Derecho Registral y Notarial
Derecho Registral y Notarial
Derecho Registral y Notarial
DOCENTE:
GISELLE TAMARA GALLEGOS DAZA.
INTEGRANTES:
CURSO:
TEMA:
TRANSFERENCIA DE INMUEBLE
GRAVADO.
El presente informe fue realizado con el objeto de dar a conocer a los estudiantes de
derecho que se quieran especializar en la rama de Derecho Registral y al público en
general, quienes son muchas veces los que pretender inscribir algún tipo de acto en la
Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP).
Por mandato el mandatario se obliga a realizar uno o más actos jurídicos, por su propia
cuenta y en interés del mandante, es decir, es aquel contrato donde tanto persona natural
como jurídica se hace cargo de uno o más negocio por cuenta propia, por otro lado, el
mandato podrá ser gratuito u oneroso. [ CITATION LP20 \l 3082 ]
En este apartado normativo, se expresa que, se presume, sin admitirse prueba en contrato,
que toda persona tiene conocimiento del contenido de las inscripciones.
b) Principio de publicidad:
Este principio ayuda a la publicidad de las relaciones inmobiliarias que se generan, logando
asegurar la seguridad jurídica y frenar así el trafico jurídico inmobiliario, dentro del art. 5
del reglamento general de registros público se determina que “se presume, sin que se
admita lo contrario, que toda persona tiene conocimiento del contenido de las
inscripciones”.
c) Principio de legitimación:
COMPRAVENTA DE INMUEBLE:
Este tipo de contrato pertenece a la calidad de los nominados, tal como se establece en la
Código Civil Peruano, mediante el cual una persona a la cual se le llama VENDEDOR, se
obliga a transferir una propiedad en este caso inmueble, frente a otra que le llamaremos el
COMPRADOR, quien también consta de una obligación frente al primero, esta obligación
es la de pagar el precio que requiere el comprador, todo ello bajo un justo acuerdo de ambas
partes.
Es necesario invocar los elementos de los que se revestirá esta compra venta, y son los
siguientes:
a. La cosa: Detallado como todo lo que se encuentre dentro del comercio de las
personas, en este caso será el bien inmueble, el cual mediante un contrato de
compraventa se pretende inscribir en SUNARP.
b. El precio: No es más que el pago que se acuerda por ambas partes, para que el acto
jurídico se dé, de manera completa.
c. El consentimiento: Tal característica es un elemento esencial para que la
compraventa obtenga tal calidad jurídica, comprende de la manifestación de
voluntad de intervinientes.
IV. LA OBTENCIÓN DE CALIDAD JURÍDICA ANTE UN NOTARIO:
Un acto jurídico, en este caso la compraventa, puede ser celebrado por cualquier persona
con su plena capacidad de ejercicio, pero para obtener una seguridad jurídica y la actitud
relevante de propietario legalmente reconocido, se necesita de una serie de pasos, uno de
ellos es acudir a un Notario, quien es un especializado, experto en derecho y podrá dar fe de
aquel acto jurídico que se celebró.
Si se puede transferir válidamente un bien inmueble, aun cuando este presenta más
gravámenes de los que se encuentran expuestos en el contrato de compraventa
primigeniamente celebrado.
Con relación a lo dispuesto por el artículo 86° del reglamento de inscripciones del
Registro de predios, que en forma textual menciona:
“El artículo 86 del Reglamento de las Inscripciones establece que los bienes
inmuebles y los derechos adquiridos pueden ser enajenados o gravados sin
perjuicio del derecho de la persona a cuyo favor se hayan extendido las
anotaciones (embargos)”.
Haciendo un desglose de lo indicado por la citada norma, se debe tener presente que
cuando se realizan las inscripciones de traslados de bienes inmuebles, las cargas y
gravámenes continúan signadas o detalladas en su partida Registral, puesto que dichas
cargas (embargos) no desaparecen por la inscripción de un nuevo adquiriente, ya que
este último se presume tiene pleno conocimiento de las afectaciones que tiene la
propiedad, respetando lo dispuesto por el Principio de Publicidad Registral. Tomar en
cuenta, que las cargas inscritas se tratan de medidas cautelares de embargo en forma de
inscripción, dispuestas por mandato judicial, y que las mismas fueron concedidas y
autorizadas por la existencia de un conflicto, las que deberán de cautelar el
cumplimiento de una obligación mientras dure el proceso, pero ello no limita que la
propiedad pueda ser transferida, puesto que, la carga afecta directamente a la
propiedad y aquel que tiene su derecho inscrito; siendo en este caso el adquiriente o
comprador Luis Alberto Cotrado Pacho, deberá asumir las obligaciones que se generó
su compra venta.
Considerando lo antes expuesto tener presente también lo dispuesto por el artículo 65°
del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios (actualmente artículo 99), que
a la letra dice:
Conforme a lo establecido por el artículo 656 del Código Procesal Civil, un predio
afectado con embargo puede ser transferido, entonces, en el supuesto normativo
del artículo 98 del RIRP, el acreedor del embargo no es un tercero perjudicado por
la inscripción de una transferencia realizada por el causante.
Según Resolución del Tribunal Registral 363- 2000. Santos Cuevas Villa interpone recurso
de apelación contra la observación formulada en la solicitud de inscripción de anticipo de
legítima en mérito a partes notariales observada por el registrador.
Con respecto a la denegatoria por parte del registrador, sustenta que los predios objeto de
anticipo de legítima están afectos a medidas de embargo o sobre los mismos que se han
constituido garantía hipotecaria.
Cabe resaltar en este caso, que en el artículo 448 inciso 9 del CC, "las cargas que recaen en
las donaciones legados o herencias voluntarias está aludiendo a la modalidad de acto
jurídico y no a los gravámenes que puedan existir sobre los bienes objetos de dicho acto
jurídico" es decir, si le llama cargo mas no carga.
Es por ello, que se toma en cuenta el artículo 86 del reglamento de inscripciones que señala
"los bienes inmuebles y los derechos inscribibles anotados pueden ser enajenados o
grabados pero sin perjuicio del derecho de la persona a cuyo favor se haya extendido la
notación", por lo tanto, no existe un fundamento legal para impedir la inscripción de la
transferencia de un predio afectó a hipoteca o embargo.
X. PARTE RESOLUTIVA:
I. La segunda sala del tribunal registral de Huancayo decide revocar la
observación formulada por el registrador del Registro de propiedad inmueble de
Huancayo al título referido materia de controversia, por lo que dispone su
inscripción declarando:
a. Que la resolución dictada, constituye precedente de observancia obligatoria
en la aplicación de:
Compra – venta de inmuebles con gravámenes
“Resulta procedente inscribir la transferencia de un inmueble afectado con
medidas cautelares de embargos, aun cuando el contrato de compraventa no
se hayan hecho referencia a todos los gravámenes que contiene la partida
registral respectiva, pues de conformidad con el artículo 2012 del Código
Civil, se presume, sin admitir prueba en contrario, que toda persona tiene
conocimiento del contenido de las inscripciones”.
II. Que, de acuerdo al artículo 2012 del Código Civil, aunque la publicidad registral
genera una presunción general de conocimiento, su ausencia podrá ser suplida
por el conocimiento efectivo mediante otras vías idóneas (posesión de un bien,
comunicación expresa, demanda, etc.). Así, quien adquirió un derecho y no lo
registró, podrá oponerlo frente a quien supo de esa adquisición y, a pesar de eso,
adquirió el mismo derecho del titular registral, inscribiéndolo a su favor.
III. Que, la sala actuó de conformidad con el artículo 158 del RGRP que señala:
“Los precedentes de observancia obligatoria, son aquellos acuerdos adoptados
en los plenos registrales, que establecen criterios de interpretación de normas
que regulan los actos y derechos inscribibles”, se deduce que lo que constituye
precedente de observancia obligatoria no es en estricto, la resolución (acto
administrativo) de donde se extrae el criterio interpretativo, sino el acuerdo
adoptado en el Pleno Registral que establece un criterio de interpretación
vinculante. Ello, se puede corroborar de las propias resoluciones expedida por el
Tribunal Registral que han sustentado los criterios interpretativos vinculantes,
pues en ninguna de estas (resoluciones), dicha instancia ha indicado
expresamente (ya sea en sus considerados o en su parte resolutiva) que la misma
constituye jurisprudencia o precedente vinculante. Cabe resaltar que esta forma
de aprobar precedentes no es empleada por ningún tribunal administrativo, pues
la resolución (acto administrativo) que resuelve el caso concreto es la que
contiene la regla jurídica que luego va a devenir en vinculante. En cambio, en el
ámbito registral, el criterio interpretativo vinculante (precedente) se procesa,
modula y aprueba en los Plenos Registrales.
IV. CONCLUSIONES:
1.- En primer término, los principios registrales juegan un rol esencial ante una pretensión
de inscripción en Registros Públicos, por cuanto al momento que el registrador tenga que
cumplir sus funciones, este pueda hacer una correcta interpretación de ellos y dar rienda al
procedimiento registral pertinente.
2.- En segundo término, las cargas y gravámenes no son obstáculo para realizar inscripción
de transferencias, puesto que se presume que el adquiriente, beneficiario o comprador tiene
pleno conocimiento de estas afectaciones en la propiedad, aplicando para ello el Principio
de Publicidad.
3.- En tercer término, el artículo 2012 del Código Civil, debe interpretarse usando una
interpretación sistemática. Sin embargo, nos parece que fue mal aplicado en el VII Pleno
Casatorio, pues aquel análisis no debe sustentarse en la forma que se redactan las normas
que integran el sistema, en su sintaxis, sino que su aplicación debe centrase en el análisis de
las razones o principios que subyacen a las normas del sistema.
4.- Por último, los precedentes vinculantes de observancia obligatoria, son importantes para
poder aclarar dudas y controversias que puedan existir en distintos procedimientos
registrales, es el presente caso que se ordena publicar la Resolución N° 007-2002-ORLC-
TR, por medio del cual se resuelve que en las escrituras públicas no es necesario exponer
explícitamente los cargos o gravámenes que existan por sobre el bien inmueble, sino que
debe basarse los ideales en relación al principio de publicidad, el cual en resumen dicta que,
las personas conocen el acto que están celebrando y por ende el registrador debe apegarse a
tal normativo para calificar positiva o negativamente según corresponda el título.
BIBLIOGRAFÍA