Psicomt. e Inteligencias Múltiples
Psicomt. e Inteligencias Múltiples
Psicomt. e Inteligencias Múltiples
Educación
PSICOMOTRICIDAD E INTELIGENCIAS
MÚLTIPLES
Julio 2018
2
RESUMEN
ABSTRACT
3
INTRODUCCIÓN
Las ideas de Frames of Mind han sido reforzadas con obras posteriores como
Intelligence reframed (1999), o The multiple intelligences after twenty years
(2005). A partir de ellas, han surgido numerosas críticas, pero también infinitas
defensas en aras de clarificar el marco real de lo que es realmente la
inteligencia y de la existencia real (o no) de las inteligencias múltiples de
Gardner. Lo que parece claro es que esta teoría ha supuesto una revolución y
que ha trascendido el ámbito más psicológico y médico para colarse de lleno
en el mundo de la educación.
4
En esta línea, el trabajo presentado persigue exhibir de forma detallada las
relaciones existentes entre la psicomotricidad y la teoría de las inteligencias
múltiples. Asimismo, presentar una propuesta práctica viable que llevar a la
escuela donde se trabaje, de forma aunada, a partir de ambos conceptos. Para
ello, ha sido necesario profundizar antes en cada una de estas dos ideas y
sumergirse de lleno en sus bases teóricas para, finalmente, encontrar nexos de
unión entre ambas. Este trabajo, ha dado lugar a un proyecto que, enmarcado
en la etapa de Educación Infantil, ha conseguido trabajar la psicomotricidad
desde lo que Pérez y Beltrán (2006) definen como la teoría “más influyente en el
campo educativo”. (p. 148).
JUSTIFICACIÓN
5
relaciones pueden existir entre esta disciplina y cada una de las inteligencias
de las que habla Gardner. Apoyándonos en estas, veremos que la
psicomotricidad va más allá del ejercicio corporal en sí mismo, que pueda
ayudar a trabajar aspectos del desarrollo de distinta naturaleza, y que deja
lugar a que todos/as aprendan y se desarrollen, sea cual sea la inteligencia en
la que destacan.
OBJETIVOS
General
Específicos
6
MARCO TEÓRICO
7
En el siglo siguiente (XVII), la ciencia está emergiendo de la Edad Media y
comienzan a hacerse distinciones entre tipos de inteligencia como la de
Hobbes (1588-1679), quien habla de una inteligencia natural y una adquirida.
No obstante, es el siglo siguiente (XVIII) el que resulta clave, dándose en su
segunda mitad una revolución intelectual en Europa de la mano de figuras
como Descartes o Newton. Gracias a estos autores, que mantienen una visión
más científica, la inteligencia se convierte en algo más exacto y objetivo
coincidiendo con ideas de la Ilustración como el predominio de la razón o el
apoyo en ella para estudiar la mente.
De esta época destacan también figuras como Hume, Kant, o Franz Joseph
Gall quien, en la segunda mitad del siglo, estudia las diferencias entre las
características mentales de las personas y su relación con la forma y tamaño
del cerebro. En los siglos próximos, XIX y XX, el interés de este concepto no
estaría ya sólo en el significado y naturaleza, sino también en su medición. En
este sentido, destaca el papel de Francis Galton (pariente de Darwin) que, junto
a Herbert Spencer, habla de la inteligencia como "un grado innato de habilidad
mental general". Galton intenta demostrar que la inteligencia es hereditaria,
establece las bases del coeficiente de correlación y es el primero en recoger
datos empíricos y objetivos sobre las diferencias de intelecto entre las
personas.
8
Gracias al trabajo de Maud M. Merrill, Terman, David Wechesler o Henry
Goddard la actualización de estas pruebas de inteligencia seguiría
extendiéndose prácticamente hasta nuestros días, dando lugar al concepto de
inteligencia tradicional, concebida ahora como la habilidad de dar respuesta a
las cuestiones de los test de inteligencia. (Gardner, 1995)
9
mentales que denominamos inteligencias". (Gardner, 1995, p.32). De este
modo, lo que antes era una habilidad para resolver un test, es considerado
ahora por el estadounidense como "la habilidad necesaria para resolver
problemas o para elaborar productos que son de importancia en un contexto
cultural o en una comunidad determinada". (Gardner, 1995, p. 33)
Este concepto refleja mejor la doble naturaleza que tiene la inteligencia para
Gardner. Por una parte, es considerada una facultad biológica presente en la
propia naturaleza del individuo y relacionada con los distintos tipos de
aprendizaje consolidados en conexiones sinápticas de diferentes partes del
cerebro. Por otro lado, es vista como un aspecto cultural. El desarrollo de cada
inteligencia depende del contexto en que se desenvuelve el individuo y las
distintas sociedades valoran distintos tipos de inteligencia. Así, una inteligencia
puede desarrollarse en un alto nivel en una determinada cultura pero estarlo
bastante menos en otra distinta. (Pérez y Beltrán, 2006)
Gardner establece una serie de ocho criterios o señales a tener en cuenta para
considerar la existencia de cada inteligencia en el individuo. Se incluye una
inteligencia cuando suficientes de estos criterios están presentes y cuando un
número suficiente de ellos refrena su aprobación (Gardner, 1994). Del mismo
modo, Gardner afirma que, aun basándose en los siguientes puntos, la
presencia o no de una inteligencia es más un juicio subjetivo que algo científico
y algorítmico. En Frames of Mind (1983), define los siguientes signos:
10
1. Posible aislamiento por daño cerebral
Una lesión cerebral en un área específica del cerebro puede destruir una
habilidad de forma aislada pero dejar otras intactas, evidenciando su
autonomía respecto al resto de facultades. Por ejemplo, que una lesión dañe el
lenguaje pero no afecte a otras facultades de la persona.
11
6. Apoyo de tareas psicológicas experimentales
La existencia de paradigmas e investigaciones que puedan ser empleados para
el estudio de facultades o habilidades de la inteligencia, sus detalles o
autonomía respecto al resto de inteligencias.
12
Una vez entendido esto, es necesario considerar también que las inteligencias
que comprende hoy esta teoría no han sido siempre las mismas. En Frames of
Mind, el origen de esta teoría, Gardner define sólo siete tipos de inteligencia
por ser aquellas las que más se ajustan a sus criterios. Estas inteligencias son:
13
Inteligencia intrapersonal. Facultades relacionadas con la comprensión de
intereses, motivaciones o sentimientos propios. Autoanálisis, auto comprensión
y control eficaz del mundo interior propio. Es propia de escritores o terapeutas.
Entre las críticas más extendidas que ha recibido Gardner, están los que dicen
que su teoría no tiene base empírica o que las inteligencias de las que habla
son realmente disciplinas o estilos de aprendizaje. Algunos autores han
criticado también su supuesta incompatibilidad con la inteligencia general del
sujeto, con la interacción herencia-entorno-inteligencia o con la posibilidad de
evaluarla mediantes test o pruebas estandarizadas. Muchos han llegado
incluso a decir que la teoría de Gardner estigmatiza a los alumnos y que puede
generar etiquetas si determinadas personas fracasan de algún modo en una de
las inteligencias. Sin embargo, la que ahora nos interesa por su mayor vigencia
es aquella que defiende la ausencia de evidencias científicas que apoyen la
teoría de Gardner.
14
validación empírica al respecto de las inteligencias múltiples. Waterhouse
(2006) reconoce que existen estudios neurocientíficos sobre habilidades
lingüísticas, matemáticas, musicales o sociales, pero dice que no existe
ninguna prueba de que estas habilidades sean realmente una inteligencia en sí.
Además, dice que Gardner no ha definido exactamente los compontes de cada
una de las inteligencias múltiples, por lo que la delimitación y demostración de
cada una de ellas no podría ser realizada de ningún modo.
Estas ideas son las que llevan a estos y otros autores a hablar de la teoría de
Gardner como un mero juicio de valor y una opinión del autor carente de
validez empírica. No obstante, las ideas del estadounidense suponen, en cierto
modo, una respuesta a estas críticas. A lo largo de sus obras, Gardner ha
reconocido la dificultad de especificar realmente cómo se da cada inteligencia,
pero ha insistido también en que la inteligencia no es algo tangible, que no
depende en tal medida de la evidencia empírica como se pretende y que sus
aplicaciones en educación han probado su eficacia, lo que supondría en cierto
modo una defensa a las mismas.
II. PSICOMOTRICIDAD
15
Etimológicamente, la palabra psicomotricidad está formada por la unión de los
términos “psico”, mente, y “motricidad”, es decir, motor o movimiento. En
conjunto, ambos términos hacen referencia a aquellas técnicas que utilizan el
cuerpo y movimiento como medios para el desarrollo de lo afectivo, cognitivo,
emocional, simbólico o motriz (Ardanaz, 2009). Más enfocado al campo
educativo, podríamos definirlo como una forma de pedagogía que une cuerpo y
mente a través de la actividad (Da Fonseca, 1996).
16
identidad propia en la educación y otros autores como Le Boulch, Lapierre y
Aucounturier van madurando este concepto más adelante.
Actividad tónica. Control de una persona sobre sus músculos y dominio de los
mismos para realizar movimientos voluntarios. Está vinculada al sistema
nervioso y a la tensión/distención de los músculos estriados. Es responsable de
otros elementos como posición, equilibrio o postura. (Bernaldo de Quirós, 2012)
17
sensoriomotrices. Es posible distinguir entre equilibrio estático (que se da
cuando el cuerpo permanece inmóvil) y equilibrio dinámico (cuando el cuerpo
está en movimiento y, en consecuencia, debe ir modificando continuamente su
centro de gravedad).
18
control de la respiración está vinculado a la relajación y se ve favorecido por
otros elementos como la conciencia del propio cuerpo/esquema corporal.
19
desde el nacimiento a los 12 años de edad (Ruiz, Linaza y Peñaloza, 2008).
Para él, la psicomotricidad está enfocada a reeducar los tras trastornos de
comportamiento, para lo que propone tres clases de ejercicios: reeducación de
la actividad tónica, de la actividad de relación y de la actividad intelectual. Para
ello, da mucha importancia al contexto donde se lleva a cabo la acción motriz.
20
Al igual que Guilmain, Piaget pone nombre a test como el Test de orientación
derecha-izquierda de Piaget-Head, el cual determina la “edad” o “nivel de
conocimiento de la lateralidad en niños de 6 a 12 años (Forner, 1983).
21
Lebouch cree en la actividad motriz como un vehículo esencial para el
desarrollo personal y ve la psicomotricidad como “un lazo entre la actividad
psíquica y la actividad motriz, de tal manera que ambas ‘partes’ se construyen
con mutua interdependencia”. (Gallo, 2007, p.3)
22
Una de las conexiones que citamos en las primeras páginas fue la importancia
de la medicina para el nacimiento de ambos. Como vimos, el concepto de
inteligencia encuentra sus raíces en el trabajo de los protopsicólogos (médicos
que estudian la mente a través de la anatomía), mientras la psicomotricidad
surge como método para ayudar a la salud de personas con alguna
discapacidad o deficiencia. Asimismo, el desarrollo de ambos conceptos
supone una ruptura de ideas previas: la de inteligencia como algo unitario, en el
caso de la teoría de Gardner; y la de dualismo mente-cuerpo, en el caso de la
psicomotricidad.
23
una relación directa entre ellos. Es decir, dado que la psicomotricidad usa el
cuerpo como medio de trabajo, mejora las capacidades de expresión y
comunicación del mismo y, por lo tanto, el desarrollo de la inteligencia
kinestésica.
Además, Walkman afirma que esta inteligencia empieza con el dominio de los
movimientos automáticos/voluntarios del cuerpo (citada por Lizano y Umaña,
2008). Para que este dominio motriz exista, se necesita un control consciente
de los músculos, al que llamamos actividad tónica.
24
actividad o la construcción de espacios personales o compartidos" (p.27) a
través de la vía corporal.
Además, el movimiento del cuerpo implica que el niño tenga una imagen del
espacio por donde se desplaza. Esta imagen ira volviéndose más abstracta a
medida que el niño practique el movimiento, hasta que éste sea capaz de
representar el espacio en su cabeza y transformarlo en imágenes mentales del
mismo. Todas estas (orientación espacial, estructuración espacial o memoria
visual), como vemos, son habilidades destacadas en sujetos con inteligencia
visoespacial, pero también contenidos propios del trabajo psicomotriz.
Hay una tercera inteligencia que se suele vincularse de forma directa con la
psicomotricidad: la musical. Gardner define esta inteligencia como "la
capacidad de interpretar, componer y apreciar pautas musicales" (Gardner,
2001, p.53)
25
capacidad para componer una obra musical. En este sentido, la
psicomotricidad puede parecer algo lejano a la inteligencia musical.
Pascual Mejía (2006) va más allá de esta relación, y afirma que no sólo la
psicomotricidad puede beneficiar la inteligencia musical del sujeto, sino que la
música es también clave para el desarrollo de prácticas psicomotrices:
26
Inteligencias lógico-matemática y lingüística
Apoyándose en otros autores, Acosta (1986) habla de "la actividad motriz como
el vehículo fundamental para el aprendizaje de la Matemática" (p.50) e insiste
en que los conceptos matemáticos se desarrollan de forma más significativa a
través de la acción y el movimiento.
27
habla... En la actualidad se han llevado a cabo distintos estudios al respecto y
"se ha probado que la cognición y el desarrollo del lenguaje están
estrechamente relacionados con el hecho de poseer un cuerpo y una
capacidad de movimiento" (citado por Ruiz-Pérez, Ruiz-Amengual y Linaza,
2016, p.384).
28
sujeto afecta sus posibilidades de exploración del entorno y, en consecuencia,
su capacidad de relación con el mismo.
Abordamos aquí estas dos inteligencias juntas por la estrecha relación que
guardan entre ellas y que hicieron que Gardner llegara incluso a considerarlas
una sola en los inicios de su teoría. En la medida en que la inteligencia
interpersonal mejora, hay más probabilidades de que lo haga la intrapersonal, y
en el sentido opuesto.
En esta línea, resulta interesante la definición que hace Berruezo (2008) sobre
la finalidad de las prácticas psicomotrices: el desarrollo del aspecto
comunicativo del cuerpo. Y cuando hablamos de aspecto comunicativo del
cuerpo nos referimos, por ejemplo, a la capacidad del niño para gestionarlo,
para dirigir adecuadamente su energía o, simplemente, para sentirse bien con
el mismo.
29
característicos de la inteligencia intrapersonal: el análisis, el reconocimiento de
valores propios, la identificación de emociones propias o la capacidad de
gestión de las mismas para resolver el problema.
Inteligencia naturalista
Sin embargo, si nos proponemos estudiar la relación que existe entre ellas,
encontramos algunos puntos de conexión. Cuando el niño está inmerso en el
medio natural su actividad tiende al movimiento y a la utilización de su cuerpo
para la exploración del mismo. Basta con ver las carreras, saltos,
desplazamientos y equilibrios que se producen cuando los niños juegan al aire
libre. La actividad física que se produce en estas situaciones "tiene valor
educativo por las posibilidades de exploración que proporciona en el entorno
[natural] y por las relaciones lógicas que favorece en las personas a través de
las relaciones con los objetos [del mismo], con el medio, con otras personas y
con uno mismo." (López, 2015, p.17)
30
"espacios concebidos a partir del encuentro entre una propuesta estética del
arte contemporáneo y una fundamentación pedagógica inspirada en la práctica
psicomotriz de Aucouturier." (Abad y Ruiz de Velasco, 2014, p.1) A través de
ellas, se hace posible introducir de forma sencilla elementos de la naturaleza,
fomentando la interacción, organización e interpretación de ésta por parte de
los niños. Esta acción, asimismo, contribuye a otras inteligencias de las que
habla Gardner mediante la reorganización del espacio, el razonamiento lógico,
la creación y manejo de símbolos o, simplemente, el manejo y control sobre su
propio cuerpo.
Consideraciones generales
31
de cada uno. La teoría de Gardner reconoce y trabaja sobre la existencia de
estas diferencias, por lo que nos parece también una opción adecuada para
trabajar con estos niños.
La teoría de las inteligencias múltiples busca que todos tengan las mismas
oportunidades de desarrollarse, pero que cada uno pueda encontrar en la
escuela su propio camino para hacerlo. En este caso, los objetivos y
contenidos que planteamos son iguales para todos, pero cada actividad los
trabajará de una manera distinta, permitiendo que cada cual saque mayor
provecho de una u otra propuesta según sus inteligencias. Por eso,
distinguimos aquí dos partes:
a) Psicomotricidad.
b) Inteligencias múltiples.
32
que trabajamos sobre estos objetivos y contenidos anteriores, iremos
trabajando también sobre otros aspectos vinculados a las distintas
inteligencias. Cada uno de estos aspectos se irá especificando con más
detenimiento en el desarrollo de las actividades.
Metodología
Temporalización y espacios
Partimos de un supuesto aula donde los niños tienen dos horas semanales de
psicomotricidad. Las actividades que presentamos a continuación tienen una
33
duración aproximada de 50 minutos contando la preparación y vuelta a la
calma. Sumando a este tiempo las entradas y salidas de los niños y tratando de
ser flexibles por cualquier otro suceso que pudiera ocurrir, dedicaremos una
hora semanal a cada actividad. Asimismo, dedicaremos el tiempo necesario a
hablarles a los niños del protagonista, contarles su historia e ir introduciéndoles
en el proyecto. Con todo esto, la temporalización total de la propuesta es de
tres semanas aproximadamente.
Este tiempo nos parece suficiente para demostrar que es posible trabajar las
inteligencias múltiples a través de la psicomotricidad. No obstante, sería
positivo ampliar este trabajo en un futuro en aras de fomentar el desarrollo
integral y completo de las niñas y niños.
34
Actividades
Contenido principal: Los niños reciben una carta donde se les explica lo que
le ha ocurrido a Lucas. Esta vez ha caído en un planeta donde sus habitantes
no conocen la música. Lucas quiere enseñarles algunos instrumentos y les
propone a los niños que le ayuden. Para ello, deben desplazarse libremente
por el espacio al ritmo de la música (pueden proponerse movimientos como si
estuvieran en el espacio). Cuando la música pare, el maestro pone un sonido
de un instrumento (por ejemplo, el triángulo) y los niños deben ir corriendo
hasta el pictograma que lo represente. En el espacio habrá distribuidos
pictogramas de los distintos instrumentos que se van a trabajar (triángulo,
piano, tambor, guitarra y maracas). Los sonidos de instrumentos se pondrán
siempre en el mismo orden y, después de unas tres/cuatro repeticiones, los
niños tendrán que haber memorizado la secuencia.
35
Vuelta a la calma: Los niños se acuestan en una colchoneta con los ojos
cerrados y el adulto va poniendo distintas músicas ayudándoles a apreciar, en
voz baja y calmada, los instrumentos que van apareciendo.
Inteligencias trabajadas:
Kinestésica: desplazamiento, control corporal, cambios de posición.
Musical: discriminación auditiva, identificación de sonidos, vocabulario
del ámbito musical o escucha activa.
Visoespacial: Trabajo con elementos visuales y dibujos, ejercicios de
ubicación y orientación, representación mental del espacio.
Lógico-matemática: correspondencias sonido-imagen o secuenciación.
Lingüística: ejercicios de escucha atenta, trabajo sobre la memoria.
36
Vuelta a la calma: Cuando el juego acaba y los niños vuelven a ver, sentarse a
compartir experiencias y poner palabras a lo vivido. Ello invitará a la
descripción de itinerarios por parte de los niños, sensaciones y emociones
provocadas, conceptos de adelante-atrás, cerca-lejos, o al uso del cuerpo
como vehículo de lenguaje con el otro. Hacer esto en un tono relajado y
tranquilo.
Recursos: Una tela para cubrir los ojos de cada niño y objetos con los que
puedan encontrarse y manipular (cuidar que sean seguros dado que los niños
no ven y podrían hacerse daño)
Inteligencias trabajadas:
Visoespacial: Representación mental del espacio, descripción de
itinerarios, orientación y ubicación del cuerpo en el espacio,
memorización del mismo…
Interpersonal: Descubrimiento y contacto no verbal con el otro, toma de
conciencia de los demás, coordinación de movimientos entre
compañeros, situaciones de búsqueda, rechazo, aceptación, o
peticiones a otros.
Lingüística: Uso del cuerpo como vehículo de comunicación con otros
previo a la verbal, trabajo de la escucha atenta.
Intrapersonal: Toma de conciencia de sí mismo, emociones y
sensaciones, exploración de limitaciones y posibilidades.
Lógico-matemática: Relaciones lógicas entre objetos, conceptos delante-
detrás, cerca-lejos…
37
a los niños a ayudar a ordenar ese desastre. Para ello, se comienza la sesión
repasando tres movimientos: el de animales acuáticos (moviendo los brazos
estirados adelante y atrás), el de animales terrestres (caminando levantando
mucho las rodillas) y el de animales aéreos (batiendo los brazos como si fueran
alas). Se comienza la sesión haciendo que todos se desplacen por el espacio
moviéndose como cada uno de estos grupos, según les indique el adulto.
Después, se le asigna un grupo a cada niño de tal modo que algunos
representen a los animales acuáticos, otros a los aéreos, y otros a los
terrestres. Los niños hacen un corro y el profesional va sacando pictogramas
de animales. Los niños tienen que ver si ese animal pertenece a su grupo y, si
es así, salir al centro bailando y haciendo el movimiento que lo caracteriza. Por
ejemplo, si el adulto muestra una imagen de un caballo, deberán salir al centro
los que pertenezcan al grupo de animales terrestres y bailar siguiendo ese
movimiento. Si se considera, también se puede colocar tres aros, uno para
cada tipo de animal e ir colocando cada uno en el suyo según vayan saliendo.
Inteligencias trabajadas:
Naturalista: Vocabulario sobre el medio natural, reflexión sobre las
características del medio ambiente, clasificación de la fauna según su
hábitat.
Lógico-matemática: Establecimiento de correspondencias lógicas
animal-hábitat, situaciones de clasificación, conteo, comparación de
conjuntos…
38
Kinestésica: Desplazamiento, coordinación dinámica global, creación de
productos estéticos a través del cuerpo.
Visoespacial: Trabajo con elementos visuales
39
Inteligencias trabajadas:
Lingüística: Juego de palabras, vocabulario, familias semánticas.
Kinestésica: Desplazamiento, coordinación de movimientos con otros.
Lógico-matemática: Correspondencia, orden
Interpersonal: Contacto físico, trabajo en equipo, interdependencia.
Contenido principal: Los habitantes de este planeta no saben lo que son las
emociones. Están siempre serios y no saben siquiera lo que es reír de alegría o
llorar de pena. Se invita a los niños a descubrir las emociones con ellos. Para
ello, se prepara un circuito sencillo. En uno de los extremos del circuito hay una
caja con globos pintados con caras de distintas emociones y, en la otra, está el
adulto. Cada pareja de niños debe escoger un globo y transportarlo a lo largo
del circuito entre los dos sobre una tela cuadrada. Cada niño sujeta un extremo
de la tela, llevando en el centro el globo. Cuando llegan al final del circuito,
deben decirle al adulto qué emoción han transportado a lo largo del camino y
cuándo puede experimentarse. Si el globo cae, se vuelve a empezar.
Vuelta a la calma: Cuando todos los niños han acabado, se hace un corro y se
habla sobre las emociones que ha llevado cada uno. El adulto pregunta las
emociones que han sentido durante el juego, en qué otros momentos las
sienten, etc. Se trata de que no sólo aprendan a identificarlas, sino que las
relacionen con las vivencias de su propia actividad.
Inteligencias trabajadas:
Intrapersonal: Identificación de emociones, autoanálisis,
autocomprensión
40
Interpersonal: Habilidades sociales, trabajo en equipo, comunicación
eficaz con el otro, establecimiento de acuerdos.
Kinestésica: Control corporal, equilibrio, manipulación, coordinación con
otros a través del cuerpo.
Evaluación
41
Atención a la diversidad
CONCLUSIONES
42
realmente su sitio en las aulas. Este trabajo ha intentado trabajar en esa línea y
dar ideas para que esto se haga posible.
43
BIBLIOGRAFÍA
Baena, A.; Granero, A.; Ruiz, P.J. (2010). Procedures and instruments for the
measurement and evaluation of motor developtment in the educations system.
Journal of Sport and Health Research, 2 (2), 63-18.
44
Da Fonseca, V. (1996). Estudio y génesis de la psicomotricidad. Inde:
Barcelona.
45
Larivée, S. (2010). Las inteligencias múltiples de Gardner. ¿Descubrimiento del
siglo o simple rectitud política? Revista Mexicana de Investigación en
Psicología, 2(2), 115-126.
Leal Ramírez, M.M, Mejías Rincón, M., y Cardenas, O.Y. (2010). Elementos
básicos de la psicomotricidad. Recuperado de:
https://es.scribd.com/doc/31825212/Elementos-Basicos-de-la-Psicomotricidad
46
Navarrete, P. (2015). Teoría de las inteligencias múltiples: una revisión crítica.
Recuperado de:
file:///C:/Users/tmrgf_000/Downloads/Teoriadelasinteligenciasmultiples.pdf
Ruiz, L.M., Linaza, J.L. y Peñaloza, R. (2008). El estudio del desarrollo motor:
entre la tradición y el futuro. Revista Fuentes, (8), 243-258.
47
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/3363/EL%20APRENDIZAJE%20D
E%20LA%20MUSICA%20Y%20SU%20INFLUENCIA%20EN%20EL%20DESA
RROLLO%20INTEGRAL%20DE%20LOS%20NINOS%20Y%20NINAS%20EN
%20EDUCACION%20INFANTIL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
48
ANEXOS
49
(silogismos), analogismos...)
Secuenciación
Musical Trabajo con estructuras tonales y ritmos
Reproducción, identificación e imitación de sonidos
Asociar emociones con sonidos variados
Producción de músicas, melodías y canciones
Conciencia del impacto de la música
Interpersonal Trabajo con otros, juego cooperativo
Comunicación, lenguaje, escuchar y hablar
Establecimiento de acuerdos
Respeto de reglas
Tutorías entre iguales
Intrapersonal Formación en valores
Conocimiento personal
Descubrimiento de debilidades y potencialidades
Actividades de autoanálisis
Naturalista Exploración con objetos de la naturaleza
Aprendizaje sobre seres vivientes
Distinciones en relación a la naturaleza: flora y fauna,
etc.
Exploración y observación activa del entorno
Salidas, excursiones
50
Anexo 2. Recursos y cuentos para introducir las sesiones.
Este es Lucas. Lucas siempre había querido ir a la luna pero estaba tan lejos
que parecía imposible. ¡Vaya ideas tienes Lucas! -le decía todo el mundo. Pero
él seguía empeñado en cumplir su sueño. Así que un día cogió todo lo que
encontró por casa y se construyó su propio cohete. Cajas, rollos de papel,
tapones de botella...su cohete estaba hecho de tantas cosas que no podían ni
contarse.
*Nota: Para motivar a los niños, sería positivo acompañar este cuento con una
imagen impresa del protagonista, un cohete de juguete o cualquier otro material
que pueda captar su interés. Del mismo modo, sería positivo imprimir las
instrucciones siguientes en forma de carta, con imágenes del protagonista, etc.
con el fin de aumentar su curiosidad e iniciativa a las propuestas.
51
¿Queréis ayudarle?
52
Siempre le han dicho que no calla, así que cree que se le dará muy bien.
¿Queréis hacer lo mismo vosotros?
Parece que Lucas no va a llegar nunca a la Luna, y eso le pone muy triste. Hoy
ha caído en un planeta donde la gente ni siquiera sonríe. Los habitantes del
Planeta Soso están siempre con cara seria y ni aunque les hagas cosquillas
cambian su gesto. Después de tantos días sin alcanzar la Luna, Lucas necesita
que alguien sea amable con él y que le dedique al menos una sonrisa. Tendrá
que enseñar las emociones a los habitantes de este planeta y practicar con
ellos hasta que lo consiga.
¿Queréis ayudarle?
Ha sido un viaje largo pero, finalmente, Lucas ha llegado a la Luna. Han sido
muchos días perdido en el espacio y visitando planetas extraños, pero al final
ha conseguido su objetivo. Aunque ha sido difícil, ha estado acompañado todo
el camino por vosotros y le habéis ayudado mucho. Para agradecéroslo, ha ido
recogiendo estrellas y ha guardado en este sobre una para cada uno de
vosotros. Habéis sido unos astronautas muy preparados y los mejores
compañeros de viaje que podría haber encontrado nunca. ¡Hasta la próxima!
*Nota: Para dar cierre a las actividades anteriores, se puede dar a cada niño
una pegatina de una estrella que le ayude a materializar el trabajo realizado y
que le motive a implicarse de igual modo en propuestas futuras.
53
Anexo 3. Rúbrica de evaluación
Ítem Evaluación
Conocer el propio cuerpo y las distintas partes
que lo componen
54