Tipos de Emprendimientos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Tipos de Emprendimientos

1- Emprendimientos pequeños

Los pequeños emprendimientos son todos aquellos en los que el propietario dirige
su empresa y trabaja con un par de empleados, usualmente familiares. Son
negocios como tiendas de abarrotes, peluquerías, carpinterías, plomeros,
electricistas, entre otros.

La mayoría de estos emprendimientos son apenas rentables. Se considera que


son exitosos cuando cumplen el objetivo de sostener a la familia y brindar un
mínimo de beneficios.

2- Emprendimientos escalables

Los emprendimientos escalables son empresas pequeñas en su inicio, pero que


están concebidas como proyectos que pueden alcanzar un gran crecimiento.

Éste es el caso de los emprendimientos de innovación tecnológica, los cuales


pueden alcanzar un gran crecimiento en un plazo corto de tiempo.

Ésta es la razón por la cual existen inversores de capital de riesgo, que apuestan
grandes sumas de dinero a negocios incipientes en apariencia.

Dichos proyectos se basan en la creación de modelos de negocio que sean


repetibles y escalables. Una vez encuentran el modelo apropiado, el capital de
riesgo se hace necesario para su rápida expansión.

Los emprendimientos escalables que actualmente se desarrollan en clústeres de


innovación —como Silicon Valley, Shangai, Israel, entre otros— son un porcentaje
muy pequeño de los emprendimientos mundiales.

Sin embargo, actualmente reciben la mayoría del capital de riesgo debido a los
retornos desmesurados que alcanzan una vez funcionan.

3- Emprendimientos grandes

Se refiere a grandes empresas con ciclos de vida finitos. Este tipo de


emprendimientos debe mantener una constante innovación en sus productos y
servicios para poder crecer.

Por esta razón, deben mantenerse en un proceso continuo de investigación y


comprensión de los cambios en el mercado.

Los gustos cambiantes de los clientes, las nuevas tecnologías, los cambios en la
legislación y la innovación de los competidores deben ser criterios a tomar en
cuenta para que un emprendimiento grande se mantenga con vida.

4- Emprendimientos sociales

Estos son emprendimientos cuyo propósito central no consiste en capturar una


cuota determinada del mercado, sino contribuir al desarrollo social.
Con frecuencia suelen ser empresas sin fines de lucro y tienen como objetivos la
innovación en el campo de la educación, los derechos humanos, la salud y el
medio ambiente.

5- Emprendimiento innovador

Son emprendimientos en los cuales un proceso de investigación y desarrollo


conduce a la innovación.

Esto constituye una fuerte ventaja competitiva al momento de entrar en el


mercado, porque garantiza un impacto basado en las necesidades del público
objetivo del producto o servicio.

Usualmente este tipo de emprendimiento suele estar relacionado con la ciencia y


la tecnología. Por lo tanto, son empresas que requieren de un alto financiamiento
para poder desarrollar el proceso de investigación y la posterior creación de los
bienes.

6- Emprendimiento oportunista

Se refiere a aquellos emprendimientos que surgen en un contexto donde puede


identificarse una necesidad urgente o una oportunidad clara de negocio.

Este emprendimiento requiere de una alta sensibilidad para detectar, explotar y


ejecutar las oportunidades.

Definiciones diferentes de emprendimiento

1. Los emprendedores son la «fortaleza y esperanza» de mucha gente, que


espera y anhela poder integrarse, trabajar, aportar y desarrollar su potencial
profesional/laboral en la PYME (sueño) del emprendedor.

2. Los emprendedores son los iconos y ejemplos del éxito que necesita otro
ser humano, para que éste último se motive y emprenda así mismo, sus
sueños y metas.

3. Los emprendedores son un conjunto de caídas, tropiezos, descalabros y


golpes que jamás intimidan e incitan el miedo en el camino que debe
recorrer cada emprendedor para llegar a su destino final satisfactoriamente.
Características de un emprendedor

Invertir en sí mismo. Los emprendedores más exitosos compran y leen libros,


revistas, periódicos, sitios Web y publicaciones de su industria, sabiendo que
estos recursos mejorarán su entendimiento del negocio. También hacen
networking con empresarios exitosos, asisten a seminarios y toman cursos. Hacen
esto porque saben que el aprendizaje es continuo y nunca dejan de invertir para
crecer.

Organizarse. La clave para mantenerte organizado no está en qué tipo de


archivos tengas o qué tan limpio esté tu escritorio, sino en cómo administras tu
negocio. Es establecer una rutina mediante la cual puedas conseguir lo mayor
posible durante la jornada laboral. De hecho, debes desarrollar sistemas y rutinas
para todas tus tareas. Pequeñas cosas como tener una agenda actualizada o una
lista de pendientes pueden ayudarte.

Honestidad. Ser honesto con tus clientes, con tus proveedores, con tus
empleados, pero sobre todo ser honesto contigo mismo, es la cualidad más
importante. No establezcas metas y plazos que no son puedas alcanzar. La mejor
manera de acercar gente a tu negocio es decidir lo que tu empresa puede hacer
por ellos y luego hacerlo.

Pasión. Es el rasgo más importante de un empresario exitoso. Ellos realmente


aman su trabajo. Están dispuestos a hacer cualquier cantidad de horas extras con
tal de que el negocio tenga éxito, porque hay un disfrute en su negocio que va
más allá del dinero. Ya sea que les apasione las tareas o actividades que realizan
diariamente, el área o campo en el que trabajan, o simplemente el hecho de
emprender o crear negocios, una cualidad común en los emprendedores exitosos
es la pasión con que hacen las cosas.

Tolerancia a la incertidumbre. Asume riesgos, tolera la incertidumbre y


contempla la posibilidad de fracasar. Ellos saben que toda oportunidad de negocio
conlleva un riesgo por más análisis o planificación que se haga, por lo que ante
una oportunidad tratan de minimizar todo el riesgo posible, y luego actúan pesar
del riesgo que aún pueda existir.

Visión. Otra cualidad que se suele encontrar en los emprendedores exitosos es la


visión para los negocios. Ellos tienen la habilidad para detectar oportunidades de
negocios que otros no pueden ver, y la capacidad para diferenciar las verdaderas
oportunidades de las simples posibilidades de negocios. Para emprender es
necesario tener esa habilidad de descubrir una oportunidad donde nadie lo ha
hecho.

Confianza en ti mismo. Habiendo emprendido, es muy importante que tengas la


seguridad de que tú producto o servicio es necesario para el mundo, lo que te
ayudará a resistir a las burlas de los detractores, que nunca faltan. Ellos están
totalmente convencidos de que alcanzarán el éxito sin importar los problemas o
dificultades que puedan surgir en el camino, pues confían en su capacidad para
sortearlos y salir adelante.
Liderazgo. Tienen la habilidad para identificar y convocar a las personas
indicadas, para inspirarlas y hacer que lo sigan con entusiasmo, y para dirigirlas y
motivarlas hacia el cumplimiento de los objetivos.

Adaptación a los cambios. Estar siempre atentos a lo que sucede en el mercado


y, en cuanto detectan o prevén un cambio que podría significar una amenaza o
una oportunidad, tienen la suficiente flexibilidad como para aprovecharlo o hacerle
frente.

Perseverancia. Es demasiado habitual ver personas con muchas ilusiones y


proyectos al comienzo, pero que poco a poco los van abandonando y dejando a
medias. Los emprendedores exitosos tienen la suficiente perseverancia como para
sortear todo obstáculo o imprevisto que pueda aparecer en el camino, seguir
adelante pase lo que pase, y no rendirse hasta haber agotado todas las
posibilidades.
POLITICA DE EMPRENDIMIENTO

Son acciones organizadas por parte del estado frente a las consecuencias
sociales, económicas y culturales de la acción de emprender en la población y en
el individuo.

La ruta crítica de la política de emprendimiento es: Los factores de formulación de


una política de emprendimiento es el macro entorno competitivo y el análisis
PESTE, factores: Políticos, económicos, sociales, tecnológicos y ecológicos.
Existen 5 pilares para la formulación de una política de emprendimiento:

1. Investigación:

 Alianzas estratégicas con los Grupos de profundización, o los grupos de


Investigación: desarrollo de proyectos de alto impacto
 Investigación aplicada y emprendimiento: llamados a generar, actuar y
concretar las acciones
 Desarrollo de investigación en desarrollo del espíritu emprendedor

2. Formación y docencia:

 Docentes capacitados permanentemente (según saberes, a la medida)


 Desarrollo de redes colegajes – interinstitucionales
 Flexibilidad curricular
 Multidisciplinariedad
 Incentivos académicos para profesores y consultores (escalafón)
 Espacios de confrontación de los estudiantes respecto al emprendimiento

3. Extensión:

 Identificación efectiva de los segmentos de mercado y los productos de


interés (valor y uso)
 Efectividad en la divulgación y comercialización de productos
 Productos a la medida de las necesidades de los clientes y usuarios

4. Gestión:

 Eficiencia en procesos administrativos


 Gestión del conocimiento: documentación, registro de productos,
sistematización de la experiencia del equipo
 Flexibilidad de la Unidad
 Acceso a un presupuesto institucional: de diferentes dependencias
(investigación, extensión, docencia y administración)
 Política clara sobre emprendimiento: direccionamiento claro institucional, no
solo rectoral.
 Descentralizar Emprendimiento, emprendimiento es de la Universidad, no
de una oficina ni de un departamento: desarrollo de una estructura
emergente

5. Operación

 Continuidad y constancia en el desarrollo de los procesos


 Especialización de los roles y funciones y complementariedad
 Rapidez de respuesta en el desarrollo y entrega de productos y servicios
 Personalización
 Flexibilidad, disposición dinámica
 Efectividad en la divulgación y comercialización de productos
 Claridad en procesos de financiación
 Desarrollo de intra-networking
 Desarrollo de redes de trabajo interinstitucionales

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy