Tomo II. Diagnostico Componente Urbano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 422

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BARRANCABERMEJA

2021-2035

ALCALDÍA DISTRITAL DE BARRANCABERMEJA

TOMO II. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE


DIAGNOSTICO DEL COMPONENTE URBANO

SECRETARIA DE PLANEACIÓN DISTRITAL

AGOSTO 2020

1
ALFONSO ELJACH MANRIQUE
ALCALDE
GABINETE MUNICIPAL
XIOMARA SANTAMARÍA GARCÍA LEONARDO GÓMEZ ACEVEDO
Secretaria General Secretario de Gobierno
LUIS GABRIEL TABOADA CASTRO LUIS FERNANDO CASTRO PÉREZ
Secretario de Educación Secretario de Salud
LA CHIQUI CARMENZA SANTIAGO OSPINO GLORIA PATRICIA DUARTE RUÍZ
Secretaria de Desarrollo Económico y Social Secretaría de Hacienda y Tesoro
PATRICIA HELENA FIERRO VITOLA NELSON JOSÉ SÁNCHEZ ABRIL
Secretaria de las Tecnologías de la Información y Secretario de Infraestructura
Comunicaciones, Ciencia e Innovación
LAURA LILIANA HERRERA GUAZO ADRIANA MILENA QUINTERO ESCALANTE
Secretaria de Medio Ambiente Secretaria privada
RICHARD WALTER TRIANA
Secretario de Planeación
JEFES DE OFICINA
CARMEN CELINA IBAÑEZ LUZ ELVIRA QUINTERO PEREZ
Jefa Oficina Asesora Jurídica Jefa Oficina Asesora Control Administrativo
MAYERLI DÍAZ LÓPEZ EDUARDO RAMIREZ ALIPIO
Jefa Oficina Asesora de Prensa y Comunicaciones Jefe Oficina Asesora de Control Interno Disciplinario
ASESORES DEL DESPACHO DEL ALCALDE
ROSALÍA SOLÓRZANO ANGULO OSCAR ALBERTO JARABA MARQUEZ
Asesora de Desarrollo Económico y Social Asesor Gestión para los Resultados
HEYNER MANCERA RINCÓN YIMMY ALEXIS PICON PAEZ
Asesor Proyectos Estratégicos Asesor de Paz y Convivencia
EVARISTO PORTALA PASADA
Asesor de procesos técnicos de contratación
DIRECTORES Y GERENTES DE INSTITUTOS DESCENTRALIZADOS
EDWIN ADRIÁN GARCÍA ÁVILA EDWARD ARQUEZ ACEVEDO
Gerente Eduba Director de Inderba
GUSTAVO ADOLFO ANGARITA CORTES ESMERALDA OTERO ALVAREZ
Director de Tránsito y Transporte Gerenta E.S.E. Barrancabermeja
CARLOS ARTURO VÁSQUEZ ALDANA
Gerente Aguas de Barrancabermeja
DIRECTORES Y PROFESIONALES ESPECIALIZADOS
CRISTIAN MAURICIO RAMIREZ ARIAS YOLANDA DE JESÚS BEDOYA GÓMEZ
Director Técnico Umata Tesorera
OSCAR CONTRERAS LAZARO JAIME ENRIQUE PEÑA ROBLES
Profesional Especializado (Autopavimentación) Profesional Especializado (POT)
FRANCISCO YESID TRIANA CASTILLO MALGARETH SÁNCHEZ MÁRMOL
Profesional Universitario (CRAV) Profesional Universitario (Gestión Social)
ALEXANDRA ORTEGÓN ARENAS LUZ DARIS OSPINA VIVAS
Profesional Especializado (Contadora) Profesional Especializado FORCAP
JORGE ALBERTO MORALES SUÁREZ HENRY GALVIS NAVARRO
Centro de Convivencia Ciudadana Almacenista
CONCEJO MUNICIPAL
MESA DIRECTIVA
DARINEL VILLAMIZAR RUIZ
Presidente
EDSON LEONIDAS RUEDA RUEDA JULIETT MARCELA RODRIGUEZ RINCON
Primer vicepresidente Segunda vicepresidenta
CONCEJALES

HOLMAN JOSÉ JIMÉNEZ MARTÍNEZ LUIS ALBERTO ARISMENDI SOLANO

LEONARDO GONZÁLEZ CAMPERO JASER CRUZ GAMBINDO

JORGE CARRERO PIMENTEL LUIS MANUEL TORO

JONATHAN STIVEL VÁSQUEZ GÓMEZ LUIS E. SÁNCHEZ PALOMINO

2
NÉSTOR ROBERT ÁLVAREZ MORENO JHON JAIRO GARCÍA GONZÁLEZ

WILMAR VERGARA ROBLES ERLIG DIANA JIMÉNEZ BECERRA

HENRY CORREA CARABALLO EDGARDO MOSCOTE


RODOLFO RIOS BELTRAN
Secretario General del Concejo Municipal
CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACION
JOSE ANTONIO ARIAS GUTIÉRREZ
Presidente
REMBERTO MORALES CARMONA LILIANA NUÑEZ MANCIPE
Vicepresidente Fiscal
INTEGRANTES

NOMBRES SECTOR

MERY MARTÍNEZ DE GONZALES Artes / Cultura

ZAYRHO JESÚS LEÓN AYALA Organizaciones Juveniles

YAMILE SMITH GUADRÓN Juntas Administradoras Locales - JAL (Urbano)

RAMIRO SUAREZ Juntas Administradoras Locales - JAL (Rural)

JAIR FABIÁN MONTAGUTH FERNÁNDEZ Iglesia Católica

ANGEL MARIA RIVERA Servicios Públicos Domiciliarios

ARLENIS CALDERON IBAÑEZ Instituciones de Educación Superior

OSCAR DAVID SALAZAR RUDAS Asociación de Profesionales

NICOLAZA PEREZ AGUDELO Trabajadores de la salud

NELLY GOMEZ Cooperativo

ASTRID FLOREZ DIAZ Organizaciones ambientales

CARLOS AUGUSTO MORENO SEPULVEDA Junta Acción Comunal Sector Rural

ANGELA DEL CARMEN HERRERA LONDOÑO Mujer

DORIS FLOREZ ANAYA Sindical

JORGE LEON HORMIGA MANTILLA Transportadores

JOSE ANTONIO ARIAS GUTIERREZ Comerciantes

LILIANA NUÑEZ MANCIPE Periodístico

CESAR ALFONSO LOPEZ MEDINA Microempresarios

REMBERTO MORALES CARMONA Organizaciones Deportivas


CONSEJO CONSULTIVO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DECRETO N° 120 DE 2017
JULIA CELINA ANGULO DIAZ Representante de los Distritos de Ecopetrol s.a

ADEMAR MIRANDA ORTIZ Representante de las Sociedades Portuarias

MARTIN PORRAS ROA Representante de las Organizaciones Gremiales

JORGE LUIS RESTREPO MESA Representante Organizaciones de Profesionales

JHON MARIO FLÓREZ SALAZAR Representante de las Organizaciones Ecológicas

ANDRÉS MANUEL ALDANA BERRIO Representante de las Organizaciones Cívicas

3
JAIR ORLANDO TINOCO Representante de las Organizaciones Comunitarias

ALFONSO ELJACH MARIQUE Alcalde Municipal de Barrancabermeja

RICHARD WALTER TRIANA Secretaria de Planeación

LAURA LILIANA HERRERA GUAZO Secretaria de Medio Ambiente

NELSON JOSÉ SÁNCHEZ ABRIL Secretario de Infraestructura

CARMEN CELINA IBAÑEZ Jefe de la Oficina Asesora Jurídica

LUIS GABRIEL TABOADA Secretario de Educación

LUIS FERNANDO CASTRO PÉREZ Secretario de Salud

LA CHIQUI CARMENZA SANTIAGO OSPINA Secretaria de Desarrollo Económico y Social

LEONARDO GÓMEZ ACEVEDO Secretaria de Gobierno

CRISTIAN MAURICIO RAMIREZ ARIAS Directora UMATA


Gerente de la Empresa de Desarrollo Urbano de
EDWIN GARCIA
Barrancabermeja-EDUBA
EDWAR ARQUEZ ACEVEDO Director de INDERBA

GUSTAVO ANGARITA CORTÉS Director de la Dirección de Tránsito y Transporte

CARLOS ARTURO VÁSQUEZ ALDANA Gerente de Aguas de Barrancabermeja

GUILLERMO SERRANO CARRANZA Curador Urbano

PILAR ADRIANA CONTRERAS GÓMEZ Presidente de la Cámara de Comercio de Barrancabermeja

EQUIPO DE APOYO SECTORIALES

FUNCIONARIO DEPENDENCIA

PATRICIA HELENA FIERRO VITOLA Secretaria de las TICS

MONICA ARCELLA MUJICA Secretaria de las TICS

YANETH MONTOYA MARTINEZ Secretaria de las TICS

LUIS ENRIQUE RINCON LOPEZ Secretaria de las TICS

BELSY BECERRA Asesora Política Rural

HUGO PLATA Secretaría de desarrollo económico y social

DIANA YURANY ESTUPIÑAN Secretaria de Planeación

WILLIAM QUINTERO Secretaria de Planeación

BLANCA ISABEL ORTIZ CAMACHO Secretaria de las TICS

CARLOS ANDRES HERNANDEZ CARDENAS Secretaria de Planeación

LEONARDO AGUAS Secretaria de las TICS

DANIEL SOLANO Oficina Asesora de Prensa

APOYO OTRAS ENTIDADES

ALEXCEVITH ACOSTA SANCHEZ Corporación Autónoma Regional de Santander

JUAN PABLO ZORRO Ministerio de vivienda

PABLO ANDRES INSUASTY DELGADO Ministerio de minas

4
SANDRA LIDIA ZAMBRANO FAJARDO Ecopetrol

RENE MAURICIO SANCHEZ VEGA ANH

CARLOS ARTURO VÁSQUEZ ALDANA Aguas de Barrancabermeja

SECRETARÍA DE PLANEACION
RICHARD WALTER TRIANA JAIME ENRIQUE PEÑA ROBLES
Secretario de Planeación Coordinador General del POT
EQUIPO TÉCNICO POT

DANIEL MARÍA PARRADO RAMÍREZ Psicólogo, Profesional Especializado grado lll

OLGA LUCIA CRISTANCHO GUERRERO Ingeniera civil, Profesional Universitario grado l

CARLOS ALBERTO ROSAS Arquitecto

JEISON ADOLFO BASTIDAS QUINTERO Arquitecto

JONATHAN DAVID GARCIA HOYOS Arquitecto

JHON FREDY QUIROGA CACERES Delineante de arquitectura e ingeniería

ARNOLD ANIBAL TERAN HERRERA Arquitecto

MARY SOL GUEVARA CONTRERAS Asistente administrativa

MOISES ORELLANO JAIMES Arquitecto con especialización

OMAR GUSTAVO REYES GARZÓN Biólogo- Especialista en Gerencia del Ambiente

JOSE YAIR CAICEDO PALACIOS Arquitecto, Magister

JOSHUA CALEM GALVIS FAYAD Ingeniero Ambiental y de saneamiento

DANIELA FLOREZ ROBLES Ingeniera Ambiental y de saneamiento

JUAN DARIO CARVAJAL DIAZ Geólogo

YESSICA LEONOR ZAPA NIÑO Psicóloga

RICARDO HERRERA OROZCO Ingeniero químico-especialista en gestión del riesgo

ALBA MARINA FLOREZ Abogada con especialización

GONZALO ORLANDO TORRES MARTINEZ Arquitecto

5
TABLA DE CONTENIDO
2 DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE URBANO ............................................. 24

2.1 ANÁLISIS DE LA NORMA URBANA ESTABLECIDA EN EL POT VIGENTE ....... 24

2.1.1 Acuerdo 018 de 2002 ........................................................................................... 24

2.1.2 Circulares expedidas posterior al POT ................................................................. 33

2.2 ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS .................................................... 37

2.2.1 Sistema de movilidad ........................................................................................... 37

2.2.1.1 Caracterización del sistema vial de acuerdo con el POT vigente ....................... 39

2.2.1.1.1 Estructura vial ................................................................................................. 40

2.2.1.1.1.1 Jerarquía, estado e inventario vial urbano por coumuna............................41

2.2.1.1.1.2 Longitudes de la malla vial urbana.............................................................55

Sistema de transporte público ....................................................................................... 56

2.2.1.1.1.3 Servicio público de transporte en taxis ......................................................67

2.2.1.1.1.4 Transporte público terrestre suburbano .....................................................69

2.2.1.1.2 Sistema de control (semaforización, señalización) ......................................... 70

2.2.1.1.3 Condiciones de funcionamiento del transito (flujos, origenes y destinos,


congestión) ................................................................................................................... 72

2.2.1.2 Caracterización del sistema de movilidad en el territorio ................................... 73

2.2.1.2.1 Movilidad peatonal .......................................................................................... 73

2.2.1.2.2 Movilidad en modos de transporte alternativos ............................................... 74

2.2.1.2.3 Movilidad en vehículo particular ................................................................. 76

2.2.1.2.3.1 Sistema de estacionamientos ....................................................................79

2.2.1.2.3.2 Intersecciones viales .................................................................................82

2.2.1.2.3.3 Accidentalidad ...........................................................................................83

2.2.1.2.3.4 Conclusiones movilidad urbana .................................................................86

6
2.2.2 Sistema de servicios públicos ............................................................................... 88

2.2.2.1 Caracterización del sistema de servicios públicos de acuerdo con el POT vigente
...................................................................................................................................... 88

2.2.2.2 Caracterización del sistema de servicios públicos en el territorio....................... 89

2.2.2.2.1 Acueducto ...................................................................................................... 89

2.2.2.2.2 Alcantarillado ................................................................................................ 105

2.2.2.2.3 Energía ......................................................................................................... 119

2.2.2.2.4 Gas............................................................................................................... 134

2.2.2.2.5 Manejo de residuos sólidos .......................................................................... 137

2.2.2.2.6 Tecnologías de la información y la comunicación ........................................... 152

2.2.3 Sistema de espacio público ................................................................................ 155

2.2.3.1 Caracterización del sistema de espacio público - POT vigente ........................ 155

2.2.3.2 Caracterización del sistema de espacio público actual .................................... 161

2.2.3.3 Caracterización del espacio público en el suelo urbano .................................. 161

2.2.3.3.1.1 Tipos de parques, plazas, plazoletas y alamedas ....................................199

2.2.3.3.1.2 Indicadores de cobertura .........................................................................205

2.2.3.3.1.3 Indicadores de accesibilidad ....................................................................218

2.2.3.3.1.4 Bienes de interés cultural y arquitectónico ...............................................221

2.2.3.3.2 Calidad del espacio público .......................................................................... 223

2.2.3.3.2.1 Condiciones para áreas de cesión ...........................................................226

2.2.3.3.2.2 Revisión del Plan Maestro de Espacio Público ........................................229

2.2.4 Sistema de equipamientos ................................................................................. 231

2.2.4.1 Caracterización del sistema de equipamientos colectivos según el POT vigente


.................................................................................................................................... 231

2.2.4.2 Caracterización del sistema de equipamientos en el territorio ......................... 234

2.2.4.2.1 Tipos de equipamientos................................................................................ 234

7
2.2.4.2.1.1 Servicios sociales básicos .......................................................................235

2.2.4.2.1.2 Servicios sociales complementarios ........................................................250

2.2.4.2.2 Equipamientos de las funciones del poder público ....................................... 261

2.2.4.2.3 Equipamientos de servicios públicos no domiciliarios ................................... 269

2.2.4.2.3.1 Conclusiones generales del sistema de equipamientos en área urbana ..273

2.3 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA ................................................................... 274

2.3.1 Población y vivienda ........................................................................................... 274

2.3.1.1 Densidad poblacional ...................................................................................... 274

2.3.1.1.1 Estratificación Socioeconómica .................................................................... 277

2.3.1.2 Déficit de vivienda urbana ............................................................................... 277

2.3.2 Distribución de actividades económicas ............................................................. 301

2.3.2.1 Localización de actividades empresariales en territorio urbano, por comunas . 301

2.3.2.2 Distribución de usos del suelo ......................................................................... 307

2.3.2.3 Distribución de valores del suelo ..................................................................... 312

2.3.2.4 Dinámica del mercado inmobiliario .................................................................. 320

2.3.2.5 Aglomeración de actividades y centralidades .................................................. 326

2.3.2.5.1 Centralidades económicas ........................................................................... 326

2.3.2.5.2 Identificación de centros ............................................................................... 327

2.3.2.5.3 Contexto actual de las centralidades económicas ........................................ 328

2.3.3 Tendencias de ocupación ................................................................................... 329

2.3.3.1 Estructura morfológica ..................................................................................... 329

2.3.3.1.1 Localidades urbanas .................................................................................... 354

2.3.3.1.1.1 Barrios .....................................................................................................355

2.3.3.1.1.2 Comunas .................................................................................................356

2.3.3.1.1.3 Asentamientos .........................................................................................365

8
2.3.3.1.1.4 Zonas 370

2.3.3.2 Tipos de desarrollo .......................................................................................... 370

2.3.3.3 Impacto de la norma vigente (Tratamientos y áreas de actividad) ................... 376

2.3.3.3.1 Usos urbanos ............................................................................................... 376

2.3.3.3.2 Áreas de actividad ........................................................................................ 380

2.3.3.3.3 Tratamientos ................................................................................................ 385

2.3.3.3.4 Suelo de expansión ...................................................................................... 390

2.3.3.4 Tendencias de crecimiento .............................................................................. 393

2.3.3.4.1 Tendencias de urbanización. ........................................................................ 393

2.3.3.4.2 Disponibilidad de suelo ................................................................................. 395

2.3.3.4.2.1 Proceso de restitución de tierras..............................................................407

2.3.3.5 Licenciamiento ................................................................................................ 410

2.3.3.5.1 Vivienda ....................................................................................................... 413

2.3.3.5.2 Industria ....................................................................................................... 413

2.3.3.5.3 Oficinas ........................................................................................................ 413

2.3.3.5.4 Hoteles ......................................................................................................... 414

2.3.3.5.5 Análisis actual .............................................................................................. 414

2.3.3.6 Incompatibilidad áreas de actividad ................................................................. 415

2.3.3.6.1 Áreas de actividad normativa........................................................................ 415

2.3.3.6.2 Áreas de actividad actual.............................................................................. 417

2.3.3.6.3 Áreas de actividad en conflicto ..................................................................... 419

9
LISTA DE FIGURAS
COMPARACIÓN DE LA ESTRUCTURA NORMA URBANA ESTABLECIDA EN EL POT Y LAS
CIRCULARES 24
ESTRUCTURA NORMA URBANA DEL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA 25
ESTRUCTURA DE LA NORMA URBANA DEFINIDA EN LAS CIRCULAR Nº 008 DE 2013 PARA EL
ÁREA DE ACTIVIDAD RESIDENCIAL, INSTITUCIONAL Y COMERCIAL 34
SISTEMA VIAL (COMUNA 1) 42
SISTEMA VIAL URBANO COMUNA 2 44
SISTEMA VIAL COMUNA 3 46
SISTEMA VIAL COMUNA 4 48
SISTEMA VIAL COMUNA 5 49
SISTEMA VIAL URBANO COMUNA 6 52
SISTEMA VIAL URBANO COMUNA 7 54
LONGITUD DE MALLA VIAL URBANA SEGÚN SU TIPO. 55
DISTRIBUCIÓN DE LOS VEHÍCULOS DE TRANSPORTE PÚBLICO 56
PARQUE AUTOMOTOR REGISTRADO EN EL INSPECCION DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE DE
BARRANCABERMEJA 57
PARQUE AUTOMOTOR ACTIVO POR EMPRESA DE TRANSPORTE 58
PARQUE AUTOMOTOR ACTIVO POR MODALIDAD DE TRANSPORTE 58
RUTAS DE TRANSPORTE PÚBLICO URBANO 60
LONGITUD DE RUTAS URBANAS 61
PERFIL HISTÓRICO DE LA DEMANDA DE TRANSPORTE 62
IDENTIFICACIÓN DE LAS ZONAS DE ANÁLISIS DE TRANSPORTE (ZAT). 64
COBERTURA DE GENERAL DE TRANSPORTE PÚBLICO COLECTIVO 66
COMPARATIVO EMPRESAS DE TAXIS MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA 68
PARQUE AUTOMOTOR REGISTRADO A JUNIO 06 DE 2017 76
ILUSTRACIÓN 1. ACCIDENTALIDAD EN BARRANCABERMEJA PERIODO 2012- 2017* 84
PERIMETRO SERVICIOS PUBLICOS Y AREA DE EXPANSION ACUEDUCTO 94
RED DE ACUEDUCTO ZONA SUR SUR. 95
. RED DE ACUEDUCTO ZONA SUR-ORIENTE. 96
RED DE ACUEDUCTO ZONA NOR-ORIENTE. 97
RED DE ACUEDUCTO ZONA COMERCIAL. 98
INDICADOR %TUBERIA POR MATERIAL 99

10
REGISTRO DE VIVIENDAS ALCANTARILLADO URBANO. 114
RED ALCANTARILLADO COMUNA 1 115
RED ALCANTARILLADO COMUNA 2. 115
RED ALCANTARILLADO COMUNA 3. 116
RED ALCANTARILLADO COMUNA 4. 116
RED ALCANTARILLADO COMUNA 5. 117
RED ALCANTARILLADO COMUNA 6. 117
RED ALCANTARILLADO COMUNA 7 118
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS. 122
REGISTRO DE CONSUMO DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA. 124
REGISTRO DE CONSUMO DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA. 125
REGISTRO DE CONSUMO DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA. 125
. REGISTRO DE VIVIENDAS RESIDENCIALES DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA. 126
. DETERMINACION DEL ESQUEMA TARIFARIO. 128
ALUMBRADO PUBLICO COMUNA 1 130
ALUMBRADO PUBLICO COMUNA 2 131
ALUMBRADO PUBLICO COMUNA 3. 131
ALUMBRADO PUBLICO COMUNA 4 132
ALUMBRADO PUBLICO COMUNA 5 . 132
ALUMBRADO PÚBLICO COMUNA 6 133
ALUMBRADO PUBLICO COMUNA 7 133
NORMATIVA NACIONAL 138
EMPRESAS PRESTADORAS DEL SERVICIO 139
PANORÁMICA DEL SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL LA ESMERALDA 143
CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ÁREA URBANA 148
NÚMERO DE USUARIOS POR ESTRATO EN ÁREA URBANA 149
GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS 151
REGISTRO DE LÍNEAS TELEFÓNICAS POR USOS. 152
REGISTRO DE LÍNEAS TELEFÓNICAS POR ESTRATO 153
REGISTRO DE USUARIOS CON SERVICIO DE INTERNET POR AÑO 154
PORCENTAJE DE ESPACIO PÚBLICO POR COMUNA. 163
COMPONENTES DEL ESPACIO PÚBLICO EN COMUNA 1. 165
ESPACIO PÚBLICO COMUNA 1 165
ESPACIO PÚBLICO COMUNA 1, M2 POR COMPONENTE 167

11
ESPACIO PÚBLICO COMUNA 1 168
SISTEMA DE ESPACIO PUBLICO COMUNA 2 168
INVASIÓN DE ANDENES EN LA PLAZA TORCOROMA 170
ESPACIO PÚBLICO COMUNA 2 PORCENTAJE EN M POR COMPONENTE.
2
171
ESTADO ESPACIO PÚBLICO COMUNA 2 172
BARRIAL COMUNA 3 Y LOCALIZACIÓN DE LOS COMPONENTES ESPACIO PÚBLICO 173
ESPACIO PÚBLICO COMUNA 3- PORCENTAJE EN M2 POR COMPONENTE 175
ESPACIO PÚBLICO COMUNA 3 PORCENTAJE ESTADO Y ESCALA POR COMPONENTE 175
BARRIAL COMUNA 4 Y LOCALIZACIÓN DE LOS COMPONENTES ESPACIO PÚBLICO 177
ESPACIO PÚBLICO COMUNA 4 PORCENTAJE EN M2 POR COMPONENTE 178
PORCENTAJE ESPACIO PÚBLICO EN LOS BARRIOS COMUNA 4 180
PORCENTAJE POR COMPONENTE ESPACIO PÚBLICO COMUNA 4 181
BARRIAL COMUNA 5 Y LOCALIZACIÓN DE LOS COMPONENTES ESPACIO PÚBLICO. 182
CARACTERIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA COMUNA 5 183
PORCENTAJE ESPACIO PÚBLICO EN LOS BARRIOS COMUNA 5 184
ESPACIO PÚBLICO POR M2 EN LOS BARRIOS COMUNA 5 184
. ESTADO ESPACIO PÚBLICO COMUNA 5 185
PORCENTAJE ESPACIO PÚBLICO ESCENARIOS DEPORTIVOS COMUNA 5 185
BARRIAL COMUNA 6 Y LOCALIZACIÓN DE LOS COMPONENTES ESPACIO 187
PORCENTAJE ESPACIO PÚBLICO ESCENARIOS CULTURALES Y DEPORTIVOS COMUNA 6 189
PORCENTAJE ESPACIO PÚBLICO POR COMPONENTE COMUNA 6 189
PORCENTAJE ESTADO ESPACIO PÚBLICO COMUNA 6. 190
BARRIAL COMUNA 7 Y LOCALIZACIÓN DE LOS COMPONENTES ESPACIO 192
PORCENTAJE ESPACIO PÚBLICO ESCENARIOS CULTURALES Y DEPORTIVOS POR M2 COMUNA 7
193
PORCENTAJE ESTADO ESPACIO PÚBLICO COMUNA 7 195
MARCO NORMATIVO DE ESPACIO PÚBLICO NACIONAL 198
SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO CONTENIDO DE NORMA 199
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA: ÁREA URBANA 202
COBERTURA DE ESPACIO PÚBLICO COMPONENTE RECREACION ACTIVA Y PASIVA 202
PORCENTAJE EN CIFRAS DE ESPACIO PÚBLICO URBANO 203
ELEMENTOS DE ENCUENTRO POR M2 Y POR UNIDAD. 204
ÍNDICE DE ESPACIO PÚBLICO POR COMUNA. 204
CIFRA EN PORCENTAJE DE ESPACIO PÚBLICO URBANO 206

12
ESPACIOS RESIDUALES EN LA COMUNA 2- BARRIOS TORCOROMA Y PUEBLO NUEVO. 208
BARRIO PUEBLO NUEVO, PARQUE CON POLIDEPORTIVO, JUEGOS INFANTILES, ZONA DURA Y
ARBORIZACIÓN 211
ÁREAS VERDES POR COMPONENTE DE ESPACIO PÚBLICO 212
PORCENTAJE DE ESPECIES PREDOMINANTES ARBOLADO ESPACIO PÚBLICO 213
ARBOLADO URBANO ESPACIO PÚBLICO 213
COBERTURA DEL ARBOLADO URBANO 215
PORCENTAJES DE ÁREAS CLASIFICADAS EN DURAS Y VERDES 215
ESTADO DEL ARBOLADO URBANO 216
ESTADO DEL ARBOLADO URBANO 217
ANDENES M² CONSTRUIDOS CON NORMA VERSUS SIN NORMA 220
PORCENTAJE DE ANDENES CONSTRUIDOS POR NORMA POR COMUNA 220
. COMPONENTE DE EL ESPACIO PÚBLICO EN M² EN EL ÁREA URBANA 224
PORCENTAJE DE MOBILIARIO EN ESPACIO PÚBLICO 225
LOCALIZACIÓN PROYECTOS URBANOS CIUDAD DEL SOL Y TERRAZAS DEL PUERTO 227
NORMATIVA NACIONAL ACERCA DE EQUIPAMIENTOS 234
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS, COMUNA 1 236
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS, COMUNA 2 237
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS, COMUNA 3 238
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS, COMUNA 4 239
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS, COMUNA 5 240
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS, COMUNA 6 241
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS, COMUNA 7 242
CANTIADD DE EQUIPAMIENTOS ASOCIADOS AL SECTOR EDUCACIÓN 243
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS ASOCIADOS AL SECTOR ASISTENCIA SOCIAL 243
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS ASOCIADOS AL SECTOR SALUD 243
DEFICIT CUANTITATIVO DE EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN 245
PORCENTAJE DE POBLACIÓN CUBIERTA EN SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN Y ALOJAMIENTO247
DEMANDA Y OFERTA DE POTENCIAL DE CONSULTAS EN ÁREA UBANA-2010. 249
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS SOCIALES COMPEMENTARIOS-COMUNA1 1 251
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS-COMUNA 2 252
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS-COMUNA 3 252
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS-COMUNA 4 254
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS-COMUNA 5 254

13
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS-COMUNA 6 255
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS-COMUNA 7 256
DISTRIBUCIÓN DE EQUIPAMIENTOS CULTURALES 257
COBERTURA DE LOS EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS 259
COBERTURA DE LOS EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS 259
DISTRIBUCION DE LOS EQUIPAMIENTOS DE LA FUNCION DEL PODER PUBLICO 262
EQUIPAMIENTOS FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO-COMUNA 1 263
EQUIPAMIENTOS FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO-COMUNA 2 264
EQUIPAMIENTOS FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO-COMUNA 3 265
EQUIPAMIENTOS FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO-COMUNA 4 266
EQUIPAMIENTOS FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO-COMUNA 267
IEQUIPAMIENTOS DE LOS SECTORES DE ADMINISTRACIÓN, SEGURIDAD, DEFENSA Y JUSTICIA
268
DISTRIBUCION DE LOS EQUIPAMIENTOS POR FUNCION DEL PODER PUBLICO 268
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS PÚBLICOS NO DOMICILIARIOS-COMUNA 2 270
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS PÚBLICOS NO DOMICILIARIOS-COMUNA 5 271
PLAZAS DE MERCADO Y CENTROS DE ABASTECIMIENTO 272
DENSIDAD DE LA POBLACIÓN URBANA POR COMUNAS 276
PORCENTAJE DE HOGARES EN DÉFICIT. TOTAL, CABECERA Y RESTO CENSOS 1993 Y 2005. 278
PORCENTAJE DE HOGARES EN DÉFICIT CUALITATIVO. TOTAL, CABECERA Y RESTO CENSOS
1993 Y 2005. 279
% DE HOGARES EN DÉFICIT CUANTITATIVO. TOTAL, CABECERA CENSOS 1993 Y 2005 280
REUBICACIÓN DE VIVIENDAS EN ZONAS DE RIESGO 283
DÉFICIT CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE VIVIENDA, AÑO 2005 287
TITULARIDAD DE INMUEBLES SISBENIZADOS AÑO 2015 290
DISTRIBUCIÓN DE INMUEBLES DE TIPO RESIDENCIAL DE FAMILIAS SISBENIZADAS 2015 291
LOCALIZACIÓN DE PREDIOS EDUBA / LA VEGA, LA MORENA Y LA PUERTA. 292
NÚMERO DE MEJORAMIENTO DE VIVIENDA EJECUTADOS POR EDUBA DESDE SU CREACIÓN
EN 1985 293
HISTÓRICOS PROGRAMAS DE TITULACIÓN GRATUITA Y TITULACIÓN REGULAR 294
INDICADORES URBANOS 300
LOCALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES EN TERRITORIO URBANO 301
SECTORES EMPRESARIALES EN TERRITORIO URBANO 301
SECTORES EMPRESARIALES EN LA COMUNA 1 303

14
SECTORES EMPRESARIALES EN LA COMUNA 2 304
SECTORES EMPRESARIALES COMUNA 3 304
SECTORES EMPRESARIALES COMUNA 4 305
SECTORES EMPRESARIALES EN LA COMUNA 5 305
. SECTORES EMPRESARIALES EN LA COMUNA 6 306
SECTORES EMPRESARIALES EN LA COMUNA 7 306
LOCALZIACIÓN VALORES DEL SUELO POR COMUNAS Y BARRIOS 315
CENTRALIDADES ECONÓMICAS 329
ESTRATEGIA REGIONAL BARRANCABERMEJA 330
MAPA DE SISTEMA VIAL 331
SISTEMA VIAL URBANO 333
ZONAS MORFOLÓGICAS HOMOGÉNEAS NO 27 POT 2002 334
ZONAS MORFOLÓGICAS URBANAS- DESARROLLO PREDIO A PREDIO 335
ZONAS MORFOLÓGICAS URBANAS- DESARROLLO PROGRESIVO 1 336
ZONAS MORFOLÓGICAS URBANAS- DESARROLLO PROGRESIVO 2 337
ZONAS MORFOLÓGICAS URBANAS- VIVIENDA EN SERIE 1 338
ZONAS MORFOLÓGICAS URBANAS- VIVIENDA EN SERIE 2 339
ZONAS MORFOLÓGICAS URBANAS- VIVIENDA EN SERIE 3 340
ZONAS MORFOLÓGICAS URBANAS- VIVIENDA EN SERIE 4 341
ZONAS MORFOLÓGICAS URBANAS- VIVIENDA EN SERIE 5 342
ZONAS MORFOLÓGICAS URBANAS- VIVIENDA EN SERIE 6 343
ZONAS MORFOLOGICAS URBANAS - COMERCIAL 344
ZONAS MORFOLÓGICAS URBANAS- INSTITUCIONAL 344
ZONAS MORFOLÓGICAS URBANAS- INDUSTRIAL 345
USOS DE SUELO EN EL ÁREA URBANA 346
ÁREAS DE ACTIVIDAD URBANA 347
USO RESIDENCIAL EN EL ÁREA URBANA 350
USO COMERCIAL EN EL ÁREA URBANA 350
USO INSTITUCIONAL EN EL ÁREA URBANA 351
USO INDUSTRIAL EN EL ÁREA URBANA 352
USO RECREATIVO EN EL ÁREA URBANA 352
USO EN ÁREAS NATURALES DE PROTECCIÓN Y RECUPERACIÓN AMBIENTAL 353
ÁREAS DISPONIBLES PARA VIVIENDA 353
USOS DE SUELO DEL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA 353

15
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL INFORMAL EN BARRANCABERMEJA 367
USOS DE SUELO URBANO ACORDE AL POT VIGENTE 378
DISTRIBUCIÓN DE USOS DE SUELO 379
ÁREAS DE ACTIVIDAD POT 2002 380
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL ACTIVIDADES DEL SUELO URBANO 381
DISTRIBUCIÓN ACTIVIDADES (DESTINO) SEGÚN IG 383
ÁCTIVIDADES O DESTINOS SEGÚN IGAC. 384
TRATAMIENTOS POT 2002-MAPA 35 389
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE TRATAMIENTOS 390
UBICACIÓN SUELOS DE EXPANSIÓN POT 2002 391
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ZONAS DE EXPANSIÓN 392
COMPARACIÓN PORCENTUAL ÁREA URBANA VS ÁREA DE EXPANSIÓN 392
TENDENCIAS DE URBANIZACIÓN Y SUBURBANIZACIÓN 394
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE INCREMENTO POR PERIODO 394
ÁREAS DISPONIBLES PARA DESARROLLO Y ZONA DE EXPANSIÓN 395
PLANES PARCIALES APROBADOS (REVISIÓN EXCEPCIONAL DE 2015) 397
ÁREAS DISPONIBLES PARA EL DESARROLLO Y ZONAS DE EXPANSIÓN 399
PREDIO DECRETO 294 DE 2015 EN VEREDA LAURELES CORREGIMIENTO EL CENTRO 399
AREA DE EXPANSION INVADIDA 403
AREAS DE ACTIVIDAD (ACUERDO 018 DE 2002) 404
ÁREAS DE ACTIVIDAD REVISION EXCEPCIONAL POT 2015 405
PROYECCIÓN DE VIVIENDA URBANA 405
ÁREAS DISPONIBLES PARA VIVIENDA 406
ÁREAS DSPONIBLES PARA DESARROLLO 406
DISTRIBUCIÓN ÁREA LICENCIADA POR AÑO 411
DISTRIBUCIÓN ÁREA LICENCIADA POR DESTINO EN EL PERIODO 2007-2017 411
DISTRIBUCIÓN ÁREA LICENCIADA DE VIVIENDA POR AÑO 413
INCOMPATIBILIDAD DE ACTIVIDAD 415
ÁREAS DE ACTIVIDAD NORMATIVA 417
CONFLICTOS DE ÁREAS DE ACTIVIDAD 421

16
LISTA DE FIGURAS
TABLA 1. USOS DEL SUELO ............................................................................................................................. 31
TABLA 2. CONTENIDO DE LA NORMA URBANÍSTICA CONTENIDA EN EL COMPONENTE URBANO DEL POT. 31
TABLA 3. CIRCULARES RELACIONADAS CON NORMA URBANA ..................................................................... 36
TABLA 4. PROYECTOS Y ACCIONES CONTENIDOS EN EL POT – NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN ....................... 39
TABLA 5. ESTADO ACTUAL (2018) DE MALLA VIAL URBANA .......................................................................... 41
TABLA 6. ESTADOS DEL PAVIMENTO SEGÚN INVIAS ..................................................................................... 42
TABLA 7. INVENTARIO REALIZADO POR EL EQUIPO REVISIÓN POT. .............................................................. 43
TABLA 8. INVENTARIO DE VÍAS COMUNA 2 ................................................................................................... 43
TABLA 9. INVENTARIO DEL ESTADO GENERAL DE LA RED VIAL – COMUNA 2 ............................................... 45
TABLA 10. INVENTARIO VÍAS COMUNA 3 ...................................................................................................... 45
TABLA 11. INVENTARIO DEL ESTADO GENERAL DE LA RED VIAL – COMUNA 3 ............................................. 47
TABLA 12. INVENTARIO VÍAS COMUNA 4 ...................................................................................................... 47
TABLA 13. INVENTARIO DEL ESTADO GENERAL DE LA RED VIAL – COMUNA 4 ............................................. 49
TABLA 14. INVENTARIO VÍAS COMUNA 5 ...................................................................................................... 49
TABLA 15. INVENTARIO DEL ESTADO GENERAL DE LA RED VIAL – COMUNA 5 ............................................. 51
TABLA 16. TABLA 1. INVENTARIO VÍAS COMUNA 6 ....................................................................................... 51
TABLA 17. INVENTARIO DEL ESTADO GENERAL DE LA RED VIAL – COMUNA 6 ............................................. 53
TABLA 18. INVENTARIO DEL ESTADO GENERAL DE LA RED VIAL – COMUNA 7 ............................................. 53
TABLA 19. INVENTARIO DEL ESTADO GENERAL DE LA RED VIAL – COMUNA 7 ............................................. 55
TABLA 20. CARACTERÍSTICAS OPERACIONALES DE LAS RUTAS DE TPCU ....................................................... 61
TABLA 21. ASCENSOS Y DESCENSOS POR ZONAS DE ANÁLISIS DE TRANSPORTE (ZAT) ................................. 65
TABLA 22. ZONAS DONDE EL SERVICIO DE TPC ES DEFICIENTE O NULO........................................................ 66
TABLA 23. OCUPACIÓN PROMEDIO DE BUSETAS POR RUTA SUB-URBANA .................................................. 69
TABLA 24. VIAJES TOTALES SEGÚN MODO DE TRANSPORTE ......................................................................... 72
TABLA 25. VIAJES TOTALES SEGÚN MODO DE TRANSPORTE ......................................................................... 74
TABLA 26. INDICADOR %TUBERIA POR MATERIAL......................................................................................... 98
TABLA 27. CATASTRO DE REDES ACUEDUCTO URBANO. ............................................................................... 98
TABLA 28. INDICE DE AGUA NO CONTABILIZADA .......................................................................................... 99
TABLA 29. TABLA DE CONTINUIDAD DE SERVICIO DE ACUEDUCTO URBANO ENTRE AÑO 2016-2017. ...... 100
TABLA 30. REGISTRO DE VIVIENDAS POR AÑO. ........................................................................................... 101
TABLA 31. RELACION DE ESQUEMA TARIFARIO Y CALCULO GYR. ................................................................ 102
TABLA 32. ESQUEMA SUBSIDIOS Y CONTIBUCIONES. .................................................................................. 104

17
TABLA 33. LISTADO DE PUNTOS DE VERTIMIENTOS DE ALCANTARILLADO URBANO. ................................. 108
TABLA 34. ACTIVIDADES DEL PLAN DE SANEAMIENTO HÍDRICO DEL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA 109
TABLA 35. LISTADO DE MINI PTAR EN EL ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. .......... 112
TABLA 36. INDICATIVO OPERATIVO Y DE CALIDAD AGREGADO – IOCA....................................................... 113
TABLA 37. CARGOS FIJOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO. ................................................................... 118
TABLA 38. REFERENCIA DE SUBESTACIONES EN BARRANCABERMEJA. ....................................................... 121
TABLA 39. CAPACIDAD DE REDES INSTALADAS. ........................................................................................... 126
TABLA 40. ESQUEMA DE TARIFAS. ............................................................................................................... 128
TABLA 41. . REGISTRO DE TUBERÍAS POR DIÁMETROS. ............................................................................... 136
TABLA 42. NORMATIVA MUNICIPAL ............................................................................................................ 138
TABLA 43. SITUACIÓN LEGAL – BOTADERO LA ESMERALDA ........................................................................ 144
TABLA 44. RESUMEN PGIRS APROBADOS. ................................................................................................... 145
TABLA 45. COBERTURA ................................................................................................................................ 147
TABLA 46. RESIDUOS APROVECHADOS ........................................................................................................ 148
TABLA 47. NÚMERO DE USUARIOS POR ESTRATO EN ÁREA URBANA ......................................................... 148
TABLA 48. PROYECCION POBLACIÓN AÑO 2029 PROMEDIO MÉTODOS APLICADOS. ................................. 149
TABLA 49. PROYECCION POBLACIÓN AÑO 2029 PROMEDIO MÉTODOS APLICADOS. ................................. 150
TABLA 50. CANTIDAD DE RESIDUOS TON/AÑO= POBLACIÓN X PRODUCCIÓN PERCAPITA X365(DÍAS/AÑO)
............................................................................................................................................................. 151
TABLA 51. NORMATIVA Y ACUERDO 018 DE 2002 ....................................................................................... 156
TABLA 52. NORMATIVAS DETERMINANTES AMBIENTALES. ........................................................................ 157
TABLA 53. ESPACIO PÚBLICO DE ENCUENTRO POT 2002 ............................................................................ 160
TABLA 54. ESPACIO PÚBLICO CONSTITUTIVO ARTIFICIAL EN SUELO URBANO. ........................................... 163
TABLA 55. ESPACIO PÚBLICO DE ARTICULACIÓN ÁREA URBANA. ............................................................... 163
TABLA 56. ELEMENTOS DEL ESPACIO PÚBLICO LOCALIZADOS EN LA COMUNA 1. ...................................... 166
TABLA 57. CARACTERIZACIÓN ESCENARIOS DEPORTIVOS Y DE ESPECTÁCULOS COMUNA 1. ..................... 167
TABLA 58. ESPACIO PÚBLICO COMUNA 2 .................................................................................................... 170
TABLA 59. PLAZAS PLAZOLETAS EN LA COMUNA 2 ...................................................................................... 172
TABLA 60. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ESPACIO PÚBLICO COMUNA 3 ............................. 174
TABLA 61. PLAZAS Y PLAZOLETAS COMUNA 3 ............................................................................................. 176
TABLA 62. CARACTERIZACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO COMUNA 4 ............................................................... 178
TABLA 63. PLAZAS Y PLAZOLETAS COMUNA 4 ............................................................................................. 180
TABLA 64. CARACTERIZACIÓN DE ESCENARIOS DEPORTIVOS COMUNA 4. ................................................. 180
TABLA 65. CARACTERIZACIÓN DE ESCENARIOS DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS AL AIRE LIBRE .................. 185

18
TABLA 66. CARACTERIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA COMUNA 6.................................................... 188
TABLA 67. ESPACIO PÚBLICO POR M2 EN LOS BARRIOS COMUNA 5 .......................................................... 188
TABLA 68. PLAZAS- PLAZOLETAS DEL COMPONENTE DE LA COMUNA 6. .................................................... 190
TABLA 69. CARACTERIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO COMUNA 7 .............................................................. 193
TABLA 70. ANDENES- ZONAS VERDES DEL COMPONENTE COMUNA 7 ....................................................... 194
PLAZAS-PLAZOLETAS DEL COMPONENTE ARTICULACIÓN COMUNA ........................................................... 195
TABLA 71. CLASIFICACIÓN POR ESCALA DEL COMPONENTE DE ESPACIO PÚBLICO. ................................... 200
TABLA 72. DENSIDAD POBLACIONAL EN SUELO URBANO ........................................................................... 201
TABLA 73. OFERTA ACTUAL DE ESPACIO PÚBLICO ....................................................................................... 205
TABLA 74. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS AMBIENTALES ESPACIO PÚBLICO ................................................... 209
TABLA 75. AREAS DE IMPORTANCIA AMBIENTAL ESPACIO PÚBLICO .......................................................... 210
TABLA 76. ZONAS CON MAYOR ÁREA VERDE EN BARRANCABERMEJA ....................................................... 211
TABLA 77. CLASIFICACIÓN ZONA VERDE ARBORIZADA ................................................................................ 214
TABLA 78. INDICADORES DE M2 DE ESPACIO PÚBLICO EN EL ÁREA URBANA Y EN LA RURAL .................... 217
TABLA 79. INDICADORES DE M2 DE ESPACIO PÙBLICO EFECTIVO POR HABITANTA ................................... 218
TABLA 80. NORMATIVA ACUERDO 030 DEL 2017 ........................................................................................ 218
TABLA 81. INMUEBLES DE INTERES CULTURAL Y ARQUITECTÒNICO ........................................................... 222
TABLA 82. MONUMENTOS URBANOS .......................................................................................................... 223
TABLA 83. ESPACIO PÚBLICO GENERADO POR LOS PROYECTOS DE VIVIENDA NUEVA. .............................. 228
TABLA 84. ÁREA NETA URBANZIABLE EN CADA URBANIZACIÓN ................................................................. 228
TABLA 85. MARCO NORMATIVO PLAN MAESTRO DE ESPACIO PÚBLICO .................................................... 229
TABLA 86. SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS DE ACUERDO AL POT VIGENTE .................................................. 232
TABLA 87. AGRUPACIÓN DE EQUIPAMIENTOS SEGÚN EL SERVICIO QUE PRESTAN Y SECTOR.................... 235
TABLA 88. CLASIFICACIÓN Y CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS EXISTENTES POR COMUNAS ....................... 235
TABLA 89. EQUIPAMIENTOS DE SERVICIO SOCIAL BÁSICO .......................................................................... 243
TABLA 90. PROYECCIÓN DE POBLACIÓN ESCOLAR EXISTENTE EN LAS COMUNAS ...................................... 244
TABLA 91. CARACTERIZACION CUALITATIVA DE LOS EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN ............................. 245
TABLA 92. CARACTERIZACION CUALITATIVA DE LOS EQUIPAMIENTOS DE BIENESTAR SOCIAL .................. 247
TABLA 93. EVALUACIÓN DE LAS ÁREAS MÍNIMAS DE SERVICIOS DE LOS EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS DE
NIVEL I DE ACUERDO CON LA RESOLUCIÓN 4445 DE 2006 ................................................................. 248
TABLA 94. CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS SOCIALES COMPLEMENTARIOS POR SECTOR EN
CADA COMUNA ................................................................................................................................... 251
TABLA 95. PROPIEDAD DE EQUIPAMIENTOS DE SERVICIO SOCIAL COMPLEMENTARIO ............................. 256
TABLA 96. CALIDAD, COBERTURA Y ACCESIBILIDAD DE LOS EQUIPAMIENTOS ........................................... 257

19
TABLA 97. CARAACTERIZACION CUALITATIVA DE LOS EQUIPAMIENTOS CULTURALES ............................... 258
TABLA 98. CARACTERIZACION CUALITATIVA DE LOS EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS ................................. 259
TABLA 99. CANTIDAD DE LOS EQUIPAMIENTOS DE CULTO ......................................................................... 260
TABLA 100. AREA DE CULTO POR FELIGRESDE LOS EQUIPAMIENTOS DE CULTO ........................................ 260
TABLA 101. HACINAMIENTO DE LOS EQUIPAMIENTOS DE CULTO .............................................................. 261
TABLA 102. CARACTERIZACION CUALITATIVA DE LOS EQUIPAMIENTOS DE CULTO.................................... 261
TABLA 103. CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS DEL PODER PUBLICO ............................................................. 262
TABLA 104. PROPIEDAD DE LOS EQUIPAMIENTOS ...................................................................................... 267
TABLA 105. CARACTERISTICAS CUALITATIVAS DE LOS EQUIPAMIENTOS POR FUNCION DEL PODER PUBLICO
EN GENERAL ........................................................................................................................................ 269
TABLA 106. EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS PÚBLICOS NO DOMICILIARIOS............................................... 269
TABLA 107. SERVICIOS PÚBLICOS NO DOMICILIARIOS................................................................................. 271
TABLA 108. CARACTERISTICAS CUALITATIVAS DE LOS EQUIPAMIENTOS DEL SPND ................................... 273
TABLA 109. DENSIDAD POBLACIONAL EN ÁREA URBANA............................................................................ 275
TABLA 110. POBLACIÓN TOTAL, DESAGREGADA POR SEXO Y COMUNAS ................................................... 276
TABLA 111. NÚMERO DE PREDIOS SEGÚN ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA, ÁREA URBANA ............ 277
TABLA 112. RESUMEN DE INMUEBLES POR ESTRATO ................................................................................. 277
TABLA 113. DÉFICIT DE VIVIENDA MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA -SEGÚN CENSOS DE POBLACIÓN
1993 Y 2005 ......................................................................................................................................... 279
TABLA 114. PROYECTOS SOLUCIONES DE VIVIENDA.................................................................................... 282
TABLA 115. PROYECTOS DE SOLUCIONES DE VIVIENDA UNIFAMILIARES Y SUBSIDIOS GESTIONADOS A LA
NACIÓN................................................................................................................................................ 283
TABLA 116. INVERSIÓN DE PROYECTOS DE VIS A 2010 ................................................................................ 284
TABLA 117. INVERSIÓN POR ENTIDADES DE MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS EN CAMINOS DE
SAN SILVESTRE ................................................................................................................................... 284
TABLA 118. ASENTAMIENTOS LEGALIZADOS ENTRE 2008 Y 2010 ............................................................... 285
TABLA 119. BARRIOS LEGALIZADOS URBANÍSTICAMENTEENTRE 2012-2015 .............................................. 285
TABLA 120. VIVIENDA NUEVA ...................................................................................................................... 285
TABLA 121. MEJORAMIENTOS DE VIVIENDA, 2912-2014 ............................................................................ 286
TABLA 122. BARRIOS LEGALIZADOS Y AFECTACIONES 2012- 2014 .............................................................. 286
TABLA 123. RELACIONES DE LOS INDICADORES DEL ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN EL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA ACORDE CON EL ANÁLISIS DE CIERRE DE BRECHAS DEL
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. ................................................................................... 287
TABLA 124. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE BARRANCABERMEJA ........................................................ 288

20
TABLA 125. PROYECCIÓN DEL NÚMERO DE VIVIENDAS PARA EL AÑO 2018 ............................................... 288
TABLA 126. PROYECCIÓN DE VIVIENDA, 2005-2031 .................................................................................... 289
TABLA 127. PROYECCIONES DÉFICIT DE VIVIENDA ...................................................................................... 289
TABLA 128. PROYECCIONES DÉFICIT DE VIVIENDA ...................................................................................... 289
TABLA 129. PROYECTOS FORMULADOS Y EN EJECUCIÓN EDUBA ............................................................... 292
TABLA 130. CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016-2019 ....................... 295
TABLA 131. OTORGAMIENTO DE SUBSIDIOS PARA MEJORAMIENTO DE VIVIENDA PLAN DESARROLLO
MUNICIPAL 2016-2019 ........................................................................................................................ 295
TABLA 132. TABLA 4. TITULACIÓN DE PREDIOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016-2019 ................ 295
TABLA 133. ESTUDIOS REALIZADOS REFERENTES A VIVIENDA .................................................................... 295
TABLA 134. INVASIONES IDENTIFICADAS AL 2014 ....................................................................................... 296
TABLA 135. HISTÓRICO MEJORAMIENTO DE VIVIENDA ............................................................................... 296
TABLA 136. HISTÓRICA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA ................................................................................ 296
TABLA 137. HISTÓRICO PROYECTOS VIVIENDA. ........................................................................................... 297
TABLA 138. INDICADORES DE RIESGO DE BARRANCABERMEJA .................................................................. 299
TABLA 139. ACTIVIDADES EMPRESARIALES URBANAS MÁS REPRESENTATIVAS POR SECTOR .................... 302
TABLA 140. VALORES DEL SUELO EN EJES VIALES Y ESTRATIFICACIÓN ........................................................ 313
TABLA 141. VALORES DEL SUELO EN EJES VIALES Y ESTRATIFICACIÓN ........................................................ 313
TABLA 142. XI-VALORES DEL SUELO EN LA COMUNA 1 CONTRASTADO CON LA ESTRATIFICACIÓN ........... 315
TABLA 143. VALORES DEL SUELO EN LA COMUNA 2 CONTRASTADO CON LA ESTRATIFICACIÓN ............... 316
TABLA 144. VALORES DEL SUELO EN LA COMUNA 3 CONTRASTADO CON LA ESTRATIFICACIÓN ............... 317
TABLA 145. VALORES DEL SUELO EN LA COMUNA 4 CONTRASTADO CON LA ESTRATIFICACIÓN ............... 318
TABLA 146. VALORES DEL SUELO EN LA COMUNA 5 CONTRASTADO CON LA ESTRATIFICACIÓN ............... 318
TABLA 147. VALORES DEL SUELO EN LA COMUNA 6 CONTRASTADO CON LA ESTRATIFICACIÓN ............... 319
TABLA 148. VALORES DEL SUELO EN LA COMUNA 7 CONTRASTADO CON LA ESTRATIFICACIÓN ............... 319
TABLA 149. PRINCIPALES PROYECTOS INMOBILIARIOS DESARROLLADOS EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS ....... 322
TABLA 150. DISTRIBUCIÓN LOCALIDADES URBANAS ................................................................................... 355
TABLA 151. NÚMERO DE BARRIOS MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA .................................................... 355
TABLA 152. NÚMERO DE BARRIOS POR COMUNA....................................................................................... 356
TABLA 153. NÚMERO DE BARRIOS COMUNA 1. PROMEDIO DE PREDIOS. .................................................. 357
TABLA 154. NÚMERO DE BARRIOS COMUNA 2. PROMEDIO DE PREDIOS ................................................... 357
TABLA 155. NÚMERO DE BARRIOS COMUNA 2. PROMEDIO DE PREDIOS ................................................... 358
TABLA 156. NÚMERO DE BARRIOS COMUNA 3. PROMEDIO DE PREDIOS. .................................................. 358
TABLA 157. NÚMERO DE BARRIOS COMUNA 3. PROMEDIO DE PREDIOS. .................................................. 359

21
TABLA 158. NÚMERO DE BARRIOS POR COMUNA 4. PROMEDIO DE PREDIOS. .......................................... 360
TABLA 159. TABLA 5 NÚMERO DE BARRIOS COMUNA 5. PROMEDIO DE PREDIOS. .................................... 361
TABLA 160. NÚMERO DE BARRIOS COMUNA 6. PROMEDIO DE PREDIOS ................................................... 362
TABLA 161. NÚMERO DE BARRIOS COMUNA 7. PROMEDIO DE PREDIOS. .................................................. 362
TABLA 162. PROMEDIO DE PREDIOS POR COMUNA. ................................................................................... 363
TABLA 163. NÚMERO DE ASENTAMIENTOS ................................................................................................. 367
TABLA 164. NÚMERO DE ASENTAMIENTOS – PROMEDIO POR PREDIO ...................................................... 368
TABLA 165. NÚMERO DE ASENTAMIENTOS COMUNA 1. PROMEDIO DE PREDIOS. .................................... 368
TABLA 166. NÚMERO DE ASENTAMIENTOS COMUNA 3. PROMEDIO DE PREDIOS. .................................... 368
TABLA 167. NÚMERO DE ASENTAMIENTOS COMUNA 4. PROMEDIO DE PREDIOS. .................................... 369
TABLA 168. NÚMERO DE ASENTAMIENTOS COMUNA 5. PROMEDIO DE PREDIOS. .................................... 369
TABLA 169. NÚMERO DE ASENTAMIENTOS COMUNA 6. PROMEDIO DE PREDIOS. .................................... 369
TABLA 170. NÚMERO DE ASENTAMIENTOS COMUNA 7. PROMEDIO DE PREDIOS. .................................... 369
TABLA 171. NÚMERO DE ZONAS POR LA COMUNA 2 - PROMEDIO DE PREDIOS; – MUNICIPIO DE
BARRANCABERMEJA............................................................................................................................ 370
TABLA 172. NÚMERO DE ZONAS POR LA COMUNA 3 - PROMEDIO DE PREDIOS; – MUNICIPIO DE
BARRANCABERMEJA............................................................................................................................ 370
TABLA 173. NÚMERO DE “EN BLANCO”. PROMEDIO DE PREDIOS. ............................................................. 370
TABLA 174. USOS DE SUELO EN EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA .................................................... 375
TABLA 175. ÁREAS DE ACTIVIDAD EN EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA ........................................... 376
TABLA 176. DISTRIBUCIÓN DE USOS DE SUELO ........................................................................................... 378
TABLA 177. DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES DEL SUELO URBANO.............................................................. 381
TABLA 178. DISTRIBUCIÓN ACTIVIDADES (DESTINO) SEGÚN IGAC .............................................................. 383
TABLA 179. DISTRIBUCIÓN TRATAMIENTOS ................................................................................................ 389
TABLA 180. DISTRIBUCIÓN ÁREAS DE EXPANSIÓN POT 2002 ...................................................................... 392
TABLA 181. ÁREA DE SUELO URBANO Y DE EXPANSIÓN .............................................................................. 392
TABLA 182. INCREMENTO DE ÁREA DESARROLLADAS POR PERIODO ......................................................... 394
TABLA 183. LÍMITES PREDIALES DEL PLAN PARCIAL .................................................................................... 396
TABLA 184. ÁREAS GENERALES DE PLAN PARCIAL ....................................................................................... 397
TABLA 185. ÁREAS PLAN PARCIAL “SUR-ESTE-BORDE-SUR” ........................................................................ 398
TABLA 186. CARTOGRAFÍA “SUR-ESTE-BORDE-SUR” ................................................................................... 398
TABLA 187. APROVECHAMIENTO DEL SUELO PROYECTOS DE VIVIENDA UNIFAMILIAR.............................. 402
TABLA 188. PROYECTOS VIVIENDA MULTIFAMILIAR. .................................................................................. 402
TABLA 189. ÍNDICES DE VIVIENDA COMUNA 7 ............................................................................................ 403

22
TABLA 190. ASENTAMIENTOS HUMANOS COMUNA 7 ................................................................................ 403
TABLA 191. ASENTAMIENTOS HUMANOS COMUNA 7 ................................................................................ 403
TABLA 192. ASENTAMIENTOS HUMANOS COMUNA 7 ................................................................................ 404
TABLA 193. RESUMEN DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS ................................................................................... 407
TABLA 194. SOLICITUDES DE RESTITUCIÓN: COMUNA 1 ............................................................................. 408
TABLA 195. SOLICITUDES DE RESTITUCIÓN: COMUNA 2 ............................................................................. 408
TABLA 196. SOLICITUDES DE RESTITUCIÓN: COMUNA 3 ............................................................................. 408
TABLA 197. SOLICITUDES DE RESTITUCIÓN: COMUNA 4 ............................................................................. 408
TABLA 198. SOLICITUDES DE RESTITUCIÓN: COMUNA 5 ............................................................................. 409
TABLA 199. SOLICITUDES DE RESTITUCIÓN: COMUNA 6 ............................................................................. 409
TABLA 200. SOLICITUDES DE RESTITUCIÓN: COMUNA 7 ............................................................................. 409
TABLA 201. TOTAL, DE LAS SOLICITUDES EN LA ZONA URBANA. ................................................................. 409
TABLA 202. SOLICITUD DE RESTITUCIÓN-RESUMEN .................................................................................... 409
TABLA 203. 6. SOLICITUDES DE RESTITUCIÓN DE TIERRA: ZONAS DE EXPANSIÓN ...................................... 410
TABLA 204. SOLICITUDES DE RESTITUCIÓN: ZONA DE EXPANSIÓN INDUSTRIAL ......................................... 410
TABLA 205. ÁREA LICENCIADA PERIODO AÑO 2007-2017. .......................................................................... 410
TABLA 206. ÁREA LICENCIADA PERIODO AÑO 2007-2017 POR DESTINO. ................................................... 411
TABLA 207. CRONOLOGÍA PROYECTOS PETROLEROS VS ÁREA LICENCIADA EN EL PERIODO 2007-2017 ... 412
TABLA 208. LICENCIAMIENTO ...................................................................................................................... 412
TABLA 209. ÁREA LICENCIADA VIVIENDA PERIODO AÑO 2007-2017 .......................................................... 413
TABLA 210. ÁREA LICENCIADA INDUSTRIA PERIODO AÑO 2007-2017 ........................................................ 413
TABLA 211. ÁREA LICENCIADA INDUSTRIA PERIODO AÑO 2007-2017 ........................................................ 413
TABLA 212. ÁREA LICENCIADA COMERCIO PERIODO AÑO 2007-2017 ........................................................ 414
TABLA 213. ÁREA LICENCIADA HOTELES PERIODO AÑO 2007-2017 ............................................................ 414
TABLA 214. LICENCIAMIENTO EN EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. ................................................. 414
TABLA 215. ÁREAS DE ACTIVIDAD NORMATIVA .......................................................................................... 415
TABLA 216. ÁREAS DE ACTIVIDAD ACTUAL .................................................................................................. 418
TABLA 217. ÁREAS DE ACTIVIDAD NORMATIVA Y EN CONFLICTO ............................................................... 419
TABLA 218. NIVEL DE COMPATIBILIDAD Y CONFLICTOS ENTRE ACTIVIDADES ............................................ 419

23
2 DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE URBANO
2.1 ANÁLISIS DE LA NORMA URBANA ESTABLECIDA EN EL POT
VIGENTE
Al analizar la estructura de la norma urbana, se evidenció que existe diferencias entre la
estructura definida en el POT vigente (Acuerdo 018 de 2002) y la estructura de la norma
urbana expedida posteriormente al POT, establecida a través de las circulares (Circular
008-13 y 002 de 2009).

COMPARACIÓN DE LA ESTRUCTURA NORMA URBANA ESTABLECIDA EN EL POT Y LAS


CIRCULARES

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

2.1.1 Acuerdo 018 de 2002

Al analizar la estructura de la norma urbana definida en los subtítulos III y IV del Título III
del POT vigente de Barrancabermeja, se evidencia que esta se estructura de la siguiente
forma:

24
ESTRUCTURA NORMA URBANA DEL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN EL A CUERDO 018 DE 2002

De acuerdo con la ilustracion anterior, en términos formales, la norma urbana de


Barrancabermeja se estructura primero sobre Zonas Morfológicas Homogéneas,
mediante las cuales se determina los tratamientos urbanísticos y usos del suelo. De
acuerdo con el artículo 116 del Acuerdo 018 de 2002, las zonas morfológicas homogéneas
“son unidades mediante las cuales se determinan los tratamientos y usos del suelo de
conformidad con el grado de homogeneidad en la: densidad poblacional, densidad de
vivienda, tamaño de manzanas, tamaño de predios, vías, servicios, estratificación, uso
actual del suelo.”

Con base en este mismo artículo, existen once (11) zonas morfológicas homogéneas en
Barrancabermeja:

- Las zonas de desarrollo predio a predio. “Que corresponde a áreas de uso residencial
predominante, que se han desarrollado de manera aislada e individual; poseen estrato 3
en su mayoría; densidad promedio de 180 habitantes por hectárea; servicios básicos y vías
en buen estado; manzanas que oscilan entre 5000 m2 y 10000 m2; predios entre 80 m2 y
120 m2.”

- Las zonas de desarrollo progresivo 1. “Que corresponde a áreas de uso residencial


predominante que se han desarrollado de manera progresiva e intermitente e individual;
poseen estrato 1 en su mayoría; densidad poblacional promedio de 90 habitantes por

25
hectárea; servicios básicos y vías deficientes; manzanas que oscilan entre 10.000 m2 y
25.000 m2; predios entre 50 m2 y 75 m2.”

- Las zonas de desarrollo progresivo 2. “Que corresponde a áreas de uso residencial


predominante, que se han desarrollado de manera progresiva e intermitente e individual;
poseen estrato 2 en su mayoría; densidad poblacional promedio de 50 habitantes por
hectárea; servicios básicos y vías deficientes; manzanas que oscilan entre 5.000 m2 y
20.000 m2; predios entre 60 m2 y 72 m2.”

- Vivienda en serie 1. “Que corresponde a áreas de uso residencial predominante, que se


han desarrollado mediante programas de urbanización por autoconstrucción que no
lograron culminar dichos procesos y que se encuentran ocupadas en unidades
habitacionales incompletas; poseen estrato 1; densidad poblacional promedio de 120
habitantes por hectárea; servicios básicos y vías deficiente; manzanas que oscilan entre
5.000 m2 y 8.000 m2; predios entre 60 m2 y 72 m2.”

- Vivienda en serie 2. “Que corresponde a áreas de uso residencial predominante, que se


han desarrollado mediante urbanización planificada; poseen estrato 2; densidad
poblacional promedio de 120 habitantes por hectárea; servicios básicos y vías en regular
estado; manzanas que oscilan entre 5.000 m2 y 8.000 m2; predios entre 72 m2 y 105 m2.”

- Vivienda en serie 3. “Que corresponde a áreas de uso residencial predominante, que se


han desarrollado mediante urbanización planificada; poseen estrato 3; densidad
poblacional promedio de 120 habitantes por hectárea; servicios básicos y vías en buen
estado; manzanas que oscilan entre 4.000 m2 y 6.000 m2; predios entre 60 m2 y 72 m2.”

- Vivienda en serie 4. “Que corresponde a áreas de uso residencial predominante, que se


han desarrollado mediante urbanización planificada en su mayoría por ECOPETROL;
poseen estrato 4; densidad poblacional promedio de 100 habitantes por hectárea; servicios
básicos y vías en buen estado; manzanas que oscilan entre 8.000 m2 y 10.000 m2; predios
entre 100 m2 y 300 m2.”

- Vivienda en serie 5. “Que Corresponde a áreas de uso residencial predominante, que se


han desarrollado mediante urbanización planificada; poseen estrato 5; densidad
poblacional promedio de 80 habitantes por hectárea; servicios básicos y vías en buen
estado; manzanas que oscilan entre 5.000 m2 y 8.000 m2; predios entre 100 m2 y 300
m2.”

- Vivienda en serie 6. “Que corresponde a áreas de uso residencial que se encuentran


dentro del complejo de ecp; que se han desarrollado mediante programas planificados;
poseen estrato 6; densidad poblacional promedio de 20 habitantes por hectárea; servicios

26
básicos y vías en buen estado; manzanas que oscilan entre 5.000 m2 y 6.000 m2; predios
entre 300 m2 y 400 m2.”

- Comercial. “Que corresponde a áreas de actividad múltiple con uso comercial


predominante, que se han desarrollado de manera espontánea; poseen estrato 5; servicios
básicos y vías en buen estado manzanas que oscilan entre 8.000 m2 y 10.000 m2; predios
entre 300 m2 y 1000 m2.”

- Institucional. “Que corresponde a áreas planificadas de uso institucional, servicios


básicos y vías en buen estado manzanas que oscilan entre 10.000 m2 y 25.000 m2; predios
entre 10.000 m2 y 25.000 m2.”

- Industrial. “Que corresponde a áreas de actividad industrial predominante, servicios


básicos y vías en buen estado; predios que superan las 5 hectáreas.”

Una vez identificadas las zonas morfológicas homogéneas del municipio, se determinan
los tratamientos urbanísticos mediante los cuales se define las actividades, usos e
intensidades del suelo. De conformidad con el artículo 168 del POT, existen seis (6)
tratamientos urbanísticos:

- Tratamiento de actualización. “Aplicado a sectores desarrollados, que requieren normas


tendientes a promover acciones individuales sobre el espacio de uso privado y/o integrales,
sobre el espacio de uso público, que permitan su adecuación en usos y estructuras físicas
a la forma y estructura urbana propuesta. El tratamiento de actualización está divido en
sectores normativos en 4 categorías según su grado de intervención, estrato y el tipo de
uso en:

- A1. Sectores desarrollados intensivos en vivienda predio a predio.

- A2. Sectores de vivienda de interés social, estrato 1 y 2.

- A3. Sectores de vivienda con proyección comercial.

- A4. Sectores de vivienda en conjunto, urbanizaciones estrato 3,4 y 5.”

La norma aplicable de los sectores normativos anteriormente mencionados se especifica


en el cuadro sectores normativos anexo al POT, del cual no se pudo obtener información.
No obstante, es preciso aclarar que se pudo obtener información que especifica la norma
aplicable a los sectores normativos mediante las Circulares 002 de 2009 y 008 de 2013,
las cuales se describen más adelante.

27
- Tratamiento de conservación. “Aplicado en sectores desarrollados, promueve el
mantener el espacio urbano en las vías y estructuras actuales, por estar adecuado a la
forma y estructura urbana propuesta en sus inicios. Se aplicará sobre los sectores definidos
en donde se encuentren edificaciones de valor histórico que ameriten ser conservadas;
además sobre áreas urbanas más desarrolladas, con el fin de mantener el paisaje urbano
y ambiental actual, también se aplicará sobre algunos ejes viales peatonales y vehiculares,
áreas verdes como parques e hitos urbanos, como árboles o elementos del amoblamiento
urbano que ofrezcan una evocación significativa. Existe dos (2) tipos de tratamiento de
conservación: “
- Conservación histórica. “Las áreas de interés patrimonial mantendrán sus
condiciones urbano- arquitectónicas y ambientales, buscando revitalizar y desarrollar
cada uno de los sectores donde se encuentran enclavadas. Esta categoría se asigna
especialmente para los predios ubicados en el denominado sector comercial y que
cuentan con suficiente valor histórico que permiten una lectura histórica de la
arquitectura de Barrancabermeja en la época de su fundación.”
- Conservación urbana. “Tienden a la conservación de las características
volumétricas y ambientales de aquellos sectores donde se considere que existen
valores arquitectónicos, urbanísticos y ambientales que deben preservarse como
testimonio de un momento especifico de desarrollo urbano de la ciudad.”
- Renovación urbana. “Este tipo de tratamiento introduce modificaciones al uso del suelo
con el fin de superar el deterioro físico y ambiental de los centros urbanos, mejorar la
calidad de vida de los habitantes de las zonas objeto de renovación, intensificar el
aprovechamiento de la infraestructura, aumentar la densificación racionalmente, rehabilitar
los bienes históricos y culturales, entre otros.”
- Mejoramiento integral. “Tratamiento aplicado a sectores de la ciudad desarrollados de
forma incompleta o con condiciones deficitarias en la provisión de equipamientos, zonas
recreativas y servicios públicos. Incorpora desarrollos de origen informal hasta alcanzar
niveles de urbanización y de servicios normales. Existen cuatro (4) tipos de tratamiento de
mejoramiento integral:
1. Mejoramiento integral por habilitación. Consiste en la acción coordinada entre
la administración y la comunidad para dotar al sector con elementos mínimos o
provisionales, como: accesos vehiculares, servicios públicos y colectivos entre
otros que cumplan con los requisitos establecidos en el artículo 175 del POT.
2. Mejoramiento integral por legalización. Consiste en la aprobación definitiva del
plano del loteo del desarrollo, previo cumplimiento de las obligaciones
administrativas, urbanísticas y de saneamiento por parte del urbanizador en

28
coordinación con la administración y la comunidad. El proceso de legalización
culmina con una resolución de reconocimiento e incorporación del desarrollo,
previo cumplimiento de las obligaciones señaladas en el artículo 176 del POT.
3. Mejoramiento Integral por regularización. Consiste en la acción coordinada
entre la administración y la comunidad previa a la legalización y habilitación del
desarrollo tendi ente a la complementación de los servicios públicos y del
equipamiento comunitario. Este tipo de mejoramiento deberá cumplir con los
requisitos y demás condiciones que se establecen en el artículo 177 del POT.
4. Mejoramiento Integral por reubicación. Aplica para asentamientos de origen
informal ubicados en zonas de protección ambiental, de utilidad pública para la
ubicación de infraestructura de servicios públicos domiciliarios o con condiciones
de alto riesgo que presenten peligro para la integridad de la comunidad que los
habita.”
- Tratamiento de Desarrollo. “De acuerdo con el artículo 179 del POT este tipo de
tratamientos es aplicado para sectores sin desarrollar con el fin de regular la incorporación
de nuevos terrenos al proceso de urbanización, con base en parámetros de trazado
urbano, de acción pública y privada con especificaciones normales de urbanización y de
servicios de manera que contribuyan a la forma y la estructura urbana propuesta. Este tipo
de tratamiento se divide en los siguientes sectores normativos:
- Lotes urbanizables no urbanizados. “Son aquellos terrenos libres ubicados
dentro del perímetro urbano, sobre los cuales no se haya otorgado apropiación
para adelantar obras de urbanización o que habiéndose otorgado el urbanizador
no haya ejecutado más del 50% de estas obras, que no se encuentren vinculados
a la malla urbana vial y de servicios público, pero estén habilitados física y
normativamente para hacerlo en forma directa o en forma directa a través de otros
terrenos y que se encuentren en una o varias de las siguientes situaciones:
o Que estén localizados dentro del perímetro urbano
o Que estén localizados en las zonas o corredores señalados por el
presente Acuerdo como de actividad múltiple y comercial.
o Que pertenezcan a zonas determinadas por el POT de Barrancabermeja,
como de desarrollo prioritario, de renovación o redesarrollo y de vivienda
de interés social.”
- Lotes urbanizados no construidos. “De conformidad con el artículo 182 del POT
son los terrenos ubicados dentro del perímetro urbano, desprovistos de áreas
edificadas, sobre los cuales no exista licencia de construcción vigente; que se
encuentren plenamente a la malla urbana vial y de servicios públicos mediante un

29
proceso de urbanización formal o informal, que estén habilitados por las normas
vigentes para construir en ellos edificaciones y que además se encuentren en una
o varias de las siguientes situaciones:
o Que estén localizados dentro del perímetro de la ciudad
o Que estén localizados en las zonas o corredores señalados por el
presente Acuerdo como de actividad múltiple o comercial.
o Que pertenezcan a zonas determinadas por el POT de Barrancabermeja,
como de desarrollo prioritario, de renovación o redesarrollo y de vivienda
de interés social.”
 Tratamiento en zonas de carácter ambiental. “De acuerdo con el artículo 183 del POT
está orientado a sectores y áreas que requieren de normas tendientes a preservar, la
recreación pasiva, recuperar y crear, las zonas verdes, los bordes de ciénagas, ríos, los
humedales y las áreas forestales, para los cuales no debe ser modificada, transformada o
rellenada su estructura biótica, con el fin de adecuarlas a la forma y estructuras
ambientales propuesta; estos suelos tienen absolutamente restringida la posibilidad de
urbanizarse.”

Luego de definir los tratamientos urbanísticos, se definen las áreas de actividad mediante
los cuales se asigna el uso y la intensidad. De acuerdo con el artículo 136 del POT, se
definieron las siguientes áreas de actividad: Áreas de Actividad

Área de actividad Definición


Es aquella que está prevista para un uso predominante de vivienda, permitiendo la mezcla de
Residencial establecimientos que por su complementariedad garantizan su buen funcionamiento de acuerdo con el
carácter propio del área. La actividad residencial se clasifica en unifamiliar, bifamiliar y multifamiliar.
Es aquella en la cual se desarrolla como actividad principal el intercambio de bienes y servicios y por su
localización facilita el desarrollo de dichas actividades, esta actividad se clasifica según su funcionalidad y
de acuerdo a la forma en que se desarrolle de la siguiente manera:
Clasificación según funcionalidad.
Comercio grupo 1: establecimientos comerciales de cobertura local y bajo impacto urbano ambiental y
social que no requieren gran área interna y externa, no requieren expansión sobre el espacio de uso
público, no generan gran concertación ni permanencia de flujos peatonales y vehiculares, ni producen ni
ruidos ni olores contaminantes y se caracterizan por presentar las características que se exponen en el
artículo 143 del POT.
Comercio grupo 2: son aquellos establecimientos comerciales que por razón de su mayor cubrimiento
Comercial
tienen un mayor impacto urbano por cuanto requiere de condiciones específicas, como las que se
identifican en el artículo 144 del POT.
Comercio grupo 3: Son aquellos de alto impacto urbano y ambiental por cuanto requieren de condiciones
específicas, como las que se señalan en el artículo 145 del POT
Comercio grupo 4: Son aquellos establecimientos de alto impacto social negativo, lo cual lo hace
totalmente incompatible con la vivienda.
Clasificación según la forma de desarrollo. De acuerdo a la forma en que se desarrolle la vivienda esta
se divide en dos (2) tipos:
Tipo A: Comercio que se desarrolla predio a predio
Tipo B: comercio que se desarrolla en grandes superficies, tales como centros comerciales.
Es aquella se caracteriza por la localización de establecimientos dedicados a la elaboración,
transformación, tratamiento y manipulación de materias primas para la producción de bienes o materiales;
así como para el desarrollo de sistemas informáticos similares. Todas las industrias o establecimientos que
se localicen dentro de las áreas destinadas a la actividad industrial deberán elaborar un programa de
gestión ambiental cuyas directrices y seguimiento corresponde a la autoridad ambiental competente. Esta
Industrial
área de actividad se clasifica en:
Grupo I
Tipología I. Industria mayor de alto impacto ambiental y físico localizada en predios mayores a 1.500 m2
y que requiere de condiciones específicas para su funcionamiento como las que se mencionan en el artículo
149.

30
Área de actividad Definición
Tipología II. Industria pesada de bajo impacto ambiental y alto impacto físico, localizados en predios entre
500 m2 y 1.500 m2 y que requiere de condiciones específicas para su funcionamiento como las que se
mencionan en el artículo 149.
Tipología III. Industria mediana de bajo impacto ambiental y mediano impacto físico que requiere de
condiciones específicas para su funcionamiento como las que se mencionan en el artículo 149.
Grupo II
Tipología I. Industria artesanal de bajo impacto ambiental y físico. Es aquella industria considerada
compatible con otros usos en razón de su bajo impacto ambiental y urbanístico. Se ubica en espacios que
forman parte de edificaciones comerciales o de vivienda unifamiliar o en locales o bodegas independientes.
Las industrias pertenecientes a esta tipología se identifican en el artículo 149 del POT.
Grupo III.
Tipología I. actividades agropecuarias. Las actividades que integran esta tipología se encuentran
identificadas en el artículo 149 del POT.

Es aquella que por su función dentro de la estructura urbana presenta mezcla de usos residenciales,
comerciales, de servicios y/o industriales; dentro de eta categoría están los ejes de actividad múltiple
Múltiple
corredores múltiples, los cuales son sectores sobre corredores y/o ejes viales en los cuales confluyen varios
tipos de uso. Los ejes de actividad múltiple son los que se señalan en el artículo 157 del POT.
Es aquella destinada a prestar servicios administrativos, servicios públicos, de culto, recreativos,
educacionales, de salud, de seguridad, de protección social independientemente de su carácter público o
privado. Esta actividad se clasifica de la siguiente manera:
Grupo 1. Instituciones de bajo impacto compatibles y necesarios en zonas de vivienda. Estas actividades
se identifican en el artículo 152 del POT.
Institucional
Grupo 2. Institucionales de bajo impacto social y ambiental, pero que por su magnitud e impacto urbano
tienen restricciones de localización como los que se mencionan en el artículo 153.
Grupo 3. Son actividades compatibles con la vivienda, clubes campestres, parques y zonas verdes.
Grupo 4. De bajo impacto ambiental y social y con restricciones de localización por su magnitud, tales
como: centros deportivos, centros de espectáculos, parques de diversión.

FUENTE: POT A CUERDO 018 DE 2002

Una vez definidas las áreas de actividad, se definen los usos. De acuerdo con el artículo
132 del POT, los usos del suelo del municipio de Barrancabermeja son los siguientes:

Tabla 1. Usos del Suelo

Uso Definición
Residencial Uso para el uso específico de vivienda unifamiliar, bifamiliar y multifamiliar
Uso para área de locales comerciales, donde se ejecutan actividades de intercambio, compra y venta
Comercial
de servicios de bienes
Uso para la implantación de entidades municipales o privadas prestadoras de servicios sociales,
Institucional
asistenciales y/o administrativos como colegios, universidades, hospitales, iglesias etc.
Uso para áreas en las que se dé el proceso de la transformación de un producto. Este uso puede ser
Industrial
extractivo o transformador.
Es aquel destinado para el esparcimiento y recreación, los cuales dependiendo de su escala tendrán
Recreativo
un impacto ambiental y social determinado dentro la ciudad
Usos en áreas naturales de
Son aquellas zonas que deben ser sometidas a un proceso natural de recuperación y protección en
protección y recuperación
su forma y condición.
ambiental

FUENTE: POT A CUERDO 018 DE 2002

Ahora bien, de acuerdo con el artículo 15 de la Ley 388 de 1997, el componente urbano
del POT debe contener las normas urbanísticas, mediante las cuales se “regula el uso, la
ocupación y el aprovechamiento del suelo y definen la naturaleza y las consecuencias de
las actuaciones urbanísticas indispensables para la administración de estos procesos”.

De conformidad con este mismo artículo, están normas están jerarquizadas en normas
urbanísticas: estructurales, generales y complementarias. En el marco de esta
jerarquización, en el POT se deben definir las siguientes normas:

Tabla 2. Contenido de la Norma Urbanística Contenida en el Componente Urbano del POT.

31
Jerarquización de la norma
Se desarrollo en el POT de Barrancabermeja
urbanística según el art 15 de Contenido mínimo exigido en el POT
Acuerdo 018 de 2002
la Ley 388 de 1997
Las que establecen áreas y definen A pesar que en el artículo 168 del POT, se definen
actuaciones y tratamientos urbanísticos seis (6) tipos de tratamientos urbanísticos no existe
relacionadas con la conservación y el manejo un plano que delimite e identifique dichos
de centros urbanos e históricos tratamientos.
Las que definan las características de las
unidades de actuación o las que establecen
criterios y procedimientos para su En los artículos 267-273 se determinó la definición,
caracterización, delimitación e incorporación el contenido mínimo, el procedimiento, y la creación
posterior, incluidas las que adoptan de una junta de propietarios. No obstante, no se
procedimientos e instrumentos de gestión determinan criterios para su delimitación e
para orientar, promover y regular las incorporación posterior.
actuaciones urbanísticas vinculadas a su
desarrollo
En los artículos 240-266 se establece la definición, el
Normas estructurales procedimiento y las directrices para la formulación y
adopción de planes parciales. Sin embargo, se
observa que se establece diferentes tipos de planes
parciales para: áreas de conservación, mejoramiento
integral, espacio público y para la revisión de la
norma urbanística general. Al respecto es importante
Las que establecen directrices para la recalcar que el instrumento de plan parcial se hizo
formulación y adopción de planes parciales. para desarrollar los suelos urbanos y de expansión
urbana y que dicho instrumento no puede en ningún
caso,

modificar la clasificación del suelo, ni las


determinaciones y demás normas urbanísticas
adoptadas en los planes de ordenamiento territorial.
Se desconoce los cuadros anexos al POT que
Las especificaciones de aislamientos, definen la norma volumétrica y altura. Sin embargo,
volumetrías y alturas para los procesos de a través de las Circulares 008 de 2013 y 002 de 2009
edificación. se elaboraron cuadros de normatividad física para el
área urbana.
En el artículo 173 del POT se define el tratamiento
La determinación de las zonas de renovación, de renovación urbana. Se desconoce la delimitación
conjuntamente con la definición de e identificación de las áreas urbanas sujetas a este
prioridades, procedimientos y programas de tipo de tratamiento. Se desconoce el cuadro anexo
intervención. sobre normas físicas y tratamientos, así como los
procedimientos y programas para su intervención.
Las especificaciones de las cesiones En los artículos 306-313 se definieron las cesiones
urbanísticas gratuitas, así como los tipo A y B. Sin embargo, no se establecen ni
Normas generales parámetros y directrices para que sus parámetros ni directrices para que sus propietarios
propietarios compensen en dinero o en compensen en dinero o en terrenos, si fuere del
terrenos, si fuere del caso. caso.
El señalamiento de las excepciones a estas
normas para operaciones como
macroproyectos o actuaciones urbanísticas
en áreas con tratamientos de conservación,
renovación o mejoramiento integral para las
No se identifican excepciones para operaciones de
cuales se contemplen normas específicas a
macroproyectos o actuaciones urbanísticas.
adoptar y concertar, en su oportunidad, con
los propietarios y comunidades interesadas,
estableciendo los parámetros,
procedimientos y requisitos que deben
cumplirse en tales casos excepcionales.

FUENTE: POT A CUERDO 018 DE 2002

Conclusiones de la estructura de la norma urbana definida en el Acuerdo 018 de 2002

De acuerdo con el análisis realizado, se exponen las siguientes conclusiones:

 Las zonas morfológicas homogéneas permiten caracterizar áreas de acuerdo a l uso predominante, la densidad poblacional y las condiciones
físicas y arquitectónicas de los predios y las manzanas. Con base en dichas zonas se establecen los tratamientos urbanísticos y las áreas de
actividad. Sin embargo, se desconoce si existe correlación entre dichas zonas y la delimitación e identificación de los tratamientos urbanísticos en
el municipio. Al hacer un análisis comparativo entre las actividades y los usos no se evidencia la diferencia entre las escalas de su aplicación.
 Con relación a los tratamientos urbanísticos, se establecieron seis tratamientos urbanísticos. Sin embargo, solo para los tratamientos de
actualización y desarrollo se identificaron y delimitaron sectores normativos.
 Las tipologías del tratamiento de mejoramiento integral (habilitación, regularización y legalización), se evidencia que estos no son tipologías sino
parte del procedimiento integral del tratamiento de mejoramiento. Por lo tanto, no se pueden considerar como diferentes tipologías de este
tratamiento. Así mismo, se observa que para los demás tratamientos se asigna una ficha normativa con condiciones urbanísticas de volumetría y
arquitectónica.
 Se observa que no hay diferencia entre la definición de las áreas de actividad y los usos.

32
 Finalmente, en cuanto a la cartografía se evidenció que si bien se cuenta con un plano de Áreas de actividad, no existe plano sobre tratamientos
urbanísticos, ni sectores normativos.

2.1.2 Circulares expedidas posterior al POT

Al hacer un análisis de la norma expedida posteriormente al POT vigente de


Barrancabermeja, se evidenció que la oficina asesora de la Secretaría de Planeación
municipal, mediante circulares precisó, aclaró, complementó parte del contenido
normativo del componente urbano del POT determinado en los artículos 13, 15, 16 y 17
de la Ley 388 de 1997, tales como:

• Normas sobre índices de edificabilidad


• Cesiones urbanísticas
• Usos y ocupación del suelo urbano

Sin embargo, las precisiones y aclaraciones a la norma urbana se realizaron con una
estructura diferente a la definida en el POT.

De acuerdo con los cuadros de normatividad física del área urbana determinados en las
circulares 008 de 2013 y 002 de 2009, la estructura de la norma urbana se define de la
siguiente manera. A manera de ejemplo, se muestra la estructura de la norma urbana
establecida para las áreas de actividad residencial, institucional y comercial definida en la
Circular Nº 008 de 2013. La de más norma urbana determinada para cada una de las
áreas de actividad del municipio se exponen en el anexo xx que hace parte de este
documento.

33
ESTRUCTURA DE LA NORMA URBANA DEFINIDA EN LAS CIRCULAR Nº 008 DE 2013 PARA EL ÁREA DE ACTIVIDAD RESIDENCIAL, INSTITUCIONAL Y
COMERCIAL

34
FUENTE: CIRCULAR Nº 008 DE 2013

35
De acuerdo con la ilustración anterior, se entiende que las áreas de actividad contienen
diferentes tratamientos urbanísticos, los cuales están divididos en sectores y subsectores
normativos, para los cuales se les define: altura máxima, índices de ocupación y
construcción, densidades, frentes mínimos, aislamientos y porcentajes de cesión.

Lo anterior puede ser causado debido a que en el artículo 23 del POT vigente, las áreas
de actividad son entendidas como categorías del suelo urbano, en el marco de la
clasificación del suelo del municipio. Si embargo, como bien se evidenció esta estructura
no es coherente con la estructura de la norma urbana planteada en el POT.

A continuación, se presenta la norma urbana relevante expedida a través de Circulares.

Tabla 3. Circulares Relacionadas con Norma Urbana

Circular Descripción
En vías peatonales con distancia entre paramentos de 6 m, se permitirán voladizos de 50 cms.

En aquellas vías peatonales que ya están definidas con distancia de paramentos menores a lo
Circular 006-04 de 2004 Voladizos expuesto, se permitirán voladizos de máximo 60 cms.
en callejones y vías peatonales El voladizo máximo en vías peatonales será de 1m lo cual determinará la distancia entre
paramentos.
En aquellos asentamientos, barrios o construcciones objeto de reconocimiento no será aplicable
esta norma.
Para lotes urbanizables no urbanizados y lotes urbanizados no construidos y que no sean objeto
de vivienda de interés social, y para predios con tratamiento de actualización AI se mantiene lo
Circular 007-04 de 2004 Frentes estipulado en el cuadro normativo anexo del POT.
mínimos Para tratamientos de mejoramiento integral y específicamente en procesos de legalización y
regularización se adoptará lo estipulado en los decretos 2060 y 2080 de 2004.

Para tratamientos actualización A4 con frente mínimo de 6.00 m


Circular 001-07 de 2007 Requisito
de cupos mínimo de parqueos en
establecimientos hoteleros que
1 cupo por cada 80 m2 de área construida para alojamiento (habitaciones) del total del área de
sean objeto de licencias de
construcción
construcción en otras modalidades
diferentes a obra nueva y de
reconocimiento.
Circular 002-08 de 2008 norma Por medio de esta Circular se aclara la norma urbana para la localización y la construcción de
urbanística sobre estaciones de estaciones de servicio en la zona urbana. Se dictan condiciones y normas sobre andenes y zonas
servicio verdes, señalización
A través de esta Circular se aclara que las antenas de telecomunicaciones están clasificadas en
el marco del régimen de usos del suelo del municipio como una actividad comercial, condicionado
circular 002-08 de 2008 ubicación por los ejes múltiples y en la zona industrial y prohibido en la zona residencial. Se establecen
de antenas de telecomunicaciones condiciones para su localización, para el manejo con el entorno inmediato, en la zona de
expansión y en las zonas de renovación urbana. Asi mismo, se establece la entidad a nivel
municipal competente para dar autorización y controlar este tipo de infraestructuras.
A partir de los tratamientos urbanos contenidos en los artículos 117 al 128 del acuerdo 018 de
2002, se establece zonificación de alturas máximas permitidas en el perímetro urbano, de la
siguiente manera:
Zona 1: 20 pisos
Zona 2: 10 pisos
Zona 3: 5 pisos
circular 003-08 de 2008 Alturas
Zona 4: 3 pisos
máximas de edificaciones
Zona 5: 2 pisos
Zona 6: conservación
De los altillos el remate de la edificación que ocupe el 60% del área del piso inmediatamente
inferior y deberá estar retrocedido sobre los frentes partiendo de la línea de construcción posterior
alineado con lo planteado en el primer piso.
Para edificaciones de 10 pisos en adelante se exigirán frentes mínimos de 15 m
Circular 008 de 2013 Debido a que mediante las Circulares N1 003 de 2008 y 002 de 2009 no se aclaró el área objeto
de cesiones urbanísticas tipo A sobre los predios urbanizables no urbanizados. Mediante la
Área objeto de cesiones
Circular Nº 008 de 2013 se aclaró que el área objeto de cesiones urbanísticas tipo A para los
urbanísticas
suelos urbanizables no urbanizados es sobre el Área Neta Urbanizables – ANU. Dicha área es el

36
Circular Descripción
resultado de descontar las afectaciones al predio en los porcentajes y proporciones estipulados
en el cuadro normativo según su tratamiento.
Circular 0026 de 2016
Mediante esta circular se estableció el régimen normativo urbano sobre el uso del suelo: área de
Norma urbana específica para la actividad, tratamiento, uso, índices de edificabilidad, altura, número de estacionamientos,
construcción de un Establecimiento cesiones, y normas de volumetría y arquitectónicas. Sin embargo, se desconoce la localización
de Reclusión del Orden Nacional- específica de este establecimiento. Por tanto, no es posible identificar cuál era la norma urbana
ERON anterior aplicable para el suelo destinado a este tipo de equipamiento.

F UENTE: E QUIPO T ÉCNICO P OT

Conclusiones de la norma urbana posterior al POT definida mediante circulares.


De acuerdo con el análisis realizado, se exponen las siguientes conclusiones:

 Debido a los vacíos normativos del POT, se expidieron circulares con carácter de doctrina que reglamentaron
parte de la norma urbanísticas del suelo urbano del municipio, tales como: índices de edificabilidad, altura,
densidades, porcentaje de cesiones urbanísticas y normas arquitectónicas y de volumetría por áreas de
actividad.
Al respecto es importante resaltar que de acuerdo con el artículo 2.2.6.6.1.4 del Decreto Nacional 1077 de 2015 “en los
casos de ausencia de normas exactamente aplicables a una situación o de contradicciones en la normativa urbanística,
la facultad de interpretación corresponderá a las autoridades de planeación del municipio o distrito, las cuales emitirán
sus conceptos mediante circulares que tendrán el carácter de doctrina para la interpretación de casos similares, de
conformidad con el artículo 102 de la Ley 388 de 1997.
Existe vacío normativo cuando no hay una disposición exactamente aplicable y contradicción cuando hay dos o más
disposiciones que regulan un mismo tema que son incompatibles entre sí. En todo caso mediante estas circulares no se
pueden ajustar o modificar las normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial ni de los instrumentos que lo
desarrollen y complementen.
La interpretación que realice la autoridad de planeación, en tanto se utilice para la expedición de licencias urbanísticas,
tiene carácter vinculante y será de obligatorio cumplimiento, con el fin de darle seguridad a dicho trámite” (subrayado
fuera de texto).
Lo anterior bien indica que las circulares no son el medio para definir el contenido normativo de carácter vinculante, ni
que a través de esta herramienta se pueda desarrollar o complementar las disposiciones normativas establecidas en el
POT. Así mismo, que a través de las Circulares se pueda ajustar o modificar la norma urbana establecida en el POT.
 Con relación a la estructura de la norma urbana definida a través de las circulares, de acuerdo con el análisis
realizado, es evidente que ésta no es coherente con la estructura de la norma urbana definida en el POT.
Debido a que, por un lado, la estructura de la norma expedida a través de Circulares, entiende las áreas de
actividad como una clasificación del suelo urbano, no tienen en cuenta las Zonas Morfológicas Homogéneas
y desarrolla sectores y subsectores normativos para cada uno de los tratamientos Urbanísticos que no se
contemplaron en el POT.

 Finalmente, en cuanto a la cartografía de la norma urbana expedida mediante circulares, no se cuenta con
representación espacial que identifique los sectores y subsectores normativos a los cuales se está refiriendo
en el área urbana del municipio.

2.2 ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS

2.2.1 Sistema de movilidad

Para el desarrollo del presente documento de diagnóstico del Subsistema de Movilidad y


Transporte, se tomó como base la metodología de POT Modernos, establecida para el
análisis del estado actual de las infraestructuras necesarias para la movilidad en la ciudad
y su relación con las zonas rurales y la región, así como los nodos y áreas o ejes de

37
actividad que determinan los principales viajes origen – destino, que definen las
necesidades de conectividad y accesibilidad en el territorio.

En el presente diagnóstico se hace un análisis de las infraestructuras de transporte


necesarias para garantizar el flujo físico adecuado de personas y bienes en el territorio.
Se localiza, se clasifica y se describe en detalle el estado de la infraestructura de las redes
peatonales, férreas, vehiculares y de bicicleta. Se considera al transporte como un sistema
intermodal, donde se incluyen los diferentes nodos y terminales de transporte terrestre,
aéreo, fluvial y la caracterización de la movilidad de los diferentes modos de transporte
existentes. Igualmente, se determina el uso actual de la infraestructura, rutas, horarios y
esquema de prestación del servicio de transporte público y transporte de carga y logística.

Con el apoyo de la cartografía actualizada al año 2017, realizada con fotomosaicos


tomados de alta definición, el equipo de revisión del POT realizó la caracterización del
estado de las vías urbanas y rurales en el municipio de Barrancabermeja,
complementando el inventario vial realizado por la Universidad Nacional en el año 2010.

Para esta caracterización se tomó como base la clasificación vial del Art. 1 de la Ley 1228
de 2008 para vías urbanas y para vías rurales, y se clasificó según el tipo de pavimento.

Para los países en desarrollo como la mayoría de los países latinoamericanos y para el
caso de Colombia, los temas relacionados con la movilidad y los sistemas de transporte
deben ser tratados de manera urgente. Se debe redefinir un sistema de transporte
actualmente complejo, que se adapte a las necesidades actuales y futuras de la sociedad,
que garantice los desplazamientos de las personas y de las mercancías de una forma
económicamente eficiente y segura, con un enfoque de sostenibilidad, eficiente y flexible,
esencial para la economía y la calidad de vida de los habitantes.

El crecimiento económico del país, registrado en las últimas décadas ha aumentado de


manera significativa, atrayendo mayor parque automotor, aumentando la congestión
vehicular en la mayoría de las ciudades importantes, aumentando los tiempos de viaje,
los costos directos e indirectos del transporte terrestre, la accidentalidad vial, el consumo
de combustibles fósiles y la emisión de gases contaminantes. Situación que incrementa
las desigualdades territoriales, económicas y sociales en la misma ciudad, produciendo
grandes diferencias entre las áreas según su conectividad y según la disponibilidad de
servicios públicos.

38
Un sistema de transporte como el que existe actualmente en Colombia y en el caso
particular de Barrancabermeja, plantea desafíos crecientes y significativos para el medio
ambiente, la salud humana y la sostenibilidad, teniendo en cuenta que históricamente los
esquemas de movilidad se han centrado en su gran mayoría en promover el uso del
vehículo privado que ha afectado en gran forma la vida y tranquilidad de los ciudadanos y
de las ciudades.

2.2.1.1 Caracterización del sistema vial de acuerdo con el POT vigente

Entre los artículos 47 al 53 del Acuerdo 018 de 2002, se determinaron las acciones
estratégicas del sistema vial urbano, las acciones estratégicas del sistema vial rural, vial
férreo, vial fluvial, vial aéreo, y del sistema de transporte terrestre, sin embargo no son
suficientemente claras las acciones estratégicas de los sistemas de comunicación entre
el área urbana y rural, a pesar de que se determinan, no se evidencia la articulación de
dichas estrategias con los sistemas regionales del sistema vial y de transporte. De igual
manera no se localizan espacialmente las acciones territoriales de que trata los
mencionados artículos.

A pesar que se definen acciones estratégicas de planificación de la malla vial urbana del
municipio, éstas no tienen coherencia con las acciones de los macroproyectos y del
programa de ejecución, ni se ha planificado la malla vial urbana acorde al crecimiento de
la ciudad, ni se ha garantizado la implementación futurista de un sistema masivo de
transporte.

Los planteamientos son de caracteres generales y desarticulados entre sí; no es claro el


vínculo con el modelo de ordenamiento que propicie la construcción de obras enfocadas
a la articulación del sistema vial y de transporte. No ha habido coherencia entre los
proyectos formulados en el POT con el objetivo de optimizar la malla urbana ni existe
articulación con la movilización tanto vehicular como peatonal dentro del Municipio.

Tabla 4. Proyectos y Acciones Contenidos en el POT – nivel de implementación

Estrategias de Mediano Plazo (Art. 19 del Mediano Largo


Objetivos Proyectos Corto Plazo
POT 2002) Plazo Plazo
Indicar las Puente
EM2. Se priorizará el desarrollo de
necesidades de Barrancabermeja – Terminado
proyectos que busquen la consolidación
infraestructura Yondó
de la malla vial regional y la conectividad
para el desarrollo, En
de la misma de las troncales nacionales. Carretera Nacional
con las cuales la ejecución
administración EM3. Se establecerá la conexión en el
municipal sistema vial entre el actual puerto fluvial y Corredor vial al En
implementará el los futuros puerto multimodal y la terminal Puerto Multimodal Ejecución
modelo de de transporte con la troncal del (avenida 71)

39
Estrategias de Mediano Plazo (Art. 19 del Mediano Largo
Objetivos Proyectos Corto Plazo
POT 2002) Plazo Plazo
desarrollo Magdalena Medio a través de la
territorial futuro, Carretera Nacional, vía autopista
mediante planes Bucaramanga y el Tramo retén campo 23
parciales, para la integración Colombo –
En
programas, Venezolana y el Interior del país en la Retén – Campo 23
Ejecución
macroproyectos y movilidad de carga y pasajeros.
proyectos. EM4. Propiciando la construcción de Avenida del Río
obras enfocadas a la articulación del (etapas I, II y fases II, Sin iniciar
sistema vial y de transporte, se optimizará III)
una malla urbana que conecte con el Intercambiador vial Terminado
sistema vial Inter – urbano que permita Bambú – Boston Terminado
una movilización tanto vehicular como
peatonal dentro del Municipio. San José – Limonar Terminado

FUENTE: E QUIPO TECNICO POT.

2.2.1.1.1 Estructura vial

En el componente Urbano se establece la Jerarquización vial de la siguiente manera:

Principales (Dos calzadas):

Integrado por los ejes bidireccionales viales que estructuran el Municipio, los cuales
permiten articular funcionalmente desde los diferentes accidentes geográficos, y están
destinadas a facilitar el transporte público y privado.

Secundarias (Una calzada):

Son las integradas por el sistema de vías, que por su longitud permiten la conexión con
las arterias de enlace primario, permiten articulación de las áreas residenciales entre sí, y
de éstas con las zonas de concentración de empleos y servicios institucionales;
comunican a los corregimientos, parques naturales y zonas de producción agropecuaria
rural con el sistema vial primario, al tiempo que soportan el flujo de transporte interurbano
privado y público de pasajeros.

Malla vial colectora

Son las que ingresan los sectores urbanos homogéneos. Está conformada por las calles
de servicio que seccionan manzanas y barrios, sirviendo de soporte a algunas rutas de
buses.

Malla vial local.

• Clase 1, con función de penetración a los sectores residenciales

• Clase 2, con función de servicio interno de áreas residenciales y comerciales.

40
Cada una de estas mallas viales incluye los servicios correspondientes como bahías,
intersecciones a desnivel, etc.

2.2.1.1.1.1 Jerarquía, estado e inventario vial urbano por coumuna

Para evaluar el estado de la infraestructura de la red vehicular, se toma como base el


Diagnóstico y caracterización del sistema actual de Movilidad y del Modelo Territorial,
elaborado por la Universidad Nacional de Colombia (2010), así como los estudios
realizados por la ITTB para el mejoramiento de la cobertura, calidad y operación del
sistema de transporte público urbano y suburbano en el Municipio de Barrancabermeja –
(2015), donde se hizo el análisis de Rutas TPCU, Pág. 67, y se menciona que la malla vial
de Barrancabermeja cuenta con aproximadamente 393 km de vía, de los cuales 19.9 km
(5.1%) pertenecen a la malla vial principal, 115.4 km (29.3%) corresponden a la malla vial
secundaria, 64.43 km corresponden a la malla vial colectora (16.4%) y los 193.28 km
(49.2%) restantes, a la malla vial local. La malla vial de la ciudad está conformada por 649
km-carril aproximadamente.

El inventario vial que realizó la UNAL, se hizo sobre el 17.2% (67,5 km) de la malla total
de la ciudad, dentro de los cuales se levantó el total de la malla arterial principal 19.9 km,
el 7.3% (8.39 km) de la red arterial secundaria, el 12.6% (8.13 km) de red colectora, y el
16.1% (31 km) de la red local. En general, los estudios evaluados determinaron que la red
vial seleccionada se encuentra operando en nivel de servicio “C” con una velocidad
promedio de 24,52 km/h. 1

De acuerdo a la información consignada en el documento de Plan de Desarrollo 2016-


2019 del municipio, pág 111, de la cual se extrajo el siguiente cuadro, donde se observa
el estado actual de la malla vial urbana, un 33,1% de las vías calificadas en estado
aceptable, requieren mantenimiento y reparación.

Tabla 5. Estado Actual (2018) de Malla Vial Urbana


No. ESTADO LONGITUD (Km) PORCENTAJE (%)
1 Bueno 181,96 53,9 %
2 Aceptable 111,74 33,1 %
3 Malo 43,88 13,0 %

1
Estudio para el mejoramiento de la cobertura, calidad y operación del sistema de
transporte público urbano y suburbano en el Municipio de Barrancabermeja – (2015).

41
FUENTE: E LABORACIÓN A PARTIR DE INFORMACIÓN DE S ECRETARÍA DE I NFRAESTRUCTURA

Para la evaluación del nivel funcional de la malla vial urbana, se tomaron los criterios
establecidos por el Instituto Nacional de Vías – INVIAS, diferenciando la carpeta en
pavimento rígido (concreto), flexible (asfalto) y en afirmado, presentado en el siguiente
cuadro del INVIAS.

Tabla 6. Estados del Pavimento Según INVIAS

ESTADO DE LA SUPERFICIE NIVEL FUNCIONAL


Caracteriza una vía en excelente estado de todos sus componentes, desde el punto de vista
NIVEL FUNCIONAL 5
estructural y estético; prácticamente es una vía nueva.
NIVEL FUNCIONAL 4 Es una vía en buen estado, con tan solo pequeños desgastes en su carpeta de rodadura.
Caracteriza una vía con varias irregularidades, tanto en la carpeta de rodadura como en la base, se
NIVEL FUNCIONAL 3 puede identificar con la presencia de pequeños huecos y grietas en la vía, los cuales son sanables
con reparcheos periódicos.
Identifica una vía en mal estado, con daños considerables al nivel de base y subbase, es necesario
NIVEL FUNCIONAL 2
un arreglo a niveles profundos en la vía.
Caracteriza una vía completamente destruída e inservible, con niveles de velocidad muy bajos,
NIVEL FUNCIONAL 1
prácticamente el estado del pavimento llega al punto de identificarse con el de una vía destapada.

FUENTE: E LABORACIÓN EQUIPO TÉCNICO , CON BASE EN DOCUMENTO INVIAS.

SISTEMA VIAL (COMUNA 1)

42
El estado general de la malla vial de la comuna 1 es bueno con un nivel funcional (NF)
que varía según la clasificación de la vía, es decir, para las vías principales, secundarias
y colectoras, en general presentan un nivel funcional 4, teniendo en cuenta que en la
administración del periodo 2012-2015, se ejecutaron contratos de reposición de la carpeta
asfáltica en un alto porcentaje de las vías de la Comuna 1. En las vías colectoras y locales
de la comuna 1, se presentan deterioros que impactan negativamente la movilidad por
presencia de fisuras y algunas rugosidades menores que hacen que el nivel funcional baje
a 3.

Tabla 7. Inventario Realizado por el Equipo Revisión POT.

CONSOLIDADO ESTADO VIAS COMUNA 1 (Km)


Vía Longitud Pavimento flexible Pavimento rígido Sin pavimento NF
Arterial principal 4.317 3.547 0.770 N/A 4
Arterial secundaria 6.849 6.062 0.787 N/A 4
Colectora 6.596 5.480 1.114 N/A 4

Local 27.993 3.452 21.604 2.937 3


Sendero peatonal N/A N/A N/A N/A N/A
Vía férrea 0.992 N/A N/A N/A N/A
Vía nacional 0.193 0.193 N/A N/A N/A
Total 46.940 18.734 24.275 2.937

FUENTE: E LABORACIÓN PROPIA

Tabla 8. Inventario de vías Comuna 2

INVENTARIO DE VIAS COMUNA 2 (Km)

Tipo de vía Nomenclatura vial Longitud (metros) Perfil promedio (metros) Área (m2)

Arterial principal Av.Circunvalar 2.684 15 40.260


Arterial principal Av.Calle 52 2.807 18 50.526
Arterial principal Av.Cra 28 1.170 15 17.550
Arterial principal Av.Carrera 33 820 7 5.740
Arterial secundaria Diagonal 56 847 15 12.705
Arterial secundaria Calle 60 989 15 14.835
Arterial secundaria Carrera 24 329 14 4.606
Arterial secundaria Transversal 55a 627 11 6.897
Colectora Carrera 17 1.157 8 9.256
Colectora Carrera 19 563 7.5 4.222,5
Colectora Carrera 20 (Norte) 635 7.5 4.762,5
Colectora Carrera 20 (Sur) 466 7 3262
Colectora Carrera 24 448 8 3.584
Colectora Carrera 31 689 7.5 5.167,5
Colectora Calle 57 788 7 5.516

43
INVENTARIO DE VIAS COMUNA 2 (Km)
Tipo de vía Nomenclatura vial Longitud (metros) Perfil promedio (metros) Área (m2)

Colectora Calle 64 1.190 8 9.520


Colectora Carrera 18a 315 10 3.150
Colectora Diagonal 55 - Calle 54 1.437 7 10.059
Colectora Calle 61 752 8 6.016
Colectora Calle 53 750 6.5 4.875
Total 222.509,5

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT 2018

SISTEMA VIAL URBANO COMUNA 2

El estado general de la malla vial de la comuna 2, es aceptable con un nivel funcional (NF)
que varía según la clasificación de la vía, es decir para las vías principales como la calle
52 o avenida del ferrocarril, se tiene un nivel funcional 4, teniendo en cuenta que en la
administración del periodo 2012-2015, se ejecutaron contratos de reposición de la carpeta
asfáltica y para la avenida circunvalar se tiene un nivel funcional 3 debido a la presencia
de huecos y desgaste de la capa asfáltica. Para las vías secundarias, colectoras y locales,

44
en general presentan un nivel funcional 3, debido a que presentan deterioros que impactan
negativamente la movilidad por presencia de fisuras y algunas rugosidades por
abultamientos y depresiones por inadecuados acabados de contratistas que han
ejecutado trabajos en la red de alcantarillado y otras por fisuramientos y desgaste de la
carpeta asfáltica y en las vías locales con predominancia en concreto hidráulico.

Tabla 9. Inventario del Estado General de la Red Vial – Comuna 2

CONSOLIDADO ESTADO VIAS COMUNA 2


Vía Longitud Pavimento flexible Pavimento rígido Sin pavimento NF
Arterial principal 7.481 7.259 0.222 N/A 3y4
Arterial secundaria 2.792 2.207 0.585 N/A 3
Colectora 9.190 6.608 2.582 N/A 3
Local 24.277 2.210 22.067 N/A 3
Sendero peatonal 0.873 N/A N/A N/A N/A
Vía férrea N/A N/A N/A N/A N/A
Vía nacional N/A N/A N/A N/A N/A
Total 44.613 18.284 25.456 0
FUENTE: I NVENTARIO REALIZADO POR EL EQUIPO REVISIÓN POT 2018.

Comuna 3
Tabla 10. Inventario Vías Comuna 3

INVENTARIO VIAS COMUNA 3


Tipo de vía Nomenclatura vial Longitud (metros) Perfil promedio (metros) Área (m2)
Vía a Yondó hasta
Arterial principal 1486 8 11.888
perímetro
Arterial principal Calle 71, Tv.29 1518 15 22.770
Arterial principal Calle 61 250 7 1.750
Arterial principal Calle 66 1212 7 8.484
Arterial secundaria Carrera 36 1733 8.5 14.730,5
Arterial secundaria Diagonal 65 679 6 4.074
Colectora Carrera 20 162 8 1.296
Colectora Carrera 24 1230 7 8.610
Colectora Carrera 32 1073 6.5 6.974,5
Colectora Carrera 28 376 15 5.640
Colectora Calle 80 1030 6 6.180
Total 92.397

FUENTE: E LABORACIÓN PROPIA, EQUIPO TÉCNICO POT 2018.

45
SISTEMA VIAL COMUNA 3

El estado general de la malla vial de la comuna 3, es aceptable con un nivel funcional (NF)
que varía según la clasificación de la vía, es decir para las vías principales como la calle
71 entre la intersección con la avenida circunvalar y la puerta del 25 de agosto, tiene un
nivel funcional 3, debido a que es usada para el tránsito pesado que ingresa a
ECOPETROL S.A. y es usada para ingresar a los puertos de IMPALA, la Sociedad
Portuaria y el Puente Guillermo Gaviria Correa que comunica con el municipio de Yondó
en Antioquia, por lo que ha sido sobrecargada y no se han realizado labores de
mantenimiento ni de reposición del pavimento. Para las vías secundarias, colectoras y
locales, en general presentan un nivel funcional 3, debido a que presentan deterioros que
impactan negativamente la movilidad por presencia de fisuras y algunas rugosidades por
abultamientos y depresiones por inadecuados acabados de contratistas que han
ejecutado trabajos en la red de alcantarillado y otras por fisuramientos y desgaste de la
carpeta asfáltica. Las vías locales con predominancia en concreto hidráulico se
encuentran en buen estado, teniendo en cuenta que la Administración Municipal ha

46
ejecutado contratos de Autopavimentación en algunos de los barrios de esta comuna, sin
embargo, existen vías en afirmado y otras sin pavimentar que tienen un nivel funcional 1.

Tabla 11. Inventario del Estado General de la Red Vial – Comuna 3

CONSOLIDADO ESTADO VIAS COMUNA 3 (Km)


Vía Longitud Pavimento flexible Pavimento rígido Sin pavimento NF
Arterial principal 4.466 3.269 1.197 N/A 3
Arterial secundaria 2.412 2.412 N/A N/A 3
Colectora 3.871 1.966 1.905 N/A 3
Local 44.800 N/A 43.058 1.943 3y4
Sendero peatonal N/A N/A N/A N/A N/A
Vía férrea 2.678 N/A N/A N/A N/A
Vía nacional N/A N/A N/A N/A N/A
Total 58.227 7.647 46.160 1.943

FUENTE: I NVENTARIO REALIZADO POR EL EQUIPO REVISIÓN POT 2018

Comuna 4
Tabla 12. Inventario Vías Comuna 4

INVENTARIO VIAS COMUNA 4


Tipo de vía Nomenclatura vial Longitud (metros) Perfil promedio (metros) Área (m2)
Vía Nacional Vía Nacional (Calle 37) 3036 8 24.288
Arterial secundaria Carrera 34 (hasta glorieta) 647 16 10.352
Colectora Carrera 34 (después glorieta) 806 12 9.672
Colectora Carrera 32 1247 7 8.729
Colectora Calle 35 1126 6.5 7.319
Colectora Calle 29b-Calle 30 1084 7 7.588
Colectora Carrera 50 615 7 4.305
Total 72.253
FUENTE: E LABORACIÓN PROPIA, EQUIPO TÉCNICO POT 2018.

47
SISTEMA VIAL COMUNA 4

El estado general de la malla vial de la comuna 4, es bueno con un nivel funcional (NF)
que varía según la clasificación de la vía. Es importante aclarar que la Arteria principal de
la comuna 4, correspondiente a la Carrera 28, entre el As de Copas y el Retén, que
corresponde a la vía de salida hacia Bucaramanaga, fue entregada a la Concesión Ruta
del Cacao, y pasa a ser de Orden Nacional. Para la vía arterial secundaria como la carrera
34 hasta el intercambiador de la carrera 28, tiene un nivel funcional 3, debido a que
presenta fisuras y no se han realizado labores de mantenimiento ni de reposición del
pavimento. Para las vías secundarias se observa un buen estado de conservación
teniendo en cuenta que en la administración del periodo 2012-2015, y en parte de la
presente administración, se ejecutaron contratos de reposición de la carpeta asfáltica. En
las vías colectoras y locales, en general presentan un nivel funcional 3, debido a que
presentan deterioros que impactan negativamente la movilidad por presencia de fisuras y
algunas rugosidades por abultamientos y depresiones por inadecuados acabados de
contratistas que han ejecutado trabajos en la red de alcantarillado y otras por
fisuramientos y desgaste de la carpeta asfáltica. Las vías locales con predominancia en
concreto hidráulico se encuentran en buen estado, teniendo en cuenta que la

48
Administración Municipal ha ejecutado contratos de Autopavimentación en algunos de los
barrios de esta comuna.

Tabla 13. Inventario del Estado General de la Red Vial – Comuna 4

CONSOLIDAD ESTADO VIAS COMUNA 4


Vía Longitud Pavimento flexible Pavimento rígido Sin pavimento NF
Arterial principal N/A N/A N/A N/A N/A
Arterial secundaria 0.647 0.647 N/A N/A 3
Colectora 4.878 1.435 3.443 N/A 4
Local 25.424 N/A 25.090 0.334 3
Sendero peatonal N/A N/A N/A N/A N/A
Vía férrea 2.439 N/A N/A N/A N/A
Vía nacional 2.965 2.965 N/A N/A N/A
Total 36.353 5.047 28.533 0.334
FUENTE: I NVENTARIO REALIZADO POR EL EQUIPO REVISIÓN POT.

Comuna 5

Tabla 14. Inventario vías Comuna 5


INVENTARIO VIAS COMUNA 5
Tipo de vía Nomenclatura vial Longitud (metros) Perfil promedio (metros) Área (m2)
Arterial principal Cra 34c, Calle 52a, Av.39 2331 12 27.972

Arterial principal Calle 66 1098 7 7.686

Arterial principal Carrera 33 509 7 3.563

Arterial secundaria Calle 52 2003 6.5 13.019,5


Calle 52a (cruce del uno hacia El
Arterial secundaria 878 7 6.146
Progreso)
Arterial secundaria Carrera 36 418 9 3.762

Arterial secundaria Carrera 34c 185 7.5 1.387,5

Colectora Calle 60 1150 7 8.050

Colectora Carrera 43 608 5 3.040

Colectora Carrera 34d-Carrera 34e 835 7 5.845

Colectora Carrera 36e 644 6.5 4.186

Colectora Tv.34b-Calle 49 1010 6.5 6.565

Colectora Cra 36d, Calle 50, Tv.35 1146 7 8.022

Total 99.244

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT 2018.

SISTEMA VIAL COMUNA 5

49
El estado general de la malla vial de la comuna 5, es aceptable con un nivel funcional (NF)
que varía según la clasificación de la vía. La Arteria principal de la comuna 5,
correspondiente a las vías de doble calzada que confluyen en la glorieta de fertilizantes
como la Calle 39 y su complementación con la Carrera 39. Para la vía arterial secundaria
como la continuación de la Calle 52 hacia el sector de pozo 7, tiene un nivel funcional 3,
debido a que presenta algunas fisuras. Para las vías secundarias se observa un buen
estado de conservación teniendo en cuenta que en la administración del periodo 2012-
2015, y en parte de la presente administración (2016-2019), se ejecutaron contratos de
reposición de la carpeta asfáltica. En las vías colectoras y locales, en general presentan
un nivel funcional 3, debido a que presentan deterioros que impactan negativamente la
movilidad por presencia de fisuras y algunas rugosidades por abultamientos y depresiones
por inadecuados acabados de los contratistas que han ejecutado trabajos en la red de
alcantarillado y otras por fisuramientos y desgaste de la carpeta asfáltica.

Las vías locales con predominancia en concreto hidráulico se encuentran en buen estado,
teniendo en cuenta que la Administración Municipal ha ejecutado contratos de
Autopavimentación en algunos de los barrios de esta comuna.

50
Tabla 15. Inventario del estado general de la red vial – Comuna 5

CONSOLIDADO ESTADO VIAS COMUNA 5


Vía Longitud Pavimento flexible Pavimento rígido Sin pavimento NF
Arterial principal 3.938 3.938 N/A N/A 3
Arterial secundaria 3.484 3.484 N/A N/A 3
Colectora 5.393 2.988 2.405 N/A 3
Local 40.936 N/A 39.644 1.292 3
Sendero peatonal N/A N/A N/A N/A N/A
Vía férrea 0.834 N/A N/A N/A N/A
Vía nacional N/A N/A N/A N/A N/A
Total 54.585 10.410 42.049 1.292

FUENTE: I NVENTARIO REALIZADO POR EL EQUIPO REVISIÓN POT 2018

Comuna 6

Tabla 16. TABLA 1. Inventario vías Comuna 6

INVENTARIO VIAS COMUNA 6


Tipo de vía Nomenclatura vial Longitud (metros) Perfil promedio (metros) Área (m2)
Arterial principal Av.39 231 6.5 1.501,5
Arterial secundaria Diagonal 65 671 6.5 4.361,5
Arterial secundaria Transversal 48 1.375 10 13.750
Arterial secundaria Diag.57-Tv.43 1.005 7 7.035
Colectora Diagonal 60 2.042 7 14.294
Colectora Transversal 44 740 6 4.440
Calle 52 (Villa Aura-Pozo 7-Pablo
Colectora 702 5 3.510
Acuña)
Total 48.892
FUENTE: E LABORACIÓN PROPIA, EQUIPO TÉCNICO POT 2018

51
SISTEMA VIAL URBANO COMUNA 6

El estado general de la malla vial de la comuna 6, es poco aceptable con un nivel funcional
(NF) que varía según la clasificación de la vía. La vía Arteria principal y secundaria de la
comuna 6, correspondiente a la vía denominada Carretera Nacional desde la glorieta de
Fertilizantes, la cual se encuentra muy deteriorada, debido a que es usada para el tránsito
pesado que ingresa a ECOPETROL S.A. y es usada para ingresar a los puertos de
IMPALA, la Sociedad Portuaria y el Puente Guillermo Gaviria Correa que comunica con
el municipio de Yondó en Antioquia, por lo que ha sido sobrecargada y no se han realizado
labores de mantenimiento ni de reposición del pavimento.

En las vías colectoras y locales, en general presentan un nivel funcional 3, debido a que
presentan deterioros que impactan negativamente la movilidad por presencia de fisuras y
algunas rugosidades por abultamientos y depresiones por inadecuados acabados de los
contratistas que han ejecutado trabajos en la red de alcantarillado y otras por
fisuramientos y desgaste de la carpeta asfáltica. Algunas de las vías locales con
predominancia en concreto hidráulico se encuentran en buen estado, teniendo en cuenta

52
que la Administración Municipal ha ejecutado contratos de Autopavimentación en algunos
de los barrios de esta comuna.

Tabla 17. Inventario del estado general de la red vial – Comuna 6

CONSOLIDADO ESTADO VIAS COMUNA 6


Vía Longitud Pavimento flexible Pavimento rígido Sin pavimento NF
Arterial principal 0.231 0.231 N/A N/A 2
Arterial secundaria 3.051 3.051 N/A N/A 2
Colectora 3.484 2.562 0.220 0.702 3
Local 27.607 N/A 23.717 3.890 2
Sendero peatonal N/A N/A N/A N/A N/A
Vía férrea N/A N/A N/A N/A N/A
Vía nacional N/A N/A N/A N/A N/A
Total 34.373 5.844 23.937 4.592

FUENTE: E QUIPO REVISIÓN POT 2018

Comuna 7
Tabla 18. Inventario del estado general de la red vial – Comuna 7
INVENTARIO VIAS COMUNA 7
Tipo de vía Nomenclatura vial Longitud (metros) Perfil promedio (metros) Área (m2)
Vía Nacional Vía Nacional (Calle 37) 3036 8 24.288
Arterial secundaria Calle 50-Carrera 64 2919 8 23.352
Colectora Carrera 51 1407 7 9.849
Colectora Calle 43-Diagonal 53 615 7 4.305
Colectora Carrera 59 749 8 5.992
Colectora Via a Matadero Ecopetrol 1342 8 10.736

Cra.56-Calle 40bis3-Cra.49-
Colectora 1290 6.5 8.385
Calle 37a

Calle 52 (Villa Aura-Pozo 7-


Colectora 1826 6 10.956
Pablo Acuña)
Total 97.863
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT 2018.

53
SISTEMA VIAL URBANO COMUNA 7

El estado general de la malla vial de la comuna 7, es bueno con un nivel funcional (NF)
que varía según la clasificación de la vía. Es importante aclarar que la Arteria principal de
la comuna 7, correspondiente a la Carrera 28, entre el Intercambiador del Cincuentenario
y el Retén, que corresponde a la vía de salida hacia Bucaramanaga, fue entregada a la
Concesión Ruta del Cacao, y pasa a ser de Orden Nacional. Para la vía arterial
secundaria que va desde el Reten hacia el sector conocido como pozo 7, tiene un nivel
funcional 4, debido a que en la administración del periodo 2012-2015, y en parte de la
presente administración, se ejecutaron contratos de reposición de la carpeta asfáltica.

En las vías colectoras y locales, en general presentan un nivel funcional 3, debido a que
presentan deterioros que impactan negativamente la movilidad por presencia de fisuras y
algunas rugosidades por abultamientos y depresiones por inadecuados acabados de
contratistas que han ejecutado trabajos en la red de alcantarillado y otras por
fisuramientos y desgaste de la carpeta asfáltica.

54
Algunas de las vías locales con predominancia en concreto hidráulico se encuentran en
buen estado, teniendo en cuenta que la Administración Municipal ha ejecutado contratos
de Autopavimentación en algunos de los barrios de esta comuna, dando como resultado
vías con nivel funcional 4.

Tabla 19. INVENTARIO DEL ESTADO GENERAL DE LA RED VIAL – COMUNA 7

CONSOLIDAD ESTADO VIAS COMUNA 7


Vía Longitud Pavimento flexible Pavimento rígido Sin pavimento NF
Arterial principal N/A N/A N/A N/A N/A
Arterial secundaria 2.919 2.919 N/A N/A 4
Colectora 7.229 4.067 N/A 3.162 3
Local 30.403 N/A 26.544 3.859 3y4
Sendero peatonal N/A N/A N/A N/A N/A
Vía férrea N/A N/A N/A N/A N/A
Vía nacional 1.205 1.205 N/A N/A N/A
Total 41.756 8.191 26.544 7.021

FUENTE: EQUIPO REVISIÓN POT 2018

2.2.1.1.1.2 Longitudes de la malla vial urbana

LONGITUD DE MALLA VIAL URBANA SEGÚN SU TIPO.

F UENTE: E QUIPO T ECNICO POT

En el anterior gráfico se muestra las longitudes de la malla vial urbana, clasificadas según

su jerarquía, donde se observa la predominancia de pavimento flexible para las vías


arteriales principales, secundarias y colectoras y la predominancia de pavimento rígido en

55
las vías locales, teniendo en cuenta que la gran mayoría de las vías locales han sido

construidas mediante programas de autopavimentación.

Sistema de transporte público

Con base en estudios recientes realizados para analizar la movilidad de pasajeros dentro
del Municipio, se revisaron los procesos de elección de los usuarios potenciales del
servicio de transporte público de Barrancabermeja, y de la misma manera se tomo como
base la revisión de la oferta disponible en la ciudad para la movilización de pasajeros,
relacionados en la siguiente gráfica:

DISTRIBUCIÓN DE LOS VEHÍCULOS DE TRANSPORTE PÚBLICO

FUENTE: R EVISTA DE B ARRANCABERMEJA EN CIFRAS 2016.

En la ciudad existen principalmente tres modos de transporte público disponibles, dos de


ellos amparados por las normas vigentes y uno que se presta de manera informal pero
que hace parte de las alternativas de movilidad urbana de Barrancabermeja:

• Transporte público colectivo (TPC)

• Taxi individual

• Mototaxi (Transporte informal)

Para el análisis de la red de Transporte Público Colectivo, se revisaron los estudios mas
recientes del Plan Maestro de Movilidad de la Universidad Nacional de Colombia (2010),
y el Estudio técnico para el mejoramiento de la cobertura, calidad y operación del Sistema
de transporte público urbano y sub urbano en el Municipio de Barrancabermeja – 2015,
contratados por la Inspeccion de Tránsito y Transporte de Barrancabermeja (ITTB).

56
El funcionamiento del sistema de transporte Público Colectivo (TPC) de buses, busetas y
microbuses está basado en un esquema comisionista-afiliador, a través de empresas que
tienen establecidas unas rutas de transporte, pero debido a las demoras en los viajes por
los largos tiempos de los recorridos, junto con las deficiencias en la operación de los
automotores, promueven la “guerra del centavo” entre sí y muchas veces no tienen como
competir con el mototaxismo que está afectando la seguridad y la sostenibilidad del
Transporte Público colectivo en el municipio de Barrancabermeja. Actualmente el
gobierno municipal tiene un subsidio para los transportadores públicos para el beneficio
de la comunidad estudiantil.

De acuerdo al estudio realizado por la Universidad Nacional de Colombia, para la


formulación del PMM de Barrancabermeja (2010), se observa que para el año (2018),
alrededor del 50% de los vehículos ya han perdido su vida útil.

El Transporte Público Colectivo para la ciudad de Barrancabermeja, necesita el desarrollo


e implementación de un nuevo sistema que permita mejorar la calidad del servicio,
disminuir los niveles de congestión vehicular y un nivel de servicio adecuado a las
condiciones de la demanda de viajes de la población, en cuanto a calidad y cobertura del
servicio.

Parque Automotor para el Transporte Público Colectivo


PARQUE AUTOMOTOR REGISTRADO EN EL INSPECCION DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE DE
BARRANCABERMEJA

FUENTE: F IGURA REALIZADA CON BASE EN EL INFORME DE GESTIÓN CONCEJO MUNICIPAL PRESENTADO POR LA ITTB –
ENERO – FEBRERO 2018).

57
PARQUE AUTOMOTOR ACTIVO POR EMPRESA DE TRANSPORTE

PARQUE AUTOMOTOR ACTIVO PARA TRANSPORTE PÚBLICO EN B/BERMEJA - Diciembre de 2017


(Informe de Gestión ITTB Ene-Feb 2018)

Asociados 10
11
San Silvestre 122
125
Tax Pipatón 278
EMPRESA

2
Gecotax S.A.S. 61
10
35
74
12
58
Transandes La Tea 31
291
Radio taxi 219
0 50 100 150 200 250 300 350

NÚMERO DE VEHÍCULOS (Und)

FUENTE: F IGURA REALIZADA CON BASE EN EL INFORME DE GESTIÓN CONCEJO MUNICIPAL PRESENTADO POR LA ITTB –
ENERO – FEBRERO 2018).

En el Informe de Gestión Concejo Municipal (Enero – febrero 2018), realizado por la


Inspección de Transito y Transporte de Barrancabermeja, se encontró la siguiente
información con respecto al parque automotor que presta el servicio de transporte público
a Diciembre de 2017., donde se observan algunas variaciones con respecto al estudio
para la formulación del PMM realizado por la Universidad Nacional de Colombia (2010) y
al Estudio técnico para el mejoramiento de la cobertura, calidad y operación del Sistema
de transporte público urbano y sub urbano en el Municipio de Barrancabermeja – 2015,
contratados por el Inspección de Tránsito y Transporte de Barrancabermeja (ITTB).

PARQUE AUTOMOTOR ACTIVO POR MODALIDAD DE TRANSPORTE

PARQUE AUTOMOTOR ACTIVO por MODALIDAD DE TRANSPORTE


CANTIDAD DE VEHÍCULOS

PÚBLICO EN B/BERMEJA (Dic /2017)

1200 1024
1000
800
600
400 280
200 35
0
COLECTIVO MIXTO TAXI
MODALIDAD DE TRANSPORTE

FUENTE: F IGURA REALIZADA CON BASE EN EL INFORME DE GESTIÓN CONCEJO MUNICIPAL PRESENTADO POR LA ITTB –
ENERO – FEBRERO 2018).

58
Durante el diagnóstico realizado al parque automotor existente que presta el servicio de
transporte público, se puede evidenciar que el 100% de los vehículos usan combustibles
fósiles, los cuales son combustibles poco amigables con el medioambiente, y se ve
reflejado en la calidad del aire que tenemos en la ciudad. Los que más contaminan son
los vehículos que funcionan con diésel, pero el problema de los de gasolina es la edad del
parque automotor.

En el municipio existe una alta proporción de vehículos obsoletos, y muy alta ineficiencia,
específicamente en cuanto a busetas y microbusetas, lo cual se traduce en congestión,
contaminación y accidentalidad, y en algunos puntos cuando estos vehículos circulan por
la ciudad, se observa emanaciones de humo que sueltan al aire, aumentando la
contaminación ambiental.

Dentro de los retos de este POT 2018 está la de promover planes para que desde la ITTB
se formulen estrategias para la recuperación del Transporte Público Colectivo como eje
principal de la movilidad en la ciudad, mediante la configuración de un programa de
Formulación y conformación de un Sistema Estratégico Intermedio de Transporte Público
(SEITP Barrancabermeja), que permita articular el subsistema de Transporte Público
urbano con los otros modos y subsistemas existentes, especialmente el transporte no
motorizado.

Rutas del TPC

Las rutas de TPC que operan en el municipio de Barrancabermeja, son circulares,


empezando el recorrido en el parque Santander (Sector Comercial) y terminando
nuevamente en este lugar.

59
RUTAS DE TRANSPORTE PÚBLICO URBANO

De
acuerdo con la resolución 1655 de la Inspección de Tránsito y Transporte de
Barrancabermeja, la capacidad transportadora total mínima y máxima para el TPC de
pasajeros en el municipio es la siguiente:

o Capacidad transportadora mínima: 217 vehículos.

o Capacidad transportadora máxima: 253 vehículos.

Entre las características operacionales de las Rutas, definidas en el Estudio Técnico para
el mejoramiento de la cobertura, calidad y operación del sistema de transporte público
urbano y suburbano en el municipio de Barrancabermeja, realizado por la Inspección de
Tránsito y Transporte de Barrancabermeja (2015), la firma P&M Ingenieros Ltda, encontró
las siguientes:

60
Tabla 20. Características operacionales de las rutas de tpcu

TIEMPO CAPACIDAD
TOTAL,
RUTA EMPRESA LONGITUD CICLO TIPO DE VEHICULO
DESPACHOS DIA
(minutos) MINIMA MAXIMA

1 COOCHOFERES 16 54 11 13 MICRO/BUSETA 169


2 COOCHOFERES 14 48 10 12 MICRO/BUSETA 158
3 COOCHOFERES 13.5 46 9 10 MICRO/BUSETA 169
5 COOCHOFERES 17.28 61 12 14 MICRO/BUSETA 169
6 COOCHOFERES 12.6 43 9 11 MICRO/BUSETA 158
7 COOCHOFERES 20.7 69 14 16 MICRO/BUSETA 169
8 COOCHOFERES 19.72 66 14 16 MICRO/BUSETA 169
9 COOCHOFERES 15.2 52 11 13 MICRO/ BUSETA 169
10 COOCHOFERES 15.87 54 11 13 MICRO/ BUSETA 169
6 SAN SILVESTRE 18.78 63 13 15 MICRO/BUSETA 169
11 SAN SILVESTRE 13.86 47 10 12 MICRO/ BUSETA 169
16 SAN SILVESTRE 15.22 51 11 13 MICRO/BUSETA 169
17 SAN SILVESTRE 18.21 62 13 15 MICRO/ BUSETA 169
19 SAN SILVESTRE 15.65 53 11 13 MICRO/ BUSETA 169
20 SAN SILVESTRE 15.63 53 11 13 MICRO/BUSETA 169
21 SAN SILVESTRE 19.02 64 13 15 MICRO/ BUSETA 169
24 SAN SILVESTRE 18.3 62 13 15 MICRO/ BUSETA 169
27 SAN SILVESTRE 16.78 56 12 14 MICRO/BUSETA 169
28 SAN SILVESTRE 12.47 41 9 10 MICRO/BUSETA 169

FUENTE: ITTB Y E MPRESAS DE T RANSPORTE P ÚBLICO C OLECTIVO URBANO DE B ARRANCABERMEJA

LONGITUD DE RUTAS URBANAS

FUENTE: TABLA TOMADA DEL E STUDIO T ÉCNICO REALIZADO POR EL ITTB - 2015.

En el siguiente gráfico se muestra las longitudes operacionales de las rutas que prestan
el servicio en los barrios de la ciudad.

Demanda

Revisados los estudios realizados por la Inspección de Tránsito y Transporte de


Barrancabermeja (2015), se pudo establecer que para el año 2015 (año del estudio), en

61
promedio, en la ciudad de Barrancabermeja, son realizados 26712 viajes diarios en
mototaxi y 38618 viajes diarios en transporte público colectivo.

En la siguiente figura se observa el perfil histórico de la demanda de transporte por


mototaxi y transporte público colectivo, que demuestra que la demanda por mototaxi ha
venido creciendo durante los últimos 5 años, mientras que el mototaxi ha ganado en
número de pasajeros movilizados. Este comportamiento evidencia la competencia que
existe entre estos dos modos de transporte.

PERFIL HISTÓRICO DE LA DEMANDA DE TRANSPORTE

FUENTE: E STUDIO T ÉCNICO ITTB-2015

En la actualidad, el servicio de TPC atiende el 59,1% de la demanda, mientras que el


mototaxi moviliza el 40,9% restante. 2

Oferta de sillas en transporte público efectivo

En cuanto a la capacidad total en silla ofrecida por las empresas que prestan el servicio
de transporte público colectivo en Barrancabermeja es de 5816 de las cuales el 42,2%

Estudio Técnico para el mejoramiento de la cobertura, calidad y operación del sistema de


transporte público urbano y suburbano en el municipio de Barrancabermeja. (2015), pág.
214.

62
corresponden a Coochoferes, el 38,8% a San Silvestre, el 6,6% a Transportes Asociados,
el 5,2% a Cotrayariguies y el 7,2% a Cotsem 3.

Con base en el Estudio técnico para el mejoramiento de la cobertura, calidad y operación


del Sistema de transporte público urbano y sub urbano en el Municipio de
Barrancabermeja – 2015, se revisaron las frecuencias de despacho actual, y a partir de
los datos de contraste visual en las estaciones As de Copas y Telecom (Estaciones en las
que se interceptan todas las rutas urbanas), se observa que la oferta de sillas en
transporte público colectivo es de aproximadamente 2000 sillas cada hora.

las empresas prestadoras del servicio TPC están despachando entre el 38% y el 81% de
las busetas que debería de acuerdo con las resoluciones de cada ruta.

Estudio de velocidades y demoras

Con base en los estudios realizados recientemente (2015) a las rutas de transporte público
urbanas, se puede apreciar que las velocidades de recorrido oscilan entre 12 y 24 Km/h
con una media de 17.6 Km/h, mientras que las velocidades de marcha se encuentran
entre 15 y 36 Km/h con un promedio de 22.2 Km/h.

Los mayores tiempos de demoras se presentan en los sitios con restricciones


reglamentarias de circulación como semáforos, pares y giros izquierdos, seguidos de
ascensos y descensos. Las demoras ocasionadas por congestión en algunas rutas son
imperceptibles.

Horarios

A partir de los resultados consignados en las TABLAs de los análisis realizados a los
intervalos de tiempo de las rutas de transporte público Colectivo para las diferentes
empresas transportadoras en el sector urbano del Municipio de Barrancabermeja, se pudo
establecer lo siguiente:

3
Estudio Técnico para el mejoramiento de la cobertura, calidad y operación del sistema
de transporte público urbano y suburbano en el municipio de Barrancabermeja, 2015.

63
- La totalidad de las rutas inician la prestación del servicio después de la 05:00 horas variando
entre las 05:10 y las 05:38 horas.

- En ninguna de las rutas se hacen despachos después de las 21:00 horas, variando el último
despacho efectuado entre las 20:00 horas y las 20:51 horas.

- En algunas rutas los intervalos medios medidos en campo coinciden o se acercan a los
establecidos por resolución, en términos generales tampoco se cumple con este aspecto.

Esquema de prestación del servicio TPC urbano

Como se puede observar en la siguiente tabla , realizada según los datos tomados del
Estudio Técnico para el mejoramiento de la cobertura, calidad y operación del sistema de
transporte público urbano y suburbano en el municipio de Barrancabermeja (2015), cerca
del 60% de los viajes que se realizan en la ciudad se concentran en las 15 Zonas de
Análisis de Transporte (ZAT) resaltadas en ella, correspondientes a las zonas 1, 2, 4 (Zona
Comercial), zonas 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26 (Comuna 2 residencial y sector educativo),
zonas 48, 49, 50 correspondiente a los barrios de la comuna 6, Boston, San Martín, etc)
y las zonas 66, 67, y 68 correspondiente a los barrios de la comuna 4 como
Cincuentenario, limonar, etc.

IDENTIFICACIÓN DE LAS ZONAS DE ANÁLISIS DE TRANSPORTE (ZAT).

64
Tabla 21. Ascensos y descensos por Zonas de Análisis de Transporte (ZAT)

ZONA PARTICIPACIÓN ZONA PARTICIPACIÓN ZONA PARTICIPACIÓN


ZONA 1 3.6% ZONA 26 6.2% ZONA 53 0.5%
ZONA 2 8.9% ZONA 28 0.4% ZONA 54 0.7%
ZONA 3 0.1% ZONA 30 0.5% ZONA 55 1.0%
ZONA 4 4.5% ZONA 31 0.7% ZONA 56 1.3%
ZONA 5 1.4% ZONA 35 0.3% ZONA 57 1.1%
ZONA 6 0.8% ZONA 37 0.6% ZONA 58 0.7%
ZONA 7 0.9% ZONA 38 0.5% ZONA 59 0.5%
ZONA 10 0.1% ZONA 39 1.1% ZONA 60 0.6%
ZONA 11 1.9% ZONA 40 1.6% ZONA 61 0.3%
ZONA 12 1.4% ZONA 41 0.2% ZONA 62 0.4%
ZONA 13 1.2% ZONA 42 2.7% ZONA 63 2.4%
ZONA 14 0.2% ZONA 43 1.9% ZONA 64 1.3%
ZONA 17 0.1% ZONA 44 1.9% ZONA 65 0.6%
ZONA 18 0.2% ZONA 45 0.3% ZONA 66 3.2%
ZONA 19 0.8% ZONA 46 0.1% ZONA 67 2.4%
ZONA 20 2.6% ZONA 47 0.5% ZONA 68 1.2%
ZONA 21 2.6% ZONA 48 3.7% ZONA 70 1.0%
ZONA 22 2.1% ZONA 49 3.0% ZONA 71 1.6%
ZONA 23 3.1% ZONA 50 3.2% ZONA 86 0.6%
ZONA 24 3.7% ZONA 51 2.6%
Ver
ZONA 25 5.8% ZONA 52 0.8%

FUENTE: T ABLA TOMADA DEL ESTUDIO TÉCNICO REALIZADO POR EL ITTB, PARA EL MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA,
CALIDAD Y OPERACIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO URBANO Y SUBURBANO EN EL MUNICIPIO DE
BARRANCABERMEJA (2015).

El bloque de mayor participación en la movilización de pasajeros en el área urbana, está


conformado por la suma de las zonas ZAT 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26 correspondiente a
los barrios, Galán, Torcoroma y Simón Bolívar, entre otros, ya que cuenta con grandes
generadores y atractores de viajes como el SENA, el Centro Comercial San Silvestre, El
Colegio Industrial, La Escuela Normal, Colegio Diego Hernández de Gallego, Inspección
Técnico Superior de Comercio, La policlínica, la UIS y la Villa Olímpica, por ser los de
mayor atractivo en términos de viajes origen – destino y por tener el mayor número de
equipamientos y establecimientos comerciales, industriales y de educación.

El segundo bloque de importancia en participación de viajes para la movilización de


pasajeros en área urbana es el conformado por las zonas 1, 2 y 4 correspondientes al
sector comercial y sus alrededores. El tercer bloque de importancia para movilizar
pasajeros está conformado por las zonas 48, 49 y 50 que corresponde a los barrios Nor-
orientales como Las Granjas y Boston. El cuarto bloque de importancia para movilizar
pasajeros está conformado por las zonas 66, 67 y 68, correspondiente a los barrios
Planada del Cerro, Bellavista, Palmar, etc., las cuales corresponden a las áreas cubiertas
con el TPC.

65
COBERTURA DE GENERAL DE TRANSPORTE PÚBLICO COLECTIVO

En conclusion, las rutas de TPC actuales cubren en mayor proporción los barrios de las
comunas 1, 2, 3 y 4 del Municipio y en menor proporción cubren los barrios de las comunas
5, 6 y 7, no tienen una cobertura completa, y en algunos casos no permite la conexión
entre comunas separadas por accidentes orográficos o cuerpos de agua, como el caso
de la comuna 4 y 7 con las comunas 5 y 6, lo cual agudiza aún más el problema del
transporte informal (moto-taxismo) y fomenta el crecimiento de las tasas de motorización.

Tabla 22. Zonas donde el servicio de TPC es deficiente o nulo

COMUNA 1 COMUNA 2 COMUNA 3 COMUNA 4


PUEBLO NUEVO (CALLEJÓN CIUDADELA
B. CARDENALES PUERTA 25 DE AGOSTO
DE LOS PERROS) CINCUENTENARIO
B. ARENAL VILLA LUZ CAMPO HERMOSO LA PENÍNSULA
B. SAN FRANCISCO VILLA OLÍMPICA B. 22 DE MARZO PARTE ALTA BUENAVISTA
LIMONAR (RUTA SAN
B. LAS PLAYAS CLUB INFANTAS 20 DE ENERO
SILVESTRE)
ELECTRIFICADORA (VIA
B. LA VICTORIA CIRCUNVALAR) – CASITAS BELEN LAS BRISAS
CAMPESTRES

66
GASES DE ANTONIA SANTOS (NO
B. LA ISLA DEL ZAPATO SANTA ISABEL
BARRANCABERMEJA INGRESA)
SANTA BARBARA (NO
B. LAS MARGARITAS PARQUE RECREACIONAL B. JERUSALEN
INGRESA)
B. TRES UNIDOS LOS ARRAYANES B. VILLANUEVA B. YARIMA (NO INGRESA)

B. NUEVO PALMIRA POLICIA NACIONAL B. LOS FICUS B. LA CIRA (NO INGRESA)


TAMARINDOS (NO
CONJ. TORRES FLOTANTES B. LA FLORESTICA
INGRESA)
URB. DE LOS
B. VILLA ROSA
PERIODISTAS
TOTAL 9 TOTAL 10 TOTAL 11 TOTAL 11
COMUNA 5 COMUNA 6 COMUNA 7
B. MARIA EUGENIA
B. SAN PEDRO CLAVER B. 20 DE AGOSTO
(RABO LARGO)
B. LAS TORRES B. IGLESIA EL DANUBIO B. CAMPESTRE

B. CHAPINERO B. RANGEL RANGEL B. 16 DE MARZO

B. BARRANCABERMEJA B. SAN MARTIN B. VILLARELIS 3


VEREDA
B. EL CHICO PUESTO SALUD DANUBIO
INDEPENDENCIA
B. OBRAS PÚBLICAS B. PABLO ACUÑA
TOTAL 6 TOTAL 5 TOTAL 6

FUENTE: E LABORACIÓN CON BASE EN EL P LAN DE DESARROLLO M UNICIPAL 2012 - 2015

En la siguiente tabla se evidencia los sectores de la ciudad que no cuentan con el servicio
público o se encuentra con servicio deficiente Los despachos calculados a partir de los
resultados de contraste visual demuestran que actualmente las empresas no están
cumpliendo con las frecuencias establecidas en las resoluciones de cada Ruta, las cuales
dependiendo de la franja horaria deberían estar entre 5 y 8 minutos. En términos
generales las empresas están despachando entre el 38% y el 81% de las busetas que
deberían de acuerdo con las resoluciones de cada Ruta.

2.2.1.1.1.3 Servicio público de transporte en taxis

Sobre la flota de taxis, se ha podido revisar que, aunque no se tienen datos exactos de la
vida de servicio en las empresas prestadoras de servicio, existen vehículos de modelos
nuevos y la mayoría con mas de 4 años de uso. De manera general la vida útil debería
ser de 500.000 kilómetros, que se completan en 5 o 7 años.

La ley permite que circulen hasta por 20 años y pueden seguir trabajando mientras pasen
la revisión técnico-mecánica, y dado que esta no es muy estricta y existen prácticas que
han permitido que algunos vehículos viejos sigan circulando.

67
COMPARATIVO EMPRESAS DE TAXIS MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA

No. POR VARIACIÓN EN


PARQUE TARJETAS DE
VEVEHÍCULO POR CANTIDAD DE
AUTOMOTOR OPERACIÓN
No. EMPRESA EMPRESAS VEHÍCULOS POR
ACTIVO ENTREGADAS
(Registro 2012 – PERIODOS
(AÑO 2017) (AÑO 2017)
2015) ANALIZADOS

TRANSPORTES
1 310 299 176 -1
BARRANCABERMEJA S.A.

TRANSPORTES PIPATON
2 273 271 2 -2
S.A.
TRANSPORTES RADIO TAXI
3 221 213 3 -8
LTDA
TRANSPORTES SAN JUAN
4 72 72 3 0
S.A.
TRANSPORTES TRANS
30 28 0 -2
ANDES LA TEA S.A.
TRANSPORTES COTSEM
6 52 59 3 +7
LTDA
TRANSPORTES
7 1 1 0 0
CONTRASECO LTDA
8 RADIO TAXI ESPECIAL S.A.S. 0 11 1 +11

9 GECOTAX 0 25 20 +25

FUENTE: E LABORACIÓN EQUIPO TÉCNICO POT 2018 A PARTIR DE INFORMACIÓN DE DOCUMENTO DE P LAN DE
DESARROLLO 2012 – 2015 E I NFORME DE G ESTIÓN F EBRERO – M AYO 2017 ITTB, PÁG . 33.

Algunas de las empresas de transporte público individual de pasajeros (Taxis), han


retirado de sus inventarios algunos vehículos por renovación o por procesos de
desintegración física de los más antiguos y en otras por desvinculaciones; de igual manera
se observa que se han creado dos empresas (Radio Taxi Especial S.A.S. y GECOTAX),
quienes cuentan con una flota de taxis representativo.

Varios vehículos de la flota de taxis tienen como combustible alternativo el GNV, sin
embargo, para los vehículos que usan gasolina, algunos utilizan catalizadores (convertidor
catalítico) para disminuir las emisiones, pero al corto tiempo se desactivan y no funcionan
de forma correcta, por lo tanto, algunos de los vehículos de modelos mas antiguos
superiores a 5 años, también afectan de forma importante la calidad del aire de la ciudad.

Durante el diagnóstico realizado, se observa que, en las empresas de transporte público


de taxis, no ha existido un verdadero interés por promover los vehículos híbridos y
eléctricos que ayuden a mejorar la calidad del aire del Municipio. De igual forma se
observa la falta de tarjetas de control, situación que afecta los registros de conductores
de estos vehículos.

68
2.2.1.1.1.4 Transporte público terrestre suburbano

En el municipio de Barrancabermeja se tiene cinco rutas de transporte sub-urbanas,


relacionadas en la siguiente tabla, donde se muestra el promedio de pasajeros por ruta
según estudio de contraste visual. De allí se puede observar que la hora de máxima
ocupación es al medio día entre 17:00 y 18:00 horas, que corresponde al pico de la tarde.

Tabla 23. Ocupación Promedio de Busetas por Ruta Sub-Urbana

Ocupación promedio
PERIODO/RUTA
Centro Campo 23 Fortuna Llanito Sogamoso
6:00-7:00 2 4 3 0 0

7:00-8:00 3 0 10 1 5

8:00-9:00 2 2 2 2 2

9:00-10:00 10 13 4 6 3

10:00-11:00 13 15 13 8 11

11:00-12:00 17 8 10 5 7

14:00-15:00 10 15 3 3 13

15:00-16:00 19 15 19 11 19

16:00:17:00 15 22 0 15 22

17:00-18:00 15 17 13 18 25

PROMEDIO 10 11 8 7 11

FUENTE: E LABORACIÓN EQUIPO TÉCNICO POT 2018, CON BASE EN E STUDIO T ÉCNICO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
COBERTURA , CALIDAD Y OPERACIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO URBANO Y SUBURBANO EN EL MUNICIPIO DE

B ARRANCABERMEJA (2015).

Del análisis del Estudio Técnico realizado por la ITTB, para el mejoramiento de la
cobertura, calidad y operación del sistema de transporte público urbano y suburbano en
el municipio de Barrancabermeja (2015), se puede observar que los despachos de las
rutas Centro y Campo 23 se están cumpliendo de acuerdo con lo solicitado en las
resoluciones. La ruta de el Llanito despacha un número mayor de rutas que las solicitadas
por la resolución y La Fortuna y Rio Sogamoso no cumplen los despachos solicitados y
con respecto a la ocupación de las busetas, se observa que en horas pico del medio día
y finalizando la tarde, es cuando se tiene mayor número de pasajeros.

Capacidad transportadora en transporte intermunicipal

La capacidad ofrecida por los vehículos de pasajeros intermunicipal actual es la cantidad


de pasajeros, que se pueden transportar en todos los vehículos que circulan hacia los
diferentes destinos del país, en un solo viaje. Para la estimación se tomó como base las
capacidades determinadas en la resolución 3202 de 1999 y se estimó un promedio para

69
algunos tipos de vehículos, como es el caso del bus, el cual según la resolución tiene una
capacidad entre 30 y 40 pasajeros por lo cual se tomó un promedio de 35 pasajeros por
bus.

Transporte terrestre especial

Corresponde al servicio que presta una empresa de transporte legalmente constituida bajo
su responsabilidad, debidamente habilitada en esta modalidad a un grupo especifico de
personas, ya sean estudiantes, asalariados, turistas (prestadores de servicio turísticos) o
particulares que requieren de un servicio expreso y que para todo evento se hará con
base en un contrato escrito celebrado entre la empresa de transporte y ese grupo
específico de usuarios.

Actualmente Barrancabermeja cuenta con 6 empresas de transporte legalmente


constituidas en esta modalidad.

1. Transportes San Silvestre

2. Cotsem Ltda.

3. Coochoferes Ltda.

4. Cotaxi

5. Transportes La Tea S.A (Transandes)

6. Copetran

El tipo de vehículo utilizado para este servicio en las diferentes empresas es: Buses,
busetas y microbuses. Actualmente el servicio de transporte especial se presta a los
trabajadores de la Empresa Colombiana de Petróleos Ecopetrol, a los trabajadores de las
firmas contratistas que laboran para Ecopetrol e igualmente para el transporte de
estudiantes de los diferentes colegios y escuelas de Ecopetrol y en algunas empresas de
turismo.

2.2.1.1.2 Sistema de control (semaforización, señalización)

El sistema de semaforización de la ciudad de Barrancabermeja está orientado a servir de


herramienta para la gestión del tránsito, tanto de vehículos privados y públicos, como el
de transporte no motorizado, tratando de equilibrar las condiciones de movilidad con

70
fluidez y la seguridad en el tránsito. Recientemente (años 2017 y 2018), lTT realizó una
actualización del sistema de semaforización en las principales intersecciones
semaforizadas en el Municipio y realizó la instalación de nuevos semáforos en algunas
intersecciones donde se requerían como el de la Calle 60 con Cra. 21 del barrio Galán.

Actualmente no se cuenta con un sistema de control de semáforos centralizado, que


mejore la eficiencia en la operación de estos equipos, puesto que la operación y
programación se realiza puntualmente por intersección para la asignación de tiempos de
cambio y corrección de fallas, atentando en ciertos casos contra la seguridad de
conductores y peatones.

Teniendo en cuenta que los sistemas centralizados pueden tener diversos niveles de
tecnología para ser aplicada en diferentes escenarios de los municipios, se recomienda
realizar un estudio específico para el Municipio de Barrancabermeja, teniendo en cuenta
los lineamientos establecidos en el documento Estructuración Técnica, Legal y Financiera
del centro de control y los equipos semafóricos para ciudades intermedias, del
Departamento Nacional de Planeación (DNP).

Entre las características del Inventario de Señalización vial, definidas en el Estudio


Técnico para el mejoramiento de la cobertura, calidad y operación del sistema de
transporte público urbano y suburbano en el municipio de Barrancabermeja, realizado por
la Inspección de Tránsito y Transporte de Barrancabermeja (2015), la firma P&M
Ingenieros Ltda., encontró las siguientes:

- Falta señalizar puentes y obras de arte con señales informativas y preventivas.

- Señales mal ubicadas o demasiado antiguas que requieren de ajustes de acuerdo


al nuevo Manual de Señalización vial de 2015.

- Falta reposición, reemplazo o mantenimiento de señales por su deterioro debido a


la intemperie o por actos vandálicos.

- Las señales de obra no son retiradas por los contratistas al culminar las mismas.

- Se encuentran señales repetidas a pocos metros una de la otra, situación confusa


para los conductores.

71
- Falta señalización en varios sectores de las vías suburbanas, ausencia de señales
informativas para indicar la disponibilidad de servicios como restaurantes,
hospedajes, estaciones de servicio, entre otros.

2.2.1.1.3 Condiciones de funcionamiento del transito (flujos, origenes y destinos,


congestión)

Para el diagnóstico de la forma como se desplazan comúnmente los habitantes del área
urbana del municipio de Barrancabermeja, se tomó como base el Estudio para la
Formulación del Plan de Movilidad Municipal (PMM) de Barrancabermeja, realizado por la
Universidad Nacional de Colombia (2010), donde se extrajo la siguiente TABLA de
distrubución de los modos de transporte a nivel urbano.

Tabla 24. Viajes totales según modo de transporte

MODO DE TRANSPORTE No. VIAJES %/ TOTAL % MOTORIZADO % NO MOTORIZADO


TPC 47.681 17,88 26,90
Taxi 6.360 2,38 3,59
Motogarrucha 150 0,06 0,08
Mototaxi 15.689 5,88 8,85
Chalupa 164 0,06 0,09
Interurbano 1.659 0,62 0,94
Auto-Conductor 10.072 3,78 5,68
Auto-Pasajero 5.764 2,16 3,25
Moto 55.964 20,99 31,57
Otros 635 0,23 0,36
Especial 33.126 12,42 18,69
Bicicleta 15.901 5,96 17,78
A pie 73.510 27,57 82,22
TOTALES 266.675 100,00 100,00 100,00

FUENTE: E QUIPO TÉCNICO POT 2018, BASADO EN EL ESTUDIO U NIVERSIDAD NACIONAL 2010.

Igualmente se revisó el Estudio Técnico para el Mejoramiento de la Cobertura, Calidad y


operación del sistema de transporte público urbano y suburbano en el municipio de
Barrancabermeja, realizado por la firma P&M Ingenieros Ltda., para la Inspección de
Tránsito y Transporte de Barrancabermeja (2014), e información secundaria de las
entidades competentes del municipio.

Del análisis de estos estudios y de los informes de gestión de la Inspección de Tránsito y


Transporte de Barrancabermeja (ITTB-2017) se observan las siguientes condiciones de
movilidad asociadas a los diferentes modos de transporte en Barrancabermeja:

72
2.2.1.2 Caracterización del sistema de movilidad en el territorio

2.2.1.2.1 Movilidad peatonal

Caminar o andar es la forma universal de transporte individual más común, donde cada
viaje comienza y termina caminando. Las ciudades más competitivas del mundo cuentan
con espacios peatonales de calidad, donde se ofrecen senderos diseñados para dar
prioridad a los peatones, ayudando de esta manera a que se mejore la salud de sus
habitantes, la actividad económica y la seguridad de una ciudad.

La movilidad peatonal como modo de transporte urbano, no son usadas de manera


masiva, teniendo en cuenta que no se han desarrollado proyectos que integren o
interconecten la red peatonal a nivel municipal, de manera amplia y segura, con los
estándares ni con las especificaciones técnicas requeridas para la movilidad de personas
con limitaciones físicas o con movilidad reducida.

De los estudios revisados, Volúmenes máximos horarios Estaciones peatonales del PMM,
donde se aprecia que la zona comercio centro, presenta una distribución no homogénea
de volúmenes peatonales, donde sobresale el volumen pico en la estación de la calle 49
con Carrera 8D. Caso contrario a la zona mencionada, se presentan en la zona Comercio
del Barrio Colombia y la Zona Institucional y educativa, donde se presentan volúmenes
peatonales más homogéneos en casi la totalidad de las estaciones analizadas, sin
embargo, es de anotar que los volúmenes peatonales son mayores en la zona institucional
educativa.

Recientemente, como resultado de la construcción del Centro Comercial San Silvestre en


el Barrio Galán Gómez, y por la Construcción del Centro Comercial IWANA, y del
desarrollo y remodelación de los parques públicos de la Vida, Parque Infantil y el Parque
Recreacional, se ha venido incrementando la afluencia de peatones por estos sectores,
sin embargo, no se tiene conocimiento de algún estudio reciente que determine o haya
contabilizado este flujo de peatones.

En otros apartes del presente diagnóstico del POT, se mencionó que en el municipio de
Barrancabermeja, no existe una red peatonal ni de ciclorrutas bien definida que atienda la
demanda actual, sin el cumplimiento de las normatividad para la circulación de personas
con movilidad reducida; tan solo se visualizan tramos cortos destinados para la movilidad

73
peatonal y de ciclorrutas en el sector del malecón del Cristo Petrolero y en la Vía contigua
al monumento del Cacique Pipatón y el sector externo del SENA por el costado Norte y
Oriental y por el costado Posterior a los Colegios Industrial y la Normal Superior (Carrera
31 entre calles 55A y la intersección con la Diagonal 49 Avn. Periodistas), que ofrece un
espacio muy escaso para las necesidades del sector urbano, teniendo en cuenta que no
tiene continuidad con ninguna otra zona del Municipio.

No existen proyecciones claras sobre la recuperación del espacio público que integre de
manera estructural, los espacios existentes y los requeridos de acuerdo a las
proyecciones de aumento de la población y del desarrollo regional y visión de futuro con
el Plan 2050 del municipio. Es indispensable la conceptualización y diseño de tales redes
y el mejoramiento general de las superficies de circulación peatonal.

2.2.1.2.2 Movilidad en modos de transporte alternativos

El uso de la bicicleta es el medio más eficiente para viajes cortos además de que son
modos de transporte saludables y requieren de menos espacio y recursos.

En el municipio de Barrancabemeja, no existe una red peatonal ni de ciclorrutas que


atienda la demanda actual ni proyectada. Es indispensable la conceptualización y diseño
de tales redes y el mejoramiento general de las superficies de circulación peatonal.

Teniendo en cuenta que la movilidad peatonal y el uso de la bicicleta como modo de


transporte urbano, traen beneficios importantes en temas ambientales, energéticos,
económicos, sociales y de salud pública tanto para el usuario como para la ciudad, sin
embargo, sus cualidades no son usadas de manera masiva y se ha relegado a una
participación marginal en el esquema de transporte local.

Tabla 25. VIAJES TOTALES SEGÚN MODO DE TRANSPORTE

MATRIZ DIARIA POR MODO DE VIAJES EN BICICLETA


COMUNA 1 2 4 5 6 7 TOTAL
1 1227 627 482 156 607 253 192 3544
2 627 853 776 261 690 274 19 3500
3 482 776 1081 28 362 427 83 3239
4 139 278 28 318 35 48 86 932
5 631 690 362 35 383 112 48 2261
6 272 319 427 48 112 576 1754
7 192 32 83 86 48 233 674

74
MATRIZ DIARIA POR MODO DE VIAJES EN BICICLETA
COMUNA 1 2 4 5 6 7 TOTAL
TOTAL 3570 3575 3239 932 2237 1690 661 15901

FUENTE: E QUIPO TÉCNICO POT 2018, BASADO EN EL ESTUDIO U NIVERSIDAD NACIONAL 2010.

De los talleres de diagnóstico de participación ciudadana, algunas de las condicionantes


que impiden el uso de la bicicleta en la ciudad de Barrancabermeja se presentan a
continuación:

El clima se percibe como una limitante para el uso de la bicicleta. En el caso de


Barrancabermeja, ciudad con altos indicadores de humedad y radiación solar directa
sobre el ciclista son consideradas como condiciones climáticas que inciden negativamente
en la intención de uso de la bicicleta. La lluvia desestimula el uso de la bicicleta teniendo
en cuenta los riesgos del desplazamiento y la incomodidad asociada. Asimismo, los
problemas de drenaje de las aguas lluvias en algunos sectores del área urbana por
inadecuados diseños de la infraestructura vial, hace que el efecto de la precipitación sobre
los ciclistas persista minutos y hasta horas después de terminada la lluvia, como el caso
de la avenida del ferrocarril entre carreras 17 y 24, el sector de la Carrera 19 con calle 47
y calle 46, algunos sectores de la vía circunvalar, entre otros sectores.

Las deficiencias en la calidad de la infraestructura vial urbana como interferencias en vías


peatonales, tramos cortos y escasas ciclorutas, inaccesibilidad, desniveles, hundimientos,
cajas de servicios públicos sin sus respectivas tapas de acceso y la excesiva rugosidad
de la superficie, la falta de señalización para garantizar la integridad del ciclista, limita el
uso de la bicicleta.

La inseguridad en algunos sectores de la ciudad o la percepción de inseguridad por parte


de los ciclistas genera prevenciones entre los ciudadanos para hacer uso de la bicicleta.

La ausencia de infraestructura de equipamiento urbano como cicloparqueaderos, sitios de


encuentro, señalización y la inexistencia de espacios públicos para descanso o refugiarse
de las inclemencias del clima, desestimula su uso.

El conflicto entre conductores de automóviles, motociclistas y ciclistas es un tema que


debe ser atendido para reducir los riesgos para el usuario de la bicicleta, así como mejorar
la percepción de seguridad durante los recorridos en la ciudad.

75
El reto de este POT es establecer los mecanismos necesarios para facilitar la construcción
de infraestructura para los biciclistas y pacificar el tránsito, como medidas esenciales para
la seguridad de los usuarios en las vías públicas, optimizando los perfiles viales donde se
incluyan las ciclorutas.

La movilidad en bicicletas como modo de transporte urbano, trae beneficios importantes


en temas ambientales, energéticos, económicos, sociales y de salud pública tanto para el
usuario como para la ciudad.

2.2.1.2.3 Movilidad en vehículo particular

El estudio del PMM, señala que alrededor del 27% de los viajes se efectúan en vehiculo
particular, de los cuales 21% corresponde a motos y tan solo 6% a automóviles.

PARQUE AUTOMOTOR REGISTRADO A JUNIO 06 DE 2017

PARQUE AUTOMOTOR REGISTRADO A JUNIO 6 DE 2017


AUTOMÓVIL 12523
BUS 271
BUSETA 221
CAMIÓN 1710
CAMIONETA 6185
TIPO DE VEHÍCULO

CAMPERO 1316
CUATRIMOTO 9
MAQ. AGRÍCOLA 3
MAQ. INDUSTRIAL 352
MICROBUS 494
MOTOCARRO 160
MOTOCICLETA 70592
MOTOTRICICLO 2
TRACTOCAMIÓN 87
VOLQUETA 194
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000
NÚMERO DE VEHÍCULOS REGISTRADOS

FUENTE: E LABORACIÓN PROPIA EQUIPO POT 2018, CON BASE EN EL INFORME DE GESTIÓN ITTB 2017.

Como puede observarse del gráfico anterior, en el municipio de Barrancabermeja


predomina el uso de motocicletas. Dada la misma escala de la ciudad, la presencia de
población de bajos recursos y la localización concentrada de los servicios y puestos de
trabajo (con excepción de la refinería), en concordancia con el estudio para la formulación
del Plan de Movilidad de Barrancabermeja realizado por la Universidad Nacional de

76
Colombia (2010), y en el Estudio Técnico para el mejoramiento de la cobertura, calidad y
operación del sistema de transporte público urbano y suburbano en el municipio de
Barrancabermeja (2015), donde se tenían registrados 62.067 motocicletas, se observa
una alta participación de la motocicleta como modo de transporte predominante en la
ciudad.

En Barrancabermeja se ve reflejada la situación general que se vive en Colombia, con


respecto al transporte informal de pasajeros en motocicletas, situación que rápidamente
se convirtió en una competencia para el transporte público colectivo TPC, debido a la
reducción del costo, mayor agilidad y al servicio puerta a puerta, con el agravante del
incremento de los accidentes de tránsito, la contaminación ambiental y la congestión
vehicular, generándose por economía del rebusque que se extendió por todo el municipio
como respuesta al creciente desempleo y en algunos casos al deficiente transporte
público. El último censo realizado en el año 2012, reportó 835 personas que vivían de la
actividad del mototaxismo. 4

De acuerdo con el análisis de resultados de los estudios de la UPTC (2006) y de la


Universidad Nacional de Colombia (2010), se puede concluir que en el periodo de intervalo
entre los dos estudios (4 años), la participación de circulación de las motos aumentó en
un 11.44%, mientras que los automóviles particulares solamente lo hicieron en un 0.74%.

Estas diferencias muestran el crecimiento del fenómeno que se refleja en las altas tasas
de motorización de motos que hoy en día corresponden al 75% del parque automotor. con
las consecuencias que esto conlleva en términos de aumento de los índices de
accidentalidad, contaminación y congestión por el uso indiscriminado de estacionamientos
en la vía y sobre las aceras, que son espacios dedicados a los flujos peatonales.

Si se tiene en cuenta que la Población de Barrancabermeja (Proyección equipo POT 2018)


es de aproximadamente 231.343 habitantes se puede inferir que uno de cada 3,3
habitantes tiene motocicleta, es decir que en promedio por cada familia conformada
comúnmente por cuatro personas, en cada hogar habría por lo menos una motocicleta.

4
Estudio Técnico para el Mejoramiento de la Cobertura, Calidad y operación del sistema
de transporte público urbano y suburbano en el municipio de Barrancabermeja, 2015.

77
En conclusion, el uso desmedido de la motocicleta como modo de transporte privado y del
fenómeno del mototaxismo, ha llevado al deterioro del nivel de demanda del transporte
público colectivo, al uso desproporcionado del espacio público para estacionamiento de
este tipo de vehículos, invadiendo las aceras reservadas para uso peatonal, causando un
impacto negativo en la capacidad y niveles de servicio en las vías públicas y peatonales,
aumentando el riesgo de accidentes con un alto costo social, por lo tanto las acciones a
emprender, debe estar encaminado a implementar un plan maestro de estacionamientos
que sirva de base para la formulación de políticas de uso de parqueaderos en vía pública
y en establecimientos destinados para parqueo y mayor regulación y control con el tema
del mototaxismo, aunado con las políticas de ofrecimiento de mejor calidad de vida y de
empleo seguro para los pobladores del municipio que restringa el uso desmedido de este
modo de transporte y su promoción.

Se puede concluir que en Barrancabermeja predomina el uso de motocicletas para


transportarse, y los puntos con mayores volúmenes de tránsito de este tipo de vehículos,
corresponde a los puntos de La Porra, el Puente elevado y As de Copas, concentrando
volúmenes diarios entre 25.000 y 28.000 motocicletas, los cuales en las horas pico,
resultan un verdadero conflicto en la movilidad urbana, los cuales, en su gran mayoría,
corresponden a motociclistas dedicados al mototaxismo.

Por lo anterior, los esfuerzos que se realicen para mejorar las condiciones de movilidad
urbana, y que sean proyectados desde esta revisión del POT, deben ir dirigidos a
solucionar la congestión vehicular en los puntos críticos determinados anteriormente, y
también se debe regular el transporte público colectivo, que ayude a minimizar el
fenómeno de mototaxismo en Barrancabermeja.

Igualmente se revisó el Estudio Técnico para el Mejoramiento de la Cobertura, Calidad y


operación del sistema de transporte público urbano y suburbano en el municipio de
Barrancabermeja, realizado por la firma P&M Ingenieros Ltda., para la Inspección de
Tránsito y Transporte de Barrancabermeja (2014), se pudo establecer que para el año
2015 (año del estudio), en promedio, en la ciudad de Barrancabermeja, se realizaban
26712 viajes diarios en mototaxi y 38618 viajes diarios en transporte público colectivo, y
donde también se demuestra que la demanda por mototaxi ha venido creciendo de
manera importante durante los últimos 5 años, mientras que el mototaxi ha ganado en
número de pasajeros movilizados.

78
Con respecto a la ocupación de motocicletas se tiene que es de 1,40 personas/vehículo,
en taxi 0,94 personas/vehículo, en auto 1,67 personas/vehículo, en bicicleta 1,09
personas/vehículo y en camión 1,45 personas/vehículo.

En el Plan de Movilidad Municipal, prevé en el corto y mediano plazo, con base en las
proyecciones positivas de crecimiento de población, que la ciudad alcanzará los límites
de su posible expansión en el borde norte y oriental. Por esta razón es indispensable
prever la conformación de estructuras viales de borde que contribuyan a definir de manera
inequívoca tales límites. Actualmente con la construcción de la Gran Vía Yuma, es
necesario al menos delimitar las respectivas afectaciones viales para garantizar a futuro
su construcción y la consolidación urbanística de los nuevos asentamientos.

2.2.1.2.3.1 Sistema de estacionamientos

En el documento de Diagnóstico y Caracterización del Sistema Actual de Movilidad y


Modelo Territorial, elaborado por la Universidad Nacional de Colombia (2010), evaluaron
la infraestructura de estacionamientos de tres zonas de la ciudad, correspondientes a las
Zona del Comercio Centro, Zona comercial Barrio Colombia y Zona del Barrio Torcoroma,
las cuales a la fecha, continúan teniendo problemas de movilidad por la falta de cupos
disponibles de parqueadero (público o privado), o debido a la falta de reglamentación del
parqueo en zona pública, para su regulación por parte de la ITTB.

Como resultados relevantes del mencionado estudio de movilidad, en general, para la


primera zona evaluada denominada Zona de Comercio Centro, donde prevalecen las
actividades comerciales e institucionales, existen un total de 490 cupos para
estacionamiento en vía, para atender una demanda de 326 vehículos equivalentes en el
periodo de máxima demanda correspondiente al horario entre las 15:30 y las 16:00 horas
del día del aforo. De igual manera se destaca que donde se tienen señales de prohibido
estacionar, se presentan registros de parqueo de vehículos, indicando que no se respetan
la señalización, situación generalizada por falta de cultura ciudadana que aún persiste en
la actualidad (2018), así mismo, se tiene que para la misma zona de comercio centro, del
total de 540 cupos disponibles con una ocupación promedio de 10 vehiculos/hora,
quedaría un total de 530 cupos disponibles, con los cuales sobre la base de utilización
actual del orden del 50% se cubriría la demanda de 326 vehículos, lo que permitiría
prohibir el estacionamiento en vía pública en esta zona.

79
En la segunda zona evaluada por la Universidad Nacional de Colombia, denomidada Zona
Comercio Colombia, en su informe se observa que es una zona de intensa actividad
residencial y comercial, donde la mayor participación en la demanda de estacionamientos
en el periodo pico se presenta para las motos, superando la demanda de vehículos
equivalentes, correspondiente a 405 vehiculos durante el periodo de 10:30 am a 11:00
am., localizados en la carrera 13 entre calles 49 y 50, calle 50 entre carreras 13 y 14, calle
49 entre carreras 13 y 14. De igual manera, en los sitios donde se tiene señalización de
prohibido estacionar, se registraron datos, indicando que se hace caso omiso a la
señalización, situación que persiste en la actualidad, debido a la falta de cultura
ciudadana. Del inventario en estacionamiento fuera de vía pública, se observó que para
la zona Centro Colombia, existe 197 cupos de parqueadero con una ocupación promedio
de 9 vehiculos/hora, dejando un total de 188 cupos disponibles, con los que no se logra
cubrir la demanda de parqueaderos en la zona que es de 418 vehículos, por lo tanto, se
deben generar mecanismos que permitan mayor número de parqueaderos públicos en la
zona.

Para la tercera zona evaluada en el mencionado estudio, correspondiente a la Zona Barrio


Torcoroma, se puede resaltar que en esta zona se encuentra la Plaza Torcoroma con
periodos de mayor demanda de estacionamientos entre las 7:30 y las 8:00 am con 206
vehículos equivalentes (266 vehículos totales). Los sectores con mayor duración media
de estacionamiento corresponden a los sectores, calle 55 entre carreras 19 y carrera 20
y la carrera 20 entre calles 54 y 55. Los sectores con mayor ocupación se encuentran en
la carrera 20 entre calles 54 y 55 (costado occidental plaza Torcoroma) y la carrera 21
entre calle 55 y calle 54 (costado oriental plaza Torcoroma). Tambien se pudo concluir
en el estudio que no se está cumpliendo con las zonas de prohibido estacionar, así mismo,
del inventario de parqueo fuera de vía, se tiene 68 cupos con una ocupación de 9
vehículos/hora, estos no cubren la demanda de 206 vehículos por lo tanto se deben
buscar mecanismos que motiven la generación de parqueaderos públicos en la zona de
Torcoroma.

Actualmente la ITTB desarrolla, en coordinación con el cuerpo de agentes de tránsito, las


labores de control del estacionamiento no permitido en las vías principales de la ciudad,
así como en los sectores en donde generan algún tipo de interferencias con la circulación
segura de peatones y de vehículos. Sin embargo, no existe una reglamentación clara que

80
utilice políticas de estacionamiento para articulación de los centros atractores y
generadores de tráfico vehicular y peatonal con los sistemas de transporte, así como otras
formas para la gestión de la demanda, generación de espacios públicos organizados para
la circulación segura de peatones, entre otros objetivos que persigue un Plan de
Estacionamientos acorde con las necesidades de la ciudad.

Dentro de las causas identificadas en el diagnóstico, a pesar de lo expresado en el POT


2002 5, acerca de las cuotas de parqueo según las áreas de actividad, se evidencia una
falta de regulación al cumplimiento de dichas especificaciones, pues el ente encargado
de expedir las licencias de construcción (curaduría urbana), no tiene dentro de sus
competencias la verificación del cumplimiento de esta norma en las construcciones,
además de la inexistencia de políticas específicas para el ordenamiento de un sistema de
estacionamientos (en vía y fuera de vía), que atienda las demandas para las diferentes
zonas de la ciudad y que oriente unas estrategias que sirvan de instrumento para la
administración de la demanda de transporte, así como la posibilidad de generar ingresos
para la administración.

El Plan de Estacionamientos significa para la ciudad un reordenamiento y recuperación


del espacio público, especialmente en sectores donde se presentan conflictos con la
circulación de los vehículos y problemas con la circulación segura de peatones.

Por lo tanto, es competencia de las autoridades de tránsito controlar y vigilar el


cumplimiento de las restricciones antes mencionadas, en este caso la Inspección de
Tránsito y Transporte de Barrancabermeja (ITTB), al igual que la expedición de las normas
para mejorar el ordenamiento del tránsito en las vías públicas; es por esto que las
restricciones al parqueadero en vía que se den a partir de este diagnóstico, deberán ser
tenidas en cuenta por la ITTB con el fin de generar las Resoluciones que permitan hacer
efectivas las medias de control de estacionamiento en vía.

5
Acuerdo 018 de 2002. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - SUBTÍTULO VI.
Normas adicionales generales para las áreas de actividad. CAPÍTULO 1.
Estacionamientos por áreas de actividad.

81
2.2.1.2.3.2 Intersecciones viales

Por ser el más reciente estudio que trata el tema de las intersecciones viales, se revisó el
estudio realizado por la Universidad Nacional de Colombia, para el Diagnóstico y
Caracterización Actual de Movilidad y del Modelo Territorial, realizado en el año 2010,
donde se pudo revisar las principales características, hallazgos y conclusiones en materia
de seguridad vial, que de manera general se encontraron con respecto a las
intersecciones viales evaluadas.

En las intersecciones semafóricas, además de la información correspondiente a los


volúmenes vehiculares y la geometría de las mismas, también se observaron los datos
del inventario semafórico; de igual manera consultaron los tiempos de demora promedio
y los flujos vehiculares por tipo de movimiento.

Recientemente (2018), la ITTB realizó la reposición de equipos y de la infraestructura de


semaforización en todas las intersecciones donde existían semáforos para el control de
tráfico y dentro de los cambios relevantes se encuentra que éstos muestran los tiempos
de cambio para alertar a los usuarios de las vías sobre los cambios de rojo a verde en
forma regresiva.

Sitios de mayor conflicto de movilidad por concentración de tráfico en intersecciones viales

Dentro de las intersecciones evaluadas en el estudio realizado por la Universidad Nacional


de Colombia, para el Diagnóstico y Caracterización Actual de Movilidad y del Modelo
Territorial, realizado en el año 2010, se destacan:

• La intersección de la Calle 61 entre carreras 33 y 34B (Postobón).

• La intersección de la Calle 67 con Transversal 29 y Calle 66D con Diagonal 60


(Obras Públicas o Secretaría de Infraestructura).

• Calle 50 con carrera 28 (Sitio donde se ubica el restaurante Kokorollo).

• Carrera 34C entre las calles 52 y 52C (Esquina caliente).

• Calle 52 con carrera 11 (Escuela USO).

De la evaluación de las intersecciones viales, realizado por la Universidad Nacional de


Colombia, se observa que estos puntos críticos continúan presentando riesgo,

82
especialmente por parte de aquellos que utilizan modos de transporte más vulnerables.
(Motociclistas, peatones y biciclistas).

Otros puntos de conflicto que requieren ser priorizados en los análisis de soluciones a los
problemas de movilidad, son los que corresponden al sector del paso a nivel (Cruce vía
férrea), los dos sentidos del puente elevado, el sector de As de copas, el sector del box
de pozo siete y cruces de la Calle 52 hasta el mismo sector de pozo siete.

2.2.1.2.3.3 Accidentalidad

Según estadísticas reportadas por el Centro de Referencia Nacional sobre Violencia del
Instituto Nacional de Medicina Legal, entre los meses de enero y noviembre del año 2017
murieron 5.803 personas en accidentes de tránsito en Colombia, es decir que en promedio
diario, perdieron la vida 18 personas en las calles y carreteras del país. Desobedecer las
normas de tránsito, en especial en lo que se refiere a los límites de velocidad, es el
principal factor de accidentalidad en el país, y se sigue resaltando que el mayor peligro en
las calles y carreteras se debe a los usuarios de las motos, teniendo en cuenta que nueve
de cada diez muertos y 63 de cada 100 de los lesionados en accidentes iban en una moto
o fueron embestidos por uno de estos vehículos.

Factores como el uso mixto del suelo, la invasión del espacio público, los índices altos de
participación del parque vehicular tipo motocicleta y la variada composición vehicular,
entre otros, se constituyen en factores relevantes, que contribuyen a producir eventos de
accidentalidad.

El aspecto relevante en la movilidad en Barrancabermeja es que existe gran cantidad de


vehículos motorizados y no motorizados que llegan a las intersecciones, generando
congestión, desorden y conflictos permanentes entre los diferentes tipos de vehículos y
peatones, siendo estos últimos los más vulnerables y afectados; asimismo, se presenta
estacionamiento en las calzadas vehiculares y en los andenes, que afectan la movilidad y
la seguridad de los peatones y del tránsito vehicular. Adicionalmene, existen negocios y
ventas ambulantes, que invaden la zona de circulación peatonal, generando espacios
inseguros para el peatón, afectando la visibilidad del conductor en las esquinas de las
intersecciones e incrementando los conflictos vehículo – peatón y vehículo – vehículo.

83
Distribución de la accidentalidad según la condición del usuario

De acuerdo con la información disponible, son los motociclistas los que en mayor
proporción sufren heridas a consecuencia de los accidentes de tránsito ocurridos en la
ciudad, con el 57,7% del total, le siguen los conductores de vehículos con el 35,2%. Para
el caso de las víctimas fatales, se encuentra un panorama similar, con una participación,
del 51,5 % de los motociclistas, seguido del 45,5% de los conductores de vehículo; es
necesario aclarar que para el caso de peatones y pasajeros, no se encontró información
en la bases suministradas por la Inspección de Tránsito y Transporte de Barrancabermeja.

ILUSTRACIÓN 1. ACCIDENTALIDAD EN BARRANCABERMEJA PERIODO 2012- 2017*

Accidentalidad en Barrancabermeja periodo 2012 -


2017* (A Mayo de 2017)

2017* 7 219
258
2016 21 813
866
2015 16 821
1070
AÑO

2014 9 947
1199
2013 17 853
1089
2012 8 888
1056
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
REGISTROS DE ACCIDENTALIDAD

Número de heridos Número de fallecidos Total accidentes

FUENTE: E LABORACION PROPIA EQUIPO TÉCNICO POT 2018, CON BASE EN INFORMACIÓN B ARRANCABERMEJA EN
CIFRAS 2016 E I NFORME DE GESTIÓN F EBRERO – M AYO DE 2017 (ITTB – 2017).

De la gráfica anterior se puede observar que en el 2016 disminuyeron el número de


accidentes, posiblemente por el incremento de los controles llevados a cabo por la ITTB
y por las campañas en seguridad vial que propenden por una mayor conciencia de los
usuarios de las vías. Sin embargo, aumentaron el número de muertos y el de heridos se
mantuvo estable.

Revisados los datos de estos estudios mencionados, se observa que aún persisten los
puntos de mayor criticidad de accidentalidad en la ciudad, correspondiente a la Carrera

84
28 con calles 44, 45, 50 y 52, la calle 52 con carrera 11 y carrera 36, los accesos al puente
elevado, así como la Carrera 24 con Calles 52, 64 y 67, y ocho años después de realizados
los estudios, aún continúan siendo críticos estos puntos, causando impactos negativos en
la movilidad.

Otros puntos de conflicto, identificados en los talleres de diagnóstico con las comunidades,
que requieren ser priorizados en los análisis de soluciones a los problemas de movilidad,
son los que corresponden al sector del paso a nivel (Cruce vía férrea), los dos sentidos
del puente elevado, el sector de As de Copas, Carrera 36 con Calle 52, y varias
intersecciones de las comunas nororientales tales como, en el sector del puente de pozo
siete y cruces de la Calle 52 hasta el mismo sector de pozo siete.

La implantación de los proyectos de orden nacional como las Vías 4 G, impactarán la


movilidad urbana de Barrancabermeja, y tendrá consecuencias sobre el patrón de usos
del suelo y ocasionará tambien impactos ambientales que obligan de manera urgente a
implementar el desarrollo de proyectos de infraestructura vial a desnivel, sobre la línea
férrea que permita la conectividad en la movilidad vehicular y peatonal entre las comunas
de occidente con las comunas de oriente del Municipio, separadas actualmente por la
línea férrea. Sobre éstos proyectos de alcance regional y nacional, se percibe como
prioritaria la terminación de la vía Rancho Camacho - Puente Guillermo Gaviria Correa -
Yondó y en la escala local se entiende que debe hacerse un significativo esfuerzo de
articulación vial de la Comuna 3 y el tratamiento de los bordes hídricos de la ciudad, así
como la localización, construcción y puesta en operación de la terminal de pasajeros.

El país y la región dejaron de lado los ferrocarriles y el río, situación que en


Barrancabermeja se está revirtiendo precisamente en pro de hacer atractivo el municipio,
se necesita el transporte, y esto estará dado a partir del buen estado de las vías, la
construcción de las nuevas conexiones proyectadas y la dinamización en el uso del río.
Adicionalmente, se debe transmitir un ambiente de tranquilidad y estabilidad, el tema de
costos es un factor que atemoriza a los inversionistas. Es muy importante ir disminuyendo
paulatinamente la dependencia del petróleo en la economía y apuntar a nuevos sectores
como el logístico.

Con la puesta en marcha del Puerto Impala y su conectividad con los otros modos de
transporte, muestra un atractivo panorama, pero de nada sirve si no se optimizan los
procesos de logística para el abastecimiento, bodegaje y transporte de mercancías,

85
situación crítica desde el punto de vista de la competitividad, desde la perspectiva del
abastecimiento de los mercados internos. El escenario de revisión del POT, es el mejor
para que dentro de la agenda de planeación del municipio, se dé la discusión de la
logística para que se reduzcan los cuellos de botella que enfrentan los productos de
exportación cuando ingresan al entorno urbano de la ciudad, y se definan los efectos que
tiene la carencia de planes de manejo de tráfico que involucren la distribución de
mercancías en el precio final de productos que se venden en los mercados locales a las
que diariamente acceden los pobladores de la región.

En relación explícita con el desarrollo del turismo y el mejoramiento de la vialidad, es


importante que se realice la identificación de sitios de interés turístico y el tratamiento de
los corredores viales que los articulan, como “Constitutivos naturales y artificiales del
espacio público y vías paisaje”.

En materia del transporte, los productos locales podrán ser competitivos en los mercados
internacionales cuando estos sean transportados siguiendo los estándares
internacionales. La calidad del transporte no puede convertirse en una variable
diferenciadora de nuestra capacidad de competir a nivel regional y global.

El actual proceso de revisión del POT, deberá cumplir una función integradora de estas
iniciativas ya enunciadas en el POT vigente del 2002 y se tiene que dar mayor énfasis en
el desarrollo de infraestructuras nacionales y regionales que articulan el municipio en
forma transversal y longitudinal con el resto del país y con Venezuela, y en el mismo
sentido se debe dar mayor énfasis en la enunciación de políticas y estrategias asociadas
con la movilidad municipal que permitan articular la ciudad con estos proyectos
nacionales.

Planes y proyectos rurales: Se requiere de una mayor definición de los perfiles de estos
proyectos para determinar los posibles requerimientos de accesibilidad, conectividad y / o
desarrollo de infraestructura vial si ello es necesario.

2.2.1.2.3.4 Conclusiones movilidad urbana

En la dinámica de los talleres de diagnóstico adelantados con la participación ciudadana


a nivel municipal, en los contextos General, Urbano y Rural se visualizaron las
necesidades de acciones remediales sobre la malla vial municipal y su interacción con las
vías regionales de orden departamental y nacional.

86
Si bien son dispersas, las iniciativas de diversas escalas asociadas con la movilidad del
municipio de Barrancabermeja tienden a afianzar su vocación como nodo de integración
regional e internacional. No obstante, es indispensable la articulación de proyectos en un
marco de planeamiento coherente y coordinado, en especial con proyectos
complementarios como:

- Puerto Multimodal y Parque Industrial.

- Plataforma logística Multimodal.

- Terminal de Transportes Terrestre de pasajeros.

- Conformación de las centralidades de servicios.

- Proyectos de vivienda y equipamientos en las zonas de expansión.

- Proyectos de vivienda en sector sur oriental con la definición de las vías de


circulación de vehículos motorizados y no motorizados y la movilidad peatonal.

- Definición de las áreas para plataformas logísticas, por fuera de la periferia de la


ciudad para determinar zonas de transferencia de carga y de transformación de
bienes y servicios.

Con respecto al modelo territorial urbano, este será impactado por las actuaciones
asociadas al desarrollo de la infraestructura vial, la construcción de los nodos de industria
y logística y por la conformación de nuevas centralidades en proceso de definición, la
construcción de un terminal de transporte terrestre de pasajeros, lo cual sugiere que la
ciudad pasará a un modelo multipolar, conformado por las nuevas áreas creadas hacia el
norte y el sur oriente, en cuyo marco se percibe que el corredor férreo tendrá el carácter
de una “columna vertebral” con potencial para articular los dos costados de la ciudad y
contribuir a la diversificación de los modos de transporte, dando prioridad a la
conformación de redes urbanas para la movilización peatonal y en bicicleta.

Con el tema del manejo de residuos sólidos para la recolección de basuras en los
diferentes barrios de las comunas del municipio, se observan aspectos de deficiencias
con el ingreso de los vehículos recolectores, por las bajas especificaciones técnicas de
las vías colectoras, muy estrechas, especialmente donde el desarrollo urbanístico se ha
realizado de manera informal, sobre la periferia y en las comunas nororientales del
Municipio.

87
En la revisión del POT de 2002, se previó un proceso de expansión de la ciudad en dos
sentidos: hacia el noroccidente ampliando y consolidando su sector industrial y hacia el
suroriente, mediante desarrollos mixtos residenciales que rematarían en otra zona
industrial. El Plan de Movilidad Municipal, reconoce en estas dos iniciativas un impacto
sobre la movilidad local y llama atención sobre los siguientes requerimientos:

- El traslado a la periferia del sistema de logística y de carga.

- La previsión de nuevos desarrollos viales con la debida extensión de la red de


ciclorrutas y peatonal.

- La definición de circuitos viales de borde que contribuyan a “cerrar” la malla vial.

2.2.2 Sistema de servicios públicos

2.2.2.1 Caracterización del sistema de servicios públicos de acuerdo con el POT vigente

El articulado del Acuerdo 018 de 2002, el numeral 97, menciona el requerimiento de


proyectos para la optimización del acueducto urbano en cada uno de los procesos de
potabilización de agua, así mismo, deja plasmado la necesidad de actualizar el plan
maestro de acueducto y en paralelo a ello, realizar las estrategias para el uso eficiente y
ahorro de agua. En los documentos técnicos de soporte para el año 2002 la cobertura del
acueducto se establecía en 80%, actualmente el acueducto marca la cobertura de
prestación de servicio en 97% y agregado a esto, hasta la fecha se ha registrado el cambio
de la fuente de abastecimiento y el mejoramiento técnico de la planta con el fin de tener
capacidad para el suministro de agua potable a la población teniendo en cuenta su
dinámica de crecimiento.

El sistema de alcantarillado en el articulado menciona la importancia y la primordial


mitigación a la contaminación de los cuerpos de agua receptores así como también indica
la cobertura establecida en 90%, para ello, el POT considera necesario la construcción,
optimización y culminación de 11 PTAR sectorizadas y la optimización de 1 tanque de
almacenamiento, esto como proyectos para el mejoramiento de sistema de saneamiento
básico del área urbana, sin embargo, actualmente este sistema se encuentra con
cobertura de 79% debido a los incrementos en la población y también al crecimientos de
los asentamientos humanos informales cuyo problemática jurídica y condición de

88
ilegalidad impide la solución del saneamiento en esas zonas específicas. Continuando
con la contaminación de los cuerpos hídricos receptores de aguas servidas, no se ha
mejorado actualmente, debido a que la infraestructura existente de tratamiento de aguas
se encuentra en precarias condiciones, motivo por el cual se realiza tratamiento del 5%
del total de las aguas residuales del municipio antes de drenar en los cuerpos de
recepción.

Con referencia a la energía eléctrica del área urbana del municipio, el POT en sus
documentos técnicos de soporte especifica la cobertura de este servicio en 100%, sin
embargo, en el articulado y en el documento de formulación no se identifican líneas
estratégicas para la ejecución de proyectos del mismo; actualmente el municipio de
Barrancabermeja cuenta con cobertura de 116% en el área urbana, factor que es
explicado en las conclusiones de indicadores de este servicio.

Sobre la distribución de gas domiciliario, el documento de diagnóstico del POT vigente


determina cobertura en 80% sobre le perímetro urbano, actualmente este servicio cuenta
con cobertura de 81.35% motivo por el cual, su proceso de expansión urbana depende
directamente proporcional de la legalización de los asentamientos humanos informales
que se vienen desarrollando en el área urbana del municipio, esto hace parte del proceso
en las políticas privadas de la empresa prestadora así como también lo denominado en la
ley 142 de 1994 para solicitudes de servicio de gas natural.

El sistema de telefonía urbana el POT lo especifica con 43.000 líneas telefónicas para 186
barrios, esta información se suministra del documento técnico de soporte, sin embargo, el
articulado en el componente urbano no lo detalla; actualmente en el área urbana se
identifican 31.373 líneas telefónicas incluyendo sus diferentes usos, residencial, comercial
y oficial, fenómeno de decrecimiento que se genera mediante el avance de la tecnología
en los terminales móviles y sus planes de servicios.

2.2.2.2 Caracterización del sistema de servicios públicos en el territorio

2.2.2.2.1 Acueducto

Glosario subsistema de acueducto

89
Según la ley 142 el numeral 22 del artículo 14, define el acueducto como “… la distribución
municipal de agua apta para el consumo humano, incluida su conexión y medición.
También se aplicará esta Ley a las actividades complementarias tales como captación de
agua y su procesamiento, tratamiento, almacenamiento, conducción y trasporte”.
Componentes:

• Captación: Conjunto de estructuras necesarias para obtener el agua de una fuente


de abastecimiento.
• Aducción: Componente mediante el cual se transporta agua cruda, ya sea a flujo
libre o a presión.
• Desarenador: Componente destinado a la remoción de las arenas y solidos que
están en suspensión en el agua, mediante un proceso de sedimentación
mecánica.
• Planta de potabilización: Instalaciones necesarias de tratamientos unitarios para
purificar el agua de abastecimiento para una población.
• Conducción: Componente a través del cual se transporta agua potable, ya sea a
flujo libre o a presión.
• Almacenamiento: Acción destinada a almacenar un determinado volumen de agua
para cubrir los picos horarios y a demanda contra incendios.
• Red de distribución o conjunto de tuberías: Accesorios y estructuras que conducen
el agua desde el tanque de almacenamiento o planta hasta los puntos de consumo.
• Red matriz: Parte de la red de distribución que conforma la malla principal de
servicios de una población y que distribuye el agua procedente de la conducción,
planta de tratamiento o tanques de compensación a las redes secundarias. La red
primaria mantiene las presiones básicas del servicio para el funcionamiento
correcto de todo el sistema y generalmente no reparte agua en ruta.
• Red secundaria: Parte de la red de distribución que se deriva de la red primaria y
que se distribuye agua a los barrios y urbanizaciones de la ciudad y que puede
repartir agua en ruta.
• Red menor de distribución: Red de distribución que se deriva de la red secundaria
y lega a los puntos de consumo.

Estos componentes del servicio de Acueducto son definidos por la Resolución 1096 de
2000 – RAS sección II titulo – 1.2.

90
Antecedentes

Sobre los años 1930 Barrancabermeja se abastecía mediante pozos artesanales, luego
de haber perforado algunos de estos, se realizó un tendido de tubería de distribución y se
ejecutó en aquel entonces un montaje del tanque elevado de presión en la calle 7ª con
carrera 8ª, a medida del paso del tiempo, estos pozos artesanales se fueron secando y
debido a esto la Tropical Oil Company realizo la construcción de dos bombas operadoras
a vapor sobre lo que conocemos hoy como caño cardales. En los años 1939 se construyó
el acueducto moderno con su planta en el hoy llamado barrio Buenos Aires ubicado en la
comuna 1 y a su vez este era administrado por la empresa ACUASUR. En el año 1962,
se realizaron estudios por INSFOPAL y ellos determinaron la ciénaga San Silvestre como
nueva fuente de abastecimiento del acueducto urbano, estos estudios de nueva fuente de
abastecimiento se dio como origen debido a los problemas que presentaba el caño
cardales en temas de sedimentación. El 31 de agosto de 1989 fue constituida la empresa
EDASABA y se construyeron las instalaciones del acueducto urbano, posterior a ello, en
el año 2005 la empresa EDASABA fue liquidada debido a que se declaró en aquel
entonces inviable por la superintendencia de servicios públicos domiciliarios y a su vez
arrastraba un pasivo de 30 mil millones de pesos, acumulaba perdidas mensuales de 300
millones de pesos y la electrificadora de Santander le embargo cuentas por una deuda de
10.000 millones de pesos. Finalmente, en 19 de septiembre de 2005 se crea la sociedad
Aguas de Barrancabermeja S.A E.S.P. como operador gestor en el área urbana del
municipio actualmente.

FUENTE DE ABASTECIMIENTO

La fuente abastecedora del acueducto urbano de Barrancabermeja es la ciénaga san


silvestre que está ubicada aproximadamente a 15 minutos del área urbana del municipio
por la vía que conduce al corregimiento el llanito y al municipio de puerto Wilches. Este
cuerpo de agua es dulce, con un área aproximada de 12 km², y una profundidad
aproximada de 2.06m, posee un volumen útil de 26.500.000 mᵌ y se encuentra
interconectada con otras ciénagas como la brava, el tigre, sábalo entre otras. Sus aguas
son sostenidas por las aguas de la quebrada el zarzal principalmente y caños como el
tigre y la vizcaína, esta tiene como desagüe natural el caño san silvestre el cual
desemboca en el rio Sogamoso.

91
El sistema de captación ubicado lateralmente en la ciénaga es fijo y está compuesto por
una estructura de captación, un canal de aducción, un pozo de succión, una estación de
bombeo y una subestación eléctrica. Este sistema que posee el acueducto tiene una
capacidad de captación nominal de 1.475 lt/s a través de bombeo conformada por 5
conjuntos bomba-motor en funcionamiento.

En la actualidad el acueducto urbano tiene una concesión de captación de aguas mediante


resolución expedida por la corporación autónoma regional de Santander – CAS expedida
el 30 de abril del 2009 con numero de resolución DGL No 00000420 otorga una concesión
en un caudal de 1.006 lt/s el cual es equivalente al 33.5% del caudal mínimo aprovechable
de la ciénaga san silvestre para el beneficio de la poblacion urbana del municipio de
Barrancabermeja.

Indicador:

Consecion de aguas: 1.006 lt/s

Caudal minimo aprovechable de la cienaga: 33.5%

Sobre el indicador de la concesión de aguas otorgado por la CAS se puede analizar que
su valor porcentual actua directamente proporcional con el índice poblacional del
municipio de Barrancabermeja en el área urbana y asi mismo con la capacidad de
tratamiento que posee la planta del acueducto. Detallando la capacidad nominal de la
planta de potabilización, la concesión tendría que ser por el 62.43% de manera que aun
estaríamos sobre los rangos de porcentaje minimo de caudal aprovechables de la ciénaga
san silvestre.

Capacidad y calidad

El sistema de tratamiento de agua potable del municipio dispone de un sistema de


alimentación de agua cruda, procedente de la ciénaga san silvestre descargando a dos
torres de aireación que trabajan y descargan en forma independiente. La planta de
tratamiento fue construida en 1974 y es de tipo convencional con aireación, mezcla rápida,
floculación, sedimentación, filtración y desinfección. Actualmente el acueducto urbano
pose un tratamiento de 750 lt/s a una cota promedio de 104 msnm. Adicionalmente, esta

92
planta cuenta con un edificio donde se encuentra el laboratorio de procesos, laboratorio
de calidad del agua y las oficinas del personal.

Indicador:

Tratamiento de aguas: 750 lt/s

Barrancabermeja en su área urbana cuenta con sistema de acueducto bajo el operador o


empresa prestadora de servicios llamada Aguas de Barrancabermeja S.A E.S.P. la cual
es la encargada de abastecer la totalidad del área urbana del municipio en la prestación
del servicio de agua potable. Para lo siguiente, se establece un total de 7 comunas y
adicional a ello los nuevos asentamientos humanos que se han generado. El dato de
suministro Aguas de Barrancabermeja en cuanto a la cobertura de la prestación del
servicio en el área urbana oscila entre un 98.42% calculado en base al total de número
de viviendas registrados adicional a esto tenemos una longitud de 451.13 km de redes
clasficadas en primarias y secundarias en el área urbana del municipio, la población
beneficiada con el servicio de agua potable es de 60.933 usuarios registrados o predios
registrados en el área urbana.

Cabe resaltar que la potabilización actual de la planta de tratamiento actua a 50.84% de


su capacidad nominal y la concesión de aguas referencia el 68.20% de la capacidad de
potabilización de la planta, nálisis que nos permite concluir que, llegando al punto máximo
del caudal autorizado de captación de agua, la capacidad de la planta esta optima para
responder a dicha demanda.

93
PERIMETRO SERVICIOS PUBLICOS Y AREA DE EXPANSION ACUEDUCTO

Indicador:

Cobertura: 98.4%

Red: 451.13 km

Viviendas registradas: 60.933

Redes de acueducto

Del tanque de distribución del acueducto de Barrancabermeja, se desprenden 4


conductos principales denominados Nor-Oriente, Comercio, Sur-Sur, Sur-Oriente, que
transportan el agua hacia 4 zonas de servicio muy bien definidas dentro del casco urbano
de la ciudad; también existe una línea de refuerzo que compensa el líquido y las presiones
a las líneas Sur-Sur y Sur-Oriente.

94
RED DE ACUEDUCTO ZONA SUR SUR.

Zona Sur-Sur:

Esta zona es abastecida por una tubería principal en ASBESTO DE CEMENTO de


diámetro 14” 12” y 10” y surten a través de las redes menores los barrios de la Comuna 4
los cuales son El palmar, Los naranjos, El cerro, Los pinos, Cincuentenario, Limonar, EL
refugio, Urbanización bosques de la cira, EL castillo, El lago, El bosque, José Antonio
Galán, La liga, Buenavista, Bellavista, Península entre otros.

Zona Sur-Oriente:

se abastece a través de una tubería de 14” en ASBESTO DE CEMENTO instalada


aproximadamente hace 18 Años, se distribuye mediante diámetros menores a los barrios
de la comuna 7 como lo son Villarelys, Independencia, 9 de abril, el campin, María
Eugenia, Antonia santos, las brisas, entre otros. Las redes menores las conforman

95
tuberías en PVC y AC de 6” a 2” de diámetros con una edad promedio de 14 años de
instalación, las dos zonas anteriores abastecen aproximadamente un 20% de la ciudad.

. RED DE ACUEDUCTO ZONA SUR-ORIENTE.

Zona Nor-Oriente:

Las redes de distribución encargadas de abastecer esta zona (aproximadamente 40% de


la población de la ciudad) tiene una edad promedio de 26 años y su gran mayoría son en
ASBESTO DE CEMENTO. Los diámetros de estas tuberías oscilan entre 24” y 2”. Esta
red abastece la comuna 3,5 y 6 como lo son los barrios Boston, Antonio Nariño, Rafael
Rangel, San Pedro, Los Alpes, 20 de Agosto, Danubio, Las Brisas, Las Granjas, Kennedy,
El Progreso, Provivienda, Chapinero, Los Lagos, Simón Bolívar, La Independencia, El
Porvenir, Primero de Mayo, Alcázar, La Esperanza, Camelias, Internacional, San Judas,
El Cortijillo, La Paz, Pipatón, Gaitán, La Floresta, Belén, Santa Isabel, COVIBA, La
Libertad entre otros correspondientes a un 27% del total de la red de la ciudad.

96
RED DE ACUEDUCTO ZONA NOR-ORIENTE.

Zona Comercial:

En esta zona están localizadas las redes más antiguas de la ciudad, presenta diversos
tipos de materiales como hierro galvanizado, asbesto cemento y pvc. La mayoría de las
redes principales son las mismas que operan con el acueducto antiguo que abastecía la
ciudad desde el caño cardales, estas redes fueron instaladas aproximadamente hace 38
años y abastecen la comuna 1 y 2.

97
RED DE ACUEDUCTO ZONA COMERCIAL.

Indicador %tuberia por material

Tabla 26. Indicador %Tuberia por Material

TIPO SUR SUR NOR ORIENTE SUR ORIENTE COMERCIAL TOTAL


AC 17,4 16,7 46,6 119 199,7
HD 0,09 N/A 3,7 - 3,79
PVC 35,1 33,5 140 118 326,6
PEAD - 1,8 31 53,7 86,5
CCP - - 0,8 - 0,8
HF - - - 35,3 35,3
TOTAL 52,59 52 222,1 326 652,69

FUENTE: EQUIPO POT 2018.

Tabla 27. CATASTRO DE REDES ACUEDUCTO URBANO.

LONGITUD DE REDES SISTEMA DE


LONGITUD DE REDES SISTEMA DE DISTRIBUCION
DISTRIBUCION SEGÚN DIAMETRO LONG. LONG.
SEGÚN MATERIAL (km)
(km) REDES REDES TOTAL
PRIMAR SECUNDA (km)
12" 14"

16" 18"
OTRO

8" 10"

20" >
CCP

2" 3"

4" 6"
PVC

PAD

IAS RIAS
HD
AC

PE
HF

347,1 19,4 269,7 103,4 43,7 18,2


74,53 2,83 5,82 0,91 0 0,4 7,73 8,2 77,92 373,21 451,13
8 5 9 2 8 1
77,00 16,50 0,60 1,30 0,20 4,30 0,00 0,10 59,80 22,90 9,70 4,00 1,70 1,80
17,30% 82,70%
% % % % % % % % % % % % % %

98
FUENTE: A GUAS DE B ARRANCABERMEJA S.A E.S.P.

INDICADOR %TUBERIA POR MATERIAL

TOTAL
AC
COMERCIAL
HD
SUR ORIENTE PVC
PEAD
NOR ORIENTE CCP
HF
SUR SUR

0% 20% 40% 60% 80% 100%

FUENTE: EQUIPO POT 2018.

Análisis de agua no contabilizada

El agua no contabilizada, es uno de los principales problemas a nivel de acueductos que


se presenta en la prestación de este servicio y básicamente se referencia a aquel fluido
que se bombea o distribuye pero que a su vez luego de este proceso se pierde o no se
contabiliza en el sistema, a su vez, también se puede registrar el agua no contabilizada
bajo modalidades de robos, fugas en el sistema de la red o falencias en la mala medición.
El índice de agua no contabilizada registrada en la empresa prestadora de servicios Aguas
de Barrancabermeja, durante la vigencia del año 2015, presenta un valor del 43% de
índice de agua no contabilizada como lo denomina la siguiente tabla

Tabla 28. Indice de agua no contabilizada

MES CAPTADA TRATADA FACTURADA IANC %)


Enero 2.217.715 2.190.932 1.195.920 45.4%
Febrero 2.211.149 2.080.512 1.167.745 43.9%
Marzo 2.205.203 2.134.685 1.143.431 46.4%
Abril 2.086.560 1.985.472 1.126.233 43.3%
Mayo 2.284.676 2.097.187 1.161.272 44.6%
Junio 2.174.688 1.994.000 1.203.463 38.1%
Julio 2.182.896 2.067.725 1.198.235 42.1%
Agosto 2.164.147 2.070.404 1.206.871 41.7%
Septiembre 2.143.584 1.972.512 1.169.221 40.7%
Octubre 2.231.107 2.081.117 1.105.523 46.9%
Noviembre 2.185.056 2.001.024 1.166.413 41.7%
Diciembre 2.121.293 1.866.845 1.126.356 39.7%

FUENTE: A GUAS DE B ARRANCABERMEJA S.A E.S.P.

Indicador: Indicador de agua no contabilizada IANC 43%

99
Continuidad del servicio

La resolución 919 de 2011 da los parámetros y directrices de la continuidad del servicio


de agua potable por parte de las empresas prestadoras de servicio público, en este caso
el acueducto urbano.

Tabla 29. Tabla de continuidad de servicio de acueducto urbano entre año 2016-2017.

CONTINUIDA
CONTENIDO

CONTENIDO
(EN HORAS)

INDICE DE
IDEAL (EN
HORAS)
Fecha

D
ene-16 732.0 744.0 98.4%
feb-16 689.0 696.0 99.0%
mar-16 744.0 744.0 100.0%
abr-16 716.0 720.0 99.4%
may-16 731.5 744.0 98.3%
jun-16 720.0 720.0 100.0%
jul-16 744.0 744.0 100.0%
ago-16 744.0 744.0 100.0%
sep-16 719.5 720.0 99.9%
oct-16 744.0 744.0 100.0%
nov-16 718.3 720.0 99.8%
dic-16 744.0 744.0 100.0%
TOTAL 8.746,30 8.784,00 99.6%
ene-17 741.6 744.0 99.7%
feb-17 672.0 672.0 100.0%
mar-17 744.0 744. 100.0%
abr-17 720.0 720.0 100.0%
may-17 739.4 744.0 99.9%
jun-17 718.3 720.0 99.8%
jul-17 743.3 744.0 99.9%
ago-17 737.5 744.0 99.1%
sep-17 705.1 720.0 97.9%
oct-17 742.5 744.0 99.8%
nov-17 713.8 720.0 99.1%
dic-17 744.0 744.0 100.0%
TOTAL 8.721,50 8.760,00 99.6%
FUENTE: AGUAS DE BARRANCABERMEJA S.A E.S.P.

Lo anterior nos indica la continuidad del servicio de agua potable en donde se denomina
un total del 99.6% de índice de continuidad durante los periodos 2016 y 2017
respectivamente, por tal motivo, el acueducto urbano cumple con los estándares
estipulados en la ley sobre la continuidad del servicio de agua potable.

Indicador:

Continuidad del servicio: 99.6%

Índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano

Este indicador nos demuestra el riesgo y la ocurrencia de enfermedades que tiene relación
directa con no cumplir las características fisicoquímicas y microbiológicas del agua

100
procesada para el consumo poblacional, en esta medida, la resolución 2115 de 2007, en
el artículo 15 establece los indicadores porcentuales del riesgo en salud, teniendo en
cuenta los resultados por el IRCA se denominan de la siguiente manera; de 0 a 5 se
encuentra sin riesgo, quiere decir que es apta para el consumo humano y adicional a ello
la vigilancia debe continuar su proceso, de 5.1 a 14 se encuentra en nivel de riesgo bajo,
lo que indica que el agua no es apta para el consumo humano y debería ser objeto de
mejoramiento, de 14.1 a 35, se encuentra en riesgo medio, lo que indica que no es apta
para el consumo humano, de 35.1 a 80, se encuentra el índice en nivel de riesgo alto, el
agua no es apta para el consumo humano y se requiere para ello una gestión directa de
la empresa prestadora de servicios, el alcalde municipal y el gobernador respectivamente
de acuerdo a su competencia, se finaliza con índice de 80.1 a 100, este se encuentra en
un nivel inviable sanitariamente, el agua se considera no apta para el consumo humano.
De esta manera el valor del IRCA indica el índice de calidad para el consumo
humanoIndicador

IRCA 0.3%

Planes de expansión

Tabla 30. Registro de viviendas por año.

INDICE DE CRECIIENTO DEL ACUEDUCTO URBANO


USO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
RESIDENCIAL 1228 1239 1258 1284 1297 1436 1565 1762 1790 1816 1854 1932
12318
ESTRATO 1 7 1 0 7 3 7 4 4 3 0 7 7
RESIDENCIAL 1570 1589 1607 1676 1676 1723 1781 1822 1857 1888 1932 1983
15505
ESTRATO 2 8 3 9 0 0 9 6 0 8 6 8 1
RESIDENCIAL
8798 8794 8821 8920 8965 9051 9051 8211 8322 8503 8593 8686 8826
ESTRATO 3
RESIDENCIAL
4937 4951 5021 5085 5160 5307 5307 7193 7725 8299 8682 8932 8967
ESTRATO 4
RESIDENCIAL
607 592 582 579 586 584 584 687 707 695 697 695 663
ESTRATO 5
4233 4215 4270 4387 4467 4711 4956 5259 5397 5501 5618 5761
RESIDENCIAL 42156
2 6 8 2 5 9 1 8 8 8 8 4
INDUSTRIAL 8 11 13 13 14 10 8 10 10 9 11 11 28
COMERCIAL 1959 1978 1916 1916 1960 2044 2280 2557 2692 2850 2895 2899 2949
OFICIAL 246 239 239 235 234 234 391 385 376 372 329 342 342
NO
2213 2228 2164 2164 2208 2448 2679 2952 3078 3231 3235 3252 3319
RESIDENCIALES
4540 4608 4712 4979 5251 5567 5720 5825 5944 6093
TOTAL 2213 4560 4882
7 0 3 8 3 6 9 3 0 3
ÍNDICE DE 0,4% 0,7% 1,2% 1,5% 2,3% 5,7% 5,5% 6,0% 2,8% 1,8% 2,0% 2,5%
CRECIMIENTO 37,70
PROMEDIO %
FUENTE: A GUAS DE B ARRANCABERMEJA S.A E.S.P.

101
Aguas de Barrancabermeja como empresa prestadora de servicio público de acueducto
en el área urbana, registra periódicamente el comportamiento de usuarios inscritos
anuales clasificados en estrato y usos brindándonos la siguiente información.

Los planes de expansion del acueducto urbano, se ha venido desarrollando conforme al


crecimiento de la ciudad, en temas de construccion de nuevas edificaciones y desarrollo
de urbanismos asi como tambien en la dinamica de crecimiento de los nuevos
asentamientos humanos que se han ubicando en el perimetro urbano de
Barrancabermeja. Segun la informacion anterior de la tabla, en los ultimos 12 años
tenemos un crecimiento en el registro de vivienda del acueducto en un 37.3% y un total
de predios registrados de 60.933 en sus diferentes usos como lo detalla la imagen.

Indicador:

Predios registrados 60.933

Indice de crecimiento ultimos 12 años: 37.3%

Esquemas tarifarios

El artículo 125 de la Ley 142 de 1994 hace referencia a la actualización de la tarifa de los
servicios públicos en las personas prestadoras de servicio y del mismo modo lo
establecido en la comisión reguladora de agua potable y saneamiento básico mediante
las resoluciones 688 del 2014 y 735 de 2015 se establece el calculo de tarifas de la
prestación del servicio considerando simultáneamente los subsidios y contribuciones
aprobadas por el concejo municipal del municipio. A continuación, se muestra la relación
del esquema tarifario en el periodo comprendido entre diciembre del 2014 y junio del 2016.

Tabla 31. RELACION DE ESQUEMA TARIFARIO Y CALCULO GYR.

SEPTIEMBRE DE 2014 JUNIO DE 2016


ESTRATO CARGO FIJO POR CONSUMO CARGO FIJO POR CONSUMO
ESTRATO 1 (Bajo - Bajo) $2.519,7 $ 521,0 $ 2.827,4 $ 584,59

ESTRATO 2 (Bajo) $ 4.094,5 $ 846,6 $ 4.594,6 $ 949,96

ESTRATO 3 (Medio-Bajo) $ 5.354,3 $ 1.107,1 $ 6.008,3 $ 1.242,26

ESTRATO 4 (Medio) $ 6.299,2 $ 1.302,4 $ 7.068,6 $ 1.461,48

ESTRATO 5 (Medio-Alto) $ 9.448,8 $ 1.953,6 $ 10.602,8 $ 2.192,22

ESTRATO 6 (Alto) $ 10.078,8 $ 2.083,9 $ 11.309,7 $ 2.338,37

COMERCIAL $ 9.448,8 $ 1.953,6 $ 10.602,8 $ 2.192,22

INDUSTRIAL $ 8.189,0 $ 1.693,1 $ 9.189,1 $ 1.899,93

OFICIAL Y ESPECIAL $ 6.299,2 $ 1.302,4 $ 7.068,6 $ 1.461,48

102
FUENTE: A GUAS DE B ARRANCABERMEJA S.A E.S.P.

Progresividad en los esquemas tarifarios

En lo referenciado en el artículo 115 de la resolución CRA 688 de 2014 se establece la


progresividad en la aplicación de las tarifas para el segundo segmento, disponiendo que
en el evento en el cual las personas prestadoras pertenecientes al segundo segmento
apliquen las tarifas resultantes de la metodología establecida en la presente resolución y
éstas sean superiores a las que se tienen actualmente, podrán optar por aplicarlas de
manera progresiva, mediante un plan mensual cuyo plazo no supere dos años contados
desde el primero (1º) de julio de 2016. El plan en mención será revisado periódicamente
por la superintendencia de servicios públicos domiciliarios.

Subsidios y contribuciones en tarifas

El artículo 5 de la Ley 142 de 1994 hace referencia al otorgamiento de las


administraciones municipales los subsidios para las personas de mas bajo estrato con el
fin de que estas puedan acceder fácilmente al pago de las tarifas y el consumo facturado.

Es así como el artículo 125 de la Ley 1450 de 2011, dispuso que los subsidios para los
servicios de acueducto y alcantarillado, en ningún caso serán superiores al setenta por
ciento (70%) del costo del suministro para el estrato 1, cuarenta por ciento (40%) para el
estrato 2 y quince por ciento (15%) para el estrato 3, y los factores de aporte solidario
como mínimo para los suscriptores residenciales de estrato 5 cincuenta por ciento (50%);
residenciales de estrato 6 sesenta por ciento (60%) comerciales: cincuenta por ciento
(50%); industriales: treinta por ciento (30%).

El Decreto 1013 de 20056 , establece que les corresponde a las empresas de servicios
públicos domiciliarios, de acuerdo con la estructura tarifaria vigente, y con los porcentajes
de subsidios otorgados por el ente territorial, estimar los montos totales de subsidios
requeridos. De tal manera, se establece la diferencia entre el monto total de subsidios

103
requeridos y la suma de los aportes solidarios a facturar, cuyo resultado representara el
monto total de recursos necesarios para obtener el equilibrio.

Los subsidios y las contribuciones aprobadas por el concejo municipal de


Barrancabermeja en el 2016 para los servicios públicos de acueducto y alcantarillado se
muestran a continuación.

Tabla 32. Esquema subsidios y contibuciones.

ESTRATO C. FIJO BASICO


ESTRATO 1 (Bajo-Bajo) 60.0% 60.0%
ESTRATO 2 (Bajo) 35.0% 35.0%
ESTRATO 3 (Medio-Bajo) 15.0% 15.0%
ESTRATO 4 (Medio) 0.0% 0.0%
ESTRATO 5 (Medio-Alto) 50.0% 50.0%
ESTRATO 6 (Alto) 60.0% 60.0%
COMERCIAL 50.0% 50.0%
INDUSTRIAL 30.0% 30.0%
OFICIAL Y ESPECIAL 0.0% 0.0%

FUENTE: C ONCEJO MUNICIPAL.

Realizando un analisis detallado de cada una de las tematicas que fueron objeto de
estudio en este documento, se logro realizar las siguientes conclusiones.

Teniendo en cuenta las proyecciones de expansion urbana y asi mismo el incremento


poblacional del municipio de Barrancabermeja, concluimos que es necesario poder
identificar nuevas fuentes de abastecimientos para el acueducto urbano, debido a las
amenazas que pueden ser cruciales para la cienaga san silvestre en temas de variabilidad
climatica y el cambio climatico, podrian afectar el recurso hidrico contemplando
vulnerabilidad de desabastecimiento fisico. A esto le sumamos, que los componentes
fisicoquimicos del agua de la cienaga san silvestre son dificiles de potabilizar, lo cual hace
necesario un esfuerzo en su proceso de potabilizacion.

Debido al proyecto de ley (97 de 2015) que se vienen adelantando en el congreso de la


republica sobre los elementos conformados por asbestos, en este caso el municipio dentro
de sus redes de distribucion de agua potable un total de 74.53 km en tuberia de asbesto
de cemento, lo cual se induce a que sea un factor de riesgo para la salud de los
consumidores de agua potable, por ende, es necesario cambiar este 16.5% de red con
el fin de garantizar las mejores condiciones de salubridad en este sentido a los
ciudadanos.

104
El índice de agua no contabilizada nos permite valorar los parámetros de eficiencia de la
infraestructura de potabilizcion de agua, asi mismo nos muestra una pérdida tenica,
pérdida no-tecnica y consumo legal no-facturado. Dentro de los procesos de pérdida se
puede tatar temas como errores de medición en los micromedidores, fugas en líneas de
transmisión o líneas principales, fugas y desbordes en taques de almacenamiento o
pérdidas en conexiones antes del micromedidor. Lo anterior mencionado nos lleva a
identificar falencias en los procesos tecnicos, motivo por el cual se requiere un estudio
apropiado para puntualizar estas falencias y poder disminuir el IANC, lo cual haría más
eficiente la prestación del servicio.

El índice de riesgo de la calidad del agua para el consumo humano en el año 2017 se
mantuvo en un promedio de 0.3% estando dentro de los parámetros estipulados por la
resolución 2115 de 2007 en el cual identifica que el agua que es consumida por los
habitantes del municipio de Barrancabermeja se encuentra sin riesgo para su consumo.

Los planes de expansion del acueducto urbano segun se puede observar en el marco de
las dinamicas de crecimiento poblacional del municipio ha sido conforme al desarrollo de
vivienda nueva que se ha logrado desarrollar. Entre los años 2011 2012 y 2013 se produjo
el mas alto indice de crecimiento en registro de viviendas nuevas en los ultimos 12 años
debido a los proyectos y trabajos realizados por Ecopetrol siendo el municipio receptor de
poblacion flotante.

2.2.2.2.2 Alcantarillado

Glosario

Según la ley 142 en el numeral 22 del artículo 14, se define el alcantarillado como “...la
recolección municipal de residuos, principalmente líquidos, por medio de tuberías y
conductos. También se aplicará esta Ley a las actividades complementarias de transporte,
tratamiento y disposición final de tales residuos”

Sistemas de alcantarillado:

Alcantarillado de aguas combinadas: Sistema compuesto por todas las instalaciones


destinadas a la recolección y transporte, tanto de las aguas residuales como de las aguas
lluvias.

105
Alcantarillado de aguas lluvias: Sistema compuesto por todas las instalaciones destinadas
a la recolección y transporte de lluvias.

Alcantarillado de aguas residuales: Sistema compuesto por todas las instalaciones


destinadas a la recolección y transporte de las aguas residuales domesticas y/o
industriales.

Alcantarillado separado: Sistema constituido por un alcantarillado de aguas residuales y


otro de aguas lluvias que recolectan en firma independiente en un mismo sector.

Componentes:

Caja de inspección domiciliaria: Cámara localizada en el límite de la red pública


alcantarillado y la privada, que recoge las aguas residuales, lluvias o combinadas
provenientes de un inmueble.

Red local alcantarillado: Conjunto de tuberías y canales que conforman el sistema de


evacuación de las aguas residuales, pluviales o combinadas de una comunidad y al cual
desembocan las acometidas del alcantarillado de los inmuebles.

Red secundaria de alcantarillado: Conjunto de colectores que reciben contribuciones de


aguas domiciliarias en cualquier punto a lo largo de su longitud.

Colector principal o matriz: Conducto cerrado circular, semicircular, rectangular, entre


otros sin conexiones domiciliarias directas que recibe los caudales de los tramos
secundarios, siguiendo líneas directas de evaluación de un determinado sector.

Aliviadero: Estructura diseñada en colectores combinados, con el propósito de separar los


caudales que exceden la capacidad del sistema y conducirlos a un sistema de drenaje de
agua lluvia.

Estación de bombeo de aguas residuales: Componente de un sistema de alcantarillado


sanitario o combinado utilizado para evacuar por bombeo las aguas residuales de las
zonas bajas de una población. Lo anterior puede también lograrse con estaciones
elevadoras de aguas residuales. Una definición similar es aplicable a estaciones de
bombeo de aguas lluvias.

106
Pozo o cámara de inspección: Estructura de ladrillo o concreto, de forma usualmente
cilíndrica, que remata generalmente en su parte superior en forma tronco-crónica y con
tapa removible para permitir la ventilación, el acceso y el mantenimiento de los colectores.

Sumideros: Estructura diseñada y construida para cumplir con el propósito de captas las
aguas de escorrentía que corren por las cuentas de las calzadas de las vías para
entregarlas a las estructuras de conexión o pozos de inspección de los alcantarillados
combinados o de lluvias.

Planta de tratamiento (agua residual): Conjunto de obras, instalaciones y procesos para


tratar los guas residuales.

Tanque séptico: Sistema individual de disposición de aguas residuales para una vivienda
o conjunto de viviendas; combina la sedimentación y la digestión. Los sólidos
sedimentados acumulados se remueven periódicamente y se descargan normalmente en
una instalación de tratamiento.

Cuerpo receptor: Cualquier masa de agua natural o de suelo que recibe la descara de
afluente final.

Antecedentes

El sistema de alcantarillado del municipio de Barrancabermeja anteriormente se


encontraba bajo la estructura administrativa de dos entes denominados EDASABA E.S.P.
quien era el encargado del mantenimiento del alcantarillado existente y la Oficina del Plan
Maestro de alcantarillado quien era el encargado del diseño y construcción de los nuevos
trazados de la infraestructura sanitaria del municipio. El plan maestro de alcantarillado fue
elaborado en 1982 por el ingeniero Julián Arango y en 1987 la universidad de Santander
UIS complemento este plan en 1987, posteriormente en 1996 la entidad
COOMUNICIPIOS realiza corrección y precisión de la ruta de la red matriz que se digiere
a la planta de tratamiento y más adelante ILAM Ltda realiza la comparación de varias
alternativas de trazado de la red matriz y alunas opciones de tratamiento en 1998.
Finalmente, en 1998 el consorcio ASCHNER Y FONSECA realizó la optimización y
actualización del plan maestro de alcantarillado.

A este estudio se le incorpora la revisión de las alternativas de los tratamientos que se


consideran factibles gracias a los adelantos tecnológicos recientes, en el cual se encontró

107
el replanteamiento del sistema de alcantarillado, así como también su tratamiento.
Actualmente existe la secretaria de infraestructura la cual tiene como función diseñar y
coordinar las diferentes políticas, programas, proyectos y actividades orientadas a la
construcción y mantenimiento de la red vial, edificios públicos, servicios públicos, puentes,
parques, entre otros del municipio de Barrancabermeja.

Puntos de vertimientos

Los puntos de vertimientos que existen en el municipio de Barrancabermeja son alrededor


de 133 puntos, licenciados bajo la resolución 172 del 03 de febrero de 2012 por parte de
la corporación autónoma regional de Santander CAS, distribuidos en todo el perímetro
urbano que descargan a cuerpos de agua tales como el rio Magdalena, la ciénaga
Miramar, ciénaga San Silvestre, la ciénaga Juan Esteban, quebrada Las Camelias y entre
otros sitios de amortiguación del rio Magdalena. Estos vertimientos han generado un
impacto negativo contra el ecosistema natural acuático del municipio, los cuerpos de agua
están siendo contaminados en un alto nivel y progresivamente, sin embargo, la empresa
prestadora de servicio público de acueducto y alcantarillado aguas de Barrancabermeja
realiza monitoreos a estos puntos de vertimientos (en espera de información
complementaria por parte de aguas mediante oficio remitido).

Los puntos de vertimientos se identificaron en los siguientes sectores.

Tabla 33. Listado de puntos de vertimientos de alcantarillado urbano.

PUNTOS DE VERTIMIENTOS
LUGAR PUNTOS LUGAR PUNTOS
Sector Comercial 3 La tora 1
Asentamiento Cardales 2 Recreo 1
Asentamiento El Dorado 2 Las brisas 1
Asentamiento San Francisco 2 Cincuentenario 1
Asentamiento Arenales 4 El limonar 1
Barrio Pueblo Nuevo 4 Cincuentenario VII etapa 1
Villa Olímpica 1 Asentamiento los nogales 1
Villa luz I 1 Urbanización el refugio 1
Villa luz II 2 La península 1
Zona institucional 1 Asentamiento las colmenas 1
Bellavista 1 La liga 1
Buenavista 2 Asentamiento lagos II 1
Los lagos 1 Los naranjos 1
Asentamiento el palmar 4 Los pinos 3
Las brisas 1 Antonia santos 2
Simón bolívar 2 Candelaria 3
Miraflores 1 Chapinero 1
Santana 1 El chico 1
Las torres 3 Los rosales 1
Barrancabermeja 1 Asentamiento oro negro I etapa 4
Asentamiento oro negro II etapa 4 Kennedy 2
Asentamiento brisas de Villarelys II 1 Villarelys II 1
Asentamiento el diamante 1 Nueve de abril 1
Rafael Rangel 2 Puerta del sol 1

108
PUNTOS DE VERTIMIENTOS
LUGAR PUNTOS LUGAR PUNTOS
Colinas del norte 1 Jerusalén 1
La floresta 3 Santa Isabel 4
Coviva 4
20 de enero 2
Campo hermoso 1
TOTAL 56 TOTAL 40

FUENTE: E LABORACION EQUIPO POT 2018.

Indicador:

Puntos de vertimientos 96

Capacidad y calidad

Debido a innumerables impactos negativo que existen en el municipio de


Barrancabermeja en el ámbito ambiental, fue necesario realizar el Plan de Saneamiento
Hídrico el cual tiene como objetivo principal descontaminar los cuerpos hídricos presentes
en Barrancabermeja como lo son el Rio Magdalena, Ciénaga Miramar, Ciénaga Juan
Esteban, Quebrada las camelias, Quebrada Pozo siete, Quebrada las Lavanderas,
Quebrada la Paz, Humedales San Silvestre, Humedal Palmira, Humedal San Judas y
Humedal el Castillo. Sin embargo este plan de saneamiento tiene otros puntos específicos
en sus objetivos como es tratar el 100% de las aguas residuales del municipio
garantizando una cobertura total del área urbana, mejorar la calidad del vertimiento de las
aguas residuales del municipio a través de una planta de tratamiento de aguas residuales,
mejorar la calidad de vida de la ciudadanía haciendo una reducción de los puntos de
vertimientos existentes en los diferentes puntos de la ciudad que generan contaminación
a los diferentes cuerpos de agua que existen dentro y alrededor del municipio y conservar
la naturaleza hídrica que posee el municipio.

El plan de saneamiento y manejo de vertimientos – PSMV, tiene incluido en su alcance el


Plan de Saneamiento Hídrico de Barrancabermeja, a continuación, se anexa el
cumplimiento a la fecha.

Tabla 34. Actividades del plan de saneamiento hídrico del municipio de Barrancabermeja

VALOR INICIAL DE
ACTIVIDAD VALOR ACTUALIZAO PORCENTAJE EJECUTADO
RESOLUCION PSMV
COLECTOR FERROCARRIL $26.292.377.012 $ 37.603.873.384 6,56% 6,56%
CONSULTORIA INGENIERIA
- $ 1.827.782.990 0,32% 0,32%
BASICA
DISEÑO, CONSTRUCCION Y
OPERACIÓN DEL PLAN DE $170.775.000.000 $ 123.543.129.384 21,56% 0,00%
SANEAMIENTO HIDRICO
COLECTOR SURORIENTE $26.292.377.012 $ 8.568.106.140 1,50% 1,50%

109
COLECTOR LAS CAMELIAS $10.280.769.231 $ 17.314.907.520 3,02% 0,00%
COLECTOR COVIBA + ESTACION
$598.114.416 $ 4.519.360.215 0,79% 0,00%
DE BOMBEO
COLECTOR SAN SILVESTRE $568.142.458 $ 749.758.953 0,13% 0,00%
COLECTOR POZO SIETE +
$4.526.634.013 $ 6.594.088.894 1,15% 0,81%
ESTACION DE BOMBEO
COLECTOR COMERCIO +
$2.103.192.716 $ 3.223.860.653 0,56% 0,39%
ESTACION DE BOMBEO
COLECTOR SAN JUDAS +
$1.103.386.853 $ 1.802.608.334 0,31% 0,00%
ESTACION DE BOMBEO

COLECTOR LIMONAR $699.723.645 $ 1.153.387.515 0,20% 0,00%


COLECTOR BUENAVISTA $2.636.813.137 $ 574.556.439 0,10% 0,00%
COLECTOR CINCUENTENARIO I $3.049.917.388 $ 3.846.754.388 0,67% 0,00%
COLECTOR BELLAVISTA $1.223.198.376 $ 2.591.498.668 0,45% 0,00%
COLECTOR PARAISO
CAMPESTRE + ESTACION $1.711.447.630 $ 4.316.622.319 0,75% 0,00%
BOMBEO
COLECTOR PENINSULA (LINEAS
DE IMPULSION + ESTACION DE $281.460.505 $ 8.182.433.915 1,43% 0,00%
BOMBEO)
OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE
$104.498.076.097 $ 104.498.076.097 18,24% 6,42%
ACUEDUCTO

OPTIMIZACION DE REDES DE
$224.086.500.000 $ 224.086.500.000 39,10% 9,00%
ALCANTARILLADO

OPTIMIZACION DE MINI PTARS $15.592.500.000 $ 18.043.939.125 3,15% 0,00%


TOTAL $570.027.253.477 $ 573.041.244.933 100% 25%

FUENTE: A GUAS DE B ARRANCABERMEJA S.A E.S.P.

Actualmente el plan de saneamiento hídrico en base a la información anterior se ha


ejecutado lo siguiente:

Fase I: Colector principal ferrocarril.

Colector principal del ferrocarril, se construyo en la vigencia 2012, esta obra de


infraestructura publica inicia en la avenida 52 con circunvalar y su principal función es
recoger las aguas residuales de los colectores del comercio, fundadores, comuna 1,
camelias, Olaya herrera, coviba y san judas para luego finalmente descargarlas en la
planta de tratamiento de aguas residuales de san silvestre. Esta fase tiene una longitud
de 4.254m.

Fase II: Diseño, Construcción y operación del sistema de tratamiento de aguas


residuales san silvestre y construcción emisario final.

“Estructuración del proyecto para el diseño y construcción de la etapa I, fase II, primer
módulo de la planta de tratamiento de aguas residuales PTAR san silvestre como
desarrollo del plan de saneamiento hídrico del municipio de Barrancabermeja del
departamento de Santander”.

110
En la primera fase se realizaron los estudios de selección del sistema de tratamiento
(tratamiento de lodos activos), diseños a nivel básico de ingeniería, especificaciones
técnicas, presupuesto y términos de referencia del proceso.

Fase III: Colectores secundarios y manijas.

De los colectores secundarios a la fecha se han construidos los siguientes:

1. Colector Sur oriental: Este inicia en el barrio Villarelys y desemboca en el colector


de los fundadores, en la entrada al barrio Miraflores, recoge las aguas de los
colectores Villarelys y paraíso. Comprende los barrios el campestre, 16 de marzo,
fundadores, maría Eugenia, campin, 9 de abril, Villarelys I II y III. Este colector
posee una longitud de 2.145m.

2. Colector Pozo Siete: La longitud de este colector es de 4.159m. Las aguas


residuales que transportan este colector serán entregadas mediante bombeo al
colector existente Las Granjas.

3. Colector Comercio: Construido, con esta construcción del colector, se interceptan


5 descargas que están vertiendo sus aguas hacia el rio magdalena. En el área de
influencia de este colector se recogerán las aguas residuales provenientes de los
barrios de la zona del comercio y le dorado. La longitud de este colector es de
1.172m. Las aguas residuales que transportan este colector serán entregadas
mediante bombeo al colector ferrocarril, ya que la cota batea del colector comercio
es considerablemente menor.

En la vigencia 2016 la empresa aguas de Barrancabermeja SA ESP realizo con recursos


propios contrato de consultoría para la elaboración de ingeniería de detalle de los
colectores paraíso, coviba, san judas, san silvestre, camelias, Olaya herrera y tramo del
colector fundadores desde la carrera 36D hasta la carrera 28 del municipio de
Barracabermeja.

Fase IV – A: Optimización de las redes de alcantarillado

Consiste en la reposición y optimización de las redes sanitarias y separación de las aguas


lluvias de las aguas residuales en la zona urbana de Barrancabermeja. EL municipio viene
desarrollando y ejecutando proyectos de separación de las aguas residuales de las aguas

111
lluvias con el propósito de optimizar el sistema de recolección y proteger el sistema de
tratamiento que se pretende construir, por lo tanto, se ha llevado a cabo convenios
interadministrativos para el logro de este objeto.

Fase V – B: Optimización de las plantas de tratamiento de aguas residuales


existentes.

En Barrancabermeja existen 21 mini PTAR que tratan el equivalente al 5% de las aguas


residuales del casco urbano, la capacidad de tratamiento de estas plantas oscila entre (1
lt/sg hasta 6 lt/sg). El municipio de Barrancabermeja y aguas de Barrancabermeja SA ESP
a través de un convenio interadministrativo desarrollaron una consultoría para la
optimización de las mini PTAR, la cual arrojo como resultado, optimizar, construir y
adecuar los sistemas aerobios y anaerobios existentes.

En la vigencia de 2015 se suscribió el convenio interadministrativo celebrado entre la


Corporación Autónoma Regional del Rio Grande de la Magdalena- Cormagdalena, Aguas
de Barrancabermeja SA ESP y el municipio de Barrancabermeja cuyo objetivo es “aunar
esfuerzos para la ejecución del proyecto de adecuación de las mini PTAR del municipio
de Barrancabermeja.

A la fecha, existe un avance del 90% de la adecuación de las mini PTAR. A continuación,
se presenta un cuadro con el detalle de las mini PTAR, el sistema de tratamiento y su
adecuación:

Tabla 35. Listado de mini PTAR en el área urbana del municipio de Barrancabermeja.

ITE SISTEMAS DE TRATAMIENTO PLANTEAMIENTO FISICO DE LAS


PLANTAS
M ACTUAL PLANTAS
ALTOS DEL
1 AEROBIA MODIFICACION ESTRUCTURAL
CINCUENTENARIO
2 ALTOS DEL CAÑAVERAL ANAEROBIA MODIFICACION ESTRUCTURAL
3 BOSQUEZ DE LA SIRA ANAEROBIA ESTRUCTURA NUEVA
CINCUENTENARIO VII
4 ANAEROBIA ESTRUCTURA NUEVA
ETAPA
5 NUEVO ORIZONTE AEROBIA MODIFICACION ESTRUCTURAL
6 ALMENDROS ANAEROBIA ESTRUCTURA NUEVA
7 ASOPRADOS ANAEROBIA MODIFICACION ESTRUCTURAL
8 MARSELLA AEROBIA MODIFICACION ESTRUCTURAL
9 NARANJOS ANAEROBIA ESTRUCTURA NUEVA
10 BOSTON ANAEROBIA ESTRUCTURA NUEVA
11 CORALES NO EXISTE ESTRUCTURA NUEVA
12 ISLA DEL ZAPATO I ANAEROBIA MODIFICACION ESTRUCTURAL
13 ISLA DEL ZAPATO II ANAEROBIA MODIFICACION ESTRUCTURAL
14 LIGA ANAEROBIA ESTRUCTURA NUEVA
15 LIMONAR NO EXISTE ESTRUCTURA NUEVA
16 PARAISO ANAEROBIA ESTRUCTURA NUEVA

112
ITE SISTEMAS DE TRATAMIENTO PLANTEAMIENTO FISICO DE LAS
PLANTAS
M ACTUAL PLANTAS
17 SAN PEDRO ANAEROBIA MODIFICACION ESTRUCTURAL
18 TAMARINDO ANAEROBIA MODIFICACION ESTRUCTURAL
19 VILLALUZ ANAEROBIA ESTRUCTURA NUEVA
20 VILLAROSA ANAEROBIA MODIFICACION ESTRUCTURAL
21 ANTONIO NARIÑO AEROBIA MODIFICACION ESTRUCTURAL
FUENTE: A GUAS DE B ARRANCABERMEJA S.A E.S.P.

Determinación del indicador operativo y de calidad agregado- ioca alcantarillado

A continuación, los rangos de las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios


en la prestación del servicio de alcantarillado se determinan lo siguiente:

Tabla 36. Indicativo operativo y de calidad agregado – IOCA

VIGENCIA COBERTURA DE ALCANTARILLADO IOCA DE ALCANTARILLADO


2014 RANGO III III
2015 RANGO III III
2016 RANGO II II
FUENTE: TABLA CALCULADA POR SSPD.

De acuerdo con lo anterior, para el periodo de 2016 Aguas de Barrancabermeja presenta


un IOCA de alcantarillado con un nivel intermedio, sin embargo, es importante aclarar que,
aunque se encuentra en nivel intermedio esta cerca a limite de caer a nivel inferior, por lo
tanto, se requiere concentrar esfuerzos en el aumento de la cobertura del alcantarillado,
continuando con los programas de recuperación de usuarios.

Estar en el nivel intermedio del IOCA y muy cercanos al limite de estar en el nivel de
desempeño bajo, no lleva a pensar en la necesidad que debe tener la unidad de
alcantarillado en conjunto con la subgerencia comercial, continuar realizando campaña de
inclusión de nuevos usuarios de alcantarillado además de hacer un estricto cumplimiento
del plan de obras e inversiones regulado – POIR en el sector de alcantarillado urbano.

Cobertura y catastro de usuarios registrados

En el municipio de Barrancabermeja la empresa prestadora de servicios públicos


domiciliarios encargada del sistema de alcantarillado urbano o saneamiento básico es
Aguas de Barrancabermeja S.A E.S.P. La mayoría de las viviendas urbanas tienen
descarga de aguas servidas al sistema de alcantarillado, otras áreas urbanas como
asentamientos humanos tienen su disposición final de estas aguas en pozos sépticos y
en otros casos descargan a cuerpos de hídricos como humedales, caños, quebradas y
bajos más cercanos.

113
La empresa aguas de Barrancabermeja, quien en su calidad de prestador de servicio de
agua potable y saneamiento básico en el área urbana del municipio registra un total de
45.767 usuarios registrados en su base catastral del sistema de alcantarillado y un
porcentaje de 5.4% en el crecimiento del año 2017.

REGISTRO DE VIVIENDAS ALCANTARILLADO URBANO.

Registro Alcantarillado.
60
40
20
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
VIVIENDAS URBANAS 47,211 49,840 55,095 55,078 55,524 56,168 56,721
REGISTRO DE VIVIENDAS 36,379 38,305 39,286 40,703 41,638 43,439 45,767

VIVIENDAS URBANAS REGISTRO DE VIVIENDAS

FUENTE: A GUAS DE B ARRANCABERMEJA S.A E.S.P.

En la anterior grafica tenemos el registro de usuarios del sistema de alcantarillado


registrados en aguas de Barrancabermeja 45.767 y viviendas urbanas registradas
tenemos 56.721, a 2017 en el documento de plan de gestión y resultados de la empresa
prestadora de servicios, tenemos como referencia 48.856 usuarios registrados en el
sistema de alcantarillado urbano y un porcentaje de cobertura del 80.84% en el perímetro
urbano generando así una clasificación de RANGO II y desempeño intermedio (95% >CA>
80%). Se presento un aumento considerable en el perímetro urbano ya que se ha
realizado inspecciones exhaustivas en campo, cotejando obras realizadas con
suscriptores del alcantarillado, sin embargo, este aspecto debe continuar realizándose en
las siguientes vigencias.

114
RED ALCANTARILLADO COMUNA 1

RED ALCANTARILLADO COMUNA 2.

115
RED ALCANTARILLADO COMUNA 3.

RED ALCANTARILLADO COMUNA 4.

116
RED ALCANTARILLADO COMUNA 5.

RED ALCANTARILLADO COMUNA 6.

117
RED ALCANTARILLADO COMUNA 7

Esquemas tarifarios

Actualmente en Barrancabermeja a 2018 se están manejando las siguientes tarifas

Tabla 37. Cargos fijos del sistema de alcantarillado.

CARGO FIJO DE ALCANTARILLADO CARGO FIJO VERTIMIENTO DE ALCANTARILLADO


$4.492 $2.704

FUENTE: A GUAS DE B ARRANCABERMEJA S.A E.S.P.

Estos cargos fijos están bajo los parámetros normativos que rige la CRA (comisión
reguladora de agua potable y saneamiento básico) mediante la Resolución CRA 688 de
2014 “por la cual se establece la metodología tarifara para las personas prestadoras de
servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado con mas de 5.000
suscriptores en el área urbana” según esta normativa Aguas de Barrancabermeja se
encuentra ubicado en el segundo segmento el cual corresponde a la prestación de servicio
para suscriptores entre 5.001 hasta 100.000 en las áreas urbanas.

En conclusión, el sistema de alcantarillado en el área urbana del municipio de


Barrancabermeja se encuentra de la siguiente manera:

118
El plan de saneamiento hídrico adoptado en el año 2006, ha presentado un avance hasta
la fecha del 25% en un periodo de 12 años, lo cual podemos determinar que la ejecución
de este ha sido desarrollada con lentitud y no ha cumplido con los tiempos planteados.

Las MINI PTAR que actúan en la red de saneamiento urbano actualmente no cumplen
con su función de tratar el 5% de las aguas residuales del municipio debido a que en su
totalidad no se ha realizado el mejoramiento, optimización y mantenimiento de las 21
existentes.

El catastro de vivienda que registra Aguas de Barrancabermeja en el alcantarillado urbano


es de 48.856 a corte de 2017, cifra que no coincide con el registro de vivienda del
acueducto urbano de 60.933 debido al desarrollo de vivienda en suelos ilegales o
asentamientos humanos.

El plan de expansión de Aguas de Barrancabermeja en alcantarillado se ha venido


reflejando conforme a los proyectos de urbanismos en predios legales y en los procesos
de legalización de asentamientos humanos, sin embargo, en las áreas de expansión
urbana propuestas por el acuerdo 018 del 2002, no existe presencia de redes de
alcantarillado hasta la fecha.

2.2.2.2.3 Energía

Glosario subsistema de energía

Según el numeral 25 del artículo 14 de la ley 142 de 1994, da como definición el servicio
público domiciliario de energía eléctrica de la siguiente manera: “El transporte de energía
eléctrica desde las redes regionales de trasmisión hasta el domicilio del usuario final,
incluida su conexión y medición”. Así mismo “Las actividades complementarias de
generación, comercialización, transformación, interconexión y transmisión”.

El servicio de energía eléctrica debe cumplir con lo siguiente:

Generalización: Es la producción de energía eléctrica. Se efectúa con máquinas que


aprovechan la fuerza del agua, del aire, del sol o combustibles convirtiéndolas en energía
eléctrica.

Transmisión: Es el transporte de energía eléctrica desde las centrales de generación hasta


los grandes centros de consumo a través de redes de transmisión.

119
Distribución: Es el transporte de energía eléctrica desde el punto donde lo entrega el
sistema de trasmisión nacional hasta el punto de entrada a las instalaciones del
consumidor final.

Comercialización: Es la actividad de comprar grandes cantidades de energía a los


productos para venderla a los usuarios o a la empresa del sector, relacionadas con la
lectura de los medidores, a la facturación del servicio y en general.

Servicio de alumbrado público: En lo estipulado en el artículo 2 del Decreto 2424 de 2006


se define como el servicio público no domiciliario que se presta con el objeto de
proporcionar exclusivamente la iluminación de los bienes de uso público y demás espacios
de libre circulación de tránsito vehicular o peatonal, dentro del perímetro urbano y rural
del municipio. El servicio de alumbrado público consiste en iluminar de las vías públicas,
parques públicos y demás espacios libres de circulación que no se encuentren a cargo de
una persona natural o jurídica.

Antecedentes

En el año 1970 en Barrancabermeja se puso en funcionamiento la planta termoeléctrica


Termobarranca con una capacidad de 91 megavatios y funciono hasta el segundo
semestre del 2016 luego que la junta directiva de la electrificadora de Santander tomara
la decisión debido al análisis financiero que se realizó en donde arrojaron resultados
negativos para el sostenimiento de esta. En aquel entonces esta planta funcionada con
combustible líquido y se hacía costoso su proceso de operación, por lo tanto, el sindicato
también estuvo de acuerdo con el cierre de esta, dejando reubicado 18 trabajadores en la
electrificadora de Santander en áreas determinadas.

FUENTE de abastecimiento

El sistema eléctrico de la ESSA en el municipio de Barrancabermeja es abastecido por la


conexión al sistema de Transmisión Nacional – STN en la subestación Barranca por medio
de dos líneas de transmisión de 220 kv, y desde allí por medio de dos líneas de
transmisión de 115 kv alimenta las subestaciones San Silvestre y Buenavista las cuales
distribuyen el servicio por circuitos e 34,5 kv a subestaciones de distribución 34,5/13,8 kv.

120
Generación de energía

El proceso de comercialización de la energía eléctrica se encuentra conformado por 4


pasos como lo son generación, transmisión, distribución y comercialización. Estas etapas
son fundamentales para poder llevar energía eléctrica a los diferentes sectores en donde
se quiere distribuir. Actualmente en Barrancabermeja se encuentra la central térmica
Meriélectrica de propiedad de Celsia S.A E.S.P. que genera energía eléctrica y lo
suministra al Sistema de Interconexión Nacional – SIN.

Capacidad y calidad

El siguiente esquema detalla las subestaciones ubicadas en el municipio de


Barrancabermeja.

Tabla 38. Referencia de subestaciones en Barrancabermeja.

SUBESTACION GEOREFERENCIACIÓN
DIRECCION NIVELES DE TENSIÓN
COD NOMBRE LOG LAT ALT
58 BUENOS AIRES Cra 20 # 45 - 89 BUENOS AIRES 34.5 / 13.8 KV -73,857 7,0562 110
60 BUENAVISTA Cra 64 N° 42 -01 -MARIA EUGENIA 34.5 / 13.8 KV -73,8261 7,0480 110
62 PARNASO Cll 64 N° 24 - 03 - BARRIOPARNASO 34.5 / 13.8 KV -73,8541 7,0727 100
64 SAN SILVESTRE TRV 48 N° 64 - 94 BARRIO BOSTON 115.0 /34.5/ 13.8 KV -73,8288 7,0770 150
VEREDA CAMPO GALÁN -PLANTA
66 BARRANCA 230.0/115.0/34.5/13.8 KV -73,8951 7,0986 80
TERMOBARRANCA

F UENTE: ESSA S. A E. S. P.

121
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS.

Cobertura

En el área urbana del municipio de Barrancabermeja, la ESSA cuenta con un indicador


sobre este servicio de un 99% en la cobertura, generando satisfacción en la comunidad
sobre la prestación de este y así mismo que se garantice el acceso a la adquisición de los
servicios públicos.

En la revista Barrancabermeja en cifras, se observa el indicador de registro de usuarios


por tipo de uso como se detalla a continuación.

En el área residencial del 2015 al 2016 se observa un crecimiento de un 1.7% en el registro


de usuarios nuevos los equivalentes a 1.234 usuarios en este año.

Según la empresa ESSA, se ha logrado determinar en donde no existe cobertura del


servicio de energía eléctrica, los asentamientos humanos son los siguientes:

1. Mandarinos

122
2. Antonio Nariño

3. Mano de Dios II etapa

4. Villa Luisa 3

5. Brisas del vivero

6. Brisas del rosario

7. Bocas

8. Acacios

9. La fortuna

10. San Martin ciénaga brava

11. San Martin sector la ladrillera

12. Ciudad de Dios

Consumo por tipo de uso

El consumo del municipio en la prestación del servicio de energía eléctrica lo podemos


analizar según el siguiente indicador.

123
REGISTRO DE CONSUMO DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA.

FUENTE: I NFORME DE B ARRANCABERMEJA EN CIFRAS 2016.

Con referencia al anterior indicador, se hace una observación notoria en el consumo


generado en referencia entre los años 2015 al 2016, si bien se venia año a año desde el
2012 registrando un aumento en el consumo de (KW/h), en el 2016 decrece este valor y
podemos analizar que algunas de las razones causantes de este valor pueden ser la
evacuación de la población flotante que habitaba en el municipio, la cual se refiere a
aquella gente no perteneciente del territorio y que habitaba en el municipio con fines
laborales, las nuevas tecnologías en los electrodomésticos los cuales tienen objetivos de
optimización y ahorro de energía para su funcionamiento y como ultimo la concientización
de las personas con el ahorro de este servicio público.

Consumo por estrato

El análisis realizado en cuanto al consumo de energía eléctrica en Kw por estrato se refleja


en la siguiente grafica.

124
REGISTRO DE CONSUMO DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA.

CONSUMO ENERGIA ELECTRICA POR ESTRATIFICACION EN (Kw)


70.000.000
60.000.000
50.000.000
40.000.000
30.000.000
20.000.000
10.000.000
-
Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5
2012 47.354.245 54.497.954 35.951.161 24.356.790 2.717.561
2013 51.646.034 59.242.462 37.346.712 27.131.883 2.576.861
2014 58.696.256 64.711.918 39.292.722 30.719.149 2.565.598
2015 62.716.039 66.482.764 39.892.974 32.856.118 2.454.214
2016 31.597.414 33.213.732 19.743.360 16.711.488 1.257.639

2012 2013 2014 2015 2016

FUENTE: I NFORME DE B ARRANCABERMEJA EN CIFRAS 2016.

De lo anterior se puede analizar que los mayores niveles de energías se presentan en los
estratos 1 y 2 y en forma inversa en los estratos 5, siendo un valor agregado importante
el número de viviendas registradas por estratificación. Adicional a esto, analizamos que
los consumos progresivos se presentaros entre los años 2012 hasta 2015, siendo el 2016
un año de bajo consumo por la evacuacon de poblacion flotante en el área urbana del
municipio.

Consumo KW por personas/mes clasificado por estrato

En la siguiente grafica se muestra el consumo por mes a nivel personal, clasificado por
estrato.

REGISTRO DE CONSUMO DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA.

Consumo Kw por persona mes calisificado por estrato


150
100
50
0
Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5
2014 60 60 90 90 120
2015 60 60 90 90 90
2016 30 30 30 60 60

2014 2015 2016

125
FUENTE: E LABORACION EQUIPO P.O.T. CON BASE A I NFORME DE B ARRANCABERMEJA EN CIFRAS 2016.

De la grafica analizamos que el estrato 5 es que mas consumo realiza por por mes a nivel
individual, y los estratos 1 y 2 son los de menor consumo. Esto básicamente corresponde
al nivel adquisitivo económico de los actores de cada grupo, sin embargo, en la tabla
anterior se nota que el comporamiento es inverso debido al factor de registro de vivienda
agrupados en cada estrato.

Registro de usuarios por estrato

Con la siguiente gráfica, podemos analizar el valor individual por estrato de los usuarios
registrados en la empresa prestadora de servicios como se muestra a continuación

. REGISTRO DE VIVIENDAS RESIDENCIALES DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA.

FUENTE: ESSA S.A E.S.P.

Potencial de redes

La electrificadora de Santander en referencia con la capacidad o potencial del total de


instalado en el municipio de Barrancabermeja es la siguiente como lo detalla este
indicador.

Tabla 39. CAPACIDAD DE REDES INSTALADAS.

NIVEL DE TENSIÓN 2015 [MVA] 2016 [MVA] 2017 [MVA]


NIVEL III 75 75 87,5
NIVEL II NA NA 146,8

FUENTE: ESSA S.A E.S.P.

126
Calidad del servicio

La ESSA para el municipio de Barrancabermeja tiene como indicadores de calidad del


servicio lo siguiente:

1. SAIDI: 9.66 horas


2. SAIFI: 26.14 interrupciones

El indicador SAIDI define la duración total en horas de los eventos que en promedio
percibe cada usuario del Sistema de Distribución Local SDL de un operador de red (OR)
que haya sido o no afectados por un evento en un periodo anual.

El indicador SAIFI define la cantidad total de los eventos que en promedio perciben todos
los usuarios del Sistema de Distribución Local (SDL) de un operador de red (OR) que haya
sido o no afectados por un evento en un periodo anual.

Planes de expansión

Registro de obras para ampliación de cobertura del servicio

La electrificadora de Santander encargada de la prestación del servicio de energía


eléctrica del municipio de Barrancabermeja, como planes de expansión para ampliar la
cobertura del servicio se detalla en 3 obras especificas nombradas a continuación:

1. Nueva sub estación Buenavista 115/34,5/13,8 KV – fecha de puesta en operación 2018.

2. Repotenciación de infraestructura eléctrica, para garantizar el crecimiento de la demanda


y confiabilidad del sistema, en las subestaciones Buenos Aires y Parnaso y San Silvestre.

3. Construcción de nuevos circuitos para expansión de usuarios en las subestaciones Buenos


Aires y Parnaso.

Según lo anterior, los planes de expansión de la electrificadora de Santander no van de


forma paralela con lo propuesto en el POT del 2002 adoptado por el municipio, evidencia
que se determina con la falta de planes de expansión por parte de la ESSA hacia esta
área determinada.

Esquemas tarifarios

127
La estructura tarifaria se soporta en contemplar los costos de las etapas de producción,
transmisión, distribución, comercialización y administración. Según la comisión reguladora
de energía y gas por medio de la resolución 119 de 2007 determina el siguiente esquema.

. DETERMINACION DEL ESQUEMA TARIFARIO.

FUENTE: C OMISION REGULADORA DE ENERGÍA Y GAS

Actualmente en Barrancabermeja se está facturando de la siguiente manera:

Tabla 40. ESQUEMA DE TARIFAS.

COSTO UNITARIO VARIABLE VARIABLES VALOR


Generación (G) $170.44
Transmisión (T) $30.85
Distribución (D) $173.55
CU= CUF + CUv con CUv= G+T+D+Cv+PR+R
Comercialización (Cv) $52.75
Perdidas (PR) $32.77
Restricciones (R) $29.80
Valor del CUv ($/Kwh) = $490.15

FUENTE: C OMISION REGULADORA DE ENERGÍA Y GAS, F ACTURACION ESSA S.A E.S.P.

De acuerdo con lo anterior, se detalla el valor del costo del Kwh que se maneja en el
municipio de Barrancabermeja.

Alumbrado público urbano

Antes del año 2000 Barrancabermeja enfrentaba un grave problema de alumbrado


público, estando apagada la ciudad cerca de un 40%, esta situación llevó a cabo al
Concejo Municipal a crear mediante el acuerdo 014 de 1998 la facultad de otorgar
concesiones a empresas privadas para la prestación de servicios entre los cuales estaba
el alumbrado público de la ciudad, respaldado el mismo por la resolución 145 de 1995

128
emanada por el estado. Mediante licitación pública, la administración municipal otorgó la
concesión a la empresa ILUMINACIÓN YARIGUÍES S.A, que inicia labores el 7 de febrero
del año 2000. Iluminación Yariguíes S.A es el actual concesionario, inicialmente a 20 años
del alumbrado público del municipio de Barrancabermeja, a partir del 14 de marzo del
2000 se pone en marcha la primera etapa que consistió en un proceso de modernizacion
del alumbrado público cambiando luminarias de mercurio existentes por las de sodio de
alta presión.

Finalizada esta etapa, la comunidad del municipio exaltó ampliamente la labor realizada
por la empresa, ya que, a solo 7 meses de estar funcionando, la cobertura superaba el
60% en el alumbrado público y había instaladas mas de 6.000 luminarias, las tarifas del
alumbrado público no se modificaron manteniéndose en el 10% del valor total del consumo
de energía eléctrica.

La segunda etapa tenia como objetivo la expansion del servicio a toda la ciudad lo que se
cumplio en un 100%.

La tercera etapa comprendia el mantenimiento de las redes restauradas y modernizadas,


eso incluye, las instalaciones nuevas y por supuesto, tambien todo el Sistema nuevo de
redes que la ciudad demande con el crecimiento de la misma.

La eletrificadora de Santander es la encargada de suministrar las redes y la energia


necesaria mientras que la emresa Iluminacion Yariguies S.A es la enargada del
mantenimiento de los brazos y las luminarias, asi mismo, la empresa tiene un programa
de cobertura por medio de cuadrillas que son las encargadas de inspeccionr la ciudad en
busqueda de posibles daños.

El 31 de diciembre del año 2014 la alcaldia municipal autorizo otro si en el cual se


contemplan 3 item principales: Modernizacion a LED de 14.996 luminarias del casco
urbano, Prorroga hasta el año 2030 de la concesion y rebaja del impuesto de alumbrado
publico del 10% al 8% para estratos 1, 2 y 3. Hasta la fecha, se ha cumplido con algunos
pendientes en el area urbana, tambien se ha realizado modernizacion en casco poblado
de Llanito, Meseta San Rafael, Laureles, y via Reten Aeropuerto.

Actualmente en el municipio de Barrancabermeja el proceso de modernizacion de


luminarias tiene un registro de 15.677 modernizada de 14.996 unidaes iniciales a

129
modernizer, este dato se genera a septiembre de 2016, informacion que ha sido
suministrada por Iluminacion Yariguies S.A.

En el area urbana del municipio, se encuentran en total 21.126 luminarias instaladas y en


el area rural se encuentran un total de 5.873 luminarias instaladas, generando una
cobertura en el área urbana del 100% como lo observamos a continuación en el detalle
de los mapas por comunas.

ALUMBRADO PUBLICO COMUNA 1

130
ALUMBRADO PUBLICO COMUNA 2

ALUMBRADO PUBLICO COMUNA 3.

131
ALUMBRADO PUBLICO COMUNA 4

ALUMBRADO PUBLICO COMUNA 5 .

132
ALUMBRADO PÚBLICO COMUNA 6

ALUMBRADO PUBLICO COMUNA 7

133
En conclusión, el servicio de energía eléctrica en el municipio de Barrancabermeja se
encuentra en el siguiente estado:

El registro de viviendas que posee la electrificadora de Santander ESSA es de 56.188 las


cuales no coinciden con las que registra el servicio de acueducto urbano y mucho menos
a los 45.767 que registra el sistema de alcantarillado urbano siendo base para determinar
que no existe control unificado en los desarrollos de vivienda ilegal.

En los planes de expansión de la empresa electrificadora de Santander ESSA es adecuar


la disponibilidad de servicio para futuras urbanizaciones en áreas determinadas del
municipio.

Mediante las graficas, se pudo determinar que desde el año 2012 al 2015 se registro un
aumento progesivo del consumo de energía, sin embargo, del 2015 al 2016 el consumo
disminuyo, lo cual indica que la población flotante del municipio con fines laborales tenia
una densidad considerable.

El alumbrado público del área urbana se ha venido mejorando progresivamente en cuanto


a cobertura y a reposicion de iluminarias.

En los talleres de participación, los usuarios mantienen postura de pagos elevados por
facturación del servicio.

2.2.2.2.4 Gas

Glosario servicio de gas domiciliario

El numeral 28 del artículo 14 de la ley 142 de 1994, define que el servicio público
domiciliario de gas combustible contempla tanto la distribución de gas natural por red
como la de gas licuado petróleo GLP, comúnmente gas de pipetas “desde un sitio de
acopio de grandes volúmenes o desde un gasoducto central hasta la instalación de un
consumidor final, incluyendo su conexión y medición”. Para el GLP hay varias empresas
de distribución en camiones los cuales no se trazan una ruta específica, pues estos son
en su mayoría subcontratistas y no requieren de ocupación del espacio, adicional a esto
las diferentes empresas han encontrado distribuciones locales en los negocios de la zona.

Las principales normas aplicables a la construcción de estaciones de regulación son:

134
NTC 3949-Instalaciones

NTC 4282-Instalaciones

NTC4820-EDSV

NTC 4823-Sistema de llenado

NTC 4827-Requisitos de instalación, operación y mantenimiento de compresores

NTC 4829-Sistema unificado de información conjunta

Resolución 627 de 2006-Por lo cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y


ruido ambiental.

Reglamento colombiano sismo resistente-NSR 2010

Antecedentes

La empresa prestadora del servicio de gas natural domiciliario inicia a comercializar en


Barrancabermeja en el año 1987 cuyo nombre fue Gases de Barrancabermeja S.A ESP,
era una compañía privada la cual también hacia sus distribuciones del servicio al municipio
de Yondó y los corregimientos de puente Sogamoso y el pedral, pertenecientes al
municipio de Puerto Wilches. En 2009 paso de ser Gases de Barrancabermeja para luego
convertirse en Gas Natural del Oriente SA ESP (Gasoriente) quien desde el primero de
julio del mencionado año comienza sus labores de servicio a la comunidad sobre la
prestación de este servicio.

Abastecimiento del sistema

La forma de abastecimiento del sistema de la distribución de gas natural se realiza


mediante un gasoducto y quien es el ente encargado de vender el fluido a la empresa
prestadora de servicios públicos Gasoriente SA ESP es la empresa TGI (transportadora
de gas internacional), que por medio de una estación reguladora “City Gate” controlan y
envían el gas por una red de media presión y a su vez es distribuida por anillos en el área,
además todo lo que registre la city gate en un periodo de 1 mes, es el cobro que realiza
TGI a Gasoriente. De esta forma se realiza el proceso de abastecimiento de gas
domiciliario en el municipio de Barrancabermeja.

135
Capacidad y calidad

En Barrancabermeja en el área urbana Gasoriente SA ESP tiene un total de 66 km de


tubería en polietileno instalada distribuida entre diferentes diámetros como se denomina
a continuación

Tabla 41. . Registro de tuberías por diámetros.

DIÁMETRO 2” DIÁMETRO 3” DIÁMETRO 4” DIÁMETRO 6” TOTAL


41 km 9 km 9 km 7 km 66 km
FUENTE: GAS N ATURAL F ENOSA G ASORIENTE S.A E.S.P.

Esta red funciona con anillos de válvulas de cierre, existe una sola estación reguladora en
donde se controla el fluido total de que consume el municipio. Gasoriente, es el único
operador con distribución de gas natural domiciliario por red, logrando una cobertura
residencial de 99.96% según lo que reposa en sus análisis internos. Esta cobertura se
estima en las áreas que cuentan con legalización de predios y de barrios, políticas que
son requisito para adquirir el servicio de gas domiciliario, en asentamientos humanos no
es posible la instalación de gas domiciliario por lo mencionado anteriormente.

Catastro de viviendas registradas

La empresa Gasoriente SA ESP en su base de datos cuenta con valor de 49.570 viviendas
registradas a corte de 2017 de las cuales se registran así.

CATASTRO DE USUARIOS REGISTRADOS POR ESTRATIFICACION.


RESIDENCIALES ESTRATO
REGISTRADOS ESTRATO 1 ESTRATO 2 ESTRATO 3 ESTRATO 5
ANILLADOS 4
49.570 49.560 12.907 18.038 8.923 8.088 675
FUENTE: GAS N ATURAL F ENOSA G ASORIENTE S.A E.S.P.

Mediante la anterior tabla se puede observar que el estrato 1 y 2 son los que poseen los
más altos registros de usuarios en beneficio del servicio de gas natural. Se puede analizar
este indicador como el producto del crecimiento de vivienda en estos estratos es más
significativo que los estratos altos.

En cuanto a los registros comerciales e industriales, Gasoriente maneja registros de 927


y 2 usuarios respectivamente.

Finalmente comparando el número de viviendas registradas en Gasoriente con el número


de viviendas registradas en el acueducto urbano, se puede analizar que realmente con
las áreas ilegales incluidas en el área urbana la cobertura seria de un 81.35%.

136
Planes de expansión

Las áreas de expansión propuestos por el POT adoptado en el municipio del año 2002,
fueron tenidos en cuenta de la empresa Gasoriente SA ESP como proyecciones a realizar
sus planes de expansión comercial, actualmente esta empresa prestadora de servicios
cuenta con trazado de tubería en este sector con el fin de abastecer del servicio a la
urbanización ciudad del sol en donde ya cuenta con gran número de habitantes en este
complejo residencial.

Esquemas tarifarios

Actualmente en Barrancabermeja la empresa Gasoriente SA ESP regulada por la CREG


(comisión reguladora de energía y gas) maneja el siguiente esquema tarifario; 1mᵌ de gas
equivale a 143.94 KWH y el valor unitario del mismo es de 105.56 pesos colombianos, lo
que indica que 1mᵌ esta costando al ciudadano el valor de $1266.28 Pesos colombianos.

En conclusión, la distribución de gas domiciliario en el municipio de Barrancabermeja se


encuentra de la siguiente manera:

Los planes de expansión dependen directamente de la legalización de asentamientos


humanos en las áreas urbanas.

Las políticas internas de la empresa prestadora de servicios en la parte técnica hacen


riguroso las solicitudes de demandas a clientes nuevos.

En el área de expansión urbana propuesto por el POT 2002 Gas natural fenosa realizo
las obras necesarias para la gasificación de proyectos urbanos realizaos en estas áreas.

Las tarifas cobradas en el municipio de Barrancabermeja tienen valores moderados y


económicos con referencia a otros municipios de la región las cuales manejan el servicio
de gas GLP como lo son San Gil, Barichara, entre otros.

2.2.2.2.5 Manejo de residuos sólidos

Antecedentes

La información base es tomada de los Planes de Gestión Integral de Residuos sólidos que
se han elaborado en el municipio de Barrancabermeja y han sido adoptados mediante
actos administrativos; además, se referencia la normativa nacional y municipal existente.

137
Marco normativo nacional

A continuación, se muestra el marco normativo nacional del Sistema de Manejo de


Residuos Sólidos como insumo para el ordenamiento del territorio municipal.

NORMATIVA NACIONAL

FUENTE: E LABORACIÓN EQUIPO TÉCNICO POT- 2018

Marco normativo municipal

El Municipio de Barrancabermeja ha emitido los siguientes actos administrativos que


reglamentan la gestión y funcionamiento del sistema de residuos sólidos.

Tabla 42. Normativa Municipal

DECRETOS TEMA
Se declara la existencia de situación de riesgo por calamidad pública ambiental que dio
Decreto 099 de mayo de 2014
lugar al estado de emergencia sanitaria en el municipio de Barrancabermeja
Se prorrogó la existencia de situación de riesgo por calamidad pública ambiental que
Decreto 280 de 2014
dio lugar al estado de emergencia sanitaria en el municipio de Barrancabermeja
Por medio del cual se conforma el Grupo Coordinador y el Grupo Técnico de trabajo
para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización
Decreto 137 del 15 de julio de 2015
del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) del municipio de
Barrancabermeja.
Decreto Municipal 315 del 17 de diciembre Por el cual se adopta el Plan de Gestión Integral de los Residuos Sólidos PGIRS en el
de 2015 municipio de Barrancabermeja- DEROGADO
Por la cual se conforma el Grupo Coordinador y el Grupo técnico de trabajo para la
Decreto 073 del 27 de febrero de 2017 “ formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización del Plan
de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) del municipio de Barrancabermeja”.
Por el cual se declara la situación de riesgo de calamidad pública que da lugar al Estado
Decreto 127 de abril de 2017 de emergencia sanitaria por la disposición final de los residuos sólidos del servicio
público de aseo para el Municipio de Barrancabermeja.
Por el cual se toman disposiciones de conformidad con lo dispuesto sobre la existencia
Decreto 406 de octubre 2017
de situación de riesgo de calamidad pública que da lugar al estado de emergencia

138
DECRETOS TEMA
sanitaria y ambiental del municipio de Barrancabermeja y se toman medidas necesarias
para dar cumplimiento a la sentencia T-227 de 2017
Por el cual se actualiza y se adopta el Plan de Gestión Integral de los Residuos Sólidos-
Decreto 608 del 29 de diciembre de 2017
PGIRS en el municipio de Barrancabermeja.
RESOLUCIONES TEMA
Resolución No. 2679 del 7 de noviembre
Adopta el PGIRS elaborado en el 2005.
2006.
ACUERDOS TEMA
Acuerdo Municipal No. 020 de 1989
El 31 de agosto de 1989 fue creada EDASABA
Se reestructura las empresas de Servicios públicos de Barrancabermeja, EDASABA y
Acuerdo Municipal No. 065 de 1996
empresas varias
Acuerdo municipal 073 de 1999 Crea el fondo Municipal de Solidaridad y
mediante Redistribución de Ingresos,
El Concejo municipal establece los porcentajes de subsidios y contribuciones, de
Acuerdo municipal 018 de 2016, acuerdo a las proyecciones que el prestador de servicio público de aseo presenta ante
el Comité del fondo Municipal de Solidaridad y Redistribución de Ingresos.

FUENTE: E LABORACIÓN EQUIPO TÉCNICO POT- 2018

La información base es tomada de los planes de gestión integral de residuos sólidos que
se han elaborado en el municipio de Barrancabermeja y han sido adoptados mediante
actos administrativos.

Empresas prestadoras del servicio

El municipio de Barrancabermeja ha tenido como empresas prestadoras del servicio de


Aseo: una (01) de carácter municipal y tres (03) de carácter privado.

EMPRESAS PRESTADORAS DEL SERVICIO

FUENTE: E LABORACIÓN EQUIPO TÉCNICO POT- 2018

EDASABA E.S.P

El 31 de agosto de 1989 fue creada EDASABA-Empresa de Acueducto y saneamiento


básico encargada del manejo de los residuos sólidos municipales de Barrancabermeja
mediante Acuerdo Municipal No. 020 de 1989 y con el Acuerdo Municipal No. 065 de
1996, se reestructuró la empresa y se ajustó según la Ley 142 de 1994, convirtiéndose en
EDASABA E.S.P.

139
El 3 de octubre de 2005 se publica el Decreto No. 198 de liquidación de la Empresa de
Acueducto y Saneamiento Básico de Barrancabermeja EDASABA E.S.P fue declarada
inviable por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y que arrastraba un
pasivo de 30 mil millones de pesos, acumulaba pérdidas mensuales de 300 millones de
pesos y la Electrificadora de Santander le embargó las cuentas por una deuda de 10.000
millones de pesos; por ello, posteriormente se privatizó el servicio de manejo de los
residuos sólidos.

REDIBA E.S.P

A partir de agosto de 2002, la prestación del servicio de recolección, transporte y


disposición de residuos sólidos, se privatizó debido principalmente al deficiente servicio
prestado por EDASABA. El operador privado REDIBA E.S.P. (Recogemos Disponemos
Barrimos), quién presta el servicio público domiciliario de aseo en sus componentes de
barrido, recolección y transporte de residuos y disposición final al municipio de
Barrancabermeja bajo el régimen de libre competencia.

Son una empresa vigilada por la Superintendencia de Servicios Públicos, con NUIR 1-
68001000-7, cuyo objeto social es la prestación del servicio público domiciliario de aseo,
dedicada principalmente al barrido de vías y áreas públicas; recolección y transporte de
residuos sólidos residenciales, comerciales e industriales hasta el sitio de disposición final;
recolección de escombros, residuos vegetales e inservibles.

Estos servicios se ejecutan bajo la modalidad de prestación directa en tres municipios de


Santander; en Barrancabermeja, desde el año 2002 atendiendo más de 58.000 usuarios,
en el esquema y manejo en la Prestación del Servicio realiza las actividades de barrido,
recolección, transporte y disposición final con una cobertura del 95% en el área urbana;
en el área rural, se presta el servicio en los centros poblados de los corregimientos La
Fortuna y Llanito y la vereda los Laureles.

Actualmente, Barrancabermeja presenta una problemática ambiental a causa de sus tres


rellenos sanitarios. El relleno denominado Anchicayá fue cerrado por orden del Tribunal
Administrativo de Cundinamarca, La Esmeralda fue cerrado definitivamente por la CAS y
está a la espera de los procesos de clausura y posclausura, y el relleno sanitario REDIBA

140
se encuentra actualmente suspendido, sin embargo, sigue en operación por la
emergencia sanitaria que fue declarada 7.

MUCAF E.S.P

Esta empresa recoge y dispone los Residuos sólidos del Corregimiento El Centro;
además, utiliza el sitio de disposición final de REDIBA E.S.P. presta el servicio a 23
veredas de ese corregimiento.

BIOTA SAS E.S.P

En 1998 nace BIOINGENIERIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE S.A – BIOTA S.A.S, en la


ciudad de Barrancabermeja, con el fin de prestar diferentes tipos servicios
medioambientales a la industria del petróleo vigilados por la superintendencia de Servicios
Públicos domiciliarios y regulados por la Comisión de regulación de Agua Potable y
Saneamiento básico (CRA).

Actualmente presta los servicios de recolección de los residuos ordinarios y reciclaje de


Ecopetrol. S.A. como también, recoge los residuos sólidos domiciliarios del Conjunto
Residencial Luna localizado en el Barrio Palmira del área urbana del municipio.

Disposición final

En la disposición final de los residuos sólidos en el año de 1995, Barrancabermeja ya


contaba con un sitio donde disponer; este se ubicaba en sector de Campo Gala por la vía
que conduce al Corregimiento el Llanito, al nor-occidente del municipio. Se estima que
las características de dicho sistema de disposición final correspondían a la modalidad de
botadero a cielo abierto, sistema que no se ajustaba a las políticas nacionales
ambientales. La manera incontrolada de la disposición final de las basuras en Campo
Gala, ocasionó impactos ambientales adversos sobre el suelo, el agua, el paisaje y la
comunidad vecina. En consecuencia, la comunidad a través de una acción de tutela

7
OFICINA DE PRENSA – CAS mayo de 2016 http://cas.gov.co/index.php/sala-de-
prensa/391-tras-inspeccion-a-rediba-cas-revisara-cumplimiento-del-plan-de-manejo-
ambiental.html

141
impuesta contra la administración municipal, obligó al traslado del sitio de disposición final
de las basuras del municipio de Barrancabermeja de forma inmediata. De esta manera se
dio inicio a la disposición final de las basuras en el lote de propiedad del municipio llamado
La Esmeralda, disposición que se inicia sin haber llevado a cabo ningún estudio técnico,
sin la infraestructura necesaria para la disposición de las basuras y sin ningún estudio ni
licencia ambiental para la realización de las labores correspondientes. El Botadero La
Esmeralda de Barrancabermeja se localiza en el área rural, en el sector nor-occidental del
municipio a ocho (8) kilómetros por la vía que conduce a San Vicente de Chucuri en la
margen derecha.

Era un área que implementó el proyecto del sitio de disposición final, con un área útil
destinada para el Botadero de diecisiete (17) hectáreas de las cuales tres (3) fueron
utilizadas por ocho (8) años para la disposición de las basuras del municipio de
Barrancabermeja.

Presentaba este sitio una distancia al aeropuerto Yariguíes de 8 Km y la distancia a


cuerpos de agua entre 80 a 100 m, el cuerpo de agua más cercano que se identificó, es
un caño que desemboca en la ciénaga de San Silvestre.

Para el 20 de octubre de 1997 mediante Resolución 00706, es otorgada la Licencia


Ambiental para la operación de la disposición final de residuos sólidos en el sitio
denominado “Relleno Sanitario” La Esmeralda por parte de la CorporaciónAutónoma de
Santander CAS, con algunas obligaciones y condiciones por cumplir por parte de la
Administración Municipal. 8

-Cantidad de residuos sólidos dispuestos diariamente, expresada en ton/día (RSD). Se


estimó una generación aproximada entre 120 y 125ton/día en el área que corresponde a
Barrancabermeja. La información suministrada muestra que la recolección de las basuras

8 INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL,


RELLENO SANITARIO LA ESMERALDA MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA,

VIGENCIA 2002 – 2004, CONTRALORÍA MUNICIPAL DE BARRANCABERMEJA,


NOVIEMBRE DE 2004

142
para el año 2005 es del 100% en el casco urbano con un número de usuario igual a
42.373.

-La carga de residuos sólidos anteriormente referenciada hace necesario el uso de 82 m3


diarios de material de préstamo. Todo esto no se cumple en forma permanente y se puede
observar que los residuos sólidos permanecen expuestos por largos periodos de tiempo.

Presencia de recicladores en el sitio de disposición. Existe en la actualidad la presencia


de recicladores de subsistencia en la zona de disposición, representados por las
cooperativas ASORBANUES y ASORECIBA, los cuales reutilizan aproximadamente el 10
% de los residuos que se disponen diariamente.

En general, la disposición final en la Esmeralda presentaba frentes de disposición


destapados que evidenciaban falta de control, de orden y de planificación en la operación
del botadero, disposición de las basuras de forma incontrolada, ningún tipo de cobertura,
ningún control de erosión y del drenaje, asociada a presencia de vectores, afloramiento
de lixiviado y de gases al igual que presencia de animales, olores ofensivos y basuras
presentes en diversos sectores aledaños.

PANORÁMICA DEL SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL LA ESMERALDA

FUENTE: E LABORACIÓN EQUIPO TÉCNICO POT- 2018.

Además, el sitio de disposición final afrontaba una complicada situación jurídica, basada
fundamentalmente en el incumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y la inadecuada
operación del sitio de disposición, evidenciada en el inadecuado tratamiento de los
lixiviados generados y la presencia de recicladores en la zona de disposición, lo anterior

143
causo que se emitiera la Resolución 00822 de Agosto 29 de 2005 donde el Municipio
recibe una multa de $30.000.000, por las razones expuestas en dicha Resolución.

En la siguiente TABLA se presenta el resumen de las actuaciones dadas, desde el 25 de


octubre de 1995 hasta el año 2005.

Tabla 43. Situación legal – Botadero La Esmeralda

ACTO ADMINISTRATIVO DESCRIPCION


Oficio 1606 de octubre 25 de 1995 Solicitud de Licencia Ambiental por parte de la Alcaldía Municipal de Barrancabermeja.
Providencia donde la CAS manifiesta el inicio del trámite de la petición y se ordena la
Auto 155 de noviembre 1 de 1995
visita ocular al área del proyecto.
La CAS dispone la realización de la visita ocular al sitio del proyecto de Relleno
Auto 181 de noviembre 22 de 1995
Sanitario, la cual se realizaría el día 23 de noviembre de 1995.
Concepto Técnico emitido por el Servicio de Salud de Santander considerando viable la
Oficio SO 039 de febrero 19 de 1996
utilización del terreno para el proyecto de Relleno Sanitario.
Concepto Técnico y se fijan los Términos de Referencia para la elaboración del Estudio
Auto 127 de marzo 14 de 1996
de Impacto Ambiental.
La alcaldía municipal remite los Estudios de Impacto Ambiental para la construcción del
Oficio PM 480 de octubre 24 de 1996
Relleno Sanitario.
La CAS no se acepta el documento de Estudio de Impacto Ambiental y solicita la
Auto 816 de diciembre 20 de 1996
complementación del mismo.
Entrega por parte del municipio de Barrancabermeja de la complementación solicitada
Oficio DA 395 de Julio 15 de 1997 por la CAS para los Estudios de Impacto Ambiental para la construcción y la operación
del Relleno Sanitario.
Se otorga Licencia Ambiental Única para la construcción y la operación del relleno
sanitario localizado en la zona rural del municipio de Barrancabermeja en el predio
Resolución 00706 de octubre 20 de 1997 llamado La Esmeralda con una duración igual a la vida útil del proyecto. Aprobación del
Plan de Manejo Ambiental. Se establecen obligaciones que debe cumplir el municipio
a través de la alcaldía municipal.
La coordinadora del grupo jurídico de la CAS solicita a la administración municipal de
Oficio 5873 de junio 30 de 1998 Barrancabermeja dar cumplimiento a los artículos 4, 11, 14 y 18 de la resolución 076de
20 de octubre de 1997
El procurador judicial agrario de Barrancabermeja advierte que por visita ocular
realizada por parte de Saneamiento Ambiental, la Corporación Autónoma Regional de
Oficio 416 de octubre 22 de 1998
Santander EDASABA establece que las condiciones en que se encuentra el Relleno
Sanitario implican un grave riesgo
Se ordena la práctica de visita ocular de seguimiento al predio La Esmeralda, a fin de
Auto 448 de marzo 24 de 1999 verificar el cumplimiento de las obligaciones impuestas en la resolución 706 de octubre
20 de 1997.
La CAS ordena la práctica de una visita ocular al Relleno para verificar el cumplimiento
Auto 944 de junio 28 de 1999
de las obligaciones impuestas en la resolución 706 del 20 de octubre de 1997
Se realiza un informe y entre otras se conceptúa: revocar la licencia ambiental otorgada
al municipio para la construcción y la operación del Relleno por el incumplimiento de las
obligaciones contenidas en la resolución 076 de octubre de 1997. Sancionar a la
administración por el incumplimiento. Ordenar el cierre del Relleno en un término no
Concepto Técnico 16 de enero 2 de 2000
mayor de 180 días. La administración municipal presentará el plan de clausura y
posclausura del Relleno La Esmeralda en un término no mayor a 60 días. La
administración municipal presentará a la CAS en un término no mayor a 90 días una
nueva solicitud para la construcción y la operación de un nuevo Relleno Sanitario.
Por la cual se acoge el concepto técnico 016/00y requiere al alcalde municipal de
Barrancabermeja para que en 10 días entregue a la CAS un informe detallado sobre el
Resolución 590 de marzo 15 de 2000
cumplimiento de cada una de las obligaciones establecidas en la resolución 076 del 20
de octubre de 1997.
Concepto Técnico 0505 de octubre 27 de
Se conceptúa cerrar inmediatamente el Relleno por incumplimiento de la norma
2000
Se revoca la resolución 076 de octubre 20 de 1997. Cierre inmediato del Relleno La
Esmeralda. Sancionar al municipio de Barrancabermeja con una multa de $5’200.000
Resolución 3701 de diciembre 18 de 2000
pesos m/cte. Iniciar el programa de clausura del sitio con un plazo máximo de 4 meses.
Presentar en el temido de 1 mes el programa de posclausura.
Recurso de reposición de febrero 20 de 2001 Contra la resolución 3701 del 18 de diciembre de 2000
La CAS resuelve el recurso de reposición, se revoca el artículo primero, se modifica el
Resolución 0174 de febrero 4 de 2002
artículo segundo.
Concepto Técnico 0210 de septiembre 27 de Se aprueba el plan de manejo ambiental, el programa de clausura y pos clausura y los
2002 diseños de las nuevas celdas.
Resolución 0053 de enero 16 de 2003 Se acoge el concepto técnico y se dictan otras obligaciones.
Se solicita la información correspondiente al cumplimiento a requerimientos trimestrales
Oficio de septiembre 17 de 2003
sobre la operación de la nueva celda en el Relleno.
Resolución 0006 de marzo 11 de 2004 Se declaran cumplidas las obligaciones y se dictan otras disposiciones.

144
ACTO ADMINISTRATIVO DESCRIPCION
Se requiere al municipio de Barrancabermeja para que dé cumplimiento a las
Resolución 001099 de diciembre 30 de 2004
obligaciones impuestas.
Se sanciona al municipio con una multa de $30’520.000 por las razones expuestas en
Resolución 00822 de agosto 29 de 2005
la parte motiva de la misma resolución. Se dictan otras disposiciones en 14 artículos.

FUENTE: S ECRETARÍA DE M EDIO A MBIENTE DE B ARRANCABERMEJA .

Planes de gestión integral de residuos solidos

El PGIRS es un instrumento de planeación municipal o regional que contiene un conjunto


ordenado de objetivos, metas, programas, proyectos, actividades y recursos definidos por
uno o más entes territoriales para el manejo de los residuos sólidos, fundamentado en la
política de gestión integral de los mismos, el cual se ejecutará durante un período
determinado, basándose en un diagnóstico inicial, en su proyección hacia el futuro y en
un plan financiero viable que permita garantizar el mejoramiento continuo del manejo de
residuos sólidos y la prestación del servicio de aseo a nivel municipal o regional, evaluado
a través de la medición permanente de resultados. (Decreto 1077 de 2015 expedido por
el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).

Tabla 44. Resumen pgirs aprobados.

APROBADO-
AÑO ELABORADO OBSERVACIONES
NORMA
En el cual se establecieron (4) objetivos y (9) programas, en donde se
reflejaba la búsqueda a la solución a la problemática los residuos sólidos en
su momento.
No se seleccionó ni estableció las áreas potenciales para la realización de la
disposición final de residuos sólidos, mediante la tecnología de relleno
Consorcio PGIRS – Mediante Resolución
2006 sanitario y de la infraestructura que los compone.
contrato 300 de 2005 No. 2679 de 2006 Aunque se planteó el desarrollo de un sistema
Integrado para la recolección, recuperación, aprovechamiento y
comercialización de residuos sólidos, inorgánicos, orgánicos y especiales,
esta estrategia fue parcialmente desarrollada. 9COSTO DE ELABORACIÓN:
$305.000.000
Construido, revisado y El documento PGIRS 2.015, fue elaborado según el Decreto 2981 de 2013 y
evaluado mediante trabajo la metodología dispuesta por la Resolución 0754 de 2.014.
colaborativo, liderado por Integrado a este documento, se presenta también el “Análisis de áreas
la Secretaria de Medio potenciales para localizar el relleno sanitario de Barrancabermeja 2014”, el
Mediante Decreto cual fue elaborado por el Consorcio MR-SUNA HISCA, y complementado por
Ambiente del Municipio de
2015 Municipal 314 del el Grupo Técnico para dar cumplimiento a lo dispuesto en el Decreto 838 de
Barrancabermeja, y las 2005.
2015
aportaciones de los El Grupo Coordinador del PGIRS 2.015 (integrantes-documento, pág. 23),
actores involucrados aprueban la Publicación del presente estudio. (Decreto 137 del 15 de julio de
representados en el Grupo 2.015)
Coordinador del PGIR. COSTO DE ELABORACIÓN: $564,558,140
Elaborado por la
Consultoría Estrategia 5 - Esta actualización del PGIRS se realiza según lo dispuesto en la
Decreto 608 del 29 de metodología para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento,
2017 S.A.S.
diciembre de 2017 control y actualización de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos
Contrato 188 de 2017 de la Resolución 754 del 2014.COSTO: $564.558.119

9
FORMULACIÓN, IMPLEMENTACIÓN, EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO, CONTROL Y
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS 2.015
– 2.027-pág.13 ..PGIRS -2015

145
FUENTE: E LABORACIÓN EQUIPO TÉCNICO POT- 2018

Capacidad y calidad del servicio

En el municipio de Barrancabermeja la prestación del servicio público de aseo se realiza


según el esquema de libre competencia, el cual promueve la libre entrada a todos los
operadores interesados dentro de los límites establecidos por la Ley 142 de 1.994, de tal
manera que se garantice un servicio de calidad en el área urbana y rural del municipio.

La frecuencia de recolección área urbana: Residencial 2, Vías principales 3, Comercial 6


/veces por semana y una frecuencia actual de barrido: Residencial: 1 Vías principales: 6
y en el área Comercial 6 / veces por semana.

La actividad de aprovechamiento se realiza de siguiente manera:

- Cantidad de bodegas menor 150 m2: 9


- Cantidad de bodegas mayor 150 m2: 9
- Cantidad de bodegas mayor 1000 m2: 3
- Cantidad de recicladores de oficio: 300.
- Cantidad de recicladores de oficio que pertenecen a algún tipo de organización,
asociación o agremiación: 50
- Cantidad de recicladores de oficio que pertenecen a alguna de las figuras jurídicas
previstas en el artículo 15 de la ley 142 de 1994 para prestar el servicio público de
aseo: 0

Cobertura del servicio

En el área urbana según información suministrada por la Empresa Prestadora del Servicio
Público de Aseo REDIBA S.A. ESP, en el esquema y manejo en la Prestación del servicio
realiza las actividades de barrido, recolección, transporte y disposición final con una
cobertura del 95%.

Las actividades de corte de césped, poda de árboles en las vías y áreas públicas y lavado
de áreas públicas son ejecutadas en el municipio de Barrancabermeja ya que existe un
programa de gobierno especial de generación de empleo con el desarrollo de estas
actividades.

146
En la prestación del servicio existe convenio del Fondo de Solidaridad y Redistribución del
Ingreso vigente con los prestadores del servicio público de aseo. Esta cobertura se
resume en la siguiente tabla:

Tabla 45. COBERTURA

POBLACIÓN PRODUCCIÓN PER CÁPITA GENERACIÓN TOTAL COBERTURA


Generación de Residuos S TOTAL: 5.591
Ton/mes que se distribuyen así:490 Ton/mes
corresponde a la
214.719 población actividad de barrido y limpieza de áreas
proyectada 2018 0,68 kg/hab/día públicas urbana,
95%
275.613 habitantes 4339 Ton/mes son generada
proyectada en 2029 en la fuente dispuestas en el relleno sanitario
762 Ton/mes son aprovechadas por los
centros de acopio y bodegas de reciclaje del
municipio de Barrancabermeja

FUENTE: E LABORACIÓN EQUIPO TÉCNICO POT- 2018

Caracterización de los residuos sólidos

En el área urbana la siguiente tabla específica la caracterización de los residuos sólidos


en el sitio de disposición final, de acuerdo con lo establecido en el título F de la norma
RAS:
TABLA 2. CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS ÁREA URBANA
CLASIFICACION DEL MATERIAL % EN PESO DEL MATERIAL
Archivo 4,95
Total, cartón 9,20
Total, vidrio 7,90
Total, Plásticos 14,2
Total, Chatarra ferrosa 3,00
Total, Chatarra no ferrosa 3,05
Otros (cuero, cenizas, Rocas, escombros, huesos) 7,30
Residuos de comida y alimentos 40,14
Residuos de poda de árboles y corte de
3,57
césped
Madera 0,89
Textiles 5,80
TOTAL 100

FUENTE: E LABORACIÓN PROPIA EQUIPO TÉCNICO POT- 2018; PGIR-2017.

147
CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ÁREA URBANA

FUENTE: PGIRS, 2017

La siguiente tabla evidencia Cantidad de residuos aprovechados por tipo de material:

Tabla 46. Residuos Aprovechados

MATERIAL TON/MES
Cartón 125,3
Papel 33,5
Vidrio 54,7
Chatarra 277,9
Plástico 59,1
Cobre 2,2
Aluminio 22,7
Pasta 21,4
Pet 152,0
Soplado 0,8
Panam 4,9
Acero 7,4
Cartón 125,3
TOTAL 762

FUENTE: PGIR 2017

Esquemas tarifarios

El esquema de prestación del servicio por la empresa REDIBA S.A ESP es de carácter
municipal, se cobra la tarifa de aseo que cuenta con una estratificación socioeconómica.

Los usuarios del servicio público de aseo por tipo y estrato, en área urbana se relacionan
así:

Tabla 47. NÚMERO DE USUARIOS POR ESTRATO EN ÁREA URBANA

ESTRATO JUNIO 17- USUARIOS


Estrato 1 13.787
Estrato 2 35.715
Estrato 3 4.384
Estrato 4 9.969
Estrato 5 515
Residencial 64.370
Industrial 13
Comercial 1.917

148
Oficial 347
No residencial 2.277
TOTAL 66.647

FUENTE: SUI-REPORTE M UNICIPIO – REDIBA S.A E.S.P. -R ECAUDO -F ACTURACIÓN ESSA- E QUIPO TÉCNICO PGIRS

NÚMERO DE USUARIOS POR ESTRATO EN ÁREA URBANA

FUENTE: SUI-REPORTE M UNICIPIO – REDIBA S.A E.S.P. -R ECAUDO -F ACTURACIÓN ESSA- EQUIPO TÉCNICP-
PGIRS

Desde el PGIRS 2017-2029 se establece como objetivo o meta institucional presenta una
prioridad alta proponiendo como objetivo implementar el marco tarifario en conformidad
con la Resolución 720 CRA donde se ajusten las tarifas desde el año 2018 al 2022.

Planes de expanisión

La expansión del servicio público de aseo va asociada con las proyecciones de población
del casco urbano de Barrancabermeja en la siguiente tabla se determina las proyecciones
establecida hasta el año 2029 en concordancia con vigencia del Plan de Gestión Integral
de Residuos Sólidos adoptado en el año 2017.

Tabla 48. PROYECCION POBLACIÓN AÑO 2029 PROMEDIO MÉTODOS APLICADOS.

No. AÑO ARITMETICO GEOMETRICO EXPONENCIAL WAPPAUSS PROMEDIO


CRECIMIENTO ANUAL 0,021 0,02 0,0312 1,552
1 2006 172.000 171.000 193.375 138.870 168.561
2 2007 172.637 173.753 243.612 141.106 182.777

3 2008 174.802 176.569 269.514 143.383 191.067

4 2009 176.971 179.449 271.938 148.071 194.107

5 2010 179.138 182.394 274.041 148.071 195.911

6 2011 181.305 185.408 275.934 150.482 198.282

7 2012 183.473 188.491 277.735 152.942 200.660

8 2013 185.635 191.646 279.576 155.450 203.077

149
No. AÑO ARITMETICO GEOMETRICO EXPONENCIAL WAPPAUSS PROMEDIO

9 2014 187.802 194.874 281.070 158.008 205.439

10 2015 189.964 198.177 283.412 160.619 208.043

11 2016 192.132 201.557 283.412 163.282 210.096

12 2017 196.461 208.556 284.300 166.001 213.829

13 2018 196.461 208.556 285.083 168.776 214.719

14 2019 198.628 212.179 288.542 171.610 217.740

15 2020 200.791 215.891 365.392 174.504 239.144

16 2021 202.985 219.688 404.243 177.460 251.087

17 2022 205.115 223.575 407.878 180.481 254.265

18 2023 207.287 227.552 411.032 183.569 257.360

19 2024 209.449 231.623 413.871 186.725 260.417

20 2025 211.612 235.790 416.573 189.953 263.482

21 2026 213.774 240.057 419.334 193.253 266.604

22 2027 215.926 244.422 421.574 196.630 269.638

23 2028 218.093 248.897 423.484 200.086 272.640

24 2029 220.261 253.479 425.088 203.623 275.613

FUENTE: PGIRS 2017-2029

Tabla 49. PROYECCION POBLACIÓN AÑO 2029 PROMEDIO MÉTODOS APLICADOS.

AÑO CONSECUTIVO HABITANTES RS PROYECCION(TON/AÑO) PER-CÁPITA(KG-HABITANTE-DIA)


2017 12 213.829 53.519 0,68
2018 13 214.719 55.693 0,71
2019 14 217.740 57.954 0,74

2020 15 239.144 60.307 0,77

2021 16 251.087 62.756 0,8

2022 17 254.265 65.304 0,83

2023 18 257.360 67.956 0,86

2024 19 260.417 70.715 0,9

2025 20 263.482 73.586 0,93

2026 21 266.604 76.574 0,97

2027 22 269.638 79.684 1,01

2028 23 272.640 82.919 1,05

2029 24 275.613 86.286 1,1

FUENTE: PGIRS 2017-2029, E QUIPO P OT 2018

150
GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS

Generación de residuos solidos


300.000

200.000

100.000

0
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
HABITANTES RS PROYECCION(TON/AÑO) Lineal (RS PROYECCION(TON/AÑO))

FUENTE PGIRS 2017-2019; EQUIPO POT 2018

Lo anterior es tomado del Plan de Gestión de Residuos sólidos 2017.2029 adoptado


mediante el Decreto 608 de 2017; sin embargo, atendiendo la revisión de cálculo de los
residuos generados a futuro se observa que aplicando la siguiente fórmula los datos de
La tabla Cantidad de residuos ton/año= población x producción percapita x365(días/año)

Tabla 50. Cantidad de residuos ton/año= población x producción percapita x365(días/año)

Per-cápita(kg-
AÑO CONSECUTIVO HABITANTES RS PROYECCION(TON/AÑO)
habitante-dia)
2017 12 213.829 53.072 0,68
2018 13 214.719 55.644 0,71
2019 14 217.740 58,811 0,74

2020 15 239.144 67.211 0,77

2021 16 251.087 73.317 0,8

2022 17 254.265 77.029 0,83

2023 18 257.360 80.785 0,86

2024 19 260.417 85.546 0,9

2025 20 263.482 89.438 0,93

2026 21 266.604 94.391 0,97

2027 22 269.638 99.402 1,01


2028 23 272.640 104.489 1,05
2029 24 275.613 110.658 1,1

FUENTE: T OMADO DEL PGIRS Y AJUSTADO POR EQUIPO TÉCNICO POT.

De acuerdo a los cálculos la generación de residuos sólidos al año 2029 es de 110.658


Ton/año de acuerdo a la producción per- cápita de 1.1(kg- con una población estimada de
275.613 habitantes.

En el Plan de Ordenamiento Territorial adoptado mediante el Acuerdo 018 de 2002 se


estableció una zona de expansión urbana y que según los Decretos 307 del año 2011,
294 de 2015 y 49 de 2015 se adoptaron planes parciales y localización de suelo urbano

151
para proyecciones de edificabilidad que redundara en proyección de usuarios futuros en
estas áreas.

La producción de residuos sólidos se proyecta para un horizonte de 12 años, con el fin de


garantizar la capacidad de almacenamiento necesaria en los posibles sitios de ubicación
de rellenos sanitario. Ver el itém áreas de Aprovisionamiento de la Estructura Biofísica
donde se identifican las áreas potenciales en el Plan de Gestión de Residuos Sólidos
PGIRS-2017 para la disposición final de Residuos sólidos y Residuos de construcción y
demolición (RCD) futura.

2.2.2.2.6 Tecnologías de la información y la comunicación

Antecedentes: Las TIC hoy son un avance tecnológico que marca una pauta para facilitar
el acceso a los diferentes servicios que brinda el mundo del internet y la comunicación,
por ello, la conexión entre las personas se facilita a gran escala y la ligereza para realizar
cualquier tipo de trámite, solicitud o comunicación, están a la mano de los usuarios.

En Barrancabermeja, existe desde el año 1998 la infraestructura de telefonía móvil,


telefonía básica conmutada y telefonía local en las unidades residenciales, al paso del
tiempo, esta tecnología se consolidaba a gran magnitud y los usuarios cada día hacían
de los prestadores de servicio u operadores un incremento en su registro de cobertura,
siendo esto un total éxito en la plataforma de servicios múltiples al momento de la
adquisición de paquetes de telefonía fija, telefonía móvil, televisión por cable e internet.

Cobertura

REGISTRO DE LÍNEAS TELEFÓNICAS POR USOS.

FUENTE: B ARRANCABERMEJA EN CIFRAS

152
En la prestación del servicio de telefonía fija, existen prestadores de servicio u operadores
de telefonía como lo son, Tigo-Une, Movistar y Claro, quienes se han encargado de
brindar servicios y para este caso tenemos la siguiente información según clasificación de
tipo de usos.

De la anterior grafica podemos identificar que el mayor uso de telefonía fija es residencial,
y así mismo se puede analizar que el índice de uso del servicio de líneas telefónicas fijas
en el área urbana del municipio es de 44%, no obstante, esto se presenta debido a la
adquisición de planes de telefonía móvil en las familias generando cancelaciones o la no
adquisición de planes de telefonía fija.

REGISTRO DE LÍNEAS TELEFÓNICAS POR ESTRATO

FUENTE: B ARRANCABERMEJA EN CIFRAS .

En la gráfica anterior, podemos analizar que el mayor registro de usuarios de telefonía fija
se presenta en el estrato 2 llegando alrededor del doble sobre el estrato 1 y 3, resaltando
su continuidad en los diferentes años analizados como el de mayor demanda en este
servicio. Se podría llegar a un análisis sobre las actividades socioeconómicas que puedan
generar la marcada diferencia en este servicio, ya que los estratos 1 y 2 son los de mayor
índice poblacional en el área urbana del municipio.

En cuanto al acceso de internet, la siguiente grafica informa los usuarios registrados desde
el 2012 al 2015.

153
REGISTRO DE USUARIOS CON SERVICIO DE INTERNET POR AÑO

FUENTE: B ARRANCABERMEJA EN CIFRAS.

Si bien es cierto, el avance tecnológico ha permitido el incremento del acceso a las redes
de internet, hoy el 55% de las viviendas del área urbana del municipio de Barrancabermeja
tienen acceso a internet de forma domiciliaria, siendo esto un indicador ligado
directamente proporcional con las actividades económicas y las disposiciones sociales
que se presentan en el municipio.

En conclusión, el estudio realizado y los soportes analizados del sistema de servicios


públicos domiciliarios en el área urbana, nos llevan a identificar el estado actual del
municipio en orden a la prestación y provisión de los recursos esenciales para el bienestar
humano. Sin lugar a duda, la identificación de nuevas fuentes de abastecimiento para el
suministro de agua potable es necesaria implementarla desde ya, teniendo en cuenta la
vida útil del complejo san silvestre para el aprovechamiento del recurso hídrico en los
proyectos de distribución, así mismo, cabe resaltar que en áreas de desarrollo logístico e
industrial se necesita priorizar inversión en proyectos técnicos para el sistema de
abastecimiento de acueducto, puesto que en años próximos se ejecutaran actividades de
orden económico y logístico, el cual también atraerá aglomeración poblacional en esas
zonas del perímetro urbano en donde no se cuenta con cobertura del acueducto.

Barrancabermeja padece problemas graves de saneamiento básico, contaminación en los


cuerpos receptores de aguas servidas, sistemas de alcantarillado combinados en algunos
sectores de la ciudad y precario tratamiento de aguas residuales con la infraestructura ya
existente, adicional a esto, un pésimo avance en la ejecución del plan de saneamiento
hídrico y manejo de vertimientos desde el años de su adopción, motivo por el cual, es

154
indispensable el desarrollo en materia de infraestructura de servicios para este
subsistema ya que la principal riqueza del municipio se encuentra en sus recursos
naturales, recursos que se están viendo afectados por el no desarrollo del saneamiento
en el área urbana. Bajo este esquema, el no control de los asentamientos humanos
informales que se han venido desarrollando, implica la disminución en la cobertura del
alcantarillado en el perímetro urbano, puesto que en zonas de ilegalidad el municipio no
realiza inversión pública para proyectos de ampliación en redes de alcantarillado y a su
vez, los suelos se ven afectados por contaminación debido a los malos procesos de
construcción en los pozos sépticos por unidades residenciales.

En la energía eléctrica del municipio, podemos determinar que se encuentra en un estado


muy bueno, con la suficiente disponibilidad en materia de oferta eléctrica al área urbana
del municipio, así como también el alumbrado público, destacado por su cobertura en el
área urbana y el mejoramiento de sus luminarias a led.

La administración municipal cuenta con el enorme reto en materia de proyectos de


legalización, quienes actúan directamente proporcional a los proyectos de expansión en
cuanto a la distribución de gas domiciliario, teniendo en cuenta que este servicio requiere
de legalización urbanística y predial para poder incluir nuevos usuarios en sus registros.
La capacidad del sistema de gas es muy buena en cuanto a su provisión del servicio y así
como también la infraestructura instalada en el perímetro urbano. Es materia de análisis
también la prestación en las zonas de desarrollo logístico futuras, puesto que, en estas
áreas, no se tiene coberturas en estas zonas y en perspectiva al desarrollo se requiere la
ampliación del subsistema.

La disponibilidad de servicios de información y telecomunicación, son realmente


accesibles en el área urbana del municipio, sin lugar a duda, existe gran cantidad de
demanda comercial en este avance tecnológico.

2.2.3 Sistema de espacio público

2.2.3.1 Caracterización del sistema de espacio público - POT vigente

El documento técnico de soporte del POT, menciona que el espacio público está
estrechamente relacionado con el suelo de protección (definido por la ley 388 de 1997) y

155
con el sistema de soporte ambiental (definido por el presente plan de ordenamiento
territorial).

En el POT o Acuerdo 018 de 2002 para la construcción del documento del tema “Espacio
Público” se tomó como base el decreto 1504 de 1998 el cual lo define como "el espacio
público es el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales
de los inmuebles privados destinados por naturaleza, usos y afectación a la satisfacción
de necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses
individuales de los habitantes".

Tabla 51. Normativa y acuerdo 018 de 2002

Acuerdo 018 de 2002


Articulo 52 El ejercicio del deporte, sus manifestaciones recreativas, autóctonas, tienen como
función la formación integral de las personas, preservar y desarrollar una mejor salud
Constitución Política Colombia
Artículo 82. Es deber del Estado velar por la protección del Espacio Público y por su
destinación al uso común, el cual prevalece sobre el particular.
Ley 2811 de 1974 Áreas protegidas enmarcadas en la legislación como de manejo especial
Decreto 622 de 1976 No existen áreas definidas de manejo especial
Ley 153 de 1996 Convención Internacional de Humedales de Ramsar de 1973).
sistema de soporte ambiental
Artículo 68 del patrimonio urbano y cultural. El POT buscara la el reconocimiento de los
elementos del patrimonio urbano mediante un estudio de valoración en el corto plazo.
Artículo 69 del patrimonio histórico. Se categorizarán los inmuebles, conjuntos urbanos,
manzanas o costados de estas que constituyan testimonio de una determinada época
histórica que merezcan ser protegidas y preservadas.
Ley 388 de 1997
Artículo 70. Del patrimonio arquitectónico se dará esta categoría a inmuebles, manzanas o
costados de éstas que sean importantes en el campo del urbanismo o la creación
arquitectónica y en la consolidación de la morfología de la ciudad y su estructura.
Artículo 71 del patrimonio urbanístico. Se dará esta categoría a sectores que han mantenido
calidades técnico-ambientales que mantengan sus estructuras originales, con valores
arquitectónicos y tipológicos o como conjunto urbano.
Acuerdo 018 sus artículos 61- 62- 63- 64- 65
Articulo 66 acciones estratégicas:
a- elementos constitutivos naturales. b- para el patrimonio cultural y urbanístico.
Decreto 1504 de 1998 c- elementos constitutivos y complementarios.
Articulo 67 relación del espacio público con el sistema de soporte ambiental, sistema hídrico
como ciénagas, caños, quebradas, ronda del rio, humedales.

FUENTE: POT DTS 2002. E LABORACIÓN PROPIA.

El Acuerdo 018 de 2002, en el artículo 62 trata de la composición, como lo define el


decreto 1504 el cual subdivide los elementos en constitutivo natural que corresponde a
los componentes del sistema hídrico y orográfico; y los complementarios. El constitutivo
artificial o construido como son los parques, las plazas y plazoletas, las zonas verdes y
los espacios de circulación peatonal como andenes, alamedas, paseos, senderos,
caminos y malecones, etc; los complementarios como el mobiliario, la señalización, los
elementos del paisaje urbano como el césped y la arborización; todos los elementos antes
mencionados se encuentran en el municipio, pero no en la misma proporción, variando
tanto en el interior del área urbana como en los corregimientos, es importante aclarar que
los elementos considerados como equipamientos deportivos al aire libre como las

156
canchas de fútbol, polideportivos o cancha múltiple, hicieron parte del inventario en el
DTS, aunque constituyeran en sí, un el elemento deportivo.

La caracterización del espacio público en el municipio se inició con las áreas naturales
protegidas, elementos naturales, escénicos o que por su función ecológica fueran
destinadas a la conservación, restauración y aprovechamiento sostenible de según
(Decreto Ley 2811 de 1974; Decreto 622 de 1977).

Las ciénagas y áreas pantanosas según el decreto 1504 se consideró como espacio
público, estas áreas están amparadas por la ley 153 de 1996 (Convención internacional
de humedales Ramsar de 1973).

La morfología del suelo con bajos, rumbones, humedales, caños, quebradas, ciénagas y
el río, constituyen condiciones propias para establecer la llamada cultura ribereña, cultura
del agua o cultura anfibia.

Para el avance significativo del POT se consideró la definición y declaratoria del Sistema
Municipal de Áreas Protegidas o áreas para la conservación del medio ambiente y los
recursos naturales, según las determinantes o lineamientos de la CAS.

La CAS realizo la formulación de los planes de Ordenamiento y manejo de las cuencas


hidrográficas de los ríos Suarez, Fonce, Lebrija y Sogamoso entre los años 2010 a 2012,
en el marco del decreto 1729 de 2002 y en el 2012 el decreto 1640, perteneciendo el
municipio al área de influencia de los ríos Sogamoso y Opón; fue hasta el año 2010 que
la CAS dicto las determinantes ambientales en 1432 para la modificación y ajuste de los
planes de ordenamiento territorial en los municipios de su jurisdicción.

Tabla 52. Normativas determinantes ambientales.


DETERMINANTES DE LA CAS PARA LAS RODAS DE CUERPOS HIDRICOS
En lo relacionado con la protección de bosques los propietarios están obligados
Decreto 1449 a: mantener en cobertura boscosa las áreas dentro del predio las áreas forestales protectoras.
Artículo 3
de 1977 b. Una faja no inferior a 30 metros de ancho, paralela a las líneas de mareas máximas, a cada lado de los cauces de los ríos,
quebradas y arroyos, sean permanentes o no y alrededor de los lagos o depósitos de agua.
Decreto ley "Son bienes inalienables e imprescriptibles del estado". Franjas paralelas a la línea de marea máxima o la del cauce permanente
2811 de 1974 de ríos y lagos hasta 30 mts de ancho".
ley 1450 de Artículo
Acotamiento de rondas hídricas
2011 206
Artículo
Armonización de los instrumentos de plan de ordenamiento y manejo de las cuencas hidrográficas.
2.2.3.1.6.5
Compilado
decreto 1076 De las funciones. La comisión conjunta cumplirá: Establecer las políticas para la ordenación de la cuenca hidrográfica compartida.
de 2015 Artículo . Recomendar el ajuste de dicho Plan de Ordenamiento. Recomendar las directrices para la planificación y administración de los
2.2.3.1.8.4 recursos naturales renovables de la cuenca hidrográfica común en relación con instrumentos como: Ordenamiento recurso hídrico.
Reglamentación usos del agua. Reglamentación vertimientos. El acotamiento de las rondas hídricas.
Artículo 1
Decreto 2245 Acotamiento de rondas hídricas proceso mediante el cual las autoridades ambientales competentes definen el límite de las rondas
sección III
de 2017 hídricas en su jurisdicción
A

FUENTE: LEY 2811, LEY 1450, DECRETOS 1449, 1076 Y 2245. E LABORACIÓN PROPIA

157
Aunque aun la CAS no ha realizado el estudio respectivo de los humedales y en general,
ni las rondas hídricas del municipio, se rige por la normativa existente sobre el tema. (Ver
TABLA Anterior); desde la aprobación del POT 2002 del municipio, la normativa a tenido
en cuenta el acotamiento, ratificándolo en la ley 1450 de 2011 sin que la CAS ejerza su
obligación.

Continuando, en lo referente al espacio público vial y de circulación peatonal, el cual lo


constituyen los elementos del perfil vial y los complementarios, tratados como espacios
de libre acceso y utilidad común, que por su función dan forma a la malla vial integrando
los distintos tejidos y actividades, dando continuidad al espacio público.

Los elementos componentes del as vías vehiculares en el espacio público son las zonas
verdes, las vías peatonales y las ciclorrutas; y los de propiedad privada de uso público
son los antejardines.

En la caracterización física de las comunas se identificó:

Comuna 1

En el sector entre el barrio El Recreo e Inscredial los separadores amplios, arborizados,


cuya estructura alterna con el subsistema de parques y polideportivos del sector, sin
embargo, el estado de senderos andenes y ejes viales en la comuna no es equilibrado,
según las características de la comuna en las condicione del desarrollo y uso del suelo.

Los andenes y ejes peatonales en el sector del comercio, presentaban alto deterioro
dificultando la circulación peatonal al hallarse interrumpida por mal estado; la invasión de
vallas publicitarias, el parqueo indiscriminado de vehículos sobre los andenes y la mala
distribución espacial de postes del alumbrado público, entre otros impiden el
desplazamiento al peatón. Carencia de arborización, los existentes por su ubicación eran
un obstáculo para el transeúnte quienes se veían obligados a desplazarse por la vía; la
siembra de árboles se realizó a criterio de los ciudadanos sin cumplir la reglamentación.

En el sector del comercio se identificó invasión del subsistema por parte del comercio
ambulante al tomar posesión de hecho sobre la calle 49 entre las carreras segunda y
catorce generando deterioro, inseguridad y embotellamiento vial.

Comuna 2

158
Se identifico en Galán Gómez, Parnaso y Villa Olímpica un sistema de senderos
peatonales que articulan y equilibran la ciudad con actividades adicionales al de la
circulación al vincular de manera alterna al sistema de senderos, andenes y ejes viales
con el subsistema de parques y polideportivos del sector generando actividades
deportivas y de permanencia constituyendo el lugar en un espacio de convivencia para la
comunidad.

La plaza de Torcoroma en esta comuna ha generado invasión de vías y andenes con


puestos de venta, dificultando la circulación peatonal; congestión de las vías por la
actividad de descargue de abastecimiento y contaminación visual, auditiva y por basuras.

Comuna 4 con la constante invasión vehicular de zonas peatonales por la falta de cultura
ciudadana, y de los conductores; aunado a la deficiencia de señalización en los barrios
populares de su sector donde frecuentemente se presentan accidentes. Falta de
conectividad peatonal en el sector del intercambiados de la 28.

Se determino el estado de ejes viales y peatonales en general en la ciudad, que no es


tiene buena conectividad ya que Barrancabermeja es una ciudad carente de planeación
que se refleja en el espacio público.

Las características en el Nor-oriente y Sur-oriente presentan altos niveles de ilegalidad y


la falta de planificación, aunados a la complejidad de los problemas sociales de la región,
generan condiciones en las que es difícil desarrollar y aun priorizar el espacio público por
los asentamientos informales. La comunidad manifestó la necesidad de espacio pues los
asentamientos obedecieron a necesidades puntuales mínimas que a requerimientos de
planificar y ordenar, y menos a espacios de embellecimiento, circulación y encuentro.

Los principales problemas que afectan el espacio público vial son: la ausencia de
planeación y de reglamentación, la invasión del espacio público por el comercio ambulante
y vehículos, la ausencia de señalización, el deterioro y baja cobertura en la iluminación,
bajas condiciones de accesibilidad, deficiente cobertura vegetal, contaminación auditiva,
visual, atmosférica y basuras, y factores sociales derivados del uso inadecuado de los
elementos del espacio público.

Con respecto al conjunto de los elementos articuladores, de encuentro del espacio


público, que facilitan que la ciudad sea vivida como un hecho público y colectivo, se trata

159
de áreas al aire libre, abiertas y accesibles al público, en césped o superficie dura, las
cuales incluyen: parques, plazas, plazoletas y escenarios deportivos y culturales.

En lo referente a plazas y plazoletas cuyas características son espacios abiertos de


circulación peatonal, con superficie predominante en zona dura, en la cual convergen vías
peatonales, rodeada de vías vehiculares; sin embargo, la ciudad no cuenta con una plaza
central en torno a la iglesia principal y a la alcaldía. El atrio de la iglesia del Sagrado
Corazón funciona como espacio de encuentro en el área central del casco urbano;
además de contar con algunas plazoletas inscritas en otros lugares de la ciudad, las
cuales generan actividades propias del espacio público.

Aunque las plazas y plazoletas cumplen una función importante en la ciudad, sus
instalaciones se encontraron en avanzado estado de deterioro, con escasa dotación de
elementos de mobiliario urbano como la vegetación, las luminarias, bancos, FUENTEs,
jardineras, esculturas y demás. Se identifico su ubicación en lugares con usos del suelo
compartidos por estructuras de comercio, administrativas e institucionales entre otras;
estructuras que, de acorde a las características de los usos del suelo, en el oriente de la
ciudad y por el proceso al que involucra su génesis no están presentes.

La distribución de plazas y plazoletas en Barrancabermeja es desequilibrada; la totalidad


de estas se encuentran ubicadas del costado occidental de la ciudad con excepción de
algunos espacios menores que pueden hacer las veces de estos como los atrios de
iglesias o los frentes de algunos centros de salud como el CAP El Danubio.

Tabla 53. Espacio público de encuentro pot 2002

Espacio de Encuentro Acuerdo 018 de 2002


Plazas y Plazoletas Comuna Cantidad Descripción Estado
Enmarcada entre el edificios- zona dura-
Plazoleta El Escorial comuna 1 1 Bueno
arborizada.
Zona dura- Arborizada-con jardineras-sin
Plazoleta Telecom comuna 1 1 Regular
mobiliario urbano
Atrio de Iglesia Sag. Corazón comuna 1 1 Hace la función de plazoleta, zona dura. Bueno
Plazoleta de Banderas comuna 2 1 Villa Olímpica-zona dura- zona verde-arborizada Malo
Plaza Camilo Torres comuna 2 1 Galán-Zona dura- zona verde- arborizada. Regular
Plazoleta Registraduria comuna 2 1 Zona dura-jardineras- mobiliario urbano. Bueno
Total, Plazoletas 6

FUENTE: POT DTS 2002. E LABORACIÓN PROPIA.

La mayoría de las plazas y plazoletas fueron ubicadas mediante cartografía,


encontrándose ubicadas principalmente en las comunas 1 y 2, respectivamente así: la Del
Escorial o de La Constitución, la de Telecom, la de El Reloj; la de Banderas en la Villa
Olímpica, la que está frente a la registraduria, la plazoleta Camilo Torres; las

160
características generales de estos elementos son: poca arborización, y vegetación,
deficiencia en luminarias, pisos en material duro, sin mobiliario que asegure la
permanencia convirtiéndose en espacios solamente de circulación.

Así, el Acuerdo 018 de 2002 evidencio la necesidad de proteger los espacios del
constitutivo natural de la contaminación, la invasión y la depredación antrópica;
problemática que se ha acentuado con el transcurrir de los diferentes periodos de gobierno
al no adoptar las medidas necesarias que lo evitaran.

En lo referente al constitutivo artificial se manifestó la falta de mantenimiento de los


diferentes espacios componentes, en los que se identifico la carencia de zonas verdes,
de arbolado, luminarias y mobiliario urbano que garantizara la permanencia de los
usuarios, en las plazoletas, como espacios de contemplación, intercambio y de disfrute de
del paisaje urbano seguro.

2.2.3.2 Caracterización del sistema de espacio público actual

Análisis general del Sistema de Espacio Público

El municipio presenta una caracterización diferente entre el espacio público rural y urbano
por la generación del mismo, la cual ha sido en lo urbano planificada en la mayoría de las
comunas, con áreas distribuidas en manzanas, rodeadas de arborización, así mismo es
el caso de los parques, con elementos recreativos y deportivos; mientras que en el área
rural, han sido espontáneos, conformados por la comunidad y en el caso del corregimiento
El Centro, con el apoyo de Ecopetrol quien ha aportado algunos elementos, siendo en
este corregimiento el que tiene el mayor espacio público en las veredas y en el centro
poblado; no ocurre así en los demás corregimientos que a pesar de que la población ha
aumentado, no se generó nuevo espacio público.

El diagnóstico del espacio público comprende un análisis de la oferta y la demanda por


medio del cual se establece y proyectar el déficit cuantitativo y cualitativo del mismo.

2.2.3.3 Caracterización del espacio público en el suelo urbano

La ciudad está constituida en la mayoría del territorio por espacio público natural como
son algunas colinas, cuerpos de agua, relictos de bosques, el valle aluvial, el río, las
quebradas, caños, ciénagas, humedales de belleza paisajística; el espacio público

161
artificial está conformado por el malecón sobre la avenida 52, la alameda de la calle 60
en la cual se realizan actividades lúdicas, de recreación pasiva y de encuentro, la del
recreo en la carrera 24, en el sector institucional educativo de la avenida del SENA con
una zona en el espacio público arborizada, con vías de ciclorrutas, también cuenta con un
puente peatonal el cual esta subutilizado y el paseo de los estudiantes que fue
desmantelado quedando solo como una circulación amplia.

Las plazoletas algunas de recreación pasiva en las que se dan actividades comerciales
de venta informal, la más representativa con el busto del prócer Camilo Torres en la que
se realizan actividades lúdicas, sociales y de aglomeración; la plaza Pinilla frente a la
alcaldía tiene poco uso solo para actividades de gobierno y lúdicas; en general estos
espacios de encuentro deben ser remodelados para que sean apropiados por la
comunidad como espacios agradables, equipados con mobiliario y con más arborización.

En la mayoría de los barrios, están equipados con canchas de fútbol, aunque no todas
cuentan con reflectores y demarcación para su buen uso, son escenarios de mucha
actividad deportiva; los polideportivos, estos escenarios son los más representativos en
el municipio, algunos están en buen estado principalmente los de las comunas 1, 2, 3, y
4, las comunas 5, 6 y 7 no se les ha realizado mantenimiento, presentando problemas
para su utilización.

En el área rural se debe generalizar el mantenimiento a los escenarios deportivos y a los


parques, puesto que en su mayoría están deteriorados y los equipamientos requieren
cambio para su utilización y apropiación de estos espacios por parte de la comunidad.

Los andenes y zonas verdes están bien organizados en las comunas 1, 2, 3 y 4, pero no
son continuos por los desniveles que se convierten en barreras, ademas han sido
remodelados por los propietarios de los inmuebles quienes han instalado materiales que
no cumplen con la norma, han construido barreras que obstaculizan el tránsito a las
personas discapacitadas y demás peatones, han instalado rampas para acceder con sus
vehículos a sus garajes trasgrediendo la norma de que prima el bien general sobre el
interés particular.

En las comunas 5, 6 y 7 los metros cuadrados de espacio público son menores debido a
que en estas comunas se constituyeron asentamientos humanos algunos ya legalizados
y otros sin legalizar que no tienen conformadas las vías vehiculares ni los andenes;

162
tampoco se aprovisiono de áreas de cesión para parques plazas o escenarios deportivos;
en algunos casos las áreas que se destinaron para parques fueron ocupadas en perjuicio
de la población; en general hay invasión de andenes en todas las comunas.

Tabla 54. Espacio público constitutivo artificial en suelo urbano.


Área Urbana
Espacio Público
Área m2 Unidad
Parque con cancha 28.121 10
Parque
Parque sin cancha 103.674 94
Plazas y Plazoletas 16.137 12
Alamedas, Paseos, Malecón 25.458 4
Andenes 243.031 7
Zonas Verdes 72.891 62
Polideportivos 89.846 94
Canchas 107.497 20
Total 686.655 303

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

PORCENTAJE DE ESPACIO PÚBLICO POR COMUNA.

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

Las comunas con mayor porcentaje de espacio público son las que han sido planificadas,
con diseño urbano como los barrios de las comunas 1, 2, 3, 4 los más consolidados;
también algunos barrios de las comunas 5, 6 y 7 puesto que en estas comunas existe el
mayor número de asentamientos informales los cuales en su mayoría carecen de espacio
público o si lo hay, su estado es malo por la misma situación de ilegalidad, no se generan
recursos para la construcción o mantenimiento del existente.

Tabla 55. Espacio Público de articulación área urbana.

Clasificación sub Sistema de Espacio Público Áreas de Articulación

163
Elemento
. Estr. Element
Áreas Articuladoras Comuna Comuna Comuna Comuna Comuna Comuna Comuna
Genl. o Nivel
de Espacio Público 1 2 3 4 5 6 7
(N, D, M, (U, Z, L)
C)
Parques M Z 10 15 15 26 11 9 10
Plazas M U 1 1 0 0 0 0 0
Plazoletas M Z 4 2 0 1 0 1 1
Escenarios
N/A Z 5 2 22 27 18 14 13
Deportivos
Escenarios culturales N/A U 1 3 0 0 0 0 0
Total, Unidad 21 23 37 54 29 24 24

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT

Comuna 1

Esta Comuna se encuentra conformada de la siguiente manera: El estado del espacio


público descrito en el DTS del plan de ordenamiento 2002 fue analizado por comunas en
las que identificaron:

En la carrera 24 límite entre el barrio Inscredial y El Recreo el separador vial amplio y


arborizado, comparándolo con el concepto del separador de la calle 60 en el barrio Galán
Gómez, pero con diferente connotación ya que este se diseñó como un espacio de estar
y contemplación además prestando un servicio a sector y a los estudiantes del colegio
Intecoba de permanencia.

En el análisis actual se identifica la falta de continuidad de este elemento, al no lograr una


articulación espacial con los subsistemas de parques y polideportivos del sector, ni con
los andenes para la circulación peatonal continua, con una visual aprovechando el paisaje.

Se identifico que la existencia de senderos, andenes y ejes viales en el resto de la comuna,


no se da un equilibrio, dadas las características de esta comuna donde alternan
simultáneamente distintas condiciones en el desarrollo y en el uso del suelo que han
obstaculizado el desarrollo de espacio público.

164
COMPONENTES DEL ESPACIO PÚBLICO EN COMUNA 1.

Actualmente vemos la transformación del perfil vial principalmente en los barrios


Inscredial, El Recreo en los que por el incremento en la densificación los predios en los
que su inicio fue de viviendas de un piso con amplio antejardín, el cual fue o cubierto por
sus propietarios para construir un segundo piso, o fue ocupado en su totalidad con
construcciones de edificios de cuatro o cinco pisos sin dejar aislamiento anterior,
reduciendo significativamente el área de andén y su consecuente perjuicio para la
movilidad.

ESPACIO PÚBLICO COMUNA 1

FUENTE: E QUIPO POT 2018

165
La comuna se ha transformado por la dinámica comercial, se presenta cambio de uso del
suelo pasando de vivienda a comercial; además de la falta de aplicación normativa de los
artículo 142, el 166 del acuerdo 018 y falta de control urbano en el municipio, se han
tomado los andenes como parte de los predios en los que se desarrollan actividades
comerciales, en general en toda la comuna, obstaculizando el tránsito peatonal, obligando
al peatón a ponerse en riesgo al tener que transitar por la vía.

Los cuerpos de agua han sido afectados desde que se iniciaron las invasiones a ellos se
arrojan las aguas servidas tanto de la industria como de las viviendas que no han sido
planificadas, tampoco hay una buena cobertura del alcantarillado el cual en épocas de
lluvia se rebosa contaminando los caños y humedales como en el arenal por el caño
Cardales o en el barrio La Victoria afectando el espacio público y la acumulación de
basuras, taponando los desagües y las alcantarilla.

En la comuna los barrios Colombia y Palmira son los que tienen mayor área tanto en
parques, plazas, plazoletas, canchas, polideportivos, andenes y zonas verdes; barrios
como Arenal, las Playas y el Dorado tienen poco espacio público por su ubicación en zona
de riesgo.

Tabla 56. Elementos del espacio público localizados en la comuna 1.

ESPACIO PÚBLICO COMUNA 1


CLASE ESPACIO
BARRIO DESCRIPCIÓN ESTADO ÁREA M2 ESCALA POBLACIÓN
PÚBLICO
Parque Palmira Zona dura - Arborizado- Juegos Infantiles. Bueno 119,26 Barrial
Plazoleta Palmira Zona dura – Arborización Bueno 2148,17 Barrial
Parque Palmira Zona dura – Arborización Bueno 547,58 Barrial 6.998
Parque Palmira Arborizado -Juegos Infantiles Regular 106,61 Barrial
Zona dura con bancas-arborizado- juegos
Parque Infantil Colombia infantiles-biosaludables- chorros de agua- Bueno 5638 Zonal
polideportiva
Parque del Reloj Colombia Zona dura - Arborización-bancas Regular 115,42 Zonal
Zona dura - Arborización -juegos 6.437
Parque a la Vida Colombia Infantiles-biosaludables-área central Bueno 15346,36 Zonal
eventos- zona parqueo
Parque Uribe Uribe Colombia Zona dura – Arborización Bueno 1126,79 Zonal

Parque Yarima y Pipatón Colombia Zona dura – Arborización-Estatua Yarima Bueno 254,26 Barrial

Parque Cardales Cardales Zona dura – Arborización Bueno 214,07 Barrial 1304
Polideportivo La Victoria Zona dura - Arborización –Bio gimnasio Bueno 421,28 Barrial 1935
Urbanización
Separador Rotario Zona verde - Arborización-Zona dura Bueno 469,35 Barrial 598
Cincuentenario
Polideportivo Blanca Duran El Recreo Zona dura -Cancha Bueno 699,15 Barrial 2844
Cancha Las Playas Zona verde Disponible 425,97 Barrial 940
Parque INSCREDIAL INSCREDIAL Zona dura - Arborización –Biogimnasio Bueno 4745,70 Zonal 1456
Plaza Pinilla Sector Comercial Zona dura Regular 1486,31 Urbana
Plazoleta De la
Sector Comercial Zona dura – Arborización Regular 919,84 Zonal
Constitución 1418
Zona dura- Arborizado-Bomba de varilla
Plazoleta Santander Sector Comercial Bueno 961,31 Barrial
extracción de petróleo.
Zona dura- Arborizado-Monumento a
Plazoleta Bolívar La Campana Regular 1470,83 Barrial 674
Bolívar
Polideportivo Arenal Sintético cerrado sin gradería Regular 374,66 Barrial
4369
Cancha Arenal Tierra Mal 2954 Barrial
TOTAL 37216,25 30.948

FUENTE: E QUIPO POT 2018

166
En la comuna los barrios Colombia, El Recreo, Inscredial y Palmira son los que tienen
mayor área en andenes y zonas verdes; Arenal, las Playas y el Dorado tienen poco
espacio público como asentamientos informales, por su ubicación en zona de riesgo.

El indicativo de espacio pùblico en la comuna 1 es muy bajo, aunque la mayoría de los


barrios tengan parque, polideportivo, plazoletas, no es suficiente para la población; se
determina que los sectores de invasiones son los que presentan la menor área de espacio
por persona tanto por estar en zona de riesgo como por no ser planificadas en la provisiòn
de vias, con sus respectivos andenes y las areas de cesión para escenarios deportivos.

ESPACIO PÚBLICO COMUNA 1, M2 POR COMPONENTE

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.


Tabla 57. CARACTERIZACIÓN ESCENARIOS DEPORTIVOS Y DE ESPECTÁCULOS COMUNA 1.

ESCENARIOS DEPORTIVOS-CULTURALES ESPECTÁCULOS AL AIRE LIBRE COMUNA 1


NOMBRE ESCALA BARRIO Características Área m2 Estado
El polideportivo cuenta con sonido, pantallas para
Parque Infantil Zonal Colombia 5638 Bueno
proyectar sirve para eventos
Parque a la vida Urbano Colombia Actividades deportivas y comercial en época 15346,36 Bueno
Blanca Duran de
Barrial Recreo Se realizan eventos culturales y deportivos 699,15 Bueno
Padilla
Sec.
Plaza Pinilla Urbano Eventos gubernamentales y lúdicos 1486,31 Regular
Comercial

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

167
ESPACIO PÚBLICO COMUNA 1

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

En la mayoría de los parques y la Plaza Pinilla se realizan eventos culturales como


conciertos o teatro infantil; también sirven como puntos de recreación dirigida al adulto
mayor o a personas que realizan rutinas deportivas orientadas por profesionales enviados
por INDERBA.

Conclusión

En la Comuna 1 es prioritario resolver la situación de los predios que están en zonas de


riesgo no mitigable para dar solución a los habitantes de estos asentamientos para
disponer de este suelo para parques contemplativos con recuperación mediambiental y
reforestación del área, adecuando senderos transitables para actividades deportistas,
creando ciclorutas que conecten con el malecón.

Comuna 2

En el DTS del acuerdo 018, determino que en los sectores de Galán Gómez, Parnaso y
Villa Olímpica se presentó un sistema de senderos peatonales que articulaban y
mantenían un equilibrio en la ciudad generando actividades adicionales al de la circulación
al vincular de manera alterna al sistema de andenes, senderos y ejes viales con el sistema
de parques y polideportivos, generando acciones diferentes a desplazarse y comunicarse
como actividades deportivas y de permanencia, construyendo un espacio más agradable
que facilita la convivencia.

SISTEMA DE ESPACIO PUBLICO COMUNA 2

168
En el análisis actual se identifica que los senderos peatonales que fueron diseñados para
dar prelación al peatón quien tenía la cultura de desplazarse caminando, hoy son vías
utilizadas por motos y vehículos desvirtuando su uso, por el desarrollo de viviendas en
altura las cuales acceden por estos senderos que son de uso mixto peatonal vehicular.

La desarticulación se ha acentuado por la ocupación de estas áreas de espacio público


con las nuevas construcciones, que en algunos casos en los pisos superiores tienen
voladizos sobre estas áreas, ocupando el espacio público.

La desarticulación de la malla peatonal con la ocupación de los antejardines y la


construcción de estos perdió la continuidad visual que integraba los espacios urbanos con
los elementos deportivos y de recreación.

La plaza de mercado de Torcoroma, afecta el espacio público que, aunque se ha


organizado, persiste la presencia de vendedores estacionarios que junto con el
movimiento vehicular obstaculizan el tránsito vehicular principalmente y el peatonal por la
ocupación de los andenes; actualmente presenta problemas de movilidad la nueva
estación de servicio en las horas de abastecimiento.

169
INVASIÓN DE ANDENES EN LA PLAZA TORCOROMA

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT 2018

El plan maestro de espacio público determina que, excepto en las comunas 1, 3 y 4 las
cuales presentan relaciones de proximidad, en las demás es disperso, imposibilitando la
conformación de una red en términos espaciales y funcionales, además propicia que una
actividad predomine sobre las demás como en el caso de la ciudad en la que predominan
las canchas múltiples, reconocidas como polideportivas.

Los barrios Galán Gómez, Aguas Claras, Parnaso, Ciudad Bolívar, Pueblo Nuevo, tienen
mayor área de espacio público, todos tienen polideportivo el cual está diseñado con
actividad múltiple para microfútbol, baloncesto o voleibol, se realiza actividad deportiva
con campeonatos interbarrios.

Tabla 58. Espacio Público Comuna 2

Espacio público comuna 2


Clase espacio público Escala Barrio Características Área m2 Estado Población

Cancha Zonal Galán Sintético cerrado, con graderías 5057,25 Bueno 38.432
Polideportivo Barrial Galán Múltiple - Cerrado con gradería 743,11 Bueno
Polideportivo Zonal Galán Múltiple - Cerrado con gradería 1229,71 Bueno
Parque Barrial Barrial Galán Zona dura - Arborización 646,09 Bueno
Polideportivo Zonal Galán Múltiple - Abierto sin gradería 5544,60 Bueno
Polideportivo Zonal Galán Múltiple - Cerrado con gradería 1185,37 Malo
Plaza Zonal Galán Zona dura 796,81 Bueno
Parque Zonal Galán Zona dura - Arborización 1916,27 Malo
Parque Barrial Galán Zona dura - Arborización -Infantil 841,55 Malo
Alameda Zonal Galán Zona dura - Arborización 11228,09 Bueno
Alameda Urbano Zona Institucional Zona dura - Arborización 3192,36 Bueno
Parque Barrial Aguas Claras Zona dura - Arborización 1727,06 Bueno
Polideportivo Barrial Aguas Claras Múltiple - Abierto sin gradería 5471,48 Bueno
Cancha Zonal Aguas Claras Arena, cerrado, con graderías 4233,38 Bueno
Zona Cristo
Malecón Urbano Zona dura 8767,42 Bueno
Petrolero
Parque Barrial Torcoroma Zona dura - Arborización 209,54 Bueno
Polideportivo Barrial Parnaso Múltiple - Cerrado sin gradería 935,93 Bueno
Polideportivo Barrial Parnaso Múltiple - Cerrado con gradería 1612,40 Bueno 38.432
Polideportivo Zonal Parnaso Múltiple - Cerrado con gradería 1293,13 Bueno 38.432
Parque Barrial Parnaso Zona dura - Arborización 471,88 Malo
Parque Barrial Barrial Parnaso Zona dura - Arborización 337,16 Bueno
Parque Barrial Barrial Parnaso Zona dura - Arborización 191,91 Bueno
Parque Barrial Parnaso Zona verde 428,19 Malo
Parque Barrial Barrial Parnaso Zona dura - Arborización 571,52 Bueno
Parque Zonal Parnaso Zona dura - Arborización 786,29 Bueno
Plazoleta Urbano Villa Olímpica Zona dura 1722,06 Bueno

170
Espacio público comuna 2
Clase espacio público Escala Barrio Características Área m2 Estado Población
Parque Urbano Villa Olímpica Zona dura - Arborización 3724,65 Bueno
Parque Barrial Las Colinas Zona verde 1576,48 Malo
Parque Barrial Barrial Olaya Herrera Zona dura - Arborización 157,63 Bueno
Polideportivo Barrial Olaya Herrera Múltiple - Cerrado con gradería 765,19 Bueno
Parque Barrial Olaya Herrera Zona dura - Arborización -Infantil 1656,91 Bueno
Parque Barrial Pueblo Nuevo Zona dura - Arborización 1904,13 Bueno
Polideportivo Zonal Pueblo Nuevo Múltiple - Cerrado con gradería 791,12 Bueno
Parque Barrial Pueblo Nuevo Zona dura - Arborización -Infantil 3469,37 Bueno
Plazoleta Zonal Zona Institucional Zona dura 3273,11 Bueno
Polideportivo Barrial Villa Luz Múltiple - Cerrado con gradería 1100,87 Bueno
Polideportivo Barrial Ciudad Bolívar Múltiple -abierta 396,72 Bueno
Polideportivo Zonal Ciudad Bolívar Múltiple - Abierto sin gradería 4169,32 Malo 38.432

FUENTE: E QUIPO TÉCNICO POT 2018

Los barrios Galán Gómez, Aguas Claras, Parnaso, Ciudad Bolívar, Pueblo Nuevo, tienen
mayor área de espacio público, todos tienen polideportivo el cual está diseñado con
actividad múltiple para microfútbol, baloncesto o voleibol, se realiza actividad deportiva
con campeonatos interbarrios.

ESPACIO PÚBLICO COMUNA 2 PORCENTAJE EN M2 POR COMPONENTE.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

En la comuna el barrio Galán cuenta con 34% del total en espacio público por las
peatonales que predominan comunicando las manzanas entre sí, los escenarios
deportivos, la alameda del paseo de la cultura en la que se realizan actividades culturales
por los jóvenes.

171
ESTADO ESPACIO PÚBLICO COMUNA 2

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT 2018.

El mayor porcentajes de espacio público se presentan en las vías peatonales,


conformadas por las avenidas como el malecón, la avenida del Sena o institucional cuyas
características son andenes amplios con franja de arborización, ciclorruta y área de
circulación peatonal; internamente en los barrios Galán y Parnaso el espacio público
presenta andenes amplios y senderos peatonales, plazoletas por manzanas; parqueos en
los remates de las cuadras, esta comuna cuenta con un índice que aunque no se acerca
al mínimo decretado, comparativamente es mayor que las demás comunas.

Tabla 59. PLAZAS PLAZOLETAS EN LA COMUNA 2

PLAZAS PLAZOLETAS COMUNA 2


NOMBRE ESCALA BARRIO Características Área m2 Estado
Plaza Zonal Galán Zona dura 796,81 Bueno
Plazoleta Urbana Villa Olímpica Zona dura 1722,06 Bueno
TOTAL 2518,87

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

Los barrios planificados urbanísticamente como Galán, Aguas Claras, Parnaso y Pueblo
Nuevo, siendo estos los que tienen mayor área de espacio público, barrios como las
Colinas y Villa Luz presentan índices muy bajos con poca área, y sin protección al espacio
público como el parque las iguanas que se ha convertido en basurero por falta de control
de las autoridades y apropiación de la comunidad.

172
Comuna 3

BARRIAL COMUNA 3 Y LOCALIZACIÓN DE LOS COMPONENTES ESPACIO PÚBLICO

FUENTE: FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

Ea comuna la atraviesan, o limitan con cuerpos de agua como la ciénaga Miramar, el


humedal Palotal, quebradas como las Camelias y las Lavanderas, ya canalizadas, que
recogen las aguas servidas de los barrios sobre su margen y el caño que pasa por la
empresa Fertilizantes; en lo referente al espacio público construido están presentes las
canchas de futbol, polideportivos y parques, en los barrios del centro de la comuna, los
del costado nororiental y los del occidente no tienen escenarios deportivos, tampoco
parques, plazas ni plazoletas

Se caracteriza porque pasa en el barrio La Paz, el caño de fertilizantes; en la parte


occidental limita con la ciénaga Miramar, hacia el sur con la quebrada las camelias que
llega a la ciénaga; hacia el norte el humedal Palotal, lo que representa una riqueza
paisajística para su población, como espacio público natural de contemplación

173
Los barrios como la Libertad, Floresta, Ciudadela Pipatón, Jorge Eliecer Gaitán, Coviba
tienen buena provisión de parques, polideportivos, a los que se les han realizado obras
de mantenimiento en algunos barrios; barrios como Cortijillo y la Paz tienen espacio
público que no están adecuadas para su uso.

Tabla 60. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ESPACIO PÚBLICO COMUNA 3

ESPACIO PÚBLICO COMUNA 3


CLASE ESPACIO
ESCALA BARRIO CARACTERÍSTICAS ÁREA ESTADO POBLACIÓN
PÚBLICO
Zona dura - Arborización -
Parque Barrial Ciudadela Pipatón 349,73 Regular
Biogimnasio
Parque Barrial Ciudadela Pipatón Zona dura - Arborización 91,43 Regular 38.432
Parque Barrial Ciudadela Pipatón Zona dura - Arborización -Infantil 651,44 Bueno
Cancha Barrial Ciudadela Pipatón Arena, abierto, sin graderías 1479,97 Malo
Polideportivo Zonal La Floresta Múltiple - Cerrado con gradería 1045,31 Regular
Parque Zonal La Floresta Zona dura - Arborización 718,86 Regular 38.432
Cancha Urbano La Floresta Arena, cerrado, sin graderías 5426,22 Malo
Parque Zonal La Libertad Zona dura - Arborización 206,19 Regular
Polideportivo Barrial La Libertad Múltiple - Cerrado sin gradería 203,67 Regular
Polideportivo Barrial La Libertad Múltiple - Abierto sin gradería 2630,24 Bueno
Parque Brisas de la
Barrial La Libertad Zona dura - Arborización 624,17 Bueno
Libertad
Cancha Urbano La Libertad Arena, abierto, con graderías 9540,54 Regular
Polideportivo Barrial Cortijillo Múltiple - Cerrado con gradería 605,13 Regular
Ciudadela Pipatón
Parque Barrial Zona verde 426 Malo 38.432
IV
Parque Barrial Jorge E. Gaitán Zona dura - Arborización 99,67 Regular
Múltiple - Cerrado con gradería-
Polideportivo Zonal Jorge E. Gaitán 665,76 Regular
Juego
Parque Barrial Jorge E. Gaitán Zona dura - Arborización 2442,81 Bueno
Polideportivo Barrial Cristo Rey Múltiple - Cerrado con gradería 1058,66 Bueno
Alto de los
Polideportivo Barrial Múltiple - Abierto sin gradería 1014,69 Regular
Ángeles
Polideportivo Zonal 20 de enero Múltiple - Cerrado con gradería 1096,29 Bueno
20 de
Polideportivo Barrial Múltiple - Cerrado sin gradería 603,65 Regular
enero
Zona dura - Arborización –
Parque Barrial Santa Isabel 2333,32 Bueno
Polideportivo
Polideportivo Barrial Belén Múltiple - Abierto sin gradería 294,66 Malo
Polideportivo Barrial Belén Múltiple - Cerrado sin gradería 643,40 Malo
Polideportivo Barrial La Paz II Múltiple - Cerrado con gradería 740,26 Malo
Polideportivo Barrial Novalito Múltiple - Cerrado con gradería 588,40 Bueno
Polideportivo Barrial Jerusalén Múltiple - Abierto sin gradería 532,04 Malo
Polideportivo Barrial Jerusalén Múltiple - Cerrado con gradería 589,78 Regular
Polideportivo Barrial Brisas La Libertad Múltiple - Cerrado sin gradería 857,88 Bueno
Polideportivo Barrial Los Ficus Múltiple - Cerrado con gradería 858 Bueno
Parque Lineal Zonal Coviba Zona dura – Arborización-Infantil 6811,55 Regular
Polideportivo Barrial Coviba Múltiple - Abierto sin gradería 1043,13 Malo
Parque Barrial Coviba Zona dura - Arborización 1479,89 Regular
Polideportivo Barrial Coviba Múltiple - Cerrado sin gradería 591,44 Regular 38.432
Parque Barrial Coviba Zona verde - Infantil 788,59 Regular
Parque Barrial Coviba Zona verde 601,08 Malo
Parque Barrial Coviba Zona dura - Arborización 420,32 Regular

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

174
ESPACIO PÚBLICO COMUNA 3- PORCENTAJE EN M2 POR COMPONENTE

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

Los barrios con mayor espacio público como Coviba, La Libertad y la Floresta tienen
cancha de futbol, parque y polideportivo, pero no satisfacen la demanda de la población
que ha aumentado y requiere de nuevas áreas para su recreación.

Los demás barrios, aunque cuentan con algunos componentes del espacio público no son
todos los que les prestan los servicios recreativos bien sea porque están deteriorados o
porque no cuentan con el mobiliario necesario.

ESPACIO PÚBLICO COMUNA 3 PORCENTAJE ESTADO Y ESCALA POR COMPONENTE

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

A diferencia de la comuna 2 en la que predomina espacio público zonal en esta comuna


se concentra más la escala barrial; presentando menos interacción entre la población, de

175
los barrios, aunque a diferencia de la generalidad de la comuna, en la cancha de la
Floresta se realizan partidos con participación de habitantes de todo el municipio.

La comuna tiene escenarios deportivos, pero carece de plazas o plazoletas para la reunión
del colectivo, hace falta de escenarios deportivos y parques para los niños por el aumento
de la población principalmente en La Floresta y los nuevos asentamientos.

En la comuna en su mayoría de las áreas de parques, polideportivos y canchas se


presentan el barrio Coviba y Libertad, sin embargo, en Coviba que fue un barrio diseñado
urbanísticamente las áreas presentan deterioro, falta apropiación por la comunidad para
su mantenimiento, cuidado y protección.

Tabla 61. PLAZAS Y PLAZOLETAS COMUNA 3

PARQUES
NOMBRE ESCALA BARRIO CARACTERÍSTICAS ÁREA M2 ESTADO
Zona dura - Arborizada -Bio
Parque Barrial Ciudadela Pipaton 348 Regular
gimnasio
Parque Zonal La Floresta Zona Dura -Arborizada 719 Regular
Parque Zonal La Libertad Zona Dura -Arborizada 206 Regular
Parque Barrial Ciudadela Pipatón IV Zona verde 426 Malo
Parque Barrial Jorge E. Gaitán Zona dura - Arborización 100 Bueno
Parque Barrial Santa Isabel Zona dura - Arborizado -Infantil 2333 Bueno
Zona adoquinada-sendero-
Parque Lineal Zonal Coviba 6811,55 Regular
infantil-de estar-arborizado
Parque Loca Coviba Zona dura - Arborizado 1479,89 Regular
Parque Loca Coviba Zona dura - Arborizado -Infantil 788,59 Regular

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

En esta comuna no se han implementado espacios públicos de encuentro como las plazas
o plazoletas, aunque cuenta con espacios en parques con senderos y arborización que
pueden transformar en espacios de intercambio y de actividades lúdicas.

En conclusión, esta comuna carece de espacios públicos que satisfagan las necesidades
de la población que a través de los años va en aumento, con expectativas nuevas por las
tendencias de nuevas actividades recreativas y deportivas a los que se deben tener en
cuenta para la oferta de espacio público en la comuna.

Los asentamientos informales esperan ser legalizados para ser favorecidos con la
provisión de espacio público para sus comunidades, es una gran expectativa para mejorar
su calidad de vida para estas comunidades es necesario realizar estudios que definan si
su situación de riesgo es mitigable o no, para ofrecer una solución, ofertar soluciones de
vivienda para su reubicación, con diseños urbanos que contenga espacio público
suficiente y de calidad.

176
Comuna 4

BARRIAL COMUNA 4 Y LOCALIZACIÓN DE LOS COMPONENTES ESPACIO PÚBLICO

Se identifico en el DTS que presentaba características similares a la comuna 2 con los


senderos peatonales que conforman la malla peatonal, predominante en el diseño urbano,
se presentaban dificultades por la dimensión de los senderos con la arborización
presentando obstáculos para le desplazamiento.

Actualmente, el crecimiento de las construcciones igual que en las comunas analizadas


han reducido estos senderos ocupando el espacio público, construyendo los antejardines
en el barrio El Cincuentenario.

En los barrios El Refugio Buena Vista, Miraflores, Villa Rosa, Limonar y Península se debe
realizar la intervención del parque ecológico, y el de la cra 58 entre cll 25 para mejorar su
entorno paisajístico, la instalación de equipos biosaludables mantenimiento general para
satisfacer las necesidades de la comunidad, se debe recuperar las placas peatonales
mejorando la circulación peatonal y la seguridad de la comunidad.

177
En el barrio El Castillo se deben solucionar problemas de drenaje para adecuar la cancha
de futbol conduciendo las aguas a un colector, se debe diseñar la adecuación general de
la misma.

En las mesas de participación reiteradamente se habló de la invasión de los andenes por


parte de los propietarios de los predios quienes no respetan el paramento de su propiedad,
tomándose el andén; en las zonas comerciales los andenes son invadidos por vendedores
informales y por los propietarios de los inmuebles comerciales.

ESPACIO PÚBLICO COMUNA 4 PORCENTAJE EN M2 POR COMPONENTE

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

En la comuna 4 el estado del espacio público predominante es barrial, ya que en mayoría


tienen escenarios deportivos al servicio de la comunidad; aunque en el Cincuentenario se
reúnen por las características de su cancha y por tener los escenarios deportivos mejor
dotados, a realizar campeonatos futbolísticos.

El índice en la comuna es bajo, similar al de la comuna 1, siendo estas las más


consolidadas urbanísticamente, pero es necesario generar nuevos espacios que suplan
la carencia de plazoletas, escenarios deportivos y zonas verdes.

Tabla 62. CARACTERIZACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO COMUNA 4

ESPACIO PÚBLICO COMUNA 4


CLASE ESPACIO
ESCALA BARRIO CARACTERÍSTICAS ÁREA M2 ESTADO POBLACIÓN
PÚBLICO
Arena, abierto, sin
Cancha Barrial Villa Rosa 870,18 Regular 25.215
graderías
Múltiple - Cerrado sin
Polideportivo Barrial Tamarindos 245,07 Malo
gradería
Parque Barrial Barrial Tamarindos Zona dura - Arborización 385,21 Bueno
Arena, abierto, sin
Cancha Barrial Tamarindos 1982,56 Malo
graderías
Arena, cerrado, con
Cancha Zonal La Liga 2031,18 Bueno
graderías
Parque Zonal El Cincuentenario Zona dura - Arborización 14037,18 Bueno
Parque Zonal El Cincuentenario Zona dura - Arborización 4433,88 Bueno
Parque Barrial El Cincuentenario Zona dura - Arborización 429,09 Bueno 25.215

178
ESPACIO PÚBLICO COMUNA 4
CLASE ESPACIO
ESCALA BARRIO CARACTERÍSTICAS ÁREA M2 ESTADO POBLACIÓN
PÚBLICO
Múltiple - Cerrado sin
Polideportivo Zonal El Cincuentenario 709,94 Bueno
gradería
Múltiple - Cerrado sin
Polideportivo Barrial El Cincuentenario 831,26 Malo
gradería
Parque El Bosque Barrial El Cincuentenario Zona verde- Arborización 1327,13 Regular
Parque Barrial Barrial Bellavista Zona dura - Infantil 381,45 Bueno
Arena, abierto, sin
Cancha Zonal Buenavista 15655,73 Malo
graderías
Múltiple - Cerrado con
Polideportivo Zonal Buenavista 760,5378083 Bueno
gradería
Múltiple - Cerrado con
Polideportivo Zonal Buenavista 840,20 Bueno
gradería
Parque Zonal Buenavista Zona dura - Arborización 1050,64 Bueno
Parque Zonal Buenavista Zona dura - Arborización 1344 Bueno
Parque Zonal Buenavista Zona verde - Infantil 960,47 Malo
Parque Barrial Los Almendros Zona dura - Arborización 683,76 Bueno
Parque Barrial Las Colmenas Zona dura - Arborización 180,75 Bueno
Parque Zonal Planada Cerro Zona dura - Arborización 4513,02 Bueno
Zona dura - Arborización-
Parque Urbano Planada Cerro 4088,27 Bueno
Contemplación
Arena, abierto, sin
Cancha Urbano Planada Cerro 8699,43 Bueno
graderías
Arena, cerrado, sin
Cancha Barrial Planada Cerro 2399,17 Bueno
graderías
Parque Barrial Las Nieves Zona verde 457,82 Malo
Parque Zonal Yarima Zona dura - Arborización 1228,56 Bueno
Parque Barrial Los Pinos Zona verde 455,08 Malo
Parque Zonal Los Pinos Zona verde 921,92 Malo
Parque Zonal Bosque de la CIRA Zona dura - Arborización 1086,39 Bueno
Múltiple - Cerrado sin
Polideportivo Zonal Bosque de la CIRA 783,80 Bueno
gradería
Múltiple - Cerrado sin
Polideportivo Barrial Las Colmenas 645 Bueno
gradería
Parque Barrial Barrial El Castillo Zona dura - Arborización 1121,86 Bueno
Parque Barrial El Castillo Zona verde - Infantil 713,91 Malo 25.215
Parque Barrial El Castillo Zona dura - Arborización 475,24 Bueno 25.215
Múltiple - Cerrado con
Polideportivo Zonal El Castillo 997,54 Bueno
gradería
Múltiple - Cerrado sin
Polideportivo Barrial El Castillo 1022,50 Bueno
gradería
Múltiple - Abierto con
Polideportivo Zonal Los Naranjos 557,17 Bueno
gradería
Múltiple - Cerrado sin
Polideportivo Barrial Los Pinos 555,92 Bueno
gradería
Múltiple - Cerrado con
Polideportivo Zonal Yarima 1237,11 Bueno
gradería
Múltiple - Cerrado con
Polideportivo Barrial Antonia Santos 540,72 Bueno
gradería
Múltiple - Cerrado sin
Polideportivo Barrial Las Brisas 477,48 Malo
gradería
Múltiple - Cerrado con
Polideportivo Barrial Limonar 411,74 Bueno
gradería
Múltiple - Cerrado sin
Polideportivo Barrial Las Nieves 699,81 Bueno
gradería
Ciudadela
Parque Zonal Zona verde - Infantil 802,62 Regular
Cincuentenario
Ciudadela Múltiple - Cerrado con
Polideportivo Zonal 1021,25 Bueno
Cincuentenario gradería
Ciudadela Arena, abierto, con
Cancha Urbano 8131,46 Bueno
Cincuentenario graderías
Ciudadela
Plazoleta Barrial Zona dura - Arborización 2408,03 Regular
Cincuentenario
Ciudadela
Parque Barrial Zona dura - Arborización 398,93 Bueno
Cincuentenario
Ciudadela
Parque Barrial Zona dura - Arborización 639,49 Malo
Cincuentenario
Parque Barrial Cincuentenario VII Zona dura - Arborización 225,96 Bueno
Múltiple - Cerrado sin
Polideportivo Barrial Cincuentenario VII 629,11 Bueno
gradería
Zona dura - Arborización -
Parque Zonal Cincuentenario VII 457,38 Bueno
Infantil

179
ESPACIO PÚBLICO COMUNA 4
CLASE ESPACIO
ESCALA BARRIO CARACTERÍSTICAS ÁREA M2 ESTADO POBLACIÓN
PÚBLICO

Polideportivo Zonal El Bosque Múltiple- Abierto 462,15 Regular

Múltiple - Abierto sin


Polideportivo Barrial La Península 552,97 Malo
gradería
Múltiple - Cerrado sin
Polideportivo Barrial Urb. El Refugio 342,77 Malo 25.215
gradería

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

En la comuna la mayoría de los componentes de canchas de futbol son de escala urbana,


los demás componentes como parques y polideportivos son barriales, los parques zonales
prestan servicio a varios barrios de la comuna.

Tabla 63. PLAZAS Y PLAZOLETAS COMUNA 4

PLAZAS PLAZOLETAS
NOMBRE ESCALA BARRIO CARACTERÍSTICAS ÁREA M2 ESTADO
Plazoleta Zonal Cincuentenario Zona dura- Arborización 2.408 Bueno

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

Tabla 64. Caracterización de escenarios deportivos Comuna 4.

ESCENARIOS DEPORTIVOS
NOMBRE ESCALA BARRIO CARACTERÍSTICAS ÁREA M2 ESTADO
Cancha Barrial Villa Rosa Cancha 870,19 Malo
Cancha Barrial Tamarindos Cancha 1982,57 Malo
Cancha Zonal Buenavista Cancha 15655,73 Malo
Cancha Barrial La Liga Cancha 2031,18 Bueno
Cancha Zonal Planada Cerro Cancha 8699,43 Bueno
Cancha Zonal Planada Cerro Cancha 2399,17 Bueno
Cancha Zonal El Cincuentenario Cancha 8131,46 Bueno

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

Los barrios con mayor espacio público en escenarios deportivos como son las canchas
de futbol, aunque tienen áreas suficientes para el diseño reglamentario no se aprovechan
estos espacios con la demarcación y el equipamiento suficiente, para prestar un servicio
urbano, en beneficio de la calidad de vida de toda la población.

PORCENTAJE ESPACIO PÚBLICO EN LOS BARRIOS COMUNA 4

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

180
PORCENTAJE POR COMPONENTE ESPACIO PÚBLICO COMUNA 4

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

El mayor porcentaje en parques evidencia la importancia de la recreación en familia, con


la participación de actividades para todas las edades, interactuando padres e hijos o
adultos con jóvenes, actividades importantes para la comunidad con prácticas de buena
convivencia.

Las canchas de futbol, como en otras comunas, en las que se realizan campeonatos de
diferentes niveles y practicas futbolísticas para entrenamiento son muy importantes para
la comunidad de la comuna como en general para toda la población, es necesaria una
partida presupuestal para el mantenimiento de estos escenarios deportivos.

Las zonas verdes son escasas, se debe tener presente su valor ecológico en las comunas,
por tanto, se deben generar nuevas áreas implementándolas en los barrios, mejorando el
paisaje urbano y los recorridos peatonales.

Se evidencia la carencia de espacio público de encuentro para actividades de intercambio


de la comunidad; también se identifica que esta comuna por su desarrollo urbano presenta
mayor volumen de espacio público, aunque es insuficiente la oferta de los componentes,
afectando la calidad de vida de la comunidad.

181
Comuna 5

BARRIAL COMUNA 5 Y LOCALIZACIÓN DE LOS COMPONENTES ESPACIO PÚBLICO.

En el DTS se identificó la problemática generada por la ilegalidad en el nororiente y


suroriente de la ciudad, aunado a los problemas sociales que impiden desarrollar y
priorizar el espacio público, sin embargo, el espacio público es una necesidad real; el
desarrollo de los asentamientos obedeció a la lógica de desarrollos progresivos, con
dotación de estructuras mínimas de funcionamiento sin pensar en la armonía, la
circulación y el encuentro.

Algunos asentamientos actualmente han sido legalizados como el barrio Nueva


Esperanza, aún no se ha construido el espacio público como andenes y parques; la
comunidad (participación ciudadana) pide que se recuperen las áreas de la quebrada las
Camelias, en los tramos canalizados como espacio público con senderos peatonales y
ciclorrutas.

Para la protección de la ronda del humedal El Castillo es necesario adoptar medidas


definitivas para su recuperación la comunidad propone un parque que evite la invasión;

182
las autoridades competentes deben ejercer la función del control urbano y las sanciones
respectivas a las personas que rellenen los humedales.

Se debe priorizar el saneamiento básico evitando que continúe la contaminación del


humedal el Castillo y la quebrada Las camelias, para generar los espacios públicos con
los que aumentara el índice para la comuna.

La comuna tiene 16 polideportivos de los cuales solo 4 son zonales para los campeonatos
de baloncesto o microfútbol; hace falta espacios de encuentro como plazoletas para
desarrollar actividades de intercambio y participación de toda la población.

CARACTERIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA COMUNA 5

ESPACIO PÚBLICO COMUNA 5


CLASE ESPACIO
ESCALA BARRIO CARACTERÍSTICAS ÁREA M2 ESTADO POBLACIÓN
PÚBLICO
Múltiple - Cerrado sin
Polideportivo Zonal Primero de Mayo 556,67 Regular 28.994
gradería
Múltiple - Cerrado con
Polideportivo Zonal Primero de Mayo 826,40 Regular
gradería
Zona dura - Arborización -
Parque Zonal Primero de Mayo 816,28 Regular
Infantil
Arena, cerrado, con
Cancha Urbano Primero de Mayo 7197,34 Bueno
graderías
Parque Zonal La Esperanza Zona dura - Arborización 741,49 Regular
Múltiple - Cerrado con
Polideportivo Zonal La Esperanza 765,25 Malo
gradería
Zona dura - Arborización -
Parque Zonal La Esperanza 623,48 Bueno
Infantil
Arena cerrada, con
Cancha Urbano La Esperanza 6537,79 Malo
graderías
Parque Barrial Santander Zona dura - Arborización 110,30 Malo
Parque Barrial Villa Rosita Zona dura - Arborización 235 Bueno
Parque Barrial Urb. Los Lagos Zona dura - Arborización 130 Bueno
Parque Zonal El Alcázar Zona dura - Arborización 112 Bueno
Parque Barrial Provivienda Zona dura - Arborización 257 Bueno
Múltiple - Cerrado sin
Polideportivo Zonal Versalles 549 Bueno
gradería
Parque Zonal Versalles Zona dura - Arborización 418 Bueno
Múltiple - Cerrado con
Polideportivo Zonal Miraflores 805,58 Malo
gradería
Zona dura - Arborización -
Parque Barrial Miraflores 405,64 Bueno 28.994
Infantil
Parque Barrial Camelias Zona dura - Arborización 2915,38 Malo 28.994
Múltiple - Cerrado con
Polideportivo Barrial Tierradentro 888,65 Bueno
gradería
Múltiple - Cerrado con
Polideportivo Zonal Provivienda 727,64 Bueno
gradería
Múltiple - Cerrado con
Polideportivo Barrial El Chico 600,28 Regular
gradería
Múltiple - Cerrado con
Polideportivo Barrial Las Torres 532,05 Bueno
gradería
Múltiple - Cerrado con
Polideportivo Barrial Santa Ana 400,41 Bueno
gradería
Múltiple - Cerrado con
Polideportivo Barrial Las Américas 339,97 Malo
gradería
Múltiple - Cerrado con
Polideportivo Zonal Simón Bolívar 888,54 Malo
gradería
Múltiple - Cerrado sin
Polideportivo Zonal San Pedro Claver 975,15 Malo
gradería
Múltiple - Cerrado con
Polideportivo Barrial Malvinas 520,98 Malo
gradería

Múltiple - Cerrado sin


Polideportivo Barrial Chapinero 759,94 Bueno
gradería

Múltiple - Abierto sin


Polideportivo Barrial Barrancabermeja 498,55 Malo 28.994
gradería

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

183
La mayoría de los componentes son zonales, siendo aprovechados por habitantes de
varios barrios, con mejor mobiliario; los barriales están conformados por áreas menores
que los zonales, en algunos parques los juegos están deteriorados, falta mantenimiento.

PORCENTAJE ESPACIO PÚBLICO EN LOS BARRIOS COMUNA 5

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

La mayoría de los barrios tienen poco espacio público representado en andenes y un


parque o polideportivo de escala barrial; en otros como Santander, los Lagos, Nueva
Esperanza es necesario generar espacio público que mejore la calidad de vida de la
población.

Aunque la comuna cuenta con un área de 67.743 m2 en espacio público no es suficiente


para la población resultando un índice de tan solo 2m2 por habitante muy bajo con relación
al mínimo que es de 15m2, no existen plazoletas.

ESPACIO PÚBLICO POR M2 EN LOS BARRIOS COMUNA 5

184
FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

El barrio Primero de Mayo cuenta con la mayor superficie de espacio público para
recreación y deporte, en la cancha de futbol se realizan partidos a nivel municipal con
participación de equipos de los corregimientos y de diferentes empresas.

Tabla 65. CARACTERIZACIÓN DE ESCENARIOS DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS AL AIRE LIBRE

PLAZAS PLAZOLETAS
NOMBRE ESCALA BARRIO CARACTERÍSTICAS ÁREA M2 ESTADO
Parque Zonal Primero de Mayo Zona dura - Arborizado -Infantil 816,28 Regular
Parque Zonal La Esperanza Zona dura - Arborizado 741,49 Bueno
Parque Zonal La Esperanza Zona dura - Arborizado -Infantil 623,48 Bueno
Parque Barrial Santander Zona dura - Arborizado 110,31 Bueno
Parque Barrial Villa Rosita Zona dura - Arborizado 234,9 Bueno
Parque Barrial Urb. Los Lagos Zona dura - Arborizado 129,92 Bueno
Parque Zonal El Alcázar Zona dura - Arborizado 112,17 Regular
Parque Barrial Provivienda Zona dura - Arborizado 256,68 Regular
Parque Zonal Versalles Zona dura - Arborizado 418,03 Regular
Parque Barrial Miraflores Zona dura - Arborizado -Infantil 405,64 Bueno
Parque Barrial Camelias Zona dura - Arborizado 2915,38 Malo

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

Los parques siendo escenarios de encuentro y recreación, no cumplen esta función por
falta de mantenimiento, falta de control de las autoridades, por consumo de sustancias
psicoactivas, afectando a la comunidad que no puede hacer buen uso de estos espacios.

El área disponible del barrio las Camelias es un espacio para ser aprovechado en un
parque con equipamientos que hagan a la comunidad apropiarse de él. La comuna no
cuenta con un escenario cultural al aire libre para actividades como conciertos musicales,
danzas, teatro o cualquier otra manifestación cultural.

. ESTADO ESPACIO PÚBLICO COMUNA 5

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

El estado de los escenarios deportivos en la comuna en gran porcentaje es malo, aunque


también presenta casi el mismo en bueno, pero lo importante es superar ese mal estado
para la calidad de estos escenarios para la comunidad y la ciudad.

PORCENTAJE ESPACIO PÚBLICO ESCENARIOS DEPORTIVOS COMUNA 5

185
FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

El análisis resultado de la información y diagnostico mediante el cual se reconoce que la


comuna tiene deficiencias en el espacio público construido el cual ha sido invadido por
propietarios de los inmuebles, así mismo como el espacio natural, con rellenos y ocupando
el borde de los humedales, por asentamientos informales debido a la falta de control
urbano, creando conflictos entre la comunidad.

El uso de parques y polideportivos se ha desvirtuado, utilizando estos espacios


indebidamente, lo que ha generado deterioro de la infraestructura y temor en su goce por
la comunidad que se ve relegada y sin poder desarrollar practicas de recreación y deporte
necesarias para su desarrollo.

En conclusión, algunos barrios ya legalizados como La Esperanza aún le faltan construir


vías, andenes y escenarios deportivos los cuales suministraran espacio público para
mejorar el índice de la comuna.

Así mismo mediante la recuperación de la zona de la canalización de la quebrada las


Camelias para espacio público, se mejora el arbolado urbano, las zonas de
desplazamiento de la comunidad, mejorando la movilidad, aumentando el índice de
espacio público y la calidad de vida.

Se debe integrar el humedal al espacio público articulándolo y aprovechándolo como


componente del paisaje urbano, y para un medioambiente sostenible.

Con el control urbano y la gobernanza se protege el espacio público, evitando la ocupación


y construcción de antejardines en las viviendas, manteniendo el perfil urbano y el paisaje
urbano agradable, para la circulación peatonal.

Se evidencia la carencia de espacio público de encuentro para actividades de intercambio


de la comunidad; también se identifica un desequilibrio entre esta comuna con las

186
comunas del occidente por la escasez de espacio público en todos sus componentes, que
afecta la calidad de vida de la comunidad.

Comuna 6

La comunidad expone la carencia de espacios deportivos y parques, vías peatonales,


andenes para la circulación, en general la necesidad de diseñar y construir espacio público
porque, aun hay sin legalizar algunos barrios como Corinto, Alpes, Brisas del Oriente,
Kennedy, Rafael Rangel y Brisas de San Martin, de acuerdo con el informe de 2017 de la
Oficina Asesora de Planeación.

La comunidad del barrio Corinto solicita inversión en el parque para su mantenimiento y


que sea declarado como ecológico por el municipio.Es indispensable la remodelación de
la mayor parte de andenes por carecer de los elementos que exige la ley 361,
accesibilidad para personas discapacitadas y los decretos como el 1077 de 2015 en el
artículo 2.2.3.4.1.1, accesibilidad al espacio público, puesto que los andenes son
discontinuos, sin rampa para el acceso, con barreras que impiden el libre tránsito, falta
arborización que proteja al peatón; los escenarios deportivos necesitan de un programa
para su mantenimiento garantizando su buen uso.

BARRIAL COMUNA 6 Y LOCALIZACIÓN DE LOS COMPONENTES ESPACIO

187
FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

Como en las demás comunas la invasión del espacio público es una constante; se exhorta
al municipio a crear un corredor turístico en los bordes de los cuerpos de agua para su
aprovechamiento e inclusión estas áreas a la vida de la ciudad.

La comuna cuenta con la quebrada Pozo siete la cual ha sido invadida en su ronda
presentando problemas de inundación por taponamiento a causa de las basuras y el
desplome del puente; en ella existen barios ramales de la quebrada cuyo borde está
cubierto por arbolado siendo un pulmón de oxígeno para la comuna.

Tabla 66. CARACTERIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA COMUNA 6

ESPACIO PÚBLICO COMUNA 6


CLASE ESPACIO
ESCALA BARRIO CARACTERÍSTICAS ÁREA ESTADO POBLACIÓN
PÚBLICO
Cancha Zonal Las Granjas Arena-abierto, con graderías 8894 Regular 30.131
Cancha Barrial Los Álamos Arena-abierto, sin graderías 1244 Malo
Polideportivo Zonal El Progreso Múltiple - Cerrado con gradería 778 Regular
Parque Barrial El Progreso Zona dura - Arborizado 362 Malo
Parque Barrial El Progreso Zona dura - Arborizado 292 Regular
Polideportivo Barrial El Boston Múltiple - Cerrado sin gradería 556 Malo
Parque Barrial El Boston Zona dura - Arborizado 681 Regular
Plazoleta Barrial San Pedro Zona dura - Arborizado 497 Malo
Polideportivo Barrial San Pedro Múltiple - Cerrado con gradería 896 Regular
Parque Barrial San Pedro Zona dura -Arborizado -Infantil 787 Bueno
Polideportivo Barrial Rafael Rangel Múltiple - Cerrado con gradería 685 Bueno
Parque Barrial Rafael Rangel Zona dura - Arborizado -Infantil 341 Bueno
Polideportivo Barrial 20 de agosto Múltiple - Cerrado con gradería 986 Regular
Parque Barrial 20 de agosto Zona dura - Arborizado -Infantil 855 Malo
Polideportivo Barrial 20 de Julio Múltiple - Cerrado con gradería 685 Bueno
Parque Barrial 20 de Julio Zona dura - Arborizado -Infantil 573 Bueno
Parque Barrial Danubio Zona dura 138 Malo
Polideportivo Barrial Danubio Múltiple - Cerrado sin gradería 586 Malo
Polideportivo Barrial Brisas San Martin Múltiple - Cerrado con gradería 559 Regular
Polideportivo Barrial Villa Fauda Múltiple - Cerrado con gradería 853 Bueno 30.131
Parque Barrial Kennedy Zona dura - Arborizado -Infantil 648 Malo
Polideportivo Barrial Kennedy Múltiple - Cerrado con gradería 539 Regular
Polideportivo Barrial Brisas del Oriente Múltiple - Cerrado sin gradería 544 Bueno
Polideportivo Barrial Antonio Nariño Múltiple - Cerrado sin gradería 715 Malo 30.131
FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

Los componentes del espacio público en la comuna predominan en la escala barrial por
sus características prestan servicio a la comunidad más inmediata, cuentan con áreas
pequeñas, sin mayor mobiliario por lo cual se debe realizar un inventario para determinar
cómo mejorarlos.

Tabla 67. ESPACIO PÚBLICO POR M2 EN LOS BARRIOS COMUNA 5

PLAZAS PLAZOLETAS
NOMBRE ESCALA BARRIO CARACTERÍSTICAS ÁREA M2 ESTADO
Parque Zonal Primero de Mayo Zona dura - Arborizado -Infantil 816,28 Regular

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

188
PORCENTAJE ESPACIO PÚBLICO ESCENARIOS CULTURALES Y DEPORTIVOS COMUNA 6

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

En la comuna la mayoría de los barrios cuentan con escenarios deportivos o parque que
en cuya área incluye un polideportivo; los barrios que presentan áreas reducidas de
espacio público son los que se han legalizado pero que al no haberse planificado no
cuentan con las áreas de cesión para el espacio.

PORCENTAJE ESPACIO PÚBLICO POR COMPONENTE COMUNA 6

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

En la comuna el mayor número de escenarios deportivos son los polideportivos, pero la


mayor superficie está en las canchas con un área de 10.138 m2.

189
Es necesario darle importancia a la plazoleta como elemento articulador y de encuentro
en la que se puede interactuar con los vecinos realizando actividades culturales.

Tabla 68. PLAZAS- PLAZOLETAS DEL COMPONENTE DE LA COMUNA 6.

PLAZOLETAS Y PARQUES

NOMBRE ESCALA BARRIO CARACTERÍSTICAS ÁREA M2 ESTADO


Plazoleta Barrial San Pedro Zona dura - Arborizado 497 Malo
Parque Barrial El Progreso Zona dura - Arborizado 362 Malo
Parque Barrial El Progreso Zona dura - Arborizado 292 Regular
Parque Barrial El Boston Zona dura - Arborizado 681 Regular
Parque Barrial San Pedro Zona dura - Arborizado -Infantil 787 Bueno
Parque Barrial Rafael Rangel Zona dura - Arborizado -Infantil 341 Bueno
Parque Barrial 20 de Agosto Zona dura - Arborizado -Infantil 855 Malo
Parque Barrial 20 de Julio Zona dura - Arborizado -Infantil 573 Bueno
Parque Barrial Danubio Zona dura 138 Malo
Parque Barrial Kennedy Zona dura - Arborizado -Infantil 648 Malo

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

En la comuna la mayor superficie pertenece a parques con un área de 4.678 m2 en los


escenarios deportivos, algunos barrios no tienen ningún tipo de escenarios, tampoco
plazas o parques lo que nos indica que tenemos un bajo índice de espacio público.

PORCENTAJE ESTADO ESPACIO PÚBLICO COMUNA 6.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

El estado de los elementos artificiales del espacio público es regular o malo, algunos por
mantenimiento y otros casi en abandono, la calidad de vida se mide también por los
espacios públicos, hay que incentivar a la comunidad a participar en el cuidado y

190
mantenimiento de los escenarios deportivo, también de la plazoleta y andenes que son su
riqueza espacial.

Esta comuna es la que comparativamente con las anteriores presenta mayores problemas
por el bajo índice y por el estado de los elementos constitutivos del espacio público, el
cual se debe generar para subsanar la carencia y la baja calidad.

En conclusión, la importancia del espacio público en la ciudad no se ha difundido ni


resaltado con la población de la comuna para su apropiación; la falta de control, y el
desconocimiento por parte de las autoridades encargadas de su función articuladora que
tiene este elemento, que además influye en la calidad de los espacios urbanos, ha dado
como resultado que la percepción de agrado que produce transitar por espacios
armónicos, amplios y cómodos que faciliten el desplazamiento con seguridad para toda la
comunidad con mayor oferta en cantidad y calidad de sus componentes sea la oferta para
la comunidad.

Comuna 7

La principal necesidad en la comuna es la conformación y construcción de andenes


amplios para el desplazamiento de los habitantes con la aplicación de la norma, aplicada
para la facilidad de acceso a personas con discapacidad, optimizando su desplazamiento;
la construcción de ciclorrutas que conecten la ciudad incrementando el uso de este
transporte amable con el medio ambiente, disminuyendo la contaminación, fomentando el
deporte y las buenas prácticas; promover la cultura ciudadana evitando las invasiones de
los andenes, disminuyendo el riesgo al peatón.

Mejorar la seguridad y control por parte de las autoridades competentes tanto municipales
como de policía, evitando el consumo de sustancias psicoactivas en los parques y espacio
público.

191
BARRIAL COMUNA 7 Y LOCALIZACIÓN DE LOS COMPONENTES ESPACIO

El DTS en su momento identifico la ausencia de normatividad y planeación, también la


invasión del espacio público, desde ese momento no se tomaron los correctivos para
frenar esta infracción; la poca señalización o carencia de ésta, el deterioro de los andenes,
la falta de iluminación, la contaminación visual y auditiva, la dificultad en la accesibilidad
fueron factores que influyeron en la baja calidad del espacio público.

En el documento del inventario de la Oficina de Planeación en el cual se determinó que el


espacio público ha sufrido deterioro por el desgaste de los materiales sin que se halla
realizado el mantenimiento necesario para recuperarlo, para brindar calidad y seguridad
al peatón al transitar.

Los escenarios deportivos como polideportivos y canchas de futbol carecen de la


demarcación reglamentaria, del equipamiento como los arcos con sus respectivas mallas
en las canchas; los polideportivos, se deben dotar de tableros, los alrededores para
acceder a estos escenarios están deteriorados.

Las Canchas del 9 de Abril y la Independencia cuyas superficies son insuficientes por el
área mínima reglamentaria, mientras que el área del Campin tiene una superficie
suficiente para una reglamentaria.

192
La mayoría de los polideportivos están deteriorados, así mismo los alrededores; en la
plazoleta de Villarelys II, aprovecharla para eventos culturales, para que interactúe la
comunidad.

Algunas calles aun sin pavimentar impiden la movilidad tanto a vehículos como a
peatones, su estado produce contaminación a las viviendas y al entorno, estas calles al
pavimentarse representan mejor calidad de vida para todos y aumentar el índice de
espacio público excesivamente bajo.

Tabla 69. CARACTERIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO COMUNA 7

ESPACIO PÚBLICO COMUNA 7


CLASE ESPACIO
ESCALA BARRIO CARACTERÍSTICAS ÁREA ESTADO POBLACIÓN
PÚBLICO
Cancha Zonal Vereda La Independencia Arena-abierto, sin graderías 3548 Malo 34.572
Zona dura - Arborizado -
Parque Barrial Nueve de Abril 309 Regular
Infantil
Múltiple - Cerrado sin
Polideportivo Barrial Nueve de Abril 540 Regular
gradería
Cancha Zonal Nueve de Abril Arena-abierto, sin graderías 3904 Bueno
Múltiple - Cerrado sin
Polideportivo Barrial Urb. Minas del Paraíso 537 Bueno
gradería
Parque Barrial Urb. Minas del Paraíso Zona dura - Infantil 625 Bueno
Múltiple - Cerrado con
Polideportivo Zonal El Paraíso 597 Bueno 34.572
gradería
Zona dura - Arborizado -Bio
Parque Barrial El Paraíso 1620 Bueno
gimnasio
Plazoleta Barrial Villarelys II Zona dura 344 Regular
Múltiple - Cerrado sin
Polideportivo Zonal Villarelys II 540 Bueno
gradería
Parque Barrial Villarelys II Zona dura - Arborizado 258 Bueno
Arena-cerrado, con
Cancha Barrial El Campin 7140 Bueno
graderías
Parque Barrial Barrial El Campin Zona dura - Arborizado 575 Bueno
Zona dura - Arborizado -
Parque Barrial Pablo Acuña 824 Malo
Infantil
Parque Barrial Divino Niño Zona dura - Arborizado 137 Bueno
Parque Zonal María Eugenia Zona dura - Arborizado 199 Regular
Microfútbol -Cerrado sin
Polideportivo Zonal María Eugenia 835 Malo
gradería
Múltiple -Cerrado sin
Polideportivo Barrial El Campestre 483 Bueno
gradería
Parque Barrial El Campestre Zona dura - Arborizado 287 Bueno
Parque Barrial Los Corales Zona dura - Arborizado 437 Bueno
Microfútbol - Abierto sin
Polideportivo Barrial Los Corales 231 Bueno
gradería
Múltiple - Abierto sin
Polideportivo Barrial Pablo Acuña 537 Bueno
gradería
Múltiple - Cerrado con
Polideportivo Barrial Villarelys III 1551 Bueno 34.572
gradería
Múltiple - Cerrado con
Polideportivo Barrial Altos Cañaveral 735 Bueno
gradería

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

Los componentes de espacio público en la comuna son en mayoría de escala barrial


principalmente los parques y los polideportivos las canchas de futbol son zonales,
prestando servicios a varios barrios, con mejor mobiliario y estado.

PORCENTAJE ESPACIO PÚBLICO ESCENARIOS CULTURALES Y DEPORTIVOS POR M2


COMUNA 7

193
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

Los barrios con mayor área de espacio público son los que tienen canchas, sin que esto
signifique que es suficiente para cubrir la demanda de la población; así mismo presentan
mayor porcentaje de éste, pero por el estado y por la carencia en otros barrios el indicador
de la comuna es muy bajo.

En la comuna, las áreas para espacios de encuentro son muy reducidas para la población,
que es significativa entre las comunas; hay espacios para generar nuevo elementos
componentes del espacio público mejorando la calidad en la comuna.

Tabla 70. Andenes- zonas verdes del componente comuna 7

ESPACIO PÚBLICO COMUNA 7


CLASE ESPACIO
ESCALA BARRIO CARACTERÍSTICAS ÁREA ESTADO POBLACIÓN
PÚBLICO

concreto-bordillos quebrados-poca
Andenes Zonal comuna 21277 Regular 23.648
arborización

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

194
PORCENTAJE ESTADO ESPACIO PÚBLICO COMUNA 7

% Estado Espacio Pùblico Comuna 7

14%
33%
Bueno

Regular

53% Malo

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

La comuna cuenta con parques barriales, los cuales presentan en su mayoría un estado
regular, estos parques no son suficientes para la población que ha aumentado en 8,9%,
pero sin generar espacio público que supla sus necesidades.

PLAZAS-PLAZOLETAS DEL COMPONENTE ARTICULACIÓN COMUNA


PLAZOLETAS Y PARQUES
NOMBRE ESCALA BARRIO CARACTERÍSTICAS ÁREA M2 ESTADO
Parque Barrial Urb. Minas del Paraíso Zona dura - Infantil 625 Bueno
Parque Barrial El Paraíso Zona dura - Arborizado -Bio gimnasio 1620 Regular
Parque Barrial Villarelys II Zona dura - Arborizada- Bio gimnasio 258 Bueno
Parque Barrial El Campin Zona dura - Arborizada- Bio gimnasio 575 Bueno
Parque Barrial Pablo Acuña Zona dura - Arborizada- Bio gimnasio -Infantil 824 Regular
Parque Barrial Divino Niño Zona dura - Arborizada- Bio gimnasio 137 Malo
Parque Zonal María Eugenia Zona dura - Arborizado 199 Regular
Parque Barrial El Campestre Zona dura - Arborizado 287 Bueno
Parque Barrial Los Corales Zona dura - Arborizado 437 Bueno
Plazoleta Barrial Villarelys II Zona dura 344 Bueno

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

En conclusión, en la comuna hay espacio público en la mayoría de los componentes, sin


embargo, no todos están en buen estado, presentan deterioro, carencia de equipamiento
y falta de apropiación de la comunidad en su cuidado y protección.

Conclusión general

Los parques en el área urbana son espacios destinados a equilibrar el espacio construido
dentro de la ciudad respecto a las áreas libres, cuyo objeto es prestar servicios de
recreación a través de actividades sociales que se desarrollan en espacios abiertos de

195
agradable paisaje, proporcionando un papel ambiental y ecosistémicos del paisaje
urbano. La mayor parte de los parques urbanos son de recreación activa y cuentan con
alguna instalación deportiva, en algunos se deben realizar obras de mantenimiento, de
equipamiento con elementos propios para las actividades recreativas, también con
mobiliario urbano. La construcción de ciclorrutas con las que se conecte la ciudad
incrementando el uso de este transporte amable con el medio ambiente, con el fin de
disminuir la contaminación, fomentando el deporte y las buenas prácticas deportivas en
beneficio de la comunidad. La difusión de la cultura ciudadana, concientizando a la
población de la protección de los espacios públicos, con el fin de evitar las invasiones de
los andenes, de remanentes de espacio público como son las esquinas, con la
contaminación con elementos de publicidad o que obstaculizan el tránsito peatonal,
poniendo en peligro al peatón; los humedales como parte del espacio público natural y
bien colectivo para su bienestar se deben recuperar mejorando la calidad del aire y el
ambiente. Las constantes invasiones por desarrollos espontáneos e informales de
vivienda en más del % de las comunas de la ciudad impidiendo la proyección de vías y
espacio público ordenado, planificado, amplio cumpliendo los estándares y la normativa,
que permitan una circulación peatonal fluida y segura, además de la falta de control
institucional han relegado a este instrumento articulador urbano a ser solo un objeto
discontinuo y desarticulado. La ocupación de los parques, plazas, plazoletas y vías para
actividades comerciales causan un gran desorden urbano que afecta la tranquilidad de la
comunidad, cambiando su función como espacio de encuentro, goce e intercambio;
transformándolo en un espacio disfuncional generando malestar y caos en la población.

El desequilibrio que presentan las comunas con mayor concentración de espacio público
como son las comunas 2 y 3, con respecto a las comunas 5 y 6 con menores áreas de
espacio público según el número de habitantes, son insuficientes, específicamente en el
caso de la comuna 5, el cual es de 12% con un índice de 1,62 m2 por habitante, lo que
indica que hay una inequidad que debe ser superada con la generación de nuevo espacio
público en todos los componentes que supere la carencia. Se ha identificado una debilidad
en la institucionalidad tanto para el control, protección y recuperación del espacio público
como para su financiamiento, asistencia técnica, gestión e información a la comunidad de
la importancia del espacio público armónico en el territorio. Es de gran importancia la
precisión de los conceptos, la normativa, los estándares claros para su construcción y
mantenimiento; así también la clasificación de los componentes del espacio público para

196
lograr buena calidad y cobertura que satisfaga las necesidades de las comunidades. Para
solucionar los problemas con las comunidades se deben implementar mecanismos
mediante los cuales se enfatice en la apropiación colectiva de los espacios públicos para
que haya una conciliación entre los intereses de la comunidad y los de los particulares,
predominando siempre el bien común.

Normativa

Teniendo en cuenta la normativa que regula el espacio público y bajo la ley 9 lo define
como en el artículo 5 como “El conjunto de inmuebles públicos y los elementos
arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados destinados por su naturaleza, por
su uso o afectación, a la satisfacción de necesidades urbanas y colectivas que trascienden
por tanto los límites de los intereses individuales de los habitantes” (republica, 1989)

En ese marco normativo menciona una serie de elementos que lo constituyen y definen
objetivos y diferentes funciones como: En términos de uso efectivo y disfrute colectivo:
“áreas requeridas para la circulación peatonal y vehicular, la recreación pública como
parques, plazas, plazoletas, zonas verdes, franjas para la instalación de los elementos
constitutivos del amoblamiento urbano en todas sus expresiones, y en general para todas
las zonas existentes o proyectadas en las que el interés colectivo sea manifiesto y
conveniente y constituya, por consiguiente, zonas para el uso o disfrute colectivo”.En
términos de valores ecológicos y la calidad del paisaje urbano: “Fuentes de agua, las
franjas de retiro de edificaciones sobre las vías para la instalación de los servicios
públicos, conservación y preservación del paisaje y los elementos naturales del entorno
de la ciudad, preservación y conservación de las playas marinas y fluviales, los terrenos
de bajamar, así como los elementos vegetativos, arenas y corales”.

En términos de la necesidad de provisión de suelo para funciones básicas consideradas.


“La seguridad y tranquilidad ciudadana, (…) la instalación y mantenimiento de los servicios
públicos básicos”. En términos del valor patrimonial: “las obras de interés público y de los
elementos históricos, cultural, religioso, recreativo y artísticos”.Como norma compilada y
de estándares que reglamenta la Ley mencionada, está el decreto 1077 de 2015, artículo
2.2.3.2.1 hace precisión en la definición de espacio público: “es el elemento articulador y
estructurante fundamental del espacio en la ciudad, así como el regulador de las

197
condiciones ambientales de la misma, y por lo tanto se constituye en uno de los principales
elementos estructurales de los Planes de Ordenamiento Territorial.

Además, en el artículo 2.2.3.1.3 define la composición del espacio público que


comprende, los siguientes aspectos: 1. Los bienes de uso público, es decir aquellos
inmuebles de dominio público cuyo uso pertenece a todos los habitantes del territorio
nacional, destinados al uso o disfrute colectivo. 2. Los elementos arquitectónicos,
espaciales y naturales de los inmuebles de propiedad privada que por su naturaleza, uso
o afectación satisfacen necesidades de uso público. 3. Las áreas requeridas para la
conformación del sistema de espacio público en los términos establecidos en este Título.

A continuación, se presenta el marco normativo nacional vigente del sistema de Espacio


público:

MARCO NORMATIVO DE ESPACIO PÚBLICO NACIONAL

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

198
Gráfico: Sistema de Espacio Público contenido de norma.

SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO CONTENIDO DE NORMA

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

E lMunicipio de Barrancabermeja en su política de desarrollo municipal a través Plan de


Desarrollo 2008-2011 estableció un contrato interadministrativo N°987 de 2009
“ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS Y LA
FORMULACIÓN DE INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN” entre la Alcaldía Municipal y la
Universidad Nacional de Colombia y como acción específica fue la formulación del Plan
Maestro de Espacio Público. Esta formulación fue una apuesta de política municipal de
mejoramiento de las dotaciones del espacio público existente, así como la expresa
necesidad de cualificación de sus principales atributos ambientales y paisajísticos; por lo
tanto, esta información es la línea base fundamental para el diagnóstico de Espacio
Público en la Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial – 2018, que se desarrollará
a continuación:

2.2.3.3.1.1 Tipos de parques, plazas, plazoletas y alamedas

Se determinan los elementos constitutivos artificiales del espacio público como los
parques, las plazas y plazoletas, las zonas verdes y los espacios de circulación peatonal
(alamedas, andenes, paseos, senderos, caminos y malecones), se caracterizan por
unidad (m2) comparado con la población identificada por. todos estos elementos antes
mencionados se encuentran en el municipio, pero no en la misma proporción, variando

199
tanto en el interior del área urbana como por fuera de ella (corregimientos), además, cabe
aclarar que los elementos considerados como equipamientos deportivos al aire libre
(canchas o campos deportivos), son complemento de los cálculos y se integraron al
elemento parque (agregándose en cantidad y área), y conformando a su vez subtotales
que reflejan la magnitud de los parques que no poseen canchas ni campos y los que por
el contrario si contienen o se complementan con elementos deportivos, o que son de por
sí, solo el elemento deportivo.

A continuación, la definición de la clasificación de los parques según sus características


como área, capacidad, servicio, cobertura y determinantes de su función en el territorio.

Clasificación por escala del espacio público de articulación o encuentro como son los
parques, las plazas, plazoletas y áreas de circulación diferentes a andenes como
alamedas, malecones, paseos, peatonales, y escenarios deportivos.

Tabla 71. Clasificación por escala del componente de espacio público.

ESCALA DEFINICIÓN DOCUMENTO CONPES 3718 AÑO 2012


Parques de gran escala, con una superficie mayor a 50 hectáreas y una cobertura de dos o más municipios. Se excluyen de
Regional
esta clasificación los parques nacionales o reservas naturales de la Nación.
Zonas verdes o parques urbanos integrales, con una superficie que varía entre 10 y 50 hectáreas, cuya área ofrece servicios
especializados de esparcimiento y recreación a la totalidad de la población de los habitantes de un municipio. Su nivel de
Urbana
impacto es alto, por cuanto genera afluencia concentrada de personas. Puede propiciar la aparición y desarrollo de usos
complementarios en su área de influencia, requiriendo servicios y obras de infraestructura.
Zonas verdes o parques que prestan un servicio especializado a población de áreas urbanas generalmente más extensas
Zonal y/o complejas que el vecindario, barrio o grupo reducido y homogéneo de barrios con una superficie que varía entre 4 y 10
hectáreas.
Zonas verdes o parques con una superficie inferior a 2 hectáreas que cubre las necesidades de esparcimiento y recreación
Vecinal de la comunidad de residentes y trabajadores de su área de influencia inmediata. En esta escala se pueden clasificar los
parques barriales (superficie inferior a 0,25) y de bolsillo (al interior de la manzana).

FUENTE: CONPES 3718 DE 2012.

Según la definición de escalas realizada en el documento CONPES, en el municipio no


se ha declarado un parque que tenga una superficie de 50 hectáreas, por tanto, no hay
actualmente uno que cumpla con esta denominación.

La escala urbana, aunque por el área estipulada no hay uno que tenga esta superficie,
tenemos parques que prestan servicios de recreación y esparcimiento como el parque a
la Vida, el parque recreacional, el parque del barrio Galán Gómez, el conglomerado
deportivo de Aguas claras, Parque de Pueblo Nuevo, en Cincuentenario, además de
algunos escenarios deportivos, que ofrecen servicios a toda la población, requiriendo
obras de infraestructura.

La Zonal presenta la misma característica, no todos los espacios públicos tienen el área
determinada, pero prestan los servicios recreativos a un conjunto de barrios de la comuna
que sean de la misma comuna o de los barrios aledaños.

200
La escala vecinal o barrial es la que se ajusta un poco a las superficies de los espacios
públicos del municipio, prestando los servicios recreativos al barrio en el que están
barrializados, por lo tanto, se tomara las escalas urbana, zonal y barrial.

Para establecer la situación actual del espacio público se toma la información base
poblacional identificada a 2018 del DANE 2005 con la proyección realizada por el estadista
del equipo quien se basó en la metodología del análisis de población de la Universidad
Nacional, la cual tomo varios indicadores, proyectándolo por años hasta el año 2031; por
medio me esta información se obtiene la densidad poblacional en suelo urbano como se
muestra a continuación:

Tabla 72. DENSIDAD POBLACIONAL EN SUELO URBANO

SUPERFICIE DENSIDAD POBLACIONAL


POBLACIÓN URB. APROX.
SUELO URBANO
2018 10
(Mts) (hab/M2)

COMUNA 1 34.136 2.521.500 74

COMUNA 2 25.203 7.287.700 289

COMUNA 3 34.776 5.182.100 149

COMUNA 4 31.059 3.967.000 128

COMUNA 5 39.566 2.327.200 59

COMUNA 6 18.991 3.500.900 184

COMUNA 7 23.648 5.357.100 226

TOTAL 207.379 30.143.500 128

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

Inicialmente se tomó como base en las proyecciones del DANE realizadas a partir del
censo de 2005, la cual, para el año 2018, dio como resultado 191.495 habitantes en el
municipio, sin embargo, con la actualización del censo que se realiza actualmente a nivel
nacional, el estadístico del grupo POT realizo las proyecciones poblacionales del
municipio y disgregado por comunas la cual tomamos para el diagnóstico, con un valor
total de población para el municipio de 227.380 población habitantes.

10
Población aprox. Calculada según la base predial IGAC- 2012 y la actualización
cartográfica en campo de la OAP, desde los años 2013-2017 y número de personas por
hogar del DANE-2005 (3.76)

201
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA: ÁREA URBANA

La distribución del espacio público en la ciudad en el componente de recreación activa y


pasiva constituida por los componentes como parques y escenarios deportivos en el cual
se determinó que es mayor la cobertura de los elementos como parques, en algunos de
los cuales está presente un escenario deportivo en este caso el polideportivo que fue
incluido en el área del polígono caracterizado para el parque.

COBERTURA DE ESPACIO PÚBLICO COMPONENTE RECREACION ACTIVA Y PASIVA

202
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT 2018

En los parques de las diferentes comunas encontramos así: comuna 1 en el parque


infantil; comuna 2 los parques de Aguas Claras, Cotraeco en el barrio Galán, los parques
Las Torres y Quince Letras en el barrio El Parnaso, en Pueblo Nuevo, en el barrio Olaya
Herrera; en la comuna 3 en Coviba y Ciudad Bolívar; en la comuna 4 en El Cincuentenario
y en Bosques de la Cira; en las comunas 5, 6 y 7 están separados los elementos del
espacio público recreativo del elemento de parques.

La cobertura del espacio público urbano actual presenta porcentajes muy bajos
principalmente en lo referente al malecón y las alamedas espacios que dan a la ciudad
una gran riqueza paisajística que invita al peatón a caminar y disfrutar la ciudad con
diversos espacios que enriquecerán la calidad del espacio público.

Teniendo el área de espacio público necesaria para la población actual urbana de 207.378
para la cual debería ofertarse 3.110.670 m² por lo que tenemos estos bajos porcentajes.

PORCENTAJE EN CIFRAS DE ESPACIO PÚBLICO URBANO

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

Los porcentajes indican que la mayor área de espacio público está representada en los
parques que corresponden a veinte (20) unidades y ocupan un área de 131.795m2, con
cobertura en las comunas 1, 2, 3, 4 principalmente; las comunas 5, 6 y 7 tienen parques
de recreación infantil, la mayoría presentan estado de deterioro.

El desequilibrio entre las comunas del occidente y las del oriente se evidencia en la
cantidad y calidad de los espacios públicos de recreación, encontrándose en mayor
cantidad y mejor estado los de las comunas 1, 2, 3 y 4 a los cuales se les realiza

203
asignación presupuestal para el mantenimiento, aunque no con la frecuencia según el
deterioro; las comunas con menor área en parques son las 5, 6 y 7, las cuales ocupan un
área de 16.602 m2, distribuidos en 29 parques, mientras que las demás ocupan un área
de 115.083 m2.

IEPEPB: Se obtiene a partir de la división del total de área en m2 de parques de las


comunas del municipio entre la población de Barrancabermeja.

ELEMENTOS DE ENCUENTRO POR M2 Y POR UNIDAD.

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT .

ÍNDICE DE ESPACIO PÚBLICO POR COMUNA.

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT .

Como conclusión, la cultura de la población es la práctica nocturna del deporte, por las
condiciones climáticas; así mismo, para la realización de algunos campeonatos entre

204
empresas o interbarrios, para lo cual es indispensable la iluminación y el mantenimiento
de todos los escenarios deportivos.

La cultura del deporte es importante para el desarrollo de los individuos, para adquirir
disciplina, compromiso y destrezas físicas, además de la interacción y la relación social
para el bienestar de la comunidad por tanto hay que dotar a los barrios que carecen de
cobertura de estos escenarios.

2.2.3.3.1.2 Indicadores de cobertura

Para el componente urbano es importante la definición de la cobertura por habitante la


cual se obtiene dividiendo la cantidad de espacio público artificial o construido por los
habitantes; por medio del déficit cualitativo y cuantitativo se determinar la suficiencia y
calidad del espacio público efectivo.

Por medio de la siguiente tabla en la que se hizo un comparativo del espacio público
efectivo en el año 2002 descrito en el DTS del Acuerdo 018 cuyo índice fue de 4,6 m²/hab;
mientras que el Plan Maestro de Espacio Público fue de 2,7m²/ hab en este año con los
datos de espacio público obtenidos, aumento por la construcción de polideportivos, barrios
como Planada del Cerro etapa II, Miradores del Limonar, Brisas de la Libertad; la
construcción del la fase del malecón en 8.867 m² con respecto al que había en el año
2010, nuevas zonas verdes con la remodelación del espacio público del sector Villa
Olímpica 340 m² aumentando el índice en la ciudad.

Tabla 73. Oferta actual de espacio público

Área Urbana Área Rural Total Municipal


Espacio Público
Área M2 Unidad Área M2 Unidad Área M2 Unidad
Parque con cancha 28.121 10 3.685 5 31.806 15
Parque Parque sin cancha 103.674 94 1.310 2 103.674 94
Sub Total 131.795 104 4.995 7 136.790 111
Plazas y Plazoletas 16.137 12 13.230 1 29.367 13
Alamedas, Paseos, Malecón 25.458 4 0 0 25.458 4
Polideportivos 89.846 97 17.528 21 107.374 115
Canchas 107.497 20 81.189 14 188.686 34
Zonas Verdes 72.891 0 0 0 72.891 0
TOTAL 443.624 237 116.902 43 542.341 277

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

La identificación de los diferentes componentes del espacio público partiendo de la


georreferenciación con la cartografía, se hizo por medio de un polígono; del levantamiento
realizado, el cruce con el inventario suministrado por INDERBA, el cual arrojo un dato muy
cercano al real del área de cada escenario deportivo; no ocurrió así en el sector rural, por
las distancias no se realizó la verificación de todos los elementos en los corregimientos.

205
En el cuadro se identifica que predominan en el área urbana los parques siendo estos los
de mayor oferta, de los cuales el 9% son parques que tienen un componente deportivo
como es un polideportivo, el cual se complementa con otros elementos como juegos
infantiles, biosaludables para ejercicio y espacio de recreación pasiva; en los
corregimientos estos parques son el 4,6% con características similares; los parques sin
cancha equivalen al 86,4% son parques de recreación infantil y pasiva, arborizados con
recorrido peatonal, estos son los de mayor oferta en el área urbana; del total del
componente de los 109 parques del municipio.

Las plazas y plazoletas representan el 4% del espacio público, las Alamedas y malecones
son el 6%, las zonas verdes representan el 18%, mientras que los escenarios deportivos
como las canchas de futbol el 46% y los polideportivos el 18%; estas cifras definen la falta
de equilibrio entre los componentes del espacio público, siendo mayor en los
corregimientos que carecen de andenes, plazoletas y parques.

CIFRA EN PORCENTAJE DE ESPACIO PÚBLICO URBANO

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

Por medio de programas de generación de los componentes de los cuales carece tanto el
área urbana como rural, los cuales deben concretarse para ser desarrollados en los
periodos de los gobiernos, articulándolos con los planes de desarrollo, con presupuestos
que sean continuos para inversiones que favorezcan la demanda.

Caracterización de la oferta

206
La situación actual del espacio público en Barrancabermeja es el resultado de los sucesos
históricos y del desarrollo económico y cultural que se dio, la cual se manifestó urbanística
y físico-espacialmente de distintas maneras a través del tiempo. Su geomorfología y los
diversos elementos ambientales han impuesto las condiciones para la implantación de
cualquier desarrollo urbanístico. (Pùblico, 2009)

En el estudio de la universidad de Los Andes, se originó espacio público gracias a las


políticas del corregidor Luis Colina (1906-1909), comenzando el desarrollo urbano de
Barrancabermeja, sus innovaciones permitieron entre otros, reubicar el cementerio para
dar paso al primer parque (parque Bolívar) y la expedición de decretos relacionados con
el aseo y ornato del pueblo, así se construyó la primera iglesia, la inspección, la asignación
de predios y su obligada construcción y moralidad.

La extracción de chapote (petróleo) y brea, iniciada en 1902 se mantuvo la economía,


hasta que en 1913 bajo la tutela de Roberto de Mares se inicia la industria petrolera; en
1916, el gobierno adjudica el control a la Tropical Oil Company que en 1918 inicia la
explotación, convirtiendo a Barrancabermeja en un polo de emigración de trabajadores de
todo el país, produciendo un crecimiento acelerado y sin planificar en la ciudad,
influenciada por las costumbres de los extranjeros, iniciando una segregación socio
espacial.

El modelo de campamento minero, asentamientos temporales no permitió la conformación


de espacio público urbano. La instalación de campamentos en puerto Galán y El Centro,
con la necesidad de conectividad incentivo la construcción de la vía férrea, los oleoductos
y las carreteras. Estos elementos físicos se convirtieron en determinantes del crecimiento
de la ciudad.

El desarrollo desequilibrado de los componentes como el urbano privilegiando a la


industria petrolera, el urbano que no se relacionaba con ella y el rural, se reflejan en las
características actuales. El espacio público planificado fue insuficiente, evidenciando el
crecimiento en etapas, con morfologías diferentes, como el primer grupo con barrios como
Pueblo Nuevo, Olaya Herrera, Aguas Claras, Uribe Uribe y Torcoroma; otro grupo
cercano, impulsado por Cavipetrol, ocupando la zona del antiguo aeropuerto, con los
barrios Galán Gómez y El Parnaso.

207
En la zona occidental se desarrollaron barrios separados físicamente por los humedales
y la vía férrea como La Libertad, La Floresta, Las Delicias en la comuna 3; el Castillo
comuna 4, El Alcázar, Jiménez de Quezada, Versalles en comuna 5, y el barrio Yarima
comuna 7, los cuales se desarrollaron en condiciones precarias e informales, omitiendo
la integración de espacio público en el trazado.

De las diferencias morfológicas resultaron espacios residuales que se convirtieron en


espacio público espontaneo, entre los cuales no existía conexión entre ellos ni con el
sistema estructurante vial; así se encuentra la Villa Olímpica con equipamientos
deportivos sin ninguna articulación, no existe una red de espacio

público que la vincule con la ciudad ni con la ciénaga.

Espacios residuales en la comuna 2 Barrios Torcoroma y Pueblos Nuevo

ESPACIOS RESIDUALES EN LA COMUNA 2- BARRIOS TORCOROMA Y PUEBLO NUEVO.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

Los componentes del espacio público están fraccionados, sueltos, dispersos en el


territorio, debido a que la malla vial no genera una estructura urbana que permita las
relaciones físicas y funcionales para el tránsito y la circulación peatonal para su
aprovechamiento.

En el área rural en los seis centros poblados, los componentes del espacio público y
equipamientos deportivos, son escasos, especialmente en La Meseta de San Rafael, en
Ciénaga del Opón y La Fortuna, cuyas veredas por la distancia no tienen fácil acceso a
los elementos de recreación; tampoco existen los andenes y vías de conexión para su
desplazamiento y conectividad.

208
Áreas de importancia ambiental

Servicios ambientales y Ecosistémicos

Los servicios ecosistémicos son todas aquellas contribuciones directas e indirectas que
aportan los ecosistemas al bienestar humano, esto se ve representado en elementos y
funciones derivados de los ecosistemas que son percibidas, capitalizadas y disfrutadas
por el ser humano como beneficios que incrementan su calidad de vida.

La estrecha relación que la biodiversidad tiene entre su estructura, composición y función,


con los sistemas sociales, se da a través de procesos ecológicos que son percibidos como
beneficios que generan bienestar y permiten el desarrollo de los sistemas culturales
humanos en sus dimensiones sociales, económicas, políticas, tecnológicas simbólicas y
religiosas.

Este ámbito conceptual el espacio público de una ciudad constituye el soporte de


importantes procesos ecológicos que subsisten a las presiones antrópicas derivadas de
las actividades de la iudad, que inciden en la calidad ambiental del medio urbano.

Tabla 74. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS AMBIENTALES ESPACIO PÚBLICO

TIPOS DE ECOSISTEMAS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS AMBIENTALES


Aseguramiento de la continuidad evolutiva de población de especies biológicas.
Funciones y procesos necesarios para la provisión de los demás servicios
Arbolado Urbano
ecosistémicos, incluida la producción primaria, la formación de suelos o los ciclos de
nutrientes.
Zonas Verdes (empradizados) Provisión de Hábitat y nichos ecológicos para flora y fauna y microorganismos.
Parques Mantenimiento de la estructura de los ecosistemas
Relictos de ecosistemas nativos Mantenimiento de la interacción con otros ecosistemas (conectividad)
Áreas de producción agropecuaria Dispersión de semillas y polinización
Humedales Drenaje de entornos urbanos
Abastecimiento de agua y alimentos para el consumo humano.
Regulación Hidráulica
Regulación de procesos ecosistémicos para el mantenimiento de la calidad del aire,
Corrientes hídricas la regulación del clima y control de la erosión.
Provisión de Espacios para la convivencia y la recreación.
Reducción del ruido
Control y regulación de plagas
Conservación de la biodiversidad
Aves, peces, reptiles, fauna silvestre Depuración con tratamiento de aguas servidas
Retención de sedimentos, hidrocarburos y contaminantes
Paisaje Urbano Embellecimiento escénico

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

Los servicios ecosistémicos urbanos provienen de la biodiversidad presente en las áreas


urbanas; para diseñar el espacio público es necesario entender las variables del entorno
bien sean de carácter físico-ambientales (temperatura, sombra, ruido, calidad del aire) o
de carácter socioeconómico (seguridad ciudadana, accesibilidad, funciones, usos,
seguridad vial, etc.) La repercusión de los servicios ecosistémicos urbanos en la calidad

209
ambiental de la ciudad abarca funciones de naturaleza diversa, compatibles con la
funcionalidad del espacio público y con las demás actividades propias del medio urbano.

Áreas de importancia ambiental en Barrancabermeja

Según la definición de espacio público, además involucra: bienes de uso publico,


elementos arquitectónicos espaciales y naturales que satisfacen necesidades de uso
público y áreas que se requieren para conformar espacio público.

Tabla 75. AREAS DE IMPORTANCIA AMBIENTAL ESPACIO PÚBLICO

ÁREAS DE IMPORTANCIA AMBIENTAL Y ESPACIO PÚBLICO EN BARRANCABERMEJA


Elementos
Terrazas altas, terrazas bajas, colinas y las planicies aluviales de los
Constitutivo áreas para la conservación del sistema Orográfico
cursos de agua.
Natural
Ciénagas San Silvestre, El Llanito, Chucurí, Sábalo,
Opón , Brava, Zapatero, Salado, Juan Esteban,
Guadualito, El Tigre, Tierradentro, La Cira; ríos La
Colorada, Magdalena, Sogamoso, Opón; caños y
Elementos
quebradas Las Lavanderas, Guarumo, La Muerte,
naturales
Áreas para la conservación del sistema Hídrico Juan Esteban, Cardales, El Dorado, Buenos Aires,
Elementos Castillo, Palmira, El Rosario, Peroles, Zarzal ,
Constitutivos Arenosa, La Raíz, La Rompida, La Vizcaína, TABLA
Roja.
Elementos Muelles, embarcadero, canales y zonas de manejo de
construidos protección ambiental (ZMPA)
Áreas de
espacial DRMI ciénaga San Silvestre, áreas de recreación eco
interés turística en las ciénagas San Silvestre, del Opón, San
ambiental Rafael de Chucurí y Miramar por su biodiversidad y
Áreas para la conservación del sistema orográfico
científico y paisaje.
paisajístico
Bosques en el corregimiento El Centro en la vereda
Tenerife.
Componentes
de la
Elementos para jardines, empradización y arborización urbana; arborización en los bordes de humedales y arbustales;
vegetación
cuencas hídricas con poca arborización.
natural e
Elementos
intervenida
Complementarios
Componentes
del Protectores de árboles o alcorques, rejillas, materas, surtidor de agua, zonas biosaludables para la separación de los
amoblamiento residuos
Urbano

FUENTE E QUIPO T ÉCNICO POT 2018

Por la prestación de funciones ecológicas vitales o servicios ambientales estratégicos para


la calidad de vida y el desarrollo territorial, la mayoría de los componentes tienen
restricciones en el acceso y en el uso con el fin de la conservación de las propiedades
connaturales de estas áreas de conservación. Según lo determinado en el decreto 1077
de 2015, la mayor parte de estos elementos no aporta, por su condición, directamente al
índice de espacio público por habitante, el cual se calcula a partir de las áreas de zonas
verdes, de andenes, parques, plazas y plazoletas.

Calidad ambiental de los componentes del espacio público efectivo

En el estimativo de la calidad ambiental se analizaron variables como las zonas verdes,


en el espacio público efectivo, áreas arborizadas, estado de la cobertura vegetal (arboles,

210
jardines, prados; estado del mobiliario urbano (alcorques, materas, contenedores de
basura para el reciclaje); contaminación por publicidad visual externa.

Las áreas verdes del espacio público efectivo representan el 48% de la cobertura de los
andenes que ocupan 243.031 m2 en el área urbana. Los parques aportan un valor
importante de áreas verdes siendo un 52% del área que ocupan la cual es 135.480 m2,
lo que equivale a 70.449 m2 de zonas verdes con arbolado.

Tabla 76. ZONAS CON MAYOR ÁREA VERDE EN BARRANCABERMEJA

Elemento del espacio público Áreas Verdes M2 Área Total M2


Parque a la Vida 7.042 15.346
Parque Pueblo Nuevo 3.599 1.904
Parque Infantil 2.593 5.638
Parque Cincuentenario 6.457 14.037
Parque Quince Letras 221 786
Parque Bosque de La Cira 413 1086
Parque Aguas Claras 691 1727
Parque lineal Coviba 3134 6812
Parque Jorge Eliecer Gaitán 928 2443
Primero de Mayo 310 816
Parque Planada del Cerro 1880 4088

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

BARRIO PUEBLO NUEVO, PARQUE CON POLIDEPORTIVO, JUEGOS INFANTILES, ZONA


DURA Y ARBORIZACIÓN

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

Las plazas y plazoletas presentan escasas zonas verdes, estimadas en un 12% de su


área total; mientras que el 84% de las áreas verdes están presentes en parques con
cobertura arborizada, zonas verdes, alameda, malecón; el componente restante está
representado en prados o jardines con arbustales como crotos o suglia.

La especie predominante en el arbolado urbano, presente en todas las comunas es el Oití,


árbol del trópico, oriundo de Brasil; su característica es el crecimiento lento, puede
alcanzar hasta 15 metros; sirve como barrera contra ruido, retención de contaminantes,

211
barrera rompe vientos, además es ornamental, da buena sombra, sirve para alimento de
la fauna siendo una especie apropiada para las condiciones climáticas de la ciudad.

Su uso en espacio público para plazas, parques, orejas de puentes y zonas verdes de
edificios institucionales.

Se concluye que este árbol es apropiado para seguir incorporándolo al espacio público,
por sus características y beneficios, su adaptación al clima y ambiente y su fácil
mantenimiento.

ÁREAS VERDES POR COMPONENTE DE ESPACIO PÚBLICO

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

En los parques hay mayor presencia de cobertura verde que incluye también arbolado de
diferentes especies algunas nativas como el Almendro, Gualanday, la Ceiba Bonga el
Moncoro; otros como el Oití y el Pomarroso, traídos de Brasil; son utilizados para delimitar
el área del espacio público, produciendo un equilibrio en el paisaje, ofreciendo sombra y
un ambiente refrescante para el peatón.

212
PORCENTAJE DE ESPECIES PREDOMINANTES ARBOLADO ESPACIO PÚBLICO

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

Otras especies presentes como frutales y cítricos el mango, limón común, y otros; los
cuales además de sus frutos son aprovechados para sombrío y embellecimiento del
paisaje.

ARBOLADO URBANO ESPACIO PÚBLICO

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

El Oití es la especie predominante en todas las comunas de la ciudad por sus


características, otras especies presentes son frutales como el mango, limón común,

213
mandarina y otros cítricos; los cuales además de sus frutos son aprovechados para
sombrío.

Para mitigar las altas temperaturas los habitantes proveen de arborización en los andenes
frente a sus viviendas mejorando la calidad de tránsito peatonal, proporcionando sombra,
además de protección a la diversidad de aves y otros animales que se favorecen de estos
ecosistemas producidos por el arbolado.

En general, el estado fitosanitario del arbolado urbano de Barrancabermeja es bueno.


Puntualmente se presentan individuos seniles que requieren renovarse con su sustitución
se mejora la calidad del aire, se aumenta la población disminuyendo el déficit ya que
según la organización mundial de la salud es de 1 árbol por cada tres habitantes.

Distribución de áreas verdes por componente de Espacio Público

Tabla 77. CLASIFICACIÓN ZONA VERDE ARBORIZADA

ZONA VERDE ARBORIZADA


ESPACIO PÚBLICO UNIDAD
Frente a casa 71422
Glorieta 60
Parque 546
Cancha 27
Separador 3635
Barrios 752
Escenarios Deportivos 564
Comercio 518
Vías 1678
Instituciones Educativas 221
Lotes y zonas verdes 832

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

Esta información se obtuvo del inventario oficial realizado para el estudio del arbolado
urbano en el 2015 contratado por la Secretaría de medioambiente según el cual se
clasificaron las zonas verdes arborizadas en las cuales se determinó que existen
aproximadamente 80.255 árboles en la ciudad, los cuales están ubicados en diferentes
espacios públicos como lo muestra la tabla y además están localizados cartográficamente.

La cobertura que rodea estos individuos en mayor porcentaje es en tierra permitiendo que
penetre el agua, pero que por falta de cobertura vegetal el agua arrastra la tierra quedando
las raíces superficiales y expuestas a afectaciones, se realizan podas por parte de la
administración, pero no se les hace tratamiento por enfermedad o falta de algún nutriente
ni mantenimiento. Como conclusión, el déficit en la comuna 6 con el menor arbolado es
de 5.940 individuos resultando 0,20 por habitante, se puede mejorar, aumentando la

214
cantidad, con una siembra programada, disminuyendo el déficit, logrando mejorar la
cobertura.

En general las propiedades del arbolado son importantes en la producción de Co2 que
mejore la calidad del aire, el paisajismo de la ciudad, el sombrío y la calidad de vida de la
población.

COBERTURA DEL ARBOLADO URBANO

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

PORCENTAJES DE ÁREAS CLASIFICADAS EN DURAS Y VERDES

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

La cobertura predominante en los parques es de zona verde con presencia de arbolado,


que hace de los parques, zona de recreación y paisajismo con una amplia biodiversidad,
agradable para la población que hace uso de estos espacios en la ciudad.

215
La mayoría de los árboles están en buen estado esto quiere decir sanos, algunos
presentan un tipo de enfermedad, en población de 580 individuos, convirtiéndose en un
tema de análisis del tipo de enfermedad y lo que la causa para dar un tratamiento que
logre su recuperación; los árboles muertos deben ser retirados y reemplazándolos por
especies nativas con características propicias, específicamente con raíz vertical para
evitar el deterioro del espacio público.

ESTADO DEL ARBOLADO URBANO

FUENTE EQUIPO TÉCNICO POT

parte de las especies sembradas son especies foráneas (no propias de la región); es
importante hacer un estudio de especies endémicas de la región que favorezcan la
dinámica propia de desarrollo de otras especies de fauna y flora que hagan parte del
patrimonio ambiental de la región.

El arbolado actual es mayor que el identificado en años anteriores, sin embargo, el


indicador de cantidad de arboles por persona es de tres personas por cada árbol lo que
nos determina que hay un déficit puesto que actualmente hay 0,386 árboles por persona,
esto significa que para superar el déficit hacen falta 69.126 árboles en la ciudad para
superar el bajo índice.

216
ESTADO DEL ARBOLADO URBANO

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

La altura predominante en el arbolado es de 3 mts, correspondiente al 29% de la cobertura


vegetal del espacio público, en el área urbana, lo sigue en 24% los de 2mts denotando
que es un arbolado joven, lo que denota su buen estado.

Es importante el control de la tala de árboles en el área urbana y de los bosques en el


área rural puesto que es escaso el arbolado existente en la actualidad siendo de gran
valor ecológico y ambiental para la vida humana y de las especies aportando a la
biodiversidad del municipio y a la producción de agua, Co2 y al bienestar de la comunidad.

Balance cuantitativo

El indicador resultante para el espacio público por habitante en el área urbana es de 3,22
m²/habitante, producto de la sumatoria de todas las áreas identificadas que dan como
resultado 81,85 Has. Divididas por la proyección realizada por el estadista de equipo POT,
en la cual se tuvo en cuenta la metodología implementada por la Universidad Nacional,
aplicando formulas de las cuales se obtuvo el valor de 207.303 habitantes en el área
urbana.

Tabla 78. INDICADORES DE M2 DE ESPACIO PÚBLICO EN EL ÁREA URBANA Y EN LA RURAL

MUNICIPIO ESPACIO PÙBLIC M² POBLACIÓN ÍNDICE


Urbano 686.685 207.303 3,22 m2/hab
Rural 137.018 23.965 5,71 m2/hab

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT 2018

217
Para el área rural, una población de 23.965 habitantes de los corregimientos con sus
respectivas veredas, resultando un índice de espacio público de 4,27m²/habitante.

Tabla 79. INDICADORES DE M2 DE ESPACIO PÙBLICO EFECTIVO POR HABITANTA

COMUNAS M2 ESP. PÙB. EFECTIVO POBLACIÓN ÍNDICE


Com. 1 84961 34.136 2,49
Com. 2 140715 25.203 5,58
Com. 3 161414 34.776 4,64
Com. 4 127947 31.059 4,47
Com. 5 63994 39.566 1,62
Com. 6 36937 18.991 1,94
Com. 7 52452 23.648 2,22

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT 2018

Los menores índices de espacio público se presentan en las comunas 5 y 6, siendo este
un indicador preocupante especialmente en la comuna 5 en la que hay mayor población,
presentando un déficit de 10,8% para alcanzar el índice mínimo; se identifica un
desequilibrio notable entre el sector oriental, con un alto déficit de espacio público, con
respecto al sector occidental con mejores índices, debido a factores como urbanizaciones
planificadas con diseño urbano en las que hubo cesiones tipo A al municipio para espacio
público, a pesar de todo, estos son bajos, lejanos al mínimo de 15m²/ habitante.

2.2.3.3.1.3 Indicadores de accesibilidad

Actualmente Barrancabermeja cuenta con el acuerdo 030 aprobado en el 2017, el cual se


baso en la siguiente normativa:

Tabla 80. NORMATIVA ACUERDO 030 DEL 2017

NORMATIVA
Artículo 13° de la Constitución establece que: "El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que
por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y
Constitución Política de sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan."
1991 Artículo 47 de la Constitución establece que: "El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e
integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se prestará la atención
especializada que requieran."
Establece mecanismos de integración social de las personas con limitación, determina el conjunto de
derechos de las personas en situación de discapacidad y establece intervenciones a nivel de prevención,
Ley 361 de 1997
educación y rehabilitación, integración laboral, bienestar social y, accesibilidad para las personas con
discapacidad.
Convención de la ONU de Derechos de las Personas con Discapacidad adoptada por la Asamblea General
Ley 1346 de 2009 de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006, la Corte Constitucional la declara Constitucional la declara
exequible y es ratificada ante la ONU el 13 de mayo de 2011.
Sistema Nacional de Discapacidad para impulsar la formulación e implementación de la política pública en
discapacidad, coordinada entre las entidades públicas del orden nacional, regional y local, las organizaciones
Ley 1145 de 2007
de personas con y en situación de discapacidad y la sociedad civil, con el fin de promocionar y garantizar sus
derechos fundamentales en el marco de los derechos humanos.
Decreto 366 del 9 de Ministerio de Educación Nacional, reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la
febrero de 2009 atención de los estudiantes con discapacidad. en el marco de la educación inclusiva.
Ley Estatutaria 1618 de
Disposiciones para garantizar el "pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad".
2013
Compromisos necesarios para la implementación de la política como parte del Plan Nacional de Desarrollo
CONPES 166 de 2013 2014-2018, 'Todos por un nuevo país". Así mismo, la Política Pública Nacional de Discapacidad e inclusión
Social 2013-2022

218
NORMATIVA
Barrancabermeja Incluyente Humana y productiva cuyo objetivo general, la superación de la pobreza, el
Plan de Desarrollo
mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales de sus "habitantes, así como el respeto
Municipal 2016 - 2019
y el goce efectivo de los derechos ciudadanos, particularmente de la población vulnerable."
Acuerdo 05 de 2016, Artículo 14: CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN. Discriminación por motivos de discapacidad: cualquier
Barrancabermeja distinción, exclusión o restricción por motivos de discapacidad que obstaculice o deje sin efecto el
Incluyente humana y reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos y libertades
productiva 2016-2019, fundamentales en los ámbitos político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo.
Artículo 4. Ley 1346 de 2009 y de igual manera de acuerdo a la Política Pública Nacional de Discapacidad e
Inclusión Social, la Política Pública de Discapacidad de Barrancabermeja, estará regida por los siguientes
principios rectores: La dignidad humana; La autonomía individual, La no discriminación, La participación e
inclusión plena y efectiva en la sociedad; El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con
Principios rectores de la discapacidad; La igualdad de oportunidades como parte de la diversidad y la condición humana; La
Política Pública de accesibilidad; La igualdad entre el hombre y la mujer; etc.
Discapacidad Artículo 5. Enfoques La política Pública de Discapacidad de Barrancabermeja se fundamenta en los
siguientes enfoques: El Enfoque de derechos humanos; El enfoque sobre la capacidad pone énfasis en
reconocer a las personas con discapacidad desde su capacidad para convertir sus derechos en libertades
reales y no desde la identificación de sus deficiencias. El enfoque diferencial. El enfoque de desarrollo
humano.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT 2018

Su objetivo es el empoderamiento de las personas con discapacidad y sus familias,


mediante el desarrollo de acciones afirmativas a nivel municipal, desarrolladas mediante
líneas de acción.

En el Acuerdo 018 de 2002, no se definieron lineamientos para adecuar e implementar la


construcción de nuevo espacio público incluyente para las personas con algún tipo de
discapacidad, con el fin de mejorar su desplazamiento tanto para transitar por los andenes
como para los cruces, con el fin de facilitar su acceso a los andenes, parques, plazoletas
plazas escenarios deportivos y todos los elementos componentes del espacio público.

Aunque en la ley 361 se toco el tema de la accesibilidad, no fue muy específica; hasta el
2007 la ley 1145 impulso la política pública de discapacidad.

En el municipio se creó hace dieciséis (16) años la Asociación del Magdalena Medio para
la discapacidad AMDIS, sin ánimo de lucro.

En los planes de desarrollo de los últimos gobiernos desde el periodo de 2004 a 2007,
2008 a 2011, así sucesivamente hasta el actual, han contemplado el tema de accesibilidad
al espacio público, implementando las rampas en los cruces, la instalación de loseta guía
y la toperol de atención, pero no ha sido una medida fuerte que se generalice en toda la
ciudad; además se presenta dificultad en tránsito por la irregularidad de los andenes tanto
por los diferentes desniveles que se convierten en barreras arquitectónicas, de igual
manera, los acabados de los mismos, a la libre determinación del propietario del predio,
sin que se aplique la normativa vigente para espacio público.

219
ANDENES M² CONSTRUIDOS CON NORMA VERSUS SIN NORMA

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT 2018

Este grafico se observa la carencia en todas las comunas de andenes que cumplan la
norma y la falta de inclusión en la ciudad para las personas con algún tipo de discapacidad.

PORCENTAJE DE ANDENES CONSTRUIDOS POR NORMA POR COMUNA

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT 2018

En las comunas 1 y 2 se encuentran los mayores porcentajes construidos en andenes en


los que se aplico la norma, principalmente en las zonas comerciales y parques que se han
remodelado recientemente, en los que hay rampas para el acceso demarcadas, la loseta

220
táctil guía, el toperol indicando el cambio de nivel y la franja demarcadora; los árboles en
las zonas vedes, con cobertura vegetal; también está presente el mobiliario como ciclo
parqueaderos, canecas y señalización.

En las otras comunas los andenes construidos con norma están alrededor de los colegios
o centro de salud, son escasos en los que se ha aplicado la normativa en su construcción.

Para cumplir la norma, mejorar la calidad de vida para las personas con discapacidad se
debe generalizar por medio de programas de corto y mediano plazo la remodelación de
los andenes, con diseños que logren niveles adecuados para un tránsito fluido y seguro,
instalando las losetas según sea el caso, construyendo las rampas que no sobrepasen la
pendiente del 8%; eliminando las barreras arquitectónicas, como jardineras, postes y
demás elementos que obstaculicen la libre circulación al peatón y mejoren las condiciones
para los discapacitados.

La cartilla para la aplicación de la norma es indispensable, además será un aporte y guía


para el control de las construcciones en el espacio público, también servirá para controlar
las intervenciones que realice tanto la comunidad como las empresas en la instalación
necesarias en el espacio público.

La unificación de los materiales en la construcción de los andenes es importante, con


estos elementos se logrará mejorará los desplazamientos de los peatones, conducir a los
invidentes con seguridad por el anden y en los cruces alertarlos para que lo hagan con
precaución, con estos elementos se darà identidad a la ciudad al definir unas
características particulares de los acabados, cumpliendo con la norma vigente.

2.2.3.3.1.4 Bienes de interés cultural y arquitectónico

Es el conjunto de bienes muebles o inmuebles; edificaciones, sectores urbanos entre


otros, también hacen parte de estos bienes los monumentos que reflejan y representan
un momento en el pasado, susceptible de ser reinterpretado asignándole valores que
resalten la singularidad de cada bien dentro del conjunto de elementos que definen la
identidad propia de una sociedad.

Barrancabermeja cuenta con algunos elementos reconocidos por su valía histórica, o


arquitectónica que corresponde a un periodo de su historia, por tanto, debe facilitarse la
conservación para la correcta custodia de estos en la memoria histórica, paisajística,
arquitectónica o cultural tanto urbana como rural en la ciudad.

221
Para el patrimonio cultural urbanístico de la ciudad en lo referente al construido, la
carencia de normativa y la falta de claridad en el tema de compensaciones impiden la
protección del sistema de patrimonio urbano, arquitectónico e histórico de la ciudad por el
desarrollo de vivienda y la actividad comercial.

El patrimonio urbano cultural y arquitectónico identificado en la ciudad en el Acuerdo 018


de 2002 es:

Tabla 81. INMUEBLES DE INTERES CULTURAL Y ARQUITECTÒNICO

INMUEBLES ARQUITECTONICOS DIRECCIÓN


Capilla San Luis Beltrán. Cr 3a. Cll 48
Plaza de mercado central Cll 49 Cra 6a.
Iglesia sagrado corazón de Jesús. Cr 5a. Cll 50
Parque Bolívar Cr 3a. Cll 49
Cuartel de policía sector comercial y sede de la Inspección fluvial. Cll 42 Cr 2a.
Antiguo Hospital San Rafael hoy sede de la Universidad de la Paz Cll 49 Cr 10a.
Hotel Pipatón Cll 48 Cr 3a.
Palacio municipal. Cr 5a. Cll 51
Antigua escuela normal de señoritas Cll 51 Cr 5a.
Estaciones Ferrocarriles Nacionales Cr 32 a. Diag. 49
Calle de La campana. Cr 47 Cr 3a. y 4a.
Colegio de La USO antiguo campamento. Cl 52 Cr 4a.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT 2018

De los inmuebles contenidos en la tabla solamente el Hotel Pipaton, la estación del


Ferrocarril y Los antiguos Campamentos (Colegio de la Uso) se les ha realizado el Plan
Especial de Manejo y Protección por su connotación de bienes de interés cultural y
arquitectónico; inmuebles como La Normal de señoritas o la Capilla San Luis Beltrán
afectan los sectores en los que están ubicados por su estado de abandono, deteriorando
el sector, los andenes se han convertido en desechos públicos y de inseguridad para los
transeúntes por su mal estado, afectando también por malos olores, esto afecta la calidad
urbana, la imagen del palacio Municipal por su cercanía y la percepción de los habitantes
y los visitantes.

La Iglesia El Sagrado Corazón fue construida por los mismos monjes Jesuitas, su
estructura es aporticada con los ladrillos que la soportan, sin más estructura, con la
bóveda sobre el altar, los ladrillos fueron donados para su construcción; en cuanto al
espacio público consistente en el atrio que se integra con el andén que sirve para la
congregación tanto de los fieles en las celebraciones religiosas como para la comunidad,
que se aglomera frente a la alcaldía para realizar protestas o participar de alguna
convocatoria de la alcaldía.

222
Los monumentos que están en los separadores de la avenida del Ferrocarril, son
elementos con los cuales se pretende promover, rescatar y preservar la fauna de la región;
con los monumentos en los parques con la figura del libertador Bolívar y la del prócer
Santander remembranza de los valores históricos propios de la cultura nacional y el
pescador, el Cristo Petrolero hacen parte de la identidad de la comunidad y su historia del
desarrollo económico que aportan a la ciudad riqueza paisajística.

Tabla 82. MONUMENTOS URBANOS

MONUMENTOS URBANOS. UBICACIÓN


◦ Pescador ◦ Muelle.
◦ El Cristo petrolero. ◦ Cr. 18 B- Cll.60
◦ El Hombre de las Leyes. ◦ Parque Santander. Cr 2 y 3 Cll. 48.
◦ El Libertador Simón Bolívar. ◦ Parque Bolívar. Cr 2 y 3 Cll. 49-50.
◦ El Machín. ◦ Parque Santander. Cr. 2 y 3 Cll. 48.
◦ Monumento a la madre ◦ Parque Infantil.
◦ Plaza de Banderas. ◦ Villa olímpica
◦ Padre Camilo Torres ◦ Cll. 52 Cr. 24.
◦ Fauna Av. Del ferrocarril ◦ Av. 52 o del Ferrocarril Cr 28 a Cr 11

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT 2018

Por las características de la iglesia del Sagrado Corazón y la importancia en su interactuar


con la alcaldía es importante su conservación y restauración, abriendo el espacio público
que le de mayor relevancia a la construcción integrándola al espacio urbano, de igual
manera con el edificio de la alcaldìa definidos por su valor como parte del patrimonio
histórico de la ciudad.

2.2.3.3.2 Calidad del espacio público

Para el análisis de la calidad de los componentes del espacio público efectivo se tiene en
cuenta en el componente ambiental, el impacto que causa la contaminación por residuos
sólidos, contaminación auditiva, las emisiones atmosféricas, las actuaciones para mitigar
este impacto; por medio del control, evitando acumulación de basuras, programando la
recolección después de la poda de los árboles y vegetación en general; la medición de
las emisiones con las estaciones de monitoreo; en cuanto al ruido según el artículo 349
del Acuerdo 018, los parques, plazas, plazoletas y escenarios deportivos están en sitios
en los que los decibeles actuales no superan los estándares permitidos.

La contaminacion visual por la instalacion de vallas publicitarias que no cumplen con la


norma del acuerdo 018, en el artìculo 423, se identifico la instalacion sobre los andenes,
en las fachadas de los inmuebles y algunas elebadas sobre el espacio pùblico,

223
trasgrediendo la norma, afectando el transito peatonal, ademas de la armonia del paisaje
urbano.

Gráfico:

. COMPONENTE DE EL ESPACIO PÚBLICO EN M² EN EL ÁREA URBANA

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT 2018

Algunos parques, escenarios deportivos, plazoletas presentan deterioro en su mobiliario


o no cuentan con él como el parque a la Vida, Uribe Uribe, María Eugenia, los Álamos,
Villarelys II, El Boston, nombrando algunos a los cuales no se les ha realizado
mantenimiento y carecen de canecas, luminarias, juegos infantiles deteriorados o sin
ellos, carencia de jardines, alcorques para el arbolado y césped en mal estado o sin él,
siendo este un elemento ambiental importante.

Algunos parques no están dotados de los equipos biosaludables, carecen de señalización,


no se ha sembrado nuevas especies en reemplazo de las muertas, es notable la falta de
mantenimiento de la vegetación tanto en separadores como en los parques y andenes.

224
PORCENTAJE DE MOBILIARIO EN ESPACIO PÚBLICO

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT 2018

Para la cualificación del espacio público, influye la presencia de mobiliario urbano,


reconociendo que es escasa su instalación en general en toda la ciudad especialmente
de luminarias en un 74%, de cestas para la basura en un 65%, y de señalización en un
43%, porcentajes que obedecen a la instalación de estos elementos en los parques de las
comunas 1, 2 y 3; la señalización y semaforización se ha instalado en la mayor parte de
las vías de la ciudad, aunque los porcentajes determinan que falta aun mucho para su
optimización.

Como conclusión, el mejoramiento en la calidad del espacio público se logrará con la


planificación en la generación de espacio público urbano, la protección y manejo de la
calidad ambiental, el fortalecimiento y coordinación institucional en las actuaciones y
sanciones evitando la invasión, así como la concientización y apropiación de la ciudadanía
para un uso optimo de éste.

Las condiciones físicas del espacio público son deficientes, generando abandono y
desinterés de la comunidad produciendo una subutilización de estos espacios
principalmente de parques y plazoletas, además de inseguridad, propiciando mal uso por
parte los consumidores de sustancias psicoactivas y los delincuentes.

225
Además la evidente desarticulación del espacio público de la ciudad, por su disfunción
espacial, la discontinuidad en el circuito peatonal, acentuado por la baja calidad, por la
carencia de algunos elementos, hacen que en el imaginario colectivo no sea de confort,
el ambiente no sea amable ni seguro por las diferentes obstrucciones que en él se
presentan, generando en la ciudad una baja calidad espacial y ambiental, lo cual
restringen la integración social, así mismo también el disfrute y el aprovechamiento del
tiempo libre.

2.2.3.3.2.1 Condiciones para áreas de cesión

En el municipio, las nuevas urbanizaciones construidas, además con la legalización de


algunos barrios, se ha generado tanto áreas de cesión para el municipio como vías y
nuevo espacio público, representado en andenes, zonas verdes y áreas comunales de
uso privado de los conjuntos residenciales.

Así pues, se definen las áreas con tratamiento de desarrollo según el artículo 179 del
Acuerdo 018, tratamiento aplicado a sectores sin desarrollo, con el fin de incorporar
nuevos terrenos al proceso de urbanización que contribuya a la estructura urbana
propuesta, como se hizo con el proyecto ciudadela Centenario cuyo predio mediante el
decreto 294 de 2015 paso a hacer parte del área urbana; sinembargo este proyecto no se
ha desarrollado por problemas jurídicos y de afectaciones.

Continuando con los proyectos licenciados, el Acuerdo 018 el artículo 307 definió las áreas
de cesión tipo A como las cesiones públicas en las cuales una parte del predio de la
propiedad privada es transferida por el urbanizador al Municipio a título gratuito, mediante
escritura pública y con destino a zonas verdes, equipamiento comunal y vías.

Los proyectos recientes construidos por etapas actualmente son Terrazas del puerto,
Ciudad del Sol; son proyectos de vivienda estrato 1 y 2, caracterizados como vivienda de
interés prioritario (VIP) los cuales se han implementado así:

Ciudadela El Sol proyecto de vivienda multifamiliar en bloques (VIP), del gobierno


Nacional con apoyo de FINDETER.

Terrazas del Puerto proyecto liderado por EDUBA, a través del ministerio de Vivienda
Ciudad y Territorio en 2017 entrego 200 viviendas de interés prioritario a propietarios en
condición de desplazamiento y red unidos; está proyectado para 1080 viviendas
desarrolladas en bloques con cinco pisos.

226
A continuación, se presenta la tabla que contiene las áreas de cesión tipo A según lo
establecido en el cuadro de áreas del plano licenciado en curaduría urbana de
Barrancabermeja; las cuales determinadas en los dos proyectos en áreas y porcentajes.

TABLA 3. AÉREAS DE CESIÓN DE LOS PROYECTOS DE VIVIENDA DEL AÑO 2017.


ÁREAS DE CESIÓN PROYECTOS DE VIVIENDA
Cesiones Área m² %
Parques lineales 60% 13.644 38%
Áreas de Cesión tipo A (25%) Servicio Comunal 40% 13471 37,51%
Total 27.115 75,51%
Vías V1 V2 8475,09 23,59%
Áreas de cesión tipo A plan vial Cicloruta 421,75 1,17%
Ciudad del Sol Total Vías 8896,84 24,76%
Peatonal manzana 1 3515,94 9,79%
Peatonal manzana 2 6148,58 17,12%
Parqueadero Manzana 1 1404,58 3,91%
Áreas de Cesión tipo A por adecuación de vía
Parqueadero Manzana 2 2245,41 6,25%
Antejardín 1400,35 3,90%
Total 14714,86 40,97%
Área útil total del lote Área de intervención 9051,13 25,20%
Parques 60% 14132,1 39,35%
Áreas de Cesión tipo A (25%) Servicio Comunal 40% 9421,4 26,23%
Total 23553,5 65,58%
Vías V1 y V2 3769,14 4,15%
Áreas de cesión tipo A plan vial (7%) Reserva Vial matadero 3954,26 4,36%
Terrazas del Puerto Total, Cesión Vial 7723,4 8,51%
Andenes 3268,13 3,61%
Zonas verdes 37032,71 40,86%
Áreas de cesión tipo A por adecuación de vía Parqueaderos 4355,02 4,80%
Tanque 318,24 0,35%
Total, Cesión adecuación vial 44974,1 49,62%
Área útil total del lote 14389,54 15,88%

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT 2018

LOCALIZACIÓN PROYECTOS URBANOS CIUDAD DEL SOL Y TERRAZAS DEL PUERTO

227
Dentro de las áreas de cesión licenciadas como zonas verdes, las cuales presentan
afectación (Mereléctrica) por lo tanto no se deben tomar como áreas de cesión tipo A,
porque las servidumbres no pueden considerarse como cesiones.

El área afectada corresponde a 4.065,69 m² los cuales se deben descontar del área total
del lote, actualmente el municipio no ha recibido las áreas de cesión por inconsistencias
en los documentos licenciados los cuales están en revisión.

Localización de los proyectos

Estos proyectos están ubicados en la comuna 7, al costado oriental, separados por la


antigua vía al matadero, la cual se proyecto en planos como una vía con separador de
dos calzadas, en un sentido cada una.

Tabla 83. ESPACIO PÚBLICO GENERADO POR LOS PROYECTOS DE VIVIENDA NUEVA.

ESPACIO PÚBLICO GENERADO PROYECTOS VIVIENDA


Parques lineales 13.644 38%
Peatonal manzana 1 3515,94 9,79%
Peatonal y cicloruta manzana 2 6148,58 17,12%
Área de espacio público Ciudad del Sol
Parqueadero Manzana 1 1404,58 3,91%
Parqueadero Manzana 2 2245,41 6,25%
Antejardín 1400,35 3,90%
Total Espacio Público 28.359 80%
Parques 14132,1 39,35%
Andenes 3268,13 3,61%
Área espacio público Terrazas del Puerto
Zonas verdes 37032,71 40,86%
Parqueaderos 4355,02 4,80%
Total Espacio Público 58787,96 88,62%

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

Estos proyectos de vivienda generaron para el municipio 87.569 m² de espacio público,


aunque falta aclarar las inconsistencias jurídicas con las áreas de cesión para que sean
recibidas por el municipio y contabilizadas; es importante aclarar que el constructor no
desarrollo el tramo de vía licenciada, así mismo en el caso de ciudad del sol en el parque
lineal solo se realizo siembra de árboles.

Tabla 84. ÁREA NETA URBANZIABLE EN CADA URBANIZACIÓN

Urbanización Área Bruta Área neta urbanizable Espacio Público


Ciudad del Sol 44.103,028 25.543,028 19.539,96 m²
Terrazas del Puerto 90.640,64 80.005,68 48.024,24 m²

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

Con esta tabla concluimos que el proyecto Ciudad del Sol genero con relación al área neta
un 76,49% de espacio público, y Terrazas del Puerto, con respecto al área neta

228
urbanizable genero un 60,03% de área de espacio público, indicadores que favorecen el
índice tanto en la comuna como en la ciudad.

Los entes gubernamentales deben realizar el seguimiento a estos dos proyectos para que
sea una realidad el desarrollo del espacio público en beneficio de la comunidad.

2.2.3.3.2.2 Revisión del Plan Maestro de Espacio Público

La consultoria de la Universidad Nacionalpartió de la identificación de la norma de superior


jerarquía aplicables al espacio púbicoya fuera a nivel de políticas o a nivel de
reglamentación específica; a continuación describieron los elementos componentes del
espacio público identificados en el municipio con los que realizarón una caracterización
física, ambiental, espacial y de localización, con el fin de hacer un balance cuantitativo de
oferta de espacio público y la demanda de población en el 2010.

Marco normativo del Plan Maestro de Espacio Público

Tabla 85. MARCO NORMATIVO PLAN MAESTRO DE ESPACIO PÚBLICO

NORMA TEMA

Constitución Política de
Deberes principales del Estado frente al espacio público
Colombia
Definición de espacio público y sus componentes; competencias institucionales generales y de las
Ley 9 de 19989
entidades territoriales, normas generales para su regulación.
Objetivos del ordenamiento territorial relacionados con el espacio público
Ley 388 de 1997
Normas urbanísticas generales relacionadas con el espacio público
Categorías y componentes del espacio público
Directrices de Contenido mínimo a incluir en el POT
planificación y regulación
Método de medición de déficit cuantitativo
Decreto Nacional 1504 de 1998 en los Planes de
Determinación de estándares de m²/ habitante.
Ordenamiento Territorial
POT Elementos constitutivos naturales del espacio público
Directrices para su manejo y control
Definición de algunos componentes
Definiciones y estándares
Decreto Nacional 798 de 2010 Determinantes de estándares en materia de relaciones funcionales con el
urbanísticos
sistema de movilidad
Establece las determinantes ambientales para el ordenamiento territorial,
Resolución 1556 de 2009 de la
asì como directrices de uso público (recreación pasiva, educación dirigida
Car de Santander CAS
entre otras) de acuerdo con las diferentes áreas de importancia.
Se instaura la aplicación del comparendo ambiental a los infractores de las
Ley 1259 de 2008 normas de aseo limpieza y recolección de escombros incluyendo el espacio
público.
Decreto Nacional 2811 de1974 Se otorga naturaleza de bien de uso público a las rondas hídricas
Resolución 157 de 2004 Min. Se reglamenta el uso sostenible, conservación y manejo de los humedales.
Ambiente Se reafirma que los humedales son bienes de uso público
Normas Ambientales Promueve en las áreas protegidas la destinación de espacios naturales para
Decreto Nacional 2372 de 2010 Asociadas al espacio el uso público y el mejoramiento de la calidad ambiental, a través de zonas
público "zonas generales de uso público"
Se establece la necesidad de tramitar licencia de intervención del espacio
Decreto 564 de 2006
público para la arborización urbana
Sanciones sobre la ocupación ilegal del espacio público, importancia
Ley 810 de 2003
ambiental y cerramiento de parques
Cesión cerramiento y requisitos ambientales para intervenir en el espacio
Decreto 1469 de 2010
público
Resolución 541 de 1994 del
Manejo ambiental de materiales en el espacio público
Min. Ambiente
Ley 140 de 1994 Reglamentación de la publicidad exterior visual aplicable al espacio público

229
NORMA TEMA
Resolución 627 de 2006 Min. Por la cual se establece la norma nacional de la emisión de ruido ambiental
Ambiente aplicable al espacio público.
Lineamientos generales para empresas prestadoras de servicios públicos
Ley 142 de 2004
en el espacio público
Decreto 4066 de 2008 Áreas de cesión y espacio público en suelo rural.
Se establecen mecanismos de integración social de las personas con
Decreto 1538 de 2005
limitaciones en áreas ambientales del espacio público

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

El estudio realizado por la Universidad Nacional en el plan maestro de espacio público


contempló los componentes del espacio de encuentro como plazas, plazoletas, parques,
también las zonas verdes y áreas de circulación diferentes a andenes como alamedas
paseos, senderos; en el cual también se realizo el inventario del arbolado urbano,
cuantificándose por cantidad (unidad) y en área (m²).

En el análisis determinaron que todos los elementos del espacio público se encuentran
en el municipio, identificando que no están presentes en la misma proporción variando
tanto en el área urbana como en la rural, encontrando un desequilibrio de elementos
distribuidos en el territorio inequitativamente.

El plan maestro de espacio público concluyo que la estructura administrativa no se


constituía en un mecanismo que soportara la gestión municipal para los objetivos de
desarrollo puesto que la asignación de funciones a las diferentes dependencias no
permitía la generación de conocimiento, la especialización funcional ni la integración
institucional necesaria para la complejidad de la realidad del municipio ni las expectativas
de desarrollo.

Desarticulación entre el nivel central y el descentralizado por la ausencia de vinculación


con Secretarías o unidades administrativas diferentes al despacho de la alcaldía; según
los actos administrativos de las entidades descentralizadas y el decreto 479 de 2008 no
existía vinculación, estando ligadas al despacho del alcalde, por lo que no hay articulación
y unidad de criterio, evidenciada en EDUBA, INDERBA y la inspección de Transito y
Transporte, afectando la generación de espacio público y la movilidad.

Siendo el espacio público un sistema estructurante para el desarrollo en la planificación


urbana, en la ciudad no se le dio la importancia por el crecimiento condicionado a la
dinámica de la explotación petrolera, que no dio solución a la desarticulación natural por
las características morfológicas, de las zonas de valor ambiental y ecológico con los
elementos del espacio público, integrándolos con las vías.

230
Identifico un desequilibrio entre las comunas del sector oriental y las del occidental en la
cantidad y calidad de espacio público existente, siendo además de bajo el índice, también
la carencia de algunos de los componentes como plazoletas, sin construir andenes en
algunos barrios, baja calidad, escaso mobiliario urbano y señalización.

Determinó la deficiencia en la calidad espacial, física y ambiental, debido al poco


mantenimiento, la falta de uso, cuidado y apropiación social por parte de la ciudadanía, lo
que genero una imagen negativa del espacio público y su deterioro.

2.2.4 Sistema de equipamientos

Atendiendo lo establecido en el Decreto compilatorio 1077 de 2015 sobre la identificación


y localización de los equipamientos que hacen parte del sistema general o estructurante
de los componentes y contenidos del Plan de Ordenamiento Territorial; esto se concreta,
con la definición de estrategias para alcanzar sus objetivos ya sea de desarrollo
económico y social de conformidad con el plan de desarrollo, y las políticas de largo plazo
para la ocupación y manejo del suelo y demás recursos naturales.

Por definición, los equipamientos son áreas, edificaciones e instalaciones de uso público
o privado, destinadas a proveer a la comunidad los servicios colectivos de carácter
formativo, cultural, deportivo recreativo, para el bienestar social, de salud y para el
desarrollo de la función pública y administrativa, además como apoyo a la función pública
y a los servicios básicos del municipio en las áreas urbana y rural, constituyéndose en
elementos principales y ordenadores con la intervención de la localización por parte del
municipio para asegurar una integración y un impacto social óptimo; además, de asegurar
los servicios urbanos necesarios básicos para el abastecimiento del municipio.

2.2.4.1 Caracterización del sistema de equipamientos colectivos según el POT vigente

Teniendo en cuenta lo anterior, se revisa en primera instancia lo que estableció el Acuerdo


Municipal 018 de 2002 que adoptó el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de
Barrancabermeja, observándose lo siguiente:

231
Tabla 86. SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS DE ACUERDO AL POT VIGENTE

ACUERDO 018 DE 2002


COMPONENTE
COMPONENTE GENERAL COMPONENTE RURAL
URBANO
Art 186. De las políticas de desarrollo
subtitulo ii. sistemas
social y cultural rural: Fortalecer el sistema
urbanos generales
de equipamientos, de manera
Art.14-15: Políticas de implantación urbanística acertada para artículos 90-94.
proporcionada, evitando la
nuevos desarrollos: Las estructuras urbanas futuras deben del
implementación de elementos ajenos a las
cumplir con los requerimientos en cuanto a equipamientos concepto y de los
necesidades de la zona.
necesarios y así lograr la participación y apropiación de proyectos objetivos, de la
SUBTÍTULO III. SISTEMAS
de beneficio general por parte de la comunidad, que permitan clasificación y de las
RURALES GENERALES
priorizar necesidades en cuanto a equipamientos básicos y su acciones de los
CAPITULO
adecuada conservación y mantenimiento. equipamientos
1. Equipamientos Rurales. Art. 203-
colectivos
205.De los equipamientos rurales, de la
política y de la dotación
Art. 16. Objetivo de largo plazo: Mejorar los servicios y
equipamientos de salud y educación en el municipio, logrando
una mayor cobertura y calidad en el servicio
Estrategia de largo plazo:
Los nuevos desarrollos se harán cumpliendo con los
requerimientos de equipamientos y áreas comunes necesarias
para tener óptimos niveles de calidad de vida
Art. 29. Identificación de los sistemas estructurantes: EL
SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS
Art. 32. Definiciones aplicadas a las áreas para conservación
y protección del medio ambiente y los recursos naturales
municipales: La recreación activa implica equipamientos tales
como: albergues, estadios, coliseos, canchas y la infraestructura
requerida para deportes motorizados.

Art. 67.De la relación del espacio público con el soporte de


sistema ambiental: Además estructurará y localizará los
equipamientos colectivos
Subcapítulo 5. Sistema de equipamientos colectivos
Art. 73 Del Sistema de equipamientos colectivos
Art 74. Acciones estratégicas de equipamientos colectivos
CONCLUSIONES
 En el componente General se ha definido las políticas generales del ordenamiento que se ajustan en su contenido al concepto
de política; sin embargo, algunos de los objetivos y estrategias (que cumple en texto con los requeridos por la ley 388) no
expresan las acciones, ni mecanismos que permitan ser efectivas esas políticas.
 No se localiza, ni dimensiona las necesidades de infraestructura como lo requiere los art. 13 y 14 de la ley 388 de 1997
 Se mencionan equipamientos que se necesitan en el área urbana del Municipio se encuentra el diagnóstico y
recomendaciones puntuales de dotacionales como la plaza de mercado Torcoroma, la plaza satélite, plaza de mercado
central, plaza de mercado en el corregimiento el centro y antigua plaza de ferias.
 Se mencionan los equipamientos que demandan los centros poblados en el área rural.
 En el Documento técnico de soporte del POT vigente se establece en el capitulo 11 modelo del territorio actual-conflictos
rurales, que existe un aumento de la distribución desequilibrada de equipamientos donde la concentración cualitativa y
cuantitativa de los equipamientos y servicios en el Occidente es parte de un círculo vicioso: la segregación del Oriente
mantiene su condición de marginalidad y alimenta el conflicto; el conflicto refuerza su identidad marginal y la inseguridad que
dificultan la localización empresarial y la prestación eficiente de servicios.
 Históricamente Barrancabermeja construye sus primeros equipamientos a partir del año 1924, por exigencia de la gobernación
de Santander, para elevar el corregimiento a municipio; se construyeron el hospital San Rafael, el palacio municipal, la escuela
de varones y los campamentos donde estaba el casino de los trabajadores y los dormitorios.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

El sistema de equipamientos para el Componente Urbano se determina desde la


Estructura funcional y de servicios (POT Modernos) permitiendo identificar el estado en
que se encuentran las diferentes dotaciones que tiene el Municipio (equipamientos
colectivos y servicios urbanos), incluyendo el análisis de la infraestructura y las
construcciones necesarias para prestar los servicios sociales, en sectores tales como
educación, salud, cultura, deportes, bienestar social y culto; así como, las infraestructuras

232
para la prestación de los servicios urbanos de seguridad, justicia, plazas de mercado y
servicios administrativos, entre otros.

Siendo así, en la revisión documental se encontró que el Municipio de Barrancabermeja


en su política de desarrollo municipal a través Plan de Desarrollo 2008-2011, estableció
un contrato interadministrativo N° 987 de 2009 “ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y
DOCUMENTOS TÉCNICOS Y LA FORMULACIÓN DE INSTRUMENTOS DE
PLANEACIÓN” entre la Alcaldía Municipal y la Universidad Nacional de Colombia y como
acción específica fue la formulación del Plan Maestro Dotacional.

Este estudio fue una apuesta de política municipal que se retoma en este diagnóstico y
se acoge la propuesta de agrupación de los equipamientos dotacionales según sus
funciones; por lo tanto, esta información es la línea base fundamental para el diagnóstico
del subsistema de equipamientos que hace parte del componente urbano, en esta
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial – 2018 y que se desarrollará a
continuación inciando con la identificación de normatividad colombiana vigente.

Normativa

Desde la Ley 388 de 1997 se establece el término equipamiento acompañándolo de


diversos atributos como: social, colectivo, comunitario y de interés público; sin embargo,
a través del diagnóstico se recoge las diferentes normas nacionales específicas para los
diferentes equipamientos como se observa a continuación:

233
NORMATIVA NACIONAL ACERCA DE EQUIPAMIENTOS

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

2.2.4.2 Caracterización del sistema de equipamientos en el territorio

2.2.4.2.1 Tipos de equipamientos

Con base en los diferentes equipamientos identificados en el territorio municipal se hace


la agrupación que facilite el análisis en el diagnóstico teniendo en cuenta el servicio o

234
función, la localización, la propiedad y la respectiva caracterización cualitativa asociada a
la calidad, cobertura y accesibilidad; por lo tanto, se desarrolla el subtema de la siguiente
manera:

Tabla 87. AGRUPACIÓN DE EQUIPAMIENTOS SEGÚN EL SERVICIO QUE PRESTAN Y SECTOR

SERVICIO SECTOR
1.1Educación
1.Servicios sociales básicos 1.2Bienestar social comunitario
1.3Salud
2.1Cultura
2. Servicios sociales complementarios 2.2 Deporte
2.3 Culto
3.1 Sedes de la administración pública municipal
3. Funciones del sector público
3.2 Seguridad defensa y justicia
4.1 Plazas de mercado y centros de abastecimiento
4. Servicios públicos no domiciliarios
4.2 Servicios funerarios de disposición final

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

2.2.4.2.1.1 Servicios sociales básicos

Equipamientos

Según la agrupación que se estableció, los Servicios sociales básicos tienen la función
de prestar servicios asociados a tres pilares de sistema de bienestar de una sociedad y
se agrupan de la siguiente manera: equipamientos de educación (niveles de preescolar,
primaria y secundaria), salud (I, II y III nivel de atención) y bienestar social y comunitario
(niveles preventivos y de protección dirigidos a grupos sociales específicos); sin embargo,
estos equipamientos se clasifican en las Comunas de la siguiente manera y suman un
total de 238 en el área urbana:

Tabla 88. CLASIFICACIÓN Y CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS EXISTENTES POR COMUNAS

AREA URBANA –COMUNAS

FUNCION SECTOR 1 2 3 4 5 6 7 TOTAL


Preescolar 10 17 3 3 7 1 2 43
SERVICIOS SOCIALES

Educación Primaria 16 9 20 8 13 8 8 82
secundaria 14 12 2 3 3 2 3 39
Bienestar social Preventivo 2 3 1 --- 1 2 1 10
BASICOS

comunitario Protección 1 1 2 --- --- --- --- 4


Nivel 1 40 8 1 3 3 2 1 58
Salud Nivel 2 --- 1 --- --- --- --- --- 1
Nivel 3 --- --- --- --- --- --- --- --
TOTAL 83 52 29 17 27 15 15 238

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

235
Comuna 1
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS, COMUNA 1

La Comuna cuenta con un área de 264 hás aprox., y es la que más posee equipamientos
de Educación (40) y Salud (40), allí se concentran la mayor parte de los equipamientos,
sobresalen instituciones educativas como: Institución Educativa Central integrada con un
área de 0.706 hás de carácter público y el colegio bilingüe Chester Palmer con 1.0474 hás
siendo de carácter privado.

Los Servicios de Salud que se localizan en esta Comuna corresponden a 0,4 hás que
equivale al 0.2% del área total de la comuna y los que mayor área poseen son: Centro
Médico Familias S.A.S y Centro Médico de Atención Oportuna Salud Andina S.A.S. con
0.0433 y 0.0406 hás respectivamente

236
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS, COMUNA 2

Esta Comuna cuenta con un área aprox. de 730 hás, donde se localizan 38 equipamientos
de educación en área de actividad Institucional de 21 hás que corresponde a un 3% del
área de la Comuna. Existen equipamientos de 2 hás como Institución Educativa Diego
Hernández de Gallego Sede A y de 1 há como Institución Educativa Infantas que son
administrados por Ecopetrol.

Los equipamientos de servicios de salud (9) sobresalen el Hospital Regional del


Magdalena Medio que es de nivel 2 y la policlínica de Ecopetrol de una (1) y tres (3) hás
respectivamente.

Los equipamientos de asistencia social corresponden esencialmente a Bomberos


Voluntarios, Defensoría del Pueblo, Bienestar Familiar y Alcohólicos Anónimos.

237
Comuna 3

EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS, COMUNA 3

La Comuna 3 tiene un área de 534 hás aprox. es una de las más grandes territorialmente,
con 25 equipamientos de educación que se localizan en aproximadamente 6 hás.
Sobresale el Colegio el Rosario de carácter privado con más de 2 hás y lo siguen los
colegios públicos como: sedes del Diego Hernández de Gallegos Sede E - Camino de San
Silvestre, Instituto Técnico Superior de Comercio Sede F, Colegio Juan Francisco Sarasti
con 0.1 hás, los demás equipamientos están en rangos de 0.01-0.05 hás.

Los equipamientos de servicio social son la Comisaría de Familia, el hogar geriátrico La


Misericordia y el CAIF; y el único equipamiento de salud es el Puesto de salud La Floresta.

238
Comuna 4
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS, COMUNA 4

La Comuna 4 denominada por la comunidad como: “La Comuna Verde” está rodeada de
zonas de amortiguación de la ciénaga Juan Esteban y el humedal el Castillo, posee 377
hás aprox. y cuenta con 14 equipamientos de Educación que se localizan en 2.3 hás,
sobresale el Instituto educativo Real de Mares con 0.7 hás siendo un equipamiento
construido hace menos de 10 años.

Los equipamientos de salud son: el Puesto de Salud El Castillo con 0.0657 hás, un Centro
clínico medifarma y un Laboratorio de Cytological y Patología.

No posee equipamientos que correspondan a asistencial social comunitaria.

239
Comuna 5

EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS, COMUNA 5

La Comuna 5 se localiza en un área de 232 hás aprox. es la comuna con menor área de
ocupación urbana, posee 23 equipamientos de servicio de Educación en 10 hás aprox.
sobresaliendo el Seminario San Pedro Claver –colegio de secundaria de carácter privado
con más de 7 hás; además, la Institución Educativa 26 de marzo Sede D con 0.4 hás y la
sede del SENA con 0.3 hás.

Los equipamientos de salud corresponden a puestos de Salud Versalles, Puesto de Salud


La Esperanza y el Centro de salud- CDV y se localizan en áreas menores a 0.04 hás.

De equipamientos de Asistencia social comunitaria pose uno que sirve a los adultos
mayores llamado: Hogar Geriátrico Manos Amigas.

240
Comuna 6
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS, COMUNA 6

La Comuna 6 posee 351 hás aprox. Cuenta con 11 equipamientos de Education que
suman 2 hás aprox. que corresponde al 0.5 % del área de la Comuna; sobresalen seis
(06) sedes Institución Educativa Camilo Torres Restrepo.

Los equipamientos de asistencia social (2) y salud (2) corresponden a la Defensa Civil
Colombiana, Hogar Infantil Bam Bam (Bienestar Familiar y dos puestos de Salud.

241
Comuna 7.
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS, COMUNA 7

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

Es la Comuna con mayor área, posee 539 hás aprox. en suelo urbano siendo la
comunidad que históricamente es más participativa y organizada, con procesos sociales
de inciativa propia e implementados en su territorio; ejemplo de ello, es la Ciudadela
Educativa del Magdalena Medio, equipamiento que posee un área de 2.5 hás., la totalidad
de los 13 equipamientos identificados tienen un área de 5 hás aprox.

Los equipamientos de salud y asistencia social comunitaria corresponden al Hogar


geriátrico San Antonio y al Puesto de Salud el Campín respectivamente.

Propiedad

En el desarrollo de la propiedad de los equipamientos se realizó la revisión base predial


2012 y que se relaciona y grafica de la siguiente manera:

242
Tabla 89. EQUIPAMIENTOS DE SERVICIO SOCIAL BÁSICO

Privado 125 77%


Educacion Publico 38 23%
Total 163 100%
Privado 6 43%
Servicios sociales
Asistencia social Publico 8 57%
basicos
Total 14 100%
Privado 47 80%
Servicios de Salud Publico 12 20%
Total 59 100%

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

Todos los equipamientos del servicio social básico se establece la propiedad desglosado
de la siguiente forma:

CANTIADD DE EQUIPAMIENTOS ASOCIADOS AL SECTOR EDUCACIÓN

Educación

23% Privado

77% Publico

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS ASOCIADOS AL SECTOR ASISTENCIA SOCIAL

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS ASOCIADOS AL SECTOR SALUD

243
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

Calidad, cobertura y accesibilidad

Cobertura implica que todas las personas de una comunidad tengan acceso, sin
discriminación alguna, a servicios sociales como educación y salud. Además, que estos
sean adecuados, oportunos y de calidad. Se presentan los siguientes indicadores de
acuerdo a la función y sector al que hacen parte.

Equipamientos de educación

Para establecer los indicadores siguientes se toma como base la población cubierta y
registrada en el SIMAT y referenciada en el Plan Maestro Dotacional-2010.

Tabla 90. PROYECCIÓN DE POBLACIÓN ESCOLAR EXISTENTE EN LAS COMUNAS

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

En el desarrollo del Plan Maestro Dotacional se elabora un análisis físico espacial teniendo
en cuenta 120 equipamientos educativos entre públicos y privados con base en la
normativa nacional y la norma Técnica colombiana 4595 de 2006 sobre el planeamiento
y diseño de ambientes escolares que determinan estándares funcionales para la
infraestructura educativa y que se resume así:

244
Tabla 91. CARACTERIZACION CUALITATIVA DE LOS EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN

NIVEL PREESCOLAR NIVEL PRIMARIA NIVEL SECUNDARIA


El estándar de 20 estudiantes por aula es El estándar de 40 estudiantes por aula es El estándar de 40 estudiantes por aula es
superado por 153 cupos, lo cual se traduce superado por 6 cupos, lo cual se traduce en superado por 82.8 cupos, lo cual se traduce
en 307.5 m² de aula faltantes. 11 m² de aula faltante. en 3136.6 m² de aula faltantes
El estándar que determina un área de aula el estándar que determina un área de aula Teniendo en cuenta el estándar que
tipo de 40 m² para 20 cupos, para el nivel tipo de 66 m² para 40 cupos, para el nivel determina un área de aula tipo de 66 m²
pre escolar es necesario adecuar 7.7 de primaria no sería prioritaria la para 40 cupos, para el nivel pre escolar es
nuevas aulas. adecuación de nuevas aulas necesario adecuar 2 nuevas aulas
En cuanto a las baterías sanitarias, son 19 En cuanto a las baterías sanitarias, son 13
Las baterías sanitarias, son 31
equipamientos que no están cumpliendo equipamientos que no están cumpliendo
equipamientos que no están cumpliendo
con el estándar que determina una batería con el estándar que determina una batería
con el estándar que determina una batería
sanitaria por cada 25 estudiantes. En ese sanitaria por cada 15 estudiantes. En ese
sanitaria por cada 15 estudiantes. Faltan 27
sentido, faltan 21 nuevas baterías sentido, faltan 244.5 nuevas baterías
nuevas baterías sanitarias que se traducen
sanitarias que se traducen en un área de 75 sanitarias que se traducen en un área de
en un área de 80 m.
m². 880 m².
Se concluye que el mayor déficit técnico corresponde al déficit de baterías sanitarias y que el área faltante para la adecuación de las
baterías sanitarias faltantes supera los 1000 m².

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

El déficit cuantitativo de cobertura de atención trata de estimar las nuevas infraestructuras


o unidades necesarias para cubrir la totalidad de la población en edad escolar.

DEFICIT CUANTITATIVO DE EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

La gráfica anterior muestra que la Comuna 2 en términos de cupos ofrece un superávit


(mayor cantidad), y esto se debe principalmente a la concentración de los equipamientos
en ella.

Las demás comunas presentan déficit cuantitativo por debajo del 10% del total de la
población en Edad Escolar y cabe resaltar que no se identifica la población en condiciones
físicas limitadas (discapacitados) que requieren equipamientos de educación especial.

245
Es importante precisar que en el informe de gestión presentado en octubre de 2017 por
la Secretaria de Educación municipal (creada por Acuerdo Municipal 072 de 1994) reporta
una Tasa de Cobertura Bruta total de Barrancabermeja en el segundo trimestre de ese
mismo año de 39.631 estudiantes y la Tasa de Cobertura Neta es del 104%, informando
que cubre toda la población de edad escolar, cumpliendo el compromiso de que ningún
niño se queda sin estudiar (SIMAT 2017); además, para esta misma vigencia este sector
manejó un presupuesto de $136.738 millones, incluidos recursos para proyectos
financiados por el Sistema General de Regalías -SGR, por un total de $14.890 millones
en alimentación escolar e infraestructura educativa. 11

En cuanto a accesibilidad, los equipamientos educativos en general, urbanísticamente


tienen buenas condiciones. En su mayoría se ubican sobre vías vehiculares
principalmente de carácter local con la desventaja que no existe una relación de
articulación definida entre los componentes de espacio público, solo tienen contacto con
la red de andenes.

Revisando la infraestructura de los equipamientos en su ubicación se observa que las


volumetrías y el entorno inmediato es poco conflictivo en términos de calidad porque
predominan los muros perimetrales como cerramientos típicos (muros de mampostería
confinada), lo cual ha generado barreras físicas y visuales que han provocado el
abandono de los andenes perimetrales o zonas donde no hay algún tipo de actividad.

Se resalta la ausencia de espacios articuladores al entorno físico como plazoletas de


acceso y zonas parqueo que mitiguen el impacto del equipamiento producido por la
confluencia de la población escolar.

Equipamientos de bienestar social comunitario

Conforme al estudio del Plan maestro Dotacional fueron revisados para el analísis,
veinticinco (25) equipamientos en esta agrupación, aplicando los estándares establecidos
en la Norma Técnica Colombiana 4595 de 2006 sobre planeamiento y diseño de

11
Informe de gestión periodo: junio a septiembre de 2017- Secretaria de Educación
municipal

246
ambientes escolares donde se realizan actividades de enseñanza y aprendizaje,
complementando el servicio principal alimentario. Esto se resume así:

Tabla 92. CARACTERIZACION CUALITATIVA DE LOS EQUIPAMIENTOS DE BIENESTAR SOCIAL

BATERÍAS SANITARIAS ÁREAS RECREO DEPORTIVAS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Los equipamientos de bienestar no Existe precariedad en la prestación del servicio


Los comedores presentan deficiencias en cuentan con áreas recreativas de uso a través de equipamientos especializados y
relación con el número de baterías exclusivo, excepto el centro de espacios adecuados o ajustados a estándares
sanitarias por capacidad de servicio rehabilitación que si tiene una cancha al de calidad (servicios especializados para la
interior de su predio prevención como consultorios)

Existe necesidad de cualificar la prestación del


servicio a través de la identificación de
Los servicios de alojamiento dados en los programas arquitectónicos que respondan a
Existe la necesidad de usar espacios
albergues y el centro de rehabilitación si las necesidades específicas de la población
cercanos a los equipamientos como
se ajustan al estándar de 1 batería por atendida (Áreas adecuadas para la prestación
parques o zonas verdes.
cada 10 personas en modalidad interna del servicio alimentario, Aulas múltiples o
espacios de reunión, espacios recreativos al
aire libre).

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT CON BASE EN EL PMD -2010

En cuanto a cobertura, la siguiente gráfica presenta el oorcentaje de población cubierta


en servicios de alimentación y alojamiento.

PORCENTAJE DE POBLACIÓN CUBIERTA EN SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN Y


ALOJAMIENTO

350%
300%
250%
200%
150%
100%
50%
0%
Discapacitados

Discapacitados

Discapacitados

Discapacitados

Discapacitados

Discapacitados

Discapacitados
Niños 6 - 13

Niños 6 - 13

Niños 6 - 13

Niños 6 - 13

Niños 6 - 13

Niños 6 - 13

Niños 6 - 13
Niños 0 - 5 Años

Niños 0 - 5 Años

Niños 0 - 5 Años

Niños 0 - 5 Años

Niños 0 - 5 Años

Niños 0 - 5 Años

Niños 0 - 5 Años
Adultos mayores

Adultos mayores

Adultos mayores

Adultos mayores

Adultos mayores

Adultos mayores

Adultos mayores

Comuna1 Comuna2 Comuna3 Comuna4 Comuna5 Comuna6 Comuna7

Alimentacion Alojamiento

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

247
La gráfica anterior permite establecer que los servicios de Bienestar social que existen en
mayor cantidad son los de alimentación y los de alojamiento; siendo insuficientes para
atender la demanda de las comunidades.

La comuna 6 y 7 ofrece más cupos a población de 0 a 5 años, respecto a las demás


comunas a diferencia de las comunas 1, 2, 4 y 5 presentan déficit en atención a los grupos
de población.

En cuanto a accesibilidad, los equipamientos de bienestar social en su mayoría se


localizan en barrios que tienen un tratatamiento urbanístico de mejoramiento integral, cuyo
origen es de asentamientos informales con deficiencias espaciales y físicas; por lo tanto,
no tienen accesibilidad funcional respecto al sistema vial urbano local y mucho menos a
una articulación del espacio público, infraestructuras no construidas conforme a
estándares técnicos adecuados para el desarrollo de esta actividad.

Equipamientos de salud

Se toma como referencia para la valoración cualitativa de estos equipamientos la


Resolución Nacional No 4445 de 1996, ―Por el cual se dictan normas para el
cumplimiento del contenido del Título IV de la Ley 09 de 1979, en lo referente a las
condiciones sanitarias que deben cumplir los establecimientos hospitalarios y similares.
Se caracterizan en calidad espacial de la siguiente manera:

En la siguiente tabla se presenta un resumen de la evaluación de estos equipamientos


que redunda en la calidad del servicio de salud.

Tabla 93. EVALUACIÓN DE LAS ÁREAS MÍNIMAS DE SERVICIOS DE LOS EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS DE
NIVEL I DE ACUERDO CON LA RESOLUCIÓN 4445 DE 2006
SERVICIOS CAMI UPA UBA
ADMINISTRATIVAS
Oficina de Dirección NA NA NA
Oficina de Administración 33% 0% 0%
Oficina de Financiera y/o Estadística 33% 57% 0%
Baños personales 33% 0% 0%
Cajas 100% 100% 33%
Archivo general 100% 28% 0%
Información 100% 71% 33%
SERVICIOS AMBULATORIOS
CONSULTA EXTERNA
Área de espera 100% 100% 100%
Baños Área de espera 66% 14% 0%
Consultorio medicina general 100% 100% 33%
Consultorio de odontología 100% 100% 50%
Consultorio enfermería 100% 100% ND
URGENCIAS
Acceso desde el exterior de edificio 100% -- --
Sala de espera 100% -- --

248
SERVICIOS CAMI UPA UBA
ADMINISTRATIVAS
Baño Sala Espera 0% -- --
Oficina de Información 0% -- --
Consultorio medicina 66% -- --
Sala de reanimación 33% -- --
Sala de curaciones 100% -- --
Sala de yesos 100% -- --
Sala de observación nd -- --
Sala de hidratación nd -- --
Lavado de pacientes 100% -- --
Control de enfermería 100% -- --
Deposito ropa y otros 100% -- --
APOYO DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Control de información 100% 33% --
Atención Citas y Cajas 100% 57% --
Archivo 100% 33% --
Servicio farmacéutico 100% 100% --
Laboratorio clínico 100% 100% --
GENERALES
Cocina 100% 100% 33%
SERVICIOS CAMI UPA UBA
Mantenimiento 0% 0% 0%
Vigilancia 100% 100% 33%
Baños personal servicios generales 0% 14% 0%

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT CON BASE EN EL PMD-2010

Con la información anterior se muestra que los equipamientos de salud del municipio no
poseen oficina de dirección y administrativos, con deficit de baterias sanitarias para este
personal; no obstante, esto se repite en las salas de espera porque la mayoría de los
equipamientos con cuentan baterias sanitarias o solo tienen una para ambos sexos.

En cuanto a los servicios de urgencias, los CAMI cumplen con la mayoría de áreas
mínimas, excepto en sala de reanimación y tamaño de consultorios de valoración médica.

No se posee espacios para servicios de mantenimiento y baños para el personal de


vigilancia en la mayoría de estos equipamientos.

En cuanto a cobertura, la oferta de equipamientos de primer nivel de atención se compone


por Unidades Básicas de Atención UBA (31%), Unidades Primarias de Atención UPA
(41%) y Centros de Atención Médica Inmediata CAMI (24%). En el segundo nivel la oferta
es brindada por hospitales (50%) y clínicas (50%) y el tercer nivel, la oferta es ofrecida por
dos Clínica

DEMANDA Y OFERTA DE POTENCIAL DE CONSULTAS EN ÁREA UBANA-2010.

249
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT CON BASE EN EL PMD-2010

En el area urbana la capacidad (según el estudio PMD-2010) de los equipamientos de


salud para cubrir la demanda potencial de consultas identificó que es suficiente;
exceptuando a la comuna 2, donde se presenta deficit. Sobresale la comuna 6 donde la
oferta casi triplica las necesidades de la demanda. Ver gráfico siguiente:Asociado a lo
anterior, se identifica que los equipamientos de salud se ajustan a las normas nacionales
establecidas para las características físicas de las edificaciones; sin embargo, en
términos funcionales existen precariedades espaciales en los equipamientos públicos
(incluyendo los rurales) dado que estos carecen en su mayoría de áreas de apoyo que
aportan al buen funcionamiento del uso principal de los equipamientos, entre estos
espacios se encuentran las áreas de espera, baterías sanitarias y áreas administrativas.

De acuerdo al nivel de atención en salud el 72% de la oferta del municipio son de primer
nivel, el 18% de segundo y el 9% de tercer nivel. Los servicios de media y alta complejidad
son prestados principalmente por equipamientos privados (66%) y se localizan en la zona
urbana del municipio.

Los equipamientos de servicio de salud se encuentran localizados, principalmente, en vías


locales. No prestan servicio de parqueaderos y no existe articulación con su entorno, en
cuanto al manejo de espacio público.

2.2.4.2.1.2 Servicios sociales complementarios

Son los equipamientos destinados a la prestación de servicios sociales asociados al


aprovechamiento del tiempo libre y constituyen en un complemento importante para el
buen desarrollo personal y colectivo. Hacen parte de este grupo los equipamientos

250
deportivos (niveles de práctica recreativa, formativa, aficionada, profesional y de
competencia de diferentes disciplinas deportivas), cultura (funciones de cívico-
asociativas, científicas, de creación, información y memoria, circulación cultural) y culto
(centros de práctica de los diferentes cultos o confesiones religiosas) y se cuentan en el
área urbana 219 de la siguiente manera:

Tabla 94. CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS SOCIALES COMPLEMENTARIOS POR SECTOR EN


CADA COMUNA
AREA URBANA –COMUNAS
FUNCION SECTOR 1 2 3 4 5 6 7 TOTAL
SERVIVIOS SOCIALES
COMPLEMENTARIOS

CULTURA 1 1 -- -- -- -- 1 3

DEPORTE 11 19 20 27 19 14 13 123

CULTO 16 7 15 12 14 11 18 93

TOTAL 28 27 35 39 33 25 32 219

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT CON BASE EN EL PMD-2010

Localización
Comuna 1
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS SOCIALES COMPEMENTARIOS-COMUNA1 1

En la Comuna 1 se identifican 28 equipamientos los cuales corresponden en su mayoría


a equipamientos de culto y que suman un área de 1.6 hás que equivale al 0.6 % del área

251
total de la comuna (264.7 hás) y le sigue, los equipamientos deportivos que corresponden
a 0.6 %.

Comuna 2
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS-COMUNA 2

Es la comuna que posee mayor extensión 730 hás, siendo la más privilegiada porque
tiene un desarrollo urbanístico adecuado, la topografía, las vías, el espacio público es
generoso y en muy buenas condiciones. Los equipamientos que sobresalen por cantidad
son los deportivos (19), posee un área deportiva denominada: Villa Olimpica con Estadios
de softball, futboll, béisbol, un coliseo cubierto y clubes entre otros; y, todos suman un
área de 16 hás aprox. que corresponden 2.2% del área total de la comuna.

Comuna 3
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS-COMUNA 3

252
La Comuna 3 no posee equipamientos de Cultura, pero sobresalen los equipamientos
deportivos con un total de (20), seguidos de los de culto que corresponden a un área de
3.4 hás aprox.; es decir, equivale al 0.6% del área de la Comuna (534.4 hás).

Comuna 4

En las 377 hás que tiene esta Comuna se encuentran 27 equipamientos deportivos
relacionados con polideportivas y 12 de culto; sin embargo, no posee equipamientos de
cultura.

Las áreas de estos equipamientos corresponden 1.2% del área de la Comuna.

253
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS-COMUNA 4

Comuna 5

EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS-COMUNA 5

254
La Comuna 5 no tiene equipamientos de cultura y los deportivos que son la mayoría, y se
relacionan especialmente a polideportivas, estos tienen un área de 2.5 hás que
corresponden al 1% del área total de la Comuna (232.hás) y los equipamientos de culto
ocupan 0.77%.

Comuna 6
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS-COMUNA 6

351 hás tiene esta Comuna y como sucede en la mayoría de estas no poseen
equipamientos de cultura y los equipamientos deportivos (14) en su mayoría son
polideportivas y los de culto son (11); estos suman un área de 2.4 hás que equivalen a
0.6% de´area total de la comuna.

Comuna 7
Los equipamientos de servicio social cojmplementario encontrados en esta comuna son
18 de culto, 13 deportivos y 1 cultural denominado Paloka, sobresale por ser el área de
reconocimiento y reconciliación de la comunidad; además, es fruto de una organización y
liderazgo sostenida en el tiempo. Estos equipamientos ocupan un área de 3.32 hás que

255
equivalen a un 0.6% del área de la comuna (539.8 hás), estos se localizan de la siguiente
manera:

EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS-COMUNA 7

Propiedad de los equipamientos

Se identificó la propiedad de los equipamientos del servicio social complementario así:

Tabla 95. PROPIEDAD DE EQUIPAMIENTOS DE SERVICIO SOCIAL COMPLEMENTARIO

Privado 0 0%
Clubes Publico 2 100%
Total 2 100%
Privado 93 100%
Culto Publico 0 0%
Total 93 100%
Servicios sociales Privado 0 0%
complementarios Cultura Publico 3 100%
Total 3 100%
Privado 19 15%
Publico 55 45%
Deporte Comunitario 12 10%
Sin. Informacion 37 30%

256
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT CON BASE EN EL PMD-2010

Y se clasifican según el sector de la siguiente manera:

Tabla 96. CALIDAD, COBERTURA Y ACCESIBILIDAD DE LOS EQUIPAMIENTOS

Privado 0 0%
Clubes Publico 2 100%
Total 2 100%
Privado 93 100%
Culto Publico 0 0%
Total 93 100%
Privado 0 0%
Cultura Publico 3 100%
Total 3 100%
Privado 19 15%
Publico 55 45%
Deporte Comunitario 12 10%
Sin. Informacion 37 30%
Total 123 100%

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT CON BASE EN EL PMD-2010

Calidad, cobertura y accesibilidad de los equipamientos

Cultura

Los equipamientos de cultura son pocos comparados con el número de equipamientos


registrados en otros sectores. La oferta encontrada se referencia a continuación.

En cuanto a caracterización cualitativa; calidad de los equipamientos de cultura,


sobresalen los equipamientos que cumplen una función cívica, es decir los salones
comunales y las casas de cultura, ya que son los más reconocidos de manera directa por
las comunidades y son utilizados para el desarrollo de diferentes actividades y
manifestaciones culturales.

DISTRIBUCIÓN DE EQUIPAMIENTOS CULTURALES

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT CON BASE EN EL PMD-2010

257
Se observa en el gráfico anterior que los equipamientos culturales son pocos y no se
encuentran concentrados en las comunas; sin embargo, es importante resaltar que
sobresalen salones comunales, la Casa de la cultura y Paloka

Estos equipamientos se identifican según su oferta fisico-espacial de la siguiente manera:

Tabla 97. CARAACTERIZACION CUALITATIVA DE LOS EQUIPAMIENTOS CULTURALES

CONDICIONES FAVORABLES CONDICIONES DESFAVORABLES


Sobresalen la Biblioteca Alejandro Galvis y el Museo del Petróleo porque son
La biblioteca, tienen una función a nivel municipal, por lo que su localización
infraestructuras completas tienen servicios complementarios a la actividad
debe ser estratégica con respecto a los sistemas generales para garantizar
principal y en calidades físicas relacionadas con el usuario, accesibilidad,
accesibilidad a toda la población; en ese sentido se observa un desequilibrio
señalización, iluminación etc.
con respecto a las dotaciones localizadas en el costado oriental del Municipio
Los salones comunales tienen una relación directa con los tejidos Los demás equipamientos culturales identificados en la tabla presentan
residenciales constituyen en una posibilidad para un desarrollo de diferentes deficiencias en número de baterías sanitarias y áreas administrativas lo que
actividades culturales de tipo comunitario, resta funcionalidad y eficiencia a las instalaciones

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT CON BASE EN EL PMD-2010

La oferta de equipamientos culturales es reducida en número y variedad (ver gráfico


inmediatamente anterior), básicamente se concentra en instalaciones acondicionadas a
las necesidades comunitarias de la población en contextos locales, completa ausencia
municipal en la oferta de estos equipamientos.

La accesibilidad es favorable para los pocos equipamientos que existen porque se


localizan sobre vías importantes, tienen parqueaderos y donde están, dan valor agregado
urbanístico a su entorno, esto puede apreciarse en Paloka, la biblioteca Galvis Galvis, la
Casa de la cultura ya que es un equipamiento reconocido por la población; sin embargo,
presenta deterioro y abandono en su infraestructura y falta articulación con el área de
actividad comercial circundante y carece de espacio público adecuado.

Deporte

La práctica deportiva es determinada en la Ley 181 de 1995, implican unas condiciones


específicas para los equipamientos desde el punto de vista físico, las características que
se encontraron en los equipamientos dotacionales deportivos son:

258
Tabla 98. CARACTERIZACION CUALITATIVA DE LOS EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS

FUNCIONALIDAD CALIDAD
La calidad física registra que el total de los equipamientos -alrededor del 40%-
Poca diversidad functional, sobreoferta de canchas multiples
se encuentra en buenas o adecuadas condiciones para la práctica deportiva y
Existe de equipamientos deportivos y no hay una jerarquía en los
aproximadamente el 60% se encuentra en mal estado 12.
equipamientos que respondan a los lineamientos del Sistema Nacional del
Las principales deficiencias tienen que ver con el estado de las superficies de
Deporte.
práctica, el mobiliario asociado a las prácticas deportivas (arcos, arquerías
Se evidencia que la tendencia es generar equipamientos para la práctica
etc.), las graderías, el cerramiento y la iluminación, así como las condiciones
deportiva de nivel recreativo exclusivamente, especialmente para fútbol (micro
del entorno inmediato asociado a la articulación con el espacio público
y mini) y baloncesto.
circundante.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT CON BASE EN EL PMD-2010

La siguiente gráfica presenta la cobertura de los equipamientos deportivos.

COBERTURA DE LOS EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT CON BASE EN EL PMD-2010

Predominan los equipamientos deportivos para práctica recreativa, las canchas múltiples
aparecen en un buen número 91% y esencialmente se localizan en área de actividad
residencial.

COBERTURA DE LOS EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT CON BASE EN EL PMD-2010

12
Promedio establecido de acuerdo con el estudio realizado por los ingenieros Oswaldo
Pájaro y Víctor García para INDERBA sobre los equipamientos deportivos por comuna en
el año 2009

259
En cuanto a accesibilidad, los equipamientos no cualificados (son los que tienen la
infraestructura básica para las prácticas deportivas pero que no necesariamente se
ajustan a los estándares normativos) que son de práctica deportiva recreativa,
especialmente la canchas polideportivas y de micro que son las que más tiene el área
urbana, se asocian de manera directa con las vías locales, y en cuanto a los usos del
suelo, se localizan de modo predominante al interior de las áreas de actividad residencial.

Además, de forma general los equipamientos presentan deficiencias que tienen que ver
con la accesibilidad peatonal y vehicular, el estado de las superficies de práctica, el
mobiliario asociado a las prácticas deportivas (arcos, arquerías etc.), las graderías, el
cerramiento y la iluminación, así como las condiciones del entorno inmediato asociado a
la articulación con el espacio público circundante.

Culto

Existe una diversidad de cultos que se profesan en el municipio donde sobresalen la


comunidad cristiana moderna como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 99. Cantidad de los equipamientos de culto

CATEGORIAS DE CULTO CANTIDAD


Cristianos Modernos 58%
Católicos 28%
protestantes históricos 14%

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT CON BASE EN EL PMD-2010

El área de culto por feligrés se calcula a partir del número de feligreses que asisten al rito
y el área de culto del equipamiento en metros cuadrados. El resultado de este indicador
en cada equipamiento analizado fue además comparado con un estándar de 1 m² de área
de culto por feligrés, construido después de realizar un ejercicio de diseño espacial
contemplando el área de circulación y el área de permanencia en el rito, y descontando el
área destinada para el oficiante del rito.

Tabla 100. AREA DE CULTO POR FELIGRESDE LOS EQUIPAMIENTOS DE CULTO

CATEGORÍA DE CULTO TIPO DE EQUIPAMIENTO POR CAPACIDAD ÁREA URBANA


NIVEL 1 (0 - 100 feligreses) 6
CATÓLICO NIVEL 2 (101 - 300 feligreses) 10
NIVEL 3 (301 - 600 feligreses) 10
NIVEL 1 (0 - 100 feligreses) 6
PROTESTANTE HISTÓRICOS NIVEL 2 (101 - 300 feligreses) 6
NIVEL 3 (301 - 600 feligreses) 3
NIVEL 1 (0 - 100 feligreses) 19
CRISTIANOS MODERNOS NIVEL 2 (101 - 300 feligreses) 20
NIVEL 3 (301 - 600 feligreses) 15

260
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT CON BASE EN EL PMD-2010

El estándar generado desde el ejercicio de diseño espacial antes mencionado, que definió
como área mínima para la práctica de actividades caracterizadas por la aglomeración de
personas (de 1m² por usuario) y según los datos levantados en campo, se encontraron
importantes precariedades espaciales por feligrés (hacinamiento).

Tabla 101. HACINAMIENTO DE LOS EQUIPAMIENTOS DE CULTO

EQUIPAMIENTOS DE CULTO CANTIDAD


Cristianos Modernos 13%
Católicos 38%
protestantes históricos 7%

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT CON BASE EN EL PMD-2010.

Tabla 102. CARACTERIZACION CUALITATIVA DE LOS EQUIPAMIENTOS DE CULTO.

CONDICIONES FAVORABLES CONDICIONES DESFAVORABLES


Se establece que el 66% de los equipamientos buscan abrirse a la Falta de regulación y control en las normas urbanísticas para el
ciudad con cerramientos permeables visualmente. desarrollo de esta actividad, reflejándose que las condiciones de
las infraestructuras sean de deficiente calidad.
El 50% de los equipamientos cuentan con áreas de descarga
―atrio, la cual representa en promedio el 20% del total del área de Hacinamiento que genera una alerta de la vulnerabilidad ante
culto (el optimo es del 10%, según estándar para espacios de cualquier riesgo (natural o antrópico.
aglomeración).
Condiciones deficitiarias en la cantidad de espacios destinados a
servicios complementarios, y los servicios sanitarios y de atención
de primeros auxilios son insuficientes o ausentes
Los equipamientos de los cultos Cristianos Modernos, tienden a ser
los mayores generadores de impactos urbanísticos y sociales
negativos: Ocupación del espacio público cercano o colindante, por
circulación peatonal y por presencia de vendedores informales,
asociado a falta de parqueaderos, Iglesias de garaje.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT CON BASE EN EL PMD-2010

En cuanto a accesibilidad, los equipamientos de culto se localizan en áreas de actividad


residencial especialmente sobre las vías de carácter local generando impactos negativos
ambientalmente y urbanísticamente.

Se identifica que el culto que más se localiza en estas zonas son las iglesias cristianas
modernas con 16% del total, seguida de las iglesias católicas con el 6%.

2.2.4.2.2 Equipamientos de las funciones del poder público

Son los equipamientos destinados a la salvaguarda de las personas y de los bienes, al


desarrollo de las funciones públicas del poder ejecutivo, legislativo y judicial, y a la
prestación de servicios administrativos y de atención al ciudadano. Hacen parte de este
grupo los equipamientos de seguridad (atención de emergencias), defensa (Policía y
ejército) y justicia (conciliación, juzgamiento y reclusión) y las sedes de la administración

261
pública municipal (niveles centralizado y descentralizado, y centros de atención al
ciudadano.

A continuación, se presenta la cantidad de equipamientos existentes en el área urbana


(34) y se evidencia en la gráfica la concentración de los equipamientos en la comuna 1.

Tabla 103. CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS DEL PODER PUBLICO

AREA URBANA –COMUNAS


FUNCION SECTOR 1 2 3 4 5 6 7 TOTAL
SEDES DE LA
SECTOR PUBLICO
FUNCIONES DEL

ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA 8 1 1 -- -- -- -- 10
MUNICIPAL
SEGURIDAD
DEFENSA Y 12 7 2 1 -- 2 -- 24
JUSTICIA
TOTAL 20 8 3 1 -- 2 -- 34

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT CON BASE EN EL PMD-2010

DISTRIBUCION DE LOS EQUIPAMIENTOS DE LA FUNCION DEL PODER PUBLICO

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT CON BASE EN EL PMD-2010

262
Comuna 1

Localización

EQUIPAMIENTOS FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO-COMUNA 1

Es de resaltar que los equipamientos de funciones del sector público se concentran en


esta Comuna, en total se ubican 30 equipamientos en un área de 1.4 hás que
corresponden 0.5 % del área total de la comuna.

Existen especialmente sedes de la administración municipal como: la cárcel, entes de


control, sedes de la administración municipal, estación de policía y centros de atención al
ciudadano.

263
Comuna 2
EQUIPAMIENTOS FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO-COMUNA 2

En esta Comuna 2 se encuentra un equipamiento de gran extensión que corresponde al


batallón Nueva Granada con un área de 13 hás y además, se localizan centros de
seguridad ciudadana como: policía del Magdalena medio y la policía de Barrancabermeja
con 2 y 3 hás de ocupación respectivamente.

Los equipamientos de atención al ciudadano son relacionados con la existencia de la


registraduria y la oficina del trabajo entre otros.

264
Comuna 3

EQUIPAMIENTOS FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO-COMUNA 3

Los equipamientos que se encuentran en esta comuna de funciones del sector público
son las sedes de la administración municipal (la Oficina asesora de planeación y la
Secretaria de Infraestructura) que correpsonden a 3,7 hás; siendo la d emayor extensión
la secretaria de infrastructura.

El reformatorio que se localiza en esta Comuna es el Centro de rehabilitación del menor


infractor, no posee articulación con espacio público, sin parqueaderos y ubicado en el
interior de el área de actividad residencial aledaño a una vía local, creando impacto social
y urbanística a la comunidad que vive en el sector.

265
Comuna 4
EQUIPAMIENTOS FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO-COMUNA 4

En esta Comuna se localiza un equipamiento de seguridad ciudadana que ocupa un área


de 0.0156 hás y corresponde a la Estación de policía CAI del Cincuentenario.

266
Comuna 6
EQUIPAMIENTOS FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO-COMUNA

Los dos equipamientos que se localizan en la Comuna 6 corresponden al Primer Distrito


Búnker de La Policía Las Granjas y el CAI del Bostón, con un área de 0.1601 hás y
equivalen 0.04% del total de la Comuna.

Propiedad de los equipamientos

Tabla 104. PROPIEDAD DE LOS EQUIPAMIENTOS

Privado 6 55%

Sedes de la administración Publico 5 45%


municipal
Total 11 100%
Funciones del sector
Privado 5 23%
publico
Publico 15 68%
Seguridad defensa y
justicia Sin información 2 9%

Total 22% 100%

267
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT CON BASE EN EL PMD-2010

IEQUIPAMIENTOS DE LOS SECTORES DE ADMINISTRACIÓN, SEGURIDAD, DEFENSA Y


JUSTICIA

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT CON BASE EN EL PMD-2010

Calidad y accesibilidad

DISTRIBUCION DE LOS EQUIPAMIENTOS POR FUNCION DEL PODER PUBLICO

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT CON BASE EN EL PMD-2010

Los equipamientos identificados en el municipio y cómo se evidencia en las gráficas


anteriores se observa que un 23% equipamientos son de orden municipal (6
equipamientos), 46% (12 equipamientos) de orden departamental y 31% (8
equipamientos) de orden Nacional.

Sobresalen que el 52.63% corresponden a la función del sector Defensa y un 21.05% al


sector de Seguridad para todos los ciudadanos.

268
La caracterización cualitativa de los equipamientos de la función del poder público se
presenta en la siguiente tabla.

Tabla 105. CARACTERISTICAS CUALITATIVAS DE LOS EQUIPAMIENTOS POR FUNCION DEL PODER
PUBLICO EN GENERAL
CONDICIONES FAVORABLE CONDICIONES DESFAVORABLES
En la mayoría de las sedes de la administración municipal las
condiciones espaciales son adecuadas, iluminación, baterías
Las oficinas de la administración municipal no se concentran en un
sanitarias y en general servicios complementarios; sin embargo,
determinado lugar, se encuentran dispersas (Comunas 1,2,3),
son infraestructuras que no fueron construidas con las
situación que afecta la gestión pública para que sea eficiente.
especificaciones técnicas necesarias para el desarrollo de estas
actividades, las actuales prestaban otros servicios.
Los equipamientos de seguridad, defensa y justicia se concentran En gran parte de las instituciones de la función pública, no poseen
en la Comuna 1; sin embargo, cabe aclarar que existen algunas parqueaderos, ni tienen articulación con espacio público,
dispersas cubriendo necesidades porpias de Seguridad impactando urbanísticamente y ambientalmente el entorno donde
ciudadana y servicio al ciudadano se desarrollan.
Los equipamientos de la función pública en su gran mayoría no
cumplen con el indicador referente (Bogotá) que es de 15m² de
área total construida por servidor público (contratista o funcionario).

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT CON BASE EN EL PMD-2010

En cuanto a accesibilidad, los equipamientos de la función pública en su mayoría see


localizan sobre vías locales, sin cercanía, ni articulación con el espacio público diferente
a los andenes y muy pocas infraestructuras sobresalen urbanísticamente ejemplo: DIAN,
Palacio de justicia, Alcaldia Municipal).

2.2.4.2.3 Equipamientos de servicios públicos no domiciliarios

Son equipamientos destinados a la prestación de servicios públicos considerados no


domiciliarios y hacen parte de este grupo los equipamientos de abastecimiento de
alimentos (centrales de abasto y plazas de mercado) y servicios funerarios de disposición
final (cementerios y crematorios).

Tabla 106. EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS PÚBLICOS NO DOMICILIARIOS

AREA URBANA –COMUNAS


FUNCION SECTOR 1 2 3 4 5 6 7
DOMICILIARI

Plazas de mercado y centros


SERVICIOS
PUBLICOS

1 -- -- --- 1
de abastecimiento
NO

OS

Servicios funerarios y de
4
disposición final
TOTAL

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT CON BASE EN EL PMD-2010

Localización
Tienen la particularidad que estos equipamientos solo se encuentran en tres comunas del
{área urbana y se localizan así:

Comuna 1.

269
En la comuna 1 se localiza la plaza de mercado Central en un área de 0.5 hás es la
primera y más antigua del municipio de Barrancabermeja y hace parte del patrimonio
histórico art. 69 del acedurdo 018 de 2002.

Los servicios funerarios identificados son cuatro (4) y se establecen en un área de 0.23
hás, estos equipamientos prestan los servicios a todo el municipio y están concentrados
en esta comuna.

Comuna 2
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS PÚBLICOS NO DOMICILIARIOS-COMUNA 2

En la comuna 2 solo se encuentra el equipamiento deabastecimiento de alimentos


denominado: Plaza de Mercado de torcoroma en un área 0.67 hás, es un equipamiento
que crea impacto urbanístico y ambiental, no tiene suficientes parqueaderos, genera ruido
y presenta ocupación del espacio público entre otros.

270
Comuna 5

EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS PÚBLICOS NO DOMICILIARIOS-COMUNA 5

En la comuna 5 se establece el matadero municipal en un área de 2.7 hás; sin embargo,


su operación viene siendo reconsiderada porque se viene gestando el proyecto del
frigorífico regional vía Barraqnca Bucaramanga.

El otro equipamiento de servicio publico no domiciliario encontrado corresponde al sector


de abastecimiento de alimentos denominado: plaza de mercado satélite con un área de
0.5 hás.

Propiedad

Tabla 107. SERVICIOS PÚBLICOS NO DOMICILIARIOS

Privado 4 100%
Servicios Funerarios Publico 0 0%
Servicios públicos no Total 4 100%
domiciliarios Privado 1 25%
Plazas de mercado y centros de
Publico 3 75%
abastecimiento
Total 4 100%

271
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT CON BASE EN EL PMD-2010

PLAZAS DE MERCADO Y CENTROS DE ABASTECIMIENTO

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT CON BASE EN EL PMD-2010

Calidad y accesibilidad

En el diagnóstico establecido en el plan maestro dotacional para Barrrancabermeja de


estos equipmaientos se tuvo en cuenta la línea del análisis de impactos urbanísticos y
basado en el cálculo hecho para el Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos y
Seguridad Alimentaria de Bogotá 2006, en el cual se calcularon radios de influencia
peatonal de las plazas de mercado según el área del equipamiento; se definieron las áreas
cercanas con mayor susceptibilidad a ser impactadas negativamente por los
equipamientos de abastecimiento.

Es así como el Mercado Central se reconoce como el principal centro de abastos del
municipio cuya administración consiste en una figura mixta entre sector público y privado.
Además, la plaza de Mercado Torcoroma en la comuna 2 se encuentra bien ubicada
dentro del perímetro urbano, por su condición céntral y el centro de Acopio Satélite
localizado en la comuna 5, tiene la función de recibir los alimentos y productos
provenientes de distintas zonas aledañas al municipio y de distribución al por mayor y al
menudeo.

La procedencia de los productos ofertados en las plazas de mercado del municipio es de


áreas rurales, municipios y ciudades aledañas, cuya dinámica agrícola es más activa que
la del municipio. Bucaramanga y Medellín son las capitales que más proveen productos
al municipio, como también es abastecido de zonas rurales y municipios como Puerto
Wilches, Zapatoca, San Vicente de Chucurí y Vijagual (de donde se abastece plátano)
entre otros.

272
La siguiente tabla presenta la caracterización cualitativa de los equipamientos de la
función del poder público.

Tabla 108. CARACTERISTICAS CUALITATIVAS DE LOS EQUIPAMIENTOS DEL SPND

CONDICIONES FAVORABLES CONDICIONES DESFAVORABLES


En servicios complementarios de los equipamientos centros de
abastecimiento de alimentos –plazas de mercado presentan
La oferta dotacional de abastecimiento de alimentos es suficiente algunas áreas destinadas para servicios sanitarios, que es
pues el municipio no presenta desabastecimiento; además porque necesario mejorar en la calidad física y complementar con otros
en la actualidad con la incursión de nuevos hipermercados (como servicios como cafetería y zonas libre.
Éxito y Jumbo en el Centro comercial San silvestre), la satisfacción Solo un equipamiento cuenta con un área medianamente
de las necesidades y preferencias de la demanda, se terminan de importante y representativa de descarga. Los demás tienen un
completar. contacto muy directo con el andén y la vía, generando un fuerte
impacto negativo en el espacio público y no presentan buena
señalización
A partir de la definición del área de impacto, se dedujo que los
mayores impactos negativos generados por las plazas de mercado
al entorno inmediato, son de tipo ambiental, por la inadecuada
disposición de residuos sólidos en el espacio público; de tipo social,
por la ocupación de los espacios públicos y deportivos, abiertos y
libres, con actividades económicas relacionadas al uso específico
de las plazas, y de tipo urbanístico, porque la ocupación del
espacio público (tanto por basuras como por ventas informales)
disminuye las posibilidades de libre circulación peatonal. Esto sin
contar los problemas de movilidad asociados a las actividades de
descargue de los productos.
Ninguna plaza de mercado cuenta con un instrumento para
planificar el manejo y la gestión de los residuos sólidos (PMIRS, ó
PMA), lo cual dificulta el mejoramiento de la calidad de estos
equipamientos de abastecimiento.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT CON BASE EN EL PMD-2010

Los equipamientos de abastecimiento (plazas de mercado públicas) están localizados en


cercanía a vías principales y están distribuidos en sentido occidente – oriente, de manera
equidistante entre ellos, generando un desequilibrio con relación a las zonas norte y sur.

Sobre los impactos ambientales generados por los equipamientos de abastecimiento de


alimentos en el entorno, es generalizada la problemática esencialmente: depósito de
residuos sólidos sobre las vías, ocupación del espacio público y contaminación por
residuos y desechos de animales.

En una menor proporción se identifica de emisiones atmosféricas, producto de chimeneas,


de cocinas, gases y malos olores asociados a la inadecuada disposición y
almacenamiento temporal.

2.2.4.2.3.1 Conclusiones generales del sistema de equipamientos en área urbana

Los equipamientos dotacionales en general presentan problemas de accesibilidad


territorial donde se localizan, las distancias son amplias para movilizarse en más del 50%
de la población que habita el área urbana, se aglomeran esencialmente en la comuna 1 y
2.

273
En su mayoría los equipamientos dotacionales del municipio no tienen articulación con el
espacio público efectivo, no poseen planes de implantación que se integren con su
entorno, crean impacto urbanistiico y ambiental.

La infraestructura dotacional en las áreas donde se localizan, no presentan condiciones


de riesgo por fenómenos naturales; sin embargo, las edificaciones esencialmente las de
oficinas del poder publica, administración municipal y centros de bienestar social, no han
sido construidos con las especificaciones técnicas o estándares normativos adecuados
para el desarrollo de estas actividades (accesibilidad para discapacitados entre otras),
siendo deficientes en el servicio que prestan.

Los dotacionales de abastecimiento de alimentos presentan un mal manejo de los


residuos entre otras afectaciones.

No se observa que los equipamientos se localicen en otras áreas actividad (industrial o


de comercio y servicios), sobresalen en ubicación residencial, ejemplo los equipamientos
de culto que generaqn un gran conflicto urbanístico y ambiental entre otros.

2.3 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA

2.3.1 Población y vivienda

2.3.1.1 Densidad poblacional

El casco urbano tiene un área de 3.223,54 Ha13, concentrándose gran parte de la


población, según proyección poblacional (POT 2018), hay 207.378 habitantes,
representado en el 89.64%, con una densidad poblacional de 578,77 hab/Ha. Se entiende
entonces, que el área urbana esta densamente poblada.

Barrancabermeja está dividida en 7 comunas, con la siguiente densidad poblacional.

13
Esta Cifra incluye el área expresada en el Acuerdo municipal No. 018 de 2002 (30.3
Km2, equivalente a 3.030 Ha, más el área correspondiente a las anunciadas en el Decreto
294 de 2009)

274
Tabla 109. DENSIDAD POBLACIONAL EN ÁREA URBANA

SUPERFICIE
POBLACIÓN
ÁREA URBANA URBANA DENSIDAD POBLACIONAL
PROYECTADA 2018
(HA)

Comuna 1 34.136 264,7 128,96


Comuna 2 25.203 730,0 34,52
Comuna 3 34.776 534,3 65,08
Comuna 4 31.059 377,0 82,38
Comuna 5 39.566 232,7 170,03
Comuna 6 18.991 351,8 53,98
Comuna 7 23.647 539,8 43,80
Total 207.378 3.223,54 578,77

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT CON B ASE DANE 2005, ESTUDIO DE POBLACIÓN DE LA UNIVERSIDAD N ACIONAL Y
S OCIODEMOGRÁFICO Y E CONÓMICO DEL CORREGIMIENTO EL CENTRO -CER) Y CARTOGRAFÍA IGAC 2012.
ESTUDIO

Se destaca la Comuna 5 que presenta el 170,03 hab/Ha, convirtiéndose en la comuna


densamente más poblada de la ciudad. En segundo lugar, la Comuna 1 cuenta con una
densidad poblacional de 128,96 hab/Ha. En tercer lugar, la Comuna 4, con una dimensión
poblacional de 82,38 hab/Ha. En cuarto lugar, la Comuna 3 con 65,08 hab/Ha. La Comuna
2 presenta la menor densidad poblacional, con 34,52 hab/Ha.

El siguiente mapa presenta las densidades poblacionales por comuna.

275
DENSIDAD DE LA POBLACIÓN URBANA POR COMUNAS

Es importante mencionar que el suelo urbano de Barrancabermeja está restringido debido


a los cuerpos de agua y humedales, como las ciénagas Miramar, San silvestre, y Juan
Esteban.

Se evidencian nuevos asentamientos humanos en el casco urbano, particularmente en la


Comuna 3, con el agravante de aproximarse cada más al borde de la Ciénaga San
Silvestre. Este fenómeno no escapa al resto de comunas, excepto la comuna 2, donde no
se observan asentamientos nuevos.

La siguiente tabla presenta la distribución poblacional desagregada por sexo.

Tabla 110. POBLACIÓN TOTAL, DESAGREGADA POR SEXO Y COMUNAS


Comunas Población Total % Hombres % Mujeres %

1 34.136 16 16.926 17 17.210 16


2 25.203 12 12.822 13 12.381 12
3 34.776 17 16.878 17 17.898 17
4 31.059 15 14.605 14 16.454 15
5 39.566 19 19.111 19 20.455 19

276
Comunas Población Total % Hombres % Mujeres %

6 18.991 9 9.157 9 9.833 9


7 23.647 11 11.447 11 12.201 11

Total 207.378 100 100.946 100 106.432 100

FUENTE: B ASE DANE 2005, ESTUDIO DE POBLACIÓN DE LA U NIVERSIDAD N ACIONAL Y ESTUDIO S OCIODEMOGRÁFICO Y
E CONÓMICO DEL CORREGIMIENTO E L C ENTRO -CER)

2.3.1.1.1 Estratificación Socioeconómica

Los estratos 1 y 2 presentan un total de 40.747 predios, equivalente al 72% de los predios
residenciales. El estrato 3 y 4, identificado como clase media, corresponde al 27% de los
predios residenciales. El estrato 5 representan el 1%. En el área urbana no existe ningún
predio registrado como estrato 6. La siguiente TABLA presenta el número de predios según
estratificación.

Tabla 111. NÚMERO DE PREDIOS SEGÚN ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA, ÁREA URBANA

Área Urbana Estratos Socioeconómicos No residencial Porcentaje


Total
Comunas 1 2 3 4 5 6 9 (%)
1 1.313 1.703 1.216 3.434 444 0 3.259 11.369 17,67
2 29 1.207 3.747 257 0 962 6.202 9,64
3 2.031 4.666 471 2.124 16 0 894 10.202 15,85
4 304 5.657 1.589 1.036 0 1.340 9.926 15,43
5 975 9.498 293 5 0 310 11.081 17,22
6 486 6.640 66 0 372 7.564 11,75
7 299 7.146 92 1 0 450 7.988 12,41
Total 5.408 35.339 4.934 10.347 717 0 7.587 64.332 100

FUENTE: ( BASE ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA -OAP)

Tabla 112. RESUMEN DE INMUEBLES POR ESTRATO

Estratos Inmuebles Total Porcentaje (%)


1y2 5.408 35.339 40.747 72
3y4 4.934 10.347 15.281 27
5 717 1
Total residencial 10.342 45.686 56.745 100%

FUENTE: ( BASE ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA -OAP)

A la fecha de cierre de este documento, la oficina Asesora de Planeación, estratificación


socioeconómica, no cuenta con cifras de población por estrato.

2.3.1.2 Déficit de vivienda urbana

El Documento Técnico de Soporte del POT estima que en el año 2.000 el 43% de la
población (93.546 habitantes) padece un déficit cualitativo de vivienda. Además, el déficit
cuantitativo de las viviendas localizadas en área de alto riesgo (área inundable del casco
urbano, viviendas sobre el corredor férreo y focos afectados por remoción en masa) para

277
las que no hay más opción que la reubicación, es de aproximadamente 500 unidades,
equivalente a 14.370 habitantes en alto riesgo.

El DANE diseñó un indicador oficial del déficit de vivienda en Colombia 14, el cual sirve de
instrumento de política al gobierno e información a los distintos usuarios interesados en
el tema, a partir de los resultados de los Censos 1993 - 2005. Los indicadores son:

1. Déficit total, identifica los hogares que presentan alguna carencia habitacional, ya
sea de índole cuantitativa o cualitativa; ii) Déficit cuantitativo, cuantifica los hogares
que necesitan una nueva vivienda para su alojamiento

2. Déficit cualitativo, identifica los hogares que habitan en viviendas susceptibles a


ser mejoradas.

3. En cuanto al déficit total, según este indicador, en Barrancabermeja se observa


para el año 2005 un déficit de viviendas del 26,54%, es decir 12.997 hogares. En
la cabecera el déficit afecta el 23,42% de los hogares, y en la zona rural al 56,78%.
Con respecto a 1993 se registraron reducciones de 20,87 y de 9,72 puntos
porcentuales, respectivamente. Las variaciones entre 1993 y 2005 se exponen en
la siguiente tabla.

PORCENTAJE DE HOGARES EN DÉFICIT. TOTAL, CABECERA Y RESTO CENSOS 1993 Y 2005.

FUENTE: DANE. DÉFICIT DE VIVIENDA MUNICIPIOS. C ENSO DE P OBLACIÓN Y V IVIENDA 1993 Y 2005.

www.dane.gov.co
14

278
En cuanto al déficit cualitativo, el 29,69% de los hogares habitan en viviendas con
problemas cualitativos o susceptibles a ser mejorados, ya que las viviendas que ocupan
presentaron deficiencias, en lo referente a la estructura de los pisos, hacinamiento
mitigable, servicios públicos y lugar inadecuado para preparar los alimentos - cocina.
Frente al Censo de 1993 (34,04%), disminuyó en 13,35 puntos. En la cabecera el déficit
cualitativo afecta el 17,80% de los hogares, y en el resto, al 48,51%; respecto al Censo
de 1993, se registran disminuciones de 13,89 y de 12,18 puntos, respectivamente.

PORCENTAJE DE HOGARES EN DÉFICIT CUALITATIVO. TOTAL, CABECERA Y RESTO


CENSOS 1993 Y 2005.

FUENTE: DANE. DÉFICIT DE VIVIENDA MUNICIPIOS. C ENSO DE P OBLACIÓN Y V IVIENDA 1993 Y 2005.

Déficit cuantitativo. El 5,85% de los hogares registran déficit cuantitativo, ya que las
viviendas que habitan presentan carencias habitacionales, en lo referente a estructura -
paredes, cohabitación y hacinamiento no mitigable; frente al Censo de 1993 (12,04%),
disminuyó en 6,19 puntos. En la cabecera el déficit cuantitativo es del 5,62% y en la zona
rural y resto es del 8,07%; frente al Censo de 1993 se registra disminución en el área
urbana de 6,98; mientras que en el área rural se presentó incremento de 2,46 puntos.

Tabla 113. Déficit de vivienda municipio de Barrancabermeja -Según censos de población 1993 y 2005

Total hogares Hogares en déficit


Grafica año censo
Total % Cabecera % Resto % Total % Cabecera % Resto %

1993 36.737 100,00 33.776 100,00 2.961 100,00 16.929 46,08 14.960 44,29 1.969 66,50

279
2005
48.963 100,00 44.380 100,00 4.583 100,00 12.997 26,54 10.395 23,42 2.602 56,78

Hogares en déficit cuantitativo Hogares en déficit cualitativo

año censo

Total % Cabecera % Resto % Total % Cabecera % Resto %

1993 4.423 12,04 4.257 12,60 166 5,61 12.506 34,04 10.703 31,69 1.803 60,89

2005 2.864 5,85 2.494 5,62 370 8,07 10.133 20,69 7.900 17,80 2.232 48,71

FUENTE: DANE. DÉFICIT DE VIVIENDA MUNICIPIOS. C ENSO DE P OBLACIÓN Y V IVIENDA 1993 Y 2005.

% DE HOGARES EN DÉFICIT CUANTITATIVO. TOTAL, CABECERA CENSOS 1993 Y 2005

FUENTE: DANE. DÉFICIT DE VIVIENDA MUNICIPIOS. C ENSO DE P OBLACIÓN Y V IVIENDA 1993 Y 2005.

Para dar solución a la problemática de vivienda, se planteó la implementación de


macroproyectos VIS y VIP en el programa de ejecución del POT. En el ítem 2.1 “Análisis
de la ejecución de los proyectos estructurantes del POT” de este documento, se presenta
de manera detallada las principales acciones desarrolladas y los recursos invertidos
desde la aprobación del POT hasta la fecha.

De otra parte, la gobernación de Santander, a través de la Política Integral de Vivienda de


Santander “Vivienda para la Vida” 15, ha planteado impulsar dos programas de vivienda en

15
Santander Incluyente: Política pública de Vivienda “Vivienda para la Vida”. PNUD. ISBN
978-958-8447-22-3. Bogotá DC, 2008.

280
Barrancabermeja. El primero, de vivienda nueva urbana con una meta prevista de 571
viviendas y una inversión de $1.999 millones de pesos de la gobernación. El segundo, de
mejoramiento de vivienda urbana con una meta estimada de 1.244 viviendas mejoradas
y con una inversión de $7.332 millones de pesos distribuidos así: $1.244 millones de la
gobernación, $4.533 millones de la Nación y $1.555 millones del municipio.

En cuanto a la base del diagnóstico, los documentos que hacen parte integral del POT,
mencionan un déficit de 15.000 unidades de viviendas, en el momento de ejecución del
POT, además existe cartografía que hace parte integral del POT, el cual ilustra las
viviendas existentes y las áreas de proyección de vivienda hacia la comuna 6 y zonas de
expansión que fueron contempladas dentro del acuerdo 018 de 2002.

El documento técnico de soporte anexo del POT, plasma la situación del área de vivienda
donde se reconoce que:

Desarrollo progresivo por invasión:

Parten de la invasión de terrenos marginales en los intersticios del tejido residencial


establecido o en su periferia, sobre baldíos, predios privados, humedales, playones u otras
áreas de riesgo (como el corredor férreo). Los participantes pueden tener una forma
asociativa, en todo caso abierta, a la cual se suman continuamente otras familias. Por lo
general el trazado de las agrupaciones responde a las condiciones de pendiente y drenaje
del terreno y una mínima accesibilidad, sin previsiones de plano urbano, jerarquización
vial, espacio público ni equipamientos. Las viviendas son construcciones precarias,
frecuentemente con materiales de desecho, las cuales son mejoradas gradualmente con
los años. Lo anterior lleva a una mezcla heterogénea de formas, materiales y niveles de
consolidación. Los lotes relativamente extensos, el trazado rudimentario y la imprevisión
de espacio para equipamientos determinan un muy deficiente aprovechamiento del suelo,
que se hereda a las siguientes etapas de consolidación del asentamiento. Estos
desarrollos tienden a converger, con los años, a las morfologías propias de los procesos

http://www.pnud.org.co/img_upload/33323133323161646164616461646164/SANTANDE
R%20politica%20vivienda.pdf

281
de autoconstrucción, de las cuales se diferencia principalmente por el trazado
heterogéneo.

Con esta situación, la cual según registros de la oficina asesora de planeación continúa
en condiciones similares a la expuesta en el diagnóstico del POT, y la formulación de un
mapa con proyección de vivienda sin especificar métodos para hacer efectiva la reducción
del déficit con la reducción del “desarrollo progresivo por invasión”, se encuentra que
existe incoherencia, en la formulación de este sistema estructurante con la realidad
territorial que vive el municipio y con su base diagnostica, es importante desde el plan,
proyectar acciones específicas que brinden opciones de vivienda digna, considerando
aspectos sociales y económicos de la población y proyectando los instrumentos de gestión
de suelos que hagan realidad los diferentes proyectos del sistema de vivienda.

Es así como durante el Plan de Desarrollo 2001-2003, “Una oportunidad para la paz”, se
logran los siguientes avances:

En cuanto a construcción de vivienda de interés social – VIS:

Tabla 114. PROYECTOS SOLUCIONES DE VIVIENDa

INVERSIÓN
PROYECTOS NO. SOLUCIONES DE VIVIENDA
(MILLONES DE PESOS)
Bosques de la Cira I Etapa 95
Ciénaga del Opón 27
Brisas de La libertad 70

Total 192 3.179

FUENTE: P LAN DE D ESARROLLO 2001 – 2003 UNA OPORTUNIDAD PARA LA PAZ D URANTE EL P LAN DE DESARROLLO
2004-2007 16

En cuanto a reubicación de viviendas en zonas de riesto, se reubicaron 71 viviendas a


Bosques de la Cira II Etapa, y 26 Viviendas en Bosques de la Cira I Etapa. Con una
inversión total de $1.139 millones de pesos.

Informe de Gestión Avance 2004-2006. Plan de Desarrollo “Con Honestidad Haremos


16

más por Barrancabermeja” Alcalde Edgard Cote Gravino. Documento Elaborado Por
Oficina Asesora De Planeación.

282
REUBICACIÓN DE VIVIENDAS EN ZONAS DE RIESGO

FUENTE: ALCALDÍA MUNICIPAL

Por otro lado, durante el Plan de Desarrollo 2004-2007 “Con Honestidad Haremos más
por Barrancabermeja” se presentan los siguientes avances:

En cuanto a construcción de vivienda de interés social unifamiliaries se presentó un total


de 718 soluciones de vivienda, presentado en la siguiente tabla:

Tabla 115. Proyectos de soluciones de vivienda unifamiliares y subsidios gestionados a la Nación

NO. SOLUCIONES DE NO. SUBSIDIOS GESTIONADOS A


PROYECTOS
VIVIENDA LA NACIÓN

Planadas del Cerro 420 420


Granjas I 30 8
Granjas II 51
Granjas III 14 4
Nuevo horizonte 32 12
Comuneros 101
Danubio 14 4
Villa Campestre 56 7
Total 718 455

FUENTE: P LAN DE D ESARROLLO 2004 – 2007 CON H ONESTIDAD HAREMOS MÁS POR B ARRANCABERMEJA

La construcción de los proyectos de vivienda fue apor t es de la nación distribuidos de


la siguiente manera: la nación (455 subsidios) $5.460 millones de pesos, EDUBA
(terrenos, estudios técnicos, obras de urbanismo, equipamiento comunal) $2.284
millones de pesos, comunidad beneficiaria (mano de obra).

Durante esta administración, 296 familias quedaron a la espera de que concluyeran los
trabajos de construcción en 5 barrios, para lo cual el gobierno actual ( 2008-2011)
invirtiera $3.700 millones de pesos para culminarlos. Estos son: Planada del Cerro (76

283
casas), Danubio (14 casas), Nuevo Horizonte (20 casas), Comuneros (75 casas),
Granjas I (21 casas) y Granjas II (46 casas).

Legalización de predios. Mediante el Programa Titulación gratuita y Regular se aplicó


titulación gratuita a 1.347 predios y se les asignó minutas de loteo.

Durante el Plan de Desarrollo 2008-2011, “Barrancabermeja donde el amor es clave” se


llevó a cabo los siguientes proyectos: Construcción VIS a 2010.

Tabla 116. Inversión de Proyectos de VIS a 2010

INVERSIÓN
PROYECTOS NO. SOLUCIONES DE VIVIENDA
(MILLONES DE PESOS)
Altos del Campestre 50 1.802
Miradores del Limonar 60 2.163
Arboleda Campestre 40 1.442
Habitares del sol 50 1.802
Ciudadela del Amor 350 12.617
Mirador San Silvestre 60 2.163
Torres del Campestre 70 2.523
Tiburón 40 1.442
Total 720 25.954

FUENTE: I NFORME EDUBA NOVIEMBRE DE 2010

Mejoramiento integral de barrios. esta iniciativa del gobierno nacional para reducir las
condiciones de extrema pobreza se implementa sólo en tres municipios de Colombia
y Barrancabermeja es uno de ellos. Caminos de San Silvestre, sector vulnerable ubicado
en la comuna 3 y donde habitan más de 575 familias pobres es el beneficiado

Tabla 117. Inversión por entidades de mejoramiento integral de barrios en caminos de san silvestre

ENTIDAD APORTES EN MILLONES DE PESOS


MAVDT 3.717,5
MUNICIPIO 732,7
LEGALIZACION MUNICIPO 79

VISA-MAVDT-MPIO-GOBERNACION 380,3
MUNICIPIO ALCANTARILLADO PLUVIAL 2.800
TITULACIÓN 150,0
TOTAL 7.859,5

FUENTE: I NFORME EDUBA NOVIEMBRE DE 2010

Titulación Masiva y Gratuita. El programa de Titulación Masiva busca beneficiar a


comunidades residentes en 20 barrios, en las comunas 3, 4, 5, 6 y 7, con una inversión
superior a los $1.882 millones de pesos.

Programa de Legalización de Barrios. El programa de legalización de barrios lo adelanta


la oficina Asesora de Planeación Municipal, el cual ha legalizado 42 barrios entre los años
2008 al 2010. Actualmente, se encuentra en proceso la construcción de 1.079 unidades
de vivienda VIP, en el sector de la comuna 7.

284
Tabla 118. Asentamientos legalizados entre 2008 y 2010

2008 2009 2010


COMUNA
BARRIOS PREDIOS BARRIOS PREDIOS BARRIOS PREDIOS

3 4 977 0 0 0 0
4 6 407 2 105 0 0
5 3 262 3 400 0 0
6 2 632 1 49 8 1.216
7 6 1.295 2 726 5 1.063
TOTAL 21 3.573 8 1.280 13 2.279
TOTAL, BARRIOS 2008 – 2010 42 TOTAL, PREDIOS 2008 - 2010 7.132
TOTAL, PREDIOS VISITADOS NO INCLUIDOS EN LA LEGALIZACIÓN 1.482
PREDIOS A REUBICAR EN BARRIOS LEGALIZADOS 868

FUENTE: O FICINA A SESORA DE P LANEACIÓN NOVIEMBRE DE 2010.

Durante el Plan de Desarrollo 2012 – 2015, se llevaron a cabo los proyectos relacionados
en la siguiente tabla:

Tabla 119. BARRIOS LEGALIZADOS URBANÍSTICAMENTEENTRE 2012-2015

BARRIOS LEGALIZADOS URBANISTICAMENTE


PROPIEDAD NUMERO BARRIO COMUNA FECHA RESOLUCION R. MODIFICADA
2013
1 Chapinero 5 23/12/2013 607
2 Miraflores 5 26/12/2013 609
3 Santa Isabel 3 19/12/2013 599
4 El Poblado 7 19/12/2013 600
5 La Esperanza 5 30/12/2013 612
6 Pablo Acuña 7 18/12/2013 598
7 Las Florez 7 23/12/2013 606
8 Primero de Mayo 5 30/12/2013 613
9 Las Americas 5 17/12/2013 592
10 La Candelaria 5 26/12/2013 608
11 Santa Ana 5 17/12/2013 591
12 Corinto 6 20/12/2013 602
13 Simon Bolivar 5 16/12/2013 589
14 Brisas del Oriente 6 20/12/2013 601
15 Campo Hermoso 3 27/12/2013 611
16 Novalito 3 18/12/2013 597
17 Alcazar 5 16/12/2013 588
18 San Judas 3 27/12/2013 610
2012
P-M 19 Los Rosales 5 25/12/2012 141
P-M 20 Las Granjas 6 24/12/2012 142
PM 21 Versalles 5 27/12/2012 145
P 22 La Liga 4 28/12/2012 154
M 23 El Chico 5 27/12/2012 146
M 24 Villa Nueva 3 26/12/2012 143
P-M 25 La Paz 3 26/12/2012 144
PP 26 Valla Rosa 4 28/12/2012 157

FUENTE: OFICINA A SESORA DE P LANEACIÓN N OVIEMBRE DE 2010.

Tabla 120. VIVIENDA NUEVA

PROYECTO DE VIVIENDA NO. DE SOLUCIONES DE VIVIENDA ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO


Colinas de Norte 160 Estudios y Diseños
Terrazas del Puerto 1.080 200 viviendas construidas
Torres de Avatares 39 Estudios y Diseños
Colinas del Sur 44 Estudios y Diseños

285
Torres del Danubio 40 Estudios y Diseños
FUENTE: BARRANCABERMEJA EN CIFRAS, 2012-2014

A continuación, se presenta el desglose de los mejoramientos de vivienda ejecutados:

Tabla 121. MEJORAMIENTOS DE VIVIENDA, 2912-2014

MEJORAMIENTOS DE VIVIENDA 2012 - 2016


LUGAR
CANT VLR /UNIT VLR / TOTAL
AÑO 2012
CORREG EL CENTRO (VEREDA Campo 16 y Cretaceo) 27 $ 3.000.000 $ 81.000.000
CORREG. MESETA SAN RAFAEL (VEREDA San Rafael y Yacaranda) 36 $ 3.000.000 $ 108.000.000
AÑO 2013
BARRIO JERUSALEN 99 $ 3.000.000 $ 297.000.000
VARIOS BARRIOS 106 $ 6.000.000 $ 636.000.000
CORRE. SAN RAFAEL DE CHUCURI 40 $ 6.000.000 $ 240.000.000
AÑO 2014
VARIOS BARRIOS 106 $ 6.000.000 $ 636.000.000
VARIOS BARRIOS 54 $ 6.000.000 $ 324.000.000
2015
VARIOS BARRIOS 89 $ 6.000.000 $ 534.000.000
PROYECTO PINTA TU FACHADA 84 $ 1.000.000 $ 84.000.000
CONVENIO BANCAO CAJA AGRARIA / CORREGIMIENTOS LA FORTUNA,
54 $ 6.000.000 $ 324.000.000
LLANITO Y CENTRO
AÑO 2016
VARIOS BARRIOS 254 $ 1.325.556.307

FUENTE: EDUBA

Tabla 122. BARRIOS LEGALIZADOS Y AFECTACIONES 2012- 2014


BARRIO COMUNA PREDIOS
2012
Villa Rosa 4 157
La Paz 3 144
Villa nueva 3 143
El Chico 5 146
La Liga 4 154
Versalles 5 145
Las Granjas 6 142
Los Rosales 5 141
2013
San Judas 3 610
Alcázar 5 588
Navalito 3 597
Campo Hermoso 3 611
Brisas del Oriente 6 601
Simón Bolívar 5 589
Corinto 6 602
Santa Ana 5 591
La Candelaria 5 608
Las Américas 5 592
Primero de Mayo 5 613
Las Flores 7 606
Pablo Acuña 7 598
La Esperanza 5 612
El Poblado 7 600
Santa Isabel 3 599
Miraflores 5 609
Chapinero 5 607
2014
Algarrobos 3 226
Los Ficus 3 229
Veinte de enero 3 236
Internacional 3 237

286
Ciudadela Pipaton 3 245
Malvinas Altas 5 312
Malvinas Bajas 5 313
Gaitan 3 323
Jerusalen 3 322
Belen 3 314
Buenos Aires II 1 419

FUENTE. BARRANCABERMEJA EN CIFRAS, 2012-2014

Sector vivienda y habitat según el acuerdo 005 de 2016

El déficit cuantitativo de vivienda equivale apenas al 5,85%, encontrándose por debajo del
regional y una décima de punto por encima del departamental mientras que en relación
con del déficit cualitativo, este se encuentra por debajo del departamental y regional, como
se aprecia en la siguiente tabla:

Tabla 123. Relaciones de los indicadores del índice de pobreza multidimensional en el municipio de
barrancabermeja acorde con el análisis de cierre de brechas del departamento nacional de planeación.
NIVELES ACTUALES*
MUNICIPIO DPTO. REGIÓN RESULT. ESPERADO 2018** ESFUERZO CIERRE BRECHAS
Déficit cualitativo de vivienda (2005) 20,69% 20,59% 24,03% 12,07% Bajo
Déficit cuantitativo de vivienda (2005) 5,85% 12,14% 11,88% 2,68% Bajo
* Nota 1: Los valores correspondientes a los niveles departamentales y regionales son el promedio municipal ponderado por la población
al 2015.
** Nota 2: Los resultados esperados a 2018 fueron calculados por la DDTS en el año 2013, luego existen algunos casos en donde los
niveles actuales ya superaron sus niveles esperados a 2018.
FUENTE : F ICHA DE CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL DEL DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. DANE , MIN.
EDUCACIÓN , MIN . SALUD GET , DDTS , DNP – 2014

Análisis de vivienda
DÉFICIT CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE VIVIENDA, AÑO 2005

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

De igual manera, la misma entidad señala que el esfuerzo de cierre de brechas esperado
para el año 2018 es bajo, en relación con los valores porcentuales señalados en el
CENSO del 2005 que presenta al Municipio de Barrancabermeja con una población
187.000 personas en el área urbana y un número de 49.491 viviendas.

287
Sin embargo, un 5,85% de déficit cuantitativo municipal proyectado por el DANE es muy
bajo y no corresponde a la realidad del municipio; tanto así, que los resultados de la
Encuesta Nacional Hogares a cargo del CER (AÑO 2013), en materia social, señala que
el 28.8% de la población en Barrancabermeja se encuentran en condición de pobreza
pues no cuentan con los servicios y condiciones básicas de hábitat.

En relación con la tenencia de vivienda, el DANE, muestra que en la ciudad se registra un


déficit del 26.6%, que indica el porcentaje de hogares que viven en arriendo, más el 3.9%
de los hogares reportados para la época como ocupantes de hecho.

De acuerdo a la situación presentada en razón a que la información del DANE data del
año 2005, fue necesario realizar proyecciones buscando acercar las cifras sobre la
realidad del Municipio conforme el sustento realizado en el aparte de población
“Proyección de la población de Barrancabermeja”. Se utilizaron varios métodos para
proyectar la población, tomando en cuenta el estudio elaborado por la Universidad
Nacional en el mes de Diciembre del año 2010 con metodología de los componentes
demográficos (Migración, Nacimientos y Mortalidad) y se hizo su respectivo ajuste
haciendo uso de la tasa geométrica.

Lo anterior ha concluido de la siguiente manera:

Tabla 124. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE BARRANCABERMEJA

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

Proyección número de viviendas

La relación según los últimos Censos para el Municipio de Barrancabermeja entre el


número de habitantes y el número de viviendas evidencia que en cada vivienda habitan
un promedio de 3.5 personas. Con este factor que es representativo y utilizado
espontáneamente por investigadores nos permitió calcular, que el número de viviendas
para el Municipio de Barrancabermeja al año 2018 es de:

Tabla 125. PROYECCIÓN DEL NÚMERO DE VIVIENDAS PARA EL AÑO 2018

VIVIENDAS PROYECTADAS POR ÁREA


TOTAL CABECERA RESTO
66098 59251 6847
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

288
Cuadro Proyección de Vivienda 2005-2031

Tabla 126. PROYECCIÓN DE VIVIENDA, 2005-2031

POBLACION PROYECTADA POR AREA VIVIENDAS PROYECTADA POR AREA


AÑO TOTAL CABECERA RESTO TOTAL CABECERA RESTO
2005 190.058 170.805 19.253 54.302 48.801 5.501
2006 192.925 173.646 19.279 55.121 49.613 5.508
2007 195.801 176.492 19.309 55.943 50.426 5.517
2008 198.685 179.342 19.343 56.767 51.241 5.527
2009 201.576 182.194 19.382 57.593 52.055 5.538
2010 204.471 185.044 19.427 58.420 52.870 5.551
2011 207.366 187.888 19.478 59.247 53.682 5.565
2012 210.260 190.725 19.535 60.074 54.493 5.581
2013 213.149 193.551 19.598 60.900 55.300 5.599
2014 216.031 196.364 19.667 61.723 56.104 5.619
2015 218.900 199.157 19.743 62.543 56.902 5.641
2016 221.750 201.926 19.824 63.357 57.693 5.664
2017 224.578 204.668 19.910 64.165 58.477 5.689
2018 231.343 207.378 23.965 66.098 59.251 6.847
2019 230.153 210.055 20.098 65.758 60.016 5.742
2020 232.893 212.694 20.199 66.541 60.770 5.771
2021 235.598 215.295 20.303 67.314 61.513 5.801
2022 238.265 217.854 20.411 68.076 62.244 5.832
2023 240.891 220.368 20.523 68.826 62.962 5.864
2024 243.471 222.835 20.636 69.563 63.667 5.896
2025 246.002 225.250 20.752 70.286 64.357 5.929
2026 249.196 227.829 21.367 71.199 65.094 6.105
2027 252.432 230.787 21.644 72.123 65.939 6.184
2028 255.709 233.784 21.926 73.060 66.795 6.264
2029 259.029 236.819 22.210 74.008 67.663 6.346
2030 262.393 239.894 22.499 74.969 68.541 6.428
2031 265.800 243.009 22.791 75.943 69.431 6.512
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT
Proyecciones déficit de vivienda

Tabla 127. Proyecciones déficit de vivienda

TOTAL, HOGARES HOGARES EN DÉFICIT


AÑO
CENSO
TOTAL % CABECERA % RESTO % TOTAL % CABECERA % RESTO %

1993 36,737 100,00 33,776 100,00 2,961 100,00 16,929 46,08 14,96 44,29 1,969 66,50

2005 48,963 100,00 44,38 100,00 4,583 100,00 12,997 26,54 10,395 23,42 2,602 56,78

2018* 65.393 58.961 6.413 17.355 15.315 2.020

HOGARES EN DÉFICIT CUANTITATIVO HOGARES EN DÉFICIT CUALITATIVO


AÑO
CENSO
TOTAL % CABECERA % RESTO % TOTAL % CABECERA % RESTO %

1993 4,423 12,04 4,257 12,60 166 5,61 12,506 34,04 10,703 31,69 1,803 60,89

2005 2,864 5,85 2,494 5,62 370 8,07 10,133 20,69 7,9 17,80 2,232 48,71

2018* 3825 3.331 494 13530 10.550 2.980

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT.

Tabla 128. Proyecciones déficit de vivienda

289
CENSO 2005
NUMERO DE HOGARES VIVIENDAS PROYECTADAS NUMERO DE HOGARES
/VIVIENDA AÑO 2018 PROYECTADOS
VIVIENDAS HOGARES

Cabecera 44.598 44.380 0,995111888 59.251 58.961

Resto 4.893 4.583 0,936644186 6.847 6.413

Total 49.491 48.963 0,989331394F 66.098 65.393


FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT
Para el efecto se ha llevado a la ciudad a una realidad en cifras que demuestran el déficit
cualitativo y cuantitativo, teniendo en cuenta las necesidades y los fenómenos se
mantienen el déficit que han arrojado los censos de 1993 y 2005 en razón a la
caracterización que se tienen en cuenta para llevar a cabo estos lineamientos.

TITULARIDAD DE INMUEBLES SISBENIZADOS AÑO 2015

FUENTE: INFORME SISBEN 2015 EN REVISTA BARRANCABERMEJA EN CIFRAS 2012-2013

Los resultados del mismo indicador hallados en la población registrada en la base de datos
del SISBEN III, señalan que para la vigencia de 2015 en la ciudad se registra un total de
47.628 viviendas registradas, de las cuales tan solo el 27,11% de la población allí
contenida presentan el privilegio de ser propietarios, mientras que el 32,32% se alojan en
calidad de arrendatarios teniendo que destinar parte de sus ingresos para garantizarse un
techo, y el 40,57% resuelven esta situación por otras vías como son las ocupaciones de
hecho por fuera del ordenamiento jurídico; es decir, que sumadas las personas
sisbenizada que se alojan en las viviendas en arrendamiento y las que resuelven el
problema del hospedaje de otras formas sin especificar, incluidas las ocupaciones de
hecho, se obtiene como resultado un 72,89%, que en principio es muy superior al 5,85%
sugerido por el DNP con base en las proyecciones poblacionales del DANE al 2015.

Desafortunadamente el último inventario de zonas subnormales dentro del área urbana


del municipio fue contratado por la Oficina Asesora de Planeación en el Municipio en

290
1.999, arrojando un total de 42.335 viviendas contenidas dentro del área urbana de las
cuales el 57,7% de ellas, es decir 26.508 correspondían para la época a viviendas
subnormales.

Hay poco conocimiento sobre los indicadores relacionados a los desarrollos urbanos
ilegales de reciente formación y los valores de las estadísticas disponibles son
inconsistentes puesto que mientras se conoce de la existencia material de muchos de
ellos, aún no se han adelantado estudios que permitan cuantificar al ente territorial con
exactitud la proporción del fenómeno del déficit. En el siguiente gráfico se muestra la
distribución de inmuebles de tipo residencial de familias sisbenizadas a 2015.

DISTRIBUCIÓN DE INMUEBLES DE TIPO RESIDENCIAL DE FAMILIAS SISBENIZADAS 2015

FUENTE: I NFORME SISBEN 2015 EN REVISTA B ARRANCABERMEJA EN CIFRAS 2012-2013

La anterior gráfica presenta un par de indicadores que no hacen parte de las directrices
emitidos sobre esta línea por el DNP, aunque se puede apreciar de manera comparada,
la relación entre el tipo de tenencia de las residencias de la población sisbenizada frente
a los asentamientos humanos (no legalizados) que representan según la gráfica el 3,79%
del total de inmuebles residenciales con 1801 unidades, además de los registros de las
viviendas que han sido legalizadas por el municipio que equivalen a 14572 unidades que
representa el 30,63% del total; lo anterior permite establecer que la totalidad de los
asentamientos de origen informal que han hecho parte de la política pública de
legalización urbanística han debido constituirse necesariamente antes del 27 de junio de
2003.

Proyectos de EDUBA tipo VIS y VIP en etapa de Formulación para el año 2016

291
EDUBA desarrolla la formulación y ejecución de varios proyectos de vivienda con recursos
para 238 unidades de viviendas $11.468.342.820, incluida el valor de las obras de
urbanismo y construcción junto con los montos correspondientes a interventorías
distribuidos de la siguiente manera:

Tabla 129. Proyectos Formulados y en ejecución EDUBA

Nombre del proyecto Tipo solución No. Apto Área Apto. Valor total Proyecto Valor por Apto.

Torres Colinas del Norte Fase I y II VIP 70 SMLMV 160 50,6 m2 $7.721´884.800 $48´261.780

Torres del Danubio VIP 70 SMLMV 39 54 m2 $1882´209.420 $48´261.780


Torres de Avatares VIS 135 SMLMV 39 55,54 m2 $3.629´975.310 $93076.290
Valor total 238 $ 13.069.530

FUENTE: EMPRESA DE DESARROLLO URBANO Y FONDO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL DE B ARRANCABERMEJA

Predios La Vega y la Morena: Tiene por iniciativa el desarrollo de los predios urbanos
reconocidos como la Vega y la Morena que presentan un área bruta de 17,7 ha., con obras
de urbanismo calculadas por la empresa en 33 mil millones de pesos; sin embargo, de
manera reciente estos predios fueron invadidos con cerca de 800 viviendas, que son
rematados en el mercado inmobiliario informal con precios que oscilan entre 1 y 3 millones
de pesos.

En el proyecto formulado se encuentran 241 predios de 72 metros cuadrados y 7 torres


de apartamentos de cinco (5) pisos con un total de 210 apartamentos; sin embargo, los
dos predios en mención se han desarrollado sobre una formación de lima hoya a lo largo
de la que realiza el Caño Pozo Siete denominado por la nueva invasión como caño “Mano
de Dios”

Tiene proximidad a la red existente de servicios públicos de acueducto, alcantarillado,


energía eléctrica y la mayor parte del proyecto se encuentra por debajo de la cota de
alcantarillado por lo que se requiere rellenar el predio para poder elevar el nivel de las
futuras edificaciones o programa de lotes con servicios. Desafortunadamente el valor de
las obras a ejecutar relacionadas con los urbanismos es demasiado elevado por lo que se
supera el umbral máximo de una vivienda de interés prioritario.

LOCALIZACIÓN DE PREDIOS EDUBA / LA VEGA, LA MORENA Y LA PUERTA.

292
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

Predio Lote La Puerta: El proyecto de vivienda a desarrollar sobre el lote La Puerta se


encuentra ubicado sobre un predio de 166 ha., ubicado al Este de la Comuna 7. El predio
fue dividido en tres sectores generados entre las vías Pozo Siete a Yuma. Dentro de los
cuales, en la zona 2, se proyectó sobre un área de 38 ha., una fracción del terreno con
pendientes ideales entre el 5% y el 15%, para resolver el déficit cuantitativo de vivienda
del área urbana del municipio de Barrancabermeja lindado con los predios del sector 3 y
del área de expansión urbana al sur de la carretera nacional con capacidad para resolver
3.060 unidades de vivienda de interés Prioritario.

Pese a desconocerse con precisión el valor del déficit cualitativo de vivienda en el


municipio, si se conoce que EDUBA desde su constitución en 1985 ha ejecutado un total
de 3485 mejoramientos de vivienda en suelo urbano y rural, en cualquiera de sus
modalidades que corresponden a 7,04% de las 49.491 viviendas proyectadas por el DANE
al 2015 sobre CENSO 2005 o al 7,32 % de las 47.628 viviendas de las familias registradas
en la base de datos del SISBEN III, es decir que las acciones realizadas por la empresa
desde el momento de su fundación hasta la fecha han contribuido a reducir el déficit
cualitativo de vivienda alrededor del 0,2% por año. En el gráfico siguiente se aprecia el
número de mejoramientos de vivienda ejecutados.

NÚMERO DE MEJORAMIENTO DE VIVIENDA EJECUTADOS POR EDUBA DESDE SU


CREACIÓN EN 1985

293
FUENTE: EDUBA

En cuanto a titulación de predios, EDUBA ha adelantado el programa, haciendo entrega


de un total de 3895 resoluciones de titulación a partir del año 2001 hasta la fecha, donde
por concepto de titulación regular se han registrado un total de 539 títulos equivalentes al
13,84% del total y 3.356 resoluciones de titulación gratuita que equivalen al 86,16% del
total, como se observa en el siguiente gráfico.

HISTÓRICOS PROGRAMAS DE TITULACIÓN GRATUITA Y TITULACIÓN REGULAR

FUENTE: EDUBA 2001-2015

En los registros de titulación de la entidad no figuran los títulos provenientes de los


proyectos de vivienda nueva, puesto que únicamente corresponde a los predios que
hacen parte de los barrios construidos sobre bienes fiscales propiedad del EDUBA o del

294
municipio, que han sido previamente legalizados acorde con el título IV de del decreto 564
de 2006.

Meta Plan de Desarrollo 2016 – 2019

Promover la construcción de dos mil (2.000) Viviendas de Interés social en el Cuatrienio

Tabla 130. Construcción de vivienda Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019

Empresa de Desarrollo Urbano y Vivienda de Interes Social deBarrancabermeja - EDUBA


Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019
Viviendas Construidas
Meta
2016 2017 2018 2019 Total
Promover la construcción de dos mil (2.000) Viviendas de
120 120
Interés Social en el Cuatrenio.

FUENTE: HTTP:// EDUBA. GOV. CO/ INDEX. PHP ? OPTION = COM _CONTENT & VIEW = ARTICLE& ID =357&I TEMID =484& LANG =ES.

Tabla 131. Otorgamiento de subsidios para mejoramiento de vivienda Plan Desarrollo Municipal 2016-2019

Empresa de Desarrollo Urbano y Vivienda de Interes Social deBarrancabermeja - EDUBA


Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019
Indicador: Numero de Subsidios de Mejoramiento de Vivienda
Meta
2016 2017 2018 2019 Total
Otorgar 400 Subsidios de Mejoramiento de Vivienda
Urbana y Rural, durante el cuatrenio. Indicador:
254 254
Número de Subsidios de Mejoramiento de vivienda
urbana y rural otorgados.

FUENTE: HTTP:// EDUBA. GOV. CO/ INDEX. PHP ? OPTION = COM _CONTENT & VIEW = ARTICLE& ID =358: MEJORAMIENTOVIVIENDA
& CATID =87: PROGRAMASYPROYECTOSEDUBA&I TEMID =485& LANG= ES

Meta: 2016 - 2019 - Plan de Desarrollo Municipal

Titular 500 predios de acuerdo a la legalización de los Barrios existentes, durante


el cuatrienio.

Tabla 132. TABLA 4. Titulación de predios Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019

Empresa de Desarrollo Urbano y Vivienda de Interes Social deBarrancabermeja - EDUBA


Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019
Indicador: Numero de Predios Titulados
Meta 2017 2018 2019 Total
2016
Titular 500 predios de acuerdo a la legalización de los
270 270
Barrios existentes, durante el cuatrenio.

FUENTE: HTTP:// EDUBA. GOV. CO/ INDEX. PHP ? OPTION = COM _CONTENT & VIEW = ARTICLE& ID =360&I TEMID =486& LANG =ES.

Tabla 133. ESTUDIOS REALIZADOS REFERENTES A VIVIENDA

TaESTUDIOS REALIZADOS PARA CONSTRUCCION


ENTIDAD QUE ADELANTO EL ESTUDIO AÑO
DE VIVIENDA

Estudios realizados para los proyectos de Altos del


Campestre (50), Miradores del Limonar (60), Arboleda
Campestre (40), Habitares del sol (50), Ciudadela del Amor Eduba informe noviembre 2010.
(350), Mirador San Silvestre (60), Torres del Campestre
(70), Tiburon
Estudios realizados proyectos de vivienda, Colinas del
Norte (160), Terrazas del puerto (1080), Torres de Avatares Eduba.
(39), Colinas del sur (44), Torres del Danubio (40).

295
TaESTUDIOS REALIZADOS PARA CONSTRUCCION
ENTIDAD QUE ADELANTO EL ESTUDIO AÑO
DE VIVIENDA

Convenio interadministrativo suscrito entre Fondo Nacional


de Vivienda -FONVIVIENDA y el Municipio de Convenio interadministrativo No 079 de 2013 2013
Barrancabermeja, construcción Terrazas del Puerto.

FUENTE: HTTP:// EDUBA. GOV. CO/ INDEX. PHP ? OPTION = COM _CONTENT & VIEW = ARTICLE& ID =360&I TEMID =486& LANG =ES

Los proyectos que están en proceso en EDUBA en este momento representan el 26% de
la meta del cuatrenio 5220, cuando la meta del cuatrenio es reducir en un 10% el déficit
cuantitativo de vivienda. Si se cumple con los proyectos que están en proceso, Eduba
reducirá el déficit en un 3,13% y pasaría de estar en un 23.326% a un 20,195%, (Tomado
libro cifras para el futuro Barrancabermeja en cifras 2012-2014)

Inversión de recursos para vivienda

Mediante el acuerdo 004 de 2014 se destinaron 16.000 millones de pesos para programas
de vivienda de interés social, sin embargo, mediante el acuerdo 006 de 2015 dichos
recursos fueron destinados a otros proyectos.

Invasiones identificadas al 2014

Tabla 134. INVASIONES IDENTIFICADAS AL 2014

Invasiones identificadas al 2014


Ubicación Invasiones Viviendas Población Afectación
Comuna 1 6 303 1385 Zona de inundación por el río.
Erosión antrópica, conservación ambiental, líneas eléctricas, afectación
Comuna 3 12 2282 10.267
urbanística, micro invasión.
Zona de inundación, área de cesión recreativa, área de cesión ambiental,
Comuna 4 5 168 754
amenaza baja por inundación.
Ronda hidríca, áreea de cesión, amenaza alta por deslizamiento, riesgo
Comuna 6 10 381 1645
tecnológico alto.
Conservación ambiental, ronda hidríca, zona de expansión urbana,
Comuna 7 14 1267 4687
edificación sobre corona de talud.

FUENTE: B ARRANCABERMEJA EN CIFRAS 2012-2014

Mejoramientos de vivienda y vivienda nueva

Tabla 135. Histórico mejoramiento de vivienda

MEJORAMIENTO DE VIVIENDA
PERIODO NO. MEJ. PROMEDIO
1985 - 2004 996 52,4
2004-2007 400 100,0
2008-2011 1300 325,0
Total 1700 65,4

FUENTE: E DUBA

Tabla 136. Histórica construcción de vivienda

PERIODO NO. MEJ. PROMEDIO


1985 - 2004 496 52,4

296
2004-2007 100,0
2008-2011 325,0

FUENTE E DUBA

Tabla 137. Histórico proyectos vivienda.

Rafael Fernandez / Juan de Dios

Jorge Gomez Villamizar

No. Total, de viviendas


Elkin Bueno Altahona

Elkin Bueno Altahona


(1986 1987)

Edgar Cote Gravino


(1985-1986)

Rafael Fernandez

Julio Cesar Ardila

Carlos Contreras
(2000-2003)
(1997-1999)

(2004-2007)
(1988-1989)
Ulpiano Diaz

(1990-1991)

(1992 1993)

(1994 1996)

(2008-2011)
Mario Evan
No
Proyectos de Vivienda Nueva Estado
.

Alf
1 Urbanización Santa Lucia 76 76 Entregada
2 Villa Rosita 70 70 Entregada
3 Edificio Ciudad Bolívar 13 13 Entregada
4 Los Pinos 24 24 Entregada
8
5 Las Granjas 12 98 Entregada
6
2
6 Eduardo Rolón 25 Entregada
5
2
7 La Toca
8
8 Bosque de la Cira I etapa 50 45 95 Entregada
Bosques de la Cira II Etapa (Reubicacion 4 de
9 71 71 Entregada
agosto)
10 Brisas de la Libertad (Lotes con servicios) 67 5 72 Entregada
11 Urbanizacion Florestica (Lotes con servicios) 67 5 72 Entregada
12 Bosques de La Cira III (Desplazados) 26 26 Entregada
13 Villa Sandra (Lotes con servicios) 46 46 Entregada
34 42
14 Planada del Cerro 76 Entregada
4 0
15 Nuevo Horizonte 12 18 30 Entregada
16 Campestre 56 56 Entregada
17 Granjas I 9 21 30 Entregada
18 Granjas II 51 51 Entregada
19 Comuneros 85 85 Entregada
20 Danubio 6 8 14 Entregada
21 Urbanización Puerta del Sol 64 64 Entregada
22 Miradores del Limonar 58 58 Entregada
23 Altos del Campestre 50 50 Entregada
Urbanizacion Caminos de San silvestre (Lotes con
24 24 24 Entregada
servicios)
25 torres del Campestre 70 En Obra
26 Habitares del Sol 50 En Obra
27 Arboleda Campestre 40 En Obra
12
28 Torres Colinas del Norte (Etapa I) Con Licencia
0
36 Licencia
29 Altos de San Silvestre
0 Tramite
30 Usada PSD (Sub. Complementarios) 96 96 Entregada
8 5 77
Totales 0 0 146 49 50 296 139 2306
6 3 9

FUENTE EDUBA

Los cuadros anteriores corresponden a la investigación adelantada sobre el historico de


los proyectos de mejoramiento y proyectos de vivienda nueva llevados por EDUBA desde
el año 1985 hasta el 2011.

297
Acuerdo 005 DE 2016, por medio del cual se aprobó el Plan de Desarrollo 2016-2019.

Dentro del artículo cuarto del acuerdo antes menciono se ha establecido un rublo para el
programa de vivienda saludable durante el cuatrenio, así:

Artículo 4 Financiación, “El Plan de inversiones que viabiliza el Plan de Desarrollo para
Barrancabermeja, durante el cuatrienio, 2016-2019, serán aplicados conforme al Plan
Financiero que sea coherente con el planteamiento programático y el Plan Plurianual de
Inversión que refleja los subtotales asignados por cada línea estratégica”

Vivienda de interés social y vivienda de interés prioritario

El Gobierno Nacional, para el periodo 2015 – 2018, destinó recursos para facilitar a los
hogares colombianos con ingresos hasta de 8 smlmv ($6.249.936), la financiación de
viviendas nuevas urbanas cuyo valor no exceda los 135 smlmv ($105.467.670) .

El subsidio a la tasa de interés del Gobierno Nacional le ayuda a los colombianos a pagar
hasta el 30% de la cuota mensual de su crédito hipotecario.

Dicho programa establecio que personas se pueden beneficiar del programa, partiendo
por aquellos que tenga un ingreso familiar mensual de hasta 8 smlmv, y recibiendo como
beneficio los hogares que adquieran una vivienda VIP, cuyo valor no supere los 70 smmlv
($54.686.940), obteniendo un subsidio a la tasa de 5 puntos, durante las primeras 84
cuotas de su crédito hipotecario.

Para ello los hogares interesados solo deben solicitar el beneficio de tasa de interés en el
establecimiento de crédito que vaya a financiar la compra de su vivienda y realizar el
trámite normal para la aprobación de su crédito hipotecario.

No VIS

En el mes de septiembre de 2017 el Gobierno Nacional amplió en 40 mil, los cupos para
subsidios a la tasa para la compra de vivienda No VIS (diferente a la Vivienda de interés
social) cuyo valor no exceda los 435 smmlv.

En el desarrollo de este programa, el Gobierno Nacional espera generar nuevos empleos


en el sector de la construcción, que contribuirán a mantener los altos niveles de ocupación
que hemos venido registrando durante los últimos años.

298
El programa consiste en un subsidio a los hogares interesados en adquirir una vivienda
nueva urbana cuyo valor sea superior a 135 smmlv y hasta 435 smmlv (superior a
$105.467.670 y hasta $339.840.270).

El mismo consiste en una disminución de 2,5 puntos porcentuales en la tasa de interés


que otorgue la entidad financiera para los créditos hipotecarios o contratos de leasing
habitacional.

Para este subsidio pueden aplicar hogares unipersonales o familiares que deseen adquirir
una vivienda, independientemente de sus ingresos y de que ya sean propietarios de una
vivienda, siempre y cuando la vivienda a adquirir sea urbana y nueva y que el valor de la
vivienda sea superior a 135 smmlv y hasta 435 smmlv (en 2018, superior a $105.467.670
y hasta $339.840.270).

Indicadores de riesgo de Barrancabermeja

Conforme los estudios de riesgos adelantados en el Municipio podemos establecer los


siguientes:

Tabla 138. Indicadores de riesgo de Barrancabermeja

DESCRIPCIÓN NÚMERO
Predios en el municipio 58.078
Predios en condición de riesgo (Inundación) 9.757
Predios en condición de riesgo (Mov. en masa) 5.472
Predios en condición de riesgo (Inundación y Mov. en masa) 621
Predios en condición de riesgo 14.608
Personas en condición de riesgo 50.720
Personas en el municipio 191.600
Personas en el municipio 207.255
Edificaciones indispensables en condicion de riesgo (Inundación) 22
Edificaciones indispensables en condicion de riesgo (Mov. En masa) 12
Edificaciones indispensables en condicion de riesgo 34
Edificaciones indispensables en el municipio 239
Edificios para reconstrucción (Evento 11, tiempo de retorno - 10 años) 41
Edificios para reconstrucción (Evento 9, tiempo de retorno - 28 años) 186
Edificios para reconstrucción (Evento 5, tiempo de retorno - 38 años) 153
Edificios en el municipio 60.239
Metros lineales de redes de acueducto 388.003
Metros lineales de redes de alcantarillado 368.054
Metros lineales de redes de acueducto en condición de riesgo por inundación 25.781
Metros lineales de redes de alcantarillado en condición de riesgo por inudación 31.882
Metros lineales de redes de acueducto en condición de riesgo por mov. en masa 1.744
Metros lineales de redes de alcantarillado en condición de riesgo por mov. en masa 1.099

FUENTE: SAGGES S ERVICIOS DE A NALISIS G EOLOGICOS E SPECIALES .

299
INDICADORES URBANOS

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Las conclusiones definitivas sobre el déficit de vivienda van entrelazadas con los
resultados del documento de riesgos por cuanto la situación particular del municipio por
su ubicación hace que el número de habitantes se incremente ante la llegada de personas
en condiciones de desplazamiento que terminan generando invasiones, muchas de ellas
en zonas de alto riesgo y de contera variando el déficit cualitativo y cuantitativo de
viviendas en el Municipio.

Ahora como se encuentra establecido dentro del acuerdo 05 de 2016, indica, que, de igual
manera, la misma entidad (DANE) señala que el esfuerzo de cierre de brechas esperado
para el año 2018 es bajo, en relación con los valores porcentuales señalados en el
CENSO del 2005 que presenta entonces al Municipio de Barrancabermeja con una
población 187.000 personas en el área urbana y un número de 49.491 viviendas.

En cuanto a las condiciones de habitabilidad de las viviendas del Municipio de


Barrancabermeja el porcentaje de viviendas en condiciones inferiores a los estándares de
habitabilidad definidos por el país (déficit cualitativo) es del 20,69%, tipificadas por su
ubicación en asentamientos informales y en zonas de alto riesgo.

Sin embargo, un 5,85% de déficit cuantitativo municipal proyectado por el DANE es


exageradamente bajo y no corresponde a la realidad del municipio; tan es así, que los
resultados de la Encuesta Nacional Hogares a cargo del CER (AÑO 2013), en materia

300
social, señala que el 28.8% de la población en Barrancabermeja son pobres al hallarse
privados de los bienes básicos, entre ellos el de vivienda.

Mediante el acuerdo 004 de 2014 se destinaron 16.000 millones de pesos para programas
de vivienda de interés social, sin embargo, mediante el acuerdo 006 de 2015 dichos
recursos fueron destinados a otros proyectos.

2.3.2 Distribución de actividades económicas

2.3.2.1 Localización de actividades empresariales en territorio urbano, por comunas

De las 7092 empresas registradas en Cámara de Comercio a noviembre de 2017, 6423,


es decir el 90,6%, se encuentran localizadas en el área urbana de Barrancabermeja. Dos
comunas agrupan el 56% de las actividades empresariales que se desarrollan en el área
urbana del municipio, las Comunas 1 y 2, pero, como se observa en la gráfica, en todas
las comunas existe presencia empresarial en mayor o menor grado.

LOCALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES EN TERRITORIO URBANO

FUENTE: REGISTRO MERCANTIL CÁMARA DE COMERCIO A NOVIEMBRE DE 2017

Una vez más se evidencia que la economía de la ciudad se desarrolla principalmente a


través del sector terciario: Comercio y Servicios (Turismo, Logística y Otros Servicios) lo
que representa el 83,2% del total de empresas urbanas.

SECTORES EMPRESARIALES EN TERRITORIO URBANO

301
FUENTE: R EGISTRO M ERCANTIL C ÁMARA DE COMERCIO A NOVIEMBRE DE 2017

La siguiente tabla registra las principales actividades empresariales urbanas, descritas


de acuerdo a la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIUU) utilizada por la
Cámara de Comercio en su Registro Mercantil.

Las actividades empresariales más representativas en el área urbana se encuentran en


los sectores Comercio, Otros Servicios, Turismo e Industria y corresponden al 49,4%,
43,9%, 89,2% y 54,65 respectivamente, del total de empresas de cada uno de estos
sectores.

Tabla 139. Actividades empresariales urbanas más representativas por sector

# de
Actividades empresariales urbanas más representativas por sector % de partic.
Empresas
COMERCIO 2780 100,0%
Comercio al por menor en establecimientos no especializados con surtido compuesto principalmente
598 21,5%
por alimentos, bebidas o tabaco
Comercio al por menor de prendas de vestir y sus accesorios (incluye artículos de piel) en
245 8,8%
establecimientos especializados
Comercio al por menor en establecimientos no especializados con surtido compuesto principalmente
208 7,5%
por productos diferentes de alimentos (víveres en general) bebidas y tabaco
Comercio al por menor de artículos de ferretería, pinturas y productos de vidrio en establecimientos
166 6,0%
especializados
Comercio al por menor de productos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y artículos de tocador
157 5,6%
en establecimientos especializados
OTROS SERVICIOS 1579 100,0%
Peluquería y otros tratamientos de belleza 122 7,7%
Actividades de arquitectura e ingeniería y otras actividades conexas de consultoría técnica 114 7,2%
Actividades de consultoría de gestión 83 5,3%
Publicidad 75 4,7%
Actividades de juegos de azar y apuestas 68 4,3%
Actividades de telecomunicaciones inalambricas 52 3,3%
Alquiler y arrendamiento de otros tipos de maquinaria, equipo y bienes tangibles 52 3,3%
Actividades de la práctica médica sin internacion 51 3,2%
Otras actividades de telecomunicaciones 38 2,4%
Actividades de la práctica odontológica 38 2,4%
TURISMO 767 100,0%
Expendio a la mesa de comidas preparadas 244 31,8%
Expendio de bebidas alcohólicas para el consumo dentro del establecimiento 225 29,3%
Expendio de comidas preparadas en cafeterías 90 11,7%
Alojamiento en hoteles 76 9,9%
Otros tipos de expendio de comidas preparadas 49 6,4%
INDUSTRIA 586 100,0%
Elaboración de comidas y platos preparados 87 14,8%
Elaboración de productos de panadería 66 11,3%
Mantenimiento y reparación especializado de maquinaria y equipo 63 10,8%
Confección de prendas de vestir excepto prendas de piel 53 9,0%
Fabricación de productos metálicos para uso estructural 51 8,7%

302
FUENTE: R EGISTRO M ERCANTIL C ÁMARA DE COMERCIO A NOVIEMBRE DE 2017

A continuación, se presentan los sectores empresariales que tienen presencia en las


diferentes comunas del municipio.

Comuna 1

Esta comuna posee el mayor número de empresas en todo el municipio, 2410 empresas,
lo que corresponde al 33,98% del total de empresas tanto urbanas como rurales.

En la Comuna 1, las actividades empresariales se encuentran principalmente en los


sectores Comercio, Otros Servicios y Turismo, como lo evidencia la gráfica existe
presencia de todos los sectores en este territorio.

SECTORES EMPRESARIALES EN LA COMUNA 1

FUENTE: R EGISTRO M ERCANTIL C ÁMARA DE COMERCIO A NOVIEMBRE DE 2017

Comuna 2

En esta comuna se encuentran localizadas 1228 empresas, es decir el 19,1% de las


empresas ubicadas en la zona urbana de Barrancabermeja, al igual que en la comuna 1,
en esta comuna hay presencia de empresas de todos los sectores.

303
SECTORES EMPRESARIALES EN LA COMUNA 2

REGISTRO MERCANTIL CÁMARA DE COMERCIO A NOVIEMBRE DE 2017

Comuna 3

En esta Comuna se localizan 808 empresas, los sectores económicos donde se


encuentran más del 74% de las empresas son: Comercio, Otros Servicios y Construcción,
además se observa que existe presencia de todos los sectores empresariales en esta
comuna.

SECTORES EMPRESARIALES COMUNA 3

FUENTE: R EGISTRO M ERCANTIL C ÁMARA DE COMERCIO A NOVIEMBRE DE 2017

COMUNA 4

De las 464 empresas registradas en esta comuna, 39% se encuentra ubicada en el sector
Comercio, 23,9% en Otros Servicios y 12,1% en Construcción, sectores como Logística,
Agropecuario y Minas sumados alcanzan un 6% de participación.

304
SECTORES EMPRESARIALES COMUNA 4

FUENTE: R EGISTRO M ERCANTIL C ÁMARA DE COMERCIO A NOVIEMBRE DE 2017

COMUNA 5

El sector empresarial de la Comuna 5 está conformado por 696 empresas, de las cuales
el 52% pertenecen al Sector Comercio, el 16,7% a Otros Servicios y el 12,25% a Turismo.
No se encuentran en el registro mercantil de Cámara de Comercio empresas del sector
minero en esta comuna

SECTORES EMPRESARIALES EN LA COMUNA 5

FUENTE: INFORME SISBEN 2015 EN REVISTA BARRANCABERMEJA EN CIFRAS 2012-2013

Comuna 6

En la Comuna 6 se ubican 332 empresas registradas en Cámara de Comercio, de ellas el


48,8% ejercen actividades de Comercio, 18,7% corresponden al Sector Otros Servicios y

305
14,8% a Turismo. En esta comuna se registran actividades empresariales en todos los
sectores económicos.

. SECTORES EMPRESARIALES EN LA COMUNA 6

FUENTE: INFORME SISBEN 2015 EN REVISTA BARRANCABERMEJA EN CIFRAS 2012-2013

Comuna 7
El sector Comercio representa el 48,8% del total de empresas localizadas en la comuna
7, seguido por empresas de los sectores Otros Servicios e Industria. En total la comuna
cuenta con 441 empresas en todos los sectores excepto el agropecuario.

SECTORES EMPRESARIALES EN LA COMUNA 7

FUENTE: INFORME SISBEN 2015 EN REVISTA BARRANCABERMEJA EN CIFRAS 2012-2013

306
En general, las áreas de actividades establecidas por el acuerdo municipal No. 018 de
2002, establece dos actividades económicas productivas: Industria y Comercio, que
corresponden al 17,68% y 6,15% del suelo urbano respectivamente. Adicionalmente,
establece unos ejes comerciales en los accesos a las comunas 3 y 5; así como, identifica
y delimita las áreas donde se desarrollan actividades del sector Industrial.

En la actualidad, el Sector Comercio se encuentra presente en todas las comunas


representando un 43,3% de las actividades económicas en el área urbana. Su presencia
no se limita a los ejes establecidos en el acuerdo anteriormente citado, sino que se ubica
también sobre las vías principales de acceso a los barrios con el impacto que esta
situación genera a la comunidad.

Sectores como Otros Servicios, Turismo, Industria, Construcción, Logística, se


encuentran presentes en todas las comunas superando las áreas asignadas.

2.3.2.2 Distribución de usos del suelo

La determinación y distribución de los usos de suelo son claves en la planificación de las


ciudades para el desarrollo integral de sus habitantes. La destinación asignada al suelo
con relación a las áreas de actividad son norma urbanística prevista en el Capitulo IV:
Usos Generales del Suelo en el Acuerdo 018 de 2002 por medio del cual se adopta el
Plan de Ordenamiento Territorial realizado en la ciudad.

El Articulo No. 133 del Acuerdo 018 de 2002 establece la clasificación de los usos de
suelo propuestos y determina las áreas de actividad, del suelo respectivo.

Se establece dos actividades económicas productivas: Industria y Comercio, que


corresponden al 17,68% y 6,15% del suelo urbano respectivamente. El sector comercial
de toda el área urbana se concentra principalmente en la Comuna 1 y parte de la Comuna
2, y adicionalmente establece en el Articulo 157 unos ejes de actividad múltiple
comerciales en los accesos a las comunas 3 y 5; así mismo, las áreas donde se
desarrollan actividades del sector Industrial están identificadas y delimitadas, entre las
cuales se encuentran la Empresa Colombia de Petróleos - Ecopetrol, Fertilizantes y otras
pequeñas industrias, donde no se determinaron nuevas áreas para desarrollos
industriales futuros.

307
En la actualidad, el sector Comercio se encuentra desbordado de los ejes inicialmente
definidos para esta actividad y se localiza en todas las comunas sobre las vías principales
de acceso a los barrios impactando zonas residenciales.

No se definió usos Industriales de bajo impacto para el desarrollo de nuevas empresas y


lo que se ha presentado son conflictos de industria en áreas de actividad residencial. Se
analiza la distribución de los usos de suelo desde la perspectiva económica de la siguiente
manera:

COMUNA 1

El 33.9 % del total de empresas registradas en Cámara de Comercio en el municipio se


encuentran en la Comuna 1, incorporando todas las actividades económicas seguido por
la Comuna 3 que tiene el 11,79%. Tradicionalmente en esta zona se encuentra
concentrados los principales establecimientos institucionales, comerciales, de servicios y
financieros, razón por la cual las rutas de transporte publica están dirigidas hacia este
sector.

La Comuna 1 comprende un área de 264,7 hectáreas y predomina el uso de suelo


comercial, desarrollado predio a predio; comprendido de norte a sur desde la calle 52 o
Avenida Los Fundadores hasta la calle 49 y de occidente a oriente, desde la carrera
Primera hasta la carrera 28, área que incluye los ejes de actividad múltiple de la calle 52
y carrera 28, sobre los cuales se desarrolla actividades productivas de comercio y
servicios, y uso residencial con ocupación de espacio público.

Los establecimientos que concentran las principales relaciones económicas en este sector
y en la ciudad son la Plaza de Mercado Central, que tiene al frente las empresas de
Transporte intermunicipales como Copetran, Cotransmagdalena, Omega entre otras. El
Centro Comercial Viva tiene salas de cine de Procinal, el Almacén de cadena Éxito, una
plazoleta de comidas, locales comerciales y parqueaderos, este se construyó en el año
2009 al igual que el Centro comercial San Silvestre en la Comuna 2, que posee el Almacén
de cadena Jumbo, locales comerciales y las salas de cine de Cinépolis cambiando la
dinámica comercial de la ciudad, desafiando a los empresarios locales a competir con
mayor variedad de productos y precios.

308
En la actualidad la actividad de comercio y servicios no se desarrolla plenamente en esta
amplia área establecida en el POT 2002 y termina extendiéndose el costado sur de esta
comuna que es área netamente residencial con tratamiento urbanístico de mejoramiento
integral y un área especial de desarrollo de vivienda en serie y conjunto. Este comercio
es asociado a actividades principalmente restaurantes-bar, restaurantes y clínicas
especializadas que económicamente son positivas, pero conllevan a problemas de mal
manejo del espacio público, contaminación auditiva y parqueo de vehículos e
infraestructura no especializada para prestar servicios.

Las primeras calles del municipio, después del muelle sobre el rio Magdalena, a través de
los años se ha consolidado como un sector reprimido con bares y tabernas asociados a
actividades de alto impacto (Casas de Genocidio), que son contraproducentes al
desarrollo turismo en esta zona donde está el Palacio Municipal, la Iglesia Sagrado
Corazón de Jesús y el paseo del Cristo Petrolero.

COMUNA 2.

La Comuna 2 es la más extensa del municipio, comprende la ciénaga Miramar y zona de


complejo industrial de Ecopetrol con una extensión de 359,06 hectáreas, en el cual se
desarrolla la actividad productiva más importante relativo a generación de valor agregado
y el impulso de actividades productivas complementarias.

Además de la Refinería de Ecopetrol, están en esta comuna la Villa Olímpica, el Batallón


de Infantería Nueva Granada, Club Infantas, Cancha de Futbol Cotraeco, la zona
institucional de colegios públicos, Biblioteca Municipal, Universidad Industrial de
Santander (UIS), SENA, Policía, Hospital Regional del Magdalena Medio (HRMM),
Policlínica y Hospital de servicios médicos de Ecopetrol. Esta comuna al igual que la
comuna 1 conforman la parte centro del municipio, que concentra las principales
actividades y la mayor afluencia de personas. Alrededor de estas instituciones se crean
establecimientos comerciales en las vías principales de la carrera 28 y el Paseo de la
Cultura en la Calle 60 el cual tiene 4 Kioskos que se utilizan para venta de alimentos
elaborados, suficientes para darle un uso cultural, turístico y recreativo, sin embargo en
el área residencial que corresponde a los barrios Galán Gómez y Parnaso se instalan
negocios de venta de comidas, licor y ropa que son altamente productivos y concurridos,
si además consideramos que la creación del Centro Comercial San Silvestre se dió en

309
uso de suelo residencial, cambiando la dinámica socioeconómica de esta área y la ciudad
entera, que por las condiciones del clima y seguridad decide acudir a las entidades
bancarias, almacenes, juegos para los niños y plazoleta con variedad de comidas en este
centro comercial.

El área de uso de suelo comercial de esta comuna está ubicada en el barrio Torcoroma
alrededor de la Plaza de Mercado con el mismo nombre, que se extiende de norte a sur
desde la Diagonal 56 hasta la avenida los Fundadores y de oriente a occidente desde la
carrera 19 hasta la carrera 24. En este sector a partir de la centralidad que es la plaza de
mercado a su alrededor, están ubicados establecimientos comerciales de ventas de
frutas, verduras y abarrotes principalmente, pero también hay pequeños comerciantes de
ropa y calzado, con ocupación de espacio público y alto tráfico de personas y vehículos.

COMUNA 3.

El uso de suelo principal de la comuna 3 es residencial; sin embargo, alrededor de la


cancha de futbol del Barrio La Floresta es una área de tratamiento de vivienda tradicional,
se ha desarrollado predio a predio donde se crea conflictos con establecimiento de
venta de licor en estanco, estaderos y tabernas combinado con la venta de alimentos
elaborados, negocios que se han constituido en productivos por tradición pero que
acarrean problemas de ocupación de espacio público, contaminación auditiva y parqueo
de medios de transporte, dificultando el flujo normal de tránsito por las vías y andenes.

En el límite inferior de esta comuna está el Eje de Actividad Múltiple de la Calle 71 que se
extiende desde la intersección de la 33 hasta el barrio el Rosario. Sobre este eje múltiple
se desarrolla principalmente el comercio de artículos de ferretería, repuestos, reciclaje,
talleres y empresas de actividades complementarias a la industria del petróleo. En los
barrios anexos a este eje múltiple (Barrios la Libertad y Floresta) se localizan en medio de
las residencias empresas que desarrollan actividades complementarias a la industria
petrolera, dada la proximidad con la puerta de acceso al complejo industrial de Ecopetrol.
Los barrios Rosario, 25 de agosto y Yariguíes son declarados Patrimonio Urbanístico de
la Ciudad, según el Articulo 71 del Acuerdo 018 de 2002 y se encuentran dentro del
Complejo industrial de Ecopetrol. Además, en la comuna 3, como área institucional está
ubicado la sede del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF-CROMI) y los usos
de suelo industrial para las embotelladoras de Coca Cola, Postobón y Fertilizantes

310
Colombiano que actualmente se encuentra cerrada y en pro de su recuperación
económica vendió parte de sus predios que se utilizan como parque industrial y los otros
están invadidos.

La empresa Mansarovar desarrolla su actividad productiva en uso de suelo y área de


actividad industrial, rodeado de uso de suelo residencial. Las empresas Shell, MPI y
Multinsa están ubicadas en suelo residencia según el mapa 22 de áreas de actividad del
POT 2002. La empresa Multinsa elabora productos de limpieza biodegradables y está
ubicada en el barrio La Libertad donde genera problemas de movilidad debido a que las
vías no son aptas para que esta industria este en medio de un barrio residencial. Las
empresas Petrosantander y PGI están en área urbana de la comuna 3 pero no le
asignaron uso de suelo en el POT 2002.

El valor del suelo en esta Comuna es mayor con relación a las otras comunas, por
encontrarse aledaña a la Refineria, el cual se le presta servicios complementarios a esta
industria.

COMUNA 4,5,6

Las comunas 4,5 y 6 tienen uso de suelo residencial y en las vías de acceso a la entrada
a los barrios, se ha desarrollado un comercio a menor escala que permite acceso a sus
habitantes de productos y servicios, sin realizar un desplazamiento mayor que implique
utilizar un medio de transporte como el servicio público.

La Comuna 5 tiene el Eje Múltiple de la Avenida 39 en el cual desarrolla mixtura de


actividades productivas y la Plaza de Mercado Satélite que genera actividad comercial
complementaria que se presenta en las viviendas de alrededor.

El mapa de Usos de Suelo del POT 2002, establece la comuna 7 como suelo para uso
residencial, pero en la parte norte de esta comuna no identifica uso de suelo; sin embargo,
en el mapa de áreas de actividad N° 22 la clasifica como área institucional donde se
construyó un importante centro educativo denominado: Ciudadela Educativa y Terrazas
del Puerto, que es una solución de vivienda de interés social.

En conclusión, Barrancabermeja tiene una estructura de usos de suelo que permite la


localización de actividades productivas concentradas en los usos establecidos por el POT
vigente, sin embargo, requiere el fortalecimiento de actividades complementarias para

311
atraer otro tipo de inversiones y hacer más atractiva la implantación de diversas
actividades productivas.

2.3.2.3 Distribución de valores del suelo

Para desarrollar este tema analizamos la diferencia entre los conceptos de precio y valor
y para ello tendremos en cuenta lo que está consignado en la Guía Técnica Sectorial
Colombiana – CONCEPTOS Y PRINCIPOS GENERALES DE VALUACIÓN. GTS G 02
en el numeral 7 de la página No 5 de ICONTEC, que los define en los siguientes términos:

“7.2 Precio es un término que se utiliza para la cuantía que se solicita, ofrece o paga
por un bien o servicio. El precio de venta es un hecho histórico, ya sea de conocimiento
público o confidencial. Debido a las capacidades financieras, a las motivaciones o
intereses especiales de un determinado comprador y/o vendedor, el precio que se paga
por los bienes o servicios. Sin embargo, el precio generalmente es un indicador de un
valor relativo que el comprador y/o vendedor concreto le asignan a los bienes o servicios
bajo determinadas circunstancias.”

7.5 El valor es un concepto económico que se refiere al precio al que con mayor
probabilidad realizaran la transacción los compradores y vendedores de un bien o servicio
disponible para su adquisición. El valor no es un hecho sino una estimación del precio
probable que se pagará por los bienes o servicios en un momento dado, de acuerdo con
una definición concreta de valor. El concepto económico de valor refleja la opinión del
mercado sobre los beneficios que obtendrá quien posea el bien o reciba los servicios en
la fecha efectiva de la valuación” ((ICONTEC), 2009)

En el desarrollo del tema tendremos como fuente principal el estudio contratado por el
municipio a través del contrato 3349 de 2017 que desarrollo el ESTUDIO DE CURVA DE
ISOPRECIOS ANÁLISIS DE LOS PRECIOS DE SUELO Y DINÁMICA DEL MERCADO
INMOBILIARIO DE BARRANCABERMEJA y que fue entregado en abril de 2018.
(COMERCIALIZADORA DEL ORIENTE COLOMBIANO WALMART SAS., 2018).

Para el análisis de este tema hay que tener en cuenta que los valores corresponden al
valor del predio predominante en cuanto área, frente y norma urbanística aplicable, ya
para la determinación especifica de un predio determinado se deberá realizar la aplicación
de fórmulas que garanticen un proceso objetivo de la determinación del valor del suelo de

312
ese predio y para ello la resolución 620 de 2008 expedida por el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi, determina los procedimientos y fórmulas para la realización de
valoraciones de inmuebles.

Valores del suelo por ejes viales

Para el análisis del valor del suelo urbano en el Municipio de Barrancabermeja, el estudio
realizado mediante contrato 3349 de 2017 que desarrollo el ESTUDIO DE CURVA DE
ISOPRECIOS ANÁLISIS DE LOS PRECIOS DE SUELO Y DINÁMICA DEL MERCADO
INMOBILIARIO DE BARRANCABERMEJA y que fue entregado en abril de 2018, por las
características encontradas realizaron la separación de los ejes viales que marcan una
diferencia en el valor del suelo urbano con respecto al barrio como tal, sobre todo por la
tendencia de estos ejes al desarrollo de actividades diferentes a la vivienda y se muestran
sus valores a continuación, contrastados con la estratificación:

Tabla 140. Valores del suelo en ejes viales y estratificación

DESCRIPCIÓN VALOR M2 ESTRATO PREDOMINANTE


EJE CALLE 47
ENTRE LAS CAR 1 Y 3
CRA 3 CRA 6 600.000 No residencial
CRA 15 CRA 20 800.000 No residencial
CRA 20 CRA 22 800.000 No residencial
CRA 22 CRA 24 800.000 No residencial
CRA 24 CRA 28 800.000 No residencial
CRA 28 CRA 31 800.000 No residencial
EJE DIAGONAL 48
CRA 25 CRA 28 1.500.000 No residencial
EJE CALLE 48
CRA 8 CRA 14 (DORADO) 350.000 2
CRA 14 CRA 16 600.000 No residencial
CRA 16 CRA 18 800.000 No residencial
CRA 18 CRA 22 800.000 No residencial
CRA 22 CRA 25 900.000 No residencial
CRA 25 CRA 28 800.000 No residencial
CRA 28 CRA 31 700.000 No residencial
EJE CALLE 50 NOTARIA
CRA 6 CRA 9 1.000.000 No residencial
EJE CALLE 49
CRA 1 CRA 4 400.000 No residencial
CRA 4 CRA 6 ESQ. ALCALDIA 1.250.000 No residencial
CRA 6 CRA 11 COST IZQ. BANCOS 1.500.000 No residencial
CRA 6 CRA 11 COSTADO DERECHO 1.800.000 No residencial
CRA 11 CRA 13 1.400.000 No residencial
CRA 11 CRA 13 COLM. PARQ. URIBE 1.400.000 No residencial
CRA 13 CRA 15 1.400.000 No residencial
CRA 15 CRA 19 1.600.000 No residencial
CRA 19 CRA 22 1.200.000 No residencial
CRA 22 CRA 25 1.500.000 No residencial
CRA 27 CRA 31 800.000 No residencial

FUENTE: ELABORACIÓN CON BASE EN INFORMACIÓN DEL ESTUDIO DE CURVA DE ISOPRECIOS ANÁLISIS DE LOS PRECIOS
DE SUELO Y DINÁMICA DEL MERCADO INMOBILIARIO DE BARRANCABERMEJA - DATOS DE ESTRATIFICACIÓN DE LA OFICINA
ASESORA DE PLANEACIÓN .

Tabla 141. Valores del suelo en ejes viales y estratificación

Descripción Valor m2 Estrato Predominante


EJE CARRERA 17
CALLE 48 CALLE 50 1.200.000 No residencial

313
CALLE 50 CALLE 52 1.000.000 No residencial
CALLE 52 DIAG 56 800.000 No residencial
DAIG 56 CALLE 67 800.000 No residencial
EJE CARRERA 24
CALLE 45 CALLE 50 1.000.000 No residencial
CALLE 50 CALLE 52 1.100.000 No residencial
CALLE 52 CALLE 54 1.000.000 No residencial
CALLE 55 CALLE 57 900.000 No residencial
EJE CARRERA 28
CALLE 44 CALLE 52 1.000.000 No residencial
CALLE 52 CALLE 60 900.000 No residencial
CALLE 60 CALLE 67 800.000 No residencial
EJE CALLE 60
CRA 24 CRA 28 1.000.000 No residencial
CRA 24 CRA 18 1.200.000 No residencial
EJE CARRERA 36
CRA 28 LOCOMOTORA 900.000 No residencial
LOCOMOTORA PASONIVEL POSTOBON 900.000 No residencial
PASO NIVEL LA FLORESTA 900.000 No residencial
EJE CALLE 54
CRA 19 CRA 24 1.200.000 No residencial
CRA 24 CRA 28 1.000.000 No residencial
EJE DIAG 55 A LA 57
CRA 24 CRA 18 A 1.000.000 No residencial
EJE CALLE 67
CRA 25 CRA 33 800.000 No residencial
CRA 25 CRA 18 A 850.000 No residencial
CRA 18 A CRA 12 800.000 No residencial

F UENTE: ELABORACIÓN CON BASE EN INFORMACIÓN DEL ESTUDIO DE CURVA DE ISOPRECIOS ANÁLISIS DE LOS PRECIOS
DE SUELO Y DINÁMICA DEL MERCADO INMOBILIARIO DE BARRANCABERMEJA - DATOS DE ESTRATIFICACIÓN DE LA OFICINA
ASESORA DE PLANEACIÓN .

Como se puede apreciar el mayor valor por metro cuadrado este concentrado en el eje de
la calle 49, especialmente entre las carreras 6 y carrera 11, que corresponde al sector
comercial y esto obedece a la dinámica económica que se desarrolla específicamente en
este sector.

Se presenta una situación de diferencia de valor en un eje dependiendo del costado y es


el caso del eje de la calle 49 entre la carrera 6 y la carrera 11 su valor cambia, dependiendo
del costado y es así como el costado derecho, viéndolo hacia donde van ascendiendo las
carreras, tienen los predios un mayor valor por metro cuadrado al valor del costado
izquierdo. En el costado derecho predominan los locales de ropa, mientras en el costado
izquierdo predominan las sedes bancarias y están ubicados los primeros centros
comerciales, que en cierta forma no funcionaron como tal y hoy los locales están
convertidos en oficinas, mientras en el costado derecho puede llegar el metro cuadrado
al valor de $1.800.000, en el costado izquierdo, el valor del metro cuadrado está a
$1.200.000.

314
Una explicación a este fenómeno es que sobre el costado derecho en el día hay gran
cantidad de sombra, lo que hace que el público camine sobre este costado y no lo realice
por el costado izquierdo, donde predomina el sol sobre sus fachadas y andenes.

LOCALZIACIÓN VALORES DEL SUELO POR COMUNAS Y BARRIOS

Valores del suelo por comunas y barrios

FUENTE: Elaboración propia con base en información del Estudio de Curva de Isoprecios
análisis de los precios de suelo y dinámica del Mercado inmobiliario de Barrancabermeja

Como se puede apreciar en el mapa los mayores valores se concentran en la comuna 1


y comuna 2, prevaleciendo en la comuna 1, por el desarrollo marcado de la parte
comercial, que es donde está el mayor valor por metro cuadrado especialmente en el
sector comercial entre carrera 6 a la carrera 11.

Tabla 142. XI-Valores del suelo en la comuna 1 contrastado con la estratificación

Descripción Valor Estrato Predominante


COMUNA 1
ARENAL 250.000 1
BUENOS AIRES 700.000 4
CARDALES 250.000 2
COLOMBIA 800.000 4
DAVID NUÑEZ 250.000 1

315
Descripción Valor Estrato Predominante
COMUNA 1
DORADO 300.000 2
INSCREDIAL 700.000 4
ISLA DEL ZAPATO 500.000 3
LA CAMPANA 400.000 3
VICTORIA 400.000 2
LAS CRUCES 250.000 sin informacion
LAS MARGARITAS 500.000 3
LAS PLAYAS 250.000 1
PALMIRA 700.000 4
RECREO 800.000 4
SAN FRANCISCO 250.000 2
SAN JOSE 250.000 3
SAN LUIS 300.000 3
SECTOR COMERCIAL 1.200.000 3
TRES UNIDOS 400.000 2
URB. CINCUENTENARIO 1.100.000 4

F UENTE: ELABORACIÓN CON BASE EN INFORMACIÓN DEL ESTUDIO DE CURVA DE ISOPRECIOS ANÁLISIS DE LOS PRECIOS
DE SUELO Y DINÁMICA DEL MERCADO INMOBILIARIO DE BARRANCABERMEJA - DATOS DE ESTRATIFICACIÓN DE LA OFICINA
ASESORA DE PLANEACIÓN .

Esta comuna se caracteriza por ser donde se origina el Municipio, es donde están las
construcciones más antiguas y se encuentra el sector comercial de mayor movimiento del
Municipio y donde se concentra sobre los ejes los mayores valores del suelo, pero a su
vez también está el contraste con los asentamientos informales en sectores aledaños a la
ribera del río y los caños que le circundan, en esta comuna se puede encontrar todos los
estratos desde el 1 hasta el 5, El estrato 5 aparece en el barrio el recreo, pero predomina
el 4 en este barrio.

Es de las comunas céntricas del Municipio y también se presenta valores muy bajos en
las zonas de inundación donde están ubicados asentamientos informales, que tienen
bastante tiempo de estar ubicados en esta zona.

La característica de estos asentamientos informales, es que a medida que el rio va


formando playones o bancos de arena, se van ubicando y construyendo viviendas a pesar
de conocer que en épocas de invierno se van a afectar por inundaciones y también como
producto de la falta de un control urbano eficiente.

Tabla 143. valores del suelo en la comuna 2 contrastado con la estratificación

Descripción Valor Estrato Predominante


COMUNA 2
25 DE AGOSTO 800.000 No Residencial
AGUAS CLARAS 800.000 4
CIUDAD BOLIVAR 700.000 4
EL PARNASO 800.000 4
EL ROSARIO 800.000 No Residencial
GALAN GOMEZ 800.000 4
LAS COLINAS 800.000 4
LOS LAGOS 800.000 5
OLAYA HERRERA 700.000 3
PUEBLO NUEVO 700.000 4
TORCOROMA 700.000 4
URIBE URIBE 700.000 4
VILLA OLIMPICA 800.000 4
VILLA LUZ 750.000 4

316
YARIGUIES 700.000 No Residencial

FUENTE: E LABORACIÓN CON BASE EN INFORMACIÓN DEL E STUDIO DE C URVA DE I SOPRECIOS ANÁLISIS DE LOS PRECIOS
DE SUELO Y DINÁMICA DEL M ERCADO INMOBILIARIO DE B ARRANCABERMEJA - D ATOS DE ESTRATIFICACIÓN DE LA O FICINA
A SESORA DE P LANEACIÓN.

Esta comuna se caracteriza por encontrase las urbanizaciones que se desarrollaron para
los empleados de Ecopetrol, como fueron los Barrios del Parnaso y Galán, que tiene muy
buenas características de espacios urbanísticos. También encontramos los barrios que
están dentro de las instalaciones de la Refinería de Barrancabermeja como El Rosario,
25 de agosto y Yariguíes. Es de las comunas con mejores desarrollos urbanísticos.

Tabla 144. VALORES DEL SUELO EN LA COMUNA 3 CONTRASTADO CON LA ESTRATIFICACIÓN

Descripción Valor Estrato Predominante


COMUNA 3
20 DE ENERO 400.000 2
ALTOS DE LOS ANGELES 350.000 2
ALTOS DE LA VIRGEN 350.000 2
ALTOS DEL ROSARIO 350.000 2
BELEN 350.000 2
CAMPO HERMOSO 350.000 No Residencial
CASITAS FELICES 500.000 3
CIUDADELA PIPATON 400.000 2
COLINAS DEL NORTE 350.000 1
CORTIJILLO 400.000 3
COVIBA 400.000 2
CRISTO REY 350.000 2
INTERNACIONAL 400.000 2
INVASION NOVALITO 200.000 1
JERUSALEN 250.000 2
JORGE E GAITAN 400.000 2
LA FLORESTA 650.000 4
LA FLORESTICA 600.000 4
LA LIBERTAD 650.000 4
LA PAZ 250.000 2
LOS FICUS 300.000 2
LUIS ELEAZAR 500.000 4
MARIA LUCIA 500.000 4
SAN JUDAS 350.000 2
SANTA ISABEL 350.000 2

FUENTE: E LABORACIÓN CON BASE EN INFORMACIÓN DEL E STUDIO DE C URVA DE I SOPRECIOS ANÁLISIS DE LOS
PRECIOS DE SUELO Y DINÁMICA DEL M ERCADO INMOBILIARIO DE B ARRANCABERMEJA - D ATOS DE ESTRATIFICACIÓN DE LA
O FICINA A SESORA DE P LANEACIÓN .

Esta comuna tiene como característica principal, primero que hay unos barrios cercanos
a la puerta 25 de agosto, puerta de ingreso al Complejo de la Refinería de
Barrancabermeja, lo que lo hacen apetecidos para la ubicación de los empleados de la
empresa y para la ubicación de oficinas y empresas de que prestan sus servicios a
Ecopetrol S.A. estos barrios (La Libertad y La Floresta) en esta comuna son los de mayor
valor por metro cuadrado y especialmente sobre el eje de calle 71, que es la continuidad
de la carrera 36, que es la que conduce al ingreso a la empresa y se ha consolidado como
comercial.

317
Otro sector de la comuna se caracteriza por ser de los sectores donde se formó a partir
de proyectos de vivienda de interés social y otra parte por asentamientos informales,
algunos de los cuales ya han sido legalizados y titulados.

Tabla 145. Valores del suelo en la comuna 4 contrastado con la estratificación

Descripción Valor Estrato Predominante


COMUNA 4
ANTONIA SANTOS 400.000 2
BELLA VISTA 350.000 2
BUENAVISTA 350.000 2
CNJUNTO CERRADO EL REFUGIO 600.000 4
EL BOSQUE 300.000 2
EL CASTILLO 450.000 2
EL LIMONAR 450.000 3
EL PALMAR 350.000 1
EL REFUGIO 600.000 4
INVASION CINCUENTENARIO 300.000 2
JOSE ANTONIO GALAN 400.000 2
LA LIGA 350.000 2
LA PENINSULA 350.000 2
LAS BRISAS 400.000 2
LAS NIEVES 450.000 2
LOS NARANJOS 400.000 2
LOS PINOS 600.000 4
PLANADA DEL CERRO 500.000 2
VILLA DE LEYVA 400.000 4
YARIMA 400.000 2
CINCUENTENARIO 500.000 3

FUENTE: ELABORACIÓN CON BASE EN INFORMACIÓN DEL E STUDIO DE CURVA DE I SOPRECIOS ANÁLISIS DE LOS
M ERCADO INMOBILIARIO DE B ARRANCABERMEJA - DATOS DE ESTRATIFICACIÓN DE LA
PRECIOS DE SUELO Y DINÁMICA DEL
O FICINA A SESORA DE P LANEACIÓN .

Esta comuna es donde se realizó los proyectos del instituto de crédito territorial, pero que
a través del tiempo se ha consolidado con proyectos de vivienda de interés social y por
proyectos de vivienda de buenas características urbanísticas y que se han clasificado en
estrato 4 como son el Refugio y ahora ultimo proyectos en altura tipo apartamentos. El
mayor desarrollo se ha dado sobre la vía que conduce del Municipio hacia la ciudad de
Bucaramanga, donde encontramos los proyectos más grandes en desarrollo durante los
últimos 6 años como son Conjunto Reserva Cardales Club Residencial, Sienna 37 y Vivero
Club.

Los valores en esta comuna oscilan entre $300.000 el metro cuadrado hasta $600.000,
siendo el mayor valor en los barrios que corresponden a urbanizaciones.

Tabla 146. VALORES DEL SUELO EN LA COMUNA 5 CONTRASTADO CON LA ESTRATIFICACIÓN

Descripción Valor Estrato Predominante


COMUNA 5
ALCAZAR 350.000 2
1 DE MAYO 400.000 2
AMERICAS 350.000 2
BARRANCABERMEJA 350.000 2
CAMELIAS 350.000 2
CAMPO ALEGRE 350.000 2
CANDELARIA 350.000 2

318
Descripción Valor Estrato Predominante
COMUNA 5
CHAPINERO 350.000 2
CHICO EL TRIUNFO 350.000 2
ESPERANZA 350.000 2
FRANCISCO SARASTY 250.000 Sin Informacion
INDEPENDENCIA 330.000 2
INVASION RAMARAL 250.000 2
LA TORA 330.000 2
MALVINAS 330.000 2
MIRAFLOREZ 350.000 2
PROVIVIENDA 400.000 2
RAMARAL 300.000 2
ROSALES 300.000 2
SAN JOSE OBRERO 300.000 2
SANTA ANA 300.000 2
SIMON BOLIVAR 300.000 2
TIERRADENTRO 300.000 2
VERSALLES 350.000 2
VILLA ROSITA 350.000 2

FUENTE: E LABORACIÓN CON BASE EN INFORMACIÓN DEL E STUDIO DE CURVA DE I SOPRECIOS ANÁLISIS DE LOS PRECIOS
DE SUELO Y DINÁMICA DEL M ERCADO INMOBILIARIO DE B ARRANCABERMEJA - D ATOS DE ESTRATIFICACIÓN DE LA O FICINA
A SESORA DE P LANEACIÓN.

Esta comuna está lo que se conoce como al otro lado del puente y que en una época fuera
centro de violencia y de restricción de movilidad, hoy en día es una zona que se ha venido
desarrollando y ha ganado impulso sobre el eje de acceso a ella como es el a calle 52,
sobre la cual se han ubicado gran parte de comercio y continuando hasta empalmar con
la plaza de mercado satélite. Esta comuna se caracteriza porque en su gran parte sus
predios están categorizados en estrato 2 y sus valores por metro cuadrado oscilan entre
$250.000 y $400.000, a excepción sobre el eje de la 52 donde se desarrolla comercio que
tienen valores superiores.

Tabla 147. Valores del suelo en la comuna 6 contrastado con la estratificación

Descripción Valor Estrato Predominante


COMUNA 6
ANTONIO NARIÑO 250.000 2
20 DE AGOSTO 250.000 2
BRISAS DE SAN MARTIN 250.000 1
BRISAS DEL ORIENTE 250.000 2
CORINTO 250.000 2
DANUBIO 250.000 2
EL BOSTON 250.000 2
KENNEDY 250.000 2
LAS GRANJAS 350.000 2
ORO NEGRO 250.000 2
PROGRESO 280.000 2
RAFAEL RANGEL 250.000 2
SAN PEDRO 250.000 2

FUENTE: E LABORACIÓN CON BASE EN INFORMACIÓN DEL E STUDIO DE C URVA DE I SOPRECIOS ANÁLISIS DE LOS PRECIOS
DE SUELO Y DINÁMICA DEL M ERCADO INMOBILIARIO DE B ARRANCABERMEJA - D ATOS DE ESTRATIFICACIÓN DE LA O FICINA
A SESORA DE P LANEACIÓN.

La comuna 6 es una comuna que se caracteriza porque predomina el estrato 2, son


sectores donde los valores oscilan entre $250.000 hasta $350.000 y al igual que las
demás comunas, aumenta el valor sobre los ejes donde se desarrolla comercio.

Tabla 148. VALORES DEL SUELO EN LA COMUNA 7 CONTRASTADO CON LA ESTRATIFICACIÓN

319
Descripción Valor Estrato Predominante
COMUNA 7
CAMPESTRE 380.000 2
DIVINO NIÑO 300.000 2
INVASION SAPO ESCONDIDO 300.000 2
LOS ALMENDROS 380.000 2
MARIA EUGENIA 360.000 2
MINAS DEL PARAISO 330.000 2
MIRADORES DEL SUR 320.000 2
NUEVE DE ABRIL 320.000 2
PABLO ACUÑA 320.000 1
PARAISO 350.000 2
PRADO 350.000 2
SANTA BARBARA 400.000 2
VEREDA LA INDEPENDENCIA 200.000 2
VILLARELYS 350.000 2

FUENTE: E LABORACIÓN CON BASE EN INFORMACIÓN DEL E STUDIO DE C URVA DE I SOPRECIOS ANÁLISIS DE LOS PRECIOS
DE SUELO Y DINÁMICA DEL M ERCADO INMOBILIARIO DE B ARRANCABERMEJA - D ATOS DE ESTRATIFICACIÓN DE LA O FICINA
A SESORA DE P LANEACIÓN.

Es una comuna donde predomina el estrato 2, es la comuna donde actualmente hay


mayor cantidad de asentamientos informales y los valores por metro cuadrado oscila entre
$200.000 hasta $400.000.

En conclusión, los mayores valores por metro cuadrado se concentran sobre los ejes con
tendencia de actividad comercial.

Los barrios con mejores características de desarrollo urbanístico son los que acaparan
mayor valor.

Los barrios que se han desarrollado a través de asentamientos informales, que luego
fueron legalizados son donde se encuentran los valores más bajos de suelo urbano.

Se guarda una estrecha relación entre el valor del suelo y la estratificación, a estrato más
alto, mayor valor de suelo.

2.3.2.4 Dinámica del mercado inmobiliario

Para entender el mercado inmobiliario en Barrancabermeja, es necesario tener en cuenta


como se ha desarrollado la ciudad a medida que ha pasado el tiempo y es que el
crecimiento de la urbanización de Barrancabermeja ha girado en torno al desarrollo de la
industria petrolera, por ello Barrancabermeja inicia cerca al rio y alrededor de la refinería
de Barrancabermeja, ante la necesidad de vivienda para los trabajadores que trabajaban
en la industria petrolera comienza a crecer el municipio a partir de la urbanización formal
que realiza Ecopetrol en beneficio de sus empleados, lo cual da origen a los barrios El
Parnaso y Galán. Parte de ese proceso lo adelanta Ecopetrol a través de Cavipetrol (la
Corporación de los Trabajadores de la Empresa Colombiana de Petróleos Ecopetrol S.A.)

320
y es así como Barrancabermeja comienza a crecer con unas características urbanísticas
determinadas por sus parques y zonas verdes y cuyo proceso inmobiliario se adelantaba
a través de Cavipetrol, entidad con la cual ECOPETROL S.A. ha venido dirigiendo los
beneficios de préstamos en sus diferentes modalidades a sus trabajadores. Cavipetrol,
inicia como constructor y desarrolla la construcción de proyectos como las diferentes
etapas del Barrio Galán en vivienda unifamiliar y los conjuntos multifamiliar Cavipetrol I y
II, al mismo tiempo la ciudad crece en otros barrios con la participación del Instituto de
Crédito Territorial, generando los barrios inscredial, Aguas Claras, Cincuentenario entre
otros; mientras tanto crecía la ciudad de forma informal hacia el nororiente, producto de
las invasiones que generaron las expectativas de trabajo y el desplazamiento de la
violencia. Durante ese tiempo de los años 1970 al 2000, la urbanización por parte de
constructores privados fue muy poca.

CAVIPETROL durante gran parte de esos años 1970 al 2000 fue la entidad que canalizó
la mayor parte del desarrollo inmobiliario en el Municipio y a partir y con la entrega del
proyecto Cavipetrol II, en el año 2004, deja su rol de constructor y continua con su proceso
de colocación de créditos de Ecopetrol y préstamos a título de la misma entidad, pero con
tasas más altas que los que otorga la empresa a través de ellos. Lo anterior permite que
la adquisición de vivienda nueva y usada en su mayor parte se canalice con créditos que
tramita la entidad. En los años siguientes al año 2004, se produce una expectativa con el
anuncio de recuperación del Campo La Cira Infantas y el desarrollo de otros proyectos
entre ellos la planta de Hidrotratamiento, la expectativa de la posibilidad de la
Modernización de la Refinería de Barrancabermeja con unas inversiones muy importantes
y con la generación de gran cantidad de empleos, lo que hace atractivo el Municipio a los
constructores y es así como se inicia la construcción de los primeros centros comerciales
de gran magnitud, con su respectivo almacén ancla incluido, los cuales se inauguran en
los años 2009 y 2010, lo anterior genera un atractivo al Municipio y logra atraer a familias
a vivir a Barrancabermeja, ya que se miraba al Municipio con una proyección de
modernización, al encontrar almacenes que anteriormente solo se podían acceder en la
ciudad de Bucaramanga para realizar compras en ellos.

Entre los principales proyectos desarrollados en los últimos 10 años están El centro
Comercial Iwana, cuyo almacén ancla es el Éxito y tiene salas de cine de Procinal, El
Centro Comercial San Silvestre que tiene como almacén ancla el Almacén Jumbo, tiene

321
un hotel, el área de locales comerciales, salas de cine y un centro empresarial. Todo lo
anterior hace que se mire a Barrancabermeja como una ciudad con muy buenas
expectativas de crecimiento y es así como llegan constructoras como Urbanas S.A., Inacar
y Prourbe entre otras, que adelantan proyectos inmobiliarios de vivienda, entre los que se
destacan el Conjunto residencial Vivero Club y el Conjunto Reserva Cardales, los cuales
están clasificados como estrato 4, de igual forma a la par se adelantan proyectos de
construcción de vivienda de interés social entre los cuales sobresalen el proyecto de
vivienda de interés social del gobierno de 1080 apartamentos VIP (Vivienda de interés
prioritario) denominado Terrazas del Puerto, el cual ha presentado dificultades y hasta la
fecha se continua entregando unidades de vivienda a sus beneficiarios y de la parte
privada está en construcción con algunas torres ya entregadas está el proyecto Ciudad
del Sol, que es VIP (vivienda de interés prioritario).

En este auge de construcción que llega a su punto máximo en el año 2012 según la
información sobre licenciamiento del DANE, a nivel de vivienda es donde más se ve
reflejada la situación inmobiliaria con el tope de área licenciada correspondiendo a
232,905 m2; después de anunciado que el PMRB (Proyecto de Modernización de la
Refinería de Barrancabermeja), no se ejecutaría como se había planteado, se bajó el
licenciamiento gradualmente en los años siguientes, llegando en el año 2017 a 46,315
m2. Es decir, cayó en un 80% con respecto al año 2012. Lo cual se ve reflejado también
en el mercado inmobiliario, teniendo en la actualidad mucha oferta de vivienda y poca
demanda, situación que ha impactado el mercado inmobiliario y sobre lo cual también se
han referido los medios de comunicación como ha sido Vanguardia liberal en su edición
del 21 de diciembre de 2016 y otros medios de comunicación a nivel nacional.

Actualmente, todavía existen proyectos que están a la venta desde hace más de dos años,
como es el caso de los proyectos VIVERO CLUB, LUNA y el caso del proyecto Reserva
Cardales que decidió no construir por el momento, el último bloque ante la situación que
se presenta en la ciudad.

A continuación, se muestra en la TABLA algunos de los principales proyectos desarrollados


en los últimos diez años.

Tabla 149. Principales proyectos Inmobiliarios desarrollados en los últimos 10 años

NOMBRE DEL Numero de


N. DE PISOS
PROYECTO
DIRECCION AREA PREDIO M² Unidades
Observaciones
4 CENTRO COMERCIAL IWANA SECTOR COMERCIAL 3.321,00 106 LOCALES 155 PARQUEADEROS

322
NOMBRE DEL Numero de
N. DE PISOS
PROYECTO
DIRECCION AREA PREDIO M² Unidades
Observaciones
CENTRO COMERCIAL SAN 72 OFICINAS 130
11 GALAN 48 OFICINAS
SILVESTRE 4.845,00 LOCALES
10 RESERVA CARDALES CALLE 37 9.334,00 264 APARTAMENTOS
10 PALMETTO CALLE 37 27-42 1.052,00 62 APARTAMENTOS
10 VIVERO CLUB CALLE 37 52-252 7.945,00 276 APARTAMENTOS
10 SAN PEDRO PLAZA CALLE 66 19A-05 961,33 63 APARTAMENTOS
12 SAN SILVESTRE CALLE 56 19-51 1.476,76 114 APARTAMENTOS
12 ANTAKYA CALLE 55 16A-04 2.410,00 121 APARTAMENTOS
5 LAURELES CALLE 57 18B-14 200,00 10 APARTAMENTOS
11 BARVENTO CRA 17 50-68 420,00 48 APARTAMENTOS
12 PORTOBELLO CRA 24 54-41 936,18 63 APARTAMENTOS
5 SAN ANTONIO P. CALLE 61 23-36/38 200,00 7 APARTAMENTOS
4 VERONA CRA 30 71-71 202,50 7 APARTAMENTOS
5 PUERTO 65 CRA 37 67-78 1.966,00 26 APARTAMENTOS
MONSERRAT CALLE 57 23-05 295,00 16 APARTAMENTOS
6 VALMAR 74 CALLE 74 28-13 270,00 9 APARTAMENTOS
4 MONTIERI CALLE 52B 22-57 215,00 6 APARTAMENTOS
6 VALMAR 57 CALLE 57 27-36 295,00 9 APARTAMENTOS
5 VALMAR 22 CALLE 64 22-21 200,00 8 APARTAMENTOS
5 VALMAR 64 CALLE 64 19-22 220,00 8 APARTAMENTOS
10 SOLARIS CALLE 44 65-66 1.080,00 50 APARTAMENTOS
5 EDIFICIO LOFT CALLE 44 24A-62 255,00 8 APARTAMENTOS
4 ARZAK 58 CALLE 58 19-22 152,00 5 APARTAMENTOS
11 LUNA CRA 29 47-51 3.806,00 198 APARTAMENTOS
10 SIENNA 37 CALLE 37 52-24 3.260,00 100 APARTAMENTOS
9 SAN JOSE CRA 13 59-13 287,25 17 APARTAMENTOS
9 SAN MATEO POWER CRA 26 43A-33 480,00 32 APARTAMENTOS
2 VESGA CALLE 58 21-54 295,00 7 APARTAMENTOS
11 PARK 48 CALLE 48 22-23 765,00 39 APARTAMENTOS
5 PALMIRA PLAZA CALLE 44 28C-48 534,00 23 APARTAMENTOS
7 OPARI CRA 24 47-16 200,00 11 APARTAMENTOS
6 TOSCANA CRA 14 55D-37 200,00 10 APARTAMENTOS
10 SAN FRANCISCO CRA 31 48 2.500,00 80 APARTAMENTOS
HOTEL LOCALES
23 CITY CENTER CALLE 50 8-10
2.065,00 COMERCIALES
VIP 19 BLOQUES EN
5 CIUDAD EL SOL CRA 75 48B-11 750
9.865,00 CONSTRUCCION

FUENTE : ELABORACIÓN - EQUIPO POT LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN - REGLAMENTOS DE PROPIEDAD HORIZONTAL

En la tabla se puede apreciar la mayor parte de los proyectos son destinados vivienda tipo
apartamento, y su ubicación fue en barrio de estrato 3 y 4.

El proyecto de City Center se encuentra en construcción y presenta problemas jurídicos


por ocupación de espacio público. De los proyectos que más se encuentra atrasado en
ventas está el Proyecto Conjunto residencial Luna, proyecto de dos torres, que más de la
mitad del proyecto está sin vender y lleva más de dos años en venta y el proyecto está
terminada la primera torre y habitada, la segunda torre esta parada en la etapa de
colocación de acabados.

El sector inmobiliario se mueve en gran parte actualmente por la continuidad de entrega


de préstamos de Ecopetrol a sus empleados a través de Cavipetrol, lo que permite que
se siga adquiriendo vivienda por parte de ellos tanto de vivienda nueva como usada,
siendo la de mayor movimiento la usada como resultado de la necesidad de entregar o
pagar deudas adquiridas en la etapa de bonanza y que hoy ante la situación necesitan
cancelar y son los inmuebles que más han bajado de valor.

323
Los únicos proyectos que relativamente se están vendiendo o adquiriendo por parte de
personas diferentes a los empleados del sector de hidrocarburos, son los de vivienda de
interés Prioritario, por el beneficio del subsidio y el déficit existente en el Municipio de
soluciones de vivienda a la población de bajos recursos.

según el contrato 3349 de 2017 que desarrolló el estudio de curva de isoprecios análisis
de los precios de suelo y dinámica del mercado inmobiliario de barrancabermeja y que fue
entregado en abril de 2018. (COMERCIALIZADORA DEL ORIENTE COLOMBIANO
WALMART SAS., 2018), en su aparte sobre dinámica inmobiliaria en el mediano y largo
plazo en la ciudad, el autor manifiesta que “en los últimos años la ciudad de
barrancabermeja ha ampliado su horizonte hacia nuevas apuestas que propenden por la
diversificación de la economía y la apertura de la ciudad a oportunidades a partir del
aprovechamiento de las potencialidades del territorio. labor en la cual han articulado
esfuerzos el gobierno municipal con entidades del ámbito departamental y nacional.

En este contexto se desarrollan iniciativas como el proyecto Diamante Caribe y


Santanderes de Findeter, el cual identifica en la ciudad un espacio esencial para la
configuración de un gran ámbito de desarrollo del Magdalena Medio, determinado por su
localización, conectividad y masa crítica (Findeter,2017).

Entendiendo este contexto, el estudio de la dinámica inmobiliaria y los precios del suelo
en la ciudad no se puede hacer al margen de las perspectivas en el mediano y largo plazo
que se construye a partir de este reconocimiento de información sobre las proyecciones
de la ciudad en términos de desarrollo urbano y económico.

De tal modo que en esta sección se realiza un análisis de las implicaciones de los
cambios que se podrán generar en el mercado de suelo de Barrancabermeja
en los próximos años con la ejecución de estos proyectos, y como se podrá ver
influenciados los precios del suelo, los cambios de dinámica dadas las transformaciones
en el paisaje urbano que implicarán algunas de estas iniciativas, específicamente el
Distrito Malecón y Ecobulevar del Ferrocarril.”

Teniendo en cuenta lo anterior el estudio plantea las siguientes conclusiones:

1. “La alta dependencia de la ciudad del sector hidrocarburos tanto en los eslabones
de explotación como refinación ha generado que a ciudad sea vulnerables a los
choques externos como la variación de los precios del petróleo.”

324
2. En este sentido, la ciudad debe propender por la implementación de acciones
concretas que permitan reducir su dependencia del sector hidrocarburos, de
manera que se dé un proceso de diversificación productiva, lo cual permitirá acotar
la vulnerabilidad de la economía de la ciudad a los choques externos como la
variación de los precios del petróleo.

3. Las intervenciones de infraestructura ya sean éstas de iniciativa pública y privada


han mostrado un impacto positivo sobre la dinámica del sector inmobiliario y la
trasformación de los usos del suelo en la ciudad.

4. El rol de la Administración Municipal debe ser el de promover las transformaciones


y renovaciones urbanas que permitan ciclos positivos de dinámica en el sector
inmobiliario de la ciudad, al tiempo de se deben diseñar e implementar
mecanismos que permitan la captura de las plusvalías generadas sobre el suelo
de la ciudad.

5. “Una de las necesidades más importantes de la ciudad, en términos de cálculo de


curvas de Isoprecios es la consolidación de una base de datos de actualización
periódica que recoja la información de avalúos comerciales que sirva de insumo a
los análisis de planificación urbana de la ciudad.”

6. Teniendo en cuenta los antecedentes y el estudio contratado por el Municipio,


podemos a llegar a concluir que definitivamente, mientras el Municipio dependa
económicamente exclusivamente de un solo sector como lo es de los
hidrocarburos; su dinámica inmobiliaria estará marcada por la ejecución de
proyectos en este ramo de la economía, al igual que depende de los precios
internacionales del petróleo, por lo que genera una fragilidad en el sector
inmobiliario que quedó demostrada con la expectativa que generó el proyecto del
PMRB (Proyecto de Modernización de la Refinería de Barrancabermeja) y luego
la crisis inmobiliaria ante le decisión de la no ejecución del proyecto como se había
planteado, lo que generó desempleo, bajo valor en arriendos, estancamiento y
disminución de valores en los inmuebles y que actualmente exista una gran
sobreoferta de inmuebles nuevos y usados, especialmente en los estratos 3 y 4.

325
7. Se puede concluir que la economía del municipio está entorno a un solo sector, el
de hidrocarburos. El depender de un solo sector de la economía genera fragilidad
al comportamiento del sector inmobiliario.

8. Actualmente hay sobreoferta, especialmente de inmuebles nuevos y usados en la


parte central del municipio en los estratos 3 y 4.

9. Existen proyectos importantes a futuro que dinamizarían la economía de


Barrancabermeja y que son de importancia para la Nación, por lo cual es
importante que territorialmente se responda a estas apuestas que aportarían más
desarrollo al sector inmobiliario.

10. La baja demanda de inmuebles está relacionada a la situación del sector de


hidrocarburos que todavía no arranca su recuperación y que en el Municipio
actualmente no existen grandes proyectos en ejecución que generen empleo que
permitan nuevamente ser atractivo al municipio.

11. Cavipetrol, con los préstamos que genera ECOPETROL S.A. y los prestamos
propios de la corporación, genera dinamismo al sector inmobiliario y es tal vez en
estos momentos donde más se mueve la parte inmobiliaria, por lo bajas tasas de
los créditos que otorga Ecopetrol a sus empleados

12. Se han generado muy pocos proyectos de vivienda de interés social que atienda
el déficit, cuantitavo que tiene el Municipio.

2.3.2.5 Aglomeración de actividades y centralidades

2.3.2.5.1 Centralidades económicas

La ley 388 de 1997, y la consecuente implementación de los POT, pretenden alcanzar


un nuevo paradigma de desarrollo urbano. Lo público se define con precisión para
establecer límites al interés individual. Lo interesante es que en la definición de lo
público se obvian las desigualdades en el mismo proceso de acumulación. El principio
del reparto equitativo de las cargas y los beneficios homogeniza las captaciones de
valor por parte de los particulares evitando las loterías derivadas de la técnica
planificadora. De otro lado, la ley 388 se constituye en un poderoso instrumento, que
poseen las administraciones municipales para potenciar la planeación económica y

326
social. De hecho, en el artículo 6º de la ley se establece como objeto del ordenamiento
territorial su complementariedad con la planificación económica y social. Las estrategias
territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo están sujetas a los objetivos
económicos, sociales, urbanísticos y ambientales.

Lo urbano se entiende, por lo menos, en cuatro dimensiones: economía, sociedad,


entorno ambiental y territorio. Las intervenciones urbanísticas sobre el territorio no
pueden soslayar esta complejidad so pena de retroceder en la historia al paradigma
aleatorio marcado por la unidimensionalidad del entendimiento urbano. Los objetivos
de las intervenciones no pueden ser letra muerta, requieren de programas y proyectos
que les den concreción y fundamentalmente, se requieren instrumentos de gestión y la
necesaria concurrencia armoniosa de actores tanto públicos como privados.

La ley de ordenamiento territorial no es el resultado de un ejercicio de urbanistas


progresistas con un alto espíritu altruista. Es el resultado de cierta conciencia colectiva
de la urgencia de incrementar la competitividad de las economías de manera que se
facilite la inserción de las regiones en el circuito mundial de comercio. Ya se señaló
que la competitividad es un concepto amplio y principalmente incluyente en el cual el
territorio juega un papel demasiado importante en la medida en que elimina los
obstáculos físicos al desarrollo económico, pero igual tiene la fuerza para equilibrar las
desiguales relaciones sociales desde los principios de defensa de lo público17.

2.3.2.5.2 Identificación de centros

Son varias las metodologías de identificación de centros aquí se realizará un breve


resumen de ellas tomadas de Muñiz (2003, 6). Una primera metodología hace
referencia al conocimiento a priori del área objeto de estudio. La mayor crítica de esta
metodología radica en su subjetividad reconocidos investigadores la han utilizado para
identificar los centros. La identificación se realiza con base en información como
población, polos recientes o históricos sobre ejes radiales de transporte, intensidad de
uso del suelo, movilidad, especialización sectorial y relaciones con el distrito central

17
Centralidades y Aglomeraciones de empleo en Bogota 2008, Alex Smith Arque Solano,
Jaime Rafael Vizcaino Pulido y Adriana Parias Duran.

327
de negocios mediante modelos estadístico-econométricos de la densidad de empleo
y poblacional en la que la distancia es variable explicativa.

Una segunda realiza el Análisis de los flujos de movilidad. Se realiza una inspección de
las relaciones de movilidad obligada, o los saldo netos positivos de entradas y salidas
por trabajo en los cuales puede ser relevante la generación de viajes. Los Umbrales
de densidad de empleo y número de puestos de trabajo es un tercer criterio de
identificación de centros. Una cuarta aproximación se realiza sobre los Picos de
densidad de empleo en los cuales se compara las densidades de empleo o población
superiores a zonas contiguas. Un quinto grupo se obtiene de los trabajos que estiman
una función de densidad exponencial negativa de la cual se toman las zonas en las
cuales los Residuos positivos en una estimación econométrica están significativamente
por debajo del valor real. Como aproximación alternativa a la caracterización de las
centralidades se propone múltiples métodos de agrupamiento mediante la utilización de
procedimientos estadísticos que establecen grupos.

Hasta aquí se debería estar de acuerdo en que. Por citar un caso, un centro es un
lugar de concentración de actividades productivas cuya formación es el resultado del
equilibrio de fuerzas centrífugas que impulsan la dispersión de actividades y centrípetas
que van en la dirección contraria. La población a caracterizar probablemente esté por
fuera del perímetro de la centralidad.

Uno de los criterios de mayor utilización para identificar los centros es el empleo.
Como variable económica, el empleo actúa como un atractor de población, tanto para
la ocupación de puestos de trabajo como para el comercio, que crea una fuerza
centrípeta alrededor de los lugares donde se aglomera, provocando la movilización de
otras variables económicas y sociales, lo que contribuye, finalmente, a la conformación
y consolidación de lugares centrales en la ciudad. A ello se debe su importancia dentro
de la estructura de la ciudad y su difundida utilización en las diversas investigaciones
sobre economía urbana.

2.3.2.5.3 Contexto actual de las centralidades económicas

De acuerdo con el mapa en donde se identifican las centralidades económicas en el área


urbana de Barrancabermeja, se establecen aglomeraciones a nivel zonal como la
tradicional zona comercial en la Comuna 1, y el área de influencia de la plaza de mercado

328
Torcoroma en la Comuna 2; del mismo modo se han generado aglomeraciones lineales
como son los ejes múltiples, donde se establecen en el barrio Colombia (Comuna 1) sobre
las calles 49 y 50 entre las carreras 11 y 28, el eje de la carrera 28 entre Comunas 1 y 2,
el eje de la calle 71 en la Comuna 3 que conecta con la carrera 33 denominado
comúnmente como la 36. Al oriente de la ciudad un único eje sobre la calle 52ª siendo
este la principal aglomeración que satisface la demanda de las Comunas 5 y 6.

CENTRALIDADES ECONÓMICAS

2.3.3 Tendencias de ocupación

2.3.3.1 Estructura morfológica

En la morgología influyen factores como el emplazamiento, la situación urbana, el plano,


la construcción y los usos del suelo.

En cuanto al emplazamiento, entendido como el espacio concreto sobre el que se asienta


la ciudad, la ciudad de Barrancabermeja fue descubierta por la expedición

329
del conquistador español Gonzalo Jiménez de Quesada el 12 de octubre de 1536.
Barrancabermeja resultó ser uno de los puertos con mayor importancia del río Magdalena,
justificando el origen de su desarrollo a partir de la orilla del cauce del río, hacia el interior
del territorio y en torno a la economía sustentada a partir de la explotación petrolera.

En cuanto a la situación urbana, la siguiente imagen presenta la estrategia regional del


municipio.

ESTRATEGIA REGIONAL BARRANCABERMEJA

Humedales, Ciénaga
San Silvestre

ZI

Via
Rio Magdalena Bucaramanga

Via C. El Centro

Ciénaga Juan
Esteban y humedal el
Castillo

FUENTE: E LABORACIÓN PROPIA CON BASE EN GOOGLE E ARTH

Se evidencia que desde sus inicios el crecimiento de la ciudad ha sido de manera


longitudinal debido a su ubicación geográfica y natural, pues inicio a orillas del rio
magdalena hacia el interior del territorio, debido a la existencia de humedales y ciénagas
que rodean la ciudad, desarrollándose hacia la vía a Bucaramanga, como se encuentra
descrito en el Artículo 20 del Acuerdo 018 de 2002 (Visión de futuro del Municipio de
Barrancabermeja). Previéndose igualmente la zona de expansión (ZE) hacia ese mismo
eje y descrito en el Artículo 25 del acuerdo antes mencionado por sus mismas
condiciones.

330
Barrancabermeja está ubicado dentro de las coordenadas 7°04′03″N 73°50′50″O,
privilegiado por su cercanía al Valle del Río Magdalena y sobre el área de influencia de
los departamentos de Antioquía, Sur de Bolívar y San Vicente de Chucuri, lo cual fortalece
las cadenas productivas y las relaciones supra departamentales en torno a las actividades
comerciales del puerto, gracias a que la construcción del Puerto fluvial de la empresa
IMPALA que es uno de los principales proveedores de logística del Río Magdalena,
conectando las zonas mineras y de producción de hidrocarburos del interior con
Barranquilla y otros mercados internaciones, lo que ha reactivado el transporte de carga
en el río.

La ciudad de Barrancabermeja es conocida a nivel nacional como la capital petrolera de


Colombia, debido a la ubicación dentro del territorio de la refinería más importante del país
y base principal de la economía del municipio.

Sobre el plano, la siguiente imagen presenta el sistema vial urbano.

MAPA DE SISTEMA VIAL

331
El municipio de Barrancabermeja inicio su expansión a orillas del río Magdalena y su
desarrollo urbano fue de manera octogonal y tomando como eje principal la avenida del
ferrocarril que antiguamente comunicaba a Barrancabermeja con el Corregimiento El
Centro por via férrea para el transporte de los empleados del entonces Trocco hoy en dia
Ecopetrol S.A. Sin embargo, las condiciones geográficas, morfológicas y ambientales del
territorio, caracterizadas por grandes humedales y ciénagas, han llevado a que el
desarrollo y crecimiento del municipio sea limitado hacia estas estructuras ecológicas,
siendo delimitadas por algunos ejes principales como se demuestra en el plano anterior,
siendo un ejemplo de ello la avenida circunvalar, avenida 71, la carrera 28; es de indicar
que actualmente aun se conservan dichas características de estas vías conforme lo
expuesto anteriormente, pasando por el Acuerdo 018 de 2002 (Plano 24), revisión del Pot
del año 2015(Plano 24).

Sobre la construcción, el documento de Formulación de Plan de Ordenamiento Territorial


- POT Acuerdo 018 de 2002, definió las unidades morfológicas homogéneas como base
para la determinación de tratamientos y usos del suelo, para las cuales se consideran las
siguientes variables: Densidad poblacional, densidad en vivienda, tamaño de manzanas,
tamaño de predios, vías, servicios, estratificación, y usos actuales del suelo.

La presente descripción se complementa con el plano de zonas morfológicas, en el cual se indican


cada una de las unidades enunciadas.

332
SISTEMA VIAL URBANO

333
ZONAS MORFOLÓGICAS HOMOGÉNEAS NO 27 POT 2002

El modelo urbano municipal se encuentra determinado principalmente por las


características morfológicas que corresponde a un sistema de colinas y terrazas y una
planicie aluvial. En las colinas y terrazas bajas y de manera anormal en los bajos, se ha
desarrollado la estructura de la ciudad. 18

Zonas de Desarrollo predio a predio (DPP): Corresponden a áreas de uso residencial


predominante, que se han desarrollado de manera aislada e individual; poseen estrato 3
en su mayoría; densidad poblacional promedio de 180 habitantes por hectárea; servicios
básicos y vías en buen estado; manzanas que oscilan entre 5000 M2 y 10000 M2; predios
entre 80 M2 y 120 M2.

18
DTS parte 2. POT 2002., Pagina 577 (Síntesis Modelo Territorial Actual).

334
ZONAS MORFOLÓGICAS URBANAS- DESARROLLO PREDIO A PREDIO

Zonas de Desarrollo progresivo (DPR-1): Corresponden a áreas de uso residencial


predominante, que se han desarrollado de manera progresiva e intermitente e individual;
poseen estrato 1 en su mayoría; densidad poblacional promedio de 90 habitantes por
hectárea; servicios básicos y vías deficientes; manzanas que oscilan entre 10000 M2 y
25000 M2; predios entre 50 M2 y 75 M2.

335
ZONAS MORFOLÓGICAS URBANAS- DESARROLLO PROGRESIVO 1

Zonas de Desarrollo progresivo (DPR-2): Corresponden a áreas de uso residencial


predominante, que se han desarrollado de manera aislada e individual; poseen estrato 2
en su mayoría; densidad poblacional promedio de 50 habitantes por hectárea; servicios
básicos y vías en buen estado; manzanas que oscilan entre 5000 M2 y 20000 M2; predios
entre 60 M2 y 72 M2.

336
ZONAS MORFOLÓGICAS URBANAS- DESARROLLO PROGRESIVO 2

Vivienda en Serie (VS-1): Corresponden a áreas de uso residencial predominante, que se


han desarrollado mediante programas de urbanización por autoconstrucción que no
lograron culminar dichos procesos y que se encuentran ocupadas en unidades
habitacionales incompletas; poseen estrato 1; densidad poblacional promedio de 120
habitantes por hectárea; servicios básicos y vías deficientes; manzanas que oscilan entre
5000 M2 y 8000 M2; predios entre 60 M2 y 72 M2.

337
ZONAS MORFOLÓGICAS URBANAS- VIVIENDA EN SERIE 1

Vivienda en Serie (VS-2): Corresponden a áreas de uso residencial predominante, que se


han desarrollado mediante urbanización planificada; poseen estrato 2; densidad
poblacional promedio de 120 habitantes por hectárea; servicios básicos y vías en regular
estado; manzanas que oscilan entre 5000 M2 y 8000 M2; predios entre 72 M2 y 105 M2.

338
ZONAS MORFOLÓGICAS URBANAS- VIVIENDA EN SERIE 2

Vivienda en Serie (VS-3): Corresponden a áreas de uso residencial predominante, que se


han desarrollado mediante programas de urbanización planificada; poseen estrato 3;
densidad poblacional promedio de 120 habitantes por hectárea; servicios básicos y vías
en buen estado; manzanas que oscilan entre 4000 M2 y 6000 M2; predios entre 60 M2 y
72 M2.

339
ZONAS MORFOLÓGICAS URBANAS- VIVIENDA EN SERIE 3

Vivienda en Serie (VS-4): Corresponden a áreas de uso residencial predominante, que se


han desarrollado mediante programas de urbanización planificada en su mayoría por
ECOPETROL; poseen estrato 4; densidad poblacional promedio de 100 habitantes por
hectárea; servicios básicos y vías en buen estado; manzanas que oscilan entre 8000 M2
y 10000 M2; predios entre 100 M2 y 300 M2.

340
ZONAS MORFOLÓGICAS URBANAS- VIVIENDA EN SERIE 4

Vivienda en Serie (VS-5): Corresponden a áreas de uso residencial predominante, que se


han desarrollado mediante programas de urbanización planificada; poseen estrato 5;
densidad poblacional promedio de 80 habitantes por hectárea; servicios básicos y vías en
buen estado; manzanas que oscilan entre 5.000 M2 y 8.000 M2; predios entre 100 M2 y
300 M2.

341
ZONAS MORFOLÓGICAS URBANAS- VIVIENDA EN SERIE 5

Vivienda en Serie (VS-6): Corresponden a las áreas de uso residencial que se encuentran
dentro del complejo de ECP, que se han desarrollado mediante programas planificados;
poseen estrato 6; densidad poblacional promedio de 20 habitantes por hectárea; servicios
básicos y vías en buen estado; manzanas que oscilan entre 5.000 M2 y 6.000 M2; predios
entre 300 M2 y 400 M2.

342
ZONAS MORFOLÓGICAS URBANAS- VIVIENDA EN SERIE 6

Comercial (CR): Corresponden a áreas de actividad múltiple con uso comercial


predominante, que se han desarrollado de manera espontánea; poseen estrato 5;
servicios básicos y vías en buen estado; manzanas que oscilan entre 8.000 M2 y 10000
M2; predios entre 300 M2 y 1.000 M2.

Institucional (INS): Corresponden a áreas planificadas de uso institucional, servicios


básicos y vías en buen estado; manzanas que oscilan entre 10.000 M2 y 25.000 M2;
predios entre 10.000 M2 y 25.000 M2.

343
ZONAS MORFOLOGICAS URBANAS - COMERCIAL

ZONAS MORFOLÓGICAS URBANAS- INSTITUCIONAL

344
Industrial (IND): Corresponden a áreas de actividad industrial predominante; servicios
básicos y vías en buen estado; predios con áreas que superan las 5 hectáreas.

ZONAS MORFOLÓGICAS URBANAS- INDUSTRIAL

A continuación, se presentan los usos del suelo definidos por el documento de formulación
del POT del 2002.

345
USOS DE SUELO EN EL ÁREA URBANA

Como puede observarse en el mapa No 30 del Acuerdo 018 de 2002 predomina el uso
del suelo residencial, sin dejar de lago la existencia de los usos recreativos donde
converse la villa olímpica donde se agrupan todos los escenarios deportivos, así mismo
está determinada la zona de uso institucional que conserva donde inicio el desarrollo
urbano de la ciudad (Alcaldía y demás instituciones públicas) y por ultimo de relevancia
para nuestra ciudad la zona industrial que es donde se encuentra construida la refinería
de Ecopetrol punto de partida del desarrollo de la ciudad y su economía y de contera la
cercanía a la zona institucional.

346
ÁREAS DE ACTIVIDAD URBANA

El mapa anterior proviene de la revisión extraordinaria del Plan de Ordenamiento


Territorial llevada a cabo en el año 2015, por tanto, este mapa de áreas de actividad
urbana reemplazo al mapa Uso de Suelo Urbano, procediendo

Los usos de la ciudad hacen referencia a la utilización que se le da a los elementos de la


estructura urbana en las distintas actividades ciudadanas. Los usos tienen su fundamento
en el derecho de la propiedad y en ejercio de sus libertades públicas, en especial la
libertad de empresa, como son los usos residenciales, comerciales, e industriales, así
como los usos dotacionales, que se sustraen de la actividad propiamente pública y formas
específicas del uso y disfrute colectivo que pueden darse en la propiedad privada,
conforme al artículo 5 de la ley 9 de 1989.

El impacto de los usos del suelo es el efecto producido en un sector, zona o área
determinada por la actividad inherente a un uso específico. El impacto generado por los
usos puede ser de carácter positivo cuando aporta beneficios al sector, zona o área y
negativo, en el caso de que ocasione o propicie deterioro de los mismos. Por lo general

347
los usos permitidos tienen ambas características; por ende, lo que se busca es la
mitigación de los impactos negativos y la consolidación impactos positivos sobre el
territorio.

Según el medio sobre el cual se produce el efecto, los impactos negativos pueden ser de
3 tipos:

Impacto Ambiental. Se produce cuando se presenta deterioro del medio ambiente.


• Impacto Físico. Se produce cuando se alteran las condiciones de las estructuras
urbanas en detrimento de las mismas.
• Impacto Social. Se produce cuando se presentan incomodidades y factores
deteriorantes de la calidad de la vida de una comunidad, en virtud de una actividad
urbana.

El desarrollo de los usos urbanos estará sujeto a:

• La normativa urbana vigente para cada zona urbana y sus usos principales,
complementarios y compatibles, estos últimos con las restricciones correspondientes.
• La ejecución de las obras de infraestructura y saneamiento requeridas para adelantar
los usos permitidos.
• La adecuada prestación de los servicios públicos domiciliarios, definidos por la Ley
142 de 1994.
• La cesión de las áreas de uso público requeridas (cesiones tipos A, B y afectaciones)
de conformidad a las especificaciones y calidades exigidas.
• Las características y volumetría de las edificaciones, diferenciándolas según sus
usos.
• Cumplir con las exigencias de trámite de la administración municipal y contar con las
respectivas licencias de urbanismo, construcción y funcionamiento cuando se
requieran.

Por jerarquía, los usos del suelo se clasifican en principales, compatibles,


condicionados y prohibidos.

• Uso principal: Es aquel cuya explotación ofrece las mayores ventajas o la mayor
eficiencia desde los puntos de vista ecológico, económico, social, urbanístico y/o
político, en un área y momento dados.

348
• Usos compatibles: Aquellos que no se oponen al uso principal y que concuerdan
eficientemente con la potencialidad, la productividad urbana y la seguridad ecológica
de los suelos y sus recursos naturales conexos, determinados y reglamentados en el
presente Acuerdo.
• Usos condicionados: Aquellos que, por ofrecer algún grado de incompatibilidad con
el uso principal y por presentar ciertos riesgos previsibles y controlables para la
seguridad ecológica y/o urbanística del área, exigen para su desarrollo el
cumplimiento de ciertas condiciones específicas determinadas por la autoridad
ambiental y/o el municipio.
• Usos prohibidos: Aquellos que no concuerdan con el uso principal de un área y con
las características ecológicas y/o urbanísticas del suelo y con los propósitos de la
conservación ambiental, o que entrañan graves riesgos para la integridad ecológica
o urbanística del área o para la salud y bienestar de las personas o comunidades, por
lo cual no pueden ser practicados ni autorizados por el municipio y por las autoridades
ambientales.

Según efector normativos, para efectos de la racionalización del Ordenamiento Urbano,


con relación a las diversas actividades que la comunidad ejecute en él, se clasificará el
uso del suelo con base en cuatro actividades fundamentales, esta clasificación permite al
mismo tiempo producir la reglamentación de usos principales, compatibles, condicionados
y prohibidos enunciada en el anterior numeral.

Los usos para el suelo en el municipio de Barrancabermeja son los siguientes:

Uso Residencial: Definido como el uso para áreas específicas en vivienda; unifamiliar,
bifamiliar y multifamiliar.

349
USO RESIDENCIAL EN EL ÁREA URBANA

Uso Comercial: Es aquel definido para las áreas de locales comerciales, donde se
ejecutan actividades de intercambio, compra y venta de servicios y de bienes.

USO COMERCIAL EN EL ÁREA URBANA

350
Uso Institucional: Es aquel definido para la implantación de entidades municipales o
privadas prestadoras de servicios sociales, asistenciales y/ o administrativos, como
colegios, universidades, hospitales, iglesias, entre otras.

USO INSTITUCIONAL EN EL ÁREA URBANA

351
Uso Industrial: Es aquel definido en áreas en las que se dé el proceso de la transformación
de un producto. Este uso, puede ser extractivo o transformador.

USO INDUSTRIAL EN EL ÁREA URBANA

Uso recreativo: Es aquel destinado al esparcimiento y recreación, los cuales dependiendo


de su escala tendrán un impacto ambiental y social determinado dentro de la ciudad.

USO RECREATIVO EN EL ÁREA URBANA

352
Usos en áreas naturales de protección y recuperación ambiental: Son aquellas zonas que
deben ser sometidas a un proceso natural de recuperación y protección en su forma y
condición.

USO EN ÁREAS NATURALES DE PROTECCIÓN Y RECUPERACIÓN AMBIENTAL

Usos en futuros desarrollos: Son aquellas áreas destinadas a la expansión de la ciudad


en crecimiento y poblamiento de la misma.

ÁREAS DISPONIBLES PARA VIVIENDA

USOS DE SUELO DEL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA

353
Como puede observarse en el mapa No 30 del Acuerdo 018 de 2002 predomina el uso
del suelo residencial, sin dejar de lago la existencia de los usos recreativos donde
converse la villa olímpica donde se agrupan todos los escenarios deportivos, así mismo
está determinada la zona de uso institucional que conserva donde inicio el desarrollo
urbano de la ciudad (Alcaldía y demás instituciones públicas) y por ultimo de relevancia
para nuestra ciudad la zona industrial que es donde se encuentra construida la refinería
de Ecopetrol punto de partida del desarrollo de la ciudad y su economía y de contera la
cercanía a la zona institucional.

2.3.3.1.1 Localidades urbanas

Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, las localidades urbanas en el


municipio de Barrancabermeja se distribuyen en asentamientos, barrios, zonas y “en
blanco” (predios no identificados en las 3 primeras categorias).

Los barrios se definen como una subdivisión con finalidad administrativa que se sitúa
dentro de un municipio, corregimiento o ciudad que tiene ciertas características en su
territorio. Los asentamientos son localidades donde se establece una persona o una
comunidad. En el municipio, los asentamientos hacen parte del territorio, pero son predios
que no se encuentran completamente adecuados o dotados, es decir, no poseén los

354
lineamientos básicos urbanísticos para consolidarse legalmente. Las zonas se identifican
así debido a su gran extensión territorial. “En blanco” hace referencia a las urbanizaciones
o localidades que actualmente no se encuentran ubicadas.

La siguiente tabla presenta la distribución de las localidades urbanas en el municipio,


según las categorías mencionadas.

Tabla 150. Distribución localidades Urbanas

LOCALIDAD NUMERO DE LOCALIDADES


Asentamiento 71
Barrio 174
Zona 6
(en blanco) 5
TOTAL, GENERAL 256

FUENTE: I NSTITUTO G EOGRÁFICO A GUSTÍN C ODAZZI (IGAC) A ÑO 2012.

Contando predios de barrios, asentaminetos, zonas y “en blanco”, existe un total de


62.741 predios.

2.3.3.1.1.1 Barrios

Tabla 151. Número de barrios municipio de Barrancabermeja

NÚMERO BARRIO NÚMERO BARRIO NÚMERO BARRIO


1 16 de marzo 61 El Diamante 121 María Irida
2 20 agosto 62 El Dorado 122 Miraflores
3 20 de enero 63 El Limonar 123 Novalito
4 20 de Julio 64 El Palmar 124 Nueva Esperanza
5 25 de agosto 65 El Paraíso 125 Nueve de Abril
6 3 de octubre Etapa II 66 El Poblado 126 Nuevo Horizonte
7 Aguas Claras 67 El Porvenir 127 Olaya Herrera
8 Alto del Rosario 68 El Progreso 128 Pablo Acuña
9 Altos de Cañaveral 69 El Recreo 129 Palmira
10 Altos de Los Ángeles 70 El Refugio 130 Parnaso
11 Altos del Campestre 71 El Reten 131 Planada del Cerro
12 Antonia Santos 72 El Rosario 132 Prados del Campestre
13 Antonio Nariño 73 El Triunfo 133 primero de Mayo
14 Arenales 74 Ferrovías 134 Provivienda
15 Barrancabermeja 75 Galán Gómez 135 Pueblo Nuevo
16 Belén 76 Inscredial 136 Puerta del Sol
17 Bellavista 77 Internacional 137 Rafael Rangel
18 Benjamín Herrera 78 Isla del Zapato 138 San José Obrero
19 Bosques de la Cira 79 Jaime Garzón 139 San José Obrero II
20 Brisas de la Libertad 80 Jerusalén 140 San Judas
21 Brisas de San Matin 81 José Antonio Galán 141 San Pedro
22 Brisas de Versalles 82 Kennedy 142 San Pedro Claver
23 Brisas de Vivero 83 La Campana 143 Santa Ana
24 Brisas del Oriente 84 La Candelaria 144 Santa Bárbara
25 Buenavista 85 La Esperanza 145 Santa Isabel
26 Buenos Aires 86 La Floresta 146 Santander
27 Buenos Aires II 87 La Independencia 147 Sector Comercial
28 Camelias 88 La Libertad 148 Simón Bolívar
29 Caminos de San Silvestre 89 La Liga 149 Tamarindos
30 Campo Alegre 90 La Paz 150 Tierradentro
31 Campo Hermoso 91 La Paz II 151 Tierradentro II Etapa
32 Cardales 92 La Península 152 Torcoroma
33 Chapinero 93 La Toca 153 Tres Unidos
34 Cielos Abiertos 94 La Tora 154 Urb. Cincuentenario
35 Cincuentenario VII Eta. 95 La Victoria 155 Urb. El Refugio
36 Ciprés del Lago 96 La Virgen 156 Urb. Los Lagos
37 Ciudad Bolívar 97 Las Américas 157 Urb. Santa Lucia

355
NÚMERO BARRIO NÚMERO BARRIO NÚMERO BARRIO
38 Ciudadela Cincuentenario 98 Las Brisas 158 Urbanización Los Rosales
39 Ciudadela Educativa 99 Las Colinas 159 Uribe Uribe
40 Ciudadela Pipatón 100 Las Colmenas 160 Vereda la Independencia
41 Ciudadela Pipatón IV Eta. 101 Las Ferias 161 Versalles
42 Colinas del Campestre 102 Las Flores 162 Villa de Leyva
43 Colinas del Norte 103 Las Granjas 163 Villa Fauda
44 Colinas del Seminario 104 Las Malvinas 164 Villa Luz I
45 Colombia 105 Las Margaritas 165 Villa Luz II
46 Constelación 2000 106 Las Nieves 166 Villa Nueva
47 Corinto 107 Las Playas 167 Villa Rosa
48 Cortijillo 108 Las Torres 168 Villa Rosita
49 Coviba 109 Los Álamos 169 Villa Sandra
50 Cristo Rey 110 Los Almendros 170 Villarelys II
51 Danubio 111 Los Alpes 171 Villarelys III
52 Divino Niño 112 Los Comuneros 172 Villarerys I
53 El Alcázar 113 Los Corales 173 Yariguíes
54 El Boston 114 Los Ficus 174 Yarima
55 El Campestre 115 Los Fundadores
56 El Campin 116 Los Lagos
57 El Castillo 117 Los Mandarinos
58 El Chicó 118 Los Naranjos
59 El Cincuentenario 119 Los Pinos
60 El Cruce 120 María Eugenia

FUENTE: I NSTITUTO G EOGRÁFICO A GUSTÍN C ODAZZI (IGAC) A ÑO 2012.

Según el IGAC, como se muestra en la siguiente tabla, en el 2012 y como última cifra
oficial, en el municipio existen 175 barrios legalmente establecidos en las comunas. La
comuna 5, con un total de 34 barrios, tiene más barrios dentro de su perímetro, frente a
los demás. Porcentualmente, se trata aproximadamente del 19% de la totalidad de barrios.
La comuna 2, aunque con una amplia extensión territorial cuenta con el menor número de
barrios, 12.

Tabla 152. NÚMERO DE BARRIOS POR COMUNA

COMUNA NÚMERO DE BARRIOS PORCENTAJE PARTICIPACIÓNDE BARRIOS


5 34 19,54%
4 32 18,39%
3 30 17,24%
7 28 16,09%
6 20 11,49%
1 18 10,34%
2 12 6,90%
TOTAL 174 100,00%

FUENTE: I NSTITUTO G EOGRÁFICO A GUSTÍN C ODAZZI (IGAC) A ÑO 2012.

2.3.3.1.1.2 Comunas

Se identifican 53,238 predios en el municipio de Barrancabermeja. Los predios se


encuentran distribuidos en las 7 comunas que componen el territorio urbano. La mixtura
de usos es característica de todas.

El análisis realizado se basa principalmente en información del Catastro 2012. Sin


embargo, en algunos casos no se consideró el número de predios y áreas

356
correspondientes al Catastro, debido principalmente a que en dichos casos para el 2012
existían predios únicos de gran extensión.

A continuación, se presentan los barrios que componen cada comuna y el promedio de


extensión en M2 por predio. Cabe resaltar que, en aras de un análisis asertivo, no se van
a tener en cuenta barrios cuya extensión territorial sea sobredimensionada.

Tabla 153. Número de barrios comuna 1. Promedio de predios.

COMUNA 1 PROMEDIO ÁREA DE PREDIOS IGAC 2012 (M^2) PROMEDIO ÁREA DE PREDIOS 2013 - 2017 (M^2)
Arenales 170,07 69,6
Buenos Aires 204,3 85,17
Buenos Aires II 177,99 93,22
Cardales 170,16 100,85
Colombia 212,32 0
El Cruce 76,66 0
El Dorado 289,81 95,74
El Recreo 216,86 0
Inscredial 268,34 78,28
Isla del Zapato 137,91 0
La Campana 254,02 0
La Victoria 114,95 71,78
Las Margaritas 184,35 14,87
Las Playas 1021,24 78,71
Palmira 300,17 74,81
Sector Comercial 310,55 1799,24
Tres Unidos 156,22 51,03
Urb. Cincuentenario 765,42 566,72

FUENTE: I NSTITUTO G EOGRÁFICO A GUSTÍN C ODAZZI (IGAC) A ÑO 2012.

La comuna 1 se constituye por 18 barrios, con una cifra aproximada de 8,059 predios.
Dentro de esta clasificación, el barrio Colombia es aquel que más predios poseé con un
total de 1,712. El barrio Palmira, sigue en número de predios con un total de 1,204.

La comuna 1 se caracteriza por ser una de las más tradicionales y comerciales del
municipio. En esta se identifica, además de zonas residenciales, el sector comercial,
localización de actividades de servicios, en términos generales, además de un segmento
financiero.

Tabla 154. Número de barrios comuna 2. Promedio de predios

COMUNA 2
# BARRIO TOTAL, DE PREDIOS PROMEDIO TOTAL DE PREDIOS POR BARRIO
19 Aguas Claras 154 227,64
20 Cipres del Lago 56 94,67
21 Ciudad Bolivar 167 302,02
22 Galan Gomez 898 264,67
23 Las Colinas 75 150,17
24 Olaya Herrera 297 161,67
25 Parnaso 1040 237,18
26 Pueblo Nuevo 1250 192,65
27 Torcoroma 611 201,37
28 Uribe Uribe 380 165,30
29 Villa Luz I 2 8239,34
30 Villa Luz II 51 104,61
TOTAL 4981 861,78

FUENTE: I NSTITUTO G EOGRÁFICO A GUSTÍN C ODAZZI (IGAC) A ÑO 2012.

357
Según la tabla anterior, en el barrio Villaluz I existen 2 predios, cada uno mide en promedio
8,239 M2.

Para efectos del promedio por predio en la Comuna 2 no se tiene en cuenta el barrio
Villaluz I debido al sobredimensionamiento de los predios. La tabla modificada se presenta
a continuación:

Tabla 155. Número de barrios comuna 2. Promedio de predios

COMUNA 2
# BARRIO TOTAL, DE PREDIOS PROMEDIO TOTAL DE PREDIOS POR BARRIO
19 Aguas Claras 154 227,64
20 Cipres del Lago 56 94,67
21 Ciudad Bolivar 167 302,02
22 Galan Gomez 898 264,67
23 Las Colinas 75 150,17
24 Olaya Herrera 297 161,67
25 Parnaso 1040 237,18
26 Pueblo Nuevo 1250 192,65
27 Torcoroma 611 201,37
28 Uribe Uribe 380 165,30
30 Villa Luz II 51 104,61
TOTAL 4979 191,09

FUENTE: I NSTITUTO G EOGRÁFICO A GUSTÍN C ODAZZI (IGAC) A ÑO 2012.

La comuna 2 se compone de aproximadamente 4.981 predios, en 12 barrios. El barrio con


mayor cantidad de predios es Pueblo Nuevo, con un total de 1,250. Seguido del barrio
Parnaso con 1,040 predios. Todos los predios ubicados en esta comuna se encuentran
legalizados, es decir, no existen asentamientos humanos.

Los barrios Parnaso, Uribe Uribe, Villaluz II, Cipres del lago y Aguas Claras, a pesar de
tener una menor cantidad de predios, participan y representan una porción considerable
de la comuna.

Esta comuna es de carácter residencial y comercial, en ésta se encuentra ubicado el


Centro comercial San Silvestre. Además, se localiza el circuito deportivo del municipio,
conformado por el estadio Daniel Villa Zapata, el patinodromo de competencia profesional,
el complejo acuático, los estadios de Baseball y Softball, Pista de Bicicross Y el club
Infantas, entre otros. La electrificadora de Santander (ESSA) y el Comando de Policía
seccional Barrancabermeja también son parte de la comuna 2.

Omitiendo la participación del barrio Villaluz, existen, en la comuna 2, 4,979 predios, con
una cifra promedio por predio de aproximadamente 191,09 M2.

Tabla 156. NÚMERO DE BARRIOS COMUNA 3. PROMEDIO DE PREDIOS.

COMUNA 3
# BARRIO TOTAL, DE PREDIOS PROMEDIO TOTAL DE PREDIOS POR BARRIO
31 20 de enero 284 107,21

358
COMUNA 3
# BARRIO TOTAL, DE PREDIOS PROMEDIO TOTAL DE PREDIOS POR BARRIO
32 25 de agosto 53 674,91
33 Alto del Rosario 116 80,28
34 Altos de Los Angeles 158 76,82
35 Belen 292 190,91
36 Brisas de la Libertad 203 118,44
37 Caminos de San Silvestre 641 116,12
38 Campo Hermoso 89 94,53
39 Ciudadela Pipaton 435 103,68
40 Ciudadela Pipaton IV Eta. 66 74,61
41 Colinas del Norte 149 87,00
42 Cortijillo 75 116,08
43 Coviba 493 126,94
44 Cristo Rey 223 80,67
45 El Rosario 52 6977,00
46 Ferrovias 1 22336,56
47 Internacional 226 77,62
48 Jerusalen 339 111,38
49 La Floresta 1393 238,13
50 La Libertad 880 215,12
51 La Paz 525 102,93
52 La Paz II 70 97,79
53 La Virgen 43 97,19
54 Los Ficus 107 173,63
55 Maria Irida 61 86,09
56 Novalito 109 96,04
57 San Judas 315 143,43
58 Santa Isabel 272 140,95
59 Villa Nueva 574 246,56
60 Yariguies 5 44502,49
TOTAL 8249 2589,70

FUENTE: INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (IGAC) AÑO 2012.

Según la TABLA, se encuentran catalogados como barrios el Rosario, Ferrovías, Yariguies,


entre otros. Sin embargo, cada uno de las tres cuentas con una extensión
sobredimensionada, razón por la cual para efectos de este análisis no serán tenidos en
cuenta.

Tabla 157. Número de barrios comuna 3. Promedio de predios.

Comuna 3
# Barrio Total, de predios Promedio total de predios por barrio
31 20 de enero 284 107,21
32 25 de agosto 53 674,91
33 Alto del Rosario 116 80,28
34 Altos de Los Angeles 158 76,82
35 Belen 292 190,91
36 Brisas de la Libertad 203 118,44
37 Caminos de San Silvestre 641 116,12
38 Campo Hermoso 89 94,53
39 Ciudadela Pipaton 435 103,68
40 Ciudadela Pipaton IV Eta. 66 74,61
41 Colinas del Norte 149 87,00
42 Cortijillo 75 116,08
43 Coviba 493 126,94
44 Cristo Rey 223 80,67
47 Internacional 226 77,62
48 Jerusalen 339 111,38
49 La Floresta 1393 238,13
50 La Libertad 880 215,12
51 La Paz 525 102,93
52 La Paz II 70 97,79
53 La Virgen 43 97,19
54 Los Ficus 107 173,63
55 Maria Irida 61 86,09
56 Novalito 109 96,04
57 San Judas 315 143,43
58 Santa Isabel 272 140,95
59 Villa Nueva 574 246,56
TOTAL 8191 143,52

359
FUENTE: I NSTITUTO G EOGRÁFICO A GUSTÍN C ODAZZI (IGAC) A ÑO 2012.

La comuna 3 es compuesta por 30 barrios y aproximadamente 8,249 predios. El barrio La


floresta sobresale con una cifra de 1,393 predios, seguido de la Libertad con 880 predios.

Dentro de la comuna se encuentran los barrios San Judas, La Paz, La Paz II, La Virgen,
Los Ficus, Santa Isabel, Villanueva, Novalito, Coviba, Cristo Rey, Ciudadela Pipaton y
Campo Hermoso, entre otros.

Esta comuna tiene un carácter residencial e institucional. Varias instituciones educativas


se encuentran localizadas en la comuna 3, el Colegio Sagrado Corazón de Jesús de las
hermanas Bethlemitas, por ejemplo. Algunas firmas contratistas del municipio tienen sede
administrativa en la comuna, además es sede de operaciones de varios contratistas,
empresas como Multinsa S.A y Mansarovar Energy, llevan a cabo sus operaciones dentro
de la Comuna. Como ventaja adicional, la línea férrea es transversal en la Comuna.

Teniendo en cuenta la información del promedio de cada uno de los barrios y predios, la
comuna 3 cuenta con una cifra de predio promedio de 143,08 M2.

Tabla 158. Número de barrios por comuna 4. Promedio de predios.

Comuna 4
# Barrio Total, de predios Promedio total de predios por barrio
61 Antonia Santos 146 145,94
62 Bellavista 225 206,72
63 Bosques de la Cira 220 72,50
64 Buenavista 850 96,33
65 Cincuentenario VII Eta. 59 72,10
66 Ciudadela Cincuentenario 170 93,85
67 Constelacion 2000 46 92,13
68 El Castillo 660 177,15
69 El Cincuentenario 1064 111,47
70 El Limonar 227 81,43
71 El Palmar 459 291,82
72 El Refugio 173 115,60
73 Jaime Garzon 21 191,78
74 Jose Antonio Galan 77 246,02
75 La Liga 150 127,87
76 La Peninsula 191 199,32
77 La Toca 38 136,39
78 Las Brisas 127 189,29
79 Las Colmenas 109 220,09
80 Las Nieves 116 194,53
81 Los Almendros 98 228,40
82 Los Lagos 132 64,45
83 Los Mandarinos 51 93,89
84 Los Naranjos 186 125,09
85 Los Pinos 418 223,56
86 Planada del Cerro 626 109,46
87 Tamarindos 89 174,05
88 Urb. El Refugio 58 130,69
89 Villa de Leyva 176 59,90
90 Villa Rosa 91 777,84
91 Villa Sandra 48 76,02
92 Yarima 263 266,05
Total 7364 168,49

FUENTE: I NSTITUTO G EOGRÁFICO A GUSTÍN C ODAZZI (IGAC) A ÑO 2012.

360
La comuna 4 cuenta con 32 barrios en su territorio y aproximadamente 7,364 predios. El
barrio Cincuentenario poseé la mayor cantidad de predios, un total de 1,064, seguido por
el barrio Buenavista con 850 predios. La comuna tiene un promedio por predio de 168,49
M2.

Un carácter residencial y comercial identifican la comuna 4. PYMES, especialmente del


sector terciario de la economía; pequeñas empresas de servicios, se situan en el territorio.
La línea férrea es transversal a esta comuna. Se trata, además, de un referente
hidrográfico del municipio, adyacente a los humedales Juan Esteban y El Castillo.

Tabla 159. TABLA 5 NÚMERO DE BARRIOS COMUNA 5. PROMEDIO DE PREDIOS.

Comuna 5
# Barrio Total, de predios Promedio total de predios por barrio
93 Barrancabermeja 362 198,74
94 Camelias 147 284,56
95 Campo Alegre 217 255,90
96 Chapinero 81 223,04
97 Colinas del Seminario 110 54,30
98 El Alcazar 508 204,56
99 El Chicó 288 141,58
100 El Porvenir 8 145,80
101 El Triunfo 145 83,62
102 La Candelaria 119 187,23
103 La Esperanza 1006 103,31
104 La Independencia 114 95,30
105 La Tora 169 192,66
106 Las Americas 259 122,74
107 Las Ferias 128 83,42
108 Las Malvinas 68 71,94
109 Las Torres 106 62,38
110 Miraflores 647 284,32
111 Nueva Esperanza 374 84,76
112 primero de Mayo 1457 123,24
113 Provivienda 358 145,06
114 San Jose Obrero 130 52,79
115 San Jose Obrero II 31 224,12
116 San Pedro Claver 280 79,94
117 Santa Ana 316 200,47
118 Santander 250 191,50
119 Simon Bolivar 311 253,62
120 Tierradentro 119 65,37
121 Tierradentro II Etapa 44 58,63
122 Urb. Los Lagos 91 85,68
123 Urb. Santa Lucia 27 171,60
124 Urbanizacion Los Rosales 100 191,22
125 Versalles 355 178,26
126 Villa Rosita 102 129,98
Total 8827 147,99

FUENTE: I NSTITUTO G EOGRÁFICO A GUSTÍN C ODAZZI (IGAC) A ÑO 2012.

La comuna 5 se conforma de 34 barrios, con 8,827 predios. Se trata de la comuna que


más predios poseé, seguida de la comuna 7 con 8,216 predios. La comuna cuenta con un
promedio por predio de 147,99 M2, siendo uno de los promedios más bajos.

El barrio con mayor cantidad de predios es el Primero de Mayo, con un total de 1,457,
seguido por el barrio La Esperanza, con 1,006 predios.

361
La comuna, al igual que las demás, tiene un carácter residencial, institucional y educativo.
El seminario San Pedro Claver se encuentra ubicado en la comuna.

Tabla 160. NÚMERO DE BARRIOS COMUNA 6. PROMEDIO DE PREDIOS

Comuna 6
# Barrio Total, de predios Promedio total de predios por barrio
127 20 agosto 775 210,06
128 20 de Julio 445 180,24
129 Antonio Nariño 589 73,12
130 Benjamin Herrera 233 293,19
131 Brisas de San Matin 749 99,71
132 Brisas de Versalles 66 372,21
133 Brisas del Oriente 119 91,55
134 Corinto 141 260,11
135 Danubio 283 295,92
136 El Boston 542 66,71
137 El Progreso 471 150,99
138 Kennedy 508 186,75
139 Las Granjas 812 209,33
140 Los Alamos 117 129,12
141 Los Alpes 273 251,19
142 Los Comuneros 77 362,37
143 Puerta del Sol 255 209,92
144 Rafael Rangel 641 731,00
145 San Pedro 351 241,30
146 Villa Fauda 49 86,44
Total 7496 225,06

FUENTE: I NSTITUTO G EOGRÁFICO A GUSTÍN C ODAZZI (IGAC) A ÑO 2012.

La comuna 6 se conforma por 20 barrios, con 7,496 predios. El barrio con mayor cantidad
de predios es Las Granjas, con 812 predios, seguido del barrio Brisas de San Martin con
749 predios. El promedio por predio es de 225,06 M2, aproximandamente.

Al igual que las demás, la comuna 6 se caracteriza por la mixtura de usos,


especificamente, residencial, comercial, institucional y educativo. Limita, además, con la
ciénaga San Silvestre.

Tabla 161. NÚMERO DE BARRIOS COMUNA 7. PROMEDIO DE PREDIOS.

COMUNA 7
# BARRIO TOTAL, DE PREDIOS PROMEDIO TOTAL DE PREDIOS POR BARRIO
147 16 de marzo 340 61,91
148 3 de octubre Etapa II 81 69,83
149 Altos de Cañaveral 57 223,06
150 Altos del Campestre 363 203,96
151 Brisas de Vivero 40 49,41
152 Cielos Abiertos 435 120,89
153 Ciudadela Educativa 325 60,80
154 Colinas del Campestre 38 214,52
155 Divino Niño 151 90,74
156 El Campestre 423 214,05
157 El Campin 577 178,73
158 El Diamante 145 68,77

159 El Paraiso 438 118,92


160 El Poblado 97 82,23

362
COMUNA 7
# BARRIO TOTAL, DE PREDIOS PROMEDIO TOTAL DE PREDIOS POR BARRIO
161 El Reten 68 421,27
162 Las Flores 148 259,94
163 Los Corales 158 57,83
164 Los Fundadores 149 119,04
165 Maria Eugenia 537 118,63
166 Nueve de Abril 801 168,48
167 Nuevo Horizonte 235 88,65
168 Pablo Acuña 339 87,89
169 Prados del Campestre 148 261,13
170 Santa Barbara 172 287,56
171 Vereda la Independencia 367 83,21
172 Villarelys II 1119 84,56
173 Villarelys III 306 121,41
174 Villarerys I 159 67,33
Total 8216 142,31

FUENTE: INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (IGAC) AÑO 2012.

Finalmente, la comuna 7 tiene un total de 28 barrios, con 8,216 predios. Es la segunda


comuna con más predios en el municipio de Barrancabermeja. Como condición especial
se destaca que es a partir de la comuna 7 que se expanderá el municipio. El promedio
por predio es 142,31 M2, aproximadamente, siendo el promedio más bajo de todas las
comunas en el municipio.

El barrio Villarelys II cuenta con el mayor número de predios, en total 1,119, seguido por
El Campin con un total de 577 predios.

La comuna 7 se caracteriza por ser de carácter educativo, institucional y comercial. La


ciudadela educativa se encuentra dentro del territorio de esta comuna. Limita con cuencas
hidrogáficas como los humedales Juan Esteban y El Castillo.

A continuación, se presenta una tabla resumen con los promedios de predios en cada
comuna.

Tabla 162. Promedio de predios por comuna.

COMUNA PROMEDIO DE PREDIOS POR COMUNA


1 183,37
2 191,09
3 143,52
4 168,49
5 147,99
6 225,06
7 142,31
Promedio de (7) comunas 171,69

FUENTE: I NSTITUTO G EOGRÁFICO A GUSTÍN C ODAZZI (IGAC) A ÑO 2012.

CONCLUSIONES PROPIEDAD URBANA

Barrios: Teniendo en cuenta que para la identificación del promedio predial se han tenido
en cuenta todo los barrios y asentamientos humanos ubicados en las sietes comunas

363
existentes, en algunos de los casos no fue considerado el número de predios y áreas
correspondientes al Catastro 2012, debido a que en esta fecha existían un solo predio de
gran extensión, en algunas comunas se puede evidenciar que el tamaño promedio de los
predios es más grande en consideración como sucede con los barrios ubicados en la
comuna siete que por su gran extensión poseen mayor tamaño y las áreas de esto predios
son considerada de gran tamaño y habitan en promedio mayor cantidad de personas, y
los espacios correspondiente áreas de equipamiento son menos debido a área
poblacional.

• En algunos predios ubicados en las comunas cinco (Barrio Tierradentro),


Comuna siete (Barrio Villarelys 1) Comuna 4 (Barrio Los lagos) podemos ver que
el número total de predios son relativamente similares y el promedio del área de
predios la diferencia entre uno y otro es muy pequeña, con lo cual se observa
que dependiendo de la ubicación donde se encuentren los predios varia su
tamaño, teniendo en cuenta que en algunos predios que se encontraban como
asentamientos humanos y solo había un solo predio, fueron poblados sin tener
en cuenta la condiciones como se encontraban estos predios en cuanto a
ubicación de rondas hídricas, alud de tierra fueron poblados y actualmente se
encuentran constituidos legalmente como barrios.

• Todos los predios ubicados en la comuna dos se encuentran legalizados, no


existen Asentamientos humanos; acá se encuentran ubicadas las cuatro zonas
institucionales donde el tamaño promedio de los predios es considerable frente
a otros sectores, son predios de gran tamaño y poco poblados, el
aprovechamiento de estos predios se da por lo general para la Industria
Petrolera, para zonas deportivas entre otros…

• En la sumatoria predial total fueron tenidos en cuenta los predios


correspondientes a equipamientos (parques, polideportivas, bibliotecas públicas)
los barrios ubicados en la comuna 1 y 2 se encuentran una muestra
representativa de equipamientos existen escenarios deportivos, villa olímpica,
parque instituciones educativas, centros hospitalarios, plazas de mercado, esto
puede incidir en el resultado de la sumatorio total.

364
• Existen algunos barrios por su ubicación tienen mayor volumen de predios y
presenta mayor número de asentamientos humanos en los barrios ubicados en
la comuna Cuatro, se puede observar que el promedio total de predios es
proporcional al a su tamaño y área de estos predios tienen una gran extensión
de humedales y zonas verdes que han sido habitadas en el tiempo, generando
un crecimiento acelerado de la población en estos predios.

• En la gran mayoría de las comunas existen dificultades de acceso a servicios


sociales y públicos básicos en las Comuna 4, 5 ,6 y 7, existe una marcada
deficiencia de la infraestructura vial, la cual se manifiesta en la falta de vías y el
pésimo estado de las existentes, lo cual limita la articulación físico-espacial al
interior de la ciudad.

2.3.3.1.1.3 Asentamientos

• En el municipio de Barrancabermeja, existen actores que definen estrategias y


condiciones dentro de la conformación de los barrios informales; que son los
actuares de la acción comunal de dicho territorio.

• Para que un grupo de personas lleguen a asentarse en un territorio, la primera


instancia es determinar; el lugar que van a ocupar y quienes van a ser los
ocupantes del territorio.

• De acuerdo con el documento (Acciones colectivas y procesos urbanísticos


informales en la ciudad de Barrancabermeja) no se selecciona quien
concretamente va a ocupar el territorio; surge de manera espontánea,
dependiendo de las relaciones interpersonales que se tenga con la vecindad.

Un primer acercamiento se genera con el líder (en otros casos pueden ser más personas
que hagan las veces de este papel) que es la persona que sobresale por su conocimiento
del territorio, interrelacionamiento con los demás habitantes, es conocedor de estos
procesos de ocupación y ha hecho parte de alguna junta de acción comunal; este realiza
una pre - planeación para tomar acciones y consideraciones de esta índole, donde su
primordial interés es favorecer a la comunidad.

Se definen tres momentos importantes dentro de la ocupación del terreno;

365
1. El primer paso se da mediante la llegada de un primer grupo de individuos, donde
estos tendrán que acoplarse a los primeros meses de ocupación del territorio. Esta
etapa es un periodo crítico y de coyuntura debido a que deben oponerse a los
intentos de desalojo que siempre son latentes en estos procesos (entre más rápido
se poble un espacio, mas difícil será el intento de desalojo y las diferentes obras
de construcción avanzaran de manera expresa) En este primer paso se da
previamente el “regalo de lotes” donde la persona o núcleo familiar podrá escoger
su lote. Esto sucede con ciertas condiciones; el “regalo de lotes” se otorga en
teoría a las personas que necesitan una vivienda, pero siempre existen de por
medio conflictos de intereses. “En la mayoría de los barrios informales, al no
encontrarse inmersos en un sistema legal Gubernamental, existe un documento
que permite regular y confirmar la ocupación de un lugar específico dentro del
barrio; una carta de propiedad del lote y lo que se construye sobre este. La carta
será expedida por el líder Comunal y se le llama Carta Venta”; esta resulta ser una
estrategia comunal de control de adquisición de lotes y cumple la función de una
carta de propiedad legal”. 19

2. En el segundo paso, se efectúa una etapa de financiamiento donde los lotes ya no


son dados de manera gratuita, sino que son vendidos para terminar de depurar los
lotes restantes y seguir con una nueva etapa de concertación de lotes, para asi
poder obtener recursos para mejoramiento de espacio público de la zona, en
infraestructura etc.….

3. El tercer paso o “venta de mejoras” que puede definirse aproximadamente


después de:

- Tener una infraestructura adecuada para que un grupo de personas pueda


vivir.

- Contar con menos problemas en términos jurídicos.

Acciones colectivas y procesos urbanísticos informales en la ciudad de Barrancabermeja.


Año 2015.

366
En esta etapa de venta de mejoras, se transa lo que contiene el lote y no el lote per se (es
decir que el lote no se comercializa porque no se posee propiedad legal de este) por
ejemplo lo que contiene la construcción puede ser comercializado e incluso puede llegarse
a un acuerdo donde se transe la Carta venta más lo que compone a la obra realizada.

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL INFORMAL EN BARRANCABERMEJA

Estrategia colectiva para


Financiamiento para Beneficio individual
fortalecer la comunidad y
evitar desalojos. beneficio colectivo

Se procede a llamar
a familiares - amigos

Se realiza pasados unos


Negoación de venta
Se otorga al primer grupo meses de coyuntura a
través de la JAC

1 2 3

REGALO DE LOTES VENTA DE LOTES VACIOS VENTA DE MEJORAS

Acciones y beneficios colectivos

FUENTE: ACCIONES COLECTIVAS Y PROCESOS URBANÍSTICOS INFORMALES EN LA CIUDAD DE


BARRANCABERMEJA. AÑO 2015.

La gráfica muestra el resumen y los actores que hacen parte del proceso de consolidación
de predios informales y también evidencia que a medida que pasa el tiempo, los actores
que intervienen se van desprendiendo de estos procesos.

Tabla 163. NÚMERO DE ASENTAMIENTOS

NÚMERO ASENTAMIENTO NÚMERO ASENTAMIENTO


1 3 de octubre 36 El Madrigal
2 9 de agosto 37 Expansion baja san martin
4 Altos del Mirador 38 Invasion Kennedy
5 Asentamiento 1 de abril 39 Invasion Pozo Siete
6 Asentamiento 12 de agosto 40 Isla del Castillo
6 Asentamiento 22 de marzo 41 Kennedy II
7 Asentamiento Altos de Israel 42 La Coquera
8 Asentamiento Altos del Salvador 43 La Esmeralda
9 Asentamiento Brisas de Altamira 44 La Juventud
10 Asentamiento Brisas de la Paz 45 La Playita
11 Asentamiento Brisas del Rosario 46 La Victoria II
12 Asentamiento ciudad de Dios 47 Las Palmas
13 Asentamiento Cristo Rey II 48 Los Acacios
14 Asentamiento la Paz III 49 Los Lagos II
15 Asentamiento Los Acacios 50 Los Moncoros

367
NÚMERO ASENTAMIENTO NÚMERO ASENTAMIENTO
16 Asentamiento Mano de Dios 51 Los Nogales
17 Asentamiento Urbanización San Silvestre 52 Manzanares
18 Asentamiento Villa de Dios 53 Marsella
19 Asentamiento Villa Luisa Etapa I 54 Minas del Paraiso
20 Asentamiento Villa Luisa Etapa II 55 Nuevo Milenio Sur
21 Asentamiento Villa Luisa Etapa III 56 Oro Negro 1 Etapa
22 Asentamiento Villa Luisa Etapa IV 57 Oro Negro 2 Etapa
23 Asentamiento Villa Mary 58 PISTA BICICROSS
24 Asentamiento Yuma 59 Prados del Cincuentenario
25 Autoconstruccion VII Etapa 60 Ramaral
26 Bendicion de Dios 61 Renacer
27 Bonanza 62 San Francisco
28 Brisas de Acapulco 63 San Luis
29 Brisas de Villarelys 64 San Martin Etapa II
30 Brisas de Villarelys II 65 Torres de Boston
31 Brisas del Arenal 66 Villa Aura
32 Brisas Del Poblado 67 Villa Napoles
33 David Nuñez 68 Villa Olimpica
34 El Dorado II 69 Villa Plata
35 El Jordan 70 Villas del Coral
71 Yarima II

FUENTE: INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (IGAC) AÑO 2012

En el municipio existen 8.497 predios considerados asentamientos, enumerados

a continuación.

Tabla 164. Número de asentamientos – promedio por predio

Comuna Total, Asentamientos Promedio de Asentamientos en (M^2)


1 696 205,58
3 3115 89,26
4 494 91,07
5 132 135,16
6 1773 75,29
7 2287 178,1
TOTAL 8497 121,79

FUENTE: INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CAZZI (IGAC) AÑO 2012

Los asentamientos se encuentran distribuidos en las comunas de la siguiente manera:

Tabla 165. Número de asentamientos comuna 1. Promedio de predios.

Comuna 1
Número Asentamiento Número total de asentamientos Promedio total de predio por asentamiento
1 Brisas del Arenal 232 59,21
2 David Nuñez 74 647,69
3 El Dorado II 19 266,37
4 La Coquera 42 60,68
5 La Victoria II 51 317,03
6 Los Moncoros 76 61,51
7 San Francisco 145 136,08
8 San Luis 57 96,10
Total 696 205,5

FUENTE: I NSTITUTO G EOGRÁFICO A GUSTÍN C ODAZZI (IGAC) A ÑO 2012.

Tabla 166. NÚMERO DE ASENTAMIENTOS COMUNA 3. PROMEDIO DE PREDIOS.

Comuna 3
Número Asentamiento Número total de asentamientos Promedio total de predio por asentamiento
9 Asentamiento 1 de abril 51 71,82
10 Asentamiento 12 de agosto 77 55,93
11 Asentamiento 22 de marzo 1102 77,67
12 Asentamiento Altos de Israel 202 72,43
13 Asentamiento Altos del Salvador 40 53,52
14 Asentamiento Brisas de Altamira 274 86,17
15 Asentamiento Brisas de la Paz 141 69,59
16 Asentamiento Brisas del Rosario 92 66,17
17 Asentamiento ciudad de Dios 46 108,18
18 Asentamiento Cristo Rey II 51 193,10

368
Comuna 3
Número Asentamiento Número total de asentamientos Promedio total de predio por asentamiento
19 Asentamiento la Paz III 59 32,74
20 Asentamiento Los Acacios 117 78,08
21 Asentamiento Mano de Dios 113 57,53
22 Asentamiento Urbanización San Silvestre 218 55,21
23 Asentamiento Villa de Dios 65 63,24
24 Asentamiento Villa Luisa Etapa I 42 86,06
25 Asentamiento Villa Luisa Etapa II 75 73,14
26 Asentamiento Villa Luisa Etapa III 38 103,38
27 Asentamiento Villa Luisa Etapa IV 34 332,47
28 Asentamiento Villa Mary 167 70,53
29 Asentamiento Yuma 111 67,55
TOTAL 3115 89,26

FUENTE: INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (IGAC) AÑO 2012.

Tabla 167. Número de asentamientos comuna 4. Promedio de predios.

Comuna 4
Número Asentamiento Número total de asentamientos Promedio total de predio por sentamiento
30 Autoconstruccion VII Etapa 71 71,85
31 El Jordan 20 77,17
32 El Madrigal 71 72,06
33 Isla del Castillo 15 85,92
34 Los Lagos II 77 93,46
35 Los Nogales 59 93,52
36 Marsella 75 90,25
37 Nuevo Milenio Sur 30 151,39
38 Prados del Cincuentenario 58 72,91
39 Villa Olimpica 18 102,18
TOTAL 494 91,07

FUENTE: I NSTITUTO G EOGRÁFICO A GUSTÍN C ODAZZI (IGAC) A ÑO 2012.

Tabla 168. Número de asentamientos comuna 5. Promedio de predios.

Comuna 5
Número Asentamiento Número total de asentamientos Promedio total de predio por sentamiento
40 Ramaral 132 135,16
Total 132 135,16

FUENTE: I NSTITUTO G EOGRÁFICO A GUSTÍN C ODAZZI (IGAC) A ÑO 2012.

Tabla 169. Número de asentamientos comuna 6. Promedio de predios.

Comuna 6
Número Asentamiento Número total de asentamientos Promedio total de predio por sentamiento
41 Bendicion de Dios 834 73,06
42 Brisas de Acapulco 86 76,13
43 Expansion baja san martin 59 95,96
44 Invasion Kennedy 45 61,38
45 Invasion Pozo Siete 138 83,14
46 Kennedy II 45 68,58
47 La Playita 51 76,31
48 Manzanares 73 95,15
49 Oro Negro 1 Etapa 72 74,27
50 Oro Negro 2 Etapa 190 62,25
51 Renacer 59 60,43
52 San Martin Etapa II 30 103,83
53 Torres de Boston 20 50,73
54 Villas del Coral 71 72,81
Total 1773 75,29

FUENTE: I NSTITUTO G EOGRÁFICO A GUSTÍN C ODAZZI (IGAC) A ÑO 2012.

Tabla 170. Número de asentamientos comuna 7. Promedio de predios.

Comuna 7
Número Asentamiento Número total de asentamientos Promedio total de predio por sentamiento
55 3 de octubre 81 109,88
56 9 de agosto 288 30,37
57 Altos del Mirador 78 68,82
58 Bonanza 21 575,25
59 Brisas de Villarelys 128 74,53
60 Brisas de Villarelys II 147 49,27
61 Brisas Del Poblado 125 45,65
62 La Esmeralda 90 55,16

369
Comuna 7
Número Asentamiento Número total de asentamientos Promedio total de predio por sentamiento
63 La Juventud 112 56,61
64 Las Palmas 248 158,11
65 Los Acacios 134 50,38
66 Minas del Paraiso 386 122,46
67 Pista bicicross 5 4,76
68 Villa Aura 138 493,72
69 Villa Napoles 46 411,03
70 Villa Plata 192 71,24
71 Yarima II 68 650,50
Total 2287 178,1

FUENTE: I NSTITUTO G EOGRÁFICO A GUSTÍN C ODAZZI (IGAC) A ÑO 2012.

Conclusiones
Los barrios informales tienden a acoplarse a los tamaños de vías y lotes que les vayan a
permitir adaptarse e incluso accedan a una legalización a futuro, a pesar de que vayan en
contravía de las dinámicas urbanísticas del territorio e incluso del municipio.

2.3.3.1.1.4 Zonas

Tabla 171. NÚMERO DE ZONAS POR LA COMUNA 2 - PROMEDIO DE PREDIOS; – MUNICIPIO DE


BARRANCABERMEJA

ZONAS
NÚMERO COMUNA ZONA TOTAL, ZONAS PROMEDIO DE ZONA EN (M^2)
1 Batallon nueva granada 33 7340,2
2 Ecopetrol 13 271666,2
3 2 Zona Industrial 1 16530,4
4 Zona Institucional 41 2666,07
5 Zona villa Olimpica 48 8245,6

FUENTE: I NSTITUTO G EOGRÁFICO A GUSTÍN C ODAZZI (IGAC) A ÑO 2012.

Tabla 172. Número de zonas por la comuna 3 - promedio de predios; – municipio de Barrancabermeja

Zonas
Número Comuna Zona Total, Zonas Promedio de zona en (M^2)
6 3 Fertilizantes 1 226782

FUENTE: I NSTITUTO G EOGRÁFICO A GUSTÍN C ODAZZI (IGAC) A ÑO 2012.

Tabla 173. Número de “En blanco”. Promedio de predios.

Zonas
Número En Blanco Total Promedio en (M^2)
1 Gaitan 252 192,75
2 Las Flores II 1 26,91
3 Oro Negro 3 etapa 14 76,82
4 Urb. Los Comuneros 67 85,76
5 Urb. Minas del paraiso 176 50,7
Total 510 432,94

FUENTE: I NSTITUTO G EOGRÁFICO A GUSTÍN C ODAZZI (IGAC) A ÑO 2012.

2.3.3.2 Tipos de desarrollo

Toda comunidad busca conducir su crecimiento de una manera coherente con su


patrimonio, metas comunes e intereses económicos. El uso de suelo local se guía por una
planeación “de conjunto” o “rectora, que representa un grupo de políticas, normalmente

370
sujetas a una ardua participación pública enfocada a temas como población y crecimiento
económico, vivienda, transporte, servicios públicos y uso del suelo.

Si bien un plan de conjunto puede contener una representación gráfica en la que se trace
o ubique lo que la comunidad desee en el futuro (visualización gráfica), las ordenanzas
locales de zonificación ·local y los mapas de zonificación son las herramientas que
proporcionan la implementación diaria ·que afecta las decisiones del uso de suelo,
relacionado con los objetivos de diseño comprensivo global.

La toma de decisión en el lugar a desarrollar y su diseño debe ser de acuerdo a su tipo y


uso de intensidades indicadas a su plan comprensivo. También debe tenerse
conocimiento de las normas del plan y criterio del tamaño, forma, y carácter de desarrollo
propuesto como se especifica en el POT y la normatividad vigente.

El plan comprensivo y su política representan la “visión pública” para guiar el crecimiento


de la comunidad, y varias leyes y decretos proporcionan los “medios” para llevar a cabo
esa visión. Juntos mantienen la fundamentación de un modelo de desarrollo de un lugar
que está emergiendo.

Históricamente, las normas de zonificación se han basado en la delineación de zonas


geográficas distintas o distritos que dividen el desarrollo singular de un uso de suelo.

Estos distritos generalmente incluyen residencias, comercios, oficinas, comercios al


menudeo y las categorías industriales. Las subcategorías de cada uso pueden estipular
estaciones graduales en densidad dentro de un uso de suelo que requiere de modelos de
desarrollo alternativos o tipos de edificio.

Mientras que una gran actividad del lugar está arraigada en modelos de desarrollo de “uso
específico”, las combinaciones de uso de suelo están fomentadas por controles de
desarrollo que perpetúan los desarrollos de “planeación”, “planeación de unidad” y “uso
mixto”. El objetivo de estas últimas categorías es fomentar un armazón para una mayor
variedad en usos del suelo permitidos y negociables. Antes de describir el tipo ·de
desarrollo individual, es importante destacar algunos de los términos más amplios de la
planeación y sus implicaciones en modelos de desarrollo urbano.

Subdivisión convencional

371
La base histórica para muchos usos del suelo suburbano radica en la subdivisión
convencional. Consiste en la división de porciones de suelo más grandes convertidas en
unidades de suelo más pequeñas, generalmente dando acceso con las nuevas calles a
las unidades más pequeñas recientemente creadas, así como otras utilidades de ayuda a
los lotes también de aparición reciente. La subdivisión del terreno mantiene los lotes
individuales para las casas y lotes para los usos no residenciales.

Mientras que las subdivisiones en modelo han variado, el tamaño del lote, alineación de
la vialidad, red de espacio abierto, y en algunos casos el uso del suelo permitido, (el
desarrollo convencional), continúa teniendo sus bases en la subdivisión simple de suelo.
Es el soporte principal de desarrollo residencial y alojamiento de comercios de menudeo
inmediato, empleo y servicios públicos.

Las grandes porciones se dividen de una manera tal que mantiene el traslado completo
de propiedad del suelo a los usuarios subsecuentes. Las calles están normalmente
incorporadas en la propiedad pública, el espacio abierto de la comunidad puede ser
destinado a una entidad pública o semipública apropiada.

Subdivisión en grupo

El desarrollo en grupo está basado en subdividir propiedades más grandes en porciones


más pequeñas, pero difiere típicamente de la subdivisión convencional en el porcentaje
de espacio abierto que se le asigna a cada lote. Para lograr este espacio abierto, las
regulaciones locales permiten generalmente una reducción razonable en el tamaño de la
porción individual y las distancias al paramento, no hay aumento en el número global de
lotes que se permitirían en la subdivisión convencional. El área de suelo resultante, que
no corresponde a la de los lotes individuales de construcción, normalmente se consagra
al espacio abierto común.

Este modelo de desarrollo permite la concentración de desarrollo en más áreas utilizables


de un sitio y posiblemente una reducción en costos asociados con la evaluación del sitio
y la infraestructura de apoyo. También se acostumbra a menudo subdivisiones en grupo
para protección del medio y las áreas sensibles de un sitio dado. La reducción del tamaño
del lote individual y el espacio exterior asociado se compensa por el espacio abierto
comunal que se hace disponible.

372
La subdivisión en grupo exige una mayor atención en su diseño. El diseño de lotes más
pequeños hace necesario considerar otros métodos para mantener privacidad y
amortización entre las residencias. A menudo se tienen especificaciones mayores en el
diseño de la unidad y su orientación. Las especificaciones de diseño exceden con
frecuencia normas de zonificación y regulaciones de la subdivisión. Es común para el
desarrollo en grupo que se ejecute como un "desarrollo planeado".

Unidad de desarrollo planeado (UDP)

Una unidad de desarrollo planeado (UDP), como su nombre lo dice, se planea como una
sola entidad y normalmente representa algunos terrenos de tamaño mínimo contiguos,
como se especifica en la reglamentación local. Contiene residenciales sencillos o
múltiples en grupo o unidades planeadas con provisión para el público, áreas
semipúblicas, comerciales o industriales. Normalmente se proporcionan usos no
residenciales en una proporción a los usos residenciales como estipula el reglamento
urbano. Los desarrollos de unidad planeados generalmente mantienen una mezcla de
tipos de vivienda y usos de suelo y sitúa desarrollos dentro de un sistema de espacio
abierto global con el énfasis puesto en lo ameno y en la preservación de recursos
naturales.

Comunidad planeada o comunidad de plan maestro

La comunidad planeada proporciona una amplia variedad de usos de suelo residencial,


incluyendo algunas veces usos de tipo comercial, del menudeo, usos industriales,
recreativos e institucionales, para fundar así una comunidad sustentable. Las
comunidades planeadas representan grandes asentamientos en un determinado lugar
que intentan satisfacer un estilo de vida y los elementos de apoyo que se necesitan para
mantener una población. Normalmente el desarrollo es emprendido por un solo dueño o
diseñador que además de planear el proyecto, construye la infraestructura y los servicios
a la comunidad, haciendo sitios de edificación disponibles para la construcción del
producto individual 20.

20
tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/10070/Capitulo2.pdf

373
DESARROLLO HISTORICO DE LA CIUDAD

Nuestro Municipio nació con la perforación del primer pozo de petróleo infantas 2 en 1.918,
siendo establecido posteriormente en 1922, dando inicio al desarrollo de la ciudad.
Mediante el Acuerdo 36 de 1929, se estableció la manera que iniciaba el desarrollo la
ciudad como seria su urbanización y como debían ser las construcciones urbanas; ya para
la época de los años 30 el auge del petróleo y la explotación petrolera atrojo una inmensa
población flotante para la cual no se tenia una infraestructura para su albergue 21.

En razón de la explotación petrolera se dio inicio a la posesión de la tierra y el otorgamiento


de concesiones por baldíos en las mejores tierras de Santander situadas frente al rio
Magdalena y especialmente en las regiones petroleras como Barrancabermeja y el
carare 22.

En la Década de los años 60, Ecopetrol traslada a sus trabajadores a residir en


Barrancabermeja en los barrios El Parnaso, Galán Gómez, etc) llevando consigo el
crecimiento y desarrollo de la ciudad 23; para el año 1969 se creo el Plan de Ordenamiento
Territorial fijando para ese entonces las reglas de juego frente al desarrollo urbano y la
visión de ciudad.

Para la década de los 80 Colombia pasa por una etapa de transición y opta por un proceso
de descentralización fiscal y administrativa a mediados de los 80, lo que se concretó en
la constitución de 1991, en esta constitución se estableció la participación ciudadana y la
prevalencia del interese general, asi mismo se hablo en ella de velas por la integridad del
espacio público, regulación de utilización del suelo, cobro de plusvalía, derechos
colectivos y aspectos básicos a desarrollar en la Ley Orgánica territorial. Con la

21
VALBUENA MARTINIANO, Memorias de Barrancabermeja, Alcaldia de
Barrancabermeja 1997, P. 136
22
APREILE-GNISET JAQUES, Genesis de Barrancabermeja. Instituto Universitario de La
Paz, 1997, P. 145
23
LOPEZ ORTIZ ARNULFO, Anecdotas sobre Barrancabermeja, Alcaldia de
Barrancabermeja 1997, P. 77

374
promulgación de la Ley 9 de 1989 (Reforma Urbana) busco atacar a fondo la crisis de las
ciudades a partir de instrumentos y herramientas para la gestión del suelo.

Luego de lo anterior pasamos a la Ley 388 de 1.997 (Ley de Ordenamiento Territorial,


esta norma establece el marco general del desarrollo territorial en los municipios y distritos
de Colombia. Se establecen los principios de ordenamiento del territorio, los objetivos y
acciones urbanísticas, la clasificación del suelo y los instrumentos de planificación y
gestión del suelo.

Y ya por último descendiendo en nuestro municipio debemos hablar del Acuerdo 018 de
2002 por medio del cual se adopto el plan de ordenamiento territorial del Municipio de
Barrancabermeja y se dictan otras disposiciones, en su artículo 20 indica la visión del
futuro del municipio de Barrancabermeja.

USOS DEL SUELO


Conforme lo establece el artículo 132. Del POT, para efectos de la racionalización del
Ordenamiento Urbano, con relación a las diversas actividades que la comunidad ejecute
en él, se clasificará el uso del suelo con base en cuatro actividades fundamentales, esta
clasificación permite al mismo tiempo producir la reglamentación de usos principales,
compatibles, condicionados y prohibidos enunciada en el anterior numeral.

Los usos para el suelo en el Municipio de Barrancabermeja son los siguientes:

Tabla 174. USOS DE SUELO EN EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA

DESCRIPCION AREA (Ha) %


COMERCIAL 94,111 3,67%
INDUSTRIAL 382,462 14,90%
INSTITUCIONAL 122,702 4,78%
PROTECCION 424,192 16,52%
RECREATIVO 198,753 7,74%
RESIDENCIAL 1.345,014 52,39%
TOTAL 2.567,234 100,00%

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT

AREAS DE ACTIVIDAD

El Pot en su artículo 135 establece las áreas de actividad como una extensión superficiaria
delimitada, a la que se asigna el uso e intensidad del subsuelo, el suelo y/o el espacio
aéreo correspondiente en el Área Urbana y Suburbana. Se caracteriza por el predominio
de un uso determinado del suelo, en función de la cual se reglamentan los demás usos.

El POT actualmente propone que la regulación de usos del suelo que se fundamenta en
las siguientes áreas de actividad:

375
Tabla 175. ÁREAS DE ACTIVIDAD EN EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA

DESCRIPCION AREA (HA) ÁREA (HA)


Residencial 1289,91 59,24%
Industrial 385,03 17,68%
Institucional 368,64 16,93%
Comercial 133,97 6,15%
Total 2177,55 100%

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT

CONCLUSION

Conforme lo anteriormente mencionado se puede establecer que se deja una mayor área
residencial tanto en el uso del suelo como en las áreas de actividad, distribuida en las
siete comunas de la ciudad, teniendo en cuenta las normas vigentes las cuales no
permiten una mayor edificabilidad en altura, determinando así la distribución de la ciudad
en un área de expansión limitada para el desarrollo de esta misma por determinantes
naturales y físicas; y así mismo por las áreas de protección (humedales) y centralizando
el comercio con el desarrollo de la actividad industrial.

En la actualidad debido a la expectativa de la modernización de la refinería la dinámica


del desarrollo y la economía de la ciudad tuvo un cambio consistente en convertir
viviendas en hoteles, se construyeron edificaciones en altura por fuera de lo permitido,
ampliación del comercio a otras zonas de la ciudad sin tener en cuenta la poca
infraestructura vial y espacio público que existe en la ciudad, lo que ha ocasionado un
conflicto de usos de suelo dentro del sector urbano.

2.3.3.3 Impacto de la norma vigente (Tratamientos y áreas de actividad)

2.3.3.3.1 Usos urbanos

El subtítulo IV del POT, Usos generales del suelo, en el capítulo 2, desarrolla los usos
urbanos.

Artículo 131. De definición de los usos por su jerarquía. De acuerdo a su importancia los
usos se clasifican en principales, compatibles, condicionados y prohibidos.

- Uso principal: Es aquel cuya explotación ofrece las mayores ventajas o la mayor
eficiencia desde los puntos de vista ecológico, económico, social, urbanístico y/o
político, en un área y momento dados.

376
- Usos compatibles: Aquellos que no se oponen al uso principal y que concuerdan
eficientemente con la potencialidad, la productividad urbana y la seguridad ecológica
de los suelos y sus recursos naturales conexos, determinados y reglamentados en el
presente Acuerdo.

- Usos condicionados: Aquellos que, por ofrecer algún grado de incompatibilidad con el
uso principal y por presentar ciertos riesgos previsibles y controlables para la
seguridad ecológica y/o urbanística del área, exigen para su desarrollo el cumplimiento
de ciertas condiciones específicas determinadas por la autoridad ambiental y/o el
municipio.

- Usos prohibidos: Aquellos que no concuerdan con el uso principal de un área y con
las características ecológicas y/o urbanísticas del suelo y con los propósitos de la
conservación ambiental, o que entrañan graves riesgos para la integridad ecológica o
urbanística del área o para la salud y bienestar de las personas o comunidades, por
lo cual no pueden ser practicados ni autorizados por el municipio y por las autoridades
ambientales.

Artículo 132. De la definición de usos para efectos normativos. Para efectos de la


racionalización del Ordenamiento Urbano, con relación a las diversas actividades que la
comunidad ejecute en él, se clasificará el uso del suelo con base en cuatro actividades
fundamentales, esta clasificación permite al mismo tiempo producir la reglamentación de
usos principales, compatibles, condicionados y prohibidos enunciada en el anterior
numeral.

Los usos para el suelo en el Municipio de Barrancabermeja son los siguientes:

- Uso Residencial: Definido como el uso para áreas específicas en vivienda, llámese
Unifamiliar, Bifamiliar, y Multifamiliar.

- Uso Comercial: Es aquel definido para las áreas de locales comerciales, donde se
ejecutan actividades de intercambio, compra y venta de servicios y de bienes.

- Uso Institucional: Es aquel definido para la implantación de entidades Municipales ó


Privadas prestadoras de servicios sociales, asistenciales y/ o administrativos, como
Colegios, Universidades, Hospitales, Iglesias. Etc.

377
- Uso Industrial: Es aquel definido en áreas en las que se dé el proceso de la
transformación de un producto. Este uso, puede ser Extractivo o Transformador.

- Uso Recreativo: Es aquel destinado al esparcimiento y recreación, los cuales


dependiendo de su escala tendrán un impacto ambiental y social determinado dentro
de la ciudad.

- Usos en áreas naturales de protección y recuperación ambiental: Son aquellas


zonas que deben ser sometidas a un proceso natural de recuperación y protección en su
forma y condición.

USOS DE SUELO URBANO ACORDE AL POT VIGENTE

A continuación, se presenta la distribución de usos del suelo, área en hectáreas y


participación porcentual.
Tabla 176. DISTRIBUCIÓN DE USOS DE SUELO

DESCRIPCIÓN ÁREA (Ha) %


COMERCIAL 94,111 3,67
INDUSTRIAL 382,462 14,9
INSTITUCIONAL 122,702 4,78
PROTECCIÓN 424,192 16,52
RECREATIVO 198,753 7,74
RESIDENCIAL 1345,014 52,39

378
TOTAL 2567,234 100

FUENTE: ELABORACIÓN EQUIPO POT CARTOGRAFÍA POT 2002

DISTRIBUCIÓN DE USOS DE SUELO

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA; CARTOGRAFÍA POT 2002

En cuanto al desarrollo de los usos urbanos, el Artículo 134. establece que éste “estará
sujeto a:

1. La normativa urbana vigente para cada zona urbana y sus usos principales,
complementarios y compatibles, estos últimos con las restricciones correspondientes.

2. La ejecución de las obras de infraestructura y saneamiento requeridas para adelantar


los usos permitidos.

3. La adecuada prestación de los servicios públicos domiciliarios, definidos por la Ley


142 de 1994.

4. La cesión de las áreas de uso público requeridas (cesiones tipos A, B y afectaciones)


de conformidad a las especificaciones y calidades exigidas.

5. Las características y volumetría de las edificaciones, diferenciándolas según sus


usos.

6. Cumplir con las exigencias de trámite de la administración municipal y contar con las
respectivas licencias de urbanismo, construcción y funcionamiento cuando se
requieran.”

Existe falta de claridad y precisión en el Acuerdo 018 de 2002, en cuanto a la concordancia


con la cartografía, además de la confusión generada en la definición de usos compatibles
y condicionados. Los usos compatibles son definidos como “Aquellos que no se oponen

379
al uso principal”, mientras que los usos condicionados son “Aquellos que, por ofrecer algún
grado de incompatibilidad con el uso principal…exigen para su desarrollo el cumplimiento
de ciertas condiciones específicas…” Esto implica que se encuentran usos que pueden
ingresar fácilmente en una u otra denominación.

En cuanto al área de expansión urbana, la adopción por decreto de los planes parciales
sin que se haya logrado aprobar el cobro de participación por plusvalía, le ha negado al
municipio la oportunidad de recibir ingresos por el desarrollo de estas zonas.

Se puede concluir el requerimiento de la determinación del área de uso industrial para la


llegada de nuevas industrias. Además de la falta de precisión con coordenadas para
delimitar las diferentes zonas de acuerdo a los usos establecidos para el área urbana.
Falta claridad en la normatividad en lo que a usos se refiere y que concuerde con la
cartografía existente. La clasificación existente permite dualidades en la interpretación, lo
que genera problemas al implementar la norma.

Se requiere, además ajustar el POT, en cuanto a normatividad, a la nueva estructura de


determinantes ambientales expedidas por la CAS (Corporación Autónoma de Santander)
posterior al acuerdo 018 de 2002.

Resulta imperativo tener en cuenta los grandes proyectos que marcaran nuevas zonas de
desarrollo y requieren normatividad acorde para un crecimiento ordenado. Por ejemplo,
para la Plataforma Logística, Puerto Impala, Ruta del Cacao, Ruta del Sol y Vía Yuma.

2.3.3.3.2 Áreas de actividad

En cuanto a las áreas de actividad, el artículo 135 del POT, establece “Es una extensión
superficiaria delimitada, a la que se asigna el uso e intensidad del subsuelo, el suelo y/o
el espacio aéreo correspondiente en el Área Urbana y Suburbana. Se caracteriza por el
predominio de un uso determinado del suelo, en función de la cual se reglamentan los
demás usos.”

Sobre su clasificación, el Artículo 136 establece que “Las áreas de actividad urbana para
el municipio de Barrancabermeja son: área de actividad residencial, comercial, industrial,
institucional y múltiple”

ÁREAS DE ACTIVIDAD POT 2002

380
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA; CARTOGRAFÍA POT 2002

La siguiente tabla resume la distribución de actividades del suelo urbano, y la posterior


gráfica, su distribución porcentual.

Tabla 177. DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES DEL SUELO URBANO

DESCRIPCIÓN ÁREA (Ha) %


COMERCIAL 133,977 6,15
RESIDENCIAL 1289,912 59,24
INDUSTRIAL 385,032 17,68
INSTITUCIONAL 368,642 16,93
TOTAL 2177,563 100

FUENTE: C ARTOGRAFÍA POT 2002, MAPA 22

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL ACTIVIDADES DEL SUELO URBANO

381
FUENTE: CARTOGRAFÍA POT 2002

Los artículos siguientes, desde el 137, clasifican cada una de las actividades:
Artículo 137. De las áreas de actividad residencial. Es

aquella que está prevista para un uso predominante de vivienda, permitiendo la mezcla
de establecimientos que por su complementariedad garantizan su buen funcionamiento
de acuerdo con el carácter propio del área.

Artículo 138. De la Clasificación de la actividad residencial. Se clasifican en vivienda


Unifamiliar, Bifamiliar y vivienda Multifamiliar.

Artículo 139. De la actividad de vivienda tradicional. Actividad destinada al uso exclusivo


de vivienda permanente.

Artículo 140. De la actividad en Vivienda de Interés Social. Actividad destinada al uso


residencial sujeta a las disposiciones gubernamentales establecidas para dicho uso.

Artículo 141. De las áreas de actividad comercial. Es aquella en la cual se desarrolla


como actividad principal el intercambio de bienes y servicios, y por su localización facilita
el desarrollo de dichas actividades.

Artículo 142. De la clasificación de la actividad comercial. Se clasifican en: Comercio


grupo I, Comercio grupo 2, Comercio grupo 3 y Comercio grupo 4.

Los siguientes artículos, artículo 143 al 146, definen cada uno de los cuatro grupos de
comercio. El artículo 147 divide la tipología del comercio según la forma de desarrollo, en
dos tipos: predio a predio y en grandes áreas.

A partir del artículo 148 se abandona la clasificacion de áreas de actividad urbana para
entrar a las áreas de actividad industrial.

Artículo 148. De las áreas de actividad industrial. Es aquella caracterizada por la


localización de establecimientos dedicados a la elaboración, transformación, tratamiento
y manipulación de materias primas para la producción de bienes o materiales; así como
para el desarrollo de sistemas informáticos y similares. Todas las industrias o
establecimientos que se localicen dentro de las áreas destinadas a la actividad industrial
deberán elaborar un programa de gestión ambiental cuyas directrices y seguimiento
corresponde a la autoridad ambiental competente.

382
El artículo 149 clasifica y agrupa según tipología las áreas de actividad industrial, en tres
grupos y siete tipologías.

Los artículos siguientes, desde el 150 hasta el 155 desarrollan las áreas de actividad
institucional:

Artículo 150. De las áreas de actividad institucional. Es aquella destinada a prestar


servicios administrativos, servicios públicos, de culto, recreativos, educacionales, de
salud, de seguridad, de protección social, independientemente de su carácter público o
privado.

Artículo 151. De la clasificación de la actividad institucional. Se clasifican en Grupo I,


Grupo 2, Grupo 3, Grupo 4 e Instituciones Generales.

Desde el artículo 152 hasta el 155 se establecen los cuatro grupos de actividad
institucional. El siguiente artículo, 156, define las áreas de actividad múltiple.

Artículo 156. De las áreas de actividad múltiple. Es aquella que por su función dentro de
la estructura urbana presenta mezcla de usos residenciales, comerciales, de servicios y/o
industriales; dentro de esta categoría podemos encontrar una situación particular
denominada Eje de Actividad Múltiple corredores múltiples.

Sobre los ejes de actividad múltiple, el artículo 157 los define como “sectores sobre
corredores y/o ejes viales en los cuales confluyen varios tipos de usos, estarán definidos
en el plano de tratamientos como ejes o corredores de actividad múltiple.” Sin embargo,
al consultar el plano de tratamientos, no se encuentra claramente esta información.

Con base en información del IGAC sobre el registro actual de actividades en los predios,
clasificados como destinación según la resolución 070 de 2007, se realizó un cruce de
información con el plano predial trabajado por el equipo POT 2018. Se encontró lo
siguiente:

Tabla 178. DISTRIBUCIÓN ACTIVIDADES (DESTINO) SEGÚN IGAC

Descripcion Area Ha %

RESIDENCIAL 807,83 56,52%


COMERCIAL 45,27 3,17%
INDUSTRIAL 427,16 29,89%
RECREACIONAL 10,2 0,71%
INSTITUCIONAL 138,7 9,71%
TOTAL 1429,16 100%

FUENTE: B ASE I GAC 2016

DISTRIBUCIÓN ACTIVIDADES (DESTINO) SEGÚN IG

383
10% RESIDENCIAL
1%
COMERCIAL

30% INDUSTRIAL
56%
RECREACIONAL
3% INSTITUCIONAL

FUENTE: BASE IGAC 2016.

ÁCTIVIDADES O DESTINOS SEGÚN IGAC.

El análisis se realizó con base en información IGAC. Se ajustaron y unificaron ciertos


destinos con el fin de hacer más comprensible la información.

Como conclusión, en cuanto a actividades, resulta evidente que, al momento de


asignarlas, no hubo definición de norma específica con el enfoque requerido para permitir
mezclas de usos compatibles. Adicionalmente, la falta de definición detallada de
actividades permitidas y compatibles, ha generado problemas de convivencia. El

384
fenómeno se presenta especialmente en barrios como El Recreo, donde se han ubicado
restaurantes y bares ocupando el espacio público como áreas de parqueadero.

La falta de definición de un área industrial ha obstaculizado la ubicación de empresas en


el municipio, con la excepción del área destinada para Ecopetrol y su ampliación. Se
requiere una definición de sectores susceptibles de actividades industriales de alto
impacto para futuras empresas que quieran establecerse en el territorio.

La falta de claridad en la normatividad existente sobre el suelo urbano resulta evidente al


no definir los tipos de impacto de cada actividad. Falta claridad sobre cómo se analiza y
mide el impacto generado por las actividades, para lograr establecer un grado de
compatibilidad entre ellas y determinar la conveniencia de su permanencia en una misma
zona.

Es necesario un análisis de perfiles viales para determinar la conveniencia de darle


actividad comercial a ciertos sectores.

La forma como se ha desarrollado el municipio, su topografía y los cuerpos de agua


existentes dentro del área urbana, implican diferencias relevantes entre sectores. Se
genera entonces un requerimiento de norma específica para cada zona, que además
impida la dualidad de conceptos.

La clasificación de actividades no obedece a parámetros internacionales existentes, lo


cual dificulta su comparación con estadísticas de otras entidades.

Resulta necesario ajustar la normatividad para que exista congruencia entre usos,
actividades y tratamientos.

2.3.3.3.3 Tratamientos

El POT del 2002 no asignó norma específica a cada tratamiento urbanístico. En en el


subtítulo VII, Tratamientos Urbanísticos, artículo 167, los define “como mecanismo
regulador del desarrollo, es el conjunto de normas a aplicarse en un área urbana
determinada, para que ella defina o adecue sus actividades, en usos e intensidad a la
forma y a la estructura urbana propuesta.”

385
El artículo 168 establece los tipos de tratamientos “Los tratamientos para el área Urbana
de Barrancabermeja son los siguientes: desarrollo, mejoramiento integral, actualización,
conservación, renovación urbana”

Posteriormente, el capítulo 1 establece los tratamientos en zonas desarrolladas. El


artículo 169 define el tratamiento de actualización “… aplicado en sectores desarrollados,
que requieren normas tendientes a promover acciones individuales sobre el espacio de
uso privado y/o integrales, sobre el espacio de uso público, que permitan su adecuación
en usos y estructuras físicas a la forma y estructura urbana propuesta. El tratamiento de
Actualización está dividido en sectores normativos en 4 categorías según su grado de
intervención, estrato, y el tipo de uso…”

Artículo 170. Del tratamiento de conservación. Tratamiento aplicado en sectores


desarrollados, promueve el mantener el espacio urbano en las vías y estructuras actuales,
por estar adecuado a la forma y estructura urbana propuesta en sus inicios. Se aplicará
sobre los sectores definidos en donde se encuentren edificaciones de valor histórico que
ameriten ser conservadas; además sobre áreas urbanas más desarrolladas, con el fin de
mantener el paisaje urbano y ambiental actual, también se aplicará sobre algunos ejes
viales peatonales y vehiculares, áreas verdes como parques, e hitos urbanos, como
árboles ó elementos de amoblamiento urbano que ofrezcan una evocación significativa.

Artículo 171. Del tratamiento de conservación histórica (CH). Las áreas de interés
patrimonial mantendrán sus condiciones urbano-arquitectónicas y ambientales, buscando
revitalizar y desarrollar cada uno de los sectores en donde se encuentren enclavadas.
Esta categoría la toman principalmente los predios ubicados en el denominado sector
comercial y que cuentan con suficiente valor histórico que permiten una lectura histórica
de la Arquitectura de Barrancabermeja en la época de su Fundación.

Artículo 172. Del tratamiento de conservación urbana (CU). Las normas para los sectores
con Tratamiento de Conservación Urbana tienden a la conservación de las características
volumétricas y ambientales de aquellos sectores donde se considera que existen valores
arquitectónicos, urbanísticos y ambientales que deben preservarse como testimonio de
un momento específico de desarrollo urbano de la ciudad.

386
El artículo establece, además, especificaciones sobre las edificaciones existentes en el
momento de la expedición del plan, los proyectos, remodelaciones o adecuaciones y los
antejardines.

Artículo 173. Del tratamiento de renovación urbana. Son tratamientos de renovación


urbana aquellos dirigidos a introducir modificaciones substanciales al uso de la tierra y de
las construcciones, para detener los procesos de deterioro físico y ambiental de los
centros urbanos, a fin de lograr, entre otros, el mejoramiento del nivel de vida de los
moradores de las áreas de renovación, el aprovechamiento intensivo de la infraestructura
establecida de servicios, la densificación racional de áreas para vivienda y servicios, la
descongestión del tráfico urbano o la conveniente rehabilitación de los bienes históricos y
culturales, todo con miras a una utilización más eficiente de los inmuebles urbanos y con
mayor beneficio para la comunidad.

En seguida, el capítulo 2 desarrollo los tratamientos en zonas de desarrollo incompleto.

Artículo 174. Del Tratamiento de mejoramiento integral. Tramiento aplicado para


sectores de la ciudad desarrollados de forma incompleta o con condiciones deficitarias en
la provisión de equipamientos, zonas recreativas y servicios públicos. Igualmente va
dirigido a incorporar los desarrollos de origen clandestino hasta alcanzar niveles normales
de urbanización y de servicios.

Artículo 175. Del mejoramiento integral por habilitación. Consiste en la acción coordinada
entre la Administración y la comunidad, tendiente a dotar el sector con elementos mínimos
o provisionales considerados indispensables para una subsistencia digna tales como,
accesos vehiculares, servicios públicos y colectivos entre otros.

El artículo continúa definiendo los desarrollos susceptibles al mejoramiento por


habilitación, las condiciones de ejecución y responsables, entre otros aspectos relevantes.

Artículo 176. Del mejoramiento integral por legalización. Este proceso consistirá en la
aprobación definitiva del plano del loteo del desarrollo, previo cumplimiento de las
obligaciones administrativas, urbanísticas y de saneamiento por parte del urbanizador en
coordinación con la Administración y la Comunidad. En caso de no existir urbanizador
será de la Administración con la Comunidad.

El artículo termina estableciendo las obligaciones previas a la culminación del proceso de


mejoramiento por legalización.

387
Artículo 177. Del mejoramiento integral por regularización. Este consistirá en la acción
coordinada entre la comunidad y la administración, previa habilitación y legalización del
desarrollo tendiente a la complementación de los servicios públicos y del equipamiento
comunitario, mediante programas que deberán contemplar las condiciones particulares de
cada asentamiento en lo físico, económico y social.

Se definen los responsables de ejecución y acciones especifícas al respecto.

Artículo 178. Del mejoramiento integral reubicación. Este sector aplica a áreas de origen
clandestino inmersos en suelos de protección ambiental, de utilidad pública para la
ubicación de infraestructuras de servicios públicos domiciliarios o con condiciones de alto
riesgo que presenten peligro para la integridad de la comunidad que los habita y, que a
juicio de la Secretaría del Medio Ambiente, deben ser reubicados a terrenos establecidos
para tal fin por la administración municipal.

El artículo concluye estableciendo responsables. El capítulo 3 establece los tratamietntos


en zonas sin desarrollar. El artículo 179 define los tratamientos de desarrollo como
“aplicado en sectores sin desarrollo dirigido a regular la incorporación de nuevos terrenos
al proceso de urbanización, con base en parámetros de trazado urbano, de acción pública
y privada con especificaciones normales de urbanización y de servicios de manera que
contribuyan a la forma y estructura urbana propuesta.”

Artículo 180. De los sectores normativos para tratamiento de desarrollo. El tratamiento


de desarrollo se divide en los siguientes sectores normativos: Lotes urbanizables no
urbanizados y lotes urbanizados no construidos.

El artículo 181 define los lotes urbanizables no urbanizados y el 182 los lotes
urbanizados no construidos.

inalmente, el capítulo 4 desarrolla tratamientos en zonas de carácter ambiental. El artículo


183 delimita el tratamiento de conservación ambiental como “orientado a sectores y áreas
que requieren de normas tendientes a preservar, la recreación pasiva recuperar y crear,
las zonas verdes, los bordes de ciénagas, ríos, los humedales y las áreas forestales, para
las cuales no debe ser modificada, transformada, o rellenada su estructura biótica, con el
fin de adecuarlas a la forma y estructuras ambientales propuestas; estos suelos tienen
absolutamente restringida la posibilidad de urbanizarse.”

388
El siguiente mapa muestra los tratamientos existentes en suelo urbano, según el POT del
2002.

TRATAMIENTOS POT 2002-MAPA 35

A continuación, la distribución de tratamientos urbanísticos por área, en metros


cuadrados, y porcentual:

Tabla 179. Distribución tratamientos

DESCRIPCION AREA M² %
VIVIENDA TRADICIONA 3.274.931,25 9,73%
VIVIENDA DE INTERES SOCIAL 918.446,92 2,73%
VIVIENDA CON PROYECCION COMERCILA 764,49 0,00%
VIVIENDA EN SERIE Y EN CONJUNTO 999.059,48 2,97%
CONSERVACION AMBIENTAL 10.514.327,30 31,24%
CONSERVACION HISTORICA Y/O PATRIMONIAL 47.311,50 0,14%
CONSERVACION URBANA 689.927,45 2,05%
DESARROLLO INSTITUCIONAL 480.171,97 1,43%
MEJORAMIENTO INTEGRAL 5.523.579,63 16,41%
RENOVACION URBANA 602.774,14 179,00%
DESARROLLO 10.607.630,99 31,52%
TOTAL 33.658.925,11 100,00%

FUENTE: MAPA 35 P OT 2002

389
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE TRATAMIENTOS

FUENTE: MAPA 35 POT 2002

Al revisar la cartografía en cuanto a tratamientos, varios de ellos, como actualización y


conservación, presentan subclasificaciones o modalidades definidas. Sin embargo, para
otros tratamientos como el de mejoramiento integral no aparecen las subclasificaciones
ni en las convenciones, ni como área de tratamiento.

Como conclusión, resulta indispensable tener claridad sobre la norma urbanística aplicada
para cada tipo de tratamiento. Esto debido a que actualmente se genera una confusión
entre el plano de tratamientos y el acuerdo municipal 018 de 2002, la cual impide un
desarrollo adecuado.

Por otro lado, el tratamiento de actualización no aparece en la normatividad, lo cual


también genera confusión al interpretar el acuerdo. La falta de claridad en el tratamiento
de conservación urbana también genera dificultades al momento de desarrollar proyectos
en zonas con este tratamiento.

Se encuentran inconsistencias en la norma específica asignada cuando se determinan


alturas en números de pisos e índices de construcción al mismo tiempo, en la mayoría de
casos no coinciden, o no corresponden al implementar la norma.

2.3.3.3.4 Suelo de expansión

El artículo 24 del POT vigente define el suelo de expansión como “Constituido por la
porción del territorio municipal destinada a la expansión urbana, que se habilitará para el
uso urbano durante la vigencia del plan de ordenamiento, según lo determinado en el
Programa de Ejecución.

390
La determinación de este suelo está ajustada a las previsiones de crecimiento de la ciudad
y a la posibilidad de dotación con infraestructura para el sistema vial, de transporte de
servicios públicos domiciliarios, áreas libres, parques y equipamiento colectivo de interés
público o social.”

Artículo 25. Del perímetro de expansión. Dentro de la categoría de suelo de expansión


se incluirán áreas de desarrollo concertado, a través de procesos que definan la
conveniencia y las condiciones para su desarrollo mediante su adecuación y habilitación
urbanística a cargo de sus propietarios, pero cuyo desarrollo estará condicionado a la
adecuación previa de las áreas programadas.

En Barrancabermeja se determinan dos zonas con destino a la expansión del municipio,


que corresponden a la zona Sur – este con 371,23 has (expansión urbana) y a la Nor –
occidental (zona industrial: 194,14 has. 0,14%). División Político Administrativa y
Clasificación del Suelo). Las áreas de expansión descritas por este artículo solo podrán
ser desarrolladas una vez adoptados los respectivos planes parciales.

El siguiente mapa muestra los suelos de expansión en Barrancabermeja, además de los


asentamientos informales, según el POT vigente y asentamientos informales en estos.

UBICACIÓN SUELOS DE EXPANSIÓN POT 2002

Las áreas de expansión en hectáreas, son las siguientes:

391
Tabla 180. DISTRIBUCIÓN ÁREAS DE EXPANSIÓN POT 2002

DESCRIPCION AREA HA
NOR OCCIDENTE 1.994,14
SUR ESTE 371,23
TOTAL 365,37

FUENTE: ACUERDO 018 DE 2002

Distribución porcentual de las áreas de expansión y comparación área urbana vs. área de
expansión:

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ZONAS DE EXPANSIÓN

34% NOR-OCCIDENTE
SUR-ESTE
66%

FUENTE: MAPA 35 POT 2002

COMPARACIÓN PORCENTUAL ÁREA URBANA VS ÁREA DE EXPANSIÓN

16%
URBANO
EXPANSION
84%

FUENTE: A CUERDO 018 DE 2002.

Tabla 181. ÁREA DE SUELO URBANO Y DE EXPANSIÓN

SUELO ÁREA (Ha)


URBANO 3030
EXPANSIÓN 565,37

FUENTE: A CUERDO 018 DE 2002

De los planes parciales adopatados mediante decretos municipales, 307 de 2011 y 049
de 2015, que corresponden a la zona de expansión sur este, se han incorporado 3,8 Ha
correspondientes al proyecto Ciudad del Sol, del plan parcial adoptado mediante el primer
decreto mencionado.

392
Sobre la zona de expansión del noroccidente no se ha presentado plan parcial. En cuanto
a la zona de expansión sureste, actualmente existe sobre ésta un asentamiento informal
de aproximadamente 9,05 Ha.

2.3.3.4 Tendencias de crecimiento

2.3.3.4.1 Tendencias de urbanización.

Otra faceta del municipio se desarrolla a través de la construcción planificada. Se analizan


dos aspectos, la ocupación del suelo a través de desarrollo en suelo disponible y la la
densificación en sectores atractivos del municipio.

Para este análisis es indispensable tener en cuenta el desarrollo de proyectos petroleros,


el cual se puede afirmar comienza con la reactivación del Campo la Cira Infantas,
generando desarrollo a nivel urbano y rural. Posteriormente, el proyecto de la planta de
hidrotratamiento sería la antesala de la gran expectativa y preparación del Municipio sobre
el PMRB (Proyecto de Modernización de la Refinería de Barrancabermeja).

Al interior del perímetro urbano se encuentran predios por desarrollar y densificar, además
del desarrollo de la zona de expansión, tanto la destinada para el área industrial como la
destinada para vivienda. Las áreas ubicadas fuera del perímetro urbano y de la zona de
expansión, determinadas en el acuerdo municipal 018 de 2002, según el Decreto
municipal 294 de 2015 y soportado en la ley 1537 de 2012, requieren un análisis jurídico
que determine su inclusión en el perímetro urbano.

En general, los corregimientos carecen de un control efectivo sobre el desarrollo ordenado


del territorio, que además obedezca a un modelo de planificación. La construcción, en su
mayoría informal, se ha desarrollado sobre vías de acceso a los corregimientos. En el
caso de los corregimientos con ingreso por el rio Magdalena, como Ciénega del Opón y
San Rafael de Chucuri, su desarrollo se ha concentrado en las orillas del rio.

Para analizar el crecimiento de la huella urbana y las tendencias de urbanización y


suburbanización se toma como punto de partida el año 2000 y se presenta en períodos
de nueve años, hasta el año 2018. Se evidencian comportamientos de bajas e
incrementos de la expansión del área construida en el territorio, presentados a
continuación:

393
TENDENCIAS DE URBANIZACIÓN Y SUBURBANIZACIÓN

Tabla 182. Incremento de área desarrolladas por periodo

REFERENCIA INCREMENTO POR PERIODO ÁREA (Ha) %


1 2000 109,42 32
2 2009 64,54 19
3 2018 166,7 49
TOTAL 340,66 100

FUENTE: GEODATABASE I GAC 2012- E QUIPO POP 2018

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE INCREMENTO POR PERIODO

32%
1 2 3
49%

19%

FUENTE: GEODATABASE I GAC 2012

394
Previo al año 2000, época caracterizada por la violencia y el desplazamiento justifican
gran parte de los asentamientos encontrados en humedales y zonas de alto riesgo
llegando a ser el 32% del área que se ha desarrollado en el periodo analizado. Durante el
segundo periodo se llega a un 19%, y refleja un control urbano más constante que logra
disminuir la situación, se reducen significativamente las migraciones. Durante el siguiente
periodo, el bajo control urbano aunado a proyectos como La Cira infantas, la planta de
hidrotratamiento en la refinería de Barrancabermeja, logra una reactivación en el campo
petrolero, además de la expectativa de la modernización de la Refinería. Se evidencia el
mayor porcentaje de crecimiento en el área desarrollada con un 49% que refleja el
licenciamiento urbanístico y una nueva migración al municipio, e incremento de
asentamientos informales.

2.3.3.4.2 Disponibilidad de suelo

ÁREAS DISPONIBLES PARA DESARROLLO Y ZONA DE EXPANSIÓN

395
La disponibilidad del suelo en el municipio de Barrancabermeja para suelo de expansión
es baja, sin embargo, de conformidad con lo previsto en el Artículo 25 del Acuerdo 018 de
2002 (POT), indico dos zonas con destino a expansión del municipio, la zona sur-este de
371,23 hectáreas para expansión urbana y una zona nor-occidental de 194,14 hectáreas
con destino a zona industrial.

Artículo 25. Del perímetro de expansión.

Dentro de la categoría de suelo de expansión se incluirán áreas de desarrollo concertado,


a través de procesos que definan la conveniencia y las condiciones para su desarrollo
mediante su adecuación y habilitación urbanística a cargo de sus propietarios, pero cuyo
desarrollo estará condicionado a la adecuación previa de las áreas programadas.

En Barrancabermeja se determinan dos zonas con destino a la expansión del municipio,


que corresponden a la zona Sur – este con 371,23 has (expansión urbana) y a la Nor –
occidental (zona industrial: 194,14 has. 0,14%). (Ver mapa 21. División Político
Administrativa y Clasificación del Suelo).

Parágrafo: Solo se podrán desarrollar las áreas de expansión descritas en este artículo,
cuando se hayan adoptado los respectivos Planes Parciales.

Plan Parcial “Sur Este”, ubicado en la zona de expansión. Decreto 307 de 2011

El Gobierno municipal mediante el Decreto 307 de 2011 adopto el Plan Parcial Sur Este
de la zona de expansión del Municipio de Barrancabermeja, en el marco de lo previsto por
los artículos 19 y 27 de la Ley 388 de 1997, el Decreto Nacional 2181 de 2006 y el Capitulo
de Planes Parciales del Acuerdo Municipal 018 de 2002.

Los límites del ámbito de aplicación del plan parcial se encuentran establecidos en las
coordenadas previstas en el artículo 4 del Decreto 307 antes mencionado y comprende
los siguientes predios:

Tabla 183. LÍMITES PREDIALES DEL PLAN PARCIAL

No CODIGO CATASTRAL DENOMINACION DEL PREDIO AREA DEL PRECIO Ha


1 LA ARGELIA 95,1332
2 INVERSIONES SAN SILVESTRE 3,5270
000100010013000
3 CENTRO DE CONVENCIONES Y FERIAS 5,3044
4 000200031498000 VILLA DEL PUERTO 46,8254
5 000100010047000 VILLA JULIANA 13,7223
6 000100010469000 VILLA DIGNIDAD 25,0104
7 000200031497000 VILLA PASTORA – TERMINAL 15,2384
8 000200030002000 FINCA LA VEGA 5,3230
9 000100010472000 CODIESEL 1,0060
10 000100010471000 PREDIO YARIMA 1,1123
Sub total 214,10

396
No CODIGO CATASTRAL DENOMINACION DEL PREDIO AREA DEL PRECIO Ha
Tramo via Barrancabermeja – Bucaramanga 1,90
Preexistencia por estación de servicio 0,22
Total, ámbito de planificación del Plan Parcial 211,98

FUENTE: D ECRETO 307 DE 2011

Las áreas generales del plan Parcial son las siguientes:

Tabla 184. ÁREAS GENERALES DE PLAN PARCIAL

ÁREAS Hectáreas (ha) Metros cuadrados % Área Bruta % Área Neta % Área Util
AREA TOTAL DEL POLIGONO 214,1 2.141.029 - - -
Preexistencia Via Barrancabermeja – Bucaramanga 1,9 19.004 - - -
Preexistencia por Estación de Servicio 0,22 2.249 - - -
ÁREA BRUTA 21,,98 2.119.776 - - -
Suelo de protección ambiental 12,81 128.080 - - -
Ampliación via Barrancabermeja – Bucaramanga 1,98 19.832 - - -
Via central propuesta de 32,5 de sección 5,97 59.660 - - -
ÁREA NETA BASE DEL CALCULO DE CESIONES 191,22 1.912.205 - - -
Espacio público 21,18 211.841 - - -
Equipamientos públicos 21,65 216.519 - - -
Vías intermedias y locales 38,1 380.979 - - -
ÁREA UTIL 110,29 1.102.866 - - -
Dotacional Privado (Centro de Ferias) 4,06 40.597 - - -
Vivienda de interés prioritario -VIP 17,53 175.302 - - -
Vivienda de interés social -VIS 9,58 95.779 - - -
Vivienda tipo 3 13,99 139.929 - - -
Vivienda tipo 4 16,95 169.486 - - -
Vivienda tipo 5 en tipología mulfamiliar 4,38 43.782 - - -
Vivienda tipo 5 en parcelación con predios de 600 m2 3,16 31.613 - - -
Vivienda tipo 5 en parcelación con predios de 1200 m2 5,49 54.893 - - -
Comercio de Escala urbana 8,93 89.301 - - -
Servicios empresariales y Especializados 22,47 224.657 - - -
Comercio de Escala Zonal 3,75 37.526 - - -

FUENTE: D ECRETO 307 DE 2011

PLANES PARCIALES APROBADOS (REVISIÓN EXCEPCIONAL DE 2015)

397
Con fundamento en la norma anteriormente indicada se profirió el Decreto 049 de 2015
del 24 de marzo de 2015 por medio del cual se adopta el Plan Parcial zona tres “sur-este-
borde SUR” ubicado en la zona de expansión del Municipio de Barrancabermeja; así
mismo sirvió de fundamento la Resolución No 0411 de 2013 de la Oficina Asesora de
Planeación Municipal, la cual dio viabilidad técnica al Plan Parcial “sur Este – borde Sur”.

El área en el cual se adoptó el plan parcial correspondió a un área bruta de 17,56


hectáreas (175.602 M2), descontando las áreas de cesiones, espacio público y
equipamientos públicos, vías intermedias y locales queda un total del 13.12 hectáreas
(131.170 M2), destinada a vivienda de interés prioritario, vivienda tipo 4 y comercio de
escala urbana, la cual se encuentra delimitada en el Artículo cuarto del Decreto 049 de
2015 donde han quedado consignadas las coordenadas.

onforme el acuerdo mencionado se ha establecido las áreas para el desarrollo del plan
parcial conforme la siguiente tabla:

Tabla 185. ÁREAS PLAN PARCIAL “SUR-ESTE-BORDE-SUR”

TAREAS Hectáreas (Ha) Metros Cuadrados (M2) % Área Bruta % Área Neta % Área Útil
AREA BRUTA 17,56 175.602
Vía Barrancabermeja- Bucaramanga 0,36 3.611,04 2.06%
AREA NETA 17,20 171.991 97,94%
AREA NETA BASE DEL CALCULO DE CESIONES 17,20 171.991 97,94% 100%
Espacio público 1,60 16.050 9,14% 9,33%
Equipamientos Públicos 0,97 9.716 5,53% 5,65%
Vías intermedias y locales 1,51 15.056 8,57% 8,75%
ÁREA UTIL 13,12 131.170 74,70% 76,27% 100%
Vivienda de interés prioritario - VIP 0,72 7.206 4,10% 4,19% 5,49%
Vivienda tipo 4 2,73 27.287 15,54% 15,87% 20,80%
Comercio de Escala Urbana 6,49 64.877 36,95% 37,72% 49,46%

FUENTE: D ECRETO 049 DE 2015, A RTICULO CINCO

Los siguientes planos hacen parte de la cartografía de proyecto.

Tabla 186. Cartografía “Sur-este-borde-sur”

No de Plano Nombre del plano


1 Configuración predial
2 Trazado de redes
3 Áreas de drenaje
4 Unidades de gestión
5 Espacio público y Equipamientos
6 Usos aprovechamientos
7 VIS y VIP
8 Sistemas Generales
9 Propuesta urbana

FUENTE: D ECRETO 049 DE 2015.

398
ÁREAS DISPONIBLES PARA EL DESARROLLO Y ZONAS DE EXPANSIÓN

PREDIO DECRETO 294 DE 2015 EN VEREDA LAURELES CORREGIMIENTO EL CENTRO

399
Posteriormente a la adopción del Plan de Ordenamiento Territorial mediante el acuerdo
018 de 2002, se profirió el Decreto municipal No 294 del 07 de diciembre de 2015 el cual
ajustó el plan de ordenamiento territorial del municipio en el marco del artículo 91 de la
Ley 1753 de 2015 que modificó el artículo 47 de la Ley 1537 de 2012.

El objetivo principal del Decreto antes mencionado fue incorporar al suelo urbano los
siguientes predios:

1. Predio denominado LA PUERTA LOTE TRES de propiedad LA EMPRESA DE


DESARROLLO URBANO DE BARRANCABERMEJA (EDUBA) con un área de 40,61
Hectáreas, ubicado en el corregimiento El Centro jurisdicción de Barrancabermeja e
identificado con matricula inmobiliaria No 303-81656; Código Catastral: 01-05-0262-
0002-000; comprendido con los siguientes linderos, por el ORIENTE: Con propiedad
de Julio Garcla. Por el OCCIDENTE: Con predio de La Puerta lote restante. Por el
SUR: Con propiedad de Antigua Carrilera (Predio Enrique Plata). Por el NORTE: Con
Propiedad de Libardo Cardozo.

2. La Finca denominada NUEVA GRANADA No. 2 de propiedad del CENTRO


LOGISTICO INTERNACIONAL PETROLERO CLIP S.A.S., con un área aproximada
de 46,45 Hectáreas, ubicado en el corregimiento El Centro jurisdicción de
Barrancabermeja e identificado con matrícula inmobiliaria No 303-32370; Código
Catastral: 68081000200030073000; comprendido con los siguientes linderos, por el
ORIENTE: Con propiedad de Julio Silva en medio cercas de alambre. Por el
OCCIDENTE: Con la antigua carretera que de esta ciudad conduela a EL CENTRO,
cercas de alambre al medio. Por el SUR: Con propiedad de Pablo A. Orozco, cercas
de alambre al medio. Por el NORTE: Con el aeropuerto Yariguies, cercas de alambre
al medio. Por el Sur con propiedad de Pablo A Orozco, cercas de alambre al medio.

3. La Finca denominada VILLA EVITA de propiedad LOS HERMANOS GAITAN LUQUE


(Enrique Gaítán Luque, Santiago Gaitán Luque, Juan Manuel Gaítán Luque, Juan
Manuel Gaitán Luque y Ricardo Gaitán Naranjo), con un área de 16,01 Hectáreas,
ubicado en el corregimiento El Centro jurisdicción de Barrancabermeja e identificado
con matrícula inmobiliaria No 303-49320; Código Catastral: 00-02-0003-1108-000;
comprendido con los siguientes linderos, por el ORIENTE: Con propiedad de Julio
Silva en medio cercas de alambre. Por el OCCIDENTE: Con predio de propiedad de
GRUPO GAITAN CUEVAS S.A.S., cercas de alambre al medio. Por el SUR: Con

400
propiedad de Pablo A. Orozco, cercas de alambre al medio. Por el NORTE: Con el
aeropuerto Yariguies, cercas de alambre al medio.

4. Finca denominada UNA MARIA LOTE 4 de propiedad FLOR ALBA CASTRO E HIJOS
con un área de 17,80 Hectáreas, ubicado en el corregimiento El Centro jurisdicción
de Barrancabermeja e identificado con matricula inmobiliaria No 303-82190; Código
Catastral: 00-02-0003-1 108-000; comprendido con los siguientes linderos, por et
ORIENTE: Con propiedad de Gaitán Lique-Naranjo. Por el OCCIDENTE: Con predio
de propiedad de Gaitán Lique-Naranjo. Por el SUR: Con propiedad de Maria Naranjo.
Por el NORTE: Con Propiedad de Luis Alberto Egea.

5. Finca denominada LINA MARIA LOTE 2 de propiedad BENJAMIN GAITAN CASTRO


con un área de 0,89 Hectáreas, ubicado en el corregimiento El Centro jurisdicción de
Barrancabermeja e identificado con matricula inmobiliaria No 303-82187; Código
Catastral: 00-02-0003-1108-000; comprendido con los siguientes linderos. por el
ORIENTE: Con propiedad de Flor Alba Castro e Hijos. Por el OCCIDENTE: Con
predio de propiedad de Gaitán Lique-Naranjo. Por el SUR: Carreteable público. Por
el NORTE: Con Propiedad de Flor Alba Castro e Hijos.

6. Finca denominada LINA MARIA LOTE 1 de propiedad LINA MARIA GAITAN


CASTRO con un área de 0,80 Hectáreas, ubicado en el corregimiento El Centro
jurisdicción de Barrancabermeja e identificado con matrícula inmobiliaria No 303-
84495; Código Catastral: 00-02-0003-1 108-000; comprendido con los siguientes
linderos, por el ORIENTE: Con propiedad de Flor Alba Castro e Hijos. Por el
OCCIDENTE: Con predio de propiedad de Flor Alba Castro e Hijos. Por el SUR: Con
Carreteable público. Por el NORTE: Con Propiedad de Flor Alba Castro e Hijos.

Los atributos de los precios incorporados quedaron establecidos en el artículo tercero de


la parte resolutiva del Decreto 294 de 2015; así mismo como causa de dicha incorporación
de los predios anteriormente descritos al área urbana fue modificado el artículo 22 del
Acuerdo 018 de 2002 el cual quedo de la siguiente manera:

Artículo 4. Modifíquese el Articulo 22 del Acuerdo 018 de 2002 el cual quedara así: Artículo
22. Del Área del Suelo Urbano. En Barrancabermeja el Suelo Urbano, a partir de la
aprobación del presente Decreto, estará conformado por 3.219,42 hectáreas, que
corresponde al 2,39 % del área total del municipio.

401
De igual forma se estableció el aprovechamiento del suelo para proyectos de vivienda
unifamiliar de la siguiente manera:

Tabla 187. Aprovechamiento del suelo proyectos de vivienda unifamiliar.

ALTURA INDICES MAXIMOS FRENTE AISLAMIENTO ANTEJARDIN ÁREA


MAXIMA Índice de Indice de POSTERIOR MINIMO MINIMA DE
MINIMO (m) (m)
(Pisos) Ocupación Construcción (m) PREDIO(m2)
3 0,75 2,1 6 3,0 5 72

FUENTE: D ECRETO 294 DE 2015

Para proyectos de vivienda multifamiliar:

Tabla 188. Proyectos vivienda multifamiliar.

ALTURA INDICES MAXIMOS FRENTE AISLAMIENTO ANTEJARDIN ÁREA


MAXIMA Índice de Indice de POSTERIOR MINIMO MINIMA DE
MINIMO (m) (m)
(Pisos) Ocupación Construcción (m) PREDIO(m2)
Depende del
5 0,4 3,5 Depende del proyecto 5 500
proyecto

FUENTE: D ECRETO 294 DE 2015

Posteriormente, el gobierno municipal expide el Decreto 336 del año 2017 mediante el
cual se aclararon algunos aspectos formales del Decreto Municipal 294 del 7 de diciembre
de 2015, argumentándose que existe un error en relación con el área real, registral y
catastral del predio LA PUERTA LOTE 3 puesto que área del predio no es de 40,61
hectáreas sino de 122 hectáreas y 1347 metros cuadrados según lo señala la CESIÓN
SIN CUANTÍA presente en la Escritura pública No. 0321 del 5 de marzo de 2015 de la
notaria 1 de Barrancabermeja; sin embargo, de conformidad con el Acuerdo municipal 018
de 2002, una parte de este predio ya se encontraba dentro del perímetro urbano del
municipio, mientras que la parte restante correspondiente a las CUARENTA COMA
SESENTA Y UN HECTÁREAS (40,61 Ha.) si se encontraba entonces en suelo rural y
fueron incorporadas al suelo urbano del municipio en virtud de lo dispuesto en el en el
artículo 91 de la Ley 1753 de 2015, que modificó el artículo 47 (transitorio) de la Ley 1537
de 2012.

Que, pese a lo anterior, es evidente que la decisión tomada en el Decreto Municipal No.
294-2015, no es la de incorporar una parte del predio, sino la totalidad de este, al área
urbana del municipio, razón que se motivó al identificarlo plenamente con la matricula
inmobiliaria No. 303-81656 y Código Catastral: 01-05-0262-0002-000, que constituyen el
predio denominado LA PUERTA LOTE TRES, de propiedad de la EMPRESA DE
DESARROLLO URBANO DE BARRANCABERMEJA (EDUBA).

402
Conforme lo anterior las nuevas coordenadas de predio LA PUERTA LOTE TRES
quedaron consignadas en el artículo segundo del Decreto 336 de 2017.

AREA DE EXPANSION INVADIDA

Índices de vivienda

Tabla 189. Índices de vivienda comuna 7


Comuna Área Terreno destinado VIS Área invadida No. de mejoras
7 30 hectáreas-3521 m2 7 hectáreas-5246 m2 951 (Dic de 2017)

FUENTE: E QUIPO POT 2018

Tabla 190. Asentamientos Humanos Comuna 7

Barrio/Asentamiento Área (Ha)


Invasión Kennedy 0,2653
Asentamiento Bendición de Dios 3,2784
Asentamiento Brisas de Villarelys 0,8264
Asentamiento Ciudadela Educativa 0,1479
Asentamiento Pozo Siete 0,5270
Asentamiento La Juventud 0,5935
Brisas del Oriente 0,8246
Kennedy 0,2403
Pablo Acuña 0,2352
Puerta del Sol 0,0647
Rafael Rangel 0,0507
Villa Aura 0,0539

FUENTE: E QUIPO POT 2018

Tabla 191. Asentamientos Humanos Comuna 7

Comuna Area Terreno (Decreto 307 de 2011) Area invadida No de mejoras


Zona de expansión urbana 214 hectareas - 1026 m2 3 hectáreas - 6143 m2 599 (Dic de 2017)
Uso destinado (Decreto 307 de 2011) Area Terreno (Decreto 307 de 2011) Area invadida No de mejoras
Equipamientos 1 hectárea - 6742 m2 0,4095 hectáreas 67 (Dic de 2017)
Espacio Público 1 hectárea - 6101 m2 0,3794 hectáreas 11 (Dic de 2017)
Protección 3 hectáreas - 7147 m2 0,8847 hectáreas 154 (Dic de 2017)
Vías públicas 2 hectáreas - 9809 m2 1,2469 hectáreas 173 (Dic de 2017)

403
VIP 5 hectáreas - 8998 m2 1, 7902 hectáreas 255 (Dic de 2017)

FUENTE: D ECRETO 307 DE 2011.

Tabla 192. Asentamientos Humanos Comuna 7

TABLA XXX Barrio/Asentamiento Área (Ha)


Asentamiento 9 de agosto 3,6089
Asentamiento 3 de octubre 1,4003
Asentamiento 3 de octubre II Etapa 1,3255
Asentamiento Brisas de Vivero 0,5676
Asentamiento Los Acacios 2,1179

FUENTE: E QUIPO POT 2018

AREAS DE ACTIVIDAD (ACUERDO 018 DE 2002)

404
ÁREAS DE ACTIVIDAD REVISION EXCEPCIONAL POT 2015

PROYECCIÓN DE VIVIENDA URBANA

405
ÁREAS DISPONIBLES PARA VIVIENDA

ÁREAS DSPONIBLES PARA DESARROLLO

406
Si bien es cierto se encuentra establecidas y delimitadas conforme al artículo 25 del
Acuerdo 018 de 2002 y los acuerdos 049 de 2015 y 294 de 2015, es igualmente cierto
que estas áreas son de alto riesgo por diferentes factores como son el riesgo tecnológico
y movimiento en masa, las cuales también tendrán variaciones por las diferentes
intervenciones o mitigaciones que deban realizarse para ser aptos para su desarrollo.

La información indicada en el este tema deberá cruzarse con el documento de diagnóstico


de riesgo ya que por sus condiciones variaría todos los diseños de los planes parciales.

Es de resaltar que muchas de las áreas previstas para suelo de expansión ya se


encuentran invadidas y desarrolladas en la informalidad lo cual modifica las áreas ya
establecida.

2.3.3.4.2.1 Proceso de restitución de tierras

Como se mencionó en el componente rural, al 01 de octubre de 2013 la jurisdicción de la


Territorial Magdalena Medio, recibió 2.715 solicitudes de ingreso al Registro de Tierras,
1.296 de ellas en el departamento de Santander.

En el municiio de Barrancaberemaja existe un total de 667 solicitudes de restitución de


tierras. Según calidad jurídica, las solicitudes se desagregan en: “ocupación”, “por definir”,
“posesión”, y “propiedad”. Propiedad, hace referencia a predios que se encuentran con
escrituras públicas. Posesión: predios que se encuentran con carta venta. Ocupación:
predios ocupados sin autorización del propietario, y por definir: predios en proceso
jurídico. Del total de solicitudes, 301 se encuentran desagregadas en las 7 comunas del
municipio.

Cabe resaltar que la Unidad de Restitución de Tierras no entrega información exacta sobre
la ubicación de los predios, por lo cual no se logra determinar el uso del suelo respectivo.

La siguiente TABLA muestra el total de solicitudes, según calidad jurídica.

Tabla 193. Resumen de restitución de tierras

Calidad Juridica Numero de Solicitantes de Restitución


OCUPACIÓN 28
POR DEFINIR 121
POSESIÓN 158
PROPIEDAD 360
TOTAL 667

FUENTE: UNIDAD DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS

Las siguientes tablas discriminan las solicitudes pertenecintes al municipio de


Barrancabermeja, por comunas.

407
Tabla 194. SOLICITUDES DE RESTITUCIÓN: COMUNA 1

LOCALIZACIÓN CALIDAD JURIDICA # DE SOLICITUDES DE RESTITUCION TOTAL


URBANA (BARRIOS AGUAS CLARAS, PROPIEDAD 2
BATALLON NUEVA GRANADA, CIENAGA
MIRAMAR, CIUDAD BOLIVAR, GALAN POSESIÓN 1
GOMEZ, LAS COLINAS, OLAYA HERRERA, 3
PARNASO, TORCOROMA, URBE URIBE, OCUPACIÓN 0
VILLA LUZ, ZONA INSTITUCIONAL, ZONA
VILLA OLIMPICA). POR DEFINIR 0

FUENTE: UNIDAD DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS – SANTANDER.

Tabla 195. Solicitudes de restitución: Comuna 2

LOCALIZACIÓN CALIDAD JURIDICA # DE SOLICITUDES DE RESTITUCION TOTAL


URBANA (BARRIOS ARENALES, EL
DORADO, LA CAMPANA, BUENOS AIRES, PROPIEDAD
7
CARDALES, COLOMBIA, EL RECREO,
INSCREDIAL, ISLA DEL ZAPATO, LA POSESIÓN
PLAYA, LA VICTORIA, LAS MARGARITAS, 2 10
PALMIRA, SAN FRANCISCO, SECTOR OCUPACIÓN
COMERCIAL, TRES UNIDOS, 0
URBANIZACION CINCUENTENARIO,
POR DEFINIR
URBANIZACION LAS MARGARITAS). 1

FUENTE: UNIDAD DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS – SANTANDER.

Tabla 196. SOLICITUDES DE RESTITUCIÓN: COMUNA 3

LOCALIZACIÓN CALIDAD JURIDICA # DE SOLICITUDES DE RESTITUCION TOTAL


URBANA ( BARRIOS BELÉN, LA TORA, 20 PROPIEDAD 16
DE ENERO, 25 DE AGOSTO, ALTO DEL POSESIÓN 22
ROSARIO, ALTOS DE LOS ANGELES, OCUPACIÓN 3
BRISAS DE LA LIBERTAD, CAMINOS DE
SAN SILVESTRE, CAMPO HERMOSO,
CIUDADELA PIPATON, CIUDADELA IV
ETAPA, COLINAS DEL NORTE,
CORTIJILLO, COVIBA, CRISTO REY, EL
ROSARIO, FERTILIZANTES, GALAN,
47
INTERNACIONAL, INVASION 22 DE
MARZO, INVASION LA GRAN VIA, POR DEFINIR 6
INVASION LA VIRGEN, JERUSALEN, LA
FLORESTA, LA LIBERTAD, LA PAZ, LA PAZ
II ETAPA, LA VIRGEN, MARIA IRIDA,
NOVALITO, PROTECCION AMBIENTAL
SAN JUDAS, SANTA ISABEL, VILLA
NUEVA, YARIGUIES, ZONA
INSTITUCIONAL. ).

FUENTE: UNIDAD DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS – SANTANDER

Tabla 197. SOLICITUDES DE RESTITUCIÓN: COMUNA 4

LOCALIZACIÓN CALIDAD JURIDICA # DE SOLICITUDES DE RESTITUCION TOTAL


URBANA ( BARRIOS ANTIA SANTOS, PROPIEDAD 10
BELLAVISTA, BOSQUES DE LA CIRA, POSESIÓN 2
BUENAVISTA, CINCUENTENARIO, VI OCUPACIÓN 2
ETAPA, CIUDADELA CINCUENTENARIO,
CONSTELACION 2000, EL BOSQUE, EL
CASTILLO, EL CINCUENTENARIO, EL
LIMONAR, EL MADRIGAL, EL PALMAR, EL
REFUGIO, HUMEDAL CASTILLO,
INVASION EL JORDAN, INVASION LOS
NOGALES, INVASION NUEVO MILENIO,
JAIME GARZON, JOSE ANTONIO GALAN, 16
LA LIGA, LA PENINSULA, LA TOCA,
LAGOS, LAS II, LAS BIRSAS, LAS POR DEFINIR 2
COLMENAS, LAS NIEVES, LOS
ALMENDROS, LOS MANDARINOS, LOS
NARANJOS, LOS PINOS, MARSELLA,
PLANADA CERRO, PRADOS DEL
CINCUENTENARIO, TAMARINDOS,
URBANIZACION EL REFUGIO, VILLA DE
LEYVA, VILLA OLIMPICA, VILLA ROSA,
VILLA SANDRA, YARIMA).

FUENTE: UNIDAD DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS – SANTANDER

408
Tabla 198. SOLICITUDES DE RESTITUCIÓN: COMUNA 5

LOCALIZACIÓN CALIDAD JURIDICA # DE SOLICITUDES DE RESTITUCION TOTAL


URBANA ( BARRIOS EL TIUNFO, LA PROPIEDAD 21
INDEPENDENCIA, MIRAFORES, POSESIÓN 16
RAMARAL, SAN JOSE OBRERO II, VILLA OCUPACIÓN 2
ROSITA, PRIMERO DE MAYO,
BARRANCABERMEJA, CAMELIAS, CAMPO
TIGRE, CANDELARIA, CHAPINERO,
COLINAS DEL SEMINARIO, EL ALCAZAR,
EL CHICO, EL PORVENIR, FERIA,
49
FERROVIAS, LA ESPERANZA, LAS
AMERICAS, LAS TORRES, MALVINAS, POR DEFINIR 10
NUEVA ESPERANZA, PROVIVIENDA, SAN
JOSE DE OBRERO, SAN PEDRO CLAVER,
SANTANA, SANTANDER, SIMON BOLIVAR,
TIERRA ADENTRO II, URBANIZACION LOS
LAGOS, URBANIZACION SANTA LUCIA,
URBANIZACION ROSALES, VERSALLES).

FUENTE: UNIDAD DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS – SANTANDER

Tabla 199. SOLICITUDES DE RESTITUCIÓN: COMUNA 6

LOCALIZACIÓN CALIDAD JURIDICA # DE SOLICITUDES DE RESTITUCION TOTAL


URBANA (BARRIOS 20 DE AGOSTO, 20 DE PROPIEDAD 28
JULIO, ALPES, BENJAMIN HERRERA, POSESIÓN 32
BRISAS DE VERSALLES, BRISAS DEL OCUPACIÓN 1
ORIENTE, CORINTO, DANUBIO, BOSTON,
EL PROGRESO, EL PROGRESO II,
81
KENNEDY, LAS GRANJAS II, LOS
ALAMOS, LOS COMUNEROS, ORO POR DEFINIR 20
NEGRO, PROTECCION AMBIENTAL,
PUESRTA DEL SOL, RAFAEL RANGEL,
SAN MARTIN, SAN PEDRO, VILLA FAUDA).

FUENTE: UNIDAD DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS – SANTANDER

Tabla 200. SOLICITUDES DE RESTITUCIÓN: COMUNA 7

LOCALIZACIÓN CALIDAD JURIDICA # DE SOLICITUDES DE RESTITUCION TOTAL


URBANA (BARRIOS Divino Niño, El Campin, PROPIEDAD 41
Campestre, Paraiso, Prado, Maria Eugenia, POSESIÓN 26
Nueve de Abril, Santa Bárbara, Vereda la OCUPACIÓN 5
Independencia, Pablo Acuña, Villarelys I, II y III, 95
Invasión el Poblado, Los Almendros, El Reten,
Miradores del Sur, Minas del Paraiso, Invasión POR DEFINIR 23
Sapo Escondido)

FUENTE: UNIDAD DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS – SANTANDER

Tabla 201. total, de las solicitudes en la zona urbana.

LOCALIZACIÓN CALIDAD JURIDICA # DE SOLICITUDES DE RESTITUCION TOTAL


ZONA URBANA (COMUNA 1, COMUNA 2, PROPIEDAD 154
COMUNA 3, COMUNA 4, COMUNA 5, POSESIÓN 119
COMUNA 6, COMUNA 7, ZONA DE OCUPACIÓN 16 364
EXPANSION URBANA Y ZONA DE
EXPANSION INDUSTRIAL). POR DEFINIR 76

FUENTE: UNIDAD DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS – SANTANDER.

En cuanto a la zona de expansión urbana, la siguiente tabla presenta el total de solicitudes


de restitución, desagregadas por calidad jurídica.

Tabla 202. SOLICITUD DE RESTITUCIÓN-RESUMEN

URBANA # DE SOLICITUDES DE RESTITUCION


COMUNA 1 10
COMUNA 2 3
COMUNA 3 47
COMUNA 4 16
COMUNA 5 49
COMUNA 6 81
COMUNA 7 95

FUENTE: UNIDAD DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS – SANTANDER.

409
Tabla 203. 6. SOLICITUDES DE RESTITUCIÓN DE TIERRA: ZONAS DE EXPANSIÓN

URBANA CALIDAD JURIDICA # DE SOLICITUDES DE RESTITUCION TOTAL


PROPIEDAD 27
POSESIÓN 17
ZONA DE EXPANSION URBANA 61
OCUPACION 3
POR DEFINIR 14

FUENTE: UNIDAD DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS – SANTANDER

Finalmente, en cuanto a la zona de expansión industrial, la siguiente tabla presenta el total


de solicitudes.

2.3.3.5 Licenciamiento

Para el análisis del licenciamiento tendremos en cuenta la evolución de este proceso en


el Municipio, especialmente desde la entrada en vigencia del acuerdo Municipal 018 de
2002, Plan de Ordenamiento Municipal, vigente actualmente.

Barrancabermeja, antes del año 2000 se caracterizaba por la construcción de vivienda por
parte de CAVIPETROL a sus afiliados. El año terminó con la construcción de una de las
torres del conjunto Cavipetrol ll. A partir de ese momento, se genera una disminución en
el licenciamiento de construcción.

En el año 2006 se retoma con la reactivación de los proyectos petroleros. Estos generan,
además, una migración hacia el municipio. Además de la migración, el cambio de
panorama se refleja en la cantidad de licencias urbanísticas expedidas y la cantidad de
metros cuadrados de construcción realizada.

Tabla 204. SOLICITUDES DE RESTITUCIÓN: ZONA DE EXPANSIÓN INDUSTRIAL

URBANA CALIDAD JURIDICA # DE SOLICITUDES DE RESTITUCION TOTAL


PROPIEDAD 2
POSESIÓN 1
ZONA DE EXPANSION INDUSTRIAL 3
OCUPACION 0
POR DEFINIR 0

FUENTE: UNIDAD DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS – SANTANDER.

Según el DANE, a partir del año 2007 y hasta el 31 de diciembre del año 2017, el
comportamiento del Municipio en materia de licenciamientos, se registra a continuación:

Tabla 205. Área licenciada periodo año 2007-2017.

PERIODO AÑO AREA M²


1 2007 30.462
2 2008 109.462
3 2009 61.825
4 2010 131.993
5 2011 145.450
6 2012 232.905
7 2013 200.767
8 2014 191.889
9 2015 136.466
10 2016 57.908

410
11 2017 46.315

FUENTE: D ANE

DISTRIBUCIÓN ÁREA LICENCIADA POR AÑO

M2
250000
200000
150000
100000
50000
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

AÑO AREA M2

FUENTE: D ANE

Como se puede apreciar en el año 2008 se inicia un incremento en el área licenciada por
el inicio de proyectos importantes en el área del desarrollo petrolero.

Ahora realizamos por actividad el licenciamiento en área para ver el comportamiento en


ese periodo

Tabla 206. ÁREA LICENCIADA PERIODO AÑO 2007-2017 POR DESTINO.

DESTINO M²
VIVIENDA 901.046
INDUSTRIA 52.345
OFICINAS 30.986
BODEGAS 9.471
COMERCIO 138.942
HOTELES 85.015
EDUCACION 80.954
HOSPITALES 20.798
ADM PUBLICA 6.073
RELIGIOSO 4.696
RECREACIONAL 15.116

FUENTE: DANE
DISTRIBUCIÓN ÁREA LICENCIADA POR DESTINO EN EL PERIODO 2007-2017

411
VIVIENDA
INDUSTRIA
1%
0%
1%
2%
6%
6% OFICINAS
10%
1% BODEGAS
2%
4% 67% COMERCIO
HOTELES
EDUCACION

FUENTE: DANE

Para tener una visión de la incidencia de los proyectos petroleros en este tema del
licenciamiento, se presenta una cronología de los proyectos más importantes en ese
periodo de análisis de la información de licenciamiento.

Tabla 207. Cronología proyectos petroleros vs área licenciada en el periodo 2007-2017

OTROS PROYECTOS DESCRIPCION PROYECTO AÑO AREA LICENCIADA


inicio la cira infantas 2006 SIN INF.
inicio hidrotratamiento - se anuncia pmrb 2007 30.462
recuperacion primer pozo lci 2008 109.462
se aumenta trab. la cira-infantas 2009 61.825
se entrega p.
constr. hidrosogamoso hidrotratamiento 2010 131.993
inicia licitacion pmrb 2011 145.450
via yuma declaracion i.n. pmrb 2012 232.905
licencias ambientales pmrb - inicia constr. impala 2013 200.767
firma acuerdo laboral pmrb 2014 191.889
inaug. hidrosogamoso suspenden pmrb 2015 136.466
via ruta del cacao se ratifica no pmrb 2016 57.908
via ruta del cacao gestion municipal por no pmrb 2017 46.313

FUENTE: DANE, ECOPETROL, MUNICIPIO

A continuación, se presentará el comportamiento de los principales destinos de


licenciamiento, según el Dane, durante el mismo periodo, 2007-2017.

Tabla 208. Licenciamiento

2017-RECLAMO POR NO PMRB 46.315


57.908
2015-SUSPENDEN PMBR 136.466
191.889
2013-LICENCIAS AMBIENTALES PMRB -… 200.767
232.905
2011-INICIA LICITACIÓN PMBR 145.450
131.993
2009-SE AUMENTA TRAB. LCI 61.825
109.462
2007-INICIO HIDROTRATAMIENTO- SE… 30.462
- 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000

F UENTE: DANE

412
2.3.3.5.1 Vivienda

Tabla 209. ÁREA LICENCIADA VIVIENDA PERIODO AÑO 2007-2017

AÑO M²
2007 16.726
2008 40.404
2009 31.685
2010 75.390
2011 119.183
2012 201.546
2013 159.039
2014 165.788
2015 41.617
2016 20.700
2017 28.968

FUENTE: DANE

DISTRIBUCIÓN ÁREA LICENCIADA DE VIVIENDA POR AÑO

M2
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
-
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

FUENTE: DANE

2.3.3.5.2 Industria

Tabla 210. ÁREA LICENCIADA INDUSTRIA PERIODO AÑO 2007-2017

AÑO M2
2007 330
2008 0
2009 0
2010 4.939
2011 0
2012 0
2013 1.748
2014 1.767
2015 43.305
2016 256
2017 0

FUENTE: D ANE

2.3.3.5.3 Oficinas

Tabla 211. ÁREA LICENCIADA INDUSTRIA PERIODO AÑO 2007-2017

413
AÑO M2
2007 218
2008 371
2009 702
2010 6.181
2011 8.352
2012 12.646
2013 941
2014 0
2015 856
2016 0
2017 719

FUENTE: D ANE

Tabla 212. Área licenciada comercio periodo año 2007-2017

AÑO M2
2007 6.319
2008 66.545
2009 3.370
2010 5.426
2011 6.779
2012 11.075
2013 8.475
2014 6.103
2015 14.117
2016 7.815
2017 2.918

FUENTE: D ANE

2.3.3.5.4 Hoteles

Tabla 213. Área licenciada hoteles periodo año 2007-2017

AÑO M2
2007 3.250
2008 1.018
2009 7.107
2010 24.296
2011 1.213
2012 798
2013 20.666
2014 4.397
2015 111
2016 18.907
2017 3.252

FUENTE: D ANE

2.3.3.5.5 Análisis actual

Con el contexto del comportamiento de licenciamientos en el municipio, a continuación,


se presentará un análisis actual.

Tabla 214. LICENCIAMIENTO EN EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA.

DESCRIPCION AREA M²
VIVIENDA 28.968
INDUSTRIA 0
OFICINAS 719
BODEGAS 2.302
COMERCIO 2.918
HOTELES 3.252
EDUCACION 3.594
HOSPITALES 4.463
RECREACION 99

414
FUENTE: D ANE

2.3.3.6 Incompatibilidad áreas de actividad

INCOMPATIBILIDAD DE ACTIVIDAD

VIVIENDA
0%
10% INDUSTRIA
8%
7% OFICINAS
6% BODEGAS
5% 62%
2%
0%
COMERCIO
HOTELES

FUENTE: D ANE

2.3.3.6.1 Áreas de actividad normativa

Las áreas de actividad son delimitaciones normativas a la que se le asigna el uso e


intensidad del suelo, la cual, se caracteriza por el predominio de un uso determinado del
suelo, en función de la cual se reglamentan los demás usos. (Acuerdo 018, 2002)

Según el plano 22 del Acuerdo 018 de 2002 que corresponde a áreas de actividad en el
suelo urbano, se clasifica en las siguientes cuatro categorías:

Tabla 215. Áreas de Actividad Normativa

Actividad Área (h)


Comercial 133,9
Industrial 385,0
Institucional 368,6
Residencial 1289,9

FUENTE: P LANO 22 DEL A CUERDO 018 DE 2002

De acuerdo con la tabla, indica que en el Acuerdo 018 de 2002 el área de actividad
residencial correspondió a la mayor área normativa prevista para un uso predominante de
vivienda con el 59,2%, permitiendo la mezcla de manera regulada que garantice su buen
funcionamiento según el carácter propio del área.

Como se puede evidenciar en el mapa, la norma indica que el área residencial es


predominante para las comunas 4, 5, y 6, y en menor proporción para las comunas 1, y 2;
por otro lado, las áreas para la actividad industrial son principalmente sitios especializados
donde según la norma, deben funcionar en predios de mínimo 1500 m2 (Acuerdo 018,
2002), cuyo caso puntual es la refinería de Ecopetrol, y Fertilizantes, como los más

415
representativos por su nivel de impacto; del mismo modo, la actividad institucional
destinada a prestar servicios administrativos, educativos, culto, salud, seguridad
ciudadana, entre otros, se distribuyen en varias comunas de la ciudad, sin embargo, en la
Comuna 2 se concentran las de mayor área en la denominada Zona Institucional que
actúa como una centralidad compuesta por establecimientos educativos, salud, y
seguridad ciudadana; cabe resaltar que el Acuerdo 018 se enfocó en el desarrollo de otra
centralidad institucional en el corazón de la ciudad sobre la zona del corredor férreo límites
entre las comunas 1, 2, 3, y 5, sin embargo no se aplicó la norma para generarla.

La aglomeración de la actividad comercial se enfocó en la Comuna 1 donde


históricamente se establece la tradicional zona comercial, ya que en esta comuna se
consolidó el primer asentamiento a principios del siglo XX, donde fue desarrollándose la
estructura urbana siguiendo el corredor de la antigua vía férrea que comunicaba el área
urbana con los campos petroleros en el Corregimiento El Centro, generando una dinámica
comercial sobre este eje férreo; asimismo en el barrio Torcoroma de la Comuna 2 se
destinó la aplicación normativa para la actividad comercial en función de la plaza de
mercado por cuanto el desarrollo residencial para los trabajadores de Ecopetrol como los
barrios El Parnaso, y Galán Gómez; en cuanto a los ejes múltiples, son principalmente la
Calle 71 vía que generó la conectividad entre todas las comunas sobre su eje por el
acceso al complejo industrial de Ecopetrol en la Comuna 3, y la vía de acceso a la ciudad
como son la Carrera 28 en la Comuna 1, conectando con el corredor de la vía nacional
hasta El Retén; el nororiente de la ciudad con el eje múltiple de la Calle 52ª y Carrera 39
que comunican las Comunas 5 y 6 cuyo sectores se llevó a cabo una concentración
desorganizada derivado de la ilegalidad, y que en la actualidad ha permitido un desarrollo
comercial y en su mayoría una concentración sectorial; asimismo la norma permite el
desarrollo comercial en el barrio La Floresta (Comuna 3) a los alrededores de la cancha
de fútbol.

416
ÁREAS DE ACTIVIDAD NORMATIVA

2.3.3.6.2 Áreas de actividad actual

Actualmente las áreas de actividad son por lo general producto del uso normativo, no
obstante, es importante descifrar su comportamiento en el territorio de dos maneras: una
opción es la recolección de información primaria en campo para identificar la dinámica
predio a predio, sin embargo, por la complejidad de este ejercicio para toda la ciudad
restringe el manejo de esta fuente ; la segunda opción son las fuentes secundarias, donde
en este caso fue con la que se diagnosticó las áreas de actividad actual realizando cruces
de información.

Básicamente estos cruces correspondieron a la base predial IGAC 2012, y la base


catastral de destino geoeconómico IGAC 2016, dando respuesta a un diagnostico
aproximado, puesto que el 8,8% de la base geoeconómica se encuentra sin información.
De acuerdo con la tabla , actualmente predomina la actividad residencial con el 45,6%,

417
seguido por la ocupación del área de actividad industrial con el 24,2%. Comparado con el
área de actividad normativa destinada para comercio, actualmente es baja con respecto
a lo estipulado, ocupando el 3,1% de área.

Tabla 216. ÁREAS DE ACTIVIDAD ACTUAL

Actividad Área (h)


Comercial 53,8
Industrial 422,1
Institucional 140,8
Residencial 790,7
Sin información 153,1
Predios sin desarrollar 176,6

FUENTE: B ASE DE DATOS CATASTRAL GEOECONÓMICA IGAC 2016

El siguiente mapa indica la distribución espacial de las áreas de actividad actual, donde
se presenta cierta homogeneidad de predominio residencial en las comunas 4, 5, 7, y en
la margen oriental de la 3, mientras que en las comunas 1, 2, y la margen occidental de
la 3 se presenta una heterogeneidad sin un patrón definido, sobresaliendo la actividad
comercial en la Comuna 1, y el área de actividad institucional en la Comuna 2. Para la
Comuna 6 no es claro el panorama debido a la restricción de la fuente, donde gran parte
se encuentra sin información.

MAPA 1. ÁREAS DE ACTIVIDAD ACTUAL

418
2.3.3.6.3 Áreas de actividad en conflicto

Como producto del análisis de las áreas de actividad según la norma urbana, y la dinámica
actual, se identifican con cruce de información los conflictos existentes. Es así que se
logra diagnosticar que tan efectivo fue la aplicación normativa en los últimos 16 años, que
si bien es cierto la ciudad ha intensificado su dinámica de la cual exige modificación en la
normativa, podríamos contemplar que la ciudad se está aplicando una norma no acorde
a lo que esta demanda, de la cual, es importante la identificación de los conflictos.

De acuerdo con la tabla, el balance de la aplicación normativa para las áreas de actividad
en la cabecera urbana de Barrancabermeja en términos generales es positivo, ya que el
76,2% cumple la condición según lo estipulado en el Plan de Ordenamiento Territorial
(POT) vigente, mientras que el 11,7% se encuentra en conflicto, lo que significa que no
están compatible con lo estipulado en la norma; asimismo es importante mencionar que
las áreas sin información corresponden el 12,0%.

Tabla 217. ÁREAS DE ACTIVIDAD NORMATIVA Y EN CONFLICTO

Actividad Área (h)

Normativo 588,1

Conflicto 90,7

Sin información 92,5

FUENTE: CRUCE DE BASE DE DATOS CATASTRAL GEOECONÓMICA IGAC 2016 Y PLANO 22 DEL ACUERDO
018 DE 2002

A nivel especifico, la tabla indica la relación de las áreas de actividad normativa, y las
áreas de actividad en conflicto, cuyos resultados son producto del cruce de información
entre lo normativo y lo actual, donde el color verde señala el porcentaje de predios con
áreas de actividad normativa donde en este caso sobresale lo residencial con el valor más
alto, mientras que el color rojo indica el porcentaje de predios con áreas de actividad en
conflicto.

Tabla 218. Nivel de compatibilidad y conflictos entre actividades

Áreas de actividad normativa Áreas de actividad actual % en predios total (Compatibilidad y conflictos)
Residencial 74,9%
Residencial Comercial 1,2%
Industrial 0,07%
Institucional 1,8%
Comercial 2,0%
Residencial 6,2%
Comercial
Industrial 0,03%
Institucional 0,2%
Industrial 0,002%
Industrial
Residencial 0,7%

419
Áreas de actividad normativa Áreas de actividad actual % en predios total (Compatibilidad y conflictos)
Comercial 0,002%
Institucional 0,002%
Institucional 0,2%
Residencial 2,2%

Comercial 0,3%
Institucional

Industrial 0,05%

FUENTE: E LABORACIÓN PROPIA. 2018

A manera de análisis espacial, el mapa indica los conflictos de las áreas de actividad entre
lo estipulado en la norma con el comportamiento actual; según ello, los conflictos se
distribuyen en toda el área urbana donde en algunas comunas las proporciones son más
altas que en otras; se evidencia mayores conflictos en las comunas 1, 2, y 3, básicamente
por su condición de presentar mayor dinámica comercial, y de prestación de bienes y
servicios; en las otras comunas el conflicto existe en menor proporción donde
básicamente el patrón es el residencial con baja actividad comercial; es importante
mencionar que la base de datos catastral geoeconómica presenta cierto margen de error
en algunas áreas que no corresponden al uso actual donde se ajustó algunos de ellos,
pero no la totalidad.

A modo de ejemplo, el predio donde se localiza el Centro Comercial y Empresarial San


Silvestre el POT lo tenía destinado como un área de actividad residencial, cuyo resultado
es un conflicto entre lo estipulado por la norma, y lo que es la realidad; esta implantación
dotacional en un área residencial ha generado una nueva dinámica al sector, ya que en
una ciudad intermedia como Barrancabermeja este tipo de infraestructuras de escala
urbana conlleva a que el impacto en el paisaje urbano sea más fuerte que en las grandes
aglomeraciones, donde la envergadura de la edificación excede la densidad a la cual
estuvo acostumbrado el sector que no estaba necesariamente habilitado para recibir una
cantidad de vehículos, de personas, de ocupación de espacio público, y de m2 de uso
diferente a la vivienda, y por ende, es un conflicto que se ha generado por una
modificación de la norma.

420
CONFLICTOS DE ÁREAS DE ACTIVIDAD

421

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy