08 0059 PDF
08 0059 PDF
08 0059 PDF
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA
TRABAJO DE GRADUACIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
POR
AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE
INGENIERO CIVIL
A Dios, fuente de toda sabiduría, dador de la vida, guía de mis pasos y fortaleza
de mi alma.
A mis padres, Jorge Morales Yat y Candy Rosalinda Soto de Morales, por el
apoyo y sacrificio que me manifestaron día a día, para realizar uno de los
sueños que más anhelé y se está cumpliendo gracias a su amor y paciencia.
A toda mi familia en general, porque siempre han sido un motivo para seguir
adelante, dándome de alguna u otra manera el apoyo necesario para sentirme
querido y acompañado en tan difícil camino que he recorrido.
AGRADECIMIENTO ESPECIAL
I
2. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE UN ALCANTARILLADO
SANITARIO
2.1. Levantamiento topográfico ................................................................ 11
2.1.1. Altimetría ................................................................................ 11
2.1.2. Planimetría ............................................................................. 12
2.2. Tipos de sistemas de alcantarillado .................................................. 12
2.2.1. Alcantarillado sanitario ........................................................... 12
2.2.2. Alcantarillado separativo ........................................................ 13
2.2.3. Alcantarillado combinado ....................................................... 13
2.3. Partes de un alcantarillado................................................................ 13
2.3.1. Colector .................................................................................. 13
2.3.2. Pozos de visita ....................................................................... 14
2.3.3. Conexiones domiciliares......................................................... 15
2.4. Período de diseño ............................................................................. 17
2.5. Población futura ................................................................................ 17
2.6. Determinación del caudal.................................................................. 19
2.6.1. Aspectos generales ................................................................ 19
2.6.1.1. Población tributaria ................................................... 19
2.6.1.2. Dotación…………………………………………………. 20
2.6.1.3. Caudal…………………………………………………… 20
2.6.1.4. Velocidad de flujo...................................................... 21
2.6.1.5. Tirante o profundidad de flujo ................................... 21
2.6.1.6. Densidad de población………………………………… 22
2.6.1.7. Factor de retorno al sistema………………………….. 22
2.6.2. Caudal sanitario ..................................................................... 23
2.6.2.1. Caudal domiciliar....................................................... 23
2.6.2.2. Caudal industrial ....................................................... 24
2.6.2.3. Caudal comercial ...................................................... 25
2.6.2.4. Caudal por conexiones ilícitas .................................. 25
II
2.6.2.5. Caudal por infiltración………………………………….. 27
2.6.3. Caudal medio.......................................................................... 28
2.6.4. Factor de caudal medio .......................................................... 28
2.6.5. Factor de Harmond………………………………………………. 30
2.6.6. Caudal de diseño………………………………………………… 30
2.7. Fundamentos hidráulicos .................................................................. 31
2.7.1. Ecuación de Manning para flujo en canales ........................... 31
2.7.2. Relaciones de diámetros y caudales…………………………… 32
2.7.3. Relaciones hidráulicas ............................................................ 33
2.8. Parámetros de diseño hidráulico ....................................................... 36
2.8.1. Coeficiente de rugosidad ........................................................ 36
2.8.2. Sección llena y parcialmente llena.......................................... 36
2.8.3. Pendiente máxima y mínima................................................... 39
2.8.4. Velocidad de diseño ............................................................... 40
2.9. Parámetros de diseño del alcantarillado............................................ 40
2.9.1. Diámetro del colector .............................................................. 40
2.9.2. Profundidad del colector ......................................................... 42
2.9.2.1. Profundidad mínima del colector ............................... 42
2.9.2.2. Ancho de zanja.......................................................... 43
2.9.2.3. Volumen de excavación ............................................ 44
2.9.2.4. Cotas Invert ............................................................... 45
2.9.3. Ubicación de los pozos de visita............................................. 46
2.9.4. Profundidad de los pozos de visita ......................................... 46
2.9.5. Características de las conexiones domiciliares ...................... 49
3. VULNERABILIDAD
3.1. Consideraciones generales ............................................................... 52
3.1.1. Amenaza natural..................................................................... 52
3.1.2. Desastre natural ..................................................................... 55
3.1.3. Reducción de desastres ......................................................... 56
III
3.2. Análisis de vulnerabilidad de una red de alcantarillado sanitario ...... 57
3.2.1. Análisis físico.......................................................................... 58
3.2.2. Análisis operativo ................................................................... 60
3.2.3. Análisis administrativo ............................................................ 61
3.3. Vulnerabilidad de las obras de ingeniería…………………………. 63
3.4. Medidas de mitigación ................................................................ 64
4. DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL
CANTÓN EL COPADO
4.1. Descripción general del sistema ....................................................... 67
4.2. Información técnica de diseño........................................................... 67
4.3. Cálculo hidráulico.............................................................................. 69
4.4. Ejemplo del diseño de un tramo........................................................ 71
4.5. Desfogue………………………………………………………………….. 74
4.5.1. Ubicación…………………………………………………………. 76
4.5.2. Diseño…………………………………………………………….. 76
4.6. Tratamiento de aguas servidas ......................................................... 76
4.6.1. Importancia del tratamiento de aguas servidas ...................... 76
4.6.2. Proceso del tratamiento.......................................................... 78
4.6.2.1. Preliminar.................................................................. 80
4.6.2.2. Primario..................................................................... 81
4.6.2.3. Secundario................................................................ 82
4.6.2.4. Terciario .................................................................... 84
4.6.2.5. Desinfección ............................................................. 85
4.6.3. Sistemas de tratamiento......................................................... 85
4.6.4. Limitaciones en la selección................................................... 86
4.7. Propuesta del sistema de tratamiento………………………………….. 86
4.7.1. Descripción general................................................................ 86
4.7.2. Descripción técnica ................................................................ 88
4.7.3. Operación y mantenimiento.................................................... 88
IV
CONCLUSIONES ........................................................................................... 91
RECOMENDACIONES................................................................................... 93
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 95
APÉNDICES ................................................................................................... 97
ANEXOS .........................................................................................................105
V
LISTA DE ILUSTRACIONES
FIGURAS
TABLAS
VII
VI. Profundidad mínima del colector para tubería de PVC ........................ 43
VII. Ancho de zanja .................................................................................... 44
VIII. Cálculo hidráulico................................................................................. 69
IX. Cuantificación de materiales en el colector principal ........................... 101
X. Cuantificación de materiales en los pozos de visita............................. 101
XI. Cuantificación de materiales en las conexiones domiciliares .............. 101
XII. Cuantificación de mano de obra en el colector principal...................... 102
XIII. Cuantificación de mano de obra en los pozos de visita ....................... 102
XIV. Cuantificación de mano de obra en las conexiones domiciliares......... 102
XV. Presupuesto de materiales de construcción ........................................ 103
XVI. Presupuesto de mano de obra............................................................. 104
XVII. Presupuesto de maquinaria ................................................................. 104
XVIII. Presupuesto de herramienta y equipo ................................................. 105
XIX. Costo de obra accesoria ...................................................................... 105
XX. Resumen de costos por renglón .......................................................... 106
XXI. Matriz 3, aspectos físicos y de impacto en el servicio.......................... 107
XXII. Matriz 1B, aspectos operativos............................................................ 108
XXIII. Matriz 2, vulnerabilidad administrativa de la empresa ......................... 109
VIII
LISTA DE SÍMBOLOS
A Área
A Área transversal de la tubería (caso a/A)
A Área de terreno (caso Q = C * I * A)
a Área que abarca el flujo a sección parcial
a/A Relación de áreas ( en rectas )
B.M Bench Marks (Marcas de nivelación)
C Coeficiente de escorrentía de una superficie
CII Cota invert de inicio o salida
CIF Cota invert de entrada o final
D Diámetro de la tubería
DBO Demanda bioquímica de oxigeno
DGOP Dirección General de Obras Públicas
D.H Distancia horizontal
DIST Distancia
Dot. Dotación de agua
d Altura del tirante del flujo a sección parcial
d/D Relación de tirantes
EST Estación
EDA Enfermedades diarreicas agudas
F.H Factor de Harmond
F.R Factor de retorno
F.Q.M Factor de caudal medio
Hab. Habitantes
Hab/Ha. Habitantes por hectárea
Hp.v. Altura de pozo de visita
IX
I Intensidad de lluvia
l/s litros por segundo (caudal)
l/hab/día Litros por habitante por día (dotación)
l/km/día Litros por kilómetro por día (dotación)
Long. Tub Longitud de tubería medida en km
mm/h Milímetros por hora
No. Com. Número de comercios
No. Hab. Número de habitantes
n Coeficiente de rugosidad
P Población
P.V Pozo de visita
PVC Material de Cloruro de Polivinilo
Q Caudal a sección llena de la tubería
q Caudal de diseño
q/Q Relación de caudales
R Radio hidráulico
r Tasa de crecimiento poblacional
S Pendiente
V Velocidad del flujo a sección llena
v Velocidad del flujo a sección parcial
v/V Relación de velocidades
Π Constante Pi
Ø Diámetro
X
GLOSARIO
XI
Caja de registro Llamada también candela domiciliar; instalación que
conecta la tubería proveniente de las viviendas con la
tubería secundaria; permite la inspección y control del
flujo del caudal domiciliar.
XII
Colector Conducto principal, generalmente de sección circular,
que recolecta y transporta las aguas negras y/o
pluviales hasta su disposición final o desfogue.
XIII
Lodo activado Lodo sedimentado que retroalimenta el proceso
aerobio.
XIV
RESUMEN
XV
4. Por último, se detalla el diseño de la red de alcantarillado sanitario del
cantón El Copado, mostrando la memoria de cálculo de un tramo, para
fines académicos, y se establece la importancia de que las aguas
residuales sean tratadas.
XVI
OBJETIVOS
General
Específicos
XVII
INTRODUCCIÓN
XIX
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN
1
Su jurisdicción abarca una población denominada Santo Domingo, que es
la cabecera municipal; cinco aldeas, que son: Belén, Nueva Venecia, Bolivia,
Rancho Dulce, Las Cruces, y siete cantones: El Copado, Xiquiná, Cancín,
Taracná, Palo Blanco, Las Varitas y La Selva, así como los caseríos El Jardín y
Carranza, comprendiendo también 37 fincas de distintas dimensiones.
El 19.68 por ciento de la población son niños de hasta 6 años; el 22.49 por
ciento, jóvenes hasta los 15 años, lo cual refleja el 42.17 por ciento. El 57.83 por
ciento son adultos mayores de 17 años; de este porcentaje el 25.76 por ciento
son mujeres y el 32.07 por ciento, hombres.
2
1.1.3. Tipología de las viviendas
3
Según datos proporcionados por el Instituto de Sismología, Vulcanología,
Hidrología y Meteorología (INSIVUHME), en la estación más cercana al cantón
(Los Terrales) se han registrado los siguientes datos:
Santo Domingo está limitado, al norte, por San Bernardino; al sur, por el
Océano Pacífico; al este, por los municipios de San Antonio y el municipio de
Tiquisate, Escuintla; al oeste, por los municipios de San Gabriel, San Lorenzo y
Mazatenango, siendo su extensión territorial de doscientos cuarenta y dos
kilómetros cuadrados.
Figura 2. Departamento de Suchitepéquez
4
1.1.6. Idioma
5
1.2.2. Servicios públicos
Durante toda la época del año las familias del cantón se abastecen de
pozos de agua existentes, para beber y para la cocina, siendo un total de 137
pozos propios y 39 pozos comunitarios.
6
de trabajo, poco a poco aquellos labradores fueron comprando terrenos para
vivir.
Desde hace más de 60 años han llegado familias que han adquirido
terrenos para cultivar y dedicarse a tiempo completo a la crianza de ganado
bovino, porcino, avícola e incluso a la siembra de café, maíz, arroz o caña de
azúcar.
Los españoles trajeron consigo la religión católica. Los frailes que ayudaron
a la conquista espiritual inculcaron la fe católica y la veneración de imágenes.
7
Así se formaron las cofradías, siendo los principales dirigentes de esa
organización los cofrades. Existen aún las cofradías de La Santísima Trinidad,
de Los Santos Reyes, de San Antonio de Padua, de la Inmaculada Concepción,
del Justo Juez y otras, según creencias aún existentes.
Del folklore citaremos: los Judas del Miércoles Santo y el Sábado Santo, los
Centuriones y los Judíos que representan en vivo la pasión y muerte de
Jesucristo, en Semana Santa; las posadas y procesiones del Niños Dios de
Navidad, la visita a los muertos el uno y dos de noviembre, para llevar flores,
coronas y hasta ayote en dulce.
8
1.3.4. Educación
a) Agua potable
b) Red de alcantarillado sanitario
c) Basurero comunal
d) Letrinas e inodoros
e) Escuela para nivel medio
9
2. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE UN
ALCANTARILLADO SANITARIO
2.1.1. Altimetría
11
2.1.2. Planimetría
12
Puede recolectar algunos desechos comerciales e industriales, e incluso el
caudal de infiltración, pero este sistema no está diseñado para soportar el caudal
proveniente de las aguas pluviales.
2.3.1. Colector
13
2.3.2. Pozos de visita
14
Figura 3. Pozo de visita
TAPADERA Y BROCAL
ESCALONES A
C/5 LADRILLOS
SOLERA
RELLENO
RELLENO
REPELLO
ENTRADA
SALIDA
BASE
a) Caja o candela
15
Debe tener una tapadera que permita inspeccionar y controlar el caudal. El
fondo debe estar debidamente fundido y con un desnivel para que las aguas
fluyan por la tubería secundaria y puedan ser transportadas al colector, siendo la
altura mínima de la candela de 1.00 metro.
b) Tubería secundaria
Es la tubería que permite la conexión de la candela domiciliar con el
colector principal o municipal, cediendo la manipulación y conducción de las
aguas residuales, que la candela recibe del interior de las viviendas.
VIENE DE CASA
TUBERIA NOVAFORT O PVC DE 4"
COLECTOR GENERAL
TUBERIA NOVAFORT DE 8"
A CALLE
16
2.4. Período de diseño
P = Po * (1 + r ) n
17
Donde:
P = Población futura
Po = Población inicial
r = Tasa de crecimiento
n = Años transcurridos
18
2.6. Determinación del caudal
19
2.6.1.2. Dotación
2.6.1.3. Caudal
20
2.6.1.4. Velocidad de flujo
Según la norma ASTM 3034 “v”, debe ser mayor de 0.60 metros por
segundo, evitando así sedimentación en la tubería y un taponamiento; y menor o
igual que 3.0 metros por segundo, impidiendo con ello erosión o desgaste,
tomando en cuenta que los datos anteriores son para tubería PVC, la cual se
instalará en este proyecto por ser fácil el manejo, colocación y durabilidad.
21
2.6.1.6. Densidad de población
En las viviendas el agua tiene diferentes usos. Todos estos usos han sido
cuantificados por diferentes instituciones, como la Asociación Guatemalteca de
Ingeniería Sanitaria y Ambiental y la Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria y
Recursos Hidráulicos, las que han establecido datos en lo referente a factores
de consumo agua como: lavado de utensilios, baños, preparación de alimentos,
lavado de ropa, bebidas, que se dirigirán directamente al sistema de
alcantarillado.
22
2.6.2. Caudal sanitario
No.Hab. * Dot. * F .R
Qdom =
86,400
Donde:
23
Para este estudio:
Donde:
24
2.6.2.3. Caudal comercial
No.Com. * Dot.
Qcom =
86,400
Donde:
Este caudal es la porción de agua generada por las viviendas que conectan
las tuberías del drenaje de agua pluvial al sistema de alcantarillado sanitario, sin
estar diseñado este para soportar dicho caudal por lluvias. Previendo tal
problemática, se estima un porcentaje de viviendas que pueden realizar
conexiones ilícitas que varía de 0.5 a 2.5%.
25
Este se calcula por medio de la fórmula del método racional, ya que tiene
relación con el caudal producido por las lluvias.
C*I *A
QC . I = *1000
360
Donde:
Dot.Ilícitas * No.Hab
QC .I =
86,400
Donde:
26
Para este estudio:
27
2.6.3. Caudal medio
Qmed = Qdom + QC .I
Qmed
F .Q.M =
No. Hab
Donde:
28
Para este estudio:
Qmed = 17.33
No. Hab. = 5,933.0
17.33
F .Q.M = = 0.002921
5,933
F.Q.M = 0.002921
INSTITUCIÓN FQM
INFOM 0.0046
Municipalidad de Guatemala 0.0030
DGOP 0.002-0.005
29
2.6.5. Factor de Harmond
18 + P / 1000
F .H =
4 + P / 1000
Donde:
F.H = Factor de Harmond
P = Población futura acumulada en miles
Donde:
Qdis = Caudal de diseño
No. Hab. = Número de habitantes futuros acumulados
F.H = Factor de Harmond
F.Q.M = Factor de caudal medio
30
2.7. Fundamentos hidráulicos
31
Como una fórmula ideal de conseguir tales condiciones, fue presentado al
Instituto de Ingenieros Civiles de Irlanda, en 1890, un procedimiento llamado
fórmula de Manning, cuyo uso es bastante extenso por llenar condiciones
factibles de trabajo en el cálculo de velocidades para flujo en canales.
R2/3 * S
V =
n
Donde:
V = Velocidad m/s
R = Radio hidráulico
S = Pendiente del canal
n = Coeficiente de rugosidad, propiedad del canal
32
2.7.3. Relaciones hidráulicas
33
Tabla II. Relaciones hidráulicas para sección circular
d/D a/A v/V q/Q d/D a/A v/V q/Q
0.0100 0.0017 0.0880 0.00015 0.1025 0.0540 0.4080 0.02202
0.0125 0.0237 0.1030 0.00024 0.1050 0.0558 0.4140 0.02312
0.0150 0.0031 0.1160 0.00036 0.1075 0.0578 0.4200 0.02429
0.0175 0.0039 0.1290 0.00050 0.1100 0.0599 0.4260 0.02550
0.0200 0.0048 0.1410 0.00067 0.1125 0.0619 0.4320 0.02672
0.0225 0.0057 0.1520 0.00087 0.1150 0.0639 0.4390 0.02804
0.0250 0.0067 0.1630 0.00108 0.1175 0.0659 0.4440 0.02926
0.0275 0.0077 0.1740 0.00134 0.1200 0.0680 0.4500 0.03059
0.0300 0.0087 0.1840 0.00161 0.1225 0.0701 0.4560 0.03194
0.0325 0.0099 0.1940 0.00191 0.1250 0.0721 0.4630 0.03340
0.0350 0.0110 0.2030 0.00223 0.1275 0.0743 0.4680 0.03475
0.0375 0.0122 0.2120 0.00258 0.1300 0.0764 0.4730 0.03614
0.0400 0.0134 0.2210 0.00223 0.1325 0.0786 0.4790 0.03763
0.0425 0.0147 0.2300 0.00338 0.1350 0.0807 0.4840 0.03906
0.0450 0.0160 0.2390 0.00382 0.1375 0.0829 0.4900 0.04062
0.0475 0.0173 0.2480 0.00430 0.1400 0.0851 0.4950 0.04212
0.0500 0.0187 0.2560 0.00479 0.1425 0.0873 0.5010 0.04375
0.0525 0.0201 0.2640 0.00531 0.1450 0.0895 0.5070 0.04570
0.0550 0.0215 0.2730 0.00588 0.1475 0.0913 0.5110 0.04665
0.0575 0.0230 0.2710 0.00646 0.1500 0.0941 0.5170 0.04863
0.0600 0.0245 0.2890 0.00708 0.1525 0.0964 0.5220 0.05031
0.0625 0.0260 0.2970 0.00773 0.1550 0.0986 0.5280 0.05208
0.0650 0.0276 0.3050 0.00841 0.1575 0.1010 0.5330 0.05381
0.0675 0.0292 0.3120 0.00910 0.1600 0.1033 0.5380 0.05556
0.0700 0.0308 0.3200 0.00985 0.1650 0.1080 0.5480 0.05916
0.0725 0.0323 0.3270 0.01057 0.1700 0.1136 0.5600 0.06359
0.0750 0.0341 0.3340 0.01138 0.1750 0.1175 0.5680 0.06677
0.0775 0.0358 0.3410 0.01219 0.1800 0.1224 0.5770 0.07063
0.0800 0.0375 0.3480 0.01304 0.1850 0.1273 0.5870 0.07474
0.0825 0.0392 0.3550 0.01392 0.1900 0.1323 0.6960 0.07885
0.0850 0.0410 0.3610 0.01479 0.1950 0.1373 0.6050 0.08304
0.0875 0.0428 0.3680 0.01574 0.2000 0.1424 0.6150 0.08756
0.0900 0.0446 0.3750 0.01672 0.2050 0.1475 0.6240 0.09104
0.0925 0.0464 0.3810 0.01792 0.2100 0.1527 0.6330 0.09663
34
Continuación
35
2.8. Parámetros de diseño hidráulico
FACTOR DE
MATERIAL
RUGOSIDAD
Superficie de mortero de cemento 0.011-0.013
Mampostería 0.017-0.030
Tubo de concreto Diám. < 24" 0.011-0.016
Tubo de concreto Diám. > 24" 0.013-0.018
Tubo de asbesto cemento 0.009-0.011
Tubería de PVC 0.006-0.011
Tubería de Hierro Galvanizado 0.013-0.015
R2/3 * S
V =
n
36
Figura 5. Sección parcialmente llena
D
d
Para el cálculo de la velocidad se emplea la fórmula de Manning descrita
anteriormente, la cual se define de la siguiente manera:
R2/3 * S
V =
n
Q = A *V
A = π / 4* D2
Donde:
37
Simplificando la fórmula para obtener el área directamente en metros
cuadrados en función del diámetro en pulgadas debemos utilizar la fórmula
siguiente:
A = 0.0005067 * D 2 *1000
Donde:
D = Diámetro del tubo en pulgadas
a=D
2
4
(
* θ *π
360
* senθ
2
)
p = D *θ * π
2 360
r 2/3 * S
v=
n
r = D * (1 − 360 * senθ )
4 2πθ
q = a*v
d = D * 1 − cosθ
2
(
2
)
Donde:
38
Con base a las ecuaciones anteriores, tomando en cuenta la relación entre
estas y la ecuación de Manning y para minimizar trabajo, se creó la fórmula
siguiente, con dimensionales m/s, la cual aplicaremos en este diseño:
0.03429 D 2 / 3 * S
V=
n
Donde:
Que:
qdiseño < Qlleno
Donde:
qdiseño = Caudal de diseño
Qlleno = Caudal a sección llena
39
La velocidad debe estar comprendida entre:
0.60 ≤ v ≤ 3.00 (m/s)
Donde:
d = Tirante
D = Diámetro interno de la tubería
40
Los diámetros más convenientes por razones de fácil instalación y manejo,
larga vida útil, bajos costos de mantenimiento, bajos volúmenes de excavación
y, principalmente, excelente comportamiento hidráulico en el alcantarillado, son
los siguientes:
• 8 pulgadas cuando se trabaja con tubería de concreto; esto se debe a
requerimientos de flujo y limpieza, con lo cual se evitan las
obstrucciones en la tubería
• en tubería de Cloruro de Polivinilo (PVC), diámetro mínimo de 6
pulgadas, para no perder las condiciones hidráulicas requeridas
41
2.9.2. Profundidad del colector
• Tubo de concreto:
a) Para tráfico liviano (menor a 2 toneladas) = 1.00 m
b) Para tráfico pesado (mayor a 2 toneladas) = 1.20 m
• Tubo de PVC:
c) Para tráfico liviano (menor a 2 toneladas) = 0.60 m
d) Para tráfico pesado (mayor a 2 toneladas) = 0.90 m
42
La cota Invert mínima o altura mínima para el colector se calcula sumando la
profundidad por tráfico + espesor del tubo + diámetro interior del tubo.
ALTURA MINIMA
CARGA DE
TRAFICO
COLECTOR PRINCIPAL
43
Tabla VII. Ancho de zanja
V = [({H 1 + H 2} / 2 * d * Z )]
Donde:
44
2.9.2.4. Cotas Invert
CTi − CT f
Stubo% = *100
D
CII = CTI − ( H Trafic + Etubo + φ )
Donde:
45
Figura 7. Cotas Invert
DIST= mts. S= %
PVC. Ø NOVAFORT
La profundidad del pozo de visita al inicio del tramo está definida por la cota
Invert de salida; es decir, está determina por la siguiente ecuación:
HP.V = Cota del terreno al inicio – Cota Invert de salida del tramo - 0.15 de base
46
Al diseñar un sistema de alcantarillado sanitario se deben tomar en cuenta
consideraciones como las que presentamos enseguida, para determinar las
alturas de los pozos de visita, si hubiere inconvenientes como los que a
continuación mencionamos:
a) Cuando a un pozo de visita entra una tubería y sale otra del mismo
diámetro, la cota invert de salida estará como mínimo 3 cm debajo de la
cota Invert de entrada.
Ø A = ØB
CInvert de Salida = CInvert de entrada – 0.03
Ø A > ØB
CInvert de Salida = CInvert de entrada – ((ØB - ØA) * 0.0254)
Ø A = ØB = ØC
CInvert de Salida = CInvert de entrada “A” - 0.03
CInvert de Salida = CInvert de entrada “B” - 0.03
47
d) Cuando en un pozo de visita la tubería de salida es de diferente diámetro
a las que ingresan en él, la cota invert de salida deberá cumplir con las
especificaciones anteriores y se tomará el valor menor, presentando
diferentes casos.
Ø A = ØB Ø C > ØA ; Ø C > Ø B
CInvert de Salida = CInvert de entrada “A” - ((ØC - ØA) * 0.0254)
CInvert de Salida = CInvert de entrada “B” - ((ØC - ØB) * 0.0254)
Ø A ≠ ØB Ø C > ØA ; Ø C > Ø B
CInvert de Salida = CInvert de entrada “A” - ((ØC - ØA) * 0.0254)
CInvert de Salida = CInvert de entrada “B” - ((ØC - ØB) * 0.0254)
48
ØC = ØB Ø A ≠ ØB ; Ø C > Ø A
CInvert de Salida = CInvert de entrada “B” - 0.03
CInvert de Salida = CInvert de entrada “A” - ((ØC - ØA) * 0.0254)
49
3. VULNERABILIDAD
51
La vulnerabilidad a los desastres es producto de las acciones humanas.
Indica el grado en que un sistema está expuesto o protegido del impacto de las
amenazas naturales. Esto depende del estado de los asentamientos humanos y
su infraestructura, la manera en que la administración pública y las políticas
manejan la gestión del riesgo y el nivel de información y educación de que
dispone una sociedad sobre los riesgos existentes y cómo enfrentarlos.
52
Sismos Los sismos pueden producir fallas en el subsuelo, hundimiento del
terreno, derrumbes, deslizamiento de tierra y avalancha de lodo. Así mismo,
puede reblandecer suelos saturados, lo que ocasionaría daños en cualquier
parte de los sistemas de alcantarillado ubicados dentro del área afectada.
53
Deslizamientos Este fenómeno no se presenta necesariamente de manera
aislada; se puede generar por sismos, lluvias intensas, erupciones volcánicas,
por la acción del hombre, etc. Generalmente ocurre en lugares puntuales; por lo
tanto, se pueden identificar fácilmente los puntos del sistema donde se podrían
presentar estos problemas.
54
• Pérdidas económicas para las autoridades financieras por los cuantiosos
daños directos e indirectos que generan los desastres en los sistemas. Los
daños directos están asociados a los daños físicos en la infraestructura; en
cambio, los daños indirectos están asociados al costo adicional en que
incurren las autoridades ediles para atender la emergencia.
55
Cuando un desastre daña seriamente los sistemas de saneamiento se ve
claramente cómo se deteriora la salud de la población, por ejemplo a través del
drástico incremento de enfermedades diarreicas agudas (EDA) y de otras
enfermedades de origen hídrico.
Para reducir los daños es necesaria la gestión del riesgo; se considera que
el riesgo mantiene una relación directamente proporcional con la amenaza y la
vulnerabilidad del componente analizado. Por ende, para reducir el riesgo de
desastre, necesariamente hay que disminuir la amenaza o la vulnerabilidad.
56
3.2. Análisis de vulnerabilidad de una red de alcantarillado sanitario
57
c) Definir las medidas a incluir en el Plan de Mitigación, tales como: obras
de reforzamiento, mejoramiento de cuencas, estudios de cimentaciones, redes
de evacuación inmediatas, redes de apoyo de alcantarillados y estructuras,
todos ellos encaminados a disminuir la vulnerabilidad física de los componentes
58
Así mismo, se debe priorizar cada amenaza de acuerdo al posible impacto
en el sistema; por ejemplo, las áreas de conducción de drenajes ubicadas en
zonas altas pueden ser más susceptibles de ser afectadas por la acción de
fuertes lluvias y/o deslizamientos, y menos a los efectos de sismos. Para este
fin, y para identificar las áreas de impacto en el sistema, se recomienda
superponer los planos de los sistemas con los mapas de las amenazas
presentes.
59
En el encabezado de esta Matriz se anotará el tipo de amenaza de la zona
que pudiera impactar los sistemas físicos de alcantarillado, así como el área de
impacto que corresponde a la zona que ve afectada la operatividad del sistema.
60
Para los sistemas de alcantarillado, en la primera columna de la Matriz 1B
(ver Anexo 2) se anotará el componente analizado: zona de recolección,
conducción, planta de tratamiento y disposición final. En la segunda columna se
anotará la cobertura para las zonas del área; en la tercera, la capacidad y déficit,
si lo hubiera; y en la cuarta columna, lo referente a la existencia de sistemas
remotos de alerta. La parte inferior de esta Matriz se llena de igual forma que la
anterior.
61
La capacidad de respuesta de la empresa para atender los efectos de un
determinado desastre quedará establecida por la consideración de aspectos de
prevención, mitigación y preparativos frente a desastres en la organización
institucional, en la operación y mantenimiento del sistema y en el apoyo
administrativo de la empresa. Entre los aspectos administrativos y la capacidad
de respuesta se deben documentar aspectos relativos a la organización
institucional, tales como:
62
Las facilidades existentes en el apoyo administrativo de las empresas,
permitirán dar una pronta y eficaz respuesta en la rehabilitación de los posibles
daños que puedan sufrirse en un desastre. La empresa debiera contar con
mecanismos en su administración que permitan contar con:
63
La composición topográfica de la región centroamericana, más la existencia
de fenómenos climáticos que con frecuencia presentan dimensiones
catastróficas, tornan las infraestructuras básicas, principalmente las vías de
comunicación terrestre, los sistemas de agua y de saneamiento altamente
vulnerables a los peligros naturales.
64
El plan de mitigación puede recomendar que se tomen medidas tales como
la reubicación de los componentes (tuberías o estructuras localizadas en
terrenos inestables o próximos a vías de agua), la construcción de muros de
contención alrededor de las instalaciones, el remplazo de conexiones rígidas o el
uso de tuberías flexibles.
65
La mayoría de impactos en la infraestructura del sistema de alcantarillado
en lugares susceptibles a inundaciones se deben a los excedentes de lluvias
que se extienden por largos períodos del invierno, fundamentalmente en la costa
sur del país. Por ello el incremento y la permanencia de lluvias en muchas zonas
de la costa producen efectos directos en los sistemas de alcantarillado, entre los
cuales podemos mencionar:
Por ello, el colapso de los elementos del sistema (letrinas, pozos sépticos,
colectores de aguas negras, lagunas de oxidación, etcétera) tiene efectos sobre
la salud al producir nuevas amenazas, como la generación de focos de
contaminación, ya que en algunos casos se detectan intercambios entre los
sistemas de drenaje y los de alcantarillado sanitario, lo que origina una
contaminación incontrolada que genera obstrucción de la infraestructura por las
inundaciones, el taponamiento por sedimentos, etcétera. Estos hechos hacen
colapsar varios sistemas y producen anegamientos que afectan sectores de las
poblaciones involucradas.
66
4. DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO
DEL CANTÓN EL COPADO
67
Colector principal
Tipo y diámetro de tubería PVC de 6”, 8”, 10”
Pendiente Según diseño
Conexión domiciliar
Tipo y diámetro de tubería PVC de 4”
Pendiente de la tubería 2 a 6%
Candela Concreto 12”
Pozo de visita
Ubicación - Intersección de tramos
- Cambio de pendiente del terreno
- Cambio de diámetro
Altura de cono 0.90 m
Diámetro superior mínimo 0.75 m
Diámetro inferior mínimo 1.20 m
Material Ladrillo tayuyo 6.5 *11 *23 cm
Altura Variable
Dotación 150 l/hab/día
Factor de retorno 0.85
Velocidad mínima 0.30 m/s
Velocidad máxima 3.00 m/s
68
De A Cotas de terreno DH S (%) CASAS qd (l/s) DIAM. S (%) SECCION LLENA COTA INVERT PROF. DE P.V. DIAME TRO P.V.
PV PV INICIO FINAL (M) TERR. LOC ACU ACT. FUT. (Plg) TUBO Vel. (m/s) Q (l/s) SALIDA ENTRADA INICIAL FINAL INCIAL FINAL
0 0
4.3. Cálculo hidráulico
1 2 1000 998.87 92 1.23 8 8 0.663 2.797 6 1.2 1.07 19.55 999.20 998.10 0.80 0.924 1.66 1.66
2 3 998.87 997.86 92 1.1 8 16 1.304 5.415 6 1 0.98 17.846 998.07 997.15 0.95 0.864 1.66 1.66
3 4 997.86 996.83 92.6 1.11 8 24 1.932 7.932 6 1 0.98 17.846 997.12 996.19 0.89 0.79 1.66 1.66
4 5 996.83 996.56 32 0.84 2 26 2.087 8.549 6 1 0.98 17.846 996.16 995.84 0.82 0.87 1.66 1.66
5 6 996.56 996.43 85 0.15 10 36 2.854 11.57 6 0.6 0.76 13.824 995.81 995.30 0.90 1.28 1.66 1.66
6 7 996.43 996.16 85 0.32 8 44 3.459 13.93 8 0.5 0.84 27.177 995.27 994.85 1.31 1.465 1.66 1.66
7 8 996.16 995.74 86 0.49 8 52 4.057 16.23 8 0.5 0.84 27.177 994.82 994.39 1.49 1.505 1.66 1.66
8 9 995.74 993.17 83 3.1 6 58 4.501 17.94 8 2.5 1.87 60.77 994.36 992.28 1.53 1.04 1.66 1.66
9 10 993.17 993.16 28 0.04 2 60 4.648 18.5 8 0.5 0.84 27.177 992.25 992.11 1.07 1.2 1.66 1.66
69
10 11 993.16 991.56 100 1.6 10 70 5.379 21.28 8 1.5 1.45 47.073 992.08 990.58 1.23 1.13 1.66 1.66
11 12 991.56 990.92 68 0.94 6 76 5.814 22.92 8 0.5 0.84 27.177 990.53 990.19 1.18 0.88 1.66 1.66
13 12 991.02 990.92 150 0.07 12 12 0.986 4.121 6 1 0.98 17.846 990.22 988.72 0.80 2.35 1.66 1.96
12 14 990.92 990.8 18 0.67 0 88 6.676 26.16 8 1 1.19 38.435 988.67 988.49 2.40 2.46 1.96 1.96
14 15 990.8 990.48 36 0.89 2 90 6.818 26.7 8 1 1.19 38.435 988.44 988.08 2.51 2.55 1.96 1.96
15 16 990.48 989.63 64 1.33 6 96 7.245 28.29 8 1 1.19 38.435 988.03 987.39 2.60 2.39 1.96 1.96
16 17 989.63 989.38 26 0.96 2 98 7.386 28.81 8 1 1.19 38.435 987.34 987.08 2.44 2.45 1.96 1.96
Tabla VIII. Cálculo hidráulico
17 18 989.38 989.04 30 1.13 2 100 7.528 29.34 8 1 1.19 38.435 987.03 986.73 2.50 2.46 1.96 1.96
18 19 989.04 988.81 42 0.55 3 103 7.739 30.13 8 1 1.19 38.435 986.68 986.26 2.51 2.7 1.96 1.96
Continuación
De A Cotas de terreno DH S (%) CASAS qd (l/s) DIAM. S (%) SECCION LLENA COTA INVERT PROF. DE P.V. DIAME TRO P.V.
PV PV INICIO FINAL (M) TERR. LOC ACU ACT. FUT. (Plg) TUBO Vel. (m/s) Q (l/s) SALIDA ENTRADA INICIAL FINAL INCIAL FINAL
0 0
33 32 991.05 991.24 50 -0.38 4 4 0.336 1.433 6 1.2 1.07 19.55 990.25 989.65 0.80 1.74 1.66 1.66
32 30 991.24 990.87 72 0.51 4 8 0.663 2.797 6 1 0.98 17.846 989.62 988.90 1.77 2.12 1.66 1.96
31 30 992.24 990.87 140 0.98 10 10 0.825 3.463 6 1 0.98 17.846 991.44 990.04 0.80 0.98 1.66 1.66
30 29 990.87 989.87 114 0.88 8 26 2.087 8.549 6 0.5 0.69 12.619 988.87 988.30 2.15 1.72 1.96 1.66
29 28 989.87 989.16 84 0.85 6 32 2.549 10.37 6 0.5 0.69 12.619 988.27 987.85 1.75 1.46 1.66 1.66
28 27 989.16 988.76 40 1 2 34 2.702 10.97 6 0.5 0.69 12.619 987.82 987.62 1.49 1.29 1.66 1.66
27 25 988.76 988.62 106 0.13 6 40 3.158 12.75 8 0.5 0.84 27.177 987.59 987.06 1.32 1.71 1.66 1.66
70
26 25 987.52 988.62 150 -0.73 10 10 0.825 3.463 6 0.6 0.76 13.824 986.72 985.82 0.80 2.95 1.66 1.96
25 24 988.62 989.8 120 -0.98 7 57 4.427 17.65 8 0.5 0.84 27.177 985.79 985.19 2.98 4.76 1.96 2.21
25.1 24 987.64 989.8 100 -2.16 8 8 0.663 2.797 6 1 0.98 17.846 986.84 985.84 0.80 4.11 1.66 2.21
24 23 989.8 989.54 120 0.22 8 73 5.597 22.1 8 0.5 0.84 27.177 985.14 984.54 4.81 5.15 2.21 2.21
23 22 989.54 989.3 124 0.19 8 81 6.174 24.28 8 0.5 0.84 27.177 984.51 983.89 5.18 5.56 2.21 2.21
22 21 989.3 988.94 112 0.32 10 91 6.89 26.96 10 0.5 0.97 49.276 983.86 983.30 5.59 5.79 2.21 2.21
21 19 988.94 988.81 20 0.65 2 93 7.032 27.49 10 0.5 0.97 49.276 983.27 983.17 5.82 5.79 2.21 2.21
19 20 988.81 988.01 102 0.78 8 196 14.07 53.18 10 0.8 1.23 62.329 983.14 982.32 5.82 5.836 2.21 2.21
20 20.1 988.01 986.84 60 1.95 6 202 14.46 54.59 10 0.8 1.23 62.329 982.29 981.81 5.87 5.176 2.21 2.21
20.1 20.2 986.84 987.2 30 -1.2 0 202 14.46 54.59 10 0.8 1.23 62.329 981.78 981.54 5.21 5.806 2.21 2.21
4.4. Ejemplo del diseño de un tramo
71
• Factor de caudal medio FQM = Qmed / No. Hab.
FQM = 5.9118 / 1978
FQM = 0.00299 = 0.003
• Factor de Harmond FH =(18 + P1/2) / (4 + P1/2) y P = 1978/1000
FH = (18 + 1.9781/2) / (4 + 1.9781/2)
FH = 3.59
• Caudal de diseño qdis = No. Hab. * FQM * F.H
qdis = 1978 * .003 * 3.59
qdis = 21.30 l/s
• Diámetro de tubería 8”
• Pendiente de tubería 1.5%
• Velocidad a sección llena V = 0.03429 / n * (D * 0.0254)2/3 * S1/2
V = 0.03429/0.010 *(8 *0.0254)2/3 * 1.51/2
V = 1.45 m/s
• Caudal a sección llena Qsec llena = A * V
Qsec llena= π/4*(8*0.0254)2 *1.45*1000 l/1 m3
Qsec llena = 47.07 l/s
• Relación de caudales qdis / Qsec llena = qdis / Qsec llena
qdis / Qsec llena = 21.30 / 47.07
qdis / Qsec llena = 0.4521
• Relación de velocidad v / V = 0.974
• Relación de tirantes d / D = 0.471
• Velocidad a sección parcial √ = V*v/V
√ = 1.45 * 0.974
√ = 1.41 m/s
• Chequeo
Caudal 21.30 < 47.07 qdis sí cumple
Velocidad 0.30 < 1.41 < 3.00 v sí cumple
Tirante 0.10 < 0.471 < 0.75 d sí cumple
72
• Distancia horizontal Efectiva
Diámetro de pozos: 1.20 metros
Grosor de paredes: Ladrillo tayuyo 21 * 12.5 * 6.5
DHefec = distancia entre pozos – ((Ø1 pv1 + grosor paredes
pv1) / 2) + (Ø2 pv2 + grosores paredes pv2) / 2))
DHefec = 100.00 – ((1.20 + 0.46) / 2)+ (1.20 + 0.46) / 2))
DHefec = 98.34
73
• Altura del pozo 11
Alt Pv11 = cota del terreno – cota invert de salida del
pozo 11
Alt Pv11 = 991.56 – 990.53 + 0.15
Alt Pv11 = 1.18
4.5. Desfogue
74
• Planta de tratamiento
• Zanjón
75
4.5.1. Ubicación
4.5.2. Diseño
76
Desde tiempos atrás el hombre observó la manera de incorporar el agua
para su uso cotidiano, utilizando esta para transportar los desechos producto de
solucionar sus necesidades. Se generaron de está manera problemas aún más
grandes, ya que dichas aguas provenientes de las edificaciones deben ser
conducidas a lugares lejanos de los asentamientos humanos para que no
causen problemas para la salud ni generen condiciones de vivienda
infrahumana.
77
c) Aplicar los procesos que se conocen como Tratamiento de aguas
residuales.
El proceso para purificar las aguas residuales por medio de una planta de
tratamiento es de suma importancia para la remoción de parásitos, bacterias y
virus patógenos, que son los males endémicos que afectan al país. Radica la
importancia primordial de la planta de tratamiento en evitar por completo la
contaminación de acuíferos como lagos, mares, ríos, lagunas, riachuelos, etc.
• Físicos
Entre los procesos físicos para el tratamiento de aguas residuales podemos
mencionar:
♦ Sedimentación
♦ Aireación
♦ Filtración
♦ Rejas
♦ Flotación
♦ Igualación
78
• Químicos
♦ Cloración
♦ Coagulación
♦ Absorción
♦ Intercambio de Ion
♦ Ozono
• Biológicos
1. Aeróbico
♦ Lodo activado
♦ Filtro percolador
♦ Laguna de oxidación
♦ Digestión aeróbica
2. Anaeróbico
♦ Digestión anaeróbica
♦ Tanque séptico
♦ Lagunas de estabilización
79
Como los dispositivos usados en el tratamiento de aguas residuales son
muchos y probablemente combinan los métodos físicos, químicos y biológicos,
dichos tratamientos puede agruparse en cinco sistemas diferentes, como los
son:
• Tratamiento preliminar
• Tratamiento primario
• Tratamiento secundario
• Tratamiento terciario
• Desinfección
4.6.2.1. Preliminar
Para lograr estos objetivos se utilizan diversos dispositivos, entre los que se
pueden mencionar:
• Rejillas
• Desarenadores
• Tanques desgrasadores
• Cloración preliminar
80
4.6.2.2. Primario
81
6. Los sólidos que no han sido sedimentados serán descargados con el
afluente, para su tratamiento subsiguiente.
• Tanque séptico
• Tanques imhoff
• Tanques de flotación
• Sedimentadores simples o primarios
4.6.2.3. Secundario
82
El proceso de tratamiento biológico presenta una población mixta de
microorganismos que utiliza el coloidal y organismos disueltos, como su principal
suministro de alimento. Al consumir esta materia orgánica, los microorganismos
utilizan parte de esto para producir y obtener la energía necesaria para las
actividades de la vida, realizan la oxidación de orgánicas en presencia de
oxigeno, produciendo, al final, dióxido de carbono, agua, sulfato, nitrato y fosfato.
Utilizan la otra parte para su reproducción, aumentando la población de
microorganismos para realizar el mismo proceso.
• Lagunas aerobias
• Lagunas anaerobias
• Lagunas aeradas
• Lagunas facultativas
• Lodos activados
• Filtros percoladores
83
Los dispositivos que se usan en esta etapa pueden ser:
4.6.2.4. Terciario
84
4.6.2.5. Desinfección
• Físicos
Esta etapa se podrá realizar mediante filtración, ebullición o rayos
ultravioleta.
• Químicos
Esta etapa se identifica por la utilización de químicos como bromo, plata,
cloro, yodo, ozono, iones, etc. Se caracteriza por su alto nivel de mantenimiento.
85
4.6.4. Limitaciones en la selección
86
Con esta modalidad de aireación extendida se logran afluentes de calidad
con baja producción de lodos y alto grado de oxidación y estabilización de la
materia. Se adiciona un sistema de cloración para la seguridad en la reutilización
del líquido en irrigación de jardines, redes independientes de abastecimiento de
inodoros, riego de áreas de terracería, etc. Este proceso involucra básicamente
las siguientes etapas:
a) Una primera acción en un tanque de aireación, donde se suministra aire
por difusión en el fondo, lo que permite el crecimiento de
microorganismos que requieren de oxígeno para vivir; la materia
presente servirá para alimentar las bacterias aerobias que transforman
los contaminantes en materia celular y energía para crecer y
reproducirse, lo que origina los flóculos, que son conocidos como Lodos
activados. El elemento básico en este proceso es el soplador.
87
e) El agua tratada puede almacenarse o verterse al acuífero, pero antes del
análisis de la capacidad de absorción del suelo se deberá contar con la
seguridad de que sus características son adecuadas para esta
disposición. Si se almacenan, su función será reutilizarlas
adecuadamente. Cuando el acuífero es muy alto, la descarga puede
hacerse por medio de zanjas de absorción de 0.80 metros de
profundidad o descargarse a un drenaje pluvial.
88
El sistema tiene como ventaja lo compacto de la planta, así como su alta
eficiencia. De no existir malos olores fuera de las instalaciones de la planta, se
recomienda una distancia de 10 m de separación respecto de la última casa,
para evitar algunos problemas de ruido durante la quietud de la noche. La
producción de lodos es baja; su operación, automática, y su mantenimiento,
mínimo.
89
8. Recipiente de 25 libras de tabletas de hipoclorito de calcio (opcional)
9. Tablero eléctrico de control para funcionamiento automático
10. Manual de operación y mantenimiento
11. Rejillas Irvin para cubierta superior de la estructura de la planta
90
CONCLUSIONES
91
4. El Ejercicio Profesional Supervisado complementa la formación
profesional del estudiante, ya que permite tener relación directa en la
infraestructura del país, confrontando lo práctico y determinando criterios
en los que lo teórico no va de acuerdo con situaciones de campo,
dándole al estudiante el criterio necesario para tomar decisiones
apropiadas en la ejecución de proyectos y la oportunidad de prestar un
servicio profesional a comunidades necesitadas de progreso y
desarrollo.
92
RECOMENDACIONES
93
4. Para garantizar el buen funcionamiento del sistema debe haber un
estricto control de ejecución, acompañado de un continuo y minucioso
mantenimiento que garantice la inmunidad del sistema, teniendo que
verificar continuamente que los caudales de lluvia no sean agregados a
la red, ya que está no fue diseñada para soportar otro caudal, teniendo
previsto abastecer equipo para su reparación según sea requerido.
94
BIBLIOGRAFÍA
95
APÉNDICES
97
Cuantificación
Materiales de construcción
Tabla IX. Cuantificación de materiales en el colector principal
MATERIAL UNIDAD CANTIDAD
Tubo PVC 6" X 6" Norma ASTM F-949 NOVAFORT TUBO 240
Tubo PVC 8" X 6" Norma ASTM F-949 NOVAFORT TUBO 212
Tubo PVC 10" X 6" Norma ASTM F-949 NOVAFORT TUBO 61
Pegamento para PVC GALÓN 8
99
Mano de obra
100
Presupuesto
Materiales de construcción
101
Mano de obra
PRECIO
No. DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
1 LÍNEA CENTRAL
1.1 Relleno m3 4439.72 Q 20.00 Q 88,794.39
1.2 Retiro de sobrante m3 97.35 Q 9.00 Q 876.19
1.3 Colocación ml 2690.33 Q 8.00 Q 21,522.63
SUBTOTAL Q 111,193.22
2 POZOS DE VISITA
m3
2.1 Relleno 27.08 Q 20.00 Q 541.51
2.2 Retiro de sobrante m3 2053.61 Q 9.00 Q 18,482.51
2.3 Levantado UNIDAD 35.00 Q 1,200.00 Q 42,000.00
SUBTOTAL Q 61,024.02
3 CONEXIONES DOMICILIARES
3.1 Relleno m3 1268.91 Q 20.00 Q 25,378.12
3
3.2 Retiro de sobrante m 17.42 Q 9.00 Q 156.78
3.3 Colocación UNIDAD 262.30 Q 250.00 Q 65,575.95
SUBTOTAL Q 91,110.84
TOTAL Q 263,328.08
IMPREVISTOS 5% Q 13,166.40
TOTAL DEL RENGLÓN Q 276,494.48
Maquinaria
102
Herramienta y equipo
Obra accesoria
103
Costo total del proyecto
TOTAL TOTAL
No. DESCRIPCIÓN COSTO
QUETZAL QUETZAL
1 Materiales de construcción Q 532,748.44 Q 532,748.44 $64,732.50
2 Mano de obra Q 263,328.08 Q 263,328.08 $31,996.12
3 Maquinaria Q 123,394.84 Q 123,394.84 $14,993.30
4 Herramientas Q 9,695.00 Q 9,695.00 $1,178.01
5 Obras accesorias Q 200,000.00 Q 200,000.00 $24,301.34
104
ANEXOS
105
Tabla XXI.
107
Tabla XXII.
108
Tabla XXIII.
109