Resumen Ejecutivo. Estudio Varones 2021 Web

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

ADOLESCENTES Y JÓVENES

VARONES QUE TIENEN


SEXO CON OTROS VARONES
Estudio sobre su salud sexual en
AMBA, Santa Fe y Mendoza.

Resumen ejecutivo
Presidente de la Nación
Dr. Alberto Fernández

Ministra de Salud
Dra. Carla Vizzotti

Secretaria de Acceso a la Salud


Dra. Sandra Tirado

Subsecretario de Estrategias Sanitarias


Dr. Juan Manuel Castelli

Director Nacional de Control de Enfermedades Transmisibles


Dr. Hugo Feraud

Director Nacional de Abordaje por Curso de Vida


Dr. Marcelo Bellone

Director de Adolescencias y Juventudes


Dr. Juan Carlos Escobar

Autores: Coordinación del estudio: Juan Sotelo (Dirección de Respuesta al VIH,


ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis), Mariana Vazquez (Dirección de
Adolescencias y Juventudes), Virginia Zalazar (UNFPA).

Equipo de investigación: Manuela Devoto Córdova, Nicolás Linares y Marysol


Orlando (Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis),
Matías Muñoz y Silvana Palini (Dirección de Adolescencias y Juventudes).

Equipo de seguimiento: Ariel Adaszko, Juan Carlos Escobar y Sergio Maulen


(Ministerio de Salud de la Nación), Clarisa Brezzo y Carlos Facciolla Passarelli
(ONUSIDA), María Sol East y Mariana Isasi (UNFPA), Analía Urueña (UNICEF).

Organizaciones de la Sociedad Civil que colaboraron en el desarrollo del


estudio: Casa Brandon, El Orgullo, Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes
Positivos (RAJAP) y Asociación Ciclo Positivo.

Agradecimientos: Programa Provincial de Sida de Mendoza (Ministerio de Salud,


Desarrollo Social y Deportes de Mendoza), Gabinete Joven de la Provincia de Santa Fe
(Secretaría Provincial de Juventudes) y a Franco Bova por la transcripción de entrevistas.
También agradecemos muy especialmente a todos los adolescentes y
jóvenes que participaron en este proyecto.
Esta publicación fue realizada con el apoyo técnico - financiero del Fondo de Población de las
Naciones Unidas (UNFPA).

Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis


Dirección de Adolescencias y Juventudes.
Ministerio de Salud. Argentina 2021.
Está permitida la reproducción total o parcial de este material y la información contenida, citando la fuente..
ADOLESCENTES Y
JÓVENES VARONES QUE
TIENEN SEXO CON
OTROS VARONES
Estudio sobre su salud sexual en AMBA,
Santa Fe y Mendoza

Resumen Ejecutivo

Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis


Virales y Tuberculosis
Dirección de Adolescencias y Juventudes

3
ABREVIACIONES
AMBA Área Metropolitana de Buenos Aires. Conurbano bonaerense + CABA

DRVIHVYT Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis

ETS Enfermedades de Transmisión Sexual

ESI Educación Sexual Integral

I=I Indetectable igual a intransmisible

INADI Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo

ITS Infecciones de Transmisión Sexual

LGBTIQ+ Lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersex y queer

ONUSIDA Programa Conjunto de Naciones Unidas para el VIH y el Sida

OSC Organizaciones de la sociedad civil

DIAJU Dirección de Adolescencias y Juventudes

PEP Profilaxis Post-Exposición

PrEP Profilaxis preexposición

RAJAP Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positivos

TARV Tratamiento antirretroviral

TASP Tratamiento como prevención

TBC Tuberculosis

TR Test rápido para VIH

UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana

4
INTRODUCCIÓN
En este resumen se presenta la metodología, los procedimientos, los
principales resultados y algunas recomendaciones y propuestas de
política pública tanto de los adolescentes y jóvenes como del equipo
técnico que llevó a cabo el Estudio sobre la salud sexual de varones
adolescentes y jóvenes que tienen sexo con otros varones en el
AMBA, Mendoza y Santa Fe.
El proyecto se desarrolló por iniciativa de la Dirección de Adolescencias y Juventudes
(DIAJU) y la Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis
(DRVIHVYT) del Ministerio de Salud de la Nación, junto
con las agencias internacionales de cooperación
UNFPA, ONUSIDA y UNICEF y las organizaciones
de la sociedad civil (OSC) Casa Brandon,
El Orgullo y Red Argentina de Jóvenes y
Adolescentes Positivos (RAJAP).

El proyecto tuvo como objetivos explorar y


analizar las representaciones y prácticas
de varones adolescentes y jóvenes que
tienen sexo con otros varones respecto
a la vulnerabilidad frente a la transmisión
del VIH y otras ITS; la gestión de cuidados
y riesgos en las prácticas sexuales
y el acceso al diagnóstico; así como
desarrollar recomendaciones para orientar
planes de acción que busquen revertir las
tendencias de aumento de la trasmisión
del VIH en este grupo de la población.

El estudio se enmarca en
la estrategia conjunta de
prevención y acceso al
diagnóstico desarrollada
por la DIAJU y la DRVIHVYT,
que incluye la capacitación
de recursos humanos y la
instalación de la oferta de
asesoramiento y testeo rápido
(TR) de VIH a población
adolescente, preferentemente
en los servicios de
adolescencia y otros espacios
amigables del primer y
segundo nivel de atención.

5
METODOLOGÍA
El diseño del estudio fue de tipo exploratorio, descriptivo y cualitativo.
Se privilegió la voz de los sujetos entrevistados para mejorar la
comprensión de las representaciones y prácticas, y la gestión de
cuidados y riesgos frente al VIH.

Instrumentos
Para la convocatoria de varones adolescentes y jóvenes se diseñó una encuesta
online utilizando un formulario de recolección de datos (Google forms) que incluyó
un consentimiento informado. La encuesta tuvo por objetivo recolectar información
sociodemográfica y de contacto de varones adolescentes y jóvenes que tienen sexo
con otros varones con el fin de seleccionarlos para conformar los grupos focales y
realizar entrevistas individuales.

En cuanto a la construcción de las guías para utilizar en dichos espacios, se desarrolló


un modelo de base con las dimensiones de análisis principales. Posteriormente, se
ajustó de acuerdo a la información recolectada mediante entrevistas a informantes
clave y a la información provista por las organizaciones asociadas.

Dimensiones de exploración y análisis


Las dimensiones de exploración y análisis previstas en el protocolo de entrevista
fueron las siguientes:

1. Educación sexual integral.

2. Masculinidades e identidades sexuales.

3. Lugares de sociabilidad y búsqueda de parejas sexuales.

4. Preocupaciones, representaciones y conocimientos sobre salud sexual.

5. Prácticas sexuales y maneras de vivir la sexualidad.

6. Prácticas y gestión de cuidados y riesgos. Uso del preservativo.

7. Condiciones de acceso a la prevención, diagnóstico y atención de la salud.

8. Conocimiento y aceptabilidad de otras estrategias biomédicas de prevención


(PEP, PrEP e I=I).

9. Estigma y discriminación.

10. Conclusiones y recomendaciones de los participantes.

6
PROCEDIMIENTOS
Delimitación de la muestra
Se utilizó un muestreo de tipo no probabilístico intencional. Para la realización de la
convocatoria se distribuyó entre las organizaciones participantes un flyer digital con
la encuesta virtual para que pudieran convocar por medio de sus redes sociales.

La investigación se implementó en las provincias de Mendoza y Santa Fe y en la


Región AMBA, en función del perfil epidemiológico y el acceso a una red de contactos
para la convocatoria de adolescentes y jóvenes.

Se buscó que la mitad de los grupos de discusión estuvieran compuestos por varones
adolescentes (15 a 19 años) y la otra mitad por jóvenes (20 a 24 años) que hubiesen
mantenido prácticas sexuales con otros varones durante el último año. Asimismo,
se propuso agruparlos según perfil socioeconómico, considerando indicadores
educativos, laborales y habitacionales recolectados en la encuesta online.

Los criterios de inclusión para los grupos focales y entrevistas en profundidad fueron:

• Tener entre 15 a 24 años.

• Identificarse como varón cisgénero.

• Haber mantenido relaciones sexuales con otros varones cisgénero al menos 1


vez en los últimos 12 meses.

• Vivir en Ciudad de Buenos Aires, Conurbano Bonaerense, Mendoza o Santa Fe.

• Tener serología negativa o desconocida para el VIH.

• No ser miembro activo de una organización de la sociedad civil LGBTI+.

Respecto a las entrevistas con profesionales y referentes, la elección fue en su calidad


de informantes clave, buscando la variación por localidad y provincia. Se realizaron
entrevistas individuales en profundidad a referentes de programas jurisdiccionales
de VIH y Adolescencia, a integrantes de equipos de salud, educación, integrantes de
OSC y activistas, entre otros expertos involucrados en la temática, de las provincias
de Mendoza, Santa Fe, Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires.

Recolección de datos
A la encuesta online ingresaron 496 personas de las cuales 443 aceptaron responder
y ser contactadas para participar del estudio. Se excluyeron 299 personas por no
cumplir uno o más criterios de inclusión.

La muestra final de la encuesta online se compuso por 197 varones, que representan el
44.5% de quienes aceptaron responder la encuesta. Este fue el total de adolescentes

7
y jóvenes convocados a participar en los grupos focales. Dentro de este grupo, 94
varones (47,7%) eran de AMBA, 52 (26,4%) de Mendoza, y 51 (25,9%) de Santa Fe.
Asimismo, 62 eran adolescentes con edades comprendidas entre 15 y 19 años, y 135
jóvenes de 20 a 24 años.

El trabajo de campo se realizó entre septiembre de 2018 y febrero de 2019. El


contacto con los entrevistados se realizó a través de las OSC convocadas por la
DRVIHVYT y la DIAJU. En la Ciudad de Mendoza las entrevistas se llevaron a cabo en
el Programa Provincial de VIH; en Santa Fe en el dispositivo institucional “Gabinete
Joven” dependiente de la Secretaría Provincial de Juventudes; y en el caso del AMBA
los espacios utilizados fueron Casa Brandon y la Asociación Ciclo Positivo. A los
entrevistados se les abonó una suma fija e igual para todos en carácter de viáticos, y
se les obsequió un parlante portátil Bluetooth. Todas las entrevistas y grupos focales
fueron realizadas por el equipo de investigación conformado por profesionales de la
DRVIHVYT, la DIAJU y la consultora externa.

Se realizaron 11 entrevistas a informantes clave, 11 grupos focales (con un


promedio de 5 participantes por grupo), y 26 entrevistas individuales en
profundidad. Sobre el total de 197 adolescentes y jóvenes convocados, el
41% (81 varones) participó en grupos y entrevistas.

En AMBA participaron 33 varones (16 adolescentes y 17


jóvenes); en Mendoza participaron 27 varones
(10 adolescentes y 17 jóvenes); en Santa Fe
participaron 21 varones (7 adolescentes
y 14 jóvenes). El grupo de 15 a 19
años fue el más difícil de convocar,
especialmente en las provincias
de Mendoza y Santa Fe. En esta
última no se logró realizar uno
de los grupos focales pautados,
y para resolver esta situación se
realizaron más entrevistas en
profundidad con énfasis en
este grupo etario.
Asimismo, no fue posible
realizar grupos focales
de diferentes perfiles
socioeconómicos ya que
fue muy poca la cantidad
de varones de nivel
socioeconómico medio-
bajo que respondió la
encuesta y se presentó
a los grupos focales.
Sin embargo, se logró
pautar entrevistas en
profundidad con varones
con dicho perfil.

8
Principales resultados
Con relación a los objetivos planteados, el estudio arroja información y análisis de
las representaciones y prácticas y la gestión de cuidados y riesgos frente al VIH y
otras ITS entre los varones adolescentes y jóvenes que tienen relaciones sexuales
con otros varones, vinculado a diversos aspectos, tales como:

La escasa y dispar implementación de la ley 26.150 de Educación Sexual


Integral (ESI) en las jurisdicciones donde se llevó a cabo el estudio.
Persisten enfoques y contenidos de carácter biologicista y religioso con
relación a la educación sexual recibida, que anulan abordajes sociales y
culturales vinculados con la sexualidad y la realidad del VIH y el sida. Las
fuentes de información sobre salud sexual, VIH e ITS más referenciadas
por los entrevistados son internet con mayor frecuencia, a pesar de no
considerarla una fuente altamente confiable, y luego los amigos; en algún
caso excepcional se refieren a los padres u otro adulto referente.

La conformación de la sexualidad supuso, para estos adolescentes y


jóvenes, el ejercicio de determinados valores, significados y prácticas,
así como la confrontación con otros, involucrando instituciones como
la familia, la escuela, la iglesia. Instituciones que son poderosas en la
definición histórica de “lo normal/ anormal” de la sexualidad, y en el control
de la aplicación de las normas y los valores sociales. La conformación de
la sexualidad delimitó también formas específicas de relaciones con los
“otros” a partir de las cuales unos y otros se reconocían en sus similitudes
y en sus diferencias.

El auge de internet y de las tecnologías digitales han irrumpido con fuerza


en todos los aspectos de la vida social, entre ellos, la sexualidad. Los
entrevistados refirieron que generalmente conocen a sus parejas sexuales
en aplicaciones tales como Grindr, Tinder, Instagram y Badoo. Además,
gran parte de los entrevistados entienden que también hay espacios
tradicionales de levante como los baños públicos (“teteras”), los boliches,
terminales de ómnibus, trenes, estaciones de servicio, plazas y parques.
En una primera síntesis puede plantearse que lejos de oponerse entre sí,
la fugacidad de los encuentros para ejercer prácticas sexuales parece ser
una constante tanto en espacios físicos como en redes sociales. Estos
lugares no serían condicionantes al uso o no de preservativos: “Quienes
deciden usarlos, los usan donde estén y con quienes estén”.

En relación con las prácticas sexuales y el uso de alcohol y otras drogas, se


reconoce la existencia de fiestas sexuales pero la mayoría de ellos alude
a que son prácticas que llevan a cabo varones más grandes. En algunos
casos amigos o conocidos.

A nivel de las significaciones, se observa un desplazamiento por la


significante homosexualidad hacia el significante VIH y/o sida expresado
en ocasiones en una asociación explícita entre homosexualidad-sida.
Esta asociación impregna el campo de significaciones referidas a los

9
eventos y las acciones vinculadas a la atención en los servicios de salud
y las relaciones sociales (familia, escuela) mostrando la persistencia
de la construcción histórica de “grupos de riesgo” y el conjunto de
significaciones morales negativas asignado a “los homosexuales” con
relación al origen y “difusión” de la epidemia del VIH y el sida.

El uso de preservativo se ve condicionado por motivos como la


confianza en tanto idea de que la pareja sexual no tiene el virus o el ser
alguien cercano/conocido; el no querer anteponer el profiláctico a una
relación sexual que se presenta en forma vertiginosa; la dificultad de
solicitarle/exigirle al compañero sexual que lo utilice. La falta de uso
de preservativos finalmente en ocasiones obedece simplemente al no
contar con ellos, dado que muchos jóvenes y adolescentes refieren no
tener el hábito de llevarlos siempre consigo. Más allá del preservativo,
otras prácticas de cuidado son las prácticas sexuales sin penetración
o que se perciben con menores niveles de exposición, y la realización
periódica de testeos de VIH.

El pudor y la vergüenza modelan las distintas modalidades de búsqueda de


respuestas a las situaciones de salud que pudieran darse, y pueden operar
demorando la consulta oportuna y agudizando el problema. Se observa un
desconocimiento por parte de los adolescentes y jóvenes de la existencia
de programas de VIH y adolescencia en sus lugares de residencia como
puntos de referencia para recibir información, acceder al diagnóstico de
VIH y otras ITS e insumos preventivos.

Con relación al conocimiento de nuevas estrategias de prevención


biomédica como PEP, PreP e I=I, las respuestas de los adolescentes
y jóvenes, en los grupos y las entrevistas, en su gran mayoría fue de
desconocimiento y, en pocos casos, adecuadas. La fuente de información
en estos casos aislados fue a través de las organizaciones de la sociedad
civil y/o series de streaming.

Se plantea la falta de desarrollo de recursos tecnológicos por parte del


Estado para realizar campañas digitales a través de redes sociales
de prevención y promoción del diagnóstico del VIH, ITS y del uso del
preservativo. Así como también la falta de información en relación con
los pasos a seguir en caso de resultar positivo para alguna infección de
transmisión sexual.

Las asociaciones de sentido que siguen atravesando gran parte de


los discursos estigmatizantes y discriminatorios tienen que ver con
la sexualidad: el VIH y el sida, la promiscuidad y la homosexualidad se
relacionan con esta categoría. Fueron muchos quienes vivieron alguna
situación de discriminación en algún ámbito social, y muy pocos quienes
encontraron una salida que tendiera a proteger sus derechos que no
tuviera que ver con la contención de sus pares.

10
Recomendaciones de los participantes
Entre las recomendaciones de los adolescentes y jóvenes para la elaboración de
políticas públicas se hallaron las siguientes:

Con relación al acceso a los materiales preventivos, los preservativos,


geles lubricantes y, específicamente al diagnóstico de VIH e ITS, ninguno
mencionó haber tenido contacto con folletería o materiales de prevención en
otro formato que no sean las redes sociales. Solo identifican algunas pocas
situaciones de buenas prácticas en comunicación por parte de canales
oficiales. Sobre el uso del preservativo, su acceso y formato, prevalece la
necesidad que se distribuya por fuera de los centros de salud, en lugares de
tránsito de la población adolescente en general, en colegios y boliches en
particular.

Además de ser unánime la necesidad de ampliar la oferta de puestos de


distribución de preservativos, también se recomendó en algunos casos
modificar la presentación de los gratuitos, desde el diseño del packaging, hasta
la comunicación por parte del Estado sobre la seguridad de los mismos, ya que
algunos refirieron que se ven de baja calidad.

Queda claro también que resulta más efectivo vincular el uso del preservativo
con una sexualidad placentera, segura y con disfrute, antes que con la
prevención de infecciones. Se espera que los mensajes asocien el preservativo
con situaciones de placer o juego erótico, desalentando a su vez las campañas
que lo asocien con el temor al VIH u otras ITS.

Sobre el acceso al diagnóstico de VIH, la mayoría de los entrevistados


refirieron conocer la existencia del test rápido (TR), pero muy pocos sabían
dónde, cuándo y cómo hacerlo, por lo que sugieren aumentar las campañas de
información y de acceso al diagnóstico tanto de VIH, como del resto de las ITS,
complementariamente a otras estrategias.

Al momento de hacer recomendaciones sobre la modalidad de estas


campañas de difusión, ya sea de prevención como de acceso a la información,
casi todos coinciden en que no es suficiente lo que se brinda actualmente, y
algunos hasta han llegado a criticar el rol de los medios de comunicación en
la difusión de cuestiones de salud pública.

En este sentido, es menester que el Estado actúe para que los medios de
comunicación mejoren sus prácticas en este tipo de noticias, gran desafío desde
el inicio de la epidemia. Muchos refirieron que la comunicación de las noticias
referidas al VIH son muy estigmatizantes hacia la población LGBTIQ+, sobre todo
en la provincia de Mendoza.

Al momento de elegir un medio de comunicación, la mayoría coincide en que


las redes sociales son el lugar ideal para llevar adelante campañas en relación
a la salud sexual. Por la inmediatez, por la confidencialidad, y por ser de uso
corriente por parte de este grupo poblacional, fueron las razones que más se
repitieron. Si bien la mayoría coincide que la folletería es un recurso que es

11
prácticamente eludido por completo por los jóvenes, algunos reconocen que
es la única manera de llegar a los barrios más vulnerables, o en campañas en
vía pública, entre pares, las cuales también creen necesarias.

Además de mencionar las redes sociales de uso frecuente como posibles


medios de difusión de campañas preventivas, también varios de ellos
propusieron publicitar en las redes de encuentros, ya que considerando que
las marcas que publicitan en las mismas son confiables y algunas de esas
redes, como Grindr, tienen buenas prácticas en la difusión de información
respecto de la salud sexual. También mencionaron Tinder y Badoo, entre otras.

Otros pensaron en la posibilidad de generar un sistema de inteligencia


artificial, que ya se usa en otros programas del Ministerio de Salud, con
preguntas y respuestas pre-cargadas que ofrezcan información confiable.
El problema de la vergüenza o la falta de confidencialidad en algunos
sectores impulsa la necesidad de estas nuevas estrategias.

En cuanto a la elección del emisor, la mayoría de las respuestas promediaron


en la opción de referentes jóvenes -no adolescentes porque la edad también
les suponía experiencia, pero tampoco adultos- para lograr una mejor empatía.
Muchos mencionaron la posibilidad de contratar influencers, o personas que
ellos admiren, como por ejemplo artistas.

Con relación al formato y al mensaje que se debería brindar, la mayoría coincide


que el video corto es la mejor opción. Todos aluden a la inmediatez de las
redes sociales y la no lectura de textos. Sobre las emociones del mensaje,
las respuestas oscilan mayoritariamente entre la empatía y el humor. Algunos
proponen que, siguiendo el estilo de los canales más vistos, la información
sea transmitida a través de personajes contando historias “graciosas”
que informen, y otros que sean las propias personas con VIH
quienes en primera persona cuenten su experiencia.

12
Propuestas del equipo técnico para el
desarrollo de políticas públicas inclusivas
Se describen a continuación diez propuestas concretas que buscan conjugar la acción
del Estado y la sociedad civil a fin de integrar plenamente a la población adolescente
y joven en el desarrollo de políticas públicas:

Generar una estrategia para la reducción del estigma y la discriminación


que propicie el desarrollo de redes y la construcción de ciudadanía.
Articulación con otros organismos del Estado (Subsecretaría de
Diversidad, ESI, INADI, INJUVE, etc.) y organizaciones de la sociedad
civil para la conformación de una mesa intersectorial que elabore
una estrategia integral respecto al abordaje de la discriminación a
adolescentes LGBTIQ+.

Fortalecer la perspectiva de diversidad y salud sexual en la


implementación de la ESI. Articulación con el Programa de Educación
Sexual Integral (ESI) del Ministerio de Educación en el marco de las
Asesorías de Salud Integral en Escuelas Secundarias, como estrategia
conjunta de los Ministerios de Salud y de Educación para favorecer el
acceso de los adolescentes al sistema de salud y a la vez mejorar las
trayectorias educativas.

Mejorar el acceso a la información de calidad sobre VIH e ITS.


Posicionamiento de la información oficial actualizada y con sustento
científico especialmente en Internet, en los motores de búsqueda y otras
aplicaciones y dispositivos. Campañas en medios masivos y vía pública
en puntos clave.

Implementar acciones de promoción en espacios de encuentro de


adolescentes y jóvenes. Formación de promotores pares para las
actividades de promoción y prevención en espacios de encuentro como
boliches, fiestas, recitales, etc.

Visibilizar las diversidades dentro de la diversidad, entendiéndolas


en clave de procesos y no de etiquetas. Actualización de las guías,
lineamientos y otros materiales de comunicación y capacitación sobre
diversidad, focalizando en la fluidez de las construcciones identitarias.

Incluir la perspectiva de derechos, géneros y diversidades en la


formación académica y/o superior. Articulación con universidades
y otras instituciones de formación superior para la inclusión
de contenidos en planes de estudios de carreras estratégicas.
Fortalecimiento del vínculo entre la investigación universitaria y la
gestión de políticas públicas.

Mejorar el acceso a preservativos y trabajar sobre la “mala prensa”


de los preservativos de distribución gratuita. Ampliación de puntos

13
de distribución que incluyan escuelas, universidades, boliches, centros
comunitarios, etc. Fortalecimiento del acceso a preservativos por parte
de personas con obra social y prepagas. Mejoramiento del packaging.

Desarrollar una estrategia de contenidos en redes sociales para


responder preguntas sobre salud sexual, sexualidades, géneros y
diversidad sexual. Utilización de herramientas para el manejo de redes
en base a un relevamiento previo, de acuerdo a las demandas, prioridades,
intereses y usos que señalen y validen los mismos involucrados.

Ampliar la oferta de testeo de VIH, sífilis y acceso al diagnóstico de


otras ITS. Capacitaciones a equipos de adolescencia, centros de primer
nivel de atención, organizaciones de la sociedad civil para la oferta de
testeo de VIH y otras ITS con asesoramiento pre y post test. Campañas
masivas de difusión de acceso al diagnóstico de ITS.

Fortalecer la estrategia regional de prevención combinada. Con foco


en PrEP, PEP e I=I, abogando a la implementación de dicha estrategia
en este y otros grupos
poblacionales con altos
índices de nuevas
infecciones .

14
Presidencia

+info
www.
argentina.
gob.ar
0800 222 1002

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy