Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 191

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

ESTUDIO DE LA FUERZA ESPECÍFICA, ENERGÍA ESPECÍFICA Y


FLUJO CRÍTICO EN CANALES ABIERTOS

Benito Antonio Baca Méndez

Asesorado por el Ing. Luis Manuel Sandoval Mendoza

Guatemala, septiembre de 2019


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESTUDIO DE LA FUERZA ESPECÍFICA, ENERGÍA ESPECÍFICA Y


FLUJO CRÍTICO EN CANALES ABIERTOS

TRABAJO DE GRADUACIÓN

PRESENTADO A LA JUNTA DIRECTIVA DE LA


FACULTAD DE INGENIERÍA
POR

BENITO ANTONIO BACA MÉNDEZ


ASESORADO POR EL ING. LUIS MANUEL SANDOVAL MENDOZA

AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE

INGENIERO CIVIL

GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2019


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA

NÓMINA DE JUNTA DIRECTIVA

DECANA Inga. Aurelia Anabela Cordova Estrada


VOCAL I Ing. José Francisco Gómez Rivera
VOCAL II Ing. Mario Renato Escobedo Martinez
VOCAL III Ing. José Milton de León Bran
VOCAL IV Br. Luis Diego Aguilar Ralón
VOCAL V Br. Christian Daniel Estrada Santizo
SECRETARIO Ing. Hugo Humberto Rivera Pérez

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN GENERAL PRIVADO

DECANO Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco


EXAMINADOR Ing. Juan Ramón Ordóñez Hernández
EXAMINADOR Ing. Alan Geovani Cosillo Pinto
EXAMINADOR Ing. Luis Eduardo Portillo España
SECRETARIA Inga. Lesbia Magalí Herrera López
ACTO QUE DEDICO A:

Mis padres Mariana Méndez Izara y Lino de Jesús Baca


Cifuentes por su amor y apoyo incondicional,
además por enseñarme que con esfuerzo,
dedicación y trabajo todo sueño se hace
realidad.

Mis tías Olivia y Patricia Méndez Izara (q.e.p.d) por su


cariño y amor siendo como segundas madres
para mí.

Mis amigos Por siempre estar a mi lado en las buenas y en


las malas. En especial a Elnathan Hernández,
Gilberth Monzón, Joel Xicara, Aaron Constanza,
Mynor Sinay, Sedwin Ramos, Lupita García,
Alfredo Quiñonez, Betzabe Sitán, Ricardo
Guzmán, Bryan Bonilla y Marcos Galicia.
AGRADECIMIENTOS A:

Dios Por ser el creador y dueño de todo, a él toda la


honra y la gloria. Por brindarme la sabiduría y
entendimiento para lograr mis sueños.

Universidad de San Por ser mi alma máter y brindarme el orgullo de


Carlos de Guatemala ser sancarlista.

Facultad de Ingeniería Por engrandecer mi conocimiento en sus aulas


y forjar un profesional de bien para Guatemala.

Escuela de Ingeniería En especial a cada uno de los catedráticos del


Civil área profesional que compartieron sus
conocimientos y amistad con mi persona.

Departamentos de Por el conocimiento y experiencia al ser auxiliar


Estructuras e Hidráulica de cátedra. En especial al Ing. Claudio
Castañón, Ing. Rafael Morales, Ing. Dennis
Argueta, Ing. Víctor López, Ing. Walter Salazar,
Ing. Hugo Montenegro, Ing. Fredy Alvarado e
Ing. José Arriola.

Ing. Luis Sandoval Por su amistad, consejos y en especial por


asesorarme en la elaboración de este trabajo de
graduación.
Laboratorio de Mecánica Por su apoyo en la elaboración de este trabajo
de Fluidos e Hidráulica de graduación. En especial al Ing. Carlos
Gordillo e Ing. Andy Alonzo.

Sección Tecnología de Por su apoyo en la elaboración de este trabajo


la madera, CII, USAC de graduación. En especial a Jesiel Enríquez,
Ing. Fredy Contreras e Ing. Mauricio Rivera.

Sección Por su apoyo en los inicios de mi carrera. Por


Socioeconómica, USAC inculcarnos que un estudiante becado es
sinónimo de excelencia, esfuerzo y dedicación.

Lic. Cruz Haydée Quiroa Por su amistad, cariño y consejos, además de


siempre motivarme a lograr mis metas. Gracias
por esas largas pláticas en la sección
socioeconómica.

Lic. Anselma Jáuregui Por su amistad, cariño y consejos. Gracias por


la confianza y aprecio como estudiante becado.

Asociación de Por las experiencias vividas como estudiante


Estudiantes Becados becado y vicepresidente. Gracias por su cariño
AEB y apoyo incondicional.

Honorable Comité de Por las experiencias vividas y la enseñanza que


Huelga de Todos los como sancarlistas nos debemos al pueblo de
Dolores Facultad de Guatemala. ¿Qué color hace la diferencia?
Ingeniería ¡Gris y negro y por excelencia!
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ............................................................................ V


LISTA DE SÍMBOLOS ..................................................................................... XIII
GLOSARIO ....................................................................................................... XV
RESUMEN ....................................................................................................... XIX
OBJETIVOS ..................................................................................................... XXI
INTRODUCCIÓN ........................................................................................... XXIII

1. FLUJO EN CANALES ABIERTOS ........................................................... 1


1.1. Diferencia entre conducción de flujo a presión y libre ............... 1
1.2. Definición de canal .................................................................... 5
1.3. Clasificación .............................................................................. 5
1.3.1. Canales naturales ..................................................... 5
1.3.2. Canales artificiales.................................................... 6
1.4. Elementos de la sección transversal del canal .......................... 8
1.5. Aplicaciones ............................................................................ 10

2. ENERGÍA ESPECÍFICA, FUERZA ESPECÍFICA Y FLUJO CRÍTICO ... 13


2.1. Energía específica ................................................................... 13
2.1.1. Curva de energía específica ................................... 17
2.1.2. Régimen del flujo .................................................... 19
2.1.3. Estado crítico del flujo ............................................. 20
2.1.4. La energía específica y las transiciones ................. 24
2.1.4.1. Obstáculos y estrechamientos ............. 25
2.2. Fuerza específica .................................................................... 30
2.2.1. Momentum del flujo en canales abiertos ................ 30

I
2.2.2. Función momentum o fuerza específica .................. 32
2.2.3. Curva de fuerza específica ...................................... 36
2.2.4. Aplicaciones prácticas ............................................. 38
2.3. Flujo crítico ............................................................................... 43
2.3.1. Controles, ocurrencia de flujo crítico ....................... 47
2.3.2. Aplicaciones practicas ............................................. 53

3. ENSAYOS............................................................................................... 55
3.1. Ensayo de fuerza específica .................................................... 55
3.1.1. Diseño y construcción de prisma para estudio de
la fuerza específica ................................................. 55
3.1.2. Procedimiento experimental .................................... 59
3.1.3. Datos y cálculos ...................................................... 63
3.1.4. Gráficas ................................................................... 82
3.2. Ensayo de energía específica .................................................. 89
3.2.1. Diseño y construcción de la estructura que
modifica el fondo del canal para estudio de la
energía específica ................................................... 89
3.2.2. Procedimiento experimental de la estructura que
modifica el fondo del canal ...................................... 93
3.2.3. Diseño y construcción de la estructura que
modifica el ancho del canal para estudio de la
energía específica ................................................... 96
3.2.4. Procedimiento experimental de la estructura que
modifica el ancho del canal ................................... 101
3.2.5. Datos y cálculos para ambas estructuras .............. 103
3.2.5.1. Resultados del ensayo de energía
específica empleando el prisma

II
triangular que modifica el fondo del
canal .................................................. 104
3.2.5.2. Resultados del ensayo de energía
específica empleando la reducción
que modifica el ancho del canal......... 113
3.2.6. Gráficas de los ensayos de energía específica
empleando el prisma que modifica el fondo del
canal ..................................................................... 122
3.2.7. Gráficas de los ensayos de energía específica
empleando la reducción que modifica el ancho
del canal ............................................................... 127

4. INSTRUCTIVOS DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO ...................... 135


4.1. Práctica de fuerza específica................................................. 135
4.2. Práctica de energía específica cuando se modifica el fondo
del canal ................................................................................ 141
4.3. Práctica de energía específica cuando se modifica el ancho
del canal ................................................................................ 146

CONCLUSIONES ........................................................................................... 151


RECOMENDACIONES ................................................................................... 153
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 155

III
IV
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS

1. Flujo a presión y libre ............................................................................. 2


2. Comparación del flujo en tuberías y canales abiertos ............................ 3
3. Secciones transversales comunes de canales ....................................... 7
4. Elementos geométricos de un canal ...................................................... 8
5. Área y perímetro mojado de un canal .................................................. 10
6. Canal de irrigación ............................................................................... 10
7. Vertedero de demasía en Hidroeléctrica Chixoy .................................. 12
8. Sección de canal para estudio de la energía específica ...................... 13
9. Características de la curva de energía específica ................................ 17
10. Flujo sobre un obstáculo ...................................................................... 25
11. Casos de flujo con la elevación de la solera del canal ......................... 27
12. Casos de flujo con el estrechamiento del ancho de un canal ............... 29
13. Esquema para el análisis de la ecuación de cantidad de
movimiento en un flujo a superficie libre .............................................. 32
14. Curva de fuerza específica ................................................................... 36
15. Comparación curva energía específica y fuerza específica ................. 39
16. Comportamiento de la energía específica y la fuerza específica en
el flujo a través de una compuerta y en el desarrollo de un resalto
hidráulico .............................................................................................. 40
17. Principio de momentum aplicado al flujo sobre un vertedero de
pared gruesa ........................................................................................ 41
18. Curva de energía específica para caudal constante ............................ 45
19. Curva caudal contra tirante para energía específica constante ........... 46

V
20. Dimensiones del prisma rectangular ..................................................... 55
21. Elaboración de prisma rectangular con poliestireno expandido ............ 56
22. Colocación de refuerzo de malla de harnero al prisma rectangular ...... 56
23. Tamizado y elaboración de mezcla para fundición de prisma
rectangular ............................................................................................ 57
24. Fundición de prisma rectangular ........................................................... 57
25. Lijado de la superficie del prisma rectangular ....................................... 58
26. Pegado de foami a la base y caras laterales del prisma rectangular .... 58
27. Aplicación de impermeabilizante al prisma rectangular ........................ 59
28. Canal hidrodinámico del Laboratorio de Mecánica de Fluidos e
Hidráulica .............................................................................................. 60
29. Sección transversal del canal hidrodinámico del Laboratorio de
Mecánica de Fluidos e Hidráulica ......................................................... 60
30. Instalación y montaje de prisma rectangular en el canal del
laboratorio ............................................................................................. 61
31. Lectura de tirante de agua sobre el prisma rectangular empleando
el limnímetro ......................................................................................... 62
32. Aforo de caudal para el prisma rectangular .......................................... 62
33. Perfil del flujo sobre el prisma rectangular ............................................ 66
34. Perfil del flujo sobre el prisma rectangular para las tres tomas de
datos ................................................................................................. 66
35. Análisis de fuerzas sobre la cara del prisma rectangular ...................... 74
36. Gráfica de energía específica toma de datos 1 empleando el prisma
rectangular ............................................................................................ 83
37. Gráfica de energía específica toma de datos 2 empleando el prisma
rectangular ............................................................................................ 83
38. Gráfica de energía específica toma de datos 3 empleando el prisma
rectangular ............................................................................................ 84

VI
39. Gráfica de comparación de energía específica de las tres tomas de
datos empleando el prisma rectangular ............................................... 85
40. Gráfica fuerza específica toma de datos 1 empleando el prisma
rectangular ........................................................................................... 86
41. Gráfica fuerza específica toma de datos 2 empleando el prisma
rectangular ........................................................................................... 87
42. Gráfica fuerza específica toma de datos 3 empleando el prisma
rectangular ........................................................................................... 87
43. Gráfica de comparación de fuerza específica de las tres tomas de
datos empleando el prisma rectangular ............................................... 88
44. Dimensiones del prisma triangular que modifica el fondo del canal ..... 89
45. Elaboración de prisma triangular con poliestireno expandido .............. 90
46. Colocación de refuerzo de malla de harnero al prisma triangular ........ 90
47. Tamizado y elaboración de mezcla para fundición de prisma
triangular .............................................................................................. 91
48. Fundición de prisma triangular ............................................................. 91
49. Lijado de la superficie del prisma triangular ......................................... 92
50. Pegado de foami a la base y caras laterales del prisma triangular ...... 92
51. Aplicación de impermeabilizante al prisma .......................................... 93
52. Instalación y montaje de prisma triangular en el canal del
laboratorio ............................................................................................ 94
53. Lectura de tirante de agua sobre el prisma triangular empleando el
limnímetro ............................................................................................ 95
54. Aforo de caudal para el prisma triangular............................................. 95
55. Modelo 3d de la reducción que modifica el ancho del canal ................ 96
56. Dimensiones de la reducción que modifica el ancho del canal ............ 97
57. Elaboración de molde de la reducción ................................................. 98
58. Molde de la reducción .......................................................................... 98
59. Corte de piezas de la reducción ........................................................... 99

VII
60. Moldeado de paredes de la reducción .................................................. 99
61. Pegado de piezas de la reducción ...................................................... 100
62. Estructura final de la reducción ........................................................... 100
63. Instalación y montaje de la reducción en el canal del laboratorio ....... 102
64. Lectura de tirante de agua en la reducción empleando el limnímetro . 102
65. Aforo de caudal de la reducción.......................................................... 103
66. Perfil del flujo sobre el prisma triangular que modifica el fondo del
canal ............................................................................................... 107
67. Perfil del flujo sobre el prisma triangular que modifica el fondo del
canal para las cinco tomas de datos ................................................... 107
68. Perfil del flujo en la reducción que modifica el ancho del canal .......... 116
69. Perfil del flujo en la reducción que modifica el ancho del canal para las
cinco tomas de datos .......................................................................... 116
70. Gráfica de energía específica toma de datos 1 empleando el prisma
que modifica el fondo del canal........................................................... 123
71. Gráfica de energía específica toma de datos 2 empleando el prisma
que modifica el fondo del canal........................................................... 123
72. Gráfica de energía específica toma de datos 3 empleando el prisma
que modifica el fondo del canal........................................................... 124
73. Gráfica de energía específica toma de datos 4 empleando el prisma
que modifica el fondo del canal........................................................... 124
74. Gráfica de energía específica toma de datos 5 empleando el prisma
que modifica el fondo del canal........................................................... 125
75. Gráfica de comparación de energía específica de las cinco tomas
de datos empleando el prisma que modifica el fondo del canal .......... 126
76. Gráfica de energía específica de las cinco tomas de datos
empleando la reducción que modifica el ancho del canal ................... 128
77. Gráfica de tirante contra caudal unitario toma de datos 1
empleando la reducción que modifica el ancho del canal ................... 130

VIII
78. Gráfica de tirante contra caudal unitario toma de datos 2
empleando la reducción que modifica el ancho del canal .................. 130
79. Gráfica de tirante contra caudal unitario toma de datos 3
empleando la reducción que modifica el ancho del canal .................. 131
80. Gráfica de tirante contra caudal unitario toma de datos 4
empleando la reducción que modifica el ancho del canal .................. 131
81. Gráfica de tirante contra caudal unitario toma de datos 5
empleando la reducción que modifica el ancho del canal .................. 132
82. Gráfica de comparación de tirante contra caudal unitario de las
cinco tomas de datos empleando la reducción que modifica el
ancho del canal .................................................................................. 133
83. Prisma rectangular para practica de fuerza específica ...................... 136
84. Prisma triangular para práctica de energía específica cuando se
modifica el fondo del canal ................................................................. 142
85. Reducción para práctica de energía específica cuando se modifica
el ancho del canal .............................................................................. 147

TABLAS

I. Diferencias del flujo en tuberías y canales ............................................. 4


II. Tipos de flujo y su relación con el número de Froude .......................... 21
III. Caudales obtenidos empleando el prisma rectangular ......................... 64
IV. Tirante del flujo empleando el prisma rectangular ................................ 65
V. Cálculos toma de datos 1 empleando el prisma rectangular ................ 71
VI. Cálculos toma de datos 2 empleando el prisma rectangular ................ 72
VII. Cálculos toma de datos 3 empleando el prisma rectangular ................ 72
VIII. Tirantes críticos teóricos empleando el prisma rectangular .................. 73

IX
IX. Datos para cálculo de la fuerza por unidad de ancho sobre la cara
del prisma rectangular .................................................................. 77
X. Resultados de fuerza por unidad de ancho sobre la cara del prisma
rectangular ................................................................................... 77
XI. Datos para cálculo de caudal teórico con la ecuación 13 ..................... 78
XII. Comparación caudal unitario teórico y experimental con la ecuación
13 ................................................................................................. 79
XIII. Datos para cálculo de caudal teórico con la ecuación 36 ..................... 81
XIV. Comparación caudal unitario teórico y experimental con la ecuación
36 ................................................................................................. 81
XV. Comparación caudal unitario teórico y experimental con la ecuación
36 usando el tirante crítico ........................................................... 82
XVI. Datos para gráficas de energía específica en el ensayo empleando
el prisma rectangular .................................................................... 82
XVII. Datos para gráficas de fuerza específica empleando el prisma
rectangular ................................................................................... 86
XVIII. Caudales obtenidos empleando el prisma triangular que modifica el
fondo del canal ........................................................................... 105
XIX. Tirante del flujo empleando el prisma triangular que modifica el
fondo del canal ........................................................................... 106
XX. Cálculos toma de datos 1 empleando el prisma triangular que
modifica el fondo del canal ......................................................... 108
XXI. Cálculos toma de datos 2 empleando el prisma triangular que
modifica el fondo del canal ......................................................... 109
XXII. Cálculos toma de datos 3 empleando el prisma triangular que
modifica el fondo del canal ......................................................... 110
XXIII. Cálculos toma de datos 4 empleando el prisma triangular que
modifica el fondo del canal ......................................................... 111

X
XXIV. Cálculos toma de datos 5 empleando el prisma triangular que
modifica el fondo del canal ........................................................ 112
XXV. Tirantes críticos teóricos empleando el prisma triangular que
modifica el fondo del canal ........................................................ 113
XXVI. Caudales obtenidos empleando la reducción que modifica el ancho
del canal .................................................................................... 114
XXVII. Tirante del flujo empleando la reducción que modifica el ancho del
canal .......................................................................................... 115
XXVIII. Cálculos toma de datos 1 empleando la reducción que modifica el
ancho del canal ......................................................................... 117
XXIX. Cálculos toma de datos 2 empleando la reducción que modifica el
ancho del canal ......................................................................... 118
XXX. Cálculos toma de datos 3 empleando la reducción que modifica el
ancho del canal ......................................................................... 119
XXXI. Cálculos toma de datos 4 empleando la reducción que modifica el
ancho del canal ......................................................................... 120
XXXII. Cálculos toma de datos 5 empleando la reducción que modifica el
ancho del canal ......................................................................... 121
XXXIII. Datos para gráficas de energía específica empleando el prisma que
modifica el fondo del canal ........................................................ 122
XXXIV. Datos para gráficas de energía específica empleando la reducción
que modifica el ancho del canal ................................................ 127
XXXV. Datos para gráficas de tirante contra caudal unitario empleando la
reducción que modifica el ancho del canal ................................ 129
XXXVI. Cuadros para toma de datos para práctica de fuerza específica ....... 140
XXXVII. Cuadros para toma de datos para práctica de energía específica
cuando se modifica el fondo del canal....................................... 145
XXXVIII. Cuadros para toma de datos para práctica de energía específica
cuando se modifica el ancho del canal ...................................... 150

XI
XII
LISTA DE SÍMBOLOS

Símbolo Significado

g Aceleración de la gravedad
hp Altura piezómetro del tanque aforador
h Altura vertedero
b Ancho del canal
q Caudal unitario
Q Caudal volumétrico
cm Centímetros
cm³ Centímetros cúbicos
Densidad
E Energía específica
Fuerza de fricción
M Fuerza específica
l Litro
m³ Metros cúbicos
m Metros
N Newtons
Número de Froude
Peso específico
s Segundos
t Tiempo
y Tirante
yc Tirante crítico
H Tirante sobre el vertedero

XIII
v Velocidad del flujo en una sección de canal
V Volumen

XIV
GLOSARIO

Aforar Medir la cantidad de agua que lleva una corriente en


una unidad de tiempo.

Agua abajo Se usa para referirse a un punto situado después de


la sección considerada, avanzando en el sentido de
la corriente.

Agua arriba Se usa para referirse a un punto situado antes de la


sección considerada, avanzando en el sentido de la
corriente.

CAS Sistema algebraico computacional o sistema


de álgebra computacional (CAS, del inglés
computer algebra system) es un programa de
ordenador o calculadora avanzada que facilita el
cálculo simbólico.

Fluido Sustancia que se deforma continuamente al ser


sometida a esfuerzos de corte.

Flujo Movimiento de un fluido que atraviesa una sección


transversal.

Fuerza hidrostática Presión debida al peso de un fluido en reposo.

XV
Gradiente hidráulico Perdida de energía experimentada por unidad de
longitud recorrida por el fluido, representa la pérdida
o cambio de potencial hidráulico por unidad de
longitud, medida en el sentido del fujo.

Intercara Superficie de separación entre dos fluidos.

Medidor Venturi Instrumento utilizado para medir la velocidad de un


fluido incompresible.

Perfil de flujo Representación gráfica del flujo en un canal abierto.

Piezómetro Instrumento utilizado para medir la presión del flujo.

Presa Muro que se construye en sentido transversal a la


corriente de un río, para detener y embalsar el agua
o derivar la fuerza de su cauce.

Prisma Cuerpo geométrico formado por dos caras planas


poligonales, paralelas e iguales, que se llaman
bases, y tantas caras rectangulares como lados tiene
cada base.

Rápida Es una sección de canal con pendiente muy


pronunciada.

Resalto hidráulico Es el fenómeno en el cual una corriente líquida de


gran velocidad en flujo supercrítico, bajo ciertas
condiciones, pasa a un flujo subcrítico con una

XVI
brusca elevación de la superficie libre y una pérdida
de energía considerable.

Socavar Resultado de la acción erosiva del flujo de agua que


arranca y acarrea material del lecho.

Vertedero Dispositivo utilizado para regular y medir caudales en


cauces de ríos y canales abiertos.

Vertedero de pared Vertedero cuyo labio tiene el espesor suficiente como


gruesa para que se produzca sobre él régimen crítico, para
lo cual, si B es el espesor del labio y H la altura
hidrostática medida aguas arriba del vertedero, la
relación H/B tendrá que ser mayor de 0,08.

Volumen de control Espacio arbitrario que se instituye con el objeto de


estudio.

XVII
XVIII
RESUMEN

En muchos casos el diseño de canales se limita al dimensionamiento del


mismo de acuerdo a un caudal que se requiere transportar, y cumple para los
fines prácticos deseados, pero no se analiza en el diseño los efectos físicos y
geométricos que pueden producir cambios en el régimen del flujo y si no son
controlados generan deterioro o colapso de la estructura.

Cuando se presentan fallas en canales abiertos o en perfiles hidráulicos


de puentes, generalmente se debe a la presencia de la circulación de un flujo
supercrítico en la sección del canal, esto producto de un mal control de la
sección hidráulica o la falta de análisis de los fenómenos de fuerza específica,
energía específica y flujo crítico en el diseño hidráulico, aunado que durante el
funcionamiento de los canales, no se evalúa como está funcionando el mismo ni
se le realizan los mantenimientos correspondientes.

Se estudian estos fenómenos; desarrollando las características y su


comportamiento junto con el fundamento teórico y científico de los mismos.
Además, se realizaron tres modelos físicos que producen y hacen variar el flujo
en un canal para lograr el estudio de la fuerza específica, energía específica y
el flujo crítico en canales abiertos, esto con el propósito de observar, analizar y
calcular el comportamiento de los mismos.

Al final se implementan ensayos en el laboratorio que contribuyen al proceso


enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil,
específicamente del curso de Hidráulica de Canales, y se tendrá una mejor
comprensión de estos fenómenos al experimentar con ellos de forma real.

XIX
XX
OBJETIVOS

General

Analizar el comportamiento de la fuerza específica, energía específica y


flujo crítico en canales abiertos, mediante modelos físicos.

Específicos

1. Conocer las condiciones físicas e hidráulicas que intervienen en el


comportamiento de la fuerza específica, energía específica y flujo crítico,
detallando que los causa, sus efectos y sus consecuencias.

2. Relacionar la teoría y la práctica a través de experimentos de laboratorio


que permita estudiar las características y el comportamiento de la fuerza
específica, energía específica y flujo crítico.

3. Establecer los criterios de diseño que permitan enfocar de una manera


fácil y sencilla las diferentes maneras de reducir o evitar el impacto
fuerza específica, energía específica y flujo crítico en las secciones de
canales abiertos.

4. Proponer prácticas de laboratorio para el estudio y compresión de la


fuerza específica, energía específica y flujo crítico en los cursos de
Hidráulica e Hidráulica de Canales.

XXI
XXII
INTRODUCCIÓN

El conocimiento del flujo en canales abiertos es importante para el diseño


de obras hidráulicas porque su comportamiento difiere del que se presenta en el
flujo en tuberías a presión. El poder entender el comportamiento dinámico del
flujo a lo largo del perfil hidráulico de un canal, permite tomar una decisión
correcta con respecto a la geometría de los canales. Al diseñar se debe de
analizar físicamente los fenómenos como la fuerza específica, energía
específica y el flujo crítico en especial en las transiciones.

La energía específica es un fenómeno presente en el flujo en canales, que


muestra la variación de la energía en función del tirante del flujo, su estudio es
importante al permitir resolver problemas en los que interviene el flujo crítico en
transiciones; mientras que la fuerza específica permite calcular fuerzas de
interacción del flujo con estructuras hidráulicas, para evitar comportamientos no
deseados del mismo o falla de las estructuras. Ambos fenómenos están
relacionados con el flujo crítico, que realiza el cambio entre regímenes de flujo
de subcrítico a supercrítico y viceversa, condición que en ocasiones no es
deseada en las obras hidráulicas y debe ser controlada por medio de la
geometría del canal por medio de transiciones o estructuras de control.

Conociendo la importancia que representan dichos fenómenos en el


comportamiento del flujo, esta investigación se enfoca en su estudio tanto
teórico como experimental de los mismos.

XXIII
XXIV
1. FLUJO EN CANALES ABIERTOS

1.1. Diferencia entre conducción de flujo a presión y libre

La conducción se puede definir como: “un volumen de control finito que


sirve para transportar un fluido entre dos puntos”1. Dicha conducción en el caso
de los fluidos en la mayoría de las aplicaciones de la ingeniería se requiere
transportar el mismo desde una fuente de abastecimiento hacia otro sitio ya sea
para su almacenamiento, tratamiento o consumo. Para dicho fin se poseen dos
tipos de conducción:

 Conducción cerrada, como lo son las tuberías


 Conducción abiertos, como los canales o los cauces naturales

En la conducción se puede presentar el flujo a presión y el flujo libre. El


flujo a presión se presenta cuando el líquido y el contorno solido del conducto
cerrado se encuentran en contacto a lo largo de todo el perímetro transversal,
es decir que el área del conducto, , es igual al área del flujo, , [figura 1(a)],
por lo cual, el flujo ejerce una presión manométrica no nula sobre la pared
sólida que lo encierra. Como ejemplos de flujo a presión se pueden mencionar
los sistemas de abastecimiento de agua potable.

En circunstancias apropiadas, un líquido puede fluir en un conducto


cerrado sin hacer contacto total con el perímetro que lo encierra, es decir
, y el área del flujo ejercería una presión manométrica positiva sobre el
contorno sólido [figura 1(b)]. El área que no conduce fluido contiene
1
CADAVID R., Juan H. Hidráulica de canales: fundamentos. p. 6.

1
únicamente aire y está sometida a una presión nanométrica nula. El límite
inferior del área lo marca el nivel del fluido en la sección. La superficie que
interseca este nivel se encuentra libre de una presión diferente de la del aire, y
por este hecho se le llama superficie libre y por consiguiente el flujo es a
superficie libre.

La superficie libre se define como “la intercara entre dos fluidos: el


superior, que es el aire estacionario o en movimiento, y el inferior, que
usualmente es agua en movimiento”2. Un ejemplo de flujo libre son las tuberías
de alcantarillado cuando el agua no llena completamente el conducto y por lo
tanto se encuentra sometido a la presión de la atmosfera de forma directa. En
las conducciones abiertas el flujo siempre se presenta a superficie libre.

Figura 1. Flujo a presión y libre

Fuente: CADAVID, Juan. Hidráulica de canales fundamentos. p. 7.

Ven Te Chow compara el flujo a superficie libre y en una tubería a presión


y realiza el análisis de la figura 2, a la izquierda se muestra el flujo en una
tubería, si en esta se instalaran dos tubos piezométricos en las secciones 1 y 2
los niveles de estos se mantendrán debido a la acción de la presión existente
en la tubería en cotas las cuales se representan por la línea conocida como
2
SOTELO AVILA, Gilberto. Hidráulica de canales. p. 1.

2
“gradiente hidráulico”. La presión en los tubos piezométricos se indica por
medio de la altura de la columna de agua medida desde el eje central de la
tubería. La energía total del flujo en las secciones es la suma de la elevación
del eje central de la tubería medida desde un nivel de referencia, la altura
piezométrica y la altura de carga cinética , donde es la velocidad
media del flujo. Además, en el flujo en tuberías debido a que el material no es
ideal entre las dos secciones de análisis existen perdidas de energía cuando el
agua fluye de la sección 1 a la 2 y está se representa como .

A la derecha en la figura 2 se muestra un diagrama del comportamiento


del flujo en un canal si se supone que la pendiente del mismo es pequeña y que
posee una distribución uniforme de la velocidad entonces el flujo es paralelo al
fondo del mismo y en este caso la superficie misma del agua es la línea de
gradiente hidráulico y la altura del agua corresponde a la altura piezométrica.

Figura 2. Comparación del flujo en tuberías y canales abiertos

Fuente: CHOW, Ven Te. Hidráulica de canales abiertos. p. 4.

A pesar de la similitud entre ambos flujos se debe destacar que la


resolución de problemas de flujo en canales es más compleja que en tuberías a
presión. La superficie del flujo en canales no permanece permanente con el

3
tiempo y con el espacio, y también por el hecho que la profundidad del flujo, el
caudal y las pendientes del fondo del canal y de la superficie libre del flujo son
interdependientes; además la geometría y la rugosidad de un canal puede
variar de una sección a otra y provoca cambios en el régimen del flujo.

Por lo anterior el estudio del flujo en los canales es más empírico


comparado con el flujo en tuberías. Actualmente el método empírico es el mejor
método disponible en el presente y aplicado de manera cuidadosa genera
resultados de valor práctico.

Para comprender de mejor manera el flujo en tuberías, en la tabla I se


presenta una comparación entre ambas:

Tabla I. Diferencias del flujo en tuberías y canales

Tubería Canal
Presión
El líquido se encuentra confinado y La superficie libre se encuentra en
ejerce presión sobre el contorno de contacto con la atmosfera.
la tubería.
Área Transversal
El área se mantiene constante El área es variable pro no cual no está
predeterminada y es una variable que
depende de la profundidad del flujo y
otros parámetros hidráulicos.
Circulación del agua
Se realiza por la presión ejercida Se realiza por medio de la acción de la
por una fuente ya sea una bomba gravedad.
o una diferencia de altura.
Rugosidad
Poseen poca rugosidad Pueden poseer superficies lisas o muy
rugosas como los canales de tierra o de
mampostería.

Fuente: elaboración propia.

4
1.2. Definición de canal

La relación entre los conceptos de conducción y los tipos de flujo ayudan a


definir un canal. Este informe se centra en la definición de canal abierto como
“aquél en que la corriente no está completamente encerrada por contornos
sólidos, teniendo así una superficie libre sujeta solamente a la presión
atmosférica. El flujo dentro de dicho canal no se origina por una carga externa
sino más bien por la componente de la gravedad que actúa en el sentido de la
pendiente del canal”3.

1.3. Clasificación

Los canales se clasifican de acuerdo a su origen como naturales y


artificiales.

1.3.1. Canales naturales


Los canales naturales son las conducciones hidráulicas que existen para
el drenaje natural sobre la superficie terrestre, estos varían de acuerdo con su
tamaño y van desde arroyos, hasta grandes quebradas, ríos y estuarios. El flujo
en un canal natural se aloja dentro de lo que se denomina cauce y ha sido
generado a lo largo del tiempo por el movimiento del agua que arrastra materia
en suspensión, arena y rocas lo cual hace que el perfil natural sea sinuoso y la
sección transversal sea irregular a lo largo del mismo.

3
FRANZINI, Joseph B. y FINNEMORE, E. John. Mecánica de fluidos. p. 255.

5
1.3.2. Canales artificiales

Los canales artificiales son construidos mediante la acción antropogénica,


tales como los canales de riego, de navegación, cunetas, alcantarillados, entre
otros. Los canales artificiales por lo general poseen secciones geométricas de
formas y dimensiones constantes en tramos más o menos largos, cuando el
canal posee sección transversal e inclinación del fondo constante se les
denomina prismáticos.

El término sección de canal se refiere a la “sección transversal tomada en


forma perpendicular a la dirección del flujo”4; las secciones transversales más
comunes son las siguientes:

 Sección trapezoidal: Es la sección más común tanto en canales


revestidos como no revestidos. Se usa en canales de tierra debido a que
proveen las pendientes necesarias para brindar estabilidad a los taludes.
 Sección rectangular: Debido a que el rectángulo tiene lados verticales,
por lo general se utiliza para canales construidos con materiales estables
como concreto, mampostería y madera.
 Sección triangular: Se emplea en cunetas revestidas en carreteras,
también en canales de tierra pequeños, fundamentalmente por facilidad
de trazo. También se emplean revestidas, como en alcantarillas de las
carreteras.
 Sección parabólica: Se emplea en algunas ocasiones para canales
revestidos y es la forma que toman aproximadamente muchos canales
naturales y canales viejos de tierra.

4
VILLÓN, Máximo G. Hidráulica de canales. p. 15.

6
En cuanto se refiere a secciones cerradas se tienen las siguientes:

 Sección circular: El círculo es la sección más común para alcantarillados


tanto sanitario como pluvial, colectores y túneles.
 Sección de herradura: Se usan comúnmente para alcantarillas y
estructuras hidráulicas importantes.

La selección de la forma determinada de la sección transversal depende


del tipo de canal por construir, de las condiciones en las que se empleará, los
materiales disponibles para su construcción y el uso que se le dará.

Figura 3. Secciones transversales comunes de canales

Fuente: VILLÓN, Máximo. Hidráulica de canales. p. 17.

7
1.4. Elementos de la sección transversal del canal

Los elementos geométricos son “propiedades de una sección de canal que


pueden ser definidos por completo por la geometría de la sección y la
profundidad del flujo. Estos elementos son muy importantes y se utilizan con
amplitud en el cálculo del flujo” 5 y los fenómenos presentes en el.

Para secciones de canales rectangulares y simples, los elementos


geométricos pueden definirse matemáticamente en términos de las
dimensiones de la sección y la profundidad del flujo, pero en secciones más
complejas y secciones de corrientes naturales no es posible definir ecuaciones
simples para definir estos elementos para estos casos se emplean curvas que
representan la relación entre estos elementos y la profundidad del flujo para uso
en cálculos hidráulicos.

Los elementos geométricos de la sección transversal son los siguientes:

Figura 4. Elementos geométricos de un canal

Fuente: VILLÓN, Máximo. Hidráulica de canales. p. 18.

5
CHOW, Ven Te. Hidráulica de canales abiertos. p. 22.

8
 tirante de agua, es la distancia vertical medida desde el fondo del
canal hasta la superficie del agua.
 ancho de solera, ancho de platilla o plantilla, es el ancho de la base
del canal.
 espejo de agua, es el ancho de la superficie libre de agua.
 ancho de corona.
 profundidad total del canal.
 borde libre.
 ángulo de inclinación de las paredes laterales con la horizontal.
 talud, es la relación de la proyección horizontal de la vertical de la
pared lateral. Es decir, Z es el valor de la proyección horizontal cuando la
vertical es 1.
 área hidráulica, es la superficie ocupada por el líquido en una
sección transversal cualquiera.
 perímetro mojado, es la parte del contorno del conducto que esta en
contacto con el líquido.
 radio hidráulico, es la dimensión característica de la sección
transversal, hace las funciones del diámetro en tuberías se obtiene de la
siguiente relación.

EC. 1

 ̅ profundidad media, es la relación entre el área hidráulica y el espejo


de agua, es decir:

̅ EC. 2

En otras bibliografías como Richard French y Ven Te Chow la


profundidad media se expresa con la variable .

9
Figura 5. Área y perímetro mojado de un canal

Fuente: VILLÓN, Máximo. Hidráulica de canales. p. 19.

1.5. Aplicaciones

La mayoría de los canales son diseñados y construidos por el hombre y


entre las principales aplicaciones se tienen las siguientes:

 Canales de irrigación: también llamados acequia, son principalmente


empleados en áreas rurales, se diseñan en función del tipo de cultivo,
área cultivada y el tipo de suelo. Su función es desviar el agua de
cauces naturales y llevaras al punto requerido. La pendiente del canal
constituye el factor de importancia para su funcionamiento.

Figura 6. Canal de irrigación

Fuente: Canales de irrigación, Asunción Mita, Jutiapa.

10
 Canales de abastecimiento: son aquellos empleados para conducir el
agua para consumo de una población, su diseño se basa en parámetros
como la dotación, población a servir y el periodo de diseño.

 Canales para el control de inundaciones: son obras de protección que se


emplean para interceptar y conducir las aguas superficiales que
representan un riesgo de inundación. Son principalmente empleados en
proyectos de infraestructura vial como lo son las cunetas y contracunetas
conduciendo el agua a un lugar donde no represente riesgo para la
carretera. Para su diseño se emplean parámetros como el área tributaria,
coeficiente de escorrentía e intensidad de la lluvia.

 Vías navegables: son vías de agua por lo general construidos por el


hombre para conectar ríos u océanos. Son empleados para el transporte
de barcazas en los canales fluviales y barcos en los canales que
conectan océanos como el canal de Panamá. El diseño de estos canales
depende de su geometría y comportamiento hidráulica que permita
navegar a las embarcaciones.

 Alcantarillados: los diseños de alcantarillado tanto pluvial como sanitario


se diseñan como canales porque el flujo no llena la sección de la tubería.
El diseño de ellos depende de las velocidades de diseño, tirantes y
pendientes.

 Aforadores: son canales creados con el fin de regular y medir el caudal


en canales de riego, cauces de ríos no navegables, drenajes, entre otros.
Ejemplo de canales aforadores es el canal Parshall que se emplea en
plantas de tratamiento para medir los caudales que ingresan a ellas.

11
 Vertederos de excedencia: también llamados vertederos de demasía son
canales construidos para transporta volúmenes de agua que no pueden
retenerse en el vaso de una presa de almacenamiento cuando existe
exceso de volumen como el que sucede en épocas de lluvia.

Figura 7. Vertedero de demasía en Hidroeléctrica Chixoy

Fuente: Vertedero de demasía, Hidroeléctrica Chixoy.

 Obras de rectificación para corrientes naturales: cuando existen ríos con


zonas muy turbulentas que tienden a socavar el lecho del mismo o poner
en riesgo obras cercanas por lo general se construyen canales para
rectificar el flujo del rio y que no represente riesgo a construcciones
aledañas.

 Canales de laboratorio: en estos canales las propiedades y fenómenos


hidráulicos pueden ser controlados, permite experimentar y producir
resultados bastante similares a las condiciones reales los cuales son
empleados para la docencia e investigación.

12
2. ENERGÍA ESPECÍFICA, FUERZA ESPECÍFICA Y FLUJO
CRÍTICO

2.1. Energía específica

La energía específica es una cantidad útil para el estudio del flujo de


canales abiertos y mediante su adecuada consideración se puede resolver los
más complejos problemas de transiciones cortas, en los que los efectos de
rozamiento son despreciables.

Figura 8. Sección de canal para estudio de la energía específica

Fuente: CHOW, Ven Te. Hidráulica de canales abiertos. p. 39.

El uso del término “energía específica” para denominar la energía con


respecto al fondo del canal, este simple concepto era una herramienta

13
importante en el análisis de muchos problemas interesantes de canales. Así, la
energía específica en la sección de un canal se define como la energía por
unidad de peso de fluido medida con respecto al fondo del canal de dicho punto
y esta definición se aplica a cualquier sección de canal.

En hidráulica elemental se sabe que la energía total del agua de cualquier


línea de corriente que pasa a través de una sección de canal “se puede
expresar como la altura total de agua, que es igual a la suma de la elevación
por encima del nivel de referencia, la altura de presión y la altura de velocidad”6.

Con respecto al plano de referencia, la altura total de una sección que


contiene el punto A en una línea de corriente de un canal con pendiente alta
como en la figura 8, se puede expresar como:

EC. 3

Donde es la elevación del punto por encima del plano de referencia,


la profundidad del punto por debajo de la superficie de agua medida a lo
largo de la sección del canal, es el ángulo de la pendiente del fondo del canal
y el termino es la altura de velocidad del flujo en la línea de corriente que
pasa por .

En general, cada línea de corriente que pasa a través de una sección del
canal poseerá una altura de velocidad diferente, debido a la distribución no
uniforme de velocidad en flujos reales, con el fin de tener en cuenta esta
distribución puede utilizarse el coeficiente de energía para corregir ese efecto.
Entonces, la energía en la sección del canal es:

6
CHOW, Ven Te. Hidráulica de canales abiertos. p. 39.

14
EC. 4
La energía específica se define como la energía en cualquier sección de
un canal medida con respecto al fondo de este. La energía específica se denota
con una y se obtiene si se toma el fondo del canal en la ecuación 4.

EC. 5

Donde:
 energía específica en una sección dada de canal
 profundidad del flujo
 ángulo que forma el fondo del canal con respecto a la horizontal (º)
 factor de corrección de la energía cinética
 velocidad media en la sección
 aceleración debido a la gravedad

La forma generalizada de esta expresión, cuando se tiene un canal con


pendiente pequeña permite suponer que es igual a la profundidad de la
lámina de agua , además si se asume que el factor de corrección de la energía
cinética es 1, se obtiene:

EC. 6

“La suposición inherente de la ecuación 5 es que la pendiente del canal


es pequeña denotando que y . En general si o
donde es la pendiente del canal la ecuación 6 es válida”7.

7
FRENCH, Richard H. Hidráulica de canales abiertos. p. 46.

15
La ecuacion 6 muestra que la energía específica para una seccion de
canal en un punto dado, corresponde a la suma de la produndiad de la lámina
de agua mas la carga o altura de velocidad. Es frecuente expresar expresar la
ecuacion anterior en funcion del caudal, empleando la ecuacion de continuidad
despejada para la velocidad se obtiene:

EC. 7

Y sustituyendo esa expresion en la ecuacion 6 se obtiene:

EC. 8

En la expresión anterior corresponde al área de la sección transversal


del flujo. Además, puede observarse que para una sección de canal y un caudal
determinados, la energía específica en una sección de canal sólo es función
de la profundidad del flujo.

En canales rectangulares de ancho se emplea el término que expresa


el caudal por unidad de ancho:

EC. 9

Si se sustituye dicha expresión en la ecuación 8 se obtiene la expresión de


energía específica aplicable únicamente a canales rectangulares, y solo es
función del caudal unitario y la profundidad del flujo.

EC. 10

16
2.1.1. Curva de energía específica

Si se tiene un caudal constante que descarga libremente por un canal de


sección constante, es posible construir un gráfico de las diferentes
profundidades de la lámina de agua contra sus respectivos valores de energía
específica, tal como se presenta en la siguiente figura. Se obtiene una curva
que se conoce como la curva de energía específica.

Figura 9. Características de la curva de energía específica

Fuente: CHOW, Ven Te. Hidráulica de canales abiertos. p. 42.

Para obtener experimentalmente la curva de energía específica completa


es necesario que, para un caudal constante, en una primera situacion el canal
que tenga una pendiente muy pequeña (puede ser cero o contrapendiente) y en
la segunda el canal tenga una pendiente muy fuerte. La observacion y analisis
de la curva de energía espeficica de la figura 9, para un caudal dado y un canal
de seccion constante, permite establecer las siguientes caracterisiticas:

17
 Para un punto cualquiera de esta curva, la ordenada representa la
profundidad de la lámina de agua, , y la abscisa representa el valor
correspondiente a la energía específica para dicha profundidad de la
lámina de agua y la altura o carga de velocidad, .
 La curva posee dos ramas, la y la . La rama se aproxima
asintóticamente al eje horizontal y hacia la derecha mientras que la rama
se aproxima a la línea hacia arriba y hacia la derecha.
 La línea pasa a través el origen y tiene un ángulo de inclinación igual
a 45o.
 La curva muestra que, para una energía específica dada existen dos
posibles profundidades: una profundidad , de nivel bajo con flujo
rápido, y una profundidad de nivel alto con flujo lento. Es decir, para
un mismo valor de energía específica, cuando se transporta caudal
constante por un canal, dicho caudal puede transportarse con una
profundidad baja o alternativamente con una profundidad alta; estas dos
profundidades se conocen como profundidades alternas.
 En el punto el valor de energía específica es mínimo y corresponde al
flujo crítico y por consiguiente la profundidad se conoce como la
profundidad crítica en ella las dos profundidades alternas se convierten
en una.
 Si el caudal transportado aumenta la curva de energía específica se
desplazará hacia la derecha (curva ) y si disminuye su
desplazamiento será hacia la izquierda (curva ).
 La línea que une todos los puntos con profundidad crítica, de las
diferentes curvas de energía específica para diferentes caudales, permite
definir dos zonas: la zona superior corresponde a la zona de flujo lento o
flujo subcrítico y la zona superior corresponde a la zona de flujo rápido o
flujo supercrítico.

18
 En la curva de energía específica el segmento de recta paralelo al eje de
las abscisas y comprendido entre el eje de las ordenadas y la asíntota
inclinada equivale a la carga de presión (profundidad). Por su parte el
medido entre la asíntota inclinada y la curva corresponde a la carga
cinética.
 En una corriente profunda la energía específica equivale prácticamente a
la profundidad: .
 En una corriente poco profunda la energía específica equivale
prácticamente a la carga cinética: .

2.1.2. Régimen del flujo

El régimen del flujo se determina por el número de Froude, que relaciona


las fuerzas de inercia con las fuerzas gravitaciones del movimiento a presión
atmosférica, es un valor adimensional que oscila alrededor de la unidad, es
decir que el mecanismo principal que sostiene flujo en un canal abierto es la
fuerza de gravitación. Por ejemplo, la diferencia de altura entre dos embalses
hará que el agua fluya a través de un canal que los conecta. Y está definido
como:

{ EC. 11
√ ̅

Donde:

 número de Froude
 velocidad del flujo
 aceleración debido a la gravedad

19
 ̅ tirante hidraulico, es igual al área de la sección dividido el ancho
superficial o espejo de agua en la sección donde se calcula el número de
Froude. El tirante hidráulico fue definido en la ecuación 2 de la siguiente
manera:

En el caso de sección rectangular, el espejo de agua es igual al ancho de


solera, por lo que el tirante hidráulico es igual al tirante normal del flujo

̅ EC. 12

2.1.3. Estado crítico del flujo

Por definición se dice que el flujo a superficie libre es crítico cuando las
fuerzas de inercia y las fuerzas debidas a la gravedad son iguales, es decir,
cuando el número de Froude es igual a la unidad. A partir de esta definición se
establece que si el flujo tiene un número de Froude menor que la unidad, el flujo
es subcrítico y por tanto la velocidad media del flujo será menor que la
velocidad crítica y la profundidad será mayor que la profundidad crítica. Si el
flujo tiene un número de Froude mayor que la unidad, el flujo es supercrítico, la
velocidad media del flujo será mayor que la velocidad crítica y la profundidad
del flujo será menor que la profundidad crítica.

De acuerdo a lo expuesto en la gráfica de energía específica y lo anterior


se tienen los siguientes tipos de flujo:

20
Tabla II. Tipos de flujo y su relación con el número de Froude

Tipos de flujo
Flujo lento o subcrítico
Flujo crítico
Flujo rápido o supercrítico .

Fuente: elaboración propia.

Propiedades acerca de los regímenes del flujo:

 El flujo subcrítico es más profundo que el supercrítico; tiende a ser grueso y


lento.
 El flujo supercrítico es más rápido que el subcrítico; tiende a ser delgado y
rápido.
 El flujo supercrítico es más “sensible” que el subcrítico: un pequeño cambio
en la profundidad produce una gran variación en la velocidad.
 La energía específica en régimen supercrítico tiende a tener, básicamente, un
carácter cinético. Mientras que la del subcrítico uno primordialmente
8
potencial .

Como se mencionó anteriormente, para un caudal dado, en el estado


crítico del flujo la energía específica es mínima.

Este criterio derivando la ecuación de la energía específica, expresada en


función del caudal total (ecuación 8), con respecto a la profundidad de la lámina
de agua, :

8
CADAVID R., Juan H. Hidráulica de canales: fundamentos. p. 84.

21
El diferencial de área, , en cercanías de la superficie libre es igual a

, con el ancho en la superficie libre. Por tanto . Entonces:

En la expresión anterior corresponde a la profundidad hidráulica


(ecuación 2), definida como la relación entre el ara hidráulica de la sección, , y
el ancho superior en la superficie libre,

Si la energía específica es mínima, entonces y por tanto de la

ecuación anterior se obtiene que:

La expresión anterior “establece que en el estado crítico del flujo la altura


de velocidad es igual a la mitad de la profundidad hidráulica”9. La expresión
anterior también se puede expresar de la siguiente manera:

Donde el término de la izquierda corresponde al número de Froude,


quedando demostrado, que, para una sección dada de canal, si la energía
específica es mínima el flujo es crítico y para que pueda aplicarse en un
problema de flujo a superficie libre es necesario tener en cuenta que se tomaron

9
CHOW, Ven Te. Hidráulica de canales abiertos. p. 43.

22
las consideraciones: flujo paralelo o gradualmente variado, pendiente del canal
muy baja y factor de corrección de la energía cinética igual a 1.

Si se considera un canal de sección rectangular de ancho b y se aplica el


concepto de caudal unitario, la energía específica queda expresada como se
detalló en la ecuación 10:

De la misma manera si la expresion al ser derivada con respecto a e


igualada a cero, para un valor minimo de la funcion, permite obtener la siguiente
expresion para la profundida crítica :

√ EC. 13

Si la energía específica es mínima, la profundida es crítica y por tanto al


remplazar el término de la altura de velocidad en la expresion de la energía se
obtiene que:

EC. 14

O que:

EC. 15

23
2.1.4. La energía específica y las transiciones

A pesar de que en general en los problemas prácticos se dice que se


tienen canales de grandes longitudes con la sección transversal constante, la
realidad es que en la mayoría de los casos es necesario modificar puntualmente
dicha sección por diversas situaciones, que muchas veces apunta a salvar un
accidente topográfico o a resolver un problema constructivo.

Es muy frecuente que el paso de una sección a otra se realice gradualmente


mediante una estructura que se conoce como transición. Esta estructura puede
ser muy sencilla o muy compleja, dependiendo de las características de cada
sección. Por mencionar las más sencillas podría pensarse que la transición
consiste solo en modificar en un pequeño tramo el fondo o solera del canal o que
la transición consiste en pasar de una sección rectangular a otra, pero de sección
más pequeña. Utilizando el concepto de energía específica es posible analizar el
comportamiento del flujo en la zona donde se presenta la variación de la
10
sección .

Una transición se define como “un tramo -generalmente corto- de un canal


en el que resulta modificada en forma gradual o abrupta, alguna propiedad
geométrica de este. Se trata en particular de la variación de la pendiente, o
transición del fondo, y de la sección transversal, llamada transición de la
sección. Es de notar que ambos tipos puede darse en forma simultánea”11.

Las transiciones merecen especial atención, porque a través de la


comprensión de su funcionamiento se desentraña el mecanismo que causa el
flujo crítico. El proceso que lleva a este conocimiento involucra una
presentación amplia de nuevos conceptos que se incluyen, a menudo, dentro
del término genérico de problema de la transición.

10
RODRÍGUEZ DIAZ, Héctor Alfonso. Hidráulica experimental. p. 181.
11
CADAVID R., Juan H. Hidráulica de canales: fundamentos. p. 105.

24
2.1.4.1. Obstáculos y estrechamientos

Se examina el caso de un obstáculo en un canal rectangular como se


muestra en la figura 10 se supone que el obstáculo posee formas suaves y se
desprecia la perdida de carga.

En la figura 10 (a), se presenta un obstáculo pequeño. Si el flujo aguas arriba del


obstáculo es subcrítico, se producirá una ligera depresión de la superficie del
agua sobre el obstáculo. El obstáculo (levantamiento local del fondo), dará lugar a
una caída en la energía específica , debido a que la línea de energía no cambia.
Si se reduce sin que cambie , se reducira y en una cantidad mayor que la
reducción en , por lo que deberá producirse una depresión de la superficie del
agua por encima del obstáculo. Si se aumenta la altura del obstáculo sin que
cambie , se producirá una depresión adicional en la superficie del agua por
encima del obstáculo, como se observa en la figura 10(b), por la misma razón.
Los incrementos adicionales en la altura del obstáculo darán lugar a una
depresión cada vez mayor de la superficie del agua por encima del obstáculo
hasta que finalmente la profundidad por encima se vuelva crica como se muestra
en la figura 10(c). La altura mínima del obstáculo que dará lugar a la profundidad
crítica se denomina altura crítica del obstáculo, . Si se aumenta aún más la
altura del obstáculo como en la figura 10(d), la profundidad crítica sobre el
obstáculo se mantendrá, aumentándose la profundidad aguas arriba del obstáculo
hasta que alcance la energía suficiente para fluir con el mismo caudal. Este
fenómeno se denomina represamiento, el flujo inmediatamente aguas debajo de
debe ser supercrítico. En tal situación el obstáculo se convierte en un vertedero
12
de pared gruesa, si su superficie superior es plana .

Figura 10. Flujo sobre un obstáculo

Fuente: FRANZINI, Joseph & FINNEMORE, John. Mecánica de Fluidos con aplicaciones en
Ingeniería. p. 277.

12
FRANZINI, Joseph & FINNEMORE, John. Mecánica de Fluidos con aplicaciones en
Ingeniería. p. 277.

25
Los distintos casos de movimiento que pueden producirse al presentarse
la elevación de la solera de un canal son:

 En régimen lento o subcrítico, la elevación de la solera produce una


depresión en la superficie libre. [figura 11 (1)].
 En régimen rápido o supercrítico, la elevación de la solera produce una
elevación de la superficie libre. [figura 11 (2)].
 Si la elevación de la solera es la crítica, el régimen pasa de subcrítico a
supercrítico o de supercrítico a subcrítico, si sucede el segundo caso, se
genera el fenómeno del resalto hidráulico. [figura 11 (3)].

En el caso de los estrechamientos en canales rectangulares. De nuevo, se


supone que sus formas son suaves para poder despreciar cualquier pérdida de
carga que se pueda originar. Los estrechamientos cambian , que es el flujo por
unidad de ancho.

“Un estrechamiento, que produce un aumento en , tiene un efecto similar


sobre y al que tiene un obstáculo, haciéndose que se reduzca . Si el flujo que
se acerca es subcrítico, un estrechamiento pequeño originará una depresión
ligera en la superficie del agua del estrechamiento”13. Un estrechamiento
adicional originará una depresión adicional en la superficie del agua hasta que
se produzca el punto de energía mínima es decir el tirante crítico.

Con mayores estrechamientos, la profundidad mantiene el valor crítico en el


estrechamiento. Sin embargo, al contrario de lo que pasa con los obstáculos, la
profundidad sigue aumentando en el estrechamiento. Esto se debe a que la
profundidad crítica en el estrechamiento depende de como lo indica la ecuación
13, aumentándose con el estrechamiento. Un aumento en el estrechamiento
mas allá del inicio de la profundidad crítica exige que el flujo tenga más energía y
esta se proporcionará por represamiento, originando un ascenso aguas arriba en

13
FRANZINI, Joseph & FINNEMORE, John. Mecánica de Fluidos con aplicaciones en
Ingeniería. p. 278.

26
la superficie del agua. La anchura máxima (es el decir el estrechamiento mínimo),
en él se produce la profundidad crítica se denomina anchura crítica del
estrechamiento. En el caso del flujo supercrítico, el flujo sobre obstáculos y a
través de estrechamientos se comportará de distinta manera que cuando se trata
de flujo subcrítico, de acuerdo con las tendencias indicadas por las zonas
supercríticas. Por tanto, si el flujo es supercrítico, la profundidad del agua en
obstáculo o estrechamiento aumentara cuando se hace mayor la altura del
obstáculo o se aumenta el grado de estrechamiento hasta que se alcanza la
profundidad crítica. Más allá de este punto, un aumento en la altura del obstáculo
14
o en el grado de estrechamiento originará represamiento .

Figura 11. Casos de flujo con la elevación de la solera del canal

Fuente: LÓPEZ, Lázaro. Manual de hidráulica. p. 362.

14
FRANZINI, Joseph & FINNEMORE, John. Mecánica de Fluidos con aplicaciones en
Ingeniería. p. 278.

27
Los distintos casos de movimiento que pueden producirse al presentarse
un estrechamiento en la sección de un canal son:

 En régimen lento o subcrítico, un estrechamiento de la sección produce


una depresión en la superficie libre. [figura 12(a)].
 En régimen rápido o supercrítico, el estrechamiento de la sección
produce una elevación de la superficie libre. [figura 12(b)].
 Si el estrechamiento de la sección alcanza el valor crítico, el régimen
pasa de subcrítico a supercrítico o de supercrítico a subcrítico, si sucede
el segundo caso, se genera el fenómeno del resalto hidráulico. [figura
12(c)].

Se pude combinar un obstáculo con un estrechamiento para obtener una


sección parecida a un medidor Venturi. Los mismos principios que se han
utilizado anteriormente para un obstáculo o un estrechamiento se pueden
aplicar a tal situación. Es importante darse cuenta que en la única ecuación
donde es preciso resolver (ecuación 10) el obstáculo cambia y el
estrechamiento cambia : el utilizar una ecuación distinta para cada efecto sería
incorrecto.

En la práctica las transiciones se presentan de forma combinada, es decir,


en forma simultánea existe un escalón o elevación del fondo y un cambio de
sección tanto en la forma como en sus dimensiones. El problema de seleccionar
las dimensiones mínimas de la sección se puede plantear en canales tanto
rectangulares como en no rectangulares y es de gran interés práctico ya que su
importancia radica en los costos y en el comportamiento del flujo.

A menudo acontece que una contracción local se tiene que introducir para reducir,
por ejemplo, el costo de un puente cuando el canal pasa abajo del camino, o bien,
para pasar de un canal trapecial a una alcantarilla de sección circular abajo del

28
camino. En estos casos resulta esencial conocer la magnitud tolerable de la
contracción y la altura máxima del escalón para que no haya alteraciones de las
condiciones del flujo aguas arriba, eligiendo la sección más pequeña capaz de
sostener el mismo gasto para una energía específica dada, con velocidad de flujo
mayor pero un costo menor. Dicha sección será la que opere en régimen crítico
15
como se ha expuesto .

Figura 12. Casos de flujo con el estrechamiento del ancho de un canal

Fuente: LÓPEZ, Lázaro. Manual de hidráulica. p. 364.

15
SOTELO AVILA, Gilberto. Hidráulica de canales. p. 184.

29
2.2. Fuerza específica

Para la solución de algunos problemas en hidráulica basta con la


aplicación conjunta de los principios de continuidad y conservación de la
energía. “Un tercer principio, el de conservación del momentum lineal, debe
sumársele cuando se requiere calcular fuerzas de interacción entre el agua y
una estructura hidráulica”16. La presentación estándar de la ecuación de
conservación de momentum lineal, como se emplea en la hidráulica de tuberías,
se modifica en la de canales cuando es introducida la llamada función de
momentum.

2.2.1. Momentum del flujo en canales abiertos

Siempre que varía la magnitud o dirección de la velocidad de un cuerpo,


se necesita de una fuerza que ocasione el cambio. Se utiliza la segunda ley del
movimiento de Newton para expresar el concepto de forma matemática de la
siguiente manera:

EC. 16

La fuerza es igual al producto de la masa y la aceleración. La aceleración


se define como la tasa de cambio de la velocidad con respecto al tiempo. La
velocidad es una cantidad que posee magnitud y dirección, al variar la magnitud
o la dirección se origina una aceleración. De acuerdo a la ecuación 16 se
requiere de una fuerza para realizar el cambio, y la hace conveniente para
emplearla en cuerpos sólidos, además la masa permanece constante y se
puede determinar la aceleración de todo cuerpo.

16
CADAVID R., Juan H. Hidráulica de canales: fundamentos. p. 223.

30
En problemas de movimiento de fluidos, se hace que un flujo continuo
experimente la aceleración y esto hace necesario que la ecuación de Newton
posea otra forma en ella se expresa la aceleración como la tasa de cambio de
la velocidad respecto al tiempo.

EC. 17

El término se interpreta como flujo másico que es la cantidad de


masa que fluye en una cantidad de tiempo dada, el flujo másico se relaciona
con el flujo volumétrico de la siguiente manera

EC. 18

Donde es la densidad del fluido y el caudal volumétrico, entonces la


ecuación 17 se puede reescribir como:

( ) EC. 19

La ecuación 19 es la forma general de la ecuación de fuerza para el flujo


de fluidos, involucra la velocidad y el caudal volumétrico, datos que por lo
general son conocidos en un sistema de fluido; la ecuación también se le llama
momentum del flujo que pasa a través de una sección del canal por unidad de
tiempo.

31
2.2.2. Función momentum o fuerza específica

De acuerdo con la segunda ley de Newton, el cambio en la cantidad de


momentum por unidad de tiempo para un volumen de agua en un canal es igual
a la resultante de todas las fuerzas que actúan en dicho volumen.

Se considera para el estudio de la fuerza específica un volumen de control


como en la figura 13 en la que se representa un corte longitudinal de un tramo
de canal donde “se pueden o no presentar pérdidas de energía y donde se
pueden tener o no un obstáculo que genere una fuerza P. De la misma manera,
la magnitud de las profundidades de la lámina de agua en una de las secciones
puede tomar valor alto o bajo, indistintamente” 17.

Figura 13. Esquema para el análisis de la ecuación de cantidad de


movimiento en un flujo a superficie libre

Fuente: RODRÍGUEZ, Héctor. Hidráulica experimental. p.195.

En la figura P representa el valor de la fuerza que un obstáculo cualquiera


ejerce sobre el flujo y es la utilizada en la ecuación de cantidad de movimiento.

17
RODRÍGUEZ DIAZ, Héctor Alfonso. Hidráulica experimental. p. 195.

32
El análisis del esquema permite el planteamiento de algunos casos
particulares que pueden ser tratados con el principio del momentum:

 Pérdidas de energía despreciables y fuerza de un obstáculo


diferente de cero . Esta situación corresponde al caso del empuje
una compuerta impone al flujo.
 Presencia de pérdidas de energía significativas y no existencia
de una fuerza debida a un obstáculo . En estas condiciones existe
un cambio de régimen supercrítico a subcrítico, es decir, un resalto
hidráulico sobre un canal horizontal sin obstáculos ni fricción.
 Presencia de pérdidas de energía significativas y existencia de
una fuerza debida a un obstáculo . Esta situación corresponde al
caso que se denomina resalto hidráulico que se forma con la ayuda de
un obstáculo.

Si se desprecian los efectos producidos por la fricción, la aplicación del


principio de la cantidad de movimiento expresado en la ecuación 19 sobre el
volumen de control de la Figura 13, entre las secciones 1 y 2, es:

Donde:
 ̅̅̅ fuerza debida a la presión hidrostática actuando en la
sección 1.
 ̅̅̅ distancia desde la superficie libre al centroide del área en la sección
1.
 área de la sección transversal en 1.
 ̅̅̅ fuerza debida a la presión hidrostática actuando en la
sección 2.

33
 ̅̅̅ distancia desde la superficie libre al centroide del área en la
sección 2.
 área de la sección transversal en 2.
 fuerza ejercida por el obstáculo sobre el fluido.
 densidad del fluido.
 caudal.
 velocidad media en las secciones 1 y 2, respectivamente.

y son las presiones resultantes que actúan en las secciones 1 y 2


respectivamente, “para un flujo paralelo o gradualmente variado estos valores
en la ecuación de momentum pueden calcularse suponiendo la distribución
hidrostática de presiones”18.

Despejando P y presentando la ecuación en unidades de energía


específica, resulta:

( ̅̅̅ ) ( ̅̅̅ ) EC. 20

En la ecuación cada uno de los términos entre paréntesis se denomina


función de momento o fuerza específica, y son análogos, pueden expresarse
para cualquier sección del canal mediante una función general.

̅ EC. 21

“Esta función consta de dos términos. El primer término es el momentum


del flujo que pasa a través de la sección del canal por unidad de tiempo y por
unidad de peso del agua, y el segundo es la fuerza por unidad de peso del
18
CHOW, Ven Te. Hidráulica de canales abiertos. p. 49.

34
agua”19. Como ambos términos en esencia son fuerza por unidad de peso del
agua, su suma puede denominarse momentum específico o fuerza específica y
realmente es una cantidad vectorial asociada con una sección de flujo.

Con esta definición la ecuación 20 se puede reescribir de la siguiente


manera:

EC. 22

En el caso particular de un canal con sección rectangular, el término


correspondiente a la fuerza específica puede expresarse en función del caudal
unitario , y se expresa de la siguiente manera:

EC. 23

De la exposición anterior se exponen las siguientes conclusiones:

 La ecuación general de momentum se aplica igualmente al cambio de


régimen subcrítico a supercrítico o viceversa, exista o no perdida.
 El cambio de régimen subcrítico a supercrítico ocurre con frecuencia en
forma gradual, sin resalto hidráulico y sin pérdida de energía apreciable.
El cambio de régimen supercrítico a subcrítico se produce de manera
brusca por medio de la formación del resalto hidráulico y con pérdida de
energía apreciable.
 El resalto hidráulico se produce en el sitio en que se iguala el momentum
de las secciones antes y después del mismo. Si el conjugado menor

19
CHOW, Ven Te. Hidráulica de canales abiertos. p. 53.

35
aumenta, el mayor disminuye o viceversa. Este hecho es importante
en la localización del resalto hidráulico.
 El resalto hidráulico se forma en el sitio elegido, con el auxilio de algún
obstáculo que lo controle como una compuerta.

2.2.3. Curva de fuerza específica

La curva de fuerza específica se obtiene al graficar, para una sección de


canal y un caudal determinado constante, la profundidad de la lámina de agua
contra el respectivo valor de la fuerza específica. “Es importante considerar que
para una sección de canal y un caudal dado, es posible que éste se transporte
con diferentes profundidades de la lámina de agua”20.

Figura 14. Curva de fuerza específica

Fuente: RODRÍGUEZ, Héctor. Hidráulica experimental. p.197.

20
RODRÍGUEZ DIAZ, Héctor Alfonso. Hidráulica experimental. p. 197

36
La observación de la curva permite concluir que tiene un punto A, en el que el
valor de la fuerza específica es mínimo y a partir del cual se desprenden dos
ramas, AB y AC. La rama AC se aproxima asintóticamente al eje horizontal hacia
la derecha, cuando el caudal se transporta con profundidades cada vez más
pequeñas. La rama AB aumenta hacia arriba y se extiende indefinidamente hacia
la derecha cuando cada vez es mayor que la profundidad de la lámina de agua. Si
se toma un valor cualquiera de la fuerza específica (excepto su valor mínimo), la
curva muestra que le corresponde dos profundidades posibles, y . Estas dos
profundidades se conocen como inicial y secuente de un fenómeno local que se
denomina resalto hidráulico y significa que las fuerzas específicas en las dos
secciones son iguales, o , considerando que las fuerzas
externas, la fricción y el peso específico del agua en el tramo entre las dos
21
secciones sean insignificantes .

El valor mínimo de la función momentum en el punto A puede calcularse si


se supone que existe un flujo paralelo y una distribución uniforme de velocidad,
al tomar la primera derivada de con respecto a e igualar la expresión a
cero:

Para una variación de la profundidad de la lámina de agua, el cambio


correspondiente ̅ en el momento estático del área mojada alrededor de la
superficie libre es igual a ̅ [ ̅ ] ̅ . Al no
considerar el diferencial de orden mayor, es decir , el cambio en el
momento estático se convierte en ̅ , y por tanto se puede escribir
que:

Si finalmente se remplaza el término , y , se obtiene

que:

21
RODRÍGUEZ DIAZ, Héctor Alfonso. Hidráulica experimental. p. 197.

37
O que:

Por consiguiente, queda demostrado que la profundidad correspondiente


al valor mínimo de la fuerza específica es la profundidad crítica. También puede
establecerse que en el estado crítico del flujo la fuerza específica es mínima
para un caudal determinado.

En el caso de la sección rectangular el valor de D, profundidad hidráulica,


resulta ser igual al valor de , profundidad del flujo. Igualmente, esta última
expresión, en el caso de una sección rectangular, se puede escribir en términos
del caudal unitario q y puede quedar expresada como √ .

Demostrado lo anterior, se concluye que la pata superior o ascendente AB


de la curva donde se aplica a flujo subcrítico y la inferior o descendente
AC donde y corresponde a flujo subcrítico.

2.2.4. Aplicaciones prácticas

Si se compara la curva de energía específica con la curva de fuerza


específica para la sección de un canal como se muestra en la figura 15:

Para una determinada energía específica , la curva de energía específica indica


dos posibles profundidades, es decir, un nivel bajo en la región de flujo
supercrítico y un nivel alto de flujo subcrítico. Para un determinado valor de
fuerza específica , la curva de fuerza específica también indica dos
profundidades posibles, es decir una profundidad inicial en la región
supercrítica y una profundidad secuente en la región de flujo subcrítico. Se
supone que el nivel bajo y la profundidad inicial son ambas iguales a . Luego,

38
las dos curvas indican de manera conjunta que la profundidad secuente es
siempre menor que el nivel alto . Además, la curva de energía específica
muestra que el contenido de energía para la profundidad es menor que el
contenido de energía para la profundidad . Por consiguiente, para mantener
un valor constante de la profundidad de flujo debe cambiar de a con el
costo de perder cierta cantidad de energía, que es igual a . Un
ejemplo de esto es el resalto hidráulico en un fondo horizontal, en el cual las
fuerzas específicas antes y después del resalto son iguales y la perdida de
energía es una consecuencia del fenómeno. (…) Nótese en este punto, sin
embargo, que las profundidades y mostradas en la curva de energía
específica son las profundidades alternas; en tanto que las profundidades y
mostradas en la curva de fuerza específica son las profundidades inicial y
22
secuente de un resalto hidráulico, respectivamente .

Figura 15. Comparación curva energía específica y fuerza específica

Fuente: CHOW, Ven Te. Hidráulica de canales abiertos. p. 54.

En la figura 16 un análisis utilizando los conceptos y gráficos de energía


específica y fuerza específica en una compuerta ubicada en un canal en la que
se definen tres secciones: una sección 1 antes de la compuerta, una sección 2
justo después de la compuerta y una sección 3 aguas debajo de la misma.

Al realizar los análisis sobre los diferentes volúmenes de control se puede


concluir que para el volumen de control definido entre las secciones 1 y 2, las

22
CHOW, Ven Te. Hidráulica de canales abiertos. p. 55.

39
energías específicas en estas secciones son iguales pero las fuerzas
específicas no y para el caso del volumen de control definido entre las
secciones 2 y 3, las fuerzas específicas en estas secciones son iguales pero las
energías específicas no.

Figura 16. Comportamiento de la energía específica y la fuerza


específica en el flujo a través de una compuerta y en
el desarrollo de un resalto hidráulico

Fuente: RODRÍGUEZ, Héctor. Hidráulica experimental. p. 200.

Las situaciones anteriores son ilustradas, como se muestra en la figura


anterior, mediante las curvas de energía y fuerza específica. Con estos gráficos
se puede concluir que si las profundidades son conjugadas o recuentes
(secciones 2 y 3, con la formación del resalto), una debe ser supercrítica y la
otra subcrítica. Igualmente, en este caso si permanece el caudal constante y la
profundidad alta se incrementa, necesariamente la profundidad baja debe
decrecer si se mantiene el resalto hidráulico.

40
Otro análisis utilizando los conceptos de fuerza específica se puede
realizar en el laboratorio cuando en el fondo de un canal rectangular se coloca
como obstáculo un prisma en forma de paralelepípedo, simulando un vertedero
de pared gruesa como se ilustra en la figura 17.

Figura 17. Principio de momentum aplicado al flujo sobre un vertedero


de pared gruesa

Fuente: RODRÍGUEZ, Héctor. Hidráulica experimental. p. 201.

Para este problema se hacen las siguientes suposiciones:

 Las fuerzas de fricción y son insignificantes;


 La profundidad es la profundidad mínima sobre el vertedero;
 En las secciones del canal bajo consideración existe flujo paralelo; y
 La presión del agua sobre la superficie del vertedero es igual a la
presión hidrostática total medida por debajo del nivel de la superficie de
23
agua aguas arriba .

23
CHOW, Ven Te. Hidráulica de canales abiertos. p. 52.

41
“El análisis teórico utilizando la segunda ley de Newton permite obtener
una expresión para el caudal en función de la altura de la lámina de agua por
encima del vertedero”24. En este análisis, la fuerza por unidad de ancho sobre la
pared aguas arriba del vertedero se ha determinado de la siguiente manera:

̅ ( ) EC. 24

La ecuación anterior para facilitar el cálculo se puede reescribir de la


siguiente manera:

EC. 25

La exactitud de la última suposición ha sido verificada de manera


experimental. Si se aplica la ecuación de momentum al cuerpo de agua
contenido entre la sección de aproximación 1 aguas arriba y la sección 2 aguas
abajo en la sección de profundidad mínima en la parte superior del vertedero,
se puede escribir la siguiente expresión en función del caudal por unidad de
ancho :

( )

Para despejar , y de acuerdo con “algunos experimentos hechos por


Doeringsfeld y Barker han demostrado que en promedio ”25. En
este caso, la anterior ecuación puede simplificarse y resolverse para .

√ ( ) EC. 26

24
RODRÍGUEZ DIAZ, Héctor Alfonso. Hidráulica experimental. p. 201.
25
CHOW, Ven Te. Hidráulica de canales abiertos. p. 52.

42
2.3. Flujo crítico

El estado crítico del flujo se define como la condición para la cual el


número de Froude es igual a la unidad. Una definición más común es aquella
que dice que es el estado del flujo y para él la energía específica toma un valor
mínimo, para un caudal dado. Se puede concluir que si se tiene una energía
específica dada, el caudal máximo se presentará cuando dicha energía
corresponda a una energía específica mínima y la profundidad de la lámina de
agua sea la profundidad crítica.

Así mismo, para el estado crítico del flujo de una sección dada de canal se
han definido varias características importantes que se pueden resumir así:

 La energía especifica es mínima para un caudal determinado.


 El caudal es máximo para una determinada energía específica.
 La fuerza específica es mínima para un caudal determinado.
 La altura de velocidad es igual a la mitad de la profundidad hidráulica en un
canal de baja pendiente.
 El número de Froude es igual a la unidad.
 La velocidad de flujo en un canal de baja pendiente con distribución uniforme
de velocidades es igual a la celeridad de pequeñas ondas gravitatorias en
26
aguas poco profundas causadas por perturbaciones locales .

Los análisis sobre el estado crítico de flujo se han referido principalmente


a una sección particular de canal, conocida como sección crítica. Si el estado
crítico del flujo existe a través de toda la longitud del canal o a lo largo de un
tramo de este, el flujo en el canal es un flujo crítico. Dado que la profundidad del
flujo crítico depende de los elementos geométricos de la sección del canal
cuando el caudal es constante, la profundidad crítica en un canal prismático con

26
CHOW, Ven Te. Hidráulica de canales abiertos. p. 62.

43
pendiente uniforme será la misma en todas las secciones, y el flujo crítico en un
canal prismático deberá ser por consiguiente flujo uniforme. Para esta
condición, la pendiente del canal que mantiene un determinado caudal con una
profundidad uniforme y crítica se conoce como pendiente crítica .

Una pendiente del canal menor que la pendiente crítica producirá un flujo
más lento de naturaleza subcrítica para el caudal determinado y se conoce
como pendiente suave o subcrítica. Una pendiente mayor que la pendiente
crítica producirá un flujo más rápido de naturaleza supercrítica y se conoce
como pendiente empinada o supercrítica.

Un canal o una sección de él está trabajando bajo un régimen crítico,


cuando se presentan alguna de estas situaciones:

 “Posee la energía específica mínima para un caudal dado, o


 Posee el caudal máximo para una energía específica dada, o
 Posee la fuerza específica mínima para un caudal dado”27.

De lo anterior, los términos de régimen crítico pueden definirse como:

Caudal crítico: es el caudal máximo para una energía específica determinada,


o el caudal que se producirá con una energía específica mínima.
Tirante crítico: es el tirante que existe cuando el caudal es máximo, para una
energía específica determinada, o el tirante al que ocurre un caudal
determinado con la energía específica mínima.
Velocidad crítica: es la velocidad media cuando el caudal es crítico.
Pendiente crítica: es el valor particular de la pendiente del fondo del canal, para
la cual este conduce un caudal en régimen uniforme y con energía específica
mínima, o sea, que en todas las secciones se tiene el tirante crítico,
formándose el flujo crítico uniforme.
Régimen subcrítico: son las condiciones en las que los tirantes son mayores
que los críticos, las velocidades menores que las críticas y los números de
Froude menores que 1. Es un régimen lento, tranquilo, fluvial, adecuado para
canales principales o de navegación.

27
VILLÓN, Máximo G. Hidráulica de canales. p. 150.

44
Régimen supercrítico: son las condiciones hidráulicas en las que los tirantes
son menores que los críticos, las velocidades mayores que las críticas y los
números de Froude mayores que 1. Es un régimen rápido, torrencial, pero
28
perfectamente estable, puede usarse en canales revestidos .

En la figura 18 se muestra una curva de energía específica para caudal


constante, en la zona superior de la curva corresponde al flujo subcrítico
y la inferior al flujo supercrítico . En esta curva se debe
destacar que para el tirante crítico la energía específica es mínima.

En la figura 19 se muestra una curva de caudal contra tirante. Esta curva


es útil en aplicaciones en que corresponde a caudales variables, con energía
constante, como sucede en los vertederos laterales.

Figura 18. Curva de energía específica para caudal constante

Fuente: VILLÓN, Máximo. Hidráulica de canales. p. 152.

28
VILLÓN, Máximo G. Hidráulica de canales. p. 151.

45
Figura 19. Curva caudal contra tirante para energía específica
constante

Fuente: VILLÓN, Máximo. Hidráulica de canales. p. 156.

En la figura se observa que existen dos valores de para cada valor de ,


excepto en el de caudal máximo. Además, se observa que en una sección
transversal de canal alcanza su máxima capacidad de descarga cuando el
tirante es igual al crítico.

46
2.3.1. Controles, ocurrencia de flujo crítico

Otro problema interesante en el flujo a superficie libre es el siguiente: si se


conoce un valor del caudal unitario , ¿Qué factores determinan la energía
específica, , y consecuentemente la profundidad, ; igualmente, si se conoce
la energía específica, , ¿Qué factores determinan ? La respuesta a estas
preguntas es que hay diferentes mecanismos de control que pueden definir que
profundidad se debe tener para un cierto caudal y viceversa.

La sección de control en un canal es un concepto que se define utilizando


la profundidad crítica, pero también puede definirse de otras maneras. “Una
sección de control es el área en la cual se establece una condición única del
flujo, o más específicamente es donde ocurre una relación entre el caudal y la
profundidad del flujo. Poe esta razón este sitio es siempre muy apropiado para
la localización de una estación de medición y para la elaboración de una curva
de profundidades”29.

En condiciones de flujo crítico se pueden establecer una relación única de


profundidad contra el caudal que está representada por dos ecuaciones √ y

, que definen el factor para el cálculo del flujo crítico. Estas dos ecuaciones

muestran que la relación entre profundidad y caudal es independiente de la


rugosidad del canal, pendiente y otras circunstancias que no se pueden
controlar.

La sección de control, como su nombre lo indica controla el flujo y


restringe la transición del efecto de un cambio en las condiciones del flujo, ya

29
RODRÍGUEZ DIAZ, Héctor Alfonso. Hidráulica experimental. p. 213.

47
sea aguas arriba o aguas abajo. Por tanto, existen ciertas condiciones que
tienden a producir un flujo crítico.

Por ejemplo, para el flujo a través de una compuerta, con unas


condiciones dadas, existe una relación entre y su profundidad aguas arriba, y
similarmente para la profundidad aguas abajo. Los vertederos de descarga libre
y los vertederos acompañados de una descarga rápida son otros ejemplos de
esta clase de mecanismos. Igualmente se puede decir que la resistencia al flujo
debida a la rugosidad del fondo del canal tiene algún efecto.

De hecho, las condiciones del flujo en un canal en particular están


sustancialmente determinadas por los controles que están operando en el
mismo. La definición o establecimiento de un “control” en un canal determina
una relación directa caudal-profundidad de la lámina de agua y es un parámetro
muy importante en el estudio del flujo a superficie libre.

Particularmente se podría decir que existen condiciones en un canal que


tienden a producir un flujo crítico y que, en consecuencia, si este flujo se da es
porque existe un control. Para establecer la naturaleza de estas condiciones se
puede considerar el flujo a superficie libre en un canal de sección rectangular,
como el del laboratorio, pero asumiendo que no se presentan pérdidas de
energía.

Para la energía total, , y con el caudal unitario, , constante, se puede


escribir:

EC. 27

48
Donde

 energía total en una sección dada de canal con respecto a un nivel


de referencia.
 distancia entre el nivel de referencia y la solera o fondo del canal.
 profundidad de la lámina de agua.

 altura de velocidad para un canal de sección rectangular

constante.
Al derivar con respecto a , que representa la distancia a lo largo del
canal:

Expresión que puede reescribirse de la siguiente manera:

Por otra parte, se ha establecido:

Donde corresponde al número de Froude. Empleando la ecuación


anterior es posible escribir la ecuación de la energía diferenciada como:

( ) EC. 28

49
Esta ecuación muestra la importancia del número de Froude y permite
deducir lo que previamente se explicó mediante la curva de energía específica.

De la ecuación 28 se pueden considerar una serie de subcasos:

 Si y entonces ( ) y debe ser menor


que cero. Por lo tanto, el tirante del flujo disminuye al incrementarse .
 Si y entonces ( ) y debe ser mayor
que cero. Por lo tanto, bajo estas condiciones el tirante del flujo
incrementa al incrementarse .
 Si y entonces ( ) y debe ser mayor
que cero. Por lo tanto, bajo estas condiciones el tirante del flujo
incrementa al incrementarse .
 Si y entonces ( ) y debe ser menor
que cero. Por lo tanto, bajo estas condiciones el tirante del flujo
disminuye al incrementarse .

Cuando se presenta un caso muy interesante y común. Bajo


esta condición la ecuación 28 resulta:

( )

Entonces, o . Esta situación puede ocurrir en caídas


rápidas o en vertederos de cresta ancha. Por observación se sabe que en estas
situaciones , y por lo tanto, . Una sensata aplicación de estos
resultados puede dar un efectivo método para medida de flujo. En tal caso, el
tirante crítico no ocurre exactamente en la caída libre, pero sí ligeramente antes
de este punto.

50
A partir de la misma ecuación de energía (ecuación 27), es posible realizar
análisis similares cuando se presenta una variación del ancho de la sección del
canal.

En este caso si se asume un canal rectangular horizontal con su ancho, ,


variable y se deriva con respecto a , tomando constante y variable se
puede decir que:

( )

De la ecuación de continuidad: entonces

Si se elimina de la ecuación de energía diferenciada:

( )

( ) EC. 29

La ecuación anterior permite concluir que a la salida de un lago el flujo


crítico se presentara cuando , es decir, en una sección de máxima
contracción horizontal. Se puede demostrar también que el flujo crítico no
ocurrirá en una sección de ancho máximo sino cuando este valor sea mínimo.

51
Las derivaciones de la ecuación de energía pueden generalizarse a
cualquier sección transversal de canal para mostrar que el flujo crítico tiende a
ocurrir en aquella sección de máxima contracción, suponiendo que no existen
efectos restrictivos en las condiciones normales del flujo.

De la ecuación 29 se pueden considerar una serie de subcasos:

 Si y entonces ( ) y debe ser mayor


que cero. En este caso el tirante del flujo incrementa al incrementarse .
 Si y entonces ( ) y debe ser menor
que cero. En este caso el tirante del flujo disminuye al incrementarse .
 Si y entonces ( ) y debe ser menor
que cero. Bajo estas condiciones, el tirante del flujo disminuye al
incrementarse .
 Si y entonces ( ) y debe ser mayor
que cero. Bajo estas condiciones, el tirante del flujo incrementa al
incrementarse .

52
2.3.2. Aplicaciones prácticas

En el diseño de canales se recomienda que el flujo que se desarrolle no


corresponda a un flujo crítico o muy cerca de él, porque resulta ser un flujo
inestable. Esto se debe a que un pequeño cambio de la energía específica en el
estado crítico o cerca de él produce un cambio importante en la profundidad de la
lámina de agua. Al modificarse la energía específica el flujo adoptara,
dependiendo de la condición particular, una profundidad alterna alta o baja, que
obliga al desarrollo de un flujo subcrítico o supercrítico.

Si al realizar el diseño de un canal se obtiene que la profundidad a lo largo de un


gran tramo del canal es igual o muy cerca a la profundidad crítica convendría
modificar cualquiera de los parámetros (geometría, pendiente longitudinal,
rugosidad) con el propósito de modificar este comportamiento, pues en estas
condiciones la superficie libre resulta ser inestable y ondulada como consecuencia
de las pequeñas variaciones de la energía específica producidas por cambios de
la rugosidad, la sección transversal, la pendiente o un pequeño obstáculo.

Esta situación inestable del estado crítico del flujo es de singular importancia en
los flujos desarrollados en los cauces naturales, donde por las condiciones
geomorfológicas existentes se pueden presentar diferentes tipos de flujo para una
misma sección transversal (por ejemplo, una sección transversal donde su parte
central presenta una barra de sedimentos), como subcríticos, críticos o
supercríticos, estableciendo diferentes condiciones de transporte de sedimentos o
30
erosión .

30
RODRÍGUEZ DIAZ, Héctor Alfonso. Hidráulica experimental. p. 212.

53
54
3. ENSAYOS

3.1. Ensayo de fuerza específica

Se muestra el procedimiento de diseño y construcción del modelo para el


estudio de la fuerza específica, así como el procedimiento experimental, datos,
cálculos y graficas obtenidas.

3.1.1. Diseño y construcción de prisma para estudio de la


fuerza específica

Para el ensayo de la fuerza específica se emplea un “prisma


rectangular”31, el modelo fue fabricado con planchas pegadas de poliestireno
expandido (EPS), de 1 ½” de espesor en su centro, esto con el fin de disminuir
el peso final del prisma.

Figura 20. Dimensiones del prisma rectangular

Fuente: elaboración propia, empleando AutoCAD 2019.

31
RODRÍGUEZ DIAZ, Héctor Alfonso. Hidráulica experimental. p. 202.

55
Figura 21. Elaboración de prisma rectangular con poliestireno
expandido

Fuente: Taller de tecnología de la madera, CII, USAC.

Se colocaron prensas para garantizar el pegado uniforme las planchas de


poliestireno expandido (EPS), una vez seco el prisma se colocó una malla de
harnero de 1/8” de abertura en las caras que estarían en contacto con el flujo,
esto con el fin de servir de refuerzo para la mezcla de mortero que sería
aplicada para lograr la superficie final.

Figura 22. Colocación de refuerzo de malla de harnero al prisma


rectangular

Fuente: Taller de tecnología de la madera, CII, USAC.

56
Se conformó una formaleta de madera contrachapada y poliestireno
expandido, luego se realizó un mortero de cemento y arena previamente
tamizada por el tamiz 40, con una proporción 1:1.

Figura 23. Tamizado y elaboración de mezcla para fundición de prisma


rectangular

Fuente: Taller de tecnología de la madera, CII, USAC.

Figura 24. Fundición de prisma rectangular

Fuente: Taller de tecnología de la madera, CII, USAC.

57
Luego de la fundición del prisma rectangular se procedió a darle el tiempo
prudencial de secado y curado, luego se lijó la superficie con lija 40 y 100 para
eliminar imperfecciones que pudieran causar perturbaciones al circular el flujo
de agua sobre el prisma rectangular.

Figura 25. Lijado de la superficie del prisma rectangular

Fuente: Taller de tecnología de la madera, CII, USAC.

Lijada la superficie en la base y caras laterales del prisma se pegó una


capa de foami (etilvinilacetato), para evitar rallar o dañar el canal con el prisma
y a la vez que quedara ajustado a las paredes del mismo.

Figura 26. Pegado de foami a la base y caras laterales del prisma


rectangular

Fuente: Taller de tecnología de la madera, CII, USAC.

58
Por último, se aplicaron 4 capas de impermeabilizante para proteger la
superficie y evitar la erosión del concreto para aumentar la vida útil del prisma
rectangular y mantener la forma del mismo.

Figura 27. Aplicación de impermeabilizante al prisma rectangular

Fuente: Taller de tecnología de la madera, CII, USAC.

3.1.2. Procedimiento experimental

El ensayo fue realizado en el Laboratorio de Mecánica de Fluidos e


Hidráulica de la Facultad de Ingeniería, y cuenta con un canal hidrodinámico en
el cual el caudal es abastecido con agua por medio de un sistema de bombeo
que permite obtener distintos valores de flujo.

El canal hidrodinámico está elaborado con láminas de acrílico


transparente de 10mm de espesor, reforzado en las uniones de cada lámina
con estructura de acero. Las dimensiones de la sección transversal del canal se
ilustran en la figura 29.

59
Figura 28. Canal hidrodinámico del Laboratorio de Mecánica de Fluidos
e Hidráulica

Fuente: Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica, Facultad de Ingeniería, USAC.

Figura 29. Sección transversal del canal hidrodinámico del Laboratorio


de Mecánica de Fluidos e Hidráulica

Fuente: elaboración propia, empleando AutoCAD 2019.

60
 Procedimiento del ensayo

o Fijar el prisma rectangular adecuadamente dentro del canal


hidrodinámico y colocar plastilina en las orillas de las caras
laterales para evitar filtraciones.
o Definir las secciones donde se medirían los tirantes a lo largo del
canal antes del prisma y sobre él.
o Arrancar la bomba para suministrar flujo al canal y regular el flujo
con la válvula de acuerdo a la altura de agua sobre el prisma y
esperar a que se estabilice el flujo sobre el prisma.

Figura 30. Instalación y montaje de prisma rectangular en el canal del


laboratorio

Fuente: Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica, Facultad de Ingeniería, USAC.

o Tomar la lectura de los tirantes empleando el limnímetro cuya


escala está en centímetros.

61
Figura 31. Lectura de tirante de agua sobre el prisma rectangular
empleando el limnímetro

Fuente: Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica, Facultad de Ingeniería, USAC.

o Medir el caudal con el método volumétrico de aforo tres veces.

Figura 32. Aforo de caudal para el prisma rectangular

Fuente: Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica, Facultad de Ingeniería, USAC.

62
o Variar el flujo estrangulando la válvula y repetir el procedimiento
anterior hasta obtener 3 tomas de datos.

3.1.3. Datos y cálculos

 Caudal

Determinar el caudal volumétrico para cada una de las tomas, empleando


la siguiente ecuación

EC. 30

Dónde:
o caudal (l/s)
o volumen aforado (l)
o tiempo de llenado (s)

Luego se calcula el promedio de las tres tomas de datos y este será el


caudal a emplear en el resto de los cálculos. Dicho caudal se convierte a
dimensionales cm3/s para el resto de los cálculos.

EC. 31

Dónde:
o caudal promedio
o caudal de cada toma de datos

63
Tabla III. Caudales obtenidos empleando el prisma rectangular

TOMA DE DATOS 1
Aforo t (s) hp (cm) V (l) Q (l/s)
1 59,62 31,7 477,83 8,01459
2 60,62 32,5 483,82 7,98119
3 59,69 31,6 477,08 7,99263
Q promedio (l/s) 7,99614
3
Q promedio (cm /s) 7 996,14
TOMA DE DATOS 2
Aforo t (s) hp (cm) V (l) Q (l/s)
1 76,84 31,4 475,58 6,18922
2 75,28 30,4 468,11 6,21825
3 77,66 32.3 482,32 6,21066
Q promedio (l/s) 6,20605
3
Q promedio (cm /s) 6 206,05
TOMA DE DATOS 3
Aforo t (s) hp (cm) V (l) Q (l/s)
1 93,66 31,1 473,34 5,05381
2 93,69 30,9 471,84 5,03618
3 94,44 31,3 474,84 5,02795
Q promedio (l/s) 5,03932
3
Q promedio (cm /s) 5 039,32

Fuente: elaboración propia.

 Tirante

Se determinó por medio del limnímetro la altura del fondo del canal (y
seco) antes del obstáculo y sobre él, luego con el caudal circulando se tomó
medida del nivel del agua (y mojado), para luego haciendo una resta entre
dichos valores se obtiene el tirante hidráulico. También se tomó medida del
ancho del canal en cada sección.
EC. 32

Dónde:
o tirante (cm)

64
o tirante con flujo circulando (cm)
o tirante medido al fondo del canal (cm)

Tabla IV. Tirante del flujo empleando el prisma rectangular

TOMA DE DATOS 1 TOMA DE DATOS 2 TOMA DE DATOS 3


longitud
Sección acumulada y y y y y y y y y
(cm) mojado seco (cm) mojado seco (cm) mojado seco (cm)
(cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm)
1 0,00 50,30 26,10 24,20 49,30 26,10 23,20 48,60 26,10 22,50
2 5,00 50,30 26,10 24,20 49,30 26,10 23,20 48,60 26,10 22,50
3 10,00 50,25 26,10 24,15 49,30 26,10 23,20 48,60 26,10 22,50
4 15,00 50,20 26,10 24,10 49,25 26,10 23,15 48,55 26,10 22,45
5 20,00 50,05 26,10 23,95 49,15 26,10 23,05 48,45 26,10 22,35
6 25,00 49,60 43,50 6,10 48,70 43,50 5,20 48,00 43,50 4,50
7 30,00 48,40 43,60 4,80 47,45 43,60 3,85 46,85 43,60 3,25
8 35,00 47,30 43,55 3,75 46,60 43,60 3,00 46,20 43,60 2,60
9 40,00 46,90 43,55 3,35 46,40 43,60 2,80 46,10 43,55 2,55
10 45,00 46,90 43,45 3,45 46,40 43,50 2,90 46,10 43,50 2,60
11 50,00 46,95 43,50 3,45 46,50 43,50 3,00 46,15 43,50 2,65
12 55,00 47,10 43,60 3,50 46,65 43,60 3,05 46,35 43,60 2,75
13 60,00 47,10 43,65 3,45 46,70 43,65 3,05 46,40 43,65 2,75
14 65,00 46,65 43,80 2,85 46,20 43,80 2,40 45,90 43,80 2,10

Fuente: elaboración propia.

65
Figura 33. Perfil del flujo sobre el prisma rectangular

Fuente: Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica, Facultad de Ingeniería, USAC.

Figura 34. Perfil del flujo sobre el prisma rectangular para las tres
tomas de datos

51,00
50,00
Tirante (cm)

49,00
48,00
47,00
46,00
45,00
0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 40,00 45,00 50,00 55,00 60,00 65,00
Longitud acumulada (cm)

TOMA DE DATOS 1 TOMA DE DATOS 2 TOMA DE DATOS 3

Fuente: elaboración propia.

66
 Área hidráulica

Con los datos de ancho y tirante en cada sección se calcula el área


hidráulica por medio de la siguiente ecuación:

EC. 33

Dónde:
o área hidráulica (cm2)
o ancho de cada sección (31.10 cm)
o tirante de agua (cm)

 Velocidad del flujo

Por medio de la ecuación de continuidad se despeja para la velocidad


como se definió en la ecuación 7:

Dónde:
o velocidad del flujo (cm/s)
o caudal promedio (cm3/s)
o área hidráulica (cm2)

67
 Caudal unitario

Para un canal de sección rectangular de ancho b, se puede emplear el


concepto de caudal unitario q, que se define como el caudal por unidad de
ancho y se calcula con la ecuación 9:

Dónde:
o caudal unitario (cm2/s)
o caudal promedio (cm3/s)
o ancho de la sección ( 31.10 cm)

 Número de Froude

Se calcula el número de Froude en cada sección del canal empleando la


ecuación 11:

{
√ ̅

Dónde:
o número de Froude
o velocidad del flujo (cm/s)
o aceleración debido a la gravedad (981 cm/s2)
o ̅ tirante hidráulico (cm)

68
 Energía específica

La energía específica en un canal rectangular se determina en función del


caudal unitario por medio de la ecuación 10:

Dónde:
o energía específica (cm)
o tirante (cm)
o caudal unitario (cm2/s)
o aceleración debido a la gravedad (981 cm/seg2)

 Fuerza específica

La fuerza específica para un canal rectangular se determina en función del


caudal unitario por medio de la ecuación 23:

Dónde:
o fuerza específica (cm2)
o caudal unitario (cm2/s)
o aceleración debido a la gravedad (981 cm/seg2)
o tirante (cm)

69
 Tirante crítico

Se define que la profundidad crítica para un canal rectangular en función


del caudal unitario se determina por medio de la ecuación 13:

Dónde:
o tirante crítico (cm)
o caudal unitario (cm2/s)
o aceleración debido a la gravedad (981 cm/seg2)

70
Empleando las ecuaciones anteriores se realizan los cálculos
correspondientes para cada una de las tomas de datos y se presentan los
resultados en las siguientes tablas:

Tabla V. Cálculos toma de datos 1 empleando el prisma rectangular

TOMA DE DATOS 1
Caudal Energía Fuerza
y Ancho Área Velocidad Tipo de
No. 2 unitario Froude específica específica
(cm) (cm) (cm ) (cm/s) 2 flujo 2
(cm /s) (cm) (cm )
1 24,20 31,10 752,62 10,62 257,11 0,07 subcrítico 24,26 295,60
2 24,20 31,10 752,62 10,62 257,11 0,07 subcrítico 24,26 295,60
3 24,15 31,10 751,07 10,65 257,11 0,07 subcrítico 24,21 294,40
4 24,10 31,10 749,51 10,67 257,11 0,07 subcrítico 24,16 293,20
5 23,95 31,10 744,85 10,74 257,11 0,07 subcrítico 24,01 289,61
6 6,10 31,10 189,71 42,15 257,11 0,54 subcrítico 7,01 29,65
7 4,80 31,10 149,28 53,56 257,11 0,78 subcrítico 6,26 25,56
8 3,75 31,10 116,63 68,56 257,11 1,13 supercrítico 6,15 25,00
9 3,35 31,10 104,19 76,75 257,11 1,34 supercrítico 6,35 25,73
10 3,45 31,10 107,30 74,52 257,11 1,28 supercrítico 6,28 25,48
11 3,45 31,10 107,30 74,52 257,11 1,28 supercrítico 6,28 25,48
12 3,50 31,10 108,85 73,46 257,11 1,25 supercrítico 6,25 25,38
13 3,45 31,10 107,30 74,52 257,11 1,28 supercrítico 6,28 25,48
14 2,85 31,10 88,64 90,21 257,11 1,71 supercrítico 7,00 27,71

Fuente: elaboración propia.

71
Tabla VI. Cálculos toma de datos 2 empleando el prisma rectangular

TOMA DE DATOS 2
Caudal Energía Fuerza
y Ancho Área Velocidad Tipo de
No. 2 unitario Froude específica específica
(cm) (cm) (cm ) (cm/s) 2 flujo 2
(cm /s) (cm) (cm )
1 23,20 31,10 721,52 8,60 199,55 0,06 subcrítico 23,24 270,87
2 23,20 31,10 721,52 8,60 199,55 0,06 subcrítico 23,24 270,87
3 23,20 31,10 721,52 8,60 199,55 0,06 subcrítico 23,24 270,87
4 23,15 31,10 719,97 8,62 199,55 0,06 subcrítico 23,19 269,71
5 23,05 31,10 716,86 8,66 199,55 0,06 subcrítico 23,09 267,41
6 5,20 31,10 161,72 38,38 199,55 0,54 subcrítico 5,95 21,33
7 3,85 31,10 119,74 51,83 199,55 0,84 subcrítico 5,22 17,95
8 3,00 31,10 93,30 66,52 199,55 1,23 supercrítico 5,26 18,03
9 2,80 31,10 87,08 71,27 199,55 1,36 supercrítico 5,39 18,42
10 2,90 31,10 90,19 68,81 199,55 1,29 supercrítico 5,31 18,20
11 3,00 31,10 93,30 66,52 199,55 1,23 supercrítico 5,26 18,03
12 3,05 31,10 94,85 65,43 199,55 1,20 supercrítico 5,23 17,96
13 3,05 31,10 94,86 65,43 199,55 1,20 supercrítico 5,23 17,96
14 2,40 31,10 74,64 83,15 199,55 1,71 supercrítico 5,92 19,79

Fuente: elaboración propia.

Tabla VII. Cálculos toma de datos 3 empleando el prisma rectangular

TOMA DE DATOS 3
Caudal Energía Fuerza
y Ancho Área Velocidad Tipo de
No. 2 unitario Froude específica específica
(cm) (cm) (cm ) (cm/s) 2 flujo 2
(cm /s) (cm) (cm )
1 22,50 31,10 699,75 7,20 162,04 0,05 subcrítico 22,53 254,31
2 22,50 31,10 699,75 7,20 162,04 0,05 subcrítico 22,53 254,31
3 22,50 31,10 699,75 7,20 162,04 0,05 subcrítico 22,53 254,31
4 22,45 31,10 698,20 7,22 162,04 0,05 subcrítico 22,48 253,19
5 22,35 31,10 695,09 7,25 162,04 0,05 subcrítico 22,38 250,96
6 4,50 31,10 139,95 36,01 162,04 0,54 subcrítico 5,16 16,07
7 3,25 31,10 101,08 49,86 162,04 0,88 subcrítico 4,52 13,52
8 2,60 31,10 80,86 62,32 162,04 1,23 supercrítico 4,58 13,67
9 2,55 31,10 79,31 63,54 162,04 1,27 supercrítico 4,61 13,75
10 2,60 31,10 80,86 62,32 162,04 1,23 supercrítico 4,58 13,67
11 2,65 31,10 82,42 61,15 162,04 1,20 supercrítico 4,56 13,61
12 2,75 31,10 85,53 58,92 162,04 1,13 supercrítico 4,52 13,51
13 2,75 31,10 85,53 58,92 162,04 1,13 supercrítico 4,52 13,51
14 2,10 31,10 65,431 77,16 162,04 1,70 supercrítico 5,13 14,95

Fuente: elaboración propia.

72
Tabla VIII. Tirantes críticos teóricos empleando el prisma rectangular

Tirante crítico
yc (cm)

TOMA DE DATOS 1 4,16

TOMA DE DATOS 2 3,51

TOMA DE DATOS 3 3,06

Fuente: elaboración propia.

Se debe resaltar que el tirante crítico se encuentra en todas las tomas de datos
entre la sección 7 y 8, tal como se observa que entre dichos dos valores del
número de Froude se encuentra el cambio entre flujo subcrítico y supercrítico.

 Fuerza sobre la cara del prisma

Para el análisis de la fuerza sobre la cara del prisma se puede determinar


de tres maneras: por el análisis de la segunda ley de Newton, por análisis de la
fuerza hidrostática y por análisis de la ecuación de cantidad de movimiento.

Se define el volumen de control en la sección aguas arriba del prisma


(sección 1 en la toma de datos), y en la sección al inicio del prisma (sección 6
en la toma de datos).

73
Figura 35. Análisis de fuerzas sobre la cara del prisma rectangular

Fuente: elaboración propia, empleando AutoCAD 2019.

o Fuerza sobre la cara del prisma mediante la segunda ley de


Newton.

El análisis teórico utilizando la segunda Ley de Newton permite obtener la


fuerza por unidad de ancho sobre la pared aguas arriba del prisma y se
determina por medio de la ecuación 25:

Dónde:
 fuerza por unidad de ancho sobre la pared del prisma
(N/m).

74
 peso específico del agua (9810 N/m3).
 tirante en la sección aguas arriba del prisma (cm).
 altura del prisma (cm).

o Fuerza sobre la cara del prisma mediante la presión hidrostática

Por el análisis de presión hidrostática sobre la cara del prisma como se


observa en la figura 34 es posible calcular la fuerza sobre la cara del prisma
como una resta de fuerzas sobre la cara del mismo de acuerdo a la siguiente
ecuación:

EC. 34

EC. 35

Dónde:
 fuerza por unidad de ancho sobre la pared del prisma
(N/m).
 fuerza hidrostática en la sección aguas arriba del
prisma (m2).
 fuerza hidrostática en la sección en el inicio del prisma
2
(m ).
 peso específico del agua (9810 N/m3).
 tirante en la sección aguas arriba del prisma (cm).
 tirante en la sección en el inicio del prisma (cm).

75
o Fuerza sobre la cara del prisma mediante la ecuación de cantidad
de movimiento

El análisis teórico utilizando la ecuación de cantidad de movimiento


permite determinar la fuerza sobre la cara del prisma mediante la fuerza
específica por medio de la ecuación 22 despejada para la fuerza , tomando en
cuenta evaluar secciones en extremos opuestos al volumen de control:

Dónde:
 fuerza por unidad de ancho sobre la pared del prisma
(N/m).
 fuerza específica en la sección aguas arriba del
volumen de control (m2).
 fuerza específica en la sección aguas abajo del
volumen de control (m2).
 peso específico del agua (9 810 N/m3).

Nota: para el cálculo se emplea como sección aguas arriba la sección 1 y como
sección aguas abajo la sección 8 de la toma de datos.

76
Tabla IX. Datos para cálculo de la fuerza por unidad de ancho sobre la
cara del prisma rectangular

Peso
y (sección 1) y2 (sección 6) M1 (sección 1) M2 (sección 8)
Datos específico 1 h (m)
3
(N/m ) 2 2 2 2
cm m cm m cm m cm m
TOMA DE
24,2 0,242 6,1 0,061 295,60 0,029560 25,00 0,002500
DATOS 1

TOMA DE
9 810 23,2 0,232 5,2 0,052 0,175 270,87 0,027087 18,03 0,001803
DATOS 2

TOMA DE
22,5 0,225 4,5 0,045 254,31 0,025431 13,67 0,001367
DATOS 3

Fuente: elaboración propia.

Empleando las ecuaciones anteriores para el cálculo de la fuerza sobre la


cara del prisma se realizan los cálculos correspondientes para cada una de las
tomas de datos y se presentan los resultados en la siguiente tabla:

Tabla X. Resultados de fuerza por unidad de ancho sobre la cara del


prisma rectangular

Segunda
ley de Presión Hidrostática Ecuación de cantidad
Resultados
Newton (N/m) de movimiento (N/m)
(N/m)
P1 287,26
TOMA DE
265,24 P2 18,25 265,46
DATOS 1
P 269,00
P1 264,01
TOMA DE
248,07 P2 13,26 248,04
DATOS 2
P 250,74
P1 248,32
TOMA DE
236,05 P2 9,93 236,07
DATOS 3
P 238,38

Fuente: elaboración propia.

77
 Caudal unitario teórico

El análisis teórico utilizando la segunda Ley de Newton permite obtener


una expresión para el caudal en función de la altura de la lámina de agua por
encima del prisma, tal como se indicó en el capítulo 2 por medio de la ecuación
26:

√ ( )

Donde:
o caudal unitario teórico (cm2/s)
o aceleración debido a la gravedad (981 cm/seg2)
o tirante en la sección aguas arriba del prisma (cm)
o altura del prisma (cm)
o tirante en la sección en el inicio del prisma (cm)

Tabla XI. Datos para cálculo de caudal teórico con la ecuación 13

y1 (sección 1) H (sección 6)
Aceleración debido
Datos h (cm)
a la gravedad (cm/s²)
cm cm

TOMA DE DATOS 1 24,2 6,1


TOMA DE DATOS 2 23,2 5,2 17,5 981
TOMA DE DATOS 3 22,5 4,5

Fuente: elaboración propia.

Empleando la ecuación anterior para la determinación del caudal unitario


teórico, se realizan los cálculos correspondientes para cada una de las tomas
de datos y se presentan los resultados en la siguiente tabla, incluyendo también

78
el valor de caudal unitario experimental y el error relativo porcentual entre
ambos.

Tabla XII. Comparación caudal unitario teórico y experimental con la


ecuación 13

Caudal unitario
No. de toma de Caudal unitario Error relativo
experimental
datos teórico (cm2/s) porcentual
(cm2/s)

TOMA DE DATOS 1 220,13 257,11 14,38


TOMA DE DATOS 1 171,71 199,55 13,95
TOMA DE DATOS 1 137,31 162,04 15,26

Fuente: elaboración propia.

Como se observa los datos poseen un valor alto de error relativo


porcentual, dado que para llegar a la expresión de la ecuación 13 se parte de la
expresión de momentum aplicado al prisma y se sustituye , esta
suposición no es aplicable a las tomas de datos porque en ninguna de las
corridas se cumple dicha suposición, dado que el análisis no se realiza para un
vertedero con “descarga libre” 32 como sucede en las tomas realizadas.

Por lo cual se recalcula el caudal unitario de cada toma partiendo de


nuevo del principio de momentum aplicado al prisma:

( )

Simplificando el peso específico de todos los términos y reagrupando:

32
RODRÍGUEZ DIAZ, Héctor Alfonso. Hidráulica experimental. p. 201.

79
( )

Despejando para :

( )

( )

Para fines prácticos se toma solo la raíz positiva de la ecuación;


empleando un CAS para factorizar los términos se obtiene:

√ EC. 36

Como se expuso en el capítulo 2 para el análisis se hacen algunas


suposiciones, si se toma la segunda suposición que dice:

 La profundidad es la profundidad mínima sobre el vertedero

Entonces para la ecuación 36:

o caudal unitario teórico (cm2/s)


o aceleración debido a la gravedad (981 cm/seg2)
o tirante en la sección aguas arriba del prisma (cm)
o tirante mínimo sobre el prisma (cm)
o altura del prisma (cm)

80
En las tomas de datos el tirante mínimo sobre el prisma sucede en la
sección 9.

Tabla XIII. Datos para cálculo de caudal teórico con la ecuación 36

y1 (sección 1) y2 (sección 9) Aceleración debido a


Datos h (cm)
cm cm la gravedad (cm/s²)
TOMA DE DATOS 1 24,2 3,35
TOMA DE DATOS 2 23,2 2,80 17,5 981
TOMA DE DATOS 3 22,5 2,55

Fuente: elaboración propia.

Empleando la ecuación 36 para el del caudal unitario teórico, se realizan


los cálculos correspondientes para cada una de las tomas de datos y se
presentan los resultados en la siguiente tabla incluyendo también el valor de
caudal unitario experimental y el error relativo porcentual entre ambos.

Tabla XIV. Comparación caudal unitario teórico y experimental con la


ecuación 36

Caudal unitario
No. de toma de Caudal unitario Error relativo
experimental
datos teórico (cm²/s) porcentual
(cm²/s)

TOMA DE DATOS 1 253,40 257,11 1,44

TOMA DE DATOS 1 196,22 199,55 1,67

TOMA DE DATOS 1 161,53 162,04 0,31

Fuente: elaboración propia.

Si en la ecuación 36 ingresamos el tirante crítico calculado para cada toma


de datos en el valor de obtenemos los siguientes resultados:

81
Tabla XV. Comparación caudal unitario teórico y experimental con la
ecuación 36 usando el tirante crítico

Caudal unitario Caudal unitario Error relativo


No. de toma de datos
teórico (cm²/s) experimental (cm²/s) porcentual
TOMA DE DATOS 1 260,73 257,11 1,41
TOMA DE DATOS 1 202,29 199,55 1,37
TOMA DE DATOS 1 164,81 162,04 1,71

Fuente: elaboración propia.

3.1.4. Gráficas

Con los datos calculados se presentan gráficos de energía específica para


cada una de las tomas de datos, tomando valores para una mejor apreciación
de la gráfica entre la sección 6 y 9, e incluyendo el valor del tirante crítico y
energía específica mínima, además se incluye también el dato de la sección 14
por ser la última sección y donde termina el prisma. No se consideran los
valores de las secciones 1 a la 5 ni de la sección 10 a la 13 por ser valores
aproximadamente constantes que no permitirían la apreciación adecuada de la
gráfica.

Tabla XVI. Datos para gráficas de energía específica en el ensayo


empleando el prisma rectangular

TOMA DE DATOS 1 TOMA DE DATOS 2 TOMA DE DATOS 3


Energía
Sección No. y Energía y Energía y
específica
(cm) específica (cm) (cm) específica (cm) (cm)
(cm)
6 6,10 7,01 5,20 5,95 4,50 5,16
7 4,80 6,26 3,85 5,22 3,25 4,52
crítica 4,07 6,10 3,44 5,16 2,99 4,49
8 3,75 6,15 3,00 5,26 2,60 4,58
9 3,35 6,35 2,80 5,39 2,55 4,61
14 2,85 7,00 2,40 5,92 2,10 5,13

Fuente: elaboración propia.

82
Figura 36. Gráfica de energía específica toma de datos 1 empleando el
prisma rectangular

6,00
5,50

Tírante (cm)
5,00
4,50
4,00
3,50
3,00
2,50
6,00 6,25 6,50 6,75 7,00
Energía específica (cm)

Fuente: elaboración propia.

Figura 37. Gráfica de energía específica toma de datos 2 empleando el


prisma rectangular

5,30

4,80

4,30
Tirante (cm)

3,80

3,30

2,80

2,30
5,10 5,60
Energía específica (cm)

Fuente: elaboración propia.

83
Figura 38. Gráfica de energía específica toma de datos 3 empleando el
prisma rectangular

4,50

4,00
Tirante (cm)

3,50

3,00

2,50

2,00
4,45 4,65 4,85 5,05
Energía específica (cm)

Fuente: elaboración propia.

Como comparativa se presentan las curvas de energía específica de las


tres tomas de datos en una sola figura, además, se incluye una línea punteada
que indica el estado crítico del flujo para cada uno de los caudales analizados.

84
Figura 39. Gráfica de comparación de energía específica de las tres
tomas de datos empleando el prisma rectangular

TOMA DE DATOS 1 TOMA DE DATOS 2


TOMA DE DATOS 3 FLUJO CRITICO
6,00

5,50

5,00
Tirante (cm)

4,50

4,00

3,50

3,00

2,50

2,00
4,40 4,90 5,40 5,90 6,40 6,90
Energia específica (cm)

Fuente: elaboración propia.

A continuación, se presentan gráficos de la fuerza específica los cuales


fueron generados con los cálculos de cada una de las tomas de datos, tomando
valores para una mejor apreciación de la gráfica entre la sección 6 y 9, e
incluyendo el valor del tirante crítico y fuerza específica mínima, además se
incluye también el dato de la sección 14 por ser la última sección donde termina
el prisma. No se consideran los valores de las secciones 1 a la 5 ni de la
sección 10 a la 13 por ser valores aproximadamente constantes que no
permitirían la apreciación adecuada de la gráfica.

85
Tabla XVII. Datos para gráficas de fuerza específica empleando el prisma
rectangular

TOMA DE DATOS 1 TOMA DE DATOS 2 TOMA DE DATOS 3


Sección
Y Fuerza Y Fuerza Y Fuerza
No. 2 2 2
(cm) específica (cm ) (cm) específica (cm ) (cm) específica (cm )
6 6,10 29,65 5,20 21,33 4,50 16,07
7 4,80 25,56 3,85 17,95 3,25 13,52
crítica 4,07 24,84 3,44 17,72 2,99 13,42
8 3,75 25,00 3,00 18,03 2,60 13,67
9 3,35 25,73 2,80 18,42 2,55 13,75
14 2,85 27,71 2,40 19,79 2,10 14,95

Fuente: elaboración propia.

Figura 40. Gráfica fuerza específica toma de datos 1 empleando el


prisma rectangular

6,20

5,70

5,20
Tirante (cm)

4,70

4,20

3,70

3,20

2,70
24,60 25,60 26,60 27,60 28,60 29,60
Fuerza específica (cm 2)

Fuente: elaboración propia.

86
Figura 41. Gráfica fuerza específica toma de datos 2 empleando el
prisma rectangular

5,30

4,80

Tirante (cm)
4,30

3,80

3,30

2,80

2,30
17,50 18,50 19,50 20,50 21,50
Fuerza específica (cm2)

Fuente: elaboración propia.

Figura 42. Gráfica fuerza específica toma de datos 3 empleando el


prisma rectangular

4,50

4,00
Tirante (cm)

3,50

3,00

2,50

2,00
13,30 14,30 15,30 16,30
Fuerzaa específica (cm2)

Fuente: elaboración propia.

87
Como comparativa se presentan las curvas de fuerza específica de las
tres tomas de datos en una sola figura, además, se incluye una línea punteada
que indica el estado crítico del flujo para cada uno de los caudales analizados.

Figura 43. Gráfica de comparación de fuerza específica de las tres


tomas de datos empleando el prisma rectangular

TOMA DE DATOS 1 TOMA DE DATOS 2

TOMA DE DATOS 3 FLUJO CRITICO


6,00
5,50
5,00
Tirante (cm)

4,50
4,00
3,50
3,00
2,50
2,00
12,00 14,00 16,00 18,00 20,00 22,00 24,00 26,00 28,00 30,00
Fuerza específica (cm2)

Fuente: elaboración propia.

88
3.2. Ensayo de energía específica

Se muestra el procedimiento de diseño y construcción de los modelos


para el estudio de la fuerza específica, así como el procedimiento experimental,
datos, cálculos y graficas obtenidas.

3.2.1. Diseño y construcción de la estructura que modifica el


fondo del canal para estudio de la energía específica

Para el ensayo de la energía específica en el cual se “modifica el fondo del


canal se emplea un prisma triangular”33, el modelo fue fabricado con planchas
pegadas de poliestireno expandido (EPS), de 1 ½” de espesor en su centro,
esto con el fin de disminuir el peso final del prisma.

Figura 44. Dimensiones del prisma triangular que modifica el fondo del
canal

Fuente: Elaboración propia, empleando AutoCAD 2019.

33
RODRÍGUEZ DIAZ, Héctor Alfonso. Hidráulica experimental. p. 188.

89
Figura 45. Elaboración de prisma triangular con poliestireno expandido

Fuente: Taller de tecnología de la madera, CII, USAC.

Se colocaron prensas para garantizar el pegado uniforme de las planchas


de poliestireno expandido (EPS), una vez seco el prisma se colocó una malla de
harnero de 1/8” de abertura en la superficie que estarían en contacto con el
flujo, esto con el fin de servir de refuerzo para la mezcla de mortero que sería
aplicada para lograr la superficie final.

Figura 46. Colocación de refuerzo de malla de harnero al prisma


triangular

Fuente: Taller de tecnología de la madera, CII, USAC.

90
Se conformó una formaleta de madera contrachapada y poliestireno
expandido, luego se realizó un mortero de cemento y arena previamente
tamizada por el tamiz 40, con una proporción 1:1.

Figura 47. Tamizado y elaboración de mezcla para fundición de prisma


triangular

Fuente: Taller de tecnología de la madera, CII, USAC.

Figura 48. Fundición de prisma triangular

Fuente: Taller de tecnología de la madera, CII, USAC.

91
Luego de la fundición del prisma triangular se procedió a darle el tiempo
prudencial de secado y curado, luego se lijó la superficie con lija 40 y 100 para
eliminar imperfecciones que pudieran causar perturbaciones al circular el flujo
de agua sobre el prisma triangular.

Figura 49. Lijado de la superficie del prisma triangular

Fuente: Taller de tecnología de la madera, CII, USAC.

Lijada la superficie en la base y caras laterales del prisma triangular se


pegó una capa de foami (etilvinilacetato), para evitar rallar o dañar el canal con
el prisma y a la vez que quedara ajustado a las paredes del mismo.

Figura 50. Pegado de foami a la base y caras laterales del prisma


triangular

Fuente: Taller de tecnología de la madera, CII, USAC.

92
Por último, se aplicaron 4 capas de impermeabilizante para proteger la
superficie y evitar la erosión del concreto para aumentar la vida útil del prisma
triangular y mantener la forma del mismo.

Figura 51. Aplicación de impermeabilizante al prisma

Fuente: Taller de tecnología de la madera, CII, USAC.

3.2.2. Procedimiento experimental de la estructura que


modifica el fondo del canal

El ensayo fue realizado en el Laboratorio de Mecánica de Fluidos e


Hidráulica de la Facultad de Ingeniería, y cuenta con un canal hidrodinámico en
el cual el caudal es abastecido con agua por medio de un sistema de bombeo
que permite obtener distintos valores de flujo.

El canal hidrodinámico está elaborado con láminas de acrílico


transparente de 10mm de espesor, reforzado en las uniones de cada lámina
con estructura de acero. Las dimensiones de la sección transversal del canal se
ilustran en la figura 29.

93
 Procedimiento del ensayo

o Fijar el prisma triangular que modifica el fondo del canal


adecuadamente.
o Definir las secciones donde se medirían los tirantes a lo largo del
canal antes, sobre y después del prisma. Una de las lecturas debe
coincidir con el punto más alto de la estructura.
o Arrancar la bomba para suministrar flujo al canal y regular el flujo
con la válvula de acuerdo a la altura de agua sobre el prisma y
esperar a que se estabilice el flujo sobre él.

Figura 52. Instalación y montaje de prisma triangular en el canal del


laboratorio

Fuente: Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica, Facultad de Ingeniería, USAC.

o Tomar la lectura de los tirantes empleando el limnímetro cuya


escala está en centímetros.

94
Figura 53. Lectura de tirante de agua sobre el prisma triangular
empleando el limnímetro

Fuente: Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica, Facultad de Ingeniería, USAC.

o Medir el caudal con el método volumétrico de aforo tres veces.

Figura 54. Aforo de caudal para el prisma triangular

Fuente: Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica, Facultad de Ingeniería, USAC.

95
o Variar el flujo estrangulando la válvula y repetir el procedimiento
anterior hasta obtener 5 tomas de datos.

3.2.3. Diseño y construcción de la estructura que modifica el


ancho del canal para estudio de la energía específica

Para el ensayo de la energía específica se emplea como estructura que


modifica el ancho un canal con “reducción gradual”34, el modelo fue fabricado
con planchas de acrílico transparente de 5mm de espesor. Se seleccionó dicho
material por ser liviano pero muy resistente, lo cual lo hace manipulable en el
montaje del mismo, además, al ser transparente permite la visualización del
flujo durante la realización de los ensayos.

Figura 55. Modelo 3d de la reducción que modifica el ancho del canal

Fuente: elaboración propia, empleando AutoCAD 2019.

34
RODRÍGUEZ DIAZ, Héctor Alfonso. Hidráulica experimental. p. 188.

96
Figura 56. Dimensiones de la reducción que modifica el ancho del
canal

Fuente: elaboración propia, empleando AutoCAD 2019.

97
Se realizó el trazo de la forma de las paredes de la reducción de acuerdo
al diseño en madera, conformadas las dos caras de la plantilla se moldeó la
base del mismo con plywood de 5mm de espesor y para obtener la forma fue
humedecido y prensado con sargentos.

Figura 57. Elaboración de molde de la reducción

Fuente: Taller de tecnología de la madera, CII, USAC.

Luego de lograda la forma del plywood se clavó a las bases de los moldes
conformando las dos partes del mismo.

Figura 58. Molde de la reducción

Fuente: Taller de tecnología de la madera, CII, USAC.

98
Luego se procedió al corte de las piezas de acrílico en la sierra caladora.

Figura 59. Corte de piezas de la reducción

Fuente: Taller de tecnología de la madera, CII, USAC.

Se procedió al moldeado de las paredes del canal por calentamiento del


material utilizando pistola de calor para lograr que cediera a la forma del molde,
luego se colocó prenso en el molde y para garantizar la forma se le colocaron
sargentos.

Figura 60. Moldeado de paredes de la reducción

Fuente: Taller de tecnología de la madera, CII, USAC.

99
Una vez moldeadas las paredes laterales se procedió a pegar las tres
piezas empleando Cloruro de Metileno líquido.

Figura 61. Pegado de piezas de la reducción

Fuente: Taller de tecnología de la madera, CII, USAC.

Luego se perforaron las paredes del canal empleando taladro y se


colocaron barras roscadas de 3/8" asegurándolas con roldanas y tuercas todo
de acero galvanizado para garantizar la rigidez del canal, además, en los
extremos se colocaron refuerzos moldeados del mismo acrílico.

Figura 62. Estructura final de la reducción

Fuente: Taller de tecnología de la madera, CII, USAC.

100
3.2.4. Procedimiento experimental de la estructura que
modifica el ancho del canal

El ensayo fue realizado en el Laboratorio de Mecánica de Fluidos e


Hidráulica de la Facultad de Ingeniería, este cuenta con un canal hidrodinámico
en el cual, el caudal es abastecido con agua por medio de un sistema de
bombeo que permite obtener distintos valores de flujo.

El canal hidrodinámico está elaborado con láminas de acrílico


transparente de 10mm de espesor, reforzado en las uniones de cada lámina
con estructura de acero. Las dimensiones de la sección transversal del canal se
ilustran en la figura 29.

 Procedimiento del ensayo

o Fijar la estructura que modifica el ancho del canal


adecuadamente, colocar plastilina en las orillas de las caras
laterales y cinta en la base para evitar filtraciones.
o Definir las secciones donde se medirían los tirantes a lo largo de la
estructura, como mínimo 10 secciones.
o Arrancar la bomba para suministrar flujo al canal y regular el flujo
con la válvula de acuerdo a la altura del tirante a la entrada de la
estructura y esperar a que se estabilice el flujo.

101
Figura 63. Instalación y montaje de la reducción en el canal del
laboratorio

Fuente: Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica, Facultad de Ingeniería, USAC.

o Tomar la lectura de los tirantes empleando el limnímetro cuya


escala está en centímetros. También tomar lectura del ancho en
cada sección.

Figura 64. Lectura de tirante de agua en la reducción empleando el


limnímetro

Fuente: Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica, Facultad de Ingeniería, USAC.

102
o Medir el caudal con el método volumétrico de aforo tres veces.

Figura 65. Aforo de caudal de la reducción

Fuente: Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica, Facultad de Ingeniería, USAC.

o Variar el flujo estrangulando la válvula y repetir el procedimiento


anterior hasta obtener 5 tomas de datos.

3.2.5. Datos y cálculos para ambas estructuras

Se calculan las siguientes variables:

 Caudal para cada toma de datos empleando la ecuación 30


 Caudal promedio cada toma de datos empleando la ecuación 31
 Tirante para las secciones de las tomas de datos empleando la ecuación
32.

103
 Área hidráulica para las secciones de las tomas de datos empleando la
ecuación 33.
 Velocidad del flujo para las secciones de las tomas de datos empleando
la ecuación 7.
 Caudal unitario para cada toma de datos en el caso del ensayo en el que
se emplea el prisma que modifica el fondo del canal y caudal unitario en
las secciones de las tomas de datos en las que se emplea la reducción
que modifica el ancho del canal, en ambos casos empleando la ecuación
9.
 Numero de Froude para las secciones de las tomas de datos empleando
la ecuación 11.
 Energía específica para las secciones de las tomas de datos empleando
la ecuación 10.
 Tirante crítico para cada toma de datos empleando la ecuación 13.

3.2.5.1. Resultados del ensayo de energía


específica empleando el prisma triangular
que modifica el fondo del canal

Empleando las ecuaciones anteriores se realizan los cálculos


correspondientes para cada una de las tomas de datos del prisma que modifica
el fondo del canal y se presentan los resultados en las siguientes tablas:

104
Tabla XVIII. Caudales obtenidos empleando el prisma triangular que
modifica el fondo del canal

TOMA DE DATOS 1
Aforo t (s) hp (cm) V (l) Q (l/s)
1 27,72 23,50 416,84 15,03752
2 28,19 24,40 423,50 15,02306
3 31,07 30,00 465,12 14,97007
Q promedio (l/s) 15,01021
3
Q promedio (cm /s) 15 010,21
TOMA DE DATOS 2
Aforo t (s) hp (cm) V (l) Q (l/s)
1 37,85 35,30 504,86 13,33844
2 38,22 35,80 508,62 13,30769
3 37,90 35,40 505,61 13,34063
Q promedio (l/s) 13,32892
3
Q promedio (cm /s) 13 328,92
TOMA DE DATOS 3
Aforo t (s) hp (cm) V (l) Q (l/s)
1 43,75 35,50 506,36 11,57394
2 42,94 34,40 498,09 11,59967
3 43,54 35,20 504,11 11,57809
Q promedio (l/s) 11,58390
3
Q promedio (cm /s) 11 583,90
TOMA DE DATOS 4
Aforo t (s) hp (cm) V (l) Q (l/s)
1 54,75 34,80 501,1 9,15251
2 54,34 34,60 499,59 9,19378
3 54,22 34,50 498,84 9,20030
Q promedio (l/s) 9,18220
3
Q promedio (cm /s) 9 182,20
TOMA DE DATOS 5
Aforo t (s) hp (cm) V (l) Q (l/s)
1 62,09 34,10 495,83 7,98567
2 62,69 34,70 500,34 7,98118
3 62,44 34,20 496,58 7,95291
Q promedio (l/s) 7,97325
3
Q promedio (cm /s) 7 973,25

Fuente: elaboración propia.

105
Tabla XIX. Tirante del flujo empleando el prisma triangular que modifica
el fondo del canal

TOMA DE TOMA DE TOMA DE TOMA DE TOMA DE


DATOS 1 DATOS 2 DATOS 3 DATOS 4 DATOS 5
Longitud y
y y y y y y y y y y
Sección acumulada seco
mojado (cm) mojado (cm) mojado (cm) mojado (cm) mojado (cm)
(cm) (cm)
(cm) (cm) (cm) (cm) (cm)

1 0,00 27,50 53,20 25,70 52,50 25,00 52,00 24,50 51,10 23,60 50,60 23,10
2 10,00 27,50 53,20 25,70 52,50 25,00 52,00 24,50 51,10 23,60 50,60 23,10
3 20,00 27,50 53,15 25,65 52,50 25,00 51,95 24,45 51,10 23,60 50,55 23,05
4 25,00 27,50 53,10 25,60 52,50 25,00 51,90 24,40 51,10 23,60 50,50 23,00
5 30,00 30,80 53,00 22,20 52,40 21,60 51,85 21,05 51,00 20,20 50,50 19,70
6 35,00 35,40 52,80 17,40 52,20 16,80 51,70 16,30 50,90 15,50 50,40 15,00
7 40,00 40,60 52,40 11,80 51,85 11,25 51,40 10,80 50,70 10,10 50,15 9,55
8 45,00 45,20 51,50 6,30 50,95 5,75 50,45 5,25 49,70 4,50 49,30 4,10
9 50,00 43,30 49,40 6,10 48,80 5,50 48,40 5,10 47,60 4,30 47,10 3,80
10 55,00 41,10 46,10 5,00 45,55 4,45 45,20 4,10 44,50 3,40 44,10 3,00
11 60,00 39,10 43,20 4,10 42,80 3,70 42,60 3,50 42,05 2,95 41,70 2,60
12 65,00 37,00 40,75 3,75 40,40 3,40 40,30 3,30 39,80 2,80 39,50 2,50
13 70,00 35,00 38,40 3,40 38,10 3,10 38,10 3,10 37,60 2,60 37,30 2,30
14 75,00 33,00 36,30 3,30 36,00 3,00 35,90 2,90 35,55 2,55 35,30 2,30
15 80,00 31,00 34,15 3,15 33,90 2,90 33,90 2,90 33,50 2,50 33,30 2,30
16 85,00 29,20 32,30 3,10 32,00 2,80 32,00 2,80 31,60 2,40 31,40 2,20
17 90,00 27,50 30,90 3,40 30,60 3,10 30,65 3,15 30,25 2,75 30,00 2,50
18 95,00 27,50 30,30 2,80 30,00 2,50 29,85 2,35 29,50 2,00 29,30 1,80
19 100,00 27,50 30,20 2,70 29,95 2,45 29,70 2,20 29,40 1,90 29,20 1,70

Fuente: elaboración propia.

106
Figura 66. Perfil del flujo sobre el prisma triangular que modifica el
fondo del canal

Fuente: Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica, Facultad de Ingeniería, USAC.

Figura 67. Perfil del flujo sobre el prisma triangular que modifica el
fondo del canal para las cinco tomas de datos

TOMA DE DATOS 1 TOMA DE DATOS 2 TOMA DE DATOS 3

TOMA DE DATOS 4 TOMA DE DATOS 5

55,0

50,0
Tirante (cm)

45,0

40,0

35,0

30,0

25,0
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0 50,0 55,0 60,0 65,0 70,0 75,0 80,0 85,0 90,0 95,0 100,0
Longitud acumulada (cm)

Fuente: elaboración propia.

107
Tabla XX. Cálculos toma de datos 1 empleando el prisma triangular que
modifica el fondo del canal

TOMA DE DATOS 1
Caudal Energía
y Ancho Área Velocidad Tipo de
No unitario Froude específica
(cm) (cm) (cm²) (cm/s) 2 flujo
(cm /s) (cm)
1 25,70 31,10 799,27 18,78 482,64 0,12 subcrítico 25,88
2 25,70 31,10 799,27 18,78 482,64 0,12 subcrítico 25,88
3 25,65 31,10 797,72 18,82 482,64 0,12 subcrítico 25,83
4 25,60 31,10 796,16 18,85 482,64 0,12 subcrítico 25,78
5 22,20 31,10 690,42 21,74 482,64 0,15 subcrítico 22,44
6 17,40 31,10 541,14 27,74 482,64 0,21 subcrítico 17,79
7 11,80 31,10 366,98 40,90 482,64 0,38 subcrítico 12,65
8 6,30 31,10 195,93 76,61 482,64 0,97 subcrítico 9,29
9 6,10 31,10 189,71 79,12 482,64 1,02 supercrítico 9,29
10 5,00 31,10 155,50 96,53 482,64 1,38 supercrítico 9,75
11 4,10 31,10 127,51 117,72 482,64 1,86 supercrítico 11,16
12 3,75 31,10 116,63 128,70 482,64 2,12 supercrítico 12,19
13 3,40 31,10 105,74 141,95 482,64 2,46 supercrítico 13,67
14 3,30 31,10 102,63 146,26 482,64 2,57 supercrítico 14,20
15 3,15 31,10 97,97 153,22 482,64 2,76 supercrítico 15,12
16 3,10 31,10 96,41 155,69 482,64 2,82 supercrítico 15,45
17 3,40 31,10 105,74 141,95 482,64 2,46 supercrítico 13,67
18 2,80 31,10 87,08 172,37 482,64 3,29 supercrítico 17,94
19 2,70 31,10 83,97 178,76 482,64 3,47 supercrítico 18,99

Fuente: elaboración propia.

108
Tabla XXI. Cálculos toma de datos 2 empleando el prisma triangular que
modifica el fondo del canal

TOMA DE DATOS 2
Caudal Energía
y Ancho Área Velocidad Tipo de
No unitario Froude específica
(cm) (cm) (cm²) (cm/s) 2 flujo
(cm /s) (cm)
1 25,00 31,10 777,50 17,14 428,58 0,11 subcrítico 25,15
2 25,00 31,10 777,50 17,14 428,58 0,11 subcrítico 25,15
3 25,00 31,10 777,50 17,14 428,58 0,11 subcrítico 25,15
4 25,00 31,10 777,50 17,14 428,58 0,11 subcrítico 25,15
5 21,60 31,10 671,76 19,84 428,58 0,14 subcrítico 21,80
6 16,80 31,10 522,48 25,51 428,58 0,20 subcrítico 17,13
7 11,25 31,10 349,88 38,10 428,58 0,36 subcrítico 11,99
8 5,75 31,10 178,83 74,54 428,58 0,99 subcrítico 8,58
9 5,50 31,10 171,05 77,92 428,58 1,06 supercrítico 8,59
10 4,45 31,10 138,40 96,31 428,58 1,46 supercrítico 9,18
11 3,70 31,10 115,07 115,83 428,58 1,92 supercrítico 10,54
12 3,40 31,10 105,74 126,05 428,58 2,18 supercrítico 11,50
13 3,10 31,10 96,41 138,25 428,58 2,51 supercrítico 12,84
14 3,00 31,10 93,30 142,86 428,58 2,63 supercrítico 13,40
15 2,90 31,10 90,19 147,79 428,58 2,77 supercrítico 14,03
16 2,80 31,10 87,08 153,07 428,58 2,92 supercrítico 14,74
17 3,10 31,10 96,41 138,25 428,58 2,51 supercrítico 12,84
18 2,50 31,10 77,75 171,43 428,58 3,46 supercrítico 17,48
19 2,45 31,10 76,20 174,93 428,58 3,57 supercrítico 18,05

Fuente: elaboración propia.

109
Tabla XXII. Cálculos toma de datos 3 empleando el prisma triangular que
modifica el fondo del canal

TOMA DE DATOS 3
Caudal Energía
y Ancho Área Velocidad Tipo de
No unitario Froude específica
(cm) (cm) (cm²) (cm/s) 2 flujo
(cm /s) (cm)
1 24,50 31,10 761,95 15,20 372,47 0,10 subcrítico 24,62
2 24,50 31,10 761,95 15,20 372,47 0,10 subcrítico 24,62
3 24,45 31,10 760,40 15,23 372,47 0,10 subcrítico 24,57
4 24,40 31,10 758,84 15,27 372,47 0,10 subcrítico 24,52
5 21,05 31,10 654,66 17,69 372,47 0,12 subcrítico 21,21
6 16,30 31,10 506,93 22,85 372,47 0,18 subcrítico 16,57
7 10,80 31,10 335,88 34,49 372,47 0,34 subcrítico 11,41
8 5,25 31,10 163,28 70,95 372,47 0,99 subcrítico 7,82
9 5,10 31,10 158,61 73,03 372,47 1,03 supercrítico 7,82
10 4,10 31,10 127,51 90,85 372,47 1,43 supercrítico 8,31
11 3,50 31,10 108,85 106,42 372,47 1,82 supercrítico 9,27
12 3,30 31,10 102,63 112,87 372,47 1,98 supercrítico 9,79
13 3,10 31,10 96,41 120,15 372,47 2,18 supercrítico 10,46
14 2,90 31,10 90,19 128,44 372,47 2,41 supercrítico 11,31
15 2,90 31,10 90,19 128,44 372,47 2,41 supercrítico 11,31
16 2,80 31,10 87,08 133,03 372,47 2,54 supercrítico 11,82
17 3,15 31,10 97,97 118,25 372,47 2,13 supercrítico 10,28
18 2,35 31,10 73,09 158,50 372,47 3,30 supercrítico 15,15
19 2,20 31,10 68,42 169,31 372,47 3,64 supercrítico 16,81

Fuente: elaboración propia.

110
Tabla XXIII. Cálculos toma de datos 4 empleando el prisma triangular que
modifica el fondo del canal

TOMA DE DATOS 4
Caudal Energía
y Ancho Área Velocidad Tipo de
No unitario Froude específica
(cm) (cm) (cm²) (cm/s) 2 flujo
(cm /s) (cm)
1 23,60 31,10 733,96 12,51 295,25 0,08 subcrítico 23,68
2 23,60 31,10 733,96 12,51 295,25 0,08 subcrítico 23,68
3 23,60 31,10 733,96 12,51 295,25 0,08 subcrítico 23,68
4 23,60 31,10 733,96 12,51 295,25 0,08 subcrítico 23,68
5 20,20 31,10 628,22 14,62 295,25 0,10 subcrítico 20,31
6 15,50 31,10 482,05 19,05 295,25 0,15 subcrítico 15,68
7 10,10 31,10 314,11 29,23 295,25 0,29 subcrítico 10,54
8 4,50 31,10 139,95 65,61 295,25 0,99 subcrítico 6,69
9 4,30 31,10 133,73 68,66 295,25 1,06 supercrítico 6,70
10 3,40 31,10 105,74 86,84 295,25 1,50 supercrítico 7,24
11 2,95 31,10 91,74 100,08 295,25 1,86 supercrítico 8,06
12 2,80 31,10 87,08 105,45 295,25 2,01 supercrítico 8,47
13 2,60 31,10 80,86 113,56 295,25 2,25 supercrítico 9,17
14 2,55 31,10 79,30 115,78 295,25 2,31 supercrítico 9,38
15 2,5 31,10 77,75 118,10 295,25 2,38 supercrítico 9,61
16 2,4 31,10 74,64 123,02 295,25 2,54 supercrítico 10,11
17 2,75 31,10 85,53 107,36 295,25 2,07 supercrítico 8,63
18 2 31,10 62,20 147,62 295,25 3,33 supercrítico 13,11
19 1,9 31,10 59,09 155,39 295,25 3,60 supercrítico 14,21

Fuente: elaboración propia.

111
Tabla XXIV. Cálculos toma de datos 5 empleando el prisma triangular que
modifica el fondo del canal

TOMA DE DATOS 5
Caudal Energía
y Ancho Área Velocidad Tipo de
No unitario Froude específica
(cm) (cm) (cm²) (cm/s) 2 flujo
(cm /s) (cm)
1 23,10 31,10 718,41 11,10 256,37 0,07 subcrítico 23,16
2 23,10 31,10 718,41 11,10 256,37 0,07 subcrítico 23,16
3 23,05 31,10 716,86 11,12 256,37 0,07 subcrítico 23,11
4 23,00 31,10 715,30 11,15 256,37 0,07 subcrítico 23,06
5 19,70 31,10 612,67 13,01 256,37 0,09 subcrítico 19,79
6 15,00 31,10 466,50 17,09 256,37 0,14 subcrítico 15,15
7 9,55 31,10 297,01 26,85 256,37 0,28 subcrítico 9,92
8 4,10 31,10 127,51 62,53 256,37 0,99 subcrítico 6,09
9 3,80 31,10 118,18 67,47 256,37 1,11 supercrítico 6,12
10 3,00 31,10 93,30 85,46 256,37 1,58 supercrítico 6,72
11 2,60 31,10 80,86 98,61 256,37 1,95 supercrítico 7,56
12 2,50 31,10 77,75 102,55 256,37 2,07 supercrítico 7,86
13 2,30 31,10 71,53 111,47 256,37 2,35 supercrítico 8,63
14 2,30 31,10 71,53 111,47 256,37 2,35 supercrítico 8,63
15 2,30 31,10 71,53 111,47 256,37 2,35 supercrítico 8,63
16 2,20 31,10 68,42 116,53 256,37 2,51 supercrítico 9,12
17 2,50 31,10 77,75 102,55 256,37 2,07 supercrítico 7,86
18 1,80 31,10 55,98 142,43 256,37 3,39 supercrítico 12,14
19 1,70 31,10 52,87 150,81 256,37 3,69 supercrítico 13,29

Fuente: elaboración propia.

112
Tabla XXV. Tirantes críticos teóricos empleando el prisma triangular que
modifica el fondo del canal

Tirante crítico
yc (cm)
TOMA DE DATOS 1 6,19
TOMA DE DATOS 2 5,72
TOMA DE DATOS 3 5,21
TOMA DE DATOS 4 4,46
TOMA DE DATOS 5 4,06

Fuente: elaboración propia.

Se debe resaltar que el tirante crítico se encuentra en todas las tomas de


datos entre la sección 8 y 9, tal como se observa que entre dichos dos valores
del número de Froude se encuentra el cambio entre flujo subcrítico y
supercrítico. El valor más cercano al número Froude = 1 sucede en la sección 8
dado que esta es la cúspide del prisma triangular.

3.2.5.2. Resultados del ensayo de energía


específica empleando la reducción que
modifica el ancho del canal

Empleando las ecuaciones anteriores se realizan los cálculos


correspondientes para cada una de las tomas de datos de la reducción que
modifica el ancho del canal y se presentan los resultados en las siguientes
tablas:

113
Tabla XXVI. Caudales obtenidos empleando la reducción que modifica el
ancho del canal

TOMA DE DATOS 1
Aforo t (s) hp (cm) V (l) Q (l/s)
1 25,19 23,90 419,80 16,66534
2 28,09 30,30 467,36 16,63795
3 28,00 30,10 465,87 16,63821
Q promedio (l/s) 16,64717
3
Q promedio (cm /s) 16 647,17
TOMA DE DATOS 2
Aforo t (s) hp (cm) V (l) Q (l/s)
1 32,37 30,80 471,10 14,55360
2 33,35 32,70 485,32 14,55232
3 32,78 31,50 476,33 14,53112
Q promedio (l/s) 14,54568
3
Q promedio (cm /s) 14 545,68
TOMA DE DATOS 3
Aforo t (s) hp (cm) V (l) Q (l/s)
1 38,07 32,10 480,83 12,63015
2 38,03 32,20 481,57 12,66290
3 39,81 35,10 503,35 12,64381
Q promedio (l/s) 12,64562
3
Q promedio (cm /s) 12 645,62
TOMA DE DATOS 4
Aforo t (s) hp (cm) V (l) Q (l/s)
1 50,78 30,30 467,36 9,20362
2 51,32 30,80 471,10 9,17966
3 52,00 31,60 477,08 9,17462
Q promedio (l/s) 9,18597
3
Q promedio (cm /s) 9 185,97
TOMA DE DATOS 5
Aforo t (s) hp (cm) V (l) Q (l/s)
1 77,84 31,70 477,83 6,13862
2 76,75 30,70 470,35 6,12834
3 77,47 31,60 477,08 6,15825
Q promedio (l/s) 6,14174
3
Q promedio (cm /s) 6 141,74

Fuente: elaboración propia.

114
Tabla XXVII. Tirante del flujo empleando la reducción que modifica el
ancho del canal

TOMA DE TOMA DE TOMA DE TOMA DE TOMA DE


DATOS 1 DATOS 2 DATOS 3 DATOS 4 DATOS 5
Longitud y y y y y y y y y y y
Sección acumulada seco mojado (cm) mojado (cm) mojado (cm) mojado (cm) mojado (cm)
(cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm)

1 0,00 26,60 39,20 12,60 38,20 11,60 37,15 10,55 35,20 8,60 33,25 6,65
2 10,00 26,70 39,20 12,50 38,10 11,40 37,10 10,40 35,15 8,45 33,25 6,55
3 15,00 26,70 39,00 12,30 37,90 11,20 37,00 10,30 35,10 8,40 33,15 6,45
4 20,00 26,75 38,80 12,05 37,80 11,05 36,80 10,05 34,90 8,15 33,05 6,30
5 25,00 26,75 38,50 11,75 37,40 10,65 36,50 9,75 34,70 7,95 32,80 6,05
6 30,00 26,80 37,95 11,15 37,00 10,20 36,10 9,30 34,20 7,40 32,50 5,70
7 35,00 26,80 37,30 10,50 36,35 9,55 35,50 8,70 33,75 6,95 32,10 5,30
8 40,00 26,80 36,45 9,65 35,55 8,75 34,80 8,00 33,15 6,35 31,65 4,85
9 45,00 26,80 35,65 8,85 34,80 8,00 34,15 7,35 32,70 5,90 31,40 4,60
10 50,00 26,80 35,10 8,30 34,30 7,50 33,70 6,90 32,50 5,70 31,30 4,50
11 60,00 26,80 34,55 7,75 34,00 7,20 33,50 6,70 32,50 5,70 31,45 4,65
12 70,00 26,75 34,35 7,60 33,85 7,10 33,30 6,55 31,95 5,20 30,70 3,95
13 80,00 26,70 33,10 6,40 32,50 5,80 31,95 5,25 30,90 4,20 30,15 3,45
14 90,00 26,70 31,95 5,25 31,40 4,70 31,10 4,40 30,35 3,65 29,50 2,80
15 100,00 26,65 31,15 4,50 30,70 4,05 30,50 3,85 29,70 3,05 29,00 2,35
16 110,00 26,05 30,30 4,25 30,00 3,95 29,65 3,60 29,00 2,95 28,50 2,45

Fuente: elaboración propia.

115
Figura 68. Perfil del flujo en la reducción que modifica el ancho del
canal

Fuente: Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica, Facultad de Ingeniería, USAC.

Figura 69. Perfil del flujo en la reducción que modifica el ancho del
canal para las cinco tomas de datos

TOMA DE DATOS 1 TOMA DE DATOS 2 TOMA DE DATOS 3

TOMA DE DATOS 4 TOMA DE DATOS 5


14,0

12,0
Tirante (cm)

10,0

8,0

6,0

4,0

2,0
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0 50,0 55,0 60,0 65,0 70,0 75,0 80,0 85,0 90,0 95,0 100,0 105,0 110,0

Longitud acumulada (cm)

Fuente: elaboración propia.

116
Tabla XXVIII.Cálculos toma de datos 1 empleando la reducción que
modifica el ancho del canal

TOMA DE DATOS 1
Caudal Energía
y Ancho Área Velocidad Tipo de
No 2 unitario Froude específica
(cm) (cm) (cm ) (cm/s) 2 flujo
(cm /s) (cm)
1 12,60 30,10 379,26 43,89 553,06 0,39 subcrítico 13,58
2 12,50 30,10 376,25 44,24 553,06 0,40 subcrítico 13,50
3 12,30 29,40 361,62 46,03 566,23 0,42 subcrítico 13,38
4 12,05 26,90 324,15 51,36 618,85 0,47 subcrítico 13,39
5 11,75 24,00 282,00 59,03 693,63 0,55 subcrítico 13,53
6 11,15 20,80 231,92 71,78 800,34 0,69 subcrítico 13,78
7 10,50 19,60 205,80 80,89 849,35 0,80 subcrítico 13,83
8 9,65 19,40 187,21 88,92 858,10 0,91 subcrítico 13,68
9 8,85 19,40 171,69 96,96 858,10 1,04 supercrítico 13,64
10 8,30 19,40 161,02 103,39 858,10 1,15 supercrítico 13,75
11 7,75 19,20 148,80 111,88 867,04 1,28 supercrítico 14,13
12 7,60 19,40 147,44 112,91 858,10 1,31 supercrítico 14,10
13 6,40 21,80 139,52 119,32 763,63 1,51 supercrítico 13,66
14 5,25 24,90 130,73 127,34 668,56 1,77 supercrítico 13,52
15 4,50 27,80 125,10 133,07 598,82 2,00 supercrítico 13,53
16 4,25 30,00 127,50 130,57 554,91 2,02 supercrítico 12,94

Fuente: elaboración propia.

117
Tabla XXIX. Cálculos toma de datos 2 empleando la reducción que
modifica el ancho del canal

TOMA DE DATOS 2
Caudal Energía
y Ancho Área Velocidad Tipo de
No 2 unitario Froude específica
(cm) (cm) (cm ) (cm/s) 2 flujo
(cm /s) (cm)
1 11,60 30,10 349,16 41,66 483,25 0,39 subcrítico 12,48
2 11,40 30,10 343,14 42,39 483,25 0,40 subcrítico 12,32
3 11,20 29,40 329,28 44,17 494,75 0,42 subcrítico 12,19
4 11,05 26,90 297,25 48,93 540,73 0,47 subcrítico 12,27
5 10,65 24,00 255,60 56,91 606,07 0,56 subcrítico 12,30
6 10,20 20,80 212,16 68,56 699,31 0,69 subcrítico 12,60
7 9,55 19,60 187,18 77,71 742,13 0,80 subcrítico 12,63
8 8,75 19,40 169,75 85,69 749,78 0,92 subcrítico 12,49
9 8,00 19,40 155,20 93,72 749,78 1,06 supercrítico 12,48
10 7,50 19,40 145,50 99,97 749,78 1,17 supercrítico 12,59
11 7,20 19,20 138,24 105,22 757,59 1,25 supercrítico 12,84
12 7,10 19,40 137,74 105,60 749,78 1,27 supercrítico 12,78
13 5,80 21,80 126,44 115,04 667,23 1,53 supercrítico 12,55
14 4,70 24,90 117,03 124,29 584,16 1,83 supercrítico 12,57
15 4,05 27,80 112,59 129,19 523,23 2,05 supercrítico 12,56
16 3,95 30,00 118,50 122,75 484,86 1,97 supercrítico 11,63

Fuente: elaboración propia.

118
Tabla XXX. Cálculos toma de datos 3 empleando la reducción que
modifica el ancho del canal

TOMA DE DATOS 3
Caudal Energía
y Ancho Área Velocidad Tipo de
No 2 unitario Froude específica
(cm) (cm) (cm ) (cm/s) 2 flujo
(cm /s) (cm)
1 10,55 30,10 317,56 39,82 420,12 0,39 subcrítico 11,36
2 10,40 30,10 313,04 40,40 420,12 0,40 subcrítico 11,23
3 10,30 29,40 302,82 41,76 430,12 0,42 subcrítico 11,19
4 10,05 26,90 270,35 46,78 470,10 0,47 subcrítico 11,17
5 9,75 24,00 234,00 54,04 526,90 0,55 subcrítico 11,24
6 9,30 20,80 193,44 65,37 607,96 0,68 subcrítico 11,48
7 8,70 19,60 170,52 74,16 645,18 0,80 subcrítico 11,50
8 8,00 19,40 155,20 81,48 651,84 0,92 subcrítico 11,38
9 7,35 19,40 142,59 88,69 651,84 1,04 supercrítico 11,36
10 6,90 19,40 133,86 94,47 651,84 1,15 supercrítico 11,45
11 6,70 19,20 128,64 98,30 658,63 1,21 supercrítico 11,63
12 6,55 19,40 127,07 99,52 651,84 1,24 supercrítico 11,60
13 5,25 21,80 114,45 110,49 580,07 1,54 supercrítico 11,47
14 4,40 24,90 109,56 115,42 507,86 1,76 supercrítico 11,19
15 3,85 27,80 107,03 118,15 454,88 1,92 supercrítico 10,96
16 3,6 30,00 108,00 117,09 421,52 1,97 supercrítico 10,59

Fuente: elaboración propia.

119
Tabla XXXI. Cálculos toma de datos 4 empleando la reducción que
modifica el ancho del canal

TOMA DE DATOS 4
Caudal Energía
y Ancho Área Velocidad Tipo de
No 2 unitario Froude específica
(cm) (cm) (cm ) (cm/s) 2 flujo
(cm /s) (cm)
1 8,60 30,10 258,86 35,49 305,18 0,39 subcrítico 9,24
2 8,45 30,10 254,35 36,12 305,18 0,40 subcrítico 9,11
3 8,40 29,40 246,96 37,20 312,45 0,41 subcrítico 9,11
4 8,15 26,90 219,24 41,90 341,49 0,47 subcrítico 9,04
5 7,95 24,00 190,80 48,14 382,75 0,55 subcrítico 9,13
6 7,40 20,80 153,92 59,68 441,63 0,70 subcrítico 9,22
7 6,95 19,60 136,22 67,43 468,67 0,82 subcrítico 9,27
8 6,35 19,40 123,19 74,57 473,50 0,94 subcrítico 9,18
9 5,90 19,40 114,46 80,25 473,50 1,05 supercrítico 9,18
10 5,70 19,40 110,58 83,07 473,50 1,11 supercrítico 9,22
11 5,70 19,20 109,44 83,94 478,44 1,12 supercrítico 9,29
12 5,20 19,40 100,88 91,06 473,50 1,27 supercrítico 9,43
13 4,20 21,80 91,56 100,33 421,37 1,56 supercrítico 9,33
14 3,65 24,90 90,89 101,07 368,91 1,69 supercrítico 8,86
15 3,05 27,80 84,79 108,34 330,43 1,98 supercrítico 9,03
16 2,95 30,00 88,50 103,80 306,20 1,93 supercrítico 8,44

Fuente: elaboración propia.

120
Tabla XXXII. Cálculos toma de datos 5 empleando la reducción que
modifica el ancho del canal

TOMA DE DATOS 5
Caudal Energía
y Ancho Área Velocidad Tipo de
No 2 unitario Froude específica
(cm) (cm) (cm ) (cm/s) 2 flujo
(cm /s) (cm)
1 6,65 30,10 200,17 30,68 204,04 0,38 subcrítico 7,13
2 6,55 30,10 197,16 31,15 204,04 0,39 subcrítico 7,04
3 6,45 29,40 189,63 32,39 208,90 0,41 subcrítico 6,98
4 6,30 26,90 169,47 36,24 228,32 0,46 subcrítico 6,97
5 6,05 24,00 145,20 42,30 255,91 0,55 subcrítico 6,96
6 5,70 20,80 118,56 51,80 295,28 0,69 subcrítico 7,07
7 5,30 19,60 103,88 59,12 313,35 0,82 subcrítico 7,08
8 4,85 19,40 94,09 65,28 316,58 0,95 subcrítico 7,02
9 4,60 19,40 89,24 68,82 316,58 1,02 supercrítico 7,01
10 4,50 19,40 87,30 70,35 316,58 1,06 supercrítico 7,02
11 4,65 19,20 89,28 68,79 319,88 1,02 supercrítico 7,06
12 3,95 19,40 76,63 80,15 316,58 1,29 supercrítico 7,22
13 3,45 21,80 75,21 81,66 281,73 1,40 supercrítico 6,85
14 2,80 24,90 69,72 88,09 246,66 1,68 supercrítico 6,76
15 2,35 27,80 65,33 94,01 220,93 1,96 supercrítico 6,85
16 2,45 30,00 73,50 83,56 204,72 1,70 supercrítico 6,01

Fuente: elaboración propia.

Se debe resaltar que el tirante crítico se encuentra en todas las tomas de datos
entre la sección 8 y 9, tal como se observa que entre dichos dos valores del
número de Froude se encuentra el cambio entre flujo subcrítico y supercrítico.
El valor más cercano al número Froude = 1 sucede en la sección 9 dado que
esta es la sección con menor ancho, es decir, la máxima reducción.

121
3.2.6. Gráficas de los ensayos de energía específica
empleando el prisma que modifica el fondo del canal

Con los datos calculados se presentan gráficos de energía específica para


cada una de las tomas de datos, tomando valores para una mejor apreciación
de la gráfica entre la sección 5 a la 19, se toman estas secciones porque de la
sección 5 a la 16 son las lecturas en la que se encuentra el prisma. No se
consideran los valores de las secciones 1 a la 4 por ser valores grandes y
aproximadamente constantes que no permitirían la apreciación adecuada de la
gráfica. Además, se excluye la sección 17 de la gráfica por ser una sección
justo después de terminar el prisma en ella se presenta una pequeña elevación
del tirante debido a la perturbación del final del prisma y esto también afecta la
apreciación del gráfico.

Tabla XXXIII. Datos para gráficas de energía específica empleando el


prisma que modifica el fondo del canal

TOMA DE DATOS 1 TOMA DE DATOS 2 TOMA DE DATOS 3 TOMA DE DATOS 4 TOMA DE DATOS 5
Sección
Energía Energía Energía Energía Energía
No.
y (cm) específica y (cm) específica y (cm) específica y (cm) específica y (cm) específica
(cm) (cm) (cm) (cm) (cm)

5 22,20 22,44 21,60 21,80 21,05 21,21 20,20 20,31 19,70 19,79
6 17,40 17,79 16,80 17,13 16,30 16,57 15,50 15,68 15,00 15,15
7 11,80 12,65 11,25 11,99 10,80 11,41 10,10 10,54 9,55 9,92
8 6,30 9,29 5,75 8,58 5,25 7,82 4,50 6,69 4,10 6,09
9 6,10 9,29 5,50 8,59 5,10 7,82 4,30 6,70 3,80 6,12
10 5,00 9,75 4,45 9,18 4,10 8,31 3,40 7,24 3,00 6,72
11 4,10 11,16 3,70 10,54 3,50 9,27 2,95 8,06 2,60 7,56
12 3,75 12,19 3,40 11,50 3,30 9,79 2,80 8,47 2,50 7,86
13 3,40 13,67 3,10 12,84 3,10 10,46 2,60 9,17 2,30 8,63
14 3,30 14,20 3,00 13,40 2,90 11,31 2,55 9,38 2,30 8,63
15 3,15 15,12 2,90 14,03 2,90 11,31 2,50 9,61 2,30 8,63
16 3,10 15,45 2,80 14,74 2,80 11,82 2,40 10,11 2,20 9,12
18 2,80 17,94 2,50 17,48 2,35 15,15 2,00 13,11 1,80 12,14
19 2,70 18,99 2,45 18,05 2,20 16,81 1,90 14,21 1,70 13,29

Fuente: elaboración propia.

122
Figura 70. Gráfica de energía específica toma de datos 1 empleando el
prisma que modifica el fondo del canal

22,00
20,00
18,00

Tirante (cm)
16,00
14,00
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
9,00 14,00 19,00
Energía especifíca (cm)

Fuente: elaboración propia.

Figura 71. Gráfica de energía específica toma de datos 2 empleando el


prisma que modifica el fondo del canal

22,00
20,00
18,00
16,00
Tirante (cm)

14,00
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
8,00 11,0014,0017,0020,00
Energía especifíca (cm)

Fuente: elaboración propia.

123
Figura 72. Gráfica de energía específica toma de datos 3 empleando el
prisma que modifica el fondo del canal

22,00
20,00
18,00
16,00
Tirante (cm)

14,00
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
7,00 11,0015,0019,00
Energía especifíca (cm)

Fuente: elaboración propia.

Figura 73. Gráfica de energía específica toma de datos 4 empleando el


prisma que modifica el fondo del canal

21,00
19,00
17,00
15,00
Tirante (cm)

13,00
11,00
9,00
7,00
5,00
3,00
1,00
6,00 10,00 14,00 18,00
Energía especifíca (cm)

Fuente: elaboración propia.

124
Figura 74. Gráfica de energía específica toma de datos 5 empleando el
prisma que modifica el fondo del canal

19,00

17,00

15,00

13,00
Tirante (cm)

11,00

9,00

7,00

5,00

3,00

1,00
5,00 8,00 11,00 14,00 17,00 20,00
Energía especifíca (cm)

Fuente: elaboración propia.

Como comparativa se presentan las curvas de energía específica de las


cinco tomas de datos en una sola figura, además, se incluye una línea punteada
que indica el estado crítico del flujo para cada uno de los caudales analizados.

125
Figura 75. Gráfica de comparación de energía específica de las cinco
tomas de datos empleando el prisma que modifica el fondo
del canal

TOMA DE DATOS 1 TOMA DE DATOS 2 TOMA DE DATOS 3


TOMA DE DATOS 4 TOMA DE DATOS 5 FLUJO CRITICO

23,00

21,00

19,00

17,00

15,00
Tirante (cm)

13,00

11,00

9,00

7,00

5,00

3,00

1,00
5,00 7,00 9,00 11,00 13,00 15,00 17,00 19,00 21,00 23,00
Energía específica (cm)

Fuente: elaboración propia.

126
3.2.7. Gráficas de los ensayos de energía específica
empleando la reducción que modifica el ancho del
canal

Con los datos calculados se presentan gráficos de energía específica para


cada una de las tomas de datos. No se considera para las gráficas la sección
16 por ser un valor fuera de la reducción que modifica el ancho del canal.

Tabla XXXIV. Datos para gráficas de energía específica empleando la


reducción que modifica el ancho del canal

TOMA DE DATOS TOMA DE DATOS TOMA DE DATOS TOMA DE TOMA DE


1 2 3 DATOS 4 DATOS 5
Sección
No.
Energía Energía Energía Energía Energía
y y y y y
específica específica específica específica específica
(cm) (cm) (cm) (cm) (cm)
(cm) (cm) (cm) (cm) (cm)

1 12,60 13,58 11,60 12,48 10,55 11,36 8,60 9,24 6,65 7,13
2 12,50 13,50 11,40 12,32 10,40 11,23 8,45 9,11 6,55 7,04
3 12,30 13,38 11,20 12,19 10,30 11,19 8,40 9,11 6,45 6,98
4 12,05 13,39 11,05 12,27 10,05 11,17 8,15 9,04 6,30 6,97
5 11,75 13,53 10,65 12,30 9,75 11,24 7,95 9,13 6,05 6,96
6 11,15 13,78 10,20 12,60 9,30 11,48 7,40 9,22 5,70 7,07
7 10,50 13,83 9,55 12,63 8,70 11,50 6,95 9,27 5,30 7,08
8 9,65 13,68 8,75 12,49 8,00 11,38 6,35 9,18 4,85 7,02
9 8,85 13,64 8,00 12,48 7,35 11,36 5,90 9,18 4,60 7,01
10 8,30 13,75 7,50 12,59 6,90 11,45 5,70 9,22 4,50 7,02
11 7,75 14,13 7,20 12,84 6,70 11,63 5,70 9,29 4,65 7,06
12 7,60 14,10 7,10 12,78 6,55 11,60 5,20 9,43 3,95 7,22
13 6,40 13,66 5,80 12,55 5,25 11,47 4,20 9,33 3,45 6,85
14 5,25 13,52 4,70 12,57 4,40 11,19 3,65 8,86 2,80 6,76
15 4,50 13,53 4,05 12,56 3,85 10,96 3,05 9,03 2,35 6,85

Fuente: elaboración propia.

127
Figura 76. Gráfica de energía específica de las cinco tomas de datos
empleando la reducción que modifica el ancho del canal

TOMA DE DATOS 1 TOMA DE DATOS 2 TOMA DE DATOS 3


TOMA DE DATOS 4 TOMA DE DATOS 5

13,00

12,00

11,00

10,00

9,00
Tirante (cm)

8,00

7,00

6,00

5,00

4,00

3,00

2,00
6,00 7,00 8,00 9,00 10,00 11,00 12,00 13,00 14,00 15,00
Energía especifíca (cm)

Fuente: elaboración propia.

Las gráficas incluyen barras de error en ambas direcciones con un


porcentaje de error del 5 %.

128
Con los datos calculados se presentan gráficos de tirante contra caudal
unitario para cada una de las tomas de datos, tomando valores para una mejor
apreciación de la gráfica entre la sección 3 a la 15, se toman estas secciones
porque de la sección 3 a la 15 son las lecturas en la que se encuentra
puramente la reducción del ancho del canal. No se consideran los valores de
las secciones 1 y 2, ni de la sección 10 a la 12, por ser valores
aproximadamente constantes que no permitirían la apreciación adecuada de la
gráfica debido a que en dichas secciones el ancho de la reducción se mantiene
constante.

Tabla XXXV. Datos para gráficas de tirante contra caudal unitario


empleando la reducción que modifica el ancho del canal

TOMA DE TOMA DE TOMA DE TOMA DE TOMA DE


DATOS 1 DATOS 2 DATOS 3 DATOS 4 DATOS 5
Sección
No. Caudal Caudal Caudal Caudal Caudal
y y y y y
unitario unitario unitario unitario unitario
(cm) 2 (cm) 2 (cm) 2 (cm) 2 (cm) 2
(cm /s) (cm /s) (cm /s) (cm /s) (cm /s)

3 12,30 566,23 11,20 494,75 10,30 430,12 8,40 312,45 6,45 208,90
4 12,05 618,85 11,05 540,73 10,05 470,10 8,15 341,49 6,30 228,32
5 11,75 693,63 10,65 606,07 9,75 526,90 7,95 382,75 6,05 255,91
6 11,15 800,34 10,20 699,31 9,30 607,96 7,40 441,63 5,70 295,28
7 10,50 849,35 9,55 742,13 8,70 645,18 6,95 468,67 5,30 313,35
8 9,65 858,10 8,75 749,78 8,00 651,84 6,35 473,50 4,85 316,58
9 8,85 858,10 8,00 749,78 7,35 651,84 5,90 473,50 4,60 316,58
13 6,40 763,63 5,80 667,23 5,25 580,07 4,20 421,37 3,45 281,73
14 5,25 668,56 4,70 584,16 4,40 507,86 3,65 368,91 2,80 246,66
15 4,50 598,82 4,05 523,23 3,85 454,88 3,05 330,43 2,35 220,93

Fuente: elaboración propia.

129
Figura 77. Gráfica de tirante contra caudal unitario toma de datos 1
empleando la reducción que modifica el ancho del canal

13,00
12,00
11,00
Tirante (cm)

10,00
9,00
8,00
7,00
6,00
5,00
4,00
550,00 650,00 750,00 850,00
Caudal unitario (cm2/s)

Fuente: elaboración propia.

Figura 78. Gráfica de tirante contra caudal unitario toma de datos 2


empleando la reducción que modifica el ancho del canal

11,50
10,50
9,50
Tirante (cm)

8,50
7,50
6,50
5,50
4,50
3,50
450,00 550,00 650,00 750,00 850,00
Caudal unitario (cm2/seg)

Fuente: elaboración propia.

130
Figura 79. Gráfica de tirante contra caudal unitario toma de datos 3
empleando la reducción que modifica el ancho del canal

10,50

9,50

8,50

Tirante (cm) 7,50

6,50

5,50

4,50

3,50
400,00 500,00 600,00 700,00
Caudal unitario (cm2/s)

Fuente: elaboración propia.

Figura 80. Gráfica de tirante contra caudal unitario toma de datos 4


empleando la reducción que modifica el ancho del canal

8,50

7,50
TTirante (cm)

6,50

5,50

4,50

3,50

2,50
300,00 350,00 400,00 450,00 500,00
Caudal unitario (cm2/s)

Fuente: elaboración propia.

131
Figura 81. Gráfica de tirante contra caudal unitario toma de datos 5
empleando la reducción que modifica el ancho del canal

7,00

6,50

6,00

5,50
Tirante (cm)

5,00

4,50

4,00

3,50

3,00

2,50

2,00
200,00 240,00 280,00 320,00
Caudal unitario (cm2/seg)

Fuente: elaboración propia.

Como comparativa se presentan las curvas de tirante contra caudal


unitario de las cinco tomas de datos en una sola figura, además, se incluye una
línea punteada que indica el estado crítico del flujo para cada uno de los
caudales analizados.

132
Figura 82. Gráfica de comparación de tirante contra caudal unitario de
las cinco tomas de datos empleando la reducción que
modifica el ancho del canal

TOMA DE DATOS 1 TOMA DE DATOS 2 TOMA DE DATOS 3


TOMA DE DATOS 4 TOMA DE DATOS 5 FLUJO CRITICO

13,0

12,0

11,0

10,0

9,0
Tirante (cm)

8,0

7,0

6,0

5,0

4,0

3,0

2,0
175,0 250,0 325,0 400,0 475,0 550,0 625,0 700,0 775,0 850,0
Caudal unitario (cm2/s)

Fuente: elaboración propia.

133
134
4. INSTRUCTIVOS DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

4.1. Práctica de fuerza específica

Objetivos:

 Analizar experimentalmente el comportamiento de la fuerza específica y


el flujo crítico en canales abiertos para diferentes caudales.
 Graficar y analizar el comportamiento de curvas de tirante contra energía
específica para diferentes caudales.
 Determinar la fuerza ejercida sobre la cara del prisma mediante la
aplicación de los conceptos de fuerza específica.

Equipo:

 Prisma rectangular para estudio de la fuerza específica


 Canal hidrodinámico donde se colocará el prisma
 Bomba centrifuga que suministra flujo al canal
 Limnímetro con escala en centímetros
 Tanque volumétrico calibrado en litros, ubicado al final del canal
hidronámico
 Cronómetro
 Cinta métrica

135
Figura 83. Prisma rectangular para práctica de fuerza específica

Fuente: elaboración propia, empleando AutoCAD 2019.

Procedimiento de la práctica:

 Fijar el prisma rectangular adecuadamente dentro del canal


hidrodinámico y colocar plastilina en las orillas de las caras laterales para
evitar filtraciones.
 Definir las secciones donde se medirían los tirantes a lo largo del canal
antes del prisma y sobre él.

136
 Arrancar la bomba para suministrar flujo al canal y regular el flujo con la
válvula de acuerdo a la altura de agua sobre el prisma y esperar a que se
estabilice el flujo sobre el prisma.
 Tomar la lectura de los tirantes empleando el limnímetro.
 Medir el caudal con el método volumétrico de aforo tres veces.
 Variar el flujo estrangulando la válvula y repetir el procedimiento anterior
hasta obtener 3 tomas de datos.

Cálculos y gráficas

 Calcular los caudales aforados en cm3/s de cada toma de datos por el


método volumétrico que consiste en dividir el volumen medido del tanque
entre el tiempo transcurrido de llenado.

 Obtener el promedio de los caudales aforados y así encontrar el caudal


real para cada toma de datos, será el valor para los cálculos posteriores.

 Determinar el tirante hidráulico en cm mediante la resta del tirante seco y


mojado obtenidos en la toma de datos para cada toma de datos.

 Calcular el caudal unitario (cm2/s) que circula en cada una de las tomas
de datos.

 Calcular el número de Froude e indicar a que régimen de flujo


pertenecen las secciones analizadas para cada toma de datos.

137
{

 Calcular la energía específica (cm), en las secciones analizadas para


cada toma de datos.

 Calcular la fuerza específica (cm2), en las secciones analizadas para


cada toma de datos.

 Calcular el tirante crítico en cm para cada una de las tomas de datos.

 Identificar entre que secciones se presenta el tirante crítico para cada


una de las tomas de datos.
 Determinar la fuerza por unidad de ancho (N/m), sobre la cara del prisma
mediante la segunda ley de Newton para cada una de las tomas de
datos.

 Determinar la fuerza por unidad de ancho (N/m), sobre la cara del prisma
mediante la presión hidrostática para cada una de las tomas de datos.

 Determinar la fuerza por unidad de ancho (N/m), sobre la cara del prisma
mediante la ecuación de la cantidad de movimiento para cada una de las
tomas de datos.

138
 Realizar una comparación de las fuerzas por unidad de ancho obtenidas
en la cara del prisma por los tres métodos de cálculo empleados para
cada una de las tomas de datos.
 Utilizando la siguiente expresión calcular el caudal unitario para cada
toma de datos y compararlo con el caudal unitario obtenido
experimentalmente.

 Comparar el comportamiento de la energía específica en la sección de


control de entrada y salida del prisma rectangular para cada una de las
tomas de datos.
 Graficar el perfil del flujo y compararlo con el perfil observado durante la
práctica.
 Graficar y analizar el comportamiento del tirante contra la energía
específica para cada una de las tomas de datos.
 Realizar una comparación de las gráficas de tirante contra la energía
específica obtenidas para cada una de las tomas de datos.
 Graficar y analizar el comportamiento del tirante contra la fuerza
específica para cada una de las tomas de datos.
 Realizar una comparación de las gráficas de tirante contra la fuerza
específica obtenidas para cada una de las tomas de datos.

139
Tabla XXXVI. Cuadros para toma de datos para práctica de fuerza
específica

TOMA DE DATOS 1
Aforo t (s) h (cm) V (l) Q (l/s)
1
2
3
Q promedio (l/s)
3
Q promedio (cm /s)
TOMA DE DATOS 2
Aforo t (s) h (cm) V (l) Q (l/s)
1
2
3
Q promedio (l/s)
3
Q promedio (cm /s)
TOMA DE DATOS 3
Aforo t (s) h (cm) V (l) Q (l/s)
1
2
3
Q promedio (l/s)
3
Q promedio (cm /s)

TOMA DE DATOS 1 TOMA DE DATOS 2 TOMA DE DATOS 3


Sección longitud y y y y y y
Y Y Y
acumulada mojado seco mojado seco mojado seco
(cm) (cm) (cm)
(cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Fuente: elaboración propia.

140
4.2. Práctica de energía específica cuando se modifica el fondo del
canal

Objetivos:

 Conocer los conceptos y principios hidráulicos de comportamiento del


flujo sobre una estructura que modifica el fondo del canal.
 Analizar experimentalmente el comportamiento de la energía específica y
el flujo crítico en canales abiertos para diferentes caudales cuando se
modifica el fondo del mismo.
 Graficar y analizar el comportamiento de curvas de tirante contra energía
específica para diferentes caudales cuando se modifica el fondo del
mismo.

Equipo:

 Prisma triangular que modifica el fondo del canal


 Canal hidrodinámico donde se colocará el prisma
 Bomba centriíuga que suministra flujo al canal
 Limnímetro con escala en centímetros
 Tanque volumétrico calibrado en litros, ubicado al final del canal
hidronámico.
 Cronómetro.
 Cinta métrica.

141
Figura 84. Prisma triangular para práctica de energía específica cuando
se modifica el fondo del canal

Fuente: elaboración propia, empleando AutoCAD 2019.

Procedimiento de la práctica:

 Fijar el prisma triangular que modifica el fondo del canal adecuadamente


 Definir las secciones donde se medirían los tirantes a lo largo del canal
antes, sobre y después del prisma. Una de las lecturas debe coincidir con
el punto más alto de la estructura.
 Arrancar la bomba para suministrar flujo al canal y regular el flujo con la
válvula de acuerdo a la altura de agua sobre el prisma y esperar a que se
estabilice el flujo sobre él.

142
 Tomar la lectura de los tirantes empleando el limnímetro cuya escala está
en centímetros.
 Medir el caudal con el método volumétrico de aforo tres veces.
 Variar el flujo estrangulando la válvula y repetir el procedimiento anterior
hasta obtener 3 tomas de datos.

Cálculos y gráficas:

 Calcular los caudales aforados en cm3/s de cada toma de datos por el


método volumétrico que consiste en dividir el volumen medido del tanque
entre el tiempo transcurrido de llenado.

 Obtener el promedio de los caudales aforados y así encontrar el caudal


real para cada toma de datos, será el valor para los cálculos posteriores.

 Determinar el tirante hidráulico en cm mediante la resta del tirante seco y


mojado obtenidos en la toma de datos para cada toma de datos.

 Calcular el caudal unitario (cm2/s) que circula en cada una de las tomas
de datos.

 Calcular el número de Froude e indicar a que régimen de flujo


pertenecen las secciones analizadas para cada toma de datos.

{

143
 Calcular la energía específica (cm) en las secciones analizadas para
cada toma de datos.

 Calcular el tirante crítico en cm para cada una de las tomas de datos.

 Identificar entre que secciones se presenta el tirante crítico para cada


una de las tomas de datos.
 Graficar el perfil del flujo y compararlo con el perfil observado durante la
práctica.
 Graficar y analizar el comportamiento del tirante contra la energía
específica para cada una de las tomas de datos.
 Realizar una comparación de las gráficas de tirante contra la energía
específica obtenidas para cada una de las tomas de datos.

144
Tabla XXXVII. Cuadros para toma de datos para práctica de energía
específica cuando se modifica el fondo del canal

TOMA DE DATOS 1
Aforo t (s) h (cm) V (l) Q (l/s)
1
2
3
Q promedio (l/s)
3
Q promedio (cm /s)
TOMA DE DATOS 2
Aforo t (s) h (cm) V (l) Q (l/s)
1
2
3
Q promedio (l/s)
3
Q promedio (cm /s)
TOMA DE DATOS 3
Aforo t (s) h (cm) V (l) Q (l/s)
1
2
3
Q promedio (l/s)
3
Q promedio (cm /s)

TOMA DE DATOS 1 TOMA DE DATOS 2 TOMA DE DATOS 3


Sección longitud y y y y y y
Y Y Y
acumulada mojado seco mojado seco mojado seco
(cm) (cm) (cm)
(cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Fuente: elaboración propia.

145
4.3. Práctica de energía específica cuando se modifica el ancho del
canal

Objetivos:

 Conocer los conceptos y principios hidráulicos de comportamiento del


flujo en una estructura que modifica el ancho del canal.
 Analizar experimentalmente el comportamiento de la energía específica y
el flujo crítico en canales abiertos para diferentes caudales cuando se
modifica el ancho del mismo.
 Graficar y analizar el comportamiento de curvas de tirante contra energía
específica para diferentes caudales cuando se modifica el ancho del
mismo.
 Graficar y analizar el comportamiento de curvas de tirante contra caudal
unitario para diferentes caudales cuando se modifica el ancho del mismo.

Equipo:

 Reducción que modifica el ancho del canal


 Canal hidrodinámico donde se colocara la reducción
 Bomba centrífuga que suministra flujo al canal
 Limnímetro con escala en centímetros
 Tanque volumétrico calibrado en litros, ubicado al final del canal
hidronámico.
 Cronómetro.
 Cinta métrica.

146
Figura 85. Reducción para práctica de energía específica cuando
se modifica el ancho del canal

Fuente: elaboración propia, empleando AutoCAD 2019.

147
Procedimiento de la práctica:

 Fijar la estructura que modifica el ancho del canal adecuadamente,


colocar plastilina en las orillas de las caras laterales y cinta en la base
para evitar filtraciones.
 Definir las secciones donde se medirían los tirantes a lo largo de la
estructura, como mínimo 10 secciones.
 Arrancar la bomba para suministrar flujo al canal y regular el flujo con la
válvula de acuerdo a la altura del tirante a la entrada de la estructura y
esperar a que se estabilice el flujo.
 Tomar la lectura de los tirantes empleando el limnímetro cuya escala está
en centímetros. También tomar lectura del ancho en cada sección.
 Medir el caudal con el método volumétrico de aforo tres veces.
 Variar el flujo estrangulando la válvula y repetir el procedimiento anterior
hasta obtener 5 tomas de datos.

Cálculos y gráficas

 Calcular los caudales aforados en cm3/s de cada toma de datos por el


método volumétrico que consiste en dividir el volumen medido del tanque
entre el tiempo transcurrido de llenado.

 Obtener el promedio de los caudales aforados y así encontrar el caudal


real para cada toma de datos, será el valor para los cálculos posteriores.

 Determinar el tirante hidráulico en cm mediante la resta del tirante seco y


mojado, obtenidos en la toma de datos para cada toma de datos.

148
 Calcular el caudal unitario (cm2/s) que circula en las secciones
analizadas para cada toma de datos.

 Calcular el número de Froude e indicar a que régimen de flujo


pertenecen las secciones analizadas para cada toma de datos.

{

 Calcular la energía específica (cm) en las secciones analizadas para


cada toma de datos.

 Identificar entre qué secciones se presenta el tirante crítico para cada


una de las tomas de datos.
 Graficar el perfil del flujo y compararlo con el perfil observado durante la
práctica.
 Graficar y analizar el comportamiento del tirante contra la energía
específica para cada una de las tomas de datos.
 Graficar y analizar el comportamiento del tirante contra caudal unitario
para cada una de las tomas de datos.
 Realizar una comparación de las gráficas de tirante contra caudal unitario
obtenidas para cada una de las tomas de datos.

149
Tabla XXXVIII. Cuadros para toma de datos para práctica de energía
específica cuando se modifica el ancho del canal

TOMA DE DATOS 1
Aforo t (s) h (cm) V (l) Q (l/s)
1
2
3
Q promedio (l/s)
3
Q promedio (cm /s)
TOMA DE DATOS 2
Aforo t (s) h (cm) V (l) Q (l/s)
1
2
3
Q promedio (l/s)
3
Q promedio (cm /s)
TOMA DE DATOS 3
Aforo t (s) h (cm) V (l) Q (l/s)
1
2
3
Q promedio (l/s)
3
Q promedio (cm /s)

TOMA DE DATOS 1 TOMA DE DATOS 2 TOMA DE DATOS 3


Sección longitud y y y y y y
Y Y Y
acumulada mojado seco mojado seco mojado seco
(cm) (cm) (cm)
(cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Fuente: elaboración propia.

150
CONCLUSIONES

1. Los modelos construidos para el estudio de la energía específica y fuerza


específica se comportaron de acuerdo a los fundamentos teóricos
establecidos de acuerdo a su forma geométrica y permitió el análisis de
los fenómenos estudiados en esta investigación.

2. Cuando se emplean estructuras que modifican el fondo del canal en los


que se varía la pendiente de una positiva a una negativa en el cambio
entre ambas se presentará flujo crítico, siempre y cuando las pendientes
superen la pendiente crítica. Por aparte cuando se emplean estructuras
que modifican el ancho del canal provocando una reducción, el flujo
crítico se presentará en la sección de máxima reducción siempre y
cuando esta sea mayor al ancho crítico que provoque el cambio de
regímenes de flujo.

3. En el ensayo se demostró que cuando solamente se modifica el fondo de


un canal manteniendo el caudal constante, el caudal unitario se mantiene
constante, mientras que la energía específica varía, además en la
sección de máxima elevación se genera el flujo crítico y la energía
específica mínima como se muestra en el gráfico 74. El comportamiento
de las gráficas de energía específica y fuerza específica con caudal
constante, al aumentar el caudal estas se desplazan hacia arriba y hacia
la derecha del plano coordenado.

4. En el ensayo se demostró que cuando solo se modifica el ancho del


canal generando una reducción que hace variar el caudal unitario que
circula se genera que la energía específica sea aproximadamente
constante como se muestra en el gráfico 75, y en la sección donde

151
sucede el flujo crítico se produce el caudal unitario máximo como se
muestra en la figura 81. Además, el comportamiento de las gráficas de
caudal unitario contra tirante con energía específica constante, al
aumentar el caudal estas se desplazan hacia arriba y hacia la derecha
del plano coordenado.

5. El estudio de la energía específica en las transiciones como lo son la


elevación del fondo del canal o la reducción del ancho del mismo es
importante, para conocer el comportamiento del régimen del flujo aguas
arriba y debajo de la transición, con el fin de evitar el surgimiento de
flujos no deseados que afecten el fin práctico del canal.

6. En el diseño de compuertas, vertederos, pilas de puentes o cualquier


otra estructura que afecte el curso del flujo se debe analizar el efecto de
la fuerza del fluido sobre el elemento, esto permitirá elegir la geometría
adecuada y el material idóneo, para que no se presenten fallas en la
estructura o el surgimiento de regímenes del flujo no deseados a lo largo
del canal.

7. Por medio de los fundamentos teóricos y la toma de datos se plantea la


ecuación 36 para la determinación del caudal unitario que pasa sobre un
prisma rectangular que actúa como vertedero de pared gruesa, dicha
ecuación genera caudales con un error relativo porcentual no mayor al
2 % con respecto al caudal que circula en el canal.

8. Con la información obtenida en los ensayos se elaboraron instructivos


para realizar prácticas de laboratorio de los cursos de hidráulica e
hidráulica de canales para la mejor comprensión de dichos fenómenos
por los estudiantes.

152
RECOMENDACIONES

1. Al montar las estructuras para el estudio de la fuerza específica y


energía específica en el canal del laboratorio deben quedar
perfectamente ajustados y evitar las filtraciones por debajo y en los
laterales porque esto afecta el comportamiento del flujo. Si existieran
filtraciones usa materiales impermeables como plastilina, foami y cinta
de tela.

2. Para proceder a la lectura de tirantes en los experimentos es necesario


que el flujo en el canal se estabilice, y se deben de tomar los tirantes
secos antes de hacer circular el flujo, si se realiza su medición durante
el ensayo perturba el flujo y afecta las lecturas posteriores de tirantes
mojados.

3. Continuar con la investigación de la ecuación teórica para el cálculo del


caudal unitario que circula sobre el prisma que funciona como vertedero
de pared gruesa, para poder validar la ecuación y definir de mejor
manera su porcentaje de variación con respecto al caudal que circula.

4. Es apropiado que para el diseño y construcción de transiciones en


canales se analice la energía específica en la misma para no provocar
cambios abruptos de regímenes del flujo, que afecten el uso práctico
que se le desee dar al canal. En el diseño de estructuras que se
interponen al flujo es necesario analizar la fuerza específica para
cuantificar la fuerza del fluido que actuará sobre la estructura y así
diseñarla para que esta no falle.

153
5. Dar a conocer los resultados de esta investigación a los estudiantes del
curso de Hidráulica e Hidráulica de Canales, para que posean una guía
que los ayude a analizar las características de los fenómenos
expuestos de forma teórica y práctica, esto ayudará en su aprendizaje y
comprensión de los temas de ambos cursos.

154
BIBLIOGRAFÍA

1. CADAVID R., Juan H. Hidráulica de canales: fundamentos. Medellín,


Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2006. 390 p.

2. CHOW, Ven Te. Hidráulica de canales abiertos. Bogotá, Colombia:


McGraw-Hill, 1994. 667 p.

3. FRANZINI, Joseph B. y FINNEMORE, E. John. Mecánica de fluidos.


9a ed. Madrid, España: McGraw-Hill, 1999. 500 p.

4. FRENCH, Richard H. Hidráulica de canales abiertos. México: McGraw-


Hill, 1988. 724 p.

5. LÓPEZ ÁNDRES, Lázaro. Manual de Hidráulica. España: Universidad


de Alicante, 2004. 414 p.

6. RODRÍGUEZ DIAZ, Héctor Alfonso. Hidráulica experimental. Bogotá,


Colombia: Escuela Colombiana de Ingeniería, 2001. 338 p.

7. SOTELO ÁVILA, Gilberto. Hidráulica de canales. México: Universidad


Nacional Autónoma de México, 2016. 836 p.

8. VILLÓN, Máximo G. Hidráulica de canales. 2a ed. Lima, Perú: Villón,


2007. 508 p.

155
156

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy