Psicologia en Comunidades Guayaquil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN


EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGO/A

“PSICODIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y SENTIDO DE PERTENENCIA EN


LAS FAMILIAS DE LA COOPERATIVA PASCUAL BAILON DE PASCUALES”

NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES:


ARONYS DANIELA LUCIN LAINEZ
CRISTIAN XAVIER MONTALVO TRIVIÑO

TUTOR ACADÉMICO:
Psic. EFREN ALEJANDRO VITERI CHIRIBOGA Msc.

GUAYAQUIL, MES 2020.


Dedicatoria
Agradecimientos (opcional)
Resumen

Palabras clave:
Abstract
Keywords:
1. Introducción

Diversos autores como J. R. Newbrough, S. Lehmann, Stanley Murrell,


comienzan a plantearse a fines de la década del 60 y comienzos de los años
70, la necesidad de definir y fundamentar una Psicología Comunitaria, algunos
la proponen como una forma de Psicología aplicada, dados sus nexos en los
EE. UU. Con el movimiento pro-salud mental en la comunidad, en el contexto
latinoamericano, entre 1957 y 1959, ya se venían suscitando desarrollos
comunitarios, siendo que algunas de las características pasarían a definir la
psicología comunitaria, el objeto protagonista de estos procesos se basa en
lograr la movilización de colectivos particulares (una comunidad) ya sea para
un enfrentamiento y posterior o bien la solución de sus conflictos. [ CITATION
Mon19 \l 2058 ]

Actualmente, la salud mental ha ganado terreno dentro del panorama


general de la salud; de acuerdo a las cifras mundiales, la prevalencia de los
trastornos mentales continúa en aumento, a raíz de esto, en Ecuador se ha
venido implementando un sistema de salud que recoge estos aportes en un
modelo de atención integral de salud, cuyos cambios principales se orientan a
incorporar un enfoque biopsicosocial, multidisciplinario e intercultural desde
donde se pueda dar una respuesta más efectiva a los problemas de salud, en
los cuales se enmarcan también los problemas de salud mental. [ CITATION
Ado18 \l 2058 ]

Según [ CITATION SEN09 \l 2058 ] desde el año 2013 hasta el 2017, la asamblea
constituyente mantuvo interés en una serie de proyectos de carácter social
comunitario, tomando como referencia base al Plan Nacional del Buen Vivir, el
cuál sostenía la idea predominante en que la intención del desarrollo, se
encontraba en una etapa de crisis y que por lo tanto era imperante una
actualización acerca de las nuevas formas de producir, convivir, consumir y
organizar la vida de los sectores, lugar que por otra parte, durante la década
de los 60, ostentó un prestigio por sus fiestas de fines de semana.

Algunas de las nuevas perspectivas acerca de la realidad sanitaria:


Apuntan a un nivel de adaptación rígido. El ser humano desde sus orígenes
le ha resultado intolerable las modificaciones, es decir los cambios que
suceden de manera espontánea. Cada uno de los individuos que forman parte
de la sociedad tiene su cosmovisión particular sobre el futuro, estos no están
dispuestos a ceder en su pensamiento y pro consiguiente cambiar de opinión.

Es esta postura la que termina adquiriendo un rol relevante dentro de lo que


atañe a su identidad social y comunitaria, lo que haría posible mantener a salvo
aquello que se nos es dado y preservarlo a posterior. Lo que genera una
interpretación de este tal cual lo conocemos.

Es pertinente hacer un preámbulo de cara a los fines que atañe a este


proyecto, mismo que mantiene como propósito revelar el sentido de
pertenencia bajo el cual uno o más individuos se cohesiona en una actividad
comunitaria, una persona para consigo una gama de particularidades
psicosociales, sin embargo, no puede y en un sentido más riguroso, no debe
procurar pasar desapercibido ante su entorno, este lo condiciona a llevar a
cabo un estilo de vida y una comunión con sus próximos.

En la actualidad es inminente que la amenaza del covid -19 sigue y seguirá


alterando la dinámica social, siendo la comunitaria una no excepción de esta.

Es en este contexto en el que iniciaremos con nuestro proceso, dándole


espacio al psicodiagnóstico, disciplina de la psicología científica la cual se nutre
de los hallazgos del resto de las áreas, dado es el caso de la psicología
experimental, la cognitiva, la del aprendizaje, la neurológica entre otras, siendo
que mediante el conjunto de estas elaboraciones se constituye en las bases y
los conocimientos necesarios para emprender un psicodiagnóstico.

El sentimiento de pertenencia es un elemento fundamental en la definición y


cohesión de la identidad personal y cultural y para poder definir el concepto de
sentido de pertenencia nos encontramos con un dilema muy importante: el
pertenecer nos habla de ser parte de un grupo, de un colectivo de personas,
aquí debemos señalar que nuestra individualidad es en gran parte aportes que
elegimos nosotros tanto a nivel consciente como a nivel inconsciente y
la construcción que hacemos de ella es absolutamente única en cada caso.
[ CITATION Bem16 \l 2058 ]

El psicólogo Abraham Maslow fue el pionero en realizar la descripción del


sentido de pertenencia, siendo esta un sentimiento de identificación de un
individuo con un grupo o lugar determinado, a partir del cual emergen lazos
afectivos que generan actitudes positivas que impulsan al individuo de
participar en su desarrollo y la construcción de significados que luego formaran
parte de su memoria personal y del grupal debido a que somos seres sociales,
este sentido de pertenencia está asociado con los procesos cognitivos, salud y
bienestar, por lo que influye en las emociones ya que el sentirnos parte de algo
nos ayuda a reforzar nuestro autoestima por el reconocimiento.

La idea de comunidad ha ido ganando importancia en los últimos años, tanto


en la investigación como en la práctica. Esta idea se refiere a los vínculos de
confianza y de reciprocidad entre los integrantes de un barrio, una localidad o
una comunidad de vecinos, esto ha despertado el interés de los profesionales
de la intervención social, puesto que desarrollar sentimiento de pertenencia en
estructuras colectivas posibilita a los ciudadanos tomar parte en la toma de
decisiones sobre los asuntos que les afectan. [ CITATION Isi04 \l 2058 ]

El desarrollo y fortalecimiento del sentimiento de pertenencia de las


personas o los grupos en un territorio ayuda a construir conciencia de
vinculación, favorece las actitudes participativas y de cooperación en el medio y
en la comunidad, y facilita el proceso de inclusión y la cohesión social, ya que
es un elemento positivo movilizador en los grupos y comunidades.

Esta premisa habilitaría a un conjunto de micro actividad en las zonas con


mayor demanda de ayuda social, lo que finalmente nos llevará a nuestra sede
de investigación, ubicada en el barrio San Pascual Bailón en la cooperativa
pascuales del sector norte de la ciudad de Guayaquil.

El presente trabajo procurará entregar una visión acerca de las dinámicas


comunitarias del Barrio San Pascual Bailón, abordados desde procesos
psicosociales.
2. Revisión Literaria

2.1. Psicología Comunitaria


La psicología como disciplina tiene el imperativo ético de plantearse
preguntas y cuestionar sus prácticas para generar propuestas sobre cómo
aportar al desarrollo del país, cómo abordar estas problemáticas y no
mantenerse ajena a ellas, de aquí se deriva que el desarrollo de la Psicología
Comunitaria.

Al centrarnos en esta rama se menciona que “El objetivo principal de la


Psicología Comunitaria es el estudio de los factores psicosociales que
intervienen en el desarrollo y progreso de los individuos en un contexto social y
en las relaciones entre: individuo-grupo, social-ambiente” [ CITATION Fun20 \l
2058 ].

Los programas de formación en psicología comunitaria siempre deben de


contemplar un espacio de cuidado de equipos con los participantes, los
facilitadores comunitarios requieren tener un soporte y un cuidado periódico de
tal manera que su trabajo sea de óptimo nivel para trabajar con la población y
cuenten con espacios para revisar la praxis, es importante ofrecer la mejor
calidad de servicios y asegurar las mejores condiciones de trabajo para el
equipo local  de allí que resulta clave incorporar el cuidado de los profesionales
que trabajan con enfoque comunitario.

Como teoría “la psicología social comunitaria se encarga de estudiar los


factores psicosociales, es decir, los elementos tanto psíquicos como sociales
implicados específicamente en el control y el poder que las personas
ejercemos sobre nosotras mismas y sobre nuestros entornos” [ CITATION Gre18 \l
2058 ]. El campo de esta disciplina contempla la relación funcional entre
individuo y su ambiente social, lo cual, puede dar lugar a distintas formas de
comprensión, existen disensos sobre el fin último de la psicología comunitaria,
que se expresa en los diversos que resultan los objetos de interés de la
disciplina, pero lo que queda claro es que alrededor de cualquiera de ellos
existen factores psicosociales que favorecen o dificultan su logro.

La psicología comunitaria insiste en múltiples niveles de análisis:

 Individual (actitudes, cogniciones, emociones).


 Microsistema (familia, aula, equipo).
 Organizacional (escuela, iglesia, organización).
 Comunidad (identidad, comunidades de experiencia común).
 Macrosistema (ideologías, culturas, instituciones sociales).

Los enfoques de intervención basados en la psicología comunitaria incluyen


programas de prevención primaria, intervenciones de empoderamiento, grupos
de apoyo mutuo (autoayuda) y estrategias de acción social (por ejemplo,
organización y defensa de la comunidad),así, “el objetivo primordial de las
intervenciones de psicología comunitaria es abordar las causas de las
enfermedades y la angustia a través de estrategias que se dirigen a los
factores antecedentes y de facilitación”[CITATION Eva19 \l 2058 ].

Otra de las funciones que predispone esta rama psicológica da lugar a que
es “un proceso que facilite a las personas, el control que tienen sobre sus
condiciones, enfatizando en el papel del ambiente y la influencia de la conducta
en la promoción de la salud y bienestar" cita, podemos convenir que algunos
de los protagonistas que llevan a cabo estos papeles, pueden verse sumergido
en ciertos conflictos que responden a categorías sociales como lo son el
género, los problemas raciales entre otras. Benalcázar (2019):"

2.2. Comunidad
Los seres vivientes, y especialmente los seres humanos, no podemos vivir
de manera aislada. En ese sentido, la formación de comunidades de todo tipo
se nos da de manera natural, siendo seres gregarios, y las valoramos como
una forma de acompañamiento en la vida, de construcción de herramientas
conjuntas y de valoración mutua.

Las comunidades “se organizan generalmente en torno a un propósito


común, que es variable. Sus miembros suelen compartir pasiones, necesidades
o deseos, y de su asociación se deriva una mayor posibilidad de alcanzar
dichos propósitos, del modo que sea” [CITATION Jul20 \l 2058 ]. La convivencia en
el marco de la comunidad encierra una serie de elementos que responden al
orden de lo social, es la perspectiva integral la que hace posible la participación
de los individuos quienes terminan se consolidar la red comunitaria.

Otro elemento que considerar en la exégesis de la comunidad, son los


territorios y sus desarrollos.

Y que este queda fijado, exclusivamente a una concertación consensual, que


usualmente tiene su origen en instituciones políticas como el estado esto acoge
a ciertos movimientos sociales que frecuentemente quedan excluidos de las
externalidades positivas asociadas a la articulación de actores en el territorio.
[CITATION htt17 \l 1033 ]

La mayoría de las posturas investigativas concluyen como aquella que


procura estudiar a la comunidad y que se lleva a cabo con ayuda de esta, con
esta premisa es posible la separación y posterior distinción de lo comunitario y
lo asistencial con gran precisión y transparencia, esclareciendo así, la
hipotética excusión de lo que se podría denominar el papel de la comunidad, y
enfocarse en la aplicación psicológica concerniente a temas de salud,
educación, el asesoramiento. De esta manera la psicología podría llegar a
incluir de manera progresiva el rol activo de la comunidad, la actividad que esta
representa, y no solo como un huésped invitado a receptor de tentativos
beneficios, por el contrario, se convierte en un agente con voz y voto. [ CITATION
Ast16 \l 1033 ]
2.3. Sentido de pertenencia.
Los elementos que le dan forma a esta valoración personal son

La percepción de similitud con otros, el reconocimiento de la


interdependencia con los demás, la voluntad de mantener esa
interdependencia dando o haciendo por otros lo que uno espera de ellos,
el sentimiento de que uno es parte de una estructura más amplia,
estable y fiable. Como se cita en [CITATION Mar04 \p 104 \l 2058 ]

Todos estos aspectos son los que en el individuo interfieren para que exista
los sentimientos de pertenencia dentro de la comunidad, donde se desarrolla e
interactúa a lo largo de su vida.

Entre otras definiciones que se le pueden dar al sentido de pertenencia se


encuentran.

Un sentimiento de identificación de un individuo con un grupo o un


lugar determinado, a partir de él emergen lazos afectivos que generan
en la persona actitudes positivas hacia el grupo y el lugar, entre estas se
incluyen el deseo de participar en su desarrollo y la construcción de
significados que luego formaran parte de su memoria personal y del
grupo.[CITATION Ley14 \t \l 2058 ]

El sentido de pertenencia social se puede hacer presente de diversas


maneras, pero como seres sociales, diversos autores están de acuerdo en que
la necesidad de pertenecer está asociada con procesos cognitivos, salud y
bienestar, y que esto influye en las emociones del individuo, el sentirnos parte
de un conjunto o de un colectivo social ya que esto nos ayuda a subir nuestra
autoestima, a sentirnos reconocidos, etc.

Afirma Goffman que “la sociedad se construye mediante interacciones


simbólicas cotidianas entre los individuos” Como se cita en [CITATION Med16 \p
15 \l 12298 ]. Las mismas que influyen de gran manera al desenvolvimiento del
individuo con los demás miembros del grupo que pertenezcan.

Por tanto, Matus, Rivera, & Zúñiga [CITATION Mat16 \n \t \l 2058 ] menciona: “se
entiende por sentido de pertenencia como el grado de vinculación e
identificación que manifiesta un individuo con la sociedad, con las instituciones
y grupos que la conforman”[CITATION Mat16 \p 15 \n \y \t \l 2058 ] . En el individuo
debe generarse el formar parte de un grupo, relacionarse con el mismo y así ir
desarrollando sentimientos positivos que influyen en su bienestar.

De esta manera,” El sentido de pertenencia se ha definido como un


sentimiento de arraigo e identificación de un individuo con un grupo o con un
lugar determinado”[ CITATION Bre16 \l 12298 ].

Este sentido de pertenencia se va desencadenando en la medida de la


identidad de las personas dentro del ambiente desarrollador.

La identidad de las personas generan en el individuo la necesidad de


pertenecer a un grupo principalmente porque el ser humano al vivir en
sociedad, y compartir ideas con personas dentro de la organización,
llegara a formar a través de la identificación con personas a fines con
sus intereses y pensamientos queriendo así formar parte de ese grupo
social.[CITATION CAS16 \p 16 \l 12298 ]

Ser parte de un grupo social es fundamental ya que con el mismo se


descubre y comparten ideas que hará que el individuo vaya desenvolviéndose
en el medio exterior.

2.4. Familia.
De acuerdo con Gutiérrez Capulín, Díaz otero, & Román Reyes [CITATION
Rey15 \n \t \l 12298 ] “es considerada como un grupo unido por lazos de
parentesco, transmisora de tradición, y, por ende, de las distintas formas de
memoria familiar, donde se dará la aceptación de ciertas actitudes y el rechazo
de otras”[CITATION Rey15 \p 222 \n \y \t \l 12298 ] . La familia es el grupo prioritario
donde el individuo se desenvuelve, no solo los unes los lazos consanguíneos,
sino también las costumbres que ellos han construido.

Según Puga Espinosa, Peschard, & Castro Escudero [CITATION Cri07 \n \t \l


2058 ] el grupo primario:

Son aquellas formas de asociación natural o voluntaria en las que los


individuos comparten valores y conductas sin necesidad de formalizarlo.
Se basan fundamentalmente en la simpatía y en el afecto, aunque a
veces intervienen elementos como el respeto y el temor. [CITATION Cri07 \p
30 \n \y \t \l 2058 ]

Son de asociación natural porque al nacer uno ya cuenta con la familia


conformada, la familia que a pasar de los años van creando y haciendo propias
ciertas costumbres y sentimientos.

Para este autor Ares [CITATION Pat02 \n \t \l 2058 ] quien define a la familia
como:

La unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia


en común que se quiere duradero, en el que se generan fuertes
sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso
personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de
intimidad, reciprocidad y dependencia.

La familia es el principal grupo donde el individuo se enfrenta, en conjunto de


este puede conocer aspectos de la realidad en la que vive, debe existir el
sentimiento de pertenencia para que no se genere un ambiente o sentimientos
de negatividad.

Se menciona que, “la familia representa un sistema abierto que intercambia


energías o informaciones con su ambiente, constituido por varias unidades
ligadas entre sí por reglas de comportamiento y por funciones dinámicas en
constante interacción entre sí e intercambio con el exterior” [CITATION Pat02 \p 14 \l
2058 ]. Es una unión de personas que comparten un proyecto de vital de
existencia en común que se requiere duradero, en el que se generan fuertes
sentimientos de pertenencia a dicho grupo.

En cuanto Waztlawick define “la familia como conjunto de individuos


dinámicamente estructurados, cuya totalidad genera normas de
funcionamiento, en parte independiente de las que rigen el comportamiento
individual. El sistema es abierto en tanto intercambia información con el medio”
Como se cita en [CITATION Gui16 \p 24 \l 12298 ].

Acorde con Guillen, Muñoz, Compañan & Montesano [CITATION Gui16 \n \t \l


12298 ], “la familia como un sistema supone centrarse en las interacciones
actuales entre sus miembros, en lugar de estudiar a cada uno por separado”
[CITATION Gui16 \p 16 \n \y \t \l 12298 ] . Al estudiar al individuo como un sistema
que se complementa se puede observar las relaciones que tienen entre sí y
como ellos actúan en diferentes situaciones.

Buttigliones, afirma. “la familia es considerada, ante todo, no como una


institución que se relaciona con otras instituciones sociales, sino como una
dimensión fundamental de la existencia, una dimensión de la persona, su modo
de ser: el modo más inmediato en el que se manifiesta que la persona existe
para la comunión, y que se realiza a sí misma sólo en comunión con otras
personas" Como se cita en[CITATION Vit18 \p 134 \l 12298 ]

En base a H. McCubbin y A. Thompson que mencionan “los atributos que


operan y evalúan el comportamiento del sistema familiar, definen su
funcionamiento’ Como se cita en [CITATION Ter20 \p 5 \l 12298 ] . El funcionamiento
de la familia se debe a conductas que los individuos tengan o vayan
desarrollando dentro del grupo, si se adquieren conductas negativas estas
generaran un grado de afectación al grupo familiar y a su bienestar.

De Acuerdo con Forero Ariza, Avendaño Durán, Duarte, y Campo Arias “la
unidad biopsicosocial, que permite la trasmisión de creencias, rituales,
costumbres y valores, de padres, madres o cuidadores, hacia sus hijos o hijas,
asistiendo e influyendo en cada una de las etapas del ciclo familiar” Como se
cita en [CITATION Vit19 \p 1251 \l 12298 ]. La familia es el medio en donde se
comparten las creencias que tienen los padres las mismas que comparte con
sus hijos a lo largo de las etapas de desarrollo que comparten entre ellos.

2.5. Diagnóstico.
“El diagnóstico en su función logra ajustar la precisión con eficacia la
investigación, que está implícita previa a un tratamiento” [ CITATION Her18 \l 2058 ].

En resumen, si una persona se dirige a una consulta en busca de un


diagnóstico, el profesional podría llegar a hacer uso de herramientas como la
entrevista para poder crear una aproximación a su sintomatología y
posteriormente la intervención concerniente.

Este autor además hace hincapié en la relevancia del uso de este, y recalca
que sin su presencia no se podría: administrar un tratamiento para aquello que
aqueja al paciente, por otra parte, si llegase a diagnosticarse, pero sin el uso de
instrumentos de evaluación adecuados, podría llegar a una aproximación de
diagnóstico, sin embargo, no conoce el origen de aquella aflicción, esto puede
llegar a significar un mayor costo, no solo en materia monetaria, sino que
puede comprometer la estabilidad de quien recibe el diagnóstico.

2.6. Psicodiagnóstico
A través de los años, el psicodiagnóstico se ha desarrollado en dos
dimensiones: una, la aplicación de los instrumentos, la otra, el análisis teórico
matemático de sus resultados. Ambas deben estar presentes para poder dar
créditos a sus resultados. [CITATION Cab07 \p 89 \l 2058 ]. Al realizar un
psicodiagnóstico se debe tomar en cuenta las dimensiones que conlleva, este
consta de la aplicación de instrumentos y la utilización de métodos para tener
una idónea recogida de información en cuanto al aspecto de los individuos que
se está evaluando.
En opinión de Cabrera Macías & López González [CITATION Cab07 \n \t \l
2058 ] afirma:

El psicodiagnóstico parte de la identificación de las manifestaciones


individuales de lo psíquico, de los conocimientos universales de la
Psicología sobre la naturaleza y el desarrollo dichos conocimientos, a la
vez que enriquece los saberes básicos mediante el análisis y la
generalización de los hechos psicológicos y de los hechos individuales.
[CITATION Cab07 \p 86 \n \y \t \l 2058 ]

Estas manifestaciones que el individuo tiene le dan cabida a la generación


de conocimiento para los investigadores en este caso los psicólogos quien,
mediante procesos de evaluaciones, descubren el actuar y las diferencias
individuales de las personas.

En cuanto al psicodiagnóstico, varios conceptos dan cuenta a su definición


como menciona Ledesma y Ballesteros ‘’proceso que ha estado respaldado por
un modelo objetivo científico, el cual se identifica con el estudio observable del
comportamiento del sujeto en evaluación” Como se cita en [CITATION Gue18 \p
74 \l 2058 ]. Al utilizar el método de la observación podemos ver
comportamientos que los individuos tiene frente a diferentes situaciones que se
le presentan y mediante el psicodiagnóstico se corrobora las distintas formas
de estas conductas.

Por tanto “el procedimiento que se lleva a cabo para realizar el diagnóstico
comunitario debe tomar en cuenta un gran grupo de factores de corte
individual, ambiental, histórico, social y cultural” [CITATION Gue18 \p 76 \l 2058 ].
Todos estos factores influyen al tener que estudiar y evaluar al individuo, si
bien es cierto el mismo está rodeado de experiencias y situaciones que se
construyen a lo largo de su vivir, el proceso de cambio de culturas y tradiciones
que va de generación en generación.
Otras de las definiciones que se encuentran del psicodiagnóstico como un
“proceso que tiene por objeto el estudio de los factores que determinan la
conducta a través de una variedad de herramientas” [ CITATION Iga17 \l 2058 ]. La
variedad de herramientas que se utilizan en psicodiagnóstico parte desde las
que son de corte exploratorias y descriptivas, con las que se tiene de apoyo
para conocer los diferentes puntos de vistas del individuo y características de
personalidad con las que el mismo las afronta.
3. Metodología

La metodología del presente trabajo es: “sistematización de experiencias”


con enfoque cualitativo; al decir sistematización, se refiere a clasificar, ordenar
o catalogar datos o informaciones, es decir sistematizar la experiencia. Según
con[ CITATION Jar18 \l 2058 ] menciona, que “la sistematización de experiencias es
un ejercicio intencionado que busca penetrar en la trama “próximo compleja” de
la experiencia y recrear sus saberes con un ejercicio interpretativo de
teorización y de apropiación consciente de lo vivido” (p. 55)

3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de


experiencias

La “sistematización de experiencias”, es utilizada en el área social, ya que


esta metodología permite producir conocimiento desde las reflexiones críticas y
un análisis del proyecto que es basado en las experiencias vividas en base al
servicio comunitario, con el objetivo de poder generar un aprendizaje para que
así sean transmitidos y de esta manera mejorar procesos a futuro.

Según [ CITATION Exp17 \l 2058 ] la sistematización de experiencias es una


interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su
ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso, los
factores que han intervenido en él, cómo se han relacionado entre sí y por qué
lo han hecho de ese modo.

Otras miradas atañen a la necesidad del uso de preguntas en el proceso de


sistematización en la cuales se pretende dar respuesta a las siguientes
preguntas: ¿Para qué quiero sistematizar? ¿Qué experiencia quiero
sistematizar? Que aspectos centrales de las experiencias interesa
sistematizar[ CITATION Gab18 \l 2058 ].

En términos más generales, se puede llegar al consenso de estudio y


sostener con mayor criterio que el eje de una sistematización, lo constituye los
aportes de tipo teóricos e incluso prácticos de los cursos, y estos determinan el
rumbo y naturaleza de los detalles en el contenido de lo sistematizado [CITATION
Jimenez \p 80 \l 2058 ].

La sistematización de experiencias se la conoce por poder realizar la


reconstrucción y reflexión analítica de una experiencia vivida con la que se
realiza la interpretación de lo sucedido para su comprensión; la sistematización
de experiencias permite obtener conocimientos reales como base para
comparar la experiencia que se ha vivido con otras en conjunto con el
conocimiento teórico existente, para que se pueda poner en práctica los
aprendizajes obtenidos impartidos en clase y generar propias experiencias.

La sistematización de experiencias se centra en la fenomenología y en la


comprensión, al tener una metodología cualitativa, es subjetiva y tiene una
realidad cambiante lo que permite al investigador acoplarse a los cambios que
se puedan generar durante el proceso de sistematización sin que estos afecten
a la investigación

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de


sistematización.

En la elaboración del presente trabajo de sistematización de experiencia


se tomó en cuenta a la población de Pascuales quienes respondían al
proyecto de prácticas preprofesionales de los estudiantes de la Facultad de
Psicología denominado “Psicodiagnóstico de participación comunitaria en la
cooperativa San Pascual Bailón”, el sector está ubicado en el centro de
Pascuales en las calles Paute y el Chaco.
Entre los aspectos contextuales tenemos a la Universidad de Guayaquil,
Facultad de Ciencias Psicológicas, como institución que maneja los
procesos de prácticas dirigidas a los estudiantes como forma de obtención
de conocimiento y como parte fundamental durante el paso de los
semestres para el aprendizaje práctico, muchas veces haciendo convenios
con el Ministerio de Inclusión Económica y Social(MIES) con proyectos que
favorecen a niños/as, jóvenes, familias y adultos mayores dentro de las
comunidades en diferentes sectores de la ciudad de Guayaquil, los mismos
que nos dan apertura al lugar para la recogida de información y la
intervención; a las familias de la población que participaron de manera
activa en los diferentes talleres y actividades realizadas junto al líder barrial
del sector, quien se hizo cargo y responsable de reunir a las familias los
días asignados en los horarios que se debía cumplir dentro de las horas de
prácticas preprofesionales para llevar en marcha las actividades; a los
estudiantes quienes participaron y realizaron las actividades con
planificaciones previas llevando un proceso responsable y comprometido.

La Fundación Huerto de los Olivos, una Organización sin fines de lucro,


que brinda atención y trabaja a favor de la niñez y de la familia; beneficia a
350 niños y niñas, a 660 adultos mayores, 200 personas con discapacidad
en modalidad atención en el hogar y en la comunidad, 45 personas con
discapacidad en el centro diurno, 120 niños y adolescentes que sufren por
trabajo infantil en convenio con el Mies. Ellos cuentan con promotoras
designadas en los sectores de la zona 8, las mismas que nos dan apertura
y guía a los lugares donde se trabaja con la población.

Teniendo en cuenta estos factores podemos considerar que hubo mucha


participación de parte de las familias, al igual que el acceso al sector se dió
de una manera tranquila y fácil, al ser una zona centro de Pascuales
existían los medios necesarios para llegar, las actividades planificadas
fueron desarrolladas en un ambiente idóneo y se cumplió con los planteado.
3.3. Plan de sistematización.

La sistematización de experiencias de las prácticas preprofesionales


tiene como eje central conocer la aportación del psicodiagnóstico para
saber el sentido de pertenencia que muestran las familias que participaron
en el mismo, pertenecientes al Barrio San Pascual Bailón, Pascuales.
Información que se ha recogido durante el proceso de prácticas mediante
fichas de sistematizaciones y actividades participativas que nos permiten
recabar lo necesario.

EXPERIENCIA Participación en el proceso del


SISTEMATIZADA psicodiagnóstico comunitario realizado en la
Coop. San Pascual Bailón, parroquia
Pascuales y la aplicación de diferentes técnicas
que nos permitan detallar el sentido de
pertenencia y dinámica de las familias.
EJE DE ¿Cuál es la aportación establecida a partir de la
SISTEMATIZACIÓN: descripción del proceso psicodiagnóstico y el
“PREGUNTA EJE” sentido de pertenencia en familias de la
cooperativa Pascual Bailón de Pascuales,
vinculadas al proyecto de prácticas
preprofesionales del 7mo semestre?
FUENTES DE Entre las fuentes de información se han
INFORMACIÓN considerado:
-Fichas de actividades diarias.
-Memoria técnica.
-Entrevistas abiertas.
-Luvia de ideas para jerarquización de
necesidades.
-Árbol de problemas.
-Mapeo comunitario.
-Grupo focal.
Tabla 1: Elementos básicos de la sistematización

De modo que, dejamos en evidencia algunos de los recursos a considerar para


su posterior utilización, Las personas del sector elegido terminarían mostrando
cierta cohesión comunitaria, a partir de la interacción y los vínculos que
comparten con sus semejantes, un gran número de ellos porta consigo
recursos personológicos y habilidades sociales que hizo posible un ambiente
armonioso.

Llegamos a asimilar las distintas facetas de los agentes comunitarios, algunos


de ellos intercambiaron experiencias con nosotros, así como con el resto de los
participantes, aquella capacidad de resiliencia para superar sus obstáculos
apuntando también a la distinción y mejoría del bien común, los niños del lugar
también representaban un motivo de solidaridad entre los participantes del
grupo, estos terminarían por acaparar el conflicto de los menores a los de
relevancia.

A continuación, en la tabla 2 se detalla el proceso de sistematización de


experiencias los puntos tomados en cuenta y como se llevó a cabo.

ACTIVIDAD PARTICIPANTE FECHA


S
RECUPERACIÓ Recopilación de Aronys Lucin Del 3 al 7
N DEL registro, datos y Christian de
PROCESO fichajes Montalvo diciembre
del 2018
Revisión de la guía Aronys Lucin 8 de
de sistematización Christian diciembre
del proceso de Montalvo del 2018
familiarización
Revisión de la guía Aronys Lucin 15 de
de sistematización Christian diciembre
de la entrevista. Montalvo del 2018
Revisión de la
consolidación de
los resultados de la
entrevista.
Revisión de la guía Aronys Lucin 18 de
de sistematización Christian diciembre
del mapeo Montalvo del 2018
comunitario.
Revisión del
material de
evidencia de
aplicación del
mapeo.
Revisión de la guía Aronys Lucin 22 de
de sistematización Christian diciembre
de la jerarquización Montalvo del 2018
de necesidades.
Revisión de la guía Aronys Lucin 5 de enero
de sistematización Christian del 2019
de la elaboración Montalvo
del árbol de
problemas.
Revisión de la guía Aronys Lucin 12 de
de sistematización Christian enero del
del grupo focal. Montalvo 2019
Revisión de la guía Aronys Lucin 12 de
de sistematización Christian enero del
de la devolución Montalvo 2019
diagnostica.
REFLEXIÓN Análisis de la Aronys Lucin 14 de
CRÍTICA sistematización del Christian enero del
proceso de Montalvo 2019
familiarización
Análisis de la Aronys Lucin 15 de
sistematización de Christian enero del
la entrevista Montalvo 2019
además de su
consolidación de
resultados.
Análisis de la Aronys Lucin 17 de
sistematización del Christian enero del
mapeo comunitario Montalvo 2019
y sus resultados
obtenidos
Análisis de la Aronys Lucin 18 de
sistematización de Christian enero del
la jerarquización de Montalvo 2019
necesidades.
Análisis de la guía Aronys Lucin 21 de
de sistematización Christian enero del
de la elaboración Montalvo 2019
del árbol de
problemas.
Análisis de la Aronys Lucin 22 de
sistematización del Christian enero del
grupo focal. Montalvo 2019
ELABORACIÓN Reflexión Aronys Lucin
DEL PRODUCTO integradora. Christian
FINAL Montalvo
Revisión y Aronys Lucin
corrección junto al Christian
tutor. Montalvo
Entrega de borrador Aronys Lucin
final de la Christian
sistematización. Montalvo
Entrega final del Aronys Lucin
producto. Christian
Montalvo
Tabla 2: procedimiento seguido para la sistematización
Para la obtención del título profesional se trabajó con la modalidad de
sistematización. El objetivo es analizar desde la intervención en la práctica
preprofesional el desarrollo del sentido de pertenencia que presentan las
familias durante el proceso de psicodiagnóstico.

El propósito de la sistematización es mejorar las prácticas del servicio


comunitario y dar a conocer la fase diagnóstica, ya que así se permite conocer
como ha sido el desarrollo y que aspectos se los considera a favor y los puntos
a mejorar, mediante la participación de la comunidad en cuanto a las
actividades y talleres planificados por los estudiantes.

La sistematización de experiencias nos ayudó a profundizar en temas que


eran un poco preocupantes para la comunidad, y con la participación de estos
recabar la información necesaria para el trabajo práctico y así ir generando
conocimiento y llevar a la reflexión.

En la fase de recuperación se inició con el proceso de familiarización y la


recopilación de registros y datos, se consiguió la información mediante la
participación de la comunidad quien apoyo en todo momento, se realizaron
entrevistas abiertas.

Como segunda fase se realizó el análisis de toda la información, lo cual nos


dirige a reconocer el sentido comunitario de las familias en la cooperativa en
cuanto a su participación en el proceso diagnóstico, al tener toda la información
ya elaborada el análisis es un punto importante para poder integrarla.
Como tercera fase se plantearon diferentes actividades como reflexión
integradora, se realizó un análisis crítico que con ayuda del tutor se mejora
ciertos puntos de reflexión del proceso, realizando revisiones para concluir con
el trabajo y entregarlo.

3.4 Consideraciones éticas.


Se considera para la presente sistematización de experiencia a la
comunidad de la cooperativa San Pascual Bailón de Pascuales, para la
recogida de la información existieron las normativas necesarias, guiándonos de
la práctica de ética que maneja el profesional.

3.4.1. Cuestiones Éticas formales.

El Ministerio de Inclusión Económico y Social (MIES) junto a fundaciones


crean convenios para centrarse en personas que necesiten mejorar su calidad
de vida, garantizando la ayuda necesaria, en este caso la fundación con la que
se trabajó fue la de Huerto de los Olivos.

Mencionando a la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias


Psicológicas se basa en el reglamento académico de Educación Superior,
realizando prácticas preprofesionales en donde los estudiantes se ven
involucrados e insertados en las diferentes comunidades que estén dentro los
sectores aliados. Los proyectos que surgen en la facultad son aprobados por el
Departamento de Coordinación Académica.

En la comunidad con la que se trabajó, quienes fueron participes se les


informo acerca de el proyecto a emplearse y un consentimiento informado,
donde se detalla que la información a recogerse es plenamente para datos de
investigación, sin perjudicar a la integridad de la persona, estando ellos de
acuerdo.
3.4.2. Cuestiones éticas más amplias.

La sistematización de experiencias del presente trabajo se soporta desde un


aspecto social comunitario, ya que aquí entramos en contexto con la
comunidad quien debe tener un impacto positivo con respecto a las actividades
realizadas y así dejar un aprendizaje.

Los estudiantes que trabajaron con la población han estado preparados y a


la vez se toma en cuenta el desarrollo de este proceso para mejora de su
desempeño como profesional, respetando criterios, el desenvolvimiento con las
personas y muestra de empatía, siendo más observadores y críticos en
aspectos de las situaciones presentadas.

El Plan Nacional de Desarrollo Toda Una Vida 2017 – 2021, dentro de las
políticas, numeral 5.6, donde enfatiza el promover la investigación mediante la
vinculación con las universidades, lo cual es de gran importancia para el
desarrollo del conocimiento en el profesional, con la recogida de información y
el involucramiento de estos actores.

3.5. Fortalezas y limitaciones.

Durante el proceso de la sistematización, se manifestaron ciertas


complicaciones relacionadas a la zona en la cual se ejecutaron las prácticas
preprofesionales. Algunas de ellas estuvieron presentes durante la recolección
de datos e información local, ya que otros de los participantes comunitarios no
lograron ajustar su agenda a disposición de los intereses del proyecto.

Por otra parte, el transcribir la información de manera tal que se ajuste a los
parámetros establecidos por la institución académica que nos ampara, terminó
por convertirse en una tarea llena de complicaciones y estados complejos.
Posteriormente, sin embargo, la ejecución de las actividades agendadas, así
como la experiencia de estas, resultaron de sumo provecho y enriquecedor
conocimiento popular, para una parte significativa de nuestro grupo.

La fundación Huerto de los Olivos por su parte, se encargó de habilitar y


facilitar al personal adecuado para cada evento con actividades
preprofesionales.

Los coordinadores de la fundación por su parte prestaron de su ayuda para


la realización de actividades en las, que se necesitaba la cohesión de grupo y
la integración comunitaria.

Así fue como los miembros del equipo realizaron la primera de las tareas
que implicaba socializar las actividades de nuestra agenda.

Primero se inició con un recorrido y reconocimiento del perímetro, en el que


parejas del grupo, empezaron a distribuirse llegando a la puerta, de casa en
casa buscando a los primeros integrantes de nuestro proyecto.

Es aquí donde quizás una de las más destacadas fortalezas salió a la luz: se
trata de la solidaridad barrial. Las señoras de la comuna lucían predispuestas a
entablar nuevos y mejores vínculos con sus pares vecinos, en los de solucionar
ciertos problemas que afligen a algunos de ellos.

4. Recuperación del proceso vivido.

Las actividades realizadas durante todo el proceso del psicodiagnóstico están


detalladas en la siguiente tabla donde se ubican los aspectos principales.
MATRIZ DE ORDENAMIENTO Y RECONSTRUCCIÓN OBJETIVOS

Fecha Actividad Participantes Objetivos Métodos Resultado Contexto


08/12/2018 Familiarización todos los Integración eficaz Observación Se logró un Aspectos positivos:
miembros del en comunidad reconocimiento de Logramos identificar a los
grupo. informantes claves agentes determinantes.
como fue el encargado
del barrio y las vías de Aspectos negativos
acceso para llegar al El lugar carece de ciertos
lugar recursos y al parecer de un
referente - líder
15/12/2018 Entrevistas todos los identificar e recopilación Se llevaron a cabo Aspectos positivos:
abiertas miembros del indagar acerca de de concernientes se estableció un diálogo con los
equipo orígenes sociales información actividades del participantes.
mediante protocolo del equipo
diálogo. mediante la recogida de Aspectos negativos: Falta de
información, cooperación en una primera
continuando con el instancia.
proceso de
familiarización.
18/12/2018 Mapeo todos los identificar lugares Análisis a través del mapeo, Aspectos Positivos:
Comunitario miembros del de protección y participativo, Logramos identificar Una gran cantidad de los actores
equipo vulnerabilidad representació zonas específicas para comunitarios mostró
n gráfica. las actividades. predisposición de cara a la
actividad.

Factores Negativos:
Las zonas reconocidas, tienen
deficiencia de infraestructura.
22/12/2020 Jerarquización todos los Identificar y Análisis Se conoció más acerca Aspectos positivos:
de necesidades. miembros del priorizar las de las problemáticas que El reconocimiento de la
equipo necesidades están presentes en el d deficiencia fue gracias a la
presentes sector entre las cuales comunicación fluida de los
figuran la falta de agentes.
recurso alcantarillado.

Aspectos negativos: ausencia de


instituciones estatales para el
apoyo socia
5/01/2019 Árbol de todos los asimilar la Gráficos y logramos identificar Aspectos positivos:
problemas miembros del problemática y sus análisis elementos habilidades Las actividades del proyecto se
equipo consecuencias personologías en los ejecutan con relativa fluidez.
agentes con las cuales
desarrollarían recursos
sociales.
12/01/2019 Convocatoria- Todos los estudiar la Aplicación con la ayuda de una Aspectos positivos:
grupo focal miembros del problemática de docente presente, Las actividades se realizaron si
comunicativo equipo. escogida herramientas organizamos un mayores inconvenientes,
ambiente de logrando culminar el proceso de
. cooperación en la que modo asertivo.
algunos de los
participantes expresaron Aspectos negativos: El
con mayor claridad sus afianzamiento es genuino, sin
ideas y propuestas de embargo, podría ser necesario
convivencia un reforzamiento a futuro
A continuación, se detalla todo el proceso de lo que se ha especificado en la
tabla 3.

Como primer momento nos insertamos en Pascuales en el barrio llamado


San Pascual Bailón, ubicado en las calles Paute y Chaco en el cual nos
encontramos con alrededor de 20 familias dentro del sector, para llevar a cabo
la familiarización, el mismo que es concurrido y en calles principales.

Al estar en el lugar identificamos los diferentes puntos claves de la


comunidad, nos encontramos con una farmacia esquinera, un salón de belleza,
una vulcanizadora, una tienda y varias motos taxi conduciéndolas por
adolescentes entre 18 y 22 años, conversamos con varias familias haciendo
relación de que la mayoría de los habitantes del sector eran familia por ello era
una comunidad muy unida y colaboradora a pesar de los inconvenientes que
suscitaban en el sector.

Este día se conoció al señor Martin Urgiles quien se presentó como el líder
barrial, alegó que tiene más de 45 años viviendo en el sector, quien nos ayudó
en la organización de la primera plenaria con los miembros del sector. Nos
comentó acerca de las reuniones mensuales que se realizaban con cada
miembro de la familia y las gestiones que realizaban para la mejora del barrio.
Al comunicarle del proyecto que se quería realizar dentro del sector se mostró
interesado y aporto ideas.

El primer acercamiento nos ayudó a lograr la identificación de los


informantes claves del sector al igual que el apoyo de parte del líder
comunitario encargado quien se mostró predispuesto a las diferentes
actividades, al igual que se reconoció la facilidad de llegada al sector.

Al siguiente encuentro se realizó entrevistas abiertas a las personas que se


encontraban en sus hogares, con esta técnica se pudo recolectar la
información necesaria para así conocer un poco más a la comunidad que vivía
allí, se dejó en claro que la información sería utilizada para la realización del
psicodiagnóstico comunitario.
La primera familia fue la de Porras Sornoza, la señora Sornoza nos comentó
que la mayor problemática en el lugar son los sectores divididos y la venta de
drogas, aunque asegura que los vendedores de drogas han disminuido porque
los moradores los han corrido. Menciono acerca de los 3 sectores más
peligrosos en Pascuales, estos son: las 5 esquinas, el mercado viejo, el barrio
de los tamarindos, donde se han dado muertes. Nos habló de un personaje
llamado Rosita, una adolescente que roba los carros del lugar por la necesidad
conseguir drogas. El embarazo adolescente acompañada a las drogas se ve
mucho en el sector. No se sienten seguros con la policía, aseguran que pasan
por ahí pero cuando se les solicita no se encuentran y llegan mucho después.
En cuanto a salud los moradores prefieren ir a la farmacia que visitar a los
subcentros de salud, porque sienten que no son atendidos como se merecen.
En la comunidad cada uno se dedica a lo suyo, pero si es de ayudar se
comprometen a hacerlo en conjunto, la cuadra está llena de familia que viven
muy cerca, una de las cosas en las que hay que trabajar es en el horario para
sacar la basura aseguro la moradora. En esta comunidad cuentan con un líder
y un espacio donde se pueden llevar a cabo actividades de diversa índole. El
deseo de la moradora es poder llegar a arreglar su barrio con materiales de
reciclaje. Aunque se percibe la poca integración de los vecinos esto no
obstaculiza que exista la unión por parte de los moradores del sector, cuando
se trata de tomar una decisión que ayude a todos. y pintar el lugar para que
tenga mejor aspecto.

Al continuar el recorrido por el barrio se identificó una Iglesia la cual se


mantiene abierta todos los días y desde temprano, pero la Pastora encargada
llega a partir de las 4. Los domingos se realiza la escuela dominical, esta
información nos comentó una Sra. que estaba sentada cerca, pero no nos
quiso dar más información.

La Sra. Yadira Andrade, dueña de una tienda comento que hace 42 años
vive en el sector, toda su vida ha estado allí, se hacía énfasis que entre los
servicios que le faltan se encuentra el alcantarillado, otro punto que se tomó en
cuenta es que la seguridad dentro del barrio es normal, en un ambiente
tranquilo, si hay vigilancia de parte de los policías. No existe consumo de
drogas. En cuanto a los centros de salud si realizan campañas a las cuales la
comunidad asiste. Tienen un líder comunitario y asisten a reuniones que se
planifican mensualmente, con la ayuda de ella localizamos al líder facilitando el
nombre y la casa donde vive el mismo. Aseguro que, si seria de su interés a
asistir a reuniones que realicemos o actividades dirigidos hacia la comunidad,
indicando que tenía disponibilidad de tiempo los sábados a partir de las 2pm.

El sr. Marlon Urgiles, quien es el líder comunitario actual, tiene 45 años


viviendo en esa comunidad, mencionó que sus padres también vivían allí y
fueron uno de los fundadores de Pascuales. Entre los puntos que se trató él
menciona que el barrio es seguro, pero que la delincuencia se da si es
provocada, ya que hay personas ajenas al sector que ingresan y van de
pasada. La razón por la que se considera que es seguro es porque los
habitantes son familia, existe un lazo consanguíneo y tienen una estrecha
relación, si existe un problema entre todos se ayudan. En casos de que
necesiten de la policía cuando los llaman vienen después de una hora, dando
un mal servicio ya que no tiene resguardo policial seguro y antes existían UPC
cerca, pero los mismos han sido cerrados. Cuentan con los servicios básicos,
pero en el servicio del agua a veces cortan sin un previo aviso y en la luz
eléctrica también existen cortes que a ellos le preocupa que pueda ocasionar
algún daño, si tienen algún problema y ellos denuncian los de la empresa
eléctrica vienen después de 21 días. En la recolección de basura del sector no
tienen inconvenientes, ya que se tiene un horario establecido y es cumplido por
los moradores. Existe un Consejo Barrial que incluye todo lo que es la parte de
la calle Paute, con el nombre de “San Pascual Bailón” tal como el barrio, se
reúnen como comunidad una vez al mes los sábados a las 7pm, celebran
fiestas religiosas y comunitarias, rezan el Rosario en la comunidad por los
meses de Mayo, Junio, Diciembre los días entre lunes a sábados y también
celebran el mes de Septiembre la fiesta de las Virgen de Coromoto. Tiene una
presidenta barrial, Lcda. Edilma Saldaña Morán, a quien no encontramos en
ese momento por que labora en las tardes y llega de noche. Se menciona que
necesitan la atención municipal, ya que no cuentan con aceras ni bordillos y la
falta de asfaltado
La información proporcionada nos sirvió de gran ayuda. A la vez se observó
su reacción al saber que serían tomados en cuenta para la realización de un
psicodiagnóstico, el compromiso y la importancia que demostraban.

Otro evento importante en este proceso fue la realización del mapeo


comunitario, el proceso de convocatoria se realizó de manera directa con el
líder barrial Martín Urgiles, quien se encargó de informar y reunir a los demás
miembros de la comunidad, para que en una determinada fecha se pueda
asistir y realizar las actividades, fecha la cual ellos asignaron de acuerdo con el
tiempo que disponían para colaborarnos.

Se realizó la primera plenaria con los colaboradores del sector, nos


encontramos con 19 participantes, la mayoría eran mujeres del sector, donde
expusimos los objetivos del proyecto comunitario y cuál era el propósito de la
intervención, se llegó a presenciar la colaboración de todos sus miembros,
quienes estuvieron participativos cuando se realizó la dinámica de apertura,
luego nos comentaron acerca de la historia del sector, la señora Perla nos
confesaba que hace 7 años atrás las calles estaban en mal estado y que no
existía centros de salud cercanos, aunque en la actualidad se encuentra 5
cuadras de su casa ella expresa que antes era muy difícil el acceso, otra de las
temáticas que se abordo fue la delincuencia a causa de la venta libre de las
drogas y que tengamos mucho cuidado en el sector. El señor Daniel Urgiles
que era el encargado de la vulcanizadora se prestó muy colaborativo al
momento de identificar los puntos claves y seguros que presentaba la
comunidad. Se finalizó con un cierre de las actividades por medio de una
dinámica y sugiriéndoles que piensen los problemas que se presentaban en la
comunidad en relación con su contexto actual.

Se logro identificar que el centro de salud más cercano se encuentra a 5


cuadras del barrio, que no cuentan con un UPC próximo a ellos, además de
identificar como punto seguro su “casa comunal” lugar donde se realizó la
actividad y suelen reunirse, y las iglesias del sector, como puntos de
inseguridad indicaron que es la parte de atrás de su sector, lugar donde
aparentemente se expende y consume libremente sustancias psicotrópicas.
Mediante dinámicas participativas las familias de la comunidad se sintieron
más seguros y se generó un ambiente de confianza, tanto para los estudiantes
que estaban un poco a expensas de los comentarios como para las familias.

La realización del mapeo comunitario nos sirvió para saber y que ellos
reconozcan las zonas que podrían ser peligrosas y en cierto grado afectar al
bienestar de la comunidad en general.

Como siguiente paso se cumplió con una jerarquización y reconocimiento de


necesidades para ello se hizo previamente una convocatoria para la asamblea
a realizarse, tanto al líder de la comunidad y a los miembros de la comunidad.
En primer lugar, se realizó la dinámica “El Cable Pelado”. Esta dinámica
consiste en formar grupos quienes adoptaran el papel figurativo de un circuito
eléctrico, en donde un determinado sujeto al tocar al individuo que tiene
asignado papel de un cable eléctrico generara una reacción en cadena, en la
cual todos gritaran al mismo tiempo; tiene por objetivo generar un ambiente
participativo a través del juego. Todos los participantes se mostraban
colaborativos.

A partir de esto se explicó las actividades a desarrollarse, en primer lugar, se


realizó el reconocimiento de las problemáticas que afectan a diferentes
dimensiones a los moradores y jerarquizar la afectación de esta.

Entre los problemas encontrados en la comunidad se encuentran la


inseguridad ya que en cierta horas personas externas del lugar ingresan y
existe cierto temor, calles en mal estado que no han sido arregladas por las
entidades necesarias, fumigación en lluvias, inundación, alumbrado público,
patrullaje policial quienes hacen sus rondas muy pocas veces, aceras y
bordillos en mal estado. Se utilizo criterios como la importancia que le dan y la
eficacia para enfrentar los problemas Según los criterios de selección
comunitario la Inseguridad se determinándola como la principal problemática
debido a que su importancia radica en el peligro, daño o riesgo que
experimentan los moradores del barrio San Pascual Bailón por agentes
externos; Por otro tanto la eficacia para atenuar esta problemática por parte de
los moradores es de Acción-participativa estableciendo rondas y rotación entre
ellos.

La frecuencia de la problemática es continua, por lo cual se ha establecido


un horario llamado horas muertas, entre las 13:00 – 18:00 en el cual el tránsito
de agentes externos a la comunidad es recurrente y consigo actos delictivos,
con el cual se intenta atenuar con las rondas policiales

Conocer las diferentes problemáticas que están presentes en el sector con


este ejercicio, así ellos podrán reconocer cual es la que afecta en mayor
medida, la cual puede afectar a si calidad de vida y bienestar psicológico.

En este encuentro se inició con la aplicación de técnicas dinamizadoras


como el árbol del problema, donde cada miembro colaboró con su opinión con
respecto a las causas y consecuencias de la problemática de la comunidad,
manifestando como mayor prioridad la inseguridad que se vive en la barriada.
Los moradores mostraban esta problemática como mayor de sus quejas puesto
que la convivencia entre ellos es cordial a consecuencia que la mayor parte de
este sector es familia y mantienen una buena relación. Además, cada uno de
sus miembros se unen para la realización de diversas actividades, por ejemplo,
reunirse para la elaboración de la fanesca la misma que obsequian de manera
gratuita a las personas que pasan por el sector. También la realización de
fiestas navideñas y celebraciones de carácter religioso, en los meses de mayo
y junio.

Como dato adicional un miembro de la comunidad mencionó que antes en la


esquina había un retén policial, donde gracias a eso se sentían más seguros,
en la actualidad no cuentan con un retén policial cercano y los patrullajes no
son constantes, si alguien necesita ayuda, no llegan pronto.

También, hace dos años el sector era más tranquilo, en la actualidad los
estudiantes pasan consumiendo drogas a la vista de todos, sin importar que se
encuentran con uniforme escolar o con niños cercas esto genera preocupación
y temor en todos los habitantes del sector, la falta de un hospital o subcentro
médico del ministerio de salud, ya que comentaban que el más cercano
quedaba a 20 minutos transportándose y que cuando se iba hacerse atender lo
único que les daban era paracetamol y salían igual o más insatisfechos que
cuando entraron, en el dialogo de la integración se podía apreciar que ellos se
sentían abandonados por parte de las entidades públicas como el municipio o
el gobierno, comentando que solo en épocas de elecciones “se acuerdan de
pascuales”.

En varias ocasiones también mencionaban que les gustaría que la policía


hiciera más patrullajes de vigilancia por el sector para de esta manera disminuir
los niveles de delincuencia en zonas específicas de la comunidad en donde
mayormente se dan asaltos y otros actos delictivos.

Se evidenció que en la comunidad que existe otro tipo de problemáticas, en


su diálogo se aprecia que la molestia más grande en la comunidad es no tener
alcantarillado público, porque esto genera malos olores en la comunidad y se
proliferan los mosquitos por el agua estancada a todo esto también
comentaban que les gustaría tener asfalto porque las calles están en mal
estado y genera un mal ambiente para vivir porque las personas se enferman
constantemente de tos, gripe o con alergias y que toda esta situación en época
de invierno empeoraba por la aparición de mosquitos y con ellos enfermedades
como dengue y Chikunguya.

Al dirigirse a la comunidad los estudiantes llevaron a cabo el grupo focal en


donde se convocó a la comunidad a un horario de 3 de la tarde en el cual la
primera persona llegó 14:45, se acercó cautelosa e indecisa por el horario sin
embargo la profesora presente le dio la bienvenida y comenzó a ejercer una
charla para poder entablar confianza, luego llego la señora Perla se encontraba
ya en el lugar, poco a poco se fueron reintegrando, fue entonces dónde se
procedió a darle la bienvenida a los presentes y se empezó a realizar una
retroalimentación de lo trabajado anteriormente.
En primera instancia se procedió a verificar la asistencia de los moradores
convocados constando oficialmente once (11) quienes se comprometieron a
asistir al finalizar la primera integración, la siguiente función fue realizar
preguntas acerca de la problemática priorizada “inseguridad” y para ellos ¿cuál
es la población más vulnerable dentro del barrio?

Preguntas y respuestas del grupo focal

1. ¿Qué entiende usted por seguridad?

● Daniel Urgiles: Protección

● Yima Moran: Tranquilidad

● Janina Franco: No tener que estar encerrados

2. ¿Qué entiende usted por inseguridad?

● Yima Moran: Violencia

● Neide Moran: Temor

● Daniel Urgiles: Nerviosismo

3. ¿Como se siente usted respecto a la inseguridad de su barrio?

● Daniel Urgiles: Lamentablemente, el barrio hace dos años era más


seguro, porque había un retén policial, pero ahora los estudiantes pasan
consumiendo su droga delante de niños y uno no les puede decir nada.

● Neide Moran: da miedo verlos, no se sabe uno que puede esperar de


ellos en ese estado.

4. ¿Cuál cree usted que es la población más vulnerable a la inseguridad?


● Andreina Moran: Niñas

● Perla Urgiles: Niñas y Jóvenes.

5. ¿Cuál cree usted que es el horario en que las personas de su


comunidad son más vulnerables a actos delictivos?

● Janina Franco: En las noches, ningún policía pasa por aquí.

● Daniel Urgiles: Como le explico, por más que uno haga lo posibles esos
focos (alumbrado eléctrico) a veces funcionan a veces no, y como sabe,
nosotros siempre estamos atentos, pero a veces, son más rápidos que uno, si
me entiende más que corretearlos que se puede hacer.

● Lurdes Moran: Yo lo que sé, es que desde las una de la tarde se ven a
esos acheritos pasar, pero ya ven a uno que se asoma y caminan rápido y por
media calle, yo en la noche no sé qué decirles porque me conocen que paso
ocupada, mi marido los bebes y la novela.

6. Señora Neide, ¿Usted qué piensa del acompañamiento por parte de la


policía nacional?

● Neide Moran: Acompañamiento no hay, porque cuando alguien pide


ayuda o los llama por teléfono ellos llegan demasiado tarde.

● Daniel Urgiles: Así son, solo pasan porque tienen que pasar.

● Martin Urgiles: La verdad que son así, a veces ayudan a veces no

7. Señor Martin ¿Usted en su comunidad han logrado identificar a los


grupos antisociales que cometen actos delictivos?

● Claro, he incluso sabemos las casas donde almacenan las drogas.


● Daniel Urgiles: ¡así es! Pero esos pillos ya saben cómo es la gente, pero
aquí con la gente del barrio no se meten y si se les olvida se les hace recuerdo,
¿si me entiende? Ya pues como la policía pasa ocupada a veces uno también
tiene que ayudar.

Las preguntas problematizadoras aplicadas en el grupo focal tuvieron como


objetivo desarrollar un dialogo transformador en el que se puedan expresar los
moradores presentes de la comunidad acerca de la problemática ya
reconocida, a su vez aclarar dudas y reflexionar de las mismas.

Las familias del sector realizo una concientización de lo que se debe mejorar
y el apoyo que se tienen unos a otros.

En el cierre, ya nos despedimos y dimos terminado el proceso dentro de la


comunidad, ellos se quedaron sorprendidos y agradecidos por las visitas
comunitarias, se brindó un presente a cada uno de los presentes y con
satisfacción mutua nos retiramos. El grupo de estudiantes también agradeció
por la importancia a todo el proceso y su colaboración.

5. Reflexión crítica.

En la presente reflexión crítica se hace énfasis en relación con la pregunta


eje que exponemos en el trabajo de titulación bajo la modalidad de
sistematización de experiencias, donde se considera:
¿Cuál es la aportación establecida a partir de la descripción del proceso
psicodiagnóstico y el sentido de pertenencia en familias de la cooperativa
Pascual Bailón de Pascuales, vinculadas al proyecto de prácticas
preprofesionales del 7mo semestre?
En el periodo que se desarrolló el proyecto y en todos los encuentros los
miembros de esta comunidad tuvieron una mayor participación en las
actividades, ya que al completar la fase de familiarización se logró incentivarlos
para que asistan a todas las asambleas y talleres.
Una de las primeras aportaciones es que vemos una diferencia en cuanto a
la motivación y la interacción que existían del grupo seleccionado en este caso
la población de Pascuales de otras poblaciones, sus características y como se
desenvolvieron, además de que las familias comparten lazos consanguíneos.
Mediante la realización de una jerarquización de necesidades se pudo
reconocer las problemáticas que los miembros de la comunidad mencionaban
que se estaban presentando en el lugar, la necesidad que mayor demanda
ellos indicaban nos sirvió para continuar con un árbol de problemas y un grupo
focal.
La información que obtuvimos del psicodiagnóstico en conjunto de todas las
fases nos ayudó en gran medida en generar nuevo conocimiento, la realización
de la sistematización y captar el sentido de pertenencia de las familias de la
comunidad en lo que se puede denotar la participación de las distintas
actividades, en sus actitudes, los sentimientos de pertenecer al grupo donde
conviven día a día.
Contrastando con la teoría, así como menciona McMillan y Chavis que el
sentido que tienen los miembros de una comunidad de pertenecer, el
sentimiento de que los miembros importan los unos a los otros y al grupo. Y
una fe compartida de que las necesidades de los miembros serán atendidas
mediante su compromiso de estar juntos, como se cita en Montero. Al compartir
distintas situaciones y momentos en donde se están relacionando más ellos
generan nuevos modos de ser, mejorando la calidad de vida de cada uno,
porque están viendo por su conjunto
Desde nuestra experiencia con la comunidad, pudimos constatar de primera
mano algunas de las esferas inmersas en su contexto, las cuales responden a
una serie de causantes intrínsecas a su dinamismo social y por tal razón
encontramos un hilo conductor entre lo que presume ser un sentimiento de
identidad, un propósito al procurar ser parte de un - realidad tangible.
Entre las variables encontradas en durante este proceso, conocimos algunos
factores bajo los cuales las personas de la comunidad de turno, se hallaban
identificadas .
Como primer elemento se encuentra la historia del sector, resulta interesante
el tipo de lazos que poseen. Los moradores con la cultura local, el levantarse
temprano por la mañana y saludar al vecino de turno mientras este se
encamina a la escuela cercana con su pequeño, posteriormente da inicio a las
actividades diarias en casa, que mayoritariamente, son ejecutadas por las
mujeres presentes, el hombre por su parte inicia su día con un café y se dirige
ya sea a la zona de construcción cercana o al deposito de productos
reciclables ya sean gas o botellones de agua.
Esto último nos aterriza en los aspectos económicos, los cuales si bien es
cierto están presentes en forma de fuentes de empleo para una gran parte de
la localidad, no es menos importante saber que estos no cubren las
necesidades de producción que las personas necesitan para un fin de mes.
Desde una causante política e institucional, se pudo evidenciar cierto
abandono por parte de las ya mencionadas, esto en ausencia de movimientos
sociales que re potencien sectores con problemáticas. Esto haría un llamado a
la presencia de cierta intervención de tipo estatal, aunque no se descarta el
apoyo de una privada.
Sin embargo, la persona que atraviesa este diario vivir, lo acuña como suyo,
este es un día en su vida, un día en su vecindad, una parte de la esencia de la
cual el se siente parte.
Todo este proceso le otorga un sentido que va desde lo individual a lo
colectivo, de lo personal a la comunidad, firmando así un sentido bajo el cual
ellos en calidad de agentes pertenecen.
Por otra parte, nuestro proceso se vio amenazado transitoriamente las
algunas complicaciones de turno, y es que convocar a los moradores no fue
tarea sencilla, su agenda cotidiana les dificultaba el reunirse para las
actividades, lo que nos da a pensar que podría tratarse de una agenda algo
congestionada, después de todo, la disposición existía.
A nivel del trabajo en equipo, nuestras actividades se vieron algo
martirizadas por la distancia del lugar, nosotros no teníamos cerca el lugar de
investigación, de manera tal que el transcurso del viaje se hacía complicado,
sin embargo se hace énfasis que era un lugar en zona centro, en donde el
riesgo era menor a diferencia de otros sectores.

Bibliografía
Ares, P. (2002). Psicologia de la Familia, Una Aproximacion a su estudio. La Habana.

Astudillo, C. M., & oz. (2016).

Astudillo, Z. (30 de 7 de 2016). Produccioncientificacaluz.org. Obtenido de


http://produccioncientificacaluz.org/index.php/rvg/artcle/view/.
Bembibre, C. (21 de 10 de 2016). Importancia una guia de ayuda.
doi:https://www.importancia.org/sentido-pertenencia.php

Brea, L. (2014). Como seres sociales que somos, está claro que sentirnos parte de un conjunto o
de un colectivo social nos ayuda a subir nuestra autoestima, a sentirnos reconocidos,
etc. Universidad de Murcia, Departamento de didactica y organizacion escolar. Murcia:
Universidad de Murcia. Recuperado el 24 de 07 de 2020, de
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/284952/TLMBA.pdf?sequence=1

Brea, L. (1 de Noviembre de 2016). Plan LEA 2020 - Editora Listín Diario. Obtenido de Plan LEA
2020 - Editora Listín Diario: https://planlea.listindiario.com/2016/11/sentido-de-
pertenencia-clave-para-el-exito-de-los-estudiantes/

Cabrera Macías, Y., & López González, E. J. (2007). Psicodiagnostico una mirada hacia su
historia. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos, 85-91.

CASTILLO, A. M. (2016). ESTRATEGIA DE DESARROLLO DEL SENTIDO DE PERTENENCIA PARA UN


MEJOR DESEMPEÑO LABORAL. (Tesis de Psicólogo Organizacional). Pomtificia
Universidad Católica Del Ecuador Sede Ambato, Ambato - Ecuador.

Exposito, D., & Gonzales, J. (05 de 08 de 2017). Scielo. Recuperado el 06 de 08 de 2020, de


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000200003

FundacionUnir. (24 de 04 de 2020). Psicología Comunitaria: por y para el cambio social. UNIR
REVISTA, 1. Recuperado el 29 de 07 de 2020, de
https://www.unir.net/salud/revista/noticias/psicologia-comunitaria/549204966584/

Grecia, G. (06 de 04 de 2018). Psicologia y mente. Recuperado el 29 de 07 de 2020, de


https://psicologiaymente.com/social/psicologia-comunitaria

Guerrero, A., Cuenca, N., & Camas, V. (27 de 03 de 2018). Psicodiagnóstico desde una
perspectiva de salud mental comunitaria. Revista Latina de Sociología, 8(2), 72-86.
doi:https://doi.org/10.17979/relaso.2018.8.2.3230

Guerrero, A., Cuenca, N., & Camas, V. (2018). Psicodiagnóstico desde una perspectiva de salud
mental comunitaria. Revista Latina de Sociología, 72-86.

Guillem, F. i., Muñoz, D., Compañ, V., & Montesano, A. (2016). El modelo sistemico en la
intervención familiar. Barcelona: Departament de Personalitat, Avaluació i Tractament
Psicològics.

Gutiérrez Capulín, R., Díaz Otero, K. Y., & Román Reyes, R. P. (2016). El concepto de familia en
México: una revisión desde la mirada antropológica y demográfica. Ciencia ergo sun,
219 - 228.

Herrera, D. (23 de 01 de 2018). PSYCIENCIA. Recuperado el 10 de 08 de 2020, de


https://www.psyciencia.com/la-importancia-del-diagnostico-en-psicologia/

Igarza, M. (15 de Abril de 2017). Fundación Clínica de la Familia. Obtenido de Consideraciones


en torno al proceso psicodiagnóstico.:
https://www.fundacionclinicadelafamilia.org/consideraciones-en-torno-al-proceso-
psicodiagnostico/
Isidro, M.-J. (2004). Sentido de comunidad y potenciación . Colegio oficial de psicologia de
andalucia occidental y universidad de sevilla. sevilla: universidad de sevilla. doi: 0213-
3334

Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias. En O. Jara, práctica y teoría para otros


mundos posibles (pág. 224). bogota, colombia. Recuperado el 06 de 08 de 2020, de
https://repository.cinde.org.co/visor/Preview.php?
url=/bitstream/handle/20.500.11907/2121/Libro%20sistematizacio%CC%81n
%20Cinde-Web.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Julia, U. (11 de 05 de 2020). Caracteristicas. Recuperado el 29 de 07 de 2020, de


https://www.caracteristicas.co/comunidad/#Concepto_de_comunidad

Kauffmann, G. P. (2018). GlobanSIGN RSA. Obtenido de


https://cuadernots.utem.cl/articulos/obstaculos-en-la-implementacion-de-la-politica-
de-gestion-de-personas-del-estado-de-chile-sistematizacion-de-experiencias/

Martínez, M. A. (6 de Febrero de 2018). PSYCIENCIA. Obtenido de PSYCIENCIA:


https://www.psyciencia.com/el-proceso-diagnostico-en-la-psicologia-comunitaria/

Matus, M. A., Rivera, D., & Zúniga, D. (2016). Factores sociales, sentido de pertenencia y
percepción social que tienen los pobladores mayores de 18 años de la comunidad de
San Pedro del Municipio de La Paz Departamento de Carazo en el periodo de Agosto
2015 a Enero 2016”. (Tesis de licenciatura). UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
NICARAGUA, MANAGUA, Jinotepe.

Medina S., C. (2016). Estudio sobre el sentido de pertenencia y percepción de los alumnos de
la Licenciatura en Administración de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Azcapotzalco. Punto de Vista, 7-30.

Montero, M. (2004). Introduccion a la psicologia comunitaria. Buenos Aires: Paidos Tramas


Sociales.

Montero, M. (2019). La psicologia comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos.


Revista Latinoamericana de Psicología, 16(3), 1-15.
doi:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80516303

Puga Espinosa, C., Peschard, M., & Castro Escudero, T. (2007). Hacia la sociologia. Mexico:
Pearson.

Rodriguez, E. (18 de 02 de 2019). Lamenteesmaravillosa. Recuperado el 29 de 07 de 2020, de


https://lamenteesmaravillosa.com/psicologia-comunitaria-origenes-caracteristicas-y-
fundamentos-teoricos/

SENPLADES. (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Construyendo un Estado
plurinacional e intercultural (Segunda edición ed.). (2. Secretaría Nacional de
Planificación y Desarrollo – SENPLADES, Ed.) QUITO, ECUADOR: CONSEJO NACIONAL
DE PLANIFICACIÓN. doi:http://plan.senplades.gob.ec

Terranova, A., Viteri, E., Medina, G., & Coral, S. (2020). FAMILIA Y DESARROLLO COGNITIVO, EN
LA TERCERA INFANCIA. UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, 04-12.
Valenciano, J. E. (junio de 2018). Obtenido de revistas UCR:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/view/33452

Viteri, E., Briones, E., Bajaña, V., & Aroni, E. (2019). Funcionalidad familiar y apoyo social
percibido. Abordaje desde la intervención comunitaria en Ecuador. Revista Venezolana
de Gerencia, 1249-1261.

Viteri, E., Velis, L., Bajaña, V., & Aroni, E. (2018). Funcionalidad Familiar: Un estudio en las
comunidades perifericas de Guayaquil Ecuador. Espirales Revistas Multicipinaria de
Investigacion, 134-142.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy