Capitulo Iv 1. Propuesta para El Diseño de La Señalización

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 62

CAPITULO IV

1. PROPUESTA PARA EL DISEÑO DE LA SEÑALIZACIÓN

Para la culminación de la propuesta se realizó una comparación de distintos manuales,

esto no solo por las distintas características de los manuales de distintos países, esto debido

a que dentro el ámbito del turismo se tiene estándares universales.

Dentro del municipio de Pocona se tiene una gran diversidad de visitantes de distintos

países, de esta manera no solo cumplir con los distintos estándares principalmente con el

manual de señalización turística de Bolivia.

La Implementación de señales, construidas expresamente para orientar e informar al

turista o visitante, en un lugar determinado, proporcionando información de manera rápida

y eficiente respecto a la localización, accesibilidad a los atractivos y servicios turísticos

existentes en un determinado destino, al mismo tiempo genera mayor seguridad en los

desplazamientos. Se ubican al interior de las comunidades, ya sea en las zonas urbanas o

rurales, por lo tanto se trata de una señalización estática que tiene por finalidad conducir a

un atractivo o servicio turístico.

Este tipo de señalización se clasifica en:

o Señales indicativas: Indican a peatones y conductores la existencia o

dirección correcta a seguir para llegar a un atractivo, servicio o actividad

turística.
o Señales de sitio: Informan acerca de la existencia de servicios tales como la

venta de boletos, aduana, alquiler de autos, punto de encuentro. Se utilizan

para comunicar un servicio “in situ”, y se ubican en lugares cerrados donde

reciben a visitantes importantes.

o Señales en sitios especiales: Ubicados en espacios físicos, delimitados

geográficamente, forman parte de un programa de turismo de naturaleza y/o

ecoturismo. Por tanto cuenta con servicios de interpretación (guías,

información sobre el recurso, soporte interpretativo, logístico y otros).

o Señales en áreas protegidas: Se localizan en áreas naturales, con o sin

intervención humana, declaradas bajo protección del Estado, con el objetivo

de informar y comunicar acerca de la conservación y preservación del

patrimonio natural y cultural e incentivar la educación ambiental.

En la simbología utilizada para la señalización turística se distinguen tres tipos

fundamentales inherentes al producto turístico:

 Atractivos turísticos.

 Servicios turísticos.

 Actividades turísticas.
Estos son los principales componentes de la oferta turística. En ese entendido, pueden

ser:

 Población.

 circuito turístico.

 atractivo turístico.

 orientación.

Se incorpora una flecha indicativa para ubicar y guiar al turista hacia un atractivo

turístico o el recorrido de los circuitos turísticos.

2. ANÁLISIS DE LOS INDICADORES DE ESTÁNDARES DE SEÑALIZACIÓN


INTERNACIONALES Y EL MANUAL DE SEÑALIZACIÓN NACIONAL.

En este capítulo se analizara tres estándares de señalización turística, internacional y

nacional, dichos manuales internacionales serán tomados en cuenta no solo por la afluencia

de los visitantes que llegan al municipio de Pocona, sino por la efectividad de cada uno de

estos en sus países, también se analizara los manuales de los países limítrofes limítrofes de

Bolivia, que en general estos poseen características similares a nuestro país

En cuanto a los manuales internacionales se tomaron en cuenta al “manual se

señalización turística del reyno de navarra”; “manual de señalización turística de Peru”;

“manual de señalización turística de Ecuador” y “consejería de turismo y deporte manual

de anda lucia”
Con respecto al manual de señalización turístico de Bolivia, se realizará la verificación

de todos los parámetros considerables al momento del diseño y la construcción de la

señalética.

2.1. Manual se señalización turística de Bolivia.

La señalización turística es una responsabilidad que se debe asumir para la puesta en

valor del patrimonio natural y cultural de nuestro país. Es un elemento fundamental para la

información y promoción de la oferta turística en Bolivia.

La implementación de un sistema integrado de señalización turística a nivel de todo el

territorio plurinacional, permitirá uniformar la utilización de las señales y símbolos

destacando la existencia de atractivos, servicios y actividades turísticas que se desarrollan

en los diferentes destinos turísticos, y utilizada por los visitantes nacionales y extranjeros

que se desplazan por el territorio nacional.

En el entendido que la señalización turística ayuda a la información de la oferta turística

del país, porque permite que sus atractivos sean valorados y que el visitante disfrute su

estadía al otorgarle orientación y acceso a los productos turísticos locales. La función que

desempeña la señalización turística es por tanto informar acerca de los atractivos, los

servicios turísticos y las actividades que se pueden desarrollar en un determinado lugar.

2.1.1. Características De Las Señales Turísticas

 Toda señalización turística debe tener mínimamente las siguientes


características:
 Uniformidad en la tipología de las señales.

 Homogeneidad en los materiales utilizados.

 Secuencia con la armonía del entorno.

 Comprensión de mensajes respecto en los símbolos gráficos o pictogramas.

 Ubicación en los tipos de vías.

 Seguimiento técnico respecto al emplazamiento de las señales.

 Coherencia en su descripción

 Claridad, a fin de evitar la confusión o mala interpretación.

2.1.2. Tipología de la señalización

El diseño en la señalética, ha sido concebido con un criterio homogéneo y unificador,

siendo que las normas técnicas que se describen para cada una de ellas, son de uso

obligatorio en todo el territorio nacional, excepto alguna información que se detallará en el

punto de condiciones especiales.

En virtud a esa estructura, el Sistema Integrado de Señalización Turística de

Bolivia ha definido dos grupos de señales que se orientan a:

 Señalización Vial

 Señalización Turística

Además, las clasifica en siete tipos de señales especificadas en el siguiente cuadro:


Fuente: manual de señalización turística de Bolivia
TIPO GRUPO USO

1 Señalización vial En carreteras, caminos y vías


2 En carreteras, caminos y vías
3 En carreteras, caminos y vías
4 Señalización turística Atractivos, accesibilidad y servicios
5 Atractivos, accesibilidad y servicios
6 Descripción del sitio y atractivo
7 Orientación hacia el atractivo

Ya una vez identificados la tipología de la señalización resaltamos que el presente

proyecto se limita a la señalización turística especificando los tipos 4 y 6, se busca cumplir

con parámetros básicos de estos tipos de señalización que detalla los siguientes cuadros

2.1.2.1. Señalización vial.

Son las señales que se ubican en carreteras, o en caminos de segundo, tercer orden,

además caminos vecinales y otras vías de acceso. Utiliza las señales verticales informativas

de población, las cuales comprende:

TIPO DENOMINACION SUB TIPO APLICACIÓN


TIPO 1 Informativa de Informativa de Indica las bifurcaciones que se
Población Pre encontrarán en la vía, y el destino de cada
señalización una de ellas. Con esta información los
(IP) conductores pueden iniciar la selección de
la(s) rutas que les permitirán salir
Informativas Indica en las bifurcaciones la orientación
de Dirección ( que se debe seguir para llegar a una o
ID) varias poblaciones, lo que muestra a los
conductores el tipo de maniobra requerida
para abandonar la vía o continuar en ella.

Informativa de Ratifica en tres líneas informativas la


Confirmación dirección hacia máximo 3 destinos, uno
(IC) de los cuales, el más lejano a la señal,
debe corresponder al destino de la ruta a
una localidad importante que sirve de
referencia y que se ubica siempre en la
parte superior de la señal. El destino más
cercano se debe ubicar siempre en su
parte inferior, y el segundo destino más
cercano en la parte central; incorporando
en todos los casos a la derecha las
distancias a las que se encuentran dichas
poblaciones. Tienen como función
confirmar a los conductores que la vía a la
cual se han incorporado los conduce al
destino elegido, además de otros
intermedios.
TIPO 2 Informativas de Indica la distancia, dirección y tipos de
orientación atractivos turísticos. Así como los desvíos
que se deben tomar para acceder a un
atractivo o circuito turístico
TIPO 3 Señales Señales verticales informativas de
de referencia hacia un atractivo turístico.
atractivo Indican la llegada a un atractivo turístico
turístico (IT) (preferentemente a 500 metros)
incorporando además del ícono, la
distancia, el nombre del atractivo turístico
y la dirección en caso de ser necesario.

2.1.2.2. Señalización turística.

Tienen el propósito de informar acerca de los atractivos, servicios y actividades

turísticas, se ubican al interior de las comunidades, en las zonas urbanas y rurales.

TIPO DENOMINACIÓN APLICACIÓN


TIPO 4 Señal turística de Panel informativo que incorpora un mapa de la región,
población cuyo centro referencial es la población donde se
encuentra implementada la señalética, contiene los
atractivos turísticos por visitar, actividades que se
pueden realizar y servicios que se pueden encontrar.
Adicionalmente como parte del mapa base se incluyen
vías de acceso, poblaciones y toda la toponimia de la
región.
TIPO 5 Señal de circuito Panel informativo que incorpora un mapa donde se
turístico detalla el recorrido del circuito con los atractivos
turísticos a visitar, vías de acceso (vehiculares o
peatonales / caminata), actividades y servicios que se
pueden realizar y encontrar. Adicionalmente como
parte del mapa base, a una escala menor, se incluyen
vías de acceso, poblaciones y toda la toponimia de la
región del circuito turístico.
TIPO 6 Señal de circuito Señal destinada a la descripción del sitio. Puede estar
turístico incluido dentro de un circuito.
TIPO 7 Señal de Incorpora una flecha indicativa para ubicar y guiar al
orientación turista hacia un atractivo turístico en circuitos en los
que el recorrido se hace a pie.

2.1.3. Criterios De Emplazamiento De La Señalización Turística

a) Señalización Vial

Se aplican los criterios de emplazamiento definidos por la ABC

Los mismos que han sido ajustados para las vías convencionales rurales (provinciales y

municipales) en función de la velocidad de diseño de las rutas y las características generales

(ancho de vía, tipo, estado, etc.).

TIPO 1 Señales verticales informativas de población


subtipo Informativa de Para rutas principales3: en auto pista y autovías que deben
pre señalización ser instaladas aproximadamente a 2 km de un enlace y
(IP) reiteradas por lo menos a 5mm m de este; la instalación de
una tercera señal entre las dos anteriores puede justificarse
como el transito de vehículos pesados es significativo y/o
geometría dificulta la visibilidad de las señales, la distancia
se informara en la parte inferior de la señal.
Para las rutas convencionales rurales: deben ubicarse por lo
menos a 300 m del cruce o salida, si la ruta es de alto tráfico
o de dificultosa visibilidad , se debe de previsar con una
señal a más de 700 m

Informativa de Para rutas principales 4: en autopistas y autovías se ubican


dirección (ID) al inicio de pistas suplementarias, v de desaceleración o
aproximadamente a 300m del inicio de la salida para rutas
convencionales se ubican entre 10 a 50 m antes del cruce,
en el inicio de la pista de viaje o de salida.
Informativa de Para rutas principales y para rutas convencionales rurales:
confirmación(IC preferentemente entre 2000 y 10000 m antes de llegar a una
) población, caso en el que se suprime la señal informativa de
localización. También se pueden tomar los criterios de
conformación de vía entre 5000 y 15000 luego de entrar en
un desvió o en espacios de un largo transito donde no se
tienen poblaciones o señalización de las mismas.
Informativas de Para rutas principales 5: se ubican en el límite
localización (IL) jurisdiccional.
Para rutas convencionales rurales: se ubican en el límite
jurisdiccional de las comunidades o próximas a estas, donde
se hacen necesaria la identificación de llegada a la
comunidad.

TIPO 2 Señales verticales informativas de orientación a atractivos


turísticos:
UBICACIÓN Para rutas principales y rutas convencionales rurales 6: La
señal (de 3 o 6 íconos en función de la necesidad) en caso de
rutas principales bajo jurisdicción de la ABC, y la señal de 4
íconos para rutas provinciales o municipales, se ubicará
siempre al lado derecho de la pista de circulación y se
instalará entre 100 y 400 metros antes de la llegada al
atractivo o circuito turístico, o entre 10 y 50 m antes de las
entradas o desvíos a los mismos. Si una vez ubicada la señal
existiese interferencia con otras señales o elementos del
camino que hagan necesaria su reubicación, se podrá
desplazar ésta en +/- 50 m. o +/- 5 m. respectivamente.
TIPO 3 Señales verticales informativas de atractivos turísticos
UBICACIÓN Para rutas principales y rutas convencionales rurales: La
señal se ubicará siempre al lado derecho de la pista de
circulación y se instalará en las proximidades del atractivo,
entre 100 y 1000 metros antes de la llegada al atractivo
turístico, tomando preferentemente 500 metros de distancia.
Si una vez ubicada la señal existiese interferencia con otras
señales o elementos del camino que hagan necesaria su
reubicación, se podrá desplazar ésta en +/- 50 m.
b) Distancia entre señales informativas

Para evitar la saturación y contaminación visual de la carretera, con la instalación de

múltiples señales, y en base a la velocidad de diseño de las carreteras (promedio 100 km/h),

caminos provinciales y municipales (promedio 30 km/h), se debe considerar los siguientes

lineamientos generales:

La distancia entre señales informativas para carreteras bajo jurisdicción de la ABC no

debe ser inferior a 90 metros.

La distancia entre señales informativas para vías provinciales y municipales no debe ser

inferior a 50 metros.

La distancia de una señal informativa con una reglamentaria o de advertencia no debe

ser inferior a 80 metros en caso que la señal informativa viene después de una

Reglamentaria o de Advertencia y 50 metros si la señal Reglamentaria o de Advertencia

viene después de una Informativa. Para las señales en vías provinciales y municipales se

toman 40 y 30 metros respectivamente.

Señales turísticas

TIPO 4 Señal turística de población


UBICACIÓN Plaza principal de la localidad o población, cuando sea el lugar de acceso
y llegada de los visitantes.
En los casos en que la arquitectura o el espacio de la plaza principal no
se adecue al diseño de la señal, se elimina el soporte y el panel se
emplaza sobre paredes o muros ya existentes. Preferentemente en
edificaciones municipales.
Cuando la plaza principal no es el lugar de arribo a la población, la señal
debe ubicarse en otro espacio, ya sea urbano o en las cercanías de la
población, preferentemente en las proximidades de las vías de acceso
para su fácil visualización.
TIPO 5 Señal de circuito turístico
UBICACIÓN Al inicio del circuito turístico en un espacio de fácil visualización. En
caso de que un circuito se pueda realizar del punto A al punto B o
viceversa, la señal se deberá colocar en ambos lugares de acceso e inicio
del circuito.
Cuando el inicio del circuito sea en área urbana y la arquitectura y el
espacio no se adecue al diseño de la señal, se elimina el soporte y el
panel se emplaza sobre paredes o muros ya existentes, preferentemente
en edificaciones municipales.
Si fuese un sendero de interpretación en áreas naturales se puede colocar
al inicio del recorrido, si hubiese dos ingresos en ambos sitios. Se debe
combinar con las señales tipo 7 o indicativas.
TIPO 6 Señal atractivo turístico
UBICACIÓN Al arribo o ingreso al atractivo turístico, en un espacio de fácil
visualización, orientado hacia el atractivo para que la lectura de la
descripción acompañe la visualización del sitio.
Cuando la arquitectura y el espacio no se adecue al diseño de la señal
(por ejemplo: Iglesias), se elimina el soporte de piedra y el panel se
emplaza sobre paredes o muros del atractivo.
En caso de sitios arqueológicos, con el fin de preservar y conservar, no
se deberá emplazar en el mismo sitio. Se considera un mínimo de 20
metros desde el límite del sitio arqueológico o la autorización expresa
por parte del Ministerio de Culturas y UNAR de un lugar dentro del
sitio, previa verificación de campo con arqueólogos autorizados para la
identificación de un espacio que no presente estructuras o material
arqueológico.
En áreas naturales protegidas, prevalece el criterio de conservación y
preservación del patrimonio natural y cultural involucrado, no debiendo
romper el entorno natural y su emplazamiento ser autorizado por la
institución competente.
TIPO 7 Señal de orientación
UBICACIÓN En los circuitos de recorrido a pie, en todos aquellos lugares de cambio
de dirección que requieran guiar al turista hacia el atractivo.
En caso de complejos arqueológicos, con el fin de preservar y conservar,
se deberá emplazar previa verificación de campo con arqueólogos
autorizados para la identificación de un espacio que no presente
estructuras o material arqueológico, o previa la instalación de medidas de
seguridad (vallas, mallas, etc).

Para conseguir resultados efectivos en la colocación de una buena señalización, también

debe cuidarse de seleccionar una correcta ubicación para el establecimiento de las señales.

La situación de cualquier soporte de señalización (valla, cartel, etc.) será mayor acertada

cuanto más ajustada se encuentre dentro del ángulo de visión humana. Será una norma útil

evitar una desviación superior al 10% de dicho ángulo. Esta fórmula se aplica para la altura

de colocación.

2.1.4. Visión a corta distancia.

Los letreros adscritos a esta modalidad son de tamaño pequeño y se contemplan a

distancias menores de 10 metros. Su colocación, respecto al suelo, será entre 1,5 y 2,5

metros.

2.1.5. Visión a media distancia.

Se considera una distancia de 10 a 15 metros de separación entre el observador y la

señal, el tamaño del letrero o cartel no puede ser menor de 1 x 1 metros.

2.1.6. Visión a larga distancia.

Estos letreros se sitúan a una altura superior al primer piso de un edificio. En este caso

deberán ser de un gran tamaño, y en lo posible iluminados por focos, o luminosos, de

material translúcido e iluminación interior, para hacerlos más visibles durante la noche

2.2. Manual de señalización turística de Ecuador


El Manual de Señalización Turística de Ecuador, se enfoca en la creación de los

elementos de la señalización, buscando que de la información obtenida pueda ser gráfica.

Se considera especialmente que las señales deben percibirse de manera fugaz, es por ello

que los símbolos, dibujos o pictogramas son las composiciones tipográficas que deben

utilizarse para una percepción rápida

2.2.1. Tipos de señalización

Señales regulatorias (Código R)

Regulan el transito e indican cuando se aplica un requerimiento legal, la falta de

cumplimiento de sus infracciones constituye una infracción de tránsito.

- Señales de información (Código I)

Informan a los usuarios de la vía de direcciones, distancias, destinos, rutas, ubicación de

servicios y puntos de interés turísticos.

- Señales de trabajos en la vía y propósitos especiales (Código T)

Advierten, informan y guían a los usuarios viales a transitar con seguridad en los sitios

con trabajos en las vías y aceras además para alertar sobre otras condiciones temporales y

peligrosas que podrían causar daños a los usuarios viales.

2.2.2. Componentes gráficos


Los elementos gráficos son el vehículo que conduce el mensaje hasta el usuario de

manera más clara y precisa en el menor tiempo posible, utilizando códigos universales o

fácilmente reconocibles por el usuario.

Al diseñar un sistema de señales, los elementos gráficos son de gran utilidad, estos

pueden ser íconos, flechas o pictogramas, el crear representaciones simbólicas, implica que

estas sean de fácil comprensión para los usuarios al cual se dirigen, esto se logra

equilibrando las dimensiones semióticas acorde a su contexto. El uso adecuado del color

también debe considerarse un elemento determinante en el mensaje.

2.2.2.1. Icono

Se define como ícono, al signo que mantiene una relación de semejanza con el objeto

representado. Este puede ser figurativo o abstracto según el estilo y naturaleza del proyecto.

2.2.2.2. Fechas

Las flechas, con el extenso repertorio de diseños existente, son sin duda elementos muy

determinantes en la composición de una señal. Son imprescindibles junto a la parte

tipográfica o pictogramas en cualquier señal de tipo direccional.

2.2.2.3. Ubicación

Estos elementos se colocarán a lo largo de la vía, en lugares que garanticen buena

visibilidad y no confundan al visitante o turista.


Un avance de indicación de un atractivo, servicio o destino turístico debe normalmente

darse, colocando una señal de aproximación o ejecutiva de destino sobre el lado derecho de

la vía, no menos de 300 m antes del mismo, indicando la proximidad al sitio de interés

turístico.

2.2.2.4. Colores

Dependiendo del tipo de señal, los colores que se utilizarán son verde (Informativas de

destinos), azul (Informativas de servicios, actividades turísticas, apoyo a servicios

turísticos), café (Pictogramas de atractivos naturales y culturales); con orla y letras blancas.

Para el caso de señales turísticas o de servicios que restringen una actividad, se utilizará

un círculo con una diagonal roja en el pictograma.

Blanco.- Se usa como color de fondo para la mayoría de señales regulatorias,

delineadores de rutas, nomenclatura de calles y señales informativas; y, en las señales que

tienen fondo verde, azul, negro, rojo o café, como un color de leyendas, símbolos como

flechas y orlas.

Amarillo.- Se usa como color de fondo para señales preventivas, señales

complementarias de velocidad, distancias y leyendas, señales de riesgo, además en señales

especiales delineadoras.

Naranja.- Se usa como color de fondo para señales de trabajos temporales en las vías y

para banderolas en cruces de niños.


Rojo.- Se usa como color de fondo en las señales de pare, en señales relacionadas con

movimientos de flujo prohibidos y reducción de velocidad; en paletas y banderas de pare,

en señales especiales de peligro y señales de entrada a un cruce de ferrocarril; como un

color de leyenda en señales de prohibición de estacionamiento; como un color de borde en

señales de ceda el paso, triángulo preventivo y prohibido el paso en caso de riesgos; como

un color asociado con símbolos o ciertas señales de regulación; como un color alternativo

de fondo para banderolas de cruce de niños.

Verde.- Se usa como color de fondo para las señales informativas de destino, peajes

control de pesos y riesgo; también se utiliza como color de leyenda, símbolo y flechas para

señales de estacionamientos no tarifados con o sin límite de tiempo.

Azul.- Se usa como color de fondo para las señales informativas de servicio; también,

como color de leyenda y orla en señales direccionales de las mismas, y en señales de

estacionamiento en zonas tarifadas, (En paradas de bus esta señal tiene el carácter de

regulatoria).

2.2.3. Pictograma

Son familias de signos que constituyen series temáticas y conceptuales para comunicar

mensajes dentro de contextos urbanos y arquitectónicos. Por ello su emplazamiento

secuencial y su naturaleza como signo serial.

Un buen desarrollo de señalización, se apoya del ícono y de la abstracción, estos nos

sirven para lograr que la señalética sea universal. La Abstracción, se utiliza como medio
racional, con el fin de obtener un aparato ordenador de formas extraídas de la estructura de

la naturaleza formal de las cosas que nos rodean como una fórmula operativa.

Abstracción resulta fundamental en el acto de diseñar, se entiende como la facultad de

resumir los caracteres esenciales en un concepto de especie. Por ello se constituye en el

medio más importante para organizar la diversidad de información que se presentan a

nuestra percepción y a nuestro pensamiento. Es la forma básica de extraer solo lo esencial.

2.2.4. Señales Turísticas y de Servicios

Propósito. Son aquellas que sirven para dirigir al conductor o transeúnte a lo largo de su

itinerario, proporcionándole información sobre direcciones, sitios de interés y destino

turístico, servicios y distancias.

2.2.4.1. Clasificación

Informativas de Destinos, Informativas de Servicios, Señales de Aproximación a

Destinos Turísticos, Ejecutivas de Destinos Turísticos, Señales Identificativas y

Pictogramas.

Orientativas (O). Sitúan a los individuos en su entorno, por ejemplo: tótems, mapas de

ubicación.

Informativas (I). Están en cualquier lugar del entorno y su función es de transmitir

información sobre destinos y servicios turísticos; además agrupa toda aquella información

que orienta el acceso a los servicios públicos de salud: hospitales, Cruz Roja, etc. de
comunicación: teléfono, oficinas de correo, fax, internet, etc. Varios: hoteles, restaurantes,

iglesias, vulcanizadoras, auxilio mecánico, estaciones de servicios, ayuda a discapacitados,

etc.

Pictogramas (P). Son signos que representan esquemáticamente un símbolo, objeto real,

figura o servicio.

Pictogramas de atractivos naturales. Representan la riqueza biodiversa de un lugar, una

región y un país.

Pictogramas de atractivos turísticos culturales. Son símbolos representativos de nuestra

cultura que identifican a este tipo de bienes.

Pictogramas de actividades turísticas. Representan acciones de interés turístico y/o

recreativo.

Identificativas (ID). Son señales para designar o confirmar la ubicación, éstas pueden

ser: vallas turísticas de provincia, valla turística capital de provincia, límites cantonales,

poblaciones, pórticos de límite de provincia, pórticos de Frontera.

2.2.4.2. Ubicación

Estos elementos se colocarán a lo largo de la vía, en lugares que garanticen buena

visibilidad y no confundan al visitante o turista. Un avance de indicación de un atractivo,

servicio o destino turístico debe normalmente darse, colocando una señal de aproximación
o ejecutiva de destino sobre el lado derecho de la vía, no menos de 300 m antes del mismo,

indicando la proximidad al sitio de interés turístico. Se deberá proveer de una segunda señal

confirmativa al ingreso o junto al atractivo o servicio turístico.

2.2.4.3. Contenidos de los mensajes

Son variables y éstos dependerán de las condiciones particulares de cada vía, del

atractivo o destino y del lugar a ubicarse.

Ilustración 1 Línea de montaje del pictograma

2.3. estándar del manual de señalización turística de navarra

2.3.1. Señalización direccional

Esta señalización es específica para conductores, cuyo fin primordial es guiar desde las

principales entradas al municipio hasta los lugares de interés municipal elegidos.

Se colocarán en lugares que garanticen su interpretación desde un vehículo en

movimiento, a no más de 40 km/h.


2.3.2. Señalización direccional peatonal

Esta señalización es específica, lógicamente, para peatones, cuyo único fin es guiar a

estos en el entorno urbano y / o natural.

2.3.3. Señalización a hito turístico

Son carteles de entrada o acceso a un hito turístico determinado, que indican su

denominación. Los carteles de acceso a hito turístico final, excepto los de población,

constan de una sola inscripción.

Todos los carteles definidos incluyen en la parte inferior derecha el anagrama de

Turismo, de acuerdo con las indicaciones de su Manual de Identidad corporativa.

Estos pueden ser:

- panel informativo
- Atril o mesa
- Mesa panorámica

2.3.4. Colores.

- Fondos claros

Blanco: Para indicar los nombres de ciudades a las que se accede por una carretera

convencional, así como distritos urbanos, urbanizaciones, barrios y, en general, zonas en

que son aplicables las normas de circulación urbana, u otros lugares de interés público que

no tengan asignados un color específico.


Amarillo: Para indicaciones de naturaleza turística no monumental ni geográfica y, en

general, indicar los lugares de interés para el viajero como oficina de turismo, automóvil

club, aparcamientos, aeropuertos, puertos, estaciones, hoteles, cámpings, etc.

Naranja: Para indicaciones de tipo deportivo o recreativo como estadios, palacios de

deportes, pistas de atletismo, piscinas, plazas de toros, etc.

- Fondos oscuros

Azul: Para indicar un destino al que se accede por autopista o autovía.

Violeta: Para indicaciones de tipo monumental o cultural como museos, catedrales,

castillos, ruinas prehistóricas, bodegas, etc.

Verde: Para indicar los nombres de calles, avenidas, plazas glorietas, etc.

Marrón: Para indicaciones de tipo geográfico o ecológico, como parques, ríos, lagos, etc.

Gris: Para indicar las zonas de importante atracción de camiones, mercancías y tráfico

industrial, como fábricas, depósitos, silos, zonas de aparcamiento de vehículos pesados, etc.

2.4. Estándar Perú

Manual de señalización turística del Perú, este manual ha sido desarrollado por el Grupo

de Trabajo Técnico Intersectorial MINCETUR - Viceministerio de Turismo. Manual que


fue desarrollado para mejorar la accesibilidad, seguridad y los tiempos en los

desplazamientos para poder conocer más destinos en el Perú.

2.4.1. Definición de señalización turística

Las señales turísticas, son aquellas que se utilizan para indicar a los usuarios con

anticipación la aproximación de lugares de interés turístico, así como actividades, servicios

turísticos y relacionados. Esta información se realiza a través de pictogramas, íconos y

palabras organizadas en un letrero.

Los iconos son signos que mantienen una relación de semejanza con el objeto

presentado, y conjuntamente con los pictogramas, simplifican el mensaje y facilitan la

superación delas barreras lingüísticas, siendo estas reconocibles y entendibles.

2.4.2. Clasificación

2.4.2.1. Señalización turística en vías terrestres

Sirve para dirigir al visitante hacia los atractivos, servicios o actividades turísticas, que

normalmente requieren un desplazamiento vial para llegar hasta él.

Cuadro 1 Clasificación de Señalización (Perú)

Serie Descripción

Serie A Señalización para el Aplicable en carreteras asfaltadas. Son señales de gran


visitante en vehículo tamaño debido a la velocidad de circulación en este tipo de
vías.
Serie B Señalización para el Aplicable en carreteras no asfaltadas, caminos rurales,
visitante en vehículo ingresos y alrededores de sitios turísticos. Por su velocidad
son señales de escala intermedia.

Serie C Señalización para el Aplicable en el ámbito de los sitios e instalaciones de


visitante peatón servicios, siendo mayoritariamente zonas de acceso
peatonal y/o acémilas; por lo tanto, son señales de menor
escala. No aplica al interior de los recursos turísticos
cuando se trata de sitios arqueológicos o áreas naturales
protegidas.

2.4.2.2. Señalización turística en centros urbanos

La señalización turística en centros urbanos sirve para orientar al visitante a localizar un

atractivo, servicio o actividad turística dentro del casco urbano.

Tipo Descripción

Informativas Son aquellas que cuentan con la información más completa referida
al atractivo, servicio o actividad turística correspondiente, y se
utilizan al inicio de una ruta o circuito turístico, en los desvíos de
carreteras principales y en el ingreso o acceso inmediato al mismo.

Referencial Son aquellas señales que se colocan en puntos intermedios de una


ruta o circuito, y que sirven de guía y orientación. Se utilizarán con
mucha frecuencia en los puntos de intersección y bifurcación de
vías.

Cuadro 2 Tipos de Señalización


Se debe tener presente que en las áreas urbanas la velocidad que desarrollan los

vehículos es bastante distinta a la que se emplea en las carreteras, debido a que en este caso

las reglas de tránsito toman en consideración la presencia de peatones en el área.

2.4.3. Criterios para la señalización urbana

 La señalización turística no deberá llevar publicidad.

 Se deberá tener especial cuidado para no saturar la información.

 Se deberá lograr un diseño adecuado acorde con el entorno.

 Se deberá efectuar en coordinación con la entidad competente.

 Se tendrá cuidado en ser específicos y directos en la señalización turística.

 Se evitará posibles duplicidades de señalización con otros sectores.

 La señalización turística no deberá afectar física ni visualmente el entorno

urbano.

2.4.3.1. Factor Perceptivo y Factor Psicológico

Estos dos factores son elementos importantes en la señalización y que además están

combinados entre sí, dentro del factor perceptivo, se procesa la información, es decir que

se capta de manera directa.


Se considera además que, la información llega de manera natural donde el perceptor,

antes de procesar la nueva información, en base a los datos, construye un esquema

informativo anticipatorio que le permite adecuar la información a través el esquema

propuesto, apoyándose en la existencia del aprendizaje.

Para el factor psicológico se toma en cuenta satisfacer las necesidades de la persona, en

la caso de la propuesta de Diseño de Señalización Turista, se pretende satisfacer a la

población y a los visitantes, teniendo como antecedente las características que desean que

se implemente en la señalización, es por ello, que estos dos aspectos son tomados en cuenta

para que posteriormente en el diseño final, tenga las características que satisfagan a ambas

partes involucradas en el beneficio de dicha propuesta.

2.4.4. Criterios para la señalización en Centros Urbanos Histórico -


Monumentales.

En los centros de carácter histórico, se trata de preservar todo lo auténtico y a la vez, se

busca integrar las necesidades de la vida actual, de manera que no resulte discordante con la

época actual. Para ello, se recomienda la utilización de los símbolos propuestos para los

atractivos, servicios y actividades turísticas; empleando materiales que predominen en la

arquitectura del lugar.

 Deberá mantener un paso peatonal de 1.20 m. de ancho mínimo, libre de obstáculos.

 Si está adosado a construcciones tendrá una altura libre mínima de 2.10 m respecto

al nivel de la vereda.
 Los elementos de señalización y avisos no deberán afectar física ni visualmente al

patrimonio cultural inmueble y no deberán llevar publicidad, encontrándose

permitido lo siguiente:

 Las placas de nomenclatura de calles deberán indicar en primer término el nombre

actual de la calle y en segundo término el nombre original de la misma con su fecha

correspondiente. El diseño, material y color, deberán ser acordes a las

características del ambiente monumental.

 La instalación de rótulos de una sola cara, no luminosos, adosados a las fachadas de

los inmuebles en forma paralela y sin ninguna estructura que afecte las

características arquitectónicas del inmueble.

 La iluminación de anuncios en forma directa, siempre y cuando su fuente de

iluminación sea blanca o ámbar. Asimismo, los accesorios se encontrarán ocultos a

la vista y no contarán con características intermitentes ni movimiento alguno.

 El diseño y la ubicación de las placas, rótulos y/o directorios señalados en los

párrafos precedentes deberán ser autorizados por las entidades encargadas.

2.5. Manual de señalización de Andalucía

Andalucía es una comunidad en la que el peso del sector turístico en la economía

regional es preponderante, toda vez que significa más del 10% del producto interior bruto

andaluz generando, además, efectos muy positivos en la creación de empleos.


El sistema de señalización turístico en Andalucía debe estar dentro el marco de la

política turístico andaluza el cual tiene como objetivo lo siguiente:

Sistematizar la señalización turística en Andalucía con objeto de satisfacer e inducir las

demandas potenciales o reales de orientación, dirección e identificación de los turistas con

claridad y precisión así como transmitir una imagen única y homogénea del producto

turístico de andaluz.

2.5.1. Nivel orientación

2.5.1.1. panel de promoción turística

Estos paneles señalan los recursos emblemáticos y que por si solos representan la

identidad de un municipio entero. Está situado en zonas de máximo flujo de tráfico rodado

debido a sus dimensiones su coste y su representatividad. Debido al valor excepcional, el

recurso, que se realiza por ilustración con realismo fotográfico, puede apoyarse con una

leyenda.

2.5.1.2. panel de promoción de productos turísticos

Estos paneles permiten la señalización de los recursos específicos de una determinada

zona. Estos paneles es están emplazados en la vías principales de trafico rodado y se

utilizan ilustraciones con realismo fotográfico para su realización, pues el empleo de

pictogramas básicos podría resultar confuso y no ajustado a la correcta interpretación.

2.5.1.3. punto de información general


En estos se incorporan todos los datos generales y de interés turístico de la ciudad. Son

el complemento del sistema de señalización informativa y recogen la totalidad de la

información local de interés general.

2.5.1.4. punto de información monumental

Estos directorios se incorporan las informaciones que por su importancia histórica,

cultural o monumental requieren un tratamiento especial. Dispone de planímetro

incorporado las rutas e visita monumental, relación de lugares de interés patrimonial y

reseña histórica de la ciudad.

2.5.1.5. punto de información natural

Esos directorios se incorporan todas las informaciones medioambientales de interés

ecológico de la zona representada.

2.5.2. Nivel dirección

2.5.2.1. Señal de dirección de carretera

Este panel permite la señalización de lugares de interés turístico en un itinerario

constituido por una autopista o por una carretera convencional.

2.5.2.2. Señal de dirección urbana

Estos paneles permiten la señalización informativa direccional de los diferentes lugares

de interés turístico dentro de los núcleos urbanos.

2.5.2.3. Señal direccional peatonal


Estos paneles permiten la señalización direccional de los diferentes lugares de interés

dentro de una zona con tráfico exclusivamente peatonal. Este tipo de señales permiten

mantener la identidad particular en cada municipio y se instala principalmente en los cascos

históricos, zonas comerciales, parques, espacios públicos, etc.

2.5.3. Nivel de identificación

2.5.3.1. Panel de bienvenida a la comunidad

Estos paneles identifican la llegada a la comunidad desde vías de acceso por carretera,

incluso desde aeropuertos y estaciones.

2.5.3.2. Monolito de bienvenida al municipio

Estos monolitos permiten la señalización de entrada a cada núcleo urbano e incorporan,

además de la imagen corporativa turística del sistema de señalización, algunas

particularidades del municipio a señalar.

2.5.4. Simbología y código de colores

2.5.4.1. Símbolos y pictogramas

El uso de símbolos es una práctica muy extendida pues permite la posibilidad de

expresar con un solo pictograma lo que requeriría varias palabras, incluso en varios idiomas

debido a la unificación internacional de los mismos.

2.5.4.2. Código de colores


La utilización de colores consiste en la aplicación de colores de fondo diferenciado. Por

ello, se utilizaran para cada uno de los posibles destinos con características comunes o

referidas a un determinado sector de usuarios.

Estos colores se utilizan de la siguiente manera:

- Azul.- Para indicaciones de un destino al que se accede por autopista o autovía.

- Blanco.- para indicaciones de nombres de ciudades a las que se accede por carretera

convencional, asi como distritos urbanos, urbanizaciones, barrios.

- Amarillo.- para indicaciones de naturaleza turística no monumental ni geográfica.

- Naranja.- para indicaciones de tipo deportivo o recreativo.

- Violeta.- para indicaciones de tipo monumental o cultural.

- Verde.- para indicaciones de nombres de calles, avenidas, plazas, glorietas, etc.

- Castaño.- para indicaciones de tipo geográfico o ecológico.

- Gris.- para indicaciones de las zonas importantes atracción de camiones, mercancías

y tráfico industrial.
2.6. Matriz de comparación de los manuales

La presente herramienta tiene por objetivo, comparar la información de diseño, colores, tamaños, formas, pictogramas, etc. de

distintos manuales de señalización turísticos de los países más desarrollados turísticamente, analizando para ver las similitudes y las

limitaciones que tiene con respecto al manual de señalización turística de Bolivia.

La comparación realizada con respecto a la reglamentación de Bolivia, dio como resultado que dicho manual no se adapta a la

realidad de espacio dentro del municipio. Por lo cual se tomó en cuenta los aspectos de mayor interés para que el diseño quede dentro

los elementos comunes o estándar de la señalización turística.

CONCEPTO TIPO CARACTERISTICAS MARIALES COLORES


Azul (indica acceso a autopista)
Postes de aluminio Blanco (indicaciones de nombres a la que se
CONSEJERÍA DE Panel construido por lamas
cilíndrico espesor no accede por carretera convencional
TURISMO, de aluminio extrusionado de
inferior a 8 mm Amarillo (naturaleza turística)
COMERCIO Y 175 mm de altura, insertadas
Pintura en polvo poliéster Naranja (indicaciones de tipo deportico)
DEPORTE Panel unas en otras n, formando un
Brazales de aluminio Violeta (monumento o cultura)
MANUAL DE bloque uno.
Reflectivo nivel II Verde (indicaciones de no,bres de calles)
ANDALUCIA
Castaño ( tipo geográfico o ecológico)
Gris (atracción de camiones
MANUAL DE Mesa Este modelo se podrá utilizar Chapa metalica con Fondo claro
SEÑALIZACIÓN panorámica en entornos naturales para barniz de protección anti Blanco: Para indicar los nombres de ciudades a las
TURÍSTICA DE conseguir una mayor UV que se accede por una carretera convencional.
NAVARRA integración. Se construirá Estructurada de esta Amarillo: Para indicaciones de naturaleza turística
íntegramente en madera mesa podrá ser en no monumental ni geográfica y, en general, indicar
tratada por inmersión en sales cualquier materialque no los lugares de interés para el viajero como oficina
con autoclave. impacte visualmente de turismo, automóvil club, aparcamientos,
aeropuertos, puertos, estaciones, hoteles,
cámpings, etc.
Naranja: Para indicaciones de tipo deportivo o
recreativo como estadios, palacios de deportes,
pistas de atletismo, piscinas, plazas de toros, etc.
Las dimensiones serán de
1200 x 700 mm, pudiéndose
Fondos oscuros
aumentar en anchura según
necesidad. El ángulo de la
Azul: Para indicar un destino al que se accede por
mesa será de 30 grados. Ira
autopista o autovía.
colocada sobre dos patas de
Violeta: Para indicaciones de tipo monumental o
90 x 90 x 1500 mm.
cultural como museos, catedrales, castillos, ruinas
Este tipo de mesa también
prehistóricas, bodegas, etc.
podrá ser la estructura de
Verde: Para indicar los nombres de calles,
cualquier material que no
avenidas, plazas glorietas, etc.
impacte visualmente en el
Marrón: Para indicaciones de tipo geográfico o
entorno que se va a colocar.
ecológico, como parques, ríos, lagos, etc.
Gris: Para indicar las zonas de importante
atracción de camiones, mercancías y tráfico
industrial, como fábricas, depósitos, silos, zonas de
aparcamiento de vehículos pesados, etc

En las placas de mayores


dimensiones es conveniente Fierro galvanizado
Azul de tonalidad 15056 standard 595 – usa para
MANUAL DE que presente pequeñas Materiales propios de
fondo y borde
SEÑALIZACIÓN Panel perforaciones circulares que cada zona
Rojo tonalidad 32197 standard federal 595 – usa
TURÍSTICA DEL dejen pasar el viento Postes de fierro
para señalar prohibición de una actividad
PERÚ impidiendo de esta manera la galvanizado de 2°
Blanco para marcos símbolos y eyendas
deformación y deterioro de los
letreros.

MANUAL DE
SEÑALIZACION
DE ECUADOR
MANUAL DE Panel Panel informativo que Soportes o pilares del Café: atractivos turísticos
SEÑALIZACIÓN informativo incorpora un mapa de la material recomendado Azul: servicios turísticos
TURÍSTICA DE región, cuyo centro referencial por regiones y entornos Naranja: actividades turísticas
es la población donde se
encuentra implementada la
señalética, contiene los
geográficos (piedra,
atractivos turísticos por visitar,
madera, hormigón
actividades que se pueden
armado, mampostería de
realizar y servicios que se
piedra, adobe, plástico,
pueden encontrar.
fierro, cañahueca,etc.)
Adicionalmente como parte
del mapa base se incluyen
placa galvanizada
vías de acceso, poblaciones y
toda la toponimia de la región
BOLIVIA
Soportes o pilares de
material recomendado
por regiones y entornos
geográficos (piedra,
Señal destinada a la
madera, hormigón
Señal de descripción del sitio. Puede
armado, mampostería de
circuito estar incluido dentro de un
piedra, adobe, plástico,
circuito.
fierro, cañahueca, etc.),

Placa de refuerzo
soldada
2.7. Análisis de la aceptación de la población

Para determinar la cantidad de pobladores al que se debe analizar una encuesta donde se

indague la percepción de los mismos, sobre la actual actividad turística que se tiene en el

municipio de Pocona. Para dicho objetivo se realizó una encuesta tomando en cuenta el

total de los pobladores de los sectores involucrados en la propuesta (Pocona, Chimboata e

Incallajta), es así como se determina a que cantidad de personas a encuestar sobre turismo y

señalización. (Ver Anexo…..).

N: Números de elementos en el universo= 728 Pobladores

p: (0.5) es la probabilidad de que ocurra un evento = 90% = 0.9

q: (0.5) es la probabilidad de que ocurra un evento contrario = 10% = 0.1

e*: (5) es el error máximo aceptado = 5% = 0.5

Z: es el grado de confianza = 95% =2

Z2 * N * p * q
n
= e 2 (N -1) + Z2 * p * q

22 * 728 * 0.9 * 0.1


n
= ( 0.05 )2 (728 – 1) + 22 * 0.9 * 0.1

n = 167 Pobladores
1. ¿usted tiene conocimiento sobre lo que es la señalización turística?

100%

si no

Ante la primera pregunta, logramos ver que el 100% de los pobladores si posee el

conocimiento de lo que es la señalización vinculada al turismo.

2. ¿cree usted que la señalización turística es importante?


100%

si no

En cuanto a la importancia de la señalización turística podemos observar que el

100% de los pobladores consideran relevante a la señalización.

¿Por qué?

29%

59%

12%

Informar sobre el atractivo Restricciones del lugar


mostrar la ubicaion de los atractivos
para la población del municipio de Pocona es importante que la señalización turística

cumpla con la principal tarea de informar ya que el 59% de los encuestados afirmo

esto, el 12% considera importante indicar lo que no se puede hacer en dichos sitios a

señalizar y el 29% considera más importante hacer notar las ubicaciones de distintos

atractivos turísticos para que los visitantes lleguen a su lugar deseado.

3. ¿Cuál cree usted que es el lugar más conocido en el municipio de Pocona?

2%

18%

1%

79%

Incallajta Chimboata Pocona Otro

Al realizar la encuesta se les pidió a los pobladores que identifiquen el sitio que

consideran más conocido a lo cual el 79% está de acuerdo que Incallajta es más conocido

por los visitantes, el 18% selecciono a Pocona como el sitio más conocido, un 2% indico

que son otros los lugares más conocidos y el 1% de los encuestados selecciono a

Chimboata.
4. ¿considera usted que con la implementación de un sistema de señalización el

recorrido de los visitantes en el municipio mejoraría?

si no
100%

Los pobladores consideran en un 100% que la Señalización Turística será una

herramienta importante que ayudara en el desplazamiento de los visitantes, asi

mismo apoyará en a los visitantes al brindar información de importancia turistca de

los atractivo.

5. ¿Está de acuerdo con la implementación de un sistema de señalización en el

municipio de Pocona?
100%

si no

Al realizar el análisis de la última pregunta que se realizó a la población, en la que se

afirma la necesidad que estos perciben ante la implementación de la infraestructura

complementaria para mejorar el trayecto de los visitantes en el municipio, de esta manera

asegurar que el visitante logre llegar a su destino. A su vez los pobladores desean tener

mayor participación turística y al tener presente el sistema de señalización turística

informarse ellos también de los atractivos que poseen y poder brindar ayuda d a los

visitantes.
3. Propuesta

La presente propuesta de Sistema de Señalización turística en los poblados de Pocona;

Incajallta y Chimboata es respaldada por el marco legal nacional, en el cual se establece

que la actividad turística es de importancia para el progreso económico de todas las

regiones del país, en artículos y decretos se manifiesta la importancia de la preservación del

patrimonio nacional, de esta manera es que los sitios de intervención del municipio de

Pocona se encuentran en este contexto, no solo por sus características históricas sino

también por ser parte del patrimonio arquitecto del municipio, es por ello que la normativa

nacional reglamenta la promoción de estos sitios importantes para el país, por ello se refleja

la necesidad de implementar un Sistema de Señalización Turística en el sitio, todo esto en

base a reglamentación por medio de leyes, decretos. (Marco Legal).

Mediante la revisión, comparación y análisis de los manuales de señalización turística

nacional e internacional, tomando en cuenta cada uno de los parámetros que establecen

como son dimensiones, colores, diseños entre otros, es que la propuesta de Diseño de

Sistema de Señalización Turística en los poblados de Pocona, Incallajta y Chimboata fue

realizado de acuerdo principalmente al manual nacional y las características propias del

entorno de cada una de estas, tratando de esta manera crear el menor impacto visual, a su

vez complementar la señalización ya existente, también se tomó en cuenta las necesidades

de los visitantes los cuales ven la necesidad la implementación del sistema de señalización,

debido a que esto facilitara el desplazamiento de los visitantes que llegan al municipio, así

también brindar la información inexistente de la mayoría de los atractivos turísticos, esto se

puede evidenciar en los análisis de las encuestas realizadas a los visitantes.


De la misma manera se realizó encuestas a los pobladores del municipio de Pocona, esto

con la finalidad de ver el grado de aceptación del sistema de señalización, es así que al

tabular los datos recolectados y analizar los resultados obtenidos, se ve que la población

desea tener más participación turísticamente, esto debido a que muchos de los visitantes

solo conocen Incallajta siendo este el atractivo turístico principal del municipio. Los

pobladores recalcan que un sistema de señalización mejoraría la afluencia turística en

distintas zonas del municipio, todo esto se evidencia en el análisis de aceptación realizado.

Por todo lo afirmado anteriormente, esta propuesta es realizada para complementar la

información turística de los sitios turísticos a intervenir, de esta manera brindar al visitante

un desplazamiento sencillo así mismo entendible para los pobladores, de esta manera lograr

que los mismos se sientan identificados y logren proporcionar ayuda a los visitantes que

llegan al municipio.

El presente proyecto se trabajó con responsables de la dirección de Turismo y Cultura y

responsables de los departamentos de Urbanismo y Finanzas del Gobierno Municipal de

Pocona, con la investigación realizada a profundidad se obtuvieron resultados reales y

factibles para la aplicación del proyecto mencionado.


3.1. Fichas de señalización
- Especificaciones técnicas

Las dimensiones de los paneles informativos están diseñados bajos los parámetros que

se señala en el manual de señalización turística de Bolivia (alto, ancho, espesor, nivel del

suelo.)

De la misma manera se consultó otros manuales de señalización para realizar una

comparación de los aspectos generales para el diseño, se revisó el manual de Perú, ecuador,

Andalucía y el de navarra. De los cuales se tomó distintos modelos como la mesa

panorámica que es la que se tomó en cuenta debido a que el manual de Bolivia se limita a 4

diseños distintos que no se encontraban acordes a los requerimientos del terreno en los

distintos sectores involucrados en el proyecto.

Cada uno de estos manuales lleva aspectos parecidos en cuanto paneles informativos,

restrictivos e incluso hasta los pictogramas que se utilizan en estos no varían a gran escala.

Al momento de definir o seleccionar los colores que plasmaron en la señalética, se

realizó una comparación del uso y significado de cada color usado en los distintos países.
3.1.1. Diseño de panel central

Los paneles informativos de destino son importantes para describir el lugar o el sitio al

que están visitando, tienen la función de informar al visitante en el acceso a un recurso

turístico, y que estos se puedan desplazar de la mejor manera.

Este panel se divide en 3 partes: la primera parte del panel se encuentra el mapa satelital

con los circuitos establecidos en el lugar ya que actualmente estos circuitos no están

plasmados técnicamente en los informes y los documentos existentes de la alcaldía, para

estos se georreferencio junto con el actual en cargado de turismo, los atractivos y servicios,

el propósito de este es hacerlo más entendible.


Plancha galvanizada 200 cm
2mm de espesor 180 cm
220 cm

40 cm
160 cm
Soportes
de Tubo de hierro
cemento galvanizado de
y piedra 2,5 mm de
espesor

18 cm Nombre
para el
36 cm
158 cm nombr
e del Datos
munici 48 cm
Mapa generales
2cm de pio
bordes en
cada lado
108
cm

158 cm Pictogram
ay
leyenda
3.1.2. Diseño de bienvenida
3.1.3. Diseño de señalización descriptiva del letrero 1.1.1. 1

3.1.3.1. Señal descriptica modelo mesa panorámica


30° de
70 cm inclinación

Placa
galvanizada 2mm
90 cm

Tubo de hierro
galvanizado 2,5
mm

Soporte de
cemento y
piedra

18 cm

26cm
42 cm Foto

Información 46 cm

68 cm Pictograma
s
14 cm
Para el diseño de la mesa panorámica se inspiró el diseño del manual de señalización de Navarra con las especificaciones de

dimensiones y tamaños del manual de Bolivia.


3.1.3.2. Señal descriptiva en letrero de pie
3.1.3.3. Señal descriptiva en letrero adosado
3.2. Pictogramas para la gestión de las señaléticas.

En base a las directrices del Manual de Señalización Turística de Bolivia, se señalaron

los pictogramas a utilizarse para la gestión de las señaléticas a implementarse en el

municipio de Pocona.

PICTOGRAMA DE ATRACTIVOS NATURALES

IMAGEN 1:
Atractivos
naturales
IMAGEN 2:
Cascada

IMAGEN 3:
Sender IMAGEN 4: Río

IMAGEN 5: IMAGEN 5:
Calvario Formaciones
Geológicas

IMAGEN 6:
Camino y
sendero
pintoresco
PICTOGRAMAS DE ATRACTIVOS CULTURALES

IMAGEN 7:
Patrimonio
Cultural,
IMAGEN 8: Sitio
arquitectónico,
Arqueológico
artístico, museos
y centros de
interpretació

IMAGEN 9:
IMAGEN 10:
Centro
Museos
historicoCentros
histórico

IMAGEN 11: IMAGEN 13:


Iglesia Ferias

IMAGEN 135:
MAGEN 12: Acontecimientos
Fiestas Populares programados
PICTOGRAMAS DE ACTIVIDADES TURISTICAS

IMAGEN 15:
IMAGEN 14:
Observación de
Escalada en roca
fauna

IMAGEN 16: IMAGEN 17:


Camping Deportes extremos

IMAGEN 18: IMAGEN 19: Ala


Ciclismo delta

IMAGEN 20:
Trekking caminata
PICTOGRAMA DE SERVICIOS DE APOYO

IMAGEN 22:
a IMAGEN 21: Hotel Fotografías

H permitidas

IMAGEN 23: IMAGEN 24:


Tienda Centro de salud

IMAGEN 25:
IMAGEN 26:
Parqueo no
Prohibido acampar
permitido

IMAGEN 27: No MAGEN 28: No


fogatas animales

IMAGEN 29:
Prohibido flash
3.3. Logo

El logo de Pocona fue diseñando por el municipio de Pocona el cual proyecta las ruinas

de Incallajta, como atractivo principal representativo con el cual se representa cada uno de

los pobladores al ser el lugar más visitado, evidenciado en la encuesta realizada a los

pobladores del municipio de Pocona.

3.4. Ubicación de la señalización

3.4.1. Herramientas para el emplazamiento de la ubicación

Para la implementación de la señalética se utilizaron distintas herramientas desde la

utilización del GPS para determinar los sitios exactos así también el principal programa

informático utilizado en este trabajo es Argis, que es un Sistema de Información Geográfica

(SIG) que permite manejar información geográfica en formato vectorial con gran precisión

y versatilidad. Una de las ventajas de usar un SIG de estas características es el poder

manejar grandes cantidades de información geográfica y poder realizar consultas espaciales

de manera cómoda y rápida. Cuenta con grandes facilidades para la representación visual

de los datos y posee variadas funciones de análisis.

La ubicación de las señaléticas se mostrara a través de croquis turísticos dividido en 3

partes, la primera que comprende al poblado de Pocona, la segunda lo que es Chimboata y

la tercera que comprende Incallajta, a continuación se mostraran los croquis turísticos.

PUNTO COORDENADAS DE LATITUD COORDENADAS DE LONGITUD


Pocona
Hotel
Pensión 1
Pensión 2
Pensión 3
Puesto de comida
callejero
Plaza principal
Hospital
Museo
Modulo policial
Iglesia
Casa de Baltazar Perr G
amas
Casa de ….
Incarracaycito
Ubicación del panel 1
Ubicación del panel 2
Ubicación del panel 3
Ubicación del panel 4
Chimboata
Puente
Entrada a Chimboata
Iglesia
Planta eólico
Cañadón
Ubicación del panel 5
Incallajta
Área de camping
Entrada a Incallajta 17°36´10,65” 65°25´1,7”
CAT de Incallajta 17°36´10,65” 65°25´1,7”
Silos de Incallajta

3.4.2. Mapa de la ubicación.

3.5. Impactos post implementación


Para determinar los posibles impactos positivos y negativos al momento de implementar

un Sistema de Señalización Turística en el municipio de Pocona, se analizara 5 variables

determinantes, estas son: Económico, Visual, Social y Turístico.

Los impactos identificados en cada una de las determinantes no son producidos de

manera directa, debido a que estos surgen como consecuencia secundaria es decir de que es

un efecto del turismo en sí.

Cabe resaltar que los pobladores y visitantes se encuentran de acuerdo con la

implementación de la presente propuesta, además que es una necesidad para facilitar al

visitante un mejor producto turístico.

3.5.1. Impacto Positivo

3.5.1.1. Factor Económico

Al georreferenciar todos los establecimientos de hospedaje y de alimentación existentes

en el panel principal que se situara en la plaza principal de Pocona, se lograra que los

visitantes que requieran cualquiera de estos servidos logren ubicar los establecimientos de

manera rápida las opciones existentes y así seleccionar el sitio de su preferencia. Así como

también advertir de la inexistencia de estos establecimientos en algunos lugares como el

caso de Chimboata e Incallajta.

3.5.1.2. Factor Visual


Las características de cada una de las señalizaciones se adecuan a la realidad del

municipio, es así como no se ve afectado, ya que no se utilizara colores que no fragmenten

los rasgos que identifican al poblado, logrando un equilibrio entre el sector y la señalética.

3.5.1.3. Factor social

Al ser uno de los principales beneficiados por la propuesta, se busca satisfacer sus

expectativas de lograr una mayor participación turística, de solo brindando un servicio a los

visitantes, sino también lograr que los mismos se sientan seguros y libres de brindar algún

tipo de información a los visitantes.

3.5.1.4. Factor turístico

Con la implementación del sistema de señalización, se busca incremental la afluencia

turística en los distintos sectores involucrados en la propuesta, así mismo promocionar los

atractivos turísticos de la zona.

3.5.2. Impacto negativo

3.5.2.1. Factor visual

En el momento de diseñar la señalética, se decidió optar por placas metálicas, esto

fragmenta ligeramente el entorno, esto se decidió con la finalidad de no incrementar el

impacto visual existente en la zona por un proyecto de señalización anterior.


3.6. MATRIZ DE INVOLUCRADOS

INTERÉS RECURSO
INTERÉS CONFLICTOS
ACTORE SOBRE LA PROBLEMAS SY
SOBRE EL POTENCIALE
S PROBLEMÁTIC PERCIBIDOS MANDADO
PROYECTO S
A S
Carencia de la
gestión para
la
implementació
n de la
Apoyo
señalización.
económico
Gestionar con Cambio de
Gobierno Planificar el Involucrar a las Desorganizació
las entidades personal en el
autónomo diseño de la entidades n de las
involucradas en departamento
municipal señalizació participantes en mismas
la parte de la de turismo
de n turística el proceso del entidades
señalización Falta de
Pocona del proyecto rectoras
turística iniciativa en
municipio
algunas
de Pocona
comunidades
involucradas
en cuanto al
desarrollo
turístico
Apoyo
económico
y de
Gestión social y
Carencia de equipos
económicament Falta de
Poblado Gestión de las proyectos Innovación
e en la presupuesto
de señaléticas turísticos de
ejecución de la para gestionar
pocona turísticas Deficiencia de proyectos
señalización las señaléticas
presupuesto turísticos
turística
del
municipio
de pocona
Falta de
iniciativa en Desligue de las
proyectos actividades
Apoyo al
Poblado Gestión de las relacionades turísticas y
cumplimient Gestión social
de señaléticas al turismo desvío de los
o del
chillijchi turísticas Poco interés fondos
proyecto
en cuanto a la destinados al
actividad área
turistica
Poblado Gestión de las Falta de Presión Gestión social Falta de
de señaléticas iniciativa en social social coordinación
incallajta turísticas cuanto al para la entre poblado y
mantenimient aprobación la alcaldia
o del del proyecto
patrimonio
turístico
Presupuesto
destinado a
otros fines no
turísticos
Fuente: Elaboración propia
5.11 GEOREFERENCIACION DE LOS PUNTOS A SEÑALIZAR

CUADRO N° 15: GEOREFERENCIACION DE SEÑALETICAS

PUNTO COORDENADAS DE COORDENADAS DE


LATITUD LONGITUD

Pocona

chimboata

Incallajta
Entrada a
Incallajta

N/# GRAD MINUT SEGUN GRAD MINUT SAGUN


OS OS DOS OS OS DOS
17 36 10,65 65 25 1,7

Silos de Incallajta 17 36 12,37 65 24 50


Cas 3 17 36 21,83 65 24 55,38
Cas 2 17 36 23,37 65 24 55,57
Cas 1 17 36 22,89 65 24 55,13
Cat Incalljata 17 36 27,81 65 24 53,01
Entrada a 17 36 31,16 65 24 50,17
Incallajta
Árbol de chillijchi 17 36 25,91 65 17 13.05
Parque seña 17 37 42,04 65 17 5,23
Cañadón 17 37 46,46 65 16 51,68
Entrada al parque 17 37 41,77 65 17 4,55
eólico
Puente de 17 39 34,42 65 17 10,2
chimboata
Iglesia de 17 39 37,86 65 17 7,7
chimboata
Entrada a 17 39 20,81 65 17 13,06
Chimboata
Iglesia de Pocona 17 40 30,83 65 25 14,01
Parada de 17 40 30,83 65 25 13,22
transporte
Poblado de 17 40 29,35 65 25 13,65
Pocona
Casa colonial 17 40 28,64 65 25 7,8
Teatro parroquial 17 40 27,2 65 25 11,13
Museo de Pocona 17 40 25,74 65 25 13,5
Modulo Policial 17 40 26,33 65 25 12,63
Servicio alimento 17 37 28,61 65 23 22,65
Hospedaje

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy