Enunciado y Oración NGLE, Alarcos
Enunciado y Oración NGLE, Alarcos
Enunciado y Oración NGLE, Alarcos
Enunciado
• Adjetivales: ¡Blanco!
• Adverbiales: ¡Aquí!
Oración
¿Cómo resuelve los casos en que hay más de una oración dentro del
enunciado?
Conclusiones generales
Alarcos (funcionalismo)
Para este autor, todos los demás componentes de la oración son términos
adyacentes que aparecen en torno al núcleo verbal y no son indispensables
para que exista oración. Estos términos cumplen la función de «especificar
con más precisión y en detalle la referencia a la realidad que efectúa el
verbo o núcleo de la oración» (Alarcos, 1994:257).
Los enunciados que no poseen entre las palabras que lo componen verbos
conjugados son denominados frases y poseen diversas estructuras
caracterizadas por el hecho de que sus constituyentes son siempre de índole
nominal: sustantivos, adjetivos, adverbios o cualquier otra categoría que
funcione como un nombre gracias a la transposición. La noción de
transposición le permite a Alarcos explicar la razón de que las funciones
sintácticas sean llevadas a cabo por diversas estructuras. El caso, por
ejemplo, de las oraciones adjetivas: oraciones que funcionan como
adjetivos gracias a que los pronombres relativos las transponen, es decir,
las habilitan a funcionar como tales.
OR. OR.
En este enunciado hay más de un verbo conjugado por lo tanto hay más de
una oración, pero una de ellas no es independiente, no podría formar por sí
misma un enunciado (“que llaga más tarde”). Lo resuelve diciendo que este
segmento ya no es una oración, lo fue, pero ya no lo es (muy confuso). Ha
pasado a funcionar por transposición como un sustantivo, cumpliendo la
función propia de un sustantivo, en este caso es un adyacente complejo del
núcleo verbal “dijo”. Llama a toda la estructura “oración compleja” porque
posee en su interior un adyacente complejo, que en algún momento fue una
oración, pero ha pasado a funcionar como un sustantivo gracias a la
degradación o transposición que lleva a cabo el nexo “que”.
Bajtín
Habla del enunciado como unidad del discurso y la oración como unidad de
la lengua.
Hace la distinción lengua / habla, por un lado, existe la lengua y por otro el
uso de ella en su diversidad, en su multiplicidad, y esa diversidad está
vinculada con las distintas esferas de la actividad humana. No hay
actividad humana en la que no haya uso de la lengua (hasta cuando no
hablamos la usamos).
El uso de la lengua se produce a través de enunciados, escritos u orales.
Los enunciados son lengua en uso, son concretos y singulares porque son
acto, se ubican siempre en un tiempo y un espacio. Si el enunciado es acto,
es uso de la lengua, entonces está en el tiempo, por eso es singular, porque
como se da en el correr del tiempo, no hay dos tiempos iguales ni dos
enunciados iguales. En la lengua no hay tiempo, es siempre sincronía, la
temporalidad está en el habla.