Tesis 4
Tesis 4
Tesis 4
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA
TRABAJO DE GRADUACIÓN
AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE
INGENIERO CIVIL
MIS PADRES:
Anibal Estrada Orrego y Estéfana Illescas Solórzano.
Con mucho amor, cariño y un agradecimiento muy profundo
por sus sacrificios.
MIS HERMANOS:
Carmen Oneida, Jorge Luis y Saidy Mariela.
MIS ABUELOS:
Arturo Illescas, Carmen Solórzano.
Eulalio Estrada, Cayetana Orrego.
Aunque no se encuentran físicamente con nosotros,
compartieron el ideal de alcanzar una meta que hoy se
realiza.
MIS TÍOS:
Con cariño y aprecio especialmente a la familia Illescas
Solórzano.
MIS PRIMOS:
Por su amistad y afecto.
MIS AMIGOS:
Por su amistad invaluable.
ACATENANGO:
Mi pueblo natal, a quien le debo tanto y siempre llevo
conmigo.
AGRADECIMIENTOS A:
LA VIDA
Por darme la oportunidad de vivirla.
LOS CATEDRATICOS:
Que con sus sabias enseñanzas me han formado como
profesional.
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES.......................................................................VII
LISTA DE SÍMBOLOS....................................................................................XI
GLOSARIO...................................................................................................XIII
RESUMEN.....................................................................................................XV
OBJETIVOS................................................................................................XVII
INTRODUCCIÓN..........................................................................................XIX
1. FASE DE INVESTIGACIÓN
I
1.2.4. Actividad agropecuaria y comercial......................................8
1.2.4.1. Uso de la tierra.......................................................8
1.2.4.2. Actividad agropecuaria..........................................9
1.2.4.3. Comercio y servicio..............................................10
1.2.4.4. Infraestructura......................................................10
1.2.4.5. Comunicaciones y turismo...................................11
1.2.5. Educación...........................................................................11
1.3. Investigación diagnóstica sobre necesidades de servicios básicos
e infraestructura en las aldeas Paquip y El Tesoro........................12
1.3.1. Descripción y priorización de las necesidades en la
aldea Paquip .....................................................................12
1.3.2. Descripción y priorización de las necesidades en la
aldea El Tesoro..................................................................12
II
2.3.2. Instalaciones.....................................................................22
2.3.3. Salón teórico.....................................................................18
III
3.2.5. Momentos últimos por envolventes de momentos............48
3.2.6. Diagrama de corte en marcos elásticos unidos con
nudos rígidos.....................................................................51
3.3. Diseño estructural..........................................................................51
3.3.1. Diseño de losas.................................................................53
3.3.2. Diseño de vigas.................................................................59
3.3.2.1. Viga tipo 1...........................................................59
3.3.2.2. Viga tipo 2, 3, y 4................................................63
3.3.3. Diseño de columnas..........................................................64
3.3.3.1. Columna típica nivel 2........................................65
3.3.4. Diseño de cimientos..........................................................72
3.3.4.1. Zapata tipo 1.......................................................73
3.3.4.2. Zapata tipo 2.......................................................77
3.4. Planos constructivos......................................................................77
3.5. Elaboración del presupuesto.........................................................78
IV
4.4. Diseño de estructuras en mampostería.......................................101
4.5. Diseño de la cimentación ......................................................113
4.6. Planos constructivos....................................................................116
4.7. Elaboración del presupuesto.......................................................116
CONCLUSIONES.........................................................................................119
RECOMENDACIONES................................................................................121
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................123
APÉNDICE 1................................................................................................125
1. Planos constructivos – edificio de aulas........................................127
APÉNDICE 2............................................................................................... 141
1. Planos constructivos - salón de usos múltiples............................143
2. Diagrama de interacción para columna rectangular.....................149
V
VI
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
FIGURA
VII
13. Diagrama de cortes últimos (kg), marco típico elástico unido con
nudos rígidos sentido X.......................................................................52
14. Diagrama de cortes últimos (kg), marco típico elástico unido con
nudos rígidos sentido Y.......................................................................52
15. Planta típica de losas, edificio de aulas...............................................54
16. Planta de momentos actuantes en losas típicas, nivel 1.....................55
17. Planta de momentos balanceados en losas típicas, nivel 1................57
18. Diagrama de momentos y cortes últimos en la viga 1.........................60
19. Cargas actuantes en la costanera, salón de usos múltiples...............90
20. Perfil de la armadura, salón de usos múltiples....................................92
21. Área tributaria de los nudos en planta, salón usos múltiples..............95
22. Distribución de la cargas en la armadura, salón usos múltiples..........96
23. Elevación típica del muro de mampostería.......................................103
24. Ubicación de los muros de mampostería..........................................104
25. Plano de distribución de ambientes, planta baja –edificio de aulas..127
26. Plano de distribución de ambientes, planta alta –edificio de aulas...128
27. Plano de acotado, planta baja – edificio de aulas.............................129
28. Plano de acotado, planta alta – edificio de aulas..............................130
29. Plano de secciones y elevaciones – edificio de aulas.......................131
30. Plano de cimientos, planta baja – edificio de aulas...........................132
31. Plano de columnas, planta alta – edificio de aulas............................133
32. Plano de losas y vigas, planta baja –edificio de aulas......................134
33. Plano de losas y vigas, planta alta –edificio de aulas.......................135
34. Plano de detalle de drenajes, vigas y muros, planta baja – edificio
de aulas.............................................................................................136
35. Plano de detalle de drenajes y vigas, planta alta – edificio de
de aulas.............................................................................................137
36. Plano de electricidad, planta baja......................................................138
37. Plano de electricidad, planta alta.......................................................139
VIII
38. Plano de distribución de ambientes y secciones – salón de usos
múltiples............................................................................................143
39. Plano de acotado y elevaciones – salón de usos múltiples............. 144
40. Plano de cimientos y columnas – salón de usos múltiples................145
41. Plano de techos y detalles – salón de usos múltiples.......................146
42. Plano de electricidad – salón de usos múltiples................................147
43. Diagrama de interacción para columna rectangular..........................149
TABLAS
I. Fuerza por marco en cada nivel, marco típico elástico unido con
nudos rígidos sentido X.....................................................................37
II. Áreas de acero requeridas en las losas típicas del nivel 1................59
III. Acero a utilizar en la viga 1...............................................................62
IV. Cálculo de vigas, edificio de aulas....................................................64
V. Cálculo de columnas, edificio de aulas.............................................73
VI. Diseño de zapata 2, edificio de aulas...............................................77
VII. Presupuesto – edificio de aulas........................................................80
VIII. Valores para Guatemala de registros de vientos..............................94
IX. Fuerzas internas resultantes del diseño de la estructura de
madera..............................................................................................97
X. Esfuerzos básicos para maderas guatemaltecas aplicables a
madera verde o poco sazonada y a la madera seca al aire............100
XI. Rigidez en muros, salón de usos múltiples.....................................103
XII. Centro de corte en muros, sentido X, salón de usos múltiples.......104
XIII. Centro de corte en muros, sentido Y, salón de usos múltiples......104
XIV. Centro de masa en muros, salón de usos múltiples.......................105
XV. Peso de muros, salón de usos múltiples........................................106
IX
XVI. Distribución de la carga lateral, sentido X, salón de usos
múltiples..........................................................................................108
XVII. Distribución de la carga lateral, sentido Y, salón de usos
múltiples..........................................................................................108
XVIII. Distribución del momento de volteo, sentido X, salón de usos
múltiples..........................................................................................108
XIX. Distribución del momento de volteo, sentido Y, salón de usos
múltiples..........................................................................................109
XX. Diseño a flexión de los muros, salón de usos múltiples.................110
XXI. Diseño a corte de los muros, salón de usos múltiples....................111
XXII. Refuerzos horizontales y verticales de los muros, salón de
usos múltiples.................................................................................112
XXIII. Presupuesto – salón de uso múltiples............................................117
X
LISTA DE SÍMBOLOS
XI
MSOP. Momento soportado usando el As mínimo
Mv. Momento de volteo
P. Carga aplicada a la columna
PCR . Carga crítica de pandeo de Euler
P'u. Carga de resistencia de la columna
q. Presión sobre el suelo
R. Rigidez de un elemento
tm. Espesor del muro de mampostería
Sn. Modulo de sección normal a la pieza
S┴. Modulo de sección perpendicular a la pieza
V. Velocidad del viento
VC. Fuerza cortante factorizada actuando en columnas
Vn. Corte normal
VR. Resistencia al esfuerzo cortante proporcionado por el
concreto
Vs. Valor soporte del suelo
V┴. Corte perpendicular
Wn. Carga normal
W┴. Carga perpendicular
βd. Factor de flujo plástico del concreto
ρBAL. Porcentaje de acero en la falla balanceada
XII
GLOSARIO
XIII
XIV
RESUMEN
XV
XVI
OBJETIVOS
Generales
Específicos
XVII
XVIII
INTRODUCCIÓN
XIX
1. FASE DE INVESTIGACIÓN
1
Por carretera, está a 114 Kms. de la capital; a unos 60 Kms. de la
cabecera departamental, y 26 Kms. de la cabecera municipal. La alcaldía
auxiliar se encuentra a 1,760 mts. SNM, latitud 14°53'33", longitud 90°58'53".
2
• Bosque muy húmedo montano bajo subtropical (BMHMBS)
Altitud: 1,000 a 2,000 m. SNM
Precipitación pluvial anual: 900 a 2,200 milímetros
Temperatura media anual: 16 a 28 grados centígrados
• Granos: maíz, fríjol, café. De estos la mayor parte del producto se destina al
consumo familiar y los excedentes se comercializan localmente.
• Verduras y hortalizas: tomate, rábano, maní, brócoli, ajo, cebolla, etc.
• Frutas: durazno, ciruela, níspero, guayaba, granada, jocote, aguacate,
naranja, manzana, limón, etc.
3
La producción pecuaria es mínima, pero significativa para la economía
de algunas familias. Los productos son los siguientes:
1.1.4.4. Infraestructura
4
• Mercado: cuenta con un mercado semiformal, cuya actividad principal es
el día sábado de cada semana, siendo éste el más concurrido de toda la
región.
• Auxiliatura: no se cuenta con una sede para la alcaldía auxiliar, por lo que
se utiliza el salón de usos múltiples de la comunidad.
• Instalaciones: según el V censo de habitación, de 113 casas formales y 5
ranchos, ninguna cuenta con energía eléctrica; 76 reciben servicio de agua
entubada; y ninguna tiene un sistema de drenaje formal. Pero en la
actualidad se puede apreciar que esto ha mejorado significativamente,
exceptuando el servicio de drenaje municipal.
• Salud: existe un puesto de salud que es atendido por un enfermero
profesional; también prestan sus servicios comadronas y promotores de salud.
• Transporte: en lo referente al transporte extraurbano, pasa por la aldea una
empresa de transporte que hace 4 recorridos completos diariamente.
• Cementerio: si existe este servicio.
• Deportes: se cuenta con una cancha de fútbol y una de básquetbol.
• Templos: existen varios templos cristianos y algunos que están en
construcción y ampliación.
5
La fiesta titular se celebra cada año el 15 al 17 de septiembre, realizando
en estos días variadas actividades culturales.
1.1.5. Educación
6
El origen del nombre proviene de una leyenda relatada por sus primeros
habitantes; se cuenta que hace mucho existió en el lugar un rey quiché que
acumuló muchas riquezas y cuando iba a morir las enterró en esta área.
7
1.2.3. Aspectos económicos y actividades productivas
8
Se estableció la existencia de tierras de carácter comunal o de propiedad
municipal, además de la ocupada por los servicios municipales y del estado;
existen fincas de gran magnitud. Por lo anterior se deduce que el territorio
predomina la pequeña propiedad agrícola, o sea el minifundio, porque a pesar
de que hay fincas, la mayor parte de la población cuenta con pocos bienes.
• Granos: maíz, fríjol, café. De estos la mayor parte del producto se destina al
consumo familiar y los excedentes se comercializan localmente.
• Verduras y hortalizas: tomate, rábano, maní, brócoli, ajo, cebolla, etc.
• Frutas: durazno, ciruela, níspero, guayaba, granada, jocote, aguacate,
naranja, manzana, limón, etc.
9
En general, los productos agropecuarios se destinan al consumo propio,
pero parte de su producción se comercializa en la localidad, en la cabecera
municipal y fuera del municipio.
1.2.4.4. Infraestructura
10
• Salud: existe un puesto de salud que es atendido por un enfermero
profesional; también prestan sus servicios comadronas y promotores de salud.
• Transporte: en lo referente al transporte extraurbano, pasa por la aldea una
empresa de transporte que hace 2 recorridos completos diariamente.
• Cementerio: si existe este servicio.
• Deportes: se cuenta con una cancha de fútbol y una de básquetbol.
• Templos: existen varios templos cristianos.
1.2.5. Educación
11
1.3. Investigación diagnóstica sobre necesidades de servicios básicos e
infraestructura en las aldeas Paquip y El Tesoro
12
Es bueno hacer mención que en dicho lugar no existe un día apropiado
para celebrar la feria titular y otros eventos, lo que ayudaría culturalmente a
dicha región.
13
14
2. FASE DE SERVICIO TÉCNICO PROFESIONAL
15
2.1.2. Infraestructura para el salón municipal
16
2.2.1. Criterios de conjunto
17
Tipos de iluminación: Por su procedencia, la iluminación se divide en
natural y artificial. La iluminación natural, por la ubicación de las ventanas, se
divide en unilateral, bilateral y cenital. Se describen a continuación:
18
Los ruidos en un aula pueden venir del exterior del centro, de ambientes
vecinos, o del interior del aula. Para prevenirlos, se pueden tomar las
precauciones siguientes:
2.2.4. Instalaciones
• Seguridad de operación
• Capacidad adecuada para prestar el servicio
• Duración razonable y economía de mantenimiento
• Servicio constante
• Protección contra agentes nocivos, principalmente ambientales
19
Por tal razón, las características de los espacios educativos varían de
acuerdo a los requerimientos pedagógicos de las distintas asignaturas.
20
• La forma del aula será cuadrada o rectangular, se recomienda que el
lado mayor no exceda 1.5 veces el lado menor.
21
Superficie y altura del edificio: la superficie varía en función de las
necesidades que se tengan que satisfacer; la altura depende de la actividad
que se desarrolla en el ambiente y de las condiciones climatológicas de la
población.
2.3.2. Instalaciones
22
• Tendrá instalaciones de energía eléctrica, con luminarias adecuadas
que proporcionen iluminación artificial abundante y constante; además,
tendrá tomacorrientes distribuidos equitativamente, colocados a 0.40 m
sobre el nivel del piso.
23
24
3. DISEÑO DEL EDIFICIO DE AULAS
25
3.1.2. Distribución de ambientes
26
3.2.1. Predimensionamiento estructural
27
Losas: aquí se predimensiona el peralte o la losa. El método usa como variable
las dimensiones de la superficie de la losa y el tipo de apoyos que tiene. En
este caso, todas las losas están apoyadas en los cuatro lados, aunque se
tienen cuatro medidas de losas, por tanto se toma la crítica y el peralte
resultante se usa en ambas.
28
Figura 1. Planta típica, edificio de aulas
Losa nivel 2
3.40
Losa nivel 1
3.40
Nivel del
1.00 suelo
29
Figura 3. Marco típico elástico unido con nudos rígidos, sentido Y
2.30 7.00
Losa nivel 2
3.40
Losa nivel 1
3.40
Cimiento
30
3.2.3.1. Cargas verticales en marcos elásticos unidos con nudos
rígidos
Los valores que se usan en este caso, para las cargas verticales, son los
siguientes:
31
3.2.3.2. Cargas horizontales en marcos elásticos unidos con
nudos rígidos
Fórmula: V = Z*I*C*S*K*W
Donde: Z coeficiente que depende de la zona, para Chimaltenango = 0.50
I coeficiente de importancia de la obra, para este caso usar 1.40
C coeficiente que depende del periodo natural de vibración.
C = 1 / (15t1/2); t = (0.12*ALTURA DEL EDIFICIO)/BASE1/2
S coeficiente, depende del tipo de suelo, si se desconoce usar 1.5
Si C*S es mayor que 0.14, usar C*S = 0.14
K coeficiente, depende del sistema estructural usado = 0.67
W peso propio de la estructura + 25% de las cargas vivas
32
Solución: W = WNIVEL1 + WNIVEL2
WNIVEL1 = (WCOLUMNAS + WPAREDES + WVIGAS + WLOSAS + WACABADOS)
+ (0.25*CARGA VIVA)
WNIVEL2 = 180,570 Kg WNIVEL1 = 224,906 Kg
W = 180,570 + 224,906 = 405,476 Kg
V = Vx = Vy = 0.50*1.40*0.14*0.67*405,476 = 26,624 Kg
33
Luego se calcula Fn respecto en Y, como t > 0.25, entonces FT = 0.07*t*V
FT = 0.07*0.30*26,624 = 559 Kg
34
Sentido Y: Por simetría se usa R=1 en todos los marcos X
CR = 17.40 m; CM = 17.40 m
e = 0, esto significa que no hay torsión en el sentido Y
NIVEL 1
FM' = (1*12,751) / (1*10) = 1,275 Kg,
Este valor se aplica a todos los marcos Y en el nivel 1
FM" = 0, esto por no haber excentricidad (e) en Y
FMNIV.1 = 1,275+0 = 1,275 Kg
NIVEL 2
FM' = (1*13,309) / (1*10) = 1,331 Kg
Este valor se aplica a todos los marcos Y en el nivel 2
FM" = 0, esto por no haber excentricidad (e) en Y
FMNIV.2 = 1,331+0 = 1,331 Kg
c f i l n p
b e h k m o
4.35
a d g j ll ñ
35
Figura 6. Modelo matemático, marco típico elástico unido con nudos
rígidos sentido Y
b e h
4.35
a f g
2.30 7.00
7.00 Vx
4.65
2.30 3.87
36
Tabla I. Fuerzas por marco en cada nivel, marco típico elástico unido
con nudos rígidos sentido X
Nivel 1 Nivel 2
2
MARCO Ri di Ri di Ri di FM' FM" FMNIV.1 FM' FM" FMNIV.2
37
• Cálculo de la fuerza cortante en el piso ( Qn ), se calcula cuando se
hace el análisis con las fuerzas horizontales aplicadas al marco elástico
unido con nudos rígidos. Qn = ∑ H
38
• Cálculo de momentos finales en el extremo de cada barra ( Mik )
Mik = MFik + 2M'ik + M'ki sin ladeo
Mik = MFik + 2M'ik + M'ki + M"ik con ladeo
39
Inercias relativas: ICOLUMNA = Ī
IVIGA = IVIGA / ICOLUMNA = 160,000/67500 = 2.37 Ī
40
• Influencias de giro ( M'ik ) – Primera iteración
M'ik = μik ( Ms + ∑ ( M'ni + M"in ))
41
• Influencias de giro ( M'ik ) – Segunda iteración
M'ik = μik ( Ms + ∑ ( M'ni + M"in ))
42
• Cálculo de momentos finales en el extremo de cada barra ( Mik )
Mik = MFik + 2M'ik + M'ki + M"ik
Columnas: MAB = MFAB + 2M'AB + M'BA + M"AB
= 0+(2*0)-216+0+496.2= +280 Kg-m
MBA = MFBA + 2M'BA + M'AB + M"BA
Método de Kani – carga viva - marco típico elástico unido con nudos
rígidos sentido Y.
43
3.2.4.2. Método de Kani – fuerza sísmica – marco típico elástico
unido con nudos rígidos sentido Y
Nivel 2: M"BC = νBC (MNIVEL 2 + (M'BC + M'CB + M'ED + M'DE + M'HI + M'IH)
= -0.50(1,509+(0+0+0+0+0+0) = -755 Kg-m
Nivel 1: M"AB = νAB (MNIVEL 1 + (M'AB + M'BA + M'FE + M'EF + M'GH + M'HG)
= -0.50(3,779+(0+0+0+0+0+0) = -1,890 Kg-m
44
• Influencias de giro ( M'ik ) – Primera iteración
M'ik = μik ( Ms + ∑ ( M'ni + M"in ))
Nivel 2: M"BC = νBC (MNIVEL 2 + (M'BC + M'CB + M'ED + M'DE + M'HI + M'IH)
=-0.5 (1,509+(265+53.9+137.7+50.7+423.3+160.7)
=-1,300 Kg-m
Nivel 1: M"AB = νAB (MNIVEL 1 + (M'AB + M'BA + M'FE + M'EF + M'GH + M'HG)
= -0.5 (3,779+(185.2+103.3+323.7) = -2,196 Kg-m
45
• Influencias de giro ( M'ik ) – Segunda iteración
M'ik = μik ( Ms + ∑ ( M'ni + M"in ))
46
3.2.4.3. Resultados de los análisis de Kani – marco típico elástico
unido con nudos rígidos - sentido Y
1,125 3,825
10,038
381 5,256 6,379 64 1,784 2,344
Vigas Columnas
208 755
3,698
165 2,099 2,270 57 651 892
84 1,025 1,280
695 2,375
Vigas Columnas
47
Figura 10. Diagrama de momentos (Kg-m) –fuerza sísmica– marco típico
elástico unido con nudos rígidos sentido Y
848 319
Vigas Columnas
48
• Fórmulas utilizadas para realizar la envolvente de momentos
Para los momentos últimos negativos en vigas:
M(-) = 0.75( 1.4MCM +1.7MCV +1.87Ms )
M(-) = 0.75( 1.4MCM +1.7MCV - 1.87Ms )
49
Figura 11. Diagrama de momentos últimos (Kg-m) – marco típico
elástico unido con nudos rígidos sentido X
1,977 2,649 2,414 2,294 2,298 2,388 2,369 2,382 2,443 2,523 LC
4,868 5,794 5,477 5,134 5,153 5,164 5,140 5,379 5,325 5,395
Vigas
1,926 1,420 1,722 1,244 1,417 1,288
Columnas
1,929 6,639
16,636
4,108 11,055 11,612 2,036 5,455 5,527
Vigas Columnas
50
3.2.6. Diagrama de corte en marcos elásticos unidos con nudos rígidos
• Corte en vigas:
VV = 0.75( 1.4((WCM*L) / 2 + 1.7((WCV*L) / 2 + 1.87((∑Ms) / L ) )
• Corte en columnas
Vc = (∑MC) / L
51
Figura 13. Diagrama de cortes últimos ( Kg ) – marco típico
elástico unido con nudos rígidos sentido X
LC
3,099 3,020 3,026 3,039 3,112
Vigas
1,145 807 813 667 774 738
Columnas LC
5,966 13,357
Vigas Columnas
52
Para el diseño estructural de este edificio, se usan los siguientes datos
generales:
Las losas son elementos estructurales que pueden servir como cubiertas
que protegen de la intemperie, como entrepisos para transmitir cargas
verticales, o como diafragmas para transmitir cargas horizontales. Por su
espesor, pueden dividirse en cascarones (t < 0.09), planas (0.09 ≤ t ≤ 0.12) y
nervadas (t > 0.12). Para diseñarlas existen varios métodos, en éste caso se
utiliza el método 3 ACI descrito en la sección siguiente.
Datos: Los datos geométricos pueden observarse en la figura 15, y los datos de
las cargas se encuentran en la sección 3.2.3.1 pagina 31.
53
Espesor de la losa: El cálculo del espesor de las losas se encuentra en la
sección 3.2.1, y es el resultado t = 0.12.
Losas 1 y 2:
CU = 1.4((2,400*0.12) +100) +1.7(300) = 543.20 +510 = 1,053.20 Kg/m2
Para calcular los momentos de diseño se toma una franja unitaria de 1.00 m de
ancho, entonces:
CUU = 1,053.20 Kg/m2 *1.00 m = 1,053.20 Kg/m
Losa 3 y 4:
CU = 1.4((2,400*0.12) +100) +1.7(500) = 543.20 + 850 = 1,393.20 Kg/m2
CUU = 1,393.20 Kg/m2 *1.00 m = 1,393.20 Kg/m
A A
Losa 1 Losa 2
m=A/B m = 0.55
= 3.85/7.00 = 0.55
Y
7.00 B B X
Losa 3 Losa 4
m = 0.60 m = 0.60
2.30 A
B B
3.85 3.85
54
Momentos actuantes:
Losa 1 Losa 2
995.17 947.85
449.00 722.50
Losa 3 655.93 Losa 4 589.60
371.71 371.71
2.30
169.75 169.75
431.07 430.20
3.85 3.85
55
Balance de momentos: cuando dos losas están unidas en un lado, y tienen
momentos diferentes en ese lado, se deben balancear los momentos antes de
diseñar el refuerzo. Para este caso el método elegido es el siguiente:
56
Figura 17. Planta de momentos balanceados en losas típicas – nivel 1
995.17 947.85
604.20 595.16
Losa 3 Losa 4
56.58 371.71 371.71
2.30
169.75 169.75
431.07 430.20
143.69 143.69
3.85 3.85
Diseño del acero de refuerzo: el refuerzo en las losas se calcula como si fuera
una viga, usando el ancho unitario de 1.00 m. El procedimiento seguido es el
siguiente:
57
• Cálculo de áreas de acero
Para los momentos menores que el MSOP se usa AsMIN; y para los momentos
mayores que el MSOP se calcula el área de acero con la fórmula:
As = ( B*d – ((B*d)2 – (M*B / 0.003825f'c))1/2 (0.85 f'c /Fy)
Los resultados pueden verse en la tabla II.
Revisión por corte: todas las losas están sometidas a esfuerzos de corte, que
deben ser resistidos por los materiales de las mismas. En este caso, por el tipo
de losa que se utiliza, dichos esfuerzos deben resistirse únicamente por el
concreto; por tal razón, se debe verificar si el espesor de la losa es el adecuado.
El procedimiento es el siguiente:
58
Tabla II. Áreas de acero requeridas en las losas típicas
Datos: esta viga se ubica en el marco típico elástico unido con nudos rígidos
sentido X, nivel 1. Los datos, tomados del análisis estructural, se muestran en la
figura 18.
59
En la que se incluyen los momentos positivos, negativos y de inversión,
además de los cortes últimos que posteriormente se utilizan en el diseño de la
viga tipo 1. (Ver tabla III).
2,484 2,086
60
Acero longitudinal: Por medio de los momentos dados se procede a calcular
las áreas de acero con la fórmula:
AsMIN para M(+): en la cama inferior, donde actúan momentos positivos, se debe
colocar, como mínimo, dos o más varillas corridas de acero , tomando el mayor
de los siguientes valores:
AsMIN; 50% del As calculada para el M(+); 50% del As calculada para el M(-).
El AsMIN para M(-) y el AsMIN para M(+), que se usa para esta viga está en
negrilla en los cuadros siguientes.
61
AsMIN en M(-) 5.42 cm2 AsMIN en M(+) 5.42 cm2
2 No. 6 = 5.74 cm2 2No. 6 = 5.74 cm2
33%(5.57)= 1.87 cm2 50%(2.78)= 1.39 cm2
50%(5.57)= 2.79 cm2
62
Acero transversal (estribos): los objetivos de colocar acero transversal son:
por armado, para mantener el refuerzo longitudinal en la posición deseada, y
para contrarrestar los esfuerzos de corte; esto último en caso de que la sección
de concreto no fuera suficiente para cumplir está función. El procedimiento a
seguir es el siguiente:
63
Tabla IV. Cálculo de vigas, edificio de aulas
64
Para este caso, se diseñan por cada nivel únicamente las columnas
críticas, es decir, las que están sometidas a mayores esfuerzos. El diseño
resultante para cada columna es aplicado a todas las columnas del nivel
respectivo. En esta sección se describe el procedimiento que se sigue para
diseñar las columnas típicas del edificio de aulas, y se aplica en la columna del
nivel 2.
Datos: Son obtenidos del análisis estructural. Los valores del corte y los
momentos son críticos, ya que se diseñan con los datos mayores.
Sección = 0.30*0.30 m Lu =Longitud de la columna = 3.00 m
Mx = 1,926 Kg-m My = 3,194 Kg-m Vc = corte último = 3,912 Kg
65
Clasificar la columna por su esbeltez (E): Una columna es esbelta cuando los
diámetros de su sección transversal son pequeños en relación con su longitud.
Por el valor de su esbeltez (E), las columnas se clasifican en cortas (E<21),
intermedias (21≤ E ≤ 100) y largas (E>100). El objetivo de clasificar las
columnas es para ubicarlas en un rango; si son cortas se diseñan con los datos
originales del análisis estructural; si son intermedias se deben magnificar los
momentos actuantes, y si son largas no se construyen.
66
El cálculo de la esbeltez de esta columna, en el sentido Y, se resume a
continuación:
ΨA = 0.29/(0.34+1.03) = 0.21;
ΨB = (0.29+0.23)/(0.34+1.03) = 0.38;
ΨP = (0.21+0.38)/2 = 0.30
K = ((20-0.30)/20)(1+0.30)1/2 = 1.12
E = (1.12*3.00) / (0.30*0.30) = 37.33
Magnificación de momentos:
67
Sentido X
δ = 1/(1-(15.96/0.70*278.61) = 1.09
Sentido Y
βd = 529.2/699.2 = 0.76
EĪ = ((15,100*2101/2)(304/12)/2.5)/(1+0.76) = 3.36x109 Kg-cm2 = 336 T-m2
Pcr = π2(336) / (1.12*3.00)2 = 293.74 T ; δ = 1/(1-(15.96/0.70*293.74) = 1.08
Mdy = 1.08 (3,194) = 3,449.52 Kg-m
68
Acero longitudinal:
Para este caso, todas las columnas son del tipo carga axial y momento
biaxial. El diseño exacto de este tipo de columnas requiere un procedimiento
difícil, pero existen métodos aproximados que dan buenos resultados Uno de
estos es el de BRESLER. Este método sencillo ha sido comprobado mediante
resultados de ensayos y cálculos exactos. El método consiste en que dado un
sistema de cargas actuantes, se debe calcular el sistema de cargas resistentes.
69
• Valor de la curva:
ρtμ = AsFy / 0.85f'c Ag = (11.48*2,810)/(0.85*(30*30)210) = 0.20
Con los datos obtenidos en los últimos cuatro pasos, se buscan los
valores de los coeficientes Kx y Ky, estos son: Kx = 0.40 y Ky = 0.20.
Por último se calculan las cargas:
70
Como P'u > Pu el armado propuesto si resiste las fuerzas aplicadas, si
esto no fuera así, se debe aumentar el área de acero hasta que cumpla.
71
• Refuerzo por confinamiento:
Lo = Lu / 6 = 3.00/6 = 0.50 m
Lado mayor de la columna = 0.30 m
0.45 m
72
Tabla V. Cálculo de columnas, edificio de aulas
Datos: Son obtenidos del análisis estructural y de estudios del suelo realizados
en el lugar. Los valores de los momentos últimos en columnas son los críticos,
ya que se diseñan con los datos mayores (ver figuras 11 y 12 de la página 50).
Los datos a utilizarse para el diseño de esta zapata son los siguientes:
Mx = 3,719 Kg-m
My = 4,644 Kg-m
1.00 Pu = carga última 34,810.12 Kg
Vs = valor soporte del suelo = 15 T/m2
Psuelo = 1.4 T/m3 Pconcreto = 2.4 T/m3
Fcu = 1.50 (se obtiene igual que en las columnas)
73
Datos de zapata: la losa de la zapata debe dimensionarse para soportar las
cargas aplicadas y las reacciones inducidas. En este inciso se calcula el área
de dicha losa; los cálculos a efectuar son:
74
• Segundo predimensionamiento: Área propuesta Az = 2.00*2.00= 4.00 mt2
75
2.00
d = t – Recubrimiento-Φ/2
= 35-7.5-(1.91/2) = 27 cm
Vact = A*qu = 0.58*2*18.50 = 21.46T
d VR = 0.85*0.53(f'c)1/2bd
A L
Diseño de refuerzo: el empuje hacia arriba del suelo produce momento flector
en la zapata, por tal razón, es necesario reforzarla con acero para soportar los
esfuerzos inducidos:
76
• Área de acero: el área de acero se define por la fórmula:
As = ( B*d – ((Bd)2 – (M*b / 0.003825f'c))1/2 (0.85 f'c /Fy); AsMIN = 0.002Bd
77
3.5. Elaboración del presupuesto
Desglose del proyecto por renglones de trabajo: aquí se separan cada uno
de los componentes por unidades de ejecución y se enumeran por renglones,
se trata de ordenarlos según la secuencia lógica de ejecución.
Precio unitario: el precio por unidad de medida o unidad de pago se saca por
medio de la integración del costo directo y el costo indirecto, para calcular cada
uno de estos costos se hizo lo siguiente:
78
Costo total por renglón: el costo total de cada renglón se obtiene al multiplicar
los valores obtenidos en los incisos anteriores, es decir, se multiplica la cantidad
de trabajo por el precio unitario en cada renglón.
Costo total del proyecto: para este costo se hace la sumatoria de todos los
costos totales por renglones del proyecto.
79
Tabla VII. Presupuesto – edificio de aulas
80
Renglón U Cantidad Precio U Total
Drenajes de aguas pluviales Global 1.00 569.24 569.24
Fosa séptica Global 1.00 8,000.00 8,000.00
Pozo de absorción Global 1.00 5,000.00 5,000.00
Artefactos sanitarios
Inodoros U 10.00 660.00 660.00
Lavamanos U 10.00 407.00 407.00
Mingitorios U 4.00 880.00 880.00
Pila U 1.00 285.00 285.00
Pavimento para el patio M2 410.00 61.25 25,111.90
Suma total de edificio de aulas Q 1,199,116.19
Módulo de escaleras
Estructura
Solera hidrófuga Ml 30.6 70.32 2,151.79
Viga de amarre Ml 25.2 70.32 1,772.06
Solera intermedia Ml 30.6 70.32 2,151.75
Levantado de block de 0.20 Mt2 75.60 137.66 10,407.09
Escaleras Global 1.00 13,471.04 13,471.04
Pin Ml 12.00 102.56 1,230.72
Acabados
Repello Mt2 75.60 39.48 2,984.69
Cernido Mt2 75.60 42.45 3,209.22
Pintura Mt2 75.60 7.05 532.98
2
Piso Mt 50.00 115.00 5,750.00
Suma total del módulo de escaleras Q 43,661.34
Total Q 1,242,777.53
Imprevistos 5% Q 62,138.88
Total Q 1,304,916.41
81
82
4. DISEÑO DEL SALÓN DE USOS MÚLTIPLES
83
4.1.2. Distribución de ambientes
84
4.3. Diseño de estructura de techos
Consideraciones generales:
85
• Primer tipo. Se utiliza para el presente proyecto, abarca las armaduras
que están apoyadas o soportadas en los muros de mampostería u otro
material que forma la pared, el cual resiste la fuerza lateral sin el uso de
arriostramiento.
Los miembros que unen las juntas de las cuerdas superior e inferior son
los miembros del alma, y según sus posiciones se llaman verticales y
diagonales. Con base al tipo de los esfuerzos, los miembros a compresión de
una armadura se llaman puntales, mientras que aquellos miembros que están
sometidos a esfuerzos de tensión se llaman tirantes. La junta en el apoyo de
una armadura triangular se llama junta de talón, y la junta en el pico más alto se
llama cumbrera. Los puntos donde se unen los miembros del alma a las
cuerdas reciben el nombre de nudos.
86
Un panel es aquella porción de una armadura que se encuentra
comprendida entre dos juntas consecutivas de la cuerda superior. La viga que
va de una armadura a otra, y descansa en la cuerda superior, se llama larguero
de techo. La porción comprendida entre dos armaduras se conoce como tablero
o tramo. Puesto que los largueros del techo se extienden de armadura a
armadura, la longitud del tablero corresponde a la longitud de un larguero del
techo. El número de paneles en la cuerda superior se determina por el claro
permisible de los materiales que soportan al techo y la longitud de la cuerda
superior entre los puntos del panel. También hay que tomar en cuenta el tipo de
la cubierta del techo, si es lámina galvanizada o perfil diez, y sus longitudes en
el mercado para poder utilizarlas de la forma más económica posible.
Los largueros o costaneras son vigas que cubren el claro entre las
armaduras para transmitirles las cargas que provienen de la cubierta del techo.
Se colocan con separaciones de 0.60 a 1.50 metros o mayores, según el
material de cubierta. También se diseñan como vigas libremente apoyadas,
continuas o en voladizo. Todo buen diseñador sabe que el diseño no solo
consiste en proporcionar una sección estructural y obtener esfuerzos seguros.
Algunos de los aspectos igualmente importantes de un diseño exitoso son la
economía global y la facilidad de construcción. En efecto; un análisis complejo
se hace inútil si los cálculos no se pueden traducir a estructuras exitosas. Esto
puede suceder cuando una estructura queda representada por un conjunto de
dibujos no muy bien detallados.
87
Consideraciones generales para el uso de la madera:
El medio:
88
El grado de humedad, no sólo favorece dentro de ciertos límites la
propagación de hongos y de insectos, sino que prepara la estructura al ataque,
ya que produce cambios químicos (descomposición orgánica) y al introducirse
en los intersticios celulares, arrastra esporas, organismos y demás material
nocivo.
Integración de cargas
Carga viva 100 Kg/cm2
Lámina + % traslapes 9 Kg/cm2
Peso propio 0.125*0.10*500 6.25 Kg/cm2
Viento Horizontal 13 Kg/cm2
Viento en proyección normal 13 senθ ___4.83 Kg/cm2
Carga total en costaneras 120.08 Kg/cm2
89
Diseño
120 Kg/cm2 * 1.25 m = 150 Kg/m
150 Kg/m *(5.39/5.00) = 161.70 Kg/m
150 tan θ = 60 Kg/m
Carga perpendicular = W┴ = 161.70 sen θ = 60 Kg/m
Carga normal = Wn = 161.70 cos θ = 150 Kg/m
Corte perpendicular = V┴ = (60*2.5)/2 = 75 Kg
2
Momento perpendicular = M┴ = (60*2.5 )/8 = 46.88 Kg-m
Corte normal = Vn = (150*2.5)/2 = 187.5 Kg
Momento normal = Mn = (150*2.52)/8 = 117.19 Kg-m
150 kg/m2
161.7 Kg/m2
2
13 Kg/m 5"
60 Kg/m2
4"
5.39 2.00
θ = 21.80º 5.00
Diseño de la sección
3/2 *VMÁX ≤ 8.5 kg/cm2 (esfuerzo permisible)
A = (1.5*187.5)/8.5 = 33.09 cm2 → √33.09 = 5.75 cm
Se emplea una sección de 5"x 4" = 12.5 x 10 cm
Revisión de flexión
Sn= módulo de sección normal a la pieza =1/6*bh2 = 1/6*12.5*102 = 208.33 cm3
S┴ = módulo de sección perpendicular a la pieza =1/6* hb2 = 1/6*10*12.52
= 260.42 cm3
90
→ Esfuerzo flexión actuante ≤ Esfuerzo permisible
Mn + M┴ ≤ 102 Kg/cm2 (Esfuerzo permisible)
Sn S┴
11,719 + 4,688 = 74.25 ≤ 102, Área aceptable
208.33 260.42
Chequeo a deflexión
D = _5 _ * W L4 Donde: W = Carga
384 EI L = Longitud de la costanera
E = Módulo de elasticidad
I = Inercia de la sección
91
4.3.2. Diseño de la armadura de madera
1.795
1.795 5.385
2.00
1.795
92
Cargas de la armadura
Previo a la determinación de las cargas, se presentan las siguientes
consideraciones:
93
Tabla VIII. Valores para Guatemala de registros de vientos
Integración de cargas:
Al calcular la carga de viento: q = 0.0624 V2 = 0.0624*15.962 = 15.90 Kg/m2
V = 57.46 km/h = 15.96 m/s
Carga muerta
Lámina galvanizada 1.50 lb/pie2 7.34 Kg/cm2
Larguero o costanera 2.00 lb/pie2 9.79 Kg/cm2
Peso propio de la armadura 2.50 lb/pie2 12.23 Kg/cm2
Sobre peso de reglilla 1.50 lb/pie2 7.34 Kg/cm2
Carga de viento 3.25 lb/pie2 15.90 Kg/cm2
Total 10.75 lb/pie2 52.60 Kg/cm2
94
Análisis estructural
Los tres tipos de análisis más usados son:
- Método de nudos
- Método gráfico o diagrama de Maxweell
- Método de secciones
10.00
Área Tributaria
2.50
2.50
2.50
1.795
95
Figura 22. Distribución de la cargas en la armadura
700
700 700
F
700 700
D H
350 350
B J
A C E G I K L
RA RL
Reacciones
∑MA = 0 +
-700*1.66 - 700*3.33- 700*5.00- 700*6.66- 700*8.33- 350*10+ RL*10 = 0
RL = 2,098.60 Kg ↑
+↑ ∑FV = 0
RA + RL – 4,200 = 0
RA = 2,100 Kg = RL Por simetría de cargas
Fuerzas internas
Diagrama de cuerpo libre (DCL), Nudo A
350
FAB
θ=21.80º
FAC
RA
+↑ ∑FV = 0 +→ ∑Fh = 0
2,100-350 – FAB*sen θ = 0 FAC - FAB *cos θ = 0
FAB = 4,712.10 Kg / C FAC = 4,375.09 Kg → C
96
Diagrama de cuerpo libre (DCL) en Nudo B
700
B FBD
350
FBE
A C FCE
2,100
∑MB = 0 +
350*1.66- 2,100*1.66+ FCE*0.66 = 4,401.52 Kg →T
Para el análisis del resto de nudos y elementos se sigue el procedimiento
descrito anteriormente; los resultados se observan en la siguiente tabla.
97
Si la carga que actúa sobre un miembro en tensión es axial, esto es que
coincide con su eje centroidal longitudinal, puede suponerse que la distribución
de esfuerzos en el miembro es uniforme y se define mediante la conocida
fórmula f = P / A. Para elementos de madera en tensión la fórmula para
calcular su área es f = P / A, donde f es el esfuerzo unitario de tensión, P es la
carga total y A es el área de la sección transversal.
98
La fórmula que debe usarse en el diseño de las columnas de madera se
sección transversal rectangular, como la recomienda la National Lumber
Manufacturers Association, es:
P = 0.3 x E
A (1/d)2
Cálculos:
Con los datos de la tabla IX, el mayor esfuerzo de compresión paralela a
la veta es de 4,712.10 Kg, y de la tabla X de las propiedades físicas y
mecánicas de algunas maderas guatemaltecas, determinadas por medio de
ensayos de laboratorio, se obtienen los resultados siguientes:
f = P / A; f = 70 Kg/cm2, P = 4,712.10 Kg→ A = 4,712.10/70 = 67.32 cm2
Con una sección de 4" x 5", el área efectiva es de 3" x 4", equivalente a
77.42 cm2 (3*2.54*4*2.54) > 67.32 cm2. Revisa.
99
Para los miembros de acero a tensión, se emplea la fórmula
correspondiente y se encuentra el área de acero necesario.
As = P máx / 0.6 Fy, donde Fy = 2,810 Kg / cm2
Peso Flexión Módulo Comp. Comp. Ten. Ten. Corte Cliva- Du- Extr
Especie seco estáti- de parale perp. parale perp parale je reza clav
apa- ca elastic.
rente
gr/cm3 kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2 Kg/cm2 kg/cm2 kg kg
5
Ciprés 0.51 160 0.75*10 70 23 160 7 7 8 225 19
5
0.88*10 321
5
Pino 0.50 120 0.80*10 70 30 190 8 10 15 230 -
5
0.94*10 285
5
Caoba 0.48 160 0.70*10 70 45 125 7 10 16 265 30
5
0.89*10 312
5
Canoj 0.65 130 1.00*10 70 20 100 10 10 19 200 -
5
1.00*10 249
5
Cedro 0.43 95 0.46*10 40 35 80 10 7 16 180 19
5
0.51*10 227
5
Cenice- 0.61 130 0.72*10 65 45 100 10 10 11 350 30
5
ro 0.84*10 471
5
Cona- 0.42 95 0.56*10 35 20 90 10 7 9 195 9
5
caste 0.56*10 228
5
Chichi- 0.72 245 1.38*10 120 60 235 7 9 12 450 -
5
que 1.53*10 597
5
Chichi- 0.72 210 1.20*10 105 55 160 10 15 25 730 55
5
pate 1.48*10 1044
5
Palo 0.62 165 1.05*10 75 35 155 10 11 24 430 50
5
volador 1.23*10 615
100
4.4. Diseño de estructuras en mampostería
Cálculo de la rigidez
En el cálculo de rigidez hay que tomar en cuenta el tipo de techo, pues
existen diferentes fórmulas para hacerlo. Para calcular la rigidez en un techo de
losa se consideran las paredes doblemente empotradas; y para un techo de
lámina se consideran en voladizo. Además la rigidez se calcula en forma
diferente cuando el muro tiene puertas y/o ventanas. La forma de calcular la
rigidez en este caso es la siguiente:
101
El centro de corte de muros
Al tener el valor de la rigidez de cada uno de los muros se procede a
calcular el centro de corte de muros; se toma como referencia un eje de
coordenadas cartesianas previamente establecido. Las fórmulas para calcularlo
son las siguientes:
Las cargas por sismo son las que se integran para edificios de concreto y/o
mampostería. La integración y su distribución puede hacerse por el método de
Stanford para Guatemala, por el de SEAOC o cualquier otro método conocido.
102
Diseño:
• Cálculo de la rigidez en muros: debido a que la cubierta es de lámina
galvanizada, los muros se consideran en voladizo.
hm
lm
MURO lm hm a tm R*E
1 30.00 4.40 0.147 0.19 0.419
2 30.00 4.40 0.147 0.19 0.419
3 10.00 4.40 0.440 0.19 0.114
4 10.00 4.40 0.440 0.19 0.114
103
La rigidez se deja en función de E para trabajar con valores pequeños,
pues no afecta el análisis.
Y 1
3 4
2
X
Muro R*E Y1 Y1 * R
1 0.419 10.00 4.19
2 0.419 0 0
∑ =0.838 ∑ =4.19
Muro R*E X1 X1 * R
3 0.114 0 0
4 0.114 30.00 3.42
∑= 0.228 ∑ =3.42
104
Ycc = (∑Yi * R) / R * E = 4.19/0.838 = 5.00 m.
Xcc = (∑Xi * R) / R * E = 3.42/0.228 = 15.00 m.
Muro lm Xi Yi Xi * lm Yi * lm
1 30.00 15.00 10.00 450.00 300.00
2 30.00 15.00 0 450.00 0.00
3 10.00 0 5.00 0 50.00
4 10.00 30.00 5.00 300.00 50.00
∑ = 80.00 ∑ =1,200.00 ∑ = 400.00
105
Tabla XV. Peso de muros
• Carga lateral
Por SEAOC para estructuras de un nivel Vb = 0.1*WT
WT = Peso total = WTT + WTM + 0.25 * CV
Muro 1 y 2
tx = (0.12*4.40)/30.001/2 = 0.10 < 0.25 → FT = 0
ty = (0.12*4.40)/0.191/2 = 1.21 > 0.25 → FT = 0.07 * t * Vb = 1,085 Kg.
FT = 0.07*1.21*12,810 = 1,085 Kg.
106
Muro 3 y 4
tx = (0.12*4.40)/0.191/2 = 1.21 → FT = 0.07 * t * Vb = 1,085 Kg.
ty = (0.12*4.40)/10.001/2 = 0.17 < 0.25 → FT = 0
Con sismo en X:
Con sismo en Y:
107
Tabla XVI. Distribución de la carga lateral, sentido X
Muro Ry Mvi
1 0.419 28,182
2 0.419 28,182
∑=0.838
3 0.0002 25,795
4 0.0002 25,795
∑=0.0004
108
Tabla XIX. Distribución del momento de volteo, sentido Y
Muro Ry Mvi
1 0.0006 25,795
2 0.0006 25,795
∑=0.012
3 0.114 28,182
4 0.114 28,182
∑=0.228
• Diseño a flexión
El procedimiento para diseño a flexión es:
Donde:
f'm = 80 Kg/cm2
Fy = 2,810 Kg/cm2
Sm = (1/6)*tm*lm2
Fm = 0.33* f'm = 26.67 Kg/cm2
fm = M/Sm
109
Tabla XX. Diseño a flexión de los muros
Como todos los fm son menores que Fm se diseña con refuerzo mínimo.
• Diseño a corte
El refuerzo a corte lo constituyen las soleras o refuerzo horizontal.
Diseño del refuerzo: se asume que el refuerzo resiste todo el corte por lo
tanto:
Fórmula V = Vs = (Av * fs *d) /s
Donde: Av área de acero de la solera
s separación de las soleras
d peralte efectivo
fs = 0.5 * fy
→ área de acero horizontal: Av = (Vs * s) / (fs *d)
110
Revisión:
Fórmulas: fv = Vd / (100* lm * tm)
Fv = k * √f'm
Donde: Vd = corte de diseño = 1.5 * Vs
f'm = 80 Kg/cm2 (en este caso)
Valores de k: k = 0.3 ( constante para bloques)
Entonces: Fv = 0.3 * √80 = 2.68 Kg/cm2 (en este caso constante)
fv = (1.5*6,591) / (100*3,000*19) = 0.0017 Kg/cm2
fv < Fv → refuerzo mínimo
A continuación se muestra en la siguiente tabla los resultados para el
resto de muros, donde se analizan los muros en corte en ambos sentidos.
Como se puede observar, todos los valores de fv son menores que Fv, por lo
tanto se diseñan los muros con refuerzo mínimo.
AsMINh = 0.0015 * tm * hm
AsMINh = 0.0013 * tm * hm
111
Se utilizará el criterio de ACI 531, con tm = 19 cm (constante en todos los
muros). En la siguiente tabla se muestran los resultados de los refuerzos
mínimos horizontal y vertical:
112
La distribución del refuerzo horizontal y vertical para los muros se
muestra en los planos de cimientos, columnas y de muros típicos, los cuales se
encuentran en el apéndice 2, figuras 40.
0.40
Integración de cargas
1.00
PTOT
113
PTOT = PMURO + PSUELO + PCIMIENTO + W'
Datos: t = 20 cm 10.5
= 12.02 cm ≈ 12 cm
0.015
0.20
2
14.72 T/m
114
Al calcular Vact = corte actuante
Vact = Área ashurada * qDIS,MÁX =
= 0.015 m2 * 14.72 = 0.2208 T.
115
4.6. Planos constructivos
116
Tabla XXIII. Presupuesto – salón de usos múltiples
117
118
CONCLUSIONES
119
120
RECOMENDACIONES
121
122
BIBLIOGRAFÍA
123
124
APÉNDICE 1
125
126
Figura 25. Plano de distribución de ambientes, planta baja – edificio de
aulas
127
Figura 26. Plano de distribución de ambientes, planta alta – edificio de
aulas
128
Figura 27. Plano de acotado, planta baja – edificio de aulas
129
Figura 28. Plano de acotado, planta alta – edificio de aulas
130
Figura 29. Plano de secciones y elevaciones – edificio de aulas
131
Figura 30. Plano de cimientos y columnas, planta baja – edificio de aulas
132
Figura 31. Plano de columnas, planta alta – edificio de aulas
133
Figura 32. Plano de losas y vigas, planta baja – edificio de aulas
134
Figura 33. Plano de losas y vigas, planta alta – edificio de aulas
135
Figura 34. Plano de detalle de drenajes, vigas y muros, planta baja –
edificio de aulas
136
Figura 35. Plano de detalle de drenajes y vigas, planta alta – edificio de
aulas
137
Figura 36. Plano de electricidad, planta baja – edificio de aulas
138
Figura 37. Plano de electricidad, planta alta – edificio de aulas
139
140
APÉNDICE 2
141
142
Figura 38. Plano de distribución de ambientes y secciones – salón de
usos múltiples
143
Figura 39. Plano de acotado y elevaciones - salón de usos múltiples
144
Figura 40. Plano de cimientos y columnas - salón de usos múltiples
145
Figura 41. Plano de techos y detalles - salón de usos múltiples
146
Figura 42. Plano de electricidad - salón de usos múltiples
147
148
Figura 43. Diagrama de interacción para columna rectangular
149