Neurociencia
Neurociencia
Neurociencia
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Se ha sugerido que neurobiología sea fusionado en este artículo o sección
(véase discusión).
Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales aquí.
Este aviso fue puesto el 18 de febrero de 2018.
Índice
1Temas de interés
2Áreas relacionadas
3Aspectos históricos: la neurona
o 3.1Luigi Galvani
o 3.2Hermann von Helmholtz
o 3.3Camillo Golgi
o 3.4Santiago Ramón y Cajal
o 3.5Charles Sherrington
o 3.6Edgar Adrian
o 3.7Julius Bernstein
o 3.8Alan Hodgkin y Andrew Huxley
o 3.9Henry Dale y Otto Loewi
o 3.10Edwin Furshpan y David Potter
o 3.11Bernard Katz
o 3.12Rodolfo Llinás
o 3.13Carlsson, Greengard y Eric Kandel
o 3.14Antonio Alcalá Malavé
o 3.15Roderick MacKinnon
o 3.16John O'Keefe, Edvard Moser y May-Britt Moser
4Aspectos históricos: localización
o 4.1Franz J. Gall
o 4.2Pierre Flourens
o 4.3Paul Broca
o 4.4Carl Wernicke
o 4.5Walter R. Hess
o 4.6Roger W. Sperry
o 4.7Hubel y Wiesel
5Véase también
6Referencias
7Bibliografía
8Documentales
9Enlaces externos
Temas de interés[editar]
Algunos de los problemas aún no resueltos de la neurociencia son:
Áreas relacionadas[editar]
Las neurociencias exploran campos tan diversos como:
El neurodesarrollo
La neuroanatomía
La neurociencia aplicada
La neurociencia cognitiva
La neurociencia computacional
La neuroeconomía
La neurofisiología
La neurolingüística
La neurología
La neuropsicología
La neuropsiquiatría
La neurotecnología
La psicofarmacología
La neurogenética
La neurocirugía
La neurobiología
El neuronegocio
La psiquiatría
La neuropsiquiatría.
Luigi Galvani
Camillo Golgi[editar]
Camillo Golgi desarrolló un método de tinción con cromato de plata, que permite
colorear una neurona entre muchas otras, supuso una revolución en los
laboratorios de estudio de tejidos nerviosos. Con este método identifico una clase
de célula nerviosa dotada de extensiones que se conectan a otras células
nerviosas 3 Compartió el Premio Nobel de Medicina de 1906 con Santiago Ramón
y Cajal.
Santiago Ramón y Cajal[editar]
Santiago Ramón y Cajal
Aprendizaje y Neurociencia
Aprender es, en esencia, ser capaz de sobrevivir. El hombre aprendió cómo hacer
fuego para calentarse y cocinar la carne y, así, enfermar menos. Aprendió a cultivar la
tierra para asegurar alimento independientemente de la suerte en la caza y construyó
viviendas que resistieran a la lluvia y el frío. Aprendiendo el hombre se forjó un futuro
y solo así aseguró la continuidad de la especie.
El cerebro sigue siendo un gran desconocido, pero hace 30 años aún lo era más. Los
avances en neurociencias han permitido comprender cómo funciona el cerebro y ver
el importante papel que la curiosidad y la emoción tienen en la adquisición de nuevos
conocimientos. En la actualidad se ha demostrado científicamente que, ya sea en las
aulas o en la vida, no se consigue un conocimiento al memorizar, ni al repetirlo una y
otra vez, sino al hacer, experimentar y, sobre todo, emocionarnos. Las emociones, el
aprendizaje y la memoria están estrechamente relacionadas. Desde el punto de vista
de la neurociencia educativa, cabe destacar que la inteligencia es un concepto
multidimensional, por eso un mismo ambiente de aprendizaje debe llevar a los niños a
explorar, pensar y expresar sus ideas a través de una variedad de diferentes códigos.
La Neurociencia y la educación
Por lo que concierne a la neurociencia en la educación, hoy día hay diversas pruebas
de cómo un ambiente de aprendizaje equilibrado y motivador requiere a los niños de
un mejor aprendizaje. Es por ello que los niños aprenden “socialmente”, construyendo
activamente la comprensión y los significados a través de la interacción activa y
dinámica con el entorno físico, social y emocional con los cuales entran en contacto.
La neuroeducación recomienda que durante los primeros años de vida los niños estén
en contacto con la naturaleza y no se les fuerce a permanecer sentados y quietos
mucho tiempo, pues a esas edades es cuando se construyen las formas, los colores,
el movimiento, la profundidad… con los que luego se tejerán los conceptos. Para
poder madurar, es decir, crear nuevas redes de neuronas, el cerebro necesita
experiencias nuevas. De los 10 a los 12 años, en cambio, el cerebro está
específicamente receptivo a aprender aptitudes, por lo que es el momento de
potenciar la comprensión de un texto y de que aprendan a razonar de forma
matemática. Y, en la adolescencia, el cerebro es plenamente emocional y choca con
el actual modelo educativo que en esta etapa les obliga a aprender biología, física,
química… materias totalmente racionales.
Por poner un ejemplo, muchas personas han olvidado el nombre de los Reyes Godos
o la fórmula para calcular la velocidad de caída de un cuerpo pero, en cambio,
recuerdan lo divertidas que eran las clases de ese profesor en especial (puede que de
mates, lengua, historia… cada uno tendrá el suyo) que despertaba su interés con
ejercicios prácticos e historias sobre cada tema. Fue él quien consiguió despertar tu
atención e interés, y por el que decidiste estudiar lo que después estudiaste… La
emoción es fundamental en el aprendizaje, para quien enseña y para quien aprende.
Ese profesor hizo que la información en clase la captásemos por medio de nuestros
sentidos y para que después pasara por el sistema límbico o cerebro emocional antes
de ser enviada a la corteza cerebral, encargada de los procesos cognitivos. Dentro del
sistema límbico, la amígdala tiene una función esencial: es una de las partes más
primitivas del cerebro y se activa ante eventos que considera importantes para la
supervivencia, lo que consolida un recuerdo de manera más eficiente.
Adolfo Castañeda
Comparte
Comentarios
Pixabay
Referencias bibliográficas:
https://psicologiaymente.com/neurociencias/neurociencias-mente-humana
Sobre de la neurociencia
La neurociencia es el estudio del sistema nervioso. El sistema nervioso está
compuesto por el cerebro, la médula espinal y las redes de células nerviosas
sensitivas o motoras, llamadas neuronas, en todo el cuerpo. El objetivo de la
neurociencia es comprender cómo funciona el sistema nervioso para producir y
regular emociones, pensamientos, conductas y funciones corporales básicas,
incluidas la respiración y mantener el latido del corazón.
Por ejemplo, cuando alguien lee estas palabras, su cerebro envía señales a los
músculos del ojo para ayudarlo a seguir la línea de texto. Al mismo tiempo, los
ojos cambian las palabras en señales que viajan a través de las neuronas
hasta el cerebro. El cerebro decodifica estas señales para “leer” las palabras.
Luego, el cerebro busca en la información almacenada ─incluidas las
memorias─ para darle significado a las palabras por sí solas, y luego darle
significado a lo que las palabras dicen en conjunto. El proceso completo ocurre
casi de forma instantánea, que es una prueba más de que el sistema nervioso
es maravilloso.
https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/neuro/informacion
REFERENCIAS
Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2019. Actualizado: 2020.
Definicion.de: Definición de neurociencia (https://definicion.de/neurociencia/)
https://definicion.de/neurociencia/
Neurociencia: Campos De
Estudio Y Aplicaciones En
Neuromarketing
La neurociencia en sus diferentes ramas se ha convertido en una de las
disciplinas más dinámicas en cuanto a su evolución y desarrollo y, al mismo
tiempo, en una de las que más interés despierta en las organizaciones.
¿Qué Es La Neurociencia?
En una primera aproximación, podemos definir a la neurociencia como las
ciencias que estudian la estructura y funcionamiento del sistema nervioso
humano y cómo sus diferentes elementos se relacionan entre sí para crear y
constituir la base biológica de la cognición, las emociones y la conducta.
Ello exige conocer y explicar cómo actúan los billones de células que existen
en el cerebro y cómo son influenciadas por el medio ambiente, esto es, por
todo lo que rodea a un ser humano en el ámbito natural y social en el que
crece y se desarrolla.
Nestor Braidot
https://braidot.com/neurociencia-campos-de-estudio-y-aplicaciones-en-neuromarketing-2020-03-
09
https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/neuro/informacion/areas
¿Cómo se forma un
profesional en Neurociencia?
30 AGOSTO 2018
Las ciencias biomédicas y bioconductuales son de los campos donde más avances se
han producido en las últimas décadas.
Neurocirugía
Es de las especialidades más importantes de la Neurociencia y la Medicina y que implica
muchos años de formación y desarrollo profesional.
Neuropatología
Se trata del estudio del diagnóstico de enfermedades.
Suelen ser profesionales de la Medicina especializados en las enfermedades que se producen
en el sistema nervioso central, como los tumores cerebrales.
Su objetivo es identificar las causas de las enfermedades de este tipo y cómo modifican el
funcionamiento del cuerpo humano.
https://www.universia.net/co/actualidad/orientacion-academica/como-se-forma-profesional-
neurociencia-1161299.html
¿QUÉ ES LA NEUROCIENCIA?
El Blog Ceupe
SOBRE CEUPE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
“La cuestión del cerebro y la mente (qué es y cómo funciona) ha atrapado el
pensamiento desde los orígenes de la filosofía, el hombre no ha dejado de buscar
respuesta. La primera pregunta es si el cerebro y la mente son una misma
unidad.”
INTRODUCCIÓN A LA NEUROCIENCIA
La cuestión del cerebro y la mente -qué es y cómo funciona- ha atrapado el
pensamiento del hombre desde los orígenes de la filosofía, ya que nunca ha
dejado de buscar una respuesta. La primera pregunta es: ¿el cerebro y la mente
son una misma unidad?
En la actualidad, gracias a los avances científicos, el cerebro ha pasado a un
primer plano, posición que se afianza con cada nuevo descubrimiento: su
estructura, funcionamiento y composición. Podríamos decir que el cerebro es la
máquina y la mente es todo aquello que sucede en el cerebro.
Para afrontar las grandes cuestiones acerca de la mente, junto al gran desarrollo
de la neurociencia de las últimas décadas, es imprescindible un abordaje
multidisciplinar. Entre las ciencias más importantes, destacamos las ciencias
sociales, pedagogía, arte o medicina.
Un paleoantropólogo es, en cierta manera, un psicólogo que analiza el modo de
vida de nuestros ancestros: causas, condiciones, técnicas, hábitos, costumbres,
etc. ¿Qué tiene esto que ver con la educación? ¿Qué entendemos por historia de
la neurociencia? El estudiante sacará sus propias conclusiones, pese a no ser un
gran experto en la materia, para comprender la cadena de la evolución.
Escuchando a aquellos que tienen que han llegado a descubrimientos clave,
podemos ser capaces de plantearnos algunas cuestiones.
Como afirma Arsuaga “el mayor misterio de la magia se encuentra en nuestro
cerebro” (1998).
HISTORIA DE LA NEUROCIENCIA
Desde sus orígenes, la neurociencia se ha caracterizado por una visión
sintética, integradora y orgánica de todas aquellas disciplinas dedicadas al
estudio de la neurofisiología y el sistema nervioso. Esta multidisciplinariedad
ha confluido en ciencia básica e investigación clínica. Iniciándose en la década de
los sesenta y setenta en los Estados Unidos con la primera fundación
(International Brain Research Organization), con la implantación del primer
programa de formación curricular en el Massachussets Institute of Technology
of Cambridge (Boston).
La inspiración y aspiración de todos estos proyectos fue cooperar juntos desde
diferentes disciplinas, como el ámbito biológico, médico, psicológico y anatómico,
para explicar la complejidad del sistema nervioso. Hoy en día, la investigación
neurobiológica ha demostrado que ese enfoque sistémico multidisciplinar es un
planteamiento muy útil y probablemente el mejor encontrado hasta el momento.
Pero, si tenemos que hablar propiamente de unos orígenes de la neurociencia,
nos remontamos a Thomas Willis cuando publicó su primer Tratado sobre la
anatomía cerebral (1664), el primer gran intento de conocer a fondo el sistema
nervioso y especialmente su porción encefálica. Este autor estuvo muy
influenciado por los escritos del filósofo René Descartes e interesado
particularmente en las implicaciones de la filosofía cartesiana para la comprensión
y el tratamiento de los problemas mentales.
La segunda fecha importante en la historia de la neurociencia es el día en
que Phineas Gage (septiembre de 1848), que trabajaba como obrero en un
proyecto de los ferrocarriles en Nueva Inglaterra padeció un accidente, una gran
barra de hierro le atravesó el rostro, perdiendo parte de su cavidad craneal.
Gage no falleció. pero pese a perder una parte importante de su corteza cerebral
prefrontal, sobrevivió recuperando incluso su salud física. Harlow, el doctor que
llevó su caso, redactó un artículo que es parte de la historia de la neurociencia, en
el que hizo unas interesantes observaciones sobre el paciente:
“Su salud física es buena y me inclino a decir que se ha recuperado. El balance o el saldo, por así decirlo, entre sus
facultades intelectuales y sus predisposiciones animales, se ha destruido. Es impulsivo, irreverente, tiene escasa
deferencia hacia sus compañeros, es intolerante con sus limitaciones o con los consejos que se le ofrece, cuando no
coincide con lo que quiere… Se muestra caprichoso y vacilante, idea muchos planes y luego los abandona. Su mente ha
cambiado tanto, que sus amigos y conocidos dicen: ‘ya no es el Gage que conocíamos’.”
Otra fecha importante es la de la condecoración a Santiago Ramón y Cajal con
el Nobel de Medicina en el año 1906, por su análisis detallado del sistema
nervioso en el ámbito neuromorfológico. Fue esta comprensión microscópica de
las estructuras nerviosas la que ofreció correlatos funcionales de inmenso
valor. La mayor parte de los neurocientificos consideran a Ramón y Cajal como el
iniciador de la etapa moderna de la neurociencia.
En 2002, tuvo lugar en San Francisco California, un relevante evento donde se
anunció el nacimiento de una nueva disciplina, la neuroética. Esta nueva
disciplina contribuyó a crear las bases de una nueva orientación que fortalece el
estudio profundo de la bioética y que es fuente de interés para múltiples expertos.
La neurociencia se ha convertido claramente en más que una ciencia, más bien
un paradigma científico, no solo en el ámbito biomédico, sino también en la
biología, psicología, educación, derecho o empresas. El reto de comprender, el
funcionamiento de los organismos, no es solo materia biológica. Queremos saber
que pasa en el proceso, y entendemos que la neurociencia, biología y
neurofisiología serán los grandes ámbitos de investigación.
La neurociencia es el estudio biológico del cerebro desde una mirada
multidisciplinar, desde lo metacognitivo a lo cognitivo, desde lo molecular a lo
celular, pasando por las más pequeñas redes de neuronas a las grandes redes de
percepción hasta llegar al sistema nervioso (Koncha Pinós).
EL DESARROLLO DEL CEREBRO HUMANO
El primer paso evolutivo hacia el cerebro se aprecia en los platelmintos, donde
las células nerviosas se agrupan en el extremo del cuerpo en el que se encuentra
la cabeza. Las fibras neuronales o nervios transportan las señales desde los
receptores sensoriales hasta el cerebro primario, donde tiene lugar la integración
de los movimientos.
Todos los mamíferos no crecieron igual en proporción ni en sus funciones: el
cerebro de cada criatura estaba organizado para lidiar mejor con el mundo con el
que debía enfrentarse.
En el momento de la concepción, todo lo que se puede observar de los seres es
una única célula, el resultado de la penetración del ovulo de la madre y el esperma
del padre. Pero, dentro de ella, invisible, está el ADN, el plan genético que
dirigirá la construcción de un cuerpo entero.
El futuro cerebro se gesta de modo perceptible a unas cuatro semanas y después
con la formación de una estructura en forma de cuchara, de apenas una célula de
grosor: la placa neural. A lo largo de esta, hay un surco neural que la divide en una
mitad derecha y una mitad izquierda. La placa neural se plegará y sus dos lados
se fundirán para dar forma al tubo neural, del que surgirán tres protuberancias: el
cerebro anterior, cerebro medio y cerebro posterior. Durante unos meses más,
estas aumentarán, se doblarán y expandirán para formar las principales divisiones
del cerebro: el telencéfalo, el tálamo, el hipotálamo, el cerebelo y la médula.
Solo estas tres estructuras resultan visibles: los hemisferios cerebrales, el tronco
del encéfalo debajo de este, ubicado en la parte posterior del cerebro, y el
cerebelo. El resto de estructuras están ocultas dentro de la expansión de
los hemisferios cerebrales; se trata de más del 85% de la masa encefálica.
Más delgada que una cáscara de naranja, la corteza cerebral contiene dos
tercios de los cien mil millones de neuronas del cerebro humano. Contiene no solo
la mayoría de las neuronas, sino también la mayoría de sus conexiones.
La corteza humana es diez veces más grande que la de un macaco y mil
veces más que la de una rata.
Neurociencia
Ciencia que se ocupa de estudiar la estructura, función, desarrollo,
química, farmacología y patologías del sistema nervioso.
Facebook
Twitter
¿Qué es la neurociencia?
La neurociencia es una rama de la ciencia que se ocupa de
estudiar la estructura, función, desarrollo, química,
farmacología y patologías del sistema nervioso, en relación
con la conducta y la mente humana.
Es decir, esta ciencia vincula la actividad del cerebro con la
psiquis y el comportamiento del hombre a partir del estudio
molecular, neuronal, conductual y cognitivo,
Desde el desarrollo de la ciencia, el estudio de la mente siempre
había tenido un enfoque principalmente psicológico y había
restringido áreas, como la neurología y la psicología, en función
de un criterio orgánico. Actualmente, la neurociencia pretende
integrar los aspectos neurológicos y psicológicos para poder
explicar ciertos fenómenos cuyos tratamientos no han sido
aún desarrollados.
Al ser el estudio del sistema nervioso un área tan amplia, la
neurociencia se convierte en multidisciplinaria al fusionar en ella
otras diversas ramas, tales como la neuroanatomía, fisiología,
bioquímica, genética, neuropsicología, neurología y
neurolingüística.
¿Qué es la neurociencia?
Es un campo de una ciencia que estudia el sistema nervioso y sus aspectos, es
decir, su estructura, función, aspectos evolutivos, bioquímica, farmacología y patología.
Además, también se ocupa de estudiar cómo interactúan sus diferentes elementos, dando
lugar a las bases biológicas de la cognición y la conducta. Últimamente también se estudia
la aplicación de las tecnologías en las neurociencias.
¿Que es la neurologia?
Es la especialidad médica que diagnostica y trata los trastornos del sistema nervioso. Por
tanto, se ocupa de la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las
enfermedades que involucran al sistema nervioso central, sistema nervioso periférico y el
sistema nervioso autónomo.
Neurocientífico
Como hemos señalado, un neurocientífico suele tener un Doctorado en Neurociencia, tras lo
cual pede dedicarse a la investigación biomédica para centros de investigación y entidades
sanitarias, investigar en un laboratorio de neurociencias o trabajar para empresas del sector
farmacéutico o biotecnológico.
También es muy frecuente que se dedique a la docencia en universidades o incluso
que trabaje en una clínica o asesorando a médicos.
Es difícil establecer el sueldo anual de un neurocientífico, porque depende del área en la que
trabaje. Su sueldo medio anual puede equipararse al de un bioquímico o biofísico, de unos 37
000 € como media.
Neurólogo
En este caso, un neurólogo es un médico especializado en neurología. Sin embargo, como
sucede con otras especialidades de medicina, el neurólogo puede escoger entre ser médico
o dedicarse a la investigación.
Si se decide por trabajar de médico, ejercerá su profesión en la sanidad pública o
la sanidad privada. En su consulta se ocupará de los trastornos del cerebro, de la médula
espinal, de los nervios, de los músculos y del dolor, especialmente el dolor de cabeza.
Además, también requiere conocer bien enfermedades como la hipertensión arterial, la
diabetes, algunos traumatismos, los tumores, etc., que a menudo están relacionadas con el
sistema nervioso.
En su consulta, el neurólogo escuchará y preguntará al paciente y, si es necesario, verificará
su fuerza muscular, los reflejos, las sensibilidades, el equilibrio y otros aspectos. A menudo
colaborará con un psicólogo o el médico de cabecera.
Si opta por la investigación, puede trabajar para fundaciones sanitarias, centros de
investigación científica o dedicarse a la docencia universitaria.
El sueldo medio bruto anual de un neurólogo está alrededor de los 59 000 – 70 000 €.
Neurocientífico
La neurociencia existe como un doctorado en algunas universidades, al cual se suele
acceder después de haber cursado un Máster en Neurociencias, Bioquímica, Biología
Molecular y Biomedicina, Farmacología, Veterinaria, Genética avanzada y Biotecnología.
Neurólogo
Se accede después de completar los seis cursos del Grado de Medicina y superar los 360
créditos de la carrera. A continuación, se cursa el Sistema de Formación Específica en
Neurología, que dura cuatro años, y se termina con la formación del MIR (Médico Interno
Residente).
Después de superar los 10 cursos, se obtiene el título en Neurología. Entonces se puede
continuar trabajando en el centro donde se ha cursado el MIR o entrar en una bolsa de
trabajo. También se puede completar la formación con un máster o curso sobre neurología.
¡Contacta con nosotros para una información más detallada!
https://amirsalud.com/diferencias-neurologia-y-neurociencia/#:~:text=La%20neurolog%C3%ADa
%20es%20una%20especialidad,con%20un%20Doctorado%20en%20Neurociencia.
Neurociencias
Las neurociencias (o neurociencias clínicas) se refieren a la rama de la medicina que se
enfoca en el sistema nervioso. Este se compone de dos partes:
El sistema nervioso central (SNC) que consta del cerebro y la médula espinal.
El sistema nervioso periférico que consta de todos los nervios, incluyendo el sistema nervioso
autónomo, fuera del cerebro y la médula espinal, incluso los de los brazos, las piernas y el tronco del
cuerpo.
Información
Muchos padecimientos diferentes pueden afectar el sistema nervioso, por ejemplo:
Epilepsia
Dolores de cabeza, incluso migrañas
Lesiones en la cabeza como las conmociones y trauma cerebral
Neuropatías periféricas, las cuales afectan los nervios que llevan o traen la información hacia y
desde el cerebro y la médula espinal
Accidente cerebrovascular
DIAGNÓSTICO Y PRUEBAS
Además de los exámenes de sangre y orina, los exámenes realizados para diagnosticar
enfermedades del sistema nervioso pueden incluir:
TRATAMIENTO
Estimulación de la columna
Cirugía de la columna
Psicólogo -- un médico que trata con terapia del habla condiciones del comportamiento cerebral
Radiólogo -- un médico que recibió formación adicional para interpretar imágenes médicas y
llevar a cabo diferentes procedimientos, empleando tecnología de imágenes específicamente para tratar
trastornos del sistema nervioso y del cerebro
Nutricionistas o dietistas
Logopedas o terapeutas del lenguaje, quienes ayudan con el habla, el lenguaje y la comprensión
Referencias
Daroff RB, Jankovic J, Mazziotta JC, Pomeroy SL. Diagnosis of neurological disease. In:
Daroff RB, Jankovic J, Mazziotta JC, Pomeroy SL, eds. Bradley's Neurology in Clinical Practice.
7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2016:chap 1.
Daroff RB, Jankovic J, Mazziotta JC, Pomeroy SL. Laboratory investigations in diagnosis and
management of neurological disease. In: Daroff RB, Jankovic J, Mazziotta JC, Pomeroy SL,
eds. Bradley's Neurology in Clinical Practice. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2016:chap 33.
Daroff RB, Jankovic J, Mazziotta JC, Pomeroy SL. Management of neurological disease. In:
Daroff RB, Jankovic J, Mazziotta JC, Pomeroy SK, eds. Bradley's Neurology in Clinical Practice.
7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2016:chap 53.
Purves D, Augustine GJ, Fitzpatrick D, et al. Studying the nervous system. In: Purves D,
Augustine GJ, Fitzpatrick D, et al, eds. Neuroscience. 6th ed. New York, NY: Oxford University
Press; 2017;chap 1.
Ultima revisión 10/6/2019
Versión en inglés revisada por: Alireza Minagar, MD, MBA, Professor, Department of
Neurology, LSU Health Sciences Center, Shreveport, LA. Also reviewed by David Zieve, MD,
MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007456.htm
21/03/2018
CIENCIAS DE LA SALUD
¿Qué es la neuropsicología y qué hace un
neuropsicólogo?
Características de la neuropsicología
Las características de la neuropsicología son las siguientes:
La corteza cerebral asociativa tiene por objetivo todos los procesos cognitivos
superiores y es la parte que más suele quedar afectada por las enfermedades.
Neurorehabilitación
Existen muchas causas que pueden producir un año cerebral por lo que un
neuropsicólogo puede intervenir en programas orientados a la protección de la
salud cerebral como los relativos al consumo de drogas.
Investigación
El cerebro humano sigue siendo un misterio por lo que la investigación es esencial
en todos los campos. La curación y la prevención tienen siempre su base en la
investigación.
https://www.universidadviu.com/int/actualidad/nuestros-expertos/que-es-la-neuropsicologia-y-
que-hace-un-neuropsicologo
¿Qué es la Neuropsicologia?
29/01/2019 - por Julipi - 1 comentario
Ante este tipo de casos tan llamativos a uno se le quedan las ganas de saber que
está pasando en el cerebro para que una persona, teniendo la visión bien sea
capaz de tener estás dificultades. Y unido al empuje que están teniendo todas las
disciplinas relacionadas con el funcionamiento del cerebro y la mejora de las
tecnologías, hace más interesante aprender sobre él.
¿QUÉ ES LA NEUROPSICOLOGÍA?
«Es una rama de la Neurociencia que estudia las relaciones entre el cerebro y la
conducta tanto en sujetos sanos como en los que han sufrido algún tipo de daño
cerebral. Su objeto de estudio es el conocimiento de las bases neurales de los
procesos mentales complejos.»
La frase clave que nos va a dar la pista sobre lo que trabaja en neuropsicologia
es “procesos mentales superiores”. ¿A que nos estamos refiriendo con esta
frase?. La neuropsicología estudia las bases neuroanatómicas en relación a los
procesos mentales como: atención, memoria, lenguaje, percepción, praxias,
funciones ejecutivas y emoción. Y cómo todo unido, nos hace ser quiénes
somos y cómo nos enfrentamos al mundo.
En el caso que ya hemos mencionado “el hombre que confundió a su mujer con un
sombrero” podemos entender que hay un funcionamiento anormal en la
percepción visual. Y ver cómo en un cerebro con alteración, no es capaz de
integrar y da sentido a la información que nos llega para conseguir, en este caso,
reconocer una cara. Otro caso importante fue el descubrimiento del área
responsable del lenguaje expresivo, es decir que podamos hablar. Personas con
una lesión en el área de Broca (tercera circunvolución frontal del hemisferio
izquierdo) eran incapaces de hablar, sin tener ninguna alteración en la
musculatura que les dificultara o impidieran realizar los movimientos.
¿QUÉ ES UN NEUROPSICOLOGO?
Y le pido que tache todos los círculos que vea, a simple vista parece una tarea
sencilla. Pero vemos que sólo tacha de la mitad del folio a la derecha. Debemos
empezar a pensar que tiene dificultad para atender al lado izquierdo del cuerpo
(heminegligencia) y no tiene que ver con que no sea capaz de elegir bien qué
tiene que tachar (atención selectiva) o que se canse durante la tarea (atención
sostenida).
Aunque en todos los casos estamos hablando de atención no son todos los
componentes de la atención los que están alterados y es importante que sepamos
bien cuales están bien y cuales dañados.
Podemos trabajar en todos aquellos sitios donde se requiera evaluar y/o rehabilitar
las funciones cognitivas (atención, memoria, lenguaje, percepción, praxias,
funciones ejecutivas y emoción). Los ámbitos más habituales son los siguientes,
aunque no los únicos:
Demencias
Quizás sea uno de los ámbitos más conocidos por la importancia que ha adquirido
la Enfermedad de Alzheimer. Generalmente está en centros donde ya hay una
demencia diagnosticada y/o en centros de personas mayores que sufren una
disminución de sus capacidades aunque es algo normal para la edad.
Enfermedades neurodegenerativas
En este caso hace referencia a todas aquellas enfermedades del sistema nervioso
que producen un declive en las funciones cognitivas que ya hemos mencionado
con el La enfermedad de Huntington o Esclerosis Múltiple.
Cada vez somos más sensibles a las dificultades que surgen en las etapas
escolares y para poder trabajar dislexias, hiperactividad, dificultades en el cálculo
mental, etc.
Investigación
Nos ofrece las pruebas para poder seguir mejorando en los tratamiento, en la
visión y corrección de modelos de una forma científica.
REFERENCIAS
Sacks, O., Alvarez Flórez J.M (2015) El hombre que confundió a su mujer
con un sombrero.
Portellano Pérez J.A (2010) Introducción a la Neuropsicologia. McGrawHill
Federación Española de Daño Cerebral (FEDACE). Coord Bilbao
Bilbao.A, Guia de familias
https://fedace.org
https://www.copmadrid.org/wp/que-es-la-neuropsicologia/
Comparte
Comentarios
Características principales
Estos son los aspectos que caracterizan a la neuropsicología.
1. Carácter neurocientífico
Como ya se mencionó, es una neurociencia comportamental que se
apoya del método científico natural para poder estudiar al cerebro, se
auxilia del procedimiento hipotético-deductivo (elabora una hipótesis, y
después la deshecha o corrobora, esto dependiendo de los resultados
que existan después de la experimentación) y en ocasiones del analítico-
inductivo (lleva a cabo experimentos, de modo que pueda poner a prueba
la relación funcional entre distintas variables controladas).
Cabe destacar que hay diferencias notables entre ambas, una de ellas es
el hecho de que los procesos cognoscitivos de los humanos son muy
diferentes a nivel cualitativo y cuantitativo a los de los animales; por
ejemplo, la proporción y extensión en la neocorteza de algún animal
difiere en gran medida de la del hombre.
6. Interdisciplinario
La neuropsicología nace como un ente autónomo gracias a las
aportaciones y el trabajo de muchas otras disciplinas tales como la
neurología, biología, neurofisiología, neuroquímica, psicología
experimental, farmacología, psicología cognitiva, entre otras.
Referencias bibliográficas:
https://psicologiaymente.com/neurociencias/neuropsicologia
¿Qué es la neuropsicología?
La Neuropsicología es una especialidad perteneciente al campo de las neurociencias, que estudia la relación
entre los procesos mentales y conductuales y el cerebro. Constituye un punto de encuentro entre la psicología
y la neurología En los últimos años ha recibido un renovado impulso del creciente desarrollo de las ciencias
cognitivas (psicología cognitiva, inteligencia artificial, lingüística), de las ciencias neurobiológicas
(neuroanatomía, neurofisiología, neuroquímica) y de la explosión tecnológica con las técnicas de neuroimagen
(en particular la resonancia magnética, la tomografía por emisión de positrones o PET, el mapeo cerebral y la
resonancia magnética funcional) Un Neuropsicologo se ocupa entonces del diagnóstico y el tratamiento de
aquellos problemas cognitivos, conductuales y emocionales que pueden ser resultado de diferentes procesos
que afecten el normal funcionamiento cerebral.
Las funciones cognitivas conforman un amplio grupo de capacidades y habilidades que incluyen :
Con mayor frecuencia tratan a pacientes con problemas neurológicos, que pueden incluir traumatismo de
cráneo, accidente cerebro vascular, tumores cerebrales, enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad
de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, epilepsia, patologías del desarrollo como el
autismo, etc. Todas estas patologías pueden cursar con alteraciones neuropsicológicas, presentando perfiles
cognitivos relativamente característicos. Su detección es de suma importancia para encarar un tratamiento
adecuado.
Otro grupo de consultantes lo constituyen los sujetos mayores, preocupados por sus problemas de
memória. En muchos de estos casos se trata simplemente de los cambios normales que acontecen en el sistema
cognitivo producto del envejecimiento, pero en otros puede deberse a la presencia de un deterioro cognitivo
leve, o a la fase inicial de una demencia.
Entre los hallazgos más novedosos de los últimos tiempos está la posibilidad de realizar un diagnóstico
temprano de la enfermedad de Alzheimer, mediante tests sensibles y específicos, lo cual permite mayores
posibilidades de tratamiento, ya que está demostrado que la mayor eficacia terapéutica (esto es, lograr un
enlentecimiento del deterioro inexorable) se obtiene en la fase inicial de la enfermedad.
Existen otras patologías crónicas, como diabetes, hipotiroidismo, lupus, en las que también suelen verse
alteraciones cognitivas.
1. Inicio
2. Educación y Sociedad
3. Psicología
La Neuropsicología: El papel
del/de la neuropsicólogo/a
21.923
La Neuropsicología es una especialidad concreta dentro del campo de la Psicología, con un
ámbito de estudio más específico. Pero, ¿qué estudia la neuropsicología?
¡VAMOS ALLÁ!
Características de la Neuropsicología
En primer lugar nos vamos a detener en las características de la Neuropsicología.
Las funciones ejecutivas son actividades mentales complejas, necesarias para planificar,
organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar el comportamiento necesario para adaptarse
eficazmente al entorno y para alcanzar metas (Bauermeister, 2008).
La corteza cerebral asociativa (la parte más externa y visible del encéfalo) tiene por
objetivo todos los procesos cognitivos superiores y es la parte que más suele quedar
afectada por las enfermedades.
Las áreas de la corteza cerebral asociativa, son las que a grandes rasgos nos permiten ser
conscientes de lo que nos rodea e incluso de nosotros mismos. Gracias a éstas podemos
interpretar la realidad y reaccionar de forma adaptativa a ella.
La actuación del neuropsicólogo/a puede venir solicitada con una finalidad de evaluación,
valoración y diagnóstico de las funciones psicológicas superiores y el estado afectivo-
comportamental. El objetivo es conocer si el paciente presente algún problema y, por tanto,
la causa y las implicaciones del mismo.
Por otra parte, con población infantil el estudio puede ir encaminado a aspectos más
específicos, como la evaluación del retraso mental y la valoración de las necesidades
educativas especiales.
La Neuropsicología Infantil es una neurociencia que estudia las relaciones entre la conducta
y el cerebro en desarrollo. También se denomina Neuropsicología del desarrollo infantil.
Neurorrehabilitación
Como sabemos existen factores que perjudican la salud cerebral como puede ser los
relativos al consumo de drogas. En este sentido, un/a neuropsicólogo/a pueden intervenir en
el diseño de programas dirigidos a la protección de la salud cerebral.
Investigación
Con mayor frecuencia tratan a pacientes con problemas neurológicos como consecuencia
de un daño o lesión cerebral debido a:
Un traumatismo de cráneo.
Un accidente cerebro vascular.
Una enfermedad neurodegenerativa: enfermedad de Alzheimer, enfermedad de
Parkinson, esclerosis múltiple, epilepsia…
Tumores cerebrales.
También trabajan con frecuencia con personas mayores, que buscan ayuda porque se
muestran preocupados por problemas de memoria. Muchas veces, estos problemas pueden
deberse simplemente a los cambios cognitivos normales del envejecimiento. No obstante,
otras pueden deberse a la presencia de un deterioro cognitivo leve, o a la fase inicial de una
demencia. Hoy en día, contamos con talleres preventivos, donde se realizan diferentes
ejercicios de estimulación cognitiva, sobre todo para el trabajo de la atención, las áreas
mnésicas y las funciones ejecutivas.
Con menos frecuencia, pero no menos importante, el/la neuropsicólogo/a trabaja con
personas que padecen otras patologías crónicas, como diabetes, hipotiroidismo, lupus…
Estas patologías también suelen acompañarse de alteraciones cognitivas.
Si después de leer este Post tienes curiosidad y ganas de aprender más sobre el ámbito de la
Neuropsicología o bien formarte de una forma más completa en esta disciplina de la
Piscología en INESEM tenemos el Máster que necesitas: ¡Máster en Neuropsicología!
1+
Categorizado en: Psicología
https://revistadigital.inesem.es/educacion-sociedad/la-neuropsicologia-el-papel-del-
neuropsicologo/
Neuropsicología
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La neuropsicología es una disciplina y especialidad clínica, que converge entre
la neurología y la psicología1. La neuropsicología clínica estudia los efectos que
una lesión, daño o funcionamiento anómalo en las estructuras del sistema
nervioso central causa sobre los procesos cognitivos, psicológicos, emocionales y
del comportamiento individual. Estos efectos o déficit son, por
ejemplo, Alzheimer, esclerosis múltiple, Parkinson, etc.) o
enfermedades/trastornos del desarrollo (epilepsia, parálisis cerebral, trastorno por
déficit de atención/hiperactividad, etc).
Índice
1Diversos enfoques
2Historia
o 2.1El estudio de la afasia
o 2.2Gall y la frenología
2.2.1Principales aportes de Gall
2.2.2Conclusiones de Gall
3Frenología
o 3.1El debate entre localizacionismo y funcionalismo
o 3.2Luria, padre de la neuropsicología actual
o 3.3Las guerras mundiales y el estudio de pacientes neurológicos
4Actualidad
o 4.1Las pruebas neuropsicológicas
5Neuropsicólogos influyentes
6Véase también
7Bibliografía
8Enlaces externos
9Referencias
Diversos enfoques[editar]
Existen diversos enfoques de esta ciencia, de forma que cabe distinguir la
neuropsicología clínica, la cognitiva y la experimental.
La neuropsicología es una rama de especialización, que se puede alcanzar
después de los estudios universitarios de grado; así, un neuropsicólogo es un
profesional de la salud con formación específica en esta área. El campo en el que
se desempeña este profesional puede estar en ambientes académicos, clínicos o
de investigación. En clínica su papel es la evaluación de los efectos psicológicos y
comportamentales del daño cerebral de una persona con el fin de detectar y
establecer una relación entre las zonas anatómicas y las funciones cognitivas
afectadas, con el objeto de delinear un programa de rehabilitación
neuropsicológica pertinente al caso.
Historia[editar]
La neuropsicología tiene su origen en los trabajos de
varios psicólogos y médicos en los siglos XIX y XX.
El estudio de la afasia[editar]
Hacia mediados del siglo XIX, el médico y antropólogo francés Pierre Paul
Broca (1824-1880) se hizo famoso por declarar en 1864 la localización del centro
del lenguaje, conocido hoy en día como "Área de Broca" y ubicado en la tercera
circunvolución frontal del hemisferio izquierdo. Este descubrimiento fue vital para
establecer una clasificación de uno de los síndromes neuropsicológicos por
excelencia: la afasia.
En la afasia de Broca está fundamentalmente alterada la articulación del habla,
llamada fluencia expresiva verbal; permaneciendo la comprensión preservada.
Es menos conocido que ya en 1836, (y por tanto 30 años antes que Broca), el
médico francés Marc Dax había descrito un caso de parálisis derecha asociada
a afasia, que él relacionó con un daño cerebral por ACV en el hemisferio izquierdo.
Sin embargo, a Marc Dax nunca se le reconoció su gran descubrimiento.
En 1874 el médico alemán Carl Wernicke (1848-1905) describe el síndrome
afásico que lleva su nombre (síndrome de Wernicke) y que es parcialmente
opuesto al descrito por Broca. Aunque un sujeto con lesiones del hemisferio
izquierdo en Área de Broca y Wernicke puede padecer ambas afasias al mismo
tiempo, tanto en la articulación del lenguaje, llamada afasia de Broca, como en la
comprensión del lenguaje por lo cual afecta el habla y la comprensión del
lenguaje, también llamada ceguera verbal. Luego se identificarían distintos tipos
de afasias. afasia
La afasia de Wernicke se da por una lesión temporal-parietal izquierda. En ella, la
comprensión es lo más alterado, siendo la fluencia normal. Sin embargo el
contenido del lenguaje de estos pacientes también está alterado en la forma que a
veces se ha denominado "ensalada de palabras" (las palabras están bien
pronunciadas pero su contenido solo se ajusta parcialmente a la gramática y
objetivo comunicativo del sujeto).
Cuando la encefalopatía de Wernicke se acompaña del síndrome de Korsakoff, la
combinación de ambos es llamada síndrome de Wernicke-Korsakoff. Este mismo
autor describió por primera vez la encefalopatía que lleva su nombre (síndrome de
Korsakoff), debida a un déficit de tiamina y caracterizada por un síndrome
confusional y amnesia. Redolar Ripoll, D. (2014). Neurociencia Cognitiva. Editorial
Medica Panamericana. ISBN 0-89862-515-7.
Gall y la frenología[editar]
Un precursor de las ideas de Broca fue Franz Joseph Gall (1758-1828); creador de
la frenología en 1802. La frenología consideraba que existían funciones mentales
con una localización diferenciada en el cerebro. Aunque esta disciplina está
considerada actualmente una pseudociencia porque su clasificación y localización
de las funciones mentales no se basaba en ningún tipo de evidencia científica, el
auge que vivió en el siglo XIX preparó el camino a las teorías de Broca.
Principales aportes de Gall[editar]
Frenología[editar]
Los aspectos psicológicos, intelectuales, morales dependen de la
organización funcional del cerebro.
Cada facultad psicológica depende de la región del cerebro.
Calidad y grado de las facultades dependen del desarrollo de la masa del
cerebro asociada con ellos.
Facultades psicológicas, morales, intelectuales son innatas. además se
pueden heredar.
El debate entre localizacionismo y funcionalismo[editar]
Un científico muy crítico con las ideas de la frenología fue Marie Jean Pierre
Flourens (1794-1867). Este fisiólogo francés creía que era imposible localizar las
funciones cerebrales con precisión, ya que las diferentes estructuras cerebrales
interactuaban entre sí creando sistemas funcionales.
Un contemporáneo de Wernicke tomó el relevo como defensor del
funcionalismo. John Hughlings Jackson (1835-1911), un médico inglés, fue muy
crítico con los aportes de Broca y Wernicke; negando la posibilidad de que se
pudiesen encontrar localizaciones neurológicas específicas para el lenguaje; por
considerar a esta una capacidad demasiado compleja.
El debate que iniciaron Gall y Flourens y continuó Jackson entre localizacionismo
y funcionalismo ha perdurado hasta el siglo XXI, y aún ahora forma parte de la
neuropsicología actual.
Luria, padre de la neuropsicología actual[editar]
Más tarde, recién entrado el siglo XX, el psicólogo y médico [Rusia|
ruso] Alexander Romanovich Luria (1902-1977) perfeccionó diversas técnicas para
estudiar el comportamiento de personas con lesiones del sistema nervioso, y
completó una batería de pruebas psicológicas diseñadas para establecer las
afecciones en los procesos psicológicos: atención, memoria, lenguaje, funciones
ejecutivas, praxias (ver apraxia), gnosias (ver agnosia), cálculo, etc. La aplicación
de esta extensa batería podía darle al neurólogo una clara idea de la ubicación y
extensión de la lesión, y al mismo tiempo, al psicólogo le proporcionaba un reporte
detallado de las dificultades cognoscitivas del paciente. Desgraciadamente, la
separación que se vivió durante la guerra fría entre los regímenes capitalista y
comunista, así como el poco interés por traducciones desde el idioma ruso,
dificultaron la llegada de sus ideas al mundo occidental.
Las guerras mundiales y el estudio de pacientes
neurológicos[editar]
A través de la guerra, el siglo XX proporcionó a la medicina y a
la psicología oportunidades trágicas, pero importantes, para estudiar la función
cerebral. La observación y medición del comportamiento de los pacientes con
diversos traumatismos sufridos durante el combate permitió establecer las áreas
del cerebro que se ocupan de las diversas manifestaciones conductuales. Las
heridas de guerra, normalmente por bala o metralla tenían la "ventaja" científica de
ser localizadas a una única zona cerebral. Esto permitía estudiar con una precisión
imposible hasta ese momento la relación entre localización y función. También se
utilizó el método lesional con animales, produciendo daños de forma experimental
para observar los cambios en el comportamiento y establecer paralelos con los
seres humanos.
Actualidad[editar]
La neuropsicología se vale hoy en día de métodos experimentales, de la
observación clínica, y se puede apoyar de los estudios de imágenes del cerebro
(TAC, RMN, PET, SPECT, IRMf, flujo sanguíneo relativo, etc.) y de las ciencias
cognoscitivas para diseñar esquemas de funcionamiento y de rehabilitación de las
funciones dañadas o perdidas, basados en las funciones preservadas./
Las pruebas neuropsicológicas[editar]
Mucho del trabajo clínico se sigue haciendo con pruebas neuropsicológicas. Hoy
en día hay varias evoluciones del trabajo de Luria, en forma de baterías y pruebas
neuropsicológicas como:
batería Halstead-Reitan
Programa Integrado de Exploración Neuropsicológica, conocido como test
Barcelona.
batería Luria-Christensen
batería Luria-Nebraska
ENI - Evaluación Neuropsicológica Infantil
K-ABC
Neuropsi
Estos instrumentos exploran con profundidad las diversas funciones cognitivas y
rinden un informe del estado en que se encuentran.
Neurorehabilitación
El paradigma imperante a lo largo de las diferentes escuelas neuropsicológicas
plantea que la neuropsicología es una herramienta de fundamental importancia
para rehabilitar pacientes con patologías neuropsicológicas. Los Ictus o infartos
cerebrales constituyen la principal causa de discapacidad en el mundo y junto con
la rehabilitación física como la kinesiología, la neuropsicología se encarga de la
neurorehabilitación para intentar minimizar los déficits que pueda sufrir el paciente
y mejorar su calidad de vida.
Uno de los factores fundamentales de la neurorehabilitación es que el paciente
pueda emprender acciones para manejarse con la mayor independencia posible
en su entorno habitual.
Dimensión Social de la Discapacidad
Es cierto que muchas veces no sólo funcionan como limitantes las secuelas
físicas, emocionales y cognitivas, también se constituye como una gran barrera la
discriminación y la falta de espacios culturales para resocializar al individuo.
Generando un problema sociosanitario, económico y familiar. Afectando al
paciente en su actividades de la vida diaria: aprendizaje y aplicación del
conocimiento, tareas y demandas generales, comunicación, movilidad, vida
doméstica y autocuidado.
Rol de cuidador
Dependiendo de las condiciones prestacionales sanitarias o económicas el
cuidador es generalmente un familiar o una persona con conocimiento en cuidado
de enfermos o ancianos.
Sea quien fuere el cuidador del paciente que sufre una patología neurológica,
neuropsiquiátrica]] o neuropsicológica, tendrá el riesgo cierto de padecer
el síndrome de burnout |CIE-10 = Z73.0 |CIAP-2 = P78 en español conocido
como síndrome del quemado, lo cual lleva a incluir, el rol del cuidador, con sumo
cuidado de atención médica, siendo uno de los factores necesarios para la
neurorehabilitación y lograr un entorno facilitador para mejorar la calidad de vida
del paciente.
Neuropsicólogos influyentes[editar]
Antonio Damasio
Henri Hécaen
Donald Hebb
Alexander Romanovich Luria
Vilayanur S. Ramachandran
Luis Quintanar Rojas
Alfredo Ardila
Jordi Peña Casanova
https://es.wikipedia.org/wiki/Neuropsicolog%C3%ADa
Neurofisiología clínica
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La neurofisiología clínica es una especialidad fisiológica fundamentada en el
conocimiento de las neurociencias, estudia la función y disfunción del sistema
nervioso producida por enfermedades del cerebro, médula espinal, nervio
periférico, músculo y órganos de los sentidos, utilizando técnicas fisiológicas y de
imagen para medir la actividad del sistema nervioso. Los datos obtenidos, cuando
se interpretan en el contexto clínico del paciente permiten diagnosticar o ayudar al
diagnóstico del proceso neurológico, así como cuantificar, monitorizar y valorar su
evolución. La Neurofisiología Clínica también comprende métodos fisiológicos
para tratamiento de enfermedades neurológicas y psiquiátricas".1
En los países europeos en los que la Neurofisiología Clínica está reconocida como
una especialidad independiente, y reconocida su libre circulación (Directiva
98/63/CE, de 3 de septiembre de 1998), como
son Dinamarca, España, Finlandia, Irlanda, Suecia, Reino Unido, Malta... se
requieren al menos 4 años de formación genérica y específica en centros
acreditados tras alcanzar el Grado de Medicina.
En los países en los que la Neurofisiología Clínica es una subespecialidad, para
llevar a cabo la formación específica se requiere ser previamente especialista en
otra neurociencia (por ejemplo Neurología, Psiquiatría, Neurocirugía, ...), tal como
ocurre en Estados Unidos, Alemania, Francia, etc.
En la mayoría de los hospitales la Neurofisiología Clínica se encuentra como un
Servicio Central de exploraciones complementarias, como apoyo al diagnóstico y
seguimiento para especialidades
diversas: Neurología, Neurocirugía, Traumatología, Rehabilitación, Reumatología,
Pediatría, Oftalmología, Otorrinolaringología (ORL), Medicina Interna, Medicina
Intensiva, Medicina Legal, Psiquiatría, Neumología, etc.
Índice
1Historia
2La Neurofisiología Clínica en España
3La Neurofisiología Clínica en Europa
4Técnicas diagnósticas usadas en Neurofisiología clínica
o 4.1Electroencefalografía
o 4.2Electromiografía
o 4.3Potenciales evocados
o 4.4Trastornos del sueño, polisomnografía y poligrafía respiratoria
o 4.5Monitorización neurofisiológica intraoperatoria
o 4.6Electrorretinografía
o 4.7Estudios de mesa basculante
o 4.8Estudios del sistema nervioso autónomo
5Principales enfermedades y trastornos estudiados en Neurofisiología clínica
6Anatomía
7Referencias
8Bibliografía
9Enlaces externos
Historia[editar]
Si bien los inicios de la neurofisiología básica podemos encontrarlos en los
experimentos sobre la “electricidad animal” del médico y físico italiano Luigi
Galvani (1737-1798), el desarrollo de la Neurofisiología Clínica tiene sus
comienzos con el fisiólogo británico Lord Adrian (1889-1977), el cual incorporó el
método y el lenguaje de la neurofisiología básica-experimental a la práctica clínica,
y en el médico inglés de origen estadounidense Grey Walter (1910-1977), quien
introdujo la metodología de la ingeniería con fines clínico-diagnósticos.
La Neurofisiología Clínica comienza a implantarse en la actividad asistencial
hospitalaria después de la Segunda Guerra Mundial, con la era de los transistores.
Surge de la conjunción multidisciplinar de médicos y físicos para conseguir el
registro y la interpretación de las actividades fisiológicas, tanto a nivel del sistema
nervioso central como periférico. Esto generó el progreso en el conocimiento del
funcionamiento normal y patológico de las estructuras nerviosas y permitió
establecer correlaciones electroclínicas con las diversas patologías. Hay que
destacar que, en sus inicios, se podía llegar a la Neurofisiología Clínica tanto
desde la Medicina como desde la Física, realizando en ambos casos una
formación complementaria, en el caso de los médicos en el área de la física, y en
el caso de los físicos en el área de la medicina.
El primer Congreso de Neurofisiología Clínica, impulsado por William Grey
Walter y Denis Hill se celebró en Londres en 1947 con el objetivo de estandarizar
las técnicas de electroencefalografía que habían empezado a desarrollarse antes
de la Segunda Guerra Mundial. En él fue elegido Lord Adrian como primer
Presidente de la Sociedad. En este congreso, España participó con el
neurocirujano Sixto Obrador, gran impulsor de la Neurofisiología Clínica en
España.
También se fundamenta en los estudios del médico e histólogo español Santiago
Ramón y Cajal, (1852-1934) quien, en 1891, postuló la Ley de la polarización
dinámica de las neuronas. Esta Ley indica que las corrientes, que conducen
información bioeléctrica en las células nerviosas (neuronas), fluyen desde las
ramificaciones dendríticas hacia el cuerpo de la neurona, donde se procesa dicha
información, y de este hacia las ramificaciones terminales o axones, para
contactar a través de la sinapsis con otra u otras neuronas. Además, Ramón y
Cajal descubrió que el sistema nervioso no es una madeja neuronal continua sino
una red de células nerviosas exquisitamente interconectadas entre sí, pero
manteniendo su individualidad.
Anatomía[editar]
Sistema nervioso central
Sistema nervioso periférico
Aparato locomotor
https://es.wikipedia.org/wiki/Neurofisiolog%C3%ADa_cl%C3%ADnica
10/01/2019
Puntuar
El cerebro tiene una capacidad de adaptación durante toda nuestra vida, conocida
como plasticidad cerebral, responsable de que este órgano se remodele y adapte
continuamente a partir de las experiencias que vivimos y de lo que aprendemos.
Se ha
demostrado científicamente que la emoción es el motor del aprendizaje. No se consigue un
conocimiento al memorizar, ni al repetirlo una y otra vez, sino al hacer, experimentar y, sobre
todo, emocionarse. Por ello, los docentes deben emocionar a sus estudiantes en sus
clases y despertar su atención y curiosidad, dado que sin ellas no hay aprendizaje. Un
ejemplo sería que los docentes interrumpan su intervención en clase cada 15 minutos con
anécdotas emotivas, acertijos, materiales audiovisuales, juegos, etc. que llamen la atención
del alumnado.
"La atención es un recurso muy limitado que es imprescindible para que se dé el
aprendizaje, por lo que puede resultar útil fraccionar el tiempo dedicado a la clase en bloques
con los respectivos parones. En la práctica, queremos que el nivel de activación del estudiante
sea el adecuado. Los extremos son perjudiciales, tanto el defecto (dormidos), como el exceso
(ansiosos o sobreestimulados)", explica Guillén.
"Hay que tener en cuenta al alumnado y sus intereses. Favorecer su autonomía en el
aprendizaje, que su trabajo tenga sentido pero que, sobre todo, ellos sean conscientes y lo
reconozcan. Hay que trasladar e instaurar la premisa de emocionar para aprender",
recomienda por su parte Luque Rojas.
En base a esta premisa, es recomendable generar climas emocionales positivos en los
entornos educativos, donde tanto docentes como estudiantes asuman los errores de manera
natural, cooperen entre ellos y participen activamente en todo el proceso de aprendizaje.
Los docentes
deben "reconocer posibles activadores del aprendizaje, desde diferentes vías como la
música, plástica, artes escénicas, ajedrez, teatro… reconocidos como favorecedores de
procesos cognitivos, sociales, morales…", indica Luque Rojas.
Según algunas investigaciones que analizan los beneficios de la educación artística en el
alumnado, si se integran las actividades artísticas en la enseñanza de otras asignaturas,
sea química, lenguaje, matemáticas o ciencias, el alumnado mejora su memoria a largo
plazo. Asimismo, las actividades artísticas incrementan las emociones y promueven el
pensamiento creativo, que a su vez favorece el aprendizaje.
https://www.educaweb.com/noticia/2019/01/10/neurociencia-aliada-mejorar-educacion-18676/
Neurofisiología
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Se ha sugerido que neurofisiología clínica sea fusionado en este artículo o
sección (véase discusión).
Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales aquí.
Este aviso fue puesto el 4 de febrero de 2017.
Principios básicos[editar]
La neurofisiología elemental trata de estudiar el comportamiento de neuronas o
grupos de neuronas aisladas. Los hechos establecidos por la neurofisiología
elemental pueden ser aprovechados por la teoría matemática de redes
neuronales para construir modelos matemáticos que permitan identificar
fenómenos neurofisiológicos como la memoria y el aprendizaje.
Neurona
Dendrita
Soma
Axón
Núcleo
Nodo de
Ranvier
Axón terminal
Célula de Schwann
Vaina de mielina
Estructura de una neurona clásica.
Referencias[editar]
1. ↑ Shepherd, 1983.
2. ↑ Kuffler et al. , 1984.
Bibliografía[editar]
¿Qué es la Neurofisiología?
Facebook
Estudio funcional de la actividad bioeléctrica del sistema nervioso central,
periférico y autonómico.
Los síntomas derivados de los trastornos del sueño suelen ser muy genéricos
inicialmente, la mayoría cursa con somnolencia diurna, fatiga, alteraciones de la
memoria y del humor, y durante la noche suelen referir insomnio en cualquiera de
sus formas y sensación de un sueño poco reparador al despertar.
Una queja habitual de muchos pacientes al llegar a la consulta de sueño, es que al
comentar estos síntomas a su médico de familia, la conducta posterior ha sido la
de indicar un hipnótico o un ansiolítico para que el paciente “duerma”, sin
realmente identificar la causa de estos.
¿Qué debo hacer si sospecho que tengo un trastorno del sueño?
Lo primero es tratar de identificar el inicio de los síntomas, cuándo comenzó a
dormir peor, cuándo comenzó a estar cansado durante el día, cuándo comenzó a
roncar, cuándo comenzó a despertarse antes de la hora prevista, cuándo comenzó
a no dejar dormir a su pareja de cama.
Estas son algunas de las preguntas que debe usted hacerse antes de consultar a
su médico de familia sobre los trastornos del sueño.
Una vez identificado que usted tiene un trastorno del sueño o tiene al menos
muchas probabilidades de tenerlo, debe ser derivado a la consulta especializada
para su correcto abordaje y seguimiento, ya que al compartir síntomas tan
genéricos como el insomnio o la somnolencia diurna, las entidades causantes
pueden ser muy variadas.
Las diferencias entre, una visita de medicina general y una visita de medicina del
sueño, quizás puedan parecer mínimas o a veces solaparse de tal manera que no
se distingan. Pero lo cierto es que, toda consulta médica tiene por objetivo
identificar a través de la historia clínica las posibles causas de la disrupción del
proceso de salud.
En el caso de la medicina del sueño, la importancia radica en fomentar, preservar
y educar al paciente en los beneficios de mantener una buena higiene de sueño,
así como identificar los posibles trastornos y sus causas.
Una vez identificadas estas causas, el médico de la consulta de sueño le planteará
la realización de alguna prueba complementaria, antes de iniciar el tratamiento
correspondiente, ya que el enfoque de la patología de sueño ha de ser
multidisciplinar.
Nos referimos a esto cuando en una unidad del sueño o consulta de medicina del
sueño, además del Neurofisiólogo Clínico, podemos encontrar (bien en la misma
consulta o trabajando en colaboración) especialistas en Neumología, Otorrino,
Neurología, Cirugía Maxilofacial, Odontología y Oclusión, Endocrinología,
Psicología Clínica, entre otros.
No siempre contareis con todos estos profesionales en la misma consulta, pero
desde la consulta de medicina del sueño debería existir una línea de comunicación
con los profesionales especializados en estas ramas, con el fin de brindar una
adecuada y mejor atención al usuario.
https://asenarco.es/que-es-la-neurofisiologia/