Enunciado y Oración NGLE, Alarcos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Enunciado y oración (repaso)

Los conceptos de enunciado y oración varían de acuerdo al enfoque teórico


que los define.

NGLE (generativismo y consenso entre diversas miradas teóricas)

Enunciado

Es la unidad mínima de comunicación. Puede tener estructura oracional


o no (la oración es una estructura posible del enunciado). Las palabras,
grupos de palabras u oraciones pueden constituir enunciados si se dan las
condiciones contextuales y discursivas apropiadas. Puede estar
representado por una oración, pero también por muy diversas expresiones
no oracionales: ¡Enhorabuena! ¡Te felicito! (son enunciados similares,
formados en el primer caso por una intejección y en el segundo por una
oración).

Los enunciados se caracterizan por:

• Tener valor comunicativo: expresan un mensaje que el receptor


comprende.

• Poseer una entonación propia en la oralidad.

• Aparecer aislados en el texto. No están unidos gramaticalmente a otros


enunciados. En la escritura se distinguen por empezar con mayúscula y
terminar con punto, signos de interrogación, signos de exclamación o
puntos suspensivos.

La unión coherente de esos mensajes mínimos (enunciados) da como


resultado un texto. En el texto está contenida la idea global que el emisor
desea comunicar, por eso se lo define como la unidad máxima de la
comunicación. Algunas veces el texto necesita de muchos enunciados para
desarrollar el tema, pero otras veces, basta con un enunciado para lograr el
objetivo comunicativo.

Cada enunciado posee un contenido que se manifiesta en determinadas


secuencias de palabras relacionadas sintácticamente entre sí. Según las
características propias de esas secuencias los enunciados se clasifican en:
oracionales, nominales, adjetivales, adverbiales o interjectivos, como se
observa en los siguientes ejemplos creados a partir del cuento de Alejandro
Dolina, «Historia de aparecidos».

• Oracionales: Un hombre ve danzar un espectro blanco.

• Nominales: ¡Un espectro!

• Adjetivales: ¡Blanco!

• Adverbiales: ¡Aquí!

• Interjectivos: ¡Ay de mí!

Oración

Es la unidad máxima de la sintaxis. Se construye mediante sintagmas, que


a su vez se componen de palabras que se definen como las unidades
mínimas de la sintaxis.

Es la unidad mínima de predicación a nivel semántico, en la que se pone


en relación un sujeto con un predicado (sentido tomado de la lógica,
expresión gramatical que refiere al sujeto). Este predicado puede ser verbal
o no (muy interesante el partido/ una vez terminado el partido…). En
español el sujeto puede omitirse, pero la información ausente se recupera
de la flexión verbal.

El predicado puede estar compuesto por sintagmas:


• Verbales (verbo conjugado, por lo general): Eric se había enamorado de
ella.

• Nominales: Un fantasma tenaz el enamorado.

• Adjetivales: Tenaz el fantasma.

• Preposicional: De miedo el fantasma.

• Adverbiales: Muy mal el fantasma.

¿Cómo resuelve los casos en que hay más de una oración dentro del
enunciado?

Hace una división en oraciones compuestas por coordinación y


subordinación. Considera la yuxtaposición como un tipo de
coordinación, para la NG no es importante el criterio formal, puede haber
coordinación sindética (con nexo), o asindética (sin nexo). La relación de
parataxis es la misma.

Conclusiones generales

Los conceptos de enunciado y oración pertenecen a campos de estudio


lingüístico diferenciados: el primero se relaciona con la gramática textual y
la pragmática y el segundo con la gramática oracional en sus diversas
concepciones teóricas.

El concepto de oración propuesto por la NGLE (2009) abarca más que


la noción alarquiana de estructura sintáctica nucleada en base a un
verbo conjugado. En esta última gramática académica se conciben
oraciones sin verbos conjugados, siempre y cuando se establezca una
relación predicativa (sujeto-predicado) entre los sintagmas que las
componen (no habla de oraciones unimebres o frases).
Los predicados, por lo tanto, no están conformados solamente por
sintagmas verbales. Los sustantivos, los adjetivos, los adverbios y las
preposiciones también pueden tener argumentos exigidos por su significado
léxico y conformar, por ende, predicados (es el otro concepto de
predicado).

Los predicados se clasifican por su valencia, es decir, por el número de


argumentos que exigen (avalentes, monovalentes, bivalentes o trivalentes),
así como por la forma sintáctica que estos presentan (pueden ser verbales,
adjetivales o nominales).

Alarcos (funcionalismo)

Enunciado: unidad comunicativa, con rasgos fónicos (entonación y pausas)


que manifiestan la intención comunicativa. Lo caracteriza por sus rasgos
externos. Secuencia de signos enmarcada entre dos silencios, tiene una
curva de entonación que marca la intensión del hablante. Dicha secuencia
de signos tiene que tener sentido cabal y concreto en la situación dada. Es
la mínima unidad de comunicación, la máxima sería el texto. Le atribuye
carácter comunicativo al enunciado empleando un criterio pragmático. No
le da rasgos sintácticos. En cuanto a su estructura interna no le exige
ningún requisito (puede tener estructura bimembre o unimembre)

Oración: tipo especial de enunciado, confunde el plano de la lengua y el del


habla. Es un tipo especial de enunciado porque en ella se da la relación
predicativa dentro del verbo conjugado que funciona como su núcleo.

El autor identifica enunciado y oración, esta incluye todas las


características del enunciado: un signo oracional, con un significante o
contorno melódico y un significado o modo oracional (interrogativo,
exclamativo, etc); independencia y completud semántica. Es una unidad de
comunicación, enunciado con verbo conjugado. Se podría decir que ubica
la oración dentro del plano del habla saussureana (problemático, tiene
consecuencias).

Alarcos ejemplifica su concepto de oración con el verbo escribe,


demostrando cómo en su raíz contiene la referencia léxica y se expresa el
predicado (lo que se dice: escribir) y en sus morfemas flexivos o
terminaciones contiene el valor gramatical y es donde se expresa el sujeto,
que él llama sujeto gramatical (aquello de lo que se predica: él/ella escribe).

Para este autor, todos los demás componentes de la oración son términos
adyacentes que aparecen en torno al núcleo verbal y no son indispensables
para que exista oración. Estos términos cumplen la función de «especificar
con más precisión y en detalle la referencia a la realidad que efectúa el
verbo o núcleo de la oración» (Alarcos, 1994:257).

Estos adyacentes se caracterizan según la función que cumplen en la


oración: sujeto léxico (o explícito), objeto directo (o implemento), objeto
preposicional (o suplemento), objeto indirecto (o complemento), atributo (o
predicado nominal), adyacente circunstancial (o aditamento) y adyacente
oracional.

Los enunciados que no poseen entre las palabras que lo componen verbos
conjugados son denominados frases y poseen diversas estructuras
caracterizadas por el hecho de que sus constituyentes son siempre de índole
nominal: sustantivos, adjetivos, adverbios o cualquier otra categoría que
funcione como un nombre gracias a la transposición. La noción de
transposición le permite a Alarcos explicar la razón de que las funciones
sintácticas sean llevadas a cabo por diversas estructuras. El caso, por
ejemplo, de las oraciones adjetivas: oraciones que funcionan como
adjetivos gracias a que los pronombres relativos las transponen, es decir,
las habilitan a funcionar como tales.

¿Qué dice el autor en ejemplos como estos?:

(Pablo trabaja) y (Pablo estudia).

OR. OR.

¿Pero cómo? ¿La oración no es un tipo de enunciado? ¿Tenemos dos tipos


de enunciado en un enunciado? NO coincide enunciado y oración en este
ejemplo. Al no separar los planos de la oración y el enunciado se presenta
el problema con los casos en que el enunciado no coincide con la oración.
Habla de enunciados de aspecto oracional en los que aparece más de un
verbo conjugado. Refiere que han sido designados Oraciones Compuestas,
y da varios ejemplos de coordinación y subordinación.

Llama Grupo Oracional a los enunciados compuestos por más de una


oración independientes entre sí. Su criterio es formal. Habla de Grupo
Oracional Coordinado para los casos en que las oraciones se unen a través
de un nexo, y Grupo Oracional Yuxtapuesto para los casos en que se unen a
través de una pausa.

[(Juan me dijo <que llega más tarde>)]

¿Qué dice el autor en casos como este?

En este enunciado hay más de un verbo conjugado por lo tanto hay más de
una oración, pero una de ellas no es independiente, no podría formar por sí
misma un enunciado (“que llaga más tarde”). Lo resuelve diciendo que este
segmento ya no es una oración, lo fue, pero ya no lo es (muy confuso). Ha
pasado a funcionar por transposición como un sustantivo, cumpliendo la
función propia de un sustantivo, en este caso es un adyacente complejo del
núcleo verbal “dijo”. Llama a toda la estructura “oración compleja” porque
posee en su interior un adyacente complejo, que en algún momento fue una
oración, pero ha pasado a funcionar como un sustantivo gracias a la
degradación o transposición que lleva a cabo el nexo “que”.

Bajtín

Habla del enunciado como unidad del discurso y la oración como unidad de
la lengua.

Hace la distinción lengua / habla, por un lado, existe la lengua y por otro el
uso de ella en su diversidad, en su multiplicidad, y esa diversidad está
vinculada con las distintas esferas de la actividad humana. No hay
actividad humana en la que no haya uso de la lengua (hasta cuando no
hablamos la usamos).
El uso de la lengua se produce a través de enunciados, escritos u orales.
Los enunciados son lengua en uso, son concretos y singulares porque son
acto, se ubican siempre en un tiempo y un espacio. Si el enunciado es acto,
es uso de la lengua, entonces está en el tiempo, por eso es singular, porque
como se da en el correr del tiempo, no hay dos tiempos iguales ni dos
enunciados iguales. En la lengua no hay tiempo, es siempre sincronía, la
temporalidad está en el habla.

Cada enunciado refleja las esferas de actividad humana (ej: enunciados


propios del género discursivo novela policial, discurso político, ir a
comprar pan a la panadería, congreso médico…). Ese reflejo se da a través
de recursos léxicos, fraseológicos y gramaticales de la lengua.

El enunciado es una totalidad en el que aparecen vinculados lo temático, lo


gramatical y el estilo. A su vez esa totalidad está vinculada con la esfera de
la actividad humana. Cada enunciado es individual porque es acto, pero se
vincula con las esferas de actividad que son supraindividuales. La
ejecución de los enunciados es individual pero como se vinculan con los
ámbitos de actividad que nos son individuales, ese vínculo hace que se
agrupen en lo que Bajtin llama Géneros discursivos (“tipos relativamente
estables de enunciados”; la relativa estabilidad está dada por su vinculación
con las esferas de actividad y estas son inestables).

La ejecución del enunciado es individual, pero el léxico, el estilo, lo


temático no lo es (ej. congreso médico, meteorólogo…).

El autor habla de que los enunciados se agrupan en géneros primarios (más


simples, vinculados con la comunicación oral, cotidiana), y géneros
secundarios más elaborados y complejos (vinculados con la escritura, a la
oralidad secundaria de Ong, a lo literario). Los géneros primarios se
reabsorben y reelaboran en los secundarios (un diálogo forma parte de un
género primario, pero en las novelas hay diálogos).

El autor diferencia entre la unidad del discurso y la unidad de la lengua.

El discurso está formado por un sistema de enunciados que se relacionan


entre sí y responden a otros enunciados dichos anteriormente. Si decimos
“qué humedad”, no somos Adán hablando por primera vez, esté enunciado
tan simple se está apoyando en otros enunciados anteriores incluidos en un
género discursivo llamado “hablar del clima”. NO hay enunciados sueltos,
todos responden a enunciados anteriores. Todo enunciado habla de algo,
pero también habla de otros enunciados.

Bajtín le reprocha a la gramática el considerar al enunciado aislado, no


reconoce las relaciones.

¿Cómo reconocemos un enunciado?

Para B. es complejo, no hay una respuesta muy concluyente. El criterio de


extensión está descartado, puede ser escueto como una palabra o largo
como una novela entera.

Criterio de cambio de sujetos discursivos: problemático, porque no se


refiere solo a la conversación, se refiera al discurso. La actitud respondiente
de un hablante oyente no es inmediata en el tiempo. Un escritor termina
una novela para dar respuesta a otro, pero esa respuesta puede venir
muchos años después. Los enunciados dialogan entre sí por encima del
tiempo (puedo citar algo que se dijo en la antigüedad clásica para afirmar
mi discurso, por ej a Heráclito de Efeso. “lo único permanente es el
cambio”, lo puedo aplicar a infinidad de situaciones de mi vida…); vemos
los vínculos dialógicos por nuestros conocimientos discursivos, cuando
dicho conocimiento es limitado, vamos de sorpresa en sorpresa.

Una manera de reconocer el límite del enunciado es que el hablante cede la


palabra a otro, pero entendido al pie de la letra, funciona solo en la
oralidad. Sería como si entre enunciado y enunciado hubiera un “dixi” o
“he dicho” (ídem al final de una novela, o un discurso científico).

Para el autor todo se oscurece cuando se trata de delimitar la extensión de


un enunciado. Los enunciados no están sueltos, se agrupan en géneros
discursivos que adquirimos al mismo tiempo que adquirimos la gramática
de nuestra lengua.

La relación entre enunciado y oración: la caracteriza en oposición al


enunciado

 los límites de la oración no se determinan por el cambio de los


sujetos discursivos ( esto corresponde al enunciado)
 Es una idea relativamente concluida que se relaciona con otras ideas
de un mismo hablante dentro de la totalidad de su enunciado.
 No tiene contacto inmediato con la realidad (con la situación
extraverbal) .
 Es una unidad de la lengua que tiene naturaleza gramatical, es una
unidad abstracta. Tiene límites gramaticales, conclusividad y unidad
gramaticales.

“Cuando se olvida esto en el análisis de una oración se tergiversa


entonces su naturaleza (y al mismo tiempo, la del enunciado, al atribuirle
aspectos gramaticales). Muchos lingüistas y escuelas lingüísticas (en lo
que respecta a la sintaxis) confunden ambos campos: lo que estudian es,
en realidad, una especie de híbrido entre la oración (unidad de la lengua)
y el enunciado. La gente no hace intercambio de oraciones ni de palabras
en un sentido estrictamente lingüístico, ni de conjuntos de palabras; la
gente habla por medio de enunciados, que se construyen con la ayuda de
las unidades de la lengua que son palabras, conjuntos de palabras,
oraciones; el enunciado puede ser constituido tanto por una oración como
por una palabra, es decir, por una unidad del discurso (principalmente,
por una réplica del diálogo), pero no por eso una unidad de la lengua se
convierte en una unidad de la comunicación discursiva. La falta de una
teoría bien elaborada del enunciado como unidad de la comunicación
discursiva lleva a una diferenciación insuficiente entre la oración y el
enunciado, y a menudo a una completa confusión entre ambos.”

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy