Ptdi Gamc Final 042018

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 426

“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Tabla de contenido
1 DIRECTRICES DEL PROCESO DE PLANIFICACION ........................................................................ 16
1.1. VISION DE PAIS PLANTEADA POR LA AGENDA 2025 ............................................................................. 17
1.1.1 El “Vivir Bien” como filosofía básica.................................................................................................................. 17
1.1.2 La Agenda patriótica y la Constitución Política del Estado ............................................................................ 18
1.2. ENFOQUE POLITICO MUNICIPAL ................................................................................................................... 19
1.3. ARTICULACION DE LAS ESTRATEGIAS PDES Y PTDI CARAPARI 2016 – 2020 ................................... 19
1.4. MISION DEL PTDI CARAPARI 2016 – 2020 .................................................................................................. 22
1.5. VISION DE DESARROLLO MUNICIPAL .......................................................................................................... 23
2 DIAGNÓSTICO MUNICIPAL .......................................................................................................... 25
2.1 CARACTERISTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO ........................................................................................... 26
2.1.1. HISTORIA............................................................................................................................................................... 26
2.1.2. BASE LEGAL DE CREACIÓN ............................................................................................................................... 28
2.1.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................................................................ 28
2.1.4. LATITUD Y LONGITUD ........................................................................................................................................ 28
2.1.5. EXTENSIÓN TERRITORIAL................................................................................................................................... 28
2.1.6. LÍMITES CON OTRAS ENTIDADES TERRITORIALES ....................................................................................... 30
2.1.7. DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA ......................................................................................................... 30
2.1.7.1.COMUNIDADES Y JUNTAS VECINALES .......................................................................................................... 30
2.1.8. POBLACION.......................................................................................................................................................... 31
2.1.9. CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES .......................................................................................................... 31
2.1.10. AREAS PROTEGIDAS ............................................................................................................................................ 34
2.2 CARACTERIZACION DE LAS ZONAS DE VIDA................................................................................................. 35
2.2.1 FISIOGRAFIA ........................................................................................................................................................ 35
2.3 UNIDADES SOCIOCULTURALES ........................................................................................................................ 70
2.3.1 COSMOVISIÓN ................................................................................................................................................... 70
2.3.2 ORDENAMIENTO SOCIAL.................................................................................................................................. 71
2.3.3 IDIOMA.................................................................................................................................................................. 72
2.3.4 AUTO IDENTIFICACIÓN Y/O PERTENENCIA ................................................................................................. 72
2.3.5 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS ............................................................................................................................ 78
2.3.5.5.RELACIÓN DE DEPENDENCIA............................................................................................................................ 80
2.3.5.6.POBLACIÓN INSCRITA EN EL REGISTRO CIVIL Y CON CEDULA DE IDENTIDAD ................................... 81
2.3.5.7.ESTADO CIVIL ...................................................................................................................................................... 82
2.3.5.8.ESTRUCTURA POBLACIONAL POR EDAD Y SEXO ........................................................................................ 82
2.3.6 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) ........................................................................................ 84
2.3.7 CARACTERÍZACION SOCIOCULTURAL DE LA POBLACIÓN ....................................................................... 85
2.4 CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS DE VIDA................................................................................................. 88

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


1| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.4.1. ZONIFICACIÓN DE LOS SUELOS EN LAS ZONAS DE VIDA .......................................................................... 88


2.5 CATEGORIZACION DE LOS CENTROS POBLADOS .................................................................................... 110
2.5.1 RADIO URBANO ................................................................................................................................................ 118
2.5.2 SISTEMAS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN ....................................................................................... 123
2.5.3 RED VIAL .............................................................................................................................................................. 123
2.5.4 TRANSPORTE Y TELECOMUNICACIONES..................................................................................................... 126
2.6 ESCENARIOS DE PLANIFICACION................................................................................................................... 128
2.6.1 DESARROLLO HUMANO .................................................................................................................................. 131
2.6.2 RECURSOS HUMANOS, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO ............................................................ 148
2.6.3 SUB SISTEMA DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA ............................................................................................. 153
2.6.4 SUB SISTEMA DE EDUCACIÓN ESPECIAL ..................................................................................................... 155
2.6.5 DEPORTE .............................................................................................................................................................. 158
2.6.6 SERVICIOS DE SALUD ....................................................................................................................................... 159
2.6.7 ACCESO A LA VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS...................................................................................... 184
2.7 CARACTERIZACIÓN DE LA POBREZA ............................................................................................................. 201
2.8 ECONOMIA PLURAL .......................................................................................................................................... 206
2.8.1 OCUPACIÓN PRODUCTIVA DEL TERRITORIO............................................................................................. 206
2.8.2 TAMAÑO PROMEDIO DE LA PROPIEDAD .................................................................................................... 207
2.8.3 ANALISIS DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA DE LA POBLACION ............................................................. 212
2.8.4 ESPECIALIZACIÓN FUNCIONAL POR SECTORES Y RAMAS DE ACTIVIDAD ........................................ 213
2.8.5 REGISTRO DE LOS COMPONENTES DE LA MADRE TIERRA ...................................................................... 222
2.8.6 DISPONIBILIDAD DE RECURSOS DE BIODIVERSIDAD ............................................................................... 238
2.8.7 ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS ......................................................................................................................... 241
2.8.8 ACTIVIDADES PECUARIAS ............................................................................................................................... 261
2.8.9 ACTIVIDAD FORESTAL ...................................................................................................................................... 264
2.8.10 ACTIVIDADES INDUSTRIALES, AGROINDUSTRIALES Y MANUFACTURERAS ......................................... 269
2.8.11 CTIVIDAD TURÍSTICA ........................................................................................................................................ 270
2.8.12 CADENAS PRODUCTIVAS DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA .................................................................... 280
2.9 GESTION DE SISTEMAS DE VIDA..................................................................................................................... 281
2.9.1 SISTEMAS DE VIDA............................................................................................................................................ 281
2.9.2 ANALISIS DE RELACIONAMIENTO ESPACIAL DE ZONAS DE VIDA Y UNIDADES
SOCIOCULTURALES .......................................................................................................................................... 282
2.9.3 ANÁLISIS DE EQUILIBRIO DE LOS SISTEMAS DE VIDA ............................................................................. 286
2.9.4 GRADOS DE PRESIÓN DE UNIDADES SOCIOCULTURALES SOBRE LAS ZONAS DE VIDA ................ 287
2.10 GESTION DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO ............................................................................................ 289
2.10.1 PRESENCIA DE AMENAZAS ............................................................................................................................. 290
2.10.2 INUNDACIÓN..................................................................................................................................................... 290
2.10.3 SEQUÍA ................................................................................................................................................................ 291
2.10.4 HELADAS .............................................................................................................................................................. 291

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


2| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.10.5 GRANIZADA........................................................................................................................................................ 292


2.10.6 INCENDIOS ......................................................................................................................................................... 292
2.11 SENSIBILIDAD TERRITORIAL .............................................................................................................................. 298
2.12 CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO............................................................................ 302
2.13 ADMINISTRACION TERRITORIAL ..................................................................................................................... 305
2.13.1 Actores sociales ................................................................................................................................................... 305
2.13.2 Inversión publica ................................................................................................................................................. 305
2.13.3 Evaluación comparativa de los avances .......................................................................................................... 307
2.14 ANALISIS INSTITUCIONAL ................................................................................................................................ 308
2.15 MACROPROBLEMAS Y DESAFIOS A FUTURO .............................................................................................. 312
2.16 LOS MACROPROBLEMAS................................................................................................................................. 315
3 ESTRATEGIA DE DESARROLLO CARAPARI 2016-2020 ............................................................. 317
3.1 PLANIFICACION ................................................................................................................................................. 318
3.1.1 MACROPROBLEMAS ......................................................................................................................................... 318
3.1.2 DESAFIOS ............................................................................................................................................................ 320
3.2 TENDENCIAS ....................................................................................................................................................... 321
3.2. ENFOQUE DE LA PROPUESTA.......................................................................................................................... 324
3.3 MARCO ESTRATEGICO ..................................................................................................................................... 326
4 MATRIZ DE IDENTIFICACION D PILARES, METAS, RESULTADOS Y ACCIONES......................... 340

5 CARTERA COMPLEMENTARIA DE PROYECTOS………………………………………………..359


5.1 CARTERA COMPLEMENTARIA DE PROYECTOS ............................................................................................ 360
6 PROGRAMACION DE ACCIONES POR RESULTADO.................................................................. 371

7 MATRIZ DE ARTICULACION COMPETENCIAL ............................................................................ 385

8 MATRIZ DE RECURSOS PROYECTADOS .................................................................................... 398

9 PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ....................................................................... 400


9.1 PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL........................................................................................... 401
9.2 OCUPACIÓN DEL TERRITORIO ........................................................................................................................ 402
9.3 DESARROLLO HUMANO E INTEGRAL ............................................................................................................ 404
9.4 ECONOMIA PLURAL .......................................................................................................................................... 405
9.5 GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA..................................................................................................................... 407

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


3| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

CUADROS

Cuadro 1.- Provincia Gran Chaco: Población año 1882 .................................................................. 27


Cuadro 2.- Carapari: Límites Territoriales por Sección de la Provincia Gran Chaco-Tarija..... 30
Cuadro 3.- Caraparí: Superficie por Distritos ..................................................................................... 30
Cuadro 4.- Carapari: Unidades de Terreno ........................................................................................ 38
Cuadro 5.- Carapari: caracterización de suelos por propiedades físico químicas ..................... 45
Cuadro 6.- Caraparí: Clima .................................................................................................................... 54
Cuadro 7.- Carapari: variación de la temperatura media anual ................................................... 55
Cuadro 8.- Carapari: promedio de temperaturas extremas mensuales........................................ 55
Cuadro 9.- Carapari: Promedio de precipitación anual y mensual por zona .............................. 58
Cuadro 10.- Carapari: Características Morfo métricas..................................................................... 61
Cuadro 11.- Carapari: clasificación de cuencas por orden de ríos................................................ 63
Cuadro 12.- Carapari: principales tipos de vegetación ................................................................... 66
Cuadro 13.- Carapari: Estrato arbolitos............................................................................................... 66
Cuadro 14.- Carapari: Estrato arbóreo ............................................................................................... 67
Cuadro 15.- Carapari: Población Según Auto identificación, Censo 2012 .................................. 73
Cuadro 16.- Carapari: Población comunidades APG CARAPARI ................................................... 77
Cuadro 17.- Carapari: Población Empadronada 2001-2012 ........................................................ 78
Cuadro 18.- Carapari: tasa estimada de crecimiento poblacional ................................................ 79
Cuadro 19.- Carapari: Proyección de la Población al 2025 .......................................................... 79
Cuadro 20.- Carapari: composición de la población por área y sexo, Censos 2001-2012 ... 80
Cuadro 21.- Carapari: Índice de masculinidad, censos 2001-2012 .............................................. 80
Cuadro 22.- Carapari: Relación de dependencia .............................................................................. 81
Cuadro 23.- Carapari: Población con cédula de identidad ............................................................ 81
Cuadro 24.-Carapari: Estructura de población por edad y sexo .................................................. 83
Cuadro 25.- Caraparí: Categoría ocupacional .................................................................................. 84
Cuadro 26.- Caraparí: Calendario de Festividades .......................................................................... 87
Cuadro 27.- Caraparí: suelo uso agropecuario intensivo ................................................................. 90
Cuadro 28.- Caraparí: suelo uso agropecuario extensivo ............................................................... 92
Cuadro 29.- Caraparí: suelo uso silvopastoril ..................................................................................... 93
Cuadro 30.- Caraparí: suelo uso silvopastoril y agropecuario extensivo ..................................... 95
Cuadro 31.- Caraparí: suelo uso agrosilvopastoril ........................................................................... 96

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


4| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 32.- Caraparí: suelo uso productivo de bosques permanentes y uso agrosilvopastoril
......................................................................................................................................................................... 98
Cuadro 33.- Caraparí: protección con uso silvopastoril limitado ................................................. 101
Cuadro 34.- Caraparí: uso agrosilvopastoril limitado..................................................................... 104
Cuadro 35.- Caraparí: categorías y subcategorías de uso de suelo PLUS ................................ 108
Cuadro 36.- Carapari: Comunidades Categoría 1 - CENTRO PRIMARIO .................................. 113
Cuadro 37.- Carapari: Comunidades Categoría 2 – CENTRO SECUNDARIO .......................... 113
Cuadro 38.- Carapari: comunidades Categoría 3 – CENTRO TERCIARIO ................................. 114
Cuadro 39.- Carapari: comunidades Categoría 4 – CENTRO MENOR ...................................... 115
Cuadro 40.- Carapari: datos generales de la mancha urbana .................................................... 118
Cuadro 41.- Caraparí: longitud de la red de caminos ................................................................... 124
Cuadro 42.- Carapari: Relación de medios y tecnologías de comunicación .............................. 127
Cuadro 43.- Caraparí: Registro de Personería Jurídica y ubicación ........................................... 128
Cuadro 44.- Caraparí: unidades educativas por nivel.................................................................... 132
Cuadro 45.- Caraparí: ubicación de unidades educativas y número de matriculados ............ 133
Cuadro 46.- Caraparí: número de población matriculada en el nivel inicial ............................. 138
Cuadro 47.- Caraparí: número de población matriculada en el nivel primario ........................ 139
Cuadro 48.- Caraparí: número de población matriculada en el nivel secundario .................... 140
Cuadro 49.- Caraparí: relación de estudiantes promovidos nivel inicial .................................... 141
Cuadro 50.- Caraparí: relación de estudiantes promovidos nivel primario ............................... 142
Cuadro 51.- Caraparí: relación de estudiantes promovidos nivel secundario ........................... 143
Cuadro 52.- Caraparí: relación de estudiantes promovidos nivel secundario ........................... 144
Cuadro 53.- Caraparí: unidades educativas por nivel.................................................................... 149
Cuadro 54.- Carapari. Unidades educativas por nivel ................................................................... 150
Cuadro 55.- Carapari: distribución de Alimentos secos y frescos ................................................. 151
Cuadro 56.- Carapari: distribución de útiles escolares ................................................................... 152
Cuadro 57.- Carapari: distribución de porta útiles .......................................................................... 152
Cuadro 58.- Carapari: beneficiarios del transporte escolar (2015) ........................................... 153
Cuadro 59.- Carapari: reporte de educación alternativa nivel primario primer semestre 2017
....................................................................................................................................................................... 154
Cuadro 60.- Carapari: reporte de educación alternativa nivel primario segundo semestre 2017
....................................................................................................................................................................... 154
Cuadro 61.- Carapari: reporte de educación alternativa nivel secundario primer semestre 2017
....................................................................................................................................................................... 154

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


5| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 62.- Carapari: reporte de educación alternativa nivel secundario segundo semestre
2017 ............................................................................................................................................................. 155
Cuadro 63.- Carapari: reporte de educación alternativa estudiantes bachilleres 2017........ 155
Cuadro 64.- Carapari: número de estudiantes matriculados en educación técnica .................. 157
Cuadro 65.- Carapari: campos deportivos ........................................................................................ 159
Cuadro 66.- Carapari: equipamiento de salud ................................................................................ 160
Cuadro 67.- Carapari: Principales causas de morbilidad .............................................................. 162
Cuadro 68.- Carapari: registro de IRA’s y EDA’s (2015 – 2016) ................................................ 163
Cuadro 69.- Carapari: registro de atención de salud (2015 – 2016)........................................ 163
Cuadro 70.- Carapari: relación de vacunas aplicadas (población entre 12 y 23 meses) ...... 165
Cuadro 71.- Carapari: relación de vacunas aplicadas (población menor de 12 meses) ........ 165
Cuadro 72.- Carapari: personal de la red municipal de salud ................................................... 169
Cuadro 73.- Caraparí: relación de servicios de salud utilizados en el municipio ..................... 171
Cuadro 74.- Caraparí: relación de equipamiento de salud .......................................................... 172
Cuadro 75.- Caraparí: relación de equipamiento de salud .......................................................... 176
Cuadro 76.- Caraparí: relación de vehículos de la red de salud (dotación del GAMC) ........ 180
Cuadro 77.- Caraparí: Beneficiarios NUTRIBEBE .............................................................................. 182
Cuadro 78.- Caraparí: Embarazos que llegan a conlcusión .......................................................... 182
Cuadro 79.- Caraparí: material muros ............................................................................................... 186
Cuadro 80.- Caraparí: material en cubiertas.................................................................................... 187
Cuadro 81.- Caraparí: relación de hacinamiento ............................................................................ 188
Cuadro 82.- Carapari: cobertura de servicios básicos ................................................................... 190
Cuadro 83.- Carapari: cobertura del servicio de saneamiento básico ....................................... 194
Cuadro 84.- Carapari: formas de eliminación de los residuos solidos ........................................ 196
Cuadro 85.- Carapari: indicadores de pobreza .............................................................................. 201
Cuadro 86.- Carapari: situación de pobreza 2001 – 2012 ......................................................... 203
Cuadro 87.- Carapari: Criterios de categorización de la pobreza............................................. 203
Cuadro 88.- Caraparí: comunidades Categoría C .......................................................................... 204
Cuadro 89.- Caraparí: comunidades Categoría D .......................................................................... 204
Cuadro 90.- Caraparí: comunidades Categoría E ........................................................................... 204
Cuadro 91.- Carapari: Uso de la tierra ............................................................................................. 206
Cuadro 92.- Carapari: tamaño promedio de la propiedad por distrito .................................... 207
Cuadro 93.- Carapari: Tipificación de predios (muestreo en 10 comunidades) ....................... 209
Cuadro 94.- Carapari: Dimensiones de los predios titulados en Caraparí ................................ 209

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


6| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 95.- Carapari: relación de población respecto al sector de ocupación ....................... 213
Cuadro 96.- Carapari: porcentaje estimado de producción/departamento ............................. 216
Cuadro 97.- Carapari: relación de los sectores de la economía en el departamento de Tarija
....................................................................................................................................................................... 219
Cuadro 98.- Carapari: Uso de suelo ................................................................................................... 222
Cuadro 99.- Carapari: sistemas fluviales ........................................................................................... 232
Cuadro 100.- Tarija: inversión por municipios (PDDA Tarija) ........................................................ 238
Cuadro 101.- Carapari: recursos de biodiversidad - estrato arbóreo ......................................... 239
Cuadro 102.- Carapari: recursos de biodiversidad - Estrato Arbolitos ....................................... 240
Cuadro 103.- Carapari: recursos de biodiversidad - Estrato Cactáceas ...................................... 240
Cuadro 104.- Carapari: recursos de biodiversidad: Fauna Silvestre ............................................ 241
Cuadro 105.-Caraparí: empresas petroleras concesionarias ........................................................ 242
Cuadro 106.- Carapari: Superficie de cultivos con y sin riego ....................................................... 242
Cuadro 107.- Caraparí: Principales cultivos agrícolas ..................................................................... 243
Cuadro 108.- Carapari: Áreas agrícolas según Censo Agropecuario y PTDI............................... 243
Cuadro 109.- Caraparí: Variedad de cultivos.................................................................................. 253
Cuadro 110.- Caraparí: Variedad de cultivos (resumen) ............................................................... 254
Cuadro 111.- Carapari: Valor Bruto de Producción/Distrito Municipal ...................................... 256
Cuadro 112.- Caraparí: Destino de la producción .......................................................................... 257
Cuadro 113.- Caraparí: Calendario agrícola................................................................................... 258
Cuadro 114.- Caraparí: plagas que afectan los cultivos ............................................................... 259
Cuadro 115.- Caraparí: enfermedades que afectan a los cultivos.............................................. 260
Cuadro 116.- Caraparí: Factores de riesgo para la salud humana ............................................ 261
Cuadro 117.- Superficie con pastos cultivados y naturales ........................................................... 262
Cuadro 118.- Carapari: Comercialización de la producción pecuaria ....................................... 263
Cuadro 119.- Caraparí: Principales enfermedades del ganado ................................................. 264
Cuadro 120.- Carapari: Superficie forestal ...................................................................................... 264
Cuadro 121.- Caraparí: Principales especies forestales ................................................................ 265
Cuadro 122.- Caraparí: Volúmenes de explotación forestal 2000 ............................................. 265
Cuadro 123.- Caraparí: actividad artesanal .................................................................................... 269
Cuadro 124.- Caraparí: Oferta hotelera, 2011 .............................................................................. 272
Cuadro 125.- Carapari: caracterización de las unidades socioculturales .................................. 282
Cuadro 126.- Caraparí: Índice de Amenazas ................................................................................... 290

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


7| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 127.- Carapari: índice de sensibilidad territorial ............................................................. 299


Cuadro 128.- Carapari: relación de presupuesto de inversión ..................................................... 307
Cuadro 129.- Carapari: relación de ingresos GAMC 2012 – 2016........................................... 309
Cuadro 130.- Carapari: ámbito político institucional ...................................................................... 313
Cuadro 131.- Carapari: ámbito físico ambiental ............................................................................. 313
Cuadro 132.- Carapari: ámbito sociocultural.................................................................................... 314
Cuadro 133.- Carapari: ámbito económico ....................................................................................... 314
Cuadro 134.- Carapari: macro problemas municipales .................................................................. 315
Cuadro 135.- Carapari: desafíos a alcanzar (mediano plazo) .................................................... 316
Cuadro 136.- Carapari: programas del marco estratégico Eje I inclusión social ...................... 331
Cuadro 137.- Carapari: programas del marco estratégico Eje II inclusión economica ............ 336
Cuadro 138.- Carapari: matriz de articulacion de pilares, metas, resultados y acciones……341
Cuadro 139.-Carapari: resumen cartera complementaria de ideas de proyecto .................... 360
Cuadro 140.-Carapari: resumen cartera complementaria de ideas de proyecto EJE I .......... 361
Cuadro 141.-Carapari: resumen cartera complementaria de ideas de proyecto EJE II ......... 363
Cuadro 142.- Carapari: matriz de programación de acciones por resultado .......................... 373
Cuadro 143.- Carapari: matriz de articulación Competencial ...................................................... 385
Cuadro 144.- Carapari: Matriz de Recursos proyectados ...... ¡Error! Marcador no definido.399
Cuadro 145.-Carapari: centros jerarquizados (secundarios y terciarios) ................................... 402
Cuadro 146.- Carapari: sintesis evaluacion del sistema de vida ................................................. 408
Cuadro 147.- Carapari: sintesis evaluacion del sistema de vida ................................................. 412

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


8| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

GRÁFICOS

Grafico 1.- Carapari: extensión territorial ........................................................................................... 28


Grafico 2.- Caraparí: Superficie por Distritos (%) ............................................................................. 31
Grafico 3.- Caraparí: Altitud Promedio por Distritos......................................................................... 35
Grafico 4.- Carapari: horizontes del Suelo.......................................................................................... 51
Grafico 5.- Carapari: idioma materno de la población (%)............................................................ 72
Grafico 6.- Carapari: Proyección del crecimiento de Población (2025) ....................................... 79
Grafico 7.- Caraparí: Estado civil de la población ............................................................................ 82
Grafico 8.- Carapari: Estructura de población por edad y sexo ................................................... 83
Grafico 9.- Carapari: estructura de la población por edad y sexocomparativo censo 2001-
2012 ............................................................................................................................................................... 84
Grafico 10.- Carapari. Relación de longitud de caminos en el municipio .................................. 124
Grafico 11.- Carapari: Relación de medios y tecnologías de comunicación .............................. 127
Grafico 12.- Caraparí: relación porcentual de alumnos matriculados por nivel ....................... 134
Grafico 13.- Carapari: tasa de cobertura bruta (subsistema de educación regular) .............. 134
Grafico 14.- Caraparí: Tasa de cobertura neta (subsistema de educación regular) ............... 135
Grafico 15.- Caraparí: Tasa de cobertura bruta y neta (subsistema de educación regular) 135
Grafico 16.- Caraparí: Tasa de asistencia escolar urbano – rural .............................................. 137
Grafico 17.- Caraparí: Tasa de abandono (educación regular) .................................................. 137
Grafico 18.- Caraparí: Tasa de analfabetismo por sexo .............................................................. 144
Grafico 19.- Caraparí: Tasa de analfabetismo por área.............................................................. 144
Grafico 20.- Caraparí: Nivel de instrucción alcanzado .................................................................. 146
Grafico 21.- Caraparí: Años promedio de estudio censos 2001 - 2012 ................................... 146
Grafico 22.- Caraparí: Años promedio de estudio urbano - rural ............................................... 147
Grafico 23.- Caraparí: Tasa de término bruta y neta (ciclo primario y secundario) ............... 148
Grafico 24.- Caraparí: Personas con discapacidad según grupos de edad, 2015 ................. 156
Grafico 25.- Caraparí: relación porcentual de personas con discapacidad por sexo, 2015 156
Grafico 26.- Caraparí: relación por tipo de discapacidad 2015 ............................................... 156
Grafico 27.- Caraparí: relación porcentual del grado de discapacidad 2015 ....................... 157
Grafico 28.- Carapari: lugar de atención de parto Censo 2001 - 2012 .................................. 164
Grafico 29.- Caraparí: registro de vacunas 2009 – 2014 ........................................................... 164
Grafico 30.- Caraparí: relación de la aplicación de vacunas SRP y 3ª dosis pentavalente (2014
– 2016) ........................................................................................................................................................ 166

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


9| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Grafico 31.- Caraparí: relación del incremento de nacimientos ................................................... 167


Grafico 32.- Caraparí: principales causas de defunción ................................................................ 168
Grafico 33.- Caraparí: Tipo de servicio de salud utilizado con más frecuencia ....................... 171
Grafico 34.- Carapari: formas de tenencia de vivienda ................................................................ 184
Grafico 35.- Carapari: relación porcentual de los tipos de tenencia de vivienda ................... 185
Grafico 36.- Carapari: relación porcentual del tipo de vivienda ................................................ 185
Grafico 37.- Carapari: material en muros ......................................................................................... 186
Grafico 38.- Carapari: material de cubierta .................................................................................... 186
Grafico 39.- Carapari: material en piso ............................................................................................ 187
Grafico 40.- Carapari: servicio de agua potable ........................................................................... 191
Grafico 41.- Calapari: medios de abastecimiento del servicio de agua .................................... 191
Grafico 42.- Carapari: medio de distribución del agua potable ................................................. 192
Grafico 43.- Carapari: cobertura del servicio de energía eléctrica............................................ 192
Grafico 44.- Caraparí: Procedencia y cobertura de energía eléctrica ...................................... 193
Grafico 45.- Caraparí: cobertura del servicio de saneamiento básico ....................................... 193
Grafico 46.- Carapari: tipo de tecnologías aplicadas en el saneamiento básico .................... 194
Grafico 47.- Carapari: manejo de residuos solidos ......................................................................... 195
Grafico 48.- Carapari: tipo de combustible utilizado para cocinar ............................................ 196
Grafico 49.- Carapari: medios de comunicación .............................................................................. 197
Grafico 50.- Carapari: Porcentaje de población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
....................................................................................................................................................................... 202
Grafico 51.- Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), por componente ..................................... 202
Grafico 52.- Carapari: uso actual de la tierra y bosque ............................................................... 206
Grafico 53.- Caraparí: Categoría Ocupacional............................................................................... 212
Grafico 54.- Carapari: relación porcentual de población respecto al sector de ocupación .. 213
Grafico 55.- Caraparí: Superficie según uso de la tierra .............................................................. 222
Grafico 56.- Rio Chiquiaca: Caudal Medio Mensual (m3/seg.) .................................................... 228
Grafico 57.- Rio San Nicolás: Caudal Medio Mensual (m3/seg.) ................................................. 229
Grafico 58.- Rio Itaú: Caudal Medio Mensual (m3/seg.) ............................................................... 229
Grafico 59.- Rio Caraparí: Caudal Medio Mensual (m3/seg.) ..................................................... 230
Grafico 60.- Quebrada Cabeza Colgada: Caudal Medio Mensual (m3/seg.) ........................ 230
Grafico 61.- Rio Berety: Caudal Medio Mensual (m3/seg.) .......................................................... 231
Grafico 62.- Carapari: relación de proyectos de inversión de agua en la región del chaco
tarijeño (consumo PDDA Tarija) .............................................................................................................. 236

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


10| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Grafico 63.- Carapari: relación de proyectos de inversión (riego PDDA Tarija)........................ 237
Grafico 64.- Caraparí: Superficie de cultivos, en barbecho y en descanso ................................ 242
Grafico 65.- Carapari: Áreas Agrícolas por Distrito .......................................................................... 243
Grafico 66.- Municipio de Caraparí: Tecnología empleada 2011 .............................................. 244
Grafico 67.- Caraparí: Cantidad de maquinaria, equipo e implementos agrícolas ................ 252
Grafico 68.- Caraparí: Variedad de cultivos.................................................................................... 255
Grafico 69.- Caraparí: Variedad de cultivos (resumen) ................................................................. 255
Grafico 70.- Unidades Productivas Agropecuarias por Distrito UPA ........................................... 256
Grafico 71.- Unidades Productivas Agropecuarias por Distrito UPA ........................................... 257
Grafico 72.- Caraparí: Principales insumos utilizados ..................................................................... 259
Grafico 73.- Caraparí: especies ganaderas ..................................................................................... 262
Grafico 74.- Caraparí: Cantidad representativa de aves ............................................................. 263
Grafico 75.-Carapari: Relación de la asignación de recursos financieros periodo 2010 – 2016
....................................................................................................................................................................... 306
Grafico 76.-Carapari: relación de ingresos GAMC 2012 – 2016 .............................................. 309

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


11| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

ESQUEMAS

ESQUEMA 1.- Articulación PDES PTDI - Carapari eje I: inclusión social ......................................... 20
ESQUEMA 2.- Articulación PDES PTDI - Carapari eje II: inclusión económica ............................... 21
ESQUEMA 3.- Articulación PTDI Tarija - PTDI Carapari 2016 – 2020 ......................................... 22
ESQUEMA 4.- Misión PTDI Carapari 2016 – 2020 ........................................................................... 23
ESQUEMA 5.- Visión PTDI Carapari 2016 – 2020 ............................................................................ 23
ESQUEMA 6.- Slogan PTDI Carapari 2016 – 2020 .......................................................................... 24
ESQUEMA 7.- Identificación de ejes estratégicos PTDI Carapari 2016 – 2020 ......................... 24
ESQUEMA 8.- Carapari: mancha urbana ciudad Carapari ........................................................... 122
ESQUEMA 9.- Carapari: Organigrama de la Dirección Distrital de Educación ......................... 131
ESQUEMA 10.- Carapari: cuencas prioritarias de intervención departamento de Tarija ....... 235
ESQUEMA 11.- Carapari: relación de proyectos de inversión de agua ....................................... 236
ESQUEMA 12.- Carapari: equilibrio de los sistemas de vida ........................................................ 287
ESQUEMA 13.- Carapari: organigrama Gobierno Autonomo Municipal .................................... 311
ESQUEMA 14.- Carapari: tendencias en el proceso de desarrollo local .................................... 323
ESQUEMA 15.- Carapari: principios rectores del PTDI Carapari 2016 – 2020 ...................... 325
ESQUEMA 16.- Carapari: identificación de ejes estratégicos en la............................................. 326
ESQUEMA 17.- Carapari: denominación de los ejes estratégicos PTDI Carapari 2016 – 2020
....................................................................................................................................................................... 327
ESQUEMA 18.- Carapari: estructura del Eje I – inclusión social .................................................... 327
ESQUEMA 19.- Carapari: estructura del eje II – Inclusión económica .......................................... 332
ESQUEMA 20.- Articulación PDES PTDI - Carapari eje I: inclusión social .................................... 338
ESQUEMA 21.-Articulación PDES PTDI - Carapari eje II: inclusión económica ............................ 339
ESQUEMA 22.- Carapari: armonización del sistema de vida (situacion deseada) ................... 410

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


12| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

MAPAS

Mapa 1.- Carapari: Ubicación Geográfica .......................................................................................... 29


Mapa 2.- Caraparí: División política administrativa ........................................................................... 32
Mapa 3.- Caraparí: División política administrativa ........................................................................... 33
Mapa 4.- Carapari: Mapa de Alturas ................................................................................................... 36
Mapa 5.- Carapari: Unidades de Terreno, Gran Paisaje ................................................................. 39
Mapa 6.- Caraparí: Pendientes ............................................................................................................... 42
Mapa 7.- Caraparí: Susceptibilidad a la Erosión ................................................................................ 43
Mapa 8.- Caraparí: grado de desertificación ..................................................................................... 44
Mapa 9.- Unidades de Terreno: Suelos FAO ........................................................................................ 53
Mapa 10.- Carapari: clasificación climática ......................................................................................... 56
Mapa 11.- Carapari: temperatura promedio ...................................................................................... 57
Mapa 12.- Caraparí: Precipitación ......................................................................................................... 59
Mapa 13.- Cuencas Hidrográficas .......................................................................................................... 62
Mapa 14.- Carapari: tipo de vegetación ............................................................................................. 68
Mapa 15.- Carapari: niveles de degradación vegetal...................................................................... 69
Mapa 16.- Carapari: comunidades APG-Karapari ............................................................................ 76
Mapa 17.- Carapari: PLUS - Categorías de Uso ............................................................................. 106
Mapa 18.- Mapa 18.- Carapari: PLUS - Categorías de Uso ......................................................... 107
Mapa 19.- Carapari: Proceso histórico de ocupación del territorio .............................................. 116
Mapa 20.- Carapari: categorización de centros poblados ............................................................ 117
Mapa 21.- Carapari: red vial municipal.............................................................................................. 125
Mapa 22.- Carapari: escenarios de planificación ............................................................................. 130
Mapa 23.- Carapari: cobertura del servicio de educación ............................................................. 136
Mapa 24. Carapari: asistencia escolar ................................................................................................ 145
Mapa 25.- Cobertura Servicios de Salud ............................................................................................ 183
Mapa 26.- Carapari: carencia de vivienda ........................................................................................ 189
Mapa 27.- Carapari: servicio de agua................................................................................................ 198
Mapa 28.- Carapari: servicio de energía eléctrica .......................................................................... 199
Mapa 29.- Carapari: saneamiento basico .......................................................................................... 200
Mapa 30.- Carapari: nivel de pobreza - comunidades categoría C, D y E ................................ 205
Mapa 31.- Carapari: titulación de predios (INRA) ............................................................................ 211
Mapa 32.- Carapari: áreas de actividad hidrocarburifera ........................................................... 218
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020
13| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 33.- Carapari: sectores de la economía local ........................................................................ 220


Mapa 34.- Carapari: actividades económicas en el sector primario ............................................ 221
Mapa 35.- Carapari: potencial agropecuario ................................................................................... 223
Mapa 36.- Carapari: potencial forestal del municipio ..................................................................... 224
Mapa 37.- Carapari: ubicación de las áreas protegidas en el municipio ................................... 227
Mapa 38.- Carapari: red hidrográfica del municipio ...................................................................... 233
Mapa 39.- Tarija: subsistemas fluviales en el departamento .......................................................... 234
Mapa 40.- Tarija: Disponibilidad de agua en el departamento ................................................... 235
Mapa 41.- Carapari: Tierras de Uso Agrícola ................................................................................... 245
Mapa 42.- Carapari: Distrito 1 Tierras de Uso Agrícola ................................................................. 246
Mapa 43.- Carapari: Distrito 2 Tierras de Uso Agrícola ................................................................. 247
Mapa 44.- Carapari: Distrito 3 Tierras de Uso Agrícola ................................................................. 248
Mapa 45.- Carapari: Distrito 4 Tierras de Uso Agrícola ................................................................. 249
Mapa 46.- Carapari: Distrito 5 Tierras de Uso Agrícola ................................................................. 250
Mapa 47.- Carapari: Distrito 6 Tierras de Uso Agrícola ................................................................. 251
Mapa 48.- Carapari: concesiones forestales ...................................................................................... 268
Mapa 49.- Carapari: circuito turístico Nº 1 ......................................................................................... 273
Mapa 50.- Carapari: circuito turístico Nº 2 ......................................................................................... 277
Mapa 51.- Carapari: circuito turístico Nº 3 ......................................................................................... 279
Mapa 52.- Carapari: zonas de vida .................................................................................................... 284
Mapa 53.-Carapari: Unidades Socioculturales .................................................................................. 285
Mapa 54.- Carapari: grados de presión sobre el territorio ........................................................... 288
Mapa 55.- Carapari: amenaza de Inundación .................................................................................. 293
Mapa 56.- Carapari: amenaza de Sequia ......................................................................................... 294
Mapa 57.- Carapari: Amenaza de Heladas ...................................................................................... 295
Mapa 58.- Carapari: Amenaza de Granizo ...................................................................................... 296
Mapa 59.- Carapari: amenaza de Incendios ..................................................................................... 297
Mapa 60.- Carapari: sensibilidad territorial del municipio ............................................................. 301
Mapa 61.- Carapari: capacidad de adaptación al cambio climático ......................................... 304
Mapa 62.- Caraparí: ocupación actual del territorio………………………………………..413
Mapa 63.- Caraparí: ocupación del territorio propuesta…………………………………....414
Mapa 64.- Caraparí: desarrollo humano actual……………………………………………..415
Mapa 65.- Caraparí: desarrollo humano propuesta…………………………………………416
Mapa 66.- Caraparí: relación de pobreza…………………………………………………..417

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


14| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 67.- Caraparí: condiciones para el desarrollo economico actual……………………..418


Mapa 68.- Carapari: condiciones para el desarrollo economico propuesta I………………..419
Mapa 69.- Caraparí: condiciones para el desarrollo economico propuesta II………………...420
Mapa 70.- Caraparí: correspondencia de uso del suelo……………………………………..421
Mapa 71.- Caraparí: identificación de componentes de la Madre Tierra…………………...422
Mapa 72.- Caraparí: amenazas y vulnerabilidad…………………………………………...423
Mapa 73.- Caraparí: capacidad de adaptación al cambio climático……………………….424
Mapa 74.- Caraparí: gestión de sistemas de vida……………………………………………425

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


15| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

1 DIRECTRICES DEL PROCESO DE


PLANIFICACION

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


16| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

1.1. VISION DE PAIS PLANTEADA POR LA AGENDA 2025

El Plan General de Desarrollo Económico y Social (PDGES) y la “Agenda Patriótica del


Bicentenario 2025”, es una estructuración de la visión de país para Vivir Bien; en ella se plantea
la condición a futuro que se quiere lograr, bajo un lineamiento de trece pilares. Es el gran sueño
con el que el pueblo boliviano se identifica, enorgullece y compromete a trabajar para el
cumplimiento de la Agenda 2025.

La Agenda Patriótica del Bicentenario 2025 se articula con la historia, cultura y valores del país,
clarifica los objetivos y el rumbo, refleja la unidad y crea un puente entre el futuro y el presente
de nuestra Patria.

1.1.1 El “Vivir Bien” como filosofía básica

El “Vivir Bien” o Suma Qamaña” “Sumajcausay” “Yaiko Kavi Pave” en Bolivia se constituye en el
horizonte civilizatorio y cultural alternativo al capitalismo y a la modernidad que nace en las
cosmovisiones de las naciones y pueblos indígenas originario campesinos y las comunidades
interculturales y afro bolivianas; es concebido en el contexto de la interculturalidad.

El “Vivir Bien” se logra de forma colectiva, complementaria y solidaria integrando en su


realización práctica, a otras dimensiones como, la social, cultural, políticas, económica, ecológica,
y afectivas, mediante el encuentro armonioso entre el conjunto de seres, componentes y recursos
de la Madre Tierra; esta está considerada como “sagrada; alimenta y es el hogar que contiene,
sostiene y reproduce a todos los seres vivos, los ecosistemas, la biodiversidad, las sociedades
orgánicas y los individuos que la componen”.

El enfoque del vivir bien se basa en la filosofía de los siguientes fundamentos:

- La complementariedad

Para los indígenas no se trata de vivir mejor, prefieren hablar de vivir bien, en armonía,
respetando y asumiendo las diferencias junto con las complementariedades. Consideran que no
hay una igualdad posible, siempre hay diversidad y por eso hablan de armonía”.

Se considera que el mundo es dual y en el todo funciona en par: el sol y la luna, el macho y la
hembra, la tierra y el cielo, el día y la noche, el frio y el calor, la tristeza y la felicidad; uno no
puede existir sin el otro y se resalta la complementariedad, como un principio qué permite la
existencia en equilibrio.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


17| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

- La reciprocidad

Guiada por el anterior fundamento, la complementariedad es un compromiso que requiere del


acto de intercambio como una obligación social y ética de dar para recibir pero que se
diferencia de la solidaridad. La reciprocidad es un deber social que funciona con la lógica de
un ciclo que se relaciona con la proporcionalidad. Promueve una economía distributiva y
comunitaria, donde reina el equilibrio y la armonía en comunidad y la naturaleza.

1.1.2 La Agenda patriótica y la Constitución Política del Estado

La Agenda Patriótica del Bicentenario 2025, es una propuesta que tiene como marco la
Constitución Política del Estado (CPE); muestra que el Estado Boliviano se sustenta en valores
como: unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto,
complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad
social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social,
distribución y redistribución de los productos y bienes sociales para vivir bien.

Los fines y funciones del Estado son el de la construcción de una sociedad justa y armoniosa,
estableciendo que el pueblo es el soberano, y por medio de la sociedad civil organizada,
participará en el diseño de las políticas públicas.

El modelo económico plurinacional en el marco integral del vivir Bien se enmarca en el respeto
a la madre tierra, complementado a un modelo social comunitario incluyente, que privilegia la
redistribución justa de la riqueza y excedentes económicos buscando la reducción de las
desigualdades.

La estrategia de desarrollo propuesta en la Agenda Patriótica 2025 tiene 13 pilares, son los
siguientes:

1. Erradicación de la pobreza extrema.


2. Socialización y universalización de los servicios básicos con soberanía para Vivir Bien.
3. Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser Humano Integral.
4. Soberanía científica y tecnológica con identidad propia.
5. Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero.
6. Soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral sin la dictadura del
mercado capitalista.
7. Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y
comercialización en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.
8. Soberanía alimentaria a través de la construcción del saber alimentarse para Vivir Bien.
9. Soberanía ambiental con desarrollo Integral, respetando los derechos de la Madre
Tierra.
10. Integración complementaria de los pueblos con soberanía.
11. Soberanía y transparencia en la Gestión Pública bajo los principios de no robar, no
mentir y no ser flojo.
12. Disfrute y felicidad plena de nuestras fiestas, de nuestra música, nuestros ríos, nuestra
selva, nuestras montañas, nuestros nevados, de nuestro aire limpio, de nuestros sueños.
13. Reencuentro soberano con nuestra alegría, felicidad, prosperidad y nuestro mar.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


18| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

1.2. ENFOQUE POLITICO MUNICIPAL

El Gobierno Autónomo Municipal de Caraparí, cuenta con un plan de desarrollo en vigencia, en


la gestión 2016 se encara un proceso de adecuación de este PDM hacia un PTDI, definiendo
como base para el planteamiento político la articulación a los trece pilares del plan nacional
PND el cual da el marco de la planificación subregional hasta el año 2020.

Bajo el enfoque del ordenamiento territorial y los principios de integralidad e inclusión se define
el enfoque político para la propuesta de desarrollo que además y como corresponde recupera
la oferta política que orientara el accionar del gobierno municipal.

En el entendido de que el ordenamiento territorial orienta un trabajo de planificación de largo


plazo bajo cuatro ámbitos (social, económico, ambiental e institucional) el enfoque político se
asienta en la necesidad de reconocer y revalorizar la interacción que existe entre los cuatro
ámbitos independientemente el grado de desarrollo de cada uno de ellos, por ello se define un
trabajo con un enfoque que privilegia la INCLUSION de dos ámbitos, denominados ejes
estratégicos: INCLUSION SOCIAL e INCLUSIÓN ECONÓMICA; el ámbito institucional y
ambiental se los incorpora de manera transversal por lo tanto la propuesta trabajara en función
a objetivos de desarrollo que permitan generar cambios en los siguientes sectores salud,
educación, servicios básicos, cultura, deporte, grupos vulnerables, producción agropecuaria,
emprendedurismo, turismo, gestión urbana, áreas protegidas, riesgos y vulnerabilidad
ambiental, participación y coordinación interinstitucional.

El enfoque definido permitirá trabajar en la implementación de una estrategia de desarrollo


que a mediano plazo siente las bases de una institucionalidad en favor de la gestión ambiental,
la sostenibilidad de los recursos naturales, la seguridad alimentaria, la productividad en área
rural, la preservación de la fauna y flora como principal atractivo para la estrategia de turismo
que junto a la transformación de materias primas en pequeña escala se promoverá la ampliación
de la base económica del municipio; la cual a largo plazo tendrá como resultados la mejora en
la calidad de vida de la población por haber logrado un territorio competitivo aprovechando
sus potencialidades

En síntesis, el PTDI CARAPARI 2016-2020, se constituye en un instrumento de gestión que


recupera el sentir y las aspiraciones de la población y que orientara la toma de decisión del
gobierno municipal de Caraparí considerando las potencialidades del municipio, es importante
hacer notar que la aplicación de la estrategia además de generar resultados en el escenario
local estos contribuyen al logro de objetivos a escala departamental y nacional.

1.3. ARTICULACION DE LAS ESTRATEGIAS PDES Y PTDI CARAPARI 2016 – 2020

El esquema 1 muestra el ejercicio de articulación entre el PTDI CARAPARI y el PDES ambos para
el periodo 2016 – 2020; la estrategia del primero presenta ocho objetivos organizados en dos
ejes estratégicos el de inclusión social y el de inclusión económica, los cuales contribuyen al
cumplimiento de los objetivos nacionales de ocho pilares del PDES (1,2,3, 6, 8, 9, 11 y12).

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


19| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

ESQUEMA 1.- Articulación PDES PTDI - Carapari eje I: inclusión social

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA PTDI CARAPARI 2017 VAM

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


20| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

ESQUEMA 2.- Articulación PDES PTDI - Carapari eje II: inclusión económica

PDES 2016 - 2020 PTDI CARAPARI 2016 - 2020


PILAR EJE ESTRATEGICO SUB EJE OBJETIVO
UNIVERSALIZACION
2 DE LOS SERVICIOS
BASICOS
TRANSPORTE

SOBERANIA AGROPECUARIO Orientar y acompañar la consolidación de la ruta agro cultural,


6 PRODUCTIVA CON
BOSQUES Y FORESTAL
como un destino innovador dentro la oferta departamental que
DIVERSIFICACION TURISMO se caracterice por promover la conservación y difusión del
GESTION DE SISTEMAS DE
SOBERANIA patrimonio cultural y natural como actividad complementaria a
VIDA
AMBIENTAL CON las socioeconómicas tradicionales
9 DESARROLLO
ACTIVIDADES ECONOMICO
PRODUCTIVAS
INTEGRAL
RECURSOS HIDRICOS
SOBERANIA AGROPECUARIO
6 PRODUCTIVA CON
BOSQUES Y FORESTAL Promover la generación de fuentes de empleo en mejores
DIVERSIFICACION
GESTION DE SISTEMAS DE condiciones respecto al nivel de ingresos mediante el apoyo al
SOBERANIA
EMPLEO Y
VIDA establecimiento de empresas y negocios en diferentes rubros a
AMBIENTAL CON EMPRESA LOCAL
fin de desarrollar la cultura del autoempleo bajo el enfoque de
9 DESARROLLO
ACTIVIDADES ECONOMICO
PRODUCTIVAS la potencialidad territorial aplicado en todo el municipio.
INTEGRAL
RECURSOS HIDRICOS
SOBERANIA AGROPECUARIO
6 PRODUCTIVA CON
DIVERSIFICACION RIEGO INCLUSION Apoyar el crecimiento de la capacidad productiva del sector
SOBERANIA ALIMENTACION Y NUTRICION II ECONOMICA agropecuario, atendiendo las necesidades de infraestructura y
8 ALIMENTARIA PRODUCCION DE ALIMENTOS PRODUCCION capacitación, para lograr un progreso sostenido y sustentable
GESTION DE SISTEMAS DE AGROPECUARIA evitando la agresión al medio ambiente mediante la gestión de
SOBERANIA VIDA
AMBIENTAL CON
recursos para inversión que beneficien a todos los rubros
9 DESARROLLO
ACTIVIDADES ECONOMICO
PRODUCTIVAS
productivos
INTEGRAL
RECURSOS HIDRICOS
GESTION DE EMPRESAS
SOBERANIA PUBLICAS ESTRATEGICAS
7 SOBRE RRNN HIDROCARBUROS
Articular las acciones que permitan generar las condiciones
MINERO METALURGICO
necesarias para la conservación de la biodiversidad y los
GESTION DE SISTEMAS DE
RECURSOS recursos naturales, con la aplicación de políticas de sistemas de
VIDA
SOBERANIA
RECURSOS HIDRICOS
NATURALES, producción de baja contaminación, conservación de la áreas
AMBIENTAL CON MEDIO AMBIENTE protegidas y áreas de fragilidad ecológica, manejo adecuado
9 DESARROLLO GESTION INTEGRAL DE
de recurso forestal e hídrico además de residuos en todo el
RIESGOS Y TERRITORIO
INTEGRAL
GESTION AMBIENTAL Y municipio, mediante la implementación de una red de
TRATAMIENTO DE DE RESIDUOS comunicación eficiente bajo el enfoque de territorio.
UNIVERSALIZACION
2 DE LOS SERVICIOS
BASICOS
TRANSPORTE

Fuente: ELABORACION PROPIA PTDI CARAPARI 2017 VAM

La estrategia expuesta a detalle más adelante, además se articula también con el PTDI del
departamento de Tarija y con planes sectoriales como el de agua y de los complejos productivos
ambos del departamento, tal como se expresa en el esquema 3.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


21| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

ESQUEMA 3.- Articulación PTDI Tarija - PTDI Carapari 2016 – 2020

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA PTDI CARAPARI 2017 VAM

La propuesta para el municipio de Carapari, fue construida bajo los principios del ordenamiento
territorial, razón por la cual si se cumplen con los principios del presente proceso y con los
lineamientos planteados desde el Ministerio de Planificación del Desarrollo. El cumplimiento de
la estrategia diseñada permitirá a mediano plazo mejorar los indicadores de inclusión
económica y social los cuales se encuentran en directa relación con los indicadores de desarrollo
humano, NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS - NBI, reducción de la pobreza entre otros.

1.4. MISION DEL PTDI CARAPARI 2016 – 2020

La siguiente es la misión del documento, es el resultado del proceso de planificación, se traduce


en un resultado concreto representado por el documento que contiene el diagnostico municipal
y la estrategia de desarrollo.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


22| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

La misión del PTDI Carapari, tiene como desafío lograr que este se convierta en un instrumento
de apoyo a la gestión siendo de uso cotidiano no solo para los funcionarios del gobierno
autónomo municipal de Carapari (instancia líder del proceso de acuerdo al marco legal
establecido en la ley 777 SPIE).

ESQUEMA 4.- Misión PTDI Carapari 2016 – 2020

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA PTDI CARAPARI 2017 VAM

1.5. VISION DE DESARROLLO MUNICIPAL

La construcción de la visión de desarrollo es también un resultado, logrado en el marco de la


realización de un análisis de la perspectiva y aspiraciones de los diferentes actores, estos
elementos constituyen los criterios para la formulación del marco estratégico. La dinámica y
método son diversos en el presente caso se consideró la visión ya planteada en el último PDM
además de algunos elementos del diagnóstico.

Los elementos orientadores en el ejercicio fueron: los indicadores de pobreza, los de desarrollo
humano y los de desarrollo económico; esta información permite ver un territorio fragmentado,
cuyos segmentos muestran bolsones de exclusión. A continuación, se expone la visión de
desarrollo.

ESQUEMA 5.- Visión PTDI Carapari 2016 – 2020

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA PTDI CARAPARI 2017 VAM

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


23| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Una sentida necesidad a decir de los actores sociales es la de la ausencia de oportunidad de


empleo, razón por la cual toda la actividad económica gira en torno al sector agrícola la cual
tiene limitaciones. La población reconoce el potencial no aprovechado del sector turismo,
reconoce también las desventajas que genera la explotación forestal pues no deja beneficios al
municipio, por el contrario, la extracción del recurso acelera procesos erosivos entre otros que
van en contra de la sostenibilidad ambiental y productiva.

La visión expresa el deseo de la población que no aspira otra cosa más que superar las actuales
condiciones de vida que si bien han mejorado, aún queda mucho por hacer; la mayor
preocupación es la de empleo razón por la cual la población en los dos últimos años ha decidido
dejar su lugar de origen; la principal causa de migración es la búsqueda de empleo.

En el proceso de formulación de la propuesta se reconoce el valor que la población le da a su


municipio, esto ligado fuertemente a ese potencial inigualable de riqueza natural que hace tan
particular al municipio de Carapari, que a diferencia de los otros dos que conforman la provincia
Gran Chaco tiene paisajes y praderas que diferencian esta región respecto a la caracterización
del chaco seco. Ante esta realidad se define como slogan del proceso el siguiente:

ESQUEMA 6.- Slogan PTDI Carapari 2016 – 2020

Fuente: ELABORACION PROPIA PTDI CARAPARI 2017 VAM

La visión expuesta es una complementación a la construida en el PDM de Carapari con vigencia


hasta el año 2016, se trabaja bajo el enfoque de territorio y competitividad territorial. De la
visión es que se determinan los criterios estratégicos para el diseño del marco estratégico, los
elementos resaltados son los que definen los ejes de la propuesta:
ESQUEMA 7.- Identificación de ejes estratégicos PTDI Carapari 2016 – 2020

Fuente: ELABORACION PROPIA PTDI CARAPARI 2017 VAM

A partir de este primer esquema se determinaron los siguientes elementos constitutivos del plan
territorial: EJES ESTRATEGICOS, OBJETIVOS DE DESARROLLO, POLITICAS, PROGRAMAS, PROYECTOS
(ACCIONES), PLAN DE INVERSIONES, INDICADORES

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


24| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2 DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


25| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.1 CARACTERISTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO

En el desarrollo de este acápite se encuentra información referida a la caracterización del


municipio, se hace una breve descripción de todos aquellos elementos que hacen particular a la
realidad local en el marco de los cuatro ámbitos de desarrollo.

2.1.1. HISTORIA

En este acápite, se hace referencia al texto del Prof. Wilman Peña, de su libro inédito “Caraparí,
Colosal Historia de un Pueblo Laborioso, Artífice del Desarrollo Nacional y Cuna de Historias Inéditas
en su Despertar Histórico y Turístico”, que en su parte introductora menciona:

“Son pocos los escritores que se refieren a nuestra historia. No conozco personalmente alusiones
específicas de algún cronista en la época de la conquista, salvo los viajes de Juan Porcel de Padilla.

Durante la época colonial, las primeras menciones al Chaco están dirigidas hacia los pueblos y
regiones asentados desde Santa Cruz de la Sierra, siguiendo el curso del rio Paraguay hasta el rio
de La Plata. Posteriormente es nutrida la información de los religiosos jesuitas y franciscanos acerca
de las misiones y reducciones que fundaron en el Chaco paraguayo y en el Chaco y Chiquitania
cruceña, como así también hacia el Sur del rio Bermejo. La penetración española en esas regiones
fue menos resistida, en cambio en el Chaco Gualamba que abarca desde el rio Grande o Guapay,
Pilcomayo hasta el Bermejo de Norte a Sur y de Entre Ríos hasta cerca de las márgenes del rio
Paraguay, de Este a Oeste, hubo una gran resistencia de los originarios que prácticamente jamás
se rindieron.

Durante la época Republicana, el año 1874, Don José Mariano Vargas, un ilustre y honrado
funcionario público proveniente de Tarija, edita “Las Colonias Argentinas en el Gran Chaco
Boliviano”, con estilo epistolar describe la impresionante geografía chaqueña y su potencial agrícola
y ganadera. También escribió desde Caraparí: “Rasgos Geográficos y Estadísticos de la Provincia
del Gran Chaco” (1882), dando estadísticas importantes acerca de los habitantes de aquella época,
las actividades productivas y comerciales, información sobre la instrucción pública y la religión entre
otras, destacando la importante población que tenía Caraparí en la Provincia Gran Chaco hacia
1882, sumando 3.165 habitantes, distribuidos de la siguiente manera1:”

1 Caraparí, colosal historia de un pueblo laborioso; Wilman Peña, libro inédito

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


26| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 1.- Provincia Gran Chaco: Población año 1882

Fuente: PDM CARAPARI 2012 - 2016

Se desconoce la historia precolombina. Nada se conoce de la verdadera historia. Como un libro


cerrado por los tiempos, el pasado aguarda la mano de los investigadores, arqueólogos,
paleontólogos, antropólogos e historiadores para que inicien su gran tarea.

De acuerdo a lo referido por Ranulfo Molloja Hoyos, Caraparí fue fundada un 20 de agosto
de 1658, por el sacerdote jesuita Pedro Lozano y un grupo de españoles que comenzaron la
titánica tarea de colonizar la región2, pero se hace notar algunos elementos resultado de un
proceso reflexivo del Prof. Wilman Peña, en 2013 que asevera lo siguiente:

 No existe acta de fundación de Caraparí.


 Las referencias históricas utilizadas para establecer el año de fundación de la Villa San
José de Caraparí está registrado en el libro “Caraparí” de Víctor Varas Reyes en base a
una conjetura que realiza el escritor basado en el informe del Capitán del Valle de las
Salinas, Don José López Barroso y el Teniente Julián Sánchez que envían a Tarija el 1º de
Mayo de 1759 informando sobre sobre la ubicación del pueblo de Caraparí y a la que
hace referencia el R.P. jesuita José Gil…exhortando para que volviesen a la antigua paz,
sujeción y buena correspondencia que por más de un siglo (o sea, hacia 1659) habían tenido
con esta Villa (la del Nuevo Guadalquivir).
 Caraparí no fue fundada por el padre Jesuita Pedro Lozano, como se afirma en el libro de
Ranulfo Molloja Hoyos, por la simple razón que dicho sacerdote nació en Madrid, España,
el 16 de septiembre de 1687, ingreso a la Compañía de Jesús en diciembre de 1711 y
llego a Tierras del Plata hacia 1717. En síntesis, no podría haber fundado Caraparí antes
de nacer.
 El día de fundación es antojadizo, habiendo sido propuesto por el Profesor Aldo Fernández
Sandoval al escritor Ranulfo Molloja Hoyos junto a una relación histórica de la fundación de
Caraparí, con el propósito de completar los festejos agostinos en la población carapareña,
que realza el 6 de agosto como aniversario patrio, el 12 de agosto como Aniversario
Provincial y el 20 de agosto como Aniversario de la Fundación de Caraparí, según expresó
el mencionado profesor.

En los hechos históricos, se señala que las poblaciones originarias habitantes del actual municipio
de Caraparí pertenecían a los Chiriguanos, Chanés, Tobas y Matacos que vivían asociados a
los naturales de Chururuti, Chimeo e Itaú. En la actualidad existen 22 comunidades guaraníes
originarias, reunidas en la Asamblea del Pueblo Guaraní – Karapari (APG – Karapari).

2 Caraparí, colosal historia de un pueblo laborioso; Wilman Peña, libro inédito.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


27| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.1.2. BASE LEGAL DE CREACIÓN

La provincia Gran Chaco, cuenta con tres secciones Municipales: Yacuiba, Villa Montes y
Caraparí. La Sección Municipal de Caraparí fue creada por la Mención Legal (ML) del 19 de
octubre de 1.880.

2.1.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El Municipio de Caraparí, se ubica en la segunda sección municipal de la provincia Gran Chaco


del departamento de Tarija, consta de 48 comunidades en el área rural y 3 barrios en el área
urbana, los cuales constituyen el centro poblado más importante de Caraparí por ser la capital
del municipio (Zona Norte, Zona Sur y Virgen de Guadalupe).

La altitud promedio del municipio es de 1.004,7 msnm. El acceso es accidentado, la comunicación


entre Caraparí y el resto del departamento se realiza a través de la ruta internacional Tarija–
Yacuiba. La distancia entre Caraparí y la capital de departamento es de 232 Km. Cuenta
además con caminos carreteros a Villa Montes y Yacuiba (32 Km). Las vías interseccionales son
poco transitables, especialmente durante la época de lluvias. Como se puede apreciar en el
mapa 1, ubicación geográfica, la Provincia Gran Chaco se encuentra al sudeste del
departamento, siendo una región limítrofe con la republica argentina.

2.1.4. LATITUD Y LONGITUD

El municipio de Carapari se ubica entre las coordenadas de 21º 11’ 18,4’’ - 22º 18’ 29,8’’ de
latitud sur y los meridianos 63º 31’ 26,6’’ - 64º 24’ 28,0’’ de longitud oeste, con una altitud
mínima de 429 msnm, la altura máxima es de 2.145 msnm y la altura media de 1.005 m.s.n.m.

2.1.5. EXTENSIÓN TERRITORIAL

El municipio, de acuerdo a datos de campo procesados en SIG con el software ArcGIS 10.2,
estima que posee una extensión territorial de 3.334 Km2, que representa el 8,95% del territorio
departamental, que es de 37.233 Km2.

Grafico 1.- Carapari: extensión territorial

Fuente: PDM CARAPARI 2012 - 2016

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


28| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 1.- Carapari: Ubicación Geográfica

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


29| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.1.6. LÍMITES CON OTRAS ENTIDADES TERRITORIALES

El Municipio de Caraparí limita al sur este con la República Argentina, al Sur Oeste con la
Provincia Arce del departamento de Tarija, al este con la Provincia O’Connor del mismo
departamento.

Sus vecinos en el Norte y al Este pertenecen a la misma provincia Gran Chaco de la cual
Caraparí también forma parte. Yacuiba comparte límites en el lado este y al norte se tiene el
Municipio de Villa Montes, con el cual es preciso hacer notar que se tiene una zona de límites
municipales en litigio.

Cuadro 2.- Carapari: Límites Territoriales por Sección de la Provincia Gran Chaco-Tarija

Fuente: PMOT Caraparí

2.1.7. DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

El Municipio de Caraparí jurisdiccionalmente consta de 4 cantones: (ver gráfico y cuadro


siguiente) Caraparí, Saladillo, Zapatera e Itaú, el Gobierno Municipal ha asumido
administrativamente 7 Distritos Municipales como unidades de planificación. Los Distritos son 1,
2, 3, 4, 5, 6 y 7, de acuerdo a la CPE el denominativo cantón desaparece. (Ver mapa de distritos).

2.1.7.1. COMUNIDADES Y JUNTAS VECINALES

En el Municipio de Caraparí, existen 48 comunidades de tipo rural y tres barrios consolidados


en el área urbana. Los distritos con mayor cantidad de población son el 3, 2 y 1. La capital
denominada Caraparí, cuenta con los siguientes barrios: Caraparí Zona Norte, Caraparí Zona
Sur y Virgen de Guadalupe. (Ver mapa base).

Cuadro 3.- Caraparí: Superficie por Distritos

Fuente: PMOT Caraparí

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


30| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

El distrito con mayor superficie es el Distrito Nº 3, con 971,27 Km2, le sigue el Distrito Nº 6 con
958,84 Km2, luego está el Distrito Nº 5 con 520,74 km2., siendo el más pequeño el Distrito 7,
con 5,16 Km2, que equivale a 516 Has. El mismo que posee una mancha urbana consolidada.

Grafico 2.- Caraparí: Superficie por Distritos (%)

35,0%
29,1% 28,8%
30,0%
25,0%
20,0%
15,6%
15,0%
9,3% 10,3%
10,0% 6,7%
5,0%
0,2%
0,0%
Distrito 1 Distrito 2 Distrito 3 Distrito 4 Distrito 5 Distrito 6 Distrito 7
(Urbano)
Fuente: PMOT Caraparí

2.1.8. POBLACION

Conforme a lo determinado por el censo 2012 del INE y las respectivas proyecciones el municipio
de Caraparí para el año 2016 se estima una población de 17.121 habitantes, de la cual el
58% es de género masculino y el 42% restante corresponde al género femenino.

2.1.9. CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

La información para este inciso es escasa dado que en general no se cuenta con datos
sistematizados que sirvan de referencia confiable, salvo los del INE que es muy general.

 Origen étnico: se reconoce población originaria (guaraníes) y población criolla esta


última es la de mayor porcentaje. La información de este punto de manera desagregada,
muestra que como auto identificación el 41,7% es guaraní, 25,8% quechua, 23,7%
campesino criollo y la diferencia que es el 11% se distribuye en otras identidades.
 Idioma: el idioma identificado como lengua madre es el castellano, sin embargo,
también se reconoce el guaraní en porcentaje pequeño respecto al castellano
 Religión: la religión más practicada es la católica, pero se practican otras de
reciente ingreso en la región como la evangelista o cristiana en pequeños porcentajes
 Valores: los valores culturales, éticos y morales se han transformado o se han
perdido, la población en su conjunto es consciente de este fenómeno y manifiesta su
preocupación pues la perdida de ellos afecta a la vida en comunidad. Se ha
recomendado trabajar en la recuperación y difusión de ellos, haciendo énfasis en los de
los pueblos originarios por ser estos los que hacen fuerte la identidad local.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


31| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 2.- Caraparí: División política administrativa

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


32| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 3.- Caraparí: distribución de la población

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


33| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.1.10. AREAS PROTEGIDAS

En el departamento de Tarija el 13,2% de la superficie total cuenta con declaratoria de AREAS


PROTEGIDAS, esta superficie equivale a un poco más de 5000 km.2; la declaratoria de estas
áreas permite establecer un marco normativo para el aprovechamiento sostenible del área en
cuestión, donde además de protegerse y conservarse la fauna y flora del lugar busca orientar
acciones que permitan el aprovechamiento de las potencialidades en favor de las comunidades
que en ellas habitan.

El municipio de Carapari es parte constitutiva del PARQUE NACIONAL DE LA SERRANIA DEL


AGUARAGUE, cuya caracterización corresponde a serranías altas de pendientes medias, cuenta
con una superficie de 67,68 km.2, su importancia radica en el hecho de que es una fuente
importante para el abastecimiento de agua para la región. El mencionado parque se ubica en
el extremo este del municipio en el sentido norte– sur en la zona limítrofe con los municipios de
Yacuiba y Villa Montes; en ella se encuentran dos pueblos originarios (weenayek y guaraní)

El municipio de Carapari, también es parte de la RESERVA NATURAL DE FLORA Y FAUNA DE


TARIQUÍA (RNFFT), esta reserva es la más extensa del departamento fue creada con D.S. 22.277
en agosto de 1989 y elevado a rango de Ley 1.328 en abril de 1992. Su creación obedece a
dos objetivos; el primero, CONSERVAR UNA MUESTRA REPRESENTATIVA DE LA BIODIVERSIDAD DEL
ECOSISTEMA YUNGAS ANDINOS y el segundo, REGULAR LOS CAUDALES HIDRICOS EN LAS CUENCAS
DE LOS RIOS BERMEJO Y GRANDE DE TARIJA.

La región de la reserva se ubica en el Distrito 6, también es una zona limítrofe ubicada en la


parte sur – oeste del municipio; limita con el municipio de Entre Ríos, es importante recordar que
el área de influencia de la reserva llega a la republica argentina; actualmente cuenta con un
plan de manejo, pero no aplicado a cabalidad. La reserva se caracteriza por:

 Ser la única área protegida, destinada a conservar un tipo de eco región representativo de
la biodiversidad de la formación tucumano – boliviana.

 Por su ubicación más austral respecto al resto de los Yungas bolivianos y peruanos, Tariquía
tiene poblaciones de especies adaptadas a condiciones de clima cambiantes, con mayor
rango que el de las latitudes más bajas, lo que hace que la variabilidad genética de estas
especies sea mayor y por tanto representa una riqueza particular para Bolivia.

 El status asignado para esta eco región, desde el punto de vista de la prioridad para la
conservación en América Latina y el Caribe es de vulnerabilidad sobresaliente a nivel bio
regional y con prioridad moderada a escala regional. La última calificación proviene de la
falta de información en detalle de la situación actual de la eco región la cual determina para
Bolivia una mayor necesidad de atención a esta eco región.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


34| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.2 CARACTERIZACION DE LAS ZONAS DE VIDA

En este acápite se analiza la estructura y caracterización biofísica del municipio, descrita desde
las siguientes variables o Zonas de Vida, entendiendo que estas son las unidades
biogeográficas-climáticas que están constituidas por el conjunto de las comunidades organizadas
de los componentes de la Madre Tierra en condiciones afines de altitud, ombrotipo, bioclima y
suelo3.

2.2.1 FISIOGRAFIA

2.2.1.1 UNIDADES FISIOGRAFICAS

El departamento de Tarija, en general tiene como características fisiográficas la presencia de


regiones con montañas altas con cimas agudas, cimas convexas, valles altos de la cordillera
oriental, valles fluviolacustres erosionados ubicados esencialmente al oeste del departamento y
la zona central (provincias O´Connor y Arce) que tienen sus características similares a los del
Municipio de Caraparí, forman parte -en mayor proporción- de la sub provincia fisiográfica
denominada Subandino Sur4, ubicada entre la cordillera sur y llanuras del Chaco.

La provincia fisiográfica del Subandino sur, tiene orientación noreste y suroeste. Esta unidad
fisiográfica se halla formada por serranías paralelas que coinciden con grandes alineamientos
anticlinales alargados, asimétricos. En medio de estos cordones hay valles secos y húmedos
sinclinales angostos y anchos con depósitos coluvio – aluviales; en este ámbito fisiográfico se
desarrolla todas las actividades económicas del Municipio, de las que se destacan la actividad
petrolera en las serranías anticlinales por ser importantes estructuras petrolíferas como: San
Alberto, San Antonio e Itaú, todas ubicadas en la jurisdicción del municipio de Caraparí.

2.2.1.2 ALTITUDES

Caraparí se ubica a una altitud promedio de 850 m.s.n.m. El distrito con mayor altura es el cinco
(5), ubicado al noroeste del municipio y caracterizado por las comunidades de Iñiguazu, Agua
Blanca e Itaú. Por otro lado, el distrito con menor altura es el cuatro (4), el mismo que está
constituido por las comunidades de Zapatera y Boyuy. A continuación, en el cuadro se puede
observar las alturas promedio de cada distrito del municipio de Caraparí, donde se observa
que las alturas varían entre 745 a 961; es decir, una amplitud del intervalo de 216 m.s.n.m.

Grafico 3.- Caraparí: Altitud Promedio por Distritos

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial – Caraparí, 2006

3 Ley Nº 300 De la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien; Art. 5
4 Castaños y Rodrigo, 1.978. Sinopsis estratigráfica de Bolivia. La Paz - Bolivia

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


35| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 4.- Carapari: Mapa de Alturas

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


36| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.2.1.3 RELIEVE

El relieve terrestre es el término que determina a las formas que tiene la corteza
terrestre o litosfera en la superficie, tanto en relación con las tierras emergidas y el relieve
oceánico, es decir, al fondo del mar. Es el objeto de estudio de la geomorfología y de
la geografía física, sobre todo, al hacer referencia a las tierras continentales e insulares. La
geomorfología es una de las ramas de la geología, que se relaciona con las otras ciencias de
la Tierra.

Del medio físico forman parte el relieve de los continentes, mares y océanos, que es muy estable
porque los cambios son lentos, y se hacen visibles con el paso de los años. El medio físico
condiciona desigualmente los grupos humanos, en Carapari el relieve muestra los siguientes
escenarios:

 Montañas y submontañas; son pendientes medias a fuertes, con estratos conformados por
rocas sedimentarias pertenecientes a la era terciaria. Las cimas de las montañas son
redondeadas y alargadas sus laderas forman valles cortos y profundos cañadones bastante
húmedos; el sector sur del municipio, es el área donde mayormente se presentan las
características antes señaladas, situación que muestra las restricciones naturales para la
interconexión vial y la ampliación e incremento de la producción agropecuaria. En definitiva,
estas áreas son aptas para la conservación de la fauna y flora silvestre.

 Pie de Monte; este tipo de relieve es originado por el proceso erosivo natural en las laderas,
que ha conformado sedimentos de conglomerados coluviales y coluvio - aluviales de arena
grava y piedras redondeadas, presenta topografía fuertemente ondulada. Estos espacios
son aptos para la producción forestal y pastoreo de ganado.

 Las colinas; tienen origen sedimentario con materiales del sistema terciario, el relieve varía
de ligera a medianamente ondulado, donde pueden encontrarse algunas mesetas o
pediplanos antiguos, poco disectadas, se presentan en la parte central en medio de las dos
serranías. Las colinas por su estructura sedimentológica son aptas para la producción
agrícola y pecuaria.

 Terrazas consolidadas; son formaciones antiguas y están elevadas con relación al nivel de
base actual, por la cual existe poca influencia fluvial, formadas por materiales coluvio
fluviales y aluviales, presenta relieve plano a casi plano existen variaciones de micro relieve.
Tienen mucha amplitud, forman dos largas franjas divididas longitudinalmente por una
secuencia de colinas, rodeadas a cada costado por el pie de monte de las serranías, son
potencialmente aptas para un uso intensivo de producción de cultivos de corto periodo y
perennes.

2.2.1.4 UNIDADES DE TERRENO

El análisis de unidades de terreno toma en cuenta las características externas de los suelos, como
también el contenido pedológico, debido a que ambos elementos son características
indispensables para determinar el estado actual de conservación y los procesos más importantes
en los que están involucrados, como medio para realizar acciones de remediación, conservación
o mejoramiento si el caso amerita.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


37| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

El análisis fisiográfico es un método de identificación de suelos predominantes basado en la


relación suelo-paisaje, que mantiene una correlación muy estrecha y muy conocida. Se considera
a los elementos que modelan los paisajes como el relieve, el material parental, el tiempo, el
clima y los organismos vivos. La intervención antrópica, modifica la relación natural suelo-
paisaje, requiriendo el conocimiento y dinámica de dicha Intervención para su estudio.

La unidad de análisis son las unidades de terreno, que son agrupadas de acuerdo a las
provincias fisiográficas como elementos morfológicos de los grandes procesos de la
geomorfología regional, y luego fueron disgregadas a nivel de grandes paisajes tomando en
cuenta los rasgos morfológicos más conspicuos, luego fueron subdivididos en subpaisajes
tomando en cuenta el grado de disección, la litología y la amplitud del relieve.

Se emplearon imágenes LANSAT TM, a las cuales se las interpreto visualmente trazando los
límites de las unidades de terreno que luego fueron verificadas mediante las faenas de campo,
trabajo durante el cual también se realizaron observaciones de suelos para conocer sus
características internas, los horizontes fueron muestreados y luego de un proceso de selección de
los más representativos se procedió a realizar análisis de laboratorio de las variables más
importantes.
Cuadro 4.- Carapari: Unidades de Terreno

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial – Caraparí, 2006

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


38| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 5.- Carapari: Unidades de Terreno, Gran Paisaje

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


39| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.2.1.5 TOPOGRAFÍA

La Segunda Sección de la Provincia Gran Chaco se caracteriza por presentar topografía


bastante irregular, principalmente en la subregión norte, sur y oeste, ellas poseen poca extensión
de terreno con pendientes suaves y moderadas, lo cual es una limitante para la actividad
agrícola. Existen regiones con topografía ondulada a plana, especialmente en la zona central.

En el municipio de Caraparí se han clasificado las cimas en altas, medias y bajas, estrechas,
alongadas y aserradas, con divisorias de aguas discernibles, mostrando una disección entre
ligera y muy fuerte y pendientes entre 15 y 90%, con afloramientos rocosos y pedregosidad
superficial generalmente comunes, aunque son dominantes en las pendientes superiores.

La zona semiondulada, por su origen, se ubica paralela a las serranías y a los valles de
Caraparí. Se trata de colinas altas, medias y bajas, de cimas redondeadas a subredondeadas
y formas convexas, modeladas mayoritariamente en areniscas, limonitas y conglomerados. Las
colinas en general se tipifican por manifestar una disección de moderada a extrema, con
pendientes generalmente entre 5 y 15% en comunidades como Saladillo, Campo Largo y gran
parte del valle de Caraparí.

2.2.1.6 PROCESOS DE EROSIÓN

Se denomina erosión al proceso de desgaste de la roca del suelo intacto (roca madre),
por acción de procesos geológicos exógenos como las corrientes superficiales de agua o hielo
glaciar, el viento, o los cambios de temperatura. El material erosionado puede ser por acción
del viento, de aguas superficiales, glaciares y expansión-contracción térmica por variaciones
estacionales o diurnas.

La erosión es considerada como un proceso más de la degradación de los suelos; en términos


más rigurosos, debería diferenciarse entre los mecanismos de degradación o deterioro y los de
pérdida del recurso suelo. Entre los últimos cabría citar la erosión y el sellado, mientras que entre
los primeros el resto de los generalmente mentados en la literatura (contaminación,
compactación, salinización, etc.).

Debido a que el suelo no es un recurso natural renovable a escala humana, su pérdida por
erosión o sellado puede considerarse irreversible. En consecuencia, el problema ambiental que
genera debe abordarse mediante medidas preventivas. La degradación también puede
admitir técnicas de rehabilitación.

La mayor proporción de la superficie en el Municipio tiene una cobertura vegetal aceptable, la


cual atenúa los fenómenos erosivos acentuados, sin embargo, se evidencia áreas muy susceptibles
a ser afectadas por la escorrentía, especialmente en los terrenos habilitados para cultivo en
áreas próximas a los márgenes de torrentes, quebradas y ríos, por otra parte, también se
observa un proceso erosivo creciente en terrenos de ladera, los cuales han sido habilitados para
cultivos y pastoreo libre del ganado mayor y menor.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


40| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

En el municipio no se han identificado prácticas de conservación efectivas realizadas por los


agricultores, tampoco se cuenta con programas que estén orientados hacia la protección y
conservación de suelos afectados por los procesos erosivos ocasionados por el sobre pastoreo,
mal manejo de los suelos agrícolas y los efectos climáticos (Precipitación pluvial concentrado en
cuatro meses del año, la sequía con altas temperaturas, vientos y heladas). Existen proyectos
productivos de apoyo a la producción implementados por ONG´s, cuyos resultados en la
actualidad no son de alto impacto.

2.2.1.7 SUELOS

El suelo está compuesto por minerales, materia orgánica, diminutos organismos vegetales y
animales, aire y agua. Es una capa delgada que se ha formado muy lentamente, a través de
los siglos, con la desintegración de las rocas superficiales por la acción del agua, los cambios de
temperatura y el viento.

Los plantas y animales que crecen y mueren dentro y sobre el suelo son descompuestos por los
microorganismos, transformados en materia orgánica y mezclados con el suelo. En el suelo se
multiplican miles de formas de vida, la mayoría invisibles a simple vista; una hectárea de tierra
fértil puede contener más de 300 millones de pequeños invertebrados.

Absolutamente todas las sustancias que forman el suelo son importantes por sí mismas, pero lo
fundamental es el equilibrio adecuado entre los diferentes constituyentes. La materia orgánica
y los microorganismos aportan y liberan los nutrientes y unen las partículas minerales entre sí, de
esta manera, crean las condiciones para que las plantas respiren, absorban agua y nutrientes y
desarrollen sus raíces.

Lombrices, bacterias y hongos también producen humus, esta es una forma estable de materia
orgánica que retiene agua y nutrientes y ayuda a prevenir la erosión. El manejo sostenible del
suelo debe estimular la actividad de los microorganismos, manteniendo o aportando una
cantidad adecuada de materia orgánica.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


41| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 6.- Caraparí: Pendientes

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


42| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 7.- Caraparí: Susceptibilidad a la Erosión

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


43| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 8.- Caraparí: desertificación

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


44| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.2.1.7.1 CLASIFICACIÓN DE SUELOS

Las características edafológicas de la zona central tienen textura franco arenosa a franco limoso
en los horizontes superiores, franco arcilloso y arenoso a arcillosa en los inferiores, son suelos
profundos de color pardo grisáceo5. La zona norte del municipio (Puerto Margarita y riveras del
Pilcomayo) los suelos son arenosos, profundos y de buena estructura, de color pardo grisáceo.

Las características de suelos anteriormente descritos, se encuentran en medio de montañas altas,


con pendientes moderadamente disectadas y pie de monte subandino. Las texturas son óptimas
para la implantación de cultivos anuales y perennes diversos (excepto suelo liviano de textura
gruesa), que en consecuencia hace que sea bueno para la producción pecuaria con un buen
manejo técnico, caso contrario el sobre pastoreo incrementa el riesgo erosivo.

Para la caracterización de suelos más detallada, utilizando metodología desarrollada por


ZONISIG, 2000 que se fundamenta en la Guía de Levantamientos de Suelos (FAO, 1991). Esta
referencia sistematiza la información edáfica de cada horizonte del suelo considerando
parámetros centrales de profundidad del horizonte, color de la matriz, presencia de moteos,
tipo de textura, desarrollo estructural, presencia de cutanes, tipo de cementación, porosidad del
suelo, presencia de fragmentos, presencia de nodulaciones, presencia de carbonatos, actividad
biológica y presencia de raíces.

A partir de parámetros físicos y químicos y principalmente la correcta designación de los


horizontes, la identificación del horizonte diagnóstico y las propiedades diagnósticas, se
determina el grupo y subgrupo de clasificación de los suelos en base a los criterios del Mapa
Mundial de Suelos (FAO, 1991), esta clasificación para el nivel de estudio se considera el
subgrupo y los integrados.

2.2.1.7.2 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Las siguientes son el detalle de la caracterización en relación a las propiedades físicas y químicas
del recurso suelo en función a la clasificación de los mismos.

Cuadro 5.- Carapari: caracterización de suelos por propiedades físico químicas

5 MACA(1987)

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


45| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


46| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


47| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


48| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


49| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


50| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial – Caraparí, 2006

2.2.1.7.3 DESCRIPCIÓN DE HORIZONTES DEL SUELO

Se llama horizontes del suelo a una serie de estratos horizontales que se desarrollan en el interior
del mismo y que presentan diferentes caracteres de composición, textura, adherencia, etc. El
perfil del suelo es la ordenación vertical de todos estos horizontes.

Grafico 4.- Carapari: horizontes del Suelo

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial – Caraparí, 2006

Normalmente, se distingue en los suelos completos o evolucionados tres horizontes fundamentales


que desde la superficie hacia abajo son:

Horizonte O, o capa superficial del horizonte A: es la parte más superficial del suelo, formado
por hojas, ramas y restos vegetales.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


51| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Horizonte A: o zona de lavado vertical: es el también superficial y en él enraíza la vegetación


herbácea. Su color es generalmente oscuro por la abundancia de materia orgánica
descompuesta o humus elaborado, determinando el paso del agua arrastrándola hacia abajo,
de fragmentos de tamaño fino y de compuestos solubles.

Horizonte B o zona de precipitado: carece prácticamente de humus, por lo que su color es más
claro (pardo o rojo), en él se depositan los materiales arrastrados desde arriba, principalmente,
materiales arcillosos, óxidos e hidróxidos metálicos, etc., situándose en este nivel los
encostramientos calcáreos áridos y las corazas lateríticas tropicales.

Horizonte C o subsuelo: está constituido por la parte más alta del material rocoso in situ,
sobre el que se apoya el suelo, más o menos fragmentado por la alteración mecánica y la
química (la alteración química es casi inexistente ya que en las primeras etapas de formación
de un suelo no suele existir colonización orgánica), pero en él aún puede reconocerse las
características originales del mismo.

Horizonte D, horizonte R, roca madre o material rocoso: es el material rocoso subyacente


que no ha sufrido ninguna alteración química o física significativa. Algunos distinguen entre D,
cuando el suelo es autóctono y el horizonte representa a la roca madre, y R, cuando el suelo es
alóctono y la roca representa sólo una base física sin una relación especial con la composición
mineral del suelo que tiene encima.

Horizonte E, capa no siempre presente: es el horizonte de lavado o eluviación. Suele ser de


color oscuro, y presenta una estructura con escaso desarrollo laminar.

2.2.1.7.4 GRADO DE DEGRADACIÓN DEL SUELO

La mayor proporción de la superficie del municipio tiene una cobertura vegetal aceptable, la
cual atenúa los fenómenos erosivos acentuados, sin embargo, se evidencia áreas muy susceptibles
a ser afectadas por la escorrentía, especialmente en los terrenos habilitados para cultivo en
áreas próximas a los márgenes de torrentes, quebradas y ríos, por otra parte también se
observa un proceso erosivo creciente en terrenos de ladera, los cuales han sido habilitadas para
cultivos y pastoreo libre del ganado mayor y menor.

Por otro lado, el monocultivo del maíz, afecta directamente a la fertilidad de los suelos, lo que
declina rápidamente los rendimientos, en especial en cultivos en ladera. La tecnología tradicional
no repone la extracción de nutrientes del maíz que se siembra en extensiones significativas, esta
situación muestra claramente que la producción que se genera es más por la probidad de la
naturaleza que por el buen manejo de los suelos agrícolas.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


52| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 9.- Unidades de Terreno: Suelos FAO

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


53| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.2.1.8 CLIMA

La segunda sección de la provincia Gran Chaco presenta variabilidad climática, determinada


por la altitud sobre el nivel del mar e influencia orográfica, que determinan la distribución de
la precipitación, por el relieve diferenciado con las serranías presentes en el área de estudio,
caracterizando los siguientes cinco tipos climáticos, con la siguiente distribución de superficies y
proporciones:
Cuadro 6.- Caraparí: Clima

Fuente: SIC; Plan de Desarrollo Municipal Caraparí 2012-2016, SENAMHI

2.2.1.8.1 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CLIMÁTICAS

Los elementos climáticos pueden definirse como toda propiedad o condición de la atmósfera
cuyo conjunto caracteriza el clima de un lugar a lo largo de un período de tiempo suficientemente
representativo.

 Clima Cálido Árido: Abarca una superficie de 704,5 Km2 que representa el 21,13 %
del área total de la provincia. La altitud varía entre 500 - 1000 msnm. Ocupa la parte
norte del área de estudio hasta la zona de Puerto Margarita. Se caracteriza por
presentar verano muy caluroso (Temperatura media anual 21.5ºC), inviernos con
temperaturas medias, con frecuentes heladas. Recibe las menores precipitaciones de
toda la región entre 500 a 800 mm/año.

 Clima Cálido Semiárido: Esta unidad cuenta con una superficie de 427,9 Km2 que
representa un 12,83 % del área total del municipio. Caracteriza el sector Sud y Noreste
del área, localizándose las comunidades de Timboicito, Tres Pilares, Isiri, Timboy,
Caraparí, Loma Alta, San Alberto, Itaperenda, Último Campo, Chirimoyal, Molienda
Vieja, Colodro. La altitud va desde los 500 a 1000 msnm; las precipitaciones oscilan
entre 700 a 900 mm/año. Las temperaturas anuales son algo menores que la región
árida, siendo la media anual de 20. 5º C. en promedio.

 Clima Cálido subhúmedo: La superficie de esta unidad comprende 730,3 Km2 que
representa el 21,90 % de la superficie total del municipio. El clima cálido subhúmedo,
caracteriza el sector sud del área, encontrándose las poblaciones de Río Negro,
Gutiérrez, La Pastosa, Naranjillos, Cañaveral, Sidras Caraparí, Madrejones, El Cajón y
la parte sur de San Nicolás. La amplitud altitudinal, varía entre 1000 a 1500 msnm; las
precipitaciones anuales oscilan entre 900 a 1600 mm/año. La temperatura promedio
anual es de 21. 5º C.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


54| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

 Clima Templado semi húmedo: Esta unidad representa el 3,43 % del área de estudio,
con una superficie de 114,5 Km2. Forma parte de la Reserva Nacional de Flora y Fauna
Tariquía, en esta región se encuentran las comunidades de San Nicolás, Iñiguazu,
Saladillo, Campo Largo, Saladillo, y la Serranía del Aguaragüe. La unidad se
caracteriza por presentar temperaturas moderadas en verano con una media anual de
22.5 ºC. La precipitación media anual fluctúa entre 1200 a 1300 mm/año.

 Templado Semiárido: Esta unidad cuenta con una superficie de 1.357,2 Km2, que
representa el 40,7 % del municipio. En ella se encuentran las comunidades de Berety
Chaco, Capiazuti, Alto Lajitas y Zapatera. La altitud oscila entre 500 a 1000 msnm. La
temperatura media anual es de 21,5 ºC y la precipitación media oscila entre 700 a
1200 mm anuales.

2.2.1.8.2 TEMPERATURA

La zona, se encuentra sometida a frecuentes intercambios de masas de aire tropical y polar,


debido a su situación geográfica. se encuentra una gran parte del año bajo la influencia del
sistema de alta presión del Atlántico sur, por lo que los vientos que provienen del Norte o Noreste
son cálidos y secos provocando ocasionalmente temperaturas superiores a los 40 ºC, incluso en
los meses de agosto y septiembre.

Las temperaturas guardan relación con la altitud y las estaciones del año, las cuales son más
marcadas en la zona templada y más uniforme en el clima Cálido. La variabilidad de
temperatura se presenta en el mapa de Isotermas anuales, se observa una variación de la
temperatura media anual entre los 15,4 y 24,3 ºC.

En general, la temperatura alcanza valores máximos de hasta 42,0 ºC entre octubre y


noviembre, registrados en la Estación Climatológica de Itaú y valores mínimos extremos de hasta
0,0 ºC en Julio.

La temperatura media en la época más caliente, diciembre, enero y febrero, es de 23,2 °C. Por
otro lado, en junio y Julio, que corresponden a los meses más fríos, la temperatura media es de
15°C., en el mapa 9, se muestran las temperaturas en el municipio de Caraparí

Cuadro 7.- Carapari: variación de la temperatura media anual

Mes Media
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Estación Anual
Itaú 24,3 23,0 23,0 20,5 16,8 15,4 15,6 18,3 18,2 21,3 21,9 23,2 20,1
Fuente: SENAMHI
Cuadro 8.- Carapari: promedio de temperaturas extremas mensuales
Estación Mes E F M A M J J A S O N D
Max 41,0 40,0 40,0 37,0 35,0 31,0 36,0 38,0 38,0 42,0 42,0 41,0
Itaú
Min 8,0 10,0 7,0 7,0 2,0 0,0 0,0 3,0 3,0 4,0 6,0 10,0
Fuente: SENAMHI

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


55| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 10.- Carapari: clasificación climática

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


56| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 11.- Carapari: temperatura promedio

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


57| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.2.1.8.3 PRECIPITACIÓN

La precipitación en la jurisdicción municipal es variable, está en relación a las masas de aire


húmedo que llegan desde el sudeste, las cuales al encontrarse con las serranías del subandino
se elevan, enfrían y precipitan, determinando de esta manera una concentración importante en
las laderas con orientación Sud a Sud-Este.

El promedio anual de precipitación más bajo se presenta en el valle de Palos Blancos, donde no
sobrepasa los 600 mm., precipitaciones altas se encuentran en el sector de la serranía de San
Nicolás y por otro lado en las zonas de la serranía del Aguaragüe, donde en una gran área la
precipitación anual es mayor a 1.000 mm y llega a valores máximos de 1.500 mm anuales.

La distribución espacial y temporal de las lluvias, caracteriza dos periodos; el de lluvia entre los
meses de noviembre y marzo, y el periodo seco entre abril a octubre. En el periodo seco, se
producen lloviznas aisladas en el Subandino, que a veces duran varios días, provenientes de
frentes fríos.

Cuadro 9.- Carapari: Promedio de precipitación anual y mensual por zona

Fuente: SENAMHI

2.2.1.8.4 PROBLEMAS CLIMATOLÓGICOS

Se identificaron los siguientes:

 Escasez e irregularidad de precipitaciones pluviales: Caraparí, presenta variabilidad


en las precipitaciones, están generalmente determinadas por la influencia del relieve y
la orientación del mismo, define condiciones de aridez marcadas.

En las áreas que cuentan con riego permanente, se obtienen generalmente dos cosechas
por año; en el periodo seco se produce bajo riego y en época lluviosa se depende de
la precipitación pluvial.

En toda la región se presentan variaciones considerables en cantidad y frecuencia, en


los últimos años la tendencia es la disminución, generando sequías que son más sentidas
en el ecosistema Chaqueño. De acuerdo al análisis de ocurrencia de años secos la región
de mayor susceptibilidad es Palos Blancos (frecuencia de cada 3 años), ocasionalmente
las lluvias se han presentado tardíamente o al final del ciclo productivo.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


58| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 12.- Caraparí: Precipitación

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


59| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

 Helada: Las temperaturas que se registran durante el año no muestran periodos de alto
riesgo a heladas, lo que permite hacer una amplia selección de cultivos resistentes a las
bajas temperaturas (en los meses de junio – julio); sin embargo, las temperaturas más
bajas se registran en los meses de junio, julio y agosto, produciendo perjuicio a cultivos
de invierno (hortalizas).

Este fenómeno afecta principalmente a la región central del municipio, siendo esta la
región con mayor potencialidad para el sector agrícola, por lo tanto, la ocurrencia de
este fenómeno afecto directamente a los rendimientos de los cultivos.

 Sequía: La escasez de aguas superficiales y bajas precipitaciones ocasionan pérdidas


de consideración a la producción agropecuaria, el periodo de estiaje es prolongado y
presenta des uniformidad de distribución en la precipitación; la no-ocurrencia de lluvias
oportunas afecta a la región norte del municipio.

Las consecuencias son, retardo del rebrote del forraje, disminución de las fuentes de
agua, y declinación de la producción pecuaria, por otra parte, el período de siembras
es alterado por falta de lluvia en períodos críticos.

 Viento: La dirección de los vientos en el municipio es de Sur a Norte y a veces a la


inversa, lo que ocasiona un vuelco en los cultivos y pérdidas de la capa arable,
especialmente en el mes de agosto.

 Riadas: La parte más afectada por riadas es la central donde existen la mayor cantidad
de cultivo rentable, las cuales se ven seriamente afectadas en época de lluvias, por la
crecida de las aguas del Río Caraparí, ocasionando pérdidas económicas a la población
del lugar.
 Granizo: La afectación por ocurrencia de granizo es a todo el municipio, la amenaza
corresponde a un grado bajo, la posibilidad de ocurrencia muestra un escenario de
afectación social y económica por las pérdidas que podría ocasionar.

2.2.1.9 HIDROGRAFÍA

La Hidrografía es la ciencia que se ocupa del estudio de las aguas. Es importante, pues las
aguas ocupan el 70,8% de la superficie terrestre, distinguiéndose entre ellas los océanos
(enormes masas de agua salada que separan los continentes) los mares (porciones de agua
salada menores que los océanos) los ríos y arroyos (corrientes de agua dulce de origen pluvial)
los lagos y las lagunas (aguas dulces formadas en concavidades con fondo impermeable,
comúnmente alimentadas por ríos o arroyos) y las aguas subterráneas. El objeto de estudio de
la Hidrografía es fundamentalmente el de las aguas continentales, en especial de los ríos, ya
que los océanos y mares, son objeto de estudio de otra ciencia llamada Oceanografía.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


60| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.2.1.9.1 CUENCAS

En el municipio se identificaron cursos de agua importantes como: río San Nicolás, río Itaú y río
Caraparí, por la parte norte los afluentes al río Pilcomayo (Berety Chaco, Timboy,
Carahuaterenda y la quebrada Cabeza Colgada). Las principales características morfológicas
se presentan en el cuadro siguiente:

Cuadro 10.- Carapari: Características Morfo métricas

Fuente: Plan Municipal de Ordenamiento Territorial

De los resultados obtenidos, se obtiene la siguiente caracterización.

Los índices de compacidad muestran cuencas con índices entre 1.14 a 1.48, que corresponden a
cuencas ovales redondas a oblongas (Cabeza Colgada, Caraparí, Chiquiaca, San Nicolás y
Berety); la cuenca Itaú posee un índice de 1.73, correspondiente a una cuenca rectangular
oblonga, que representa una respuesta media a precipitaciones intensas en el primer caso y
rápida en el segundo, lo cual también es corroborado por el factor de forma.

Las pendientes se encuentran de acuerdo a la zona donde se ubican, las pendientes muestran
cuencas que van de suaves a llanas, siendo este un factor preponderante en flujo del
escurrimiento superficial, que en las cuencas tendería a generar procesos de sedimentación,
provocando la deposición posterior del material en las partes bajas.

En cuanto a la densidad de drenaje de los ríos considerados, es elevada, producto de la


presencia de muchos afluentes.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


61| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 13.- Cuencas Hidrográficas

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


62| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

De acuerdo a la metodología Orthon, se puede clasificar una cuenca por la densidad de drenaje
que presenta, para determinar el orden de la cuenca; en función del número de orden
determinado se podrá definir el curso principal en el punto de control. Aplicada entonces la
metodología, se determinaron los siguientes datos:

Cuadro 11.- Carapari: clasificación de cuencas por orden de ríos

Fuente: Plan Municipal de Ordenamiento Territorial

De los resultados, se concluye que la cuenca de los ríos Caraparí e Itaú presentan mayor
densidad de drenaje que las restantes 4 cuencas; por lo tanto, la respuesta a precipitaciones
regionales será más rápida en las dos cuencas señaladas como de mayor orden que en aquellas
que tienen un orden menor.

2.2.1.9.2 RED HIDROGRÁFICA: FUENTES DE AGUA, CANTIDAD Y CALIDAD

En el Municipio de Caraparí, se identifican seis cursos de agua importantes que son:

Norte: río Chiquiaca, río San Nicolás, río Itaú y río Caraparí, asimismo
Sur: quebrada Cabeza Colgada y río Berety.

 Río Chiquiaca: Nace con el nombre de río Vallecito fruto de la unión de los ríos Uru
Huacas y Chorro Zambo en la serranía Suaruro, toma el nombre de río Saikan, hasta la
Localidad de Chiquiaca, desemboca en la junta de los ríos Chiquiaca y Tarija.

Sus límites varían entre 21°34.6’ y 22°07.3’de latitud sud; entre 63°57.7’ y 64°15.6’ de
longitud oeste, con altitudes entre 700 y 2.125 msnm.

 Río San Nicolás: Nace en la serranía Alto las Cañas y desemboca en la junta de los ríos
San Nicolás y Tarija. Sus límites varían entre 21°56.4’ y 22°10.2’de latitud sud; entre
64°01.5’ y 64°08.4’ de longitud oeste, con altitudes entre 500 y 1405 msnm.

 Río Itaú: Nace en la serranía Suaruro y desemboca en la junta de los ríos Itaú y Tarija.
Presenta varios afluentes, dentro los cuales los más importantes son los ríos: Ñancahuazú,
Chupadero, Ranchos, Negro, Agua Blanca, Seco, Sidras y Arena. Sus límites varían entre
21°35.8’ y 22°20’de latitud sud; entre 63°48.1’ y 64°07.5’ de longitud oeste, con
altitudes entre 500 y 2125 msnm.
 Río Caraparí: Nace en la serranía Aguarague, tomando en consideración la cuenca hasta
su ingreso a territorio argentino en las proximidades de los Ranchos Vista Alegre y
Colodro. Entre sus afluentes más importantes están los ríos: Mamay, Chorro, Yacuiba y
San Alberto. Sus límites varían entre 21°37.7’ y 21°59.7’de latitud sud; entre 63°34.9’
y 63°53.2’ de longitud oeste, con altitudes entre 600 y 1780 msnm.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


63| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

 Quebrada Cabeza Colgada: Nace en la serranía Suaruro, tomando en consideración la


cuenca hasta el límite del Municipio en las proximidades de la localidad Agua Poquita.
Entre sus afluentes se encuentran el río Carahuatarenda y la Laguna La Encrucijada. Sus
límites varían entre 21°30.9’ y 21°40.3’de latitud sud; entre 63°45.5’ y 63°57.3’ de
longitud oeste, con altitudes entre 1400 y 2125 msnm.

 Río Berety: Nace en la serranía Aguaragüe con el nombre de Capiazuti, tomando en


consideración la cuenca hasta el límite del Municipio en las proximidades de la Estancia
Tres Pilares. Sus límites varían entre 21°17.7’ y 21°38.1’de latitud sud; entre 63°34.8’
y 63°46.6’ de longitud oeste, con altitudes entre 800 y 1780 msnm.

2.2.1.9.3 DISTRIBUCIÓN, VOLUMEN Y CALIDAD: CAUDALES MEDIOS MENSUALES

No ha sido posible recopilar información referente a caudales medidos en las cuencas


principales, por ello se buscó una metodología alternativa a fin de poder obtener la distribución
media mensual del escurrimiento que se genera en los puntos de control determinados en las
cuencas. Con base en la precipitación media de la cuenca, el área y el coeficiente de
escurrimiento C, se obtiene el volumen anual de escurrimiento sobre la cuenca mediante la
siguiente expresión:

V = 1000 * c * P * A
El volumen obtenido se distribuye proporcionalmente a la distribución mensual promedio de la
precipitación, se obtiene el volumen de escurrimiento mensual y el caudal promedio.

 Río Chiquiaca
Precipitación media anual en la cuenca: 1200 mm.
Área de la cuenca: 920 Km²
Coeficiente de escurrimiento: 0.3
El volumen anual: 331’200.000 m3

 Río San Nicolás


Precipitación media anual en la cuenca: 1250 mm.
Área de la cuenca: 160 Km²
Coeficiente de escurrimiento: 0.3
El volumen anual: 60’000.000 m3

 Río Itaú
Precipitación media anual en la cuenca: 1000 mm.
Área de la cuenca: 1109 Km²
Coeficiente de escurrimiento: 0.3
El volumen anual: 332’700.000 m3

 Río Caraparí
Precipitación media anual en la cuenca: 800 mm.
Área de la cuenca: 654.6 Km²
Coeficiente de escurrimiento: 0.3
Volumen anual: 157’104.000 m3

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


64| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

 Quebrada Cabeza Colgada


Precipitación media anual en la cuenca: 750 mm.
Área de la cuenca: 233 Km²
Coeficiente de escurrimiento: 0.3
Volumen anual: 52’425.000 m3

 Río Berety
Precipitación media anual en la cuenca: 700 mm.
Área de la cuenca: 423 Km²
Coeficiente de escurrimiento: 0.3
Volumen anual: 88’830.000 m3

2.2.1.10 VEGETACIÓN

La vegetación se refiere a la cobertura del suelo previsto por las plantas. Es un término general,
que forma parte de la ecología, pero sin referencia específica a especies particulares, las formas
de vida, estructura, alcance espacial, o cualquier otra característica específica botánica o
geográfica. Los bosques primarios de secuoyas, campos de trigo, huertos cultivados y jardines,
todos están incluidos en la vegetación.

2.2.1.10.1 TIPO DE COMUNIDADES VEGETALES

La vegetación natural dominante en el municipio corresponde al ecosistema de dominio


fitogeográficos chaqueño, por las características florísticas, fisonómicas y climáticas, la
vegetación está representada por los bosques que forman parte de la formación conocida como
Chaco Serrano; cuyos elementos florísticos característicos son palo borracho (Chorizia insignis),
sotillo (Athyana wenmannifolia), algarrobo blanco (Prosopis alba), tusca (Acacia aroma) mezclados
con especies transicionales como cebil (Anadenatehra colubrina) y otros del dominio amazónico
además de varias especies arbustivas y hierbáceas (Cabrera & Wsillink 1973).

Los diferentes tipos de vegetación natural, se han delimitado a partir de los criterios empleados
en el mapa de Vegetación de la Zonificación Agroecológica del departamento de Tarija
(ZONISIG, 2000), escala 1.250.000, comprende una Integración de variables fisiográficas,
climáticas, el gradiente altitudinal, fisonomía y la composición florística dominante en base a la
leyenda mundial de Vegetación de la FAO/UNESCO adaptada (1973), a las condiciones
geográficas y ecológicas del territorio nacional.

El área de la segunda sección, se caracteriza por presentar 14 tipos de vegetación, cuya


distribución espacial se presenta en el mapa de vegetación cuya leyenda se muestra en el
cuadro siguiente donde se resume las principales características ecológicas, florísticas y
espaciales de los tipos diferenciados.
A continuación, se describe las principales características de los diferentes tipos de vegetación
identificados:

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


65| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 12.- Carapari: principales tipos de vegetación

Fuente: PMOT Caraparí

2.2.1.11 ESPECIES CARACTERÍSTICAS POR TIPO DE COMUNIDAD

A continuación, se presenta el registro de especies vegetales, con énfasis en la identificación de


las utilidades que proporcionan esta riqueza natural.

Cuadro 13.- Carapari: Estrato arbolitos

Fuente: Plan Municipal de Ordenamiento Territorial

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


66| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 14.- Carapari: Estrato arbóreo

Fuente: Plan Municipal de Ordenamiento Territorial

En el mapa 15, se identifican las regiones del municipio con algún grado de afectación a la
vegetación; el mapa muestra dos grados: el primero que ocupa la mayor parte de la superficie
es el referido a un grado de afectación mínima (está representado por el color verde).

El segundo polígono identificado de color naranja, si bien no ocupa la mayor parte del territorio
muestra una situación que debe llamar la atención inmediata para intervenir con medidas
correctivas de largo plazo, pues el grado de afectación es severa, esta región en el polígono
mayor coincide con la zona de mayor densificación del municipio, los otros polígonos con el
mismo grado se ubican en regiones de explotación forestal.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


67| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 14.- Carapari: tipo de vegetación

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


68| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 15.- Carapari: niveles de degradación vegetal

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


69| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.3 UNIDADES SOCIOCULTURALES


Habiendo revisado en párrafos anteriores el proceso histórico del municipio de Carapari, se
concluye que esta es una región en constante dinámica poblacional dado que desde siempre ha
sido escenario de procesos migratorios con diferentes objetivos, actualmente se reconoce a la
región como atractiva para establecer actividades varias principalmente las de servicios al
sector hidrocarburifero, aunque la potencialidad radica en la riqueza de sus recursos naturales.

Habiendo caracterizado al municipio desde una mirada biofísica corresponde en este acápite
comprender como se estructuran las unidades socioculturales y cómo interactúan en el territorio,
estas unidades socioculturales son las que constituyen las redes sociales con diferentes fines pero
que no son más que las diferentes comunidades de población que se distinguen y diferencian
por características particulares que presentan a partir de sus valores culturales y su identidad.

2.3.1 COSMOVISIÓN

¿Qué se debe entender por cosmovisión?, es la visión del mundo respecto a la realidad que crea
una sociedad en determinada época o bajo determinados patrones culturales; en otras
palabras, es la forma en que una persona o grupo social ve e interpreta su mundo, su realidad.

En Bolivia predominan los elementos de la cosmovisión andino amazónica y la cultura occidental


como influencia; la primera se basa en la teoría de la relación hombre – naturaleza y la
complementariedad de dos elementos que le dan el equilibrio a todos los elementos de la
naturaleza.

La cosmovisión se manifiesta mediante las prácticas culturales y el idioma, dichos elementos son
parte constitutiva de la realidad y cotidianeidad de las personas, en el municipio de Carapari,
la cosmovisión se manifiesta con características únicas resultados de la interacción de la
población originaria frente a lo introducido por la cultura de los migrantes, se reconocen, por
ejemplo como practicas o conocimiento originario el hecho de las creencias agro ecológicas cuya
esencia radica en el agro centrismo queso traduce en la fe que tienen los habitantes en los
arboles como el Timboy que se lo reconoce como un árbol misterioso que atrae las nubes y
genera la lluvia, se cree en las bondades y bendiciones de un mundo natural.

Las creencias fueron más profundas en sus antecesores (los guaraníes – Chiriguanos, Chanés,
Matacos entre otros) pues estos grupos convivieron con la naturaleza.

Esta cosmovisión tan particular, es una diferencia significativa entre el habitante de las
comunidades y el que vive en el área urbana, éstos últimos, si bien conservan algunas prácticas
no debe olvidarse que sus prácticas ya tienen influencia de otras culturas migrantes que no
necesariamente velan por el permanente respeto a la naturaleza y por el contrario tienen como
prioridad el aprovechamiento de los recursos naturales para el crecimiento económico como
símbolo de desarrollo pero no lo hacen de manera sostenible.

Una vez llegada la colonia española, los valores culturales de los pueblos indígenas son casi
anulados por las nuevas prácticas, la mayor influencia se recibió por parte de la evangelización
lograda por lo movimientos misioneros en el marco de lo impuesto por la iglesia católica, en el
chaco tarijeño la actividad misionera también deja algunas prácticas que se mantienen en la

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


70| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

actualidad como las practicas católicas aunque en los últimos años estas están siendo
reemplazadas por otras creencias religiosas.

En general se puede asegurar que existe una fuerte presencia de comunidades mestizas, que
practican valores que se han ido transformando con el paso de los años; en el municipio además
de reconocer los rasgos de lo que queda de los pueblos originarios y delas comunidades
migrantes, es importante destacar que es emergente el fenómeno de la cultura chaqueña, la cual
también tiene una fuerte influencia de la comunidad argentina, perfilando una cosmovisión
propia y particular en la región del chaco que se diferencia totalmente de los rasgos culturales
de la cultura chapaca.

Estos rasgos chaqueños rescatan rasgos de la cosmovisión andina y occidental pues las creencias
vigentes respecto a los valores respecto a la naturaleza se mantienen, la población considera
que toda acción a favor o en contra de la naturaleza tiene una consecuencia por ello consideran
que la naturaleza no debe ser depredada y más bien debe ser aprovechada de manera
racional.

La identidad toma fuerza en la línea de la consolidación de la cultura chaqueña, sobre otras


identidades como la de guaraníes, aimaras o quechas; la auto identificación de la población
define un perfil propio como es el chaqueño; se habla el castellano de manera mayoritaria y en
porcentajes mínimos se habla el guaraní y quechua, se evidencia una negación respecto a la
lengua hablada; la religión que aun predomina es la católica aunque notablemente debilitada,
en los últimos años se ha logrado posicionar los elementos de la cultura chaqueña en el contexto
nacional, vende una imagen del chaqueño gracias a las expresiones folclóricas que se difunden
como danzas y vestimenta además de la música y la gastronomía de la cual destaca el chacho
a la cruz.

2.3.2 ORDENAMIENTO SOCIAL

El municipio de Caraparí con una superficie de 3.334,29 Km2, que equivale al 8,96% del
territorio departamental (37.233,48 Km2), se organiza, para fines político administrativos en 7
distritos, sin embargo la base del ordenamiento social es la comunidad la cual está compuesta
por un numero variable de familias que comparten actividades socioeconómicas e intereses, en
esta interacción es que se desarrollan diferentes prácticas que van desde lo cultural hasta
productivas que dan el carácter a cada una de las comunidades y definen los rasgos identatarios
del ordenamiento social.

Las comunidades al igual que en el resto del departamento permite una organización interna
que a la vez desarrolla y norma códigos de conducta social que permiten la convivencia, por
ejemplo, la distribución y manejo del territorio al interior de una comunidad, los patrones de
convivencia con la población originaria, la elección de las autoridades comunales, la forma de
participación y representación entre otras.

En síntesis, la estructura del ordenamiento social es parte de la herencia cultural de los primeros
asentamientos que en la actualidad se traduce en un sistema de siete distritos y cuarenta y ocho
comunidades y tres barrios en un asentamiento de tipo urbano.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


71| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.3.3 IDIOMA

De acuerdo al censo 2012, el 91% de la población habla el castellano como lengua materna
respecto a los datos del censo 2001, este indicador tuvo un incremento del 0.5%; por el
contrario, en el caso de la población que habla quechua el dato del último censo es de 5,6%
dato que muestra una reducción del 1,1%; el aimara también muestra una reducción del 0,4%
entre el 2001 y el 2012, el dato es de 0,7%; el guaraní en el 2001 estaba por debajo del
aimara pero para el último censo la lengua guaraní se ubica un punto por encima del aimara
(0,8%).

Llama la atención el hecho de que los idiomas extranjeros han tenido un incremento en el último
censo el dato muestra que de 0,4 el 2001 el 2012 sube a 0,7%. Este dato constituye un elemento
importante para afirmar que la región es atractiva para el migrante tanto nacional como
extranjero. Ver gráfico 3.

Grafico 5.- Carapari: idioma materno de la población (%)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

En síntesis, haciendo una comparación entre los datos del censo 2001 y el 2012, se mantiene la
importancia del castellano como idioma materno y aunque en menor proporción la quechua se
mantiene como segunda lengua más hablada en el municipio de Carapari.

2.3.4 AUTO IDENTIFICACIÓN Y/O PERTENENCIA

En Caraparí, según datos del CNPV 2012 del INE, el 41,7% del total de la población se auto
identifica con el pueblo guaraní, y la mayoría de la población se define como campesino
chaqueño esto debido principalmente a la relación de sus actividades económicas con las
culturales.

No se cuenta con un indicador de población migrante que determine la auto identificación de


estos, la población quechua y aimara se considera campesina en general.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


72| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 15.- Carapari: Población Según Auto identificación, Censo 2012

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Origen étnico: Un grupo étnico se define como un “grupo con una tradición cultural común
y un sentido de identidad, puede tener su propia lengua, religión y costumbres
distintivas”. lo más importante es su sentido de identificación como un grupo
tradicionalmente distinto. Regularmente este término se aplica a grupos minoritarios,
como subgrupos en una sociedad (Albó, 2005).

El origen de los principales pobladores de esta región del chaco tarijeño - los
Chiriguanos- es probablemente la etnia “Tupi-guaraní”, quienes para llegar a estos
lugares recorrieron el Paraná Medio por el Río Pilcomayo hasta las tierras de Tarija.

Los Chirguanos o Avas, provienen del Paraguay6, emigraron en busca de mejores tierras
para el cultivo de maíz (obati), calabaza (gindaca), poroto (kumanda). Como
consecuencia, del crecimiento poblacional optaron por migrar a tierras sin mal (Yvy
imaraa) rica en cacería, campos de cultivos, abundancia de agua y metales preciosos.
De ahí, al llegar a la cordillera creyeron que estaban en la tierra soñada, que desde
entonces fue celosamente defendida y conservada.

En la cordillera se encontraron con los Chanés y los Incas, estos últimos habían establecido
varias fortalezas en la cordillera (Saipurú, Inkawasi. Los Chanés se convirtieron en
vasallos de los Incas. Entre los Incas y Chiriguanos (guaraníes, que significa guerreros)
vencieron y desalojaron de sus fortalezas a los Incas, pero posteriormente fueron
capturados por los Incas y muertos de frío en pleno altiplano.

Los Chanés, se retiraron del servilismo a los Incas, este grupo que se estima que fueron
cerca de 500 mil individuos, provenían de la gran familia Arawak, tenían su propio
idioma, con alto nivel de conocimiento en técnicas de agricultura especialmente maíz,
eran diestros en cestería, cerámica, tejidos, en buena parte aprendidas en sus contactos

6 Fr. Bernardino de Nino 1912. Etnografía Chiriguana. La Paz - Bolivia

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


73| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

con los Incas; su característica fue la de poseer un temperamento tranquilo y pacífico. Los
Chanés de la cordillera fueron asimilados poco a poco por los guaraníes y de esta unión
apareció el grupo denominado Chiriguano, que significa fusión o mezcla entre los
hombres guaraníes y las mujeres Chanés; con el objetivo de crecer como pueblo y ser
más fuertes para la producción y la guerra.

Respecto a la organización social, se puede mencionar, que vivían en comunidades


(tenta), habitaban en “Malocas”, es decir, en viviendas de numerosos parientes que
descendían de un mismo abuelo. Se cuenta que en cada maloca llegaban a juntarse
hasta 300 personas, eran las casas aldeas, existentes hasta el siglo XVIII, desde entonces,
se pasó a unidades habitacionales para una a tres familias, con un tipo de relación casa
patio, con techo de paja.

Con el correr del tiempo, por razones de defensa, mejor uso de las tierras de cultivo y
mayor comodidad en la convivencia, se fue pasando de la gran comunidad a las
pequeñas comunidades (tentamí). El tetaguasú o comunidad mayor, era el conjunto de
las diversas tentamí. Fueron orgullosos de su organización y se consideraban superiores
a otras naciones, tenían un apego a su territorio y familia; por eso lo defendían con
valentía y con profundo compromiso religioso a su identidad cultural.

El jefe o el mburuvicha era el responsable de salvar a las comunidades de las situaciones


extremas como la guerra, el karuai o la sequía, la inundación. En algunos lugares, por
ejemplo: en Charagua, los españoles llegaron a nombrar a los mburuvichas como “El
capitán”. Productivamente, los Chanés fueron buenos agricultores lo que permitió a la
sociedad Chiriguana tener cosechas abundantes con poder de convocatoria y
movilización. Las propiedades eran comunales, o sea, las tentas eran de todos y se
adquiría el derecho de trabajar y usufructuar su cultivo, por procedimiento de consenso
entre las familias de la tenta, bajo rituales y reciprocidad realizaban trabajos comunes,
de tal forma que el trabajo adquiera un ambiente festivo. En la actualidad, existen
“Chacos” comunales donde siembran diversos cultivos; su producto es repartido
equitativamente entre las familias nucleares después de haber destinado una parte para
gastos comunes.

Los guaraníes son una sociedad del maíz7, para ello buscaron tierras por ser la base
principal de subsistencia alimentaria, alrededor de ello gira sus vidas, su prestigio y
poder político. Cuando las trojes están llenas de maíz, el nativo es orgulloso y arrogante.
Siembra once clases de maíz (avati), once clases de porotos (kumanda). Los lugareños
con esta producción elaboran una diversidad de platos típicos para su alimentación: Maíz
hervido (atituru); maíz asado (avatipiri); maíz molido (atikui), en panes (mby jaape), la
humita (simbikuaai); en forma de harina (achi), el maíz es convertido a chicha (kaguity y
kangui); la chica es el café, su caldo, su vino, su comida su todo - así dijo el Fray Nino en
1.912.

Su vestimenta chiriguana era muy sencilla, al igual que otros grupos socio – culturales, los
niños andaban desnudos hasta cerca de 10 años, los varones utilizaban taparrabos y las
mujeres se cubrían hasta las rodillas con tipoy (especie de bolsa o saco sin fondo).
Posteriormente, los varones usaron traje de gala llamado ambicuasi que constaba del

7 Saignes, 1977

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


74| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

guazupitimbao o calzón. Por ser el ambicuai objeto de lujo no todos lo usaban, solo los
grandes o caciques y los brujos; toda la vestimenta estaba diseñada en pieles de jabalí
curtido.

La mayoría de la gente utilizaba una especie de poncho, el de las mujeres tenía abertura
a la altura de las extremidades superiores. Hoy en día, la vestimenta es muy diferente
porque ha sido remplazado por la vestimenta del mundo occidental, algunos ancianos
cerca del río Pilcomayo utilizan algunas de las prendas mencionadas y tienen bastante
crecido el cabello que es amarrado con pañuelos.

Las mujeres de tipoy cuando asisten a las fiestas adornan sus cabellos con rosa
confeccionada en cinta de colores fuertes. Se embellecen con collares mostacillas negras,
poniendo encima las chaquiras que son collares tejidos con mostacillas de colores y en el
borde del tejido donde colocan monedas. Embellecen su rostro pintando círculos con urucú
de color rojo generalmente. Antiguamente, las solteras ponían un punto blanco al centro
del círculo y negro las mujeres casadas.

La población utiliza como instrumentos musicales los tambores y flautas de caña, bailan
el atico y el apuray en su fiesta principal, el carnaval. En el municipio de Caraparí, según
datos del CNPV del INE en el 2012, la mayoría de la población no se identifica con
ningún pueblo originario (82,5%).

El Pueblo Guaraní: Este acápite, es fruto de la reunión de coordinación con la APG –


Karapari 8 y sus líderes de cada zona o comunidad, para ello nos han facilitado un
trabajo de investigación del pueblo guaraní llevado a cabo por el Programa de
Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), siendo el tema “De la colonialidad del poder”.
Por ello vamos a tomar como referencia algunos aspectos relevantes que permiten
conocer e identificar la realidad actual del pueblo guaraní.

Caraparí es hoy uno de los tres municipios de la provincia Gran Chaco en el


departamento de Tarija, y hace parte de la región ancestralmente dominada por la
etnia guaraní o chiriguana. Como toda la llamada “Cordillera chiriguana” (a saber, los
últimos estribos orientales de los Andes) y la región chaqueña de la actual Bolivia, esta
región sólo fue realmente conquistada y colonizada en el transcurso del siglo XIX.

Desde entonces, Caraparí fue, y sigue siendo, uno de los escenarios donde floreció el
sistema económico-social de la hacienda, en el cual los antiguos dueños de la región se
convirtieron en peones, mano de obra a menudo sobreexplotada por grandes y
medianos terratenientes blancos o criollos, llamados karai en guaraní, y más
específicamente patrones en función de su rol dominante en la hacienda.

8 Karapari es el nombre guaraní de un cactus. Esta grafía es utilizada por la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG)
para referirse a la región como zona guaraní. Castellanizado con la grafía Caraparí, el nombre designa a todo
el Municipio.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


75| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 16.- Carapari: comunidades APG-Karapari

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


76| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Según el diagnóstico socioeconómico de pueblo guaraní de Tarija, del total de las unidades
familiares en Caraparí, 292 se consideran guaraní, es decir alrededor del 13.5%. Sin embargo,
la información actualmente disponible sobre la conformación étnica de la población, es poco
fiable9. De manera referencial, por la información recabada en campo, se concluye que la
población que vive en la ciudad de Caraparí, es migrante del área rural del mismo municipio y
del municipio de Yacuiba.

Desde el PROGRAMA FOMENTO A LAS INICIATIVAS PRODUCTIVAS DEL PUEBLO GUARANI CARAPARI ,
se identificaron 1290 habitantes, ubicados en los siete distritos del municipio. VER CUADRO 15

Cuadro 16.- Carapari: Población comunidades APG CARAPARI

Fuente: dirección de desarrollo rural y pueblos indígenas DDRPI 2016

Se reconocen también a migrantes de otras regiones del país, siendo la población de los
departamentos de La Paz y Cochabamba la mayoritaria, procesos de migración más antiguos
se relacionan con población de Potosí y Chuquisaca, fenómeno que explica por qué en este
municipio en el censo del 2001 el idioma originario más hablado era el quechua (5,65%), y no
el guaraní (2,72%).

Sobre estos datos, llama la atención el bajo porcentaje de personas que reconocen hablar el
idioma guaraní en contraste con el origen étnico y lingüístico de la población local. Asimismo,
varios de los informantes guaraní entrevistados nos manifestaron tener relaciones de parentesco
con familias de Caraparí que esconden su procedencia étnica. Esta situación, como explica Silvia
Hirsch, es común en poblaciones étnicamente discriminadas:

9 Ver datos ubicados en el cuadro: Distribución de población por idioma que habla, declaración de auto pertenencia
a algún pueblo indígena, idioma en el que aprendió a hablar y condición étnico lingüística, según municipio.
http://www.udape.gov.bo/dossierweb2009/htms/doss0709.htm

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


77| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Rocca indica que el menosprecio de los criollos hacia los indígenas, el proteccionismo y el
paternalismo de misioneros religiosos traen ‘como consecuencia que el indígena tratará por todos
los medios de disimular su filiación cultural. La migración es una de las soluciones más efectivas. Al
trasladarse a un centro urbano alejado, podrá confundirse fácilmente entre la población, aunque
permaneciendo en un bajo nivel socioeconómico. (…) Allí tendrá oportunidad de formar pareja con
una criolla o una blanca, iniciándose así el mestizaje racial. Este proceso de desintegración y de
pérdida de la identidad étnica va acelerándose paulatinamente. Un indicador es el hecho de que los
padres evitan que sus hijos hablen la lengua original. (Hirsch: 2004: 78)

2.3.5 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

En este acápite se analizan los datos estadísticos generados en los censos nacionales del 2001
y el 2012 como referentes oficiales de la dinámica poblacional en el escenario nacional. En el
caso de Carapari para este periodo se presenta un importante incremento de población siendo
el más alto de la región chaqueña, el incremento es de 6.331 habitantes, a continuación, la
información desagregada.

2.3.5.1. TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

El municipio de Caraparí, uno de los tres municipios de la provincia Gran Chaco es el que
presenta la mayor tasa de crecimiento (4,74%) para el periodo intercensal 2001-2012, le sigue
el municipio de Villa Montes (4,61%) y con un porcentaje muy por debajo esta Yacuiba (0,89%).
La tasa de crecimiento de este municipio es uno de los más altos en el país pues destaca sobre
la media departamental que tuvo una tasa de 1,89% y la media nacional que es de 1,74%.

Cuadro 17.- Carapari: Población Empadronada 2001-2012


y Tasa de Crecimiento Anual

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

2.3.5.2. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN AL 2025

Para determinar el incremento de la población hasta el año 2025, se aplicaron los siguientes
métodos: aritmético, wappaus, geométrico y por componentes, luego se realizó el ajuste
correspondiente con cuatro resultados. La tasa de crecimiento aplicada es una tasa diferenciada,
considerando la recesión económica que reina en la región debido a la reducción de los recursos
económicos por ingresos del sector hidrocarburos desde el 2015.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


78| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

La tasa diferenciada ha sido aplicada de la siguiente manera para el periodo 2012-2014, se


aplica la consiste en aplicar la tasa de crecimiento del 4,74% (tasa intercensal 2001-2012) y
partir del 2015 hasta el 2025 se aplica la tasa provincial que corresponde al 2,12%.

Cuadro 18.- Carapari: tasa estimada de crecimiento poblacional

Fuente: INE 2012

Cuadro 19.- Carapari: Proyección de la Población al 2025

Fuente: INE 2012

Grafico 6.- Carapari: Proyección del crecimiento de Población (2025)

Fuente: Estimaciones en base a Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, Instituto Nacional de Estadística

Los resultados de acuerdo a la proyección efectuada muestran que para el año 2016 la
población del municipio estimada es de 17.121 hab. y para el 2025 es de 18.230 hab.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


79| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.3.5.3. COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR ÁREA Y SEXO

Con la información del cuadro 16, se confirma la tendencia de la expansión urbana puesto que
el dato de población de esta área para el periodo 2001 al 2012, tuvo un incremento del
23,1%, debe recordarse que en el censo del 2001; el dato de población urbana fue cero.
Por otra parte, se constata también que la población en el área rural es aun mayoritaria con un
76.9%; en ambos casos predomina la presencia masculina con un porcentaje superior al 10%
tanto en área rural como urbana.

Cuadro 20.- Carapari: composición de la población por área y sexo, Censos 2001-2012

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

2.3.5.4. ÍNDICE DE MASCULINIDAD

El índice masculinidad expresa la cantidad de hombres respecto a la cantidad de mujeres; el


índice de masculinidad del municipio de Caraparí para el año 2012 fue de 139, es decir, que
por cada cien mujeres existen 139 hombres, este indicador ha tenido un incremento de ocho
puntos respecto al índice que se presentaba en el 2001. Éste índice es alto en comparación con
el dato provincial, departamental y nacional, siendo estos tres muy próximos en ambos años de
censo.

Cuadro 21.- Carapari: Índice de masculinidad, censos 2001-2012

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

2.3.5.5. RELACIÓN DE DEPENDENCIA

En este acápite se analiza la relación de dependencia entre las personas “dependientes”


consideradas todas aquellas que son menores de 15 años y mayores de 64 años y que
mantienen la relación con personas “económicamente activas”; el indicador se expresa por cada
100 personas.

Esta relación se puede expresar en dos grupos:

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


80| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

 Juveniles: Relación entre las personas "dependientes" menores de 15 años con personas
en edad económicamente activa (15-64 años).

 Tercera edad: Relación entre las personas "dependientes" mayores de 64 años con
personas en edad económicamente activa (15-64 años).

Cuadro 22.- Carapari: Relación de dependencia

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

La relación de dependencia en el municipio de Caraparí en el año del censo del 2012 es del
50,9%, dato que se halla por debajo de la media de la provincia, departamento y país; a su
vez este dato muestra una considerable reducción respecto del censo 2001; año en el que el
dato municipal estaba por encima del promedio de los tres escenarios supramunicipales por más
del 10%; lo que significa que en un periodo de 11 años la dependencia ha reducido en un poco
más de 36%

En síntesis, la población juvenil (0 a 14 años) representa un peso de 43,22% respecto de la


población económicamente activa, mientras que el del a tercera edad representa el 7,6%. Estos
índices se han reducido en comparación al 2001, tal como se expresó con anterioridad.

2.3.5.6. POBLACIÓN INSCRITA EN EL REGISTRO CIVIL Y CON CEDULA DE IDENTIDAD

De acuerdo al registro del último censo en el año 2012, la población del municipio inscrita en el
registro civil llego a un 97,8%, mostrando un incremento del 88,1% desde el censo 2001. El
89,9% de la población municipal cuenta con cédula de identidad, el dato es superior al
porcentaje departamental (87%) y nacional (79,6%).

Cuadro 23.- Carapari: Población con cédula de identidad

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


81| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.3.5.7. ESTADO CIVIL

El estado civil con indicadores más altos es el que corresponde a SOLTERO (A), con un 41%, el
27% registra como estado civil CASADO (A) y con igual porcentaje se encuentra el estado de
CONCUBINATO, los otros tres estados civiles (separado, divorciado y viudez) se encuentran por
debajo del 5%.

Grafico 7.- Caraparí: Estado civil de la población

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

2.3.5.8. ESTRUCTURA POBLACIONAL POR EDAD Y SEXO

Por la información levantada en el censo del 2012, se logra determinar que el grupo etareo
con mayor cantidad de población para el género masculino es el comprendido entre los 25 y
29 años, para las mujeres es el rango entre los 0 y 4 años de edad.

Sin realizar el análisis por género el grupo etareo más amplio es el de 0 a 4 años que registra
una población de 1629 habitantes; seguido por el grupo de 25 a 29 años que registra un total
de 1559 habitantes. A partir de los 40 años los grupos de edad empiezan a mostrar indicadores
muy bajos lo que demuestra que la población en Carapari es predominantemente joven y ella
representa la fuerza laboral que el municipio requiere para encarar políticas de desarrollo
económico que promuevan la innovación.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


82| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 24.-Carapari: Estructura de población por edad y sexo

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

El gráfico siguiente muestra una relación de edades haciendo siguientes una comparación por
género en el que se ve que el grupo que destaca se ubica entre los 25 a 34 en el caso de los
varones y de 10 a 19 en el caso de las mujeres, independiente de resaltar el grupo de 0 a 4
años que es numeroso en ambos géneros. De acuerdo a lo graficado el grupo de genero
predominante es el masculino.

Grafico 8.- Carapari: Estructura de población por edad y sexo

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


83| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Haciendo un análisis comparativo entre la información del 2001 y el 2012, al grafica 8 muestra
que la tendencia en el periodo se mantiene resaltando la presencia del género masculino por
encima del femenino, además del rango de edad ubicado entre los 25 y los 34 años.

Grafico 9.- Carapari: estructura de la población por edad y sexo comparativo censo 2001-2012

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

2.3.6 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

A tiempo de realizar el análisis del PEA, es importante analizar el siguiente cuadro que muestra
las categorías ocupacionales de la población, donde se muestra los principales sectores
generadores de empleo en el escenario local.

Cuadro 25.- Caraparí: Categoría ocupacional

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

A nivel municipal, la mayor parte de la población ocupada, que equivale al 47,7% del total, se
desempeña como Obrero/empleado dependiente y en segundo lugar se encuentran los
trabajadores por cuenta propia con un 31,4%; siendo ambos grupos los más numerosos, los otros
cinco grupos mencionados en el cuadro están por debajo del 15%; la suma de los cinco grupos
hace un total de 21%.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


84| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

El grupo de Obreros o empleados dependientes, desempeña sus tareas en el área urbana en


un 58,7% mientras que en el área rural llega a un 44,2%. Los trabajadores por cuenta propia
representan un mayor porcentaje en el área rural respecto al área urbana.

2.3.7 CARACTERÍZACION SOCIOCULTURAL DE LA POBLACIÓN

La UNESCO, en los últimos años trabaja en diferentes políticas y mecanismos para orientar la
implementación de programas en línea con el nuevo concepto de “CULTURA”, este concepto ha
sido sujeto de una evolución respecto a lo que representa la cultura y consecuentemente la
gestión cultural; debe recordarse que antes el termino cultura hacía referencia simplemente a
una diversidad de expresiones artísticas o algún tipo de característica de determinados grupos
sociales como los indígenas, hoy el concepto se apoya en una mirada más amplia que hace
referencia a la práctica cotidiana de una persona o un grupo social además de reconocerla
como un factor estratégico del desarrollo con una dinámica propia gracias a la permanente
interacción entre diversos grupos y formas de relacionamiento definiendo así los rasgos
individuales y colectivos a partir de los cuales se expresan intereses, prioridades y aspiraciones.

Es bajo esta lógica que se orienta un trabajo sobre valores culturales que contribuirán a generar
mejores espacios de convivencia en el escenario local además de lograr la revalorización de la
cultura local que aporta directamente al potenciamiento de los otros ámbitos de desarrollo como
el económico y el social. El trabajo de recuperación de patrimonio por ejemplo es base
fundamental para orientar estrategias de turismo considerando por ejemplo la recuperación de
sitios y objetos arqueológicos, arquitectura colonial y obras de arte entre otros como parte del
patrimonio tangible y como intangible están las tradiciones, el lenguaje, la música y otros.

Se debe recordar que la población originaria fue sometida por los colonizadores como pueblo
y fue adoctrinada por la religión católica mediante los misioneros que llegaron a la región,
hayan sido jesuitas y/o franciscanos. El resultado es que hoy en día, la mayoría de los habitantes
profesa y se auto identifica como católicos, aunque no con convicción plena, las practicas se han
debilitado respecto a años atrás. Una de las causas para ello radica en el hecho de que poco
a poco otras religiones o creencias van ganando espacios entre la población.

La cultura local al igual que en otras regiones del país y del departamento mantiene prácticas
de los pueblos originarios una de ellas que se conserva en Carapari es el culto a la pachamama
(madre tierra), que, según la creencia, es la madre tierra la que bendice los procesos productivos
razón por la cual se practican algunos ritos para la preparación de la tierra o de
agradecimiento por una buena cosecha.

Las creencias, caracterizadas dentro el paradigma del enfoque agro ecológico chaqueño, tiene
esencia en el agro centrismo, por ejemplo, el Timboy –árbol misterioso que atrae las nubes y
genera la lluvia- estos valores culturales basados en el poder del mundo natural, cuenta con
plantas medicinales, fauna silvestre y animales domésticos que son criados dentro de un conjunto
de rituales que forman parte del ciclo productivo que es altamente respetuoso de la naturaleza.

Las practicas, así como las creencias fueron más arraigadas en los pueblos antecesores como los
guaraníes – Chiriguanos, Chanés, Matacos, entre otros; quienes han sabido convivir con la madre
naturaleza. Esta cosmovisión tan particular, es una diferencia significativa entre el habitante del
área rural y el habitante del área urbana.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


85| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Las principales expresiones o manifestaciones culturales son practicadas en el marco del


calendario religioso y festivo expuesto a continuación, cada una de las festividades está
relacionada con la práctica de actividades que tienen que ver con la música, danza, gastronomía
entre otros valores no menos importantes.

De todas las festividades antes mencionadas se destaca


por ejemplo de la Virgen de Guadalupe festividad que
gracias a la Ley 2078 de 19 de abril de 2000 queda
declarada como patrimonio nacional, histórico, religioso y
cultural.

El segundo domingo de octubre cada año la población del


municipio de Caraparí participa activamente de la Fiesta
patronal de la Virgen de Guadalupe, festividad de mucha
tradición en la provincia Gran Chaco y que dio renombre
a Caraparí.

A decir de los ancianos la tradición que ha pasado de manera oral, cuentan que, durante la
incursión de los blancos en pos de conquistar el territorio chaqueño, se enfrentaron brutalmente
con los silvícolas, batiéndose en sanguinarios combates, en una de esas jornadas fue el momento
cuando en el que se les apareció la virgen levitando en el aire y dando por concluida la batalla
con su simple presencia, que emitía un mensaje de paz.

Originalmente el festejo que conmemora esta aparición duraba solamente 3 días: domingo, lunes
y martes, en la actualidad se celebra por una semana completa, entre las actividades se
desarrollan las siguientes: celebración de la misa mayor y posterior procesión por las principales
arterias vías de la ciudad de Carapari: los criollos realizan el recorrido a caballo, y los
originarios de la etnia guaraní visten sus atuendos típicos y recuerdan a los personajes propios
de la fiesta.

El sábado antes del festejo se realiza una serenata al aire libre en el frontis del templo, por
cuyo escenario transitan participan los mejores exponentes del folklore local, departamental e
internacional. En los últimos años se ha logrado la participación de artistas ya consagrados como
Antonio López, Yalo Cuellar, Enrique Jurado, Negro Palma, Dalmiro Cuellar, Taricanto, Negro
Salvatierra, Vale Cuatro, los Cantores del Alba, Los Tres del Rio, Los Manseros Santiagueños
entre otros.
Como actividades complementarias se realizan por ejemplo
la doma de potros, la comercialización de comida típica y
bebidas tradicionales además de practicar juegos populares
para diferentes edades. Esta es una fiesta que atrae la visita
de una importante cantidad de peregrinos nacionales y
extranjeros. El municipio cuenta con una importante cantidad
de patrimonio cultural y natural, a la fecha no son sujeto de
un aprovechamiento óptimo; a continuación, se menciona los
principales valores patrimoniales que deben ser trabajados
bajo una estrategia de gestión que de paso a la conservación
y difusión de los mismos y promueva el desarrollo del sector
turismo.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


86| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 26.- Caraparí: Calendario de Festividades

Fuente: SIC; Plan de Desarrollo Municipal Caraparí 2012-2016

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


87| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

En un análisis rápido al proceso de ocupación del municipio, se identifican algunos valores


patrimoniales que posee el municipio, los mismos se mencionan a continuación:
 Patrimonio natural

- Paisaje de la serranía de Santa Rosa y del Iñiguazu, además de balnearios naturales


- Praderas naturales en Iñiguazu e Iñiguacito
- Lagunas de San Isidro y San Nicolás
- Parque Nacional Serranía del Aguarague
- Formaciones de roca en la comunidad de Santa Rosa.
- Flora y fauna de la región
- Balnearios con aguas termales

 Patrimonio cultural tangible

- Sitios históricos (sendas de las misiones evangelizadoras)


- Sitios de explotación de hidrocarburos

 Patrimonio cultural intangible

- Fiestas religiosas y costumbristas


- Idioma y prácticas indígenas originarias
- Artesanías
- Música y danzas
- Instrumentos
- Leyendas y mitos
- Gastronomía
- Medicina tradicional

2.4 CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS DE VIDA


En este acápite corresponde trabajar la caracterización de las zonas de vida considerando que
estas deben entenderse como las áreas en las que se desarrollan algún tipo de actividad
socioeconómica y para comprender la interacción de los grupos humanos con el entorno es
importante conocer información referida a la fisiografía, suelo, clima, hidrografía vegetación
entre otras variables como la jerarquización de los centros poblados.

2.4.1. ZONIFICACIÓN DE LOS SUELOS EN LAS ZONAS DE VIDA

Es importante conocer las características de los suelos a fin de determinar la potencialidad del
mismo y las normas de uso con el objetivo de sacar el mayor provecho posible y que esta sea
sostenible; la acción de diferentes factores condicionan la formación del suelo determinando así
los tipos de suelo. La clasificación de los mismos puede basarse en criterios diversos como, por
ejemplo:

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


88| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

 características intrínsecas, dependientes de los procesos genéticos que los desarrollan.


 propiedades del suelo como permeabilidad, salinidad, composición que se relacionan con
los factores de formación.
 según su aptitud para diferentes usos, fundamentalmente agrícola.

El municipio de Caraparí cuenta con un Plan de Uso del Suelos (PLUS), de dicho documento se
extrae lo más relevante; es importante recordar que el Plan de Uso de Suelos se constituye un
instrumento de carácter técnico normativo, que determina los usos del suelo comprendidos en los
distintos espacios geográficos, en función a sus limitantes y potencialidades.

El PLUS Carapari fue formulado en base a los diferentes productos obtenidos en el proceso de
sistematizaciones información y del diagnóstico integral del territorio (ZAE, identificación de usos
inadecuados y/o inadecuados, conflictos de derecho de uso, áreas de riesgos y vulnerabilidad),
en línea con el PLUS DEPARTAMENTAL aprobado con decreto supremo del Estado boliviano en
1992, resultado del proyecto del ZONISIG. Las categorías de USO DE SUELO son las siguientes:

Tierras de uso agropecuario intensivo

Esta subcategoría de uso está ubicada en el


piedemonte de la Serranía del Aguaragüe donde
se ubican centros poblados como Yacuiba, Villa
Montes, Palmar Chico, Sanandita y otros. En los
valles subandinos comprende poblaciones como
Caraparí, Entre Ríos, Itaú y San Josecito. Con un
total de 809 km2, ocupa el 2,2% de la superficie
del departamento

Los paisajes que conforman esta unidad son el piedemonte de la Serranía del Aguaragüe entre
alturas de 380 y 820 msnm y las terrazas y piedemontes de valles subandinos entre alturas de
360 y 1.400 msnm. Las pendientes varían entre 0,5 y 5% y los suelos son profundos, con una
disponibilidad natural de nutrientes de baja a media.

Los suelos del piedemonte del Aguaragüe tienen un alto contenido de fragmentos rocosos en el
perfil en la parte próxima a la serranía, mientras que en la parte más alejada es bajo. En sitios
localizados se presentan suelos moderadamente salinos, así como mal drenados. El clima
presenta una gradiente que varía de norte a sur, desde subhúmedo a húmedo en el sur y
semiárido a subhúmedo en el norte.

El periodo de disponibilidad de agua en el suelo para el crecimiento de plantas varía de 7 a 9


meses en los valles subandinos y el sector sur del piedemonte de la Serranía del Aguaragüe
hasta unos 5 a 6 meses para el sector norte, el periodo libre de heladas es de 8 a 11 meses. La
vegetación natural ha sido eliminada en la mayor parte de las unidades, quedando pequeñas
manchas de bosque semideciduo, fuertemente alterado.

El uso actual dominante es el agrícola y frutícola, destacando la presencia de agricultura


altamente mecanizada en el piedemonte de la serranía del Aguaragüe para los cultivos como
la soya y el maíz, con una fuerte orientación hacia la producción de semillas para el mercado
de Santa Cruz.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


89| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

La accesibilidad es alta en el piedemonte del Aguaragüe debido a que está atravesada por el
camino asfaltado que vincula la zona con la República Argentina y con la ciudad de Santa Cruz,
hasta media en el Subandino donde existen áreas prácticamente inaccesibles en el periodo de
lluvias en comunidades como San Josecito. En el sector del piedemonte de la Serranía del
Aguaragüe la densidad poblacional es alta, puesto que aquí se concentra más del 80% de la
población de la provincia Gran Chaco. En los valles subandinos se ubican importantes centros de
población, con una densidad poblacional de baja a alta.

La disponibilidad media de tierras agrícolas es de 8 ha. en el Subandino y el Chaco, mientras


el total de tierra por productor es 56 ha. (Subandino) y 108 ha. (Chaco). El manejo de la tierra
y empleo de capital en la producción agrícola, frutícola (principalmente de cítricos) y ganadera
varía de muy bajo a medio.

La infraestructura comunal disponible en materia de servicios básicos, producción, riego,


comunicación y recreación es baja, y la provisión de servicios para las actividades productivas
y de conservación de la tierra por parte de organizaciones locales, sobre todo en el área de
piedemonte en el Chaco, es relativamente buena por la diversidad de servicios que facilitan
(como apoyo a la comercialización, provisión de insumos, asistencia técnica). Las características
de terreno, suelo, clima y socioeconómicos son favorables para asignar el uso agropecuario
intensivo a estas unidades.

Reglas de intervención, orientan las políticas que deben aplicarse en favor de la preservación
de los recursos de acuerdo a la caracterización del uso.

Cuadro 27.- Caraparí: suelo uso agropecuario intensivo

Fuente: PLUS Municipal Caraparí

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


90| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Tierras de uso agropecuario extensivo

Parte de las unidades de tierra asignadas


a esta subcategoría corresponden a las
comunidades del Valle Central y de los
valles subandinos en el último caso por
ejemplo están las comunidades de
Candado Chico, Emborozú, San Telmo,
Guandacay, La Mamora, Río Negro, Las
Sidras, Iñiguazu, Gutiérrez, Cañaveral y
Puerto Margarita. En total estas unidades
suman 302 km2, equivalente a 0,8% de la
superficie total departamental.

Los paisajes dominantes son terrazas aluviales y pie de monte entre alturas de 500 y 1.700
msnm en el Subandino, mientras en la Cordillera Oriental ocupan parte de la llanura
fluviolacustre, piedemontes y terrazas entre alturas de 1.770 y 3.200 msnm. Son tierras con
pendientes entre 2 y 15%, que en la Cordillera Oriental tienen una pedregosidad superficial
variable entre 5 y más de 40%, mientras en el Subandino son libres de piedras o afloramientos
rocosos. En ambas zonas, los suelos generalmente son profundos, sin o con pocos fragmentos
gruesos en el perfil y con disponibilidad de nutrientes moderada a baja. En sitios puntuales se
presentan valores moderados de salinidad y/o sodicidad.

En muchas unidades existen pequeñas superficies que cuentan con regadío, generalmente
sistemas rudimentarios, donde la producción de cultivos anuales como el maíz, es la más
importante. Además, en los valles del Subandino incluidos en esta subcategoría se cuenta con la
presencia de recursos hídricos de agua superficial muy importantes que actualmente no están
siendo aprovechados para el regadío en su verdadero potencial.

La disponibilidad de tierras agrícolas y de tierras en general por productor, es de 2,5 y 4,9 ha.
en la Cordillera Oriental y 2,6 y 12,7 ha. en el Subandino respectivamente. En la producción
agrícola, el manejo de la tierra es muy variable y el empleo de capital es medio, mientras que
en la producción frutícola y pecuaria varían ambos indicadores de bajo a medio, existiendo una
gran diversidad en la producción frutícola en el conjunto del área considerada.

La producción actual de maíz y porcinos es significativa en esta unidad. La infraestructura


comunal disponible en materia de servicios básicos, producción, riego, comunicación y recreación
es media, y la provisión de servicios para las actividades productivas y de conservación de la
tierra por parte de organizaciones locales es muy incipiente. A continuación, las reglas de
intervención.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


91| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 28.- Caraparí: suelo uso agropecuario extensivo

Fuente: PLUS Municipal Caraparí

Tierras de uso silvopastoril


Todas las unidades de tierra asignadas a esta
subcategoría se ubican en la Llanura Chaqueña
entre alturas de 280 y 700 msnm. Se mencionan
como puntos de referencia a Pozo Grande,
Estancia El Trébol, Palo Marcado, Laguna El
Azul, Rancho Cañón Ancho y Laguna
Iboperenda. En total suma 3.910 km2, o sea,
aproximadamente 10,4% de la superficie del
departamento.

Los paisajes dominantes son las llanuras aluviales planas del río Pilcomayo, además de colinas
bajas de disección moderada a fuerte, con pendientes entre 5 y 10%. En todas las unidades, la
presencia de piedras en la superficie es nula. Los suelos son profundos a muy profundos de
texturas medias a gruesas sin presencia de fragmentos gruesos en el perfil o en la superficie,
con una disponibilidad de nutrientes moderada.

Aunque frecuentemente la reacción del suelo es moderadamente alcalina, no se detectaron


problemas de salinidad o sodicidad. El clima dominante varía desde árido hasta subhúmedo,
con disponibilidad de agua en el suelo para el crecimiento de plantas por un periodo de 5
meses en las unidades en el sudoeste, hasta solamente 3 meses en el noreste. La presencia de
heladas es eventual, con un periodo libre de heladas de 10 a 11 meses.

La vegetación es de matorral xeromórfico y bosque bajo y ralo con un moderado a muy bajo
volumen de madera. Esta vegetación proporciona la mayor parte del forraje con el que se
desarrolla la ganadería presente en la zona. Como consecuencia de la alta presión ganadera,
el estrato herbáceo es escaso y muy degradado, con una tendencia a la proliferación de
especies poco talables en sustitución de las especies de mayor valor forrajero.

El uso actual está dominado por el uso silvopastoril de vacunos y en menor proporción de
caprinos, sin la incorporación de prácticas de manejo, de selección, de nutrición, ni de pastoreo

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


92| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

rotativo. El uso de capital e insumos es bajo a muy bajo. En forma selectiva se extraen árboles
de especies de alto valor comercial.

El agua para el ganado es un factor limitante importante. Generalmente los ganaderos cuentan
con reservorios (atajados) para almacenar el agua de lluvia. En años normales abastecen la
demanda de este recurso para el resto del año, pero condiciona totalmente el tránsito del
ganado a distancias relativamente cercanas a los atajados y consiguientemente incrementa la
presión del pastoreo en estas áreas. En años de sequía se suele presentar una fuerte pérdida
de peso del ganado y una mortandad alta.

La densidad poblacional es baja, al igual que la accesibilidad, por el estado de muchos caminos
y la larga distancia a los mercados. Es importante destacar en esta unidad la presencia de
comunidades del pueblo Weenhayek, que tienen hábitos de cacería, recolección y pesca como
principales medios de vida. Por las bajas precipitaciones y la alta variabilidad de las mismas,
el tipo de vegetación presente, así como el uso actual predominante en estas áreas, se
recomienda un sistema de manejo silvopastoril.

Cuadro 29.- Caraparí: suelo uso silvopastoril

Fuente: PLUS Municipal Caraparí

Tierras de uso silvopastoril y agropecuario extensivo

Estas están ubicadas al pie del Cerro Alto


Ñancahuazú en su vertiente oriental y del Cerro
Cuesta Vieja en las vertientes occidental y oriental,
como referencia están las poblaciones de Tucainti,
Rancho Tres Pilares, Isirimi, Acheral y Cañada
Ancha en el Subandino; en la Llanura Chaqueña
están las poblaciones de Sunchal, Tatarenda,
Yuquirenda, Caiza, Cañon Oculto, Zachapera,
Campo Verde y Aguaraycito, con un área de 1.081
km2, equivalente al 2,9% de la superficie total del
departamento

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


93| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Uso silvopastoril. Los paisajes dominantes están constituidos por colinas bajas con alturas entre
400 y 1.200 msnm, cuyas pendientes varían de 10% a más del 60%, mientras la rocosidad y
pedregosidad superficial son muy variables. Los suelos son moderadamente profundos, de
texturas medias a gruesas, con frecuentes fragmentos gruesos de tamaño heterogéneo y con una
disponibilidad de nutrientes moderada. Las laderas fuertemente disectadas son muy susceptibles
a movimientos en masa.

La cobertura vegetal presenta bosque ralo a denso, deciduo y con volúmenes maderables
variables. El uso actual es dominado por la actividad ganadera basada en un sistema
silvopastoril con ramoneo de árboles y arbustos como fuente de forraje principal. El intenso corte
selectivo de especies maderables generalmente en forma clandestina ha empobrecido estos
bosques.

Uso agropecuario extensivo. En los valles menores las pendientes varían de 2 a 10%, y la
pedregosidad superficial es generalmente nula. Los suelos son profundos de texturas gruesas a
medias, generalmente con muy pocos fragmentos gruesos, aunque localmente el contenido de
fragmentos gruesos puede llegar de 15 a 40%. La disponibilidad natural de nutrientes es
moderada. Es importante destacar la presencia de numerosos arroyos y quebradas, que son
utilizados actualmente con poca intensidad para el riego de pequeñas superficies.

La vegetación natural corresponde a un bosque ralo a denso, semideciduo, con volúmenes bajos
a moderados de productos maderables. El uso actual dominante es silvopastoril y cultivos
agrícolas en pequeñas superficies dispersas.

El clima varía desde el húmedo al subhúmedo, con un periodo de disponibilidad de agua en el


suelo para el crecimiento de plantas de 5 a 7 meses, aunque en pendientes con suelos muy poco
profundos no sobrepasa los 4 meses, y un periodo libre de heladas de 10 meses. La densidad
poblacional es baja a media, y el acceso a los mercados varía de media en el piedemonte del
Aguaragüe, a baja en la parte norte de las unidades en el Subandino.

La disponibilidad media por productor de tierras agrícolas y de tierras en general es de 11 y


292 ha., respectivamente. Los niveles de titulación son medios, ya que el 70% de los
entrevistados cuenta con títulos de propiedad. En la producción agrícola, el manejo de la tierra
es bajo y el empleo de capital es medio, mientras que en la producción pecuaria el uso de
capital varía de muy bajo a medio y el manejo de muy bajo a bajo.

En la producción frutícola estos indicadores presentan niveles bajos, siendo la producción de


cítricos la más difundida.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


94| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 30.- Caraparí: suelo uso silvopastoril y agropecuario extensivo

Fuente: PLUS Municipal Caraparí

Tierras de uso agrosilvopastoril


esta subcategoría se ubica en comunidades como
Boyuy, Zapatera, Choere, Palos Blancos, Puerto
Margarita, Ivoca, Comandaroti, las cercanías de la
serranía de Huacaya y de la estancia Cañón del
Gringo. También se encuentran en Sanandita Vieja,
El Barrial, El Agüero, El Bagual, Yuquirenda y
Aguaray además de Cototo e Ibopeti, Pelicano,
San Bernardo, Palo Marcado, La Vertiente,
Taiguate disperso, Taiguati Estación y Tigüipa.
suma una superficie de 3.023 km2, equivalente a
unos 8,0% de la superficie del departamento.

Los paisajes dominantes son llanuras, depresiones, terrazas y colinas entre alturas de 320 y 860
msnm en la Llanura Chaqueña y colinas, piedemontes y terrazas entre alturas de 500 y 1.300
msnm en el Subandino. Las llanuras, terrazas y piedemontes son casi planas, mientras las colinas
tienen pendientes de 15 a 30% con cimas más planas. La rocosidad y pedregosidad superficial
son prácticamente ausentes. Los suelos varían de moderadamente profundos en las colinas, a
muy profundos en las terrazas, llanuras y valles situados entre colinas. La disponibilidad de
nutrientes en los suelos es moderada a baja, presentando suelos con problemas ligeros de
salinidad y sodicidad en ubicaciones puntuales.

El clima es principalmente semiárido con variaciones de humedad hacia el subhúmedo y árido.


El periodo de disponibilidad de agua en el suelo para el crecimiento de plantas varía entre los
3 y 7 meses, presentando un periodo libre de heladas de 9 a 11 meses.

En general, presenta una cobertura vegetal constituida de bosque ralo xeromórfico, localmente
semideciduo, con volúmenes de madera generalmente bajos, aunque en algunos sitios todavía
existen volúmenes moderados. El uso actual dominante es silvopastoril, siendo el bosque el
principal proveedor de forraje para la ganadería extensiva de vacunos y caprinos mediante el
ramoneo de árboles y arbustos.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


95| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Esta actividad está degradando especialmente el estrato herbáceo y arbustivo, donde se


observa una vegetación de sustitución con especies de bajo valor forrajero y poco palatables.

En partes de esta unidad se encuentran cultivos anuales tolerantes a la sequía o variedades de


periodo de crecimiento corto en condiciones de secano, con un riesgo moderado de pérdida de
cosecha. Por otra parte, la presencia de pequeños sistemas de riego, incorpora al sistema
productivo local una actividad agrícola en pequeñas superficies con cultivos anuales y perennes,
fundamentalmente cítricos. Muchas de las fuentes de agua presentan altos contenidos salinos,
que implican riesgos de salinización de los suelos incorporados al regadío.

La disponibilidad de tierras agrícolas y de tierras en general es de 6 y 1406 ha. por productor


respectivamente, destacándose la presencia de algunas propiedades muy grandes (hasta
50.000 ha.) en la parte central y este de la Llanura Chaqueña. Frecuentemente, la seguridad
legal en la tenencia de la tierra es aún precaria, ya que solamente el 46% de los entrevistados
cuenta con títulos de propiedad, y se están generando conflictos relacionados a este aspecto. En
la producción agrícola, el manejo de la tierra es bajo y el empleo de capital es muy bajo a
medio, mientras que en la producción pecuaria el manejo varía de muy bajo a medio y el uso
de capital de muy bajo a alto.

Se asigna el uso agrosilvopastoril a estas unidades de tierra, principalmente por las bajas
precipitaciones y su alta variabilidad y porque se espera mayores beneficios del uso integral
de la tierra que de usos agrícolas, ganaderos y forestal por separado, puesto que este tipo de
uso contribuye a distribuir mejor el riesgo productivo. Las reglas de intervención recomiendan lo
siguiente:

Cuadro 31.- Caraparí: suelo uso agrosilvopastoril

Fuente: PLUS Municipal Caraparí

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


96| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Tierras uso productivo de bosques permanentes y uso agrosilvopastoril

Esta subcategoría de uso comprende varias


unidades de terreno ubicadas en el Subandino.
Las principales referencias de localización son las
comunidades de Huayco Centro, San Diego
Centro, Gareca, Rancho Valle Marqués, Estancia
Machigua, San Simón, Sereré, Tapecua,
Ipaguazu, El Astillero, Loma Alta y Ultimo Campo,
además de varias colinas en ambas márgenes de
los ríos Saladillo y Caraparí, Guandacay,
Nogalitos, Salado Conchas y Emborozú. Tiene una
superficie de 3.004 km2, abarcan
aproximadamente 8,0% del total del
departamento.

Uso productivo de bosques permanentes. Las montañas y serranías ocupan entre 80 y 99% de
las unidades, comprendidas entre alturas de 600 y 2.500 msnm y tienen pendientes entre 30 y
60%, mientras las cimas tienen pendientes entre 5 y 15%. La rocosidad y pedregosidad
superficial, la profundidad de los suelos y la disponibilidad natural de nutrientes son muy
variables. Las unidades asignadas a este uso presentan varios tipos climáticos, desde semiárido
el sector norte hasta húmedo en el sector sur. La disponibilidad de agua en el suelo para el
crecimiento de plantes varía consecuentemente desde 4 a 5 meses en el sector norte hasta 7 a
9 meses en el sector sur. El periodo libre de heladas generalmente es de 8 a 9 meses.

La vegetación natural en el sector norte consiste de bosques ralos principalmente caducifolios y


xerofíticos con frecuentes matorrales, la disponibilidad actual de recursos maderables es
generalmente moderada a alta.

El área de Caraparí, Itaú y Agua Blanca presenta bosques generalmente densos transicionales
con volúmenes maderables igualmente moderados a altos, mientras que los bosques densos
principalmente siempre verdes en la serranía de Guandacay y nublados en las proximidades
de la Estancia Vallecito, Río Vallecito y cerro Alto Chillahuatas presentan volúmenes maderables
disponibles muy variables desde bajos a muy altos. La densidad de árboles con diámetros entre
10 cm y el diámetro mínimo de corta (que varía entre 30 y 50 cm según la especie), que implica
el volumen potencial en pie, varía de 45 a 425 árboles por hectárea, pero generalmente es
mayor que 100.

El uso actual dominante es silvopastoril en base al ramoneo del bosque natural con vacunos y
caprinos. Además, hay extracción selectiva y generalmente clandestina de productos
maderables con fines comerciales por parte de los pobladores locales, estimulados por
intermediarios.

Uso agrosilvopastoril. Los piedemontes y llanuras en los pequeños valles cubren entre 1 y 20%
de las unidades, se ubican entre alturas de 450 y 1.850 msnm y tienen pendientes entre 2 y
10%, con una pedregosidad superficial menor al 15%. Los suelos son profundos, con una
disponibilidad de nutrientes generalmente alta.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


97| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

La vegetación natural varía desde bosques ralos a densos mayormente siempre verdes, a bosque
ralos bajos mayormente caducifolios, con volúmenes maderables actuales desde muy bajos a
altos en los sitios con mejor suelo y menos accesibles. Una importante superficie presenta una
vegetación herbácea compuesta por pastizales y pajonales asociados con arbustales.
Generalmente estas unidades se ubican alejadas de los valles y centros poblados, por tanto, la
densidad poblacional es baja a media. La accesibilidad generalmente es media a muy baja.

La disponibilidad por productor de tierras agrícolas es 4,6 ha. y de tierras en general es 134
ha. Solamente el 58% de los entrevistados cuenta con títulos de propiedad. Existe una
pronunciada migración temporal, donde el 63% de las familias entrevistadas tiene al menos un
miembro trabajando temporalmente fuera de la unidad familiar de producción. Los niveles de
manejo y de aplicación de capital en las actividades agropecuarias generalmente son bajos o
muy bajos, aunque también se observan productores con nivel medio.

La infraestructura comunal disponible en materia de servicios básicos, producción, riego,


comunicación y recreación es baja y la provisión de servicios para las actividades productivas y
de conservación de la tierra por parte de organizaciones locales es aún incipiente.

La disponibilidad de moderados volúmenes comerciales de madera en la mayor parte de estas


unidades de terreno, así como la presencia de un numero alto de árboles potenciales, permite
asignar un uso forestal a estas unidades de tierra. Por otra parte, en los valles se recomienda
un uso agrosilvopastoril, aprovechando las condiciones favorables del terreno, suelo y clima.

Cuadro 32.- Caraparí: suelo uso productivo de bosques permanentes y uso agrosilvopastoril

Fuente: PLUS Municipal Caraparí

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


98| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Tierras de protección con uso silvopastoril limitado


Esta subcategoría alcanza su mayor extensión en
Llanura Chaqueña, donde se encuentran las
comunidades de El Trébol, Pozo Grande, Palo
Marcado y Bella Esperanza. En el abanico aluvial
del río Pilcomayo las comunidades de Crevaux,
La Purísima, Misión Matacos, Samayhuate y
Esmeralda, y en el Subandino las serranías de
Caipipendi, Alto Ñancahuazu, Yumbia-Ivoca y los
puestos ganaderos El Toro y El Pato, Represa y
Huacaya. Con una superficie de 6.781 km2 es la
más grande de las subcategorías, abarca el
18,0% de la superficie total del departamento.

Las potencialidades y limitaciones que justifican esta asignación de uso presentan


particularidades que, a propósito de lograr una mayor comprensión de las mismas, se las agrupa
de la siguiente manera:

En la Llanura Chaqueña los paisajes que presentan estas unidades corresponden a abanico
aluvial, llanura aluvial y colinas bajas, entre alturas de 260 y 740 msnm. Las colinas tienen
pendientes entre 5 y 10%, mientras las áreas aluviales son casi planas. En todas las áreas, los
suelos son muy profundos y presentan texturas medias sin fragmentos gruesos en el perfil, con
una mediana disponibilidad natural de nutrientes. En el abanico aluvial se reportan valores
elevados de salinidad y sodicidad en ubicaciones puntuales.

El clima es árido a semiárido con un periodo de disponibilidad de agua en el suelo para el


crecimiento de las plantas de 2 a 3 meses en la parte este de la llanura, aumentando hasta 5
meses en el área cerca de la ciudad de Villa Montes y un periodo libre de heladas de 10 a 11
meses. La cobertura vegetal dominante es bosque ralo deciduo mayormente espinoso y matorral
xeromórfico con árboles emergentes, además de la presencia de algarrobales con matorrales
ubicados en las terrazas aluviales del río Pilcomayo. Las existencias de árboles maderables son
generalmente bajas.

El uso actual dominante es la ganadería extensiva de vacunos y en menor grado caprinos con
una muy baja carga animal. Se puede apreciar un proceso de ocupación paulatina de estas
tierras hacia el noreste por parte de los mismos ganaderos que tienen sus haciendas en sitios
más cercanos a los centros poblados.

En general la cobertura vegetal se encuentra muy degradada, especialmente en el estrato


herbáceo, de cobertura rala, observándose un predominio de especies de sucesión secundaria
de bajo valor forrajero, como consecuencia del pastoreo y ramoneo permanente de vacunos y
caprinos. En el extremo noreste la degradación todavía no es severa. En toda la unidad el
estrato arbóreo sufre un proceso de empobrecimiento por el corte selectivo de especies
maderables de alto valor comercial como el quebracho colorado.

La actividad ganadera sufre de limitaciones severas desde el punto de vista de la oferta


forrajera, con un periodo largo seco, donde los animales pierden gran parte del peso que han
acumulado durante el periodo en que disponen de forraje fresco, además de la escasez de
fuentes de agua superficial para agua para el ganado. Sin embargo, los estudios

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


99| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

hidrogeológicos desarrollados por el proyecto CABAS, determinan la presencia de recursos


hídricos subterráneos potenciales de calidad regular a buena para el consumo del ganado
bovino y caprino.

Al salir de la zona del piedemonte, el río Pilcomayo adquiere una gradiente muy baja, razón
por la que aumenta en ancho del río, ocasionando la erosión de las riberas e inundaciones, más
aún si se toma en cuenta el proceso de avulsión que está sufriendo el río en las últimas décadas,
hecho que representaría un alto riesgo de inundación para las tierras y comunidades situadas
en sus riberas.

Es importante hacer notar la presencia de comunidades de los pueblos indígenas Weenhayek y


Tapiete que al presente han conseguido el reconocimiento legal de sus tierras comunitarias de
origen (TCO). Sin embargo, la presencia de haciendas ganaderas asentadas en el área plantea
un eventual conflicto entre los grupos de interés.

Un tema de particular importancia para el sector noreste de la unidad es la definición de los


límites del Área Protegida en proceso de creación, denominada "Cabo Juan", que tiene como
objetivo, entre otras, proteger el quebracho colorado. Esta área está siendo objeto de un
proceso de ocupación reciente por ganaderos.

En el Subandino las serranías y colinas se ubican entre alturas de 500 y 1.700 msnm, tienen
pendientes entre 30 y 90%, con pedregosidad y rocosidad superficial variable entre 0 y 40%.
Los suelos son moderadamente profundos a profundos, de texturas medias a gruesas,
generalmente con fragmentos gruesos en el perfil. En algunos sitios se presentan sustratos que
presentan abundantes carbonatos de calcio y sodio, que originan suelos salinos y en algunas
ubicaciones salino-sódicos. La disponibilidad natural de nutrientes es media.

Además, las unidades tienen pequeños valles que representan un componente de menor
extensión, con pendientes entre 2 y 15% y poca o ninguna pedregosidad superficial, y con
suelos parecidos a los de las pendientes. En la actualidad se observan procesos de erosión
hídrica muy intensos en las pendientes, ocasionados sobre todo por el sobrepastoreo.

El clima varía de árido a semiárido con un periodo de disponibilidad de agua en el suelo para
el crecimiento de plantas de 3 a 5 meses en el sector norte y 4 a 6 meses en el sur, que resulta
en una restricción en la oferta de forraje fresco durante la mayor parte del año. El periodo libre
de heladas es de 8 a 9 meses.

En el norte, la cobertura vegetal dominante es bosque ralo xeromórfico y manchas de matorral.


Actualmente el estrato herbáceo y arbustivo está muy degradado, como consecuencia del
sobrepastoreo y ramoneo permanente de vacunos y caprinos, predominando las especies
forrajeras duras, lo que determina una producción de forraje de baja calidad. El uso actual no
contempla prácticas de manejo del hato ganadero ni de la vegetación.

En el sur, la cobertura vegetal está compuesta por bosque ralo a denso semidecíduo con
volúmenes maderables bajos a moderados. El uso actual está concentrado en la ganadería
extensiva con vacunos y caprinos que ramonean los árboles y arbustos, generalmente sin manejo,
situación que está impactando negativamente en la regeneración de especies maderables de
importante valor económico.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


100| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

En el sector norte se encuentran asentadas comunidades guaranís, que tienen como estrategia
de subsistencia la caza, recolección y pesca, asociadas a actividades agrícolas y ganaderas de
muy pequeña escala; el régimen de tenencia de la tierra para las poblaciones guaranís está en
proceso de definición, situación que genera conflictos con los ganaderos asentados en la zona.

En la Llanura Chaqueña, la densidad poblacional es baja y las distancias a los mercados son
grandes. Los caminos presentan fuertes dificultades por la falta de mantenimiento. En el
Subandino, la densidad poblacional es baja, y las condiciones de acceso al mercado son
dificultosas, particularmente para las comunidades asentadas en el sector norte y este de esta
subcategoría de zonificación. En el sur del Subandino las condiciones de accesibilidad a los
mercados son medias y están fuertemente influenciadas por la cercanía del pueblo de Caraparí.

La disponibilidad por productor de tierras agrícolas y de tierras en general es muy contrastante


(1,9 y 1633 ha., respectivamente). Los niveles de titulación son bajos, el 63% de los entrevistados
cuenta con títulos de propiedad. Los niveles de manejo y de aplicación de capital en las
actividades agrícolas y frutícolas son muy bajos; en la producción pecuaria el manejo varía de
bajo a medio y el uso de capital es medio.

Las limitaciones climáticas en la Llanura Chaqueña, y en menor grado en el Subandino, además


de las condiciones del terreno en el Subandino, hacen que estas unidades de tierra sean
vulnerables a la degradación de los suelos y la vegetación. Por lo tanto, se recomienda su
protección, permitiendo el uso silvopastoril en forma limitada.

Cuadro 33.- Caraparí: protección con uso silvopastoril limitado

Fuente: PLUS Municipal Caraparí

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


101| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Protección con uso agrosilvopastoril limitado


Esta unidad predomina en las serranías del Subandino, y
la parte baja de la Serranía del Aguaragüe; en las
comunidades de El Toro, Trementinal, Flor de Oro,
Nogalitos, Salado Conchas, San Nicolás, Las Sidras,
Taquillos, Saladito Yuquiporo, Potrerillos, Agua Buena,
Tomatirenda, Tarupayo, Suaruro, Suarurito, Itiroro,
Tentapiau, Yuquimbia, La Moreta y Hoyadas, además de
la cuesta de Supitin y Morro Colorado, a los cerros
Campanario, La Mesada, Chimeo, Palos Blancos, Ñuquio
y Canduque. La superficie es de 4.662 km2, que
equivale al 12,4% de la superficie total del
departamento de Tarija.

Esta subcategoría de uso tiene una amplia distribución en el Subandino y parte este de la
Cordillera Oriental. Los paisajes que dominan son las serranías y colinas, ubicadas generalmente
entre alturas de 400 y 2.000 msnm con algunas cimas que llegan hasta los 3.500 msnm. Las
pendientes varían entre 30 y 90%, con una cantidad variable de afloramientos rocosos y
pedregosidad superficial. Los suelos son moderadamente profundos, frecuentemente con
fragmentos gruesos en todo el perfil. La disponibilidad natural de nutrientes es media a baja y
en situaciones muy puntuales presentan condiciones de salinidad y/o sodicidad moderada a
alta.

Otra característica importante es la alta susceptibilidad de las pendientes a los procesos de


remoción en masa, determinada tanto por el tipo de material, como por la estructura geológica
y el relieve fuertemente escarpado. En los pequeños valles que se encuentran en muchas de las
unidades, las pendientes varían de 2 a 15%, con poco afloramiento rocoso y pedregosidad
superficial. Generalmente presentan suelos profundos con pocos fragmentos rocosos y la
disponibilidad de nutrientes es moderada.

El clima, varía desde semiárido en el norte a húmedo en el sur, con un periodo de disponibilidad
de agua para el crecimiento de las plantas desde 3 meses en algunos sectores en el norte, hasta
9 meses en la parte sur. El periodo libre de heladas es de 7 a 11 meses.

La cobertura vegetal consiste de bosques ralos con matorral xeromórfico con los volúmenes
maderables bajos en el sector norte, y de bosques densos siempre verdes con volúmenes
maderables bajos a altos en las regiones húmedas en el sur. Sobre todo, en el sector sur existe
una abundante riqueza florística con muestras de selva de montaña, en buen estado de
conservación que alberga una variada población de mamíferos terrestres y avifauna; además
de estos aspectos es importante destacar la belleza paisajística de estos ambientes que forman
parte del área de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía.

Actualmente se desarrolla exploración petrolera en las serranías de Alto Cañas, San Telmo y La
Moreta, actividad que determina una fuerte intervención e impacto sobre algunos factores del
ecosistema. El uso actual es agrosilvopastoril donde domina la ganadería extensiva con vacunos
y caprinos, seguida del aprovechamiento forestal selectivo y la agricultura a secano. Sin
embargo, las características topográficas, la vegetación boscosa y la presencia de plantas
tóxicas constituyen limitantes muy graves para la actividad ganadera. En el sector próximo al
Valle Central de Tarija la carga animal se incrementa en los meses de abril a octubre, cuando

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


102| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

como consecuencia de la falta de forraje se traslada el ganado vacuno del Valle Central a las
zonas húmedas del Subandino, proceso conocido como trashumancia.

También se extrae madera en pequeña escala en forma selectiva, rudimentaria y generalmente


clandestina de las especies de mayor valor económico. En muchos lugares la vegetación presenta
un alto grado de alteración, especialmente del estrato herbáceo, con una proliferación de
especies indeseables desde el punto de vista de la ganadería.

La población de animales silvestres es abundante, la misma que al presente se halla sometida a


una fuerte presión por parte de cazadores de las poblaciones vecinas.

La accesibilidad es media para los sitios cercanos a la carretera asfaltada que vincula el Chaco
con la ciudad de Santa Cruz y muy restringida para las tierras ubicadas al norte y sur de la
provincia O’Connor, por la inexistencia de vías de transporte como por la distancia a los centros
de consumo.

La densidad poblacional generalmente es baja, aunque existen algunas áreas con densidad
media; una gran parte del área se puede calificar como área de colonización por los
contingentes humanos relativamente recientes asentados en dicha región, situación que conlleva
la presencia de conflictos de tenencia de la tierra.

Además, es importante destacar la presencia de comunidades del pueblo guaraní en el sector


norte de la provincia O’Connor, quienes aún no tienen definida la tenencia de las tierras que
demandan, las que al presente se superponen con propiedades ganaderas, situación que
mantiene latente un conflicto de derechos, que tiende a agudizarse.

La disponibilidad por productor de tierras agrícolas es 4,6 ha. y de tierras en general es 27 ha.
Los niveles de titulación son bajos, ya que el 54% de los entrevistados cuenta con títulos de
propiedad. Existe una significativa migración temporal (el 47% de las familias entrevistadas
tiene al menos un miembro trabajando temporalmente fuera de la unidad familiar de
producción).

En general, los niveles de manejo y de aplicación de capital en las actividades productivas


varían de muy bajos a bajos, aunque en algunos casos el empleo de capital en actividades
agrícolas y pecuarias llega al nivel medio. La infraestructura comunal disponible en materia de
servicios básicos, producción, riego, comunicación y recreación es baja, y la provisión de servicios
para las actividades productivas y de conservación de la tierra por parte de organizaciones
locales es prácticamente inexistente.

La alta fragilidad de estos paisajes, hace que estas unidades de tierra sean vulnerables a la
degradación de los suelos, la vegetación y la biodiversidad en general. En este contexto es
importante considerar que parte de estas tierras constituyen el área de amortiguamiento de la
Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía. Por lo tanto, se recomienda su protección,
permitiendo el uso agrosilvopastoril en forma limitada, sobre todo en los pequeños valles.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


103| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 34.- Caraparí: uso agrosilvopastoril limitado

Fuente: PLUS Municipal Caraparí

Áreas Protegidas: Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado de la Serranía


del Aguaragüe

Esta Área Protegida se localiza en el


sector centro oriental del departamento,
en el último cordón montañoso del
Subandino antes de ingresar a la
Llanura Chaqueña.

Fue creada mediante la Ley Nº 22.083 en abril del 2000 con los siguientes objetivos:

1. Conservar una muestra representativa de la biodiversidad existente en los ecosistemas de


transición entre los bosques montanos y la parte húmeda de la Llanura Chaqueña.
2. Proteger la Serranía del Aguaragüe como regulador del régimen hídrico de la Llanura
Chaqueña y como fuente de agua de las ciudades de Villa Montes, Yacuiba, Caraparí y
comunidades de su área de influencia.

Reglas de intervención y reglas de uso: Las intervenciones y actividades en esta subcategoría


deben estar consignadas en el plan de manejo del Área Protegida, elaborado por el SERNAP.

Recomendaciones. Se recomienda redefinir su perímetro con el fin lograr límites físicos


permanentes, identificables y prácticos tanto del Parque Nacional como del Área Natural de
Manejo Integrado. Además, se recomienda realizar un inventario detallado de los recursos
naturales renovables presentes y la elaboración del Plan de Manejo para el ordenamiento
espacial del Área Protegida. A fin de preservar la biodiversidad existente en los ecosistemas se
recomienda definir un área de amortiguamiento.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


104| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Es imprescindible para preservar la biodiversidad existente en los ecosistemas la educación y


difusión del plan de manejo de la reserva y la fiscalización del impacto ambiental de las
actividades petroleras que se realizan dentro del área protegida.

Es considerada zona de uso restringido, tanto por el riesgo que representan sus condiciones
naturales como por el alto valor ecológico que constituye. De igual manera las áreas próximas
a las quebradas, son protegidos con respecto a los asentamientos humanos. Se reconoce como
área del Parque Nacional, toda el área de la serranía del Aguaragüe por encima de la cota
900.

En la actualidad, el plan de manejo para la reserva está siendo elaborado por un equipo de
consultores, quienes se encuentran trabajando en la etapa de diagnóstico en coordinación con
el SERNAP, se estima la conclusión del documento para fines de la gestión 2017.

 Áreas Protegidas: Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquia

Esta Área Protegida se localiza en el sector sur oeste del


municipio y en la región Sureste del Departamento de Tarija,
incluye a las Provincias O'Connor, Arce, Gran Chaco y Avilés,
está muy próxima a la frontera con la República de Argentina;
no cuenta con vías de comunicación internas, pero si existen
asentamientos humanos en su interior.
El clima varía de templado a cálido, la altitud esta entre los
900 y los 3400 msnm; se ubica en la región subandino sur
caracterizado por serranías y valles.

Esta reserva tiene registradas 808 especies de flora y se ha estimado la existencia de 1500
especies de plantas superiores, esta es la única área protegida en Bolivia que protege muestras
conservadas del bosque yungas tucumano boliviano. Al interior de ella existen zonas de bosque
nublado de ceja de monte, praderas neblinosas, bosque seco de valle mesodérmico y bosque
seco de chaco serrano donde se encuentran 112 especies arbóreas como el cebil, la tipa, nogal,
laurel cedro tajibo y lapacho. En cuanto a fauna, se registraron 406 especies, muchas
identificadas como especies amenazadas (el jucumari, puma, venado andino, jaguar, taitetú,
mono silbador, paraba militar, loro hablador, pava de monte) además de 400 especies de
aves (solo 241 están bajo registro).

Si bien en los últimos años se han orientado recursos importantes al sector productivo, el
aprovechamiento de las potencialidades del suelo aun no son las óptimas, por ello, se
recomienda considerar el PLUS para el diseño de la estrategia de desarrollo con dos objetivos:
el primero, promover el desarrollo del sector agropecuario y el segundo lograr el
aprovechamiento racional del recurso suelo; así, como se mejoran las técnicas de producción
agrícola y pecuaria el uso de material agresor también se ha incrementado en contra del
ecosistema. En el lado oeste, del eje norte–sur existen pocos asentamientos humanos (no pasan
de 15), en esta área están las categorías de suelo que requieren políticas de protección y
conservación por ser suelo de uso forestal, de protección y de áreas protegidas en la mayor
proporción.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


105| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 17.- Carapari: PLUS – Uso de suelo

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


106| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 18.- Mapa 18.- Carapari: PLUS - Categorías de suelo

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


107| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 35.- Caraparí: categorías y subcategorías de uso de suelo PLUS

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


108| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Fuente: PLUS Caraparí

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


109| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.5 CATEGORIZACION DE LOS CENTROS POBLADOS


Para la buena comprensión de la información presentada en este acápite es importante hacer
referencia al concepto del ordenamiento territorial; el cual dirige una mirada integral sobre el
territorio sujeto de estudio, el ordenamiento territorial tiene objetivos enmarcados en los principios de
la sostenibilidad ambiental y el buen manejo de los recursos naturales, para lo cual busca armonizar
la actividad socioeconómica del territorio con la potencialidad que presentan los recursos naturales.

Es así que trabaja bajo el enfoque de redes que se sobreponen en análisis y propuestas en la línea
de dos componentes el USO DE SUELO y OCUPACION DEL TERRITORIO; el primer componente hace un análisis
y genera una normativa para el aprovechamiento del recurso suelo (PLUS) pero que considera toda
la información biofísica, vale decir presencia de cuerpos de aguas, fauna, flora, clima entre otros; el
componente de ocupación conocido también como PLOT tiene la misión de realizar un análisis y
propuesta que promueva una ocupación del territorio racional vale decir que la distribución de los
asentamientos humanos y las actividades socioeconómicas no vayan en contra de lo determinado por
el PLUS.

Este segundo componente analiza el estado de situación de todas las redes existentes en el territorio
estudiado y plantea objetivos de desarrollo que optimicen el funcionamiento de las mismas, por ello
es fundamental contar con una mirada integral pues desde este documento se orienta la inversión que
permitirá mejorar las condiciones de vida de la población en el entendido de lograr una red de
centros con acceso a servicios de calidad, donde la población tenga iguales oportunidades y
condiciones para encarar las diferentes actividades socio productivas, bajo esta lógica cada uno de
los centros cumple un rol que beneficia a la población en determinado ámbito y respectiva área de
influencia logrando un equilibrio y optimización de la red de centros que coadyuvan a mejorar los
niveles de accesibilidad a los diferentes servicios que se presten en el municipio.

El proceso de ocupación del municipio de Carapari tiene data de los tiempos precolombinos, cuando
los pueblos originarios aun no eran sedentarios y se movían de norte a sur y de este a oeste en la
región chaqueña en busca de los medios de subsistencia; de ellos hoy queda el pueblo guaraní y el
weenayek, con el paso de los años y las diferentes influencias de las que han sido sujeto no ha logrado
mantener por completo sus características culturales.

En la época de la colonia y con la presencia evangelizadora de la iglesia católica esta región se


constituye en una región de paso sin llegar a establecer asentamientos de gran importancia, aunque
por su ubicación constituyo un referente territorial por ser parte del área de transición de dos pisos
ecológicos hoy denominados subandino y chaco, la dinámica de ocupación privilegio el eje norte sur
hacia el este y de este a oeste el movimiento población no fue muy notorio.

El valle de Caraparí; pertenece a lo que Pifarré (1989), llama la zona “Pilcomayo sur”, la más sureña
de la región denominada “Chiriguanía”. Las noticias coloniales identifican a varios pueblos en la
región: además de los chiriguanos, quienes actualmente se auto identifican como guaraní, también
estaban los matacos, los chanés y los tobas. Los matacos o mataguayos son los antepasados de los
denominados actualmente wichí en Argentina y weenhayek en Bolivia.

Estos viven hoy en comunidades ubicadas sobre el margen derecho del río Pilcomayo (municipio de
Villa Montes y Yacuiba), los tobas no habitan más en territorio boliviano, están en la región del chaco
argentino y paraguayo. El proceso de colonización en la colonia fue débil comparado con otras
regiones del país; no se lograron grandes resultados dadas las condiciones adversas que presentaba

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


110| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

la región para los españoles y misioneros; se logró la consolidación de algunos asentamientos, pero
muy pequeños.

Como afirman los historiadores, el proceso de colonización del Chaco se dio de una manera más
contundente a inicios del siglo XX con la incursión de los colonos bajo el amparo de las fuerzas
represivas del Estado republicano que intentaba imponerse marcando su presencia mediante la
creación de una institución clave en la estructura social y económica del Chaco, la hacienda. La
viabilidad de la hacienda fue posible por su rentabilidad como productora de carne vacuna.

La producción estaba destinada, en una primera instancia, a los centros mineros en auge desde finales
del siglo XIX, y durante los primeros años del siglo XX. La productividad de las haciendas en el chaco
tarijeño dinamizó la economía de la región, valorizando aceleradamente la propiedad de la tierra,
y atrayendo a comerciantes de tierra hacia esta zona. En Caraparí la presencia de los karai se
intensificó justamente en estos años.

Según la documentación estudiada, en la zona de Caraparí desde inicios de los años 1880 la
población indígena libre era en gran parte chané. Por el contrario, gran parte de los chiriguanos
habían sido ya adscritos al sistema misional o de hacienda. De este modo, desde mediados del siglo
XIX hasta el siglo XX, los chiriguanos pasaron de ser un pueblo, no sólo libre sino también dominante,
a ser un grupo fragmentado y a menudo esclavizado, en búsqueda de alternativas para no sucumbir.

Aunque en los albores del siglo XX la economía de la república fue afectada por la guerra federal
de 1889, en esta época bajó el precio de la plata, pero el ganado boliviano siguió siendo un producto
comercializable y con alta demanda en la Argentina, desde donde lo trasladaba para su venta a las
minas salitreras en el litoral, ya entonces chileno.

El conveniente comercio de ganado, y las políticas liberales propuestas desde La Paz luego de la
guerra de 1889, limitaron progresivamente el accionar de las misiones. Pese a que el colegio
franciscano de Tarija se reorganizó luego de la crisis que enfrentaron en la primera etapa de la vida
republicana de Bolivia, sus esfuerzos no lograron impedir que el siglo XX traiga consigo el
debilitamiento de las misiones, que terminaron por secularizarse en 1948. A partir de entonces el peso
de la hacienda se fue acrecentando en la zona, dando más derechos a los recientemente llegados
hacendados y cada vez menos derechos a los pobladores originarios.

Pese a que la política misional no parece haber alcanzado nunca su objetivo expreso, al menos no a
cabalidad con los pueblos indígenas nómadas tobas y matacos , que dominaron hasta esa época la
provincia, algunos historiadores reconocen en las misiones franciscanas varias funciones fundamentales
para la reproducción de un nuevo modelo de sociedad en los inicios de la vida republicana en Bolivia,
fundamentalmente respecto a: neutralización de las tribus hostiles que habitaban la región y
centralización de la población indígena en unidades de fácil administración e incorporarlas a la vida
económica nacional. Las misiones “socializaban a los indígenas para convertirlos en trabajadores
agrícolas para el colono y las plantaciones del norte argentino.” (Langer 1987: 306-307)

En esta época de importantes transformaciones en el Chaco, se fomentó una estrategia militar de


colonización por parte de la empresa privada, acompañada de la dotación de armas y el soporte
de un poderoso aparato legal, la legislación de 1886; esta legislación orientaba a que cualquier
persona (hombre) podía solicitar hasta una legua cuadrada para colonizar, sin tener que demostrar,
que merecía esta gracia por algún servicio que había prestado al Estado. Solo tenía que pagar un

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


111| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

precio irrisorio por cada hectárea que pedían. Esta legislación facilitó mucho la expansión del
latifundio en el Chaco. (Langer, 1988: XX)

De este modo, la segunda mitad del siglo XIX fue marcada por las más cruentas batallas y masacres
de indígenas por parte de los colonos en el Chaco tarijeño. Fue la etapa de constitución de la hacienda
como una institución económica y social fundamental. El auge de la hacienda fue temporal: poco
después de las primeras décadas del siglo XX, el norte argentino estaba listo para producir su propio
ganado, y dejó de importar carne del Chaco boliviano:

“Al quedar anuladas las ventajosas posibilidades comerciales de principios de siglo, la ganadería
latifundista de la cordillera ingreso a un periodo de estancamiento que sigue perdurando hasta
nuestros tiempos, pese a esto los más importantes ganaderos recibieron cuantiosa ayuda del gobierno
y de fondos ganaderos departamentales, sin que en la práctica se hubieran traducido en adelantos
significativos para el agro”. (Pifarré 1989: 410-411).

Luego de este estancamiento, la producción pecuaria de ganado mayor en el Chaco tarijeño avanzó
con lentitud hasta los años 1970.

Con la Reforma Agraria (1953), no se logró mucho impacto en favor de los indígenas debido a que
“en las provincias del Gran Chaco (…) gran parte de los hacendados apoyaron activamente al MNR
y este apoyo permitió que sus tierras fueran garantizadas legalmente”. (Pifarré 1989: 412).

Durante el proceso de reforma agraria, el Chaco se convirtió en un destino interesante para migrantes
de diferentes regiones del país, quienes en un momento estratégico pudieron beneficiarse del proceso
de titulación de tierras. Sobre este tema, Kevin Healy, escribe en su estudio sobre las estructuras de
poder local en el sur de Chuquisaca (mediados de la década de los 70’s), que la reforma agraria
mantuvo “el poder y la posición de la elite latifundista”, lo que cambió fue la composición de la zona
por las migraciones internas que lograron una verdadera “campesinización” del Chaco.

En los años posteriores a la reforma agraria, la situación de tenencia de la tierra en el Chaco continuó
bajo la misma lógica, asimilando cada vez más familias dentro del sistema de hacienda y
desplazando de manera progresiva y silenciosa a la población indígena de las pocas tierras que
quedan en el pie de monte, las cuales tienen muchas limitaciones para la agricultura.

La región del chaco en general, cobra importancia cuando se descubre el potencial petrolero que
conduce a Bolivia a un enfrentamiento bélico no deseado el cual se desarrolla en esta región, en un
enfrentamiento desigual con la republica de Paraguay; el resultado la perdida de una importante
porción de del territorio. La región que en la actualidad pertenece a Bolivia es fruto de un proceso
de colonización iniciado con el movimiento de tropas para la guerra antes mencionada.

Con el descubrimiento de los primeros yacimientos de gas en la zona, aparecen nuevos actores en el
Chaco tarijeño: las empresas petroleras. En el municipio de Caraparí el año 1966 se explora el campo
San Alberto, y varios años después en 1990 se realizan las exploraciones del pozo X-9 y en 1998
se realizan las de los pozos X-10, X-11 y X-12. Estos y otros pozos actualmente son explotados con
éxito y hacen de Caraparí la zona petrolera por excelencia en el país, actividad que soporta la
economía del país.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


112| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

En la actualidad Carapari, adquiere un rol protagónico en la economía nacional pues es en su territorio


que se identifica y se aprovecha la más importante reserva de gas, recurso natural que ha fortalecido
la económica nacional de los últimos 15 años. Fruto de esta actividad es que los asentamientos de la
región han crecido entre el 2005 y el 2015 de una forma inesperada, presentado tasas de
crecimiento por encima de la media nacional.

El desarrollo y consolidación de los centros muestra una fuerte tendencia norte – sur ratificando el rol
de región de paso y de articulación, esta tendencia se acentúa en la parte este del municipio,
constituyéndose como la región de mayor densificación poblacional; se ha llegado a establecer una
red de 51 centros poblados de diferente tamaño y caracterización de los cuales el 70%
aproximadamente se ubica en la región mencionada. VER MAPA PROCESO HISTORICO DE OCUPACION DEL
MUNICIPIO

Siendo parte del análisis, la caracterización de la red de centros, se expone a continuación la


jerarquización que contiene cuatro tipos de centros que van desde el primario al menor denominados
como categoría 1, 2, 3 y 4.

Cuadro 36.- Carapari: Comunidades Categoría 1 - CENTRO PRIMARIO

Fuente: Elaboración propia PTDI 2016

Este centro cuenta con característica de asentamiento urbano, está estructurado en función a tres
barrios (Carapari zona norte, Carapari zona sur y barrio Virgen de Guadalupe), cumple el rol político
administrativo por ser la capital del municipio, es el centro que concentra la mayor cantidad de
población, razón por la que tiene la mayor cobertura de servicios básicos y mayor cantidad de
infraestructura de servicios sociales y otros equipamientos.

Cuadro 37.- Carapari: Comunidades Categoría 2 – CENTRO SECUNDARIO

Fuente: Elaboración propia PTDI 2016

Los centros secundarios en el municipio de Carapari suman tres, tienen una población mayor a mil
habitantes y son prestadores de servicios a otras comunidades de su respectiva área de influencia,
salud y educación principalmente, presentan características de asentamientos de tipo rural, pero con
tendencias de transición hacia asentamientos de tipo urbano.

Los centros terciarios identificados, manejan un rango de población entre 200 y 499 habitantes, suman
un total de 16 centros, se caracterizan por ser asentamientos de población dispersa manteniendo su
carácter rural, son comunidades donde la economía depende de la actividad agrícola y pecuaria. No
cuentan con todos los servicios básicos y sociales por lo que se los considera centros dependientes pues
el grado de prestación de servicios es mínimo.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


113| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Sin embargo, con las limitaciones que poseen prestan servicios en sus áreas de influencia,
principalmente en salud o educación.

Cuadro 38.- Carapari: comunidades Categoría 3 – CENTRO TERCIARIO

Fuente: Elaboración propia PTDI 2016

La mayoría de estos centros se encuentran en la región este del municipio, definen el eje de mayor
densificación en el municipio.

Los centros menores se caracterizan por la pequeña cantidad de población que albergan, en el caso
del municipio de Carapari, la población varía entre un mínimo de 48 habitantes como es el caso de
ABRA CAMPO VERDE hasta 199, la comunidad más grande de este grupo es la de SALITRAL que cuenta
con 197 habitantes. La población es dispersa y tiene una economía basada en actividades del sector
primario; no cuentan con todos los servicios básicos y en muchos casos no son parte de la red de
servicios sociales, son centros totalmente dependientes de los otros centros jerarquizados.

Al no contar con óptimas condiciones para el desempeño de las actividades socioeconómicas se


constituyen en centros expulsores de población, limitando el crecimiento del asentamiento por lo tanto
no tienen tendencia de crecimiento urbano, se ubican en la región este y predominan en el lado oeste
del municipio sobre el eje norte - sur

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


114| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 39.- Carapari: comunidades Categoría 4 – CENTRO MENOR

Fuente: Elaboración propia PTDI 2016

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


115| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 19.- Carapari: Proceso histórico de ocupación del territorio

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


116| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 20.- Carapari: jerarquización de centros poblados

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


117| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.5.1 RADIO URBANO

Antes de proceder a la descripción del radio urbano en la ciudad de Carapari, es importante


hacer referencia al concepto de radio urbano.

El radio urbano, es limite físico que define el asentamiento urbano, es decir que se constituye en
la delimitación del uso de suelo urbano el cual al interior del mismo define sus propios usos, la
estructura política administrativa y su jerarquía, además de los roles y funciones de cada uno de
los componentes identificados.

Caraparí, ya cuenta con la homologación de la mancha urbana, proceso coordinado con el


Ministerio de Autonomías y Ministerio de Servicios Básicos y Vivienda. La fecha de promulgación
es de 28 de julio, 2015 mediante resolución suprema 15663 y ley municipal 018/2015 de
fecha 10 de marzo de 2015. El área urbana se ha definido con una superficie de 516 hectáreas,
ubicadas en la parte este del municipio.

A diferencia de otros municipios del departamento, no se identifica centros en transición rural-


urbano, que fueran a consolidarse como tales en el corto plazo; toda la actividad administrativa
y de servicios se desarrolla en Carapari (ciudad); o por la proximidad, en la ciudad de Yacuiba.

Para la gestión de la mancha urbana es importante el diseño y aplicación de los instrumentos y


mecanismos que permitan óptimos resultados; estos van desde la implementación de normativa
clara hasta la aplicación de tecnología que permita la buena administración de la ciudad
promoviendo siempre la generación de recursos en favor del gobierno municipal cuya correcta
administración permitirá mejores y mayores inversiones en el municipio.

Cuadro 40.- Carapari: datos generales de la mancha urbana

Fuente: Elaboración propia PTDI 2017 VAM

Al interior del radio urbano debe identificarse con claridad tres áreas; la intensiva (entendida
como él era de asentamiento consolidado), la extensiva (es la de expansión a mediano plazo)
y por último la de protección. A partir de la determinación de este esquema regulador deben
definirse los diferentes usos de suelo previa caracterización de cada uno de los barrios y distritos
que conforman la mancha urbana.

Con este análisis se realiza un análisis preliminar sobre tipologías de vivienda, tipos de
ocupación, grado de densidad, necesidad de equipamiento entre otras variables que permitirán
construir un diagnóstico completo a partir del cual se determinarán las medidas necesarias para
la intervención en la gestión urbana.

La ESTRUCTURA FUNCIONAL actual de la mancha urbana está constituida por tres barrios:
Urbanización Virgen de Guadalupe, Caraparí Zona Sur y Caraparí Zona Norte. Entre los usos
de suelo y actividades que predominan en la mancha urbana se encuentran las siguientes:

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


118| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

 Uso de suelo residencial: este uso de suelo es el determinado para la construcción de


vivienda independientemente del tipo de esta, ocupa la mayor porción del territorio y es
compatible con otros usos como el comercial, de gestión, industrial y otros.

Este uso de suelo debe ser complementado con los siguientes:

 Uso de suelo equipamiento comercial: este es el uso que norma la actividad comercial,
sobre él se permite el desarrollo de diferentes actividades sean estas mayoristas o
minoristas, este es un uso compatible con otros usos de suelo, por ejemplo, el mercado
campesino que genera espacios de trabajo y un importante movimiento económico.

 Uso de suelo equipamiento de educación: el sistema de educación requiere de


infraestructura cuya ubicación garantice la accesibilidad de todos los usuarios; la
infraestructura forma una red de centros que al interior de la mancha urbana y bajo los
principios del ordenamiento territorial deben responder a la demanda de la población a
escala barrial; significa que deberán considerarse distancias, tiempos de recorrido, medios
de transporte, otros que velen también por la seguridad de los usuarios.

Esta red está constituida por los siguientes niveles de formación: guarderías, nivel inicial,
nivel primario, nivel secundario, formación técnica y formación superior.

 Uso de suelo equipamiento de salud: esta infraestructura también forma una red, la unidad
más pequeña también se la planifica a escala barrial; al igual que el anterior uso trabaja
bajo una escala normada desde el ministerio cabeza de sector. La unidad más pequeña es
la posta de salud cuya función es la atención y la prevención, pasa a centros de salud,
hospitales de 1er, 2º, 3er y 4º nivel.

 Uso de suelo equipamiento de recreación: este tipo de equipamiento tiene una variedad
más amplia de diseño y de conceptos, varían entre parques plazas campos deportivos todos
de diferentes escalas, la ubicación dependerá de la cantidad de usuarios para los que se
proyectará el diseño y también se trabaja a escala barrial. En los últimos años este uso se
ha ampliado al del espacio público; en general, además de generar puntos de encuentro e
interacción social permite la recuperación de áreas perdidas con fines de revalorización,
recuperación o restauración para actividades socioculturales en general.

 Uso de suelo equipamiento de industria y servicios: al interior de toda mancha urbana


siempre se encuentran espacios destinados a la prestación de servicios y de actividad
industrial es este caso la escala de diseño es distrital o superior a ella, pero no es un uso
compatible con los anteriores; razón por la que es correcto definir un área específica para
este tipo de servicios que si debe articularse con el uso comercial.

 Uso de suelo equipamiento de culto: este tipo de equipamiento también responde a una
escala que determina el tamaño y el área de influencia del mismo, este equipamiento no se
trabaja a escala barrial, debe ser proyectado a escala distrital considerando la siguiente
categorización: iglesia metropolitana, iglesia catedral, iglesia parroquial, capilla y
santuario.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


119| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

 Uso de suelo equipamiento sociocultural: esta categoría trabaja en función a dos ámbitos
el social y el cultural, razón por la cual se encuentran equipamientos como asilos, albergues,
casa de la cultura, cine teatro, biblioteca, museos, otros. La escala de trabajo es distrital o
supra distrital.

 Uso de suelo equipamiento de administración: conocido también como de gestión o


institucional está íntimamente relacionado a la presencia institucional, estos son
equipamientos como las oficinas del estado; la escala de proyección es supra municipal (por
ejemplo: bomberos, centro penitenciario, gobierno municipal, policía, ejercito, otros)

 Uso de suelo infraestructura especial: esta categoría de uso está destinada para toda
infraestructura urbana entendida como proyecto especial por la magnitud del mismo
respecto al tamaño o tipo de tecnología requerido; normalmente se las identifica como las
plantas de tratamiento de aguas residuales o de manejo de residuos sólidos, plantas de
generación eléctrica, centrales de transporte masivo entre otras. La escala de trabajo es
supramunicipal

 Uso de suelo de protección: al interior de toda mancha urbana, deben definirse áreas de
protección por fragilidad ecológica o conservación de áreas verde o por ser áreas de
vulnerabilidad.

 Red vial y área de estacionamiento: todo proceso de planificación y diseño urbano debe
considerar un porcentaje de área para el funcionamiento de la red vial y las áreas de
estacionamiento. La jerarquía de las vías dependerá de diferentes variables entre ellos está
el rol que cumplirá, el flujo de vehículos y personas esperado o proyectado, los usos de
suelo a lo largo de su diseño, etc., esta red a escala urbana responderá a la siguiente
jerarquía: vía expresa, avenida principal, calle colectora doble sentido, calle de un solo
sentido, peatonal.

La relación con las áreas permitidas de estacionamiento dependerá del flujo vehicular
esperado y las funciones que se determinaran en la zona de acuerdo a los usos de suelo
permitidos; en equipamientos como cine teatro hospital el diseño del mismo debe prever
espacio para parqueo. Es recomendable también considerar dentro la normativa el uso de
ochaves.

Por la dinámica poblacional y las actividades económicas, no se identifican centros rurales en


vías de transición a urbanos, la única tendencia de crecimiento moderado que se presenta en el
municipio de Carapari es la de la ciudad capital que lleva el mismo nombre.

El centro urbano constituido es uno de BAJA DENSIDAD, que muestra concentración de los servicios
prestados en la zona central de la ciudad; por lo tanto, debe trabajarse en un diseño integral
de la mancha urbana en el marco de un plan de ordenamiento territorial urbano. Hay
necesidades identificadas como equipamientos y normativa. La tipología de vivienda
predominante es VIVIENDA UNIFAMILIAR, de una planta en mayor porcentaje; la vivienda
también predomina por la falta de proyecto, respecto a la funcionalidad predomina la
construcción improvisada que comúnmente se denomina “medias aguas” tipología que presenta
los bloques aislados y de diferente data.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


120| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Se recomienda que en el límite urbano – rural se defina áreas de transición de estos tipos de
uso; ello permitirá trabajar en una propuesta para el manejo de paisaje, densificación, funciones
ambientales y otros. Es de vital importancia iniciar un proceso de planificación urbana junto a la
formulación de la norma de construcción y urbanización considerando todos los aspectos
mencionados a fin de que a largo plazo se consolide una ciudad debidamente planificada.

Respecto a la situación actual de la mancha urbana surgen las siguientes recomendaciones:

 El radio urbano presenta una geometría irregular que en muchas partes son figuras
geométricas con ángulos forzados que no condicen con la realidad de la topografía.

 Al interior de la mancha urbana hacia la parte sur se ha incorporado propiedad con uso
de suelo agrícola y vegetación densa donde no se evidencia la presencia de asentamiento
de tipo urbano.

 Debería considerarse como límite de la mancha urbana o curva de nivel o limites naturales
como un curso de agua o vías ya consolidadas, al norte existe uno y a metros del mismo
el radio urbano acción no recomendada.

 El límite del radio urbano es una propuesta que incentiva el asentamiento en áreas de
vulnerabilidad como aires de rio en la parte norte y sur de la mancha urbana.

 Debe diseñarse la propuesta de la red vial pues por la información disponible la actual
es una estructura con muchas deficiencias la cual colapsara a mediano plazo.

 Debe revisarse la cobertura del equipamiento urbano, en la situación actual existe


saturación del mismo en la parte central de la ciudad y déficit en las zonas en proceso de
consolidación.

 Deben determinarse los usos de suelo y ejes de crecimiento para encarar el proceso de
planificación urbana de mediano plazo. VER ESQUEMA 8 CIUDAD CARAPARI

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


121| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

ESQUEMA 8.- Carapari: mancha urbana ciudad Carapari

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


122| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.5.2 SISTEMAS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN

Las comunicaciones y el transporte son un medio fundamental para el alcance del desarrollo y
del comercio, todos los estados y organismos internacionales como la ONU trabajan
constantemente en cada una de las esferas relacionadas con estos temas, especialmente en lo
relativo a la reglamentación, con el fin de lograr transporte y comunicaciones más coordinados,
seguros y eficientes.

2.5.3 RED VIAL

La red de infraestructura vial en el municipio de Caraparí, distingue dos redes camineras: la red
principal y la red secundaria o vecinal.

La red principal vincula a la capital del municipio, Caraparí, con las ciudades de Tarija, Villa
Montes y Yacuiba. El tramo Caraparí – Palos Blancos, Caraparí - Yacuiba son caminos que tienen
tramos de tierra y asfalto, son mantenidos y mejorados periódicamente garantizando la
transitabilidad permanente. A escala nacional están catalogados como carreteras de tercer
orden.

El tramo Yacuiba – Villa Montes - Santa Cruz son asfaltados y forma parte del corredor de
exportación de Bolivia, este es un tramo que atraviesa el municipio de Carapari pero que no
jerarquiza esta ubicación, no genera oportunidades para el municipio es simplemente un
territorio de paso en esta ruta. Las comunidades más grandes en cuanto a grupos de población
y actividad económica se encuentran ubicadas a lo largo de la carretera que une a la capital
de departamento con la ciudad de Yacuiba.

La red de caminos vecinales, es deficiente pues generalmente se caracterizan por la poca


estabilidad y fácil deterioro, debido a la precariedad de construcción, pero a pesar de ello el
municipio cuenta con una red vial que permite la comunicación de todas las comunidades con la
capital del municipio, habiéndose logrado en los últimos años la consolidación de esta red con
la construcción del camino a San Nicolás que era la única sin acceso permanente en todo el
municipio; otro punto alto radica en el hecho de que toda la infraestructura vial cuenta con las
obras de arte necesarias para garantizar la transitabilidad de la red vecinal.

Del mejoramiento y mantenimiento de los caminos vecinales actualmente se encargan el gobierno


departamental (sub gobernación sección Carapari) y el gobierno municipal respectivamente; en
los tramos que comunican los principales centros regionales con las regiones de producción
hidrocarburifera son las empresas petroleras las que también colaboran con el mantenimiento
de los caminos.

De acuerdo al levantamiento de datos se puede asegurar que el total de kilómetros de caminos


es de 881,3 en todo el municipio de Caraparí, de estos, 115,2 kilómetros son parte de la red
fundamental, el 13,1%; 117,6 kilómetros pertenecen a la red departamental (13,3%) y la red
municipal cuenta con 532,6 kilómetros, el 60,4%. las vías directamente relacionadas con las
empresas petroleras suman un total de 115,9 kilómetros que equivalen al 13,1% del total de la
red vial. VER MAPA RED VIAL DEL MUNICIPIO DE CARAPARI

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


123| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 41.- Caraparí: longitud de la red de caminos

Fuente: Elaboración propia PTDI 2017 VAM

Grafico 10.- Carapari. Relación de longitud de caminos en el municipio

Fuente: Elaboración propia PTDI 2017

No existe una cuantificación de la red vial urbana, pero es importante señalar que en los últimos
años esta red ha sido mejorada no solo con el cambio de material en vía (asfalto o pavimento
rígido) también con la ampliación o apertura de nuevas vías de diferente categorización. Pues
al interior de la mancha urbana en la actualidad se puede encontrar avenidas y calles de
diferentes jerarquías.

En el proceso de planificación urbana tanto avenidas como calles deberán jerarquizarse en


función al ancho de vía, ubicación, áreas que comunican y rol que desempeñan; deberá
considerarse una propuesta que incorpore además vías peatonales y vías que permitan la
circulación de transporte alternativo como la bicicleta todas complementadas con la
identificación de áreas que permitan parqueo de vehículos particulares y de servicios.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


124| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 21.- Carapari: red vial municipal

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


125| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.5.4 TRANSPORTE Y TELECOMUNICACIONES

El termino transporte proviene del latín trans, "al otro lado", y portare, "llevar"; se denomina así
a la actividad que cuyo objetivo es lograr el traslado de personas o bienes de lugar a otro. El
transporte es una actividad fundamental dentro del desarrollo de la humanidad, utiliza diversos
medios (marítimo, aéreo y terrestre) y se desarrolla en diferentes escenarios (local, provincial,
departamental, nacional e internacional).

A momento de caracterizar el sistema de transporte en el municipio de Carapari, es también


importante identificar los principales puntos de acceso y vías de comunicación según tipo de
transporte, de esta actividad se determina que los principales puntos de conexión los constituyen
las rutas que comunican las comunidades con presencia de empresas petroleras, por ejemplo:
Caraparí – Agua Blanca y Cruce de Aguayrendita – Pozo X-10 San Alberto entre los principales.

Los medios de transporte con mayor frecuencia de circulación son de transporte pesado
(tráileres, cisternas, volquetas y maquinaria pesada) y transporte liviano (camionetas, micros de
empresas petroleras, vagonetas de servicio de transporte público, micros de servicio de
transporte escolar, motos, otros).

La ruta con mayor tráfico vehicular y de transporte público es la de Carapari - Yacuiba –


Caraparí; esto debido a la relación de dependencia que tiene el municipio con la ciudad de
Yacuiba por diferentes aspectos principalmente el comercio en diferentes escalas. La ruta que
comunica a la región del chaco con Palos Blancos - Entre Ríos – Tarija, tiene también un
importante flujo de tránsito vehicular donde destaca el transporte público bajo dos modalidades
de servicio; los buses de capacidad mayor a 30 pasajeros y los denominados minivans que
transportan hasta 6 pasajeros, este servicio se ha convertido en el de mayor demanda dada la
flexibilidad de los horarios y el tiempo de viaje.

Respecto a la infraestructura para el servicio de transporte, el municipio no cuenta no con


terminal terrestre, ni aérea; tampoco existen paradas para el transporte público urbano este
servicio no es prestado debido a que las distancias en el interior de la mancha urbana no
requieren de este tipo de servicio tampoco existen grandes problemas de tráfico y congestión
vehicular; las áreas de mayor complicación se ubican alrededor de la plaza principal y el
mercado sin embargo este conflicto es circunstancial. Las políticas de planificación urbana
deberán prever algunas acciones que eviten este tipo de problemática a futuro.

Para concluir, es importante mencionar que el servicio de transporte se encuentra organizado


bajo asociaciones de transporte libre; entre las que se encuentran la Asociación de transporte
San Alberto, 12 de octubre, y otras no menos importantes, el servicio prestado llega al total de
las comunidades en el municipio desde la capital; son estas organizaciones las que definen costos
y rutas de operación, el gobierno municipal se limita a dar la autorización de funcionamiento.

El concepto de telecomunicación abarca todas las formas de comunicación a distancia. La


palabra incluye el prefijo griego tele, que significa “distancia” o “lejos”. La telecomunicación
consiste en la transmisión de un mensaje de un punto hacia otro. La telefonía, la radio,
la televisión y la transmisión de datos a través de computadoras son parte del sector de las
telecomunicaciones, al igual que la telefonía celular y sus diferentes aplicaciones.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


126| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Respecto al servicio de telecomunicación los datos estimados para el 2016 muestran que el 92%
de las comunidades tiene acceso a la telefonía celular; servicio prestado por las empresas de
TIGO, ENTEL y VIVA; las dos últimas son las que tienen mayor número de usuarios dada su
cobertura; por otra parte, el 22 % cuenta con telefonía fija, el 33% accede a medios como la
radio y televisión y solo un 6% al Internet, este último porcentaje se circunscribe en la mancha
urbana.

En el grafico 9, se observa el incremento de los servicios que ha tenido el sector en el periodo


2001 – 2012; es importante valorar esta mejora pues en el año 2001 apenas se accedía a tres
medios de comunicación, el de mayor cobertura, el de la radio (69,8% en todo el municipio), la
población con acceso a televisión no llegaba al 20% y la cobertura de la telefonía fija apenas
cubría el 1,8% de la población.

Esta figura cambia radicalmente en el año 2012, se incrementan los servicios de 3 a 5 y el


indicador de la población que accede a teléfono y televisor muestra un incremento de más del
300%, hecho que revaloriza las condiciones de vida en el municipio. El dato de acceso a radio
incrementa en casi 2% y aparece el indicador de acceso a equipo de computadora con un poco
más del 15% junto al indicador del acceso al servicio del internet con 4,7%.

Grafico 11.- Carapari: Relación de medios y tecnologías de comunicación

Fuente: Elaboración propia PTDI 2017

Cuadro 42.- Carapari: Relación de medios y tecnologías de comunicación

Fuente: Elaboración propia PTDI 2017 CNPV INE 2012

En el cuadro 42, se visibilizan los datos de cobertura de medios y tecnologías de comunicación


para realizar una comparación de los datos municipales con los de provincia, departamento y
nacionales; el resultado concluye que todas las variables a escala municipal se encuentran por
debajo de los datos departamentales en un promedio de 9%; es importante resaltar el hecho
de que el dato departamental es superior al nacional en un promedio de casi 4%.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


127| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.6 ESCENARIOS DE PLANIFICACION


La metodología recomendada desde el SPIE, considera los escenarios de planificación como
aquellos definidos como parte de la división político administrativa de la jurisdicción sujeto de
estudio; razón por la cual en el caso de los municipios los escenarios de planificación los
constituyen los distritos que conforman la estructura administrativa de estos.

En el municipio de Caraparí, este sistema de centros está organizado administrativamente en 7


Distritos de los cuales 6 tienen caracterización rural y 1 urbano, los distritos 1al 6 corresponden
a las 48 comunidades del área rural y el distrito 7 que se caracteriza por el asentamiento rural
y el urbano, este último constituido por 3 barrios, descritos en párrafos anteriores.

Por lo tanto, la estrategia de desarrollo deberá basar su propuesta en esta distritación a fin de
territorializar todas las acciones propuestas orientando objetivamente la inversión en los
diferentes sectores, generando espacios de mayor cohesión social e inclusión económica; este
ejercicio evita las acciones focalizadas en regiones con mayor población promoviendo la
aplicación de políticas de integración, cohesión y equidad. Los escenarios de planificación
permitirán la determinación de indicadores como instrumento de apoyo a la evaluación del
cumplimiento de los objetivos de mediano plazo. VER MAPA ESCENARIOS DE PLANIFICACION.

Los distritos con mayor cantidad de comunidades, son los distritos 3, 2 y el 1. entre las formas
de organización destaca la de las Juntas Vecinales (JV), las cuales se implementan a partir de
la obtención de la personería jurídica que consigue la comunidad o barrio pasando a constituirse
en entidades con derechos y obligaciones. Las juntas vecinales, están conformadas por un
presidente, un vicepresidente y las Secretarías; estas en función a la visión de los comunarios.

En el cuadro siguiente se muestran las comunidades y la personería jurídica con el que fueron
registradas. Como se observa, cuarenta y nueve (48) comunidades cuentan con el registro de
personería jurídica y 1 comunidad tiene su personería en trámite. Se incluye la información del
Distrito 7 que cuenta con tres barrios debidamente registrados como juntas vecinales.

Cuadro 43.- Caraparí: Registro de Personería Jurídica y ubicación

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


128| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Fuente: CONCEJO MUNICIPAL CARAPARI - Elaboración Propia PTDI Carapari 2017

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


129| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 22.- Carapari: escenarios de planificación

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


130| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.6.1 DESARROLLO HUMANO

Corresponde en este inciso realizar un análisis de la información estadística referida a los


servicios sociales, servicios básicos y vivienda, tomando como base referencial los resultados del
censo nacional de población del 2012, información que es administrada por el INE.

2.6.1.1 SERVICIOS DE EDUCACIÓN

De acuerdo a la Resolución Ministerial 001/2016, en su Art 1. (Objeto), menciona “Normar los


procedimientos para la planificación, organización, ejecución, seguimiento y evaluación de la
Gestión Educativa y Escolar 2016 del Subsistema de Educación Regular con base en el Modelo
Educativo Socio comunitario Productivo, establecido por la Ley 070 de la Educación Avelino
Siñani – Elizardo Pérez del 20 de diciembre de 2010.”

En el municipio la estructura institucional del servicio de educación regular tiene a la cabeza al


director departamental seguido por el director distrital y los directores de núcleo generando
una jerarquía vertical que vela por el correcto funcionamiento del sistema en el nivel local
articulado al departamental.

ESQUEMA 9.- Carapari: Organigrama de la Dirección Distrital de Educación

Fuente: Dirección Distrital de Educación 2016

Carapari cuenta con 46 unidades educativos de educación regular y uno de educación


alternativa; las escuelas seccionales forman 6 núcleos, cada núcleo constituye una red de servicios
complementarios entre sí, conformado por una unidad central de servicio con educación inicial,
primario, secundario y alternativo.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


131| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 44.- Caraparí: unidades educativas por nivel

Fuente: Dirección Distrital de Educación 2016

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


132| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Del total de las 46 unidades educativas 39 cuentan con el nivel inicial, 43 con el primario y 9
trabajan con el nivel secundario, en la gestión 2016 se contó con un registro de 4.324 estudiantes
matriculados de acuerdo al siguiente detalle:

Cuadro 45.- Caraparí: ubicación de unidades educativas y número de matriculados

Fuente: Dirección Distrital de Educación 2016

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


133| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

De acuerdo a datos del registro del año 2017, de un total de 4.324 alumnos matriculados, el
37,42% corresponde al nivel secundario, el 48,06% al primario y el 14,52% al inicial, el saldo
restante (7,40%) corresponde al grupo de estudiantes de educación alternativa.

Grafico 12.- Caraparí: relación porcentual de alumnos matriculados por nivel

Fuente: Dirección Distrital de Educación Carapari

2.6.1.2 COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN REGULAR

La tasa de cobertura bruta del subsistema de educación regular, es el porcentaje de estudiantes


matriculados al inicio de una gestión escolar en uno de los niveles en relación al grupo
poblacional que cuenta con la edad teórica para cursar ese nivel (puede denominarse también
tasa de escolarización bruta).

El siguiente gráfico muestra que las tasas de cobertura bruta del municipio de Caraparí son
mayores al 100% y muestran un importante crecimiento en el periodo 2009-2011, esto implica
un déficit que se habría experimentado en la oferta educativa, dado por la matriculación de
estudiantes que no estaban contemplados en los grupos etarios dentro las estadísticas educativas
municipales.

Grafico 13.- Carapari: tasa de cobertura bruta (subsistema de educación regular)

Fuente: Ministerio de Educación

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


134| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

El gráfico también muestra que a nivel departamental la situación es diferente, es decir que, la
oferta educativa a nivel general es mayor a la matriculación efectiva, pero esta no es uniforme
a nivel municipal.

La tasa de cobertura neta, es el porcentaje de estudiantes matriculados al inicio de una gestión


escolar en un determinado nivel de educación y que además tienen la edad teórica para asistir
a ese nivel, en relación al grupo poblacional que cuenta con la edad teórica para cursar ese
nivel (puede denominarse también tasa de escolarización neta).

Estas tasas en el periodo 2009-2011 fueron muy cercanas al 100%, es decir, que se podría
inferir en comparación a lo que se manifestó en el anterior punto, que existen diferencias en la
oferta educativa, pero en niveles educativos específicos. La comparación entre ambas tendencias
de las tasas bruta y neta se muestra en el gráfico subsiguiente.

Grafico 14.- Caraparí: Tasa de cobertura neta (subsistema de educación regular)

Fuente: Ministerio de Educación

La tasa de cobertura neta es menor en el nivel departamental, se sugiere realizar un diagnóstico


más detallado de la oferta educativa por niveles.

Grafico 15.- Caraparí: Tasa de cobertura bruta y neta (subsistema de educación regular)

Fuente: Ministerio de Educación

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


135| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 23.- Carapari: cobertura del servicio de educación

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


136| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.6.1.3 ASISTENCIA ESCOLAR

La asistencia escolar se analiza con datos de la población entre los 6 y los 19 años, considerando
datos del CENSO INE 2012, este grupo al año 2016 estima una población en edad escolar de
4.402 habitantes, este dato cruzado con el número de estudiantes matriculados en el 2016 nos
muestra que casi el 98% asiste al sistema de educación regular, es un dato importante dado el
incremento que se hubiera logrado en favor de esta variable.

De la población que asiste al sistema de educación, se mantiene el predominio del género


masculino matriculado que es equivalente al 51.27% sobre el 48.73 de género femenino, a su
vez los datos de deserción muestran que son los varones el grupo de mayor tendencia, 59.79%
del total de estudiantes que abandonaron los estudios. En cuanto a la tasa de asistencia escolar
por área, esta es mayor en el área urbana (85,8%) respecto a la del área rural (83,4%) se
valora positivamente el incremento respecto a los datos del censo 2001, que pasa el 7% en el
dato total, en el urbana es un dato nuevo con un porcentaje alto.

Grafico 16.- Caraparí: Tasa de asistencia escolar urbano – rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

2.6.1.4 DESERCIÓN ESCOLAR

La tasa de deserción escolar es el porcentaje de estudiantes que antes de finalizar la gestión


escolar abandonaron sus estudios, este número es analizado respecto al del total de estudiantes
matriculados en ese mismo año. Para el periodo 2009-2014, la tasa de deserción experimentó
una reducción del 2%.
Grafico 17.- Caraparí: Tasa de abandono (educación regular)

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


137| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Fuente: Ministerio de Educación


Con datos de la gestión 2016, se ratifica la tendencia de reducción de esta tasa, como muestran
los cuadros a continuación la deserción escolar presenta un 1.28% en el nivel inicial, 1.54% en
primaria y 3.51% en el nivel secundario. En promedio el porcentaje de deserción en el municipio
es de 2.11%.
Cuadro 46.- Caraparí: número de población matriculada en el nivel inicial

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


138| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Fuente: Dirección Distrital de Educación Carapari


Cuadro 47.- Caraparí: número de población matriculada en el nivel primario

Fuente: Dirección Distrital de Educación Carapari

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


139| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 48.- Caraparí: número de población matriculada en el nivel secundario

Fuente: Dirección Distrital de Educación Carapari

Del total de estudiantes matriculados se determinaron los siguientes porcentajes que muestran a
los estudiantes que fueron promovidos al siguiente nivel dentro el sistema regular. El porcentaje
de estudiantes en el nivel inicial es de 98.72%, para el nivel primario es de 97.10% por último
el dato para el nivel secundario muestra 3.64% de estudiantes reprobados y 96.36% es el
porcentaje de aprobados.

De este último dato, el número de bachilleres corresponde a 227 estudiantes, el 52% de este
grupo es de género masculino, del total de estudiantes del sexto de secundario fue reprobado
solamente el 1.76%, es decir 4 estudiantes. A continuación, el detalle por niveles.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


140| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 49.- Caraparí: relación de estudiantes promovidos nivel inicial

Fuente: Dirección Distrital de Educación Carapari

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


141| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 50.- Caraparí: relación de estudiantes promovidos nivel primario

Fuente: Dirección Distrital de Educación Carapari

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


142| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 51.- Caraparí: relación de estudiantes promovidos nivel secundario

Fuente: Dirección Distrital de Educación Carapari

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


143| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 52.- Caraparí: relación de estudiantes promovidos nivel secundario

Fuente: Dirección Distrital de Educación Carapari

2.6.1.5 TASA DE ANALFABETISMO

La tasa de analfabetismo es el indicador del número de personas entre los 15 años y más que
no saben leer ni escribir, es un dato de referencia por cada cien personas de la misma edad. En
el periodo intercensal 2001-2012, esta tasa ha disminuido considerablemente en el escenario
municipal la reducción es de 19,2% a 5,5%, logrando una reducción superior al 10%, se
evidencia que el grupo de género masculino muestra una reducción del 8% mientras que el
femenino la reducción es superior al 20%.

Grafico 18.- Caraparí: Tasa de analfabetismo por sexo

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

El indicador de analfabetismo para el municipio equivale al 13,7% en el periodo 2001 – 2012;


en el caso del indicador del área urbana el censo 2012, muestra 2,1% de incremento
considerando que en el anterior censo el dato fue inexistente. Para el área rural en el 2012, el
porcentaje es de 6,5; presenta una reducción del más del 12,7% respecto al 2001.

Grafico 19.- Caraparí: Tasa de analfabetismo por área

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


144| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 24. Carapari: asistencia escolar

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


145| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.6.1.6 POBLACIÓN POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN

El 37,6% de la población entre los 19 años o más, cuenta con instrucción secundaria, el 35,6%
con instrucción primaria y solamente el 17,5% posee formación superior. La población sin
instrucción representa el 7,5%, haciendo una relación con lo expuesto en el punto anterior se
determina una diferencia en el indicador que equivale al 2,0%, el resultado se explica con el
hecho de que existen personas que si bien no pasaron por aulas aprendieron a leer y escribir
mediante otros mecanismos.

Grafico 20.- Caraparí: Nivel de instrucción alcanzado

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

2.6.1.7 AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO

De acuerdo al marco legal en Bolivia, el ciclo regular de estudios para la población en edad
escolar es de 12 años (6 de primaria y 6 de secundaria), en el municipio de Carapari el dato
promedio es de 8,2; para los varones el indicador es superior a la media municipal (8,5%) y en
el caso del género femenino el dato es menor (7,6%).
Grafico 21.- Caraparí: Años promedio de estudio censos 2001 - 2012

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

El promedio municipal de 8,2 años está por debajo de los promedios departamental (8,8 años)
y nacional (9,0 años). Haciendo el análisis urbano – rural los años promedio de estudio en el
área urbana es de 10,7 años; dato superior respecto al del área rural que muestra un promedio
de 7,4 años.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


146| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Grafico 22.- Caraparí: Años promedio de estudio urbano - rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

2.6.1.8 TASA BRUTA Y NETA DE TÉRMINO DE PRIMARIA Y SECUNDARIA

Antes de presentar los indicadores de referencia, es preciso conceptualizar a la tasas bruta y


neta de cada ciclo:

 Tasa bruta y neta de término de promoción del ciclo primario

o Es el porcentaje de estudiantes promovidos de sexto de primaria en relación a


la población en edad de cursar ese año de escolaridad (11 años de edad).
o Es el porcentaje de estudiantes promovidos de sexto de primaria con 11 años de
edad en relación a la población en edad de cursar ese año de escolaridad (11
años de edad).

 Tasa bruta y neta de término de promoción del ciclo secundario

o Es el porcentaje de estudiantes promovidos de sexto de secundaria en relación a


la población en edad de cursar ese año de escolaridad (17 años de edad).
o Es el porcentaje de estudiantes promovidos de sexto de secundaria con 17 años
de edad en relación a la población en edad de cursar ese año de escolaridad
(17 años de edad).

En función de los datos disponibles para el periodo 2009-2011, se pude indicar lo siguiente:

 La tasa de término bruta de sexto de primaria el 2011 fue de 151,3%, lo que implica
que aproximadamente el 51,3% estaría terminando con una edad superior a 11 años.

 La tasa de término neta de primaria el 2011 fue de 89,7%, lo que permite suponer que
el índice de aprobación del nivel primario de estudiantes con la edad presumible fue
menor a la de los matriculados.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


147| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Grafico 23.- Caraparí: Tasa de término bruta y neta (ciclo primario y secundario)

Fuente: Ministerio de Educación

La tasa de término bruta de sexto de secundaria el 2011 fue de 58,73% y aún mucho menor la
tasa de término neta (28,5%) del nivel en referencia. Aunque estas últimas habrían comenzado
a experimentar incrementos, son aún muy bajas.

2.6.2 RECURSOS HUMANOS, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

En la gestión 2011, se contó con un total de 249 docentes en los diferentes niveles del sistema;
el índice alumno/docente es un indicador que mide el número de alumnos por cada docente, y
se obtiene de la división del total de alumnos matriculados sobre el total de docentes asignados.

El mayor índice se presenta en la Unidad Educativa Villa el Carmen de Chirimollar con 26


alumnos/docente y el índice más bajo es el de la Unidad Educativa 21 de septiembre de Rio Negro
con 7 alumnos/docente.

El gobierno municipal en el marco de sus competencias destina una cantidad importante de


recursos económicos para la contratación de recursos humanos del sector educación,
independientemente a los contratados por el Tesoro General de la Nación TGN. El número de
contratos asciende a 85, considerando diversos perfiles y cargos en función a lo solicitado por
la Dirección Distrital de Educación Carapari, entre ellos se encuentran docentes, personal
administrativo y de servicio.

La red de educación cuenta con infraestructura propia, la misma que debe ser sujeto de
mejoramiento y mantenimiento periódico, cuenta con equipamiento en general, pero en algunos
casos este debe ser reemplazado dado el desgaste natural por uso. Las 47 unidades educativas
cuentan con los servicios básicos y equipamiento tal como vemos en los siguientes cuadros, es
importante destacar que Carapari es uno de los pocos municipios del departamento que cuenta
con equipos de laboratorio en el 100% de los establecimientos además de contar con equipos
de computación de última generación.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


148| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 53.- Caraparí: unidades educativas por nivel

Fuente: GAM CARAPARI 2017

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


149| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 54.- Carapari. Unidades educativas por nivel

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


150| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.6.2.1 COBERTURA DE LOS PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS

Los denominados programas complementarios, son todos aquellos de apoyo que brindan las
instituciones públicas en favor de la población en edad escolar que es parte del sistema de
educación regular; en el municipio de Carapari se cuenta con dos programas, de los cuales uno
es dependiente del gobierno municipal y el otro del gobierno nacional. A continuación, una breve
referencia de los mencionados programas.

Bono Juancito Pinto

Este bono cancelado a nivel nacional, este producto es proveniente de las utilidades de las
diferentes empresas del Estado, permite al gobierno nacional pagar a cada estudiante del
nivel primario y secundario que se encuentran matriculados en unidades educativas fiscales
o de convenio; se traduce en un pago anual de Bs. 200,00 (DOSCIENTOS 00/100 bolivianos),
el requisito es haber vencido el nivel en el que el estudiante fue matriculado.

Desayuno Escolar

Este es un programa financiado por recursos municipales, consiste en dar alimento


complementario al interior de todas las unidades educativas del municipio. El desayuno
escolar es proporcionado todos los días en horario de clases, cada unidad educativa
organiza el menú ofrecido y los mecanismos de distribución de estos está en coordinación
con las juntas de padres de familia, la dotación está dada por licitación pública que permite
la contratación de empresas que ofrecen el servicio.

El último registro muestra 5.308 beneficiarios.

Apoyo en los internados

Este es un programa de apoyo a los estudiantes residentes de los internados en todo el


municipio, se organiza en un paquete de alimentos (secos y frescos), distribuidos según el
siguiente detalle:

Cuadro 55.- Carapari: distribución de Alimentos secos y frescos

Fuente: GAM CARAPARI 2017

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


151| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Apoyo material escolar

Este apoyo está destinado a todas las unidades educativas del sistema regular y alternativo,
otorga material escolar y porta útiles a un grupo de 5.322 beneficiarios, además realiza la
distribución de textos educativos a 4.827 estudiantes en el municipio.
Cuadro 56.- Carapari: distribución de útiles escolares

Fuente: GAM CARAPARI 2017

Cuadro 57.- Carapari: distribución de porta útiles

Fuente: GAM CARAPARI 2017

Transporte escolar

Este es otro de los programas financiados por el gobierno municipal, esta institución contrata el
servicio de transporte para toda la gestión escolar garantizando un servicio de lunes a viernes
que consiste en el transporte de los estudiantes de ida y vuelta a sus unidades educativas sea
en área urbana o rural considerando una distancia mínima de 2.5 km., en el marco del
reglamento municipal de transporte escolar.

De acuerdo a los datos en la gestión 2015 el servicio cubrió 124 rutas, en la gestión 2016,
debido a la reducción de recursos económicos solamente se logró cubrir 96 rutas; dada esta
tendencia económica se prevé que para los próximos años el beneficio se limite hasta 70 rutas
como máximo. El número de beneficiarios en la última gestión es de 2.292 estudiantes
pertenecientes a los siete distritos del municipio.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


152| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 58.- Carapari: beneficiarios del transporte escolar (2015)

Fuente: GAM CARAPARI 2017

Apoyo a eventos técnico-científicos

El gobierno municipal apoya activamente la participación y capacitación de estudiantes y


docentes en el ámbito de la tecnología, por ejemplo: paquetes informáticos, olimpiadas de
informática robótica y olimpiadas científicas estudiantiles del estado plurinacional.

2.6.3 SUB SISTEMA DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA

Las actividades y procesos de educación no formal, están orientados hacia la capacitación o


atención de los recursos humanos del Municipio, respecto a temáticas que no se abordan en los
contenidos del sistema regular. Estos programas se encargan de transmitir y dar a conocimiento
sobre diferentes fundamentos teóricos además de clases prácticas.

En Carapari, la educación alternativa se imparte en aulas del CENTRO DE EDUCACION


ALTERNATIVA que trabaja en seis unidades con cobertura municipal, el servicio brindado
comprende educación primaria, secundaria y técnica; la evaluación permite cursar el programa
por semestres.

La educación primaria se denomina EPA, bajo el siguiente concepto “EDUCACION PRIMARIA PARA
PERSONAS JOVENES Y ADULTAS” presenta el siguiente registro para la gestión 2017, en el primer
semestre reporto 30 estudiantes de los cuales el 86.67% fueron de género femenino, fueron
promovidos de nivel 22 estudiantes, 8 fueron los estudiantes que abandonaron los estudios de
este grupo el mayoritario corresponde a grupo de damas.

En el segundo semestre, se registraron 23 estudiantes de los cuales 9 abandonaron sus estudios


y 14 lograron la promoción al siguiente nivel, en este grupo también predomina el género
femenino muestra 86.96% respecto a un 13.04% sobre el género masculino.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


153| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 59.- Carapari: reporte de educación alternativa nivel primario primer semestre 2017

Fuente: Dirección Distrital de Educación Carapari

Cuadro 60.- Carapari: reporte de educación alternativa nivel primario segundo semestre 2017

Fuente: Dirección Distrital de Educación Carapari

Para el caso del nivel secundario el denominativo cambia a ESA (EDUCACION SECUNDARIA DE
PERSONAS JOVENES Y ADULTAS), la estadística muestra que para la gestión 2017 registra en el
primer semestre 318 estudiantes y para el segundo semestre 270; de estos grupos fueron
promovidos al siguiente nivel el 71.07% y 82.59% respectivamente.

Al igual que en el caso anterior el grupo predominante es el de género femenino en ambos


semestres, siendo también este grupo el que muestra mayor deserción.

Cuadro 61.- Carapari: reporte de educación alternativa nivel secundario primer semestre 2017

Fuente: Dirección Distrital de Educación Carapari

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


154| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 62.- Carapari: reporte de educación alternativa nivel secundario segundo semestre 2017

Fuente: Dirección Distrital de Educación Carapari

En la gestión 2017, la Dirección Distrital de Educación reporto un total de 78 estudiantes matriculados


para obtener su título de bachiller, de los cuales 2 reprobaron el curso, por lo tanto, son 76
estudiantes que concluyeron el ciclo de educación secundaria en el CEA.

Cuadro 63.- Carapari: reporte de educación alternativa estudiantes bachilleres 2017

Fuente: Dirección Distrital de Educación Carapari

Es importante mencionar que la educación alternativa es impartida en un centro educativo, este


establecimiento sin embargo trabaja en red con cinco sub centros: ITAU, ITAPARENDA, SAN
ALBERTO, SAN MARTIN y AGUA BLANCA.

2.6.4 SUB SISTEMA DE EDUCACIÓN ESPECIAL

En el municipio de Carapari no se cuenta con un establecimiento que se dedique a la formación


de personas con capacidades especiales, estas asisten al sistema de educación regular
dependiendo el grado y tipo de discapacidad.

De acuerdo a datos del Ministerio de Salud, en el municipio de Caraparí el año 2015 se


registraron 267 personas con capacidades diferentes, de las cuales el 94,8% (253) ya cuentan
con carnets de discapacidad. Del total de este grupo 167 personas tienen entre 21 a 59 años
de edad (62,5%), más detalle se observan en el siguiente gráfico, el grupo mayoritario por
género es el masculino que muestra un 56% respecto a un 44% del género femenino.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


155| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Grafico 24.- Caraparí: Personas con discapacidad según grupos de edad, 2015

Fuente: Ministerio de Salud

Grafico 25.- Caraparí: relación porcentual de personas con discapacidad por sexo, 2015

Fuente: Ministerio de Salud

Se ha determinado también el tipo de discapacidad, se definen cuatro grupos siendo el de


mayor porcentaje el tipo sensorial que equivale al 37%, seguido con 22% el intelectual; a
continuación, la gráfica que resume la información.

Grafico 26.- Caraparí: relación por tipo de discapacidad 2015

Fuente: Ministerio de Salud

En cuanto al grado de severidad de la discapacidad, de acuerdo a los datos del Ministerio de


Salud, el 45% presenta un nivel grave y el 28% grado moderado, el grado muy grave llega a
un 24%.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


156| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Grafico 27.- Caraparí: relación porcentual del grado de discapacidad 2015

Fuente: Ministerio de Salud

2.6.4.1 EDUCACIÓN TÉCNICA

La formación técnica en el municipio de Carapari, es impartida desde el INSTITUTO


TECNOLOGICO SAN ALBERTO, esta institución fue creada en enero 13 del año 2016, con
resolución municipal N° 003/2016 y resolución ministerial de apertura N° 0039/2016 de
febrero del mismo año. Las instalaciones funcionan en la comunidad de San Alberto.

El Instituto cuenta con dos carreras de nivel TECNICO SUPERIOR, cuyo currículo está planificada
para tres (03) años de estudio equivalentes a (06) semestres independientemente la carrera, el
plantel docente está conformado por (08) docentes profesionales del ramo. Las carreras son:

 CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE OLEODUCTOS Y GASEODUCTOS


 PETROQUIMICA

Considerando que el instituto apenas cuenta con dos años de funcionamiento, es importante la
cantidad de estudiantes matriculados que asisten a sus aulas los cuales suman 93 estudiantes, se
cuenta con el siguiente detalle de matriculación, el instituto ofrece la posibilidad de tomar clases
teóricas y prácticas en el marco del convenio establecido entre la institución y las empresas
petroleras con base en el municipio; ellas facilitan los medios para la realización de las prácticas
en campo.

Cuadro 64.- Carapari: número de estudiantes matriculados en educación técnica

Fuente: Instituto Tecnológico San Alberto Carapari 2017

Para los próximos años, se tiene la intención de ampliar la oferta de formación técnica, aunque
no se tiene identificadas aún las carreras.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


157| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.6.4.2 EDUCACIÓN SUPERIOR

En el municipio de Carapari tiene presencia la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho –


UAJMS, con la carrera de RECURSOS HIDRICOS que es impartida a nivel licenciatura, esta
institución cuenta con infraestructura propia la cual se ubica en el área urbana. Hasta hace un
par de años, se contó también con formación técnica superior en las carreras de construcción civil
y alimentos, lamentablemente la baja de la demanda obligo a la institución a cerrar esta oferta
académica.

2.6.4.3 ANÁLISIS INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD

El sector de educación en el municipio de Caraparí cuenta con un factor de relevancia constituido


por la mejora significativa del indicador de años de estudio promedio el cual incremento de 5,3
a 8,1 años, lo que indica que la gente se esfuerza más por culminar por lo menos el nivel primario
y avanzar lo más posible en el secundario, además de este indicador se ha logrado reducir
sustancialmente la tasa de deserción y el porcentaje de estudiantes que reprueban el grado de
matriculación.

En general los indicadores de educación han mejorado sustancialmente en la última década, esto
gracias a la posibilidad de las instituciones públicas de impulsar la mejorar del sistema de
educación en el país y por incentivos que el auge económico permite implementar en favor de
mejorar los indicadores de asistencia y promoción escolar.

2.6.5 DEPORTE

El gobierno municipal ha trabajo por la ampliación de la red de equipamiento deportivo en


todo el municipio, considerando que este sector es parte importante de la formación integral de
una persona, se cuenta con 39 canchas de futbol y dos coliseos; se recomienda trabajar en el
marco de un plan municipal de deportes para fortalecer todas las disciplinas practicadas.

Esta institución también apoya y fomento la práctica deportiva de diferentes disciplinas en las
escuelas de deporte y apoya la participación de los estudiantes en diferentes competencias de
escala local, regional y departamental habiendo logrado buenos resultados en los últimos años.
Se resalta por ejemplo la participación de los equipos de estudiantes en los juegos estudiantiles
plurinacionales.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


158| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 65.- Carapari: campos deportivos

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal Carapari 2017

2.6.6 SERVICIOS DE SALUD

La red de servicios de salud local, tiene dependencia con la dirección departamental y con el
Ministerio de Salud está constituida por una red de 13 centros de salud y 4 puestos de salud
distribuidos en diferentes comunidades, las cuales asumen el rol de prestador de servicios en sus
respectivas áreas de influencia. A continuación, el detalle de la infraestructura de salud,
considerando que 12 de los establecimientos tienen disponibilidad para internación de los
pacientes.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


159| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 66.- Carapari: equipamiento de salud

- La distancia esta kilometrada desde la plaza principal de la ciudad de Carapari


Fuente: RED DE SALUD CARAPARI 2017

El estado de la infraestructura de salud es BUENA en 88% del total, el 12% restante está
catalogado como de estado REGULAR (ITAU y SALADILLO), estos centros deberán ser mejorados
a corto plazo.

2.6.6.1 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO

El perfil epidemiológico está referido al estudio de la morbilidad, mortalidad y de los factores


de riesgo que atentan contra la salud de la población tomando en cuenta la caracterización del
área de estudio (geografía, tamaño de población, factores climáticos, entre otros).

La estadística muestra que las principales patologías en el grupo de edad menor a 6 meses son
las infecciones respiratorias altas y las enfermedades diarreicas agudas igual que para el grupo
entre los 6 meses a hasta los 5 años. Entre los 5 y 39 años de edad, los datos muestran
enfermedades como las de piel, patologías gástricas, odontológicas (caries de dentina) donde
la población infantil es la más afectada por esta enfermedad.
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020
160| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Para el grupo de 50 años y más, las principales enfermedades son patologías crónicas como la
lumbalgia, gastritis, hipertensión arterial y las infecciones respiratorias agudas. No se puede
dejar de mencionar que Caraparí es un municipio que tiene amenaza de enfermedades
endémicas como las del chagas, dengue, malaria, hanta virus, leishmaniosis, (estas dos últimas
tienen origen en las comunidades del área de influencia de Sidras en el distrito 6).

La mayor parte de los vectores son insectos hematófagos puesto que los virus y bacterias
encuentran un medio fácil de trasmisión por contacto directo con la circulación sanguínea. Las
acciones que se realizan frente a estas enfermedades están lideradas por el SEDES-TARIJA que
coordina con la red local y el gobierno municipal, quienes permanentemente realizan actividades
de prevención, promoción con el objetivo de disminuir la incidencia de casos sospechosos y
confirmados de las enfermedades antes mencionadas.

El 50 por ciento de las viviendas de la provincia Gran Chaco, se encuentran infestadas por la
presencia de vinchucas, razón que explica el alto índice de personas con la enfermedad de
chagas. El municipio cuenta con el programa vectores y zoonosis que realizan trabajos de control
y actividades de información preventiva con el propósito de lanzar una alerta para que la
población tome previsiones frente al crecimiento de la población de vinchucas; trabaja con
brigadas que realizan diferentes tareas a lo largo del año, entre ellas el fumigado con productos
químicos o la recolección de las diferentes variedades de vinchucas para ser analizadas en el
Laboratorio del Servicio Departamental de Salud, con el objetivo de determinar las posibles
formas de eliminación.

La unidad de vectores de la red de salud de Carapari realiza actividades para la eliminación


de vectores e identificación de casos sospechosos, donde se hace la búsqueda activa de personas
que se encuentran con síntomas de esta enfermedad. La única manera de prevenir la
enfermedad es evitar la reproducción del mosquito, Aedes Aegypti que pone sus huevos en
tanques, llantas, botellas, cascaras de huevo y cualquier acumulación de agua.

Entre el 2015 y 2016, desde la red de salud local se reporta una atención de 43.860 y 51.683
pacientes respectivamente, se identifica un incremento de 17.84% considerando un universo de
población entre bebes menores de 6 meses y personas adultas mayores con más de 60 años.

El reporte del servicio respecto a IRA’s y EDA’s en la gestión 2016 también muestra una reducción
del 5.82%, la enfermedad diarreica aguda es la de mayor reducción tanto en varones como en
mujeres.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


161| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 67.- Carapari: Principales causas de morbilidad

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


162| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 68.- Carapari: registro de IRA’s y EDA’s (2015 – 2016)

Fuente: RED DE SALUD CARAPARI 2017

Cuadro 69.- Carapari: registro de atención de salud (2015 – 2016)

Fuente: RED DE SALUD CARAPARI 2017

2.6.6.2 ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE SALUD

A continuación, los indicadores más importantes del sector.

2.6.6.2.1 COBERTURA DE PARTO INSTITUCIONAL

En base a los datos del censo 2012, el 66,5% de las mujeres en estado de gestación acudió
para la atención del parto a un establecimiento de salud institucional, en tanto que el 31,8% dio
a luz en domicilio, restando un 1,7% que acudió a otro lugar.

En el periodo 2001 – 2012, hay un incremento importante de mujeres que asistieron a una
institución de salud para dar a luz, el incremento es del 34,5%; este hecho tiene una incidencia
directa sobre el indicador que muestra el descenso en el dato de las mujeres que daban a luz
en sus domicilios; el dato reduce en 29,1% en el mismo periodo. Las otras dos variables también
tienen una reducción importante, lo que significa que el sistema de salud para estos casos goza
de la confianza de la población a diferencia de lo que ocurre en otras regiones.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


163| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Grafico 28.- Carapari: lugar de atención de parto Censo 2001 - 2012

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Un dato preocupante es el del 2015, respecto al porcentaje de población adolescente en estado


de gestación, el análisis muestra que de once municipios Carapari se encuentra en el sexto lugar
con 24% después de Villa Montes y antes de Yunchara.

2.6.6.2.2 COBERTURA DE VACUNAS

La cobertura de vacunación, se explica por la cantidad de dosis aplicadas que se ha registrado


respecto a la población en edad para recibir el beneficio.

De acuerdo a los datos del SNIS-VE, las tasas de cobertura para el 2014 son mayores al cien
por cien, para la Pentavalente, Anti polio, Antirotavírica y Antiamarílica es decir que se registró
una vacunación por encima de la cantidad que se esperaba de acuerdo a las estadísticas. En el
caso de la cobertura BCG el dato corresponde al 52,16%.

Grafico 29.- Caraparí: registro de vacunas 2009 – 2014

Fuente: SNIS-VE

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


164| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

La cobertura de vacunas de acuerdo a los datos del SNIS-VE permite verificar el aumento niños
vacunados logrando una cobertura incrementada en 19% entre las gestiones 2014 - 2015. En
el periodo 2015 - 2016 se observa una disminución de la cobertura de vacunación en un 2% en
los niños y niñas que recibieron SRP.

En cuanto a la vacuna pentavalente, de la gestión 2014 a la 2015, también se muestra un


incremento de 9% en la aplicación de la misma, pero, entre la gestión 2015 y la 2016 se
comprueba una reducción que equivale al 1%.

Esta situación se explica por el fenómeno migratorio pues considerando que entre el 2015 y el
2016, la población tuvo que movilizarse en búsqueda de fuentes de empleo se alteró la
estadística de tendencia. A continuación, se presenta el reporte de vacunación que muestra una
reducción en las dosis aplicadas en la gestión 2016 respecto al 2015, dosis destinadas para la
población entre 0 y 23 meses de edad.

Cuadro 70.- Carapari: relación de vacunas aplicadas (población entre 12 y 23 meses)

Fuente: RED DE SALUD CARAPARI 2017


Cuadro 71.- Carapari: relación de vacunas aplicadas (población menor de 12 meses)

Fuente: RED DE SALUD CARAPARI 2017

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


165| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Grafico 30.- Caraparí: relación de la aplicación de vacunas SRP y 3ª dosis pentavalente


(2014 – 2016)

Fuente: SNIS VE CARAPARI GESTION 2014, 2015, 2016

2.6.6.2.3 TASA BRUTA DE NATALIDAD Y MORTALIDAD INFANTIL

La tasa de natalidad, es una variable que da el número promedio anual de nacimientos durante
un año por cada 1000 habitantes. Conocida como tasa bruta de natalidad, se constituye en un
factor decisivo para determinar la tasa de crecimiento de la población depende tanto del nivel
de fertilidad como de la estructura de la población por edades.

La fórmula que se aplica para determinar el dato es la siguiente:

En la gestión 2016, se determinó un incremento mayor al 60% con un registro de 124 nacidos
vivos respecto al dato 2014 y 2015 que corresponde a 74 y 97nacidos vivos respectivamente.

La tasa global de fecundidad es una variable demográfica importante, para evaluar la


tendencia de crecimiento de la población y sustentar adecuadamente las proyecciones sobre su
evolución a futuro, esta tasa es calculada considerando el promedio de hijos nacidos vivos por
cada grupo de 1000 mujeres entre las edades de 15 a 49 años de edad en un año.

La tasa de fecundidad determinada para el municipio de Caraparí en el 2016 fue de 35


nacidos vivos por cada mil mujeres en edad fértil. Este indicador habría disminuido respecto al
de años anteriores.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


166| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Es importante también analizar la información respecto a la tasa de mortalidad infantil, la misma


constituye la probabilidad que tiene un recién nacido de morir antes de haber cumplido su primer
año de vida, la formula también calcula la relación del número de defunciones de niños menores
de 1 año por cada 1000 habitantes.

Para el municipio de Carapari el indicador muestra que de cada mil niños es probable que
fallezcan 6, para evitar el incremento de este dato es que se destinan acciones y recursos en
políticas concretas como la de erradicación de enfermedades, cuidados pre y postnatales,
hábitos de higiene entre otros.

Para determinar la tasa de mortalidad de la niñez se utiliza el dato de población entre 1 y 5


años por cada mil niños, respecto al número de defunciones registradas en este rango de
edades; para Carapari se determinó 0.5 como dato oficial para la gestión 2016, siendo este
resultado una consecuencia de la mala nutrición o enfermedades varias en los primeros años de
vida.

En base a los datos obtenidos del SNIS-VE se observa que en los años 2014-2015 y 2016 se
ha elevado el indicador de partos en un 15%, se justifica por el hecho de que las mujeres
embarazadas acuden con mayor frecuencia a los establecimientos de salud para ser atendidas
por parto y post parto.

Grafico 31.- Caraparí: relación del incremento de nacimientos

Fuente: RED DE SALUD CARAPARI 2017

La mortalidad en el municipio de Carapari, se demuestra con la estadística manejada desde la


red de salud considerando esta como información oficial, los datos indican que las principales
causas de defunción son: traumatismos, cardiopatías, encefalocraneanos, enfermedades renales,
gástricas y cáncer, además de tuberculosis.
Analizando la información se concluye que la primera causa de deceso es el chagas que afecta
el normal funcionamiento del aparato cardiocirculatorio produciendo miocardiopatía chagasica,
la segunda causa de defunción es el de traumatismo encefalocraneano, provocado
generalmente por la ocurrencia de los accidentes de tránsito, el resto de las causas son
enfermedades crónicas que conducen a enfermedades terminales.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


167| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Grafico 32.- Caraparí: principales causas de defunción

Fuente: RED DE SALUD CARAPARI 2017

A continuación, se desarrolla información respecto a la desnutrición infantil, la cual es el resultado


de la ingesta insuficiente de alimentos en calidad y cantidad, la falta de una atención adecuada
y la aparición de enfermedades infecciosas, es un estado patológico, sistémico y reversible,
donde una de las principales causas es la falta de recursos económicos en países
subdesarrollados o en vías de desarrollo.

En Bolivia este se constituye en uno de los problemas más apremiantes puesto que la estadística
muestra que en el grupo de estudio que es la población infantil, uno de cada tres niños presenta
retraso en el crecimiento; uno de los factores que promueve este problema son los malos hábitos
alimenticios y la carencia de alimentos nutritivos resultado de a su vez de la pobreza, cuenta
también el hecho de la falta de promoción de suplementos nutricionales adecuados, la falta de
sensibilización sobre el problema y cuestiones de comportamiento relacionados con la nutrición .

En lugares con mayor carencia de agua, los indicadores de desnutrición son altos, también tiene
incidencia la realidad social de las mujeres que son madres a temprana edad y que tienen un
bajo nivel de escolaridad, este proceso por lo general inicia en la etapa de gestación, dando
como producto un recién nacido vivo con mayores probabilidades de enfermar y morir, la
desnutrición se agrava si no hay una lactancia materna exclusiva.

Para la gestión 2016, los datos muestran que el 2% de la población menor a 5 años presenta
casos de desnutrición aguda provocada por diversos factores. Los elementos considerados para
determinar este dato lo constituyen, por ejemplo: la talla baja para la edad (menor a -2 de
edad) esta es la expresión de una deficiencia crónica o prolongada de nutrientes que ha llegado
a producir un retraso o enlentecimiento del crecimiento lineal.

Aplicando la respectiva formula se determina que del total de niños menores de 5 años en
Carapari, el 10,8% presenta niños de talla baja o desnutrición crónica.

Por otra parte, y de manera complementaria es importante también revisar los principales datos
respecto al sobrepeso y obesidad, que de acuerdo a la OMS se manifiesta una tendencia, que
afecta todos los grupos etarios, incluyendo a los menores de cinco años traducida en el
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020
168| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

incremento de la prevalencia del sobrepeso y obesidad proceso notablemente acelerado


(OPS/OMS, 2014)

El sobrepeso y la obesidad manifiestan un riesgo en constante incremento, para padecer


Enfermedades No Transmisibles (ENT) y muertes prematuras (OMS, 2014). La adecuada nutrición
desde el período de gestación, durante la niñez y, en particular, durante los primeros dos años
de vida, representan aspectos estratégicos para el crecimiento y desarrollo del ser humano
saludable. El indicador para el municipio de Carapari presenta un 14% respecto al total de la
población infantil menor a 5 años con sobre peso y obesidad.

La causa principal, es la mala alimentación que se le brinda privilegiando la comida rápida con
bajo aporte de vitaminas y proteínas. Esta situación pude deberse a la falta de conocimiento,
que tienen los padres en cuanto al tipo de alimentación que debe recibir en niño, a factores
económicos u otros en dependencia de la dinámica familiar, es importante aplicar políticas de
concientización y reorientación de los hábitos alimenticios.

2.6.6.3 RECURSOS HUMANOS, INFRAESTRUCTURA y EQUIPAMIENTO

El servicio de salud del municipio de Caraparí, cuenta con un total de 122 personas, entre
profesionales y personal de apoyo. El detalle se encuentra en el cuadro 72, de este total 12
son médicos, 12 son licenciadas en enfermería, 12 odontólogos, entre otros no menos importante.

Cuadro 72.- Carapari: personal de la red municipal de salud

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


169| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Fuente: RED DE SALUD CARAPARI 2017

Si bien la cantidad de personal en general se ha ampliado en los últimos años, aun no se cuenta
con todo el recurso humano requerido para el funcionamiento óptimo de la red. La población
además recibe los servicios de 25 promotores de salud (Capacitados en CSHA Caraparí desde
la gestión 1997 a la fecha), los cuales tienen presencia en diferentes comunidades del área
rural.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


170| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

La red de salud presta atención en las siguientes áreas: PEDIATRIA, MEDICINA INTERNA, GERIATRIA,
ECOGRAFIA, LABORATORIO, MEDICINA GENERAL y ENFERMERIA E INTERNACION.

Del total de la población el 83,9% acude a un servicio de salud público con mayor preferencia,
del saldo el 6,7% cuenta con seguro de salud privado, dependiendo la dolencia la población
también recurre a la automedicación, para la cual acuden a las farmacias, esta práctica se ha
identificado como un 82,7% del total de la población, alternativamente optan por un tratamiento
casero estimado en 50% de la población.
Cuadro 73.- Caraparí: relación de servicios de salud utilizados en el municipio

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Grafico 33.- Caraparí: Tipo de servicio de salud utilizado con más frecuencia

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

La información del anterior cuadro 73, corresponde a la frecuencia de asistencia a los centros
médicos u otros según la afectación.

Respecto a la infraestructura y equipamiento, la información que se presenta a continuación


muestra una realidad similar a la de otros municipios, que es la de necesidad de equipamiento
para la atención en la red de salud. A continuación, un detalle de lo existente en los centros y
puestos de salud del municipio.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


171| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 74.- Caraparí: relación de equipamiento de salud

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


172| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


173| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


174| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


175| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Fuente: RED DE SALUD CARAPARI 2017

Cuadro 75.- Caraparí: relación de equipamiento de salud

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


176| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


177| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


178| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


179| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Fuente: RED DE SALUD CARAPARI 2017

Como parte del equipamiento, la red de salud cuenta con el siguiente parque automotor todos
dotados por el gobierno autónomo municipal de Carapari, cuenta con 15 motocicletas, 9
cuadratracks, 12 ambulancias y 3 camionetas; haciendo un total de 39 vehículos motorizados al
servicio de la población.

El estado de conservación de los mismos se encuentra en un rango entre regular a bueno, pero
como es lógico en la medida que sufre desgaste por uso deberá ser repuesto a fin de lograr
que la red de salud optimice sus servicios. A continuación, el detalle de los vehículos con los que
cuenta el municipio de Carapari para la atención de su población.

Cuadro 76.- Caraparí: relación de vehículos de la red de salud (dotación del GAMC)
UBICACIÓN TIPO DE VEHICULO CANTIDAD
C.S SAN ALBERTO MOTOCICLETA 1
C.S SAN ALBERTO AMBULANCIA 1
P.S LOMA ALTA CUADRATRACK 1
DISTRITO 1
C.S ITAPERENDA MOTOCICLETA 1
C.S ITAPERENDA MOTOCICLETA 1
C.S ITAPERENDA AMBULANCIA 1
C.S SALADILLO MOTOCICLETA 1
C.S SALADILLO MOTOCICLETA 1
C.S SALADILLO AMBULANCIA 1
DISTRITO 3 P.S BERETY CHACO MOTOCICLETA 1
P.S BERETY CHACO CUADRATRACK 1
C.S CAMPO LARGO D.3 CUADRATRACK 1
P.S LA CENTRAL CUADRATRACK 1

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


180| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

UBICACIÓN TIPO DE VEHICULO CANTIDAD


P.S ZAPATERA MOTOCICLETA 1
DISTRITO 4
P.S ZAPATERA AMBULANCIA 1
C.S ITAU AMBULANCIA 1
C.S ITAU AMBULANCIA 1
C.S ITAU MOTOCICLETA 1
P.S IÑIGUAZU MOTOCICLETA 1
DISTRITO 5
P.S IÑIGUAZU CUADRATRACK 1
P.S CAÑITAS CUADRATRACK 1
C.S AGUA BLANCA MOTOCICLETA 1
C.S AGUA BLANCA AMBULANCIA 1
P.S SAN NICOLAS CUADRATRACK 1
C.S SIDRAS MOTOCICLETA 1
C.S SIDRAS AMBULANCIA 1
DISTRITO 6 P.S CAÑAVERAL CUADRATRACK 1
C.S CAMPO LARGO HITO 22 AMBULANCIA 1
C.S CAMPO LARGO HITO 22 CUADRATRACK 1
C.S CAMPO LARGO HITO 22 MOTOCICLETA 1
C.S.I CARAPARI AMBULANCIA 3
C.S.I CARAPARI MOTOCICLETA 1
DISTRITO 7 C.S.I CARAPARI CAMIONETA 1
RED DE SALUD CAMIONETA 2
RED DE SALUD MOTOCICLETA 2
TOTAL 39
Fuente: GAM CARAPARI 2017

2.6.6.4 COBERTURA DE LOS PROGRAMAS DE ASISTENCIA

Los programas de asistencia son varios, en su mayoría son provenientes del gobierno nacional;
a continuación, se mencionan los que se han implementado en los últimos años en todo el
municipio; SEGURO DE SALUD, ALIMENTACION COMPLEMENTARIA, BONO JUANA AZURDUY,
SUBSIDIO UNIVERSAL PRENATAL, COMPLEMENTO NUTRICIONAL PARA ADULTOS MAYORES “ABUELO
CARMELO” y NUTRIBEBE alimento distribuido con el objetivo de reducir los niveles de desnutrición
en el municipio.

En el siguiente cuadro se presenta datos relevantes de la entrega del programa NUTRIBEBE, que
consiste en una dotación de alimento complementario; el mismo, entre el 2015 y el 2016 muestra
una reducción del 4.77%.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


181| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 77.- Caraparí: Beneficiarios NUTRIBEBE

Fuente: GAMC 2017

En el caso del bono JUANA AZURDUY DE PADILLA, beneficio otorgado a todas las mujeres en
estado de gestación es entregado por única vez bajo registro de los gobiernos municipales,
puesto que este es un beneficio a nivel nacional. El reporte muestra que entre el 2015 y 2016
también una reducción del 23.67%, el dato muestra una baja en el dato de embarazos que
llegan a conclusión.

Cuadro 78.- Caraparí: Embarazos que llegan a conclusión

Fuente: GAMC 2017

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


182| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 25.- Cobertura Servicios de Salud

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


183| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.6.7 ACCESO A LA VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS

En este inciso se presentan los datos más relevantes respecto al sector vivienda por un lado y
servicios básicos por otro, tomando en cuenta que la vivienda es un espacio de alojamiento a
uno o más hogares. En el primer caso se hace referencia a una vivienda familiar también
denominada como particular y en el segundo una vivienda colectiva, independientemente de la
característica mencionada se analizarán variables importantes respecto a la tenencia, la calidad
y el hacinamiento entre otras.

2.6.7.1 TENENCIA Y MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS

Para empezar, hay que mencionar que el análisis se realiza considerando el periodo 2001 –
2012, por lo tanto, en un periodo de poco más de 10 años en el municipio de Carapari hubo
una reducción de casi tres puntos porcentuales en lo que respecta al porcentaje de vivienda
particular que en el 2001 el indicador mostraba que el 98,1% del total de viviendas para el
tipo particular y que para el 2012 el dato desciende al 95,2.

El porcentaje de diferencia queda reflejado en el de vivienda colectiva que tiene un incremento


de 2.9 puntos (pasa del 1.9 al 4,8%), este fenómeno puede ser justificado por el hecho de que
en el periodo analizado el municipio ha recibido mucha población migrante por razones de
índole laboral, la cual, al reconocerse como visitante temporal, recurre a la ocupación de
viviendas colectivas.

Grafico 34.- Carapari: formas de tenencia de vivienda

Fuente: INE - INFOSPIE

Cuando se hace referencia a la tenencia de vivienda, el análisis básicamente se orienta al tipo


de propiedad o modo de mantención de la vivienda por ejemplo puede ser que la vivienda sea
propia, alquilada, u otro. En el municipio de Carapari, predomina la tenencia de vivienda
PROPIA con un porcentaje superior al 70%; que para el periodo de análisis (2001 – 2012) este
dato tuvo un incremento del 2% exactamente.

En el 2012, la tenencia por ALQUILER fue de 14,7%, dato que muestra una reducción de 1,1%
respecto al 2001; la tercera alternativa es la vivienda prestada cuyo indicador del último censo
es superior al del 2001, este dato muestra un incremento superior al 2%.

La tenencia por prestación de servicios que en el 2001 era la alternativa que ocupo el tercer
lugar en predominancia cayó 2% en el último censo. La figura del anticrético o del servicio mixto
(alquiler y anticrético) no representa una preferencia en este municipio pues en el periodo

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


184| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

analizado los indicadores no superaron el 2% y de acuerdo a la información del 2012, la


tendencia en descenso prácticamente hizo que estas opciones hayan desaparecido.

Grafico 35.- Carapari: relación porcentual de los tipos de tenencia de vivienda

Fuente: INE - INFOSPIE

En lo que se refiere al tipo de vivienda, se mantiene la predominancia de la propiedad de la


vivienda individual que comúnmente se denomina casa, aunque en el periodo 2001 – 2012, hay
un descenso de 7,6%, sin embargo, el indicador se mantiene sobre el 80% del total; muy por
debajo en ambos censos se encuentra la ocupación de habitaciones sueltas este indicador tiene
un incremento de 6,7% habiendo llegado a un 14,9% en el 2012. Las otras variables están por
debajo del 2% en ambos censos, pero si hay un incremento mínimo para el dato más actual.

Grafico 36.- Carapari: relación porcentual del tipo de vivienda

Fuente: INE - INFOSPIE

Corresponde ahora analizar la calidad de la vivienda respecto al tipo de material utilizado, al


igual que en el catastro lo que se analiza es el material aplicado en MUROS, TECHOS y PISOS;
siendo estos los ítems más importantes que permiten determinar si la vivienda cuenta con las
condiciones mínimas de habitabilidad o no.

A continuación, el análisis de los ítems mencionados. Para muros; en el 2012 el material aplicado
en un 46,8% es el adobe o tapial, dato que muestra un incremento del 21% respecto al dato
2001, este material es seguido por el ladrillo, bloque de cemento u hormigón con un 39,9% que
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020
185| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

respecto al del censo anterior tiene un descenso significativo del 18,5%; si bien el indicador
para paredes de madera se mantiene en el tercer lugar este ha tenido un incremento del 0,8%,
las otras cuatro variables representan en total un 4,6% dato que muestra una reducción del
5,2% respecto al 2001.

Grafico 37.- Carapari: material en muros

Fuente: INE - INFOSPIE

El uso de adobe es predominante en el área rural principalmente por economía (58%), las
viviendas que utilizan ladrillo predominan en el área urbana (82%), tal como se muestra en el
cuadro siguiente.
Cuadro 79.- Caraparí: material muros

Fuente: INE - INFOSPIE

El material de construcción más utilizado en cubierta o comúnmente denominados techos es la


calamina o planchas metálicas en un 48,4%, valor que presenta un descenso amplio respecto al
2001 (menos el 35,9%) este material es seguido por el uso de teja de arcilla, cemento o
fibrocemento; que tuvo un ascenso del 37% pues pasa de 9% al 46,5% de censo a censo. Las
otras variables en total suman un total de 5,1% el cual es menor al dato del censo 2001.

Grafico 38.- Carapari: material de cubierta

Fuente: INE - INFOSPIE

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


186| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

En el análisis de predominio de material en función del área rural y urbana, se concluye que el
material en cubierta en el primer caso es el de teja de arcilla con 49,2%, le sigue el uso de
calamina con 47,4%, mientras que para el área urbana el material más utilizado es la calamina
con un 51,7% seguido por el uso de teja con 37,7%.

La losa de hormigón armado no es una solución muy utilizada ni en área urbana ni rural es la
tercera opción en área urbana con un porcentaje de 9,2 mientras que para el área rural la
opción en tercer lugar es la aplicación de paja, palma o caña con 1,9%.

Cuadro 80.- Caraparí: material en cubiertas

Fuente: INE - INFOSPIE

Por ultimo queda hacer referencia al material más utilizado en piso, este análisis se realiza
respecto al material de acabado en el interior de la vivienda, entre el 2001 y 2012 se refleja
un importante incremento del uso de cemento que sube un 26,8% (de 41,1 a 67,9); en este
mismo año reduce un 17,3% el uso de tierra y en un 1% incrementó el uso de piso cerámico o
mosaico. La aplicación de ladrillo prácticamente ha desaparecido entre el 2001 y el 2012.

Grafico 39.- Carapari: material en piso

Fuente: INE - INFOSPIE

Haciendo una síntesis de la información de los materiales, se determina que la característica de


la vivienda predominante en el municipio de Carapari, tiene muros de adobe, cubierta de
calamina y piso de cemento.

Es importante completar el análisis de la caracterización de la vivienda, analizando también los


datos que nos permitan identificar si existen hacinamiento y el grado del mismo.

Hacinamiento, en la conceptualización hace referencia a la presencia de dos factores el


demográfico (crecimiento vegetativo de la población y migraciones) y los factores de diseño y
construcción. Dentro de estos se incluye el diseño de la vivienda, la habitabilidad, la dotación

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


187| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

de servicios. También figuran componentes sociales como la densidad habitacional, que es la


relación entre el número de habitantes y el espacio disponible (la densidad se convierte en
hacinamiento cuando sobrepasa ciertos límites tolerables) y el régimen de tenencia de la
vivienda

Existen diversas formas de hacinamiento por ejemplo la de personas por cama, de personas por
cuarto, de familias por vivienda y de viviendas por terreno. Son conocidas, además, otras
acepciones del concepto, por ejemplo, cuando se emplea una o más habitaciones para un uso
distinto, además de aquel para el cual fueron diseñadas.

En el caso de Carapari, por ejemplo, se considerarán los datos de personas/habitación y


personas/habitación multiuso; para un numero de 3.995 viviendas con un promedio de 3,6
personas por hogar. 1,8 personas ocupan un dormitorio y 2,2 hacen uso de una habitación
multiuso; un poco más de la mitad del total de las viviendas cuentan con un cuarto exclusivo para
el cuarto de cocina. En el mapa, la región de mayor carencia se ubica en el oeste del municipio
sobre el eje norte – sur.

Cuadro 81.- Caraparí: relación de hacinamiento

Fuente: INE - INFOSPIE

Del cuadro 81, se concluye que Carapari tiene el menor grupo poblacional en la provincia Gran
Chaco y que respecto a ello el tamaño promedio del hogar está por debajo de la media
provincial (3,90) y departamental (3,70); el dato de personas/dormitorio se iguala al dato
departamental mostrando una situación favorable respecto a los otros municipios de la provincia.

Respecto al dato de personas/habitación multiuso y cuarto exclusivo para cocinar los datos de
Carapari muestran una mejor situación respecto a los municipios de la región y al dato
departamental. El indicador de vivienda propia es superior en 7,6% al promedio de la provincia
y 6,8 de la media departamental; predomina la vivienda de alta calidad con un indicador muy
próximo a la media provincial y departamental.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


188| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 26.- Carapari: carencia de vivienda

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


189| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.6.7.2 PROCEDENCIA Y COBERTURA DE LOS SERVICIOS BÁSICOS

El análisis de la estadística de los servicios básicos, también ayuda la tarea de identificar el


grado de pobreza de la región estudiada; el grupo de servicios básicos determina como tales
al servicio de AGUA POTABLE, SANEAMIENTO BASICO y ENERGIA ELECTRICA; en el cuadro síntesis se
logra ver la situación del municipio respecto a los niveles supramunicipales además del
incremento de la cobertura de cada uno de los servicios.

Entre el 2001 y el 2012, el incremento del servicio de agua es de 58,1% dato superior al
nacional y departamental; en la provincia Gran Chaco de los tres municipios que la componen
Carapari posee el segundo en orden de jerarquía. En el caso del servicio de saneamiento básico
el incremento es del 50,4%; el indicador municipal (82,2%) se encuentra 13% por encima del
dato de la provincia, 10% del departamental y 29% respecto al nacional.

Por último, en el caso del servicio de energía eléctrica el incremento para el periodo de estudio
es del 60%, este 88,1 en el 2012 solo supera al indicador nacional puesto que tanto el indicador
departamental y provincial son superiores al 90%. Esta información muestra un municipio que al
contar con los servicios básicos en cobertura superior al 87% en promedio lo que resta a sus
autoridades es trabajar por mejorar la calidad de los mismos y buscar la cobertura superior al
90% considerando ya dos escenarios de planificación municipal, el urbano y el rural.

Cuadro 82.- Carapari: cobertura de servicios básicos

Fuente: INE - INFOSPIE

2.6.7.3 AGUA POTABLE

Los datos en el análisis se muestran muy favorables, pues como se menciona párrafos antes la
cobertura del servicio en el 2012 es de 91,5%; este dato debe analizarse tanto para el área
urbana como para la rural; se hace notar que, en 2001, no existía indicador urbano por el hecho
de no haberse constituido un asentamiento con estas características, sin embargo, en el 2012 el
servicio logra una cobertura del 99,6%, indicador bastante alto respecto a los comparables en
el país.

Para el área rural el indicador es de 89,1; este dato muestra el incremento de 55,7% que hubo
en el periodo analizado, este nivel de cobertura también es alto e importante considerando que
la región chaqueña es una región seca y que es complejo trabajar en la temática del agua.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


190| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Grafico 40.- Carapari: servicio de agua potable

Fuente: INE - INFOSPIE

Es importante conocer los medios por los cuales la población se abastece del recurso agua para
consumo familiar; por ello se presentan los siguientes datos, la cobertura se realiza mediante
cañería de red en 86,7%, el uso de pileta publica como segunda opción mayoritaria apenas
llega al 5% muy cerca al 4,6% de esa población que se abastece del agua de un rio, vertiente
o acequia.

Las otras fuentes de abastecimiento como carro repartidor, pozo con o sin bomba y lago o
laguna no pasan del 2% de cobertura.

Grafico 41.- Calapari: medios de abastecimiento del servicio de agua

Fuente: INE - INFOSPIE

Del 86,7% que utilizan cañería de red, el 50,2% tiene el tendido de tubería dentro de las
viviendas y el 42,6 no lo tiene.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


191| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Grafico 42.- Carapari: medio de distribución del agua potable

Fuente: INE - INFOSPIE

2.6.7.4 ENERGÍA ELÉCTRICA

En cuanto al servicio de energía eléctrica en el municipio, el dato municipal es de 88,1%, de este


total el 98,2% se ubica en el área urbana y el 85,1% está en el área rural. En la siguiente
grafica se muestra la cobertura y el incremento del servicio en área rural cuyo incremento va de
27,6 a 85,1% mientras que en el caso del área urbana el incremento va de 0 a 98,2%.

Grafico 43.- Carapari: cobertura del servicio de energía eléctrica

Fuente: INE - INFOSPIE

Este servicio es brindado por la Empresa de Servicios Eléctricos de Tarija, SETAR; cuyo accionar
llega al área rural y urbana, con porcentajes muy bajos las siguientes constituyen opciones
alternativas para contar con el servicio; estas son o motor propio o panel solar. Estas opciones
se aplican donde no se puede llegar con la red convencional.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


192| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Grafico 44.- Caraparí: Procedencia y cobertura de energía eléctrica

Fuente: INE - INFOSPIE

2.6.7.5 SANEAMIENTO BÁSICO

El incremento del servicio de saneamiento básico se ha duplicado en el área rural y en el área


urbana, tiene presencia reciente como indicador en este último escenario, con un 83,8%
cobertura que es la más alta respecto a los otros 10 municipios del departamento, seguido por
el de El Puente y Tarija, el dato también es superior respecto al de la provincia (69%), del
departamento (71%) y el nacional (52%).

Grafico 45.- Caraparí: cobertura del servicio de saneamiento básico

Fuente: INE - INFOSPIE

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


193| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 83.- Carapari: cobertura del servicio de saneamiento básico

Fuente: INE - INFOSPIE

Los datos de la siguiente gráfica, muestra los tipos de desagüe más utilizados; de esta
información se concluye que la población que no tenía baño la cual representaba el 65,2% en
el 2001 se ha reducido notablemente al 16% en el 2012.

En el periodo de análisis el mayor incremento se ha dado en el indicador del uso de pozo ciego
que pasa de un 23,9% a un 42,7% (haciendo una diferencia del 18,8%); muy por debajo se
presenta el uso del alcantarillado con 21,2% que incrementa en un 16,3% respecto al 2001. En
porcentaje muy similar se encuentra la cámara séptica que de un 3,7% (2001) pasa a 20,1
(2012) la diferencia pasa el 16%.

Los residuos eliminados de manera directa a la superficie prácticamente se han eliminado de las
variables de análisis para el municipio de Carapari, factor altamente positivo tanto para
mejorar los indicadores de salud como ambientales. Lo importante a mediano plazo será lograr
mayores coberturas de servicios bajo sistemas menos contaminantes, además de trabajar en la
planta de tratamiento de residuos líquidos y sólidos.

Grafico 46.- Carapari: tipo de tecnologías aplicadas en el saneamiento básico

Fuente: INE - INFOSPIE

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


194| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.6.7.6 RESIDUOS SOLIDOS

Esta es una variable de análisis relativamente nueva, que hace parte de los servicios básicos,
aunque en Bolivia los servicios prioritarios son el de agua potable, energía eléctrica y
alcantarillado sanitario. La problemática de los residuos sólidos en los últimos años se hace visible
mostrando la realidad de las instituciones ante la temática, en el país los municipios pequeños o
de reciente creación que son los más numerosos son los que muestran las mayores debilidades
ante el manejo de los residuos.

En el caso de Carapari, al igual que los otros municipios del departamento salvo el de la capital
(Tarija), no cuenta políticas institucionalizadas que estén diseñadas bajo un enfoque integral,
razón por la cual, los indicadores privilegian alternativas que no necesariamente son amigables
con el medio ambiente y la salud pública. Por ejemplo, del total de viviendas solamente el 18,6%
utiliza o accede al servicio de recojo a domicilio mientras que el 5,76% utiliza un contenedor o
basurero público. Entre ambas alternativas apenas llegan a 24,36% respecto a un restante
75,65% usan sistemas de eliminación poco convencionales y altamente contaminantes.

Del dato anterior (75,65%), el 58,7% queman los residuos sin ningún tipo de preselección, en
porcentajes más pequeños se practican otras alternativas como la de botar a terrenos baldíos o
directamente a la calle (7,61), enterrar los residuos (6,91%) o botan en los ríos en un porcentaje
muy pequeño respecto a los otros mecanismos (0,70).

Grafico 47.- Carapari: manejo de residuos solidos

Fuente: INE - INFOSPIE

Realizando un análisis comparativo del municipio de Carapari con los otros municipios de la
provincia Gran Chaco, este ocupa el último lugar de los tres y muestra indicadores de manejo
adecuado de los residuos que se encuentran muy por debajo de la media municipal,
departamental y nacional; siendo este un factor de contaminación ambiental cuyas consecuencias
podrían agravarse a medida que pase el tiempo y no se apliquen las medidas correctas. Para
tratar esta temática, se recomienda tomar acción a fin de encarar un proceso que revierta la
situación actual.

El servicio de recojo de residuos es implementado en todo el distrito 7, cuentan además del área
de disposición final.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


195| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 84.- Carapari: formas de eliminación de los residuos solidos

Fuente: INE - INFOSPIE

2.6.7.7 COMBUSTIBLE PARA COCINAR

Este servicio presenta varias alternativas, entre ellas, la del gas por cañería que es un indicador
importante por el incremento que ha tenido en los últimos años, no solo en el nivel municipal sino
en el nacional y departamental.

Es un dato curioso, el de esta variable de estudio, porque mientras en todo el departamento el


indicador de uso de gas por cañería se veía incrementar en el municipio de Carapari tuvo un
descenso de casi 5% respecto al dato del censo 2001; la cobertura al 2012 es de 45,7%; lo
sigue el uso de leña (49%) principalmente en el área rural, esto se explica por el hecho de que
llegar con tendido de red a comunidades de población dispersa es prácticamente imposible, el
incremento en el periodo es de 2% para el uso de leña, los otros medios se mantienen con un
porcentaje por debajo del 1%.

Evidentemente hay un incremento de población, pero no de población que usa combustible para
cocinar, fenómeno que podría explicarse debido a que la actividad petrolera en la región
genera movimiento migratorio, pero de esta gente no todos son migrantes con familias, así que
recurren al contrato de servicios de alimentación y otros servicios complementarios presentando
un escenario diferente y muy particular respecto al de otros municipios del departamento.

Grafico 48.- Carapari: tipo de combustible utilizado para cocinar

Fuente: INE - INFOSPIE

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


196| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.6.7.8 TELECOMUNICACIONES

Los indicadores en este sector muestran una mejora importante respecto a los servicios ofrecidos
y el incremento de la cobertura de los mismos, como se ve en la gráfica 49, en el 2001 apenas
se contaba con el servicio de radio, televisión y telefonía fija; de estos tres servicios el dato más
alto era el de radio.

En el 2012, este servicio incrementa en 2% pero además se amplían de tres a cinco servicios
mejorando el nivel de cobertura y calidad de los mismos. Los servicios adicionales son telefonía
celular, computadora e internet. El uso de televisores incrementa en 40% así como el de telefonía
que pasa de 1,8% a 63,1%.

Sin embargo, aquí debe hacerse una diferenciación entre la telefonía fija y la móvil; se estima
que el crecimiento muestra que el indicador se debe a la facilidad de acceso a la telefonía
móvil, lamentablemente no se cuenta con un dato desagregado.

Los datos en referencia del acceso a computadora e internet son bajos corresponden a 13,5 y
4,7 % respectivamente, podrían considerarse como un incremento pues en el 2001 estos no eran
visibilizados.

Grafico 49.- Carapari: medios de comunicación

Fuente: INE - INFOSPIE

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


197| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 27.- Carapari: servicio de agua

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


198| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 28.- Carapari: servicio de energía eléctrica

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


199| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 29.- Carapari: saneamiento básico

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


200| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.7 CARACTERIZACIÓN DE LA POBREZA


Una vez analizadas las variables que permiten construir el perfil municipal en cuanto a desarrollo
humano; corresponde desarrollar la información referente a la caracterización de la pobreza;
la misma permite ver el nivel de pobreza a nivel de comunidades, considera los diferentes
indicadores de servicios básicos, vivienda y el valor bruto de la producción (VBP) además de los
indicadores de los servicios sociales (salud y educación).

Del ejercicio se obtendrá la categorización de las comunidades en función a los niveles de


pobreza establecidos en los parámetros del Ministerio de Planificación. Entre los instrumentos de
interpretación se presenta el cuadro de necesidades básicas insatisfechas conocidas como NBI.

En el periodo de análisis, los sectores de mejor evolución son el de vivienda y agua y saneamiento
básico cuya reducción de indicadores pasa el 30%, la mejora en promedio de las seis variables
es de un 30% lo que significa que en los últimos años la inversión en el municipio efectivamente
ha contribuido a mejorar los indicadores de necesidades básicas.

Cuadro 85.- Carapari: indicadores de pobreza

Fuente: INE - INFOSPIE

Corresponde a continuación realizar el análisis de la situación de pobreza tomando como base


el cuadro anterior y los gráficos 50 y 51, cuya información muestra que de un 86,7% de
población con NBI (2001) el dato se redujo 43,2% en el 2012. La información es alentadora
pues el indicador es superior al presentado por el análisis departamental y nacional.
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020
201| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Grafico 50.- Carapari: Porcentaje de población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Situación de pobreza 2001 y 2012

FUENTE: INE y UDAPE

Grafico 51.- Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), por componente

FUENTE: INE y UDAPE

La medición de pobreza por NBI, considera las características de las viviendas particulares y sus
residentes, no incluye a la población que residen en viviendas colectivas (cuarteles, hospitales y
otros), las que residen en el exterior, personas que el día del Censo fueron empadronadas en
la calle y las que no proporcionaron información en alguna de las preguntas utilizadas en la
metodología de medición.

De un total de 15.366 habitantes, el 85% fue sujeto de estudio siendo denominada como
“población en viviendas particulares” de estos 13.155 habitantes (43,2%) entra en el grupo de
población de NBI, la población NO pobre representa el 56,76% este es un porcentaje del grupo
de población con NECESIDADES BASICAS SATISFECHAS y población en el UMBRAL DE POBREZA.

La diferencia que equivale a un 43,24%, se distribuye entre la población de pobreza moderada


(40,14%), indigente (3,04%) y marginal (0,06%); dado que el grupo mayoritario es el de la
población NO POBRE, las políticas de desarrollo económico y humano deberán dar prioridad al
crecimiento de este grupo y a su vez deben promover la reducción del grupo de población que

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


202| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

pertenece al grupo de pobreza. Respecto a los otros municipios del departamento, Carapari ha
logrado grandes cambios y mejoras en la calidad de vida para su población.

Cuadro 86.- Carapari: situación de pobreza 2001 – 2012

Fuente: INE - INFOSPIE

Para poder determinar el listado de las comunidades en situación de pobreza, el análisis


combina la carencia de servicios básicos con base en la información del Censo nacional (INE
2012) y el Valor Bruto de Producción (VBP) que utiliza la información del Censo Agropecuario
2013. El VBP de las pequeñas unidades productivas, se calculó para el total de las especies
agropecuarias que producen las UPAS en las comunidades, este valor es un agregado de la
comunidad, que, dividido entre el número de UPAs, permite obtener el indicador de VBP
promedio por UPA, este es el segundo criterio que permite determinar el rango en el que se
encuentran las categorías de comunidades en condición de pobreza.

En el análisis, el total de comunidades fue distribuido en cinco grupos, ubicando a las


comunidades de las categorías A, B y C en el grupo de mayor pobreza, las de las categorías D
y E, son las que generan mayor VBP promedio/UPA y cuentan con un mayor porcentaje de
población que accede a los servicios básicos. A continuación, el detalle del ejercicio.

Cuadro 87.- Carapari: Criterios de categorización de la pobreza

Fuente: Elaboración propia PTDI 2016

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


203| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 88.- Caraparí: comunidades Categoría C

Fuente: Elaboración propia PTDI 2016

Cuadro 89.- Caraparí: comunidades Categoría D

Fuente: Elaboración propia PTDI 2016

Cuadro 90.- Caraparí: comunidades Categoría E

Fuente: Elaboración propia PTDI 2016

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


204| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 30.- Carapari: nivel de pobreza - comunidades categoría C, D y E

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


205| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.8 ECONOMIA PLURAL


El enfoque para el desarrollo de este acápite considera la dinámica económica del escenario
local articulada a la del desarrollo humano, se analizan todas las actividades económicas y
productivas y su interrelación e impacto en el desarrollo humano; permite identificar las
opciones para dinamizar y ampliar la matriz productiva en el municipio.

2.8.1 OCUPACIÓN PRODUCTIVA DEL TERRITORIO

Este punto permite presentar información de las principales actividades productivas que se
desarrollan en el municipio en relación al uso de suelo determinado en el PLUS
DEPARTAMENTAL.

2.8.1.1 COBERTURA Y USO ACTUAL DE LA TIERRA Y BOSQUE

Para el trabajo en este inciso se utiliza la información del INRA, que define superficies dentro
del polígono municipal, en el municipio se logró el saneamiento de 321.175 Ha., esta superficie
representa el 96,3% respecto al área total municipal que es de 333.429 Ha.

De acuerdo al CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2013, de 102.141 Ha. con las que cuenta el
municipio de Caraparí, el 78% son de tipo forestal (80.108 Ha.), 11.622 Ha. tienen uso
agrícola (11%) y 8.630 Ha. son de uso ganadero. De acuerdo a la ZONIFICACION
AGROECOLOGICA ZAE, el total de hectáreas con cultivos agrícolas es de 17.094 Ha.

El siguiente cuadro muestra también datos del contexto departamental y nacional.

Cuadro 91.- Carapari: Uso de la tierra

Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2013

Grafico 52.- Carapari: uso actual de la tierra y bosque

Fuente: Elaboración Propia PTDI 2016

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


206| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.8.1.2 RÉGIMEN DE PROPIEDAD (SANEAMIENTO DE TIERRA)

Con la Revolución de abril de 1952 y las medidas aplicadas en este marco, se implementó
la Ley de Reforma Agraria, que entre sus objetivos estaba el de la regulación del tamaño de
la propiedad en cada una de las regiones del país.

La forma de tenencia de la tierra conocida también como régimen de propiedad respaldo y


emitió los principales criterios para el proceso de distribución de las tierras que en aquel
momento privilegiaba la racionalización de la superficie por familia campesina bajo el lema
de que “la tierra es de quien la trabaja”. En la actualidad en todas las comunidades hay
propietarios que aún no cuentan con los documentos que respaldan aquel derecho. Las
unidades agrícolas son de pequeña, mediana y gran escala, estas últimas son las que
pertenecen a hacendados cuyo poder económico les permite ostentar un status social mayor.

En Carapari, además de la propiedad individual existen también tierras comunitarias como


por ejemplo las del distrito 3, donde la comunidad de Kapiguazuti, es propiedad de un
pueblo originario. VER MAPA CARAPARI SANEAMIENTO DE TIERRAS.

El origen de la propiedad de la tierra, en Carapari, como en el resto del país es una


consecuencia de las políticas aplicadas luego de aplicada la Ley de Reforma Agraria; sin
embargo, con el paso de los años el derecho propietario está garantizado por un proceso
de compra - venta o en su defecto por sucesión hereditaria. Dado el crecimiento de la
población, la sucesión hereditaria ha derivado en un excesivo parcelamiento del recurso suelo,
al no contar con condiciones óptimas para la producción y dada la presión ejercida por el
mercado de tierras, los propietarios ven por conveniente vender su propiedad agraria.

2.8.2 TAMAÑO PROMEDIO DE LA PROPIEDAD

Del PDM Caraparí 2012-2016, se extrae la siguiente información:

Cuadro 92.- Carapari: tamaño promedio de la propiedad por distrito

Fuente: Elaboración Propia PTDI 2016

La información del cuadro 87 hace referencia a que en cada uno de los distritos se ha
identificado una superficie mayor, una menor y una superficie promedio que predomina en
el lugar de estudio. En el distrito 1, la mayoría posee en promedio 13,89 ha., superficie
similar a la de los distritos 5 y 6; en los distritos 2, 3 y 4 la propiedad es mucho más pequeña
comparada con los distritos antes mencionados, sin embargo, aún es posible realizar procesos
de producción agropecuarios en el marco de lo recomendado por el PLUS.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


207| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

A diferencia de los anteriores el distrito 7, ya no posee una característica rural, este distrito
es de tipo urbano - rural; razón por la que el parcelamiento en el área urbana ya tiene otras
características, esta superficie en promedio es de 500m2. Sacando un promedio general,
sobre la superficie de todos los distritos excepto el 7, concluimos que el tamaño medio de la
propiedad está estimado en 10.81 Ha.

2.8.2.1 TENENCIA DE LA TIERRA

Para comprender la dinámica del sector agropecuario, se debe repasar por la situación de
las diferentes variables que la componen entre ellas la propiedad de la tierra, esta
información es complicada de obtener con precisión. Desde enero de 2009 el proceso de
saneamiento realizado por el INRA en Caraparí, se encuentra paralizado debido a las
observaciones planteadas por la APG al proceso de saneamiento; argumentan que el
procedimiento para la identificación de los predios tiene irregularidades y que existe la
posibilidad de que se legalice el desconocimiento de tierras para gran parte de las familias
guaraní que viven y trabajan en condiciones de dependencia en propiedades que fueron
medidas como ganaderas y agrícolas para terceros.

Los datos presentados por el Consejo de Capitanes Guaraní y Tapiete de Tarija (CCGT)
muestran que el principal problema por el que atraviesan las familias guaraníes en el
departamento, es el de la tenencia de la tierra. Sin embargo, la poca disponibilidad de
tierras no es una situación exclusiva de las comunidades guaraní, ello afecta a gran parte de
la población rural en el Chaco.

Las actividades agrícolas y pecuarias, que concentran la mayor parte de la fuerza de trabajo
ocupada en el municipio de Caraparí, no se realizan en tierras propias, por lo menos no de
manera exclusiva. Esto quiere decir que las personas que declaran dedicarse a actividades
agropecuarias como actividad principal lo hacen, en parte, brindando sus servicios a los
propietarios que poseen mayor cantidad de tierras. De este modo, las formas más comunes
de trabajo agrícola son:

 Arrendamiento o alquiler de tierras.


 Producción a medias.
 Producción bajo sistema familiar.
 Peonazgo o contrato de mano de obra para la producción.

Como ejemplo de esta situación, el CCGT presentan los siguientes datos: 50% de las familias
no realizan actividades productivas propias, y en 85% de los casos se debe a que no cuentan
con los medios para la producción, entre ellos la tierra. Más del 65% de la tierra en proceso
de saneamiento en estas comunidades corresponde a predios agrícolas y ganaderos. El tipo
de predio está establecido por el Estado boliviano según dos criterios: el tamaño de la
propiedad y la actividad que se realiza, definiendo la siguiente escala:

 Propiedad pequeña: ganadera hasta 500 ha. /agrícola – hasta 80 has.


 Propiedad mediana: ganadera de 501 a 2500 ha. /agrícola de 81 a 250 has.
 Propiedad grande: ganadera de 2501 a 5000 ha. /agrícola 251 a 500 has.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


208| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 93.- Carapari: Tipificación de predios (muestreo en 10 comunidades)

Fuente: Elaboración Propia PTDI 2016

De acuerdo a los últimos datos sobre el proceso de saneamiento en que ha facilitado el INRA
al CCGT, se han identificado tan solo 11 casos de predios en proceso de titulación que
exceden 500 ha. Según esta información, son 146 los predios titulados en Caraparí, con las
siguientes dimensiones:

Cuadro 94.- Carapari: Dimensiones de los predios titulados en Caraparí

Fuente: Elaboración propia en base a información presentada por el INRA al CCGT, año 2010.

El 5 de octubre de 2006, se firmó el Convenio Interinstitucional Nº 68/2006 entre el Instituto


Nacional de Reforma Agraria (INRA) y la entonces Prefectura del Departamento de Tarija
para la ejecución del saneamiento de tierras, bajo la modalidad de Saneamiento Simple de
Oficio (SAN-SIM); en la segunda sección de la Provincia Gran Chaco, con un tiempo estimado
de trabajo de 18 meses; debía realizarse el saneamiento de 143.389,791 ha. (ciento cuarenta
y tres mil, trescientas ochenta y nueve hectáreas con siete mil novecientos noventa y uno metros
cuadrados aproximadamente).

Luego del levantamiento de información realizado por las brigadas del INRA, se estableció
que el área a sanear era de 177.098,213 ha (ciento setenta y siete mil noventa y ocho
hectáreas con doscientos trece metros cuadrados). Han transcurrido más de 10 años desde la
suscripción del convenio y de acuerdo al informe mencionado, solo se ha logrado la titulación
de 135 predios con una superficie total de 2.089,5791 ha, sobre las cuales se plantean las
observaciones de la APG, considerando que se presume la violación de los derechos de varias
familias indígenas.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


209| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Anteriormente, mediante financiamiento de empresas como PETROBRAS, se avanzó con el


proceso de saneamiento de tierras, la superficie alcanzó un total de 96.774 ha., proceso que
también afecto a los derechos de las familias indígenas de las comunidades próximas al
campo San Alberto y su área de influencia. Dada la situación la CCGT ha iniciado un proceso
de investigación para identificar la existencia de irregularidades en los procesos de
saneamiento ya mencionados.

Uno de los resultados logrados mediante mesas de trabajo establecidas entre el CCGT y el
INRA, es que se logró confirmar la realización de la mensura de predios muy pequeños a
favor de varias familias indígenas y que se identificó a un número de familias indígenas, que
quedaron sin tierra, las cuales quedaron “cautivas” al interior de predios particulares, sin
ningún tipo de derecho sobre el suelo que ocupan.

Se constató también que la cantidad de familias guaraní identificadas es mínima comparada


con el registro de la APG y que solo se intervino el área ocupada por la comunidad indígena
de Kapiguazuti (con 710,8198 ha.), se dejó de lado a 16 comunidades de un total de 22
identificadas.

Al constatar esos errores u omisiones procedimentales, el CCGT ha solicitado la paralización


del proceso hasta que se regularicen las observaciones efectuadas. Como consecuencia, el
CCGT y el INRA han suscrito un convenio acordando además la realización del control de
calidad de toda la información de campo recolectada durante las pericias de campo y que
fue observada por el CCGT y la capitanía de la zona Caraparí, a fin de establecer con
precisión los vicios procesales y posteriormente dar solución a los problemas denunciados por
las familias afectadas.

En el informe referido anteriormente, el INRA asegura que en esta gestión se tienen


garantizados los recursos para la conformación de una brigada, que identificará casos de
relaciones de servidumbre y tratará la visibilización de las comunidades indígenas de la zona
Caraparí.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


210| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 31.- Carapari: titulación de predios (INRA)

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


211| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.8.3 ANALISIS DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA DE LA POBLACION

Este inciso se trabaja considerando las actividades económicas de la población respecto a la


población en edad de trabajar.

2.8.3.1 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA - PEA

Con la ayuda de la información del censo nacional de población y vivienda del 2012, se
identifican los rubros en la que la población desempeña funciones con las que genera ingresos
económicos y dinamiza la economía local. En el siguiente grafico se establecen las variables
de clasificación que suman 7, entre ellas resalta el obrero/empleado y trabajador por cuenta
propia que tanto en área urbana como rural destacan sobre las otras opciones.

El de menor presencia es el de prestador de servicios, junto al de empleador/socio; lo que


muestra que el municipio tiene un perfil predominantemente agropecuario respecto a la
actividad económica y que la generación de empleo está muy limitada en los otros rubros. El
gráfico 52, muestra el detalle del grado de ocupación tanto en el área urbana como rural y
el total municipal.

Grafico 53.- Caraparí: Categoría Ocupacional

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Respecto a la actividad que ocupa la población del municipio de Caraparí, del total de la
población a partir de los 10 años, el 51,3% se desempeña en el sector terciario que
desarrolla actividades en el sector servicios; varios se prestan principalmente en atención al
rubro petrolero; en segundo lugar, están las fuentes de empleo generado en el sector
primario, siendo un 45,7% de la población que se dedica a ella. Solamente el 3,1% del total
mencionado trabaja en el sector secundario que básicamente son actividades de
transformación de materias primas.

Comparando los datos de Carapari con los departamentales y nacionales se observa que el
sector terciario en el municipio está por debajo de los indicadores supramunicipales, a
diferencia del porcentaje del sector primario que es superior en el nivel local respecto al de
los otros dos escenarios; ello significa que Carapari mantiene su perfil de productor

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


212| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

agropecuario con un importante número de espacios de empleo, lamentablemente el sector


secundario no genera ni un 5% de empleos, el indicador es muy bajo y se evidencia que
guarda cierta relación con los indicadores comparativos pues el sector secundario a nivel
nación no llega al 10%.

Cuadro 95.- Carapari: relación de población respecto al sector de ocupación

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Grafico 54.- Carapari: relación porcentual de población respecto al sector de ocupación

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

2.8.4 ESPECIALIZACIÓN FUNCIONAL POR SECTORES Y RAMAS DE ACTIVIDAD

Es inciso contienen una descripción de cada uno de los sectores productivos identificados
anteriormente.

2.8.4.1 SECTOR PRIMARIO (AGRÍCOLA, GANADERO, EXTRACTIVISTA)

 SECTOR AGRÍCOLA

La principal actividad productiva dentro del Municipio es la agricultura, forma un conjunto de


actividades que las comunidades y familias campesinas organizan, dirigen y realizan de
acuerdo a sus objetivos, cultura y recursos, utilizan prácticas en respuesta al ámbito biofísico,
se generan alimentos para el consumo familiar y también ingresos para la manutención de
las familias productoras.

La unidad campesina es de producción y consumo, para el campesino es de vital importancia


asegurar la existencia de su familia y de su parcela, con este objetivo produce en función a
la demanda del mercado, por ejemplo, el maíz, alcanzando máximos rendimientos y
beneficios en función de los recursos que dispone como productor. Esta actividad puede o no
ser combinada con la producción de otros alimentos entre los que destacan el tomate, cítricos,
sandia, otras frutas y hortalizas destinados al consumo familiar y a la venta.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


213| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Dadas las características del proceso productivo se define como modelo productivo el
tradicional basado en la agricultura y la ganadería, el cual se constituye en el pilar
fundamental de la economía familiar en el ámbito rural y en menor proporción en el urbano.

Los cultivos predominantes son: el de gramíneas (maíz y arroz), tubérculos (papa), leguminosas
(maní, soya, arveja y poroto), cucurbitáceas (sandia y zapallo), hortalizas (tomate) y frutales
(cítricos). Entre las condiciones de producción, es importante mencionar que la región cuenta
con una red de sistemas de riego con canales revestidos y rústicos en buen estado, que los
propios comunarios construyen ya sea de manera colectiva o individual.

 SECTOR GANADERO

Las principales especies con las que trabaja este sector de la economía son las de ganadería
vacuna, porcina y caprina; dado el retorno económico el ganado vacuno y porcino son los de
mayor presencia, el ganado menor es el más numeroso, pero es manejado bajo la lógica de
inversión para ahorro. También está dentro la ganadería menor la cría de aves de corral.

El ganado vacuno en alto porcentaje es criollo, pero en la actualidad se trabaja en con


proyectos de mejoramiento genético. La población total de esta especie alcanza a 32.410
cabezas. La producción de porcinos posee una alta demanda en el mercado local, constituye
una importante fuente de ingresos. Los distritos 1, 2, y 6 son los mayores productores.

La producción de especies de ganado menor es alta, pero de bajos niveles de


comercialización, por lo que se presume que la producción es más bien para el consumo
familiar. La crianza de aves de corral, contempla una diversidad de especies de las cuales
se destacan las gallinas, los patos y los pavos con el fin de comercializar tanto la producción
de huevos como de aprovechar la carne.

La ganadería de equinos, también tiene un lugar importante en la dinámica económica local,


pues los equinos aún son animales que se utilizan como medio de transporte, en los distritos
6, 5 y 3 está la mayor cantidad de cabezas de ganado, debido a que en estos distritos están
los asentamientos de población más dispersa.

 SECTOR EXTRACTIVISTA

Párrafos antes se hizo referencia al hecho de que el patrimonio natural del municipio
constituido por bosque natural, ocupa la mayor parte de su superficie, este potencial está
identificado como área de bosques y extensas praderas. Posee una importante cantidad y
diversidad de especies forestales razón por la que la actividad de extracción de este recurso
es muy grande en la región central y sur del municipio.

En la actualidad no se cuenta con un inventario completo de las especies existentes, se


reconoce y advierte de la necesidad de contar con este tipo de información para conocer la
cantidad de especies y sus características con el objetivo de orientar acciones optimas de
manejo y conservación de las especies y de las áreas de bosque bajo la lógica de
aprovechamiento sostenible del potencial.

El aprovechamiento se realiza bajo dos sistemas de extracción, uno el mecanizado y el otro


el tradicional que utiliza herramientas manuales (hachas, machetes, sierras o motosierras).

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


214| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Depende el tamaño del emprendimiento para definir las técnicas de extracción por ejemplo
a escala familiar pasa por la elección de los arboles a derribar, cuando la extracción está
bajo un enfoque empresarial el procedimiento pasa por el desmonte de la zona a intervenir
y posteriormente la tala; en teoría estas actividades debieran contar con planes de manejo
debidamente aprobados por los organismos competentes.

Es sabido también del incumplimiento de la norma y del éxito del mercado negro, actividad
que va en contra de la economía local y regional. El transporte de la madera del bosque a
los lugares de acopio, se realiza generalmente a lomo de animales de carga.

Otra de las actividades extractivas la constituye la del sector hidrocarburos, que en los últimos
años ha permitido sostener la economía nacional, para ello el ministerio de hidrocarburos y
la empresa yacimientos petrolíferos fiscales de Bolivia YPFB, han trabajado de la mano de
empresas extranjeras a quienes se les otorgo concesiones para la exploración y explotación
de los recursos de subsuelo.

Las formas de aplicación, pago, distribución, transferencias y el tipo de gasto que se harán
con las regalías e impuestos hidrocarburíferos, están basadas en varias leyes, normas y
decretos supremos que regulan la distribución y el gasto de la ganancia hidrocarburífera.
Estas son:

- Por referéndum del gas. Decreto de Ley de 13 abril 2004.


- Ley de Hidrocarburos N˚ 3058
- Nueva Constitución Política del Estado plurinacional de Bolivia en sus Artículos 341 (1, 2
y 3), 351 (IV), 353, 355 (II) y 368.
- Decretos supremos N˚ 28421, 29322 y 29565

En la Ley de Hidrocarburos Nº 3058, del 17 de mayo del 2005, se definen los criterios que
determinan la forma de distribución de la renta petrolera en Bolivia:

- Impuesto Directo a los Hidrocarburos (I.D.H.) se aplica sobre la producción de hidrocarburos


fiscalizada que tiene un pago de regalías del 18% y de IDH el 32% y no podrá ser
menor al 50% del total de la producción fiscalizada a favor del Estado, quedando el
restante para las empresas que explotan los recursos hidrocarburíferos.

- Las Regalías deben ser entendidas como una “Compensación económica obligatoria
pagadera al Estado, en dinero o en especie, a favor de los Departamentos productores
por la explotación de sus recursos naturales no renovables”, la cancelación se realiza por
parte de las empresas que trabajan en la explotación de los recursos. Este monto es
cancelado de manera mensual, el monto valorizado se realiza en el punto de
fiscalización, estas regalías petroleras luego son distribuidas a los departamentos
productores en función de los volúmenes de producción, existe también un porcentaje
para los departamentos no productores.

Del 18% de pago por regalías al Estado nacional, este distribuirá de la siguiente manera:

1. Regalía Departamental, equivalente al once por ciento (11%) de la producción


departamental fiscalizada de hidrocarburos, en beneficio del departamento donde
se origina la producción.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


215| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2. Regalía Nacional Compensatoria del uno por ciento (1%) de la producción nacional
fiscalizada de los hidrocarburos, pagadera a los departamentos de Beni (2/3) y
Pando (1/3), de conformidad a lo dispuesto en la Ley N˚ 981, de 7 de marzo de
1988.
3. Una participación del seis por ciento (6%) de la producción nacional fiscalizada en
favor del Tesoro General de la Nación (TGN).

La ley plantea que el pago de regalías será cada mes sobre la producción que sea verificada
y fiscalizada. Los departamentos productores son: Tarija, Santa Cruz, Cochabamba y
Chuquisaca, siendo Tarija el mayor productor a escala nacional.

Cuadro 96.- Carapari: porcentaje estimado de producción/departamento

Fuente: Elaboración Propia PTDI 2016

El IMPUESTO A LA PRODUCCIÓN HIDROCARBURÍFERA (IDH), varía de acuerdo a las necesidades


de los Estados y al tipo de negociaciones que se hacen con las trasnacionales. Este Impuesto
fue creado por Ley N˚ 3058 el 17 de mayo del 2005, al igual que las regalías no tendrán
diferencia en su aplicación, es decir, se obtendrá el impuesto por la producción de
hidrocarburos en boca de pozo; se aprobaron las regalías del 18% y el IDH DEL 32%

El IDH se obtiene de la Alícuota del 32% del total de la producción de hidrocarburos,


aplicado de manera directa y no progresiva sobre el 100% de los hidrocarburos medidos
en el punto de fiscalización. El artículo 57 de la ley 3058 determina que el IDH será
distribuido de la siguiente manera:

a) 4% para cada uno de los departamentos.


b) 2% para cada Departamento no productor.
c) En caso de existir un departamento productor de hidrocarburos con ingreso menor al de
algún departamento no productor, el Tesoro General de la Nación (TGN) nivelará su ingreso
hasta el monto percibido por el Departamento no productor.
d) El Poder Ejecutivo asignará el saldo del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) a favor
del TGN, Pueblos Indígenas y Originarios, Comunidades Campesinas, de los Municipios,
Universidades, Fuerzas Armadas, Policía Nacional y otros.

Por el Decreto Supremo Nº 28421 se rige las formas de distribución del IDH en la actualidad,
determinando la distribución del monto recaudado en efectivo por el IDH, y será a las
siguientes instituciones del Estado:

- Departamentos productores
- Departamentos no productores
- Municipios del país
- Tesoro General Nación
- Universidades Públicas

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


216| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

- Pueblos Indígenas Originarios y Campesinos


- Fuerzas Armadas
- Fondo Compensatorio a departamentos más poblados
- Fondo de Desarrollo Nacional de Gas Natural

El municipio de Carapari, por ser parte de un departamento productor, recibe transferencia


de regalías equivalente al 15% del 11% que recibe el departamento. Estos recursos están
destinados a la inversión pública en el marco de la norma emitida por el Ministerio de
Planificación del Desarrollo y del Ministerio de Finanzas.

Para concluir este acápite, debe hacerse referencia a la existencia de un tercer recurso
natural, el de YACIMIENTOS de MINERAL NO METALICO, concretamente yacimientos de piedra
caliza y yeso (recurso ubicado en la parte central del municipio); el mineral conocido como
DOLOMITA es otro recurso no explotado (ubicado en la región que limita con el municipio de
Yacuiba). Lamentablemente al igual que los otros recursos naturales, estos tampoco están
inventariados, no hay información precisa del potencial que representa ni hay un proceso de
explotación formal que beneficie al municipio.

2.8.4.2 SECTOR SECUNDARIO (TRANSFORMACIÓN DE MATERIA PRIMA)

De las actividades del sector secundario, se debe hacer referencia a la práctica de


actividades tradicionales como la de tejidos, esta actividad genera diferentes productos que
son elaborados con lana de oveja y tintes naturales; lamentablemente los mecanismos de
comercialización no han logrado posicionar esta como una actividad económica permanente.

Otra actividad de tipo artesanal es la del trabajo en madera, de ella se encuentran diversos
productos utilitarios destinados en su mayoría a las labores domésticas, por ejemplo: cucharas,
platos, así como instrumentos para labores de campo como yugos, arados, mangos para
herramientas, otros. Estos productos si tienen una demanda en el mercado local y
circunstancialmente son comercializados en centros poblados cercanos al municipio, el
producto no tiene un acabado fino continúan siendo productos rústicos, probablemente con
apoyo de técnicas podrían mejorar la calidad y buscar mercados fuera del departamento.

También es una actividad importante, aunque pequeña la del trabajo en carpinterías de


pequeña escala, se dedican a la fabricación de muebles cuya particularidad es la del tallado
en madera dura; este sector demanda mayor apoyo para el crecimiento del sector, requieren
también capacitación para lograr mejores niveles de competitividad. El cuero es otro material
muy utilizado en las actividades de manufactura, los artesanos producen yugos y trenzados,
gorras, sombreros, cinturones, sin embargo, no están en el marco de una estrategia de
mercado son actividades tradicionales que no responden a un plan de negocios, por lo tanto,
la comercialización está limitada al escenario local, es muy poca la producción que sale de
Carapari y no es una actividad altamente rentable.

Otra actividad en este sector, no ha sido identificada, aunque existe mucho potencial en el
sector agrícola que podría ser transformado; el gobierno municipal actualmente cuenta con
programas de capacitación los cuales se coordinan con diferentes instancias de la sociedad
civil (centros de mujeres en su mayoría). En Carapari no existe actividad industrial.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


217| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 32.- Carapari: áreas de actividad hidrocarburifera

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


218| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.8.4.3 SECTOR TERCIARIO (SERVICIOS)

Este sector al igual que el secundario no muestra altos indicadores de desarrollo, la actividad
está limitada a la prestación de servicios locales concentrados en el mercado central o en
pequeñas tiendas de barrio; predomina la venta de productos agrícolas en pequeña escala,
de la cual destaca la comercialización de maíz que se realiza fuera del municipio (Yacuiba,
Entre Ríos y Villa Montes); el grueso de la producción agrícola es entregado a los
intermediarios que se encargan de realizar la comercialización fuera del municipio; lo
negativo de esta dinámica es que ellos son los que determinan los precios y las condiciones
de comercialización para los productores que no son altamente beneficiados.

En la ciudad de Carapari, en los últimos años es considerada como emergente la actividad


de los servicios de hospedaje y alimentación; sin embargo, este servicio se mantiene con un
mínimo de desarrollo debido a que es totalmente dependiente de la actividad de las
empresas petroleras que trabajan en la región. Otros servicios como farmacias, librerías,
puntos internet y telefonía existen, pero representan a un sector en proceso de desarrollo,
son de escala muy pequeña con un stock de productos limitado a lo básico en todos los rubros.

Se considera prioritario promover la inversión público–privada para potenciar el sector


turismo y servicios, dadas las potencialidades del municipio entre ellas su ubicación
geográfica y el patrimonio natural que posee. El sector de la construcción tiene alta
perspectiva. En el cuadro siguiente, se exponen los datos de la estadística departamental
que muestra el nivel de desarrollo de los tres sectores de la economía, del análisis de esta
información que como año de referencia se tiene el 2013, llama la atención que el sector de
mayor desarrollo lo representa el sector terciario, ocupa un 6° lugar a escala departamental
y el secundario es el de menor desarrollo ubicando al municipio en 9° lugar entre los once
municipios del departamento.

Por su parte el sector primario, que en la actualidad es el sector que concentra el mayor
interés entre población en general y sus autoridades apenas logró alcanzar un 45,7% de la
población ocupada en él; ocupando el 7° lugar en la escala departamental entre los
municipios de San Lorenzo y Bermejo. VER CUADRO 91.

Cuadro 97.- Carapari: relación de los sectores de la economía en el departamento de Tarija

FUENTE: CENSO AGROPECUARIO 2013, BD SPIE

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


219| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 33.- Carapari: potencial productivo

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


220| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 34.- Carapari: actividades económicas en el sector primario

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


221| P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.8.5 REGISTRO DE LOS COMPONENTES DE LA MADRE TIERRA

Con la información del Censo Agropecuario 2013, se analizó el potencial y las prioridades
para potenciar el desarrollo del sector primario e identificar las áreas prioritarias para
determinar la estrategia de conservación y manejo de los recursos naturales en el marco de
las funciones ambientales del municipio.

2.8.5.1 SUPERFICIE DE TIERRA CON CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

De acuerdo a la información estadística el municipio de Carapari posee 102.141 Has., de


las cuales el 78% corresponden al uso forestal (80.108 Has.) y 11.622 Has. son de uso
agrícola (11%), la diferencia que equivale al 9% (8.630 Has.) responde al uso ganadero. El
porcentaje restante (2%) tiene otros usos definidos como otros tipos de uso.

Grafico 55.- Caraparí: Superficie según uso de la tierra

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

De la información del cuadro 92, se determina el porcentaje de los usos de suelo del municipio
respecto a los indicadores departamentales y nacionales. Por ejemplo, el uso agrícola es el
7,49% del uso agrícola departamental y el 0,21 del nacional. En relación al uso ganadero
las 8.630 Ha. del municipio representa el 7,91% del departamento y 0,07 de la superficie
nacional; por último, el uso forestal cuya superficie es el 78% de la del municipio representa
el 7,66% y 0,58% de la superficie departamental y nacional respectivamente.

Además del interés por la existencia de los hidrocarburos en este escenario de la


potencialidad del suelo Carapari es importante para las políticas nacionales por la riqueza
de su área forestal. Se recomienda trabajar en una estrategia de gestión forestal que
beneficie a la región en diversos aspectos como ingreso de recursos financieros y
aprovechamiento sostenible de áreas forestales.

Cuadro 98.- Carapari: Uso de suelo

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


222 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 35.- Carapari: potencial agropecuario

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


223 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 36.- Carapari: potencial forestal del municipio

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


224 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.8.5.2 SUPERFICIE DE BOSQUES NATURALES Y REFORESTADOS

Actualmente no se cuenta con una inventariación actualizada de recursos forestales, para


fines informativos se utiliza la información de otros estudios realizados en el departamento
de Tarija, estos estudios muestran la caracterización de las tierras de uso forestal
determinada en el PLUS departamental.

Como se ve en el esquema el área de ubicación


del potencial forestal del municipio está en la
parte central y al oeste del municipio en sentido
norte sur en ambos casos; la segunda mancha es
la de mayor extensión territorial. Ambas áreas
ocupan una superficie de 672,7 km² que
representa el 20,23% de la superficie del
municipio.

Este territorio está constituido por serranías de


relieve alto y medio con grados de disección
moderado y fuerte. Este relieve varía entre
escarpado y muy escarpado con pendientes que
van de 30 a 90%.

Se evidencian procesos erosivos de tipo hídrico con pérdida laminar y formación de cárcavas
de grado moderado a severo. Los suelos tienen perfiles entre un grado que va de superficial
a profundo y los suelos tienen texturas entre finas y muy finas del tipo Franco arcilloso a
Arcillo limoso.

El nivel de fertilidad de los suelos es bajo a moderado. Por último, la vegetación natural está
representada por formaciones boscosas densas de Tabebuia heteropoda (Lapacho), Eugenia
mato (Guayabilla) y Cedrela sp (Cedro); bosques densos de Schinopsis quebracho colorado
(Quebracho colorado) y Astronium urundeuva (Urundel), Bosques ralos de Zizipus mistol
(Mistol) y Eugenia uniflora (Arrayan). Las especies tienen alta demanda en el mercado de la
madera lamentablemente no se hace un aprovechamiento planificado, lo que provoca el
agotamiento del recurso y la consiguiente consecuencia ambiental.

2.8.5.3 ÁREAS PROTEGIDAS

En el departamento de Tarija, la superficie cubierta por áreas protegidas es de 5.035 km2,


superficie que equivale al 13.2% del total departamental; la función de las áreas protegidas
es la de proteger y conservar los recursos y ambientes naturales además de los ecosistemas,
también tienen como fin el recuperar y restablecer los ecosistemas degradados. Las áreas
protegidas son el mecanismo institucional por el cual debiera lograrse la conservación de
muestras de la biodiversidad y salvaguardar la diversidad genética de especies endémicas,
raras, amenazadas o en peligro de extinción.

Desde la propuesta del PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA,


se proponen las siguientes como acciones prioritarias para la gestión de las áreas protegidas:

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


225 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

 Cada una de las áreas protegidas deberá contar con un plan de manejo en
implementación
 Consolidar el CORREDOR ECOLOGICO BINACIONAL TARQUIA – BARITU – CALILEGUA.
 Implementación de programas y proyectos que promuevan la actividad económica en
favor de la población que vive en las áreas protegidas por ejemplo el ECOTURISMO
O TURISMO DE INVESTIGACION.
 Valorizar los servicios ambientales que ofrecen las áreas protegidas como bonos de
carbono.

Las siguientes son las áreas protegidas del departamento:

 RESERVA BIOLOGICA CORDILLERA DE SAMA - RBCS


 PARQUE NATURAL y AREA DE MANEJO INTEGRADO EL CARDON – PNAMIC
 AREA DE PROTECCION DEL PINO DEL CERRO HUACANQUI – APPC
 RESERVA NACIONAL DE FLORA Y FAUNA TARIQUIA – RNFFT
 PARQUE NACIONAL Y AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO DE LA SERRANIA DEL
AGUARAGUE – PNANMISA
 BOSQUE DE PROTECCION DEL QUEBRACHO COLORADO
 RESERVA PRIVADA EL CORVALAN

De las siete áreas protegidas, la del Aguarague es una de las que Carapari forma parte
importante, está ubicada en el último cordón montañoso antes de ingresar en la llanura
chaqueña. Esta reserva fue creada con decreto supremo del estado boliviano N° 22083 de
abril del año 2000; cuenta con una superficie de 118.300 Ha. y debe lograr los siguientes
objetivos:

 Conservar una muestra representativa de la biodiversidad existente en el ecosistema


de transición entre bosque montano y chaco serrano
 Proteger la serranía del Aguarague como regulador hídrico y como fuente de agua
para la región

Carapari, también es parte de la RESERVA NATURAL DE FLORA Y FAUNA DE TARIQUÍA


(RNFFT), esta es la más extensa del departamento, fue creada con D.S. 22.277 (agosto de
1989) y elevado a rango de Ley N° 1.328 en abril de 1992. Su creación obedece a dos
objetivos; el primero, CONSERVAR UNA MUESTRA REPRESENTATIVA DE LA BIODIVERSIDAD DEL
ECOSISTEMA YUNGAS ANDINOS y el segundo, REGULAR LOS CAUDALES HIDRICOS EN LAS
CUENCAS DE LOS RIOS BERMEJO Y GRANDE DE TARIJA.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


226 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 37.- Carapari: ubicación de las áreas protegidas en el municipio

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


227 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.8.5.4 DISPONIBILIDAD DE AGUA

Dentro los elementos estudiados en los componentes de la madre tierra se encuentra el análisis
al recurso hídrico, considerando dos usos: el primero, agua para consumo humano y el
segundo, agua para la producción. A continuación, la información en detalle que con la ayuda
de cartas geográficas (esc.: 1:250.000 Nos. SF-20-6 y SF-20-10) del I.G.M., en el Municipio
de Caraparí se identificaron seis cursos de agua; que se ubican de la siguiente manera: al
Norte: río Chiquiaca, río San Nicolás, río Itaú y río Caraparí y al Sur: Quebrada Cabeza
Colgada y río Berety.

 Río Chiquiaca

Nace con el nombre de río Vallecito es el resultado de la unión de los ríos Uru Huacas y
Chorro Zambo en la serranía de Suaruro, toma luego el nombre de río Saikan, hasta la
Localidad de Chiquiaca, a partir de este lugar cambia su nombre por el de Chiquiaca y
desemboca en la junta de los ríos Chiquiaca y Tarija. Sus límites varían entre 21°34.6’ y
22°07.3’de latitud sud; entre 63°57.7’ y 64°15.6’ de longitud oeste, con altitudes entre
700 y 2125 msnm.

En la zona se presentan los siguientes datos: la precipitación media anual en la cuenca:


es de 1.200 mm., el área de la cuenca es de 920 Km², el Coeficiente de escurrimiento es
igual a 0,3 y el volumen anual corresponde a 331.200.000 m3.

Grafico 56.- Rio Chiquiaca: Caudal Medio Mensual (m3/seg.)

Fuente: PMOT, Elaboración Propia

 Río San Nicolás

Este rio nace en la serranía Alto las Cañas y desemboca en la junta de los ríos San Nicolás
y Tarija. Sus límites varían entre 21°56.4’ y 22°10.2’de latitud sud; entre 64°01.5’ y
64°08.4’ de longitud oeste, con altitudes entre 500 y 1405 msnm., presenta una
Precipitación media anual de 1.250 mm.; el área de la cuenca es de 160 Km² con un
coeficiente de escurrimiento igual que en el rio Chiquiaca de 0,3 y un volumen anual de
60.000.000 m3

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


228 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Grafico 57.- Rio San Nicolás: Caudal Medio Mensual (m3/seg.)

Fuente: PMOT, Elaboración Propia

 Río Itaú

Nace en la serranía Suaruro y desemboca en la unión de los ríos Itaú y Tarija. Presenta
varios afluentes, de los cuales se destacan los ríos: Ñacahuazú, Chupadero, Ranchos,
Negro, Agua Blanca, Seco, Sidras y Arena. Sus límites varían entre 21°35.8’ y 22°20’de
latitud sud; entre 63°48.1’ y 64°07.5’ de longitud oeste, con altitudes entre 500 y 2125
msnm., la precipitación media anual en esta cuenca es de 1.000 mm., el área corresponde
a 1.109 Km² con igual Coeficiente de escurrimiento que los ríos anteriores y un volumen
anual de 332.700.000 m3

Grafico 58.- Rio Itaú: Caudal Medio Mensual (m3/seg.)

Fuente: PMOT, Elaboración Propia

 Río Caraparí

Nace en la serranía del Aguaragüe, la cuenca llega a territorio argentino en las


proximidades de los Ranchos Vista Alegre y Colodro, entre sus afluentes más importantes
se encuentran los ríos: Mamay, Chorro, Yacuiba y San Alberto. Sus límites varían entre
21°37.7’ y 21°59.7’de latitud sud; entre 63°34.9’ y 63°53.2’ de longitud oeste, con
altitudes entre 600 y 1780 msnm., presenta una precipitación media anual de 800 mm.,
el área de la cuenca es de 654,6 Km², el coeficiente de escurrimiento de 0,3 y el Volumen
anual de 157.104.000 m3

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


229 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Grafico 59.- Rio Caraparí: Caudal Medio Mensual (m3/seg.)

Fuente: PMOT, Elaboración Propia

 Quebrada Cabeza Colgada

Esta quebrada nace en la serranía Suaruro, la cuenca llega hasta el límite del Municipio
en las proximidades de la localidad Agua Poquita, entre sus afluentes se encuentran el
río Carahuatarenda y la Laguna La Encrucijada. Sus límites varían entre 21°30.9’ y
21°40.3’de latitud sud; entre 63°45.5’ y 63°57.3’ de longitud oeste, con altitudes entre
1400 y 2125 msnm., tiene una Precipitación media anual de 750 mm., el coeficiente de
escurrimiento es de 0,3 con un Volumen anual de 52.425.000 m3 el Área de la cuenca no
es muy extensa, está estimada en 233 Km²

Grafico 60.- Quebrada Cabeza Colgada: Caudal Medio Mensual (m3/seg.)

Fuente: PMOT, Elaboración Propia

 Río Berety

Este rio nace en la serranía Aguaragüe con el nombre de Capiazuti, llega hasta el límite
del Municipio en las proximidades de la Estancia Tres Pilares. Sus límites varían entre
21°17.7’ y 21°38.1’de latitud sud; entre 63°34.8’ y 63°46.6’ de longitud oeste, con
altitudes entre 800 y 1780 msnm. Con un área de 423 Km² presenta los siguientes datos:
Precipitación media anual de 700 mm., el coeficiente de escurrimiento es de 0,3 y el
volumen anual es de 88.830.000 m3

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


230 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Grafico 61.- Rio Berety: Caudal Medio Mensual (m3/seg.)

Fuente: PMOT, Elaboración Propia

Por lo presentado, se concluye que el municipio cuenta con una importante cantidad de
recursos hídricos, la cartografía de apoyo localiza los puntos de referencia respecto a la red
de asentamientos humanos y solo la parte sudoeste es la que queda en desventaja respecto
al resto del municipio en cuanto a accesibilidad a recursos hídricos, se recomienda trabajar
en un plan de manejo para optimizar el recurso y lograr un mejor aprovechamiento del mismo.

Es importante hacer referencia al contenido del plan departamental de agua de Tarija


2013–2025, que en síntesis plantea una propuesta en el marco de los pisos ecológicos
reconocidos y estudiados en el PDOT, Carapari siendo parte de la región chaqueña, está
conformada por Yacuiba, Villa Montes y Caraparí, se caracteriza por el pie de monte y las
llanuras extensas del Chaco en la zona este del departamento de Tarija.

El pie de monte es una franja de transición entre las serranías del Subandino y las llanuras
extensas del Chaco, el cual tiene clima semiárido en la parte occidental (con una precipitación
media anual de 600 a 1.000 mm); hacia el Este cambia a clima árido con sólo 300-400 mm
de precipitación en el sector oriental. La Llanura Chaqueña es conocida también como el
“horno del continente sudamericano”, con temperaturas máximas que pueden llegar hasta
50ºC en el verano y alcanzar temperaturas bajas en invierno (junio y julio).

En gran parte de la llanura domina un bosque xerofítico ralo, formando los característicos
quebrachales chaqueños y matorrales. Expandida en 9.193 km2, integra los ríos Yuquirenda,
Carapari y Cañadas. Está constituida por los cursos de agua del drenaje de la llanura y el
drenaje del subandino hacia la llanura, no son parte del drenaje del Río Pilcomayo o del Río
Bermejo, en el territorio boliviano aguas que pasan la frontera con Argentina y Paraguay.
En el cuadro 94, se detallan los afluentes de los sistemas que pasan por el municipio de
Carapari, relacionados con importantes sistemas como el del PILCOMAYO y CARAPARI.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


231 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 99.- Carapari: sistemas fluviales

Fuente: estudio de disponibilidad hídrica para el departamento de Tarija 2012

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


232 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 38.- Carapari: red hidrográfica del municipio

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


233 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.8.5.5 Disponibilidad de agua en el Departamento de Tarija

Agua disponible por Escurrimiento Superficial


La estimación de agua que se
genera en el Departamento es de
16.475 Hm³, el agua producida
internamente es de 8.829 Hm³ y el
agua que se genera en el exterior
es de 7.650 Hm³. Es decir, solo se
dispone de un 50% del total del
agua, a excepción del Pilcomayo,
que por su carácter trinacional, su
disponibilidad se reduce al 33%.

La disponibilidad neta de agua el departamento de Tarija, es de 6.914 Hm³. en los esquemas


8 y 9 se visualiza la ubicación de los dos sistemas que atraviesan el territorio municipal.

Mapa 39.- Tarija: subsistemas fluviales en el departamento

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


234 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 40.- Tarija: Disponibilidad de agua en el departamento

ESQUEMA 10.- Carapari: cuencas prioritarias de intervención departamento de Tarija

Fuente: Plan departamental de agua de Tarija 2013

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


235 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Respecto a la disponibilidad de agua para consumo en la provincia Gran Chaco, los datos
muestran que el 84% de la población accede al servicio (37.385 familias). El restante 16%
(6.655 familias) son las que no cuentan con este servicio. A momento de la formulación del PDDA,
se visualiza la ejecución de nuevos proyectos y la programación de otros que permitirán subir el
porcentaje de cobertura, con esta intervención se lograría alcanzar más del 90% de cobertura en los
tres municipios.

Grafico 62.- Carapari: relación de proyectos de inversión de agua en la región del chaco tarijeño

(consumo PDDA Tarija)


Fuente: Plan departamental de agua de Tarija

En el caso de Carapari, se alcanzó en el 2013 una cobertura del 72% (2.648 familias), de acuerdo
a los datos del PDDA, los proyectos programados para el 2017 pretenden lograr una cobertura del
93% (3.454 familias), este indicador hecho realidad sería el más alto del departamento.

ESQUEMA 11.- Carapari: relación de proyectos de inversión de agua

Fuente: Plan departamental de agua de Tarija 2013

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


236 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Además de ver la disponibilidad de recurso hídrico para el consumo, es importante revisar la


información para el sector productivo, del mismo plan departamental, se obtuvo la siguiente
información complementaria respecto a los sistemas de riego que hasta el 2013 cubría una
superficie de 2.228 ha. de suelo cultivable equivalente al 4% de la superficie cultivada siendo
el total 54.700 hectáreas según el uso actual.

A esta red consolidada se sumarán los proyectos en ejecución, cuyo objetivo es lograr el
incremento a 4.453 ha. alcanzando una cobertura del 8%, lo que significa que la superficie
bajo riego sumaria 11.780 ha., a mediano plazo se tiene prevista la ejecución de un sistema
de presas que sistemáticamente llegaran a ampliar la superficie bajo riego.

Grafico 63.- Carapari: relación de proyectos de inversión (riego PDDA Tarija)

Fuente: Plan departamental de agua de Tarija

Para concluir, se presenta el cuadro de inversión del PDDA, en el cual se detalla el monto de
inversión requerido para cada uno de los municipios considerando que la propuesta del plan
se constituye en un instrumento de gestión sectorial y que su propuesta promueve la inversión
concurrente dados los montos requeridos.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


237 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 100.- Tarija: inversión por municipios (PDDA Tarija)

Fuente: Plan departamental de agua de Tarija

2.8.6 DISPONIBILIDAD DE RECURSOS DE BIODIVERSIDAD

A continuación, se presenta información referida a los recursos de la biodiversidad, siendo


fundamental comprender a cabalidad el concepto como tal, se expone lo siguiente:
“biodiversidad, se refiere a un inmenso fondo de recursos para el ser humano, el cual no solo
está relacionado con el volumen de especies distintas de seres vivos, involucra también la
gran variedad de ecosistemas derivados de la relación de estas especies con su medio
natural. Estos ecosistemas, además de un gran valor natural, cultural y social para el ser
humano, ofrecen recursos de uso directo tales como agua, madera, alimentos o medicinas”.

El aprovechamiento de estos recursos deben prever el manejo sostenible de los mismos y la


protección de la biodiversidad como forma fundamental de hacer sostenible la vida en la
tierra, en este marco, el papel de las administraciones públicas para velar a escala global
por la protección del medio y la biodiversidad, es fundamental no solo con la asignación de
recursos financieros sino también en el trabajo intangible que se traducirá en las nuevas
conductas sociales respecto al manejo y aprovechamiento de los recursos de la naturaleza.

En países vecinos, por ejemplo, se implementaron políticas públicas que van desde la
protección de espacios, hasta la creación de bancos genéticos para la protección permanente
de las especies; es fundamental asumir y liderar procesos desde lo individual y lo colectivo.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


238 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 101.- Carapari: recursos de biodiversidad - estrato arbóreo

Fuente: PMOT Carapari

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


239 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 102.- Carapari: recursos de biodiversidad - Estrato Arbolitos

Fuente: PMOT Carapari

Cuadro 103.- Carapari: recursos de biodiversidad - Estrato Cactáceas

Fuente: PMOT Carapari

Las especies de fauna que se han reportado en el trabajo de campo y también en la revisión
bibliográfica corresponden a las siguientes especies de mamíferos de los órdenes Marsupial,
Primates, Carnívora, Perissodactyla, Artiodactyla y Rodentia. Entre las especies de aves
predominan las aves de las familias Cathardae, Cracidae, Rallidae, Jacanidae, Thinocoridae,
Columbidae, Ramphastidae, Turdinae. También se tienen especies reptiles, anfibios y peces.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


240 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 104.- Carapari: recursos de biodiversidad: Fauna Silvestre

Fuente: PMOT Carapari

2.8.7 ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS

Las actividades estratégicas, se describen a continuación considerando la visión nacional.

2.8.7.1 HIDROCARBUROS

La actividad estratégica en el municipio es la del sector de hidrocarburos, gracias a ella el


municipio y la región de chaco tarijeño recibe importantes cantidades de dinero como parte
de los ingresos regionales bajo el concepto de regalías, recursos que le permiten trabajar en
la inversión pública. Sin embargo, se registran también actividades importantes que no
necesariamente representan a la dinámica económica local pues no son actividades formales
que generan ingresos, entre ellas la actividad forestal y la actividad agropecuaria de donde
destaca es la agricultura tradicional poco competitiva.

Respecto a la actividad de hidrocarburos es importante hacer conocer que en el municipio


existen tres (3) bloques de explotación hidrocarburifera: San Alberto, San Antonio y Santa

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


241 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Rosa. Las transnacionales PETROBRAS y TOTAL detentan la concesión de los bloques


mencionados.

Cuadro 105.-Caraparí: empresas petroleras concesionarias

Fuente: PETROBRAS y TOTAL

2.8.7.2 ACTIVIDADES AGRÍCOLAS

El 81% de la superficie agrícola esta cultivada, en promedio un 14% es tierra en descanso


y 5% en barbecho.

Grafico 64.- Caraparí: Superficie de cultivos, en barbecho y en descanso

Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística

El 81% de suelo desarrolla cultivo en verano, de esta superficie el 86% no cuenta con sistemas
de riego (8.078 Has. /9.390 Has.), solo 6 Ha. se cultivan en época de invierno, el cultivo no
cuenta con sistemas de riego.

Cuadro 106.- Carapari: Superficie de cultivos con y sin riego

Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


242 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

En cuanto a la disponibilidad de tierras, los distritos V y VI, son los de mayor superficie; sin
embargo, es el distrito III el que posee mayor superficie cultivada (2.509,78 Has.) y con riego
(619,05 Has.), el segundo lugar lo ocupa el distrito V, el distrito IV es el que menor superficie
cultivada posee.

Cuadro 107.- Caraparí: Principales cultivos agrícolas

Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística

En el proceso de ajuste al PDM, se realizó un trabajo complementario relacionado con la


actualización de información georreferenciada SIG, utilizando el software ArcGIS 10.2, de
dicho ejercicio se obtuvieron los siguientes resultados.

Cuadro 108.- Carapari: Áreas agrícolas según Censo Agropecuario y PTDI

Fuente: Censo Agropecuario 2014; PTDI

Grafico 65.- Carapari: Áreas Agrícolas por Distrito

Fuente: Censo Agropecuario 2014; PTDI

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


243 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Con el ejercicio mencionado, se corroboró la pertinencia de los datos recogidos en el 2013


por el censo nacional agropecuario, las diferencias más importantes están marcadas por los
datos de los distritos 2, 3 y 6 que muestran variación dados los diferentes procesos de
habilitación de suelo en la mayoría de los casos.

Los ciclos productivos son conocidos como rotación de cultivos. En Carapari el cultivo de maíz
está considerado como la cabeza de rotación, pues a decir de los productores, éste cultivo
exige la incorporación de materia orgánica además del descanso periódico de pequeñas
parcelas para recuperar la fertilidad del suelo.

La mayoría de las familias están dedicadas a la agricultura tradicional como principal


actividad económica y en menor proporción se dedican a la actividad pecuaria, esta se
cumple en función de la distribución de tareas al interior de las familias; los padres se
encargan de habilitar las parcelas de cultivo, de la siembra y de cuidar el cultivo, además
de cosechar, almacenar y comercializar la producción; también, realizan la crianza de
ganado bovino y porcino. La madre, se dedica a las tareas del hogar y coopera al esposo
en los trabajos del de campo. Los hijos, desde muy temprana edad, ayudan en ambas
actividades sin embargo no poseen responsabilidad exclusiva sobre ellas.

En los últimos años se ha logrado la introducción de tecnología a las labores de campo


logrando cierto nivel de mecanización, de este avance se destaca el uso del tractor, sin
embargo, es común ver que aún se utiliza el arado tradicional. En el grafico 65, se muestra
que del total de las comunidades el 85% cuenta con tecnología para el desarrollo de las
actividades agrícolas; del 100% de las comunidades el 11% sigue utilizando la tecnología
tradicional (yunta) y el 60% aun realizan labores manuales.

Grafico 66.- Municipio de Caraparí: Tecnología empleada 2011

Fuente: SIC; Plan de Desarrollo Municipal Caraparí 2012-2016

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


244 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 41.- Carapari: Tierras de Uso Agrícola

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


245 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 42.- Carapari: Distrito 1 Tierras de Uso Agrícola DISTRITO I

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


246 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 43.- Carapari: Distrito 2 Tierras de Uso Agrícola DISTRITO II

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


247 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 44.- Carapari: Distrito 3 Tierras de Uso Agrícola DISTRITO III

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


248 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 45.- Carapari: Distrito 4 Tierras de Uso Agrícola DISTRITO IV

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


249 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 46.- Carapari: Distrito 5 Tierras de Uso Agrícola DISTRITO V

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


250 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 47.- Carapari: Distrito 6 Tierras de Uso Agrícola DISTRITO VI

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


251 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Según la información del Censo Nacional Agropecuario 2013, en cuanto a la existencia de


maquinaria, equipos e implementos agrícolas se presenta la siguiente información: 1.900
equipos de fumigación, 245 arados de madera a tracción animal, 164 sembradoras de todo
tipo y 146 arados de hierro a tracción animal, entre otros.

Grafico 67.- Caraparí: Cantidad de maquinaria, equipo e implementos agrícolas

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Dadas las características de los siete distritos, se define como modelo productivo el tradicional
basado en la agricultura y ganadería de pequeña escala, siendo este el pilar fundamental
de la economía familiar en todo el municipio de ella se destaca la producción de maíz, maní,
papa, soya, entre otros.

Entre los cultivos predominantes están los de gramíneas (maíz y arroz), tubérculos (papa),
leguminosas (maní, soya, arveja y poroto), cucurbitáceas (sandia y zapallo), hortalizas
(tomate) y frutales (cítricos). En los siguientes cuadros se muestra en detalle la información de
los diferentes productos, se resalta la información del cuadro 109, que muestra que las
mayores superficies de cultivo por orden de importancia se han destinado para cereales,
forrajes y oleaginosas, hecho que responde al potencial de la región.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


252 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 109.- Caraparí: Variedad de cultivos

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


253 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística. Nota: La agrupación es la empleada en el CNA 2013

El mayor cultivo es el de maíz en una superficie de 7.125,65 Has. de las cuales 668,10 Has
se encuentran bajo riego.

Cuadro 110.- Caraparí: Variedad de cultivos (resumen)

Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística. Nota: La agrupación es la empleada en el CNA 2013

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


254 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Grafico 68.- Caraparí: Variedad de cultivos

Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística. Nota: La agrupación es la empleada en el CNA 2013.
A objeto de análisis no se contempla los grupos: Madera Sin Elaborar y Otros Usos de la Tierra

Grafico 69.- Caraparí: Variedad de cultivos (resumen)

Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística. Nota: La agrupación es la empleada en el CNA 2013.
A objeto de análisis no se contempla los grupos: Madera Sin Elaborar y Otros Usos de la Tierra

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


255 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Considerando que el maíz es el producto más importante por la cantidad de producción, se


obtienen importantes subproductos como la chala, que es utilizada como alimento para el
ganado, el grano se usa para fabricar harina de maíz, otro subproducto es el follaje.

De la producción de maní que también es parte importante de la diversidad agrícola, se


comercializa el fruto, aunque lamentablemente no se lo transforma, la cáscara del maní es
utilizada como insumo para lograr la recuperación de nutrientes en las labores agrícolas,
aporta nitrógeno y calcio, la cascarilla del maní se usa también como combustible.

Respecto al valor bruto de la producción para determinarlo, se procede a definir el número


de Unidades Productivas Agropecuarias (UPA) por comunidad, por distrito y a escala
municipal, luego se debe inferir el Valor Bruto de Producción por UPA para finalmente
multiplicar ambos a fin de obtener el VBP a nivel Distrital. A continuación, los resultados del
ejercicio realizado, de los cuales se destaca al distrito II, como el que presenta una alta
presencia de UPA’s, sin embargo, el distrito V, es el que presenta el VBP más alto de todo el
municipio, por último, se destaca el hecho de que el distrito III es el que posee el promedio
mayor de cultivo, indicador que muestra que es el distrito que tiene mayor superficie cubierta
con cultivos.
Cuadro 111.- Carapari: Valor Bruto de Producción/Distrito Municipal

Fuente: INFO – SPIE Censo Agrícola 2014

Grafico 70.- Unidades Productivas Agropecuarias por Distrito UPA

Fuente: INFO – SPIE Censo Agrícola 2014

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


256 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Grafico 71.- Unidades Productivas Agropecuarias por Distrito UPA

Fuente: INFO – SPIE Censo Agrícola 2014

En análisis a la dinámica de comercialización de la producción agrícola, se reconoce en


primera instancia que la mayoría de los cultivos tienden a atender la demanda de la familia
productora (autoconsumo), y en pequeña escala los excedentes para la comercialización.

Los volúmenes de producción en los últimos años se han incrementado en dependencia del
cultivo que esta a su vez en función a la demanda algunos agricultores han enfocado hacia
una producción más específica, por ello básicamente se encuentran tres tipos de destino el de
autoconsumo (en mayor proporción), el de la venta del producto y la venta de semilla;
lamentablemente, los diferentes procesos productivos han sido afectados con mayor
frecuencia por plagas y diversas enfermedades, hecho que afecta a los rendimientos
generando en la mayoría de los caso perdidas parciales o totales.

En el siguiente cuadro se apunta un resumen del destino de los principales productos de la


actividad agrícola, el de mayor volumen de comercialización de productos a secano es el de
la soya como materia prima, seguido del maní, que también es comercializado sin ningún tipo
de transformación. De los cultivos bajo riego destacan, la sandía (fruta), el tomate y los
cítricos, que al igual que los de cultivo a secano tampoco son sujeto de transformación.

Cuadro 112.- Caraparí: Destino de la producción

Fuente: SIC; Plan de Desarrollo Municipal Caraparí 2012-2016

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


257 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Respecto a la infraestructura de apoyo a la producción agrícola, en el municipio se ha


cuantificado la existencia de 1.294 silos, 15 invernaderos y 3 carpas solares, es importante
lograr el incremento de este tipo de infraestructura para garantizar la disponibilidad de
productos durante todo el año y dejar de lado la producción estacionalizada.

Corresponde realizar un análisis integral al sector siendo el de la agricultura el que define


el perfil productivo del municipio, esta labor es la que además define el perfil de identidad
del municipio pues la población del área rural e incluso urbana se reconoce como fuerza
laboral agrícola independientemente de la actividad hidrocarburifera que es la principal
fuente de ingresos para Carapari.

Como principio el trabajador campesino vela por garantizar el alimento para su familia, de
manera complementaria trabaja en productos demandados por el mercado, esta producción
es la que le permite generar ingresos económicos a la familia campesina. Esta producción
tiene priorizados productos como el maíz, complementada con otros cultivos como el de
tomate, hortalizas, cítricos y/o frutas.

En el marco de un calendario agrícola, que orienta la producción estacional; con la


implementación de tecnología esta producción puede ser continua y de mayores volúmenes
dado que el mercado manifiesta una mayor demanda de producción de frutas y hortalizas
por la calidad que se ha logrado desarrollar en Carapari.

A continuación, el calendario agrícola que presenta una variedad de productos en función de


las diferentes estaciones del año y de la disponibilidad del recurso hídrico. La época de
mayor actividad se identifica entre los meses de noviembre y marzo, época que coincide con
la época de lluvias en la región.

Cuadro 113.- Caraparí: Calendario agrícola

Fuente: SIC; Plan de Desarrollo Municipal Caraparí 2012-2016

El proceso de producción, demanda el uso de insumos, en los resultados del censo se evidencia
que los insumos de mayor uso son los pesticidas en general, que a decir de los agricultores
requieren insecticidas y herbicidas en gran cantidad, esta es superior a la demanda de
abonos.
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020
258 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Grafico 72.- Caraparí: Principales insumos utilizados

Fuente: SIC; Plan de Desarrollo Municipal Caraparí 2012-2016

En párrafos anteriores, se hace referencia al hecho de que en los últimos años hay un
incremento de plagas y enfermedades que afectan los cultivos independientemente de la
estación del año, la recomendación pasa por promover la agricultura ecológica
implementada sistemáticamente de manera que se vayan reemplazando las prácticas en un
periodo determinado.

Mientras se logran resultados en el ámbito de la producción ecológica la recomendación es


la de determinar normas de regulación para el uso de plaguicidas y herbicidas entre otros,
esta indudablemente, será una tarea paralela complementada con un trabajo orientado
hacia la toma de conciencia de parte de los productores; a la fecha no queda más que la
aplicación de productos químicos a fin de prevenir la perdida de los cultivos. Los productores
han identificado a los siguientes como las principales plagas y enfermedades

Cuadro 114.- Caraparí: plagas que afectan los cultivos

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


259 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Fuente: SIC; Plan de Desarrollo Municipal Caraparí 2012-2016

Cuadro 115.- Caraparí: enfermedades que afectan a los cultivos

Fuente: SIC; Plan de Desarrollo Municipal Caraparí 2012-2016

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


260 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Como cualquier actividad, la agrícola no está exenta de realizarse considerando la existencia


de algunos riesgos que podrían derivar en perdida de cultivos (parcial o total) por las
enfermedades y plagas antes citadas.

Respecto a los riesgos que enfrentan los trabajadores agrícolas, estos están en relación al
uso de los agroquímicos aplicados en el proceso productivo, estos podrían generar algún tipo
de cáncer o de enfermedades respiratorias, cardiovasculares u otros no menos importantes,
afectan también la salud del productor y del producto la posibilidad de la ocurrencia de
algún desastre natural, ante los cuales no se trabaja bajo la lógica de la prevención solo la
asistencia una vez ocurrido el hecho.

A continuación, se exponen los principales riesgos que afectan a la salud humana.

Cuadro 116.- Caraparí: Factores de riesgo para la salud humana

Fuente: SIC; PDM Caraparí 2012-2016, en base a Ministerio de Trabajo, comisión nacional de salud y trabajo, 2008

2.8.8 ACTIVIDADES PECUARIAS

De acuerdo a la información obtenida de diferentes fuentes, se confirma que el municipio


cuenta con potencial para el desarrollo del sector pecuario, se destaca la calidad de las
pasturas para el ganado, existe pastura cultivada y natural en 40 y 60% respectivamente.

El cuadro muestra la superficie ocupada por ambos tipos de pasto y hace una relación
respecto al escenario departamental y nacional, reflejando que en ambos casos los pastos
naturales ocupan la mayor cantidad de superficie al igual que en el caso del municipio, sin
embargo, la media municipal está muy por debajo de la media nacional, la superficie de
pastura natural en el municipio cubre el 60% del total mientras que en Bolivia es el 82% y
en el departamento llega al 79%.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


261 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Por otro lado, la superficie de pastura natural del municipio es el 0,05% del total nacional y
el 5,93% del departamental; mientras que la superficie de la pastura cultivada representa
índices bajos, pero menos invisibles que los naturales (0,14 y 15,58% del nacional y
departamental respectivamente).

Cuadro 117.- Superficie con pastos cultivados y naturales

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

En cuanto a las especies de ganado, los datos muestran que los grupos mayoritarios son los
de ganado vacuno, porcino y por último los ovinos y caprinos; de ellas los de mayor demanda
en el mercado son el vacuno y el porcino, las especies de ganado menor se considera como
un ahorro para las familias, en los últimos años también se ha intensificado la cría de aves de
corral.

Son once las especies ganaderas de importancia en el municipio, como se muestra en el


grafico 72, resalta la ganadería bovina con 33.336 cabezas que representa el 39% del
total, seguido por la ganadería porcina de corral con 24.239 cabezas (28%), con porcentajes
mucho menores se encuentran los ovinos con 10.140 cabezas (12%) y los caprinos con 9.745
cabezas (11%).

Las especies con muy poca población son los conejos y los cuyes, no constituyen un producto
demandado en el mercado, se recomienda trabajar en la difusión de los valores nutricionales
de esta especie como un alimento alternativo para mejorar los indicadores de salud y reducir
los de desnutrición en el marco de la política de seguridad alimentaria.

Grafico 73.- Caraparí: especies ganaderas

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


262 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

De acuerdo a los datos, la cría de aves ha incrementado en los últimos años, esta actividad
paulatinamente se ha convirtiendo en una fuente alternativa para la generación de ingresos,
de las 12 especies identificadas en la encuesta, destaca con un 62% la cría de gallinas, con
un porcentaje muy por debajo se posiciona la cría de pollos parrilleros (12%) y la de patos
(10%), los pavos constituyen el grupo menor junto al de codornices, al igual que en el caso
de los conejos sería recomendable intensificar la cría y consumo de la codorniz por su valor
alimenticio.

Grafico 74.- Caraparí: Cantidad representativa de aves

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

La comercialización de las cabezas de ganado se realiza sin transformación alguna la venta


es como materia prima; es decir animales en pie, los ganaderos realizan la venta a los
intermediarios. Las principales especies comercializadas son las de ganado porcino, avícola
y vacuno, tal como muestra el siguiente cuadro.

Cuadro 118.- Carapari: Comercialización de la producción pecuaria

Fuente: SIC; Plan de Desarrollo Municipal Caraparí 2012-2016

Las diferentes especies también enfrentan riesgos respecto a su salud, el registro de


enfermedades indica un promedio de cinco posibles enfermedades por especie, siendo la
porcina la más delicada de todas, les afecta el cólera, carbunco, parasitosis suchera, fiebre
porcina, ollesta y triquina; la enfermedad del ganado limita las posibilidades de
comercialización a buen precio dada la pérdida de peso o la muerte del animal.
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020
263 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 119.- Caraparí: Principales enfermedades del ganado

Fuente: SIC; Plan de Desarrollo Municipal Caraparí 2012-2016

La actividad pecuaria es parte importante del complejo pecuario departamental, aunque por
ahora en pequeña escala, esta actividad identifica la necesidad de establecer una red de
diferentes productores y servicios para su posicionamiento; por ejemplo, la participación de
los productores de semillas forrajeras, los productores de alimento balanceado para ganado,
servicios veterinarios, servicios de sanidad animal y zootecnia, servicios crediticios y de equipo
y tecnología de apoyo al sector, además del apoyo institucional brindado por diferentes
instituciones públicas.

2.8.9 ACTIVIDAD FORESTAL

Es una potencialidad del municipio la cantidad de áreas de bosque que constituye parte del
municipio de Carapari; párrafos antes se hizo referencia a la diversidad de especies que
existen y el interés económico que representan lamentablemente la actividad económica que
gira en torno a este potencial no representa una cantidad igual de ingresos que benefician
al municipio. Por el contrario, la afectación es superior a los beneficios, es fundamental
trabajar en el marco de una norma local que acompañe el aprovechamiento de los recursos
al interior de las áreas de bosque, con dos fines; el primero, el de la sostenibilidad ambiental
y el segundo el incremento de ingresos generados por actividades extractivas que queden
en la región.

El éxito de esta intervención radica en las alianzas que se puedan logara con las instituciones
del sector y del hecho de contar con información actualizada para la planificación del
aprovechamiento. De acuerdo a los datos se estima que 389 Ha. constituyen la superficie de
las plantaciones forestales maderables ellas representan el 0,5% de la superficie forestal, la
diferencia es bosque natural, que por la riqueza de las especies es el bosque atractivo para
el aprovechamiento pero que deriva en tala indiscriminada pues no se trabaja con planes de
manejo y tampoco existen instancias que vigilen y fiscalicen la actividad.

Cuadro 120.- Carapari: Superficie forestal

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


264 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

De la diversidad de especies identificadas mas no cuantificadas, las siguientes son las más
representativas y la de mayor importancia económica; de ellas muchas debieran ser
declaradas bajo protección pues la extracción está provocando una reducción drástica de
las mismas; por ejemplo, la quina prácticamente ha desaparecido por su alto valor comercial
en Bolivia y el extranjero.

El aprovechamiento forestal en el municipio se ha convertido en una actividad


económicamente rentable pero social y administrativamente conflictiva, el manejo inadecuado
sumado al hecho de las limitaciones institucionales para realizar la fiscalización real ocasiona
frecuentes roces entre comunitarios, empresas y organismos reguladores del estado.

Cuadro 121.- Caraparí: Principales especies forestales

Fuente: SIC; Plan de Desarrollo Municipal Caraparí 2012-2016

A momento de la formulación del presente documento se accedió a información que data del
año 2000, de esta información los datos de aprovechamiento con fines comerciales más
representativos son los siguientes:

Cuadro 122.- Caraparí: Volúmenes de explotación forestal 2000

Fuente: SIC; Plan de Desarrollo Municipal Caraparí 2012-2016

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


265 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Los datos de volúmenes extraídos por especie muestran que la QUINA y el CEDRO, han sido
las especies más explotadas, con o sin plan de manejo; estas especies deben contar con
estrategias de conservación y con planes de negocios, por ello las instancias competentes
deben articular acciones que les permita realizar una fiscalización que vele por el
aprovechamiento sostenible y que además genere recursos en beneficio de la región.

Esta materia prima es un producto de alta demanda en el mercado nacional e internacional


dadas sus características de calidad, mucho se ha reflexionado sobre el hecho de que la
madera tarijeña particularmente sale del país como materia prima a precios muy accesibles
y lamentablemente retorna como producto acabado o en tablones con altos costos, hecho que
tiene una afectación directa al rubro de carpintería entre otros, la madera sale de manera
ilegal en un alto porcentaje.

Respecto al modo de extracción, este está directamente relacionado con la tecnología


aplicada; ya se mencionó que en Carapari hay dos técnicas, la tradicional que usa
herramientas simples como hachas, machetes, sierras o corvinas, mientras que la segunda tiene
un nivel semi-mecanizado que combina el uso de herramientas manuales con motosierras.

El proceso de desmonte, inicia con el corte del soto bosque, para luego tumbar el estrato
arbóreo, a continuación, se selecciona el material para cercos y el de deshecho es quemado,
esto respecto a la tala con fines comerciales, esta actividad debe realizarse dentro de los
límites de la concesión otorgada por instancias competentes, en el área de intervención se
procede al marcado de los árboles a ser talados, el tumbado es realizado con motosierra;
con tractores se abren pequeños caminos para transitar con el producto hasta llegar al punto
de acopio, donde son cargados con apoyo de máquinas para luego ser transportados hacia
el destino final que es el aserradero.

En la extracción de madera con fines comerciales a escala familiar, el proceso inicia con la
identificación de los árboles a ser derribados, luego se limpian los alrededores y se procede
a la tala motosierras; se trozan los fustes en longitudes de acuerdo al requerimiento del
mercado, en raras ocasiones con sierras manuales.

El proceso en general es rudimentario, pues incluso el transporte de la madera desde el lugar


de corte al centro de acopio se hace a lomo de los animales de carga, en el lugar donde se
descarga se procede al secado de la madera por medios naturales, para su posterior
comercialización. Bajo ninguna de las modalidades, el proceso como tal es eficiente respecto
al manejo del área de bosque, indudablemente es rentable, razón por la cual es fundamental
la construcción de mecanismos que permitan una mejor administración de las áreas de bosque
en todo el municipio.

El manejo del bosque hasta ahora no responde a un proceso planificado en el marco de la


gestión ambiental, la actividad reconoce tres criterios de intervención:

 El primero, es el de habilitar superficie de bosque para la implantación de diferentes


cultivos, esta actividad deriva en permanente actividad de desmontes y/o chaqueos,
ambas de gran afectación al medio ambiente.

Los desmontes en su mayoría no están bien planificados, se realizan en terrenos de


pendientes muy acentuadas; parte de los árboles derribados son utilizados para la

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


266 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

construcción de cercos de protección del terreno recientemente habilitado. Estos terrenos


dadas las condiciones bajo las que son habilitados tienen una corta duración como tierras
de cultivo, debido a la alteración del ecosistema natural.

 El segundo criterio, es la intervención del área de bosque con el fin de dar uso a la
materia prima como insumo de la dinámica familiar por ejemplo se usa como combustible
para cocinar los alimentos.

Los productos forestales, en este caso no se limitan a la extracción de la madera


exclusivamente, además del aprovisionamiento de material como combustible, están las
tareas de recolección de frutos comestibles y de otros componentes para uso medicinal,
construcción, fabricación de herramientas y utensilios o por ultimo para fines artesanales
(por ejemplo, para la fabricación de cestería tradicional, tareas desarrolladas en las
curtiembres y teñido de textiles o cueros)

A pequeña escala existen también unidades familiares que se dedican a la fabricación


de carbón vegetal, pero los volúmenes de producción son muy reducidos; por ello esta
actividad es circunstancial dentro la dinámica socioeconómica.

 El tercer criterio es el relacionado con los bosques naturales que cuentan con autorización
de intervención en el marco de un Plan de Manejo Forestal, documento que establece las
condiciones para el aprovechamiento del recurso forestal; por ejemplo, norma la
extracción de la madera, las practicas silviculturales y las de conservación, entre otros.

Para la extracción se recomienda realizar una selección de las especies maderables


considerando la edad del árbol, tamaño y grosor del fuste, entre otras variables, para
evitar la sobre explotación de las especies y así evitar una extinción gradual de la misma,
se recomienda también el repoblamiento del área de bosque plantando las mismas
especies que fueron aprovechadas.

La no aplicación de planes de manejo tiene a corto plazo, afectaciones severas como la


degradación del recurso suelo, la reducción de las fuentes de agua, pérdida de masa
arbórea, perdida de fauna, aceleración del proceso de erosión entre otros.

No se ha registrado ningún tipo de prácticas, que busquen restaurar las masas boscosas
eliminadas con otras especies forestales, siendo la práctica más frecuente el abandono de
las áreas de desmonte, donde en un proceso natural se repone la vegetación boscosa de
carácter secundario, que no es posible de ser aprovechada de manera comercial.

En el bosque donde se realiza la extracción selectiva, no se realizan prácticas de


reforestación con otras especies forestales, tampoco se prevé la conservación de árboles
semilleros de especies demandadas hecho que conduce a la merma de la especie sin opción
al repoblamiento.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


267 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 48.- Carapari: concesiones forestales

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


268 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.8.10 ACTIVIDADES INDUSTRIALES, AGROINDUSTRIALES Y MANUFACTURERAS

Párrafos antes se ha hecho referencia al hecho de que en el municipio no se han desarrollado


actividades industriales ni agroindustriales y que las de manufactura son iniciativas que no
han logrado un gran desarrollo por no estar debidamente organizadas y respaldadas.

En la actividad artesanal se elaboran productos como las artesanías en cuero, diversidad de


canastas y tejidos entre otras, pero no es una actividad con fines comerciales. En el siguiente
cuadro se mencionan a los centros más relevantes que constituyen centros de referencia para
las actividades manufactureras.

Cuadro 123.- Caraparí: actividad artesanal

Fuente: SIC; Plan de Desarrollo Municipal Caraparí 2012-2016

El gobierno municipal actualmente cuenta con programas de capacitación dirigidos a centros


de mujeres y comunarios, la capacitación es realizada para diversos rubros sin embargo aún
es necesario complementar esta actividad con la formación de emprendedores que hagan de
su actividad artesanal una dinámica con mayor impacto económico.

Los insumos empleados o son de origen vegetal o animal por ejemplo el cuero, la madera,
lana de oveja, etc., cuya provisión depende de los artesanos, pero la misma es material local
por lo tanto lo que se requiere es generar capacidades de manera integral para lograr un
aprovechamiento de las meterías primas disponibles.

La tecnología empleada no es más que la tradicional en el marco del aprendizaje logrado


de manera hereditaria pues son técnicas que han pasado de generación en generación al
interior de las familias. Solamente la carpintería como oficio es la que ha desarrollado un
poco más aplicando algo de tecnología de apoyo, sin embargo, no se usa maquinaria que
requiera grandes inversiones, el artesano requiere ser capacitado en técnicas de diseño y
acabado, administración del negocio entre otros.
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020
269 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Dentro las actividades de apoyo a la producción local, el gobierno municipal destina recursos
para la realización de siete ferias productivas, las mismas cumplen con el objetivo de lograr
un intercambio comercial entre productores, lamentablemente estos espacios no lograr otros
objetivos como el de lograr la competitividad en el sector.

2.8.11 ACTIVIDAD TURÍSTICA

El potencial turístico se concentra en la diversidad de atractivos naturales, culturales e


históricos con los que cuenta el municipio. Como se explicó antes la oferta puede ser construida
en el marco de los conceptos de turismo ecológico, de aventura, cultural, agroturismo y/o de
investigación conocido como trekking bird watching, para observadores generalistas y
observación de flora y fauna.

Los siguientes son los principales recursos turísticos, reconocidos y valorados por la población:

 Cañones o desfiladeros de las serranías de Santa Rosa e Iñiguazu: en esta zona existen
angostos caminos y cañones, caídas de agua, ríos, quebradas o balnearios naturales,
flora, fauna, pesca deportiva, potencial para el turismo de aventura

 Praderas: Se destaca por la belleza del paisaje la formación natural de extensas


praderas, que están como una especie de ingreso a la zona de bosque, la zona de
Iñiguazu e Iñiguacito, es la más representativa.

 Lagunas de San Isidro, San Nicolás: además del paisaje esta región cuenta con una
gran cantidad de vegetación acuática, rodeada por la formación de bosques serrano
chaqueño; además se cuenta con gran diversidad de aves y mamíferos mayores.

 Ríos y caídas de agua: principalmente en las comunidades de Agua Blanca, Itaú,


Iñiguazu, Río Negro y Las Sidras; el potencial paisajístico no es aprovechado, las
aguas son utilizadas para fines productivos aplicados en la agricultura; sin embargo,
a lo largo de los recorridos del curso de las aguas se puede aprovechar farallones y
cañones naturales además de un buen número de playas de arena, constituyendo
balnearios naturales que podrían pasar a formar parte de la oferta turística de la
región.

 Parque Nacional, Serranía del Aguaragüe: la belleza singular del parque es el perfecto
argumento para orientar políticas de turismo con diferentes fines, aunque parte de
los desafíos también es el de lograr un manejo adecuado del parque y cumplir con el
objetivo de preservar sus recursos naturales. Además, del inmenso atractivo natural
se pueden encontrar los senderos de referencia histórico – cultural los cuales fueron
aperturados en la época de la evangelización por los franciscanos, la principal
referente está en Aguayrenda Caraparí.

 Reserva natural de Flora y Fauna de Tariquia, al interior de la reserva existen bastantes


atractivos de belleza particular, la potencialidad de esta reserva radica en la
particularidad de sus paisajes y la riqueza de flora y fauna que posee; bajo la lógica
de alianzas estratégicas podría orientarse una estrategia de aprovechamiento

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


270 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

sostenible podría desarrollarse actividad turística, será importante lograr el


involucramiento de la población.

 Formaciones Rocosas: este aspecto desataca la existencia de rocas naturales con


diferentes formas l amas llamativa es la “tortuga”, de la cual se dice que es una
tortuga gigante petrificada, se encuentra ubicada en la serranía de Santa Rosa.

En los últimos años diferentes trabajos de investigación y de gestión en el sector del turismo
y la cultura han permitido generar información suficiente para orientar el diseño de diferentes
circuitos turísticos de los cuales tres se consideran los más importantes, en los cuales deben
iniciarse las diferentes acciones que permitan el posicionamiento como parte de la oferta en
la región.

La propuesta debe apuntar a lograr objetivos como los de desarrollar las condiciones
necesarias para que en cada uno de los circuitos se pueda ofertar una estadía promedio
entre tres y cinco días. En los circuitos identificados podrán desarrollarse diferentes
actividades. Más adelante se encuentra la descripción de cada uno de los circuitos.

 Circuito Turístico Nº 1 Valles y Praderas

Ofrece el siguiente recorrido: salida ciudad de Caraparí hacia el oeste, llegada a la serranía
de Santa Rosa donde se puede observar desde las alturas la flora y la fauna, profundos
cañones, quebradas, vertientes y otros; el paisaje diverso, se puede apreciar la zona de pie
de monte con praderas y terrenos de cultivos circundadas por diferentes cuerpos de agua.

Otro punto en el circuito es la región del ecosistema de bosque denso, con un paisaje diverso
que además de áreas de pastura presenta caídas de agua, miradores naturales, aquí se
aprovecharía para visitar la piedra en forma de tortuga; continua el recorrido a la
comunidad de Agua Blanca, es un valle rodeado por serranías cubiertas de exuberante
vegetación, quebradas y ríos de aguas cristalinas ideal para establecer el punto de descanso
permite realizar actividades de camping (por ejemplo: paseos a caballo, disfrutar de los
balnearios naturales, practicar la pesca) y degustar la gastronomía típica.

El circuito también incorpora la comunidad de Iñiguazu, ofrece paisaje natural con serranías
y exuberante vegetación, excelente lugar para la práctica de turismo ecológico, turismo rural,
tracking, etc., sigue el recorrido a la comunidad de Itaú donde también se podrá realizar
actividades a campo abierto (pesca y otras actividades aprovechando el curso del río).

Por último, recorrido hacia la comunidad de Ñacahuazú donde se podrá observar la


vegetación formada por bosques casi vírgenes asociados en pie de monte a pasturas y
terrenos de cultivo, visitar el chorro de agua, quebradas y otros; luego retorno a Itaú como
paso hacia las comunidades de Zapatera, Choere, Acheral, Nazareno, Saladillo hasta llegar
a Caraparí, donde finaliza la jornada.

 Circuito Turístico Nº 2 Petrolera

salida de Caraparí hacia Agua Blanca y rio abajo donde se podrá practicar pesca,
caminatas, tomar baños en el rio; visita de paso por Cañitas y Yacunda hasta la comunidad
de la Pastosa, luego ingreso a la serranía de Itaú para visitar los pozos petroleros, después

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


271 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

descenso a San Alberto donde se encuentra el mega campo (planta de Gas). Por ultimo visita
a la comunidad de Loma Alta y retorno a Caraparí.

 Circuito Turístico Nº 3 Río Abajo- Cajón - Tariquia

También parte de la ciudad de Caraparí, con destino hacia Loma Alta y San Alberto para
realizar la visita a los pozos petroleros, concluida la visita el recorrido continúa hacia la
serranía de Itaú donde desde el alto se podrá observar los pozos, junto a la fauna y flora
de la región.

Luego se realizará el descenso hacia las comunidades de la Pastosa y Río Negro donde se
disfruta de un paseo por la ribera del río, bañarse o pescar; posteriormente visita a la
comunidad de Campo Largo Hito 22, donde se realizan paseos a caballo hacia la zona
militar ubicada en la frontera con la República Argentina; concluido este paseo, el traslado
es hacia la comunidad de Las Sidras para acampar, observar la flora, fauna y disfrutar de
los cursos de agua y de la topografía tan particular.

El recorrido continuo por las comunidades de Cañaveral, Lecheronal, Madrejones hacia El


Cajón, lugar ideal para disfrutar del rio; se recomienda tomar baños y pescar. Concluido el
recorrido debe emprenderse viaje hacia la ciudad de Bermejo, donde podrá realizarse otro
tipo de actividades entre ellas la compra de mercadería diversa, este último circuito está
considerado como de salida de la región chaqueña o en recorrido inverso es de ingreso.

Revisado el potencial turístico y la propuesta de los circuitos, se reconoce la necesidad de


institucionalidad necesaria para fortalecer al sector del turismo, no se puede hablar de
políticas institucionalizadas o de una red de actores porque el sector como tal no está
organizado podría considerarse un sector emergente que en realidad requiere el inicio de
procesos que permitan a largo plazo el desarrollo y posicionamiento del mismo.

Pese a las potencialidades con las que cuenta el municipio respecto a los recursos turísticos,
estos no se hallan inventariados y menos son parte de un plan de acción que genere
alternativas económicas. El paso de población es circunstancial y no representa una captura
de mercado por lo tanto no se considera a Carapari como un destino turístico razón por la
cual tampoco forma parte de la oferta turística del departamento. A la fecha de formulación
del presente documento se registró la existencia de 4 establecimientos de hospedaje; el
detalle se presenta a continuación.

Cuadro 124.- Caraparí: Oferta hotelera, 2011

Fuente: SIC; Plan de Desarrollo Municipal Caraparí 2012-2016

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


272 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 49.- Carapari: circuito turístico Nº 1

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


273 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

CIRCUITO Nº 1 “VALLES Y PRADERAS”


HIDROCARBUROS, BIODIVERSIDAD, CULTURA, TRADICIÓN, AVENTURA

Día 1:
Salida : Caraparí / Serranía Santa Rosa
Hora de salida : 06:30 a.m.
Recorrido : 10 Km.
Tiempo de viaje : 15 minutos
Tipo de carretera : Asfalto - Tierra (Ripio)
Medio de transporte : Vehículo propio y/o empresa contratista (Minibús, Taxis)

Las serranías Santa Rosa presentan un paisaje diverso. Cálido semi húmedo antelado
por la presencia de especies como el oso hormiguero, armadillos, ardillas, vampiros,
Acutí, tejón, pumas, etc. En las serranías se podrá practicar deportes de riesgo como
escalar; además de hacer recorridos por los caminos petroleros, las sendas misionales,
safari fotográfico, rapel, bici montaña y observación de la formación natural en los
sitios arqueológicos.

Salida : Santa Rosa / Agua Blanca


Hora de salida : 11:30 a.m.
Recorrido : 10 Km.
Tiempo de viaje : 15 minutos
Tipo de carretera : Tierra (Ripio)
Medio de transporte : Vehículo propio y/o empresa contratista (Minibús, Taxis)

A medida que nos acercamos al hermoso poblado de Agua Blanca, su entorno presenta
una vegetación formada por bosques densos, asociados en pie de monte a pasturas y
terrenos de cultivos, donde podrá realizar caza fotográfica. Entre otras actividades
posibles: Pesca deportiva controlada, caminatas por las sendas de las misiones, visita a
los chorros naturales, Paseo a caballo entre otros.
Para los amantes de la aventura podrán realizar recorridos de bici montaña
acompañado por la naturaleza, a través de valles y serranías de exuberante
vegetación. Por la noche podrá disfrutar del calor de una fogata, admirando el
esplendor de los cielos que fueron testigos de la historia y creencias populares.

Día 2:
Salida : Agua Blanca / Iñiguazu
Hora de salida : 06:30 a.m.
Recorrido : 9 Km.
Tiempo de viaje : 15 minutos
Tipo de carretera : Tierra (Ripio)
Medio de transporte : Vehículo propio y/o empresa contratista (Minibús, Taxis)

Entre las actividades que se pueden realizar están los recorridos a caballo a la laguna
de San Nicolás donde se puede observar la vegetación y la fauna (aves, mamíferos,
felinos, etc.), continua el hacia los campos de Iñiguacito, para visitar el mirador, los
pozos de agua tanto el de la Sirena como el del Lobo, por último, el arribo a la zona
de camping.

Día 3:
Salida : Iñiguazu a Itaú
Hora de salida : 06: 30a.m
Recorrido : 20 Km.
Tiempo de viaje : 30 minutos
Tipo de carretera : Tierra (Ripio)
Medio de transporte : Vehículo propio y/o empresa contratista (Minibús, Taxis)

Entre las actividades se propone camping, caminatas, estadía en balnearios naturales,


bici montaña, pesca deportiva controlada, ascenso y descenso rapel, en época de lluvias
la navegación en bote.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


274 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Salida : Itaú / Ñacaguazú


Hora de salida : 13:30 p.m.
Recorrido : 7 Km.
Tiempo de viaje : 20 min.
Tipo de carretera : Tierra (Ripio)
Medio de transporte : Vehículo propio y/o empresa contratista (Minibús, Taxis)

La oferta es turismo de observación por un lado el monte, los cañones y diferentes


especies de animales (loros, chancho de monte, monos, acutis y otros), visita al chorro de
agua, caminatas, paseos a caballo, camping, para concluir retorno a Itaú a dormir.

Día 4:
Salida : Itaú / Caraparí
Hora de salida : 06:30 a.m.
Recorrido : 45 Km.
Tiempo de viaje : 1 hora 30 minutos
Tipo de carretera : Tierra (Ripio)
Medio de transporte : Vehículo propio y/o empresa contratista (Minibús, Taxis)

Este recorrido es de paso, se observa la flora, fauna y las comunidades ubicadas en la


ruta como Zapatera, Choere, Acheral hasta llegar al pueblo a Caraparí.

DURACIÓN:
4 días / 3 noches

RECORRIDO TERRESTRE EN KILOMETROS


101 Km. Aproximadamente

TEMPORADA DE OPERACIÓN
Todo el año

GRADO DE DIFICULTAD
Media

RECOMENDACIÓN
Llevar agua y ropa de verano o invierno según la temporada, sombreros, lentes de sol, calzados apropiados para caminar,
repelente, botiquín personal, protector solar, etc.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


275 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

CIRCUITO Nº 2 “RUTA PETROLERA”


HIDROCARBUROS, BIODIVERSIDAD, CULTURA, TRADICIÓN, AVENTURA

Día 1:
Salida : Caraparí / Agua Blanca
Hora de salida : 06:30 a.m.
Recorrido : 25 Km.
Tiempo de viaje : 30 minutos
Tipo de carretera : Asfalto - Tierra (Ripio)
Medio de transporte : Vehículo propio y/o empresa contratista (Minibús, Taxis)

hacia Agua Blanca, se presenta una vegetación formada por bosques densos, asociados
en pie de monte a pasturas y terrenos de cultivos, donde se podrá realizar caza
fotográfica. Llegando a la comunidad podrá disfrutar de la cordialidad de la población
y disfrutar de un desayuno cotidiano del lugar.

Salida : Agua Blanca / San Alberto


Hora de salida : 8:00 a.m.
Recorrido : 46 Km.
Tiempo de viaje : 4 horas
Tipo de carretera : Tierra (Ripio) - Asfalto
Medio de transporte : Vehículo propio y/o empresa contratista (Minibús, Taxis)

en el recorrido hasta la Comunidad de San Alberto, se visitará de paso a las


comunidades de Cañitas, Facunda y La Pastosa, donde se conocerá un poco de la vida
en esas comunidades, además de apreciar y disfrutar de las bondades de la naturaleza
mediante caminatas por las estancias, los balnearios naturales y otros atractivos
además de la gastronomía del lugar.

En la comunidad de San Alberto, también podrá degustarse de un almuerzo campestre,


además de conocer la actividad hidrocarburifera.

Salida : San Alberto / Carapari


Hora de salida : 18:00 p.m.
Recorrido : 18 Km.
Tiempo de viaje : media hora
Tipo de carretera : Asfalto
Medio de transporte : Vehículo propio y/o empresa contratista (Minibús, Taxis)

En el recorrido se propone una visita a la Serranía del Itau de donde se podrá admirar
y conocer los pozos petroleros, paisaje natural fauna y flora par luego realizar el
traslado a la comunidad de Loma Alta y Caraparí.

DURACIÓN:
1 día

RECORRIDO TERRESTRE EN KILOMETROS


89 Km. Aproximadamente

TEMPORADA DE OPERACIÓN
Todo el año

GRADO DE DIFICULTAD
Media

RECOMENDACIÓN

Llevar agua y ropa de verano o invierno según la temporada, sombreros, lentes de sol, calzados apropiados para caminar,
repelente, botiquín personal, protector solar, etc.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


276 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 50.- Carapari: circuito turístico Nº 2

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


277 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

CIRCUITO Nº 3 “RUTA RÍO ABAJO”


HIDROCARBUROS, BIODIVERSIDAD, CULTURA, TRADICIÓN, AVENTURA

Día 1:
Salida : Caraparí / Loma Alta
Hora de salida : 06:30 a.m.
Recorrido : 10 Km.
Tiempo de viaje : Todo el día
Tipo de carretera : Asfalto
Medio de transporte : Vehículo propio y/o empresa contratista (Minibús, Taxis)

desde la ciudad de Carapari hacia la comunidad de Loma Alta y a los pozos de


explotación de los hidrocarburos es una ruta de impresionante belleza paisajista luego
hacia Agua Blanca dirigiéndose río abajo se disfrutará de actividades como: pesca,
caminatas u otros; finalmente el recorrido hacia Cañitas, Yacunda y la Pastosa.

Posteriormente se emprende camino hacia la serranía de Itau donde se conocerá de la


actividad petrolera igual que en San Alberto, de aquí se retoma el viaje a Loma Alta,
lugar donde se dispone para descansar, almorzar y pasear por comunidades cercanas.,
para finalizar en la tarde se retorna a la ciudad de Carapari.

Día 2:
Salida : Caraparí / Las Sidras/ Las sidras.
Hora de salida : 06:30 a.m.
Recorrido : 60 Km.
Tiempo de viaje : Todo el día
Tipo de carretera : Asfalto - Tierra (Ripio)
Medio de transporte : Vehículo propio y/o empresa contratista (Minibús, Taxis)

Siguiendo la imponente serranía el Itau y admirando la actividad de los pozos petroleros,


se propone un safari fotográfico capturando imágenes del recorrido entre la ciudad de
Carapari y Río Negro, en esta parada se realizarán caminatas por la ribera del rio,
bañarse y pescar.

Luego de la merienda se retoma el viaje con destino a la comunidad de Campo Largo


donde se realizarán paseos a caballo y visita a la zona militar en la frontera con la
república argentina, luego retomo a Las Sidras donde se observará la flora, fauna y
otros; al final de la tarde se procederá a acampar.

Día 3:
Salida por la mañana : Las Sidras/El Cajón/Bermejo
Hora de salida : 06:30 a.m.
Recorrido : 90 Km.
Tiempo de viaje : Todo el día
Tipo de carretera : Tierra (Ripio)
Medio de transporte : Vehículo propio y/o empresa contratista (Minibús, Taxis)

en este recorrido está planificado realizar una visita a las comunidades de Cañaveral,
Lecheronal, Madrejones, donde podrá admirar la biodiversidad, hasta llegar al Cajón
lugar ideal para bañarse en balnearios naturales, pescar, realizar caminatas, paseos a
caballo o en bicicleta. se sugiere degustar de exquisitos platos típicos y luego iniciar viaje
a la ciudad de Bermejo.

DURACIÓN:
3días / 2noches
RECORRIDO TERRESTRE EN KILOMETROS
200 Km. Aproximadamente
TEMPORADA DE OPERACIÓN
Todo el año
GRADO DE DIFICULTAD
Media
RECOMENDACIÓN
Llevar agua y ropa de verano o invierno según la temporada, sombreros, lentes de sol, calzados apropiados para caminar,
repelente, botiquín personal, protector solar, etc.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


278 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 51.- Carapari: circuito turístico Nº 3

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


279 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.8.12 CADENAS PRODUCTIVAS DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

Hace poco más de diez años, la entonces Prefectura del departamento concluyo un importante
estudio denominado “PRIORIZACION y ESTADO del ARTE de las CADENAS PRODUCTIVAS del
departamento de Tarija”, en este estudio se identificaron cerca de 50 actividades productivas
que constituyen cadenas de producción; de este número se priorizaron las siguientes
aplicando ya un criterio de territorio variable que permite ver la potencialidad de cada
región y su rol dentro de la cadena identificada como estratégica para la consolidación de
los complejos productivos del departamento de Tarija.

Las cadenas identificadas son: MAIZ, MANI, UVA VINOS Y SINGANIS, BOVINOS (carne y leche),
BOVINOS (leche y queso), MADERA y MANUFACTURAS, AVICULTURA, DURAZNO y FRUTAS DE
CAROZO, CITRICOS (naranja, mandarina, lima, limón), SOYA (aceites, semilla), ACUICULTURA –
PISCICULTURA, AJO, PAPA y SEMILLA DE PAPA, HABA, ALFALFA, CEBOLLA, OVINOS (carne y
textiles), PORCINOS (carne, jamón, derivados), APICULTURA, ARTESANIAS, CAÑA DE AZUCAR,
LEGUMBRES y HORTALIZAS, AJI, TURISMO, CERAMICA ROJA, BAYAS Y ARANDANOS,
METALMECANICA, TEXTILES ARTESANALES E INDUSTRIALES, PAPAYA, CAPRINOS, ESPECIES Y
CONDIMENTOS, FRUTAS TROPICALES y SUBTROPICALES.

La metodología trabajo también la priorización de las cadenas por municipio, en el caso de


Carapari se han priorizado las siguientes:

 TURISMO
 BOVINOS DE CARNE
 MADERA
 TEXTILES ARTESANALES
 MANI
 HORTALIZAS
 APICULTURA
 MAIZ
 CITRICOS

Estas diez cadenas constituyen la base de la economía local; presentan diferentes grados de
desarrollo, siendo consideradas actividades productivas de tipo tradicional. A continuación,
se mencionan las actividades productivas emergentes que representan potencialidad
productiva en favor del municipio:

 UVA, SANDIA y MELON


 ESTEVIA
 HORTALIZAS NO TRADICIONALES
 FREJOL
 VARIEDAD DE PECES
Se recomienda considerar la información de estas propuestas a fin de orientar políticas de
apoyo al sector productivo con dos objetivos la ampliación de la base económica y la
diversificación y la innovación de cara al desarrollo del sector secundario y terciario.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


280 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.9 GESTION DE SISTEMAS DE VIDA


Entiéndase por sistemas de vida a todas las comunidades organizadas y dinámicas de
plantas, animales, micro organismos y otros seres y su entorno, donde interactúan con las
comunidades humanas como una unidad funcional, sobre ellas ejercen influencia los factores
climáticos, fisiográficos y geológicos, así como las prácticas productivas, la diversidad cultural
y las cosmovisiones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

2.9.1 SISTEMAS DE VIDA

En el municipio de Carapari, se han identificado siete zonas de vida que se describen a


continuación:

ZONA 1: bosque subandino denso subhúmedo, forestal, agrosilvopastoril con área


protegida

ZONA 2: bosque abierto deciduo del chaco serrano, forestal limitado, ganadería con
área de protección

ZONA 3: bosque abierto semideciduo montano inferior boliviano – tucumano y


matorrales, Forestal limitado, ganadería y agricultura

ZONA 4: bosque denso semideciduo montano medio o inferior del chaco serrano,
forestal limitado ganadería con áreas de protección

ZONA 5: bosque boliviano – tucumano subhúmedo, forestal, agrosilvopastoril

ZONA 6: cuerpos de agua

ZONA 7: matorrales, vegetación cultivada y bosque ralo deciduo basimontano del


chaco serrano, ganadería y agricultura con área de protección

Como se puede ver en la descripción las zonas de vida, excepto la zona 6, que la constituyen
los cuerpos de agua; definen grandes superficies de bosque bajo diferentes características,
en ellas se han identificado las áreas protegidas (Aguarague y Tariquia) que limitan las
actividades de tipo productiva y de extracción de recursos naturales.

Sin embargo, en las zonas 2,3,4,5 y 7; se identifica y permite bajo recomendaciones el


desarrollo de las actividades agrícolas y ganaderas; en el sector este del municipio área de
mayor densidad poblacional es donde mayor actividad agropecuaria existe sobrepuesta a
la extracción de material maderable a pesar de la normativa vigente del PLUS.

Se recomienda la aplicación de mecanismos de control para optimizar el aprovechamiento


del recurso forestal por ser este el mayor potencial de la región, deberán aplicarse políticas
de apoyo a las actividades bajo conceptos de agro foresteria y otros que permitan ampliar
la oferta turística en el marco del turismo comunitario.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


281 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Se confirma entonces como potencial de la región; el forestal y agropecuario, aunque ambos


deben desarrollarse bajo el cumplimiento de condiciones de manejo de los recursos naturales
a fin de garantizar la sostenibilidad del sector productivo y ambiental.

Se recomienda el diseño de una estrategia sectorial que promueva el incremento de los


niveles de producción sean estos cultivos tradicionales o nuevos para el sector agrícola y
establecer mecanismos que optimicen el manejo forestal y su aprovechamiento en beneficio
del municipio; el objetivo ampliar la base económica en beneficio de la población en general.
(ver mapa ZONAS DE VIDA).

2.9.2 ANALISIS DE RELACIONAMIENTO ESPACIAL DE ZONAS DE VIDA Y UNIDADES


SOCIOCULTURALES

El análisis se realiza sobre la base del mapa de zonas de vida y del de unidades
socioculturales. El mapa de unidades socioculturales muestra la ubicación de los diferentes
asentamientos humanos articulado a la actividad socioeconómica que estos realizan. El análisis
consiste en visibilizar la interacción entre zonas de vida y unidades socioculturales con el fin
de determinar el grado de equilibrio entre las funciones ambientales y los sistemas de
producción, por un lado y por otro determinar el grado de presión que ejerce la interacción
sobre el territorio; todo en el marco de la sostenibilidad ambiental.

En el municipio de Carapari se determinaron siete zonas de vida y ocho unidades socio


culturales, tal como se muestra en el mapa de apoyo; estas unidades corresponden a:
asociaciones comunitarias, comunidades, comunidades campesinas, comunidades indígenas,
conglomerado urbano, propietario ganadero, propietario campesino e indígenas. La
descripción de cada uno de estos grupos se sintetiza en el siguiente cuadro de referencia.

Cuadro 125.- Carapari: caracterización de las unidades socioculturales

Fuente: Elaboración Propia; INFO – SPIE

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


282 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

ZONA 1: zona ubicada al sur del municipio, constituye un área de limite municipal e
internacional, en ella se ubica parte de las áreas protegidas del municipio;
porcentualmente también representa la mayor superficie respecto a las otras
seis zonas de vida; en ella se encuentran diferentes unidades socioculturales
como la indígena, comunidades varias, asociaciones comunitarias y
campesinas. En esta región se desarrolla la actividad agropecuaria y forestal
en ella también se ubica el asentamiento de tipo urbano.

ZONA 2 y 3: zonas de bosque donde se desarrollan actividades en el sector ganadero y


forestal en mayor intensidad que la agrícola; está ubicado al norte y forma
tres polígonos en el sentido longitudinal, es decir norte - sur; no se identifican
asentamientos humanos en su interior.

ZONA 4: esta zona se ubica en la región sur - oeste del municipio, es parte del límite
geográfico con el municipio de Bermejo, como extensión territorial es muy
pequeña, pero posee un importante patrimonio natural por ser bosque denso,
en ella se desarrolla la actividad forestal además de la ganadería; debieran
realizarse bajo recomendaciones pues es de las áreas de protección. No
existen asentamientos humanos al interior de este polígono.

ZONA 5: zona de bosque permite la actividad agrosilvopastoril, no representa una


extensión muy amplia de territorio, pero en su interior se encuentran tres
asentamientos ubicados en la parte central del municipio en sentido este –
oeste; la región que forma esta zona se extiende de norte a sur en el lado
oeste constituyendo el limite municipal con Bermejo, en ella se distingue el
asentamiento de comunidades campesinas, propietarios ganaderos y
asociaciones comunitarias.

ZONA 6: cuerpos de agua

ZONA 7: en esta zona no se encuentran muchos asentamientos humanos, son siete los
identificados cuya principal actividad es la agrícola, la ganadera y la forestal,
el uso permite estas actividades bajo ciertas recomendaciones, su ubicación es
al norte del municipio y está definida por tres polígonos en dirección norte sur.

Los propietarios campesinos se encuentran dispersos por todo el municipio, no llegan a definir
grandes polígonos en el territorio casi son imperceptibles en la cartografía de referencia.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


283 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 52.- Carapari: caracterización de las zonas de vida

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


284 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 53.-Carapari: relación de Unidades Socioculturales y zonas de vida

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


285 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.9.3 ANÁLISIS DE EQUILIBRIO DE LOS SISTEMAS DE VIDA

El análisis de referencia comprende el análisis de relacionamiento de tres variables cuyo


objetivo es el de determinar el nivel de equilibrio que ejercen estas variables sobre el
territorio:

Variable 1: funciones ambientales (esta es la variable que muestra el buen o mal manejo de
los ecosistemas respecto al aprovechamiento de los recursos naturales).

Variable 2: sistemas productivos (estos sistemas de producción no deberían ser agresivos con
el entorno natural caso contrario se lo consideraría como un factor de desequilibrio);

Variable 3: grado de pobreza, muestra el nivel de desarrollo socioeconómico sobre el


territorio el cual debería estar en equilibrio con los procesos de producción y la sostenibilidad
ambiental.

Este análisis lógicamente involucra la relación entre las zonas de vida y las unidades
socioculturales, que como se dijo en párrafos anteriores, estas deben guardar una relación
racional y equilibrada entre los sistemas de vida con referencia a los términos de conservación
de sus funciones ambientales y el desarrollo de sistemas productivos sustentables y
erradicación de la extrema pobreza, además de establecer posteriormente los grados de
presión de las unidades socioculturales en las zonas de vida10. En este análisis se ha tomado
en cuenta el enfoque de gestión de cuencas y la dinámica que se desarrolla a partir del
aprovechamiento de los recursos hídricos entre la parte alta de la cuenca y la parte baja11.

En el análisis del municipio de Carapari, el esquema 13, sintetiza los resultados muestra que
respecto al manejo de los ecosistemas y los sistemas productivos hay un relativo equilibrio
que se maneja entre los niveles 2 (sistemas productivos sustentables) y 3 (carencia de servicios
básicos) de la escala gráfica, el primero se encuentra en un nivel de condiciones regulares
que debe ser mejorado con la aplicación de la propuesta de desarrollo y el segundo se
encuentra en un nivel de condiciones moderadamente baja. Se recomienda optimizar el
sistema productivo a fin de reducir la presión sobre los recursos naturales.

El indicador de funciones ambientales corresponde a un grado 4 que muestra un grado en


condiciones buenas respectivamente el indicador de la variable de sistemas productivos
sustentables es el que define el factor de desequilibrio, lo paradójico es que siendo Carapari
un municipio que recibe una importante cantidad de recursos económicos no se haya podido
superar los indicadores de pobreza; razón por la que se sugiere que las acciones estratégicas
sean orientadas hacia la reducción de los factores que generan pobreza siendo este el
principal desafío al 2020.

El logro de los objetivos será el resultado de la aplicación de una estrategia que


necesariamente involucre políticas de desarrollo humano para la mejora sistemática de los
NBI (necesidades básicas insatisfechas) y políticas de desarrollo económico que generen
oportunidad de empleo desde el sector agropecuario y forestal cuyos ciclos sean
complementados en el sector secundario y terciario además de consolidar el sector turismo.

10 Lineamientos Metodológicos para la formulación de Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI) Pág. 41
11 Ibíd. Pág. 41

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


286 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

ESQUEMA 12.- Carapari: equilibrio de los sistemas de vida

Fuente: Elaboración Propia; INFO – SPIE

2.9.4 GRADOS DE PRESIÓN DE UNIDADES SOCIOCULTURALES SOBRE LAS ZONAS DE VIDA

Los grados de presión, es la síntesis del análisis antes realizado, el objetivo es el de


determinar las áreas de mayor afectación en el territorio debido a la actividad antrópica,
sea por aprovechamiento de recursos naturales o por actividades productivas, no es más que
la visibilización de la influencia ejercida por la población sobre las zonas de vida respecto
al manejo de los recursos naturales.

Para concluir, la red de asentamientos repite un patrón, que considera dos elementos; el
primero, la ubicación respecto a las fuentes de agua a fin de asegurar la provisión del líquido
elemento de manera continua, y el segundo es el de la ubicación respecto a las áreas con
potencial productivo, a fin de desarrollar actividades de tipo extensiva a corto plazo e
intensiva a mediano, esto con dos objetivos garantizar el alimento para las familiar y generar
recursos económicos para satisfacer otras necesidades, está visto que la accesibilidad no es
una condición determinante para el asentamiento pues hay comunidades que no tienen
garantizada la transitabilidad permanente desde su comunidad hasta la capital del
municipio.

En Carapari, se identifican dos grados de presión en el territorio, el grado MEDIO y el


MODERADAMENTE ALTO, de estos el segundo es el de mayor superficie afectada, generando
tres polígonos definidos en sentido norte-sur; el más pequeño se ubica en el extremo oeste al
sur (límite con el municipio de Bermejo y la república argentina). El segundo polígono va en
el mismo sentido.

El tercer polígono ubicado al extremo este es una franja norte – sur; coincide con la región
de mayor densidad poblacional y las áreas de aprovechamiento forestal y agropecuario, se
recomienda que el manejo de recursos hídricos sea reorientado y que el potencial forestal se
enmarque en un plan de gestión integral a fin de minimizar el grado de presión en la región.
Caso contrario se afectarán los procesos productivos y a las áreas protegidas debido al
manejo inadecuado de los recursos naturales. VER MAPA 54 GRADOS DE PRESION SOBRE EL
TERRITORIO

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


287 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 54.- Carapari: grados de presión sobre el territorio

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


288 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.10 GESTION DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO

La gestión del riesgo, de acuerdo a la norma vigente en Bolivia, debe entenderse como un
proceso de planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas implementadas con
el objetivo de lograr la reducción de los factores de riesgo de desastre que afecta a la
sociedad y a los ecosistemas independientemente de la región donde estos se ubiquen.

En el mundo hay diferentes instancias que trabajan en la temática siendo de preocupación


general los diferentes fenómenos que en los últimos años se han venido suscitando; uno de
estos documentos es el informe especial referido a los escenarios de emisiones del IPCC
(2000), en él se definen cuatro grandes escenarios de ocurrencia de cambio climático los
cuales están marcados por el crecimiento económico y por las mediciones ambientales bajo
el enfoque de una visión global o local.

Por ejemplo, se tienen los siguientes escenarios:

 A1: presentan tendencias de un alto crecimiento económicos con un intenso uso de


combustibles fósiles; rápido crecimiento poblacional hasta mediados de siglo
donde alcanza estabilidad; las medidas ambientales desde la iniciativas
locales y globales marcan también una diferencia en la intensidad de las
emisiones de gases de efecto invernadero.

 A2: supone menor crecimiento económico, menos tendencia al desarrollo global y


crecimiento demográfico alto y sostenido.

 B1y incluyen un cierto grado de mitigación de emisiones a través del uso mas
B2: eficiente de la energía alternativa como las energías renovables y otras
mejoras tecnológicas (B1) o soluciones más locales (B2).

En Bolivia, no se han implementado mecanismos para evaluar la afectación del cambio


climático, las políticas en este campo son nuevas y consiguientemente aún hay mucho trabajo
por realizar; por ejemplo, no se cuenta con información detallada, los esfuerzos son muchos,
pero la institucionalización de las políticas y las herramientas de gestión aún son débiles ante
la realidad nacional.

Hace falta la información sistematizada, así como la aplicación de esta temática como una
variable transversal que debe desarrollarse dentro las agendas de desarrollo; en Carapari
al igual que en otros municipios tanto las viviendas como las áreas de cultivo en su mayoría
están próximas a los cursos de agua razón por las que permanentemente las comunidades se
encuentran en situación de riesgo y vulnerabilidad casi permanente.

Entre las causas determinantes para la ocurrencia de desastres se encuentran, por ejemplo,
la extracción de áridos (actividad que se ha incrementado en los últimos años), la tala
indiscriminada de especies forestales, la ubicación y materiales utilizados en las viviendas,
entre otros. Suma también el hecho de que no existe la tecnología adecuada para el registro
y análisis del comportamiento climático que permita predecir eventos, así como la sentida
ausencia de la cultura de prevención hecho que limita la implementación de tecnología para
dicho efecto.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


289 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.10.1 PRESENCIA DE AMENAZAS

Antes de entrar al análisis de las amenazas sobre el territorio, debe recordarse el concepto
de “amenaza”, siendo este un factor externo de riesgo, respecto al sujeto o sistema expuesto
como vulnerable, está representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen
natural o antrópico, de determinada magnitud que puede manifestarse en un lugar específico
y una duración determinada, suficiente para producir efectos adversos en los ámbitos social,
económico y ambiental.

Siendo una amenaza la probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente desastroso


durante cierto período de tiempo en el municipio de Caraparí, las amenazas se identifican
como: i) Amenazas de Origen Natural y ii) Amenazas de Origen Antrópico, estas amenazas
son calculadas en función a índices por tipo de incidente; para Carapari destaca la amenaza
de sequía con un índice muy cercano al 1 que expresa que la amenaza es muy alta; la
realidad demuestra que el problema del chaco seco cada año se agudiza, a continuación, la
información detallada:

Cuadro 126.- Caraparí: Índice de Amenazas

Fuente: Elaboración Propia; INFO – SPIE

Utilizando cartografía de apoyo, se ubica con cierta precisión las áreas de amenaza y el
grado de la misma, esta identificación permitió realizar un proceso de reflexión en el
municipio en el cual se manifestó la preocupación generalizada por parte de la población y
de los equipos técnicos de las diferentes instituciones que son parte del proceso de desarrollo
en el municipio.

2.10.2 INUNDACIÓN

La región más afectada por la inundación con un grado de amenaza MUY ALTO es la que se
ubica en la parte centro sur; esta región coincide con la ubicación de los principales cursos de
agua razón por la cual se encuentran grandes extensiones de territorio con diferentes tipos
de cultivos; los cuales se ven seriamente afectados en caso de ocurrencia de un desastre,
lógicamente ocasionan grandes pérdidas económicas a los productores.

La región norte del municipio (Puerto Margarita y riveras del Pilcomayo) presenta un grado
de amenaza de bajo y alto respectivamente, ambos definen polígonos de afectación
pequeños comparados con los de la región sur. El análisis, demuestra que aproximadamente
el 50% de la superficie no tiene problemas de inundación.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


290 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.10.3 SEQUÍA

Los daños causados por sequía constituyen una afectación con impacto de largo plazo, dada
la carencia del recurso hídrico que el altera el balance hídrico normal en la capa superficial
del suelo. La escasez de aguas superficiales y bajas precipitaciones ocasionan pérdidas de
consideración en la producción agropecuaria, es un factor que prolonga el periodo de estiaje.

De acuerdo a los registros pluviométricos y aproximaciones termométricas, información muy


limitada sobre el municipio, en los últimos años se han producido sequías extremas entre los
meses de junio, julio y agosto; las cuales afectaron severamente al sector ganadero pues
provoco el retardo del rebrote del forraje, reducción de las fuentes de agua, entre otros que
provocaron la muerte de las cabezas de ganado.

La sequía también afecto al sector agrícola y lógicamente afecto a la población por la


reducción de los caudales para uso doméstico; la cartografía de apoyo muestra que la región
de mayor afectación en el municipio está en el suroeste es un grado alto entendido como
levemente desértico, también se identifican otros tres grados de posible afectación dos de
ellos ubicados en la parte norte son de menor intensidad que el primero.

Finalmente, se observa en el extremo suroeste un pequeño polígono que limita con la


republica argentina que presenta una situación ideal respecto al nivel de balance hídrico esta
área está definida como grado adecuado; en el extremo sur este también aparece un
polígono de riesgo en grado medio que se repite en la parte noreste.

Se recomienda, establecer una estrategia de gestión de los recursos hídricos, sonde se


privilegie el almacenamiento de agua para diferentes fines aprovechando los cursos
naturales de agua sin afectarlos.

2.10.4 HELADAS

Las temperaturas que se registran durante el año no muestran registros muy bajos ni periodos
prolongados que deriven en heladas, sin embargo, la amenaza está identificada, en tres
grados; MUY BAJO, BAJO y MEDIO, se definen también tres áreas de afectación la primera
se ubica en los extremos norte y sur del municipio coincidentes en con las regiones limítrofes
en ambos extremos, en superficie la afectación no pasa del 10% del total del territorio.

En el caso del grado bajo, el polígono representa aproximadamente el 80% de la superficie


total del municipio y está ubicado en la parte central, este rango significa que la posibilidad
de ocurrencia del desastre es remota.

El ultimo grado identificado es el de probabilidad media que se ubica en los límites este y
oeste del municipio en sentido norte – sur y en la parte central del municipio con la misma
orientación; la suma de los tres pequeños polígonos tampoco excede el 10% de la superficie
del municipio; la ocurrencia de desastre podría generar grandes pérdidas principalmente al
sector agrícola razón por la cual debe trabajarse en una estrategia que permita implementar
tecnología alternativa de bajo costo y encarar políticas de prevención ante los efectos del
cambio climático.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


291 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

La baja probabilidad de ocurrencia de este tipo de evento climático permite hacer una buena
selección de cultivos resistentes a bajas temperaturas; tomando en cuenta que los meses de
junio, julio y agosto, son los más fríos en la región de estudio; los cultivos de mayor
vulnerabilidad son los de frutales y siembras tempranas.

2.10.5 GRANIZADA

Este fenómeno ha tenido un incremento de frecuencia e intensidad en los últimos años en todo
el departamento, el municipio de Carapari no ha quedado exento de esta amenaza; la
probabilidad de ocurrencia es de un 100% pero la amenaza se presenta con un grado
MEDIO para todo el municipio.

El daño ocasionado depende de la intensidad de la granizada, existe la posibilidad de que


afecte los cultivos provocando pérdidas económicas a los productores considerando que esta
afectación también tiene que ver con el grado de crecimiento de cultivo. Los daños afectan
cultivos también al ganado por presumir perdida de forraje en ambos casos total o parcial;
estos hechos tienen un efecto negativo en la dinámica económica.

2.10.6 INCENDIOS

Trazando una línea imaginaria, en sentido este – oeste, se realiza una sectorización en el
territorio municipal; el sector norte se identifican cuatro grados de posible afectación por la
ocurrencia de incendios; de las cuales el grado ALTO y MUY ALTO constituyen los polígonos más
extensos, ahora bien esta amenaza es permanente dado que la región es un área de bosque
con pocos asentamientos humanos pero con actividad agrícola y forestal, razón por la que la
amenaza es considerada de tipo antrópica, existe también la posibilidad de que se generen
focos de calor de forma natural en función de la temperatura que alcanza la región en época
seca.

La zona más afectada por lo tanto es la noreste del municipio, con un rango de riesgo muy
alto. En la región sur, también se encuentran cuatro polígonos de afectación, pero en este
caso los rangos que predominan son el de amenaza MUY BAJA y MODERADA; la primera es
la de mayor extensión territorial en el sudoeste del municipio.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


292 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 55.- Carapari: amenaza de Inundación

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


293 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 56.- Carapari: amenaza de Sequia

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


294 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 57.- Carapari: Amenaza de Heladas

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


295 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 58.- Carapari: Amenaza de Granizo

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


296 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 59.- Carapari: amenaza de Incendios

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


297 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.11 SENSIBILIDAD TERRITORIAL

El concepto de sensibilidad territorial es un concepto nuevo dentro las políticas de intervención


nacional, sin embargo, en otros escenarios ya es un concepto manejado con solvencia como
variable de análisis en la línea de la gestión del territorio y la gestión del riesgo. El análisis de
sensibilidad territorial permite el análisis de los factores territoriales que contribuyen al
desarrollo de estrategias eficaces de prevención de desastres, basadas en la protección
prioritaria de aquellos recursos que más valor poseen y mayor exposición manifiestan.

Para realizar el análisis de sensibilidad territorial es necesario realizar el análisis integral de


variables como el de población, infraestructura, distribución de población en el territorio,
factores de riesgo natural y actividades económicas. El resultado se constituye en un instrumento
de apoyo para la gestión del riesgo cuyo objetivo es la reducción de pérdida de vidas y/o
patrimonio económico.

La sensibilidad territorial, consiste en la evaluación de la fragilidad de un territorio y sus


ecosistemas por sus condicionantes intrínsecas naturales, ante la posible afectación por algún
tipo de actividad antrópica o por fenómenos naturales. La sensibilidad debe entenderse como
una variable más a considerar en el análisis de los riesgos y a ser analizada, junto a factores,
como amenazas, vulnerabilidad, etc.

En el análisis integral se identifica la vulnerabilidad de los siguientes sectores, que lógicamente


inciden en el grado de desarrollo del municipio y en la calidad de vida de la población. A
escala departamental si bien se identifican cinco tipos de amenaza, la de heladas y sequías son
las que más daños producen, la intensidad de estas define a las regiones de mayor
vulnerabilidad y sensibilidad territorial.

En el caso del municipio de Carapari, esta sensibilidad se identifica en las regiones cercanas a
los cauces de rio (zona central del municipio) y en el sector noroeste, las causas, riadas y sequia
además de heladas, en ambos casos son zonas de mayor concentración poblacional y
consiguientemente de mayor desarrollo productivo, pero paradójicamente de mayor
sensibilidad.

A fin de hacer frente a las inclemencias del cambio climático se considera fundamental
implementar un proceso de gestión pública articulado a una estrategia de gestión ambiental y
de adaptación al cambio climático; que además de privilegiar la etapa de atención a los
desastres permita trabajar en la prevención, para ello debe desarrollar entre otras los
instrumentos de alerta temprana a nivel de comunidad; esto debido a la particularidad que
caracteriza a cada una de las comunidades que conforman el municipio de Carapari.

La estrategia es el instrumento que a mediano plazo permitirá la reducción de los niveles de


sensibilidad y vulnerabilidad por amenazas naturales; estas acciones deben promover el
involucramiento de los diferentes actores sociales con el fin de establecer una nueva conducta
social individual y colectiva de cara a la prevención ante amenaza de desastre y cuidado del
medio ambiente como parte de los valores de la vida en comunidad. Estas acciones debieran
ser complementadas con una estrategia de intervención en el ámbito del componente biofísico,
por ejemplo, manejo de cuencas y administración de las áreas forestales, la reforestación y la
recuperación de suelo degradado.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


298 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

En general los datos muestran a Carapari como un municipio de MUY BAJA sensibilidad; de las
variables identificadas tres presentan grado bajo (por sensibilidad a actividad hidrocarburifera,
por carencia de servicios básicos y actividades en el sector minería) cuatro de grado medio (por
perdida agrícola, exposición en sector educación, salud y deportes); una es la que se presenta
en grado MUY ALTO y corresponde al de desarrollo productivo.

Haciendo una interpretación de la información, debe entenderse que el nivel de sensibilidad


municipal es resultado de la ponderación de los datos arriba mencionados. El municipio es
vulnerable por la ubicación de la infraestructura de salud educación deporte y vivienda además
de las áreas de cultivo respecto a las áreas de riesgo (por ejemplo, ubicación próxima a los
cursos de agua).

Otro elemento que explica la figura de la vulnerabilidad radica en el hecho de que al ser parte
de manejo inadecuado de las áreas de bosque la degradación de suelo reduce las posibilidades
de desarrollo productivo, con incidencia directa en los indicadores de pobreza restando
posibilidades a la mejora de la calidad de vida.

Cuadro 127.- Carapari: índice de sensibilidad territorial

Fuente: Elaboración Propia; INFO – SPIE

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


299 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

En el mapa de grados de presión sobre el territorio, se observan tres grados: MODERAMENTE


ALTO, MEDIO y MODERADAMENTE BAJO; porcentualmente la mayor superficie es el grado
moderadamente alto que forma una región que coinciden con la de mayor densificación y mayor
actividad socio económica.

Lamentablemente este grado también coincide en las regiones donde se ubican las áreas
protegidas, la presión es ejercida por la actividad extractiva de recursos naturales, que en el
caso de Carapari es permanente; la de hidrocarburos y la forestal (esta última sin planificación
adecuada para el aprovechamiento sostenible).

El grado moderadamente bajo, proporcionalmente es una región muy pequeña comparada con
la primera, genera pequeños polígonos dispersos en la parte norte del municipio; esta afectación
se debe al uso de suelo agrícola que es afectado por los agroquímicos en esas regiones.

Para concluir, con este análisis el mapa de sensibilidad territorial muestra dos regiones de
afectación una de baja y otra de alta. La primera se ubica en la región sur forma un polígono
muy cerca de las comunidades de Santa Rosa y Gutiérrez; esta información permite caracterizar
a esta región como la de menor vulnerabilidad considerándola bastante segura para realizar
inversiones no solo en infraestructura.

Más al norte en el polígono formado entre las comunidades de Itaperenda y La Central con
orientación norte – sur; se identifica la región de mayor sensibilidad, lo que significa que es la
más vulnerable ante las amenazas antrópicas y naturales dado que es la región que mayor
población acoge.

Las inversiones en esta región, deben ser debidamente planificadas tomando en cuenta los
criterios de ocupación del territorio y los usos del suelo recomendados.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


300 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 60.- Carapari: sensibilidad territorial del municipio

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


301 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.12 CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

La capacidad de adaptación se ha definido como:

“La capacidad de un sistema [humano o natural] para ajustarse al cambio climático (sea por la
variabilidad climática y/o los cambios extremos) a fin de moderar los daños potenciales, aprovechar
las consecuencias positivas, o soportar las consecuencias negativas”.

En la actualidad existe un debate global sobre cómo definir la adaptación al cambio climático
y cómo deben las sociedades encarar los procesos de adaptación y qué tipo de actividades
contribuyen a lograr una “adaptación” en el largo plazo.

Uno de los factores más importantes que determina la capacidad de adaptación de las
personas, hogares y comunidades, es el acceso y control que puedan tener sobre los recursos
naturales, humanos, sociales, físicos y financieros. La adaptación al cambio climático debe
considerar la reducción de la vulnerabilidad frente a los impactos negativos, además de cómo
beneficiarse de los positivos; las medidas de adaptación deben enfocarse a corto y largo
plazos, e incluir componentes de manejo ambiental, de planeación y de manejo de desastres.

En el municipio de Carapari, se identifican cinco niveles de capacidad de adaptación al cambio


climático; van desde MUY BAJO a MUY ALTO; en el análisis los de mayor presencia son estos
dos extremos que han formado polígonos en diferentes regiones del municipio; sin embargo, la
de mayor proporción es la de muy baja capacidad de adaptación que se ubica en la parte
norte y sur del municipio coincide con la región de población dispersa que también es el área
de menores condiciones desarrolladas para la producción, son regiones que no cuentan con
mucha infraestructura, también son caracterizadas como regiones con altos índices de pobreza.

En el grado muy alto, se identifican cuatro polígonos; ubicados en la parte central y sur del
municipio proporcionalmente es una superficie menor a la antes descrita, coinciden los polígonos
con los centros de mayor ocupación poblacional en tres de los casos esto debido a que en estas
pequeñas se han desarrollado redes de servicios e infraestructura importante, definiéndolas
como regiones prestadoras de servicios.

El cuarto polígono se ubica en el área protegida ubicada al oeste del municipio (límite con el
municipio de Padcaya), esta región tiene capacidad de adaptación alta dadas las condiciones
naturales con las que cuenta respecto a recursos naturales y a la ausencia de asentamientos
humanos en su interior; ante cualquier afectación podría entrar en un proceso de recuperación
relativamente corto siempre y cuando la actividad forestal no sostenible no altere las condiciones
naturales con las que cuenta. Esta cualidad suma valor para definirla como una región potencial
para realizar inversiones al igual que en el caso de los otros tres polígonos identificados.

Los otros tres grados identificados, forman una especie de corredores con orientación norte – sur
que articulan entre sí a los dos antes descritos, gráficamente se genera una especie de áreas de
amortiguación con capacidades limitadas para enfrentar los efectos del cambio climático; no
representan regiones de alto riesgo pero que con inversión podrían mejorar las condiciones de
adaptación logrando hacer de Carapari un municipio más atractivo para la inversión y menos
vulnerable en la región del chaco tarijeño.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


302 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

La construcción de una estrategia y la aplicación de la misma podrá logra resultados adoptando


medidas específicas en cada subsector del desarrollo bajo un enfoque de integralidad como
parte de un ciclo, en Carapari las acciones hasta ahora se consideran aisladas, razón por la que
no han tenido alto impacto por ejemplo proyectos de reforestación y la implementación de un
vivero esfuerzo que no es suficiente de cara al proceso.

En síntesis, no existe una estrategia institucionalizada de adaptación al cambio climático que


refleje un trabajo coordinado entre instituciones del sector y actores locales, los mecanismos de
trabajo son débiles y no son sostenibles. Según el mapa, la capacidad de adaptación en el
municipio es alta, es importante aclarar que los índices tienen una relación con los niveles
nacionales razón por la cual los datos son minimizados en el escenario nacional, la estrategia
debería considerar los siguientes elementos:

 Estrategia de alerta temprana en favor de la toma de decisiones y la prevención


 Apoyo y fomento a las tareas de investigación y generación de información estadística
del sector
 Reforestación para reducir el impacto del proceso erosivo entre otros.
 Agricultura bajo el enfoque de adaptación, permitirá la implementación de nuevos
cultivos, la rotación de los mismos, la reubicación de las áreas cultivadas y de la
infraestructura de apoyo a la producción entre otras.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


303 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 61.- Carapari: capacidad de adaptación al cambio climático

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


304 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.13 ADMINISTRACION TERRITORIAL

En este acápite se realiza el análisis de la institucionalidad y representación bajo la que se


realiza la administración del territorio municipal; se resalta el hecho de que la gestión pública
como tal es el resultado de la interacción social como elemento relevante en el proceso de
desarrollo.

2.13.1 Actores sociales

En el Municipio de Caraparí, se han identificado a diferentes actores e instituciones además de


organizaciones sociales y comunales, a continuación, el detalle:

 Instituciones públicas: Gobierno Autónomo Municipal Carapari, Sub Gobernación


Del Departamento Autónomo de Tarija segunda sección de
la provincia Gran Chaco, Dirección Distrital de Educación,
Dirección Distrital de Salud, EMTAGAS, SETAR, Órgano
Judicial, Policía boliviana, Asamblea de Pueblos Guaraníes
(APG), Iglesia Católica.

 Instituciones privadas: Entidades bancarias, ASOCIO, PROMARENA, Sindicato de


transporte interprovincial.

 Actores sociales: Centros de Madres (27), Comité Cívico, Clubes Deportivos,


Central de Trabajadores Campesinos, Juntas Escolares
(46), asociación de productores de maíz, asociación de
ganaderos, asociación de productores hortícolas y frutas.

Todos estos actores, son los corresponsables de los resultados de la gestión pública, pues con
ellos se determinan las prioridades de inversión y a su vez ellos se constituyen en el instrumento
para la aplicación del control social en los diferentes procesos participativos.

La Ley Marco de Autonomías, norma y respalda los procesos participativos y de control social
además de definir el escenario de acción de los diferentes niveles de administración del estado
en el nivel nacional y subnacional.

Estos actores constituyen una red de interacción permanente con diferentes objetivos. En este
municipio como en los otros del departamento la gestión pública y su nivel de inversión es el que
define el avance hacia los objetivos de desarrollo en el escenario local; la inversión privada es
prácticamente inexistente.

2.13.2 Inversión publica

En la región del chaco tarijeño, se ha vivido un importante periodo en el ámbito económico


debido a la actividad en el sector de hidrocarburos; los ingresos administrados por el gobierno
municipal de Carapari entre el 2006 y el 2016, fue de 100 millones de bolivianos/año en
promedio estimado.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


305 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

A pesar de la cantidad de recursos recibidos en el periodo mencionado, no se ha logrado


solucionar los problemas estructurales en el municipio. La gestión de las autoridades logró que
se inyectaran recursos bajo la figura de inversión concurrente pero aun así aún queda mucho por
intervenir.

Los recursos de inversión pública en general se destinaron a los siguientes sectores DESARROLLO
PRODUCTIVO, SANEAMIENTO BASICO, SALUD y EDUCACION entre otros.

De forma referencial, se presentan porcentajes estimados por cada uno de los sectores de
inversión en función a los recursos administrados por el gobierno municipal en el marco de sus
competencias. La información muestra que los sectores de educación (23%), salud (18%) y
saneamiento básico (12%), fueron los sectores donde hubo mayor inversión.

Grafico 75.-Carapari: Relación de la asignación de recursos financieros periodo 2010 – 2016

Fuente: Elaboración Propia; PTDI Carapari VAM/LC

En el siguiente cuadro se muestra una relación de presupuesto asignado a los diferentes programas con
los que trabaja el gobierno autónomo municipal de Carapari, el cuadro presenta datos para la gestión
2016 y 2017, la reducción de los recursos fue de un 35% en total, hecho que afecto a la inversión en
todos los sectores. Ante esta realidad es muy complejo pretender el inicio de proyectos o programas
nuevos razón por la que se recomienda la priorización de acciones y la continuidad de aquellos proyectos
programas y/o proyectos que muestren impacto positivo en favor del desarrollo local.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


306 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 128.- Carapari: relación de presupuesto de administración e inversión

Fuente: Elaboración Propia; PTDI Carapari VAM/LC

2.13.3 Evaluación comparativa de los avances

Realizada una evaluación al proceso de inversión, se resaltan los siguientes resultados:

 Educación: el mejoramiento de la infraestructura es el punto alto en el municipio,


este junto a los incentivos como el desayuno escolar entre otros; se ha
logrado reducir significativamente los indicadores de deserción escolar.

 Salud: al igual que en el sector anterior, la inversión en infraestructura ha sido


importante, estos recursos han permitido mejorar, ampliar y construir
equipamiento en área urbana y rural a fin de prestar un mejor servicio a
la población. Los indicadores de salud han mejorado considerablemente
en el periodo de estudio.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


307 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

 Desarrollo en este sector la inversión se ha dirigido a proyectos y actividades de


Productivo: apoyo al sector agropecuario; sin embargo, el impacto aun es mínimo
dado que aún queda pendiente lograr un mayor nivel de tecnificación y
rendimiento de cultivos además de riego, calidad y cantidad de la
producción, mercados y otros.

 Saneamiento el subsector de prioridad ha sido el agua para consumo humano, los


Básico: indicadores muestran un incremento importante en cuanto a cobertura del
servicio, resta porcentajes mínimos a cubrir, sin embargo, el proceso de
inversión aún debe dirigir recursos hacia la mejora del servicio de agua
potable y el tratamiento de residuos líquidos.

Asimismo, se resalta el hecho de haber logrado mejores indicadores en el


subsector alcantarillado, pero este como otros aún requiere de montos
fuertes de inversión para incrementar la cobertura del servicio.

En otros sectores como micro riego, deportes e infraestructura urbana y rural, la inversión no ha
sido alta, pero se ha logrado mejorar coberturas, los esfuerzos por definir prioridades no
necesariamente han sido acompañados en el marco de procesos con garantía de continuidad;
es fundamental lograr la institucionalización de políticas a fin de alcanzar los objetivos de
desarrollo que se planteen en la propuesta PTDI CARAPARI 2016 – 2020.

2.14 ANALISIS INSTITUCIONAL

A continuación, dada la importancia, se realiza un análisis rápido de la situación del gobierno


municipal de Carapari.

Esta institución está conformada por dos órganos de acuerdo a lo establecido por el marco legal
boliviano:

 el EJECUTIVO (representado por el ALCALDE MUNICIPAL) y


 el LEGISLATIVO (representado por SIETE CONCEJALES) estas autoridades son todas
electas por voto popular desde la aplicación de la Ley de Participación Popular.

Las funciones de estos dos órganos no pueden ser delegadas entre sí, de acuerdo a lo
establecido por la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y la Ley Marco de
autonomías y descentralización.

Los gobiernos municipales tienen asignadas 43 competencias y es bajo este lineamiento que se
realizara todo proceso de inversión en el escenario local, esta institución administra recursos
financieros provenientes de las siguientes fuentes: IDH (impuesto directo a los hidrocarburos),
COPARTICIPACION TRIBUTARIA, RECURSOS PROPIOS, REGALIAS y recursos de instituciones como UPRE,
FPS, AGENCIA ESTATAL DE VIVIENDA y otros, estos no son limitantes para la generación de ingresos
propios o para lograr alianzas con otras instituciones públicas, privadas o de cooperación.

De acuerdo al informe de rendición de cuentas del 2016 se presenta la siguiente información


que entre otros aspectos también refleja la drástica reducción de los recursos financieros, lo
programado y lo ejecutado entre el año 2012 y el 2016.
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020
308 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 129.- Carapari: relación de ingresos GAMC 2012 – 2016

Fuente: Unidad PLANIFICACION GAMC 2017

Grafico 76.-Carapari: relación de ingresos GAMC 2012 – 2016

Fuente: Unidad PLANIFICACION GAMC 2017

La gestión de los últimos cinco años, ha mantenido la visión y la forma de trabajar de otras
anteriores; sin muchas innovaciones al interior de la institución, los objetivos institucionales sean
limitado al cumplimiento de los diferentes POA’s y no necesariamente se ha buscado el
cumplimiento de objetivos planteados en instrumentos de gestión como el ultimo PDM; tampoco
se ha avanzado mucho en la lógica de adaptar cambios estructurales de cara a la gestión
autonómica mediante la reforma interna de la institución.

El Gobierno Autónomo Municipal de Caraparí, tiene la autonomía para establecer su estructura


funcional y determinar sus prioridades de inversión además de desarrollar sus propios
instrumentos de gestión en favor del desarrollo local que lidera.

A la fecha, se ha logrado avances respecto a algunos mecanismos de operación interna por


ejemplo la formulación de manual de funciones y procedimientos cuyo propósito es el de permitir
a los funcionarios públicos obtener un conocimiento integral de la naturaleza de las unidades
organizacionales, sus productos, sus responsabilidades, rol dentro la institución, los medios y
canales de comunicación y las instancias de coordinación, tanto interna como interinstitucional,
cadena de mando y jerarquía.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


309 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

El Manual de Funciones por ser un instrumento administrativo de carácter operativo, contiene


información sobre la estructura organizacional del Gobierno Autónomo Municipal de Caraparí,
la descripción de los objetivos y funciones inherentes a cada uno de los cargos establecidos
describiéndola relación de dependencia de cada uno de los puestos existentes, además incluye
información útil para familiarizar a los funcionarios municipales de los objetivos, políticas y
prácticas de la Institución.

Este documento se basa fundamentalmente en las Normas Básicas del Sistema de Organización
Administrativa, razón por la cual su aplicación es obligatoria en toda la institución. El recurso
humano es importante en la administración del gobierno municipal, porque es el generador de
ideas e iniciativas, que hace que funcione la Institución y que pueda cumplir con precisión con la
visión, misión, objetivos y metas, así como políticas, planes y programas.

El gobierno autónomo municipal de Carapari, cumple sus funciones gracias al trabajo


organizado de un equipo técnico que apoya el accionar de la MAE (máxima autoridad
ejecutora), existen dos grados de dependencia la directa bajo los siguientes cargos:
COORDINACION GENERAL, CONTRATACIONES, DIRECCION JURIDICA, AUDITORIA INTERNA,
SECRETARIA MUNICIPAL DE OBRAS PUBLICAS E INFRAESTRUCTURA, SECRETARIA MUNICIPAL
ADMINISTRATIVA FINANCIERA y SECRETARIA MUNICIPAL DE DESARROLLO HUMANO.

La dependencia indirecta con la MAE, está constituida a partir de la relación de las direcciones
dependientes de las diferentes secretarias:

 secretaria municipal de obras públicas y productiva: (1) dirección y (12) unidades


 secretaria municipal administrativa financiera: (1) dirección y (1) unidad; y
 secretaria municipal de desarrollo humano: (8) unidades

A continuación, se expone el organigrama funcional, sin embargo, en él se han podido identificar


algunas debilidades; por ejemplo, la unidad de planificación debiera ser elevada a secretaria
municipal, dada la responsabilidad que posee.

No corresponde que la unidad de desarrollo productivo dependa de la secretaria de obras


públicas, se recomienda darle autonomía a esta unidad y crear la unidad de desarrollo urbano
y la unidad de catastro urbano.

El tratamiento de esta temático corresponde desarrollar en el PLAN ESTRATEGICO


INSTITUCIONAL - PEI que debe ser formulado una vez aprobado el presente documento, de
acuerdo a lo establecido por el sistema de planificación nacional (LEY 777).

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


310 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


311 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Municipal
2.15 MACROPROBLEMAS Y DESAFIOS A FUTURO

Previa a la tarea de identificación de problemas y desafíos, aplicando el método FODA se


identificaron las potencialidades y limitaciones del municipio de Carapari; el uso de este
instrumento es importante pues permite realizar un análisis y diagnóstico muy objetivo en plazos
muy cortos.

El resultado independientemente del campo al que se lo aplique, representa obtener una especie
de fotografía de la realidad en estudio; las variables dependen del ámbito del trabajo, en el
presente caso se trabajaron con los cuatro ámbitos del desarrollo como variables de análisis
(social, económico, ambiental e institucional). Los resultados, permiten definir directrices de
acciones u orientadores para la toma de decisiones.

En términos del proceso de Planificación, diremos que la matriz FODA es el nexo que nos permite
pasar del análisis de los factores interno y externo hacia la identificación de estrategias a seguir
a corto medio o largo plazo. Se recuerda los conceptos de trabajo:

 Fortalezas: entendidas como aquellos factores importantes propios del objeto de análisis
(en este caso el municipio) particulares o especiales con las que cuenta y que le permite
tener una posición privilegiada o de ventaja frente a otros similares; por ejemplo,
recursos que se controlan, habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan
positivamente, etc.

 Oportunidades: son aquellos factores externos que resultan positivos, favorables,


explotables para alcanzar objetivos propios, los cuales están identificados en el entorno;
ejemplo: posibilidad de financiamiento, alianzas interinstitucionales, otros.

 Debilidades: son todos aquellos factores que promueven o constituyen una desventaja
para alcanzar los objetivos a lograr; por ejemplo: recursos de los que se carece,
habilidades que no se poseen u otros.

 Amenazas: son los factores externos que limitan la eficiencia y/o efectividad de la
instancia en estudio; por ejemplo: la politización por encima de lo prioritario.

A continuación, los resultados logrados con la aplicación del método.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


312 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 130.- Carapari: ámbito político institucional

Fuente: Elaboración Propia; PTDI Carapari VAM

Cuadro 131.- Carapari: ámbito físico ambiental

Fuente: Elaboración Propia; PTDI Carapari VAM

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


313 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 132.- Carapari: ámbito sociocultural

Fuente: Elaboración Propia; PTDI Carapari VAM

Cuadro 133.- Carapari: ámbito económico

Fuente: Elaboración Propia; PTDI Carapari VAM

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


314 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

2.16 LOS MACROPROBLEMAS

La identificación de macro problemas es un proceso que se inicia en la etapa de la formulación


del diagnóstico mediante la identificación de problemas inherentes al normal desarrollo de la
entidad en análisis.

Un problema puede definirse como una situación que denota inconveniencia, insatisfacción o un
hecho negativo caracterizado como una necesidad no satisfecha o una oportunidad no
aprovechada (oportunidades no desarrolladas, debido a la existencia de debilidades o
fortalezas no aprovechadas). En el proceso de análisis se identificaron los siguientes macro
problemas por ámbito de desarrollo:

Identificados los macro problemas, corresponde trabajar en la determinación de los DESAFIOS,


de los resultados del ejercicio se da paso al diseño del marco estratégico; cerrando de esta
manera la etapa de diagnóstico cuya información es la base para el planteamiento de objetivos
y políticas de desarrollo que apuntan a la realización de la visión construida como parte de un
proceso participativo. A continuación, se presentan los principales desafíos para el próximo
quinquenio, en ellos se identifican los criterios para orientar una gestión pública más integral y
participativa que bajo el enfoque de territorio los resultados promoverán la inclusión en diversos
ámbitos.

Cuadro 134.- Carapari: macro problemas municipales

Fuente: Elaboración Propia; PTDI Carapari VAM

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


315 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 135.- Carapari: desafíos a alcanzar (mediano plazo)

Fuente: Elaboración Propia; PTDI Carapari VAM

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


316 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

3 ESTRATEGIA DE DESARROLLO
CARAPARI 2016-2020

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


317 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

3.1 PLANIFICACION

Una vez concluida la etapa de formulación de diagnóstico, de acuerdo al método aplicado;


corresponde trabajar en el diseño de la estrategia de desarrollo considerando la información
recopilada en los cuatro ámbitos de análisis, identificar los macro problemas y los desafíos es
la información que proporciona los lineamientos base para el planteamiento de objetivos de
mediano plazo.

3.1.1 MACROPROBLEMAS

Los macro problemas identificados han sido esquematizados en el cuadro 104 del diagnóstico,
en síntesis, este esquema muestra que respecto a la problemática ambiental esta se concentra
alrededor de la ausencia de mecanismos adecuados para el manejo y aprovechamiento de los
recursos naturales que posee el municipio considerándolos una potencialidad.

La ausencia de una gestión ambiental institucionalizada incrementa la vulnerabilidad del


territorio ante las diferentes amenazas de origen antrópico natural, con un efecto directo sobre
los procesos productivos por ejemplo el incremento de las áreas deforestadas y de suelo
erosionado reducen las capacidades de producción de cultivos en el marco de la competitividad.

Considerando que la actividad forestal tiene una demanda alta en la región el aprovechamiento
indiscriminado y sin planificación constituye otro de los problemas para el municipio, el cual está
directamente relacionado con el ámbito económico con alto impacto en el medio ambiente. Como
parte de las prioridades es lograr un manejo adecuado del recurso forestal e hídrico con
diferentes fines.

A su vez los niveles de contaminación ambiental en general se han incrementado, ello debido a
la ausencia de sistemas de manejo y control de residuos sólidos y líquidos además del incremento
del uso de agroquímicos aplicados en la producción agrícola siendo realizadas como parte de
las malas prácticas agrícolas y pecuarias.

En el ámbito sociocultural, los macro problemas se relacionan con los elevados indicadores de
pobreza y las limitadas oportunidades de empleo que se generan en el municipio, ello conlleva
a permanentes procesos de inmigración sea temporal o definitiva en búsqueda de mejores
condiciones de vida; por otra parte, los indicadores de educación, salud y nutrición constituyen
otra llamada de atención para orientar políticas públicas que reviertan esta realidad local.

Ha sido manifestada la preocupación por la pérdida de valores y prácticas culturales


principalmente las que por décadas han caracterizado a los pueblos originarios, otra de las
preocupaciones también se relaciona con el hecho de que no se apoya ampliamente la práctica
deportiva en diferentes disciplinas, quedando débil la formación integral del recurso humano.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


318 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

En la última década el departamento de Tarija y particularmente la región del chaco se ha


constituido en el referente de la producción de hidrocarburos a nivel nacional, es en el municipio
de Carapari que se han producido los más importantes volúmenes para la exportación de gas
y ante este hecho se ha generado mucha expectativa de trabajo e inversión en la región,
lamentablemente y a pesar de las buenas intenciones no se ha logrado ampliar la base
económica de la región, en Carapari los sectores productivos se limitan a la actividad primaria
sin lograr importantes procesos de transformación de materias primas.

El problema entonces se traduce en el hecho de que la población no tiene la opción de mejorar


sustancialmente los ingresos, sus actividades en el sector agropecuario no es competitiva ni
innovadora razón por la cual no se generan excedentes ni inversiones, ello repercute en la
calidad de vida manifestada en sus diferentes indicadores, (calidad de vivienda, servicios
básicos, salud y educación). La estructura ocupacional se concentra en la actividad primaria con
un bajo porcentaje en el área de la función pública y servicios que en síntesis es poco rentable.

El sector productivo carece de una perspectiva clara que apuntale el crecimiento del sector,
partiendo del hecho de que son organizaciones débiles como tales no cuentan con las condiciones
necesarias para la producción, la problemática además visibiliza las necesidades de
capacitación y asesoramiento en diferentes temáticas. Al igual que en otras regiones del
departamento de Tarija, la débil estructura del tejido productivo condiciona el volumen de
comercialización que beneficia de manera directa a los productores; los sistemas productivos son
de subsistencia con bajo nivel de desarrollo tecnológico e innovación el resultado la baja
productividad.

El productor conserva técnicas de producción y mercado tradicionales, no se ha logrado


posicionar el pensamiento y la práctica de la gestión empresarial, por lo tanto, la
comercialización de los productos está definida no por el mercado sino por los intermediarios.
Hay necesidad de orientar procesos de transformación de la materia prima en la lógica del
desarrollo de las cadenas y complejos productivos departamentales.

Respecto al sector turismo, se reconoce la potencialidad del municipio en este aspecto, sin
embargo, no se han generado las condiciones para el crecimiento del sector, en la actualidad
el turismo no aporta a la solución de la problemática local, es potencial no aprovechado
generando más un bien un problema de gran escala caracterizado por el abandono con la
perdida permanente del patrimonio natural o cultural que constituye la potencialidad como tal.

Finalmente, en lo que respecta al ámbito institucional, se identifica como parte de la


problemática la ausencia de gestión que viabilice la inversión privada mediante alianzas que
permitan diversificar la base económica del municipio, la burocracia al interior de las instituciones
públicas constituye otro de los problemas que tienen una relación directa con la gestión pública
como tal pues limitan las posibilidades de coordinación, prevalece la extrema politización en la
toma de decisiones.

Se agudiza la dependencia económica con el gobierno central, y la generación de recursos


propios es muy limitada, la estructura funcional de las instancias de gestión pública debe ser
adecuadas a los nuevos desafíos que debe encararse en el mediano plazo, estas instituciones
deben responder en el marco de una estrategia y para ello es fundamental que la estructura
formal del gobierno municipal entre otras sea adecuada para trabajar y cumplir con los
objetivos de desarrollo.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


319 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Los mecanismos de rendición de cuentas y planificación participativa son efectivos, pero hay la
necesidad de trabajar con otros mecanismos complementarios que permitan mayor calidad de
la participación y concurrencia que además de trabajar por el desarrollo del municipio permita
coordinar acciones en favor de la región en el marco de la autonomía regional del chaco.

3.1.2 DESAFIOS

Bajo el mismo esquema de análisis referido a los cuatro ámbitos del desarrollo, se plantearon
los desafíos que fueron esquematizados en el cuadro 135 del capítulo anterior.

Los desafíos en el ámbito biofísico se concentran en cinco aspectos todos relacionados con los
procesos de producción agropecuaria se recomienda un proceso de transformación hacia la
producción ecológica y la reducción del uso de agroquímicos, otro aspecto importante es el de
la aplicación de mecanismos para la gestión ambiental bajo el enfoque de cuenca que permitirá
un manejo eficiente del potencial forestal e hídricos los cuales son elementos prioritarios que
involucran la gestión del riesgo y la construcción de una red de actores que sean proactivos en
favor de la adaptación al cambio climático y la prevención ante la amenaza de desastres.

En el ámbito social, los desafíos se enmarcan en la necesidad de establecer políticas públicas


de continuidad que permitan la mejora sistemática de los indicadores de la calidad de vida
referidos a vivienda, saneamiento básico gestión social, salud, nutrición y educación además de
deporte. Por otra parte, es importante trabajar en el marco de la gestión cultural con el objetivo
de conservar y difundir el patrimonio cultural del municipio como medio para fortalecer la
identidad local y apuntalar el sector turismo.

Los mayores desafíos se encuentran en el ámbito económico que en primera instancia deberá
lograrse la mejora constante de la productividad del sector agropecuario en el marco de los
complejos productivos departamentales, ello permitirá sentar bases para la diversificación de
actividades hacia el sector secundario y terciario de la economía bajo un enfoque de
cooperación publico privado que será el medio por el cual se fomente la creación y
fortalecimiento del sector empresarial, en esta dinámica se espera desarrollar el sector servicios
y con él fortalecer el del turismo, aprovechando la potencialidad del municipio.

En el marco de una visión de desarrollo concertada, el desafío para la institucionalidad social y


publica es el de establecer mecanismo de coordinación permanentes, la priorización de acciones
a fin de alcanzar objetivos que beneficien a la población en general será importante y está
relacionada con la toma de decisiones ello promueve un mayor involucramiento por parte de los
actores en los resultados de la gestión. De manera complementaria las instituciones que hacen a
la gestión pública local deberán contar con equipos técnicos con capacidades mejoradas y
mayores niveles de compromiso por los resultados de la gestión; estos resultados serán logrados
bajo alianzas estratégicas el establecerlas es otro de los desafíos en favor del desarrollo del
municipio.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


320 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

3.2 TENDENCIAS

De la síntesis de los macro problemas y desafíos se identifican las tendencias en el municipio


considerando dos posibles escenarios el de la intervención en el marco de una estrategia
concertada y el de la no intervención o una intervención parcial y no concertada.

Como se ha mencionado, la existencia de recursos naturales es una variable fundamental para


orientar una estrategia de desarrollo pensando en cada una de las subregiones del municipio,
el manejo sostenible de ellos contribuirá de manera objetiva con la estabilidad de los ciclos
naturales, cuyos efectos se relacionan con el crecimiento del sector productivo y la generación
de recursos económicos.

La conservación y recuperación de las condiciones medioambientales bajo el enfoque integral


de la gestión ambiental permitirá reducir la presión sobre los RRNN, así como la reducción de
los indicadores de riesgo y vulnerabilidad, sin intervención o bajo la actual lógica a mediano
plazo se agudizarán los problemas ambientales y el incremento de los indicadores de
vulnerabilidad poniendo en alto riesgo la seguridad de la población y la sostenibilidad de los
procesos productivos. El agotamiento de los recursos naturales será inminente e irreversible sería
lamentable el incremento de la perdida de suelo productivo y forestal.

En el ámbito social, se debe orientar la institucionalización de políticas en favor de la prestación


de los servicios básicos y sociales en favor de la calidad de los mismos para ello contar con
recursos humanos infraestructura y presupuesto es fundamental, la intervención inmediata y
concertada permitirá establecer redes de actores comprometidos con los resultados de la gestión
logrando una corresponsabilidad en los procesos de desarrollo caso contrario, las políticas de
asistencialismo serán las priorizadas logrando poco o nada de impacto respecto a las inversiones
requeridas.

El panorama se complejiza considerando un incremento de población frente a la acción no


planificada de cobertura de servicios los indicadores no mejorarían pues los servicios no trabajan
bajo el enfoque de red limitando el acceso del total de la población a ellos.

Siguiendo una estrategia a corto plazo con fines de desarrollo económico, se lograría dar los
primeros pasos hacia la ampliación de la base económica mediante políticas de apoyo a la
innovación considerando que debe lograrse el establecimiento de un sistema de producción más
amigable y respetuosos con el medio ambiente y que la producción agrícola y pecuaria logre
algún nivel de transformación en el contexto local.

Ambas intervenciones permitirán la ampliación de la oferta de empleo y la creación de empresa


privada a fin de dinamizar y diversificar la dinámica económica, de manera complementaria
también deberá iniciarse el proceso de afianzamiento del sector turismo que también será fuente
importante de ingresos económicos que demanda recurso humano generando así oferta de
empleo.

En caso contrario, la no intervención orientará aun accionar que actúa a demanda de los
diferentes sectores y no apunta al cumplimiento de objetivos, la inversión por lo tanto se dispersa
en muchos proyectos de poco impacto y no necesariamente son encarados bajo alianzas
estratégicas porque no son sectores priorizados, la capacidad de generación de empleo será
cada vez más limitada y las condiciones para la creación y sostenibilidad de empresas

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


321 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

prácticamente inexistentes, la economía local continuaría bajo la dependencia de la producción


de los hidrocarburos y el municipio a pesar de su potencial se queda postergado siendo un
municipio expulsor de población.

En el ámbito institucional, una intervención inmediata fortalece el accionar institucional y mejorar


los mecanismos de coordinación con los actores y los espacios participativos en función de una
estrategia de desarrollo que bajo el enfoque de territorio reduce las regiones excluidas al
interior del municipio pues orienta políticas considerando el aprovechamiento del potencial de
cada una de ellas para construir un municipio de mayor inclusión social y económica.

La no intervención en el ámbito institucional, conduciría a una gestión de inversión dispersa cuyos


resultados son poco objetivos respecto a las necesidades y desafíos planteados, las soluciones
son parciales y la problemática se ahonda, pues ni la estructura ni el trabajo de las instituciones
públicas responden a los objetivos de desarrollo y ello limita las posibilidades de concertar
alianzas, inversión y priorización de acciones; prevalece el accionar político, lo cual también
limita la posibilidad de establecer mecanismos que normen y orienten la inversión pública.

Los resultados son de bajo impacto, provocando el descontento y cuestionamiento de la


población, se agudiza la exclusión social y económica generando complejos escenarios de
inequidad.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


322 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


323 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

3.3 ENFOQUE DE LA PROPUESTA

Tomando en cuenta las recomendaciones del SPIE para la formulación de los PTDI`s, es
fundamental incluir el enfoque del ordenamiento territorial en el proceso de planificación
estratégica, por ello, en este proceso se adoptan los elementos del enfoque del DESARROLLO
LOCAL TERRITORIALIZADO y la COMPETITIVIDAD TERRITORIAL para la construcción de la
estrategia de desarrollo.

Los elementos considerados permitirán trabajar en torno a la eficiencia de la microeconomía de


las actividades estratégicas promoviendo el crecimiento del sector productivo y empresarial de
mediana y pequeña escala y de las políticas que deberán ser implementadas por las
instituciones públicas para promover crecimiento económico y optimizar el desempeño de las
microrregiones en el municipio de Carapari que trabajaran en red aprovechando la estructura
jerárquica de los centros y el rol que cada uno cumplirá para promover inversión y generar
empleo.

De acuerdo a lo expuesto, lo que se promoverá es la inversión con equidad, el aprovechamiento


de las potencialidades de las subregiones regiones identificadas, mayor participación y
concertación con los actores locales logrando una red territorializada; a continuación, el esquema
15 sintetiza el enfoque aplicado en el diseño de la estrategia de desarrollo.

Esquema 15. Carapari: enfoque aplicado en la estrategia de desarrollo local

Fuente: ELABORACION PROPIA VAM – PTDI CARAPARI 2017

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


324 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Siendo consecuentes con los principios planteados en el proceso de planificación y para lograr
de una forma objetiva el diseño de una estrategia inclusiva en el marco del enfoque de
desarrollo local y la competitividad territorial tomadas como base para la propuesta, era
necesario plantear principios de cumplimiento obligatorio para el diseño e implementación de
la estrategia de desarrollo para los próximos cinco años.

Por lo que se definieron los siguientes principios que rigen el contenido de la propuesta
promoviendo la institucionalización de las políticas y su consecuente continuidad. Estos principios,
también permiten el diseño de una estrategia integral considerando los cuatro ámbitos de
desarrollo; SOCIAL, ECONOMICO, AMBIENTAL E INSTITUCIONAL.

ESQUEMA 16.- Carapari: principios rectores del PTDI Carapari 2016 – 2020

Fuente: ELABORACION PROPIA VAM – PTDI CARAPARI 2017

El proceso de planificación se ha enmarcado en una metodología de cuatro etapas y se ha


trabajado en el marco de seis principios aplicados tanto para el proceso como para la
estrategia como tal.

Estos principios se convierten en directrices que orientan el diseño de una propuesta INCLUSIVA,
se promueve la EQUIDAD evitando marginar a alguna de las comunidades o de los grupos
sociales en el municipio; los principios son: APLICACIÓN DE LA NORMA NACIONAL, COORDINACION
Y PARTICIPACION DE LOS ACTORES, TRANSPARENCIA, ORDENACION DEL TERRITORIO y
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL.

La propuesta tendrá los resultados de mediano plazo siempre y cuando se establezcan los
mecanismos para el funcionamiento de la RED de actores sociales, institucionales, productivos y
de servicios, estas redes distribuidas en todo el territorio promoverán mayor dinámica,
compromiso y beneficio en cada sub región cumpliendo los principios del ordenamiento territorial
como fruto de la participación y representación además del compromiso en todos los procesos
de la gestión pública y la inversión que ella pueda garantizar.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


325 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Promover los espacios de participación como instrumento de gestión y coordinación para


respaldar la toma de decisión por parte de las autoridades locales conducirá a lograr regiones
más inclusivas y de mayor desarrollo.

La visión de municipio para el periodo 2016 – 2020, es producto del análisis de las percepciones
de la población expresadas en los diferentes momentos del proceso de planificación, los
elementos identificados conducen a la construcción de una visión que define dos escenarios de
trabajo el social y el económico considerando la variable ambiental como una transversal
constante en toda la estrategia. Esta visión, además promueve, el reconocimiento, la
revalorización y difusión de la identidad cultural en favor de la inclusión social y la equidad.

El esquema sintetiza lo expuesto, identificando los sectores y escenarios de futura intervención,


que fundamentan el diseño de la propuesta de desarrollo para el municipio de Carapari.

ESQUEMA 17.- Carapari: identificación de ejes estratégicos en la


visión de desarrollo PTDI Carapari 2016 – 2020

Fuente: ELABORACION PROPIA VAM – PTDI CARAPARI 2017

3.4 MARCO ESTRATEGICO

En este inciso se expone ampliamente la estrategia propuesta para el periodo 2016 – 2020,
partiendo de la identificación y justificación de los ejes estratégicos se definieron los objetivos y
políticas que deberán implementarse durante el periodo de vigencia de la propuesta.

Los ejes estratégicos expresan las prioridades de la población ante sus necesidades, la
población reconoce la necesidad de mejorar los niveles de su economía y consideran que a
pesar de la dinámica hidrocarburífera en la región del chaco, aun son un municipio con muchos
problemas sin resolver entre ellos la pobreza y la exclusión tanto social como económica. Por
ello todo es esquema de desarrollo tiene dos líneas directrices la de la inclusión social y la
inclusión económica.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


326 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

ESQUEMA 18.- Carapari: denominación de los ejes estratégicos PTDI Carapari 2016 – 2020

Fuente: ELABORACION PROPIA VAM – PTDI CARAPARI 2017

La estructura de cada uno de los ejes se explica a continuación.

EJE I: INCLUSIÓN SOCIAL, se plantea una estrategia cuyos objetivos están dirigidos a los
siguientes sectores: SALUD, SERVICIOS BASICOS, VIVIENDA, EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES,
SEGURIDAD y PARTICIPACIÓN y GESTION SOCIAL, con este planteamiento se pretende mejorar la
calidad de vida, de educación y los mecanismos de coordinación, se sintetiza de la siguiente
manera:

ESQUEMA 13.- Carapari: estructura del Eje I – inclusión social

Fuente: ELABORACION PROPIA VAM – PTDI CARAPARI 2017

Este eje propone la intervención en los sectores considerando las principales necesidades que
una persona debe satisfacer para llevar una vida digna. Las personas requieren garantizar
buenas condiciones individuales y colectivas por ello se piensa en la necesidad de potenciar las
capacidades individuales con conocimiento técnico, pero además valores éticos y morales
complementados con los valores culturales respetando la identidad local, induce a trabajar en
base a la unidad familiar y comunitario para el establecimiento de las redes bajo el enfoque
de territorio.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


327 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Trabajará en función a cuatro SUB EJES:

1. SUB EJE SERVICIOS BASICOS

1. OBJETIVO

Incrementar la cobertura y calidad de servicios básicos mediante la mejora integral de los


sistemas; los cuales deben tener garantizada la sostenibilidad a largo plazo en todo el
municipio.

POLITICAS

1. Mejora y ampliación de la red de agua potable y saneamiento básico en el centro


urbano y las comunidades del área rural de mayor concentración poblacional.
2. Aplicación de sistemas alternativos de saneamiento básico para el área rural con
población dispersa.
3. Construcción de alianzas para la ampliación de la red de energía eléctrica o alternativa
en regiones de población dispersa.
4. Diseño y aplicación de instrumentos para la gestión social de los servicios básicos.
5. Consolidación de alianzas para la aplicación del programa de mejoramiento de la
calidad de la vivienda en todo el municipio.

Con la aplicación de estas políticas se pretende optimizar el funcionamiento de las redes de


servicios básicos considerando el uso de sistemas tradicionales por red o sistemas alternativos a
fin de ampliar la cobertura de los mismos; de forma complementaria deberá intervenirse en el
sector vivienda considerando la prioridad que es el mejoramiento integral de la misma tanto en
área urbana como rural.

2. SUB EJE SERVICIOS SOCIALES

1. OBJETIVO

Alcanzar el funcionamiento óptimo de la red de servicios sociales de manera integral en el


marco de la norma nacional, logrando la mejora sistemática de los indicadores de salud,
educación además del apoyo y atención a los grupos vulnerables en el municipio.

POLITICAS

1. Mejoramiento de la infraestructura de la red de salud ampliada bajo enfoque de


territorio
2. Aumento de la cobertura de los procesos territoriales de Atención Primaria en Salud bajo
dos líneas de acción: promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
3. Diseño y aplicación de acciones en favor de la salud ambiental con prioridad en la
calidad del agua.
4. Evaluación cualitativa e integral de las políticas aplicadas en el sector educación con
énfasis en la educación formal, técnica, bilingüismo, formación de calidad.
5. Mejora de la estrategia de incentivos para la permanencia en el sistema educativo
formal, (alimentación, transporte, dotación escolar y programas escolares
complementarios)
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020
328 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

6. Puesta en marcha de alianzas entre el gobierno municipal de Carapari e instituciones del


sector para potencializar el sector educativo y la educación en valores.
7. Desarrollo y aplicación de un programa de apoyo integral a las personas con
discapacidad para su integración a las actividades productivas y culturales.
8. Apoyo y promoción de acciones que permitan aprovechar la experiencia de los adultos
a fin de que estos generen un ingreso económico adicional en beneficio de sus familias.
9. Fomento y promoción a la coordinación interinstitucional en apoyo a la prevención del
embarazo en adolescentes y madres adolescentes.
10. Institucionalización de acciones preventivas contra la violencia intrafamiliar y
fortalecimiento de las redes locales de apoyo y asistencia a las victimas
11. Aplicación de políticas de apoyo a la prevención de la violencia y el delito en el marco
del plan municipal de seguridad ciudadana
12. Apoyo a la reducción de factores de riesgo social urbano - rural

Las políticas de este objetivo velan por la mejora permanente de los servicios de salud y
educación bajo el enfoque de red, para ello es fundamental alinearse a los lineamientos
propuestos desde el ordenamiento territorial, para los grupos vulnerables las políticas se han
pensado para lograr la inclusión de esta población vulnerable. La inclusión deberá ser social y
económica.

3. SUB EJE PATRIMONIO

1. OBJETIVO

Institucionalizar los mecanismos e instrumentos de gestión cultural para contribuir a la


preservación y revalorización de los valores patrimoniales y de la identidad local mediante
la aplicación de programas que den continuidad a las acciones de recuperación y difusión
de la riqueza cultural y natural que posee el municipio.

POLITICAS

1. Diseño y aplicación del programa de gestión del patrimonio natural y cultural


2. Apoyo a las prácticas e iniciativas de tipo cultural bajo alianzas interinstitucionales.

Ante la necesidad de trabajar en favor de la conservación y difusión de los valores culturales


del municipio se plantean dos políticas, la primera destinada a lograr resultados respecto a la
recuperación de los valores culturales como tal en el marco de la gestión de patrimonio y la
segunda está pensada para fomentar la práctica de las artes, esta está orientada a diferentes
grupos de edad, la aplicación permitirá genera alternativas de buenas prácticas culturales en
el municipio. Esta es una forma práctica de contribuir a la reducción de los riesgos sociales como
el alcoholismo o embarazos en adolescentes.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


329 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

4. SUB EJE DEPORTE

1. OBJETIVO

Promocionar la práctica de actividades físicas y deportivas entre los ciudadanos a través


de la organización de diferentes eventos en coordinación con otras instituciones de la región
para lograr la implementación de un estilo de vida saludable.

POLITICAS

1. Creación de un programa municipal de actividades físicas y deportivas para aplicarse


en alianza con el sistema de educación formal
2. Fomento a la práctica de actividades físico – deportivas dirigido a la población joven
y adulta

Para concluir, este sub eje es parte fundamental para lograr la formación integral de las
personas en edad escolar y para generar alternativas que permitan también desarrollar nuevos
hábitos y prácticas en la población adulta y adulta mayor.

El EJE I denominado INCLUSIÓN SOCIAL cuenta con cuatro sub ejes, cuatro objetivos de
desarrollo, veintiuna políticas y veintiún programas; los cuales orientan la inversión y las acciones
que deben ser lideradas por el gobierno autónomo municipal de Carapari y las unidades
funcionales del área social y cultural; es en este marco que deberán plantearse los proyectos y
actividades hasta el 2020.

A continuación, el detalle de los programas propuestos para operativizar la estrategia.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


330 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 136.- Carapari: programas del marco estratégico Eje I inclusión social

Fuente: ELABORACION PROPIA VAM – PTDI CARAPARI 2017

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


331 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

EJE II: INCLUSION ECONÓMICA, en este eje se plantea una estrategia que oriente el
desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental también bajo el enfoque del ordenamiento
territorial, los objetivos están diseñados para los siguientes sectores: SECTOR AGROPECUARIO,
FRUTALES, PRODUCCIÓN ECOLOGICA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, INDUSTRIALIZACIÓN EMPLEO Y
EMPRESA LOCAL, TURISMO y SERVICIOS y finalmente RECURSOS NATURALES, MEDIO AMBIENTE,
BIODIVERSIDAD, INTEGRACIÓN TERRITORIAL, GESTIÓN DEL RIESGO, ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMATICO y GESTIÓN DE RESIDUOS.

ESQUEMA 20.- Carapari: estructura del eje II – Inclusión económica

Fuente: ELABORACION PROPIA VAM – PTDI CARAPARI 2017

Este eje propuesto considerando la necesidad de trabajar en base a las potencialidades de la


región, las cuales giran alrededor de los recursos naturales, ubicación geográfica, necesidad de
generar empleo y de transformar materia prima, aprovechar la potencialidad del patrimonio
natural y cultural con fines turísticos y de encarar una gestión ambiental integral. El desafío es
el de potenciar la producción agropecuaria y lograr un nivel de transformación en función a la
demanda del mercado considerando los complejos productivos departamentales, ello
viabilizaría la generación de empleo directo y con ello se contribuirá a la reducción de los
indicadores de pobreza y migración.

En este eje, se trabaja también de manera complementaria con políticas de seguridad


alimentaria, considerando la necesidad de producción de alimentos prioritarios para la salud
de los habitantes, estos alimentos deben llegar a formar parte de la canasta alimentaria razón
por la que también se debe trabajar en los hábitos alimenticios de la población en general.

El TURISMO y SERVICIOS; constituyen un sub eje con un potencial no aprovechado óptimamente,


pues como se ha dicho antes la actividad tradicional en el municipio es la desarrollada en el
sector agropecuario. Estos sectores son parte de la innovación en la estrategia a la vez de ser
complementarios todos los sectores mencionados tienen la posibilidad de generar ingresos
siempre y cuando cuenten con las condiciones necesarias para iniciar procesos institucionalizados
en marco de trabajo público – privado.

En síntesis, se pretende potenciar las capacidades de las personas en el ámbito productivo y


promover la transformación de las materias primas en el campo agropecuario, de forma
complementaria deberá trabajarse en el manejo adecuado de los recursos naturales para

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


332 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

garantizar la sostenibilidad de los procesos productivos y de los asentamientos humanos por ello
es importante involucrar a la población en el proceso de implementación del PTDI Carapari
2016 – 2020.

El Eje cuenta con los cuatro SUB EJES:

1. SUB EJE PRODUCCION AGROPECUARIA

1. OBJETIVO

Apoyar el crecimiento y la capacidad productiva del sector agropecuario, atendiendo las


necesidades de infraestructura y capacitación, para lograr un progreso sostenido y
sustentable, evitando la agresión al medio ambiente mediante la gestión de recursos para
inversión que beneficien a todos los rubros productivos

POLITICAS

1. Fortalecimiento permanente al sector agropecuario para el incremento de los volúmenes


y calidad de la producción
2. Promoción de la conciencia asociativa entre los productores rurales para participar
activamente en el desarrollo de los complejos productivos
3. Apoyo a la producción frutícola para la generación de valor agregado con productos
altamente competitivos.
4. Apoyo a las actividades de transformación de materias primas bajo el enfoque
empresarial y con aplicación de instrumentos de información estadística.
5. Promoción de hábitos alimenticios saludables en el marco de un programa de seguridad
alimentaria y nutricional.

Con este sub eje la estrategia se dirige hacia lograr mejores niveles de productividad
considerando los rubros que forman parte de los complejos productivos departamentales, es
importante lograr mayores volúmenes de producción y ahí es donde se dirigirán las acciones de
mediano plazo, es fundamental lograr alianzas con el sector productor.

Con la política de SEGURIDAD ALIMENTARIA; se promoverá la producción de alimentos nutritivos


identificados considerando las necesidades de nutrición en el municipio y por otro lado se
facilitara el acceso a los alimentos prioritarios con el fin de disminuir los niveles de desnutrición,
la estrategia contempla además de la identificación y producción de alimentos prioritarios el
apoyo a las iniciativas de comercialización y consumo mediante un programa que promueva el
cambio de los hábitos alimenticios por una dieta más equilibrada dirigida a toda la población.

2. SUB EJE EMPLEO Y EMPRESA LOCAL

1. OBJETIVO

Promover la generación de fuentes de empleo en mejores condiciones respecto al nivel de


ingresos mediante el apoyo al establecimiento de empresas y negocios en diferentes rubros
a fin de desarrollar la cultura del autoempleo bajo el enfoque de la potencialidad territorial
aplicado en todo el municipio.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


333 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

POLITICAS

1. Creación del programa de incentivos y estímulos para las iniciativas innovadoras micro
empresariales del sector rural
2. Diseño de mecanismos de gestión que permitan el financiamiento de los emprendimientos

Con este sub eje, se promueve la creación de empresa privada bajo alianzas con la
institucionalidad pública, sin embargo, es importante generar las condiciones para que las
acciones lleguen a resultados sostenibles a largo plazo, se priorizaran las empresas con relación
al sector primario y de servicios considerando las potencialidades y el enfoque de territorio.

3. SUB EJE TURISMO

1. OBJETIVO

Orientar y acompañar la consolidación de la ruta agro cultural, como un destino innovador


dentro la oferta departamental que se caracterice por promover la conservación y difusión
del patrimonio cultural y natural como actividad complementaria a las socioeconómicas
tradicionales

POLITICAS

1. Aplicación del programa de sensibilización y construcción de las condiciones para el


sector turismo dirigido a la comunidad y a los agentes dinamizadores.
2. Coordinación interinstitucional e intersectorial para consolidar la gestión del sector
turismo como alternativa de desarrollo económico

Con la propuesta de este sub eje el objetivo es lograr el crecimiento del sector turismo junto a
una red de servicios complementarios, ambos se constituirán en generadores de fuentes de
empleo en diferentes regiones del municipio, el desafío pasa por articular la estrategia con las
políticas de conservación de patrimonio cultural y natural, la invitación para el visitar el municipio
justamente es una invitación que ofrece conocer lugares inigualables de belleza natural.

4. SUB EJE RECURSOS NATURALES, MEDIO AMBIENTE Y TERRITORIO

1. OBJETIVO

Articular las acciones que permitan generar las condiciones necesarias para la conservación
de la biodiversidad y los recursos naturales, con la aplicación de políticas de sistemas de
producción de baja contaminación, conservación de la áreas protegidas y áreas de
fragilidad ecológica, manejo adecuado de recurso forestal e hídrico además de residuos
en todo el municipio, mediante la implementación de una red de comunicación eficiente bajo
el enfoque de territorio.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


334 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

POLITICAS

1. Incentivo a la reconversión de la producción agropecuaria, a sistemas de producción


sostenibles, y compatibles de acuerdo al plan de uso de suelo priorizando la
recuperación y rehabilitación de suelos.
2. Consolidación y apoyo al funcionamiento de un Sistema municipal de áreas protegidas
y vulnerabilidad ambiental bajo el enfoque de red.
3. Implementación de instrumentos de gestión del territorio, gestión de riesgos, gestión de
recursos naturales, gestión urbana, vialidad y transporte
4. Apoyo a las acciones interinstitucionales en favor de la mitigación de vulnerabilidad al
cambio climático
5. Aplicación del programa municipal de gestión de residuos sólidos que considere
mecanismos de reutilización y reciclaje.
6. Ampliación de la red vial municipal y de telecomunicaciones y aplicación del sistema
modelo de transporte público municipal bajo alianzas estratégicas para la inversión.
7. Aplicación de mecanismos que fortalezcan la participación y la gestión pública.

Con este sub eje se promueve la integración física para mejorar la comunicación interna en el
municipio y la gestión ambiental articulado a una propuesta que privilegia la conservación de
los recursos naturales, las condiciones físico ambiental, la prioridad la constituye el manejo y
aprovechamiento adecuado del recurso hídrico y forestal.

La propuesta de integración física pretende articular el municipio de forma interna con


inversiones en infraestructura y telecomunicación para reducir la exclusión de aquellas
comunidades más alejadas y con población dispersa, se pretende incentivar el nucleamiento de
los asentamientos humanos. Es fundamental consolidar redes de intervención territorial, el
involucramiento de las comunidades y las instituciones.

Lograr la vinculación entre comunidades promueve la interacción entre la población en los


diferentes niveles de la estructura de centros; promoviendo mejores y mayores niveles de
inclusión y participación con ello se logrará una red de centros poblados, centros prestadores
de servicios y mejor cobertura de las redes y servicios en general.

La propuesta también considera la necesidad de mejorar los espacios de participación para


optimizar los niveles de gobernabilidad y transparencia, se orienta a la concientización de la
población sobre la corresponsabilidad de los actores sociales e institucionales en la gestión
pública; se fortalecerán los mecanismos de relacionamiento para obtener mejores resultados
respecto al establecimiento de dialogo, coordinación y concertación.

El EJE II orientado hacia lograr la INCLUSION ECONÓMICA cuenta con cuatro sub ejes, cuatro
objetivos de desarrollo, dieciséis políticas y cuarenta y seis programas; esta estrategia también
orientará la inversión, la toma de decisiones y las acciones que serán aplicadas en el periodo
de vigencia del PTDI Carapari mediante el trabajo de las unidades funcionales del área
productiva y ambiental.

El cuadro 137, presenta el detalle de los programas que se proponen como parte de la
estrategia, en el marco de los objetivos planificados.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


335 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 137.- Carapari: programas del marco estratégico Eje II inclusión económica
N° EJE ESTRATEGICO SUB EJE OBJETIVO POLITICA PROGRAMA
DESARROLLO DE CAPACIDADES
1
TECNICO PRODUCTIVO
INFRAESTRUCTURA PARA LA
PRODUCCION (RIEGO, COSECHA DE
2
AGUA, SILOS, CENTROS DE
TRANSFORMACION, OTROS)
Fortalecimiento permanente al sector agropecuario FORTALECIMIENTO A LA
3 para el incremento de los volúmenes y calidad de PRODUCCION DE SEMILLA
la producción CERTIFICADA (PAPA, MAIZ, MANI)
DESARROLLO DE CADENAS
4
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

PRODUCTIVAS LOCALES
APOYO A LA GANADERIA VACUNA Y
5 Apoyar el crecimiento y la capacidad CAPRINA CON FINES LECHEROS
I. INCLUSION ECONÓMICA

productiva del sector agropecuario, APOYO A LA GANADERIA DE


6
atendiendo las necesidades de infraestructura ESPECIES MENORES
y capacitación, para lograr un progreso FORTALECIMIENTO
Promoción de la conciencia asociativa entre los
7
sostenido y sustentable, evitando la agresión productores rurales para participar activamente en ORGANIZACIONAL AL SECTOR
al medio ambiente mediante la gestión de PRODUCTIVO BAJO EL ENFOQUE DE
el desarrollo de los complejos productivos
recursos para inversión que beneficien a COMPLEJO PRODUCTIVO
todos los rubros productivos APOYO A LA PRODUCCION DE
8
Apoyo a la producción frutícola para la generación FRUTAS CON VALOR AGREGADO
de productos altamente competitivos APOYO A LA PRODUCCION DE
9
FRUTAS NO TRADICIONALES
APROVECHAMIENTO FORESTAL BAJO
10
Apoyo a las actividades de transformación de ENFOQUE EMPRESARIAL
materias primas bajo el enfoque empresarial y con APOYO A LA TRANSFORMACION Y
11 aplicación de instrumentos de información estadística DIVERSIFICACION DE MATERIA PRIMA
EN PEQUEÑA ESCALA
APOYO A LA PRODUCCION DE
12 Promoción de hábitos alimenticios saludables en el
ALIMENTOS PRIORITARIOS
marco de un programa de seguridad alimentaria y
nutricional SEGURIDAD ALIMENTARIA Y BUENA
13
NUTRICION
Promover la generación de fuentes de
EMPLEO Y EMPRESA

Creación del programa de incentivos y estímulos


empleo en mejores condiciones respecto al para las iniciativas innovadoras micro empresariales CREACION DE EMPLEO Y MICRO
14
EMPRESA
nivel de ingresos mediante el apoyo al del sector rural
LOCAL

establecimiento de empresas y negocios en APOYO AL FUNCIONAMIENTO DEL


15 diferentes rubros a fin de desarrollar la CONCEJO MUNICIPAL DE
cultura del autoempleo bajo el enfoque de la Diseño de mecanismos de gestión que permitan el PRODUCTIVIDAD Y EMPLEO
financiamiento de los emprendimientos
potencialidad territorial aplicado en todo el INCENTIVOS A LA CREACION DE
16
municipio EMPRENDIMIENTOS

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


336 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

N° EJE ESTRATEGICO SUB EJE OBJETIVO POLITICA PROGRAMA


PROGRAMA DE INCENTIVOS PARA EL
17 DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y
ACTIVIDADES PARA EL TURISMO
Aplicación del programa de sensibilización y APLICACIÓN DE PRODUCTOS Y
Orientar y acompañar la consolidación de la
18 construcción de las condiciones para el sector turismo SERVICIOS TURISTICOS QUE
ruta agro cultural, como un destino innovador dirigido a la comunidad y a los agentes

TURISMO
dentro la oferta departamental que se PROMUEVAN LA INVERSION EXTERNA
dinamizadores.
19 caracterice por promover la conservación y ACTIVIDADES TURISTICO-CULTURALES
difusión del patrimonio cultural y natural como
20 PROMOCION TURISTICA
actividad complementaria a las
21
socioeconómicas tradicionales FORTALECIMIENTO A LA RED DEL
Coordinación interinstitucional e intersectorial para
SECTOR TURISMO
consolidar la gestión del sector turismo como
alternativa de desarrollo económico CAPACITACION Y SENSIBIIZACION A
22
LA COMUNIDAD RECEPTORA
Incentivo a la reconversión de la producción MANEJO Y RECUPERACION DE
23
agropecuaria, a sistemas de producción sostenibles, SUELOS
24 y compatibles de acuerdo al plan de uso de suelo AGRICULTURA ORGANICA
priorizando la recuperación y rehabilitación de
25 suelos. AGROFORESTERIA
GESTION INTEGRAL DE RECURSOS
26
HIDRICOS
CONTROL TORRENCIAL DE CRECIDA
27 DE CURSOS DE AGUA E
INUNDACIONES
NORMATIVA COMUNAL PARA
28 APROVECHAMIENTO DE LAS AREAS
Consolidación y apoyo al funcionamiento de un
PROTEGIDAS.
Sistema municipal de áreas protegidas y
APOYO A LA INVESTIGACION Y
vulnerabilidad ambiental bajo el enfoque de red.
I. INCLUSION ECONÓMICA

29 CONSERVACION DE LAS AREAS


PORTEGIDAS
APOYO A LA CONSOLIDACION DE
30
LOS CORREDORES ECOLOGICOS
RECURSOS NATURALES, MEDIO AMBIENTE Y TERRITORIO

APOYO A LA GESTION DE RECURSOS


31 FINANCIEROS PARA LA AUTO
GESTION DE LAS AREAS PROTEGIDAS
EDUCACION AMBIENTAL, EDUCACION
32 Implementación de instrumentos de gestión del VIAL Y CULTURA CIUDADANA
territorio, gestión de riesgos, gestión de recursos
naturales, gestión urbana, vialidad y transporte EQUIPAMIENTO URBANO Y ESPACIO
33
PUBLICO
Promocionar la práctica de actividades físicas PREVENCION Y MITIGACION DE
34 y deportivas entre los ciudadanos a través de EFECTOS AL CAMBIO CLIMATICO
la organización de diferentes eventos en REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD
Apoyo a las acciones interinstitucionales en favor de
35 coordinación con otras instituciones de la ANTE RIESGOS Y AMENAZAS
la mitigación de vulnerabilidad al cambio climático
región para lograr la implementación de un NATURALES
estilo de vida saludable. FORTALECIMIENTO A LA RED DE
36
ALERTA TEMPRANA
Aplicación del programa municipal de gestión de
GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS
37 residuos solidos que considere mecanismos de
SOLIDOS Y LIQUIDOS
reutilización y reciclaje.
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE
38
LA RED MUNICIPAL DE CAMINOS
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE
39
Ampliación de la red vial municipal y de LA RED VIAL URBANA
telecomunicaciones y aplicación del sistema modelo CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO
40
de transporte público municipal bajo alianzas DE PUENTES
estratégicas para la inversión. GESTION PARA LA AMPLIACION DE
41 LA COBERTURA DE SERVICIOS DE
TELECOMUNICACIONES
42 TRANSPORTE PUBLICO
INNOVACION Y TRANSPARENCIA EN
43
LA GESTION MUNICIPAL
FORTALECIMIENTO A LA RED DE
44 ACTORES ESTRATEGICOS DEL
Aplicación de mecanismos que fortalezcan la DESARROLLO LOCAL
participación y la gestión publica. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL AL
45 PODER LEGISLATIVO Y EJECUTIVO
DEL G.A.M.C.
ACTUALIZACION Y CAPACITACION AL
46
RECURSO HUMANO DEL G.A.M.C.
Fuente: ELABORACION PROPIA VAM – PTDI CARAPARI 2017

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


337 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

3.5 PILARES, METAS, RESULTADOS Y ACCIONES

En este inciso se explica la articulación del PTDI Carapari con el PDES ambos planificados para
el periodo 2016 – 2020, con la estrategia antes expuesta y su aplicación se lograría contribuir
con los objetivos de desarrollo de escala nacional, como se explicó en el capítulo 1, los ocho
objetivos del PTDI se articulan a ocho objetivos del PDES (1, 2, 3, 6, 7, 8, 9 y 12), los sesenta y
siete programas de la propuesta se constituyen en el marco para el planteamiento de las
acciones estratégicas bajo la figura de actividades o proyectos a implementar hasta el 2020.

La estrategia como tal en síntesis busca mejorar la calidad de vida en el municipio y mejorar las
condiciones económicas de la población en general. En el siguiente capítulo, se expone la cartera
de proyectos, en una matriz modelo que incorpora además los indicadores de impacto y proceso
junto a la línea base (2016), datos con los que periódicamente se evaluará el cumplimiento e
impacto de las inversiones realizadas desde el gobierno municipal.

La matriz, contiene también el presupuesto total para cada una de las acciones planificadas.

ESQUEMA 21.- Articulación PDES PTDI - Carapari eje I: inclusión social

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA PTDI CARAPARI 2017 VAM

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


338 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

ESQUEMA 22.-Articulación PDES PTDI - Carapari eje II: inclusión económica

PDES 2016 - 2020 PTDI CARAPARI 2016 - 2020


PILAR EJE ESTRATEGICO SUB EJE OBJETIVO
UNIVERSALIZACION
2 DE LOS SERVICIOS
BASICOS
TRANSPORTE

SOBERANIA AGROPECUARIO Orientar y acompañar la consolidación de la ruta agro cultural,


6 PRODUCTIVA CON
BOSQUES Y FORESTAL
como un destino innovador dentro la oferta departamental que
DIVERSIFICACION TURISMO se caracterice por promover la conservación y difusión del
GESTION DE SISTEMAS DE
SOBERANIA patrimonio cultural y natural como actividad complementaria a
VIDA
AMBIENTAL CON las socioeconómicas tradicionales
9 DESARROLLO
ACTIVIDADES ECONOMICO
PRODUCTIVAS
INTEGRAL
RECURSOS HIDRICOS
SOBERANIA AGROPECUARIO
6 PRODUCTIVA CON
BOSQUES Y FORESTAL Promover la generación de fuentes de empleo en mejores
DIVERSIFICACION
GESTION DE SISTEMAS DE condiciones respecto al nivel de ingresos mediante el apoyo al
SOBERANIA
EMPLEO Y
VIDA establecimiento de empresas y negocios en diferentes rubros a
AMBIENTAL CON EMPRESA LOCAL
fin de desarrollar la cultura del autoempleo bajo el enfoque de
9 DESARROLLO
ACTIVIDADES ECONOMICO
PRODUCTIVAS la potencialidad territorial aplicado en todo el municipio.
INTEGRAL
RECURSOS HIDRICOS
SOBERANIA AGROPECUARIO
6 PRODUCTIVA CON
DIVERSIFICACION RIEGO INCLUSION Apoyar el crecimiento de la capacidad productiva del sector
SOBERANIA ALIMENTACION Y NUTRICION II ECONOMICA agropecuario, atendiendo las necesidades de infraestructura y
8 ALIMENTARIA PRODUCCION DE ALIMENTOS PRODUCCION capacitación, para lograr un progreso sostenido y sustentable
GESTION DE SISTEMAS DE AGROPECUARIA evitando la agresión al medio ambiente mediante la gestión de
SOBERANIA VIDA
AMBIENTAL CON
recursos para inversión que beneficien a todos los rubros
9 DESARROLLO
ACTIVIDADES ECONOMICO
PRODUCTIVAS
productivos
INTEGRAL
RECURSOS HIDRICOS
GESTION DE EMPRESAS
SOBERANIA PUBLICAS ESTRATEGICAS
7 SOBRE RRNN HIDROCARBUROS
Articular las acciones que permitan generar las condiciones
MINERO METALURGICO
necesarias para la conservación de la biodiversidad y los
GESTION DE SISTEMAS DE
RECURSOS recursos naturales, con la aplicación de políticas de sistemas de
VIDA
SOBERANIA
RECURSOS HIDRICOS
NATURALES, producción de baja contaminación, conservación de la áreas
AMBIENTAL CON MEDIO AMBIENTE protegidas y áreas de fragilidad ecológica, manejo adecuado
9 DESARROLLO GESTION INTEGRAL DE
de recurso forestal e hídrico además de residuos en todo el
RIESGOS Y TERRITORIO
INTEGRAL
GESTION AMBIENTAL Y municipio, mediante la implementación de una red de
TRATAMIENTO DE DE RESIDUOS comunicación eficiente bajo el enfoque de territorio.
UNIVERSALIZACION
2 DE LOS SERVICIOS
BASICOS
TRANSPORTE

Fuente: ELABORACION PROPIA PTDI CARAPARI 2017 VAM

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


339 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

4 MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PILARES,


METAS, RESULTADOS Y ACCIONES

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


340 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


341 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


342 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


343 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


344 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


345 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


346 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


347 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


348 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


349 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


350 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


351 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


352 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


353 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


354 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


355 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


356 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


357 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


358 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

5 CARTERA COMPLEMENTARIA DE
PROYECTOS

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


359 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

5.1. CARTERA COMPLEMENTARIA DE PROYECTOS


En la matriz de pilares, metas, resultados y acciones; se establece un presupuesto quinquenal
considerando el periodo de planificación contemplado entre las gestiones 2016 y 2020,
este presupuesto fue formulado tomando en cuenta el techo presupuestado autorizado
desde el Ministerio de Economía y Finanzas.

El presupuesto estimado considera Bs. 483.431.311,00; con un total de 184 proyectos y


actividades que deberán implementarse hasta el 2020 de acuerdo a criterios de prioridad
que utilice el equipo técnico del gobierno municipal de Carapari. Sin embargo, al ser un
municipio con muchas necesidades y carencias y ante la limitación de recursos financieros se
propone la siguiente cartera de proyectos los cuales son complementarios a los del
presupuesto aprobado.

Esta cartera no afecta el presupuesto aprobado, al contrario, se constituye en un mecanismo


para lograr el cofinanciamiento y la inversión externa y/o privada, el monto requerido
asciende a Bs. 98.800.000,00 con un total de 109 ideas de proyecto y actividades a
realizar en el periodo de vigencia del PTDI Carapari.

Cuadro 138.-Carapari: resumen cartera complementaria de ideas de proyecto

Fuente: ELABORACION PROPIA PTDI CARAPARI 2017 VAM

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


360 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 139.-Carapari: resumen cartera complementaria de ideas de proyecto EJE I

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


361 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Fuente: ELABORACION PROPIA PTDI CARAPARI 2017 VAM

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


362 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 140.-Carapari: resumen cartera complementaria de ideas de proyecto EJE II

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


363 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


364 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Fuente: ELABORACION PROPIA PTDI CARAPARI 2017 VAM

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


365 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

5.2. IDENTIFICACION DE DEMANDA

En el proceso de planificación, se realizaron talleres para la identificación de la demanda en


cada una de las comunidades, lamentablemente en estos talleres la demanda se planteó como
ideas de proyectos aislados, sin enfoque de territorio ni visión municipal; generando una cartera
extensa de proyectos cuya implementación demanda millones de recursos equivalentes a Bs.
225.502.135,86. (DOSCIENTOS VEINTICINCO MILLONES, QUINIENTOS DOS MIL CIENTO TREINTA Y CINCO
89/100 bolivianos).

Ya en el proceso de análisis y planteamiento de la estrategia esta demanda entra a formar


parte de la cartera de proyectos con presupuesto o de la complementaria; sin embargo, es
importante visibilizarla para que la población conozca el planteamiento de las comunidades,
pero además para comprender la necesidad de pensar y orientar recursos bajo una mirada
municipal. De esta manera se evitará la dispersión de recursos en proyectos de bajo impacto.
A continuación, el detalle por distritos.

Cuadro 141.-Carapari: demanda de las comunidades

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


366 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


367 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


368 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Fuente: ELABORACION UNIDAD DE PLANIFICACION GAMC 2017

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


369 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Grafico 77.-Carapari: relación de presupuesto demandado

Fuente: ELABORACION PROPIA PTDI CARAPARI 2017 VAM

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


370 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

6 PROGRAMACION DE ACCIONES POR


RESULTADO

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


371 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


372 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


373 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


374 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


375 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


376 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


377 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


378 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


379 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


380 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


381 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


382 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


383 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


384 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

7 MATRIZ DE ARTICULACION
COMPETENCIAL

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


385 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


386 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


387 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


388 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


389 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


390 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


391 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


392 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


393 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


394 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


395 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


396 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


397 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

8 MATRIZ DE RECURSOS
PROYECTADOS

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


398 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


399 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

9 PROPUESTA DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


400 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

9.1. PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


La ley 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado, vigente en el país desde 2016,
instruye incorporar los componentes del Ordenamiento Territorial tanto en el análisis como en la
construcción de la propuesta de desarrollo de los planes territoriales de desarrollo integral PTDI.

Los componentes a trabajar son el de USO DE SUELO (PLUS) y OCUPACION DEL TERRITORIO (PLOT);
en el caso del primer componente se cuenta con el PLUS del departamento de Tarija, aprobado
con Decreto Supremo No. 26732 del 30 de Julio de 2002, este documento se constituye define
los LINEAMIENTOS para orientar el diseño de la propuesta de desarrollo económico y de gestión
ambiental a escala municipal.

El segundo componente PLOT, trabaja la propuesta de ocupación considerando todos los ámbitos
de análisis (biofísico, social, económico e institucional) y la organización territorial de las
funciones mencionadas, para ello utiliza como instrumento la estructura de centros, con la
finalidad de formular una estrategia que a su vez promueva el desarrollo integral del territorio
abarcando la totalidad de los asentamientos humanos sean estos de tipo urbano o rural, el
enfoque promueve también la inversión equitativa de manera que no queden regiones excluidas
en el proceso de desarrollo.

En el municipio de Carapari, no se cuenta con un plan de ordenamiento territorial en vigencia,


razón por la cual se toma como base el PLAN DE ORDENAMIETNO TERRITORIAL DEL
DEPARTAMETNO DE TARIJA cuya vigencia concluye el 2025, bajo esta base se plantea la
presente propuesta, pero a su vez esta constituirá en criterios básicos para orientar el proceso
de inversión en el escenario local dado que por la escala y magnitud del proceso de
ordenamiento territorial frente a los plazos para la formulación del PTDI la propuesta no es
amplia.

Se recomienda trabajar en un plan de ordenamiento a escala municipal y urbana para contar


con los instrumentos de gestión necesarios para la inversión pública. La presente propuesta
presenta la territorializacion de todas y cada una de las acciones estratégicas que forman parte
de la cartera de proyectos y acciones.

En Carapari de acuerdo a la estructura y jerarquización de centros se cuenta con un total de 48


comunidades (área rural) y 3 barrios (área urbana) estos últimos constituyen el único centro
urbano del municipio que además es la capital del mismo. Los centros secundarios son 3 (San
Alberto, Loma Alta e Itau), estos juegan un rol de prestador de servicios en su área de influencia
principalmente salud y educación en los distritos I y IV.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


401 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Los centros secundarios en el municipio de Carapari, tienen una población mayor a mil habitantes,
presentan características de asentamientos de tipo rural, pero con tendencias de transición hacia
asentamientos de tipo urbano.

Los centros terciarios son 16 ubicados en todos los distritos el rango de población varía entre
200 y 499 habitantes, se caracterizan por ser asentamientos de tipo rural prestan algún tipo de
servicio, pero con limitaciones principalmente en salud o educación.

En el PTDI Carapari, se definen las unidades de planificación física articulado a los sistemas de
vida, los resultados de la aplicación de la estrategia deberán hacer incidencia en las variables
de desarrollo humano, economía plural y funciones ambientales explicadas más adelante.

Cuadro 142.-Carapari: centros jerarquizados (secundarios y terciarios)

Fuente: Elaboración propia PTDI 2016

9.2. OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

El componente de ocupación se constituye en un instrumento que orienta la distribución de los


asentamientos humanos y de la población al interior de cada uno de ellos toma en cuenta el
grado de cobertura y la distribución de los servicios básicos, sociales, infraestructura vial y de
apoyo a la producción todo bajo un enfoque de red. La propuesta deberá definir las acciones
necesarias para contar con una estructura de centros que muestre un territorio integrado y con
un nivel de cobertura de servicios más o menos estandarizado a fin de evitar el crecimiento de
los bolsones de pobreza.

La propuesta a su vez promueve la optimización de la distribución de los asentamientos humanos


y el nucleamiento de la población, los asentamientos en su mayoría tienen población dispersa;
el acceso a servicios de salud, educación y servicios básicos constituye la prioridad en el ámbito

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


402 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

del desarrollo humano, la localización de la infraestructura vial, la conectividad y la red de


infraestructura de apoyo a la producción es también importante para promover la productividad
de las regiones generando como resultado escenarios de equidad e igualdad que se traducirán
en mejores condiciones de vida para la población.

En el proceso de formulación del PTDI, resulta fundamental orientar una adecuada ocupación
del territorio, optimizando y potencializando el rol y la distribución de los asentamientos humanos
considerando las recomendaciones del plan de uso de suelo.
Dentro de la estructura de los centros poblados y su configuración en el espacio geográfico
departamental, el Plan Departamental de Ordenamiento Territorial, propone la situación actual
y futura de centros funcionales, en este documento se asigna a Caraparí la categoría de centro
terciario, cuyo potencial es el forestal y agrícola, además de la ganadería; no debe olvidarse
además el potencial que posee respecto a los hidrocarburos y los minerales no metálicos.
Debido a su economía rural, se le asigna el siguiente perfil con roles y/o funciones a desarrollar
de:

 Centro proveedor de servicios agropecuarios para la región del chaco


 Centro forestal
 Centro turístico de atractivos naturales y culturales

La jerarquización de centros y el fortalecimiento de los mismos permitirá a largo plazo lograr


un trabajo en red que optimiza las relaciones de complementariedad entre los diferentes. Para
ello deberán consolidarse los ejes de acción regional con políticas de densificación de áreas y
compactación de asentamientos, en el caso de Carapari, la región de mayor concentración
poblacional es la región este con orientación norte – sur (distritos I, II, III y VII). Ver mapa 3
distribucion de la población.

Al 2020, no se prevén procesos de conurbación, pero se espera consolidar los roles de los centros
jerarquizados, por ejemplo: todo centro secundario ampliara su área de influencia a partir de
la oferta de bienes y servicios como centros productores, centros de transformación de materia
prima, centros turísticos, centros político administrativo u otros creando una de red ampliada
centros complementarios entre sí.

La ocupación actual del territorio es el resultado del proceso histórico de ocupación y de la


interacción de la dinámica generada en los ámbitos económico, sociocultural y de
aprovechamiento de los recursos naturales, la actividad económica predominante para la
determinación de roles y funciones de los centros en la actualidad es la agropecuaria tradicional,
ella ha promovido y consolidado la distribución de la población en todo el municipio.

En Caraparí actualmente existen comunidades indígena originarias del pueblo guaraní, ubicados
en la región norte del municipio, pero de manera dispersa forman diferentes asentamientos; esta
población aún conserva los rasgos y prácticas ancestrales respecto a la forma de ocupación de
su territorio; todas son comunidades que trabajan en la actividad agropecuaria con
características propias de organización, institucionalidad, modo de vida y producción.

El municipio, como se explicó en el diagnóstico, es parte constitutiva de la RESERVA NATURAL DE


FAUNA Y FLORA DE TARIQUIA - RNFFT y del PARQUE NACIONAL Y AREA NATURAL DE MANEJO
INTEGRADO DE LA SERRANIA DEL AGUARAGUE - PNANMISA, (ampliamente descrita en el capítulo

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


403 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

de DIAGNOSTICO INTEGRAL), ubicadas en los extremos este y oeste del municipio son regiones
limítrofes con otros municipios razón por la que se recomienda orientar accione coordinadas
para la intervención y aprovechamiento.

La reserva de Tariquia, a la fecha cuenta con un plan de manejo a diferencia de la del


aguarague al interior de ellas se encuentran comunidades que generan actividad productiva en
ellas se encuentra un gran potencial para la producción en diferentes rubros incluyendo la
piscícola y el turismo; debe velarse por la sostenibilidad de las áreas en cuestión.

9.3. DESARROLLO HUMANO E INTEGRAL

Con la cartografía de apoyo y los datos obtenidos se concluye que los servicios sociales y básicos
han logrado una cobertura importante en área urbana y rural en ambos casos supera el 80%,
sin embargo, estas redes no funcionan de manera óptima aun requieren un fortalecimiento tanto
en equipamiento como en recurso humano e infraestructura.

La propuesta busca el fortalecimiento de las redes, en el sector salud se propone desarrollar


infraestructura en todas las comunidades que no haya posta o centro de salud, se propone
desarrollar infraestructura mínima para el funcionamiento de las brigadas de salud ser requiere
equipamiento mínimo para la enfermería y el botiquín, el fortalecimiento es fundamental para
consolidar el servicio bajo el enfoque de red.

En el caso del sector educación, la prioridad es la mejora de la actual infraestructura, es


importante consolidar la red de educación inicial articulada a la de educación primaria, deberán
destinarse recursos para el mantenimiento periódico de la infraestructura y considerar la
construcción de bibliotecas y laboratorios para reforzar el funcionamiento del servicio.

Se recomienda trabajar en la mejora de los sistemas de agua y saneamiento y tratar de lograr


una cobertura superior al 90% en promedio como dato municipal considerando la jerarquización
de centros por ejemplo los centros terciarios deberían alcanzar una cobertura superior al 85%
mínimamente, secundarios 90% y primario 95%. El sector de saneamiento básico es el que
muestra los indicadores más bajos, deberá considerarse la posibilidad de trabajar con soluciones
alternativas además de las convencionales en función a las características del asentamiento
humano que se intervendrá.

La red de infraestructura vial debe garantizar mínimamente la comunicación y transitabilidad


permanente a los centros jerarquizados como secundarios y terciarios en cada uno de los distritos
y de estos a los centros en sus respectivas áreas de influencia.

La infraestructura y actividades para la red de gestión social, cultura y deportes deberá


orientarse también bajo el enfoque de territorio, es decir que tendrán prioridad los centro
primario y secundarios y parte de los terciarios dado el nivel de inversión requerido, pero a
largo plazo estas redes deberán extenderse sistemáticamente, los servicios deberán contar con
capacidades instaladas para la prestación de servicios a escala distrital.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


404 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

9.4. ECONOMIA PLURAL

Como se explicó antes la propuesta está basada en la norma de uso de suelo departamental y
sus recomendaciones, debe recordarse que la unidad territorial chaco sur de la que forma parte
el municipio de Carapari es la de mayor extensión territorial con potencial agrícola del
departamento de Tarija.

En ella se encuentran tres zonas claramente diferenciadas:

 Pie de monte: potencialidad agrícola e hidrocarburiferifera


 Llanura chaqueña: potencialidad agropecuaria extensiva
 Valles chaqueños: ubicados en el municipio de Carapari posee como potencialidad las áreas
de bosque con posibilidad de producción permanente, además de
ganadería (porcina) y potencial agrícola limitado.

Al año 2010, Carapari reporto un total de 55 unidades productivas en diferentes rubros (según
Secretaria de Desarrollo Económico Productivo UMPYME GADT), de las cuales predominaron las
del sector madera, alimentos, textiles, carnes y embutidos, lácteos, curtiembres y cueros, en poco
más de cinco años estas unidades productivas no han presentado crecimiento importante por el
contrario sus actividades son prácticamente de subsistencia al igual que el sector agropecuario.

La propuesta por lo tanto plantea una estrategia de desarrollo productivo basada en


actividades tradicionales que derivaran en la producción de rubros tradicionales y otros de
innovación. Se promueve la transformación de materias primas complementando la propuesta
de desarrollo de complejos productivos del departamento, es importante mencionar que, en el
departamento de Tarija, se han priorizado 54 cadenas productivas y 6 complejos productivos,
el municipio de Carapari siendo definida como parte de la unidad territorial chaco sur es parte
de los complejos productivos.

Los complejos son los mencionados a continuación:

GANADERIA de CARNE BOVINA y LACTEOS, en este complejo se han identificado los siguientes
productos comercializables CARNE, VISCERAS, DERIVADOS CARNICOS, GRASA, CEBO, HARINA
DE SANGRE, CUERO, LACTEOS ENTEROS Y DESCREMADOS, MANTEQUILLA, QUESO, LECHE
DESHIDRATADA y en POLVO, SUERO DE LECHE, el desarrollo del sector secundario solo se
visibiliza para la industria láctea concentrada en la ciudad de Tarija y Villa Montes. El complejo
requiere inversión para la implementación de tecnología de transformación y manejo del
ganado articulándose a las cadenas de INSUMOS ALIMENTICIOS, PRODUCTOS DE
VETERINARIA, SEMOVIENTES Y EQUIPOS, la producción del complejo tiene como mercado
potencial la región occidental del país.

En el rubro de cárnicos, la prioridad es lograr la mejora en la producción y transformación de


carne vacuna. Las actividades propuestas para este complejo se ubican en los distritos I, II, III.

El segundo complejo es el de GANADERÍA PORCINA, aunque la demanda por carne de cerdo


ha incrementado en los últimos años la organización de este sector es precaria , el primer eslabón
no está articulado y el manejo de las granjas estas son unidades productivas no priorizadas
pues se consideran complemento dentro la economía de las familias, el segundo eslabón es el
que transforma la carne en embutidos, encurtidos, salados y ahumados; este viene a ser uno de
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020
405 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

los principales productos de lo ofertado en “TARIJA AROMAS Y SABORES”, conjunto de


productos con sello tarijeño con presencia ya en el mercado nacional como complemento a la
cadena de producción de vinos y singanis.

Carapari y Entre Ríos; con el 39,8% de la producción departamental, son los principales
productores de carne de cerdo bajo sistemas de producción intensivo, extensivo o mixto; la única
organización en el complejo es la de eslabón de transformación APROJAT (asociación de
productores de jamón de Tarija), lo que demuestra que el complejo tiene un nivel de desarrollo
primario.

El proceso de transformación se concentra en el valle central, en la ciudad de Tarija, el desafío


para el complejo es el de entrar al mercado nacional para competir con Santa Cruz y
Cochabamba y lograr mejores niveles de calidad; la demanda a nivel nacional es alta esta
carne es un ingrediente fundamental para la gastronomía típica de muchas regiones del país. El
crecimiento del complejo depende de la aplicación de políticas de sanidad y seguridad
alimentaria junto a la forrajera y de industrialización cuya implementación sea continua hasta
lograr el objetivo. Los distritos para realizar inversión en el sector pecuario son: I, III Y VI.

El siguiente complejo priorizado del que forma parte el municipio de Carapari es el


HORTIFRUTICOLA, debido al potencial para la producción de HORTALIZAS, en este complejo,
el desafío radica en el hecho de lograr la desestacionalización de la producción para ampliar
la presencia en el mercado. El complejo se territorializa en la región este del municipio en los
distritos I, II y III, a nivel departamental existe un importante número de asociaciones de
productores, sector como tal demanda el fortalecimiento que permita lograr resultados más allá
del primer eslabón.

El eslabón de mayor desarrollo sin duda es el primario, el mismo presenta muchas limitaciones
de acceso a tecnología, el eslabón secundario es el identificado como potencial generador de
empleo local pero aun no desarrollado. La demanda por los productos es alta, se recomienda
el apoyo a la producción ecológica que tiene mejor perspectiva de mercado por el alto valor
nutricional y de sanidad que presenta, proyecta la posibilidad de generar mejores ingresos bajo
la lógica de la diferenciación de la producción considerando la calidad, cantidad y continuidad
de la producción para entrar en los mercados antes mencionados.

Para la consolidación del sector se requiere garantizar políticas de sanidad vegetal, asistencia
técnica y desarrollo empresarial además del apoyo financiero que permitirían trabajar en
acciones orientadas a la certificación, empacado y otros aspectos requeridos para la
comercialización fuera de la región. Para el primer eslabón la prioridad es lograr la
consolidación de viveros y garantizar el riego tecnificado.

El COMPLEJO DE CITRICOS Y FRUTAS SUBTROPICALES como naranja, mandarina, limón, lima,


pomelo, papaya y sandia, entre otros; tienen alta demanda transformados y sin transformar;
lamentablemente tal como los otros complejos productivos el grado de organización de los
productores en el municipio es prácticamente inexistente, se requiere trabajar en un
fortalecimiento que permita crecer al productor y al sector, pues el desarrollo del complejo como
tal es minino, la mayor actividad gira en torno a los resultados del sector primario y la venta
del producto a los intermediarios, en general se requiere capacitación, innovación tecnológica,
sanidad vegetal, desarrollo empresarial y apoyo financiero. Los mercados potenciales se
identifican en el eje central del país y en la región occidental.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


406 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Por último, el complejo productivo FORESTAL y de MADERA, presenta un grado de desarrollo


primario a pesar del gran movimiento económico que se genera como consecuencia de la
extracción de materia prima, siendo esta actividad la principal del eslabón primario, la misma
presenta profundas deficiencias en cuanto al manejo integral de bosques, la actividad extractiva
tiene un porcentaje alto de actividad ilegal.

Todo el municipio de Carapari cuenta con una importante cantidad de área de bosque siendo
la región norte la de mayor potencialidad su aprovechamiento deberá orientarse bajo una
norma que promueva la sostenibilidad de las áreas de bosque. El sector es visibilizado como
potencial generador de fuentes de empleo en el sector primario como secundario, sin embargo,
al no establecerse políticas claras para el aprovechamiento del potencial, la actividad se
convierte en un problema que va más allá del ámbito económico involucra el social y ambiental.
Se recomienda trabajar en políticas institucionalizadas para plantaciones forestales, manejo de
áreas de bosque y control de áreas de degradación con programas de reforestación y
plantaciones forestales.

Por último, se han identificado los circuitos turísticos potenciales para el aprovechamiento del
potencial del patrimonio cultural y natural del municipio con valores como el de los pueblos
indígenas y los de interés paisajístico; por ello se ha planteado líneas de acción que incluso
promueven el turismo de investigación.

Todas las actividades de la presente estrategia de desarrollo, se orientan al total de


comunidades a fin de cumplir con los principios planteados en el proceso; velando por la equidad
e inclusión en todas las regiones del municipio considerando la vocación productiva de cada una
de ellas, se espera que al 2020 se logre establecer una red de microempresas de producción
de alimentos, de bienes y servicios de pequeña o mediana escala.

9.5. GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA

Con el componente de gestión de sistemas de vida, se pretende profundizar el análisis y el


accionar sobre el área de influencia de los centros secundarios y terciarios, a fin de consolidar
los ejes de producción y consiguientemente de desarrollo en las 7 zonas de vida identificadas
en el municipio. Se propone iniciar con el fortalecimiento de las redes del sector productivo y la
articulación de estas con la propuesta de manejo de recursos naturales respetando las
recomendaciones de usos de suelo y promoviendo la transformación de la producción apoyadas
en la política de creación de empresa y empleo.
La propuesta de desarrollo territorial se enmarca en el texto de la Ley de la Madre Tierra que
hace referencia a que el Desarrollo Integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra
promueve la construcción de una sociedad justa, equitativa y solidaria con respeto a la
pluralidad económica, social, jurídica, política y cultural (2015).

El componente de gestión de sistemas de vida bajo el enfoque de territorio promueve la


dinamización de la economía en los 51 asentamientos humanos incluyendo las comunidades de
los pueblos originarios, contribuyendo de esta manera a la mejora sistemática e integral de la
calidad de vida y la reducción de la pobreza en toda la jurisdicción.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


407 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

A continuación, se muestran los indicadores que muestran gráficamente el grado de equilibrio o


desequilibrio existentes entre las funciones ambientales, los sistemas productivos y el nivel de
pobreza actual; los cuales constituyen un referente para el diseño de la estrategia de desarrollo
que en síntesis no busca más que mejorar la calidad de vida para la población, pero
considerando la necesidad de promover un mayor equilibrio entre las variables antes
mencionadas.

Cuadro 143.- Carapari: síntesis evaluación del sistema de vida

Fuente: ELABORACION PROPIA PTDI CARAPARI VAM 2017

De acuerdo a los datos del cuadro y tal como se explicó en el capítulo del diagnóstico el factor
de desequilibrio está dado por el grado de los sistemas productivos sustentables que son los
ejercen mayor presión sobre los recursos naturales con consecuencias sobre el nivel de pobreza
reflejados en los indicadores de servicios básicos y sociales. La información de las funciones
ambientales son el resultado de la información referida al manejo de las áreas de bosque y
suelo además del aprovechamiento de recursos hídricos y de la biodiversidad como consecuencia
de la actividad productiva y la interacción social con el medio natural.

Por su parte las variables de los sistemas productivos sustentables están en relación al uso de
suelo considerando el potencial y la aptitud del mismo; lógicamente se limitan al ámbito rural
pero visibilizan la problemática en relación al aprovechamiento de los recursos naturales; entre
los indicadores de funciones ambientales y sistemas productivos hay un grado de equilibrio que
en síntesis induce a pensar que la actividad de producción es compatible con la caracterización
del suelo y sus potencialidades salvo algunas situaciones en las que el recurso suelo es
sobreexplotado.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


408 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Es a partir de esta información que se plantea la estrategia de desarrollo la misma que se centra
en tres elementos claves aplicados a todo el territorio; el primero considerar la mejora en los
indicadores de desarrollo humano los cuales están bajos respecto al acceso a los servicios
sociales y básicos que deben subir un punto porcentual en la ponderación aplicando la estrategia
de desarrollo.

En la medida que la población no mejore su situación económica la mejora de acceso a servicios


básicos y sociales no serán significativas dado que estas serán solamente las logradas por la
inversión pública, la calidad de la vivienda y el acceso a servicios básicos es el factor clave
para mejorar el indicador.

El desafío para lograr mayor grado de equilibrio demanda mejorar la actividad productiva
para apoyar el desarrollo humano mediante la generación de empleo sostenible, los procesos
productivos deben enmarcarse en líneas de trabajo que privilegien los procesos de
sostenibilidad ambiental reorientando algunas actividades productivas y potenciarlas desde el
enfoque de la competitividad territorial.

En lo que respecta a las funciones ambientales se propone trabajar en un programa de manejo


de las áreas d bosque y de recursos hídricos con prioridad además de la recuperación de suelo.
Deberán institucionalizarse los mecanismos para trabajar en áreas protegidas de manera
coordinada con las instancias competentes y los municipios que forman parte de las mismas, es
fundamental lograr el control de la actividad forestal para hacer sostenible la actividad.

Los sistemas productivos, deberán optimizar el uso de los recursos hídricos mediante la
tecnificación del riego propuesta articulada al punto anterior, reducir el uso de agroquímicos e
incentivar la producción ecológica en el marco de las recomendaciones del PLUS, lograra la
sostenibilidad de los recursos naturales y el potenciamiento del sector productivo.

Del cuadro 143, se esquematiza el TRIANGULO DE ARMONIZACION de los sistemas de vida


que como propuesta muestra un mayor equilibrio respecto al escenario actual; la variable de
FUNCIONES AMBIENTALES pasa de un indicador 2,09 a un 4,20 que representa un grado de
condiciones buenas.

El indicador de SISTEMAS PRODUCTIVOS AMBIENTALES deberá lograr un incremento de 2,15


a 4), que representa también un grado de buenas condiciones y por último la variable de
POBREZA, deberá mostrar una mejora de 2,79 a 3,8 considerando un grado de carencia
moderadamente baja. Lo relevante de la propuesta es la sustancial mejora en el ámbito
productivo y social.

En el esquema 14, presentado a continuación, se aprecia el equilibrio de que el municipio de


Carapari debería lograr al 2020, aplicando la propuesta de desarrollo, elevando
sustancialmente los indicadores de las variables 2 y 3 del análisis de equilibrio de las funciones
ambientales.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


409 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

ESQUEMA 14.- Carapari: armonización del sistema de vida (situación deseada)

Fuente: ELABORACION PROPIA PTDI CARAPARI VAM 2017

9.6. GESTION DE RIESGO Y CAMBIO CLIMATICO

Para dar inicio al proceso de adaptación al cambio climático, se plantea en primera instancia
la intervención en tres líneas de trabajo que además contribuyen a establecer medidas de
prevención en áreas de amenaza. El programa de manejo de cuencas contempla la recuperación
de áreas deforestado y la recuperación de suelo productivo, además de sistemas de cosecha
de agua y manejo y conservación de suelo, es importante aplicar gestión de residuos; estos
constituyen objetivos que deben trabajarse en conjunto, tomando en cuenta que en gran parte
del territorio del municipio se tiene altos porcentajes de incidencia de las amenazas es una
oportunidad para orientar políticas de adaptación y prevención ante las amenazas
identificadas en el municipio.

El análisis de gestión de riesgos y cambio climático es un componente fundamental en la


planificación territorial, completa la visión integral del territorio en la situación actual y deseada,
el análisis de riesgos y adaptación al cambio climático comprende la descripción e identificación
de áreas con amenazas en escenario de recurrencia los cuales requieren de vigilancia
permanente complementado con una propuesta orientada hacia la prevención y atención ante
situación de desastres, que en el caso particular de Carapari, muestra un INDICE DE
SENSIBILIDAD MUY BAJO en el total del territorio.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


410 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

La CAPACIDAD DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO muestra un grado alto en más del


80% del territorio, sin embargo, existen pequeñas porciones de territorio que muestran una
capacidad variable estas regiones se ubican donde la población se presenta de forma más
dispersa. Esta caracterización de la capacidad de adaptación constituye un factor positivo pues
se traduce en disponibilidad de recursos humanos y económicos para encarar un proceso de
adaptación que indudablemente contribuyen al logro de los objetivos de desarrollo se propone
un trabajo sistemático sobre:

 MANEJO DE AREAS FORESTALES


 COSECHA DE AGUA
 RECUPERACION DE SUELO EROSIONADO

Esta propuesta también guarda una relación directa con el hecho de trabajar en la GESTION
DEL RIESGO, considerando que las diferentes amenazas identificadas cuyos datos han permitido
determinar las regiones de sensibilidad todo ampliamente descrito en el DIAGNOSTICO
INTEGRAL del municipio.

En base a la estrategia del EJE INCLUSION ECONOMICA las acciones propuestas para la
gestión de riesgos y cambio climático propone dentro las prioridades la aplicación de un PLAN
de gestión integral de riesgo que propicie los espacios de coordinación institucional, comunitario
y de construcción colectiva para la gestión de prevención y atención de desastres.

Habiéndose identificado siete zonas de vida se recomienda trabajar en el marco de la


coordinación aprovechando y/o promoviendo un mejor nivel de organización social para
diferentes fines; un proceso altamente participativo de gestión del riesgo permitirá lograr
resultados de mayor impacto.

Ante la consolidación de la mancha urbana, es importante resaltar que ya cuenta con la


respectiva delimitación del radio urbano; sin embargo, se proponen las siguientes
recomendaciones sobre los aspectos analizados en el diagnostico a fin de orientar acciones
correctivas que optimicen la gestión urbana como tal.

Dentro de las acciones estratégicas en el componente urbano es prioritario trabajar en el PLAN


DE ORDENAMIENTO URBANO, una vez ajustado el radio urbano, deberán definirse los usos de
suelo (residencial, educación, salud, recreación, áreas verdes, comercio y servicios,
administrativo, sociocultural, equipamientos especiales), a partir de ello deberá definirse el
tamaño y localización de los equipamientos considerando área de influencia de los mismos.

También debe definirse la unidad básica de planificación y las condiciones para la formación
de barrios y distritos a mediano plazo además de la propuesta de densificación por: barrio,
distrito y urbana para definir el tipo de ciudad que se debe consolidar a largo plazo, de manera
complementaria se definirá la red de infraestructura vial (primaria a terciaria) y la red de
sistemas de transporte público.

Por ultimo deberá definirse dentro los usos de suelo urbano las áreas de transición urbana –
rural y las de protección.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


411 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Cuadro 144.- Carapari: síntesis evaluación del sistema de vida

Fuente: ELABORACION PROPIA PTDI CARAPARI VAM 2017

Para concluir es importante resaltar la necesidad de trabajar en un plan de transporte municipal


articulado a la propuesta de la red vial, a fin de garantizar la conectividad al total de las
comunidades de manera permanente ello con el objetivo de dar el correcto funcionamiento y
dinamicidad a las redes de servicios que se proponen.

El servicio de transporte llega a la ciudad de Carapari, convirtiéndola en una ciudad de paso


razón por la cual además de la necesidad de implementar infraestructura es determinante la
norma que oriente el desarrollo del servicio, bajo diversas modalidades (camión, bus o
transporte expreso), las salidas son diarias, aunque la dependencia es total respecto al estado
de los caminos.

Es importante consolidar una red vial interna que garantice la comunicación permanente entre
la capital del municipio y los centros de producción, centros de actividad turística los cuales se
identificaran como la red de centros jerarquizados.

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


412 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 62.- Carapari: ocupación actual del territorio

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


413 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 63.- Carapari: ocupación del territorio propuesta

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


414 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 64.- Carapari: desarrollo humano actual

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


415 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 65.- Carapari: desarrollo humano propuesta

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


416 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 66.- Carapari: relación de pobreza

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


417 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 67.- Carapari: condiciones para el desarrollo económico actual

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


418 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 68.- Carapari: condiciones para el desarrollo económico propuesta I

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


419 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 69.- Carapari: condiciones para el desarrollo económico propuesta II

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


420 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 70.- Carapari: correspondencia de uso de suelo

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


421 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 71.- Carapari: identificación de componentes de la madre tierra

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


422 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 72.- Carapari: amenazas y vulnerabilidad

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


423 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 73.- Carapari: capacidad de adaptación al cambio climático

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


424 | P á g i n a
“NATURALEZA, CULTURA Y AVENTURA EN EL CORAZON DEL CHACO TARIJEÑO”

Mapa 74.- Carapari: gestión de sistemas de vida

Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020


425 | P á g i n a

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy