Bloques Norte PEMEX
Bloques Norte PEMEX
Bloques Norte PEMEX
Libro Blanco
II. Fundamento legal y objetivo del Libro Blanco .............................................. 29
III. Antecedentes ............................................................................................... 31
IV. Marco normativo aplicable a las acciones realizadas durante la ejecución
del proyecto ............................................................................................... 39
V. Vinculación del proyecto con el Plan Nacional de Desarrollo y Programas
Sectoriales ................................................................................................. 46
VI. Síntesis ejecutiva del proyecto .................................................................... 53
VII. Acciones realizadas ..................................................................................... 81
VIII. Seguimiento y control .............................................................................. 110
IX. Resultados y beneficios alcanzados e impactos identificados .................. 122
X. Resumen ejecutivo del informe final del servidor público responsable de la
ejecución del proyecto ............................................................................ 164
XI. Anexos ........................................................................................................ 165
Página | 1
I. Presentación
La integración del presente Libro Blanco constituye un ejercicio de evaluación,
tomando como base el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013‐2018, en el
Programa Sectorial de Energía (PROSENER), para los mismos años, vinculado
con los programas institucionales del Plan de Negocios de Petróleos
Mexicanos (Pemex), que tiene como eje rector la rentabilidad, así este
proyecto contribuye a que como Empresa Productiva del Estado que está en
transición, se tengan precios regulados, y garantía de abasto que permita
determinar los avances y resultados, de acuerdo con los compromisos que se
establecieron.
En el mismo contexto, identificar las áreas de oportunidad para los últimos
meses de esta Administración, además de preparar el ejercicio de
transparencia y rendición de cuentas, por conclusión de las tareas a cargo del
presente Gobierno Federal, que tiene como objetivo dejar evidencia
documental de las acciones realizadas durante su gestión, tomando como base
los contratos de Servicios No. AE‐0389‐M‐Altamira derivada del Contrato
Integral de Exploración y Producción (CIEP) firmado con el contratista
Compañía Petrolera de Altamira S.A.P.I. de C.V., y Cheiron Holdings Limited,
No. 424104804 firmado entre Pemex Exploración y Producción (PEP) y el
Contratista Petrolera de Amatitlán, S.A.P.I. de C.V., No. A‐0390‐Arenque
derivada del CIEP firmado con el contratista Petrofac México S.A. de C.V., No.
424102889 firmado entre PEP y el Contratista DS Servicios Petroleros, S.A. de
C.V. y D&S Petroleum, S.A. de C.V., No. 424103812 firmado entre PEP y el
Contratista Servicios Petroleros Humapa, S. de R.L de C.V., No. 424104805
firmado entre PEP y el Contratista Petrolera Miahuapan, S.A.P.I. de C.V., No.
424103813 firmado entre PEP y el Contratista Operadora de Campos DWF, S.A.
Página | 2
de C.V., No 424102853 firmado entre PEP y el Contratista Petro‐SPM lntegrated Services
S.A. de C.V. y Dowell Schlumberger de México, S.A. de C.V. y Petrofac México S.A. de C.V.,
No. 424104803 firmado el 01 de julio de 2014, entre PEP y el Contratista Perfolatina y
Constructora y Perforadora Latina S.A. de C.V., No. 424102855 San Andrés derivada del CIEP
firmado con el contratista Oleorey S.A. de C.V., No. 424103814 firmado el 20 de septiembre
de 2013, PEP y el Contratista Operaciones Petroleras Soledad S. de R.L. de C.V. y Petrolite
de México S.A. de C.V. y No. 424102856 firmado el 20 de agosto de 2012, entre PEP y el
Contratista Petrolíferos Tierra Blanca, S.A. de C.V. y Monclova Pirineo Gas, S.A. de C.V, y
Alfasid del Norte, S.A. de C.V.
El documento, establece una síntesis puntual de los compromisos y los logros obtenidos,
así como las asignaturas pendientes, el ejercicio transparente de los recursos asignados y
ejercidos, dejando asentadas las bases para la continuidad de las acciones y proyectos en
beneficio de la sociedad mexicana.
NOMBRE DEL PROYECTO
CIEPs Bloques Norte (Contratos Integrales de Exploración y Producción Bloques Norte)
OBJETIVO
Su propósito es la extracción de las reservas remanentes de aceite ligero y gas asociado de
los campos sur‐centro de la Cuenca Tampico‐Misantla, así como de la implementación de
dos proyectos de recuperación secundaria, a través de la formalización de un Contrato de
Servicios Integrales que incluye un proyecto de exploración, con el fin de ampliar la
capacidad productiva de Pemex.
Página | 3
PERIODO DE VIGENCIA
Los contratos tienen vigencia de 30 y hasta 35 años a partir de su adjudicación; dicho
proceso se desarrolló en los años 2012 y 2014, por lo que los servicios en mención,
concluirán entre el año 2042 y/o 2049.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA POR ÁREA CONTRACTUAL
Altamira
El Bloque Altamira se localiza en la planicie costera del Golfo de México, aproximadamente
a 40 kilómetros (km) al noroeste de la ciudad de Tampico, al sur del Estado de Tamaulipas.
Cubre una superficie de 1,625 kilómetros cuadrados (km2); geológicamente se ubica en la
porción norte de la Cuenca Tampico–Misantla.
Figura 1. Plano de ubicación de la Cuenca
Tampico‐Misantla bloque Altamira
Fuente: Subdirección de Producción Campos Terrestres.
Página | 4
Amatitlán
El Área Contractual Amatitlán se localiza en la porción Noroeste de la envolvente del área
del Activo Integral de Producción Bloque N02 (AIPBN 02) de la Subdirección de Producción
Bloques Norte (SPBN), comprende una extensión aproximada de 230 km²; se encuentra a
64 km al NW de la ciudad de Poza Rica, Veracruz.
Figura 2. Plano de ubicación de la Cuenca Tampico‐Misantla bloque Amatitlán
Fuente: Informe Ejecutivo 2012
Página | 5
Arenque
El bloque Arenque se ubica en la plataforma continental en aguas territoriales a 30 km de
la ciudad de Tampico Tamaulipas, cubre una superficie aproximada de 2,035 km²,
conteniendo los campos: Arenque, Lobina, Jurel, Merluza y Náyade; geológicamente se
ubica en la porción de la Cuenca Tampico–Misantla.
Figura 3. Plano de ubicación de la Cuenca Tampico‐Misantla bloque Arenque
Fuente: Informe Ejecutivo 2012
Página | 6
Ébano
El Área Contractual Ébano, limitada al Norte y al Este por las áreas contractuales Altamira y
Pánuco respectivamente, está localizada en la porción Norte del AIPBN 02 de la SPBN. Se
ubica aproximadamente a 20 km al oeste de la ciudad de Tampico, Tamaulipas abarcando
la parte Norte del estado de Veracruz, al Este del estado de San Luis Potosí y Sur de
Tamaulipas.
Figura 4. Plano de ubicación de la Cuenca Tampico‐Misantla bloque Ébano
Fuente: Pemex Subdirección de Producción
Página | 7
Humapa
El Área Contractual Humapa se localiza en el noroeste del AIPB 02 de la SPBN, comprende
una extensión aproximada de 128 km², se encuentra a 40 km al NW de la ciudad de Poza
Rica, Veracruz.
Figura 5. Plano de ubicación de la Cuenca Tampico‐Misantla bloque Humapa
Fuente: Informe Ejecutivo 2012
Página | 8
Miahuapan
El Área Contractual Miahuapan se localiza en la porción noroeste de la envolvente del área
del AIPBN 02 de la SPBN, comprende una extensión aproximada de 128 km², se encuentra
a 20 km al NW de la ciudad de Poza Rica, Veracruz.
Figura 6. Plano de ubicación de la Cuenca Tampico‐Misantla bloque Miahuapan
Fuente: Informe Ejecutivo 2012
Página | 9
Miquetla
El Área Contractual Miquetla se localiza en el nornoroeste del AIPBN 02 de la SPBN,
comprende una extensión aproximada de 112 km², se encuentra a 39 km al NNW de la
ciudad de Poza Rica, Veracruz.
Figura 7. Plano de ubicación de la Cuenca Tampico‐Misantla bloque Miqueta
Fuente: Informe Ejecutivo 2012
Página | 10
Pánuco
El Área Contractual Pánuco, limitada al norte y al este por las Áreas Contractuales Altamira
y Ébano respectivamente; forma parte del Proyecto Ébano‐Pánuco‐Cacalilao y está
localizada en la porción norte del AIPBN 02 de la SPBN; se ubica aproximadamente a 20 km,
al oeste de la ciudad de Tampico, Tamaulipas, abarcando la parte norte del estado de
Veracruz y Sur de Tamaulipas.
Geológicamente se localiza dentro de la Cuenca Tampico‐Misantla en la porción norte de la
Planicie Costera del Golfo de México.
El Área Contractual Pánuco abarca una superficie de 1,839 km².
Los campos que la integran son: Cacalilao, Pánuco, Salinas y Topila. Las formaciones
productoras en el Área Contractual Pánuco pertenecen al Cretácico Superior, constituidas
por rocas calcáreo‐arcillosas, naturalmente fracturadas correspondientes a las formaciones
Agua Nueva y San Felipe.
Figura 8. Plano de ubicación de la Cuenca Tampico‐Misantla bloque Pánuco
Fuente: Informe Ejecutivo 2012
Página | 11
Pitepec
El Área Contractual Pitepec se localiza en la proporción nornoroeste de la envolvente área
del Activo Integral Aceite Terciario del Golfo, comprende una extensión aproximada de 230
km²; se encuentra a 76 km NNW de la ciudad de Poza Rica, Veracruz.
Figura 9. Plano de ubicación de la Cuenca Tampico‐Misantla bloque Pitepec
Fuente Informe Ejecutivo 2012
El campo principal de este bloque es Aragón, dicha Área Contractual fue descubierta en el
año de 1943, observándose manifestaciones de aceite y gas con la perforación del pozo
Aragón‐2.
En esta Área Contractual se han perforado 22 pozos, de los cuales 11 están cerrados, 6
taponados y 5 en operación. La máxima producción alcanzada fue de 150 barriles por día
(bpd) de aceite con 6 pozos activos. El sistema de producción existente en el área es
bombeo mecánico. La profundidad promedio de los yacimientos Terciarios es de 1,050 m.
Página | 12
San Andrés
El bloque San Andrés se ubica a 35 km de la ciudad de Poza Rica, Veracruz, cubre una
superficie aproximada de 209 km², conteniendo los campos: San Andrés, Santa Lucía,
Remolino, Hallazgo; geológicamente se ubica en la porción sureste de la Cuenca Tampico–
Misantla.
Figura 10. Plano de ubicación de la Cuenca Tampico‐Misantla bloque San Andrés
Fuente: Subdirección de Producción Campos Terrestres
Página | 13
Soledad
El Área Contractual Soledad se localiza en la proporción nornoroeste del área del Activo
Integral Aceite Terciario del Golfo, comprende una extensión aproximada de 125 km²; se
encuentra a 60 km NNW de la ciudad de Poza Rica, Veracruz.
Geológicamente, se ubica en la porción sur de la Cuenca Tampico‐Misantla. Es la única Área
Contractual con dos campos principales, Soledad Norte y Soledad; el área fue descubierta
en el año de 1944, con la perforación del pozo Soledad‐1.
Figura 11. Plano de ubicación de la Cuenca Tampico‐Misantla bloque Soledad
Fuente: Informe Ejecutivo 2012
Página | 14
Tierra Blanca
El Área Contractual Tierra Blanca se localiza en la proporción central conocida Faja de Oro
Terrestre del Activo Integral Poza Rica‐Altamira; comprende un área de aproximada de 358
km2 e incluye las poblaciones de Álamo y Cerro Azul Veracruz., entre otras.
Figura 12. Plano de ubicación de la Cuenca Tampico‐Misantla bloque Tierra Blanca
Fuente: Informe Ejecutivo 2012
Geológicamente, se ubica dentro de la Cuenca Tampico‐Misantla, correspondiente a las
facies arrecifales de la Plataforma de Tuxpan. Los campos que lo integran son: Tierra Blanca‐
Chapopote Nuñez, Cerro Viejo, Vara Alta, Potrero del Llano‐Horcones, Temapache, Alazán
y parte del norte del campo Álamo‐San Isidro.
Página | 15
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS POR ÁREA CONTRACTUAL
Los CIEP son una oportunidad que Pemex ha identificado para celebrar contratos de
servicios con empresas expertas en la materia, para ser asistido en la exploración, desarrollo
y producción de hidrocarburos en los bloques que la empresa ha seleccionado, como es el
caso particular en la Cuenca Tampico Misantla, con el objetivo de incrementar la producción
y minimizar costo de las operaciones de áreas en exploración y campos en producción
previamente autorizadas.
Las características generales de los yacimientos de los campos que conforman los campos
de la Cuenca Tampico‐Misantla se describen a continuación.
Altamira
Con el objetivo de incrementar la producción y minimizar costo de las operaciones de áreas
en exploración y campos en producción previamente autorizadas.
Tabla 1. Características Técnicas del Bloque Altamira
Características Altamira
Área (km²) 1,674 original CIEP
Año de descubrimiento 1926
Fecha de inicio de explotación 1926
Profundidad promedio (m) 700
Elevación / tirante de agua (m) N/A
Pozos (al 30 de junio de 2018)
Número y tipo de pozos perforados 88
Estado actual de pozos 30 operando
24 cerrados con posibilidades
34 cerrados sin posibilidades
Marco Geológico
Era, periodo y época Cretáceo Superior
Cuenca Tampico‐Misantla
Página | 16
Play Cretáceo
Régimen tectónico Extensivo
Ambiente de depósito Cuenca
Litología almacén Areniscas
Fuente: Modelo Geológico Estructural, Estratigráfico y Sedimentológico
Amatitlán
Con el objetivo de incrementar la producción y minimizar costo de las operaciones de áreas
en exploración y campos en producción previamente autorizadas, la asignación se integra
por 5 campos terrestres: Amatitlán, Ahuatepec, Cacahuatengo, Coyol y Sitio, ubicados en el
Estado de Veracruz, con reservas 2P de 56.5 millones de barriles de petróleo crudo
equivalentes (MMbpce).
El Área Contractual de 229 km² del CIEP, está ubicada en la Asignación AE‐0382‐2M‐
Amatitlán, la cual tiene un área de 243 km². El CIEP Amatitlán es ejecutado por Petrolera de
Amatitlán, S.A.P.I. de C.V., contrato que entró en vigor en octubre del 2014 con una vigencia
de 35 años, iniciando operaciones el 1 de enero de 2015.
Tabla 2. Datos Generales del Área Contractual de Amatitlán
Geográficas UTM WGS84
Vértice
Longitud (W) Latitud (N) X Y
1 97°53’00” 20°56’00” 616110.81 2315173.77
2 97°53’00” 20°47’00” 616226.04 2298570.77
3 98°01’00” 20°47’00” 602347.20 2298480.51
4 98°01’00” 20°56’00” 602245.74 2315082.98
Fuente: Subdirección de Producción
Tabla 3. Datos de la formación productora
Fecha de descubrimiento 1962
Inicio de explotación 1973
Formaciones productoras Chicontepec Medio
Tipo de Formación Areniscas
Grado de Fracturamiento No aplica
Página | 17
Profundidad Cima 650 m
Espesor (Abra) No aplica
Porosidad (Matriz + Fractura) 7 %
Permeabilidad (Matriz + Fractura) 0.05 md
Pozos perforados más profundos 3
Pozos con registros geofísicos 22
Localizaciones propuestas en 2018 10
Fuente: Subdirección de Producción
Tabla 4. Pozos operando
Concepto Valor
Pozos operando 9
Pozos cerrados 12
Producción actual de crudo (Mbd) 0.216 BPD
Producción actual de gas (MMpcd) 0.908 MMpcd
Fuente: Subdirección de Producción
Nota: los datos de los pozos y Producción es el promedio al mes de junio 2018.
Tabla 5. Datos del Yacimiento
Densidad del Aceite 38°API
Viscosidad del Aceite 0.0503 cp
Presión Inicial Yacimiento 1880 psi
Presión Actual Yacimiento 1600 psi
Temperatura del Yacimiento 71°C
Mecanismo de Empuje Expansión Roca‐Fluido
Área Desarrollada 230 km²
Mapa Área Desarrollada No aplica
Fuente: Subdirección de Producción
Arenque
Con el objetivo de incrementar la producción y minimizar costo de las operaciones de áreas
en exploración y campos en producción previamente autorizadas, las características
generales de los yacimientos de los campos que conforman el Bloque Arenque son:
Tabla 6. Características Técnicas del Bloque Arenque
Página | 18
Características Arenque
Área (km2) 2,035 original CIEP
Año de descubrimiento 1968
Fecha de inicio de explotación 1968 (Pozo Arenque 1)
Profundidad promedio (m) 3,000
Elevación / tirante de agua (m) N/A
Pozos (al 31 de enero de 2017)
Número y tipo de pozos perforados 25
Estado actual de pozos 14 operando
6 cerrados con posibilidades
5 cerrados sin posibilidades
Marco Geológico
Era, periodo y época Jurásico Superior
Cuenca Tampico‐Misantla
Play Jurásico Superior
Régimen tectónico Plataforma continental
Ambiente de depósito Cuenca
Litología almacén Areniscas calcáreas
Fuente: Modelo Geológico Estructural, Estratigráfico y Sedimentológico
Página | 19
Ébano
Tabla 7. Coordenadas del Bloque Ébano
Vértice Longitud Oeste Latitud Norte
1 98° 12' 00'' 22° 25' 00''
2 98° 09' 00'' 22° 25' 00''
3 98° 09' 00'' 22° 12' 00''
4 98° 20' 00'' 22° 12' 00''
5 98° 20' 00'' 22° 56' 00''
6 98° 31' 00'' 22° 56' 00''
7 98° 31' 00'' 22° 27' 00''
8 98° 12' 00'' 22° 27' 00''
Fuente: Subdirección de Producción
Tabla 8. Datos Generales del Bloque Ébano
Pozos operando 194
Pozos cerrados 240
Producción actual de crudo (Mbd) 7,833
Producción actual de gas (MMpcd) 0.716
Fuente: Subdirección de Producción
Tabla 9. Datos de la Formación Productora
Fecha de descubrimiento 1904
Inicio de explotación 1904
Formaciones productoras Ksf y Kan
Tipo de Formación Carbonatos Naturalmente Fracturados
Profundidad Cima 300‐700 mvbnm
Espesor (Abra) 100‐170 m
Porosidad (Matriz + Fractura) 6‐12%
Permeabilidad (Matriz + Fractura) 1‐700 mD
Pozos perforados más profundos 43 (más de 1000 metros)
Pozos con registros geofísicos 434
Localizaciones propuestas en 2018 6
Fuente: Subdirección de Producción
Página | 20
Humapa
La asignación se integra por 2 campos terrestres (Coyol y Humapa) ubicados en los Estados
de Puebla y Veracruz, con reservas 2P de 115 MMbpce.
El Área Contractual de 128 km² del CIEP, está ubicada en la Asignación A‐0387‐ M‐Humapa,
la cual tiene un área de 157 km².
El CIEP Humapa es ejecutado por Servicios Petroleros Humapa S. de R.L. de C.V., contrato
que entró en vigor en noviembre del 2013 con una vigencia de 35 años.
Es necesario modificar el título de asignación para agregar los derechos de exploración en
los recursos no convencionales.
Miahuapan
La asignación la integran por 4 campos terrestres (Tejada, Zapotalillo, Centurión y
Miahuapan) ubicados en el Municipio de Tihuatlán del Estado Veracruz, con reservas 2P de
115 MMbpce.
El Área Contractual de 128 Km2 del contrato integral de exploración y producción (CIEP),
está ubicada en la Asignación AE‐0386‐M‐Miahuapan, la cual tiene un área de 158.9 km2.
▪ En Octubre del 2014 inicia el Contrato Integral de Exploración y Producción (CIEP)
Miahuapan, el cual cuenta con 02 años de periodo inicial. A partir de febrero de 2015,
(después de un periodo de 120 días de actividades de transición) se han ejecutado
actividades de desarrollo para la optimización de la producción actual del campo y la
perforación de 16 nuevos pozos. Adicionalmente se han realizados estudios técnicos los
cuales soportan un mejor entendimiento del subsuelo.
Es necesario modificar el título de asignación para agregar los derechos de exploración en
los recursos no convencionales.
Miquetla
En el subsuelo del Campo Miquetla se tiene una columna sedimentaria de más de 4,000m,
sin embargo el Grupo Chicontepec tiene un espesor de 700 m, aproximadamente, en donde
Página | 21
se logran identificar tres mega secuencias de composición arcillo‐arenosas, que presentan
cierta repetición fractal en las estructuras sedimentarias; estas secuencias se encuentran
separadas por las discordancias Base del Terciario, A,B y C. Presenta tres tipos de
deformación: Intraformacional (pliegues y fallas locales), plegamientos laramídicos y un
sistema de fallas laterales con desarrollo de fracturas.
El Campo Miquetla está compuesto por rocas generadoras del Jurásico Superior,
corresponden con las unidades estratigráficas Santiago, Tamán y Pimienta. Se tienen dos
secuencias sedimentarias que fungen como rocas almacenadoras, la Megasecuencias 2 del
Grupo Chicontepec y las Brechas Calcáreas de la Formación Tamabra. Las rocas sellos en las
secuencias del Paleoceno‐ Eoceno que están representadas por las mismas formaciones del
Grupo Chicontepec en sus facies arcillosas, mientras que a nivel Cretácico forman el sello
las rocas calcáreas – arcillosas pertenecientes de las formaciones Agua Nueva, San Felipe y
las margas de la Formación Méndez. Los plays productores más importantes corresponden
al play Tamabra, formado de una secuencia de brechas calcáreas y la Megasecuencias
Media del Grupo Chicontepec.
Pitepec
La principal Formación productora es la Formación Chicontepec y se cuenta con evidencias
de producción en la Formación Tamaulipas Superior. Los yacimientos presentes en esta área
se encuentran en trampas combinadas, estructurales anticlinales con sutiles echados con
cierre en cuatro direcciones y estratigráficas.
En esta Área Contractual de Pitepec se ubican los pozos exploratorios Aragón‐2, Aragón‐
1001, Pedregosa‐1 y Tlacolula‐10, se presentaron ligeras impregnaciones de aceite en las
muestras de canal, atractivas manifestaciones de gas en las Formaciones Agua Nueva,
Tamabra, Tamaulipas Superior y Tamán.
En el pozo Aragón‐2, se observaron ligeras manifestaciones de aceite en la Formación Agua
Nueva, se cortó un núcleo sin impregnación de aceite, no se realizaron pruebas de
producción y en muestras de canal en el Cretácico se observó impregnación de aceite.
Página | 22
En el pozo Aragón‐1001, se observaron ligeras manifestaciones de gas y aceite en la
Formación Tamaulipas Superior y Pimienta, se cortaron nueve núcleos sin impregnación de
aceite, no se realizaron pruebas de producción y en muestras de canal se observó ligera
impregnación de aceite en las Formaciones San Felipe y Tamaulipas Superior.
En el pozo Pedregosa‐1, se observaron altas lecturas de gas en la Formación Tamán, no se
realizaron pruebas de producción, se cortaron dos núcleos en la Formación Agua Nueva con
pobre impregnación de aceite en los planos de la fractura y en las muestras de canal se
observó ligera impregnación de aceite en la Formación Agua Nueva y Tamaulipas Superior.
Pánuco
Tabla 10. Características técnicas del Bloque Pánuco
Características Pánuco
Área (km2) 1,839
Año de descubrimiento 1904
Fecha de inicio de explotación 1904
Profundidad promedio (m) 700
Elevación / tirante de agua (m) N/A
Pozos (al 30 de junio de 2018)
Número y tipo de pozos perforados 233
173 operando
Estado actual de pozos 31 cerrados con posibilidades
29 cerrados sin posibilidades
Tipo de sistemas artificiales de
Bombeo de Cavidades Progresivas y Bombeo Neumático
producción
Fuente: Subdirección de Producción
Página | 23
San Andrés
Los Contratos Exploración y Extracción de Hidrocarburos (CEE) son una oportunidad que
Pemex ha identificado para celebrar contratos de servicios con empresas expertas en la
materia, para ser asistido en la exploración, desarrollo y producción de hidrocarburos en los
bloques que la empresa ha seleccionado, como es el caso particular del Bloque San Andrés,
con el objetivo de incrementar la producción y minimizar costo de las operaciones de áreas
en exploración y campos en producción previamente autorizadas.
Las características generales de los yacimientos de los campos que conforman el Bloque San
Andrés.
Tabla 11. Datos Generales de los Yacimientos
Características San Andrés
Área (km²) 209 original CIEP
Año de descubrimiento 1956
Fecha de inicio de explotación 1956 (Pozo San Andrés 3)
Profundidad promedio (m) 3,000
Elevación / tirante de agua (m) N/A
Pozos (al 31 de enero de 2017)
Número y tipo de pozos perforados 311
Estado actual de pozos 110 operando
121 cerrados con posibilidades
80 taponados
Marco Geológico
Era, periodo y época Jurásico Medio
Cuenca Tampico‐Misantla
Play Jurásico Medio
Régimen tectónico depósito sobre el basamento de clásticos
Ambiente de depósito Cuenca
Litología almacén areniscas y lutitas
Fuente: Modelo Geológico Estructural, Estratigráfico y Sedimentológico
Página | 24
Soledad
En esta Área Contractual Soledad se ubican 56 pozos que llegaron al Mesozoico, entre los
cuales se tienen registros de 36 pozos productores de aceite y gas, uno de la Formación
Méndez con un gasto inicial de 1,459 bpd, 32 de la Formación Tamabra con gastos iniciales
entre 44 y 1,522 bpd, uno en la Formación Tamaulipas Superior con gasto de 223 bpd y dos
en la Formación Tamán con gastos iniciales de 2,126 y 126 bpd respectivamente.
Se tienen 16 pozos con manifestaciones de gas y/o aceite durante la perforación de las
Formaciones: Méndez, San Felipe, Agua Nueva, Tamabra, Tamaulipas Superior e Inferior y
Tamán, así mismo, se reportan 50 pozos con impregnación en núcleos y muestras de canal
en las Formaciones: Méndez, San Felipe, Agua Nueva, Tamabra, Tamaulipas Superior,
Tamaulipas Inferior, Pimienta y Tepexic. Ejemplo de los pozos productores en el Mesozoico
son los siguientes: Guadalupe‐2 de la Formación Méndez, Soledad‐105 en la Formación
Tamabra, Coyotes‐3 de la Formación Tamaulipas Superior y Guadalupe‐1 en la Formación
Tamán.
En el pozo Soledad‐105, no se reportan manifestaciones de aceite y/o gas durante la
perforación, no se cortaron núcleos, en las muestras de canal en la Formación Tamabra se
observa de regular a buena impregnación de aceite, y en la Formación Tamaulipas Superior
e Inferior se observaron fracturas ligeramente manchadas de aceite.
Se efectuó una prueba de producción en el intervalo 1,970‐1,981 m, en la Formación
Tamabra, se trató con ácido y fluyó 1,522 bpd de aceite, v3.4% de agua y RGA 128 m3/m3
por TP 10 mm.
En el pozo Coyotes‐3, no se reportaron manifestaciones de gas y aceite durante la
perforación.
Se cortaron dos núcleos en las Formaciones Tamaulipas Inferior 1 y Formación Pimienta 1
con pobre impregnación de aceite. En las muestras de canal se observó ligera impregnación
de aceite en la Formación Tamaulipas Superior e Inferior.
Se efectuaron tres pruebas de producción con tratamiento ácido, en la Formación
Tamaulipas Superior: la primera prueba intervalo 2,139‐2,152 m, se sondeó y fluyó agua
Página | 25
Salada 100%; la segunda prueba de producción intervalo 2,043‐2,053 m, fluyendo
intermitente aceite entre 50 ‐ 80% y agua 1%, se reporta una producción de Aceite 223 bpce
aceite, 36% de agua y RGA 250 m3/m3, el intervalo fue obturado.
La tercera prueba de producción intervalo 2,043‐2,046 m, fluyó agua con poco aceite y se
dio por terminada la prueba con tramo invadido por agua salada.
En el pozo Guadalupe‐1, se presentaron manifestaciones de gas en la Formación Tamán,
altas lecturas de gas en el lodo, GL de 230 a 180.
Se tienen 12 núcleos con impregnación de aceite de ligera a regular en las Formaciones
Agua Nueva Basal, Tamabra, Tamaulipas Inferior, Pimienta, Tamán y Tepexic.
En las muestras de canal se observó impregnación de aceite en las Formaciones Agua Nueva
Basal, Tamaulipas Inferior, Pimienta y Tamán de regular a manchas de aceite. Se efectuaron
dos pruebas de producción con tratamiento ácido, en la Formación Tamán, la primera en el
intervalo 2,941‐2,949 m, fluyendo 2,126 bpd de aceite, 1.8% de agua, RGA 286 m3/m3 y la
segunda en el intervalo 2,923‐2,928 m, fluyendo batería se tomó muestra, agua entre 60 y
70% con pH: 5 a 6.
Tierra Blanca
Las formaciones productoras del Cretácico Medio en este bloque son El Abra, en facies tanto
arrecifal como lagunar y hacia el extremo occidental del bloque en el flanco oeste de los
campos Alazán, Cerro Viejo y Tierra Blanca‐ Chapopote Núñez. Cabe la posibilidad de
obtener producción de la Formación Tamabra; así mismo, existen expectativas de
producción en horizontes profundos a nivel Jurásico Superior y en horizontes someros del
Terciario.
Desde el punto de vista estructural, las rocas anteriores al Jurásico Medio fueron afectadas
por el fallamiento normal que produjo una serie de bloques basculados; algunas de estas
fallas fueron reactivadas en el Jurásico Tardío y Cretácico Temprano, pero principalmente
durante la deformación laramídica desde finales del Cretácico hasta el Eoceno, creando vías
de migración para salmueras de cuenca e hidrocarburos.
Página | 26
Estructuralmente, hacia el occidente de la cuenca y a nivel Terciario, las trampas son
producto de la acción de fallas normales listicas que se generaron a finales del Mioceno
Medio, teniendo su mayor desarrollo en el Plioceno Tardío.
El tipo de trampa es combinada: estratigráfica‐estructural, limitando los anticlinales a las
áreas donde se ha interpretado la presencia de canales, abanicos o lóbulos. La parte sur del
bloque está cubierta con información sísmica tridimensional (3D) 179 km2 de buena calidad
que corresponde a 137 km2 en el subsuelo.
UNIDADES ADMINISTRATIVAS PARTICIPANTES
Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos.
Comité de Estrategia e Inversiones.
Dirección Corporativa de Administración y Servicios.
Dirección Corporativa de Finanzas.
Dirección Corporativa de Alianzas y Nuevos Negocios.
Subdirección de Procura y Abastecimiento para Explotación y Producción.
Subdirección de Desarrollo de Negocios de Exploración y Producción.
Subdirección de Servicios a la Explotación.
Subdirección de Consultoría Jurídica Regional.
Página | 27
II. Fundamento legal y
objetivo del Libro Blanco
FUNDAMENTO LEGAL
Como parte de la Entrega‐Recepción Institucional y Rendición de Cuentas
2012‐2018 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la normatividad
aplicable para Libros Blancos como parte de dicho proceso:
Acuerdo publicado el 6 de julio de 2017 por el que se establecen las bases
generales para la rendición de cuentas de la Administración Pública
Federal y para realizar la entrega‐recepción de los asuntos a cargo de los
servidores públicos y de los recursos que tengan asignados al momento
de separarse de su empleo, cargo o comisión.
Acuerdo publicado el 24 de julio de 2017 por el que se establecen los
Lineamientos Generales para la regulación de los procesos de entrega‐
recepción y de rendición de cuentas de la Administración Pública Federal.
Acuerdo publicado el 5 de diciembre de 2017 que reforma el diverso por
el que se establecen los Lineamientos Generales para la regulación de los
procesos de entrega‐recepción y de rendición de cuentas de la
Administración Pública Federal.
Manual Ejecutivo para la Entrega‐Recepción y Rendición de Cuentas 2012‐
2018, emitido por la Secretaría de la Función Pública en noviembre de
2017, que establece las recomendaciones que deben tener presentes
todas las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal,
la Procuraduría General de la República y las empresas productivas del
Estado para el cierre y la entrega de la Administración Pública Federal
2012‐2018.
Página | 29
Acuerdo CA‐148/2017 del Consejo de Administración de Pemex sostenido en la Sesión
924 Extraordinaria celebrada el 13 de diciembre de 2017, donde se aprobó la elaboración
de los Libros Blancos que Pemex elaborará para el cierre de la Administración 2012‐2018.
Acuerdo CA‐131/2018 del Consejo de Administración de Pemex sostenido en la Sesión
930 Extraordinaria celebrada el 30 de agosto de 2018, donde se actualizó la relación de
Libros Blancos y de Memorias Documentales de Pemex propuestas para el cierre de la
Administración 2012‐2018aprobó la elaboración de los Libros Blancos que Pemex
realizará para el cierre de la Administración 2012‐2018.
OBJETIVO DEL LIBRO BLANCO
El presente Libro Blanco tiene como objetivo, cumplir con las bases generales para la
rendición de cuentas de la Administración Pública Federal durante el periodo 2012 – 2018
del programa Incorporación de Reservas, en el que se hacen constar las acciones
conceptuales, legales, presupuestales, administrativas, operativas y de seguimiento,
realizadas para dar mayor claridad, objetividad y transparencia en la aplicación de recursos
durante esta administración.
Página | 30
III. Antecedentes
El Programa de inversiones de Pemex se ha fortalecido para impulsar el
desarrollo de proyectos estratégicos en toda la cadena de valor, lo que le ha
permitido elevar la rentabilidad social y financiera, así como garantizar la
oferta de insumos energéticos a precios competitivos, con calidad y con
criterios de sustentabilidad ambiental, conforme a la política energética
contenida en el Plan Nacional de Desarrollo, programas sectoriales y
estratégicos subyacentes, en particular, el Plan de Negocios de Pemex.
PEP es una Empresa Productiva Subsidiaria de Pemex, sus actividades
involucran toda la cadena productiva, desde la exploración, producción y
logística, hasta la comercialización.
PEP como parte de la transformación derivada de la Reforma Energética,
contempla bajo la rectoría del Estado, un modelo de contratación en la
exploración y extracción de hidrocarburos, que permitirá la inversión privada
para contar con los recursos que aseguren un nivel de inversión en
exploración, desarrollo y extracción sostenible y, al mismo tiempo, estar en
posibilidad de acceder a nuevas áreas como resultado de las rondas de
licitación que posteriormente se emitan.
Actualmente se han desarrollado proyectos en alianza con otras petroleras en
materia de exploración y extracción de hidrocarburos, que ha permitido la
producción aproximada diaria de 2.2 millones de barriles de petróleo y más de
6 millones de pies cúbicos de gas.
Página | 31
por la Comisión Nacional de
Desde 2012, PEP ejecuta acciones
Hidrocarburos (CNH), el 14 de marzo de
orientadas a incrementar las reservas de
2013, con base en su resolución
hidrocarburos; estabilizar los niveles de
CNH.E.01.001/13, tal y como se señala en
producción de petróleo crudo y gas
los términos del Artículo 10 del
natural, optimizando su manejo,
Reglamento de la Ley Reglamentaria del
acondicionamiento y distribución;
Artículo 27 Constitucional, en el Ramo del
mejorar el aprovechamiento de gas
Petróleo.
hidrocarburo, así como desarrollar las
actividades de mantenimiento y de Asimismo, fueron publicadas de manera
proyectos para la recuperación oficial el 18 de marzo de 2013, por parte
secundaria y mejorada; y a la de la Secretaría de Energía, las reservas
implantación de las etapas del Sistema de probables y posibles de hidrocarburos, las
Seguridad, Salud y Protección Ambiental. cuales ascienden a 44,530.0 millones de
barriles de petróleo crudo equivalente. De
Bajo el presente esquema PEP orienta sus
este volumen, 13,868.3 millones de
iniciativas estratégicas a la modernización
barriles (MMb) son reservas probadas,
y al crecimiento de la industria petrolera
12,305.9 MMb son probables y 18,355.8
estatal, a través del fortalecimiento de la
MMb son reservas posibles (Fuente:
infraestructura productiva, para mejorar
Memoria de Labores 2012 Pemex).
el desempeño operativo de manera
integral y armonizar los esfuerzos de las En los Campos Maduros de la Región
diferentes líneas de negocio con la Norte, que comprenden seis áreas, cuatro
finalidad de maximizar el valor de ellas en tierra (Altamira, Pánuco, San
económico. Andrés y Tierra Blanca) y dos marinas
(Arenque y Atún), las reservas probadas al
La información de reservas de
01 de enero de 2013 ascendieron a
hidrocarburos en la categoría probada o
1,688.5 MMbpce; los descubrimientos,
1P fue dictaminada de manera favorable
Página | 32
desarrollos y revisiones de reservas Para dichos efectos, la Secretaría de
probadas originaron un incremento de Energía, con la asistencia técnica de la
318.3 MMbpce, los cuales compensaron CNH, efectuaron el análisis de la
la producción extraída durante 2012 de información remitida por Petróleos
205 MMbpce. Al ser la Región Norte un Mexicanos con la finalidad de acreditar
área que representa importantes que cuenta con las capacidades técnicas,
oportunidades para el desarrollo y financieras y de ejecución necesarias para
producción de hidrocarburos por las explorar y extraer los hidrocarburos de
perspectivas de energéticos, son forma eficiente y competitiva.
motivación para la planeación para la
El análisis referido tiene por objeto
ejecución de Contratos Integrales de
verificar y evaluar las mencionadas
Exploración y Producción, a través de los
capacidades bajo los principios
procesos licitatorios que se enuncian
constitucionales rectores de legalidad,
adelante.
honradez, lealtad, imparcialidad, y
eficiencia. En consecuencia, el presente
documento refiere la metodología
RONDA CERO
Al proceso de adjudicación de utilizada por la Secretaría de Energía y la
Transitorio Sexto del Decreto de Reforma técnica, financiera y de ejecución remitida
Constitucional, sé le ha denominado por Pemex como sustento de las
Página | 33
LAS RONDAS DE LICITACIÓN resolvió otorgarle el 100% de su solicitud
PETROLERA EN MÉXICO: de recursos 1P y 2P, así como el 68% de lo
RESULTADOS A TRES AÑOS DE LA
REFORMA ENERGÉTICA. solicitado en 3P, equivalente al 21% del
La Ronda Cero funcionó como el primer total de recursos prospectivos
apertura de mercado, luego de la Reforma
Constitucional Energética de diciembre de RONDA UNO
2013 que permitió a operadores Se estructuró en 4 licitaciones y
particulares participar de esta industria. comprendió 5 contratos de producción
Esta primera Ronda Cero solo fue compartida más 33 de tipo licencia.
aplicable para Pemex, ya que consistió en Asimismo, se llevó a cabo el primer
evaluar qué proyectos y reservas farmout tipo Licencia de Pemex para el
seguirían bajo desarrollo de la ahora desarrollo del campo Trion. Recordemos
Empresa Productiva del Estado, y cuales que la Ley de Ingresos sobre
serían puestos a concursos de licitación Hidrocarburos (LISH), como ley
en la Ronda 1 y 2. Pemex tuvo la reglamentaria del ramo fijó 4 tipos de
posibilidad de solicitar tantos proyectos contratos: Producción Compartida,
como fuera capaz de demostrar Utilidad Compartida, Licencia y de
capacidad técnica y financiera, siempre Servicios.
que no solicitara el 100% de ellos.
De acuerdo con información de la CNH,
Para este proceso Pemex solicitó el 96% durante la Ronda 1 se adjudicaron 39
de las reservas 1P, así como un 83% de 2P áreas, de 55 puestas a licitación, con un
y un 31% de las 3P. Luego del análisis de porcentaje de adjudicación equivalente al
la Secretaría de Energía y la CNH, se 70%. La suma de estos proyectos asciende
Página | 34
aquellos contratos de esta naturaleza, compiten por ofrecer las mejores
cuyo cálculo se aplica en función de los condiciones en favor del Estado y
km² del proyecto. De conformidad con lo adjudicarse las áreas contractuales en que
establecido en el artículo 45 de la LISH, el se encuentran divididas cada una de las
asignatario está obligado al pago mensual cuatro licitaciones de la Ronda Uno.
del derecho de exploración de Estos nuevos contratos serán operados
hidrocarburos en todas aquellas áreas por 49 empresas de 14 países distintos,
que no se encuentren en producción. El quienes concursaron en diferentes
monto a asciende a $1,214.00 por km², en modalidades ya fuera integrando
los primeros 60 meses y $2,903.00 por consorcios, de forma individual o en
2
km²a partir del mes 61 . ambos cuando las bases lo permitieron
La finalidad del Impuesto por Derecho de bajo determinadas condiciones3.
Exploración no está vinculada a las En este proceso, la mayor fortaleza de la
regalías o porcentajes de utilidad que CNH fue el adecuado control en los
pagaran los operadores en la fase de mecanismos de transparencia y rendición
producción, sino solo como mecanismo de cuentas, presentando en su sitio web
de presión para acelerar los trabajos de toda la documentación de los procesos de
exploración y pasar a la etapa de licitación en forma digital y a través de
producción. Diversas opiniones se han material audiovisual. Del mismo modo, las
equivocado en confundir este impuesto sesiones del órgano de gobierno se
temporal, que termina en el momento llevaron a cabo de manera pública a
que comienza la producción, con las través de medios digitales, como lo ha
utilidades o regalías que pagarán los sido su canal en vivo de YouTube, así
operadores conforme lo acordado en como la trasmisión simultánea en sus
cada contrato y que es, efecto de un plataformas de redes sociales en Twitter y
concurso público en donde estos
Facebook. Algunos eventos fuera de las
2 3 Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Resume
Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LIH_06 Ronda 1.
0117.pdf https://www.youtube.com/watch?v=OT8HP3NKtsQ&li
st=PLfTGiyIu395uw9V9rSdhBtz7gV1SUUL4z
Página | 35
instalaciones de la Comisión se han o con ofertas que no cubrían los
transmitido también vía Periscope. porcentajes mínimos establecidos por la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Las cuatro licitaciones de la Ronda Uno,
(SHCP), de cuota contractual en favor del
así como el concurso de licitación del
Estado. El tipo de contrato para esta
farmout de Pemex, fueron transmitidos
licitación fue de Producción Compartida.
en vivo y el mecanismo de concurso fue a
través de sobres cerrados en donde los Por su parte, Pan American Energy, en
concursantes colocaban sus propuestas consorcio con E&P Hidrocarburos y
que eran presentadas en tiempo real, Servicios, ofrecieron el 70% más un
conociéndose la mejor de forma pública. incremento en el PMT del 100% para el
La segunda licitación comprendió 5 áreas área Hochi. Y finalmente, otro consorcio
contractuales en aguas someras para integrado por Fieldwood Energy y la
extracción, con un tipo de contrato de mexicana Petrobal, ganaron el área
Producción Compartida. Ichalkil–Pokoch, ofreciendo 74% de
participación del Estado en la utilidad
En esta licitación tres áreas fueron
operativa.
adjudicadas y los porcentajes de la
utilidad operativa en favor del Estado La licitación número tres se enfocó en
resultaron particularmente elevadas. La integrar proyectos de menor desafío
empresa italiana ENI ofreció 83.7%, más técnico y financiero con la finalidad de
un incremento en el Programa Mínimo de reducir las exigencias en las bases de
Trabajo (PMT), del 33% por el área licitación y permitir a las jóvenes
Amoca‐Teocalli‐Mizatón, en donde a empresas mexicanas participar sin la
finales de marzo de 2017 anunció el necesidad de hacerlo en consorcio con
descubrimiento de un aproximado de 800 una empresa petrolera mayor.
MMb en el pozo Amoca‐2 a 200 km de Esta licitación estuvo integrada por 25
Ciudad del Carmen, Campeche. La áreas contractuales, de las cuales el 100%
primera licitación comprendió 14 áreas fueron adjudicadas. El tipo de contrato
contractuales, de las cuales 2 fueron fue de Licencia para Extracción y en este
adjudicadas, quedando el resto desiertas caso fueron proyectos en zonas
Página | 36
terrestres. La licitación 3 logró atraer la rigurosas que en las dos anteriores puesto
atención de mayores concursantes al que se trató de campos en fase de
presentarse 96 interesados, de los cuales producción, lo que hacía que los
64 pagaron el acceso al Cuarto de Datos particulares mexicanos participantes se
de la CNH. En suma, el acceso al Cuarto de enfrentaran a menores requisitos
Datos generó ingresos por 520 mdp técnicos y financieros.
durante las tres licitaciones de la Ronda La cuarta y última licitación de la Ronda
Uno, monto 1.4 veces mayor al Uno, demandó la mayor
presupuesto total de la CNH en 2015. profesionalización por parte de los
De las 64 empresas que pagaron el acceso órganos reguladores y secretarías
al Cuarto de Datos, 40 cumplieron con los federales involucradas en el diseño de las
requisitos de las bases para ser bases de licitación por la naturaleza
precalificados y presentar propuestas el compleja de las 10 áreas contractuales de
día del concurso de licitación. De 33 aguas profundas del Golfo de México, con
interesados precalificados un modelo de contrato tipo Licencia. Esta
individualmente, solo 11 eran empresas cuarta etapa incrementó los requisitos
de origen extranjero, mientras que, de los para los participantes que atrajo a
18 consorcios precalificados, todos aquellas compañías con amplia capacidad
contaron con la presencia de empresas financiera y larga trayectoria.
nacionales; este escenario hizo que esta Compañías como Exxon Mobil, BHP
tercera etapa fuera con la participación Billiton, ENI, Repsol, Shell, Chevron,
preponderante de empresas petroleras Statoil, Total, China Offshore Oil Corp y
mexicanas. PEP, fueron precalificadas para esta
Los campos de esta licitación eran cuarta etapa. Ocho de las diez áreas
operados previamente por Pemex, pero contractuales fueron adjudicadas y dos
no fueron solicitados por la Estatal en la empresas mexicanas lograron integrar
Ronda Cero por su tamaño relativamente consorcios que resultaron ganadores. PEP
pequeño y la baja rentabilidad que le junto con Chevron y la japonesa Inpex
representaba. Las bases eran menos ofrecieron el mejor factor de Valor
Página | 37
Ponderado de la Oferta Económica Licencia, resultando ganador la
(regalía adicional más factor de inversión australiana luego de un empate en la
adicional), en el área 3 de Cinturón regalía adicional y con el desempate a
Plegado Perdido. Mientras que la través de pago en efectivo.
mexicana Sierra Oil & Gas participó en dos Durante 2017 se previó llevar a cabo la
consorcios ganadores, uno junto con Ronda Dos, que comprendería tres
Murphy, Ophir y PC Carigali por el área 5 licitaciones, así como el segundo farmout
de la Cuenca Salina, y en otro con PC Ayin‐Batsil para Pemex.
Carigali en el área 4 de la misma región.
El reto en adelante para el órgano
El valor agregado que otorgará esta regulador en la materia, la CNH, será el
cuarta licitación será la aportación de seguimiento y la administración de cada
recursos tecnológicos para aguas uno de los contratos a la par que lleva a
profundas por parte de las empresas que cabo nuevos procesos licitatorios que
en adelante llevarán a cabo la exploración incluyen extensos procedimientos
y extracción de hidrocarburos en estos administrativos de verificación
proyectos considerados no documental. La primera ronda de
convencionales, por su complejidad licitaciones del sector hidrocarburos en la
tecnológica en aguas con una historia moderna de México ha traído un
profundidad superior a los 2.5 km². amplio proceso de aprendizaje tanto a los
Finalmente, y con la misma relevancia, renovados órganos reguladores como a
Pemex a través de PEP, llevó a cabo el las áreas y dependencias federales
primer farmout en su historia para encargadas del diseño del tipo de
asociarse en el desarrollo del campo contrato, el modelo fiscal, así como las
Trion, que también comprende un tirante bases licitatorias. La administración de
de aguas profundas en el Golfo de estos deberá prevalecer bajo los términos
México. La compañía australiana BHP de ley relativos a transparencia, rendición
Billiton y la británica BP compitieron para de cuentas, y competitividad.
ofrecer la mejor propuesta de regalía
adicional para el contrato conjunto tipo
Página | 38
IV. Marco normativo aplicable
a las acciones realizadas
durante la ejecución del
proyecto
NORMATIVIDAD VIGENTE
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Tratados Internacionales, de observancia para la empresa en actividades de
impacto transfronterizo
Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Capítulo X Compras del
Sector Público.
Decreto que promulga el Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las
Naciones Unidas.
Convenio Internacional para la Prevención de la Polución de las Aguas del Mar
por Hidrocarburos.
LEYES
Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo.
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
Ley General de Bienes Nacionales.
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos.
Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
Página | 39
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.
Ley Federal de las Entidades Paraestatales.
Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
Ley Federal de Derechos.
Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.
Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
Ley Federal de Responsabilidad Ambiental.
Ley Federal de Archivos.
Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos Cometidos en Materia de
Hidrocarburos.
Ley Federal Anticorrupción en Contrataciones Públicas.
Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
Ley de Ingresos de la Federación.
Ley del Impuesto a los Depósitos en Efectivo.
Ley de Petróleos Mexicanos.
Ley Para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la
Transición Energética.
Ley Para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía.
Ley de la Comisión Reguladora de Energía.
Ley de la Comisión Nacional de Hidrocarburos.
Ley de la Propiedad Industrial.
Ley Minera.
Ley de Expropiación.
Página | 40
Ley de Navegación y Comercio Marítimos.
Ley de Asociaciones Público‐Privadas.
Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.
Ley de Inversión Extranjera.
Ley de Hidrocarburos.
Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos.
Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética.
Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo.
Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección al Medio Ambiente del
Sector Hidrocarburos.
Código Fiscal de la Federación.
Código Penal Federal.
REGLAMENTOS Y LINEAMIENTOS, QUE NORMAN ASPECTOS PUNTUALES DE
DIVERSAS ACTIVIDADES DE LA EMPRESA
Reglamento de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el ramo del
Petróleo.
Reglamento de la Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos.
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
Materia de Áreas Naturales Protegidas.
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera.
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
Materia de Ordenamiento Ecológico.
Página | 41
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en
Materia de Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes.
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente para la
Prevención y Control de la Contaminación Generada por los Vehículos Automotores que
circulan para el Distrito Federal y los Municipios de su zona conurbada.
Reglamento de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales.
Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.
Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental.
Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
Reglamento de la Ley de Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
Reglamento de la Ley Federal de Archivos.
Reglamento de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública
Federal.
Reglamento de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el
Financiamiento de la Transición Energética.
Reglamento de la Ley de Petróleos Mexicanos.
Reglamento de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía.
Reglamento de la Ley de Asociaciones Público‐Privadas.
Reglamento de la Ley de la Propiedad Industrial.
Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.
Reglamento del Código Fiscal de la Federación.
Reglamento Interior de la Secretaría de Energía.
Reglamento del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales.
Página | 42
Reglamento de Gas Natural.
Reglamento de Gas Licuado de Petróleo.
Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación originada por la
Emisión del Ruido.
Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos.
Reglamento para Prevenir y controlar la Contaminación del Mar por Vertimiento de
Desechos y otras Materias.
Reglamento de Trabajos Petroleros.
Reglamento Personal de Confianza.
Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos.
Reglamento de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos.
Reglamento Interior de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección al
Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos.
Reglamento de la Ley de Hidrocarburos.
Reglamento de las actividades a que se refiere el Título Tercero de la Ley de
Hidrocarburos.
Reglamento de la Ley Minera.
Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera y del Registro Nacional de Inversiones
Extranjeras.
Lineamientos para la integración y el funcionamiento de los Comités de Auditoría
Independientes en Petróleos Mexicanos, en la Comisión Federal de Electricidad y en Luz
y Fuerza del Centro.
Página | 43
reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos en materia
de hidrocarburos, publicado el 01 de octubre de 2007.
Lineamientos a que debe sujetarse Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios
en la entrega de información a la Secretaría de Energía, relativa a los indicadores a que
se refiere el artículo Noveno Transitorio del Decreto por el que se reforman y adicionan
diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos, publicado en 01 de octubre de
2007.
Lineamientos para la elaboración de los Programas de Mejora Regulatoria 2009‐2010;
calendario de presentación y reportes periódicos de avances, de las dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal.
Lineamientos para la elaboración de versiones públicas, por parte de las dependencias
y entidades de la Administración Pública Federal.
Lineamientos que deberán observar las dependencias y entidades de la Administración
Pública Federal en el envío, recepción y trámite de las consultas, informes, resoluciones,
criterios, notificaciones y cualquier otra comunicación que establezcan con el Instituto
Federal de Acceso a la Información Pública.
NORMATIVIDAD INTERNA, APLICABLE A LA ORGANIZACIÓN OPERATIVA
Estatuto Orgánico de Petróleos Mexicanos.
Estatuto Orgánico de Pemex Exploración y Producción.
Bases para Regular el Proceso de Organización en Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios.
Bases para el Funcionamiento de los Servicios de Información Operativa de RH.
Bases para la Elaboración y Registro de Manuales de Organización.
Página | 44
Políticas, Bases y Lineamientos en Materia de Adquisiciones, Arrendamientos y
Servicios para Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.
Políticas y Lineamientos del Proceso Regulatorio en Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios.
Políticas Generales en Materia de Presupuesto para Petróleos Mexicanos y sus EPS.
Políticas y Lineamientos para Apoyar la Formación de Estudiantes y Egresados de
Carreras Profesionales y de Postgrado en Petróleos Mexicanos y sus Empresas
Productivas Subsidiarias.
Políticas Generales de Administración de Riesgos Financieros en Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios.
Políticas Generales de Administración y Disposición de Bienes Muebles e Inmuebles de
Petróleos Mexicanos y sus Empresas Productivas Subsidiarias.
Políticas, Bases y Lineamientos en Materia de Obras Públicas y Servicios Relacionados
con las Mismas de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Políticas y Lineamientos para el Ejercicio de la Función Jurídica Institucional en Petróleos
Mexicanos, sus Empresas Productivas Subsidiarias y en su caso, Empresas Filiales.
Disposiciones diversas de aplicación a la operación o transparencia de la empresa
Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Transparencia.
Decreto que tiene por objeto establecer la estructura, el funcionamiento y el control de
los organismos subsidiarios de Petróleos Mexicanos.
Página | 45
V. Vinculación del Proyecto
con el Plan Nacional de
Desarrollo y Programas
Sectoriales
El Estado Mexicano organiza el desarrollo nacional con base en el Sistema de
Planeación Democrática (SPD), mandato establecido en el Artículo 26 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley de Planeación
(publicada en el DOF el 16 de febrero de 2018); aunado a la democracia
participativa a través de la consulta con la sociedad.
El SPD es el eje articulador de la Administración Pública del país, materializado
a partir del PND, los Programas Sectoriales, así como otros instrumentos de
planeación.
El 20 de mayo de 2013, el Ejecutivo Federal publicó en el Diario Oficial de la
Federación el Plan Nacional de Desarrollo 2013‐2018, cuyo objetivo fue alinear
las propuestas y líneas de acción para llevar a México a su máximo potencial,
a través de cinco ejes: México en Paz, México Incluyente, México con
Educación de Calidad, México Próspero y México con Responsabilidad Global.
Asimismo; se generaron las Estrategias Transversales para Democratizar la
Productividad, para alcanzar un Gobierno Cercano y Moderno, y para tener
una Perspectiva de Género en todos los programas de la Administración
Pública Federal
Página | 46
Es este marco, la Misión de Pemex consiste VINCULACIÓN CON EL PLAN
NACIONAL DE DESARROLLO (PND)
en maximizar el valor de los activos 2013‐2018
petroleros e hidrocarburos de la Nación, El Plan Nacional de Desarrollo 2013‐2018
satisfaciendo la demanda nacional de fue publicado en el Diario Oficial de la
productos petrolíferos con la calidad Federación el 20 de mayo de 2013. Dicho
requerida, de manera segura, confiable, Plan estableció cinco ejes: México en Paz,
rentable y sustentable, atenta a la México Incluyente, México con Educación
estrategia gubernamental establecida en de Calidad, México Próspero y México con
su Plan de Negocios 2017‐ Responsabilidad Global.
2021,instrumento aprobado por el Consejo
Pemex y sus empresas subsidiarías alinean
de Administración de Pemex y alineado al
sus actividades con los objetivos del PND a
PND 2013‐2018, para establecer
través de su plan de negocios. En él se
directrices, prioridades y políticas
definen las estrategias basadas en la
generales relativas a la producción,
situación de la empresa y en los cambios
productividad, comercialización, desarrollo
del entorno internacional y ámbito
tecnológico, investigación, administración
nacional.
general, seguridad, salud y protección
En particular, como se muestra en el
ambiental, finanzas, presupuesto y otras
diagrama V.1 PND / Eje 4. México Próspero,
que se relacionen con las actividades,
Pemex Exploración y Producción
encaminadas a conducir sus operaciones,
contribuye al siguiente objetivo y
con base en la planeación y visión
estrategia:
estratégica y mejores prácticas de gobierno
corporativo. 4.6 Abastecer de energía al país con precios
competitivos, calidad y eficiencia a lo largo
En este contexto; a continuación, se
de la cadena productiva,
desprenden las acciones que dan origen a
la vinculación del PND 2013‐2018 con el 4.6.1, Asegurar el abasto de petróleo
contenido del Programa del presente Libro crudo, gas natural y petrolíferos que
Blanco. demanda el país, en las siguientes líneas de
acción.
Página | 47
A continuación, en el siguiente esquema se Bloques Norte, materia de este Libro
muestra la ubicación de los Contratos Blanco, en el eje México Próspero.
Integrales de Exploración y Producción
Figura 13. Plan Nacional de Desarrollo: Eje 4. México Próspero
Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018 publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de
mayo de 2013. http://pnd.gob.mx/
la Reforma por el H. Congreso de la Unión
ESTRATEGIA NACIONAL DE ENERGÍA
2014‐2028 y la mayoría de los Congresos de los
En 2013, el evento más importante de Estados. Las modificaciones a los Artículos
cambio en la estructura del sector 25, 27 y 28 de la Constitución, así como la
energético nacional fue la aprobación de emisión de los 21 artículos transitorios del
Página | 48
En conjunto, se abren los espacios para Para poder alcanzar estos objetivos se
que las empresas del sector orienten sus establecieron cuatro Medidas de Política
esfuerzos e inversiones a proyectos que que se enfocan en la oferta de energía:
satisfagan con plenitud las necesidades de Transporte,
nuestro mercado nacional de energía, y almacenamiento y distribución. ‐
aporten el dinamismo que despliegue Establece líneas que permiten dar
nuevas fronteras a su desarrollo seguimiento a la evolución de la
económico y tecnológico. capacidad del sistema para satisfacer la
La Estrategia Nacional de Energía (ENE) necesidad de servicios energéticos de
2014‐2028, y de conformidad con la manera oportuna, con continuidad y
Reforma Energética, es consistente con la calidad.
política energética de largo plazo definida Refinación, procesamiento y
por el Gobierno Federal y ratificada por el generación. ‐ Aborda los retos
Congreso de la Unión en 2013. Su misión relacionados con la producción de los
es identificar las condiciones para que, combustibles, así como aquellos
tanto el sector productivo como la asociados a la diversificación del parque
población en general, cuenten con un de generación.
mayor acceso y un suministro confiable
Producción de petróleo. ‐
de energía, que permita impulsar su
Establece líneas de acción para sostener
desarrollo.
la producción y seguir respaldando la
La ENE 2014 busca encauzar la oferta y energía que el país demanda, alcanzando
demanda de energía para alcanzar sus dos la eficiencia en línea con las mejores
Objetivos Estratégicos: dar viabilidad al prácticas internacionales.
crecimiento económico y extender el
Transición energética. ‐
acceso a servicios energéticos de calidad
Busca lograr el correcto balance entre
a toda la población, a fin de que reciban
mantener al país económicamente
los beneficios que derivan del consumo
competitivo, tecnológicamente
eficiente y responsable de la energía.
innovador y diversificado, con su
Página | 49
contribución al mejoramiento y el cumplimiento de los compromisos
permanente de la calidad ambiental local ambientales.
Figura 14. Mapa Conceptual ENE
Fuente: Estrategia Nacional de Energía 2014‐2028.
Página | 50
almacenamiento preventivo, promover la construcción y
principalmente enfocado en aquellos modernización de la infraestructura del
energéticos cuya dependencia de las sector y la modernización organizacional,
importaciones pueda crecer a niveles que tanto de la estructura y regulación de las
impliquen riesgos asociados a la actividades energéticas, como de las
continuidad del suministro. instituciones y empresas del Estado.
Tabla 12. Programa Sectorial de Energía 2013‐2018
Democratizar la productividad
Lineas de acción de estrategias transversales del Programa Sectorial de Energía
Estrategia transversal: Democratizar la productividad
Línea de acción Crear mecanismos para potenciar la inversión, aumentar la producción y
3.4.5 explorar de manera eficiente los hidrocarburos del país
Optimizar la capacidad productiva y de transformación de hidrocarburos,
Objetivo 1:
asegurando procesos eficientes y competitivos.
Fuente: Programa Sectorial de Energía, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de diciembre de
2013. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5326587&fecha=13/12/2013
Página | 51
Pemex Exploración y Producción se
VINCULACIÓN CON LOS PROGRAMAS
INSTITUCIONALES concentra en asignaciones rentables
El plan de negocios de Pemex tiene como después de impuesto, desarrollo agresivo
eje rector la rentabilidad, como empresa de farmouts, aprovechando las
productiva del estado que está en oportunidades otorgadas por la Reforma
transición en precios regulados, garantía Energética, Pemex desarrolla campos que
de abasto, el déficit consolidado con el son rentables para el país, pero con
sector público, monopolio con regulación condiciones económicas más favorables
asimétrica, régimen fiscal especial, serían rentables para Pemex después de
flexibilidad laboral limitada. El Plan de impuesto.
Negocios está dirigido a cuatro
El reto de corto plazo es ajustar la
audiencias:
estructura de costos y la estrategia de
El plan de negocio que Pemex presenta negocios a un escenario de precios bajos,
está orientado en convertirse en una mediante un programa de ajuste,
empresa rentable y productiva, en el que medidas de austeridad, disciplina fiscal y
se describen las acciones que se llevarán control presupuestal, utilizando los
a cabo en cada una de sus empresas, instrumentos y flexibilidad que ofrece la
mostrando un cambio en la trayectoria de Reforma Energética, a través de Alianzas y
su deuda y regresando al equilibrio asociaciones, eficiencia y eficacia
financiero en el 2017‐2021. operativa.
Tabla 13. Plan de Negocios 2017‐2021
Audiencia a la que se dirige
Dar a conocer a la sociedad el papel de Pemex en el contexto
Sociedad de la Reforma Energética
PLAN DE
NEGOCIOS Inversionistas y Proveedores Informar al público inversionista y proveedores de Pemex
sobre la situación y las perspectivas financieras
2017‐2021
Mostrar a potenciales socios las áreas de oportunidad de
Socios Potenciales inversión, dentro de Pemex, para asociaciones
Informar a los trabajadores de Pemex la visión y rumbo que
Trabajadores de Pemex
tomará la empresa hacia el futuro.
Fuente: Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos.
Página | 52
VI. Síntesis ejecutiva del
Proyecto
PRINCIPALES ACCIONES REALIZADAS DURANTE LA FASE DE
PLANEACIÓN
En enero de 2012 PEP presentó una ronda de licitaciones (Licitación pública
internacional abierta número 18575008‐550‐12), para la celebración de
Contratos Integrales de Exploración y Producción en la Región Norte, ahora
Subdirección de Producción Bloques Norte; con este proceso a través de los
Contratos Integrales de Exploración y Producción, Pemex buscó atraer
nuevas tecnologías y prácticas para incrementar la producción de
hidrocarburos y potencializar su capacidad de ejecución.
ALTAMIRA
El 20 de agosto de 2012, se adjudicó el CIEP contrato No. 424102854, a la
Compañía Petrolera de Altamira, S.A.P.I. de C.V. y Cheiron Holdings Limited
con una vigencia de 30 años. El contrato se adjudicó como resultado de la
licitación con Convocatoria número 078/11 publicada el 19 de enero 2012 y
de acuerdo con las Bases de Licitación, Pemex Exploración y Producción
emitió fallo con fecha 19 de junio de 2012.
El Área Contractual Altamira, limitada al suroeste y al sureste por las áreas
contractuales Ébano y Pánuco respectivamente, forma parte del proyecto
Ébano‐Pánuco‐Cacalilao y está localizada en la porción Norte del Activo
Integral de Producción Bloque N02 de la Subdirección de Producción Bloque
Norte. Se ubica aproximadamente a 40 km al noroeste de la ciudad de
Tampico en el sur del Estado de Tamaulipas.
Página | 53
Tabla 14. Datos contractuales
Fecha de Fecha de firma de Fecha Periodo de Periodo Periodo de
Adjudicación contrato efectiva transición inicial desarrollo
01‐ene‐
01‐oct‐12 al
20‐ago‐12 20‐ago‐12 01‐oct‐12 13 al 01‐ene‐15
31‐dic‐13
31‐dic‐14
Fuente: Subdirección de Producción Campos Terrestres.
Geológicamente se localiza dentro de la cuenca Tampico‐Misantla en la porción Norte de la
Planicie Costera del Golfo de México. El Área Contractual abarca una superficie de 1,625
km².
Los campos que la integran son: Altamira y parte del campo Ébano. Las formaciones
productoras en el Área Contractual Altamira pertenecen al Cretáceo Superior, constituidas
por rocas calcáreo‐arcillosas, naturalmente fracturadas correspondientes a las formaciones
Agua Nueva y San Felipe con espesores impregnados de 70 a 190 metros.
Figura 15. Localización del Área Contractual Altamira
Fuente: Subdirección de Producción
Página | 54
Tabla 15. Datos generales del Área Contractual
Vértice Longitud Oeste Latitud Norte
1 97° 58' 30'' 22° 33' 30''
2 97° 58' 00'' 22° 33' 00''
3 97° 58' 00'' 22° 25' 00''
4 98° 12' 00'' 22° 25' 00''
5 98° 12' 00'' 22° 27' 00''
6 98° 31' 00'' 22° 27' 00''
7 98° 31' 00'' 22° 42' 30''
8 97° 58' 30'' 22° 42' 30''
Fuente: Subdirección de Producción Campos Terrestres
Tabla 16. Datos generales del Área Contractual
Pozos operando 30
Pozos cerrados 54
Producción actual de crudo (Mbd) 1,121
Producción actual de gas (MMpcd) 0.094
Fuente: Subdirección de Producción Campos Terrestres
Nota: Los datos de pozos operando y producción es el promedio al mes de junio de 2018
AMATITLÁN
El 01 agosto de 2014 se adjudicó el CIEP contrato No. 424104804 a el Contratista Petrolera
de Amatitlán, S.A.P.I. de C.V. con una vigencia de 35 años, los datos contractuales son los
siguientes:
Tabla 17. Datos Contractuales
01‐ene‐
01‐oct‐14 2015
01‐ago‐14 01‐ago‐14 01‐oct‐14 01‐ene‐18
al 31‐dic‐14 al 31‐dic‐
16
Fuente: Pemex Exploración y Producción
Página | 55
El Área Contractual Amatitlán se localiza en la porción Noroeste de la envolvente del área
del AIPBN 02 de la Subdirección de Producción Bloques Norte, comprende una extensión
aproximada de 230 km²; se encuentra a 64 km al NW de la ciudad de Poza Rica, Veracruz.
Geológicamente, se ubica en la porción sur‐central de la Cuenca Tampico‐Misantla. El
campo principal en esta Área Contractual es el Amatitlán, el cual fue descubierto en el año
1962, observándose las primeras manifestaciones de aceite y gas en las rocas carbonatadas
de la Formación Tamaulipas Superior en el pozo Amatitlan‐1, durante su primera prueba de
producción, se obtuvieron 138 bpd con 0% de agua y una RGA de 140 m³/m³, es importante
destacar que este intervalo fue aislado, considerándolo como productor incosteable.
En esta Área Contractual Amatitlán se tienen 25 pozos, 15 cerrados con posibilidad, 6
taponados y 4 en operación. La producción máxima alcanzada fue de 266 bpd de aceite con
3 pozos activos en marzo de 2018, actualmente se tiene una producción 190 bpd y una
acumulada de 22,207 bls de aceite y 34,968 millones de pies cúbicos (MMpc) de gas.
El crudo es de tipo ligero con densidad de que va de los 34 a 44° API; la presión de fondo
más reciente registrada en el pozo Cacahuatengo‐716 (junio 2011), es de 115.6 Kg/cm² a
una profundidad de 1,300 m. Los sistemas de producción existentes en el bloque son
principalmente fluyentes y bombeo mecánico. La profundidad promedio de los yacimientos
son de 1,200 y 2,100 m para el Terciario y Mesozoico, respectivamente.
Durante la perforación de los pozos exploratorios en las formaciones Tamaulipas Superior,
Tamaulipas Inferior, Pimienta, Tamán y Santiago del Mesozoico, se presentaron algunas
manifestaciones de gas, así como impregnaciones de aceite en núcleos y en las muestras de
canal.
Página | 56
Figura 16. Área Contractual
Fuente: Subdirección de Producción
Tabla 18. Datos generales del Área Contractual
Geográficas UTM WGS84
Vértice
Longitud (W) Latitud (N) X Y
1 97°53’00.00” 20°56’00.00” 616110.81 2315173.77
2 97°53’00.00” 20°47’00.00” 616226.04 2298570.77
3 98°01’00.00” 20°47’00.00” 602347.20 2298480.51
4 98°01’00.00” 20°56’00.00” 602245.74 2315082.98
Fuente: Subdirección de Producción
Tabla 19. Datos generales del Área Contractual
Pozos operando 9
Pozos cerrados 12
Producción actual de crudo (Mbd) 0.216
Producción actual de gas (MMpcd) 0.908
Fuente: Subdirección de Producción
Página | 57
ARENQUE
El 22 de noviembre de 2012, se adjudicó el CIEP contrato No. 424102883 a el Contratista
Petrofac México, S.A. de C.V. con una vigencia de 30 años, los datos contractuales son los
siguientes:
Tabla 20. Datos contractuales
01‐ene‐13 01‐abril‐13
22‐nov‐12 22‐nov‐12 01‐ene‐13 01‐abr‐15
al 31‐mar‐13 al 31‐mar‐15
Fuente: Subdirección de Producción Campos Terrestres.
El Área Contractual Arenque está localizada en la Plataforma Continental en aguas del Golfo
de México a 30 km de la ciudad de Tampico, Tamaulipas. Comprende un área de 2,035 km².
Los campos que la integran son: Arenque, Jurel, Lobina, Merluza, Náyade. Situada en la
prolífica cuenca Tampico‐Misantla. Modificada por el evento de la apertura del Golfo de
México y posteriormente por la orogenia laramide. Estos eventos dieron origen a la
generación de las trampas que actualmente contienen hidrocarburo.
Figura 17. Localización del Área Contractual Altamira
Fuente: Subdirección de Producción Campos Terrestres.
Página | 58
Tabla 21. Datos generales del Área Contractual
Vértice Longitud Oeste Latitud Norte
1 97° 28' 30'' 22° 27' 30''
2 97° 25' 30'' 22° 27' 30''
3 97° 25' 30'' 22° 08' 00''
4 97° 42' 30'' 22° 08' 00''
5 97° 42' 30'' 22° 32' 00''
6 97° 49' 00'' 22° 32' 00''
7 97° 49' 00'' 22° 39' 30''
8 97° 43' 30'' 22° 39' 30''
9 97° 43' 30'' 22° 43' 30''
10 97° 42' 30'' 22° 43' 30''
11 97° 42' 30'' 22° 49' 30''
12 97° 28' 30'' 22° 49' 30''
Fuente: Subdirección de Producción Campos Terrestres
Tabla 22. Datos generales del Área Contractual
Pozos operando 14
Pozos cerrados 11
Producción actual de crudo (Mbd) 3.877
Producción actual de gas (MMpcd) 17.707
Fuente: Subdirección de Producción Campos Terrestres
Nota: Los datos de pozos operando y producción es el promedio al mes de junio de 2018.
Página | 59
ÉBANO
El 14 de diciembre de 2012, se adjudicó el CIEP contrato No. 424102889 al Contratista DS
Servicios Petroleros, S.A. de C.V. y D&S Petroleum, S.A. de C.V con una vigencia de 30 años,
los datos contractuales son los siguientes:
Tabla 23. Datos contractuales
01‐ene‐13
14‐dic‐12 14‐dic‐12 01‐ene‐13 N/A 01‐feb‐13
al 31‐ene‐13
Fuente: Subdirección de Producción Campos Terrestres
El Área Contractual Ébano, limitada al Norte y al Este por las áreas contractuales Altamira y
Pánuco respectivamente, está localizada en la porción Norte del Activo Integral de
Producción Bloque N02 de la Subdirección de Producción Bloques Norte. Se ubica
aproximadamente a 20 km al oeste de la ciudad de Tampico, Tamaulipas abarcando la parte
Norte del estado de Veracruz, al Este del estado de San Luis Potosí y Sur de Tamaulipas.
Geológicamente se localiza dentro de la cuenca Tampico‐Misantla en la porción Norte de la
Planicie Costera del Golfo de México.
El Área Contractual Ébano abarca una superficie de 1,548 km cuadrados km².
Los campos que la integran son: Ébano, Corcovado, Limón, Altamira y Cacalilao. Las
formaciones productoras en el Área Contractual Ébano pertenecen al Cretáceo Superior,
constituidas por rocas calcáreo‐arcillosas, naturalmente fracturadas correspondientes a las
formaciones Agua Nueva y San Felipe con espesores impregnados de 70 a 190 metros.
Página | 60
Figura 18. Localización del Área Contractual Ébano
Fuente: Subdirección de Producción
Tabla 24. Datos generales del Área Contractual
Página | 61
Tabla 25. Datos generales del Área Contractual
Pozos operando 194
Pozos cerrados 240
Producción actual de crudo (Mbd) 7,833
Producción actual de gas (MMpcd) 0.716
Fuente: Subdirección de Producción
HUMAPA
El 11 julio de 2013 se adjudicó el CIEP contrato No. 424103812 4 a el Contratista Servicios
Petroleros Humapa, S. de R.L. de C.V. con una vigencia de 35 años, los datos contractuales
son los siguientes:
Tabla 26. Datos contractuales
01‐feb‐14
01‐nov‐ 01‐nov‐13 al 30‐abril‐16
11‐jul‐13 20‐sep‐13 01‐may‐16
13 al 31‐ene‐14 (prorroga de 3
meses)
Fuente: Subdirección de Producción
El Área Contractual Humapa se localiza en el noroeste del Activo Integral de Producción
Bloque N02 de la Subdirección de Producción Bloques Norte, comprende una extensión
aproximada de 128 km²; se encuentra a 40 km al NW de la ciudad de Poza Rica, Veracruz.
Geológicamente se ubica en la porción sur de la Cuenca Tampico‐Misantla; el campo
principal en esta área es Humapa, fue descubierto en el año 1956, con la perforación del
pozo Humapa‐1.
El Área Contractual Humapa se tienen 78 pozos, 41 cerrados con posibilidad y 37 en
operación. La producción máxima alcanzada fue de 2,357 bpd de aceite con 39 pozos activos
en enero de 2015, actualmente se tiene una producción 445 bpd y una producción
acumulada de 1.29 MMb de aceite y 2,500.538 millones de pies cúbicos (MMpc) de gas.
Página | 62
El crudo es de tipo ligero, con densidad de 27 °API; la presión actual del yacimiento varía
entre 100 a 175 Kg/cm² a una profundidad de 1800 mv. El sistema artificial de producción
predominante es el bombeo mecánico. La profundidad promedio de los yacimientos a nivel
del Terciario es de 1,800 m.
Durante la perforación de los pozos exploratorios en las formaciones del Mesozoico:
Tamaulipas Superior, Tamaulipas Inferior, Pimienta y Tamán, se presentaron
manifestaciones de gas e impregnaciones de aceite en núcleos y muestras de canal.
Figura 19 Localización del Área Contractual Humapa
Fuente: Subdirección de Producción
Página | 63
Tabla 27. Datos generales del Área Contractual
MIAHUAPAN
El 01 de agosto de 2014 se adjudicó el CIEP contrato No. 424104805 al Contratista Petrolera
Miahuapan, S.A.P.I. de C.V., con una vigencia de 35 años, los datos contractuales son los
siguientes:
Tabla 28. Datos contractuales
Fecha de Fecha de firma Fecha Periodo de Periodo de
Periodo inicial
Adjudicación de contrato efectiva transición desarrollo
01‐oct‐14 01‐ene‐2015
01‐ago‐14 01‐ago‐14 01‐oct‐14 19‐feb‐18
al 31‐dic‐14 al 31‐dic‐16
Fuente: Subdirección de Producción
El Área Contractual Miahuapan se localiza en la porción noroeste de la envolvente del área
del Activo Integral de Producción Bloque N02 de la Subdirección de Producción Bloques
Norte, comprende una extensión aproximada de 128 km²; se encuentra a 20 km al NW de
la ciudad de Poza Rica, Veracruz.
Geológicamente, se ubica en la porción sur de la Cuenca Tampico‐Misantla.
El campo principal en esta Área Contractual es Miahuapan, el cual fue descubierto en el año
1948, observándose manifestaciones de aceite y gas en la Formación Tamabra, en el Pozo
Miahuapan‐5 con una profundidad de 2,326 m. La máxima producción alcanzada fue de
1,080 bpd de aceite con 10 pozos activos en junio de 1976; al 30 de junio de 2012 producía
348 bpd de aceite con una producción acumulada de 42.256 Mbls de aceite y 5.7 millones
de pies cúbicos (MMpc) de gas. Actualmente produce 536 bpd de aceite y 0.4 MMpcd de
gas, con 17 pozos operando y 13 pozos cerrados. El crudo es de tipo ligero con densidad de
Página | 64
33 °API; la presión de fondo más reciente registrada en el pozo Jiliapa‐71 varía entre 78 y
150 Kg/cm². El sistema de producción existente en el área es el bombeo mecánico. La
profundidad promedio de los yacimientos es de 1,900 y 2,380 m para el Terciario y
Mesozoico respectivamente.
Durante la perforación de los pozos exploratorios, en las formaciones del Mesozoico:
Tamabra, Tamaulipas Superior, Tamaulipas Inferior, Pimienta y Tamán, se presentaron de
ligeras a moderadas manifestaciones de gas; en las muestras de canal y núcleo se observó
impregnaciones de aceite.
Figura 20. Área Contractual Miahuapan
Fuente: Subdirección de Producción
Página | 65
MIQUETLA
El 11 julio de 2013 se adjudicó el CIEP contrato No. 424103813 al Contratista Operadora de
Campos DWF, S.A. de C.V. con una vigencia de 35 años, los datos contractuales son los
siguientes:
Tabla 29. Datos contractuales
Fecha de Fecha de firma Fecha Periodo de Periodo de
Periodo inicial
Adjudicación de contrato efectiva transición desarrollo
01‐feb‐14
01‐nov‐ 01‐nov‐13 al 07‐mar‐16
11‐jul‐13 20‐sep‐13 08‐mar‐16
13 al 31‐ene‐14 (prorroga de 36
días)
Fuente: Subdirección de Producción
El Área Contractual Miquetla se localiza en el nornoroeste del Activo Integral de Producción
Bloque N02 de la Subdirección de Producción Bloques Norte, comprende una extensión
aproximada de 112 km², se encuentra a 39 km al NNW de la ciudad de Poza Rica, Veracruz.
Geológicamente, se ubica en la porción sur de la Cuenca Tampico‐Misantla; el campo
principal en esta área es Miquetla, el cual fue descubierto en el año 1948 con la perforación
del pozo Miquetla‐1.
En el Área Contractual Miquetla se cuenta con 54 operando y 67 cerrados. La producción
máxima alcanzada fue de 2,399 bpd de aceite con 60 pozos activos en mayo de 2017,
actualmente se tiene una producción 1,126 bpd y una producción acumulada de 1,989,279
bls de aceite y 4,503.61 millones de pies cúbicos (MMpc) de gas al corte de febrero 2018.
El crudo es de tipo ligero, con densidad de 35 °API; la presión actual del yacimiento varía
entre 88 y 153 Kg/cm² (1400 m). Los sistemas de producción son principalmente el bombeo
mecánico y en menor escala el bombeo neumático. La profundidad promedio de los
yacimientos es de 1,300 y 1,958 m en Terciario y Mesozoico, respectivamente.
Página | 66
Durante la perforación de los pozos exploratorios, en las formaciones del Mesozoico:
Tamaulipas Superior, Tamaulipas Inferior, Pimienta, Tamán y Tamabra se presentaron
algunas manifestaciones de gas; y en las muestras de canal y núcleo se observaron
impregnaciones de aceite.
Figura 21. Área Contractual Miquetla
Fuente: Subdirección de Producción
Página | 67
Tabla 30. Datos generales del Área Contractual
Vértice 1: 97 45 00.00, 20 45 00.00
Vértice 2: 97 38 00.00, 20 45 00.00
Coordenadas
Vértice 3: 97 38 00.00, 20 50 00.00
Vértice 4: 97 45 00.00, 20 50 00.00
Pozos operando 54
Pozos cerrados 67
Producción actual de crudo (Mbd) 1.386
Producción actual de gas (MMpcd) 3.189
Fuente: Subdirección de Producción
PÁNUCO
El 20 de agosto de 2012, Pemex Exploración y Producción celebró con Petro‐SPM lntegrated
Services S.A. de C.V. y Dowell Schlumberger de México, S.A. de C.V. y Petrofac México S.A.de
C.V. el Contrato de Servicios para la Exploración, Desarrollo y Producción de Hidrocarburos,
en el Área Contractual Pánuco, identificado con el número 42410285, con una vigencia de
30 años, los datos contractuales son los siguientes:
Tabla 31. Datos contractuales
Fecha de Fecha de firma de Fecha Periodo de Periodo Periodo de
Adjudicación contrato efectiva transición inicial desarrollo
01‐ene‐
01‐oct‐12 al
20‐ago‐12 20‐ago‐12 01‐oct‐12 13 al 01‐ene‐15
31‐dic‐12
31‐dic‐14
Fuente: Subdirección de Producción
El Área Contractual Pánuco, limitada al norte y al este por las Áreas Contractuales Altamira
y Ébano, respectivamente; forma parte del Proyecto Ébano‐Pánuco‐Cacalilao y está
localizada en la porción norte del Activo Integral de Bloque N02 de la Subdirección Bloques
Norte; se ubica aproximadamente a 20 km, al oeste de la ciudad de Tampico, Tamaulipas,
abarcando la parte norte del estado de Veracruz y Sur de Tamaulipas.
Geológicamente se localiza dentro de la Cuenca Tampico‐Misantla en la porción norte de la
Planicie Costera del Golfo de México. El Área Contractual Pánuco abarca una superficie de
1,839 km².
Página | 68
Los campos que la integran son Cacalilao, Pánuco, Salinas y Topila. Las formaciones
productoras en el Área Contractual Pánuco pertenecen al Cretáceo Superior, constituidas
por rocas calcáreo‐arcillosas, naturalmente fracturadas correspondientes a las formaciones
Agua Nueva y San Felipe. Con espesores impregnados de 70 a 190 metros.
Figura 22. Área Contractual Pánuco
Fuente: Subdirección de Producción
Página | 69
Tabla 32. Datos generales del Área Contractual
Vértice Longitud Oeste Latitud Norte
1 97° 58' 00'' 22° 13' 30''
2 97° 52' 30'' 22° 13' 30''
3 97° 52' 30'' 21° 56' 00''
4 98° 20' 00'' 21° 56' 00''
5 98° 20' 00'' 22° 12' 00''
6 98° 09' 00'' 22° 12' 00''
7 98° 09' 00'' 22° 25' 00''
8 97° 58' 00'' 22° 25' 00''
Fuente: Subdirección de Producción
Tabla 33. Datos generales del Área Contractualrales del Área Contractual
Pozos operando 173
Pozos cerrados 60
Producción actual de crudo (Mbd) 2.705
Producción actual de gas (MMpcd) 6.981
Fuente: Subdirección de Producción
Nota: Los datos de pozos operando y producción es el promedio al mes de junio de 2018.
Página | 70
PITEPEC
El 23 de enero de 2014 se adjudicó el Contrato Integral de Exploración y Producción No.
424104803 al Contratista Perfolatina y Constructora y Perforadora Latina S.A. de C.V. con
una vigencia de 35 años, los datos contractuales son los siguientes:
Tabla 34. Datos contractuales
Fecha de Fecha de firma de Fecha Periodo de Periodo Periodo de
Adjudicación contrato efectiva transición inicial desarrollo
01‐oct‐14
01‐jul‐14
23‐ene‐14 10‐jun‐14 01‐jul‐14 al 30‐sep‐ 01‐mar‐18
al 31‐sep‐14
16
Fuente: Subdirección de Producción
El Área Contractual Pitepec se localiza en la porción noroeste de la envolvente del área del
Activo Integral de Producción Bloque N02 de la Subdirección de Producción Bloques Norte,
comprende una extensión aproximada de 230 km²; se encuentra a 76 km al NW de la ciudad
de Poza Rica, Veracruz.
El contrato contempla tres periodos en su ejecución que se describen a continuación:
Periodo de transición, comprendido 01 de julio de 2014 a 31 de septiembre de 2014, en
este periodo se realizó la transición del Área Contractual, de PEP al Contratista; tal
transición tuvo una duración máxima de tres meses. Durante la transición, las Partes
acordaron y llevaron a cabo las actividades preparatorias que consideraron necesarias
para el inicio de los Servicios y levantaron un acta en la que se señalaron las incidencias
relacionadas con dicha transición. Durante la transición, PEP transfirió al Contratista los
activos y materiales, quedó entendido que el Contratista asumirá toda la
responsabilidad respecto de los activos y materiales que hubiere recibido hasta el
Abandono.
Periodo inicial, comprendido de 01 de octubre de 2014 a 30 de septiembre de 2016,
este periodo tuvo una duración de 24 meses contados a partir del fin del periodo de
transición del Área Contractual de PEP al Contratista. Durante el periodo inicial, el
Contratista está obligado a realizar servicios de exploración en el Área Contractual,
cumpliendo con el Programa Mínimo Inicial. En el periodo, el Contratista llevó a cabo
Página | 71
los servicios de exploración, para una evaluación más detallada de los yacimientos de
hidrocarburos, para la realización de pruebas tecnológicas adicionales, o para el
desarrollo o la producción de los Hidrocarburos.
Periodo de desarrollo, comprendido de 01 de marzo de 2014 hasta el término del
contrato, en este periodo el Contratista presentó a PEP dentro de los noventa días
siguientes al término del periodo inicial el Plan de Desarrollo para los servicios a llevarse
a cabo en el Área Contractual; que comprende después del periodo inicial y hasta la
terminación del Contrato. El Plan de Desarrollo se elaboró tomando como referencia
para todo su contenido la Experiencia y Prácticas Prudentes de la Industria, y se diseñó
de tal forma que se promueva la optimización del Campo, incluyendo que éste no sufrirá
una tasa de declinación excesiva de producción o pérdida de presión excesiva.
PEP aprobó el Plan de Desarrollo tomando en cuenta lo siguiente:
Que considere el cumplimiento con la Obligación Mínima de Trabajo.
Que sea consistente con los criterios de determinación de viabilidad de desarrollo.
Que resulte en la recuperación óptima de los hidrocarburos, considerando condiciones
económicas esperadas.
Que incluya un sistema de gestión de seguridad, salud y protección ambiental que
implementará, y los mecanismos para el cumplimiento de las Leyes Aplicables en la
materia.
Que no implique excesivos gastos, en comparación con otros planes de desarrollo en
otras áreas con características geológicas similares de la Región Norte.
Que el proyecto del Plan de Desarrollo sea comercialmente viable o razonable
considerando condiciones económicas similares.
Que incluya mecanismos adecuados para garantizar el grado de integración nacional,
transferencia de tecnología, capacitación y desarrollo sustentable; y
Que considere mecanismos para minimizar el venteo de Gas.
Página | 72
El PEP dispuso de un plazo máximo de cuarenta y cinco días para comunicar por escrito al
Contratista la aceptación o rechazo del Plan de Desarrollo.
Tabla35. Datos generales del Área Contractual
Pozos operando 38
Pozos cerrados 14
Producción actual de crudo (Mbd) 1,400
Producción actual de gas (MMpcd) 0.6
Fuente:
Subdirección de Producción
Nota: Los datos de pozos operando y producción es el promedio al mes de junio de 2018
SAN ANDRÉS
El 20 de agosto de 2012, se adjudicó el CIEP contrato No. 424102855 al Contratista Oleorey
S. A. de C. V. y Monclova Pirineo Gas S. A. de C. V. y Alfasid Norte S. A. de C. V. con una
vigencia de 30 años.
Tabla 36. Datos contractuales
Fecha de Fecha de firma de Fecha Periodo de Periodo Periodo de
Adjudicación contrato efectiva transición inicial desarrollo
01‐ene‐
01‐oct‐12 al
20‐ago‐12 20‐ago‐12 01‐oct‐12 13 al 01‐ene‐15
31‐dic‐13
31‐dic‐14
Fuente: Subdirección de Producción Campos Terrestres
El Área Contractual San Andrés, está localizada en el sur del Activo Integral de Producción
Bloque N02 de la Subdirección de Producción Bloques Norte. Se ubica aproximadamente a
35 km al sureste de la ciudad de Poza Rica, Veracruz; cubriendo de forma parcial el Este del
Municipio de Papantla y el Oeste de los Municipios de Tecolutla y Gutiérrez Zamora.
Geológicamente se localiza dentro de la cuenca Tampico‐Misantla en la porción Norte de la
Planicie Costera del Golfo de México. El Área Contractual abarca una superficie de 209 km².
Los campos que lo integran son: Hallazgo, Remolino y San Andrés. Las formaciones
productoras en el bloque son: San Andrés (miembros Superior e Inferior) del Jurásico
Página | 73
Superior, Tamaulipas Inferior del Cretáceo Inferior, Tamabra del Cretáceo Medio y la
Formación Chicontepec del Terciario.
Figura 23. Localización del Área Contractual San Andrés
Fuente: Subdirección de Producción Campos Terrestres.
Página | 74
Tabla 37. Datos generales del Área Contractual
Vértice Longitud Oeste Longitud Norte
1 97° 09' 00'' 20° 25' 30''
2 97° 02' 30'' 20° 25' 30''
3 97° 02' 30'' 20° 21' 00''
4 97° 10' 30'' 20° 21' 00''
5 97° 10' 30'' 20° 20' 00''
6 97° 13' 30'' 20° 20' 00''
7 97° 13' 30'' 20° 27' 00''
8 97° 14' 00'' 20° 27' 00''
9 97° 14' 00'' 20° 30' 30''
10 97° 09' 00'' 20° 30' 30''
Fuente: Subdirección de Producción Campos Terrestres
Tabla 38. Datos generales del Área Contractual
Pozos operando 100
Pozos cerrados 211
Producción actual de crudo (Mbd) 2.036
Producción actual de gas (MMpcd) 6.229
Producción actual de condensado (Mbd) ‐
Fuente:
Subdirección de Producción Campos Terrestres
Nota: Los datos de pozos operando y producción es el promedio al mes de junio de 2018
Página | 75
SOLEDAD
El 11 de julio de 2013 se adjudicó el Contrato Integral de Exploración y Producción No.
424103814 al Contratista Operaciones Petroleras Soledad S. de R.L. de C.V. y Petrolite de
México S.A. de C.V. con una vigencia de 35 años, los datos contractuales son los siguientes:
Tabla 39. Datos contractuales
Fecha de Fecha de firma de Fecha Periodo de Periodo Periodo de
Adjudicación contrato efectiva transición inicial desarrollo
01‐feb‐14
01‐nov‐ 01‐nov‐13
11‐jul‐13 20‐sep‐13 al 31‐ 01‐feb‐16
13 al 31‐ene‐14
ene‐16
Fuente: Subdirección de Producción Campos Terrestres
El Área Contractual Soledad se localiza en la porción noreste del área del Activo Integral de
Producción Bloque N02 de la Subdirección de Producción Bloques Norte, comprende una
extensión aproximada de 125 km², se encuentra a 60 km al NNW de la ciudad de Poza Rica,
Veracruz.
Tabla 40. Datos generales del Área Contractual
Pozos operando 222
Pozos cerrados 171
Producción actual de crudo (Mbd) 1.894
Producción actual de gas (MMpcd) 7.034
Fuente: Subdirección de Producción Campos Terrestres
Nota: Los datos de pozos operando y producción es el promedio al mes de junio de 2018
El contrato contempla tres periodos en su ejecución que se describen a continuación:
Periodo de transición, comprendido del 01 de noviembre de 2013 al 31 de enero de
2014, en este periodo se realizó la transición del Área Contractual, de PEP al Contratista,
tal transición tuvo una duración máxima de tres meses. Durante la transición, las Partes
acordaron y llevaron a cabo las actividades preparatorias que consideraron necesarias
para el inicio de los servicios y levantaron un acta en la que se señalaron las incidencias
relacionadas con dicha transición. Durante la transición, PEP transfirió al Contratista los
activos y materiales, quedó entendido que el Contratista asumirá toda la
Página | 76
responsabilidad respecto de los activos y materiales que hubiere recibido hasta el
abandono.
Periodo inicial, comprendido del 01 de febrero de 2014 al 31 de enero de 2016, este
periodo tuvo una duración de 24 meses contados a partir del fin del periodo de
transición del Área Contractual de PEP al Contratista. Durante el periodo inicial, el
Contratista estuvo obligado a realizar servicios de exploración en el Área Contractual,
cumpliendo con el Programa Mínimo Inicial. En el periodo el Contratista llevó a cabo los
servicios de exploración, para una evaluación más detallada de los yacimientos de
hidrocarburos, para la realización de pruebas tecnológicas adicionales, o para el
desarrollo o la producción de los Hidrocarburos.
Periodo de desarrollo, comprendido del 01 de febrero de 2016 hasta el término del
contrato, en este periodo el Contratista presentó a PEP dentro de los noventa días
siguientes al término del periodo inicial el Plan de Desarrollo para los servicios a llevarse
a cabo en el Área Contractual; que comprende después del periodo inicial y hasta la
terminación del Contrato. El Plan de Desarrollo se elaboró tomando como referencia
para todo su contenido la Experiencia y Prácticas Prudentes de la Industria, y se diseñó
de tal forma que se promueva la optimización del Campo, incluyendo que éste no sufrirá
una tasa de declinación excesiva de producción o pérdida de presión excesiva.
El PEP aprobó el Plan de Desarrollo tomando en cuenta lo siguiente:
Que considere el cumplimiento con la Obligación Mínima de Trabajo.
Que sea consistente con los criterios de determinación de viabilidad de desarrollo.
Que resulte en la recuperación óptima de los hidrocarburos, considerando condiciones
económicas esperadas.
Que incluya un sistema de gestión de seguridad, salud y protección ambiental que
implementará, y los mecanismos para el cumplimiento de las Leyes Aplicables en la
materia.
Página | 77
Que no implique excesivos gastos, en comparación con otros planes de desarrollo en
otras áreas con características geológicas similares de la Región Norte.
Que el proyecto del Plan de Desarrollo sea comercialmente viable o razonable
considerando condiciones económicas similares.
Que incluya mecanismos adecuados para garantizar el grado de integración nacional,
transferencia de tecnología, capacitación y desarrollo sustentable; y
Que considere mecanismos para minimizar el venteo de Gas.
El Pemex Exploración y Producción (PEP) dispuso de un plazo máximo de cuarenta y cinco
días para comunicar por escrito al Contratista la aceptación o rechazo del Plan de
Desarrollo.
TIERRA BLANCA
El 20 de agosto de 2012 se adjudicó el CIEP Tierra Blanca contrato No. 424102856 al
Contratista Petrolíferos Tierra Blanca, S.A. de C.V. y Monclova Pirineo Gas, S.A. de C.V, y
Alfasid del Norte, S.A. de C.V. con una vigencia de 30 años, los datos contractuales son los
siguientes:
Tabla 41. Datos contractuales
Fecha de
Fecha de Fecha Periodo de Periodo de
firma de Periodo inicial
Adjudicación efectiva transición desarrollo
contrato
01‐oct‐12 al 01‐ene‐13 al
20‐ago‐12 20‐ago‐12 01‐oct‐12 01‐ene‐15
31‐dic‐12 31‐dic‐14
Fuente: Subdirección de Producción Campos Terrestres
Localizada en la porción Sur del Activo Integral de Producción Bloque N02, de la
Subdirección de Producción Bloques Norte; en la porción central del área conocida como
Faja de Oro Terrestre. Se ubica aproximadamente a 35 km, al Sureste de la ciudad de Cerro
Azul, Veracruz.
Página | 78
Geológicamente se localiza en la porción Sureste de la Cuenca Tampico‐Misantla
correspondiente a las facies arrecifales de la Plataforma de Tuxpan, dentro de la Planicie
Costera del Golfo de México y abarca una superficie de 358 kilómetros cuadrados (km2).
Los campos que la integran son Tierra Blanca, Chapopote Núñez, Cerro Viejo, Vara Alta,
Potrero del Llano‐Horcones, Temapache, Alazán y la parte norte del campo Álamo‐San
Isidro.
El contrato contempla tres periodos en su ejecución que se describen a continuación:
Periodo de transición, comprendido del 01 de octubre de 2012 al 31 de diciembre de
2012, en este periodo se realizó la transición del Área Contractual, de PEP al Contratista;
tal transición tuvo una duración máxima de tres meses. Durante la transición, las Partes
acordaron y llevaron a cabo las actividades preparatorias que consideraron necesarias
para el inicio de los Servicios y levantaron un acta en la que se señalaron las incidencias
relacionadas con dicha transición. Durante la transición, PEP transfirió al Contratista los
activos y materiales, quedó entendido que el Contratista asumirá toda la
responsabilidad respecto de los activos y materiales que hubiere recibido hasta el
abandono.
Periodo inicial, comprendido del 01 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2014, este
periodo tuvo una duración de 24 meses contados a partir del fin del periodo de
transición del Área Contractual de PEP al Contratista. Durante el periodo inicial, el
Contratista estuvo obligado a realizar servicios de exploración en el Área Contractual,
cumpliendo con el Programa Mínimo Inicial. En el periodo el Contratista llevó a cabo los
servicios de exploración, para una evaluación más detallada de los yacimientos de
hidrocarburos, para la realización de pruebas tecnológicas adicionales, o para el
desarrollo o la producción de los Hidrocarburos.
Periodo de desarrollo, comprendido del 01 de enero de 2015 hasta el término del
contrato, en este periodo el Contratista presentó a PEP dentro de los noventa días
siguientes al término del periodo inicial el Plan de Desarrollo para los servicios a llevarse
a cabo en el Área Contractual; que comprende después del periodo inicial y hasta la
Página | 79
terminación del Contrato. El Plan de Desarrollo se elaboró tomando como referencia
para todo su contenido la Experiencia y Prácticas Prudentes de la Industria, y se diseñó
de tal forma que se promueva la optimización del Campo, incluyendo que éste no sufrirá
una tasa de declinación excesiva de producción o pérdida de presión excesiva.
El PEP aprobó el Plan de Desarrollo tomando en cuenta lo siguiente:
Que considere el cumplimiento con la Obligación Mínima de Trabajo.
Que sea consistente con los criterios de determinación de viabilidad de desarrollo.
Que resulte en la recuperación óptima de los hidrocarburos, considerando condiciones
económicas esperadas.
Que incluya un sistema de gestión de seguridad, salud y protección ambiental que
implementará, y los mecanismos para el cumplimiento de las Leyes Aplicables en la
materia.
Que no implique excesivos gastos, en comparación con otros planes de desarrollo en
otras áreas con características geológicas similares de la Región Norte.
Que el proyecto del Plan de Desarrollo sea comercialmente viable o razonable
considerando condiciones económicas similares.
Que incluya mecanismos adecuados para garantizar el grado de integración nacional,
transferencia de tecnología, capacitación y desarrollo sustentable; y
Que considere mecanismos para minimizar el venteo de Gas.
El PEP dispuso de un plazo máximo de cuarenta y cinco días para comunicar por escrito al
Contratista la aceptación o rechazo del Plan de Desarrollo.
Página | 80
VII. Acciones realizadas
En enero de 2012, Pemex Exploración y Producción presentó una ronda de
licitaciones (Licitación pública internacional abierta número 18575008‐550‐
12), para la celebración de Contratos Integrales de Exploración y Producción
en la Región Norte, ahora Subdirección de Producción Bloques Norte. Con este
proceso a través de los Contratos Integrales de Exploración y Producción,
Pemex buscó atraer nuevas tecnologías y prácticas para incrementar la
producción de hidrocarburos y potencializar su capacidad de ejecución.
ALTAMIRA
El 22 de octubre de 2014 Pemex acudió ante la SENER con el fin de iniciar los
trámites para la modificación de asignaciones de extracción y exploración ante
la CNH de la SENER, que fue declarada procedente el 11 de noviembre de 2015
mediante oficio 220.1982/15 y resolución CNH.E.43.003/2015, dando inicio al
proceso de preparación de términos y condiciones contractuales.
Cabe mencionar, que El CIEP Altamira fue originalmente licitado por PEP y
adjudicado en 2012 a Compañía Petrolera de Altamira S.A.P.I., encontrándose
actualmente en ejecución.
De acuerdo con la Ley de Hidrocarburos, PEP y la Compañía Petrolera de
Altamira pueden solicitar conjuntamente a la SENER, la migración de la
Asignación AE‐0389‐M Altamira a un Contrato Exploración y‐Altamira a un
Contrato Exploración y Extracción de Hidrocarburos (CEE)sin necesidad de un
nuevo proceso de licitación, de acuerdo con los siguientes criterios del
Transitorio Octavo de la Ley de Hidrocarburos:
Página | 81
Las partes de dichos contratos podrán Altamira, a través de la perforación y
solicitar, conjuntamente, a la terminación de 80 pozos de desarrollo,
Secretaría de Energía, la migración de 109 reparaciones menores, 80 líneas de
la Asignación a un Contrato para la descarga, entre otros.
Exploración y Extracción. Derivado de lo anterior, fue necesario que
En caso de que las partes manifiesten Pemex, haya complementado sus
su conformidad a los términos capacidades técnicas, financieras y de
contractuales y fiscales propuestos, la ejecución a través de alianzas o
Secretaría de Energía aprobará la asociaciones con compañías operadoras
migración y procederá la de probada capacidad y experiencia en
formalización de un Contrato para la este tipo de proyectos. Es por ello el
Exploración y Extracción. planteamiento de la migración de la
Asignación AE‐0389‐M‐Altamira, donde
Previo a la firma del Contrato para la
se ubican los campos maduros (Cretáceo,
Exploración y Extracción, deberá
San Felipe, Agua Nueva), así como
haberse dado por terminado de
oportunidades exploratorias, a CEE, con lo
manera anticipada el CIEP o Contrato
cual se espera además incrementar los
de Obra Pública Financiada (COPF).
beneficios tanto para Pemex como para el
Las inversiones realizadas con motivo
Estado Mexicano.
de la ejecución del correspondiente
Documentación de soporte de la
contrato podrán ser reconocidas por
aplicación de los recursos
las partes como aportación de capital.
Bajo el contexto del Transitorio Octavo, el
Integración de expedientes y/o de Artículo 44, fracción V, de la Ley de
proyectos ejecutivos
Petróleos Mexicanos, y de conformidad
Con la finalidad de extraer un mayor
con lo previsto por la Sección VII, de las
potencial de las reservas existentes e
Políticas y Lineamientos Generales para
incrementar las mismas en los campos
las Inversiones, Asociaciones y Alianzas
que conforman el Área de Asignación
Página | 82
Estratégicas de Petróleos Mexicanos, sus Periodo inicial, comprendido del 01 de
Empresas Productivas Subsidiarias y enero del 2015 al 31 de diciembre de
Empresas Filial, se considera que el 2016, este periodo tuvo una duración
Comité de Estrategia e Inversiones opine de 24 meses contados a partir del fin
favorablemente sobre los términos de la del periodo de transición del Área
migración que se comenta. Contractual de PEP al Contratista.
Durante el periodo inicial, el
Contratista estuvo obligado a realizar
AMATITLÁN
Periodo de transición, comprendido servicios de exploración en el Área
del 01 de octubre del 2014 al 31 de Contractual, cumpliendo con el
consideraron necesarias para el inicio producción de los Hidrocarburos.
de los Servicios y levantaron un acta Periodo de desarrollo, comprendido
en la que se señalaron las incidencias del 01 de enero del 2018 hasta el
relacionadas con dicha transición. término del contrato, en este periodo
Durante la transición, PEP transfirió al el Contratista presentó a PEP dentro
Contratista los activos y materiales, de los noventa días siguientes al
quedó entendido que el Contratista término del periodo inicial el Plan de
asumirá toda la responsabilidad Desarrollo para los servicios a llevarse
respecto de los activos y materiales a cabo en el Área Contractual; que
que hubiere recibido hasta el comprende después del periodo
abandono. inicial y hasta la terminación del
Contrato. El Plan de Desarrollo se
Página | 83
elaboró tomando como referencia mecanismos para el cumplimiento de
para todo su contenido la Experiencia las Leyes Aplicables en la materia.
y Prácticas Prudentes de la Industria, y Que no implique excesivos gastos, en
se diseñó de tal forma que se comparación con otros planes de
promueva la optimización del Campo, desarrollo en otras áreas con
incluyendo que éste no sufrirá una características geológicas similares de
tasa de declinación excesiva de la Región Norte.
producción o pérdida de presión
Que el proyecto del Plan de Desarrollo
excesiva.
sea comercialmente viable o
PEP aprobó el Plan de Desarrollo tomando razonable considerando condiciones
en cuenta lo siguiente: económicas similares.
Que considere el cumplimiento con la Que incluya mecanismos adecuados
Obligación Mínima de Trabajo. para garantizar el grado de
Que sea consistente con los criterios integración nacional, transferencia de
de determinación de viabilidad de tecnología, capacitación y desarrollo
desarrollo. sustentable; y
Página | 84
ARENQUE Transitorio Octavo de la Ley de
Programa de trabajo Hidrocarburos:
El 22 de octubre de 2014 Pemex acudió
Las partes de dichos contratos podrán
ante la SENER con el fin de iniciar los
solicitar, conjuntamente, a la
trámites para la modificación de
Secretaría de Energía, la migración de
asignaciones de extracción y exploración
la Asignación a un Contrato para la
ante la CNH de la SENER, que fue
Exploración y Extracción.
declarada procedente el 10 de noviembre
En caso de que las partes manifiesten
de 2015 mediante oficio 220.1978/15 y
su conformidad a los términos
resolución CNH.E.43.001/2015, dando
contractuales y fiscales propuestos, la
inicio al proceso de preparación de
Secretaría de Energía aprobará la
términos y condiciones contractuales.
migración y procederá la
Cabe mencionar, que El CIEP Arenque fue
formalización de un Contrato para la
originalmente licitado por PEP y
Exploración y Extracción.
adjudicado en 2012 a Petrofac México
Previo a la firma del Contrato para la
S.A. de C.V.; encontrándose actualmente
Exploración y Extracción, deberá
en ejecución.
haberse dado por terminado de
De acuerdo con la Ley de Hidrocarburos,
manera anticipada el CIEP o COPF.
PEP y Petrofac México S.A. de C.V.,
Las inversiones realizadas con motivo
pueden solicitar conjuntamente a la
de la ejecución del correspondiente
SENER, la migración de la Asignación A‐
contrato podrán ser reconocidas por
0390‐Arenque a un CEE sin necesidad de
las partes como aportación de capital.
un nuevo proceso de licitación, de
acuerdo a los siguientes criterios del
Página | 85
Integración de expedientes y/o de Comité de Estrategia e Inversiones opine
proyectos ejecutivos
favorablemente sobre los términos de la
Con la finalidad de extraer un mayor
migración que se comenta.
potencial de las reservas existentes e
incrementar las mismas en los campos
que conforman el Área de Asignación ÉBANO
Arenque, a través de la perforación de 2 Periodo de transición, comprendido
prospectos y estudio de fracturamiento del 01 de enero del 2013 al 31 de
para la definición de nuevos prospectos enero de 2013, en este periodo se
exploratorios, entre otros. realizó la transición del Área
Contractual, de PEP al Contratista; tal
Es por ello el planteamiento de la
transición tuvo una duración máxima
migración de la Asignación A‐0390‐
de tres meses. Durante la transición,
Arenque, donde se ubican los campos
las Partes acordaron y llevaron a cabo
maduros (Arenque, Lobina, Jurel, Merluza
las actividades preparatorias que
y Náyade), así como nuevas
consideraron necesarias para el inicio
oportunidades exploratorias, a CEE, con lo
de los Servicios y levantaron un acta
cual se espera además incrementar los
en la que se señalaron las incidencias
beneficios tanto para Pemex como para el
relacionadas con dicha transición.
Estado Mexicano.
Durante la transición, PEP transfirió al
Documentación de soporte de la
Contratista los activos y materiales,
aplicación de los recursos
En el contexto del Transitorio Octavo, el quedó entendido que el Contratista
Artículo 44, fracción V, de la Ley de asumirá toda la responsabilidad
con lo previsto por la Sección VII, de las que hubiere recibido hasta el
Página | 86
Periodo de desarrollo, comprendido Que resulte en la recuperación óptima
del 01 de febrero del 2013 hasta el de los hidrocarburos, considerando
término del contrato, en este periodo condiciones económicas esperadas.
el Contratista presentó a PEP dentro Que incluya un sistema de gestión de
de los noventa días siguientes al seguridad, salud y protección
término del periodo inicial, el Plan de ambiental que implementará, y los
Desarrollo para los servicios a llevarse mecanismos para el cumplimiento de
a cabo en el Área Contractual; que las Leyes Aplicables en la materia.
comprende después del periodo
Que no implique excesivos gastos, en
inicial y hasta la terminación del
comparación con otros planes de
Contrato. El Plan de Desarrollo se
desarrollo en otras áreas con
elaboró tomando como referencia
características geológicas similares de
para todo su contenido la Experiencia
la Región Norte.
y Prácticas Prudentes de la Industria, y
se diseñó de tal forma que se Que el proyecto del Plan de Desarrollo
PEP aprobó el Plan de Desarrollo tomando integración nacional, transferencia de
Página | 87
PEP dispuso de un plazo máximo de Periodo de desarrollo, comprendido
cuarenta y cinco días para comunicar por del 1 de febrero de 2013 hasta el
escrito al Contratista la aceptación o término del contrato, en este periodo
rechazo del Plan de Desarrollo. el Contratista presentó a PEP dentro
Página | 88
Que resulte en la recuperación óptima
de los hidrocarburos, considerando
MIAHUAPAN
condiciones económicas esperadas. Periodo de transición, comprendido
Que incluya un sistema de gestión de del 01 de octubre del 2014 al 31 de
seguridad, salud y protección diciembre de 2014, en este periodo se
ambiental que implementará, y los realizó la transición del Área
mecanismos para el cumplimiento de Contractual, de PEP al Contratista; tal
las Leyes Aplicables en la materia. transición tuvo una duración máxima
de tres meses. Durante la transición,
Que no implique excesivos gastos, en
las Partes acordaron y llevaron a cabo
comparación con otros planes de
las actividades preparatorias que
desarrollo en otras áreas con
consideraron necesarias para el inicio
características geológicas similares de
de los Servicios y levantaron un acta
la Región Norte.
en la que se señalaron las incidencias
Que el proyecto del Plan de Desarrollo
relacionadas con dicha transición.
sea comercialmente viable o
Durante la transición, PEP transfirió al
razonable considerando condiciones
Contratista los activos y materiales,
económicas similares.
quedó entendido que el Contratista
Que incluya mecanismos adecuados asumirá toda la responsabilidad
para garantizar el grado de respecto de los activos y materiales
integración nacional, transferencia de que hubiere recibido hasta el
tecnología, capacitación y desarrollo abandono.
sustentable; y
Periodo inicial, comprendido del 01 de
Que considere mecanismos para enero del 2015 al 31 de diciembre de
minimizar el venteo de gas. 2016, este periodo tuvo una duración
escrito al Contratista la aceptación o Contractual de PEP al Contratista.
Página | 89
Contratista estuvo obligado a realizar producción o pérdida de presión
servicios de exploración en el Área excesiva.
Contractual, cumpliendo con el PEP aprobó el Plan de Desarrollo tomando
Programa Mínimo Inicial. En el en cuenta lo siguiente:
periodo el Contratista llevó a cabo los
Que considere el cumplimiento con la
servicios de exploración, para una
Obligación Mínima de Trabajo.
evaluación más detallada de los
yacimientos de hidrocarburos, para la Que sea consistente con los criterios
producción de los Hidrocarburos. Que resulte en la recuperación óptima
término del contrato, en este periodo Que incluya un sistema de gestión de
el Contratista presentó a PEP dentro seguridad, salud y protección
de los noventa días siguientes al ambiental que implementará, y los
término del periodo inicial el Plan de mecanismos para el cumplimiento de
Desarrollo para los servicios a llevarse las Leyes Aplicables en la materia.
a cabo en el Área Contractual; que
Que no implique excesivos gastos, en
comprende después del periodo
comparación con otros planes de
inicial y hasta la terminación del
desarrollo en otras áreas con
Contrato. El Plan de Desarrollo se
características geológicas similares de
elaboró tomando como referencia
la Región Norte.
para todo su contenido la Experiencia
Que el proyecto del Plan de Desarrollo
y Prácticas Prudentes de la Industria, y
sea comercialmente viable o
se diseñó de tal forma que se
razonable considerando condiciones
promueva la optimización del Campo,
económicas similares.
incluyendo que éste no sufrirá una
tasa de declinación excesiva de
Página | 90
Que incluya mecanismos adecuados quedó entendido que el Contratista
para garantizar el grado de asumirá toda la responsabilidad
integración nacional, transferencia de respecto de los activos y materiales
tecnología, capacitación y desarrollo que hubiere recibido hasta el
sustentable; y Abandono.
PEP dispuso de un plazo máximo de 2016 (prorroga de 36 días), este
escrito al Contratista la aceptación o meses contados a partir del fin del
Página | 91
término del periodo inicial el Plan de mecanismos para el cumplimiento de
Desarrollo para los servicios a llevarse las Leyes Aplicables en la materia.
a cabo en el Área Contractual; que Que no implique excesivos gastos, en
comprende después del periodo comparación con otros planes de
inicial y hasta la terminación del desarrollo en otras áreas con
Contrato. El Plan de Desarrollo se características geológicas similares de
elaboró tomando como referencia la Región Norte.
para todo su contenido la Experiencia
Que el proyecto del Plan de Desarrollo
y Prácticas Prudentes de la Industria, y
sea comercialmente viable o
se diseñó de tal forma que se
razonable considerando condiciones
promueva la optimización del Campo,
económicas similares.
incluyendo que éste no sufrirá una
tasa de declinación excesiva de Que incluya mecanismos adecuados
excesiva. integración nacional, transferencia de
tecnología, capacitación y desarrollo
PEP aprobó el Plan de Desarrollo tomando
sustentable; y
en cuenta lo siguiente:
Que considere mecanismos para
Que considere el cumplimiento con la
minimizar el venteo de Gas.
Obligación Mínima de Trabajo.
PEP dispuso de un plazo máximo de
Que sea consistente con los criterios
cuarenta y cinco días para comunicar por
de determinación de viabilidad de
escrito al Contratista la aceptación o
desarrollo.
rechazo del Plan de Desarrollo.
Que resulte en la recuperación óptima
de los hidrocarburos, considerando
condiciones económicas esperadas.
PÁNUCO
Que incluya un sistema de gestión de
Periodo de transición, comprendido
seguridad, salud y protección
del 01 de octubre del 2012 al 31 de
ambiental que implementará, y los
diciembre de 2012, en este periodo se
Página | 92
realizó la transición del Área servicios de exploración, para una
Contractual, de PEP al Contratista; tal evaluación más detallada de los
transición tuvo una duración máxima yacimientos de hidrocarburos, para la
de tres meses. Durante la transición, realización de pruebas tecnológicas
las Partes acordaron y llevaron a cabo adicionales, o para el desarrollo o la
las actividades preparatorias que producción de los Hidrocarburos.
consideraron necesarias para el inicio Periodo de desarrollo, comprendido
de los Servicios y levantaron un acta del 01 de enero del 2015 hasta el
en la que se señalaron las incidencias término del contrato, en este periodo
relacionadas con dicha transición. el Contratista presentó a PEP dentro
Durante la transición, PEP transfirió al de los noventa días siguientes al
Contratista los activos y materiales, término del periodo inicial el Plan de
quedó entendido que el Contratista Desarrollo para los servicios a llevarse
asumirá toda la responsabilidad a cabo en el Área Contractual; que
respecto de los activos y materiales comprende después del periodo
que hubiere recibido hasta el inicial y hasta la terminación del
abandono. Contrato. El Plan de Desarrollo se
Periodo inicial, comprendido del 01 de elaboró tomando como referencia
enero del 2013 al 31 de diciembre de para todo su contenido la Experiencia
2014, este periodo tuvo una duración y Prácticas Prudentes de la Industria, y
de 24 meses contados a partir del fin se diseñó de tal forma que se
del periodo de transición del Área promueva la optimización del Campo,
Contractual de PEP al Contratista. incluyendo que éste no sufrirá una
Durante el periodo inicial, el tasa de declinación excesiva de
Contratista estuvo obligado a realizar producción o pérdida de presión
servicios de exploración en el Área excesiva.
Contractual, cumpliendo con el PEP aprobó el Plan de Desarrollo tomando
Programa Mínimo Inicial. En el en cuenta lo siguiente:
periodo el Contratista llevó a cabo los
Página | 93
Que considere el cumplimiento con la Que considere mecanismos para
Obligación Mínima de Trabajo. minimizar el venteo de Gas.
Que sea consistente con los criterios PEP dispuso de un plazo máximo de
de determinación de viabilidad de cuarenta y cinco días para comunicar por
desarrollo. escrito al Contratista la aceptación o
rechazo del Plan de Desarrollo.
Que resulte en la recuperación óptima
de los hidrocarburos, considerando
condiciones económicas esperadas.
Que incluya un sistema de gestión de
seguridad, salud y protección
ambiental que implementará, y los
mecanismos para el cumplimiento de
las Leyes Aplicables en la materia.
Que no implique excesivos gastos, en
comparación con otros planes de
desarrollo en otras áreas con
características geológicas similares de
la Región Norte.
Que el proyecto del Plan de Desarrollo
sea comercialmente viable o
razonable considerando condiciones
económicas similares.
Página | 94
PITEPEC de 2016, este periodo tuvo una
El 23 de enero de 2014 se adjudicó el duración de 24 meses contados a
Contrato Integral de Exploración y partir del fin del periodo de transición
Producción No. 424104803 al Contratista del Área Contractual de PEP al
Perfolatina y Constructora y Perforadora Contratista. Durante el periodo inicial,
Latina S.A. de C.V. con una vigencia de 35 el Contratista está obligado a realizar
años. servicios de exploración en el Área
de 01 de julio de 2014 a 31 de Programa Mínimo Inicial. En el
septiembre de 2014, en este periodo periodo el Contratista llevó a cabo los
se realizó la transición del Área servicios de exploración, para una
transición tuvo una duración máxima yacimientos de hidrocarburos, para la
de tres meses. Durante la transición, realización de pruebas tecnológicas
Página | 95
y Prácticas Prudentes de la Industria, y Que no implique excesivos gastos, en
se diseñó de tal forma que se comparación con otros planes de
promueva la optimización del Campo, desarrollo en otras áreas con
incluyendo que éste no sufrirá una características geológicas similares de
tasa de declinación excesiva de la Región Norte.
producción o pérdida de presión Que el proyecto del Plan de Desarrollo
excesiva. sea comercialmente viable o
PEP aprobó el Plan de Desarrollo tomando razonable considerando condiciones
en cuenta lo siguiente: económicas similares.
Página | 96
PLANEACIÓN materia de Adquisiciones,
Petróleos Mexicanos inicio una campaña Arrendamientos, Obras y Servicios de las
exploratoria para evaluar mediante la Actividades Sustantivas de Carácter
perforación de pozos horizontales a las Productivo de Petróleos Mexicanos y
formaciones geológicas consideradas Organismos Subsidiados.
como rocas generadoras de
Con fecha 23 de enero de 2014, mediante
hidrocarburos, en los años 2011 y 2012 y,
el procedimiento de Adjudicación Directa
contando con las autorizaciones de las
se asignó el Contrato Integral de
autoridades competentes necesarias,
Exploración y Producción No. 424104803
incluyendo las autorizaciones
al Contratista Perfolatina y Constructora y
corporativas y presupuestarias
Perforadora Latina S.A. de C.V. para llevar
correspondientes en términos de las
acabo los servicios para Producción de
Leyes Aplicables y de las DAC., se inicia el
Hidrocarburos, en el Área Contractual de
proceso licitatorio de acuerdo a los
Pitepec, con una vigencia de 35 años.
lineamientos normativos de este
Con fecha 10 de junio de 2014, se
Organismo.
formaliza el Contrato de Servicios No.
EJECUCIÓN
424104803, para Producción de
El 20 de diciembre de 2013, se publicó la
Hidrocarburos, en el Área Contractual de
Convocatoria número 041/12, llevando a
Pitepec, iniciando operaciones el 1 de
cabo el fallo correspondiente el 11 de julio
enero de 2015.
de 2013, de acuerdo con las Bases de
La asignación se integra por 6 campos
Licitación, resultando desierta la
terrestres (Pastoría, Tlacolula, Coyotes,
contratación para el Área Contractual
Sitio, Aragón y Ahuatepec) ubicados en el
Pitepec, con fundamento en el artículo 57
Estado de Veracruz, con reservas 2P de
último párrafo de la Ley de Petróleos
103 MMbpce.
Mexicanos, 42 fracción VII de la Ley de
Obras Públicas y Servicios Relacionados La Remuneración del Contratista está
con las Mismas, y 38 de las Disposiciones compuesta por:
Administrativas de Contratación en
Página | 97
Tarifa por barril 0.01 dólares por barril durante los primeros 12 años y una
de producción. reducción paulatina partir del año 13
para llegar a 75% en gastos elegibles
Gastos Recuperables 1: Se plantean
en el año 22.
un 100% de recuperación de costos
Figura 24. Remuneración mensual al Contratista será equivalente al Precio de los Servicios
correspondientes al mismo mes
Fuente: Migración con socio de la Asignación AE‐0381‐M‐Pitepec a Contrato para la Exploración y Extracción
de Hidrocarburos (CEE)
Figura 25. Condiciones actuales tiene un promedio de Flujos Mensuales de ‐80 MUS$.
Fuente: Migración con socio de la Asignación AE‐0381‐M‐Pitepec a Contrato para la Exploración y Extracción
de Hidrocarburos (CEE)
Página | 98
solicitar conjuntamente a la Secretaría de Se solicitó al Comité de Estrategia e
Energía, la migración de la Asignación AE‐ Inversiones, la adopción del siguiente
0381‐M Pitepec a un Contrato para la acuerdo:
Exploración y Extracción sin necesidad de Con fundamento en el artículo 44,
un nuevo proceso de licitación. fracción V, de la Ley de Petróleos
Según Transitorio Vigésimo Octavo de la Mexicanos, y de conformidad con lo
Ley de Hidrocarburos: previsto por la Sección VII, de la
Políticas y Lineamientos Generales
Las partes de dichos contratos podrán
para las Inversiones, Asociaciones y
solicitar, conjuntamente, a la
Alianzas Estratégicas de Petróleos
Secretaría de Energía, la migración de
Mexicanos, sus Empresas Productivas
la Asignación a un Contrato para la
Subsidiarias y Empresas Filiales, el
Exploración y Extracción.
Comité de Estrategia e inversiones
En caso de que las partes manifiesten
opina favorablemente sobre los
su conformidad a los términos
términos de la migración con el hoy
contractuales y fiscales propuestos, la
contratista del Contrato Integral de
Secretaría de Energía aprobará la
Exploración y Producción (CIEP)
migración y procederá la
Pitepec, Perfolatina S.A. de C.V, como
formalización de un Contrato para la
socio de la Asignación AE‐0381‐M‐
Exploración y Extracción.
Pitepec a un Contrato para la
Previo a la firma del Contrato para la Exploración y Extracción de
Exploración y Extracción, deberá Hidrocarburos conforme a los
haberse dado por terminado de términos y condiciones técnicos,
manera anticipada el CIEP o COPF. operativos y financieros presentados.
Página | 99
Con objeto de extraer un mayor potencial inicio al proceso de preparación de
de las reservas existentes en los campos términos y condiciones contractuales.
que conforman el Área de Asignación
Cabe mencionar, que El CIEP San Andrés
Pitepec, el Plan de Desarrollo considera:
fue originalmente licitado por PEP y
Perforación y Terminación de 356 adjudicado en 2012 a Oleo Rey, S.A. de
pozos de desarrollo. Para el Cenozoico C.V.; encontrándose actualmente en
Formación Chicontepec de 900 a ejecución.
1,100 mbnm para el mesozoico De acuerdo con la Ley de Hidrocarburos,
diferentes formaciones de 1,800 a PEP y Oleo Rey, S.A. de C.V., pueden
3,100 msnm, solicitar conjuntamente a la SENER, la
335 Reparaciones mayores, migración de la Asignación A‐0393‐M San
Andrés a un CEE sin necesidad de un
335 Estimulaciones,
nuevo proceso de licitación, de acuerdo a
335 Reacondicionamiento Bombeo
los siguientes criterios del Transitorio
Mecánico,Perforación de 2 pozos
Octavo de la Ley de Hidrocarburos:
exploratorios (recurso no
Las partes de dichos contratos podrán
convencional).
solicitar, conjuntamente, a la
Secretaría de Energía, la migración de
SAN ANDRÉS
la Asignación a un Contrato para la
Programa de trabajo
Exploración y Extracción.
El 22 de octubre de 2014 Pemex acudió
ante la SENER con el fin de iniciar los En caso de que las partes manifiesten
asignaciones de extracción y exploración contractuales y fiscales propuestos, la
ante la CNH de la SENER, que fue Secretaría de Energía aprobará la
de 2015 mediante oficio 220.1115/15 y formalización de un Contrato para la
Página | 100
Previo a la firma del Contrato para la así como nuevas oportunidades
Exploración y Extracción, deberá exploratorias, a CEE, con lo cual se espera
haberse dado por terminado de además incrementar los beneficios tanto
manera anticipada el CIEP o COPF. para Pemex como para el Estado
Mexicano.
Las inversiones realizadas con motivo
de la ejecución del correspondiente Documentación de soporte de la
aplicación de los recursos
contrato, podrán ser reconocidas por
Bajo el contexto del Transitorio Octavo, el
las partes como aportación de capital.
Artículo 44, fracción V, de la Ley de
Integración de expedientes y/o de
Petróleos Mexicanos, y de conformidad
proyectos ejecutivos
con lo previsto por la Sección VII, de las
Con la finalidad de extraer un mayor
Políticas y Lineamientos Generales para
potencial de las reservas existentes e
las Inversiones, Asociaciones y Alianzas
incrementar las mismas en los campos
Estratégicas de Petróleos Mexicanos, sus
que conforman el Área de Asignación San
Empresas Productivas Subsidiarias y
Andrés, a través de la perforación de 2
Empresas Filial, se considera que el
prospectos y estudio de fracturamiento
Comité de Estrategia e Inversiones opine
para la definición de nuevos prospectos
favorablemente sobre los términos de la
exploratorios, entre otros.
migración que se comenta.
Derivado de lo anterior, fue necesario que
Pemex, haya complementado sus
capacidades técnicas, financieras y de SOLEDAD
ejecución a través de alianzas o El 11 de julio de 2013 se adjudicó el CIEP
asociaciones con compañías operadoras contrato No. 424103814 al Contratista
de probada capacidad y experiencia en Operaciones Petroleras Soledad S. de R.L.
este tipo de proyectos. Es por ello el de C.V. y Petrolite de México S.A. de C.V.
planteamiento de la migración de la con una vigencia de 35 años.
Asignación A‐0393‐M‐San Andrés, donde Periodo de transición, comprendido
se ubican los campos maduros (San del 01 de noviembre 2013 a 31 enero
Andrés, Santa Lucía, Remolino, Hallazgo), de 2014, en este periodo se realizó la
Página | 101
transición del Área Contractual, de servicios de exploración, para una
PEP al Contratista; tal transición tuvo evaluación más detallada de los
una duración máxima de tres meses. yacimientos de hidrocarburos, para la
Durante la transición, las Partes realización de pruebas tecnológicas
acordaron y llevaron a cabo las adicionales, o para el desarrollo o la
actividades preparatorias que producción de los Hidrocarburos.
consideraron necesarias para el inicio Periodo de desarrollo, comprendido
de los Servicios y levantaron un acta del 01 de febrero de 2016 hasta el
en la que se señalaron las incidencias término del contrato, en este periodo
relacionadas con dicha transición. el Contratista presentó a PEP dentro
Durante la transición, PEP transfirió al de los noventa días siguientes al
Contratista los activos y materiales, término del periodo inicial el Plan de
quedó entendido que el Contratista Desarrollo para los servicios a llevarse
asumirá toda la responsabilidad a cabo en el Área Contractual; que
respecto de los activos y materiales comprende después del periodo
que hubiere recibido hasta el inicial y hasta la terminación del
abandono. Contrato. El Plan de Desarrollo se
Periodo inicial, comprendido del 01 de elaboró tomando como referencia
febrero de 2014 al 31 de enero de para todo su contenido la Experiencia
2016, este periodo tuvo una duración y Prácticas Prudentes de la Industria, y
de 24 meses contados a partir del fin se diseñó de tal forma que se
del periodo de transición del Área promueva la optimización del Campo,
Contractual de PEP al Contratista. incluyendo que éste no sufrirá una
Durante el periodo inicial, el tasa de declinación excesiva de
Contratista estuvo obligado a realizar producción o pérdida de presión
servicios de exploración en el Área excesiva.
Contractual, cumpliendo con el PEP aprobó el Plan de Desarrollo tomando
Programa Mínimo Inicial. En el en cuenta lo siguiente:
periodo el Contratista llevó a cabo los
Página | 102
Que considere el cumplimiento con la Que considere mecanismos para
Obligación Mínima de Trabajo. minimizar el venteo de Gas.
Que sea consistente con los criterios PEP dispuso de un plazo máximo de
de determinación de viabilidad de cuarenta y cinco días para comunicar por
desarrollo. escrito al Contratista la aceptación o
rechazo del Plan de Desarrollo.
Que resulte en la recuperación óptima
de los hidrocarburos, considerando PLANEACIÓN
condiciones económicas esperadas. Petróleos Mexicanos inicio una campaña
exploratoria para evaluar mediante la
Que incluya un sistema de gestión de
perforación de pozos horizontales a las
seguridad, salud y protección
formaciones geológicas consideradas
ambiental que implementará, y los
como rocas generadoras de
mecanismos para el cumplimiento de
hidrocarburos, en los años 2011 y 2012; y
las Leyes Aplicables en la materia.
contando con las autorizaciones de las
Que no implique excesivos gastos, en
autoridades competentes necesarias,
comparación con otros planes de
incluyendo las autorizaciones
desarrollo en otras áreas con
corporativas y presupuestarias
características geológicas similares de
correspondientes en términos de las
la Región Norte.
Leyes Aplicables y de DAC se inicia el
Que el proyecto del Plan de Desarrollo proceso licitatorio de acuerdo a los
sea comercialmente viable o lineamientos normativos de este
razonable considerando condiciones Organismo.
económicas similares.
EJECUCIÓN
Que incluya mecanismos adecuados El 19 de enero de 2012, se publicó la
para garantizar el grado de Convocatoria número 078/12, llevando a
integración nacional, transferencia de cabo el fallo correspondiente el 11 de julio
tecnología, capacitación y desarrollo de 2013, de acuerdo con las Bases de
sustentable; y Licitación, para el Área Contractual
Soledad, con fundamento en el artículo 57
Página | 103
último párrafo de la Ley de Petróleos ejecución. De acuerdo con la Ley de
Mexicanos, 42 fracción VII de la Ley de Hidrocarburos, PEP y Petrolite pueden
Obras Públicas y Servicios Relacionados solicitar conjuntamente a la Secretaría de
con las Mismas, y 38 de las Disposiciones Energía, la migración de la Asignación
Administrativas de Contratación en Soledad, a un Contrato para la
materia de Adquisiciones, Exploración y Extracción sin necesidad de
Arrendamientos, Obras y Servicios de las un nuevo proceso de licitación.
Actividades Sustantivas de Carácter Según Transitorio Vigésimo Octavo de la
Productivo de Petróleos Mexicanos y Ley de Hidrocarburos:
Organismos Subsidiados.
Las partes de dichos contratos podrán
Éste se adjudicó al Contratista solicitar, conjuntamente, a la
Operaciones Petroleras Soledad S. de R.L. Secretaría de Energía, la migración de
de C.V. y Petrolite de México S.A. de C.V. la Asignación a un Contrato para la
el Contrato Integral de Exploración y Exploración y Extracción.
Producción No. 424103814 para llevar
En caso de que las partes manifiesten
acabo los servicios para Producción de
su conformidad a los términos
Hidrocarburos, en el Área Contractual de
contractuales y fiscales propuestos, la
Soledad, con una vigencia de 35 años.
Secretaría de Energía aprobará la
Con fecha 20 de septiembre de 2013, se migración y procederá la
formaliza el Contrato de Servicios No. formalización de un Contrato para la
424103814, para Producción de Exploración y Extracción
Hidrocarburos, en el Área Contractual de
Previo a la firma del Contrato para la
Soledad.
Exploración y Extracción, deberá
El CIEP Soledad fue originalmente licitado haberse dado por terminado de
por Pemex Exploración y Producción y manera anticipada el CIEP o COPF
adjudicado en 2013 al Contratista
Las inversiones realizadas con motivo
Operaciones Petroleras Soledad S. de R.L.
de la ejecución del correspondiente
de C.V. y Petrolite de México S.A. de C.V.;
encontrándose actualmente en
Página | 104
contrato podrán ser reconocidas por Perforación y Terminación de pozos
las partes como aportación de capital de desarrollo (Para el Cenozoico
Formación Chicontepec de 900 a
Con fundamento en el artículo 44,
1,100 mbnm para el mesozoico
fracción V, de la Ley de Petróleos
diferentes formaciones de 1,800 a
Mexicanos, y de conformidad con lo
3,100 mbnm)
previsto por la Sección VII, de la Políticas
y Lineamientos Generales para las Reparaciones mayores,
Inversiones, Asociaciones y Alianzas Estimulaciones,
Estratégicas de Petróleos Mexicanos, sus
Reacondicionamiento Bombeo
Empresas Productivas Subsidiarias y
Mecánico,
Empresas Filiales, el Comité de Estrategia
e inversiones opina favorablemente sobre Perforación de pozos exploratorios
contratista del CIEP Soledad, Contratista
Operaciones Petroleras Soledad S. de R.L.
TIERRA BLANCA
de C.V. y Petrolite de México S.A. de C.V.,
Periodo de transición, comprendido del
como socio, de la Asignación Soledad a un
01 de octubre de 2012 al 31 de diciembre
Contrato para la Exploración y Extracción
de 2012, en este periodo se realizó la
de Hidrocarburos conforme a los
transición del Área Contractual de PEP al
términos y condiciones técnicos,
Contratista; tal transición tuvo una
operativos y financieros presentados.
duración máxima de tres meses. Durante
La migración de la Asignación Soledad la transición, las Partes acordaron y
considera actividades de Exploración y llevaron a cabo las actividades
Extracción de Hidrocarburos en el preparatorias que consideraron
horizonte. necesarias para el inicio de los Servicios y
Con objeto de extraer un mayor potencial levantaron un acta en la que se señalaron
que conforman el Área de Asignación transición. Durante la transición, PEP
Página | 105
materiales, quedó entendido que el Desarrollo para los servicios a llevarse
Contratista asumirá toda la a cabo en el Área Contractual; que
responsabilidad respecto de los activos y comprende después del periodo
materiales que hubiere recibido hasta el inicial y hasta la terminación del
abandono. Contrato. El Plan de Desarrollo se
elaboró tomando como referencia
Periodo inicial, comprendido del 1 de
para todo su contenido la Experiencia
enero de 2013 al 31 de diciembre de
y Prácticas Prudentes de la Industria, y
2014, este periodo tuvo una duración
se diseñó de tal forma que se
de 24 meses contados a partir del fin
promueva la optimización del Campo,
del periodo de transición del Área
incluyendo que éste no sufrirá una
Contractual de PEP al Contratista.
tasa de declinación excesiva de
Durante el periodo inicial, el
producción o pérdida de presión
Contratista estuvo obligado a realizar
excesiva.
servicios de exploración en el Área
Contractual, cumpliendo con el PEP aprobó el Plan de Desarrollo tomando
Programa Mínimo Inicial. En el en cuenta lo siguiente:
periodo el Contratista llevó a cabo los Que considere el cumplimiento con la
servicios de exploración, para una Obligación Mínima de Trabajo.
evaluación más detallada de los
Que sea consistente con los criterios
yacimientos de hidrocarburos, para la
de determinación de viabilidad de
realización de pruebas tecnológicas
desarrollo.
adicionales, o para el desarrollo o la
producción de los Hidrocarburos. Que resulte en la recuperación óptima
de los hidrocarburos, considerando
Periodo de desarrollo, comprendido
condiciones económicas esperadas.
del 1 de enero de 2015 hasta el
término del contrato, en este periodo Que incluya un sistema de gestión de
de los noventa días siguientes al ambiental que implementará, y los
término del periodo inicial el Plan de
Página | 106
mecanismos para el cumplimiento de hidrocarburos, en los años 2011 y 2012; y
las Leyes Aplicables en la materia. contando con las autorizaciones de las
autoridades competentes necesarias,
Que no implique excesivos gastos, en
incluyendo las autorizaciones
comparación con otros planes de
corporativas y presupuestarias
desarrollo en otras áreas con
correspondientes en términos de las
características geológicas similares de
Leyes Aplicables y de las DAC., se inicia el
la Región Norte.
proceso licitatorio de acuerdo a los
Que el proyecto del Plan de Desarrollo
lineamientos normativos de este
sea comercialmente viable o
Organismo.
razonable considerando condiciones
EJECUCIÓN
económicas similares.
El 19 de enero de 2012, se publicó la
Que incluya mecanismos adecuados
Convocatoria número 078/12, llevando a
para garantizar el grado de
cabo el fallo correspondiente el 19 de
integración nacional, transferencia de
junio de 2012, de acuerdo con las Bases
tecnología, capacitación y desarrollo
de Licitación, para el Área Contractual
sustentable; y
Soledad, con fundamento en el artículo 57
Que considere mecanismos para último párrafo de la Ley de Petróleos
minimizar el venteo de Gas. Mexicanos, 42 fracción VII de la Ley de
PEP dispuso de un plazo máximo de Obras Públicas y Servicios Relacionados
cuarenta y cinco días para comunicar por con las Mismas, y 38 de las Disposiciones
como rocas generadoras de Petrolíferos Tierra Blanca, S.A. de C.V. y
Página | 107
Monclova Pirineo Gas, S.A. de C.V, y Secretaría de Energía, la migración de
Alfasid del Norte, S.A. de C.V. el CIEP No. la Asignación a un Contrato para la
424102856 para llevar acabo los servicios Exploración y Extracción.
para Producción de Hidrocarburos, en el En caso de que las partes manifiesten
Área Contractual de Tierra Blanca, con su conformidad a los términos
una vigencia de 30 años. contractuales y fiscales propuestos, la
Con fecha 20 de agosto de 2012, se Secretaría de Energía aprobará la
formaliza el Contrato de Servicios No. migración y procederá la
424102856, para Producción de formalización de un Contrato para la
Hidrocarburos, en el Área Contractual de Exploración y Extracción
Tierra Blanca. Previo a la firma del Contrato para la
El CIEP Tierra Blanca fue originalmente Exploración y Extracción, deberá
licitado por PEP y adjudicado en 2012 al haberse dado por terminado de
Contratista Petrolíferos Tierra Blanca, S.A. manera anticipada el CIEP o COPF
de C.V. y Monclova Pirineo Gas, S.A. de Las inversiones realizadas con motivo
C.V, y Alfasid del Norte, S.A. de C.V.; de la ejecución del correspondiente
encontrándose actualmente en contrato podrán ser reconocidas por
ejecución. De acuerdo con la Ley de las partes como aportación de capital
Hidrocarburos, PEP y Perfolatina pueden
Con fundamento en el artículo 44,
solicitar conjuntamente a la Secretaría de
fracción V, de la Ley de Petróleos
Energía, la migración de la Asignación
Mexicanos, y de conformidad con lo
Soledad, a un Contrato para la
previsto por la Sección VII, de la Políticas
Exploración y Extracción sin necesidad de
y Lineamientos Generales para las
un nuevo proceso de licitación.
Inversiones, Asociaciones y Alianzas
Según Transitorio Vigésimo Octavo de la Estratégicas de Petróleos Mexicanos, sus
Ley de Hidrocarburos: Empresas Productivas Subsidiarias y
Las partes de dichos contratos podrán Empresas Filiales, el Comité de Estrategia
solicitar, conjuntamente, a la e inversiones opina favorablemente sobre
Página | 108
los términos de la migración con el hoy que conforman el Área de Asignación
contratista del CIEP Soledad, Contratista Soledad, el Plan de Desarrollo considera:
Operaciones Petroleras Soledad S. de R.L. Perforación y Terminación de pozos
de C.V. y Petrolite de México S.A. de C.V., de desarrollo (Para el Cenozoico
como socio, de la Asignación Soledad a un Formación Chicontepec de 900 a
Contrato para la Exploración y Extracción 1,100 mbnm para el mesozoico
de Hidrocarburos conforme a los diferentes formaciones de 1,800 a
términos y condiciones técnicos, 3,100 mbnm),
operativos y financieros presentados.
Reparaciones mayores,
La migración de la Asignación Soledad
Estimulaciones,
considera actividades de Exploración y
Extracción de Hidrocarburos en el Reacondicionamiento Bombeo
horizonte. Mecánico,
de las reservas existentes en los campos (recurso no convencional).
Página | 109
VIII. Seguimiento y control
ALTAMIRA
Acciones realizadas para corregir o mejorar su ejecución
Anual y mensualmente se evalúa el desempeño de la Contratista que opera
el bloque del Área Contractual Altamira en los rubros de producción de aceite
y gas, actividad física, inversiones y seguridad.
Auditorías practicadas
Durante el desarrollo del proyecto se ha practicado 1 auditoría por Auditoria
Interna de PEP, derivado de estas se han determinado 5 acciones u
observaciones.
Tabla 42. Atención de hallazgos con corte a junio de 2018
Observaciones‐
Ente No. de Tipo de Acciones
Año
Fiscalizador Auditoria Auditoría Determinadas en la
Auditoría
Auditoría
‐‐ Superior de ‐‐ ‐‐ ‐‐
la Federación
Auditoria
2016 70 Operacional 5
Interna
Auditor
‐‐ Externo ‐‐ ‐‐ ‐‐
Fuente: Subdirección de Producción
Página | 110
Atención a las observaciones determinadas
Al 30 de junio de 2018 la Gerencia de Operación de Alianzas y Asociaciones de la
Subdirección de Producción Bloques Norte, ha tenido a bien atender 2 acciones u
observaciones, continuando con la atención de las que a continuación se detallan:
Tabla 43 Atención de hallazgos con corte a junio de 2018
Ente No. de
Año No. Observaciones‐Acción Seguimiento al 30/06/2018
fiscalizador Auditoria
Reconocimiento de 8.01 MMUSD de
No. 5/ Ajuste en la cuenta
gastos de perforación de pozos de
operativa por la Reparación
desarrollo y reparaciones mayores a
Mayor del pozo Altamira
pozos, que resultaron improductivos
1083H
Auditoria o no útiles.
2016 70
Interna No. 9/ Presentar evidencia de
depósitos a la cuenta de Incumplimiento al fondeo de la
abandono en relación a los cuenta de abandono por 2.78
pagos efectuados por millones de USD.
concepto de remuneración
Fuente: Subdirección de Producción
AMATITLÁN
Acciones realizadas para corregir o mejorar su ejecución
Anual y mensualmente se evalúa el desempeño de la Contratista que opera el bloque del
Área Contractual Amatitlán en los rubros de producción de aceite y gas, actividad física,
inversiones y seguridad.
Auditorías practicadas
El Área Administradora del contrato por parte de PEP, ha sido auditada en su administración
y el estado que guardan las recomendaciones de seguridad son las siguientes:
Tabla 44. Desempeño en seguridad, hallazgos con corte a junio de 2018
Total de Hallazgos Hallazgos Hallazgos
Auditoria
hallazgos atendidos pendientes vencidos
Reaseguro 0 0 0 0
CMSH 0 0 0 0
2ª parte 0 0 0 0
Gestión
0 0 0 0
temprana
Fuente: Subdirección de Producción
Página | 111
Atención a las observaciones determinadas
Asimismo, el Área Administradora del contrato por parte de PEP, ha sido auditada en su
administración por Auditoria Interna de PEP y el estado que guardan las recomendaciones
es el siguiente:
Tabla 45. Atención de hallazgos con corte a junio de 2018
Observaciones‐
No. de Acciones
Año Ente Fiscalizador Tipo de Auditoría
Auditoria Determinadas en la
Auditoría
Auditoría Superior
‐‐ ‐‐ ‐‐ ‐‐
de la Federación.
Auditoría Interna
Incumplimiento del
de Petróleos
programa inicial y atraso
Mexicanos
2017 32/2017 en el periodo de cura por 3
Delegación en
parte del contratista del
Exploración y
CIEP Amatitlán
Producción.
‐‐ Auditor Externo. ‐‐ ‐‐ ‐‐
Fuente: Subdirección de Producción
A junio de 2018, no se cuenta con hallazgo pendientes de atención.
ARENQUE
Acciones realizadas para corregir o mejorar su ejecución
Anual y mensualmente se evalúa el desempeño de la Contratista que opera el bloque del
Área Contractual Arenque en los rubros de producción de aceite y gas, actividad física,
inversiones y seguridad.
Auditorías practicadas
El Área Administradora del contrato por parte de PEP, ha sido auditada en sus instalaciones
y el estado que guardan las recomendaciones de seguridad son las siguientes:
Página | 112
Tabla 46. Desempeño en seguridad, hallazgos con corte a junio de 2018
Total de
Auditoria Hallazgos Hallazgos Hallazgos
hallazgos atendidos pendientes vencidos
Reasegur
1 1 0 0
o
CMSH 2 0 2 0
2ª parte 9 1 7 1
Gestión
165 61 5 99
temprana
Fuente: Subdirección de Producción
Atención a las observaciones determinadas
Al 30 de junio de 2018 la Gerencia de Operación de Alianzas y Asociaciones ha tenido a bien
atender siete acciones u observaciones, continuando con la atención de la que a
continuación se detalla:
Tabla 47. Avance atención de hallazgos pendientes con corte a junio de 2018
Ente No.
Año fiscalizado No. de Auditoria Observaciones‐ Seguimiento al 30/06/2018
r Acción
Gastos aprobados del periodo de
Auditoría
2017 61 No. 3/ Solventada transición que no cumplen con lo
Interna.
establecido en el contrato
Fuente: Subdirección de Producción
ÉBANO
Acciones realizadas para corregir o mejorar su ejecución
Anual y mensualmente se evalúa el desempeño de la Contratista que opera el bloque del
Área Contractual Ébano en los rubros de producción de aceite y gas, actividad física,
inversiones y seguridad.
Auditorías practicadas
El Área Administradora del contrato por parte de PEP, ha sido auditada en sus instalaciones
y el estado que guardan las recomendaciones de seguridad son las siguientes:
Página | 113
Tabla 48. Desempeño en seguridad, hallazgos con corte a junio de 2018
Atención a las observaciones determinadas
Al 30 de junio de 2018 la Gerencia de Operación de Alianzas y Asociaciones de la
Subdirección de Producción Bloques Norte, ha tenido a bien atender las seis acciones u
observaciones señaladas, por lo que a la fecha no se cuenta con acciones u observaciones
pendientes.
Tabla 49. Avance atención de hallazgos pendientes con corte a junio de 2018
Ente No. Observaciones‐
Año No. de Auditoria Seguimiento al 30/06/2018
fiscalizador Acción
Sin acciones u observaciones pendientes
Fuente: Subdirección de Producción
HUMAPA
Acciones realizadas para corregir o mejorar su ejecución
Anual y mensualmente se evalúa el desempeño de la Contratista que opera el bloque del
Área Contractual Humapa en los rubros de producción de aceite y gas, actividad física,
inversiones y seguridad.
Auditorías practicadas
El Área Administradora del contrato por parte de PEP, ha sido auditada en su administración
y el estado que guardan las recomendaciones de seguridad son las siguientes:
Tabla 50 Desempeño en seguridad, hallazgos con corte a junio de 2018
Auditoria Total de hallazgos Hallazgos atendidos Hallazgos pendientes Hallazgos vencidos
Reaseguro 0 0 0 0
CLMSH 4 0 4 0
Página | 114
2ª parte 0 0 0 0
Gestión
6 6 0 0
temprana
Fuente: Subdirección de Producción
Atención a las observaciones determinadas
Asimismo, el Área Administradora del contrato por parte de PEP, ha sido auditada en su
administración por Auditoria Interna de PEP y el estado que guardan las recomendaciones
es el siguiente:
Tabla 51. Avance atención de hallazgos pendientes con corte a junio de 2018
MIAHUAPAN
Acciones realizadas para corregir o mejorar su ejecución
Anual y mensualmente se evalúa el desempeño de la Contratista que opera los bloques del
Área Contractual Miahuapan en los rubros de producción de aceite y gas, actividad física,
inversiones y seguridad.
Auditorías practicadas
El Área Administradora del contrato por parte de PEP, ha sido auditada en su administración
y el estado que guardan las recomendaciones de seguridad son las siguientes:
Tabla 52. Desempeño en seguridad, hallazgos con corte a junio de 2018
Auditoria Total de hallazgos Hallazgos atendidos Hallazgos pendientes Hallazgos vencidos
Reaseguro 0 0 0 0
CMSH 4 0 4 0
2ª parte 0 0 0 0
Gestión
91 68 0 23
temprana
Fuente: Subdirección de Producción
Página | 115
Atención a las observaciones determinadas
La Gerencia de Operación de Alianzas y Asociaciones ha tenido a bien atender 3 acciones u
observaciones, continuando con la atención de las que a continuación se detallan:
Tabla 53. Avance atención de hallazgos con corte a junio de 2018
Año Ente No. de No. Seguimiento al 30/06/2018
fiscalizador Auditoria Observaciones‐
Acción
Continúa pendiente la falta de
infraestructura para el
Auditoría
2017 30 1 aprovechamiento del gas
Interna.
extraído en el área contractual
Humapa.
Fuente: Subdirección de Producción
MIQUETLA
Acciones realizadas para corregir o mejorar su ejecución
Anual y mensualmente se evalúa el desempeño de la Contratista que opera el bloque del
Área Contractual Miquetla en los rubros de producción de aceite y gas, actividad física,
inversiones y seguridad.
Auditorías practicadas
El Área Administradora del contrato por parte de PEP, ha sido auditada en sus instalaciones
y el estado que guardan las recomendaciones de seguridad son las siguientes:
Tabla 54. Desempeño en seguridad, hallazgos con corte a junio de 2018
Auditoria Total de hallazgos Hallazgos atendidos Hallazgos pendientes Hallazgos vencidos
Atención a las observaciones determinadas
La Gerencia de Operación de Alianzas y Asociaciones, ha tenido a bien atender tres acciones
u observaciones, continuando con la atención de la que a continuación se detalla:
Página | 116
Tabla 55. Avance atención de hallazgos con corte a junio de 2018
Año Ente No. de No. Seguimiento al 03/06/2018
fiscalizador Auditoria Observaciones‐
Acción
No se ha aplicado el valor de los
trabajos no ejecutados
Auditoría correspondientes a la obligación
2017 30 5
Interna. de trabajo del primer año
contractual del periodo de
desarrollo.
Fuente: Subdirección de Producción
PÁNUCO
Acciones realizadas para corregir o mejorar su ejecución
Anual y mensualmente se evalúa el desempeño de la Contratista que opera el bloque del
Área Contractual Pánuco en los rubros de producción de aceite y gas, actividad física,
inversiones y seguridad.
Auditorías practicadas
El Área Administradora del contrato por parte de PEP, ha sido auditada en sus instalaciones
y el estado que guardan las recomendaciones de seguridad son las siguientes:
Tabla 56. Desempeño en seguridad, hallazgos con corte a junio de 2018
Total de Hallazgos Hallazgos Hallazgos
Auditoria
hallazgos atendidos pendientes vencidos
Reaseguro 0 0 0 0
CMSH 51 6 45 0
2ª parte 19 15 4 0
Gestión
254 157 2 95
temprana
Fuente: Subdirección de Producción
Atención a las observaciones determinadas
La Gerencia de Operación de Alianzas y Asociaciones ha tenido a bien atender cinco
acciones u observaciones, continuando con la atención de las que a continuación se
detallan:
Página | 117
Tabla 57. Avance atención de hallazgos pendientes con corte a junio de 2018
Ente No. de No. Observaciones‐
Año Seguimiento al 30/06/2018
fiscalizador Auditoria Acción
No. 5/ Se envía
En espera de la respuesta para
Dictamen Técnico al
atender al 100%
Auditor
No. 3/ Se presentó el
Auditoría Certificado de Gastos
2016 22
Interna Recuperables con el Únicamente en espera de Grupo
ajuste correspondiente directivo para conocimiento y
de la Cuenta Operativa cerrar al 100%
del pozo Cacalilao 2023.
Fuente: Subdirección de Producción
PITEPEC
Acciones realizadas para corregir o mejorar su ejecución
Anual y mensualmente se evalúa el desempeño de la Contratista que opera el bloque del
Área Contractual Pitepec en los rubros de producción de aceite y gas, actividad física,
inversiones y seguridad.
Auditorías practicadas
El Área Administradora del contrato por parte de PEP, ha sido auditada en sus instalaciones
y el estado que guardan las recomendaciones de seguridad son las siguientes:
Tabla 58. Desempeño en seguridad, hallazgos con corte a junio de 2018
Auditoria Total de hallazgos Hallazgos atendidos Hallazgos pendientes Hallazgos vencidos
Reaseguro 0 0 0 0
CMSH 4 0 4 0
2ª parte 0 0 0 0
Gestión
79 52 27 0
temprana
Fuente: Subdirección de Producción
Atención a las observaciones determinadas
Al 30 de junio de 2018 no se cuentan con acciones u observaciones por atender, derivado
de que el proyecto no ha sido auditado por algún ente fiscalizador.
Página | 118
SAN ANDRÉS
Acciones realizadas para corregir o mejorar su ejecución
Anual y mensualmente se evalúa el desempeño de la Contratista que opera el bloque del
Área Contractual San Andrés en los rubros de producción de aceite y gas, actividad física,
inversiones y seguridad.
Auditorías practicadas
El Área Administradora del contrato por parte de PEP, ha sido auditada en sus instalaciones
y el estado que guardan las recomendaciones de seguridad son las siguientes:
Tabla 59. Desempeño en seguridad, hallazgos con corte a junio de 2018
Total de Hallazgos Hallazgos Hallazgos
Auditoria
hallazgos atendidos pendientes vencidos
Reaseguro 0 0 0 0
CMSH 25 2 23 0
2ª parte 0 0 0 0
Gestión
215 146 1 68
temprana
Fuente: Subdirección de Producción
Atención a las observaciones determinadas
Al 30 de junio de 2018 la Gerencia de Operación de Alianzas y Asociaciones ha tenido a bien
atender dos acciones u observaciones, continuando con la atención de las que a
continuación se detallan:
Tabla 60. Avance atención de hallazgos pendientes con corte a junio de 2018
Ente No. de No. Observaciones‐
Año Seguimiento al 30/06/2018
fiscalizador Auditoria Acción
Incorrecto reconocimiento de 261.9
No. 4/ En espera de
miles de USD en la cuenta operativa,
respuesta de la SGA.
Auditoría por concepto de operación y
2016 70 Análisis de Estudios
Interna. mantenimiento de turbocompresoras
de precios de
derivado de aplicar precios superiores
transferencia. EPT.
a los de transferencia.
Fuente: Subdirección de Producción
En proceso de atención de los hallazgos.
Página | 119
SOLEDAD
Acciones realizadas para corregir o mejorar su ejecución
Anual y mensualmente se evalúa el desempeño de la Contratista que opera el bloque del
Área Contractual Soledad en los rubros de producción de aceite y gas, actividad física,
inversiones y seguridad.
Auditorías practicadas
El Área Administradora del contrato por parte de PEP, ha sido auditada en sus instalaciones
y el estado que guardan las recomendaciones de seguridad son las siguientes:
Tabla 61. Desempeño en seguridad, hallazgos con corte a junio de 2018
Auditoria Total de hallazgos Hallazgos atendidos Hallazgos pendientes Hallazgos vencidos
Reaseguro 0 0 0 0
CMSH 67 30 37 0
2ª parte 0 0 0 0
Gestión
589 210 379 159
temprana
Fuente: Subdirección de Producción
Atención a las observaciones determinadas
Al 30 de junio de 2018 la Gerencia de Operación de Alianzas y Asociaciones ha tenido a bien
atender las dos acciones u observaciones detectadas durante el proceso de la Auditoría,
quedando a la fecha sin acciones u observaciones pendientes.
TIERRA BLANCA
Acciones realizadas para corregir o mejorar su ejecución
Anual y mensualmente se evalúa el desempeño de la Contratista que opera el bloque del
Área Contractual Tierra Blanca en los rubros de producción de aceite y gas, actividad física,
inversiones y seguridad.
Auditorías practicadas
El Área Administradora del contrato por parte de PEP, ha sido auditado en sus instalaciones
y el estado que guardan las recomendaciones de seguridad son las siguientes:
Página | 120
Tabla 62. Desempeño en seguridad, hallazgos con corte a junio de 2018
Total de Hallazgos Hallazgos Hallazgos
Auditoria
hallazgos atendidos pendientes vencidos
Reaseguro 4 3 0 1
CMSH 9 2 7 0
2ª parte 7 1 6 0
Gestión
257 127 37 93
temprana
Fuente: Subdirección de Producción
Atención a las observaciones determinadas
Al 30 de junio de 2018 la Gerencia de Operación de Alianzas y Asociaciones ha tenido a bien
atender las tres acciones u observaciones determinadas en la auditoría No.121, por lo que
no se cuenta con acciones u observaciones por atender.
Página | 121
IX. Resultados y beneficios
alcanzados e impactos
identificados
ALTAMIRA
Producción de Hidrocarburos Netos
Al 30 de junio de 2018, el Contratista entregó a PEP un volumen de
Hidrocarburos Netos de 2,940,112 (Dos millones novecientos cuarenta mil
ciento doce) barriles de aceite crudo equivalente, con una calidad de 10.10
(Diez punto diez) °API, registrados y acordados entre sus representantes en los
Puntos de Medición y determinados de conformidad con los procedimientos
de entrega/recepción de los Hidrocarburos netos. En la tabla siguiente se
muestra un resumen de la producción total de Hidrocarburos Netos a la fecha
señalada.
Tabla 63. Producción por año durante el contrato, con corte al 30 de junio de 2018
Año Producción Producción Hidrocarburos
° API
Contractual base incremental Netos (BPCE)
2013 378,638 17,417 396,055 10.49
2014 571,126 60,094 631,220 10.43
2015 543,450 47,656 591,106 9.96
2016 518,199 82,750 600,949 9.94
2017 462,087 42,477 504,564 9.92
2018 214,583 1,635 216,218 9.84
Suma 2,688,084 252,028 2,940,112 10.10
Fuente: Subdirección de Producción
Responsabilidad ambiental
Durante la transición a que se refiere la Cláusula 5.1, el Contratista comenzó a
elaborar el estudio ambiental inicial, mismo que fue concluido y entregado a
PEP con fecha 10 de octubre de 2013. Con los resultados obtenidos en el
estudio ambiental inicial se estableció la línea base ambiental para determinar
las responsabilidades ambientales de las Partes.
Página | 122
Asimismo, el Contratista entregó a PEP un informe de las condiciones ambientales en el
Área Contractual. Los informes mencionados fueron entregados a PEP el 20 de octubre de
2015 y el 21 de marzo de 2018.
Capacitación a personal de PEP
Se implementaron los programas de capacitación a personal de PEP, los cuales conforme a
la Cláusula 18.4 tienen un valor de al menos cero puntos cinco por ciento (0.5%) del
Presupuesto total incurrido por el Contratista para la realización de los Servicios durante el
Año Contractual de que se trate. Derivado de los requerimientos de capacitación, en
algunos Años Contractuales el monto total de capacitación destinado para dicho año no fue
ejercido en su totalidad y, conforme lo estipulado en la Cláusula 18.4 y previa autorización
de PEP, parte del programa fue ejercido durante el siguiente año.
Conforme lo estipula el Contrato, el valor del programa de capacitación al personal de PEP,
durante la vigencia de este y considerando el presupuesto total aprobado, asciende a
510,833 USD (Quinientos diez mil ochocientos treinta y tres Dólares), de los cuales, al 30 de
junio de 2018, se ejercieron un total de 570,355 USD (Quinientos setenta mil trescientos
cincuenta y cinco Dólares).
En la siguiente tabla se presentan los montos del programa de capacitación a personal de
PEP durante la vigencia del Contrato, considerando su valor con respecto al presupuesto
total incurrido durante dicho Año Contractual.
Tabla 64. Montos de capacitación, con corte a junio de 2018, monto en USD
Presupuesto Presupuesto
Año Contractual Diferencia
aprobado ejercido
PPI 203,604 279,388 75,783
2015 113,339 115,968 2,629
2016 61,965 175,000 113,035
2017 46,336 0 ‐46,336
2018 85,589 0 ‐85,589
Fuente: Subdirección de Producción
Página | 123
Desarrollo sustentable
Se implementó un programa de apoyo a la comunidad y al medio ambiente basado en un
diagnóstico del contexto socioeconómico y ambiental correspondiente al Área Contractual,
con un valor mínimo equivalente a uno por ciento (1%) del Presupuesto del Año Contractual
correspondiente. En algunos Años Contractuales el monto total del programa para dicho
año no fue ejercido en su totalidad y, conforme a lo estipulado en la mencionada Cláusula,
y previa autorización de PEP, parte del programa fue ejercido durante el siguiente año.
Conforme lo estipula el Contrato, el valor del programa de apoyo a la comunidad y al medio
ambiente, durante la vigencia de este y considerando el presupuesto total aprobado para
cada año, asciende a 1,721,225 USD (Un millón setecientos veintiún mil doscientos
veinticinco Dólares), de los cuales, al 30 de junio de 2018, se ejercieron un total de
1,347,775 USD (Un millón trescientos cuarenta y siete mil setecientos setenta y cinco
Dólares).
En la siguiente tabla se presentan los montos del programa apoyo a la comunidad y al medio
ambiente durante la vigencia del Contrato, considerando su valor con respecto al
Presupuesto total aprobado durante dicho Año Contractual.
Tabla 65. Montos de desarrollo sustentable en (USD)
Presupuesto Presupuesto
Año Contractual Diferencia
aprobado ejercido
PPI 627,720 646,183 18,462
2015 391,256 374,855 ‐16,401
2016(1) 316,418 326,737 10,319
2017(2) 214,653 0 ‐214,653
2018 171,178 0 ‐171,178
Fuente: Subdirección de Producción
1) Programa aprobado parcial el 25 de julio de 2017 y total el 14 de septiembre de 2017.
2) Programa aprobado el 28 de febrero de 2018
Página | 124
Grado de integración nacional
El grado de integración nacional durante el desarrollo del Contrato se mantuvo en un valor
superior al porcentaje mínimo del cuarenta por ciento (40%) indicado en el Contrato y
determinado conforme a la metodología establecida, como se ilustra en la siguiente tabla.
Tabla 66. Grado de integración nacional
Grado de integración nacional Fecha de
Año Contractual
(porcentaje) informe
2013 49% 25/02/2014
2014 99% 22/01/2015
2015 96% 09/02/2016
2016 96% 01/03/2017
2017 99% 23/03/2018
Fuente: Subdirección de Producción
Principales inversiones
En la siguiente tabla se muestra el desempeño de la Contratista en el Periodo de Periodo
Inicial y los años 2015 al 2017 y 2018 proyección.
Tabla 67. Inversiones por rubro (MMUSD)
Periodo
Inversión 2015 2016 2017 2018
inicial
Exploración 1.19 1.62 0.00 0.00 0.15
Desarrollo 15.33 10.19 5.20 0.01 4.02
Producción 23.92 10.85 7.20 8.19 12.95
Recuperación mejorada 0.14 0.56 0.17
Fuente: Subdirección de Producción
AMATITLÁN
Producción de Hidrocarburos Netos
Al 30 de junio de 2018, el Contratista entregó a PEP un volumen de Hidrocarburos Netos de
52,880 (cincuenta y dos mil ochocientos ochenta) barriles de aceite crudo equivalente, con
una calidad de 37.98 (Treinta y siete, punto noventa y ocho) °API, registrados y acordados
entre sus representantes en los Puntos de Medición y determinados de conformidad con
Página | 125
los procedimientos de entrega/recepción de los Hidrocarburos netos. En la tabla siguiente
se muestra un resumen de la producción total de Hidrocarburos Netos a la fecha señalada.
Tabla 68. Producción por año durante el contrato, con corte al 30 de junio de 2018
Producción Producción
Año Contractual ° API
Base* Trasferida (Bls)
2013 N/A 0 0
2014 N/A 0 0
2015 N/A 4,829 37.05
2016 N/A 4,063 36.24
2017 N/A 2,331 35.74
2018 N/A 41,657 37.98
Suma N/A 52,880 36.41
Fuente: Subdirección de Producción
* En esta área contractual no se considera producción base.
Responsabilidad ambiental
Durante la transición a que se refiere la Cláusula 5.1, el Contratista elaboró el estudio
ambiental inicial, mismo que fue concluido y entregado a PEP con fecha del 26 de febrero
de 2015. Con los resultados obtenidos en el estudio ambiental inicial se estableció la línea
base ambiental para determinar las responsabilidades ambientales de las Partes.
Asimismo, el Contratista se encuentra en proceso de elaboración del Estudio de
seguimiento de las condiciones ambientales y de las comunidades en el Área Contractual.
Capacitación a personal de PEP
Desde su inicio del Programa de Trabajo del Periodo Inicial, PEP no ha solicitado la
capacitación o transferencia tecnológica para su personal.
Tabla 69. Montos de capacitación, con corte a junio de 2018, monto en USD
Presupuesto Presupuesto
Año Contractual Diferencia
aprobado ejercido
2015 166,569.78 0.00 166,569.78
2016 166,569.78 0.00 166,569.78
2017 PC1 128,126.56 0.00 128,126.56
2018 PC2 131,402.96 0.00 131,402.96
Fuente: Subdirección de Producción
Página | 126
Desarrollo sustentable
Se implementó un programa de apoyo a la comunidad y al medio ambiente basado en un
diagnóstico del contexto socioeconómico y ambiental correspondiente al Área Contractual,
con un valor mínimo equivalente a uno por ciento (1%) del Presupuesto del Año Contractual
correspondiente.
Conforme lo estipula el Contrato, el valor del programa de apoyo a la comunidad y al medio
ambiente, el presupuesto aprobado para este periodo asciende a 551,050 USD (Quinientos
cincuenta y un mil cincuenta USD), de los cuales, al 31 de junio de 2018, se tiene un
estimado ejercido de 96,284 USD (Noventa y seis mil doscientos ochenta y cuatro USD),
quedando por ejercer 454,766 USD (Cuatrocientos Cincuenta y Cuatro Mil Setecientos
sesenta y seis USD).
Grado de integración nacional
El grado de integración nacional durante el desarrollo del Contrato se mantuvo en un valor
superior al porcentaje mínimo del setenta y tres, punto tres por ciento (73.3%) indicado en
el Contrato y determinado conforme a la metodología establecida, como se ilustra en la
siguiente tabla.
Tabla 70. Grado de integración nacional
Grado de integración nacional Fecha de
Año Contractual
(porcentaje) informe
2015 100 30‐01‐16
2016 99.42 30‐01‐17
2017 100 30‐01‐18
Fuente: Subdirección de Producción
Principales inversiones
En la siguiente tabla se muestra el desempeño de la Contratista en el Periodo de Periodo
Inicial (2015‐2016) y Periodo de Cura años 2017 y 2018 a junio.
Tabla 71. Inversiones por rubro (MMUSD) Proyectado hasta junio 2018
Inversión 2015 2016 2017 2018
Exploración 0.69 6.69 0.44 ‐7.03
Desarrollo 1.24 0.61 2.19 13.9
Producción 0.11 0.41 1.02 0.77
Fuente: Subdirección de Producción
Página | 127
ARENQUE
Producción de Hidrocarburos Netos
Al 30 de junio de 2018, el Contratista entregó a PEP un volumen de Hidrocarburos Netos de
9,669,184 (Nueve millones seiscientos sesenta y nueve mil ciento ochenta y cuatro) barriles
de aceite crudo equivalente, con una calidad de 32.17 (treinta y dos, punto diecisiete) °API,
registrados y acordados entre sus representantes en los Puntos de Medición y
determinados de conformidad con los procedimientos de entrega/recepción de los
Hidrocarburos netos. En la tabla siguiente se muestra un resumen de la producción total de
Hidrocarburos Netos a la fecha señalada.
Tabla 72. Producción por año durante el contrato, con corte al 30 de junio de 2018
Responsabilidad ambiental
Durante la transición a que se refiere la Cláusula 5.1, el Contratista comenzó a elaborar el
estudio ambiental inicial, mismo que fue concluido y entregado a PEP con fecha 10 de
octubre de 2013. Con los resultados obtenidos en el estudio ambiental inicial se estableció
la línea base ambiental para determinar las responsabilidades ambientales de las Partes.
Asimismo, el Contratista entregó a PEP un informe de las condiciones ambientales en el
Área Contractual. Los informes mencionados fueron entregados a PEP el 20 de octubre de
2015 y el 21 de marzo de 2018.
Capacitación a personal de PEP
Se implementaron los programas de capacitación a personal de PEP, los cuales conforme a
la Cláusula 18.4 tienen un valor de al menos cero puntos cinco por ciento (0.5%) del
Página | 128
Presupuesto total incurrido por el Contratista para la realización de los Servicios durante el
Año Contractual de que se trate. Derivado de los requerimientos de capacitación, en
algunos Años Contractuales el monto total de capacitación destinado para dicho año no fue
ejercido en su totalidad y, conforme lo estipulado en la Cláusula 18.4 y previa autorización
de PEP, parte del programa fue ejercido durante el siguiente año.
Conforme lo estipula el Contrato, el valor del programa de capacitación al personal de PEP,
durante la vigencia del mismo y considerando el presupuesto total programa, asciende a
1,425,407 USD (Un millón cuatrocientos veinticinco mil cuatrocientos siete Dólares), de los
cuales, al 30 de junio de 2018, se ejercieron un total de 1,102,311 USD (Un millón ciento
dos mil trescientos once Dólares).En la siguiente tabla se presentan los montos del
programa de capacitación a personal de PEP durante la vigencia del Contrato, considerando
su valor con respecto al presupuesto total incurrido durante dicho Año Contractual.
Tabla 73. Montos de capacitación, con corte a junio de 2018, monto en USD
Presupuesto Presupuesto
Año Contractual Diferencia
aprobado ejercido
PPI 683,860 765,984 82,124
2015 242,265 39,054 ‐203,210
2016 149,634 224,906 75,272
2017 138,560 72,367 ‐66,193
2018 211,088 0 ‐211,088
Fuente: Subdirección de Producción
Desarrollo sustentable
Se implementó un programa de apoyo a la comunidad y al medio ambiente basado en un
diagnóstico del contexto socioeconómico y ambiental correspondiente al Área Contractual,
con un valor mínimo equivalente a uno por ciento (1%) del Presupuesto del Año Contractual
correspondiente. En algunos Años Contractuales el monto total del programa para dicho
año no fue ejercido en su totalidad y, conforme a lo estipulado en la mencionada Cláusula,
y previa autorización de PEP, parte del programa fue ejercido durante el siguiente año.
Conforme lo estipula el Contrato, el valor del programa de apoyo a la comunidad y al medio
ambiente, durante la vigencia del mismo y considerando el presupuesto total aprobado
Página | 129
para cada año, asciende a 3,896,080 USD (Tres millones ochocientos noventa y seis mil
ochenta Dólares), de los cuales, al 30 de junio de 2018, se ejercieron un total de 2,719,009
USD (Dos millones seiscientos diecinueve mil nueve Dólares).
En la siguiente tabla se presentan los montos del programa apoyo a la comunidad y al medio
ambiente durante la vigencia del Contrato, considerando su valor con respecto al
Presupuesto total aprobado durante dicho Año Contractual.
Tabla 74. Montos de desarrollo sustentable en (USD)
Grado de integración nacional
El grado de integración nacional durante el desarrollo del Contrato se mantuvo en un valor
superior al porcentaje mínimo del cuarenta por ciento (40%) indicado en el Contrato y
determinado conforme a la metodología establecida, como se ilustra en la siguiente tabla.
Tabla 75. Grado de integración nacional
Grado de integración nacional Fecha de
Año Contractual
(porcentaje) informe
2013 88% 31/01/2014
2014 99% 03/02/2015
2015 97% 26/04/2016
2016 97% 15/06/2017
2017 96% 01/02/2018
Fuente: Subdirección de Producción
Página | 130
Principales inversiones
En la siguiente tabla se muestra el desempeño de la Contratista en el Periodo de Periodo
Inicial y los años 2015 al 2017 y 2018 proyección.
Tabla 76. Inversiones por rubro (MMUSD)
Periodo
Inversión 2015 2016 2017 2018
inicial
Exploración 0.59 1.43 1.09 0.00 0.00
Desarrollo 67.91 31.11 5.81 2.83 8.87
Producción 68.28 15.91 19.82 24.87 33.35
Recuperación
mejorada
Fuente: Subdirección de Producción
ÉBANO
Producción de Hidrocarburos Netos
Al 31 de julio de 2018, el Contratista entregó a PEP un volumen de Hidrocarburos Netos de
19,959,793 (Diecinueve millones novecientos cincuenta y nueve mil setecientos noventa y
tres) barriles de aceite crudo equivalente, con una calidad de 9.47 (nueve punto cuarenta y
siete) °API, registrados y acordados entre sus representantes en los Puntos de Medición y
determinados de conformidad con los procedimientos de entrega/recepción de los
Hidrocarburos netos. En la tabla siguiente se muestra un resumen de la producción total de
Hidrocarburos Netos a la fecha señalada.
Tabla 77. Producción por año durante el contrato, con corte al 31 de julio de 2018
Año Producción Producción Hidrocarburos
° API
Contractual base incremental Netos (BPCE)
2013 1,615,875 502,397 2,118,272 9.48
2014 1,611,213 2,391,117 4,002,330 9.75
2015 1,457,278 3,122,255 4,579,533 9.56
2016 1,321,840 2,818,127 4,139,967 9.49
2017 1,192,194 2,287,218 3,479,412 9.36
2018 640,282 999,997 1,640,279 8.93
Suma 7,838,682 12,121,111 19,959,793 9.47
Fuente: Subdirección de Producción
Página | 131
Responsabilidad ambiental
Durante la transición a que se refiere la Cláusula 5.1, el Contratista comenzó a elaborar el
estudio ambiental inicial, mismo que fue concluido y entregado a PEP con fecha 10 de
octubre de 2013. Con los resultados obtenidos en el estudio ambiental inicial se estableció
la línea base ambiental para determinar las responsabilidades ambientales de las Partes.
Asimismo, el Contratista entregó a PEP un informe de las condiciones ambientales en el
Área Contractual. Los informes mencionados fueron entregados a PEP el 20 de octubre de
2015 y el 21 de marzo de 2018.
Capacitación a personal de PEP
Se implementaron los programas de capacitación a personal de PEP, los cuales conforme a
la Cláusula 18.4 tienen un valor de al menos cero puntos cinco por ciento (0.5%) del
Presupuesto total incurrido por el Contratista para la realización de los Servicios durante el
Año Contractual de que se trate. Derivado de los requerimientos de capacitación, en
algunos Años Contractuales el monto total de capacitación destinado para dicho año no fue
ejercido en su totalidad y, conforme lo estipulado en la Cláusula 18.4 y previa autorización
de PEP, parte del programa fue ejercido durante el siguiente año.
Conforme lo estipula el Contrato, el valor del programa de capacitación al personal de PEP,
durante la vigencia de este y considerando el presupuesto total aprobado, asciende a
3,221,715 USD (Tres millones doscientos veintiún mil setecientos quince Dólares), de los
cuales, al 31 de julio de 2018, se ejercieron un total de 3,613,780 USD (Tres millones
seiscientos trece mil setecientos ochenta Dólares).
En la siguiente tabla se presentan los montos del programa de capacitación a personal de
PEP durante la vigencia del Contrato, considerando su valor con respecto al presupuesto
total incurrido durante dicho Año Contractual.
Página | 132
Tabla 78. Montos de capacitación, con corte a julio de 2018, monto en USD
Presupuesto Presupuesto
Año Contractual Diferencia
aprobado ejercido
2013 1,099,370 1,244,159 144,789
2014 1,131,868 1,440,827 308,959
2015 438,367 588,161 149,794
2016 183,761 268,266 84,505
2017 121,130 72,367 ‐48,763
2018 247,220 0 ‐247,220
Fuente: Subdirección de Producción
Desarrollo sustentable
Se implementó un programa de apoyo a la comunidad y al medio ambiente basado en un
diagnóstico del contexto socioeconómico y ambiental correspondiente al Área Contractual,
con un valor mínimo equivalente a uno por ciento (1%) del Presupuesto del Año Contractual
correspondiente. En algunos Años Contractuales el monto total del programa para dicho
año no fue ejercido en su totalidad y, conforme a lo estipulado en la mencionada Cláusula,
y previa autorización de PEP, parte del programa fue ejercido durante el siguiente año.
Conforme lo estipula el Contrato, el valor del programa de apoyo a la comunidad y al medio
ambiente, durante la vigencia de este y considerando el presupuesto total aprobado para
cada año, asciende a 10,874,003 USD (Diez millones ochocientos setenta y cuatro mil tres
Dólares), de los cuales, al 31 de julio de 2018, se ejercieron un total de 8,507,313 USD (Ocho
millones quinientos siete mil trescientos trece Dólares).
En la siguiente tabla se presentan los montos del programa apoyo a la comunidad y al medio
ambiente durante la vigencia del Contrato, considerando su valor con respecto al
Presupuesto total aprobado durante dicho Año Contractual.
Página | 133
Tabla 79. Montos de desarrollo sustentable en (USD)
Presupuesto Presupuesto
Año Contractual Diferencia
aprobado ejercido
2013 2,487,252 2,595,118 107,865
2014 2,860,919 2,870,430 9,511
2015 1,940,172 2,071,254 131,082
2016(1) 1,600,791 953,482 ‐647,309
2017(2) 1,490,429 17,028 ‐1,473,401
2018 494,439 0 ‐494,439
Fuente: Subdirección de Producción
(1) Programa aprobado el 12 de julio de 2017.
(2) Programa aprobado el 23 de octubre de 2017.
Grado de integración nacional
El grado de integración nacional durante el desarrollo del Contrato se mantuvo en un valor
superior al porcentaje mínimo del cuarenta por ciento (40%) indicado en el Contrato y
determinado conforme a la metodología establecida, como se ilustra en la siguiente tabla.
Tabla 80. Grado de integración nacional
Grado de integración nacional Fecha de
Año Contractual
(porcentaje) informe
2013 78% 30/01/2014
2014 76% 20/01/2015
2015 78% 27/01/2016
2016 70% 03/02/2017
2017 62% 13/02/2018
Fuente: Subdirección de Producción
Principales inversiones
En la siguiente tabla se muestra el desempeño de la Contratista en el Periodo de Periodo
Inicial y los años 2015 al 2017 y 2018 proyección.
Página | 134
Tabla 81. Inversiones por rubro (MMUSD)
Inversión * 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Exploración 0.08 13.33 0.72 0.00 0.00 0.00
Desarrollo 146.25 132.02 14.48 2.05 0.62 18.93
Producción 73.54 81.02 72.47 34.71 23.31 30.51
Recuperación mejorada
Fuente: Subdirección de Producción
*Inversión como CIEP
HUMAPA
Producción de Hidrocarburos Netos
Al 30 de agosto de 2018, el Contratista entregó a PEP un volumen de Hidrocarburos Netos
de 1,240,316 (un millón doscientos veintiséis mil quinientos treinta y tres) barriles de aceite
crudo equivalente, con una calidad promedio de 27.75 (veintisiete punto setenta y cinco)
°API, registrados y acordados entre sus representantes en los Puntos de Medición y
determinados de conformidad con los procedimientos de entrega/recepción de los
Hidrocarburos netos.
En la tabla siguiente se muestra un resumen de la producción total de Hidrocarburos Netos
a la fecha señalada.
Tabla 82. Producción por año durante el contrato, con corte a junio de 2018
Producción Producción
Año Contractual ° API
Base* Transferida (Bls)
2014 N/A 352,502 28.14
2015 N/A 372,548 27.81
2016 N/A 232,606 27.58
2017 N/A 205,963 27.48
2018 N/A 11,253 27.61
Suma N/A 1,274,870 27.75
Fuente: Subdirección de Producción
Página | 135
Responsabilidad ambiental
Durante la transición a que se refiere la Cláusula 5.1, el Contratista comenzó a elaborar el
estudio ambiental inicial, mismo que fue concluido y entregado a PEP con fecha 10 de marzo
de 2014. Con los resultados obtenidos en el estudio ambiental inicial se estableció la línea
base ambiental para determinar las responsabilidades ambientales de las Partes.
Asimismo, el Contratista entregó a PEP un informe de las condiciones ambientales en el
Área Contractual. Los informes mencionados fueron entregados a PEP el 10 de marzo de
2014.
Capacitación a personal de PEP
Se implementaron los programas de capacitación a personal de PEP, los cuales conforme a
la Cláusula 19.4 tienen un valor de al menos cero puntos veinticinco por ciento (0.25%) del
Presupuesto total incurrido por el Contratista para la realización de los Servicios durante el
Año Contractual de que se trate. Derivado de los requerimientos de capacitación, en
algunos Años Contractuales el monto total de capacitación destinado para dicho año no fue
ejercido en su totalidad y, conforme lo estipulado en la Cláusula 19.4 y previa autorización
de PEP, parte del programa fue ejercido durante el siguiente año.
Conforme lo estipula el Contrato, el valor del programa de capacitación al personal de PEP,
durante la vigencia del mismo y considerando el presupuesto total incurrido, asciende a
684,422.62 USD (Seiscientos ochenta y cuatro mil cuatrocientos veintidós Dólares sesenta
y dos centavos/100), de los cuales, al 31 de Agosto de 2018, se ejercieron un total de
160,289.68 USD (Ciento sesenta mil doscientos ochenta y nueve Dólares sesenta y ocho
centavos/100), quedando por ejercer 524,132.94 USD (Quinientos veinticuatro mil ciento
treinta y dos Dólares noventa y cuatro centavos/100).
En la siguiente tabla se presentan los montos del programa de capacitación a personal de
PEP durante la vigencia del Contrato, considerando su valor con respecto al presupuesto
total incurrido durante dicho Año Contractual.
Página | 136
Tabla 83. Montos de capacitación, con corte a junio de 2018, monto en USD
Presupuesto Presupuesto
Año Contractual Diferencia
aprobado ejercido
Período Inicial 533,315.13 160,289.68 373,025.45
2016 15,549.16 0.00 15,549.16
2017 80,586.84 0.00 80,586.84
2018 54,971.49 0.00 54,971.49
Fuente: Subdirección de Producción
Desarrollo sustentable
Se implementó un programa de apoyo a la comunidad y al medio ambiente basado en un
diagnóstico del contexto socioeconómico y ambiental correspondiente al Área Contractual,
con un valor mínimo equivalente a uno por ciento (1%) del Presupuesto del Año Contractual
correspondiente. En algunos Años Contractuales el monto total del programa para dicho
año no fue ejercido en su totalidad y, conforme a lo estipulado en la mencionada Cláusula,
y previa autorización de PEP, parte del programa fue ejercido durante el siguiente año.
Conforme lo estipula el Contrato, el valor del programa de apoyo a la comunidad y al medio
ambiente, durante la vigencia del mismo y considerando el presupuesto total aprobado
para cada año, asciende a 2,737,690.46 USD (Dos millones setecientos treinta y siete mil
seiscientos noventa Dólares cuarenta y seis centavos/100), de los cuales, al 31 de Agosto de
2018, se ejercieron un total de 1,288,961.22 USD (Un millón doscientos ochenta y ocho mil
novecientos sesenta y uno Dólares veintidós centavos/100), quedando por ejercer
1,448,729.24 USD (Un millón cuatrocientos cuarenta y ocho mil setecientos veintinueve
Dólares veinticuatro centavos/100).
En la siguiente tabla se presentan los montos del programa apoyo a la comunidad y al medio
ambiente durante la vigencia del Contrato, considerando su valor con respecto al
Presupuesto total aprobado durante dicho Año Contractual.
Página | 137
Tabla 84. Montos de desarrollo sustentable en (USD).
Presupuesto Presupuesto
Año Contractual Diferencia
aprobado ejercido
Periodo Inicial 2,133,260.51 1,244,158.62 338,167.25
2016 62,196.63 0.00 62,196.63
2017 322,347.37 0.00 322,347.37
2018 219,885.95 0.00 219,885.95
Fuente: Subdirección de Producción
Grado de integración nacional
El grado de integración nacional durante el desarrollo del Contrato se mantuvo en un valor
superior al porcentaje mínimo del veinticinco por ciento (25%) indicado en el Contrato y
determinado conforme a la metodología establecida, como se ilustra en la siguiente tabla.
Tabla 85. Grado de integración nacional
Grado de integración nacional Fecha de
Año Contractual
(porcentaje) informe
2014 34.25 05‐06‐17
2015 38.71 05‐06‐17
2016 46.30 05‐06‐17
2017 44.57 12‐03‐18
Fuente: Subdirección de Producción
Principales inversiones
En la siguiente tabla se muestra el desempeño de la Contratista en el Periodo de Periodo
Inicial y los años 2016 al 2017 y 2018 proyección.
Tabla 86. Inversiones por rubro (MMUSD)
Inversión Periodo inicial 2016 2017 2018
Exploración 0.26 0.00 0.00 0.00
Desarrollo 89.90 0.80 5.53 0.53
Producción 42.60 6.19 12.01 4.61
Recuperación mejorada 0.00 0.00 0.00 0.00
Fuente: Subdirección de Producción
Página | 138
MIAHUAPAN
Producción de Hidrocarburos Netos
Al 31 de agosto de 2018, el Contratista entregó a PEP un volumen de Hidrocarburos Netos
de 316,963.83 (Trecientos dieciséis mil novecientos sesenta y tres, punto ochenta y tres)
barriles de aceite crudo equivalente, con una calidad promedio de 29.22 (veintinueve,
punto veintidós) API, registrados y acordados entre sus representantes en los Puntos de
Medición y determinados de conformidad con los procedimientos de entrega/recepción de
los Hidrocarburos netos. En la tabla siguiente se muestra un resumen de la producción total
de Hidrocarburos Netos a la fecha señalada.
Tabla 87. Producción por año durante el contrato, con corte a junio de 2018
Año Producción Producción Hidrocarburos
° API
Contractual base incremental Netos (BPCE)
2015 51,769.32 19,916.68 71,686.00 30.10
2016 80,171.15 609.25 80,780.40 29.76
2017 83,339.49 10,164.86 93,504.35 29.35
2018 44,251.33 26,741.75 70,993.08 27.69
Suma 259,531.29 57,432.54 316,963.83 29.22
Fuente: Subdirección de Producción
Responsabilidad ambiental
Durante la transición a que se refiere la Cláusula 5.1, el Contratista comenzó a elaborar el
estudio ambiental inicial, mismo que fue concluido y entregado a PEP con fecha 29 de enero
de 2015. Con los resultados obtenidos en el estudio ambiental inicial se estableció la línea
base ambiental para determinar las responsabilidades ambientales de las Partes.
Asimismo, el Contratista entregó a PEP un informe de las condiciones ambientales en el
Área Contractual. Los informes mencionados fueron entregados a PEP el 29 de enero de
2015.
Capacitación a personal de PEP
Se implementaron los programas de capacitación a personal de PEP, los cuales conforme a
la Cláusula 19.4 no deberá ser menor de cero punto veinticinco por ciento (0.25%) del
Presupuesto total incurrido por el Contratista para la realización de los Servicios durante el
Página | 139
Año Contractual de que se trate. Derivado de los requerimientos de capacitación, en
algunos Años Contractuales el monto total de capacitación destinado para dicho año no fue
ejercido en su totalidad y, conforme lo estipulado en la Cláusula 19.4 y previa autorización
de PEP, parte del programa fue ejercido durante el siguiente año.
Conforme lo estipula el Contrato, el valor del programa de capacitación al personal de PEP,
durante la vigencia del mismo y considerando el presupuesto total incurrido, asciende a
166,716.54 USD (Ciento sesenta y seis mil setecientos dieciséis Dólares y cincuenta y cuatro
centavos/100), de los cuales, al 30 de agosto de 2018, se ejercieron un total de 17,291.02
USD (Diecisiete mil doscientos noventa y uno Dólares con dos centavos/100), obteniendo
un monto pendiente por ejercer de 149,425.52 USD (Ciento cuarenta y nueve mil
cuatrocientos veinticinco Dólares cincuenta y dos centavos/100).
En la siguiente tabla se presentan los montos del programa de capacitación a personal de
PEP durante la vigencia del Contrato, considerando su valor con respecto al presupuesto
total incurrido durante dicho Año Contractual.
Tabla 88. Montos de capacitación, con corte a junio de 2018, monto en USD
Presupuesto Presupuesto
Año Contractual Diferencia
aprobado ejercido
Desarrollo sustentable
Se implementó un programa de apoyo a la comunidad y al medio ambiente basado en un
diagnóstico del contexto socioeconómico y ambiental correspondiente al Área Contractual,
con un valor mínimo equivalente a uno por ciento (1%) del Presupuesto del Año Contractual
correspondiente. En algunos Años Contractuales el monto total del programa para dicho
año no fue ejercido en su totalidad y, conforme a lo estipulado en la mencionada Cláusula,
y previa autorización de PEP, parte del programa fue ejercido durante el siguiente año.
Conforme lo estipula el Contrato, el valor del programa de apoyo a la comunidad y al medio
ambiente, durante la vigencia del mismo y considerando el presupuesto total aprobado
para cada año, asciende a 666,866.18 USD (Seiscientos sesenta y seis mil ochocientos
Página | 140
sesenta y seis Dólares dieciocho centavos/100), de los cuales, al 30 de agosto de 2017, se
ejercieron un total de 96,738.39 USD (noventa y seis mil setecientos treinta y ocho Dólares
treinta y nueve centavos/100), quedando por ejercer 570,127.79 USD (Quinientos setenta
mil ciento veintisiete Dólares setenta y nueve centavos/100).
En la siguiente tabla se presentan los montos del programa apoyo a la comunidad y al medio
ambiente durante la vigencia del Contrato, considerando su valor con respecto al
Presupuesto total aprobado durante dicho Año Contractual.
Tabla 89. Montos de desarrollo sustentable en (USD)
Presupuesto Presupuesto
Año Contractual Diferencia
aprobado ejercido
Período Inicial 666,866.18 96,738.39 570,127.79
Fuente: Subdirección de Producción
Grado de integración nacional
El grado de integración nacional durante el desarrollo del Contrato se mantuvo en un valor
superior al porcentaje mínimo del setenta y tres punto tres por ciento (73.3%) indicado en
el Contrato y determinado conforme a la metodología establecida, como se ilustra en la
siguiente tabla.
Tabla 90. Grado de integración nacional
Fecha de
Año Contractual Grado de integración nacional (porcentaje)
informe
2015 97.71 11‐09‐17
2016 98.62 11‐09‐17
2017 75.97 06‐03‐18
Fuente: Subdirección de Producción
Principales inversiones
En la siguiente tabla se muestra el desempeño de la Contratista en el Periodo Inicial, Cura y
extensión de cura proyección.
Página | 141
Tabla 91. Inversiones por rubro (MMUSD)
Periodo
Inversión Cura Ext Cura
inicial
Exploración 0.86 0.00 0.00
Desarrollo 4.82 10.35 0.01
Producción 4.60 4.68 0.00
Recuperación mejorada ‐ ‐ ‐
Fuente: Subdirección de Producción
MIQUETLA
Producción de Hidrocarburos Netos
Al 31 de agosto de 2018, el Contratista entregó a PEP un volumen de Hidrocarburos Netos
de 2,385,280 (Dos millones trescientos ochenta y cinco mil doscientos ochenta) barriles de
aceite crudo equivalente, con una calidad de 29.82 (veintinueve, punto ochenta y dos) °API,
registrados y acordados entre sus representantes en los Puntos de Medición y
determinados de conformidad con los procedimientos de entrega/recepción de los
Hidrocarburos Netos previstos en la Cláusula 12.4 (ver Apéndice 6). El Cuadro 4 muestra un
resumen de la producción total de Hidrocarburos Netos a la fecha señalada.
Tabla 92. Producción por año durante el contrato, con corte a junio de 2018
Hidrocarburos
o
Año Netos API
(bpce)
2014 205,746 26.76
2015 532,591 28.21
2016 699,647 31.11
2017 601,236 31.76
2018 346,060 30.54
Suma 2,385,280 29.82
Fuente: Subdirección de Producción
Responsabilidad ambiental
Durante la transición a que se refiere la Cláusula 5.1, el Contratista comenzó a elaborar el
estudio ambiental inicial conforme a la Cláusula 14.3, mismo que fue concluido y entregado
a PEP con fecha 31 de enero de 2014. Con los resultados obtenidos en el estudio ambiental
Página | 142
inicial se estableció la línea base ambiental para determinar las responsabilidades
ambientales de las Partes.
Asimismo, el Contratista entregó a PEP un informe de las condiciones ambientales en el
Área Contractual a que hace referencia la Cláusula 22.7. El informe mencionado fue
entregado a PEP el 23 de octubre de 2015, mediante oficio DWF‐MIQUETLA‐376‐10‐15.
Derivado de la terminación anticipada del Contrato, y conforme lo establece la Cláusula
22.7, las Partes determinarán la responsabilidad ambiental que les corresponda, de acuerdo
con los resultados que arroje el Estudio Ambiental Final, el cual fue realizado por la
Universidad Autónoma de Tamaulipas y el Contratista entregó a PEP mediante oficio DWF‐
MIQUETLA‐074‐03‐18 de fecha 13 de marzo del 2018.
Capacitación a personal de PEP
Se implementaron los programas de capacitación a personal de PEP, los cuales conforme a
la Cláusula 19.4 tienen un valor de al menos cero punto veinticinco por ciento (0.25%) del
Presupuesto total incurrido por el Contratista para la realización de los Servicios durante el
Año Contractual de que se trate.
Conforme lo estipulado en la Cláusula 19.4, la contratista atendió los requerimientos de
PEP; sin que se ejerciera la totalidad del monto total de capacitación destinado para dicho
año; quedando pendientes para ser ejercido en el siguiente año contractual de acuerdo a
lo estipulado en el Contrato.
Conforme lo estipula el Contrato, el valor del programa de capacitación al personal de PEP,
durante la vigencia del mismo y considerando el presupuesto aprobado asciende a
USD$649,455 (Seiscientos cuarenta y nueve mil cuatrocientos cincuenta y cinco Dólares),
de los cuales, al 31 de agosto de 2018, se ejercieron un total de USD$401,281 (Cuatrocientos
y un mil doscientos ochenta y un Dólares), quedando por ejercer USD$250,617 (Doscientos
cincuenta mil seiscientos diecisiete Dólares).
En la siguiente tabla se presentan los montos del programa de capacitación a personal de
PEP durante la vigencia del Contrato, considerando su valor con respecto al presupuesto
total incurrido durante dicho Año Contractual.
Página | 143
Tabla 93. Montos de capacitación, con corte junio de 2018, monto en USD
Presupuesto
Periodo
Aprobado Ejercido Diferencia
Periodo Inicial 315,270 317,713 2,443
PD 2016 157,838 75,571 ‐82,267
PD 2017 113,273 7,997 ‐105,276
PD 2018 * 63,074 0 ‐63,074
Suma 649,455 401,281 ‐250,617
Fuente: Subdirección de Producción
Desarrollo sustentable
En atención a lo indicado en la Cláusula 19.8 y en el Anexo 13, se implementó un programa
de apoyo a la comunidad y al medio ambiente basado en un diagnóstico del contexto
socioeconómico y ambiental correspondiente al Área Contractual, con un valor mínimo
equivalente a uno por ciento (1%) del Presupuesto del Año Contractual correspondiente.
En algunos Años Contractuales el monto total del programa para dicho año no fue ejercido
en su totalidad y, conforme a lo estipulado en la mencionada cláusula, y previa autorización
de PEP (PEP‐DG‐SPBN‐GOAA‐GMOAA‐PR‐0735‐2018 y PEP‐GRDS‐PACMA‐109‐2018), parte
del programa fue ejercido durante el siguiente año.
Conforme lo estipula el Contrato, el valor del programa de apoyo a la comunidad y al medio
ambiente, durante la vigencia del mismo y considerando el presupuesto total aprobado
asciende a USD$2,597,094 (Dos millones quinientos noventa y siete mil noventa y cuatro
Dólares), de los cuales, al 30 de junio de 2018, se ejercieron un total de USD$1,368,630 (Un
millón trescientos sesenta y ocho mil seiscientos treinta Dólares), quedando por ejercer
USD$1,328,966 (Un millón trescientos veintiocho mil novecientos sesenta y seis Dólares).
En la siguiente tabla se presentan los montos del programa apoyo a la comunidad y al medio
ambiente durante la vigencia del Contrato, considerando su valor con respecto al
Presupuesto total aprobado durante dicho Año Contractual.
Página | 144
Tabla 94. Montos de desarrollo sustentable al 30 de junio de 2018, en (USD)
Notas:
*Programa de Desarrollo Sustentable 2016 solicitado para aprobación mediante oficio DWF‐
MIQUETLA‐104‐08‐17 de fecha 21 de agosto del 2017 y aprobado con oficio PEP‐DG‐SPBN‐AIPBN02‐
CACI‐1266‐2017 de fecha 14 se septiembre del 2017.
**Programa de Desarrollo Sustentable 2017 solicitado para aprobación mediante oficio DWF‐
MIQUETLA‐120‐09‐17 de fecha 14 de septiembre del 2017 y aprobado con oficio PEP‐DG‐SPBN‐
AIPBN02‐CACI‐1704‐2017 de fecha 06 de diciembre de 2017.
*** Programa de Desarrollo Sustentable 2018. Pendiente aprobación la totalidad de los servicios
(Aprobación Parcial hasta el 31 de mayo del 2015, sólo servicios de Producción)
Grado de integración nacional
El grado de integración nacional durante el desarrollo del Contrato se mantuvo en un valor
superior al porcentaje mínimo del veinticinco por ciento (25%) indicado en el Cláusula 19.7
y determinado conforme a la metodología establecida en el Anexo 12, como se muestra en
la siguiente tabla.
Tabla 95. Grado de integración nacional
Año Contractual Grado de integración Fecha del informe
nacional
(Porcentaje)
2014 70.77 11‐05‐15
2015 73.61 09‐03‐16
2016 61.96 03‐07‐17
2017 41.68 07‐03‐18
Fuente: Subdirección de Producción
Principales inversiones
En la siguiente tabla se muestra el desempeño de la Contratista en el Periodo de Periodo
Inicial y los años 2015 al 2017 y 2018.
Página | 145
Tabla 96 Inversiones por rubro (MMUSD)
Periodo Presupuesto
Aprobado Ejercido*
Transición 2,714,519 2,022,587
Periodo Inicial 128,314,907 125,373,524
2016 64,166,617 35,906,022
2017 46,102,300 10,777,431
2018 25,670,963 3,202,483
Suma 266,969,306 177,282,047
Fuente: Subdirección de Producción
* Montos reportados y registrados como gastos en la cuenta operativa.
*** Pendiente Aprobación la Totalidad de los Servicios (Aprobación Parcial hasta el 31/05/2018 solo Servicios
de Producción).
PÁNUCO
Producción de Hidrocarburos Netos
Al 30 de junio de 2018, el Contratista entregó a PEP un volumen de Hidrocarburos Netos de
4,880,031 (Cuatro millones ochocientos ochenta mil treinta y un) barriles de aceite crudo
equivalente, con una calidad de 9.99 (nueve punto noventa y nueve) °API, registrados y
acordados entre sus representantes en los Puntos de Medición y determinados de
conformidad con los procedimientos de entrega/recepción de los Hidrocarburos netos. En
la tabla siguiente se muestra un resumen de la producción total de Hidrocarburos Netos a
la fecha señalada.
Tabla 97. Producción por año durante el contrato, con corte al 30 de junio de 2017
Página | 146
Responsabilidad ambiental
Durante la transición a que se refiere la Cláusula 5.1, el Contratista comenzó a elaborar el
estudio ambiental inicial, mismo que fue concluido y entregado a PEP con fecha 10 de
octubre de 2013. Con los resultados obtenidos en el estudio ambiental inicial se estableció
la línea base ambiental para determinar las responsabilidades ambientales de las Partes.
Asimismo, el Contratista entregó a PEP un informe de las condiciones ambientales en el
Área Contractual. Los informes mencionados fueron entregados a PEP el 20 de octubre de
2015 y el 21 de marzo de 2018.
Capacitación a personal de PEP
Se implementaron los programas de capacitación a personal de PEP, los cuales conforme a
la Cláusula 18.4 tienen un valor de al menos cero puntos cinco por ciento (0.5%) del
Presupuesto total incurrido por el Contratista para la realización de los Servicios durante el
Año Contractual de que se trate. Derivado de los requerimientos de capacitación, en
algunos Años Contractuales el monto total de capacitación destinado para dicho año no fue
ejercido en su totalidad y, conforme lo estipulado en la Cláusula 18.4 y previa autorización
de PEP, parte del programa fue ejercido durante el siguiente año.
Conforme lo estipula el Contrato, el valor del programa de capacitación al personal de PEP,
durante la vigencia del mismo y considerando el presupuesto total aprobado, asciende a
1,633,162 USD (Un millón seiscientos treinta y tres mil ciento sesenta y dos Dólares), de los
cuales, al 30 de junio de 2018, se ejercieron un total de 1,746,496 USD (Un millón
setecientos cuarenta y seis mil cuatrocientos noventa y seis Dólares).
En la siguiente tabla se presentan los montos del programa de capacitación a personal de
PEP durante la vigencia del Contrato, considerando su valor con respecto al presupuesto
total incurrido durante dicho Año Contractual.
Página | 147
Tabla 98. Montos de capacitación, con corte a junio de 2018, monto en USD
Presupuesto Presupuesto
Año Contractual Diferencia
aprobado ejercido
PPI 759,760 1,187,393 427,633
2015 258,544 236,505 ‐22,415
2016 207,085 268,266 61,189
2017 195,756 54,333 ‐161,741
2018 212,016 0 ‐212,016
Fuente: Subdirección de Producción
Desarrollo sustentable
Se implementó un programa de apoyo a la comunidad y al medio ambiente basado en un
diagnóstico del contexto socioeconómico y ambiental correspondiente al Área Contractual,
con un valor mínimo equivalente a uno por ciento (1%) del Presupuesto del Año Contractual
correspondiente. En algunos Años Contractuales el monto total del programa para dicho
año no fue ejercido en su totalidad y, conforme a lo estipulado en la mencionada Cláusula,
y previa autorización de PEP, parte del programa fue ejercido durante el siguiente año.
Conforme lo estipula el Contrato, el valor del programa de apoyo a la comunidad y al medio
ambiente, durante la vigencia del mismo y considerando el presupuesto total aprobado
para cada año, asciende a 4,922,690 USD (Cuatro millones novecientos veintidós mil
seiscientos noventa Dólares), de los cuales, al 30 de junio de 2018, se ejercieron un total de
3,513,012 USD (Tres millones quinientos trece mil doce Dólares).
En la siguiente tabla se presentan los montos del programa apoyo a la comunidad y al medio
ambiente durante la vigencia del Contrato, considerando su valor con respecto al
Presupuesto total aprobado durante dicho Año Contractual.
Tabla 99. Montos de desarrollo sustentable en (USD)
Presupuesto Presupuesto
Año Contractual Diferencia
aprobado ejercido
PPI< 2,405,819 2,404,849 ‐970
2015 808,422 594,252 ‐214,170
2016(1) 738,859 513,910 ‐227,362
2017(2) 545,556 0 ‐545,556
2018(3) 424,032 0 ‐424,032
Fuente: Subdirección de Producción
Página | 148
(1) Programa aprobado parcial el 25 de julio de 2017 y total el 28 de noviembre de 2017
(2) Programa aprobado parcial el 28 de noviembre de 2017 y total el 02 de marzo de 2018
(3) Monto estimado, debido a que el Programa de Trabajo está pendiente de aprobación
Grado de integración nacional
El grado de integración nacional durante el desarrollo del Contrato se mantuvo en un valor
superior al porcentaje mínimo del cuarenta por ciento (40%) indicado en el Contrato y
determinado conforme a la metodología establecida, como se ilustra en la siguiente tabla.
Tabla 100. Grado de integración nacional
Grado de integración nacional Fecha de
Año Contractual
(porcentaje) informe
2013 99% 31/01/2014
2014 99% 03/02/2015
2015 100% 19/04/2016
2016 100% 03/05/2017
2017 100% 02/04/2018
Fuente: Subdirección de Producción
Principales inversiones
En la siguiente tabla se muestra el desempeño de la Contratista en el Periodo de Periodo
Inicial y los años 2015 al 2017 y 2018 proyección.
Tabla 101. Inversiones por rubro (MMUSD)
PITEPEC
Producción de Hidrocarburos Netos
Durante la transición a que se refiere la Cláusula 5.1, el Contratista comenzó a elaborar el
estudio ambiental inicial, mismo que fue concluido y entregado a PEP con fecha 19 de marzo
Página | 149
de 2015 mediante Oficio PIT/ADMON/013/2015. Con los resultados obtenidos en el estudio
ambiental inicial se estableció la línea base ambiental para determinar las responsabilidades
ambientales de las Partes.
Asimismo, el Contratista entregó a PEP un informe de las condiciones ambientales en el
Área Contractual. Los informes mencionados fueron entregados a PEP el 11 de junio de
2018 mediante el oficio PIT‐ADMON‐103‐2018.
Responsabilidad ambiental
Durante la transición a que se refiere la Cláusula 5.1, el Contratista comenzó a elaborar el
estudio ambiental inicial, mismo que fue concluido y entregado a PEP con fecha 19 de marzo
de 2015 mediante Oficio PIT/ADMON/013/2015. Con los resultados obtenidos en el estudio
ambiental inicial se estableció la línea base ambiental para determinar las responsabilidades
ambientales de las Partes.
Asimismo, el Contratista entregó a PEP un informe de las condiciones ambientales en el
Área Contractual. Los informes mencionados fueron entregados a PEP el 11 de junio de
2018 mediante el oficio PIT‐ADMON‐103‐2018.
Capacitación a personal de PEP
Se implementaron los programas de capacitación a personal de PEP, los cuales conforme a
la Cláusula 19.4 tienen un valor de al menos cero puntos veinticinco por ciento (0.25%) del
Presupuesto total incurrido por el Contratista para la realización de los Servicios durante el
Año Contractual de que se trate.
Conforme lo estipulado en la Cláusula 19.4, la contratista atendió los requerimientos de
PEP; sin que se ejerciera la totalidad del monto total de capacitación destinado para dicho
año; quedando pendientes para ser ejercido en el siguiente año contractual de acuerdo a
lo estipulado en el Contrato.
Conforme lo estipula el Contrato, el valor del programa de capacitación al personal de PEP,
durante la vigencia del mismo y considerando el presupuesto aprobado asciende a USD $
221,101 (Doscientos veintiuno mil ciento y un Dólares), de los cuales, al 31 de agosto de
2018, se ejercieron un total de USD $ 68,195 (Sesenta y ocho mil ciento noventa y cinco
Página | 150
Dólares), quedando por ejercer USD$153,906 (Ciento cincuenta y tres mil novecientos y seis
Dólares).
En la siguiente tabla se presentan los montos del programa de capacitación a personal de
PEP durante la vigencia del Contrato, considerando su valor con respecto al presupuesto
total incurrido durante dicho Año Contractual.
Tabla 102. Montos de capacitación, con corte a junio de 2018, monto en USD
Presupuesto
Periodo
Aprobado Ejercido Diferencia
Periodo Inicial 174,676 68,195 ‐106,481
PD 2018 47,425 0 ‐47,425
Suma 222,101 68,195 ‐153,906
Fuente: Subdirección de Producción
Desarrollo sustentable
En atención a lo indicado en la Cláusula 19.8 y en el Anexo 13, se implementó un programa
de apoyo a la comunidad y al medio ambiente basado en un diagnóstico del contexto
socioeconómico y ambiental correspondiente al Área Contractual, con un valor mínimo
equivalente a uno por ciento (1%) del Presupuesto del Año Contractual correspondiente.
En algunos Años Contractuales el monto total del programa para dicho año no fue ejercido
en su totalidad y, conforme a lo estipulado en la mencionada cláusula, y previa autorización
de PEP, parte del programa fue ejercido durante el siguiente año.
Conforme lo estipula el Contrato, el valor del programa de apoyo a la comunidad y al medio
ambiente, durante la vigencia del mismo y considerando el presupuesto total aprobado
asciende a USD$888,401 (Ochocientos ochenta y ocho mil cuatrocientos y un Dólares), de
los cuales, al 31 de agosto de 2018, se ejercieron un total de USD$740,187 (Seiscientos
cuarenta mil ciento ochenta y siete Dólares), quedando por ejercer USD$148,214 (Ciento
cuarenta y ocho mil doscientos catorce Dólares).
En la siguiente tabla se presentan los montos del programa apoyo a la comunidad y al medio
ambiente durante la vigencia del Contrato, considerando su valor con respecto al
Presupuesto total aprobado durante dicho Año Contractual.
Página | 151
Tabla 103. Montos de desarrollo sustentable al 31 de agosto de 2018, en (USD)
Fuente: Subdirección de Producción
Año Contractual Aprobado Ejercido Diferencia
Periodo Inicial* 698,702 690,355 8,347
2018 ** 189,699 49,832 139,867
Suma 888,401
740,187 148,214
Notas:
*Programa de Desarrollo Sustentable del Periodo Inicial solicitado para aprobación mediante oficio PIT‐
ADMON‐027‐2015 de fecha 15 de mayo del 2015 y aprobado con oficio PEP‐DDP‐SPCNC‐GMAAEC‐020‐2015
de fecha 28 de septiembre del 2015. Solicita la modificación del Programa de Desarrollo Sustentable
mediante oficio PIT‐ADMON‐050‐2016 de fecha 01 de agosto de 2016, mismo que fue aprobado mediante
oficio GRDS‐PACMA‐113‐2017 del 08 de septiembre de 2017.
** Programa de Desarrollo Sustentable 2018. Se tiene aprobado el Periodo de los primeros 120 días del
Primer Año Contractual del Periodo de Desarrollo, en espera de la aprobación de la totalidad del periodo.
Grado de integración nacional
El grado de integración nacional durante el desarrollo del Contrato se mantuvo en un valor
superior al porcentaje mínimo del treinta por ciento (30%) indicado en el Contrato y
determinado conforme a la metodología establecida, como se ilustra en la siguiente tabla.
Tabla 104. Grado de integración nacional
Grado de integración nacional Fecha de
Año Contractual
(porcentaje) informe
2015 97.19 08‐06‐2017
2016 98.74 08‐06‐2017
2017 99.91 06‐03‐2018
Fuente: Subdirección de Producción
Principales inversiones
En la siguiente tabla se muestra el desempeño de la Contratista en el Periodo de Periodo
Inicial y los años 2018 al 31 de agosto de 2018.
Tabla 105. Inversiones por rubro (MMUSD)
Inversión Periodo inicial 2018
Exploración 0 0
Desarrollo 58.44 2.11
Producción 7.90 2.74
Recuperación mejorada 0 0
Fuente: Subdirección de Producción
Página | 152
SAN ANDRÉS
Producción de Hidrocarburos Netos
Al 30 de junio de 2018, el Contratista entregó a PEP un volumen de Hidrocarburos Netos de
5,417,401 (Cinco millones cuatrocientos diecisiete mil cuatrocientos uno) barriles de aceite
crudo equivalente, con una calidad de 26.08 (veintiséis punto cero ocho) °API, registrados
y acordados entre sus representantes en los Puntos de Medición y determinados de
conformidad con los procedimientos de entrega/recepción de los Hidrocarburos netos. En
la tabla siguiente se muestra un resumen de la producción total de Hidrocarburos Netos a
la fecha señalada.
Tabla 106. Producción por año durante el contrato, con corte al 30 de junio de 2018
Responsabilidad ambiental
Durante la transición a que se refiere la Cláusula 5.1, el Contratista comenzó a elaborar el
estudio ambiental inicial, mismo que fue concluido y entregado a PEP con fecha 10 de
octubre de 2013. Con los resultados obtenidos en el estudio ambiental inicial se estableció
la línea base ambiental para determinar las responsabilidades ambientales de las Partes.
Asimismo, el Contratista entregó a PEP un informe de las condiciones ambientales en el
Área Contractual. Los informes mencionados fueron entregados a PEP el 20 de octubre de
2015 y el 21 de marzo de 2018.
Capacitación a personal de PEP
Se implementaron los programas de capacitación a personal de PEP, los cuales conforme a
la Cláusula 18.4 tienen un valor de al menos cero puntos cinco por ciento (0.5%) del
Página | 153
Presupuesto total incurrido por el Contratista para la realización de los Servicios durante el
Año Contractual de que se trate. Derivado de los requerimientos de capacitación, en
algunos Años Contractuales el monto total de capacitación destinado para dicho año no fue
ejercido en su totalidad y, conforme lo estipulado en la Cláusula 18.4 y previa autorización
de PEP, parte del programa fue ejercido durante el siguiente año.
Conforme lo estipula el Contrato, el valor del programa de capacitación al personal de PEP,
durante la vigencia del mismo y considerando el presupuesto total aprobado, asciende a
1,104,087 USD (Un millón ciento cuatro mil ochenta y siete Dólares), de los cuales, al 30 de
junio de 2018, se ejercieron un total de 984,724 USD (Novecientos ochenta y cuatro mil
setecientos veinticuatro Dólares).
En la siguiente tabla se presentan los montos del programa de capacitación a personal de
PEP durante la vigencia del Contrato, considerando su valor con respecto al presupuesto
total incurrido durante dicho Año Contractual.
Tabla 107. Montos de capacitación, con corte a junio de 2018, monto en USD
Presupuesto Presupuesto
Año Contractual Diferencia
aprobado ejercido
PPI 498,575 686,978 188,403
2015 200,265 200,265 0
2016 108,741 97,482 ‐11,259
2017 106,477 0 ‐106,477
2018 190,029 ‐190,029
Fuente: Subdirección de Producción
Desarrollo sustentable
Se implementó un programa de apoyo a la comunidad y al medio ambiente basado en un
diagnóstico del contexto socioeconómico y ambiental correspondiente al Área Contractual,
con un valor mínimo equivalente a uno por ciento (1%) del Presupuesto del Año Contractual
correspondiente. En algunos Años Contractuales el monto total del programa para dicho
año no fue ejercido en su totalidad y, conforme a lo estipulado en la mencionada Cláusula,
y previa autorización de PEP, parte del programa fue ejercido durante el siguiente año.
Página | 154
Conforme lo estipula el Contrato, el valor del programa de apoyo a la comunidad y al medio
ambiente, durante la vigencia del mismo y considerando el presupuesto total aprobado
para cada año, asciende a 3,037,835 USD (Tres millones treinta y siete mil ochocientos
treinta y cinco Dólares), de los cuales, al 30 de junio de 2018, se ejercieron un total de
2,382,172 USD (Dos millones trescientos ochenta y dos mil ciento setenta y dos Dólares).
En la siguiente tabla se presentan los montos del programa apoyo a la comunidad y al medio
ambiente durante la vigencia del Contrato, considerando su valor con respecto al
Presupuesto total aprobado durante dicho Año Contractual.
Tabla 108. Montos de desarrollo sustentable en (USD)
Presupuesto Presupuesto
Año Contractual Diferencia
aprobado ejercido
PPI 1,394,786 1,401,412 6,626
2015 571,845 577,797 5,952
2016(1) 325,553 402,963 77,410
2017(2) 365,593 0 ‐365,593
2018 380,057 0 ‐380,057
Fuente: Subdirección de Producción
(1) Programa aprobado el 25 de julio de 2017
(2) Programa aprobado el 17 de enero de 2018
Grado de integración nacional
El grado de integración nacional durante el desarrollo del Contrato se mantuvo en un valor
superior al porcentaje mínimo del cuarenta por ciento (40%) indicado en el Contrato y
determinado conforme a la metodología establecida, como se ilustra en la siguiente tabla.
Tabla 109. Grado de integración nacional
Grado de integración nacional Fecha de
Año Contractual
(porcentaje) informe
2013 96% 06/03/2014
2014 99% 18/06/2015
2015 100% 28/01/2016
2016 100% 23/02/2017
2017 100% 15/02/2018
Fuente: Subdirección de Producción
Página | 155
Principales inversiones
En la siguiente tabla se muestra el desempeño de la Contratista en el Periodo de Periodo
Inicial y los años 2015 al 2017 y 2018 proyección.
Tabla 110. Inversiones por rubro (MMUSD)
Periodo
Inversión 2015 2016 2017 2018
inicial
Exploración 0.82 0.00 0.00 0.00 0.00
Desarrollo 33.12 11.89 2.92 0.38 6.83
Producción 65.77 28.16 18.83 20.92 31.17
Recuperación mejorada
Fuente: Subdirección de Producción
SOLEDAD
Producción de Hidrocarburos Netos
Al 30 de junio de 2018, el Contratista entregó a PEP un volumen de hidrocarburos netos
Líquidos de 3,757,783 (Tres millones setecientos cincuenta y siete mil setecientos ochenta
y tres) barriles y un volumen de Hidrocarburos gas de 3,673,709 (Tres millones seiscientos
setenta y tres mil setecientos nueve) Miles de pies cúbicos de gas equivalente a 363,401
(trescientos sesenta y tres mil cuatrocientos uno) barriles de petróleo crudo equivalente*,
con una calidad de 32.49 (treinta y dos punto cuarenta y nueve) °API, registrados y
conciliados entre los representantes en los Puntos de Medición y determinados de
conformidad con los procedimientos de entrega/recepción de los Hidrocarburos netos. En
la tabla siguiente se muestra un resumen de la producción total de Hidrocarburos Netos a
la fecha señalada.
Página | 156
Tabla 111. Producción por año durante el contrato, con corte al 30 de junio de 2018.
Producción Producción
Año Producción Transferida de Transferida Hidrocarburos
° API
Contractual Base** Líquidos de Gas Netos (BPCE)
(Bls) (Mpc)
2014 N/A 677,367 147,446 684,422 31.69
2015 N/A 1,019,798 932,666 1,066,431 32.61
2016 N/A 965,667 922,221 1,014,721 32.60
2017 N/A 761,736 1,139,434 830,377 32.45
2018 N/A 333,214.89 531,942 363,401 33.11
Suma N/A 3,757,783 3,673,709 3,959,352 32.49
Fuente: Subdirección de Producción
* Las equivalencias para determinar los BPCE del gas entregado a PEP son el promedio anual de los factores
de conversión.
** En esta área contractual no se considera producción base.
Responsabilidad ambiental
Durante la transición a que se refiere la Cláusula 5.1, el Contratista comenzó a elaborar el
estudio ambiental inicial, mismo que fue concluido y entregado a PEP con fecha 28 de enero
de 2014. Con los resultados obtenidos en el estudio ambiental inicial se estableció la línea
base para determinar las responsabilidades ambientales de las Partes.
Capacitación a personal de PEP
Se implementaron los programas de capacitación a personal de PEP, los cuales conforme a
la Cláusula 19.4 tienen un valor de al menos cero, punto veinticinco por ciento (0.25%) del
Presupuesto total incurrido por el Contratista para la realización de los Servicios durante el
Año Contractual de que se trate. Derivado de los requerimientos de capacitación, en
algunos Años Contractuales el monto total de capacitación destinado para dicho año no fue
ejercido en su totalidad y, conforme lo estipulado en la Cláusula 19.4 y previa autorización
de PEP, parte del programa fue ejercido durante el siguiente año.
Conforme lo estipula el Contrato, el valor del programa de capacitación al personal de PEP,
durante la vigencia del mismo y considerando el presupuesto total incurrido, asciende
Página | 157
477,479 USD (Cuatrocientos setenta y siete mil cuatrocientos setenta y nueve dólares), de
los cuales, al 30 de Junio de 2018, se ejercieron un total de 224,471 USD (doscientos
veinticuatro mil cuatrocientos setenta y un dólares), obteniendo un saldo remanente de
253,009 USD (Doscientos cincuenta y tres mil nueve dólares).
En la siguiente tabla se presentan los montos del programa de capacitación a personal de
PEP durante la vigencia del Contrato, considerando su valor con respecto al presupuesto
total incurrido durante dicho Año Contractual.
Tabla 112. Montos de capacitación, con corte a junio de 2018, monto en USD
Presupuesto Presupuesto
Año Contractual Diferencia
aprobado ejercido
Periodo Inicial 2014‐2016 299,170 203,228 95,941
2016 (1er año Desarrollo) 53,412 13,069 40,343
2017 (2do año Desarrollo) 60,814 8,174 52,640
2018 (3er año Desarrollo) 64,084 0 64,084
Fuente: Subdirección de Producción
Desarrollo sustentable
Se implementó un programa de apoyo a la comunidad y al medio ambiente basado en un
diagnóstico del contexto socioeconómico y ambiental correspondiente al Área Contractual,
con un valor mínimo equivalente a uno por ciento (1%) del Presupuesto del Año Contractual
correspondiente. En algunos Años Contractuales el monto total del programa para dicho
año no fue ejercido en su totalidad y, conforme a lo estipulado en la mencionada Cláusula,
y previa autorización de PEP, parte del programa fue ejercido durante el siguiente año.
Conforme lo estipula el Contrato, el valor del programa de apoyo a la comunidad y al medio
ambiente, durante la vigencia del mismo y considerando el presupuesto total aprobado
para cada año, asciende a 1,909,917 USD (Un millón novecientos nueve mil novecientos
diecisiete dólares), de los cuales, al 30 de Junio de 2018, se ejercieron un total de 1,681,562
USD (Un millón seiscientos ochenta y un mil quinientos sesenta y dos dólares), obteniendo
un sobre ejercicio hasta el 2017 de 27,979 USD (veintisiete mil novecientos setenta y nueve
Página | 158
dólares) y quedando por ejercer para el año 2018 un total de 256,335 USD (doscientos
cincuenta y seis mil trescientos treinta y cinco dólares).
En la siguiente tabla se presentan los montos del programa apoyo a la comunidad y al medio
ambiente durante la vigencia del Contrato, considerando su valor con respecto al
Presupuesto total aprobado durante dicho Año Contractual.
Tabla 113. Montos de desarrollo sustentable en (USD)
Presupuesto Presupuesto
Año Contractual Diferencia
aprobado ejercido
Periodo Inicial (2014‐2016) 1,196,678 1,174,253 22,425
2016 (1er año Desarrollo) 213,646 81,302 132,344
2017 (2do año Desarrollo) 243,258 426,006 ‐182,748
2018 (3er año Desarrollo) 256,335 ‐ 256,335
Fuente: Subdirección de Producción
Grado de integración nacional
El grado de integración nacional durante el desarrollo del Contrato se mantuvo en un valor
superior del (40%) por ciento y al porcentaje mínimo (25%) indicado en el Contrato y
determinado conforme a la metodología establecida, como se ilustra en la siguiente tabla.
Tabla 114. Grado de integración nacional
Fecha de
Año Contractual Grado de integración nacional (porcentaje)
informe
2014 41.48 18‐02‐2015
2015 44.23 06‐04‐2016
2016 54.88 29‐06‐2017
2017 54.07 26‐03‐2018
Fuente: Subdirección de Producción
Principales inversiones
En la siguiente tabla se muestra el desempeño de la Contratista en el Periodo de Periodo
Inicial del 2014 a enero del 2016 y el Periodo de Desarrollo correspondiente a los años 2016,
2017 y el corte a junio 2018.
Página | 159
Tabla 115. Inversiones por rubro (MMUSD)
Periodo inicial
Inversión 2016 2017 2018
2014‐2016
Exploración ‐ ‐ ‐ ‐
Desarrollo 63.86 0.75 0.97 0.45
Producción 50.13 14.87 15.57 3.26
Recuperación mejorada ‐ ‐ ‐ ‐
Fuente: Subdirección de Producción
TIERRA BLANCA
Producción de Hidrocarburos Netos
Al 30 de junio de 2018, el Contratista entregó a PEP un volumen de Hidrocarburos Netos de
2,317,370 (Dos millones trescientos diecisiete mil trescientos setenta) barriles de aceite
crudo equivalente, con una calidad de 21.85 (veintiuno punto ochenta y cinco) °API,
registrados y acordados entre sus representantes en los Puntos de Medición y
determinados de conformidad con los procedimientos de entrega/recepción de los
Hidrocarburos netos. En la tabla siguiente se muestra un resumen de la producción total de
Hidrocarburos Netos a la fecha señalada.
Tabla 116. Producción por año durante el contrato, con corte al 30 de junio de 2018
Año Producción Producción Hidrocarburos
° API
Contractual base incremental Netos (BPCE)
2013 371,776 112 371,888 21.00
2014 450,017 59,617 509,634 21.50
2015 417,718 49,798 467,516 21.33
2016 371,304 17,129 388,433 21.72
2017 340,301 49,643 389,944 23.50
2018 157,249 32,706 189,955 21.91
Suma 2,108,364 209,006 2,317,370 21.85
Fuente: Subdirección de Producción
Página | 160
Responsabilidad ambiental
Durante la transición a que se refiere la Cláusula 5.1, el Contratista comenzó a elaborar el
estudio ambiental inicial, mismo que fue concluido y entregado a PEP con fecha 10 de
octubre de 2013. Con los resultados obtenidos en el estudio ambiental inicial se estableció
la línea base ambiental para determinar las responsabilidades ambientales de las Partes.
Asimismo, el Contratista entregó a PEP un informe de las condiciones ambientales en el
Área Contractual. Los informes mencionados fueron entregados a PEP el 20 de octubre de
2015 y el 21 de marzo de 2018.
Capacitación a personal de PEP
Se implementaron los programas de capacitación a personal de PEP, los cuales conforme a
la Cláusula 18.4 tienen un valor de al menos cero puntos cinco por ciento (0.5%) del
Presupuesto total incurrido por el Contratista para la realización de los Servicios durante el
Año Contractual de que se trate. Derivado de los requerimientos de capacitación, en
algunos Años Contractuales el monto total de capacitación destinado para dicho año no fue
ejercido en su totalidad y, conforme lo estipulado en la Cláusula 18.4 y previa autorización
de PEP, parte del programa fue ejercido durante el siguiente año.
Conforme lo estipula el Contrato, el valor del programa de capacitación al personal de PEP,
durante la vigencia del mismo y considerando el presupuesto total incurrido, asciende a
518,008 USD (Quinientos dieciocho mil ocho Dólares), de los cuales, al 30 de junio de 2018,
se ejercieron un total de 468,839 USD (Cuatrocientos sesenta y ocho mil ochocientos treinta
y nueve Dólares).
En la siguiente tabla se presentan los montos del programa de capacitación a personal de
PEP durante la vigencia del Contrato, considerando su valor con respecto al presupuesto
total incurrido durante dicho Año Contractual.
Página | 161
Tabla 117. Montos de capacitación, con corte a junio de 2018, monto en USD
Desarrollo sustentable
Se implementó un programa de apoyo a la comunidad y al medio ambiente basado en un
diagnóstico del contexto socioeconómico y ambiental correspondiente al Área Contractual,
con un valor mínimo equivalente a uno por ciento (1%) del Presupuesto del Año Contractual
correspondiente. En algunos Años Contractuales el monto total del programa para dicho
año no fue ejercido en su totalidad y, conforme a lo estipulado en la mencionada Cláusula,
y previa autorización de PEP, parte del programa fue ejercido durante el siguiente año.
Conforme lo estipula el Contrato, el valor del programa de apoyo a la comunidad y al medio
ambiente, durante la vigencia del mismo y considerando el presupuesto total aprobado
para cada año, asciende a 1,600,431 USD (Un millón seiscientos mil cuatrocientos treinta y
un dólares), de los cuales, al 30 de junio de 2018, se ejercieron un total de 1,350,623 USD
(Un millón trescientos cincuenta mil seiscientos veintitrés mil dólares.
En la siguiente tabla se presentan los montos del programa apoyo a la comunidad y al medio
ambiente durante la vigencia del Contrato, considerando su valor con respecto al
Presupuesto total aprobado durante dicho Año Contractual.
Página | 162
Tabla 118. Montos de desarrollo sustentable en (USD)
Presupuesto Presupuesto
Año Contractual Diferencia
aprobado ejercido
PPI 868,814 873,710 4,895
2015 299,007 302,091 3,084
2016(1) 152,132 174,823 22,690
2017(2) 134,327 0 ‐134,327
2018 146,150 0 ‐146,150
Fuente: Subdirección de Producción
(1) Programa aprobado el 25 de julio de 2017
(2) Programa aprobado el 17 de enero de 2018
Grado de integración nacional
El grado de integración nacional durante el desarrollo del Contrato se mantuvo en un valor
superior al porcentaje mínimo del cuarenta por ciento (40%) indicado en el Contrato y
determinado conforme a la metodología establecida, como se ilustra en la siguiente tabla.
Tabla 119. Grado de integración nacional
Grado de integración nacional Fecha de
Año Contractual
(porcentaje) informe
2013 99% 06/03/2014
2014 100% 18/06/2015
2015 100% 28/01/2016
2016 100% 23/02/2017
2017 100% 15/02/2018
Fuente: Subdirección de Producción
Principales inversiones
En la siguiente tabla se muestra el desempeño de la Contratista en el Periodo de Periodo
Inicial y los años 2015 al 2017 y 2018 proyección.
Tabla 120. Inversiones por rubro (MMUSD)
Periodo
Inversión 2015 2016 2017 2018
inicial
Exploración 1.48 0.48 0.23 0.00 0.34
Desarrollo 13.04 1.07 0.12 0.23 1.63
Producción 31.98 20.07 11.00 9.29 12.45
Recuperación mejorada
Fuente: Subdirección de Producción
Página | 163
Página | 164
XI. Anexos
ANEXO 1 Altamira
ANEXO 2 Amatitlán
ANEXO 3 Arenque
ANEXO 4 Ébano
ANEXO 5 Humapa
ANEXO 6 Miahuapan
ANEXO 7 Miquetla
ANEXO 8 Pánuco
ANEXO 9 Pitepec
ANEXO 10 San Andrés
ANEXO 11 Soledad
ANEXO 12 Tierra Blanca
Página | 165
NOMENCLATURAS
MMb Millones de barriles
MMMpc Miles de millones de pies cúbicos
Bpce Barriles de petróleo crudo equivalente
MMbpce Millones de barriles de petróleo crudo equivalente
Mbd Miles de barriles diarios
MMpcd Millones de pies cúbicos diarios
MM$ Millones de pesos
MMU$$ Millones de dólares
API Gravedad API
Página | 166