Bambuco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN: La música colombiana se puede dividir por territorios: las costas Caribe y

Pacífica, dueñas de un gran folclor; los Llanos Orientales, con acordes compartidos con Venezuela
y la cultura andina, llena de bambucos, torbellinos, guabinas y pasillos.

Bambuco. Danza y un género musical colombiano autóctono, considerado uno de los más
representativos del país, tanto que ha llegado a ser reconocido entre los emblemas
nacionales y como parte del folclore de esta nación.

El proceso de hacer folclórico al bambuco puede verse como una confrontación entre la oralidad y
la escritura, donde la primera, a pesar de su fuerza, es excluida de un posible plano estético frente
a una cultura escrita, privilegiada como rasgo de civilización. Otra implicación del mismo
fenómeno es que una sociedad construyendo folclor, escoge los elementos que la proyectan al
futuro y no las que lo atan al pasado, visto como primitivo.

El caso del bambuco es paradigmático porque el baile colectivo es transformado en danza


coreografiada en el proceso de convertirlo en objeto folclórico. Al paso básico, conocido como
“escobillado”, se le adapta una trama argumental, vestuario y coreografía, difícilmente
imaginables como prácticas cotidianas. Una vez organizada, la danza de bambuco toma las
características de los productos destinados a los escenarios, como se expresó anteriormente, lo
popular como objeto para ser observado.

ORIGENES
Hipótesis

1. Son muy variadas las versiones en cuanto a su origen, siendo quizás la más generalizada
la de su origen africano, sostenida inicialmente por el escritor Jorge Isaac en su libro “La
María” y luego compartida por un importante número de investigadores, folclorólogos e
historiadores sobre la música colombiana.
2. El nombre de “bambuco” fue tomado de la palabra “bambuk”, nombre de un río de la región
occidental africana, donde se bailaba un ritmo similar, pero de ninguna manera coincidente
con el baile del bambuco colombiano.
3. Para otros investigadores su origen es chibcha tesis que se sostiene en: "El Bambuco es
un ritmo típico colombiano heredado de los quechuas, los cuales, mientras hacían
cerámica acostumbraban interpretarlo; a esta conclusión llegose debido a que la palabra
bambuco deriva etimológicamente de Wampu (canoa, balsa) y puku (vasija) dando lugar a
Wampu puku (vasija en forma de canoa), pero luego tras la llegada de los españoles y
dado que estos últimos no entendieron bien la pronunciación convirtieron en : Wampuku, y
luego en Bambuco que es la palabra comúnmente pronunciada hoy por hoy. No obstante,
existen controversias frente a otro posible significado: según otros ku es el posesivo se. Lo
que querría decir que muy posiblemente a palabra Bambuco deriva de Wampu ku o sea,
que quiere decir canoeros, lo que implicaría que eran (si los había), los canoeros indígenas
quechuas ó de Colombia los que inventaron el bambuco.
4. Una cuarta hipótesis sostiene que el bambuco no procede de otros mundos, es netamente
colombiano como producto de la mezcla de aires indígenas: fúnebres, guerreros, festivos y
que en alguna parte del país se mezclaron los ritmos africanos con los hispánicos y las
melodías indígenas. Con el correr del tiempo el bambuco fue adquiriendo sus propias
características en las que se encuentran los rasgos de las tres culturas: la alegría del
negro, la picardía del Ibérico y la ingenuidad del indígena.

Todas las hipótesis tienen un punto de acuerdo” la fusión de las tres culturas”; la discrepancia
radica en el origen concreto del ritmo. Los simpatizantes de la tendencia europea tienen razón
en lo del ritmo ternario y los contenidos del canto y del baile, pero esto no asegura que llegó de
Europa.

Igualmente, Se ha especulado mucho acerca del origen del Bambuco. Lo obvio es que éste
tiene componentes negros, pero también precolombinos: La tristeza, la cadencia de su ritmo,
han sido elementos de los cuales, dan también amplia información los cronistas e historiadores
cuando incluyen en sus relatos claras descripciones sobre las formas corales y nostálgicas de
las danzas indígenas.

Características comunes

 El bambuco es una danza «en donde la pareja es amorosa, persecución y posee un


marco y un sabor de campo, descriptivo, romántico y nostálgico a veces, pero también se
ha utilizado ampliamente para expresar el orgullo y la altivez por la tierra y la raza.
 Es por ello que la configuración de este género se basa en la expresión de los
sentimientos lugareños, regionales o incluso nacionales.

BAMBUCOS TÍPICOS COLOMBIANOS

Norte de Santander, específicamente en Ocaña, resalta el bambuco Ocañerita, compuesto por


Miguel Ángel Pacheco Quintero y música de Rafael Contreras Navarro, el cual fue el himno
oficial de la población por muchos años.

Nariño se resaltan los bambucos La Guaneña, canción usada como himno de guerra durante
las batallas de la independencia y en conflictos posteriores, como la Guerra de los Mil Días y
la Guerra Colombo-peruana. Ambas piezas son consideradas los bambucos más antiguos de
que se tenga conocimiento.

En la actualidad se cuenta con nuevos cultores de los diferentes ritmos de la región andina
colombiana entre otros a

A. Gentil Montaña con obras como "El tolimense", el maestro


B. Luis Enrique Aragón Farkas con gran número de composiciones entre ellas, "Como si
fueras La Luna".
C. Un enfoque actual propone el México-venezolano Carlos Morean con su pieza El
bambuquito,
D. El pianista y compositor bogotano Germán Darío Pérez Salazar que promueve en el
trabajo con las dos agrupaciones que dirige: Trío Nueva Colombia y Síncopa-Cinco,
E. Armando Martínez Castañeda, organista y pianista quien imprime con sus instrumentos
una sonoridad sobria y clásica. JOHN JAIRO TORRES DE LA PAVA – Canta autor
antioqueño con sus bambucos Tus besos, Quién dijo, Navegante.

DISTRIBUCIÓN DE BAMBUCOS
Hay Bambucos Caucanos, Antioqueños,
Cundiboyacenses, Bogotano, Santandereano,
Tolimense y Huilense; es decir que
el bambuco se toca y se baila en la zona
andina, en todas sus cumbres planicies y
laderas, pero cada departamento le imprime su
característica especial de acuerdo a su acervo
cultural tanto en la música como en el baile.

INSTRUMENTOS
En sus inicios el bambuco se interpretó con bandola, tiple y guitarra. Su
canto es preferentemente para ser interpretado a dueto de voces, de los
cuales han dejado profunda huella por su gran calidad instrumental y
vocal. En algunos casos se le agrega pandereta y flautas metálicas o
típicas; algunas estudiantinas han llegado a utilizar el contrabajo y el
violín.

El Tiple, está a cargo del soporte rítmico y armónico.


La Bandola, que usualmente está a cargo de la melodía.
La Guitarra, que usualmente está a cargo de la contra melodía.
Pacífico colombiano. Se le conoce como bambuco
Es común confundirlo con viejo. Ejecutado por un grupo
el currulao musical compuesto por
marimba, cununos, bombos o
tamboras y guasas

EN LA REGIÓN ANDINA Ejecutados por instrumentos


cordófonos (tiple-bandola-
guitarra y requinto). Hay
lugares en que se les adiciona
pandereta, flauta, contrabajo y
violín.
Tolima y Huila El instrumento melódico es el
requinto acompañado por la
tambora, el chucho, la puerca
y la esterilla

SANTANDERES Además de los instrumentos


del Tolima/Huila, le agregan
una zambomba y quirivillo

CAUCA La melodía la llevan las


flautas.

EN TIEMPOS PASADOS El bambuco estuvo presente en todos actos sociales (baile de


salón) y culturales de los campesinos de estas regiones.
Hasta hace relativamente pocos años, el bambuco se bailaba
en ferias y fiestas, en plazas públicas de ciudades, pueblos y
los campos. Se bailaba igual que en los tiempos de la
independencia, como cuando los generales Bolívar y
Santander, mandaban que se ejecutarán en sus celebraciones

Como baile, el bambuco solo tiene vigencia en los grupos de


proyección, pero musicalmente todavía tiene presencia en las
serenatas y en los concursos de música andina.
HOY

CLASES DE BAMBUCOS: Hay bambucos, lentos, pausados, alegres, fiesteros, tristes,


melancólicos, amorosos y románticos. Unos para la serenata y otros para su ejecución
dancística.
LA DANZA

“El Bambuco es una danza hermosa, tiene la manera de un idilio, de un poema, de un


cántico al amor y a la ternura. Tiene la sencillez de nuestra raza implícita y guarda una
elegancia parsimoniosa casi ceremonial.”

La forma de bailar y algunos de los movimientos ya lo decían bien los historiadores, podían ser de
origen indígena. Las figuras del coqueteo y de la conquista presentes en la coreografía actual,
serian de procedencia española junto con los trajes. Las parejas se desplazan con movimientos
puros y recogidos… Los contactos son fugaces y llenos de delicadeza… hay una gran dosis de
ingenuidad en su interpretación.

Inconcebibles las figuras arrebatas y los pasos en los que se levanta la pareja en aptitud de
cargarla. Esencial el paso con los pies en el suelo y el escobillao condición imprescindible
de un buen bambuco.

Se desarrolló el bambuco a través del tiempo así:

INDEPENDENCIA

COLONIA INDIGENISTA

LA COREOGRAFÍA

La forma coreográfica del bambuco no difiere en su esencia, de una parte, a la otra. Esa unidad
interpretativa es la que ha valido el bien ganando nombre de Danza Típica Colombiana.
PLANIMETRÍA DEL BAMBUCO EN LA REGIÓN ANDINA
EL VESTUARIO

TRAJE TÍPICO MUJER TRAJE TÍPICO HOMBRE

Falda ancha al tobillo adornada con arandelas Camisa blanca manga larga con perchera
de colores y encajes, se usa con enaguas. adornada.
Blusa cuello bandeja adornada con arandelas, Pantalón de color oscuro o blanco, según el
encajes de colores y mangas tres cuartos clima
Adorno de flores para la cabeza. Poncho para la cintura.
Alpargatas de hilo con suela de material en Pañoleta rabo e ‘gallo rojo.
fique. Sombrero jipi japa en fique.
Alpargatas de hilo con suela de material en
fique.

En Colombia se rinde homenaje al bambuco desde los FESTIVALES FOLCLÓRICOS EN Todos


los municipios de LOS DEPARTAMENTOS DE L TOLIMA GRANDE( HUILA Y Tolima).
Bambuco Sanjuanero en todo el Departamento del Hiuila
Bambuco Fiestero en El Espinal-Tolima

BAMBUCOS DE RENOMBRE

NOMBRE DEL BAMBUCO AUTOR INTÉRPRETE


Pueblito viejo José A. Morales Garzón y Collazos
Sanjuanero Huilense Letra: Sofía Gaitán de Reyes Primera Grabación en 1938:
Música: Anselmo Durán Garzón y Collazos
Plaza
El Tolimense Gentil Montaña Juan David Bedoya
Ojo al toro Cantalicio Rojas Variados
Soy colombiano Rafael Godoy Variados
MUESTRA FOLCLÓRICA “OJO AL TORO”
FICHA TÉCNICA O DIDAXIS
Autor: Cantalicio Rojas González
Fecha de Nacimiento: 27 de marzo de 1886. Colombia-Huila
Fecha de Fallecimiento: 29 de noviembre de 1974 (78 años) en Ibagué
Origen: Infinidad de hipótesis apuntan sobre la génesis de este género musical (Bambuco), pero
se cree que no tuvo raíces europeas, su origen es de ritmos africanos y entró al territorio por el
Pacífico y extendiéndose a casi todas las regiones geográficas de Colombia, específicamente, la
Andina.
Manifestación folclórica: Bambuco en representación instrumental y coreográfica.
Muestra dancística: Bambuco antiguo. Expresión de coqueteo y bella muestra de ingenuidad
femenina, sin demostraciones eróticas, conservando así una época de recato y pulcritud. Hay
bambucos, lentos, pausados, alegres, fiesteros, tristes, melancólicos, amorosos y románticos.
Unos para la serenata y otros para su ejecución.

Ejecución: Edgar Andrés Bernal Villalba y Yamile Constanza Pulecio (Escuela de danzas doña
Conchita-Espinal)

MUESTRA FOLCLÓRICA “OJO AL TORO


VIDEO
CONCLUSIONES
Las manifestaciones de la danza colombiana no tienen límites. Escrutar en sus raíces es
apasionante, conlleva a tropezar con un sinnúmero de aportes culturales que, desde la génesis del
folclor, aportan a la comprensión histórica de la sociedad a partir de sus necesidades y
transformándolas en expresiones emotivas. El desconocer los orígenes del bambuco y sus
manifestaciones se ignora la evolución del hombre, por ello dejo aclarada la expresión: “un
pueblo sin cultura, es un pueblo sin identidad propia y está destinado a desaparecer entre la
vorágine de la xenofilia.
BIBLIOGRAFÍA
Rodríguez Melo, Martha Enna. “El bambuco, música “nacional” de Colombia: entre costumbre, tradición inventada y exotismo” [en
línea]. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” 26,26 (2012). Disponible en:
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/bambuco-musica-nacional-colombia-costumbre.pdf [Fecha de consulta...

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy