10011-Programa Educacion Especial 1 2011
10011-Programa Educacion Especial 1 2011
10011-Programa Educacion Especial 1 2011
CUATRIMESTRE: PRIMERO
AÑO: 2011
PROGRAMA 2011
Esta área del conocimiento ocupó un lugar en los planes de estudio de la Carrera
de Ciencias de la Educación de algunas universidades argentinas desde la década del 50,
con una fuerte connotación médica, como correspondía a la época y a los docentes que
asumieron la cátedra denominada al comienzo Pedagogía Terapéutica y Pedagogía
Diferencial después.
OBJETIVOS :
CONTENIDOS :
UNIDADES
Asimismo se desarrollarán prácticos, para los cuales los temas se llevarán a cabo
a partir de una visión totalizadora de los mismos, vinculándolos con los teóricos evitando
su fragmentación y conservando el entrelazado necesario para una visión global de los
temas a tratar, más allá de la especificidad necesaria de alguno de ellos.
Actividades planificadas:
¾ Los trabajos prácticos consistirán en la realización de actividades grupales que se
presentarán por escrito a cada docente y servirán para la exposición al resto de
sus compañeros en fechas programadas.
La presentación de estos materiales según se detalla en la guía del Programa de
trabajos prácticos para los alumnos es sustancial para el buen desarrollo de los
mismos e insumo para la evaluación de cada docente.
En cada caso se evaluará con los siguientes criterios:
• Cumplimiento en tiempo y contenido esperado.
• Explicitación y/o análisis de los conceptos.
• Posibilidad de socializar lo trabajado al resto de los compañeros del
práctico y sostener el intercambio de ideas.
• Cada producción se valorará con: “aprobado” o “desaprobado”.
¾ Visitas para reconocer las características de las instituciones educativas, describir
a la persona de la educación especial desde una perspectiva escolar y discutir los
criterios pedagógicos que se apliquen en cada caso. Se gestionará su autorización
ante la Dirección de Educación Especial. Ministerio de Educación. Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires. Condicional por los tiempos de autorización
gubernamentales.
¾ Evaluación escrita de la materia durante la cursada: se implementarán dos
parciales que se realizarán por escrito en pequeños grupos de dos integrantes.
ASPECTOS GENERALES.
MODALIDAD DE PROMOCIÓN:
La materia cuenta con una modalidad: examen final en pequeño grupo de dos alumnos o
individual, a partir de las temáticas previstas en el presente programa de la materia.
6
Condiciones:
Haber aprobado las materias correlativas.
Haber aprobado los TP previstos, de acuerdo a los criterios indicados.
Aprobación con un promedio mínimo de 4 (cuatro) las dos evaluaciones parciales,
realizadas en pequeño grupo de dos alumnos.
75% de asistencia a las clases de trabajos prácticos.
Para el examen final se solicita a los alumnos que se presenten con el programa de la
materia.
Para rendir el examen final en calidad de regular se requerirá haber aprobado los
Trabajos Prácticos en su totalidad. Dicha aprobación exigirá tener una asistencia mínima
al 75% de las clases prácticas y haber obtenido un promedio mínimo de 4 puntos
(aprobado) en los exámenes parciales. A tal efecto, la inasistencia a cualquiera de los
exámenes parciales será computada como 0 (cero). Quienes no hayan rendido en término
un examen parcial por motivos justificados, podrán solicitar su recuperación dentro de los
cinco días hábiles siguientes a la realización del mismo, mediante la presentación de una
nota en el Departamento de Profesores que justifique la ausencia. La cátedra respectiva
fijará el día y hora para la realización del parcial complementario el cual deberá tener
lugar en un lapso de no más de doce (12) días.
PROGRAMA ANALÍTICO
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
• Perrenoud, Ph. (2001). La construcción del éxito y del fracaso escolar Madrid:
Morata.
• Perret Clermont. A. y Nicolet, M. (Comp.). (1998). Interactuar y conocer. Buenos
Aires: Miño y Dávila.
• Poder Ejecutivo Nacional. (1981).” Ley de Protección General al Discapacitado nº
22.431”. Argentina.
• Poplin, S.M. (1992). La falacia reduccionista en las discapacidades para el
aprendizaje: duplicación del pasado por reducción del presente. Siglo Cero, 137.
España.
• Prieto Sánchez, M.D, (Coord.) (1997). Identificación, evaluación y atención a la
diversidad. Málaga: Aljibe.
• Rendo, A. D. de y Vega, V. (1998). Una escuela en y para la diversidad. Buenos
Aires: Editorial Aique.
• Rendo, A. D. y Vega, V. (2004). La diversidad en la docencia. Buenos Aires:
Editorial Troquel.
• Rendo, A. D. y Vega, V. (2006). La diversidad es y está en la docencia. Conceptos
y estrategias. Buenos Aires: Magisterio Río de la Plata
• Rivero, J. (1999). Educación y exclusión en América Latina. Reformas en tiempos
de globalización. Buenos Aires: Niño y Dávila
• Riviére, R. (1990) Éxito y fracaso escolar en Europa. Siglo Cero, 131, 12-63
• Rosbaco, I. C. (2000). El desnutrido escolar. Dificultades de aprendizaje en los
niños de contextos de pobreza urbana. Rosario: HomoSapiens.
• Rosenthal, R. y Jacobson, L. (1980). Pygmalion en la escuela. Madrid: Morava
• Sánchez Palomino, A. y Torres González, J. A. (1997). “Educación especial II.
Ámbitos específicos de intervención”. Ediciones Pirámide. Madrid.
• Sengue, P. (1994). La quinta disciplina en la práctica. Estrategias para construir la
organización abierta al aprendizaje. Barcelona: Granica.
• Skliar C. y Massone M. I.“ El acceso de los niños sordos al bilingüismo y al
bicultularismo“ . Publicado en: “Infancia y Aprendizaje“, Madrid, 1(995) re-impreso
en Ecos Fonoaudiológicos, Buenos Aires,
• Sloan y Birch. (1955). ”Clasificación del comportamiento de adaptación”.
• Stainback, S. y Stainback, W. Aulas inclusivas. España: Editorial Narcea. 1999
• Stainback, S. y Stainback, W. Curriculum considerations in inclusive classrooms.
Facilitating Learning for all students. Baltimore. Paul Brooks. 1992
• Stainback, Susan y William. (1999). Aulas inclusivas Madrid: Editorial Narcea.
• Stainback, W. y Stainback, S. (1989). Un solo sistema, una única finalidad: la
integración de la Educación Especial y la Educación Ordinaria. Siglo Cero, 121.
España.
• Stenhouse, L. (1987). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata.
• Tedesco, J.C. (2000). La educación hoy. Buenos Aires: Artículo Diario Clarín.
• Toledo González, M. 1981. “La escuela ordinaria ante el niño con necesidades
educativas especiales”. Santillana. Madrid.
• Tomé, J.M. (2001). La escuela hoy. Primer Encuentro Federal de Educación
Especial y Escuela Inclusiva. Argentina: Ministerio de Cultura y Educación de la
Nación Argentina.
• Tomé, J.M. (2005). La escuela de ayer y de hoy. Educación común y educación
especial. Buenos Aires: Fundación Archipiélago.
• Toro Bueno, S. y Zarco Resa, J. A. 1995. Educación física para niños y niñas con
necesidades educativas especiales. Ediciones Aljibe. España.
13
BIBLIOGRAFÍA DE LA MATERIA
UNIDAD 1
• Baquero, R. 2002. “La educabilidad bajo sospecha”. ”Cuadernos de Pedagogía”,
Rosario.
• Blanco, Rosa. 1999 “Hacia una Escuela para todos y con todos” Boletín del Proyecto
Principal de Educación en América Latina y el Caribe. UNESCO. Chile.
• Braslavsky, Berta P. de. 1981. “¿Hay una pedagogía especial ?“. Revista Argentina de
Educación. A.G.C.E. Buenos Aires.
• Duschatzky, S.; Skliar, C.: 2002 “La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre los
discursos de la diversidad y sus implicancias educativas“. En “Cuadernos de
Pedagogía“. Rosario
• Echeíta Sarrionandia, G. 2006. “Educación para la inclusión o educación sin
exclusiones. (Caps. 3 y 4). NARCEA. Madrid
• Egea García C. y Saravia Sánchez, A. 2001. Clasificación de la OMS sobre
discapacidad.
http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/art/ClasificacionesOMSDiscapacidad.pdf
Murcia
• Koppel, A. y Tomé, J. M. (2009) “El trabajo en el aula desde una perspectiva inclusiva”.
Buenos Aires. Gobierno de la Ciudad. Ministerio de Educación.
• Köppel, A. y Tomé, J. M. 2008 “La diversidad en el proceso de enseñanza y
aprendizaje”. Ministerio de Educación. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
14
UNIDAD 2
• Coll, C. 1987 “Psicología y curriculum“. (Cap. 4 : El tratamiento de las N.E.E. en el
ámbito curricular. Punto 4.2. Un modelo de curriculum para la enseñanza obligatoria).
Editorial Laia. Barcelona.
• González Manjon, Daniel. 1995. “Adaptaciones curriculares. Guías para su
elaboración“. (Cap. I, IV y V). Ediciones Aljibe. España.
• Köppel, A. y Tomé, J. M. 2008 “La diversidad en el proceso de enseñanza y
aprendizaje”. Ministerio de Educación. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. (Ver
módulo I)
• Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. 1999. “El aprendizaje en alumnos con
necesidades educativas especiales. Orientaciones para la elaboración de
adecuaciones curriculares“. Argentina.
• Tomé, J. M. y Köppel, A. 2010. “Las adaptaciones curriculares desde una perspectiva
socio-constructiva”. Mimeo
UNIDAD 3
• Boggino, N. Avendaño, F. (Comp.). 2000. ”La escuela por dentro y el aprendizaje
escolar”. Cap. 1. Homo Sapiens.
• Braslavsky, Berta P. de. 1998. ”Aprendizaje inicial de la lectura y escritura en una
escuela para la diversidad”. Módulo N° 8. (Educación a distancia). Fundación Perez
Companc. Buenos Aires.
• Caramés D. ”Distintas concepciones sobre el Fracaso escolar”. Mimeo
• CRESAS. 1986. ”El fracaso escolar no es una fatalidad”. Editorial Kapelusz. Buenos
Aires.
• Dubrovky, Silvia. 1998. ”Aportes de la teoría socio-histórico-cultural de Vigotsky al
trabajo en el aula”. Novedades educativas N° 25. Buenos Aires.
• Elichiry, N. (comp..) 2002 “Aprendizajes escolares. Desarrollo en psicología
educacional” Cap. 1. Manantial. Buenos Aires.
• Marchesi, A. 2004. ¿Qué será de nosotros los malos alumnos? Cap. I. Alianza
Editorial. Madrid
UNIDAD 4
• Braslavsky, Berta P. de. 1974.”Retardo pedagógico, retardo mental y cociente
intelectual”. Mimeo. La Plata.
• Inhelder, B. 1965. ”El diagnóstico del razonamiento en los débiles mentales”. Morata
Ediciones. España.
• Luria, A. R. 1963. ”The mentaly retarded child. Particularidades del comportamiento en
la escuela de niños oligofrénicos”. Pergaron Press- Oxford, London, N.Y., París.
15
UNIDAD 5
• Bueno Martín, M; Toro Bueno, S. 1994. ”Deficiencia visual. Aspectos psicoevolutivos y
educativos”. Ediciones Aljibe. Málaga.
• Clemente y otros. 1979. ”La ceguera”. (Cap. I). Editorial Alianza. Madrid.
• Coll, C. y otros. 1994. “Desarrollo psicológico y educación” (Cap. XII. Percepción, acción
y conocimiento en los niños ciegos).
• Pérez Pereira, M. y Castro, J. 1994. ”El desarrollo psicológico de los niños ciegos en la
1° infancia”. Cap. 3, 4, 5 y 6. Editorial Piadós. España.
UNIDAD 6
• Cáceres, M. H. 1988. “Avances en la educación del sordo“. Revista Fonoaudilógica Nº
29. Buenos Aires.
• Coll, C. y otros. 1994. Op. cit. (Cap. XIV. La educación del niño sordo en una escuela
integradora).
• Coll, C. y otros. 1994. Op. cit. (Cap. XIII Comunicación, lenguaje y pensamiento de los
niños sordos).
• Marchessi, A. 1995.“ Desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos“. Cap. 2 y 4.
Alianza Psicología. España.
• Massone, M. I. 1985. “Lenguaje de señas desde lo lingüístico y psicolingüístico“. 1º
Conferencia Latinoamericana de Sordos. U. B. A.
• Massone, M.I. y Machado, E. M. 1993.“ Lengua de señas Argentina“. Edicial. Buenos
Aires.
• Mora, Liliana. 1997.“ Lengua de señas argentina. Tendencias actuales“. Mimeo.
Buenos Aires.
• Skliar C. y Massone M. I.“ El acceso de los niños sordos al bilingüismo y al
bicultularismo“ . Publicado en: “Infancia y Aprendizaje“, Madrid, vol. 69-70, 85-100,
1995; re-impreso en Ecos Fonoaudiológicos, Buenos Aires, 2, 32-50.
UNIDAD 7
• Basil, C. 1994 “Los alumnos con Parálisis Cerebral: desarrollo y educación” en: Coll, C.
“Desarrollo psicológico y educativo III”, Editorial Alianza, Madrid.
• Castilla Mesa, M.T. 2005 “Problemas relacionados con la motricidad: evaluación e
intervención educativa” en: Salvador Mata, F. (comp) “Bases psicopedagógicas de la
educación especial”, Editorial Aljibe, Málaga.
• Gallardo Jáuregui, M. V. y Salavdor López, M. L. 1994. “Discapacidad motórica.
Aspectos psicoevolutivos y educativos”. Cap. 1; 7; 9; 10; 11 y 17. Editorial Aljibe.
España.
• Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. 1998. “El aprendizaje en alumnos con
necesidades educativas especiales. Orientaciones para la elaboración de
16