Archivomaterial 2020122614051
Archivomaterial 2020122614051
Archivomaterial 2020122614051
La investigación cuantitativa
2
FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020
TABLA DE CONTENIDO
Investigación experimental 5
Investigación no experimental 7
Investigación Transversal 9
Investigación Longitudinal 13
Bibliografía 18
3
FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1
TEMA 2
Objetivo
Introducción
4
FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1
1. Investigación Experimental
1.1 Definición
1.2 Características
Su diferencia con los otros tipos de investigación es que el objetivo de estudio y su tratamiento
dependen completamente del investigador, de las decisiones que tome para manejar su
experimento.
5
FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020
Equivalencia estadística de sujetos en diversos grupos normalmente formados al azar: dicho de
otra forma, los sujetos se reúnen en grupos equivalentes para que de esta forma las diferencias
en los resultados de la investigación no sean provocadas por diferencias iniciales entre los
grupos de sujetos. Normalmente estos grupos se forman mediante asignación al azar de los
sujetos.
Comparación de dos o más grupos o conjuntos de condiciones: es necesario que haya un mínimo
de dos grupos de sujetos para establecer comparaciones entre ellos, ya que un experimento no
se puede llevar a cabo con un único grupo y una única condición experimental.
Medición de cada variable dependiente: deben poder asignarse valores numéricos a las variables
dependientes. Si el resultado de la investigación no puede ser medido ni cuantificado de este
modo, difícilmente hablaremos de una investigación experimental.
Diseño que permita un control máximo de variables extrañas: de esta manera nos aseguramos
que este tipo de variables no influyen en la variable dependiente, o si influyen, lo hacen de un
modo homogéneo en todos los grupos. De este modo los resultados no son interferidos por las
variables extrañas.
6
FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020
Subtema 2: Investigación no experimental
2. Investigación no experimental
2.1. Definición
2.2. Características
En ellos el investigador observa los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir
en su desarrollo.
En este método no se realizan experimentos controlados por razones como la ética o moral.
No se crean muestras de estudio, al contrario las muestras o participantes ya existen y se
desenvuelven en su medio.
7
FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020
2.3. Cuando utilizar la investigación no experimental
Cuando la pregunta de investigación puede ser sobre una variable en lugar de una relación
estadística sobre dos variables.
En una investigación donde la pregunta de investigación tiene una relación estadística no causal
entre variables.
Cuando la pregunta de investigación tiene una relación causal, pero la variable independiente
no puede manipularse.
2.4.1. Ventajas
Se conoce la causa por la que sucede el fenómeno y se investiga el efecto que tiene.
2.4.2. Desventajas
8
FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020
Subtema 3: Investigación transversal
3. Investigación Transversal
3.1. Definición
3.2. Características
Los estudios con este tipo de diseño ofrecen resultados más descriptivos que experimentales.
Existen varios tipos de investigación transversal, cada uno con unos objetivos y métodos
diferentes. Dada sus características, son muy útiles para describir cómo ha afectado alguna
variable a una población en un determinado momento.
Está muy relacionado con la demografía y la estadística, ya que las herramientas son similares,
al igual que la manera de presentar los resultados. Entre sus características se encuentra la
prontitud con la que se valoran las variables estudiadas, de forma casi automática.
Por otra parte, es fundamental que la muestra de población elegida sea lo suficientemente
representativa. De no hacerlo así, se corre el riesgo de que las conclusiones no se adapten a la
realidad.
Son estudios diseñados para medir la prevalencia de una exposición y/o resultado en una
población definida y en un punto específico de tiempo.
9
FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020
La principal característica de este tipo de investigaciones es la manera de recoger los datos. De
esta forma, es usada para medir la prevalencia del fenómeno medido, al igual que cómo afecta
a la población en un momento temporal.
La investigación transversal no entra dentro de las llamadas experimentales, sino que se basa
en la observación de los sujetos en su entorno real. Una vez elegido el objetivo del estudio, se
comparan al mismo tiempo determinadas características o situaciones. Es por esto por lo que
también se le llama inmersión de campo.
La mayoría de las veces, las muestras que se han elegido como representación poblacional son
estudiadas cualitativamente. Esto permite definir las variables analizando su incidencia en la
comunidad en cuestión.
A la hora de presentar las conclusiones, las herramientas usadas son muy similares a las de la
estadística. Es común el uso de frecuencias absolutas, medias, modas o valores máximos. De
igual manera, son frecuentes los gráficos, diagramas y otros elementos que permitan una mejor
exposición de los resultados.
Mediante este tipo de diseño se estudian los valores y la incidencia que aparecen en una o
diversas variables. El resultado va a ser ofrecer una visión objetiva de una situación en un
momento dado.
En un tipo de investigación con unos resultados totalmente descriptivos, al igual que lo serán
las hipótesis que puedan desarrollarse a partir de los datos.
Un ejemplo claro puede ser un estudio médico sobre alguna enfermedad en concreto. Una vez
obtenidos los datos, el médico obtendrá qué sector poblacional es más afectado por la afección.
10
FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020
Ciertamente, no le va a servir para saber las causas, pero es una buena base para posteriores
investigaciones que profundicen en el tema.
En este caso, los investigadores van a buscar las relaciones entre dos variables diferentes. El
objetivo puede ser buscar si existe alguna causalidad entre estas. En otras ocasiones este
aspecto pasa a un segundo plano, encontrando las relaciones en otros ámbitos.
Es la exploración inicial para empezar a conocer una variable o un conjunto de estas. Se suele
aplicar ante algún problema novedoso y constituye una especie de introducción a otros estudios
sobre el mismo tema. Son los más usados en la inmersión de campo dentro del enfoque
cualitativo.
3.4. Metodología
En este tipo de investigaciones la elección del sujeto no requiere un estudio previo más allá de
buscar que en su ámbito se den las variables que se quieren investigar; puede ser una localidad,
un barrio, una clase o cualquier otro grupo humano.
Es muy habitual que se use este método para investigaciones de prevalencia de alguna
enfermedad; en ese caso se debe seleccionar el lugar que interese. Por ejemplo, comprobar si
en una ciudad cercana a un vertido tóxico se han desarrollado más enfermedades relacionadas.
11
FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020
3.5. Ventajas y Desventajas
3.5.1. Ventajas
Estos estudios presentan algunas características muy ventajosas a la hora de investigar ciertas
materias. Dado que apenas necesitan preparación previa y equipos especializados, su coste es
bastante económico y son rápidos de hacer.
Además, dan la oportunidad de medir diversos factores con su solo estudio. Solo se necesita
ampliar el rango de preguntas para conseguir cubrir varios objetivos. De igual manera, si la
muestra es lo suficientemente extensa, es sencillo predecir la prevalencia de resultados.
Por último, no suele haber limitaciones éticas a la hora de realizarlos. El investigador solo está
interesado en la situación en un momento determinado, por lo que no se van a presentar
problemas típicos de los estudios a largo plazo.
3.5.2. Desventajas
La falta de control de las variables tiene como resultado que no se pueda establecer una relación
causa-efecto. Esto es debido a que, dado que solo se recogen los datos una vez, el investigador
no puede estar seguro de que en otro momento los resultados no serán diferentes.
El hecho de que los grupos analizados no se elijan aleatoriamente provoca que ciertos subgrupos
estén sobrerrepresentados o, por el contrario, que no aparezcan.
Para finalizar, este tipo de investigación no está indicado para establecer los efectos a largo
plazo de ningún fenómeno. Habría que volver a realizar otro estudio para asegurarse de los
resultados.
12
FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020
Subtema 4: Investigación Longitudinal
4. Investigación Longitudinal
4.1. Definición
La investigación longitudinal es aquella donde se recolectan datos a través del tiempo en puntos
o períodos especificados, para hacer inferencias respecto al cambio determinantes y
consecuencias.
4.2. Características
En otras palabras, permiten realizar estimaciones de la tasa de cambio en función del tiempo, y
en relación con distintas características del individuo como la edad u otras condiciones (Arnau
y Bono, 2008).
En este sentido, los estudios longitudinales han sido consideraríamos tradicionalmente como los
métodos de investigación opuestos a los estudios transversales, que están basados en
observaciones momentáneas o fijas en un punto determinado de tiempo, aunque no dejan de
guardar relación entre sí.
13
FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020
4.3. Tipos de estudios longitudinales
4.3.1 En epidemiología
4.3.2. En estadística
Se trata de un estudio que consiste en realizar más de dos mediciones a lo largo de un tiempo.
Es decir, no solos e trata de medir un fenómeno al inicio y otro al final, sino de realizar
mediciones repetidas del fenómeno. A su vez, este puede ser aplicado en distintos campos, por
ejemplo en psicología del desarrollo.
Son aquellos que analizan Examinan cambios a través Estudia el mismo grupo
cambios a través del tiempo del tiempo en subpoblaciones específico de sujetos es
dentro de alguna población o grupos específicos. medido en todos los tiempos
o momentos.
en general.
Su atención son los grupos
Su característica distintiva es de individuos vinculados de
que la atención se centra en alguna manera.
una población.
4.5. Metodología
Como ocurre con todos los métodos de investigación, los estudios longitudinales se aplican
según el objetivo concreto que la investigación persigue. La descripción de los estudios y de los
elementos que lo conforman y que permitirán llevarlo a cabo, es lo que conocemos como diseño
de investigación.
14
FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020
El diseño de un estudio es importante ya que permite asegurar que la metodología se
corresponderá con los objetivos y hará posible llegar a unos resultados coherentes con los
mismos. En este caso, los estudios longitudinales se emplean en investigaciones que tienen el
objetivo de conocer un proceso de cambio a través del tiempo.
Aunque el diseño específico depende del tipo de estudio longitudinal que se realizará, así como
del campo específico de aplicación, a grandes rasgos este tipo de investigación requiere incluir
los siguientes elementos:
Datos longitudinales, que son la cantidad de repeticiones en las que el fenómeno será
observado.
Puntos de tiempo, que son los intervalos de tiempo en el que se registra el elemento, pueden
ir desde unos minutos a varios años.
4.6. Limitaciones
Tanto en los estudios longitudinales, como en otros estudios basados en las medidas repetidas,
hay dos implicaciones fundamentales, La primera es que existe una dependencia entre el
número de veces que se repite el fenómeno y la unidad observada. Es decir, que el número de
repeticiones es el principal criterio de explicación del fenómeno que se estudia.
La segunda es que las circunstancias o variable bajo las que el fenómeno puede repetirse, con
frecuencia salen del control de la persona que investiga, con lo cual, los datos muchas veces
pueden quedar incompletos.
15
FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD
Respuesta a la pregunta 5
Respuesta a la pregunta 5
Respuesta a la pregunta 8
Respuesta a la pregunta 12
Respuesta a la pregunta 15
16
FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
Bibliografía de apoyo:
Links de apoyo:
Institute for Work & Health. Cross-sectional vs. longitudinal studies. Obtenido de
iwh.on.ca
17
FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020
REFERENCIAS
» Ñaupas Paitán, H., Mejía Mejía, E., Novoa Ramírez, E., & Villagómez Paucar, A.
(2014). Metodología de la investigación Cuantitativa - Cualitativa y Redacción de la
Tesis. Bogotá: Ediciones de la U.
18
FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020