Neuro Psicologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

La neuropsicología es una disciplina científica que estudia las relaciones entre el cerebro y las

funciones psicológicas cognitivas complejas del ser humano, tales como la memoria, la
atención, las gnosias visuales/auditivas/táctiles, así como tmb los aspectos motivacionales
como la toma de decisiones.

Neurodesarrollo:

Desarrollo prenatal del sistema nervioso: desde la segunda semana de gestación el embrión se
constituye en 3 capas, el endodermo, mesodermo, exodermo.

Los principales procesos que van a estar directamente implicados en la adecuada maduración
funcional del cerebro son aquellos que regulan la diferenciación neuronal y la formación de
contactos sinápticos (sinaptogénesis).

Durante el desarrollo embrionario, las células progenitoras toman decisiones que las hacen
progresivamente menos competentes para desarrollar tipos celulares ≠, proceso al que se lo
denomina como diferenciación celular. Deben elegir qué tipo de célula van a generar y logran
su especialización funcional. Las neuronas y los progenitores gliales se generan en la región
ventricular y la subventricular del esbozo del cerebro y migran (según su programación
genética) radialmente a las capas superficiales. Oleadas migratorias sucesivas forman las capas
de la corteza entre los 3 y los 7 meses de desarrollo prenatal. En relación al desarrollo de las
conexiones en la corteza cerebral (sinaptogénesis), aparece una estructura transitoria, la
subplaca, que se forma entre los 3 y 4 meses y es el principal comportamiento celular de la
corteza hasta los 7 meses, desaparece progresivamente en la etapa postnatal.
Desarrollo postnatal del cerebro: El desarrollo completo de los circuitos cerebrales requiere la
coordinación de una serie compleja de eventos en la etapa prenatal y la postnatal.

- Crecimiento dendrítico y axonal (luego generarán las conexiones entre las neuronas)
- Mielinización (ayudará en la producción eficaz de la sinapsis)
- Incremento de sinapsis (a medida que el niño recibe mas estimulación de su entorno genera
más sinapsis)
- Incremento de las células gliales (contribuyen a la mielinización, sostén, sistema
inmunológico y la regulación neuronas y sus conexiones)
- Plasticidad (capacidad biológica que tiene el sistema nervioso para modificar procesos
básicos de su estructura y función como mecanismo de adaptación al entorno)

La plasticidad neuronal (o neuroplasticidad) es la capacidad biológica que tiene el SN de


modificar su estructura y función para adaptarse a las variaciones del entorno, tanto
fisiológicas (aprendizaje y memoria) como patológicas (rehabilitación neurológica).

Signos neurológicos blandos: Son indicadores de alteraciones mínimas de las funciones del
sistema nervioso, que en muchos casos se compensan o recuperan. Son detectados por la
observación clínica y la evaluación neuropsicológica, no por neuroimagen. Trastornos
psicomotores (hiperactividad, alteraciones del tono muscular (tónico-hipertónico), reflejos
anormales o asimétricos, trastornos en la coordinación o equilibrio, trastornos de la motricidad
(gruesa o fina), conducta social, trastornos sensoperceptivos (agnosias visuales, espaciales,
auditivas o táctiles; trastornos visoperceptivos /copiado/, deficiente discriminación
audioperceptiva /identificación de sonidos/),trastornos del lenguaje, dificultades de
aprendizaje, alteración de los procesos cognitivos (atención, memoria) y trastornos de
conducta.
➢Principales componentes de la evaluación neuropsicológica

La evaluación neuropsicológica tiene como finalidad identificar, describir y cuantificar los déficit
cognitivos y las alteraciones conductuales y emocionales que se producen como consecuencia
de lesiones y disfunciones del cerebro. Debe abarcar la exploración de todas las funciones
cognitivas, estados emocionales y de la conducta, y recoger la información de las
características más sobresalientes (a través de entrevistas, informes y la observación del
comportamiento). Su finalidad es el diagnostico, orientación educativa, control evolutivo y
prevención.

Menores de 3 años: Cociente de desarrollo. Desde el nacimiento hasta los 2-3 años de vida, la
evaluación neuropsicológica se realiza a través de las escalas de desarrollo, que son
instrumentos inspirados en las pautas evolutivas normales, que engloba diversas áreas del
desarrollo: control postural / motricidad, coordinación viso-manual, lenguaje y conductas de
relación social. Pueden ser:

- Escalas de cribado: permiten identificar problemas, déficit o alteraciones de una manera


precoz. (Denver, Haizea-Llevant).
- Escalas métricas o cronológicas para la evaluación del desarrollo. (Brunet-Lezine, Bayley,
Batelle)
- Escalas de apreciación en la evaluación del desarrollo: se utiliza la información obtenida de
los padres.
- Escalas ordinales para la evaluación del desarrollo: informan el nivel cognitivo del niño según
las diferentes etapas.

Mayores de 3-4 años: Cociente de inteligencia. Las baterías pueden medir las diferentes
funciones cognitivas y darnos información acerca del CI. Podremos distinguir sus puntos
débiles y fuertes.
- Pruebas psicometricas: (McCarty, Wechsler, Peabody, Osterreich, Kaufman)

Evaluación neuropsicológica de los retardos mentales (RM)

RM hace referencia a las limitaciones en la capacidad adaptativa del sujeto y la intensidad de


apoyos que necesita para desenvolverse en su vida diaria. el DSM-IV enmarca el RM dentro de
los trastornos del desarrollo y apunta a tres criterios para diagnosticar:

- Capacidad intelectual significativamente por debajo al promedio.


- Déficit o alteraciones concurrentes de la actividad adaptativa actual en por lo menos dos de
las áreas siguientes: comunicación, cuidado personal, vida doméstica, habilidades sociales,
utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo,
ocio, salud y seguridad.
- El inicio debe ser anterior a los 18 años.

El CI no es el único factor a tener en cuenta a la hora de emitir un pronóstico en el RM. Así


habrá individuos que con un Ci de 65 puedan ser autosuficientes y vivir de forma
independiente con apoyos intermitentes y otros que con un CI de 72 no sean capaces de
hacerlo.
El RM se asocia a un gran número de entidades patologías: infecciosas, agentes tóxicos,
traumatismos (pre peri o postnatales), desórdenes metabólicos, alteraciones cromosómicas,
malformaciones, influencias prenatales desconocidas, causa desconocida con signos
neurológicos, causa desconocida sin signos neurológicos.

➢Evaluación neuropsicológica de los trastornos generalizados del desarrollo (TGD)

El trastorno generalizado del desarrollo es un grupo de trastornos caracterizados por


alteraciones cualitativas, características de la interacción social, de las formas de comunicación
y por un repertorio repetitivo, estereotipado y restrictivo de intereses y actividades. El
individuo tiene una característica generalizada en todas las situaciones. Los trastornos
incluidos son: el trastorno autista, trastorno de Rett, trastorno desintegrativo infantil,
trastorno de Asperger y trastorno generalizado del desarrollo no especificado. Se debe evaluar
tanto en relación al desarrollo cognitivo global así como en relación a funciones cognitivo-
conductuales específicas. A veces se presentan dificultades en el lenguajes, déficit de atención,
dificultad para realizar tareas que exigen rol social y la existencia de niveles de habilidades muy
dispares.

Diagnóstico diferencial de los trastornos nombrado

GARÓFALO GÓMEZ, N; GÓMEZ GARCÍA, A; VARGAS DÍAZ, J; NOVOA LÓPEZ, L. (2009).


Repercusión de la nutrición en el neurodesarrollo y la salud neuropsiquiátrica de niños y
adolescentes.

NUTRICIÓN Y NEURODESARROLLO

El desarrollo cerebral normal depende de un período de gestación adecuado y de la


disponibilidad de oxígeno, proteínas, energía y micronutrientes, así como la estimulación
sensorial y la actividad e interacción social luego del nacimiento. La desnutrición materna
durante el embarazo, han sido estrechamente vinculadas con pobres resultados al
nacimiento. Los niños nacidos en estas condiciones suelen presentar bajo peso al nacer, una
circunferencia cefálica pequeña y menor peso cerebral. Estos niños suelen tener retardos
cognitivos posteriores.

La lactancia materna desempeña una función vital en todos los niños, Importantes
nutrientes, como los ácidos grasos, se encuentran solo en la leche materna, y desempeñan un
papel clave en la recuperación y desarrollo cerebral normal. Los niños que sufren grave
desnutrición proteica energética pueden presentar disminución del crecimiento cerebral y de la
producción de neurotransmisores. Existen dos formas clínicas de desnutrición proteico-
energética. En las zonas endémicas de DPE, el uso de suplementos nutricionales a los niños
durante los primeros 18 a 24 meses de vida ha ayudado a prevenir parte del retraso cognitivo
causado por la pobreza extrema y la desnutrición.

Los niños con desnutrición crónica presentan con mayor frecuencia trastornos de
ansiedad, déficit de atención, déficits cognitivos, trastorno por estrés postraumático, síndrome
de fatiga crónica y depresión, entre otras manifestaciones psicopatológicas.
Grasas y ácidos grasos esenciales: Estos ácidos grasos esenciales deben ser suministrados
en un momento oportuno que asegure el desarrollo normal y maduración del sistema nervioso.
El tercer trimestre del embarazo es el período en el que el tejido cerebral experimenta la
máxima diferenciación celular y una activa sinaptogénesis. Las deficiencias de micronutrientes
más frecuentemente reportadas son de hierro, yodo, folato, vitamina D y vitamina A.

Deficiencia de ácido fólico = La deficiencia de ácido fólico, las vitaminas B6, B12 y E, se han
relacionado con los defectos del cierre del tubo neural (mielomeningocele, encefalocele y
anencefalia). También se ha descrito que su déficit se asocia a la aparición de otras
afecciones, entre estas el síndrome de Down.
Deficiencia de hierro =La deficiencia de hierro es la forma más frecuente de deficiencia
nutricional en el mundo. La anemia por déficit de hierro (ADH) es la enfermedad de mayor
prevalencia en nuestro planeta. Las manifestaciones de la deficiencia de hierro se expresan en
el retardo del neurodesarrollo, en deficiencias inmunológicas, disminución de la fuerza
muscular y de la capacidad para la realización de tareas motrices.

Deficiencia de yodo = la deficiencia de yodo (DY) es la principal causa prevenible de retraso


mental y daño cerebral en el mundo, y que a su vez es la causa más frecuente de
hipotiroidismo congénito. Los datos actuales indican que el período crítico de deficiencia de
yodo para el cerebro fetal humano está comprendido entre las 14 y las 27 semanas de
gestación. Si la DY se prolonga hasta los dos o tres primeros años de vida, se produce un
retraso mental grave, irreversible. la deficiencia de yodo en la etapa intrauterina es la que está
directamente relacionada con el retardo del neurodesarrollo.
Deficiencia de zinc = Su deficiencia se asocia a retardo del desarrollo físico y psicomotor y al
aumento de la morbilidad de enfermedades infecciosas durante la infancia.
Deficiencia de vitamina A = puede condicionar la aparición de hidrocefalia, retardo mental,
trastornos en el neurodesarrollo, alteraciones en el metabolismo cerebral. La pérdida de la
visión como consecuencia de deficiencia de vitamina A, constituye la causa más frecuente de
ceguera en la infancia.
Deficiencia de vitamina B6 = puede ocasionar alteraciones irreversibles en el
comportamiento, así como déficit cognitivos.
Deficiencia de vitamina B12 = la deficiencia de esta vitamina durante el embarazo puede
ocasionar la muerte del feto y producir alteraciones en el neurodesarrollo. Se han reportado
alteraciones en los ganglios basales y la vía piramidal en hijos nacidos de madres con graves
deficiencias de esta vitamina durante la gestación. Las principales manifestaciones clínicas en
estos niños incluyen retardo del neurodesarrollo, fallo de crecimiento, letargia, irritabilidad,
crisis epilépticas e hiperreflexia osteotendinosa asociada a hipotonía muscular.
Deficiencia de vitamina C = La deficiencia de vitamina C repercute en el metabolismo del
ácido fólico.
Deficiencia de vitamina D = Su deficiencia durante la etapa prenatal se asocia a alteraciones
en determinadas estructuras del SNC. su déficit durante la etapa prenatal incrementa la
vulnerabilidad para la aparición de psicosis esquizofrénica en etapas ulteriores del desarrollo
fundamentalmente en la adolescencia y juventud.
Deficiencia de vitamina E = El déficit de esta vitamina se ha relacionado con ataxia
cerebelosa, daño medular cordonal posterior y neuropatías periféricas, lo cual ha sido
demostrado en niños que sufren DPE.

Memoria: componente esencial del aprendizaje

➢Categorización de la memoria

La memoria es un proceso extraordinario, mediante el cual el sistema nervioso codifica los


eventos pasados en una forma que, en ocasiones, permite recordar de manera consciente
eventos del pasado distante tan vívidamente como si nos hubiesen ocurrido. Los eventos
pasados están representados en el SN en una forma que no produce recuerdos conscientes y
que incluso afectan a la conducta subsecuente.
RAINS, D. (2004) Principios de Neuropsicología humana. (Capítulo X)

Sistema de memoria

A pesar de que comúnmente se habla de la memoria, sería más preciso hablar acerca de
sistemas de memoria. Estos sistemas funcionan con diversos grados de independencia, pero
también son intrínsecamente interdependientes. Pueden ser categorizados a lo largo de varias
dimensiones:

Categorización en términos de capacidad y duración (MCP)

- Memoria sensorial (memorias icónica y ecoica): Información que proviene del exterior
hacia el SN entra por diferentes canales, icónica (son representaciones altamente precisas de
corta vida de modalidad visual), ecoica (son las representaciones de modalidad auditiva), táctil
y cinética.
- Memoria a corto plazo: Es un sistema de memoria explícita, la info está disponible durante
pocos segundos, a menos que tenga lugar de repaso continuo, y es vulnerable a las
distracciones. Tiene una capacidad limitada de 7 dígito. Gran parte de lo que ingresa a la
memoria a corto plazo es olvidado, pero parte de esa información entra a la memoria de plazo
intermedio y a largo plazo.
- Memoria de trabajo: Su contenido es temporal y cambia constantemente. Es importante para
la regulación y guía de la conducta en curso y los procesos mentales. Su contenido es temporal
y cambia constantemente Tiene dos componentes: un almacén general, donde guarda la
información necesaria para determinado trabajo y la función ejecutiva, la cual coordina de
manera global las actividades a realizar.

-La memoria funcional: es una confluencia de sistemas de memoria explícita (memoria


semántica y memoria episódica), sistemas de memoria implícita (procesamiento en el espacio
de trabajo y función ejecutiva) e información ambiental inmediata en la memoria a corto plazo.
-Memoria intermedia : Se refiere a un almacén que contiene información durante un periodo
intermedio entre la memoria a corto plazo y las memoria a largo plazo. Puede ser por ejemplo
lo que hemos desayunado, generalmente no va a pasar a la memoria a largo plazo, pero lo
seguimos recordando luego de haber transcurrida una parte del día.
- Memoria a largo plazo: Es un sistema que almacena gran cantidad de información. Mantiene
la información durante años o toda una vida. Sus límites no son definidos.
Procesos componentes de la memoria

- Registro: Se refiere al hecho de que un estímulo debe tener cierto impacto sobre un SN para
que dicho sistema forme una representación del mismo.
Codificación: Es la forma en la cual la información está representada en el sistema nervioso.
Toma formas diferentes que dependen de la característica del estímulo que le sirven como
base.

- Almacenamiento: Luego del registro la representación debe ser almacenada o mantenida de


alguna forma, para luego estar disponible en un momento ulterior. –
Recuperación: Luego de tener información almacenada, poder acceder a ella.

➢ paciente HM

El paciente HM había experimentado remoción bilateral de las estructuras del lóbulo temporal
medial para aliviar su epilepsia. Esto le trajo ciertas consecuencias aparentemente era incapaz
de recordar cualquier cosa que le hubiese ocurrido, incapaz de aprender algo nuevo. De
manera trágica, a pesar de que retuvo muchos de sus recuerdos previos a la cirugía (10 años
previos), todas las experiencias posteriores a la cirugía se olvidaron en cuestión de segundos.

El deterioro fue muy específico: la memoria a corto plazo estuvo mejor que el promedio. Su
funcionamiento intelectual general, también estuvo mejor que el promedio. Pero nada de la
memoria a corto plazo es retenido durante mucho tiempo o transferido a la memoria de largo
plazo, así es que HM casi no recuerda nada nuevo desde el momento de la cirugía.

A la severa disminución en la habilidad para recordar material nuevo se la denomina amnesia


anterógrada. Las grandes pérdidas del material recordado previamente se denomina amnesia
retrógrada. Las amnesias que involucran al lóbulo temporal medial son llamadas amnesia de
lóbulo temporal medial.
Las lesiones del lóbulo temporal izquierdo están asociadas con deterioro en la retención de
material verbal, pero con rendimiento normal en los test que valoran la memoria, Los
pacientes con lesiones del lóbulo temporal derecho mostraron el patrón de memoria
deteriorada y preservada.

Algunos hallazgos conflictivos


paciente R. B= tenía una severa amnesia anterógrada, pero con una lesión confinada al
hipocampo. Este hallazgo tuvo dos importantes implicaciones: a) la amnesia puede ocurrir
después del daño al hipocampo y b) la amnesia es menos severa que la resultante de lesiones
temporomediales más extensas.

amnesia diencefalica = La forma más común de amnesia diencefálica se presenta en la


enfermedad de Korsakoff, una enfermedad por déficit de tiamina (vitamina B₁) por lo general
provocada por mal nutrición secundaria de alcoholismo severo.

Confabulación: Los pacientes con amnesia diencefálica pueden ir más allá y exhibir una
aparente inconsciencia total de su deterioro. Esto puede estar acompañado por confabulación,
que es actuar como si uno recordase a gente y situaciones que de hecho uno no reconoce.

Amnesia de referencia: es la deficiencia en la habilidad para recordar la fuente de


información, pero con preservación de la información misma.

SISTEMAS ATENCIONALES

Mesulam: ATENCIÓN: Conjunto de procesos atencionales que permiten seleccionar, de toda


la información disponible del medio, una parte relevante de estímulos. Para enfocar la
conciencia sobre la parte relevante, se postulan mecanismos que además inhiban la intrusión
de estímulos distractores.

Operaciones atencionales:

- Inconsciente: atención refleja, impronta o priming, preeminencia de atributos específicos


- Consciente: atención voluntaria, atención selectiva, atención sostenida.

ENFOQUE MULTICOMPONENCIAL DE LA ATENCION


Atención como un sistema compuesto por varios sistemas de redes neuronales. Parecen
estar relacionados con distintos aspectos de la atención.
- Red de alerta: Nivel de activación óptimo para procesar estímulos sensoriales. Disposición
general del organismo para procesar la información. ▪ Fluctuación del alerta. Sueño - vigilia =
alerta fásica: rápida elevación del estado de activación. alerta tónica: cambios más lentos
para procesar la información, sostenimiento de la atención.
- Red de orientación: Procesos que permiten dirigir el foco de atención hacia una determinada
fracción del mundo externo. Ajuste de canales sensoriales para que capten mejor una fracción
de estímulos dentro del rango sensible de cada sistema sensorial.

- Red de ejecución: Se ocupa de las operaciones de selección de la información que será


procesada. • La atención tiene una capacidad limitada. • Dificultades en realizar dos tareas
complejas simultáneas. • Importancia de la automatización. • La similaridad de información
implica limitación de la atención. • Si las tareas deben ser transformadas en códigos o se
vinculan con contenidos semánticos similares hay mayor dificultad en la ejecución.
Mirsky: Modelo de la activación cerebral: Procesos de la atención:

- Enfocar y ejecutar: dirigir la atención hacia elementos relevantes de los estímulos, ser capaz
de no prestar atención a otros distractores y efectuar una acción rápida y certera en respuesta
a los mismos. Función neuropsicológica básica: Velocidad perceptual motriz

- Sostener: capacidad de mantener con la misma intensidad el esfuerzo atencional durante un


periodo de tiempo. Función neuropsicológica básica: Vigilancia

- Codificar: capacidad de mantener presente una información durante un periodo continuo de


tiempo mientras se realiza una acción u operación cognitiva. Función neuropsicológica básica:
Capacidad numérica-mnésica

- Cambiar: capacidad de cambiar la atención adaptativamente y resistir a la tendencia de la


perseveración. Función neuropsicológica básica: Flexibilidad.

ANDERSON, P. (2002) Evaluación y Desarrollo de la Función Ejecutiva (EF) durante la


niñez.

Los procesos de control atencional influyen fuertemente sobre el funcionamiento de los otros
dominios ejecutivos, mientras que los dominios de procesamiento de información, flexibilidad
cognitiva y de fijación de metas, son inter dependientes e interrelacionados.
Componentes de las funciones ejecutivas (Anderson)

Función ejecutiva es un término paraguas que incorpora una colección de procesos


interrelacionados responsables de comportamientos intencionados y dirigidos a una meta. Se
desarrollan a partir de la niñez y adolescencia y juegan un rol importante en el funcionamiento
cognitivo, comportamiento, control emocional e interacción social.Son vitales para reconocer
situaciones nuevas, inesperadas y hacer planes alternativos de manera rápida y eficaz ante
eventos que interfieren con las rutinas. Están implicadas en todas las actividades no
automatizadas. Las regiones anteriores del cerebro median en el funcionamiento ejecutivo.

(LURIA): Unidad funcional de programación , regulación y verificación de la conducta.

(LEZAK): Habilidades que permiten realizar de una manera específica conductas con un
propósito, dirigidas a una meta. Sistema funcional complejo, formado por distintos
componentes, cada uno con una actividad independiente.
La disfunción ejecutiva no es un trastorno unitario. Ella representa déficits en uno o más
elementos de la función ejecutiva y son posibles una variedad de presentaciones. Entre ellos
podemos encontrar: pobreza en control de impulsos, dificultades con el monitoreo o regulación
de la performance, problemas de planificacion y organizacion, pobreza en habilidades de
razonamiento, dificultades con la generación y/o implementación de estrategias, perseverancia
y flexibilidad mental, pobreza en la utilización del feedback, memoria de trabajo reducida.
La disfunción ejecutiva no es exclusiva a los procesos cognitivos, sino que también está
implicada en las respuestas emocionales y las acciones comportamentales (como el humor,
afecto, iniciativa, nivel de energía, comportamiento moral y social). Se ha informado de
limitaciones ejecutivas en numerosas poblaciones clínicas tales como: TDAH, autismo,
meningitis bacterial, dislexia, daño cerebral, lesiones en lóbulos frontales, hidrocefalia, diabetes
mellitus insulina dependientes.
Conceptualización de la función ejecutiva: se la define como sistemas de múltiples procesos
relacionados, que están interrelacionados, son interdependientes y funcionan en conjunto como
un sistema supervisor o de control, integrado. Cuatro dominios distintivos:

- Control atencional: incluye la capacidad de atender selectivamente a estímulos específicos e


inhibir respuestas prepotentes, la habilidad de focalizar la atención por un periodo prolongado.
Controla que los planes se ejecuten en el orden correcto, se identifiquen errores y se logren los
objetivos. (los individuos con limitaciones en este dominio son propensos de ser impulsivos,
faltos de auto control, dejan tareas sin concretar, cometen errores de procedimiento).
- Procesamiento de la información: se refiere a la fluidez, eficiencia y velocidad del output
(los déficit en el procesamiento incluyen un output reducido, respuestas demoradas, tiempos de
reacción identificados).

- Flexibilidad cognitiva: se refiere a la habilidad de cambiar de eje de respuesta, aprender de


los errores, trazar estrategias alternativas, dividir la atención, y procesar múltiples fuentes de
información de manera concurrente. (individuos inflexibles son generalmente rígidos,
ritualistas, encuentran laborioso el cambio de actividades o procedimientos, con fracaso de
adaptación a nuevas demandas)
- Fijación de metas: incorpora la habilidad de desarrollar nuevas iniciativas y conceptos, como
también la capacidad de planificar acciones con anticipación y abordar tareas de manera
eficiente y estratégica. (las imitaciones en este dominio serán de desorganización, resolución
de problemas pobre, dificultades en el desarrollo de estrategias, planificación inadecuada,
razonamiento conceptual pobre).

Desarrollo de la función ejecutiva:

Control atencional:
- 12 meses inhibir ciertos comportamientos y cambiar de eje a un nuevo juego de respuesta.
- 3 años los niños inhiben comportamientos instintivos
- 9 + años niños monitorean y regulan bien sus acciones

Procesamiento de la información:

- 3 y 5 años incrementos en la velocidad de respuesta y fluidez verbal


- 9-12 años ganancias significativas en velocidad de procesamiento- 15 años incrementos
suelen ser mínimos

Flexibilidad cognitiva:

- 3 años capacidad de cambiar rápidamente entre dos ejes de respuesta simples


- 7-9 años habilidad de operar con estas tareas con cambios multidimensionales mejora
grandemente.
- continua prolongándose durante la adolescencia
Fijación de metas:
- 4 años ya exhiben habilidades de planificación sencillas
- 7-10 años habilidades de planificación y organización se desarrollan rápidamente
- siguen desarrollándose hasta la adultez

TDAH
Déficit en el control inhibitorio del impulso, según el DSM IV, el TDAH se caracteriza por un
patrón persistente de desatención y/o hiperactividad / impulsividad, que es más frecuente y
grave que el observado en sujetos de desarrollo similar. Distinguen tres tipos:

Problemas asociados al TDAH

- Trastornos del lenguaje. Déficit en la memoria de trabajo, atención, implican una conducta
lingüística particular. Tienen problemas para reconocer y mantener los turnos durante una
conversación. Escasas habilidades narrativas.
- Trastornos perceptivos motores. Movimientos rígidos, carentes de flexibilidad. Motricidad fina
afecta a la coordinación motora y a la secuencia que implica el trazado de letras. Letra
irregular, tachones, interlineado.
- Dificultades de aprendizaje. Bajo rendimiento escolar. Trastornos específicos en la lectura,
escritura y matemática. Dificultad para realizar inferencias o captar ideas principales de un
texto. Dificultad en la escritura porque falla la memoria de trabajo. Impulsividad lo lleva a
cometer errores. No recuerdan lo que se les pregunta, no tienen una estrategia organizada.
- Trastorno oposicionista desafiante/Trastorno de conducta. Estilo de interacción molesto y
poco cooperativo. Baja comprensión de las señales sociales. Son discutidores, se enfadan con
mucha facilidad y desafían a los demás. Fundamental apoyar a los padres para que se
conviertan en modelos de autorregulación emocional ante determinadas situaciones.
- Baja competencia social. Experimentan problemas interpersonales desde la primera infancia.
Egocentrismo, tendencia a perder el control en situaciones conflictivas. Violación de reglas
establecidas en los juegos. Rechazo a los compañeros.
- Trastornos afectivos: Depresión y ansiedad.

Etiología del TDAH:

-Factores biológicos: Complicaciones prenatales y perinatales (consumo de drogas, alcohol,


tabaco, bajo peso al nacer). Funcionamiento defectuoso en determinadas regiones cerebrales.

- Herencia: Hijos de padres con TDAH tienen hasta un 50% de probabilidades de sufrir el
mismo problema.

- Psicosociales: Interacciones que operan entre los factores orgánicos y ambientales. Pobre
ejercicio de la maternidad/paternidad. Baja situación socioeconómica.

Diagnóstico del TDAH: Es esencialmente clínico. Se llevará a cabo mediante anamnesis,


diferentes pruebas neurológicas, neuropsicológicas y psicológicas.

Tratamientos: Farmacológico (metilfenidato), Psicologico, Psicopedagogico.

Implicaciones clínicas del diagnóstico diferencial temprano entre Retraso de Lenguaje


(RL) y Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)*

(TEL) Trastorno Específico del Lenguaje (RL) Retraso de Lenguaje


 Se considera un TEL cuando no se  El acceso al lenguaje oral aparece un
detecta la presencia de otros año y medio más tarde de lo habitual
problemas asociados (emocional, y pueden identificarse con mayor
cognitivo, motriz o sensorial) que precocidad, entre los 18-20 y 24-36
puedan haberlo causado. meses.
 Se precisa la existencia de un cierto  Existen pocas diferencias entre los
grado de anomalía con respecto al niños diagnosticados con RL.
desarrollo normal.
 Los niños con TEL tienen un peor  Los niños presentan mayores
pronóstico y demandan una dificultades en la expresión que en la
intervención de mayor intensidad y comprensión.
frecuencia, Resistencia a la  La respuesta a la intervención es muy
intervención terapéutica. buena y su competencia lingüística
 Tiene connotaciones clínicas. mejora en poco tiempo, su
 Muy difícil diagnosticar antes de la intervención temprana será un éxito
edad de 4 años. en los niños con RL.
 Puede haber uno o varios aspectos  Con un entorno estimulador y buenas
lingüísticos alterados: (Fonético- capacidades intelectuales, los niños
fonológico, Morfosintaxis, Léxico- pueden compensar estas dificultades
semántico, Pragmático). lingüísticas.
 Consecuencias negativas en los  Se distingue por llegar, entre los 24-
aprendizajes escolares, 36 meses, con un vocabulario muy
especialmente la lectoescritura. reducido y un desarrollo muy básico
 Es necesario usar instrumentos de la sintaxis y de la morfología.
cualitativos y cuantitativos para su  Dicho retraso no afectará a un único
confirmación. componente lingüístico, Es decir; no
 los sujetos con TEL tienen un existirá un factor único que sea el
problema de adquisición y desarrollo causante de la existencia de un nivel
del lenguaje, que no se explica por más bajo de adquisición de destrezas
causas cognitivas, neurológicas ni, lo lingüísticas.
que resulta más importante, por  Una evolución siempre favorable.
factores socioambientales.  No tienen unas connotaciones
 Tener en cuenta tres criterios clínicas.
específicos: puntuación en los test de  Se caracteriza por presentar
lenguaje con más de una desviación dificultades en la adquisición y el
típica por debajo de la media; un desarrollo del lenguaje, sin que curse
cociente intelectual no inferior a 85 y con otros problemas de carácter
la perdurabilidad en el tiempo y sensorial, orgánico, cognitivo o
resistencia a la recuperación con el conductual.
tratamiento.  Es mayoritariamente de niñas.
 Tienen problemas con los elementos
menos salientes del lenguaje.
 Presentan déficit en la memoria de
trabajo fonológica que ocasiona una
limitación en mantener o almacenar
los elementos del lenguaje en la
memoria temporal.
 Déficit en procesamiento temporal,
por el cual hay dificultades en la
percepción de estímulos rápidos o de
varios estímulos al mismo tiempo.
 presentan muchas omisiones de
sílabas átonas.
 corresponden más a los niños

RAINS, D. (2004). Principios de Neuropsicología humana. Mc. CAP 6

LENGUAJE

características del lenguaje

Dos de los aspectos del lenguaje que dan pie a su infinita posibilidad generadora son su forma
y estructura. Cada lenguaje tiene un número limitado de elementos sonoros individuales,
llamados fonemas, los cuales son las más pequeñas unidades de sonido con significado en
una lengua. También se puede decir que el lenguaje está altamente estructurado en relación
con cómo pueden ser combinados los fonemas (morfología) y cómo pueden ser combinadas
las palabras en frases y oraciones (sintaxis o gramática).
La sintaxis expande las posibilidades para la especificación del significado al hacer del orden y
forma de las palabras, convirtiendo por tanto a una oración en algo más que la suma de los
significados de sus palabras individuales. En consecuencia, es por la sintaxis de la oración que
es posible saber que: "El león mata al leopardo".

Otro aspecto clave del lenguaje (intrínseco), es que el lenguaje porta significado. Al estudio del
significado se le conoce como semántica. El lenguaje también es referencial. Esto es, se
refiere a cosas y eventos en el mundo o a aspectos de la experiencia subjetiva. el uso del
lenguaje para expresar y comprender está ligado con el conocimiento del mundo y de los seres
mismos y, en con secuencia, con toda la esencia del ser cognitivo y emocional. La
investigación de la relación entre significado lingüístico y conocimiento del mundo se conoce
como pragmática.
Un último aspecto clave es su naturaleza interpersonal. Principalmente es un medio de
comunicación social que emplean los individuos para interactuar, aunque en el acto de escribir
o comprometerse en un diálogo interno, el individuo puede usar al lenguaje como vehículo para
comunicarse consigo mismo.

El lenguaje no es completamente innato ni es completamente aprendido. Los niños aislados de


la experiencia del lenguaje no lo aprenden. Si el aislamiento es prolongado, fracasan al
aprender el lenguaje, incluso después de ser expuestos al mismo, en contraste con las
afirmaciones de conductistas como John Watson y B. Skinner, el lenguaje no es sólo un hábito
aprendido. Los niños no aprenden lenguaje mediante la memorización de lo que han
escuchado y luego emiten respuestas condicionadas tras ser expuestos a estímulos
condicionados.

Los niños aprenden lenguaje sin esfuerzo, como si estuviesen programados para hacerlo. En
tanto exista lenguaje en el ambiente y el niño no tenga deterioros intelectuales significativos, la
adquisición del lenguaje procede sin entrenamiento específico. existe un periodo crítico para la
de los adquisición del lenguaje, si un niño no es expuesto al lenguaje durante un periodo
extenso entre los 2 años y la pubertad, no aprenderá el lenguaje de manera normal. Este
periodo crítico para la adquisición del lenguaje está correlacionado con diversas variables
neurobiológicas que son luego índices de maduración cerebral .

Por tanto, conforme son expuestos al lenguaje, declina su capacidad para hacer distinciones no
presentes en el lenguaje ambiente. Una cuarta línea de evidencia que apoya la noción de la
preparación biológica del cerebro para el lenguaje es el hecho de que, así como en la mayoría
de los zurdos, el hemisferio izquierdo está especializado para el habla.

TRASTORNOS DEL LENGUAJE: CONCEPTO DE AFASIA

Los trastornos del lenguaje después de un daño cerebral, reciben el nombre de afasia. Se
puede definir a la afasia, como un trastorno del lenguaje no debido a deterioro en la función
sensorial o motora o a deficiencia en el funcionamiento intelectual general.

Afasia de Broca
El término disartria se aplica de manera descriptiva para producción de habla distorsionada sin
referencia al mecanismo causal del trastorno.
En un trastorno fonémico del habla, la producción de fonemas individuales no está deteriorada,
pero sí lo está la capacidad para programar secuencias rápidas de fonemas para producir
habla fluida. Este deterioro en el nivel de la combinación y secuencia de fonemas es una
característica central de la afasia de Broca.

apraxia del habla= está deteriorada la habilidad para organizar movimientos musculares del
habla para producir fonemas previamente aprendidos, aun cuando los músculos del habla y los
nervios periféricos que la activan estén intactos.

El habla de los pacientes que sufren de afasia de Broca por lo general está compuesta con
estructuras gramaticales muy simples, lo cual crea una especie de habla "telegráfica". Cuando
se le pregunta qué hace, un paciente con afasia de Broca responde: "Hacer cena" o "Comer
cena".
los pacientes con afasia de Broca tienen dificultad para encontrar el fonema o palabra
apropiado. Esto puede resultar en completa incapacidad para toparse con la palabra deseada
(anomia), o resulta en producciones distorsionadas. Estas producciones distorsionadas son
denominadas parafasias y son de dos tipos: fonémica y semántica.

En la parafasia fonémica, el paciente no puede toparse con el fonema deseado, sino que en
lugar de ello sustituye un fonema que tiene similitud con el sonido deseado (por ejemplo, daza
por taza). Y el paciente que comete una parafasia semántica realiza un error que tiene similitud
semántica con la palabra deseada (por ejemplo, mirar por mostrar).
Los pacientes con afasia de Broca con frecuencia cometen errores gramaticales en su habla
(agramatismo). Tienen dificultad para repetir lo que han escuchado y fluidez verbal reducida.
Los pacientes con afasia de Broca tienen dificultades para escribir (disgrafia), la cual es
paralela a su deterioros en el lenguaje hablado. sus producciones escritas tienen muchos
errores (paragrafias). Estos pacientes tienden a producir la misma pronunciación o la misma
producción escrita una y otra vez.

El lenguaje hablado contiene fluctuaciones en el tono y el ritmo, Además, la entonación del


lenguaje hablado porta énfasis y tono emocional. Este aspecto del lenguaje es denominado
prosodia. la comprensión del lenguaje está intacta en la afasia de Broca, No obstante, se
demuestra que aun cuando estos pacientes tienen buena comprensión para los sustantivos y
verbos, tienen dificultad para comprender palabras pequeñas de función. el área crítica que,
cuando se lesiona, resulta en la afasia de Broca, es la parte posterior de la convolución frontal
inferior en el hemisferio izquierdo. Ésta se nombra área de Broca.

Afasia de Wernicke

La lesión crítica asociada con la afasia de Wernicke está entre la circunvolución de Heschl y la
circunvolución angular en el hemisferio izquierdo. El cuadro sintomático de la afasia de
Wernicke es la comprensión severamente deteriorada junto con habla espontánea hiperfluida ,
que retiene el patrón de entonación, ritmo y pronunciación del habla normal pero que no tiene
sentido. los pacientes con afasia de Wernicke tienen una comprensión severamente
deteriorada, incluso para palabras que ocurren con frecuencia presentadas en aislamiento, la
lectura también está severamente deteriorada en estos pacientes.

En la afasia de Wernicke es sorprendente el contraste entre la entonación y la pronunciación


normales del lenguaje oral, si no se escucha con cuidado, el habla del paciente puede sonar
normal; sin embargo, cuando uno atiende al significado, la naturaleza confusa es fácilmente
apreciable. Existen muchas parafasias, tanto semánticas (núcleo por centro) como fonémicas
(tipo por tiempo). Además, el habla es en circunloquio. La anomia es frecuente, como lo es la
distorsión de dos o más sonidos dentro de una palabra o la invención de palabras nuevas,
conocidas como neologismos (cubrijos). Una afasia caracterizada por el uso perseverante de
neologismos se conoce como afasia de argot. La escritura de los pacientes con afasia de
Wernicke es paralela a su habla y por tanto está severamente deteriorada.

La afasia global: caracterizado por el cuadro sintomático combinado de la afasia de Broca y la


afasia de Wernicke. las lesiones asociadas con este trastorno incluyen las áreas del habla
anterior y posterior.

Las afasias trascorticales: Lichtheim argumentó que existen áreas corticales afuera de las
áreas de Broca y de Wernicke. pacientes que exhibían los síntomas de la afasia de Broca,
incluyendo deterioros severos del habla espontánea, excepto que, a diferencia de los afásicos
de Broca, eran capaces de repetir lo que habían escuchado (afasia motora trascortical). Él
describió a otros pacientes que tenían todos los síntomas de la afasia de Wernicke, excepto
que también fueron capaces de repetir el habla oída (afasia sensorial trascortical). En ambos
casos, la habilidad retenida para repetir indicó que estaban intactas las áreas de Broca y de
Wernicke. En una tercera forma, la afasia tras cortical mixta, tanto el habla espontánea como
la comprensión estaban deterioradas.

En la afasia motora trascortical, la lesión involucra la corteza superior al área de Broca y/o los
tractos fibrosos que conectan estas áreas con el área de Broca. la afasia sensorial trascortical
se asocia con daño que involucra la corteza superior al área de Wernicke y/o las conexiones
fibrosas entre estas áreas. la afasia trascortical mixta involucra daño a (o desconexión desde)
ambas áreas superiores

Otros trastornos centrales del lenguaje


* sordera pura de palabra: incapacidad específica para comprender el habla oída en ausencia
de comprensión deteriorada para entrada lingüística presentada en la modalidad visual o táctil.

*La mudez pura de palabra: es el deterioro específico en la producción lenguaje hablado en


ausencia de una perturbación en las otras formas de salida de lenguaje, incluyendo la escritura.
*La afasia táctil es una perturbación específica en la comprensión del lenguaje que es recibido
por medio de entrada somatosensorial (es decir, tacto),
*la alexia es un deterioro específico en la capacidad para comprender el lenguaje que llega a
través de la visión (es decir, lectura).
*el síndrome de alexia sin agrafia: el deterioro en la capacidad para leer con capacidad
preservada para escribir y comprensión preservada del lenguaje que se percibe a través de
modalidades distintas a la visión.

COMPONENTES PRINCIPALES DE LA FUNCIÓN DEL LENGUAJE

la comprensión de una palabra oída requiere al menos tres tipos de procesamiento: detección
de las características acústicas elementales del sonido de la palabra (agudeza auditiva
temporal), percepción de los fonemas que componen la palabra (análisis auditivo
perceptual) y asignación de significado a la palabra (procesamiento semántico).

Recuperación de palabra: Las dificultades en la recuperación de palabras, denominada


afasia anómica o afasia amnésica. Las tareas en que se confronta a los sujetos con objetos
para su nominación usadas con frecuencia para valorar la recuperación de palabras requieren
que los sujetos produzcan el nombre correspondiente a una imagen presentada. Además de
ser totalmente incapaces de producir la palabra apropiada, los sujetos pueden producir
parafasias fonémicas, errores semánticos, neologismos y circunloquios.

Comprensión y producción de oraciones: la oración es más que la suma de sus palabras.


Los aspectos del orden y forma de la palabra que especifican la relación entre las palabras en
una oración y que por tanto contribuyen a su significado, son referidos como sintaxis o
gramática. en consecuencia, la sintaxis se aboca a la relación entre orden y significado de las
palabras. Para construir una oración con significado, se debe trans formar su contenido
semántico en una combinación de palabras específicas en un orden que se conforme y utilice
las reglas gramaticales del lenguaje

Producción del habla: la producción del habla requiere al menos tres procesos: a) selección y
ordenamiento de los fonemas específicos requeridos para una articulación particular; b)
coordinación del tiempo y el posicionamiento de la musculatura del habla para producir los
fonemas seleccionados, y c) ejecución de los movimientos requeridos.

Existen dos tipos principales de trastornos de deletreo lingüísticos o centrales: el deletreo por
sonido y el deletreo basado en el vocabulario. En el deletreo por sonido el paciente deletrea
de acuerdo con la correspondencia más común de letra a fonema que existe en el lenguaje.
Estos pacientes, por tanto, pueden deletrear sin dificultad palabras que sigan estas
correspondencias regulares, como tasa. En contraste, las palabras con deletreos irregulares o
poco usuales, como jirafa, encoge, exhibición y antigüedad, son deletreados con dificultad.

En el deletreo con base en vocabulario (también llamado agrafia fonológica), se observa el


patrón inverso. Los pacientes con este trastorno son capaces de deletrear palabras irregulares
y regulares.

Escritura: El deterioro en la escritura se aprecia en la asociación con la afasia.


La agrafia espacial se refiere a los deterioros en el deletreo y la escritura que son secundarios
a los deterioros en el procesamiento espacial. Esto incluye errores en la orientación de las
letras escritas, exclusión del lado derecho o, con más frecuencia, del lado izquierdo de una
palabra; errores en el espaciamiento. Como tales, en realidad no son errores de lenguaje.

Unidad 6: Los trastornos específicos de aprendizaje


Clase 11: Dislexia: concepto, diagnóstico y tratamiento

Dislexia: Es un trastorno específico de aprendizaje TEA.


Es un signo neurológico blando , Trastorno específico para procesar la información
procedente del lenguaje escrito. Es un trastorno de orden de conciencia fonológica (no hay
habilidad para detectar los sonidos del habla). Para hablar de dislexia debe haber un nivel de
inteligencia normal y un potencial de aprendizaje adecuado, no debe haber dificultades
sociales, ambientales, se debe haber concurrido a la escuela.

Vemos un gráfico de Narbona, estudioso de los trastornos lectores. Fue el primero en trabajar
las aferencias visuales de la entrada visual del grafema, y hacer la conversión en el
correspondiente fonema.
el niño ve la letra y esto impacta en el área occipital medial, desde allí ambos hemisferios
reúnen esa información visual y luego se traslada (la información) al hemisferio izquierdo, que
es el específico del lenguaje y la lectura.
El derecho interviene porque hace un análisis del formato de la letra. Desde ahí se dirige a dos
zonas: área de Broca y de Wernicke, una hace la decodificación fonológica y la otra tiene
acceso directo al significado. Teniendo un papel importante el lóbulo temporal, pero en verdad
es en la encrucijada temporo parietal occipital, que son las tres áreas específicas de la lectura.
dos posibles rutas: la vía directa (se accede directamente al significado, es la lectura global,
holística) y la vía indirecta (que requiere de la conversión fonológica)

Existen dos procesos posibles:


1 RUTA FONOLÓGICA
Que se dirige al área de Wernicke, en donde se realiza la transposición de las señales visuales
(grafemas) en señales sonoras (fonemas). Cuando un niño ve la palabra PATO, debe saber que
a la P le corresponde un sonido (fonema) que es el ppp.
En el pliegue curvo del hemisferio izquierdo se produce el reconocimiento morfosintáctico y
léxico semántico

2 RUTA SEMÁNTICA o DIRECTA


Desde las áreas de asociación visual secundaria (cuando se ve grafema), hasta el pliegue curvo,
para el acceso inmediato al significado. Permite una modalidad semántica o global, permite
una lectura holística.
El lector normal utiliza ambos procesos pero una vez alfabetizado la modalidad global es la
más usada, en sujetos con buen nivel lector, fluido, veloz. Salvo cuando aparece una palabra
poco común que se vuelve otra vez a la ruta fonológica para hacer la conversión grafema-
fonema para acceder al significado.

Clasificación (según Normaba)

1 DISLEXIA VISO-ESPACIAL ó DISEIDÉTICA:


Logran un acceso visual aproximado: cometen estos tipos de errores:
-Costa por cuesta, Labrar por ladrar. Pobre por probé. Pata por tapa.
Son capaces de deletrear TODOS los componentes gráficos de la palabra sin olvidar ninguno.
Hay una conversión fonema a partir del grafema, (reconocen sin cometer errores el sonido de
cada letra) pero cuando la tienen que leer hacen una aproximación visual, se adelantan y
cometen este tipo de errores, ósea que saben el sonido de cada letra pero al leer no dicen la
palabra que quieren sino algo similar, no consigue leer la palabra correctamente.
En este tipo de Dislexia los hallazgos nombran una disfunción en las áreas parieto-occipital,
específicamente en el área de Wernicke.

2 DISLEXIA AUDITIVO-TEMPORAL o DESFONÉTICA


No reconocen la correspondencia grafema/fonema. Entonces vamos a tener que trabajar con
el sonido de cada letra específicamente en un orden (no en cualquier orden).los errores más
típicos que cometen es sustituir unos fonemas por otros. Hacen inferencias a partir de
indicios mínimos y dicen cualquier palabra.
Los estudios revelan una disfunción de las áreas corticales parieto temporales: disfunción en el
Área de broca .

3 DISLEXIA PROFUNDA ó MIXTA


Cometen errores de tipo semántica, visual y derivativos. Son muy severas y hay todo tipo de
errores, por eso se habla de un déficit funcionales del hemisferio izquierdo.

4 DISLEXIA SUPERFICIAL o SEMÁNTICA


Acceso a las formas fonológicas
Dificultad para integrar la significación del texto.
Es un déficit que se corresponde a una disfunción del cuerpo calloso. El chico lee, tiene acceso
a las formas fonológicas pero hay una dificultad para integrar la significación del texto, ósea
que hay una lectura pero no logra comprender nada de lo que lee. El tratamiento es muy
específico: desde comprender oraciones, pasar a párrafo… para luego poder acceder a la
comprensión de un texto aunque sea de una carilla.

LURIA
Concepto de PLASTICIDAD CEREBRAL.
Concepto de SISTEMAS FUNCIONALES.
Es muy difícil encontrar en estados puros los tipos de Dislexia, se debe entender los errores
que cometen para identificar a que corresponde.
Hablamos de localizaciones: algunos más parieto-occipital, otros que abarcan toda el área del
hemisferio izquierdo, pero siguiendo a Luria (quien habla de plasticidad cerebral y sistemas
funcionales = opuesto a localizacionismo) vemos que el cerebro actúa en red, por eso es difícil
encontrar estos tipos de Dislexia en estado puro, porque no hay un área específica afectada
sino que ante un área con déficit otras pueden estar en funcionando para compensar.

Diagnostico en una Dislexia:


Es importante durante la entrevista Inicial indagar sobre los aspectos biológicos y hereditarios.
Las pautas madurativas. El juego. La socialización. Si se realiza con la familia, preguntar si algún
familiar tuvo dificultades en el acceso a la lectura.
Si es con un equipo de orientación escolar (ellos pueden citar a los padres, hacer una
entrevista para recopilar esta información - si bien no se hacen diagnósticos diferenciales
dentro del ámbito escolar, se puede llegar a tener alguna idea sobre estos datos para derivar y
lograr un diagnóstico certero, preguntando pautas madurativas y aspectos biológicos-).
Sabemos que es una dificultad que tiene un origen de procesamiento fonológico, porque
la base está en la conciencia fonológica entonces si se averiguan pautas madurativas: si
hablamos de un niño que está en 3er grado, seguramente hubo antes alguna dificultad con las
rimas en años anteriores, o en la diferenciar de los sonidos del habla, etc. Se puede indagar en
cómo fueron sus aprendizajes, en el área de matemáticas cómo funciona, en plástica, cómo
juega, a qué juega, si tiene amigos.
-1er grado no admite Diagnostico de Dislexia-

-Diagnostico Psicometrico o de la estructura cognitiva:


Utilizamos escalas objetivas del desarrollo donde obtenemos Cocientes Verbales y
manipulativos. WISC IV V.
Deben tener un CI normal: 100 que es el cociente intelectual promedio.
80 y 90 son normales pero bajos, habrá que analizar qué sucede.
70 y 80 estructura cognitiva limítrofe, es bajo.
Luego entre 60 y 70 ya es muy bajo, ahí ya sucede otra cosa, hay un trastorno cognitivo.
Para la sospecha de trastorno disléxico (no debe ser muy bajo) tiene que ser promedio, 80 o
más.

-Diagnostico conductual: Descripción objetiva de los errores. Prolec. Se.


Para ver que conducta está afectada: específicamente en éste caso sería la conducta lectora.
Se indaga la descripción objetiva de los errores y aparecen todas las baterías de test.

-Diagnóstico Diferencial: evalúa la percepción visual: Bender, Beer, Figura compleja de Rey.
Estos miden la organización perceptiva motora gráfica.
En éste se evalúa la Memoria: con el Tomal.
Atención: sostenida (d2), Adaptativa (Wisconsin) y Focalizada.
Todos nos muestran la atención, que en general se encuentra descendida en los trastornos
disléxicos porque abarca toda el área del hemisferio izquierdo y el área frontal, donde toman
cuerpo los procesos atencionales, por eso en general manifiestan déficit o dificultades.
Tienen problema en la memoria fonológica, no pueden archivar en la MLP el fonema (sonido)
que le corresponde a cada grafema (letra), por eso la repetición estructurada cuando uno
rehabilita a estos pacientes.

Dejaén dice “que el cerebro disléxico es un cerebro que necesita otro tipo de aprendizaje” o
sea que el cerebro de un disléxico aprende igual que aprendemos todos, lo que necesita que
es de una repetición constante. Para que cada sonido de cada grafema se archive en su
memoria de largo plazo.
Si no hay déficit esto se hace de modo inmediato, pero en ellos hay mecanismos atencionales
en juego que hacen que no puedan enfocar en el estímulo, no pueden sostener la atención y
fallan en el proceso de la memoria. Se vuelve clave la repetición constante y al medir atención
habrá algún déficit.
Entonces es muy probable que en estas personas al medir la atención veamos deficit.

PROLEC es para escolares – PROLEC SE es para adolescentes.


Son Test específicos para medir Dislexia.
Hay otros, está el LEE, realizado con baremos Argentinos.
Se evalúan:
-Procesos Léxicos:
Ruta Léxica: (la ruta global, el acceso global) palabras de distinta frecuencia, largas y cortas.
Ruta Fonológica: lectura de pseudo palabra, es si pueden hacer la conversión de
grafema/fonema.
-Procesos Sintácticos Vemos La oración, se hace una pregunta “quien ejecuta la acción” para
ver si entienden que dice esa oración y pueden responder quien es el sujeto.
-Procesos Semánticos:
Extracción del significado, tiene que ver con el significado de la palabra, si pueden extraer el
significado y si lo pueden integrar en la memoria (Integración en la memoria)
Procesos Inferenciales, los textos no especifican que se pregunta pero hay algo que da a
entender que se pregunta, esos son los procesos inferenciales, que es el último paso de la
comprensión. Hasta 3ro y 4to es difícil que se entienda la inferencia, lo no dicho, en general se
manejan con respuestas de tipo explícitas, pero a partir de 4to es esperable que puedan
aparecer estos procesos.

PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL son específicas del psicopedagogo:


Se ve muchos casos de problemas lectores, lo que debemos poder hacer es diferenciar si es un
problema de enseñanza o una dificultad propia del sujeto.
-Identificación de letras:
Nombre o sonido de las letras.
Igual o diferente.
-Procesos Léxicos:
Decisión léxica (si una palabra es una palabra o no).
Lectura de palabras de diferente complejidad.
Lectura de Pseudo palabras.
-Procesos semánticos:
Comprensión de la oración y comprensión del texto.

Por medio de estos test vemos que lo que puede discernir, que es lo que puede lograr y que no
cada paciente.

PRUEBAS DE PROCESAMIENTO FONOLÓGICO


A) Prueba de discriminación auditiva, son simples y sirven para ver cómo se procesa la
información fonológica, la discriminación de sonidos.
Deben indicar si las palabras escuchadas son iguales o diferentes:
PA - BA TA TA VE - FE NA - MA SAL - TAL COZ - TOZ

B) Prueba de secuencia auditivo fonemática:


Se puede decir el sonido por separado y lo deben juntar.
D – O (MIDO NIDO MILO PIDO) C - A - S – A (TAZA CASA PASA CATA)

C) Pruebas de integración de secuencias auditivas orales:


El niño escucha la secuencia de fonemas y luego pronuncia la palabra.

TRATAMIENTO: ES FUNAMENTAL que adquieran estas herramientas porque la LECTURA es


clave para todos los aprendizajes (el ejercicio lector es una de las tareas más complejas que
realiza el ser humano)
Hay una idea equivocada de que el psicopedagogo da poco tratamiento y que debe usar su
creatividad para armar estrategias. Esto no es así, al tratar se aprende y el aprendizaje
corresponde a un modelo específico, que direcciona las acciones.
Entonces es solo la creatividad? NO, es desde la teoría, desde donde yo entiendo el por qué
ese niño no puede aprender a leer, que no puede enfocar el estímulo, o analizar el lenguaje
escrito… y desde allí buscar las herramientas para ayudarlo.
Es algo pensado y sistematizado.

-Recuperacion de los procesos de Identificación de Letras


Hay un lineamiento general que explica por dónde se empieza a alfabetizar, empiezo por las
vocales…
Hay actividades para analizar rasgos distintivitos: buscar una letra entre un fondo de letras.
Buscar una letra determinada dentro de una palabra.

-Recuperacion de los procesos Lexicos: Si conoce las letras y los sonidos pero tiene una
lectura fonológica muy lenta, presento dibujos con las palabras que lo designan para el
desarrollo de la ruta fonológica.
Desarrollo de la ruta léxica: presentar simultáneamente dibujos con las palabras que los
designan.
Desarrollo de la ruta fonológica: Segmentar en sonidos. Buscar características comunes o
diferentes. Cambios de letras. Añadir o quitar.

-Recuperacion de los P Sintacticos:


Ejercicios de completar oraciones. Sustantivos, Adjetivos, verbo.
Se empieza por oraciones para que luego pueda comprender textos.

-Recuperacion de los P Semanticos: les cuesta leer y entender quien ejecuta la acción, que
ocurrió…
Significado: que, quien, que sucedió, porque, donde… dibujar para acceder al significado.

Como Integrar en la Memoria: Dar información adicional, representar imágenes.


Inferencias, para chicos ya en el secundario sobre todo: preguntas no implícitas, realizar
predicciones, anticipaciones.

PRINCIPIOS GENERALES
1 Estructurado. Secuencial. Acumulativo.
2 Aprendizaje multisensorial.
3 Sostén en base fonética.
4 Repetición continúa.
5 Programa: Reconocimiento, evocación, reaprendizaje. Nueva evocación.

Todo tratamiento es Estructurado, secuencial y acumulativo.


1 Estructurado, porque no puedo empezar con todas las letras juntas a enseñar a leer a un
niño disléxico (por ejemplo) la lectura debe ser enseñada y para eso requiere de un plan
estructurado, una vez interiorizado se va pasando a diferentes letras… vocales, otras letras,
asociaciones…
2 Los estímulos pueden ser visuales como un dibujo, una palabra… a eso se refiere con
multisensorial: veo la letra, escuchó el sonido, la dibujo, la escribo. Existen apps que
despiertan la motivación, gradual, progresivos, estimulantes… despiertan el interés de modo
gradual y satisfactorio. A veces se frustran tanto por no poder que necesitan de estimulación y
gratificación. Un aprendizaje desde el juego, desde un lugar ameno, consolidando cada
aprendizaje para mejorar sus procesos lectores.

3 Siempre es sostén con base fonética, JAMÁS el nombre de la letra, siempre el sonido.

4 REPETICION CONTINUA.

5 Programas básicos: reconocimientos del fonema, el grafema que veo lo reconoce con su
sonido, lo evoco, lo repito, y se forma un re aprendizaje para re-evocar.

Matute y Preilowski (2011) Diagnóstico Neuropsicológico y Terapia de los Trastornos de Lectura-


Escritura (Dislexia del Desarrollo).

La dislexia es una dificultad desproporcionada para aprender a leer que no se puede atribuir al retraso
mental, a un déficit sensorial o a un contexto familiar desfavorecido.
No se trata de una enfermedad monógama, vinculada a un único gen. Existe un rango de factores de
riesgo y un grupo de genes que conspiran colectivamente para afectar la adquisición de la lectura.
Existen dos grandes categorías de dislexia:
1 Las dislexias de la formación visual de la palabra: conceptualizadas como la perturbación del
procesamiento inicial de una palabra como unidad visual.
Dentro de estas dislexias aparece:
-La dislexia de deletreo, que se caracteriza por pérdida de la capacidad para reconocer las palabras
como unidades visuales coherentes.
-La dislexia de exclusión, la parte inicial o terminal de una palabra es leída de manera errónea.
-La dislexia de atención, se caracteriza por una incapacidad para leer palabras y letras cuando aparecen
con otro material escrito, pero los pacientes tienen habilidad preservada para leer palabras o letras
aisladas.

2 Las dislexias centrales: entendidas como la interferencia en las últimas etapas del proceso de lectura.
Dentro de la categoría de dislexias centrales=
- Dislexia superficial, la lectura parece seguir las reglas estándar de lo impreso a sonido del lenguaje, el
sujeto lee por sonido y no puede reconocer las palabras que no siguen estas reglas estándar.
- Dislexia fonológica, la lectura del paciente parece utilizar un vocabulario visualizado aprendido y la
lectura por sonido está deteriorada.

Trastorno de lectura y escritura, dislexia, dislexia del desarrollo


Un primer paso para tratar de identificar la causa de la DD es ver los síntomas tanto al leer como al
escribir.
Algunos de los siguientes déficits aparecen con gran frecuencia:
1. Dificultades en la lectura
‐ Lectura lenta.
‐ Inicio lento, largos periodos de titubeos.
‐ Pérdida del lugar dónde se está leyendo.
‐ Omisión, remplazo, inversión o adición de una palabra o parte de una palabra
‐ Fraseo incorrecto.
‐ Cambio de palabras en las oraciones o de letras en las palabras.
2. Errores ortográficos
‐ Errores en el sonido (fonológicos).
‐ Correspondencia letra-sonido insegura e inestable.
‐ Errores en la secuenciación (intercambio de letras en las palabras).
‐ Omisión de letras o partes de palabras.
‐ Inserción de letras incorrectas o partes de palabras.
‐ Inversión de letras en las palabras (b-d, p-q).
‐ Errores en el manejo de las reglas de ortografía incluyendo el uso de mayúsculas.
‐ Dificultades para memorizar.
‐ Inconsistencia en los errores.

Explicaciones causales de la dislexia del desarrollo


-Déficits de la percepción visual – la teoría magnocelular de la DD
-Problemas en la velocidad de procesamiento
-Conciencia fonológica y procesamiento cognitivo en la lectura.
-Doble déficit: en la percepción de estímulos breves y rápidos/en la memoria a corto plazo y operativa.

Diagnóstico
1. Caracterización del trastorno específico en el aprendizaje de la lectura:
‐ Dificultades específicas relacionadas con la escuela.
‐ Historial escolar, incluyendo entrevistas con padres y maestros.
‐ Reportes escolares, ejemplos de pruebas escolares y tareas realizadas en casa.
‐ Pruebas estandarizadas de lectura y escritura, incluyendo pruebas de cálculo y manejo numérico.

2. Establecimiento del perfil de las fortalezas y debilidades cognitivas y comportamentales


‐ Test estandarizados de inteligencia (importantes no sólo para contrastar con los resultados obtenidos
de pruebas específicas de lectura y escritura en el niño, sino que también como una referencia global
para le clínico).
‐ Por lo menos parte de una escala de inteligencia no verbal
‐ Una batería neuropsicológica
‐ Escalas observacionales y cuestionarios para padres y maestros para describir el comportamiento
general, las interacciones sociales y características emocionales (especialmente relacionadas con
indicadores escolares de ansiedad, retraimiento social y depresión).
‐ Dependiendo de los resultados obtenidos en la prueba de inteligencia y la batería neuropsicológica,
otras pruebas específicas, relacionadas por ejemplo, con problemas atencionales, preceptúales,
sensorio-motores, de memoria o ejecutivos pueden ser requeridas.

Intervención terapéutica
La intervención que se proponga al niño, es individualizada. Es multimodal, ya que debe ser dirigida a
atender los diferentes aspectos que a través de la evaluación se encuentren afectados. De manera
esquemática podemos precisar cuatro tipos diferentes de intervención que pueden ser seleccionados de
acuerdo a los requerimientos de cada niño:
-Terapia neuropsicológica dirigida a las funciones básicas (atención, percepción, funciones sensorio-
motrices, lenguaje, etc.).
-Terapia de aprendizaje (conciencia fonológica, conocimiento alfabético, automatización de las
asociaciones letra sonido, reglas ortográficas, etc.).
-Psicoterapia (control de la ansiedad, fortalecimiento de la autoestima).
-Orientación a padres (control comportamental, planeación de las rutinas cotidianas, higiene de sueño;
la terapia debe ser dejada en manos profesionales; la tarea de los papás es proveer amor, confianza y
apoyo al niño con DD).

Unidad 6 Los trastornos específicos de aprendizaje


Clase 12 Disgrafía: Concepto, diagnóstico y tratamiento.
DISGRAFíA desde el abordaje neuropsicológico: lo veremos como los errores en la escritura a
partir de la conversión del fonema (del sonido escuchado), convertido a grafema.
Algunos autores utilizan este concepto (disgrafía) para niños con dificultades en la motricidad.
Nosotros vimos en los textos a la disgrafía como un trastorno psicomotor, una alteración en la
escritura caracterizada por un ritmo lento y de grafía ilegible. Pero si lo veremos como un
trastorno psicomotor: un trastorno en la habilidad motriz, en la aprensión del lápiz, ejecución
del trazo no sería un abordaje neuropsicológico.

Desde el abordaje neuropsicológico se conceptualiza de otro modo.


Entonces hay trastornos en la escritura que tienen que ver con el trazo (utilizan muchos
renglones para escribir, tienen una la letra ilegible, les cuesta pasar de imprenta a cursiva…)
son todas características de una habilidad en la ejecución motora, específicamente en la
motricidad/ coordinación fina: son errores discaligráficos.

Lo importante es que tengamos en cuenta que el 70% de las consultas que nos lleguen van a
tener que ver con estos errores y uno los debe poder distinguir. Padres que consultan por
ejemplo porque sus hijos tienen letra fea (si sólo es eso, letra fea pero uno lee –y se entiende
lo que lee y lo que quiso escribir- estamos ante un trastorno discaligráfico o trastorno
psicomotor leve, que tiene que ver más CON UN TRASTORNO DE ORDEN MOTOR.

Pero si el chico omite letras, no puede transformar al dictado lo que escucha, estamos frente a
una disgrafía que está dentro de los trastornos específicos del aprendizaje.

Discalculia
La capacidad matemática requiere de una serie de destrezas numéricas que están presentes
en los niños incluso antes de iniciar su entrenamiento escolar, la cardinalidad (cantidad que
cada número representa) y la ordinalidad (la relación de orden de un número con otros
números). Algunos niños presentan un trastorno de aprendizaje de las matemáticas que,
cuando es severo, se denomina discalculia del desarrollo. La discalculia del desarrollo es un
trastorno de aprendizaje que se caracteriza por una dificultad para asimilar y recordar datos
numéricos y aritméticos para realizar procedimientos de cálculo y crear estrategias para la
solución de problemas. Los niños con discalculia presentan dificultades en:
- el entendimiento de conceptos numéricos simples
- falta de una comprensión intuitiva de los números
- tienen problemas en el aprendizaje de números y procedimientos numéricos.

Diagnóstico.

Según el DSM IV se usa el término trastorno del cálculo para describir a los niños cuyas
habilidades matemáticas se encuentran sustancialmente por debajo de lo esperado para su
edad y para su capacidad intelectual general suponiendo que hayan recibido un método de
instrucción adecuado. Los criterios diagnósticos son:

- Dos desviaciones estándar por debajo de lo esperado en pruebas de matemáticas.


- El problema de aprendizaje difiere significativamente con los logros académicos o las
actividades de la vida diaria.
- No se puede explicar por un déficit sensorial.

Autores señalan dos subtipos de niños con dificultades en matemáticas:

- deficiencia en matemáticas combinada con problemas en el aprendizaje de la lectura y en


ocasiones con dificultades de ortografía. Los niños en este subtipo muestran con frecuencia un
defecto primario en procesos fonológicos y predominaron las dificultades verbales sobre las no
verbales en la evaluación neuropsicológica.

- niños con dificultades matemáticas sin problemas en otras áreas de aprendizaje y cuyo perfil
neuropsicológico prototipo incluiría dificultades no verbales, en este segundo subtipo contrasta
un rendimiento normal e incluso superior en lectura y ortografía con un desempeño deficiente
en aritmética.

La discalculia del desarrollo no es un trastorno uniforme. Los errores que se observan con más
frecuencia en niños con discalculia son al solucionar operaciones aritméticas y problemas
numéricos; estos incluyen la organización espacial de cantidades y errores para seguir
adecuadamente los procedimientos aritméticos. Existen además errores de tipo atencional
gráfico-motores y de memorización de cantidades. Cuando estos niños buscan la respuesta a
operaciones aritméticas básicas tienen dificultades en el recobro de la información y para lograr
aprendizajes automatizados aun de sumas y multiplicaciones sencillas. A diferencia de los
niños sin este tipo de problemas, estos niños no pasan del uso de los principios de conteo a los
de memoria y siguen, como los niños más pequeños, utilizando estrategias infantiles tales
como contar con los dedos, utilizan estrategias más inmaduras y presentan más errores en el
conteo y en el recobro de hechos aritméticos. La memoria operativa, es indispensable para
realizar una tarea impidiendo inferencias y distracciones; implica además un proceso ejecutivo
que dirige y monitorea la atención , una atención mantenida y un proceso de memoria a corto
término que integre y procese la información. Otros problemas cognitivos que se han
observado son los defectos espaciales en problemas relacionados con la representación de
magnitud y las dificultades en la memoria semántica, ya que muchos errores son en el recobro
de la información para la resolución de los problemas numéricos.
Los niños que padecen discalculia tienen una carencia innata del sentido del número. Este
sentido numérico es la habilidad universal por representar y manipular cantidades mentalmente
de manera no verbal y que está presente desde el nacimiento. De acuerdo con esto los niños
con discalculia tendrán una dificultad en el procesamiento de número que se reflejaba en una
incapacidad para realizar tareas numéricas muy básicas como contar y comparar magnitudes.
Los seres humanos desde el nacimiento, disponen de un sistema numérico preverbal (basado
en magnitudes análogas) que le permitepercibir con precisión cantidades pequeñas y de
manera aproximada, este sistema es el fundamento para el desarrollo ulterior de
representaciones simbólicas numéricas. El sistema numérico verbal por otro lado, se va
desarrollando con la adquisición del lenguaje y es paralelo al desarrollo del código arábigo.
Cuando se piensan las representaciones numéricas se ordenan de más pequeñas a más
grandes, y se reconocen números al mirar que parte de la línea numérica mental se activa. Los
niños con discalculia, a diferencia de otros niños, presentan dificultades en la representación
espacial de las magnitudes dentro de esta línea mental, lo cual les impediría un desarrollo
normal de los conceptos de números.

En resumen, la representación no verbal de magnitudes es esencial para la comprensión inicial


de los números tanto en código de palabras como en códice arábigo y juega un papel esencial
en el desarrollo de los principios de ordinalidad y cardinalidad que se observan en los años
preescolares. Para poder incrementar y automatizar la imagen espacial de los números
ordinales el niño necesita entender no solo los concepto básicos de magnitud sino asociarlos
con la representación simbólica ordinal. Por lo tanto la discalculia es debida a un defecto
central innato del sentido de número, que con el pasar de los años se ve empeorada por las
características cognitivas diferenciales de estos niños.
Se ha propuesto que la discalculia del desarrollo se asocia con una disfunción del lóbulo
parietal, en especial localizada en el segmento horizontal que se encuentra alrededor del surco
intraparietal derecho, dado que este segmento está relacionado con el procesamiento de
cantidades en individuos Normales.
Trastorno del espectro autista. (Evolución histórica del TEA; alcances del TEA)

El autismo 70 años después de Leo Kanner y Hans Asperger.


➢Evolución histórica del TEA
El vocablo autismo no fue utilizado en la literatura médica hasta 1911. En esa fecha, el
psiquiatra suiza Bleuler introdujo este término para referirse a una alteración, propia de la
esquizofrenia, que implicaba un alejamiento de la realidad externa. Se refiere a pacientes
esquizofrénicos que viven encerrados en sí mismos, aislados del mundo emocional exterior. Es
por eso que, derivado del griego, el término utilizado para el espectro fue “autor” (significa uno
mismo) “ismos” (hace referencia al modo de estar).

Poco después el psicólogo Jung introdujo los conceptos de personalidad extrovertida e


introvertida, ampliando el enfoque psicoanalítico. Este enfoque define a la persona con autismo
como un ser profundamente introvertido, orientado hacia el mundo interior. Una persona
contemplativa que disfrutaba de la soledad y de su mundo interno. Luego de 1943, nadie podía
precisar y comprender con mayor precisión cuáles debían ser los límites entre autismo y otros
trastornos como Kanner. El propuso como criterios que definen el autismo precoz los siguientes
síntomas cardinales: aislamiento profundo para el contacto con las personas, un deseo
obsesivo de preservar la identidad, una relación intensa con los objetos, conservación de una
fisonomía inteligente y pensativa y una alteración en la comunicación verbal manifestada por
un mutismo o por un tipo de lenguaje desprovisto de intención comunicativa. En 1951 Kanne
agregar como caracteristica nuclear: la obsesión por mantener la identidad, expresada por el
deseo de vivir en un mundo estático, donde no son aceptados los cambios. En contraposición
al psicoanálisis de moda en la época, Kanner estaba escandalizado y satirizaba la tendencia a
considerar por decreto que el destino de un bebé venía determinado de modo exclusivo por lo
que ocurre en el interior y alrededor del neonato. En uno de sus estudios, se encontraron
características comunes entre pacientes con autismo:

- incapacidad para establecer relación


- alteraciones en el lenguaje, sobre todo como vehículo de comunicación social
- insistencia obsesiva en mantener el ambiente sin cambios
- aparición, en ocasiones, de habilidade especiales
- buen potencial cognitivo, pero limitado a sus centros de interés
- aspecto físico normal
- aparición de los primeros síntomas desde el nacimiento

Esta última observación lleno a Kanner a especular sobre las vagas nociones acerca de los
componentes constitucionales de la reactividad emocional.

Un año más tarde Asperger publicó observaciones muy similares a las de Kanner. Sus
pacientes mostraban un patrón de conducta caracterizado por falta de empatía, ingenuidad,
poca habilidad para hacer amigos, lenguaje pedante o repetitivo, pobre comunicación no
verbal, interés desmesurado por ciertos temas y torpeza motora y mala coordinación; además
destaca su capacidad para hablar de sus temas favoritos de modo sorprendentemente
detallista y preciso.

Bettelheim sostiene que los primeros días de la vida del bebé son críticos para el desarrollo.
Atribuía el autismo a la relación madre hijo, imputando la causalidad a la reacción de la madre
ante los síntomas del niño. Basándose en que desde una edad muy temprana fracasan
sutilmente en la respuesta a la mirada, sonrisa y contacto físico, la cual provoca que la madre,
sin quererlo, se distancie y contribuya decisivamente al aislamiento del niño autista
.
El autismo en el DSM.

Con el fin de homogeneizar la conceptualización de los trastornos mentales y unificar los


criterios diagnósticos entre los profesionales se elaboraron los manuales diagnósticos. No fue
hasta 1980, en el DSM-III que se incorporó el autismo como categoría diagnóstica específica
(antes tratado como esquizofrenia). Se contemplaba como una entidad única, denominada
autismo infantil. Para su diagnóstico se requerían seis condiciones, todas las cuales debían
estar presentes (inicio antes de los 30 meses - déficit generalizado de receptividad hacia las
otras personas - déficit importante en el desarrollo del lenguaje - si hay lenguaje se caracteriza
por patrones peculiares tales como ecolalia - respuestas extrañas a varios aspectos del entorno
- ausencia de ideas delirantes, alucinaciones, asociaciones laxas o incoherencias).

El DSM III-R sustituyó autismo infantil por trastorno autista. Con ello el autismo quedaba
incorporado a la condición de trastorno, término que se usa en los manuales para definir
genéricamente los problemas mentales, marcando una distancia conceptual con la
terminología propia de los problemas médicos de etiología y fisiatria conocida total o
parcialmente.

En el DSM-IV se definieron 5 categorías de autismo: trastorno autista, trastorno de Asperger,


trastorno de Rett, trastorno desintegrativo infantil y trastorno generalizado del desarrollo no
especificado. Lorna Wing y Judith Gould sugirieron en 1979 una nueva percepción del autismo.
La diferencia con el modelo convencional era sutil en apariencia, pero radical en el fondo. Esta
diferencia pone en evidencia que no se podrán establecer unos límites categóricos entre los
distintos pacientes detectados, y que en realidad, las manifestaciones del autismo se
distribuían como un continuo, los límites entre las distintas categorías propuestas por el DSM
distan mucho de ser precisas.

Es así que en el DSM-V se incorpora la sigla TEA para referirse al Trastorno del Espectro
Autista. Aún no se han encontrado datos genéticos, neurológicos o cognitivos que permitan
distinguir cualitativamente el trastorno autista, el trastorno de Asperger, trastorno desintegrativo
infantil y trastorno autista no especificado. El motivo más convincente para incorporar dentro de
los TES el trastorno de Asperger, el trastorno desintegrativo infantil y los TGD-NOS se sustenta
en el hecho de que las diferencias entre los supuestos subtipos de autismo no vienen
determinadas por los síntomas específicos del autismo, sino por el nivel intelectual, la
afectación del lenguaje y por otras manifestaciones ajenas al núcleo autista

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy