Resumen Ejecutivo. Estudio Varones 2021 Web
Resumen Ejecutivo. Estudio Varones 2021 Web
Resumen Ejecutivo. Estudio Varones 2021 Web
Resumen ejecutivo
Presidente de la Nación
Dr. Alberto Fernández
Ministra de Salud
Dra. Carla Vizzotti
Resumen Ejecutivo
3
ABREVIACIONES
AMBA Área Metropolitana de Buenos Aires. Conurbano bonaerense + CABA
TBC Tuberculosis
4
INTRODUCCIÓN
En este resumen se presenta la metodología, los procedimientos, los
principales resultados y algunas recomendaciones y propuestas de
política pública tanto de los adolescentes y jóvenes como del equipo
técnico que llevó a cabo el Estudio sobre la salud sexual de varones
adolescentes y jóvenes que tienen sexo con otros varones en el
AMBA, Mendoza y Santa Fe.
El proyecto se desarrolló por iniciativa de la Dirección de Adolescencias y Juventudes
(DIAJU) y la Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis
(DRVIHVYT) del Ministerio de Salud de la Nación, junto
con las agencias internacionales de cooperación
UNFPA, ONUSIDA y UNICEF y las organizaciones
de la sociedad civil (OSC) Casa Brandon,
El Orgullo y Red Argentina de Jóvenes y
Adolescentes Positivos (RAJAP).
El estudio se enmarca en
la estrategia conjunta de
prevención y acceso al
diagnóstico desarrollada
por la DIAJU y la DRVIHVYT,
que incluye la capacitación
de recursos humanos y la
instalación de la oferta de
asesoramiento y testeo rápido
(TR) de VIH a población
adolescente, preferentemente
en los servicios de
adolescencia y otros espacios
amigables del primer y
segundo nivel de atención.
5
METODOLOGÍA
El diseño del estudio fue de tipo exploratorio, descriptivo y cualitativo.
Se privilegió la voz de los sujetos entrevistados para mejorar la
comprensión de las representaciones y prácticas, y la gestión de
cuidados y riesgos frente al VIH.
Instrumentos
Para la convocatoria de varones adolescentes y jóvenes se diseñó una encuesta
online utilizando un formulario de recolección de datos (Google forms) que incluyó
un consentimiento informado. La encuesta tuvo por objetivo recolectar información
sociodemográfica y de contacto de varones adolescentes y jóvenes que tienen sexo
con otros varones con el fin de seleccionarlos para conformar los grupos focales y
realizar entrevistas individuales.
9. Estigma y discriminación.
6
PROCEDIMIENTOS
Delimitación de la muestra
Se utilizó un muestreo de tipo no probabilístico intencional. Para la realización de la
convocatoria se distribuyó entre las organizaciones participantes un flyer digital con
la encuesta virtual para que pudieran convocar por medio de sus redes sociales.
Se buscó que la mitad de los grupos de discusión estuvieran compuestos por varones
adolescentes (15 a 19 años) y la otra mitad por jóvenes (20 a 24 años) que hubiesen
mantenido prácticas sexuales con otros varones durante el último año. Asimismo,
se propuso agruparlos según perfil socioeconómico, considerando indicadores
educativos, laborales y habitacionales recolectados en la encuesta online.
Los criterios de inclusión para los grupos focales y entrevistas en profundidad fueron:
Recolección de datos
A la encuesta online ingresaron 496 personas de las cuales 443 aceptaron responder
y ser contactadas para participar del estudio. Se excluyeron 299 personas por no
cumplir uno o más criterios de inclusión.
La muestra final de la encuesta online se compuso por 197 varones, que representan el
44.5% de quienes aceptaron responder la encuesta. Este fue el total de adolescentes
7
y jóvenes convocados a participar en los grupos focales. Dentro de este grupo, 94
varones (47,7%) eran de AMBA, 52 (26,4%) de Mendoza, y 51 (25,9%) de Santa Fe.
Asimismo, 62 eran adolescentes con edades comprendidas entre 15 y 19 años, y 135
jóvenes de 20 a 24 años.
8
Principales resultados
Con relación a los objetivos planteados, el estudio arroja información y análisis de
las representaciones y prácticas y la gestión de cuidados y riesgos frente al VIH y
otras ITS entre los varones adolescentes y jóvenes que tienen relaciones sexuales
con otros varones, vinculado a diversos aspectos, tales como:
9
eventos y las acciones vinculadas a la atención en los servicios de salud
y las relaciones sociales (familia, escuela) mostrando la persistencia
de la construcción histórica de “grupos de riesgo” y el conjunto de
significaciones morales negativas asignado a “los homosexuales” con
relación al origen y “difusión” de la epidemia del VIH y el sida.
10
Recomendaciones de los participantes
Entre las recomendaciones de los adolescentes y jóvenes para la elaboración de
políticas públicas se hallaron las siguientes:
Queda claro también que resulta más efectivo vincular el uso del preservativo
con una sexualidad placentera, segura y con disfrute, antes que con la
prevención de infecciones. Se espera que los mensajes asocien el preservativo
con situaciones de placer o juego erótico, desalentando a su vez las campañas
que lo asocien con el temor al VIH u otras ITS.
En este sentido, es menester que el Estado actúe para que los medios de
comunicación mejoren sus prácticas en este tipo de noticias, gran desafío desde
el inicio de la epidemia. Muchos refirieron que la comunicación de las noticias
referidas al VIH son muy estigmatizantes hacia la población LGBTIQ+, sobre todo
en la provincia de Mendoza.
11
prácticamente eludido por completo por los jóvenes, algunos reconocen que
es la única manera de llegar a los barrios más vulnerables, o en campañas en
vía pública, entre pares, las cuales también creen necesarias.
12
Propuestas del equipo técnico para el
desarrollo de políticas públicas inclusivas
Se describen a continuación diez propuestas concretas que buscan conjugar la acción
del Estado y la sociedad civil a fin de integrar plenamente a la población adolescente
y joven en el desarrollo de políticas públicas:
13
de distribución que incluyan escuelas, universidades, boliches, centros
comunitarios, etc. Fortalecimiento del acceso a preservativos por parte
de personas con obra social y prepagas. Mejoramiento del packaging.
14
Presidencia
+info
www.
argentina.
gob.ar
0800 222 1002