Ritmos Colombianos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Ritmos Colombianos

Ejes Musicales
Se pueden dividir los ritmos colombianos en 6 diferentes ejes musicales del país:

1. Caribe
2. Pacífico
3. Andino
4. Llanero
5. Isleño
6. Frontera/Amazónico
EJE CARIBE
CARIBE
Porro
Ritmo musical de la región caribe colombiana

- Es una música fiestera popular que


generalmente es interpretada por bandas
conocidas en Colombia como "papayeras"
- Tradicional de los departamentos de Córdoba,
Atlántico, Bolívar y Sucre
- Se ejecuta en compás de 2/2
- Según Guillermo Valencia Salgado, su
principal fuente creativa se encuentra en
elementos rítmicos de origen africano,
principalmente de antiguas tonadas del
pueblo Yoruba, que en el Sinú y el San Jorge
dieron lugar al surgimiento del “baile
cantado”. El porro también se tocó solo con
tambores, acompañamiento de palmas y
cantado, lo mismo que con gaitas.
Bullerengue
- El bullerengue se caracteriza por ser
un baile cantado, cuya danza es de
mujeres solamente, de indudable
ancestro africano, al parecer
desprendida de las costumbres
rituales del Palenque de San Basilio
formando parte de los actos de
iniciación de las jóvenes a la pubertad
- Es quizás uno de los bailes en los
cuales se destaca con mayor fuerza la
ascendencia africana

Instrumentos:
- Tambor macho/llamador
- Tambor hembra
- Voz
- Coros
- Palmas
- Maracón
Fandango
- Proviene específicamente del "eje
musical del Caribe occidental". Es un
ritmo alegre y fiestero que hace
parte de la idiosincrasia costeña y de
las fiestas y ferias, como las Fiestas
del 20 de enero de Sincelejo.
- Es muy popular en las fiestas de
corralejas de las sabanas costeras de
la región, especialmente en los
departamentos de Córdoba, Sucre y
Bolívar.
- A diferencia del porro, se ejecuta en
compás de 6/8.
Chandé

- El chandé es un aire musical folclórico originario de la costa Atlántica de


Colombia.
- Proviene de la fusión de ritmos indígenas con la música negra africana y se
ejecuta de manera tradicional con un tambor alegre, maracas, flautas de
millo o gaitas, acompañadas por las palmas de los danzantes.
Eje Pacífico
Currulao
- Género musical y danza folclórica de la región del Pacífico de Colombia.
- Tradicionalmente se le conoce como bambuco antiguo.
- Tiene dos variedades: la juga y el berejú.
- Se ejecuta en un compás de 6/8
Contradanza

- Este baile se origina en la corte de la antigua Escocia donde recibía el


nombre de country-dance, o danza rústica aldeana en el siglo XVII
- El tema musical, nacido de un valseado muy cadencioso, desapareció
totalmente al llegar al Chocó y al occidente de Antioquía, donde se le
imprimió una melodía sincopada, más a tono con los gustos del mulato y el
negro, siendo tocado exclusivamente para bailar.
Eje Llanero
Joropo
- Es el baile folclórico más representativo de los llanos colombo-venezolanos.
- Descendiente directo de la música española. (Bailes andaluces y flamencos).
- Acá algunas de las variedades musicales:
- Pasaje
- Zumbaquezumba
- tonada
- copla
- Instrumentos: Arpa llanera, bandola, maracas, cuatro y bajo
Eje Andino
Bambuco
- En Colombia fue considerado «el aire nacional» desde el siglo XIX, aunque
recientemente la cumbia o el vallenato lo han desplazado en esa valoración.
- Se escribe en métrica de 6/8
- Guitarra, Tiple, Bandola, tambora, “chucho”, esterilla, entre otros
Torbellino
- El torbellino es música que tiene y
maneja un carácter popular, es utilizado
en el acompañamiento para los cantos,
rimas o coplas (que son utilizadas
principalmente en bailes folclóricos
boyacenses, y/o de Guacamayo en
Santander), reuniones de los creadores de
las coplas, en fiestas de matrimonio y en
las romerías (término utilizado para las
reuniones de carácter religioso).
- Se encuentran similitudes con ritmos y
danzas andaluzas y asturianas.
-
Guabina
- La guabina es un canto vocal con musicalización y
género musical colombiano propios de la Región
Andina de Colombia presente en los
departamentos de Antioquia, Santander, Boyacá,
Cundinamarca, Tolima y Huila, en los cuales se
practican y constituyen diferentes muestras
representativas del ritmo.
- Los instrumentos básicos para la ejecución de una
guabina son el tiple, la carraca, el capador, la
pandereta, el requinto, la esterilla, la bandola y el
chucho
Pasillo
- El pasillo surgió durante la época
independentista en los Andes
neogranadinos como aire y danza de la
libertad, pues se originó como expresión de
alegría en el momento de la independencia
en las primeras décadas del siglo XIX como
una adaptación del vals austriaco, variación
que determinó un cambio rítmico.
- Pasillo fiestero: Característico de fiestas
populares
- Pasillo lento vocal:
Eje Isleño/Insular
Mento

- Generalmente, el mento se sirve de instrumentos acústicos, como la guitarra,


el banjo, diferentes tipos de tambores y la marímbula
- El Mento conserva elementos de las tradiciones de los esclavos venidos de
África en la época colonial.
- Esta expresión llegó a San Andrés y Providencia en los años cuarenta y
cincuenta.
Eje Frontera/Amazónico
Eje amazónico
Este eje está comprendido por el territorio fronterizo del departamento de Amazonas y Putumayo. La
música de esta región ha recibido influencias constantes de los países limítrofes de Brasil y Perú,
evidenciándose cada vez más una mezcla de ritmos que ha dado como consecuencia géneros musicales
propios de esta región como lo es la PASEATA

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy