m16 U1 s1 Act 2 Derecho
m16 U1 s1 Act 2 Derecho
m16 U1 s1 Act 2 Derecho
Índice
INTRODUCCIÓN:............................................................................................................................3
ACTIVIDAD 1.- La demanda.........................................................................................................4
ACTIVIDAD 2.- Contestación de la demanda............................................................................12
INTRODUCCIÓN:
“Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al
efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo,
conforme a la ley. Párrafo adicionado DOF 19-12-1978. Reformado DOF 18-06-2008
Para realizar una correcta aplicación del procedimiento ordinario laboral debemos
tener una idea clara de cuáles son las etapas que la conforman, así como también
desarrollar la estructuración del escrito inicial conocido como demanda, cuáles son
las causas que la motivan a ser desarrollada, la contestación de la misma y cuáles
deberán ser los ofrecimientos y las objeciones de pruebas, así como los alegatos
que deberán disponerse.
Para ello y después de haber comprendidos cuales son “los elementos que
debe contener la demanda y cuáles son las etapas del procedimiento ordinario, es
importante señalar que una vez cerrada la etapa de conciliación (y si no existe
convenio conciliatorio), se ratifica la demanda en la cual el demandado da
contestación a la misma, oponiendo sus excepciones y defensas en relación con
los hechos atribuidos, fijándose de esta manera la Litis, para continuar con el
juicio.”[ CITATION UnASF2 \l 3082 ]
PRESENTE
Lic. Heidi Castillo, abogada, mexicana, mayor de edad, con el carácter de Apoderada
Legal de la parte demandada y Responsable del Área de Recursos Humanos, que
acredito con la cedula profesional y señalando como domicilio para oír y recibir
notificaciones las oficinas de Recursos Humanos de la empresa TEXTILES DE MÈXICO
SA DE C.V., ubicada en:
Conforme a lo establecido en el artículo 873-A de la Ley Federal del Trabajo y por medio
del presente escrito doy contestación a la demanda entablada por el hoy actor MIGUEL
ACOSTA ESTRADA en contra de mi representada la empresa TEXTILES DE MÈXICO
SA DE C.V., negando que el actor tenga derecho alguno a recibir la indemnización de tres
meses por despido injustificado que invoca, ni al pago de salarios vencidos subsecuentes
al supuesto despido, ni a pago de vacaciones, prima de antigüedad y prima vacacional, tal
y como lo señala en su escrito de demanda, ya que dicho despido no fue realizado de
manera injustificada pues carece de todas y cada una de las pretensiones que reclama.
En virtud de que el actor no fue despedido en forma injustificada.
H E C H OS
II. Deberá considerarse como falso lo establecido por el actor en el cuarto punto de
hechos y, por tanto, niego que mi representada haya realizado el despido injustificado del
C. MIGUEL ACOSTA ESTRADA; lo cierto es que el actor dejó de presentarse a sus
labores, sin permiso y sin causa justificada, a partir del día 18 de enero de 2021 hasta el
20 de enero del mismo año; y tan es así que manifiesto, que con el fin de conciliar y llegar
a un buen arreglo con el actor y en nombre de mi representada, queda a disposición del
actor el puesto que desempeñaba como Diseñador gráfico en las mismas condiciones en
que venía prestando sus servicios, respetando vacaciones, prima vacacional, prima de
antigüedad y antigüedad generada desde el año 2019; y al efecto solicito de esta
Honorable Junta que se le requiera para que vuelva a su trabajo en esas condiciones,
fijándole un plazo prudente para ello, para los efectos correspondientes.
III. Niego en su totalidad lo asentado por el actor en este punto correlativo de hechos,
pues lo cierto es que el actor faltó a sus labores durante 2 días injustificadamente, sin
avisar a la autoridad correspondiente.
DERECHO
EXCEPCIONES
a) Respecto al pago de indemnización por la cantidad de tres meses de salario, así como
el pago de salarios caídos y vencidos, se opone la excepción de falta total de acción en
b) Respecto al pago de vacaciones y prima vacacional nos allanamos por la cantidad que
resulte en forma proporcional al tiempo laborado del mes de enero a la supuesta fecha del
despido, y por lo que hace al año anterior a partir de la fecha señalada oponemos la
excepción de falta de acción y pago en virtud de que precisamente con fecha 30 de
diciembre del año 2020 le fueron cubiertas al actor las vacaciones y la prima vacacional
de su último año completo de servicios prestados, obrando en poder de la demanda los
recibos correspondientes que serán ofrecidos como prueba en la etapa procesal oportuna.
c) Respecto al aguinaldo que reclama el actor también se allana hasta por la cantidad que
resulte en forma proporcional al tiempo laborado durante el presente año; y por lo que se
refiere al año anterior oponemos la excepción de falta de acción y pago toda vez que el
día 30 de diciembre del año 2020 se le hizo pago al actor del aguinaldo, otorgando el
recibo correspondiente, mismo que será ofrecido como prueba en la etapa procesal
oportuna.
PRETENCIONES
Primero. Tenerme por presentado con el documento que acompaño, como apoderado de
TEXTILES DE MÈXICO SA DE C.V., y reconocerme dicha personalidad.
Segundo. Tener por contestada, en los términos de este escrito, demanda presentada por
el C. MIGUEL ACOSTA ESTRADA, por opuestas las excepciones y defensas que hago
valer y, en su oportunidad, dictar laudo absolviendo a mi representada de las
reclamaciones contenidas en la demanda, de conformidad con mi escrito de contestación
a la misma.
Tercero. Que siendo el caso en que el trabajador acepte el trabajo mencionado, el actor
desista de la demanda presentada a la empresa TEXTILES DE MÈXICO SA DE C.V.
-----------------------------------------------
LIC. xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
CONCLUSIÓN:
BIBLIOGRAFÍA
Bermúdez Cisneros, M. (2000). Derecho Procesal del Trabajo. . En M. Bermúdez Cisneros,
Derecho Procesal del Trabajo. (pág. 138). México: Trillas. Obtenido de
unadmexico.blackboard.com: https://unadmexico.blackboard.com/courses/1/DE-
DEIDPU-1802-M14-001/db/_9334805_1/Estudio%20de%20Caso%20Historia
%20del%20Derecho%20internacional%20publico%20Mtro.%20Becerra.pdf
De La Cueva,M. (1990). El nuevo Derecho del Trabajo. Tomo I. Historia., Principios
fundamentales, Derecho Individual y trabajos especiales. México: Porrúa.
Reyes Jimenez, M. (2009). Derecho del Trabajo. TRSOEM.EDU.MX, 1013-1054.
UnADM. (2021). Módulo 16. Práctica forense laboral, 43.
Unión, C. d. (1917). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
Diario Oficial de la Federación, 179
Legislación
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).
Ley Federal del Trabajo (LFT)
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2505/13.pdf