Apuntes tema 2
Apuntes tema 2
Apuntes tema 2
3.2.1) observación
Implica obtener datos sin que la tarea provoque la aparición de los mismo ( se espera a que los
valores de las variables aparezcan naturalmente y solo se registran).
Hay dos tipos de observaciones:
3.2.2) encuesta
Se utiliza para estudiar relaciones causales entre variables, produciendo las condiciones de
aparición del fenómeno de estudio a través de:
• Manipulación directa de las VI: midiendo su efecto sobre las VD.
• El control sobre aquellas variables potencialmente contaminadores de los resultados
VE.
Por lo tanto, el método experimental constituye la estrategia de investigación que más
garantías ofrece para la contrastación de hipótesis causales.
Se necesita 4 requisitos:
No todas las variables admiten manipulación cuando son planteadas como VI (edad,
sexo).
• El investigador no tiene control sobre las variables, ni puede influir sobre ellas, porque
ya sucedieron, al igual que sus efectos.
• Se seleccionan a los sujetos después de que haya ocurrido al VI
• Se caracterizan por:
o El investigador no puede manipular intencionalmente la VI
o El investigador no puede asignar aleatoriamente a los
sujetos los diferentes niveles de la VI.
o El investigador selecciona a los sujetos en función de que
posean o no las características requeridas.
o No se pueden establecer relaciones causales, solo de
covarianza.
Pretenden obtener información de un grupo de sujetos (muestra) que debe ser representativo
de un colectivo más amplio (población). Es decir, pretende generalizar resultados de la
muestra a la población.
Pretenden obtener información cuantitativa sobre una población utilizando diseños que
controlen de modo externo las condiciones de producción de la conducta mediante la
adecuada selección de las unidades de análisis y sistematización de la recogida de información.
Se caracterizan por:
• No se pueden establecer relaciones causales, solo de
covariación.
• Implica manipular el contexto.
• Puede incluirse dentro de otras metodologías de
investigación, como la cuasi experimental y la ex post
facto.
• Aunque tengan la capacidad de generalizar los
resultados, no manipulan variables que estudian,
asimismo el control y la observación como la precisión
en sus medidas pueden contener errores mayores que
la metodología experimental.
• La técnica de muestreo empleada en el proceso de la selección de la muestra, influye
en la representatividad de la muestra y, por tanto, en la generalización de los
resultados.
• La clasificación de las encuestas está asociada a su objetivo (descriptiva/explicativa), su
cobertura de la población (censales/muestrales) y a su estructura temporal
(tranversales/longitudinales).
• Los instrumentos más utilizados en las encuestas para recoger la información suele ser
los cuestionarios.
• Se han distinguido la encuesta como estrategia metodológica de la encuesta como
técnica de recogida de datos que pueden estar presente en estudios cuasi-
experimentales como recurso de apoyo en estudios experimentales.
• Observación natural
La situación en la que se observa el comportamiento de los participantes de estudio es
completamente natural, en su entorno o contexto habitual y sin ningún tipo de modificación
provocada por la parte del investigador. Por ejemplo, si para el estudio de las primeras formas
de conversaciones y juegos de turnos delos neo natos con sus madres grabamos en vídeo os
minutos de interacción libre y espontánea madre-hijo después de la alimentación, en sus
domicilios y respetando su horario habitual del niño.
• Observación estructurada
Situación para la evaluación del apego en niños pequeños y que ha sido ampliamente utilizada
tanto en investigaciones como en evaluación e intervención psicológica. En esta situación la
madre entra y sale la sala donde se encuentra su hijo pequeño siguiendo unas pautas del
evaluador. Las diferentes reacciones de los niños ante el alejamiento de la madre y su regreso
informan al observador sobre su grado de seguridad y la calidad de su apego a la figura
materna.