Estudio Y Clasificación Del Suelo: Ingeniería Agroindustrial Jenny Ávila V., M.SC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

ESTUDIO Y

CLASIFICACIÓN DEL
SUELO
Ingeniería Agroindustrial
Jenny Ávila V., M.Sc.
Objetivos

Describir el sistema de clasificación de suelos


Enlistar las características de los órdenes según la clasificación de
suelos
La clasificación de suelos nace como una necesidad de
manejo y conservación.
En 1880, V. Dokuchaev plantea la primera clasificación de
suelos, con base en:
• El criterio: los suelos son cuerpos naturales formados a partir de la acción
de cinco factores: clima, organismos, relieve, tiempo y roca madre.

• Las propiedades del suelo

• La combinación de factores formadores del suelo.


Los sistemas de clasificación son dinámicos y se deben adaptar
a cada localidad; sin embargo, la USDA ha sentado las bases
que se siguen hoy en día.

• 1960: “Soil Classification, a comprehensive


System” (USDA)

• 1975: “Soil Taxonomy”

• 2014: “national” USA soil classification


system - Keys to Soil Taxonomy, Twelfth
Edition
Taxonomía del suelo - Categorías
CATEGORÍA 1

ORDEN

• Basadas en la presencia o ausencia de horizontes de


diagnóstico, temperatura y precipitaciones promedio.

• Reconoce 12 órdenes de suelos, el nombre de cada uno


termina con el sufijo sol.

• Ej. Entisol (suelo con pocos signos de desarrollo del suelo y del
horizonte)
CATEGORÍA 2

SUBORDEN

• Elementos de un mismo suborden difieren con mayor


frecuencia por humedad o temperatura del suelo.

• Nombre incluye una raíz latina o griega que proporciona


información sobre el suborden. Ej. Psamm (arena en
griego)

• Ej. Psamment (entisol altamente arenoso)


CATEGORÍA 3

GRAN GRUPO

• Basados ​en la presencia de horizontes clave que pueden


diferir en otros rasgos, como la humedad y la temperatura
del suelo.

• Se nombran agregando un prefijo al nombre del suborden.


Ej. Udi = Húmedo

• Ej. Udipsamment (un Entisol arenoso moderadamente


húmedo)
CATEGORÍA 4

SUBGRUPO

• Subdivisiones en función de lo cerca que esté un suelo del


concepto central de su gran grupo.

• El nombre del subgrupo se indica con una palabra separada


antes del nombre del gran grupo

• Ej. Típico udipsamment


CATEGORÍA 5

FAMILIA

• Unidades de un subgrupo con propiedades similares,


importantes para el crecimiento de las plantas y el uso del
suelo, como el tamaño de partícula o minerales que se
encuentran en el suelo.

• El nombre se componen de una cadena de palabras


descriptivas colocadas antes del nombre del subgrupo.

• Ej. Udipsamment típico frígido y mixto


CATEGORÍA 6

SERIES

• Unidades taxonómicas con el rango más estrecho de


características.

• Cada serie recibe el nombre de la ciudad, condado u otra


ubicación cerca de donde se identificó por primera vez.

• Ej. Mahtomedi (suelos que lleva el nombre de una ciudad


en el este central de Minnesota)
ÓRDENES
clasificación USDA
Alfisoles
• Son suelos de bosques
caducifolios de climas
templados húmedos.
• Presentan principalmente
horizontes A, O y B.
• Un perfil típico en estos
suelos podría ser O, A, E, Bt
y C.
• Son generalmente buenos
suelos agrícolas.
Andisoles
• Estos suelos se forman a partir de
materiales volcánicos como
partículas meteorizadas de vidrio
volcánico, que generan suelos
distintivos.
• Son livianos, de color oscuro y de
fácil de cultivar por su alto
contenido de materia orgánica y
alta capacidad de retención de
agua.
• Su perfil típico es A1, A2, Bw y C.
Aridisoles
• Son suelos de desiertos y
matorrales áridos de climas fríos a
calientes.
• Presentan usualmente horizontes
alcalinos y salados.
• Un perfil típico en ellos serían A,
Bt, Ck o Ckm, Cy y Cz.
• Por lo general no son productivos
para la agricultura.
Entisoles
• Son suelos jóvenes carentes de
horizontes bien desarrollados.
• Un perfil típico de estos suelos
es A, C.
• Pueden formarse en condiciones
que inhiben el desarrollo del
suelo, como en climas extremos,
además presentan material
parental resistente.
Gelisoles
• Son suelos muy fríos, como los
de las tundras, desiertos fríos o
picos altos.
• Pueden presentar evidencias de
alteración por ciclos de
congelación-descongelación.
• Un típico perfil de estos suelos es
O, Bg, Cf.
Histosoles

• Se forman a partir de la materia


orgánica en descomposición en los
humedales.
• Un perfil de un Histosol típico es
O1, O2, O3 y C.
• Aunque estos suelos se pueden
drenar para realizar actividades
agrícolas, pueden sufrir
hundimientos o incluso incendios.
Inceptisoles

• Son suelos jóvenes, pero


ligeramente mejor desarrollado
que los Entisoles.
• Presentan horizontes poco
desarrollados.
• Un perfil de suelo típico es A,
Bw y C.
Molisoles
• Son suelos ricos y oscuros propios
de los pastizales.
• Usualmente se forman bajo
condiciones de lluvia moderada a
baja.
• Son considerados como los suelos
agrícolas más ricos; no obstante, la
falta de agua en ocasiones puede
ser limitante para la agricultura.
Oxisoles
• Son suelos altamente
degradados de los trópicos.
• El horizonte A es bajo en
materia orgánica
• Está compuesto en gran parte
de gránulos de arcillas de
óxido de hierro que se
comportan como arena.
• El perfil típico de estos suelo
es A, BO1, BO2 y C.
Spodosoles
• Se forman con mayor frecuencia en
condiciones como las de bosques de
coníferas, en regiones frescas y
húmedas.
• Son suelos gruesos, ácidos y de color
claro, a menudo carecen de un
horizonte A, pero generalmente
presenta un horizonte E.
• Un perfil típico es O, E, Bs y C.
• Se consideran suelos agrícolas
pobres, útiles únicamente para
plantas de naturaleza ácida, como
papas, arándanos o bosques.
Ultisoles
• Son suelos altamente degradados de
climas cálidos y húmedos, pero no tan
degradados como los Oxisoles.
• Presentan un perfil típico A, E, Bt y C.
• No son suelos naturalmente fértiles,
sin embargo son empleados para la
agricultura con fertilización y encalado
adecuados.
Vertisoles
• Se forman a partir de
materiales parentales con
alto contenido de arcilla
que se encogen y se
hinchan durante ciclos de
secado y humectación,
formando grietas en el
suelo.
• El perfil típico de este
suelo es A1, A2, A3 y C.
Estudio del suelo
• USDA desarrolló el sistema de clasificación de suelos para
su uso en estudios de suelos.

• Los estudios del suelo tienen como fin clasificar los suelos,
ubicarlos en un mapa base y describirlos a medida que
aparecen en el campo.

• Estos estudios permiten identificar el tipo de suelo presente


en una determinada zona o región.
Mapeo del campo
• Este proceso comienza con el análisis preliminar de estudios efectuados en
suelos más antiguos, a partir de documentos y fotografías aéreas.

• Posteriormente, el estudio se traslada al campo, donde un Topógrafo debe


recorrer el área a analizar, deteniéndose con regularidad para sondear la
zona.

• El topógrafo también debe observar pendientes, evidencias de erosión y


otras características interesantes.

• Finalmente, con base en la información recogida, el topógrafo dibuja la serie


y fases del suelo en un mapa base. Identificando las observaciones y
características mediante códigos o etiquetas.
Tipos de suelos - Ecuador
1. Alfisoles
2. Andisoles
3. Aridisoles
4. Entisoles
5. Histosoles
6. Inceptisoles
7. Molisoles
8. Oxisoles
9. Ultisoles
10.Vertisoles.
Bibliografía
• Plaster, E. Soil Science & Management. 2013. Sexta edición. Delmar
CENGAGE Learning.
• MAGAP. 2017. Memoria explicativa del Mapa de Órdenes de Suelos del
Ecuador. Obtenido de:
http://metadatos.sigtierras.gob.ec/pdf/MEMORIA_MAPA_DE_ORDENES_
DE_SUELOS_MAG_SIGTIERRAS.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy