Bam Buco
Bam Buco
Bam Buco
16 idiomas
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Herramientas
Bambuco
Instrumentos Tiple, guitarra, bandola, requinto, lira y flauta
comunes
Subgéneros
Flor
de
Ro
mer
o
(Ba
mbu
co
de
Álv
aro
Ro
mer
o
Sán
che
z)
0:36
¿Problemas al
reproducir este
archivo?
Orígenes[editar]
Características[editar]
El bambuco tiene influencias de las culturas aborígenes, africanas y españolas
tanto en su música como en su danza. Desde la época de la independencia se
desarrolla en Colombia pero las zonas rurales y pueblos andinos son los que más
la practican el bambuco en las celebraciones patrias, en ferias, plazas,centros
comerciales y fiestas populares. La esencia del bambuco sigue intacto y muy
arraigado en la cultura colombiana. Este ritmo se interpreta con instrumentos de
cuerdas y percusión principalmente. En los orígenes del bambuco se usaron la
guitarra, triple y la bandola. Y el canto suele ser tradicionalmente en dueto o sea a
dos voces.2
El amor es el tema de esta danza, por lo que en los movimientos se expresa todo
un proceso de coqueteo entre la pareja. El bambuco no es una danza de grupo, ya
que siempre es bailada por una pareja y el resto de las personas miran y
acompañan pero no participan en la pista de baile. La melodía del bambuco es
realmente bella y acompaña muy bien a la danza. Con el paso del tiempo se han
realizado versiones de bambuco no tradicionales donde se incorpora una orquesta
sinfónica con instrumentos como flauta, pandereta o violín para mejorar la calidad
instrumental. También se realizan interpretaciones solistas en este ritmo musical.
El bambuco es una danza «en donde la pareja es amorosa, al son de flautas y
guitarras alterna los distintos pasos con el característico zapateo». 3
Ritmo[editar]
Atuendo[editar]
Femenino
La blusa blanca o negra en dacrón a la cintura y ceñida al cuerpo con cremallera
en la parte posterior. Cuello bandeja, adornada con encaje en poliéster blanco y
una arandela en encaje de tul, millaré de siete centímetros de ancho alrededor del
cuello. Manga tres cuartos con encaje en poliéster blanco al terminar y randa
millaré con lentejuela de ocho centímetros al contorno del brazo.
Masculino
Sombrero blanco, pantalón dril remangado a las rodillas, camisa blanca, pañuelo
de seda rojo, cinturón de cuero.
Bambucos típicos[editar]
Los personajes que más contribuyeron a la expansión del bambuco en Colombia
fueron el tolimense Cantalicio Rojas con innumerables piezas como el bambuco
tradicional "Ojo al toro"9 o el bambuco fiestero "Canta un pijao"10 emblemático
del Tolima y otros como, "El barcino"11 y "María Manuela",12 el huilense Jorge
Villamil y el músico Pelón Santamarta, con la obra Antioqueñita13 que se considera
una pieza emblemática del bambuco en el departamento de Antioquia. También se
encuentra el risaraldense Luis Carlos González, quien compuso alrededor de 60
bambucos entre ellos "La Ruana", "Compañero", "Mi Casta", "Pereira" y "Callecita
Morena", "Ajena", "Recuerdos", "Camino y Tarde", entre otros. En la actualidad, se
encuentra el también pereirano César Augusto Mejía Anicharico, director
del Dueto Mejía y Valencia, cuya agrupación, con más de 30 años de vida y obra
musical, ha representado a Colombia en diversos escenarios internacionales, y
quien ha compuesto alrededor de 30 bambucos "Amigo", "Nunca es tarde",
"Nostalgia", y entre ellos, su obra más representativa "Contratiempos", 14 elegida
durante el año 2010 como Patrimonio Cultural Nacional por el Ministerio de Cultura
de Colombia, en el marco del Bicentenario de la Independencia Nacional, siendo
así junto con "La Ruana" de Luis Carlos González una de las dos Obras elegidas
por el departamento de Risaralda en esta Publicación para el Banco Virtual de
Partituras del Plan Nacional de Música.
En el departamento de Norte de Santander, específicamente en Ocaña, resalta el
bambuco Ocañerita, compuesto por Miguel Ángel Pacheco Quintero y música de
Rafael Contreras Navarro, el cual fue el himno oficial de la población por muchos
años.
En el departamento de Nariño se resalta el bambuco La Guaneña, canción usada
como himno de guerra durante las batallas de la independencia y en conflictos
posteriores, como la Guerra de los Mil Días y la Guerra Colombo-Peruana. Pieza
considerada de los bambucos más antiguos de que se tenga conocimiento.
Por otro lado, el bambuco venezolano ha tenido distintos exponentes como Luis
Felipe Ramón y Rivera con Brisas del Torbes y El regreso, Jesús Corrales
con Tierra tachirense, Marco Antonio Rivera Useche con Canto al
Uribante y Mañanitas navideñas, Napoleón Lucena con Hendrina.15
En la actualidad se cuenta con nuevos cultores de los diferentes ritmos de la
región andina colombiana entre estos Gentil Montaña con obras como "El
tolimense",16 el maestro Luis Enrique Aragón Farkas con gran número de
composiciones entre ellas, "Como si fueras La Luna". 17 Un enfoque actual propone
el venezolano Carlos Morean (nacido en México) con su pieza El bambuquito,18
también se cuenta con el pianista y compositor bogotano Germán Darío Pérez
Salazar que promueve en el trabajo con las dos agrupaciones que dirige:Trío
Nueva Colombia y Síncopa-Cinco, el maestro Armando Martínez Castañeda,
organista y pianista quien imprime con sus instrumentos una sonoridad sobria y
clásica,19también el cantautor antioqueño John Jairo Torres de la Pava con sus
bambucos Tus besos, Quién dijo, Navegante20 y Mis deudas.
Véase también[editar]
Rajaleña
Bunde chocoano
Guabina
Guaneña
Pasillo
Torbellino
Ejes musicales de Colombia
Referencias[editar]
1. ↑ Miñana Blasco, Carlos (1997). «Los caminos del bambuco en el siglo XIX». A contratiempo.
Música en la cultura (9): 7-11. Consultado el 3-6-2022.
2. ↑ «Un pequeño viaje por la música Colombiana - El Bambuco». solar.physics.montana.edu.
Consultado el 23 de junio de 2021.
3. ↑ Samuel J.A. Salas, Pedro I. Pauletto, Pedro J.S. Salas (1938). Historia de la Música.
Segundo volumen: América Latina. Buenos Aires: Editorial José Joaquín de Araujo. p. 85.
4. ↑ Saltar a:a b «Bambuco tachirense». Los diccionarios y las enciclopedias sobre el Académico.
Consultado el 24 de enero de 2022.
5. ↑ Rafael Godoy. «Soy colombiano». Consultado el 2009.
6. ↑ Jose Jacinto Monroy Franco. «Colombia es amor». Consultado el 2009.
7. ↑ Sofía Gaitán de Reyes y Anselmo Durá Plazas. «Bambuco fiestero, "El sanjuanero"».
Consultado el 2009.
8. ↑ Cantalicio Rojas. «Bambuco fiestero, "El Contrabandista"». Consultado el 2009.
9. ↑ Cantalicio Rojas. «Ojo al toro». Consultado el 2009.
10. ↑ Humberto Jiménez. «Bambuco fiestero, "Canta un Pijao"». Consultado el 2009.
11. ↑ Jorge Villamil. «Bambuco fiestero, "El Barcino"». Consultado el 2009.
12. ↑ Jorge Villamil. «María Manuela». Consultado el 2009.
13. ↑ Pelón Santamarta. «"Antioqueñita"». Consultado el 2009.
14. ↑ César Augusto Mejía A. «Contratiempos <Mejia & Valencia, Banda Sinfónica de Pereira>».
Consultado el 2002.
15. ↑ Castro, Asia; Galviz, Juan; Mosqueda, Yubisay (Junio de 2003). «El bambuco». Grupo
Raíces de Venezuela: Vigencia de la música popular venezolana. San Cristóbal: Universidad
de Los Andes. pp. 88-98.
16. ↑ Gentil Montaña. «El tolimanse». Consultado el 2009.
17. ↑ Luis Enrique Aragón Farkas. «Como si fueras La Luna». Consultado el 2009.
18. ↑ Carlos Morean. «El bambuquito». Consultado el 2009.
19. ↑ Germán Darío Pérez. «Bambuco fiestero, "Ancestro"». Consultado el 2009.
20. ↑ John Jairo Torres de la Pava. «Navegante». Consultado el 2008.
Bibliografía[editar]
Castillo y Orozco, Eugenio del (1877). Vocabulario Páez-Castellano.
Maisonneuve y Cía Libreros Editores. París.