Acuicultura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FILIAL LIMA – SEDE HUACHO

"Año de la Universalización de la
Salud"

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

E.A.P. DERECHO

TEMA: LA ACUICULTURA

ASIGNATURA : DERECHO PESQUERO

DOCENTE : HUARIPATA LAURENTE SARA LUISA

CICLO :    VIII

INTEGRANTES : GUERRERO CASTILLO, ISABEL CRISTINA.

GUEVARA HARO, MELISSA VANESSA.

LEYVA RIVERA, YONILDA LISETT.

HUACHO – PERU
2020
i

DEDICATORIA

A nuestros padres por ser el pilar fundamental en todo lo que somos, por su
incondicional apoyo que perdura a través del tiempo.

También agradecer a todas las personas que de alguna u otra manera


contribuyeron en la realización de este trabajo y en especial al docente, Huaripata
Laurente Sara Luisa, quien nos motivó a desarrollar este trabajo.
ii

PRESENTACION

El presente trabajo se ha realizado con la finalidad de abordar y desarrollar lo que

corresponde a acuicultura.

El Perú es uno de los países con mayor cantidad de climas del mundo y sus

diversos ecosistemas permiten el desarrollo de múltiples actividades económicas.

El sector acuícola es un generador de alimento saludable para la población gracias

a sus altos contenidos de ácidos grasos que llegan a ser superiores en comparación

con otras carnes como la res, pollo, porcino; por ejemplo en estudios realizados a

mujeres gestantes que consumían pescado de manera regular durante el embarazo

evidenciaron un mejor desarrollo cerebral en sus hijos; pero no solo se trata de un

alimento saludable sino que también la acuicultura es una actividad generadora de

riqueza y puesto de trabajo.

El papel de la acuicultura en la producción de alimentos, en el desarrollo

económico y en la seguridad alimentaria está bien reconocido actualmente.

La acuicultura, como el sector de mayor crecimiento en producción alimentaria,

promete ayudar a proveer de alimento a una creciente población humana.


iii

INDICE GENERAL

Contenido

DEDICATORIA............................................................................................................i

PRESENTACION........................................................................................................ii

INDICE GENERAL....................................................................................................iii

INTRODUCCION........................................................................................................1

MARCO TEORICO.....................................................................................................2

ANTECEDENTES HISTÓRICOS...............................................................................4

DEFINICIÓN...............................................................................................................6

CLASIFICACIÓN DE LA ACUICULTURA..............................................................6

PRINCIPIOS RECTORES...........................................................................................8

COMPETENCIAS DEL ENTE RECTOR.................................................................11

FUNCIONES DEL ENTE RECTOR.........................................................................11

ACTIVIDADES DE LA ACUICULTURA...............................................................12

LAS CATEGORÍAS PRODUCTIVAS.....................................................................13

CONCESIONES Y AUTORIZACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA

ACUICULTURA............................................................................................................14

CONVENIO DE CONSERVACION, INVERSION Y PRODUCCION

ACUICOLA....................................................................................................................16
iv

MODALIDADES DE ACCESO A UNA CONCESION..........................................17

REGIMEN DE AUTORIZACION.............................................................................18

PLAZO DE LAS CONCESIONES Y AUTORIZACIONES....................................18

TRANSFERENCIA DE LAS CONCESIONES Y AUTORIZACIONES................19

TÉRMINO DE LA CONCESIÓN Y AUTORIZACIÓN (Diario Oficial El

Peruano, 2016).................................................................................................................20

DERECHO DE ACUICULTURA.............................................................................20

INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN.............22

INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN

CONCESIONES Y AUTORIZACIONES......................................................................22

CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA........................................................23

CONCLUSIONES......................................................................................................25

BIBLIOGRAFÍA GENERAL....................................................................................26
1

INTRODUCCION

La industria pesquera en el Perú es una actividad económica importante que se ha

desarrollado a través del tiempo a base de la extracción de la anchoveta.

En el Perú antiguo la pesquería también fue importante por su aporte a la nutrición

y alimentación de la población. Prueba de ello son los restos arqueológicos

relacionados con la pesca en culturas tan antiguas como Caral en la costa peruana

(4.500-4.800 AC). La ciudad más antigua de América.

La Acuicultura en el Perú empieza a desarrollarse el siglo pasado con la

introducción del trucha en los ríos y lagunas alto andinas para uso deportivo de los

mineros provenientes de Europa. Posteriormente se fue introduciendo en las zonas

norte y sur del país en las cuales se realiza la crianza en estanques y jaulas en lagos y

lagunas. Otras especies fueron los langostinos en la costa norte del Perú vecina al

Ecuador principal productor mundial de la especie. Otra especie marina fue la concha

de abanico, que continúa siendo la especie que contribuye con el mayor aporte de la

producción acuícola peruana.

Sistema Acuícola es el cultivo de organismos acuáticos, en particular peces,

moluscos, crustáceos y plantas acuáticas. La actividad de cultivo implica la

intervención del hombre en el proceso de cría para aumentar la producción, en

operaciones como la siembra, la alimentación, la protección de depredadores, etc. La

actividad de cultivo también presupone que los individuos o asociaciones que la

ejercen son propietarios de la población en cultivo.


2

MARCO TEORICO

 ACUICULTURA: Cría de organismos acuáticos, comprendidos peces,

moluscos, crustáceos y plantas. La cría supone la intervención humana

para incrementar la producción; por ejemplo: concentrar poblaciones de

peces, alimentarlos o protegerlos de los depredadores. La cría supone

asimismo tener la propiedad de las poblaciones de peces que se estén

cultivando.

 DESARROLLO SOSTENIBLE: Es la ordenación y la conservación de los

recursos naturales, como las poblaciones de peces, de tal forma que se

satisfagan las necesidades humanas hoy a la vez que se asegure la

satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. En los sectores

agrícolas, forestal y pesquero, el desarrollo sostenible se propone

conservar las tierras, el agua, los recursos fitogenéticos y zoogenéticos, sin

degradar el medio ambiente, mediante una tecnología apropiada y con

medios económicamente viables y aceptables para la sociedad de las

comunidades interesadas.

 PAÍSES DE BAJOS INGRESOS CON DÉFICIT DE ALIMENTOS:

Países clasificados por el Banco Mundial de bajos ingresos desde el punto

de vista del producto nacional bruto (PNB) per cápita, y por su déficit de

alimentos en cuanto a su potencia calorífica.

 CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LA PESCA RESPONSABLE:

Conjunto de principios y normas internacionales de comportamiento para

el sector pesquero y de la acuicultura. El objetivo de este código de


3

aplicación voluntaria es garantizar la conservación efectiva, la gestión y el

fomento de los recursos acuáticos vivos. El Código fue elaborado en

colaboración con más de 170 de los gobiernos de sus países miembros.

organizaciones intergubernamentales, representantes de la industria

pesquera y organizaciones no gubernamentales. La ejecución del Código

compete a los gobiernos de los países, en cooperación con su industria y

comunidades de pescadores.

 SEGURIDAD ALIMENTARIA: Como el acceso material y económico de

todos los miembros de la población en todo momento a suficientes

alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias

y llevar una vida activa y sana.

 CONCESIONES PESQUERAS: Las concesiones relacionadas a los

recursos hidrobiológicos se dividen por la actividad económica a realizar,

conocidas como de extracción y de producción. Así, la Ley General de

Pesca, Decreto Ley Nº 25977, señala que extracción es la fase de la

actividad pesquera que tiene por objeto la captura de los recursos

hidrobiológicos mediante la pesca, la caza acuática o la recolección, y que

procesamiento es la fase de la actividad pesquera destinada a utilizar

recursos hidrobiológicos con la finalidad de obtener productos elaborados

y/o preservados.

 HIDROBIOLOGICOS: Los recursos hidrobiológicos se refieren a los

organismos que pasan toda su vida o parte de ella en un ambiente acuático

y son utilizados por el hombre en forma directa o indirectamente. La


4

diversidad hidrobiológica del mar peruano es inmensa, habiéndose

identificado unas 750 especies de peces, 872 de moluscos, 412 de

crustáceos, 45 de equinodermos y 240 de algas, así como quelonios,

cetáceos y mamíferos, de las cuales sólo una pequeña fracción son

explotadas comercialmente.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

 3500 aC: El cultivo de la carpa se inicia en China usando estanques de agua

dulce y los arrozales.

 2500 aC: Jeroglíficos indican que la tilapia estaba siendo cultivada en Egipto.

 2000 aC: El cultivo de ostras comienza en Japón.

 746 dC.: Primera referencia del cultivo de almeja aparece en la literatura china.

 1400: La acuicultura de peces marinos comienza en Indonesia cuando sabaletas

jóvenes se encontraban atrapados en estanques costeros durante la marea alta.

 1600: El cultivo de algas comienza en Japón

 1733: El cultivo de peces en su forma moderna comienza cuando un agricultor

alemán reúne con éxito huevos de trucha, los fertiliza y luego crece el pez

eclosionado a la madurez.

 Los primeros 1800: el cultivo de ostras se desarrolla más ampliamente por los

franceses mediante la colocación de las cadenas de azulejos en el agua para que

las larvas de ostras puedan asentarse y trasplantarlas a camas protegidas.

 El cultivo de ostras se expande a la costa atlántica de los EE.UU.

 1853: Un criadero de truchas de Ohio se convierte en el primero de los EE.UU.

para fecundar artificialmente sus huevas de pescado.


5

 1880s: Acuicultores experimentan con la langosta y la acuicultura invernal de

la platija en Nueva Inglaterra.

 1909: La primera granja comercial de trucha en los EE.UU. establecida en

Idaho.

 1910: criaderos estatales y federales de los EE.UU. desarrollan técnicas de

cultivo de bagre de canal.

 1919: La industria de la cría de ostras de Washington comienza cuando las

ostras del Pacífico de Japón se colocan en aguas costeras.

 1930

 Programa de la charca de la granja del presidente Franklin D. Roosevelt

fomenta el crecimiento de la acuicultura EE.UU.

 industria proporcionando subsidios federales para la construcción y el

almacenamiento de los estanques de peces en las granjas.

 Los investigadores en Japón hacen grandes avances en las técnicas de cultivo

de camarón.

 1934: el cultivo en balsas de vieira desarrollado en Japón.

 1940: El cultivo de tilapia es introducido en el Caribe, América Latina y los

EE.UU.

 1950: la acuicultura en jaulas es introducida en Japón para el cultivo comercial

de cola amarilla.

 1951: el cultivo intensivo de algas comienza en China.

 1960: el cultivo comercial de camarón se desarrolla en Japón y pronto

comienza en el Ecuador y los EE.UU.


6

 1960 tardíos: la producción de lubina comienza en el Mediterráneo.

DEFINICIÓN

Cría de organismos acuáticos, comprendidos peces, moluscos, crustáceos y

plantas. La cría supone la intervención humana para incrementar la producción;

por ejemplo: concentrar poblaciones de peces, alimentarlos o protegerlos de los

depredadores. La cría supone asimismo tener la propiedad de las poblaciones de

peces que se estén cultivando. La acuicultura varía mucho según el lugar donde se

lleve a cabo, desde la piscicultura de agua dulce en los arrozales de Viet Nam

hasta la cría de camarón en estanques de agua salada en las costas de Ecuador, y la

producción de salmón en jaulas en las costas de Noruega o de Escocia. Sin

embargo, la mayor parte de la acuicultura se lleva a cabo en el mundo en

desarrollo, para la producción de especies de peces de agua dulce de poco

consumo en la cadena alimentaria, como la tilapia o la carpa. [CITATION FAO \l

3082 ]

CLASIFICACIÓN DE LA ACUICULTURA

La acuicultura se clasifica:

a) Según el medio en el que se desarrolla:

1) Acuicultura marina o maricultura: se realiza en ambientes marinos o

utilizando aguas marinas en terrenos ribereños al mar.

2) Acuicultura continental: se realiza en ambientes hídricos continentales o

en ambientes seleccionados con el uso de recursos hídricos lénticos o

lóticos.
7

3) Acuicultura en aguas salobres: se realiza en ambientes mixohalinos.

b) Según su manejo o cuidado:

1) Acuicultura extensiva: la siembra o resiembra de especies

hidrobiológicas en ambientes naturales o artificiales, cuya alimentación

se sustenta en la productividad natural del ambiente, pudiendo existir

algún tipo de acondicionamiento del medio. Para efectos del presente

Reglamento, incluye las actividades de poblamiento o repoblamiento,

así como la administración y manejo de áreas acuáticas a cargo de las

organizaciones sociales de pescadores artesanales, comunidades

campesinas o indígenas.

2) Acuicultura semi-intensiva: cultivo que utiliza alimentación

suplementaria además de la alimentación natural, con mayor nivel de

manejo y acondicionamiento del medio.

3) Acuicultura intensiva: cultivo que utiliza avanzadas tecnologías y un

mayor nivel de manejo y control que permitan obtener elevados

rendimientos por unidad de área, empleando además como alimentación

principal dietas balanceadas.

c) Según el ciclo de vida de las especies:

1) De ciclo completo o integral: abarca el desarrollo del cultivo de todo el

ciclo vital de las especies utilizadas.

2) De ciclo incompleto o parcial: comprende el desarrollo de parte del ciclo

vital de las especies utilizadas.


8

d) Según el número de especies:

1) Monocultivo: cultivo de una sola especie.

2) Policultivo: cultivo simultáneo de varias especies que comparten el

mismo cuerpo de agua.

3) Cultivo asociado: Para el caso que se desarrolle el cultivo en forma

conjunta con especies no hidrobiológicas de origen animal o vegetal.

e) Según el nivel de producción:

1. Acuicultura comercial: aquella que se orienta fundamentalmente a la

producción de recursos hidrobiológicos para generar ingresos

económicos a través de la comercialización interna o externa. Este tipo

de acuicultura se clasifica en:

 De mayor escala. - Involucra producciones mayores de 50 TM

brutas por año.

 De menor escala. - Considera producciones mayores de 2 y hasta

50 TM brutas por año. Para efectos del presente Reglamento, se

incluyen en esta clasificación a los centros de producción de

semilla y el cultivo de especies con fines ornamentales,

independientemente de su volumen de producción.

2. Acuicultura de subsistencia: aquella cuya producción no es mayor

de 2 TM brutas por año y es destinada preferentemente al

autoconsumo o intercambio con otros productos.


9

PRINCIPIOS RECTORES

 Participación y Colaboración; La acuicultura es importante para los

objetivos nacionales. La participación y colaboración entre el gobierno, los

gobiernos regionales, el sector privado, las instituciones académicas y otros

usuarios de la acuicultura, son importantes para alcanzar la sostenibilidad

ambiental, la viabilidad y el crecimiento económico de la acuicultura.

 Responsabilidad Social; La acuicultura, como actividad productiva,

deberá coadyuvar al desarrollo social, principalmente en zonas rurales y

marginales, a través de la generación de empleos locales, el incremento en

la disponibilidad de proteína de buena calidad a un precio accesible y el

fortalecimiento de capacidades, evitando conflictos por el uso de recursos y

territorio.

 Aplicación de medidas de producción sostenibles; El sector acuícola

debe aplicar medidas de producción sostenibles, tales como el uso de

Buenas Prácticas Acuícolas, el fortalecimiento de las instituciones, el uso

de esquemas de desarrollo y gestión locales, certificaciones sanitarias,

producción de productos inocuos, bioseguridad, protocolos de

vacunaciones, trazabilidad y la aplicación del principio precautorio para

minimizar posibles impactos ambientales y cambios irreversibles en el

ecosistema y la aplicación del enfoque eco sistémico para la acuicultura

(EEA) a fin de promover que la acuicultura genere crecimiento económico

y simultáneamente contribuya a la equidad en el acceso a sus beneficios,

sin dañar significativamente el ambiente donde ella se realiza ni generar


10

impactos negativos en las sociedades locales. [ CITATION MIN10 \l

3082 ]

 Aplicación del Código de Conducta de Pesca Responsable; El desarrollo

acuícola debe basarse en el Artículo 9°: “Desarrollo de la Acuicultura” del

Código de Conducta para la Pesca Responsable el cual indica que las

medidas de gestión de la acuicultura serán eficaces, prácticas, costo-

efectivas y utilizarán los recursos disponibles. Dichos recursos deben

permitir el desarrollo de políticas nacionales y regionales apropiadas,

inversiones crecientes y reducción de riesgos en los cultivos y en los

movimientos de animales acuáticos.

 Equidad; Las acciones a desarrollar para las actividades de acuicultura,

tendrán en consideración las asimetrías sociales, para orientar esfuerzos a la

generación de oportunidades en el sector acuícola, de forma equitativa.

 Corresponsabilidad Institucional; Las acciones para el fomento y

desarrollo de la acuicultura peruana, deberán en la medida de lo posible, ser

diseñadas y acordadas de forma participativa, transparente, coordinada,

ética, apegada al marco normativo, y promovidas por todos los sectores

sociales que intervienen o son afectados por la actividad acuícola, y su

cumplimiento será compromiso de todos los actores en forma conjunta.

Fundamentación objetiva de decisiones; El desarrollo y la gestión de la

acuicultura se ha de basar en los resultados de las investigaciones

científicas y en las opiniones de los expertos de tal forma que sus impactos

sean predecibles con alta certidumbre y los escenarios futuros probables,


11

visualizados con alta aproximación. Dicho desarrollo se debe llevar a cabo

en colaboración y, cuando sea posible, en asociación entre entidades

gubernamentales (nacionales y regionales), emprendedores privados,

instituciones científicas y otras instituciones involucradas en la acuicultura,

garantizando la participación de los usuarios con intereses legítimos en la

acuicultura.

COMPETENCIAS DEL ENTE RECTOR

El Ministerio de la Producción como ente rector del SINACUI, está encargado

de planificar, normar, promover, coordinar, ejecutar, fiscalizar, controlar, evaluar,

supervisar las actividades acuícolas en el país y formular la política nacional

acuícola, en el marco de sus competencias. Asimismo, controla y vela el

cumplimiento de las obligaciones vinculadas a la acuicultura, coadyuva a las

entidades públicas que conforman el sistema y ejecuta las acciones derivadas de

las funciones otorgadas en la presente ley. [ CITATION MIN19 \l 3082 ]

FUNCIONES DEL ENTE RECTOR

El Ministerio de la Producción ejerce en forma exclusiva su potestad de

ordenamiento sobre todas las actividades acuícolas y tiene las siguientes

funciones:

 Diseñar, formular y aprobar, cuando corresponda, normas y lineamientos para

una adecuada gestión en materia acuícola;


12

 Formular, ejecutar y supervisar el Plan Nacional de Desarrollo Acuícola como

política del Sector para el desarrollo sostenible de la actividad acuícola en el

país en coordinación con los sectores competentes;

 Apoyar técnicamente a los Gobiernos Regionales; así como asistirlos en la

formulación de sus respectivos Planes Regionales de Acuicultura y monitorear

la ejecución de los mismos, así como su articulación con el Plan Nacional de

Desarrollo Acuícola;

 Desarrollar un modelo de gestión para la construcción y fortalecimiento de

capacidades tecnológicas y gerenciales, en el productor acuícola;

 Promover la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en

acuicultura;

 Promover la articulación del productor con instituciones y entidades

internacionales, nacionales y regionales del sector, así como con los centros de

investigación y desarrollo;

 Impulsar programas, proyectos y acciones para fortalecer la cadena productiva

en materia acuícola, y,

 Otras funciones señaladas por Ley.

ACTIVIDADES DE LA ACUICULTURA

Las actividades que comprende la acuicultura son:

a) Selección y acondicionamiento del medio: proceso mediante el cual se

determina, según la especie objetivo, el ambiente apropiado para la realización

de las actividades acuícolas, ajustando o modificando el ambiente natural o

artificial, para favorecer el desarrollo del cultivo.[ CITATION ELP16 \l 3082 ]


13

b) Producción u obtención de semilla: proceso mediante el cual se obtienen en

forma natural o artificial, individuos seleccionados para sembrar y se refiere a

ovas embrionadas, larvas, post larvas, alevines, juveniles o plántulas.

c) Siembra: proceso por el cual se introducen semillas, en un ambiente

previamente acondicionado, con el objetivo que crezcan y se desarrollen.

d) Cultivo: proceso que abarca la producción controlada de especies

hidrobiológicas en cualquiera de sus fases, en ambientes naturales o artificiales

debidamente seleccionados y acondicionados.

e) Cosecha: corresponde a la fase final del proceso de cultivo, en la cual,

empleando determinadas técnicas, se recogen recursos hidrobiológicos de un

centro de producción acuícola. La cosecha puede ser parcial o total.

f) Procesamiento primario: es el tratamiento previo de desvalvado,

descabezado, eviscerado, fileteado, secado, picado y limpieza, bajo acciones de

manipuleo y condiciones de temperatura, higiene y otras que sean aplicables,

únicamente a la obtención de productos al estado fresco y refrigerado; antes de

ser sometido al proceso de congelado, envasado o curado, con fines de

conservación y comercialización.

g) Investigación, desarrollo e innovación tecnológica: proceso mediante el cual

se obtiene y proporciona permanentemente bases científicas y tecnológicas que

sustentan el desarrollo integral y sostenible de la acuicultura

LAS CATEGORÍAS PRODUCTIVAS

Las categorías productivas son las siguientes:


14

 Acuicultura de Recursos Limitados (AREL): Es la actividad desarrollada

mediante cultivos a nivel extensivo, practicada de manera exclusiva o

complementaria por personas naturales; alcanza cubrir para la canasta básica

familiar; y, es realizado principalmente para el autoconsumo y

emprendimientos orientados al autoempleo.[ CITATION PRO16 \l 3082 ]

La producción anual de la AREL no supera las 3.5 toneladas brutas.

 Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE): Es la actividad

desarrollada mediante cultivos a nivel extensivo, semi intensivos e intensivos,

practicada con fines comerciales por personas naturales o jurídicas.

La producción anual de la AMYPE no supera las 150 toneladas brutas. Se

encuentran comprendidos dentro de esta categoría los centros de producción

de semilla, cultivo de peces ornamentales, independientemente de su volumen

de producción. Las autorizaciones de investigación están comprendidas

dentro de esta categoría; así como las actividades acuícolas que se realizan en

las áreas naturales protegidas las que deberán observar las condiciones de esta

categoría.

 Acuicultura de Mediana y Gran Empresa (AMYGE): Es la actividad

desarrollada mediante cultivos a nivel semi intensivo e intensivo, practicada

con fines comerciales por personas naturales o jurídicas.

La producción anual de los AMYGE es mayor a las 150 toneladas brutas.

CONCESIONES Y AUTORIZACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA

ACUICULTURA

REGIMEN DE CONCESIONES:
15

La concesión para el desarrollo de la actividad acuícola se otorga en terrenos de

dominio públicos, agua marinas o continentales .Faculta a su titular al uso de la

superficie, los fondos y columnas de agua proyectada verticalmente desde la

superficie del área concedida, conforme al marco normativo vigente.

El acceso a la actividad de acuicultura para la AREL en terrenos de dominio

público y en aguas continentales, requiere la presentación de formato 03, el

formulario de reserva vigente y el Convenio de Conservación, Inversión y

Producción Acuícola.

Las personas naturales que desarrollan la acuicultura bajo esta categoría deben

informar con carácter de declaración jurada en forma semestral las actividades y

producción obtenida.

Para las concesiones otorgadas mediante concursos públicos nacionales o

internacionales se suscriben contratos de concesión y el derecho para desarrollar la

actividad de acuicultura se otorga a través de una Resolución Directoral.

En el caso de nuevas concesiones a ser otorgadas en ambientes marinos, la

separación entre concesiones no puede ser menor de cien (100) metros, respetándose

los principios y normas de libre tránsito y navegación.

En el caso de las nuevas concesiones a ser otorgadas en ambientes continentales,

la separación entre concesiones no puede ser menor de cien (100) metros y cuya

batimetría no sea menor de quince (15) metros, respetándose los principios y normas

de libre tránsito y navegación, corrientes y grados de autorización del ambiente

hídrico, a fin de evitar el deterioro del medio.


16

En los corredores o separaciones antes señaladas está prohibido otorgar

concesiones, autorizaciones o cualquier otro derecho para el desarrollo de actividades

acuícolas, son de libre tránsito, no pudiendo realizar actividades pesqueras salvo

acuerdo entre los concesionarios y pescadores de la zona.

El PRODUCE con criterio precautorio, considerando la conservación del

ambiente y de la diversidad biológica, sobre la base de informes técnicos o

científicos, podrá establecer mediante Resolución Ministerial límites para el

otorgamiento de concesiones en zonas determinadas.

CONVENIO DE CONSERVACION, INVERSION Y PRODUCCION

ACUICOLA

Las personas naturales o jurídicas que soliciten concesiones para realizar

actividades de acuicultura en áreas de dominio público deben suscribir con el

PRODUCE o gobierno regional, según corresponda, el Convenio de Conservación,

Inversión y Producción Acuícola.

El convenio contiene objetivos ,compromisos y obligaciones de las partes y

causales de caducidad del derecho de acuicultura , aspectos normativos

contemplados en la normatividad relacionada con las actividades acuícolas ,términos

relacionados con aspectos técnicos y financieros , cronograma de instalación y

operación ,metas de producción y de ejecución de las inversiones correspondientes.

El convenio describe la ocupación progresiva de área definida por el proyecto

para la producción e inversión dentro del área concedida .Debe considerar un avance

mínimo del 20% de la ocupación de área de producción al primer año, 50% al tercer
17

año y 100% hasta el octavo año, a partir de la resolución que otorga el derecho

administrativo para desarrollar la actividad de acuicultura.

El PRODUCE aprueba mediante Resolución Ministerial el modelo de Convenio

de Conservación Inversión y Producción Acuícola.

MODALIDADES DE ACCESO A UNA CONCESION

PRODUCE otorga las concesiones para el desarrollo de la acuicultura mediante

dos modalidades:

a. Concurso público, nacional o internacional.

b. Concesión directa.

El Produce con base a las áreas disponibles en el Catastro Acuícola Nacional,

puede convocar mediante Resolución Ministerial a concurso público para el

otorgamiento de áreas en concesión destinadas a realizar actividades de acuicultura.

Para el caso de concurso público nacional o internacional el PRODUCE mediante

Resolución Ministerial, podrá reservar un área acuática para tal fin.

El concurso público se sustenta en los principios de libre competencia,

imparcialidad, eficiencia, transparencia, económica, vigente tecnológica y trato justo

e igualitario a los postores .se garantiza que el otorgamiento de concesiones que

implica el establecimiento de derechos, garantías y obligaciones de las personas

naturales y jurídicas nacionales y extranjeras en base al principio de no

discriminación, salvo las excepciones y limitaciones que establece la normatividad

vigente.
18

El acceso a la acuicultura mediante la concesión directa se realiza a través de la

VUA cumpliendo los requisitos señalados en el TUPA del PRODUCE o del

gobierno regional según corresponda.

REGIMEN DE AUTORIZACION

La autorización para el desarrollo de la actividad acuícola se otorga cuando la

acuicultura se realiza en predios de propiedad privada, para actividades de

investigación acuícola, conforme al marco normativo vigente.

El acceso a la acuicultura mediante una autorización se realiza a través de la VUA

cumpliendo los requisitos señalados en el TUPA del PRODUCE o Gobierno

Regional según corresponda.

El acceso a la actividad de acuicultura para la AREL en predio de propiedad

privada, tiene carácter de autorización automática, para lo cual se requiere la

presentación del formato 03.

Las personas naturales que desarrollen la acuicultura bajo esta categoría deben

informar con carácter de declaración jurada en forma semestral las actividades y

producción obtenida.

PLAZO DE LAS CONCESIONES Y AUTORIZACIONES

Las concesiones serán otorgadas hasta por 30 años, renovables por períodos

iguales, y únicamente sobre las áreas efectivamente trabajadas.

Las autorizaciones tienen una duración de hasta treinta 30 años, renovables por

igual periodo, siempre que no recaigan sobre su titular, multas u otro tipo de
19

sanciones declaradas mediante actos administrativos firme o que agote la vía

administrativa, pendiente de cumplimiento.

TRANSFERENCIA DE LAS CONCESIONES Y AUTORIZACIONES

La transferencia del derecho administrativo de concesiones y autorizaciones para

el desarrollo de la acuicultura se tramitan a través del procedimiento de cambio del

titular ante el Produce y el gobierno regional, según corresponda. En el caso de

transferencia de concesiones previamente se debe suscribir el convenio de

conservación, inversión y producción acuícola con el Produce o el gobierno, regional

según corresponda.

Las concesiones y autorizaciones se transfieren bajo las mismas condiciones,

términos, y plazos en que fueron otorgadas, sin que se exima al nuevo titular del

cumplimiento de las obligaciones consideradas en la resolución autoritativa

correspondiente.

En el caso, de sucesión hereditaria los sucesores deben tramitar en un plazo

máximo de seis meses de ocurrido el deceso, el cambio de titular del derecho.

El cambio de titular del derecho de uso de área acuática, así como la licencia de

uso de agua, se tramita de manera conjunta con el cambio de titular del derecho

administrativo de concesión y autorización correspondiente.

El cambio de titular de concesiones, excepto el caso de sucesión hereditaria, se

puede realizar siempre que se haya acreditado haber cumplido con el 20% de
20

ejecución del proyecto de acuerdo a lo establecido en el convenio de conservación,

inversión y producción acuícola suscrito entre el titular del derecho y el Produce o el

gobierno regional, según corresponda.

TÉRMINO DE LA CONCESIÓN Y AUTORIZACIÓN[ CITATION Dia16 \l

10250 ]

Los derechos derivados de una concesión o autorización terminan por:

a) En el caso de concesiones por vencimiento del período de vigencia del

Convenio de Conservación, Inversión y Producción Acuícola, cancelación anticipada

o haber incurrido en alguna causal de caducidad del derecho otorgado.

b) En el caso de autorizaciones por renuncia del titular, vencimiento del período

de vigencia de la resolución autoritativa, cancelación del derecho o declaración de

caducidad de la autorización.

La caducidad se declara luego que la Dirección General competente del DVPA o

Gobierno Regional según corresponda, requiera al concesionario sus descargos sobre

la causal detectada, para lo cual se otorgará como mínimo un plazo de cinco (05) días

hábiles, transcurridos los cuales la instancia correspondiente resuelve.

DERECHO DE ACUICULTURA

Los titulares de concesiones para el desarrollo de la actividad acuícola en terrenos

públicos o en áreas acuáticas de dominio público pagan anualmente al PRODUCE o

al Gobierno Regional, según corresponda, el derecho de acuicultura. Es fijado en


21

forma anual, por hectárea o fracción, en función de la Unidad Impositiva Tributaria,

en el periodo anual anterior a la entrada en vigencia mediante Resolución Ministerial.

El pago del derecho de acuicultura es abonado en efectivo hasta el último día

hábil del mes de marzo de cada año. El pago por concepto de derecho de acuicultura

será efectivo a partir del quinto año del otorgamiento del derecho. La AREL, se

encuentra exonerada del pago por derecho de acuicultura.

Los ingresos que genere el pago por los derechos de acuicultura son administrados

por el PRODUCE y el Gobierno Regional, según corresponda. Su finalidad es

financiar proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación en

acuicultura, evaluación de recursos hídricos, actividades de la RNIA y el Catastro

Acuícola Nacional y, en general, a actividades propias de la acuicultura.

TÉRMINO DE LA CONCESIÓN Y AUTORIZACIÓN

Los derechos derivados de una concesión o autorización terminan por:

a) En el caso de concesiones por vencimiento del período de vigencia del

Convenio de Conservación, Inversión y Producción Acuícola, cancelación anticipada

o haber incurrido en alguna causal de caducidad del derecho otorgado.

b) En el caso de autorizaciones por renuncia del titular, vencimiento del período

de vigencia de la resolución autoritativa, cancelación del derecho o declaración de

caducidad de la autorización.

La caducidad se declara luego que la Dirección General competente del DVPA o

Gobierno Regional según corresponda, requiera al concesionario sus descargos sobre


22

la causal detectada, para lo cual se otorgará como mínimo un plazo de cinco (05) días

hábiles, transcurridos los cuales la instancia correspondiente resuelve.

INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN

La investigación, desarrollo tecnológico y la innovación en acuicultura está

orientada, entre otros al desarrollo y adaptación de nuevas tecnologías de cultivo, al

mejoramiento del desempeño de las cadenas productivas existentes, desarrollo de

tecnologías de cultivo de especies con alto valor comercial y a la producción de

semilla. Puede ser realizada por personas naturales o jurídicas, sean éstas públicas o

privadas, nacionales o extranjeras.

Las prioridades de investigación, desarrollo e innovación se encuentran previstas

en el Programa Nacional de Ciencia, Desarrollo Tecnológico e Innovación en

Acuicultura a cargo de la Dirección General competente del DVPA. El Programa es

actualizado cada cinco (05) años y monitoreado por la Dirección General competente

del DVPA.

INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN

CONCESIONES Y AUTORIZACIONES

Los titulares de las concesiones y autorizaciones pueden destinar hasta un veinte

(20) por ciento de su área otorgada para el desarrollo de proyectos de investigación,

desarrollo tecnológico e innovación; para lo cual presentan, al PRODUCE o al

Gobierno Regional, según corresponda, el proyecto a desarrollar, el cual tiene

carácter de declaración jurada, debiendo comunicar el inicio de sus operaciones e


23

informar semestralmente las actividades realizadas. Una vez de concluida la

investigación el titular informa de los resultados obtenidos.

Para las actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación que

consideren a una especie foránea, debe contar con la aprobación del EIA-sd.

CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

Las entidades del Estado encargadas del desarrollo y promoción de la actividad de

acuicultura efectúan programas de capacitación y asistencia técnica en aspectos

relacionados a la acuicultura con el fin de fortalecer las cadenas productivas.

El PRODUCE y los Gobiernos Regionales desarrollan programas de

extensionismo en acuicultura como un modelo educativo personalizado, focalizado y

planificado que integra diferentes conocimientos para la acción y que buscan la

formación de capacidades en el productor acuícola a través de conocimientos de

manera teórica y práctica y el acompañamiento de las actividades productivas,

contribuyendo a su vez con el escalamiento productivo de los mismos, además de la

formalización y aspectos de gestión empresarial, articulando al productor con

instituciones del sector nacional y regional, así como con centros de investigación y

desarrollo, dirigida prioritariamente a la actividad de la AREL y de la AMYPE.


24
25

CONCLUSIONES

 Acuicultura en el sentido más amplio de la palabra, refiere el conjunto de

actividades dirigidas al cultivo de especies acuáticas (peces, anfibios,

crustáceos, algas y moluscos). Los fines de los cultivos acuícolas,

animales o vegetales, son la producción, crecimiento y comercialización

de organismos de aguas dulces, salobres o saladas, útiles para el hombre.

 La acuicultura puede mejorar la calidad de vida de las poblaciones rurales

y colocar un producto de altísima calidad, accesible a las poblaciones

urbanas. La acuicultura, bien planificada y conducida con criterios

técnicos y científicos, ha mostrado posibilidad de ser la base de un

desarrollo sostenible y armónico.

 La Ley General de Acuicultura aprobada por el Decreto Legislativo Nº

1195, a fin de fomentar, desarrollar y regular la acuicultura, en sus

diversas fases productivas en ambientes marinos, estuarinos y

continentales, así como normar, orientar, promover y regular las

actividades de acuicultura, fijando las condiciones, requisitos, derechos y

obligaciones para su desarrollo sostenible en el territorio nacional.


26

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

(s.f.).

AMAZONIA. (2016).

Diario Oficial El Peruano. (24 de Marzo de 2016). Obtenido de

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-el-reglamento-de-la-

ley-general-de-acuicultura-apr-decreto-supremo-n-003-2016-produce-

1360384-1/

ELPERUANO. (2016).

FAO. (2003).

Mario Rojas Delgado, F. K. (2012). Pesquería y acuicultura en el Perú. Lima:

Universidad de Lima. Fondo Editorial.

NAVARRETE. (2010).

Peruano, E. (s.f.). Diario Oficial El Peruano. Obtenido de

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-el-reglamento-de-la-

ley-general-de-acuicultura-apr-decreto-supremo-n-003-2016-produce-

1360384-1/

PRODUCCION, M. D. (2010).

PRODUCCION, M. D. (2019).

PRODUCE. (2010).
27

PRODUCE. (2016).

SINAPES. (2016).
ANEXOS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy