Momento Ii
Momento Ii
Momento Ii
Tutor: Autores:
Tibisay Rangel Munira Toufic
Maria Zambrano
Amarilis Pinto
Carlos Barrios
Gabriela Characo
Marzo de 2021
Tabla de contenido
pp.
TABLA DE CONTENIDO………………..……………………………. 2
INTRODUCCION............................................................................ 3
MOMENTO II
Sistematización de la experiencia de gestión del proyecto
socio-integrador, educativo y transformador (P.S.I.E.T)…... 5
Plan de trabajo..................................................................... 7
Cronograma de actividades usando el Diagrama de Gantt... 8
Reconstrucción ordenada de la experiencia (ROE)………… 9
Cronograma (ROE)…………………………………………….. 11
Análisis e interpretación critica de la experiencia (A.I.C.E.).. 12
Dialogo entre la teoría y la práctica…………………………... 12
Principales conclusiones que se desprenden del proceso
de problematización……………………………………………. 16
Principales recomendaciones e ideas de propuestas
transformadoras que se despenden del proceso (A.I.C.E.).. 17
Pregunta problematizadora que se despende del análisis e
interpretación critica de la experiencia (A.I.C.E.)…………… 18
Debilidades o limitaciones encontradas……………………… 19
Propuesta transformadora……………………………………. 19
Breve descripción de la propuesta…………………………….. 19
Propósito de la propuesta………………………………………. 19
Fundamentación………………………………………………… 20
Socialización de los resultados………………………………… 20
Propósito…………………………………………………………. 21
Actividades……………………………………………………….. 21
INTRODUCCIÓN
La Diabetes Mellitus (DM), constituye uno de los principales problemas de salud
pública en el mundo debido a su elevada prevalencia, dado que puede afectar a
personas de cualquier edad, sexo, clase social y área geográfica, así como su
elevada morbimortalidad y costo sanitario. Tanto la Diabetes tipo 1 (DM1), como la
tipo 2, cursan con hiperglucemia, lo que puede originar complicaciones crónicas
macro y micro-vasculares.
Supone una costosa carga para la sociedad y, en particular, para aquellos
individuos que la padecen y sus familiares. Pueden verse afectados aspectos de
su vida cotidiana, personal y familiar, y social y laboral. En muchos casos también
puede comportar una disminución de su capacidad funcional y de su calidad de
vida,
En los últimos 10-20 años, la prevalencia mundial de Diabetes se ha incrementado
de manera importante en toda la población mundial. Algunos de los factores
responsables de esta epidemia mundial, son el sobrepeso y la obesidad. Se han
identificado también múltiples factores ambientales y genéticos.
Actualmente la DM se encuentra entre las primeras cinco causas de mortalidad a
nivel mundial. La principal causa de muerte en la población diabética es la
enfermedad cardiovascular (ECV), ya sea cardiopatía isquémica o infarto cerebral.
Además, también es la primera causa de ceguera, insuficiencia renal,
amputaciones no debidas a traumas e incapacidad prematura, y se encuentra
entre las diez primeras causas de hospitalización y solicitud de atención médica.
La DM es uno de los mayores problemas para los sistemas de salud del mundo.
La Federación Internacional de Diabetes (IDF,) estimó que su prevalencia en
Latinoamérica era de 9.2% entre adultos de 20 a 79 años, mostrando sólo
Norteamérica (10.5%) y el Sur de Asia (10.9%) tener tasas mayores. De los 371
millones de adultos que viven con diabetes en el mundo, 26 millones (7%) residen
en Latinoamérica. En Venezuela se ha reportado una prevalencia del 6.5% sin
embargo algunos expertos opinan que afecta hasta un 10% la población.
En Venezuela están aumentando los casos de diabetes, así como la población
que está en riesgo de padecer de esta enfermedad, aseveró la presidenta de la
Sociedad Venezolana de Medicina Interna, doctora Maritza Durán.
Según el Estudio Venezolano de Salud Cardiometabólica (Evescam), realizado
entre julio de 2014 y enero de 2017 con una muestra de 3.420 sujetos evaluando
los factores de riesgo, el 13,1% de los venezolanos mayores de 20 años tiene
diabetes, es decir, la enfermedad ya afecta a 2,5 millones de personas.
Sin embargo en la actualidad a nivel nacional, no se cuenta con cifras oficiales
sobre la incidencia de la Diabetes en la población general.
Con el presente estudio diseña un programa de salud integral dirigido a usuario de
40 años de edad con diagnóstico de diabetes mellitus tipo II (DMT2) en el
Urbanismo Ezequiel Zamora del municipio Carvajal Estado Anzoátegui, para
estimular y apoyar la adopción de medidas eficaces de vigilancia, prevención y
control de la enfermedad.
MOMENTO II
De esta manera este proceso de sistematización nos abre las puertas a nuestro
propio aporte, el cual nos ha posibilitado el surgimiento de enfoques que
consideramos tener, y objetivos comunes de aprender de nuestra práctica.
Es por ello que en este proceso de sistematización buscamos el conocimiento a
partir de la experiencia vivida como en el caso de pacientes con Diabetes Mellitus
Tipo II en la comunidad Ezequiel Zamora, con el objetivo o eje central de promover
la educación integral en los pacientes diabéticos y configurar visión aproximada
que oriente las estrategias del trabajo de investigación, para el logro y verificación
de las relaciones del progresivo desarrollo de la teoría y la práctica.
Plan de Trabajo
Visita o abordaje a la comunidad.
Entrevista, censo a pacientes y familia para determinar necesidades de
salud.
Encuentros educativos de los investigadores para la revisión de las
universidades técnico conceptuales de la temática (Diabetes Mellitus).
Actividades educativas grupales con los autores involucrados.
Actividades individuales con los autores involucrados.
Redactar informe.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES USANDO EL DIAGRAMA DE GANTT
ACTIVIDADES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO
Reconstrucción ordenada de
las experiencias
Visita o abordaje a la comunidad
Cabe señalar que la información suministrada por cada uno de los autores
involucrados fueros las siguientes:
Uno refiere que conoce la magnitud del problema de vivir con la diabetes,
así como también, tiene dificultad en cuanto al manejo del tratamiento
interrumpido, es decir que no cuenta con las dosis requeridas.
Otro aporta que tiene el conocimiento de la enfermedad pero no lleva un
control de habito (dieta y ejercicios), saludable para su control.
Actividad 3
Encuentro educativos de los
trayecto 2
investigadores para la
ROE discusion teórico-práctico
Actividad 5
trayecto 3
Reuniones individuales
Actividad 6
Redaccion de informes
Análisis e Interpretación Crítica de la experiencia (A.I.C.E.)
En este proceso de análisis e interpretación critica de la experiencia, buscamos
descubrir la lógica del eje central del proceso de sistematización; buscar el
conocimiento a partir de la experiencia y comprender la relación que se ha
establecido mediante la pregunta problematizadora, de la cual es el efecto de la
acción educativa de la enfermera integral comunitaria en pacientes portadores de
Diabetes Mellitus Tipo II.
Para cumplir; y en respuesta de la pregunta problematizadora, se realizó una
exhaustiva consulta a diferentes fuentes de información, para la localización de los
artículos teóricos-conceptuales que son necesarios desarrollar en este proceso.
Está claro que el manejo de la diabetes está en manos del propio diabético. Los
profesionales sanitarios son asesores y colaboradores de los diabéticos, pero el
éxito en el manejo de la enfermedad depende fundamentalmente de los mismos
pacientes, lo cual consiste en aprender a convivir y actuar en relación a su
enfermedad.
Todo esto invita a revisar los contextos, estilo de vida, tratamiento, dieta y
ejercicio.
Estilo de vida:
Para esto G. Oussault, 2017. Refiere el estilo de vida como un conjunto de
hábitos, consumos y costumbres, insertos en la vida cotidiana, que permanecen
en el tiempo y que se manifiestan en lo individual y en lo colectivo, en los
diferentes grupos socio-culturales, se trasmiten históricamente, y son susceptibles
de ser cambiados por medios de intervenciones ya sean positivas o negativas, por
medio de la educación y la comunicación social.
En consecuencia se puede decir que el estilo de vida comprende comportamientos
o rutinas de las personas, muy difíciles de cambiar, se encuentran presentes en
diferentes etapas de la vida a nivel personal, social y profesional; siendo estos:
tabaquismo, dieta no saludable, sedentarismo, incumplimiento a la terapia
prescrita.
Tratamiento:
El aspecto principal del tratamiento de la diabetes es tratar de mantener los
niveles de glucosa lo más cercano posible a lo normal.
Para ser esto, La Asociación Estadounidense de Diabetes (2015). Expresa:
Existen varias estrategias de tratamiento que tiene como objetivo estabilizar el
metabolismo, restaurar el peso normal del cuerpo y eliminar los síntomas de
glucosa en la sangre.
Está comprobado que el abandono al tratamiento para la diabetes, después que el
paciente esta diagnosticado y que si el paciente no está orientado, interesado y
consiente para dar cumplimiento a su tratamiento, este tendrá lógicamente, la
tendencia a abandonar el tratamiento o tomar el medicamento en forma ocasional.
En consecuencia esta situación es lo que permite considerar la importancia del
cumplimiento del tratamiento para así evitar en el paciente deterioro físico, social y
mental que puedan lograse como consecuencia del abandono de su tratamiento.
Dieta:
En tal sentido, La Federación Internacional de Diabetes (I.O.F. 2010), expresa:
El régimen alimentario es uno de los principales aspectos fundamentales, en el
tratamiento de la diabetes, lo que implica un cambio en el estilo de vida, siendo
importante enfatizar la pérdida de peso y una dieta baja en grasas saturadas. Se
permite una dieta con menor cantidad de carbohidratos y de grasas poli y menos
saturadas.
Según lo antes expuesto, permite deducir que la dieta indicada en el paciente
diabético debe ser una dieta balanceada que se ajuste a sus necesidades, gustos
y costos. Los horarios, tipo y cantidades de comida, serán planeados y ajustados
en beneficio al paciente.
Es conveniente enseñar al paciente sobre los principios de nutrición, y es probable
que deban hacerse algunos ajustes en sus hábitos alimenticios. El usuario
diabético cuanto mejor comprenda su dieta y los principios en que se basan,
mayor será el beneficio que podrá disfrutar.
Aquí enumeramos algunos principios de la nutrición, los cuales fueron indicados
en forma de guía a los usuarios como objeto de estudio de lo que pueden hacer
para que su dieta sea más fácil de seguir:
1) Planear sus comidas de manera que estén preparadas por ingredientes
saludables; y no solamente lo que es más fácil de preparar o lo primero que
encuentren en el refrigerador.
Ejercicios:
El ejercicio es uno es uno de los basamentos en la diabetes, al respecto (Herrera,
A, 2016). Expresa:
El ejercicio puede ser un programa pre-delimitado de actividades físicas, que
pueden ser aeróbicas o de resistencia y difiere de las actividades físicas normales,
el ejercicio implica regularidad, entrenamiento y monitoreo por el personal
especializado en el área, y que implica necesariamente la evaluación médica
previa a la realización de las mismas, así mismo el ejercicio representa un aspecto
importante en la diabetes por que permite la disminución del peso en pacientes
obesos y la regulación de algunos factores metabólicos involucrados.
Con respecto a lo señalado por el autor se puede afirmar que el hacer ejercicio de
forma regular es importante, ya que ayuda a controlar la cantidad de azúcar en la
sangre, también ayuda a quemar el exceso de calorías y de grasas; esto es
necesario para alcanzar el peso optimo, beneficiando la salud en general,
aumentando el flujo sanguíneo, la presión sanguínea, y reducir las complicaciones
que puedan presentarse en las personas diabéticas. Pero los pacientes deben
tener la aprobación médica antes de empezar un programa de ejercicios. En este
caso solo se orienta a los grupos involucrados en la investigación a realizar, las
siguientes actividades físicas:
Hacer calentamiento corporal con rutinas básicas de estiramiento.
Caminar al aire libre en horas de la mañana y si es posible en horas de la
tarde para el beneficio cardiovascular.
Realizar ejercicios fundamentados principalmente en la movilidad corporal.
La investigación invita a reflexionar sobre los organismos involucrados para la
prevención y control de la diabetes.
A esto hace referencia el ante-proyecto de la ley del diabético en el Mercosur de la
asistencia sanitaria.
Hay que considerar que todo escenario puede ser una buena instancia para
llevar la educación.
Propuesta Transformadora
Tema:
Aplicar un programa educativo de prevención y control de factores de riesgo
modificables en la Diabetes Mellitus Tipo II.
A quien va dirigida la propuesta
A las instituciones de salud.
A la comunidad en general.
A la universidad ciencias de la salud.
A los estudiantes de enfermería integral.
Fundamentación.
En 1995, el panorama mundial con respecto a la Diabetes Mellitus, reportaba
ciento treinta y cinco millones (135.000.000) de casos, que según la tendencia se
calcula que para el año 2025 el mundo tendrá alrededor de trescientos millones
(300.000.000) de casos.
Actividades
Entrevista a los usuarios diabéticos y familia promoviendo acciones de
prevención, educación para el autocuidado y el cambio de estilo de vida
(nutrición).
Reuniones familiares con los autores involucrados para saber los días y
horarios de mayor disponibilidad para implementar la educación.