Bambuco
Bambuco
Bambuco
Pacífica, dueñas de un gran folclor; los Llanos Orientales, con acordes compartidos con Venezuela
y la cultura andina, llena de bambucos, torbellinos, guabinas y pasillos.
Bambuco. Danza y un género musical colombiano autóctono, considerado uno de los más
representativos del país, tanto que ha llegado a ser reconocido entre los emblemas
nacionales y como parte del folclore de esta nación.
El proceso de hacer folclórico al bambuco puede verse como una confrontación entre la oralidad y
la escritura, donde la primera, a pesar de su fuerza, es excluida de un posible plano estético frente
a una cultura escrita, privilegiada como rasgo de civilización. Otra implicación del mismo
fenómeno es que una sociedad construyendo folclor, escoge los elementos que la proyectan al
futuro y no las que lo atan al pasado, visto como primitivo.
ORIGENES
Hipótesis
1. Son muy variadas las versiones en cuanto a su origen, siendo quizás la más generalizada
la de su origen africano, sostenida inicialmente por el escritor Jorge Isaac en su libro “La
María” y luego compartida por un importante número de investigadores, folclorólogos e
historiadores sobre la música colombiana.
2. El nombre de “bambuco” fue tomado de la palabra “bambuk”, nombre de un río de la región
occidental africana, donde se bailaba un ritmo similar, pero de ninguna manera coincidente
con el baile del bambuco colombiano.
3. Para otros investigadores su origen es chibcha tesis que se sostiene en: "El Bambuco es
un ritmo típico colombiano heredado de los quechuas, los cuales, mientras hacían
cerámica acostumbraban interpretarlo; a esta conclusión llegose debido a que la palabra
bambuco deriva etimológicamente de Wampu (canoa, balsa) y puku (vasija) dando lugar a
Wampu puku (vasija en forma de canoa), pero luego tras la llegada de los españoles y
dado que estos últimos no entendieron bien la pronunciación convirtieron en : Wampuku, y
luego en Bambuco que es la palabra comúnmente pronunciada hoy por hoy. No obstante,
existen controversias frente a otro posible significado: según otros ku es el posesivo se. Lo
que querría decir que muy posiblemente a palabra Bambuco deriva de Wampu ku o sea,
que quiere decir canoeros, lo que implicaría que eran (si los había), los canoeros indígenas
quechuas ó de Colombia los que inventaron el bambuco.
4. Una cuarta hipótesis sostiene que el bambuco no procede de otros mundos, es netamente
colombiano como producto de la mezcla de aires indígenas: fúnebres, guerreros, festivos y
que en alguna parte del país se mezclaron los ritmos africanos con los hispánicos y las
melodías indígenas. Con el correr del tiempo el bambuco fue adquiriendo sus propias
características en las que se encuentran los rasgos de las tres culturas: la alegría del
negro, la picardía del Ibérico y la ingenuidad del indígena.
Todas las hipótesis tienen un punto de acuerdo” la fusión de las tres culturas”; la discrepancia
radica en el origen concreto del ritmo. Los simpatizantes de la tendencia europea tienen razón
en lo del ritmo ternario y los contenidos del canto y del baile, pero esto no asegura que llegó de
Europa.
Igualmente, Se ha especulado mucho acerca del origen del Bambuco. Lo obvio es que éste
tiene componentes negros, pero también precolombinos: La tristeza, la cadencia de su ritmo,
han sido elementos de los cuales, dan también amplia información los cronistas e historiadores
cuando incluyen en sus relatos claras descripciones sobre las formas corales y nostálgicas de
las danzas indígenas.
Características comunes
Nariño se resaltan los bambucos La Guaneña, canción usada como himno de guerra durante
las batallas de la independencia y en conflictos posteriores, como la Guerra de los Mil Días y
la Guerra Colombo-peruana. Ambas piezas son consideradas los bambucos más antiguos de
que se tenga conocimiento.
En la actualidad se cuenta con nuevos cultores de los diferentes ritmos de la región andina
colombiana entre otros a
DISTRIBUCIÓN DE BAMBUCOS
Hay Bambucos Caucanos, Antioqueños,
Cundiboyacenses, Bogotano, Santandereano,
Tolimense y Huilense; es decir que
el bambuco se toca y se baila en la zona
andina, en todas sus cumbres planicies y
laderas, pero cada departamento le imprime su
característica especial de acuerdo a su acervo
cultural tanto en la música como en el baile.
INSTRUMENTOS
En sus inicios el bambuco se interpretó con bandola, tiple y guitarra. Su
canto es preferentemente para ser interpretado a dueto de voces, de los
cuales han dejado profunda huella por su gran calidad instrumental y
vocal. En algunos casos se le agrega pandereta y flautas metálicas o
típicas; algunas estudiantinas han llegado a utilizar el contrabajo y el
violín.
La forma de bailar y algunos de los movimientos ya lo decían bien los historiadores, podían ser de
origen indígena. Las figuras del coqueteo y de la conquista presentes en la coreografía actual,
serian de procedencia española junto con los trajes. Las parejas se desplazan con movimientos
puros y recogidos… Los contactos son fugaces y llenos de delicadeza… hay una gran dosis de
ingenuidad en su interpretación.
Inconcebibles las figuras arrebatas y los pasos en los que se levanta la pareja en aptitud de
cargarla. Esencial el paso con los pies en el suelo y el escobillao condición imprescindible
de un buen bambuco.
INDEPENDENCIA
COLONIA INDIGENISTA
LA COREOGRAFÍA
La forma coreográfica del bambuco no difiere en su esencia, de una parte, a la otra. Esa unidad
interpretativa es la que ha valido el bien ganando nombre de Danza Típica Colombiana.
PLANIMETRÍA DEL BAMBUCO EN LA REGIÓN ANDINA
EL VESTUARIO
Falda ancha al tobillo adornada con arandelas Camisa blanca manga larga con perchera
de colores y encajes, se usa con enaguas. adornada.
Blusa cuello bandeja adornada con arandelas, Pantalón de color oscuro o blanco, según el
encajes de colores y mangas tres cuartos clima
Adorno de flores para la cabeza. Poncho para la cintura.
Alpargatas de hilo con suela de material en Pañoleta rabo e ‘gallo rojo.
fique. Sombrero jipi japa en fique.
Alpargatas de hilo con suela de material en
fique.
BAMBUCOS DE RENOMBRE
Ejecución: Edgar Andrés Bernal Villalba y Yamile Constanza Pulecio (Escuela de danzas doña
Conchita-Espinal)