Bibliografia Carnaval Uruguayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Bibliografía sobre Carnaval uruguayo

Carnaval en debate

Bibliografía sobre Carnaval uruguayo

AHARONIÁN, Coriún (2007). Músicas populares del Uruguay. Montevideo: Universidad de la República.
AÍNSA, Fernando (2002) «Máscaras de la fiesta celebración patriótica y subversión carnavalesca». Cahiers
du du Criccal n°28, La fête en Amérique Latine II. Paris: Presses de la Sorbonne Nouvelle. 11-20.
En: https://www.persee.fr/doc/ameri_0982-9237_2002_num_28_1_1546.
ALFARO, Milita (1991). Carnaval. Una historia social de Montevideo desde la perspectiva de la fiesta.
Primera parte: El carnaval heroico (1800-1872). Montevideo: Ediciones Trilce.
ALFARO, Milita (1993a). «Crónica de un letrista olvidado», en Gustavo DIVERSO & Enrique FILGUEIRAS,
(comps.). Montevideo en Carnaval. Genios y figuras. Montevideo: Monte Sexto.
ALFARO, Milita (1993b). “Cultura subalterna e identidad nacional”. Hugo ACHUGAR & Gerardo CAETANO
(comps.) (1993). Identidad uruguaya: ¿mito, crisis o afirmación? Montevideo: Ediciones Trilce.
123-134.
ALFARO, Milita (1998a). Carnaval. Una historia social de Montevideo desde la perspectiva de la fiesta.
Segunda parte: Carnaval y Modernización. Impulso y freno del disciplinamiento (1873-1904).
Montevideo: Ediciones Trilce.
ALFARO, Milita (1998b). “Los negros y el carnaval. Itinerarios para la reconstrucción de un imaginario
afrouruguayo en el Montevideo del siglo XIX”. Revista de Historia Bonaerense, 16 (marzo).
Morón: Instituto Histórico del Partido de Morón. 17-22.
ALFARO, Milita (2001). « Los uruguayos y el carnaval. Representaciones sociales e identidades colectivas
en el espacio mítico de la fiesta » en Cahiers du du Criccal n°28, La fête en Amérique Latine II.
Paris: Presses de la Sorbonne Nouvelle. 21-28.
En: https://www.persee.fr/doc/ameri_0982-9237_2002_num_28_1_1547.
ALFARO, Milita (2007). Mediomundo. Sur, conventillo y después. Montevideo: Editorial Mesdio&Medio.
ALFARO, Milita (2008). Memorias de la Bacanal: vida y milagros del carnaval (1850-1950). Montevideo:
Banda Oriental.
ALFARO, Milita (2010). “Notas sobre la evolución histórica de la murga. La quimera del origen”.
Proscenio Montevideo. Las rutas del arte popular. Montevideo: Ministerio de Educación y
Cultura.
ALFARO, Milita (2011). “Notas sobre la evolución histórica de la murga. La consolidación del género”.
Proscenio Montevideo. Las rutas del arte popular. Montevideo: Ministerio de Educación y
Cultura.
ALFARO, Milita (2012a). “Notas sobre la evolución histórica de la murga. La transición del género y sus
contextos”. Proscenio Montevideo. Las rutas del arte popular. Montevideo:
Ministerio de Educación y Cultura.
ALFARO, Milita (2012b). Curtidores de Hongos, misteriosa leyenda. Historias y memorias de medio
bicentenario. Montevideo: Museo del Carnaval/ CAF.
Bibliografía sobre Carnaval uruguayo
Carnaval en debate

ALFARO, Milita (2016). “El carnaval del lenguaje. Risas y sonrisas de hace cien años” en Julio OSABA (comp.)
(2016). Cuadernos de Historia, 17. Entre lo uruguayo y lo universal: siete escritos en busca del
humor. Montevideo: Biblioteca Nacional de Uruguay. 41-56.
ALFARO, Milita (2017). “Murgas. La quimera del origen”.
ALFARO, Milita y Antonio DI CANDIA (2014). Carnaval y otras fiestas. Nuestro Tiempo, 11. Libro de los
Bicentenarios. Montevideo: Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales.
En: http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/handle/123456789/1071
ALFARO, Milita & Laura IBARLUCEA (2016). “De la bacanal al escenario: consolidación del carnaval teatral
en Uruguay”. Proceedings Abstracts 1st International Symposium Dialogue among cultures.
Carnivals in the world. (2016). 345-356.
En:https://www.academia.edu/23973750/De_la_bacanal_al_escenario_consolidaci%C
3%B3n_del_carnaval_teatral_en_Uruguay
ALSINA Machado, Diego & Bruno MORA Pereyra (2019). “Yo nací cantando gol. Fútbol y murgas en
Uruguay. Identidades y procesos colectivos en la ciudad de San Carlos de Maldonado”. Revista
de Ciencias Sociales, Vol. 27 Núm. 41 (2018).
En:https://www.academia.edu/38997925/YO_NAC%C3%8D_CANTANDO_GOL._F%C
3%9ATBOL_Y_MURGAS_EN_URUGUAY_IDENTIDADES_Y_PROCESOS_COLECTIVOS_E
N_LA_CIUDAD_DE_SAN_CARLOS_DE_MALDONADO
AMARILLA Capi, Mirta (1985). La música en el Uruguay. Montevideo: Prisma.
AÑÓN Monteserín, Andrea (2016). “El candombe en Uruguay: un patrimonio resignificado y expandido”.
Amerika. Mémories, identités, territoires, nº15 (2016). Coup d’état en Argentine et Guerre des
Malouines.
En: https://journals.openedition.org/amerika/7766
ARCE, Darío (2008). “El desfile de las Llamadas como «ritual conmemorativo»”. Gustavo GOLDMAN (comp.)
(2008). Cultura y sociedad afro-rioplatense, Montevideo: Perro andaluz Ediciones.
ARTURAOLA, Hugo (2004). “Influencia de España en el carnaval de Montevideo”. Actas del 2° Congreso
Gaditano del Carnaval 2, 3 y 4 de mayo de 2003. Cádiz: Asociación de Autores del Carnaval de
Cádiz.
AYESTARÁN, Lauro (1953). La música en el Uruguay. Montevideo: Sodre.
BARBARO Juarez, Nancy (2012). “La murga : poesía y canción. Un espectáculo de identidad uruguaya”.
Asociación de Profesores de Literatura del Uruguay, Cursos de Verano del Instituto de Profesores
Artigas, 2012.
BAYCE, Rafael (1992). “Carnaval: fiesta, fantasía, catarsis, inversión de status, control”. Cuadernos de
MARCHA, 69 (marzo, de 1992).
BAYCE, Rafael (1992). “Y el pueblo vuelve a soñar”. Brecha (20 de marzo de 1992).
BELLO, Ana María & Gustavo FERRARI Seigal (2003). “Señoras y Señores…el Carnaval es un Arte”. Nuestro
carnaval y la fiesta en las culturas. Montevideo: Museo de Historia del Arte.
En: http://www.aplu.org.uy/wp-content/uploads/2010/04/Carolina-Barbaro.pdf
Bibliografía sobre Carnaval uruguayo
Carnaval en debate

BIERMANN, Clara (2013). “Faut-il avoir des bolas pour faire une «vraie» murga? Comique de genre et
transgression dans le Carnaval de Montevideo (Uruguay)”. Cahiers d’ethnomusicologie, vol. 26
(notes d’humour). Genève : Ateliers d’ethnomusicologie.
111-128.
En: https://www.jstor.org/stable/43558481?seq=1.
BLEZIO, Cecilia & Néstor GANDUGLIA (1998). Martha Gularte. Notas de historia viva. Montevideo: Editorial
Aymará.
BORGES, Gastón (2019). “Cocoliche en el tablado”. Revista Encuentros Latinoamericanos, segunda época.
Vol. III, Nº 2, julio/diciembre. 195-217.
En: https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/474/413.
BROCOS, Hugo (1991). A marcha camión. Historia y anécdotas de Falta y Resto. Montevideo: Fin de Siglo.
BROCOS, Hugo (2007). Falta y Resto La Murga Rebelde. Buenos Aires: Altamira.
BROCOS, Hugo & Enrique FILGUEIRAS (2019). Murga. Historias, personajes y conjuntos de un canto
indomable. Montevideo: Penguin Random House Grupo Editorial & Editorial Sudamericana
Uruguay.
BRUM, Julio (comp.). (2001). Compartiendo la alegría de cantar. La experiencia de la murga joven en
Montevideo (1995-2001), Montevideo: Comisión de la Juventud y & TUMP.
CABRERA, Hernán (2011). Cartografía de fiestas tradicionales uruguayas. Tesis de grado, Montevideo:
Facultad de Ciencias Sociales.
CAPAGORRY, Juan & Nelson DOMÍNGUEZ (1984). La Murga. Antología y notas. Montevideo: Cámara
Uruguaya del Libro.
CAPLÁN Levi, Raúl. (2002). “Celebración de la nostalgia: retiradas de carnaval en el Uruguay de los 80”.
Cahiers du du Criccal n°28, La fête en Amérique Latine II. Paris: Presses de la Sorbonne Nouvelle.
29-38.
En: http://www.persee.fr/doc/ameri_0982-9237_2002_num_28_1_1548
CAPLAN Levi, Raúl (2002). “Murga, teatro y poder en el Uruguay de los 80: El regreso del Gran Tuleque de
Mauricio Rosencof”. Daniel MEYRAN (ed.) (2002). Théâtre et Pouvoir. Perpignan: Presses
Universitaires de Perpignan. 389-402.
CARÁMBULA, Rubén (2005). El candombe. Buenos Aires: Ediciones del Sol.
CARDOZO, Fabián & Guzmán RAMOS (2018). 100 veces murga. Relatos esenciales de la murga uruguaya.
Montevideo: Ediciones B.
CARRIZO, Luis (2000). Contrafarsa: murga, arte, sociedad. Montevideo: Trilce.
CARVALHO-NETO, Paulo de (1967). El carnaval de Montevideo. Folklore, historia, sociología.
Sevilla: Facultad de Filosofía y letras, Universidad de Sevilla.
CASARAVILLA, Diego (1993). “La cultura política uruguaya desde el carnaval. Heroísmo antimilitar, crisis
del socialismo real y Mercosur”. Cuadernos del Claeh 65-66, 1993/12.
CASTRO Breccia, Raúl (2019). Tintabrava. El hombre que quería cantar al mundo. Montevideo: Penguin
Random House Grupo Editorial & Editorial Sudamericana Uruguay.
Bibliografía sobre Carnaval uruguayo
Carnaval en debate

CESTAU Yannicelli, Victoria Mercedes (2020). “La murga uruguaya. Problematizaciones acerca de las
identidades artísticas murgueras y condiciones de producción dentro del concurso oficial del
Carnaval”. Telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral, 31 (enero-junio, 2020). 147-161.
En: https://doi.org/10.34096/tdf.n31.8249
CHOUITEM, Dorothèe (2011a). La Murga au sein du carnaval uruguayen: Contribution à une lecture des
années 1969-1989. Tesis doctoral. Université Charles de Gaulle-Lille 3.
CHOUITEM, Dorothèe (2011b). “Una nueva «politización» de la murga (1981-1984): la reapropiación de
una palabra demasiado tiempo confiscada”. Encuentros uruguayos, año IV, nro. 4 (diciembre
2011). 199-223.
En: http://www.encuru.fhuce.edu.uy/images/revistas/revista-encuentros-
2011diciembre.pdf
CHOUITEM, Dorothée (2017). “Cádiz, cuna de la murga uruguaya: ¿mitificación de los orígenes)”.
Memorias. Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano (mayo-agosto).
42-64.
En: http://dx.doi.org/10.14482/memor.32.10340
CHOUITEM, Dorothèe (2018). Carnaval, dictadura y después. Decir y no decir bajo censura. Montevideo:
Ediciones de la Banda Oriental.
COZZO, José & Fernando TETES (2010). Kanela: sin plumas, sin censura. Montevideo: Editorial
Medio&Medio.
DE ENRÍQUEZ, Xosé (2004). Momo encadenado. Crónica del carnaval en los años de la dictadura (1972-
1985). Montevideo: Ediciones Cruz del Sur.
DELGADO, Manuel (2004). “Tiempo e identidad. La representación festiva de la comunidad y sus ritmos”,
Zainak, 26 (2004). 77-98.
DI CANDIA, Antonio, et al. (2013). Guía de fiestas uruguayas. Montevideo: MtyD, MEC y OPP.
DIVERSO, Gustavo (1989). La representación del carnaval. Montevideo: Talleres Coopren.
DIVERSO, Gustavo & Enrique FILGUEIRAS (1992). Montevideo en carnaval. Genios y figuras. Los
protagonistas del Carnaval y todos los primeros premios del siglo. Montevideo: Monte Sexto.
DOMÍNGUEZ Benavente, Pablo (2015). “Carnaval de Uruguay s. XXI: la fiesta de la libertad condicional”.
En:https://www.academia.edu/19843627/Ensayo_Carnaval_de_Uruguay_S.XXI_La_fiest
a_de_la_libertad_condicional?email_work_card=title
DUBÉ, Ginette (2000). A Sonorous Silence: Uruguayan Popular Culture and Resistance to Military Rule.
Canadá: M.A. Thesis, Simon Fraser U.
DUBRA, Adela (1997). “Rosa Luna. Vivir a lo loco” en Ana Inés LARRE Borges (ed.) (1997). Mujeres
uruguayas. El lado femenino de nuestra historia. Montevideo: Editorial Alfaguara.
ESTOL, Federico & Antonio DI CANDIA (2009). Fiestas del Uruguay. Montevideo: Mar dulce.
FERNÁNDEZ, Marcelo & Milita ALFARO (2009). Carnaval a dos voces: El fenómeno de la CATALINA y otras
polémicas… Montevideo: Medio & Medio.
FIGUEROA, Julio de (1878). El carnaval. Colección de canciones de las comparsas carnavalescas.
Montevideo: Renaud Raynaud, Año VIII, Numéro 8.
Bibliografía sobre Carnaval uruguayo
Carnaval en debate

FORNARO Bordolli, Marita (1998). “«Los cantos inmigrantes se mezclaron». La murga uruguaya:
encuentro de orígenes y lenguajes”. Antropología: revista de pensamiento antropológico y
estudios etnográficos, nº15-16. 139-170.
FORNARO Bordolli, Marita (2002). “Iniciación, pertenencia y alteridad en las murgas uruguayas”. Jaume
AIATS & Karlos SÁNCHEZ Ekiza (2002). Actas del V y VI Congresos de la SIBE, Publicación n°5 SIBE –
Sociedad de Etnomusicología.
FORNARO Bordolli, Marita (2011). “«1811» de Falta y Resto: una murga, una época, una épica” en Falta y
Resto (2011). 1811 [Libro + CD]. Montevideo: Sondor.
FORNARO Bordolli, Marita (2012). “Diálogos y resistencia: la presencia de la música española en la
creación popular uruguaya”. Cuadernos de música iberoamericana, 24 (juliodiciembre, 2012).
Pp. 63-89.
En: https://revistas.ucm.es/index.php/CMIB/article/download/58989/53036
FORNARO Bordolli, Marita (s/a). “Murga hispanouruguaya y medios de comunicación: procesos de
creación, difusión y recepción”.
En:http://dedicaciontotal.udelar.edu.uy/adjuntos/produccion/832_academicas__acade
micaarchivo.pdf
GARCÍA, Álvaro (2000). Volviendo a casa en madrugada. Poesía murguera en once retiradas. Montevideo:
Ediciones Trilce.
GARCÍA, Marcel (ed.) (2006). Murgones. Repertorios completos de primeros premios de categoría Murga
del Concurso oficial de Agrupaciones carnavalescas. Años 2000 al 2006. Montevideo: Artefato
editores.
GIRALDI DEI CAS, Norah (2001). “La agonía de la «fiesta» uruguaya“. Cahiers du du Criccal n°28, La fête en
Amérique Latine II. Paris: Presses de la Sorbonne Nouvelle. 39-48. En:
https://www.persee.fr/doc/ameri_0982-9237_2002_num_28_1_1549
Gutiérrez, Victoria, Pía Brava & Sabrina Umpiérrez (2019). El lado B de la murga: la mujer y su
participación. Montevideo: Friedrich-Ebert-Stiftung.
En: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/16099.pdf
HAITSMA, Marjane (1980). El tamboril se olvida y la miseria no. La nueva canción popular uruguaya entre
1960 y 1973. Utretch: Instituto de Estudios Hispánicos, Portugueses e Iberoamericanos de la
Universidad.
JORGE, Ethel (1998). La Reina del barrio: A murga group in Montevideo, Uruguay. Diss: The Union
Institute.
LAMOLLE, Guillermo (2005). Cual retazo de los suelos. Anécdotas, invenciones y meditaciones sobre el
carnaval en general y la murga en particular. Montevideo: Ediciones Trilce.
LAMOLLE, Guillermo & Edú “Pitufo” LOMBARDO (1998). Sin disfraz. La murga vista de adentro. Montevideo:
Taller Uruguayo de Música Popular.
LUNA, Rosa y José Raúl ABIRAD (1988). Sin tongo y sin tanga. Montevideo: Editorial Proyección & Del
Taller.
Bibliografía sobre Carnaval uruguayo
Carnaval en debate

MARCOS Arévalo, Javier (2009). “Los carnavales como bienes culturales intangibles. Espacio y tiempo para
el ritual”. Gazeta de Antropología (2009).
En: http://www.ugr.es/~pwlac/G25_49Javier_Marcos_Arevalo.html
MARTÍNEZ DE LEÓN, Hugo (2009). Como el día más glorioso. Origen y evolución de la murga uruguaya a
100 años de su nacimiento. Buenos Aires: Diëresis.
MCCLEARY, Kristen (2010). “Ethnic identity and elite idyll: a comparison of carnival in Buenos Aires,
Argentina and Montevideo, Uruguay, 1900-1920”. Social identities. Journal for the Study of Race,
Nation and Culture, vol. 16, nº4 (July 2010). 497-517.
En: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13504630.2010.498180
NOVICK, Aldo (2009). Montevideo, capital iberoamericana del carnaval. Montevideo, 2009
OLIVER, Pablo (2007). 21 Murgas. Partituras para coro de saludos, cuplés y retiradas. Montevideo: TUMP.
OLIVERA Chirimini, Tomás (2001). “Candombe, African Nations, and the Africanity of Uruguay”. Sheila S.
WALKER (ed.) (2001). African roots / American cultures: Africa in the creation of the Americas.
Maryland: Rowman & Littlefield Publishers. 256-274.
OLIVERA Chirimini, Tomás & Juan Antonio VARESE (2009). Los candombes de Reyes. Las llamadas.
Montevideo: Ediciones El Galeón & Del Sur Ediciones.
PAEZ Vilaró, Carlos (2000). Las Llamadas. Viaje de medio siglo a través de la tamborería. Buenos Aires:
Artes Gráficas Integradas.
PLÁCIDO, Antonio (1966). Carnaval. Evocación de Montevideo en la historia y la tradición. Montevideo:
Imprenta Letras.
PICÚN, Olga (2010). El candombe y la música popular uruguaya: un estudio aproximativo sobre el proceso
de apropiación de la música afro-uruguaya, efectuado por los músicos populares, durante el
periodo dictatorial en Uruguay. Tesis de Maestía en Música en el área de Etnomusicología,
Universidad Autónoma de México.
En:https://www.academia.edu/32403110/El_candombe_y_la_m%C3%BAsica_popular_
uruguaya_un_estudio_aproximativo_sobre_el_proceso_de_apropiaci%C3%B3n_de_la_m
%C3%BAsica_afro-
uruguaya_efectuado_por_los_m%C3%BAsicos_populares_durante_el_periodo_dictatoria
l_en_Uruguay
PICÚN, Olga (2013). “Procesos de resignificación y legitimación del candombe. Coincidencias y
consecuencias”. Coriún AHARONIÁN (coord.)(2013). La música entre África y América / A música
entre África e América / Music between Africa and the Americas. Montevideo: CDM & MEC. 293-
309.
En:https://www.academia.edu/8836871/Procesos_de_resignificaci%C3%B3n_y_legitima
ci%C3%B3n_del_Candombe_coincidencias_y_consecuencias?email_work_card=title
PIÑEYRÚA, Pilar (2005). “La transformación y la memoria en la cultura. El caso de la murga uruguaya”.
Entretextos: Revista Electrónica Semestral de Estudios Semióticos de la Cultura, 5. Granada:
Universidad de Granada.
En: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/3664/pineyruaconfluencia6.pdf
Bibliografía sobre Carnaval uruguayo
Carnaval en debate

Porrini, Rodolfo (2013). "Las izquierdas y el carnaval: Montevideo, 1920-1950". Anuario IEHS 28 (2013).
101-115.
RAMOS, Guzmán (2012). Tablado de barrio. Estirpe de una fiesta. Montevideo: CAF, Museo del Carlava.
RAMOS, Guzmán & Alejandro SCHERZER (2010). Destino: murga joven. Espacio, tiempo, circunstancias.
Montevideo: Medio & Medio.
RAMOS, M. Cristina, Eduardo OUTERELO & Víctor MAGALLANES (1998). Carnaval. Historias de una Fiesta.
Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo, Servicio de Imprenta.
RAMOS, M. Cristina, Eduardo OUTERELO & Víctor MAGALLANES (2000). Carnaval. Historias de una Fiesta.
Parodistas. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo, Servicio de Imprenta.
REID Andrews, George (2007). “Remembering Africa, Invenring Uruguay: Sociedades de Negros in the
Montevideo Carnival, 1865-1930”. Hispanic American Historical Review (2007), vol 87, nº4.Duke
University Press. 693-726. En: https://doi.org/10.1215/00182168-2007-040
REID Andrews, George (2010). “Afro-World: African-Diaspora Thought and Practice in Montevideo,
Uruguay ,1830-2000”. The Americas, vol. 67, nº1 (July, 2010). Cambridge University Press. 83-
107.
En: https://www.jstor.org/stable/40665027?seq=1
REMEDI, Gustavo (1996). Murgas: el teatro de los tablados. Interpretación y crítica de la cultura nacional.
Montevideo: Ediciones Trilce.
REMEDI, Gustavo (2001). “Del carnaval como ‘metáfora’ al teatro del carnaval”. Latin American Theatre
Review, 34, nº2, Spring 2001. 127-152.
REMEDI, Gustavo (2017). “Agendas de fuga: Teatro, sociedad y política. Estudios del teatro uruguayo
contemporáneo”. Lola PROAÑO y Lorena VENZERO (eds.) (2017). Perspectivas políticas de la escena
latinoamericana. Diálogos en tiempo presente. Buenos Aires y Los Ángeles: Argus-a.
RIVERA Rodríguez, Gabriela (2015). “La Murga como espejo de los pecados: la Avaricia en la sociedad de
consumo”. Theatralia. Revista de Poética del Teatro, XVII. Vigo: Academia del Hispanismo. 345-
357.
RIVERA Rodríguez, Gabriela (2016). “De la calle al tablado. La violencia en la sociedad uruguaya desde la
perspectiva de la Murga”. Theatralia. Revista de Poética del Teatro, XVIII. Vigo: Editorial
Academia del Hispanismo. 403-414.
RIVERA Rodríguez, Gabriela (2017). “Uruguayan carnival during the last dictatorship. The evolution of a
new way of resistance”. Interlitteraria, vol22, nº1 (2017). Creation, Political Repression and
Censorship. Tartu: University of Tartu Press. 169-179.
RIVERA Rodríguez, Gabriela (2018a). “La representación paródica de lo bélico en el teatro de carnaval
uruguayo”. Theatralia. Revista de Poética del Teatro, XX. Vigo: Academia del Hispanismo. 291-
304.
RIVERA Rodríguez, Gabriela (2018b). “Una oposición «bajo sospecha». La Murga uruguaya en un gobierno
de izquierda”. Lourdes KAMINSKI Alves, Alai GARCÍA Diniz & Carmen LUNA Sellés (orgs.) (2018).
Poéticas sob suspeita. Campinas, SP: Mercado de Letras. 67-88.
Bibliografía sobre Carnaval uruguayo
Carnaval en debate

RIVERA Rodríguez, Gabriela (2019a) “’La cachimba impregnada de cielo gorjea en tu puerta’. Resistencia
y mitificación en «A Juana de América», de La Reina de la Teja”. Rocío O VIEDO, Jesús CANO &
Cristina BRAVO (coords.) (2019). Un universo de universos y una fuente de canciones. Madrid:
Verbum. 516-531.
RIVERA Rodríguez, Gabriela (2019b). “La mirada carnavalesca a un país emigrante”. Carmen L UNA Sellés
& Rocío HERNÁNDEZ Arias (eds.) (2019). Más allá de la frontera. Migraciones en las literaturas y
culturas hispano-americanas. Berlín: Peter Lang. 927-940.
RIVERA Rodríguez, Gabriela (2020). Carnaval y dictadura. Los mecanismos de elusión a la censura. Tesis
de doctorado. Vigo: Universidade de Vigo.
RODRÍGUEZ, Blanca (1998). “Martha Gularte: la cenicienta y el reino de este mundo”. Confidencias.
Montevideo: Editorial Cal y Canto. 181-201.
RODRÍGUEZ, José Luis (2004). Por Siempre Murga. 100 años de Magia. Montevideo: Fundación Proyecto
Sur.
ROIBAL Fernández, Franca (2016). “La murga: voz y sentimiento popular”. Estudios de Teoría Literaria.
Revista digital: artes, letras y humanidades, 5, nº9 (marzo2016). 173-185.
En: https://www.academia.edu/24955942/La_murga_voz_y_sentimiento_popular ROSSI,
Vicente (2001). Cosas de negros. Buenos Aires: Editorial Taurus.
RUIZ, Viviana, Valentina BRENA, Daniel “Tatita” MÁRQUEZ y Olga PICÚN (2015). Patrimonio vivo del
Uruguay. Relevamiento de Candombe. Montevideo: Manosanta desarrollo editorial.
SANS, Isabel (2008). “Emigración, consumismo y corporaciones en el teatro de carnaval uruguayo”.
Karpa. Journal of Theatricalities and Visual Culture, 1.2 (Summer, (2008).
En:https://www.academia.edu/7676646/Sans_Isabel._Emigraci%C3%B3n_consumismo
_y_corporaciones_en_el_teatro_de_carnaval_uruguayo_?email_work_card=title
SANS, Isabel (2008). Identidad y globalización en el carnaval. Montevideo: Fin de siglo.
SCHERZER, Alejandro & Guzmán RAMOS (2011). Destino: Murga joven. Espacio, tiempo, circunstancias.
Fermentos del Concurso Oficial. Montevideo: Medio&Medio Editorial.
SOMMARUGA, Héctor (2014). “Llegó la murga: una tradición carnavalesca del Uruguay”. La colmena, 84
(octubre-diciembre de 2014). México: Universidad Autónoma del Estado de México. 69-72.
SZÖGI, Ana Laura (2013). Women in murga: power and identity in a Uruguayan Carnival art. Tesis de
maestría, Master of Arts. University of Florida.
En: https://ufdc.ufl.edu/UFE0045472/00001.
TANCO, Valeria & Yamandú CARDOZO (2009). Agarrate Catalina. El libro. Montevideo:
Santillana.
TETES, Fernando (2008). Si te digo carnaval. 24 entrevistas. Montevideo: Santillana.
Turnes, Gianela (2017). La estrategia discursiva de La Mojigata en el ecosistema del Carnaval espectáculo
de Montevideo: tradición, globalidad y subversión [Trabajo final para el curso Arte, Redes y
Comunidades Estéticas para la acción política. Escuela de Verano 2017, UNLP]
TRIGO, Abril (1993). “Candombe and the Reterritorialization of Culture”. Callaloo, vol 16, nº3 (Summer,
1993). The Johns Hopkins University Press. En: https://www.jstor.org/stable/2932298?seq=1
Bibliografía sobre Carnaval uruguayo
Carnaval en debate

VASCONCELOS, Sergio (2019). Pinocho, el hijo más loco de Momo. Montevideo: Vasconcelos Silva, Sergio
Javier.
VIDART, Daniel (2014). Tiempo de carnaval. Montevideo: Ediciones B Uruguay.
VISCARRET, Alejandro (2010). “Análisis comentado de los géneros Candombe y Murga y de su
mediatización”.
En:https://www.academia.edu/37063385/An%C3%A1lisis_comentado_de_los_g%C3%
A9neros_Candombe_y_Murga_y_de_su_mediatizaci%C3%B3n

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy