Apuntes tema 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

ROCÍO NAVARRO CABANILLAS

TEMA 2: PROCESO DE RECOGIDA DE DATOS Y DISEÑOS DE


INVESTIGACIÓN
1) Métodos, diseños y técnicas: Diferenciación
• Métodos o estrategias: hacen referencia a todo el proceso de investigación,
adoptando una determinada estrategia general que condiciona el desarrollo de cada
una las etapas del proceso de investigación, en la necesidad implícita de coherencia
interna. Condiciona todas las fases de una investigación
• Técnicas: constituyen modos específicos o procedimientos para realizar diferentes
etapas del proceso de investigación, que como dispositivos auxiliares posibilitan la
aplicación de los métodos ( ejemplo: técnicas de documentación, técnicas de
muestreo, técnicas de control, técnicas de recogida de datos…)

o Un método en su aplicación en una investigación se apoya en diversas técnicas.


o Una técnica puede ser aplicable en investigaciones desarrolladas con estrategias o
métodos distintos a un muestreo aleatorio simple para selección de los sujetos.

• Diseño: se encuentra conceptualmente hablando entre los métodos y las técnicas


Es un plan estructurado de acción que, en función de unos objetivos básicos, está
orientado a la obtención de información o datos relevantes a los problemas
planteados.

2) La investigación cuantitativa y cualitativa


• Métodos cuantitativos
o Se basan en el análisis de números o datos para examinar hechos o las causas
de algún fenómeno. (Para extraer conclusiones o poder explicar algo).
o Buscan obtener un resultado que luego pueda generalizarse a una población
mayor.
o Los datos pueden ser obtenidos por observación (registros de datos ya
existentes), en encuestas, entrevistas estructuradas (con un guión)
• Métodos cualitativos
o Priorizan estrategias de investigación no estructuradas y subjetivas.
o Examinan fenómenos con gran detalle sin una hipótesis predeterminada.
o El énfasis se hace en el entendimiento del fenómeno, tal como existe.
o Obtienen información de un número más reducido de casos.
o Los datos puede ser obtenidos a través de estudio de casos, grupos focales,
entrevistas abiertas (sin guión)…
o
3) Recogida de datos
3.1) Carácter de la recogida de datos

El diseño de la recogida de datos es la organización de esa recogida planificada de antemano o


la descripción de las ya realizadas o que se estén realizando.
A través de un diseño cuidadoso puede minimizar el sesgo y reducir el error aleatorio.

• Carácter confirmatorio: en la medida en que el objeto de estudio y el contexto estén


suficientemente cerrados pueden dar lugar a recogidas de datos planificadas de
antemano.
• Carácter exploratorio: cuando el objeto de estudio y contexto estén abiertos, sin
especificar suficientemente. Pueden ser descritas con posterioridad, una vez llevadas a
cabo.
• Interactivas: los procedimientos de recogida de datos y la especificación del objeto de
estudio van modificándose mutuamente de manera sucesiva. (Mezcla los dos primeros
caracteres donde una influye a la otra).

3.2) Técnicas de la recogida de datos


Son los procedimientos específicos de la obtención de datos, en el marco de un diseño y
método determinado.
Puede aplicarse a cualquier recogida de datos:
• Exploratoria o confirmatoria
• Presentes o futuras

3.2.1) observación
Implica obtener datos sin que la tarea provoque la aparición de los mismo ( se espera a que los
valores de las variables aparezcan naturalmente y solo se registran).
Hay dos tipos de observaciones:

• Observación interna o participante: el observador se inserta en el contexto donde se


realiza la observación. El observador puede pertenecer al grupo o no.
• Observación externa o no participante: se observa mediante una cámara oculta, tras
un cristal unidireccional colocado en una de las paredes del aula que le permitiera ver
sin ser visto, o mediante cualquier otro procedimiento que no supusiera intervenir en
las características delos sujetos o su medio. (Ej: isla de las tentaciones)

3.2.2) encuesta

El investigador provoca directamente o a través de sus instrumentos, la aparición de los datos:


• Preguntando a sujetos
• Poniéndoles tareas que deban hacer
4) Diseños de investigación
4.1) Consideraciones generales sobre el proceso de investigación

El sentido de la recogida de datos es:


• Obtener evidencias con las que responder a las preguntas planteadas
• Interpretar la realidad
Pueden realizarse de distintos modos, mediante diferentes diseños, métodos y técnicas.

Una investigación debe ser repicable, pero:


1. ¿Cómo debemos haber hecho la investigación para que nos de confianza?
2. ¿Qué garantías debe tener para que las conclusiones a las que lleguemos sirvan para
algo?

I. Fiabilidad de los resultados: una investigación es fiable si sus resultados se repiten


cuando se realiza de nuevo.
II. Validez de las conclusiones: la conclusión de una investigación será valida en la mediad
que esa atribución sea correcta, esto es:
• Tenga el respaldo de una teoría o modelo.
• Que produzca el mismo efecto en otros sujetos con características similares
(indiferencia sobre lo que hemos registrado).
• Que se produzca el mismo efecto en otros sujetos de otros contextos
(indiferencia sobre el contexto ).
Las garantías asociadas a la inferencia causal se estudian bajo la etiqueta de validez interna.
La garantías asociadas a la inferencia a otros contextos se estudian bajo la etiqueta de validez
externa.

4.2) La estrategia experimental

Se utiliza para estudiar relaciones causales entre variables, produciendo las condiciones de
aparición del fenómeno de estudio a través de:
• Manipulación directa de las VI: midiendo su efecto sobre las VD.
• El control sobre aquellas variables potencialmente contaminadores de los resultados
VE.
Por lo tanto, el método experimental constituye la estrategia de investigación que más
garantías ofrece para la contrastación de hipótesis causales.

4.2.1) Diseños experimentales de comparación de grupos

En el método experimental el investigador:


1. Crea un ambiente artificial donde manipula un aspecto determinado del ambiente
para estudiar su efecto sobre la conducta del sujeto.
2. Trata de buscar la existencia de una relación de causalidad ente un aspecto del
ambiente (VI) y un aspecto de la conducta del sujeto. (VD).
3. Controla el resto de los factores (VE) que podrían influir en la conducta estudiada.

Situación artificial= experimento ( se crean condiciones necesarias para la aplicación de VI).


• Laboratorio: experimento en laboratorio
• Marco natural del sujeto: experimento de campo.

Se necesita 4 requisitos:

1. Manipulación: al menos una de las VI tiene que ser de manipulación intencional


• Qué es manipular/intervenir en una VI: implica que quien investiga decide y
aplica qué valor o valores de dicha variable va a recibir cada unidad de estudio
y en que momento.
• Cuándo hay intervención o manipulación en la VI: cuando el contacto de los
valores de dicha variables con los sujetos depende de quien investiga, ya sea
que lo decida directamente o a través del azar.
• Cuándo no hay manipulación o intervención en la VI: cuando el contacto de los
valores de la variable con los sujetos viene dado de modo previo al estudio. La
no intervención supondría que quien investiga selecciona a los sujetos según el
valor de cafeína que hayan consumido de manera natural.
o VI activa: aquella que SI es manipulada.
o VI asignada: aquella que NO es manipulada.

No todas las variables admiten manipulación cuando son planteadas como VI (edad,
sexo).

2. Utilización como mínimo de dos condiciones experimentales:


• Como mínimo un grupo de sujetos que pase por las dos condiciones.
• Dos grupos generalmente, uno experimental al que se le aplica el tratamiento y otro
control, al que no se le aplica el tratamiento.
3. Aleatorización
La técnica de la aleatorización se tiene que utilizar en dos momentos del experimento:
• Cuando se asignan los participantes a los grupos.
• Cuando se asignas los grupos a las condiciones experimentales o tratamiento.

Alternativa: también podemos asignar de forma aleatoria los sujetos de la muestra


directamente a los tratamiento, evitando el paso intermedio (formación de los grupos).
Con la asignación aleatoria conseguimos formación de grupos equivalentes, es decir, sin
diferencias intergrupales en las variables extrañas que interesa controlar o eliminar.

4. Control: consiste en la acción directa y manipulativa del experimentador sobre la


variables independiente a estudiar y sobre las variables extrañas que potencialmente
pueden influir sobre la variables dependiente, distorsionando el efecto de la variable
independiente.

Según el número de variables dependientes:


• Univariado: se estudia una VD
• Multivariado se estudia más de una VD

Según el número de variables independientes:


• Diseños unifactoriales: una VI
• Diseños multifactoriales o factoriales: más de una VI

Según el número de grupos


• Intrasujeto o de medidas repetidas: un único grupo donde
todos los sujetos de la muestra pasan por todas las condiciones
experimentales.
• Intersujeto: donde se conforman dos o más grupos compuestos
por participantes diferentes.

Según la estrategia de diseños:


• Transversal: un dato por unidad
• Longitudinal: más de un dato por unidad a lo largo de un tiempo
• Mixtos: en los diseños relacionales, son mixtos los diseños factoriales en los que al
menos existe una VI con cada estrategia.

El número de datos que define a una u otra estrategia no corresponde necesariamente


con el número de registros realizados, si no lo que se considere finalmente como dato
a partir de dichos registros.

4.2.2) diseños de caso único

1. Fase A: se toman medidas repetidas de la variable dependiente para establecer su


línea base, hasta conseguir su estabilidad. La línea base se puede definir como el
período en el que se toman una serie de observaciones de la conducta objetivo de
estudio, en ausencia del tratamiento.
2. Tratamiento: se introduce el tratamiento VI
3. Fase B: se toman medidas repetidas de la variable dependiente durante la
introducción del tratamiento, para conocer las variaciones que el tratamiento ha
producido con relación a las medidas establecidas en la primera fase.

4.2.3) Diseños cuasi-experimentales

Su objetivo es el mismo que el de la experimentación, pero aquí el


investigador sólo puede seleccionar muestras en base a
características intrínsecas de los sujetos que no son directamente
manipulables (edad, sexo…)

Implica que los sujetos no son asignados aleatoriamente a los


tratamientos y por tanto nunca podremos tener la certeza absoluta
de que los cambios que aparecen en la VD son exclusivamente
debidos a la manipulación de la VI.
La cuasi-experimentación suele utilizarse en ámbitos naturales (la escuela,
lugar de trabajo…)

4.3) la estrategia no manipulativa

También es denominada selectiva o correlacional


Estudia fenómenos a partir de la selección de sujetos en función de que posean entre sus
características un determinado valor o modalidad de las variables de estudio, para poder
estudiar la relación existente entre ellas o con la respuesta que estos participantes dan ante
determinadas situaciones o tareas

4.3.1) Diseños ex post facto

• El investigador no tiene control sobre las variables, ni puede influir sobre ellas, porque
ya sucedieron, al igual que sus efectos.
• Se seleccionan a los sujetos después de que haya ocurrido al VI
• Se caracterizan por:
o El investigador no puede manipular intencionalmente la VI
o El investigador no puede asignar aleatoriamente a los
sujetos los diferentes niveles de la VI.
o El investigador selecciona a los sujetos en función de que
posean o no las características requeridas.
o No se pueden establecer relaciones causales, solo de
covarianza.

• En los diseños no relacionales con más de una variable


objeto de estudio, al menos una es estudiada de forma
transversal y otra longitudinal.

• En los diseños relacionales, son mixtos los diseños


factoriales en los que al menos existe una VI con cada
estrategia.

4.3.2) Diseños descriptivos mediante encuesta

Pretenden obtener información de un grupo de sujetos (muestra) que debe ser representativo
de un colectivo más amplio (población). Es decir, pretende generalizar resultados de la
muestra a la población.
Pretenden obtener información cuantitativa sobre una población utilizando diseños que
controlen de modo externo las condiciones de producción de la conducta mediante la
adecuada selección de las unidades de análisis y sistematización de la recogida de información.
Se caracterizan por:
• No se pueden establecer relaciones causales, solo de
covariación.
• Implica manipular el contexto.
• Puede incluirse dentro de otras metodologías de
investigación, como la cuasi experimental y la ex post
facto.
• Aunque tengan la capacidad de generalizar los
resultados, no manipulan variables que estudian,
asimismo el control y la observación como la precisión
en sus medidas pueden contener errores mayores que
la metodología experimental.
• La técnica de muestreo empleada en el proceso de la selección de la muestra, influye
en la representatividad de la muestra y, por tanto, en la generalización de los
resultados.
• La clasificación de las encuestas está asociada a su objetivo (descriptiva/explicativa), su
cobertura de la población (censales/muestrales) y a su estructura temporal
(tranversales/longitudinales).
• Los instrumentos más utilizados en las encuestas para recoger la información suele ser
los cuestionarios.
• Se han distinguido la encuesta como estrategia metodológica de la encuesta como
técnica de recogida de datos que pueden estar presente en estudios cuasi-
experimentales como recurso de apoyo en estudios experimentales.

4.3.3) Diseños descriptivos mediante observación


Tienen como objetivo estudiar la conducta espontánea en situación natural. Se caracterizan
por:
• Una recogida de datos sin restricciones impuestas por el investigador, pero que
garantiza su replicabilidad, mediante la aplicación sistemática de sistemas de
codificación ad hoc que posibilita el registro.
• El estudio del comportamiento, sin intervención manipulativa ni restricciones
impuestas por el investigador, y en el entorno real en el que cobra autentico
significado permite la compresión de su función, el para qué o el por qué de dicho
comportamiento.
• No intervención del investigador y la no restricción de la conducta espontánea del
sujeto de estudio.

La observación sistemática puede ser una técnica específica de recogida de datos de


una investigación planteada con un diseño experimental, cuasi-experimental o expost
facto o una estrategia metodológica global.

• Observación natural
La situación en la que se observa el comportamiento de los participantes de estudio es
completamente natural, en su entorno o contexto habitual y sin ningún tipo de modificación
provocada por la parte del investigador. Por ejemplo, si para el estudio de las primeras formas
de conversaciones y juegos de turnos delos neo natos con sus madres grabamos en vídeo os
minutos de interacción libre y espontánea madre-hijo después de la alimentación, en sus
domicilios y respetando su horario habitual del niño.
• Observación estructurada

Situación para la evaluación del apego en niños pequeños y que ha sido ampliamente utilizada
tanto en investigaciones como en evaluación e intervención psicológica. En esta situación la
madre entra y sale la sala donde se encuentra su hijo pequeño siguiendo unas pautas del
evaluador. Las diferentes reacciones de los niños ante el alejamiento de la madre y su regreso
informan al observador sobre su grado de seguridad y la calidad de su apego a la figura
materna.

Existen tres grados de participación:

1. La observación externa o no participante: el observador es ajeno a la situación en


estudio, con muy escasa o nula interacción con los participantes.
2. La observación participante: el observador se integra
en la dinámica del fenómeno en estudio,
participando en las actividades del grupo o del
individuo para establecer contacto directo con la
realidad.
3. La autoobservación: el propio individuo bajo estudio
es el que registra su conducta.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy