Arenosoles

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Arenosoles

Aguilar Romero Joana Sarahi


2.D
Edafología
01/03/2022
Zamora Michoacán.
Introducción:
• Los suelos arenosos son compuestos por una textura granular
hasta 50 cm de profundidad y a consecuencia retienen pocos
nutrientes, así como la capacidad de retención hídrica.
• Esto aumentará la capacidad de almacenamiento de agua, la
actividad biológica, la disponibilidad de nutrientes y
rendimientos.
Génesis de los Arenosoles
• Su desarrollo en la zona seca
es claramente distinto al de los trópicos
húmedos. Los Arenosoles de la zona seca
muestran un mínimo desarrollo del perfil,
debido a que los procesos formadores de
suelos se detienen en los largos periodos
de sequía y/o por causa del material
parental muy joven. Los Arenosoles en los
trópicos húmedos se han formado en
depósitos jóvenes de arenas o de otra
manera.
¿Qué son?
• Los Arenosoles se desarrollan sobre materiales no consolidados
de textura arenosa que, localmente, pueden ser calcáreos. En
pequeñas áreas puede aparecer sobre areniscas o rocas silíceas
muy alteradas y arenizadas.

• Aparecen sobre dunas recientes, lomas de playas y llanuras


arenosas bajo una vegetación herbácea muy clara y, en
ocasiones, en mesetas muy viejas bajo un bosque muy claro. El
clima puede ser cualquiera, desde árido a perhúmedo y desde
muy frío a muy cálido.
Su perfil:
• El perfil es de tipo AC, con un horizonte E ocasional.. En la zona seca solo
presenta un horizonte ócrico superficial. En los trópicos perhúmedos
tienden a desarrollar un horizonte álbico. En la zona templada húmeda
muestran rasgos iluviales de humus, hierro y arcilla, sin llegar a tener
carácter diagnóstico.

• La mayoría de los Arenosoles en la zona seca se usan para pastoreo


extensivo, mas si se riegan pueden soportar una gran variedad de cultivos.
En la zona templada se utilizan para pastos y cultivos, aunque pueden
requerir un ligero riego en la época más seca. En los trópicos perhúmedos
son químicamente casi estériles y muy sensibles a la erosión, por lo que
deben dejarse sin utilizar.
Perfiles del suelo:
Tipos de arenosoles
Álbico:
• Indica la presencia de un horizonte
álbico en el primer metro del suelo.
En él se distingue una modalidad
especial:

• Hiperálbico: Cuando el horizonte se


inicia en los primeros 50 cm y su base
está por debajo del metro.
Horizonte Álbico:
• Horizonte subsuperficial eluvial de
colores claros, frecuentemente
blanquecinos. Es un horizonte E en el
que la arcilla y los óxidos de hierro
libres han sido eliminados hasta el
punto de que el color del horizonte
viene determinado por el color de las
partículas primarias de arena y limo
más que por los revestimientos sobre
estas partículas.
Ferrálico:
Con propiedades ferrálicas en el primer
metro. Se distingue una modalidad:
Suelos con alteración muy fuerte, definidos
por una capacidad de cambio de cationes
muy baja. Incluye materiales semejantes a
los del horizonte ferrálico pero que no
cumplen alguna de sus condiciones.

Hiperferrálico. Con una capacidad de


intercambio catiónico de arcilla, en algún
subhorizonte dentro del primer metro de
suelo.
Cambisoles:

• Los Cambisoles, resultan ser los edafotaxa más jóvenes en


los cuales aparece un horizonte subsuperficial con tales
rasgos, si bien aun muy incipientes. Sin embargo, los
materiales de estas capas, incluidas las superficiales
orgánicas, son las que disciernen a las rocas de los
suelos. Mientras las primeras a penas pueden albergar vida,
los suelos propician y estimulan el establecimiento de los
organismos biológicos.
Lúvico
• Tiene un horizonte árgico que tiene hasta una
profundidad de 50 cm debajo de su límite superior,
lo que esté a menor profundidad, ya sea que
comienza dentro de 100 cm de la superficie del
suelo o dentro de 200 cm de la superficie del suelo
si el horizonte árgico tiene por encima textura de
arenoso franca o más gruesa en todo su espesor, y
que tiene una saturación con bases de 50 por
ciento o más en la mayor parte entre 50 a 100 cm
de la superficie del suelo.
Descripción resumida de los Arenosoles

Connotación: suelos arenosos; del L. arena, arena.


• Material parental: no consolidado, en algunos lugares
calcáreo, arenas traslocadas; áreas relativamente pequeñas
de Arenosoles sobre arenas residuales o rocas silíceas
intemperizadas.
• Ambientes: desde los áridos hasta los húmedos y de los
extremadamente fríos a los extremadamente calientes; las
formaciones varían desde dunas recientes, orillas de playas
y planicies arenosas bajo escasa vegetación (en su mayoría
herbáceas), a mesetas muy viejas bajo un bosque ligero.
• Desarrollo del perfil: Perfiles A (E) C. En zonas
secas, un horizonte superficial Ócrico es el
único horizonte de diagnóstico. Los Arenosoles
en los trópicos per-húmedos tienden a
desarrollar horizontes gruesos Álbicos de
eluviación; la mayoría de estos suelos de la
zona templada húmeda muestra signos de
alteración o transporte de humus, hierro o
arcilla, aunque demasiado débiles como para
ser considerados criterios de diagnóstico en la
clasificación de la WRB.
• Uso: la mayoría de los
Arenosoles en la zona seca
son usados como
pastizales, si bien también
servir para el cultivo de
arado bajo irrigación. En
las regiones templadas son
usados para cultivos de
arado y pastizales; el riego
suplementario (por
aspersión) es necesario
durante la estación o
estaciones secas.
Conclusión:
• Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas
orgánicas producidas por la acción combinada del viento, el
agua y los procesos de desintegración orgánica.
Los suelos cambian mucho de un lugar a otro; por eso es
importante tener un aspecto general acerca de los suelos, en
este caso los arenosoles, aunque a simple vista creamos que
no tienen alguna función, en esta presentación vimos desde
su Genesis hasta sus usos.
Referencias:
• ARENOSOLES. (s. f.). eweb.unex.es. Recuperado 27 de febrero de 2022, de

https://www.eweb.unex.es/eweb/edafo/FAO/Arenosol.htm

• Cosio, M. J. F. I. J. J. Y. (2011, 9 junio). Cambisoles (WRB 1998). Un Universo invisible bajo nuestros pies.

Recuperado 28 de febrero de 2022, de https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2011/06/09/139388

• Ibáñez, J. J. (2011, 13 julio). Arenosoles (WRB 1998) (Suelos Arenosos). Un Universo invisible bajo nuestros pies.

Recuperado 27 de febrero de 2022, de https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2011/07/13/139746

• Listado de Unidades de Suelos. (s. f.). edafologia.ugr.es. Recuperado 28 de febrero de 2022, de

http://edafologia.ugr.es/carto/tema02/subunwrb06.htm

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy