Psicologia en Comunidades Guayaquil
Psicologia en Comunidades Guayaquil
Psicologia en Comunidades Guayaquil
TUTOR ACADÉMICO:
Psic. EFREN ALEJANDRO VITERI CHIRIBOGA Msc.
Palabras clave:
Abstract
Keywords:
1. Introducción
Según [ CITATION SEN09 \l 2058 ] desde el año 2013 hasta el 2017, la asamblea
constituyente mantuvo interés en una serie de proyectos de carácter social
comunitario, tomando como referencia base al Plan Nacional del Buen Vivir, el
cuál sostenía la idea predominante en que la intención del desarrollo, se
encontraba en una etapa de crisis y que por lo tanto era imperante una
actualización acerca de las nuevas formas de producir, convivir, consumir y
organizar la vida de los sectores, lugar que por otra parte, durante la década
de los 60, ostentó un prestigio por sus fiestas de fines de semana.
Otra de las funciones que predispone esta rama psicológica da lugar a que
es “un proceso que facilite a las personas, el control que tienen sobre sus
condiciones, enfatizando en el papel del ambiente y la influencia de la conducta
en la promoción de la salud y bienestar" cita, podemos convenir que algunos
de los protagonistas que llevan a cabo estos papeles, pueden verse sumergido
en ciertos conflictos que responden a categorías sociales como lo son el
género, los problemas raciales entre otras. Benalcázar (2019):"
2.2. Comunidad
Los seres vivientes, y especialmente los seres humanos, no podemos vivir
de manera aislada. En ese sentido, la formación de comunidades de todo tipo
se nos da de manera natural, siendo seres gregarios, y las valoramos como
una forma de acompañamiento en la vida, de construcción de herramientas
conjuntas y de valoración mutua.
Todos estos aspectos son los que en el individuo interfieren para que exista
los sentimientos de pertenencia dentro de la comunidad, donde se desarrolla e
interactúa a lo largo de su vida.
Por tanto, Matus, Rivera, & Zúñiga [CITATION Mat16 \n \t \l 2058 ] menciona: “se
entiende por sentido de pertenencia como el grado de vinculación e
identificación que manifiesta un individuo con la sociedad, con las instituciones
y grupos que la conforman”[CITATION Mat16 \p 15 \n \y \t \l 2058 ] . En el individuo
debe generarse el formar parte de un grupo, relacionarse con el mismo y así ir
desarrollando sentimientos positivos que influyen en su bienestar.
2.4. Familia.
De acuerdo con Gutiérrez Capulín, Díaz otero, & Román Reyes [CITATION
Rey15 \n \t \l 12298 ] “es considerada como un grupo unido por lazos de
parentesco, transmisora de tradición, y, por ende, de las distintas formas de
memoria familiar, donde se dará la aceptación de ciertas actitudes y el rechazo
de otras”[CITATION Rey15 \p 222 \n \y \t \l 12298 ] . La familia es el grupo prioritario
donde el individuo se desenvuelve, no solo los unes los lazos consanguíneos,
sino también las costumbres que ellos han construido.
Para este autor Ares [CITATION Pat02 \n \t \l 2058 ] quien define a la familia
como:
De Acuerdo con Forero Ariza, Avendaño Durán, Duarte, y Campo Arias “la
unidad biopsicosocial, que permite la trasmisión de creencias, rituales,
costumbres y valores, de padres, madres o cuidadores, hacia sus hijos o hijas,
asistiendo e influyendo en cada una de las etapas del ciclo familiar” Como se
cita en [CITATION Vit19 \p 1251 \l 12298 ]. La familia es el medio en donde se
comparten las creencias que tienen los padres las mismas que comparte con
sus hijos a lo largo de las etapas de desarrollo que comparten entre ellos.
2.5. Diagnóstico.
“El diagnóstico en su función logra ajustar la precisión con eficacia la
investigación, que está implícita previa a un tratamiento” [ CITATION Her18 \l 2058 ].
Este autor además hace hincapié en la relevancia del uso de este, y recalca
que sin su presencia no se podría: administrar un tratamiento para aquello que
aqueja al paciente, por otra parte, si llegase a diagnosticarse, pero sin el uso de
instrumentos de evaluación adecuados, podría llegar a una aproximación de
diagnóstico, sin embargo, no conoce el origen de aquella aflicción, esto puede
llegar a significar un mayor costo, no solo en materia monetaria, sino que
puede comprometer la estabilidad de quien recibe el diagnóstico.
2.6. Psicodiagnóstico
A través de los años, el psicodiagnóstico se ha desarrollado en dos
dimensiones: una, la aplicación de los instrumentos, la otra, el análisis teórico
matemático de sus resultados. Ambas deben estar presentes para poder dar
créditos a sus resultados. [CITATION Cab07 \p 89 \l 2058 ]. Al realizar un
psicodiagnóstico se debe tomar en cuenta las dimensiones que conlleva, este
consta de la aplicación de instrumentos y la utilización de métodos para tener
una idónea recogida de información en cuanto al aspecto de los individuos que
se está evaluando.
En opinión de Cabrera Macías & López González [CITATION Cab07 \n \t \l
2058 ] afirma:
Por tanto “el procedimiento que se lleva a cabo para realizar el diagnóstico
comunitario debe tomar en cuenta un gran grupo de factores de corte
individual, ambiental, histórico, social y cultural” [CITATION Gue18 \p 76 \l 2058 ].
Todos estos factores influyen al tener que estudiar y evaluar al individuo, si
bien es cierto el mismo está rodeado de experiencias y situaciones que se
construyen a lo largo de su vivir, el proceso de cambio de culturas y tradiciones
que va de generación en generación.
Otras de las definiciones que se encuentran del psicodiagnóstico como un
“proceso que tiene por objeto el estudio de los factores que determinan la
conducta a través de una variedad de herramientas” [ CITATION Iga17 \l 2058 ]. La
variedad de herramientas que se utilizan en psicodiagnóstico parte desde las
que son de corte exploratorias y descriptivas, con las que se tiene de apoyo
para conocer los diferentes puntos de vistas del individuo y características de
personalidad con las que el mismo las afronta.
3. Metodología
El Plan Nacional de Desarrollo Toda Una Vida 2017 – 2021, dentro de las
políticas, numeral 5.6, donde enfatiza el promover la investigación mediante la
vinculación con las universidades, lo cual es de gran importancia para el
desarrollo del conocimiento en el profesional, con la recogida de información y
el involucramiento de estos actores.
Por otra parte, el transcribir la información de manera tal que se ajuste a los
parámetros establecidos por la institución académica que nos ampara, terminó
por convertirse en una tarea llena de complicaciones y estados complejos.
Posteriormente, sin embargo, la ejecución de las actividades agendadas, así
como la experiencia de estas, resultaron de sumo provecho y enriquecedor
conocimiento popular, para una parte significativa de nuestro grupo.
Así fue como los miembros del equipo realizaron la primera de las tareas
que implicaba socializar las actividades de nuestra agenda.
Es aquí donde quizás una de las más destacadas fortalezas salió a la luz: se
trata de la solidaridad barrial. Las señoras de la comuna lucían predispuestas a
entablar nuevos y mejores vínculos con sus pares vecinos, en los de solucionar
ciertos problemas que afligen a algunos de ellos.
Factores Negativos:
Las zonas reconocidas, tienen
deficiencia de infraestructura.
22/12/2020 Jerarquización todos los Identificar y Análisis Se conoció más acerca Aspectos positivos:
de necesidades. miembros del priorizar las de las problemáticas que El reconocimiento de la
equipo necesidades están presentes en el d deficiencia fue gracias a la
presentes sector entre las cuales comunicación fluida de los
figuran la falta de agentes.
recurso alcantarillado.
Este día se conoció al señor Martin Urgiles quien se presentó como el líder
barrial, alegó que tiene más de 45 años viviendo en el sector, quien nos ayudó
en la organización de la primera plenaria con los miembros del sector. Nos
comentó acerca de las reuniones mensuales que se realizaban con cada
miembro de la familia y las gestiones que realizaban para la mejora del barrio.
Al comunicarle del proyecto que se quería realizar dentro del sector se mostró
interesado y aporto ideas.
La Sra. Yadira Andrade, dueña de una tienda comento que hace 42 años
vive en el sector, toda su vida ha estado allí, se hacía énfasis que entre los
servicios que le faltan se encuentra el alcantarillado, otro punto que se tomó en
cuenta es que la seguridad dentro del barrio es normal, en un ambiente
tranquilo, si hay vigilancia de parte de los policías. No existe consumo de
drogas. En cuanto a los centros de salud si realizan campañas a las cuales la
comunidad asiste. Tienen un líder comunitario y asisten a reuniones que se
planifican mensualmente, con la ayuda de ella localizamos al líder facilitando el
nombre y la casa donde vive el mismo. Aseguro que, si seria de su interés a
asistir a reuniones que realicemos o actividades dirigidos hacia la comunidad,
indicando que tenía disponibilidad de tiempo los sábados a partir de las 2pm.
La realización del mapeo comunitario nos sirvió para saber y que ellos
reconozcan las zonas que podrían ser peligrosas y en cierto grado afectar al
bienestar de la comunidad en general.
También, hace dos años el sector era más tranquilo, en la actualidad los
estudiantes pasan consumiendo drogas a la vista de todos, sin importar que se
encuentran con uniforme escolar o con niños cercas esto genera preocupación
y temor en todos los habitantes del sector, la falta de un hospital o subcentro
médico del ministerio de salud, ya que comentaban que el más cercano
quedaba a 20 minutos transportándose y que cuando se iba hacerse atender lo
único que les daban era paracetamol y salían igual o más insatisfechos que
cuando entraron, en el dialogo de la integración se podía apreciar que ellos se
sentían abandonados por parte de las entidades públicas como el municipio o
el gobierno, comentando que solo en épocas de elecciones “se acuerdan de
pascuales”.
● Daniel Urgiles: Como le explico, por más que uno haga lo posibles esos
focos (alumbrado eléctrico) a veces funcionan a veces no, y como sabe,
nosotros siempre estamos atentos, pero a veces, son más rápidos que uno, si
me entiende más que corretearlos que se puede hacer.
● Lurdes Moran: Yo lo que sé, es que desde las una de la tarde se ven a
esos acheritos pasar, pero ya ven a uno que se asoma y caminan rápido y por
media calle, yo en la noche no sé qué decirles porque me conocen que paso
ocupada, mi marido los bebes y la novela.
● Daniel Urgiles: Así son, solo pasan porque tienen que pasar.
Las familias del sector realizo una concientización de lo que se debe mejorar
y el apoyo que se tienen unos a otros.
5. Reflexión crítica.
Bibliografía
Ares, P. (2002). Psicologia de la Familia, Una Aproximacion a su estudio. La Habana.
Brea, L. (2014). Como seres sociales que somos, está claro que sentirnos parte de un conjunto o
de un colectivo social nos ayuda a subir nuestra autoestima, a sentirnos reconocidos,
etc. Universidad de Murcia, Departamento de didactica y organizacion escolar. Murcia:
Universidad de Murcia. Recuperado el 24 de 07 de 2020, de
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/284952/TLMBA.pdf?sequence=1
Brea, L. (1 de Noviembre de 2016). Plan LEA 2020 - Editora Listín Diario. Obtenido de Plan LEA
2020 - Editora Listín Diario: https://planlea.listindiario.com/2016/11/sentido-de-
pertenencia-clave-para-el-exito-de-los-estudiantes/
Cabrera Macías, Y., & López González, E. J. (2007). Psicodiagnostico una mirada hacia su
historia. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos, 85-91.
FundacionUnir. (24 de 04 de 2020). Psicología Comunitaria: por y para el cambio social. UNIR
REVISTA, 1. Recuperado el 29 de 07 de 2020, de
https://www.unir.net/salud/revista/noticias/psicologia-comunitaria/549204966584/
Guerrero, A., Cuenca, N., & Camas, V. (27 de 03 de 2018). Psicodiagnóstico desde una
perspectiva de salud mental comunitaria. Revista Latina de Sociología, 8(2), 72-86.
doi:https://doi.org/10.17979/relaso.2018.8.2.3230
Guerrero, A., Cuenca, N., & Camas, V. (2018). Psicodiagnóstico desde una perspectiva de salud
mental comunitaria. Revista Latina de Sociología, 72-86.
Guillem, F. i., Muñoz, D., Compañ, V., & Montesano, A. (2016). El modelo sistemico en la
intervención familiar. Barcelona: Departament de Personalitat, Avaluació i Tractament
Psicològics.
Gutiérrez Capulín, R., Díaz Otero, K. Y., & Román Reyes, R. P. (2016). El concepto de familia en
México: una revisión desde la mirada antropológica y demográfica. Ciencia ergo sun,
219 - 228.
Matus, M. A., Rivera, D., & Zúniga, D. (2016). Factores sociales, sentido de pertenencia y
percepción social que tienen los pobladores mayores de 18 años de la comunidad de
San Pedro del Municipio de La Paz Departamento de Carazo en el periodo de Agosto
2015 a Enero 2016”. (Tesis de licenciatura). UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
NICARAGUA, MANAGUA, Jinotepe.
Medina S., C. (2016). Estudio sobre el sentido de pertenencia y percepción de los alumnos de
la Licenciatura en Administración de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Azcapotzalco. Punto de Vista, 7-30.
Puga Espinosa, C., Peschard, M., & Castro Escudero, T. (2007). Hacia la sociologia. Mexico:
Pearson.
SENPLADES. (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Construyendo un Estado
plurinacional e intercultural (Segunda edición ed.). (2. Secretaría Nacional de
Planificación y Desarrollo – SENPLADES, Ed.) QUITO, ECUADOR: CONSEJO NACIONAL
DE PLANIFICACIÓN. doi:http://plan.senplades.gob.ec
Terranova, A., Viteri, E., Medina, G., & Coral, S. (2020). FAMILIA Y DESARROLLO COGNITIVO, EN
LA TERCERA INFANCIA. UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, 04-12.
Valenciano, J. E. (junio de 2018). Obtenido de revistas UCR:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/view/33452
Viteri, E., Briones, E., Bajaña, V., & Aroni, E. (2019). Funcionalidad familiar y apoyo social
percibido. Abordaje desde la intervención comunitaria en Ecuador. Revista Venezolana
de Gerencia, 1249-1261.
Viteri, E., Velis, L., Bajaña, V., & Aroni, E. (2018). Funcionalidad Familiar: Un estudio en las
comunidades perifericas de Guayaquil Ecuador. Espirales Revistas Multicipinaria de
Investigacion, 134-142.