Tesis 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 178

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE EDIFICIO ESCOLAR DE DOS NIVELES, ALDEA PAQUIP Y


SALÓN DE USOS MÚLTIPLES, ALDEA EL TESORO, MUNICIPIO DE
TECPÁN GUATEMALA, DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO

JULIO ANIBAL ESTRADA ILLESCAS


Asesorado por Ing. Juan Merck Cos

Guatemala, junio de 2004


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

DISEÑO DE EDIFICIO ESCOLAR DE DOS NIVELES, ALDEA PAQUIP Y


SALÓN DE USOS MÚLTIPLES, ALDEA EL TESORO, MUNICIPIO DE
TECPÁN GUATEMALA, DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO

TRABAJO DE GRADUACIÓN

PRESENTADO A JUNTA DIRECTIVA DE LA


FACULTAD DE INGENIERÍA
POR

JULIO ANIBAL ESTRADA ILLESCAS

ASESORADO POR: ING. JUAN MERCK COS

AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE

INGENIERO CIVIL

GUATEMALA, JUNIO DE 2004


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA

NÓMINA DE JUNTA DIRECTIVA

DECANO Ing. Sydney Alexander Samuels Milson


VOCAL I Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos
VOCAL II Lic. Amahán Sánchez Álvarez
VOCAL III Ing. Julio David Galicia Celada
VOCAL IV Br. Kenneth Isuur Estrada Ruiz
VOCAL V Br. Elisa Yazminda Vides Leiva
SECRETARIO Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN GENERAL PRIVADO

DECANO Ing. Sydney Alexander Samuels Milson


EXAMINADOR Ing. Juan Merck Cos
EXAMINADOR Ing. Manuel Alfredo Arrivillaga Ochaeta
EXAMINADOR Ing. Carlos Salvador Gordillo García
SECRETARIO Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco
HONORABLE COMITÉ EXAMINADOR

Cumpliendo con los preceptos que establece la ley de la Universidad de San


Carlos de Guatemala, presento a su consideración mi trabajo de graduación
titulado:

DISEÑO DE EDIFICIO ESCOLAR DE DOS NIVELES, ALDEA


PAQUIP Y SALÓN DE USOS MÚLTIPLES, ALDEA EL TESORO,
MUNICIPIO DE TECPÁN GUATEMALA, DEPARTAMENTO DE
CHIMALTENANGO

Tema que me fuera asignado por la Dirección de Escuela de Ingeniería Civil,


con fecha 21 de ENERO de 2004.

Julio Anibal Estrada Illescas


DEDICATORIA A:

MIS PADRES:
Anibal Estrada Orrego y Estéfana Illescas Solórzano.
Con mucho amor, cariño y un agradecimiento muy profundo
por sus sacrificios.

MIS HERMANOS:
Carmen Oneida, Jorge Luis y Saidy Mariela.

MIS ABUELOS:
Arturo Illescas, Carmen Solórzano.
Eulalio Estrada, Cayetana Orrego.
Aunque no se encuentran físicamente con nosotros,
compartieron el ideal de alcanzar una meta que hoy se
realiza.

MIS TÍOS:
Con cariño y aprecio especialmente a la familia Illescas
Solórzano.

MIS PRIMOS:
Por su amistad y afecto.

MIS AMIGOS:
Por su amistad invaluable.

ACATENANGO:
Mi pueblo natal, a quien le debo tanto y siempre llevo
conmigo.
AGRADECIMIENTOS A:

DIOS TODO PODEROSO


Por haberme dado el privilegio de finalizar mi carrera.

LA VIDA
Por darme la oportunidad de vivirla.

ING. JUAN MERCK:


Por el apoyo técnico y moral brindado de manera
incondicional y por su valiosa asesoría al presente
trabajo de graduación.

FACULTAD DE INGENIERÍA, USAC


Por permitirme forjar en sus aulas uno de mis más
grandes anhelos.

LA MUNICIPALIDAD DE TECPÁN, CHIMALTENANGO:


Por el apoyo proporcionado y la oportunidad de compartir
mis conocimientos para realizar este trabajo.

LOS CATEDRATICOS:
Que con sus sabias enseñanzas me han formado como
profesional.

MIS COMPAÑEROS DE ESTUDIO:


Por los momentos que recorrimos juntos en la senda de la
vida, deseándoles éxitos.
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES.......................................................................VII
LISTA DE SÍMBOLOS....................................................................................XI
GLOSARIO...................................................................................................XIII
RESUMEN.....................................................................................................XV
OBJETIVOS................................................................................................XVII
INTRODUCCIÓN..........................................................................................XIX

1. FASE DE INVESTIGACIÓN

1.1. Monografía de la aldea Paquip.........................................................1


1.1.1. Datos históricos....................................................................1
1.1.2. Ubicación geográfica y situación demográfica......................1
1.1.3. Aspectos económicos y actividades productivas..................2
1.1.4. Actividad agropecuaria y comercial......................................2
1.1.4.1. Uso de la tierra.......................................................2
1.1.4.2. Actividad agropecuaria..........................................3
1.1.4.3. Comercio y servicio................................................4
1.1.4.4. Infraestructura........................................................4
1.1.4.5. Comunicaciones y turismo.....................................5
1.1.5. Educación.............................................................................6
1.2. Monografía de la aldea El tesoro......................................................6
1.2.1. Datos históricos....................................................................6
1.2.2. Ubicación geográfica y situación demográfica......................7
1.2.3. Aspectos económicos y actividades productivas..................8

I
1.2.4. Actividad agropecuaria y comercial......................................8
1.2.4.1. Uso de la tierra.......................................................8
1.2.4.2. Actividad agropecuaria..........................................9
1.2.4.3. Comercio y servicio..............................................10
1.2.4.4. Infraestructura......................................................10
1.2.4.5. Comunicaciones y turismo...................................11
1.2.5. Educación...........................................................................11
1.3. Investigación diagnóstica sobre necesidades de servicios básicos
e infraestructura en las aldeas Paquip y El Tesoro........................12
1.3.1. Descripción y priorización de las necesidades en la
aldea Paquip .....................................................................12
1.3.2. Descripción y priorización de las necesidades en la
aldea El Tesoro..................................................................12

2. FASE DE SERVICIO TECNICO PROFESIONAL

2.1. Investigación preliminar.................................................................15


2.1.1. Infraestructura para el centro educativo............................15
2.1.2 Infraestructura para el salón municipal.............................16
2.2. Normas para el diseño de edificios educativos.............................16
2.2.1. Criterios de conjunto.........................................................17
2.2.2. Criterios de iluminación....................................................17
2.2.3. Otros criterios...................................................................18
2.2.4. Instalaciones.....................................................................19
2.2.5. Espacios educativos.........................................................19
2.2.5.1. Aula teórica..........................................................20
2.3. Normas para el diseño de salones comunales..............................21
2.3.1. Criterios de conjunto.........................................................21

II
2.3.2. Instalaciones.....................................................................22
2.3.3. Salón teórico.....................................................................18

3. DISEÑO DE EDIFICIO DE AULAS

3.1. Diseño arquitectónico....................................................................25


3.1.1. Ubicación del edificio en el terreno....................................25
3.1.2. Distribución de ambientes.................................................26
3.1.3. Alturas del edificio.............................................................26
3.1.4. Selección del sistema estructural a usar...........................26
3.2. Análisis estructural........................................................................26
3.2.1. Predimensionamiento estructural......................................27
3.2.2. Modelos matemáticos de marcos elásticos unidos con
nudos rígidos.....................................................................28
3.2.3. Cargas aplicadas a marcos elásticos unidos con
nudos rígidos. ...................................................................28
3.2.3.1. Cargas verticales en marcos elásticos unidos
con nudos rígidos................................................31
3.2.3.2. Cargas horizontales en marcos elásticos
unidos con nudos rígidos....................................32
3.2.4. Análisis de marcos elásticos unidos con nudos rígidos
por el método de Kani.......................................................37
3.2.4.1. Método de Kani –carga muerta- marco típico
elástico unido con nudos rígidos sentido Y..........39
3.2.4.2. Método de Kani –fuerza sísmica- marco típico
elástico unido con nudos rígidos sentido Y..........44
3.2.4.3. Resultados de los análisis de Kani –marco típico
elástico unido con nudos rígidos- sentido Y.........47

III
3.2.5. Momentos últimos por envolventes de momentos............48
3.2.6. Diagrama de corte en marcos elásticos unidos con
nudos rígidos.....................................................................51
3.3. Diseño estructural..........................................................................51
3.3.1. Diseño de losas.................................................................53
3.3.2. Diseño de vigas.................................................................59
3.3.2.1. Viga tipo 1...........................................................59
3.3.2.2. Viga tipo 2, 3, y 4................................................63
3.3.3. Diseño de columnas..........................................................64
3.3.3.1. Columna típica nivel 2........................................65
3.3.4. Diseño de cimientos..........................................................72
3.3.4.1. Zapata tipo 1.......................................................73
3.3.4.2. Zapata tipo 2.......................................................77
3.4. Planos constructivos......................................................................77
3.5. Elaboración del presupuesto.........................................................78

4. DISEÑO DEL SALÓN DE USOS MÚLTIPLES

4.1. Diseño arquitectónico....................................................................83


4.1.1. Ubicación del edificio en el terreno....................................83
4.1.2. Distribución de ambientes.................................................84
4.1.3. Altura del edificio...............................................................84
4.1.4. Selección del sistema estructural a usar...........................84
4.2. Plantas típicas...............................................................................84
4.3. Diseño de estructura de techos.....................................................85
4.3.1. Diseño de las costaneras.................................................89
4.3.2. Diseño de la armadura de madera...................................92
4.3.3. Diseño de los miembros de madera de la armadura........98

IV
4.4. Diseño de estructuras en mampostería.......................................101
4.5. Diseño de la cimentación ......................................................113
4.6. Planos constructivos....................................................................116
4.7. Elaboración del presupuesto.......................................................116

CONCLUSIONES.........................................................................................119
RECOMENDACIONES................................................................................121
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................123
APÉNDICE 1................................................................................................125
1. Planos constructivos – edificio de aulas........................................127
APÉNDICE 2............................................................................................... 141
1. Planos constructivos - salón de usos múltiples............................143
2. Diagrama de interacción para columna rectangular.....................149

V
VI
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURA

1. Planta típica, edificio de aulas............................................................29


2. Marco típico elástico unido con nudos rígidos, sentido X....................29
3. Marco típico elástico unido con nudos rígidos sentido Y.....................30
4. Criterios para dibujar modelos matemáticos de marcos elásticos
unidos con nudos rígidos.....................................................................30
5. Modelo matemático, marco rígido típico elástico unido con nudos
rígidos sentido X.................................................................................35
6. Modelo matemático, marco rígido típico elástico unido con nudos
rígidos sentido Y. ...............................................................................36
7. Planta típica (niveles 1 y 2) de distribución de marcos elásticos
unidos con nudos rígidos......................................................................36
8. Diagrama de momentos (kg.m), carga muerta – marco típico
elástico unido con nudos rígidos sentido Y.........................................47
9. Diagrama de momentos (kg.m), carga viva – marco típico
elástico unido con nudos rígidos sentido Y.........................................47
10. Diagrama de momentos (kg.m), fuerza sísmica – marco típico
elástico unido con nudos rígidos sentido Y.........................................48
11. Diagrama de momentos últimos (kg.m), marco típico elástico
unido con nudos rígidos sentido X......................................................50
12. Diagrama de momentos últimos (kg.m), marco típico elástico
unido con nudos rígidos sentido Y......................................................50

VII
13. Diagrama de cortes últimos (kg), marco típico elástico unido con
nudos rígidos sentido X.......................................................................52
14. Diagrama de cortes últimos (kg), marco típico elástico unido con
nudos rígidos sentido Y.......................................................................52
15. Planta típica de losas, edificio de aulas...............................................54
16. Planta de momentos actuantes en losas típicas, nivel 1.....................55
17. Planta de momentos balanceados en losas típicas, nivel 1................57
18. Diagrama de momentos y cortes últimos en la viga 1.........................60
19. Cargas actuantes en la costanera, salón de usos múltiples...............90
20. Perfil de la armadura, salón de usos múltiples....................................92
21. Área tributaria de los nudos en planta, salón usos múltiples..............95
22. Distribución de la cargas en la armadura, salón usos múltiples..........96
23. Elevación típica del muro de mampostería.......................................103
24. Ubicación de los muros de mampostería..........................................104
25. Plano de distribución de ambientes, planta baja –edificio de aulas..127
26. Plano de distribución de ambientes, planta alta –edificio de aulas...128
27. Plano de acotado, planta baja – edificio de aulas.............................129
28. Plano de acotado, planta alta – edificio de aulas..............................130
29. Plano de secciones y elevaciones – edificio de aulas.......................131
30. Plano de cimientos, planta baja – edificio de aulas...........................132
31. Plano de columnas, planta alta – edificio de aulas............................133
32. Plano de losas y vigas, planta baja –edificio de aulas......................134
33. Plano de losas y vigas, planta alta –edificio de aulas.......................135
34. Plano de detalle de drenajes, vigas y muros, planta baja – edificio
de aulas.............................................................................................136
35. Plano de detalle de drenajes y vigas, planta alta – edificio de
de aulas.............................................................................................137
36. Plano de electricidad, planta baja......................................................138
37. Plano de electricidad, planta alta.......................................................139

VIII
38. Plano de distribución de ambientes y secciones – salón de usos
múltiples............................................................................................143
39. Plano de acotado y elevaciones – salón de usos múltiples............. 144
40. Plano de cimientos y columnas – salón de usos múltiples................145
41. Plano de techos y detalles – salón de usos múltiples.......................146
42. Plano de electricidad – salón de usos múltiples................................147
43. Diagrama de interacción para columna rectangular..........................149

TABLAS

I. Fuerza por marco en cada nivel, marco típico elástico unido con
nudos rígidos sentido X.....................................................................37
II. Áreas de acero requeridas en las losas típicas del nivel 1................59
III. Acero a utilizar en la viga 1...............................................................62
IV. Cálculo de vigas, edificio de aulas....................................................64
V. Cálculo de columnas, edificio de aulas.............................................73
VI. Diseño de zapata 2, edificio de aulas...............................................77
VII. Presupuesto – edificio de aulas........................................................80
VIII. Valores para Guatemala de registros de vientos..............................94
IX. Fuerzas internas resultantes del diseño de la estructura de
madera..............................................................................................97
X. Esfuerzos básicos para maderas guatemaltecas aplicables a
madera verde o poco sazonada y a la madera seca al aire............100
XI. Rigidez en muros, salón de usos múltiples.....................................103
XII. Centro de corte en muros, sentido X, salón de usos múltiples.......104
XIII. Centro de corte en muros, sentido Y, salón de usos múltiples......104
XIV. Centro de masa en muros, salón de usos múltiples.......................105
XV. Peso de muros, salón de usos múltiples........................................106

IX
XVI. Distribución de la carga lateral, sentido X, salón de usos
múltiples..........................................................................................108
XVII. Distribución de la carga lateral, sentido Y, salón de usos
múltiples..........................................................................................108
XVIII. Distribución del momento de volteo, sentido X, salón de usos
múltiples..........................................................................................108
XIX. Distribución del momento de volteo, sentido Y, salón de usos
múltiples..........................................................................................109
XX. Diseño a flexión de los muros, salón de usos múltiples.................110
XXI. Diseño a corte de los muros, salón de usos múltiples....................111
XXII. Refuerzos horizontales y verticales de los muros, salón de
usos múltiples.................................................................................112
XXIII. Presupuesto – salón de uso múltiples............................................117

X
LISTA DE SÍMBOLOS

As. Área de acero de refuerzo


Av. Área de varilla
Az. Área zapata
C. Coeficiente para el cálculo de momentos en losas,
tomado del ACI
CM. Carga muerta
CR. Centro de rigidez
CU. Carga última
CV. Carga viva
D. Deflexión
di. Distancia del centro de rigidez al eje del marco rígido
considerado
E. Esbeltez de la columna
Em. Módulo de elasticidad de la mampostería
Es. Módulo de elasticidad del concreto
Ec. Módulo de elasticidad del acero
Fni. Fuerza por nivel, en el nivel 1
I o Ig. Inercia de la sección total del concreto respecto al eje
centroidal, sin tomar en cuenta el acero de refuerzo
Kp. Factor de pandeo de la columna
Lo. Longitud de confinamiento de estribos
Lu. Longitud libre de pandeo de la columna
M(+). Momento positivo
M(-). Momento negativo
MB. Momento balanceado

XI
MSOP. Momento soportado usando el As mínimo
Mv. Momento de volteo
P. Carga aplicada a la columna
PCR . Carga crítica de pandeo de Euler
P'u. Carga de resistencia de la columna
q. Presión sobre el suelo
R. Rigidez de un elemento
tm. Espesor del muro de mampostería
Sn. Modulo de sección normal a la pieza
S┴. Modulo de sección perpendicular a la pieza
V. Velocidad del viento
VC. Fuerza cortante factorizada actuando en columnas
Vn. Corte normal
VR. Resistencia al esfuerzo cortante proporcionado por el
concreto
Vs. Valor soporte del suelo
V┴. Corte perpendicular
Wn. Carga normal
W┴. Carga perpendicular
βd. Factor de flujo plástico del concreto
ρBAL. Porcentaje de acero en la falla balanceada

ρtμ. Valor de la curva en el diagrama de interacción


σ. Radio de giro
ψ. Coeficiente que mide el grado de empotramiento a la
rotación, de una columna
φ. Factor de reducción de resistencia
γ. Valor del diagrama de iteración

XII
GLOSARIO

Carga Son todas aquellas fuerzas que actúan en forma


muerta permanente sobre los elementos que las soportan.

Carga Son todas aquellas fuerzas que actúan en forma no


viva permanente sobre los elementos que las soportan.

Costanera Son vigas de metal o madera, que sostienen la cubierta y


son separadas según su diseño.

Esfuerzo Es la fuerza aplicada por unidad de área, que soporta el


material.

Especificaciones Son las normas generales y técnicos de construcción


contenidas en un proyecto, disposiciones especiales o
cualquier otro documento que se emita antes o durante
la ejecución de un proyecto.

Estructuras: Son construcciones artificiales, en las cuales todos sus


elementos están en equilibrio y reposo, los unos con
relación a los otros.

Límite El mayor esfuerzo que un material es capaz de


elástico desarrollar, sin que ocurra la deformación permanente
al retirar el esfuerzo.

Mampostería Obra de albañilería formada por unidades o bloques


de concreto o arcilla unidas con mortero. La
mampostería reforzada se da cuando se le agrega acero
de refuerzo.

Viga: Pieza de madera, hierro, piedra u otro material colocada


horizontal o casi horizontal, para soportar una carga
entre apoyos.

XIII
XIV
RESUMEN

Las aldeas Paquip y El Tesoro, del municipio de Tecpán Guatemala,


departamento de Chimaltenango, se ubican en el Occidente del país. De
acuerdo con la investigación realizada en las mismas, se logró determinar
que uno de los problemas de prioridad máxima es la falta de infraestructura
para educación y actividades sociales, culturales y deportivas. En el
presente trabajo de graduación se describe el procedimiento de diseñar la
infraestructura física necesaria para el funcionamiento de un instituto
educativo y un salón de usos múltiples, con énfasis en la parte arquitectónica
y estructural.

El trabajo se divide en tres partes importantes, la primera es el diseño


arquitectónico que conlleva la distribución del área, para los diferentes
ambientes necesarios, una iluminación y ventilación adecuada, y por
supuesto la fachada de los edificios. La segunda parte describe el diseño de
un edificio de aulas con el sistema estructural de marcos elásticos unidos
con nudos rígidos donde se realiza el análisis estructural, diseño estructural
y aquí se ejemplifica el diseño de una losa, viga, columna y zapata en
concreto armado. En la tercera parte se realiza el diseño de un salón de
usos múltiples con mampostería reforzada y una cubierta de la lámina
galvanizada sobre una estructura de madera; donde se realiza el diseño de
la estructura de techos, la estructura en mampostería y la cimentación. Con
el diseño terminado, se elaboró un juego de planos de cada proyecto y los
respectivos presupuestos para la ejecución de los mismos. Esto fue
presentado a la Municipalidad de Tecpán Chimaltenango, junto con las bases
de diseño donde se especificaron los materiales y su calidad para la
elaboración de un buen proyecto.

XV
XVI
OBJETIVOS

Generales

Diseñar el edificio escolar de dos niveles aldea Paquip y salón


de usos múltiples aldea El Tesoro, municipio de Tecpán Guatemala,
Chimaltenango.

Específicos

1. Desarrollar una investigación de tipo monográfica y diagnóstica


sobre necesidades de servicios básicos e infraestructura de las
aldeas Paquip y El Tesoro, municipio de Tecpán Guatemala,
Chimaltenango.

2. Capacitar al personal de la Oficina de Planificación Municipal, en la


elaboración de perfil de proyectos y al personal de campo de la
municipalidad en la interpretación de planos.

XVII
XVIII
INTRODUCCIÓN

Debido al déficit en educación e infraestructura que se presenta en


nuestro país, especialmente en el interior de la república, se han unido varias
instituciones y organizaciones nacionales e internacionales para realizar los
proyectos de construcción de un instituto básico y un salón de usos múltiples,
que se desarrollarán en la región norte del departamento de Chimaltenango.
El nombre con el que se le identifica al primero es Instituto Rural Básico
Paquip denominado así por la ubicación de las instalaciones del proyecto en
la aldea Paquip, municipio de Tecpán Guatemala, departamento de
Chimaltenango. El nombre con el que se le identifica al salón de usos
múltiples, es Salón de Usos Múltiples, aldea El Tesoro, Tecpán Guatemala,
Chimaltenango.

El aporte para los proyectos por parte de la Facultad de Ingeniería, de


la Universidad de San Carlos de Guatemala, es por medio del programa del
Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), y es de carácter técnico profesional
en el diseño de la infraestructura física de los proyectos.

El presente trabajo contiene el desarrollo de los proyectos realizados


en dichas aldeas. Incluye el diseño, con los cálculos correspondientes, los
presupuestos y los planos finales donde se detallan los materiales y calidad
de los mismos.

XIX
1. FASE DE INVESTIGACIÓN

1.1. Monografía de la aldea Paquip

1.1.1. Datos históricos

Fue formada por colonos de la etnia cakchiquel, provenientes del


departamentos de Chimaltenango, específicamente de los municipios de San
Martín Jilotepeque y Tecpán Chimaltenango. Desde su formación, la aldea ha
crecido considerablemente, por tal razón, actualmente muchos de los cantones
que le pertenecían, Paley por ejemplo, han pasado a ser aldeas
independientes. A pesar de esto, muchos pobladores creen que son parte de
Paquip; sin embargo, en la alcaldía municipal de Tecpán Guatemala se
reconoce como territorio de la aldea únicamente al casco urbano.

Etimológicamente el nombre Paquip podría venir de las voces


cakchiqueles Pa = planta y quip. “Planta de quip,” o “entre la planta de quip,”.

Los fundadores de la aldea eran de la etnia cakchiquel, característica


que se conserva hasta la fecha. El idioma hablado en el lugar es el cakchiquel,
aunque la mayoría de pobladores hablan además el español.

1.1.2. Ubicación geográfica y situación demográfica

Se encuentra ubicada en el municipio de Tecpán Guatemala, del


departamento de Chimaltenango; al sur del río Motagua y al norte de la
cabecera municipal de Tecpán Guatemala.

1
Por carretera, está a 114 Kms. de la capital; a unos 60 Kms. de la
cabecera departamental, y 26 Kms. de la cabecera municipal. La alcaldía
auxiliar se encuentra a 1,760 mts. SNM, latitud 14°53'33", longitud 90°58'53".

Según el X censo de población, y V de habitación realizado en 1994 por


el Instituto Nacional de Estadística (INE), la aldea tiene una población de 680
habitantes, representando el 1.65% de la población total del municipio. En lo
referente a distinción por sexo, el 51.62% de los habitantes pertenecen al
masculino. Por distinción étnica 88.82% son indígenas. Y por grupos de edad
27.79% están entre los 0-6 años; 22.06% están entre los 7-14 años; y 47.06%
entre los 15-64 años; y 3.09% entre los 65 años o más.

1.1.3. Aspectos económicos y actividades productivas

La Economía es impulsada principalmente por el sector agropecuario,


los productos obtenidos por esta actividad son empleados en su mayoría para
el consumo familiar. Además, se observa que una cantidad considerable de la
población emigra cada año, en forma temporal, a las fincas de la costa sur.

1.1.4. Actividad agropecuaria y comercial

1.1.4.1. Uso de la tierra

El territorio del municipio, en el que se ubica la aldea, pertenece a las


tierras sedimentarias, donde se encuentra la cordillera de La Sierra Madre con
montañas moderadamente escarpadas, y a las tierras altas cristalinas del
altiplano central. Con montañas y colinas moderadamente escarpadas. Las
unidades bioclimáticas y los suelos predominantes en la aldea poseen las
características siguientes:

2
• Bosque muy húmedo montano bajo subtropical (BMHMBS)
Altitud: 1,000 a 2,000 m. SNM
Precipitación pluvial anual: 900 a 2,200 milímetros
Temperatura media anual: 16 a 28 grados centígrados

Suelos: predominan los suelos profundos de textura mediana, bien


drenados, de color café, las pendientes van 5% a 12% y mas de 30%. El
potencial es para frutales de clima templado, maíz, fríjol, café, verduras,
flores, pastos naturales.

No se estableció la existencia de tierras de carácter comunal o de


propiedad municipal, salvo la ocupada por los servicios municipales y del
estado; tampoco existen fincas. Por lo anterior se deduce que en el territorio
predomina la pequeña propiedad agrícola, o sea el minifundio.

1.1.4.2. Actividad agropecuaria

El territorio destinado a la producción agrícola se dedica a los siguientes


cultivos:

• Granos: maíz, fríjol, café. De estos la mayor parte del producto se destina al
consumo familiar y los excedentes se comercializan localmente.
• Verduras y hortalizas: tomate, rábano, maní, brócoli, ajo, cebolla, etc.
• Frutas: durazno, ciruela, níspero, guayaba, granada, jocote, aguacate,
naranja, manzana, limón, etc.

La producción de los cultivos anteriormente mencionados, se realiza


mediante el uso de sistemas tradicionales. En algunos casos se utilizan
fertilizantes, semillas mejoradas y control de plagas.

3
La producción pecuaria es mínima, pero significativa para la economía
de algunas familias. Los productos son los siguientes:

• Ganado mayor: se tienen pequeños lotes de crianza de ganado bovino. De


estos, las crías se venden en la cabecera municipal.
• Ganado menor: constituido por ovejas, cabras, cerdos y aves. La crianza es
de menor cuantía, la que se destina al consumo familiar en ocasiones
especiales o bien se comercializa localmente y en los alrededores.

En general, los productos agropecuarios se destinan al consumo propio,


pero parte de su producción se comercializa en la localidad, en la cabecera
municipal y fuera del municipio.

1.1.4.3. Comercio y servicio

La mayor ventaja con que se cuenta en la aldea, con respecto a este


tema, es que posee el mercado más concurrido de la región. Cuenta con
establecimientos de comercio y servicio, como tiendas, abarroterías, etc. No se
reportan datos significativos relacionados con la industria y la artesanía.

1.1.4.4. Infraestructura

La infraestructura que contribuye social y económicamente a la


población es la siguiente:

• Sistema vial: dentro de la infraestructura que promueve la economía,


sobresale la carretera principal que pasa por el centro de la aldea y comunica
a diez aldeas con la cabecera municipal, colocando a Paquip como un centro
de comercio respecto a las otras aldeas del municipio.

4
• Mercado: cuenta con un mercado semiformal, cuya actividad principal es
el día sábado de cada semana, siendo éste el más concurrido de toda la
región.
• Auxiliatura: no se cuenta con una sede para la alcaldía auxiliar, por lo que
se utiliza el salón de usos múltiples de la comunidad.
• Instalaciones: según el V censo de habitación, de 113 casas formales y 5
ranchos, ninguna cuenta con energía eléctrica; 76 reciben servicio de agua
entubada; y ninguna tiene un sistema de drenaje formal. Pero en la
actualidad se puede apreciar que esto ha mejorado significativamente,
exceptuando el servicio de drenaje municipal.
• Salud: existe un puesto de salud que es atendido por un enfermero
profesional; también prestan sus servicios comadronas y promotores de salud.
• Transporte: en lo referente al transporte extraurbano, pasa por la aldea una
empresa de transporte que hace 4 recorridos completos diariamente.
• Cementerio: si existe este servicio.
• Deportes: se cuenta con una cancha de fútbol y una de básquetbol.
• Templos: existen varios templos cristianos y algunos que están en
construcción y ampliación.

1.1.4.5. Comunicaciones y turismo

La oficina de correos y telégrafos más cercan se encuentra a 26 Kms en


la cabecera municipal. El servicio telefónico con que se cuenta es del tipo
celular, éste es muy eficiente y existen muchos de carácter comunitario.

No se registra turismo en la aldea, por carecer de sitios atractivos para tal


fin, además el lugar no estimula la estancia en la aldea. Por dichas razones no
se cuenta con infraestructura básica para acoger al visitante.

5
La fiesta titular se celebra cada año el 15 al 17 de septiembre, realizando
en estos días variadas actividades culturales.

1.1.5. Educación

Los datos registrados por el INE, en 1994, reportan en la aldea 21


alumnos en preprimaria; 93 en primaria; y 7 en nivel medio.

En el año 2004, la Supervisión de Educación del municipio reporta para


Paquip una población estudiantil de 26 alumnos en preprimaria, 216 en
primaria y 76 en nivel básico. Dichos alumnos son atendidos en un
establecimiento.

1.2. Monografía de la aldea El Tesoro

1.2.1. Datos históricos

Fue formada por colonos de la etnia quiche y cakchiquel, provenientes


de los departamentos de Quiché y Chimaltenango, específicamente de los
municipios de Chiché y Tecpán Guatemala respectivamente. El ejecutivo
dispuso concederle la categoría de aldea en el año de 1990, ya que
anteriormente era una finca. Desde su formación, la aldea ha crecido
considerablemente, tanto en extensión como en población. Es necesario
mencionar que la distancia entre una casa y la otra es bastante grande, como
se mencionó anteriormente, antes de ser aldea fue una finca privada, entonces
los primeros habitantes que eran empleados de dicha finca compraron parte de
ésta, la repartieron en parcelas equidistantes y cada familia se alejó
considerablemente de las otras.

6
El origen del nombre proviene de una leyenda relatada por sus primeros
habitantes; se cuenta que hace mucho existió en el lugar un rey quiché que
acumuló muchas riquezas y cuando iba a morir las enterró en esta área.

Los fundadores de la aldea eran de la etnia quiché y cakchiquel,


característica que se conserva hasta la fecha. Los idiomas hablados en el lugar
son el quiché y cakchiquel, aunque la mayoría de pobladores hablan además el
español.

1.2.2. Ubicación geográfica y situación demográfica

Se encuentra ubicada en el municipio de Tecpán Guatemala, del


departamento de Chimaltenango; en la orilla del río Motagua y al norte de la
cabecera municipal de Tecpán Guatemala. Por carretera, está a 124 Kms. de la
capital; a unos 70 Kms. de la cabecera departamental, y 36 Kms. de la
cabecera municipal. La alcaldía auxiliar se encuentra a 1,450 mts. SNM, latitud
14° 55'06", longitud 90° 57'19".

Según el X censo de población, y V de habitación realizado en 1994 por


el Instituto Nacional de Estadística (INE), la aldea tiene una población de 401
habitantes, representando el 0.97% de la población total del municipio. En lo
referente a distinción por sexo, el 51.12% de los habitantes pertenecen al
masculino. Por distinción étnica 94.76% son indígenas. Y por grupos de edad
30.92% están entre los 0-6 años; 23.44% están entre los 7-14 años; y 44.14%
entre los 15-64 años; y 1.50% entre los 65 años o más.

7
1.2.3. Aspectos económicos y actividades productivas

La Economía es impulsada principalmente por el sector agropecuario,


los productos obtenidos por esta actividad son empleados en su mayoría para
el consumo familiar. Además, se observa que una cantidad considerable de la
población emigra cada año, en forma temporal, a las fincas de la costa sur.

1.2.4. Actividad agropecuaria y comercial

1.2.4.1. Uso de la tierra

El territorio del municipio, en el que se ubica la aldea, pertenece a las


tierras sedimentarias, a orillas del río Motagua y la cordillera de La Sierra Madre
con montañas moderadamente escarpadas, y a las tierras bajas cristalinas
típicas a las orillas del río Motagua, con montañas y colinas bastante
escarpadas. Las unidades bioclimáticas y los suelos predominantes en la aldea
poseen las características siguientes:

• Bosque muy húmedo montano bajo tropical (BMHMBT)


Altitud: 800 a 1,500 m. SNM
Precipitación pluvial anual: 1,500 a 3,000 milímetros
Temperatura media anual: 19 a 32 grados centígrados

Suelos: predominan los suelos profundos de textura mediana, bien


drenados, de color café, las pendientes van 5% a 16% y mas de 45%. El
potencial es para frutales de clima cálido, maíz, fríjol, jocotes, tomate, etc.

8
Se estableció la existencia de tierras de carácter comunal o de propiedad
municipal, además de la ocupada por los servicios municipales y del estado;
existen fincas de gran magnitud. Por lo anterior se deduce que el territorio
predomina la pequeña propiedad agrícola, o sea el minifundio, porque a pesar
de que hay fincas, la mayor parte de la población cuenta con pocos bienes.

1.2.4.2. Actividad agropecuaria

El territorio destinado a la producción agrícola se dedica a los siguientes


cultivos:

• Granos: maíz, fríjol, café. De estos la mayor parte del producto se destina al
consumo familiar y los excedentes se comercializan localmente.
• Verduras y hortalizas: tomate, rábano, maní, brócoli, ajo, cebolla, etc.
• Frutas: durazno, ciruela, níspero, guayaba, granada, jocote, aguacate,
naranja, manzana, limón, etc.

La producción de los cultivos anteriormente mencionados, se realiza


mediante el uso de sistemas tradicionales. En algunos casos se utilizan
fertilizantes, semillas mejoradas y control de plagas.

La producción pecuaria es mínima, pero significativa para la economía


de algunas familias. Los productos son los siguientes:

• Ganado mayor: se tienen pequeños lotes de crianza de ganado bovino. De


estos, las crías se venden en la cabecera municipal.
• Ganado menor: constituido por ovejas, cabras, cerdos y aves. La crianza es
de menor cuantía, la que se destina al consumo familiar en ocasiones
especiales o bien se comercializa localmente y en los alrededores.

9
En general, los productos agropecuarios se destinan al consumo propio,
pero parte de su producción se comercializa en la localidad, en la cabecera
municipal y fuera del municipio.

1.2.4.3. Comercio y servicio

No tienen un día destinado para el mercado, ni la infraestructura


necesaria para ello, lo que provoca que esta aldea no tenga comercio. Sus
habitantes realizan sus compras en las aldeas circunvecinas y la cabecera
municipal. No se reportan datos significativos relacionados con la industria y la
artesanía.

1.2.4.4. Infraestructura

La infraestructura que contribuye social y económicamente a la


población es la siguiente:

• Sistema vial: dentro de la infraestructura que promueve la economía,


sobresale la carretera principal que termina en esta aldea, porque no existe un
puente que atreviese el río Motagua entre Chimaltenango y Quiché.
• Mercado: no se cuenta con la infraestructura necesaria, ni el día de mercado
para realizarlo.
• Auxiliatura: se cuenta con una sede para la alcaldía auxiliar, pero está
bastante deteriorada.
• Instalaciones: según el V censo de habitación, de 64 casas formales y 9
ranchos, ninguna cuenta con energía eléctrica; 54 reciben servicio de agua
entubada; y 10 tienen un sistema de drenaje formal. Pero en la actualidad se
puede apreciar que esto ha mejorado significativamente.

10
• Salud: existe un puesto de salud que es atendido por un enfermero
profesional; también prestan sus servicios comadronas y promotores de salud.
• Transporte: en lo referente al transporte extraurbano, pasa por la aldea una
empresa de transporte que hace 2 recorridos completos diariamente.
• Cementerio: si existe este servicio.
• Deportes: se cuenta con una cancha de fútbol y una de básquetbol.
• Templos: existen varios templos cristianos.

1.2.4.5. Comunicaciones y turismo

La oficina de correos y telégrafos más cercan se encuentra a 36 Kms en


la cabecera municipal. El servicio telefónico con que se cuenta es del tipo
celular, éste no es muy eficiente y existen pocos de carácter comunitario.

Se registra turismo en la aldea, específicamente en las orillas del río


Motagua, pero es muy escaso, talvez por las malas condiciones del sistema vial
y porque no cuentan con la infraestructura básica para acoger al visitante. No
existe fiesta porque es una aldea con muy pocos años de fundación.

1.2.5. Educación

Los datos registrados por el INE, en 1994, reportan en la aldea 19


alumnos en preprimaria; 93 en primaria; y ninguno en nivel medio.

En el año 2004, la Supervisión de Educación del municipio reporta para


El Tesoro una población estudiantil de 19 alumnos en preprimaria, 108 en
primaria y ninguno en el nivel básico. Dichos alumnos son atendidos en un
establecimiento.

11
1.3. Investigación diagnóstica sobre necesidades de servicios básicos e
infraestructura en las aldeas Paquip y El Tesoro

1.3.1. Descripción y priorización de las necesidades de aldea Paquip

En lo que respecta a infraestructura, se observa que no es suficiente


para cubrir la demanda de educación en el lugar. Por tal razón, algunos lugares
no son propios ni aptos para fines educativos, causando molestias a maestros,
alumnos y particulares.

De acuerdo con la información aportada por el alcalde auxiliar,


personalidades de la aldea y las visitas de campo, las necesidades más
urgentes son las siguientes:

• Construcción de aulas escolares


• Planificación y construcción de un sistema de drenajes
• Mejoramiento del sistema vial
• Ampliación de la plaza del mercado

De las cinco anteriores se dio prioridad al proyecto de construcción de


aulas porque ésta es una aldea muy afectada por la falta de infraestructura para
educación. Este proyecto contará con 1,295 metros cuadrados de construcción y
se beneficiarán 245 alumnos.

1.3.2. Descripción y priorización de las necesidades de aldea El Tesoro

En lo que respecta a infraestructura, se observa que la población


necesita y reclama un lugar apropiado para motivar los eventos sociales,
culturales y deportivos.

12
Es bueno hacer mención que en dicho lugar no existe un día apropiado
para celebrar la feria titular y otros eventos, lo que ayudaría culturalmente a
dicha región.

De acuerdo con la información aportada por el alcalde auxiliar,


personalidades de la aldea y visitas de campo, las necesidades más urgentes
son las siguientes:

• Construcción del salón de usos múltiples


• Planificación y construcción de un sistema de drenajes
• Mejoramiento del sistema vial
• Construcción de un mercado

De las cuatro anteriores se dio prioridad al proyecto de construcción de


salón de usos múltiples, porque ésta es una aldea muy afectada por la falta de
infraestructura para las actividades sociales, culturales y deportivas. Este
proyecto contará con 300 metros cuadrados de construcción y se beneficiará la
población de dicha aldea.

13
14
2. FASE DE SERVICIO TÉCNICO PROFESIONAL

2.1. Investigación preliminar

2.1.1. Infraestructura para el centro educativo

El centro educativo tiene como objetivo proveer infraestructura para la


educación básica de la aldea Paquip y las comunidades circunvecinas en el
área norte de Tecpán Guatemala, Chimaltenango. Inicialmente se pensó
construir tres aulas, para suplir la necesidad de infraestructura. Por último, al
ver la necesidad de implementar mecanografía, computación, artes industriales
y educación para el hogar en la región, se propuso la construcción de un centro
educativo. Para diseñar este edificio se propone un edificio con los siguientes
ambientes:
• 7 aulas de enseñanza-aprendizaje
• Salón de biblioteca
• Laboratorio de computación
• 2 Taller-laboratorio
• Salón de usos múltiples
• Áreas de administración, servicios sanitarios y de limpieza

Para la construcción del centro educativo, se dispone de un terreno


ubicado frente al campo de fútbol, aproximadamente a cien metros de la
carretera que comunica a la aldea Paquip, con El Tesoro.

La forma del terreno, vista en planta, es rectangular, cuenta con un área


de 1,054 m2; con topografía cóncava.

15
2.1.2. Infraestructura para el salón municipal

El salón de usos múltiples tiene como objetivo beneficiar a la


población de la aldea El Tesoro, en el área norte de Tecpán Guatemala,
Chimaltenango. En un principio se pensó en construir un salón que sirviera
para las reuniones de los comités de desarrollo de El Tesoro. Por último, al ver
la necesidad de implementar la infraestructura adecuada para actividades
sociales, culturales y deportivas, se propuso la construcción de un salón de
usos múltiples con los siguientes ambientes:
• 1 escenario
• 2 vestidores
• Área restante para el público

Para la construcción del salón de usos múltiples, se dispone de un


terreno ubicado frente a la escuela primaria de dicha aldea. Está a la orilla de la
carretera que comunica con la cabecera municipal.

La forma del terreno, vista en planta es rectangular, cuenta con un área


de 300 m2; con topografía plana.

2.2. Normas para el diseño de edificios educativos

Para la disposición y distribución de áreas, aspectos arquitectónicos y de


funcionamiento, se aplicaron las normas contenidas en el “REGLAMENTO DE
CONSTRUCCION DE EDIFICIOS ESCOLARES DEL MINISTERIO SE
EDUCACIÓN”. Las normas aplicadas en este trabajo se describen a
continuación.

16
2.2.1. Criterios de conjunto

• Emplazamiento: el emplazamiento del conjunto arquitectónico en el


terreno será el área ocupada en planta baja no excede el 40% del área
total del terreno.

• Orientación del edificio: La orientación ideal es de norte a sur, de


preferencia abriendo las ventanas hacia el norte; sin embargo, la
orientación será definida en el terreno.

• Superficie y altura del edificio: la superficie varía en función de las


necesidades a satisfacer, tanto en capacidad como en tipo de
enseñanza; y la altura no debe exceder tres niveles, tratando de ubicar
los talleres y laboratorios en el primer nivel.

2.2.2. Criterios de iluminación

Generalidades de la iluminación en el edificio: la iluminación debe ser


abundante y uniformemente distribuida, evitando la proyección de sombras y
contrastes muy marcados. Para lograr lo anterior, deben tomarse en cuenta los
siguientes criterios:

• Es importante el número, tamaño y ubicación de las ventanas y/o


lámparas.
• Un local pequeño recibe mejor iluminación que uno grande, pero sus
dimensiones dependen de los requerimientos de espacio.
• Los acabados más brillantes permiten mayor reflexión de la luz y, dan
como resultado, una mejor iluminación.

17
Tipos de iluminación: Por su procedencia, la iluminación se divide en
natural y artificial. La iluminación natural, por la ubicación de las ventanas, se
divide en unilateral, bilateral y cenital. Se describen a continuación:

• Iluminación natural unilateral: cuando sólo un lado del aula tiene


ventanas; las ventanas deben tener un área de 25% a 30% del área total
de piso; y el muro opuesto a la ventana estará a una distancia no mayor
de 2.5 veces la altura del muro de ventana.
• Iluminación natural bilateral: cuando existen ventanas en las paredes
laterales del aula; las ventanas deben tener un área entre 25% a 30%
del área de piso del ambiente.
• Iluminación natural cenital: la iluminación es por medio de ventanas
colocadas en el techo del aula, Para esta iluminación se toma como
área de ventanas del 15% al 20% del área total de piso.
• Iluminación artificial: se acepta únicamente cuando sea muy
justificado; debe ser difuso, para evitar molestias en la vista; también
debe ser lo más parecido a la iluminación natural.

2.2.3. Otros criterios

Ventilación: La cantidad disponible de aire en el ambiente, tiene gran


importancia en el desarrollo de la educación.

Confort acústico: Es importante que en un centro educativo exista el confort


acústico, ya que éste influye grandemente en el estado anímico y el grado de
concentración del alumno. Es necesario que no exista ninguna interferencia
sonora entre los ambientes, ni ruidos que sobrepasen los límites aceptables de
tolerancia.

18
Los ruidos en un aula pueden venir del exterior del centro, de ambientes
vecinos, o del interior del aula. Para prevenirlos, se pueden tomar las
precauciones siguientes:

• Para que no interfiera el ruido proveniente del exterior, ubicar los


establecimientos en zonas tranquilas, pero de no ser posible esto, se
debe orientar el edificio de manera que el viento se lleve los ruidos.
• Para prevenir la interferencia entre ambientes, separar los ambientes
ruidosos de los tranquilos, tomando en cuenta la dirección del viento.
• Para disminuir el ruido interno del ambiente, construir con materiales
porosos, ya que éstos absorben el ruido, también las patas del mobiliario
y equipo deben tener aislantes acústicos.

2.2.4. Instalaciones

Las instalaciones en los edificios educativos son hidráulicas, sanitarias y


eléctricas. En su diseño y colocación se debe garantizar lo siguiente:

• Seguridad de operación
• Capacidad adecuada para prestar el servicio
• Duración razonable y economía de mantenimiento
• Servicio constante
• Protección contra agentes nocivos, principalmente ambientales

2.2.5. Espacios educativos

Se denomina así a la totalidad de espacios destinados al ejercicio de la


educación, que se desarrolla por medio de diferentes actividades.

19
Por tal razón, las características de los espacios educativos varían de
acuerdo a los requerimientos pedagógicos de las distintas asignaturas.

En el reglamento se describen como espacios educativos característicos:


aula teórica, aula unitaria y aula de proyecciones. Se detalla aquí, únicamente
para el aula teórica, ya que ésta se utiliza en todos los espacios educativos de
este proyecto, por ser la que mejor se adapta a los requerimientos del centro
educativo.

2.2.5.1. Aula teórica

La función del aula teórica es proveer a los maestros y alumnos de un


espacio para desarrollar, en forma cómoda, las actividades del proceso
enseñanza – aprendizaje, ya sea en la forma tradicional expositiva o
modificando la ubicación del mobiliario para desarrollar otras técnicas
didácticas. Debido a que el nivel de escolaridad que se prestará en el centro
educativo que se está diseñando será el mismo en cada jornada, y esto
probablemente cambiará con el tiempo, las recomendaciones para el diseño de
aula teórica aquí se generalizan.

• La capacidad óptima en el nivel básico es de 30 alumnos, pero se


permite un máximo de 40 alumnos.

• El área óptima por alumno es de 1.50 m2, pero si el espacio no lo


permite se acepta un mínimo de 1.30 m2.

• Para la superficie total del aula debe considerarse el caso crítico, es


decir, cuando se da la capacidad máxima de 40 alumnos.

20
• La forma del aula será cuadrada o rectangular, se recomienda que el
lado mayor no exceda 1.5 veces el lado menor.

• La fuente principal de iluminación natural debe provenir del lado


izquierdo del alumno sentado frente al pizarrón.

• La distancia máxima desde la última fila al pizarrón, será de 8 m; y el


ángulo horizontal de visión de un alumno sentado, será de 30°.

• Tendrá instalaciones de energía eléctrica, con luminarias adecuadas


que proporcionen iluminación artificial abundante y constante; además,
tendrá dos tomacorrientes, uno al frente y otro en la parte posterior,
colocados a 0.40 m sobre el nivel del piso.

2.3. Normas para el diseño de salones comunales

Para la disposición y distribución de áreas, aspectos arquitectónicos y de


funcionamiento, se aplicaron las normas contenidas en la Sección de Diseño y
Desarrollo de Edificios del INFOM y las Normas de planificación para viviendas
del FHA. Las normas aplicadas en este trabajo se describen a continuación.

2.3.1. Criterios de conjunto

Conjunto arquitectónico: se toman como base los requisitos que deben


cumplir los salones comunales para atender a los usuarios.

Orientación del edificio: La orientación ideal es de norte a sur, de preferencia


abriendo las ventanas hacia el norte; sin embargo, la orientación será definida
en el terreno.

21
Superficie y altura del edificio: la superficie varía en función de las
necesidades que se tengan que satisfacer; la altura depende de la actividad
que se desarrolla en el ambiente y de las condiciones climatológicas de la
población.

2.3.2. Instalaciones

Las instalaciones en los salones comunales son las hidráulicas,


sanitarias y eléctricas. En su diseño y colocación se debe garantizar lo
siguiente:
• Seguridad de operación
• Capacidad adecuada para prestar el servicio
• Duración razonable y economía de mantenimiento
• Servicio constante

2.3.3. Salón teórico

La función del salón teórico es proveer a los usuarios de un espacio


cómodo, para las actividades que allí se desarrollen. Las recomendaciones para
el diseño del salón teórico aquí se generalizan. Dichas recomendaciones son
las siguientes:

• El área optima por usuario es de 0.75 m2.

• La forma del salón será rectangular.

• La fuente principal de iluminación natural debe provenir de los lados


laterales al escenario.

22
• Tendrá instalaciones de energía eléctrica, con luminarias adecuadas
que proporcionen iluminación artificial abundante y constante; además,
tendrá tomacorrientes distribuidos equitativamente, colocados a 0.40 m
sobre el nivel del piso.

23
24
3. DISEÑO DEL EDIFICIO DE AULAS

3.1. Diseño arquitectónico

El diseño arquitectónico se refiere a darle la forma adecuada y distribuir


en conjunto los diferentes ambientes que componen el edificio. Esto se hace
para tener un lugar cómodo y funcional para su uso. Para lograrlo, se deben
tomar en cuenta los diferentes criterios arquitectónicos, principalmente para
este caso, del Reglamento de Construcción de Edificios Educativos.

Los edificios se deben diseñar de acuerdo a las necesidades que se


tengan; además, estarán limitados por el espacio disponible, los recursos
materiales y las normas de diseño que existan. La tipología arquitectónica se
elegirá basándose en el criterio del diseñador y/o propietario. Para el caso del
edificio de aulas se necesita: 7 aulas de enseñanza – aprendizaje, biblioteca,
laboratorio de computación, administración, 2 módulos de baños, 2 taller –
laboratorio, salón de usos múltiples y áreas de limpieza.

Los resultados del diseño arquitectónico, sobre la base de los criterios de


le Reglamento de Construcción de Edificios Educativos, el propietario y el
diseñador, se pueden ver en el apéndice 1, figuras 25 y 26.

3.1.1. Ubicación del edificio en el terreno

El edificio de aulas abarca todo el terreno excepto el centro del mismo,


dividido en dos alas, quedando un área libre para lograr una mejor ventilación e
iluminación, según lo sugiere el reglamento.

25
3.1.2. Distribución de ambientes

La forma de los ambientes y su distribución dentro del edificio se hace


del modo tradicional de edificios educativos (ver apéndice 1, figura 25 y 26), por
ser ésta la que más se ajusta a las necesidades existentes y al espacio
disponible.

3.1.3. Alturas del edificio

Se elige un edificio de dos niveles por razón de espacio disponible. La


altura será de 2.80 m en todos los ambientes, se dejará con esas medidas para
dar confort, tanto a los ambientes como a los espacios de circulación.

3.1.4. Selección del sistema estructural a usar

En la elección del sistema estructural influyen los factores de


desempeño, economía, estética, materiales disponibles en el lugar y la técnica
para realizar la obra. El resultado debe comprender el tipo estructural, formas y
dimensiones, los materiales y el proceso de ejecución.

Para este caso, se ha elegido el sistema estructural de marcos elásticos


unidos con nudos rígidos de concreto reforzado, con losas planas de concreto
reforzado.

3.2. Análisis estructural

Análisis estructural es el proceso para determinar las respuestas de la


estructura ante las acciones exteriores que puedan afectarla. Para el edificio de
aulas se hace el análisis estructural de la forma siguiente:

26
3.2.1. Predimensionamiento estructural

Predimensionar la estructura es dar medidas preliminares a los


elementos que la componen, que serán utilizados para soportar las cargas
aplicadas. Para esto se puede recurrir a la experiencia en obras similares y
utilizar métodos analíticos cortos que se describen a continuación:

Columnas: el método que se utiliza para predimensionar las columnas


determina la sección y se basa en la carga aplicada a ésta. En este caso en
particular se desea guardar simetría en las dimensiones de las columnas, por
tal razón se toma la columna crítica, es decir, la que soporta mayor carga. La
medida resultante se aplica a todas las demás.

Fórmula: P = 0.8 ( 0.225f'cAg + FyAs ); 1%Ag ≤As ≤ 8%Ag


Solución: P = 42,960 Kg, (17.90*2,400, tomado de área tributaria)
42,960 = 0.8 ((0.225*210*Ag) + (2810*0.01*Ag))
Ag = 651.90 cm2
Se propone una columna de 30*30 cm. = 900 cm2 > Ag

Vigas: para predimensionar las vigas, el método utilizado determina el peralte o


altura de la viga, ésta depende de la luz que cubre la viga. La base de la viga
queda a criterio del diseñador, se usa aquí el ancho de las columnas. En este
caso sólo se calcula la viga crítica, es decir, la de mayor longitud, quedando las
otras con igual sección. Según el código ACI, el espesor mínimo de vigas no
pretensadas con un extremo continúo es l/24, donde l es la luz máxima.

Si se propone una base de viga de 0.30 m. se tiene: 7.00 – 0.30 = 6.70


6.70/24 = 0.28, se adopta 0.40

27
Losas: aquí se predimensiona el peralte o la losa. El método usa como variable
las dimensiones de la superficie de la losa y el tipo de apoyos que tiene. En
este caso, todas las losas están apoyadas en los cuatro lados, aunque se
tienen cuatro medidas de losas, por tanto se toma la crítica y el peralte
resultante se usa en ambas.

t LOSA = (perímetro de losa)/180


t LOSA = (3.85*2 + 7.00*2)/180 = 0.12, Usamos t LOSA = 0.12

Cimientos: se usan zapatas aisladas. El método de predimensionamiento se


incluye en el diseño de las zapatas. (Ver sección 3.3.4.).

Con los resultados obtenidos anteriormente, se presentan a continuación


las figuras 1, 2 y 3 que muestran la distribución de las columnas y las vigas.

3.2.2. Modelos matemáticos de marcos elásticos unidos con nudos


rígidos

Representan la forma como las cargas que soporta el marco y sirven


para hacer el análisis estructural. Para dibujarlos se siguen los criterios
definidos en la figura 4. Por la similitud de los marcos en geometría y en las
cargas aplicadas, se analizan únicamente los críticos. (Ver figuras 5 y 6).

3.2.3. Cargas aplicadas a los marcos elásticos unidos con nudos


rígidos

Las estructuras están sometidas a cargas de diferente índole, para


clasificarlas existen varios criterios, aquí se hace una distinción de acuerdo con
la dirección de su aplicación.

28
Figura 1. Planta típica, edificio de aulas

PLANTA TÍPICA – NIVELES 1 y 2

Figura 2. Marco típico elástico unido con nudos rígidos, sentido X

3.85 3.85 3.85 3.85 3.85

Losa nivel 2

3.40

Losa nivel 1

3.40

Nivel del
1.00 suelo

29
Figura 3. Marco típico elástico unido con nudos rígidos, sentido Y

2.30 7.00

Losa nivel 2

3.40

Losa nivel 1

3.40

Nivel del suelo


1.00

Figura 4. Criterios para dibujar modelos matemáticos de marcos


elásticos unidos con nudos rígidos

En vigas se dibujan Segmento de


al centroide de la marco rígido
viga y si la viga
carga una losa al
centroide de la losa Modelo
matemático

Nivel del piso

Cimiento

30
3.2.3.1. Cargas verticales en marcos elásticos unidos con nudos
rígidos

Los valores que se usan en este caso, para las cargas verticales, son los
siguientes:

Carga muerta ( CM ) Carga viva ( CV )


3
Peso del concreto = 2,400 Kg/m En techo = 100 Kg/m2
Peso de acabados = 90 Kg/m2 En pasillos = 500 Kg/m2
Peso de muros = 150 Kg/m2 En aulas = 300 Kg/m2

Las cargas distribuidas que se muestran en los modelos matemáticos,


fueron calculadas tomando en cuenta los valores anteriores y siguiendo el
procedimiento siguiente:

Marco típico elástico unido con nudos rígidos sentido X:

Nivel 1 CM =WLOSAS + WVIGAS + WMUROS + WACABADOS


= ((3.71+3.11)*0.12*2,400/(3.85-0.30) + (0.30*0.40*2400)
+ (3.85-0.30)*150 + ((3.71+3.11)*90/(3.85-0.30) = 1,547 Kg/m
CV = WAULA + WPASILLO
= (3.71*300/3.55) + (3.11*500/3.55) = 752 Kg/m

Nivel 2 CM = 1,014 Kg/m CV = 192 Kg/m

Los valores de cargas distribuidas que se observan en el marco rígido


típico sentido Y, que aparecen en la figura 6, fueron calculados usando el
procedimiento anterior.

31
3.2.3.2. Cargas horizontales en marcos elásticos unidos con
nudos rígidos

Existen dos fuerzas horizontales, de viento y de sismo, a las que está


expuesto comúnmente un edificio. Además, el análisis realizado con una cubre
los efectos que podría causar la otra si se presentara. Guatemala es un país
con riesgo sísmico, por tal razón se diseñan los edificios tomando en cuenta
este fenómeno. Para encontrar las fuerzas sísmicas aplicadas al edificio de
aulas se utiliza el método SEAOC, de la manera siguiente:

Método SEAOC – en edificio de aulas

Corte bazal (V): Es la fuerza sísmica que el suelo transmite al edificio en la


base. Para obtener su valor se usa la fórmula siguiente:

Fórmula: V = Z*I*C*S*K*W
Donde: Z coeficiente que depende de la zona, para Chimaltenango = 0.50
I coeficiente de importancia de la obra, para este caso usar 1.40
C coeficiente que depende del periodo natural de vibración.
C = 1 / (15t1/2); t = (0.12*ALTURA DEL EDIFICIO)/BASE1/2
S coeficiente, depende del tipo de suelo, si se desconoce usar 1.5
Si C*S es mayor que 0.14, usar C*S = 0.14
K coeficiente, depende del sistema estructural usado = 0.67
W peso propio de la estructura + 25% de las cargas vivas

Nota: El sismo no actúa en una dirección determinada con respecto al edificio.


Por tal razón se necesita evaluar el corte bazal en las direcciones X y Y
(longitudinal y transversal respectivamente), con los valores resultantes se
puede diseñar el edificio contra un sismo en cualquier dirección.

32
Solución: W = WNIVEL1 + WNIVEL2
WNIVEL1 = (WCOLUMNAS + WPAREDES + WVIGAS + WLOSAS + WACABADOS)
+ (0.25*CARGA VIVA)
WNIVEL2 = 180,570 Kg WNIVEL1 = 224,906 Kg
W = 180,570 + 224,906 = 405,476 Kg

C tx = (0.12*7.8)/351/2 = 0.158, Cx = 1/(15*0.1581/2) = 0.167


ty = (0.12*7.8)/9.61/2 = 0.302, Cy = 1/(15*0.3021/2) = 0.121

CS CSx = 0.167*1.50 = 0.251 → usar CSx = 0.14


CSy = 0.121*1.50 = 0.182 → usar CSy = 0.14

V = Vx = Vy = 0.50*1.40*0.14*0.67*405,476 = 26,624 Kg

Fuerzas por nivel ( Fni ):

Fórmula: Fni = (V – FT)*Whi / ∑Wihi


Donde: Fni fuerza por nivel
V corte bazal
FT fuerza de techo, cuando t (período natural de vibración)
es menor que 0.25, entonces FT = 0
W Peso propio de la estructura + 25% de las cargas vivas
Wi peso propio de la estructura + 25% de las cargas vivas por nivel
hi altura medida desde la cimentación al nivel considerado

Solución: se calcula primero Fn respecto en X, como t <0.25, FT = 0


Fnx1 = ((26,624-0)*224,906*6.00) / (224,906*6.00+180,570*7.80) = 13,027 Kg
Fnx2 = ((26,624-0)*180,570*7.80) / (224,906*6.00+180,570*7.80) = 13,597 Kg

33
Luego se calcula Fn respecto en Y, como t > 0.25, entonces FT = 0.07*t*V
FT = 0.07*0.30*26,624 = 559 Kg

Fny1= ((26,624-559)*224,906*6.00) / (224,906*6.00+180,570*7.80) = 12,754 Kg


Fny2= ((26,624-559)*180,570*7.80) / (224,906*6.00+180,570*7.80) = 13,311 Kg

Fuerzas por marco ( FM ):

Fórmulas: FM' ± FM"


FM' = (R* Fni) / ∑R
FM" = (e* Fni) / ((∑Ri*di2) / (Ridi))
e = Cm – CR; eMÍNIMO = 0.05* Altura total del edificio
CR = (∑Ri*di) / (∑Ri)
Donde: Ri rigidez de marco
di distancia de CR a marco considerado – 0.10
e excentricidad
Cm centro de masa
CR centro de rigidez

Solución: la figura 7 muestra la distribución de los marcos rígidos, que sirve


para calcular los valores de Ri, di, Cm y CR y e.

Sentido X: Por simetría, la rigidez en los marcos es la misma, para simplificar


los cálculos se usa R=1 en todos los marcos Y
CR = (1*9.3+1*2.30+1*0) / (3*1) = 3.87 m
Cm = (2.30+7.00) /2 = 4.65 m
e = 4.65 – 3.87 = 0.78 m
eMÍNIMO = 0.05*7.8 = 0.39 m, usar e = 0.78 m
Con los valores obtenidos se procede a calcular los datos de la tabla I.

34
Sentido Y: Por simetría se usa R=1 en todos los marcos X
CR = 17.40 m; CM = 17.40 m
e = 0, esto significa que no hay torsión en el sentido Y
NIVEL 1
FM' = (1*12,751) / (1*10) = 1,275 Kg,
Este valor se aplica a todos los marcos Y en el nivel 1
FM" = 0, esto por no haber excentricidad (e) en Y
FMNIV.1 = 1,275+0 = 1,275 Kg
NIVEL 2
FM' = (1*13,309) / (1*10) = 1,331 Kg
Este valor se aplica a todos los marcos Y en el nivel 2
FM" = 0, esto por no haber excentricidad (e) en Y
FMNIV.2 = 1,331+0 = 1,331 Kg

Figura 5. Modelo matemático, marco típico elástico unido con nudos


rígidos sentido X
CM = 1,014 Kg/m
FN2 = CV = 192 Kg/m
5,794 Kg

c f i l n p

CM = 1,547 Kg/m 3.40


FN1 = CV = 752 Kg/m
5,552 Kg

b e h k m o

4.35

a d g j ll ñ

3.85 3.85 3.85 3.85 3.85

35
Figura 6. Modelo matemático, marco típico elástico unido con nudos
rígidos sentido Y

CM = 787 Kg/m CM = 1,391 Kg/m


CM = 132 Kg/m CV = 292 Kg/m
FN2 =
1,331 Kg
c d i

CM = 1,087 Kg/m CM = 2,396 Kg/m 3.40


FN1 = CV = 660 Kg/m CV = 875 Kg/m
1,275 Kg

b e h

4.35

a f g
2.30 7.00

Figura 7. Planta típica (niveles 1 y 2) de distribución de marcos


elásticos unidos con nudos rígidos

Centro de masa Cm Centro de rigidez CR

Marcos rígidos X Vy Marcos rígidos Y

7.00 Vx

4.65

2.30 3.87

17.40 3.85 3.85

36
Tabla I. Fuerzas por marco en cada nivel, marco típico elástico unido
con nudos rígidos sentido X
Nivel 1 Nivel 2
2
MARCO Ri di Ri di Ri di FM' FM" FMNIV.1 FM' FM" FMNIV.2

3 1 5.33 5.33 28.41 4,342 1,209 5,551 4,532 1,262 5,794


2 1 -1.47 -1.47 2.16 4,342 -334 4,008 4,532 -348 4,184
1 1 -3.77 -3.77 14.21 4,342 -855 3,487 4,532 -893 3,639
44.78

3.2.4. Análisis de marcos elásticos unidos con nudos rígidos por el


método de Kani

El siguiente resumen se aplica únicamente para miembros de sección


constante; además, no se incluyen los casos en que existen columnas de
diferente altura en un mismo piso, o cuando hay articulaciones en los apoyos de
las columnas.

• Cálculo de momentos fijos ( MFik ), estos se calculan cuando existen


cargas verticales.

• Cálculo de momentos de sujeción ( MS ), éstos se calculan cuando hay


cargas verticales.
MS = ∑ MFik

• Determinación de fuerzas de sujeción ( H ), éstas se calculan cuando


se hace el análisis de las fuerzas horizontales aplicadas al marco elástico
unido con nudos rígidos.
H = FM NIVEL n (fuerza por marco del nivel n, del análisis sísmico)

37
• Cálculo de la fuerza cortante en el piso ( Qn ), se calcula cuando se
hace el análisis con las fuerzas horizontales aplicadas al marco elástico
unido con nudos rígidos. Qn = ∑ H

• Cálculo de momentos de piso ( Mn ), estos se calculan cuando se hace


el análisis con las fuerzas horizontales aplicadas al marco elástico unido
con nudos rígidos.
Mn = ( Qn * hn ) / 3 hn = altura del piso “n”

• Cálculo de rigidez de los elementos ( Kik )


Kik = I / Lik I inercia del elemento
L longitud del elemento

• Cálculo de factores de giro o coeficientes de reparto ( μik )


μik = -1/2 ( Kik / ∑ Kin )

• Cálculo de factores de corrimiento ( νik ), estos se calculan cuando hay


ladeo causado por asimetría en la estructura o cuando se hace el análisis
con las fuerzas horizontales aplicadas al marco elástico unido con nudos
rígidos. ν = -3/2 ( Kik / ∑ Kin )

• Cálculo de iteraciones, influencias de giro ( M'ik )


M'ik = μik ( Ms + ∑ M'ni ) sin ladeo
M'ik = μik ( Ms + ∑ ( M'ni + M"in )) con ladeo

• Cálculo de iteraciones, influencias de desplazamiento ( M"ik ), esto


se calcula cuando existe ladeo.
M''ik = ν ik (∑ ( M'ik + M'ki ) ) ladeo por asimetría
M''ik = ν ik ( Mn + ∑ ( M'ik + M'ki ) ) ladeo por fuerza horizontal

38
• Cálculo de momentos finales en el extremo de cada barra ( Mik )
Mik = MFik + 2M'ik + M'ki sin ladeo
Mik = MFik + 2M'ik + M'ki + M"ik con ladeo

• Cálculo de los momentos positivos en vigas ( Mik(+) )


Mik(+) = WL2/8 – (Mi(-) + Mk(-))/2
Donde: Mi(-) = momento negativo de la viga en el extremo del lado izquierdo
Mk(-) = momento negativo de la viga en el extremo del lado derecho

3.2.4.1. Método de Kani – carga muerta - marco típico elástico


unido con nudos rígidos sentido Y

• Cálculo de momentos fijos ( MFik )


Para cargas distribuidas uniformemente MF = ± WL2 / 12
MFBE = - (1,087*2.302)/12 = -480 Kg-m MFEB = 480 Kg-m
2
MFCD = - (787*2.30 )/12 = -347 Kg-m MFDC = 347 Kg-m
MFEH = - (2,396*7.002)/12 = -9,784 Kg-m MFHE = 9784 Kg-m
MFDI = - (1,391*7.002)/12 = -5,680 Kg-m MFID = 5,680 Kg-m

• Cálculo de momentos de sujeción Ms = ∑ ( MFik )


Nudo B = MFBE = -480 Kg-m Nudo C = MFCD = -347 Kg-m
Nudo H = MFHE = 9,784 Kg-m Nudo I = MFID = 5,680 Kg-m
Nudo D = MFDC + MFDI = 347 -5,680 = -5,333 Kg-m
Nudo E = MFEB + MFEH = 480 -9,784 = -9,304 Kg-m

• Cálculo de rigidez de los elementos Kik = I / Lik


Inercia de los elementos rectangulares I = bh3 / 12
IVIGA = (30*403)/12 = 160,000 cm4
ICOLUMNA = (30*303)/12 = 67,500 cm4

39
Inercias relativas: ICOLUMNA = Ī
IVIGA = IVIGA / ICOLUMNA = 160,000/67500 = 2.37 Ī

Rigidez KAB = KBA = KFE = KEF = KGH = KHG = 1/4.35 = 0.23


KBC = KCB = KED = KDE = KHI = KIH = 1/3.40 = 0.29
KBE = KEB = KCD = KDC = 2.37/2.30 = 1.03
KEH = KHE = KDI = KID = 2.37/7.00 = 0.34

• Factores de giro o coeficientes de reparto μik = -1/2 ( Kik / ∑ Kin )


Nudo a: μAB = -1/2 (KAB / (KA-SUELO +KAB)) = -1/2(0.23/(∞ + 0.23)) = 0
Nudo b: μBA = -1/2 (KBA / (KBA +KBC +KBE)) =
= -1/2(0.23/(0.23+0.29+1.03)) = -0.07
μBC = -1/2 (KBC / (KBA +KBC +KBE)) =
= -1/2(0.29/(0.23+0.29+1.03)) = -0.10
μBE = -1/2 (KBC / (KBA +KBC +KBE)) =
= -1/2(1.03/(0.23+0.29+1.03)) = -0.33

• Calculo de factores de corrimiento νik = -3/2 ( Kik / ∑ Kin )

Nivel 1: νAB = -3/2 (KAB / (KAB + KFE + KGH)) =


= -3/2 (0.23/(0.23+0.23+0.23)) = -0.5

νAB = νFE = νGH = -0.50


Nivel 2: νBC = -3/2 (KBC / (KBC + KED + KHI)) =
= -3/2 (0.29/(0.29+0.29+0.29)) = -0.5

νBC = νED = νHI = -0.50

40
• Influencias de giro ( M'ik ) – Primera iteración
M'ik = μik ( Ms + ∑ ( M'ni + M"in ))

Nudo B: M'BA = μBA (MSB + (M'AB + M'CB + M'EB + M''AB + M''BC))


= -0.07(-480+ (0+0+0+0)) = +33.6 Kg-m
M'BC = μBC (MSB + (M'AB + M'CB + M'EB + M''AB + M''BC))
= -0.10(-480+ (0+0+0+0)) = +48 Kg-m
M'BE = μBE (MSB + (M'AB + M'CB + M'EB + M''AB + M''BC))
= -0.33(-480+ (0+0+0+0)) = +158.4 Kg-m
Nudo C: M'CB = μCB (MSC + (M'BC + M'DC + M''BC))
= -0.11(-347+ (48+0+0)) = +32.9 Kg-m
M'CD = μCD (MSC + (M'BC + M'DC + M''BC))

= -0.39 (-347+ (48+0+0)) = +116.6 Kg-m...

• Influencias de desplazamiento ( M''ik ) – Primera iteración

M''ik = ν ik (∑ ( M'ik + M'ki ) )

Nivel 2: M"BC = νBC (M'BC + M'CB + M'ED + M'DE + M'HI + M'IH)


= -0.50(48+32.9+694.1+469.5-1,790-1,014.7)= +780.1 Kg-m
M"BC = M"ED = M"HI = 780.1 Kg-m

Nivel 1: M"AB = νAB (M'AB + M'BA + M'FE + M'EF + M'GH + M'HG)


= -0.50 (0+33.6+0+520.6+0-1,373.4) = 409.6 Kg-m
M"AB = M"FE = M"GH = 409.6 Kg-m

41
• Influencias de giro ( M'ik ) – Segunda iteración
M'ik = μik ( Ms + ∑ ( M'ni + M"in ))

Nudo B: M'BA = μBA (MSB + (M'AB + M'CB + M'EB + M''AB + M''BC))


= -0.07(-480+ (0+32.9+2,342.6+409.6+780.12))
= -216 Kg-m
M'BC = μBC (MSB + (M'AB + M'CB + M'EB + M''AB + M''BC))
= -0.10(-480+ (0+32.9+2,342.6+409.6+780.1))
= -308.5 Kg-m
M'BE = μBE (MSB + (M'AB + M'CB + M'EB + M''AB + M''BC))
= -0.33(-480+(0+32.9+2,342.6+409.6+780.1))
= -1,018.1 Kg-m
Nudo C: M'CB = μCB (MSC + (M'BC + M'DC + M''BC))
= -0.11(-347+ (-308.5+1,617+780.1)) = -191.6 Kg-m
M'CD = μCD (MSC + (M'BC + M'DC + M''BC))

= -0.39 (-347+ ((-308.5+1,617+780.1)) = -679.2 Kg-m...

• Influencias de desplazamiento ( M''ik ) – Segunda iteración

M''ik = ν ik (∑ ( M'ik + M'ki ) )

Nivel 2: M"BC = νBC (M'BC + M'CB + M'ED + M'DE + M'HI + M'IH)


= -0.5(-308.5-191.6+858.4+515.6-1,857.2-1,190.4)
= 1,087 Kg-m
M"BC = M"ED = M"HI = +1,087 Kg-m

Nivel 1: M"AB = νAB (M'AB + M'BA + M'FE + M'EF + M'GH + M'HG)


= -0.50 (-216+643.8-1420.2) = +496.2 Kg-m
M"AB = M"FE = M"GH = +496.2 Kg-m

42
• Cálculo de momentos finales en el extremo de cada barra ( Mik )
Mik = MFik + 2M'ik + M'ki + M"ik
Columnas: MAB = MFAB + 2M'AB + M'BA + M"AB
= 0+(2*0)-216+0+496.2= +280 Kg-m
MBA = MFBA + 2M'BA + M'AB + M"BA

= 0+(2*-216)+0+496.2= +64 Kg-m...

Vigas: MBE = MFBE + 2M'BE + M'EB + M"BE


= -480+(2*-1,018.1)+2,897+0= +381 Kg-m
MEB = MFEB + 2M'EB + M'BE + M"EB

= 480+(2*2,897)-1018.1= +5,256 Kg-m...

• Cálculo de los momentos positivos en vigas ( Mik(+) )


Mik(+) = WL2/8 – (Mi(-) + Mk(-))/2
Nivel 2: MCD(+) = WL2/8 – (MC(-) + MD(-))/2
= (787*2.302)/8 - (70.6+3,219.9)/2= 1,125 Kg-m
Nivel 1: MBE(+) = WL2/8 – (MB(-) + ME(-))/2
= (1,087*2.302)/8 - (380.8+5,255.9)/2= 2,100 Kg-m

Método de Kani – carga viva - marco típico elástico unido con nudos
rígidos sentido Y.

El procedimiento de análisis para carga viva es igual que para carga


muerta, por tal razón en este inciso no se detalla. Los resultados se detallan en
la figura 9.

43
3.2.4.2. Método de Kani – fuerza sísmica – marco típico elástico
unido con nudos rígidos sentido Y

• Determinación de fuerzas de sujeción H = FM NIVEL n


FM NIVEL 2 = 1,331 Kg
FM NIVEL 1 = 1,275 Kg

• Cálculo de la fuerza cortante en el piso Qn = ∑H


QNIVEL 2 = 1,331 Kg
QNIVEL 1 = 1,331+1,275 = 2,606 Kg

• Cálculo de momentos de piso Mn = ( Qn * hn ) / 3


MNIVEL 2 = (1,331*3.40)/3 = 1,509 Kg-m
MNIVEL 1 = (2,606*4.35)/3 = 3,779 Kg-m

• La rigidez, los factores de giro y los factores de corrimiento, que se


calcularon en el análisis de carga muerta, son los mismos que se utilizan
en los análisis de carga viva y fuerza sísmica.

• Influencias de desplazamiento ( M"ik ) – Primera iteración

M''ik = ν ik ( MNIVEL n + ∑ ( M'ik + M'ki ) )

Nivel 2: M"BC = νBC (MNIVEL 2 + (M'BC + M'CB + M'ED + M'DE + M'HI + M'IH)
= -0.50(1,509+(0+0+0+0+0+0) = -755 Kg-m

Nivel 1: M"AB = νAB (MNIVEL 1 + (M'AB + M'BA + M'FE + M'EF + M'GH + M'HG)
= -0.50(3,779+(0+0+0+0+0+0) = -1,890 Kg-m

44
• Influencias de giro ( M'ik ) – Primera iteración
M'ik = μik ( Ms + ∑ ( M'ni + M"in ))

Nudo B: M'BA = μBA (MSB + (M'AB + M'CB + M'EB + M''AB + M''BC))


= -0.07(0+ (0+0+0-1,890-755)) = +185.2 Kg-m
M'BC = μBC (MSB + (M'AB + M'CB + M'EB + M''AB + M''BC))
= -0.10(0+ (0+0+0-1,890-755)) = +265 Kg-m
M'BE = μBE (MSB + (M'AB + M'CB + M'EB + M''AB + M''BC))
=-0.33(0+ (0+0+0-1,890-755))= +872.9 Kg-m
Nudo C: M'CB = μCB (MSC + (M'BC + M'DC + M''BC))
= -0.11(0+ (265+0-755)) = +53.9 Kg-m
M'CD = μCD (MSC + (M'BC + M'DC + M''BC))

= -0.39 (0+ (265+0-755)) = +191.1 Kg-m...

• Influencias de desplazamiento ( M"ik ) – Segunda iteración

M''ik = ν ik ( MNIVEL n + ∑ ( M'ik + M'ki ) )

Nivel 2: M"BC = νBC (MNIVEL 2 + (M'BC + M'CB + M'ED + M'DE + M'HI + M'IH)
=-0.5 (1,509+(265+53.9+137.7+50.7+423.3+160.7)
=-1,300 Kg-m

Nivel 1: M"AB = νAB (MNIVEL 1 + (M'AB + M'BA + M'FE + M'EF + M'GH + M'HG)
= -0.5 (3,779+(185.2+103.3+323.7) = -2,196 Kg-m

45
• Influencias de giro ( M'ik ) – Segunda iteración
M'ik = μik ( Ms + ∑ ( M'ni + M"in ))

Nudo B: M'BA = μBA (MSB + (M'AB + M'CB + M'EB + M''AB + M''BC))


= -0.07(0+ (0+53.9+464.8-2196-1300)) = +208.4 Kg-m
M'BC = μBC (MSB + (M'AB + M'CB + M'EB + M''AB + M''BC))
= -0.10(0+ (0+53.9+464.8-2196-1300)) = +297.7 Kg-m
M'BE = μBE (MSB + (M'AB + M'CB + M'EB + M''AB + M''BC))
=-0.33(0+ (0+53.9+464.8-2196-1300)) = +982.5 Kg-m
Nudo C: M'CB = μCB (MSC + (M'BC + M'DC + M''BC))
= -0.11(0+ (297.7+174.8-1300)) = +91.0 Kg-m
M'CD = μCD (MSC + (M'BC + M'DC + M''BC))

= -0.39(0+ (297.7+174.8-1300)) = +322.7 Kg-m...

• Cálculo de momentos finales en el extremo de cada barra ( Mik )


Mik = MFik + 2M'ik + M'ki + M"ik
Columnas: MAB = MFAB + 2M'AB + M'BA + M"AB
= 0+(2*0)+208.4-2196= -1,988 Kg-m
MBA = MFBA + 2M'BA + M'AB + M"BA

= 0+(2*208.4)+0-2196= -1,780 Kg-m...

Vigas: MBE = MFBE + 2M'BE + M'EB + M"BE


= 0+(2*982.5)+528.4+0= +2,494 Kg-m
MEB = MFEB + 2M'EB + M'BE + M"EB

= 0+(2*528.4)+982.5= +2,040 Kg-m...

46
3.2.4.3. Resultados de los análisis de Kani – marco típico elástico
unido con nudos rígidos - sentido Y

Los resultados del análisis estructural por separado de carga muerta,


viva y sismo en el sentido Y, se observan en las figuras 8, 9 y 10.

Figura 8. Diagrama de momentos (Kg-m) –carga muerta – marco típico


elástico unido con nudos rígidos sentido Y
5,932
71 3,220 3,458 395 2,976 3,151

1,125 3,825
10,038
381 5,256 6,379 64 1,784 2,344

279 3,319 3,817


2,100 6,467

280 1,140 924

Vigas Columnas

Figura 9. Diagrama de momentos (Kg-m) – carga viva – marco típico


elástico unido con nudos rígidos sentido Y
1,206
66 524 860 129 804 762

208 755
3,698
165 2,099 2,270 57 651 892

84 1,025 1,280
695 2,375

120 417 354

Vigas Columnas

47
Figura 10. Diagrama de momentos (Kg-m) –fuerza sísmica– marco típico
elástico unido con nudos rígidos sentido Y

727 442 821 1,027 442

848 319

2,040 1,440 1,780 1,962 1,375

2,494 985 680 965 66

1,968 2,079 1,786

Vigas Columnas

Resultados de los análisis de Kani – marco típico elástico unido con


nudos rígidos sentido X

Debido a que para el marco rígido en el sentido Y se detalló el


procedimiento de análisis por el método de Kani, y éste se utiliza de la misma
forma para el análisis del marco rígido en el sentido X, se muestran únicamente
los resultados del análisis después de hacer la envolvente de momentos en la
figura 11.

3.2.5. Momentos últimos por envolventes de momentos

La envolvente de momentos es la representación de los esfuerzos


máximos, que pueden ocurrir al superponer los efectos de la carga muerta, la
carga viva y la fuerza sísmica. Para considerar la superposición de efectos el
código ACI propone las siguientes combinaciones:

48
• Fórmulas utilizadas para realizar la envolvente de momentos
Para los momentos últimos negativos en vigas:
M(-) = 0.75( 1.4MCM +1.7MCV +1.87Ms )
M(-) = 0.75( 1.4MCM +1.7MCV - 1.87Ms )

Para los momentos de inversión en vigas:


Mi = 0.90MCM ±1.43Ms

Para los momentos últimos positivos en vigas:


M(+) = 1.4MCM(+) +1.7MCV(+)

Para los momentos últimos en las columnas:


Mc = 0.75( 1.4MCM +1.7MCV +1.87Ms )
Mc = 0.75( 1.4MCM +1.7MCV - 1.87Ms )

Envolvente de momentos, marco típico elástico unido con nudos rígidos


sentido Y
Vigas: MCD(-) = 0.75((1.4*70.6)+(1.7*65.5)+(1.87*848))= 1,347 Kg-m
MCD(+) = (1.4*1,125)+(1.7*208)= 1,929 Kg-m
MDC(-) = 0.75((1.4*3,220)+(1.7*524)+(1.87*727))= 5,069 Kg-m
Columnas: MBC(-) = 0.75((1.4*279.3)+(1.7*83.8)+(1.87*680))= 1,354 Kg-m
MCB(-) = 0.75((1.4*395.2)+(1.7*129)+(1.87*821))= 1,731 Kg-m

Resultados de la envolvente de momentos en marcos típicos elásticos


unidos con nudos rígidos

Al usar las ecuaciones mostradas en el primer inciso se calculan todas


las envolventes de momentos para los marcos rígidos X y Y, cuyos resultados
pueden observarse en las figuras 11 y 12 respectivamente.

49
Figura 11. Diagrama de momentos últimos (Kg-m) – marco típico
elástico unido con nudos rígidos sentido X

1,977 2,649 2,414 2,294 2,298 2,388 2,369 2,382 2,443 2,523 LC

MI = 1,061 1,264 1,057 1,083 1,064 1,187

4,868 5,794 5,477 5,134 5,153 5,164 5,140 5,379 5,325 5,395

2,484 2,086 2,133 2,099 2,373


MI = 3,882

Vigas
1,926 1,420 1,722 1,244 1,417 1,288

3,232 3,209 2,977 3,056 3,097 3,036


1,508 1,001 717 757 906 929

3,714 3,719 3,594 3,643 3,617 3,663 LC

Columnas

Figura 12. Diagrama de momentos últimos (Kg-m) – marco típico


elástico unido con nudos rígidos sentido Y
5,069
1,347 4,174 5,347 1,731 5,591 4,899

1,929 6,639
16,636
4,108 11,055 11,612 2,036 5,455 5,527

1,354 6,147 5,734


4,122 13,091

3,235 4,644 3,927

Vigas Columnas

50
3.2.6. Diagrama de corte en marcos elásticos unidos con nudos rígidos

Para calcular los cortes en los marcos se utilizan las fórmulas


siguientes:

• Corte en vigas:
VV = 0.75( 1.4((WCM*L) / 2 + 1.7((WCV*L) / 2 + 1.87((∑Ms) / L ) )
• Corte en columnas
Vc = (∑MC) / L

Cortes en marcos típicos elásticos unidos con nudos rígidos

Vigas en Y: Tramo C-D = 0.75(1.4(787*2.30)/2 + 1.7(132*2.30)/2

+ 1.87(848+727)/2.30 ) = 2,104 Kg...

Columnas en Y: Tramo B-C = (1,354 + 1,731) / 3.00 = 1,028 Kg...

Los resultados de los cálculos realizados para obtener los cortes en


los marcos típicos elásticos unidos con nudos rígidos en los sentidos X y Y,
se observan en las figuras 13 y 14.

3.3. Diseño estructural

Diseño estructural es la actividad que se realiza, por medio de una serie


de cálculos, con el fin de definir las características detalladas de los distintos
elementos que componen una estructura, esta parte de la edificación es la que
se destina para soportar las cargas que se presentaran en su vida útil.

51
Figura 13. Diagrama de cortes últimos ( Kg ) – marco típico
elástico unido con nudos rígidos sentido X
LC
3,099 3,020 3,026 3,039 3,112

6,637 6,301 6,337 3,389 6,480

Vigas
1,145 807 813 667 774 738

2,315 2,309 2,190 2,233 2,238 2,233

Columnas LC

Figura 14. Diagrama de cortes últimos ( Kg ) – marco típico


elástico unido con nudos rígidos sentido Y
2,104 16,616 1,028 3,912 3,544

5,966 13,357

1,757 3,366 3,151

Vigas Columnas

52
Para el diseño estructural de este edificio, se usan los siguientes datos
generales:

Materiales: Fy = 2,810 Kg/cm2 f''c = 210 Kg/cm2


Es = 2.1*106 Kg/cm2 Ec = 15,100(f'c)1/2 Kg/cm2
Wconcreto = 2,400 Kg/m3 Wsuelo = 1,500 Kg/m3
Wm = 150 Kg/m2

Recubrimientos: Cimentación = 0.075 m Columnas = 0.03 m


Vigas = 0.04 m Losas = 0.025 m
Vs = 15,000 Kg/m2
Las cargas aparecen en la sección 3.2.3.1, pagina 33.

3.3.1. Diseño de losa

Las losas son elementos estructurales que pueden servir como cubiertas
que protegen de la intemperie, como entrepisos para transmitir cargas
verticales, o como diafragmas para transmitir cargas horizontales. Por su
espesor, pueden dividirse en cascarones (t < 0.09), planas (0.09 ≤ t ≤ 0.12) y
nervadas (t > 0.12). Para diseñarlas existen varios métodos, en éste caso se
utiliza el método 3 ACI descrito en la sección siguiente.

En esta sección se detalla el procedimiento seguido para el diseño de las


losas del edificio de aulas, aplicado a las losas del nivel 1, el procedimiento es
el siguiente. (Ver resultados en apéndice 1, figuras 32 y 33).

Datos: Los datos geométricos pueden observarse en la figura 15, y los datos de
las cargas se encuentran en la sección 3.2.3.1 pagina 31.

53
Espesor de la losa: El cálculo del espesor de las losas se encuentra en la
sección 3.2.1, y es el resultado t = 0.12.

Carga última o carga de diseño:

Losas 1 y 2:
CU = 1.4((2,400*0.12) +100) +1.7(300) = 543.20 +510 = 1,053.20 Kg/m2
Para calcular los momentos de diseño se toma una franja unitaria de 1.00 m de
ancho, entonces:
CUU = 1,053.20 Kg/m2 *1.00 m = 1,053.20 Kg/m

Losa 3 y 4:
CU = 1.4((2,400*0.12) +100) +1.7(500) = 543.20 + 850 = 1,393.20 Kg/m2
CUU = 1,393.20 Kg/m2 *1.00 m = 1,393.20 Kg/m

Figura 15. Planta típica de distribución de losas, edificio de aulas

A A

Losa 1 Losa 2
m=A/B m = 0.55
= 3.85/7.00 = 0.55
Y
7.00 B B X

Losa 3 Losa 4
m = 0.60 m = 0.60
2.30 A

B B

3.85 3.85

54
Momentos actuantes:

Fórmulas: M(-) = C*CUU*A2


M(+) = C*CUU*A2 + C*CVUU*A2
Donde: C Coeficiente de tablas ACI
A Dimensión del lado considerado de la losa
Solución: Losa 1
M(-)Y = 0.008(1,053.20)7.302 = 449.00 Kg-m
M(+)Y = 0.005(543.20)7.302 + 0.007(510)7.302 =334.98 Kg-m
M(-)X = 0.092(1,053.20)3.852 =1,436.22 Kg-m
M(+)X = 0.056(543.20)3.852 + 0.072(510)3.852 = 995.17 Kg-m

Siguiendo el procedimiento anterior, se calculan los momentos en todas


las losas, el resultado se expresa en los datos de la figura 16.

Figura 16. Planta de momentos actuantes en losas típicas – nivel 1

Losa 1 Losa 2

1,436.22 1,326.93 1,326.93


334.98 308.01 Y
7.00
X

995.17 947.85

449.00 722.50
Losa 3 655.93 Losa 4 589.60
371.71 371.71
2.30

169.75 169.75
431.07 430.20

3.85 3.85

55
Balance de momentos: cuando dos losas están unidas en un lado, y tienen
momentos diferentes en ese lado, se deben balancear los momentos antes de
diseñar el refuerzo. Para este caso el método elegido es el siguiente:

Si 0.8*MMAYOR ≤ MMENOR → MB = (MMAYOR + MMENOR)/2


Si 0.8*MMAYOR > MMENOR → se balancean proporcionalmente a su rigidez

D1 D2 D1 = K1 / (K1 + K2), K1 = 1/L1


M1 M2 L = longitud de losa considerada
-dM*D1 +dM*D2 dM = M1 – M2
MB MB 1 y 2 índices de MMAYOR y MMENOR

Balance de momentos entre losas 1 Y 2:


0.8(1,436.22) = 1,148.98 < 1,326.93, entonces:
MB = (1,436.22 + 1,326.93)/2 = 1,381.58 Kg-m

Balance de momentos entre losas 1 y 3:


0.8(655.93) = 524.74 > 449.00 K1=1/2.3= 0.43 K2=1/7= 0.14
D1 = 0.43/(0.43+0.14) = 0.75
D2 = 0.14/(0.43+0.14) = 0.25
dM = 655.93-449.00= 206.93
0.25 0.75
655.93 449.00
-206.93*0.25 +206.93*0.75
604.20 604.20

Al hacer el balance de momentos en todos los puntos necesarios,


pueden observarse los resultados en la figura 17. Con estos datos se puede
calcular el acero de refuerzo necesario en las losas.

56
Figura 17. Planta de momentos balanceados en losas típicas – nivel 1

Losa 1 102.67 Losa 2 102.67

331.39 1,381.58 1,326.93


308.01 308.01 Y
7.00
X

995.17 947.85

604.20 595.16
Losa 3 Losa 4
56.58 371.71 371.71
2.30

169.75 169.75
431.07 430.20
143.69 143.69

3.85 3.85

Diseño del acero de refuerzo: el refuerzo en las losas se calcula como si fuera
una viga, usando el ancho unitario de 1.00 m. El procedimiento seguido es el
siguiente:

• Cálculo de límites de acero


AsMIN = 0.4(14.1/Fy)*b*d = 0.4(14.1/2,810)*100*9.5 = 1.91 cm2

AsMÁX = φ ((0.003Es*0.852f'c) / (Fy+(0.003Es)*Fy))Ag


φ = 0.5 en zona sísmica; φ = 0.75 en zona no sísmica
AsMÁX = 0.50((0.003Es*0.852f'c) / (Fy+(0.003Es)*Fy)) (100*9.5) = 25.64 cm2

• Cálculo de momento soportado usando AsMIN

MSOP = 0.90 (AsFy (d – (AsFy / 1.7f'cB))


MSOP = 0.90 (1.91*2,810 (9.5 – (1.91*2,810 / 1.7*210*100))
= 45,162.51 Kg-cm*(1.00m / 100 cm) = 451.63 Kg-m

57
• Cálculo de áreas de acero
Para los momentos menores que el MSOP se usa AsMIN; y para los momentos
mayores que el MSOP se calcula el área de acero con la fórmula:
As = ( B*d – ((B*d)2 – (M*B / 0.003825f'c))1/2 (0.85 f'c /Fy)
Los resultados pueden verse en la tabla II.

• Cálculo del espaciamiento entre varillas de refuerzo


El espaciamiento entre varillas se calcula con: S = Av / As.
Tomando en cuenta que SMÁX = 3t ó SMÁX = 0.30 m.
SMÁX = 3*0.12 = 0.36 m, entonces se usa SMÁX = 0.30 m

Revisión por corte: todas las losas están sometidas a esfuerzos de corte, que
deben ser resistidos por los materiales de las mismas. En este caso, por el tipo
de losa que se utiliza, dichos esfuerzos deben resistirse únicamente por el
concreto; por tal razón, se debe verificar si el espesor de la losa es el adecuado.
El procedimiento es el siguiente:

• Cálculo del corte máximo actuante


VMÁX = CUU*L / 2 = (1,053.20*3.85)/2= 2,027.41 Kg
L = lado corto, de los lados cortos de las losas se toma el mayor

• Cálculo del corte máximo resistente


VR = 45 (f'c)1/2t = 45(210)1/2(12)= 7,825.34 Kg

• Comparar VR con VMÁX


Si VR ≥ VMÁX el espesor es el adecuado, caso contrario aumentar t
Como VR > VMÁX el espesor es el adecuado

58
Tabla II. Áreas de acero requeridas en las losas típicas

Momento (M) Área de acero No. Varilla Espaciamiento


(As) (S)
331.39 Kg-m 1.40 cm2 4 ó 1/2" 0.91 m

995.17 Kg-m 4.29 cm2 4 ó 1/2" 0.30 m

1381.46 Kg-m 6.05 cm2 4 ó 1/2" 0.21 m

947.85 Kg-m 4.05 cm2 4 ó 1/2" 0.31 m

1326.93 Kg-m 5.80 cm2 4 ó 1/2" 0.22 m

Se diseña con el espaciamiento menor, por lo tanto se utilizará acero No.


4 a 0.20 mt.

3.3.2. Diseño de vigas

Las vigas son elementos estructurales sometidos a esfuerzos de


compresión, tensión y corte. Los datos necesarios para su diseño son los
momentos últimos y cortes últimos actuantes, y se toman de análisis estructural.

3.3.2.1. Viga tipo 1

El procedimiento seguido para diseñar las vigas, se describe a


continuación, aplicado en la viga tipo 1.

Datos: esta viga se ubica en el marco típico elástico unido con nudos rígidos
sentido X, nivel 1. Los datos, tomados del análisis estructural, se muestran en la
figura 18.

59
En la que se incluyen los momentos positivos, negativos y de inversión,
además de los cortes últimos que posteriormente se utilizan en el diseño de la
viga tipo 1. (Ver tabla III).

Figura 18. Diagramas de momentos y cortes últimos en la viga 1

4,868 5,794 5,477 5,134 6,637 6,301


Mi =3,882

2,484 2,086

Diagrama de momento (Kg-m) Diagrama de corte (Kg)


Sección = 0.30 m x 0.40 m; Peralte efectivo d = 0.36 m

b) Límites de acero: antes de diseñar el acero longitudinal en la viga, se


calculan los límites dentro de los cuales debe estar éste, según los criterios
siguientes:

Fórmulas: AsMIN = 14.1Ag / Fy; AsMÁX = (ρBAL Ag); Ag = bd

ρBAL = φ ρMÁX = φ ((0.003*Es*0.852f'c) / ((Fy +0.003*Es)*Fy))


φ = 0.5 en zona sísmica; φ = 0.75 en zona no sísmica

Solución: Ag = bd = 30*36 = 1,080 cm2


AsMIN = (14.1*1,080) / 2,810 = 5.42 cm2

AsMÁX = 0.50*(0.003*2.1*106)*0.852*210(1,080) = 20.16 cm2


(2,810+0.003*2.1*106)2,810

60
Acero longitudinal: Por medio de los momentos dados se procede a calcular
las áreas de acero con la fórmula:

As = ( bd – ((bd)2 – (M*b / 0.003825f'c))1/2 (0.85 f'c /Fy)

Los resultados obtenidos se observan en la tabla III, columna 2.

Luego de calcular el As, se procede a colocar varillas de acero de tal


forma que el área de ellas supla lo solicitado en los cálculos de As; esto se hace
tomando en cuenta los siguientes requisitos sísmicos:

AsMIN para M(-): en la cama superior, donde actúan momentos negativos, se


debe colocar, como mínimo, dos o más varillas corridas de acero , tomando el
mayor de los siguientes valores:

AsMIN; 33% del As calculada para el M(-).

AsMIN para M(+): en la cama inferior, donde actúan momentos positivos, se debe
colocar, como mínimo, dos o más varillas corridas de acero , tomando el mayor
de los siguientes valores:

AsMIN; 50% del As calculada para el M(+); 50% del As calculada para el M(-).

El AsMIN para M(-) y el AsMIN para M(+), que se usa para esta viga está en
negrilla en los cuadros siguientes.

61
AsMIN en M(-) 5.42 cm2 AsMIN en M(+) 5.42 cm2
2 No. 6 = 5.74 cm2 2No. 6 = 5.74 cm2
33%(5.57)= 1.87 cm2 50%(2.78)= 1.39 cm2
50%(5.57)= 2.79 cm2

Se puede observar, tanto para la cama superior, como la inferior que el


AsMIN son dos varillas No. 6 con un área de 5.74 cm2, que son los valores mas
altos. El resto del acero, en ambas camas, se coloca como bastones y rieles
usando la formula siguiente:

As (de bastón o riel) = As total – AsMIN corrido

El resultado de este procedimiento puede observarse en la tabla III.

Tabla III. Acero a utilizar en la viga 1

M (Kg-m) As (cm2) As a usar Acero en varillas

4,868 5.57 As mínimo (-) 2 No. 6

2,484 2.78 As mínimo (+) 2 No. 6

5,794 6.69 As mínimo (-) +1.27 2 No. 6 + 1 No.4

5,477 6.31 As mínimo (-) +1.27 2 No. 6 + 1 No.4

2,086 2.33 As mínimo (+) 2 No. 6

5,134 5.89 As mínimo (-) 2 No. 6

Mi = 3,882 4.41 As mínimo (+) 2 No. 6

62
Acero transversal (estribos): los objetivos de colocar acero transversal son:
por armado, para mantener el refuerzo longitudinal en la posición deseada, y
para contrarrestar los esfuerzos de corte; esto último en caso de que la sección
de concreto no fuera suficiente para cumplir está función. El procedimiento a
seguir es el siguiente:

• Cálculo del corte resistente:


VR = 0.85*0.53(f'c)1/2bd
VR = 0.85*0.53(210)1/230*36 = 7,050.63 Kg

• Comparar corte resistente con corte último:


Si VR ≥ VU la viga necesita estribos sólo por armado
Si VR < VU se diseñan estribos por corte, por medio de las expresiones:
Vs = VU – VR
υs = Vs / bd'
S = AV* Fy / υs*b
SMÁX = d / 2 usar como mínimo acero No. 3

En este caso VU = 6,637 Kg y VR = 7,050.63 Kg; Como VR > VU usar


estribos No. 3 a SMÄX = d / 2 = 36/2 = 18 cm. El armado final de las vigas se
muestra en las figuras 34 y 35.

3.3.2.2. Viga tipo 2, 3 y 4

Para el diseño de las vigas 2, 3 y 4 se sigue el procedimiento descrito


anteriormente para la viga 1; los resultados se observan en la tabla IV.

63
Tabla IV. Cálculo de vigas, edificio de aulas

Viga Refuerzo longitudinal Refuerzo transversal


Momento AS Refuerzo Cortes Refuerzo

3,882 4.41 2 No. 6 Estribos No. 3, 2


4,868 5.57 2 No. 6 a.c. 0.09 en
2,484 2.78 2 No. 6
5,794 6.69 2No.6+ 1 No.4 VU = 6,637 extremos, resto a.c.
1 5,477 6.30 2No.6+ 1 No.4 0.18
2,086 2.33 2 No. 6 VR = 7,051
Sección 5,134 5.89 2 No. 6
0.30*0.40
3,909 4.44 2 No. 6 Estribos No. 3, 2
4,108 4.67 2 No. 6 a.c. 0.09 en
4,122 4.69 2 No. 6 VU = 5,966
11,055 13.46 2No. 6+3 No.6
extremos, resto a.c.
16,636 21.70 2No.6+ 5 No.6 0.18
2 13,091 16.31 2No.6+ 4 No.6
Sección 11,612 14.23 2No.6+ 3 No.6
0.30*0.40 VR = 7,051
1,601 1.78 2 No. 6 Estribos No. 3, 2
1,977 2.20 2 No. 6 a.c. 0.09 en
1,264 1.40 2 No. 6 VU = 3,099
extremos, resto a.c.
2,649 2.97 2 No. 6
2,414 2.70 2 No. 6 0.18
3 1,507 1.68 2 No. 6 VR = 7,051
Sección 2,294 2.57 2 No. 6
0.30*0.40
1,276 1.42 2 No. 6 Estribos No. 3, 2
1,347 1.50 2 No. 6 a.c. 0.09 en
1,929 2.15 2 No. 6
5,069 5.81 2 No. 6 VU = 2,104 extremos, resto a.c.
4,174 4.75 2 No. 6 0.18
4 6,639 7.72 2 No.6+1 No.6
Sección 5,347 6.15 2No.6 +1 No.4
VR = 7,051
0.30*0.40

3.3.3. Diseño de columnas

Las columnas son elementos estructurales que están sometidas a


carga axial y momentos flexionantes. Para el diseño, la carga axial es el valor
de todas las cargas últimas verticales que soporta la columna, esta carga se
determina por áreas tributarias. Los momentos flexionantes son tomados del
análisis estructural. Para diseñar la columna, se toma el mayor de los dos
momentos actuantes en extremos de ésta.

64
Para este caso, se diseñan por cada nivel únicamente las columnas
críticas, es decir, las que están sometidas a mayores esfuerzos. El diseño
resultante para cada columna es aplicado a todas las columnas del nivel
respectivo. En esta sección se describe el procedimiento que se sigue para
diseñar las columnas típicas del edificio de aulas, y se aplica en la columna del
nivel 2.

3.3.3.1. Columna típica nivel 2

Datos: Son obtenidos del análisis estructural. Los valores del corte y los
momentos son críticos, ya que se diseñan con los datos mayores.
Sección = 0.30*0.30 m Lu =Longitud de la columna = 3.00 m
Mx = 1,926 Kg-m My = 3,194 Kg-m Vc = corte último = 3,912 Kg

Determinación de carga axial:

• Cálculo de carga axial: CU = 1.4CM + 1.7CV


CU = 1.4((0.12*2,400) +90) + 1.7(100) = 1.4(378) + 1.7(100)
= 529.20 + 170 = 699.20 Kg/m2

• Cálculo del factor de carga última:


FCU = CU / (CV + CM) = 699.20 / (378 +100) = 1.46

• Cálculo de la carga axial: PU = (ALOSASCU) + (PVIGAS*FCU)


PU = (17.90*699.20) + (0.3*0.4*8.20*2,400*1.46) = 15,963.62 Kg
ALOSAS = 17.90 m2, tomado por áreas tributarias, (ver figura 1, página 29).

65
Clasificar la columna por su esbeltez (E): Una columna es esbelta cuando los
diámetros de su sección transversal son pequeños en relación con su longitud.
Por el valor de su esbeltez (E), las columnas se clasifican en cortas (E<21),
intermedias (21≤ E ≤ 100) y largas (E>100). El objetivo de clasificar las
columnas es para ubicarlas en un rango; si son cortas se diseñan con los datos
originales del análisis estructural; si son intermedias se deben magnificar los
momentos actuantes, y si son largas no se construyen.

La esbeltez de la columna en el sentido X se calcula con:

• Cálculo de coeficientes que miden el grado de empotramiento a la rotación


en las columnas (Ψ):
Extremo superior: ΨA = (∑ EM Ī/2) / (∑ EM Ī/2)
EM (como todo el marco es del mismo material) = 1
Ī = La inercia se toma del análisis estructural,
página 40.
ΨA = 0.29/(0.23+0.29+0.23+0.29) = 0.28
Extremo inferior: ΨB = (0.29+0.23)/(0.23+0.29+0.23+0.29) = 0.50
Promedio: ΨP = (ΨA + ΨB) / 2 = (0.28 +0.50)/2= 0.39

• Cálculo de coeficiente K: K = ((20 – ΨP )/20)(1+ ΨP)1/2 para ΨP < 2


K = 0.9 (1+ ΨP)1/2 para ΨP ≥ 2
Entonces se utiliza K = ((20 – ΨP )/20)(1+ ΨP)1/2
K = ((20-0.39)/20)(1+0.39)1/2 = 1.15

• Cálculo de la esbeltez de la columna:


E = KLu / σ, donde σ = 0.30 (Lado menor para columnas rectangulares)
E = (1.15*3.00) / (0.30*0.30) = 38.33

66
El cálculo de la esbeltez de esta columna, en el sentido Y, se resume a
continuación:

ΨA = 0.29/(0.34+1.03) = 0.21;
ΨB = (0.29+0.23)/(0.34+1.03) = 0.38;
ΨP = (0.21+0.38)/2 = 0.30
K = ((20-0.30)/20)(1+0.30)1/2 = 1.12
E = (1.12*3.00) / (0.30*0.30) = 37.33

Por los valores obtenidos de E, tanto en el sentido X como en Y, la


columna se clasifica dentro de las intermedias, por tanto se deben magnificar
los momentos actuantes.

Magnificación de momentos:

Cuando se hace un análisis estructural de segundo orden, en el cual se


toman en cuenta las rigideces reales, los efectos de las deflexiones, los efectos
de la duración de la carga y cuyo factor principal a incluir es el momento debido
a las deflexiones laterales de los miembros, se pueden diseñar las columnas
utilizando directamente los momentos calculados.

Por otro lado, si se hace un análisis estructural convencional de primer


orden, como en este caso, en el cual se usan las rigideces relativas
aproximadas y se ignora el efecto de desplazamientos laterales de los
miembros, es necesario modificar los valores calculados con el objetivo de
obtener valores que tomen en cuenta los efectos de desplazamiento. Para este
caso, esa modificación se logra utilizando el método ACI de magnificación de
momentos:

67
Sentido X

• Cálculo del factor de flujo plástico del concreto:


βd = CMU / CU = 529.2/699.2 = 0.76 (Ver, cálculo de carga axial en la
página 65)

• Cálculo del EI total del material:


EĪ = (Ec* Īg / 2.5) / (1 + βd); Ec = 15,000(f'c)1/2; Īg = (1/12) bh3
EĪ = ((15,100*2101/2)(304/12)/2.5)/(1+0.76) = 3.36x109 Kg-cm2 = 336 T-m2

• Cálculo de la carga crítica de pandeo de Euler:

Pcr = π2(EĪ) / (KLU)2 = π2(336) / (1. 15*3.00)2 = 278.61 T

• Cálculo del magnificador de momento:

δ = ______1________ ≥ 1 Φ = 0.70 si se usan estribos

1 – (PU / Φ Pcr) Φ = 0.75 si se usan zunchos

δ = 1/(1-(15.96/0.70*278.61) = 1.09

• Cálculo de momentos de diseño: Md = δ * MU


Mdx = 1.09 (1,926)= 2,099.34 Kg-m

Sentido Y

βd = 529.2/699.2 = 0.76
EĪ = ((15,100*2101/2)(304/12)/2.5)/(1+0.76) = 3.36x109 Kg-cm2 = 336 T-m2
Pcr = π2(336) / (1.12*3.00)2 = 293.74 T ; δ = 1/(1-(15.96/0.70*293.74) = 1.08
Mdy = 1.08 (3,194) = 3,449.52 Kg-m

68
Acero longitudinal:

Para calcular el acero longitudinal de las columnas existen varios


métodos; los que se aplican según el tipo de cargas a las que está sometida la
columna. Existen columnas sometidas a carga axial, carga axial y momento
uniaxial, carga axial y momento biaxial, y carga axial y momento triaxial.

Para este caso, todas las columnas son del tipo carga axial y momento
biaxial. El diseño exacto de este tipo de columnas requiere un procedimiento
difícil, pero existen métodos aproximados que dan buenos resultados Uno de
estos es el de BRESLER. Este método sencillo ha sido comprobado mediante
resultados de ensayos y cálculos exactos. El método consiste en que dado un
sistema de cargas actuantes, se debe calcular el sistema de cargas resistentes.

El procedimiento a seguir es el siguiente:

• Cálculo de límites de acero: según el ACI, el área de acero en una


columna debe estar dentro de los siguientes límites 1% Ag ≤ As ≤ 6% Ag

AsMIN = 0.01 (30*30) = 9 cm2 AsMÁX = 0.06 (30*30) = 54 cm2

• Se propone un armado, se aconseja iniciar con un valor cerca de AsMIN


Armado propuesto: 4 No. 6 = 4(2.87) = 11.48 cm2

Para este método se usan los diagramas de interacción para diseño de


columnas (Ver figura 43). Los valores a utilizar en los diagramas son:

• Valor de la grafica: γ = hNUCLEO / hCOLUMNA = (0.30-(2*0.03))/0.30 = 0.80

69
• Valor de la curva:
ρtμ = AsFy / 0.85f'c Ag = (11.48*2,810)/(0.85*(30*30)210) = 0.20

• Excentricidades: ex = Mdx / PU = 2,099.34/15,963.62 = 0.13


ey = Mdy / PU = 3,449.52/15,963.62 = 0.22

• Al conocer las excentricidades se calcula el valor de las diagonales


ex / hx = 0.13/0.30 = 0.44 ey / hy = 0.22/0.30 = 0.74

Con los datos obtenidos en los últimos cuatro pasos, se buscan los
valores de los coeficientes Kx y Ky, estos son: Kx = 0.40 y Ky = 0.20.
Por último se calculan las cargas:

• Carga de resistencia de la columna a una excentricidad ex:


P'ux = Kx*Φ*f'c*b*h = 0.40*0.70*210*30*30 = 52,920 Kg

• Carga de resistencia de la columna a una excentricidad ey:


P'uy = Ky*Φ*f'c*b*h = 0.20*0.70*210*30*30 = 26,460 Kg

• Carga axial de resistencia de la columna:


P'o= Φ(0.85 f'c (Ag-As)+ AsFy) =0.70(0.85*210(900-11.48)+(11.48*2,810))
= 133,602 Kg

• Carga de resistencia de la columna:


P'u = __________1___________ = 1/(1/52,920+1/26,460-1/133,602)
(1/ P'ux + 1/ P'uy – 1/ P'o)
= 20,323 Kg

70
Como P'u > Pu el armado propuesto si resiste las fuerzas aplicadas, si
esto no fuera así, se debe aumentar el área de acero hasta que cumpla.

Acero transversal (estribos):

Después de calcular el acero longitudinal de las columnas, es necesario


proveer refuerzo transversal por medio de estribos y/o zunchos para resistir los
esfuerzos de corte y/o por armado. Por otro lado, en zonas sísmicas, como en
Guatemala, se debe proveer suficiente ductilidad a las columnas. Esto se logra
por medio del confinamiento del refuerzo transversal en los extremos de la
misma. El resultado del confinamiento es un aumento en el refuerzo de ruptura
del concreto, que además permite una deformación unitaria mayor del
elemento.

El procedimiento para proveer refuerzo transversal a las columnas se


describe a continuación:

• Refuerzo por corte:


Se calcula el corte resistente:
VR = 0.85*0.53(f'c)1/2bd = 0.85*0.53(210)1/2(30*27) = 5,287.98 Kg
Comparar VR con VU, con los siguientes criterios:

Si VR ≥ VU se colocan estribos a S = d/2


Si VR < VU se diseñan los estribos por corte

Para ambas opciones debe considerase que la varilla mínima permitida es


la No. 3, en este caso VR >VU, se colocan estribos a S = d/2= 27/2 =13.5 cm

71
• Refuerzo por confinamiento:

La longitud de confinamiento se escoge entre la mayor de las siguientes


opciones, que para este caso es la marcada con negrilla y subrayada:

Lo = Lu / 6 = 3.00/6 = 0.50 m
Lado mayor de la columna = 0.30 m
0.45 m

Luego se calcula la relación volumétrica:


ρs = 0.45 ((Ag/Ach) – 1)(0.85f'c/Fy); ρs ≥ 0.12(f'c/Fy)
ρs = 0.45 ((302/242) – 1)(0.85*210/2,810) = 0.01608
Y por último el espaciamiento entre estribos en la zona confinada es:
S1 = 2Av / ρsLn = (2*0.71)/(0.01608*24) = 3.68 cm

Los resultados del diseño de la columna típica, ubicada en el nivel 1, se


encuentran en la tabla V.

3.3.4. Diseño de cimientos

Los cimientos son elementos de la estructura destinados a recibir las


cargas propias y las aplicadas exteriormente a la misma; estos a su vez
transmiten la acción de las cargas sobre el suelo. Para elegir el tipo de
cimentación a utilizar se deben considerar, principalmente, el tipo de
superestructura, la naturaleza de las cargas que se aplicaran, las condiciones
del suelo y el costo de la misma. Para el presente proyecto se utilizarán dos
tipos de zapatas y el cimiento corrido bajo los muros de mampostería, (ver la
figura 30).

72
Tabla V. Cálculo de columnas, edificio de aulas

Refuerzo longitudinal Refuerzo transversal


Columna Cargas Refuerzo Cortes Confinar Refuerzo
Mx = 1,926 Vux = 1,145 Lo = 0.50 Estribos
My = 3,194 Vuy = 3,912 S1 = 0.0368
1 – Nivel 2 Pu= VR = 5,288 No.
Sección = 15,963.62 3: 19 a.c.
0.30 X 0.30 Mdx= 4 No. 6 0.035 en
2,099.34
Lu = 3.00 Mdy= extremos,
3,449.52 resto a
P'u=20,323.00 0.135
Mx = 3,719 Vux = 2,315 Lo = 0.50 Estribos
My = 5,527 Vuy = 3,366 S1 = 0.0368
1 – Nivel 1 Pu= VR = 5,288 No.
Sección = 34,810.12 3: 19 a.c.
0.30 X 0.30 Mdx= 8 No. 7 0.035 en
4,075.28
Lu = 3.00 Mdx= extremos,
5,572.80 resto a
P'u=49,173.80 0.135

3.3.4.1. Zapata tipo 1

Datos: Son obtenidos del análisis estructural y de estudios del suelo realizados
en el lugar. Los valores de los momentos últimos en columnas son los críticos,
ya que se diseñan con los datos mayores (ver figuras 11 y 12 de la página 50).
Los datos a utilizarse para el diseño de esta zapata son los siguientes:

Mx = 3,719 Kg-m
My = 4,644 Kg-m
1.00 Pu = carga última 34,810.12 Kg
Vs = valor soporte del suelo = 15 T/m2
Psuelo = 1.4 T/m3 Pconcreto = 2.4 T/m3
Fcu = 1.50 (se obtiene igual que en las columnas)

73
Datos de zapata: la losa de la zapata debe dimensionarse para soportar las
cargas aplicadas y las reacciones inducidas. En este inciso se calcula el área
de dicha losa; los cálculos a efectuar son:

• Cálculo de cargas de trabajo: P' = Pu/Fcu = 34,810/1.50 = 23,206.75 Kg


M'x = Mx/Fcu = 3,719/1.5= 2,479.33 Kg-m
M'y =My/Fcu = 4,644 /1.5= 3,096.00 Kg-m

• Predimensionamiento del área de la zapata:


Az = 1.5P' / Vs = (1.5*23,206.75)/15,000 = 2.32 m2
Se propone usar las dimensiones aproximadas Az = 1.50*1.50= 2.25 m2

• Revisión de presión sobre el suelo: la zapata trasmite verticalmente al


suelo las cargas aplicadas a ella por medio de la superficie en contacto con
éste, ejerce una presión cuyo valor se define por la fórmula:
q = P/Az ± M'x /Sx ± M'y/Sy
Donde S = (1/6)bh2; además se debe tomar en cuenta que q no debe ser
negativo, ni mayor que el valor soporte del suelo (Vs). Para la zapata 1 se
tiene:
Sx = Sy = (1/6)1.5*1.52 = 0.56 mt3
P = P' + PCOLUMNA + PSUELO + PCIMIENTO
= 23.21 + (4.00*0.302*2.4) + (2.25*1.00*1.4) + (2.25*0.30*2.4) = 28.84 T

q = 28.84/2.32 ± 2.47/0.56 ± 3.09/0.56

qMÁX = 22.36 T/m2 no cumple, excede el Vs

qMIN = 2.50 T/m2 cumple, sólo existen compresiones

Como la presión máxima sobre el suelo excede el Vs, se debe aumentar el


área, es decir, se hace otro predimensionamiento, hasta que cumpla.

74
• Segundo predimensionamiento: Área propuesta Az = 2.00*2.00= 4.00 mt2

Sx = Sy = (1/6)2.00*2.002 = 1.33 mt3

P = 23.21 + (4.00*0.302*2.4) + (4.00*1.00*1.4) + (4.00*0.30*2.4)= 32.55 T

q = 32.55/4.00 ± 2.47/1.33 ± 3.09/1.33

qMÁX = 12.32 T/m2 cumple, no excede el Vs

qMIN = 3.96 T/m2 cumple, sólo compresiones

Presión última: como se observa en los cálculos anteriores, la presión está


distribuida en forma variable, pero para efectos de diseño estructural se toma
una presión última usando el criterio:

qu = qMÁX*Fcu = 12.32*1.50 = 18.50 T/m2

Espesor de zapata: dimensionada el área se procede a dimensionar el espesor


de la zapata, basados en que el recubrimiento del refuerzo no sea menor de
0.075 m, y que el peralte efectivo sea mayor de 0.15 m. Dicho espesor debe ser
tal que resista los esfuerzos de corte.

Al considerar lo anterior, se asume t = 0.35 m. Luego se hacen las


revisiones siguientes:

• Chequeo de corte simple: la falla de la zapatas por esfuerzo cortante


ocurre a una distancia igual a d (peralte efectivo) del borde de la columna,
por tal razón se debe comparar en ese límite si el corte resistente es mayor
que el actuante, esto se hace de la forma indicada a continuación:

75
2.00
d = t – Recubrimiento-Φ/2
= 35-7.5-(1.91/2) = 27 cm
Vact = A*qu = 0.58*2*18.50 = 21.46T

d VR = 0.85*0.53(f'c)1/2bd

0.58 = 0.85*0.53(210)1/2(200*27)/1000 = 35.25 T

A Vact < VR si cumple

• Revisión de corte punzonante: la columna tiende a punzonar la zapata


debido a los esfuerzos de corte que se producen en el perímetro de la
columna; el límite donde ocurre la falla se encuentra a una distancia igual a
d/2 del perímetro de la columna. La revisión que se realiza es:
2.00
Vact = A*qu = (2.002-0.572)18.50 = 67.99 T
VR = 0.85*1.06(f'c)1/2bd
0.30+d = 0.85*1.06(210)1/2((57*4)*27)/1000=80.38 T
Vact < VR si chequea

A L

Diseño de refuerzo: el empuje hacia arriba del suelo produce momento flector
en la zapata, por tal razón, es necesario reforzarla con acero para soportar los
esfuerzos inducidos:

• Momento último: éste se define tomando la losa en voladizo con la fórmula:


Mu = qu*L2 / 2 = 18.50*0.852/2 = 6.68 Ton-m, donde L es la distancia
medida del rostro de la columna al final de la zapata.

76
• Área de acero: el área de acero se define por la fórmula:
As = ( B*d – ((Bd)2 – (M*b / 0.003825f'c))1/2 (0.85 f'c /Fy); AsMIN = 0.002Bd

As = 9.63 cm2; AsMIN = 0.002*100*27= 5.40 cm2

El espaciamiento entre varillas de refuerzo está definido por: S = Av / As;


donde S < 0.45 m. Si se usa varilla No. 6 se tiene S = 2.87/9.63 = 0.30 m.
Por seguridad se usará un S = 0.25.

3.3.4.2. Zapata tipo 2

Para el diseño de la zapata 2 se usan los criterios descritos para diseñar


la zapata 1, los resultados se pueden ver en la tabla VI.

Tabla VI. Diseño de zapata 2, edificio de aulas

Zapata Datos Az / t/ qu Corte Refuerzo


Mx = 3,594.00 Az = 1.50*1.50 SIMPLE Mu = 3,573
My = 3,235.00 t = 0.35 Vact = 23,026 AsMIN= 5.4 cm2
Pu = 9,314.91 qu = 19,850 VR = 26,439.88 S = 0.25
Fcu = 1.50 PUNZONANTE No. 6 @ 0.25 en
Vact = 38,210 ambos sentidos
2 VR = 80,370

3.4. Planos constructivos

Después de realizar los procedimientos descritos en las secciones


anteriores, es necesario plasmar los resultados en planos. Estos son
representaciones gráficas que detallan todas las partes y los trabajos a realizar
en el proyecto. Sirven para presupuestar, contratar y construir los diferentes
elementos del mismo. Los planos elaborados para el edificio de aulas se
presentan en el apéndice 1.

77
3.5. Elaboración del presupuesto

El presupuesto es un documento que debe incluirse en el diseño de todo


proyecto de ingeniería, ya que da a conocer al propietario si el mismo es
rentable, posible y conveniente en su ejecución. Existen varias formas de
realizar un presupuesto, que varían de acuerdo al uso que se le dé. Para el
proyecto que se está diseñando, se elaboró un presupuesto desglosado por
renglones de trabajo:

Desglose del proyecto por renglones de trabajo: aquí se separan cada uno
de los componentes por unidades de ejecución y se enumeran por renglones,
se trata de ordenarlos según la secuencia lógica de ejecución.

Cuantificación de los renglones de trabajo: ya desglosado el proyecto, se


procede a asignarle a cada renglón una unidad de medida, luego se calculan
todas las cantidades de trabajo de cada renglón.

Precio unitario: el precio por unidad de medida o unidad de pago se saca por
medio de la integración del costo directo y el costo indirecto, para calcular cada
uno de estos costos se hizo lo siguiente:

• Costo directo: en este costo se incluyeron los precios de los materiales y


mano de obra necesaria en cada unidad de ejecución, precios que fueron
tomados de los que imperan en el lugar de ejecución del proyecto.

• Costo indirecto: el costo indirecto se valorizó como un porcentaje del costo


directo, porcentaje que se basa en la experiencia en obras similares, y cuyo
valor oscila entre el 30% y el 45% según del renglón considerado.

78
Costo total por renglón: el costo total de cada renglón se obtiene al multiplicar
los valores obtenidos en los incisos anteriores, es decir, se multiplica la cantidad
de trabajo por el precio unitario en cada renglón.

Costo total del proyecto: para este costo se hace la sumatoria de todos los
costos totales por renglones del proyecto.

El resultado del proceso descrito del presupuesto por renglones para el


edificio de aulas diseñado en este capitulo, aparece en la tabla VII.

79
Tabla VII. Presupuesto – edificio de aulas

Presupuesto por renglones

Renglón U Cantidad Precio U Total


Edificio de aulas
Trabajos preliminares
limpieza y chapeo Global 1.00 400.00 400.00
nivelación del terreno Global 1.00 800.00 800.00
Cimentación
excavación estructural M3 121.54 30.00 3,646.20
relleno estructural M3 92.16 28.50 2,626.56
Cimiento corrido Ml 285.95 134.12 38,351.61
zapata 1 u 40 2,215.03 88,601.20
zapata 2 u 20 1,271.41 25,428.20
Muros
levantado de block de 0,19 Mt2 800.00 137.66 110,128.00
levantado de block de 0,10 Mt2 50.00 135.71 6,785.50
solera tipo A Ml 421.15 70.32 29,615.27
solera tipo U Ml 117.15 44.56 5,220.21
Columnas
Columnas C1 Ml 228.00 339.66 77,442.48
Pin Ml 125.40 102.56 12,861.02
Vigas
viga 1 Ml 199.80 329.40 65,814.12
viga 2 Ml 188.00 354.41 66,629.08
viga 3 Ml 24.00 329.40 79,05.60
Losas M2 596.67 371.19 221,477.94
Acabados
Repello M2 1,832.92 39.48 72,363.68
Cernido M2 1,832.92 42.45 77,807.45
Azulejo M2 63.00 110.65 6,970.95
Pintura M2 1,832.92 7.05 12,922.09
Impermeabilización de losa de
techos M2 672.00 65.12 23,600.64
Piso M2 589.00 115.00 67,735.00
Puertas
puerta 1 U 10.00 900.00 9,000.00
puerta 2 U 4.00 750.00 3,000.00
Portón U 1.00 4,000.00 4,000.00
Ventanas con balcones M2 116.76 550.00 64,218.00
Instalación eléctrica Global 1.00 27,734.97 27,734.97
Instalación de Agua potable Global 1.00 3,084.75 3,084.75
Instalación de drenajes
Drenajes de aguas negras Global 1.00 9,789.57 9,789.57

80
Renglón U Cantidad Precio U Total
Drenajes de aguas pluviales Global 1.00 569.24 569.24
Fosa séptica Global 1.00 8,000.00 8,000.00
Pozo de absorción Global 1.00 5,000.00 5,000.00
Artefactos sanitarios
Inodoros U 10.00 660.00 660.00
Lavamanos U 10.00 407.00 407.00
Mingitorios U 4.00 880.00 880.00
Pila U 1.00 285.00 285.00
Pavimento para el patio M2 410.00 61.25 25,111.90
Suma total de edificio de aulas Q 1,199,116.19
Módulo de escaleras
Estructura
Solera hidrófuga Ml 30.6 70.32 2,151.79
Viga de amarre Ml 25.2 70.32 1,772.06
Solera intermedia Ml 30.6 70.32 2,151.75
Levantado de block de 0.20 Mt2 75.60 137.66 10,407.09
Escaleras Global 1.00 13,471.04 13,471.04
Pin Ml 12.00 102.56 1,230.72
Acabados
Repello Mt2 75.60 39.48 2,984.69
Cernido Mt2 75.60 42.45 3,209.22
Pintura Mt2 75.60 7.05 532.98
2
Piso Mt 50.00 115.00 5,750.00
Suma total del módulo de escaleras Q 43,661.34
Total Q 1,242,777.53
Imprevistos 5% Q 62,138.88
Total Q 1,304,916.41

81
82
4. DISEÑO DEL SALÓN DE USOS MÚLTIPLES

4.1. Diseño arquitectónico

El diseño arquitectónico se refiere a darle la forma adecuada y distribuir


en conjunto los diferentes ambientes que componen el salón. Esto se hace para
tener un lugar cómodo y funcional para su uso. Para lograrlo, se deben tomar
en cuenta los diferentes criterios arquitectónicos, principalmente para este caso,
la Sección de Diseño y Desarrollo de Edificios del INFOM y las Normas de
Planificación Para Viviendas del FHA.

Los edificios se deben diseñar de acuerdo a las necesidades que se


tengan; además, estarán limitados por el espacio disponible, los recursos
materiales y las normas de diseño que existan. La tipología arquitectónica se
elegirá basándose en el criterio del diseñador y/o propietario. Para el caso del
salón de usos múltiples se necesita un escenario, dos vestidores y el área
restante para el público.

Los resultados del diseño arquitectónico, sobre la base de los criterios de


la Sección de Diseño y Desarrollo de Edificios del INFOM, las Normas de
planificación para viviendas del FHA, el propietario y el diseñador, se presentan
en el apéndice 2, figura 38.

4.1.1. Ubicación del edificio en el terreno

El edificio del salón de usos múltiples abarca todo el terreno, para


aprovechar al máximo el área disponible para su construcción.

83
4.1.2. Distribución de ambientes

La forma de los ambientes y su distribución dentro del edificio se hace


del modo tradicional, por ser ésta la que más se ajusta a las necesidades
existentes y al espacio disponible.

4.1.3. Alturas del edificio

El edificio tendrá un nivel por razones de seguridad y economía. La altura


será de 4.00 m en todos los ambientes y se deja con esas medidas para dar
confort, tanto a los ambientes como a los espacios de circulación.

4.1.4. Selección del sistema estructural a usar

En la elección del sistema estructural influyen los factores de


desempeño, economía, estética, materiales disponibles en el lugar y la técnica
para realizar la obra. El resultado debe comprender el tipo estructural, formas y
dimensiones, los materiales, y el proceso de ejecución.

Para este caso, se ha elegido el sistema estructural básico de cajón con


una cubierta de lámina de zinc sobre una estructura de madera y muros de
mampostería reforzada con hierro grado 40.

4.2. Plantas típicas

Consiste en determinar las características de la edificación. La


mampostería a utilizar será de 19 x 19 x 39 centímetros, con un f'm = 80
Kg/cm2, el acero para el refuerzo será de grado 40 (fy = 2,810 Kg/cm2). El valor
soporte para el suelo es de 15 ton/m2. (Ver apéndice 2, figura 38).

84
4.3. Diseño de estructura de techos

Consideraciones generales:

Cuando se desea construir un techo sobre un edificio que no tiene


soportes intermedios, es más económico recurrir a un sistema estructural
conformado por varios elementos, que a uno conformado con vigas
simplemente soportadas. La configuración estructural que se usa para este
propósito se denomina armadura de techo. Por lo tanto, una armadura es una
configuración estructural de elementos generalmente soportada sólo en sus
extremos y formada por una serie de miembros rectos arreglados y conectados
unos a otros. De esta manera los esfuerzos transmitidos de un miembro a otro
son únicamente axiales; de tensión o compresión. Un triángulo es el único
polígono cuya forma es incapaz de modificarse geométricamente sin cambiar la
longitud de uno o mas de sus lados; en consecuencia una armadura está
compuesta esencialmente de un sistema de triángulos. Teóricamente se
supone que en los miembros que se unen en las juntas no existe fricción
alguna. Esta condición no existe realmente en la práctica, puesto que siempre
que sea posible los miembros de una junta se arreglan de tal modo que sus
ejes se intersecten en un punto comùn, ninguno de los esfuerzos en los
miembros puede causar momento respecto a este punto. Por esta razón los
esfuerzos son axiales, de tensión o de compresión y son iguales a lo largo de
los miembros.

Las armaduras pueden ser de cuerdas paralelas o de dos aguas. El tipo


de armadura de techo seleccionada para un edificio determinado, depende en
gran parte de la pendiente requerida del techo y de las condiciones de
iluminación. Las armaduras simples pueden ser divididas en dos tipos o clases,
basado en la manera de apoyo de las mismas.

85
• Primer tipo. Se utiliza para el presente proyecto, abarca las armaduras
que están apoyadas o soportadas en los muros de mampostería u otro
material que forma la pared, el cual resiste la fuerza lateral sin el uso de
arriostramiento.

• Segundo tipo. Se emplea cuando la armadura está apoyada en


columnas de acero. La construcción de estas columnas no ayuda y no
ofrece considerable resistencia a las fuerzas laterales.

En general, una armadura está compuesta por las cuerdas superiores e


inferiores y por los miembros del alma. La cuerda superior consta de la línea de
miembros más alta que se extiende de un apoyo a otro pasando por la cubierta.
Para armaduras triangulares, el esfuerzo máximo en la cuerda superior ocurre
generalmente, en el miembro contiguo al apoyo. La cuerda inferior de una
armadura está compuesta por la línea de miembros más baja que va de un
apoyo a otro. Como en la cuerda superior, el esfuerzo máximo en la cuerda
inferior de las armaduras triangulares se establece en el miembro adyacente al
apoyo.

Los miembros que unen las juntas de las cuerdas superior e inferior son
los miembros del alma, y según sus posiciones se llaman verticales y
diagonales. Con base al tipo de los esfuerzos, los miembros a compresión de
una armadura se llaman puntales, mientras que aquellos miembros que están
sometidos a esfuerzos de tensión se llaman tirantes. La junta en el apoyo de
una armadura triangular se llama junta de talón, y la junta en el pico más alto se
llama cumbrera. Los puntos donde se unen los miembros del alma a las
cuerdas reciben el nombre de nudos.

86
Un panel es aquella porción de una armadura que se encuentra
comprendida entre dos juntas consecutivas de la cuerda superior. La viga que
va de una armadura a otra, y descansa en la cuerda superior, se llama larguero
de techo. La porción comprendida entre dos armaduras se conoce como tablero
o tramo. Puesto que los largueros del techo se extienden de armadura a
armadura, la longitud del tablero corresponde a la longitud de un larguero del
techo. El número de paneles en la cuerda superior se determina por el claro
permisible de los materiales que soportan al techo y la longitud de la cuerda
superior entre los puntos del panel. También hay que tomar en cuenta el tipo de
la cubierta del techo, si es lámina galvanizada o perfil diez, y sus longitudes en
el mercado para poder utilizarlas de la forma más económica posible.

Los largueros o costaneras son vigas que cubren el claro entre las
armaduras para transmitirles las cargas que provienen de la cubierta del techo.
Se colocan con separaciones de 0.60 a 1.50 metros o mayores, según el
material de cubierta. También se diseñan como vigas libremente apoyadas,
continuas o en voladizo. Todo buen diseñador sabe que el diseño no solo
consiste en proporcionar una sección estructural y obtener esfuerzos seguros.
Algunos de los aspectos igualmente importantes de un diseño exitoso son la
economía global y la facilidad de construcción. En efecto; un análisis complejo
se hace inútil si los cálculos no se pueden traducir a estructuras exitosas. Esto
puede suceder cuando una estructura queda representada por un conjunto de
dibujos no muy bien detallados.

Para el presente proyecto, se diseña y construye una armadura tipo


Howe, considerándola muy económica. A esto se suma la necesidad del
aprovechamiento de los ilimitados recursos forestales de la región, y por las
deficientes vías de comunicación, que no permiten el acceso a vehículos y
maquinaria para la utilización de otro tipo de estructuras.

87
Consideraciones generales para el uso de la madera:

La madera es un material de estructura muy compleja, formado por


distintas clases de materias; unas que constituyen su estructura y las otras que
se encuentran en distintas proporciones y concentraciones según su especie.
La materia que forma esta estructura de hidratos de carbono es: la celulosa y la
hemicelulosa. Existe otra, que es el material aglutinante o cementante de las
anteriores, combinación química compleja, la lignina. Existen otras sustancias
que subsisten después de la combustión completa de la madera, formadas por
compuestos minerales de calcio, potasio, manganeso, (óxido de calcio,
carbonato de potasio, etc.), y que constituyen la ceniza.

Los otros son compuestos y materiales solubles en distintos líquidos


como el agua, el alcohol, el benzol, el éter y el cloroformo; que son
principalmente aceites esenciales, grasas, ácidos orgánicos, gomas y resinas.
Además, contiene ciertas sustancias nitrogenadas más o menos tóxicas, estas
últimas son las que proporcionan a la madera, según su especie, la durabilidad
natural. Ésta es la durabilidad de la madera es su resistencia al decaimiento y
depende de diversos factores, entre los que se pueden citar el medio ambiente,
la especie y los tratamientos especiales.

El medio:

Por medio se entiende, en este caso, a un conjunto de factores que


rodean a una estructura de madera. Entre éstos se pueden citar el grado de
humedad, la temperatura y la cantidad de la luz que sea recibida.

88
El grado de humedad, no sólo favorece dentro de ciertos límites la
propagación de hongos y de insectos, sino que prepara la estructura al ataque,
ya que produce cambios químicos (descomposición orgánica) y al introducirse
en los intersticios celulares, arrastra esporas, organismos y demás material
nocivo.

El clima si es severo, también favorece la descomposición orgánica del


material, además, completa la creación del medio adecuado para la
propagación de organismos. La cantidad de luz es determinante, sobre todo su
falta, ya que favorece la propagación de hongos.

4.3.1. Diseño de las costaneras

Se asume una sección de 5"x 4" ≈ 12 cm x 10 cm


Separación de costaneras 1.25 m
Ancho útil de láminas 0.80 – 0.10 = 0.70 m
Longitud útil de láminas L – 0.20 metros
La madera a utilizar será ciprés con una compresión paralela de 70 Kg/cm2 y
una tensión perpendicular de 160 Kg /cm2. Los esfuerzos básicos para maderas
guatemaltecas se presentan en la tabla X.

Integración de cargas
Carga viva 100 Kg/cm2
Lámina + % traslapes 9 Kg/cm2
Peso propio 0.125*0.10*500 6.25 Kg/cm2
Viento Horizontal 13 Kg/cm2
Viento en proyección normal 13 senθ ___4.83 Kg/cm2
Carga total en costaneras 120.08 Kg/cm2

89
Diseño
120 Kg/cm2 * 1.25 m = 150 Kg/m
150 Kg/m *(5.39/5.00) = 161.70 Kg/m
150 tan θ = 60 Kg/m
Carga perpendicular = W┴ = 161.70 sen θ = 60 Kg/m
Carga normal = Wn = 161.70 cos θ = 150 Kg/m
Corte perpendicular = V┴ = (60*2.5)/2 = 75 Kg
2
Momento perpendicular = M┴ = (60*2.5 )/8 = 46.88 Kg-m
Corte normal = Vn = (150*2.5)/2 = 187.5 Kg
Momento normal = Mn = (150*2.52)/8 = 117.19 Kg-m

Figura 19. Cargas actuantes en la costanera

150 kg/m2
161.7 Kg/m2
2
13 Kg/m 5"
60 Kg/m2

4"
5.39 2.00

θ = 21.80º 5.00

Diseño de la sección
3/2 *VMÁX ≤ 8.5 kg/cm2 (esfuerzo permisible)
A = (1.5*187.5)/8.5 = 33.09 cm2 → √33.09 = 5.75 cm
Se emplea una sección de 5"x 4" = 12.5 x 10 cm

Revisión de flexión
Sn= módulo de sección normal a la pieza =1/6*bh2 = 1/6*12.5*102 = 208.33 cm3
S┴ = módulo de sección perpendicular a la pieza =1/6* hb2 = 1/6*10*12.52
= 260.42 cm3

90
→ Esfuerzo flexión actuante ≤ Esfuerzo permisible
Mn + M┴ ≤ 102 Kg/cm2 (Esfuerzo permisible)
Sn S┴
11,719 + 4,688 = 74.25 ≤ 102, Área aceptable
208.33 260.42

Chequeo a deflexión
D = _5 _ * W L4 Donde: W = Carga
384 EI L = Longitud de la costanera
E = Módulo de elasticidad
I = Inercia de la sección

Deflexión máxima permisible = L/200 = 250/200 = 1.25 cm


I n = Inercia normal = 1/12 bh3 = 1/12*12.5*103 = 1,041.67 cm4
I┴ = Inercia perpendicular = 1/12 hb3 = 1/12*10*12.53 = 1,627.60 cm4
Dn = deflexión normal = _5 _ * (160/100)*2504 = 0.89 cm
384 0.88*105*1,041.67
D┴ = deflexión perpendicular = _5 _ * (60/100)*2504 = 0.21 cm
5
384 0.88*10 *1,627.60

Deflexión resultante (DR)


DR = √(Dn2 + D┴2)
DR = √(0.892 + 0.212) = 0.91 cm < 1.25 cm Deflexión aceptable

Los resultados del diseño de las costaneras se presentan en el apéndice


2, figura 41.

91
4.3.2. Diseño de la armadura de madera

Se dan a continuación las siguientes especificaciones:

Inclinación del 22 % de pendiente (dos aguas)


Recomendaciones de espaciamiento entre armaduras:

Claros > 9 metros ______________ 3.65 metros


> 10 metros ______________ 5.18 metros
máximo ______________ 7.00 metros

Por simetría se colocan 11 armaduras a cada 2.5 metros, pues se tienen


las siguientes ventajas:

• Por menos área tributaria, se reducen las cargas y consecuentemente


se necesita menor sección en los miembros.
• Por rigidez en el armado no se instala contraventeo.
• Cada armadura es soportada en sus extremos en las zonas donde se
colocan los refuerzos de mampostería.

Figura 20. Perfil de la armadura

1.795

1.795 5.385
2.00
1.795

1.666 1.666 1.666 5.00

92
Cargas de la armadura
Previo a la determinación de las cargas, se presentan las siguientes
consideraciones:

• Se utiliza para el traslape de la cubierta de lámina 0.20 m en el sentido


longitudinal y 0.10 m en el sentido transversal de cada lámina.

• Para la carga de viento, que actúa horizontalmente, se calcula la presión


normal por componentes, tomando en cuenta la presión dinámica (kg/m2)
sobre una estructura:
q = 0.0624 V2; donde V = velocidad máxima en metros por segundo.
Lo anterior es el resultado de diferentes investigaciones realizadas por
reconocidas organizaciones como la Asociación Americana de Ingenieros
Civiles y otras, como la tabla VIII, con valores para Guatemala de
registros de vientos promedio y máximos.

• Para el peso propio de la armadura, por pie o metro cuadrado, se


consultan tablas donde se realizan comparaciones de pesos reales de
armaduras que involucran claros, espaciamientos y capacidad total.

• En la cuerda inferior de la armadura se soporta el cielo falso que oculta


totalmente a la misma, por lo que también está considerada la carga.

Antes de diseñar los miembros de una armadura se necesita que ésta se


analice para los diferentes tipos de cargas que puedan presentarse. El
procedimiento recomendado por la Sociedad Americana de ingenieros Civiles
ASCE, estima que las presiones de viento se traducen en succiones en el lado
a sotavento de las armaduras de techo y quizás, así mismo, en los lados a
barlovento de acuerdo a sus pendientes.

93
Tabla VIII. Valores para Guatemala de registros de vientos

Zona Máximas ráfagas Prom. anual km/h


Norte 31 nudos/h -57.46 km/h 9.7
Capital 32 nudos/h -59.31 km/h 9.1
Sur 35 nudos/h -64.87 km/h 17.4
Oriente 29 nudos/h -53.75 km/h 10.2
Occidente 31 nudos/h -57.46 km/h 19.0

Por razones de tipo económico, y por condiciones que no son propicias


para la utilización de otros materiales de construcción, se utiliza madera de
ciprés para el diseño y construcción de la estructura.

Integración de cargas:
Al calcular la carga de viento: q = 0.0624 V2 = 0.0624*15.962 = 15.90 Kg/m2
V = 57.46 km/h = 15.96 m/s

Carga muerta
Lámina galvanizada 1.50 lb/pie2 7.34 Kg/cm2
Larguero o costanera 2.00 lb/pie2 9.79 Kg/cm2
Peso propio de la armadura 2.50 lb/pie2 12.23 Kg/cm2
Sobre peso de reglilla 1.50 lb/pie2 7.34 Kg/cm2
Carga de viento 3.25 lb/pie2 15.90 Kg/cm2
Total 10.75 lb/pie2 52.60 Kg/cm2

Carga viva: 20.43 lb/pie2 100.00 Kg/cm2


Carga viva + carga muerta: 31.18 lb/pie2 152.60 Kg/cm2 ≈ 150 Kg/cm2

94
Análisis estructural
Los tres tipos de análisis más usados son:
- Método de nudos
- Método gráfico o diagrama de Maxweell
- Método de secciones

Para el proyecto se utiliza el método de nudos, que es estrictamente


analítico, basado en el equilibrio de la armadura (de sus nudos). Este método
se realiza haciendo cuerpo libre en cada nudo consecutivo, en el cual no
intervienen más de dos incógnitas para poder aplicar las ecuaciones de
estática: Fv = 0; Fh = 0; M = 0
Área tributaria por nudo
Cuerda superior: 2.50 m x 1.795 m = 4.4875 m2
4.4875 m2 x 150 Kg/m2 = 673.13 Kg
Conservadoramente se aplica 700.00 Kg, sobre cada panel o nudo.

Figura 21. Área tributaria de los nudos en planta

10.00

Área Tributaria
2.50

2.50

2.50

1.795

95
Figura 22. Distribución de la cargas en la armadura

700

700 700
F
700 700
D H
350 350
B J

A C E G I K L

RA RL

Reacciones
∑MA = 0 +
-700*1.66 - 700*3.33- 700*5.00- 700*6.66- 700*8.33- 350*10+ RL*10 = 0
RL = 2,098.60 Kg ↑
+↑ ∑FV = 0
RA + RL – 4,200 = 0
RA = 2,100 Kg = RL Por simetría de cargas

Fuerzas internas
Diagrama de cuerpo libre (DCL), Nudo A
350
FAB

θ=21.80º
FAC

RA

+↑ ∑FV = 0 +→ ∑Fh = 0
2,100-350 – FAB*sen θ = 0 FAC - FAB *cos θ = 0
FAB = 4,712.10 Kg / C FAC = 4,375.09 Kg → C

96
Diagrama de cuerpo libre (DCL) en Nudo B
700

B FBD
350
FBE

A C FCE

2,100
∑MB = 0 +
350*1.66- 2,100*1.66+ FCE*0.66 = 4,401.52 Kg →T
Para el análisis del resto de nudos y elementos se sigue el procedimiento
descrito anteriormente; los resultados se observan en la siguiente tabla.

Tabla IX. Fuerzas internas resultantes del diseño de la estructura

FAB = FJL 4,712.10 Kg, C


FAC = FKL 4,375.09 Kg, T
FBD = FHJ 3,778.11 Kg, C
FBC = FJK 0
FBE = FIJ 939.63 Kg, C
FCE = FKI 4,401.52 Kg, T
FDF = FFH 2,830.97 Kg, C
FDG = FHG 1,118.30 Kg, C
FDE = FHI 348.95 Kg, T
FEG = FIG 3,507.89, Kg, T
FFG = 1,402.75 Kg, T

Definición de miembros a tensión:


Un miembro simple en tensión, es un miembro recto, sujeto en sus
extremos a dos fuerzas que tratan de estirarlo. Es un miembro eficiente y
económico, porque utiliza toda el área del material de manera efectiva, y trabaja
al esfuerzo uniforme máximo. Para elementos de acero en tensión la fórmula
para determinar su área es As = P máx / 0.60 Fy.

97
Si la carga que actúa sobre un miembro en tensión es axial, esto es que
coincide con su eje centroidal longitudinal, puede suponerse que la distribución
de esfuerzos en el miembro es uniforme y se define mediante la conocida
fórmula f = P / A. Para elementos de madera en tensión la fórmula para
calcular su área es f = P / A, donde f es el esfuerzo unitario de tensión, P es la
carga total y A es el área de la sección transversal.

Definición de miembro a compresión


Cuando una fuerza tiende a comprimir o acortar un miembro, se dice
que los esfuerzos producidos son de compresión. La diferencia que existe entre
los miembros a tensión y los sujetos a compresión es que, en los primeros, la
tensión tiende a mantener recta la pieza, y en los segundos, tiende a
pandearlos fuera del plano de las cargas. Mientras más largo es el miembro
sometido a esfuerzos de compresión, con la misma sección transversal, mayor
es su tendencia a pandear y disminuye en su capacidad de carga. La tendencia
de un miembro al pandeo se mide indiferentemente por su relación de esbeltez,
que ha sido definida como la relación entre la longitud del elemento y su menor
radio de giro. La tendencia al pandeo se ve afectada por factores como tipo de
conexiones de extremos, excentricidades en la aplicación de la carga,
imperfecciones del material, etc.

4.3.3. Diseño de los miembros de madera de la armadura

Los esfuerzos que deben usarse en el diseño de los diferentes miembros


de la armadura se dan en la tabla IX. Nótese que algunos miembros están a
compresión y que otros están a tensión. Los miembros a compresión se
diseñan como columnas, recordando que su longitud es un factor importante,
mientras que ésta no lo es en el diseño de miembros a tensión.

98
La fórmula que debe usarse en el diseño de las columnas de madera se
sección transversal rectangular, como la recomienda la National Lumber
Manufacturers Association, es:
P = 0.3 x E
A (1/d)2

Donde: P = carga total axial en la columna, en lb.


A = área de la sección transversal de la columna, en pulg2
P/A = esfuerzo unitario permisible, en lb / pulg2
E = módulo de elasticidad de la madera, en lb / pulg2
l = longitud sin apoyo en la columna, en pulg.
d = dimensión del lado menor, en pulg.

Esta fórmula da P / A, el esfuerzo unitario permisible de compresión,


pero el esfuerzo unitario no deberá exceder nunca a c, el esfuerzo unitario
permisible de compresión paralela a la veta.

Cálculos:
Con los datos de la tabla IX, el mayor esfuerzo de compresión paralela a
la veta es de 4,712.10 Kg, y de la tabla X de las propiedades físicas y
mecánicas de algunas maderas guatemaltecas, determinadas por medio de
ensayos de laboratorio, se obtienen los resultados siguientes:
f = P / A; f = 70 Kg/cm2, P = 4,712.10 Kg→ A = 4,712.10/70 = 67.32 cm2
Con una sección de 4" x 5", el área efectiva es de 3" x 4", equivalente a
77.42 cm2 (3*2.54*4*2.54) > 67.32 cm2. Revisa.

En la tabla IX, aparece el mayor valor de tensión paralela que es 4,401.52


Kg, por lo tanto, de la tabla X, se calcula la sección a utilizar.
f = P / A; f = 160 Kg/cm2, P = 4,401.52 Kg→ A = 4,401.52/160 = 27.51 cm2; por
simetría de armadura se usa 4"x 5".

99
Para los miembros de acero a tensión, se emplea la fórmula
correspondiente y se encuentra el área de acero necesario.
As = P máx / 0.6 Fy, donde Fy = 2,810 Kg / cm2

As = FFG / 0.6 Fy = 1,402.75 / (0.6*2810) = 0.83 cm2;


A = πD2 / 4 → D = 1.03 cm.

El diámetro es de 1.03 cm, para fines constructivos se utiliza varilla lisa


de 1", con platina, roldana y tuerca en los extremos, para evitar que se incruste
en las caras de la madera a presión. Como tratamiento especial para proteger
la armadura, se selecciona madera seca y se le aplica pentaclorofenol para
incrementar artificialmente la vida útil y para disminuir el costo de
mantenimiento y reparación. Los resultados del diseño de los miembros de la
armadura se presentan en el apéndice 2, figura 41.

Tabla X. Esfuerzos básicos para maderas guatemaltecas aplicables


a madera verde o poco sazonada y a la madera seca al aire

Peso Flexión Módulo Comp. Comp. Ten. Ten. Corte Cliva- Du- Extr
Especie seco estáti- de parale perp. parale perp parale je reza clav
apa- ca elastic.
rente
gr/cm3 kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2 Kg/cm2 kg/cm2 kg kg
5
Ciprés 0.51 160 0.75*10 70 23 160 7 7 8 225 19
5
0.88*10 321
5
Pino 0.50 120 0.80*10 70 30 190 8 10 15 230 -
5
0.94*10 285
5
Caoba 0.48 160 0.70*10 70 45 125 7 10 16 265 30
5
0.89*10 312
5
Canoj 0.65 130 1.00*10 70 20 100 10 10 19 200 -
5
1.00*10 249
5
Cedro 0.43 95 0.46*10 40 35 80 10 7 16 180 19
5
0.51*10 227
5
Cenice- 0.61 130 0.72*10 65 45 100 10 10 11 350 30
5
ro 0.84*10 471
5
Cona- 0.42 95 0.56*10 35 20 90 10 7 9 195 9
5
caste 0.56*10 228
5
Chichi- 0.72 245 1.38*10 120 60 235 7 9 12 450 -
5
que 1.53*10 597
5
Chichi- 0.72 210 1.20*10 105 55 160 10 15 25 730 55
5
pate 1.48*10 1044
5
Palo 0.62 165 1.05*10 75 35 155 10 11 24 430 50
5
volador 1.23*10 615

100
4.4. Diseño de estructuras en mampostería

Para el diseño de los muros se procedió a utilizar el método simplificado


de diseño en muros de mampostería. Este asume que sólo los muros paralelos
a la dirección del sismo contribuyen a la resistencia, desprecia la contribución
de los muros transversales a la dirección de la fuerza aplicada. Es necesario
calcular:

La rigidez de cada muro en la dirección del sismo.


El centro de corte de muros.
El centro de masa.
La carga lateral y su distribución.
La distribución del momento de volteo.

Cálculo de la rigidez
En el cálculo de rigidez hay que tomar en cuenta el tipo de techo, pues
existen diferentes fórmulas para hacerlo. Para calcular la rigidez en un techo de
losa se consideran las paredes doblemente empotradas; y para un techo de
lámina se consideran en voladizo. Además la rigidez se calcula en forma
diferente cuando el muro tiene puertas y/o ventanas. La forma de calcular la
rigidez en este caso es la siguiente:

• Se calcula la rigidez total del muro por medio de la fórmula indicada


según el caso; sea techo de losa o lámina.
• Se encuentra la rigidez equivalente, como si se tratara de resistencias
eléctricas.
Fórmula: RPARALELO = REQ = R1 + R2 +....... RN
RSERIE = REQ = 1/(1/R1 + 1/R2 +....... 1/RN)
Donde: R1, R2,.....RN tienen un valor igual a la rigidez total calculada.

101
El centro de corte de muros
Al tener el valor de la rigidez de cada uno de los muros se procede a
calcular el centro de corte de muros; se toma como referencia un eje de
coordenadas cartesianas previamente establecido. Las fórmulas para calcularlo
son las siguientes:

Xcc = (∑Xi * R) / R * E Ycc = (∑Yi * R) / R * E

Nota: las sumatorias se efectúan tomando en cuenta los muros


correspondientes a cada sentido.

Cálculo del centro de masa


Éste se calcula para todos los muros y sirve para calcular la
excentricidad de las fuerzas que actúan en la estructura.

Carga lateral y su distribución


Las cargas laterales son las que corren en el sentido paralelo a la
superficie terrestre y pueden ser de dos tipos:
• Por sismo
• Por viento

Las cargas por sismo son las que se integran para edificios de concreto y/o
mampostería. La integración y su distribución puede hacerse por el método de
Stanford para Guatemala, por el de SEAOC o cualquier otro método conocido.

El momento de volteo total y para cada muro


Con el valor de la carga total de la estructura y su altura (o una
promedio) se calcula el momento de volteo total (MV), luego se distribuye este
momento en cada muro.

102
Diseño:
• Cálculo de la rigidez en muros: debido a que la cubierta es de lámina
galvanizada, los muros se consideran en voladizo.

Figura 23. Elevación típica del muro de mampostería


hm

lm

Fórmulas: ∆ = (P * (4*a3 + 3 * a))/ E*tm


R = tm / (4 * a3 + 3*a)
a = hm / lm
Dónde: P = carga lateral
R = rigidez
tm = espesor del muro
hm = altura del muro
lm = longitud del muro
Em = módulo de mampostería

Tabla XI. Rigidez en muros

MURO lm hm a tm R*E
1 30.00 4.40 0.147 0.19 0.419
2 30.00 4.40 0.147 0.19 0.419
3 10.00 4.40 0.440 0.19 0.114
4 10.00 4.40 0.440 0.19 0.114

103
La rigidez se deja en función de E para trabajar con valores pequeños,
pues no afecta el análisis.

Figura 24. Ubicación de los muros de mampostería

Y 1

3 4

2
X

• Cálculo de centro de corte de muros

Tabla XII. Centro de corte de muros, sentido X

Muro R*E Y1 Y1 * R
1 0.419 10.00 4.19
2 0.419 0 0
∑ =0.838 ∑ =4.19

Tabla XIII. Centro de corte de muros, sentido Y

Muro R*E X1 X1 * R
3 0.114 0 0
4 0.114 30.00 3.42
∑= 0.228 ∑ =3.42

104
Ycc = (∑Yi * R) / R * E = 4.19/0.838 = 5.00 m.
Xcc = (∑Xi * R) / R * E = 3.42/0.228 = 15.00 m.

• Cálculo del centro de masa

Tabla XIV. Centro de masa en muros

Muro lm Xi Yi Xi * lm Yi * lm
1 30.00 15.00 10.00 450.00 300.00
2 30.00 15.00 0 450.00 0.00
3 10.00 0 5.00 0 50.00
4 10.00 30.00 5.00 300.00 50.00
∑ = 80.00 ∑ =1,200.00 ∑ = 400.00

Ycc = (∑Yi * Im) / ∑ Im = 400.00/80.00 = 5.00 m.


Xcc = (∑Xi * Im) / ∑ Im = 1,200.00/80.00 = 15.00 m.

Centro de masa de techos:


Se asume el centro geométrico igual al centro de masa:
Xcc =15.00 m. Ycc =5.00 m.

Centro de masa de techo-muros o de la estructura:


WTT = Peso total del techo: 300.00*150.00 = 45,000.00 Kg.

Peso de muros: al utilizar las mismas longitudes lm, tomadas en el cálculo de


rigidez con un módulo de mampostería para block = 300 Kg/cm2 se procede a
calcular el peso de los muros con la siguiente fórmula: Pm = 300 kg/cm2 *hm * lm

105
Tabla XV. Peso de muros

MURO MPB hm (m) lm (m) Pm (Kg)


(Kg/m2)
1y2 300 4.40 60.00 79,200.00
3y4 300 4.40 20.00 26,400.00
Σ =105,600.00

WTT + WTM = Peso total = 45,000.00 + 105,600.00 = 150,600.00 Kg.

Xcm = (15.00*45,000.00 + 15.00*105,600.00)/150,600.00 = 15.00 m.


Ycm = (5.00*45,000.00 + 5.00*105,600.00)/150,600.00 = 5.00 m.
Esto se hace para tener un solo centro de masa y compararlo con el
centro de corte.

• Carga lateral
Por SEAOC para estructuras de un nivel Vb = 0.1*WT
WT = Peso total = WTT + WTM + 0.25 * CV

WTT = peso total del techo = 50 Kg/m2 *10.00*30.00 = 15,000 Kg


CV = 100 Kg/m2 *10.00*30.00*0.25 = 7,500 Kg
WTM = peso total de los muros = 105,600 Kg
WT = 128,100 Kg

Vb = 0.1*WT = 0.1*128,100 = 12,810 Kg

Muro 1 y 2
tx = (0.12*4.40)/30.001/2 = 0.10 < 0.25 → FT = 0
ty = (0.12*4.40)/0.191/2 = 1.21 > 0.25 → FT = 0.07 * t * Vb = 1,085 Kg.
FT = 0.07*1.21*12,810 = 1,085 Kg.

106
Muro 3 y 4
tx = (0.12*4.40)/0.191/2 = 1.21 → FT = 0.07 * t * Vb = 1,085 Kg.
ty = (0.12*4.40)/10.001/2 = 0.17 < 0.25 → FT = 0

Donde tx y tx son los períodos naturales de vibración de la estructura.

• Cálculo del momento de volteo cuando FT = 0


→ Px = Py = Vb = 12,810 Kg
Mv = Momento de volteo = 12,810*4.40 = 56,364 Kg-m.

• Cálculo del momento de volteo cuando FT ≥ 0


Para un nivel Px = Py = Vb – FT = 12,810 – 1,085 = 11,725 Kg
Mv = 11,725*4.40 = 51,590 Kg-m.

Excentricidades de la carga lateral

Con sismo en X:

ey = Ycm – Ycc = 5.00 – 5.00 = 0


emin1= 0.05*10.00 = 0.50 m.
Tpx1 = 12,810 * 0.50 = 6,405 Kg-m.
emin2 = 0.05*0.19 = 0.0095 m.
Tpx2 = 11,725 * 0.0095 = 111 Kg-m.

Con sismo en Y:

ex = Xcm – Xcc = 15.00 – 15.00 = 0


emin1 = 0.05*30.00 = 1.50 m.
Tpy1 = 12,810 * 1.50 = 19,215 Kg-m.
emin2 = = 0.0095 m; Tpy2 = 111 Kg-m.

107
Tabla XVI. Distribución de la carga lateral, sentido X

Muro Rx Ycc Rx * Ycc2 (Rx/∑Rx) * (Y*Rx/Jp) Fi


Px *Tpx
1 0.419 5.00 10.475 6,405 185.72 6,591
2 0.419 -5.00 10.475 6,405 -185.72 6,219
∑=0.838 ∑=20.95
3 0.0002 15.00 0.045 5,863 2.78 5,866
4 0.0002 -15.00 0.045 5,863 -2.78 5.860
∑=0.0004 ∑=0.09

Tabla XVII. Distribución de la carga lateral, sentido Y

Muro Ry Xcc Ry * (Ry/∑Ry) (X*Ry/Jp) Fi


Xcc2 * Py *Tpy
1 0.0006 5.00 0.015 5,863 2.78 5,866
2 0.0006 -5.00 0.015 5,863 -2.78 5,860
∑=0.0012 ∑=0.03
3 0.114 -15.00 25.65 6,405 -454.78 5,950
4 0.114 15.00 25.65 6,405 454.78 6,860
∑=0.228 ∑=51.30

Jp1 = ∑Rx*Ycc2 + ∑Ry*Xcc2 = 20.95+51.30 = 72.25


Jp2 = ∑Rx*Ycc2 + ∑Ry*Xcc2 = 0.03+0.09 = 0.12

• Distribución del momento de volteo

Tabla XVIII. Distribución del momento de volteo, sentido X

Muro Ry Mvi
1 0.419 28,182
2 0.419 28,182
∑=0.838
3 0.0002 25,795
4 0.0002 25,795
∑=0.0004

108
Tabla XIX. Distribución del momento de volteo, sentido Y

Muro Ry Mvi
1 0.0006 25,795
2 0.0006 25,795
∑=0.012
3 0.114 28,182
4 0.114 28,182
∑=0.228

Mvi = (Ri/∑R)*Mv; para cada sentido


Mv1 = 56,364 Kg-m
Mv2 = 51,590 Kg-m

• Diseño a flexión
El procedimiento para diseño a flexión es:

Calcular: Fm = esfuerzo permisible de la mampostería a flexión = 0.33 f'm


f'm =esfuerzo producido por las cargas = M/Sm

Donde:
f'm = 80 Kg/cm2
Fy = 2,810 Kg/cm2
Sm = (1/6)*tm*lm2
Fm = 0.33* f'm = 26.67 Kg/cm2
fm = M/Sm

Para el diseño a flexión, sólo se calculan los muros 1 y 3, porque son


iguales a los muros 2 y 4 respectivamente.

109
Tabla XX. Diseño a flexión de los muros

Muro Momento Largo (lm) Ancho (tm) fm Fm


1 2,818,200 3000 19 0.10 26,667
3 2,818,200 1000 19 0.89 26,667

Como todos los fm son menores que Fm se diseña con refuerzo mínimo.

• Diseño a corte
El refuerzo a corte lo constituyen las soleras o refuerzo horizontal.

Si fv < Fv → se utiliza refuerzo mínimo.


Si fv > Fv → se calcula el refuerzo.

Diseño del refuerzo: se asume que el refuerzo resiste todo el corte por lo
tanto:
Fórmula V = Vs = (Av * fs *d) /s
Donde: Av área de acero de la solera
s separación de las soleras
d peralte efectivo
fs = 0.5 * fy
→ área de acero horizontal: Av = (Vs * s) / (fs *d)

A continuación se muestra el procedimiento de refuerzo para el muro No. 1

Datos: Fy = 2,810 Kg/cm2 (igual en todos los muros)


d = 1.50 cm (igual en todos los muros)
tm = 19 cm (igual en todos los muros)
lm = 3,000 cm
Vs = 6,591 Kg

110
Revisión:
Fórmulas: fv = Vd / (100* lm * tm)
Fv = k * √f'm
Donde: Vd = corte de diseño = 1.5 * Vs
f'm = 80 Kg/cm2 (en este caso)
Valores de k: k = 0.3 ( constante para bloques)
Entonces: Fv = 0.3 * √80 = 2.68 Kg/cm2 (en este caso constante)
fv = (1.5*6,591) / (100*3,000*19) = 0.0017 Kg/cm2
fv < Fv → refuerzo mínimo
A continuación se muestra en la siguiente tabla los resultados para el
resto de muros, donde se analizan los muros en corte en ambos sentidos.

Tabla XXI. Diseño a corte de los muros

Muro Corte (Vs) Largo (lm) Ancho (tm) Fv fv


1 6,591 3,000 19 2.68 0.0017
1 5,866 19 3,000 2.68 0.0015
2 6,219 3,000 19 2.68 0.0016
2 5,860 19 3,000 2.68 0.0015
3 5,950 1,000 19 2.68 0.0047
3 5,866 19 1,000 2.68 0.005
4 6,860 1,000 19 2.68 0.0054
4 5,860 19 1,000 2.68 0.005

Como se puede observar, todos los valores de fv son menores que Fv, por lo
tanto se diseñan los muros con refuerzo mínimo.

• Refuerzos mínimos vertical y horizontal por muro


Según FHA: AsMINv = 0.0008 * tm * lm

AsMINh = 0.0015 * tm * hm

Según ACI 531: AsMINv = 0.0007 * tm * lm

AsMINh = 0.0013 * tm * hm

111
Se utilizará el criterio de ACI 531, con tm = 19 cm (constante en todos los
muros). En la siguiente tabla se muestran los resultados de los refuerzos
mínimos horizontal y vertical:

Tabla XXII. Refuerzos horizontales y verticales de los muros

Muro Altura (hm) Largo (lm) cm Refuerzo Refuerzo


cm horizontal vertical
(cm2) (cm2)
1 440.00 3000.00 10.87 31.50
2 440.00 3000.00 10.87 31.50
3 440.00 1000.00 10.87 10.50
4 440.00 1000.00 10.87 10.50

Antes de colocar el refuerzo en las columnas, es necesario realizar una


última revisión, que consiste en ver el acero que necesita el momento de volteo
en los muros 3 y 4 en el sentido X, además en los muros 1 y 2 en el sentido Y.
La base para esta revisión es tomada de la base de las columnas, multiplicada
a lo largo de todo el muro, en este caso, se analizará el muro crítico que tiene
16 columnas, que al multiplicarlas por 0.30 da 4.80 m.

MV = 25, 795 Kg-m f'c = 210 Kg/cm2


b = 480 cm. fy = 2,810 Kg/cm2
d = 27
→As = 38.69 cm2
Asmin = 31.50 (tomado de la tabla XXII)
Como las columnas tienen un refuerzo de 4 No. 4 y a lo largo del muro hay
16 columnas se tiene 32 varillas. Entonces AsCAL = 32*1.27 = 40.64 cm2.

112
La distribución del refuerzo horizontal y vertical para los muros se
muestra en los planos de cimientos, columnas y de muros típicos, los cuales se
encuentran en el apéndice 2, figuras 40.

4.5. Diseño de cimentación

Para el proyecto salón de usos múltiples se realiza la revisión para el


cimiento corrido:

f'c = 210 Kg/cm2


Fy = 2810 Kg/cm2
1.00 Vs = valor soporte del suelo = 15 T/m2
PSUELO = 1.4 T/m3 PCONCRETO = 2.4 T/m3
Fcu = 1.50 (se obtiene igual que en el capítulo 3)
Altura = t = 0.20 m Ancho = b = 0.40 m

Se tomará como base para la revisión 1.00 m de cimiento como longitud


unitaria, para fines de la evaluación, se tomará una carga de trabajo de 1.50
ton /m = W'.

0.40

Área de zapata = Az = 0.40 * 1.00 = 0.40 m2 0.105 0.19 0.105

Revisión de la presión sobre el suelo:

Integración de cargas

1.00

PTOT

113
PTOT = PMURO + PSUELO + PCIMIENTO + W'

Donde: PMURO = Peso muro = h * t * Au * Pc = 4.40*0.19*1.00*2.4 = 2.006 ton


PSUELO = Peso del suelo = desplante * Az * Ps = 0.4*0.4*1.4 = 0.224 ton
PCIMIENTO = Peso del cimiento = Az * t * Pc = 0.4*0.20*2.4 = 0.192 ton
W' = Carga de trabajo = W' * Au = 1.5*1.00 = 1.5 ton
PTOT = 3.922 ton

La presión sobre el suelo será:


qMÁX = 3.922/0.4 = 9.81 ton/m2
qMÁX < Vs = 15 T/m2

La distribución de presión es uniforme, no existen presiones de tensión


en el suelo. Debido a que la presión es constante se hace que: qDIS = qMÁX, y se
obtiene un qDIS,MÁX.
qDIS,MÁX = q DIS * Fcu = qMÁX * Fcu = 9.81 * 1.50 = 14.72 ton/m2

• Revisión por corte simple

Datos: t = 20 cm 10.5

varillas de diámetro = No. 3 ó 3/8"


Recubrimiento = 7.5 cm
d = t – Recubrimiento – Φ/2
= 20 – 7.5 - 0.95/2 1.00

= 12.02 cm ≈ 12 cm

0.015
0.20
2
14.72 T/m

114
Al calcular Vact = corte actuante
Vact = Área ashurada * qDIS,MÁX =
= 0.015 m2 * 14.72 = 0.2208 T.

Calcular VR = corte resistente


VR = 0.85*0.53(f’c)1/2bd
= 0.85*0.53(210)1/2(100*12)/1000 = 7.83 T > 0.2208 T
No hay zona punzonante por tanto no se chequea.

• Revisión por flexión


La sección crítica por flexión para cimientos corridos en muros de
concreto, se da como se muestra en la figura de la pagina 114.
El momento último será:

Mu = qDIS,MÁX *L2 / 2 = 14.72*0.1052/2= 0.08141 T-m = 81.14 Kg-m


Área de acero: el área de acero se define por la fórmula:
As = ( b*d – ((b*d)2 – (M*b / 0.003825f'c))1/2 (0.85 f'c /Fy); AsMIN = 0.002bd

As = 0.27 cm2; AsMIN = 0.002*100*12= 2.40 cm2

→ colocar AsMIN con No. 2 @ 0.20

Como no existe flexión en el sentido Y se coloca área de acero por


temperatura, con la fórmula siguiente:
AsTEM = 0.002*b *t = 0.002 *40*12 = 0.96 cm2 → colocar 2 No. 3 corridos

El espaciamiento entre varillas de refuerzo está definido por:


S = Av / As; donde S < 0.45 m. Al usar varilla No. 3 se tiene S = 0.71/0.27 =
2.63 m. Por seguridad se utilizará un S = 0.25. Los resultados del diseño de los
cimientos se presentan en el apéndice 2, figura 40.

115
4.6. Planos constructivos

Los planos elaborados para el salón de usos múltiples se pueden ver en


los apéndices 1 y 2.

4.7. Elaboración del presupuesto

Para la elaboración del presupuesto se aplicó el mismo procedimiento


que se describe en el capitulo 3. El resultado del proceso descrito, es decir, el
presupuesto por renglones para el salón de usos múltiples, aparece en la tabla
XXIII.

116
Tabla XXIII. Presupuesto – salón de usos múltiples

Presupuesto por renglones

Renglón U Cantidad Precio U Total


Salón de usos múltiples
Trabajos preliminares
limpieza y chapeo Global 1.00 100.00 100.00
nivelación del terreno Global 1.00 400.00 400.00
Cimentación
excavación estructural M3 35.42 30.00 1,062.60
relleno estructural M3 14.72 28.50 419.52
Cimiento corrido Ml 91.80 129.03 11,844.95
zapata 1 u 44 73.28 3,224.32
Muros
levantado de block de 0,19 Mt2 235.92 110.00 25,951.20
levantado de block de 0,10 Mt2 33.04 105.00 3,469.20
solera tipo A Ml 160.00 70.32 11,251.20
solera tipo B Ml 83.70 50.02 4,186.67
Solera tipo U Ml 143.30 44.56 6,385.45
Columnas
Columnas C1 Ml 195.00 215.79 27,773.05
Pin Ml 19.00 83.25 1,581.75
Acabados
Repello M2 418.92 22.48 9,417.32
Cernido M2 418.92 25.45 10,661.51
Pintura M2 418.92 7.05 2,953.39
Piso M2 300.00 75.00 22,500.00
Puertas
puerta 1 U 1.00 700.00 700.00
puerta 2 U 1.00 1,500.00 1,500.00
Puerta 3 U 2.00 800.00 1,600.00
Portón U 1.00 3,000.00 3,000.00
Ventanas con balcones M2 43.09 550.00 23,699.50
Instalación eléctrica Global 1.00 6,000.00 6,000.00
Techos M2 189.33 300.00 56799.00
Total Q. 236,480.63
Imprevistos 5% Q. 11,824.03
Total Q. 248,304.66

117
118
CONCLUSIONES

1. El resultado de la investigación monográfica y diagnóstica en las aldeas


Paquip y El Tesoro muestra que son poblaciones en crecimiento, cuyo
desarrollo fue afectado por estar dentro del área más afectada por la
violencia producida por el conflicto armado interno que sufrió Guatemala
en las décadas pasadas. Que dejó muchas necesidades, principalmente
de infraestructura física en materia de educación, sistemas viales y
sanitarios.

2. El diseño del centro educativo, en los aspectos arquitectónicos y de


instalaciones, se hizo sobre el criterio de proveer espacios flexibles que
no se limitan únicamente a determinado nivel de educación, y atendiendo
a los criterios establecidos en el Reglamente de Construcción de
Edificios Educativos del Ministerio de Educación

3. El diseño del centro educativo en la aldea Paquip y el diseño del salón


de usos múltiples en la aldea El Tesoro provee los documentos
requeridos para su construcción; con lo cual se colabora para solucionar
la necesidad de infraestructura para una correcta educación en Paquip y
mejorar los eventos socioculturales en El Tesoro.

4. La realización del Ejercicio Profesional Supervisado (E.P.S.) además de


brindar servicio técnico profesional como proyección de nuestra
universidad, da la oportunidad al estudiante de complementar su
formación académica; le permite adquirir experiencia y madurez para
iniciar con mayor confianza el desempeño de su profesión.

119
120
RECOMENDACIONES

1. A las poblaciones de Paquip y El Tesoro, para que proporcionen el apoyo


necesario para la realización de los proyectos, así como posteriormente
darles el mantenimiento necesario para conservarlos en óptimas
condiciones.

2. A los promotores de los proyectos, se les aconseja obtener la asesoría


profesional necesaria, en los aspectos técnicos, económicos y legales, al
momento de cotizar, contratar y construir los proyectos, asegurándose
así un óptimo y transparente proceso.

3. A los promotores de los proyectos, que continúen con las gestiones


correspondientes para conseguir el apoyo que se requiere para
implementar el nivel básico de educación y la infraestructura para el
salón de usos múltiples, necesario y urgente para el desarrollo de la
región.

4. Al construir el centro educativo y el salón de usos múltiples, se deben


seguir estrictamente todos los detalles y especificaciones que se
encuentran en los planos. Se deben tomar como bibliografía de apoyo
para construir y supervisar la construcción de la estructura de los
proyectos, el reglamento del ACI 318-99.

5. Los presupuestos son una referencia, y no se deben tomar como


definitivos al momento de cotizar, ya que están sujetos a cambios
principalmente por las circunstancias económicas que existen al
construir, por lo que es recomendable que los actualicen al hacer la
contratación.

121
122
BIBLIOGRAFÍA

1. American Concrete Intitute. Reglamento de las Construcciones de Concreto


Reforzado (ACI 318-99) y Comentarios. Instituto Mexicano del Cemento
y del Concreto, A.C., México, D.F. 1990.

2. ASOCIACIÓN GUATEMALTECA DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL Y


SÍSMICA AGIES “Normas estructurales de diseño y construcción
recomendadas para la república de Guatemala”. 2002.

3. Barrios de León, José Daniel. Diseño de un centro educativo en la aldea


Chíul, municipio de Cunén, departamento de Quiché. Tesis de
graduación de Ingeniero Civil, Facultad de Ingeniería, Universidad de
San Carlos de Guatemala, Guatemala 2001. 134 pp.

4. Ortiz Mendoza, Jorge Luis. Diseño de un edificio de mampostería


reforzada. Tesis de graduación de Ingeniero Civil, Facultad de Ingeniería.
Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala 1998. 162 pp.

5. Samayoa Molina. Obras de infraestructura, en el departamento de Jalapa.


Tesis de graduación de Ingeniero Civil, Facultad de Ingeniería.
Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala 1997. 162 pp.

6. Zea Velásquez, Gustavo Adolfo. Diseño y construcción de Iglesia católica,


paraje Panictacaj, Barrio Santa Catarina, Momostenango, Totonicapán y
análisis comparativo de costo y materiales para la selección del techo.
Tesis de graduación de Ingeniero Civil, Facultad de Ingeniería.
Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala 1999. 136 pp.

123
124
APÉNDICE 1

• PLANOS COSTRUCTIVOS – EDIFICIO DE AULAS

125
126
Figura 25. Plano de distribución de ambientes, planta baja – edificio de
aulas

127
Figura 26. Plano de distribución de ambientes, planta alta – edificio de
aulas

128
Figura 27. Plano de acotado, planta baja – edificio de aulas

129
Figura 28. Plano de acotado, planta alta – edificio de aulas

130
Figura 29. Plano de secciones y elevaciones – edificio de aulas

131
Figura 30. Plano de cimientos y columnas, planta baja – edificio de aulas

132
Figura 31. Plano de columnas, planta alta – edificio de aulas

133
Figura 32. Plano de losas y vigas, planta baja – edificio de aulas

134
Figura 33. Plano de losas y vigas, planta alta – edificio de aulas

135
Figura 34. Plano de detalle de drenajes, vigas y muros, planta baja –
edificio de aulas

136
Figura 35. Plano de detalle de drenajes y vigas, planta alta – edificio de
aulas

137
Figura 36. Plano de electricidad, planta baja – edificio de aulas

138
Figura 37. Plano de electricidad, planta alta – edificio de aulas

139
140
APÉNDICE 2

• PLANOS COSTRUCTIVOS – SALÓN DE USOS MÚLTIPLES

141
142
Figura 38. Plano de distribución de ambientes y secciones – salón de
usos múltiples

143
Figura 39. Plano de acotado y elevaciones - salón de usos múltiples

144
Figura 40. Plano de cimientos y columnas - salón de usos múltiples

145
Figura 41. Plano de techos y detalles - salón de usos múltiples

146
Figura 42. Plano de electricidad - salón de usos múltiples

147
148
Figura 43. Diagrama de interacción para columna rectangular

149

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy