Logica Casamaña
Logica Casamaña
Logica Casamaña
…no es la lógica formal la disciplina que está en condiciones de llevar a cabo este estudio.
Dado que la corrección de un razonamiento a menudo depende del contenido de las
afirmaciones que lo componen en relación con el contexto en el cual se emite, una disciplina
cuyo objetivo explícito es el de estudiar los razonamientos tomando en cuenta sólo su forma
excluye de su campo de estudio temas como los mencionaos. 1
En este párrafo el autor expresa su postura respecto a la lógica formal e informal. Se denota que
le devuelve el valor a la lógica informal como disciplina ya que es la pertinente para el estudio
de razonamientos incorrectos. Así mismo menciona algo que lo distingue de los análisis
clásicos, al tomar en cuenta el contexto en el que se dan los argumentos, aparentemente falaces
o que son falacias.
De tal modo que una falacia ya no dependerá solo del contenido, como en general lo hacen los
análisis clásicos, sino del contexto, entendiendo por este último, la emisión del razonamiento,
en particular su emisión en un contexto dialógico2. Es decir, que el contenido las palabras
empleadas, su interpretación, el sentido que adquieran dependerán del contexto de emisión.
Como se ve para el autor, contenido y contexto, son los ejes a tener en cuenta al momento de
detectar y determinar un razonamiento como falacia.
Como se ve en esta cita ya el autor nos muestra que su concepción de razonamiento inductivo
se distingue de la idea clásica de inducción. Proponiendo, además, un modo nuevo de
razonamiento inductivo.
1
Juan Manuel Comesaña, Lógica Informal. Eudeba.Argentina.1998.p.20
2
Juan Manuel Comesaña. Ibídem.p.25
3
Ibídem .p. 25
4
Ibídem. p. 31
generalizaciones por enumeración , no es tan claro que vayan siempre, de lo particular a lo
general. El siguiente, por ejemplo, es un razonamiento inductivo por enumeración 5:
¿Qué sentido tiene lo particular? el autor no señala que lo particular en este caso no tiene un
sentido claro, tal como se deja ver en el razonamiento.
b) Silogismo inductivos
La conclusión de los silogismos inductivos… suele ser una oración particular 7. Veamos el
siguiente ejemplo:
Como puede verse, un silogismo inductivo consta de dos premisas una conclusión. Una de sus
premisas establece (cualitativamente, o cuantitativamente) la frecuencia relativa de dos
propiedades, la de ser Y y la de ser F; es decir, establece qué porcentaje de los Y son F. la otra
premisa establece que un determinado individuo es Y, la conclusión sugiere que, por lo tanto, es
F.
…las premisa no ofrecen un apoyo absoluto a la conclusión per, de todas maneras, la verdad
delas premisas hace que la conclusión sea probablemente verdadera. Estructura;
Se da el fenómeno A.
H es la mejor explicación de A
Por lo tanto H
Por ejempló,
5
Ibídem.p.31-32
6
Ibídem.p.32
7
Ibidem.p.
El motor del auto está caliente.
La mejor explicación de que el auto esté caliente es que ha sido usado recientemente.
Por lo tanto, el auto ha sido usado recientemente.
e) Razonamientos confirmatorios
…la falacia se comete sólo si se encara el razonamiento desde un punto de vista deductivo; es
decir, si se pretende que las premisas ofrecen un apoyo absoluto a la conclusión. Esto no es lo
que pasa ….con los razonamientos confirmatorios. Es estos casos se supone que la verdad de
las premisas aumenta la probabilidad de que la conclusión sea verdadera.
Falacias
Una falacia es una maniobra verbal destinada a conseguir que alguien acepte una afirmación u
obedezca una orden por motivos que no son buenas razones.8
El autor nos señala que hay una diferencia entre motivo y razón, a saber:
El énfasis de nuestro análisis estará puesto en el hecho de que no todo argumento que recuerde
la estructura de una falacia es necesariamente falaz. Si es que hay laguna conclusión general
este capitulo, ella deberá ser que la cuestión de cual argumento es una falacia y cual no es una
pregunta que no puede tener una respuesta general 9.
Razonamiento ad Hominen
Ahora bien Walton sostiene que un razonamiento ad hominen tiene la función de cambiar la
carga de la prueba.
Si A dice algo, y B sostiene que A es un mentiroso y que, en particular, sus opiniones sobre el
tema en discusión han resultado ser sistemáticamente falsa, entonces B ha trasladado
legítimamente la carga de la prueba. A debe mostrar ahora que no hay ninguna razón para
suponer que está mintiendo en esta ocasión en particular.
Los razonamientos ad hominen cambian el tema en cuestión, por ejemplo, se pasa de hablar de
del sistema económico a hablar a ciertos aspectos de la de vida de quien está razonando)
8
Ibidem. p.51
9
Ibídem .p. 52
Es legítimo en cuanto estrategia para desviar al adversario. Le pasa la carga de la pruebo al
adversario, teniendo que dar razones ahora no ya, sobre el tema en cestón, sino sobre los actos
de su propia vida. La estrategia en debe, primero desvía de tema, y segundo se pone la vida del
adversario en cuestión. Teniendo ahora el adversario que da razones de su propia vida
...la cuestión de en qué casos se está cometiendo una falacia al formular un razonamiento ad
hominen debe remitirse a la cuestión de cuándo está bien y cuándo está mal cambiar de tema 10.
Esta falacia no es mencionada por Copi. Por su parte Comesaña , analiza esta falacia dando una
interpretación nueva. En el sentido clásico esta falacia se comete cuando por ejemplo se
sostiene lo siguiente,
Comesaña sostiene que hay casos en que apelar a la ignorancia no es falaz, sino que constituye
una petición legítima. Veamos, por ejemplo, este caso:
A : Dado que el universo no tienen comienzo , no hay buenas razones para pensar que deba
tener un fin.
B está formulando aquí una apelación a la ignorancia. Pero ¿lo hace ilegítimamente? No lo
parece. Hay dos maneras de entender lo que dice B
En el caso uno es una falacia dado que la ignorancia de nuestra especie con respecto al tema no
nos permite hacer ninguna afirmación
Pero si B, como en el caso dos, apela a la ignorancia no para afirmar sino más bien para
mostrar que es necesario tener más razones, entonces es legítimo, e incluso traslada
legítimamente la carga de la prueba.
No obstante, que solo se use la apelación ala ignorancia para mostrar la necesidad de más
razones, no siempre conduce a que el razonamiento sea correcto.
Apelación a la autoridad
10
Ibídem .p.58
La apelación a la autoridad no tienen nada de malo en si mismo, aunque deben observarse
ciertas reglas.
Primero la fuente citada debe ser una autoridad en la materia en cuestión. Por ejemplo es falaz,
la apelación a un arista, quo artista, en materias económicas.
Lo que es falaz en una discusión entre expertos es apelar a la autoridad de un experto del mismo
grado o de un grado inferior, pero no lo es apelar a la autoridad de un experto de grado superior.
( pero que pasa si uno de grado inferior ve algo que lo demás no vieron, por ejemplo el creador
de las pc, no era autoridad en informática , en desarrollo tecnológico , y sin embargo pudo ver
aquello que no vieron los expertos)
Tercera regla, si lo expertos no están de acuerdo entre si , entonces a apelación es falaz, dado
que si los expertos no se ponen de acuerdo , entonces es porque, en el tema en cuestión no hay
experto, lo que muestra que esta regla también se sigue de la primera.
Pregunta Compleja
Es difícil encontrar preguntas que no contengan ninguna presuposición. Pero una pregunta
compleja es falaz si la audiencia a quien eta dirigida no se comprometió previamente
(implícitamente o explícitamente) a aceptar la totalidad de as presuposiciones que contengan.
Petición de principio
Comesaña a diferencia de las concepciones más clásicas, como por ejemplo la de Copi, sostiene
que un argumento como petición de principio no tiene nada de malo en ismo. Lo que puede
estar mal con algunos de esos razonamientos es que se toman como premisas afirmaciones que
no aceparía la audiencia a la que están dirigidos.
Es decir, si mi razonamiento está formulado con premisas que mi audiencia acepta, entonces la
crítica de que es circula no es una crítica pertinente.
Por ello un criterio legítimo para evaluar los razonamientos es el siguiente. Las premisas de un
razonamiento deben ser aceptadas por la audiencia.
Los razonamientos ad populum consisten en sostener que una oración es verdadera porque todo
el mundo cree que es verdadera. Que un grupo de personas crean que una afirmación es
verdadera no establece, en general, la verdad de la afirmación.
Sin embargo, podemos encontrar tipos de argumentos ad populum que son aceptables, por
ejemplo,
En este caso es fácil darse cuenta que no hay nada de malo en este razonamiento.
En tercer lugar , es cuando este tipo de argumentos es usado por expertos. En este caso ,el
razonamiento ad populum consistiría, al mismo tiempo, en una apelación a la autoridad, y por lo
tanto, podría no ser una movida argumental falaz, siempre que se cumpla los requisitos
anteriormente analizados en la sección 4
No se busca negar la problemática o losa actos malos que alguien puede cometer. Pero si puede
buscase ( y enfocarse en el castigo) menguar la culpar o la condena, en ese caso y dependiendo
del contexto no necesariamente es una falacia. Sin embargo, si lo que se busca es negar los
actos o la problemática entonces si es una falacia.
Apelación a la fuerza
Se comete esta falacia cuando se intenta que alguien acepte una afirmación o haga algo
apelando para ello a la amenaza del uso de fuerza.
Sin embargo , en la sociedad hay normas que respetar , y si no son respetadas se puede recibir
un castigo por ello. La amenazas de estas penas constituyen una apelación a la fuerza, por
ejemplo, si maneja alcoholizado ira a la cárcel. Pero no son falacias porque las razones a las
que aduce son buenas razones.
Ambigüedad y vaguedad
Se dice que un término es ambiguo si tiene más de un significado. Es común leer que la mejor
manera de evitar este tipo de falacias consiste en definir claramente los términos que serán
usados en la argumentación.
No obstante, no es necesario definir con precisión los términos que se usaran en una
argumentación, y en particular no es necesario hacerlo cuando de ellos no se siga una mayor
claridad de los razonamientos en cuestión
Equívoco
Se comete cuando al menos un término es usado más de una vez en un razonamiento con
significados distintos y este cambio de significado hace que el razonamiento sea criticable en
algún sentido.
Sin embargo, el mero descubrimiento del uso ambiguo de un término no es signo seguro de que
se haya cometido una falacia de equivoco. Esto sucede cuando en al usar un término con
significados distintos, en el marco de la argumentación pueden estar refiriéndose a los mismo.
El término nunca primero habla de indefinido, en la conclusión el término nunca es de en
ningún momento, pero coindicen en referirse en el marco de la argumentación a la expresión
ningún momento, el mismo argumento le da al término con significado distinto, un mismo
sentido en el contexto de la argumentación
Anfibología
Varios libros sobre el tema sostienen que existe una falacia de anfibología, pero no es fácil ver
en qué consistiría. Por ello el autor concluí en que como mínimo es muy difícil encontrar una
falacia interesante cuya causa sea la anfibología, de manera que dejaremos ese tema de lado.
Prácticamente podemos afirmar a partir de lo que dice el autor que la falacia de anfibología es
descartada.
Esta falacia es la falacia del montón. Una característica es la aparición de términos vagos.
Recordemos que un término es vago si los límites de si aplicación correcta no son preciso.
B) Pendiente resbaladiza
Sin embargo, si una pendiente resbaladiza se usa con el propósito de señalar ciertas
consecuencias y, no se pretende que su conclusión esta concluyentemente apoyada en las
premisas, entonces puede ser una crítica aceptable a determinada afirmación.
En caso de falacia la respuesta adecuada seria mostrar que algunos de los pasos de la
argumentación están bien justificados y que, por lo tanto, la pendiente no es tan resbaladiza.
Composición y división
Inducciones peligrosas
Como lo hemos indicado en este capítulo no se comete una falacia si no se pretende que la
conclusión está apoyada por las premisas de manera absoluta, sino que pretende ofrecer algún
apoyo parcial a la verdad de la conclusión.
Sin embargo, que tengan una apoyo parcial no hace las inducción infalibles. A continuación
veremos algunos errores en la inducción.
Al comienzo de esta trabajo habíamos hablado de las inducciones por enumeración. A este tipo
de inducciones se rigen por dos reglas , primero tener una muestra lo suficientemente grande, y
la segunda lo suficientemente variada.
Un razonamiento que no cumpla con alguna de estas dos reglas corre el riesgo de ser una falacia
de generalización apresurada.
Esto sucede cuando la cantidad de aspectos en lo que A y X son puestos en analogía será falsa
cuando contengan similitudes no pertinente
Causa y efecto
Un argumento causal será por regla general inductivo. Acá habrá falacia cuando:
Es preciso tener en cuanta que las relaciones causales e dan entre hechos físicos. Por ello por lo
general requiere de investigación empírica. Pero cuando se hace imposible sesta investigación
es allí cuando se puede cometer el error de razonar falazmente.