Tema 6 Ep
Tema 6 Ep
Tema 6 Ep
INTRODUCCIÓN
TICS Y EDUCACION
La alusión a las TIC como "nuevas" responde, como señala GIMENO SACRISTAN
(2006) al hecho de que no son solo recientes, sino también innovadoras considerando
que bajo esa denominación genérica se incluyen invenciones tan variadas como el CD-
ROM, el dvd, la telefonía móvil, la televisión por satélite, los ordenadores, Internet; su
común denominador es que todo lo que pueda ser digitalizado (imágenes, sonido,
palabra, datos, etc.) se convierte en fácilmente registrable, acumulable y comunicable.
Peculiaridad que ha producido ya una revolución al asociarse a la automatización y a las
posibilidades de la tecnología de las comunicaciones a distancia, capaces de transmitir
todo lo digitalizable, prácticamente de una manera instantánea a cualquier o entre
cualquier punto del globo terráqueo.
Las TIC constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar,
almacenar y difundir información. Algunos ejemplos de estas tecnologías son la
Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC son medios y no fines. Es
decir, son herramientas y materiales de construcción que facilitan el
aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y
ritmos de los aprendices. Del mismo modo, la tecnología es utilizada tanto para
acercar al aprendiz al mundo, como el mundo al aprendiz.
GIMENO SACRISTÁN (2006) explica que las TIC suponen un cambio cultural que
afecta a la educación con significativas implicaciones pedagógicas. Entre ellas, señala:
Inconvenientes:
- Distracciones y dispersión,
- Perdida de tiempo en buscar información,
- Exceso de información y a veces poco fiable,
- Visión parcial de la realidad. Los programas presentan una visión particular de
la realidad, no la realidad tal como es.
- Empobrecimiento de las relaciones humanas
- Pueden favorecer el desarrollo de estrategias de mínimo esfuerzo
INTRODUCCIÓN/MARCO LEGAL
Ya en la LOGSE de 1990, se destaca la importancia de las nuevas tecnologías en la
vida escolar; pero es con la LOE donde éstas alcanzan su máximo exponente. Así en el
art. 17, de los objetivos de la educación Primaria, no modificado por la LOMCE se
recoge lo siguiente:
1. Las competencias establecidas para la etapa de Educación Primaria son las siguientes:
a) Comunicación lingüística.
b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
c) Competencia digital.
d) Aprender a aprender.
e) Competencias sociales y cívicas.
f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
g) Conciencia y expresiones culturales
5. La comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las
tecnologías de la información y la comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y
constitucional constituyen elementos fundamentales para el desarrollo de las competencias y
se trabajarán en todas las áreas.
Existen muchos autores que aprecian los cambios significativos que se producen en la
relación tecnología y educación y no sólo en el proceso de aprendizaje. Castañeda
(2003) los resume en siete cambios fundamentales:
- Aulas digitales. Dotar de recursos TIC a los alumnos y alumnas y a los centros:
ordenadores portátiles para alumnado y profesorado y aulas digitales con
dotación eficaz estandarizada.
- Garantizar la conectividad a Internet y la interconectividad dentro del aula para
todos los equipos. Posibilidad de acceso a Internet en los domicilios de los
alumnos/as en horarios especiales.
- Promover la formación del profesorado tanto en los aspectos tecnológicos como
en los aspectos metodológicos y sociales de la integración de estos recursos en
su práctica docente cotidiana.
- Generar y facilitar el acceso a materiales digitales educativos ajustados a los
diseños curriculares tanto para profesores y profesoras como para el alumnado y
sus familias.
- Implicar a alumnos y alumnas y a las familias en la adquisición, custodia y uso
de estos recursos.
Para ello, el Ministerio, a través de este Instituto, amplió la oferta de sus cursos en Red
sobre instrumentos TIC y sus aspectos metodológicos, de experimentación e
innovación.
WebQuest Es una herramienta que forma parte de una metodología para el trabajo
didáctico que consiste en una investigación guiada, con recursos principalmente
procedentes de Internet, que promueve la utilización de habilidades cognitivas
superiores, el trabajo cooperativo y la autonomía de los alumnos e incluye una
evaluación auténtica. Una WebQuest se construye alrededor de una tarea atractiva que
provoca procesos de pensamiento superior. Se trata de hacer algo con la información. El
pensamiento puede ser creativo o crítico e implicar la solución de problemas,
enunciación de juicios, análisis o síntesis. La tarea debe consistir en algo más que en
contestar a simples preguntas o reproducir lo que hay en la pantalla. Idealmente, se debe
corresponder con algo que en la vida normal hacen los adultos fuera de la escuela.
Wikis... Un wiki (o una wiki) (del hawaiano wiki, «hacer las cosas de forma sencilla y
rápida») es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a
través del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo
texto que comparten. Los textos o «páginas wiki» tienen títulos únicos. Si se escribe el
CONCLUSIÓN
La introducción de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) ha
supuesto una revolución en todos los estratos de nuestra sociedad y debe verse reflejada
en el sistema educativo. La introducción de las TIC en el aula es más compleja de lo que
en un principio se puede suponer. No se trata únicamente de crear nuevas aulas de
informática, donde los alumnos/as aprendan de forma descontextualizada el manejo
informático, sino que la finalidad debe ser la integración curricular de las TIC
entendidas como un medio para conseguir las finalidades educativas y no como un fin
en sí mismo.
Es necesario por ello conocer y haber experimentado previamente con las TIC antes de
ponerlas en práctica, pues un profesor no puede confiar en este tipo de herramientas sin
conocer qué ventajas e inconvenientes pueden conllevar en el aula.
BIBLIOGRAFÍA CITADA
- AA.VV. (1999). Las nuevas tecnologías para la mejora educativa, en la
educación flexible y a distancia. Actas de EDUTEC 99 Sevilla: Kronos.
- BAUTISTA, A. (2004). Las nuevas tecnologías en la enseñanza. Madrid: Akal.
- CASTAÑEDA. (2003): «El papel de las tecnologías de la información y las
comunicaciones TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje a comienzos del S.
XXI». En DE LA VEGA GARCÍA, M. E. (2003): Preparación pedagógica
integral para profesores universitarios. Habana.
- CASTILLEJO, J.L. (1987). Pedagogía tecnológica. Ediciones Ceac, S.A.
Barcelona, España.
- GIMENO SACRISTÁN, J. (2006). Herramientas que exigen saberes. Cuadernos
de Pedagogía, 363, pg. 13-16.
- UNESCO (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la
formación docente. División de Educación Superior.
- PLAN TICs. Consejería de Educación de Cantabria.
BIBLIOGRAFÍA COMENTADA
- CASTELLS, M (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura.
3 volúmenes. Madrid: Alianza.
Constituye un ambicioso y original intento de formular una teoría sistemática
que dé cuenta de los efectos fundamentales de la tecnología de la información en
el mundo contemporáneo. Este primer volumen de la trilogía está dedicado
principalmente a examinar la lógica de la red. Tras analizar la revolución
tecnológica que está modificando la base de la sociedad a un ritmo acelerado,
Castells aborda el proceso de globalización que amenaza con hacer prescindibles
1. INTRODUCCIÓN
b. CONCEPTO
c. COMPONENTES
e. TICs Y EDUCACIÓN
i. Áreas de intervención
1. Integración curricular
3. Digitalización de centros
4. Coordinador TICs
5. Escuela 2.0
4. CONCLUSIÓN
5. LEGISLACIÓN
6. BIBLIOGRAFÍA REFERIDA
7. BIBLIOGRAFÍA COMENTADA