Tradicion Arequipeña
Tradicion Arequipeña
Tradicion Arequipeña
En junio de 1977 tras el fallecimiento de su madre, Hermelinda Carpio pasó a ser el principal sostén de su
familia. Con hijas aún en edad escolar, decidió comenzar un negocio en su propia vivienda y así se fundó uno de
los mejores y más famosos restaurantes arequipeños.
Un negocio de familia:
Mis hijas me han ayudado con el negocio desde el principio. Nuestras jornadas laborales empezaban a las 6 a.m.
Y antes de ir al colegio, me ayudaban a cocinar, a lavar los platos, a moler la ocopa en el batán, a preparar la
leña, etc. Era un trabajo fuerte, pero que unía mucho a la familia. Han pasado cerca de 30 años y recuerdo
aquellos días de trabajo iniciales junto a mis hijas. Elaborábamos un caldo para cada día y un caldo para cada
guiso. Fue ese trabajo cuidadoso lo que hizo de mi local uno de los más concurridos de la ciudad. Además, me
gané la confianza y credibilidad de los proveedores, gracias a que supe honrar un compromiso de palabra, sin la
necesidad de un documento escrito.
Desarrollo de la tradición:
En un principio sólo ofrecía cinco de platos, sin embargo los clientes comenzaron a exigir más variedad. El
restaurante se volvió conocido e incluso nos recomendaban a amigos y turistas. Poco a poco el local quedó chico
y, al cabo de un año, invertí lo que había ganado en ampliar el local y brindar una mejor atención a la creciente
clientela. Unos años después, un señor limeño me buscó para ofrecerme trabajo en Lima. Debido a que aún
tenía hijas menores, no puede aceptar la oferta, pero sí acepté acompañarlo a una conferencia en la capital.
Estuve en Lima por ocho días y en ese tiempo me di cuenta que se podía hacer mucho más en el negocio de
restaurantes en Arequipa.
El nuevo local:
De Lima regresé con la decisión y la seguridad que le podría dejar a mi familia un negocio próspero. El primer
paso era abrir un nuevo local, amplio y con todo lo necesario para atender adecuadamente al público. Les
comenté a mis clientes que estábamos buscando un terreno y me proporcionaron datos y sugerencias de
La visión
Mis sueños son el continuar la ampliación y desarrollo de mi local, la mejora del servicio y la innovación del
menú sobre la base de platos tradicionales. Estamos conscientes que no sólo tenemos que seguir desarrollando
nuestras habilidades como cocineras, y la innovación del menú sobre la base de platos tradicionales. Estamos
conscientes que no sólo tenemos que seguir desarrollando nuestras habilidades como cocineras, sino también
mejorar en el manejo del personal y en la administración del local. El trabajo coordinado y responsable ha hecho
de mi local un lugar cómodo y bien equipado donde se atiende muy bien al cliente. Estoy satisfecha de lo que
como empresaria he logrado y, sobretodo, orgullosa de servir y apoyar el desarrollo de mi querida Arequipa.
• La Nueva Palomino: Entre las angostas callecitas de sillar del barrio de Yanahuara, en La Nueva
Palomino, Mónica Huertas continúa la tradición culinaria iniciada por su abuela, guisando con recetas que tienen
más de 100 años de antigüedad. Recomendamos probar su célebre rocoto relleno -preparado a leña-, su
cremosa Ocopa -que preparan en un batán tan antiguo como sus recetas- y el clásico chupe de camarones, que
son traídos desde el Valle de Majes. No dejen de probar el queso helado, se sorprenderán. Es preferible llegar
antes de la 1 p.m., pues siempre está lleno, y antes de volver dense una vuelta por el mirador de Yanahuara,
ubicado a un par de cuadras. Para quienes tengan ganas de caminar, toma unos 40 minutos llegar al Centro,
paseando por el malecón del río Chili sobre la Av. Bolognesi.
• Los Guisos Arequipeños: Manteniendo las recetas de antaño, Los Guisos Arequipeños ofrece una
variada carta en la que destacan especialmente el crocante chicharrón, el contundente chaque -un “chupe” a
La picantería Tradición Arequipeña pasa por un problema el cual es su pérdida de identidad e identificación,
creando confusión de ya no ser una cocina tradicional, excluyéndola de las picanterías que aún queda en la
ciudad.
DESARROLLE:
1. Realizar un análisis de entorno interno /externo de la empresa a trabajar. (FODA)
MACRO ENTORNO MICRO ENTORNO
La picantería siempre se ha visto detallosa en En la ciudad de Arequipa se encuentran muchas
cuanto a la salubridad del local y su legalidad es picanterías que le hacen la competencia tales
por eso que lleva 30 años manteniéndose en el como: la quequita, la lucia, etc.
mercado gracias a la innovación que tuvo. Tiene Cuentas con clientes de la ciudad como también
una gran ventaja y es que su sede queda en extranjeros los cueles son bien atendidos y de
Arequipa, un lugar con muchas tradiciones. eso modo cuentan con la fidelidad de dichos
clientes recomendando la picantería (de boca en
boca).
2. Efectúa una evaluación de los datos propuestos, destacando sus oportunidades de mercado.
Orgulloso de ser arequipeño:
Sentirse identificado con la TRADICION de la ciudad, la esencia de la picantería.
Tradición familiar:
Asignar un día ya sea cualquier día del fin de semana, días en los que toda la familia se
encuentra libre y desocupada, vana disfrutar de un plato típico de la ciudad el cual los apega
más a las costumbres de la ciudad.
3. Analiza al consumidor objetivo (segmentación).
Edad: 5 a 75 años
Género: Femenino y masculino
Ingreso: Más del mínimo S/.930
¿Cómo proporcionar una comida que sea tradicional, pero más sana?
¿De qué otra forma innovar sin modificar o distorsionar las tradiciones?