TIC II 1er S2-2023-1 66666666666666ooo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Y COMUNICACIÓN II

Las TIC se desarrollan a partir de los avances científicos producidos en los ámbitos de la
informática y las telecomunicaciones. Las TIC son el conjunto de tecnologías que permiten el
acceso, producción, tratamiento y comunicación de información presentada en diferentes
códigos (texto, imagen, sonido,...). El elemento más representativo de las nuevas tecnologías
es sin duda el ordenador y más específicamente, Internet. Como indican diferentes autores,
Internet supone un salto cualitativo de gran magnitud, cambiando y redefiniendo los modos de
conocer y relacionarse del hombre. En este curso vamos a revisar brevemente algunas de los
recursos que nos ofrece el ordenador. ¿Qué programas podemos utilizar? ¿Qué nos ofrecen
las redes de comunicación? Podemos diferenciar los programas y recursos que podemos
utilizar con el ordenador en dos grandes categorías: recursos informáticos, que nos permiten
realizar el procesamiento y tratamiento de la información y, los recursos telemáticos que nos
ofrece Internet, orientados a la comunicación y el acceso a la información.

CONCEPTO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)

Existen múltiples definiciones de las TIC: “En líneas generales podríamos decir que las nuevas
tecnologías de la información y comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos:
la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo de forma
aislada, sino lo que es más significativo de manera interactiva e interconectadas, lo que permite
conseguir nuevas realidades comunicativas”. Las TIC´s. encuentran su papel como una
especialización dentro del ámbito de la Didáctica y de otras ciencias aplicadas de la Educación,
refiriéndose especialmente al diseño, desarrollo y aplicación de recursos en procesos
educativos, no únicamente en los procesos instructivos, sino también en aspectos relacionados
con la Educación Social y otros campos educativos. Estos recursos se refieren, en general,

Tecnologías de la Información y Comunicación II 1


especialmente a los recursos de carácter informático, audiovisual, tecnológicos, del tratamiento
de la información y los que facilitan la comunicación.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación son un conjunto


de servicios, redes, software y aparatos que tienen como fin la mejora de la calidad de vida de
las personas dentro de un entorno, y que se integran a un sistema de información
interconectado y complementario. Esta innovación servirá para romper las barreras que existen
entre cada uno de ellos.

Las TIC se imaginan como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales
Tecnologías de la Comunicación, constituidas principalmente por la radio, la televisión y
la telefonía convencional y por las Tecnologías de la información, caracterizadas por la
digitalización de las tecnologías de registros de contenidos. Las TIC son herramientas teórico
conceptuales, soportes y canales que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan
información de la forma más variada.

Los soportes han evolucionado en el transcurso del tiempo, ahora en ésta era podemos hablar
de la computadora y de la Internet.

El uso de las TIC representa una variación notable en la sociedad y a la larga un cambio en la
educación, en las relaciones interpersonales y en la forma de difundir y generar conocimientos.

¿Qué son las TIC y cuáles son sus inicios?

Tecnologías de la Información y Comunicación II 2


Las tecnologías de la información y la comunicación (la unión de los computadores y
las comunicaciones) desataron una explosión sin antecedentes de formas de comunicarse al
comienzo de los años 90. A partir de ahí, la Internet pasó de ser un instrumento experto de
la comunidad científica a ser una red de fácil uso que modificó las pautas de interacción social.

Tecnologías de la información y de la comunicación se entiende como un término para designar


lo referente a la informática conectada a Internet, y especialmente el aspecto social de éstos.
Las nuevas tecnologías de la información y comunicación eligen a la vez un conjunto de
innovaciones tecnológicas pero también las herramientas que permiten una redefinición radical
del funcionamiento de la sociedad.

Las tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas computacionales


e informáticas que procesan, almacenan, resumen, recuperan y presentan información
representada de la más variada forma.

Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la


información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y
difundir contenidos informacionales.

¿Cuáles son las ventajas de las TIC?

*Brindar grandes beneficios y adelantos en salud y educación.


*Desarrollar a las personas y actores sociales a través de redes de apoyo e intercambio y lista
de discusión.
*Apoyar a las personas empresarias, locales para presentar y vender sus productos a través de
la Internet.
*Permitir el aprendizaje interactivo y la educación a distancia.
*Repartir nuevos conocimientos para la empleabilidad que requieren muchas competencias.
*Ofrecer nuevas formas de trabajo, como teletrabajo
*Dar acceso a la salida de conocimientos e información para mejorar las vidas de las personas.
*Facilidades
*Exactitud
*Menores riesgos

EVOLUCIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

El desarrollo tecnológico Internet, comunicaciones móviles, banda ancha, satélites, microondas,


etc. está produciendo cambios significativos en la estructura económica y social, y en el
conjunto de las relaciones sociales. La información se ha convertido en el eje promotor de
cambios sociales, económicos y culturales. El auge de las telecomunicaciones ha producido
una transformación de las tecnologías de la información y de la comunicación, cuyo impacto ha
afectado a todos los sectores de la economía y de la sociedad. La expansión de redes
informáticas ha hecho posible la universalización de los intercambios y relaciones, al poner en
comunicación a amplios sectores de ciudadanos residentes en espacios geográficos muy
distantes entre sí.

Tecnologías de la Información y Comunicación II 3


Importancia de las nuevas tecnologías. Hoy en día, los progresos en las denominadas
tecnologías de la información, que abarcan los equipos y aplicaciones informáticas y las
telecomunicaciones, están teniendo un gran efecto. De hecho, se dice que estamos en un
nuevo tipo de sociedad llamada Sociedad de la información o Sociedad de Conocimiento, que
viene a reemplazar a los dos modelos socioeconómicos precedentes, la sociedad agraria y la
sociedad industrial. En el modelo agrario, la explotación de la tierra era la manera de generar
riqueza. En el modelo industrial, las nuevas tecnologías y los nuevos sistemas productivos,
posibilitaron la fabricación masiva de productos de consumo. Sin embargo, la generación de la
riqueza en la actualidad tiene que ver con otras maneras de proceder. Además de la importancia
de la acumulación de capital y de la tecnología productiva, lo que en verdad se convierte en
algo decisivo es saber qué quieren los clientes, qué hacen los competidores, dónde y a quién
se puede comprar y vender en mejores condiciones, qué cambios legislativos pueden afectar a
la empresa o a un sector.

La influencia de Internet. Sin lugar a dudas, las nuevas tecnologías han llevado consigo un
cambio espectacular y drástico en todas las empresas. En los últimos años cabe destacar a
Internet como el elemento revolucionario, seguido de la telefonía móvil. En escaso tiempo
Internet se ha hecho imprescindible en cualquier empresa, con independencia de su tamaño, y
tal ha sido su influencia, que la mayor parte de los hogares lo utiliza constantemente. Aún queda
camino por recorrer, pero ya se empiezan a ver casos de empresas en las que los conceptos
tradicionales desaparecen a consecuencia de Internet. Una de las consecuencias más claras
es el cuestionamiento de los planteamientos tradicionales sobre el tamaño.

Las tecnologías aplicadas al Marketing. Al igual que Internet, el Marketing ha ido ligado a la
empresa en los últimos años. Es el modo específico de ejecutar o llevar a cabo la relación de
intercambio que consiste en identificar, crear, desarrollar y servir a la demanda. Es fácil pensar
a partir de la definición, que la tecnología tiene una importancia vital dentro del Marketing. La
tecnología en los últimos años ha transformado la oferta a la que puede optar el consumidor;
productos que hace años solo estaban al alcance de pocos consumidores, hoy en día son
productos que se utilizan en todos los hogares. El ritmo al que se suceden las innovaciones
está transformando el mercado de manera radical.

El mobile-marketing. Los teléfonos móviles se han convertido en dispositivos indispensables y


personales: la cobertura móvil en México, en enero de 2009, es del 90% del territorio y el 78%
de la población tiene teléfono móvil. El uso del móvil es superior al del teléfono fijo e incluso el
modelo del terminal móvil se percibe como un identificador de estatus. Todo esto hace que en
México el teléfono móvil sea el canal de comunicación interactivo de mayor potencial para
aplicaciones de marketing y ventas. Gran parte de los teléfonos móviles actuales también
disponen de navegadores WAP para acceso a Internet, pero su uso es más limitado ya que la
navegación es lenta y viene condicionada por la pequeña pantalla del terminal. En combinación
con otras herramientas, como es GPS, pueden ofrecer servicios basados en la localización del
usuario y en la personalización (elección de perfiles de uso).

Tecnologías de la Información y Comunicación II 4


La revolución digital

La revolución digital es el cambio de la tecnología mecánica, eléctrica y analógica a la


tecnología digital, que ha tenido lugar desde el 1980 y continúa hasta la actualidad.
Implícitamente, el término también se refiere a los cambios radicales producidos por la
informática y la tecnología de la comunicación durante la segunda mitad del siglo XX. Análoga
a la revolución agrícola y la revolución industrial, la revolución digital marca el inicio de la Era
de la Información.

La tecnología subyacente fue inventada en la segunda mitad del siglo XX y se convirtió en


económica para la adopción generalizada después de la invención del ordenador personal. La
revolución de la tecnología digital que anteriormente fue analógica se convierte en un formato
digital binario. De esta manera, se hizo posible hacer copias de generación múltiple que eran
idénticas a la original. En las comunicaciones digitales, por ejemplo, el hardware de repetición
fue capaz de amplificar la señal digital y transmitirla sin pérdida de información en la señal.

En el caso de los multimedia, la revolución digital cambió el almacenamiento de información de


los objetos físicos dedicados a fines específicos (palabras en papel, discos fonográficos para el
sonido, la película de imágenes), para el almacenamiento de toda la información en un formato
digital binario, que es inmediatamente almacenado en una multitud de medios de comunicación.

Tecnologías de la Información y Comunicación II 5


Efectos positivos

Aspectos positivos incluyen una mayor interconexión, más fácil la comunicación, y la exposición
de la información que en el pasado podría haber sido más fácilmente reprimidas por los
regímenes totalitarios.

El impacto económico de la revolución digital ha sido grande. Sin la World Wide Web (WWW),
por ejemplo, la globalización y la contratación externa no serían tan viables como lo son hoy.
La revolución digital cambió radicalmente la manera de cómo interactúan los individuos y las
empresas. Las pequeñas compañías regionales de pronto tuvieron acceso a mercados mucho
más grandes. Conceptos tales como on-servicios de la demanda y la fabricación y la rápida
caída de costos de la tecnología hace posibles nuevas innovaciones en todos los aspectos de
la industria y la vida cotidiana.

Efectos negativos

Los efectos negativos incluyen la sobrecarga de información, los depredadores de Internet, las
formas de aislamiento social, y la saturación de los medios de comunicación.

El intercambio de información y la privacidad

Privacidad en general, se convirtió en una preocupación durante la revolución digital. La


capacidad de almacenar y utilizar tal cantidad de información diversa, han abierto posibilidades
para el seguimiento de las actividades e intereses individuales. Alarmistas y nacionalistas tanto
temía la posibilidad de un futuro donde el gobierno controla la población con tal información,
mientras que los defensores de los consumidores se opusieron a la capacidad de dirigir el
mercado a las personas y sacar provecho de la información personal involuntariamente
compartido.

Internet, especialmente la www en la década de 1990, abrió nuevas oportunidades para la


comunicación y el intercambio de información. La capacidad de forma fácil y rápida de compartir
información a escala mundial trajo consigo un nuevo nivel de libertad de expresión. Los
individuos y las organizaciones de pronto, dada la capacidad de publicar sobre cualquier tema,
a una audiencia global, a un costo insignificante, particularmente en comparación con cualquier
tecnología de la comunicación anterior.

Motivos de preocupación

Aunque ha habido enormes beneficios a la sociedad de la revolución digital, especialmente en


términos de la accesibilidad de la información, hay una serie de preocupaciones. Poderes
ampliados de la comunicación y el intercambio de información, el aumento de las capacidades
de las tecnologías existentes, y el advenimiento de las nuevas tecnologías trae consigo muchas
oportunidades potenciales para la explotación.

Tecnologías de la Información y Comunicación II 6


LA COMPUTADORA

Máquina capaz de efectuar una secuencia de operaciones mediante un programa, de tal


manera, que se realice un procesamiento sobre un conjunto de datos de entrada, obteniéndose
otro conjunto de datos de salida.

HISTORIA DE LA COMPUTACIÓN

Uno de los primeros dispositivos mecánicos para contar fue el ábaco, cuya historia se remonta
a las antiguas civilizaciones griega y romana. Este dispositivo es muy sencillo, consta
de cuentas ensartadas en varillas que a su vez están montadas en un marco rectangular. Al
desplazar las cuentas sobre varillas, sus posiciones representan valores almacenados, y es
mediante dichas posiciones que este representa y almacena datos. A este dispositivo no se le
puede llamar computadora por carecer del elemento fundamental llamado programa.

Otro de los inventos mecánicos fue la Pascalina inventada por Blaise Pascal (1623 - 1662)
de Francia y la de Gottfried Wilhelm von Leibniz (1646 - 1716) de Alemania. Con
estas máquinas, los datos se representaban mediante las posiciones de los engranajes, y los
datos se introducían manualmente estableciendo dichas posiciones finales de las ruedas, de
manera similar a como leemos los números en el cuentakilómetros de un automóvil.

La primera computadora fue la máquina analítica creada por Charles


Babbage, profesor matemático de la Universidad de Cambridge en el siglo XIX. La idea que
tuvo Charles Babbage sobre un computador nació debido a que la elaboración de las tablas
matemáticas era un proceso tedioso y propenso a errores. En 1823 el gobierno Británico lo

Tecnologías de la Información y Comunicación II 7


apoyo para crear el proyecto de una máquina de diferencias, un dispositivo mecánico para
efectuar sumas repetidas.

Mientras tanto Charles Jacquard (francés), fabricante de tejidos, había creado un telar que
podía reproducir automáticamente patrones de tejidos leyendo la información codificada en
patrones de agujeros perforados en tarjetas de papel rígido. Al enterarse de
este método Babbage abandonó la máquina de diferencias y se dedicó al proyecto de la
máquina analítica que se pudiera programar con tarjetas perforadas para efectuar
cualquier cálculo con una precisión de 20 dígitos. La tecnología de la época no bastaba para
hacer realidad sus ideas.

El mundo no estaba listo, y no lo estaría por cien años más.

En 1944 se construyó en la Universidad de Harvard, la Mark I, diseñada por un equipo


encabezado por Howard H. Aiken. Esta máquina no está considerada como
computadora electrónica debido a que no era de propósito general y su funcionamiento estaba
basado en dispositivos electromecánicos llamados relevadores.

En 1947 se construyó en la Universidad de Pennsylvania la ENIAC (Electronic Numerical


Integrator And Calculator) que fue la primera computadora electrónica, el equipo de diseño lo
encabezaron los ingenieros John Mauchly y John Eckert. Esta máquina ocupaba todo un sótano
de la Universidad, tenía más de 18 000 tubos de vacío, consumía 200 KW de energía eléctrica
y requería todo un sistema de aire acondicionado, pero tenía la capacidad de realizar cinco mil
operaciones aritméticas en un segundo.

El proyecto, auspiciado por el departamento de Defensa de los Estados Unidos, culminó dos
años después, cuando se integró a ese equipo el ingeniero y matemático húngaro John von
Neumann (1903 - 1957). Las ideas de von Neumann resultaron tan fundamentales para
su desarrollo posterior, que es considerado el padre de las computadoras.

La idea fundamental de von Neumann fue: permitir que en la memoria coexistan datos con
instrucciones, para que entonces la computadora pueda ser programada en un lenguaje, y no

Tecnologías de la Información y Comunicación II 8


por medio de alambres que eléctricamente interconectaban varias secciones de control, como
en la ENIAC.

Primera Generación

En esta generación había un gran desconocimiento de las capacidades de las computadoras,


puesto que se realizó un estudio en esta época que determinó que con veinte computadoras se
saturaría el mercado de los Estados Unidos en el campo de procesamiento de datos.

Esta generación abarco la década de los cincuenta. Y se conoce como la primera generación.
Estas máquinas tenían las siguientes características:

• Estas máquinas estaban construidas por medio de tubos de vacío.


• Eran programadas en lenguaje de máquina.

En esta generación las máquinas son grandes y costosas (de un costo aproximado de ciento
de miles de dólares).

En 1951 aparece la UNIVAC (NIVersAl Computer), fue la primera computadora comercial, que
disponía de mil palabras de memoria central y podían leer cintas magnéticas, se utilizó para
procesar el censo de 1950 en los Estados Unidos.

En las dos primeras generaciones, las unidades de entrada utilizaban tarjetas perforadas,
retomadas por Herman Hollerith (1860 - 1929), quien además fundó una compañía que con el
paso del tiempo se conocería como IBM (International Bussines Machines).

Después se desarrolló por IBM la IBM 701 de la cual se entregaron 18 unidades entre 1953 y
1957.

La computadora más exitosa de la primera generación fue la IBM 650, de la cual se produjeron
varios cientos. Esta computadora que usaba un esquema de memoria secundaria llamado
tambor magnético, que es el antecesor de los discos actuales.

Tecnologías de la Información y Comunicación II 9


Otros modelos de computadora que se pueden situar en los inicios de la segunda generación
son: la UNIVAC 80 y 90, las IBM 704 y 709, Burroughs 220 y UNIVAC 1105.

Segunda Generación

Cerca de la década de 1960, las computadoras seguían evolucionando, se reducía su tamaño


y crecía su capacidad de procesamiento. También en esta época se empezó a definir la forma
de comunicarse con las computadoras, que recibía el nombre de programación de sistemas.
Las características de la segunda generación son las siguientes:

• Están construidas con circuitos de transistores.


• Se programan en nuevos lenguajes llamados lenguajes de alto nivel.

En esta generación las computadoras se reducen de tamaño y son de menor costo. Aparecen
muchas compañías y las computadoras eran bastante avanzadas para su época como la serie
5000 de Burroughs y la ATLAS de la Universidad de Manchester.

La Radio Corporation of America introdujo el modelo 501, que manejaba el lenguaje COBOL,
para procesos administrativos y comerciales. Después salió al mercado la RCA 601.

Tercera generación

Con los progresos de la electrónica y los avances de comunicación con las computadoras en la
década de los 1960, surge la tercera generación de las computadoras. Se inaugura con la IBM
360 en abril de 1964.

Las características de esta generación fueron las siguientes:

• Su fabricación electrónica está basada en circuitos integrados.


• Su manejo es por medio de los lenguajes de control de los sistemas operativos.

La IBM produce la serie 360 con los modelos 20, 22, 30, 40, 50, 65, 67, 75, 85, 90, 195 que
utilizaban técnicas especiales del procesador, unidades de cinta de nueve canales, paquetes

Tecnologías de la Información y Comunicación II 10


de discos magnéticos y otras características que ahora son estándares (no todos los modelos
usaban estas técnicas, sino que estaba dividido por aplicaciones).

El sistema operativo de la serie 360, se llamó OS que contaba con varias configuraciones,
incluía un conjunto de técnicas de manejo de memoria y del procesador que pronto se
convirtieron en estándares.

En la década de 1970, la IBM produce la serie 370 (modelos 115, 125, 135, 145, 158, 168).
UNIVAC compite son los modelos 1108 y 1110, máquinas en gran escala; mientras que CDC
produce su serie 7000 con el modelo 7600. Estas computadoras se caracterizan por ser muy
potentes y veloces.

A finales de esta década la IBM de su serie 370 produce los modelos 3031, 3033, 4341.
Burroughs con su serie 6000 produce los modelos 6500 y 6700 de avanzado diseño, que se
reemplazaron por su serie 7000. Honey - Well participa con su computadora DPS con varios
modelos.

A mediados de la década de 1970, aparecen en el mercado las computadoras de tamaño


mediano, o minicomputadoras que no son tan costosas como las grandes (llamadas también
como mainframes que significa también, gran sistema), pero disponen de gran capacidad de
procesamiento. Algunas minicomputadoras fueron las siguientes: la PDP - 8 y la PDP - 11 de
Digital Equipment Corporation, la VAX (Virtual Address eXtended) de la misma compañía, los
modelos NOVA y ECLIPSE de Data General, la serie 3000 y 9000 de Hewlett - Packard con
varios modelos el 36 y el 34, la Wang y Honey - Well -Bull, Siemens de origen alemán, la ICL
fabricada en Inglaterra. En la Unión Soviética se utilizó la US (Sistema Unificado, Ryad) que ha
pasado por varias generaciones.

Cuarta Generación

Aquí aparecen los microprocesadores que es un gran adelanto de la microelectrónica, son


circuitos integrados de alta densidad y con una velocidad impresionante. Las
microcomputadoras con base en estos circuitos son extremadamente pequeñas y baratas, por
lo que su uso se extiende al mercado industrial. Aquí nacen las computadoras personales que
han adquirido proporciones enormes y que han influido en la sociedad en general sobre la
llamada "revolución informática".

Tecnologías de la Información y Comunicación II 11


En 1976 Steve Wozniak y Steve Jobs inventan la primera microcomputadora de uso masivo y
más tarde forman la compañía conocida como la Apple que fue la segunda compañía más
grande del mundo, antecedida tan solo por IBM; y está por su parte es aún de las cinco
compañías más grandes del mundo.

En 1981 se vendieron 800 000 computadoras personales, al siguiente subió a 1 400 000. Entre
1984 y 1987 se vendieron alrededor de 60 millones de computadoras personales, por lo que no
queda duda que su impacto y penetración han sido enormes.

Con el surgimiento de las computadoras personales, el software y los sistemas que con ellas
de manejan han tenido un considerable avance, porque han hecho más interactiva la
comunicación con el usuario. Surgen otras aplicaciones como los procesadores de palabra, las
hojas electrónicas de cálculo, paquetes gráficos, etc. También las industrias del Software de las
computadoras personales crece con gran rapidez, Gary Kildall y William Gates se dedicaron
durante años a la creación de sistemas operativos y métodos para lograr una utilización sencilla
de las microcomputadoras (son los creadores de Microsoft).

No todo son microcomputadoras, las minicomputadoras y los grandes sistemas continúan en


desarrollo. De hecho las máquinas pequeñas rebasaban por mucho la capacidad de los grandes
sistemas de 10 o 15 años antes, que requerían de instalaciones costosas y especiales, pero
sería equivocado suponer que las grandes computadoras han desaparecido; por el contrario,
su presencia era ya ineludible en prácticamente todas las esferas de control gubernamental,
militar y de la gran industria. Las enormes computadoras de las series CDC, CRAY, Hitachi o
IBM por ejemplo, eran capaces de atender a varios cientos de millones de operaciones por
segundo.

Quinta Generación

En vista de la acelerada marcha de la microelectrónica, la sociedad industrial se ha dado a la


tarea de poner también a esa altura el desarrollo del software y los sistemas con que se manejan
las computadoras. Surge la competencia internacional por el dominio del mercado de
la computación, en la que se perfilan dos líderes que, sin embargo, no han podido alcanzar el
nivel que se desea: la capacidad de comunicarse con la computadora en un lenguaje más
cotidiano y no a través de códigos o lenguajes de control especializados.

Japón lanzó en 1983 el llamado "programa de la quinta generación de computadoras", con


los objetivos explícitos de producir máquinas con innovaciones reales en los criterios
mencionados. Y en los Estados Unidos ya está en actividad un programa en desarrollo que
persigue objetivos semejantes, que pueden resumirse de la siguiente manera:

• Procesamiento en paralelo mediante arquitecturas y diseños especiales y circuitos de gran


velocidad.
• Manejo de lenguaje natural y sistemas de inteligencia artificial.

El futuro previsible de la computación es muy interesante, y se puede esperar que


esta ciencia siga siendo objeto de atención prioritaria de gobiernos y de la sociedad en
conjunto.

Tecnologías de la Información y Comunicación II 12


MODELO DE VON NEUMANN

Las computadoras digitales actuales se ajustan al modelo propuesto por el matemático John
Von Neumann. De acuerdo con él, una característica importante de este modelo es que tanto
los datos como los programas, se almacenan en la memoria antes de ser utilizados.

Definición de Computación:
La computación o informática es la disciplina que estudia e investiga las técnicas y dispositivos
tecnológicos digitales.
El término informática fue por primera vez usado en 1962 por un ingeniero, Philippe Dreyfus y
es una unión de los términos "información" y "automática". Si bien el término puede emplearse
para referir a diversas disciplinas y tecnologías que ahondan en la administración de
información, hoy es muy comúnmente utilizado como sinónimo de computadora u ordenador.
En sí, la computación se encarga de estudiar y analizar los métodos, procesos, desarrollos y
funcionamiento de computadoras a pequeña o gran escala que tienen la capacidad de
almacenar, procesar y hacer uso de información en formato digital.
Para considerar a un sistema como informático, éste debe cumplir tres tareas principales:
Entrada (captación de datos en formato digital), proceso (tratamiento y administración de esa
información) y salida (transmisión de los resultados digitales de esas operaciones). Entonces,
un proceso informático puede ser tan simple como escribir un documento en el procesador de
textos, o tan complejo como programar el funcionamiento de un dispositivo de navegación
espacial. La computación consiste en cuestiones tan distintas como diseñar un programa de
edición de imágenes tridimensionales, entretenerse con un juego de video, escuchar música en
formato MP3, navegar por Internet, editar un video y transformarlo en una película de alto
impacto y muchas otras actividades.
Hoy en día, además, con el surgimiento de las nuevas tecnologías, la informática ha alcanzado
todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, personal, laboral y recreativa. Una computadora
nos permite atender asuntos de negocios, como también vincularnos y conectarnos con
personas en todo el mundo, almacenar información relevante y entretenernos de manera
multimedia.

Tecnologías de la Información y Comunicación II 13


El origen de la computación, dicen los expertos, se remonta a más de trescientos años atrás,
cuando comenzaron a elaborarse maquinarias enfocadas en diversas tareas de cálculo.

Sin embargo, las computadoras capaces de realizar múltiples procesos(o sea, que no se
limitaban a los cálculos de tipo matemático) comenzaron a surgir en la década del ’40. El uso
masivo y doméstico de estas máquinas llegaría recién en los ’80, con la producción de
las computadoras personales o PC. El fin del siglo XX, con el auge de Internet, representó
un nuevo impulso para todo lo relacionado con las ciencias de la computación.

En cuanto a la teoría de la computación, hay que decir que está considerada como
una ciencia centrada en el estudio y la definición formal de los cómputos. Esta disciplina define
al cómputo como el producto de una solución o de un resultado, en especial en el sentido
matemático/aritmético del concepto, utilizando un proceso o algoritmo.

Dicho de otra forma, la computación es la ciencia que estudia y sistematiza las órdenes y
actividades dictadas en una máquina, analizando a los factores que participan de este proceso,
entre los que se encuentran los lenguajes de programación, que permiten generar una lista de
datos ordenada y entendible para la máquina.

En el proceso se realizan dos tipos de análisis, uno orgánico (traducción de las indicaciones a
un lenguaje comprensible por la computadora) y uno funcional (recoger la información
disponible en el proceso de automatizar).

Para hablar de computación es necesario definir previamente el concepto de algoritmo. Un


algoritmo es un conjunto de pasos determinados que se estructuran en el tiempo que responden
a una lista de reglas claras y que tienen como objetivo solucionar un problema particular. Deben
cumplir con ciertas condiciones: ser definidos (claros, detallar cada uno de los pasos
necesarios a realizar sin ambigüedades), finitos (las acciones que lo conforman deben
concluirse de forma lógica y clara), contar con cero o más entradas y con una o más salidas,
y ser efectivo (utilizar exactamente lo que se requiera para la resolución del problema,
gastando el mínimo de recursos y pudiendo ejecutarse eficazmente).

Otras áreas que también abarca la computación son la inteligencia artificial vinculada con los
ordenadores, la computación gráfica y de redes, los sistemas de bases de datos, la matemática
de los ordenadores y diferentes tipos de ingenierías relacionadas con esta máquina.

Tecnologías de la Información y Comunicación II 14


En la actualidad, el desarrollo de la computación y de las tecnologías relacionadas ha permitido
la elaboración de diversos tipos de documentos, el envío y la recepción de correo electrónico,
la creación de dibujos digitales, la edición de audio y la impresión de libros, entre muchos otros
procesos.

Cabe señalar que la tecnología utilizada en computación es de tipo microelectrónica con


componentes físicos (procesador, memoria, etc) y lógicos (sistema operativo y programas).

Definición de las Computadoras y sus Componentes

Tecnologías de la Información y Comunicación II 15


Una computadora es un dispositivo electrónico que acepta datos de entrada, los procesa, los
almacena y los emite como salida para su interpretación. La computadora es parte de
un sistema de computación.
Componentes del computador.

Un sistema de computación está conformado: por hardware, periféricos y software.

HARDWARE incluye todos los dispositivos eléctricos, electrónicos y mecánicos (que se pueden
ver y tocar) que se utilizan para procesar los datos.

PERIFÉRICOS son los dispositivos de hardware que se encuentran en la computadora con la


finalidad de aumentar las posibilidades de acceso, almacenamiento y salida del equipo de
cómputo. Incluyen los dispositivos de Entrada y los de Salida.

DISPOSITIVOS DE ENTRADA son periféricos cuya función es la de reunir y traducir los datos
de entrada a una forma que sea aceptable para la computadora. Los dispositivos de entrada
más comunes son el teclado y el ratón o "mouse".

DISPOSITIVOS DE SALIDA son periféricos que representan, imprimen o transfieren los


resultados del procesamiento, extrayéndolos de la Memoria Principal de la computadora. Entre
los dispositivos de salida más utilizados se encuentran el Monitor o Pantalla y la Impresora.

SOFTWARE – o programas – es el conjunto de instrucciones electrónicas para controlar el


hardware de la computadora. Algunos Programas existen para que la Computadora los utilice
como apoyo para el manejo de sus propias tareas y dispositivos. Otros Programas existen para
que la Computadora le dé servicio al Usuario.

DATOS se refieren a los elementos crudos (materia prima) que la computadora puede
manipular, para convertirlos en resultados o datos procesados, conocidos
como información (producto terminado). Los datos pueden consistir en letras, números, sonidos
o imágenes. Independientemente del tipo de datos que sean, la computadora los convierte en
números para procesarlos. Por lo tanto, los datos computarizados son digitales, lo que significa
que han sido reducidos a dígitos o números. Los datos se guardan en medios de
almacenamiento auxiliar como parte de archivos.

ARCHIVOS DE COMPUTADORA son conjuntos de datos interrelacionados a los que se les ha


asignado un nombre. Un archivo que contiene datos que el usuario puede abrir y utilizar a
menudo se llama documento. Un documento de computadora puede incluir muchas clases de
datos, tales como: Un archivo de texto (como una carta); un grupo de números (como
un presupuesto); un fragmento de video (que incluya imágenes y sonidos, como un "video clip").
Los programas de computadora (software) también se organizan en archivos, pero debido a
que no se consideran texto, no son archivos de documentos.

USUARIO es toda persona que interactúa con la computadora para proporcionar datos de
entrada o para obtener resultados del sistema de cómputo, que normalmente se despliegan por
Pantalla o se imprimen a través de la Impresora.

Tecnologías de la Información y Comunicación II 16


Exploración de las funciones de la computadora: Dos componentes manejan el
procesamiento de datos en una computadora: la Unidad Central de Procesamiento o CPU y
la Memoria Principal RAM. Ambos componentes se localizan en la Tarjeta Principal del Sistema
o Tarjeta Madre, porque es el tablero de circuitos que conecta la CPU a todos los otros
dispositivos de hardware.

Unidad Central de Procesamiento o CPU: Es el cerebro de la computadora, ya que en él se


manipulan los datos. En una computadora personal o PC, la CPU entera está contenida en un
pequeño chip llamado microprocesador. Cada CPU tiene dos partes fundamentales: la Unidad
de Control (Control Unit) y la Unidad Aritmético-Lógica (ALU).

Unidad de Control: Es el centro de administración de los recursos de la computadora (como


un fiscal de tránsito). La Unidad de Control tiene incorporadas las instrucciones o conjunto de
instrucciones. Éstas enumeran todas las operaciones que puede realizar la CPU. Cada
instrucción en el juego de instrucciones es expresada en microcódigo, el cual consta de una
serie de direcciones básicas que le dicen al CPU cómo ejecutar operaciones más complejas.

Unidad Aritmético-Lógica: En esta Unidad se realizan las Operaciones Aritméticas (Suma


"+", Resta "-", Multiplicación "x", División "/", Elevar a Potencia "^") y las Operaciones
Lógicas tales como igual a, no igual a; mayor que, no mayor que; menor que, no menor
que; mayor que o igual a, no mayor que ni igual a; menor que o igual a, no menor que ni
igual a.

Muchas instrucciones realizadas por la Unidad de Control involucran tan sólo mover datos de
un lugar a otro; de RAM al Almacenamiento Auxiliar (por ejemplo Disco Duro); de RAM a la
Impresora o a la Pantalla y así sucesivamente. No obstante, cuando la Unidad de Control
encuentra una instrucción que implica aritmética o lógica, pasa esa instrucción a la Unidad
Aritmético-Lógica o UAL. En la UAL se encuentran un grupo de registros, que son ubicaciones
de memoria de alta velocidad construidas directamente en la CPU, las cuales se utilizan para
conservar los datos que se están procesando en ese momento. Por ejemplo, la Unidad de
Control podría cargar "dos números desde la Memoria RAM" a los registros de la ULA. Después
podría pedirle a la ULA que "divida los dos números" (una operación aritmética) o que
"determine si los números son iguales" (una operación lógica).

Memoria Principal o RAM (Random Access Memory): Es el dispositivo de almacenamiento


principal en tiempo real donde se guardan los datos y programas mientras se están utilizando.
La RAM consiste de chips, ya sea en la Tarjeta Madre o en un pequeño tablero de circuitos
conectados a ésta. La CPU contiene las instrucciones básicas necesarias para operar la
computadora, pero no tiene capacidad suficiente para almacenar programas enteros o
conjuntos grandes de datos de manera permanente, por tanto, se apoya en la RAM para esta
importante función de almacenar y recuperar datos con gran rapidez. La Memoria RAM es de
acceso aleatorio y de naturaleza volátil ya que pierde su contenido cuando se apaga la
computadora. La CPU está conectada a dos clases de memoria: la RAM que es volátil, y
la ROM, que es no volátil (conserva los datos, aun cuando la computadora esté apagada).

Tecnologías de la Información y Comunicación II 17


Clasificación de las computadoras y las redes de computadoras:

Las computadoras de acuerdo a su tamaño y precio se clasifican en 4 grandes categorías, a


saber: Microcomputadoras, Minicomputadoras, Mainframes y Supercomputadoras.

Microcomputadora o PC: Es el tipo más común de computadora, por eso se le llama


Computadora Personal, por estar diseñada para ser utilizada por una sola persona a la vez. A
pesar de su pequeño tamaño, la PC moderna es más potente que cualquiera de las
computadoras de las décadas de 1950 a 1960. (Ver Figura 1). Han llegado a ser tan
fundamentales para la sociedad del siglo XXI, que sin ellas la economía mundial se detendría.

Minicomputadoras Son algo mayores que las PC y casi siempre las


usan empresas e instituciones en formas específicas, como el procesamiento de la nómina.
Estos aparatos pueden ejecutar las tareas de muchos usuarios desde una CPU Central a la
que se conectan terminales los cuales son dispositivos de entrada y salida (parecidos a un PC
pero sin capacidad de cómputo), dotados de un teclado, una Pantalla y el cable de conexión al
CPU Central. Transmiten las solicitudes de proceso a la Minicomputadora, la cual realiza el
proceso de los datos y envía el resultado al terminal correspondiente. La Impresora de la
Minicomputadora realiza el trabajo de impresión para todos los usuarios conectados por
terminal. El Dispositivo de Almacenamiento de la Minicomputadora contiene los datos para
todos los usuarios en un solo lugar. Las Minicomputadoras tienden a desaparecer ante el
crecimiento de la capacidad de cómputo distribuido en las Redes de Computadoras.

Mainframes o Computadoras Centrales: Son grandes, rápidas y bastante costosas.


Frecuentemente, son utilizadas por empresas privadas y oficinas gubernamentales para
centralizar el almacenamiento, procesamiento y administración de grandes cantidades de
datos, y estar en capacidad de proporcionar estos datos a petición de muchos usuarios
conectados. Son el sistema preferido cuando se requieren: confiabilidad, seguridad en los datos
y control centralizado. La computadora central ejecuta tareas de procesamiento para muchos
usuarios, quienes introducen sus peticiones desde sus terminales. Para procesar grandes
cantidades de datos, suelen tener múltiples CPUs: Un CPU dirige las operaciones generales,
otro CPU maneja la comunicación con todos los usuarios que solicitan datos; un tercer CPU
localiza los datos solicitados en Bases de Datos.

Supercomputadoras: Constituyen el tipo más grande, rápido y costoso de estos aparatos.


Contrario a los Minicomputadores y las Computadoras Mainframe, no son diseñados para
optimizar el procesamiento de múltiples usuarios; utilizan su gran poder de cómputo en la
solución de problemas muy complejos, como la predicción del clima, modelar reacciones
nucleares, o control de vuelos espaciales. La velocidad de una Supercomputadora puede llegar
a superar los "miles de millones de instrucciones por segundo".

Redes de computadoras: Una Red es un conjunto de computadoras y otros dispositivos que


se comunican entre sí para compartir datos, hardware y software. En las empresas,
las redes han revolucionado el uso de la tecnología computacional, hasta el punto de que es
creciente la tendencia al reemplazo de computadoras Mainframe y sus terminales por Redes
Computacionales en las que cada empleado que necesita una computadora para trabajar,
tiene una computadora personal conectada a la red. Ahora, la tecnología computacional y la

Tecnologías de la Información y Comunicación II 18


habilidad para utilizarlas "ya no están centralizadas en la computadora Mainframe y el Personal
del Departamento de Informática y Sistemas" de las empresas usuarias de las Nuevas
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). La tecnología y la habilidad para
utilizarla son distribuidas dentro de la organización a través de una red de computadoras y
usuarios entrenados en computación. En la educación, también han cambiado
a estrategias diseñadas con base en computadoras personales en red. Esto incluye las Redes
de Área Local (LAN) dentro de un área relativamente limitada, como un edificio o
una universidad, donde se conectan las computadoras e impresoras en un laboratorio de
computación, y las Redes de Área Amplia (WAN) que abarca una gran zona geográfica entre
ciudades, regiones, o países, como es el caso de Internet. Los cuatro grandes beneficios
involucrados en el uso de las Redes Computacionales son:

• Permitir el acceso simultáneo a programas e información muy importantes (Sin una red
que permita compartir archivos los empleados tienen que guardar copias separadas de
información en diferentes discos duros, información que se vuelve muy difícil de
actualizar).
• Permitir a la gente compartir equipos periféricos, como impresoras y escáneres.
• Hacer más eficiente la comunicación personal a través del correo electrónico (e-mail).
• Facilitar el proceso de respaldo (En las organizaciones públicas y privadas la información
es extremadamente valiosa, por lo cual es imperativo tener la seguridad de los
empleados respalden su información computarizada.

Descripción dispositivos periféricos en una computadora: Los Dispositivos Periféricos son


componentes de hardware que acompañan a una computadora para incrementar su
funcionalidad para introducir, extraer y almacenar datos. Están ubicados "alrededor de la
máquina". Por ejemplo, el ratón o mouse, el teclado, el monitor, la impresora, lectores de
códigos de barra, disco duro, etc. Los Dispositivos Periféricos se instalan con base en las
necesidades del usuario y sus disponibilidades económicas. Un Equipo Básico típico que se
compre, incluye: Procesador, Memoria RAM, Disco Duro, Unidad de Disquete, Monitor, CD-
ROM, Impresora, Teclado y Ratón. Cualquier Periférico adicional que se requiera "se paga
aparte". Se podría sustituir el mouse con una "Esfera Rastreadora" o Track Ball. También es
posible aumentar las capacidades de la computadora agregándole un Digitalizador
o Escáner para capturar imágenes. Para la conexión a Internet se requiere: Tarjeta de
Red, Modem y una Cuenta de Servicio de Acceso a Internet a través de un Proveedor
de Servicios Internet (ISP). De manera que las posibilidades de configuración del Equipo de
Computación Básico, son muy amplias.

Dispositivos Apuntadores (Ratón, Esfera Y Lápiz): Estos son dispositivos que ayudan a
manipular objetos y seleccionar opciones de menú en la Pantalla. El más conocido es el mouse
o ratón como dispositivo apuntador en el Equipo de Computación Básico. Para manejar el
Ratón o Mouse, descansa la palma de la mano derecha sobre él, de manera que el dedo índice
quede sobre el botón izquierdo. Sujeta el ratón con el dedo pulgar al lado izquierdo, el dedo
medio sobre el botón derecho y los dos dedos restantes, anular y meñique, sujetando el lado
derecho del mouse. Pruébalo ahora en tu computadora. Un apuntador del ratón o
puntero (normalmente en forma de punta de flecha) se mueve por la Pantalla "en concordancia
con los desplazamientos del ratón" sobre una superficie dura, preferiblemente una "almohadilla
de desplazamiento del ratón" o mouse pad, sobre la superficie del escritorio.

Tecnologías de la Información y Comunicación II 19


El ratón tiene tres operaciones fundamentales, a saber:

1. Click en el ratón: es la operación de "oprimir el botón izquierdo una vez" para seleccionar
un objeto en la Pantalla.

2. Doble Click en el ratón: se realiza al "oprimir el botón izquierdo dos veces en rápida
sucesión" en algunas operaciones con el ratón se requiere dar doble click.

3. Arrastrar con el ratón: es una operación combinada de "Click y Arrastre de un objeto de un


lugar a otro en la Pantalla". Para ello: a) Colocar el Puntero del Ratón sobre el objeto que se va
a arrastrar; b) Pulsar el botón izquierdo del mouse y "mantenerlo presionado"; c) Mover el ratón
en la dirección de arrastre en la Pantalla para "jalar o arrastrar el objeto hasta su nuevo lugar";
d) Soltar el ratón levantando el "dedo índice derecho del botón izquierdo".

La esfera rastreadora o "Track Ball"

Es un dispositivo apuntador alternativo al ratón. Funciona como un mouse de cabeza.

El usuario descansa su dedo pulgar en la pelota expuesta y sus dedos en los tres botones. Para
mover el Puntero por la Pantalla, se hace girar la pelota con el pulgar. Debido a que no se
mueve el dispositivo completo, un track ball requiere menos espacio que un ratón; de manera
que cuando el espacio disponible es limitado, un track ball puede ser una solución "a la medida
de las circunstancias". Estos dispositivos se hicieron populares con la llegada de las
computadoras laptop, las cuales se suelen utilizar sobre las rodillas o en superficies de trabajo
pequeñas sin espacio para un mouse.

Los track balls, tal como ocurre con los ratones, están disponibles en diferentes modelos. En
computadoras portátiles, los track balls pueden estar incorporados en forma directa en el
teclado, deslizarse fuera de la unidad del sistema en un cajón pequeño o sujetarse con una
abrazadera a un lado del teclado.

Lápiz electrónico

Aunque el teclado y el ratón son los dispositivos de entrada más utilizados cuando se trabaja
en el escritorio, hay otras formas varias de introducir datos en una computadora.

A veces, la herramienta tan sólo es cuestión de preferencia del usuario. Sin embargo, en
muchos casos, las herramientas usuales pueden resultar poco apropiadas. Por ejemplo, en una
fábrica o almacén llenos de polvo, un ratón o un teclado pueden atascarse de suciedad muy
pronto.

Los Sistemas de Cómputo basados en lápices usan un lápiz electrónico como su principal
dispositivo de entrada. El usuario sostiene el lápiz en su mano y escribe en una almohadilla
especial o directamente en la Pantalla (cuando ésta es sensible al tacto).

El teclado es el principal dispositivo de entrada para introducir texto y números en la


computadora. Consta de más o menos 100 teclas, cada una de las cuales envía un código de

Tecnologías de la Información y Comunicación II 20


carácter diferente a la CPU. Los teclados de computadoras personales vienen en muchos
estilos. Los diversos modelos difieren en tamaño, forma y tacto, pero exceptuando unas cuantas
teclas para propósitos especiales, la mayor parte de los teclados tienen una disposición casi
idéntica. La disposición más común es la conocida como "Teclado Extendido IBM". Tiene 101
teclas ordenadas en cinco grupos, como se muestra a continuación.

El Teclado de un PC

1. Teclas Alfanuméricas (Alphanumeric keys)


2. Teclas Modificadoras (Modifier keys)
3. Teclado Numérico (Numeric keypad)
4. Teclas de Función (Function keys)
5. Teclas de Movimiento del Cursor (Cursor movement keys)

Esc Por lo general, se usa para "retroceder" un nivel en un ambiente multinivel. Por ejemplo, si
se abren varias Cajas de Diálogo, uno a partir del otro, se puede oprimir la tecla Esc para
cerrarlas en orden inverso.

Impr Pant Esta tecla envía una "imagen" del contenido de la Pantalla en forma directa a la
impresora. Sólo funciona cuando hay una visualización en "modo texto en la Pantalla"; no
funciona con Programas Gráficos o en Ambientes Gráficos.

Bloq Despl Por lo general, esta tecla controla las funciones de las teclas de movimiento del
cursor. Con algunos Programas, Bloq Despl hace que el cursor permanezca estacionario en la
Pantalla, y que el contenido del documento se mueva alrededor de él. Cuando se
desactiva Bloq Despl, el cursor se mueve en forma normal.

Pausa En algunos Programas, esta tecla puede usarse para detener la ejecución de un
"comando en progreso".

Sistemas Operativos

Tecnologías de la Información y Comunicación II 21


Para tratar de comprender los requisitos de un Sistema Operativo y el significado de las
principales características de un Sistema Operativo contemporáneo, es útil considerar como
han ido evolucionando éstos con el tiempo.

A finales de los 40's el uso de computadoras estaba restringido a


aquellas empresas o instituciones que podían pagar su alto precio, y no existían
los sistemas operativos. En su lugar, el programador debía tener un conocimiento y contacto
profundo con el hardware, y en el infortunado caso de que su programa fallara, debía
examinar los valores de los registros y paneles de luces indicadoras del estado de la
computadora para determinar la causa del fallo y poder corregir su programa, además de
enfrentarse nuevamente a los procedimientos de apartar tiempo del sistema y poner a punto
los compiladores, ligadores, etc.; para volver a correr su programa, es decir, enfrentaba el
problema del procesamiento serial ( serial processing ).

La importancia de los sistemas operativos nace históricamente desde los 50's, cuando se hizo
evidente que el operar una computadora por medio de tableros enchufables en la primera
generación y luego por medio del trabajo en lote en la segunda generación se podía mejorar
notoriamente, pues el operador realizaba siempre una secuencia de pasos repetitivos, lo cual
es una de las características contempladas en la definición de lo que es un programa. Es decir,
se comenzó a ver que las tareas mismas del operador podían plasmarse en un programa, el
cual a través del tiempo y por su enorme complejidad se le llamó "Sistema Operativo". Así,
tenemos entre los primeros sistemas operativos al Fortran Monitor System ( FMS ) e IBSYS.

Posteriormente, en la tercera generación de computadoras nace uno de los primeros sistemas


operativos con la filosofía de administrar una familia de computadoras: el OS/360 de IBM. Fue
este un proyecto tan novedoso y ambicioso que enfrentó por primera vez una serie
de problemas conflictivos debido a que anteriormente las computadoras eran creadas para dos
propósitos en general: el comercial y el científico. Así, al tratar de crear un solo sistema
operativo para computadoras que podían dedicarse a un propósito, al otro o ambos, puso en
evidencia la problemática del trabajo en equipos de análisis, diseño e implantación de sistemas
grandes.

Surge también en la tercera generación de computadoras el concepto de la multiprogramación,


porque debido al alto costo de las computadoras era necesario idear un esquema de trabajo
que mantuviese a la unidad central de procesamiento más tiempo ocupada, así como el
encolado (spooling ) de trabajos para su lectura hacia los lugares libres de memoria o
la escritura de resultados. Sin embargo, se puede afirmar que los sistemas durante la tercera
generación siguieron siendo básicamente sistemas de lote.

En la cuarta generación la electrónica avanza hacia la integración a gran escala, pudiendo


crear circuitos con miles de transistores en un centímetro cuadrado de silicón y ya es posible
hablar de las computadoras personales y las estaciones de trabajo. Surgen los conceptos de
interfaces amigables intentando así atraer al público en general al uso de las computadoras
como herramientas cotidianas. Se hacen populares el MS-DOS y UNIX en estas máquinas.
También es común encontrar clones de computadoras personales y una multitud de empresas
pequeñas ensamblándolas por todo el mundo.

Tecnologías de la Información y Comunicación II 22


Para mediados de los 80's, comienza el auge de las redes de computadoras y la necesidad de
sistemas operativos en red y sistemas operativos distribuidos. La red mundial Internet se va
haciendo accesible a toda clase de instituciones y se comienzan a dar muchas soluciones ( y
problemas ) al querer hacer convivir recursos residentes en computadoras con sistemas
operativos diferentes. Para los 90's el paradigma de la programación orientada a objetos cobra
auge, así como el manejo de objetos desde los sistemas operativos. Las aplicaciones intentan
crearse para ser ejecutadas en una plataforma específica y poder ver sus resultados en la
pantalla o monitor de otra diferente (por ejemplo, ejecutar una simulación en una máquina con
UNIX y ver los resultados en otra con DOS ). Los niveles de interacción se van haciendo cada
vez más profundos.

¿Qué es un Sistema Operativo?

Un Sistema Operativo es un programa que actúa como intermediario entre el usuario y el


hardware de un computador y su propósito es proporcionar un entorno en el cual el usuario
pueda ejecutar programas. El objetivo principal de un Sistema Operativo es, entonces, lograr
que el Sistema de computación se use de manera cómoda, y el objetivo secundario es que el
hardware del computador se emplee de manera eficiente.

Un Sistema Operativo es una parte importante de cualquier sistema de computación. Un


sistema de computación puede dividirse en cuatro componentes: el hardware, el Sistema
Operativo, los programas de aplicación y los usuarios. El hardware (Unidad Central de
Procesamiento (UCP), memoria y dispositivos de entrada/salida (E/S)) proporciona los recursos
de computación básicos. Los programas de aplicación (compiladores, sistemas de bases de
datos, juegos de vídeo y programas para negocios) definen la forma en que estos recursos se
emplean para resolver los problemas de computación de los usuarios.

Tecnologías de la Información y Comunicación II 23


Característica de un Sistema Operativo.

En general, se puede decir que un Sistema Operativo tiene las siguientes características:

Conveniencia. Un Sistema Operativo hace más conveniente el uso de una computadora.

Eficiencia. Un Sistema Operativo permite que los recursos de la computadora se usen de la


manera más eficiente posible.

Habilidad para evolucionar. Un Sistema Operativo deberá construirse de manera que permita
el desarrollo, prueba o introducción efectiva de nuevas funciones del sistema sin interferir con
el servicio.

Encargado de administrar el hardware. El Sistema Operativo se encarga de manejar de una


mejor manera los recursos de la computadora en cuanto a hardware se refiere, esto es, asignar
a cada proceso una parte del procesador para poder compartir los recursos.
Relacionar dispositivos (gestionar a través del kernel). El Sistema Operativo se debe encargar
de comunicar a los dispositivos periféricos, cuando el usuario así lo requiera.

Manejar las comunicaciones en red. El Sistema Operativo permite al usuario manejar con alta
facilidad todo lo referente a la instalación y uso de las redes de computadoras.
Procesamiento por bytes de flujo a través del bus de datos.

Facilitar las entradas y salidas. Un Sistema Operativo debe hacerle fácil al usuario el acceso y
manejo de los dispositivos de Entrada/Salida de la computadora.

Permite que se puedan compartir el hardware y los datos entre los usuarios.
El software de aplicación son programas que se utilizan para diseñar, tal como el procesador
de palabras, lenguajes de programación, hojas de cálculo, etc.

El software de base sirve para interactuar el usuario con la máquina, son un conjunto de
programas que facilitan el ambiente plataforma, y permite el diseño del mismo.

El Software de base está compuesto por:

Cargadores.
Compiladores.
Ensambladores.
Macros.

Tipos de Sistemas Operativos.

Actualmente los sistemas operativos se clasifican en tres clasificaciones: sistemas operativos


por su estructura (visión interna), sistemas operativos por los servicios que ofrecen y sistemas
operativos por la forma en que ofrecen sus servicios (visión externa).

Tecnologías de la Información y Comunicación II 24


Sistemas Operativos por Servicios (Visión Externa).

Esta clasificación es la más comúnmente usada y conocida desde el punto de vista del usuario
final. Esta clasificación se comprende fácilmente con el cuadro sinóptico que a continuación
se muestra:

Sistema Operativo de Red.

Tecnologías de la Información y Comunicación II 25


Los sistemas operativos de red se definen como aquellos que tiene la capacidad de interactuar
con sistemas operativos en otras computadoras por medio de un medio de transmisión con el
objeto de intercambiar información, transferir archivos, ejecutar comandos remotos y un sin fin
de otras actividades.

Los Sistemas Operativos de red más ampliamente usados son: Novell


Netware, Personal Netware, LAN Manager, Windows NT Server, UNIX, LANtastic.

Seguridad de un Sistema Operativo.

En los sistemas operativos se requiere tener una buena seguridad informática, tanto del
hardware, programas y datos, previamente haciendo un balance de los requerimientos y
mecanismos necesarios. Con el fin de asegurar la integridad de la información contenida.
Dependiendo de los mecanismos utilizados y de su grado de efectividad, se puede hablar de
sistemas seguros e inseguros. En primer lugar, deben imponerse ciertas características en el
entorno donde se encuentra la instalación de los equipos, con el fin de impedir el acceso a
personas no autorizadas, mantener un buen estado y uso del material y equipos, así como
eliminar los riesgos de causas de fuerza mayor, que puedan destruir la instalación y la
información contenida.

En la actualidad son muchas las violaciones que se producen en los sistemas informáticos, en
general por acceso de personas no autorizadas que obtienen información confidencial pudiendo
incluso manipularla. En ocasiones este tipo de incidencias resulta grave por la naturaleza de
los datos; por ejemplo si se trata de datos bancarios, datos oficiales que puedan afectar a la
seguridad de los estados, etc.

El software mal intencionado que se produce por diversas causas, es decir pequeños
programas que poseen gran facilidad para reproducirse y ejecutarse, cuyos efectos son
destructivos nos estamos refiriendo a los virus informáticos.

Todos los mecanismos dirigidos a asegurar el sistema informático sin que el propio sistema
intervenga en el mismo se engloban en lo que podemos denominar seguridad externa.

La seguridad externa puede dividirse en dos grandes grupos:

Seguridad física. Engloba aquellos mecanismos que impiden a los agentes físicos la
destrucción de la información existente en el sistema; entre ellos podemos citar el fuego, el
humo, inundaciones descargas eléctricas, campos magnéticos, acceso físico de personas con
no muy buena intención, entre otros.

Seguridad de administración. Engloba los mecanismos más usuales para impedir el acceso
lógico de personas físicas al sistema.

Todos los mecanismos dirigidos a asegurar el sistema informático, siendo el propio sistema el
que controla dichos mecanismos, se engloban en lo que podemos denominar seguridad interna.

Tecnologías de la Información y Comunicación II 26


Sistemas Operativos Móviles

Un dispositivo móvil es un pequeño dispositivo de computación portátil que generalmente


incluye una pantalla y un método de entrada (ya sea táctil o teclado en miniatura). Muchos
dispositivos móviles tienen sistemas operativos que pueden ejecutar aplicaciones. Las
aplicaciones hacen posible para los dispositivos móviles y teléfonos celulares se utilicen como
dispositivos para juegos, reproductores multimedia, calculadoras, navegadores y más.

Los sistemas operativos y fabricantes más conocidos son:

• Android.
• Apple (iOS).
• BlackBerry.
• Kindle Fire.
• Palm.
• Windows Mobile.

Aplicaciones Móviles

Las aplicaciones móviles son programas para teléfonos inteligentes y otros dispositivos móviles.
Las aplicaciones ayudan a los usuarios a realizar tareas especializadas que más comúnmente
se hacían en las computadoras de escritorio y hacen que internet sea más accesible en los
dispositivos móviles.

Los sistemas operativos para móviles y tablets más utilizados son el Android y el iOS.

Tecnologías de la Información y Comunicación II 27

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy