PMOT Okinawa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 360

Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

INDICE

1 ANTECEDENTES .............................................................................................................................................. 1
2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS SOBRE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ........................................... 1
2.1 MARCO CONCEPTUAL................................................................................................................................... 1
2.2 MARCO LEGAL ............................................................................................................................................. 2
2.3 MARCO INSTITUCIONAL ............................................................................................................................... 2
2.4 PRINCIPIOS Y FINALIDAD DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ....................................................................... 4
2.5 OBJETIVOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL MUNICIPIO ................................................................. 5
3 METODOLOGÍA UTILIZADA ....................................................................................................................... 1
3.1.1 Preparación y organización del proceso de ordenamiento territorial. .................................................. 1
3.1.2 Diagnóstico integral del territorio municipal......................................................................................... 1
3.1.2.1 Subsistema político institucional ................................................................................................................... 2
3.1.2.2 Subsistema biofísico...................................................................................................................................... 2
3.1.2.3 Subsistema socioeconómico .......................................................................................................................... 5
3.1.3 Evaluación del territorio municipal ....................................................................................................... 6
3.1.4 Formulación del PMOT.......................................................................................................................... 6
3.1.4.1 Formulación del Plan de Uso del Suelo - PLUS............................................................................................ 7
3.1.4.2 Formulación del Plan de Ocupación del Territorio – PLOT.......................................................................... 7
3.1.5 Aprobación e implementación ................................................................................................................ 7
4 DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO ....................................................................................... 8
4.1 DIAGNÓSTICO SUBSISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL.................................................................................. 8
4.1.1 Estructuras de poder gubernamental ..................................................................................................... 8
4.1.1.1 Gobierno Nacional ........................................................................................................................................ 8
4.1.1.2 Gobierno Departamental ............................................................................................................................... 8
4.1.1.3 El Gobierno Municipal .................................................................................................................................. 9
4.1.2 El territorio municipal .......................................................................................................................... 11
4.1.2.1 Antecedentes históricos ............................................................................................................................... 11
4.1.2.2 Ubicación geográfica................................................................................................................................... 12
4.1.2.3 Delimitación del territorio municipal .......................................................................................................... 12
4.1.2.3.1 Superficie ............................................................................................................................................... 12
4.1.2.3.2 Limites ................................................................................................................................................... 12
4.1.2.3.3 Identificación de conflictos limítrofes .................................................................................................... 13
4.1.2.3.4 Derechos de uso ..................................................................................................................................... 13
4.1.2.3.4.1 Concesiones petroleras .................................................................................................................... 13
4.1.2.3.4.2 Concesiones mineras ....................................................................................................................... 13
4.1.3 División territorial municipal ............................................................................................................... 13
4.1.3.1 Sección municipal ....................................................................................................................................... 13
4.1.3.2 Distritos ....................................................................................................................................................... 14
4.1.3.2.1 Distrito 10: Okinawa Uno ...................................................................................................................... 14
4.1.3.2.2 Distrito 11: San Miguel .......................................................................................................................... 15
4.1.3.2.3 Distrito 12: Nuevo Horizonte ................................................................................................................. 15
4.1.3.3 Sector urbano .............................................................................................................................................. 16
4.1.3.4 Sector rural .................................................................................................................................................. 17
4.1.4 Red de instituciones .............................................................................................................................. 17
4.1.4.1 Instituciones públicas .................................................................................................................................. 17
4.1.4.1.1 Proyectos y servicios del Gobierno Departamental ................................................................................ 17
4.1.4.1.1.1 Subprefectura ................................................................................................................................... 17
4.1.4.1.1.2 Servicio Dptal. Fortalecimiento Municipal y Comunitario–SEDFM/Gobierno Dptal Santa Cruz... 17
4.1.4.1.1.3 Servicio de Encauzamiento de aguas y Regulación del Río Piraí – SEARPI................................... 18
4.1.4.1.1.4 Proyecto Drenaje Norte ................................................................................................................... 19
4.1.4.1.1.5 Centro de Investigación Agrícola Tropical - CIAT ......................................................................... 20
4.1.4.1.1.6 Proyecto Formulación de Ordenamiento Territorial Municipal - FORTEMU ................................. 20
4.1.4.1.1.7 Servicio Departamental Agropecuario - SEDAG ............................................................................ 21
4.1.4.1.1.8 Oficina Regional de Semillas - ORS ............................................................................................... 21
4.1.4.1.2 Ministerio Público y Poder Judicial ....................................................................................................... 21
4.1.4.1.2.1 Poder Judicial .................................................................................................................................. 21

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz i


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

4.1.4.1.2.2 Fiscalía ............................................................................................................................................ 21


4.1.4.1.2.3 Notaría de Fe Pública ...................................................................................................................... 22
4.1.4.1.2.4 Registro Civil .................................................................................................................................. 22
4.1.4.1.2.5 Notaría Electoral ............................................................................................................................. 22
4.1.4.1.3 Proyectos y servicios de Ministerios del Estado .................................................................................... 22
4.1.4.1.3.1 Distrito de educación....................................................................................................................... 22
4.1.4.1.3.2 Sistema de salud .............................................................................................................................. 24
4.1.4.1.3.3 Superintendencia forestal ................................................................................................................ 25
4.1.4.1.3.4 Superintendencia Agraria ................................................................................................................ 25
4.1.4.1.3.5 Instituto Nacional de Reforma Agrária - INRA .............................................................................. 25
4.1.4.1.3.6 Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria – SENASAG ............................................................. 26
4.1.4.1.3.7 Inspectoría del trabajo ..................................................................................................................... 26
4.1.4.1.3.8 Policía Nacional .............................................................................................................................. 26
4.1.4.2 Instituciones Privadas ................................................................................................................................. 26
4.1.4.2.1 Asociación Boliviano Japonesa – ABJ Okinawa ................................................................................... 26
4.1.4.2.1.1 Comité de Fomento al Desarrollo de Okinawa................................................................................ 27
4.1.4.2.1.2 Asociación de jóvenes de las Colonias de Okinawa ........................................................................ 28
4.1.4.2.1.3 Asociación de Mujeres de las Colonias de Okinawa ....................................................................... 29
4.1.4.2.1.4 Hospital de la Asociación Boliviano Japonesa de Okinawa ............................................................ 29
4.1.4.2.2 Centro Tecnológico Agropecuario en Bolivia – CETABOL/JICA........................................................ 30
4.1.4.2.3 Acción Contra el Hambre ...................................................................................................................... 31
4.1.4.2.4 Iglesia católica ....................................................................................................................................... 31
4.1.4.2.5 Iglesia Evangélica.................................................................................................................................. 32
4.1.4.2.6 Congregación de Hnas. Hijas de María Auxiliadora ............................................................................. 32
4.1.4.3 Instituciones financieras ............................................................................................................................. 32
4.1.4.4 Instituciones de servicio público ................................................................................................................. 32
4.1.4.4.1 Cooperativa de Servicio Público Okinawa Uno – COSPOK Ltda......................................................... 32
4.1.4.4.2 Cooperativa Rural de Electrificación (CRE Ltda.) ................................................................................ 32
4.1.4.4.3 Empresas de telecomunicación .............................................................................................................. 33
4.1.4.4.3.1 Cooperativa de Teléfonos Automáticos Santa Cruz (COTAS) ....................................................... 33
4.1.4.4.3.2 Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) ..................................................................... 33
4.1.4.4.3.3 Empresa de telecomunicaciones NUEVATEL (VIVA) .................................................................. 34
4.1.4.5 Organizaciones sectoriales .......................................................................................................................... 34
4.1.4.5.1 Organizaciones del sector agropecuario ................................................................................................ 34
4.1.4.5.1.1 Cooperativa Agropecuaria Integral Colonia Okinawa – CAICO Ltda. ........................................... 34
4.1.4.5.1.2 Asociación de Ganaderos y Lecheros de los Chacos - AGALECH................................................. 35
4.1.4.5.1.3 Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo - ANAPO ........................................ 35
4.1.4.5.1.4 Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios - APIA...................................................... 36
4.1.4.5.2 Organizaciones del sector transporte ..................................................................................................... 36
4.1.4.5.3 Asociación gremial Mercado 24 de Septiembre .................................................................................... 37
4.1.4.6 Organizaciones sociales .............................................................................................................................. 38
4.1.4.6.1 Centro de Desarrollo Cultural de la Mujer ............................................................................................ 38
4.1.4.6.2 Asociación del Adulto mayor ................................................................................................................ 38
4.1.4.7 Participación ciudadana .............................................................................................................................. 38
4.1.4.7.1 Organizaciones Territoriales de Base - OTB´s. ..................................................................................... 38
4.1.4.7.2 Comité de Vigilancia ............................................................................................................................. 40
4.1.4.7.3 Comité Cívico ....................................................................................................................................... 40
4.2 SUBSISTEMA BIOFÍSICO ............................................................................................................................. 42
4.2.1 Climatología del municipio.................................................................................................................. 42
4.2.1.1 Clasificación climática ................................................................................................................................ 42
4.2.1.2 Condiciones climatológicas ........................................................................................................................ 42
4.2.1.2.1 Caracterización Pluviométrica ............................................................................................................... 43
4.2.1.2.2 Caracterización térmica ......................................................................................................................... 44
4.2.1.2.3 Balance hídrico ...................................................................................................................................... 44
4.2.1.2.4 Condiciones de humedad relativa .......................................................................................................... 45
4.2.1.2.5 Velocidad del viento .............................................................................................................................. 46
4.2.1.3 Análisis pluviométrico del Municipio......................................................................................................... 46
4.2.1.3.1 Red de estaciones pluviométricas ......................................................................................................... 46
4.2.1.3.2 Ponderación de precipitación por subcuencas ....................................................................................... 48
4.2.1.4 Evapotranspiración y balance hídrico del Municipio .................................................................................. 49
4.2.1.4.1 Temperatura media por subcuencas....................................................................................................... 49
4.2.1.4.2 Evapotranspiración Potencial por subcuencas ....................................................................................... 52
4.2.1.4.3 Índice de Disponibilidad de Humedad (MAI) ....................................................................................... 53
4.2.2 Hidrología del Municipio .................................................................................................................... 55
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz ii
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

4.2.2.1 Cuencas hidrológicas .................................................................................................................................. 55


4.2.2.1.1 Cuencas de Bolivia ................................................................................................................................ 55
4.2.2.1.1.1 Cuenca del río Grande ..................................................................................................................... 56
4.2.2.1.2 Cuencas y subcuencas del Municipio..................................................................................................... 56
4.2.2.1.2.1 Del río Grande Bajo ......................................................................................................................... 57
4.2.2.1.2.2 Del río Pirai ..................................................................................................................................... 57
4.2.2.1.3 Hidromorfología de las cuencas intervinientes en el Municipio ............................................................ 58
4.2.2.1.4 Subcuencas al interior del Municipio ..................................................................................................... 59
4.2.2.1.4.1 Subcuencas del río Grande Bajo ...................................................................................................... 60
4.2.2.1.4.2 Subcuencas del río Pirai................................................................................................................... 61
4.2.2.1.5 Disponibilidad de agua superficial ......................................................................................................... 64
4.2.2.1.5.1 Métodos para determinar la ETR ..................................................................................................... 64
4.2.2.1.6 Estimación de disponiblidad de agua para escurrimiento....................................................................... 64
4.2.2.1.7 Caudal de escorrentia ............................................................................................................................. 65
4.2.2.1.8 Características climatológicas e hidrológicas de las subcuencas del Municipio .................................... 66
4.2.2.1.8.1 Subcuenca Cauce Viejo ................................................................................................................... 66
4.2.2.1.8.2 Subcuenca Las Cañadas ................................................................................................................... 67
4.2.2.1.8.3 Subcuenca Los Caimanes ................................................................................................................ 68
4.2.2.1.8.4 Subcuenca Guayabochi .................................................................................................................... 68
4.2.2.1.8.5 Subcuenca Pailón ............................................................................................................................. 69
4.2.2.2 Red hidrológica e hidrometria (aforos y caudales estimados) ..................................................................... 69
4.2.2.2.1 La cuenca del río Piraí ........................................................................................................................... 69
4.2.2.2.1.1 Red hidrológica del río Pailón ......................................................................................................... 69
4.2.2.2.1.2 Aforos del río Pailón........................................................................................................................ 70
4.2.2.2.1.3 Aforos del río Guayabochi ............................................................................................................... 71
4.2.2.2.2 Cuenca del río Grande ........................................................................................................................... 72
4.2.2.2.2.1 Red Hidrológica del río Grande ....................................................................................................... 73
4.2.2.2.2.2 Aforos del río Grande ...................................................................................................................... 74
4.2.2.2.3 Red hidrológica integral del Municipio ................................................................................................. 74
4.2.2.3 Infraestructura hidráulica ............................................................................................................................ 75
4.2.2.3.1 Infraestructura de riegos......................................................................................................................... 75
4.2.2.3.1.1 Sistema de Riego en cultivo de arroz ............................................................................................... 75
4.2.2.3.1.2 Sistema de riego en cultivo de caña de azúcar ................................................................................. 77
4.2.2.3.2 Infraestructura de fuentes de agua .......................................................................................................... 77
4.2.2.3.2.1 Infraestructura para consumo humano ............................................................................................. 77
4.2.2.3.2.2 Infraestructura para consumo animal ............................................................................................... 78
4.2.2.3.3 Defensivos ............................................................................................................................................. 79
4.2.2.3.4 Lagunas artificiales ................................................................................................................................ 80
4.2.2.3.4.1 Laguna para crianza de peces .......................................................................................................... 80
4.2.2.3.4.2 Lagunas para tratamiento de aguas .................................................................................................. 80
4.2.2.4 Requerimientos de riego del municipio ....................................................................................................... 81
4.2.2.4.1 Requerimientos de riego para arroz ....................................................................................................... 81
4.2.2.4.1.1 Determinación de las variables climáticas ....................................................................................... 81
4.2.2.4.2 Meses con disponiblilidad de humedad ................................................................................................. 82
4.2.2.4.3 Requerimiento de Riego del sistema ...................................................................................................... 83
4.2.2.5 Calidad de aguas para consumo y riego ...................................................................................................... 83
4.2.2.5.1 Muestreo ................................................................................................................................................ 83
4.2.2.5.1.1 Agua para Consumo humano ........................................................................................................... 84
4.2.2.5.1.2 Agua para riego ............................................................................................................................... 86
4.2.2.5.2 Metodología de interpretación ............................................................................................................... 86
4.2.2.5.2.1 Agua para Consumo Humano .......................................................................................................... 86
4.2.2.5.2.2 Agua para Riego .............................................................................................................................. 87
4.2.3 Geología. .............................................................................................................................................. 89
4.2.4 Geomorfología. ..................................................................................................................................... 89
4.2.5 Fisiografía. ........................................................................................................................................... 89
4.2.5.1 Provincia Fisiográfica de Llanura Chaco Beniana (L) ............................................................................... 90
4.2.5.2 Grandes Paisajes Fisiográficos .................................................................................................................... 90
4.2.5.3 Paisajes Fisiográficos .................................................................................................................................. 90
4.2.5.3.1 Llanura Aluvial Reciente (Lr) ................................................................................................................ 91
4.2.5.3.2 Llanura Aluvial Subreciente (Ls) ........................................................................................................... 91
4.2.5.3.3 Llanura Aluvial Antigua (La)................................................................................................................. 91
4.2.6 Suelos.................................................................................................................................................... 91
4.2.6.1 Clasificación taxonómica de los suelos ....................................................................................................... 92

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz iii


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

4.2.6.1.1 Grupo Fluvisoles ................................................................................................................................... 92


4.2.6.1.2 Grupo Cambisol .................................................................................................................................... 92
4.2.6.1.3 Grupo Luvisoles .................................................................................................................................... 93
4.2.6.1.4 Grupo Vertísoles ................................................................................................................................... 93
4.2.6.1.5 Grupos y unidades de taxonómicas de suelos en las unidades de terreno .............................................. 94
4.2.6.2 Descripción de los suelos en las unidades de terreno del Municipio .......................................................... 95
4.2.6.2.1 Llanura Aluvial Reciente (Lr) ............................................................................................................... 95
4.2.6.2.1.1 Llanura Aluvial Reciente del río Grande (Lrg) ............................................................................... 95
4.2.6.2.2 Llanura Aluvial Subreciente (Ls) ........................................................................................................ 101
4.2.6.2.2.1 Llanura Aluvial Subreciente del río Grande (Lsg) ........................................................................ 101
4.2.6.2.2.2 Llanura Aluvial Subreciente del Río Piraí (Lsp) ........................................................................... 105
4.2.6.2.3 Llanura Aluvial Antigua (La) .............................................................................................................. 106
4.2.6.2.3.1 Llanura Aluvial Antigua del Río Piraí (Lap) ................................................................................. 106
4.2.6.2.4 Leyenda del Mapa de unidades de terreno........................................................................................... 111
4.2.7 Clasificación de la Vegetación .......................................................................................................... 113
4.2.7.1 Bosque Medio Siempre Verde (Bm-sv) .................................................................................................... 114
4.2.7.2 Bosque medio semideciduo (Bm-sd) ........................................................................................................ 115
4.2.7.3 Bosque medio semideciduo de transición (Bm-sd/t) ................................................................................. 115
4.2.8 Potencial de la Vegetación ................................................................................................................ 116
4.2.8.1.1 Bosque con potencial maderable medio .............................................................................................. 116
4.2.8.1.2 Bosque con potencial maderable bajo ................................................................................................. 117
4.2.9 Cobertura y Uso Actual de la Tierra ................................................................................................. 118
4.2.9.1 Cultivos agrícolas estaciónales ................................................................................................................. 119
4.2.9.2 Cultivos agrícolas semiperennes (Caña de azúcar) ................................................................................... 119
4.2.9.3 Bosque y barbecho.................................................................................................................................... 119
4.2.9.4 Pasto cultivado.......................................................................................................................................... 119
4.2.9.5 Plantaciones forestales .............................................................................................................................. 120
4.2.9.6 Fuentes de agua ........................................................................................................................................ 120
4.2.9.6.1 Laguna ................................................................................................................................................. 120
4.2.9.6.2 Río-playa ............................................................................................................................................. 120
4.2.9.7 Área urbana .............................................................................................................................................. 121
4.2.10 Potencial de la fauna silvestre ...................................................................................................... 121
4.2.10.1 Caracterización general del Municipio ..................................................................................................... 121
4.2.10.1.1 Antecedentes históricos de la fauna silvestre....................................................................................... 121
4.2.10.1.2 Zonificación por grado de intervención ............................................................................................... 122
4.2.10.1.2.1 Zona de intervención media ........................................................................................................ 122
4.2.10.1.2.2 Zona de intervención alta ............................................................................................................ 122
4.2.10.2 Caracterización Fauna Silvestre del Municipio ........................................................................................ 123
4.2.10.2.1 Mamíferos (Mastofauna) ..................................................................................................................... 123
4.2.10.2.1.1 Caracterización de la Mastofauna en la zona de intervención media .......................................... 124
4.2.10.2.1.2 Caracterización de la Mastofauna en la zona de intervención alta .............................................. 124
4.2.10.2.1.3 Influencia del paisaje de la vegetación sobre la mastofauna ....................................................... 125
4.2.10.2.1.4 Uso y aprovechamiento de mamíferos en el Municipio .............................................................. 125
4.2.10.2.1.5 Descripción de especies representativas del Municipio............................................................... 125
4.2.10.2.1.6 Especies en peligro ...................................................................................................................... 127
4.2.10.2.2 Aves (ornitofauna) ............................................................................................................................... 129
4.2.10.2.2.1 Caracterización de la Ornitofauna en la zona de intervención media .......................................... 130
4.2.10.2.2.2 Caracterización de la Ornitofauna en la zona de intervención alta .............................................. 131
4.2.10.2.2.3 Influencia del paisaje vegetal sobre la ornitofauna ...................................................................... 131
4.2.10.2.2.4 Uso y aprovechamiento de las aves en el Municipio ................................................................... 131
4.2.10.2.2.5 Descripción de especies importantes del Municipio.................................................................... 132
4.2.10.2.2.6 Especies en peligro ...................................................................................................................... 134
4.2.10.2.3 Reptiles y Anfibios (Herpetofauna) ..................................................................................................... 135
4.2.10.2.4 Caracterización de la herpetofauna en la zona de intervención media ................................................ 135
4.2.10.2.4.1 Caracterización de la herpetofauna en la zona de intervención alta ............................................ 136
4.2.10.2.4.2 Influencia del paisaje de la vegetación sobre la herpetofauna ..................................................... 136
4.2.10.2.4.3 Uso y aprovechamiento de los reptiles y anfibios en el Municipio ............................................. 136
4.2.10.2.4.4 Descripción de especies importantes del Municipio.................................................................... 137
4.2.10.2.4.5 Especies en peligro ...................................................................................................................... 137
4.2.10.2.5 Peces presentes en el Municipio .......................................................................................................... 138
4.2.10.2.5.1 Sistemas Acuáticos...................................................................................................................... 139
4.2.10.2.5.2 Uso de la Ictiofauna en el Municipio .......................................................................................... 139
4.2.10.2.5.3 Pesca subsistencia ....................................................................................................................... 140

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz iv


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

4.2.10.2.5.4 Pesca comercial ........................................................................................................................... 140


4.2.10.2.5.5 Pesca deportiva ............................................................................................................................ 140
4.2.10.2.5.6 Piscicultura .................................................................................................................................. 140
4.2.10.2.5.7 Ictiofauna representativa del Municipio....................................................................................... 141
4.3 SUBSISTEMA SOCIOECONOMICO ............................................................................................................... 143
4.3.1 Sistema Social ..................................................................................................................................... 143
4.3.1.1 Demografía y población ............................................................................................................................ 143
4.3.1.1.1 Patrón histórico de ocupación y población........................................................................................... 143
4.3.1.1.2 Población total ..................................................................................................................................... 144
4.3.1.1.3 Estructura de la población por edad y sexo .......................................................................................... 146
4.3.1.1.4 Densidad demográfica ......................................................................................................................... 146
4.3.1.2 Origen de la población e idiomas .............................................................................................................. 147
4.3.1.2.1 Origen Étnico ....................................................................................................................................... 147
4.3.1.2.2 Idiomas ................................................................................................................................................ 147
4.3.1.3 Cultura, costumbres y tradiciones ............................................................................................................. 148
4.3.1.3.1 Vestimenta ........................................................................................................................................... 148
4.3.1.3.2 Religiones y creencias .......................................................................................................................... 149
4.3.1.3.3 Calendario festivo ................................................................................................................................ 149
4.3.1.4 Corrientes migratorias y movilidad de la población .................................................................................. 149
4.3.1.4.1 Migración definitiva............................................................................................................................. 149
4.3.1.4.2 Migración temporal y las actividades que generalmente realizan ........................................................ 150
4.3.1.4.3 Migración de jóvenes ........................................................................................................................... 151
4.3.1.4.4 Inmigración .......................................................................................................................................... 151
4.3.1.5 Educación .................................................................................................................................................. 152
4.3.1.5.1 Indicadores de educación ..................................................................................................................... 153
4.3.1.5.1.1 Tasa de analfabetismo.................................................................................................................... 153
4.3.1.5.1.2 Deserción escolar ........................................................................................................................... 153
4.3.1.5.2 Cobertura y acceso a servicios de educación ....................................................................................... 154
4.3.1.5.3 Flujos migratorios escolares ................................................................................................................. 154
4.3.1.5.4 Infraestructura en educación ................................................................................................................ 155
4.3.1.5.5 Vivienda para maestros ........................................................................................................................ 156
4.3.1.5.6 Niveles educativos ............................................................................................................................... 156
4.3.1.5.6.1 Educación inicial, primaria y secundaria ....................................................................................... 156
4.3.1.5.6.2 Educación superior ........................................................................................................................ 157
4.3.1.6 Salud ......................................................................................................................................................... 157
4.3.1.6.1 Sistema de Salud del Municipio Okinawa Uno .................................................................................... 157
4.3.1.6.2 Servicios Infraestructura, equipamiento y personal en salud ............................................................... 158
4.3.1.6.3 Indicadores de Salud ............................................................................................................................ 161
4.3.1.6.4 Enfermedades prevalecientes ............................................................................................................... 161
4.3.1.6.5 Cobertura de Salud y campañas de Salud ............................................................................................ 162
4.3.1.6.6 Flujos de Salud..................................................................................................................................... 163
4.3.1.7 Saneamiento y Servicios básicos ............................................................................................................... 163
4.3.1.7.1 Servicio de agua ................................................................................................................................... 164
4.3.1.7.1.1 Servicio de agua potable en el área urbana .................................................................................... 164
4.3.1.7.1.2 Provisión de agua en el área rural .................................................................................................. 165
4.3.1.7.1.3 Calidad de agua para consumo humano ......................................................................................... 165
4.3.1.7.2 Servicio de energía eléctrica ................................................................................................................ 166
4.3.1.7.2.1 Disponibilidad del servicio de energía eléctrica ............................................................................ 166
4.3.1.7.2.2 Uso del servicio de energía eléctrica ............................................................................................. 167
4.3.1.7.3 Servicios de comunicación................................................................................................................... 167
4.3.1.7.4 Servicios Sanitarios.............................................................................................................................. 167
4.3.1.7.4.1 Destino de la basura ....................................................................................................................... 167
4.3.1.7.4.2 Letrinas .......................................................................................................................................... 167
4.3.1.7.5 Combustible para cocinar..................................................................................................................... 168
4.3.1.8 Infraestructura y servicio público .............................................................................................................. 169
4.3.1.8.1 Infraestructura pública urbana.............................................................................................................. 169
4.3.1.8.2 Infraestructura publica en comunidades rurales ................................................................................... 169
4.3.1.9 Infraestructura vial .................................................................................................................................... 170
4.3.1.9.1 Red fundamental o troncal ................................................................................................................... 171
4.3.1.9.2 Caminos vecinales ............................................................................................................................... 171
4.3.1.9.3 Accesibilidad ....................................................................................................................................... 172
4.3.1.10 Red fluvial ................................................................................................................................................. 172
4.3.1.11 Servicio de transporte ................................................................................................................................ 172
4.3.1.12 Servicio Complementarios ........................................................................................................................ 173

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz v


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

4.3.1.12.1 Servicios secundarios .......................................................................................................................... 173


4.3.1.12.2 Servicios jurídicos ............................................................................................................................... 173
4.3.1.12.3 Servicio de hotelería ............................................................................................................................ 174
4.3.1.13 Vivienda ................................................................................................................................................... 174
4.3.2 Subsistema Económico....................................................................................................................... 176
4.3.2.1 Recursos humanos .................................................................................................................................... 176
4.3.2.2 Recurso capital ......................................................................................................................................... 178
4.3.2.3 Recurso tierra............................................................................................................................................ 178
4.3.2.3.1 Patrón histórico de ocupación y población .......................................................................................... 179
4.3.2.3.2 Extensión de las propiedades ............................................................................................................... 179
4.3.2.3.3 Situación legal de la propiedad ............................................................................................................ 179
4.3.2.3.4 Conflictos en la tenencia de la tierra.................................................................................................... 180
4.3.2.3.5 Acceso a la tierra en el área rural del Municipio ................................................................................. 181
4.3.2.3.6 Uso actual de la tierra .......................................................................................................................... 181
4.3.2.4 Clasificación de las actividades económicas por sectores ......................................................................... 182
4.3.2.4.1 Sector primario o de producción agropecuaria .................................................................................... 182
4.3.2.4.2 Sector secundario o de transformación ................................................................................................ 182
4.3.2.4.3 Sector terciario o sector servicios ........................................................................................................ 183
4.3.2.5 Actividad agrícola..................................................................................................................................... 183
4.3.2.5.1 Superficie ocupada por la actividad agrícola ....................................................................................... 183
4.3.2.5.2 Sistema de producción......................................................................................................................... 183
4.3.2.5.3 Calendario agrícola.............................................................................................................................. 184
4.3.2.5.4 Tecnología empleada ........................................................................................................................... 184
4.3.2.5.4.1 Uso de maquinaria e implementos agrícolas ................................................................................. 184
4.3.2.5.4.2 Insumos: Semillas y agroquímicos ................................................................................................ 185
4.3.2.5.4.3 Variedades de cultivos .................................................................................................................. 186
4.3.2.5.4.4 Prácticas de conservación de suelos .............................................................................................. 186
4.3.2.5.5 Infraestructura de apoyo a la producción ............................................................................................. 186
4.3.2.5.6 Organización de la fuerza de trabajo ................................................................................................... 187
4.3.2.5.7 Factores bióticos y abióticos que influyen en la producción agrícola .................................................. 189
4.3.2.5.8 Superficie de cultivos anuales por sistema y campaña de producción ................................................. 189
4.3.2.5.9 Rendimientos agrícolas ....................................................................................................................... 189
4.3.2.5.10 Producción........................................................................................................................................... 190
4.3.2.5.11 Enfermedades y plagas en los cultivos agrícolas ................................................................................. 192
4.3.2.5.12 Comercialización ................................................................................................................................. 193
4.3.2.5.13 Costos brutos de producción agrícola .................................................................................................. 194
4.3.2.5.14 Ingreso y margen bruto de la producción ............................................................................................ 195
4.3.2.6 Cultivos semiperennes .............................................................................................................................. 196
4.3.2.6.1 Cultivo de la caña de azúcar ................................................................................................................ 196
4.3.2.6.2 Superficie y rendimiento ..................................................................................................................... 196
4.3.2.6.3 Sistema de cultivo ............................................................................................................................... 196
4.3.2.6.4 Sistema de comercialización ............................................................................................................... 196
4.3.2.6.5 Costos de producción .......................................................................................................................... 197
4.3.2.6.6 Ingreso anual de la producción de la caña de azúcar ........................................................................... 197
4.3.2.7 Actividad ganadera ................................................................................................................................... 197
4.3.2.7.1 Ganadería mayor ................................................................................................................................. 197
4.3.2.7.1.1 División por estratos ..................................................................................................................... 197
4.3.2.7.1.2 Población ganadera ....................................................................................................................... 199
4.3.2.7.1.3 Propósito de la producción ganadera ............................................................................................. 200
4.3.2.7.1.4 Razas de ganado ............................................................................................................................ 200
4.3.2.7.1.5 Sistema de producción de ganado vacuno ..................................................................................... 201
4.3.2.7.1.6 Infraestructura y manejo del ganado vacuno ................................................................................. 201
4.3.2.7.1.7 Composición del hato ganadero .................................................................................................... 202
4.3.2.7.1.8 Alimentación del ganado ............................................................................................................... 202
4.3.2.7.1.9 Cultivo de pastos ........................................................................................................................... 203
4.3.2.7.1.10 Alimentación complementaria para el ganado ............................................................................ 204
4.3.2.7.1.11 Fuente de agua para el consumo del ganado ............................................................................... 204
4.3.2.7.1.12 Manejo sanitario .......................................................................................................................... 204
4.3.2.7.1.13 Ganado de carne .......................................................................................................................... 205
4.3.2.7.1.14 Ganado de leche .......................................................................................................................... 208
4.3.2.7.2 Ganadería menor ................................................................................................................................. 209
4.3.2.8 Aprovechamiento forestal ......................................................................................................................... 210
4.3.2.9 Actividades de pesca y pontonería ............................................................................................................ 210
4.3.2.10 Unidades productivas especializadas ........................................................................................................ 211

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz vi


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

4.3.2.10.1 Producción avícola ............................................................................................................................... 211


4.3.2.10.2 Producción porcina .............................................................................................................................. 213
4.3.2.10.3 Producción apícola ............................................................................................................................... 213
4.3.2.10.4 Producción de peces ............................................................................................................................. 214
4.3.2.10.5 Producción Industrial ........................................................................................................................... 215
4.3.2.10.5.1 Producción de derivados lácteos .................................................................................................. 215
4.3.2.10.5.2 Producción de harina de trigo ...................................................................................................... 215
4.3.2.10.5.3 Producción de harina integral de soya ......................................................................................... 216
4.3.2.10.5.4 Fábrica de producción e Champú y otros derivados “Yama Bolivia” .......................................... 216
4.3.2.10.6 Producción Artesanal ........................................................................................................................... 216
4.3.2.10.6.1 Producción de muebles ................................................................................................................ 216
4.3.2.10.6.2 Producción de esteras .................................................................................................................. 217
4.3.2.11 Actividad de caza y pesca ......................................................................................................................... 217
4.3.2.11.1 La Caza ................................................................................................................................................ 217
4.3.2.11.2 La pesca ............................................................................................................................................... 218
4.3.2.12 Infraestructura y servicios de apoyo a la producción ................................................................................ 218
4.3.2.12.1 Infraestructura vial ............................................................................................................................... 218
4.3.2.12.2 Servicio de transporte .......................................................................................................................... 218
4.3.2.12.3 Servicios de entidades crediticias......................................................................................................... 218
4.3.2.12.4 Servicios de instituciones y organizaciones ......................................................................................... 219
4.3.2.12.5 Otros servicios de apoyo a la producción ............................................................................................. 219
4.3.2.13 Ingreso Bruto de Producción del Municipio .............................................................................................. 219
5 EVALUACIÓN DEL TERRITORIO MUNICIPAL ................................................................................... 221
5.1 ZONIFICACIÓN AGRO-ECOLÓGICA - ZAE ................................................................................................. 221
5.2 IDENTIFICACIÓN DE SOBREPOSICIÓN DE DERECHOS DE USO ..................................................................... 222
5.3 ESTRUCTURACIÓN DEL TERRITORIO MUNICIPAL ..................................................................................... 222
5.3.1 Centros poblados principales ............................................................................................................. 223
5.3.1.1 Okinawa Uno capital: ................................................................................................................................ 223
5.3.2 Centros Secundarios ........................................................................................................................... 224
5.3.2.1 Comunidad Nuevo Horizonte:................................................................................................................... 225
5.3.2.2 Comunidad San Miguel:............................................................................................................................ 226
5.3.2.3 Comunidad Okinawa II: ............................................................................................................................ 227
5.3.3 Centros Terciarios .............................................................................................................................. 228
5.4 IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE RIESGO Y VULNERABILIDAD ..................................................................... 228
5.4.1 Amenazas de origen natural ............................................................................................................... 228
5.4.1.1 Amenazas de origen Hidrológico .............................................................................................................. 228
5.4.1.1.1 Inundaciones ........................................................................................................................................ 228
5.4.1.1.2 Sequía .................................................................................................................................................. 231
5.4.1.2 Incendios forestales ................................................................................................................................... 232
5.4.1.3 Erosión de suelos....................................................................................................................................... 232
5.4.2 Amenazas de origen antrópico ........................................................................................................... 233
5.4.3 Amenazas socio-naturales .................................................................................................................. 234
5.5 IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALIDADES, LIMITANTES Y MACROPROBLEMAS ............................................ 235
5.5.1 Potencialidades del Municipio ........................................................................................................... 235
5.5.1.1 En el aspecto político-institucional ........................................................................................................... 235
5.5.1.2 En el aspecto socioeconómico ................................................................................................................... 235
5.5.1.2.1 En lo social .......................................................................................................................................... 235
5.5.1.2.2 En lo económico .................................................................................................................................. 237
5.5.1.3 En el aspecto Biofísico .............................................................................................................................. 239
5.5.1.3.1 Disponibilidad y aprovechamiento de recursos hídricos y climatología .............................................. 239
5.5.1.3.2 Disponibilidad y aprovechamiento del recurso suelo ........................................................................... 241
5.5.1.3.3 Disponibilidad y aprovechamiento de los recursos forestales .............................................................. 241
5.5.1.3.4 Disponibilidad y aprovechamiento de la fauna silvestre ...................................................................... 242
5.5.2 Limitantes y Problemas del Municipio ............................................................................................... 242
5.5.2.1 En el aspecto institucional ......................................................................................................................... 242
5.5.2.2 En el aspecto socioeconómico ................................................................................................................... 243
5.5.2.2.1 En lo social .......................................................................................................................................... 243
5.5.2.2.2 En lo económico .................................................................................................................................. 245
5.5.2.3 En lo biofísico ........................................................................................................................................... 247
5.5.2.3.1 En la disponibilidad y aprovechamiento de los recursos hídricos ........................................................ 247
5.5.2.3.2 Disponibilidad y aprovechamiento del recurso suelo ........................................................................... 249

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz vii


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

5.5.2.3.3 Disponibilidad y aprovechamiento de recursos forestales ................................................................... 249


5.5.2.3.4 Disponibilidad y aprovechamiento de la fauna silvestre...................................................................... 250
5.5.3 Macro problemas ............................................................................................................................... 251
5.6 IDENTIFICACIÓN DE LAS TENDENCIAS TERRITORIALES ........................................................................... 252
6 FORMULACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ....................... 255
6.1 DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS .............................................................................................................. 255
6.1.1 Imagen Objetivo Municipal de Okinawa Uno ................................................................................... 255
6.1.2 Formulación de Objetivos del Plan de Uso de Suelos ....................................................................... 256
6.1.3 Formulación de Objetivos del Plan de Ocupación del Territorio ..................................................... 256
6.2 DISEÑO DE POLÍTICAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ........................................................................ 256
6.3 FORMULACIÓN DEL PLAN DE USO DE SUELO Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO EN ESTUDIO..................... 266
6.3.1 Plan de Uso de Suelos - PLUS ........................................................................................................... 266
6.3.1.1 Clasificación de unidades del PLUS-Municipal ....................................................................................... 267
6.3.1.2 Conflictos de uso entre el PLUS y el Uso Actual ..................................................................................... 268
6.3.1.3 Reglas y recomendaciones de uso para Unidades de PLUS Municipal .................................................... 268
6.3.1.4 Descripción de Unidades de PLUS Municipal.......................................................................................... 271
6.3.1.4.1 Tierras de uso agropecuario intensivo ................................................................................................. 271
6.3.1.4.1.1 Uso Agropecuario Intensivo.......................................................................................................... 271
6.3.1.4.2 Tierras de uso Restringido ................................................................................................................... 292
6.3.1.4.2.1 Áreas de Protección....................................................................................................................... 292
6.3.1.5 Acciones para alcanzar los objetivos específicos del PLUS Municipal .................................................... 294
6.3.2 Plan de Ocupación del Territorio - PLOT ......................................................................................... 296
6.3.2.1 Formulación de la distritación municipal.................................................................................................. 296
6.3.2.2 Definición de unidades espaciales de funcionamiento .............................................................................. 298
6.3.2.2.1 Centro de desarrollo primario: ............................................................................................................. 299
6.3.2.2.2 Centros de desarrollo secundario ......................................................................................................... 300
6.3.2.2.3 Centros de desarrollo terciario ............................................................................................................. 300
6.3.2.3 Acciones para alcanzar los objetivos del PLOT........................................................................................ 301
6.3.2.3.1 En el área de organización político administrativo .............................................................................. 301
6.3.2.3.2 En el sector infraestructura pública y servicios sociales ...................................................................... 302
6.3.2.3.3 En infraestructura y servicios básicos.................................................................................................. 304
6.3.2.3.4 En infraestructura y servicios de apoyo a la producción...................................................................... 305
6.3.2.3.5 En acondicionamiento institucional para la instrumentación del plan ................................................. 307
7 APROBACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL ....................................................................................................................................................... 309
7.1 APROBACIÓN DEL PMOT ........................................................................................................................ 309
7.2 INSTITUCIONALIZACIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PMOT ............................................................ 309
8 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 310
9 GLOSARIO .................................................................................................................................................... 311

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz viii


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Distribución de la superficie por distrito ........................................................................................................................... 14


Cuadro 2. Comunidades del Distrito Okinawa Uno Centro .............................................................................................................. 15
Cuadro 3. Comunidades del Distrito San Miguel ............................................................................................................................. 15
Cuadro 4. Comunidades del Distrito Nuevo Horizonte .................................................................................................................... 16
Cuadro 5. Cobertura de energía eléctrica de CRE .......................................................................................................................... 33
Cuadro 6. Principales cultivos que producen socios de la CAICO gestión 2005/06 ........................................................................ 34
Cuadro 7. Organizaciones de servicio de transporte público en el Municipio Okinawa Uno ........................................................... 37
Cuadro 8. Grupos de mujeres organizadas ..................................................................................................................................... 38
Cuadro 9. OTBs organizados con personería jurídca por Distrito ................................................................................................... 39
Cuadro 10. Caracterización pluviométrica de Okinawa ................................................................................................................... 43
Cuadro 11. Datos de temperatura de Okinawa ................................................................................................................................ 44
Cuadro 12. Datos de balance hídrico para la estación Okinawa II .................................................................................................. 45
Cuadro 13. Datos de Humedad Relativa para el Municipio ............................................................................................................. 46
Cuadro 14. Valores promedios de velocidad del viento ................................................................................................................... 46
Cuadro 15. Estaciones consideradas en el análisis pluviométrico .................................................................................................. 47
Cuadro 16. Marco de ajuste para análisis pluviométrico y de balance hídrico ................................................................................ 48
Cuadro 17. Precipitaciones ponderadas por subcuenca y cuencas ................................................................................................ 48
Cuadro 18. Estaciones consideradas en el estudio de Balance Hídrico .......................................................................................... 50
Cuadro 19. Valores de evapotranspiración potencial por subcuenca .............................................................................................. 52
Cuadro 20. Valores de Balance hídrico ponderados por subcuenca ............................................................................................... 53
Cuadro 21. Cuencas Internacionales de Bolivia .............................................................................................................................. 55
Cuadro 22. Cuencas Inter departamentales del Amazonas ............................................................................................................ 55
Cuadro 23. Cuencas Intermunicipales del Río Grande .................................................................................................................... 56
Cuadro 24. Superficie de Cuencas .................................................................................................................................................. 56
Cuadro 25. Participación de cuenca en el Municipio ....................................................................................................................... 57
Cuadro 26. Características Hidromorfológicas de las cuencas intermunicipales totales ................................................................. 58
Cuadro 27. Cuencas y subcuencas del Municipio Okinawa ............................................................................................................ 59
Cuadro 28. Red hidrográfica en las subcuencas del Municipio ....................................................................................................... 63
Cuadro 29. ETR y Caudal Específico para las diferentes subcuencas ............................................................................................ 64
Cuadro 30. Caudales de escorrentía por subcuencas ..................................................................................................................... 65
Cuadro 31. Características climáticas e hidrológicas de la subcuenca Cauce Viejo ....................................................................... 67
Cuadro 32. Características climáticas e hidrológicas de la subcuenca Las Cañadas ..................................................................... 67
Cuadro 36. Características climáticas e hidrológicas de la subcuenca Los Caimanes ................................................................... 68
Cuadro 34. Características climáticas e hidrológicas de la subcuenca Guayabochi ....................................................................... 68
Cuadro 35. Características climáticas e hidrológicas de la subcuenca Pailón ................................................................................ 69
Cuadro 39. Aforo Río Pailón ............................................................................................................................................................ 70
Cuadro 37. Aforo Río Guayabochi ................................................................................................................................................... 71
Cuadro 38. Crecidas máximas del río Grande ................................................................................................................................. 72
Cuadro 39. Aforo Río Grande .......................................................................................................................................................... 74
Cuadro 40. Orden de corrientes y temporalidad dentro el Municipio ............................................................................................... 75
Cuadro 41. Fuentes de agua para consumo humano del Municipio ................................................................................................ 77
Cuadro 42. Valores para requerimiento de riego para cultivo de arroz ........................................................................................... 82
Cuadro 43. Requerimiento de riego bruto para el arroz ................................................................................................................... 82
Cuadro 44. Ubicación de las muestras de agua para uso consumo humano .................................................................................. 83
Cuadro 45. Resumen del resultado de análisis de aguas de consumo humano ............................................................................. 84
Cuadro 46. Resultados del análisis químico de aguas para riego ................................................................................................... 86
Cuadro 47. Resultados de la calificación de las muestras de agua para uso domestico ................................................................ 87
Cuadro 48. Interpretación de la calidad de aguas para riego según FAO ....................................................................................... 87
Cuadro 49. Grupos y unidades taxonómicas de suelos en las unidades de terreno ....................................................................... 94
Cuadro 50. Correlación entre las unidades taxonómicas de suelos y unidades de tierra ............................................................... 95
Cuadro 51. Leyenda del mapa fisiográfico de las unidades de suelos .......................................................................................... 112
Cuadro 52. Especies arbóreas como principales componentes por tipo de bosque ..................................................................... 113
Cuadro 56. Número de especies en relación a su uso por tipo de vegetación .............................................................................. 116
Cuadro 54. Volumen actual y potencial de especies maderables, Bm-sv ..................................................................................... 117
Cuadro 55. Volumen actual y potencial de especies maderables, Bm-sd ..................................................................................... 117

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz ix


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Cuadro 56. Mastofauna del Municipio Okinawa Uno .................................................................................................................... 123


Cuadro 57. Mamíferos presentes en el CITES y el LRVB, uso y tipo de plaga............................................................................. 128
Cuadro 58. Ornitofauna (Aves) del Municipio Okinawa Uno ......................................................................................................... 129
Cuadro 59. Aves dentro el CITES y el Libro Rojo de Vertebrados de Bolivia ............................................................................... 134
Cuadro 60. Herpetofauna presente en el Municipio Okinawa Uno................................................................................................ 135
Cuadro 61. Herpetofauna del Municipio Okinawa Uno.................................................................................................................. 137
Cuadro 62. Lista de la Ictiofauna registrada en el Municipio Okinawa Uno .................................................................................. 138
Cuadro 63. Población de Municipio ............................................................................................................................................... 145
Cuadro 64. Población por edad y sexo del Municipio Okinawa Uno, 2001 ................................................................................... 146
Cuadro 65. Densidad poblacional por distrito según datos INE 2001 ........................................................................................... 146
Cuadro 66 Principales idiomas que hablan ................................................................................................................................... 147
Cuadro 67. Días festivos de las comunidades del Municipio ........................................................................................................ 149
Cuadro 68. Cantidad de alumnos por nivel, gestión 2008 ............................................................................................................. 153
Cuadro 69. Analfabetismo por sexo .............................................................................................................................................. 153
Cuadro 70. Cobertura y acceso a servicios de educación ............................................................................................................ 154
Cuadro 71. Infraestructura y equipamiento educativo ................................................................................................................... 155
Cuadro 72. Capacidad institucional de unidades educativas ........................................................................................................ 157
Cuadro 73. Sistema de salud del municipio Okinawa Uno ............................................................................................................ 158
Cuadro 74. Personal en salud ...................................................................................................................................................... 159
Cuadro 75. Infraestructura de centros de salud ........................................................................................................................... 160
Cuadro 76. Cobertura de atención y campañas de vacunaciones gestión/07 .............................................................................. 162
Cuadro 77. Acceso y cobertura de los principales servicios básicos ............................................................................................ 163
Cuadro 78. Acceso y cobertura de los principales servicios básicos ............................................................................................ 165
Cuadro 79. Infraestructura urbana ................................................................................................................................................ 169
Cuadro 80. Infraestructura pública rural ........................................................................................................................................ 169
Cuadro 81. Red vial por tramos ..................................................................................................................................................... 171
Cuadro 82. Servicios secundarios ................................................................................................................................................. 173
Cuadro 83. Distribución de la población por nivel de ocupación ................................................................................................... 176
Cuadro 84. Clasificación de unidades productivas ........................................................................................................................ 179
Cuadro 85. Uso actual de la tierra ................................................................................................................................................. 181
Cuadro 86. Superficie ocupada con actividad agrícola por tipo de asentamiento ......................................................................... 183
Cuadro 87. Calendario agrícola de los principales productos ....................................................................................................... 184
Cuadro 88. Uso y tenencia de equipos e implementos agrícolas.................................................................................................. 184
Cuadro 89. Costo del servicio de alquiler de equipos e implementos agrícolas ........................................................................... 185
Cuadro 90. Uso de semilla ............................................................................................................................................................ 185
Cuadro 91. Principales variedades ................................................................................................................................................ 186
Cuadro 92. Prácticas de conservación de suelos ......................................................................................................................... 186
Cuadro 93. Superficie cultivada según campaña agrícola verano 2007/08 e invierno 2008 ......................................................... 189
Cuadro 94. Rendimiento de cultivos anuales por sistema de producción ..................................................................................... 189
Cuadro 95. Producción anual, campaña agrícola verano 2007/08 e invierno 2008 ...................................................................... 192
Cuadro 96. Principales enfermedades y plagas en los cultivos anuales ....................................................................................... 193
Cuadro 97. Destino de la producción agrícola............................................................................................................................... 193
Cuadro 98. Lugares de venta de la producción agrícola ............................................................................................................... 194
Cuadro 99. Costos brutos de producción por hectárea de los principales cultivos comerciales ................................................... 194
Cuadro 100. Cálculo de valor bruto de la producción (En $Us/ha) ............................................................................................... 195
Cuadro 101. Ingreso bruto anual, campana agrícola verano 2007/08 e invierno 2008 ................................................................. 195
Cuadro 102. Ingresos y gastos de la producción de caña de azúcar ............................................................................................ 197
Cuadro 103. Criterios para clasificar el hato ganadero por estrato ............................................................................................... 198
Cuadro 104. Población ganadera por estrato ................................................................................................................................ 199
Cuadro 105. Propósito de la producción de ganado bovino .......................................................................................................... 200
Cuadro 106. Composición del ganado .......................................................................................................................................... 202
Cuadro 107. Superficie de pasto cultivado según variedad .......................................................................................................... 203
Cuadro 108. Prevención de las principales enfermedades ........................................................................................................... 204
Cuadro 109. Ganado de carne destinado a la producción y comercialización, por estrato.......................................................... 205
Cuadro 110. Estructura de costos de producción de ganado bovino de carne ............................................................................. 206
Cuadro 111. Parámetros para cálculo de costos de producción de ganado bovino ..................................................................... 207
Cuadro 112. Comercialización y costo/beneficio de la producción de carne por estrato .............................................................. 207
Cuadro 113. Producción y comercialización de leche por estrato ................................................................................................. 208

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz x


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Cuadro 114. Estructura de costos modelo productor con 45 vacas en producción de leche mensual .......................................... 209
Cuadro 115. Beneficio anual de la producción de leche ................................................................................................................ 209
Cuadro 116. Producción de huevos/ año ....................................................................................................................................... 211
Cuadro 117. Granja avícola “Julio Sakijama” ................................................................................................................................. 212
Cuadro 118. Granja avícola “Martin Nagamine” ............................................................................................................................ 212
Cuadro 119. Granja avícola “Takashi Oshiro” ................................................................................................................................ 213
Cuadro 120. Producción apícola .................................................................................................................................................... 213
Cuadro 121. Producción de peces ................................................................................................................................................. 214
Cuadro 122. Producción de derivados lácteos .............................................................................................................................. 215
Cuadro 123. Producción de harina y derivados ............................................................................................................................. 216
Cuadro 124. Unidades de transformación ..................................................................................................................................... 217
Cuadro 125. Producción de esteras ............................................................................................................................................... 217
Cuadro 126. Entidades financieras y destino de los recursos ....................................................................................................... 219
Cuadro 127. Ingreso Bruto de Producción del Municipio ............................................................................................................... 220
Cuadro 128. Categorías y Subcategorías de uso de la tierra ........................................................................................................ 221
Cuadro 129. Grado de amenaza de inundación en comunidades del Municipio Okinawa Uno .................................................... 230
Cuadro 130. Unidades uso del suelo del Municipio Okinawa según PLUS-Departamental .......................................................... 267
Cuadro 131. Clasificación de Unidades del PLUS-Municipio Okinawa Uno .................................................................................. 267
Cuadro 132. Conflicto de Uso de tierras (En ha) ........................................................................................................................... 268
Cuadro 133. Propuesta de redistratación del Municipio Okinawa Uno .......................................................................................... 297
Cuadro 134. Propuesta de centros de desarrollo poblacional ....................................................................................................... 298
Cuadro 135. Infraestructura y servicios necesarios por tipo de centro de desarrollo .................................................................... 299

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Organigrama Gobierno Municipal de Okinawa Uno ........................................................................................................ 10


Gráfico 2. Organigrama Dirección Distrital de Educación del Municipio Okinawa Uno ................................................................... 23
Gráfico 3. Estructura orgánica del sistema municipal de salud de Okinawa Uno ............................................................................ 24
Gráfico 4. Estructura de administración de la Asociación Boliviano Japonesa – ABJ de Okinawa (NICHIBO) ............................... 27
Gráfico 5. Régimen pluviométrico de la estación Okinawa II ........................................................................................................... 43
Gráfico 6. Régimen termométrico de la Estación Okinawa II ........................................................................................................... 44
Gráfico 7. Balance hídrico de Okinawa II ......................................................................................................................................... 45
Gráfico 8. Precipitaciones media por subcuencas del Municipio ..................................................................................................... 49
Gráfica 9. Precipitaciones media por cuencas del Municipio ........................................................................................................... 49
Gráfico 10. Resumen de Temperatura media por Subcuenca ........................................................................................................ 51
Gráfico 11. Resumen de Temperatura media por Cuenca ............................................................................................................. 51
Gráfico 12. Resumen de Evapotranspiración por Subcuenca (mm/año) ......................................................................................... 53
Gráfico 13. Resumen de MAI por Subcuencas ............................................................................................................................... 54
Gráfico 14. Participación en superficie de las 5 subcuencas del Municipio ..................................................................................... 60
Gráfico 15. Comparativo de caudales específicos por subcuencas ................................................................................................ 65
Gráfico 16. Aporte de las Subcuencas al Escurrimiento Anual ........................................................................................................ 66
Gráfico 17. Corte transversal del río Pailón ..................................................................................................................................... 71
Gráfico 18. Corte transversal del río Pailón ..................................................................................................................................... 72
Gráfico 19. Caudales medios mensuales del río Grande ................................................................................................................ 74
Grafico 20. Requerimiento bruto de riego para arroz ....................................................................................................................... 82
Gráfico 21. Valores de Conductividad Eléctrica e interpretación salina según la FAO .................................................................... 88
Gráfico 22. Valores de la RAS y reducción de la infiltración sg. FAO .............................................................................................. 88
Gráfico 23. Cobertura y Uso Actual Municipio Okinawa Uno ......................................................................................................... 118
Gráfico 24. Distribución de la población por Distrito ...................................................................................................................... 145
Gráfico 25. Destino de migración definitiva .................................................................................................................................... 150
Gráfico 26. Motivos de la migración definitiva ................................................................................................................................ 150
Gráfico 27. Migración temporal ...................................................................................................................................................... 151
Gráfico 28. Migración temporal ...................................................................................................................................................... 151
Gráfico 29. Inmigración .................................................................................................................................................................. 152
Gráfico 30. Distribución de la población escolar ............................................................................................................................ 152
Gráfico 31. Flujo Migratório Educativo ........................................................................................................................................... 155

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz xi


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Gráfico 32. Estudiantes registrados por grado de enseñanza....................................................................................................... 156


Gráfica 33. Enfermedades prevalecientes en niños ...................................................................................................................... 161
Gráfico 34. Enfermedades prevalecientes en adultos ................................................................................................................... 162
Gráfico 35. Flujos de Salud ........................................................................................................................................................... 163
Gráfico 35. Servicios básicos ........................................................................................................................................................ 164
Gráfico 37. Sistemas de provisión de agua ................................................................................................................................... 165
Gráfico 38. Disponibilidad de Servicios de energía eléctrica......................................................................................................... 166
Gráfica 39. Sistema sanitaria en viviendas urbanos ..................................................................................................................... 168
Gráfica 40. Sistema sanitaria en viviendas rurales ....................................................................................................................... 168
Gráfico 41. Uso de combustible en domicilios ............................................................................................................................... 168
Gráfico 42. Materiales para techos ................................................................................................................................................ 174
Gráfico 43. Materiales para paredes ............................................................................................................................................. 175
Gráfico 44. Materiales para piso .................................................................................................................................................... 176
Gráfico 45. Población ocupada de 10 años o más de edad por situación de empleo ................................................................... 177
Gráfico 46. Población ocupada de 10 años o más de edad por área de trabajo .......................................................................... 178
Gráfico 47. Titulación de las tierras de pequeños productores ..................................................................................................... 180
Gráfico 48. Titulación de las tierras de medianos y grandes productores .................................................................................... 180
Gráfico 49. Formas de acceso a las tierras ................................................................................................................................... 181
Gráfico 50. Uso actual de la tierra ................................................................................................................................................. 182
Gráfico 51. Infraestructura de apoyo a la producción .................................................................................................................... 187
Gráfico 52. Tipo de personal contratado ....................................................................................................................................... 187
Gráfico 53. Tipo de personal permanente ..................................................................................................................................... 188
Gráfico 54. Tipo de personal eventual ........................................................................................................................................... 188
Gráfico 55. Población ganadera por estrato .................................................................................................................................. 199
Gráfico 56. Propósito de la producción de ganado bovino ............................................................................................................ 200
Gráfico 57. Razas de ganado vacuno ........................................................................................................................................... 201
Gráfica 58. Infraestructura de producción ganadera por estrato ................................................................................................... 202
Gráfico 59. Porcentaje de superficie cultivada según variedad de pasto ..................................................................................... 203
Gráfico 60. Composición de animales menores ............................................................................................................................ 210

LISTA DE MAPAS

Mapa Nº 1. Mapa de ubicación


Mapa Nº 2. Imagen satelital
Mapa Nº 3. Mapa base
Mapa Nº 4. Ipsopmetría
Mapa Nº 5. Político administrativo
Mapa Nº 6. Clima Isoyetas
Mapa Nº 7. Clima Isotermas
Mapa Nº 8. Red Hidrográfica
Mapa Nº 9. Subcuencas hidrográficas
Mapa Nº 10. Disponibilidad de humedad
Mapa Nº 11. Unidades de Terreno
Mapa Nº 12. Unidades de Suelos
Mapa Nº 13. Cobertura y Uso Actual
Mapa Nº 14. Potencial Fores tal
Mapa Nº 15. Mastofauna
Mapa Nº 16. Herpetofauna
Mapa Nº 17. Ornitofauna
Mapa Nº 18. Ictiofauna
Mapa Nº 19. Asentamientos humanos y densidad demográfica
Mapa Nº 20. Infraestructura, flujos y cobertura de educación
Mapa Nº 21. Infraestructura, flujos y cobertura de salud
Mapa Nº 22. Servicios básicos, Saneamiento y Energía
Mapa Nº 23. Infraestructura vial

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz xii


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Mapa Nº 24. Flujo de comercialización agropecuaria


Mapa Nº 25. Atractivos turísticos potenciales
Mapa Nº 26 Zonificación Agroecológica y Económica
Mapa Nº 27. Derechos de Uso
Mapa Nº 28. Riesgos y Vulnerabilidades
Mapa Nº 29. Plan de Uso de Suelos - PLUS
Mapa Nº 30. Conflicto de Uso PLUS vs. Uso Actual del Suelo
Mapa Nº 31. Plan de Ocupación de Territorio - PLOT

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz xiii


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

1 ANTECEDENTES
Durante la última década, el Gobierno de Bolivia ha asumido el proceso de Ordenamiento Territorial como
Política de Estado, valorándolo como la base fundamental de la planificación para el desarrollo sostenible
en todo el territorio nacional. En el marco de esta política, se han homologado normas para que los
gobiernos municipales formulen sus Planes Municipales de Ordenamiento Territorial (PMOT), a objeto de
organizar el uso de suelo y la ocupación del territorio.

En este entendido, el proceso de organización de uso del suelo y la ocupación del territorio, tiene la
finalidad de promover el desarrollo sostenible en toda jurisdicción del Municipio, todo en función a
las características biofísicas, socioeconómicas, culturales y político - institucionales del Municipio.

Considerando estas disposiciones legales y de las limitaciones que presenta el Gobierno Municipal de
Okinawa Uno, la Prefectura del Departamento de Santa Cruz toma la decisión política de coadyuvar en la
Formulación del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial - PMOT a través del Proyecto Formulación de
Ordenamiento Territorial Municipal - FORTEMU, la misma que fue refrendada mediante convenio
interinstitucional firmado en febrero/08 entre el Proyecto FORTEMU y el Gobierno Municipal de Okinawa
Uno, para la formulación del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial - PMOT de la jurisdicción del
Municipio.

2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS SOBRE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2.1 MARCO CONCEPTUAL


El Ordenamiento Territorial Municipal se constituye en el proceso de organización del uso del Suelo y de
la ocupación del territorio en función de sus características Biofísicas, Socioeconómicas, Culturales y
Político Institucionales, con la finalidad de promover el desarrollo sostenible del Municipio.

El Ordenamiento Territorial Municipal es a la vez un instrumento de desarrollo económico a nivel local, que
trasciende a nivel departamental y nacional, como una herramienta de desarrollo social, en la medida que
apunta a construir equilibrios e integración social en el territorio. Es también un mecanismo de
profundización de la democracia, en la medida en que favorezca la expansión descentralizadora y al
crecimiento de los poderes locales.

En cuanto a su naturaleza, el Ordenamiento Territorial a través de sus instrumentos, se traduce en un


proceso de carácter normativo sobre el uso del suelo y como orientador en la ocupación del territorio. En
éste contexto, el Ordenamiento Territorial se constituye en el componente fundamental de la planificación
del desarrollo, lo que significa que se complementa y fortalece a la planificación estratégica.

En ésta perspectiva, se toma en cuenta al territorio como el espacio político con administración delimitada y
es objeto de apropiación y transformación por parte de un grupo humano, en función de sus características
biofísicas, ambientales, sociales, económicas, institucionales y políticas.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 1


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

2.2 MARCO LEGAL


En base a las políticas de ordenamiento territorial diseñadas por el estado, se vienen construyendo normas
concernientes al ámbito técnico del ordenamiento territorial, las mimas están relacionas directamente o
indirectamente con el uso del suelo y/o con la ocupación del territorio.

En la actualidad existen varias disposiciones legales que respaldan el proceso de ordenamiento territorial y
la elaboración de los respectivos planes municipales, las mismas son las siguientes:

 Ley Nº 1333 Medio Ambiente del 27/04/1992 (esta ley define el concepto de ordenamiento territorial);
 Ley Nº 1700 Nueva Forestal del 12/07/1996 y el Reglamento de Áreas Protegidas (define el concepto
de áreas protegidas en general y bosques protegidos en particular);
 Reglamento general de la ley Forestal DS Nº 24453 del 21/12/1996
 Ley Nº 1715 INRA del 18/10/1996 (define las funciones del Instituto de Reforma Agraria);

Otras se refieren al ámbito institucional del Ordenamiento Territorial:

 Ley Nº 1551 de Participación Popular del 20/04/1994;


 Reglamento complementaria de las leyes de participación popular y descentralización administrativa
DS Nº 24447 del 20/12/1996
 Ley Nº 1654 de Descentralización Administrativa de 1995 (define las responsabilidades y las funciones
de las instituciones gubernamentales en el ámbito municipal y departamental).
 Ley de Municipalidades, No. 2028 del 28/10/99, que define que el Gobierno Municipal es responsable
para la aprobación, regularización, fiscalización y coordinación de la ejecución de los planes de
ordenamiento territorial del municipio, en concordancia con las normas departamentales y nacionales,
de acuerdo a criterios técnicos.
 Decreto Supremo Nº 27729 del 15/09/2004 (define la aprobación de instrumentos técnico operativos de
ordenamiento territorial)
 Resolución Prefectural de Políticas públicas de desarrollo sostenible para el Dpto. de Santa Cruz, Nº
43/2007 del 31/01/2007 (define políticas públicas departamentales en materia de medio ambiente y
desarrollo sostenible para el departamento de Santa Cruz, entre las acciones menciona que la
Prefectura Formulará el Plan Departamental de Ordenamiento Territorial y continuará apoyando a los
Gobiernos Municipales en la Formulación de Planes Municipales de Ordenamiento Territorial).
 Decreto Supremo Nº 29057 del 14/03/2007 Art. 3 (modifica la denominación y las funciones del
Viceministerio de Planificación Territorial y Ambiental).

La normatividad en actual vigencia que rige el proceso de Ordenamiento Territorial y el marco institucional,
se menciona en la Resolución Suprema No. 217075 de 1997, que define las características y la finalidad de
los Planes de Ocupación del Territorio (PLOT) y de los Planes de Uso de Suelo (PLUS), así como también
los procedimientos para la aprobación de los PLOT y de los PLUS, y las atribuciones de las instancias
competentes en la gestión del OT en los tres niveles de administración.

Cabe mencionar el Anteproyecto de la Ley de Ordenamiento Territorial, ha sido aprobada por la Cámara de
Senadores, y falta su aprobación por la Cámara de Diputados.

2.3 MARCO INSTITUCIONAL


De acuerdo a la actual estructura de administración del estado, existen tres niveles de la administración
gubernamental, a nivel nacional el Gobierno Central, el nivel departamental las Prefecturas y el nivel
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 2
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

municipal los Gobiernos Municipales, los mismos que interactúan y se interrelacionan en base a políticas
públicas, planes, programas y proyectos:

El proceso de ordenamiento territorial en Bolivia, se lleva a cabo en los tres niveles político-administrativos
de la siguiente manera:

En el ámbito nacional, el Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD), a través del Viceministerio de
Planificación Territorial y Ambiental, tiene las siguientes funciones referidas al tema de ordenamiento
territorial:

 Desarrollar políticas de planificación y ordenamiento territorial y medio ambiental


 Formular lineamientos para el diseño de políticas en ordenamiento territorial
 Elaborar y actualizar las bases metodológicas para el ordenamiento territorial, considerando el Plan de
Uso de suelo – PLUS y el Plan de Ocupación del Territorio – PLOT.
 Coordinar con las prefecturas y gobiernos municipales la incorporación en los planes departamentales
y municipales de ordenamiento territorial, los lineamientos, políticas y estrategias definidas por el
Ministerio de Planificación del Desarrollo.

En el ámbito departamental, las Prefecturas a través de las instancias (Secretarías, Direcciones o


Unidades) de Ordenamiento Territorial, tienen la función y atribución de ser la instancia responsable de
velar por la aplicación de las políticas de ordenamiento territorial, así como por la elaboración del Plan
Departamental de Ordenamiento Territorial - PDOT, en articulación con los Municipios. En Departamento
de Santa Cruz, cumple esta función la Secretaría Departamental de Desarrollo Sostenible a través de la
Dirección de Ordenamiento Territorial y Cuencas – ORTECU/PLUS, actualmente viene elaborando el
PDOT en cumplimiento a las políticas públicas lanzadas en enero del 2007.

En el ámbito municipal, los Gobiernos Municipales, a través de la Dirección de Desarrollo Sostenible o la


instancia técnica correspondiente, son los encargados de elaborar y velar por el cumplimiento de los
Planes Municipales de Ordenamiento Territorial - PMOT’s, con el conocimiento y la coordinación de los
actores sociales que influyen en el desarrollo municipal, en concordancia con las políticas públicas
existentes a nivel departamental y la compatibilidad con el Plan de Desarrollo Municipal - PDM. Además,
los gobiernos municipales son los responsables para garantizar la integración del PMOT al proceso
participativo de planificación.

El 2001 a través del Viceministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular, dependiente del
entonces Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación - MDSP, ha publicado las Guías Metodológicas
para la Formulación de los Planes de Ordenamiento Territorial a nivel Departamental y Municipal. Según
dichas guías, el proceso de ordenamiento territorial en Bolivia, está definido por el Plan Nacional de
Ordenamiento Territorial - PNOT; los Planes Departamentales de Ordenamiento Territorial - PDOT; y los
Planes Municipales de Ordenamiento Territorial - PMOT:

 Está previsto que el PNOT (que todavía no existe) será de carácter técnico-político, orientador de la
formulación del PGDES; el PNOT estará formulada a una escala de 1:1.000.000.
 Los PDOTs se elaboran a una escala variando entre 1:500.000 y 1:250.000.
 Los PMOTs se elaboran a una escala variando entre 1:250.000 y 1:50.000 dependiendo de las
características del municipio.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 3


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Estos Planes de Ordenamiento Territorial son los instrumentos técnicos-políticos que norman el uso de la
tierra al nivel departamental/municipal y orientan la ocupación del mismo.

2.4 PRINCIPIOS Y FINALIDAD DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL


A continuación se mencionan cuales son los principios y la finalidad del Ordenamiento Territorial:

 El desarrollo integral, sostenible y cohesionado del territorio, adoptando una equilibrada distribución
espacial de los usos y actividades, orientado hacia objetivos estratégicos y de contenido social y
económico solidarios, que resulten compatibles con la conservación de los recursos naturales y el
patrimonio cultural.
 La creación de condiciones para el acceso igualitario de todos los ciudadanos a una calidad de vida
digna, garantizando la accesibilidad a los servicios públicos necesarios, así como el acceso equitativo a
una vivienda adecuada.
 La protección y valorización del patrimonio de bienes constituido en el territorio, sean de interés
ambiental, científico, educativo, cultural, histórico, arqueológico o turístico, que pueden ser
considerados un legado de las generaciones precedentes que debe ser traspasado a futuras
generaciones.
 La protección de los espacios de interés agrícola, pecuario, forestal y de conservación.
 La compatibilización de los diferentes usos del suelo con las actividades en el territorio, haciendo el
máximo aprovechamiento de los recursos naturales y de la infraestructura territorial, ocupando con
prioridad los vacíos rurales y urbanos.
 La adopción de las decisiones sobre el uso del suelo y ocupación del territorio a través de la
planificación.
 La coordinación, participación y cooperación entre las entidades del estado y estas a su vez con los
actores sociales y económicos, sin perjuicio de las competencias atribuidas a diferentes entidades de
administración pública.
 La coordinación de las políticas sectoriales con incidencia en el territorio.
 El afianzamiento y fortalecimiento de la autonomía de los Gobiernos Municipales y a las autoridades
locales en materia de ordenamiento territorial.
 El fomento de la concertación entre el sector público, privado y social, y la cohesión e integración social
y económica del territorio.
 La promoción de la participación ciudadana en los procesos de formulación de los instrumentos de
ordenación territorial.
 La recuperación por la comunidad de los mayores valores inmobiliarios generados por las decisiones y
acciones públicas en la planificación y gestión territorial.
 La conciliación de los objetivos de desarrollo económico con la sustentabilidad ambiental y la equidad
social.
 La prevención de procesos territoriales negativos que pueden resultar en daños, perjuicios o costos
innecesarios para la sociedad.
 El carácter público de la información territorial producida por las instituciones del Estado.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 4


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

2.5 OBJETIVOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL MUNICIPIO


El estudio de Ordenamiento Territorial del Municipio, tiene los siguientes objetivos:

POR QUE SE HACE FIN


 Por que es una política de  Mejorar las condiciones de vida
estado
 Proteger y conservar los recursos naturales y el
 Por el inadecuado uso del suelo medio ambiente
y ocupación del territorio
 Realizar una planificación integral del desarrollo
 Porque hay deterioro de los
recursos naturales y de la
calidad de vida

PARA QUE SE HACE OBJETIVO


 Inducir un desarrollo territorial  Tener una visión concertada a mediano y largo
equilibrado. plazo del territorio.
 Ubicar y reglamentar  Organizar y articular el territorio en función a las
adecuadamente las actividades potencialidades y limitantes biofísicos,
socioeconómicas. socioeconómicos y político-institucionales.
 Mejorar la gestión y  Optimizar los asentamientos humanos y orientar
administración publica el proceso de ocupación y transformación del
territorio.
 Establecer apoyo institucional necesario para
el desarrollo integral del territorio.
QUE SE ESPERA RESULADO
 Mejor control sobre el uso de la  Eficacia de la gestión del Gobierno Municipal y
tierra. otras instituciones públicas.
 Mayor integración social y  Adecuada organización y división del territorio
geográfica. municipal.
 Lograr el mejoramiento de la  Generación de mayor competitividad y
producción y productividad. sostenibilidad productiva
 Mayor eficacia de la inversión  Adecuada definición de necesidades de
publica. infraestructura social y productiva.
 Orientar el proceso de  Definida políticas públicas de desarrollo integral
desarrollo. del municipio, en el marco de la planificación
participativa municipal.
 Definido Plan y reglamento sobre el de uso del
suelo y la ocupación del territorio.
 Asignado responsabilidades a instituciones en la
implementación del plan.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 5


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

3 METODOLOGÍA UTILIZADA
La elaboración del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial del Municipio Okinawa Uno se hizo en base
a la “Guía Metodológica para la Formulación de los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial
en Areas Rurales”, publicada por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (MDSP) a través
del Vice- Ministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular (DGPOT), La dirección General de
Planificación y Ordenamiento Territorial, y la Unidad de Ordenamiento Territorial (UOT).

Para la formulación del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial - PMOT, se siguieron cuatro grandes
etapas de manera ordenada y participativa, tal como se detalla a continuación:

3.1.1 Preparación y organización del proceso de ordenamiento territorial.


Esta etapa esta orientada a generar condiciones para ejecutar el trabajo de Formulación del Plan de
Municipal de Ordenamiento Territorial - PMOT, a través de la firma de convenios con los principales actores
sociales del desarrollo municipal, lográndose como resultados la decisión política e institucional de ejecutar
el PMOT para el Municipio Okinawa Uno, la conformación de un equipo técnico y la elaboración de un plan
de trabajo, y concluir esta etapa con la socialización de la metodología del proceso de ejecución del PMOT.

a) Decisión política

El Proyecto FORTEMU presentó la propuesta de elaboración del Plan Municipal de Ordenamiento


Territorial -PMOT a las autoridades del Gobierno Municipal de Okinawa Uno. En base a la propuesta
presentada, se suscribió un Convenio Interinstitucional entre el proyecto FORTEMU y el Gobierno
Municipal de Okinawa Uno, para la Formulación del PMOT en toda su área de jurisdicción del Municipio
Okinawa Uno.

b) Conformación de un equipo técnico y elaboración del plan de trabajo

Se conformo el equipo multidisciplinario e interinstitucional entre el personal técnico del Proyecto


FORTEMU y el Gobierno Municipal Okinawa Uno.

Se formulo el plan de trabajo como instrumento de coordinación, estableciéndose un cronograma de


actividades para ser desarrolladas durante el proceso de elaboración del PMOT, el mismo fue
consensuado entre los miembros del equipo de trabajo.

c) Socialización del proceso

Con el propósito de lograr la participación de los actores del desarrollo del Municipio, se procedió a la
socialización de la metodología del proceso de elaboración de PMOT, utilizando como medio de difusión
los talleres de capacitación, que se ejecutaron con la participación de autoridades del Gobierno Municipal,
Comité de Vigilancia, representantes de OTBs., instituciones locales y organizaciones sectoriales y
comunitarias.

3.1.2 Diagnóstico integral del territorio municipal


En el marco de la guía metodológica para la formulación del PMOT, el diagnostico se ha dividido en tres
grandes componentes o Subsistemas: Político institucional, biofísico y Socioeconómico.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 1


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

3.1.2.1 Subsistema político institucional


Para conocer las estructuras de poder y participación ciudadana, se efectuó inicialmente un listado de las
entidades públicas y privadas que actúan en el municipio. Posteriormente se analizó con cada una de estas
entidades, los objetivos, los roles que les toca cumplir y las actividades que desarrolla a favor de la
población.

El documento de Diagnóstico Político Institucional elaborado contiene la siguiente información:

 División Territorial, superficie y limites del municipio;


 Derechos de uso;
 Competencias y roles de las entidades públicas de los niveles nacional y departamental;
 Competencias y roles de las entidades públicas que actúan en el nivel municipal;
 Participación ciudadana (organizaciones sociales, productores, cívicas y otras con influencia en el
municipio).

3.1.2.2 Subsistema biofísico


El presente Subsistema está compuesto por los estudios de Hidrología, Suelos, Fauna Silvestre y Forestal.

a) Estudio de hidrología, hidrogeología y climatología

Tiene como objetivo identificar los recursos hídricos del Municipio, sean superficiales (hidrología) o
superficiales (hidrogeología) y la cantidad de lluvias que cae en el año y cuales son los meses más
lluviosos. El proceso para la elaboración del estudio, se ha divido en tres fases:

Fase pre-campo: Fase que comprende actividades de recopilación de información existente sobre el
Municipio, referido a estudios, datos meteorológicos, cartografía, fotografías aéreas, imágenes satelitales,
referencias de pozos de agua, etc., que fueron utilizados para elaborar un mapa base que ha permitido
planificar la siguiente etapa que es el trabajo de campo.

Fase de campo: Se recopiló información Hidrometeorológica necesaria y disponible, tanto primaria, como
la secundaria referente a pluviométrica, temperatura, caudales y otros que se requieren para definir la
disponibilidad de agua de instituciones relacionadas con la gestión en Recursos Naturales como el Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), la Prefectura Departamental y el Centro de
Investigación de los Recursos Naturales Renovables de la UAGRM (CIMAR), así como del SEARPI.
Lamentablemente la información meteorológica actualizada y complementaria a la base de datos de
CIMAR, fue provista por las instancias respectivas, no obstante de las reiteradas solicitudes.

Para la inventariación e identificación de las fuentes de agua como pozos y cursos de agua permanente, se
llegó hasta los puntos de captación para realizar aforos puntuales y obtención de muestras de agua con la
finalidad de identificarlas en cuanto a su caudal, calidad de agua y ubicación geográfica.

Fase post-campo: Denominada también fase de evaluación, donde se define las potencialidad de los
recursos hídricos así como la calidad de los mismos, desde el punto de vista de su aprovechamiento, para
uso en riego, consumo humano y consumo ganadero, basado en parámetros internacionales aceptados.
Referente a la climatología, se ha trazado las isoyetas e isotermas actualizando los datos de precipitación y
temperatura registrados en estaciones meteorológicas existentes dentro del Municipio y áreas próximas al
mismo.
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 2
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Las muestras de agua obtenidas en las fuentes de agua destinadas al riego y al consumo humano se
remitieron a UTALAB/UAGRM para su correspondiente análisis. Los criterios de interpretación de los
análisis utilizados están de acuerdo con la Norma Boliviana para Agua Potable NB-512, la OMS y los
instructivos sobre Calidad de aguas para riego de la FAO.

La metodología empleada para la determinación de la escorrentía, como parte del aspecto biofísico,
corresponde a la desarrollada por Coutagne, así como de otros autores.

Para la clasificación climática se optó por el sistema de Koopen, así como también por el sistema de zonas
de vida propuesto por L. R. Holdridge, como base para las primeras divisiones biofísicas, en función de dos
variables: Temperatura media mensual y precipitación promedia anual tanto del Municipio como de
estaciones circunvecinas.

b) Estudio de fisiografía y suelos

La metodología clásica empleada en el presente estudio comprendió tres etapas fundamentales, que son:
etapa de pre-campo, de campo y de post-campo

Fase pre-campo: Periodo destinado a la recopilación de información existente sobre el Municipio, ya sea
descriptiva, cartografía, fotografías aéreas e imágenes satelitales, que puedan servir para preparar un
mapa base con unidades de paisaje que permita planificar la siguiente etapa que es el trabajo de campo.

Fase de campo: Con el mapa base de unidades de paisaje elaborado, se ha definido la intensidad de
muestreo, realizando “calicatas” y “barrenadas” de 1,5 y 1,2 m de profundidad, y poder describir los perfiles
de suelo que tiene el Municipio.

En todas las calicatas se hizo una descripción detallada de todas las características externas (fisiografía) y
características internas (morfológicas) del perfil, horizonte por horizonte, según las normas dadas en el
“Manual de Descripción de Perfiles de Suelos” de la FAO y se refiere a:

 Características principales del sitio de la muestra: relieve, topografía, pendiente, vegetación.


 Características generales del suelo: material parental, drenaje, evidencia de erosión, uso de la tierra,
pedregosidad o rocosidad, etc.
 Características detalladas de cada horizonte o capa: profundidad, color, textura, consistencia,
porosidad, raíces, cutanes, límite y ancho de horizonte, etc.
 En las barrenadas se estudiaron también las características generales del suelo igual que en las
calicatas; en cambio, de las características morfológicas de los horizontes, solamente se tomaron en
consideración: la profundidad, textura, consistencia, color, moteado, etc.

Fase de post-campo: Esta fase es conocida también como la fase de evaluación, por que en ella se
interpretan todos los resultados de campo y laboratorio en base a las normas y parámetros señalados por
el Proyecto FORTEMU.

Para análisis físico – químico, las muestras fueron enviadas al laboratorio del CIAT, donde se
determinaron: la textura por el método de Boyucos y el análisis químico completo de lo siguiente:

 Presencia de carbonatos

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 3


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

 pH y conductividad eléctrica (en agua de 1:5)


 Determinación del Fosforo (método Olsen o Brayth
 Calcio, Magnesio, Sodio y Potasio intercambiables
 Potasio intercambiable
 Acidez y/o Aluminio Intercambiable
 Carbón orgánico y/o Materia Orgánica
 Relación carbono/nitrógeno (C/N)
 Nitrógeno Total
 Salinidad

El estudio de suelos es a nivel de semidetalle, y ha sido elaborado por un experto en suelos en base a
términos de referencia, en cuyo documento contempla los capítulos referidos a:

 Características generales del área de estudio, consistente geología, clima, fisiografía, vegetación
natural, etc.
 Metodología empleada en la recopilación de datos de campo y laboratorio.
 Clasificación taxonómica de suelo y descripción general de los suelos en cada unidad de mapeo.
 Clasificación de tierras por capacidad de uso para agricultura de secano.

Además el estudio, incluye el mapa de Fisiografía y clasificación de suelos, mapa de Clasificación de de


tierras y mapa de ubicación de puntos de observación en campo y en anexos el detalle de los perfiles
representativos y sus respectivos análisis de laboratorio de las características físicas y químicas de cada
unidad de mapeo.

c) Estudio forestal

Este estudio ha sido elaborado por el equipo técnico del Proyecto FORTEMU. El objetivo central del
estudio forestal ha sido para determinar el uso y cobertura actual, tipo de vegetación existente y el
potencial forestal (abundancia y volumen) existente en todo el territorio Municipal (Ver estudio Forestal), al
igual que los anteriores estudios la metodología de elaboración fue en tres fases: etapa de pre-campo, de
campo y de post-campo.

Fase pre-campo: En ésta fase se realizó la recolección y revisión de información secundaria, referente a
estudios realizados en la zona, como ser: Plan Uso del Suelo del Departamento de Santa Cruz, Cartas
Topográficas del IGM escala 1:50.000, Imágenes Satelitales, estudios forestales, mapa base municipal y
otros documentos relacionados a la actividad forestal.

Fase de campo: La distribución de las parcelas de muestreo, se realizo tomando en cuenta como
referencia el mapa base y la accesibilidad a las áreas de muestreo. El tamaño de las parcelas de
muestreos fue de una hectárea, de forma rectangular, con dimensiones de 500 metros de largo por 20
metros de ancho. Los datos levantados en el campo son:

 Datos de la especies arboreas, Diámetro a la altura del pecho (DAP), Altura del fuste y calidad de la
especie.
 Datos sobre aprovechamiento actual y potencial de especies arbóreas como ser: madereras, forrajeras,
melíferas, medicinal, comestibles, construcción, ornamentales y protección.
 Datos de las parcelas de muestreo.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 4


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Fase pos-campo: Es una fase considerada netamente de gabinete y se caracteriza por que se realiza todo
lo que corresponde a la etapa final del trabajo, es decir el procesamiento de la información de campo,
análisis de los datos, análisis de los resultados, conclusiones y recomendaciones del estudio.

d) Estudio de fauna silvestre

El presente estudio se realizo utilizando el método EER (Evaluación Ecológica Rápida), que a menudo se
utiliza poder adquirir, analizar y manejar información ecológica de manera eficiente y eficaz en un corto
lapso de tiempo y a bajo costo. Esta metodología se basa en la evaluación de información secundaria
existente, uso de fotografía aérea y/o imágenes de satélite; y la verificación en campo lo que permite la
identificación de áreas prioritarias para la conservación. (Convención Sobre los Humedales, 2005).

Esta Metodología se divide en tres etapas, la primera trata sobre el diseño y la preparación del estudio, la
segunda etapa: la aplicación (trabajo de campo), y la tercera etapa: la elaboración y presentación de los
informes.

Fase precampo: Denominada también de diseño y preparación del estudio, es decir que luego de la
bibliografía consultada, se determina cual será el trabajo a realizar en el campo, definiendo entonces los
puntos claves para las visitas de campo, se dividió al Municipio en tres zonas (Zonificación), para facilitar la
información sobre la distribución de la fauna silvestre, se tomaron los criterios de cobertura vegetal, uso
actual de suelos y grado de influencia antrópica, para este efecto se utilizaron imágenes satelitales (2006)
que fueron proporcionadas por el departamento de Sistema de Información Geográfica del Proyecto
FORTEMU, para delimitar los sectores.

Al mismo tiempo se elaboraron encuestas junto a la cartilla o lamina de fotografías y dibujos de animales,
también se elaboraron boletas de campo para registro de la comunidad, el tipo de vegetación, el tipo
indicios observados, y otros. (ver estudio de fauna silvestre).

Fase de campo: Denominada de aplicación, donde se realizaron visitas a los lugares planificados
previamente. Durante la visita, se realizó caminatas diurnas y nocturnas, para registrar a través de métodos
directos (caminatas, observación directa y fotografías), y métodos indirectos (encuestas y entrevistas) a la
fauna silvestre.

Fase de post-campo o de gabinete: Se organizaron y analizaron toda la información obtenida en campo,


comparando con material bibliográfico y el apoyo de especialistas del Muse de Historia Natural Noel
Kempff Mercado.

Para la Elaboración de los mapas temáticos hablados de distribución de fauna silvestre se utilizaron los
datos de georeferenciación tomados en campo y las observaciones de animales silvestres, las cuales
fueron complementadas con los datos de las encuestas y entrevistas.

3.1.2.3 Subsistema socioeconómico


La metodología clásica empleada en el presente estudio comprendió tres etapas fundamentales, que son:
etapa de pre-campo, de campo y de post-campo. Las actividades realizadas en cada una de estas etapas
es la siguiente:

Fase pre-campo: Periodo utilizado para recabar información secundaria del Municipio, que ha permitido

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 5


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

diseñar la metodología y estrategias para recabar información primaria, como el mapa base, imágenes
satelitales y boletas de entrevista y encuesta, para determinar la situación social y económica del
Municipio, en función a las exigencias del PMOT. Además de diseñar un programa digitalizado de base de
datos.

Fase de campo: Se refiere al levantamiento de la información primaria a través de entrevistas y encuestas.


Para sector primario conformada por comunidades y propiedades agropecuarias se utilizaron boletas
“Comunales” y “Unidades Productivas”, para el sector secundario conformado por agroindustrias
manufactureras y para el sector terciario conformado por los servicios como ser: comercio, hoteles,
restaurantes, servicios básicos, de salud y de educación y otros servicios, se utilizaron boletas
“Especializadas”. Paralelamente se realizaron entrevistas estructuradas a los responsables de los distritos
de educación y salud.

Las encuestas estuvieron dirigidas a identificar la situación actual del sector primario, secundario y terciario
del Municipio, fueron realizadas con personas conocedoras de las actividades de la población. El personal
encargado del levantamiento de la información fue previamente capacitado.

Fase post-campo: La información levantada fue procesada en una base de datos, de donde se obtuvieron
cuadros de salida que sirvieron para confrontar con la información secundaria. Posteriormente se procedió
a la sistematización, análisis, evaluación y redacción del diagnóstico del subsistema Social y Económico
del Municipio.

En función a los resultados obtenidos en el estudio, se elaboraron los mapas temáticos por el Sistema de
Información Geográfica SIG-FORTEMU.

3.1.3 Evaluación del territorio municipal


La evaluación se realizó en base a los resultados obtenidos en los diferentes estudios, principalizando el
análisis de las potencialidades y limitantes que tiene el Municipio, respecto a los subsistemas biofísico
(suelos, hidrología, forestal y fauna silvestre), socioeconómico y político institucional, dichos resultados se
relacionaron para obtener los siguientes resultados:

 La zonificación agroecológica y socioeconómica


 Identificación de conflictos de uso del suelo y sobre posición de derechos de uso de los recursos
naturales
 Estructuración del territorio ( formas de asentamiento y usos de los recursos naturales);
 Identificación de áreas de riesgo y vulnerabilidad.
 Identificación de potencialidades, limitantes y macro problemas.
 Identificación de las tendencias territoriales

3.1.4 Formulación del PMOT


Una vez concluida la evaluación del territorio Municipal, se procedió a formular el Plan Municipal de
Ordenamiento Territorial - PMOT, en base a la zonificación agroecológica y socioeconómica, la evaluación
del territorio, la identificación de las potencialidades, limitantes, macro problemas y tendencias.

La elaboración de la propuesta del PMOT considera las siguientes actividades:

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 6


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

 Construcción de la imagen objetivo.


 Formulación de los objetivos de uso y ocupación del territorio
 Diseño de políticas de ordenamiento territorial
 Formulación del Plan de Uso del Suelo – PLUS
 Formulación del Plan de Ocupación del Territorio - POT

3.1.4.1 Formulación del Plan de Uso del Suelo - PLUS


La elaboración de la propuesta de uso de los suelos, define las categorías, unidades y sus reglas de uso,
como de intervención y sus recomendaciones de manejo, en base a la zonificación agroecológica y al
PLUS departamental. El PLUS Municipal tiene una escala de 1 a 50.000.

Se formula el programa de uso y manejo de suelos y se define las acciones sobre manejo de los recursos
naturales.

3.1.4.2 Formulación del Plan de Ocupación del Territorio – PLOT


Es la que propone la ocupación del territorio, de acuerdo a la jerarquización de los asentamientos
poblacionales, integración física y comunicaciones, optimización de las actividades productivas.

Define las metas y acciones sobre servicios básicos e infraestructura social y productiva.

3.1.5 Aprobación e implementación


El Plan Municipal de Ordenamiento Territorial – PMOT, necesita de un permanente fortalecimiento de la
institucionalidad municipal, donde las instituciones, organizaciones y toda la sociedad en su conjunto,
participe direccionando sus acciones en la ejecución del mencionado Plan. En esta perspectiva, la
implementación tomó en cuenta los siguientes pasos:

 La aprobación del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, en las instancias del Gobierno Municipal,
de la Prefectura del Departamento y del Ministerio de Planificación del Desarrollo.
 Institucionalización, seguimiento y control del PMOT, mediante la conformación de una instancia a nivel
Municipal, compuesto por Instituciones y organizaciones que tienen algún grado influencia en el
desarrollo del Municipio.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 7


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

4 DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO

4.1 DIAGNÓSTICO SUBSISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL

4.1.1 Estructuras de poder gubernamental

4.1.1.1 Gobierno Nacional


Según la Constitución Política del Estado establece en su Artículo 2º que la soberanía reside en el pueblo,
es inalienable e imprescriptible; su ejercicio está delegado a los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La
independencia y coordinación de estos poderes es la base del gobierno.

Poder Ejecutivo.- Está constituido por el presidente y vicepresidente de la República elegidos por sufragio
directo, para un período de cinco años, con sede en la ciudad de La Paz. El número de Ministerios se rige
al Plan de cada gestión de gobierno.

Poder Judicial.- Conformado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (12 Magistrados), el Tribunal
Constitucional (5 Magistrados), el Consejo de la Judicatura (4 Consejeros presidido por el Presidente de la
Corte Suprema de Justicia), Tribunal Agrario Nacional (7 Jueces), con cede en la capital de la república
Sucre y las Cortes Superiores de Distrito en cada Departamento del País.

La Corte de Distrito de Santa Cruz, está conformado por 15 Vocales (2 Sala Civil, 2 Sala Penal y 1 Sala
Social y Administrativa). Además, existen 7 Juzgados Agrarios. En las provincias tiene 20 Juzgados de
Instrucción y 6 de Partido.

Poder Legislativo.- Ejerce funciones en el Honorable Congreso Nacional, compuesto por la Cámara de
Senadores y Cámara de Diputados, conformada por 27 senadores y 130 diputados respectivamente,
haciendo un total de 157 representantes, con sede en la ciudad de La Paz.

4.1.1.2 Gobierno Departamental


A nivel departamental, el Poder Ejecutivo a está constituido por la Prefectura, la misma está conformada
por el Prefecto y el Consejo Departamental, de acuerdo a la Ley de Descentralización Administrativa Nº
1654 del 28 de julio de 1995. La estructura orgánica actual de la Prefectura, está conformada sobre la base
de 10 secretarías, creadas de acuerdo a requerimiento del Plan de Desarrollo Departamental.

El Prefecto Departamental, es la máxima autoridad ejecutiva a nivel departamental, es elegido por sufragio
directo de los electores de todo el departamento, por un periodo de cinco años. Entre las principales
atribuciones del Prefecto, relacionados a los Planes de Ordenamiento Territorial, están citados en el Art. 5
de la Ley de Descentralización Administrativa, se pueden mencionar las siguientes:

 Administrar los recursos económicos y financieros y los bienes de dominio y uso departamental.
 Formular y ejecutar los planes departamentales de desarrollo económico y social, de acuerdo a las
normas del Sistema Nacional de Planificación; en coordinación con los Gobiernos Municipales del
Departamento y el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, en el marco del Plan General
de Desarrollo Económico y Social de la República.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 8


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

 Formular y ejecutar programas y proyectos de inversión pública en el marco del plan departamental de
desarrollo y de acuerdo a las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública y al régimen
económico y financiero de la presente ley, en las áreas de:
 Construcción y mantenimiento de carreteras, caminos secundarios y aquellos concurrentes con los
Gobiernos Municipales.
 Electrificación rural.
 Infraestructura de riego y apoyo a la producción.
 investigación y extensión técnico-científica
 Conservación y preservación del medio ambiente.
 Promoción del turismo
 Programas de asistencia social
 Programas de fortalecimiento municipal.
 Otros concurrentes con los Gobiernos Municipales
 Administrar, supervisar y controlar el funcionamiento de los servicios de deportes, cultura, turismo,
agropecuaria y vialidad.

Mientras que el Consejo Departamental ejerce la representación de los intereses provinciales, exponiendo
para su aprobación en el máximo nivel de decisión y planificación departamental, contribuyendo a la
efectividad de acciones en la interrelación existente entre la planificación municipal y departamental.
Actualmente el Gobierno Departamental de Santa Cruz está representado por 23 Consejeros
Departamentales, los mismos son elegidos por los Concejales de Gobiernos Municipales de cada
provincia, y la cifra repartidora está en función a número de provincias y la población que tiene cada
provincia del Departamento.

En función a los últimos acontecimientos políticos a nivel departamental, la situación político-administrativa


del Gobierno Departamental se encuentra en un proceso de cambios sustanciales, después de haber sido
aprobado por la población cruceña el Estatuto Autonómico mediante referéndum de consulta popular del 4
de mayo de 2008. A pesar de la legitimidad de esta consulta, todavía se discute su legalidad y su
aplicabilidad entre las instancias del Gobierno Departamental y Gobierno Nacional.

4.1.1.3 El Gobierno Municipal


De acuerdo con la Constitución Política del Estado, la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 2028 del 28 de
octubre de 1999, la Ley de Participación Popular Nº 1333 del 20 de abril de 1993 y otras normas en actual
vigencia, fueron constituidos los Gobiernos Municipales en todo el territorio Nacional. El Gobierno Municipal
de Okinawa Uno está conformado por un Concejo y un Alcalde Municipal.

El Concejo Municipal es la máxima autoridad del Gobierno Municipal; constituye el órgano representativo,
deliberante, normativo y fiscalizador de la gestión municipal y está integrado por 5 Concejales, los que
encabezan las 8 comisiones sectoriales: 1). Planificación, economía y finanzas, 2) Educación, cultura,
deportes y turismo, 3) Transporte, obras públicas y extensión del área forestal, 4) Salud medio ambiente y
mercado, 5) Gestión y desarrollo institucional, 6) Niño, niña y adolescente, 7) Límites y 8) Ética.

El Alcalde Municipal, es la máxima autoridad ejecutiva del Municipio, este poder esta organizado por una
oficialía mayor administrativo que está bajo su dependencia la dirección de administración y finanzas y una
oficialía mayor técnico y planificación que esta bajo su dependencia la dirección de obras públicas. (Ver
organigrama).

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 9


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Gráfico 1. Organigrama Gobierno Municipal de Okinawa Uno

FUENTE: Alcaldía de Okinawa Uno, 2008

De acuerdo a la Ley de Participación Popular y la Ley Orgánica de Municipalidades, el Gobierno Municipal


tiene jurisdicción en todo el territorio Municipal.

Dentro de las competencias municipales existen las siguientes:

 Planificar y promover el desarrollo humano sostenible en el ámbito rural y urbano.


 Aprobar, regular, fiscalizar y coordinar la ejecución de los Planes de Ordenamiento Territorial del
Municipio, en concordancia con las normas departamentales y nacionales.
 Promover la participación del sector privado, de las asociaciones, fundaciones y otras entidades.
 Cumplir y hacer cumplir las normas especiales nacionales, departamentales y municipales de uso de
suelo, subsuelo, agua y recursos naturales.
 Construir, equipar y mantener la infraestructura en los sectores de: educación, salud, cultura, deportes,
riego, saneamiento básico, vías urbanas y caminos vecinales.
 Recaudar y administrar los ingresos municipales de carácter tributario y no tributario.
 Representar y defender cuando corresponda, ante las superintendencias sectoriales, el interés y
derechos de los usuarios de su jurisdicción afectados por las empresas concesionarias de servicio.
 Regular, fiscalizar y administrar los servicios: de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, aseo
urbano y manejo de residuos sólidos.
 Administrar y controlar, el equipamiento, mantenimiento, mejoramiento de los bienes muebles e
inmuebles de salud, educación, cultura, deportes, caminos vecinales y micro riego, que les ha sido
transferido por el Gobierno Nacional.
 Supervisar el desempeño de las autoridades educativas y maestros, así como de las autoridades de
salud pública.
 Dotar de equipamiento, mobiliario, material didáctico a escuelas, colegios; suministro de medicamentos
y alimentos en los servicios de salud; administrando y supervisando su uso.
 Velar por el adecuado funcionamiento de la infraestructura y los servicios de educación, salud,
saneamiento básico, cultura y deportes.
 Administrar los servicios de catastro urbano y rural.
 Promover y fomentar la práctica de deportes.
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 10
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

 Promover el desarrollo productivo, mediante la utilización de tecnologías propias y aplicadas, a las


obras de micro riego.
 Construir infraestructura: en educación, salud, cultura, deportes, saneamiento básico y caminos
vecinales.
 Contribuir al mantenimiento de los caminos vecinales y secundarios, dentro de la jurisdicción del
Municipio.
 Atender los programas de alimentación complementaria, incluyendo desayunos escolares.

4.1.2 El territorio municipal

4.1.2.1 Antecedentes históricos


La Provincia Warnes donde actualmente pertenece el Municipio Okinawa Uno, fue creada por Ley del 27
de noviembre de 1919, en la presidencia de José Gutierrez Guerra, conformada por los cantones Warnes
(capital de provincia), Azuzaqui, Chuchio, Tocomechi, Montero y Gral. Saavedra.

Posteriormente por Ley del 2 de diciembre de 1941 la Provincia Warnes se divide, creándose la Provincia
Obispo Santiestevan conformada por los cantones Gral. Saavedra y Montero, mientras que la Provincia
Warnes, queda con los territorios cantorales de Azuzaqui, Chuchio, Tocomechi, Juan Latino, Los Chacos y
Warnes como capital, promulgada en la presidencia de Enrique Peñaranda C.

Después de 79 años se crea la Segunda Sección Municipal de Provincia Warnes, con su capital Okinawa
Uno, por Ley Nº 1837del 6 de Abril de 1998, promulgada en la presidencia de Hugo Banzer Suarez.,
quedando conformada el territorio de la Segunda Municipal por los cantones Okinawa Uno (capital del
Municipio) e Ignacia Zeballos, mientras que la Primera Sección queda conformada por los cantones
Warnes (capital de Municipio), Juan Latino, Azuzaqui, Tocomechi y Chuchio.

La creación del Municipio Okinawa Uno es resultado del proceso de los asentamientos humanos dirigidos,
y semidirigidos, que fueron consolidándose a través de la formación “colonias” de familias de emigrantes
de isla de Okinawa de la república de Japón, antes Gobierno de “Ryukyu”.

Según la Asociación Boliviano Japonesa – ABJ de Okinawa, la colonización empezó con la suscripción
pública del Gobierno de “Ryukyu”1, para el plan de emigración hacia Bolivia, el año 1954 para formar la
“Colonia Uruma”2. En el primer año emigraron 400 personas, no obstante, después de asentarse en Bolivia,
hubo una pirexia desconocida, y fallecieron 15 personas. Luego cambiaron dos veces de lugar, finalmente
encontraron el lugar donde actualmente están asentados. Después de fijar el lugar apropiado, llegaron
otros inmigrantes a la colonia Okinawa. El “Plan de migración del gobierno Ryukyu” duró hasta el año 1979,
el total de inmigrantes fueron de 584 familias – 3.385 personas. Pero luego muchos bolivianos también
llegaron en busaca de tierra y trabajo, por lo que aumentó significativamente la población de la colonia;
consecuentemente en 1998 se establece Okinawa como Municipio, conformando la Segunda Sección
Municipal de la Provincia Warnes.

1 Okinawa es una isla del sur de Japón que hasta el XIX fue el Reino de Ryukyu. Después de la Segunda Guerra Mundial,
durante la ocupación de los Estados Unidos de Norte América (hasta 1972) se los denominó Gobierno de Ryukyu.
2 Uruma significa paraíso en el dialecto de Okinawa.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 11


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Por otra parte, existieron asentamientos humanos antes de que ocurra la colonización de Okinawa,
conformado por pobladores oriundos de la zona, como la comunidad Las Vegas actualmente denominado
Sumuqué, la comunidad Los Quemados actual Nuevo Horizonte, la comunidad Medio Monte actual Monte
Verde y la comunidad Cosorió que después de llamarse Puerto Banegas actualmente es la comunidad
Puerto Nuevo. Todas estas comunidades estuvieron asentadas en las proximidades del río Grande, siendo
su principal sustento la actividad de la caza y pesca, dedicando muy tiempo a la actividad agrícola, con
cultivos de yuca, arroz y plátano. A consecuencia de las inundaciones ocurridas en las últimas décadas,
estas comunidades se han visto obligadas a trasladarse de lugar, decidiendo asentarse en los lugares más
elevados próximos a la zona donde actualmente residen.

4.1.2.2 Ubicación geográfica


Okinawa Uno capital de la Segunda Sección Municipal de la Provincia Warnes, está ubicado a 96,5 km al
norte de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, sobre la carretera que conecta Santa Cruz - Montero – San
Julián - Trinidad (cruzando el río Grande en transporte pluvial denominados “pontones”).

El área de jurisdicción del Municipio Okinawa Uno, se encuentra entre las siguientes coordenadas
geográficas:

De 17º 02' 17’’ y 17º 35' 46’’ latitud sur


De 63º 04' 40’’ y 62º 43' 26’’ longitud oeste

Geológicamente gran parte pertenece sistema morfoestructural de la Llanura Chaco Beniana, formando
parte de la llanura oriental y una parte al Escudo Brasilero con formaciones de las primeras estribaciones,
fisiográficamente presenta Llanura aluvial antigua, sub-reciente y reciente.

4.1.2.3 Delimitación del territorio municipal


El Territorio de la República de Bolivia, está divida políticamente en Departamentos y Provincias. Las
Provincias están divididas en Secciones Municipales, éstas a su vez en Cantones o Distritos. La ley de
Participación Popular Nº 1551, Art. 2 Inciso b, delimita como Jurisdicción Territorial de los Gobiernos
Municipales, a las Secciones de Provincia.

El Departamento de Santa Cruz de la Sierra, tiene una extensión aproximada de 370.620 km2 (33% de la
superficie del Territorio Nacional), se encuentra dividido en 15 provincias. Entre ellas la Provincia Warnes,
fue creada por Ley del 27 de noviembre de 1919, en la presidencia de José Gutierrez Guerra, donde forma
parte el Municipio Okinawa Uno, actualmente esta conformada por dos Secciones Municipales:

 La Primera Sección Municipal es Warnes.


 La Segunda Sección Municipal es Okinawa Uno.

4.1.2.3.1 Superficie
La superficie actual del Municipio Okinawa Uno, es de 1.113,78 km 2 (111.378 ha), obtenida en base a
datos georeferenciales proporcionados por la Unidad de Límites de la Prefectura de Santa Cruz.

4.1.2.3.2 Limites
El Municipio Okinawa Uno tiene los siguientes límites:

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 12


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

 Al Norte : con el Municipio Fernández Alonzo (Provincia Obispo Santisteban) y San Julián (Provincia
Ñuflo de Chavez).
 Al Sur : con el Municipio Santa Cruz de la Sierra (Provincia Andrés Ibáñez).
 Al Oeste : con el Municipio Gral. Saavedra (Provincia Obispo Santisteban) y Municipio Warnes
(Provincia Warnes).
 Al Este : con los Municipios San Julián y Cuatro Cañadas (Provincia Ñuflo de Chavez) y Municipio
Pailón (Provincia Chiquitos).

(Más detalles ver mapa de ubicación).

4.1.2.3.3 Identificación de conflictos limítrofes


Los límites utilizados para el presente documento, fueron basados en el mapa del Ministerio de Desarrollo
Sostenible y Planificación. En la parte este del territorio del Municipio Okinawa Uno, existe un problema
pendiente de límites con el Municipio Warnes Primera Sección Municipal de la Provincia del mismo
nombre, específicamente está referida a la disputa de las comunidades que se encuentran en la
continuación del área de colonización de Okinawa Uno y la comunidad Valle Chico. Otra área en reclamo
es en la parte sur, con el Municipio Santa Cruz de la Sierra de la Provincia Andrés Ibáñez.

El total de área considerada como “Limite en observación y área en reclamo”, es aproximadamente


8.621 ha, la misma queda pendiente para ser resuelto utilizando mecanismos legales pertinentes.

4.1.2.3.4 Derechos de uso

4.1.2.3.4.1 Concesiones petroleras


Según información del Vice-Ministerio de Energía e Hidrocarburos (2008), existe una concesión petrolera
de explotación, dentro de área de la jurisdicción del Municipio Okinawa Uno, la misma es denominada
Monte Cristo y está ubicada al extremo sur del Municipio, tiene una superficie de 550 ha y el concesionario
es la empresa petrolera Chaco.

4.1.2.3.4.2 Concesiones mineras


Según información del Servicio Técnico de Minas (2008), dependiente del Ministerio de Minería, no existe
ninguna concesión minera para explotación de minerales, piedras o áridos, dentro de la jurisdicción del
Municipio.

4.1.3 División territorial municipal

4.1.3.1 Sección municipal


El Municipio de Okinawa Uno es la Segunda Sección Municipal de la Provincia Warnes del Departamento
de Santa Cruz, por Ley Nº 1837 del 6 de Abril de 1998, con su capital Okinawa Uno, comprendiendo bajo
su jurisdicción a los Cantones de Okinawa Uno e Ignacia Zeballos.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 13


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

4.1.3.2 Distritos
La distritación que presenta el territorio Municipal de Okinawa, no cuenta con respaldo legal. Según el
Gobierno Municipal de Okinawa, la documentación que se maneja y está en vigencia actualmente, es
consecuencia de la distritación realizada por el Gobierno Municipal de Warnes, antes de que ocurra la
división de este Municipio para dar lugar a la creación del Municipio Okinawa Uno. Lamentablemente no se
pudieron encontrar documentos que confirmen esta situación, ya que los documentos generados por el
Gobierno Municipal de Warnes hasta la gestión 2004, fueron quemados o sustraídos cuando ocurrieron los
disturbios por disputas en el control de la Alcaldía de Warnes.

El número de distritación que se maneja en el Municipio Okinawa Uno, es continuación de la distritación de


Municipio Warnes, razón por la cual los Distritos de Okinawa Uno son 10, 11 y 12.

Cuadro 1. Distribución de la superficie por distrito


Distrito Nº Habitantes
Canton
Nº Nombre CENSO 2001
Okinawa Uno 10 Okinawa Uno 7.035
11 San Miguel 1.723
Ignacia Zeballos
12 Nuevo Horizonte 2.903
Total 11.661
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU, 2008

Cabe mencionar, que según la Ley de Municipalidades en su Artículo 166, establece que “La distritación
municipal deberá realizarse tomando en cuenta los siguientes criterios”:

 División político - Administrativa;


 Distribución de la Población;
 Unidades socio - culturales;
 Comunidades indígenas de pueblos originarios;
 Provisión de servicios públicos, de educación, salud, infraestructura y otros;
 Aspectos económicos y productivos;
 Aspectos físico - ambientales; y
 Accesibilidad y vinculación

4.1.3.2.1 Distrito 10: Okinawa Uno


El Distrito Okinawa Uno contempla 12 comunidades, dentro de las cuales se encuentra el área urbana de
Okinawa Uno capital, que está conformada por 6 barrios, cada uno de ellos está representado por una
OTB.

Según el censo 2001 del INE, la población total es de 7.035 habitantes, que significa el 60% de la
población total, es decir que ocupa la mayor concentración poblacional con relación a los otros dos
distritos.

Este distrito está ubicado en la parte norte del territorio municipal, abarca toda el área que corresponde al
cantón Okinawa.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 14


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Cuadro 2. Comunidades del Distrito Okinawa Uno Centro


Poblacion
Año INE,
Nº Comunidad FORTEMU Descripción de la comunidad
Fundación CENSO
ENC. 2008
2001
1 Okinawa 1 1954 4.098 4.293 Concentrada
2 El Retiro 1957 202 116 Dispersa
3 Junta Pailon 1975 152 167 Concentrada
4 Las Mercedes 1939 457 177 Concentrada
5 Nueva Esperanza 1960 508 556 Concentrada
6 Puerto Nuevo 1972 458 581 Concentrada
7 Puerto Perez 1964 135 212 Concentrada
8 Rancho Chico 1966 256 379 Concentrada
9 Valle Chico 1985 251 253 Concentrada
10 El Carmen 1963 372 354 Concentrada
11 Virgen de Guadalupe 1985 146 202 Concentrada
Total 7.035 7.290
FUENTE: Elaboración propia/FORTEMU, 2008

4.1.3.2.2 Distrito 11: San Miguel


El Distrito San Miguel tiene tres comunidades dentro de su territorio, que aún no están definidos los límites
ni el área territorial que pertenece a este Distrito, solo está definido la inclusión de las comunidades de Los
Angeles, San Miguel, Okinawa II y Okinawa III. Las cuatro comunidades suman una población total de
1.723 habitantes según del censo 2001 realizado por el INE, que representa el 15% de la población total
del Municipio.

Este Distrito ocupa la zona suroeste del territorio Municipal, forma parte del territorio que pertenece al
cantón Ignacia Zeballos.

Cuadro 3. Comunidades del Distrito San Miguel


Poblacion
Año INE,
Nº Comunidad FORTEMU, Descripción de la comunidad
Fundación CENSO
ENC. 2008
2001
1 San Miguel 1968 594 505 Concentrada
2 Los Angeles 1983 317 455 Concentrada
3 Okinawa 2 1952 540 354 Concentrada
4 Okinawa 3 1962 272 177 Concentrada
Total 1.723 1.491
FUENTE: Elaboración propia/FORTEMU, 2008

4.1.3.2.3 Distrito 12: Nuevo Horizonte


El Distrito Nuevo Horizonte aún no tiene definido los límites y la superficie, es decir no está oficialmente
delimitada, aprobada y promulgada por una norma del Gobierno Municipal de Okinawa, solo están

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 15


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

asignados los centros poblados para formar parte del Distrito Nuevo Horizonte, decisión tomada por el
ejecutivo Municipal fundamentando razones administrativas.

Este Distrito se encuentra ubicado al sureste del Municipio, comparte con el Distrito San Miguel el territorio
que corresponde al Cantón Ignacia Zeballos, conformada por siete comunidades, de las cuales la
comunidad Nuevo Horizonte es el centro poblado más importante y se constituye en capital del Distrito.

La población total del Distrito Nuevo Horizonte alcanza a 2.903 habitantes según el censo 2001 realizado
por el INE, que representa el 25% de la población total del Municipio.

Cuadro 4. Comunidades del Distrito Nuevo Horizonte


Poblacion
Año INE,
Nº Comunidad FORTEMU Descripción de la comunidad
Fundación CENSO
ENC. 2008
2001
1 Nuevo Horizonte 1970 1.412 2.020 Concentrada
2 Monte Verde 1962 382 455 Concentrada
3 Nueva Aurora 1960 392 354 Concentrada
4 Paraiso 197 Hacienda empresa Aceite FINO
5 San Antonio de la Cruz 1973 97 101 Barrio de Nuevo Horizonte
6 Sumuque (Paraiso) 1988 242 162 Concentrada
7 Villa Reyes 1990 181 227 Concentrada
Total 2.903 3.319
FUENTE: Elaboración propia/FORTEMU, 2008

4.1.3.3 Sector urbano


La capital del Municipio Okinawa Uno, es el centro poblado más importante de todo el territorio municipal.
Según el INE, censo 2001, Okinawa Uno (capital) tiene una población de 4.707 habitantes y según datos
de encuestas comunales realizados por FORTEMU, el 2007 tenemos una población de 5.624 habitantes.
Este incremento significativo de la población asentada en la capital del Municipio, es atribuible en gran
medida al vaciamiento poblacional ocurrida en las comunidades, consecuencia de inundaciones frecuentes
que han sufrido en los últimos años, comunidades asentadas en áreas con paisajes depresivos o próximos
al río Grande, optando residir en el pueblo de Okinawa Uno capital, por mejores servicios y oportunidades
de trabajo que presenta.

El área urbana de Okinawa Uno está asentado en una superficie de 254 ha, donde están constituidos 6
juntas vecinales, conformando las Organizaciones Territoriales de Base (OTB´s), que representan al área
urbana, las mimas son las siguientes: 25 de Diciembre, Okinawa, La Cruz, Abaroa, Los Penocos y El
Carmen

El Gobierno Municipal tiene su base de operaciones en Okinawa Uno capital, de donde ejecuta todas sus
actividades concernientes a las funciones y atribuciones dentro de su jurisdicción municipal. Como capital
de Municipio, es sede de las entidades públicas y privadas, además se constituye en un centro de
abastecimiento de insumos y servicios.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 16


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

4.1.3.4 Sector rural


La división política del Municipio está conformada por tres distritos, dentro de los cuales existen por 23
áreas territoriales con asentamientos humanos que corresponden al área rural, los cuales se ha clasificado
de acuerdo al grado de población existente en cada territorio, 21 son considerados centros poblados, una
(9 de Abril) se encuentran sin población abandonada por problemas de inundación y otra (San Antonio de
la Cruz) que depende de cómo barrio de la comunidad Nuevo Horizonte.

La población rural es de 6.954 habitantes (según el INE, Censo 2001), y la proyección al 2007 es de 8.309
habitantes (según índice de crecimiento de 3,21%).

4.1.4 Red de instituciones


Se refiere a las diferentes instituciones públicas o privadas y a las organizaciones sociales de base y
sectoriales de servicio o productivas, que trabajan o tienen un área de acción dentro del territorio municipal,
las mismas son las siguientes:

4.1.4.1 Instituciones públicas

4.1.4.1.1 Proyectos y servicios del Gobierno Departamental

4.1.4.1.1.1 Subprefectura
Las sedes de las Subprefecturas, se encuentran en las capitales de provincia y asumen el rol de
representar al poder Ejecutivo Departamental en las Provincias; estableciendo una relación directa entre el
accionar de la Prefectura en el Desarrollo Provincial y Municipal.

En el presente caso la Subprefectura de la Provincia Warnes, se encuentra ubicada en la ciudad de


Warnes, constituyéndose en la máxima instancia de decisión política y administrativa de la provincia. Su
estructura está conformada por el Subprefecto, un profesional de apoyo, una secretaria y un chofer
mensajero.

El Municipio Okinawa Uno cuenta con dos corregimientos, asentados uno en Okinawa I y otro en Nuevo
Horizonte que son capitales de cantón, y seis Sub-corregimientos asentados en las comunidades de El
Carmen, Nueva Esperanza, Velle Chico, Puerto Nuevo, Monte Verde y Villa Reyes. En general dichas
autoridades son nombradas por los pobladores de cada comunidad y posesionadas por el Subprefecto de
la Provincia Warnes, su función específica es apoyar a la Subprefectura en tareas de resguardo del orden
público. A pesar de la dependencia del Gobierno Departamental, estas autoridades no son asalariadas.

4.1.4.1.1.2 Servicio Dptal. Fortalecimiento Municipal y Comunitario–


SEDFM/Gobierno Dptal Santa Cruz
De acuerdo a la nueva política de desconcentración administrativa provincial de la Prefectura de Santa
Cruz, la estructura de funcionamiento del Servicio Departamental de Fortalecimiento Municipal y
Comunitario - SEDFMC tiene por objeto desarrollar acciones para facilitar y promover el Fortalecimiento de
los Gobiernos Municipales y de la aplicación de la Ley de Participación Popular en todos los municipios del
Departamento, consolidando las Normas Básicas del Sistema de Planificación Nacional (SISPLAN),
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y el Sistema de Programación de Operaciones (SPO) a nivel

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 17


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

municipal, en el marco de la oportuna coordinación con la Prefectura. De acuerdo a la estructura orgánica


del SEDFMC, existen tres unidades:

 Fortalecimiento Municipal donde corresponde el Proyecto de Fortalecimiento a las Iniciativas de


Desarrollo Económico Local (FIDEL) y Proyecto de Gobernabilidad Municipal y Desarrollo de
Instituciones Provinciales (GOMDIP)
 Fortalecimiento comunitario, tiene como función asesoramiento a las OTBs.
 Programas y proyectos, maneja los fondos concurrentes

En este caso el Proyecto FIDEL, tiene las funciones de apoyar en legalización de organizaciones de
productores, identificación de iniciativas productivas y la elaboración de planes de negocios, mientras que
Proyecto GOMDIP tiene las funciones de apoyar a los Gobiernos Municipales en la gestión y gerencia
Municipal, en la definición y ejecución de políticas públicas, en prevención y manejo de conflictos,
planificación y gestión de proyectos y el servicio de un centro de información.

El SEDFMC en el Municipio Okinawa Uno, ha venido trabajando prestando servicios de asesoramiento


técnico, capacitación tanto al personal administrativo como técnico, en temas relacionados a normas que
rigen la administración del Municipio. Además, proporcionarles herramientas y capacitación en el manejo
de sistemas informáticos que coadyuven en la buena administración del Municipio.

Actualmente las funciones y la estructura orgánica del Servicio Departamental de Fortalecimiento Municipal
y Comunitario, se encuentra en proceso de cambios sustanciales después de la aprobación del Estatuto
Autonómico para el Departamento de Santa Cruz, adecuada en función a los objetivos y normas
emergentes a nivel departamental, cuyo objetivo es lograr máximo de eficacia en las acciones que
pretende emprender el Gobierno Departamental en el área rural, dándole mayor funcionalidad y
operatividad a las estructuras orgánicas a nivel provincial.

4.1.4.1.1.3 Servicio de Encauzamiento de aguas y Regulación del Río Piraí –


SEARPI
El SEARPI dependiente del Gobierno Departamental de Santa Cruz, que inicialmente se creo para realizar
el encauzamiento del río Piraí, a consecuencia de las riadas ocurridas en 1983, en la actualidad tiene la
responsabilidad de atender toda la cuenca fluvial del Departamento de Santa Cruz, haciendo el manejo
integral de las cuencas de los ríos más importantes como ser: Piraí, Río Grande, Yapacaní, Surutú,
Parapetí y La Curtiembre.

Desde el 2003 el SEARPI se hace cargo del monitoreo de aguas y construcción de obras civiles en el Río
Grande, con acciones destinadas solo a trabajos de emergencia, como la construcción de defensivos y
canalización de drenajes. Actualmente el financiamiento para la cuenca baja del río Grande, está bajo la
responsabilidad exclusiva del Gobierno Departamental, mientras que para la cuenca alta existe el apoyo de
la Agencia Catalana de Cooperación para el Desarrollo.

Por los desastres ocurridos en los últimos años en territorio Municipal de Okinawa Uno, provocados por el
desborde del río Grande, el SEARPI en coordinación con el Gobierno Municipal de Okinawa Uno, viene
trabajando en la construcción de diques de contención como defensivo y encauzamiento del río, en los
lugares de mayor fragilidad donde sucedieron los desbordes.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 18


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Los proyectos de construcción de defensivos que se están ejecutando en la cuenca del río Grande son los
siguientes:

 Zona Meandro la Manga – Palmita (1 año)


 Zona Puerto Pacay- Cosorio (1 año)
 Zona Moscú- Nueva Aurora (1 año)
 Zona Pailón (2 años)

En lo que toca al territorio del Municipio Okinawa Uno, son los proyectos de construcción de defensivos
zona Puerto Pacay – Cosorió y zona Moscú – Nueva Aurora.

4.1.4.1.1.4 Proyecto Drenaje Norte


Drenaje Norte es un proyecto desconcentrado que fue fundado el año 2001 y diseñado para ser ejecutado
por un periodo de 10 años (hasta el 2010), el Municipio Okinawa Uno inicio actividades desde el 2003. Esta
institución depende del Gobierno Departamental de Santa Cruz, tiene por objeto implementar medidas
estructurales y no estructurales recomendadas en el Plan Maestro de Drenaje de la Zona Norte, se
desarrollo sobre una superficie de 7000 km2 de los cuales se prioriza atender 1200 km2 en base al Estudio
de Factibilidad ya concluido.

Para la implementación de mediadas no estructurales se ha dividido el proceso en tres fases:

 Fase I (2001-2006): se encuentra en ejecución, que consiste en la implementación de redes de alerta,


control hidrológico, gestión financiera, preparación de modelos hidrometeoro lógicos, mejoras en
ocupación territorial, propuestas para conservación de áreas de retención y coordinación con la
sociedad civil.
 Fase II (2007-2009): comprende la aplicación de los modelos para los sistemas de alerta temprana y
pronóstico.
 Fase III (2010): se refiere a la fase de consolidación con la incorporando sistemas de seguimiento y
control permanente.

Para la implementación de medidas no estructurales, se han definido cuatro ámbitos o campos de acción:

 Investigación y desarrollo para prevención y mitigación


 Prevención y planificación
 Reducción de riesgos
 Interacción social

Según el Plan Maestro de Drenaje de la Zona Norte, en el Municipio Okinawa Uno se contempla el 1)
Mejoramiento de drenaje de Okinawa, que es de alta necesidad que contribuirá a mitigar daños
ocasionados por el río Grande y 2) Desarrollo de drenajes secundarios, necesario para mejorar el curso de
las aguas superficiales.

Algunas acciones que se llevan a cabo en el Municipio Okinawa Uno son:

 Alerta Temprana
 Entrenamiento técnico franja ecológica
 Implementación de viveros forestales comunitarios

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 19


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

 Concienciación a estudiantes de colegio y maestros en temas ambientales

4.1.4.1.1.5 Centro de Investigación Agrícola Tropical - CIAT


El Centro de Investigación Agrícola Tropical - CIAT, identificada como entidad pública desconcentrada del
Gobierno Departamental de Santa Cruz, dedicada a la investigación y transferencia de tecnología agrícola,
pecuaria y forestal desde 1976, prestando servicios a los productores agropecuarios de todo el
Departamento de Santa Cruz.

En el área de transferencia de tecnología, el CIAT tiene asignado a un profesional agrónomo en el


Municipio Okinawa Uno, que viene desarrollando actividades en base a un Proyecto de “Transferencia de
Tecnología Agropecuaria y Forestal”, con una duración de dos años (desde julio/2007 hasta junio/2009),
conformado por los siguientes componentes:

 Capacitación en crianza de aves de corral, destinada a mujeres de las comunidades de Puerto Nuevo y
Guadalupe
 Establecimiento de parcelas demostrativas de cultivo agrícolas bajo sistemas combinados, destinado a
pequeños agricultores de las comunidades de Nuevo Horizonte y Okinawa I. Los cultivos que se
manejan en las parcelas demostrativas, son maíz, soya, sésamo, papaya y abonos verdes.
 Fincas piloto y las parcelas demostrativas de pastos, son actividades que se desarrollan con los socios
de la Asociación de Ganaderos y Lecheros de los Chacos – AGALECHE.

En el campo de la investigación agrícola, el CIAT a principalizado los cultivos del trigo y soya,
estableciendo parcelas demostrativas de algunas líneas introducidas y otras generadas por la institución.
Cabe mencionar, de además del CIAT hacen investigación en mejoramiento de soya y trigo otras
instituciones como ANAPO, SEMEXA, CETABOL, FUNDACRUZ y Dow AgroSciences.

En investigación sobre mejoramiento genético de trigo, el CIAT introduce líneas generalmente de la


República de México. El objetivo es liberar una variedad de trigo por cada dos años. En el entendido de
que una variedad, solo tiene posibilidades de estar vigente un periodo de 4 años, tiempo en el cual pierde
sus cualidades genotípicas de resistencia a plagas y enfermedades, que obviamente este problema hace
que exista menores rendimientos y por ende menores utilidades para el productor.

En investigación sobre mejoramiento genético de soya, inicialmente se introducían líneas de Brasil, pero en
la actualidad el CIAT genera sus propias líneas mediante cruzamientos genéticos, con el propósito de
obtener variedades con mejores rendimientos. Al igual que en el trigo, tienen como objetivo lanzar una
variedad cada 2 años para ser sembrada en la región.

4.1.4.1.1.6 Proyecto Formulación de Ordenamiento Territorial Municipal -


FORTEMU
El Proyecto de Formulación de Planes de Ordenamiento Territorial Municipal - FORTEMU, es una entidad
desconcentrada de la Prefectura de Departamento de Santa Cruz, que trabaja desde el año 2001 en este
tipo de actividad, habiendo elaborado 27 Planes Municipales de Ordenamiento Territorial – PMOT en todo
el Departamento Santa Cruz, su centro de operaciones se encuentra en la ciudad de Santa Cruz.

El Proyecto cuenta con un funcionario designado al Municipio Okinawa Uno como apoyo técnico, por el
tiempo que dure la elaboración del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial – PMOT. Además, cuenta

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 20


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

con un equipo multidiciplinario que apoya al Gobierno Municipal en el proceso de formulación del PMOT, el
mismo está compuesto por un coordinador, un experto en hidrología, un experto en edafología, un
Ingeniero Forestal, un Biólogo, un experto en socioeconomía y un experto en Sistema Información
Geográfica - SIG, todos ellos con base en la Ciudad de Santa Cruz.

4.1.4.1.1.7 Servicio Departamental Agropecuario - SEDAG


El SEDAG a pesar de tener la responsabilidad de promover el desarrollo agropecuario a nivel
departamental como institución dependiente de la Prefectura del Departamento de Santa Cruz, no tiene
presencia en el Municipio Okinawa Uno, en razón a la coordinación de asignación de responsabilidades en
los municipios, entre el CIAT y el SEDAG para prestar servicio de transferencia de tecnología y asistencia
técnica. En este caso existe presencia solo del CIAT en el Municipio, cumpliendo estas actividades.

4.1.4.1.1.8 Oficina Regional de Semillas - ORS


La Oficina Regional de Semillas es una entidad desconcentrada autogestionaria, que nació bajo la
dependencia del Programa Nacional de Semillas del Ministerio de Agricultura y Ganadería, actualmente
depende jurídicamente del Gobierno Municipal de Santa Cruz. Esta entidad fue creada en 1982, con el
objeto de prestar servicio de certificación y fiscalización de la calidad de semillas de especies agrícolas y
forestales, para este efecto cuenta con las siguientes componentes: Certificación, Fiscalización, laboratorio,
registro de variedades, asistencia técnica y capacitación.

Actualmente la ORS viene ejecutando el programa de Producción y Uso de Semilla Certificada que es de
alcance Departamental, donde se incluye el Municipio Okinawa, iniciado el año 1997 y concluye el 2008,
tiene como propósito formar semilleristas locales, mediante la prestación de servicio de Asistencia Técnica
a Semilleristas – ATS, dirigida a pequeños y medianos agricultores, en cultivos de frejol, trigo y arroz. El
objeto del Programa, es abastecer con semilla certificada a los agricultores del lugar u otros lugares donde
exista demanda de semilla de especies agrícolas que cultivan en la región. Este programa recibe
financiamiento del Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria – PASA de la Unión Europea y el
Programa de Cooperación del Gobierno de Dinamarca – DANIDA. Dentro del marco de este Programa, en
el Municipio Okinawa Uno se atiende anualmente a 3 comunidades con un promedio de 5 productores por
comunidad de pequeños agricultores, atendido por un profesional agrónomo.

4.1.4.1.2 Ministerio Público y Poder Judicial

4.1.4.1.2.1 Poder Judicial


En el Municipio Okinawa no existe juzgado de instrucción mixto (en materia penal y materia civil), los
pobladores que requieren de este servicio acuden generalmente a las ciudades Montero y Warnes por la
proximidad al Municipio, donde se encuentran los juzgados provinciales, y en casos especiales a la ciudad
de Santa Cruz. Los juzgados provinciales conocen procesos en las diferentes materias judiciales, salvo los
de sustancias controladas y coactivos-administrativos-tributarios-fiscales.

4.1.4.1.2.2 Fiscalía
Existe Fiscalía de materia solo en la capital de la provincia Warnes donde pertenece el Municipio Okinawa
Uno, que representa a la Fiscalía Departamental en la provincia, que de acuerdo a la misión que Estado le
confiere a esta institución, tiene las funciones de promover la acción de la justicia, defender de la legalidad,
los intereses del estado y de la sociedad , representándolos conforme a lo establecido en la constitución y
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 21
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

en las leyes de la república, bajo los principios de la unidad, objetividad y probidad, con el objeto de
contribuir al mandamiento de la paz social y del estado de derecho.

4.1.4.1.2.3 Notaría de Fe Pública


En el Municipio Okinawa no hay presencia de la Notaría de Fe Pública, las personas naturales y jurídicas
que requieren de este servicio, acuden a los centros poblados más importantes y próximos al Municipio,
como Montero y Warnes donde funcionan estas Notarías.

El Notario es un Abogado de profesión, designado por el ejecutivo del Estado para desempeñar la función
de dar Fe Pública de los actos o hechos que pasan ante el. La Fe Pública sirve en todo caso para dar
formalidad jurídica con valor probatorio pleno de que tal acto o hecho, darle certeza jurídica, de ahí la
importancia de la función notarial. Ante un notario se puede acudir para comprar y vender una inmueble,
constituir una sociedad mercantil o civil, para donar una propiedad, para hacer un testamento, para notificar
algo a alguien de manera fehaciente, para hacer constar algún suceso o hecho ocurrido en cierto lugar y
hora, etc. Se puede acudir a él para darle certeza jurídica a cualquier acto.

4.1.4.1.2.4 Registro Civil


En el Municipio existen 5 oficinas de registro civil, ubicadas una en las comunidades de Okinawa Uno
capital, Nuevo Horizonte, San Miguel, Nueva Esperanza y Puerto Nuevo, los mismos cumplen las
siguientes funciones:

 Registrar y otorgar Certificados de nacimiento


 Emitir Certificados de defunción
 Realizar registro electoral

Las oficinas de Registro Civil que se encuentran en el Municipio, todavía con cuentan con un sistema
computarizado de Registro Civil y Notaría Electoral, con ingreso directo a los registros de la red nacional,
como ocurre en los centros poblados más importantes del Departamento de Santa Cruz.

4.1.4.1.2.5 Notaría Electoral


Actualmente en el Municipio Okinawa Uno existen cinco Notarías Electorales, que funcionan en los centros
poblados más importantes, como Okinawa I capital y Nuevo Horizonte.

Las notarías electorales dependen de la Corte Departamental Electoral, y sus funciones están enmarcadas
en las normas del Código Electoral, las mismas son registro y control electoral.

4.1.4.1.3 Proyectos y servicios de Ministerios del Estado

4.1.4.1.3.1 Distrito de educación


El servicio de educación del Municipio de Okinawa Uno, es atendido por el Distrito de Educación del
Municipio, con oficinas ubicada en la capital del Municipio en instalaciones del Gobierno Municipal, está a
cargo de una Directora Distrital designada por el Ministerio de Educación, en base a concurso de méritos y
examen de competencia, quien es responsable de supervisar por el cumplimiento de normas técnicas y
pedagógicas del sistema educativo formal e informal en toda la jurisdicción del Municipio Okinawa Uno,
tiene dependencia directa de la Dirección del Servicio Departamental de Educación - SEDUCA, con sede
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 22
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

en la ciudad de Santa Cruz.

La estructura orgánica de la Dirección Distrital de Okinawa Uno, está conformada por un Director, una
secretaria y un técnico que es responsable del seguimiento y supervisión, del Sistema de Información y
Estadísticas y además, del control de los Recursos Humanos. Las unidades educativas para su mejor
funcionamiento administrativo, están agrupadas en 2 Núcleos, cada uno dirigido por un Director de Núcleo,
que dependen directamente de la Dirección Distrital.

La Dirección Distrital, inició actividades en el Municipio Okinawa Uno desde el año 2005 y está equipada
solo de una computadora, no cuenta con ningún medio de transporte, obviamente necesario para cumplir
con las funciones de seguimiento y supervisión.

El principal objetivo de la institución, es administrar y velar por buena la calidad de enseñanza en los
centros educativos del Municipio Okinawa Uno, haciendo seguimiento y apoyando con eventos o planes de
capacitación a maestros del Municipio, además de coadyuvar en la gestión de asuntos profesionales. Entre
las actividades más importantes se puede mencionar:

 Capacitación de maestros, con la participación del Gobierno Municipal de Okinawa Uno y la Dirección
Distrital de Educación.
 Alfabetización de personas adultas, que se ejecuta con la participación del Ministerio de Educación y el
SEDUCA.

Según información de la Dirección Disrital de Educación, hasta la gestión/08 el Municipio Okinawa Uno
cuenta con un total de 22 unidades educativas, entre ellas 20 son unidades educativas fiscales, una
particular y otra de convenio, que albergan un total de 4.038 estudiantes, atendidos por 179 docentes.

Gráfico 2. Organigrama Dirección Distrital de Educación del Municipio Okinawa Uno

FUENTE: Dirección Distrital de Educación del Municipio del Municipio Okinawa Uno

En el área urbana, existen 5 unidades educativas, de los cuales 2 unidades cuentan con ciclo inicial, 5 con
ciclo primario y 2 con ciclo secundario. Todas estas unidades educativas albergan a 2.229 estudiantes, los
mismos son atendidos por 94 docentes.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 23


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

En el área rural, existen 17 unidades educativas, de las cuales 13 cuentan con ciclo inicial, 17 con ciclo
primario y. uno con ciclo secundario. Todas estas unidades educativas albergan a 1.809 estudiantes, los
mismos son atendidos por 85 docentes. Además, en el área rural funcionan tres unidades de educación
alternativa, de las cuales solo una está registrada en la Dirección Distrital de Okinawa Uno.

4.1.4.1.3.2 Sistema de salud


La Gerencia de Salud de la Provincia Warnes; con sede en la localidad de Warnes, tiene bajo su
responsabilidad apoyar y hacer seguimiento y monitoreo de todo el sistema de salud de la Provincia
Warnes, a través de los DILOS, donde el Municipio de Okinawa Uno forma parte de la misma. Esta
Gerencia de Salud, cuenta con el siguiente personal: un Gerente de Salud, acompañado de un supervisor,
un encargado de estadísticas, un responsable de saneamiento ambiental, una secretaria y un chofer.

Gráfico 3. Estructura orgánica del sistema municipal de salud de Okinawa Uno

FUENTE: Hospital Municipal Rdo. Padre Miguel Gould, 2008

Directorio Local de Salud (DILOS); ubicado en Okinawa Uno (capital) y está conformado por las
siguientes representaciones:

Presidente : Alcalde del Municipio Okinawa Uno


Vicepresidente : Subprefecto de la Provincia Warnes
Secretario : Presidente del Comité de Vigilancia.

Por su parte, el Municipio Okinawa Uno cuenta con un centro de salud ubicado en el área urbana,
denominado Rdo. Padre Miguel Gould, atiende con servicio de consulta externa (cirugía, ginecobstetricia,
medicina interna, pediatría, emergencias y odontología), servicio de hospitalización (medicina interna,
ginecobstetricia, pediatría y cirugía) y servicio de apoyo, diagnóstico y tratamiento (farmacia, quirófano,
laboratorio clínico y SUMI), atendiendo a la población de Okinawa Uno y demás centros poblados del
Municipio.

En el área rural el sistema de salud del Municipio, viene funcionamiento con cuatro establecimientos de
salud, entre ellos existen un Centro de Salud ubicada en la comunidad Nuevo Horizonte y tres Puestos de
Salud, ubicados en las comunidades de San Miguel, Okinawa II y Okinawa III, considerados centros
poblados más importantes del Municipio. Los establecimientos prestan servicio de atención a la salud de
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 24
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

acuerdo a su categoría o nivel.

4.1.4.1.3.3 Superintendencia forestal


Institución estatal con jurisdicción a nivel nacional, encargada de promover, regular y controlar el uso
sostenible y la conservación de las tierras de producción forestal permanente de la región, conforme a
normas de la Ley Forestal Nº 1700 y su respectiva reglamentación. Además de controlar la habilitación de
áreas con bosque natural para fines agrícolas o pecuarios, de acuerdo a procedimientos técnicos y legales
de Planes de Ordenamiento Predial (POP) y el Plan de Uso de Suelos (PLUS).

La Superintendencia Forestal en el Departamento, cuenta con una oficina central en la ciudad de Santa
Cruz y otras regionales ubicadas en provincias donde existe aprovechamiento forestal.

4.1.4.1.3.4 Superintendencia Agraria


Se constituye en la entidad estatal con jurisdicción a nivel nacional, que regula y controla el uso y gestión
del recurso tierra, en armonía con los recursos agua, flora y fauna, bajo los principios del desarrollo
sostenible, además de otorgar concesiones de tierras fiscales para la producción agropecuaria,
conservación y protección de la Biodiversidad, investigación y ecoturismo, previa certificación del INRA.
Por otra parte, puede disponer mediadas precautorias necesarias para evitar el aprovechamiento de la
tierra y sus recursos en forma contraria a su capacidad de uso mayor

Entre sus principales actividades de la Superintendencia Agraria, podemos mencionar la aprobación de los
Planes de Ordenamiento Predial - POP y su posterior control y seguimiento para su cumplimiento, además
de fijar el valor catastral a las tierras en base al valor comercial.

Esta entidad, cuenta con una oficina regional ubicada en la ciudad de Santa Cruz. No cuenta con oficinas
provinciales.

4.1.4.1.3.5 Instituto Nacional de Reforma Agrária - INRA


El INRA es una institución pública descentralizada del Ministerio de Planificación del Desarrollo, con
jurisdicción nacional. Es el órgano técnico - ejecutivo encargado de dirigir, coordinar y ejecutar las políticas
establecidas por el Servicio Nacional de Reforma Agraria (Art. 17 de la Ley Nº 1715). Es el organismo
responsable de planificar, ejecutar y consolidar el proceso de reforma agraria en el país.

El INRA proporciona servicios que coadyuvan a la seguridad jurídica del derecho propietario de la tierra, a
través del Catastro Rural Legal y el Saneamiento; la distribución de la tierra, la emisión de títulos,
certificaciones catastrales rurales legales y de saneamiento; el adecuado desarrollo de programas de
asentamientos humanos a favor de todas aquellas personas involucradas en el tema agrario de una
manera relevante y pertinente a sus demandas.

Entre sus principales atribuciones podemos mencionar la de dirigir, coordinar y ejecutar políticas, planes y
programas de distribución, reagrupamiento y redistribución de tierras, tomando en cuenta la capacidad de
uso mayor de la tierra. Además de emitir y distribuir títulos de propiedad rural, una vez cumplido con el
proceso de saneamiento de las tierras, promover la conciliación de conflictos emergentes de la posesión y
del derecho de propiedad agraria, expropiar y revertir de oficio, causal o denuncia en los términos
establecidos en la Ley INRA y determinar la ubicación y extensión de las tierras fiscales disponibles.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 25


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Las oficinas de esta entidad se encuentran en la ciudad de Santa Cruz, desde donde presta el servicio a
todo el departamento.

4.1.4.1.3.6 Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria – SENASAG


El SENASAG, tiene como misión mejorar y proteger la condición sanitaria del patrimonio productivo
agropecuario y forestal así como garantizar la inocuidad alimentaria a nivel nacional.

Actualmente en el Municipio Okinawa Uno, se viene ejecutando el Programa Nacional de Erradicación de


la Fiebre Aftosa – PRONEFA, enfermedad considerada muy peligrosa en ganado bovino y de alto riesgo
para la economía del productor ganadero, principalmente para el exportador de carne.
Complementariamente, se realiza el control de otras enfermedades como: la rabia, brucelosis y parasitosis.

4.1.4.1.3.7 Inspectoría del trabajo


El Municipio no cuenta con una oficina de inspectoría del trabajo, la población que necesita de los servicios
de esta institución se dirigen las ciudades de Montero o Santa Cruz. Esta institución tiene responsabilidad
decepcionar las planillas de pagos, control de asistencia, control de seguros e impuestos de Ley, a todas
las instituciones públicas y privadas; además de generar espacios de conciliación de conflictos laborales.

4.1.4.1.3.8 Policía Nacional


La Policía Nacional en el Municipio Okinawa Uno cuenta con un comandante y 8 efectivos que prestan
servicio en forma permanente cumpliendo acciones de seguridad ciudadana, preservación del orden
público y el control de tránsito de vehículos, administrativamente depende del Comando Departamental de
la Policía y políticamente del Subprefecto de la Provincia Warnes. La policía en el Municipio cuenta con
tres puestos policiales, los mismos están ubicados en Okinawa I capital (con un comandante y 4 efectivos),
Okinawa II (con 2 efectivos) y Okinawa III (2 efectivos), cuyos efectivos trabajan haciendo turno en forma
semanal, es decir los 8 efectivos son cambiados semanalmente.

En cuanto a equipo y medios logísticos, cuentan con una camioneta en Okinawa I, dos motocicletas en
Okinawa II y una motocicleta en Okinawa III, además cada efectivo policial con sus respectivas armas de
fuego reglamentarias.

4.1.4.2 Instituciones Privadas

4.1.4.2.1 Asociación Boliviano Japonesa – ABJ Okinawa


La ABJ de Okinawa se fundó el año 1978 como una entidad independiente de la Cooperativa Agrícola
Integral de la Colonia Okinawa – CAICO, siendo sus principales objetivos los siguientes:

 Mantenimiento de 280 km de caminos vecinales ripiados del Municipio


 Fortalecimiento de la seguridad pública
 Realizar relaciones públicas con diferentes instituciones y organizaciones nacionales e internacionales
 Administrar el Hospital ABJ de Okinawa
 Administrar los colegios “Centro Boliviano Japonés de Okinawa I” y “Nueva Esperanza de Okinawa II”.

Los socios afiliados a la ABJ, la mayoría son de nacionalidad japonesa, lo que facilita el desarrollo de los
objetivos trazados por la institución, principalmente en lo que se refiere a la prestación de servicios a sus
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 26
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

afiliados (gestiones legales, correo, administración de biblioteca, administración de museo y difusión de


noticias) y en la organización de diferentes eventos sociales, que revalidan y promueven sus tradiciones
culturales de su lugar de origen, como ser:

 La fiesta de la mayoría de edad (cundo los jóvenes cumplen los 21 años de edad)
 Carrera de maratón “Ekitden” trans-Okinawa
 Torneo de atletismo denominado “Undokai”
 Festival de la “Buena Cosecha”

El Directorio de la ABJ de Okinawa está conformado por un Presidente, un Vice-presidente, un Consejo de


Vigilancia (con tres Miembros) y seis Consejeros Distritales, elegidos democráticamente en asamblea
general por un periodo de dos años. El número de afiliados según el documento guía de la ABJ de
Okinawa, alcanza a 235 familias, que poseen 45.176 ha de terreno dentro de la jurisdicción del Municipio
Okinawa.

Actualmente emplea a 83 personas entre profesionales, técnicos y no profesionales, que incluyen personas
enviadas por la Prefectura de Okinawa, voluntarios civiles y de JICA. Además, posee un equipo de
maquinaria pesada (volquetas, tractores oruga, motoniveladoras, palas cargadoras y escarbadoras), que
son utilizadas para prestar servicio en la construcción y mejoramiento de caminos, construcción de
defensivos para evitar el desborde del río Grande y apertura de canales de drenaje superficial.

Gráfico 4. Estructura de administración de la Asociación Boliviano Japonesa – ABJ de Okinawa


(NICHIBO)3

FUENTE: Asociación Boliviano Japonesa - ABJ, 2008

4.1.4.2.1.1 Comité de Fomento al Desarrollo de Okinawa


A objeto de tener una mejor coordinación y funcionalidad en la Asociación Boliviano Japonesa – ABJ, se
han conformado organizaciones sociales en cada colonia (Okinawa I, II y III) instancias que aglutinan a
japoneses y descendientes de japoneses, que operan como Comité de Fomento al Desarrollo en la Colonia

3 NICHIBO en el idioma japonés es la abreviación de Japón - Bolivia


Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 27
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Okinawa I y como Organizaciones Territoriales de Base – OTBs en las Colonias Okinawa II y III. Estas
organizaciones cuentan con un directorio elegido demócratamente y tienen como brazos operativos a las
Asociaciones de Mujeres de Okinawa y Asociaciones de Jóvenes de Okinawa. Entre otras funciones,
tienen la responsabilidad administrar los centros educativos “Colegio Particular Boliviano - Japonés”, que
se encuentran en las Colonias de Okinawa I y II.

Estas organizaciones fueron fundadas el año 1994, con el propósito de fortalecer las relaciones con
institucionales del Estado Boliviano y poder desarrollar primordialmente la interrelación e interacción de las
instituciones representativas de las colonias de okinawenses con el Gobierno Municipal y el Gobierno
Departamental.

Los afiliados de estas organizaciones son aproximadamente 235 familias (133 familias pertenecen a
Okinawa I, 69 familias pertenecen a Okinawa II y el resto de las 33 familias corresponden a Okinawa III),
algunas de las cuales son de nacionalidad japonesa y otros son de nacionalidad boliviana pero de
descendencia japonesa. Todos los afiliados aportan para el mantenimiento de su organización en forma
voluntaria. El directorio de cada comité está conformado por un Presidente como representante zonal, un
Strio. de Actas, un Strio. de Deportes, un Vocal y Consejo de Vigilancia, que son elegidos
democráticamente en asamblea.

4.1.4.2.1.2 Asociación de jóvenes de las Colonias de Okinawa


Los jóvenes descendientes de japoneses, se han organizado conformando tres asociaciones, una
asociación con su respectiva directiva en cada colonia de Okinawa, siendo su principal objetivo de estas
asociaciones preservar las tradiciones culturales de sus ancestros japoneses, desarrollando actividades
deportivas, danzas y cantos en los diferentes eventos culturales y deportivos que tradicionalmente se
celebran en el Municipio Okinawa, todo en coordinación con las otras organizaciones sociales afiliadas a la
Asociación Boliviano Japonesa – ABJ de Okinawa como organización matriz.

Estas asociaciones de jóvenes se han convertido en una etapa de formación ciudadana dentro del sistema
social y organizativo predominante en la comunidad de descendientes japoneses que residen en la Colonia
Okinawa o tienen vinculación con ella, es decir la asociación de jóvenes, es una especie de pre-ingreso
para la asunción de responsabilidades de la edad adulta.

Las fiestas tradicionales que celebra la Colonia Okinawa y donde participan las asociaciones de jóvenes de
Okinawa son varias entre ellas podemos mencionar la Celebración de la buena cosecha, Festividad del
“Día de la mayoría de edad” (Seijin no hi), Día de atención a los ancianos, eventos deportivos como la
Corrida “Ekiden” Trans-Okinawa, Torneo de atletismo “Undokai”, Béisbol Inter-Colonia Okinawa, Gate ball
Inter-Colonia Okinawa, Golf Inter-Colonia Okinawa, Voleibol Inter-Colonia Okinawa, Campeonato de
“Sumo” y Campeonato de Butbol de Navidad.

Esta asociación está conformado por jóvenes descendientes de japoneses nacidos en Bolivia,
denominados “nikkei”4, “nisei”5, “sansei”6 y “yonsei”7. Esta situación ha hecho de que estos jóvenes hayan

4 Nikkei: Hijo de japonés nacido fuera del Japón. Primera generación


5
Nisei: Hijo de japonés nacido fuera del Japón. Segunda generación.
6
Sansei: Nieto de japonés nacido fuera del Japón. Tercera generación.
7
Yonsei: Bisnieto de japonés nacido fuera del Japón. Cuarta generación
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 28
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

adoptado, la cultura de sus padres y abuelos japoneses y la cultura de su lugar de nacimiento o sea la
boliviana, por esta razón son considerados extranjeros tanto en Japón como en Bolivia.

4.1.4.2.1.3 Asociación de Mujeres de las Colonias de Okinawa


Las tres Colonias de Okinawa cuentan con Asociaciones de Mujeres, conformada por mujeres mayores de
edad generalmente esposas de los afiliados a la Asociación Boliviano Japonesa – ABJ, cuyo objetivo
principal es coadyuvar en la realización de todos los eventos organizados por la ABJ.

Entre algunas actividades podemos mencionar la realización de eventos de exposición de trabajos


manuales, como artesanías y pintura, acciones de apoyo a las personas de la tercera edad y organización
de cursos de capacitación en temas relacionados a la culinaria, artesanía y pintura. En los acontecimientos
sociales organizados por la ABJ, las mujeres participación en los eventos deportivos formando parte de los
equipos competidores, preparan y participan con números de danzas tradicionales de Okinawa, apoyan en
preparación de los escenarios donde se van ha llevar a cavo los eventos, se organizan para apoyar en la
elaboración de los alimentos para confraternizar y otras actividades donde demande su presencia o mano
de obra de las mujeres.

Las Asociaciones de Mujeres participan de reuniones ordinarias programadas por el Comité de Fomento al
Desarrollo u OTBs.

4.1.4.2.1.4 Hospital de la Asociación Boliviano Japonesa de Okinawa


Este hospital se fundó en 1957, tres años después del primera llegada de los inmigrantes okinawenses,
inicialmente fue creado para atender solo a inmigrantes japoneses, sostenida con una importante
subvención del Gobierno Japonés, actualmente todavía recibe este apoyo del JICA para pagar los servicios
del personal médico y administrativo. En estos últimos años esta política ha cambiado sustancialmente,
dando lugar a la atención de salud de otros pacientes que no son japoneses o descendientes de
japoneses, esta política tiene el objetivo lograr la administración autosostenible en lo sucesivo.

El hospital se encuentra ubicado en Okinawa I, su administración depende de la Asociación Boliviano


Japonesa – ABJ de Okinawa y los servicios que brinda actualmente son: salud pública, consulta externa,
servicio de farmacia, análisis de laboratorio, campañas de vacunación en coordinación con el Centro de
Salud Municipal y apoyo a programa de salud preventiva.

El hospital de la ABJ además de atender a familias de la colonia japonesa, atiende a familias de bolivianos
en forma particular, presta servicio a personas aseguradas en la CNS y a personas de la tercera edad a
través del Seguro de Vejez.

El personal médico y administrativo del hospital es el siguiente:

- 1 Director – Medico Gral. Pediatra


- 1 Gastroenterólogo
- 1 Emergensista
- 1 Ginecólogo
- 1 Odontólogo (Asiste una vez por semana)
- 10 Enfermeras

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 29


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

- Laboratoristas
- 1 Técnico radiólogo
- 6 Planta administrativa
Entre los medios logísticos podemos mencionar una ambulancia, una camioneta y un jeep.

4.1.4.2.2 Centro Tecnológico Agropecuario en Bolivia – CETABOL/JICA


El año 1985 el Centro Ganadero Nueva Esperanza (Colonia Okinawa II) y la Granja Experimental San Juan
de Japacaní, deciden unirse para formar el Centro Tecnológico de Ganadería en Bolivia, posteriormente en
1990 se crea la Sección de Agricultura y Cultivos perennes, constituyéndose la institución en lo que hoy se
llama CETABOL.

CETABOL es un centro dedicado a la investigación, capacitación y difusión de técnicas agropecuarias


apropiadas para la región, que a su vez motive una mejor administración rural en el Departamento Santa
Cruz, funciona con apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón - JICA. Inicialmente esta
institución, fue creada para establecer y desarrollar actividades agropecuarias de las colonias de
japoneses, pero en febrero de 2001 a través de la firma de una minuta de transferencia técnica entre el
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, la Prefectura de Santa Cruz y CETABOL, se
logrado extender las actividades favoreciendo a los productores de todo el departamento de Santa Cruz.

Las actividades que viene desarrollando CETABOL son las siguientes:

 En el campo de ganadería: 1) El mejoramiento de ganado de carne, 2) el desarrollo de técnicas


mejoradas de manejo y cría de ganado bovino y 3) la integración de agricultura y ganadería.
 En el campo de la agricultura: 1) La recuperación y conservación de suelos y 2) la formulación de guías
de control de plagas, enfermedades y/o malezas de los principales cultivos (soya, trigo, maíz y arroz).
 En el área de planificación y coordinación: 1) la difusión de técnicas agropecuarias desarrolladas en el
Centro a productores japoneses y bolivianos y 2) la difusión de técnicas de uso de cortinas
rompevientos.

La difusión de técnicas es a través de conferencias, giras técnicas, días de campo, campos demostrativos,
suministro de semillas de abonos verdes, plantines de especies forestales y animales de alto valor
genético, publicación escrita y pagina Web.

Además, CETABOL cuenta con servicio de 1) laboratorio de fitoprotección, dedica al diagnóstico de


insectos plagas y principales enfermedades en los cultivos, 2) laboratorio de suelos, donde se realizan
análisis químico de suelos y aguas, paralelamente realizan ensayos de fertilización y 3) laboratorio de
bromatología, con equipo moderno “NIR” para análisis bromatológico de forrajes, alimentos balanceados,
etc.

Entre otras actividades CETABOL tiene compromisos con otras instituciones nacionales: con la UAGRM,
prestando apoyo a estudiantes en la realización de prácticas de campo y tesis de grado, con el SENASAG
en el control de la fiebre aftosa, con la ANAPO en la elaboración de planes de ordenamiento predial y con
el Gobierno Municipal de Okinawa en la capacitación de pequeños agricultores.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 30


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

4.1.4.2.3 Acción Contra el Hambre


Es una organización internacional no gubernamental, privada, apolítica, aconfesional y no lucrativa, creada
en 1979 para intervenir en todo el mundo. Su vocación es luchar contra el hambre, la miseria y las
situaciones de peligro que amenazan a hombres, mujeres y niños indefensos. Actualmente la Red
Internacional Acción contra el Hambre trabaja en más de 40 países, en torno a cuatro ejes de intervención:
nutrición, salud, seguridad alimentaria y agua y saneamiento.

Acción contra el Hambre interviene en caso de crisis grave, de origen natural o humano, que amenace la
seguridad alimentaria o provoque una situación de hambruna, también en caso de desestructuración del
tejido social ligada a razones internas o externas que pongan a ciertas poblaciones en situación de extrema
vulnerabilidad y allí donde la asistencia humanitaria se convierte en cuestión de supervivencia. Las
intervenciones de Acción contra el Hambre se sitúan antes (programas de prevención), durante (programas
de emergencia) o después de la crisis (programas de rehabilitación).

En Bolivia esta institución ingresó el año 2000, en el Municipio Okinawa inició actividades en marzo/08, a
consecuencia de las inundaciones ocurridas en los últimos años por desborde del río Grande. Entre las
principales acciones de intervención en el Municipio, se pueden mencionar:

El proyecto DIPECHO – Río Grande, referida al fortalecimiento de las capacidades locales y


departamentales para hacer frente a la amenaza por inundaciones en la cuenca baja del río Grande,
siendo sus principales objetivos reducir el riesgo de desastres mediante la preparación de la población más
vulnerable en zonas propensas a los desastres y preparar a la población para enfrentar desastres, ayudar
a salvar vidas, favorecer a una pronta recuperación y reducir el riesgo de futuras catástrofes. Se beneficia
aproximadamente a 339 familias de las comunidades de Las Mercedes, El Carmen, Valle Chico, Puerto
Nuevo y Nueva Aurora.

El proyecto de fortalecimiento de las bases productivas, que se inicia en agosto/08 y la conclusión se


estima en mayo/09, la implementación de la misma se ejecutará mediante un convenio firmado entre el
Gobierno Municipal de Okinawa y Acción Contra el Hambre.

4.1.4.2.4 Iglesia católica


La Iglesia Católica del Municipio Okinawa Uno, está representada por la parroquia San Francisco Xavier de
Okinawa, fundada en 1958, su administración depende de la Arquidiócesis Santa Cruz, y esta a su ves
jerárquicamente depende de la Vicaría Santa Rosa de Lima del Norte.

En el área urbana de Okinawa Uno, se encuentra una Parroquia del pueblo manejada por un sacerdote de
la religión católica, que presta servicio de carácter social en tareas de misión pastoral, regocijo espiritual y
orientación familiar. Entre las actividades sociales más importantes de la Iglesia Católica además de asistir
con los sacramentos y la pastoral de enfermos, juvenil y niños, podemos mencionar los siguientes:

 Apoyar en el plan de padrinos para personas de escasos recursos económicos


 Apoyar en la implementación y funcionamiento del instituto de computación
 Administrar el centro educativo San Francisco Xavier, a través de la congregación de Hnas. “Hijas de
María Auxiliadora”
 Apoyar a clubes de madres de Okinawa II en actividades de artesanía y producción, a través de la
congregación Hnas. “Nagasaki”.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 31


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Entre sus proyectos a corto plazo, está la implementación del quirófano del Hospital Municipal.

4.1.4.2.5 Iglesia Evangélica


Con relación a las Iglesias Evangélicas, está presente en Okinawa Uno las congregaciones “Metodista
Gloria” que administra el Colegio Evangélico Metodista Gloria, “Asamblea de Dios”, “Local Evangélico
Libres” y Testigos de Jehová, mientras que en la comunidad Nuevo Horizonte se encuentra la iglesia
“Bautista” que administra la guardería infantil. En estas iglesias participan feligreses de distintos estratos
sociales en actividades de evangelización de niños, jóvenes y adultos y además de realizar culto en sus
locales.

4.1.4.2.6 Congregación de Hnas. Hijas de María Auxiliadora


Es una congregación religiosa que depende directamente de la Organización de Derecho Pontificio de
Roma. Esta congregación se fundó en 1872 e inició sus actividades en la colonia Okinawa Uno el año
1973, tiene como misión la evangelización y el desarrollo humano y social, a través de la educación.

En el Municipio Okinawa Uno, la congregación tiene bajo su responsabilidad la administración de la unidad


educativa San Francisco Xavier, que se encuentran en Okinawa Uno Capital, alberga a 947 alumnos que
pertenecen a los tres niveles (inicial, primaria y secundaria). Además, las religiosas desarrollan actividades
de capacitación a los Clubes de Madres y apoyan el programa de alfabetización del Instituto Radiofónico
Fe y Alegría - IRFA.

4.1.4.3 Instituciones financieras


Pese al movimiento económico generado por la producción agropecuaria, no existen instituciones
financieras asentadas dentro del Municipio, como bancos o cooperativas de ahorro y crédito, que presten
servicios de transacción financiera. Las personas naturales y jurídicas que requieren de estos servicios,
como ser créditos y cobranza de facturas de servicios básicos, recurren a entidades financieras ubicadas
en los principales centros poblados de Santa Cruz, Montero o Warnes.

4.1.4.4 Instituciones de servicio público

4.1.4.4.1 Cooperativa de Servicio Público Okinawa Uno – COSPOK Ltda.


La Cooperativa fue fundada el año 1977, como una entidad privada de servicio de agua potable, a partir de
ese año ha logrado un crecimiento sostenido de acuerdo al crecimiento de la población, realizando trabajos
de instalaciones de la red principal e conexiones domiciliarias, llegando a beneficiar con servicio de agua
potable casi al 100% de la población de Okinawa Uno capital. Actualmente cuenta aproximadamente con
762 socios, entre activos y pasivos, haciendo un total 820 conexiones domiciliarias.

La oficina central de esta institución, se encuentra en Okinawa Uno capital, cuenta con un personal
administrativo y técnico compuesto por 5 personas. Los beneficiarios pagan los servicios que presta la
cooperativa, en las oficinas de la misma cooperativa.

4.1.4.4.2 Cooperativa Rural de Electrificación (CRE Ltda.)


Según la Oficina Regional de CRE ubicada en Okinawa Uno, la cooperativa brinda servicios de
electrificación domiciliaria a 1478 viviendas en todo el Municipio, de los cuales el 54% corresponde a la
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 32
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

población urbana y el resto al área rural, beneficiando a 14 comunidades que significa el 70% de las 20
comunidades que tiene el Municipio.

El servicio de mantenimiento de la red de tendido eléctrico del Municipio, se lo realiza desde la oficina
regional ubicada en Okinawa Uno. La cancelación por el consumo de energía eléctrica, se lo realiza a
través de las entidades financieras de la región.

Cuadro 5. Cobertura de energía eléctrica de CRE


Nº Socios
Distrito OTB
CRE
Okinawa I 803
Las Mercedes 14
Nueva Esperanza 37
Okinawa I
Puerto Nuevo 76
Rancho Chico 18
El Carmen 17
San Miguel 70
San Miguel Okinawa 2 121
Okinawa 3 53
Nuevo Horizonte 166
Monte Verde 40
Nuevo Horizonte Nueva Aurora 22
Sumuque 17
Villa Reyes 24
Total 1.478
FUENTE: Elaboración propia en Base a datos de CAICO, FORTEMU 2008

4.1.4.4.3 Empresas de telecomunicación

4.1.4.4.3.1 Cooperativa de Teléfonos Automáticos Santa Cruz (COTAS)


Actualmente son 374 los abonados con línea de teléfono fijo de COTAS en el Municipio Okinawa Uno, que
se encuentran en los centros poblados de Okinawa I capital (254 socios), Okinawa II (80 socios) y Okinawa
III (40 socios), los mimos son asistidos por la oficina de atención al cliente y de prestación de servicio
ubicada en el área urbana de Okinawa Uno.

Por otra parte, COTAS tiene instalado 31 teléfonos públicos en todo el territorio municipal. En el área
urbana tiene 9 cabinas públicas ubicadas en las calles principales del pueblo y 3 minicabinas particulares.
En el área rural existen 19 cabinas públicas, las mismas se encuentran distribuidas en las diferentes
comunidades de Puerto Nuevo (2), Nueva Esperanza (1), Monte Verde (2), Nuevo Horizonte (2), Sumuque
(2), Los Angeles (2), Nueva Aurora (2), Okinawa II (1) , Okinawa III (1), estancia Paraíso (2) y San Miguel
(2). De estos teléfonos públicos se puede hacer llamadas Nacionales e internacionales.

4.1.4.4.3.2 Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL)


ENTEL tiene 2 puntos con cabinas telefónicas fijas en el Municipio Okinawa Uno, con alcance a nacional e
internacional. Además, funcionan teléfonos móviles personales (celulares) en las comunidades próximas al
área urbana de Okinawa Uno.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 33


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

4.1.4.4.3.3 Empresa de telecomunicaciones NUEVATEL (VIVA)


VIVA, presta servicios de comunicación a nivel local, departamental, nacional e internacional, actualmente
cuenta con 3 centros de llamadas públicas, ubicadas en diferentes lugares del área urbana y rural del
Municipio Okinawa Uno. Además, funcionan teléfonos móviles (celulares) en el área urbana de Okinawa
Uno y comunidades aledañas. Rancho Chico,

4.1.4.5 Organizaciones sectoriales

4.1.4.5.1 Organizaciones del sector agropecuario

4.1.4.5.1.1 Cooperativa Agropecuaria Integral Colonia Okinawa – CAICO Ltda.


La CAICO fue fundada el año 1971, como consecuencia de la fusión de las cooperativas agropecuarias de
las colonias de Okinawa 1, 2 y 3, con el objeto de potenciar la organización y poder impulsar el desarrollo
agropecuario e industrial de la Colonia Okinawa, aportando de esta manera al bien estar socioeconómico
de los asociados y de la comunidad okinawense.

La CAICO, cuenta con 131 socios activos. El directorio está compuesto por 8 directores de administración y
4 directores de vigilancia, que son elegidos en asamblea democráticamente. Esta organización está afiliada
a ANAPO, FUNDACRUZ y ASOSEMILLA.

Cuadro 6. Principales cultivos que producen socios de la CAICO gestión 2005/06


Superficie Producción
Cultivo Destino de la producción
(ha) (t)
Soya 27.450 56.833 Procesado en harina integral, alimento balanceado, leche de soya
Trigo 10.563 19.705 Venta como grano a molineras FAMOSA y Río Grande
Arroz 2.910 49.063 Beneficiado venta en Montero y Santa Cruz
Sorgo 5.521 11.085 Procesado en alimento balanceado y venta como grano
Maíz 1.306 4.628 Procesado en alimento balanceado y venta como grano
Girasol 350 340 Procesado en aceite y alimento balanceado
Caña 3.486 278.880 Venta a ingenios San Aurelio y la Bélgica
Total 51.586 420.534
FUENTE: Elaboración propia en Base a datos de CAICO, FORTEMU 2008

En la actualidad CAICO es una cooperativa exitosa, que ha logrado darle valor agregado a través de la
industrialización a los principales productos agropecuarios que producen los socios. El complejo industrial
con la cuenta la Cooperativa se puede mencionar los siguientes:

 Centro de acopio de leche, 6000 lt de capacidad instalada


 Planta de extracción de aceite,
 Planta de alimento balanceado,
 Batería de silos para almacenar granos, 54.000 t de capacidad instalada (10 verticales y 2 horizontales)
 Silos para almacenamiento de semillas, 600 t de capacidad instalada
 Maquina “desactivadora” para producir soya integral, 70.000 t capacidad instalada
 Ingenio arrocero,

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 34


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

 Secadora de granos tipo tacho, 960 t capacidad instalada


 Secadora de granos tipo cabina, 80 t capacidad instalada (para semilla)
 Planta procesadora de leche “Okimill”, 12 lt/día capacidad instalada
 Área experimental para cultivos agrícolas de 25 ha
 Terreno para ganadería de 500 ha con 511 cabezas de ganado
 Tres surtidores de combustible, ubicados en Okinawa 1, 2 y 3.

4.1.4.5.1.2 Asociación de Ganaderos y Lecheros de los Chacos - AGALECH


Funciona sobre la base de un directorio elegido democráticamente y aglutina actualmente a seis socios
activos propietarios de fincas agropecuarias, los mismos producen aproximadamente 2000 lt en verano y
1000 lt en invierno, que son entregados en su totalidad a la empresa procesadora de leche “PIL Andina”, a
un precio de 2,10 Bs/lt.

Entre las actividades de la AGALECHE se puede mencionar, el apoyo que presta al Programa Nacional de
Erradicación de la Fiebre Aftosa - PRONEFA en las campañas de vacunación. Además de apoyar el
control y erradicación de la fiebre aftosa, enfermedad considerada altamente peligrosa para la ganadería,
se promueve el control y erradicación de otras enfermedades, como la tuberculosis, brucelosis, gangrena y
rabia.

AGALECHE está afiliada a la Federación Departamental de Productores de Leche - FEDEPLE, la misma


presta servicio a sus afiliadas, mediante la capacitación a través de cursos, talleres y prácticas de campo,
además de gestionar y ejecutar programas de control y erradicación de enfermedades peligrosas para la
ganadería y la provisión de insumos pecuarios.

4.1.4.5.1.3 Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo - ANAPO


La ANAPO es una de las organizaciones sectoriales de mayor prestigio y capacidad de aglutinamiento de
miembros afiliados en la región, fundada en 1974 por iniciativa de algunos empresarios agrícolas
productores de oleaginosas y legalmente constituida con personería jurídica, funciona en base a un
directorio elegido democráticamente por los afiliados. En el transcurso de su existencia como organización,
fue atrayendo productores de los diferentes estratos, tanto pequeños, medianos y grandes productores,
actualmente alcanzan a 14.000 afiliados aproximadamente en todo el Departamento de Santa Cruz,
mientras que en el Municipio Okinawa están registrados aproximadamente 400 afiliados.

Su principal objetivo de esta organización es apoyar con acciones que mejoren la productividad y la
producción de las oleaginosas y trigo que producen sus afiliados en el Departamento de Santa Cruz,
siendo las principales acciones para este cometido:

 Desarrolla un programa de mejoramiento genético de variedades de oleaginosas y trigo


 Facilita intermediando el pago de impuestos a la tierra de sus afiliados (Régimen Agropecuario
Unificado – RAU)
 Presta asesoramiento técnico y capacitación a sus afiliados en temas relacionados a la producción de
oleaginosas y trigo.
 Organiza eventos de socialización de innovaciones tecnológicas relacionadas a la producción de
oleaginosas y trigo.
 Coadyuva en la comercialización de los productos producidos por sus afiliados.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 35


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

 Gestiona el mejoramiento de vías de acceso a los centros de producción de sus afiliados


 Gestiona el ingreso y servicio de energía eléctrica de CRE a centros de producción y comunidades
donde están asentados sus afiliados
 Gestiona la construcción de obras civiles de prevención y mitigación (drenaje y encauzamiento cursos
de agua) de desastres naturales, en lugares donde son afectados sus afiliados.

Entre los eventos más importantes que realiza la ANAPO en el Municipio Okinawa, se puede mencionar la
organización anual en el mes de agosto, del evento denominado “Día Nacional del Trigo” en coordinación
con la CAICO y apoyo del Gobierno Municipal de Okinawa, dicho evento se lleva a cabo en razón a
designación como “Capital Triguera de Bolivia”, otorgada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Desarrollo Rural, por resolución Nº 131 del 30 de agosto/02. El evento se desarrolla en un campo de
investigación de CAICO, donde participan diferentes instituciones, organizaciones y empresas
expendedoras de semillas e insumos agrícolas, relacionadas al tema investigación, producción e
industrialización del cultivo de trigo.

4.1.4.5.1.4 Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios - APIA


APIA fue creada el año 1975, y tiene por objeto el desarrollo, la prosperidad, la protección y la defensa de
los derechos e intereses de las actividades inherentes a las empresas que se dedican a la importación,
comercialización, protección y formulación de insumos agropecuarios, coadyuvando a alcanzar el
crecimiento y progreso de esta actividad económica, brindando mejores condiciones a sus socios y
contribuyendo al mejoramiento del rendimiento y de la calidad de las cosechas y ganados.

Actualmente esta organización viene ejecutando cuatro proyectos con duración del 2005 al 2010, los
mismos son los siguientes:

 Campo limpio, relacionado al recojo de envases de insumos agrícolas utilizados en el campo.


 Uso y manejo seguro de plaguicidas, que se refiere a la capacitación en el uso y manejo adecuado de
agroquímicos
 Programa espantapájaros, dedicada a la capacitación de niños de básico sobre los cuidados que
deben tener con los agroquímicos.
 Centro de información tecnológica, que está dirigida a hospitales y centros de salud, para que el
personal médico y paramédico de estos centros de salud tenga información suficiente y puedan realizar
el tratamiento adecuado de personas intoxicadas con agroquímicos.

De todos estos proyectos, el primero “Campo limpio” se viene ejecutando bajo convenio entre el Gobierno
Municipal de Okinawa y APIA, donde Alcaldía sede un espacio de terreno en usufructo para depositar los
envases de agroquímicos.

4.1.4.5.2 Organizaciones del sector transporte


En el Municipio Okinawa Uno es importante destacar que existen 8 organizaciones de servicio de
transporte público, 3 de ellas funcionan prestando servicio de transporte de pasajeros y encomienda de
Okinawa I – Montero – Warnes – Santa Cruz, utilizando para este efecto autos, 2 organizaciones prestan
servicio de transporte de pasajeros y encomienda a nivel local y comunidades aledañas, utilizando
motocicletas, una organización presta servicio de transporte de pasajeros y encomienda con el itinerario
Santa Cruz – Cotoca – Nueva Aurora – Nuevo Horizonte, utilizando como medio microbuses y una

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 36


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

organización se dedica al servicio de transporte de carga a nivel local, interprovincial e interdepartamental,


utilizando para este efecto camiones y trailer.

Cuadro 7. Organizaciones de servicio de transporte público en el Municipio Okinawa Uno

Año Nº socios
Nº Organización Tipo de servicio
fundac. Total Activos Pasivos

Servicio de "auto taxi" (turfi), transporte de pasajeros y


1 Sindicato de Transportista Trufi 1972 45 42 3
encomienda Okinawa Uno - Montero - Santa Cruz

Cooperativa de Transporte Servicio de "auto taxi" (turfi), transporte de pasajeros y


2 1998 40 35 5
Germán Moreno encomienda Okinawa Uno - Montero - Warnes - Santa Cruz

Coopertiva de Transporte 16 de Servicio de "auto taxi" (turfi), transporte de pasajeros y


3 1992 32 25 7
Febrero encomienda Okinawa Uno - Montero - Santa Cruz
Asociación de Mototaxi 11 de Servicio local de "moto taxis", transporte de pasajeros y
4 2005 37 22 15
Septiembre encomienda a nivel local y comunidades aledañas
Asociación Mixta de Transporte Servicio local de "moto taxis", transporte de pasajeros y
5 1984 65 35 30
1ro. De Febrero encomienda a nivel local y comunidades aledañas
Asociación de Transporte Servicio local de "moto taxis", transporte de pasajeros y
6 2007 31 16 15
Okinawa encomienda a nivel local y comunidades aledañas
Cooperativa de Transporte
7 2003 40 23 17 Transporte de carga al interior y exterior del Municipio
Pesado 2 de Agosto
Servicio de "Microbus" Santa Cruz – Cotoca – Nueva Aurora
8 Servicio de Microbus
– Nuevo Horizonte
Total 290 198 92
FUENTE: Organizaciones de servicio de transporte público, 2008

Entre todas las organizaciones de transportistas, suman un total de 290 afiliados, de los cuales solo el 68%
están activos, es decir cuentan con vehículos prestando servicio.

Todas las organizaciones de transportistas manifiestan tener personería jurídica y en su mayoría están
afiliadas a una entidad matriz a nivel departamental.

4.1.4.5.3 Asociación gremial Mercado 24 de Septiembre


Esta organización gremial muy débil orgánicamente, que inicio sus actividades en 1982 con 72 socios,
actualmente solo quedan 15 socios activos, que están asentados en casetas precarias construidos en un
área municipal, exponen a la venta productos abarrotes y ropa en poca proporción y variedad. Además,
existen pensiones que expenden alimentos.

El debilitamiento de la organización se aduce a realización de ferias semanales, donde vendedores de


otros lugares vienen y expenden una variedad de productos alimenticios, ropa, electrodomésticos y otros
enseres necesarios para el hogar. Este hecho a disminuido considerablemente la venta en el mercado 24
de Septiembre, a tal punto que el 80% de los socios a tenido que abandonar el comercio minorista.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 37


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

4.1.4.6 Organizaciones sociales

4.1.4.6.1 Centro de Desarrollo Cultural de la Mujer


Organización social que desarrolla actividades con apoyo de instituciones locales como la Iglesia Católica y
el Gobierno Municipal, cuyo objetivo principal es mejorar la economía de las familias con escasos recursos
económicos, incentivando la producción de artesanías a nivel comercial y la seguridad alimetaria, mediante
el establecimiento de huertos familiares, que en algunos casos se realizan en espacios de terreno
prestado.
Cuadro 8. Grupos de mujeres organizadas
Nº Grupos de mujeres Nº Socias
1 Barrio 25 de Diciembre 20
2 Barrio El Carmen 60
3 Barrio Penoco 20
4 Barrio Avaroa 20
5 Barrio La Cruz 20
Total 140
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

Actualmente esta organización de mujeres cuenta con 140 socias, que están agrupadas en 5 barrios,
tienen un directorio compuesto por una presidenta, una vicepresidenta y una secretaria, que son elegidas
democráticamente en una asamblea.

4.1.4.6.2 Asociación del Adulto mayor


Esta asociación fue fundada el año 2004, actualmente tiene registrado a 638 personas de la 3ra. edad que
habitan en diferentes comunidades del territorio Municipal, cuyo objetivo es coadyuvar en las necesidades
de los ancianos, buscando apoyo solidario de instituciones y organizaciones. Sus principales aspiraciones
son la creación de un comedor popular, un centro de artesanías y un área para establecer una huerta
familiar, estas dos últimas como terapia ocupacional y venta de sus productos.

4.1.4.7 Participación ciudadana

4.1.4.7.1 Organizaciones Territoriales de Base - OTB´s.


En base a los acuerdos internos de las organizaciones sociales existentes en el Municipio, se ha definido el
registro de 26 OTBs., de las cuales 20 corresponden al área rural que representan a comunidades y 6 al
área urbana, los mismos cuentan con personería jurídica.

Las OTB´s en forma directa y a través del Comité de Vigilancia, exponen sus necesidades ante el Gobierno
Municipal. El marco legal que rigen las funciones de las OTBs. podemos mencionar las siguientes:

La ley de Participación Popular en su Artículo 7º otorga a las OTB´s los siguientes derechos:
 Proponer, pedir, controlar y supervisar la realización de obras y la prestación de servicios públicos de
acuerdo a las necesidades comunitarias, en sistema de educación, salud, deporte, saneamiento
básico, micro-riego, caminos vecinales, desarrollo urbano y rural.
 Participar y promover acciones relacionada a la gestión y preservación del medio ambiente, el equilibrio
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 38
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

ecológico y el desarrollo sostenible.


 Representar y obtener la modificación de acciones, decisiones, obras o servicio brindados por los
órganos públicos, cuando sean contrarios al interés comunitario.
 Proponer la ratificación o el cambio de las autoridades educativas y de salud de su jurisdicción
municipal, participa y supervisa el manejo de los servicios en el marco de la Ley.
 Acceder a la información sobre los recursos destinados a la participación popular.

A su vez el Artículo 8º establece para las OTB´s, los siguientes deberes:


 Participar en la ejecución y administración de obras educativas, de vivienda, salud, incentivar el
deporte y mejorar las técnicas de producción.
 Cooperar en la ejecución y administración de servicios públicos.
 Coadyuvar en el mantenimiento y protección de bienes públicos, municipales y comunitarios.
 Informar y rendir cuenta a la comunidad de acciones de desarrollo.
 Interponer los recursos administrativos y judiciales para la defensa de los derechos reconocidos en la
presente Ley.
 Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representación.

Por otra parte el rol y funciones que cumplen las juntas vecinales:

 Identificar, jerarquizar y priorizar las necesidades y aspiraciones comunales, que constituyen la base
para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal (PDM) y el Plan de Ordenamiento Territorial
(PMOT).
 Controlar la ejecución de los programas y proyectos de la Programación de Operaciones Anual (POA)
que se realicen en su jurisdicción territorial y reportar información al Comité de Vigilancia.
 Proponer y sugerir ajustes al PDM y POA, para optimizar el uso de los recursos y la efectivización de
sus demandas.
Cuadro 9. OTBs organizados con personería jurídca por Distrito

Distrito OTB Observaciones

Okinawa I
25 de Diciembre
6 OTBs que
La Cruz
representan a
Avaroa
barrios de Okinawa I
Los Penocos
El Carmen
El Retiro
Junta Pailon
Okinawa I
Las Mercedes
Nueva Esperanza
Puerto Nuevo
Puerto Perez 20 OTBs que
Rancho Chico representan a
Valle Chico comunidades del
Virgen del Carmen Municipio
El Carmen
San Miguel
Los Angeles
San Miguel
Okinawa 2
Okinawa 3

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 39


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Nuevo Horizonte
Monte Verde
Nueva Aurora
Nuevo Horizonte
San Antonio de la Cruz
Sumuque
Villa Reyes
FUENTE: Comité de Vigilancia del Municipio Okinawa Uno, 2008

4.1.4.7.2 Comité de Vigilancia


El Directorio del Comité de Vigilancia esta conformado por 26 representantes de OTBs del Municipio, de
los cuales 20 representan al área rural y 6 al área urbana, quines eligen periódicamente y en forma
democrática la directiva conformada por un Presidente, un Vice-Presidente y un Strio. de Actas.

Las funciones y atribuciones están establecidas en el artículo 10º de la Ley de Participación Popular, las
mismas son las siguientes:

 Vigilar que los recursos municipales de Participación Popular sean invertidos en la población urbana y
rural de manera equitativa.
 Controlar que no se destinen en gastos corrientes del Municipio, más del 15% de los recursos de la
participación popular.
 Pronunciarse, sobre el presupuesto del Municipio y manejo de los recursos de Participación Popular,
participar en la rendición de cuentas, de gastos e inversiones efectuadas por el Gobierno Municipal.

De acuerdo a la Ley de Participación Popular, el Comité de Vigilancia en representación de la ciudadanía,


se encarga de fiscalizar la utilización de los recursos económicos que recibe el Gobierno Municipal,
principalmente de la coparticipación tributaria; éste ejerce control sobre los Planes de Desarrollo Municipal
PDM y en forma directa sobre el Plan Operativo Anual POA, para que incorporen y prioricen las demandas
de la sociedad civil.

4.1.4.7.3 Comité Cívico


En el Municipio Okinawa Uno, al igual que otros municipios existe un Comité Cívico institucionalizado con
su respectivo directorio, el mismo está conformado por un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario de
Actas, un Tesorero y tres vocales. El Comité Cívico aglutina a diferentes instituciones y organizaciones
sociales y sectoriales existentes en el Municipio, incluyendo a las entidades creadas por los colonos de
japoneses.

Los principales objetivos del Comité Cívico, son los siguientes:

 Promover los valores culturales de la región rescatando nuestras costumbres y tradiciones.


 Establecer vínculos entre la ciudadanía y las autoridades locales, departamentales y nacionales.
 Gestionar ante los organismos pertinentes obras que beneficien a nuestra población.
 Brindar el apoyo necesario a quienes lo requieren para defender sus derechos civiles.
 Apoyar toda actividad que tenga que ver con la superación personal de los pobladores.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 40


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Como parte de la estructura orgánica del Comité Cívico del Municipio Okinawa, existen comités cívicos en
las comunidades más importantes, como Nuevo Horizonte, Monte Verde, Puerto Nuevo, Nueva Esperanza
Villa Reyes, Los Ángeles, Nueva Aurora, San Miguel, El Carmen y Las Mercedes.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 41


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

4.2 SUBSISTEMA BIOFÍSICO

4.2.1 Climatología del municipio

4.2.1.1 Clasificación climática


En el territorio del Municipio de Okinawa Uno se encuentran dos estaciones: una estación termo
pluviométrica en Okinawa I del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) con datos
desde 1989 y otra localizada en la comunidad de Okinawa II administrada por el Centro Tecnológico
Agropecuario en Bolivia (CETABOL – JICA).

Con los datos de las estaciones mencionadas y de otras 7 estaciones aledañas al Municipio, se calcularon
los valores de precipitación y temperaturas para el territorio municipal de Okinawa, luego estos datos se
aplicaron a los sistemas de clasificación actualmente recomendados, dando los siguientes resultados:

 Según Thorthwaite el clima se clasifica según los parámetros de Precipitación efectiva (PE) y
Temperatura efectiva (TE) calculados mensualmente y sumados anualmente. La precipitación efectiva
se determina en función a la precipitación media mensual (PM) y la temperatura media (TM), el valor
anual de la PE determina el tipo de clima desde Súper húmedo (PE>125) hasta Árido (PE<15). La
temperatura efectiva se determina en función de la TM, con la suma anual se obtiene valores que
determinan los rangos de las subcategoría desde Macro termal (>125) hasta Tundra (<15). De acuerdo
a estos rangos el Municipio de Okinawa se clasifica en Sub húmedo seco con índice de sequedad de
– 13.77.

 Siguiendo la metodología de Koppen-Geiger-Pohl. Los climas se clasifican en Grupos, (desde tropical


húmedo hasta Polar), Subgrupos de acuerdo a las condiciones del invierno y una tercera categoría de
subdivisión. Siguiendo esta metodología de clasificación, el Municipio de Okinawa corresponde al
Grupo climático (Am) clima calido húmedo con lluvias máximas en verano.

 Mientras que Holdridge, clasifica a los climas según las Zonas de Vida, para esto considera los
parámetros de la Precipitación media anual y la Biotemperatura, esta última se calcula en base a la
temperatura media y la latitud, en casos de climas fríos toma en cuenta la T Max y la T Min, con estos
parámetros se ingresa al triangulo de Holdrige y nos determina: la Región latitudinal, la Provincia de
humedad y la Zona de vida. Clasificándolo al Municipio de Okinawa en Bosque húmedo premontano.

 En el anexo del estudio hidrológico se presenta un grafico alternativo propuesto por Angovaz que
facilita la interpretación, obteniendo la Región Latitudinal (Tropical a Polar) según la Biotemperatura y
la Zona de vida (desde Bosque húmedo hasta Desierto), la ETP anual y la Provincia de humedad
(desde Suprahúmedo hasta Super árido), por interacción entre la PM y la Biotemperatura. Según este
sistema de clasificación, el Municipio Okinawa por su biotemperatura (>24ºC) esta situada en un región
latitudinal Tropical, que en interacción con su nivel pluviométrico indican que pertenecen a la Zona de
vida “Bosque seco” (Dry forest), y a la Provincia de humedad “Sub Húmeda”.

4.2.1.2 Condiciones climatológicas


Para la variable de precipitación para el Municipio, se ha tomado como estación de referencia a la ubicada
en la localidad de Okinawa II.
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 42
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

4.2.1.2.1 Caracterización Pluviométrica


Para la caracterización pluviométrica del Municipio Okinawa Uno se tuvo que proceder a calcular la
precipitación media de la estación Okinawa II, cuyos valores están dentro de la media anual de las isoyetas
calculadas.

En el cuadro 10 se detallan los valores de las precipitaciones medias mensuales (mm) y otra información
pluviométrica relevante.

Cuadro 10. Caracterización pluviométrica de Okinawa

Parámetro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sept Oct Nov Dic Total

Total 2372,1 2550,5 1783,1 1465,9 1034,3 832,6 554,7 613,6 1197,6 1075,1 1869,5 2019,0 17368,0
Prom. 158,1 170,0 118,9 97,7 69,0 55,5 37,0 40,9 79,8 71,7 124,6 134,6 1157,9
Max. 380,0 394,0 267,5 291,0 295,2 160,6 124,0 205,0 214,0 179,2 236,2 291,4 1892,8
Min. 18,0 64,2 15,5 0,0 2,0 1,0 0,0 0,0 9,0 7,5 33,5 0,0 675,6
STD 82,9 88,3 58,3 71,0 78,8 57,0 37,4 51,9 52,3 55,3 58,7 79,6 331,7
CV 52,4 51,9 49,1 72,7 114,3 102,7 101,1 126,9 65,4 77,2 47,1 59,1 28,6
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

En el cuadro de caracterización pluviométrica de Okinawa, se observa la distribución de las precipitación


media a lo largo del año, que presenta una alta variabilidad, siendo febrero el mes con la máxima lluvia
promedio (170.0 mm) y julio el mes mas seco (37.0 mm).

La precipitación máxima mensual sin embargo muestra que en diciembre del año 1992 se registro la
máxima precipitación mensual (394.0 mm) y la mínima en los meses de abril, julio y agosto sin
precipitación alguna durante los años (1992, 93, 94 y 95).

En el gráfico 5, se muestra el comportamiento promedio mensual de los datos pluviométricos (mm) de la


estación Okinawa II.

Gráfico 5. Régimen pluviométrico de la estación Okinawa II

450
400
350
300
250
mm

200
150
100
50
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Meses

Prom. P Max. P Min.

FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 43


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

4.2.1.2.2 Caracterización térmica


En esta etapa, se procedió a comparar las variaciones de temperatura entre las variables de temperatura
media, temperatura mínima media, temperatura máxima media, temperatura mínima extrema y
temperatura máxima extrema, de la estación Okinawa II.

Cuadro 11. Datos de temperatura de Okinawa

TIPO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media
Media 25.1 25.4 25.4 23.4 21.2 19.7 20.0 22.3 23.4 25.8 25.8 25.6 23.6
T min Med 14,3 13,8 23,6 18,7 16,0 9,2 16,1 16,7 13,1 23,5 22,5 19,1 17.2
T max Med 27,5 30,9 26,7 25,4 24,1 23,4 23,2 24,6 26,8 28,4 28,8 27,0 26.4
T min Ext 18.2 17.9 16.7 13.4 9.2 7.2 6.7 8.8 10.7 15.1 13.9 17.3 12.9
T max Ext 36.4 34.2 33.8 33.3 31.8 30.3 31.5 34.0 35.2 36.0 35.8 34.4 33.9
FUENTE: Elaboracion en base a Estudios hidrológicos de San Julian y Cuatro Cañadas, FORTEMU 2007 - 08

La temperatura media del año para la estación Okinawa II es de 23.6°C, con una variación moderada a lo
largo del año, siendo ligeramente superiores los meses de septiembre a marzo, y de abril a agosto los
meses más fríos.

La temperatura máxima media corresponde al mes de febrero con 30.9°C y la mínima media al mes de
junio con 9.2°C. Según la información de temperaturas extremas, la máxima extrema en el registro
histórico es de 36.4ºC en enero y la mínima extrema fue de 6.7ºC en julio. Estas fluctuaciones se pueden
apreciar más fácilmente en la siguiente gráfico 6 de régimen termométrico.

Gráfico 6. Régimen termométrico de la Estación Okinawa II

35,0
30,0
25,0
20,0
ºC

15,0
10,0
5,0
0,0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Meses

Prom. T Max. T Min.

FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

4.2.1.2.3 Balance hídrico


Con la información térmica arriba presentada se calculó la Evapotranspiración Potencial (ETP) por la fórmula de
Holdridge que considera dos parámetros: la Precipitación media anual y la Biotemperatura, esta última se
calcula en base a la TM y la latitud. Por falta de datos de velocidad de viento, no es posible aplicar las
modificaciones de la FAO para este método.
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 44
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Posteriormente, con los datos obtenidos se ha procedido a calcular los valores para e l Índice de
Disponibilidad de Humedad (MAI). Los datos considerados fue de 9 estaciones (Okinawa I y II, Saavedra, San
Julián, Pailón, Viru viru, Cotoca, Vallecito y Puerto Pailas) con histórico térmico y lluvias de 15 años.

Cuadro 12. Datos de balance hídrico para la estación Okinawa II

MESES ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Total
pp 158,1 170,0 118,9 97,7 69,0 55,5 37,0 40,9 79,8 71,7 124,6 134,6 1157,9
tem 25,1 25,4 25,4 23,4 21,2 19,7 20,0 22,3 23,4 25,8 25,8 25,6 23,6
bio-tem 24,5 24,4 24,4 23,4 21,2 19,7 20,0 22,3 23,4 24,1 24,1 24,3 23,0
ETP 122,3 111,2 121,9 113,3 106,0 95,2 99,9 111,5 113,5 120,7 116,8 121,3 1353,7
MAI 1,3 1,5 1,0 0,9 0,7 0,6 0,4 0,4 0,7 0,6 1,1 1,1
Balance Disponib Disponib Déficit Déficit Déficit Déficit Déficit Déficit Déficit Déficit Disponib Disponib
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2007

Con los valores de la precipitación media anual de 1157.9 mm, ETP, se calculó el Índice de Disponibilidad
de Humedad (MAI). Los resultados de dicho balance calculado se presentan en el cuadro 5 de datos de
balance hídrico, considerando que la demanda de ETP promedio es de 1353,7 mm. El Índice de
Disponibilidad de Humedad (MAI), muestra valores deficitarios gran parte del año, siendo el riego
imprescindible de marzo a octubre y suplementario los meses de noviembre, diciembre hasta abril. En el
gráfico 7, se puede observar el comportamiento del Balance hídrico para el Municipio.

Gráfico 7. Balance hídrico de Okinawa II

Balance Hidrico Okinawa 2

200,0

150,0
EPT y PP

100,0

50,0

0,0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Meses pp ETP

FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2007

4.2.1.2.4 Condiciones de humedad relativa


Como existe en el Municipio la estación en Okinawa II, que ha registrado Humedad Relativa (HR), se
procedió de la misma forma que para las otras variables, calculando una media de la estación (gestiones,
1989 - 2003), obteniéndose valores de humedad relativa que se presentan a continuación en el cuadro 13.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 45


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Cuadro 13. Datos de Humedad Relativa para el Municipio

ESTACIÓN Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic MEDIA
Okinawa II 68.5 67.6 65.9 67.9 70.3 70.0 63.2 62.0 59.9 66.0 68.2 72.1 66.8
Municipio Okinawa 68.5 67.6 65.9 67.9 70.3 70.0 63.2 62.0 59.9 66.0 68.2 72.1 66.8
FUENTE Elaboración propia, FORTEMU 2008

La humedad relativa para el Municipio es poco fluctuante, se puede observar que la media anual es de 66.8%
y los meses con menor humedad relativa son los meses de Julio a Noviembre, siendo el mes de
septiembre el que presenta menor valor con 59.9 %, mientras que los valores máximos están en los meses
diciembre y mayo con 72.1 y 70.3% respectivamente.

4.2.1.2.5 Velocidad del viento


Para valores de velocidad del viento (nudos/hr), se ha tomado en cuenta datos de las estaciones próximas
al Municipio Okinawa Uno como: San Julián, Viru Viru y Saavedra. Promediando estos datos, se puede
mostrar que la velocidad del viento en los meses de julio a septiembre son los mas críticos, siendo julio el mes
que alcanza los valores más altos con 9.6 nudos/h, equivalente a 18 Km/h.

Cuadro 14. Valores promedios de velocidad del viento


ESTACIÓN Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic MEDIA
San Julián 4.0 3.5 3.7 3.5 4.5 4.7 5.5 5.4 5.6 5.2 4.9 3.9 4.5
Viru Viru 8.9 8.7 8.5 9.2 9.5 10.7 11.4 11.0 10.8 10.4 9.8 9.3 9.9
Saavedra 7.4 7.1 7.4 8.3 9.8 10.7 11.9 10.8 11.4 9.7 9.0 8.4 9.3
Municipio Okinawa 6.8 6.4 6.5 7.0 8.0 8.7 9.6 9.0 9.3 8.5 7.9 7.2 7.9
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

4.2.1.3 Análisis pluviométrico del Municipio

4.2.1.3.1 Red de estaciones pluviométricas


Para realizar el análisis pluviométrico, no se contó con suficiente estaciones meteorológicas en el Municipio
Okinawa Uno, por lo cual se procedió a interpolar desde estaciones circunvecinas mediante el “Spacial
analysis de ArcView”, en base a 52 estaciones distribuidas en 11 Provincias del departamento de Santa
Cruz, sin embargo cabe destacar la presencia de las estaciones base para el Municipio como la de
Okinawa I con una serie de 31 años y de Okinawa II con un histórico de 15 años.

Para el trazado de isoyetas en base a la información mencionada, se usó un marco de ajuste de 272 km x
400 km, con una superficie de 108586 km2. Para el trazado de las isoyetas anuales se empleo la alternativa
de interpolación con 12 puntos y régimen tensionado. Dada la insuficiencia de información pluviométrica, y
a fin de lograr valores de precipitación más creíbles y evitar que el programa de isolíneas de Arcview
genere centros de alta o baja en ausencia de información, se ubicaron 2 puntos por interpolación.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 46


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Cuadro 15. Estaciones consideradas en el análisis pluviométrico


ESTACIÓN PROVINCIA MUNICIPIO Años Pp. media
Cotoca (Los Tajibos) A. Ibáñez Cotoca 24 1200.1
Puerto Pailas A. Ibáñez Cotoca 25 1346.5
El Vallecito A. Ibáñez Santa Cruz 27 1412.0
Pailón Chiquitos Pailón 15 1028.2
Tres Cruces Chiquitos Pailón 28 892.9
Quimome Chiquitos San José de Chiquitos 14 864.7
San Jose de Chiquitos Chiquitos San José de Chiquitos 50 1005.6
Hierba Buena Florida Mairana 10 980.1
Tres Quebradas Florida Mairana 5 1284.7
Ascensión de Guarayos Guarayos A. de Guarayos 58 1272.8
Sn Ign Mx_Sn Pedro Guarayos El Puente 1750.5
Buena Vista Ichilo Buena Vista 15 2136.9
El Cairo Ichilo Buena Vista 11 2199.1
El Cairo 2 Ichilo Buena Vista 13 2183.0
Huaitú Ichilo Buena Vista 10 2293.3
San Isidro Ichilo Buena Vista 25 1883.3
Villa Amboró Ichilo Buena Vista 9 2452.7
Villa Diego Ichilo Buena Vista 17 1881.9
San Juan de Yapacani Ichilo San Carlos 46 1846.4
Puerto Ichilo Ichilo Yapacani 6 3797.5
Santa Rosa de Lima M. Caballero Comarapa 32 792.0
Concepción Ñ. de Chávez Concepción 60 1181.5
Chiuahua Col. Ñ. de Chávez Cuatro Cañadas 15 1079.0
Europa Ñ. de Chávez Cuatro Cañadas 11 1144.2
San Diego Ñ. de Chávez Cuatro Cañadas 10 1102.3
San Rafael Anapo Ñ. de Chávez Cuatro Cañadas 15 985.6
Santa Teresita Ñ. de Chávez Cuatro Cañadas 10 1122.0
Valle Esperanza Col Ñ. de Chávez Cuatro Cañadas 14 1090.5
San Javier Ñ. de Chávez San Javier 57 1208.6
Agronaciente Ñ. de Chávez San Julián 14 1092.2
San Julián Ñ. de Chávez San Julián 32 1262.8
Minero (UNAGRO) O. Santistevan Mineros 29 1503.5
San Pedro O. Santistevan Mineros 25 1625.7
El Recreo O. Santistevan Montero 39 1460.9
Montero (Muyurina) O. Santistevan Montero 30 1304.1
Puente Eisenhower O. Santistevan Montero 27 1569.1
Saavedra O. Santistevan Saavedra 40 1340.9
Gavetas Sara Portachuelo 24 1509.9
Patujú-Niguas Sara Portachuelo 46 1383.2
Pereotó (La Cancha) Sara Portachuelo 17 1659.4
Portachuelo Sara Portachuelo 30 1586.3
Salsipuedes Sara Portachuelo 42 1409.7
Santa Rosa del Sara Sara Santa Rosa 19 1720.7
San Francisco Velasco San Ignacio 27 951.9
San Ignacio Velasco San Ignacio 50 1197.5
Santa Rosa de la Roca Velasco San Miguel 11 1099.3
San Rafael Velasco San Rafael 25 919.9
Okinawa 1 (CAICO) Warnes Okinawa 31 1121.0
Okinawa 2 (CETABOL) Warnes Okinawa 14 1157.9
La Bélgica Puente Warnes Warnes 28 1520.5
Viru Viru (Aeropuerto) Warnes Warnes 22 1402.9
Warnes Warnes Warnes 24 1532.8
FUENTE: Datos estudio hidrológico de San Julián, FORTEMU 2007

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 47


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Cuadro 16. Marco de ajuste para análisis pluviométrico y de balance hídrico


N 8269616 E 753543
S 7997951 W 353837
Longitud (km) 271665 399706
Superficie (km2) 108586.13
FUENTE: Estudio hidrológico de San Julián, FORTEMU 2007

4.2.1.3.2 Ponderación de precipitación por subcuencas


El Municipio de Okinawa Uno esta constituido por 2 cuencas intermunicipales: la del río Grande Bajo y la
del río Piraì, que abarcan el 57.5 y 42.5% del área del Municipio respectivamente. A su vez se subdividen
en 5 subcuencas: 2 que corresponden al río Grande y 3 al río Piraí.

Se han efectuado las ponderaciones de precipitación media para las 5 subcuencas del Municipio, mediante
la determinación de áreas de intersección entre las isolíneas y los polígonos de las subcuencas,
empleando para este fin las extensiones de Geoprocesamiento que ofrece el ArcView.

En el cuadro 17, se resume la información referente a la ponderación de las precipitaciones (mm) por
subcuenca.
Cuadro 17. Precipitaciones ponderadas por subcuenca y cuencas
SUB CUENCA km2 % PM (mm)
Cauce Viejo 339,55 30.50 1119,22
Las Cañadas 269,04 24.20 1148,90
Guayabochi 88,10 7.90 1212,35
Los Caimanes 20,12 1.80 1190,78
Pailón 396,98 35.60 1198,24
Total 1113,78 100.00 1163,21

CUENCA Km2 % PM (mm)


Río Grande Bajo 608,58 54.64 1132,34
Río Piraí 505,20 45.36 1200,40
Total 1113,78 100.00 1163,21
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

La precipitación media anual ponderada del Municipio de Okinawa Uno alcanza con 1163.21 mm, según el
mapa 2 de isoyetas medias.

Interpretando los resultados del cuadro 17, la subcuenca con mayor precipitación media resulto
Guayabochi (afluyente del río Pailón) con 1212.35 mm la misma se ubica en el extremo suroeste del
Municipio, seguida de la subcuenca Pailón con 1198,24 mm, la cual en superficie es la más grande en el
territorio Municipal (35.6%), el valor promedio que presenta en su parte media es de 1125 mm. Mientras
que el valor más bajo corresponde a la subcuenca Cauce Viejo con 1119. 22 mm, ubicada al este del
Municipio, afluyentes del río Grande. Estos resultados se observan en el gráfico 6.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 48


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

La precipitación media del Municipio Okinawa Uno, incrementa hacia el noroeste, hasta alcanzar los 1300
mm y disminuye hacia el sureste, con una mínima de 1100 mm.

Tomando en cuenta a nivel de las dos cuencas del Municipio, la cuenca del río Piraí, ubicada al extremo
este, presenta una mayor precipitación media (1200.40 mm), por el contrario la cuenca del río Grande Bajo
(zona este) presenta una menor precipitación media (1132.34 mm). Los resultados se observan en el
gráfico 8.

Gráfico 8. Precipitaciones media por subcuencas del Municipio

1220 1212,35
1198,24
1200 1190,78
1180
1160 1148,90
mm

1140
1119,22
1120
1100
1080
1060
Cauce Viejo Las Cañadas Guayabochi Los Caimanes Pailón

FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

Gráfica 9. Precipitaciones media por cuencas del Municipio

1220
1200,40
1200
1180
1160
mm

1140 1132,34
1120
1100
1080
Rio Grande Rio Pirai

FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

4.2.1.4 Evapotranspiración y balance hídrico del Municipio

4.2.1.4.1 Temperatura media por subcuencas


Es importante la determinación de los valores de Evapotranspiración Potencial (ETP), o sea resulta
fundamental para un estudio de balance hídrico y para determinar la disponibilidad de agua en las
diferentes cuencas y subcuencas.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 49


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

El factor limitante para determinar las demandas de Evapotranspiración Potencial fue la insuficiencia de
información climatológica en el Municipio solo se tiene información sobre temperatura en la localidades de
Okinawa I y II.

Por la razón antes mencionada, se procedió a interpolar desde estaciones circunvecinas mediante el “3D
analysis del ArcView”, en base a 32 estaciones y 4 puntos de interpolación, distribuidas en 23 Municipios y
11 Provincias, 10 del departamento de Santa Cruz y una de Cochabamba, para tal fin se uso el mismo
marco de ajuste que para el análisis pluviométrico.

Observando el mapa se puede ver que la tendencia de dichas isotermas muestra un claro sentido a
disminuir los valores hacia el Este y NW con valores de 23.4 y 23.3ºC respectivamente y valores máximos
hacia al Noroeste y Sureste alcanzando a 24.3ºC.

En base a los datos de las isotermas calculadas para el Municipio, utilizando la extensión de
“Geoprocesamiento” del ArcView 3.2, se ponderaron las temperaturas medias (ºC) para cada una de las
subcuencas del Municipio, como así para las cuencas.
Cuadro 18. Estaciones consideradas en el estudio de Balance Hídrico
Nº Estación x ( E) y (N) Nº años TM (ºC)
1 Ascensión de Guarayos 483196 8238801 60 24.2
2 Buena Vista 429173 8070539 12 23.8
3 Cotoca (Los Tajibos) 500848 8043890 24 24.9
4 El Cairo 427445 8068689 11 24.2
5 El Cairo 2 425887 8068868 11 24.1
6 El Recreo 482257 8082050 19 24.4
7 El Vallecito 484100 8042286 24 24.1
8 Espejos (Camp.) 559498 8012490 6 24.5
9 Hierba Buena 390619 8013161 6 21.2
10 Huaitú 432522 8058749 8 24.1
11 La Bélgica Puente 477075 8060693 18 25.1
12 Minero (UNAGRO) 475212 8109368 29 24.6
13 Montero (Muyurina) 473653 8080492 30 24.7
14 Okinawa 1 510336 8095920 31 25.4
15 Okinawa 2 (CETABOL) 510621 8074311 14 23.6
16 Pailón 533624 8048508 15 25.1
17 Portachuelo 457398 8080575 16 22.5
18 Puente Eisenhower 465459 8088445 20 25.8
19 Puerto Ichilo 357237 8090854 6 24.5
20 Puerto Pailas 519411 8048527 6 24.1
21 Saavedra 478826 8093707 40 23.9
22 San Ignacio de Velasco 717676 8187784 53 24.6
23 San Javier 556522 8201015 59 23.1
24 San Juan de Yapacani 410714 8087647 46 24.1
25 San Julián 540793 8132266 34 24.9
26 San Pedro 448538 8140626 25 25.2
27 Santa Rosa del Sara 437024 8107406 14 24.2
28 Villa Amboró 439775 8040812 4 24.0
29 Viru Viru (Aeropuerto) 486848 8047758 21 24.1
30 Concepción 603928 8215554 61 24.3
31 San José de Chiquitos 739102 8026959 61 25.4
32 Santa Rosa de la Roca 667757 8241497 9 25.3
33 Puerto Villarroel 313536 8138061 4 26.7
34 San Julian-San Jose Ch 630048 8160311 25.1

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 50


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

35 San Julián-San Ignacio 640010 8080216 24.8


36 Pto. Villarroel-San Pedro 381037 8139344 25.3
37 Pto. Villarroel-Guarayos 398366 8188431 25.4
Fuente: Elaboración propia, FORTEMU 2008

La Temperatura media anual ponderada del Municipio Okinawa Uno alcanza a 23.69ºC.

Tomando en cuenta los datos a nivel de subcuencas del Municipio, la subcuenca Cauce Viejo presenta una
Temperatura Media ligeramente superior (23.80ºC) que las demás. En el otro extremo (este), la subcuenca
de menor temperatura media corresponden a la subcuenca Los Caimanes con 23.53ºC.

Mientras que comparando las dos cuencas, la cuenca del Piraí (zona este) presenta menor Temperatura
Media (23.67ºC), por el contrario la cuenca del río Grande Alto (zona oeste) presenta relativamente la
mayor Temperatura Media (23.70ºC). Ver gráfico 10.

Gráfico 10. Resumen de Temperatura media por Subcuenca

23,85 23,80
23,80
23,75 23,71
23,70 23,67
23,65
ºC

23,60 23,56 23,53


23,55
23,50
23,45
23,40
23,35
Cauce Viejo Las Guayabochi Los Pailón
Cañadas Caimanes

FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

Gráfico 11. Resumen de Temperatura media por Cuenca

23,70 23,70

23,69

23,68
ºC 23,67
23,67

23,66
23,65
Rio Grande Rio Pirai

FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 51


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

4.2.1.4.2 Evapotranspiración Potencial por subcuencas


En base a las temperaturas medias mensuales se determinaron los valores de evapotranspiración potencial (de
referencia) mediante la fórmula de Blanney y Criddle, ajustada con el factor de 0,864 para dar valores
equivalentes a la de Hargeaves que es la mas recomendable.

Los valores de la evapotranspiración potencial que fueron obtenidos para cada una de las estaciones
fueron posteriormente interpolados por el programa de SIG Arc View, para obtener las isolineas de igual
evapotranspiración, ponderando estos valores obtenidos con las subcuencas se obtuvo el valor de
evapotranspiración potencial ponderada por subcuenca, ver cuadro 19 y el mapa de ETP.
Cuadro 19. Valores de evapotranspiración potencial por subcuenca
SUBCUENCA ETP
mm/año
Cauce viejo 1631
Guayabochi 1618
Las Cañadas 1606
Los Caimanes 1600
Pailón 1616
Promedio 1614
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

De todas las subcuencas, la que presenta mayor evapotranspiración es la subcuenca Cauce Viejo que se
encuentra al este del Municipio y corresponde a la cuenca del río Grande, con valor superior a 1630 mm
anuales. Entre las subcuencas intermedias se encuentra La Cañadas al centro y se extiende hasta el norte
del Municipio, con valor de 1606 mm, las otras intermedias son la Pailón que se extiende de sur a norte con
valor de 1616 mm y Guayabochi al sur oeste con 1618 mm. Al contrario la subcuenca Los Caimanes
presenta menor valor y está localizada al sur oeste con 1600 mm.

La tendencia es una disminución de la Evapotranspiración potencial (ETP) hacia el norte y centro del
municipio, y un aumento de evapotranspiración potencial hacia el sur y oeste. A fin de tener un análisis
comparativo de la demanda de agua por subcuenca se ha elaborado un diagrama de barras horizontales
de la gráfico 13.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 52


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Gráfico 12. Resumen de Evapotranspiración por Subcuenca (mm/año)

1616
Pailon

1600
Los Caimanes

Las Cañadas 1606

Guayabochi 1618

Cauce Viejo 1631

1100 1300 1500 1700

mm/año

FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

En resumen se tiene que el valor promedio de ETP para el Municipio es de 1614 mm, con valores
superiores para la subcuenca Cauce Viejo e inferior para la subcuenca Los Caimanes con 1600 mm.

Con los valores de ETP mensuales así determinados, han permitido trazar isolíneas anuales respectivas en
mm/año que se presentan en el mapa de isolíneas, la tendencia de las isolíneas muestra un claro sentido a
disminuir dichos valores hacia el NW y SE con valores de 1340 y 1350 mm respectivamente y valores
máximos hacia al Sureste y Sureste con valores de 1360.

4.2.1.4.3 Índice de Disponibilidad de Humedad (MAI)


Una vez obtenidos las variables de precipitación media (TM) por subcuenca, evapotranspiración potencial
(ETP), y probabilidad de PD75 es decir la precipitación promedio en 3 de cada 4 años (un año de poca
precipitación), se procedió a calcular el índice de humedad o MAI.

El Índice de Disponibilidad de Humedad (MAI) propuesto por Hargreaves, que dio valores deficitarios en
humedad para todo el Municipio, con una media de 0.39, con un centro de alto MAI (0.40) en la zona sur
oeste, con una tendencia consistente de estas isolíneas a disminuir hacia el sur este alcanzando en
mínimo de 0.36, en la zona de Las Cañadas.

Finalmente se ponderaron los valores anuales de ETP y MAI para cada subcuenca que participa del
Municipio Okinawa Uno, según al siguiente detalle del cuadro 20.

Cuadro 20. Valores de Balance hídrico ponderados por subcuenca


Precipitación ETP PD75 MAI
Subcuenca Clasificación
(mm) (mm) (mm)
Cauce Viejo 1119 1631 596,1 0,37 Riego Suplementario
Guayabochi 1212 1618 664,6 0,41 Riego Suplementario
Las Cañadas 1149 1606 584,6 0,36 Riego Suplementario
Los Caimanes 1191 1600 633,5 0,40 Riego Suplementario
Pailón 1198 1616 644,3 0,40 Riego Suplementario

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 53


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

> = 1.21 Drenaje requerido


0.80 – 1.20 Adecuada humedad
0.34 – 0.79 Riego suplementario requerido
0 – 0.33 Riego para producción agrícola

Según los valores del Índice de Disponibilidad de Humedad (MAI) dieron una media para el Municipio de 0.39,
que significa que la precipitación confiable al 75% de probabilidad cubre solo el 39% requerido para satisfacer
las demandas potenciales de la Evapotranspiración.

Comparando entre las subcuencas del Municipio el mejor MAI presentaron Pailón y Caimanes (0.40), por el
contrario la cuenca Las Cañadas presentó el menor valor de MAI de 0.36.

Todas las subcuencas del Municipio, requieren riego suplementario para mejorar la producción agrícola, es
decir, que el riego suplementario es necesario en la época seca o para mejorar un rendimiento que ya es
bueno. Pero conociendo que la época seca es muy pronunciada solo es apta para desarrollar cultivos
adaptados a esta situación o la aplicación del riego seria la alternativa para asegurar la producción.

El Índice de Disponibilidad de Humedad (MAI) propuesto por Hargreaves, que dio valores deficitarios en
humedad para todo el Municipio, con una media de 0.39, con un centro de alto MAI (0.40) en la zona sur
oeste, con una tendencia consistente de estas isolíneas a disminuir hacia el sur este alcanzando en
mínimo de 0.36, en la zona de Las Cañadas.

Finalmente se ponderaron los valores anuales de ETP y MAI para cada subcuenca que participa del
Municipio Okinawa Uno, según al siguiente detalle del cuadro 20.

Gráfico 13. Resumen de MAI por Subcuencas

MAI por Subcuecas

Pailon 0,40

Los Caimanes 0,40

Las Cañadas 0,36

Guayabochi 0,41

Cauce Viejo 0,37

0,34 0,35 0,36 0,37 0,38 0,39 0,40 0,41 0,42


MAI

FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

Una vez obtenidos las variables de precipitación media (TM) por subcuenca, evapotranspiración potencial
(ETP), y probabilidad de PD75 es decir la precipitación promedio en 3 de cada 4 años (un año de poca
precipitación), se procedió a calcular el índice de humedad o MAI.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 54


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

4.2.2 Hidrología del Municipio

4.2.2.1 Cuencas hidrológicas

4.2.2.1.1 Cuencas de Bolivia


Según el “Documento Delimitación de Cuencas Hidrográficas de Bolivia” de la Dirección de Cuencas
Hidrográficas del año 1997 (FAO/TCP-BOL/6611), se distinguen tres jerarquías de cuencas:
– Cuencas Internacionales.
– Cuencas Interdepartamentales.
– Cuencas Intermunicipales.
De acuerdo a esta jerarquía, el territorio nacional esta dividido en tres cuencas internacionales: del
Altiplano, del Amazonas y del Plata, cuyas superficies y número de cuencas interdepartamentales que
comprende están dadas en el cuadro 21.

Cuadro 21. Cuencas Internacionales de Bolivia


Superficie Nº Cuencas Inter
Cuenca Internacional %
(km2) departamental
Del Altiplano 151681 13.81 5
Del Amazonas 728953 66.35 9
Del Plata 217947 19.84 3
Total 1098581 100.00 17
Fuente: Estudio hidrológico de San Julián, FORTEMU 2007

Como se observa en el cuadro, el Municipio Okinawa Uno, pertenece a la Cuenca del Amazonas, la cual
comprende más del 66% del territorio nacional y está compuesto por nueve cuencas ínter departamentales,
que se detallan en el cuadro 22.

Cuadro 22. Cuencas Inter departamentales del Amazonas


Cuenca Superficie Nº Cuencas Inter-
%
Interdepartamental (km2) municipal
Abuná-Madera 25398 3.48 5.00
Beni 123680 16.97 9.00
Chapare/Ichilo 19117 2.62 2.00
Grande 109356 15.00 7.00
Itenez 208720 28.63 11.00
Madre de Dios 31217 4.28 6.00
Mamoré 129604 17.78 8.00
Orthon-Acre 20437 2.80 4.00
Parapetí 61424 8.43 2.00
Total 728953 100.00 54.00
Fuente: Estudio hidrológico de San Julián, FORTEMU 2007

De acuerdo a los datos, la cuenca interdepartamental de mayor tamaño, es la cuenca del Río Itenez o
Guaporé que comprende casi el 29 % de la cuenca del Amazonas boliviano, seguida de las cuencas de los
ríos Mamoré, Beni y Grande. A esta última cuenca corresponde el 100% del territorio municipal de
Okinawa.
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 55
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Por su importancia la Cuenca del río Grande ha sido destacada en numerosos estudios, por ejemplo la
Empresa Nacional de Electrificación (ENDE) realizó estudios a través de la consultora Harza Engineering
Co. en el tramo Puente Arce-Abapó, posteriormente CORGEPAI en el periodo 1971-73 realizó aforos en
Abapó y ENDE entre 1973-74 en el tramo La Viña-Puente Arce.

4.2.2.1.1.1 Cuenca del río Grande


La cuenca del río Grande es considerada una de las cuencas mas importantes del Amazonas, con una
superficie total de 109.356 km2 y comprende 7 cuencas intermunicipales, se origina en la región
montañosa de la vertiente oriental andina, mas concretamente en los municipios de Vinto y Sipe Sipe del
Departamento de Cochabamba.

Cuadro 23. Cuencas Intermunicipales del Río Grande


Superficie
Cuencas Intermunicipales
km2 %
Río Caine 19.458 17.79
Río Grande Alto 22.227 20.33
Río Grande Bajo 24.579 22.48
Río Mamorecillo 6.243 5.71
Río Mizque 13.179 12.05
Río Piraí 14.245 13.03
Río Yapacaní 9.425 8.62
Total 109356 100.00
Fuente: Dirección de Cuencas Hidrográficas y Riesgos Naturales, PLAMACH,

La cuenca del río Grande, según la Dirección de Cuencas Hidrográficas y Riesgos Naturales, delimitación
de cuencas hidrográficas de Bolivia, está conformado por siete cuencas intermunicipales, el detalle se
puede observar en el cuadro 23.

En dos cuencas integrantes del río Grande, participa el Municipio Okinawa Uno. Porcentualmente, el
Municipio esta comprendido mayormente en la cuenca intermunicipal del río Grande Bajo, que cubre el
22.48% de la cuenca, y del río Piraí que cubre solo el 13.03% de la cuenca.

4.2.2.1.2 Cuencas y subcuencas del Municipio


El Municipio Okinawa Uno, tiene una superficie total de 111.378,104 ha y un perímetro de 194,98 km, este
territorio esta dividido en 2 cuencas intermunicipales del río Grande:
Cuadro 24. Superficie de Cuencas

Área
CUENCA %
(Km2)
Río Grande Bajo 608.58 55
Río Pirai 505.20 45
Total 1113.78 100

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 56


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

En resumen general, la hidrografía del Municipio Okinawa Uno, pertenece a la Cuenca internacional del río
Amazonas, a la cuenca Interdepartamental del río Grande y a las cuencas intermunicipales del río Grande
Alto y del río Piraí.

La participación en superficie y porcentaje del Municipio Okinawa Uno, en las cuencas intermunicipales es
la siguiente, ver cuadro 25:
Cuadro 25. Participación de cuenca en el Municipio
Total cuenca En Okinawa Participación
Cuenca
(km2) (km2) %
Río Pirai 14245 505.20 3.54
Río Grande Bajo 24579 608.58 2.73
Total 38824 1113.78 2.87
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

4.2.2.1.2.1 Del río Grande Bajo


La cuenca del río Grande Bajo tiene dos ramales, el ramal oeste que es reducido y el ramal este que es
mucho mayor y nace a la altura de Abapó donde recibe las aguas de la cuenca del río Caine, y este del río
Mizque, al centro de los dos ramales esta el sector norte o llanura de inundación de las cuencas de los ríos
Yapacani y Piraí.

La cuenca en total tiene una superficie de 24579 km2, de los cuales 608.58 km2 (2.73%) le corresponde al
Municipio Okinawa Uno. Se localiza al este del territorio Municipal, limita al Norte con el río Machupo, al
Este con la cuenca del río San Julián, al Oeste con la cuenca del río Piraí y al Sur con la del río Caine.

La cuenca del rió Grande Bajo, se caracteriza por tener pendientes suaves, esta cuenca es casi plana se
compone de suelos con variable textura como: franco arcillo arenosos, franco arcilloso, arcillo limosos y
arcillosos con una cobertura vegetal la cual es muy variada desde barbechos hasta bosque ribereño con
abundante arboleda, bastante cantidad de suelos cultivados con variedad de trigo en su mayoría y otras
especies de cultivos como caña de azúcar, soya, girasol y sorgo. También se desarrolla la ganadería
mayor con especies de bovinos que se alimentan de pasto cultivado.

Por ser casi plana, tiene poca capacidad erosiva como consecuencia de las bajas velocidades del agua de
escorrentía, situación que permite mantener al suelo un alto índice de humedad. Asimismo presenta al
noreste zonas con problemas de drenaje interno, donde el agua que desborda del río Grande más la
precipitación se mantienen en general por mas de 30 días, inclusive el algunas zonas hasta 3 meses.

4.2.2.1.2.2 Del río Pirai


La cuenca del río Piraí, se encuentra ubicada en la zona oeste del Municipio, se extiende desde el limite al
sur con el Municipio Cotoca hasta el limite norte con el Municipio Saavedra, tiene una superficie de 505.20
km² y un perímetro promedio de 164.221 km., dentro del Municipio Okinawa, con un desnivel de 246 msnm
en el extremo norte a 317 msnm en el sur.

La cuenca, limita al Norte y Este con la cuenca del río Grande Bajo, al Oeste con la cuenca del río
Yapacaní y al Sur con la del río Caine.

La cuenca en total tiene una superficie de 14245 km2, de los cuales 505.20 km2 (3.54%) le corresponde al
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 57
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Municipio de Okinawa Uno.

En esta cuenca existe una regular infraestructura caminera y la actividad económica de mayor importancia
es la agropecuaria, con cultivos de caña de azúcar, arroz, trigo y cría de ganado vacuno bajo sistema
extensivo, intensivo y ambos

La cuenca del rió Pirai, se caracteriza por tener pendientes suaves. Esta cuenca semi-plana se compone
de suelos franco arcillo arenosos y arcillo limosos con una cobertura vegetal en el 90%, la cual es muy
variada desde barbechos hasta montes con abundante arboledas, bastante cantidad de suelos cultivados
con variedad de caña en su mayoría y otros cultivos como arroz, trigo, sorgo, etc. Por ser casi plana, tiene
poca capacidad erosiva como consecuencia de las bajas velocidades del agua de escorrentía, situación
que permite mantener al suelo un alto índice de humedad.

Para efectos del cálculo de la disponibilidad de agua, y determinar el coeficiente de escorrentía en la


cuenca, se puede considerar su cobertura vegetal como terrenos cultivados y llanuras con bosques.

4.2.2.1.3 Hidromorfología de las cuencas intervinientes en el Municipio


Las cuencas y subcuencas hidrográficas del Municipio, no concuerdan con la división de la sección
municipal, que generalmente las segmenta en dos o más Municipios, por esta razón se elaboró el siguiente
análisis Hidromorfológico de las cuencas intervinientes en el Municipio Okinawa. En el cuadro 23, se
presenta las características de las cuencas totales.

Para la caracterización de la forma de las cuencas, existen varios índices (Heras 1982):

 Índice de Compacidad (Ic) o Índice de Gavelius, que es una relación entre el perímetro de la cuenca y
el de un circulo de igual superficie,
 Índice de forma (If) que es la relación entre el área de la cuenca y el área de un cuadrado cuyo lado es
igual a la longitud de la corriente.,
 Radio de elongación (R) que es el diámetro equivalente del área y la longitud.
 Factor de forma (Ff) que el inverso del Índice de Forma

Según Linsley, el índice de forma así como su reciproco el Factor de Forma, son los más usados como
indicadores de la forma de las cuencas, por lo cual utilizamos los dos primeros para el trabajo, con la
siguiente escala: Alargada (<0.3), Ligeramente alargada (0.3-0.5), Compacta (0.5-1.0) y Comprimida (>1.0)

Cuadro 26. Características Hidromorfológicas de las cuencas intermunicipales totales


Altura (m) Longitud Pendiente Índice de Compacidad Índice de Forma
Área Perímetro
Cuenca del río media del
(km2) (km) Max. Min. Valor Tipo Valor Tipo
(m) río (%)
Río Piraí 14245 821.3 260 225 140000 0.025 1.66 Largo 0.991 Compacta
Río Grande Bajo 24579 1227.1 445 160 492010 0.058 2.32 Largo 0.092 Alargada
Total 36472 1523.25 353 193 316005 0.043 2.01 Largo 0.511 Compacta
FUENTE: Elaboración Propia en base a datos de DGH 2005

La cuenca del río Piraí presenta una superficie (14245 Km2) que es ligeramente inferior a la del Río
Grande Bajo con 24579 km2.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 58


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

En cuanto a su elevación los puntos de mayor elevación se encuentran en las nacientes del río Grande Alto
con 445 msnm y el punto más bajo lo constituye la confluencia del río Grande Bajo con 160 m s.n.m.

La pendiente del río Grande Bajo es 2 veces mayor que la del río Piraí porque la primera viene desde las
salida del río Grande a la altura de Abapó con las aguas del río Caine y el río Mizque, mientras que la del
río Pirai se origina cerca de los limites del Municipio, en la confluencia del río Zapocó sur.

El índice de forma (cuadro 23) tipifica a la cuenca del río Piraí como Compacta (índice de 0.5 a1.0) y a la
cuenca del río Grande Bajo como alargada (índice <0.3). Mientras que las características hidromorfológicas
de estas dos cuencas dentro del Municipio son alargadas según el índice de compacidad y según el índice
de forma, el río Pirai es ligeramente alargado y el sector del río Grande Bajo dentro el Municipio, es
marcadamente más alargada.

4.2.2.1.4 Subcuencas al interior del Municipio


La determinación espacial de ríos, cañadas y quebradas al interior del Municipio Okinawa Uno, se la hizo
mediante estudio minucioso de imágenes satelitales, cartas topográficas con verificación de coordenadas
en campo utilizando GPS, la resolución de las imágenes y la ausencia de agua en la mayor parte de las
cañadas y quebradas no permitieron una mayor precisión, se procuró compatibilizar con el Estudio
Hidrológico de Mineros, Saavedra y San Julián en la designación de los cursos de agua, corroborando con
las cartas del IGM y los mapas de PLAMACH-BOL.

Como se explicó anteriormente la totalidad del territorio del Municipio Okinawa Uno, se encuentra dentro
las cuencas intermunicipales del río Grande Bajo y del río Pirai, tomado en cuenta esta información se ha
dividido en 5 subcuencas dada las características de topografía casi plana del territorio municipal.

El detalle de las características de las subcuencas, se muestra en el cuadro 24. También esto se puede
observar en los mapas de cuencas y subcuencas.
Cuadro 27. Cuencas y subcuencas del Municipio Okinawa
Perímetro Cuenca inter- Área Perímetro
Nº SUBCUENCA Área km2 % %
km municipal km2 km
1 Cauce viejo 339.55 31 143.51
Río Grande Bajo 608.58 54.64 183.01
2 Las Cañadas 269.04 24 105.81
3 Pailón 396.98 36 163.95
4 Guayabochi 88.10 8 63.39 Río Piraí 505.20 45.36 164.22
5 Los Caimanes 20.12 2 38.05
Total Okinawa 1113.78 100 514.70 1113.78 100.0 347.23
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

La participación porcentual del territorio Municipal de Okinawa Uno en las 5 subcuencas se observa en los
diagramas de barras adjunto Gráfico 14.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 59


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Gráfico 14. Participación en superficie de las 5 subcuencas del Municipio

PARTICIPACIÓN DE SUBCUENCAS

Los Caimanes 2

Guayabochi 8

Pailón 36

Las Cañadas 24

Cuce Viejo 31

0 10 20 30 40

FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2007

En el gráfico, se puede observar claramente que la participación de la sub cuenca Pailón es mayor con
36%, seguida con valores intermedios Cauce Viejo con 31% y Las Cañadas con 24%. Mientras que las de
valores inferiores esta la Guayabochi (8%) y Caimanes con tan solo (2%).

4.2.2.1.4.1 Subcuencas del río Grande Bajo


Como se ha definido anteriormente, la cuenca del río Grande Bajo, esta compuesta dentro del municipio
por dos subcuencas, que se ubican en dirección sur a norte:

 Cauce Viejo
 Las Cañadas.

La subcuenca denominada Cauce Viejo, denominada así por ser un cauce viejo abandonado del río
Grande, abarca un área 339.55 Km2, (31%) del territorio municipal, esta ubicada en el extremo este
bordeando el limite natural del Municipio, o sea colinda con el cauce actual del río Grande y al oeste
colinda con la subcuenca Las Cañadas. La subcuenca empieza al sur de la comunidad Nueva Aurora y
abarca hasta el norte del ex Puerto denominado Cosoriosito formando un ramal alargado tipo semi luna.

En el territorio están asentadas gran parte de las comunidades del municipio como: Puerto Nuevo, Virgen
de Guadalupe, El Retiro, Valle Chico, Nueva Esperanza, Puerto Pérez, Nuevo Horizonte, Sumuque y
Nueva Aurora.

En la subcuenca ocurrieron desbordes del río Grande en dos zonas, al sur y norte de la comunidad Puerto
Nuevo, en verano del 2006 – 07. Mientras que en verano del 2007 – 08, desbordes que rompen los
defensivos al norte de la comunidad Nueva Aurora, inundando parte de la comunidad en forma temporal y
muchas zonas de cultivos y ganadera en forma prolongada por mas de 30 días, inclusive demás sectores
hasta 60 días, de manera que ha imposibilitado la siembra normal de la época. En general la topografía
que presenta la subcuenca es casi plana, con suaves depresiones por donde se desplaza el agua cuando
ocurren las inundaciones.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 60


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

La actividad económica que se desarrolla es diversa, entre las principales esta la agropecuaria y la pesca:
en la parte agrícola sobresale las extensas áreas de las propiedades privadas, con cultivos de trigo, caña
de azúcar, girasol y otros. En la pecuaria existe la presencia importante de la ganadería con manejo semi
intensivo, con razas de Nelor y mestizo. En cuanto a la pesca esta se desarrolla en las comunidades
asentadas a orillas del río Grande como: Puerto Nuevo, Virgen de Guadalupe y Puerto Pérez.

En la subcuenca, se registra la mayor cantidad de áreas con bosque natural, principalmente sobre la ribera
del río Grande. Bosques que además de servir como protección a la crecida del río, sirven de refugio a la
fauna silvestre.

La subcuenca denominada Cañadas, denominada así porque constituye una agrupación de notables
cañadas, algunas con cauce definido, otras con cauce interrumpido tipo meandrito o abandonado, cuyas
aguas principalmente en época de lluvias fluyen hacia el norte del Municipio. La subcuenca tiene una
superficie de 269.04 Km2 igual a 24%, se ubica aproximadamente al centro del Municipio, empezando su
extremo sur al norte de la comunidad Villa Reyes, prolongándose hacia el norte hasta el río Grande. Se
encuentra entre las subcuencas Cauce Viejo y Pailón.

En el territorio están asentadas al sur la comunidad de Monte Verde, al centro la Colonia Okinawa 1 y al
norte las Comunidades de Las Mercedes y El Carmen.

Parte de la subcuenca fue afectada por los desbordes del río Grande ocurridos en verano 2006/07 y
2007/08, inundando gran parte de las comunidades Las Mercedes y El Carmen, inundaciones que se
prolongaron por mas de 30 días, inclusive algunos sectores hasta mas de 60 días, lo que ha imposibilitado
la siembra normal de los cultivos e interrumpido el acceso a propiedades privadas y comunidades. La
topografía en general es casi plana con suaves depresiones, principalmente en lugares por donde el agua
del río se desplaza cuando ocurren las inundaciones provocada por el desborde del río y la escorrentía de
las aguas de lluvia local.

La actividad económica que se desarrolla es la agropecuaria. En la parte agrícola sobresalen las extensas
áreas de producción de propietarios privados, con cultivos de trigo, caña de azúcar, girasol y arroz en la
faja 4. En la pecuaria existe la presencia importante de la ganadería con manejo semi intensivo.

La pesca se desarrolla en las cañadas naturales a nivel de autoconsumo y como diversión familiar,
asimismo acuden a estos lugares inclusive pobladores de Montero los fines de semana.

Al norte de la subcuenca, se registra mayor cantidad de áreas con bosque natural, principalmente sobre la
ribera de las Cañadas y del río Grande.

4.2.2.1.4.2 Subcuencas del río Pirai


De igual manera, como se ha definido anteriormente, la cuenca del río Piraí, esta compuesta por tres
subcuencas, que se ubican en dirección sur a norte:

– Pailón
– Guayabochi
– Los Caimanes

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 61


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

La subcuenca Pailón denominada así por el río Pailón, representa el 36% del área total del Municipio, es
la subcuenca mas grande, comprende afluyentes importantes que son, al sur la quebrada Churia, más al
norte se tiene el aporte de la quebrada Los Caimanes y del río Guayabochi, todos estos afluentes se
originan en el Municipio Santa Cruz de la Sierra. La quebrada Churia a su vez recibe aguas de la quebrada
Meco que actualmente es aprovechada para riego de arroz al sur oeste de la comunidad Okinawa III.
Todas las aguas sobrantes de estas quebradas, más de otras quebradas son utilizadas para riego de
cultivos de arroz y de caña particularmente en la propiedad “El Paraíso” de la empresa FINO.

El río Pailón mayormente es utilizado para el riego del cultivo de arroz bajo el sistema de riego por bombeo,
debido a que este tiene un cauce canalizado o ligeramente encajonado que en muchos casos no permite el
desborde, sin embargo este ha sufrido un rebalse al norte de la comunidad Junta Pailón producto del
desborde del río Grande en verano 2006 – 07 a la altura de la comunidad Nueva Aurora, poniendo en
peligro inclusive el área urbana de Okinawa I.

La subcuenca se origina en la zona sur de la comunidad Okinawa III, prolongándose hasta el extremo nor
oeste del municipio, su forma es alargada asemejándose a una media luna. Colinda al suroeste con la
subcuenca Guayabochi y al noroeste con la sub cuenca Las Cañadas. Las comunidades asentadas son
Junta Pailón, Los Angeles y parte de las comunidades Okinawa II, Okinawa III y San Miguel.

La actividad económica que se desarrolla es la agropecuaria: en la parte agrícola sobresale las extensas
áreas de producción privadas, con cultivos de trigo, caña de azúcar, girasol. En la pecuaria existe la
presencia importante de la ganadería con manejo semiintensivo e intensivo del ganado lechero de CAICO
y algunos socios de esta cooperativa asentados en la zona. También el río es aprovechado para el riego de
parcelas o platabandas de arroz que se encuentran sobre la ribera del río.

La pesca se desarrolla en algunos sectores del río esto a nivel de autoconsumo y como mencionan los
pobladores a manera de distraerse los fines de semana y por las noches.

En esta subcuenca se encuentra la laguna más grande e importante del Municipio denominada “El
Carmen” que representa un paisaje impresionante con aguas cristalinas que es muy visitada, la cuenca
cerrada esta ubicada al sureste de la comunidad El Carmen, su contorno se mantiene con bosque natural
de especies propias del lugar, el cual debería de tener una protección adecuada ya que representa uno de
los mejores reservorios para la vida de la fauna y flora nativa. Dada las características los propietarios o el
Gobierno Municipal debe declararla como un área de reserva natural, la cual también puede ser parte del
desarrollo turístico de Okinawa, dado su potencial natural que permitiría realizar un turismo de aventura, de
investigación, etc.

Al norte y sur de la subcuenca, se registra la mayor cantidad de áreas con bosque natural, principalmente
sobre la ribera del río Pailón y algunas zonas con depresiones o bajíos, las cuales se consideran de mucho
valor para la biodiversidad de la fauna silvestre.

La subcuenca Guayabochi, denominada así por la presencia del río Guayabochi, que abarca una
superficie de 88.10 Km2 y representa el 8%, del área total del municipio, comprende el río Guayabochi,
Cañadas y quebradas temporales que en épocas de crecida sus aguas fluyen al río Guayabochi. Este
desemboca al río Pailón aproximadamente a la altura de la comunidad Junta Pailón, el río se origina en el
Municipio Santa Cruz de la Sierra pasando algunos afluentes o ramales por el territorio Municipal de
Warnes.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 62


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

La subcuenca aporta con sus aguas para el riego por inundación del área mas grande del cultivo de arroz
(1100 ha), de propiedad del Sr. Makoto Kochi. El caudal de agua permanente que presenta el río garantiza
la producción de del cultivo.

La subcuenca empieza en la zona sur, exactamente al este de la comunidad Okinawa III, abarcando hacia
el norte hasta la comunidad Junta Pailón, su forma es alargada. Colinda al suroeste con la subcuenca
Pailón y a noroeste con la subcuenca Los Caimanes. Se encuentran asentadas parte de las comunidades
Okinawa II, Okinawa III y San Miguel.

La actividad económica que se desarrolla es la agropecuaria: en la parte agrícola sobresale la extensa área
de producción privadas de arroz y otros cultivos como caña de azúcar, sorgo. En la pecuaria existe la
presencia importante de pastura para la ganadería, especialmente para el ganado lechero de CAICO y
algunos socios asentados en la zona, que aprovisiona leche a la planta industrial de leche Oki Millk.
También el río es aprovechado para la pesca, que se desarrolla en algunos sectores del curso del río esto
a nivel de autoconsumo y como esparcimiento los fines de semana.

Al norte y sur de la subcuenca, se registra pequeñas áreas con bosque natural, principalmente sobre la
ribera del río las cuales son de mucho valor para la biodiversidad de la fauna silvestre.

La subcuencas Caimanes denominada así por la presencia de la quebrada Los Caimanes, es de forma
alargada, tiene una superficie de 20.12 Km2 que representa el 2% del área total del Municipio,
constituyendo la más pequeña con relación a las otras subcuencas.

La subcuenca comprende la quebrada Los Caimanes y otras quebradas y cañadas que en época de lluvias
drenan a la quebrada Los Caimanes y esta al río Pailón aproximadamente al norte de comunidad Junta
Pailón. Se originan en el Municipio de Warnes, empieza al suroeste del Municipio (Okinawa II) y abarca
hacia el norte hasta la comunidad Junta Pailón. Colinda al lado izquierdo (oeste) con el Municipio Warnes
que además gran parte del cauce sirve de límite natural del Municipio y al este colinda con la subcuenca
Guayabochi.

La actividad económica que se desarrolla es la agropecuaria. En la parte agrícola sobresale la extensa


área de producción privadas de cultivos como caña de azúcar, sorgo, etc. En la pecuaria existe la
presencia importante de pastura establecida para la ganadería mayor con manejo semiintensivo.

Al norte y sur de la subcuenca, se registra pequeñas áreas con bosque natural, principalmente sobre la
ribera de la quebrada las cuales son de mucho valor para la biodiversidad de la escasa fauna silvestre y
para sombra de los animales.

El presente cuadro 28, muestra un resumen general de la red hidrográfica más sobresaliente en las
subcuencas del Municipio Okinawa.

Cuadro 28. Red hidrográfica en las subcuencas del Municipio


Nº Subcuencas Cursos de agua
Río Grande
1 Cauce Viejo (río Grande)
Quebrada Ajal
Cañada El Carmen
2 Las Cañadas
Cañadas s/n
3 Pailón Río Pailón

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 63


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Quebrada Meco
Quebrada Churia
Río Guayabochi
4 Guayabochi
Cañada Sao
Quebrada Los Caimanes
5 Caimanes
Cañadas s/n
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

4.2.2.1.5 Disponibilidad de agua superficial


Para determinar la disponibilidad de agua superficial del territorio municipal, previamente se procedió a
determinar la Evapotranspiración Real (ETR).

Luego los caudales específicos (l/s.ha) disponibles de fuente de agua superficial, se determinaron
mediante el método de Coutagne, el mismo que consiste en determinar la Evapotranspiración Real (ETR) y
por diferencia determinar la lamina escurrida anualmente y transformarla en unidades de Caudal especifico
(l/s.ha).

4.2.2.1.5.1 Métodos para determinar la ETR


El método empleado para determinar la Evapotranspiración Real (ETR) del Municipio, fue de Coutagne.
Según Javier Sánchez San Román del Departamento de Geología de la Universidad de Salamanca (1995),
para la estimación de la ETR anual cuando solamente se dispone de datos de precipitación y temperatura,
se utilizan las formulas de Turc y de Coutagne, obtenidas correlacionando datos de numerosas cuencas de
todo el mundo.

4.2.2.1.6 Estimación de disponiblidad de agua para escurrimiento


Como se menciono, para determinar la disponibilidad de agua para escurrimiento del Municipio Okinawa,
se determinó la Evapotranspiración real (ETR) y los respectivos caudales específicos (l/s.ha) con las
fórmulas antes descritas, los resultados se presentan en el cuadro 29, se ratifica que la metodología de
Coutagne es la más recomendada y aplicada al presente estudio, a pesar de que en climas más áridos no
es muy aconsejable.

Realizando un análisis, en general se puede observar que existen diferencias entre las 5 subcuencas existentes
en el Municipio, las subcuenca de los ríos Guayabochi y Pailón presentan los mayores caudales específicos
(0.113 y 0.111 l/s.ha) respectivamente, seguido por las subcuencas Los Caimanes (0.110 l/s.ha), Las Cañadas
(0.102 l/s.ha), por el contrario la subcuenca Cauce Viejo presento el menor valor (0.096 l/s.ha). La tendencia de
estos resultados de igual manera se puede observar en el gráfico 15

Cuadro 29. ETR y Caudal Específico para las diferentes subcuencas


Subcuenca PM ETR Escurrim Sup Q Esc
mm mm mm km2 L/s.ha
Cauce Viejo 1119,22 816,09 303,13 339,55 0,096
Las Cañadas 1148,90 826,87 322,03 269,04 0,102
Guayabochi 1212,35 855,55 356,81 88,10 0,113
Los Caimanes 1190,78 844,46 346,33 20,12 0,110
Pailón 1198,24 849,23 349,01 396,98 0,111

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 64


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Okinawa 1163,21 834,48 328,74 1113,78 0,104


FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

Gráfico 15. Comparativo de caudales específicos por subcuencas

Pailón 0,111

Los Caimanes 0,110

Guay abochi 0,113

Las Cañadas 0,102

Cauce Viejo 0,096

0,085 0,090 0,095 0,100 0,105 0,110 0,115

Q Esp (l/s/ha)

FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

La sub cuenca del río Guayabochi reviste mayor importancia, cuyo balance garantiza una adecuada
provisión de agua en verano, originando escurrimientos significativos que pueden causar problemas de
inundaciones temporales.

4.2.2.1.7 Caudal de escorrentia


Es muy importante determinar las relaciones entre la precipitación y la escorrentía sobre las diferentes
cuencas, en vista que no se tienen disponibles datos de aforo para las diferentes subcuencas de San
Julián, fue necesario estimar los caudales de escorrentía a pesar de las limitaciones espaciales y
temporales. Para ello existen muchos modelos que intentan describir las relaciones precipitación-
escorrentía, las más simples y comúnmente usados son de Grunsky, Coutagne y de Turc, ya que modelos
más completos no es posible aplicarlos por la falta de información y por la magnitud del estudio.

Los resultados del caudal de escorrentía (L/s) obtenidos para las diferentes subcuencas del Municipio de
Okinawa Uno, se presentan en el cuadro 30.

Cuadro 30. Caudales de escorrentía por subcuencas


SUBCUENCA PM ETR Sup Q Esc
mm mm km2 L/s

Cauce Viejo 1119,22 816,09 339,55 3264


Las Cañadas 1148,90 826,87 269,04 2747
Guayabochi 1212,35 855,55 88,10 997
Los Caimanes 1190,78 844,46 20,12 221
Pailón 1198,24 849,23 396,98 4393
Total Okinawa 1163,21 834,48 1113,78 11610

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 65


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

Cooutagne y otros Q =((PM-ETR)*Sup)/31.536 ...Q(l/s), PM(mm), SC(km2)

Para los valores de caudal de escurrimiento se ha asumido el método de Coutagne que arrojan valores de
escurrimiento mas razonables, cuyo valor global para el Municipio Okinawa es de 11610 L/s, con aportes
superiores de la cuenca del río Pailón, que dio un valor de 4393 L/s, por el contrario la subcuenca Los
Caimanes presenta el menor aporte, con 221 L/s. tanto por su menor superficie, como por su pluviometría.
(Ver cuadro 30).

Gráfico 16. Aporte de las Subcuencas al Escurrimiento Anual

Cauce viejo
Pailón
28%
37%

Los Caimanes Las Cañadas


2% Guayabochi
24%
9%

FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

Mientras que el gráfico 16, muestra de manera clara la participación en el caudal de escurrimiento de
Okinawa, donde se ve el aporte mayor de la subcuenca Pailón con el 37%, seguido del aporte de las
subcuencas Cauce Viejo y Las Cañadas (28 y 24%) respectivamente y la menor participación de Los
Caimanes con tan solo 2%.

4.2.2.1.8 Características climatológicas e hidrológicas de las subcuencas del


Municipio
Las subcuencas hidrográficas del Municipio Okinawa Uno, no concuerdan con la división distrital municipal
o cantonal que actualmente existe, que generalmente las segmenta, por esta razón se ha elaborado el
siguiente análisis Hidromorfológico de las subcuencas intervinientes en el Municipio.

Para la caracterización de la forma de las subcuencas, existen varios índices (Heras 1982), pero para el
presente estudio se ha considerado el:

 Índice de Compacidad (Ic) o Índice de Gravelius, que es una relación entre el perímetro de la
cuenca y el de un círculo de igual superficie.

A continuación se detallan las características hidrológicas y climáticas de cada subcuenca del Municipio.

4.2.2.1.8.1 Subcuenca Cauce Viejo


La subcuenca Cauce Viejo presenta con relación a los parámetros climáticos ponderados las siguientes
características; para la mayor parte de los parámetros con relación a la media del Municipio, menor

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 66


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

precipitación anual, Evapotranspiración real y La precipitación probable PD75. La Evapotranspiración


potencial y temperatura media son intermedias, pero el escurrimiento de agua es bajo de 0.096 l/s/ha.

La subcuenca posee los siguientes parámetros (cuadro 31), la diferencia de cota de la quebrada en el
municipio es de 54 m, en 77.8 km, por lo que la pendiente es de 0.07% que es un valor bajo por lo que se
puede considerar un río de sedimentación, con un índice de Gravelius que nos da una forma bastante
alargada, por lo que su pico máximo de crecida tarda más en llegar pero permanece más tiempo y un
ancho promedio calculado de 4.4 km.
Cuadro 31. Características climáticas e hidrológicas de la subcuenca Cauce Viejo

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS


Precipitación media (mm) 1119 Área (km2) 340
Temperatura media (°C) 23.80 Perímetro (Km) 144
Evapotranspiración Potencial (mm) 1630.83 Largo (Km.) 77.75
Evapotranspiración real (mm) 816.09 Cota Máxima (m) 308
Precipitación al PD 75 (mm) 596.06 Cota Mínima (m) 254
Escurrimiento (l/s/ha) 0.096 Pendiente (%) 0.07
Índice de Grávelius 2.2
ANCHO (KM) 4.4
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

4.2.2.1.8.2 Subcuenca Las Cañadas


La subcuenca Las Cañadas presenta con relación a los parámetros climáticos ponderados las siguientes
características; para todos los parámetros con relación a la media del Municipio, un valor relativamente
menor de precipitación anual, temperatura media, Evapotranspiración potencial, Evapotranspiración real,
Precipitación probable PD75 y el escurrimiento de agua.

La subcuenca tiene los siguientes parámetros (cuadro 32), la diferencia de cota de la Cañada en el
Municipio es de 21 m, en 34.07 km, por lo que la pendiente es de 0.06% que es un valor bajo por lo que se
puede considerar un cauce con problemas de sedimentación, con un índice de Gravelius que nos da una
forma alargada y un ancho calculado de 7.9 km.

Cuadro 32. Características climáticas e hidrológicas de la subcuenca Las Cañadas

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS


Precipitación media (mm) 1149 Área (km2) 269
Temperatura media (°C) 23.56 Perímetro (Km) 106
Evapotranspiración Potencial (mm) 1605.54 Largo (Km.) 34,07
Evapotranspiración real (mm) 826,87 Cota Máxima (m) 270
Precipitación al PD 75 (mm) 584,59 Cota Mínima (m) 249
Escurrimiento (l/s/ha) 0,102 Pendiente (%) 0,06
Índice de Grávelius 1.8
Ancho (km) 7.9
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 67


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

4.2.2.1.8.3 Subcuenca Los Caimanes


La subcuenca Los Caimanes presenta con relación a los parámetros climáticos ponderados las siguientes
características; para la mayor parte de los parámetros con relación a la media del Municipio, un valor
mayor de precipitación anual, Evapotranspiración real, precipitación probable PD75 y escurrimiento de del
agua. La temperatura media y Evapotranspiración potencial presentan valores inferiores.

La subcuenca, posee los siguientes parámetros (cuadro 33), la diferencia de cota de la quebrada en el
Municipio es de 30 metros en 21.29 km, por lo que la pendiente es de 0.14% que es un valor bajo por lo
que se puede considerar un río de sedimentación, con un índice de Gravelius que nos da una forma
bastante alargada, tiene un ancho promedio calculado de 0.9 km.

Cuadro 36. Características climáticas e hidrológicas de la subcuenca Los Caimanes

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS


Precipitación media (mm) 1191 Área (km2) 20
Temperatura media (°C) 23.53 Perímetro (Km) 38
Evapotranspiración Potencial (mm) 1599.80 Largo (Km.) 21,29
Evapotranspiración real (mm) 844,46 Cota Máxima (m) 290
Precipitación al PD 75 (mm) 633,52 Cota Mínima (m) 260
Escurrimiento (l/s/ha) 0,110 Pendiente (%) 0,14
Índice de Grávelius 2.4
Ancho (km) 0.9
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

4.2.2.1.8.4 Subcuenca Guayabochi


La subcuenca Guayabochi, presenta con relación a los parámetros climáticos ponderados las siguientes
características; para todos los parámetros con relación a la media del Municipio, un valor relativamente
mayor de La precipitación anual, temperatura media, Evapotranspiración potencial, Evapotranspiración
real, precipitación probable PD75 y escurrimiento de agua.

La subcuenca, tiene los siguientes parámetros hidrológicos (cuadro 34), la diferencia de cota de la
quebrada en el Municipio es de 55 metros en 22.98 km, por lo que la pendiente es de 0.24% que si es un
valor mayor que las demás subcuencas también se puede considerar un río de sedimentación, con un
índice de Gravelius que nos da una forma alargada, el ancho promedio calculado es de 3.8 km.

Cuadro 34. Características climáticas e hidrológicas de la subcuenca Guayabochi

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS


Precipitación media (mm) 1212 Área (km2) 88
Temperatura media (°C) 23,71 Perímetro (Km) 63
Evapotranspiración Potencial (mm) 1617,79 Largo (Km.) 22,98
Evapotranspiración real (mm) 855,55 Cota Máxima (m) 315
Precipitación al PD 75 (mm) 664,59 Cota Mínima (m) 260
Escurrimiento (l/s/ha) 0,113 Pendiente (%) 0,24
Índice de Grávelius 1,9
Ancho (km) 3.8
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 68


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

4.2.2.1.8.5 Subcuenca Pailón


La subcuenca Pailón presenta con relación a los parámetros climáticos ponderados las siguientes
características; para la mayor parte de los parámetros con relación a la media del Municipio, un valor
relativamente mayor de precipitación anual, temperatura media, Evapotranspiración potencial,
Evapotranspiración real, precipitación probable PD75 y también el escurrimiento de agua es mayor 0.11
l/s/ha.

La subcuenca, posee los siguientes parámetros hidrológicos (cuadro 35), la diferencia de cota de la
quebrada en el Municipio es de 71 m, en 64.96 km, por lo que la pendiente es de 0.11% que es un valor
bajo por lo que se puede considerar un río con problemas de sedimentación, con un índice de Gravelius
que nos da una forma bastante o muy alargada, por lo que su pico máximo de crecida tarda más en llegar
pero permanece más tiempo, el ancho promedio calculado es de 6.1 km.

Cuadro 35. Características climáticas e hidrológicas de la subcuenca Pailón

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS


Precipitación media (mm) 1198 Área (km2) 397
Temperatura media (°C) 23,67 Perímetro (Km) 164
Evapotranspiración Potencial (mm) 1616,32 Largo (Km.) 64.96
Evapotranspiración real (mm) 849,23 Cota Máxima (m) 317
Precipitación al PD 75 (mm) 644,31 Cota Mínima (m) 246
Escurrimiento (l/s/ha) 0,110 Pendiente (%) 0,11
Índice de Grávelius 2.3
Ancho (km) 6.1
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

4.2.2.2 Red hidrológica e hidrometria (aforos y caudales estimados)


La red hidrológica del Municipio Okinawa Uno esta conformada por dos redes bien definidas, una
constituida por la red del extremo oeste, conformada por las quebradas Churia, Caimanes y río Guayabochi
que confluyen al río Pailón y este a su ves desemboca en el extremo noroeste del Municipio al río Chane
(afluyente del río Piraí) y la otra red se encuentra al extremo este que viene a constituir las corrientes
efímeras o temporales de cañadas que se generan con las inundaciones o aumento de caudal del río
Grande debido a las precipitaciones, las mismas desembocan al mismo río. De manera que toda la red
hidrográfica del Municipio pertenece a la cuenca del río Grande (afluyente del río Mamoré).

4.2.2.2.1 La cuenca del río Piraí


La cuenca intermunicipal, limita al Norte y Este con la cuenca del río Grande Bajo, al oeste con la cuenca
del río Yapacaní y al sur con la del río Caine.

La cuenca del río Pirai, se encuentra ubicada en la zona oeste dentro del Municipio Okinawa Uno, se
extiende desde el límite al sur con el Municipio de Cotoca hasta el límite norte con el Municipio de Gral.
Saavedra. Tiene una superficie total de 14245 km2, de los cuales 505.20 km2 (3.54%) le corresponde al
Municipio de Okinawa Uno.

4.2.2.2.1.1 Red hidrológica del río Pailón


El río Pailón, es uno de los afluentes importantes del río Piraí, aporta sus aguas a este río a través del río
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 69
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Chane que bordea una pequeña parte en la esquina, zona noroeste del Municipio, corre en dirección de sur
a norte.

El río tiene agua permanente, de manera general es aprovechada para consumo de la fauna silvestre, para
los animales domésticos y también para riego de cultivos principalmente de arroz mediante bombeo y en
menor proporción caña de azúcar. El río Pailón tiene los siguientes afluentes:

 El río Guayabochi, es uno de los afluentes mas importantes que desemboca en el río Pailón, tiene
agua de tipo permanente, principalmente en el municipio es utilizada para el riego por inundación del
cultivo de arroz del Sr. Makoto Kochi, también de otros lotes más al sur, de donde este tiene su origen
producto de varias cañadas o pequeñas quebradas que nacen en los Municipios de Warnes y Santa
Cruz de la Sierra.

 Más adelante, desemboca la Quebrada Los Caimanes, que parte de su curso sirve de límite
intermunicipal con el Municipio de Warnes donde tiene su origen. Su cauce es serpenteado de tipo
temporal

 Finalmente tenemos la quebrada Churia a la cual desemboca la quebrada Meco, luego mas adelante
confluyen a la altura de la propiedad “El Paraíso”, donde aportan sus aguas al río Pailón, las cuales son
utilizadas también para riego de arroz y caña de azúcar bajo el sistema de inundación y bombeo.
Ingresa al Municipio en la esquina suroeste, sus aguas se originan en los Municipios Warnes y Santa
Cruz de la Sierra.

4.2.2.2.1.2 Aforos del río Pailón


No se cuenta con información acerca de aforos en el río Pailón, razón por la cual se realizó un aforo
puntual para determinar el caudal aproximado, la medición se realizo con un flotador, el cual se efectuó al
oeste de la comunidad El Carmen. Se calcularon las velocidades y caudales, mediante modelo de cálculo
adaptado para este fin. Un resumen de dicho aforo se tiene en el cuadro 36:

Cuadro 39. Aforo Río Pailón


Parámetros Río Pailón
Ubicación Oeste de la Comunidad El Carmen
Fecha del aforo 22 de Julio de 2008
Hora 11:35
Aforador Weimar Chávez C
Sección transversal 7.45 m
Velocidad media 0.303 m/s
Caudal 802 litros/segundo
495521
Coordenadas
8108599
Altura aprox. (msnm) 240
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 70


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

El siguiente grafico (17) representa un corte transversal del río Pailón:

Gráfico 17. Corte transversal del río Pailón

SECCION TRANSVERSAL DEL RIO PAILON

Distamcia (m)

0 1 2 3 4 5 6 7 8
0
Profundidad (m)

0.2
0.4
0.6

FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

4.2.2.2.1.3 Aforos del río Guayabochi


De igual forma, no se cuenta con información acerca de aforos en el río Guayabochi, razón por la se realizo
la medición del caudal aproximado, la medición se realizó al sur de la comunidad Junta Pailón cerca de la
propiedad privada del Sr. Makoto Kochi que tiene cultivo de arroz por inundación. El caudal del río será
utilizado para la presente siembra a partir del 15 de septiembre.

Cuadro 37. Aforo Río Guayabochi


Parámetros Río Guayabochi
Ubicación Sur de la Comunidad Junta Pailón
Fecha del aforo 23 de Julio de 2008
Hora 12:45
Aforador Weimar Chávez C
Sección transversal 7.3 m
Velocidad media 0.227 m/s
Caudal 824 litros/segundo
508938
Coordenadas
8079829
Altura aprox. (msnm) 265
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

Para tal efecto se calcularon las velocidades y caudales, mediante modelo de cálculo adaptado para este
objeto, el cual permitirá conocer el caudal a la fecha. Datos del mencionado aforo se tiene en el siguiente
cuadro 37.

El siguiente grafico (18) representa un corte transversal del río Guayabochi:

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 71


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Gráfico 18. Corte transversal del río Pailón

Distancia (m)

0 1 2 3 4 5 6 7 8
0
0.1
0.2
Profundidad (m)

0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9

FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

4.2.2.2.2 Cuenca del río Grande


La importancia de la Cuenca del Río Grande ha sido destacada en numerosos estudios, según ENDE en
“Hidrología del Río Grande (Bolivia)” publicada en 1977 en oportunidad del Seminario de Riego para el
Área de Santa Cruz, menciona que los primeros estudios del río se realizaron en el periodo 1945-50 a
cargo de la Dirección General de Riegos, luego entre 1963 y 1965 estuvieron a cargo de Ingeniería Global.

Posteriormente en 1974 se conforma la Asociación Rositas (COFADENA, ENDE, CORGEPAI COP),


realiza estudios hasta Palmira (confluencia de río Grande con el río Chapare a través de la consultora
Overseas Bacthel Inc., quienes realizaron estudios hidrológicos siguiendo el modelo IV de Stanfor
Waetershed. Según dichos estudios el área de la cuenca hasta la altura de Palmira es de 106.000 km2, con
un caudal máximo diario de 5500m3/s para un TR de 5 años. A la altura de Abapó se tiene 63.800 km 2, con
680 km de recorrido y un caudal mensual de 281 m3/s. Para los años (1944 – 74), los caudales medios y
máximos registrados (m3/s) a lo largo de la cuenca del río Grande se presentan en el cuadro 38.

Cuadro 38. Crecidas máximas del río Grande


Caudal
Punto de aforo Sobre el Río medio máximo crecida Observaciones
mensual mensual máxima
Molineros Caine (1) 4924 Desde Capinota
Huayrapata Chayanta (2) 7980 Desde Cocachoca
Puente Arce Grande (3) 117.5 1526.5 10855 1+2
Puente Taperas Mizque (4) 30.0 442.7 2776 Antes del Comarapa
Puente Nava Grande (5) 202.9 2337.9 15589 3+4
Abapó Grande (6) 281.0 3131.8 26600 Salida a la llanura
Puente Pailas Grande (7) En la llanura
Palmira Grande (8) 5500.0 7 + Yapacaní + Piraí
FUENTE: Estudio hidrológico San Julián, FORTEMU - 2007

La cuenca del río Grande, se origina en la región montañosa de la vertiente oriental andina, mas
concretamente en los Municipios de Capinota y Sipe Sipe del departamento de Cochabamba, dando origen
al río Caine, y en las alturas de Coripuyo y Chayanta de Potosí que dan origen al río Chayanta, en los
Municipios de Pocona y Mizque dan origen al río Mizque que se une con el río Comarapa en el límite
interdepartamental entre Santa Cruz y Cochabamba, ambos importantes componentes de la cuenca del río
Grande.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 72


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Los caudales máximos mensuales del río Grande dan 1526 m3/s a la altura de Puente Arce, aumentando a
2338 en Puente Nava, 3132 en Abapó y 5500 en Palmira.

Una de las 7 cuencas integrantes del río Grande es la cuenca del río Grande Alto que tiene una superficie
de 24579 km2 y comprende el 22% de la cuenca total del río Grande, en cuya cuenca participa el Municipio
de Okinawa Uno.

4.2.2.2.2.1 Red Hidrológica del río Grande


El río Grande Bajo que nace a la altura de Abapó donde recibe las aguas de la cuenca del río Caine, y este
del río Mizque, es un río que por su baja pendiente en la zona de la llanura, tiene un curso muy divagante,
habiendo ocasionado problemas serios de inundación en la margen derecha, especialmente al sur de la
localidad de El Pailón (Poza Verde y Valle Hermoso) donde rebalsa y alimenta un ramal conocido como
arroyo Pailón, históricamente se tiene referencias que crecidas del río Grande en los años 68 y 72
ocasiono que tenga que abandonarse Puerto Ibáñez y trasladar la población a El Pailón (6 km al este). Otro
sector que causa problemas de inundación es al norte y sur de Puerto Pacay que afecta a los municipios
de San Julián, Cuatro Cañadas y Okinawa.

La información sobre el funcionamiento hídrico e hidráulico del río Grande, sobre todo en la zona de
estudio (Okinawa), es muy poca.

En la imagen de satélite (Lansat TM5 del 15/03/08), se puede ver aun el Cause antiguo que tenía el río
Grande, por el cual en verano de 2007/08 el río inundo parte del territorio Municipal, a consecuencia del
desborde a la altura de la propiedad “El Remanso” dependiente de la Universidad Gabriel Rene Moreno
ubicada entre las comunidades de Nueva Aurora y Sumuque (zona sureste), zona muy susceptible a
inundación en época de lluvias.

Todas las demás corrientes que corresponden a la cuenca del río Grande, nacen del mismo río Grande,
ingresando en territorio Municipal provocando inundaciones, formando pequeñas lagunas, cañadas y
humedales. Muchas de estas corrientes con el aumento de las precipitaciones, desembocan aguas abajo al
curso principal del río.

En la zona del cauce viejo del río Grande, tienen una serie de corrientes meándricas, con cursos muy
aleatorios o inestabilidad fluvial. Esta zona es poco accesible y se caracterizan por contener grandes áreas
de terreno inundado y curichales que hacen imposible mantener una vía de acceso principalmente en
época de lluvias. Al respecto poco se conoce sobre esta zona, sin embargo durante el estudio se observo
que se generan varias corrientes de agua que en algunos casos inundan terrenos que presentan bajuras y
con el aumento de la precipitación las corrientes de agua regresan al cauce principal del río. Una de las
quebradas más notorias es Ajal de curso temporal que confluye con el cause del río Grande. Asimismo una
serie de corrientes meandricas generan las denominadas Cañadas, una de las más sobresalientes con
nivel de agua apreciable es la denominada “Cañada El Carmen” que pasa por la zona de Okinawa I en
dirección norte cerca de la comunidad El Carmen, que confluye igualmente al río Grande. Las aguas de
estas cañadas o quebradas, como en la faja 4, son aprovechadas para regar arroz.

Por otra parte, es importante mencionar que el río Grande es aprovechado como vía fluvial, la cual se
encuentra a la altura de la comunidad Puerto Nuevo, siendo un cruce de pontones hacia los Municipios
vecinos de San Julián y Cuatro Cañadas (Los Troncos) y viceversa, la vía es navegable por pequeñas
embarcaciones de poco calado, que transportan pasajeros y vehículos de porte pequeño y mediano.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 73


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

4.2.2.2.2.2 Aforos del río Grande


Con información reportada en el cuadro 35 donde se presenta la información sobre caudales medios del río
Grande determinadas mediante correlación entre las precipitaciones y escorrentías medias mensuales, se
ha trazado el siguiente gráfico 19.

Gráfico 19. Caudales medios mensuales del río Grande

CAUDALES MEDIOS MENSUALES DEL RIO GRANDE (m3/s)

500
400
300
200
100
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

FUENTE: Estudio hidrológico San Julián, FORTEMU 2007

El caudal medio del río Grande según la información de la gráfico 18 es de 231.93 m3/s, inferior al
reportado por ENDE a la altura de Abapó (cuadro 35), el caudal medio mensual mínimo se registra en julio
con 565.6 m3/s y el máximo en febrero con 444.4 m3/s.

De acuerdo al estudio hidrológico para el municipio de San Julián (A. Gonzáles, FORTEMU 2007), con el
fin de tener un caudal de referencia actualizado para el mencionado estudio se realizó un aforo puntual con
molinete del río Grande, en las proximidades del Puerto Pacay. Para tal efecto se calcularon las
velocidades y caudales por integración de tramos trapezoidales, mediante modelo de cálculo adaptado
para este fin. Los datos del aforo, se presenta en el siguiente cuadro 39.
Cuadro 39. Aforo Río Grande
Río Río Grande
Estación de aforo Puerto Pacay
Fecha del aforo 2 de Octubre de 2007
Hora 12:30
Aforador Víctor Hugo Panoso
Sección transversal 27.21 m2
Velocidad media 0.412 m/s
11214. litros/segundo
Caudal
11.21 m3/s
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

4.2.2.2.3 Red hidrológica integral del Municipio


El Municipio de Okinawa Uno, cuenta con una red hidrográfica constituida por las corrientes afluentes que
desembocan a la cuenca del río Piraí y del río Grande.

El cuadro 40, muestra la red hidrográfica que conforman las cuencas y subcuencas de estudio dentro el
Municipio con su respectivo orden de corriente y temporalidad.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 74


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Cuadro 40. Orden de corrientes y temporalidad dentro el Municipio


Nº Cuenca Nº Subcuenca Cursos de agua Temporalidad
Río Grande Permanente
1 Cause Viejo Cañadas s/n Temporal
Quebrada Ajal Temporal
1 Rió Grande Alto
Cañadas 1ra. Temporal
2 Las Cañadas Cañada 2da. Temporal
Cañada Carmen Temporal
Río Pailón Permanente
3 Pailón Quebrada Meco Temporal
Quebrada Churia Temporal
2 Río Piraí Río Guayabochi Permanente
4 Guayabochi
Cañada Sao Temporal
Quebrada Los Caimanes Temporal
5 Los Caimanes
Cañada s/n Temporal
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

Como se puede observar también en el cuadro 40, la mayoría de los cursos de agua son de carácter
temporal, sin embargo cabe destacar que los cursos de agua de los ríos Guayabochi y Pailón son
permanentes que pueden ser aprovechados por los productores para riego de los cultivos principalmente
del arroz durante todo.

4.2.2.3 Infraestructura hidráulica


La infraestructura hidráulica existente en el área del Municipio, se limita a sistemas de riego por inundación
principalmente para cultivo de arroz, pozos de aguas subterráneas para consumo humano con algunas
redes de distribución por tuberías a presión, defensivos, estanques o lagunas para cría de peces y lagunas
para tratamiento de aguas residuales.

4.2.2.3.1 Infraestructura de riegos


En el Municipio Okinawa Uno la agricultura es la principal actividad es agrícola, sin embargo casi la
totalidad de sus áreas de cultivo son a secano, solo se tiene información sobre sistemas de riego para el
cultivo del arroz y otro de manera leve para caña. El sistema es por inundación o gravedad, mediante el
desvío de cauce de los ríos Guayabochi y Pailón a través de compuertas reguladoras de caudal.

También estos ríos son aprovechados bajo la forma de bombeo del agua e inundar bancales o piscinas
que son utilizadas principalmente para cultivos de arroz.

4.2.2.3.1.1 Sistema de Riego en cultivo de arroz


El área más grande que se encuentra bajo el sistema de riego por inundación se encuentra con cultivo de
arroz en una extensión aproximada de 1100 ha según el propietario, el Sr. Makoto Kochi, quien es
asociado de CAICO, el fundo esta ubicado al oeste del Municipio Okinawa a 13 Km del centro poblado de
la comunidad Okinawa I, sobre el camino a la localidad de Okinawa II.

Según información del encargado de la propiedad (Ing. David Rifarachi), la preparación de los suelos lo
realizan a partir del mes de julio – agosto, utilizan para esto el romplaw, luego 2 – 3 pasadas de rastra,

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 75


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

dependiendo del tipo y fisiografía de las características físicas del lote o bancal, también denominado
piscina.

La siembra, en este caso para este año, o sea las primeras, se realizaron a partir de la segunda quincena
de septiembre, esta siembra es de tipo convencional con sembradora adecuada para este cultivo. Las
variedades sembradas son introducidas como la: IAC 101 llamada grano de oro y la Epagri 109 que
reportan buenos resultados bajo sistema de inundación. La siembra por lo general en la zona se lo realiza
entre los meses de octubre a diciembre.

La aplicación del riego para el cultivo generalmente se realiza cuando la planta alcanza entre 15 a 20 cm lo
que ocurre más o menos después de 25 - 30 días de la germinación. Para aplicar el riego por inundación
se regula el paso del agua del río Guayabochi el cual tiene el caudal suficiente, para ser desviado a los
canales de distribución que conectan a las piscinas o lotes. Se regula el paso del agua mediante
compuertas para este objeto.

El riego se realiza controlando el caudal de entrada como el de salida, de manera que se garantice el agua
más o menos a media altura de la planta, entendiéndose que el riego es continuo hasta que cumpla la
madurez fisiológica el cultivo.

El control fitosanitario, generalmente se realiza para prever o controlar enfermedades propias del arroz
como la piricularia. Las aplicaciones de funguicidas son en término medio entre 2 – 3 veces por campaña.

Para realizar la cosecha del cultivo que ocurre después de 140 a 150 días, se abren las compuertas de las
piscinas o lotes para drenar toda el agua posible de manera que no se tenga dificultad con la cosechadora,
pero en caso de presentar el suelo bastante humedad, se debe utilizar cosechadoras con zapatas. El
rendimiento por hectárea es variable, oscila entre 15 hasta 40 fanegas/ha, dependiendo de la variedad y al
tipo de suelos.

Otras zonas donde siembran arroz utilizando riego:

 En el extremo oeste sobre la ribera del río Pailón de donde bombean o aprovechan bajo el sistema de
gravedad.
 Sobre la faja 4, al nor este de la localidad de Okinawa I, que de igual manera aprovechan aguas de las
cañadas para riego en cultivo de arroz.
 Entre las comunidades de Okinawa II y Okinawa III, también existen áreas para cultivo de arroz bajo
riego utilizando aguas de los afluentes del río Guayabochi.
 Entre las comunidades de Okinawa III y Los Ángeles, que para el riego del cultivo aprovechan el agua
de las quebradas Churia y Meco para riego en cultivo de arroz.

Bajo el sistema de riego por inundación y bombeo la CAICO, ha registrado entre sus asociados
aproximadamente 30 agricultores que siembran alrededor de 5000 ha. Tomando en cuenta otros
productores particulares, en el Municipio Okinawa se podría mencionar que existen aproximadamente
alrededor de 5500 ha de superficie dedicada al cultivo de arroz con riego bajo inundación.
La distribución de las áreas de los cultivos con riego, se puede observar en el mapa de “Áreas con
posibilidades de Riego”

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 76


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

4.2.2.3.1.2 Sistema de riego en cultivo de caña de azúcar


Otro cultivo que aprovecha las fuentes de agua superficial existentes en el Municipio Okinawa Uno, es la
caña de azúcar, esta actividad se ha podido observar con mucha claridad en el predio “El Paraíso” de
propiedad de la empresa Aceitera “FINO SRL”, que riega con aguas remanentes de la quebrada Churia y
de otras cañadas que fluyen hacia el río Pailón.

El sistema de riego también es por gravedad utilizando canales de drenajes principales, de donde desvían
el agua mediante compuertas bien diseñadas a las diferentes parcelas de cultivo de caña. La zona esta
ubicada al sureste entre las comunidades Sumuqué y Nueva Aurora.

La superficie aproximada que esta bajo riego, es de 250 ha.

4.2.2.3.2 Infraestructura de fuentes de agua


En el Municipio existen prácticamente en todas las comunidades del Municipio infraestructura para la
provisión de agua para consumo humano. Mientras que para el abastecimiento de los animales,
específicamente para el ganado mayor, se dispone de bebederos, atajados o lagunas artificiales en
algunas haciendas o empresas agropecuarias.

4.2.2.3.2.1 Infraestructura para consumo humano


Los sistemas de distribución de agua para consumo humano en el Municipio, el 100% son a través de
pozos, que fueron construidos o perforados por empresas especializadas gracias a la gestión del Gobierno
Municipal de Okinawa, con apoyo del Gobierno Prefectural, sin embargo cabe mencionar que algunos
pozos han sido perforados en la gestión del Gobierno Municipal de Warnes antes de la creación del
Municipio Okinawa Uno.

Los pozos de agua identificados son 20 que corresponden a las comunidades existentes en el Municipio,
casi en todas ellas (85%) se dispone de redes de distribución domiciliaria implementada con infraestructura
de tanques elevados en 11 comunidades y en 6 con el sistema de hidro pulmón que no lleva tanque
elevado.

Mientras que en 2 comunidades (10%) se abastecen o proveen directamente del pozo surgente y restante
(5%) que representa una comunidad (Sumuque), se provee con la ayuda de una bomba con motor a
gasolina en días indicados o programados para el abastecimiento a las familias. Se puede notar, que las
comunidades que no cuentan con redes de distribución domiciliaria, tiene dificultad para el abastecimiento
y la consecuente falta de higiene que trae consigo problemas permanentes de contaminación que pone en
peligro la salud.

En el cuadro 41, se registra información más a detalle de los sistemas de abastecimiento de las fuentes de
agua del Municipio.

Cuadro 41. Fuentes de agua para consumo humano del Municipio


Tipo de Prof. Cap. N°
Comunidad Tipo de fuente Sistema distribución Socios
bomba pozo tanque

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 77


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Okinawa I** Pozo profundo* Sumergible 140 50.000 Red de distribución 762
El Carmen Pozo profundo Sumergible 96 S/T Red de distribución 45
Las Mercedes Pozo profundo Sumergible 72 S/T Red de distribución 35
Rancho Chico Pozo profundo Sumergible 96 S/T Red de distribución 70
Junta Pailón Pozo profundo Surgente s/i - Pozo surgente 33
Nueva Esperanza Pozo profundo Sumergible 115 S/T- Red de distribución 45
Puerto Pérez Pozo profundo Sumergible 80 S/T Red de distribución 22
El Retiro Pozo profundo Surgente s/i - Pozo surgente 2
Valle Chico Pozo profundo Sumergible 93 10.000 Red de distribución 18
Virgen de Guadalupe Pozo profundo Sumergible 78 10.000 Red de distribución 42
Puerto Nuevo Pozo profundo Sumergible 105 10.000 Red de distribución 125
San Miguel Pozo profundo Sumergible 98 20.000 Red de distribución 80
Okinawa II Pozo profundo Sumergible s/i 20.000 Red de distribución 70
Okinawa III Pozo profundo Sumergible 100 20.000 Red de distribución 35
Los Ángeles Pozo profundo Sumergible 105 15.000 Red de distribución 70
Monte Verde Pozo profundo Sumergible 98 20.000 Red de distribución 60
Nuevo Horizonte Pozo profundo Sumergible s 120 25.000 Red de distribución 250
Sumuque Pozo profundo Moto bomba 115 - Pozo con moto bomba 15
Villa Reyes Pozo profundo Sumergible 120 15.000 Red de distribución 42
Nueva Aurora Pozo profundo Sumergible 123 S/T Red de distribución 48
FUENTE: Elaboración propia en base a formulario de campo, FORTEMU 2008
Ref.: S/T = Sin Tanque (**) Datos del pozo Okinawa Nº I

Según el cuadro 41, de las 20 fuentes de agua registradas para consumo humano existentes en el
Municipio de Okinawa Uno, el 100% son pozos profundos (más de 70 m). Siendo el más profundo, el
perforado en Okinawa I (pozo Nº 1) con 140 m. y el de menos profundidad el ubicado en la comunidad Las
Mercedes, los restantes con valores intermedios.

En relación a los tanques de almacenamiento de agua para uso domestico, el 100% de los tanques de
agua tienen capacidad mayor a 10.000 litros, siendo el de mayor capacidad el pozo Nº 1 de la colonia
Okinawa I con 50.000 litros.

En cuanto al sistema de bombeo, el 90% de las comunidades (17) tienen bomba sumergible (eléctrica) y
solo el 10% extraen sin bomba (pozo surgente). Asimismo según muestra el cuadro la mayoría (85%) de
los sistemas de distribución es en base a red de distribución familiar, grifo.

4.2.2.3.2.2 Infraestructura para consumo animal


Para el abastecimiento de agua para los animales, específicamente para el ganado mayor (bovino),
caballar y otros se dispone en algunas haciendas o empresas agropecuarias pozos surgentes o
semisurgentes a los cuales se les ha realizado un estanque para almacenamiento del agua de donde el
ganado se abastece o bebe, este sistema es muy clásico en las empresas agropecuarias que realizan una
cría de animales a nivel semi intensivo, inclusive intensivo. Estos pozos están ubicados cerca de los
corrales y potreros.

También existe en el municipio de Okinawa, de igual manera en algunas propiedades privadas y algunas
comunidades, lagunas artificiales o atajados para el abastecimiento de agua para la ganadería, caballos y
otros animales menores.

Para la construcción de este tipo de infraestructura o atajados mayormente se realiza en aquellos suelos
arcillosos con drenaje interno imperfecto a mal drenados, de manera que pueda mantener el agua que
generalmente se cosecha de alguna cañada o del agua de lluvia.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 78


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

De estos reservorios de agua también se abastecen los animales silvestres y en algunos casos se ha
podido observar que los mismos representan un reducto de la biodiversidad.

4.2.2.3.3 Defensivos
Como se explicara a más detalle en el acápite de áreas susceptibles de inundación, el río Grande
consecutivamente en verano del 2006/07 y 2007/08 que se desbordó a la altura de la comunidad Nueva
Aurora y otra a la altura de la propiedad “El Remanso” de la Universidad Gabriel Rene Moreno,
ocasionando uno de los mayores daños registrados, llegando a correr el río Grande temporalmente por un
curso antiguo del río Grande, afectando a las comunidades que están cerca de la ribera del río. Debido a
esto, la Prefectura a través de SEARPI realizó una obra de canalización de más o menos 1300 m.
aprovechando un meandro, que permitirá al río el cambio de curso.

Estos desbordes afectaron o destruyeron parte de los defensivos existentes sobre la ribera del río Grande
cuya extensión es de aproximadamente 56 Km, sus dimensiones actuales son: 1.5 m de alto por 10 m de
ancho y 3 m de coronamiento, a este defensivo se piensa aumentar sobre la altura actual 1 metros más.

Frente a este desastre, el Gobierno Municipal de Okinawa con la cooperación del Gobierno Prefectural a
través de SEARPI desarrolló un plan de emergencia tendiente no solo a brindar ayuda a las familias
damnificadas, sino también construyendo defensivos, y posterior rehabilitación de caminos.

Los defensivos construidos durante las inundaciones del 2006/07 en Nueva Aurora, estaban a cargo de la
Alcaldía, con la cooperación de SEARPI y la participación sistemática y organizada de la comunidad con
mano de obra, el defensivo fue de tipo Salchichón con bolsas de tierra, sin embargo estas han sido de igual
forma destruidos y sobrepasado por la llegada del río en verano del 2007/08.

Debido al constante desborde del río en las zonas anteriormente mencionadas y en otras dos zonas más al
noreste del Municipio, a la altura de la propiedad “Flia. Aguilera” (sur de Puerto Nuevo) y ex Puerto
Cosoriosito (norte de Puerto Nuevo). El Gobierno Municipal de Okinawa, como respuesta a las
permanentes inundaciones ocurridas y constante amenaza con desbordarse por el margen izquierdo, ha
gestionado mediante la Prefectura de Santa Cruz, un Proyecto “Defensivo Río Grande Dique Longitudinal,
tramo Puerto Nuevo – Cosoriocito”, el cual esta a cargo del Servicio de Encauzamiento de Agua y
Regulación del Río Piraí (SEARPI). Mencionado Proyecto esta en plena ejecución, el tramo del defensivo
comprende la zona de Puerto Nuevo y Cosoriocito, esto con el objeto de proteger a los habitantes
asentados en las comunidades (Puerto Nuevo, Guadalupe y zona de Cosoriocito) y así mismo proteger
extensas áreas de cultivo, mencionado proyecto ha sido adjudicado a la Asociación Boliviana Japonesa
(ABJ) quienes están construyendo aprovechando las maquinarias que disponen.

El largo de la construcción será de 16 Km, consistirá de diques de tierra compactada paralelo al río Grande
y estabilizado con cobertura vegetal. Las características del dique son las siguientes: Ancho de 10.5 m,
Coronamiento de 3 m y alto de 2.5 m.

El presupuesto para la obra es de $us. 1.094,957 para un tiempo de ejecución de tres meses.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 79


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

4.2.2.3.4 Lagunas artificiales

4.2.2.3.4.1 Laguna para crianza de peces


En el Municipio Okinawa Uno, la cría de peces y la pesca, es considerada como una actividad que tiene
mucha importancia para muchas familias ya que genera ingresos adicionales por la comercialización, esto
repercute de manera directa e indirecta en su economía como en su dieta alimenticia. La forma más común
de pescar es con el anzuelo y redes.

De acuerdo a la importancia que reviste la actividad de la pesca, en el Municipio existen lugares de


recreación con infraestructura adecuada, bajo la modalidad de “pesque y pague”. Una que tiene mejores
condiciones está ubicada al noroeste de la localidad de Okinawa I, la cual pertenece a la familia Atta,
cuenta con 20 piscinas artificiales con tamaños que varían de 1500 a 3500 m2 de superficie, implementada
con pequeñas construcciones rústicas o “chozas” de forma circular y rectangular en las orillas de estas
piscinas, que sirven para que los pescadores se protejan del sol y la lluvia.

Otra bajo misma modalidad, además de la cría de alevines de pacu, sábalo, surubí, se encuentra
aproximadamente 5 km al sur de Okinawa I sobre el camino a la localidad de Okinawa II, de propiedad del
Sr. Takashi Tonoshiro con 4 lagunas artificiales que son alimentadas por pozos surgentes.

Otra oferta importante para la cría de alevines proyecto denominado centro de reproducción de pacu que
se encuentra en la zona o ruta de San Miguel y Okinawa III, de propiedad del Dr. Alan Antezana. El agua
utilizada es aprovisionada a través de un pozo surgente.

Con una construcción más rustica y de menor costo se están construyendo en algunas comunidades como
El Carmen y Las Mercedes, lagunas artificiales para la cría de peces.

Los lugares existentes en el Municipio para la pesca generalmente están abiertos solo fines de semana
(sábado y domingo), pero se pueden atender los días particulares siempre y cuando exista un grupo de
interesados.

4.2.2.3.4.2 Lagunas para tratamiento de aguas


Las lagunas para tratamiento de aguas residuales son de propiedad de la CAICO, unas están situadas en
la Planta Industrializadora de Leche o derivados lácteos “Oki Mill”, la cual se encuentra cerca de la colonia
Okinawa II.

La planta cuenta con 3 lagunas de oxidación (1 anaeróbica y 2 denominadas facultativas), para el


tratamiento de 30.000 l/día de agua residual. El proceso consiste realizar en la primera laguna la
sedimentación y aireación, largando oportunamente con enzimas para purificar el agua, en la segunda y
tercera laguna se efectúa la oxigenación.

Las dimensiones de las 3 lagunas son: 100 x 80 m, 50 x 80 m y 50 x 40 m respectivamente. Estas lagunas


están ubicadas lo necesariamente alejadas de la planta y protegidas perimetralmente con malla olímpica.

Es importante mencionar que el volumen de agua residual que genera la planta “Oki Mill” durante el año es
aproximadamente 7200.000 l/año, considerando el funcionamiento de 5 días a la semana. El agua ya
tratada tiene un pH entre 7 a 7.5, la cual es aprovechada para riego principalmente del cultivo de caña de
azúcar de CAICO.
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 80
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Las otras pertenecen a la molinera de trigo “Agrícola Industrial Okinawa” que esta ubicada en Okinawa I,
produce y comercializa productos derivados del trigo. La planta también ha previsto fuentes para el
tratamiento de los desechos líquidos que genera las actividades propias de la empresa.

La existencia de estas fuentes para el tratamiento de aguas residuales, significa que las plantas
procesadoras o industriales están cumpliendo con normas y leyes ambientales que exige el Estado para
realizar estas actividades.

4.2.2.4 Requerimientos de riego del municipio


Para determinar la demanda de agua para riego del Municipio, fue necesario previamente conocer que
cultivos en el Municipio o en las diferentes comunidades aplican riego para producir, de esta manera se
pudo evidenciar que solo el cultivo del arroz en algunas propiedades privadas es cultivado bajo un sistema
de riego por inundación, sin embargo este cultivo también es cultivado a secano con solo agua de las
precipitaciones. El área estimada según datos del estudio socioeconómico y uso actual del Municipio, la
producción total alcanza aproximadamente las 6000 hectáreas de arroz.

Por la textura que presentan algunos suelos y topografía plana, el Municipio en muchos sectores
principalmente de la cuenca del Pirai, se cuenta con suelos pesados y mal drenados, tiene aptitud para la
producción de arroz bajo riego por inundación o mediante la cosecha de lluvias en áreas niveladas y
rodeadas de un bordo o caballón (estanques o piscinas) que evita el escurrimiento del agua de
precipitación. Por esta razón se priorizara el cálculo del requerimiento de agua para el cultivo del arroz por
inundación para la zona de Okinawa II, donde existe la producción de este cultivo bajo este sistema.

4.2.2.4.1 Requerimientos de riego para arroz


Considerando que la mayor parte de la producción de arroz en el Municipio en el verano es en base a riego
por inundación, se considera importante evaluar los requerimientos de riego para este cultivo expresados
en forma de “Caudal unitario (l/s.ha)”.

La evaluación se ha realizado para el cultivo que están ubicados en la zona de Okinawa II, donde se
encuentra la mayor extensión de este cultivo bajo riego, siendo aproximadamente 1100 ha, del empresario
Makoto Kochi, sin embargo la evaluación se ha dimensionado para 2000 ha que se encuentran en el sector
y actualmente esta con siembra. Para el riego se aprovecha las agua de la subcuenca del río Guayabochi,
cuyo caudal a la fecha del aforo (23/07/08) fue de 824 L/s, única referencia de caudal par este río.
Asimismo para la evaluación se ha considerado la época de siembra y cosecha de la zona. Para el cálculo
se ha realizado el siguiente procedimiento:

4.2.2.4.1.1 Determinación de las variables climáticas


En base a la caracterización climatológica del Municipio, así como de las estaciones aledañas
consideradas en el balance hidrológico del capitulo 2, se procedió al calculo del requerimiento de riego
para el cultivo de arroz, aplicando para esto la determinación de Evaporación potencial, la estimación de la
precipitación al 75% de probabilidad de ocurrencia. En el cuadro 42, se muestran los valores y variables
utilizadas para el requerimiento de riego.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 81


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Cuadro 42. Valores para requerimiento de riego para cultivo de arroz

VARIABLES Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Precipitación 179,4 136,9 97,7 71 72,9 63,7 39 47,9 64,2 87,2 117,3 141,7
ETP 121,5 108,3 107,4 84,36 72,45 66,68 89,31 111,5 135,4 142,4 133,1 125,2
PD 75% 102,2 110,5 79,52 49,84 15,77 17,06 11,78 5,894 44,6 34,36 85,03 80,92
Arroz (ha) 2000 1000 1000 2000 2000 2000
KC 0,8 0,7 0,8 0,9 1,2 1,2
ETR 97,21 75,82 0 0 0 0 0 0 108,4 128,2 159,7 150,2
Rr (mm) 0 0 0 0 0 0 0 0 63,76 93,82 74,65 69,31
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

Para la evaluación se ha considerado la única referencia de caudal para este río Guayabochi (824 L/s), la
época de siembra (15/09/08) y un promedio de 145 días para el ciclo del cultivo. El cálculo para el
requerimiento bruto de riego (mm), se muestra en el cuadro 43.
Cuadro 43. Requerimiento de riego bruto para el arroz

CULTIVO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Arroz 0 0 0 0 0 0 0 0 980,9 2887 2297 2133


Total (miles m3) 0 0 0 0 0 0 0 0 980,9 2887 2297 2133
Caudal l/s 0 0 0 0 0 0 0 0 378,4 1114 886,1 822,8
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

Grafico 20. Requerimiento bruto de riego para arroz

Requerimiento bruto de riego en l/s

1200
1000
800
600
400
200
0
S ep Oct Nov Dic

FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

Como se puede apreciar más claramente en gráfico el cultivo de arroz para las 2000 ha, no tiene
problemas por cuanto el caudal del río (824 L/s) es suficiente para todo el ciclo del cultivo, solo en octubre
requiere de mayor agua, pero con la reserva de septiembre equilibra el requerimiento.

4.2.2.4.2 Meses con disponiblilidad de humedad


Los valores del Índice de Disponibilidad de Humedad (MAI), dieron consiguientemente disponibilidad desde
noviembre hasta abril y deficitarios desde marzo hasta octubre, lo que significa existe necesidad de riego
para cultivos de invierno, principalmente trigo, soya, girasol, etc.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 82


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Para la determinación de meses con disponibilidad de humedad, se han considerado, valores de MAI >
0.68. Observando el mismo se destaca un centro en el sector suroeste, con mayor disponibilidad de
humedad, alcanzando hasta 5 meses, con tendencia a disminuir hacia la zona sureste del Municipio, hasta
alcanzar menos de 3 meses con disponibilidad de humedad, haciendo una media ponderada del Municipio
se tiene 4 meses y medio con disponibilidad de humedad.

4.2.2.4.3 Requerimiento de Riego del sistema


Los requerimiento de un sistema de riego de arroz por inundación, estarán en función a la superficie a
cultivar, del tipo de suelo y de la época de siembra, pudiendo en el caso de implementarse el sistema de
cultivo con transplante manual, permitiría un mejor control de arroz rojo y dos siembras de arroz/año, o
alternativamente el manejo de socas, que permite una segunda cosecha, previo desparramado del rastrojo,
fertilización y riego

4.2.2.5 Calidad de aguas para consumo y riego

4.2.2.5.1 Muestreo
Para determinar la calidad del agua para consumo humano y riego, se tomaron muestras de las fuentes de
agua de todas las comunidades comprendidas en el Municipio de acuerdo a un instructivo para toma de
aguas potables y para riego, proporcionado por la Unidad Técnica de Apoyo a los Laboratorios (UTALAB)
de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno, donde se realizo el respectivo análisis de laboratorio.
Las muestras fueron tomadas bajo estrictas normas de asepsia, posteriormente se enviaron al laboratorio
antes de las 24 horas para su procesamiento:
Cuadro 44. Ubicación de las muestras de agua para uso consumo humano
Nº Coordenadas Altura Sistema de Tipo de Fecha
Comunidad Fuente
X Y (msnm) distribución análisis muestra
1 Okinawa 1 511146 8096150 253 Pozo Grifo Consumo 23/07/08
2 El Carmen 499652 8109402 244 Pozo Grifo Consumo 09/07/08
3 Las Mercedes 508168 8105033 242 Pozo Grifo Consumo 09/07/08
4 Rancho Chico 503822 8093708 277 Pozo Grifo Consumo 09/07/08
5 Junta Pailón 509221 8089170 240 Pozo P/surgente Consumo 07/07/08
6 Nueva Esperanza 522699 8092936 249 Pozo Grifo Consumo 09/07/08
7 Puerto Pérez 525160 8093451 259 Pozo Grifo Consumo 09/07/08
8 El Retiro 517503 8097780 253 Pozo P/surgente Consumo 09/07/08
9 Valle Chico 519108 8098137 239 Pozo Grifo Consumo 09/07/08
10 Virgen de Guadalupe 523004 8100048 264 Pozo Grifo Consumo 09/07/08
11 Puerto Nuevo 522510 8100641 272 Pozo Grifo Consumo 09/07/08
12 San Miguel 510237 8071818 286 Pozo Grifo Consumo 07/07/08
13 Okinawa 2 511171 8077702 268 Pozo Grifo Consumo 07/07/08
14 Okinawa 3 508143 8061538 299 Pozo Grifo Consumo 07/07/08
15 Los Ángeles 513428 8060367 291 Pozo Grifo Consumo 07/07/08
16 Monte Verde 521243 8088325 264 Pozo Grifo Consumo 08/07/08
17 Nuevo Horizonte 521421 8085010 265 Pozo Grifo Consumo 08/07/08
18 Sumuque 521552 8076850 280 Pozo P/bomba Consumo 08/07/08
19 Villa Reyes 519135 8076720 277 Pozo Grifo Consumo 08/07/08
20 Nueva Aurora 521267 8065677 279 Pozo Grifo Consumo 07/07/08
FUENTE: Elaboración propia en base a formulario de campo, FORTEMU 2008

 Para el análisis Microbiológico, se tomaron las muestras tanto de los sistemas de distribución con grifos
como de los pozos con y sin bomba, en frascos de vidrio específico (200 - 250 ml) proporcionado por
laboratorio.
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 83
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

 Para el análisis Fisicoquímico, de igual manera se tomaron las muestras tanto de los sistemas de
distribución con grifos como de los pozos con y sin bomba, pero en envases de plástico (1 litro)
proporcionado por el laboratorio.
 Mientras que para calidad de agua para riego, se tomo la muestra de los ríos y quebradas en un frasco
de plástico de 1 litro proporcionado igualmente por el laboratorio.

En el cuadro 44, se detalla el número de comunidades, la ubicación geográfica, la fuente el tipo de análisis,
además la fecha y de fuente utilizado.

4.2.2.5.1.1 Agua para Consumo humano


La Ley 1333 del medio ambiente de 27 de Abril de 1992 a través del reglamento de ambiente en materia de
contaminación hídrica, norma todos los parámetros en la cual se aplican los métodos normalizados para
aguas potables y residuales: APHA, AWWA, y WPCF.

Para el análisis de aguas de consumo humano, se realizaron los muestreos en todas las comunidades
(20), en la mayoría se ha levantado la muestra de grifos ubicados en los domicilios particulares, también de
escuelas donde consume la mayoría de los niños. Además, generalmente esta también la posta de salud
cerca y comparten el pozo de agua.
Cuadro 45. Resumen del resultado de análisis de aguas de consumo humano
Dureza Total c.
Conductividad

Temperatura
Demanda de
Coliformes

Coliformes

Especifica

PARÁMETROS
Disueltos

Turbidez
Oxigeno
Disuelto
Cloro **
Fecales

Sólidos
Totales

Totales
CaCO3

pH
Máximo permitido <2 <2 1500 500.0 2.448 4 1000 26.5 5 9
Okinawa 1 <2.00 <2.00 1899,0 39,3 <0,010 3,8 261,0 25,0 0,36 8,14
El Carmen <2.00 <2.00 442,0 40,1 <0,010 2,2 313,0 26,0 0,43 8,44
Las Mercedes <2.00 5.0 346,0 52,1 0,195 2,5 261,0 25,0 0,44 8,09
Rancho Chico <2.00 <2.00 584,0 40,1 <0,010 2,2 423,0 26,0 0,48 8,38
Junta Pailón <2.00 <2.00 423,0 40,1 0,123 2,3 309,0 26,0 0,43 8,25
Nueva Esperanza <2.00 <2.00 356,0 63,3 0,185 3,0 266,0 26,0 0,46 7,98
Puerto Perez <2.00 <2.00 338,0 58,9 <0,010 2,7 252,0 25,0 0,48 8,02
El Retiro <2.00 <2.00 551,0 74,1 0,048 3,5 408,0 24,0 0,46 7,91
Valle Chico <2.00 <2.00 352,0 54,1 <0,010 3,8 262,0 26,0 0,42 8,12
Virgen de Guadalupe <2.00 <2.00 573,0 100,2 0,215 2,4 404,0 25,0 0,44 7,91
Puerto Nuevo <2.00 <2.00 363,0 58,1 0,125 4,1 269,0 26,0 0,42 7,98
San Miguel <2.00 <2.00 472,0 167,1 <0,010 4,8 337,0 26,0 0,42 7,90
Okinawa 2 <2.00 <2.00 395,0 54,1 <0,010 3,9 281,0 25,0 0,43 8,14
Okinawa 3 <2.00 <2.00 417,0 196,8 0,168 3,9 295,0 24,0 0,42 7,66
Los Ángeles <2.00 <2.00 517,0 215,2 0,261 4,1 372,0 26,0 0,42 7,13
Monteverde <2.00 <2.00 348,0 61,7 <0,010 3,7 257,0 25,0 0,42 8,15
Nuevo Horizonte <2.00 13.0 399,0 62,5 0,17 2,8 291,0 26,0 0,42 8,02
Sumuqué 920 1600 464,0 52,1 0,48 4,2 312,0 25,0 0,44 7,10
Villa Reyes 23 1600 769,0 41,7 0,210 2,4 560,0 26,0 0,43 8,51
Nueva Aurora <2.00 <2.00 546,0 38,1 0,139 3,8 402,0 25,0 0,43 8,48
Fuente: Elaboración propia en base a formulario de campo, FORTEMU 2008

Bueno Malo Regular

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 84


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

De acuerdo a los valores de los análisis para cada una de las comunidades, a continuación se realiza una
descripción de los resultados:

Coliformes fecales y totales (nmp/100ml).- Para la determinación de existencia de coliformes se empleó


las técnicas de tubos múltiples. Los resultados obtenidos muestran que la comunidad Sumuqué presenta
una elevada cantidad de coliformes fecales con 9200. Mientras que la comunidad Villa Reyes presenta una
cantidad menor de coliformes fecales pero aun fuera de la norma (2300), si bien el agua es distribuida por
red, las concentraciones son muy elevadas y hasta peligrosas.

Las coliformes totales se encuentran en las comunidades Las Mercedes, Nuevo Horizonte y Villa Reyes, en
esta última comunidad cabe destacar que se presentan los dos tipos de coliformes; por cuanto es
fundamental desarrollar algunas normas de protección de las fuentes de agua.

Conductividad especifica (umhos/cm).- La conductividad para la Colonia Okinawa I, tiene valor elevado
(1899 umhos/cm) y su parámetro esta fuera de la norma, de todas las demás muestras es inferior al valor
de la norma que es de 1500. Es fundamental desarrollar algunas normas de protección a esta fuente de
agua o diluir esa concentración con el aporte de nuevas fuentes.

Demanda de cloro (mg/l).- Este parámetro nos permite determinar que muestras requieren mayores
cantidades de cloro para poder ser potables, la capacidad del cloro en este proceso esta dado por: la
eficacia bactericida entre pH de valores de 4 y 10 que es inalterada, es eficaz en la destrucción de esporas,
bacterias, virus y otros organismos patógenos, que tiene buena solubilidad, o presenta valores máximos o
mínimos, por los resultados obtenidos podemos determinar que ninguna comunidad tiene problemas de la
demanda de cloro. La demanda de cloro esta en estrecha relación a la concentración de microorganismos
patógenos.

Dureza Total (mg/l).- La dureza total requiere valores inferiores a 500 mg/l, todas las muestras están
debajo de ese valor. El agua de mayor dureza es de las comunidades: Okinawa III y Los Ángeles con
valores de 167.1, 196.8 y 215.2 mg/l respectivamente. Mientras que las aguas menos duras se encuentran
en las comunidades de Nueva Aurora y Okinawa I con 38.1 y 39.3 mg/l.

Oxigeno disuelto (mg/l).- El Oxígeno Disuelto (OD) es la cantidad de oxígeno que está disuelta en el agua
y que es esencial para los riachuelos y lagos saludables. El nivel de oxígeno disuelto puede ser un
indicador de cuán contaminada está el agua y cuán bien puede dar soporte esta agua a la vida vegetal y
animal. Generalmente, un nivel más alto de oxígeno disuelto indica agua de mejor calidad. Si los niveles de
oxígeno disuelto son demasiado bajos, algunos peces y otros organismos no pueden sobrevivir. Gran parte
del oxígeno disuelto en el agua proviene del oxígeno en el aire que se ha disuelto en el agua.

Los rangos de agua aceptables se encuentran entre 4.1 y 7,9 mg/l, las comunidades que se encuentran
entre estos valores son Puerto Nuevo, San Miguel, Los Ángeles y Sumuqué, todas las demás
comunidades, están con valores por debajo de 3.9, esto se debe muy probablemente a que son agua de
pozos por lo que su concentración en oxigeno disuelto es menor a una agua superficial.

Sólidos disueltos totales (mg/l).- Los sólidos totales disueltos deben estar en un parámetro inferior a
1000 mg/l,. Las mayores concentraciones de sólidos se encuentran en las comunidades Rancho Chico y
Villa Reyes con valores de 423 y 560 mg/l respectivamente. Sin embargo, se puede considerar que todas
las muestras son aptas para el consumo humano.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 85


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Temperatura (°C).- La temperatura de las muestras de agua a la que fueron medidas exceptuando las
comunidades El Retiro y Okinawa III, esta en mas de 25 °C, siendo que en la realidad la temperatura de
esas aguas son en general inferiores, lo que redunde en un aumento de la concentración del oxigeno, por
lo que esos valores pueden considerarse mucho más elevados in situ.

Turbidez (NTU).- La turbidez máxima admisible según la norma es de 5 NTU, y la mayor parte de las
muestras tienen una baja turbidez, resultados que indica que las muestras no presentan limitante a ese
parámetro o están ausentes de turbidez.

Ph.- El valor tiene para consumo humano un valor de menos de 9, en la zona de estudio se tiene un rango
entre 7.10 a 8.51, registrándose el valor mayor en la comunidad Villa Reyes. En forma general no existe
una marcada diferencia de variación de Ph en cada una de las zonas de estudio, y todas las muestras
están con un parámetro excelente para consumo humano.

4.2.2.5.1.2 Agua para riego


Con el fin de determinar la calidad de las aguas para riego se tomaron muestras de agua de los ríos
Grande, Pailón, Guayabochi y de la cañada Meco denominada también “quebrada Meco”. Las muestras
para los análisis físico-químicos fueron efectuadas en el laboratorio de UTALAB de la UAGRM,
obteniéndose los resultados que en forma resumida se presentan en el cuadro 46.

Cuadro 46. Resultados del análisis químico de aguas para riego

Sol. Soluble Cationes me/l Aniones me/l


Conductividad
MUESTRA pH Totales
Elect. (dS/m) Ca. Mg. Na. K HCO3- CO3= CL- SO4=
(mg/l)
Río Pailón 7,8 1,235 0,824 6,4 2,8 4,78 0,46 5 2,4 10,5 0,46
Cañada Meco 8,1 2,720 1,814 7,2 4,4 10,43 0,31 7 4,2 14,5 0,29
R. Guayabochi 7,7 1,171 0,781 7 2,2 4,35 0,49 5,4 1,9 10,5 0,24
Río Grande 7,3 0,735 0,490 6 2,8 1,09 0,15 1,72 1,88 4,7 0,4
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

4.2.2.5.2 Metodología de interpretación

4.2.2.5.2.1 Agua para Consumo Humano


Los resultados de los análisis de laboratorio, así como su interpretación de acuerdo a la Norma 140 del
IBNORCA y de la OMS, los principales parámetros cualificados según los rangos establecidos se
presentan en el cuadro 44.

Según el cuadro 47, de las 20 comunidades muestreadas, 2 (Sumuque y Villa Reyes) tienen problemas de
alta contaminación, calificadas como de mala calidad, 2 (Nuevo Horizonte y Las Mercedes) igualmente con
problemas de contaminación pero en menor grado, calificadas como de regular calidad y las 16 restantes
están libres de contaminación. La causa de la contaminación es la presencia de coliformes fecales y
totales.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 86


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Es posible que esta contaminación se deba al inadecuado aislamiento o protección. Se recomienda hacer
un tratamiento limpieza de tanques y mantenimiento de las redes, seguida de un monitoreo mensual a los
sistemas. Asimismo es recomendable que las personas consuman el agua hervida.

Cuadro 47. Resultados de la calificación de las muestras de agua para uso domestico

Nº Comunidad Interpretación
1 Okinawa I Buena
2 El Carmen Buena
3 Las Mercedes Regular
4 Rancho Chico Buena
5 Junta Pailón Buena
6 Nueva Esperanza Buena
7 Puerto Perez Buena
8 El Retiro Buena
9 Valle Chico Buena
10 Virgen de Guadalupe Buena
11 Puerto Nuevo Buena
12 San Miguel Buena
13 Okinawa 2 Buena
14 Okinawa 3 Buena
15 Los Ángeles Buena
16 Monteverde Buena
17 Nuevo Horizonte Regular
18 Sumuqué Mala
19 Villa Reyes Mala
20 Nueva Aurora Buena
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

El presente gráfico (20), muestra de manera clara que la calidad de las aguas en las comunidades es
buena (80%), con problemas de contaminación se encuentran 4 comunidades (20%), de estas
comunidades, 2 (Sumuque y Villa Reyes) con problemas mayores de contaminación.

4.2.2.5.2.2 Agua para Riego


Los resultados obtenidos fueron interpretados de acuerdo al método propuesto por la FAO (Water Quality
for Agriculture, Roma 1987) y ratificado por Fuentes (España 2004) La FAO, presenta un nuevo sistema de
clasificación de aguas de riego, el criterio para determinar la peligrosidad salina es concordante con el del
USDA, aunque sus rangos son mucho menos rigurosos, sin embargo difiere substancialmente en cuanto a
la peligrosidad sódica, interpretada como “peligro de reducción de la infiltración” según la FAO, los mismos
se muestran en cuadro 48.
Cuadro 48. Interpretación de la calidad de aguas para riego según FAO
Interpretación según FAO
R.A.S. CLASE Relación Ca* R.A.S.
No. MUESTRA Reducción
sin/corr. según Riverside HCO3/Ca Ajustado Correg. Salinidad
Infiltración
1 Río Pailón 2,229 C3 S1 0,781 2,437 2,934 Moderado Ninguna
2 Cañada Meco 4,331 C4 S2 0,972 2,372 5,669 Moderado Ninguna
3 Río Guayabochi 2,028 C3 S1 0,771 2,443 2,835 Moderado Ninguna
4 Río Grande 0,520 C2 S1 0,287 4,522 0,565 Ninguna Ligera

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 87


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008


Ref: RAS = Relación de Absorción de Sodio

Gráfico 21. Valores de Conductividad Eléctrica e interpretación salina según la FAO

PELIGROSIDAD SALINA sg. FAO

Río Grande 0,74

Río Guayabochi 1,17

Cañada Meco 2,72

Río Pailón 1,24

0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00

Conductividad Eléctrica (dS/m)

FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2007

De acuerdo a los criterios de la FAO, aplicados a las muestras de agua para riego del Municipio Okinawa,
se muestran en el cuadro 48, según los resultados, de las cuatro muestras levantadas de ríos, tres
(Guayabochi, Pailón y quebrada y/o cañada Meco), presentan moderada salinidad y una (río Grande)
presenta menor o ninguna presencia de sales (0.73dS/m). Ver gráfico 21.

Asimismo, según los criterios de interpretación de la FAO (gráfico 22), la mayoría de las muestras (3) de
agua del Municipio Okinawa no presentan peligro de reducción de la infiltración, solo una muestra (río
Grande) presentó un ligero peligro de reducción de la infiltración.

Gráfico 22. Valores de la RAS y reducción de la infiltración sg. FAO

REDUCCION DE LA INFILTRACIÓN sg. FAO

Río Grande 0,56

Río Guayabochi 2,83

Cañada Meco 5,67

Río Pailón 2,93

0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00


RAS (con Ca corregido)

Fuente: Elaboración propia, FORTEMU 2008

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 88


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Resumiendo los resultados de los análisis realizados para ver la calidad de agua de los ríos del Municipio
Okinawa Uno, de acuerdo al criterio de la FAO, solo la muestra del río Grande no presentó ninguna
salinidad, el resto presentó niveles de moderada salinidad.

Por otro lado, la peligrosidad sódica (cuyo efecto es la reducción de la infiltración) y que está dada por la
interacción entre la RAS y la Conductividad Eléctrica (CE), indica que las aguas de muy baja salinidad
(CE<0.2dS/m) ocasionan problemas de reducción de la infiltración, de acuerdo a este parámetro solo el río
Grande presenta niveles de ligera reducción de la infiltración, el resto de las muestras no presentan
ninguna reducción de la infiltración. Significando este resultado que las aguas son adecuadas para riego,
con cierta limitante para riego por inundación por la posibilidad de acumulación de sales, para evitar esto
se debe incorporar a los suelos materia orgánica.

Siguiendo la metodología de Piper (Qualigraf), se observa que las 4 muestras tienen predominancia del
anión cloro y ausencia de sulfatos. En cuanto a cationes todas las muestras presentan un balance entre
cationes, excepto la muestra del río Grande donde predomina el calcio, sin embargo esta muestra por baja
conductividad eléctrica, es apto para riego. En general según la FAO, todas las muestras tienen un valor
moderado de sales (0.7 – 3).

4.2.3 Geología.
El área que comprende la jurisdicción del Municipio Okinawa Uno Uno, esta constituido en su integridad
por una llanura aluvial, cuyo origen geológico es fluvio - lacustrino, formada por sedimentos acarreado del
río Grande y el río Piraí, durante el periodo del pleistoceno y holoceno, sobre los que modelaron la
superficie los continuos desbordes y rebalse de estos ríos formando estas inmensas llanuras aluviales
dejando un relieve tipografía plana. Este fenómeno también hoy en día se esta repitiendo frecuentemente
y notoriamente generado por el río Grande al cambiar su cauce o realizar la salidas de madre, como el
caso del sector donde se encuentra la Colonia Berlín ubicada en su margen derecho siguiendo aguas
abajo, también cambio de cauce en el lado derecho en el lugar denominado la manga, en estos cambios
se depositan materiales nuevos cargados de elementos nutritivos que favorece a la fertilidad natural.
Recientemente en febrero del corriente año 2008, se tuvo la salida intermitente y de bajo caudal generada
por el sector de la comunidad Nueva Aurora, llegando casi atravesar la parte media del Municipio Okinawa
Uno Uno, donde ha dejado en este tramo una capa delgada no mayor a los 5 cm. de sedimentos finos
compuestos en su mayor parte por la fracción limo, seguido de la arcilla y arena muy fina en muy bajo
porcentaje.

4.2.4 Geomorfología.
Los suelos que cubre la jurisdicción del Municipio Okinawa Uno uno, son producto de un proceso
geomorfológico agradacional formado por sedimentos acarreados en su mayor parte por el río Grande y
en menor área por el río Piraí, durante los periodos del Pleistoceno y Holoceno, que modelaron la
superficie por los continuos desborde de los ríos mencionados, dejando un relieve plano.

4.2.5 Fisiografía.
Los diferentes fenómenos geotectónicos y Geomorfológicos denudativos y agradacionales han dado como
resultado la formación de los suelos de la llanura aluvial donde se encuentra la jurisdicción municipal de
Okinawa, procesos naturales que continúan muy lentamente su modelación en sus diferentes formas
fisiográficas, que para los estudios del recurso suelo, en orden jerárquico se empieza con la Provincia
fisiográfica que es el nivel más amplio, luego se agrupan en grandes paisajes a diferentes niveles de
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 89
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

generalización de paisajes hasta llegar al subpaisaje que en la metodología de la FAO, esta determinado
como “Unidad de Tierra”, que es el nivel donde se precisa el estudio de suelos, se define la aptitud de uso
y se genera para cada aptitud el conjunto de recomendaciones y manejo de suelos.

4.2.5.1 Provincia Fisiográfica de Llanura Chaco Beniana (L)

Esta provincia fisiográfica abarca a las amplias llanuras que se extienden desde el chaco hasta las pampas
del departamento del Beni, la cual se ha formada por sedimentos depositados por todos los ríos,
quebradas y cursos de agua que bajan del Subandino. Estando el área de la jurisdicción del Municipio
Okinawa Uno enclavada en un 100 % en la Provincia Fisiográfica de la Llanura Chaco Beniana, esta
provincia Fisiográfica por análisis de clima, es decir de las precipitaciones identificadas en las isoyetas
determinadas del departamento de Santa Cruz, se la ha dividido en dos grandes áreas, en lo que respecta
a la jurisdicción municipal de Okinawa, le corresponde a la Llanura Chaco Beniana sector norte, donde se
encuentra la mayor extensión de tierras aptas para el uso agrícola, con diversidad de suelos y topografía
plana, siendo las mayores limitaciones la susceptibilidad a los encharcamientos o bien a las inundaciones
frecuentes por desbordes de los ríos, principalmente del río Grande, el drenaje externo e interno se
comportan de forma rápida como lenta en diferentes sectores de la llanura, otra limitante natural y adversa
es la deficiencia en macro y micro nutrientes en algunos suelos, posibles de ser corregidos y mantenerlo
con manejo.

4.2.5.2 Grandes Paisajes Fisiográficos

En el de desgaste o interperismo de las rocas de la cordillera del Subandino por factores naturales, como la
precipitación pluvial, temperatura, viento, reacciones químicas y las plantas primarias, han dado lugar a la
formación de los suelos y posteriormente como efecto de la erosión hídrica el transporte de los sedimentos
por el agua a través de los drenes naturales, como son los ríos y quebradas, para luego depositarlas en la
llanura dando como resultado la Llanura aluvial donde se encuentra el Municipio Okinawa Uno, formada
principalmente por arrastre y deposición de sedimentos en diferentes épocas de los ríos Grande y Piraí.

4.2.5.3 Paisajes Fisiográficos

En cuanto a los paisajes de esta Llanura Aluvial están constituidos también por tres paisajes fisiográficos
identificada como: Llanura aluvial reciente del río Grande (Lrg), Llanura aluvial subreciente del río Grande
(Las), Llanura aluvial reciente subreciente del río Piraí (Lsp) y Llanura aluvial reciente antigua del río Piraí
(Lap), cada uno de estos paisajes a su vez encierran subpaisajes, los cuales han sido claramente
diferenciados por sus propiedades morfológicas y físicas.

El paisaje se toma en el sistema fisiográfico, como la categoría fundamental de los levantamientos de


suelos semidetallados, porque dentro de ellos se establecen las clases de suelos con características
comunes al nivel de la generalización taxonómica empleado en un estudio.

Por su parte, el subpaisaje es una división del paisaje realizada con propósitos prácticos relacionado con
el uso y de su capacidad de uso con sus correspondientes manejos, que debe aplicarse en base a las
recomendaciones indicadas para cada subpaisaje y/o unidades de terreno, en el subpaisaje se establece
los atributos relativos a la forma y grado de la pendiente; tipo y grado de la erosión, condición de drenaje,
profundidad efectiva, tipo de textura, grados de compactación, etc.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 90


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

4.2.5.3.1 Llanura Aluvial Reciente (Lr)


Este paisaje generalmente está próximo al río Grande y constituyen los últimos cambios de cauce y/o nivel
de base. Están formados principalmente por sedimentos arenosos muy finos y limos acarreados y
depositados por los ríos mencionados. En estas unidades fisiográficas se observan todavía los diques
naturales, las zonas de decantación, cicatrices de los antiguos cauces de los ríos, etc,. Se diferencian en
este paisaje cuatro subpaisajes, que se diferencian por su textura, la presencia de sales y el relieve, los
mismos son los siguientes:.

 Subpaisaje Llanura aluvual reciente bien drenadas del río Grande (L rg1)
 Subpaisaje Llanura aluvial reciente bien a moderadamente drenadas del río Grande (Lrg2)

4.2.5.3.2 Llanura Aluvial Subreciente (Ls)


Como su nombre lo indica, constituye una zona transicional entre la llanura aluvial reciente y la llanura
aluvial antigua y se caracteriza por la presencia de sedimentos más nuevos a diferentes profundidades,
más profundos a medida que se alejan del río, claro está, que la secuencia no siempre es tan regular. Una
parte de este paisaje fue formado por el río Grande, ubicado en la zona este del Municipio, lo conforman
dos subpaisajes y la otra parte ubicada al suroeste del Municipio, fue formada por el río Piraí, está
conformada por un solo paisaje. Estos subpaisajes se diferencian por el relieve y el tipo de drenaje, los
mismos son los siguientes:

 Subpaisaje Llanura aluvial subreciente moderada a imperfectamente drenadas del río Grande (Lsg3)
 Subpaisaje Llanura aluvial subreciente suavemente depresivas imperfectamente drenadas del río
Grande (Lsg4)
 Subpaisaje Llanura aluvial subreciente bien drenados del río Piraí (Lsp1)

4.2.5.3.3 Llanura Aluvial Antigua (La)


Este paisaje representa la zona más antigua, su origen es fluvio-lacustre y los sedimentos han sufrido ya
ciertos procesos pedogenéticos notables. En este paisaje corresponde a la formación del río Piraí, y está
ubicada en laparte sureste del territorio municipal, presenta dos subpaisajes que muestra ciertas
diferencias en relieve que son: partes ligeramente elevadas con buen drenaje y partes ligeramente
depresivas con deficiencias de drenaje, por todas estas alteraciones el área constituye un mosaico de
clases texturales que solo con estudios detallados se pueden individualizar. Los subpaisajes son los
siguientes:

 Subpaisaje Llanura aluvial antigua bien a moderadamente drenadas del río Piraí (Lap2)
 Subpaisaje Llanura aluvial antigua moderada a imperfectamente drenadas del río Piraí (Lap3)
 Subpaisaje Llanura aluvial antigua suavemente depresivas imperfectamente drenadas del río Piraí
(Lap4)

4.2.6 Suelos
El sistema de clasificación de suelos empleado para este estudio en el Municipio Okinawa Uno es el
propuesto por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO que está
descrito en el informe técnico “Base Referencial Mundial del Recurso Suelo (WRB) 1999”, publicado en el
World Soil Resources Report Nº 84.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 91


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Este sistema determina dos niveles de clasificación de suelos que son: Grupo y Unidad. El primero está
basado en la identificación de los materiales de formación presentes en los horizontes de diagnóstico
superficiales y sub-superficiales que están descritos en los perfiles de suelos representativos de cada
unidad de mapeo del área de estudio, tarea que permite agruparlos dentro uno de los 28 grupos de suelos
determinados para este primer nivel de clasificación.

El segundo nivel de esta clasificación, consiste en identificar la unidad correspondiente para cada grupo de
suelo determinado en el primer nivel, para lo cuál se utiliza un adjetivo calificador que es un indicativo de
una propiedad edafológica relevante del suelo, que se lo obtiene en base al análisis exhaustivo de las
características genéticas, morfológicas y propiedades físico químicas obtenidas mediante determinaciones
analíticas en laboratorio de suelos.

Los grupos y unidades de suelos constituyen una clave de clasificación de una sola categoría basada en
principios edafogenéticos de general aceptación, por ejemplo Fluvisol se usa para suelos influidos por un
régimen de inundación en la llanura, Gleysoles a los suelos dominados por procesos de formación
hidromórfica, Cambisoles cuando tienen meteorización débil de las rocas o emigraciones de poca
importancia de los productos de la meteorización, etc. Además, las unidades de suelos son presentadas
sobre un fondo geográfico y evolutivo no precisamente ligados a condiciones climáticas especiales, las que
se encuentran en segundo plano frente a los efectos del material de origen o de la edad, por ejemplo los
suelos Podsoles pueden existir tanto en condiciones boreales como tropicales, y los suelos Planosoles se
forman en condiciones alternantes de humedad o sequía ligadas a condiciones fisiográficas específicas.

4.2.6.1 Clasificación taxonómica de los suelos

En el Municipio Okinawa Uno se ha identificado la presencia de 4 grupos y 11 unidades de suelos, que son
los siguientes:

4.2.6.1.1 Grupo Fluvisoles


Suelos que son relativamente jóvenes, de origen aluvial, texturas más finas que franco arenoso finas y
débilmente estructuradas; no tienen fragmentos, presentan propiedades flúvicas con distribución irregular
de la materia orgánica en los horizontes, no están saturados permanentemente, no tienen contacto lítico ni
paralítico en los primeros 25 cm. de la superficie. Este tipo de suelos está formado en una acumulación
irregular de sedimentos aluviales de diferentes texturas.

Unidades de suelos Fluvisoles:


Fluvisoles Haplicos: Porque tienen todas las características del grupo de suelos, es decir es el
representante típico del grupo.
Fluvisoles Arénicos: Porque tienen una textura areno francoso fino o arenoso en todos los horizontes por
encima de los 50 cm. de profundidad.
Fluvisoles Eútricos: Suelos con saturación de bases mayor a 50 % en todo el espesor del perfil.
Fluvisoles Sálicos: Suelos con propiedades sálicas, concretamente con pH mayor a 8.5 a partir de 50
cm. de profundidad, también se los puede denominar endo álcali.

4.2.6.1.2 Grupo Cambisol


Son suelos poco desarrollados que tienen una fuerte semejanza con el material parental; es decir, se
encuentran en proceso de “cambio”, en su color, estructura y/o textura. Presentan un horizonte sub-

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 92


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

superficial débilmente alterado con relación al material parental. El horizonte diagnóstico sub-superficial
cámbico (Bw), y pueden presentar epipedon ocrico, molico, etc., Tienen alta saturación de bases, presenta
mejor estructura, cierto aumento de arcilla con relación al horizonte superior Se identifican en estos suelos
los horizontes A-Bw-C.

Unidades de suelos Cambisoles:


Eútricos: Suelos que tienen una saturación de bases mayor al 50% entre las profundidades de 20 a 100
cm de la superficie, o en una capa de 5 cm de espesor directamente por encima del contacto lítico
(Leptosoles).
Vérticos: Porque tienen un horizonte vértico dentro de los 100 cm desde la superficie del suelo,
entendiéndose por horizonte vértico las siguientes características:
– 30% o más de arcilla montmorilloníta en todo su espesor
– Agregados estructurales en forma de cuña
– Superficies de deslizamiento (Slickensides) que se interceptan y bien pulidas
– Se agrietan cuando están secos y se hinchan cuando están mojados.
Calcáricos: Calcáreo por lo menos entre 20 y 50 cm. desde la superficie del suelo

4.2.6.1.3 Grupo Luvisoles


Suelos con horizonte B argico que tienen una capacidad de cambio igual o superior a 24 cmol por
kilogramo de arcilla, y un grado de saturación del 50 % o mayor en la totalidad del horizonte B, carecen de
un horizonte A móllico, carecen de un horizonte E situado, con un limite brusco, sobre un horizonte
lentamente permeable.

Unidades de suelos Luvisoles:


Haplicos: Suelos que tienen un horizonte B argico, que no es de color pardo fuerte a rojizo, carecen de un
horizonte E álbico, carecen de horizonte cálcico, carecen de propiedades vérticas y pericas, carecen de
propiedades oleicas y estánnicas en una profundidad de 100 cm a partir de la superficie.
Calcico: Que tienen un horizonte calcico o concentraciones de carbonatos secundarios entre 50 y 100 cm
desde la superficie del suelo
Hipo sódico: Que tiene mas del 6 % de saturación con sodio intercambiable en por lo menos algún
subhorizonte de mas de 20cm de espesor dentro de los 100 cm desde la superficie del suelo.
Eútricos: Suelos que tienen una saturación de bases mayor al 50% entre las profundidades de 20 a 100
cm de la superficie, o en una capa de 5 cm de espesor directamente por encima del contacto lítico
(Leptosoles).

4.2.6.1.4 Grupo Vertísoles


Porque tienen un horizonte vértigo dentro de los 100 cm desde la superficie del suelo, caracterizado por
tener: arcillas en más del 30% Agregados estructurales en forma de cuña o paralelepípedos Slickensides
que se interceptan (superficies de deslizamiento brillosos)
Agrietamientos anchos y profundos en seco.

Unidades de suelos Vertísoles:


Hiposódicos: Que tiene mas del 6 % de saturación con sodio intercambiable en por lo menos algún sub-
horizonte de mas de 20cm de espesor dentro de los 100 cm desde la superficie del suelo.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 93


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Eútricos: Suelos que tienen una saturación de bases mayor al 50% entre las profundidades de 20 a 100
cm de la superficie, o en una capa de 5 cm de espesor directamente por encima del contacto lítico
(Leptosoles).

4.2.6.1.5 Grupos y unidades de taxonómicas de suelos en las unidades de


terreno
La leyenda del mapa de Taxonómia y Suelos, es una notación que combina el paisaje fisiográfico y sus
correspondientes subpaisajes, en cada uno de los cuales se indica el grupo y unidad de suelos según
clasificación de FAO, especificando la superficie que ocupan y porcentaje en relación al área total del
Municipio.

Cuadro 49. Grupos y unidades taxonómicas de suelos en las unidades de terreno


Unidad Nº de
Gran Paisaje Paisaje Subpaisaje Unidad de suelo
de tierra Perfil
Fluvisol háplico O-4
L rg1 Fluvisol eútrico O-11
Fluvisol háplico O-41
Fluvisol cálcico 0-31
Superficies Planas bien drenadas Fluvisol calcico O-35
Fluvisol eútrico O-39
L rg1.1
Fluvisol háplico O-61
Llanura Aluvial Cambisol calcarico O-66
Reciente del río Fluvisol eútrico O-94
Grande (Lrg) Fluvisol háplico O-28
L rg 2
Cambisol Vértico O-54
Fluvisol eútrico O-10
Superficies Planas a casi planas bien a Fluvisol calcico O-12
moderadamente drenadas Fluvisol háplico O-57
L rg 2.1
Cambisol Vértico O-63
Fluvisol háplico O-68
Fluvisol salico O-99
Llanura aluvial
(LA) Luvisol cálcico O-7
Superficies casi planas Cambisol Vértico O-58
Llanura Aluvial moderadamente a imperfectamente L sg 3 Cambisol vértico O-59
Sub-reciente drenadas Vertisol eútrico O-75
del río Grande Fluvisol háplico O-111
(Lsg) Vertisol hiposódico O-14
Superficies casi planas suavemente
L sg 4 Vertisol dúrico O-27
depresivas imperfectamente drenadas
Fluvisol háplico O-44
Llanura Aluvial Fluvisol arénico O-48
Sub-reciente Fluvisol eútrico O-72
Superficies planas bien drenadas Lsp 1
del río Pirai Fluvisol háplico O-73
(Lsp) Luvisol Eutrico O-103
Superficies planas a casi planas bien Luvisol hipododico O-47
Lap 2
drenadas Luvisol háplico O-51
Llanura Aluvial
Superficies casi planas moderada a
Antigua del río Lap 3
imperfectamente drenadas Vertisol hiposódico O-86
Pirai (Lap)
Superficies casi planas suavemente Cambisol Vértico O-83
Lap 4
depresiva imperfectamente drenadas Vertisol hiposódico O-85

FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 94


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Cuadro 50. Correlación entre las unidades taxonómicas de suelos y unidades de tierra
Grupos de Unidades de
Unidades de Terreno
suelo suelo
Fluvisol háplico Lrg1, Lrg1.1, Lrg2, Lrg 2.1, Lsrg 3, Lsg 4
calcarico L rg1.1
Cambisol
vértico Lrg 2, Lrg 2.1, Lsg 3, Lsp 4
arénico Lsp 1
calcico L rg1.1, Lrg 2.1
Fluvisol
eútrico Lrg1, Lrg1.1, Lrg 2.1, Lsp 1
salico Lrg 2.1
cálcico Lsg 3
Eutrico Lsp 1
Luvisol
háplico Lap 2
hipododico Lap 2
dúrico Lag 4
Vertisol eútrico Lsg 3
hiposódico Lsg 4, Lap 3
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

4.2.6.2 Descripción de los suelos en las unidades de terreno del Municipio

En este capitulo se describen las características morfológicas, químicas, física, fertilidad natural, nivel del
valor ecológico y recomendaciones, de los suelos dominantes en cada unidad de mapeo, características
que constituyen el basamento en el que se funda el resto del informe.

4.2.6.2.1 Llanura Aluvial Reciente (Lr)

4.2.6.2.1.1 Llanura Aluvial Reciente del río Grande (Lrg)

Unidad de tierra: Suelos bien drenadas textura media (Lrg 1)


Textura: Limoso, Franco limoso y/o Franco Arenoso fino
VALOR ECOLOGICO E 2

a) Características Generales:

Esta unidad se presenta en la parte sureste, cercana y siguiendo el cauce aguas abajo del río Grande,
ocupan siete sectores, el primero del limite sur del Municipio apegado en su lado este con el río Grande, en
el lado oeste con las unidades Lrg2 y Lsg3, en su limite norte abarca a la comunidad de Sumuque limitando
con la unidad Lrg2, el segundo sector se encuentra enclavado casi en el centro del Municipio colindando en
su extremo sur, oeste y norte con la unidad Lsg3, en su lado este con las unidades Lsg2, Lrg1.1 y Lrg 2.1,
en el tercer sector al noreste de la comunidad Nuevo Horizonte y al norte al sur de la Comunidad de Puerto
Pérez y la unidad Lrg1, el cuarto sector al este de la comunidad Las Mercedes hasta juntarse con el río

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 95


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Grande, al lado sur con las unidades Lrg1.1 y Lsg4 y al norte con la unidad Lrg2.1, el quinto sector al lado
este de la Comunidad El Carmen hasta juntarse con el río Grande, al sur con las unidades Lrg1.1 y Lsg4 y
al norte con la unidad Lrg2, el sexto sector al noroeste de Okinawa uno, al oeste con el río Pailón y también
limite municipal, al este con las unidades Lrg2, al sur con la unidad Lsg4 y al norte con la unidad Lrg1.1 y el
sextito sector corresponde a la unidad mas pequeña al oeste de la Comunidad el Carmen. Estos siete
sectores ocupan una superficie importante de 16.887 ha., llegando al 15,16% del total del área estudiada
en el Municipio.

Fisiográficamente este subpaisaje se encuentran en las superficies planas con pendientes menor al 1%,
bien drenadas, ha recibido aluviones que depositaron sedimentos predominante de la fracción limo, el perfil
del suelo presenta en su primera capa y/o horizonte, texturas medias (Limoso y/o Franco Limoso), sobre un
subsuelo también de texturas medianas (Limoso o Franco limoso) se encuentran ocasionalmente textura
moderadamente gruesa (Franco arenoso). Su uso actual esta dado por actividades agrícolas, con cultivos
de soya, trigo y maíz principalmente, siembras que se realizan tanto en la época de verano como la de
invierno.

b) Características Morfológicas:

Las características morfológicas de estos suelos, son originadas de sedimentos aluviales, medianos a
finos, profundos, con desarrollado pedogenetico incipiente, con horizontes AC; la capa superficial tiene un
horizonte Ap variable de 15, 22 ò 30 cm. con texturas limosa y/o franco limosa con muy poca acumulación
de materia orgánica, el subsuelo también varia en profundidad desde 15 a 37 cm, 22 a 52 cm, 30 a 60 cm,
compuesto también por textura limosa y franco arenoso fina, moderadamente denso (compactado),
débilmente estructurado, con colores pardos claros.

c) Características Físicas:

Las características física de estos suelos son moderadas, situación natural que emerge de sus texturas
medianas (limosas), con estructura orgánica a masiva, altamente susceptibles a la compactación y
encostramiento, con un drenaje interno bueno, la permeabilidad es moderada, consecuentemente la tasa
de infiltración es moderada al igual que el porcentaje de porosidad.

d) Características Químicas

El pH varia de neutro (7) a moderadamente alcalino (7,6) y fuertemente alcalino (8,5) en las capas
superficiales y moderadamente alcalino (7,9) a fuertemente alcalino (8,6) en las capas profundas
(subsuelo, Substrato) la capacidad de intercambio cationico es moderado a bajo en el perfil del suelo, la
saturación de base es alta en todo el perfil. Los macronutrientes fósforo y nitrógeno son bajo, el potasio es
moderado. Las bases intercambiables de calcio son altas y muy altas. La materia orgánica baja a muy baja
en el perfil.

e) Fertilidad Natural

La fertilidad natural de estos suelos es considerada baja, con tendencia de seguir bajando en el caso que
se siga cultivando sin fertilizante y/o abonos y sin mejorar el manejo.

f) Recomendación de manejo y conservación de suelos:

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 96


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

 Mejorar y mantener el drenaje natural para evitar acumulaciones y encharcamiento del agua que
puedan afectar el buen drenaje que actualmente se tiene.
 Planificar un programa a mediano plazo para la incorporación de materia orgánica, para obtener los
múltiples beneficios que nos brinda al suelo.
 Racionalizar la carga animal en los lugares donde se tiene ganadería vacuna sobre la base de la oferta
de la calidad de los pastos efectuando manejo, básicamente rotación de potrero. Obligadamente debe
restituirse las cortinas rompevientos y restablecer bosquetes para sombra del ganado.
 Las aplicaciones de las recomendaciones desde su inicio deben contar con un profesional
especializado y experimentado que dirija las practicas, mejor seria a través del CIAT, CETABOL o en
forma coordinada, practicas que por lo menos deben realizarse durante tres años continuos.
 Es necesario que el Gobierno Municipal intervenga responsablemente organización y capacitación en
el manejo adecuado de los suelos para que tengan un aprovechamiento sostenible en el tiempo.

Unidad de terreno: Suelos bien drenadas textura fina (L rg 1.1)


Textura: Franco arcillo limoso, Limoso, Franco Limoso
VALOR ECOLOGICO E 2

a) Características Generales

Esta unidad se presenta en tres sectores del Municipio Okinawa Uno Uno, el primero colindando al este de
la comunidad Puerto Pérez y al oeste con el río Grande siguiendo su margen hacia el lado norte casi a la
altura donde termina el camino identificado como Cuatro y cerrando su limite hasta el río Grande, el
segundo al noreste de la comunidad el Carmen hasta juntarse con el río Grande y el torcer sector al oeste
de la comunidad El Carmen hasta juntarse con el río Pailón.

Ocupa una superficie de 12.235 ha., llegando al 10,99 % del total del área estudiada en el Municipio.

Este subpaisaje corresponde también a las superficies planas bien drenadas, que se diferencia del
subpaisaje Lrg1, porque sus texturas en su primera capa y/o horizonte son predominantemente fina
(Franco arcillo limoso), a medianas (Limoso) sobre un subsuelo de textura , mediana (Franco limoso y/o
Limoso), otro aspecto físico de diferencia es el moteado leve que se presenta indistintamente en el perfil,
pero no esta afectando el drenaje interno, donde amerita tener mucho mas cuidado en el manejo del
drenaje y el uso de la maquinaria agrícola, porque tiene mayor grado de compactación que en (Lrg1).
Asimismo en el sector de la observación O-66 se presentan concentraciones de sales nocivas para los
cultivos.

b) Características morfológicas:

Las características morfológicas de estos suelos, son originadas de sedimentos aluviales, finos a medianos
los que tienen un mayor incremento de arcilla mas que Llrg1, son muy profundos, con desarrollado
pedogenetico incipiente a algo moderado, con horizontes AC; la capa superficial tiene un horizonte Ap
variable de 17, 20 ò 24 cm. con texturas franco arcillo limosa y/o limosa con muy poca acumulación de
materia orgánica, el subsuelo también varia en profundidad desde 17 a 55 cm, 20 a 45 cm, 24 a 45 cm,
compuesto también por textura franco limosa o limosa, moderadamente denso (compactado), débilmente
estructurado, con colores pardos claros a pardos oscuros

c) Características físicas:

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 97


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Las características físicas de estos suelos son moderadas, situación natural que emerge de sus texturas
finas a medianas, con estructura débil a masiva, altamente susceptibles a la compactación y
encostramiento, con un drenaje interno bueno, pero con leves moteados avisando el inicio del problema del
drenaje, la permeabilidad es moderada, consecuentemente la tasa de infiltración es moderada al igual que
el porcentaje de porosidad.

d) Características químicas:

Las reacciones del pH varia en las capas superficiales de neutro (7) a fuertemente alcalino (8,1) y en las
capas profundas (subsuelo, Substrato) suavemente alcalino (7,2) a fuertemente alcalino (8,2) la capacidad
de intercambio cationico es baja a moderada en el perfil del suelo, la saturación de base es alta en todo el
perfil. Los macroelementos fósforo y nitrógeno bajo a muy bajo, el potasio varia de niveles mediano a bajo,
asimismo la materia orgánica en general es baja. Las bases intercambiables de calcio son altas y muy
altas. La conductividad eléctrica para el sector de la observación es alta, señalándonos problemas de
salinidad.

e) Fertilidad de los suelos:

La fertilidad natural de estos suelos es considerada baja, con tendencia de seguir bajando en el caso que
se siga cultivando sin fertilizante y/o abonos

f) Estrategia de Manejo y Recomendaciones:

 Las recomendaciones son muy similares que las de la unidad Llrg1. sin embargo debe dársele mayor
atención al tema el drenaje natural para evitar acumulaciones y encharcamientos.
 Planificar un programa a mediano plazo para la incorporación de materia orgánica, para obtener el
múltiple beneficio que nos brinda al suelo.
 Racionalizar la carga animal y con rotación de potreros de acuerdo a la calidad y disponibilidad de
pastos, restitución de cortinas rompevientos y restablecer bosquetes para sombra del ganado.

Unidad de terreno: Suelos bien a moderadamente drenadas (Lrg 2)


Textura: Franco limoso, Franco arcillo limoso, Arcillo limoso
VALOR ECOLOGICO E 2

a) Características Generales

Los suelos de este subpaisaje se ubican en seis sectores, el primero enclavado en la comunidad Los
Ángeles, apegado al oeste con el río Pailón y al este con la unidad Lrg1, el segundo encerrando a la
población de Nuevo Horizonte y San Antonio de La Cruz hasta unirse con el río Grande, el tercer sector
abarcando a la Comunidad de Puerto Pérez, el cuarto al norte de la población de El Retiro enclavada al
interior de la unidad Lrg1.1, el quinto sector al noreste de la comunidad de El Carmen hasta el limite norte
del Municipio y el sexto sector corresponde a una franja que se inicia en la comunidad Villa Reyes hasta
llegar casi a la altura de la comunidad Las Mercedes pero cercano al río Pailón. Ocupan una superficie de
17.951 ha, haciendo un 16,12 % del área total estudiada en el Municipio.

Subpaisajes que corresponden a las superficies que tienen un ligera variación poco perceptible en su
topografía, son planas a casi planas, situación que correlaciona con el drenaje que varia de bien drenado a
moderadamente drenado, aspecto importante y relevante en el periodo de la siembra de verano en cuanto

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 98


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

al posible perjuicio que puede causar el drenaje en los rendimientos de los cultivos, si este no se lo maneja
adecuadamente. Sus texturas son de grano medianos en su primera capa y/o horizonte (Franco Limoso)
variando en sectores moderadamente fina (Franco arcillo limoso) a finas (arcillo limoso), en el subsuelo
también son medianas (Franco limoso) y moderadamente fina (Franco arcillo limoso)

b) Características morfológicas:

Son suelos formados por sedimentos aluviales con predominancia de las fracciones limos y arcilla, los que
constantemente con las crecidas del grande están recibiendo sedimentos medianos a finos, comúnmente
se le denominan bañados del río y se lo identifica por su vegetación típica de “chuchéales”, al mismo
tiempo reciben aportes de nutrientes que mantienen en algo la fertilidad del suelo, son muy profundos, con
drenaje bien a moderadamente drenado, el desarrollo de su estructura es débil, su desarrollo pedogenetico
es moderado variando a incipiente, presenta horizontes ABC y AC, sus colores del suelo son pardos claros
y oscuro, en el subsuelo y substrato son pardos claros a amarillento.

c) Características físicas:

La naturaleza de las texturas que tienen estos suelos está en relación directa con la capacidad de
infiltración y percolación, son moderada concordante con el drenaje interno, su capacidad de retención de
humedad moderada, consecuentemente las propiedades físicas son algo deficientes, sin embargo al estar
estos suelos cerca del río Grande casi siempre tienen alguna humedad, pero un alto riesgo de ser los
primeros en inundarse, excepto el área que se encuentra entre la comunidad Villa Reyes y Junta Pailón.
Hacemos notar que en los lugares donde los suelos se encuentran con buen drenaje las propiedades
físicas son buenas.

d) Características químicas:

Sus reacciones químicas del pH en el suelo y substrato son suavemente alcalina (7,4 - 7,5), su capacidad
de intercambio cationico es moderada, la saturación de base es alta, las bases intercambiables de calcio y
potasio es medio, el magnesio es alto, el sodio bajo, los macroelementos fósforo y nitrógeno aprovechables
son bajos. La materia orgánica es muy baja. La explicación de estos niveles con tendencia a disminuir esta
directamente relacionado al uso intensivo con dos cosechas al año, asimismo estos subpaisaje tienen muy
poca vegetación que no gravita en reposición de hojarasca al suelo para mantener la fertilidad natural.

e) Fertilidad de los suelos:

Los resultados de los análisis químicos nos muestran una ligera tendencia a la alcalinidad, a la declinación
de la fertilidad natural principalmente de los macro elementos fósforo y nitrógeno, a sus niveles moderados
a bajo, a la realidad de los rendimientos, consecuentemente la fertilidad natural se la clasifica en baja
variando a moderada

f) Estrategia de Manejo y Recomendaciones:

 Una alternativa y diversificación que se les puede dar a las tierras de esta unidad es la agroforestría, es
decir establecer sistemas de cultivo utilizando árboles maderables y cultivos perennes como papaya,
cítricos, palto, mango, guayaba, etc.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 99


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

 La rotación agraria o rotación de cultivos es una practica que mantiene un equilibrio en la extracción de
nutrientes del suelo, mediante la siembra de diferentes cultivos con diferentes exigencias nutritivas y
agronómicas, incorporando en el proceso de rotación un cultivo leguminoso.
 Incorporar residuos vegetales que quedan después de las cosechas en forma permanente.

Unidad de terreno: Suelos bien a moderadamente drenadas textura fina (Lrg 2.1)
Textura: Franco arcillo limoso, Limoso, Arcilloso
VALOR ECOLOGICO E 2

a) Características Generales:

Las unidades de este subpaisaje se ubican mayormente en el la parte central del Municipio de Okinawa,
estas unidades se encuentran en tres sectores, el primero colinda en su extremo sur con la comunidad
Monte Verde, al norte con la comunidad El Retiro, al este con la comunidad Nueva Esperanza y al este con
la unidad Lrg 3 , el segundo abarca a la población de Okinawa1 en su lado sur y su lado norte incluye a la
comunidad de las mercedes hasta el limite con la unidad Lrg4, el tercer sector al norte de la población de El
Carmen con el limite del río Grande. Ocupan una superficie de 10.214 ha, que significa un 9,17 % del área
total del Municipio.

Estas unidades también corresponde a las superficies planas a casi plana bien a moderadamente
drenadas que se diferencia del subpaisaje Llrg 2 porque sus texturas en su primera capa y/o horizonte, son
predominantemente moderadamente finas (Franco arcillo limoso), sobre un subsuelo que cambia a textura
mediana (Limoso) y ocasionalmente se encuentra textura fina (arcilloso), otra diferencia importante en esta
unidad es que en el subsuelo y en los sectores donde se encuentra las observaciones O-57 y O-99 se
presentan concentraciones de sales nocivas para los cultivos.

b) Características morfológicas:

Son suelos formados por sedimentos aluviales con predominancia materiales moderadamente fino y
medianos (limos y arcilla), que también han recibiendo sedimentos del río Grande de capas muy delgadas
(2-4 cm.), comúnmente se le denominan bañados o lamas del río, al mismo tiempo reciben aportes de
nutrientes que mantienen en algo la fertilidad del suelo, son suelos muy profundos, con drenaje bien a
moderadamente drenado, el desarrollo de su estructura es débil, su desarrollo pedogenetico es moderado
variando a incipiente, presenta horizontes AC y ABC, sus colores del suelo son pardos claros y oscuro, en
el subsuelo y substrato son pardos claros a amarillento.

c) Características físicas:

Sus propiedades física están en concordancia con sus texturas, el uso actual que se ejerce sobre estos
suelos, presentando una moderada capacidad de infiltración y percolación, concordante con el drenaje
interno, su capacidad de retención de humedad moderada, consecuentemente las propiedades físicas son
algo deficientes y donde se ha laboreado ininterrumpidamente los suelos han afectado en mayor grado la
compactación y drenaje, al igual se tienen menos rendimientos por el déficit nutricional en que se
encuentran. Hacemos notar, que en los lugares donde los suelos se encuentran con buen drenaje las
propiedades físicas son buenas exceptuando la fertilidad natural que se encuentra entre baja a moderada.

d) Características químicas:

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 100


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Sus reacciones químicas del pH en el suelo se encuentran de neutras (7,0) a fuertemente alcalinas y en el
subsuelo y substrato son fuertemente alcalinas (8,4), su capacidad de intercambio catiónico es moderada,
la saturación de base es alta, las bases intercambiables de calcio y magnesio es alto, el sodio bajo, los
macroelementos fósforo y nitrógeno aprovechable son bajos. En los sectores donde se encuentra las
observaciones O-57 y O-99 se presentan concentraciones de sales nocivas para los cultivos. La materia
orgánica es muy baja, esta situación tiene directa relación al uso intensivo con dos cosechas al año,
asimismo estas unidades tienen muy poca vegetación que no gravita en reposición de hojarasca al suelo
para mantener la fertilidad natural.

e) Fertilidad de los suelos:

Los resultados de los análisis químico nos muestran una tendencia a la salinidad, a la perdida de la
fertilidad natural principalmente de los macroelementos fósforo y nitrógeno, consecuentemente la fertilidad
natural se la clasifica en baja variando a moderada, además de los análisis se corrobora por el uso
intensivo que reciben estas tierras y los rendimientos que a pesar de la buena humedad no superan las
expectativas de los productores.

f) Estrategia de Manejo y Recomendaciones:

 Al igual que la anterior unidad Llrg2, esta unidad Llrg2.1 se recomienda ocupar parte de las tierras en
con sistemas agroforestales, previa investigación sobre la adaptación al medio y análisis de costo-
beneficio de las especies.
 Mejorar las propiedades físicas a través de la incorporación ordenada y sistemática de la materia
orgánica, principalmente con el estiércol y abonos verdes, practica que debe realizarse en forma
permanente.
 Otra práctica común y permanente debe ser la incorporación de todos los residuos vegetales que
quedan después de las cosechas.
 En áreas con uso actual pecuario, es importante analizar la oferta del forraje, su rebrote y sus meses
críticos de crecimiento, para hacer un buen manejo del suelo.

4.2.6.2.2 Llanura Aluvial Subreciente (Ls)

4.2.6.2.2.1 Llanura Aluvial Subreciente del río Grande (Lsg)

Unidad de terreno: Suelos moderada a imperfectamente drenadas (Lsg 3)


Textura: Arcillo limoso, Franco arcillo limoso, Franco, Franco limoso
VALOR ECOLOGICO E 2

a) Características Generales:

Esta unidad se presenta en cuatro sectores, el primero en la parte central del Municipio presenta una
forma alargada, que se inicia al este de la comunidad Nueva Aurora y se entiende casi por el centro del
Municipio hasta llegar en su extremo norte hasta la carretera asfaltada, extendiéndose hasta las cercanías
de la Comunidad El Retiro, el segundo sector al este de la Comunidad el Carmen llegando una parte hasta
topar con el río Pailón, al sur con la unidad Lsg4 y Lrg2.1, al norte con Lrg1, el tercer y cuarto sector se
encuentran en el limite noroeste del Municipio dividido por la unidad Lrg4. Ocupan en su conjunto una
superficie de 8.352 ha, que significa un 7,50 % del área total del Municipio.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 101


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Este subpaisaje tiene una topografía casi plana, situándose en un desnivel muy suave inferior a las
superficies planas donde el escurrimiento superficial del agua es algo mas lento, ocasionando que el
drenaje interno se presente de moderado a imperfectamente drenado, aspecto también importante y muy
relevante en los rendimientos en la campaña agrícola de verano, por el ambiente mas húmedo que se
genera existe mayor incidencia de plagas y enfermedades. Sus texturas en su primera capa y/o horizonte,
son predominantemente fina a moderadamente fina (Arcillo limoso y/o Franco arcillo limoso), sobre un
subsuelo de textura moderadamente fina a mediana (Franco arcillo limoso y/o Franco o Franco limoso).

b) Características morfológicas:

Los suelos de esta unidad son profundos, con moderado desarrollo pedogenetico A(B)C, horizontes que no
están bien definidos, el material es predominantemente finos a moderadamente finos en la capa arable,
sobre un subsuelo de textura moderadamente fina a mediana, con coloraciones pardos oscuras, pardos
claro a amarillento con matices de moteados destacados de colores rojo amarillentos que se ubican
mayormente después del primer horizonte, en otros sectores se presenta abundantes moteados y proceso
de gleysazion, razón por lo que el drenaje se lo ha establecido en el rango de moderado a imperfecto.
Mayormente el subsuelo esta moderadamente compactado. La estructura por lo general varían de débil a
moderada con bloques subangulares de maño mediano a grande.

c) Características físicas:

Las propiedades física están en concordancia con sus texturas, algo difícil de generalizar porque varían en
sectores con las clases texturales del perfil y el manejo de el drenaje que se ejerce sobre ellas, donde las
texturas se presentan moderadamente finas a finas en el perfil, tienen moderada a baja capacidad de
infiltración y precolación, moderada a baja porosidad, donde las texturas son moderadamente finas a
mediana la infiltración y percolación es moderada, la estructura es débil a masiva por la compactación,
consecuentemente las propiedades físicas son moderadamente deficientes y donde se ha laboreado
ininterrumpidamente los suelos están afectados por la compactación y el drenaje interno

d) Características químicas:

El pH en la capa arable se encuentran de suavemente ácido (6,3) a suavemente alcalino (7,5) y en el


subsuelo y substrato son neutro (6,8) a fuertemente alcalino (8,3), su capacidad de intercambio cationico
es moderada, la saturación de base es alta, las bases intercambiables de calcio y magnesio es alto, el
sodio bajo, los macroelementos fósforo y nitrógeno aprovechable son bajos, en sectores el nitrógeno es
moderado, el potasio bajo a moderado En los sectores donde se encuentra la observación O-7, se
presentan concentraciones de sales nocivas para los cultivos. La materia orgánica es baja a moderada. La
explicación de estos niveles nutricionales con tendencia a disminuir esta directamente relacionado al uso
intensivo con dos cosechas al año, asimismo estas unidades tienen muy poca vegetación que no gravita en
reposición de hojarasca al suelo para mantener la fertilidad natural.

e) Fertilidad de los suelos:

Los resultados de los análisis químico nos muestran una tendencia a la salinidad, a la perdida de la
fertilidad natural principalmente de los macroelementos fósforo, nitrógeno y potasio, consecuentemente la
fertilidad natural se la clasifica en baja variando a moderada, la situación actual de la fertilidad obedece al

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 102


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

uso intensivo que reciben estas tierras y los rendimientos que a pesar de la buena humedad no superan las
expectativas de los productores.

f) Estrategia de Manejo y Recomendaciones.

 Mejorar las propiedades físicas a través de la incorporación ordenada y sistemática de la materia


orgánica, principalmente con el estiércol y abonos verdes, practica que debe realizarse en forma
permanente.
 Otra práctica común y permanente debe ser la incorporación de residuos vegetales que quedan
después de las cosechas.
 Donde no la hay cortinas rompevientos debe establecerse de acuerdo a normas
 Para los lugares donde el uso del suelo es pecuario, es importante analizar la oferta del forraje, su
rebrote y sus meses críticos de crecimiento.

Unidad de terreno: Suelos suavemente depresivas imperfectamente drenadas


(Lsg 4)
Textura: Arcilloso, Arcillo Limoso, Franco arcillo limoso, Limoso
VALOR ECOLOGICO E 3

a) Características Generales:

Esta unidad se presenta en seis sectores, el primero y el de mayor superficie presenta una forma alargada
que se inicia al sur de las comunidades Valle Chico y El Retiro, se entiende siguiendo la dirección noroeste
atravesando los caminos de terraplén identificados como dos, tres y cuatro, que coincidentemente es el
área por donde sigue el curso de las inundaciones y/o rebalses que ocasiona el río Grande, termina esta
unidad en el limite noreste del Municipio, el segundo sector corresponde a dos pequeñas unidades que se
encuentran enclavada en la unidad Lrg2 al lado este de la comunidad Junta Pailón, el tercer sector al lado
oeste hasta el limite municipal cortado por la carretera asfaltada, el cuarto sector al oeste de la Comunidad
El Carmen y al norte en tres pequeñas unidades, el quinto sector en el extremo noroeste del Municipio
donde descarga sus aguas el río Pailón al río Chane, es decir una pequeña parte del río Chane es limite
del Municipio Okinawa Uno y el sexto sector se encuentra en el extremo noreste. Ocupan en su conjunto
una superficie de 10.856 hectáreas, haciendo un 9,75 % del área total estudiada en el Municipio.

Este subpaisaje corresponde a las superficies que tienen una topografía casi planas y suavemente
depresivas, las características de estos suelos son algo diferentes a las demás unidades de suelos, del
paisaje de la Llanura Aluvial Reciente del río Grande, porque el escurrimiento de las aguas es lentos
provocando su acumulación en gran parte en ellos, llegando a mantener una húmeda mas prolongada,
consecuencias por lo que su drenaje interno se presente imperfectamente drenado, que afecta
periódicamente en el periodo lluvioso. Muy relevante en el periodo de la siembra de verano por el perjuicio
que causa en los rendimientos de los cultivos, en la incidencia de plagas y enfermedades a raíz del
ambiente más húmedo que se genera en estos subpaisajes. Sus texturas en su primera capa y/o horizonte,
es fina (Arcilloso y/o Arcillo limoso), también se presentan en algunos lugares texturas moderadamente fina
a mediana (Franco arcillo limoso a Franco limoso) en el subsuelo también su textura es fina (Arcilloso),
cambiando en algunas partes a texturas medianas (Limoso o Franco limoso) situación que agrava y
dificulta mas el manejo del drenaje interno por la estructura masiva y la compactación existente.

b) Características morfológicas:

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 103


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Los suelos de esta unidad son profundos, con moderado desarrollo pedogenetico A(B)C, horizontes que
no están bien definidos, el material es predominantemente fino a moderadamente fino en la capa arable,
sobre un subsuelo también de textura fina a moderadamente fina, con coloraciones plomizas claras y
oscuras en general por el mal drenaje que presentan, mezclados con matices de moteados destacados de
colores rojizos oscuros que se ubican indistintamente en los horizontes mayormente en los profundos,
estas características en sus conjunto se las define como suelos con gleysazion, razón por lo que el drenaje
se lo ha determinado imperfecto (mal drenado). Mayormente el subsuelo esta de moderadamente a
fuertemente compactado. La estructura por lo general varían de débil a moderada con bloques
subangulares de maño mediano a grande.

c) Características físicas:

Las propiedades física están en concordancia con sus texturas, se las tipifica como deficientes o malas, por
su mal drenaje, compactación, bajo porcentaje de funcionamiento de su porosidad, acompañado de sus
texturas pesadas a muy pesadas que generan una baja capacidad de infiltración y precolación, la
estructura natural a sido muy disturbada por el intenso uso que se les da a estas tierras, las cuales forman
terrones medianos a grandes cuando se rotura (arar) el suelo, cuando están sin humedad son muy duro a
extremadamente duro y cuado están húmedos o mojados son muy pegajoso. En esta clase de suelo el uso
de la maquinaria agrícola es dificultoso y muy desgastante de los discos del arado, debe considerarse el
momento oportuno de su trabajabilidad en función a la humedad del suelo la cual debe estar en un estado
intermedio, es decir ni muy húmedo ni muy seco.

d) Características químicas:

El pH en la capa arable se encuentran de suavemente alcalino (7,3) a moderadamente alcalino (7,8) y en


el subsuelo y substrato son moderadamente alcalino (7,6) a fuertemente alcalino (8,3), su capacidad de
intercambio cationico es moderada a baja, la saturación de base es alta, las bases intercambiables de
calcio y magnesio son altos, el sodio es alto en un sector (perfil O-14) en los otros sectores se presenta
bajo. El macroelementos fósforo es moderado y el nitrógeno aprovechable son predominantemente bajos
a moderado, el potasio es moderado a bajo. En los sectores donde se encuentra las observaciones O-14 y
O-27 se presentan concentraciones de sales nocivas para los cultivos. La materia orgánica es moderada a
baja. Estas unidades también tienen muy poca vegetación que no gravita en reposición de hojarasca al
suelo para mantener la fertilidad natural y mejorar las propiedades físicas de estos suelos que mucha falta
les hace.

e) Fertilidad de los suelos:

Los resultados de los análisis químico nos muestran una tendencia a la salinidad, a la declinación de la
fertilidad natural principalmente de los macroelementos fósforo, nitrógeno y potasio en la parte del subsuelo
donde mayormente se desarrolla la parte radicular de los cultivos anuales y donde se produce la parte mas
activa de la solución del suelo de donde se extraen los elementos nutritivos, casi similar ocurre en las áreas
donde se tiene el cultivo de la caña de azúcar, estos hechos complejos del análisis de la fertilidad natural,
nos conducen a una determinación de una fertilidad moderada variando a baja.

f) Estrategia de Manejo y Recomendaciones:

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 104


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

 En la situación que se encuentran estos suelos, una alternativa con poco esfuerzos económicos es
utilizar gran parte de estas tierras para el cultivo de pastos de corte, a objeto de evitar el pisoteo del
ganado bovino, que causa daños severos de compactación.
 El arroz es el único cultivo excepcionalmente que puede cultivarse sin riego de fracaso en el periodo
lluvioso, por su resistencia a la humedad, pero considerando la fertilidad moderada a las exigencias de
los nutrientes requerido por este cultivo, debe considerarse prácticas de fertilización.
 Las tierras de esta unidad mayormente están ocupadas con cultivo de caña con rendimientos bajos,
pasto moderadamente manejado y en menor superficie cultivos anuales, por sus propiedades físicas
deficiente en lo posible debe evitarse el uso de la maquinaria agrícola con implementos
convencionales.
 Realizar a través de obras civiles canales de drenaje, siguiendo los drenes naturales para evacuar
aguas superficiales de lluvia o rebalse del río Grande.
 Incrementar el tenor de la materia orgánica por medio de la incorporación de los residuos orgánicos y
abonos verdes, a objeto de mejorar la estructura, la compactación, la porosidad y la actividad
microbiana, además de mejorar la retención de humedad en la época de invierno
 En áreas agrícolas sin cortinas rompevientos o áreas pecuarias sin de sombra para el ganado vacuno,
debe establecer árboles forestales y/o frutales nativos bajo sistemas silvopastoriles, considerando ek
valor económico y adaptación a las condiciones edáficas y climáticas.
 Promover rescate de experiencias exitosas, sobre el mejor aprovechamiento de los suelos y
adecuadas prácticas culturales (manejo de suelos, época de siembra y uso de fertilizantes) en los
diferentes cultivos que se vienen desarrollando en esta unidad, a objeto de difundir entre los
agricultores.

4.2.6.2.2.2 Llanura Aluvial Subreciente del Río Piraí (Lsp)

Unidad de terreno: Suelos bien drenados (Lsp1)


Textura: Arena franca y/o Franco arenoso
VALOR ECOLOGICO E 2

a) Características Generales:

Este subpaisaje se encuentra abarcando en su totalidad a la comunidad San Miguel, siguiendo hacia el
lado sur oeste hasta el límite municipal y al norte se apega al río pailón, atravesada por el camino de tierra
que une a Okinawa 1. Ocupa una superficie de 5.510,7821 hectáreas, haciendo un 4.95 % del área total
estudiada en el Municipio.

Este subpaisaje abarca la unidad de topografía más suave dentro de del paisaje de la Llanura Aluvial del
río Piraí, predomina una topografía de superficies planas que no sobrepasan al 1 % con algunas
inclusiones de superficies pequeñas de suaves onduladas poco perceptibles (no mapeables) resultante de
la intenso laboreo de la tierra con maquinaria agrícola, del movimiento de material en la apertura de
caminos y del arrastre de este material en los periodos lluviosos. El sistema de drenaje natural es algo
notorio en algunos sectores, se presenta de forma dendrítica de segmentos cortos, separados por los
diferentes caminos de vehículos. El material parental procede de areniscas de granulometría gruesa.

b) Características morfológicas:

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 105


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Son suelos profundos, bien drenado, con una estructura débil a masiva, ligada al escaso desarrollo
pedogenetico, y con coloraciones uniformes en el perfil, pardas claras hasta pardas claras amarillentas, sus
horizontes están superpuestos en forma de capas cuyos limites son graduales y planos, pocos distinguibles
en su secuencia, características de suelos incipientes con horizontes AC, la unidad prácticamente no
cuenta con vegetación primaria y secundaria, la superficie del suelo se encuentra con residuos vegetales
medianamente descompuesto, que es el caso de las propiedades privadas de los comunarios de san
Miguel que tienen plantaciones de cítricos, uso que es el mas adecuado a las características de estos
suelos.

c) Características físicas:

Dada la naturaleza de sus texturas livianas y sueltas, las propiedades físicas resultan desfavorables a
deficiente, presentan una baja retención de humedad, alta capacidad de infiltración y precolación, excepto
en algunas inclusiones de texturas medianas que se encuentran ocasionalmente en algunas pequeñas
áreas las cuales son algo más favorables y bien drenadas.

d) Características químicas:

Las propiedades químicas presentan en la capa arable reacciones neutro (7), moderadamente alcalino
(7,6) y fuertemente alcalino (8,3), en el subsuelo las reacciones se presentan de moderadamente
alcalino(7,9) a fuertemente alcalino (8,1) con predominancia de alcalinidad, estos suelos en los sectores de
donde se tomaron las muestras al parecer han venido recibiendo algunas fertilizaciones con cal y otros
abonos, que se han lixiviado fácil mente gracias a sus texturas livianas que permiten un buen drenaje que
por ende tienen una alta infiltración, esto se traduce en los pH señalados.
Ver perfiles se suelos: O-48, O-72, O-73, 103

e) Fertilidad de los suelos:

La fertilidad natural se la clasifica en baja.

f) Estrategia de Manejo y Recomendaciones:

 Al ser las texturas predominantemente livianas (arenosa franca, franco arenoso y en pequeñas áreas
franco), es recomendable aprovechar estos suelos con árboles frutícolas y horticultura en la época de
invierno principalmente; mejor con uso de riego.
 Que la poca actividad agrícola que se realice debe mantenerse con cobertura vegetal sin dejar el suelo
desnudo, para evitar las erosiones eólicas y la pérdida rápida de húmeda del suelo, estas prácticas
devén iniciarse como ejemplo en los lugares donde se encuentran las plantaciones de cítricos.
 Incorporación de abonos verdes como crotalaria y frejol del puerco, fuente de materia orgánica que
provee nutrientes, mejora la textura del suelo, evita la pérdida por lavado y retiene la humedad del
suelo.

4.2.6.2.3 Llanura Aluvial Antigua (La)

4.2.6.2.3.1 Llanura Aluvial Antigua del Río Piraí (Lap)

Unidad de terreno: Suelos bien a moderadamente drenadas (Lap 2)

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 106


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Textura: Franco, Franco Limoso, Franco arcilloso


VALOR ECOLOGICO E 2

a) Características Generales:

Esta unidad se presenta en cinco sectores, el primero al lado sur del Municipio colindante en parte con la
Comunidad Okinawa tres, al norte con la unidad Lsp1, el segundo sector abarca a la comunidad Okinawa
dos, en su limite oeste llega hasta juntarse con el río Jochi y en su lado oeste con la unidad Lsp1, el torcer
sector corresponde a una superficie pequeña enclavada casi al centro del Municipio que en su lado este
llega hasta el río Pailón, al oeste con la unidad Lsp1, al sur con la unidad Lap3 y al norte con la unidad
Lrg2, el cuarto sector también es una unidad muy pequeña ubicada en el extremo oeste del limite del
Municipio a la altura de Okinawa 2 y el quinto sector al lado oeste con el limite del Municipio a la altura de
la Comunidad El Carmen.

La unidad en su conjunto llega a ocupar el 9.500 ha, correspondiéndole el 8,53 % del área estudiada en el
Municipio.

La característica principal es su topografía o macro relieve, los cuales presentan pendientes planas a casi
planas que no sobrepasan el 1 %, por su parte sus texturas son casi homogéneas, en la capa arable son
mediana (franco o franco limoso) se puede encontrar textura fina (franco arcilloso), en el subsuelo también
son medianas (franco) variando algo por el incremento de arcilla (franco arcilloso) o por el incremento de
arena (franco arenoso), manteniéndose el drenaje bueno. Ubicándolo a estos suelos como los mejores
desde el punto de vista textural.

b) Características morfológicas:

Unidad constituida por materiales de tipo aluvial acarreado por el río Piraí, con grano algo variado en
algunos horizontes subayasentes de moderadamente grueso a mediano, que han generados suelos
profundo, moderadamente desarrollado con horizontes A C y A (B) C moderadamente desarrollados, de
coloraciones pardos claros y pardos rojizos oscuro, sus texturas en el perfil son casi uniforme en sus tres
unidades, como se lo ha señalado anteriormente y como lo muestran sus perfiles representativos O-47 y O-
51, ver en el anexo la descripción de los perfile.

c) Características físicas:

Son de carácter intermedio y moderadamente favorable porque en el periodo seco retienen algo de
humedad, pero en el periodo de lluvia el drenaje interno funciona sin generar problemas de
encharcamiento y/o de infiltración lenta que afecte al desarrollo de los cultivos, sin embargo debe
considerarse responsablemente el mantener la limpieza de los canales de drenajes existentes y en el
caso de construir alguno nuevo debe realizarlo con criterio técnico observando no perjudicar al vecino y/o
los vecinos que están aguas abajo.

d) Características químicas:

Las propiedades químicas de estos suelos por sectores son de reacción suavemente alcalino a
fuertemente alcalino y neutro a suavemente alcalino, la capacidad de intercambio cationico es baja a
moderada, la saturación de base es alta, las bases intercambiables del calcio y magnesio es moderado, el

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 107


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

sodio es muy alto, el potasio es bajo, el fósforo es alto en la capa arable, medio en las capas subyacentes,
el contenido de nitrógeno es medio a bajo, la materia orgánica es moderada a baja.

e) Fertilidad de los suelos:

La fertilidad natural de acuerdo a las propiedades químicas señaladas se la clasifica como moderada,
observando los valores están en tendencia de declinación a fertilidad baja, razón por lo cual pero es
necesario corregir algunos elementos que se encuentran con niveles bajos, antes que estos se agraven.
Ver perfiles O-47 y O-51

f) Estrategia de Manejo y Recomendaciones:

 Inicialmente debe realizarse incorporaciones al suelo de estiércol y de todo residuo vegetal (hojas,
ramas, rastrojos de los cultivos) a objeto de aumentar el tenor de la materia orgánica, mejorar la
estructura, la retención de humedad, mantener y/o mejorar la fertilidad.
 Para los lugares donde el uso del suelo es pecuario, es importante analizar la carga animal y redefinirla
tomando encuenta la experiencia la experiencia local.
 Cuando se considere necesario y con orientación técnica efectuar araduras profundas, abrir canales de
drenaje y riego suplementario para lavar o lixiviar las sales del subsuelo, como también aplicaciones de
urea o abonos verdes para suplir la carencia de nitrógeno.

Unidad de terreno: Suelos moderadamente a imperfectamente drenadas (Lap3)


Textura: Franco, Franco arenoso y Franco arcilloso
VALOR ECOLOGICO E 3

a) Características Generales

Esta unidad se encuentra ubicado en tres sectores, el primero en el lado sur del Municipio entre las
comunidades Los Ángeles y San Miguel, el segundo al este de Okinawa 2, al norte con la unidad Lap4 y
al sur con el río Guyabochi, el torcer sector a la altura de la Comunidad El Carmen, al sur colinda con la
unidad Lrg1, al norte con la unidad Lrp2, al este con el río Pailón y al oeste con la unidad Lrp2 y el limite
municipal

Ocupan una superficie de 1.674,15 ha. Haciendo un 1,52 % del área total estudiada en el Municipio. Este
subpaisaje corresponde a las superficies casi planas del paisaje, se encuentran lugares con topografía
ligeramente depresiva moderadamente a imperfectamente drenadas con textura fina en su primera capa
y/o horizonte (Arcilloso), sobre subsuelo también de textura fina a moderadamente fina (Arcilloso o Arcillo
limoso). Existen moteados en cantidades de moderados a muchos en capas intermedias (subsuelo) y
profundas razón por lo que se determina el drenaje interno moderado ha imperfectamente drenado. Su
estructura del perfil en general es moderada a débil con revestimiento de arcillas en los agregados. A pesar
de estos problemas se observa un desarrollo radicular profundo de los cultivos y pastos, asimismo de los
cultivos anuales como el trigo que han fructificado bien.

b) Características morfológicas:

Son suelos formados por sedimentos aluviales del río Piraí que generaron suelos de textura fina a
moderadamente fina, muy profundos, con drenaje moderado a imperfecto, su estructura predominante es
moderada a débil, pedogeneticamente están moderadamente desarrollado con horizontes ABC o A(B)C.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 108


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

c) Características físicas:

Físicamente se comportan según la naturaleza textural, es decir presentan baja a mediana a


permeabilidad, asimismo la capacidad de retención de humedad varia en algo pero predomina la mediana
a alta, la conductividad eléctrica es baja por ende no presenta concentraciones de sales nocivas.

d) Características químicas:

Tienen reacción del pH suavemente alcalina (7,3) en la capa arable, en el subsuelo suavemente ácido (6,4)
y en el substrato suavemente alcalino (7,2); El fósforo solo en la capa arable es alto y en las capas
subyacente cambia bruscamente a valores bajos, el nitrógeno es medio en la capa arable y muy bajos en
el subsuelo, el potasio es alto; la capacidad de intercambio cationico, tanto en la capa arable, en el
subsuelo como en el substrato es media, la saturación de base se presenta alta, las bases intercambiables
de calcio, magnesio y potasio son altas. En todo el perfil se presentan altas concentraciones de sodio; en el
suelo y subsuelo, la materia orgánica se encuentra con niveles medios a bajo. Ver perfil O-86

e) Fertilidad de los suelos:

Por lo que muestran los resultados de los análisis de laboratorio, son valores medios, consecuentemente la
fertilidad natural se la clasifica en media, tendiendo a su declinación por el uso intensivo que reciben estas
tierras desde hace mas de 40 años, con muy poca reposición de los macro nutrientes al suelo, solo se
efectúa reposición con fertilizantes foliares que alcanzan a trabajar en la fisiología de la planta sin llegar al
suelo, esta fertilización es solo temporal para el cultivo sembrado.

f) Estrategia de Manejo y Recomendaciones:

 Partiendo de que esta unidad se encuentra bajo un uso intensivo de la actividad agrícola y las
condiciones de terreno es necesario optar por la práctica agrícola de mínima labranza o siembra
directa, utilizando especies de cultivos adecuados para este efecto.
 Para el problema del sodio intercambiable debe efectuarse ensayos experimentales bajo la dirección
de instancias técnicas como el CIAT, CETABOL y el Centro Experimental El Vallecito - UAGRM,
inicialmente con aplicaciones (lavados) de mejoradores como el poli sulfuro de calcio, yeso, azufre, etc.
 El mejoramiento y mantenimiento del drenaje interno, observando que el agua no permanezca más de
2 días encharcada.
 Para la compactación y encostramiento incorporar estiércol de diferentes orígenes en las mayores
cantidades posibles y por periodos largos continuos (5 años), a efectos de mejorar la estructura,
funcionando como aislante y aglutinante, además de aportar nitrógeno y mejorar las condiciones para
el desarrollo de los microorganismos del suelo.
 Distribución de residuos de la cosecha al suelo. No es necesario su incorporación al suelo, porque con
las condiciones de temperatura y humedad estos se incorporan lentamente logrando un mejor
aprovechamiento por parte de los cultivos.
 Complementariamente y en forma gradual se debe sembrar e incorporar al suelo abonos verdes,
empleando plantas leguminosas adaptadas a suelos con baja fertilidad natural como: Fríjol de vaca
(Nigna sinensis), Mucuna, Kudzu tropical, etc.
 Realizar rotación de cultivos, utilizando especies con diferentes exigencias nutritivas y agronómicas,
asimismo en esta práctica es básico la introducción de un cultivo leguminoso en el ciclo.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 109


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

 En el caso de ser necesario efectuar fertilización química en parcelas que tuvieran contenido de
materia orgánica inferior al tenor medio y fósforo inferior a 6 ppm., se recomienda utilizar como fuente
de nitrógeno urea y sulfato de amonio. Como fuente de nitrógeno y fósforo utilizar fertilizante
compuesto 18-46-0, 23-33-0 ó 20-20-0

Unidad de terreno: Suelos suavemente depresivas imperfectamente drenadas


(Lap4)
Textura: Arcillo limoso, franco arcillo limoso
VALOR ECOLOGICO E 3

a) Características Generales

Esta unidad se presentan en cuatro sectores del Municipio casi todos ellos apegado a la parte oeste y con
el limite municipal, Fisiográficamente ocupan las superficies casi planas a suavemente depresivas del
paisaje de la Llanura aluvial reciente del río Piraí, recibiendo mayormente los escurrimientos de las aguas
de lluvia, que llegan a ocasionar encharcamientos temporales, su pendiente es menor al 1%. El uso actual
esta dado por cultivos anuales, ganadería y caña de azúcar. Asimismo hay una superficie importante en
esta unidad donde hace muchos años vienen sembrando arroz bajo riego, propiedad que pertenece al Ing.
Makoto Kochi donde la siembra se la realiza en la época de verano en una superficie aproximada de 1.200
hectáreas con resultados satisfactorios.

Los suelos presentan, textura fina en su primera capa y/o horizonte (Arcillo limoso), sobre subsuelo
también de textura fina a moderadamente fina (Arcillo limoso o Franco arcillo limoso), imperfectamente
drenados.

b) Características morfológicas:

Las características morfológicas de estos suelos, son originadas de sedimentos aluviales, finos, profundos,
moderadamente desarrollado, con horizontes ABC; la capa superficial tiene un horizonte Ap variable en su
profundidad se presentan de 12 cm. 25 cm ó 40 cm. con texturas arcillo limosa, con muy poca acumulación
de materia orgánica, el subsuelo varia en profundidad desde 12 - 48 cm, 25 - 55 cm, 40-80 cm. Compuesto
por textura arcillosa o franco arcillo limoso, muy denso (compactado), moderadamente estructurado,
subsuelo gleisado con colores plomos claros. Sus agregados estructurales están revestidos de moderadas
a gruesas películas de arcillas (Cutans), presentan características vérticas, en los periodos seco se
agrietan con formaciones débiles de cuñas de arcillas, adquieren una consistencia de muy duro, asimismo
presentan un encostramiento algo rígido impidiendo la germinación de las semillas.

c) Características físicas:

Las características físicas de estos suelos son malas, situación natural que emerge de sus texturas finas
(arcillo limosa), con un drenaje externo e interno pobre, permeabilidad muy baja (lenta), consecuentemente
la tasa de infiltración es baja al igual que el porcentaje de porosidad debido a los diferentes grados de
compactación, estos suelos se rompen y se agrietan cuado están seco y estando húmedo son pegajoso,
dificultoso en su trabajabilidad.

d) Características químicas:

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 110


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Las reacciones son casi uniformes en el perfil del suelo, son suavemente alcalino (7,4) a fuertemente
alcalino (8,5), la capacidad de intercambio cationico es moderado en las capas del suelo, subsuelo y
substrato, la saturación de base es alta en todo el perfil. Los macro nutrientes fósforo y nitrógeno son
bajos, el potasio moderado a alto.

e) Fertilidad de los suelos:

La fertilidad natural de estos suelos es considerada moderada a baja, con tendencia de seguir bajando en
el caso de no realizar manejo y se siga cultivando sin fertilizante y/o abonos orgánicos.

f) Estrategia de Manejo y Recomendaciones:

 El drenaje interno como externo genera una de las principales limitantes, el cual esta determinado
imperfecto, asociado a texturas finas (pesadas o muy pesadas) que dificultan la trabajabilidad porque
se vuelven pegajoso cuando están húmedo, cuando están seco se vuelven muy duro y se agrietan
reduciendo el desarrollo normal de las raíces y por ende afectan el desarrollo de las plantas.
 Evitar la remoción del suelo con maquinaria y equipo convencional en la preparación del suelo, para
evitar en aumentar la compactación y pulverización de la estructura, cambiar la profundidad de
labranza de un año a otro, para mejorar la aireación reducir la compactación del suelo.
 Evitar los encharcamientos, el control y el manejo del drenaje debe ser prioridad partiendo de
información de levantamiento topográfico y velación en condiciones favorables para minimizar la
compactación.
 En cuanto al tema del creciente problema de sodio a parte de los sectores donde existen ver perfil 0-
85, pH alcalinos, se debe aplicar Yeso agrícola (SO 4 Ca.2 H 2 ) a nivel investigativo sobre todo en la
aplicación de las dosis y clases de yesos existente en nuestro país de origen natural, se puede lograr
lo siguiente:
- Corregir suelos sódicos o salinos
- Suelos regados con aguas que contienen sodio.
- Suelos Alcalinos- sódicos con pH = 7.5 ó superiores.
- Aumentar los rendimientos de los cultivos
- Mejora la disponibilidad de otros nutrientes.
- Trabaja adecuadamente en suelos pesados, arcillosos con malos drenajes.

4.2.6.2.4 Leyenda del Mapa de unidades de terreno


La clasificación de los suelos y su respectivo mapeo, se realiza en base a las características fisiográficas
predominantes de una zona o región, bajo este punto de vista en el Municipio Okinawa se han llegado a
identificar lo siguiente:

Provincia fisiográfica: llanura chaco beniano.


Gran paisaje: llanura aluvial.
Paisajes:
− Llanura aluvial reciente del río Grande, con 4 unidades de terreno.
− Llanura aluvial sub-reciente del río Grande, con 2 unidades de terreno.
− Llanura aluvial sub-reciente del río Piraí, con 2 unidades de terreno.
− Llanura aluvial antigua del río Piraí, con 2 unidades de terreno.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 111


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Las unidades de terreno son diferenciadas por sus características morfológicas, físicas, químicas y de
fertilidad de los suelos. Todos estos factores definen el grado de productividad de las tierras agrícolas
estudiadas dentro el Municipio Okinawa Uno. Para la determinación de cada unidad de terreno, se han
usado las siguientes características:

 La textura predominante en los horizontes B y C.


 El drenaje interno.
 La presencia de un micro relieve
 La presencia de Sales Solubles.

El paisaje que predomina en el área estudiada es la llanura aluvial reciente del río Grande, con el 68,82%
de la superficie total del Municipio.

Cuadro 51. Leyenda del mapa fisiográfico de las unidades de suelos


Unidades de tierra Superficie
Gran Paisaje Paisaje Subpaisaje
Codigo Descripción Ha %

Llanura Aluvial Reciente del Rio Grande - Suelos de


Lrg1 Tex. Med. a Mod. Fina y Subsuelo Tex. Med. a Mod. 16.888 15,16
Gruesa, Bien Drenada
Superficies Planas bien
drenadas
Llanura Aluvial Reciente del Rio Grande - Suelos con
Lrg1.1 Tex. Med. a Mod. Fina y Subsuelo Tex. Med., Bien 12.236 10,99
Llanura Aluvial Drenadas
Reciente del río
Grande (Lrg) Llanura Aluvial Reciente del Rio Grande - Suelos con
Lrg 2 Tex. Med. y Subsuelo Tex. Med. a Mod. Fina, Bien 17.951 16,12
Superficies Planas a casi Drenadas
planas bien a
moderadamente drenadas Llanura Aluvial Reciente del Rio Grande - Suelos con
Lrg 2.1 Tex. Mod. Fina a Med, Subsuelos Tex. Med, Bien 10.215 9,17
Drenadas

Superficies casi planas Llanura Aluvial Reciente del Rio Grande - Suelos con
moderadamente a Lsg 3 Tex. Mod. Fina, Subsuelos Tex. Med. a Fina, Mod. a 8.352 7,5
Llanura Aluvial imperfectamente drenadas Imperfectamente Drenadas
Llanura aluvial Sub-reciente
(LA) del río Grande
(Lsg) Superficies casi planas Llanura Aluvial Reciente del Rio Grande - Suelos con
suavemente depresivas Lsg 4 Tex. Fina a Med., Subsuelos Tex. Fina a Med, Mal 11.012 9,88
imperfectamente drenadas Drenadas

Llanura Aluvial Reciente del Rio Piraí - Suelos con Tex.


Superficies planas bien
Lsp 1 Mod. Gruesa a Med. Subsuelos Tex. Mod. Gruesa a 5.511 4,95
Llanura Aluvial drenadas
Med., Bien Drenada
Sub-reciente
del río Piraí
(Lsp) Llanura Aluvial Reciente del Rio Piraí - Suelos con Tex.
Superficies planas a casi
Lsp 2 Med., Subsuelos Tex. Mod. Gruesa a Med., Bien 9.501 8,53
planas bien drenadas
Drenadas

Superficies casi planas Llanura Aluvial Reciente del Rio Piraí - Suelos con Tex.
moderadamente a Lap 3 Fina a Mod. Fina, Subsuelo Tex. Fina, Mod. a 12.432 11,16
Llanura Aluvial imperfectamente drenadas Imperfectamente Drenada
Antigua del río
Piraí (Lap) Superficies casi planas
Llanura Aluvial Reciente del Rio Piraí - Suelos con Tex.
suavemente depresiva Lap 4 2.976 2,67
Fina, Subsuelo Tex. Fina, Imperfectamente Drenada
imperfectamente drenadas

Lecho de ríos R Rio 4.305 3,87

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 112


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Total 111.378 100


FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

4.2.7 Clasificación de la Vegetación


El presente estudio ha determinado los distintos tipos de vegetación existente en el municipio, donde se
han utilizados información referente a imágenes satelitales del año 1986, 2008, datos de vegetación
generada para el plan uso de suelo, estudio de la vegetación de Navarro y Banderley e información
primaria levantada en el municipio. Para la clasificación de la vegetación se ha utilizado la metodología de
clasificación de la vegetación propuesto por la UNESCO/FAO, en base al cual se han identificado tres tipos
de vegetación: Bosque Medio Siempre Verde (Bm-sv), Bosque medio semideciduo (Bb-sd), Bosque Medio
Semideciduo de transición (Bm-sd/t) además están los cuerpos de aguas (laguna y ríos), tal como se indica
en el cuadro siguiente:.

Cuadro 52. Especies arbóreas como principales componentes por tipo de bosque
Tipo de vegetación
Nº Nombre común Nombre científico Familia Bosque Medio
Bosque Medio Bosque Medio
Semideciduo de
Siempreverde Semideciduo
transición
1 Ajo ajo Gallesia integrifolia Phytolaccaceae x X
2 Ajunao Pterogyne nitens Caesalpinaceae X
3 Almendrillo Dipteryx micrantha Fabaceae X
4 Amarillo Aspidosperma australe Apocynaceae X
5 Ambaibo Cecropia sp Cecropiaceae X
6 Asotocó Peltophorum dubium Caesalpinaceae X X
7 Bi Genipa americana L. Rubiaceae X
8 Bibosi Ficus sp Moraceae X
9 Blanquillo Ampelocera ruizii Ulmaceae X
10 Cacha Aspidosperma quebracho blanco Apocynaceae X
11 Cari cari Poeppigia procera C. Presl Fabaceae X
12 Chauchachi Geoffroea striata Fabaceae X X
13 Chonta Astrocaryum aculeatum Palmae X
14 Chuchío Gynerium sagittatum Graminaceae X
15 Coco Guazuma almifolia Sterculiacea X
16 Comomosí Bougainvillea modesta Nyctaginaceae X X
17 Coquino Pouteria nemorosa baehni Sapotaceae X
18 Cuchi Astronium urundeuva Anacardiaceae X
19 Cupesí Prosopis sp Mimosaceae X
20 Curupaú Anadenanthera colubrina Mimosaceae X X
21 Cuta Phillostylon rhamnoides Ulmaceae X X
22 Guayabochi Calycophyllum spruceanum Rubiaceae X X
23 Higuerón Ficus sp Moraceae X X
24 Huevo de perro Peschiera australis Apocynaceae X
25 Isotoubo Sapindus saponaria Sapindaceae
26 Jebió Albizia niopioides Mimosaceae X X
27 Jichituriqui Aspidosperma cylindrocarpun Apocynaceae X X
28 Leche leche Sapium glandulosum Euphorbiaceae X X
29 Maní Vataireopsis speciosa Ducke Fabaceae X
30 Mapajo Ceiba pentandra Bombacaceae X X X
31 Morado Machaerium Scleroxylon Fabaceae X
32 Motacú Attalea phalerata Arecaceae X X
33 Motoyoé Melicoccus lepidopetalus Sapindaceae X
34 Negrillo Nectandra megapotamica Laureaceae X
35 Ochoó Hura crepitans L. Euphorbiaceae X
36 Pacay Inga sp. Mimosaceae
37 Pacobillo Tovomitopsis sp Guttiferaceae X

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 113


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

38 Palo diablo Triplaris americana L. Polygonaceae X


39 Picana Cordia alliodora Boraginaceae X
40 Pororo Sp X
41 Sinini Annona muricata Annonaceae X
42 Sumuque Syagrus sancona Palmae-Arecaceae X X
43 Tajibo amarillo Tabebuia serratifolia Bignoniaceae X
44 Tarara Platimiscium ulei Harms Fabaceae X
45 Totaí Acrocomia aculeata (Jacq) Lodd. Arecaceae X
46 Trompillo Guarea guidonia (L.) Sleumer Meliaceae X
47 Turino Ximenia americana L. Olacaceae X X
48 Verdolago Terminalia oblonga Combretaceae X
Total 26 15 24
Fuente: Elaboración propia, FORTEMU 2007

4.2.7.1 Bosque Medio Siempre Verde (Bm-sv)

Esta unidad se encuentra formando parte de la zona Noreste a lo largo de las riberas del río Grande,
cubriendo una superficie aproximada de 19.657 ha, de las cuales 3.525 ha, aún queda con bosque y
14.729 ha han sido convertidos para uso agrícola y pecuario y están formando parte las comunidades de:
Carmen, Las Mercedes, Valle Chico, Virgen de Guadalupe y Puerto Nuevo. Fisiográficamente pertenecen
al bosque húmedo de llanura, ocupando las extensas áreas de los llanos húmedos del Departamento del
Beni, noroeste de Santa Cruz y al noroeste de la Provincia Chapare, que a su vez pertenece a la región
biogeográficas de la Amazonía.

Las especies arbóreas que la conforman esta unidad, alcanzan alturas que varía desde los 15 a los 25
metros, donde las especies se caracterizan por conservar el follaje durante todo el año, por los que se lo
denomina siempre verde.

Según la composición florísticas de esta unidad se encuentra conformada por 26 especies y pertenecen al
bosque primario y secundario, registrándose un total de 26 especies arbóreas, entre las mas importantes
podemos citar el motacú (Attalea phalerata), ochoó (Hura crepitans), higuerón (Ficus sp), pacay (Inga sp),
bibosi (Ficus sp), ajo ajo (Gallesia integrifolia), bi (Genipa americana), chonta (Astrocaryum aculeatum),
comomosí (Bougainvillea modesta), coquino (Pouteria nemorosa), guayabochi (Calycophyllum
spruceanum), huevo de perro (Peschiera Australis), jebió (Albizia niopioides), leche leche (Sapium
glandulosum), mapajo (Ceiba pentandra), asotocó (Peltophorum dubium), picana (Cordia alliodora), sinini
(Annona muricata), sumuque (Syagrus sancona), tarara (Platimiscium ulei), totaí (Acrocomia aculeata) y
trompillo (Guarea guidonia).

En las áreas que han sufrido intervenciones se han encontrados especie pioneras como el ambaibo
(Cecropia sp), palo diablo (Triplaris americana), coco (Guazuma ulmifolia), cari cari (Poepigia procera),
negrillo (Nectandra megapotamica), uvilla (Trema micrantha).

Según estudios realizados por Navarro y Ferreira 2007, por esta zona han encontrados la presencia de
series de vegetación de Ficus trigona, Eritrina fusca, Albizia niopoides, Gallecia integrifolia y comunidades
vegetales que colonizan las orillas y cauces abandonados e inundados, a los que se los conoce como
bosques inundables de llanura aluvial regadas por las aguas del río Grande, donde sus suelos que forman
parte de la unidad fisiográfica de llanura aluvial, se caracteriza por tener un drenaje interno de moderada
imperfectamente drenados a bien drenados.

La situación actual de la vegetación es que ha sufrido una serie de cambios, a causa de intervenciones
antrópicas e inundaciones lo que ha ocasionado un cambio en la vegetación original que ha sido
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 114
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

reemplazada por el bosque ripiario o bosque de verzeas que se desarrollan a orillas de los ríos, entre ellas
podemos citar el chuchio (Gynerium sagittatum), parajobobo (Tessaria integrifolia) y motacu (Attalea
phalerata).

4.2.7.2 Bosque medio semideciduo (Bm-sd)

Esta unidad de vegetación se encuentra formando parte del bosque chiquitano que está ocupando las
áreas comprendidas entre el bosque húmedo y el bosque chaqueño la misma que pertenece a la región
fitogeográfica del cerrado. Que a la ves forma parte de la llanura aluvial, donde los suelos son de regular a
bien drenados. Ubicada en parte oeste del municipio formando parte de las comunidades El Carmen,
Okinawa 1, Junta Pailón, Okinawa 2, San Miguel, Los Ángeles y Okinawa 3.

Es la unidad de vegetación se encuentra cubriendo una superficie aproximada de 64.954 ha, de las cuales
7.740 ha aún se conservan con bosque, y las 56.595 ha fueron intervenida y convertidas para uso
agrícolas, pecuario.
Las especies arbóreas que conforman esta unidad llegan a tener una altura que varían desde los 12 a los
20 metros y algunos emergentes que pueden alcanzar los 25 metros y se caracterizan por que pierden
parcialmente el follaje durante la época seca, por los que se lo denomina especies semideciduas. Según la
composición florística esta se encuentra compuesta por 15 especies arbóreas, entre las cuales podemos
citar el: almendrillo (Dipteryx micrantha), Cacha (Aspidosperma quebracho), Cari cari (Poeppigia procera),
Chauchachi (Geoffroea striata), Curupaú (Anadenanthera colubrina), Cuta (Phillostylon rhamnoides),
Jichituriqui (Aspidosperma cylindrocarpun), Maní (Vataireopsis speciosa), Mapajo (Ceiba pentandra),
Morado (Machaerium Scleroxylon), Motoyoé (Melicoccus lepidopetalus), Tajibo amarillo (Tabebuia
serratifolia), Turino (Ximenia americana), Sumuque (Syagrus sancona), Verdolago (Terminalia oblonga)

4.2.7.3 Bosque medio semideciduo de transición (Bm-sd/t)

Esta unidad de vegetación se encuentra formando parte, al igual que el bosque medio semideciduo del
bosque chiquitano y chaqueño, ocupando las áreas comprendidas específicamente el área de transición
chaqueña, donde la fisiografía corresponde a una llanura aluvial, los suelos son mediana a
imperfectamente drenado y variante de influencia freática; Encontrándose también en zonas de arroyos
estacionales y depresiones inundables. La superficie cubierta por esta unidad es de aproximadamente una
superficie de 26.776,1 ha, de las cuales solamente quedan como bosque 2.598 ha, y el resto del área que
comprende una superficie de 20.765 ha, están siendo utilizadas como uso agrícolas y pecuarios por lo que
se los ha denominado como vegetación antrópicas.

Las comunidades que forman parte son: Nueva Aurora, Villa Reyes, Sumuque, Nuevo Horizonte, Monte
Verde, Nueva Esperanza y Puerto Nuevo.

Las especies arbóreas presentes en esta unidad llegan a alcanzar una altura que varían desde los 8 a los
15 metros y algunos emergentes que pueden alcanzar los 20 y 22 metros y se caracterizan por que
muchas de las especies que se encuentran en esta unidad no pierden por completo el follaje durante la
época seca, razón por la cual se denomina semideciduo. Según su composición florística se encuentra
conformada por 24 especies entre las más representativas tenemos el Ajo ajo (Gallesia integrifolia), Ajunao
(Pterogyne nitens), Amarillo (Aspidosperma australe), Asotocó (Peltophorum dubium), Blanquillo
(Ampelocera ruizii), Chauchachi (Geoffroea striata), Chuchío (Gynerium sagittatum), Comomosí
(Bougainvillea modesta), Cuchi (Astronium urundeuva), Cupesí (Prosopis sp), Curupaú (Anadenanthera

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 115


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

colubrina), Cuta (Phillostylon rhamnoides), Guayabochi (Calycophyllum spruceanum), Higuerón (Ficus sp),
Isotoubo (Sapindus saponaria), Jebió (Albizia niopioides), Jichituriqui (Aspidosperma cylindrocarpun),
Leche leche (Sapium glandulosum), Mapajo (Ceiba pentandra), Motacú (Attalea phalerata), Negrillo
(Nectandra megapotamica), Pacobillo (Tovomitopsis sp), Turino (Ximenia americana L), Sumuque (Syagrus
sancona).

4.2.8 Potencial de la Vegetación


En el Municipio se han identificado especies arbóreas presentes actualmente, que han sido agrupados en
tres tipos de vegetación, según sus características fenológicas, ecológicas y ubicación. Siempre con la
intensión de poder aportar con información que contribuya a generar propuestas para su mejor
aprovechamiento de los recursos forestales existentes en el territorio Municipal, es que se ha procedido a
identificar el potencial de cada una de las especies presentes. Para esto se ha recurrido a realizar su
clasificación en base a los usos culturales y costumbres que le da la población a cada un de las especies,
adicionalmente se ha tomando en cuenta los sus usos potenciales8.

Tomando como base lo expuesto anteriormente las especies identificadas han sido clasificadas en diez
grupos: Maderable y leña, Forrajero, medicinal, Artesanía, Comestible, Construcción, Ornamental, Taninos,
Melíferas y protección
Cuadro 56. Número de especies en relación a su uso por tipo de vegetación
Usos Potenciales

Construcción

Ornamental
Maderables

Comestible

Protección
Tipo de Vegetación
Medicinal

Artesanía
Forrajero

Melíferas
Taninos
Bosque medio siempre verde (Bm-sv) 17 0 7 1 14 4 4 1 16 23
Bosque medio semideciduo (Bm-sd) 11 5 5 3 5 2 3 0 12 15
Bosque bajo semideciduo de transición (Bb-sd/t) 18 4 8 8 10 15 6 1 11 23
Fuente: Elaboración propia, FORTEMU 2008

4.2.8.1.1 Bosque con potencial maderable medio

Los recursos maderables y leña se lo pueden definir como productos proveniente del tronco de los árboles,
la misma que es considerada como una sustancia dura y resistente, utilizado durante miles de años como
combustible y como material de construcción. Por su importancia la demanda de madera ha crecido
significativamente durante las últimas décadas, como consecuencia del aumento de la población y del
desarrollo económico. Ya que es utilizada para la construcción de obras civiles y fabricación de un sinfín de
productos.

Tomando en cuenta las características fenotípicas se han identificado 17 especies consideradas como
maderables o dendroenergéticas (leña), de las cuales la especie que mayor resaltan por sus características
son el ochoo (Hura crepitans), ajo (Gallesia integrifolia), picana (Cordia alliodora), trompillo (Guarea
guidonia), guayabochi (Calycophyllum spruceanum), higuerón (Picus sp), mientras que el resto son
conocidos con valor comercial bajo o poco conocidos.

8
Uso identificados según estudios, que aún no han sido socializados en las comunidades.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 116


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Según los resultados que se muestran en el cuadro anterior, estas áreas han sufrido intervenciones
severas en los años anteriores, por lo que la presencia de especies valiosas no es muy significativa. Con
relación al volumen por especie tenemos el ajo ajo (gallesia integrifolia) que presenta una volumen de 5,51
m3, seguido del azotocoso (Peltophorum dubium) con 4,27 m3, guayabochi (Calycophyllum spruceanum)
1,03 m3, coquino (Pouteria nemorosa baehni) 0,22 m3.

En el caso del higuerón el fenómeno que ocurre es el siguiente, este valor de 18,15 m 3 se debe a que el
área de muestreo, se ha encontrado con una mancha de bosque con alta presencia de esta especie,
motivo por el cual es muy representativo.

Cuadro 54. Volumen actual y potencial de especies maderables, Bm-sv


Especie Nombre ciéntifico Volumen Volumen Volumen
Actual Potencial Total
Ajo Gallesia integrifolia 5,51 0,66 5,56
Ambaibo Cecropia sp 0,00 0,07 0,07
Azotocoso Peltophorum dubium 4,27 0,36 4,62
Bi Genipa americana L 0,00 0,14 0,14
Coco Guazuma almifolia 0,43 1,06 1,53
Comomosi Bougainvillea modesta 0,00 0,99 0,99
Coquino Pouteria nemorosa baehni 0,22 0,21 0,43
Guayabochi Calycophyllum spruceanum 1,03 0,00 1,03
Higueron9 Ficus sp 18,15 4,85 23,00
Jebio Albizia niopioides 0,00 1,12 0,12
Mapajo Ceiba pentandra 0,00 0,09 0,09
Ochoo Hura crepitans 0,00 11,12 11,12
Pacay Inga sp. 0,00 0,57 0,57
Palo diablo Triplaris americana 0,00 0,12 0,12
Picana Cordia alliodora 0,00 0,37 0,37
Tarara Platimiscium ulei 0,00 0,64 0,64
Trompillo Guarea guidonia 0,00 0,03 0,03
Total 29,61 22,4 50,43
Fuente: Elaboración propia, FORTEMU 2008

4.2.8.1.2 Bosque con potencial maderable bajo

Tomando en cuenta las características fenotípicas de las especies, se han identificado 11 especies
consideradas como maderables o dendroenergéticas (leña), de las cuales las que mayor resaltan por sus
características son la cuta, mapajo, jichituriqui, cacha, curupau y otros que se presentan en el cuadro
siguiente. Actualmente por sus características física-mecánicas están siendo muy utilizadas como madera
de construcción, por lo que su demanda se ha incrementado en los últimos años.
Cuadro 55. Volumen actual y potencial de especies maderables, Bm-sd
Especie Nombre científico Volumen potencial Volumen Volumen

9
Los datos de esta especie corresponde a una mancha de árboles, por lo que se debería utilizar como referencia par este sitio (x=498305, y=8112160)

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 117


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Actual total
Almendrillo Dipterys micranta 0,26 0,00 0,26
Cacha Aspidosperma quebracho 3,07 0,00 3,07
Cari cari Poepigia procera 0,09 0,00 0,09
Curupau Anadenanthera colubrina 4,77 0,00 4,77
Cuta Philluostylum rhamnoides 18,01 0,00 18,01
Jichituriqui Aspidosperma cylindrocarpum 2,39 0,00 2,39
Mani Vataireopis speciosa 1,50 0,00 1,50
Mapajo Ceiba pentandra 2,69 0,00 2,69
Morado Machaerium scleroxylon 0,27 0,00 0,27
Tajibo Tabebuia serratifolia 0,14 0,00 0,14
Verdolago Terminalia oblonga 1,41 0,00 1,41
Total general 34,6 0,00 34,6
Fuente: Elaboración propia, FORTEMU 2008

En el cuadro anterior se presenta el volumen potencial, volumen actual y volumen total por hectáreas, para
las 11 especies se han reportado un volumen total de 34,6 m 3/ha, mientras que los volúmenes actuales
para las mismas especies es cero. Esto se debe ha que estas han sufrido un aprovechamiento maderable
selectiva donde se han extraídos los árboles con diámetros mayores, quedando solamente los mas
delgados que el DAP de sus fustes no superan el diámetro mínimo de corta (DMC) fijado por norma técnica
legales para cada una de las especies.

4.2.9 Cobertura y Uso Actual de la Tierra

El municipio de Okinawa Uno según la cobertura y uso actual de la tierra, se encuentra conformado por
seis categorías de uso, tal como se muestra en la figura Nº 6. De acuerdo a la superficie que ocupa dentro
del territorio municipal en orden descendiente se tiene: Cultivos anuales 59.280 ha (53,22 %), bosque y
barbecho 13.865 ha (12,45 %), pasto cultivado 13.757 ha (12,35 %), río grande10 4.663,1 (4,19%),
plantaciones forestales 368,30 ha (0,33 %) áreas urbanas 337,4 ha (0,3 %) y lagunas 64,6 ha (0,06 %).

Gráfico 23. Cobertura y Uso Actual Municipio Okinawa Uno

Plantaciones Area Urbana


Rio Grande
forestales 0,3% Laguna
4,2%
0,3% 0,1%
Bosque
12,4%

Pasto cultivado Cultivo Anuales


12,4% 53,2%

Cultivo
semiperenne
17,1%

Fuente: Elaboración propia, FORTEMU 2008

10
Río grande, corresponde al curso del río y su playa
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 118
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

4.2.9.1 Cultivos agrícolas estaciónales

Esta unidad se caracteriza por estar conformada por cultivos anuales 59.280 ha, que representan el 53,2 %
del total de la superficie del territorio municipal.

Entre los cultivos identificados en el municipio, se tiene el arroz, trigo, soya, sorgo, girasol, maíz y fréjol. Del
cual los cultivos de mayor importancia son la soya en verano y trigo en invierno seguida del cultivo de
arroz, luego esta el girasol, maíz y sorgo.

4.2.9.2 Cultivos agrícolas semiperennes (Caña de azúcar)

Este cultivos semiperennes ocupa una superficie aproximada de 19.041 ha que representa el 17,1 % del
total del territorio. El cultivo mas representativo es la caña que se ha adaptado muy bien en la zona,
obteniéndose buenos rendimientos. Una de las bondades que presenta este cultivo es que resiste a las
inundaciones por periodos de 20 a 30 días, confirmándose esta cualidad en la zona de Nuevo Horizonte
donde los cañaverales han sufrido inundaciones por periodos mayores al los 15 días.

4.2.9.3 Bosque y barbecho

Esta unidad esta conformada por bosque secundario y algunos barbechos, actualmente se encuentra
cubriendo una superficie aproximada de 13.865 ha; por sus características y su ubicación que se
encuentran dentro del territorio Municipal, se han identificado cumpliendo dos funciones específicas como
el bosque de protección de riberas de ríos y lagunas y el bosque que aprovisiona bienes y servicios como
la producción apícola, producción de maderas y leña.

Considerado la función de protección que cumplen los bosques ribereños que es el de proteger y conservar
las áreas con alto grado de vulnerabilidad a la degradación o erosión ribereña, provocados por las
constantes olas del río o riadas debido a las crecidas en cuanto a su caudal. Para una adecuada protección
esta fajas de bosque tienen que tener un ancho mínimo de 100 metros en los lugares donde el cursos es
recto y que pueden ir aumentando dependiendo de la vulnerabilidad que presenta cada sitio a sufrir
desbordes, lo cual ocurre con mayor frecuencia en los remansos, por lo que es recomendable que la faja
de protección tenga que llegar a cubrir un ancho hasta de mil metros. Medidos de las margen del río.

Los bosques destinados a la provisión de bienes como la madera y la producción de miel, en el municipio
se ha visto que existen experiencia con buenos resultados, por lo que han hecho del bosque un lugar con
condiciones adecuadas para el establecimiento de actividades apícolas, tal es el caso concreto de un
comunario de la comunidad de Nuevo Horizonte.

4.2.9.4 Pasto cultivado

El área cubierta por pastos sembrada es de aproximadamente de 13.757 ha, y se encuentra localizados en
la zona este, central y sur del Municipio. Según información recopilada de estas áreas, anteriormente
fueron utilizadas para la producción de cultivos anuales y que por el proceso de deterioro que han sufrido
los suelos, fueron reemplazados por cultivo de pasto, para el establecimiento de la ganadería que hoy es
considerada como la segunda actividad después de la agricultura. Entre las variedades mas importantes se
tiene: Braquiaria decumbes, Tanzania, Braquiaria brizantha, Bombaza, Kapin, Tobiatá y Hierba Guinea.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 119


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Gran parte de la crianza de ganado vacuno esta destinado a la producción de carne y una menor
proporción esta destinada a la producción de leche.

En cuanto a la utilización de especies arbóreas como fuente de provisión de forraje, se ha hecho muy poco,
esto puede atribuirse al escaso conocimiento sobre las especie forrajeras tales como la chamba, el cupesi
que pueden ser una fuente complementaria a la alimentación del ganado.

4.2.9.5 Plantaciones forestales

Este tipo de uso ocupa una superficie aproximada de 368,30 ha y se caracterizan por la presencia de
plantaciones de serebo (Schizolobium ssp), paraiso gigante (Melia azederach), mara (Switenia
macrophylla), teca (Tectona grandis), eucaliptos (Eucalyptus ssp).

Las plantaciones mas grandes se encuentran ubicadas a 5 kilómetros al lado Este de la localidad de
Okinawa II, y pertenecen a la especie de paraíso gigante (100 ha) y serebo (150 ha); otras de la
plantaciones de aproximadamente 50 ha se encuentra en las orillas del río Grande de propiedad de la
familia Perrogon, la misma que colinda con la propiedad El Remanso dependiente de la Universidad
Autónoma Gabriel Rene Moreno, esta plantación según lo observado ha sufrido daños por inundación y el
fuego que ha provocado mortandad de una cantidad considerable de plantas. También se han encontrado
plantaciones en superficie pequeñas entre 1 a 5 hectáreas en las comunidades de Okinawa 3 (plantaciones
de eucaliptos), Okinawa 2 (plantaciones de serebo), Nueva esperanza (Plantaciones de serebo y teca), al
norte de la comunidad el Carmen de especies como eucalipto, teca y mara.

Adicionalmente se están implantando plantaciones forestales en las áreas agrícolas y pecuarias con la
finalidad de que sirvan como cortinas rompevientos, que protejan de los vientos que causan erosión y
pérdida de humedad del suelo.

Las plantaciones existentes en el Municipio, son en su mayoría un emprendimientos privados, lo que hace
suponer que ha existido poco apoyo por parte de las instituciones gubernamentales. Según información
recopilada del Gobierno Municipal y de los propietarios, a la fecha no existe apoyo e incentivos para el
establecimiento de plantaciones forestales.

4.2.9.6 Fuentes de agua

4.2.9.6.1 Laguna
La superficie que comprende esta categoría es de aproximadamente de 64,8 ha; y se los define como área
cubiertas de agua detenidas, producto de la inundaciones de áreas depresivas, sufridas en estos últimos
años. Una de las lagunas más importante es la que se encuentra ubicada cerca de la comunidad El
Carmen, cuyo propietario es el Sr. Francisco Maishiro

4.2.9.6.2 Río-playa

A esta unidad pertenecen los cursos de agua y las playas formadas por el río Grande, que juntas abarcan
una superficie aproximada de 4.663 ha, son áreas que están recubierta de arena y que han sido formada
durante varios años producto del proceso del transporte y deposición de sedimentos por el agua a través
del curso del río.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 120


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Este río es el más importante ya que su caudal en el periodo lluvioso tiene crecidas extraordinarias
provocando desbordes y consecuentemente inundaciones en las zonas depresivas del Municipio. Este año
por ejemplo, a causa de las inundaciones se han perdido miles de hectáreas de cultivos de soya, arroz y
caña, lo cual ha repercutido negativamente en la economía de los productores afectados.

En este sentido es muy importante que el Municipio conjuntamente con la prefectura y el gobierno central
puedan elaborar y ejecutar proyecto que garantice una mitigación del caudal del agua del río Grande, ya
sea a través de la implementación de actividades como construcción de muros, reforestación, apertura de
canales, limpieza del cause del río, etc.

4.2.9.7 Área urbana


Esta unidad ocupa una superficie aproximada de 337 ha, que representan el 0,30 % del territorio, para este
cálculo se han tomado en cuenta los centros poblados de Okinawa 1, Okinawa 2, Okinawa 3, Nuevo
Horizonte y San Miguel.

4.2.10 Potencial de la fauna silvestre

4.2.10.1 Caracterización general del Municipio

4.2.10.1.1 Antecedentes históricos de la fauna silvestre


Los primeros habitantes del territorio que ahora llamamos Santa Cruz, fueron recolectores, es decir, que su
sustento dependía de la caza, la pesca y de los frutos y semillas que recolectaban en la naturaleza. Este
sistema de vida nómada los obligaba a estar en constante movimiento y recorrer grandes distancias sin
tener una morada fija, de esta manera los aborígenes formaba parte de los ecosistemas existentes,
viviendo en armonía con la naturaleza.

El territorio que actualmente ocupa el Municipio Okinawa Uno, son llanuras formadas por la acumulación
de sedimentos arrastrados por los ríos Grande y Piraí, donde albergaba una extraordinaria biodiversidad
cuya riqueza fue observada ya por los pueblos prehispánicos, “Los Chanés”, quienes sabían de combinar
la recolección de los frutos silvestres con las plantas domesticadas como base de su alimentación.

Durante la Colonia, los habitantes de estas comarcas vivían en permanente contacto con la naturaleza ya
sea como hacendados, colonos o departiendo largos períodos en fincas y haciendas de los alrededores, y
la pródiga naturaleza de estas regiones, les brindaba sus productos para satisfacer casi todas sus
necesidades, desde los tejidos para su vestimenta con el hilo que extraían de los algodoneros arbóreos,
hasta el uso de diversas plantas medicinales para curar sus dolencias. De los bosques extraían valiosas y
diversas clases de maderas para alzar sus viviendas y construir muebles y utensilios; una variedad de
útiles palmeras les proveían de aceites vegetales, hojas para techar sus casas y materiales para fabricar
objetos de uso diario. Los bosques brindaban, deliciosos frutos silvestres como "chirimoya", "guapurú",
achachairú, ambaibo, lúcuma, tarumá y otros frutos los que constituían, un suplemento de calorías,
vitaminas y proteínas a su alcance.

La severa conversión de los ecosistemas existentes en el Municipio, inician en los primeros años de la
década del 50, primero con la extracción selectiva de la madera, posteriormente en 1954 se inician los
asentamientos humanos dirigidos, formándose las colonias de inmigrantes de Okinawa – Japón y oriundos
de la región. La presión de la actividad ha hecho que en cuatro décadas se devaste todo el bosque natural,
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 121
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

quedando solo pequeñas reliquias en las orillas del río Grande, como servidumbre ecológica. Esta
transformación abrupta de la naturaleza, ha hecho que muchas especies de fauna desaparezcan del lugar,
algunas en forma irreversible y otras han logrado adaptarse al nuevo medio, desde luego el impacto se
traduce en un desequilibrio ecológico cuyos efectos se viven actualmente.

Como mudos testigos de algunas especies de fauna existentes en el territorio municipal, se pueden ver en
las fotografías expuestas en el Museo Histórico de la Colonia Okinawa, tomadas durante la época de los
asentamientos humanos en el Municipio (1954-1960). Las fotografías 1 y 2 son parte del mencionado
Museo.

4.2.10.1.2 Zonificación por grado de intervención

Para determinar el estado de conservación de los hábitats para la fauna silvestre en la primera etapa del
trabajo, como establece la metodología, se realizó el análisis instantáneo del estado de conservación del
hábitat, confeccionada durante la primera etapa del estudio y consumada durante la segunda etapa, y
como resultado del análisis se segmentó el Municipio en dos unidades o zonas de intervención: la zona de
intervención media y la zona de intervención alta.

4.2.10.1.2.1 Zona de intervención media


Esta zona representa aproximadamente el 20% del Municipio, limita al norte con el Municipio Gral.
Saavedra y al este con el río Grande seguido del Municipio San Julián y hacia al sur este el Municipio
Cuatro Cañadas, y hacia el oeste limita con la zona de intervención alta, prácticamente es una porción de
bosque ribereño del río Grande. Hacia el norte se encuentra una banda con reliquias de bosque natural y la
presencia de la laguna “El Carmen”, ubicada dentro de la propiedad del Sr. Francisco Maishiro. También
existen áreas deforestadas y/o chaqueadas para uso agrícola, entre el bosque ribereño a lo largo de la faja
este próximo al río Grande. La presencia humana que habita en el lugar no es significativa, sin embargo
esta zona presenta una presión antrópica por la cacería y la actividad agrícola vigente hacia el oeste, la
cual se encuentra en pleno desarrollo.

Los hábitats naturales de esta zona, denominada de intervención media, presentan las amenazas de:

Conversión: con la extracción de madera no comercial, expansión agrícola, plantaciones, y


deforestación para el desarrollo.
Degradación: erosión del suelo.
Explotación de la vida silvestre: cacería furtiva, extracción no sostenible de la fauna y flora
silvestre como productos comerciales.

Las encuestas y las entrevistas realizadas destacan la presencia de animales silvestres medianos. Entre la
fauna más representativa del lugar se encuentra la variedad de peces para la comercialización y la
subsistencia; las aves acuáticas como el pato cuervo (Phalacrocórax brasilianus); mamíferos de mediano
tamaño como el zorro (Cerdocyon thous), y el jochi (Dasiprocta punctata, Agouti paca), comunes en este
sector.

4.2.10.1.2.2 Zona de intervención alta


Esta zona representa el 80% del total del Municipio, limita al Este con la zona de intervención baja, al sur
con el Municipio de Cotoca de la provincia Andrés Ibáñez y al oeste con el Municipio de Warnes. Esta es
una zona íntegramente dedicada a la agricultura y la ganadería, existen sectores con manchas de bosques
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 122
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

secundario los cuales presentan algunas especies de aves acostumbradas a la presión antrópica del lugar,
En esta zona se halla la mayor densidad poblacional humana, sin ninguna representación de bosque
natural.

Los hábitats naturales de esta zona, denominada de intervención alta, presentan las siguientes amenazas:

Conversión: construcción de vías acceso asociadas a la expansión agrícola, plantaciones y


deforestación.
Degradación: polución por pesticidas aplicados en la agricultura, erosión del suelo por la intensa
actividad agrícola
Explotación de la vida silvestre: cacería furtiva, extracción no sostenible de la fauna y flora
silvestre como productos comerciales.

Las características y condiciones de requerimientos específicos para algunas especies de fauna silvestre
han llevado a disminuir la diversidad, al mismo tiempo que se aumentaron especies oportunistas las cuales
se han adaptado al factor antrópico, como por ejemplo las aves granívoras y los mamíferos pequeños que
se alimentan de los animales de granja. Los anfibios registrados en los charcos y arroyos, entre los reptiles
se encontró especies como el peni (Tupinambis sp.), jausi (Ameiba ameiba), chupacoto (Tropidurus sp.).
La ictiofauna de la zona es aprovechada por personas que habitan cerca al río Pailón al norte del Municipio
y el río Grande hacia el Este.

La acción antrópica del hombre ha cambiado completamente esta zona, convirtiéndola en suelos
netamente agropecuarias, donde la vida silvestre ya no representa más un Recurso Natural. Las
entrevistas, encuestas y registros del trabajo de campo, presenta una escasa diversidad de fauna silvestre
respecto a la zona de intervención media, resultado que se esperaba por la falta de sectores de bosque
natural observados en las imágenes satelitales.

4.2.10.2 Caracterización Fauna Silvestre del Municipio

4.2.10.2.1 Mamíferos (Mastofauna)

Cuadro 56. Mastofauna del Municipio Okinawa Uno


Zona Zona
Tipo de
Familia Especie Nombre común intervención intervención
Registro
Media Alta
Didelphidae Didelphis sp. Carachupa En x X
Didelphidae Metachiurus sp. Carachupa En X X
Dasypodidae Dasypus novemcinctus Tatu En – Rt X X
Dasypodidae Euphractus sexcintus Peji En – Rt X X
Dasypodidae Tolypeutes matacus Corechi En x
Bradypodidae Bradypus sp. Perico En –Obs X
Desmodontinae Desmodus sp. Vampiro En X
Noctilionidae Noctilio sp. Murcielago pescador En X X
Vespertilionidae Myotis sp. Murcielago En X X
Cebidae Cebus apella (=libidinosus) Mono capuchino En – Obs X
Atelidae Ateles sp. Mono araña En X
Felidae Leopardus wiedii Gato montes En X X
Canidae Cerdocyon thous Zorro cangrejero En X X
Procyonidae Procyon sp. Osito lavador En – Rt X

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 123


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Procyonidae Nasua nasua Tejon En – Obs X


Mustelidae Eira barbara Melero En X
Tayassuidae Tayasu tajacu Taitetu En X
Tayassuidae Tayasu pecari Tropero En X
Cervidae Mazama americana Guaso En – Rt X
Cervidae Mazama gouazoubira Urina En –Rt X
Sciuridae Sciurus sp. Ardilla roja, amarilla En – Obs X
Hydrochaeridae Hydrochoeris hydrochaeris Capibara En – Rt X X
Agoutidae Cuniculus paca Jochi pintado En X X
Dasyproctidae Dasyprocta sp. Jochi colorado En X
Echimyidae Proechimys sp. Rata de campo En X
Fuente: Elaboración propia, FORTEMU 2008
Tipo de Registro: En=Encuesta, Obs= Observación, Rt= Rastros

Entre los mamíferos presentes en el Municipio, destacan roedores grandes: como el jochi colorado
(Dasyprocta variegata), el jochi pintado (Agouti paca), importantes por ser una fuente de proteína en la
alimentación de las comunidades. Marsupiales como las carachupas (Didelphys marsupialis, D. albiventris),
entre los carnívoros el zorro (Cerdocyon thous), cuyas poblaciones naturales han sido influenciadas por la
destrucción de hábitat. Los prociónidos como el osito lavador (Procyon crancrivorus), el tejón (Nasua
nasua) y mustélidos como el melero (Eira barbara). Entre los primates el mono silbador (Cebus apella),
amenazado por la destrucción de su hábitat. De los xenartros se puede nombrar al tatú de nueve bandas
(Dasypus novemcintus), al corechi (Tolypeutes matacus) y al peji (Euphractus sexcintus), también
importante en la alimentación. De los ungulados la urina (Mazama gouazobira) y el guazo (Mazama
americana), son perseguido por la cacería de subsistencia y comercial, el chancho tropero (Tayassu
pecari) y el chancho de monte (Tayassu tajacu), tambien se consideran importantes por ser fuente de
proteína en la dieta de la población local, lo que ha conducido a algunos de ellos a estados críticos para su
conservación.

4.2.10.2.1.1 Caracterización de la Mastofauna en la zona de intervención media


La característica principal en esta zona es la presencia de mamíferos pequeños y medianos a lo largo del
bosque ribereño, como las capibaras (Hydrochaerus hydrochaeris), peji (Euphractus sexcintus), corechi
(Tolypeutes matacus), zorro cangrejero (Cerdocyon thous), Tejon (Nasua nasua), Guazo (Mazama
americana), Urina (Mazama gouazoubira), Jochi pintado (Cuniculus sp.). Jochi colorado (Dasyprocta sp.).
Esta franja de bosque ribereño, cumple la función de corredor biológico, permitiendo vínculos ecológicos
funcionales entre Municipios y a la vez cumple una barrera natural en caso de crecida y desborde del río
Grande.

Los animales de esta zona vienen sufriendo la presión de la cacería de subsistencia, practicada por
comunarios locales, y la cacería ilegal efectuada por personas de otros sectores no obstante de las vedas,
éste último, persigue fines meramente comerciales fomentando la cacería furtiva, produciendo que varias
especies lleguen al limite de la extinción o migren hacia zonas con menos presión, que en este caso resulta
ser la zona norte, donde existen haciendas privadas con relictos de bosque natural.

4.2.10.2.1.2 Caracterización de la Mastofauna en la zona de intervención alta


Esta zona ya no presenta bosques primarios, ni secundarios, es un área dedicada al cultivo. Las prácticas
agropecuarias han hecho que los mamíferos migren o desaparezcan por completo, solo algunos que por su
tamaño y condición, como la rata de campo (Proechimys sp.) o el ratón común (Muss sp.), todavía se
encuentren en esta área.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 124


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

4.2.10.2.1.3 Influencia del paisaje de la vegetación sobre la mastofauna


Según las encuestas realizadas en el Municipio y características de la fauna, ésta se encuentra obligada a
dispersarse debido a la necesidad de buscar alimentos, humedad, vegetación, protección y tratar de
reproducirse. Es por eso que la distribución de los mamíferos esta ligada a la disposición de los bosques
naturales, todavía presentes en el Municipio.

4.2.10.2.1.4 Uso y aprovechamiento de mamíferos en el Municipio


a) Subsistencia

En el Municipio Okinawa Uno la cacería de subsistencia es común en comunidades próximas a reliquias de


bosque natural. Las especies sometidas a este tipo de presión son principalmente la urina, guazo, taitetu,
jochi, y peji, perseguidas por el tamaño y la calidad de carne que ofrecen.

b) Comercializacion

La cacería comercial no es muy común, por la escasa población y variedad de especies para poder
comercializarlas, sin embargo en caso de alguna necesidad las personas recurren a este tipo de cacería.
La fotografía inferior muestra dos cráneos de Guazo, un macho y una hembra respectivamente, cazados
con arma de fuego (escopeta de salón), estas especies son muy apetecidas por la calidad de carne, siendo
una de las mas perseguidas dentro el Municipio, y según las encuestas, la población está al borde de la
extinción en la zona.

c) Mascotas

La cacería de mascotas es casual, ya que al momento de desmontar o talar los bosques, existen crías de
mamíferos que no logran huir a tiempo y son capturadas con este fin, por otro lado no existe ningún
registro de captura de mascotas para comercializar, pues según las encuestas, son muy pocas las
especies que se logran observar en el Municipio.

d) Control de Plagas

También llamada cacería de control de especies perjudiciales, realizada de modo casual, es decir solo
cuando se los ve acechando o provocando daños a los cultivos o animales de los pobladores. En caso de
la capibara (Hydrochaeris hydrochaeris) y la urina (Mazama gouazoubira) por alimentarse del arroz y el
trigo, la carachupa, el zorro, el melero por comerse gallinas, cerdos, ovejas y huevos, y el gato montés es
perseguido por considerarse plaga de ganado (bovinos y equinos).

4.2.10.2.1.5 Descripción de especies representativas del Municipio


Taitetú (Pecari tajacu):
Diurno en bosques húmedos; terrestres, grupos de 1-20, generalmente 6-9; lso machos casi siempre solos.
Se alimentan de frutos, nueces de palmas, ramoneo, caracoles, otros invertebrados y pequeños
vertebrados. El pecari de collar viaja formando una sola fila a lo largo de pequeñas sendas y se dispersa en
el sotobosque para alimentarse. Libera un fuerte similar a queso o sopa de pollo, especialmente cuando
esa asustado, frecuentemente marca el camino arañad el suelo frene a un pequeño árbol con sus
pezuñas, defecando donde araño y refregándose las glándulas de la espalda en el poste. Regularmente

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 125


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

usa sitios donde se revuelca en el barro o lame sal en lugares tradicionales y preferidos. El pecari de collar
es arisco, sorprendentemente silencioso y difícil de aproximársele: corre en estampida de pánico cuando
detecta humanos, no es peligroso, pero aquellos criados en cautiverio o habituados al hombre pueden ser
agresivos y causan heridas serias mordiendo. Las tropas duermen durante las noches en madrigueras
profundas, a menudo bajo las raíces de los árboles, este es el pecari mas visto, habitante de la totalidad de
bosques húmedos. Se encuentra en hábitats desde el seco, desierto de arbustos de Sonora y Chacos. Se
encuentra en el apéndice II del CITES, ampliamente distribuido y localmente común, pero cazada
intensamente por su carne, cuero o como deporte. En San Julián esta especie es comúnmente cazada
para alimento, y también criada en cautiverio.

Urina (Mazama gouzubira):


Mayormente diurno, terrestre; solitario. Se alimenta ramoneando y de frutos y flores caídas. Se encuentra
en bosques húmedos, donde siempre es más raro que el venado rojo o Huazo, prefiere áreas de
vegetación densa tales como los costados de los arroyos. De noche yace en matorrales u otros lugares
protegidos. Se cu encuentra en bosques húmedos y hábitats mas abiertos y secos como Chaco y Cerrado,
Es el venado mas común o el único en hábitats secos de Bolivia, Paraguay y Uruguay. Emite ronquidos y
pateando el suelo con las patas delanteras cuando esta asustando, puede alejarse corcoveando y
pateando fuertemente con las patas traseras. Especie común en el Municipio de San Julián, según
registros de encuestas e indicios, es cazado por su carne y también criado como mascota.

Peji (Euphractus sexcintus)


Mide 40 a 50 cm, vive 18 años, pesa 3,2 a 6,5 Kg. Su habitat es principalmente en Sabanas, Cerrado,
Chaco, Bosques de galería y bordes de bosques. Su distribución desde las sabanas de Surinam, Brasil,
Bolivia, Paraguay, Noreste de Argentina. En Bolivia se encuentra en Santa Cruz, Beni, Chuquisaca y Tarija.
Mayormente diurno, solitario y anda por las noches, aunque se lo observa de día, trota apresuradamente y
se aloja en cuevas. Se alimenta de vegetales, insectos, pequeños vertebrados y de carroña. Su gestación
es aproximadamente de dos meses, tiene de una a tres crías.

Huazo (Mazama americana):


Diurno y nocturno, terrestre; solitario. Se alimenta de frutos, hongos, brotes y ramas tiernas de arbustos y
árboles (ramoneo) y flores caídas: el ramoneo es usado mayormente cuando los frutos escasean en la
estación seca. Prefiere la vegetación densa con abundante sotobosque herbáceo de platanillos, áreas
pantanosas, riberas, plantaciones viejas, pero busca alimento por todo el bosque. Adaptado a la vida del
bosque; con sus cuartos delanteros bajos y astas simples puede deslizarse fácilmente por vegetación
densa. Cuando está inactivo descansa echado en un lugar protegido. Se encuentra en bosques maduros y
secundarios, bosques de galería, borde de bosques, jardines y plantaciones y sabanas cerca del borde del
bosque. Especie cazada intensivamente por su carne, comercialmente amenazado.

Perico (Bradipus sp.)


El perezoso de tres dedos, es una especie animal de perezoso de Centro y Sudamérica. Es la especie más
distribuida y común, hallándoselo en muchos y diferentes clases de ambientes, incluyendo selvas siempre
verdes, bosques secos y áreas naturales profundamente perturbadas. Es solitario, nocto y diurno, se
alimenta de hojas de muchas especies de árboles. La hembra emite un lamento fuerte, estridente, durante
la estación de apareamiento para atraer machos. Es un alarido que suena como un "ay ay". Tiene piel
grisácea castaña a beige, y es muy gruesa. Cabeza redonda, con sus dos ojos, nariz achatada, orejas no

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 126


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

visibles. Cola muy pequeña. Se encuentra dentro la UICN en la categoría NT: casi amenazada - riesgo
bajo.

Tejon (Nasua nasua)


El tejon, es una especie que habita predominantemente en las selvas sudamericanas y la parte meridional
de Centroamérica. Su piel es o pardo suave o negra, con vientre más claro, y anillos blanco en la cola en
muchos casos. Su cabeza es delgada con una alargada nariz, orejas pequeñas, pies negros, cola larga no
prensil usada para balancearse y señalar. Los adultos miden 41-67 cm de la cabeza a la base de la cola,
agregando 3-6 dm a su longitud total. A los hombros alcanzan cerca de 3 dm, y pesan entre 3-8 kg. El
macho puede llegar a ser el doble de grande de la hembra, y caninos grandes y afilados. Tiene fuertes
miembros para subir y cavar, y reputado de inteligente. Caminan sobre sus pies, pueden descender de
árboles cabeza abajo gracias a sus flexibles articulaciones. Prefieren dormir o descansar en lugares
elevados y en nichos.

Mono martín (Cebus apella)


Diurno; arborícola; en grupos de 5-20, usualmente alrededor de 10. Se alimenta de frutos maduros, nueces
de palma, artrópodos y pequeños vertebrados y algo de néctar. Busca alimento en el nivel medio y bajo del
bosque pero también come frutos del dosel alto, encuentra alimento animal destrozando la vegetación
muerta y como prácticamente todo animal pequeño que encuentre, incluyendo marsupiales, huevos,
pichones de aves y lagartijas. Los individuos más fuertes rompen los frutos de las palmeras golpeándolas
contra las ramas. Pasa bastante tiempo en busca de alimento sobre las palmeras. Es uno de los animales
mas vistos en la amazonia, su comportamiento ruidoso hace que sea fácil de detectar, pero donde caza es
difícil acercársele, da rápidamente el grito de alarma y huye silenciosamente. Se encuentra en muchos
tipos de bosques incluyendo bosques húmedos maduros, bosques secos, bosques de galería, bosques
perturbados y secundarios. Se encuentra en el Apéndice II del CITES, en la lista roja del UICN: C. Dentro
el municipio es cazado por su carne y para mascota, pero esta especie tiene un sobresaliente potencial
reproductivo flexibilidad en escoger su hábitat.

Jochi (Dasyprocta spp)


Tanto para las poblaciones de jochi pintao (Agouti paca) como jochi colorado o calucha (Dasyprocta
punctata, y D. azarae) se observa una disminución poblacional grande, según la percepción de los
pobladores, debido a la presión de quema de la caña y la cacería. En el todo el Municipio, según sus datos,
su estado poblacional es menor que años pasados. El jochi es un roedor que se adapta muy bien a
condiciones de nichos ecológicos alterados, y en el Municipio tiene zonas agrícolas y ganaderas, al cual
están adaptados; donde sufren mucho mas que todos debido a la quema de cañaverales en épocas de
zafra, conjuntamente con otras especies como tatús.

4.2.10.2.1.6 Especies en peligro


Bolivia está considerada entre los 15 países del mundo con mayor biodiversidad, sin embargo esta amplia
gama de recursos biológicos únicos en el mundo, se encuentra actualmente amenazada y en riesgo de
desaparecer por factores derivados de la presión demográfica originada por la destrucción de hábitats, a
consecuencia de la deforestación, quema, contaminación y uso de la biodiversidad por encima de su
capacidad productiva.

La extracción selectiva de estas especies, como la cacería de subsistencia, cacería comercial y control de
plagas, son otros factores determinantes para la desaparición de la vida silvestre. El Municipio Okinawa
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 127
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Uno ya presenta especies dentro las categorías del CITES como: el gato montes, perico, mono capuchino,
zorro cangrejero, tejon, melero, taitetu y tropero. Y dentro las categorías del Libro Rojo de Vertebrados de
Bolivia (LRVB): el peji, corechi, gato montes, taitetu, guazo, urina y el jochi pintado.

Cuadro 57. Mamíferos presentes en el CITES y el LRVB, uso y tipo de plaga.


Tipo de
Especie Nombre común CITES LRVB Uso
Plaga
Didelphis sp. Carachupa Po
Metachiurus sp. Carachupa Po
Dasypus novemcinctus Tatu CS, CC Pc
Euphractus sexcintus Peji DD CS, CC Pc
Tolypeutes matacus Corechi DD CS Pc
Bradypus sp. Perico II
Desmodus sp. Vampiro
Noctilio sp. Murcielago pescador
Myotis sp. Murcielago
Cebus apella (=libidinosus) Mono capuchino II M
Ateles sp. Mono araña
Leopardus wiedii Gato montes I DD Pg
Cerdocyon thous Zorro cangrejero II Pg, Pc
Procyon sp. Osito lavador
Nasua nasua Tejon III M
Eira barbara Melero III Pc
Tayasu tajacu Taitetu II VU CS, CC
Tayasu pecari Tropero II VU CS, CC
Mazama americana Guaso DD CS,CC Pc
Mazama gouazoubira Urina DD CS, CC Pc
Sciurus sp. Ardilla roja, amarilla
Hydrochoeris hydrochaeris Capibara Pc
Cuniculus paca Jochi pintado DD CS
Dasyprocta sp. Jochi colorado CS
Proechimys sp. Rata de campo Po
Fuente: Elaboración propia, FORTEMU 2008
Abreviaturas:
CITES LRVB USO PLAGA
Pc = plaga de cultivos
Apéndice I = en peligro de VU = vulnerable CS = caza de Pg = plaga de ganado
extinción. DD = datos insuficientes subsistencia para carne (bovinos y equinos)
Apéndice II = Vulnerables. LR = de menor riesgo CC = Cacería comercial Po = plaga de otros
M = mascota (gallinas, cerdos, ovejas,
huevos, etc.); especie
con alguna categoría de
conservación.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 128


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

4.2.10.2.2 Aves (ornitofauna)

Se registraron 70 especies en el trabajo de campo, a través de encuestas, entrevistas y observaciones


directas, se fotografiaron y filmaron algunas de las especies. El Municipio cuenta con una diversidad media,
pues las aves de gran tamaño como el bato o la cigüeña, propias del tipo de bosque presente en el
Municipio, ya no se encuentran en este sector.

Cuadro 58. Ornitofauna (Aves) del Municipio Okinawa Uno


Zona Zona
Familia Especie Nombre común Registro intervención intervención
Media Alta
Rheidae Rhea americana Piyo En – Ob X X
Cariamidae Cariama cristata Socorrí Ob X
Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus Pato cuervo En - Ob X
Ardeidae Ardea alba Garza blanca Ob X X
Araeidae Ardea cocoi Garza blanca X X
Ardeidae Egretta thula Garza chica Ob X X
Ardeidae Bulbucus ibis Garza bueyera Ob X X
Ardeidae Tigrisoma lineatum Cuajo grande Ob X
Ardeidae Nycticorax nycticorax Cuajo nocturno En X
Ardeidae Pilherodius pileatus Cuajo , garza real En – Ob X
Ardeidae Syrigma sibilatrix Garza silbadora En –Ob X
Threskiornithidae Mesembrinibis cayennensis Ibis Ob X X
Threskiornithidae Ajaia ajaja Espátula rosada Ob X
Cathartidae Cathartes aura Sucha cabeza roja En – Ob X X
Cathartidae Coragyps atratus Sucha negra Ob X X
Accipitridae Buteo magnirostris Chuvi Ob X X
Accipitridae Buteo brachyurus Chuvi colorado En – Ob X
Accipitridae Chondrohierax uncinatus Caracolero Ob X
Accipitridae Parabuteo unicinctus Halcon En – Ob X
Falconidae Herpetotheres cachinnans Halcon Ob X
Falconidae Caracara plancus Caracara En – Ob X X
Rallidae Aramides cajanea Gallina de monte En – Ob X
Jacanidae Jacana jacana Gallareta En – Ob X
Aramidae Aramus guarauna Carao Ob X
Charadriidae Vanellus chilensis Leque leque En – Ob X X
Charadriidae Vanellus cayanus Leque Ob X
Columbidae Columbina picui Chaicita En – Ob X X
Columbidae Uropelia campestris Chaicita de la pampa En – Ob X X
Columbidae Zenaida auriculata Totaqui En – Ob X X
Columbidae Columbina talpacoti Chai En – Ob X X
Psittacidae Ara ararauna Paraba azul En – Ob X X
Psittacidae Myiopsitta monachus Lorita pecho plomo Ob X X
Psittacidae Ara severa Parabachi Ob X
Psittacidae Pionus maximiliani Loro chuto En – Ob X
Psittacidae Brotogeris chiriri Lorita En – Ob X X

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 129


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Psittacidae Aratinga acuticaudata Tarechi En – Ob X


Psittacidae Aratinga weddellii Loro pico negro En – Ob X
Psittacidae Amazona ochrocephala Loro real En – Ob X
Cuculidae Crotophaga ani Mauri En – Ob X X
Cuculidae Guira guira Serere En – Ob X X
Corvidae Cyanocorax cyanomelas Negrillo, cacare En – Ob X X
Corvidae Cyanocorax chrysops Suso Ob X
Strigidae Otus choliba Buho En X
Strigidae Athene cunicularia Chiñi En – Ob X
Trochilidae Amazilia sp. Picaflor Ob X X
Trochilidae Anthracothorax sp. Picaflor En – Ob X X
Alcedinidae Ceryle torquata Martin pescador En – Ob X X
Rhamphastidae Rhamphastos toco Tucan En – Ob X
Picidae Dryocopus lineatus Carpintero Ob X
Picidae Campephilus melanoleucos Carpintero Ob X
Furnariidae Furnarius rufus Tiluchi En - Ob X X
Tyrannidae Machetornis rixosus Matadura En – Ob X X
Tyrannidae Empidonomus varius Tuquito rayado Ob X X
Tyrannidae Pitangus sulphuratus Pecho amarillo En - Ob X X
Tyrannidae Pitangus lictor Pecho amarillo En – Ob X X
Tyrannidae Tyrannus savana Tijereta En X
Tyrannidae Phaeomyias murina Piojito En - Ob X X
Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Hijo del sol En – Ob X X
Ploceidae Passer domesticus Gorrion En - Ob X
Thraupinae Euphonia chlorotica Matico En – Ob X
Emberizidae Paroaria coronata Cardenal Ob X X
Emberizidae Ammodramus humeralis Gorrion En - Ob X
Emberizidae Zonotrichia capensis Chingolo En X
Icteridae Gnorimopsar chopi Tordo En – Ob X X
Icteridae Amblyramphus holosericeus Tordo curichero En – Ob X X
Icteridae Molothrus bonariensis Negrillo Ob X X
Icteridae Cacicus solitarius Boyero negro Ob X X
Icteridae Psarocolius decumanus Tojo En – Ob X
Icteridae Icterus icterus Matico Ob X
Cracidae Penelope jacquacu Pava Ob X
Fuente: Elaboración propia, FORTEMU 2008
Tipo de registro: En=Encuesta, Ob = Observación

4.2.10.2.2.1 Caracterización de la Ornitofauna en la zona de intervención media


Las especies más representativas se caracterizan por ser parte del docel medio del bosque, que aún
quedan en esta zona. Su alimentación depende de las frutas de la vegetación arbórea, de la misma forma
que la reproducción y anidación dependen de este medio ecológico.

Las especies más importantes que se alimentan fauna ictiocola que abunda en las represas naturales de
esta zona, podemos mencionar el pato cuervo, garza blanca, garza chica, garza real, espátula rosada,
martín pescador. Entre otras podemos mencionar a las especies que anidan en bosques de palmares, las
diferentes especies de loros como las parabas azules, loro chuto, loro hablador, tarechis y otros de menor
tamaño. También existen especies en peligro de extinción como el tucán y el matico, que son muy
perseguidos por el comercio ilegal.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 130


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

La zona de intervención media del Municipio cumple un papel fundamental en la migración de algunas aves
acuáticas, más aún su ubicación en el extremo este del territorio Municipal próximo al río Grande, favorece
a las aves para que puedan migrar localmente y poder satisfacer las necesidades de alimentación.

4.2.10.2.2.2 Caracterización de la Ornitofauna en la zona de intervención alta


En los datos registrados de esta zona se puede encontrar a las aves granívoras, a diferencia de las
frugívoras estrictas, se alimentan de semillas. Estas llegan a ser nocivas por su sobrepoblación, afectando
cultivos del arroz, trigo y girasol. Sin embargo también existen aves de percha: garzas, grullas, ibis, etc. y
rapaces que ofrecen una dieta insectívora muy útil al hombre. Es importante destacar la función de las
aves insectívoras en el equilibrio de la naturaleza, que es imposible reemplazar sus efectos en la
agricultura mediante el uso de insecticidas, ya que estas últimas son letales y muchas de ellas amplio
aspectro que matan insectos dañinos y benéficos, además de dejar residuos de insecticidas en los
alimentos lo que pueden acarrear consecuencias extremadamente peligrosas para la salud humana. Otra
manera como algunas aves ayudan al ser humano es dispersando ciertos vegetales, ya sea diseminando
los granos o favoreciendo la polinización al igual que los insectos.

Por lo tanto es importante distinguir en este sector, el tipo de ave a la hora de controlar la “plaga del
cultivo”, pues el Municipio cuenta con una diversidad de aves de población limitada y muchas de ellas en
peligro de desaparecer del área.

4.2.10.2.2.3 Influencia del paisaje vegetal sobre la ornitofauna


La mayor parte de la ornitofauna reside en lugares donde puede encontrar suficiente espacio como para
alimentarse y anidar sin ninguna presión, es por eso que la zona de intervención media es óptima para la
animación en los bosques ribereños. Por otro lado, las aves de la zona de intervención alta, según el
tamaño podrá o no, anidar en las cortinas rompen vientos presentes entre los cultivos o buscar sectores de
palmeras o árboles en haciendas cercanas al cultivo.

4.2.10.2.2.4 Uso y aprovechamiento de las aves en el Municipio


a) Subsistencia

La cacería de subsistencia es realizada por comunarios locales, se realiza con armas de fuego. Algunas
veces salen especialmente a cazar por el día, ya que es escasa la carne de mamíferos, pero en general
intercalan la cacería con otras actividades llevándose el arma cuando sale a trabajar al campo para
aprovechar cualquier oportunidad que pueda presentarse. Las especies comunes en este tipo de cacería
son las palomas, chaicitas, chai y totaquis.

b) Captura y comercializacion de mascotas

La comercialización de aves resultada más una captura de aves de especies consideras perjudiciales para
los cultivos, como por ejemplo los loros. Estos Psitacidos son perseguidos y comercializados en los centros
mas poblados cerca al lugar de extracción. La foto en la parte inferior, fue tomada en Puerto Nuevo, donde
se muestran parabachis y loritas expuestas para la venta.

c) Control de Plagas

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 131


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Cuando una especie aumenta su población desproporcionadamente en razón de la abundancia de


alimentos debido al desarrollo de cultivos agrícolas (cereales y frutales) y ausencia de depredadores
naturales, ciertas especies de aves granívoras o frugívoras, en más de una circunstancia pueden
convertirse en plagas, como es el caso de las palomas (totaquis, chaicitas, chai, chaicita de la pampa) y los
loros en el Municipio. Por esta razón, los agricultores tienden a cazarlas en algunos casos para su
alimentación y en otros para comercializarlas, de acuerdo al valor de la especie en el mercado.

4.2.10.2.2.5 Descripción de especies importantes del Municipio


Piyo o ñandú (Rhea americana)

Es el ave más grande de Sudamérica, similar al avestruz africano; sin embargo posee notables diferencias
con éste. El avestruz es más grande y presenta dos dedos en cada pata, mientras que el ñandú tiene tres.
Mide entre 1,50 y 1,80 metros, la hembra es un poco más pequeña. Viven en grupos de 3 a 4 hasta 20 o
30 individuos, pudiendo el macho tener varias hembras (poligamia) o viceversa (poliandria). El ñandú es
incapaz de volar, sin embargo todo su cuerpo esta adaptado para correr a gran velocidad si se ve en
peligro, es torpe para saltar pero es un buen nadador si necesita cruzar algún curso de agua. Entran en
celo entre julio y agosto. En esta época son frecuentes las peleas entre machos, los cuales enroscan sus
cuellos, chocan sus cabezas y picos mientras golpean la tierra con las patas. Para la nidificación escogen
terrenos abiertos con poca vegetación; la hembra pone más de 40 huevos en un intervalo de 6 días, en
pequeñas depresiones del terreno. Los huevos son grandes (8 x 12 cm.) de color amarillento, aun que con
el tiempo se vuelven blanquecinos. Son empollados tanto por la hembra como por el macho. Los pichones
nacen luego de 40 a 50 días de incubación. Es un ave valiente enfrentando a cualquier peligro que
amenace a sus pequeños. Sus dietas consisten en hierbas y semillas, frutos, insectos, reptiles y hasta
pequeños mamíferos. Su afición por las serpientes lo hace especialmente útil. Tiene un estómago con
enzimas muy poderosas, por lo cual su voracidad es muy conocida. Categoría de amenaza – VU

Lorita, coorrita (Brotogeris chiriri)

Mide 20 cm, pesa 70 gr, habita en la Amazonía, Cerrado, Valles Secos, ambientes chaqueños, Bosques,
Palmares, bosques secundarios y áreas con intervención humana. Distribución Geográfica: Brasil,
Paraguay, Argentina, Perú y Bolivia. En Bolivia: Santa Cruz, Beni, Pando, La Paz, Cochabamba, Potosí,
Chuquisaca y Tarija. Descripción: Lorita pequeña, verde claro, cola verde escalonada notoriamente larga,
plumas primarias algo azules. Faja amarilla en coberteras. Comúnmente en parejas, aunque también en
grupos. Habitan árboles con fruto de bibosi y mango. Se alimenta de semillas, en especial arroz y maíz.
Reproducción: De julio a octubre. Anida en huecos y termiteros. De dos a tres huevos por puesta.

Loro hablador (Ara Severa)

Natural de América. Su ubicación se extiende desde las selvas de Panamá hasta la cuenca del Amazonas,
llegando al centro de Bolivia y Brasil. Habita en las selvas tropicales. Vive desde 800 msnm hasta el nivel
del mar. Anida en los huecos de los árboles y palmas, también en las grietas de barrancos. La nidada
consiste de dos a tres huevos. Según su tamaño, se puede considerar un loro grande o un guacamayo
pequeño. De longitud logra de 40 a 50 cm Los machos pesan entre los 350 y 390 gr y las hembras de 300
a 360 gr. Predomina el color verde en su plumaje, excepto por la parte inferior de las alas ser roja y la parte
superior de las primarias ser azul, las plumas de la cola también son rojas y azules. Estado de
conservación (LC) preocupación menor.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 132


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Carcaña (Caracara plancus)

El Caracara o carcaña es un ave rapaz de gran tamaño (entre 55 y 60 cm de largo), de la familia de los
falcónidos. Presenta la parte superior de la cabeza negruzca, el resto de la misma y el cuello blanco
grisáceo, y el dorso y pecho con líneas anchas pardas y blanco grisáceo. En vuelo se le observa una
mancha alar clara y la cola blanquecina que termina con una banda negra. La piel de la cara es desnuda,
rasgo típico de las aves carroñeras, es decir que se alimentan de animales muertos. También es un
cazador oportunista y con frecuencia ataca animales jóvenes o heridos, utilizando como método inicial
agredir en ojos, labios, y zona anal; de manera que la presa resulte progresivamente indefensa hasta que,
finalmente, muere y es consumida. Su desplazamiento es más terrestre y son más caminadores que otras
aves rapaces. En su vuelo alterna aleteos; también suele planear en círculos. Emite un sonido áspero y
fuerte. Construye su nido en árboles o matorrales utilizando ramas, pasto y pelos. El caracara vive al borde
de los bosques y en campo abierto, y con frecuencia se alimenta de animales que han sido atropellados en
la carretera.

Paraba azul (Ara ararauna)


Habita en bosques tropicales, bosque altos, áreas inundadizas y pantanosas. Forman parejas para toda la
vida y se agrupan en bandadas que pueden contar con mas de 25 individuos (en lugares donde se
alimentan o en dormideros), son de temperamento dócil, curiosos e inteligentes. Se pueden mover largas
distancias y reaccionar desconfiada y bulliciosamente ante la presencia humana. Se alimenta de semillas y
frutas secas de árboles y palmeras, de ve en cuando comen otro tipo de vegetales Pueden llegar a vivir
hasta 50 años. Su población se encuentra amenazada por el comercio ilegal y la expansión agrícola.

El Tucán (Ramphastos toco)

El tucán toco o tucán grande (Ramphastos toco) es el miembro más grande y conocido de la familia de los
tucanes, su habitat natural es América del Sur y es la especie que se encuentra habitualmente en los
zoológicos de todo el mundo. Presenta un plumaje llamativo con el cuerpo negro, garganta blanca y un
anillo ocular azul. La característica más destacable es, su enorme pico amarillo con una mancha negra, el
cual pese a parecer pesado es increíblemente ligero dado que su interior es prácticamente hueco. Suelen
tener una longitud media de 63 centímetros (25 pulgadas), de los cuales el pico ocupa unos 20cm (8
pulgadas) y alcanzan un peso superior a 500 gramos. No existe dimorfismo sexual entre machos y
hembras. La esperanza de vida del Tucán es entre 10 y 15 años, en su habitat natural. Esta especie se
localiza en los bosques húmedos del Este de Sudamérica: Guayanas, Bolivia, Paraguay, Brasil y el Norte
de Argentina. A diferencia de otras especies, prefieren los espacios algo más abiertos, como sabanas y
zonas poco arboladas, a la selva densa. Se alimenta principalmente de fruta, pero ocasionalmente también
come insectos, reptiles y huevos de otras aves. La época de cría del Tucán varía según la región, aunque
su ciclo de reproducción es anual. Para anidar buscan cavidades en los árboles que frecuentemente suelen
usar año tras año. Suelen poner de 2 a 4 huevos, que eclosionan a los 16-20 días. Las crías nacen
desnudas y ciegas. Su crecimiento es bastante lento e inicialmente no se asemejan a un tucán adulto,
dado que su pico tarda varios meses en desarrollarse completamente. Abren los ojos a las 3 semanas.

Matico (Icterus icterus)

El matico o Icterus icterus es una ave de la familia de los ictéridos, originario de América. Su aspecto es
pequeño de entre 15 a 22 cm, con la cabeza y las alas de color negro y el resto del cuerpo amarillo, su pico
es de forma cónica, agudizado y comprimido. Su hábitat está constituido por lugares cálidos como las

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 133


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

llanuras o los bosques de galería en los márgenes de los ríos. Pueden vivir sólos o en pareja. Se
caracteriza principalmente por su variado y melodioso canto. Tiene una longitud que varia entre los 17 y 24
cm, se alimenta de insectos y frutas. Esta especie esta amenazada por la demanda en el mercado de
comecio ilegal de fauna.

4.2.10.2.2.6 Especies en peligro


De las aves que se encuentran en el Municipio 15 especies se encuentran en los apéndices I y II del
CITES, una especie en el LRVB y dentro las especies que mas se consumen por cacería de subsistencia
son las Chaicitas y Totaquis, las especies perseguidas para el comercio de mascotas son los Psitácidos es
decir los loros y parabas. Las especies consideradas plagas de cultivo, junto con las chaicitas, torcazas y
totaquis, son los loros pequeños: Parabachis, Tarechis, Mariquitas o loritas y los Tordos, pues se comen el
trigo, arroz y el girasol.

Cuadro 59. Aves dentro el CITES y el Libro Rojo de Vertebrados de Bolivia


Tipo de
Nombre común Especie CITES LRVB Uso
Plaga
Piyo Rhea americana II VU CC
Chuvi Buteo magnirostris II
Caracolero Chondrohierax uncinatus II
Halcon Parabuteo unicinctus II
Halcon Herpetotheres cachinnans II
Chaicita Columbina picui CS Pc
Chaicita de la pampa Uropelia campestris CS Pc
Totaqui Zenaida auriculata CS PC
Chai Columbina talpacoti CS Pc
Paraba azul Ara ararauna II CC
Lorita pecho plomo Myiopsitta monachus II CC Pc
Parabachi Ara severa II CC, M
Loro chuto Pionus maximiliani CC Pc
Lorita Brotogeris chiriri II Pc
Tarechi Aratinga acuticaudata II CC Pc
Loro pico negro Aratinga weddellii CC
Loro real Amazona ochrocephala CC
Mauri Crotophaga ani Pc
Serere Guira guira Pc
Negrillo, cacare Cyanocorax cyanomelas Pc
Buho Otus choliba II
Picaflor Amazilia sp. II
Picaflor Anthracothorax sp. II
Tucan Rhamphastos toco II M
Cardenal Paroaria coronata II M
Tordo Gnorimopsar chopi Pc
Tordo curichero Amblyramphus holosericeus Pc
Matico Icterus icterus M
Pava Penelope jacquacu CS
Fuente: Elaboración propia, FORTEMU 2008
Abreviaturas:
CITES LRVB USO PLAGA

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 134


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Pc = plaga de cultivos
Apéndice I = en peligro de VU = vulnerable CS = caza de Pg = plaga de ganado
extinción. DD = datos insuficientes subsistencia para carne (bovinos y equinos)
Apéndice II = Vulnerables. LR = de menor riesgo CC = Cacería comercial Po = plaga de otros
M = mascota (gallinas, cerdos, ovejas,
huevos, etc.); especie
con alguna categoría de
conservación.

4.2.10.2.3 Reptiles y Anfibios (Herpetofauna)

En Bolivia han sido registradas 146 especies de culebras, de las cuales 20 son venenosas, siendo las
demás inofensivas. Entre otras víboras o serpientes mas venenosas dentro el Municipio, son la cascabel y
la coral.

El Municipio cuenta con un registro de 11 especies de reptiles y 3 especies de anfibios, los cuales se
encuentran distribuidos en las zonas húmedas y cerca a sectores con vegetación natural.

Cuadro 60. Herpetofauna presente en el Municipio Okinawa Uno


Zona Zona
Nombre
Familia Especie Registro intervención intervención
común
Media Alta
Reptiles
Amphisbaenidae Amphisbaena sp. Cutuchi En X X
Tropiduridae Tropidurus sp. Chupacoto En – Ob X X
Teiidae Ameiba ameiba Jausi En – Ob X X
Iguanidae Tupinambis sp. Peni En X X
Colubridae Clelia clelia Vibora negra En X X
Colubridae Whaglerophis sp. Falsa yope En X X
Boidae Boa constrictor Boye En – Ob X X
Elapidae (= micruridae) Micrurus sp. Coral En X
Viperidae Crotalus durissus Coral En X X
Aligatoridae Caiman yacare Lagarto En – Ob X X
Testudinidae Geochelone carbonaria Peta En – Ob X X
Anfibios
Bufonidae Bufo paracnemis Sapo común En – Ob X X
Hylidae Hyla sp. Rana En X X
Leptodactylidae Leptodactylus sp. Sapo En – Ob X X
Fuente: Elaboración propia, FORTEMU 2008

4.2.10.2.4 Caracterización de la herpetofauna en la zona de intervención media

La zona de intervención media, como se explico anteriormente, presenta bastante humedad ya que se
encuentra lo largo de la franja del río Grande. Los anfibios son especies que necesitan de agua para poder
reproducirse y completar su metamorfosis, sin duda que los reptiles también necesitan de agua para vivir,
es por eso que la zona de intervención media es la mas indicada para la conservación de estas especies,
puesto que no todas las serpientes son venenosas, y al contrario, estas se comen a roedores es decir
ratones y mamíferos pequeños.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 135


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

4.2.10.2.4.1 Caracterización de la herpetofauna en la zona de intervención alta


En esta zona más intervenida que la otra, los campos de cultivo, la falta de sectores húmedos y la
presencia de pesticidas, disgregan a una parte de la herpetofauna, como los sapos, ranas y serpientes
como la boye. Sin embargo concentran a especies como el jausi, el peni y el Chupacoto, ya que estas
especies encuentran alimento de fácil acceso en las viviendas de las poblaciones cercanas a montes o
relictos de bosques.

4.2.10.2.4.2 Influencia del paisaje de la vegetación sobre la herpetofauna


Los anfibios son vertebrados cuya temperatura corporal depende de la temperatura del ambiente
(ectotermos), razón por la cual realizan la mayor parte de sus actividades cuando la temperatura exterior es
óptima. En muchos casos desarrollan estrategias adaptativas para optimizar el aprovechamiento de las
fuentes de calor externo. Las poblaciones de anfibios necesitan de ambientes acuáticos para reproducirse,
por lo que la presencia y conservación de estos ambientes es un factor limitante en su distribución dentro el
Municipio. Los renacuajos se desarrollan exclusivamente en el medio acuático mientras que los adultos
habitan ambientes acuáticos y terrestres. Estas necesidades biológicas básicas, explican porqué la
mayoría de las especies retroceden y desaparecen rápidamente con el aumento de la urbanización y la
agricultura, pues sus consecuencias directas como la polución y modificación de ambientes (desecación,
contaminación de cuerpos de agua, por pesticidas, vertido de deshechos, etc.). El uso indiscriminado de
agroquímicos, principalmente pesticidas, influye en forma directa sobre los anfibios contaminando las
aguas en donde beben y se reproducen, e indirectamente a través de la ingesta de insectos contaminados,
es por eso que el Municipio Okinawa Uno cuenta con una diversidad limitada de anfibios.

Para los reptiles (serpientes, jausis, peni, etc.) la mayor amenaza es la transformación y pérdida de su
hábitat por la agricultura intensiva y la presión humana a través de la intensificación de construcción de
viviendas.

4.2.10.2.4.3 Uso y aprovechamiento de los reptiles y anfibios en el Municipio


a) Subsistencia

Según las encuestas, la cacería de subsistencia hacia los reptiles y anfibios no existe, sin embargo la
cacería del lagarto para comer la cola es practicada por algunos originarios del lugar. Como se muestra en
la fotografía, solo se encontraron restos de Lagarto (Caiman yacare).

b) Mecinal

Se cree que el peni, y la grasa del lagarto cura enfermedades como el reumatismo, esta actividad tampoco
es común en el Municipio, pero se encuentra registrada en las encuestas.

c) Control de Plagas

Esta tipo de cacería es la más practicada en el Municipio. La fauna herpetológica residual, debe buscar su
alimento, por lo que consigue ingresar en estancias o huertas, ocasionando alarmas de peligro por ser
perjudiciales para el ganado y las gallinas. A continuación se muestran fotografías de serpientes,
probablemente una Coral y una víbora negra, las que fueron victimadas en las comunidades de Nueva
Esperanza y Puerto Nuevo, respectivamente.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 136


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

4.2.10.2.4.4 Descripción de especies importantes del Municipio


Peni (Tupinambis sp.)
El lagarto colorado y también conocido vulgarmente como lagarto overo o iguana overa, es una especie de
lagarto de la familia Teiidae. Presenta un cuerpo cilíndrico, robusto, su cola larga y robusta. El largo entre
el rostro y el ano (no largo total) es de 500 mm en machos adultos, las hembras son algo menores. El
macho puede llegar a pesar más de 10 kg. Dorso color marrón avellano, con puntos más claros, vientre
rojizo. Esta especie se distribuye geográficamente por Argentina, Brasil y Paraguay. El hábitat son las
zonas abiertas del Cerrado, pastizales de sabanas, y claros de bosques. La dieta es variada, incluye
vertebrados y artrópodos, partes de vegetales. La reproducción es estacional, la nidada tiene una media de
21 huevos aproximadamente. La madurez sexual la alcanzan al tercer año de vida, cuando tiene un largo
de 30 cm. de hocico al ano. Es una especie diurna, heliófila activa durante todo el día. Pasa la mayor parte
del tiempo localizando presas, con el auxilio de su lengua, comprimida y bífida. La temperatura corporal de
los individuos es de aproximadamente 38 ºC. Cuando se siente amenazada, se queda inmóvil, calmándose
en el ambiente, suele abrir la boca, emitiendo un silbido, para intentar intimidar al agresor.

Lagarto (Caimán yacare)


El lagarto o (Caiman yacare) es un caimánido endémico de las regiones subtropicales y tropicales de
Sudamérica, que puede alcanzar los tres metros de longitud. Fuertemente acorazado en el lomo, de color
negruzco u oliva muy oscuro. La especie se encuentra en el Municipio, a orillas de los ríos y de las
cañadas. Esta especie ha aumentado su población por las constantes lluvias y el desborde del río.

Se mantiene en los cursos de agua dulce. Las hembras anidan en una laguna dentro del sistema fluvial y
protegen a los jóvenes de los otros caimanes o posibles depredadores. El yacaré común llega a medir
hasta 3 metros de largo. AMENAZAS: Entre los depredadores naturales de los jóvenes de este caimán se
encuentran: carancho, gavilán cangrejero grande, jabirú americano.

El Yacaré Común también se le llama “Caimán Yacaré”y “Lagarto”. Dentro el CITES se encuentra en el
apéndice II.

4.2.10.2.4.5 Especies en peligro


Cuadro 61. Herpetofauna del Municipio Okinawa Uno
Reptiles
Tipo de
Nombre común Especie CITES LRVB Uso
Plaga
Cutuchi Amphisbaena sp.
Chupacoto Tropidurus sp.
Jausi Ameiba ameiba
Peni Tupinambis sp. II LR Med Po
Víbora negra Clelia clelia Pg
Falsa yope Whaglerophis sp. Pg, Po
Boye Boa constrictor II LR Po
Coral Micrurus sp. Po
Coral Crotalus durissus Pg, Po
Lagarto Caiman yacare II LR CS Po
Peta Geochelone carbonaria II VU M Pg, Po
Fuente: Elaboración propia, FORTEMU 2008

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 137


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Abreviaturas:
CITES LRVB USO PLAGA
Pc = plaga de cultivos
Apéndice I = en peligro de VU = vulnerable CS = caza de Pg = plaga de ganado
extinción. DD = datos insuficientes subsistencia para carne (bovinos y equinos)
Apéndice II = Vulnerables. LR = de menor riesgo CC = Cacería comercial Po = plaga de otros
M = mascota (gallinas, cerdos, ovejas,
huevos, etc.)

4.2.10.2.5 Peces presentes en el Municipio

El Municipio Okinawa Uno presenta una gran variedad de peces como recurso natural. Se registraron 31
especies en los ríos Grande y Pailón, a través de encuestas, pesca y estudios previos realizados en el rió
Grande.

Cuadro 62. Lista de la Ictiofauna registrada en el Municipio Okinawa Uno


Zona Zona
Ambiente
Familia Especie Nombre común Registro Interven. interven. Uso
acuático
Media Alta
Anostomidae Schizodon fasciatum* Boga En – P – B R x X Pc, Ps
Anostomidae Leporinus friderici* Boga En – P – B R X x Pc, Ps
Characidae Salminus maxillosus* Dorado En – B R X Pc, Ps
Characidae Astyanax abramis* Sardina En – B R - L- C X X Ps**
Characidae Aphyocharax dentatus* Sardina En – B R- L – C X X Ps**
Characidae Aphyodite sp* R X
Characidae Acrobrycon sp* R X
Characidae Odontostilbe sp* R x
Characidae Colossoma macropomum Pacu En Criadero X
Characididae Characidium cf zebra* R X
Doradidae Megalodoras irwini* Tacha R X Pc
Doradidae Oxidora Níger* Boni En – P – B R X X Pc
Doradidae Pterodoras granulosus* Boni Em – B R X Pc
Pimelodidae Pseudoplatystoma fasciatum* Surubí B R X Pc
Pimelodidae Pseudoplatystoma tigrinum* Surubí B R X Pc
Pimelodidae Pimelodus maculatus* Conservero En – B R–C X X Os
Pimelodidae Hemisorubim platyrhynchus* Bagre En – B R x Os
Pimelodidae Pimelodus sp.* Conservero B R X Os
Pimelodidae Parauchenipterus galeatus* Torito En – B R– C X X Os
Pimelodidae Rhamdia quelem* Conservero En – B R X Os
Pimelodidae Surubim lima* Paleta En – B R X Pc
Pimelodidae Pinirampus pinirampus* Blanquillo En – B R X Pc, Ps
Pimelodidae Paulecea lutkeni* Amarillo, Muturo En – B R X X Pc
Prochilodontidae Prochilodus nigricans* Sábalo En – B R X Pc, Ps
Loricariidae Loricaria sp.* En – B R X
Paradontidae Apareidon sp.* En – B R X Pc
Erythrinidae Hoplias malabaricus Benton En - O L–C x X Ps
Serrasalmidae Serrasalmus sp. Piraña B R x Pc
Cichlidae Astronotus ocellatus Palometa real En – O R–C X Pc
Cichlidae Oreochromis niloticus Tilapia En Criadero X Pc
Cyprinidae Cyprinus carpio Carpa En Criadero x Pc

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 138


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Abreviaturas:
Registro Ambiente Acuático Uso
E = encuesta, R = río Grande, río Pailas PS: pesca de Subsitencia,
P = pesca, L = Laguna PC: pesca comercial.
B = bibliografía (estudio realizados con C = Curichis. (*): registro bibliográfico.
anterioridad por el Grupo LIDEMA
perteneciente al MHNNKM)

4.2.10.2.5.1 Sistemas Acuáticos


Los sistemas acuáticos actúan como reguladores climáticos y de los regimenes hídricos además de ser
áreas importantes para la reproducción y la alimentación de muchas especies de peces y otra tipo de vida
silvestre. Todos los cuerpos de agua dentro el Municipio Okinawa Uno, pertenecen a la cuenca del
Amazonas, la misma que presenta una gran variedad de peces.

Ríos del Municipio

El Municipio Okinawa Uno, cuenta con una red hidrográfica constituida por las corrientes afluentes que
desembocan a la cuenca del río Piraí y del río Grande.

De los cursos de agua existentes en el territorio municipal en la cuenca del río Piraí, la mayoría son de
carácter temporal que fluyen solo en época de lluvias, sin embargo cabe destacar que los cursos de agua
de los ríos Guayabochi y Pailón, son los más permanentes y aprovechables por pobladores de la zona, con
sistemas riego y pesca de subsistencia.

Mientras que en la cuenca del río Grande, además del curso de agua del río Grade que fluye bordeando
todo el perímetro este del territorio municipal formando parte del límite natural de Municipio, existe otro
curso de agua permanente denominado Cañada El Carmen, las demás son de curso temporal que fluyen
solo en época de verano.

Todos los ríos de curso permanente, constituyen fuente de vida para las comunidades aledañas,
principalmente por el aprovechamiento permanente que hacen de los recursos naturales existentes en el
sistema acuático y otros componentes que conforman los ecosistemas de estos lugares.

Lagunas del Municipio

Existen pequeñas lagunas que son represas naturales formadas a consecuencia de las inundaciones de
las áreas depresivas, entre ellas la más importante es la laguna El Carmen con una superficie de 65 ha,
ubicada en la propiedad del Sr. Francisco Maishiro próximo a la comunidad El Carmen. Esta laguna
presenta un paisaje natural que sirve de hábitat y refugio de muchas especies faunisticas y floristicas,
convirtiéndose en un lugar con atractivo para la pesca y la caza.

4.2.10.2.5.2 Uso de la Ictiofauna en el Municipio


Sólo en la Cuenca Amazónica, en lo que corresponde a Santa Cruz, existen aproximadamente 400
especies de peces que ofrecen un gran potencial económico para la pesca de subsistencia y comercial,
aunque también está la pesca deportiva y científica.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 139


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

4.2.10.2.5.3 Pesca subsistencia


Como se mencionó antes, la pesca de subsistencia es aquella actividad que se realiza sin ánimo de lucro,
para proporcionar alimento a quien la ejecute, esta es la actividad que trae alimento rápido a la mesa de los
comunarios del Municipio, pues la escasez de mamíferos para la cacería, lleva a que las personas busquen
en los ríos otro alimento.

Es común que las familias se dediquen a la pesca en su tiempo de ocio, como se muestra en las fotos, en
la que participan hombres, mujeres y niños, utilizando redes o anzuelos dependiendo del tipo de cuerpo de
agua, generalmente pescan en arroyos, ríos, curichis, cunetas, lagunas o represas naturales consecuencia
del desborde del río Grande.

4.2.10.2.5.4 Pesca comercial


La pesca en el río Grande constituye una de las actividades económicas más importantes para las
comunidades vecinas asentadas a lo largo de este río, principalmente durante los meses de mayo a julio,
inclusive el mes de agosto en algunas ocasiones, periodo en la que los peces migran aguas arriba para
depositar su huevos formando parte del ciclo biológico natural ictiocola, principalmente de la especie
sábalo.

Cientos de familias que durante 30 días aproximadamente viven en improvisadas carpas para seguir de
cerca el cardume del sábalo. El principal centro de operaciones de los pescadores del Municipio está en la
comunidad Puerto Banegas y Puerto Nuevo. Aunque no se conoce la cantidad de pescado que se extrae
por día, pero se reconoce que son miles de kilos que se venden, según los pescadores estiman que caca
familia ha pescado aproximadamente 400 peces en el presente año (2008). La pesca se realiza por grupos
de varones utilizando redes, estos grupos se turnan para echar sus redes durante las 24 horas por tiempo
que sucede el arribo de peces, y las mujeres acompañan a los pescadores recogiendo y limpiando los
pescados para luego comercializarlos, que generalmente se procede en el lugar a comerciantes
intermediarios que vienen desde la ciudad de Montero a comprar los pescados por unidad. Algunas
familias se instalan a orillas del río para vender pescado frito.

Durante el proceso de levantamiento de información, se ha notado un aspecto muy importante relacionado


a la sostenibilidad de la actividad de la pesca comercial y de autoconsumo en los ríos, no se hace
selección de los peces al momento de pescar, se ha observado que están pescando también peces muy
pequeños, que a la larga puede afectar seriamente a la población ictiocola de la región.

4.2.10.2.5.5 Pesca deportiva


Existen un club de caza y pesca en el Municipio, pero la actividad se realiza fuera del Municipio, en la
cuenca media del río Grande, en el lugar denominado Los Cajones.

4.2.10.2.5.6 Piscicultura
La Piscicultura es la acuicultura de peces, término bajo el que se agrupan una gran diversidad de cultivos
muy diferentes entre sí, en general denominados en función de la especie o la familia. La piscicultura rural
es un sistema de producción al alcance de las comunidades rurales, ya que utiliza las potencialidades
locales y los recursos que la rica naturaleza tropical ofrece sin necesidad de grandes inversiones
económicas. Además, el piscicultor puede calcular su producción según las necesidades del mercado,
mientras que cuando los peces se capturan en el medio natural, es decir en los ríos, es difícil saber cuál

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 140


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

será la cantidad de peces a capturar o pescar. El crecimiento y el engorde de los peces pueden
controlarse, mejorando la dieta. En los estanques se evita la existencia de depredadores y competidores.

La piscicultura puede ser una alternativa muy interesante para completar la alimentación de las
comunidades en el Municipio, por que es factible construir estanques en terrenos que no son útiles para la
agricultura o la ganadería, además existe abundante disponibilidad de agua superficial y subterránea que
en casi el todo el territorio municipal los pozos de agua subterránea son surgentes o semisurgentes, lo que
puede abaratar los costos de suministro de agua a los estanques de acuicultura.

En el Municipio existen actualmente cinco emprendimientos familiares y empresariales de acuicultores,


cada uno con diferentes grados de manejo tecnológico y tamaño de producción de peces. Entre estos
emprendimientos existe un centro recreativo de “pesque y pague”, ubicado al noroeste del Municipio que
pertenece a la familia Atta, con 20 piscinas artificiales donde se desarrollan aproximadamente 18 especies
de peces entre nativas y exóticas. También existe un Programa Piscícola llamado “ACUITEC”, dirigido por
el Sr. Takashi Tonoshiro Goya, esta pequeña empresa es la encargada de la reproducción artificial de
pacú, sábalo, surubí, carpa y tilapia; los mismos que son distribuidos al departamento de Cochabamba y
Santa Cruz. La comunidad del Carmen, se encuentra trabajando con estos alevines para la crianza y
crecimiento, y así contar con una fuente de alimento seguro.

4.2.10.2.5.7 Ictiofauna representativa del Municipio


Sábalo (Prochilodus nigricans)
Vive a lo largo del territorio boliviano, en ríos de la Cuenca Amazonas, de amplia distribución en el
departamento de Santa Cruz. Peces que alcanzan a medir hasta 50 cm. Las hembras alcanzan tallas
mayores que los machos. Viven en aguas profundas, ríos y arroyos. Realizan migraciones anuales de
reproducción asociadas al periodo de aguas altas. El pico de migraciones ocurre en Julio-Agosto, pero
pueden extenderse desde mayo hasta la mitad de septiembre. Es una especie que se encuentra protegida
por le Decreto de Veda General Indefinida (D.S. 22641) que rige desde 1990.

Surubí (Pseudoplathystoma spp.)


Se encuentra en las cuencas del Río Amazonas y la cuenca del Plata. De gran tamaño. Es un pez sin
escamas. Especie que vive en aguas profundas y arroyos. Estos alcanzan tallas de 1.3 m. viven en
diversos hábitats tales como ríos, lagos bosques inundados del geotrópico. Su pigmentación es distintiva y
consiste de bandas verticales oscuras y pálidas, bandas reticuladas y manchas circulares o semillas. Son
pescados para el aprovechamiento de su carne. Fuente importante de proteínas para las poblaciones del
municipio La amenaza principal es el comercio como especie y practicas inadecuadas de pesca que
alteran el régimen biológico de la especies y el régimen hidrológico, también el deterioro de la calidad de
agua provocado por la pesca sin manejo.

Piraña (Serrasalmus sp)


Habitan aguas dulces y desembocaduras de ríos, tanto rápidas como estancadas. Son predadores
oportunistas, que se alimentan de otros peces, crustáceos, insectos y pequeños reptiles, adaptándose con
facilidad a diferentes entornos. No son normalmente agresivas para con organismos de mayor tamaño,
pero su fuerte dentición las hace peligrosas en circunstancias de hambre o alteración.

Bentón (Hoplias malabaricus)

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 141


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Pez de agua dulce, robusto, de cuerpo cilíndrico, boca grande. Tiene una poderosa dentadura con dientes
en el paladar. Es una especie de verano, cuya área de dispersión comprende toda Sudamérica desde el
norte, en Brasil y México hasta la Cuenca del Plata al sur de América. Su pesca en forma deportiva atrae a
pescadores, ya que la calidad de predador nato hace que todo tipo de cebos. Dentro el Municipio se
encuentra en todos las cañadas y es aprovechado todo el año por los comunarios.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 142


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

4.3 SUBSISTEMA SOCIOECONOMICO

4.3.1 Sistema Social

4.3.1.1 Demografía y población

4.3.1.1.1 Patrón histórico de ocupación y población11


La Colonia Okinawa 1, fue fruto de aquella feliz iniciativa que tuvieron los primeros inmigrantes que ya
residían en Bolivia, específicamente en la ciudad de Riberalta, quienes allá por el año 1948 fundaron una
asociación cuya labor era efectuar las gestiones necesarias para que un nuevo contingente de coterráneos
suyos pudieran ingresar a este país y paliar de cierta manera el dolor y sufrimiento que habían dejado las
secuelas de la Segunda Guerra Mundial sobre una Okinawa que ya sobre el dominio y la administración
del gobierno de los Estados Unidos de Norte América sentía a su población con la necesidad de emigrar
hacia el exterior.

Es así que en el año 1950 es creada al “Cooperativa Agrícola Uruma” que después de realizar
negociaciones con el gobierno de Bolivia y su similar de Ryukyu consiguen que en Agosto de 1954 lleguen
los primeros 275 inmigrantes bajo el denominado “Acuerdo de Emigración del gobierno de Ryukyu”, al cual
se suman 125 personas más un mes después. En esta primera etapa los colonos sufrieron muchos
percances siendo la más cruel una desconocida epidemia que empezaba a diezmar a su gente y que llegó
a cobrar un saldo de 15 victimas fatales, lo cual provocó el traslado de su asentamiento a la región de
Palometillas en Agosto de 1955 y finalmente un segundo traslado en el mes de Julio de 1956 al lugar
donde actualmente se encuentra la Colonia Okinawa Nº 1.

Fue así que siguieron sucediéndose, paulatinamente, el ingreso de nuevos inmigrantes, viéndose en la
necesidad de fundar la Colonia Okinawa Nº 2 en Septiembre de 1957 y la Colonia Okinawa Nº 3 en el año
1963 hasta llegar al décimo noveno grupo en el año 1965 totalizando 3.385 personas que fueron
beneficiadas por este acuerdo.

En todo el proceso, los okinawenses se dedicaron a las labores agrícolas, enfrentando muchas dificultades
como épocas de sequía y varias inundaciones, pero con el espíritu de lucha y de persistencia pudieron
superar todas las advertencias hasta llegar a lo que es hoy en día: una sociedad pujante, digna y símbolo
de desarrollo.

El año 1993 el Sr. Katsuyoshi Taira Nagamine, fue elegido con el 98,2% de votación como el primer
Alcalde de Okinawa Uno, en este gobierno se construyo el Mercado en Okinawa 1, se instaló energía
eléctrica a todas las comunidades, medios de comunicación, sitios de recreación, se creó la fiesta del Trigo
a ser realizada una vez al año en fecha 15 de agosto coincidiendo con la fecha del aniversario de la llegada
de los Colonos Okinawenses, se gestionó la creación de la segunda sección Municipal de la Provincia
Warnes, siendo este promulgado como Ley el 6 de abril de 1998, con su capital la localidad Okinawa 1,
constituida por dos cantones: Okinawa Uno con capital del mismo nombre y el Cantón Ignacia Zeballos con
capital la localidad de Nuevo Horizonte.

11 Conmemoración de los 50 años de inmigración de las colonias Okinawa, 2003

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 143


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

El Cantón Okinawa Uno con las siguientes comunidades: Okinawa 1, Rancho Chico, El Carmen, Las
Mercedes, Valle Chico, Río Grande, Nueva Esperanza y Puerto Nuevo.

El Cantón Ignacia Zeballos con las siguientes comunidades: Monte Verde, Sumuque, Nueva Aurora, Los
Ángeles, Okinawa 3, San Miguel y Okinawa 2.

En este mismo año (1998), se inauguró el tramo carretero asfaltado Guabirá-Okinawa 1 con 7 puentes de
concreto, financiado a fondo perdido por el Gobierno del Japón y también se comenzó la construcción de
defensivos sobre el Río Grande.

El año 1999, nuevamente fue elegido democráticamente el Sr. Katsuyoshi Taira Negamine como
Honorable Alcalde Municipal de la Segunda Sección Municipal de la Provincia Warnes, en esta gestión
entre las obras más importantes se implementaron pozos de agua para prestar servicios de agua potable a
las comunidades, se concluyeron los defensivos en la partes más conflictivas de Okinawa Uno (norte y
sur).

Cumplida la gestión del anterior Alcalde, fue elegido democráticamente el Sr. Dionisio Condori Mamani
como Honorable Alcalde del Municipio Okinawa Uno, actualmente se encuentra en el ejercicio de sus
funciones.

4.3.1.1.2 Población total


Según resultado del Instituto Nacional de Estadística INE, correspondiente al Censo 2001, la población
total del Municipio Okinawa Uno era de 11.661 habitantes, de los cuales 4.098 se encentraban en el área
urbana y 7.563 en el área rural. Del total de la población 6.199 son hombres y 5.462 mujeres.

Según información obtenida por FORTEMU, en el año 2008, en base al levantamiento de campo (Encuesta
Comunal, encuesta Urbana) y ajustadas en base a los datos oficiales del Censo de Población y Vivienda
INE, 2001, se ha determinado que la población actual del Municipio de Okinawa Uno se ha incrementado a
12.100 habitantes aproximadamente, cantidad que está por debajo de las proyecciones del INE que
estimaron 14.430 habitantes para el año 2008.

El cuadro 68, en el año 2008, nos muestra que el área rural cuenta con aproximadamente de 7.807
habitantes, con incremento del 3,2% con relación a la población del año 2001; por otro lado el área urbana
cuenta con 4.293 habitantes, con un incremento del 4,8%. Porcentajes de incremento no muy significativo
debido a las permanentes migraciones de la población a lugares fuera del Municipio en busca de mejores
condiciones de vida.

El Gráfico 24, nos muestra la población al 2008 por Distrito, el distrito 10 que comprende la zona urbana
Okinawa 1 y las comunidades El Carmen, Las Mercedes, Rancho Chico, El Retiro, Puerto Nuevo, Virgen
de Guadalupe, Valle Chico (Limoncito), Puerto Pérez, Nueva Esperanza y Junta, cuenta con
aproximadamente 7.290 habitantes, el distrito 11 comprendida por las comunidades Okinawa 1, Okinawa 2,
San Miguel, y Los Ángeles con 1.491 habitantes y el distrito 12 comprendida por la comunidad Monte
Verde, Nuevo Horizonte, San Antonio, Sumuque, Villa Reyes y Nueva Aurora con 3.319 habitantes

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 144


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Cuadro 63. Población de Municipio


Población Incremento
Según de la
Distrito Comunidades
Según INE, FORTEMU, población del
2001 2008 2001 al 2008
Okinawa 1 4 098 4 293 195
El Carmen 372 354 -18
Las Mercedes 457 177 -280
Rancho Chico 256 379 123
El Retiro 202 116 -86
Puerto Nuevo 458 581 123
10
Virgen de Guadalupe 146 202 56
Valle Chico (Limoncito) 251 253 2
Puerto Pérez 135 212 77
Nueva Esperanza 508 556 48
Junta Pailón 152 167 15
Subtotal 7 035 7 290 255
Okinawa 2 540 354 -186
Okinawa 3 272 177 -95
11 San Miguel 594 505 -89
Los Ángeles 317 455 138
Subtotal 1 723 1 491 -232
Monte Verde 382 455 73
Nuevo Horizonte 1 412 2 020 608
San Antonio 97 101 4
12 Sumuque 439 162 -277
Villa Reyes 181 227 46
Nueva Aurora 392 354 -38
Subtotal 2 903 3 319 416
TOTAL 11 661 12 100 439
Total población urbana 4 098 4 293 195
Total población rural 7 563 7 807 244
Porcentaje de incremento de la población con relación al 2001 4%
FUENTE: Elaboración propia en base a datos del INE Censo, 2001 y Boletas Comunales FORTEMU, 2008.

Gráfico 24. Distribución de la población por Distrito

7.290 hab.
8 000

6 000
3.319 hab.
4 000
1.491 hab.

2 000

0
Distrito 10 Distrito 11 Distrito 12

FUENTE: Boletas comunales y urbanas, FORTEMU 2008.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 145


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

4.3.1.1.3 Estructura de la población por edad y sexo


Considerando la población total del Municipio Okinawa Uno de 11.661 habitantes, según resultados del
Censo 2001, el grupo atareo comprendido entre 0-19 años representa 56% (6.507 habitantes), de 20-39
años el 26% (3.054 habitantes), de 40-59 años el 13% (1.492 habitantes) y de 60-98 años el 5% (608
habitantes). La población menor de 40 años prevalece en el Municipio con el 82%, es decir que la
población del Municipio es significativamente joven.
Cuadro 64. Población por edad y sexo del Municipio Okinawa Uno, 2001
Total Hombre Mujer
Comunidad Total 0-19 20-39 40-59 60-98 Total 0-19 20-39 40-59 60-98 Total 0-19 20-39 40-59 60-69

Okinawa 1 4098 2398 1038 494 168 2037 1199 493 257 88 2061 1199 545 237 80

El Carmen 372 205 89 42 36 216 115 54 26 21 156 90 35 16 15

Las Mercedes 457 234 104 66 53 239 107 67 38 27 218 127 37 28 26

Rancho Chico 256 155 68 24 9 138 79 39 13 7 118 76 29 11 2

El Retiro 202 114 57 23 8 98 51 31 12 4 104 63 26 11 4

Puerto Nuevo 458 249 128 57 24 252 132 68 38 14 206 117 60 19 10

Virgen de Guadalupe 146 86 31 21 8 71 38 15 12 6 75 48 16 9 2


Valle Chico (Limoncito) 251 142 69 30 10 147 76 45 18 8 104 66 24 12 2

Pueto Perez 135 81 28 19 7 77 43 16 12 6 58 38 12 7 1


Nueva Esperanza 508 269 169 51 19 275 136 100 30 9 233 133 69 21 10

Junta Pailón 152 86 38 18 10 87 49 18 12 8 65 37 20 6 2


Okinawa 2 540 241 159 87 53 306 126 94 59 27 234 115 65 28 26

Okinawa 3 272 126 81 44 21 149 67 42 32 8 123 59 39 12 13


San Miguel 594 348 155 74 17 322 175 87 49 11 272 173 68 25 6

Los Angeles 514 275 164 64 11 292 141 100 43 8 222 134 64 21 3

Monte Verde 382 221 78 60 23 209 118 42 32 17 173 103 36 28 6

Nuevo Horizonte 1412 799 357 176 80 752 417 184 100 51 660 382 173 76 29
San Antonio 97 53 21 15 8 52 29 12 8 3 45 24 9 7 5

Sumuque 242 112 78 44 8 155 59 56 35 5 87 53 22 9 3


Villa Reyes 181 109 36 31 5 106 62 20 20 4 75 47 16 11 1

Nueva Aurora 392 204 106 52 30 222 106 66 32 18 170 98 40 20 12


Total 11.661 6.507 3.054 1.492 608 6.202 3.325 1.649 878 350 5.459 3.182 1.405 614 258

Porcentaje 100 56 26 13 5 100 54 27 14 6 100 58 26 11 5


FUENTE: Elaboración propia en base a datos del INE censo, 2001.

4.3.1.1.4 Densidad demográfica


Según datos obtenidos por el Censo de Población y Vivienda INE el año 2001, la población oficial del
Municipio es 11.661 habitantes y la superficie total de 1.113,78 Km2, la densidad demográfica del
Municipio Okinawa Uno es de 10 habitantes por km2.
Cuadro 65. Densidad poblacional por distrito según datos INE 2001
Densidad.
Superficie
Distritos Habitantes Poblac.
( Km2)
(hab./km2)
10 (Okinawa 1) 531,37 7.035 13,24
11(San Miguel) 366,56 1.920 5,24
12 (Nuevo Horizonte) 215,85 2.706 12,54
Total 1.113,78 11.661 10,47
FUENTE: Elaboración propia, en base a datos del INE censo 2001

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 146


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Comparando los datos del Censo de Población y Vivienda INE del año 2001 con los datos obtenidos por
FORTEMU en el año 2008, se muestra un incremento de la población de 439 habitantes. La densidad
poblacional actual es de 11 habitantes por Km2 a comparación con los datos del INE, significa que ha
aumentado 1 habitante por Km2.

4.3.1.2 Origen de la población e idiomas

4.3.1.2.1 Origen Étnico


La población del Municipio Okinawa Uno, está compuesta por diferentes grupos culturales. Podemos
mencionar, entre otros las colonias japonesas, cuyo asentamiento en la región tiene sus orígenes en los
procesos de colonización dirigida, principalmente después de la Segunda Guerra Mundial. Por otra parte, la
Revolución Nacional del 9 de Abril de 1952, marcó un hito en la región, promoviendo el lema “Tierra para
quien la trabaja”, muchos campesinos, que fungían como mozos y/o peones, formaron sindicatos de
agricultores, figura legal que les permitió acceder a tierras fiscales dotándose un promedio de 50 ha para
cada miembro de estos sindicatos, no obstante que los campesinos no eran originarios del lugar,
generalmente eran familias chiquitanas que se trasladaron desde los municipios de Concepción y San
Javier. Por otro lado también hubo un flujo migratorio de las comunidades rurales de la zona del occidente
del país, las que también forman parte de la actual diversidad cultural del Municipio.

4.3.1.2.2 Idiomas
Cuadro 66 Principales idiomas que hablan
Distrito Comunidades Idioma Principal Idioma Secundario
El Carmen Castellano
El Retiro Castellano
Junta Pailón Castellano Quechua
Las Mercedes Castellano
Nuevo Esperanza Castellano
Okinawa 1 Okinawa 1 Castellano Japonés
Puerto Nuevo Castellano
Puerto Pérez Castellano
Rancho Chico Castellano
Valle Chico Castellano Quechua
Virgen de Guadalupe Castellano
Los Ángeles Castellano Quechua
Okinawa 2 Castellano Japonés
San Miguel
Okinawa 3 Castellano Japonés
San Miguel Castellano Quechua
Monte Verde Castellano
Nueva Aurora Castellano
Nuevo Nuevo Horizonte Castellano
Horizonte San Antonio Castellano
Sumuque Castellano
Villa Reyes Castellano Quechua
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

La mayoría de sus pobladores tanto en el área urbana y en la mayoría de las comunidades rurales del
municipio Okinawa Uno, hablan el castellano como idioma principal, el quechua y japonés como segundo
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 147
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

idioma de importancia. Cabe destacar que el idioma japonés hablan principalmente las familias japonesas
que actualmente se encuentran establecidos en las colonias Okinawa 1, Okinawa 2 y Okinawa 3, este
idioma lo conservan como lengua materna desde su llegada al país, si bien muchos hablan el castellano,
la comunicación entre ellos es en el idioma japonés.

4.3.1.3 Cultura, costumbres y tradiciones


En general la población del Municipio Okinawa Uno, se caracteriza por su heterogeneidad cultural fruto de
la inmigración de sus habitantes de diferentes lugares del interior del departamento, del interior del país y
del exterior.

A partir de la heterogeneidad cultural, la descendencia nacida en el Municipio viene creando una nueva
identidad sociocultural diferente a la de sus progenitores, donde la mayor influencia se sostiene en la
evolución de los acontecimientos socioeconómicos y avances tecnológicos.

Los colonos japoneses han dejado muchas de sus costumbres, sin embargo en sus fiestas tradicionales
mantienen sus bailes, vestimentas y el gusto de sus comidas. Como una de las fechas importantes
mantienen el mes de agosto para celebrar el día de los difuntos, fecha en donde se reúnen familiares de la
zona y los que llegan de otros lugares del país para asistir a esta ceremonia.

Las actividades sociales son organizados por NICHIBO, CAICO, Comité de Fomento de Desarrollo
Okinawa 1, 2 y 3, Colegio Centro Boliviano Japonés, Colegio Nueva Esperanza, Fujinkai y Sainenkai de
cada zona, club de caza y pesca Okinawa, campeonato de Golf, matrimonios, cumpleaños, tanomoshi,
conferencias por parte de las casas comerciales y demás actividades particulares, hacen que todos los
fines de semana, esté ligado a alguna actividad social. Esta secuela de actividades, hace que siempre
estén ocupados por participar u organizar estos eventos.

Los pobladores tradicionales bolivianos, mantienen aún sus costumbres natas del oriente boliviano. Se
resaltan las fiestas patronales con matiz católico. Por otro lado en las poblaciones migrantes del interior del
país se acentúa mucho la influencia de tradiciones y costumbres según sus orígenes, sobresaliendo la
“Challa” ritual más importante de estas tradiciones.

4.3.1.3.1 Vestimenta
Los colonos japoneses han dejado de usar sus vestimentas tradicionales, solo las utilizan en días festivos.
Actualmente la vestimenta que utilizan es más apropiada al clima, las mujeres mantienen la ropa casual de
origen (blusa y pantalón).
La vestimenta que utilizan los pobladores de las comunidades tradicionales, es estilizada, fruto de la
influencia externa, solo se puede ver la vestimenta típica (tipoi en mujeres y pantalón, camisa blanca y
sombrero de Sao en los varones) en fiestas tradicionales de los pueblos.
Por otro lado los bolivianos migrantes del interior del país, principalmente las mujeres han dejado la
vestimenta de su lugar de origen (la pollera), adoptando la vestimenta común (la falda), buscando
comodidad en la actividad cotidiana por las altas temperaturas. En algunos casos la forma de vestir está
muy arraigada, aún conservan la pollera.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 148


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

4.3.1.3.2 Religiones y creencias


La religión principal que profesa la mayoría de la población del Municipio Okinawa Uno es la Católica, sin
embargo hay otras religiones que van teniendo aceptación en el medio como ser: la evangélica, adventista
y Pentecostés principalmente en la población boliviana. En la población japonesa el budismo y otras
denominadas sokkagakai y mahikari, sin bien son parte de sus creencias no profesan en su integridad.

4.3.1.3.3 Calendario festivo


El Municipio Okinawa Uno, el 15 de agosto de cada año, celebra el aniversario de la llegada de los colonos
japoneses a la zona. Asimismo, independiente cada comunidad festeja su aniversario de fundación, sin
embargo aquellas que llevan nombres de Santos Católicos, lo hacen en la fecha de conmemoración de
éstos, tal el caso de las comunidades El Carmen, Virgen de Guadalupe y Las Mercedes.
Cuadro 67. Días festivos de las comunidades del Municipio
Aniversario
Distrito Comunidades comunidad
El Carmen 16 de julio
Las Mercedes 24 de septiembre
Rancho Chico 27 de mayo
El Retiro 8 de Diciembre
Puerto Nuevo 15 de agosto
Okinawa 1 Virgen de Guadalupe 12 de Diciembre
Valle Chico 24 de septiembre
Puerto Pérez 26 de Octubre
Nuevo Esperanza 1ero de mayo
Junta Pailón 24 de Junio
Okinawa 1 15 de agosto
Los Ángeles 16 de junio
Okinawa 3 19 de abril
San Miguel
San Miguel 29 de septiembre
Okinawa 2 15 de Julio
Monte Verde 13 de junio
Nuevo Horizonte 10 de octubre
Nuevo San Antonio 3 de mayo
Horizonte Sumuque 24 de septiembre
Villa Reyes Sin aniversario
Nueva Aurora 13 de mayo
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

4.3.1.4 Corrientes migratorias y movilidad de la población

4.3.1.4.1 Migración definitiva


En el último año, se estima que un promedio de 84 familias abandonaron sus comunidades y colonias, por
diferentes motivos. El mayor porcentaje (27%) de las familias migró de forma definitiva a la ciudad de Santa
Cruz en busca de mejores oportunidades de trabajo, el 19% a la ciudad de Montero, el 24% a países
extranjeros (España y Argentina), el 16% a la capital del Municipio (Okinawa 1), el 7% al Chapare
(departamento de Cochabamba), similar porcentaje se fue al Municipio San Julián y el 1% al Municipio
Warnes.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 149


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Gráfico 25. Destino de migración definitiva

Warnes 1%
Argentina 6%

San Julian 7%
Chapare 7%

Okinawa 1 16%

España 18%

Montero 19%

Santa Cruz 27%

0 5 10 15 20 25 30

Porcentaje

FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

Gráfico 26. Motivos de la migración definitiva

20%
Estudio de sus hijos
26%
Falta de trabajo
54%
Inundaciones

0 10 20 30 40 50 60
Porcentaje

FUENTE: Elaboración propia FORTEMU 2008

Uno de los principales motivos de la migración es la pérdida de cultivos debido a los desbordes del río
Grande, aproximadamente el 54% de las familias se fueron a consecuencia de las inundaciones, obligados
a dejar sus parcelas y viviendas para buscar mejores condiciones de trabajo y producción. Otro de los
factores importantes es la falta de trabajo, tierra y capital donde el 26% de las famitas sale en busca de
trabajo para mantener a sus familias y el 20% de las familias sale en busca de mejores condiciones de
educación para sus hijos debido a la falta del ciclo secundario en las comunidades rurales.

4.3.1.4.2 Migración temporal y las actividades que generalmente realizan


Del total de comunidades que son 21, el 62% (13 comunidades), manifestaron que su población sale
temporalmente a trabajar en diferentes épocas del año principalmente de enero a abril (época de lluvias)
para dedicarse a trabajos eventuales como la siembra y cosecha de rubros agrícolas.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 150


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

El 63% de los comunarios que salen se dedican a trabajar como jornaleros (peones) en las propiedades
privadas de los japoneses y en municipios vecinos, el 20% trabajan de zafreros quemando y cortando caña
y el 11% de tractoristas.

Gráfico 27. Migración temporal

Tractorista 11%

Zafrero 26%

Jornalero 63%

0 10 20 30 40 50 60 70
Porcentaje

FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

4.3.1.4.3 Migración de jóvenes


Según datos obtenidos de boletas comunales, los jóvenes de 18 comunidades se van a otros lugares con
el objetivo de seguir estudiando y trabajando, preferentemente con destino a la ciudad de Santa Cruz,
Okinawa 1, Japón y España.

Gráfico 28. Migración temporal

Japón
Okinawa 1 España
18%
24% 12%

Santa Cruz
46%

FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

4.3.1.4.4 Inmigración
En el último año (2007), al Municipio llegaron aproximadamente 30 familias provenientes de interior y
exterior país. El 77% de este total vinieron de los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca con el
objeto de realizar actividades de cosecha de caña (zafra) y luego de concluido sus trabajos muchas de
ellas se quedan en la zona a realizar trabajos de jornaleo en otras actividades agrícolas; el 13% vinieron de

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 151


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

los municipios vecinos (Minero, Cotoca, Concepción) y el 10% de España y Argentina a donde se fueron a
trabajar por muchos años y volvieron.

Gráfico 29. Inmigración

Vuelven del extranjero 10%

13%
Municipios vecinos

77%
Interior del país

0 20 40 60 80
Porcentaje

FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

4.3.1.5 Educación
El sistema educativo del Municipio de Okinawa Uno, esta conformado por la Dirección Distrital de
Educación, dependiente de la Dirección del Servicio Departamental de Educación (SEDUCA), con oficinas
en la capital de Municipio, cuyo objetivo es mejorar la calidad de la educación dentro del Municipio.
El sistema educativo formal está constituido por dos núcleos escolares:

El Núcleo 15 de Septiembre: Cuenta con 11 Unidades Educativas y son: Evangélico Okinawa Nº 1,


Metodista Okinawa Nº 1, Evangélico Metodista la Gloria, El Carmen, Las Mercedes, Valle Chico, San
Francisco Xavier, Puerto Nuevo, Nueva Esperanza I, Puerto Pérez y Rancho Chico.

El Núcleo Nuevo Horizonte, Cuenta con 10 Unidades Educativas y son: Nueva Esperanza II, Nuevo
Horizonte, 24 de Marzo, San Miguel, Nueva Aurora, El Paraíso, Los Ángeles, Monte Verde, El Progreso y
Junta Pailón.

Gráfico 30. Distribución de la población escolar

Area rural
47%

Area
urbana
53%

FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 152


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

El sistema educativo del municipio Okinawa Uno conforma 23 unidades educativas, 5 en el área urbana y
18 en el área rural. Estas unidades educativas en la gestión 2008 cuentan con 4.227 alumnos, de los
cuales 1.973 estudiantes corresponden a las comunidades rurales y 2.254 al centro urbano (Okinawa 1).
Del total de las unidades educativas 15 cuentan con el nivel inicial (2 urbanas y 13 rurales), 22 cuentan con
el nivel de primaria (4 urbanas y 18 en el área rural) y 3 cuentan con el nivel secundario (2 urbanas y 1
rural). El sistema educativo del Municipio cuenta con 189 maestros, 91 docentes en el área urbana y 98
docentes en el área rural.

El 47% de la población estudiantil se encuentra en la zona rural y el 53% de los estudiantes se encuentran
en la zona urbana de Okinawa Uno. La población estudiantil en el nivel inicial es de 349 alumnos, en el
nivel primario 3.096 y en el nivel secundario 759 alumnos.
Cuadro 68. Cantidad de alumnos por nivel, gestión 2008
Nivel Total
INICIAL 349
PRIMARIA ( Primero a Octavo) 3.119
SECUNDARIA (Primero a Cuarto) 759
Total 4.227
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

4.3.1.5.1 Indicadores de educación

4.3.1.5.1.1 Tasa de analfabetismo


Según el Censo de Población Vivienda (INE 2001), la tasa de analfabetismo en el Municipio de Okinawa
Uno de personas con edad igual o mayor de 15 años, es de 10.56%, significaba que 668 habitantes no
tenían ningún grado de estudio escolar.
Cuadro 69. Analfabetismo por sexo
Población No sabe leer y escribir Sabe leer y escribir
Sin
Sexo mayor a 15
Nº % Nº. % respuesta
años
Hombres 3.468 268 7,73 3.197 92,19 3
Mujeres 2.860 400 13,99 2.458 85,94 2
Total 6.328 668 10,56 5.655 89,36 5
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008, en base a datos del INE Ceso 2001

La tasa más alta de analfabetismo se encuentra en la comunidad de San Antonio de la Cruz (32,65%) y la
más baja en la Colonia Okinawa 3 (4,19%).
Las causas para que exista el alto grado de analfabetismo, es que los niños son sacados de las escuelas a
edades muy tempranas por los padres de familia por la falta de recursos económicos y cambio de
domicilio.

4.3.1.5.1.2 Deserción escolar


Según datos recogidos de los centros educativos del Municipio, en cuanto a la deserción en lo que va de la
gestión 2008, del 100% de alumnos inscritos, abandonaron un promedio del 4.3% hasta el mes de agosto.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 153


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

4.3.1.5.2 Cobertura y acceso a servicios de educación


Según la Dirección Distrital de Educación del Municipio Okinawa Uno, existe una cobertura educativa
aceptable en toda la jurisdicción, tomando en cuenta la dispersión de las comunidades y las limitaciones de
logística que tiene el sistema educativo en nuestro departamento.

El 85% de las comunidades del Municipio Okinawa Uno, cuenta con algún centro educativo o unidad
educativa y el 15% no cuentan con ningún tipo de servicio educativo y son las comunidades El Retiro,
Virgen de Guadalupe, Okinawa 3 y San Antonio.

Los centros poblados de mayor concentración poblacional, como Okinawa 1 y Nuevo Horizonte, cuentan
con ciclo secundario, constituyéndose en poblaciones con mayor flujo de inmigración de estudiante,
provenientes de comunidades aledañas.
Cuadro 70. Cobertura y acceso a servicios de educación

Núcleo Nombre de la unidad Grados


Comunidades Turno
educativo educativa Inicial Primaria Secundaria
Evangélico Metodista Okinawa 1 7mo a 8vo 1ro a 4to Tarde
Metodista Okinawa Nº 1 Kinder 1ro a 6to Mañana
Okinawa 1 Evangélico Metodista La Gloria 1ro a 6to Tarde
San Francisco Xavier Kinder 1ro a 8vo 1ro a 4to MyT
Boliviano Japonés (Privado) 1ro a 8vo Mañana
15 de El Carmen El Carmen Kinder 1ro a 5to Mañana
Septiembre Las Mercedes Las Mercedes 1ro a 5to Mañana
Rancho Chico Rancho Chico Kinder 1ro a 6to Mañana
Puerto Nuevo Puerto Nuevo Kinder 1ro a 5to Mañana
Valle Chico Valle Chico Kinder 1ro a 3ro Mañana
Puerto Pérez Puerto Pérez 1ro a 6to Mañana
Nueva Esperanza Nueva Esperanza I Kinder 1ro a 6to Mañana
Junta Pailón Junta Pailón Kinder 1ro a 6to Mañana
Los Ángeles Los Ángeles Kinder 1ro a 8vo Mañana
San Miguel San Miguel Kinder 1ro a 8vo Mañana
Mueva Esperanza II Kinder 1ro a 8vo Mañana
Okinawa 2
Nueva Esperanza II (privado) Kinder 1ro a 8vo Mañana
Nuevo
Horizonte Monte Verde Monte Verde Kinder 1ro a 7mo Mañana
Nuevo Horizonte Nuevo Horizonte Kinder 1ro a 8vo 1ro a 4to Mañana
Villa Reyes 24 de Marzo Kinder 1ro a 8vo Mañana
Nueva Aurora Nueva Aurora Kinder 1ro a 8vo Mañana
Nueva Aurora El Paraíso Kinder 1ro a 8vo Mañana
Sumuque El Progreso 1ro a 8vo Mañana
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

4.3.1.5.3 Flujos migratorios escolares


La migración de los estudiantes de una comunidad a otra o fuera del Municipio, ocurre debido a que éstos
no disponen de centros educativos con ciclos completos o en algunos casos carecen de infraestructura
educativa y calidad de enseñanza.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 154


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

El 52% de las comunidades indica que los jóvenes continúan estudiando en la localidad de Okinawa 1,
debido a que cuenta con los servicios educativos hasta el ciclo de secundaria (bachillerato), al igual que
Nuevo Horizonte a donde acuden el 22% de las comunidades y el resto manda a sus hijos a centros
poblados más importantes de la región como ser Santa Cruz, Montero y Warnes, principalmente a objeto
de completar estudios en centros de educación superior.

Gráfico 31. Flujo Migratório Educativo

Tajibo (Warnes) 4%

Montero 4%

Santa Cruz 17%

Nuevo Horizonte 22%

52%
Okinawa 1

0 10 20 30 40 50 60

Porcentaje de comunidades

FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

4.3.1.5.4 Infraestructura en educación


Con relación a la infraestructura de los centros educativos en el Municipio Okinawa Uno, se puede
evidenciar que aproximadamente el 44% de las aulas en los establecimientos educativos se encuentran en
buenas condiciones, el 26% en regulares condiciones y el 30% se encuentras en malas condiciones.
Cuadro 71. Infraestructura y equipamiento educativo
Aulas Vivienda para
Núcleo Nombre de la unidad Tipo de maestros
Comunidades Estado
educativo educativa adm. Total
Buena Regular Mala Disp. Estado
Okinawa 1 Evangélico Metodista Okinawa 1 Convenio
Okinawa 1 Metodista Okinawa Nº 1 Convenio 2 1 14 17
Okinawa 1 Evangélico Metodista La Gloria Convenio no
Okinawa 1 San Francisco Xavier Convenio 8 13 21
Okinawa 1 Boliviano Japonés Privado 8 8
15 de El Carmen El Carmen Fiscal 2 1 3 Si Regular
Septiembre Las Mercedes Las Mercedes Fiscal 2 2 Si Bueno
Rancho Chico Rancho Chico Fiscal 2 2 Si Bueno
Puerto Nuevo Puerto Nuevo Fiscal 4 2 6 Si Bueno
Valle Chico Valle Chico Fiscal 2 2 Si Regular
Puerto Pérez Puerto Pérez Fiscal 2 2 Si Bueno
Nueva Esperanza Nueva Esperanza I Fiscal 2 2 4 Si Malo
Junta Pailón Junta Pailón Fiscal 1 1 No
Los Ángeles Los Ángeles Fiscal 2 3 5 Si Regular
San Miguel San Miguel Fiscal 6 2 8 no
Nuevo Okinawa 2 Mueva Esperanza II Fiscal 8 8 Si Regular
Horizonte Okinawa 2 Nueva Esperanza II Privado 8 8 no
Monte Verde Monte Verde Fiscal 5 5 Si Malo
Nuevo Horizonte Nuevo Horizonte Fiscal 14 14 Si Regular
Villa Reyes 24 de Marzo Fiscal 2 2 Si Regular

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 155


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Nueva Aurora Nueva Aurora Fiscal 3 3 no


Nueva Aurora El Paraíso Fiscal 2 2 Si Regular
Sumuque El Progreso Fiscal 2 2 Si Bueno
Total 55 33 37 125
Porcentaje 44 26 30 100
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU, 2008

4.3.1.5.5 Vivienda para maestros


Según, datos obtenidos de entrevistas responsables de los centros educativos, el 82% de las comunidades
con centros educativos cuentan con vivienda para maestros. El 36% de estas viviendas se encuentran en
buen estado, el 50% en regular estado y el 14 % en mal estado.

4.3.1.5.6 Niveles educativos

4.3.1.5.6.1 Educación inicial, primaria y secundaria


El Municipio Okinawa Uno, cuenta con 23 unidades educativas en donde cursan estudios en la gestión
2008 un total de 4.227 estudiantes. Del total de las unidades educativas 17 cuentan con el ciclo inicial o
Kinder que alberga al 8% de los alumnos, 23 con ciclo primario que alberga al 74% de alumnos y 3 cuentan
con ciclo secundario que alberga al 18% de alumnos.

Gráfico 32. Estudiantes registrados por grado de enseñanza

Primaria Primaria
1.507 1.612

1600
1400
1200 Secundaria
608
1000
Nº de alumnos

800 Inicial Inicial Secundaria


141 208 153
600
400
200
0
Urbano Rural

FUENTE: Elaboración propia, en base a datos de la Dirección Distrital de Educación 2008

Según el gráfico 32, observamos que la cobertura de los servicios educativos en el ciclo de primaria en el
área urbana y rural es casi similar, sin embargo no ocurre lo mismo en ciclo de secundaria, en el área
urbana la cobertura es mayor que en la rural debido a la mayor concentración de población estudiantil en la
capital del Municipio (Okinawa 1).

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 156


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Cuadro 72. Capacidad institucional de unidades educativas


Nº de alumnos
Nucleo Nombre de la unidad Nº de alumnos por ciclo Total Deserc. Nº de
Comunidades Turno por sexo
educativo educativa alumnos Escolar docentes
Inicial Primaria Secund. Masc. Femen.
Evangélico Metodista
Okinawa 1 Okinawa 1 T 0 251 295 298 248 546 61 19
Okinawa 1 Metodista Okinawa Nº 1 M 86 340 0 217 209 426 0 15
Okinawa 1 Evang. Metodista La Gloria T 0 252 0 131 121 252 12 9
Okinawa 1 San Francisco Xavier MyT 55 581 311 449 498 947 47 34
Okinawa 1 Boliviano Japonés (Privado) M 0 84 0 39 44 83 0 14
15 de
El Carmen El Carmen M 3 32 0 14 21 35 3 2
Septiembre
Las Mercedes Las Mercedes M 0 47 0 27 20 47 0 2
Rancho Chico Rancho Chico M 10 64 0 32 42 74 9 4
Puerto Nuevo Puerto Nuevo M 19 108 0 60 67 127 0 5
Valle Chico Valle Chico M 2 16 0 6 12 18 0 1
Puerto Pérez Puerto Pérez M 0 45 0 27 18 45 0 2
Nueva Esperanza Nueva Esperanza I M 9 39 0 24 24 48 3 3
Junta Pailón Junta Pailón M 13 13 0 12 14 26 3 1
Los Ángeles Los Ángeles M 11 107 0 60 58 118 4 5
San Miguel San Miguel M 20 155 0 96 79 175 5 11
Okinawa 2 Mueva Esperanza II M 18 115 0 68 65 133 0 9
Okinawa 2 Nueva Esperanza II (privado) M 20 136 0 82 74 156 26 15
Nuevo
Monte Verde Monte Verde M 11 90 0 53 48 101 1 4
Horizonte
Nuevo Horizonte Nuevo Horizonte M 50 447 153 330 320 650 2 25
Villa Reyes 24 de Marzo M 3 35 0 14 24 38 5 3
Nueva Aurora Nueva Aurora M 9 37 0 40 26 66 0 3
Nueva Aurora El Paraíso M 10 66 0 38 38 76 0 2
Sumuque El Progreso M 0 40 0 22 18 40 1 1
Total 349 3.100 759 2.139 2.088 4.227 182 189
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU, 2008

4.3.1.5.6.2 Educación superior


El Municipio carece de centros de educación superior o técnico medio, la comunidad Nuevo Horizonte
cuenta con un internado manejado por religiosos, en donde enseñan trabajos artesanales de tejido, cocina,
carpintería y otros, esta enseñanza es solamente para los internos y no así para la población en general.

4.3.1.6 Salud

4.3.1.6.1 Sistema de Salud del Municipio Okinawa Uno


La estructura del servicio de salud esta compuesto de la siguiente manera:
Gerencia Regional de Salud (GRS); tiene su base en el Municipio Warnes, cuenta con el siguiente
personal: un Gerente Médico, un Supervisor, un responsable de Saneamiento Ambiental y una Secretaria.
Todos ellos son dependientes del Ministerio Salud.

En el ámbito municipal se han creado las siguientes instancias:


Directorio Local de Salud (DILOS), esta conformado por los siguientes representantes: El Honorable
Alcalde Municipal como Presidente, el Subprefecto de Warnes como Vicepresidente, el representante del

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 157


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Comité de Vigilancia como Vocal, el Director del Centro de Salud Municipal y el Gerente de la Regional de
Salud como Operativos.

Red Social de Salud (R.S.S.), está conformada, pero actualmente no tiene ninguna función.
El municipio cuentan con 8 Responsables Populares de Salud (R.P.S.), éstos en la actualidad no cumplen
ninguna función.

El área operativa y técnica del sistema de salud, es de responsabilidad del Servicio Departamental de
Salud (SEDES), dependiente del Gobierno Departamental con el que coordina la implementación de
campañas de vacunación, prevención y concientización a la población.

4.3.1.6.2 Servicios Infraestructura, equipamiento y personal en salud


El Municipio Okinawa Uno, cuenta con 5 centros de salud pública y un Hospital privado de primer nivel.
Dentro de la salud pública cuenta con un Centro Municipal de Salud Reverendo Padre Miguel Gould
ubicado en el área urbana del Municipio (Okinawa 1), un Centro de Salud ubicado en la comunidad Nuevo
Horizonte, un Puesto de Salud ubicado en la comunidad de San Miguel, un Puesto de Salud ubicado en
Okinawa 2 y otro Puesto de Salud ubicado en la Colonia Okinawa 3.

El Centro Municipal de Salud Reverendo Padre Miguel Gould, es el que brinda mayor atención en el
Municipio, presta los servicios de medicina general, pediatría, ginecología, ecografía, cirugías menores,
internación, atención de partos, odontología, SUMI, vacunas y emergencias. En la gestión 2007 la
cobertura alcanzó al 60 % de la población municipal en general y al 100% de los niños menores de 5 años
con la atención del SUMI, de este centro de salud dependen cuatro centros ubicados en el área rural.

Cuadro 73. Sistema de salud del municipio Okinawa Uno


Nombre del Cobertura Infraestructura
Comunidad establecimien Categoría Tipo de atención de atención N. de Estado Nº de Medios de Medio de
to de salud (habitantes) Salas Actual personal comunicación trasporte
Consulta externa, 15 Buena
farmacia,
ecografía,
pediatría,
Centro
ginecología,
Municipal de
cirugías menores, 2
Salud Centro de Teléfono y radio
Okinawa 1 internación, 5.484 23 ambulancias
Reverendo salud 4 Regular comunicación
atención de y 1 moto
Padre Miguel
partos,
Gould
odontología,
SUMI,
emergencias y
vacunas
Consulta externa,
SUMI,
emergencias y
Nuevo Nuevo Centro de Radio
vacunas, 2940 6 Buena 6 2 motos
Horizonte Horizonte salud comunicación
esporádicamente
atención de
odontología
SUMI,
Puesto de
San Miguel San Miguel emergencias y 1.665 4 Regular 1 No tiene 1 moto
Salud
vacunas
Puesto de SUMI,
Okinawa 2 Okinawa 2 1230 1 Buena 1 No tiene No tiene
Salud emergencias y

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 158


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

vacunas
SUMI,
Puesto de
Okinawa 3 Okinawa 3 emergencias y 286 2 Regular 1 No tiene No tiene
Salud
vacunas
Total cobertura 11.605 32 32
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

Los medios físicos con los que cuenta el Centro Municipal de Salud Reverendo Padre Miguel Gould son:
una infraestructura, dos ambulancias, una moto, una radio comunicación. Mientras que en el área rural el
centro de salud de la comunidad Nuevo Horizonte cuenta con una infraestructura y dos motos, el puesto de
salud San Miguel cuenta con una infraestructura y una moto, el resto de los puestos cuentan únicamente
con una pequeña infraestructura.

En cuanto al estado de la infraestructura, se puede señalar que se encuentran en regular estado necesitan
algunas mejoras en su infraestructura, con excepción de Nuevo Horizonte que se encuentra recientemente
refaccionado.

Cuadro 74. Personal en salud

Centro Municipal de Centro de Puesto de Puesto de


Puesto de
Personal Salud Reverendo salud Nuevo salud Salud Total
San Miguel
Miguel Gould Horizonte Okinawa 2 Okinawa 3

Médicos 7 2 9
Licenciada Enfermería 2 2
Auxiliares en enfermería 6 3 1 1 1 12
Administrador 1 1
Secretaria administrativa 1 1
Fichero 1 1
Personal de limpieza 2 1 3
Sereno 1 1
Chofer 1 1
Cocinera 1 1
Total 23 6 1 1 1 32
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

En los 5 centros de salud existentes en el Municipio, prestan servicios 32 personas en las diferentes
actividades que demandan estos centros de salud, todo el personal mencionado es dependiente del
Ministerio de Salud. Cabe resaltar que el 72% de todo el personal se concentra en el centro municipal de
salud del área urbana, principalmente el personal médico, sin embargo cada uno de los puestos de salud
del área rural cuenta únicamente con 1 auxiliar de enfermería.

El Centro Municipal de Salud Reverendo Padre Miguel Gould, está ubicado en el área urbana del Municipio
en Okinawa 1, atiende un promedio de 40 pacientes al día. El personal médico y Administrativo de este
establecimiento de salud esta conformado por 23 personas, entre ellos se encuentran 7 médicos, 2
licenciadas de enfermería, 6 auxiliares de enfermería, 1 administrador, 1 secretaria, 1 fichero, 2 de
limpieza, 1 chofer, 1 sereno, y 1 cocinera.

Por otro lado, en los 4 centros de salud del área rural, atienden 9 personas, entre ellos 2 médicos, 6
auxiliares de enfermería y 1 de limpieza.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 159


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Con relación a las instalaciones, el Centro Municipal de Salud Reverendo Padre Miguel Gould cuenta con
23 ambientes distribuidos de la siguiente manera: tres consultorios, una dirección y administración, una
sola enfermería, una farmacia, diez salas destinadas a internación, espera, ecografía, vacunas,
tuberculosis, partos, maternidad, laboratorio, para médicos, para enfermeras y para personal de provincia,
un depósito, una cocina y cuatro baños; mientras que el centro de salud Nuevo Horizonte cuenta con un
consultorio médico, una enfermería, una farmacia, salas de espera e internación, una sala de partos y dos
baños; el puesto de salud San Miguel cuenta con un consultorio médico, farmacia, salas de internación y
partos y un baño; el puesto Okinawa 2 cuenta con un consultorio médico, una enfermería y baño; y el
Puesto de salud Okinawa 3 cuenta con un consultorio médico, una enfermería y baño.

Cuadro 75. Infraestructura de centros de salud


Centro
Municipal de Centro de Puesto de Puesto de
Puesto de
Ambientes Salud Rdo salud Nuevo salud Salud Total
San Miguel
Padre Miguel Horizonte Okinawa 2 Okinawa 3
Gould
Dirección 1 1
Consultorio Médico 2 1 1 1 1 6
Consultorio Odontológico 1 1
Enfermería 1 1 1 1 4
Oficina administrativa 1 1
Farmácia 1 1 1 1 4
Sala de espera 1 1
Sala de internación 1 1 1 1 4
Sala de ecografia 1 1
Sala para vacunas 1 1
Sala para tuberculosis 1 1
Sala de partos 1 1 1 3
Sala de maternidad 1 1
Sala de laboratorio 1 1
Sala para médicos 1 1
Sala para enfermeras 1 1
Sala para personal de provincia 1 1
Depósito 1 1
Cocina 1 1
Baños 4 2 1 1 1 9
Total 23 8 5 5 3 44
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

La infraestructura, el equipamiento y recursos humanos con que cuenta el sistema de salud pública del
Municipio son críticos, debido a la carencia de espacio físico, de equipamiento y personal médico
especializado. Situación que ha llevado al Gobierno Municipal a generar un proyecto denominado “Diseño
final hospital II nivel Rvdo. Padre Miguel Gould” para ser implementado en la población de Okinawa 1 en la
gestión 2008-2009.

El Hospital Asociación Boliviana Japonesa de Okinawa, es un centro de salud de carácter privado,


depende orgánicamente de la Asociación Boliviano Japonesa, presta servicios en la zona desde el año
1957 en cuanto a salud pública, consulta externa, internación, farmacia, laboratorio, cubre los servicios a
los asegurados a la CNSS y Seguro de vejes, coordina las campañas de vacunación con el Centro
Municipal de Salud Reverendo Padre Miguel Gould y apoya proyectos de salud preventiva. Se benefician
de éstos servicios los colonos japoneses y la población boliviana en general. El JICA es una entidad que
apoya con la subvención del servicio médico y administrativo. El personal con que cuenta está conformada

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 160


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

de la siguiente manera: un director, un gastroentereólogo, un ginecólogo, un odontólogo que asiste


eventualmente (1 vez por semana), diez enfermeras, dos laboratoristas, un técnico radiólogo y 6
administrativos. Cuenta con infraestructura propia en regular estado y los siguientes medios de transporte:
una ambulancia, una camioneta de salud pública y un Jeep para uso administrativo.

Voluntariado de Médicos Cubanos; este voluntariado, trabaja con atención médica gratuita a los
pobladores del Municipio, presta servicios de consultas externas, cirugías de los ojos y otorgan algunos
medicamentos de forma gratuita. El centro de atención esta ubicado en la población de Okinawa 1,
comprende de un consultorio y dos médicos.

4.3.1.6.3 Indicadores de Salud


Según los datos obtenidos del INE en el año 2001, Okinawa Uno presenta los siguientes indicadores de
salud.

 Esperanza de Vida; La esperanza de vida en el Municipio Okinawa Uno es de 66 años. (Según, INE,
2001).
 Tasa Global de Fecundidad; la tasa de global de fecundad (Nº de hijos por mujer durante su período
fértil) es de 5.8 (Según, INE, 2001).
 Tasa de Mortalidad Infantil; La tasa de Mortalidad infantil en niños menores de un año es de 53 por
cada mil nacidos vivos, las principales causas son: diarreas, infecciones respiratorias agudas y
desnutrición. (Según, INE, 2001).
 Prevalencia de la desnutrición global en menores de 5 años; es del 10% en la gestión 2005.
(Según SNIS-VE SANTA CRUZ).

4.3.1.6.4 Enfermedades prevalecientes


Las enfermedades prevalecientes que afectan a los niños del Municipio, son Infecciones Respiratorias
Agudas – IRA con y sin Neumonía, Enfermedad Diarreica Aguda – EDA con y sin deshidratación, anemia
por la mala alimentación y los biodermis (carachas en la piel), como se muestra en el siguiente grafico.

Gráfica 33. Enfermedades prevalecientes en niños

Biodermis 3%

Anemia 3%

EDA´s 47%

IRA`s 47%

0 10 20 30 40 50
Porcentaje

FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 161


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Gráfico 34. Enfermedades prevalecientes en adultos

EDA´s 6%

Biodemis 12%

Dolor de cabeza 12%

Reumatismo 18%

Dengue 18%

IRA´s 41%

0 10 20 30 40 50
Porcentaje

FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008


Las enfermedades prevalecientes que se han identificado en las comunidades y que afectan a las
personas adultas, principalmente son las enfermedades respiratorias, el dengue, reumatismo, dolor de
cabeza debido a los efectos de agroquímicos y la biodermis, como se muestra en el siguiente gráfico.

4.3.1.6.5 Cobertura de Salud y campañas de Salud


Las campañas de vacunación son estrategias de salud que se emplean para lograr mayor cobertura de
atención poblacional y generalmente constituyen parte de las campañas departamentales y nacionales. El
sistema de salud del Municipio Okinawa Uno, planificó sus campañas de vacunación para realizarlas en los
diferentes centros de salud. En el año 2007 se vacunaron a 68% niños contra la polio, pentavalentes,
BCG, DPT, SRP, tuberculosis, difteria, tétanos, coqueluches y fiebre amarilla.
Cuadro 76. Cobertura de atención y campañas de vacunaciones gestión/07
Centro de salud
Municipal Rdo. Padre Total Municipio
Atención
Miguel Gould
Nº % Nº %
Menores de 5 años 5.484 340 7460 342
Adolescentes de 10 a 19 años 1.052 51 1052 38
Jóvenes y adultos de 15 a 59 años 3676 73 6624 87
Adultos mayores de 60 años 293 100 716 161
Vacuna Antipoliomelitca (3era dosis) 199 68 326 73
DCG en menores de 1 año 165 56 249 55
Vacuna Antisarampión 122 76 339 76
Vacuna Antiamarílica 194 67 307 69
Vacuna Antitetánica (mujeres) 292 14 627 20
Diarreas en niños menores de 5 años 813 57 1990 91
Neumonías 101 7 164 8
Control de crecimiento y desarrollo 423 72 758 85
Dosis de micronutrientes a niños menores 540 92 756 85
Dotación de Vitamina A (1era. Dosis) 839 74 1203 69
Dotación de Vitamina A (2da. Dosis) 504 76 758 44
Orientación anticoncepción 933 46 1763 57
Control prenatal 162 71 267 76
Parto institucional 151 61 198 57
Atención de post parto 149 65 190 70
Atención de papanicolau 315 15 442 14
Atención de tuberculosis positivo 7 50 9 42

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 162


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

FUENTE: Elaboración propia, con datos del Centro Municipal de Salud Reverendo Padre Miguel Gould, 2008

4.3.1.6.6 Flujos de Salud


Como se evidencia en el siguiente gráfico, existen tendencias de mayor flujo (44%) hacia el Centro
Municipal de Salud Revendo Padre Miguel Gould ubicado en la población de Okinawa 1, por contar con
mejor servicio de salud y la proximidad a las principales comunidades. El otro lugar que tiene mayor flujo
de pacientes es el centro de salud Nuevo Horizonte, ubicado en la comunidad del mismo nombre y el
puesto de salud San Miguel que prestan principalmente los servicios del SUMI, vacunas y primeros auxilios
a pobladores de las comunidades aledañas.

Gráfico 35. Flujos de Salud

Montero 4%

Santa Cruz 4%

Okinawa 3 7%

Okinawa 2 7%

San Miguel 11%

Nuevo Horizonte 22%

Okinawa 1 44%

0 10 20 30 40 50

Porcentaje

FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

4.3.1.7 Saneamiento y Servicios básicos


En general podemos afirmar que la mayoría de las comunidades del Municipio, cuentan con algún tipo de
servicio básico, consistente en agua potable, energía eléctrica y teléfono público.
Cuadro 77. Acceso y cobertura de los principales servicios básicos
Red
domiciliaria Energía Teléfono
Distrito Comunidades
de agua eléctrica público
potable
El Carmen No Si Si
Las Mercedes Si Si No
Rancho Chico Si Si Si
El Retiro No Si Si
Puerto Nuevo Si Si Si
Okinawa 1 Virgen de Guadalupe Si Si No
Valle Chico Si Si No
Puerto Pérez No Si No
Nueva Esperanza Si Si Si
Junta Pailón No No Si
Okinawa 1 Si Si Si

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 163


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Los Ángeles Si Si No
Okinawa 3 Si Si No
San Miguel
San Miguel Si Si Si
Okinawa 2 Si Si No
Monte Verde Si Si Si
Nuevo Horizonte Si Si Si
Nuevo San Antonio Si Si Si
Horizonte Sumuque No No Si
Villa Reyes Si Si Si
Nueva Aurora Si Si Si
Total comunidades con acceso 17 19 14
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

Gráfico 35. Servicios básicos

Teléfono público 14

Agua c/red 16
dominicialiaria

19
Energía eléctrica

0 5 10 15 20
Cantidad de comunidades

FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

De las 21 poblaciones que cuenta el Municipio, 19 cuentan con energía eléctrica, las poblaciones que aún
no disponen de este servicio son Junta Pailón y Sumuque; 16 cuentan con el servicio de agua a través del
sistema de red domiciliaria; y 14 cuentan con teléfono público de COTAS, aunque en la mayoría de ellas
también existe señal para los servicios de teléfonos celulares de VIVA y TIGO principalmente.

4.3.1.7.1 Servicio de agua

4.3.1.7.1.1 Servicio de agua potable en el área urbana


La administración y ejecución del Servicio de Agua Potable mediante red domiciliaria de la zona urbana de
Okinawa 1, esta a cargo de la Cooperativa de Servicios Públicos Okinawa (COSPOK), cuenta con 762
socios y 820 conexiones a la fecha.

Administrativamente depende de SAGUAPAC, sin embargo el seguimiento y control de la calidad del agua
es realizada por el Consejo Rural Andino con oficinas en Montero.

La cobertura en el área urbana y periurbana es del 90% aproximadamente, hay demandas de 2 a 3


conexiones al mes, la tarifa básica es de Bs. 22.- mensual, con servicio permanente.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 164


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

4.3.1.7.1.2 Provisión de agua en el área rural


En el área rural los sistemas de agua son operados y administrados por los comités de agua de cada
comunidad, éstos tienen su propia estructura orgánica.

Todas las comunidades del Municipio cuentan con algún sistema de abastecimiento de agua para consumo
humano, 16 de ellas cuenta con sistema a través de distribución domiciliaria, 2 se abastecen de pozo
surgente, 2 de pozo con bomba manual y 1comunidad se abastece de pozo semisurgente.

Las comunidades que aún no disponen del sistema de distribución domiciliaria de agua son cinco: El
Retiro, Puerto Pérez, Junta Pailón, Sumuque y el Carmen. La comunidad del Carmen actualmente cuenta
con un tanque de distribución de agua en mal estado, se abastece de agua de un pozo surgente de
propiedad de la iglesia.

Gráfico 37. Sistemas de provisión de agua

Pozo semisurgente 1

Pozo con bomba manual 2

Pozo surgente 2

Red domiciliaria 16

0 2 4 6 8 10 12 14 16
Cantidad de comunidades

FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

4.3.1.7.1.3 Calidad de agua para consumo humano


El agua que consumen las poblaciones del Municipio proveniente de diferentes fuentes, son en general de
buena calidad, con excepción del agua que consumen en las comunidades Virgen de Cotoca, Monte Verde
y Valle Chico, la misma es calificada de regular a mala especialmente en época de lluvia, por las
inundaciones las aguas son contaminadas con los rebalses de los pozos ciegos y por otro lado la falta de
seguimiento y control permanente por parte de los comités de agua a la calidad del agua que consumen.
Cuadro 78. Acceso y cobertura de los principales servicios básicos
Calidad de agua
Distrito Comunidades
que consumen
El Carmen Buena
Las Mercedes Buena
Rancho Chico Buena
El Retiro Buena
Okinawa 1
Puerto Nuevo Buena
Virgen de Guadalupe Regular
Valle Chico Mala
Puerto Pérez Buena

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 165


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Nuevo Esperanza Buena


Junta Pailón Buena
Okinawa 1 Buena
Los Ángeles Buena
Okinawa 3 Buena
San Miguel
San Miguel Buena
Okinawa 2 Buena
Monte Verde Regular
Nuevo Horizonte Buena
San Antonio Buena
Nuevo Horizonte
Sumuque Buena
Villa Reyes Buena
Nueva Aurora Buena
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

4.3.1.7.2 Servicio de energía eléctrica

4.3.1.7.2.1 Disponibilidad del servicio de energía eléctrica


El Municipio de Okinawa Uno, cuenta con el servicio de energía eléctrica las 24 horas del día proveniente
de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), cuya sede central se encuentra en la ciudad de Santa
Cruz, el municipio cuenta con una oficina de cobranzas ubicada en la población de Okinawa 1. Tiene una
cobertura alta, ya que este servicio beneficia al 90% de las comunidades del Municipio (19 comunidades)
incluyendo Okinawa 1 capital.

Gráfico 38. Disponibilidad de Servicios de energía eléctrica

Sin energía
eléctrica
10%

Con energía
eléctria
90%

FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

Las comunidades que disponen del servicio de energía eléctrica son: El Carmen, Las Mercedes, Rancho
Chico, El Retiro, Puerto Nuevo, Virgen de Guadalupe, Valle Chico, Puerto Pérez, Nueva Esperanza,
Okinawa 1, Los Ángeles, Okinawa 3, San Miguel, Okinawa 2, Monte Verde Nuevo Horizonte, San Antonio,
Villa Reyes y Nueva Aurora. Las comunidades que no disponen de este servicio son dos: Junta Pailón y
Sumuque.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 166


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

4.3.1.7.2.2 Uso del servicio de energía eléctrica


Según datos del INE, Censo 2001, de las 2.252 viviendas existentes en el Municipio, 1.438 viviendas
utilizan el servicio de energía eléctrica y 814 no utilizan este servicio.

Actualmente de acuerdo a datos de la Cooperativa Rural de Electrificación - CRE, en el Municipio Okinawa


Uno existen 1.478 socios con energía eléctrica, lo que significa que ha existido una ampliación de 40
socios o viviendas, que representa un incremento del 2,71% en los siete años.

4.3.1.7.3 Servicios de comunicación


En el Municipio Okinawa Uno, están presentes una variedad de empresas que brindan servicios de
telefonía, la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), Cooperativas de Teléfonos Automáticos
Santa Cruz (COTAS Ltda.), Telefonía Celular Tigo y Viva, todas brindan el servicio de comunicación tanto
local, nacional e internacional.

El área urbana del Municipio existen 254 líneas fijas domiciliarias, 12 teléfonos públicos y 24 ADSL para
Internet instalados por COTAS Ltda, un Punto Cotas, 3 puntos Viva, 1 punto Entel, una radio emisora local
“Radio Okinawa” de propiedad del Gobierno Municipal con alcance a todas las comunidades y un canal de
televisión privado de propiedad de la Asociación Boliviana Japonesa.

En el área rural, el servicio de cabinas públicas de COTAS, esta presente en las comunidades Puerto
Nuevo, Nueva Esperanza, Monte Verde, Nuevo Horizonte, Sumuque, Los Ángeles, Nueva Aurora, Okinawa
3, San Miguel, Okinawa 2, Okinawa 1 y Estancia El Paraíso y Punto Viva en las comunidades Rancho
Chico y San Antonio.

4.3.1.7.4 Servicios Sanitarios

4.3.1.7.4.1 Destino de la basura


En el Municipio, no existe el servicio de recojo de basura, por lo tanto las personas que habitan
principalmente el área urbana de Okinawa 1, opta generalmente por botar y enterrar su basura, ya que no
existe un lugar asignado para depositar.

En el área rural la basura orgánica la utilizan como alimento para los animales y la inorgánica (bolsas,
plásticos y botellas) las dejan por ahí.

4.3.1.7.4.2 Letrinas
De las 2.252 viviendas registradas en el Municipio Okinawa Uno según datos del Censo de Población y
Vivienda 2001, realizado por el INE, el 85% cuentan con baño para deposición de excretas y 15% no tienen
baño. Entre las viviendas con baño, el 77% del total de las viviendas tiene instalación para eliminación de
excretas con “pozo ciego” y el 23% cuentan con cámaras sépticas.

De las 774 viviendas que existen en el área urbana, el 93% tienen baño para deposición de excretas y el
7% no tiene baño. Mientras que en el área rural de las 1.478 viviendas, el 81% tienen baño y el 19% no
tienen baño. Son pocas las viviendas que cuentan con baños higiénicos con cámara séptica, la mayoría de
ellas cuentan con baños de pozo ciego rústico, no cumplen condiciones higiénicas y sanitarias, son de
poca profundidad que se convierten en focos de infección para la población.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 167


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Gráfica 39. Sistema sanitaria en viviendas Gráfica 40. Sistema sanitaria en viviendas
urbanos rurales

Baño con
cámara Baño con
séptica cámara
24% séptica
15%

Baño con
Baño con
pozo ciego
pozo ciego
76%
85%
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

Las viviendas que no cuentan con ningún tipo de infraestructura para deposición de excretas, liberan al aire
creando focos de infección y contaminando el medio ambiente.

4.3.1.7.5 Combustible para cocinar


Según información obtenida por FORTEMU, en el área urbana el 70% de los hogares utilizan gas como
combustible para cocinar y el 10% solo utilizan leña, en el área rural el 81% utilizan los dos alternativos
leña y gas y solo el 10% utilizan solamente gas y solamente leña, como muestra el gráfico.

Las poblaciones que solamente utilizan gas para cocinar, son las Colonias Okinawa 2 y Okinawa 3, las
familias cuentan con los medios disponibles para su permanente abastecimiento.
Las comunidades que alternativamente utilizan gas y leña, se proveen de gas de los centros de venta de la
población de Okinawa 1 y en las poblaciones primarias (mayor población) se proveen de las ventas
ubicadas en las mismas comunidades a precios mas elevados, en casos de no poder obtener acuden
alternativamente al uso de la leña, que está disponible en los matorrales próximos a sus hogares.

Gráfico 41. Uso de combustible en domicilios

100

80
70%
Porcentaje

60 81%

40 20%
10%
Urbano
20
10%
0 10% Rural
Gas y leña
Leña
Gas

FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 168


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

4.3.1.8 Infraestructura y servicio público

4.3.1.8.1 Infraestructura pública urbana


En el entendido de lo imprescindible que representa para el desarrollo de los pueblos contar con espacios
dedicados al esparcimiento, recogimiento espiritual y actividades económicas productivas y comerciales, es
necesario que las instituciones públicas locales se dediquen a construir estos espacios.

La infraestructura pública en el área de Okinawa 1, se concentra principalmente en una plaza principal, dos
plazuelas, un parque infantil, seis canchas de futbol, dos cementerios (uno de bolivianos y otro de
japoneses), un mercado, un coliseo (privado de los japoneses), cuatro canchas polideportivas (una
privada), una cancha de tenis, un museo y una Iglesia Católica.

Cuadro 79. Infraestructura urbana


Tipo de Infraestructura Cantidad Estado
Plaza principal 1 Bueno
Pazuelas 2 Bueno
Parque Infantil 1 Regular
Cancha de futbol 6 Bueno
Cementerio 2 Regular
Mercado 1 Regular
Coliseo (privado) 1 Bueno
Canchas polideportivas 4 Bueno
Cancha de tenis 1 Bueno
Museo 1 Bueno
Iglesia Católica 1 Regular
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

4.3.1.8.2 Infraestructura publica en comunidades rurales


La mayoría de las comunidades solamente cuentan con canchas de futbol y cementerios y generalmente
son construidos por los mismos comunarios con apoyo de la Alcaldía y algunas instituciones de apoyo.
Cuadro 80. Infraestructura pública rural
Cancha de Cancha Cancha
Distrito Comunidades Plaza Cementerio Coliseo
fútbol polideportiva polideportiva
El Carmen X X X X
Las Mercedes X X X X
Rancho Chico X X X
El Retiro X
Okinawa 1
Puerto Nuevo X X X
Virgen de Guadalupe X X
Valle Chico X X X X
Puerto Pérez X X X X

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 169


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Nuevo Esperanza X X X X
Junta Pailón X
Los Ángeles X X X X
Okinawa 3 X X X X X (privado)
San Miguel
San Miguel X X X X X
Okinawa 2 X X X X X X (privado)
Monte Verde X X X X
Nuevo Horizonte X X X X X
Nuevo San Antonio X X
Horizonte Sumuque X X X X
Villa Reyes X X X
Nueva Aurora X X X X
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

Casi todas las comunidades carecen de espacios públicos de esparcimiento que permitan a sus habitantes
tener un desarrollo social y económico. De acuerdo a los resultados de la encuesta, se puede afirmar que
la infraestructura pública en el área rural se reduce a canchas de futbol.

Plazas: Las únicas plazas en el área rural del Municipio, corresponden a en las comunidades de San
Miguel, Okinawa 2 y Nuevo Horizonte consideradas comunidades con mayor número de habitantes.
Parques: en el área rural de Okinawa Uno, no existen parques recreativos para los niños.

Cancha Deportiva: en las 20 comunidades del Municipio, han optado por la implementación de canchas
deportivas, son canchas deportivas improvisadas, en su mayoría fueron construidas por los mismos
comunarios y se encuentran en regular estado.

Cementerio: Son 15 las comunidades que tienen cementerio en el Municipio, lo cual representa el 75% de
las comunidades que tienen un lugar sagrado donde enterrar a sus seres queridos. Estos lugares no
cuentan con un mantenimiento permanente, sólo el día de los difuntos (2 de noviembre) realizan limpieza,
el estado en que se encuentran la mayor parte del año es de regular a malo. Las comunidades que
cuentan con estos campos santos son: El Carmen, Las Mercedes, Virgen de Guadalupe, Valle Chico,
Puerto Pérez, Nueva Esperanza, Los Ángeles, Okinawa 3, San Miguel, Okinawa 2, Monte Verde, Nuevo
Horizonte, San Antonio, Sumuque y Nueva Aurora.

Coliseo: Son 2 las poblaciones que cuenta con un coliseo en el Municipio, Okinawa 2 y Okinawa 3, sin
embargo éstos coliseos son de propiedad privado de las familias japonesas, no cualquier persona puede
acudir a ellos.

Cancha polideportiva: En el área rural del Municipio existe un total 18 canchas polideportivas en 14
comunidades, una en cada comunidad y únicamente Nuevo Horizonte cuenta con 3 de ellas. El 78% de
estas canchas están ubicadas dentro de las unidades educativas y el resto en áreas de equipamiento. La
construcción de todas ellas ha sido ejecuta en las gestiones 2006, 2007 y 2008, actualmente se encuentran
en buen estado. Las comunidades que aún no cuentan con este centro recreativo son: Junta Pailón, El
Retiro, San Antonio y Virgen de Guadalupe.

4.3.1.9 Infraestructura vial


La infraestructura vial esta compuesta por una red fundamental o troncal y caminos vecinales los que
hacen un total de 581,2 Km. De este total 16,88 Km. son el camino asfaltado, 130,39 Km. son de ripio y
433,93 Km. son de tierra.
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 170
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

4.3.1.9.1 Red fundamental o troncal


Son todas aquellas carreteras que conectan el eje troncal del departamento con el resto del país y con
países vecinos. Comprende vías asfaltadas que une el principal centro poblado del Municipio como es el
pueblo de Okinawa 1 con la ciudad de Santa Cruz de la Sierra hacia el sur con una distancia de 96 Km.

4.3.1.9.2 Caminos vecinales


Comprenden exclusivamente caminos de servicio municipal que vinculan varias poblaciones entre si y con
las redes troncal. La mayoría de los caminos del Municipio Okinawa Uno pertenecen a esta categoría,
donde el tipo de rodadura es de ripio y tierra con transitabilidad limitada a las condiciones del clima; siendo
apta solamente para el transito de vehículos de bajo tonelaje, estos caminos carecen de mantenimiento y
son intransitables en períodos lluviosos. No existe un flujo permanente de vehículos, por lo general
aprovechan los caminos, vehículos particulares, para el traslado de sus productos e insumos de los lugares
de producción a los mercados en Okinawa 1, Warnes, y Santa Cruz (ver mapa vial).

Cuadro 81. Red vial por tramos


Distancia
No. Tramo Tipo
(Km.)
1 Okinawa 1 - Rancho Chico Asfaltado 7,2
Ripiado 12,4
2 Okinawa 1 - Valle Chico-Puerto Nuevo
Tierra 0,8
Asfalto 0,7
3 Okinawa 1 - Las Mercedes Ripiado 8,0
Tierra 1,3
Asfaltado 2,7
4 Okinawa 1 - El Carmen Ripiado 13,7
Tierra 4,5
Asfaltado 1,0
5 Okinawa 1 - Junta Pailón Ripiado 6,7
Tierra 1,5
Asfaltado 1,0
6 Okinawa 1 - Okinawa 2
Ripiado 18,4
Asfaltado 1,0
7 Okinawa 1 - San Miguel
Ripiado 24,4
Asfaltado 1,0
8 Okinawa 1 - Okinawa 3
Ripiado 35,0
9 Okinawa 1 - Monte Verde Ripiado 16,7
10 Okinawa 1 - Nuevo Horizonte Ripiado 20,1
11 Okinawa 1 - San Antonio Ripiado 21,4
Ripiado 25,2
12 Okinawa 1 - Sumuque
Tierra 4,0
Ripiado 52,2
13 Okinawa 1 - Villa Reyes
Tierra 5,7
Asfaltado 5,8
14 Okinawa1 - Nueva Esperanza
Tierra 8,4
Asfaltado 5,8
15 Okinawa 1 - Puerto Pérez
Tierra 11,0
16 Sumuque - Nueva Aurora Tierra 12,2
17 Sumuque - Los Ángeles Tierra 23,0
18 Otros caminos Tierra 438,0

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 171


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008.

4.3.1.9.3 Accesibilidad
Se considera que la accesibilidad es un elemento primordial para las actividades sociales y económicas de
una población, considerando este elemento se podría mencionar que desde la población de Okinawa 1, se
tiene acceso permanente a todas las comunidades en tiempo seco, en épocas de lluvias algunas
comunidades quedan aisladas debido a la inaccesibilidad vehicular por las inundaciones principalmente,
así como las comunidades que se encuentran a la margen del río Grande y Pailón: Puerto Nuevo, Virgen
de Guadalupe, Puerto Pérez, Nueva Esperanza, Nuevo Horizonte, San Antonio, Pailón, Nueva Aurora y El
Carmen.

4.3.1.10 Red fluvial


La única vía fluvial existente es el río Grande, donde se han establecido puertos de alguna importancia
como Puerto Pérez y Puerto Nuevo, siendo este último un cruce de pontón el río Grande hacia las
comunidades de San Julián y Los Troncos en la Provincia Guarayos y Ñuflo de Chávez, vía que es
navegable en época de lluvia por pequeñas embarcaciones de poco calado, dada la gran sedimentación
que en los últimos años ha tenido este río.

4.3.1.11 Servicio de transporte


El servicio de transporte de personas y mercadería es realizada en camiones, camionetas, automóviles,
micros y motocicletas, que pertenecen a transportistas particulares y asociaciones de servicio de transporte
público que están agrupados en cooperativas, asociaciones y sindicatos, quienes prestan servicio dentro
del radio urbano y hacia las poblaciones del interior y exterior del Municipio.

Las Cooperativas y Asociaciones que brindan este servicio son:


 “Cooperativa 16 Febrero”, presta servicio de transporte en autos de las comunidades de Okinawa Uno
a Montero

 “Sindicato de Trufis”, presta servicio de transporte de pasajeros de Okinawa 1 a Montero

 “Cooperativa Germán Moreno”, presta servicio diario de transporte de pasajeros en los tramos Okinawa
1-Montero-Santa Cruz-Warnes

 “Cooperativa 2 de agosto”, transporte pesado, prestan servicios de transporte de carga a cualquier


punto del país.

 “Asociación de Transporte Okinawa”, presta servicio de transporte interno en motos

 “Asociación 1ero. de Febrero”, presta servicio de transporte interno en motos

 “Asociación 11 de Septiembre”, presta servicio de transporte interno en motos

En el área rural las comunidades ubicadas en la zona Sur-este del Municipio, cuentan con el servicio de
transporte diario que hace los Colectivos que vienen del Municipio de Cotoca pasando por las
comunidades Nueva Aurora, Sumuque, San Antonio hasta Nuevo Horizonte y otro que pasa por las
comunidades San Miguel, Okinawa1, 2 hasta Warnes y viceversa.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 172


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

4.3.1.12 Servicio Complementarios

4.3.1.12.1 Servicios secundarios


En cuanto a los servicios secundarios, las pulperías son las que existen en la mayoría de las
comunidades, la cantidad de las mismas varía en función a la cantidad de la población.

Los otros servicios como farmacias, ferreterías, pensiones, venta de insumos agropecuarios, talleres de
mecánica, estación de servicio, surtidor, ferretería, taller de gomería y venta de lubricantes, están limitados
a los centros poblados más importante y la zona urbana del Municipio.

Cuadro 82. Servicios secundarios


Venta
Centros de Taller Estación
Ferret Taller de de
Distritos Comunidades Pulpería Farmacia Pensión Insumos Mecánic de Surtidor
ería gomería lubrican
Agropec. o servicio
tes
Las Mercedes 3
Rancho Chico 3
El Retiro
Puerto Nuevo 4 1
Virgen de Guadalupe 2
Okinawa 1
Valle Chico 2
Puerto Pérez 2
Nva Esperanza 5
Junta Pailón 2
Okinawa 1 16 2 5 2 9 1 1 2 3 3
Okinawa 2 2 1
Los Ángeles 4
Okinawa 3 1 1 1 1
San Miguel
San Miguel 5 3
Okinawa 2 2 1 1
Monte Verde 3
San Antonio 1
Nuevo Sumuque 1 1
Horizonte Villa Reyes 4
Nueva Aurora 2
Nuevo Horizonte 4 1 5
TOTAL 68 4 17 3 9 1 3 2 3 3
FUENTE: Elaboración propia, en base a boletas comunales FORTEMU 2008

4.3.1.12.2 Servicios jurídicos


El municipio de Okinawa Uno, cuenta con dos notarias de registro civil (uno en Okinawa 1 y otro en la
comunidad de San Miguel) que cumplen la función de: llevar registros en libros especiales de personas
recién nacidas, matrimonios civiles, defunciones y otras actividades que son de su competencia, otorgando
certificados para tal efecto.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 173


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

4.3.1.12.3 Servicio de hotelería


En el Municipio Okinawa Uno, existen dos alojamientos ubicados en la población Okinawa 1, uno nuevo
denominado “Hotel la Pascana” y el otro ubicado en el centro de Okinawa 1, esta última no cuenta con las
condiciones higiénicas para acoger a los visitantes.

La variedad de comidas que se ofrece en Okinawa 1 es muy extensa, ya que cuenta con 3 restaurantes
japoneses y 9 pensiones que ofrecen una diversidad de platos.

4.3.1.13 Vivienda
En el Municipio Okinawa Uno, se registró 2.252 viviendas según datos Censo de Población y Vivienda
realizado por el INE 2001, en el área urbana existen 774 viviendas y en las comunidades rurales 1.478
viviendas.

Según la información obtenida por FORTEMU, cabe mencionar que las comunidades que cuentan con
mayor cantidad de viviendas, además del área urbana son: Okinawa 2, Okinawa 3, San Miguel, Los
Ángeles y Nuevo Horizonte.

Los materiales predominantes en la construcción de las viviendas son:

Techo; en el área urbana del Municipio Okinawa Uno, el 50% del los techos de las viviendas están
construidas con teja, de igual manera el 30% con motacú, el 8 con teja duralit y el 12% con techo de
calamina.

En el área rural el 75% de las viviendas utilizaron hoja de motacú para la construcción de sus techos, el
15% utilizaron teja, 5% utilizan duralit y de igual manera el 5% utilizaron calamina.

Se evidencia que más de la mitad de las viviendas del Municipio, utilizaron motacú para el techo de sus
viviendas, por ser un material económico que esta al alcance de todos por la facilidad para obtener,
transportar y manipular.
El uso de teja colonial, tiene una aceptación mayor en la zona urbana del municipio, por su durabilidad y
porque proporciona un ambiente fresco, para las condiciones climatológicas.

Gráfico 42. Materiales para techos

100

12%
Porcentaje

50
8%
5% 75% 30% 50%
0
Techo de calamina 5%
Techo Duralit
Urbano
Techo de Motacú 15%

Rural
Techo de teja

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 174


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

FUENTE: Elaboración Propia en base a boletas Comunales FORTEMU 2008

Paredes; en el área urbana, el 50% de las viviendas utilizaron para la construcción de las paredes de sus
casas ladrillo y cemento, en algunos casos con columnas de hormigón y cemento, 45% utilizaron tabique
o adobe, con tacuaras y adobes, el 5% utilizaron madera. En el área rural el 80% utilizo tabique o adobe, el
15% ladrillo y el 5% madera.

Según estos datos, se evidente que en el área rural es mayor la utilización de tabique y adobe en la
construcción de sus paredes.

Gráfico 43. Materiales para paredes

100
50%
Porcentaje

50

15% 5% 45%

0
Pared de ladrillo 5%

Urbano
Pared de madera
80%

Pared de tabique Rural

FUENTE: Elaboración Propia en base a boletas Comunales FORTEMU 2008

Piso: el 50% de las viviendas existentes en el área urbana del Municipio cuentan con piso de cemento y
mosaico, el 20% cuentan con piso de ladrillo y el 30% con piso de tierra. Esta diversidad de materiales que
han sido utilizadas, esta en función a las condiciones económicas de las familias. En la zona rural el 80%
de las viviendas cuentan con piso de tierra, el 15% con piso de cemento y el 5% con piso de ladrillo.

Según estos resultados, la mayoría de los hogares de las comunidades del municipio, cuentan con piso de
tierra en sus viviendas.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 175


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Gráfico 44. Materiales para piso

50% 20% 30%

Urbano
100

Porcentaje
15% 80%
50 5%
Rural

0
Piso de
Piso de
cemento Piso de
ladrillo
tierra

FUENTE: Elaboración Propia en base a boletas Comunales FORTEMU 2008

4.3.2 Subsistema Económico

4.3.2.1 Recursos humanos


Según datos del INE (Censo de Población y Vivienda 2001), el Municipio de Okinawa Uno cuenta con una
población de 11.661 habitantes. Del total de la población el 35% vive en el área urbana y el 65% en el área
rural. Las condiciones de ocupación de la población están constituidas de la siguiente manera:
Cuadro 83. Distribución de la población por nivel de ocupación
Nº Condiciones de actividad Habitantes %
1. PENT (Población en edad de no Trabajar) 3.709 31,81
2. PET (Población en edad de Trabajar) 7.728 66,27
2.1 PEA (Población Económicamente Activa) 4.076 34,95
2.1.1 PO (Población Ocupada) 4.008 34,37
2.1.2 PD (Población Desocupada) 68 0,58
2.1.2.1 PC (Población Cesante) 57 0,49
2.1.2.2 PA (Población Aspirante) 11 0,09
2.2 PEI (Población Económicamente Inactiva) 3.652 31,32
3. Población sin especificar 224 1,92
Población total 11.661 100,00
FUENTE: Elaboración en base a datos del INE, censo 2001

La Población en Edad de Trabajar (PET) que representa a la población de 10 años y más, significa el 66%
de la población total, la Población Económicamente Activa (PEA) representa el 35%, y la Población
Económicamente Inactiva (PEI) representa el 31%. De la Población Económicamente Activa el 98% esta
ocupada y el resto 2% desocupada.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 176


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Gráfico 45. Población ocupada de 10 años o más de edad por situación de empleo

8,6%
Sin especifiar

2,9%
Trabajador familiar
4,0%
Patron socio empleador
31,5%
Cuenta propia
52,9%
Obrero empleado

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0

Porcentaje

FUENTE: Elaboración en base a datos del INE, censo 2001

Con relación a la Población Ocupada por situación de empleo, se puede observar que existen dos
ocupaciones predominantes en el Municipio, obrero empleado con el 53% y el trabajador por cuenta propia
32%. El obrero o empleado es significativo, porque muchas personas después de su cosecha salen a
trabajar a otros lugares ya sea dentro o fuera del Municipio, en trabajos de chaqueo, ayudantes, peones,
etc.; sin embargo el trabajador por cuenta propia esta relacionado directamente con su propia producción
invirtiendo trabajo, tierra y capital.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 177


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Gráfico 46. Población ocupada de 10 años o más de edad por área de trabajo

No Aplica 5,84%

Servicios sociales y personales 2,07%

Hoteles y restaurantes 3,49%

Educación 3,49%

Industria manufacturera 4,89%

Transp, almacen y comunicaciones 5,41%

Servicios doméstico 5,84%

Construcción 5,96%

7,73%
Comercio por mayor y por menor

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 54,67%

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00

Porcentaje

FUENTE: Elaboración en base a datos del INE, censo 2001

Dentro de la ocupación por área de trabajo se destacaban en el Municipio los trabajadores dedicados a la
producción agropecuaria y pesca que representan el 55% del total de las personas ocupadas, los
trabajadores en el comercio representan el 7%, los trabajadores en la construcción, servicio doméstico y
transporte representan entre 5 a 6% cada uno. Por lo cual los datos nos indican que mayoría de la
población del Municipio se dedica principalmente de la actividad agropecuaria.

4.3.2.2 Recurso capital


Según datos obtenidos por FORTEMU 2007, el recurso tierra, es uno de los factores de capital con que
cuentan los agricultores, por su alto potencial productivo, el valor del terreno esta establecido en base a la
infraestructura, área destroncada, alambrado, cultivos y pastos, un terreno mecanizado tiene un valor
promedio de 2.000 $us/ha, chaqueado 1500 $us/ha y con barbecho 800 $us/ha.

El ganado vacuno es otro de los factores de capital con que cuenta el productor, el valor del ganado
vacuno en sus diferentes especies es determinado en función al peso, un peso promedio de 289 kilos tiene
un precio promedio de $us. 373.-

El stock de maquinaria y equipamiento (tractores, rome plow, sembradora, cosechadora, cultivadora,


fumigadoras y otros) que poseen principalmente los medianos y grandes productores para el desarrollo de
las actividades, son también factores que determinan el capital.

4.3.2.3 Recurso tierra


En el Municipio Okinawa Uno, el área que comprende las tierras rurales (parcelas, propiedades, chacos)
cuenta con grandes, medianas y pequeñas unidades productivas donde se practica el cultivo de trigo, soya,
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 178
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

girasol, caña, frejol, sorgo, arroz y maíz. Estos dos últimos productos se cultivan en las parcelas pequeñas
y los otros en las medinas y grandes.

Las tierras, urbanas, que corresponde a la capital del Municipio que es Okinawa 1, cuenta con servicios
básicos, centros de salud, educación, saneamiento básico, centros de abastecimiento y servicios de apoyo
a la producción.

4.3.2.3.1 Patrón histórico de ocupación y población


En la actualidad la forma de tenencia de la tierra, constituye un indicador socioeconómico que permite
percibir la estabilidad de la población y sus perspectivas de desarrollo de la zona.

Existen áreas que contextualizan la ocupación de las tierras en el Municipio, áreas de ocupación tradicional
ubicadas principalmente en el sureste y norte del territorio municipal, los mismos han sufrido
transformaciones en el tamaño de las propiedades a lo largo de la historia, por transferencias de compra -
venta. Mientras que la otra área ubicada principalmente al norte y parte de este del Municipio fueron
ocupadas por familias japonesas provenientes de Okinawa-Japón a partir de año 1956, formando colonias
de inmigrantes japoneses, también existen poblaciones de familias emigrantes del interior del país,
principalmente campesinos de los departamentos de Chuquisaca, Potosí, Tarija, Oruro y Cochabamba.
Cabe resaltar, que estas familias obtuvieron parcelas de 30 a 50 ha, actualmente con el fin de ampliar su
frontera agrícola muchas familias migrantes han duplicado y triplicado estas extensiones, comprando más
tierras principalmente de familias nativas.

De acuerdo a las encuestas realizadas, también se pone en evidencia que la totalidad de los productores
encuestados poseen tierras en calidad de propietarios individuales, no existiendo tierras comunitarias
indivisibles.

4.3.2.3.2 Extensión de las propiedades


Según los resultados obtenidos de encuestas realizadas por FORTEMU, se establece que el tamaño de
tierras con que cuentan las unidades productivas en el Municipio están conformadas de la siguiente
manera: Propietarios que cuentan con extensiones dentro del rango 0 a 50 ha (pequeños productores)
representan el 34%, abarcan el 2% de las tierras; los que tienen de 51 a 500 ha (medianos productores)
representan el 52%, abarcan el 24% de las tierras; y aquellos propietarios con extensiones mayores a 500
ha (grandes productores) representan el 15%, abarcan el 74 de las tierras del Municipio.
Cuadro 84. Clasificación de unidades productivas
Caracterización de % de
Rangos % de extensión
productores propietarios
Pequeños 0-50 34 2
Medianos 51-500 52 24
Grandes mayores a 500 15 74
Total 100 100
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

4.3.2.3.3 Situación legal de la propiedad


La seguridad jurídica sobre la tierra y el acceso a bienes de producción, son elementos relevantes, ya que
la primera es considerada fundamental para promover inversiones y crecimiento en el sector agrícola, lo
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 179
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

cual, como consecuencia, conduce a la seguridad alimentaria de las familias, es decir que el impacto de la
seguridad en la tenencia de la tierra (reflejada en títulos de propiedad debidamente inscritos) es un factor
determinante para estimular las inversiones en la agricultura, y por tanto, para generar un crecimiento
sólido y sostenido en el sector agrícola.

El gráfico Nº 23, nos muestra la situación legal de las tierras de los pequeños productores en el Municipio.
Es así que del 50% de los pequeños productores cuentan con títulos de propiedad, el 45% se encuentran
en proceso de titulación y el 5% aún no han iniciado el trámite de sus títulos de propiedad.

Gráfico 47. Titulación de las tierras de pequeños productores

No tiene
título
5%
Tiene título
50%
Título en
trámite
45%

FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

Por otro lado, el gráfico Nº 24 muestra la situación legal de las tierras de los medianos y grandes
productores, el 78% de ellos cuentan con títulos de propiedad y el 22% se encuentran en trámite para su
respectiva titulación, se encuentra mas saneada en relación a los pequeños.

Gráfico 48. Titulación de las tierras de medianos y grandes productores

Título en
trámite
22%

Tiene título
78%

FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

4.3.2.3.4 Conflictos en la tenencia de la tierra


En el Municipio, problemas relacionados a avasallamientos, límites y sobre posición de tierra,
prácticamente no existe hasta la fecha, el 68% de los propietarios cuentan con títulos de propiedad y el

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 180


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

30% se encuentran en trámite legal, situación que permite tranquilidad y seguridad en la mayoría de los
propietarios.

4.3.2.3.5 Acceso a la tierra en el área rural del Municipio


Según los resultados obtenidos del levantamiento de información de campo, el 83% de los actuales
propietarios de tierras del Municipio accedió a la tierra por compra directa, el 3% de la población ha
obtenido por dotación y el 14% por herencia. Podemos observar que la mayor forma de acceso a las tierras
está dada por la práctica de compra directa, muy poco se ha dado por dotación y por herencia.

Debido a la expansión de la frontera agrícola y ganadera, actualmente es difícil comprar tierras. Es por este
motivo que muchas familias salen fuera del Municipio en busca de tierras para trabajar.

Gráfico 49. Formas de acceso a las tierras

Por dotación
Herencia 3%
14%

Compra directa
83%

FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

4.3.2.3.6 Uso actual de la tierra


Según datos obtenidos del Estudio Forestal elaborado por el Proyecto FORTEMU, el uso actual de la tierra
del Municipio Okinawa Uno esta compuesto de la siguiente manera: La superficie orientada al cultivo
agrícola anual comprende el 53.22%, los cultivos semiperennes 17,10%, Bosque 12,45%, Pecuario
12,35%, río Grande 4,19%, Plantaciones forestales 0.33%, área urbana y lagunas representan el 0,36%.
Cuadro 85. Uso actual de la tierra
Extensión
Uso de actual de la tierra
(ha) %
Agrícola 59.280 53,22
Caña de azúcar 19.042 17,10
Bosque 13.865 12,45
Pasto cultivado 13.758 12,35
Río grande 4.663 4,19
Plantaciones forestales 368 0,33
Área urbana 337 0,30
Laguna 65 0,06
Total 111.378 100,00
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 181


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Gráfico 50. Uso actual de la tierra

0,06
Laguna
0.30%
Area urbana
0.33%
Plantaciones forestales
4.19%
Rio grande
12.35%
Pasto cultivado
12.45%
Bosque
17.10%
Caña de azúcar 53,22%

Agrícola

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00

FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

4.3.2.4 Clasificación de las actividades económicas por sectores


Las actividades económicas desarrolladas en el municipio, están clasificadas de la siguiente manera:

4.3.2.4.1 Sector primario o de producción agropecuaria


a) Agricultura

La actividad agrícola es muy importante para la economía de la zona, se constituye en uno de los pilares
importantes de la economía del Municipio. Esta actividad es practicada por pequeños, medianos y grandes
productores. Los productos más importantes cultivados por los pequeños productores son: el arroz, maíz y
frejol, mientras que para los productores medianos y grandes son la soya, trigo, girasol, arroz, frejol, sorgo
y caña.

b) Ganadería

Por su parte, la ganadería se constituye en la segunda actividad de importancia en el Municipio después de


la agricultura, no deja de ser también al igual que en la agricultura uno de los pilares fundamentales de la
economía de las familias que se dedican a esta actividad, cuenta con la producción de bovinos y en menor
proporción la producción de animales menores (gallinas, chanchos, ovejas y patos).

4.3.2.4.2 Sector secundario o de transformación


Se ha notado una importante cantidad de unidades de transformación de productos agropecuarios, donde
se han identificado molineras, planta de elaboración de derivados lácteos, planta de elaboración de
chancaca de exportación, planta de elaboración de champú, carpinterías, que han sido objeto de
investigación del presente estudio dada la importancia de este sector, ya éste dinamiza la economía en el
Municipio.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 182


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

4.3.2.4.3 Sector terciario o sector servicios


Las actividades que pertenecen al sector terciario están concentradas principalmente en el área urbana
del Municipio y en algunas comunidades rurales, entre ellas se encuentran los servicios sociales de salud y
educación; servicios de comercio (mercado y tiendas); servicios de hospedaje y los servicios básicos de
agua potable, energía eléctrica; servicios de transporte; servicios financieros, servicios de asistencia
técnica (Asociaciones y Cooperativas) y la administración pública (Alcaldía, Subalcaldía y Corregimiento) y
otros.

4.3.2.5 Actividad agrícola

4.3.2.5.1 Superficie ocupada por la actividad agrícola


La superficie total que comprende la producción agrícola en el Municipio es de 59.281 ha, superficie que
representa el 53% del total municipal (111.378 ha), esta situación muestra que la agricultura es la actividad
económica más importante en cuanto al uso de la tierra. El 55% de esta superficie está ocupado por
productores de origen japonés y un 45% por productores bolivianos.

La actividad agrícola en el Municipio es muy importante en la economía de muchas familias, caracterizada


por su producción a secano y bajo riego. La zona Norte se destaca por su especialización en la producción
intensiva de soya y trigo. La zona Sur, se caracteriza por la producción de arroz, caña de azúcar y pastos
cultivados.
Cuadro 86. Superficie ocupada con actividad agrícola por tipo de asentamiento

Agricultura
Tipo de asentamientos
ha %
Área colonias japonesa 32.605 55
Área bolivianos 26.676 45
Total 59.281 100
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

4.3.2.5.2 Sistema de producción


El productor del Municipio desarrolla sus actividades agrícolas bajo el sistema mecanizado y
semimecanizado y muy poco (cultivos de subsistencia) bajo el sistema de corte y quema.

Sistema de producción de corte y quema; es practicado por los pequeños agricultores campesinos, que
cuentan con mano de obra familiar debido a sus pequeñas parcelas. Inician su ciclo con el corte y quema
del área, para luego realizar la siembra. Actualmente son pocos los que practican este sistema en el
Municipio, debido a escasa cobertura que existe todavía con bosque o barbecho.

Sistema de producción semimecanizado; es un sistema mixto, manual y mecánico, es decir que en la


siembra generalmente se utiliza maquinaria, sin embargo en las labores culturales y la cosecha se emplea
personal (peones y zafreros). Este sistema es utilizado por los medianos y algunos pequeños que cuentan
con cierto capital para alquilar maquinaria.

Sistema de producción mecanizado; es utilizado generalmente por agricultores medianos y grandes.


Consiste en la utilización de maquinaria para la habilitación, siembra, labores culturales y cosecha. Para
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 183
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

esta actividad los grandes productores cuentan con maquinaria propia y entre los productores medianos
algunos alquilan estos servicios.

4.3.2.5.3 Calendario agrícola


Debido a las condiciones climáticas que presenta el territorio del Municipio, se desarrollan actividades
agrícolas en las campañas de verano e invierno, siendo la más importante la campaña de verano que es
destinada mayormente a la producción de soya, en tanto que la campaña de invierno esta orientado
principalmente a la producción del trigo.

La campaña de verano se inicia con la preparación de terreno entre los meses de septiembre y octubre,
dependiendo del inicio de las lluvias, las siembras se realizan en los meses de octubre y noviembre, y la
cosecha en los meses abril y mayo. La campaña de invierno generalmente se inicia con la preparación del
terreno en los meses de febrero y marzo, la siembra en abril y mayo y la cosecha en agosto y septiembre
coincidiendo con el inicio de la campaña de verano. Para ambas campañas hay cultivos tempraneros y
tardíos, cuya diferencia esta en la disponibilidad de riego de los agricultores quienes pueden iniciar sus
siembras con uno o dos meses de anticipación para las cosechas tempranas y un mes después para las
tardías.
Cuadro 87. Calendario agrícola de los principales productos
MESES
Actividades
FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR
Preparación de la tierra INV INV VER VER
Siembra INV INV VER VER
Labores culturales INV INV INV VER VER VER VER
Cosecha INV INV VER VER
FUENTE: Plan de Desarrollo Municipal de Okinawa 2002

4.3.2.5.4 Tecnología empleada

4.3.2.5.4.1 Uso de maquinaria e implementos agrícolas


Cuadro 88. Uso y tenencia de equipos e implementos agrícolas
Porcentaje de productores que:
Equipos e implementos
Utilizan Tienen Alquilan
Rome Plow 100 80 20
Rastra 90 84 16
Fumigadora con tractor 86 74 26
Cosechadora 80 78 23
Sembradora directa 70 80 20
Arado 60 87 13
Cultivadora 46 100 0
Surcadora 40 95 5
Sembradora convencional 12 83 17
Subsoladora 2 100 0
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 184


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Para desarrollar la producción agrícola con fines comerciales, las actividades de cultivo y labores culturales
son realizados utilizando los siguientes implementos básicos: para la preparación de la tierra y siembra son
utilizados principalmente Rome Plow, Rastra, Arado, Surcadora, Sembradora Directa, Sembradora
Convencional y la subsoladora; para las labores culturales utilizan la Cultivadora, Fumigadora con tractor y
por último la Cosechadora.
Los costos del servicio de alquiler por actividad en la preparación, siembra, labores culturales y cosecha
varían de acuerdo al tipo de maquinaria e implemento que se utiliza por unidad de superficie, tal como
indica en el cuadro siguiente.
Cuadro 89. Costo del servicio de alquiler de equipos e implementos agrícolas

Servicio de equipos e Precio promedio


implementos ($us/ha)
Cosechada de granos 43
Surqueada 35
Una pasada de Rome Plow 30
Arada 26
Sembrada (directa) 20
Sembrada (convencional) 20
Rastreada 18
Fumigada con tractor 6
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

4.3.2.5.4.2 Insumos: Semillas y agroquímicos


Generalmente los productores del Municipio utilizan semilla certificada para la producción de cultivos
anuales, las cantidades promedio utilizadas para una hectárea de cultivo es de la siguiente manera:
Cuadro 90. Uso de semilla

Cultivo Kg/ha Proveedores


Soya 57 CAICO, ANAPO, MAINTER, SEMEXA y elaboración propia
Trigo 134 CAICO, SEMEXA, AIOKI, MAINTER, ANAPO y elaboración propia
Arroz 127 CAICO, de Yapacaní y elaboración propia
Maíz 20 AGROCENTRO, AGRIPAC, CAICO y elaboración propia
Sorgo 15 CAICO
Girasol 4 CAICO y elaboración propia
Frejol 76 Bolivian Shofin
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

Los principales proveedores de estos insumos son: CAICO, ANAPO, MAINTER, SEMEXA, AIOKI,
AGRIPAC, AGROCENTRO, BOLIVIAN SHOFIN y muchos agricultores producen su propia semilla.

El manejo de agroquímicos es preponderante en el Municipio para todos los cultivos, la frecuencia de


aplicación es de 3 hasta 6 veces por campaña, es decir hasta que el producto este listo para la cosecha.
Los agroquímicos que utilizan son los herbicidas, insecticidas y fungicidas, este último producto no se esta
utilizando en Okinawa Uno en los cultivos de arroz, maíz y caña.

Los productos mas utilizados son: de herbicida, el 2,4-D, Glifosato, y el Starane; de fungicida, el Opera,
Priori Extra, Folicur y Tabuconasol y de insecticida, el Monodrin, Monocrotophos y Folidol.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 185


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

4.3.2.5.4.3 Variedades de cultivos


CAICO y CETABOL, son entidades privadas orientadas a investigar y transferir tecnología en el diferentes
cultivos así como el mejoramiento genético, incorporación de nuevas variedades de cultivos agrícolas,
producción de material vegetal mejorado, prestación de servicios de asistencia técnica en prácticas
culturales de conservación de rastrojos, abono foliar, abono químico, siembra directa y en el control de
plagas y enfermedades a objeto de mejorar los rendimientos y la calidad de los productos.

Las variedades mas comunes que son utilizadas en la producción agrícola son los siguientes:
Cuadro 91. Principales variedades
Cultivo Variedades
Soya Tunucare, Verónica, Transa, Valiosa, Belnida, Cristalina, Conquista y CAICO 101.
Trigo RB-18, Paragua, Parapeti y Aguarae
Arroz Pico Negro, Grano de Oro, Burgonez e Ipadre
Maíz Híbrido, Cubano, Chiriguano y Amarillo
Sorgo Híbrido
Girasol Híbrido (Pioneer P-64 A51, Morgan-734 y MG-50)
Frejol Carioca, Overo, Blanco y Colorado
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008 y CAICO

4.3.2.5.4.4 Prácticas de conservación de suelos


En el Municipio, la mayoría de los productores medianos y grandes realizan dos siembras al año, en la
campaña de verano y campaña de invierno. Dentro de este proceso productivo con el fin de conservar de
alguna manera los suelos y mejorar la productividad agrícola, desarrollan sistemas de siembra directa,
incorporan a la tierra abono foliar, abono químico, abono orgánico e implementan cortinas rompevientos.

Los productores medianos y grandes desarrollan mayores prácticas de conservación de suelos con
respecto a los pequeños, así como con los abonos químicos, cortinas rompevientos, rotación de cultivos,
aplicación de bioabono y urea.
Cuadro 92. Prácticas de conservación de suelos
% de % de % de
Prácticas de conservación
productores productores productores
de suelos
pequeños medianos grandes
Siembra directa 77 77 78
Abono Foliar 46 58 56
Abono Químico 38 65 67
Abono Orgánico 15 8 11
Cortinas Rompevientos 15 50 67
Abono Verde 8 8 0
Rotación de cultivos 0 4 22
Bioabono 0 4 11
Urea 0 4 11
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU, 2008

4.3.2.5.5 Infraestructura de apoyo a la producción


Esta centrada en la posibilidad que tienen los productores agropecuarios de contar con infraestructura
dentro de su unidad productiva. El 66% de los predios del Municipio se destacan por la disponibilidad de

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 186


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

alambrado, al igual que con pozo de agua, el 38% disponen de galpones, el 20% con defensivos, el 24%
tienen su atajado, el 22% de los productores disponen de pozo surgente y el 12% de sistema de riego.

Gráfico 51. Infraestructura de apoyo a la producción

66% 66%
70

60

50
38%
Porcentaje

40
28%
24%
30 22%

20 12%

10

0
Alambrado Pozo con Galpón Defensiv os Atajado Pozo surgente Riego
bomba

FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

4.3.2.5.6 Organización de la fuerza de trabajo


La organización de la fuerza de trabajo esta en función y la extensión cultivada. Generalmente en las
pequeñas propiedades participan más personas de la familia y la contratación de personal eventual es
mínima.

En cambio los productores que cultivan grandes extensiones, generalmente contratan mano de obra de la
misma zona, o de otros lugares como ocurre para la zafra de la caña de azúcar. El pago de los servicios se
desarrolla bajo las siguientes modalidades: jornal (1 día de trabajo= 1 jornal), contratos por períodos
mayores a un año y contratos por trabajo u obra.

Gráfico 52. Tipo de personal contratado

66%
70

60

50
34%
40

30

20

10

0
Personal permanente Personal eventual

FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 187


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Con relación a la forma de empleo en las unidades productivas, es predominante el contrato eventual
(66%) con relación al contrato de forma permanente o por períodos largos. Esta situación se debe a la
concentración de requerimiento de mano de obra por épocas definidas, principalmente en la siembra y
cosecha.

Dentro del personal contratado de forma permanente, las funciones que desempeñan están establecidas
de la siguiente manera: tractorista el 39%, le sigue vaqueros con el 19%, personal de servicio (empleadas
domésticas) con el 12%, choferes con el 7% y administrativos 5%.

Gráfico 53. Tipo de personal permanente

Administrador
Chofer 5%
7%

Servicio
12% Tractorista
39%

Obrero
18%

Vaquero
19%
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

Sin embargo, dentro del personal eventual se destaca con mayor intensidad la contratación de obreros,
según encuestas, éstos representan aproximadamente el 93% del total, los tractoristas el 5%, el personal
de servicio (empleadas domesticas) represente el 1% y chóferes/tractoristas (operadores) el 1%. Los
obreros eventuales son contratados principalmente en la época de siembra y cosecha de la producción.

Gráfico 54. Tipo de personal eventual

Tractorista Serv icio Chofer


5% 1% 1%

Obrero
93%

FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 188


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

4.3.2.5.7 Factores bióticos y abióticos que influyen en la producción agrícola


Según información proporcionada por agricultores, en los últimos 10 años se han presentado cambios
significativos en el ecosistema de la zona, así como: el incremento de plagas, enfermedades, hierba y
malezas en la producción agrícola, por lo que, en los últimos años se ha generado el incremento en el
manejo de agroquímicos, disminución de las lluvias en la época de invierno, el aumento de lluvias en
verano provocando constantes inundaciones, aumento de la velocidad de los vientos, baja fertilidad de los
suelos, situación que ha provocado la disminución en los rendimientos de la producción y la baja
productividad de los cultivos agrícolas.

4.3.2.5.8 Superficie de cultivos anuales por sistema y campaña de producción


La superficie total de cultivos anuales en la campaña agrícola de verano (cultivo de soya, arroz, maíz y
sorgo), es de 58.576 ha y en la campaña de invierno (cultivos de soya, trigo, sorgo, girasol y frejol) es de
59.280 ha.

La extensión cultivada en las dos campañas (invierno y verano) en el sistema semimecanizado alcanza a
2.504 ha y en el sistema mecanizado llega a 115.351 ha. El cultivo bajo éste último sistema representa
aproximadamente el 98% del área cultivada y el cultivo bajo el sistema semimecanizado solamente alcanza
al 2%.
Cuadro 93. Superficie cultivada según campaña agrícola verano 2007/08 e invierno 2008
Campaña Superficie cultivo (ha)
agrícola Sistema de cultivo Soya Trigo Arroz Maíz Sorgo Girasol Frejol Total (ha)
Semimecanizado 960 960
Verano Mecanizado 43.558 8.165 5.736 156 57.616
Sup. Total verano 43.558 0 9.125 5.736 156 0 0 58.576
Semimecanizado 1.545 1.545
Invierno Mecanizado 7.085 40.730 6.164 3.755 57.735
Sup. Total invierno 7.085 40.730 0 0 6.164 3.755 1.545 59.280
Total Sup. Total 50.644 40.730 9.125 5.736 6.320 3.755 1.545 117.856
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

4.3.2.5.9 Rendimientos agrícolas


Tomando en cuenta los datos referenciales obtenidos de los productores del Municipio respecto a los
rendimientos que obtienen de la producción agrícola, se ha determinado el siguiente cuadro:
Cuadro 94. Rendimiento de cultivos anuales por sistema de producción
Producción cultivos
Campaña Sistema de
Soya Trigo Arroz Maíz Sorgo Girasol Frejol
agrícola cultivo
(tn) (tn) (tn) (qq) (qq) (tn) (qq)
Semimecanizado 3.00
Verano Mecanizado 2.50 5.00 80.00 50.00
Prom. Verano 2.50 0.00 4.00 80.00 50.00 0.00 0.00
Semimecanizado 30.00
Invierno Mecanizado 2.00 2.50 60.00 1.50
Prom. Invierno 2.00 2.50 0.00 0.00 60.00 1.50 30.00
Total promedio 2.25 2.50 4.00 80.00 55.00 1.50 30.00
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 189


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

El cultivo de la soya principal producto cultivado en el Municipio, se cultiva en la campaña de verano con un
rendimiento de 2.5 t/ha y en la campaña de invierno de 2 t/ha, tomando en cuenta la producción de las dos
campañas el rendimiento promedio es de 2.25 t/ha.

Con relación al cultivo del trigo, considerado como el segundo rubro de importancia, después de la soya,
se cultiva bajo el sistema mecanizado en la campaña de invierno, al igual que los cultivos de sorgo, girasol
y frejol, su rendimiento promedio del trigo es de 2.5 t/ha, practicado por los agricultores medianos y
grandes, caracterizado por utilizar mayormente maquinaria durante el proceso de producción, por su parte
los rendimientos del sorgo son de 55 qq/ha, del girasol 1.5 tn/ha y del frejol 30 qq/ha.

El cultivo del arroz, es un cultivo comercial en proceso de crecimiento, se cultiva en verano con un
rendimiento de 4 tn/ha, practicado por los medianos y grandes productores.

El maíz, es otro cultivo de importancia en el Municipio principalmente para la comercialización, se cultiva


bajo el sistema mecanizado, su rendimiento promedio del maíz de 80 qq/ha.

4.3.2.5.10 Producción
a) Soya

El cultivo más importante que se produce dentro del Municipio es la soya, con mayor proporción en la
campaña de verano. En las dos campañas agrícolas verano 2007/2008 e invierno 2008, la superficie
cultivada alcanza a 50.644 ha con una producción aproximada de 123.067 toneladas.

Esta producción es amplia, toda vez que participan un gran número de productores, desde el pequeño
hasta el mas grande, emplean el sistema mecanizado, toda la producción está destinada al mercando
nacional y en algunos casos a la exportación a través de acuerdos comerciales con CAICO.

Los agricultores utilizan en su mayoría semilla certificada, que es preparada y suministrada por CAICO,
ANAPO y expendedores de agroquímicos, aunque también algunos utilizan semilla propia. La siembra es
mecanizada y para las labores culturales utilizan herbicidas, fungicida e insecticida para combatir las
enfermedades y plagas más frecuentes que se presentan como la Roya, el Acaro y el Chinche. No se
aplica asociación de cultivos y los rendimientos oscilan entre 2 a 2,5 tn/ha.

Las principales variedades que practican en el cultivo de la soya son: el Tunucare, Verónica, Transa,
Valiosa, Belnida, Cristalina, Conquista y CAICO 101.
b) Trigo
La producción del trigo, segundo rubro agrícola en importancia, es cultivada bajo el sistema mecanizado en
la campaña agrícola de invierno, en la gestión 2008 alcanzó una superficie cultivada de 40.730 ha. y una
producción aproximada de 101.826 tn/año.

Los productores utilizan semilla certificada, la siembra es mecanizada y para las labores culturales utilizan
herbicidas, fungicida e insecticida con el fin de controlar las enfermedades de la Roya, Pulgón,
Helmistosporion, Piricularia, Niporo. No se aplica asociación de cultivos y sus rendimientos oscilan de 2 a
2,5 tn/ha.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 190


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Las semillas son suministradas por la CAICO, SEMEXA, AIOKI, MAINTER y ANAPO, aunque algunos
productores elaboran su propia semilla. Las variedades que se cultivan son el RB-18, Paragua, Parapeti y
Aguarae
c) Arroz
El cultivo del arroz es otra de las actividades que se practica de manera ascendente en las últimas
campañas de verano (2004/05, 2005/06, 2006/07 y 2007/08). Según estimaciones se tendría una superficie
cultivada de 9.125 ha y una producción de 43.705 tn/año, su importancia radica en que es un cultivo
tradicional que a pesar de haber disminuido en las campañas 1999-2001 sigue siendo uno de los
principales productos comerciales que va en aumento cada año. En el año 2005, la Cooperativa
Agropecuaria Integral Colonias Okinawa – CAICO, ha puesto en marcha un moderno Ingenio Arrocero que
permite elaborar productos blancos y cristalinos de alta calidad, este emprendimiento ha incentivado
principalmente a los productores japoneses a incrementar el cultivo de arroz.

Los productores utilizan semilla certificada, la siembra es mecanizada y para las labores culturales utilizan
herbicidas e insecticida, para controlar las enfermedades de la Piricularia, Roya y Gusano Militar. No se
aplica asociación de cultivos y sus rendimientos promedio son de 4 a 5 tn/ha.

Las semillas son suministradas por la CAICO, agencias de venta de insumo de Yapacaní, aunque algunos
productores elaboran su propia semilla. Las variedades que se cultivan son: Pico Negro, Grano de Oro,
Burgonez e Ipadre.
d) Maíz
El cultivo del maíz es otra de las actividades que desarrollan los productores, bajo un sistema de
asociación en callejones con la soya, se cultiva en verano y alcanza una extensión aproximada de 5.736 ha
y una producción anual de 458.908 qq.

Gran parte de los agricultores utilizan sistemas mecanizados tanto para la siembra como para la
recolección, la mayor parte de su producción junto con la producción del sorgo se destina a la fabricación
de alimentos balanceados para aves y cerdos especialmente.

Para las labores culturales utilizan herbicidas e insecticida, para controlar las enfermedades del
Cologollero, Parasitaria y Roya. Su rendimiento promedio es de 80 qq/ha.

Las semillas son suministradas por AGROCENTRO, AGRIPAC, CAICO y elaboración propia. Las
variedades que se cultivan son Híbrido, Cubano, Chiriguano y Amarillo
e) Sorgo
El sorgo es otro de los cultivos practicados principalmente en la época de invierno y muy poco en verano,
el área cultivada alcanza a 6.320 ha aproximadamente y una producción aproximada de 377.659 qq/año.
El cultivo del sorgo es practicado principalmente por los medianos y grandes productores, que bajo el
sistema mecanizado obtienen buenos rendimientos.

Su producción se destina casi en su totalidad a la elaboración de alimentos balanceados para animales, en


especial para aves y cerdos.

Para las labores culturales utilizan herbicidas e insecticida, para controlar las enfermedades del Cologollero
principalmente. Su rendimiento promedio oscila entre 50 a 60 qq/ha.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 191


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Las semillas son suministradas por la CAICO. La variedad que se cultiva es el Híbrido.
f) Girasol
Al igual que el sorgo también el girasol es practicado en la época de invierno, como cultivo es relativamente
nuevo en la zona, a partir del año 1995 ha venido ganando espacio frente a los cultivos tradicionales,
actualmente se ha logrando cultivar aproximadamente 3.755 ha, y producir 5.633 tn/año.

El producto es destinado en su totalidad a la producción de aceites comestibles que a través de la CAICO


muchos productores envían a las plantas aceiteras de Santa Cruz.

Su rendimiento promedio es de 1,5 tn/ha y es resistente a plagas y enfermedades. Las semillas son
suministradas por la CAICO y algunos elaboran su propia semilla. La variedad que se cultiva es el Híbrido
(Pioneer P-64 A51, Morgan-734 y MG-50).
g) Frejol
Por otro lado la producción del fréjol alcanza a un promedio de 1.545 ha cultivadas y 46.339 qq/año, es un
cultivo desarrollado en pequeñas extensiones en la época de invierno, por los pequeños productores
principalmente.

Su rendimiento promedio es de 30 qq/ha. Las semillas son suministradas por la CAICO y algunos elaboran
su propia semilla. La principal enfermedad que se presenta es la Roya. Las variedades que se cultivan son
el Carioca, Poroto, Overo, Blanco y Colorado.

Cuadro 95. Producción anual, campaña agrícola verano 2007/08 e invierno 2008
Producción cultivos
Campaña Sistema de
Soya Trigo Arroz Maíz Sorgo Girasol Frejol
agrícola cultivo
(tn) (tn) (tn) (qq) (qq) (tn) (qq)

Semimecanizado 2.879
Verano Mecanizado 108.896 40.825 458.908 7.801
Prom. Verano 108.896 0 43.705 458.908 7.801 0 0
Semimecanizado 46.339
Invierno Mecanizado 14.171 101.826 369.858 5.633
Prom. Invierno 14.171 101.826 0 0 369.858 5.633 46.339
Total 123.067 101.826 43.705 458.908 377.659 5.633 46.339
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

4.3.2.5.11 Enfermedades y plagas en los cultivos agrícolas


La principal enfermedad que se presenta en todos los cultivos anuales y que ocasiona problemas a los
productores es la Roya, y entre las plagas se destacan el Gusano Cogollero y Militar existen otros
enfermedades como la Piricularia en el trigo y arroz, Parasitaria en el Maíz, plagas como el Chinche y el
Acaro en la soya y el Pulgón en el trigo. Todas estas enfermedades y plagas son tratadas con
agroquímicos.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 192


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Cuadro 96. Principales enfermedades y plagas en los cultivos anuales


Principales cultivos Principales enfermedades Principales plagas
Soya Roya Chinche y Acaro
Trigo Roya, Helmistosporion, Piricularia y Niporo Pulgón
Arroz Piricularia y Roya Gusano Militar
Maíz Parasitaria y Roya Gusano Cogollero
Sorgo Gusano Cogollero
Frejol Roya
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

4.3.2.5.12 Comercialización
El mayor porcentaje de la producción agrícola de los principales cultivos (soya, trigo, arroz, maíz, sorgo,
girasol y frejol) esta orientada a la comercialización, pequeñas son las cantidades que queda en poder del
productor ya sea para el consumo humano, consumo animal y para semilla.
Cuadro 97. Destino de la producción agrícola
% de % de
% de % para
Rubros consumo consumo
venta semilla
humano animal
Soya 94 0 0 6
Trigo 97 0 0 3
Arroz 80 10 0 10
Maíz 64 14 14 7
Sorgo 43 0 57 0
Girasol 100 0 0 0
Frejol 100 0 0 0
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

La comercialización de todos estos productos se realiza a través de los mercados locales, regionales,
extranjeros, rescatistas e industria para el caso de la soya, girasol y trigo.

Particularmente los productores japoneses, cuentan con una organización sectorial denominado
Cooperativa Agropecuaria Integral Colonias Okinawa Ltda. (CAICO Ltda.), conformado con el fin de
obtener una ruta de venta común de los productores, se encarga de buscar un mejor mercado a mejores
precios para vender la producción de sus asociados. Esta situación induce a que los socios cultiven con la
seguridad de contar con un ente que les ayudará a vender su producción.

Por otro lado se observa que los productores nacionales, no cuentan con una organización que les ayude a
vender su producción a buenos precios, comercializan de manera independiente a precios de mercado.
El flujo de la comercialización de los principales productos esta dado de la siguiente manera: dentro del
mismo Municipio están CAICO, AIOKI y Agencia de expendedores de agroquímicos, en Warmes la
industria aceitera FINO, en Montero Gravetal, en Santa Cruz Gravetal, Industria aceitera SAO y
expendedores de agroquímicos), en Cochabamba Granjas Avícolas y en los distintos mercados de Montero
y Santa Cruz.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 193


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Cuadro 98. Lugares de venta de la producción agrícola


Productos Destino Lugar
Gravetal Santa Cruz
Gravetal Montero
Soya CAICO Okinawa 1
SAO Santa Cruz
FINO Warnes
Mercado Santa Cruz
Gravetal Santa Cruz
FAMOSA Santa Cruz
Trigo
AIOKI Okinawa 1
CAICO Okinawa 1
Mercado Montero
Arroz
CAICO Okinawa 1
Mercado Montero
Maíz CAICO Okinawa 1
Avicultores Cochabamba
Mercado Montero
Sorgo Avicultores Cochabamba
CAICO Okinawa 1
SAO Santa Cruz
Girasol
FINO Warnes
Mercado Montero
Frejol
Tiendas de Agroquímicos Santa Cruz
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

El costo de transporte de los productos agrícolas a los centros de comercialización, es directamente


proporcional a la distancia y a la calidad de los caminos. Si bien todas las comunidades tienen vías de
acceso, no todas tienen buena accesibilidad, principalmente la zona sur este del Municipio en épocas de
lluvias. Según entrevistas realizadas, de manera referencial se tiene que el costo promedio de transporte
de 1 tonelada de carga dentro del mismo Municipio es de un promedio de $us 4, a Warnes $us 6, a
Montero $us 8 y a Santa Cruz $us 15.-

4.3.2.5.13 Costos brutos de producción agrícola


Tomando en cuenta su importancia a nivel comercial, consideramos para efectos de costos e ingresos los
principales cultivos de la producción agrícola del Municipio, como ser: soya, trigo, arroz, maíz, sorgo,
girasol y frejol.
Cuadro 99. Costos brutos de producción por hectárea de los principales cultivos comerciales
Costo de producción de cultivos ($Us/ha)
Sistema de cultivo
Soya Trigo Arroz Maíz Sorgo Girasol Frejol

Semimecanizado 349 267


Mecanizado 334 328 349 303 243 290 267
Promedio 334 328 349 303 243 290 267
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 194


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Los costos brutos de producción de estos rubros, en dos sistemas de cultivo (semimecanizado y
mecanizado), se determinan en base al tipo de terreno, la ubicación de las unidades productivas, la
cantidad y frecuencia de aplicación de insumos agrícolas y de la tecnología empleada durante el proceso
de producción en cada sistema.

4.3.2.5.14 Ingreso y margen bruto de la producción


El resultado de los cálculos realizados con datos obtenidos de las encuestas y considerando la producción
de los siete principales cultivos anuales del Municipio, la producción del arroz en el sistema mecanizado
genera un margen bruto significativo, es por ello que muchos productores están optando por ampliar la
extensión cultivada.

Cuadro 100. Cálculo de valor bruto de la producción (En $Us/ha)


Campaña Sistema Costo Precio Valor Margen
Cultivo Unidad Rend.
agrícola producción Producción prom. bruto bruto B/C
Soya Mecanizado tn 2.50 333.91 324.00 810.00 476.09 1.43
Mecanizado tn 5.00 349.00 325.00 1 625.00 1 276.00 3.66
Arroz
Verano Semimecanizado tn 3.00 349.00 325.00 975.00 626.00 1.79
Maíz Mecanizado qq 80.00 302.67 6.00 480.00 177.33 0.59
Sorgo Mecanizado qq 50.00 243.33 5.00 250.00 6.67 0.03
Soya Mecanizado tn 2.00 333.91 324.00 648.00 314.09 0.94
Trigo Mecanizado tn 2.50 328.24 243.42 608.55 280.32 0.85
Invierno Sorgo Mecanizado qq 60.00 243.33 5.00 300.00 56.67 0.23
Girasol Mecanizado tn 1.50 290.00 250.00 375.00 85.00 0.29
Frejol Semimecanizado qq 30.00 266.67 29.17 875.00 608.33 2.28
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

Cuadro 101. Ingreso bruto anual, campana agrícola verano 2007/08 e invierno 2008
Producción Precio Ingreso
Campaña Sistema
Cultivo unitario en bruto en
agrícola producción Unidad Total Venta $us. $us.
Soya Mecanizado tn 108.896 102.846 324 33.322.123
Mecanizado tn 40.825 32.660 325 10.614.597
Arroz
Semimecanizado tn 2.879 2.303 325 748.611
Verano
Maíz Mecanizado qq 458.908 295.013 6 1.770.075
Sorgo Mecanizado qq 7.801 3.343 5 16.716
Total verano 46.472.122
Soya Mecanizado tn 14.171 13.384 324 4.336.265
Trigo Mecanizado tn 101.826 98.315 243 23.931.895
Sorgo Mecanizado qq 369.858 158.511 5 792.553
Invierno
Girasol Mecanizado tn 5.633 5.633 250 1.408.223
Frejol Semimecanizado qq 46.339 46.339 29 1.351.540
Total invierno 31.820.476
Total año 78.292.598
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

Considerando la venta de la producción de los siete principales rubros cultivados (soya, trigo, arroz, maíz,
sorgo, girasol y frejol), tenemos un ingreso bruto de 78 millones de Dólares Americanos, el 59% de este
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 195
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

total corresponde a los ingresos provenientes de la producción en la campaña agrícola verano 2007/08 y el
41% corresponde a la producción en al campaña agrícola invierno en la gestión 2008. Los rubros
estacionales que aportan con mayores ingresos al Municipio, son la soya, trigo y arroz.

4.3.2.6 Cultivos semiperennes


Uno de los principales cultivos que también se destaca en la zona sur este del Municipio es la caña de
azúcar.

4.3.2.6.1 Cultivo de la caña de azúcar


Años atrás, el municipio Okinawa Uno se caracterizó por ser uno de los centros de producción más
importantes de caña de azúcar de la región, luego este cultivo ha sido reemplazo por otros. Sin embargo
actualmente el cultivo de la caña de azúcar nuevamente está tomando bastante impulso, expectativa que
va en aumento dado que el precio internacional del petróleo está cada vez más elevado, bajo este
fenómeno la caña estaría orientada a ser transformada en etanol, viene a ser un cultivo muy prometedor,
motivo por el cual hay incentivo y apoyo de parte de CAICO principalmente hacia los productores
japoneses.

Es importante señalar que además de la producción para la venta, muchos productores siembran
pequeñas superficies destinadas para el consumo animal. La semilla utilizada es de producción propia. Es
poco frecuente el control de enfermedades en comparación con los cultivos anuales. Las variedades
utilizadas son Norte Argentino, Campo Brasil, UCG 92 y RBB morada.

4.3.2.6.2 Superficie y rendimiento


Según el estudio Forestal elaborado en la gestión 2008 por el Proyecto FORTEMU, dentro de la
identificación del Uso Actual del Suelo, ha establecido que el área cultivada de caña de azúcar es de
aproximadamente 19.042 ha que representa el 17% del área total del Municipio, práctica que es manejada
bajo el sistema semimecanizado.

El rendimiento promedio del cultivo de la caña de azúcar en el Municipio, alcanza a 65 tn/ha, la variación
de esta cantidad depende de diversos factores, como la renovación del material de propagación, la edad
de los cañaverales, la fertilidad de los suelos y en algunos casos las variedades utilizadas.

4.3.2.6.3 Sistema de cultivo


La siembra de la caña de azúcar se realiza en los períodos febrero-marzo y septiembre-octubre, con un
mes de anticipación a la siembra empiezan a preparar el terreno. El proceso de siembra se desarrolla
removiendo el terreno, nivelación, apertura de surcos a una distancia entre surco de 1 m, utilizando estacas
de caña de 45 a 50 cm. de largo, luego vienen las labores culturales y la cosecha de forma manual.

Para la producción de grandes extensiones el sistema es mecanizado y manual en extensiones pequeñas


en donde participan miembros de las familias y también contratan personal principalmente para la cosecha.

4.3.2.6.4 Sistema de comercialización


La comercialización de la caña de azúcar se realiza a los ingenios azucareros Guabirá, San Aurelio, La
Bélgica, UNAGRO e intermediarios que compran a caña parada en el chaco.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 196


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Los precios varían de $us 16 a 19 de acuerdo a la calidad sacarosa de la caña, el pago efectivo que realiza
el ingenio a los productores es de 33% del precio total ($us 6), ya que el restante 67% queda como
descuento para el ingenio por los servicios de corte, transportes y comisiones de despacho.

Por otro lado, existen productores especialmente los pequeños que venden su caña parada a los
intermediarios a un precio promedio de $us. 5/tn, en efectivo.

4.3.2.6.5 Costos de producción


Los costos de producción, son gastos realizados por los productores para producir una unidad de
aprovechamiento, esta unidad puede ser de orden familiar o de orden comercial

De donde se establecen que los costos de producción de una hectárea de producción de caña de azúcar
en el primer año es de aproximadamente $us. 447.- y a partir del segundo año es de $us. 188.- anual. La
disminución de los costos a partir del segundo año se debe a que las actividades de preparación de terreno
y siembra ya no son desarrolladas en estas etapas, simplemente son actividades de control de malezas y
labores culturales.

4.3.2.6.6 Ingreso anual de la producción de la caña de azúcar


Los ingresos resultantes de la producción de la caña se encuentran determinados por las cantidades
comercializadas, los precios de venta y los costos o gastos realizados en todo el proceso productivo tanto
en insumos, maquinaria, materiales y mano de obra. Por tanto el ingreso bruto anual de la producción de
caña de azúcar en el Municipio alcanza aproximadamente a $us. 6.807.515.

Cuadro 102. Ingresos y gastos de la producción de caña de azúcar


Total
Superficie Total Utilidad
Rend. Precio ingreso Costo
Tipo de cultivo cultivada costos bruta
(tn/ha) (tn/$us) bruto (ha/$us)
(ha) ($us) ($us)
($us)
Caña de azúcar 65 5,5 19.042 6.807.515 188 3.579.896 3.227.619
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

4.3.2.7 Actividad ganadera

4.3.2.7.1 Ganadería mayor

4.3.2.7.1.1 División por estratos


Con el fin de realizar un análisis más acertado en cuanto a la cantidad y manejo de producción ganadera
desarrollada en el Municipio, se ha considerado cuatro estratos de producción ganadera: familiar (I),
pequeño (ll), mediano (lll) y grande (lV), como se muestra en el siguiente cuadro:

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 197


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Cuadro 103. Criterios para clasificar el hato ganadero por estrato


Estrato Tipo de productor Rango cabezas de ganado
l Ganadería familiar 1-10
ll Ganadería pequeña 11-50
lll Ganadería mediana 51-300
lV Ganadería grande Mas de 300
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

Estrato I (Ganadería Familiar)

En este estrato se encuentran los pequeños productores orientados a la producción de leche y carne,
escasamente producen queso para el autoconsumo, con un número no mayor a diez cabezas de bovinos.
Sin embargo en muchos casos este ganado resulta ser su sistema de ahorro económico, que puede
disponer en caso de emergencia.

El sistema de alimentación de este estrato, es a través de pastoreo en campo abierto, se alimentan de


pasto natural, sal y también algunas leguminosas palatables.

Para el desarrollo de las actividades pecuarias en este estrato, no es considerado el manejo de potreros,
tampoco se observa la división de potreros y alambrados que pueden brindar un buen manejo, es decir, los
ganaderos de este estrato generalmente por falta de espacio, no cuentan con una infraestructura básica,
en algunos casos se observa el ganado amarrado o estabulado en forma precaria.

La raza que predomina es la criolla, mestizo, holando y pardo, el propósito es doble (carne y leche), la
lechería tiene una importancia más que todo social, ya que es una fuente de alimentación familiar,
especialmente cuando nos referimos a los niños. Se observa un promedio bajo de producción que puede
ser debido a la falta de una suplementación alimentaria del ganado.

El problema de la sanidad animal es frecuente en este estrato, predominan las enfermedades y afecciones
virales, bacterianas, fúngicas y deficitarias. Es notable la falta de un control sanitario rígido a través de un
calendario sanitario y un asesoramiento técnico profesional. Muchos productores sólo se enmarcan en las
desparasitaciones periódicas realizadas por ellos mismos y alguna vacuna como la fiebre aftosa.

Estrato II (Ganadería pequeña)

Los productores de este estrato son los que tienen hatos mayores a 10 e inferiores a las 50 cabezas y
tienen ya una tendencia al cultivo de pastos mejorados, bajo estas condiciones llevan un sistema de
producción semi-intensivo y de doble propósito. Los potreros son alambrados, debido a que las parcelas de
pastoreo colindan con las parcelas de agricultura. Se observa un cierto grado de especialización lechera,
con ganado mejorado y mayores superficies de pastos cultivados. El ordeñe es manual y se realizan
algunas prácticas de sanidad: vacunaciones y curaciones.

En este estrato también se observa la incorporación de reconstituyentes, sales minerales, alimento


balanceado y otros en forma periódica.

Estratos III y IV (Ganadería mediana y grande)

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 198


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

En estos dos estratos se encuentran los medianos y grandes productores que poseen hatos mayores a 50
cabezas de ganado, quienes cuentan con divisiones de potreros, con pasturas mejoradas establecidas y
pozos de agua.

Los hatos que se encuentran en el estrato III tienen mayor orientación hacia la ganadería lechera, mientras
que los hatos del estrato IV tienen mayor orientación a la ganadería de carne, el sistema de explotación
para ambos estratos es de manejo mejorado y asistido por técnicos en la mayoría de los casos.

Los productores de este estrato están afiliados a la Cooperativa Agropecuaria Integral Colonias Okinawa
(CAICO), la Federación de Productores de Leche (FEDEPLE) y la Asociación de Productores Lecheros de
los Chacos de la Provincia Warnes, con la finalidad de contar con asesoramiento técnico principalmente
para control, vacuna y mejoramiento del ganado. Esta asociación les proporciona el asesoramiento
profesional que requieren los hatos de cada uno de los productores.

4.3.2.7.1.2 Población ganadera


El Municipio Okinawa Uno, cuenta con un total de 335 propietarios ganaderos, todos ellos cuentan con
aproximadamente 39.797 cabezas de ganado vacuno, según el censo ganadero realizado por el
SENASAG (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaría) en la gestión 2008, dentro
de la última campaña de vacunación contra la fiebre aftosa.
Cuadro 104. Población ganadera por estrato
productores cabezas de ganado
Estrato
Nº % Nº %
l 86 26 442 1
ll 121 36 2.948 7
lll 98 29 13.856 35
lV 30 9 22.551 57
Total 335 100 39.797 100
FUENTE: Elaboración propia, en base a datos del SENASAG 2008

Gráfico 55. Población ganadera por estrato

30

98
22 551
lV
lll
121 ll
l
13 856
86
2 948
442
Cantidad de Cantidad de
productores cabezas de

FUENTE: Elaboración propia, en base a datos del SENASAG 2008

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 199


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

La producción ganadera, concentra al mayor porcentaje del ganado (92%) en el estrato de la ganadería
mediana y grande, del total de 39.797 cabezas existentes en el Municipio, poseen 36.407 cabezas; el
restante 8% corresponde a la ganadería pequeña y el 1% la ganadería familiar. El 92% del ganado se
concentra en poder del 38% de los ganaderos que en total representa 335 productores y el 8% del ganado
en el poder del 62% de los ganaderos. Esta situación muestra la concentración de la mayor cantidad de
cabezas de ganado en los estratos mediano y grande.

4.3.2.7.1.3 Propósito de la producción ganadera


La producción del ganado en el Municipio, se desarrolla en función a tres propósitos: producción de carne,
producción de leche y de doble propósito (producción de carne y leche). La producción de ganado con
propósito de carne es la más significativa, alcanza a un estimado de 30.765 cabezas (77%), el ganado que
produce leche alcanza a 7.873 cabezas (20%) y el ganado de doble propósito a 1.158 cabezas de ganado
(3%).
Cuadro 105. Propósito de la producción de ganado bovino
Ganaderos
Propósito
Nº %
Carne 30 765 77.31
Leche 7 873 19.78
Doble propósito 1 158 2.91
Total 39 797 100
FUENTE: Elaboración Propia, FORTEMU 2008

Gráfico 56. Propósito de la producción de ganado bovino

Carne
77%

Doble Leche
propósito 20%
3%

FUENTE: Elaboración Propia, FORTEMU 2008

4.3.2.7.1.4 Razas de ganado


Según información de las unidades productivas agropecuarias del Municipio, los productores ganaderos
cuentan preferentemente con las siguientes razas vacunas: Nelore, Mestizo, Criollo, Holando, Pardo Suizo,
Limousine, Brangus y Gir. El más representativo es el Nelore con el 61% orientado a la producción de
carne por su alto grado de producción y rendimiento.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 200


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Gráfico 57. Razas de ganado vacuno

Nelore
61% Mestizo
13%

Criollo
10%
Holando
8%
Pardo Suizo
Gir Limousine 3%
1% Brangus 3%
1%

FUENTE: Elaboración Propia, FORTEMU 2008

Tomando en cuenta la preferencia de razas vacunas por estratos de productores, podemos decir que en
estrato familiar prevalece la raza Holando, en el estrato pequeño la Holando, Mestizo y Pardo Suizo, en el
estrato mediano la raza Mestizo y Nelore y en el estrato grande prevalece la raza Criollo y Nelore.

4.3.2.7.1.5 Sistema de producción de ganado vacuno


Los sistemas de producción pecuarios practicados actualmente en el Municipio son: la ganadería
extensiva, semi-intesiva e intensiva.

La ganadería extensiva; se caracteriza por el escaso uso de tecnología y capital. Se hace pastoreo
contínuo en las forrajeras nativas disponibles, tienen una baja capacidad de soporte por unidad de
superficie y los índices zootécnicos de producción son bajos. Este sistema es practicado en el estrato de
ganadería familiar.

La ganadería semi-intensiva; es un sistema mixto donde se implementan y utilizan mayores insumos


tecnológicos, gerenciamiento, manejo del hato, mejora genética y sanitaria e infraestructuras productivas,
como alambrados, corrales, pozos de agua, galpones y se implementan pasturas cultivadas. Este sistema
es practicado por la ganadería pequeña y mediana.

La ganadería intensiva; el objetivo de este sistema es de obtener el máximo beneficio, en el menor tiempo
posible, concentrando los medios de producción y mecanizado y racionalizando los procesos, para
incrementar constantemente el rendimiento productivo. La supervisión del ganado es permanente, no
tienen que buscar su comida, esta es llevada a donde ellos se encuentran. Se alimentan de manera
balanceada para su adecuada nutrición, garantizando siempre la cantidad y calidad del alimento. Este
sistema es practicado por la ganadería mediana y grande.

4.3.2.7.1.6 Infraestructura y manejo del ganado vacuno


El manejo del ganado practicado por los pequeños, medianos y grandes productores, es desarrollado con
el apoyo de una serie de elementos de infraestructura. El estrato de la ganadería grande es la que posee
con la mayor cantidad de infraestructura productiva, es así que el 100% de ellos cuentan con potreros,

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 201


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

comederos, corrales y pozos de agua; el 80% con molinos bretes y galpones. Los productores del estrato
mediano y pequeño cuentan en su mayoría con potreros y corrales, seguido de comederos, bretes y
molinos en el estrato mediano.

Gráfica 58. Infraestructura de producción ganadera por estrato

FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

Los ganaderos del estrato familiar, que disponen menores a 10 cabezas de ganado, no cuentan con ningún
tipo de infraestructura o equipamiento por el bajo número de animales y la escasez de recursos
económicos, el ganado se cría sin ningún cuidado en los alrededores de la zona.

4.3.2.7.1.7 Composición del hato ganadero


Del total de 39.797 cabezas de ganado existente en el Municipio, el tipo de ganado predominante son las
vacas con el 37%, le siguen los terneros con el 18%, las vaquillas con el 16%, los novillos con el 13%, los
toros con el 3% y los bueyes con menos del 1%.
Cuadro 106. Composición del ganado

Cantidad de cabezas de ganado


Tipo de ganado
productores
bovino
ganaderos Nº %
Vacas 298 14.744 37,05
Terneros 276 7.102 17,85
Vaquilla 271 6.460 16,23
Torillos 182 5.192 13,05
Novillos 109 5.088 12,78
Toros 177 1.202 3,02
Bueyes 1 9 0,02
Total 39.797 100,00
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

4.3.2.7.1.8 Alimentación del ganado


a) Sistema de pastoreo

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 202


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

El sistema de alimentación del ganado se desarrolla en base a rotación de potreros con el 95% y el 5%
restante representado principalmente el ganado familiar se alimenta bajo el sistema de pastoreo disperso y
ramoneo ya sea de las orillas de los ríos, lagos y curichis.

a) Manejo de potreros

El manejo de potreros en el Municipio es de gran importancia, principalmente en los estratos medianos y


grandes, puesto que a medida que va aumentando el hato ganadero, el manejo de potreros y la
introducción de pastos mejorados son significativos, ya que el rubro de la ganadería sigue siendo de
importancia económica para el sustento de las familias que se dedican a esta actividad en el Municipio.

4.3.2.7.1.9 Cultivo de pastos


Los pastos cultivados en el Municipio alcanzan a un total de 13.758,00 ha. Dentro de la composición de los
pastos cultivados para el ganado, predomina la especie Braquiaría decumben con aproximadamente 4.906
ha, que significa el 36% de los pastos cultivados. Esta especie tolera suelos ácidos y poco fértiles, sequías
y quemas.
Cuadro 107. Superficie de pasto cultivado según variedad
Extensión cultivada
Variedad de pasto
ha %
Braquiaria Decumben 4.905,73 36%
B. Brizantha 3.768,81 27%
Tanzania 3.031,78 22%
Mombaza 619,42 5%
Kapin 569,77 4%
Tobiatá 496,58 4%
Hierbaguinea 365,90 3%
Total 13.758,00 100%
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

Gráfico 59. Porcentaje de superficie cultivada según variedad de pasto

Hierbaguinea 3%

Tobiatá 4%

Kapin 4%

Mombaza 5%

Tanzania 22%

B. Brizantha 27%

Braquiaria Decumben 36%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 203


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Le sigue el cultivo de la Braquiaria brizanta con 3.769 ha, representa el 27% de los pastos cultivados, la
Tanzania con 3.032 ha y en menores proporciones cultivan también la Bombaza, Kapin, Tobiatá y la Hierba
guinea.

En la época de lluvias estas pasturas alcanzan la mayor producción de materia verde pudiendo soportar
cargas de 2 a 4 cabezas por hectárea. En la época seca, la producción de materia verde disminuye, por lo
tanto su capacidad de soporte disminuye a 1 cabeza por hectárea.

4.3.2.7.1.10 Alimentación complementaria para el ganado


En el levantamiento de información, se pudo evidenciar que existen otras fuentes de alimentación
complementaria como ser: Sal, Vitaminas, Alimento balanceado, pasto picado, heno, sorgo y caña picada.
Los últimos son producidos por algunos productores en pequeñas escala para éste propósito.

4.3.2.7.1.11 Fuente de agua para el consumo del ganado


En cuanto a la disponibilidad de agua para el consumo del ganado, el 90% de los propietarios cuentan con
pozos de agua, el restante 10% dirige su ganado hacia otras fuentes de agua (río, noria y atajado).

4.3.2.7.1.12 Manejo sanitario


a) Prevención de enfermedades

Los ganaderos del Municipio con el apoyo de instituciones ya sean éstas públicas o privadas, prevén a
través de vacunas el control de las enfermedades como la fiebre aftosa, brucelosis y gangrena, para todo
esto desarrollan un sistema de control y monitoreo en forma permanente.
Cuadro 108. Prevención de las principales enfermedades

Prevención de Ganado con vacuna Frecuencia de


enfermedades vacunas veces/año
Nº %

Fiebre aftosa 39.797 100 1-2


Brucelosis 39.092 98 1-2
Gangrena 39.601 99 2
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

La vacuna que todos los ganaderos aplican a su ganado es contra la enfermedad de la Fiebre Aftosa, para
este efecto a través de sus asociaciones y cooperativas recurren al apoyo técnico del Servicio Nacional de
Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG). Otras vacunas de importancia que aplican a
casi todo el ganado son contra la Brucelosis y la Gangrena.
Los ganaderos del Municipio por lo general, efectúan la prevención de enfermedades mas comunes de la
zona a través de vacunaciones realizadas con el apoyo del SENASAG, como la fiebre aftosa y brucelosis,
para todo ello, desarrollan un sistema de control y monitoreos en forma permanente y en coordinación con
sus asociaciones así como CAICO, FEDEPLE y AGALECH a nivel local.

Para preveer o curar otras enfermedades que surgen ya sea por efectos climáticos o endémicos, los
ganaderos medianos y grandes acuden a sus Asociaciones, sin embargo la ganadería familiar y pequeña

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 204


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

ganadería no realiza el control sanitario de muchas enfermedades y son fáciles portadores de parásitos,
sarnas, mastitis, etc.

En los últimos años, los ganaderos del Municipio han enfrentado problemas en su ganado con la presencia
de plagas y enfermedades como la: mosca, garrapatas, plasmosis, gangrena y diarrea, con el apoyo de
profesionales han podido controlar la mortandad del ganado.

b) Asistencia técnica veterinaria

Los ganaderos de los estratos mediano y grande, afiliados a la CAICO, CETABOL y FEDEPLE, son
asistidos por estas entidades, principalmente cuando se presenta enfermedades consideradas
potencialmente peligrosas como la fiebre aftosa, brucelosis y gangrena.

Por otro lado, además de la asistencia de las asociaciones, éstos ganaderos recurren también a la
asistencia técnica de veterinarios particulares de forma permanente, en algunos casos por la formación
profesional afín al rubro y por la experiencia adquirida, son los mismos propietarios que desarrollan la
asistencia técnica a su ganado. Esta asistencia técnica esta enfocada a elaborar calendarios sanitarios
adecuados para la zona, de la misma manera se elaboran calendarios de manejo reproductivo como la
monta o servicio dirigido y palpaciones de vientres, pariciones, castraciones, descornes, identificaciones y
destetes.

Los ganaderos del estrato I (estrato familiar), no disponen de ningún tipo de asistencia técnica de campo
para el manejo de su ganado, poco o nada realizan prácticas de sanidad, en situaciones de emergencia,
cuando su ganado está muy enfermo, acuden a las veterinarias de Okinawa 1 y Montero, al comprar el
producto, también reciben algo de asesoramiento en cuanto a las dosis que deben aplicar a su ganado.

4.3.2.7.1.13 Ganado de carne


a) Producción
En el Municipio existe un total de 39.797 cabezas de ganado bovino y 335 productores ganaderos. El
ganado destinado a producción de carne que incluye el de doble propósito, alcanza a 31.924 cabezas, que
significa el 80% de la población total de ganado en el Municipio. De esta población de ganado se
comercializa anualmente 13.734 cabezas, que significa el 43% del total de cabezas de ganado destinadas
para producción de carne y doble propósito, para ello predominan las razas Nelore, Mestizo, Criollo,
Lemousine y el Brangus, estas dos últimas razas se encuentran dentro de los grandes productores.

Realizando una comparación por estratos, el grupo de productores del estrato IV (> a 300 cabezas) es el
que vende mayor cantidad de ganado bovino, alcanzando al 58% del total de cabezas vendidas por año.
Cuadro 109. Ganado de carne destinado a la producción y comercialización, por estrato
Cabezas de ganado Cabezas de ganado
Estrato p/carne y doble vendida/año
propósito Nº %
I 552 42 0,31
II 2.221 617 4,50
III 13.517 5.067 36,89
IV 15.633 8.007 58,30

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 205


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Total 31.924 13.734 100,00


FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

De este cuadro, podemos deducir que los medianos y grandes ganaderos, concentran el 95% del ganado
destinado a la venta, mientras que los ganaderos pequeños y familiares únicamente concentran el 5% de
éste ganado en el Municipio.

La producción del ganado de los estrato III y IV, esta orientado a la comercialización en grandes
cantidades con relación a la cantidad de ganado que venden los ganaderos de los estratos II y I, este
último estrato vende su ganado solamente en casos de emergencia.

b) Costos de la producción del ganado para carne

En base a los cálculos de estructura de costos otorgados por la Federación de Ganaderos de Santa Cruz -
FEGASACRUZ, se puede apreciar que los costos por kilogramo de carne aumentan inversamente
proporcional a número del hato ganadero, es decir a mayor número de cabezas de ganado por hato, menor
es el costo de producción.

Cuadro 110. Estructura de costos de producción de ganado bovino de carne

Productor grande Productor mediano Productor pequeño Familiar


Elementos del costo $us/Prop. $us/kg $us/Prop. $us/kg $us/Prop. $us/kg $us/Prop. $us/kg
1. Costos fijos 10.246,05 0,31 4.508,66 0,41 839,54 0,43 179,62 0,37
1.1 Depreciación 3.888,15 0,12 1.497,74 0,14 585,40 0,22 117,08 0,22
1.1.1 Construcciones 270,56 0,01 114,73 0,01 45,24 0,02 9,05 0,02
1.1.2 Instalaciones 1.129,76 0,03 413,61 0,04 153,2 0,06 30,64 0,06
1.1.3 Herramientas y otros 553,53 0,02 188,68 0,02 77,47 0,03 15,49 0,03
1.1.4 Pasturas 1.934,30 0,06 780,72 0,07 309,49 0,11 61,9 0,11
1.2 Gastos generales 6.357,90 0,19 3.010,92 0,27 254,14 0,21 62,54 0,15
1.2.1 Gastos administrativos 4.345,00 0,13 2.209,84 0,20 191,6 0,12 0 0
1.2.2 Otros gastos 2.012,90 0,06 801,08 0,07 62,54 0,09 62,54 0,15
2. Costos variables 9.975,50 0,28 3.818,76 0,30 1.258,42 0,42 294,89 0,50
2.1 Mano de obra 1.914,60 0,05 709,96 0,07 432,24 0,16 129,65 0,24
2.1.1 Salarios 135 0 88,52 0,01 54 0,02 54 0,1
2.1.2 Alimentación y otros 1.779,60 0,05 621,44 0,06 378,24 0,14 75,65 0,14
2.2 Reposición de ganado 1.740,00 0,03 940 0,03 216 0,04 43,2 0,04
2.3 Sanidad 1.284,90 0,04 436,34 0,04 114,98 0,04 23 0,04
2.4 Gastos varios 1.896,00 0,06 647,21 0,06 169,2 0,06 33,84 0,06
2.5 Comercialización 2.940,00 0,09 954,1 0,09 246 0,09 49,2 0,09
2.6 Asistencia técnica 200 0,01 131,15 0,01 80 0,03 16 0,03
Total costo de producción (1+2) 20.221,55 0,59 8.327,42 0,71 2.097,96 0,85 474,51 0,87
Total costo operativo (2+1.2) 16.333,40 0,47 6.829,68 0,57 1.512,56 0,63 357,43 0,65
FUENTE: Elaboración propia en base a datos de FEGASACRUZ 2008

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 206


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Para realizar los cálculos de estructura de costos, se ha considerado las siguientes referencias:
Cuadro 111. Parámetros para cálculo de costos de producción de ganado bovino
Productor
Características Unidad
Grande Mediano Pequeño Familiar
Población ganadera cabezas 700 200 50 10
Peso promedio vivo Kg. 354 354 354 354
Producción anual estimada Kg. 35.931 10.266 2.566 513
Superficie Ha 1400 400 100 20
FUENTE: Elaboración propia en base a datos de FEGASACRIZ, 2008

En el caso de productores grandes, en los análisis de costos de producción de ganado bovina, se asume
un promedio de 700 cabezas, 200 cabezas para los productores medianos, 50 cabezas para los pequeños
productores y 10 para la ganadería familiar, considerando en los cuatro estratos de producción 354 Kg. de
peso promedio en vivo por cabeza de ganado y un promedio de 0.5 ha de pasto por cabeza de ganado.

c) Comercialización y margen bruto de la venta de ganado

Considerando el promedio peso vivo de 354 Kg. por cabeza de ganado, en condiciones de ser
comercializado, la cantidad de ganado que se vende al año en el Municipio es de 13.734 cabezas, que
representa el 43% del total de ganado, el costo bruto aproximado es de $US. 3.140.779.-, y un ingreso
bruto año de $US. 6.243.006.-, obteniendo un margen bruto anual de $US. 3.102.227.- se hacen notar que
el 95% de los ingresos por este concepto, corresponde a los productores de los Estratos III (51-300
cabezas) y IV (>300 cabezas).

Cuadro 112. Comercialización y costo/beneficio de la producción de carne por estrato


Cantidad
Cantidad Precio peso Costo peso Costo total Ingreso Margen
de Venta peso
Estrato de cabezas vivo vivo peso vivo bruto/año bruto/año
cabezas p/ vivo (kg/cab)
venta/año ($Us/kg) ($Us/kg) ($Us) ($Us) ($Us)
carne
I 552 42 354 1.29 0.87 13 070 19 316 6 245
II 2 221 617 354 1.29 0.85 185 540 280 649 95 109
III 13 517 5 067 354 1.29 0.71 1 271 921 2 303 278 1 031 357
IV 15 633 8 007 354 1.29 0.59 1 670 247 3 639 763 1 969 516
Total 31 924 13 734 3 140 779 6 243 006 3 102 227
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

La comercialización del ganado se efectúa en los mercados: local, regional y nacional. El 68% de los
ganaderos destinan al mercado local (Okinawa 1 y comunidades), el 28% al mercado regional (Santa Cruz
y Montero) y el 5% venden al mercando nacional (Cochabamba).

Es importante mencionar que en el Municipio, anualmente en el mes de abril, se lleva a cabo el remate de
ganado en el corro de remate que tiene CAICO en la Colonia Okinawa 2, donde están presentes
compradores como COOPEGAN, FLAMBOYAN, FRIGOR Y COFRICO del Departamento de Santa Cruz,
este evento es realizado con el fin de vender ganado principalmente de raza mejorada.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 207


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

4.3.2.7.1.14 Ganado de leche


a) Producción

El Municipio cuenta con una población total aproximada de 2.388 cabezas de ganado que produce leche,
esto representa el 6% del total de ganado del Municipio. Las razas predominantes para este propósito son
el Holando, Pardo Zuizo y Mestizo.

El proceso de ordeño de la leche se realiza a través de dos sistemas: manual y mecánico. El sistema
mecánico se practica principalmente en lecherías especializadas, donde se produce grandes cantidades de
leche.

Los rendimientos promedio de la producción de leche por estrato son los siguientes: Ganadería familiar 3
litros/día, ganadería pequeña 5 litros/día, ganadería medina 8 litros/día y ganadería grande10 litros/día.

Los productores lecheros de la zona por lo general ordeñan 1 a 2 veces al día, por cabeza de ganado
extraen un promedio de 8 lt/día, el 65% es destinado a la Planta de Industrialización Lechera – PIL, 33% a
la Planta de Leche OKIMIL y el 2% a los centros de venta (pulperías, pensiones, etc.), a un precio
promedio de Bs. 2.32/litro. Por otro lado los productores familiares ordeñan un promedio de 3 litros/día por
cabeza de ganado para el autoconsumo.
Cuadro 113. Producción y comercialización de leche por estrato
Producción para la
Cantidad de Producción de leche/año
venta/año
Estrato cabezas
Cantidad en Cantidad en
p/leche % %
lts. lts.
I 4 2.037 0,06 0 0,00
II 406 365.556 11,05 322.908 10,12
III 1.475 2.035.572 61,52 1.984.683 62,21
IV 503 905.403 27,37 882.768 27,67
Total 2.388 3.308.568 100,00 3.190.359 100,00
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

La producción de leche en el Municipio es de aproximadamente 3.3 millones de litros por año, de esta
cantidad el 96% es destinado al mercado y el restante 4% al autoconsumo. El 62% de la comercialización
de la leche se concentra en los ganaderos del estrato lll (mediano), son los que producen las mayores
cantidades de leche en el Municipio.

b) Costo de producción

De acuerdo al estudio de costos de un productor modelo con 45 vacas lecheras de producción, realizado
por FEDEPLE y adecuado con información primaria del Municipio, se puede apreciar que el costo de
producción por litro de leche $us. 0.28.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 208


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Cuadro 114. Estructura de costos modelo productor con 45 vacas en producción de leche mensual

Costo
Detalle promedio/mensual
en $us.
Mano de obra 396,93
Alimentación 1.068,73
Sales 15,00
Medicamentos 214,82
Pruebas de laboratorio 6,05
Antisépticos y desinfectantes 50,21
Transporte de leche 99,36
Energía y combustibles 172,01
Reparaciones y servicios 77,50
Contribuciones e impuestos 85,46
Mantenimiento de infraestructura 165,00
Otros 670,00
TOTAL 3.021,04
Leche Producida (litros) 10.800
Costo producción litro ($us) 0,280
FUENTE: Elaboración propia en base a FEDEPLE.

c) Comercialización y margen bruto de la venta de leche

Considerando la producción de leche para la venta de 3.190.359 litros anuales, vendida a un precio de
0.331 $us/litro, el ingreso bruto anual es de $us. 1.056.009. Por otro lado el costo de producción es de
0.28/litro, el costo total anual es igual a $us. 892.425. Deduciendo los costos de los ingresos, se obtiene
un margen bruto anual de $us. 163.584 por la comercialización de la leche en todo el Municipio.
Cuadro 115. Beneficio anual de la producción de leche

Cantidad Cantidad Cantidad


Precio de Ingreso Costo de Margen
de de leche de leche Costo
Estrato venta Bruto/año producción bruto/año
cabezas producida vendida total ($us)
($us/lt ($us) ($us/lt) ($us)
p/leche (lts/año) (lts/año)

I 4 2.037 0 0 0 0,00 0 0
II 406 365.556 322.908 0,331 106.883 0,28 90.326 16.557
III 1.475 2.035.572 1.984.683 0,331 656.930 0,28 555.166 101.764
IV 503 905.403 882.768 0,331 292.196 0,28 246.933 45.264
Total 2.388 3.308.568 3.190.359 1.056.009 892.425 163.584
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

Estos datos nos dan una referencia del beneficio que deja la venta de la leche en el Municipio,
descontando los costos que implica el manejo del ganado hasta la comercialización de la leche,
demuestran los márgenes de ganancia que deja la venta de la leche a los productores.

4.3.2.7.2 Ganadería menor


La cría de los animales menores es costumbre de las familias asentadas en el área rural, animales que son
destinados para el autoconsumo o venta, en el Municipio se destaca la cría de gallinas con el 68%, le

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 209


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

siguen los patos con 16%, los chanchos con 14% y las ovejas de pelo y lana con 2% del total de animales
domésticos.

La crianza de animales menores, es importante principalmente en la economía y en la dieta alimenticia de


las familias bolivianas, ya que pueden disponer en el momento que sea necesario, vender o faenar para su
alimentación. La venta de estos animales no es de forma permanente, se efectúa en cantidades menores y
esta sujeto a las necesidades de las familias.

Gráfico 60. Composición de animales menores

Ov ejas Chanchos
Patos 2% 14%
16%

Gallinas
68%

FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

4.3.2.8 Aprovechamiento forestal


La producción forestal de tipo comercial prácticamente no existe en el Municipio. Las pocas especies
forestales que aún existen son utilizadas para la construcción de viviendas, infraestructura productiva y
leña, por lo cual, su importancia económica no deriva de la comercialización, sino del uso familiar y
productivo que se le da a estos recursos.

Por otro lado, el uso de la leña dentro del Municipio es muy escaso, es decir del total de las familias
entrevistadas solamente el 17% utiliza leña para cocinar, para obtener este recurso la población tiene que
caminar largas distancias en su busca, las variedades que generalmente son utilizadas para este propósito
son: Pacay y Cupesi.

La madera de construcción es utilizada por algunos que todavía poseen alto de monte en sus parcelas, de
preferencia extraen las variedades: Pajarilla, Sauce, Parajobobo, Tajibo, Jichituriqui y Ajo. De la misma
madera para postes, de preferencia es explotada la variedad del Coco. El maquinaria utilizada para el corte
es la motosierra.

4.3.2.9 Actividades de pesca y pontonería


a) Pesca

Es una actividad tradicional, practicada principalmente por alrededor de 174 familias de las comunidades
Puerto Nuevo y Virgen de Guadalupe, la pesca es realizada 2 días a la semana en dos épocas al año:
junio-julio en donde se extraen pescados con escamas (Sábalo, Boga, Piraña) y noviembre-diciembre,
extraen pescados sin escamas (Surubí y Amarillo). La comercialización es realizada en el río a un precio

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 210


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

promedio de Bs. 2.c/u- a los intermediarios, quienes son los que determinan los precios de acuerdo a la
oferta y la variedad de los pescados.

Esta actividad, genera alrededor de 1.120 $us/año por familia, son ingresos adicionales a otras actividades
que realizan como la pontonería.

b) Pontonería

La pontonería es otra de las actividades tradicionales que practican las familias de las comunidades Puerto
Nuevo y Virgen de Guadalupe por situarse en las márgenes del río Grande. Esta actividad se desarrollo
todos los días durante 10 meses al año, de los cuales 4 meses son de alta por la zafra de los cultivos. Son
pocos los propietarios de los callapos (existen 30 callapos chicos y 3 callapos grandes), para quienes
trabajan las personas que viven en la zona bajo la modalidad de empleados y son pagados al terminar la
jornada un promedio de 25 Bs/día. Genera un ingreso promedio de 857 $us/año por familia.

4.3.2.10 Unidades productivas especializadas


El Municipio cuenta con 15 unidades productivas especializadas: 3 granjas avícolas ponedoras, 1 granja
porcina, 1 unidad productiva apícola, 2 unidades productoras de esteras, 1 planta de derivados lácteos, 2
molineras y 3 centros de producción de peces y 2 carpinterías.

4.3.2.10.1 Producción avícola


La producción avícola en el Municipio está compuesta de las siguientes granjas a nivel comercial: Avícola
ponedora “Julio Sakijama”, Avícola ponedora “Martín Nagamine”, Avícola ponedora “Takashi Oshiro”, todas
ellas generan un margen bruto de aproximado de 129.173 $us/año y un beneficio de 76.634 $us/año.
Cuadro 116. Producción de huevos/ año
Precio Costo Costo Margen
Cantidad Ingreso
Nombre de la unidad Unit. unitario total bruto
Unidad de bruto
productiva En de pollo bruto en
huevos/año en $us.
$us. en $us. en $us. $us/año
Granja avícola Huevos 720 000 0.086 61 704 0.033 24 065 37 639
Julio Sakijama Gallinas 200 1.710 342 1.300 260 82
Granja avícola Huevos 576 000 0.076 43 603 0.030 17 005 26 598
Martín Nagamine Gallinas 1 200 1.570 1 884 1.340 1 608 276
Granja avícola Huevos 264 000 0.071 18 850 0.028 7 351 11 498
Takashi Oshiro Gallinas 1 500 1.860 2 790 1.500 2 250 540
Total 129 173 52 539 76 634
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

a) Granja Avícola Ponedora “Julio Sakijama”


Esta granja esta ubicada en la colonia Okinawa 3, produce un total de 3.000 huevos/día, el mercado para
la venta es Okinawa 1, Cotoca y Santa Cruz.

La infraestructura está compuesto por 3 galpones con jaulas, construidos con techo calamina, 1 de 500 M2
y 2 de 250 M2 c/u . La capacidad de cada galpón es de 4000 gallinas, cuenta con bebederos automáticos y
comederos manuales. Los servicios de energía eléctrica son de la CRE y el agua potable de Okinawa 3.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 211


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Los pollitos BB son aprovisionados por la empresa INACRUZ, quien presta asistencia técnica a la granja al
igual que la CAICO.
Cuadro 117. Granja avícola “Julio Sakijama”
Concepto Unidad Cantidad
Gallinas ponedoras gallinas 4000
Producción de huevos huevos/dia 3000
Edad de descarte meses 20
Costo de los pollitos BB $Us/pollito 0,1
Precio de venta de huevos $Us/huevo 0,0857
Descarte de gallinas Gallinas/partida 200
Precio de gallinas descartadas $Us/gallina 1,71
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

b) Granja Avícola Ponedora “Martín Nagamine”

Esta granja esta ubicada en la colonia Okinawa 2, produce un total de 2.400 huevos/día, el mercado para
la venta es la ciudad de Santa Cruz.

La infraestructura está compuesto por 2 galpones con jaulas, construidos con techo calamina, de 263 M2
c/u. La capacidad de cada galpón es de 2000 gallinas, cuenta con bebederos automáticos y comederos
manuales. Los servicios de energía eléctrica son de la CRE y el agua es de instalación propia (pozo
surgente). Los pollitos BB son aprovisionados por la empresa INACRUZ, la asistencia técnica es realizada
por un veterinario particular. Para el desarrollo de las actividades de la granja cuenta con 2 trabajadores
permanentes. Las enfermedades más frecuentes con las que enfrenta la granja son principalmente el Ecoly
y Colibaselosis.
Cuadro 118. Granja avícola “Martin Nagamine”

Concepto Unidad Cantidad


Gallinas ponedoras gallinas 3000
Producción de huevos huevos/dia 2400
Edad de descarte meses 15
Costo de los pollitos BB $Us/pollito 0,60
Precio de venta de huevos $Us/huevo 0,0757
Descarte de gallinas Gallinas/partida 1.200
Precio de gallinas descartadas $Us/gallina 1,57
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

c) Granja Avícola Ponedora “Takashi Oshiro”

Esta granja esta ubicada en la colonia Okinawa 1, produce un total de 1.100 huevos/día, el mercado para
la venta es Okinawa 1 y Montero.

La infraestructura está compuesto por 3 galpones con nidales, construidos con techo calamina, 1 de 650
M2 y 2 de 220 M2c/u. La capacidad de los galpones son: 1 de 5000 y 2 de 1500 gallinas, cuenta con
bebederos automáticos y comederos manuales. Los servicios de energía eléctrica son de la CRE y el agua
es de instalación propia (pozo surgente). Los pollitos BB son aprovisionados por la empresa AVILAN-
Santa Cruz, la asistencia técnica es realizada por un veterinario particular y el propietario. Para el
desarrollo de las actividades de la granja cuenta mano de obra familiar. La enfermedad más frecuente que
se ha presentado es la Salmonela.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 212


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Cuadro 119. Granja avícola “Takashi Oshiro”


Concepto Unidad Cantidad
Gallinas ponedoras gallinas 1.500
Producción de huevos huevos/día 1.100
Edad de descarte meses 19
Costo de los pollitos BB $us/pollito 0,70
Precio de venta de huevos $us/huevo 0,0714
Descarte de gallinas Gallinas/partida 1.500
Precio de gallinas descartadas $us/gallina 1,86
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

4.3.2.10.2 Producción porcina


El Municipio cuenta con una granja porcina del propietario Hideira Azato, está ubicada en la zona de
Okinawa 3 cuenta con 3.860 porcinos compuestos de la siguiente manera: 380 marranas en gestación, 70
marranas en lactancia, 600 crías en lactancia, 2800 gorrinos en desarrollo y 10 verracos. Las razas son
mestizo (Yoor y Londra) línea Pick. La venta se realiza a las 22 semanas de crecimiento del porcino, con
una frecuencia de 15 días al mercado de la ciudad de Santa Cruz y La Paz.

4.3.2.10.3 Producción apícola


La producción apícola en el Municipio no es significativa, a nivel comercial se cuenta únicamente con el
apiario del Señor Tokosi Arakaki. El apiario está ubicado en las riberas del río Grande zona Okinawa 2,
cuenta con 120 colmenas, cada colmena tiene un costo de $us. 150.- La producción de la miel es de 17
Kg. por colmena/año, el precio de venta es de $us. 3.57 el kg, La cera es otro derivado que produce el
apiario 20 kgr./año a $us. 0.5 el kg. El polen sólido 10 kg/año a $us 14.29 el kg. Y el polen líquido 10
litros/año a $us 35.71 el litro. Las enfermedades y plagas que afectan a las colmenas son los parásitos y
las polillas.

La producción anual es 2.040 kg de miel, 20 kg de cera, 10 kg de polen sólido y 10 litros de polen líquido,
obteniéndose de esta actividad un ingreso bruto de $Us 7.653.- por año. El mercado para la venta de estos
productos es Okinawa 1 y la ciudad de Santa Cruz.
Cuadro 120. Producción apícola
Nombre de la unidad Producción Precio Unit. Ingreso bruto
Producto Unidad
productiva /año en $us. en $us.
Miel Kg. 2 040 3.57 7. 286
Cera Kg. 20 0.5 10
Apiario Tokosi Arakaki
Polen sólido Kg. 10 14.29 143
Polen líquido Lt. 10 35.71 357
Total 7 796
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 213


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

4.3.2.10.4 Producción de peces


En el Municipio existen dos centros de reproducción de alevines ubicados, uno en la zona de la comunidad
San Luís y otro ubicado en la Colonia Okinawa 2. Un centro de producción de peces, ubicado en la zona de
la Colonia Okinawa 3. Todos ellos con producción a nivel comercial.
a) El Centro de Reproducción Artificial Proyecto Pacú de propiedad de Alan Antezana Abett
Se desarrolla a través de incubadoras, funciona desde hace 6 años atrás, tiene una producción anual de
100.000 alevines/año, esto representa el 30% de su capacidad instalada. Los mercados para la venta son
Okinawa Uno, Santa Cruz y Chapare. Existe mortandad de alevines debido a parásitos y por frío.

La capacidad de producción ha aumentado en un 50% en relación a 5 años atrás debido al incremento en


la demanda. Cuenta con un solo ayudante para todo el proceso de control permanente que requiere la
actividad.
b) El Programa Piscícola Acuitec, Reproducción Artificial de Pacú, Sábalo, Suribí, Carpa y Tilapia de
propiedad de Takashi Tonoshiro Goya
Se desarrolla a través de incubadoras, funciona desde hace 10 años atrás, tiene una producción anual de
600.000 a 800.000 alevines/año, esto representa el 50% de su capacidad instalada. Los mercados para la
venta son Okinawa Uno, Portachuelo e Ivirgarzama-Chapare y San José de Chiquitos. La capacidad de
producción ha aumentado en un 50% en relación a 5 años atrás debido al incremento en la demanda.
c) El centro de producción de peces de variedad pacú y carpa
Funciona desde hace 4 años atrás, en una extensión de 40 hectáreas y cuenta con 120 pozos,
actualmente están operando solamente 80 pozos por falta de agua. Produce pacú y cuenta con 50.000
chicos y 150 grandes y de carpa 50000 unidades en crecimiento. Su capacidad productiva cuando hay
agua es de 300.000 peces pacú. La producción anual es de 4800 kg de pacú y 360 kg de carpa. El
principal mercado para la venta del pacú son los supermercados de la ciudad de Santa Cruz y para la
carpa la venta es local (Okinawa Uno). Para las actividades de asistencia técnica contrata un veterinario.
Cuadro 121. Producción de peces
Precio Ingreso Costo Costo
Nombre de la unidad Producción Utilidad
Producto Unidad Unit. bruto Unit. En bruto
productiva /año en $us.
En $us. en $us. $us. en $us.
Centro de reproducción
Alevines Pacú Unidades 100.000 0,95 95.000 0,650 65.000 30.000
artificial. Proyecto Pacú
Alevines Pacú,
Acuitec Programa Piscícola
Sábalo, Surubí, Unidades 700.000 0,14 100.000 0,107 75.000 25.000
de reproducción artificial
Carpa y Tilapia
Centro de producción de Peces Pacú Kgr. 4.800 3,57 17.136 2,95 14.160 2.976
peces Peces Carpa Kgr. 360 2,14 770 1,65 594 176
Total 212.906 154.754 58.152
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 214


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

4.3.2.10.5 Producción Industrial

4.3.2.10.5.1 Producción de derivados lácteos


La planta denominada OKIMILK, esta ubicada en la Colonia Okinawa 2, produce leche fluida, yogurt,
queso, refrescos y bolos, el mercado para la venta es 90% Santa Cruz y 10% las colonias Okinawa 1,
Okinawa 2 y Okinawa 3.

La planta después de su creación ha tenido mejoras y ampliaciones en la parte tecnológica de su


maquinarias y equipos, desde su creación la capacidad de producción de la planta ha aumentado en un
100% debido a la demanda creciente de los clientes, actualmente aún la planta trabaja con el 50% de su
capacidad instalada.

La producción anual de la planta es de 600.000 litros de leche fluida, 48.000 kilogramos de queso y 54.000
litros de yogurt, obteniéndose un ingreso bruto de $Us 65.143.- por año.
Cuadro 122. Producción de derivados lácteos
Nombre de Precio Ingreso Costo Costo
Utilidad en
la unidad Producto Unidad Producción/año Unit. En bruto en Unit. bruto en
$us.
productiva $us. $us. En $us. $us.
Leche fluida Lt. 600 000 0.57 342 857 0.56 334 286 8 571
OKIMILK Queso Kg. 48 000 4.71 226 286 3.86 185 143 41 143
Yogurt Lt. 54 000 1.29 69 429 1.00 54 000 15 429
Total 638 571 573 429 65 143
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

4.3.2.10.5.2 Producción de harina de trigo


Agrícola Industrial Okinawa (AIOKI) SRL es una molinera de trigo que produce, comercializa, y distribuye
productos derivados del trigo desde el 2003. Ubicada en la colonia Okinawa 1, la empresa, aparte de
ofrecer productos de alta calidad, genera una serie de empleos directos e indirectos en la cadena de trigo
desde la producción, cosecha, acopio, transporte de trigo, comercialización y distribución de la harina que
benefician a familias de la zona productora y en el mercadeo a una cantidad mayor de familias, negocios e
indirectamente a sus clientes.

De igual manera la empresa esta proyectando colaborar a los productores de trigo de la zona para financiar
parte de su inversión inicial de la cosecha para así ayudar con la compra de materia prima, duplicar la
producción actual, aliviar el costo financiero a corto plazo, y garantizar continuidad en la calidad del
producto.

Produce anualmente 6.300 tn de harina y 2.700 tn de afrecho, obteniendo un ingreso promedio anual de
$us. 1.596.600. Su mercado para la venta de harina es la ciudad de Santa Cruz y para la venta del afrecho
es Okinawa Uno y Santa Cruz.

El nivel tecnológico que utiliza es el de punta, aumentó su capacidad de producción en un 20% debido a la
demanda por los productos. El 90% de este personal es del Municipio y el 10% viene de otro lugar.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 215


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

4.3.2.10.5.3 Producción de harina integral de soya


La planta molinera PRO GRANO, viene trabajando desde hace 25 años en el municipio, ubicada en la
Colonia Okinawa 1, produce anualmente 720 tn de harina integral de soya para alimento de pollos y
chanchos, este producto es destinado al mercado de Warnes. Actualmente trabaja con el 50% de
capacidad productiva, la tecnología que usa es de punta, la capacidad productiva con relación a cinco años
atrás ha disminuido en un 50% debido a la falta de materia prima. Cuenta con 4 obreros y 1 administrativo,
el 100% del personal contratado proviene del Municipio. Por la venta del producto obtiene un ingreso
promedio anual de $us. 36.000.

Cuadro 123. Producción de harina y derivados


Nombre de la Ingreso Costo Costo
Producción Precio Unit. Utilidad en
unidad Producto Unidad bruto en Unit. En bruto en
/año En $us. $us.
productiva $us. $us. $us.
Harina Tn 6 300 850.00 5 355 000 630.00 3 969 000 1 386 000
AIOKI
Afrecho Tn 2 700 178.00 480 600 100.00 270 000 210 600
PROGRANO Harina integral Tn 720 450.00 324 000 400.00 288 000 36 000
Total 6 159 600 4 527 000 1 632 600
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

4.3.2.10.5.4 Fábrica de producción e Champú y otros derivados “Yama Bolivia”


La empresa Yama Bolivia, esta ubicada en la población Okinawa 1 cerca de la comunidad Buen Retiro, su
principal producto es el champú y secundario las cremas y gel. Su mercado es el Departamento de Santa
Cruz, cuenta con infraestructura y equipamiento moderno y tecnología intermedia.

En relación a cinco años atrás la capacidad productiva ha aumentado en un 50% debido a la ampliación
de su mercado. Del personal que trabaja el 97% proviene del Municipio y el 3% de otro lugar, son 42
operarios y 3 administrativos. Para el tratamiento de sus aguas servidas cuenta con dos lagunas de
oxidación.

4.3.2.10.6 Producción Artesanal

4.3.2.10.6.1 Producción de muebles


El Municipio cuenta con 2 carpinterías que se encuentran ubicados dentro del área urbana de Okinawa 1,
sus actividades están orientadas principalmente a la fabricación de puertas, marcos, mesas y sillas.

La producción anual alcanza a un promedio de 198 unidades y venden a un precio promedio de $us. 71.36
c/u. La madera utilizada proviene del Municipio de Montero y Santa Cruz. Las principales variedades
utilizadas para este propósito son: Tajibo, Curupaú, Jichituriqui, Azotocoso y Ajo.

Trabajan con tecnología semiartesanal - Sierra Circular, no cuentan con un lugar para almacenamiento,
todos los trabajos son realizados a pedido del cliente dentro del Municipio de Okinawa Uno. La mano de

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 216


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

obra es familiar en la carpintería 2 y bajo contrato de pago de un porcentaje por cada mueble elaborado
(35% de la utilidad) en la carpintería 1.
Cuadro 124. Unidades de transformación
Nombre de la Precio Ingreso Costo Costo
Producción Utilidad
unidad Producto Unidad Unit. En bruto Unit. En bruto en
/año en $us.
productiva $us. en $us. $us. $us.
Muebles (marcos y puertas) Unidades 120 78.57 9 428 40.750 4 890 4 538
Carpintería 1
Muebles (mesas con sillas) Unidades 42 64.28 2 700 32.800 1 378 1 322
Muebles (marcos, ventanas y
Carpintería 2
puertas) Unidades 36 71.23 2 564 35.71 1 286 1 279
Total 14 692 7 553 7 139
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

Las carpinterías generan un total de $us. 14.692 de ingresos anuales, sin embargo los costos de
producción alcanzan un total de $us. 7.553, restando estos costos genera una utilidad bruta de $us. 7.139
anuales, esta actividad llega a ser una adicional mas a otras que tienen las familias.

4.3.2.10.6.2 Producción de esteras


La actividad artesanal de elaboración de esteras es desarrollada por las familias de la comunidad de San
Miguel, ubicada al sur del Municipio. Para la elaborar este producto utilizan como principal materia prima el
junquillo, planta extraída de los alrededores de los curichis ubicados dentro de las propiedades de los
japoneses.

La producción anual es de 34.560 unidades de diferentes tamaños: Dos plazas, Plaza y media y de una
plaza, obteniéndose de esta actividad un ingreso bruto de $Us 23.040.- por año. El mercado para la venta
de estos productos es Warnes, Montero y la ciudad de Santa Cruz.
Cuadro 125. Producción de esteras
Precio Ingreso Costo Costo
Nombre de la unidad Producción Utilidad
Producto Unidad Unit. En bruto en Unit. En bruto en
productiva /año en $us.
$us. $us. $us. $us.
Producción de esteras Plácida
Esteras Unidades 23 040 2.14 49 371 1.71 39 497 9 874
García
Producción de esteras Casimira
Esteras Unidades 11 520 2.86 32 914 1.71 19 749 13 166
Barrientos
Total 34 560 2.50 82 286 1.71 59 246 23 040
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

4.3.2.11 Actividad de caza y pesca

4.3.2.11.1 La Caza
La caza ya no es una práctica fundamental para la alimentación de las familias como era hace 20 o 30
años atrás. Es practicada solo por el 21 % de las comunidades del Municipio.

Las especies de animales silvestres que aún existen en el Municipio son: Jochi, Tatu, Urina, Huaso, Taitetu
y Capibara. Los que se encuentran en proceso de desaparición son la Urina, Tatú y Taitetú debido a los
desmontes e inundaciones permanentes que se han presentado en estos últimos años.
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 217
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

4.3.2.11.2 La pesca
En el Municipio la pesca es una actividad principal de muchas familias ubicadas en las cercanías del río
Grande, son 11 comunidades (52%) que se dedican a la pesca comercial y autoconsumo, es una fuente
adicional de proteínas para las familias, además de la generación de ingresos adicionales. La forma más
comun de pescar es a través del uso de anzuelos y redes.

La producción de la pesca, es destinada a la comercialización y al consumo de las familias para sustentar


su dieta alimentaría. Sin embargo esta práctica es eventual, son pocos los que venden de forma
permanente (los productores de peces) y eventualmente algunos comunarios que necesitan ingresos
adicionales, pescan para vender.

4.3.2.12 Infraestructura y servicios de apoyo a la producción

4.3.2.12.1 Infraestructura vial


El Municipio de Okinawa Uno cuenta con una carretera principal asfalta que llega hasta la capital del
Municipio Okinawa 1, tiene caminos secundarios ripiados que llegan a las Colonias Okinawa 2 y Okinawa
3, estos caminos se encuentran en regular estado y no así los caminos que corresponde a los
comunidades bolivianas ubicadas en la zona este del Municipio principalmente el tramo que corresponde
de Nueva Esperanza a Nueva Aurora, se encuentran en mal estado, peor aún en épocas de lluvias, es
imposible transitar por estos caminos. En la misma situación se encuentran los caminos hacia las
comunidades de la zona norte el Carmen y Las Mercedes. (Ver mapa vial).

En general los caminos vecinales dentro del Municipio son deficientes, los productores tienen que pasar
muchas dificultades para sacar su producto, peor aún en los últimos años que han sido afectados por las
inundaciones a sus chacos y caminos. La responsabilidad del mantenimiento de los caminos vecinales es
el Gobierno Departamental y los caminos comunales y el acceso a los centros de producción del Gobierno
Municipal.

4.3.2.12.2 Servicio de transporte


En el Municipio, además de los servicios públicos de autos y motos, para transporte de pasajeros
interprovincial e intermunicipal, existe el servicio de transporte de carga privado, consistente en camiones
que transportan los productos agrícolas hacia los centros de comercialización.

4.3.2.12.3 Servicios de entidades crediticias


A pesar de no existir, sucursales de entidades financieras en el Municipio, las empresas agropecuarias
medianas y grandes, reciben créditos en forma directa de entidades financieras de la región (Banco Santa
Cruz, Mutual Guapay y FONDECO) bajo la modalidad de garantía hipotecaria y con intereses comerciales
definidos por la banca a nivel nacional. Por otro lado existen organizaciones de productores que fomentan
a sus afiliados con asistencia técnica y financiera tales como la CAICO, FEDEPLE y Unión de Cañeros
Guabirá, otorgan pequeños montos en calidad de préstamo al igual que las casas comerciales de insumos
agropecuarios (MAINTER, AGRIPAC, AGROBOLIVIA y otras) con la diferencia de que éstos últimos
otorgan el crédito en insumos (semillas y agroquímicos) para pagar después de la cosecha.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 218


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Cuadro 126. Entidades financieras y destino de los recursos


Destino de
Entidad financiera
recursos
Producción AGRIPAC, AGROBOLIVIA, CAICO, BANCO MERCANTIL SANTA CRUZ, BANCO SOL, FONDECO,
agrícola MAINTER, Casas Comerciales y Unión de Cañeros Guabirá
Producción
ganadera FEDEPLE y BANCO MERCANTIL SANTA CRUZ.
FUENTE: Encuestas FORTEMU 2008

4.3.2.12.4 Servicios de instituciones y organizaciones


Entre la instituciones y organizaciones más importantes que prestan servicio dentro del territorio municipal
son las siguientes:

– Centro de Investigación Agrícola Tropical – CIAT


– El Centro Tecnológico Agropecuario en Bolivia – CETABOL
– La Asociación de Productores Lecheros de Los Chacos - AGALECH
– La Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios – APIA
– La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo - ANAPO
– Cooperativa Agropecuaria Integral Colonias Okinawa - CAICO Ltda
– Certificación de semillas

El detalle de los objetivos y las acciones que desarrollan cada una de ellas, se describe en el capítulo
diagnóstico político-institucional de este documento.

4.3.2.12.5 Otros servicios de apoyo a la producción


Servicio de expendio de insumos agropecuarios; en el Municipio existen sucursales de casas
comerciales de insumos agropecuarios está MAINTER, AGROBOLIVIA y AGRIPAC. Estas casas
comerciales venden sus productos a través de promotores y demostraciones centros experimentales del
Municipio. Existe una pequeña veterinaria que de alguna manera cuenta con productos básicos, sin
embargo muchos productores prefieren viajar a Montero para adquirirlos, por la mayor diversidad de
productos y mayor amplitud de oportunidades de compra.
Servicio de venta de combustible, lubricantes y repuestos; el Municipio cuenta con tres surtidores de
abastecimiento de combustible, gasolina y diesel; 3 centros de abastecimiento de lubricantes y repuestos
para vehículos.
Servicio de talleres mecánicos; existen nueve talleres mecánicos y tres gomerías, están concentrados en
el centro urbano de la población de Okinawa 1, prestan servicios principalmente autos, camiones y motos
que hacen el servicio de transporte diario.

4.3.2.13 Ingreso Bruto de Producción del Municipio


El Ingreso Bruto de Producción, representa el ingreso total en un ciclo productivo generado en el Municipio
de las distintas actividades productivas, monto que asciende a un total de 106.112.356 $us. La actividad
agrícola es la más importante en la economía del municipio, representa el 86% del total del Ingreso Bruto
de Producción, le sigue la actividad ganadera con el 7% y las demás actividades (apícola, piscícola,
beneficiadoras y artesanías) representan un porcentaje del 7%.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 219


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Es importante mencionar que existen también otras unidades productivas como la fábrica de champú
“Yama Bolivia”, la fábrica de chancaca de exportación y otras, que operan dentro del Municipio y que
generan significativos ingresos económicos, por falta de accesibilidad a la información no se pudo lograr
obtener estos datos

Cuadro 127. Ingreso Bruto de Producción del Municipio


Ingreso % de
Nº Sector Rubro
bruto ($Us) participación
Agrícola 78.292.598 78,57
1.1 Soya 37.658.388
1.2 Trigo 23.931.895
1.3 Arroz 11.363.207
1
1.4 Maíz 1.770.075
1.5 Sorgo 809.269
1.6 Girasol 1.408.223
1.7 Frejol 1.351.540
Semiperenne 6.807.515 6,83
2
1.8 Caña de azúcar 6.807.515
Pecuaria 7.428.188 7,45
2.1 Ganado de carne 6.243.006
3
2.2 Producción de leche 1.056.009
2.3 Ponedoras 129.173
Apícola 7.796 0,01
4
3.1 Producción de miel, cera y polen 7.796
Piscícola 212.906 0,21
5 4.1 Reproducción artificial de peces 195.000
4.2 Producción de peces 17.906
Beneficiadora 6.798.171 6,82
6 5.1 Molineras 6.159.600
5.2 Derivados lácteos 638.571
Artesanía 96.978 0,10
7 6.1 Carpintería 14.692
6.2 Producción de esteras 82.286
Total en $us. 99.644.153 100
FUENTE: Elaboración propia FORTEMU – 2008

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 220


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

5 EVALUACIÓN DEL TERRITORIO MUNICIPAL

5.1 ZONIFICACIÓN AGRO-ECOLÓGICA - ZAE


Se considera zonificación agro-ecológica – ZAE a la diferenciación de los espacios encontrados en un
ecosistema, de acuerdo a las variables que afectan directamente al uso de la tierra. La zonificación permite
planificar no solo los sistemas de producción más apropiados, sino las prioridades de investigación así
como facilitar la transferencia de tecnología.

Según la FAO, la ZAE es la definición de zonas en base a combinaciones de suelo, fisiografía y


características climáticas. Los parámetros particulares usados en la definición se centran en los
requerimientos climáticos y edáficos de los cultivos y en los sistemas de manejo bajo los que éstos se
desarrollan. Cada zona tiene una combinación similar de limitaciones y potencialidades para el uso de
tierras, y sirve como punto de referencia de las recomendaciones diseñadas para mejorar la situación
existente de uso de tierras, ya sea incrementando la producción o limitando la degradación de los recursos.

El propósito de zonificar, la planificación del uso de recursos rurales, es separar áreas con similares
potencialidades y limitaciones para el desarrollo. Los programas específicos pueden, entonces, formularse
para proporcionar el apoyo más efectivo para cada zona.

En resumen la ZAE identifica y recomienda usos de la tierra en función a su aptitud, y es resultado de la


evaluación y clasificación de tierras para Agricultura a secano, considerando el uso actual y las diferentes
variables socioeconómicas. La ZAE, es la base fundamental para la formulación del Plan de Uso de
Suelos.
Cuadro 128. Categorías y Subcategorías de uso de la tierra
Superficie
Nº Categorías Unidades Zonificación Agroecológica
ha %
Uso Agropecuario Intensivo Limitante 9 15.419 13,84
Uso Agropecuario Intensivo Limitante 1.9 56.103 50,37
Uso Agropecuario Intensivo Limitante 3.9 5.276 4,74
Uso Agropecuario Intensivo Limitante 1.3.9 2.081 1,87
1. Tierra de Uso Agropecuario Intensivo
Uso Agropecuario Intensivo Limitante 1.3.12 9.913 8,90
Uso Agropecuario Intensivo Limitante 1.9.13 3.901 3,50
Uso Agropecuario Intensivo Limitante 1.9.12 5.418 4,86
Uso Agropecuario Intensivo Limitante 3.9.13 3.470 3,12
2. Tierra de Uso Restringido Áreas de Protección 4.707 4,23
Ríos 4.479 4,02
3. Cuerpos de Agua
Lagunas 36 0,03
4. Urbano Uso Urbano 575 0,52
Total 111.378 100
FUENTE: Elaboración Propia, FORTEMU 2008

En la ZAE del Municipio Okinawa Uno, se han identificado 4 Categorías principales de Uso y 12
Subcategorías o Unidades de Zonificación Agroecológica y Socio-económica, según su principal destino de
uso. Entre las Unidades de Zonificación Agroecológicas clasificadas, las tierras destinadas al Uso Agrícola
Intensivo son la de mayor extensión, que cubre aproximadamente el 91,20% del total de la superficie del

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 221


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Municipio.

En base a la clasificación de la ZAE, se puede afirmar que el 82,30% del territorio municipal tiene
problemas de deficiencia de humedad en la época de invierno, es decir su limitante es el agua y requiere
de riego suplementario, el 69,51% tiene problemas de fertilidad de suelos, 18,62% tiene problemas de
drenaje, el 13,76% es susceptible a sufrir inundaciones por ser áreas ligeramente depresivas y el 6,62%
tiene algunos sectores con problemas de alcalinidad por sodicidad debido al mal drenaje.

Para tener una mejor visualización de la ZAE, la misma está representada en un mapa a una escala de
1:50.000. (Ver mapa de ZAE).

5.2 IDENTIFICACIÓN DE SOBREPOSICIÓN DE DERECHOS DE USO


En el entendido que el derecho de uso es la concesión otorgada por el Estado a una persona natural o
jurídica un espacio para que tenga derecho al aprovechamiento o explotación de una riqueza natural,
cuyos réditos beneficien al estado y al concesionario de acuerdo a normas nacionales, en el Municipio
Okinawa Uno solo se ha podido identificar una concesión petrolera, no existen concesiones mineras ni
forestales. (Ver mapa de sobreposición de derechos de uso).

La mencionada concesión es de explotación petrolera denominada Campo Montecristo, otorgada a la


empresa petrolera Chaco S:A. mediante Escritura Pública 185/04, durante el Gobierno de Carlos Mesa
Gisbert, la firma fue suscrito entre YPFB y la empresa petrolera Chaco S.A., el 9 de febrero del año 2004,
la misma representa una superficie de 567,43 ha y está ubicada al sur del territorio Municipal próximo al
límite entre Santa Cruz y Warnes.

Por otra es preciso mencionar, que el derecho de uso sobre los recursos naturales, fue separado del
derecho propietario, por la legislación boliviana, a partir de 1992, período que corresponde a la pausa
ecológica histórica. El principal objetivo de ésta separación era el de introducir el concepto de desarrollo
sostenible o sustentable en todas las actividades referidas al aprovechamiento de recursos naturales.

Sin embargo en la práctica se demuestra que los derechos de uso limitan completamente el derecho de
propiedad, por ésta razón en sitios donde existen éstos tipos de sobre posiciones usualmente se presentan
conflictos entre concesionarios y propietarios. La causa de estos conflictos radica en que los alcances de
los derechos de uso y los derechos de propiedad no están bien definidos y se confunden el uno con el otro.

5.3 ESTRUCTURACIÓN DEL TERRITORIO MUNICIPAL


La estructuración del territorio en el presente caso, se refiere a la jerarquización de los centros poblados
existentes en el Municipio, definiéndose entre todos ellos cuales son principales, secundarios y terciarios,
en base a la valorización y análisis de sus características sociales, económicas e institucionales, como ser:

– Aspecto demográfico; tamaño poblacional


– Servicio básico; agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, agencias financieras, notarías y otros
– Servicio social; salud y educación
– Aspecto económico; uso de maquinaria agrícola, feria semanal, mercado diario, industrias, talleres
artesanales
– Comunicación vial; infraestructura vial y condiciones de accesibilidad
– Servicio de comunicación social; Radio emisora, TV, Teléfono, Radio de comunicación, Correo e

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 222


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Internet

Este análisis se realiza con la idea clara de que el territorio municipal es el espacio integrado por elementos
físico-naturales, económicos administrativos y socio-culturales, conformando un sistema abierto en el que
interactúan los elementos naturales y los derivados de las actividades humanas y sus prácticas
económicas, sociales y culturales. De acuerdo a este análisis se concluye que Okinawa Uno es
considerado centro poblado principal, mientras que Nuevo Horizonte, San Miguel, Okinawa II y Okinawa III
centros poblados secundarios y las comunidades de Monte Verde, Nueva Esperanza, Los Ángeles, Puerto
Nuevo, Villa Reyes, Nueva Aurora y Las Mercedes como centros poblados terciarios.

5.3.1 Centros poblados principales

5.3.1.1 Okinawa Uno capital:


a) Características generales; la población de Okinawa Uno capital, es considerada el centro poblado
más importante del Municipio con aproximadamente 850 familias, además por el alto porcentaje de
pobladores concurren de las diferentes comunidades vecinas que se encuentran dentro del territorio
municipal e incluso fuera de ella. Esta población fue fundada en 1954, cuando ocurrieron los primeros
asentamientos de emigrantes de Okinawa – Japón.

Okinawa Uno se encuentra ubicada al casi en parte central del territorio Municipal, a 96,5 km al noreste
de la ciudad de Santa Cruz, pasa por el lugar la carretera interdepartamental que une las ciudades de
Santa Cruz y Trinidad en el Departamento Beni, cruzando el río Grande el por el momento por vía
fluvial utilizando “pontones”. Esta vía está asfaltada desde la ciudad de Santa Cruz - Okinawa Uno
pasando por la ciudad de Montero, el tramo desde Okinawa Uno hasta Los Troncos en el Municipio
San Julián se encuentra ripiado y desde este lugar en adelante hasta Trinidad está asfaltada. A esta
carretera troncal se conectan todos los caminos secundarios o prefecturales que en su mayoría son
ripiadas, que a su vez se articulan con los caminos de tierra que comunican a las diferentes
comunidades al interior del Distrito Okinawa I y de los Distritos de Nuevo Horizonte y San Miguel.

El área urbana está asentada sobre una superficie aproximada de 203,7 ha. En general las calles del
pueblo son de tierra, solo una calle que conduce de la carretera principal a las instalaciones de la
Asociación Boliviano Japonés – ABJO está pavimentada, algunas calles principales tienen ripio, pero la
mayor parte de las calles son de tierra. El Gobierno Municipal cuenta con un plano directorio de
urbanización, siendo la proyección de este plano con tendencia a crecer en forma radial, pero con
mayor intensidad en las áreas ubicadas sobre la carretera principal.

b) Ámbito político - institucional; entre las instituciones públicas y privadas, casi todas las que operan
dentro del Municipio, tienen sus oficinas en el área urbana de Okinawa Uno. Entre las instituciones
públicas está el Gobierno Municipal, Registro Civil, Policía, Dirección Distrital de Educación y Dirección
Distrital de Salud, mientras que entre las instituciones y organizaciones privadas más importantes
tenemos a la Cooperativa Agrícola Integral de Okinawa – CAICO y la Asociación Boliviano Japonesa –
ABJ. Además el área urbana de Okinawa Uno capital está conformada por 5 barrios, como ser 25 de
Diciembre, Okinawa, El Carmen, Los Penocos, Avaroa, La Cruz.

c) Actividad económica; se encuentra relacionada directamente con el sector primario, secundario y


terciario, donde la producción agropecuaria se constituye en el sector más importante de la actividad
económica de Okinawa Uno, seguido de la agroindustria y los servicios de apoyo a la producción. Este
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 223
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

centro poblado cuenta con importantes conexiones de orden económico, principalmente con las
ciudades de Santa Cruz y Montero al interior del Departamento de Santa Cruz, mientras que al interior
del país, existe relación comercial de aprovisionamiento de bienes e insumos con casi todas las
capitales de departamento, permitiéndoles a los pobladores de Okinawa Uno mantener una vida
económica propia.

d) Servicios básicos; las viviendas que cuentan con conexión domiciliaria de agua potable alcanzan
aproximadamente a 820 viviendas, que significa el 96% de las viviendas existentes el área urbana, la
misma es administrada por una Cooperativa creada para este efecto por los pobladores de Okinawa
Uno, mientras que las viviendas que tienen energía eléctrica suministrada por CRE, alcanza a 803
viviendas, que constituye solo el 94% del área urbana. Dentro de los servicios de comunicación; existe
una red de telefonía a domicilio y de teléfono público en algunas calles principales, dotadas por
COTAS, existen también centros de llamadas con líneas de la empresa NUEVATEL (VIVA), y ENTEL,
además existe servicio de INTERNET con conexión particular.

e) Servicio de educación; cuenta con 3 establecimientos educativos, donde funcionan 5 unidades


educativas, de las cuales 2 imparten educación inicial, las 5 tienen ciclo primario y 2 ciclo secundario
hasta el bachillerato. Entre estas unidades educativas, 3 son fiscales, uno de convenio y uno particular
que depende de la Asociación Boliviano Japonés – ABJ.

f) Servicio de salud; en el área urbana de Okinawa Uno existen dos infraestructuras de salud, uno
público denominado Centro de Salud Rdo. Padre Miguel Gould y el otro privado denominado Hospital
de la Asociación Boliviano Japonesa, ambas instituciones de salud atienden con servicio de consulta
externa (cirugía, ginecobstetricia, medicina interna, pediatría, emergencias y odontología), servicio de
hospitalización (medicina interna, ginecobstetricia, pediatría y cirugía) y servicio de apoyo, diagnóstico
y tratamiento (farmacia, quirófano, laboratorio clínico y SUMI), atendiendo a la población de Okinawa
Uno y demás centros poblados del Municipio.

g) Saneamiento básico; El área urbana todavía no tiene sistema de alcantarillado, todas las viviendas
cuentan con “pozos ciegos” como parte del sistema de infraestructura sanitaria domiciliaria. No existe
servicio de recojo de basura tampoco un área asignado para botadero de desechos sólidos
domiciliarios.

h) Otros servicios; Existen 7 organizaciones de transporte público presta servicio de transporte de


pasajeros y encomienda a las diferentes comunidades al interior del Municipio y a otros centros
poblacionales fuera del Municipio, utilizando como medio de transporte motocicletas, autos y
microbuses, de los cuales 3 prestan servicio de “autotaxi o trufi”, 3 “mototaxi” y uno con servicio de
“microbús”. Los servicios de transporte público al exterior del Municipio, se realiza principalmente hacia
Montero y Santa Cruz. Además, existe una organización que presta servicio de transporte de carga.

5.3.2 Centros Secundarios


De acuerdo a la valoración y análisis de las características socioeconómicas e institucionales, Las
comunidades de Nuevo Horizonte, San Miguel, Okinawa II y Okinawa III son consideradas centros
poblados secundarios, por tener un lento proceso de consolidación urbana, la existencia de un flujo
poblacional hacia el centro poblado principal y a otros centros poblados menores y/o mayores tanto dentro
como fuera del territorio municipal. La dinámica económica de la población se encuentra relacionada
directamente con el sector primario.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 224


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

5.3.2.1 Comunidad Nuevo Horizonte:


a) Características generales; La comunidad Nuevo Horizonte es capital del Distrito 12 que está ubicada
al sureste del territorio Municipal, fue fundada el año 1970, después de haber sufrido el traslado en
1967 a consecuencia de las inundaciones ocurridas ese año en la comunidad denominada
originalmente Los Quemados, que estuvo ubicada a orillas del río Grande. Esta comunidad tiene
vinculación con Okinawa Uno capital a través de un camino ripiado de una distancia de 19,7 Km. Viven
en la actualidad 400 familias aproximadamente, concentrados en una superficie urbanizada de 57,4 ha.
Las viviendas están distribuidas en forma ordenada en base a un plan de urbanización, donde los
servicios básicos están concentrados en el área urbana.

b) Ámbito político – institucional; políticamente está representado por un corregidor,


administrativamente por un Subalcalde quien atiende todas las necesidades de las comunidades que
conforman el Distrito Nuevo Horizonte. De acuerdo a su sistema de organización y administración del
Distrito, San Antonio de la Cruz se convierte en barrio de la comunidad Nuevo Horizonte, con su
respectiva OTB que viene ejerciendo el control social sobre el uso de los recursos públicos. Como
parte del Poder Judicial, solo está presente Registro Civil.

c) Actividad económica; esta representado por el sector primario, pero solo el 11% de las familias son
propietarios de tierra en un promedio de 50 ha, donde siembran tradicionalmente arroz, maíz y frejol,
mientras que el 89% de las cabezas de familias se emplean en empresas agropecuarias realizando
diferentes actividades agrícolas y/o ganaderas, siendo los cultivos de soya, trigo, girasol y sorgo entre
los principales rubros del lugar. La población económicamente es muy dependiente del sector primario,
principalmente de la producción de soya, trigo y la ganadería.

d) Servicio de educación; cuenta con un solo establecimiento educativo fiscal, con grados de
enseñanza educacional desde nivel inicial (Kinder) hasta cuarto de secundaria o bachillerato, el estado
de la infraestructura se encuentra en buenas condiciones. A este centro educativo acuden alumnos de
las comunidades de Nueva Aurora, Paraíso, 24 de Marzo, Monte Verde y Sumuqué. Los bachilleres
que egresan de este centro educativo, continúan sus estudios en los centros de educación superior de
Okinawa Uno, Montero y Santa Cruz.

e) Servicio de salud; cuenta con un Centro de Salud, el mismo que es atendido por dos médicos y tres
enfermeras permanentes, los servicios que presta son consulta externa, Seguro Universal Materno
Infantil (SUMI), emergencia, vacunas, farmacia y odontología (dos veces al mes). La infraestructura
que está compuesto por un consultorio médico, sala de enfermería, sala de partos, sala de internación,
farmacia, sala de espera y baños. El centro de salud atiende a la población del lugar y a los habitantes
de los centros poblados aledaños como Monte Verde, Nueva Aurora, Sumuqué, Paraíso y Villa Reyes.

a) Servicios básicos; la comunidad cuenta con un sistema de red domiciliaria de agua potable, que
beneficia al 100% de las viviendas, que es administrada por una Cooperativa organizada a nivel local.
Mientras que la energía eléctrica es suministrada por CRE que beneficia a 166 familias que
representan al 42% del total de las familias de la comunidad (CRE, 2008). En lo que se refiere a
comunicación, se cuenta con dos teléfonos públicos de COTAS y tiene señal de servicio de telefonía
móvil de las empresas ENTEL, VIVA y TELECEL.

f) Saneamiento básico; No cuenta con alcantarillado sanitario. Casi en su totalidad las viviendas tienen
instalaciones sanitarias domiciliarias, pero solo el 6% tienen están provistos de cámaras sépticas y el

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 225


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

resto 94% cuentan con letrinas rústicas que no son higiénicas. No existe recojo de basura tampoco
existe un área que sirva de botadero de basura.

5.3.2.2 Comunidad San Miguel:


a) Características generales; La Comunidad de San Miguel es el centro poblado más importante del
Distrito 11, fue fundado el año 1968 y su aniversario lo celebra el 29 de septiembre. Está ubicada
aproximadamente a 24,4 km al sur de territorio municipal, sobre el camino ripiado que conecta
Okinawa I – Okinawa II - Okinawa III – Santa Cruz (este último tramo se encuentra en proceso de
ripiado). En la actualidad viven en la comunidad aproximadamente 100 familias, concentrados en un
área urbanizada de 24,4 ha, que se encuentra en un proceso lento de consolidación, la distribución de
las viviendas están ordenadas de acuerdo a un plan de urbanización, sus calles todavía son de tierra.

b) Ámbito político – institucional; con relación a la presencia institucional, políticamente está


representado por un corregidor, administrativamente por un Sub-alcalde y como control social está la
OTB. Entre otras instituciones estatales se encuentra el registro civil.

c) Actividad económica; la gran mayoría de la población se dedican a las actividades del sector
primario, pero solo el 20% de las familias cuentan con parcela propia para dedicarse a la actividad
agropecuaria, el resto de las cabezas de familia prestan servicio de mano de obra en empresas
agrícolas y/o pecuarias de la zona, principalmente al cultivo de soya, trigo, caña y la crianza de ganado
vacuno. Cabe mencionar, que existen algunas familias dedicadas a la fabricación de “esteras”,
utilizando como materia prima el “junco o junquillo”. Al igual que algunas comunidades del Municipio,
San Miguel se constituye en un centro de abastecimiento de productos alimenticios.

d) Servicio de educación; cuenta con un centro educativo fundado el año 1972, donde actualmente
imparten enseñanza en los ciclos inicial y primaria hasta octavo curso. La infraestructura del
establecimiento es relativamente nueva. A éste centro educativo acuden alumnos de Okinawa II. Por lo
general los estudiantes que han concluido sus estudios en el ciclo primario, continúan estudios de
secundaria en Okinawa I y estudios universitarios o técnicos en la ciudad de Montero y Santa Cruz.

e) Servicio de salud; cuenta con un puesto de salud que funciona desde 1982, presta los servicios de
emergencia, SUMI, servicio de vacunas y otras enfermedades infectocontagiosas. La infraestructura
está compuesto por un consultorio médico, sala de partos, sala de internación (pequeña), farmacia
(pequeña) y baños. Este puesto de salud es atendido en forma permanente por una enfermera. La
atención cubre a habitantes de las comunidades aledañas, como Okinawa II, Okinawa III, Sumuqué y
Los Ángeles.

f) Servicios básicos; la comunidad de San Miguel cuenta con un servicio de agua potable, el mismo que
es distribuido a través de un sistema de red domiciliaria que llega a abastecer casi al 100% de los
domicilios, como parte del sistema tiene un tanque elevado de almacenamiento de agua, la misma está
siendo administrada por un comité de aguas creada por los mismos comunarios. Mientras que el
servicio de energía eléctrica, es suministrada por la CRE, con 70 viviendas que tienen conexión
domiciliaria, que representa aproximadamente el 70% del total de las viviendas (CRE, 2008). También
cuenta con servicio de comunicación, a través de dos cabinas telefónicas públicas de COTAS y existe
señal de servicio de telefonía móvil de las empresas ENTEL, VIVA y TELECEL.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 226


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

g) Saneamiento básico; sin servicio de alcantarillado, el 12% de las viviendas cuentan con baños
sanitarios instalados con cámaras sépticas y pozos ciegos, sin embrago el 88% de las viviendas
cuentan con letrinas rusticas no higiénicas. En esta comunidad no existe servicio de recojo de basura,
tampoco existe un área asignada para la deposición de la misma.

5.3.2.3 Comunidad Okinawa II:


a) Características generales; la comunidad Okinawa II fue fundada el año 1959, formando parte del plan
de asentamientos humanos constituido por inmigrantes de familias originarias de Okinawa-Japón,
actualmente se constituye en la segunda comunidad más importante del Distrito San Miguel. el
aniversario de la comunidad es festejado el 15 de julio. Esta comunidad está ubicada a una distancia
de 19,4 km al sur de Okinawa I capital, sobre el camino ripiado (con alto grado de deterioro) Okinawa I
– Okinawa III, que une al sur y suroeste del Municipio con el Municipio Warnes y Santa Cruz de la
Sierra. Actualmente viven en la comunidad unas 70 familias, en un área urbanizada de 28,6 ha, las
calles son de tierra.

b) Ámbito político – institucional; la presencia de instituciones del estado se reduce a la Policía y como
organización de control social está OTB. En la comunidad está asentado el Centro Tecnológico
Agropecuario en Bolivia – CETABOL y la industria de lácteos OKIMILL. También se ver la presencia de
organizaciones de mujeres y jóvenes afiliados a la Asociación Boliviano Japonesa – ABJ..

c) Actividad económica; la base de su economía es el sector primario, con características de una


actividad agrícola y pecuaria comercial. En su totalidad los vivientes de Okinawa II tienen terrenos
propios para cultivar, dedicándose principalmente a la crianza de ganado vacuno y cultivos de caña de
azúcar y arroz, este último rubro bajo riego por inundación en la época de verano, en menor proporción
se dedican al cultivo de soya, trigo y girasol.

d) Servicio de educación; cuenta con un centro educativo que imparte enseñanza en los grados inicial y
primaria hasta octavo curso. La población estudiantil que asiste al centro educativo esta conformado
por alumnos del lugar y de las comunidades de Okinawa III y San Miguel. El estado de la
infraestructura del establecimiento educativo es relativamente nueva. Los alumnos que egresan de
este centro educativo, continúan sus estudios de secundaria en centros educativos de Okinawa I y
educación superior o técnico en Montero y Santa Cruz.

e) Servicio de salud; cuenta con un puesto de salud, que viene funcionando desde 1962 con atención
permanente atendida por una enfermera. Los servicios que presta SUMI, primeros auxilios y vacunas
contra las principales enfermedades, de acuerdo al programa nacional de vacunación. Los que acuden
a este hospital demás de pacientes del lugar, son personas que viven en fincas aledañas.

f) Servicios básicos; la comunidad cuenta con un sistema de red domiciliaria de agua potable, que
beneficia casi al 100% de las viviendas, es administrada por una Cooperativa organizada por los
comunarios del lugar. Mientras que el servicio de energía eléctrica es suministrada por la CRE,
beneficiando en forma directa a 121 viviendas, que representa aproximadamente el 100% del total de
las viviendas (CRE, 2008). En el tema de comunicación COTAS presta servicio de telefonía fija a 80
viviendas, además de internet en algunos domicilios y teléfono público, también existe señal de
telefonía móvil de las empresas ENTEL y TIGO.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 227


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

g) Saneamiento básico; no cuenta con sistema de alcantarillado, el 57% de las viviendas disponen de
baño sanitario con instalación con cámara séptica y el 43 cuentan con letrinas rústicas no higiénicas.
En esta comunidad no existe recojo de basura, tampoco existe un área asignada para deposición de
desechos sólidos.

5.3.3 Centros Terciarios


Según valoración de variables socioeconómicas de centros poblados existentes en el Municipio, las
comunidades de Okinawa III, Monte Verde, Nueva Esperanza, Los Ángeles, Puerto Nuevo, Villa Reyes,
Nueva Aurora y Las Mercedes, han sido jerarquizadas como centros poblados terciarios, en razón a los
procesos de formación y organización del área urbana muy lenta, con viviendas asentadas de manera
dispersa y en algunos sin la directriz de un plano de urbanización.

Las comunidades clasificadas como centros poblados terciarios, solo cuentan con algunos servicios
básicos, en algunos casos debido a una baja la población demográfica, a la poca actividad económico-
productiva, ubicación geográfica desfavorables y/o vías de comunicación en malas condiciones.

El movimiento económico de las comunidades denominados centros poblados terciarios, dependen


exclusivamente de la actividad del sector primario, principalmente de la producción agropecuaria, con una
alta dependencia de productos y servicios del sector secundario y terciario. Generalmente estos centros
poblados se abastecen de alimentos, insumos y materiales en otros centros poblados considerados
principales y secundarios, tanto al interior como exterior del Municipio al igual que la comercialización de
sus productos.

5.4 IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE RIESGO Y VULNERABILIDAD

5.4.1 Amenazas de origen natural


Las amenazas naturales se refieren específicamente a todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos,
geológicos, que forman parte de la historia y de la coyuntura de la dinámica geológica, geomorfológica,
climática y oceánica del planeta, y que por su ubicación, severidad y frecuencia, tienen el potencial de
afectar adversamente al ser humano, a sus estructuras y actividades.

El mapa de riegos y vulnerabilidad, nos permite localizar áreas con diferentes grados de riesgo natural en
el territorio Municipal, que son amenazados por fenómenos hidrometeorológicos.

5.4.1.1 Amenazas de origen Hidrológico

5.4.1.1.1 Inundaciones
Las inundaciones no sólo dañan la propiedad y amenazan la vida de humanos y animales, también tienen
otros efectos como la erosión del suelo y la sedimentación excesiva. A menudo quedan destruidas las
zonas de desove de los peces y otros hábitats de la vida silvestre. Las corrientes muy rápidas ocasionan
daños mayores, mientras que las crecidas prolongadas de las aguas obstaculizan el flujo vehicular e
impiden el empleo productivo de los terrenos. Se ven afectados con frecuencia la infraestructura de los
caminos, las canalizaciones y otras estructuras.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 228


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Según registros históricos sobre fenómenos hidrometeorológicos ocurridos en el territorio Municipal de


Okinawa Uno, se identifican las inundaciones causadas por el desborde cada vez más frecuente (cada
año) del río Grande y el aumento significativo del nivel de agua del río Pailón, que perjudica los bienes y
terrenos utilizados por los pobladores del municipio.

Se han realizado diferentes evaluaciones sobre los daños de las inundaciones por desbordamiento del río
Grande, el año 2003 se publico. “Amenaza y vulnerabilidad por cambio de cause e inundación en la cuenca
baja del Río Grande”, escrito por Wachholtz Survey. Recientemente la Unidad de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (UMARENA) de la prefectura, a través del Departamento de Cuencas ha elaborado un
mapa de con las áreas afectadas en las inundaciones del 2001 y 2006, que totaliza 57.870 y 115.752 ha
respectivamente.

El río Grande se caracteriza por tener una de las cuencas de mayor superficie (22.227 km2) y longitud (492
km) en comparación con ríos del país, y una pendiente media de 0,058% lo que provoca aumento brusco
del caudal y arrastre de sedimento cuantioso que va depositando permanentemente en la cuenca baja que
es la parte llana, generando la colmatación con material sedimentario el lecho del río, convirtiéndose el
curso del agua con tendencia divagante que se desborda con facilidad e inunda áreas depresivas abriendo
nuevos cauces en época de lluvias.

Durante el periodo de 1968 al 2001, hubieron inundaciones a consecuencia del desborde del río Grande,
que forzaron la evacuación y el traslado de comunidades que estuvieron asentadas varios años en
proximidades de este río, como es el caso de la comunidad de Sumuque antes denominado Las Vegas, la
comunidad Nuevo Horizonte antes Los Quemados, la comunidad Monte Verde antes Medio Monte y la
comunidad Puerto Nuevo antes Puerto Banegas – Cosorió. Por esta razón, muchos colonizadores
japoneses emigraron del lugar, algunos retornaron a su país de origen y otros cambiaron de actividad.

Posteriormente en verano 2006/07 se desbordó el río Grande a la altura de las comunidades de Nueva
Aurora y Puerto Nuevo, este fenómeno fue calificada por los vivientes como muy severa, que causó el
mayor desastre en comparación con las otras inundaciones sufridas, inclusive el agua de este desborde
afecto a la comunidad de Nueva Aurora llegando hasta inmediaciones de Okinawa 1, juntándose con las
aguas del rebalse del río Pailón al norte de la comunidad Junta Pailón. Este hecho obligó a las autoridades
locales y comunarios a ejecutar de emergencia defensivos sobre la carretera que comunica con Okinawa 2.

Otro desborde de magnitud del río Grande y que provocó daños económicos a los pobladores, ocurrido en
verano 2007/08 a la altura de la propiedad de la Universidad Gabriel Rene Moreno – UAGRM denominada
el “El Remanso” y el otro desborde ocurrió en proximidades de las comunidades de Puerto Pérez y Puerto
Nuevo (propiedad de la familia Aguilera). El agua del desborde del río Grande y de las intensas
precipitaciones ocurridas durante este periodo, inundaron extensas áreas de tierras cultivadas que
permaneció aproximadamente entre 30 y 60 días, con mayor impacto en la zona norte del Municipio en
áreas aledañas a las comunidades de Las Mercedes y El Carmen, que permitió hacer un aprovechamiento
anormal que obligó a cambiar de actividad a los productores.

Las unidades de ZAE que tienen limitaciones por drenaje e inundación son áreas que presentan ligeras
depresiones y son susceptibles encharcamientos o inundaciones periódicos en la época de lluvias, debido
a que los suelos y/o subsuelos presentan texturas pesadas a ligeramente pesadas, es decir franco arcilloso
(FY), franco arcillo limoso (FYL), arcillo limoso (FL) y arcilloso (Y), que se caracterizan por tener drenaje
interno deficiente, que dificultan el movimiento normal del agua, además tienen micro topografías
intercalada por ligeras depresiones, con drenajes superficiales deficientes. La compactación del subsuelo

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 229


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

por el mal uso de los suelos con actividades agrícolas, plantea también problemas anegamiento.

Cuadro 129. Grado de amenaza de inundación en comunidades del Municipio Okinawa Uno
Grado de amenaza de
Cuenca Subcuenca Comunidad
inundación
Puerto Nuevo Alta susceptibilidad
Virgen de Guadalupe Alta susceptibilidad
El Retiro Alta susceptibilidad
Valle Chico Alta susceptibilidad
Cauce Viejo Puerto Pérez Moderada susceptibilidad
Nueva Esperanza Moderada susceptibilidad
Río Grande Nuevo Horizonte Muy baja susceptibilidad
Sumuque Alta susceptibilidad
Nueva Aurora Muy baja susceptibilidad
El Carmen Moderada susceptibilidad
Las Mercedes Moderada susceptibilidad
Las Cañadas
Okinawa I Muy baja susceptibilidad
Monte Verde Muy baja susceptibilidad
Junta Pailon Moderada susceptibilidad
Okinawa II Muy baja susceptibilidad
San Miguel Muy baja susceptibilidad
Pailón
Okinawa III Muy baja susceptibilidad
Río Piraí Los Angeles Muy baja susceptibilidad
Villa Reyes Baja susceptibilidad
Parte de Okinawa II Baja susceptibilidad
Guayabochi
Parte de Okinawa III Baja susceptibilidad
Los Caimanes Ninguna Muy baja susceptibilidad
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

Si consideramos en la presente evaluación los riesgos y la vulnerabilidad relacionado a las unidades de


terreno, las áreas que corren el riesgo de ser afectados por las inundaciones, son las unidades de terreno
denominadas Llanura aluvial subreciente del río Grande (Lsg4) y parte de la Llanura aluvial reciente del río
Grande (Lrg1, Lrg2 y Lrg2.1), se presentan en al mapa de unidades de terreno, totalizando 14.527 ha, que
representa el 13,04% de área total del Municipio.

Según las mediciones del Servicio de Encauzamiento y Regulación de las Aguas del Río Piraí (SEARPI),
muestran que las crecidas que han provocado mayor desastre en el departamento, se han presentado en
las gestiones 1983, 1992, 2006, 2007 y 2008. De acuerdo con los reportes, los meses de enero, febrero y
marzo son los más críticos y donde se presentan la mayor cantidad de precipitaciones y sobresaturación
de humedad el suelo, generando mayor escurrimiento superficial.

La cuenca baja del río Grande, donde se encuentra el Municipio Okinawa Uno, frecuentemente sufre
desbordes e inundaciones, producto de una interacción entre las causas antrópicas y fenómenos
climáticos. Entre esta causas citamos la deforestación indiscriminada en la cuenca alta y media del río
Grande, los desmontes y habilitación para la agricultura de las riberas de los ríos (áreas de protección
según el PLUS), el cambio climático y la presencia del Niño y la Niña, acentuada mucho mas por las
condiciones hidrológicas del río Grande en la llanura, que se caracteriza por su curso divagante, que
cambia su lecho por azolves y desbarrancamientos.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 230


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Existen normas al respecto, pero estas no se cumplen, así por ejemplo la Ley 1333 de Medio Ambiente de
1992, en su Art. 32 establece que “es deber del Estado y de la sociedad preservar, conservar, restaurar y
promover el aprovechamiento de los recursos naturales” y en el Art. 37 determina que “constituye prioridad
nacional la planificación, protección y conservación de las aguas en todos sus afilados y el manejo integral
y control de las cuencas donde nacen o se encuentran las mismas”. Otra norma es la Ley 2553 de Plan de
Uso de Suelos - PLUS del Departamento de Santa Cruz de 2003, que establece “bosque de protección de
orillas de los cursos importantes de agua de 1 km midiendo desde la orilla del río”; entre ellos se sita al río
Grande.

5.4.1.1.2 Sequía
La sequía es otro fenómeno que esta dentro de esta clasificación, es definida como la situación
climatológica anormalmente seca en una región geográfica en la que cabe esperar algo de lluvia. La sequía
es, por tanto, algo muy distinto al clima seco, que corresponde a una región que es habitual, o al menos
estacionalmente, seca.

De acuerdo a este concepto, todo el Municipio presenta peligro ocasional de sequía en la campaña
agrícola de invierno, como se vio el balance hídrico es deficitario de marzo a octubre, lo que origina merma
en los rendimientos e inseguridad en los cultivos de invierno. Siendo de mayor severidad en la zona este
del Municipio, en los meses de agosto, septiembre y octubre, afectando severamente los cultivos agrícolas
y la crianza de ganado.

La característica generalizada del régimen de precipitación estacional en las cuencas del Municipio se
manifiesta por su irregular distribución a lo largo del año, donde el 40% de las precipitaciones se
concentran en los meses de diciembre a febrero. La presencia de periodos secos se concentra entre los
meses de junio a septiembre, para reducir entre los meses de diciembre a febrero. Por efecto de cambio
climático12 se tiene una mayor concentración de las lluvias, lo que incrementa los caudales de
escurrimiento, a la vez que se prolongan los periodos sin lluvia (veranillos) que acentúan los daños por
seguía.

También presenta una variación espacial de acuerdo a la ubicación geográfica, se verifica que el
decrecimiento de las precipitaciones pluviales en el Municipio es de dirección este, empezando por 1.300
mm en los extremos sur y norte, hasta llegar a 1.100 mm en el extremo este.

Dada la escasez de lluvias y las condiciones térmicas, el balance hídrico se muestra deficitario durante la
época de invierno, especialmente en los meses de julio y agosto poniendo en riesgo las siembras de
invierno, resultando por ejemplo un requerimiento de riego máximo en el cultivo de girasol de 0,59 l/s por
hectárea en mes de julio.

En el estudio hidrológico realizado en Santa Cruz y la zona norte integrada, por la Consultora DHV de
Holanda para el SEARPI el año 1985, se establece que el período de retorno de una sequía (como la del
año 1993) es de 5 años, y que cada 25 años se puedan presentar sequías de dos o más años que puedan
ocurrir en un período de cinco. Se puede esperar que una sequía continua, pueda durar hasta un período
máximo de seis meses en un año.

12 Cambio climático: variaciones de las condiciones del clima, como temperatura y régimen pluviométrico, por el “efecto
invernadero” que ocasiona la acumulación de CO2 en la atmósfera.
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 231
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Por tal razón se hace necesaria la elaboración de planes y programas para la explotación sostenible del
recurso hídrico.

5.4.1.2 Incendios forestales


Los incendios de bosques, pastizales o cultivos que ocurren en el Municipio, son atribuibles a descuidos
humanos o son provocados, es decir, que no son originados en forma natural por los rayos.

Tradicionalmente se quema cultivo de caña de azúcar para facilitar la cosecha manual, como también los
pastizales con la intención de obtener brotes nuevos de pasto y además de controlar los insectos plagas
del ganado. Por otro lado, la quema de “chaqueos” es muy reducida, por la escasa área que todavía existe
para ser manejada bajo este sistema de cultivo por pequeños agricultores en el Municipio. El uso del fuego
en estas actividades, se torna potencialmente peligroso cuando no se toman mediadas preventivas, sobre
factores como la temperatura y humedad ambiental y la velocidad de los vientos. Es frecuente los
incendios de bosques principalmente de áreas destinadas a servidumbres ecológicas.

5.4.1.3 Erosión de suelos


La erosión es un proceso natural que se desarrolla continuamente desde los tiempos geológicos y que
determina y modela la forma de la corteza con agentes naturales como el viento, las precipitaciones,
deshielo entre otros. El otro factor preponderante que tiene que ver con la cantidad de sólidos
sedimentados, es la pendiente de la cuenca y las características mecánicas de los suelos.

El proceso erosivo se agrava por la acción del hombre, como la deforestación, el establecimiento de
cultivos inadecuados, las malas prácticas agrícolas y los incendios forestales, son los principales factores
antrópicos que favorecen la degradación de suelos y la erosión. Todos estos factores, se manifiestan en el
Municipio y también contribuyen a modificaciones sustanciales en el ecosistema de las cuencas.

La topografía plana que presenta el territorio municipal, no permite que ocurra erosión hídrica significativa
en los suelos, solo llega a producirse alguna erosión hídrica laminar y en surcos es mínima o en pequeña
escala. En general, la erosión hídrica en el Municipio es considerada de débil a moderada.

Sin embargo el deterioro estructural por remoción excesiva de suelos a consecuencia del mal uso de
maquinaria agrícola y la reducción del nivel de materia orgánica en las capas superficiales del suelo,
inciden directamente en el endurecimiento de la corteza, que tienen como consecuencia la obstaculización
de la infiltración del agua de lluvia en el suelos, provocando un índice mayor de escurrimiento superficial
del agua pluvial y consiguientemente arrastre de sedimentos.

En general todas las áreas desprotegidas que no tienen cobertura vegetal y las áreas cultivadas que
carecen de cortinas rompevientos, son susceptibles a sufrir erosión eólica, peor aún las áreas que
presentan suelos de textura liviana. Los suelos del Municipio Okinawa Uno, presenta texturas como franco,
franco limoso, franco arcilloso y franco arcillo limoso, que son muy susceptibles a erosión eólica cuando no
tiene humedad y está pulverizado, por esta razón en las áreas urbanas y carreteras de tierra donde existe
bastante tránsito de personas y vehículos existe mucho polvo fino que corresponde al limo, especialmente
en la época de invierno cuando no hay humedad en el suelo, esta situación daña y perjudica en algunos
casos las actividades diarias.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 232


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

5.4.2 Amenazas de origen antrópico


Se trata de las amenazas directamente atribuibles a la acción humana sobre los elementos de la
naturaleza (aire, agua y tierra) y sobre la población que ponen en grave peligro la integridad física y la
calidad de vida de las comunidades, mediante las diferentes actividades económicas y sociales que
desarrollan las personas a diario. La literatura especializada en la materia destaca dos tipos: las amenazas
antrópicas de origen tecnológico y las referidas a la guerra y violencia social. En el presente caso se
analiza las amenazas antrópicas de origen tecnológico, por la relevancia expresada en los diagnósticos
biofísicos del Municipio sobre este tema, mientras que lo otro no ocurre.

Las amenazas antrópicas de origen tecnológico, se trata de aquellas amenazas cuyo origen se refiere a
las acciones que la humanidad impulsa para aprovechar la transformación de los recursos naturales. En
este grupo puede clasificarse el vertimiento de sustancias sólidas, líquidas o gaseosas al ambiente, sean
domésticas o de tipo industrial (sustancias químicas, radioactivas, plaguicidas, residuos orgánicos y aguas
servidas, derrames de petróleo), cuyo efecto es la contaminación ambiental.

En el Municipio Okinawa Uno se ha observado diferentes acciones que vienen contaminando el ambiente
en diferentes grados, entre ellos podemos mencionar los siguientes:

a) Contaminación de los cursos y fuentes de agua, provocado por:

 Los residuos de agroquímicos arrastrados a cursos y fuentes de agua, debido al uso indiscriminado
de estos productos en la agricultura.
 La deposición de desechos sólidos producidos por pobladores del área urbana sin prever ninguna
medida de seguridad.
 El manejo deficiente de aguas industriales, en relación al tratamiento y desagüe de las lagunas de
oxidación.
 El uso de letrinas rústicas para deposición de excretas construidas sin criterio técnico sanitario, que
contaminan las aguas superficiales y subterráneas, ya sea por rebalse de los pozos debido
elevación del nivel freático del agua y el movimiento de las aguas subterráneas.

b) Contaminación del aire, provocado por:

 La quema descontrolada de pastizales en época seca, tradicionalmente practicada con la finalidad


de renovar el pasto y controlar parásitos de ganado vacuno.
 La quema de cañaverales para facilitar la cosecha y posterior quema de rastrojo de caña
 La quema de chaqueos con fines agrícolas, en el periodo primaveral para sembrar en la campaña
agrícola de verano por pequeños agricultores.
 La emisión de polvo por el tránsito de vehículos y dispersión eólica en los caminos de tierra,
principalmente en la época seca, debido a la textura fina (limosa) que presentan los suelos de la
zona.

c) Contaminación de la tierra, provocado por:

 El uso indiscriminado de agroquímicos, por desconocimiento de las características químicas y los


efectos que puede ocasionar a la microflora y microfauna del suelo.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 233


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

5.4.3 Amenazas socio-naturales


Son aquellas que se expresan a través de fenómenos naturales, cuya ocurrencia e intensidad de sus
efectos está relacionada con la intervención de la acción humana. Es decir, que las amenazas socio-
naturales pueden definirse como la reacción de la naturaleza frente a la acción humana perjudicial para los
ecosistemas. Las expresiones más comunes de las amenazas socio-naturales se encuentran en las
inundaciones, deslizamientos, hundimientos, sequías, erosión de suelos, incendios rurales, agotamiento de
acuíferos, etc.

Entre los fenómenos naturales que vienen ocurriendo atribuibles a la intervención antrópica consideradas
como amenazas socio-naturales, se presenta los siguientes:

a) Inundación de áreas pobladas y productivas atribuibles a:

 La obstrucción de los drenajes superficiales de escurrimiento natural del agua de lluvias.


 La deforestación descontrolada con fines agrícolas, que ocasiona disminución de la infiltración del
agua de lluvia al suelo y mayor escurrimiento superficial del mismo.
 La deforestación con fines agropecuarios de la ribera de los principales ríos existentes en el
Municipio.
 La destrucción de la cobertura vegetal en las cuencas altas y medias del río Grande, provocando el
arrastre de sedimentos, aumento brusco del caudal y la colmatación del lecho del río.

b) Incendios de servidumbres ecológicas originados principalmente por:

 La quema descontrolada de pastizales en la época seca (invierno), con fines de renovación de


pastizales y control de plagas.
 La quema descontrolada chaqueos, para aprovechamiento con fines agrícolas.

c) Erosión de los suelos provocados principalmente por:

 Las malas prácticas agrícolas de uso y manejo de suelos, principalmente por el inadecuado uso de
tecnología y la falta de cultura en la reposición de nutrientes.
 La acción de dejar desprotegido sin cobertura vegetal la superficie del suelo por mucho tiempo,
haciendo que este sea susceptible a la lixiviación y arrastre de sedimentos por efectos del agua y
el viento.
 La excesiva remoción del recurso suelo con actividades agrícolas y pecuarias
 Deficiencias en el establecimiento de cortinas rompevientos, que deben ser diseñados en función a
la dirección y velocidad de los vientos

d) Intermitentes sequías en campañas agrícolas de invierno que son atribuibles al deterioro de la


cobertura vegetal, como consecuencia de:

 Deforestación descontrolada de bosques para habilitar tierras con fines agrícolas, sin previa
aprobación de un Plan de Ordenamiento Predial - POP.
 Deforestación de áreas destinadas a servidumbres ecológicas.

e) Desequilibrio ecológico a consecuencia de la:

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 234


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

 Destrucción sin planificación del hábitat natural de la fauna silvestre, que genera la migración de la
fauna silvestre a otros lugares donde exista refugio y alimentos para estos animales.
 Mayor deterioro de los RR NN, por la apertura de caminos vecinales y comunales, sin previa
evaluación de impacto ambiental.
 Cacería indiscriminada de la fauna silvestre, por parte de los pobladores de la zona.

5.5 IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALIDADES, LIMITANTES Y MACROPROBLEMAS


Las potencialidades, limitantes y macroproblemas, se identifican después de haber hecho el análisis de los
resultados de los diagnósticos biofísico (suelos, hidrología, forestal y fauna silvestre), socioeconómico y
político institucional.

5.5.1 Potencialidades del Municipio

5.5.1.1 En el aspecto político-institucional


 La fortaleza del sistema de organización de la Asociación Boliviano Japonesa - ABJ, que tiene
capacidad de influir en las decisiones político-administrativas del Municipio, que aglutina a otras
organizaciones sociales como el de los jóvenes y mujeres.
 La experiencia y la capacidad empresarial adquirida de la Cooperativa Agropecuaria Integral de
Okinawa – CAICO, en producción primaria y secundaria que trasciende y dinamiza la economía del
Municipio.
 El apoyo financiero y técnico permanente del Gobierno Japonés a través del JICA y la Prefectura de
Okinawa, canalizadas mediante las instituciones locales como la ABJ y la CAICO.
 La presencia de instituciones gubernamentales que prestan apoyo a pequeños y medianos agricultores
en la producción agropecuaria, como el CIAT, SEARPI, Proyecto Drenaje Norte y Certificación de
Semillas.
 La experiencia y la información técnica que genera CETABOL en investigación agropecuaria, que está
 La presencia varias de empresas de expendio de insumos agropecuarios, que prestan servicio de
crédito a diferentes actividades productivas promoviendo la dinamización de la economía del Municipio.
 Las estructuras organizativas de comunidades consolidadas con personería jurídica a través de las
Organizaciones Territoriales de Base – OTB’s.

5.5.1.2 En el aspecto socioeconómico

5.5.1.2.1 En lo social
a) Demografía y población

 Existe diversidad cultural consecuencia de la inmigración de familias provenientes de Okinawa Japón,


de otros municipios del departamento y del interior del país.
 La fortaleza y experiencia organizativa de los colonos japoneses que ha logrado conservar su cultura y
difundirla a través de eventos sociales organizados por ellos.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 235


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

 El Municipio tiene a mucha gente joven que está estudiando en la ciudad de Santa Cruz o esta
adquiriendo experiencia de trabajo en Argentina o España, que puede volver y desarrollar procesos
productivos y de transformación en Okinawa Uno aprovechando la cercanía y disponibilidad de una
carretera asfaltada a la ciudad de Santa Cruz.

b) Infraestructura y servicio de educación

 El área urbana del Municipio cuenta con dos establecimientos educativos a nivel de bachillerato, uno
fiscal y otro por convenio.
 Existe una tasa de distribución aceptable profesor – alumno, promedio de 22 alumnos por profesor.
 El 70% de las comunidades que cuentan con centros educativos cuentan con vivienda para maestros.
 Existe una unidad educativa privada que enseña idioma japonés, en estrecha coordinación con el
Gobierno Japonés a través de la Asociación Boliviano – Japonés.

c) Infraestructura y servicio de salud

 Okinawa Uno capital, cuenta con un Centro de Salud Municipal y un Hospital de la Asociación
Boliviano Japonesa – ABJ (privado de segundo nivel), ambos establecimientos de salud cuentan con
servicio de consulta externa, servicio de hospitalización y servicio de apoyo para el diagnóstico y
tratamiento (farmacia, quirófano, laboratorio clínico y SUMI), que evita el flujo de salud hacia el exterior
del Municipio.
 Existe flujo de salud muy significativo del exterior del Municipio hacia el Hospital de la ABJ que se
encuentra en el área urbana de Okinawa Uno.
 El sistema de salud preventivo municipal cuenta con una buena cobertura de vacunación, ejecutada
mediante campañas de vacunación

d) Servicios básicos y complementarios

 El 70% de las comunidades cuentan con energía eléctrica de un total de 20 que tiene el Municipio.
 El 76% del total de las comunidades del Municipio, cuentan con infraestructura hidráulica de aguas
subterráneas para consumo humano, el servicio es de regular a buena calidad, en algunos lugares es
administrado por cooperativas y en otros por comités de agua.
 El servicio de agua potable de Okinawa Uno capital, cuenta con un sistema de administración
autogestionaria, dirigida por una Cooperativa de Agua, la misma fue organizada y sostenida por las
organizaciones e instituciones locales, con una cobertura domiciliaria del 90%.
 Existe servicio de una radio emisora local denominada “Radio Okinawa” de propiedad del Gobierno
Municipal y un canal de televisión privado a nivel local de propiedad de la Asociación Boliviana
Japonesa.
 El Municipio cuenta con vía de acceso asfaltada conectada a la red fundamental interdepartamental,
que facilita el transporte de la producción hacia el exterior del Municipio como también el ingreso de
insumos y maquinaria.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 236


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

 En el Municipio existen 7 organizaciones de transportistas con servicio de pasajeros y encomienda, al


interior y exterior del territorio Municipal, utilizando medios de transporte como microbuses, “trufis”
(autos y vagonetas) y mototaxis.
 Los avances en el sector de las comunicaciones ha favorecido notablemente a Okinawa Uno, con la
disponibilidad de teléfonos fijos domiciliarios (en tres comunidades), cabinas telefónicas públicas (en 12
comunidades) y la telefonía móvil que llega casi todas las comunidades. Además, del servicio de
Internet en la capital del Municipio, que hoy en día es el medio más avanzado en comunicación y
obtención de todo tipo información.

e) Vivienda

 Las viviendas de las familias japonesas en las Colonias Okinawa 1, 2 y 3 son cómodas y de buena
calidad construcción.
 Existe materia prima (arcilla) para la fabricación de ladrillos en diferentes lugares del Municipio.

5.5.1.2.2 En lo económico
a) Factor humano, capital y tierra

 La ocupación por cuenta propia alcanza al 31%, de la mano de obra ocupada, significa que hay un
buen porcentaje de emprendimiento dentro del Municipio aunque prevalece en mayor porcentaje (53%)
el obrero empleado.
 La agropecuaria es la principal actividad que se desarrolla en el Municipio. El 55% de la población
ocupada se dedica a esta tarea, le sigue el comercio al mayor y menor (INE 2001).
 En el Municipio, existen grandes propiedades agrícolas y pecuarias que utilizan tecnología de punta,
que sirven como punta de lanza en desarrollo tecnológico de producción agropecuaria del Municipio.
 El potencial productivo del municipio, es agropecuario con el 82% del territorio municipal dedicada a
producción agrícola y pecuaria.
 Las altas inversiones realizadas en unidades productivas de medianos y grandes productores, en
infraestructura, equipos y maquinaria para la producción de cultivos industriales (soya, trigo y caña) y
cría de ganado vacuno mejorado.
 El 60% de los predios del Municipio, fueron saneadas con título otorgado por el INRA y un 30% en
proceso de trámite, situación que de alguna manera favorece al proceso de la seguridad de los
propietarios para realizar actividades productivas en sus tierras.

b) Producción Agrícola

 La tecnología moderna utilizada en unidades productivas medianas y grandes, en los procesos de


producción de cultivos estacionales como soya, trigo, maíz, girasol y caña de azúcar, con la
incorporación de equipos y maquinaria apropiados y el uso de material genético de buena calidad.
 Experiencia y conocimiento en sistemas de siembra directa como forma de conservación de los suelos
para una producción sostenible

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 237


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

 La experiencia y conocimiento de agricultores en el logro de dos cosechas al año, bajo el sistema


mecanizado.
 Las unidades productivas principalmente japonesas se destacan por disponer de infraestructura de
apoyo a la producción, el 66% de ellos cuentan con alambrado y pozos de agua y muchos también
cuentan con galpones, defensivos, atajados, etc.
 El Municipio esta reconocida como la “Capital Triguera de Bolivia” desde el año 2002, por constituirse
en uno de los centros de producción de trigo más importantes y de calidad genética, que motiva la
continuidad y mejoramiento permanente de la producción de este rubro año tras año.
 Los productores japoneses cuentan con el apoyo permanente de CAICO en la producción,
transformación y comercialización de productos agrícolas.
 Los productores japoneses cuentan con el apoyo de CETABOL que presta servicio en investigación y
transferencia de tecnología agropecuaria.
 Alta generación de mano de obra no calificada, por la producción de caña de azúcar principalmente en
la época de la cosecha o zafra.
 La generación de mayor movimiento económico de los cultivos de soya y trigo, que representa el 56%
del ingreso bruto generado por los cultivos agrícolas.

c) Producción ganadera

 Existen condiciones agroecológicas favorables para el desarrollo de pastos cultivados durante todo el
año.
 El Municipio cuenta con una producción ganadera importante con un crecimiento elevado tanto en
cantidad como en calidad genética y volúmenes de producción.
 La producción ganadera concentra al mayor porcentaje del ganado 92% en el rango de la ganadería
mediana y grande.
 Especialización en la crianza de ganado vacuno de engorde, por parte de las empresas agropecuarias
que se dedican a esta actividad, utilizando tecnología apropiada en infraestructura, manejo y genética.
 Hay predominancia de animales de raza adaptadas a la zona, con preferencia la raza Nelore.
 Con apoyo del SENASAG, el 100% del ganado vacuno en el Municipio, está vacunado contra la fiebre
aftosa, 98% contra la brucelosis y el 99% contra la gangrena.
 Los ganaderos medianos y grandes cuentan con asesoramiento técnico de CETABOL, AGALECH y
veterinarios particulares para el control sanitario y manejo de su ganado.
 Los productores japoneses cuentan con el apoyo permanente de CAICO en la producción,
transformación y comercialización pecuaria.
 Los productores lecheros cuentan con mercados como la PIL ANDINA y OKIMILK para la venta de la
leche.
 La existencia de una demanda insatisfecha de carne bovina en los departamentos de Santa Cruz y
capitales de departamento del occidente del país.
 A pesar de la poca importancia de la actividad lechera, existe buena presencia de ganado mejorado,
para la producción de leche.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 238


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

 Disponibilidad permanente de fuentes de agua superficial y subterránea, para consumo de animales.

d) Sistema de producción agroindustrial, artesanal y especializada

 La presencia de dos plantas de harina de trigo legalmente establecidas en el Municipio, generan


grandes movimientos económicos y empleos directos e indirectos de forma permanente.
 Existencia de una planta procesadora de alimentos balanceados para animales.
 La artesanía es otro sector que genera ingresos económicos adicionales para las familias, ya que las
mujeres en especial se dedican a la elaboración de esteras, manteles, etc.
 Cuenta con 3 granjas ponedoras que diariamente abastecen el mercado urbano del Municipio y el
excedente llevan a los mercados de Montero y Santa Cruz.
 Cuenta con 2 centros de investigación artificial de peces y 1 centro de cría de peces.
 Cuenta con una planta procesadora de derivados lácteos OKIMILK.

e) Infraestructura y servicios de apoyo a la producción

 La red vial del Municipio esta conectada a la carretera inter-departamental, que asegura el transporte
de productos e insumos de manera permanente a los mercados de Santa Cruz y los otros
Departamentos del occidente.
 La existencia de dos vías acceso importantes a Okinawa Uno a demás de la inter-departamental, una
por Warnes y otra por Cotoca
 La presencia de 1 surtidor en el área urbana (Okinawa Uno) y 2 surtidores pequeños en el área rural,
facilita el abastecimiento de combustible para el funcionamiento de la maquinaría agrícola y el
transporte de los productos hacia los diferentes mercados.
 La disponibilidad del servicio de transporte de carga para trasladar los productos agropecuarios de los
centros de producción hacia los centros de consumo, los mismos están organizados como servicio de
de transporte pesado.
 Presencia de instituciones privadas y públicas que prestan servicio de investigación y transferencia de
tecnología agropecuaria, como CAICO, CETABOL, CIAT, SENASAG y PDA.
 Existe infraestructura suficiente para el almacenamiento y beneficiado de granos

f) Servicios e infraestrutura turística

 El Municipio cuenta con un importante Museo Histórico de Okinawa Uno, donde se exhiben objetos,
herramientas, equipos y otros enseres utilizados durante el proceso de colonización de familias de
okinawenses en la zona

5.5.1.3 En el aspecto Biofísico

5.5.1.3.1 Disponibilidad y aprovechamiento de recursos hídricos y climatología


a) Climatología

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 239


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

 Tiene un clima con aptitud agrícola, para diferentes rubros como soya, maíz, girasol, arroz, cítricos,
hortalizas y pastizales.

b) Disponibilidad de recursos hídricos

 El municipio tiene disponibilidad de recursos hídricos permanentes principalmente de los ríos Grande,
Pailón y Guayabochi cuyas aguas son de buena calidad para el riego, algunos de estos cursos de agua
están siendo aprovechadas para riego en cultivo de arroz bajo el sistema de riego por inundación y
obviamente también en la crianza de la ganadería.
 Todo el territorio municipal goza de recursos hídricos subterráneos, con recarga permanente de los
acuíferos, esto se ha confirmado mediante las muestras de agua obtenidas en las comunidades. A
partir de estos resultados obtenidos, se tienen buenas perspectivas para futuros emprendimientos
similares, como por ejemplo la implementación del riego por goteo y riego por pivote central para
cultivos extensivos como el arroz, soya y sin perder de vista el riego del cultivo de caña.
 Según los análisis hechos en UTALAB, las aguas subterráneas y de los cursos de agua superficial, son
aptas para su aprovechamiento con fines de riego.
 Los volúmenes de agua superficial son suficientes para abastecer las necesidades de la actividad
agropecuaria del Municipio, en cualquier época del año y cubriendo todas las campañas agrícolas que
se requieran.
 En cuanto a la calidad de las aguas subterráneas y las aguas superficiales del río San Julián, los
resultados del laboratorio hechos en UTALAB demuestran que son aptas para su aprovechamiento con
fines de riego y no existe en el futuro ningún peligro para la salinización de los suelos.

c) Infraestructura hidráulica y aprovechamiento de los recursos hídricos

 Se tiene experiencia locales de riego mediante inundación (aprovechando el agua que se desvía de los
ríos) para cultivo principalmente de arroz.
 La presencia de colonos campesinos provenientes del interior, garantiza la vocación agrícola de sus
pobladores, muchos de los cuales tuvieron experiencias con riego en sus comunidades de origen, por
lo tanto se tiene mano de obra calificada en actividades de riegos.
 El buen nivel de organización social en las comunidades y la participación de los japoneses mediante
su cooperativa “CAICO”, garantizan la ejecución de medidas de protección contra posibles desbordes
del río Grande.
 En general todos los centros poblados del Municipio disponen de pozos con profundidad mayor a 80 m,
donde el manejo del recurso hídrico es bueno y la calidad del agua es buena, aunque existen algunas
falencias en el mantenimiento y protección de los pozos y redes.
 Los análisis de aguas realizados en los principales cursos de agua, dan resultados de aguas de muy
buenas a buenas, tanto por las interpretaciones de la FAO, como las normas Riverside, obteniéndose
aguas con casi ninguna restricción en su uso, cabe hacer notar que las muestras se tomaron en
épocas de estiaje y los resultados de esos análisis pueden mejorar en la época de lluvias.
 Las características de topografía plana del Municipio, permite no solo el riego por sistemas
presurizados, sino también por gravedad, es decir que favorece la implementación de diferentes
sistemas de riego por gravedad, aspersión o al goteo.
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 240
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

 El municipio dispone de abundante agua subterránea para consumo domestico, de buena calidad que
requieren de tratamiento previo de potabilización con cloro, Según los resultados de los análisis de
calidad de aguas, nos permite afirmar que casi todas las aguas subterráneos del Municipio están
consideradas aptas para el consumo humano desde el punto de vista químico, con niveles de dureza
insipientes.
 La existencia de pozos de agua surgente y semisurgente en casi todo el territorio municipal, se
constituye una enorme ventaja en los costos operativos de proyectos que requieren de agua para el
desarrollo de actividades productivas.

5.5.1.3.2 Disponibilidad y aprovechamiento del recurso suelo


 Todo el territorio del Municipio Okinawa Uno, se caracteriza por presentar una topografía plana con 0 a
2% de pendiente, que favorece el sistema de producción mecanizado, implementación sistemas de
riego, acceso a los centros de producción, etc.
 Los suelos de todo el territorio municipal se caracterizan por ser profundos, fisiográficamente
pertenecen a la llanura aluvial reciente de origen aluvial, en cuya formación intervienen los ríos Grande
y Piraí.
 Presenta variabilidad de unidades texturales, que favorece a la diversificación de la producción
agropecuaria.
 En general los suelos presentan altos a muy altos contenidos de calcio, magnesio y potasio
intercambiables.
 Existe experiencia local en prácticas de cultivos intensivos, aprovechando los suelos en su máxima
capacidad produciendo dos campañas agrícolas al año.
 Existen instituciones como el CETABOL y el CIAT dedicadas a la investigación y transferencia de
tecnología apropiada en temas de manejo y conservación de suelos.
 Existe experiencia y tendencia a ampliarse prácticas de sistemas de siembra directa, que favorecen a
la conservación de los suelos.
 Incipientes practicas de uso de abono orgánico en la producción agrícola, que forman parte de la
reposición de nutrientes y recuperación de la estructura del los suelos.
 Los suelos son considerada aptas para la siembra de soya, trigo, maíz, arroz, girasol, sorgo y otros
cultivos, con limitaciones moderadas de fertilidad natural, mal drenaje, deficiencia de humedad y
susceptibilidad a la inundación.

5.5.1.3.3 Disponibilidad y aprovechamiento de los recursos forestales


 Existencia de plantaciones forestales de especies exóticas como el eucalipto que presenta una buena
adaptación y buen desarrollo sobre las orillas del río grande, pueden ser una alternativa para los
programas de reforestación con fines de protección de las riberas.
 Existe todavía un 56,5% de cobertura natural en la franja de protección del río Grande, con cierto grado
de conservación, que actúa como barrera viva, evitando que sufran desborde en estos lugares.
 Existe experiencias en la implementación de plantaciones especies forestales con fines de producción
de madera, como la teca, serebo y mara.
 Experiencias en ejecución de proyectos el establecimiento e implementación de viveros forestales

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 241


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

comunales (El Carmen, Virgen de Guadalupe), para la reforestación del área de protección del río
Grande.
 Experiencias en el establecimiento de cortinas rompevientos con especies exóticas y nativas, como la
grevillea, chamba, aceituno, paraiso, pino, eucalypto, tajibo, serebo y chuchio. Dicha variabilidad de
especies permitirá evaluar el comportamiento de cada una ellas, para luego seleccionar y recomendar
su establecimiento.
 La existencia de apoyo financiero por parte del gobierno departamental, gobierno nacional y
cooperación internacional para proyectos de mitigación de los desborde del río Grande.
 El Gobierno Municipal cuenta con una Unidad de Medio Ambiente y Recursos Naturales que coordina
en las actividades de conservación y protección de los recursos naturales.
 La existencia de normatividad y leyes que regulan y protegen el aprovechamiento, conservación de la
vegetación y los recursos forestales.
 Los desastres (inundaciones) ocurridos años anteriores, ha creado conciencia tanto el las autoridades
y pobladores, sobre las causas y efectos del desborde del río Grande, lo que se debe aprovechar para
realizar un programa de gestión de riesgo en forma conjunta.

5.5.1.3.4 Disponibilidad y aprovechamiento de la fauna silvestre


 Los cuerpos de agua como los bajíos, lagunillas, curichis y humedales, que son consecuencia de los
desbordes del río Grande, se han convertido en medios importantes para la pesca local para el
autoconsumo de los pobladores locales, además de constituirse en áreas importantes para la fauna
silvestre, tienen un alto valor para las aves de la Chiquitanía, ya que son sitios claves para la
continuidad de los procesos de reproducción.
 La laguna El Carmen ubicada al norte del Municipio al interior de la propiedad del Sr. Francisco
Maishiro, considerada la más representativa con potencial para el desarrollo de programas de manejo
de vida silvestre de aplicabilidad regional, forma parte de áreas de inundación temporal y permanente.
La región constituye sin duda un reservorio natural de las últimas especies tanto fauna como flora
silvestres. Además, de tener valores naturales y culturales, es posible desarrollar operaciones eco
turísticas.
 La insipiente acuicultura en el Municipio, que son emprendimientos de empresa familiares que se
dedican a la reproducción de alevines y cría de peces en forma comercial para el mercado regional.
 El río Grande y el río Pailón, cuentan con una gran diversidad de fauna acuática que son aprovechados
de manera permanente por los pobladores del lugar para autoconsumo y comercialización en los
mercados regionales.
 La existencia de bosques ribereños a lo largo de la faja del río Grande y el río Pailón, constituyen
refugio de muchas especies silvestres que todavía existen en el Municipio, al mismo tiempo que
protegen posibles desbordes de los ríos.

5.5.2 Limitantes y Problemas del Municipio

5.5.2.1 En el aspecto institucional


 La ausencia de algunas instituciones del estado necesarias en un Municipio, como la representación
del Ministerio Público y Poder Judicial, Inspectoría de Trabajo, etc.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 242


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

 La ausencia de instituciones financieras, pese a una significativa actividad economía generada en el


Municipio, no existen sucursales de entidades que presten servicios financieros
 La falta de definición del límite territorial municipal en el sector este y sur, con el Municipio Warnes y
Santa Cruz, hacen que no se realicen acciones de desarrollo a plenitud en estas áreas en reclamo,
principalmente relacionada con la comunidad Rancho Chico.
 La ausencia de organismos no gubernamentales (ONGs), que presten servicios de asistencia técnica y
crediticia a familias más empobrecidas.

5.5.2.2 En el aspecto socioeconómico

5.5.2.2.1 En lo social
a) Demografía y población

 Despoblamiento sistemático de comunidades debido a la falta de soluciones definitivas a las continuas


inundaciones provocadas por el desborde del río Grande y escasez de tierras para trabajar a nivel
familiar.
 Es predominante en el Municipio la contratación de personal eventual especialmente obreros, el 66%
de los trabajadores renuevan su contrato cada cierto tiempo, no existe estabilidad laboral para estos
trabajadores.
 La falta de empleo o fuentes de trabajo, ha provocado la migración de jóvenes a países del exterior,
principalmente España y Argentina.

b) Infraestructura y servicio de educación

 Insuficiente infraestructura educacional en el área rural del Municipio, siendo que 65% de los
estudiantes del total del municipio pertenecen al área rural.
 Por falta de infraestructura educacional para ciclo secundario (principalmente en el área rural),
solamente el 17% de la población estudiantil llega a cursar el nivel secundario en toda la jurisdicción
municipal.
 Debido a la migración por factores climáticos (inundaciones), la tasa de deserción escolar en la
jurisdicción municipal ha sido el 4% hasta agosto del 2008.
 El 56% de la infraestructura educativa no cumple las condiciones pedagógicas para un buen
aprendizaje del alumno.
 El 30% de los centros educativos en las comunidades rurales carecen de vivienda para maestros.
 Insuficiente material didáctico y equipamiento en las unidades educativas del Municipio. La falta de
esta infraestructura hace que no haya permanencia de los educadores en las comunidades y optan en
algunos casos por trasladarse todos los días desde un centro urbano próximo con mejores servicios.
 El Municipio carece de centros de educación superior o técnico medio.
 Falta de alternativas locales para mejorar la calidad del Capital Humano, ninguna de las unidades
educativas está encarando la educación técnica vocacional que postula la reforma educativa.
 Existe todavía maestros interinos, los mismos no tienen la misma preparación psicopedagógica para

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 243


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

enseñar a los alumnos. Peor aún, algunos establecimientos educativos con ciclo secundario, no
cuentan con profesores de especialidad, lo que ocasiona un nivel bajo de aprovechamiento.
 Existen 7 unidades educativas que no tienen la cantidad de pupitres suficientes, los padres de familia
mandan a sus hijos algún tipo de pupitre para que pueda ser usado por su hijo durante el año escolar.

c) Infraestructura y servicio de salud

 El 80% de las comunidades del Municipio carecen de centros de salud, por lo que existe una escasa
cobertura de salud en el área rural, esta situación hace los pobladores enfrenten dificultades
principalmente de transporte y recorrer largas distancias para encontrar atención médica.
 En general, el estado de la infraestructura de salud se encuentra en regular estado, necesitan arreglos
y ampliaciones.
 El centro de salud del área urbana y los puestos de salud del área rural carecen de personal, insumos,
equipos y medios de transporte para dar una adecuada atención médica a la población.
 Carencia de programas de salud preventiva para niños y adultos, situación que provoca enfermedades
de resfrío (IRA`s) y las diarreas (EDA´s), anemias y sarna en los niños, además dolores de cabeza,
dengue y reumatismo en los adultos.
 Dentro del sistema de salud del Municipio, Responsables Populares de Salud (RPS) se encuentran
inactivos, por falta incentivo económico, quienes tienen la función principal de promover la salud
preventiva y de primeros auxilios en comunidades donde no existe un centro o posta de salud, como
ocurre en otros municipios.
 El equipamiento y provisión de medicamentos en las postas de salud son insuficientes. No existen
mecanismos que aseguren la reposición de los medicamentos periódicamente
 La población no cuenta programas de educación ambiental y orientación en salud preventiva
 Ausencia de programas de nutrición alimentaría en las escuelas rurales.
 Las comunidades que no cuentan con un centro de salud, no disponen de botiquines de primeros
auxilios.

d) Saneamiento y servicios básicos

 La falta de condiciones de saneamiento básico y de disponibilidad de agua potable en comunidades


del área rural, son un factor de riesgo permanente para la salud de la población. El agua consumida en
el área rural del Municipio carece de control de calidad, aunque los pobladores dicen que es buena, no
tienen ninguna certificación técnica de esta afirmación.
 El 33% de las comunidades no cuentan con teléfono público, que para los pobladores sigue siendo de
importancia tenerlo como medio de comunicación más seguro y barato, aunque muchos ya poseen de
celulares.
 Ninguna comunidad del Municipio e incluso en el centro poblado más importante, como Okinawa Uno
capital, no cuentan con un sistema de entierro sanitario y tratamiento de basura, esta situación viene
generando focos de infección que afectan a la salud de la población.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 244


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

 Existe deficiencias alarmantes en la infraestructura sanitaria domiciliaria del área rural, el 79% cuenta
con letrinas que no están construidas de acuerdo a normas sanitarias y 19% de las familias asentadas
en el Municipio incluido “zafreros”, no tiene ninguna infraestructura para deposición de excretas, esta
situación está generando focos de infección y contaminación ambiental.
 El acceso a las comunidades y a los centros de producción, se encuentran de regular a mal estado, en
época de lluvias los caminos de tierra se tornan intransitables.
 Las comunidades rurales carecen de servicios de apoyo a la producción (venta de insumos
agropecuarios, talleres de mecánica, estaciones de servicio, gomerías, etc.).
 La infraestructura pública insipiente en el área urbana y casi inexistente en el área rural, referente a las
áreas de esparcimiento, centros de abastecimiento y comercialización de productos alimenticios y
suntuarios.
 La desvalorización de lo bello, lo recreativo, lo afable vs. el trabajo arduo, no se priorizan como
variables importantes en la formación de jóvenes, niños y el bienestar de los adultos.

e) Vivienda

 En el área rural del Municipio, aproximadamente un 80% de las viviendas son rústicas y precarias,
construidas con materiales del lugar, es decir con paredes de madera o tabique, techo de motacú y
piso de tierra, que corresponde a familias de bolivianos asentados en el Municipio. Debido a las
inundaciones se han desmoronado muchas de ellas y otras se encuentran muy deterioradas.

5.5.2.2.2 En lo económico
a) Factor humano, capital y tierra

 La ocupación de obrero empleado prevalece en el Municipio con el 53%, siendo una población
económicamente activa dependiente (INE 2001)
 Los pequeños productores del Municipio carecen de tecnología mejorada para su desarrollo productivo,
debido a las pequeñas extensiones de terreno que posen y la falta de apoyo técnico y financiero
durante el proceso productivo del cultivo.
 La falta de titulación de tierras se convierte en una limitante que puede ocasionar problemas de gran
magnitud en los propietarios, así como conflictos de límites, problemas de sobre posición de tierras y
avasallamientos.
 La alta dependencia de maquinaria y equipo alquilado en sistemas de producción agrícola de
pequeños productores.

b) Sistema de producción agrícola

 Alta inseguridad para sembrar en la época de verano en áreas con ligeras depresiones en el territorio
Municipal, por desbordes del río Grande ha convertido la zona de alto riesgo para actividad agrícola y
pecuaria.
 Incremento de plagas y enfermedades que incide directamente sobre los bajos rendimientos de la
producción agrícola.
 Contaminación del medio ambiente debido al exagerado y descontrolado uso de agroquímicos.
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 245
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

 Los pequeños productores bolivianos no cuentan con asesoramiento técnico para mejorar su
producción agrícola, por lo cual sus rendimientos y calidad de producción son bajos.
 No existe capacidad organizativa de productores bolivianos para la producción y comercialización,
venden sus productos individualmente.
 Carencia de capital en pequeños agricultores para la incorporación de tecnologías en el manejo
adecuado de sistemas de producción, son escasos los agricultores que han hecho inversiones para
mecanizar la actividad agrícola con una visión de uso sostenible del suelo.
 Poca cultura productores en restitución de nutrientes extraídos en los procesos de productivos.
Además del alto costo de los insumos, principalmente de fertilizantes que encarecen los costos de
producción.
 Los bajos rendimientos de los cultivos agrícolas por factores abióticos, principalmente por la presencia
de períodos de sequía en la zona este y sureste del Municipio e inundaciones de áreas con ligeras
depresiones en épocas de lluvia.
 Existe todavía alta dependencia de intermediarios para la comercialización de los productos
agropecuarios producidos por pequeños productores.

c) Sistema de producción ganadera

 Las actividades ganaderas del estrato familiar y pequeña es poco rentable, no tiene capacidad de
intensificar la actividad o adoptar tecnologías, siendo la actividad poco rentable y de muy lento
crecimiento económico, considerada complementaria a la actividad agrícola.
 Además, la alimentación del ganado en el estrato familiar es realizado bajo el sistema de pastoreo
disperso y ramoneo.
 Bajo nivel de tecnología utilizada principalmente en lo que corresponde al manejo y sanidad de los
estratos de ganadería familiar y pequeña.
 Baja rentabilidad de la actividad lechera, debido a los bajos rendimientos y altos costos operativos de
manejo alimenticio y sanitario.
 Faltan proyectos con programas de desarrollo Pecuario en el Municipio.
 Insuficiente y bajo nivel nutricional de pastizales, con pocas variedades de gramíneas y casi ninguna
de leguminosas.

d) Sistema de producción agroindustrial, artesanal y especializada

 La carencia de capital y asistencia técnica para la diversificación de productos, desincentiva la


producción artesanal en el Municipio.
 La falta de sistemas de almacenamiento y acopio de productos, provoca las pérdidas de cosechas y
disminución de ganancias de los pequeños productores.

e) Infraestructura y servicios de apoyo a producción

 Falta de sucursales de entidades financieras en el Municipio con apoyo financiero a los productores.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 246


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

 El crédito es inexistente para los pequeños productores agropecuarios, razón por la cual, los
campesinos realizan una actividad de subsistencia sobre la base de sus posibilidades financieras.
 La insuficiente asistencia técnica y capacitación para los pequeños ganaderos, hace que no exista un
manejo adecuado y apropiado en el área pecuaria debido a que los comunarios no han establecido
actividades como el pastoreo rotativo y cuidado sanitario permanente.
 La falta de organización y carencia de recursos económicos de los productores para sacar los
productos al mercado, obliga a los productores a vender a través de los intermediarios a precios muy
bajos.
 Asesoramiento técnico condicionado y comprometido con el negocio de pesticidas, que tergiversa las
prácticas agrícolas adecuadas de uso y manejo para una producción sostenible.
 La inestabilidad de los caminos de tierra en la época de lluvias es alta, por las características de la
tierra con predominancia de textura limoso y arcillo limoso.
 Asistencia técnica insuficiente, principalmente de apoyo a pequeños agricultores, lo que limitan el
aprovechamiento eficaz del suelo y sus recursos, por problemas en la utilización de prácticas agrícolas
durante el proceso de producción, cuyo efecto se traduce en daños físicos, ambientales y económicos.
 Carencia de un centro de abasto en el Municipio, donde puedan ofrecer sus productos y abastecerse
de insumos los productores.

f) Servicios e infraestructura turística

 Poco fomento y promoción al turismo por parte del Gobierno Municipal, pese a tener lugares con
atractivo turístico cultural y natural.

5.5.2.3 En lo biofísico

5.5.2.3.1 En la disponibilidad y aprovechamiento de los recursos hídricos

a) Climatología y riesgos de origen natural

 La característica generalizada del régimen de precipitación estacional en las cuencas del Municipio se
manifiesta por su irregular distribución a lo largo del año, donde el 51% de las precipitaciones se
concentra en los meses de noviembre a febrero y el periodo seco se concentra entre los meses de
junio a septiembre.
 Todo el Municipio presenta peligro ocasional de sequía en la época de invierno, como se vio el balance
hídrico es deficitario de marzo a octubre, con mayor severidad en los meses de junio a septiembre,
provocando inseguridad en los cultivos de invierno por mermas significativas en los rendimientos y
escasez de pasto para el ganado, principalmente en zona en la zona este y sureste del Municipio
 Por efecto de cambio climático se tiene una mayor concentración de las lluvias, lo que incrementa los
caudales de escurrimiento, a la vez que se prolongan los periodos sin lluvia (veranillos) que acentúan
los daños por sequía.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 247


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

 Existe incumplimiento de la Ley 1333 (Medio Ambiente), ley 1700 (forestal). establece que es deber del
Estado y de la sociedad preservar, conservar, restaurar y promover el aprovechamiento de los recursos
naturales.
 Por otra parte, tampoco se considera el Plan de Uso del Suelo Departamental (PLUS) (ley 2553) que
prohíbe la deforestación de las riberas de los ríos, estableciendo para esto una franja de protección.
 No se esta aplicando de manera adecuada el Decreto Departamental Nº 002/2006 donde en su artículo
primero menciona, se declara de prioridad el manejo integral de la cuenca del río Grande, desde su
ingreso al territorio departamental en el limite con los Departamentos de Cochabamba y Chuquisaca
hasta su confluencia con el río Ichilo – Mamorecillo en el limite con el Departamento del Beni.

b) Disponibilidad de recursos hídricos

 Las inundaciones en la cuenca baja del río Grande por desborde o cambios de curso del río, producto
de una interacción entre las causas antrópicas como la deforestación indiscriminada en la cuenca alta y
media del río, los desmontes y habilitación para la agricultura de las riberas de los ríos, así como de
fenómenos climatológicos como el cambio climático y la presencia del Niño y la Niña.
 Existe mucha diferencia entre los caudales medios y los máximos, presentándose un marcado régimen
estacionario en el caudal de los ríos permanentes como el río Grande y el río Pailón.
 La obstrucción de drenajes naturales superficiales debido a expansión de la frontera agrícola, sin
respetar normas de protección de servidumbres ecológicas.
 Peligro de inundación por mal drenaje superficial en la zona noreste, áreas próximas a la comunidad,
las características topográficas de zona baja y lluvias intensas se produce anegamientos periódicos.
 Falta información técnica sobre los parámetros hidráulicos de los pozos y el aprovechamiento de
acuíferos subterráneos.

c) Infraestructura hidráulica y aprovechamiento de los recursos hídricos

 Existe peligro de inminente contaminación de aguas para uso domestico, especialmente en algunas
comunidades, que no disponen de buen sistema de distribución o mantenimiento del sistema de
provisión de agua. Existen valores por encima de los admisibles de coliformes fecales y totales, en 4
comunidades, que provocan contaminación.
 En la mayoría de las comunidades del Municipio existe deficiencias en el mantenimiento de la
infraestructura y la calidad del agua para consumo humano, no se realiza limpieza periódica de
tanques de almacenamiento de agua, no existe una adecuada protección a las fuentes o pozos de
agua, no se realizan control de calidad de las aguas periódico a través de análisis de laboratorio.
 Según el índice de disponibilidad de humedad (MAI), existe déficit de humedad en el periodo de marzo
a octubre, lo que significa que es necesario realizar riego suplementario para lograr rendimientos
óptimos en cultivos de inverno.
 Ausencia de una instancia local estatal que regule o fiscalice los sistemas de riego.
 Existe ausencia de sistemas de alcantarillado en los centros poblados del Municipio, lo que provoca el
estancamiento de aguas servidas, las cuales se convierten en fuentes o focos de contaminación.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 248


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

 La precariedad de la infraestructura sanitaria domiciliaria (pozos ciegos rústicos), es factor de


contaminación potencial de acuíferos, más aun cuando se producen inundaciones que llegan a la
superficie el nivel freático.
 La falta de un vertedero municipal de tratamiento de desechos sólidos, es otro factor contaminante de
aguas superficiales y subterráneos. Los desechos sólidos generalmente son trasladados a lugares
baldíos próximos a los pueblos, dejándolos a la intemperie.
 Las obras civiles de protección realizadas para evitar los desbordes o rebalses o acciones realizadas
por las instituciones encargadas no son oportunas. Asimismo estas obras civiles de mitigación y
prevención de desbordes del río Grande son paliativas.
 Canales de drenaje de aguas superficiales fueron construidos de manera empírica y caótica, sin seguir
un plan Municipal de drenaje que forme parte de un plan de drenaje regional, para áreas con moderada
y alta susceptibilidad de inundación o encharcamientos prolongados.

5.5.2.3.2 Disponibilidad y aprovechamiento del recurso suelo


 En general los suelos presentan baja fertilidad natural, con bajo a moderado contenido de materia
orgánica y bajos en nitrógeno disponible y fósforo soluble.
 La cobertura de socialización de prácticas de manejo y conservación de suelos es insuficiente, el
CETABOL se dedica a prestar servicio de asistencia técnica principalmente a socios de la CAICO.
 Continuidad de uso prácticas agrícolas tradicionales o convencionales en sistemas de cultivo, que no
favorecen a la sostenibilidad de la producción.
 En general existe alta susceptibilidad de compactación y encostramiento del suelo, debido a su
estructura débil con alto contenido de limo y al uso de maquinaria agrícola con implementos no
adecuados.
 Ausencia de normas municipales que regulen el uso adecuado de los suelos agrícolas.
 Existencia de una red de sistema de drenaje de aguas superficiales improvisado y caótico, que impide
el flujo normal de las aguas de lluvia o rebalse de los ríos.
 Áreas depresivas son susceptibles a inundación, por efectos de exceso de lluvias y/o rebalse de los
ríos Grande y Pailón.
 Suelos susceptible a la erosión eólica en áreas sin cortinas rompevientos y prácticas de labranza en
suelos con poca humedad.
 Emergencia de suelos con problemas de modicidad en áreas con dificultades de drenaje interno y
superficial.
 Los suelos por ser de formación reciente, no tienen un perfil bien desarrollado, por esta razón tienen
una estructura débil.

5.5.2.3.3 Disponibilidad y aprovechamiento de recursos forestales


 Falta de políticas municipales que estén orientadas al apoyo y manejo del recurso flora, ya que se ha
habilitados tierras para el uso agrícola y en la mayoría de los casos no se han contemplado dejar
cortinas rompevientos y reservas que actúen como corredores biológicos.
 Falta de continuidad de los proyectos de reforestación con fines de protección en las riberas del ríos
Grande, debido a falta de presupuesto y poca participación de la población local.
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 249
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

 Ausencia de programas de difusión sobre las normas técnicas de manejo y conservación del recurso
flora por parte de las instituciones gubernamentales como la Superintendencia Forestal, Prefectura,
Municipio, ya que una gran parte de los pobladores locales desconocen de la normatividad del país que
regulan el uso y manejo de estos recursos.
 Escasa coordinación institucional en el control y fiscalización de la conversión de tierras con cobertura
boscosa y aprovechamiento de recursos forestales, entre el Gobierno Municipal, Prefectura y
Superintendencia Forestal.
 El estado actual de la vegetación ribereña del río Grande, se encuentra muy intervenida, lo cual no
garantiza una protección adecuada de los desbordes del río en época de lluvia.
 La existencia de actividades agrícolas y pecuarias dentro del área de protección del río Grande, hacen
muy vulnerable al desvío del cauce del río, cuando ocurren crecidas del caudal en la época de lluvias.
 Poco control por parte del Gobierno Municipal, Prefectura y la Superintendencia Forestal en el
seguimiento a los chaqueos, planes de desmonte y establecimiento de cortinas rompevientos en la
áreas agrícolas que mitigue los impactos negativos al recurso suelo y cultivos.
 La falta de políticas nacionales, departamentales y municipales de incentivo para actividades de
reforestación con fines de protección
 No existe proyectos municipales que estén orientados a la investigación de la flora existente dentro de
la jurisdicción Municipal, lo cual puede ser la base para realizar un adecuado uso y aprovechamiento
de las especies nativas generadoras de nuevas alternativas de desarrollo.
 No existe estudio de costo de implantación de plantaciones forestales para la producción de madera en
base de especies nativas, lo cual limita a que no se realicen inversiones destinadas a desarrollar estos
rubros.
 El manejo silvícola de las mayoría plantaciones forestales no es adecuada, debido a la inexperiencia
de los posedores y la ausencia de un centro especializado que les brinde asistencia técnica en
establecimiento y producción de especies forestales.
 La carencia de estrategias y políticas municipales que estén orientado a apoyar la implementación de
programas de aprovechamiento integral del bosque (madera, apicultura, forraje, medicinal, artesanía,
protección, ecoturismo, ornamental), facilita la depredación de bosques con fines agropecuarios.
 La población local, tiene escaso conocimiento sobre las potencialidades que presentan cada una de las
especies nativas estas pueden ser forrajeras, medicinales, alimenticias, etc.
 La falta de titulación de tierras por parte del INRA, pone susceptibles e inseguros a los propietarios en
la implementación de planes de protección, conservación y proyectos de reforestación con fines para
aprovechamiento forestal y servidumbres ecológicas.

5.5.2.3.4 Disponibilidad y aprovechamiento de la fauna silvestre


 El avance de frontera agrícola y pecuaria que ha llevado a la pérdida de un 85% de bosque natural en
el Municipio, ha hecho que exista un cambiado sustancial del medio natural que existía hacen 60 años
atrás, haciendo que desaparezcan los animales grandes con mayor grado de vulnerabilidad y se
reduzcan considerablemente otras especies que tienen mayor capacidad de adaptación a los cambios
bruscos del medio, obligando a algunos animales silvestres ha provocar daños en los cultivos agrícolas
y animales domésticos, para poder sobrevivir y preservar su especie

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 250


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

 La pesca indiscriminada que se ha estado practicando en la cuenca baja del río Grande, ha dejado sin
oportunidad a los pobladores de la cuenca alta, además provocar interferencia en el proceso
reproductivo de las diferentes especies que habitan este río.
 La población de peces ha disminuido en población y tamaño en el río Grande, por falta de normas y
control de la pesca, no se respetan normas de tamaño del pescado y la época veda en los periodos de
reproducción de pesca, utilizan instrumentos y materiales de pesca inadecuados.
 Inundaciones por desborde del río Grande y exceso de lluvias en época de verano, afecta directamente
al hábitat de muchas especies silvestres, principalmente en bosques naturales que quedan todavía.
 Ausencia de autoridades responsables del control de caza y pesca, desfavorecen el desarrollo y
conservación de la fauna silvestre en el Municipio.
 La contaminación de los suelos y los cuerpos de agua en el Municipio por el uso indiscriminado de
pesticidas en la actividad agrícola, constituye otro factor en la disminución de especies de fauna
silvestre.
 La presión permanente hacia las áreas destinadas a la conservación o protección de servidumbres
ecológicas, como riveras de ríos y otros cuerpos de agua, mediante la habilitación de tierras con fines
agrícolas u otras actividades económicas.
 La quema de chaqueos, pastizales y cañaverales históricamente han sido una amenaza para los
bosques, todos los años en la época primaveral antes de las primeras lluvias de verano, se realizan
estas quemas afectando generalmente servidumbres ecológicas por descontrol del fuego, cuya
consecuencia se refleja en la perdida de hábitats naturales de muchos animales, acompañada de la
muerte o emigración de animales silvestres, llegando en muchos casos a la extinción de las especies
más vulnerables.
 El desconocimiento de la población, sobre los enormes beneficios ecológicos que prestan los animales
silvestres en la preservación de muchas especies de vegetales, estos como parte de los ecosistemas
diseminan semillas y control biológico de animales plagas generando procesos de consolidación de
ecosistemas equilibrados.
 Ausencia de cortinas rompevientos, que funcionen como corredores biológicos de refugio de animales
silvestres.

5.5.3 Macro problemas


Tomando como referencia las limitantes que presenta el Municipio, los mismos que fueron descritos en los
diagnósticos Político institucional, Socioeconómico y Biofísico (suelos, hidrología-climatología, forestal y
fauna silvestre) del Municipio, se ha realizado el análisis de situación del Municipio, a objeto de identificar
los principales problemas que tiene el Municipio, que frenan el desarrollo equilibrado del mismo. Dicho
análisis, fue con la intervención del equipo técnico multidiciplinario que participó en la elaboración de los
diferentes diagnósticos y posteriormente socializada y consensuada en el “Taller de ajuste”, con la
participación de autoridades del Municipio, representantes de instituciones, de OTBs. y de organizaciones
sectoriales y de base de comunidades que se encuentran dentro del territorio municipal.

Producto del “taller de ajuste” se tiene estructurado el “árbol de problemas”, que se resume en macro
problemas por áreas temáticas, en base a los cuales se llegó a determinar el problema central, que es
expresada de la siguiente forma: “Lento y diferenciado proceso de desarrollo del Municipio Okinawa
Uno” (ver árbol de problemas).

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 251


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

En el entendido de que los macro problemas constituyen el resumen de todos los problemas identificados
en cada área temática, los mismos son considerados de importancia mayor en el proceso de análisis de un
árbol de problemas. Los macro problemas identificados en el presente caso son los siguientes:

 Paulatino y sistemático deterioro de los recursos naturales


 Interrumpido e insuficiente desarrollo de la actividad económica
 Insuficiente y heterogéneo desarrollo social y humano

5.6 IDENTIFICACIÓN DE LAS TENDENCIAS TERRITORIALES


Después haber hecho un análisis de situación actual del Municipio, utilizando los resultados de los estudios
temáticos del aspecto biofísico, socioeconómico y político institucional, los procesos evolutivos sobre el uso
del suelo y la ocupación del territorio, con actividades agrícolas, ganaderas, industriales y desarrollo
urbanístico, presentan las siguientes tendencias a futuro, estas pueden expresarse en forma negativa o
positiva para el desarrollo Municipal:

a) En el ámbito Político Institucional:

 Continuidad del saneamiento de tierras por parte del INRA, hasta su conclusión
 Indefinición de límites con los Municipios Warnes y Santa Cruz de la Sierra, genera conflicto de
intereses entre el Gobierno Municipal de Okinawa Uno y los dos municipios vecinos.
 Fortalecimiento y ampliación de las acciones de la Cooperativa Agropecuaria Integral Colonias
Okinawa – CAICO.
 Continuidad de acciones de la Asociación Boliviano Japonesa – ABJ, en valorización de la cultura
okinawense y coordinación en diferentes emprendimientos sociales y económicos con autoridades
municipales, departamentales y nacionales
 Pérdida de la visión integral y focalización de acciones de desarrollo municipal, por parte de las
autoridades Municipales.

b) En el área de recursos hídricos:


 La acentuación de la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, por agroquímicos y la
deposición y evacuación de desechos sólidos y líquidos de los centros poblados.
 Elevación paulatina del lecho del río Grande en la cuenca baja por arrastre de sedimentos
 Amenaza permanente de origen hidrológico a cultivos y viviendas, a consecuencia del desborde por
aumento de caudal y descontrol del cauce del río Grande.
 Sistemáticamente se está dejando de sembrar en la campaña agrícola de verano, en áreas que han
sufrido inundaciones o encharcamientos prolongados en los últimos años.
 Desaprovechamiento de fuentes de agua consideradas aptas para fines de riego.
 La anegación de áreas cultivables por obstrucción de cursos de agua y drenajes naturales, con cultivos
agrícolas y construcción de caminos, sin estudios previos sobre el comportamiento de los cursos de
agua.

c) En el área del recurso suelo:


 Deterioro paulatino de los suelos destinados a la producción agropecuaria, mediante erosión y
compactación por el mal manejo de los mismos.
 Ampliación de áreas improductivas, por incumplimiento de normas técnicas de producción agrícola y la
informalidad en la aplicación de los Planes de Ordenamiento Predial - POP.
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 252
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

d) En el área del recurso forestal:


 Eliminación paulatina de bosques naturales que quedan con fines agropecuarios, por desvalorización
de los componentes de estos bosques.
 Afectación de áreas destinadas a servidumbres ecológicas, por la expansión de la frontera
agropecuaria.
 La extinción de la flora nativa con propiedades maderables, melíferas, forrajes, medicinales,
artesanales y ornamentales

e) En el área de la fauna silvestre:


 La extinción de especies de la fauna silvestre con mayor grado de vulnerabilidad y la proliferación
animales con mejor adaptación a medios adversos intervenidos.
 Irrupción y destrucción total de lugares que sirven de refugio para animales silvestres.
 Generación de nuevos ecosistemas por inundaciones del río Grande, que provocan cambios en nichos
ecológicos.
 Paulatina extinción de la pesca comercial en el río Grande
 Extinción de especies acuáticas sensibles a la contaminación por pesticidas agrícolas

f) En el aspecto social:
 Disminución significativa de la tasa de analfabetismo, con apoyo del Programa Nacional de
Alfabetización
 Inestabilidad de centros educativos ubicados en zonas bajas susceptibles a inundaciones.
 Salud de la población amenazada por la contaminación ambiental e incremento de focos de infección
originados por desechos urbanos.
 Acentuación de la inseguridad alimentaria, especialmente en las familias que no se dedican a
producción agropecuaria, soportando la dependencia de alimentos ajenos a la zona.
 Estratificación y ampliación de brechas sociales entre colonos japoneses y bolivianos.
 Despoblamiento de comunidades afectados por las inundaciones y crecimiento de centros poblados
importantes, que tienen mejor acceso vial y servicios básicos.
 Mayor migración de la población joven hacia los centros urbanos que prestan mejores servicios de
educación y oportunidades de trabajo.
 Servicios sociales básicos insuficientes y muy precarios en las comunidades.

g) En el aspecto económico
 Mayor tecnificación en la producción de cultivos agrícolas estacionales, desde la siembra hasta la
cosecha, en los estratos de productores medianos y grandes.
 Pequeños agricultores tienden a desaparecer, por la venta de sus parcelas a agricultores vecinos
medianos y grandes, quedando como empleados de estos propietarios.
 Ampliación gradual del cultivo arroz en sistemas de cultivo bajo riego por inundación, en áreas
depresivas con suelo pesado.
 Encarecimiento de la mano de obra no calificada (jornalero) en las diferentes actividades
agropecuarias.
 Aumento paulatino del uso de pesticidas por unidad de superficie, por incremento de plagas y
enfermedades en cultivos agrícolas
 Ampliación del uso de maquinaria en la cosecha de la caña de azúcar, generará disminución de las
fuentes de empleo.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 253


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

 Ampliación paulatina de superficie con pastizales para ganado vacuno y cultivo de caña de azúcar en
áreas con suelos pesados con mal drenaje interno y susceptible a compactación.
 Mayor dependencia de insumos agropecuarios importados.
 Crecimiento proporcional de la agroindustria con relación la producción agropecuaria, formando parte
de la cadena productiva de principales rubros que produce en el Municipio Okinawa Uno y municipios
vecinos.
 Incertidumbre en el desarrollo óptimo de la producción agrícola por inundaciones de áreas productivas.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 254


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

6 FORMULACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

6.1 DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS


Conceptualizando los objetivos para el presente Plan, podemos decir que son escenarios deseados que se
pretende alcanzar a la conclusión del proceso de ejecución de PMOT, o sea durante el decenio que
corresponde del 2009 - 2019, utilizando para este efecto las potencialidades y la aplicación de políticas
públicas, normas y recomendaciones técnicas en la formulación del PMOT.

6.1.1 Imagen Objetivo Municipal de Okinawa Uno

La determinación de la “imagen objetivo” del presente Plan, es resultado de la jerarquización del “árbol de
objetivos” (adjunto al presente documento), estructurado en base a planteamientos de escenarios positivos
a futuro. Esta metodología nos ha permitido jerarquizar e identificar el objetivo principal o “imagen objetivo”,
los objetivos generales y específicos, los cuales han permitido definir el Plan de Uso del Suelo – PLUS y el
Plan de Ocupación del Territorio - PLOT. En el presente Plan, la imagen objetivo constituye la visión del
Municipio.

De acuerdo al Plan, el cumplimiento de los objetivos formulados en el presente PMOT, significa haber
resuelto los principales problemas que frenan el desarrollo municipal. Obviamente, haciendo uso racional y
adecuado de las potencialidades biofísicas, socioeconómicas y político institucionales existentes en el
Municipio. La concreción de estos ideales provocará un cambio de imagen del Municipio, llegando a
convertirse en un referente que cuente las siguientes bases:

a. Crecimiento sostenido y estable de su economía;


b. Desarrollo social y humano con servicios sociales y básicos en las comunidades;
c. Aprovechamiento sostenible los recursos naturales;
d. Preservación del medio ambiente;
e. Apoyo eficiente y permanente de instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

El Objetivo principal es tener en un futuro un “Proceso de desarrollo socioeconómico armónico y


sostenido en el Municipio Okinawa Uno”, para ello se debe cumplir con las siguientes metas:

 Se preserva y se realiza el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en base a un


equilibrio y estabilidad de la cobertura vegetal acorde a normas del PLUS, manejo adecuado de la
fauna silvestre, aprovechamiento apropiado del recurso suelo y el cumplimiento de normas que regulen
la contaminación ambiental.
 Existe un crecimiento económico sostenido y estable, en base al fortalecimiento y consolidación de la
actividad agropecuaria y la transformación de la producción agropecuaria como actividad
complementaria en la cadena productiva de los principales rubros que produce el Municipio, además
de ejecutar acciones que logren minimizar los efectos de las inundaciones.
 Se ha logrado un desarrollo social y humano satisfactorio, con servicios sociales implementados en
todas las comunidades del territorio municipal, en base a la formación de recursos humanos
cualificados que responden a las diferentes expectativas del Municipio, reducido solo a casos graves el
flujo de atención de la salud en la capital del Municipio, consolidación de comunidades susceptibles a
amenazas de inundación y una población exenta de focos de infección y contaminación.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 255


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

6.1.2 Formulación de Objetivos del Plan de Uso de Suelos

 Esta clasificada las diferentes aptitudes de uso que poseen los suelos del Municipio.
 Esta ordenada las áreas productivas y de conservación en el Municipio, con reglas técnicas de
aprovechamiento y manejo sostenible, para las diferentes actividades productivas (agrícola, ganadera y
forestal) y la definición de áreas de protección y conservación.
 Está establecida un marco institucional, y se plantea roles y atribuciones a instituciones públicas y
privadas y organizaciones sociales y sectoriales, de acuerdo la relación existente entre la misión de
cada una de ellas y el uso y manejo sostenible de los suelos diseñada según el Plan de Uso del Suelo
Municipal - PLUS Municipal.
 Esta delimitada las áreas de fragilidad ecológica, de riesgo y vulnerabilidad y de régimen especial, para
su manejo y conservación
 Esta definido el uso y manejo sostenible de los recursos naturales del Municipio, con normas técnicas y
ordenanzas municipales, la elaboración de prácticas agro ecológicas, acuerdos comunales y otros.

6.1.3 Formulación de Objetivos del Plan de Ocupación del Territorio

 Esta identificado y definido centros poblados de desarrollo primario, secundario y terciario, que se
constituyen en referentes del desarrollo municipal, con prestación de servicios sociales y de apoyo
productivo a comunidades vecinas que se encuentran dentro de su área de influencia de cada centro
de desarrollo.
 Los centros poblados importantes, están ubicados y distribuidos estratégicamente dentro de la
jurisdicción territorio municipal.
 Los recursos económicos que genera o ingresa al Gobierno Municipal, son distribuidos equitativamente
entre las comunidades del Municipio, mediante inversiones en infraestructura y servicios.
 Los centros de producción agrícola, ganadera, industrial y otros están articulados con el mercado local,
regional y nacional.
 Se ha Impulsando la gestión y ejecución de la construcción, mejoramiento y mantenimiento de los
caminos en territorio municipal, permitiendo el acceso, la vinculación y articulación de las comunidades
y centros de producción con el entorno municipal, departamental y nacional.
 Los servicios e infraestructura social y de apoyo a la producción, están localizados estratégicamente de
acuerdo a las actividades y necesidades de la población.
 Existe eficacia en la gestión y administración pública del Gobierno Municipal, al tener organizados y
bien estructurados los servicios a las actividades sociales y productivas del Municipio.

6.2 DISEÑO DE POLÍTICAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


Las políticas para el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial - PMOT fueron diseñadas de acuerdo a la
definición de la “imagen objetivo” y a los propósitos del Plan de Uso de Suelos – PLUS y del Plan de
Ocupación del Territorio - PLOT, haciendo que las mismas sean parte de las políticas públicas existentes a
nivel departamental y nacional, cuya finalidad es lograr elevar el nivel de desarrollo del Municipio. En base
a este concepto, las principales políticas públicas diseñadas para el Municipio Okinawa Uno tenemos las
siguientes:

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 256


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Política 1. Cualificar los recursos humanos del Municipio mejorando el nivel de la educación
formal en los diferentes grados de enseñanza

Se reconoce que la educación formal es uno de los pilares fundamentales del desarrollo de cualquier
nación o país, por esta razón es necesario que los centros educativos del Municipio tengan condiciones
pedagógicas óptimas, en cuanto a infraestructura, equipamiento y personal docente y administrativo,
complementada con una metodología de enseñanza que despierte sus cualidades personales de los
alumnos, de manera que el individuo pueda desarrollar todas sus capacidades intelectuales y habilidades
natas y poder prestar servicio a la sociedad con responsabilidad y eficacia, una vez pueda ejercer
funciones y asumir responsabilidades como técnico o profesional.

Estrategias para operativizar la política:


El Gobierno Municipal debe:
 Gestionar y ejecutar en coordinación con la Dirección Distrital de Educación del Municipio, las
instituciones del estado, ONGs y las organizaciones sociales que están relacionadas a la educación
formal, la mejor distribución de establecimientos y niveles educativos en el Municipio, y que cumplan
con todas las condiciones pedagógicas de infraestructura y equipamiento, en función a la población
estudiantil existente en cada zona, a objeto lograr mayor cobertura y optimizar el servicio educativo.
 Gestionar ante la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno – UAGRM o el Ministerio de Educación,
la implementación de carreras técnicas en función a los requerimientos de la región, para todos
aquellos estudiantes que culminaron sus estudios secundarios y que puedan continuar estudios sin
tener que migrar a otro lugar.
 Gestionar y ejecutar la construcción y la implementación de internados en lugares estratégicos del
Municipio, para albergar estudiantes que viven en comunidades vecinas donde no tienen posibilidades
de continuar estudios.
La Dirección Distrital de Educación debe:
 Crear o complementar ciclos secundarios en función a la población estudiantil y la jeraquización de los
centros poblados del Municipio.
 Diseñar y programar un sistema de cualificación de docentes y administrativos, mediante la
adecuación de programas de capacitación permanente, en función a la evolución de la tecnología y
también en cuanto métodos y técnicas de enseñanza.
 Gestionar en coordinación con el Gobierno Municipal ante las instancias del Ministerio de Educación y
otras instancias del estado, los ítems de personal docente y administrativo necesarios para el
Municipio.
 Consolidar la reforma educativa, mediante la reformulación del contenido curricular educativo,
considerando la vocación productiva y características socioculturales del Municipio, y se pueda lograr
que los estudiantes egresen bachilleres con una formación técnica, en producción agropecuaria, medio
ambiente, artesanía, etc.

Política 2. Mejorar condiciones de atención a la salud integral de la población, con servicios


de atención primaria y preventiva en comunidades.

A pesar de ser la salud una de las prioridades del estado, este servicio todavía tiene deficiencias de

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 257


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

cobertura de atención en las comunidades, principalmente por la disminuida capacidad financiera que
presenta este sector para invertir en infraestructura y equipamiento. A objeto de cumplir con esta demanda
y principalizar el servicio de salud integral en el Municipio, el sistema de salud Municipal, ha llegado a
concretar alianzas estratégicas de salud con el Hospital de la Asociación Boliviano Japonesa – ABJ
(privado) que tiene apoyo permanente del Gobierno de Japón.

Estrategias para operativizar la política


El Gobierno Municipal debe:
 Consolidar la implementación de mecanismos que fortalezcan la capacidad institucional, viabilizando la
operativización de las políticas y estrategias del sistema de salud en el Municipio.
 Gestionar y ejecutar en coordinación con el Distrito de Salud, el mejoramiento y/o ampliación de la
infraestructura y el equipamiento médico de los centros de salud de Okinawa I y en las comunidades,
en base a la jerarquización de los centros poblados del Municipio.
 Gestionar el ingreso de organismos no gubernamentales que tienen experiencia en el sector salud, a
objeto de fortalecer el sistema de salud del Municipio, con personal médico y la implementación de
metodologías de atención preventiva y hospitalaria de salud.
 Gestionar y ejecutar programas de educación en seguridad alimentaria y nutricional en las
comunidades, que contemple el acceso y la disponibilidad de alimentos a nivel familiar, además de
educar en la utilización de los mismos.
 Implementar un sistema de seguimiento y monitoreo permanente a la calidad de aguas para consumo
humano, en todos los centros poblados del Municipio, sometiendo estas aguas al análisis biológico en
laboratorio de manera periódica y concienciar a los habitantes sobre los efectos negativos del consumo
de aguas no potable.
La Dirección Distrital de Salud debe:
 Promover la participación activa de instituciones (públicas y privadas) y organizaciones relacionadas al
sector salud, en la conformación y funcionamiento de un sistema de salud integral del Municipio.
 Fortalecer la red del sistema de salud en las comunidades, promoviendo e incentivando la participación
de Responsables Populares de Salud – RPSs, en comunidades pequeñas donde no existen centros de
salud.
 Implementar hospitales móviles para atender periódicamente a pacientes de comunidades donde no
tienen acceso a la atención de salud.
 Implementar programas de capacitación para el personal del sistema de salud del Municipio, a objeto
de cualificar los recursos humanos en forma permanente, recurriendo para este efecto a las alianzas
estratégicas institucionales.
 Generar e implementar programas de capacitación y difusión en temas relacionados a la vigilancia de
salud, salud reproductiva y salud preventiva en todas las comunidades del Municipio, utilizando
metodologías participativas.
 Diseñar e implementar un sistema más eficaz de disponibilidad y acceso a los medicamentos
farmacéuticos de calidad y cantidad necesaria en las diferentes comunidades donde existen centros de
salud, bajo el denominativo de “farmacias populares de salud” y “botiquines de primeros auxilios” en las
comunidades alejadas donde no existen centros de salud
 Desarrollar programas de monitoreo, seguimiento y control de enfermedades infecto contagiosas
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 258
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

potencialmente peligrosas como la tuberculosis y el chagas en todo el territorio municipal.

Política 3. Mejorar condiciones sanitarias y de salubridad del medio, evitando las diversas
formas de contaminación ambiental

El proceso de crecimiento poblacional y el desarrollo de la actividad económico productiva,


lamentablemente trae consigo la generación de diferentes contaminantes del medio. Los principales
contaminantes que se vienen registrando a ritmo acelerado en el Municipio y que a la larga pueda tener
consecuencias graves para la salud de la población, además de perturbar los ecosistemas y afectar
negativamente los recursos naturales como el agua, suelo, flora, fauna y aire, están relacionados
principalmente al uso indiscriminado de agroquímicos, introducidos como parte del desarrollo tecnológico
en la producción agrícola, a la generación basura domiciliaria consecuencia del consumo familiar y a la
deposición de excretas en letrinas rústicas sin condiciones técnicas de higiene y saneamiento. Es preciso
mencionar, que mantener el medio ambiente libre de contaminación, precisa el concurso de todos los
vivientes de un territorio.

Estrategias para operativizar la política


El Gobierno Municipal debe:
 Promulgar y reglamentar mediante Ordenanzas Municipales, normas consideradas prioritarias para
mitigar o prever las diferentes formas de contaminación al medio dentro del territorio Municipal,
tomando como base normas nacionales y departamentales vigentes y adecuarlas de acuerdo a
características socioeconómicas y fisiográficas del territorio municipal, como ser:
– La quema de “chaqueos”, pastizales y cañaverales, considerando autorizaciones o permisos de
acuerdo a justificaciones técnicas, condiciones climáticas de la época y características
agroecológicas del lugar.
– Toda forma de emisión o generación de contaminantes al ambiente, que afecten negativamente
los recursos agua, suelo y aire dentro del Municipio.
 Diseñar y ejecutar un sistema de monitoreo y control permanente a los emisores de agentes
contaminantes del medio ambiente, complementada con un sistema de respuesta inmediata con
medidas de mitigación en casos graves de contaminación.
 Promover e implementar programas que contemplen el recojo, selección, tratamiento y entierro
sanitario de basura o desechos sólidos domiciliarios, en los centros poblados más importantes, a objeto
de educar a la población en la prevención y eliminación de focos infección.
 Promover e implementar programas de construcción y/o mejoramiento de infraestructura sanitaria
domiciliaria, de acuerdo a las condiciones socioeconómicas de los habitantes y características
fisiográficas de las comunidades a objeto de evitar la contaminación de acuíferos superficiales y
subterráneos por deposición de excretas.
 Gestionar ante instancias del Estado a nivel departamental y nacional y de cooperación externa,
programas de mejoramiento de viviendas, en la diferentes comunidades del Municipio, con el propósito
de mejorar las condiciones de vida y evitar la proliferación de plagas portadoras o vectores de
enfermedades que hospedan en las viviendas rústicas.
 Coordinar con las instancias pertinentes de la Prefectura, sobre la emisión de fichas ambientales y
aprobación de evaluaciones de impacto ambiental, para viabilizar la ejecución de proyectos

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 259


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

productivos.
 Promover sistemas de control social en la identificación de fuentes y agentes de contaminación
ambiental en todas las comunidades, a efecto de mitigar los efectos contaminantes en sus inicios.
 Promover la inclusión en el contenido curricular de la educación formal y organizaciones comunitarias,
sobre la protección y conservación del medio ambiente.

Política 4. Promover la conservación de la fertilidad y el aprovechamiento sostenible del


recurso suelo

Considerando que el suelo es el recurso natural más importante de un territorio, en el Municipio Okinawa
Uno las actividades de producción agrícola, ganadera y forestal, aún se realiza sin ningún plan municipal
que regule su uso con miras hacia un aprovechamiento sostenible del mismo. Actualmente el
aprovechamiento del suelo se caracteriza por la habilitación de tierras para la agricultura, sin tomar en
cuenta la capacidad productiva de la tierra, con formas de desmonte no las más adecuadas ni en las épocas
mas convenientes, muy pocos han respetado normas dejando bosque natural como cortinas rompe vientos
y servidumbres ecológicas. Se suma a estas acciones sistemas de cultivo altamente extractivos y el uso
inadecuado de implementos agrícolas, procesos que culminan con el agotamiento total de la fertilidad
natural de los suelos, siendo destinados posteriormente estos terrenos para la ganadería extensiva o
definitivamente ser abandonados.

Estrategias para operativizar la política:


El Gobierno Municipal debe:
 Promulgar y reglamentar mediante Ordenanza Municipal el aprovechamiento de las Unidades de uso
de suelos del Municipio, que fueron determinadas en el Plan de Uso de Suelos - PLUS Municipal.
 Promover programas uso y manejo adecuado de suelos con sistemas de cultivo de mínima labranza o
siembra directa, donde se incluya como componentes principales la reposición de nutrientes, el uso
adecuado de implementos agrícolas, la rotación de cultivos, el subsolado, el manejo de residuos de
cosecha y el uso de abonos verdes.
 Promover programas de establecimiento de cortinas rompevientos en campos de cultivo, con el
propósito de disminuir problemas de erosión eólica, crear microclimas favorables para los cultivos y
servir de refugio de la fauna silvestre, tomando en cuenta para su establecimiento la dirección de los
vientos y las especies forestales. Además, la organización y la concertación entre los productores,
principalmente de los pequeños productores para establecer cortinas rompevientos.
 Promover la universalización del servicio de investigación y transferencia de tecnología agropecuaria y
forestal, orientada a generar y ofrecer alternativas de producción que optimicen el aprovechamiento del
recurso suelo y eviten la degradación del mismo.
 Promover programas de recuperación de áreas productivas degradadas, cuyos componentes deben
estar relacionados a mejorar la estructura del suelo mediante la incorporación de materia orgánica,
mejorar el drenaje interno y superficial y la reposición de cobertura vegetal de áreas desprotegidas.
 Coordinar con la Superintendencia Forestal, la Superintendencia Agraria y el Instituto de Reforma
Agraria – INRA, el control sobre el uso del recurso suelo y aprovechamiento forestal dentro de la
jurisdicción del Municipio.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 260


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Política 5. Promover el aprovechamiento y conservación de los recursos hídricos y la vida


acuática

La abundancia de cuerpos de agua superficiales y subterráneos en el territorio municipal, es vital para


supervivencia de todos los seres vivos que habitan en los diferentes ecosistemas del Municipio. Los cursos
de agua superficiales como los ríos Grande, Pailón, Guayabochi y Cañada El Carmen, que cruzan por el
territorio municipal en forma permanente son aptos para riego, tambien existen aguas subterráneas con
recarga permanente, demostrada en pozos de agua surgentes y semisurgentes casi en todo el territorio
municipal, lo cual significa una enorme ventaja en los costos operativos de proyectos que requieren de
agua para el desarrollo de actividades productivas. Por otra parte, según los cálculos de Disponibilidad de
de Humedad (MAI), existe humedad solo 4 meses (noviembre a febrero), en el resto de los meses existe
déficit de humedad para la producción agrícola.

Estrategias para operativizar la política:


El Gobierno Municipal debe:
 Promulgar y reglamentar mediante Ordenanzas Municipales, normas consideradas prioritarias para el
Municipio, tomando como base normas nacionales y departamentales vigentes y adecuarlas de
acuerdo a características socioeconómicas y fisiográficas del territorio municipal, como ser:
– El aprovechamiento de los recursos hídricos, tanto para consumo humano, riego, acuicultura,
industrial u otra actividad productiva.
– La pesca indiscriminada, regulando el tamaño del pescado de acuerdo a las especies de peces
existentes en los diferentes cuerpos de agua superficiales.
– Toda forma de contaminación de cuerpos de agua, tanto superficiales como subterráneas, la
emisión de aguas servidas y desechos sólidos domiciliarios, aguas industriales, uso de
agroquímicos y calidad de infraestructuras sanitaria domiciliarias
 Coordinar con instancias a nivel departamental y nacional, el control del régimen de aprovechamiento
de los recursos hídricos, precautelando su conservación y lograr su sostenibilidad en el tiempo.
 Motivar la implementación de proyectos de riego en la campaña agrícola de invierno utilizando aguas
superficiales y subterráneas, con tecnología de riego presurizado.
 Gestionar e implementar proyectos pilotos de riego para pequeños agricultores, principalmente
hortalizas en la época de invierno, utilizando aguas subterráneas con tecnología de riego presurizado y
cultivo de arroz, utilizando aguas superficiales con tecnología de riego por inundación.
 Elaborar un plan de potabilización las aguas en sistemas de infraestructura hidráulica para uso
domestico, mediante el análisis de laboratorio de las aguas en forma periódica y el tratamiento
correspondiente de acuerdo a resultados. Además del tratamiento de cloración y el monitoreo en todos
los sistemas con red de distribución.
 Es también prioritario mejorar el aspecto de saneamiento ambiental, estableciendo y mejorando los
sistemas de distribución domiciliaria de agua potable y la construcción de alcantarillado en las
principales poblaciones o centros poblados del Municipio.

Política 6. Promover la conservación y el repoblamiento forestal de áreas de protección y


refugio de vida silvestre

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 261


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Todo uso y aprovechamiento de los recursos naturales, tiene sus efectos negativos en el medio ambiente
en diferentes grados, la intensión del presente Plan es proponer normas y enmiendas para regular su uso y
minimizar estos efectos, en bosques de aprovechamiento o de conservación. Actualmente, el bosque
natural en todo el territorio municipal de Okinawa Uno prácticamente ha sido devastado en un periodo de
medio siglo, consecuencia de la expansión de la frontera agrícola agresiva y descontrolada, la escasa
vegetación natural que ha quedado (13,8%), se reduce prácticamente a las áreas de protección del río
Grande. Esta situación es preocupante por desequilibrio ecológico que viene sucediendo, principalmente
relacionado a los cambios climáticos, desborde de ríos y desaparición de especies de flora y fauna
silvestre.

Estrategias para operativizar la política:


El Gobierno Municipal debe:
 Promulgar y reglamentar mediante Ordenanzas Municipales, normas consideradas prioritarias para el
Municipio, tomando como base normas nacionales y departamentales vigentes y adecuarlas de
acuerdo a características socioeconómicas y fisiográficas del territorio municipal, como ser:
– El aprovechamiento de los recursos forestales y los asentamientos humanos en las áreas de
protección y servidumbres ecológicas (ribera de los ríos, arroyos y lagunas).y otros casos
especiales.
– La caza de animales silvestres, contemplando la veda por época de reproducción de la fauna
silvestre, además de la preservación de especies en peligro de extinción.
– La creación de corredores biológicos en áreas colindantes entre propiedades privadas y entre
territorios de colonias asentadas y en áreas ribereñas de los ríos y arroyos que circulan por el
territorio Municipal, estos corredores tienen la finalidad de preservar la biodiversidad.
 Promover sistemas de control social, en la conservación de áreas protegidas, principalmente las áreas
destinadas a servidumbres ecológicas.
 Coordinar con la Superintendencia Forestal, la Superintendencia Agraria y el Instituto de Reforma
Agraria – INRA, el control sobre aprovechamiento forestal, Planes de desmonte, Planes de
Ordenamiento Predial – POP, dentro de la jurisdicción del Municipio.

Política 7. Promover y gestionar el manejo integral de la cuenca del río Grande y otros

Las inundaciones en la cuenca baja del río Grande, donde pertenece el Municipio Okinawa Uno,
frecuentemente sufre inundaciones por desborde del río Grande, causando desastres con enormes
pérdidas económicas y obligando el abandono de muchas familias. Estas inundaciones, son producto de
una interacción entre las causas antrópicas como la deforestación indiscriminada en la cuenca alta y media
del río Grande, los desmontes y habilitación para la agricultura de servidumbres ecológicas de las riberas
de los ríos, así como de fenómenos climatológicos como el cambio climático y la presencia del Niño y la
Niña, acentuada mucho más por las condiciones hidrológicas del río en la llanura, que se caracteriza por su
curso divagante debido al alto grado de sedimentación del lecho del rió, que cambia su lecho por azolves y
desbarrancamientos.

Estrategias para operativizar la política:


El Gobierno Municipal debe:

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 262


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

 Promulgar y reglamentar mediante Ordenanzas Municipales, normas consideradas prioritarias para el


Municipio, tomando como base normas nacionales y departamentales vigentes y adecuarlas de
acuerdo a características socioeconómicas y fisiográficas del territorio municipal, como ser:
– La conservación de las áreas destinadas a la protección de riberas de ríos, que fue definida por el
PLUS Municipal.
– Restringir los asentamientos humanos y viviendas en áreas consideradas de alto riesgo a las
inundaciones por efectos de desborde del río Grande.
 Promover y gestionar ante las instancias gubernamentales a nivel Nacional y Departamental:
– La ejecución de proyectos de obras civiles en la cuenca media, que puedan regular el caudal del
río Grande, principalmente en la época de lluvias que es cuando aumenta considerablemente el
caudal.
– La canalización del lecho de río Grande, en la parte de la llanura donde el curso del río se ha
tornado divagante.
– La creación de una entidad responsable del encauzamiento del río Grande, con similares
características que las que presenta el SEARPI.
 Gestionar y ejecutar proyecto complementario a los defensivos de tierra compactada existente paralelo
al río Grande, la construcción de diques de contención resistentes a la fuerza de las crecidas de caudal
del río Grande y evitar el desborde del mismo.
 Promover programas de reforestación de áreas sin cobertura forestal dentro de la franja de protección
de la ribera del río Grande, definido en el PLUS Municipal.
 Crear un sistema de alerta temprana para prevenir y evacuar a los pobladores asentados de las áreas
bajas con riesgo de inundación.
 Crear un sistema de monitoreo y seguimiento de meandros del río Grande en la parte de la llanura,
para prevenir posibles cambios de cauce por desborde del río.

Política 8: Mejorar índices de productividad y producción agropecuaria de principales


rubros que producen productores de diferentes estratos utilizando tecnología
apropiada.

Para lograr mejorar los índices de productividad de la actividad agropecuaria, es imprescindible el


fortalecimiento de los sectores productivos, mediante la inclusión de mecanismos de apoyo a los
productores con capacitación, asistencia técnica, introducción y adecuación de tecnología y la
implementación de prácticas culturales conservacionistas, y cuyas acciones sean compatibles con la
estabilidad de las zonas agroecológicas existentes en el Municipio, proyectadas a largo plazo siempre en la
perspectiva de lograr el desarrollo sostenible de la producción agropecuaria. Después de la “crisis de
barbecho” presentada en las zonas de colonización, existe una generalizada actitud de mecanización de la
agricultura, pero todavía se carece del uso de tecnología apropiada para los tipos de suelo que presenta el
Municipio, de seguir este proceso a la larga generará la “crisis del arado”, con el deterioro del suelo por
disminución de la fertilidad, la compactación y el proceso de erosivo.

Estrategias para operativizar la política:


El Gobierno Municipal debe:

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 263


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

 Consolidar una unidad en la estructura orgánica del Gobierno Municipal, que tenga la responsabilidad
de las demandas y gestiones del sector agropecuario del Municipio.
 Diseñar y desarrollar un sistema de control y seguimiento para el cumplimiento de las actividades
productivas de acuerdo a normas definidas en el PLUS municipal.
 Promover y gestionar programa de sistemas de riego para resolver el déficit de humedad en la época
de invierno, utilizando aguas superficiales o subterráneas, aplicando tecnología de riego presurizado,
así como también riego por inundación en el cultivo de arroz.
 Apoyar la organización de pequeños productores del Municipio, coadyuvando en la facilitación de
procedimientos necesarios para el acceso a financiamiento, insumos, comercialización de sus
productos y capacitación técnico-administrativa.
 Desarrollar, validar y aplicar metodologías efectivas de capacitación y asistencia técnica, dirigida a
pequeños productores dedicados a producción de los diferentes rubros del sector agropecuario, cuyo
propósito es facilitar el acceso a la cualificación de sus recursos humanos.
 Diseñar propuesta de intercambio comercial, promoviendo y apoyando la implementación de mercados
internos, como la creación de un mercado de abasto y ferias agropecuarias periódicas.
 Gestionar y ejecutar proyectos de producción agropecuaria ante la Fundación Trópico Húmedo
dependiente del IBTA, diseñando las mismas en base a cadenas productivas, es decir desde el su
inicio del proceso productivo hasta su comercialización.
 Gestionar ante las instituciones de investigación agropecuaria del estado como el CIAT y la UAGRM,
para identificación de nuevas alternativas de producción para pequeños agricultores, principalmente en
el mejoramiento de tecnologías de producción y la introducción de nuevos rubros económicamente
rentables, ecológicamente sostenibles y que tengan mercado interno y/o externo.
 Diseñar un plan vial y gestionar recursos económicos para mejorar la infraestructura de los caminos de
acceso a las comunidades y centros de producción, con asfalto y ripiado las vías principales
complementada con obras de arte necesarias.

Política 9: Fortalecer la actividad industrial y promover la actividad artesanal que genere


valor agregado de los productos agropecuarios y forestales, formando parte de
las cadenas productivas

Es importante señalar la presencia de plantas y talleres familiares de procesado de productos


agropecuarios en un territorio municipal, ya que dinamiza la actividad económica generando empleo en
toda la cadena productiva (producción, transformación y comercialización), agrega valor a los productos
agrícolas y contribuye a la seguridad y la soberanía alimentara y nutricional de Municipio y de la región.
Gracias a la capacidad de organización de los inmigrantes de Okinawa – Japón y emprendimientos
privados se ha instalado plantas industriales, que favorece a los productores de la región abaratando
costos de transporte y asegurando el mercado de sus productos.

Por otra parte, en el Municipio muy pocos sistemas de transformación artesanal a nivel familiar, siendo que
esta actividad puede mejorar la economía de familias que no poseen parcelas o si tienen son pequeñas
que generalmente solo alcanza para el autoconsumo. Por otro lado, se debería aprovechar ubicación
geográfica del Municipio y complementar con actividades turísticas.

Estrategias para operativizar la política:


Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 264
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

El Gobierno Municipal debe:


 Promulgar ordenanzas municipales, emitiendo políticas que promuevan la instalación e implementación
de otras industrias, que formen parte de la cadena productiva de los principales rubros agrícolas,
siendo el objetivo principal la atracción de inversiones.
 Apoyar a los productores y empresas privadas, garantizando la protección de sus inversiones y
otorgando concesiones político-institucionales, en el marco de las normas nacionales, departamentales
y municipales.
 Apoyar al sector secundario (industrias manufactureras y construcción), otorgándole condiciones
favorables para su implementación y producción.
 Identificar y promover iniciativas de transformación artesanal de productos agropecuarios y/o forestales
a nivel local, principalmente en comunidades donde las familias pequeños apicultores y de los que no
poseen parcelas, con el propósito dinamizar la economía y ampliar el uso de la mano de obra.
 Fortalecer la producción artesanal de esteras utilizando como materia prima el “junco o junquillo” y
normar la protección de áreas de producción de esta especie.

Política 10. Fortalecer el desarrollo del sector productivo especializado en los diferentes
niveles de capacidad de producción.

Los sectores productivos especializados en determinados rubros agropecuarios, cualquiera sea su


capacidad de producción (pequeñas, medianas o grandes) tienen sus efectos en el movimiento económico
del lugar donde están establecidos, constituyéndose en actores económicos de las cadenas de valor del
Municipio, aportando con servicios, producción de materia prima, transformación de productos y
comercialización. Actualmente en el municipio existen muy pocos emprendimientos dedicados a la
producción de rubros que requieren cierta especialidad en el proceso productivo, como la avicultura,
porcinocultura, piscicultura y apicultura, pero que los mismos sirven como emprendimientos piloto para que
se pueda ampliar en el territorio municipal.

Estrategias para operativizar la política


El Gobierno Municipal debe:
 Promulgar ordenanzas municipales, emitiendo políticas que promuevan la instalación e implementación
de empresas de producción agropecuaria especializada, con el propósito de atraer inversiones
privadas.
 Proteger la inversión de empresas legalmente establecidas, garantizando su permanencia en el marco
de las normas nacionales, departamentales y municipales, ya que éstas se caracterizan por la
generación de fuentes de empleo y movimiento económico con efectos multiplicadores.
 Gestionar e implementar programas de emprendimientos familiares o grupales en la producción de
aves, apicultura, porcinocultura y piscicultura, a objeto de contribuir a la seguridad y soberanía
alimentara y nutricional de los pobladores del Municipio y comercializar los excedentes, principalmente
de familias de pequeños agricultores y familias que no poseen terreno para sembrar.

Política 11. Promover actividad turística en el Municipio, desarrollando áreas naturales con
atractivo turístico y expresiones culturales de los pueblos

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 265


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Las actividades de producción agropecuaria es importante complementar con la actividad turística,


principalmente cunado se trata de aprovechar los atractivos turísticos naturales y culturales que presenta el
Municipio, además de su ubicación geográfica próxima a la ciudades de Montero y Santa Cruz, le favorece
para desarrollar esta actividad. Cabe mencionar, la actividad turística está considerada como la “industria
sin chimenea”, es decir es una actividad económica que no contamina el medio ambiente.

Estrategias para operativizar la política:


El Gobierno Municipal debe:
 Promulgar ordenanzas municipales, emitiendo políticas que promuevan al desarrollo del turismo en el
Municipio, como ser la organización de una comisión interinstitucional de gestión turística, que tenga la
función de programar eventos culturales y productivos, preservación y seguimiento de lugares con
atractivos naturales y la promoción y difusión turística
 Definir las fechas festivas de atractivos culturales y los lugares con atractivos turísticos ecológicos
como las lagunas, humedales y ríos, generando condiciones para su preservación y dotación de
infraestructura y servicios para este objeto.
 Diseñar formas y espacios para difundir la cultura de los pobladores descendientes de okinawenses y
oriundos de la región y difundir los lugares con atractivos naturales, recurriendo para este efecto al
apoyo de medios de comunicación e instituciones relacionadas al sector.
 Iniciar acciones de coordinación con la Unidad de Turismo de la Prefectura, para la inserción de las
actividades turísticas del Municipio en el Plan de Desarrollo Turístico del Departamento de Santa Cruz,
y formar parte del circuito turístico de la región.

6.3 FORMULACIÓN DEL PLAN DE USO DE SUELO Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO EN


ESTUDIO

6.3.1 Plan de Uso de Suelos - PLUS

El Plan de uso de suelo, es un instrumento de carácter técnico normativo que establece reglas de uso e
intervención del suelo y las recomendaciones de manejo para cada una de las categorías definidas, para
una utilización óptima de los suelos, considerando las competencias jurisdiccionales y sectoriales
establecidas por ley. (Art. 9, RS 217075).

Según el Plan de Uso de Suelos del Departamento de Santa Cruz, elaborado el año 1996 a escala
1:250.000 y aprobado mediante Ley Nº 2553 del 4/11/03, el territorio Municipal de Okinawa Uno estaría
clasificado en 6 unidades de Uso, mientras que la actual propuesta del PLUS Municipal de Okinawa Uno,
formulada en un mapa de escala 1:50.000 y asigna 11 unidades de uso del suelo.

De acuerdo al PLUS Departamental una gran parte del territorio municipal (61,4%) está clasificado como
uso Agropecuario Intensivo (AI-1), seguido del área destinado al uso Agropecuario y Protección (AI-P) que
está referida prácticamente a franja de protección del río Grande, que mide 1 km ancho de la orilla de este
río.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 266


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Cuadro 130. Unidades uso del suelo del Municipio Okinawa según PLUS-Departamental
Unidades PLUS Departamental Superficie
Simbología Descripción ha %
AI-1 Agropecuaria Intensiva 68.375 61,39
AI-P Agropecuaria y Protección 30.896 27,74
BP-1 Bosque de Protección de Orillas de Ríos 5.923 5,32
BP-3 Bosque de protección de Orillas de Lagunas 1.144 1,03
L Lagunas 457 0,41
R Río Grande 4.583 4,11
Total 111.378 100,00
FUENTE: Elaborado en base al mapa del PLUS Departamental, FORTEMU 2008

6.3.1.1 Clasificación de unidades del PLUS-Municipal

Utilizando como base los resultados de la Zonificación Agroecológica y Socioeconómica del territorio
municipal y las disposiciones legales emitidas en normas Departamentales y Nacionales y que se
encuentran en actual vigencia, se ha definido el Plan de Uso del Suelo - PLUS para el Municipio Okinawa
Uno, precisando la ubicación y la superficie de cada unidad de uso de suelo.
Cuadro 131. Clasificación de Unidades del PLUS-Municipio Okinawa Uno
Subcategoría Superficie
Categorías Zonificación Unidades del PLUS Simbología
Agroecológica ha %

Uso Agropecuario Intensivo


AI-L1.9 52.067 46,75
c/Limitante Fertilidad y Humedad
Uso Agropecuario Intensivo
AI-L9 15.321 13,76
c/Limitante Humedad
Uso Agropecuario Intensivo
AI-L1.3.12 9.674 8,69
c/Limitante Fertilidad, Drenaje e Inundación
Tierras de Uso Uso Agropecuario Intensivo
Uso Agropecuario AI-L3.9.13 7.261 6,52
Agropecuario c/Limitante Drenaje, Humedad y sodicidad
Intensivo
Intensivo Uso Agropecuario Intensivo
AI-L3.9 5.170 4,64
c/Limitante Drenaje y Humedad
Uso Agropecuario Intensivo
c/Limitante Fertilidad, humedad e AI-L1.9.12 4.853 4,36
inundación
Uso Agropecuario Intensivo
AI-L1.3.9 1.904 1,71
c/Limitante Fertilidad, Drenaje y Humedad
Tierra de Uso Áreas de
Protección de Riveras PR 10.034 9,01
Restringido Protección
Río y playa R 4.479 4,02
Cuerpos de Ríos, Lagunas y
Agua Humedales
Laguna L 36 0,03

Urbano Uso Urbano Urbano U 579 0,52


Total 111.378 100,00
FUENTE: Elaboración Propia, FORTEMU 2008

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 267


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

6.3.1.2 Conflictos de uso entre el PLUS y el Uso Actual

Las áreas catalogadas con “conflicto de uso de suelos”, han sido identificadas sobreponiendo los mapas de
Uso Actual del Suelo con el mapa del Plan de Uso de Suelos – PLUS formulado en el presente PMOT.
Cuadro 132. Conflicto de Uso de tierras (En ha)
Unidades de PLUS Municipal Uso Actual de la Tierra (ha)
Pecuario Plant. Area Total
Simbolog. Descripción Agricola Bosque Río Laguna
(pastos) Forestal urbana
AI-L1.9 Agropecuario Intensivo Limitante 1.9 39,293 7,411 5,356 2 52.063
AI-L9 Agropecuario Intensivo Limitante 9 11,516 1,952 1,854 2 15.324
AI-L1.3.12 Agropecuario Intensivo Limitante 1.3.12 7,207 1,360 1,109 9.675
AI-L3.9.13 Agropecuario Intensivo Limitante 3.9.13 4,254 2,265 742 7.261
AI-L3.9 Agropecuario Intensivo Limitante 3.9 4,248 556 366 5.170
AI-L1.9.12 Agropecuario Intensivo Limitante 1.9.12 4,190 355 308 4.853
AI-L1.3.9 Agropecuario Intensivo Limitante 1.3.9 1,285 210 409 1.904
AP Protección de Riberas 4,164 878 4,959 32 10.034
R Rios 4,479 4.479
L Lagunas 36 36
AU Area Urbana 579 579
Total 76.158 14.986 15.104 36 4.479 36 579 111.378
Area con Uso Inadecuado 4.164 878 0 0 0 0 0 5.042
Total
Area Uso Adecuado 71.994 14.108 15.104 36 4.479 36 579 106.336
FUENTE: Elaboración Propia, FORTEMU 2008

En base a los resultados de este procedimiento se puede apreciar que 5.042 ha (5%) no tiene un uso
adecuado, que corresponde a tierras clasificadas para uso Protección de Riberas, que están siendo
utilizadas inadecuadamente con cultivos agrícolas y pasturas. En conclusión solo el 95% de las tierras del
Municipio Okinawa Uno, están siendo utilizadas adecuadamente. (Ver mapa de Conflictos de uso PLUS vs.
Uso Actual).

6.3.1.3 Reglas y recomendaciones de uso para Unidades de PLUS Municipal

Para su mejor comprensión y aplicación del PLUS del Municipio Okinawa Uno, se describe cada Unidad de
Uso del Suelo de acuerdo a las consideraciones de: a) Reglas de intervención, b) Reglas de uso y c)
Recomendaciones de manejo. Estas consideraciones están en marco de la metodología definida en las
normas del Ordenamiento Territorial, emitida por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación,
contenida en la “Guía Metodológica para la Formulación de los Planes Municipales de Ordenamiento
Territorial en Áreas Rurales, 2001”. Las consideraciones mencionadas para su mejor entendimiento, se
describen a continuación en forma detallada:

a) Las reglas de intervención

Son normas que deben ser consideradas por las entidades públicas como el Instituto Nacional de Reforma
Agraria - INRA, la Superintendencia Forestal, la Superintendencia de hidrocarburos, la Superintendencia de
Minas y la Prefectura, con competencias para otorgar derechos de uso del suelo en función a sus
aptitudes, potencialidades y limitantes. Estas reglas son de observancia y cumplimiento obligatorio, por
todo organismo del Estado e instituciones públicas que tiene competencia para este efecto, bajo

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 268


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

responsabilidad.

Entre las Reglas de Intervención se debe tomar en cuenta una de las tres opciones siguientes:

 Corresponde: Significa que el Plan de Uso del Suelo, no establece limitaciones para la intervención
considerada en la unidad de uso del suelo correspondiente. En todas aquellas unidades en las que
está autorizada más de una intervención, las instituciones responsables coordinarán para evitar
superposición de derechos agrícolas, forestales y otros.

 No Corresponde: Significa que el Plan de Uso del Suelo tiene suficientes elementos para establecer
que, la intervención considerada en la unidad de uso de suelo correspondiente, no debe llevarse a
cabo y toda posible excepción requerirá necesariamente reglamentación específica, mediante Decreto
Supremo u otra norma legal de igual o mayor jerarquía.

 Bajo condiciones: Significa que el Plan de Uso del Suelo impone limitaciones para la intervención
considerada en la unidad de uso del suelo correspondiente. Estas limitaciones del ejercicio del derecho
de uso del suelo, responden a criterios específicos para situaciones variadas que no pueden ser
generalizadas. Por esta razón, dichas limitaciones son especificadas para cada unidad.

Entre los principales tipos de intervención se deben considerar los siguientes:

 Desmonte: Derribo y desalojo de la vegetación arbustiva y arbórea para habilitación de tierras de uso
agrícola y/o pecuario utilizando maquinaria o en forma manual (chaqueo). Incluye la aprobación del
POP (Plan de Ordenamiento Predial) de parte de la Superintendencia Agraria y el Plan de Desmonte
aprobado por la Superintendencia Forestal.

 Aprovechamiento del bosque:

 Aprovechamiento de productos maderables; incluye todas las operaciones necesarias para la


extracción de madera;
 Aprovechamiento de productos no maderables; incluye todas las actividades necesarias para
la extracción de frutos, raíces, hojas, aceites, fibras, resinas, leña y otros del bosque.

 Aprovechamiento de fuentes de agua: Comprende la autorización de intervenciones en fuentes de


agua para provisión de agua potable para consumo o en algunos casos específicos para riego.

 Aprovechamiento de fauna silvestre: Comprende la autorización para el aprovechamiento adecuado


de los recursos faunísticos de un área específicamente determinado, con fines de autoconsumo local,
según disposiciones legales vigentes, otorgado por la Dirección General de la Biodiversidad – DGB,
dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente.

 Inmovilización para áreas de protección: Conjunto de acciones para evitar que un área geográfica
determinada sea utilizada, en tanto y en cuanto se realizan estudios que justifiquen la necesidad de
proteger determinados valores biofísicos o ambientales en base a alguna de las categorías de áreas
protegidas existentes.

 Protección de áreas susceptibles a degradación: Se refiere a la autorización de intervenciones en


áreas frágiles donde se asigna protección o rehabilitación de la vegetación y/o suelo como uso.
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 269
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Ejemplos de intervenciones en dichas áreas son: la aplicación de técnicas de conservación de suelos,


implantación de vegetación, exclusión de áreas del pastoreo o ramoneo mediante clausuras y otras
destinadas a conservar y/o recuperar la cubierta de vegetación y los suelos, hacer frente a procesos
erosivos y/o asegurar la prestación de servicios ambientales de las respectivas áreas.

 Construcción de caminos y otras intervenciones de infraestructura física: Se refiere a la apertura


de terreno para la construcción de caminos, oleoductos, gasoductos, perforación de pozos, diques,
represas, etc. Estas actividades requieren de una licencia ambiente.

 Exploración y explotación petrolera: El reconocimiento geológico y la perforación de pozos de


desarrollo, tendido de líneas de recolección, construcción de plantas de almacenaje, plantas de
procesamiento e instalaciones de separación de fluidos, y toda otra actividad en el suelo o en el
subsuelo dedicada a la producción, recuperación mejorada, recolección, separación, procesamiento,
compresión y almacenaje de hidrocarburos, actividades que requieren contar con licencia ambiental.

 Exploración y explotación minera: El reconocimiento geológico y la extracción de minerales bajo


concesión, otorgada por la Superintendencia de Minas, a nombre del Estado boliviano, otorga a una
persona individual o colectiva, nacional o extranjera, el derecho exclusivo de explotación de los
recursos mineros en un área específicamente delimitada

b) Las reglas de uso

Son normas que establecen limitaciones legales al ejercicio del derecho de uso del suelo, considerando
técnicas y medidas de conservación y manejo sostenible de la tierra. Estas reglas son de cumplimiento
obligatorio para todo usuario que realice actividades agrícolas, ganaderas, forestales, de infraestructura y
otras, relacionadas al uso de los recursos del suelo, bajo sanción, en caso de incumplimiento, por el
organismo competente, donde se respetarán los derechos legalmente adquiridos y consolidados.

En las reglas de uso existen tres opciones:


 Permitido; significa que el uso puede ser realizado sin mayores restricciones cumpliendo en todos los
casos, las normas y recomendaciones que garanticen el uso sostenible de los recursos.
 Prohibido; significa que el uso considerado, no puede ser desarrollado en determinada unidad de uso
del suelo, debido a que no reúne las condiciones necesarias para dicho uso y su realización pondría en
riesgo la sostenibilidad de la producción, afectando también a las unidades vecinas.
 Limitado; Significa que el uso en cuestión, puede ser realizado tomando en cuenta ciertas
restricciones, debido a las características ecológicas del terreno y/o que solo puede realizarse en una
pequeña parte dentro de la unidad de uso del suelo.
Cabe hacer notar, solo los usos mencionados en las reglas de uso son permitidos, por lo tanto, los usos no
mencionados son prohibidos.

c) Las recomendaciones de manejo

Comprende a un conjunto de elementos de asesoramiento adicional (técnico-legal) y para cada categoría


de uso especificado, tanto para la utilización de los recursos biofísicos (vegetación, biodiversidad, recursos
hídricos, etc.) como para el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas relacionadas al mencionado
uso de la tierra, todo orientado al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. En parte legal, se
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 270
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

considera la seguridad jurídica de los parques nacionales, reservas forestales, áreas de protección, etc. y
la necesidad de respaldar su uso con planes de manejo o programas de mejoramiento tecnológico según
sea el caso.

6.3.1.4 Descripción de Unidades de PLUS Municipal

A continuación se describen cada una de las unidades de suelo, en sus respectivas categorías y
subcategorías:

6.3.1.4.1 Tierras de uso agropecuario intensivo

6.3.1.4.1.1 Uso Agropecuario Intensivo

Unidad AI-L 1.9: Agropecuaria Intensiva, con limitante fertilidad y humedad; en zonas planas a casi
planas ligeramente elevadas bien drenadas, de la llanura reciente del río Grande y
sub-reciente del río Piraí.

a) Localización
Esta unidad se caracteriza por ser la de mayor extensión (56.067 ha), que significa el 46,75% de la
superficie total del área en estudio, ocupando diferentes zonas del territorio municipal, involucrando áreas
donde están asentadas las comunidades de Los Angeles, San Miguel, Sumuqué, San Antonio de la Cruz y
Nuevo Horizonte ubicadas al sur, Monte Verde, Puerto Perez y Okinawa 1 ubicadas al centro y Las
Mercedes y parte de El Carmen al norte del Municipio.

En toda la extensión de esta unidad, se encuentran asentamientos dirigidos de emigrantes de Okinawa –


Japón, conformado por las Colonias de Okinawa 1, 2 y 3, actualmente los herederos de estas colonias
poseen terrenos mayores a 50 ha constituyéndose medianos y grandes agricultores. En esta misma
unidad, existen asentamientos espontáneos de familias emigrantes del occidente del país y pobladores
oriundos de la región, posesionados en parcelas de 10 a 50 ha por familia, constituyéndose de esta
manera en pequeños agricultores del lugar. Estos asentamientos sucedieron en las décadas del 50, 60 e
inclusive del 70. También se encuentran en esta unidad empresas agropecuarias con extensiones mayor a
500 ha, ubicadas en la faja este del Municipio, colindando con las riberas del río Grande.

Esta unidad por la amplitud y distribución dentro del territorio municipal, posee varios accesos de caminos
vecinales y comunales conectados a la carretera principal, con la particularidad que algunos sectores de
los caminos de tierra presentan problemas de transitabilidad, tornándose resbaladizo en época de lluvias y
polvoriento en época seca, esto debido al tipo de textura de suelo limoso que presentan estas zonas.
b) Justificación:
 Esta unidad por sus características ideales de clima, suelo y topografía con pendientes 1 a 2%, permite
desarrollar agricultura y ganadería intensiva. Sin embargo sus limitantes principales están referidas a la
fertilidad y deficiencias de humedad en época de invierno.
 En esta unidad a igual que en todo el territorio municipal existe abundante disponibilidad de aguas
superficiales y subterráneas (surgentes y semisurgentes) de buena calidad para riego, en la época de
invierno cuando se presenta déficit de humedad.
 Físicamente los suelos son profundos que varían de textura que varía de limoso a franco limoso en el
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 271
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

horizonte superficial, considerado mediano a moderadamente fino, mientras que el subsuelo es


mediano a moderadamente grueso presenta una textura limosa a franco arenoso fino. La capacidad de
infiltración y percolación varía de alta a moderada, concordante con el drenaje interno de moderado a
bueno, mientras que la capacidad de retención de humedad varía de baja a moderada.
 Químicamente, la reacción del suelo o pH varia de 7 a 7,6 (neutro a moderadamente alcalino), su
capacidad de intercambio cationico es moderada, la saturación de bases es alta, las bases
intercambiables de calcio y magnesio es moderado a alto, potasio es moderado a alto, el sodio bajo,
contenidos de fósforo de moderado a bajo y nitrógeno aprovechables son bajo a muy bajos. La materia
orgánica varía de muy baja a moderada.
 La intervención antrópica en esta unidad es notable (90%), con el 76% de la superficie destinada a la
agricultura, principalmente con cultivos estacionales y el 14% esta dedicada a la ganadería con
potreros de pastos cultivados. Solo queda un 10% con bosque natural, que esta distribuida en
pequeñas islas en diferentes lugares de esta unidad de PLUS.
c) Reglas de intervención

Actividad Autoridad competente Autorización Especificaciones


Superintendencia Procede según norma técnica de Plan de Ordenamiento
Desmonte Bajo condiciones
Agraria y Forestal Predial – POP y Reglamento especial de desmonte
Superintendencia Procede el aprovechamiento forestal a nivel comercial previa
Aprovechamiento forestal Bajo condiciones
Forestal autorización de la Superintendencia Forestal
Aprovechamiento de Superintendencia Procede el aprovechamiento de madera y otros productos
Bajo condiciones
productos forestales Forestal forestales según plan de desmonte y POP aprobado
Aprovechamiento de fuentes SEDERI y Gobierno
Bajo condiciones Procede según normas de captación y uso de aguas
de agua Municipal
Aprovechamiento de fauna MDS/DNGB y Solo para consumo local, según normas vigentes, asegurando
Bajo condiciones
silvestre Subprefectura la protección de las especies en peligro de extinción
Inmovilización para áreas de No existen áreas con valores biofísicos que demanden
MDS y Subprefectura No corresponde
protección protección
Procede la protección de bosques en las riberas de cauces de
Protección áreas frágiles muy Subprefectura y
Corresponde cursos de agua, 20 y 50 m a ambos lados de las riberas de
susceptibles a degradación Gobierno Municipal
arroyos y ríos respectivamente
ABC, Superintendencia Procede previa aprobación de una Evaluación de Impacto
Construcción de caminos Bajo Condiciones
Forestal Ambiental
Exploración y explotación Superintendencia Se permite previo cumplimiento de normas nacionales de
Corresponde
petrolera Hidrocarburos exploración y explotación petrolera
Exploración y explotación
Superintendencia Minas Corresponde Se permite previo cumplimiento de normas nacionales
minera
FUENTE: Elaboración Propia, FORTEMU 2008

d) Reglas de uso:
 Se permite practicar agricultura intensiva, condicionado a las prácticas adecuadas de manejo y
conservación de suelos, principalmente a la reposición de nutrientes.
 Se permite la actividad ganadera a nivel intensivo, implementado con prácticas de conservación de
suelos, con manejo de pastos cultivados y carga animal adecuada.
 Se permite el aprovechamiento de especies forestales maderables a nivel comercial, previa aprobación
del Plan de Ordenamiento Predial – POP y autorización de la Superintendencia Forestal.
 Se permite el aprovechamiento de productos no maderables donde haya bosques, para fines de uso
doméstico.
 Se prohíbe la deforestación y/o habilitación de tierras con fines de producción agropecuaria en áreas
aledañas a las riberas del río Pailón, 50 m de distancia a ambos lados de las riberas y en arroyos 20 m,
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 272
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

según normas establecidas.


 Se prohíbe la obstrucción de drenajes naturales superficiales, cualquiera sea el tipo de actividad.
 Se prohíbe el uso de agroquímicos de alta toxicidad (etiqueta roja y amarilla) y con efectos residuales
que alteren la calidad de los suelos, clasificadas según normas vigentes.
 Se permite el aprovechamiento de aguas subterráneas y superficiales para fines domésticos y
productivos, previo cumplimiento de las normas vigentes.
 Se prohíbe la quema de rastrojos sin previo estudio técnico.
e) Recomendaciones:
 En tierras de uso agrícola, se recomienda prácticas culturales de manejo y conservación de suelos,
principalmente con acciones dirigidas a conservar la fertilidad, mejorar la capacidad de retención de
humedad y la protección contra la erosión hídrica y eólica, mediante las siguientes prácticas:
– Uso de técnicas agrícolas de mínima labranza o siembra directa
– Dejar el rastrojo en la superficie del suelo
– Hacer rotación de cultivos incluyendo especies de leguminosas en un ciclo
– Reponer nutrientes al suelo, utilizando principalmente fertilizantes nitrogenados, fosfóricos,
potásicos y otros de acuerdo al requerimiento del cultivo y disponibilidad del suelo.
– Utilización de maquinaria e implementos apropiados que eviten la degradación de los suelos.
 En áreas donde la estructura del suelo ha perdido sus cualidades físicas para fines agrícolas, por la
pérdida de la materia orgánica, se debe incluir en el sistema de rotación de cultivos los abonos verdes
utilizando especies validados en la zona.
 En áreas con cultivos agrícolas mantener, enriquecer o establecer obligatoriamente cortinas
rompevientos perpendicular a la dirección predominante de los vientos, utilizando para efecto especies
forestales de rápido crecimiento y con cierto grado de tolerancia a herbicidas que se utilizan en los
cultivos.
 Para las áreas que tienen problemas de drenaje superficial por obstrucción de drenes naturales,
orientar acciones que eviten el encharcamiento dejando abierto los drenes superficiales naturales,
evitando desmontar 20 m a las orillas de estos drenes o realizar apertura de nuevos drenes si fuese
necesario de acuerdo a un plan de drenaje que facilite el desague.
 En áreas donde existe problemas de drenaje interno, por la generación del “piso del arado” o
compactación del subsuelo debido al uso inadecuado de la maquinaria e implementos agrícolas, se
recomienda el subsolado a una profundidad de 40 cm, con arado de cincel.
 Considerando el periodo de déficit de humedad más acentuada de mayo a septiembre en lo que
corresponde a la campaña agrícola de invierno y la abundante disponibilidad de aguas subterráneas y
superficiales, se recomienda implementar sistemas de riego presurizado en la producción agrícola,
para su mejor aprovechamiento del recurso suelo.
 De acuerdo a las condiciones fisiográficas de clima y suelos de esta unidad, nos muestran que durante
el periodo de verano (octubre a abril), son varias las especies de cultivos tropicales que se pueden
desarrollar con éxito, debido a la suficiente humedad en el suelo y temperatura, como maíz, soya,
arroz, sésamo y otros cultivos tropicales, mientras que en la campaña de invierno (abril a septiembre)
con algunas limitantes de humedades el suelo, se puede cultivar trigo, soya, girasol, maíz, sorgo y
hortalizas.
 La ganadería en ésta unidad es permitida, en las áreas con presencia de pastos cultivados, haciendo
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 273
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

prácticas de manejo adecuado de los mismos, como la rotación de potreros, la adecuada carga animal,
establecimiento combinado de pastos (gramíneas y leguminosas) y desbrozando del pasto para evitar
la quema del mismo.
 Es necesaria la presencia de instituciones que realicen investigación, validación y transferencia de
tecnología en rubros alternativos y en el manejo adecuado de suelos. También se requiere de una
mayor presencia de las instancias correspondientes del Gobierno Municipal.

Unidad AI-L 9: Agropecuaria Intensiva, con limitante humedad; en zonas casi planas con muy
leves depresiones de llanuras aluviales antiguas del río Piraí y subrecientes del río
Grande.

a) Localización
Son seis pequeñas islas que en su mayor parte se encuentras diseminadas dentro de la unidad de suelo
AI-L 1.9, donde las mayores extensiones se encuentran al sur del Municipio, dos dentro de la Colonia
Okinawa 3, dos dentro de en la Colonia Okinawa 2 y una dentro de la dentro de la Colonia Okinawa 1 y la
última se encuentra al extremo noroeste del territorio municipal, que colindando con el Municipio Gral.
Saavedra. A las islas de esta unidad en la parte sur, se puede acceder a través de los caminos de tierra
transversales conectados al camino ripiado principal Okinawa 1-Okinawa 3 y en parte norte, a traves del
camino ripiado Okinawa 1-El Carmen, conectado al camino de tierra Puente Caimanes-San Julián. Los
caminos comunales de tierra al igual que en todo el Municipio, en la época de lluvias presenta dificultades
de accesibilidad, por características de tipo de suelos arcillo limoso, mientras que en la época seca se
genera polvo fino por el tránsito de vehículos, dificultando la visibilidad de los conductores en estos
caminos.

Esta unidad tiene aproximadamente 15.321 ha de superficie que significa el 13,75% de la superficie total
del territorio municipal, ocupando el segundo lugar en extensión entre las unidades del PLUS, donde se
puede confirmar la existencia pequeñas y medianas propiedades consecuencia de los asentamientos
dirigidos ocurridos en las décadas de los 50 y 60, formando parte de las colonias de Okinawa 1, 2 y 3,
como también existe presencia de empresas agropecuarias que forman parte o están dentro de esta
unidad principalmente en el extremo noroeste.
b) Justificación:
 Esta unidad presenta características fisiográficas de clima, suelos y topografía favorables para
desarrollar agricultura y ganadería intensiva, considerando para este efecto algunas limitantes como
déficit de humedad en la época de invierno, que es manejable y factible de ser solucionado tanto
socialmente como económicamente.
 Los suelos de esta unidad al igual que en la totalidad del territorio municipal, físicamente son
profundos, drenaje interno de moderada a imperfectamente bien drenadas drenadas, presentan suelos
moderadamente pesados de textura franco arcillo limoso, sobre subsuelo y sustrato pesado de textura
arcillo limoso, consecuentemente estos tipos de suelo tienen deficiencia de drenaje interno.
 La intervención continúa de uso de maquinaria e implementos inadecuados, puede determinar que se
produzca compactación y encostramiento en la superficie, así mismo debido a que esta unidad está
ubicada en las áreas con drenaje relativamente deprimido, son altamente susceptibles a sufrir
anegamiento temporales de 3 a 5 días.
 Químicamente, la reacción del suelo o pH varía de neutro a moderadamente alcalino, que lo clasifica

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 274


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

como suelos con moderada a alta disponibilidad de nutrimentos para los cultivos, con aluminio
intercambiable muy bajo, no tiene problemas de salinidad, capacidad de intercambio de cationes
moderado y saturación de bases de calcio, magnesio y potasio son altas. La fertilidad natural de estos
suelos es alta, con materia orgánica, nitrógeno y fósforo soluble de moderado a alto.
 Según el uso actual del suelo, el grado de intervención antrópica en esta unidad alcanza al 88%, de
este porcentaje un 75% está ocupado con cultivos agrícolas y 13% con pastos cultivados. Solo un 12%
se encuentra con bosque natural.
c) Reglas de intervención
Actividad Autoridad competente Autorización Especificaciones
Superintendencia Procede según norma técnica de Plan de Ordenamiento
Desmonte Bajo condiciones
Agraria y Forestal Predial y Reglamento especial de desmonte
Superintendencia Procede el aprovechamiento a nivel comercial previa
Aprovechamiento forestal Bajo condiciones
Forestal autorización de la Superintendencia Forestal
Aprovechamiento de fuentes de SEDERI y Gobierno
Bajo condiciones Procede según normas de captación y uso de aguas
agua Municipal
Aprovechamiento de fauna MDS/DNGB y Solo para consumo local, según normas vigentes, asegurando
Bajo condiciones
silvestre Subprefectura la protección de las especies en peligro de extinción
Inmovilización para áreas de No existen áreas con valores biofísicos que demanden
MDS y Subprefectura No corresponde
protección protección
Protección áreas frágiles muy Subprefectura y Procede la protección de bosques en las riberas de cauces de
Corresponde
susceptibles a degradación Gobierno Municipal cursos de agua, 20 m a ambos lados de las riberas de arroyos
ABC, Superintendencia Procede previa aprobación de una Evaluación de Impacto
Construcción de caminos Bajo Condiciones
Forestal Ambiental
Exploración y explotación Superintendencia Se permite previo cumplimiento de normas nacionales de
Corresponde
petrolera Hidrocarburos exploración y explotación petrolera
Se permite previo cumplimiento de normas nacionales.
Exploración y explotación minera Superintendencia Minas Corresponde
Actualmente no existen concesiones mineras
FUENTE: Elaboración Propia, FORTEMU 2008

d) Reglas de uso:
 Se permite practicar agricultura intensiva, condicionado a las prácticas adecuadas de manejo y
conservación de suelos, principalmente relacionado al uso de maquinaria e implementos agrícolas y la
reposición de nutrientes.
 Se permite la actividad ganadera a nivel intensivo, implementado prácticas de conservación de suelos,
haciendo un manejo adecuado de pastizales, con una carga animal y rotación de potreros adecuada.
 Se permite el desmonte, previa aprobación previa aprobación del Plan de Ordenamiento Predial – POP
por la Superintendencia Agraria y cumplimiento del reglamento especial de desmonte autorizada por la
Superintendencia Forestal.
 Se permite el aprovechamiento de madera y otros productos forestales a nivel comercial, previa
autorización de la Superintendencia Forestal, en base al POP aprobado por la Superintendencia
Agraria.
 Se permite el aprovechamiento de productos no maderables donde haya bosques, para fines de uso
doméstico.
 Se prohíbe la deforestación y/o habilitación de tierras con fines de producción agropecuaria en áreas
aledañas a las riberas del río Pailón, 50 m de distancia a ambos lados de las riberas y en arroyos 20 m,
según normas establecidas.
 Se prohíbe la obstrucción de drenajes naturales superficiales, cualquiera sea el tipo de actividad.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 275


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

 Se permite el aprovechamiento de aguas subterráneas y superficiales para fines domésticos y


productivos, previo el cumplimiento de las normas vigentes.
 Se prohíbe la quema de rastrojos sin previo estudio técnico.
 Se prohíbe el uso de agroquímicos de alta toxicidad (etiqueta roja y amarilla) y con efectos residuales
que alteren la calidad de los suelos, clasificadas según normas vigentes.
e) Recomendaciones:
 Como parte integral de la conservación y mantenimiento de la productividad de los suelos, realizar la
reposición de nutrientes al suelo, utilizando principalmente fertilizantes nitrogenados, fosfóricos
potásicos y otros de acuerdo a requerimiento de los cultivos.
 En áreas donde la estructura del suelo a perdido sus cualidades físicas para fines agrícolas, por la
pérdida de la materia orgánica, realizar prácticas de incorporación de abonos orgánicos, mediante la
rotación de cultivos incluyendo abonos verdes y aplicación de estiércol o material vegetal compostado.
 En áreas con cultivos agrícolas, mantener o establecer obligatoriamente cortinas rompevientos, en
posesión perpendicular a la dirección predominante de los vientos, utilizando para efecto especies
forestales de rápido crecimiento y con cierto grado de tolerancia a herbicidas que se utilizan en los
cultivos.
 Para suelos pesados, que tienen problemas de drenaje interno, orientar acciones que eviten el
encharcamiento, dejando abierto los drenes naturales superficiales, no desmontando 20 m en las
orillas de estos drenes o realizar apertura de nuevos drenes si fuese necesario, a objeto de que las
aguas superficiales fluyan libremente facilitando el desague.
 Por las características de estructura débil de los suelos por el alto contenido de limo, es considerada
muy susceptible a la compactación, razón por la cual se recomienda mínima labranza o siembra directa
y el uso de implementos adecuados. En áreas donde se ha compactado el suelo formado el “piso del
arado” a consecuencia del mal uso de implementos agrícolas, es necesario el subsolado a una
profundidad de 40 cm de profundad con arado de cincel.
 Considerando el periodo de déficit de humedad más acentuada de mayo a septiembre en lo que
corresponde a la campaña agrícola de invierno y la abundante disponibilidad de aguas subterráneas y
superficiales, se recomienda implementar sistemas de riego presurizado en la producción agrícola,
para su mejor aprovechamiento del recurso suelo.
 Las especies de cultivos que pueden desarrollar en la campaña agrícola de invierno, son la soya, frejol,
maíz, sorgo, girasol, trigo y las diferentes especies de hortalizas, pero con algunas limitaciones de
humedad en el suelo, mientras que en la campaña agrícola de verano (octubre-marzo), se puede
cultivar con éxito soya, maíz, arroz y otros cultivos estaciónales de clima tropical.
 La ganadería en ésta unidad es permitida, siendo su aptitud para ser aprovechado a nivel intensivo,
realizando practicas adecuadas de manejo de pastizales, a través de una adecuada rotación de
potreros y carga animal equilibrada. Además, se deben emplear prácticas de conservación, evitando la
quema de pastizales y haciendo combinaciones de pastos gramíneas con leguminosas.
 Para el trazado de y/o mejoramiento de vías de acceso, se debe realizar un estudio de impacto
ambiental y un estudio profundo del curso y caudal de los drenajes naturales superficiales, para evitar
problemas de inundación.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 276


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Unidad AL-L1.3.12: Agropecuario Intensivo, con limitante fertilidad, drenaje e inundación: zonas
ligeramente depresivas pobremente drenadas de la llanura aluvial reciente del río
Grande

a) Localización
Los suelos de ésta unidad son de origen aluvial reciente del río Grande, la mayor superficie de esta unidad
se encuentra localizada al norte del Municipio, extendiéndose desde las comunidades El Retiro y Valle
Chico sobre la carretera principal Okinawa 1 – Virgen de Guadalupe hasta el extremo noroeste del territorio
municipal, pasando por las comunidades Las Mercedes y El Carmen.

Existen cinco vías de acceso a esta unidad, denominados caminos 1, 2, 3, 4 y 5 vinculadas a la carretera
principal Montero - Okinawa 1 – Virgen de Guadalupe, las dos primeras están ripiadas y con accesibilidad
permanente mientras que las otras tres vías son de tierra y su accesibilidad es limitada en época de lluvias
por las características de suelo de textura fina, tornándose resbaladiza cuando está muy húmeda, mientras
que en la época seca se genera polvo fino por el tránsito de vehículos, dificultando la visibilidad de los
conductores en estos caminos, provocando además contaminación ambiental.

Toda la unidad tiene una superficie total de 9.674 ha, que significa el 8,69% del territorio municipal, donde
se encuentra la Colonia de Okinawa 1, cuyo asentamiento ocurrió en 1954, constituyéndose en la primer
colonia de familias emigrantes de Okinawa – Japón. Originalmente, cada familia poseía 50 ha, pero
actualmente los descendientes okinawenses que siguen aprovechando estos suelos, poseen más de 50 ha
fruto de compra de terrenos de familias que han emigrado del lugar, convirtiéndose en medianos y grandes
agricultores. Por otra parte, en las comunidades de Las mercedes y El Carmen existen todavía pequeños
agricultores, fruto de asentamientos espontáneos ocurridos durante la década de los 60, pero que
paulatinamente fueron abandonando el lugar debido a los bajos ingresos obtenidos por actividad
agropecuaria y problemas de inundación permanente en la zona, transfiriendo sus parcelas a los
agricultores vecinos, que generalmente son japoneses. También existe la presencia de empresas
agropecuarias que están ubicadas en su mayoría a en la zona noreste en áreas próximas al río Grande.
b) Justificación
 Esta unidad de uso ha sido clasificada como agropecuaria intensiva, pero tiene las limitantes como
baja fertilidad, deficiente drenaje interno y además es susceptible a inundaciones por rebalse del río
Grande. Estas limitantes son manejables y pueden ser solucionados utilizando tecnología y recursos
económicos, y pueden ser aprovechados los suelos de esta unida en forma intensiva.
 Esta unidad por la suave depresión que presenta, es susceptible a sufrir inundaciones por desborde del
río Grande, como ha sucedido en los últimos años. A diferencia de la unidad de suelo AL-1.9.12, las
aguas que ingresan a esta unidad permanecen hasta tres meses. Según la Resolución Prefectural Nº
086/2007, se encuentra dentro de la “zona de riesgo de inundación”.
 Debido a las continúas inundaciones sufridas en los últimos años por rebalse del río Grande, afectando
con mayor severidad esta unidad, se viene ejecutando obras civiles consistentes en defensivos de
terraplén paralelo al curso del río Grande, además de la canalización y colocación de deflectores para
encauzar el río en algunos sectores donde existen meandros con alta probabilidad de que pueda
ocurrir rebalse o desvío del río Grande.
 Esta unidad se caracteriza por tener suelos relativamente planos y profundos, presentan una leve
depresión, lo motiva que las aguas del rebalse del río Grande, fluya por la superficie de esta unidad y
permanezca el agua por un periodo hasta de tres meses (diciembre, enero y febrero), en la época de
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 277
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

lluvias de verano.
 Los suelos son de formación reciente, de textura fina a moderadamente fina (Franco arcillo limoso a
Franco limoso) considerada en términos generales pesada, el subsuelo es moderada a fuertemente
compacto., razón por la cual presenta mal drenaje interno y una moderada capacidad de retención de
humedad.
 Sus cualidades químicas, muestran que la capa arable presenta un pH suavemente alcalino a
moderadamente alcalino y el subsuelo de moderadamente alcalino a fuertemente alcalino, su
capacidad de intercambio cationico es moderada a baja, la saturación de base es alta, las bases
intercambiables de calcio y magnesio son altos, mientras el potasio es moderado a bajo. La materia
orgánica es moderada a baja, nitrógeno aprovechable bajo a moderado y el fósforo soluble es
moderado.
 Presenta además, baja fertilidad natural no sostenible en el tiempo debido a que el perfil de suelo en
general no está bien desarrollado, de bajo a moderado el contenido de materia orgánica, bajo nitrógeno
total.
 Por las condiciones biofísicas de suelo y clima y los aspectos socioeconómicos, hacen que estas
tierras hayan sido clasificadas como aptas para desarrollar actividades agropecuarias a nivel intensivo.
 Con relación al grado de intervención antrópica de ésta unidad, solo el 11% de la superficie total de
esta unidad se encuentra con bosque natural y el 89% tiene algún grado de intervención, donde el 74%
se encuentra con cultivos agrícolas estacionales (campaña de invierno) y el 14% con pastos cultivados
para la ganadería.
c) Reglas de intervención
Actividad Autoridad competente Autorización Especificaciones
Superintendencia Procede según norma técnica de Plan de Ordenamiento
Desmonte Bajo condiciones
Agraria y Forestal Predial y Reglamento especial de desmonte
Superintendencia Procede el aprovechamiento forestal a nivel comercial previa
Aprovechamiento forestal Bajo condiciones
Forestal autorización de la Superintendencia Forestal
Aprovechamiento de Superintendencia Procede el aprovechamiento de madera y otros productos
Bajo condiciones
productos forestales Forestal forestales según plan de desmonte y POP aprobado
Aprovechamiento de fuentes SEDERI y Gobierno
Bajo condiciones Procede según normas de captación y uso de aguas
de agua Municipal
Aprovechamiento de fauna MDS/DNGB y Solo para consumo local, según normas vigentes, asegurando
Bajo condiciones
silvestre Subprefectura la protección de las especies en peligro de extinción
Inmovilización para áreas de Procede en lagunas o represa naturles consideradas
MDS y Subprefectura No corresponde
protección ecosistemas de refugio de la fauna silvestre
Procede la protección de bosques en las riberas de cauces de
Protección áreas frágiles muy Subprefectura y
Corresponde cursos de agua, 20 m a ambos lados de las riberas de arroyos
susceptibles a degradación Gobierno Municipal
y 50 m en el río Pailón
ABC, Superintendencia Procede previa aprobación de una Evaluación de Impacto
Construcción de caminos Bajo Condiciones
Forestal Ambiental
Exploración y explotación Superintendencia Se permite previo cumplimiento de normas nacionales de
Corresponde
petrolera Hidrocarburos exploración y explotación petrolera
Exploración y explotación
Superintendencia Minas Corresponde Se permite previo cumplimiento de normas nacionales
minera
FUENTE: Elaboración Propia, 2008

d) Reglas de uso:
 Se permite practicar agricultura intensiva, condicionado a las prácticas adecuadas de manejo y
conservación de suelos.
 Se permite la actividad ganadera intensiva, implementado prácticas de conservación de suelos, que

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 278


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

considere principalmente mantener el suelo protegido con cobertura vegetal y una carga animal acorde
a disponibilidad y calidad de pasto.
 Se permite el aprovechamiento de especies forestales maderables a nivel comercial, previa aprobación
del Plan de Ordenamiento Predial – POP y autorización de la Superintendencia Forestal.
 Se permite el aprovechamiento de productos no maderables donde haya bosques, para fines de uso
doméstico.
 Se prohíbe la deforestación y/o habilitación de tierras con fines productivos en áreas aledañas a los
lechos de los drenes naturales, en una franja de 20 m a ambos lados de curso de los arroyos, según
normas establecidas.
 Se prohíbe la obstrucción de drenajes naturales superficiales con actividades productivas u otras de
carácter económico particular o de grupo.
 Se prohíbe el uso de agroquímicos de alta toxicidad (etiqueta roja y amarilla) y con efectos residuales
que alteren la calidad de los suelos, clasificadas según normas vigentes.
 Se permite el aprovechamiento de aguas subterráneas y superficiales para fines domésticos y
productivos, previo cumplimiento de normas nacionales y departamentales que regulan su uso.
 Se prohíbe la quema de rastrojos sin previo estudio técnico.
 Se permiten los cultivos perennes y las plantaciones forestales con fines comerciales.
e) Recomendaciones
 De acuerdo a las limitantes de riesgo de inundación que presenta esta unidad en la época de verano,
la producción agrícola debe estar restringida a cultivos tolerantes a este medio en la época de verano,
como caña de azúcar y arroz.
 Las recomendaciones de manejo de los suelos, debe estar orientada a mejorar la estructura del suelo,
incorporando materia orgánica, a través de prácticas de abonado con estiércol, abonos verdes y
manteniendo el rastrojo.
 No realizar labores que impliquen remoción excesiva de suelos con maquinaria agrícola, es decir se
debe practicar mínima labranza o siembra directa.
 Para evitar la degradación de los suelos en áreas destinadas a la actividad pecuaria de esta unidad se
recomienda realizar las siguientes prácticas:
- Establecer sistemas de cultivo de pasto combinado especies adaptadas al medio(gramíneas y
leguminosas)
- Habilitar potreros dejando árboles dispersos o establecer los mismos en potreros donde no tienen
árboles, para proteger los suelos de la erosión eólica
- Dejar el repoblamiento de la vegetación en riberas de ríos, arroyos y quebradas
- Hacer rotación de potreros de acuerdo a la carga animal, para evitar el sobre pastoreo
- Evitar la quema de pastos o hacer quema controlada
- Hacer la renovación de pastos en forma periódica, introduciendo nuevas espeies adaptadas al
medio
 Aplicar fertilizantes nitrogenados, potásicos y fosfóricos de acuerdo al requerimiento del cultivo y la
disponibilidad de nutrientes en el suelo.
 En áreas con cultivos agrícolas, mantener o establecer obligatoriamente cortinas rompevientos

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 279


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

perpendiculares a la dirección predominante de los vientos, utilizando para efecto especies forestales
de rápido crecimiento y con cierto grado de tolerancia a los herbicidas que se utilizan en los cultivos.
 Es necesaria la presencia de instituciones, que realicen investigación en cultivos alternativos para la
época de verano, considerando el riesgo de inundación, que validen sistemas de producción y presten
servicio de asistencia técnica y transferencia de tecnología, en producción y manejo apropiado de los
recursos naturales existentes.

Unidad AI-L 3.9.13: Agropecuaria intensiva, con limitante drenaje, humedad y sodicidad, en zonas
casi planas con suaves depresiones imperfectamente drenadas de la llanura aluvial
antigua del río Grande.

a) Localización
Esta unidad de suelo está ubicada en la zona suroeste del territorio municipal, la misma está siendo
ocupada por la Colonia Okinawa 2 y una parte por pequeños agricultores de la comunidad Junta Pailón.
Atraviesa por el lugar el río Guayabochi en dirección de sur a norte, el mismo es de curso permanente y
sus aguas son utilizadas para riego en cultivo de arroz bajo sistema de inundación. Toda la extensión de
esta unidad alcanza a 7.261 ha, que significa el 6,52% de la superficie total del Municipio.

El acceso a esta unidad de suelos, es a través del camino ripiado (bastante deteriorado) Okinawa 1-
Okinawa 2, conectada a caminos transversales de tierra, los mismos en general presentan dificultades de
accesibilidad en la época de lluvia, por características de tipo de suelos arcillo-limoso, mientras que en la
época seca se genera polvo fino debido al tránsito continuo de vehículos, dificultando la visibilidad de los
conductores.

Dentro de esta unidad de suelo, están asentados pequeñas, medianas y grandes propiedades, que en
general se dedican a la crianza de ganado vacuno, cultivo de caña y cultivo de arroz bajo inundación en la
campaña agrícola de verano, muy poca extensión está dedicada a cultivos estacionales por las
características de suelo pesado.
b) Justificación:
 Esta unidad presenta características fisiográficas de clima, suelos y topografía favorables para
desarrollar agricultura y ganadería intensiva.
 Las limitantes de deficiencias en el drenaje interno, deficiencia de humedad en la época de invierno e
insipientes problemas de sodicidad, que son manejables y factibles de ser solucionados tanto
socialmente como económicamente utilizando tecnología y recursos económicos.
 En esta unidad existe abundante disponibilidad de aguas superficiales y subterráneas (surgentes y
semisurgentes) de buena calidad para riego, en la época de invierno cuando se presenta déficit de
humedad.
 Los suelos de esta unidad ocupan las partes con depresiones suaves de la Llanura Aluvial Antigua del
río Piraí, físicamente los suelos son profundos, con textura en el horizonte superficial arcilloso limoso,
sobre subsuelo de textura arcilloso o franco arcillo limoso, considerados en el rango de
moderadamente pesados a muy pesados, presenta deficiencias de drenaje interno definido entre el
rango de imperfectamente drenado a pobremente drenado, permeabilidad muy baja (lenta),
consecuentemente la tasa de infiltración es baja al igual que el porcentaje de porosidad debido a los
diferentes grados de compactación, estos suelos se rompen y se agrietan cuado están seco y estando

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 280


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

húmedo son pegajoso, dificultoso en su trabajabilidad.


 Los suelos de esta unidad por naturaleza son compactas, la intervención continúa de uso de
maquinaria e implementos inadecuados como la rastra y el Rome Plow, contribuye a la compactación y
encostramiento en la superficie, así mismo las partes poco deprimidas de esta unidad con bajuras
suaves, son susceptibles a anegamientos temporales hasta de tres días.
 Químicamente, la reacción del suelo o pH varía de suavemente alcalino a fuertemente alcalino, con
aluminio intercambiable muy bajo, capacidad de intercambio de cationes es moderada y la saturación
de bases es alta. La materia orgánica, nitrógeno y fósforo soluble de bajo a moderado, el contenido de
potasio, calcio y magnesio intercambiable generalmente alto.
 De acuerdo al uso actual del suelo, el 90% de esta unidad tiene intervención antrópica, con cultivos
agrícolas estacionales y semiperennes como la caña de azúcar (59%) y con pastizales (11%). Solo
queda un 10% de bosque natural. En general se puede afirmar, las áreas de esta unidad fueron
habilitados inicialmente para cultivo de arroz bajo el sistema de “chaqueado”, pero por el mal manejo
de los suelos, ha ocurrido una paulatina degradación del suelo y por ende merma en los rendimientos,
para que posteriormente sean destinados a la actividad pecuaria, cultivo de caña de azúcar y cultivo de
arroz bajo inundación.
c) Reglas de intervención

Actividad Autoridad competente Autorización Especificaciones


Superintendencia Procede según norma técnica de Plan de Ordenamiento
Desmonte Bajo condiciones
Agraria y Forestal Predial y Reglamento especial de desmonte
Superintendencia Procede el aprovechamiento forestal a nivel comercial previa
Aprovechamiento forestal Bajo condiciones
Forestal autorización de la Superintendencia Forestal
Aprovechamiento de fuentes SEDERI y Gobierno
Bajo condiciones Procede según normas de captación y uso de aguas
de agua Municipal
Aprovechamiento de fauna MDS/DNGB y Solo para consumo local, según normas vigentes, asegurando
Bajo condiciones
silvestre Subprefectura la protección de las especies en peligro de extinción
Inmovilización para áreas de No existen áreas con valores biofísicos que demanden
MDS y Subprefectura No corresponde
protección protección
Procede la protección de bosques en las riberas de cauces de
Protección áreas frágiles muy Subprefectura y
Corresponde cursos de agua, 20 y 50 m a ambos lados de las riberas de
susceptibles a degradación Gobierno Municipal
arroyos y ríos respectivamente
ABC, Superintendencia Procede previa aprobación de una Evaluación de Impacto
Construcción de caminos Bajo Condiciones
Forestal Ambiental
Exploración y explotación Superintendencia Se permite previo cumplimiento de normas nacionales de
Corresponde
petrolera Hidrocarburos exploración y explotación petrolera
Exploración y explotación
Superintendencia Minas Corresponde Se permite previo cumplimiento de normas nacionales
minera
FUENTE: Elaboración Propia, 2008

d) Reglas de uso:
 Se permite practicar agricultura intensiva, condicionado prácticas adecuadas de manejo y conservación
de suelos, principalmente relacionado al uso de maquinaria e implementos agrícolas y la reposición de
nutrientes.
 Se permite la actividad ganadera a nivel intensivo, implementado prácticas de conservación de suelos,
manejo de pastos cultivados, diversificación de pastos y una adecuada carga animal en los potreros.
 Se permite el desmonte, previa aprobación previa aprobación del Plan de Ordenamiento Predial – POP
por la Superintendencia Agraria y cumplimiento del reglamento especial de desmonte autorizada por la
Superintendencia Forestal.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 281


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

 Se permite el aprovechamiento de madera y otros productos forestales a nivel comercial, previa


autorización de la Superintendencia Forestal, en base al POP aprobado por la Superintendencia
Agraria.
 Se permite el aprovechamiento de productos no maderables donde haya bosques, para fines de uso
doméstico.
 Se prohíbe la deforestación y/o habilitación de tierras con fines de producción agropecuaria en áreas
colindantes al río Pailón, 50 m de distancia a ambos lados de las riberas y en arroyos con El
Guayabochi 20 m, según normas establecidas.
 Se prohíbe la obstrucción de drenajes naturales superficiales, cualquiera sea el tipo de actividad. En
casos especiales, habilitar canales de drenaje que remplacen la función de los drenes naturales
superficiales obstruidos.
 Se permite el aprovechamiento de aguas subterráneas y superficiales para fines domésticos y
productivos, previo el cumplimiento de las normas vigentes que regulan su uso.
 Se prohíbe la quema de rastrojos sin previo estudio técnico.
 Se prohíbe el uso de agroquímicos de alta toxicidad (etiqueta roja y amarilla) y con efectos residuales
que alteren la calidad de los suelos, clasificadas según normas vigentes.
e) Recomendaciones:
 De acuerdo a las limitantes de deficiencia de drenaje interno que presenta esta unidad, la producción
debe estar restringida a cultivos tolerantes a este medio, como caña de azúcar y el cultivo de arroz bajo
riego en la época de verano, como también para la actividad pecauria.
 En áreas donde la estructura del suelo a perdido sus cualidades físicas para fines agrícolas, por la
pérdida de la materia orgánica, realizar prácticas de incorporación de abonos orgánicos, como el
estiércol, material compostado o incluir en el sistema de rotación de cultivos los abonos verdes, como
ser Crotalaria, Lab-lab, Mucuna, Kudzú, Lupino, etc.
 En áreas con cultivos agrícolas, mantener o establecer obligatoriamente cortinas rompevientos, en
posesión perpendicular a la dirección predominante de los vientos, utilizando para efecto especies
forestales de rápido crecimiento y con cierto grado de tolerancia a herbicidas que se utilizan en los
cultivos.
 Para suelos pesados, que tienen problemas de drenaje interno y por ende problemas de sodicidad,
orientar acciones que eviten el encharcamiento, dejando abierto los drenes naturales superficiales,
dejando con vegetación natural 20 m a ambos lados del curso de estos drenes y/o haciendo apertura
de nuevos drenes si fuese necesario, a objeto de que las aguas superficiales fluyan libremente
facilitando el desague.
 Por el alto contenido de arcilla y limo que presentan los suelos de esta unidad, son muy susceptibles
sufrir compactación, razón por la cual se recomienda mínima labranza o siembra directa y el uso de
implementos apropiados. En áreas donde existe compactación del suelo y se formado el “piso del
arado” a consecuencia del uso de implementos agrícolas inapropiados, es necesario el subsolado a
una profundidad de 40 cm de profundad con arado de cincel.
 Considerando el déficit de humedad más acentuada que se presenta en periodo de mayo a septiembre
de cada año, que afecta negativamente la producción de campaña agrícola de invierno y por otro lado
la abundante disponibilidad de aguas subterráneas y superficiales, se recomienda implementar
sistemas de riego presurizado en la producción agrícola.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 282


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

 La ganadería en ésta unidad es permitida, siendo su aptitud para ser aprovechado a nivel intensivo,
realizando prácticas adecuadas de manejo de pastizales, a través de una adecuada rotación de
potreros y una equilibrada carga animal. Además, se deben emplear prácticas de conservación,
evitando la quema de pastizales, haciendo combinaciones de pastos gramíneas con leguminosas y
estableciendo árboles dispersos, estos árboles además de servir de sobra para el ganado, cumplen la
función de romper las capas impermeables de suelo y subsuelo, y se pueda mejorar el drenaje interno.
 Para apertura o mejoramiento de caminos, se deben realizar estudios de impacto ambiental y estudios
hidrológicos específicos sobre el curso y caudal de los drenajes naturales superficiales, para evitar
problemas de inundación.
 En la perspectiva de acompañar el proceso de producción orientando hacia el desarrollo sostenible, es
vital la presencia de instituciones que realicen investigación, validación y transferencia de tecnología
agropecuaria.

Unidad AI-L 3.9: Agropecuaria Intensiva, con limitante drenaje y humedad; en zonas casi planas
con ligeras depresiones de llanura aluvial reciente del río Grande.

a) Localización
Esta unidad tiene una superficie de 5.170 ha que significa el 4,64% del territorio municipal, ubicada en dos
zonas, una de ellas se encuentra en la parte central próximo al área urbana de Okinawa 1 y al otra al sur
del Municipio entre la comunidad Nueva Aurora y el río Pailón.

Esta unidad tiene varios accesos, en zona central a través del camino ripiado Okinawa 1-Monte Verde, y
camino de tierra El Retiro-Nueva Esperanza, en zona sur a través del camino de tierra San Miguel-Nueva
Aurora-Villa Reyes. Estas vías de acceso, están articuladas con la carretera principal Montero-Okinawa 1.
Es importante señalar que los caminos comunales de tierra, en la época de lluvias presentan dificultades
de accesibilidad, por características de tipo de suelos limosos, mientras que en la época seca se genera
polvo fino por el tránsito de vehículos, dificultando la visibilidad de los conductores en estos caminos.

En los terrenos de esta unidad existen predios de agricultores medianos, compuesto generalmente por
descendientes de emigrantes de Okinawa-Japón.

b) Justificación:
 Esta unidad presenta características fisiográficas de clima, suelos y topografía favorables para
desarrollar agricultura y ganadería intensiva, considerando para este efecto algunas limitantes como la
deficiencia de drenaje y déficit de humedad en la época de invierno, que son manejables y factibles de
ser solucionados utilizando tecnología y recursos económicos.
 Los suelos de esta unidad ocupan las partes bajas y de drenaje natural de la Llanura Aluvial
Subreciente formada por el río Grande, físicamente los suelos son profundos, la capa superficial
presenta suelos moderadamente pesados de textura fina a moderadamente fina (Arcillo limoso y/o
Franco arcillo limoso), sobre subsuelo y sustrato pesado de textura moderadamente fina a mediana
(Franco arcillo limoso y/o Franco o Franco limoso), consecuentemente estos tipos de suelo tienen
deficiencia de drenaje interno de moderada a imperfectamente drenadas.
 En esta unidad existe abundante disponibilidad de aguas superficiales y subterráneas (surgentes y
semisurgentes) de buena calidad para riego, en la época de invierno cuando se presenta déficit de

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 283


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

humedad.
 La intervención continúa utilizando maquinaria e implementos inadecuados, puede determinar que se
produzca compactación y encostramiento en la superficie, así mismo debido a que esta unidad está
ubicada en las áreas relativamente deprimidas con drenaje deficiente, son susceptibles a sufrir
anegamientos temporales.
 Químicamente, la reacción del suelo o pH varía de moderadamente ácido a moderadamente alcalino,
que lo clasifica como suelos con moderada a alta disponibilidad de nutrimentos para los cultivos, con
alta capacidad de intercambio catiónico y saturación de bases intercambiables, con materia orgánica,
nitrógeno y fósforo soluble de bajo a moderado, mientras que el contenido de potasio, calcio magnesio
intercambiables de moderado a alto.
 Según el uso actual del suelo, el grado de intervención antrópica es alta que alcanza al 93% de la
superficie total de esta unidad, de este porcentaje en el 83% se viene desarrollando actividades
agrícolas y el 11% está ocupado por la actividad ganadera con pasto cultivado. Solo el 7% de la
superficie de esta unidad todavía tiene bosque natural.
c) Reglas de intervención

Actividad Autoridad competente Autorización Especificaciones


Superintendencia Procede según norma técnica de Plan de Ordenamiento
Desmonte Bajo condiciones
Agraria y Forestal Predial y Reglamento especial de desmonte
Superintendencia Procede el aprovechamiento forestal a nivel comercial previa
Aprovechamiento forestal Bajo condiciones
Forestal autorización de la Superintendencia Forestal
Aprovechamiento de Superintendencia Procede el aprovechamiento de madera y otros productos
Bajo condiciones
productos forestales Forestal forestales según plan de desmonte y POP aprobado
Aprovechamiento de fuentes SEDERI y Gobierno
Bajo condiciones Procede según normas de captación y uso de aguas
de agua Municipal
Aprovechamiento de fauna MDS/DNGB y Solo para consumo local, según normas vigentes, asegurando
Bajo condiciones
silvestre Subprefectura la protección de las especies en peligro de extinción
Inmovilización para áreas de No existen áreas con valores biofísicos que demanden
MDS y Subprefectura No corresponde
protección protección
Procede la protección de bosques en las riberas de cauces de
Protección áreas frágiles muy Subprefectura y
Corresponde cursos de agua, 20 y 50 m a ambos lados de las riberas de
susceptibles a degradación Gobierno Municipal
arroyos y ríos respectivamente
ABC, Superintendencia Procede previa aprobación de una Evaluación de Impacto
Construcción de caminos Bajo Condiciones
Forestal Ambiental
Exploración y explotación Superintendencia Se permite previo cumplimiento de normas nacionales de
Corresponde
petrolera Hidrocarburos exploración y explotación petrolera
Exploración y explotación
Superintendencia Minas Corresponde Se permite previo cumplimiento de normas nacionales
minera
FUENTE: Elaboración Propia, 2008

d) Reglas de uso:
 Se permite practicar agricultura intensiva, condicionado a las prácticas adecuadas de manejo y
conservación de suelos, principalmente relacionado al uso de maquinaria e implementos agrícolas y la
reposición de nutrientes.
 Se permite la actividad ganadera a nivel intensivo, implementando prácticas de conservación de suelos
y adecuada carga animal en los pastizales.
 Se permite el desmonte, previa aprobación previa aprobación del Plan de Ordenamiento Predial – POP
por la Superintendencia Agraria y cumplimiento del reglamento especial de desmonte autorizada por la
Superintendencia Forestal.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 284


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

 Se permite el aprovechamiento de productos no maderables donde haya bosques, para fines de uso
doméstico.
 Se prohíbe la deforestación y/o habilitación de tierras con fines de producción agropecuaria en áreas
aledañas a las riberas del río Pailón, 50 m de distancia a ambos lados de las riberas y en arroyos 20 m,
según normas establecidas.
 Se prohíbe la obstrucción de drenajes naturales superficiales, cualquiera sea el tipo de actividad.
 Se prohíbe el uso de agroquímicos de alta toxicidad (etiqueta roja y amarilla) y con efectos residuales
que alteren la calidad de los suelos, clasificadas según normas vigentes.
 Se permite el aprovechamiento de aguas subterráneas y superficiales para fines domésticos y
productivos, previo cumplimiento de las normas vigentes.
 Se prohíbe la quema de rastrojos sin previo estudio técnico.
e) Recomendaciones:
 Bajo el sistema de cultivo a secano, las especies de cultivos que pueden desarrollar en la campaña
agrícola de invierno, son la trigo, soya, frejol, maíz, sorgo, girasol y hortalizas, pero con algunas
limitaciones de humedad en el suelo, mientras que en la campaña agrícola de verano (octubre-marzo),
se puede cultivar con éxito soya, maíz, arroz, sésamo y otros cultivos estaciónales de clima tropical.
Además es factible cultivar la caña de azúcar como cultivo semiperenne.
 La producción ganadera es factible a nivel intensivo, pero realizando prácticas apropiadas de manejo
de pastizales, mediante adecuada rotación de potreros y equilibrada carga animal. Además, la
conservación de la fertilidad del recurso suelo, se logrará evitando la quema de pastizales y haciendo
combinaciones de pastos gramíneas con leguminosas.
 Para el uso y manejo racional de la tierra en áreas de uso agrícola, se recomienda las siguientes
prácticas culturales de manejo y conservación de suelos:
– Uso de técnicas agrícolas de mínima labranza o siembra directa
– Dejar el rastrojo en la superficie de os suelos
– Hacer rotación de cultivos en base a un plan
– Reposición de nutrientes al suelo de acuerdo a las especies agrícolas cultivadas
– Utilización de maquinaria e implementos apropiados que eviten el deterioro de los suelos.
 En áreas donde la estructura del suelo a perdido sus cualidades físicas para fines agrícolas, por la
pérdida de la materia orgánica, se debe incluir en el sistema de rotación de cultivos especies de
abonos verdes que hayan sido validadas en la zona y utilizar abonos orgánicos.
 En áreas con cultivos agrícolas, mantener o establecer obligatoriamente cortinas rompevientos, en
posesión perpendicular a la dirección predominante de los vientos, utilizando para efecto especies
forestales de rápido crecimiento y con cierto grado de tolerancia a los herbicidas utilizados en cultivos.
 En áreas que tienen problemas de drenaje interno, orientar acciones que eviten el encharcamiento,
dejando abierto los drenes naturales superficiales, no desmontando 20 m a ambos lados de estos
drenes o realizar apertura de nuevos drenes si fuese necesario, a objeto de que las aguas superficiales
fluyan libremente facilitando el desague.
 Por el alto contenido de limo los suelos son muy susceptibles a la compactación, razón por la cual se
recomienda mínima labranza o siembra directa y el uso de implementos adecuados.
 En áreas donde se ha producido compactación del suelo, formado el “piso del arado” por el inadecuado

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 285


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

uso de implementos agrícolas, es necesario el subsolado con arado de cincel a una profundidad de 40
cm.
 Para optimizar el aprovechamiento del recurso suelo, se recomienda implementar sistemas de riego
presurizado en la producción agrícola, considerando el periodo de déficit de humedad más acentuada
de mayo a septiembre y la abundante disponibilidad de aguas subterráneas.
 Para la apertura o mejoramiento de caminos, se debe realizar un estudio de impacto ambiental y un
estudio profundo del curso y caudal de los drenajes naturales superficiales, para evitar problemas de
inundación.
 En la perspectiva de acompañar el proceso de producción orientando hacia el desarrollo sostenible, es
vital la presencia de instituciones que realicen investigación, validación y transferencia de tecnología
agropecuaria.

Unidad AE-L 1.9.12: Agropecuario intensivo, con limitante fertilidad, humedad e inundación; en
zonas casi planas a suavemente deprimidas de la llanura aluvial reciente del río Grande

a) Localización
Los suelos de ésta unidad son de origen aluvial reciente formado por el río Grande, ubicada al este del
Municipio paralelo al curso del río Grande, extendiéndose desde áreas aledañas de la comunidad
Sumuque hasta proximidades de la comunidad Valle Chico. La extensión de esta unidad abarca una
superficie de 4.853 ha, que significa el 4,36% de la superficie total del territorio Municipal.

A esta unidad se puede ingresar, a través de los caminos de tierra transversales al camino principal con un
tramo ripiado y otra parte de tierra, que pasa por las comunidades de El Retiro-Nueva Esperanza-Monte
Verde-Nuevo Horizonte-San Antonio Sumuqué. Todos los caminos comunales de tierra que sirven de
acceso a esta unidad, presentan dificultades de accesibilidad en la época de lluvias, por el alto contenido
de limo en los suelos, que se torna resbaladizo cuando está muy húmedo y se genera polvo fino por
tránsito de vehículos cuando esta muy seco, dificultando la visibilidad de los conductores de vehículos.

En general en esta unidad, están asentadas pequeñas propiedades que corresponden a los asentamientos
espontáneos ocurridos durante las décadas de los 60 y 70. También existen empresas agropecuarias,
dedicados principalmente al cultivo de la caña de azúcar y la cría de ganado vacuno, en menor proporción
a la producción de cultivos estacionales como soya, trigo, maíz, girasol y sorgo.
b) Justificación
 Esta unidad presenta características fisiográficas de clima, suelos y topografía favorables para
desarrollar agricultura y ganadería intensiva.
 En esta unidad existe abundante disponibilidad de aguas subterráneas con características surgentes y
semisurgentes en pozos profundos y buena calidad para riego en la época de invierno cuando se
presenta déficit de humedad.
 Esta unidad por la suave depresión que presenta, es susceptible a sufrir inundaciones por desborde y
desvío del cauce de este río, como ha sucedido en pasados años. A diferencia de la unidad de suelo
AL-1.3.12, las aguas que ingresan a esta unidad drenan más rápidamente. Según la Resolución
Prefectural Nº 086/2007, se encuentra dentro de la “zona de riesgo de inundación”.
 Por otra parte, se viene ejecutando obras civiles consistentes en defensivos de terraplén paralelo al

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 286


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

curso del río Grande, además de la canalización y colocación de deflectores para encauzamiento del
río en algunos sectores donde existen meandros con alta probabilidad de que pueda ocurrir rebalse y
desvío del río Grande.
 Esta unidad se caracteriza por tener suelos relativamente planos y profundos, texturas en su primera
capa y/o horizonte, son predominantemente moderadamente fina (franco arcillo limoso), sobre un
subsuelo que cambia a textura mediana (limoso) y ocasionalmente se encuentra textura fina (arcilloso),
drenaje interno se encuentra dentro del rango imperfectamente bien drenado.
 Los suelos de esta unidad presentan moderada fertilidad natural, bajo a moderado contenido de
materia orgánica, nitrógeno total bajo, contenido de fósforo soluble bajo a mederado, contenido de
potasio alto, calcio y magnesio intercambiable alto, mientras que el pH varía de neutro a fuertemente
alcalino y la capacidad de intercambio de cationes es moderada y saturación de bases intercambiables
es alta. Algunos sectores, presentan concentraciones de sales nocivas para los cultivos.
 Por la susceptibilidad de inundación en esta unidad, existe tendencia al cultivo de caña de azúcar y al
cultivo de pastos para crianza de ganado vacuno, ambos cultivos son tolerantes a los encharcamientos
temporales en época de verano, por otra parte se sigue manteniendo quizás en menor proporción, la
producción de cultivos estacionales como soya, trigo, maíz, girasol y sorgo, con mayor énfasis en la
campaña agrícola de invierno.
 Por la débil estructura de suelos en proceso de formación, la intervención continúa mediante el uso de
maquinaria e implementos inadecuados, puede determinar que se produzca compactación y
encostramiento en la superficie.
 Según el uso actual del suelo la intervención antrópica es alta, alcanza al 94% de la superficie total de
esta unidad, de este porcentaje en el 87% se viene desarrollando actividades agrícolas cultivando
especies estacionales y semiperennes como la caña de azúcar y el 7% está ocupado por la actividad
ganadera con pasto cultivado. Solo el 6% de la superficie de esta unidad todavía tiene bosque natural.
c) Reglas de intervención
Actividad Autoridad competente Autorización Especificaciones
Superintendencia Procede según norma técnica de Plan de Ordenamiento
Desmonte Bajo condiciones
Agraria y Forestal Predial y Reglamento especial de desmonte
Superintendencia Procede el aprovechamiento forestal a nivel comercial previa
Aprovechamiento forestal Bajo condiciones
Forestal autorización de la Superintendencia Forestal
Aprovechamiento de fuentes SEDERI y Gobierno
Bajo condiciones Procede según normas de captación y uso de aguas
de agua Municipal
Aprovechamiento de fauna MDS/DNGB y Solo para consumo local, según normas vigentes, asegurando
Bajo condiciones
silvestre Subprefectura la protección de las especies en peligro de extinción
Inmovilización para áreas de No existen áreas con valores biofísicos que demanden
MDS y Subprefectura No corresponde
protección protección
Protección áreas frágiles muy Subprefectura y Procede la protección de bosques en las riberas de cauces de
Corresponde
susceptibles a degradación Gobierno Municipal cursos de agua, 20 m a ambos lados de las riberas de arroyos
ABC, Superintendencia Procede previa aprobación de una Evaluación de Impacto
Construcción de caminos Bajo Condiciones
Forestal Ambiental
Exploración y explotación Superintendencia Se permite previo cumplimiento de normas nacionales de
Corresponde
petrolera Hidrocarburos exploración y explotación petrolera
Exploración y explotación
Superintendencia Minas Corresponde Se permite previo cumplimiento de normas nacionales
minera
FUENTE: Elaboración Propia, 2008
d) Reglas de uso:
 Se permite practicar agricultura intensiva, condicionado a las prácticas adecuadas de manejo y
conservación de suelos.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 287


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

 Se permite la actividad ganadera intensiva, implementado prácticas de conservación de suelos, donde


se considere la protección permanente del suelo con cobertura vegetal, adecuada carga animal y
rotación de potreros.
 Procede el aprovechamiento de madera y otros productos forestales a nivel comercial previa
autorización de la Superintendencia Forestal, en base al Plan de Ordenamiento Predial – POP y/o Plan
de Desmonte
 Se permite el aprovechamiento de productos no maderables donde haya bosques, para fines de uso
doméstico.
 Se prohíbe la deforestación y/o habilitación de tierras con fines productivos en áreas aledañas a las
riveras de los drenes naturales, en una franja de 20 m a ambos lados de las riberas de arroyos, según
normas establecidas.
 Se prohíbe la obstrucción de drenajes naturales superficiales con actividades productivas u otras de
carácter económico particular o de grupo.
 Se prohíbe el uso de agroquímicos de alta toxicidad (etiqueta roja y amarilla) y con efectos residuales
que alteren la calidad de los suelos, clasificadas según normas vigentes.
 Se permite el aprovechamiento de aguas subterráneas y superficiales para fines domésticos y
productivos, previo cumplimiento de normas nacionales y departamentales que regulan su uso.
 Se prohíbe la quema de rastrojos sin previo estudio técnico.
 Se permiten los cultivos perennes y las plantaciones forestales con fines comerciales.

e) Recomendaciones
 De acuerdo a las limitantes de riesgo de inundación que presenta esta unidad en la época de verano,
se debe utilizar alternativas a la producción de cultivos estacionales susceptibles a encharcamientos
periódicos, como ser el cultivo de caña de azúcar, cultivo de arroz y la ganadería.
 Las recomendaciones de manejo de los suelos, debe estar orientada a incrementar la capacidad de
retención de humedad, manteniendo la cobertura vegetal permanente.
 No realizar labores que impliquen remoción excesiva de suelos con maquinaria agrícola, es decir se
debe practicar mínima labranza o siembra directa en cultivos estacionales.
 Para evitar la degradación de los suelos en áreas destinadas a la actividad pecuaria de esta unidad se
recomienda realizar las siguientes prácticas:
– Establecer sistemas de pasto combinado de gramíneas y leguminosas adaptadas al medio
– Habilitar potreros dejando árboles dispersos o establecer los mismos en potreros donde no tienen
árboles, para proteger los suelos de la erosión eólica
– Dejar el repoblamiento de la vegetación natural en quebradas y riberas de arroyos
– Hacer rotación de potreros de acuerdo a la carga animal, para evitar el sobre pastoreo
– Evitar la quema de pastos o hacer quema controlada
– Hacer la renovación de pastos en forma periódica, e introducir nuevas variedades adaptadas al
medio
 Aplicar fertilizantes nitrogenados y fosfóricos de acuerdo al cultivo, por el bajo a moderado contenido
de estos nutrientes en estos suelos.
 Se permite el aprovechamiento de aguas subterráneas y superficiales para fines domésticos y

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 288


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

productivos, previo cumplimiento de las normas vigentes.


 En áreas con cultivos agrícolas, mantener o establecer obligatoriamente cortinas rompevientos
perpendiculares a la dirección predominante de los vientos, utilizando para efecto especies forestales
de rápido crecimiento y con cierto grado de tolerancia a los herbicidas que se utilizan en los cultivos.
 Es necesaria la presencia de instituciones, que realicen investigación en cultivos alternativos para la
época de verano, considerando el riesgo de inundación, que validen sistemas de producción y presten
servicio de asistencia técnica y transferencia de tecnología, en producción y manejo apropiado de los
recursos naturales existentes.

Unidad AI-L 1.3.9: Agropecuaria Intensiva, con limitante fertilidad, drenaje y humedad; en zonas casi
planas con suaves depresiones de llanura aluvial antigua del río Piraí y subreciente del
río Grande.

a) Localización
Esta unidad de suelo es la más pequeña comparada con las demás unidades, tiene una superficie de
1.904 ha que significa el 1,71% del territorio municipal, está ubicada al extremo noroeste del Municipio,
colinda con el Municipio Gral. Saavedra.

La unidad tiene dos vías de acceso, una de ellas es través del camino ripiado Okinawa 1-El Carmen y la
otra por el camino que conecta al vía Poza Caimanes-San Julián en el Municipio Gral. Saavedra. Es
importante señalar que los caminos comunales de tierra, en la época de lluvias presentan dificultades de
accesibilidad, por características de tipo de suelo limoso, tornándose resbaladizo cuando está bien húmedo
polvoriento cuando está muy seco por el tránsito de vehículos, dificultando la visibilidad los conductores.

En los terrenos de esta unidad existen predios de agricultores medianos, compuesto generalmente por
descendientes de emigrantes de Okinawa-Japón.

b) Justificación:
 Esta unidad presenta características fisiográficas de clima, suelos y topografía favorables para
desarrollar agricultura y ganadería intensiva, considerando para este efecto algunas limitantes como la
deficiencia de fertilidad, problemas de drenaje y déficit de humedad principalmente en la época de
invierno, que son manejables y factibles de ser solucionados utilizando tecnología y recursos
económicos.
 La unidad es casi plana con leves depresiones que corresponde a dos formaciones, el lado este a la
llanura aluvial subreciente formada por el río Grande y el lado oeste a llanura aluvial antigua del río
Piraí, físicamente los suelos son profundos, textura fina en su primera capa y/o horizonte (Arcilloso),
sobre subsuelo también de textura fina a moderadamente fina (Arcilloso o Arcillo limoso).,
consecuentemente estos tipos de suelo tienen deficiencia de drenaje interno de moderada a
imperfectamente drenadas.
 Químicamente, la reacción de la capa arable del suelo o pH varía de suavemente ácido a suavemente
alcalino, en el subsuelo suavemente ácido y en el substrato suavemente alcalino, que lo clasifica como
suelos de baja a moderada disponibilidad de nutrimentos para los cultivos, con moderada capacidad de
intercambio catiónico y alta saturación de bases intercambiables, con materia orgánica, nitrógeno y
fósforo soluble de bajo a moderado, mientras que el contenido de potasio, calcio magnesio

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 289


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

intercambiables es alto.
 La intervención continúa utilizando maquinaria e implementos inadecuados, puede determinar que se
produzca compactación y encostramiento en la superficie, así mismo debido a que esta unidad está
ubicada en las áreas relativamente deprimidas con drenaje deficiente, son susceptibles a sufrir
anegamientos temporales.
 Por otro lado, esta unidad dispone de abundante agua superficial que corresponde al río Pailón y agua
subterránea con características surgentes y semisurgentes en pozos profundos, estas aguas son de
buena calidad para riego para cultivos en la campaña agrícola de invierno, periodo con déficit de
humedad.
 Según el uso actual del suelo, el grado de intervención antrópica alcanza al 79% de la superficie total
de esta unidad, de este porcentaje en el 68% se viene desarrollando actividades agrícolas y el 11%
está ocupado por la actividad ganadera con pasto cultivado. El 21% de la superficie de esta unidad
todavía tiene bosque natural.
c) Reglas de intervención
Actividad Autoridad competente Autorización Especificaciones
Superintendencia Procede según norma técnica de Plan de Ordenamiento
Desmonte Bajo condiciones
Agraria y Forestal Predial y Reglamento especial de desmonte
Superintendencia Procede el aprovechamiento forestal a nivel comercial previa
Aprovechamiento forestal Bajo condiciones
Forestal autorización de la Superintendencia Forestal
Aprovechamiento de fuentes SEDERI y Gobierno
Bajo condiciones Procede según normas de captación y uso de aguas
de agua Municipal
Aprovechamiento de fauna MDS/DNGB y Solo para consumo local, según normas vigentes, asegurando
Bajo condiciones
silvestre Subprefectura la protección de las especies en peligro de extinción
Inmovilización para áreas de No existen áreas con valores biofísicos que demanden
MDS y Subprefectura No corresponde
protección protección
Protección áreas frágiles muy Subprefectura y Procede la protección de bosques en las riberas de cauces de
Corresponde
susceptibles a degradación Gobierno Municipal cursos de agua, 20 m a ambos lados de las riberas de arroyos
ABC, Superintendencia Procede previa aprobación de una Evaluación de Impacto
Construcción de caminos Bajo Condiciones
Forestal Ambiental
Exploración y explotación Superintendencia Se permite previo cumplimiento de normas nacionales de
Corresponde
petrolera Hidrocarburos exploración y explotación petrolera
Exploración y explotación
Superintendencia Minas Corresponde Se permite previo cumplimiento de normas nacionales
minera
FUENTE: Elaboración Propia, 2008

d) Reglas de uso:
 Se permite practicar agricultura intensiva, condicionado a las prácticas adecuadas de manejo y
conservación de suelos, principalmente relacionado al uso de maquinaria e implementos agrícolas y la
reposición de nutrientes.
 Se permite la actividad ganadera a nivel intensivo, implementando prácticas de conservación de
suelos, como la adecuada carga animal y la rotación de potreros.
 Se permite el desmonte, previa aprobación previa aprobación del Plan de Ordenamiento Predial – POP
por la Superintendencia Agraria y cumplimiento del reglamento especial de desmonte autorizada por la
Superintendencia Forestal.
 Se permite el aprovechamiento forestal de productos forestales (maderables y no maderables) a nivel
comercial previa autorización de la Superintendencia Forestal donde haya bosques naturales, no
requiere de autorización para fines de uso doméstico.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 290


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

 Se prohíbe la deforestación y/o habilitación de tierras con fines de producción agropecuaria en áreas
aledañas a las riberas del río Pailón, 50 m de distancia a ambos lados de las riberas y en arroyos 20 m,
según normas establecidas.
 Se permite el aprovechamiento de aguas subterráneas y superficiales para fines domésticos y
productivos, previo cumplimiento de las normas vigentes.
 Se prohíbe la obstrucción de drenajes naturales superficiales, cualquiera sea el tipo de actividad.
 Se prohíbe el uso de agroquímicos de alta toxicidad (etiqueta roja y amarilla) y con efectos residuales
que alteren la calidad de los suelos, clasificadas según normas vigentes.
 Se prohíbe la quema de rastrojos sin previo estudio técnico.

e) Recomendaciones:
 La especies de cultivos que pueden desarrollar a secano en esta unidad son el trigo, soya, frejol, maíz,
sorgo, girasol y hortalizas, mientras que en la campaña agrícola de verano la soya, maíz, arroz,
sésamo y otros cultivos semiperennes como la caña de azúcar. Haciendo notar que existe déficit de
humedad para los cultivos de invierno.
 La producción ganadera es factible a nivel intensivo, pero realizando prácticas apropiadas de manejo
de pastizales, mediante adecuada rotación de potreros y equilibrada carga animal. Además, la
conservación de la fertilidad del recurso suelo, se logrará evitando la quema de pastizales y haciendo
combinaciones de pastos gramíneas con leguminosas.
 En áreas donde la estructura del suelo a perdido sus cualidades físicas y presentan problemas de
compactación y encostramiento por la pérdida de la materia orgánica, se debe realizar prácticas
agrícolas como rotación de cultivos con especies de abonos verdes y aplicación de abonos orgánicos
como el estiércol. La materia orgánica funciona como aislante y aglutinante, además de aporta
nitrógeno y mejora las condiciones para el desarrollo de los microorganismos del suelo.
 En áreas con cultivos agrícolas, mantener o establecer obligatoriamente cortinas rompevientos, en
posesión perpendicular a la dirección predominante de los vientos, utilizando para efecto especies
forestales de rápido crecimiento y con cierto grado de tolerancia a los herbicidas utilizados en cultivos.
 En áreas que tienen problemas de drenaje interno, orientar acciones que eviten el encharcamiento,
dejando abierto los drenes naturales superficiales, no desmontando 20 m a ambos lados de estos
drenes o realizar apertura de nuevos drenes si fuese necesario, a objeto de que las aguas superficiales
fluyan libremente facilitando el desagüe.
 Por el alto contenido de limo los suelos son muy susceptibles a la compactación, razón por la cual se
recomienda mínima labranza o siembra directa y el uso de implementos adecuados. Pero en áreas
donde se ha producido compactación del suelo, formado el “piso del arado” por el inadecuado uso de
implementos agrícolas, es necesario el subsolado con arado de cincel a una profundidad de 40 cm.
 Para optimizar el aprovechamiento del recurso suelo, se recomienda implementar sistemas de riego
presurizado en la producción agrícola, considerando el periodo de déficit de humedad más acentuada
de mayo a septiembre y la abundante disponibilidad de aguas superficiales y subterráneas de buena
calidad para riego.
 Para la apertura o mejoramiento de caminos, se debe realizar un estudio de impacto ambiental y un
estudio profundo del curso y caudal de los drenajes naturales superficiales, para evitar problemas de
inundación.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 291


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

 Mantener los residuos de la cosecha en la superficie del suelo. No es necesario su incorporación,


porque con las condiciones de temperatura y humedad se encargan de hacerlo lentamente, lograndose
un mejor aprovechamiento por parte de los cultivos.
 Realizar rotación de cultivos, utilizando especies con diferentes exigencias nutritivas y agronómicas,
asimismo en esta práctica es básico la introducción de un cultivo leguminoso en el ciclo.
 En el caso de ser necesario efectuar fertilización química, utilizando fertilizantes que contengan
nitrógeno y fósforo principalmente

6.3.1.4.2 Tierras de uso Restringido

6.3.1.4.2.1 Áreas de Protección

Unidad PR: Protección de Riberas: En las riberas del ríos Grande, río Pailón, arroyos y lagunas
existentes dentro en el territorio municipal

a) Localización
Esta unidad está ubicada en las riberas del río Grande, río Pailón, río Guayabochi, cursos de agua de poco
caudal y lagunas existentes dentro del territorio municipal. Entre los cursos de agua de poco caudal o
arroyos podemos mencionar a las quebradas Meco, Churia y Los Caimanes, mientras que entre las
lagunas se han identificado dos pequeñas que sumados solo alcanza a 64,8 ha, ambas se encuentran al
noroeste del Municipio en las proximidades de la Comunidad de El Carmen, en la propiedad de Sr.
Francisco Mishiro, que prácticamente son represas naturales generados por la Cañada del El Carmen.

Todas las áreas ribereñas de ríos, arroyos y lagunas ocupan una superficie de 10.034 ha, que significa el
9,01% de todo el territorio municipal.

b) Justificación
 Esta unidad incluye áreas que se encuentran bordeando todos los ríos, arroyos y lagunas, por sus
características de ubicación son susceptibles a ser afectados por las crecidas de caudal de sus aguas,
principalmente en la época de lluvias.
 Esta unidad está normada por Ley de la República Nº 2553, en el marco del Plan de Uso de Suelo del
Departamento de Santa Cruz, la misma establece que una faja de bosque 1 km en ambas márgenes
del río Grande se constituye en bosque de protección por la amenaza de desestabilización de sus
orillas, por la gran movilidad horizontal con tendencias de elevación de su propio lecho.
 Los suelos ubicados en la ribera de los río Grande, presentan una complejidad textural, con
predominancia de suelos arenosos, susceptibles a la erosión hídrica y eólica.
 El río Grande considerado el más caudaloso de la región, en parte llana se caracteriza por tener un
curso divagante, por la permanente elevación de su lecho a consecuencia de la deposición de
sedimentos, siendo una amenaza constante en la época de lluvias, pudiendo cambiar de curso e
inundar unidades productivas y comunidades por desborde, siguiendo por las zonas depresivas donde
el nivel del agua llega a superar el nivel de las riberas.
 Por las características de amenaza y riesgo que presentan los cursos de agua, ésta unidad es
considerada netamente de protección.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 292


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

 En razón a la alta intervención que presenta el territorio Municipal y las tendencias de continuar este
proceso, es necesario conservar áreas que sirvan como refugio de animales silvestres y de reserva
genética de especies forestales.
 Los bosques del área de protección, servirán también como factor de equilibrio que amortiguará los
impactos ambientales negativos, que intrínsicamente se estaría conservando especies de flora y fauna
nativas del lugar.
 Uso actual de estas tierras es preocupante, ya que el 51% tienen intervención antrópica (42%
agricultura, 9% pastos) y el 49% todavía se mantiene como bosque natural con intervención selectiva.
c) Reglas de Intervención
Actividad Autoridad competente Autorización Especificaciones
Superintendencia Está prohibido el desmonte por norma Nacional y
Desmonte No corresponde
Agraria y Forestal Departamental, existe riesgo de desborde e inundación.
Aprovechamiento de Superintendencia Por las condiciones funcionales de protección, no se pueden
No corresponde
productos forestales Forestal extraer productos maderables y no maderables.
Aprovechamiento de fuentes SEDERI y Gobierno
Bajo condiciones Procede según normas de captación y uso de aguas
de agua Municipal
Aprovechamiento de fauna MDS/DNGB y Solo para consumo local, según normas vigentes, asegurando
Bajo condiciones
silvestre Subprefectura la protección de las especies en peligro de extinción
Inmovilización para áreas de Las riberas de los ríos están destinadas a mantenerse con
MDS y Subprefectura Corresponde
protección cobertura boscosa, para reducir riesgos de desborde.
Existen áreas frágiles como los meandros, que son altamente
Protección áreas frágiles muy Subprefectura y
Corresponde susceptibles a sufrir erosión hídrica y que necesita mayor
susceptibles a degradación Gobierno Municipal
protección.
ABC, Superintendencia Procede previa aprobación de una Evaluación de Impacto
Construcción de caminos Bajo Condiciones
Forestal Ambiental
Exploración y explotación Superintendencia Se permite previo cumplimiento de normas nacionales de
Corresponde
petrolera Hidrocarburos exploración y explotación petrolera
Exploración y explotación
Superintendencia Minas Corresponde Se permite previo cumplimiento de normas nacionales
minera
FUENTE: Elaboración Propia, 2008

d) Reglas de uso:
 Se prohíbe la deforestación en una franja de 1 km a ambos lados de la rivera del río Grande, según el
PLUS Departamental aprobada por Ley de la República Nº 2553.
 Se prohíbe cualquier actividad que demande la deforestación en esta unidad, por considerarse de
protección.
 Se prohíbe el aprovechamiento de especies forestales con fines comerciales y domésticos.
 Se permite el aprovechamiento de aguas subterráneas y superficiales para fines domésticos y
productivos, previo cumplimiento de normas vigentes.
 Se permite el establecimiento de especies forestales tolerantes a las inundaciones o en su defecto
dejar repoblamiento natural de la cobertura boscosa.
 Se prohíbe cualquier tipo de asentamiento humano, por el alto riesgo de desborde e inundaciones.
 Se permite cualquier tipo de acción que motive el desarrollo del turismo ecológico.
 Se permiten cualquier tipo de acción que incentive la protección y conservación de la flora y fauna
silvestre.
 Se prohíbe toda operación de quema en el área de influencia

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 293


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

e) Recomendaciones
 Las recomendaciones son estrictamente de protección, con cobertura boscosa en toda la franja de la
ribera de los ríos, arroyos y lagunas. En el río Grande hasta 1 km a partir del borde del lecho del río, el
río Pailón hasta 50 metros del borde del lecho del río, en los arroyos y quebradas desde 10 hasta 20
metros, dependiendo de caudal aguas que cursan por sus cauces.
 Las áreas descubiertas se deben reforestar, utilizando especies nativas o exóticas que ya han sido
validadas por SEARPI (Gallito, Sauce, Parajobobo, Chamba, cuchi verde).
 Se deben construir taludes en los barrancos originados por el curso de agua, diques de contención y
canalización en áreas de riesgo de desborde o meandros del Grande..
 SEARPI debe continuar con obras civiles de control en el río Grande, mediante la construcción de
espigones deflectores para corregir la dirección del flujo.
 Con finalidad de conservar las obras civiles de protección existentes, se recomienda al gobierno
Municipal gestionar fondos para su mantenimiento y reforzamiento.
 Promover la participación social para el uso adecuado de los recursos naturales existentes en esta
unidad.

6.3.1.5 Acciones para alcanzar los objetivos específicos del PLUS Municipal

Para alcanzar los objetivos planteados en el PLUS Municipal, que está directamente relacionado con el
mejor aprovechamiento de los Recursos Naturales existentes dentro de la jurisdicción municipal, durante el
periodo de 2009 - 2018, se plantean las siguientes acciones concretas:

a) Desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias cumplen normas descritas en cada una de las
unidades de uso establecidas en el PLUS.

Para este objeto, el Gobierno Municipal debe:


 Promulgar mediante Ordenanza Municipal la aprobación del PLUS y gestionar su homologación ante el
Vice-Ministerio de Planificación Territorial y Ambiental del Ministerio de Planificación del Desarrollo.
 Socializar los contenidos del PLUS en toda la jurisdicción municipal, divulgando por medios de difusión
masiva (escritos, orales y audiovisuales), instituciones y organizaciones sociales que tienen área de
acción al interior del Municipio.
 Promover la creación e institucionalización de una instancia a nivel municipal, que realice un efectivo
control y seguimiento a la ejecución del PMOT. Esta instancia debe estar conformada por instituciones
y organizaciones que forman parte del desarrollo Municipal, presidida por el Concejal responsable de la
Comisión de Desarrollo Sostenible o similar, pudiendo denominarse “Comité Interinstitucional de
Ejecución del PMOT”.
 Establecer convenios con todas las instituciones que prestan servicio de asistencia técnica y crediticia
al sector productivo del Municipio, para que éstas puedan apoyar mediante sus proyectos o programas
de desarrollo, la implementación de las normas establecidas en el PLUS Municipal.
 Promover y apoyar los procesos de ejecución de los Planes de Ordenamiento Comunal (POC) y
Predial (POP), considerados fundamental para el cumplimiento el PLUS Municipal.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 294


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

 Establecer convenios con la Superintendencia Forestal y la Superintendencia Agraria, a objeto de tener


información permanente de los Planes de Ordenamiento Predial (POP) aprobados ubicados dentro de
la jurisdicción Municipal, y poder coadyuvar en el seguimiento y control sobre la ejecución de estos
planes.
 Constituirse en un ente facilitador de la información del PLUS Municipal, a través de la Unidad de
Desarrollo Sostenible y medio ambiente.
 Gestionar la desconcentración de instituciones públicas hacia las provincias, con delegación de
responsables que cumplan funciones de regulación y fiscalización en el aprovechamiento de recursos
naturales.
 Se debe profundizar el proceso de participación de los usuarios de la tierra y de las instituciones y
organizaciones que tienen área de acción en el Municipio, para que la asignación de usos a las
diferentes unidades de terreno, diseño de políticas y estrategias de ejecución, tengan responsables y
se apropien del proceso.
Los productores agropecuarios deben:
 Conocer la aptitud de los suelos que forman parte de su predio, y hacer un uso y manejo adecuado de
los mismos, respetando las normas del PLUS Municipal.
 Coordinar con el Gobierno Municipal a través de los representantes de sus organizaciones sectoriales,
acciones tendientes al cumplimiento de las normas del PLUS Municipal.
 Conocer sobre el saneamiento, catastro rural y otros temas relacionados a la tenencia de la tierra, que
les permita entender mejor los conflictos de derechos de uso existentes en el Municipio.

b) Satisfactorios índices de productividad agrícola y pecuaria de pequeños, medianos y grandes


productores:
Para este objeto, los productores deben:
 Realizar actividades agrícolas y pecuarias de acuerdo a las unidades de uso establecidas por el PLUS
Municipal.
 Aprovechar el recurso suelo respetando normas técnicas de capacidad de uso de la tierra.
 Realizar prácticas agropecuarias que permitan conservar la fertilidad del recurso suelo, en la
perspectiva de lograr el uso sostenible mismo, tales como:
En la activad agrícola:
– Rotación o combinación de cultivos
– Incorporación materia orgánica a los suelos (Estiércol, abono verde o rastrojo)
– Reposición de nutrientes al suelo
– Uso de maquinaria e implementos adecuados.
– Mínima labranza o siembra directa
– Establecimiento de cortinas rompevientos.
– Control integrado de plagas y enfermedades

En la actividad pecuaria:
– Rotación de potreros
– Establecimiento de pastos combinados o asociados.
 Gestionar y consolidar la participación institucional del Centro de Investigación Agrícola Tropical –
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 295
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

CIAT, del Instituto de Investigación “El Vallecito” dependiente de la UAGRM y del Centro Tecnológico
Agropecuario en Bolivia - CETABOL, en la investigación, validación de sistemas de producción y
transferencia de tecnología de cultivos alternativos, para las diferentes condiciones agroecológicas que
presenta el Municipio.

c) Se ha logrado minimizar los efectos de degradación de los Recursos Naturales existentes en el


Municipio:
Para este objeto, los actores del desarrollo municipal deben:
 Hacer uso adecuado de los recursos naturales de acuerdo a normas técnicas y administrativas
vigentes:
– Tratamiento adecuado de desechos sólidos y líquidos domiciliarios y agroindustriales.
– Pesca selectiva, sin emplear métodos que afecten negativamente la población de peces.
– Acatamiento de la época de veda declarada para la fauna silvestre.
– Realizar desmontes sólo con Planes de Desmonte aprobados por la Superintendencia Forestal.
 Implementar y ejecutar medidas que eviten la pérdida de la biodiversidad existente:
– Promulgando y difundiendo Ordenanzas Municipales, prohibiendo la caza indiscriminada de la
fauna silvestre, la quema descontrolada de chaqueos, pastizales y la caña de azúcar para
cosechar, el desmonte de las unidades de protección definidas en el PLUS Municipal, el uso
indiscriminado de agroquímicos, el uso de contaminantes de los afluentes, etc.
– Educando y organizando a la sociedad civil para ejercer el control social permanente para el
cumplimiento de las normas municipales, departamentales y nacionales.
 Ampliar la diversificación de la producción agropecuaria, con proyectos que contemplen el manejo y
conservación de los recursos suelo y agua, en función al PLUS Municipal.

6.3.2 Plan de Ocupación del Territorio - PLOT

El Plan de Ocupación del Territorio - PLOT Municipal es un instrumento técnico-administrativo de carácter


orientador que promueve la jerarquización de los asentamientos humanos y la organización de unidades
espaciales de funcionamiento dentro de un territorio municipal, en directa correspondencia con el
aprovechamiento sostenible de sus recursos y la interrelación de planes, programas y proyectos
nacionales, departamentales y municipales de desarrollo, con incidencia territorial en el ámbito de su
jurisdicción, cuyo objetivo es optimizar el proceso de desarrollo de los asentamientos humanos y posibilitar
una mejor cobertura y acceso a servicios sociales e infraestructura productiva.
En base al presente Plan, todos los programas y proyectos específicos de infraestructura y servicios, tanto
en el aspecto social y productivo, deben ser priorizados por inversión pública. Para este efecto, el Gobierno
Municipal a través del Plan de Desarrollo Municipal – PDM, ejecutará en base a los Planes Operativos
Anuales – POAs.

6.3.2.1 Formulación de la distritación municipal

La distritación municipal es una condición prioritaria para un adecuado funcionamiento de la organización


político administrativa del Municipio. La misma está legalmente respaldada por el Art. 18 de la Ley de
Participación Popular Nº 1551 del 20 de Abril de 1993, y los Art. 163 al 168 del Cap. IV de la Ley de
Municipalidades Nº 2028 del 28 de octubre de 1999.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 296


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

La actual administración del Municipio Okinawa Uno, viene trabajando en base a tres distritos, que son
Distrito 10 Okinawa 1, Distrito 11 San Miguel y Distrito 12 Nuevo Horizonte. Esta distritación es continuidad
de la distritación realizada antes de que ocurra la creación del Municipio Okinawa Uno, cuando todavía
pertenecía al Municipio Warnes. Según información recogida de funcionarios del Gobierno Municipal de
Warnes, la actual distritación fue aprobado por una Ordenanza Municipal, pero no se encontró ningún
documento que respalde tal afirmación, por que supuestamente casi toda la información generada hasta el
2004, fueron destruidos por conflictos sociales ocurridos en esa época.

En este entendido es necesario oficializar la territorialización de los distritos, organizando la ocupación del
territorio en concordancia con las necesidades de la población y la oferta de servicios que pueden prestar
las instituciones públicas y privadas. El propósito es lograr mayor eficacia en administración de los recursos
y atención con servicios a los pobladores de las diferentes comunidades, por parte del Gobierno Municipal
de Okinawa Uno. (ver mapa de distritación).
Cuadro 133. Propuesta de redistratación del Municipio Okinawa Uno
Superficie Poblacion
Nº Comunidad CENSO FORTEMU, Descripción de la comunidad
km2 %
2001 2008

Distrito 1: Okinawa I 7.035 7.290


1 Okinawa I 4.098 4.293 Concentrada
2 El Retiro 202 116 Dispersa
3 Junta Pailon 152 167 Concentrada
4 Las Mercedes 457 177 Concentrada
5 Nueva Esperanza 508 556 Concentrada
6 Puerto Nuevo 53.137 47,71 458 581 Concentrada
7 Puerto Perez 135 212 Concentrada
8 Rancho Chico 256 379 Concentrada
9 Valle Chico 251 253 Concentrada
10 Virgen de Guadalupe 146 202 Concentrada
11 Virgen del Carmen 372 354 Concentrada
Distrito 2: San Miguel 1.723 1.491
1 San Miguel 594 505 Concentrada
2 Los Angeles 317 455 Concentrada
36.656 32,91
3 Okinawa 3 272 177 Concentrada
4 Okinawa 2 540 354 Concentrada
Distrito 3: Nuevo Horizonte 2.903 3.319
1 Nuevo Horizonte 1.412 2.020 Concentrada
2 Monte Verde 382 455 Concentrada
3 Nueva Aurora 392 354 Concentrada
4 Paraiso 21.585 19,38 197 Hacienda empresa Aceite FINO
5 San Antonio de la Cruz 97 101 Barrio de Nuevo Horizonte
6 Sumuque (Paraiso) 242 162 Concentrada
7 Villa Reyes 181 227 Concentrada
Total 111.378 100,00 11.661 12.100
FUENTE: Elaboración Propia, FORTEMU 2007

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 297


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

6.3.2.2 Definición de unidades espaciales de funcionamiento

La presente propuesta de categorización de las unidades espaciales de funcionamiento, tiene el propósito


de consolidar en el lapso de diez años, que es el periodo de implementación del presente PMOT, de que la
mayoría de los pobladores que habitan en el Municipio, tengas acceso a los servicios sociales prioritarios
acompañada de una economía de producción sostenible.

De acuerdo a este propósito, se ha hecho el análisis y evaluación pertinente de las potencialidades y


limitantes que presenta el Municipio, en cuanto a características y condiciones político institucionales,
biofísicas y socioeconómicas de los centros poblados existentes en el territorio municipal, se ha llegado a
la conclusión de que deben existir tres niveles de centros poblados en el Municipio Okinawa Uno, que se
muestran en el siguiente cuadro: (Ver mapa del Plan de Ocupación de Territorio).
Cuadro 134. Propuesta de centros de desarrollo poblacional
Ubicación
Categoría
Distrito Centro poblado
1. Centro de desarrollo primario D-1: Okinawa Uno Okinawa Uno capital
D-2: San Miguel San Miguel
2. Centro de desarrollo secundario
D-3: Nuevo Horizonte Nuevo Horizonte
D-1: Okinawa Uno Las Mercedes
Okinawa 2
D-2: San Miguel
3. Centro de desarrollo terciario Okinawa 3
Nueva Esperanza
D-3: Nuevo Horizonte
Sumuque
FUENTE: Elaboración Propia, FORTEMU 2008

El patrón actual de ocupación del territorio adquiere una lógica a partir del análisis de lo que podríamos
denominar la unidad socioeconómica, que es donde se desarrolla un sistema económico y social de
manera más explícita.

La categorización de los centros espaciales de funcionamiento se ha definido en base a los siguientes


criterios:

- Tamaño de la población
- Accesibilidad vial
- Servicio de educación
- Servicio de salud
- Servicios básicos (agua potable, saneamiento básico, energía eléctrica y telefonía)
- Estructura institucional
- Presencia de otros servicios funcionales o complementarios

Utilizando estos criterios, en el Municipio Okinawa Uno se identificó 1 centro de desarrollo primario, 2
centros de desarrollo secundario y 5 centros de desarrollo terciario. Estos centros de desarrollo para que
funcionen como tal, deben contar mínimamente con servicios de educación, servicios de salud, servicios y
saneamiento básico y mejoramiento urbano de acuerdo a la categoría de centro de desarrollo, como se
muestra en el cuadro de infraestructura y servicios por tipo de centro de desarrollo.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 298


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Cuadro 135. Infraestructura y servicios necesarios por tipo de centro de desarrollo


Centros de Desarrollo
Infraestructura y servicios
Primario Secundario Terciario Otras
1. En servicio de educación
Biblioteca pública x x x
Centro de computación x x x
Centro de capacitación superior x
Centro educativo ciclo secundario x x
Centro educativo ciclo primario x x x x
2. En servicio de salud
Hospital de 2do. Nivel x
Hospital de 1er. Nivel x
Puestos de Salud x
Responsable Popular de Salud - RPS x
3. En servicio básico
Sistema de agua potable x x x x
Sistema de electrificación x x x x
Sistema de comunicación x x x x
4. En saneamiento básico
Sistema de Alcantarillado x
Sistema de recojo y tratam. de basura x x x
Letrinas mejoradas x x x
5. En mejoramiento Urbano
Mercado público x x
Coliseo Municipal x
Cancha poli funcional x x x
Parque Infantil x x x
Cementerio x x x
Pavimentación de calles principales x
FUENTE: Elaboración Propia, FORTEMU 2008

6.3.2.2.1 Centro de desarrollo primario:


La población de Okinawa Uno, ubicada al norte del territorio Municipal, se constituye en el centro poblado
más importante del Municipio, por poseer el mayor crecimiento poblacional y el mayor desarrollo
económico, cuenta con servicios básicos, sociales y de apoyo a la producción, beneficiando además de los
pobladores del lugar a varias comunidades del territorio municipal.

Su actividad económica se encuentra relacionada directamente con el sector primario y secundario,


principalmente con la producción agropecuaria e industrial, cuenta con importantes conexiones en el área
rural relacionadas con actividades agropecuarias y con otros centros poblados externos, como Santa Cruz,
Cochabamba y otras ciudades del interior del país, cuya relación es de prestación de servicios e
intercambio comercial, consistente en provisión de bienes e insumos y comercialización de productos
agropecuarios naturales e industrializados, permitiéndoles a los pobladores de Okinawa Uno mantener una
vida económica propia.

Sin embargo, para que el centro poblado de Okinawa Uno se constituya en el centro de desarrollo primario,
es necesario que cuente con todos los servicios básicos, para este efecto debe completar con servicios de
recojo y tratamiento de residuos sólidos domiciliarios, la instalación de un sistema de alcantarillado
sanitario, pavimento o enlosetado de las principales calles, mejorar el servicio y la infraestructura de
sistema de salud, mejorar los servicios de recreación, implementar un centro de educación a nivel técnico
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 299
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

medio o superior, reorganizar los centros de abastecimiento de bienes de consumo, insumos y


herramientas e implementar un centro de comercialización de productos agropecuarios.

6.3.2.2.2 Centros de desarrollo secundario


De acuerdo a la evaluación de los centros poblados del Municipio, Okinawa I capital presenta una alta
diferencia de concentración poblacional con relación a otros centros poblados del Municipio, fenómeno
atribuido a factores de migración permanente de pobladores de comunidades del área rural, muchos de
ellos a consecuencia de las continuas inundaciones ocurridas por desborde del río Grande y otros
motivados por tener mejores servicios sociales y comerciales, que generalmente son ofrecidos por los
centros poblados importantes. Por esta razón, es necesario fortalecer los centros de desarrollo de menor
nivel, que permitan desconcentrar los servicios básicos y sociales, para satisfacer las demandas de la
población rural y evitar la masiva migración definitiva hacia el área urbana.

Los centros poblados de San Miguel y Nuevo Horizonte, fueron definidos como centros de desarrollo
secundario, en base a sus características relevantes de población demográfica significativa, ubicación
geográfica estratégica, vinculación caminera accesible y el apoyo que presta a otros centros poblados más
pequeños con servicios sociales, complementarios y de apoyo a la producción.

El movimiento económico de estos centros de desarrollo secundario, se asienta en la generación del sector
primario, principalmente relacionadas a la producción de rubros agrícolas industriales como la soya, el
trigo, el girasol y la caña de azúcar, además de la actividad pecuaria que muy relevante.

Por la función que deben cumplir los centros de desarrollo secundario, es necesario implementar a corto,
mediano y largo plazo, los servicios básicos, sociales y complementarios que faltan, para que puedan
satisfacer las exigencias que requieren los centros de desarrollo secundario e intermediar entre los centros
de desarrollo primario y terciario. Para este efecto, los centros de desarrollo secundario deben contar con
la siguiente calidad de servicios: ciclos completos de educación primaria y secundaria, servicio de salud
con hospitales de primera, servicio de agua potable con red domiciliaria, servicio de energía eléctrica,
saneamiento básico con infraestructura sanitaria domiciliaría y sistemas de recojo y tratamiento de
desechos sólidos, servicio de comunicación y una red vial estable durante todo el año.

6.3.2.2.3 Centros de desarrollo terciario


Con el propósito de tener un desarrollo armónico de ocupación del territorio en el Municipio, es necesario
ubicar estratégicamente otras comunidades como centros de desarrollo terciario, con la finalidad de
coadyuvar con servicios básicos, sociales, complementarios y de apoyo a la producción, a las demás
pequeñas poblaciones aledañas existentes en el área rural.
Las comunidades que fueron definidas como centros de desarrollo terciario, por contar con las
características necesarias para cumplir este objetivo, son: Las Mercedes, Okinawa 2, Okinawa 3, Nueva
Esperanza y Sumuqué.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 300


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

6.3.2.3 Acciones para alcanzar los objetivos del PLOT

6.3.2.3.1 En el área de organización político administrativo


Es importante señalar que el Gobierno Municipal de Okinawa Uno, para atender las necesidades de las
comunidades y destinar en forma equitativa los recursos que ingresan por las diferentes fuentes que tiene
la institución, tiene que estar organizado con coherencia a fin de lograr un trabajo efectivo en el área
política administrativa.

Foco de intervención

Escenarios a futuro Líneas de acción Actores Plazo


Gob. Mpal. Okinawa Uno y los Gob.
a1 Consensuar la definición de límites
Mples. Warnes y Santa Cruz de la Corto
intermunicipales con el municipio involucrado
Sierra, Unidad de Límites/Prefectura
a. Definido límites del Municipio
a2 Definir coordenadas con puntos Gob. Mpal. Okinawa Uno y los Gob.
georeferenciados y físicamente señalizados con Mples. Warnes y Santa Cruz de la Corto
mojones Sierra, Unidad de Límites/Prefectura
b. Distritos consolidados y b1 Definir la distritación territorial del Municipio
Gob. Mpal. Okinawa Uno y OTBs. del
funcionando de acuerdo a considerando la información del presente Corto
Municipio
normas documento
c. Comunidades cuentan con c1 Asignar item de corregidor en las comunidades
Prefectura Santa Cruz Corto
autoridades gubernamentales que no cuentan con esta autoridad
d1 Consolidar todas las comunidades con Gob. Mpal. Okinawa Uno, Subprefec.
Corto
personería jurídica Prov. Ignacio Warnes
d. Comunidades están d.2 Completar el diseño de urbanización de todas
Gob.Mpal. Okinawa Uno Corto
reconocidas y consolidadas las comunidades faltantes
d3 Asumir y destinar recursos provenientes de
Gob. Mpal. Okinawa Uno Corto
coparticipación tributaria a comunidades
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2006

a. Entre los escenarios a futuro, se plantea la definición de límites considera de mucha importancia para
el Municipio, en el entendido de que el Gobierno Municipal solo debe atender necesidades de las
comunidades que se encuentran legalmente establecidas dentro de su jurisdicción, a efecto de realizar
una distribución equitativa de los recursos económicos que ingresan al Municipio y evitar
malversaciones invirtiendo recursos en poblaciones que no pertenecen oficialmente al territorio del
Municipio Okinawa Uno. En este caso, existe un conflicto de límites con el Municipio Warnes y el
Municipio Santa Cruz de la Sierra.

b. Consensuar la redefinición de límites de los distritos existentes en el territorio Municipal, entre el


Gobierno Municipal y las OTBs, considerando la formulación en el presente documento, ya que la
misma es fruto de un análisis técnico, cuya finalidad es desconcentrar el funcionamiento de la
organización político administrativa.

c. Todas las comunidades deben contar con un corregidor, legalmente asignado por la autoridad
competente. El corregidor es la autoridad política que representa al Gobierno y es responsable de
cumplir y hacer cumplir las normas nacionales, departamentales y municipales en el ámbito de su
jurisdicción.

d. En base a la definición de límites, se debe proceder a la organización de los centros poblados para que
sean reconocidos mediante su personería jurídica por el Gobierno Municipal, y pueda asignárseles
recursos de coparticipación tributaria a favor de su desarrollo.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 301


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

6.3.2.3.2 En el sector infraestructura pública y servicios sociales


Se puede decir con certeza, que las deficiencias en la cobertura y calidad de los servicios sociales, está
entre los factores más influyentes para que ocurra la migración de familias en forma definitiva hacia el área
urbana. Para evitar este fenómeno, las instituciones relacionadas al sector educación y salud con área de
acción en el Municipio, deben elaborar, gestionar y ejecutar proyectos destinados cubrir las necesidades
más importantes de estos sectores en las comunidades, priorizando de acuerdo a la categorización de
centros de desarrollo del Municipio.

Foco de intervención:

Escenarios a futuro Líneas de acción Actores Plazo


a1 Implementar y potenciar centros educativos de acuerdo a la
categorización de los centros de desarrollo; nivel
Direc. Distrital de Educación,
secundario completo en todos centros desarrollo Mediano
Gob. Mpal. Okinawa Uno
secundarios y hasta 8º curso en centros de desarrollo
terciario
a2. Gestionar e implementar centros de internado para
a. Centros educativos
estudiantes en áreas estratégicas de centros de desarrollo Gob. Mpal. Okinawa Uno Mediano
implementados y
secundario
distribuidos bajo criterio
a3 Gestionar e implementar un centro de educación a nivel Gob. Mpal. Okinawa Uno y la
poblacional y territorial Mediano
técnico medio. UAGRM
a4 Implementar bibliotecas pública y centros de computación Gob. Mpal. Okinawa Uno y
Corto
de acuerdo a la categorización de los centros de desarrollo. Direc. Distrital de Educación
a5 Gestionar y ejecutar programa de construcción de viviendas
Gob. Mpal. Okinawa Uno y
para maestros en 5 comunidades y mejoramiento 7 Mediano
Direc. Distrital de Educación
comunidades
b1 Implementar y potenciar centros de salud de acuerdo a la
clasificación de los centros de desarrollo; hospital 2º nivel
Gob. Mpal. Okinawa Uno y
en el centro desarrollo primario, hospital 1º nivel en centros Mediano
b. Centros de salud Direc. Distrital de salud
desarrollo secundarios y puestos de salud en centros
implementados y
desarrollo terciarios
distribuidos bajo criterio
b2 Asignar Responsable Popular de Salud - RPSs en la Direc. Distrital de salud y Gob.
poblacional y territorial Corto
comunidades donde no existen puestos de salud Mpal. Okinawa Uno
B3 Implementar hospitales móviles con atención especializada Gob. Mpal. Okinawa Uno y
Corto
de salud en comunidades distanciadas Direc. Distrital de salud
c1 Diseñar, gestionar y ejecutar la construcción de mercados Gob. Mpal. Okinawa Uno y
c. Comunidades cuentan con Mediano
Municipales en centros de desarrollo primario y secundario autoridades comunitarias
infraestructura pública
c2 Elaborar y ejecutar proyectos de mejoramiento de la plaza
para abastecimiento de Gob. Mpal. Okinawa Uno,
principal y construcción de parques infantiles en los centros Largo
insumos y recreación autoridades comunitarias
de desarrollo secundario
d. Viviendas en comunidades d1 Elaborar y ejecutar programas de mejoramiento de
Gob. Mpal. Okinawa Uno y
tienen buenas condiciones viviendas, en comunidades con dominancia de Mediano
autoridades comunitarias
de habitabilidad infraestructura rústica
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

a. Con relación a la necesidad de infraestructura del sector educativo, se ha observado que se requiere
mejorar la infraestructura para tener condiciones pedagógicas aceptables en 6 establecimientos
educativos en 6 comunidades del Municipio. Por otra parte, mejorar y ampliar la infraestructura de
centros educativos que se encuentran en los centros de desarrollo secundario (San Miguel y Nuevo
Horizonte), a objeto de alcanzar el funcionamiento del ciclo secundario completo, mientras que en los
centros de desarrollo terciario, por lo menos deben existir centros educativos que tengan hasta el 8vo.
grado de primaria.

En general todos los centros educativos, de acuerdo al crecimiento poblacional en las comunidades,
requieren de ampliación o mejoramiento de infraestructura y otros requieren de implementación de

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 302


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

bibliotecas, centros de computación y biblioteca con información muy básica.

Complementariamente, a los centros educativos existentes en los centros de desarrollo secundario


estratégicamente ubicados, se debe ampliar la construcción e implementación de internados para
albergar a estudiantes de comunidades aledañas, donde puedan continuar estudios de educación
primaria y secundaria.

Por otra parte, es necesario incentivar a los profesores que enseñan en el área rural, implementando
viviendas familiares para maestros priorizando de acuerdo a la clasificación de los centros de
desarrollo. En general, se debe construir viviendas en 5 comunidades (Nueva Esperanza, Junta Pilón,
Monte Verde, San Miguel y Nueva Aurora) donde existen centros educativos y en 7 comunidades (El
Carmen, Valle Chico, Los Ángeles, Okinawa 2, Nuevo Horizonte, El Paraíso y Villa Reyes) se deben
mejorar estas viviendas.

Es necesario implementar un centro de educación con carreras a nivel técnico medio, de acuerdo a
necesidades de la región, a objeto de apoyar a estudiantes que no cuentan con recursos económicos
suficientes para continuar estudios, y por otra parte disminuir el flujo de migración de estudiantes hacia
las ciudades de Montero y Santa Cruz, con motivo de continuar estudios.

b. Con relación a la infraestructura y servicio de sector salud, el centro de desarrollo primario debe contar
con un hospital de 2do nivel, en los centros de desarrollo secundario se debe implementar hospitales de
1er nivel, mientras que en centros de desarrollo terciario puestos de salud y en las comunidades más
pequeñas asignar asistencia de un Responsables Populares de Salud – RPSs. Se debe además,
implementar servicio de hospitales móviles con atención especializada de salud en comunidades
distantes.

c. Entre otros servicios sociales y de apoyo a la producción, es necesario la construcción de mercados


municipales en los centros de desarrollo primario y secundario, a objeto de mejorar el sistema de
abastecimiento de alimentos, insumos y materiales de uso doméstico o productivo.

d. Otro aspecto que se debe resaltar, es el mejoramiento de viviendas familiares principalmente en las
comunidades del área rural y áreas peri urbanas, ya que generalmente son rústicas y precarias, para
este efecto el Gobierno Municipal debe gestionar ante instituciones delegadas por el Ministerio de
Urbanismo y Vivienda, la ejecución de programas de mejoramiento de viviendas.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 303


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

6.3.2.3.3 En infraestructura y servicios básicos


El Plan de Ocupación del Territorio, está orientado estabilizar centros poblados existentes en el Municipio,
generando condiciones de vida aceptables para las familias que deciden vivir en área rural, mediante la
implementación de servicios sociales, además de servicios de educación y salud, los servicios básicos y de
apoyo a la producción, con la finalidad de evitar la migración descontrolada del área rural hacia áreas
urbanas, tanto al interior como al exterior del Municipio. Algunos centros poblados a pesar de tener una
buena actividad económico productiva en sus territorios, las familias de los productores viven en el área
urbana del Municipio o en las ciudades Montero o Santa Cruz, debido a la deficiencia de servios sociales y
solvencia económica de esas familias.
Foco de intervención:
Escenarios a futuro Líneas de acción Actores Plazo
a. Todas las comunidades
a1 Gestionar y ejecutar proyectos de instalación de red
cuentan con sistemas de Gob. Mpal. Okinawa Uno,
sistemas de abastecimiento de agua potable en 5 Mediano
abastecimiento de agua autoridades comunitarias
comunidades
potable domiciliaria
b1 Gestionar y ejecutar proyecto de construcción del sistema
de alcantarillado sanitario para el área urbana de Okinawa Gob. Mpal. Okinawa Uno Mediano
Uno
b2 Elaborar, gestionar y ejecutar programa de letrinización en
Gob. Mpal. Okinawa Uno,
las comunidades que no cuentan con infraestructura Mediano
b. Sistema de sanidad autoridades comunitarias
sanitaria domiciliaria adecuada
ambiental implementada en
b3 Elaborar, gestionar y ejecutar programa de sistema de
poblaciones importantes Gob. Mpal. Okinawa Uno,
recojo y tratamiento de basura en centros de desarrollo Mediano
autoridades comunitarias
primario y secundario
b4 Asignar áreas para deposición y entierro sanitario de
Gob. Mpal. Okinawa Uno,
desechos sólidos domiciliarios en centros de desarrollo Mediano
autoridades comunitarias
primario, secundario y terciario
c1 Gestionar ante las empresas telefónicas la instalación de
c. La telefonía pública funciona Gob. Mpal. Okinawa Uno,
cabinas telefónicas públicas en las comunidades que no Corto
en comunidades importantes autoridades comunitarias
cuentan con este medio de comunicación
d. Servicio de energía eléctrica Gob. Mpal. Okinawa Uno,
d1 Gestionar la ampliación de tendido eléctrico a las
llega a todas las CRE, Prefectura SC y Corto
comunidades de Sumuqué y Junta Pailón
comunidades concentradas autoridades comunitarias
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

a. El Gobierno Municipal deberá gestionar o asignar recursos para ejecutar proyectos de implementación
de sistemas de abastecimiento de agua potable, instalando redes domiciliarias en 5 comunidades (El
Retiro, Puerto Pérez, Junta Pailón, Sumuqué y El Carmen).
b. Mediante programas de sanidad ambiental, el Gobierno Municipal deberá gestionar la ampliación del
proyecto de alcantarillado sanitario para el área urbana de Okinawa Uno, mejorar la infraestructura
sanitaria domiciliaria o letrinas casi en todas las comunidades del Municipio, con el objeto de disminuir la
contaminación ambiental por deposición de excretas. Por otra parte, se debe ejecutar un programa de
recojo y tratamiento de basura domiciliaria, asignando áreas para deposición y entierro sanitario de
desechos sólidos.
c. Gestionar ante las empresas telefónicas de COTAS y otras, la instalación de cabinas de teléfono público,
principalmente en comunidades donde no llega la señal satelital de empresas telefónicas que cuentan
con sistema de telefonía celular.
d. Con relación al servicio de energía eléctrica, se debe gestionar ante la CRE y la Prefectura de Santa
Cruz, el tendido eléctrico en las comunidades de Junta Pailón y Sumuqué que actualmente no cuentan
con energía eléctrica.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 304


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

6.3.2.3.4 En infraestructura y servicios de apoyo a la producción


Es vital para el desarrollo de la actividad económico productivo de un territorio, contar con una
infraestructura vial en buenas condiciones de acceso en cualquier época del año, la complementariedad
con plantas de industrialización para generar valor agregado a los productos primarios, los centros de
acopio de productos agropecuarios y centros de abastecimiento y comercialización.

Foco de intervención:

Escenarios a futuro Líneas de acción Actores Plazo


a1. Fomentar la instalación e implementación de una planta Gob. Mpal. Okinawa Uno,
Largo
a. Se produce valor agregado industrializadora caña de azúcar Organiz. de productores
de principales productos a2 Fomentar la instalación de talleres y equipos de
Gob. Mpal. Okinawa Uno,
primarios transformación de alimentos y otros productos a nivel Corto
ONGs
artesanal en las comunidades
b1 Gestionar y ejecutar asfaltado 56 km de camino Okinawa Gob. Mpal. Okinawa Uno,
Corto
1–Okinawa 3 y Okinawa 1–Virgen de Guadalupe Prefectura S.C.
b. Comunidades cuentan con
b2 Gestionar y ejecutar ripiado 100 km caminos que Gob. Mpal. Okinawa Uno,
caminos transitables todo el Mediano
conectan los centros de desarrollo secundario y terciario Prefectura S.C, ABC.
año y de fácil acceso a
b3 Gestionar y ejecutar reposición de ripio 55 km de Gob. Mpal. Okinawa Uno,
centros de producción y de Mediano
caminos ripiados y que actualmente deteriorados Prefectura
consumo
b4 Gestionar la ejecución de un puente sobre el río Grande Gob. Mpal. Okinawa Uno,
Largo
en zona de Puerto Nuevo. Prefectura, ABC
c1 Gestionar y ejecutar la implementación de sistemas de Gob. Mpal. Okinawa Uno, Org.
Corto
riego a nivel piloto en comunidades. de pequeños agricultores
c. Implementado sistemas c2 Gestionar proyecto encausamiento del río Grande, con
Gob. Mpal. Okinawa Uno,
hidráulicos de apoyo a la canalización del lecho y barreras de protección con Mediano
Prefectura
producción obras civiles y vegetales.
C3 Gestionar y ejecutar un plan de canalización de drenaje Gob. Mpal. Okinawa Uno,
Mediano
superficial de aguas de lluvia y de rebalse de ríos Prefectura
d. Transporte público presta d1 Implementar una Terminal de Buses en Okinawa Uno
Gob. Mpal. Okinawa Uno y
servicio rutinario a todas las capital, con servicio de transporte de encomiendas y Mediano
Organización de transportistas
comunidades pasajeros a nivel municipal e interprovincial.
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

a. A objeto de generar valor agregado a los principales productos primarios, el Gobierno Municipal debe
fomentar iniciativas privadas para la instalación e implementación de una planta industrializadora de la
caña de azúcar, a fin de aprovechar la producción de la región principalmente del Municipio, que son
aproximadamente 19.000 ha. Además, apoyar a familias de pequeños productores y familias que no
poseen tierras para cultivar, asentados en las diferentes comunidades, en la transformación de otros
productos primarios (agrícolas, pecuarios y forestal) nivel artesanal.

b. Siendo la producción agropecuaria la principal actividad económica del Municipio, es de prioridad


brindar buenas condiciones de infraestructura caminera, y una red vial que conecte a las comunidades
y centros de producción de Municipio, para facilitar el flujo comercial de los principales productos
agrícolas. Para este efecto, es necesario gestionar el financiamiento para la construcción de camino
asfaltado de Okinawa 1 – Okinawa 3 para conectar al camino que conduce al parque industrial de la
ciudad de Santa Cruz. El otro tramo que se debe asfaltar es Okinawa 1 – Puerto Nuevo, para conectar
a la carretera Santa Cruz – Trinidad en el Departamento del Beni. Este tramo debe ser complementada
con la construcción de un puente sobre el río Grande.

La construcción de caminos ripiados que empalmen vías principales con los centros poblados más
importantes del Municipio. Tramo Nueva Aurora – Sumuque - San Antonio – Nuevo Horizonte – Monte

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 305


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Verde – Nueva Esperanza – El Retiro – Senda 4. Tramo Nueva Aurora – Los Ángeles – Okinawa 3.
Tramo El Carmen – Puente Caimanes en el Municipio Saavedra. Por otra parte, otros tramos ripiados
con bastante deterioro, requieren la reposición de ripio, como ser: Monte Verde – Junta Pailón,
Sumuque – Okinawa 2 y Okinawa – El Carmen. El resto de los caminos que conectan a las vías
mencionados, deben ser mejorados y mantenidos en forma permanente por la Prefectura y Alcaldía,
según sus responsabilidades asignadas. (Ver mapa del PLOT)

c. Debido a los desastres naturales ocurridos por el desborde del río Grande en los últimos años, es
imperativo gestionar la ejecución de obras civiles que contengan y encaucen el curso del río, en marco
de un proyecto integral de manejo y protección de toda la cuenca, bajo la responsabilidad de un ente
especializado para este tipo de manejo.

Por otro lado, es necesario la ejecución de un plan de canalización de drenajes superficiales de aguas
de lluvia y de reblase de los ríos Grande y Pailón, a objeto de mejorar el drenaje superficial y evitar
inundaciones en áreas con leve depresión.

Contrariamente en la campaña agrícola de invierno existe deficiencia de humedad, lo que amerita


utilizar riego suplementario, por carencia de recursos financieros de los pequeños agricultores
requieren de apoyo del Gobierno Municipal, mediante la implementación de sistemas de riego a nivel
piloto mediante la gestión de proyectos, y aprovechar la abundante agua superficial y subterránea que
existe.

d. Con el propósito de dinamizar la economía del Municipio, es de prioridad la implementación de


mercados municipales, que cumplan la función de centros de abastecimiento y comercialización de
alimentos, de insumos y material agropecuario, de artículos de uso doméstico, etc. Principalmente en
el centro de desarrollo primario (Okinawa 1) y los centros de desarrollo secundario (San Miguel y
Nuevo Horizonte).

e. Por el flujo permanente de pasajeros a consecuencia movimiento económico generado por la actividad
agropecuaria y la población bastante significativa de Okinawa Uno, se hace necesario implementar una
terminal de buses, que concentre a vehículos que presten servicio de pasajeros y encomienda a nivel
municipal e interprovincial.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 306


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

6.3.2.3.5 En acondicionamiento institucional para la instrumentación del plan


Para lograr las metas propuestas en el PMOT de Okinawa Uno, se requiere el fortalecimiento y/o
consolidación de las instituciones y organizaciones que tienen área de acción o influyen en el desarrollo del
Municipio.

Foco de intervención:

Escenarios a futuro Líneas de acción Actores Plazo


a. Estructura orgánica del a1 Fortalecer la Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio
Gob. Mpal. Okinawa Uno Corto
Gobierno Municipal funciona Ambiente
de acuerdo a las necesidades
a2 Implementar Subalcaldías en la capital de los Distritos
sociales y económicas del Gob. Mpal. Okinawa Uno Corto
de San Miguel y Nuevo Horizonte
Municipio
b1 Generar condiciones para el ingreso de ONGs e
Gob. Mpal. Okinawa Uno,
instituciones del Estado al Municipio, interesados en la Corto
Prefectura, ONGs.
ejecución de proyectos de desarrollo productivo
b2 Generar condiciones al desarrollo de acciones
Gob. Mpal. Okinawa Uno,
institucionales gubernamentales dedicadas a la Corto
b. Existe presencia de CIAT, UAGRM
investigación y transferencia de tecnología
instituciones públicas y
b3 Generar condiciones para la permanencia de entidades Gob. Mpal. Okinawa Uno,
privadas que apoyan el Mediano
financieras en el Municipio Entidades financieras
desarrollo productivo del
b4 Gestionar la creación e implementación de una entidad
Municipio
responsable del encauzamiento del río Grande, Gob. Mpal. Okinawa Uno,
Corto
gestión de riesgos y el drenaje de áreas susceptibles Prefectura
a inundación
b5 Gestionar la creación e implementación de una entidad Gob. Mpal. Okinawa Uno,
Corto
responsable de programa de riego Prefectura
c1 Organizar sistemas de control y seguimiento para el Gob. Mpal. Okinawa Uno,
c. Sistema de control social e cumplimiento de normas Municipales, Subprefectura, Corregidores, Corto
institucional de Recursos departamentales y nacionales OTBs.
Naturales impera en el c2 Generar condiciones para el desarrollo de acciones de
Gob. Mpal. Okinawa Uno,
Municipio instituciones del Estado, en el área de control y Mediano
Prefectura, OTBs.
seguimiento de RRNN y medio ambiente
d. Organizado y en d1 Promover y organizar sistema de monitoreo y
Gob. Mpal. Okinawa Uno,
funcionamiento sistema de seguimiento para la implementación del PMOT, con
instituciones y organizaciones Corto
monitoreo y seguimiento para participación activa de instituciones y organizaciones
locales
la implementación del PMOT que influyen en el desarrollo del Municipio
FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU 2008

a. Es imperativo que la estructura orgánica del Gobierno Municipal funcione siguiendo una visión y asumir
una misión en base a objetivos trazados, los mismos que deben ser resultado de las aspiraciones y
necesidades de la población. En este sentido, es necesario fortalecer la Unidad de Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente, asignándole responsabilidades relacionadas a la producción
agropecuaria y recursos naturales renovables.

A objeto de desconcentrar las acciones del Gobierno Municipal, es necesario implementar


Subalcaldías en las capitales de los distritos San Miguel y Nuevo Horizonte, cada distrito municipal con
funciones y atribuciones de acuerdo a normas.

b. A objeto de resolver de manera integral los problemas de la producción agropecuaria en el Municipio,


es necesario ejecutar programas de desarrollo agropecuario de largo alcance con impacto de cambio
cualitativo, para este efecto el Gobierno Municipal debe gestionar la creación e implementación de
entidades responsables para el encauzamiento del río Grande, gestión de riesgos, drenaje de áreas
susceptibles a inundación y riego.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 307


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

Además, generar condiciones para que las instituciones del Estado y ONGs tengan presencia física
permanente en el Municipio, cumpliendo funciones y atribuciones que les compete por Ley, ya sea
apoyando en la ejecución de proyectos y programas de asistencia técnica y crediticia, investigación y
transferencia de tecnología o haciendo control y seguimiento de todas las acciones relacionadas al uso
de recursos naturales.

c. El sistema de control de los recursos naturales en la actualidad se tornado vulnerable, y es menester


del Gobierno Municipal en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Sostenible de la Prefectura,
crear y sostener un sistema de control donde intervengan las organizaciones sociales, las autoridades
competentes y las instituciones que están relacionadas al área de Recursos Naturales y Medio
Ambiente.

d. A objeto de logar que el PMOT trascienda en todo el ámbito territorial del Municipio y que los actores
del desarrollo municipal se involucren en todo el proceso de ejecución del PMOT, es necesario la
creación e institucionalización de una instancia a nivel municipal, que realice un efectivo control y
seguimiento a la ejecución del PMOT. Esta instancia puede denominarse “Comité Interinstitucional de
Ejecución del PMOT”, conformada por representantes de instituciones y organizaciones con área de
acción dentro de la jurisdicción municipal, presididas por el Concejal que esté a cargo de la Comisión
de Desarrollo Sostenible, obviamente este Comité debe tener un estatuto o reglamento interno que
norme sus acciones.

El Comité tendría las siguientes funciones:

 Apoyar en la gestión del Gobierno Municipal.


 Promover la difusión del PMOT en todo ámbito Municipal, a través de sus miembros
 Hacer seguimiento a la ejecución de políticas municipales planteadas en el PMOT.
 Enviar propuestas de normas para que puedan ser promulgadas por el Gobierno Municipal.
 Elaborar y/o canalizar proyectos sociales y productivos enmarcados dentro de las políticas
municipales.
 Promover el control social entre sus miembros, de acuerdo a normas técnicas estipuladas en el
PMOT
 Delegar responsabilidades a las instituciones y organizaciones de acuerdo al área de su
competencia.
 Viabilizar la interacción entre las instituciones y organizaciones a nivel Municipal.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 308


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

7 APROBACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL

7.1 APROBACIÓN DEL PMOT


La Prefectura del Departamento de Santa Cruz, como órgano rector del Ordenamiento Territorial, mediante
Resolución Prefectural debe emitir su informe técnico favorable o su visto bueno al Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio Okinawa Uno, con dicho documento el Concejo Municipal aprobará el mencionado
Plan a través de una Ordenanza Municipal.

Para garantizar la ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio Okinawa Uno, las acciones
propuestas en el presente documento deben ser incorporadas al Plan de Desarrollo Municipal - PDM y a
los Planes Operativos Anuales - POA’s, de acuerdo a la priorización concertada entre los representes de la
sociedad civil y del Gobierno Municipal, de ésa manera el Municipio pueda captar y asignar los recursos
económicos necesarios a toda su población de forma equitativa.

7.2 INSTITUCIONALIZACIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PMOT


Para lograr la implementación del PMOT, es necesario que el gobierno Municipal de Okinawa Uno, incluya
en su estructura orgánica un Responsable del Ordenamiento Territorial, mientras eso ocurra, asignar esta
responsabilidad al profesional Responsable de Medio Ambiente.

Cabe aclarar, que de acuerdo al Inciso “c” del Artículo 36 de la Ley de Ordenamiento Territorial, y a la
fecha aprobada en la Cámara de Diputados, el responsable político de ejecución del PMOT es el Alcalde
Municipal y los encargados de fiscalizar y hacer cumplir su ejecución respetando los reglamentos y
disposiciones, es el Concejo Municipal, de acuerdo al Artículo 37, Inciso “d” y “f” de la misma Ley de
Ordenamiento Territorial.

A objeto de logar que el PMOT trascienda en todo el ámbito territorial del Municipio y que los actores del
desarrollo municipal se involucren en todo el proceso de ejecución del PMOT, es necesario la creación e
institucionalización de una instancia a nivel municipal, donde puedan participar representantes del
Gobierno Municipal, del Comité de Vigilancia, de las OTB’s reconocidos con personería jurídica, de las
ONGs y demás instituciones y organizaciones involucradas en el desarrollo del Municipio que deseen
participar de este proceso, siendo parte de un efectivo control y seguimiento a la ejecución del PMOT. Esta
instancia puede denominarse “Comité Interinstitucional de Ejecución del PMOT”.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz 309


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

8 BIBLIOGRAFÍA
CORDECRUZ-KfW-CONSORCIO IP/CES/KWC, (1995) Plan de Uso del Suelo – PLUS, Reglas de
Intervención y Recomendaciones de Manejo del Plan de Uso de Suelos de Santa Cruz, Bolivia.

FAO – UNESCO, (1990): Mapa Mundial de Suelos, Roma – Italia, 143 p.

FORTEMU/PREFECTURA S.C., (2008): Diagnóstico Político Institucional del Municipio Okinawa Uno,
Santa Cruz, 46 p.

FORTEMU/PREFECTURA S.C., (2008): Estudio de la Fauna silvestre del Municipio Okinawa Uno,
Santa Cruz, 53 p.

FORTEMU/PREFECTURA S.C., (2008): Diagnóstico Turístico del Municipio Okinawa Uno, Santa Cruz,
42 p.

FORTEMU/PREFECTURA S.C., (2008): Estudio de suelos del Municipio Okinawa Uno a nivel de
semidetalle, Bélgica, Santa Cruz, 92 p.

FORTEMU/PREFECTURA S.C., (2008): Estudio Forestal del Municipio Okinawa Uno, Santa Cruz, 52
p.

FORTEMU/PREFECTURA S.C., (2008): Estudio hidrológico y climático del Municipio Okinawa Uno,
Santa Cruz, 59 p.

FORTEMU/PREFECTURA S.C., (2008): Estudio Socioeconómico del Municipio Okinawa Uno, Santa
Cruz, 93 P.

INE, (2002): Censo Nacional de Población y vivienda 2001, Resultados Departamentales, Vol. 7,
Bolivia.

MDSMA, (1996): Ley Forestal (Ley 1700), La Paz – Bolivia.

MDSP, VPEPP, DGPOT, (2001): Guía Metodológica para la formulación de los planes municipales de
Ordenamiento Territorial en áreas rurales. BID ATR 929, GTZ, UOT. La Paz Bolivia

MDSP/Vice-Ministerio de Planificación y Ordenamiento Territorial, (1999): Propuesta de


Ordenamiento Territorial Área Piloto, Beni.

Gobierno Municipal de Okinawa Uno, (1999): Plan de Desarrollo Municipal del Municipio Okinawa
Uno (1999-2003), Santa Cruz – Bolivia.

PREFECTURA S.C., (2007): Políticas Públicas de Desarrollo Sostenible para el Departamento de


Santa Cruz, Santa Cruz – Bolivia.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

9 GLOSARIO
A
ACTOR SOCIAL: Propuesta del proceso de Ordenamiento Territorial cuya participación es determinada
por sus intereses económicos, sociales, culturales, ambientales y políticos. Estos actores son personas
naturales o jurídicas, grupos de base comunitaria o las instituciones públicas o privadas
ACUÍFERO: Estructura geológica estratigráfica sedimentaria, cuyo volumen de poros está ocupado por
agua en movimiento o estática, capaz de ceder agua en cantidades significativas ya sea por afloramiento
en manantiales o por extracción mediante pozos. (Art. 9 RGRS)
AGRICULTURA EXTENSIVA: Producción agrícola de moderada a baja actividad en el uso del suelo, con
poca o escasa inversión de capital o sólo mano de obra familiar. (DS 24124)
AGRICULTURA INTENSIVA: Producción agrícola de máximos rendimientos en un área determinada
mediante tratamiento del suelo y prácticas especiales de cultivo. (DS 24124)
AGROPECUARIO EXTENSIVO: Son las áreas desprovistas en su mayor parte de bosques y que
presentan limitaciones para el cultivo y el pastoreo, por las condiciones topográficas, de suelo o de clima
que presentan.
AGROPECUARIO INTENSIVO: Son las áreas que, por mejores condiciones relativas de suelo, topografía
y clima, permiten el uso de la tierra para cultivos anuales o perennes y ganadería, sin deterioro de la
capacidad productiva de la tierra. Las tierras clasificadas en esta categoría, que se encuentran cubiertas de
bosques, podrán destinarse a fines forestales, cumpliendo las disposiciones existentes sobre la materia.
(Art. 10, RS 217075)
AGROSILVOPASTORIL: Son áreas ubicadas en medios naturales boscosos, con población dedicada a la
agropecuaria y donde las condiciones marginales de suelo, clima o topografía exigen, para mantener su
capacidad productiva, el cultivo, el pastoreo y el uso de los árboles en forma simultánea y asociada. (Art.
10, RS 217075)
AGUA POTABLE: Agua apta para el consumo humano de acuerdo con los requisitos establecidos por la
normativa vigente. (Art. 8, L 2066)
AGUA RESIDUAL O SERVIDA: Desecho líquido proveniente de las descargas del uso del agua en
actividades domésticas o de otra índole. (Art. 8, L 2066)
AGUA RESIDUAL TRATADA: Agua residual procesada en sistemas de tratamiento para satisfacer los
requisitos de calidad con relación a la clase de cuerpo receptor al que serán descargadas. (Art. 8, L 2066)
AGUAS NATURALES: Aquellas cuyas propiedades originarias no han sido modificadas por la actividad
humana; y se clasifican en: a) superficiales, como aguas de lagos, lagunas, pantanos, arroyos con agua
permanentes y /o intermitentes, ríos y sus afluentes, nevados y glaciares; b) subterráneas, en estado
líquido gaseoso que afloren de forma natural o por efecto de métodos artificiales; c) meteóricas o
atmosféricas, que provienen de lluvias, de precipitación natural o artificial.
AGUAS RESIDUALES CRUDAS: Aguas procedentes de usos domésticos, comerciales, agropecuarios y
de procesos industriales, o una combinación de ellas, sin tratamiento posterior a su uso. (Art. 3 RMCH)
AGUAS RESIDUALES TRATADAS: Aguas procesadas en plantas de tratamiento para satisfacer los
requisitos de calidad en relación a la clase de cuerpo receptor a que serán descargadas. (Art. 3 RMCH)

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

AGUAS SERVIDAS: O aguas residuales, son las aguas usadas por los usuarios y recolectadas, ya sea en
su condición natural o tratadas previamente a su disposición final. (Art. 2, DS24716)
AMBITO: Espacio geográfico dentro de ciertos límites específicos, en el cual se proyecta la elaboración de
un Plan de Ordenamiento Territorial
AMENAZAS DE ORIGEN ANTRÓPICO: Se trata de las amenazas directamente atribuibles a la acción
humana sobre los elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) y sobre la población, que ponen en grave
peligro la integridad física y la calidad de vida de las comunidades, mediante las diferentes actividades
económicas y sociales que desarrollan las personas a diario.
AMENAZAS ANTROPICAS DE ORIGEN TECNOLÓGICO: Bajo esta denominación, se tratan aquellas
amenazas cuyo origen se refiere a las acciones que la humanidad impulsa para aprovechar la
transformación de la naturaleza. En este grupo puede clasificarse el vertimiento de sustancias sólidas,
líquidas o gaseosas al ambiente, sean domésticas o de tipo industrial (sustancias químicas, radioactivas,
plaguicidas, residuos orgánicos y aguas servidas, derrames de petróleo), cuyo efecto es la contaminación
ambiental.
AMENAZAS SOCIO-NATURALES: Son aquellas que se expresan a través de fenómenos naturales, cuya
ocurrencia e intensidad de sus efectos está relacionada con la intervención de la acción humana. Es decir,
que las amenazas socio-naturales pueden definirse como la reacción de la naturaleza frente a la acción
humana perjudicial para los ecosistemas. Las expresiones más comunes de las amenazas socio-naturales
se encuentran en las inundaciones, deslizamientos, hundimientos, sequías, erosión de suelos, incendios
rurales, agotamiento de acuíferos, etc.
AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL: Las amenazas naturales se refieren específicamente a todos los
fenómenos atmosféricos, hidrológicos, geológicos, que forman parte de la historia y de la coyuntura de la
dinámica geológica, geomorfológica, climática y oceánica del planeta, y que por su ubicación, severidad y
frecuencia, tienen el potencial de afectar adversamente al ser humano, a sus estructuras y actividades.
ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN: Forma de caracterizar una asociación vegetal según sus características
botánicas y físicas de acuerdo a factores climáticos y edáficos.
ANÁLISIS DE RIESGO: Documento relativo al proceso de identificación del peligro y estimación del riesgo
que puede formar parte del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental y del Manifiesto Ambiental.
(Anexo 1, DS 24335)
ANTRÓPICO: Todo componente o proceso que implica la intervención humana en la transformación del
territorio por medio de sus expresiones culturales, económicas, ambientales, sociales y políticas.
APROVECHAMIENTO: Es la utilización adecuada de los recursos naturales de acuerdo a su aptitud.
APTITUD DE LA TIERRA: Capacidad de producción de una unidad de tierra para un tipo de utilización
definida.
AREA BAJO REGIMEN ESPECIAL: Zona territorial con características sujetas a regímenes de
administración o manejo especial, amparadas por legislación específica para dicho efecto.
ÁREA DE DESCARGA: Área de influencia directa de la descarga de aguas residuales crudas o tratadas a
un cuerpo receptor que incluye a los puntos de descarga y de dilución o sistema de drenaje o
alcantarillado. (Art. 3 RMCH)
AREA DE EXPANSIÓN DE LOS ASENTAMIENTO HUMANOS: Area necesaria para satisfacer las
necesidades de crecimiento de un determinado asentamiento humano, en base a una proyección en el
tiempo.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO: Area protegida destinada a la práctica de diferentes


modalidades de protección y uso sostenible de los recursos naturales. Su objetivo es compatibilizar la
conservación de los recursos biológicos y el desarrollo de la región.
ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO: Se denomina a aquella área natural destinada a la práctica
de diferentes modalidades de protección y de uso sostenible de los recursos naturales. (DS 24124)
ÁREA NATURAL PROTEGIDA: Son las áreas declaradas legalmente bajo protección, por su valor, para la
conservación de la biodiversidad, el paisaje y los valores culturales. Su grado de intervención humana
puede variar desde la protección absoluta hasta el uso restringido y controlado, de acuerdo a las
categorías definidas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), al que pertenecen. (Art. 10, RS
217075)
AREA PROTEGIDA: Area geográficamente destinada, creada, regulada y administrada con el fin de
alcanzar los objetivos de la conservación de la diversidad biológica.
ÁREA RURAL: Se refiere al resto del territorio municipal, que no es urbano, caracterizado por población
dispersa o concentrada y cuyas actividades económicas en general se basan en el aprovechamiento
directo de los recursos naturales.
ÁREA URBANA: Expresión física territorial de población y vivienda concentrada y articulada por calles,
avenidas, caminos y andenes. Con niveles de infraestructura básica de servicios, dotada del nivel básico
de equipamiento social, educativo, sanitario y recreativo. Conteniendo unidades económicas, productivas
que permiten actividades diarias de intercambio beneficiando a su población residente y visitante. Puede o
no incluir funciones públicas de gobierno.
AREAS FRÁGILES: Áreas con alto potencial de degradación o desaparición de sus características físicas
por amenazas naturales (inundaciones, derrumbes, huracanes, terremotos, etc.) o antrópicas (provocadas
por actividades del hombre).
ÁREAS PROTEGIDAS (APS): Son territorios especiales, geográficamente definidos, jurídicamente
declarados y sujetos a legislación, manejo y jurisdicción especial para la consecución de objetivos de
conservación de la diversidad biológica. (Art. 2 RAP)
ÁREAS PÚBLICAS: Los espacios de convivencia y uso general de la población. (Art. 9 RGRS)
ARTICULACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS: Es el encadenamiento de las actividades
productivas por el cual se incrementa el valor agregado de los productos intermedios, aprovechando
economías de escala, el uso simultáneo de infraestructura, la complementariedad entre sistemas de
producción y el nivel tecnológico.
ASENTAMIENTO HUMANO: Conglomerado poblacional ubicado en un territorio determinado, con
sistemas de convivencia definidos, con elementos naturales, culturales y obras civiles que lo integran.
ASENTAMIENTO RURAL: Es aquel en cuyo espacio se concentra una población menor de 1,000
habitantes o se distribuye con una densidad menor de 25 habitantes por hectárea. Dentro de los
asentamientos rurales se consideran concentrados o caseríos cuando su población oscila entre los 500 y
los 1,000 habitantes y dispersos cuando su población es menor de 500 habitantes.
ASENTAMIENTO URBANO: Es aquel en cuyo espacio se concentra una población mayor de 1,000
habitantes, en una relación de densidad igual o mayor de 25 habitantes por hectárea, con un mínimo del
25% de su superficie dedicada a actividades secundarias, terciarias y equipamiento, y el 18% o más de
superficie utilizada para circulación. Los asentamientos urbanos se clasifican en Ciudad Capital, Ciudad
Metropolitana, Ciudades Grandes, Ciudades Medianas, Ciudades Pequeñas, Pueblos y Villas.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

AUTORIDAD COMPETENTE: La Subprefectura provincial, la Prefectura del departamento, la Secretaría


Nacional de Energía, el Ministro del Sector o el Presidente de la República, según corresponda. (Art. 2,
RES)
AUTORIDAD DEPARTAMENTAL: La Prefectura del departamento a través de la Secretaría
Departamental de Desarrollo Sostenible. (Art. 2, DS 24781)
AUTORIDAD NACIONAL: La Dirección Nacional de Conservación de la Biodiversidad (DNCB), órgano
operativo de la Secretaría Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Ministerio de Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente. (Art. 2, DS 24781)

B
BASE DE DATOS: Conjunto organizado e integrado de datos almacenados en computadora, con el fin de
facilitar su uso para aplicaciones con múltiples finalidades.
BARBECHO: Tierra de cultivo bajo sistemas tradicionales, que se dejan en descanso por varios años, a fin
de restaurar su productividad, principalmente para el control de las malezas. (DS 24124)
BIODIVERSIDAD: Sinónimo diversidad biológica. (DS 24124)
BOSQUE NATURAL: Incluye numerosas comunidades de plantas de aspectos diferentes, como respuesta
a las condiciones ecológicas particulares en que se desarrollan. (DS 24124)
BOSQUE: Agrupación de árboles que forman espesura y que pierden poco a poco su individualidad para
concurrir a la formación de un nuevo ser único, tiene formaciones de existencias y propiedades que le son
peculiares, funcionando a manera de un organismo complejo, del cual son factores la vegetación, la
atmósfera y el suelo. (DS 24124)
BOSQUES DE PROTECCIÓN: Es el bosque que se establece en laderas o montañas, o a partir de las
orillas de la ribera de una corriente de agua, con fines de protección contra la inundación de las áreas
vecinas. El espesor de la cinta varía con el caudal, la pendiente, los albardones, etc. (DS 24124)
BOSQUES DE PROTECCIÓN: Son aquellas masas forestales destinadas a la protección de divisorias de
aguas, cabeceras de cuencas, conservación de suelos y prestación de servicios ecológicos en general.
(Art. 3 DS 24453)
BOTADERO: Sitio de acumulación de residuos sólidos, que no cumple con las disposiciones vigentes o
crea riesgo para la salud y seguridad humana o para el ambiente general.

C
CADENA AGROALIMENTARIA: La cadena agroalimentaria está conceptualizada como la integración
vertical y horizontal de los diversos procesos y agentes económicos que vinculan la producción
agropecuaria, su transformación y su comercialización. (Art. 4, DS 25717)
CALIDAD DE AIRE: Concentraciones de contaminantes que permiten caracterizar el aire de una región
con respecto a concentraciones de referencia fijadas con el propósito de preservar la salud y bienestar de
las personas. (Art. 6, RMCA)
CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA: Es aquella que define el uso potencial sostenible más intensivo
que se puede desarrollar en un terreno.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

CAPACIDAD DE USO MAYOR: Capacidad potencial natural de una determinada clase de tierra para
prestar sosteniblemente a largo plazo determinados bienes o servicios, incluyendo los de protección y
ecológicos. (1.4.2, RM 130/97)
CAPACIDAD DE USO: De acuerdo a la capacidad y aptitud de uso de la tierra para la producción agrícola,
pecuaria y forestal, el sistema de clasificación del Soil Survey Staff del Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos de Norte América, se establecen ocho clases, con limitaciones que se incrementan
gradualmente para su uso de I al VIII, variando en relación al grado de riesgo por los daños que se podría
ocasionar con el uso de los suelos. Las clases del I al IV incluyen tierras que tienen aptitud de uso agrícola;
del V al VIII abarcan suelos no aptos para este fin, siendo solamente utilizables para actividades
ganaderas, forestales o de recreación. (DS 24124)
CAPITAL DE TRABAJO: Fondos en efectivo asignados para cubrir los costos de operación por un período
promedio de tres meses, los costos de inventario de materiales y suministros por un período de seis
meses, más el costo inicial del contenido indispensable de hidrocarburos para la operación y otros gastos
aplicables conforme al manual de cuentas contables. (Art. 4, DS 24398)
CARGA ANIMAL ADECUADA: Capacidad que tiene la pastura de soportar unidades animales por
superficie, sin degradarse, a determinado nivel de tecnología y manejo. (DS 24124)
CATASTRO RURAL: Sistema público de registro de información en el que se hacen constar datos
relativos a la propiedad agraria y derechos que sobre ella recae, así como su superficie, ubicación,
colindancias y límites. (Art. 71, L 1715)
CENTRO URBANO: Es toda comunidad en la cual se pueden obtener los servicios públicos y privados
necesarios para el crecimiento económico, social educativo, de seguridad, de recreación y movilización, así
como los servicios estatales y municipales que regulan el buen convivir de las personas
CHAQUEO: Acción de talar un bosque o selva con fin agrícola extensivo o implantación de pasturas. (DS
24124)
CICLO HIDROLÓGICO: Sucesión de estados físicos de las aguas naturales: evaporación, condensación,
precipitación pluvial, escorrentía superficial, infiltración subterránea, depósito en cuerpos superficiales y
nuevamente evaporación. (Art. 3, RMCH)
CLIMA: El concepto de clima encierra el conocimiento de factores geográficos y de elementos
meteorológicos. Los factores geográficos son las constantes fijas del lugar (altitud, latitud, orientación, etc.)
mientras los elementos meteorológicos son los valores medios y la frecuencia de las variables atmosféricas
(viento, nubosidad, precipitación, temperatura, insolación, etc.), siendo entonces el clima el estado medio
del tiempo atmosférico de un lugar determinado de la tierra. (DS
COBERTURA VEGETAL: Capa vegetal existente, constituida por elementos arbóreos, arbustivos y
herbáceos .
COBERTURA VEGETAL: La capa vegetal existente tapizando el terreno, constituida generalmente por los
elementos arbóreos, arbustivos y herbáceos. (DS 24124)
COLINAS: Elevaciones de terreno menor que la montaña.
COMISIÓN AGRARIA NACIONAL (CAN): Es el órgano responsable de proyectar y proponer políticas
agrarias de distribución, reagrupamiento y redistribución de tierras cualquiera sea su condición o uso, para
elevarlas a consideración de la autoridad máxima del Servicio Nacional de Reforma Agraria. (Art. 10, L
SNRA)
COMITÉ CONSULTIVO DEL SIBTA (SISTEMA BOLIVIANO DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA): Es el
órgano de coordinación y consulta para el análisis y propuesta de políticas y normas del proceso nacional
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

de desarrollo tecnológico agropecuario del país, las mismas que son elevadas a consideración del
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural para su evaluación y definición. (Art. 8, DS 25717)
COMPOST: Producto orgánico obtenido mediante el proceso de compostaje. (Art. 9, RGRS)
COMUNIDAD CAMPESINA: Es la unidad básica de la organización social del ámbito rural, que está
constituida por familias campesinas nucleadas o dispersas que comparten un territorio común, en el que
desarrollan sus actividades productivas, económicas, sociales y culturales. El Estado reconoce y garantiza
la existencia de las comunidades (Art. 122, DL 3464)
COMUNIDAD INDÍGENA: Es la unidad básica de organización social y territorial de los pueblos indígenas,
que se encuentra dentro de la jurisdicción de un municipio. (Art. 2, DS 24447)
COMUNIDAD: Población humana que comparte un territorio determinado, que tiene características propias
y realiza actividades particulares y grupales que la integra e identifica.
CONCEJO MUNICIPAL: El Concejo Municipal es la máxima autoridad del Gobierno Municipal, constituye
el órgano representativo, deliberante, normativo y fiscalizador de la gestión municipal. (Art. 12, L 2028)
CONCESIÓN FORESTAL: Acto administrativo por el cual la Superintendencia Forestal otorga a personas
individuales o colectivas el derecho exclusivo de aprovechamiento de recursos forestales en un área
específicamente delimitada de tierras fiscales. (Art. 29, L 1700)
CONCESIÓN PETROLERA: Es el acto administrativo mediante el cual la Superintendencia de
Hidrocarburos, a nombre del Estado boliviano, otorga a una persona individual o colectiva, nacional o
extranjera, el derecho de explorar o explotar hidrocarburos en un área específicamente determinada y
pueda construir y operar ductos, estaciones y plantas para el transporte de hidrocarburos. (Art. 4, RTHPD)
CONCESIÓN MIENERA: Es el acto administrativo mediante el cual la Superintendencia de Minas, a
nombre del Estado boliviano, otorga a una persona individual o colectiva, nacional o extranjera, el derecho
para exclusivo de explotación de los recursos mineros en un área específicamente delimitada
CONSEJO CONSULTIVO DE POLÍTICA AGROPECUARIA (COPAGRO): Como mecanismo de consulta y
de concertación del Poder Ejecutivo, responsable de deliberar, promover y concertar políticas relacionadas
con el sector agropecuario, incorporando la participación ciudadana en la gestión pública sectorial. (Arts. 1,
2, DS 24848)
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA SOCIAL (CONAPSO): Órgano de coordinación del Poder Ejecutivo,
responsable de coordinar las políticas de desarrollo social y humano, con capacidad de dictaminar
concertar acciones y proponer políticas y normas. (Art. 12, L 1788)
CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS: Los Comités de Gestión
establecidos por el Decreto Supremo 24781 de 31 de julio de 1999, serán denominados a partir de la
promulgación del Decreto Supremo 25925 como Consejos de Administración de las Áreas Protegidas. (Art.
1, DS 25925)
CONSEJOS DEPARTAMENTALES DEL MEDIO AMBIENTE (CODEMA): Organismos de máxima
decisión y consulta a nivel departamental, en el marco de la política nacional del medio ambiente. (Art. 8, L
1333)
CONSEJOS DEPARTAMENTALES: Como parte de la estructura de las Prefecturas, son órganos
colegiados de consulta, control y fiscalización de los actos administrativos del Prefecto. (Art. 1, DS 24997)
CONSEJOS PROVINCIALES DE PARTICIPACIÓN POPULAR: Instancias de concertación de demandas,
prioridades, proyectos, programas y propuestas de la sociedad civil y actuarán como órganos consultivos
de los órganos públicos de la provincia. (Arts. 22 y 24, DS 23858)

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

CONSENSO: Acuerdos en los cuales se alcanza la aprobación generalizada por parte de personas o
grupos en torno a una temática de Ordenamiento Territorial.
CONSERVACIÓN: Es la gestión de los recursos naturales por el ser humano, con el propósito de producir
un beneficio sostenido para las generaciones actuales, pero, manteniendo su potencial para satisfacer las
necesidades de las generaciones futuras. (DS 24124).
CONSERVACIÓN DE SUELOS: Es el conjunto de prácticas mecánicas y culturales que se deben realizar
en el suelo para preservar y conservar la capacidad productiva de los mismos.
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL: Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de
cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares,
formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el
bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el
uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación ambiental
es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas
de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan
afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA: Presencia en la atmósfera de uno o más contaminantes, de tal forma
que se generen o puedan generar efectos nocivos para la vida humana, la flora o la fauna, o una
degradación de la calidad del aire, del agua, del suelo, los inmuebles, el patrimonio cultural o los recursos
naturales en general. (Art. 6, RMCA)
CONTAMINACIÓN DE AGUAS: Alteración de las propiedades físico-químicas y/o biológicas del agua por
sustancias ajenas por encima o debajo de los límites máximos o mínimos permisibles, según corresponda,
de modo que produzcan daños a la salud del hombre deteriorando su bienestar o su medio ambiente. (Art.
3, RMCH)
CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS SÓLIDOS: La degradación de la calidad natural del medio ambiente,
como resultado directo o indirecto de la presencia o el manejo y disposición final inadecuados de los
residuos sólidos. (Art. 9, RGRS)
CONTRATO DE RIESGO COMPARTIDO: La modalidad de contrato establecido por la Ley de Inversiones
W 1182 de 17 de septiembre de 1990, Capítulo V, artículos 16 al 19. (Art. 8, L 1689)
CONTRATO DE RIESGO COMPARTIDO: Para los efectos de la Ley Forestal y su Reglamento se
entiende por contrato de riesgo compartido el contrato que celebra con terceros el titular del derecho
forestal para el desarrollo de una actividad determinada de su giro empresarial, previniendo la participación
de las partes en los aportes, la gestión, los riesgos y beneficios, así como el plazo y demás condiciones
relevantes. (Art. 1, DS 24453)
CONTRATO SUBSIDIARIO: Para los efectos de la Ley Forestal y su Reglamento se entiende por contrato
de riesgo compartido el contrato que celebra un tercero con el titular del derecho forestal para el
aprovechamiento de recursos distintos a los aprovechados por éste, con conocimiento y aprobación de la
Superintendencia Forestal. (Art. 1 DS, 24453)
CONTROL SOCIAL: El derecho de las organizaciones e instituciones de la sociedad civil para conocer,
supervisar y evaluar los resultados e impactos de las políticas públicas y los procesos participativos de
toma de decisiones, así como el acceso a la información y análisis de los instrumentos de control social.
(Art. 25, L 2235)
COORDENADAS GEOGRÁFICAS: Cantidades que definen la posición horizontal de un punto sobre el
elipsoide con respecto a los planos del Ecuador y del Meridiano de Greenwich. (Art. 2, RDA)

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

COORDENADAS UTM: Valores que determinan la localización de un punto en la Cuadrícula Universal


Transversa de Mercator. (Art. 2, RDA)
CORTINAS ROMPEVIENTOS: Obstáculo que se establece con vegetación, natural o plantada,
perpendicularmente a la dirección del viento predominante, con el propósito de atenuar o nulificar su
intensidad, que sin la cortina causaría erosión eólica, desecación del suelo y daños físicos a la vegetación.
(DS 24124)
CRECIMIENTO DEMOGRAFICO: Es el incremento de la población en determinado periodo de tiempo.
Tiene dos principales componentes: el crecimiento natural de la población originaria y el flujo migratorio
neto, es decir, la diferencia entre las personas que llegan de otros lugares y las personas que salen del
territorio.
CUENCA DE CURSO SUCESIVO: Cuenca que nace en un país, cruza su territorio y continúa su curso a
través de uno o más países. (Art. 3, RMCH)
CUENCA: Zona geográfica que contribuye con la escorrentía de las aguas pluviales hacia un cauce
natural. (Art. 3, RMCH)
CUENCAS HIDROGRÁFICAS: Territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo cuerpo de agua,
conformando un sistema natural compuesto por elementos físicos, recursos naturales y humanos y las
relaciones entre estos elementos; creando un conjunto social único y en permanente evolución.
CUERPO DE AGUA: Arroyos, ríos, lagos y acuíferos que conforman el sistema hidrográfico de una zona
geográfica. (Art. 3, RMCH)
CULTIVO A SECANO: Cultivo que no recibe más agua que la procedente de las lluvias. Cultivos de
secano son, por lo tanto, lo contrario del cultivo de regadío. Dícese de las tierras de temporal. (DS 24124)
CULTIVO PERMANENTE: Cultivo de especies herbáceas, arbustivas o arbóreas, cuyo ciclo vegetativo
dura más de dos años y que otorga una cosecha anual. (DS 24124)

D
DE USO RESTRINGIDO: Son áreas que, por fuertes pendientes, poca profundidad de los suelos,
inexistencia de cobertura vegetal, inundación temporal o permanente o que al ser alteradas, afectan
negativamente a otras áreas y no reúnen condiciones favorables para las actividades agropecuarias y
forestales intensivas, la cobertura vegetal en estas tierras cumple un rol fundamental de regulación
ambiental, por lo que se puede permitir un uso restringido, manteniendo su capacidad protectora. Estas
tierras pertenecen al régimen de protección establecido en la Ley Forestal. (Art. 10, RS 207075)
DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL: Instrumento público expedido por la Autoridad Ambiental
Competente, en el que se determina, teniendo en cuenta los efectos previsibles, la conveniencia o
inconveniencia de realizar la actividad proyectada y en caso afirmativo, las condiciones que deben
establecer en orden a la adecuada protección del ambiente y los recursos naturales. El procedimiento para
otorgar este instrumento, se establece en el reglamento de Prevención y Control Ambiental. (Art. 55,
RGGA)
DEGRADACIÓN: Pérdida de la capacidad actual o potencial de un recurso para prestar sus bienes y/o
servicios. (DS 24124). Alteración del medio ambiente que reduce la utilización y la sostenibilidad a largo
plazo de los recursos naturales.
DEGRADACIÓN FÍSICA DE LOS SUELOS: Es la pérdida parcial o total de los horizontes o capas del
suelo y de sus propiedades físicas, químicas y biológicas, por efectos de la erosión hídricas y/o eólica.
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

DEGRADACIÓN QUÍMICA DE LOS SUELOS: Es la pérdida gradual, parcial o total de la capacidad


productiva de los suelos por procesos de lixiviación, debido al uso y manejo inapropiado del ecosistema del
trópico húmedo.
DEMANDA SOCIAL: Para los fines de la norma de la Planificación Participativa Municipal, la demanda
social es una aspiración compartida, reflexionada y jerarquizada por la que los actores sociales se
movilizan. (Art. 3 c), RS 216961)
DERECHO DE USO: Concesión otorgada por el Estado a una persona natural o jurídica un espacio para
que tenga derecho al aprovechamiento o explotación de una riqueza natural, cuyos réditos benefician al
estado y al concesionario de acuerdo a normas nacionales. Jurídicamente es el “derecho real consistente
en la facultad de servirse de la cosa de otro, independientemente de la posesión de heredad alguna, con el
cargo de conservar la sustancia de ella, o de tomar, sobre los frutos de un fundo ajeno, lo que sea preciso
para las necesidades del usuario y de su familia” (p. 321, Ossorio)
DERECHO PROPIETARIO: Obtenido mediante saneamiento en el marco de la ley 1715, pero que no
otorga un derecho perfecto pues tiene limitaciones de uso como por ejemplo las que resultan de la
presencia de servidumbres ecológicas, concesiones forestales, etc. Jurídicamente es el “El derecho de
usar, disfrutar y disponer de las cosas con arreglo de la naturaleza, en servicio de la sociedad y para
provecho del propietario” (p. 362 Osorio). “Poder que uno tiene de usar y disponer libremente de lo suyo
(Dic. Acad.). Plenitud de los atributos que las leyes reconocen al propietario de una cosa para disponer de
ella (Dic. Acad.). Plena in re potestas: total potestad sobre una cosa (Justiniano – Instituciones)[...]
DESARROLLO SOSTENIBLE: Para los fines de la Ley del Medio Ambiente, se entiende por desarrollo
sostenible, el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades de la actual generación, sin poner en
riesgo la satisfacción de necesidades de las generaciones futuras. La concepción de desarrollo sostenible
implica una tarea global de carácter permanente. (Art. 2, L 1333). Proceso sistematizado para alcanzar el
bienestar humano incluyente y equitativo, aplicando acciones de crecimiento y desarrollo social,
económico, político sin generar degradación del ambiente.
DESARROLLO URBANO: Proceso de planificación de mejoramiento cualitativo y cuantitativo de los
centros urbanos.
DESCARGA DE AGUAS: Vertido de aguas residuales crudas o tratadas en un cuerpo receptor. (Art. 3,
RMCH)
DESCENTRALIZACIÓN: Proceso político-administrativo que involucra el traslado de decisiones centrales a
entidades de gestión pública o de participación comunitaria en sus asuntos privados y por derecho lógico
les corresponde resolver.
DESECHO: Material o sustancia orgánica, inorgánica, sólida, líquida, gaseosa, mezcla o combinación de
ellas, resultante de actividad industrial, científica o tecnológica, que carece de interés económico y debe
ser alternativamente, objeto de confinamiento o disposición final. (Art. 8, RASP)
DESMONTE MECANIZADO: Actividad de derribar parcial o totalmente los árboles de un bosque, con
maquinaria pesada, para posteriormente dedicar el terreno despejado al cultivo agro pecuario intensivo.
(DS 24124)
DISTRITOS MUNICIPALES: Los Distritos Municipales son unidades administrativas dependientes del
Gobierno Municipal, íntegras territorial mente y a las cuales deben adecuarse los servicios públicos.
Funcionan como categorías de agregación para la planificación participativa, en las cuales se pueden
elaborar planes de desarrollo distrital y ejercer la administración desconcentrada a través de un
Subalcalde, acuerdo a los criterios definidos en el Art. 166 de la Ley de Municipalidades (Art. 19, DS
24447)
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

DISTRITOS MUNICIPALES: Son las áreas político administrativas en que se divide un territorio municipal
para efectos de la prestación de servicios públicos. Estos distritos pueden ser: urbanos, rurales, indígenas,
de reserva natural, industriales, agrícolas, etc., según sus características biofísicas y socioeconómicas.
DIVERSIDAD BIOLÓGICA: Es la variabilidad biológica de los organismos vivos dentro de cada especie,
entre las especies y de los ecosistemas terrestres y acuáticos. (DS 24124)
DRENES NATURALES: Sistema natural de desagüe y saneamiento de los terrenos que se efectúa
facilitando el libre movimiento del agua sobre la superficie del suelo, al permitir su paso por estos drenajes
naturales sin interferencias. (DS 24124)
DUNAS: Acumulación considerable en un lugar de material arenoso, bajo la acción del viento. (DS 24124)

E
ECOSISTEMAS FRÁGILES: Aquellos ecosistemas con alta susceptibilidad a cambios y tensiones
ambientales provocados por factores naturales o de origen antrópico y que presentan alto riesgo de
degradación, desequilibrio o desaparición.
EFLUENTE: Fluido residual que puede contener sustancias peligrosas, pueden ser aguas contaminadas
de origen hospitalario, industrial o sanitario. (Art. 8, RASP)
EMISIÓN: Descarga directa o indirecta a la atmósfera de cualquier sustancia en cualquiera de sus estados
físicos, o descarga de energía en cualquiera de sus formas. (Art. 6, RMCA).
ENCHARCAMIENTO: Estado de saturación por agua en las partes depresivas de la superficie del suelo.
Sinónimo de anegamiento.
ENFOQUE ESTRATÉGICO: Orientación de la gestión en la cual se considera la obtención de resultados
eficientes en el contexto de una visión del mediano y largo plazo.
ENTIDAD TERRITORIAL: Órgano de gestión dotado de autoridad y en el cual concurren competencias
para crear y para aplicar normas en el campo de su actuación.
EROSIÓN: Pérdida progresiva del suelo que se produce en los terrenos por la acción físico-química del
agua, del viento y de agentes biológicos. (DS 24124). Desagregación, desprendimiento y arrastre de
sólidos de la superficie terrestre por acción del agua, viento, gravedad, hielo u otros.
EROSIÓN EÓLICA: Es el proceso de la pérdida de las partículas finas, orgánicas y coloidales del suelo,
por efectos de saltación, arrastre y suspensión de las mismas ocasionadas por la acción de los vientos.
EROSIÓN HÍDRICA: Es el proceso de degradación de los suelos por la escorrentía producida por el agua,
que afecta la capacidad productiva de los suelos por la pérdida gradual o acelerada de las propiedades
físicas y biológicas de los mismos.
ESTRATEGIA DE TRANSFORMACIÓN: Es el conjunto de directrices para orientar y encaminar a los
gobiernos locales al desarrollo sostenible, identificando ejes estratégicos que afecten positivamente la
economía local y en los cuales se puede apoyar para generar riqueza.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EEIA): Estudio destinado a identificar y evaluar
los potenciales impactos positivos y negativos que puedan causar la implementación, operación, futuro
inducido, mantenimiento Y abandono de un proyecto, obra o actividad, con el fin de establecer las
correspondientes medidas para evitar, mitigar o controlar aquellos que sean negativos e incentivar los
positivos. El Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental tiene carácter de declaración jurada y puede ser

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

aprobado o rechazado por la Autoridad Ambiental Competente de conformidad con lo prescrito en el


Reglamento de Prevención y Control Ambiental. (Arts. 4, 54, RGGA; Art. 7, RPCA)
ESTUDIO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Son los estudios técnico-científicos relativos al
conocimiento integral del territorio y los procesos de intervención existentes en el medio físico-natural, que
permiten identificar sus principales características, potenciales, limitantes y problemática, y formular la
propuesta del desarrollo territorial, sentando las bases para la elaboración de los Planes de Ordenamiento
Territorial.
EVALUACIÓN DE TIERRAS: Estimación del comportamiento de una tierra cuando se utiliza con una
finalidad determinada.
EVAPOTRANSPIRACIÓN (ET): Pérdida de agua de un área específica y para un periodo de tiempo
terminado, como consecuencia de la evaporación de la superficie del suelo y de la transpiración de la
vegetación.
EXCRETAS HUMANAS Y ANIMALES: Son residuos semi-sólidos patogénicos que deben ser eliminados
totalmente de toda área pública o privada. (Art. 9, RGRS)
EXPLORACIÓN PETROLERA: El reconocimiento geológico de superficie, levantamientos
aerofotogramétricos, topográficos, gravimétricos, magnetométricos, sismológicos, geoquímicos, perforación
de pozos y cualquier otro trabajo tendiente a determinar la existencia de hidrocarburos en una área
geográfica. (Art. 8, L 1689; Anexo 1, DS 24335)
EXPLOTACIÓN PETROLERA: La perforación de pozos de desarrollo, tendido de líneas de recolección,
construcción de plantas de almacenaje, plantas de procesamiento e instalaciones de separación de fluidos,
y toda otra actividad en el suelo o en el subsuelo dedicada a la producción, recuperación mejorada,
recolección, separación, procesamiento, compresión y almacenaje de hidrocarburos. (Art. 8, L 1689; Anexo
1, DS 24335)

F
FACTOR AMBIENTAL: Cada una de las partes integrantes del medio ambiente. (Art. 4, RGGA; Art. 7,
RPCA)
FACTORES LIMITANTES: Son factores ecológicos de diversa naturaleza que limitan el aprovechamiento
máximo de los recursos del suelo o bien los rendimientos óptimos de los cultivos. (DS 24124)
FAUNA NOCIVA: Especies animales que por condiciones ambientales incrementan su población llegando
a convertirse en plaga, vectores potenciales de enfermedades infectocontagiosas o causantes de daños a
las actividades o bienes humanos. (Art. 9, RGRS)
FAUNA: Conjunto de especies animales que aparecen en una localización geográfica. La fauna silvestre
representa una adaptación específica al medio ecológico en que dichos animales habitan. (DS 24124)
FICHA AMBIENTAL (FA): Documento técnico que marca el inicio del proceso de Evaluación de Impacto
Ambiental, el mismo que se constituye en instrumento para la determinación de la categoría de Estudio de
Evaluación de Impacto Ambiental, con ajuste al Art. 25 de la Ley 1333. Este documento tiene categoría de
declaración jurada, incluye información sobre el proyecto, obra o actividad, la identificación de impactos
clave y la identificación de la posible solución para los impactos negativos. Es aconsejable que su llenado
se haga en la fase de prefactibilidad, en cuanto que en ésta se tiene sistematizada la información del
proyecto, obra o actividad. (Arts. 4, 53, RGGA; Art. 7, RPCA; Art. 4, RLA)

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

FISIOGRAFÍA: Parte de la geología que estudia la forma y evolución del relieve terrestre y las causas que
determinan su transformación. (DS 24124)
FLORA: Sinónimo de vegetación. Conjunto de las especies vegetales existentes en un país, región o área
geográfica terrestre o acuática. (DS 24124)
FORESTAL: Son áreas de bosques que reúnen las condiciones para un uso forestal bajo manejo, para la
producción permanente de maderas y otros productos forestales. En general coinciden con tierras que no
presentan suelos aptos para el cultivo o el pastoreo. Incluyen además, las áreas con suelos sin aptitud
agropecuaria que requieren ser reforestadas con fines de protección y/o producción. (Art. 10, RS 217075)
FOSA SANITARIA: Una construcción séptica para el tratamiento de aguas servidas, donde se realiza una
combinación del proceso aeróbico y/o anaeróbico para la descomposición de componentes sólidos y
líquidos de dichas aguas. (Anexo 1, DS 24335)
FUNCIÓN ECONÓMICO-SOCIAL: La función económico-social en materia agraria, establecida por el
artículo 169 de la Constitución Política del Estado, es el empleo sostenible de la tierra en el desarrollo de
actividades agropecuarias, forestales y otras de carácter productivo, así como en las de conservación y
protección de la biodiversidad, la investigación y el ecoturismo, conforme a su capacidad de uso mayor, en
beneficio de la sociedad, el interés colectivo y el de su propietario. (Art. 2, L 1715)
FUNDACIONES PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO (FDTA): Son las
fundaciones integradas por representantes del sector público y privado creadas dentro del SIBTA (Sistema
Boliviano de Tecnología Agropecuaria), las cuales serán las encargadas de dar cumplimiento a los
objetivos generales y específicos del SIBTA, a través de procesos tercia lizados por entidades contratadas
dentro del mercado de servicios anteriormente definidos. (Art. 4, DS 25717)

G
GANADERÍA EXTENSIVA: Producción ganadera de moderada a baja carga animal por unidad de
superficie en el uso del suelo. Limitaciones en: campos de pastoreo, mejoramiento genético del ganado,
infraestructura, etc.; con poca a escasa inversión de capital. (DS 24124)
GANADERÍA INTENSIVA: Producción pecuaria de máximos rendimientos en un área determinada,
mediante un manejo intensivo del ganado, con tratamiento del suelo, implantación de pasturas, mejoras
genéticas y desarrollo de infraestructura. (DS 24124)
GASODUCTO: Ducto utilizado para el transporte de gas natural. (Art. 4, RTHPD)
GENERADOR DE RESIDUOS SÓLIDOS: Toda persona natural o colectiva, pública o privada, que como
resultado de sus actividades produzca residuos sólidos. (Art. 9, RGRS)
GESTIÓN AMBIENTAL: Se entiende por gestión ambiental, a los efectos del Reglamento General de
Gestión Ambiental, al conjunto de decisiones y actividades concomitantes, orientadas a los fines del
desarrollo sostenible. (Art. 2, RGGA)
GESTION INTEGRAL Y ESTRATÉGICA: Proceso que promueve la potenciación y la aplicación
interrelacionada de todos los recursos nacionales, para obtener los mejores resultados convergentes a
objetivos de mediano y largo plazo.
GOBERNABILIDAD: Capacidad de un sistema social para articular sus intereses, cumplir sus
obligaciones, resolver sus diferencias en un escenario democrático y de respeto a la autoridad y a las
leyes.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

GUIA DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL: Es el instrumento técnico que articula y hace operativo las
directrices y normas particulares para cada Municipio, respecto de la aplicación de los instrumentos
específicos del Ordenamiento Territorial Municipal en los ámbitos rural y urbano.

H
HIDROCARBUROS: Los compuestos de carbono e hidrógeno, incluyendo sus elementos asociados que
se presentan en la naturaleza, ya sea en el suelo o en el subsuelo, cualquiera que sea su estado físico.
(Art. 8, L 1689; Anexo 1, DS 24335; Anexo A, DS 24689)
HUMEDALES: Son las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas,
sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces,
salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuyas profundidades en marea baja no
exceda de seis metros.

I
IMPACTO AMBIENTAL: Todo efecto que se manifieste en el conjunto de "valores" naturales, sociales y
culturales existentes en un espacio y tiempo determinado y que pueden ser de carácter positivo o negativo.
(Art. 4, RGGA; Art. 7, RPCA)
INDICADOR: Es la relación cuantitativa entre dos o más variables que refleja algún rasgo o
comportamiento funcional específico.
INDUSTRIALIZACIÓN: Todos aquellos procesos de transformación de los productos de refinación,
incluyendo la petroquímica, en la cual también se utilizan hidrocarburos en su estado natural. (Anexo 1, DS
24335; Art. 8, L 1689)
INFRAESTRUCTURA FÍSICA: Son todas aquellas instalaciones físicas que constituyen sistemas y redes
para la conducción y distribución de bienes y servicios en los asentamientos humanos. Comprende el
sistema y red de acueductos y alcantarillados, drenaje pluvial, energía eléctrica, vialidad y
telecomunicaciones.
INMISIÓN: Concentración de contaminantes en la atmósfera a ser medidos fuera de la fuente. (Art. 6,
RMCA)
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA: La innovación tecnológica es un proceso que comprende un
conjunto de actividades de generación, transferencia y adopción de tecnología, dirigidas a promover
cambios integrales dentro de una cadena agroalimentaria, incluyendo los cambios tecnológicos
productivos, culturales, organizativos y comerciales. Este proceso lo administra y ejecutan bajo la
modalidad de procesos contratados las Fundaciones para el Desarrollo Tecnológico del Sistema Boliviano
de Tecnología Agropecuaria. (Art. 4, DS 25717)
INUNDACIÓN: Aumento significativo del nivel de agua de un curso de agua, lago reserva o región costera.
La crecida es una inundación perjudicial de los bienes y terrenos utilizados por el hombre, que puede
clasificarse en dos tipos: rápidas y lentas.
INSTITUCIONES PÚBLICAS DESCENTRALIZADAS: Son persona de derecho público, con patrimonio
propio y autonomía de gestión administrativa, sujetas a la tuición del ministerio correspondiente. (Art. 42,
DS 24855)

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA (INRA): Entidad pública descentralizada del Ministerio
de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, con jurisdicción nacional, personalidad jurídica y patrimonio
propio. (Art. 17, L 1715)
INTEMPERISMO: Fenómeno que ejerce la acción climatológica sobre los materiales, provocando cambios
en la estructura o composición de los mismos. (Art. 9, RGRS)
INUNDACIÓN: Acción y efecto de cubrir de agua terrenos y, a veces, las poblaciones. Entre las causas
más frecuentes de las inundaciones tenemos las lluvias, la crecida de los ríos, taponamiento de cauces de
drenaje, etc. (DS 24124)

J
JUNTA VECINAL: Es la asociación de personas que tienen su domicilio principal en un determinado barrio
o unidad vecinal, en las ciudades y pueblos con el fin de conservar, demandar y obtener la prestación de
los servicios públicos, desarrollar sus actividades productivas, económicas, sociales y culturales dentro de
su espacio territorial. Los barrios y unidades vecinales serán definidos por cada Gobierno Municipal en
consulta con la población. (Art. 1, DS 23858)

L
LICENCIA AMBIENTAL: Es el documento jurídico administrativo otorgado por la Autoridad Ambiental
Competente al representante legal que avala el cumplimiento de todos los requisitos previstos en la Ley y
reglamentación correspondiente en lo que se refiere a los procedimientos de prevención y control
ambiental. Para efectos legales y administrativos tienen carácter de Licencia Ambiental la Declaratoria de
Impacto Ambiental, el Certificado de Dispensación y la Declaratoria de Adecuación Ambiental. (Arts. 4, 59,
60, RGGA; Art. 7, RPCA)
LÍMITE PERMISIBLE: Concentración máxima o mínima permitida, según corresponda, de un elemento,
compuesto o microorganismo en el agua, para preservar la salud y el bienestar humano y en equilibrio
ecológico, en concordancia con las clases establecidas. (Art. 3, RMCH)
LÍMITE URBANO: Es una línea imaginaria que delimita el área de un asentamiento humano, incluyendo
áreas urbanizadas, áreas de expansión, riesgos, restricción o protección del suelo.
LIXIVIACIÓN: Es un proceso natural o artificial que promueve la degradación física y química de un
material liberando subproductos solubles que pueden ser peligrosos. (Art. 8, RASP)
LLANURA ALUVIAL: La formada por deposiciones de río en zonas de topografía plana. (DS 24124)
LLANURA DE INUNDACIÓN: Es la superficie inundada o susceptible a inundación temporal. (DS 24124)

M
MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS (MM): Es la asociación voluntaria de dos o más municipios que
procura su desarrollo a partir de la realización de planes, programas y proyectos comunes, dentro de un
período y marco jurídico determinado y que requiere de un directorio y una estructura organizativa. (Art. 3
11, DS 26142)
MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS: Son todas aquellas acciones que se ejecutan dentro del
territorio de una cuenca hidrográfica, con miras a mantener o recuperar sus capacidades productivas;

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

regular los flujos hídricos y proteger los recursos naturales que en ellas se encuentran, en función de los
intereses de las poblaciones asentadas en este territorio y disminuir los riesgos de dichas poblaciones ante
amenazas naturales.
MANEJO DE RECURSOS NATURALES: Conjunto de decisiones y acciones destinadas a la conservación
y administración de elementos naturales de beneficio para el hombre, tendiente a maximizar su uso
sostenible
MANEJO DE SUELOS: Es el conjunto de prácticas agronómicas que se deben realizar en el suelo para
preservar, mejorar y/o restaurar la capacidad productiva de los mismos.
MANEJO FORESTAL: Administración del recurso forestal, para generar bienes y servicios a la sociedad
de una manera racional y científica, que dé sostenibilidad a la producción del bosque. (DS 24124)
MANIFIESTO AMBIENTAL (MA): Instrumento mediante el cual el representante legal de un proyecto, obra
o actividad en proceso de implementación, operación o etapa de abandono a la puesta en vigencia del
presente reglamento, informa a la Autoridad Ambiental Competente, del estado ambiental en que se
encuentra el mismo y propone un plan de adecuación ambiental, si corresponde. El Manifiesto Ambiental
tiene calidad de declaración jurada y puede ser aprobado o rechazado por la Autoridad Ambiental
Competente de conformidad a lo prescrito en el presente Reglamento de Prevención y Control Ambiental.
(Arts. 4, 56, RGGA; Art. 7, RPCA)
MANIFIESTO DE MITIGACIÓN: Implementación o aplicación de cualquier política, estrategia, obra o
acción, tendente a eliminar o minimizar los impactos adversos que pueden presentarse durante las
diversas etapas de desarrollo de un proyecto. (Art. 7, RPCA)
MAPA DE ZONIFICACIÓN MUNICIPAL: Instrumento de identificación espacial que permite precisar las
diferentes afectaciones legales, geofísicas, políticas, económicas, ambientales, sociales y de cualquier
naturaleza, que recaen en espacios geográficos de la jurisdicción municipal.
MAPA NACIONAL DE ZONIFICACIÓN TERRITORIAL: Instrumento de la planificación nacional para la
identificación espacial que permite precisar las diferentes afectaciones legales, características geofísicas,
políticas, económicas, ambientales, sociales y de cualquier otra naturaleza, que recaen en espacios de
jurisdicción de toda la Nación.
MAQUINARIA APROPIADA: De acuerdo a necesidades y propósitos, la utilización de maquinaria e
implementos para las diferentes actividades agropecuarias, debe emplearse evitando el uso irracional para
prevenir entre otros: compactación, erosión o destrucción de la estructura del suelo. (DS 24124)
MATERIA ORGÁNICA: En la práctica agrícola el "humus" es la materia orgánica del suelo, excluyendo los
fragmentos de plantas que todavía no están desintegrados. La materia orgánica que contiene el suelo
proviene casi en su totalidad de los restos de las plantas y microorganismos que viven en el suelo y
solamente en mínima parte de los restos de los animales. (DS 24124)
MEDIANA PROPIEDAD (MP): Es la que pertenece a personas naturales o jurídicas y se explota con el
concurso de su propietario, de trabajadores asalariados, eventuales o permanentes y empleando medios
técnico-mecánicos, de tal manera que su volumen principal de producción se destine al mercado. (Art. 41,
L 1715)
MEDIDAS CONTRA LA EROSIÓN: Son todas las acciones destinadas a proteger los suelos de la erosión,
sea hídrica o eólica. Véase "bosques de protección" y "cortinas rompevientos". (DS 24124)
MEDIDAS DE MITIGACIÓN: Implementación o aplicación de cualquier política, obra o acción, tendente a
eliminar o minimizar los impactos adversos que pueden presentarse durante las diversas etapas de
desarrollo de un proyecto. (Art. 4, RGGA; Art. 7, RPCA)
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

MINIMIZACIÓN U OPTIMIZACIÓN: Actividades uso y aprovechamiento de cualquiera de sus elementos de


manera que se garantice la conservación de su potencial productivo, estructura, funciones, diversidad
biológica y procesos ecológicos a largo plazo. (Art. 3, L 1700)
MONITOREO AMBIENTAL: Sistema de seguimiento continuo de la calidad ambiental a través de la
observación, medidas y evaluaciones de una o más de las condiciones ambientales con propósitos
definidos. (Art. 4, RGGA; Art. 7, RPCA)
MUESTRA: Un volumen representativo de suelo o agua. (Anexo A, DS 24689)
MUNICIPALIDAD: Es la entidad autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio
propio que representa institucionalmente al Municipio, forma parte del Estado y contribuye a la realización
de sus fines. (Art. 3.III, L 1333)
MUNICIPIO: Es la unidad territorial, política y administrativamente organizada en la jurisdicción y con los
habitantes de la sección de provincia, base del ordenamiento territorial del Estado unitario y democrático
boliviano. (Art. 3.1, L 2028)

N
NAPA FREÁTICA: Acuífero más cercano a la superficie del suelo. (Art. 3, RMCH)
NIVEL PIEZOMÉTRICO: Profundidad a la que se encuentra el nivel del agua en un pozo. (Art. 3, RMCH)
NORMAS TÉCNICAS DE EMISIÓN: Normas que establecen sobre bases jurídicas, ambientales y
técnicas, la cantidad máxima permitida de emisiones para un contaminante, a medirse en la fuente
emisora. (Art. 6, RMCA)

O
OLEODUCTOS: Es el ducto utilizado para el transporte de petróleo y sus derivados. (Art. 4, RTHPD)
ORDENAMIENTO TERRITORIAL: A los efectos de la Resolución Suprema 217075 se entiende por
ordenamiento territorial al proceso de organización del uso y ocupación del territorio para la aplicación de
los lineamientos estratégicos del desarrollo sostenible. (Art. 1, RS 217075)
ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Proceso de planificación dirigido a evaluar y orientar el uso de la tierra
en el territorio, de acuerdo con sus características, potenciales, limitantes y problemática, tomando en
cuenta los recursos naturales y ambientales, las actividades económicas y sociales y la distribución de la
población en el marco de una política de conservación y uso sostenible de los sistemas ecológicos.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL (OT): Proceso organizador del uso y ocupación del territorio, para la
aplicación de los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo, tendiente a lograr una armonía entre el
mayor bienestar de la población y la optimización en el uso de los recursos naturales, estableciendo la
articulación de las dimensiones sectorial y territorial, normando el empleo del territorio y promoviendo la
disminución de las desigualdades territoriales y sociales.
ORGANISMOS SECTORIALES COMPETENTES: Ministerios y secretarias nacionales que representan a
sectores de la actividad nacional vinculados con el medio ambiente. (Art. 4, RGGA; Art. 7, RPCA; Art. 6,
RMCA; Art. 3, RMCH; Anexo 1, DS 24335)
ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE: Las Organizaciones Territoriales de Base
(Comunidades Campesinas, Comunidades y Pueblos Indígenas y Juntas Vecinales) son los actores
principales del proceso de planificación y gestión del Desarrollo Municipal Sostenible. En ejercicio de sus
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

deberes y derechos identifican, prior izan, supervisan y controlan la ejecución de las acciones que se
desarrollan en beneficio de la colectividad. (Art. 43, RS 216961)

P
PAISAJES: Es una porción de la superficie terrestre con patrones de homogeneidad, conformada por un
conjunto complejo de sistemas, producto de la actividad de las rocas, el agua, el aire, las plantas, los
animales y los seres humanos, que por su fisonomía es reconocible y distinguible de otras vecinas.
PARQUE NACIONAL: Es aquella área natural protegida de interés nacional, poco intervenida por la
actividad humana, establecida en tierras de dominio público amparadas legalmente por el Estado, con una
superficie que garantice la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos de los ecosistemas. (DS
24124)
PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Intervención de la sociedad frente al Gobierno, aportando información,
decisiones y recursos que permiten la identificación y la ejecución de acciones y proyectos de interés
público.
PASTIZAL: Comunidad vegetal en que las especies dominantes son gramíneas, aunque pueden incluir
arbustos e inclusive arbolitos aislados. (DS 24124)
PASTURAS ARBOLADAS: Pastizal implantado en suelos que se dejan arboladas de pie en la etapa de
habilitación del terreno, preferentemente de valor forestal y/o forrajero. (DS 24124)
PELIGRO DE DEGRADACIÓN: Cuando se presenta en el suelo un riesgo serio de deterioro de las
condiciones morfológicas, químicas o físicas, como consecuencia de un manejo irracional. (DS 24124)
PEQUEÑA PROPIEDAD (PP): Es la que pertenece a personas naturales o jurídicas y se explota con el
concurso de su propietario, de trabajadores asalariados, eventuales o permanentes y empleando medios
técnico-mecánicos, de tal manera que su volumen principal de producción se destine al mercado. (Art. 41,
L 1715)
PIE DE MONTE: Unidad fisiográfica de transición entre la serranía y la llanura. Constituye un complejo de
abanicos coluvio-aluviales localizados al pie de las grandes montañas, pudiendo el paisaje estar cubierto
de monte y/o bosque. (DS 24124)
PLAN DE CONTINGENCIAS: Plan de acción a tomarse en situaciones de emergencia. (Anexo A, DS
24689)
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM): Para los fines de la Normas de la Planificación Participativa
Municipal se constituye la expresión de la problemática, potencialidades, limitaciones, objetivos, políticas,
programas, proyectos y demanda social priorizada, a partir de los cuales se pretende alcanzar el desarrollo
sostenible en la circunscripción territorial del municipio. El Plan de Desarrollo Municipal está constituido por
el diagnóstico, la visión estratégica y la programación quinquenal o de mediano plazo (Art. 3 b), RS
216961)
PLAN DE MANEJO FORESTAL (PMF): Instrumento de gestión forestal resultante de un proceso de
planificación racional basado en la evaluación de las características y el potencial forestal del área a
utilizarse, elaborado de acuerdo a las normas y prescripciones de protección y sostenibilidad y
debidamente aprobado por la autoridad competente, que define los usos responsables del bosque, las
actividades y prácticas aplicables para el rendimiento sostenible, la reposición o mejoramiento cualitativo y
cuantitativo del los recursos y mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas. (Art. 8, L 1700)

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

PLAN DE MANEJO: Es el instrumento fundamental de planificación y ordenamiento espacial que define y


coadyuva a la gestión y conservación de los recursos de las áreas protegidas y contiene las directrices,
lineamientos y políticas para la administración del área, modalidades de manejo, asignación de usos/y
actividades permitidas con sujeción a lo establecido en este Reglamento. (Art. 28, DS 24781)
PLAN DE NACIÓN: Instrumento técnico-político que establece los objetivos del desarrollo de la Nación, en
el contexto de una visión de futuro deseado y compartido por la sociedad.
PLAN DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO (POT): Es el instrumento técnico-político resultante de la
concertación social de los escenarios identificados en el Plan de Uso que orienta su ocupación,
relacionando la capacidad de soporte de los recursos existentes con la población y la asignación de roles
productivos y de servicios en los asentamientos humanos, asegurando una adecuada infraestructura
básica y la dotación de servicios necesarios para mejorar las condiciones de vida de la población.
PLAN DE ORDENAMIENTO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS (POAH): Es el instrumento técnico-
político que orienta en un plazo determinado, el desarrollo de un asentamiento humano urbano o rural,
mediante disposiciones concertadas que regulan su crecimiento y satisfacen la adecuada provisión de
equipamiento infraestructura y servicios para las actividades económicas y sociales que en él se realizan.
PLAN DE ORDENAMIENTO PREDIAL (POP): Para los efectos de la Ley Forestal y su reglamento se
entiende por plan de ordenamiento predial: Instrumento que zonifica las tierras de un predio según sus
distintas capacidades de uso o vocación. (Art. 1, DS 24453)
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT): Es un instrumento de carácter técnico-administrativo
que regula el uso del suelo, organiza la ocupación del territorio, en correspondencia con el
aprovechamiento sostenible de sus recursos, interrelacionando los planes, programas y proyectos
nacionales, departamentales y municipales de desarrollo con incidencia territorial, en el ámbito de su
jurisdicción. Este plan constituye el marco referencia para la formulación de los planes municipales. (Art. 6,
RS 217075)
PLAN DE USO DEL TERRITORIO (PUT): Es el instrumento técnico que zonifica el territorio definiendo y
asignando alternativas de uso y la dotación de infraestructura, equipamiento y servicios, de acuerdo a sus
potencialidades, la aptitud productiva y la compatibilidad entre los diferentes usos definidos para un mismo
sitio o área, estableciendo acciones y limitaciones que garanticen el aprovechamiento sostenible de los
recursos renovables y adecuado de los no renovables.
PLAN DE USO DEL SUELO (PLUS): Es un instrumento técnico-normativo que establece reglas de uso e
intervención del suelo y las recomendaciones de manejo para cada una de las categorías definidas,
considerando las competencias jurisdiccionales y sectoriales establecidas por ley. (Art. 9, RS 217075)
PLAN DEPARTAMENTAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PDOT): Es el instrumento técnico que
orienta las actividades de los sectores económico y social en el ámbito departamental, y sirve de referencia
a los diferentes planes y estrategias sectoriales y está constituido por los Planes de Uso y Ocupación del
Territorio a nivel departamental.
PLAN ESTRATÉGICO LOCAL: Instrumento técnico de planificación aplicando en una demarcación
territorial específica y en el cual se prevén objetivos estratégicos y los planes de potenciación, de mezcla y
aplicación de recursos para alcanzarlos; así como la vinculación con los marcos sectoriales para obtener
resultados integrales del desarrollo.
PLAN MAESTRO SECTORIAL: Instrumento técnico de planificación aplicado en una definición sectorial
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PMOT): Es un instrumento de carácter técnico-
administrativo, que planifica el uso del suelo y de los recursos naturales renovables, así como la ocupación

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

del ámbito urbano y rural de la jurisdicción municipal. Debidamente articulado con el Plan Municipal de
Desarrollo, cuenta con los mismos componentes que el Plan Departamental de Ordenamiento Territorial, a
mayor detalle y son formulados en el marco de la planificación participativa y de las características propias
de cada municipio. (Art. 7, RS 217075)
PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PNOT): Es resultante de un proceso de
compatibilización y síntesis de los planes departamentales. Para su formulación se incorporará, de manera
coordinada, las estrategias, planes, programas y acciones contemplados en los planes departamentales y
municipales de desarrollo y de ordenamiento territorial. Es un instrumento técnico-político que orienta las
actividades económicas y sociales, públicas y privadas con incidencia territorial, interrelacionándolas en el
ámbito nacional. El Plan Nacional de Ordenamiento Territorial contendrá, la estrategia nacional de
ordenamiento territorial y las políticas sectoriales que, en el marco del Plan General de Desarrollo
Económico y Social, se traducen en directrices y acciones, priorizadas por departamentos, contenidas en
sus programas de ocupación del territorio y de uso de los recursos naturales. (RS 217075)
PLAN PARTICULARIZADO: Es el proyecto urbanístico representado gráficamente en escala oficial
uniforme del uso del suelo, derechos de vía, calzadas y sentido de circulación, nuevos alineamientos de
construcción, voluntaria, densidades y perfiles de una determinada zona urbana.
PLAN REGIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PROT): Es el instrumento técnico que orienta las
actividades de los sectores económico y social en el ámbito regional, y sirve de referencia a los diferentes
planes y estrategias sectoriales y está constituido por los Planes de Uso y ocupación del territorio a nivel
regional.
PLAN REGULADOR MUNICIPAL: Conjunto de instrumentos técnicos y normativos que definen el
ordenamiento de los asentamientos poblacionales en el ámbito de las actividades socio-políticas,
económicas y ambientales del municipio.
PLANES SECTORIALES TERRITORIALES: Son instrumentos técnico-administrativos que establecen
acciones de incidencia territorial en los aspectos poblacionales, de infraestructura física y de uso de los
recursos naturales. Deben compatibilizarse con los planes departamentales y municipales de ordenamiento
territorial. (Art. 8, RS 217075)
PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO: La planificación del territorio, constituye una herramienta para lograr
objetivos fundamentados en el desarrollo rural y urbano, mediante un proceso continuo y permanente de
Ordenamiento de Territorial.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: Es el proceso que se sigue para determinar las características de un
ámbito competencial territorial al final de un periodo a definir.
PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA MUNICIPAL: Para los fines de la Norma de la Planificación
Participativa Municipal, es la aplicación de los procedimientos y metodologías de la planificación al contexto
municipal, con una efectiva participación de organizaciones de la sociedad civil en el diseño y gestión de su
propio desarrollo. (Art. 3 a), RS 216961)
PLANIFICACIÓN SECTORIAL: Proyección de una gestión aplicable a un campo en el cual se integran
intereses, problemas, oportunidades de similar especialidad, condición o tratamiento, y de alcance integral
y estratégico para toda la Nación.
POBLACIÓN ORIGINARIA: Son personas nativas de una determinada zona. Se las reconoce también
como etnias originarias. (DS 24124)
POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS SECTORIALES: Forma de tratar y gestionar los asuntos para alcanzar
eficientemente los objetivos previstos en el marco de la planificación sectorial y nacional.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

POZO PROFUNDO: Pozo excavado mecánicamente y luego entubado, del que se extrae agua en forma
mecánica desde cualquier profundidad. (Art. 3, RMCH)
POZO SOMERO: Pozo de agua generalmente excavado a mano, que sirve para obtener agua del nivel
freático, principalmente para usos domésticos. (Art. 3, RMCH)
PRECIPITACIÓN: Sinónimo de lluvia. (DS 24124)
PREDIO: Espacio definido para usos industriales, otorgado por el Estado en forma temporal o definitiva.
(Anexo 1, DS 24335)
PROPIEDAD COMUNARIA (PC): Es aquella titulada colectivamente a comunidades campesina y ex
haciendas y constituye la fuente de subsistencia de sus propietarios. (Art. 41, L 1715)
PROTECCIÓN: La no utilización de la cobertura arbórea y del suelo en las tierras y espacios destinados
para tal fin y el conjunto de medidas que deben cumplirse, incluyendo, en su caso, la obligación del
arborizar o promover la regeneración forestal natural. (Art. 3, L 1700)
PUEBLO INDÍGENA: Es la colectividad humana que desciende de poblaciones asentadas con anterioridad
a la conquista o colonización, y que se encuentran dentro de las actuales fronteras del Estado; poseen
historia, organización, idioma o dialecto y otras características culturales, con las cuales se identifican sus
miembros reconociéndose como pertenecientes a la misma unidad socio-cultural; mantienen un vínculo
territorial en función de la administración de su hábitat y de sus instituciones sociales, económicas, políticas
y culturales. En el marco de la definición anterior se consideran Organizaciones Territoriales de Base de
carácter indígena a las Tentas, Capitanías, Cabildos Indígenas del Oriente, Ayllus, Comunidades Indígenas
y otras formas de organización existentes dentro de una Sección Municipal. (Art. 1, DS 23858)
PUNTO GPS: Boca de punto de coordenadas determinadas en el Sistema de Posicionamiento Global
mediante la observación de satélites de navegación con efemérides (posición) conocida, cuyas señales de
ubicación son captadas por instrumentos en tierras. (Art. 2, RDA)

R
RECICLAJE: Proceso que sufre un material o producto para ser reincorporado a un ciclo de producción o
de consumo, ya sea el mismo en que fue generado u otro diferente. (Art. 9, RGRS)
RECUPERACIÓN DE BARBECHOS: Tiempo que transcurre entre el abandono de un chaco rústico, de
corte y quema, hasta que el mismo puede ser aprovechado nuevamente por la agricultura extensiva. (DS
24124)
RECUPERACIÓN: Proceso por medio del cual se procura la rehabilitación de un ecosistema en deterioro o
degradado.
RECURSO HUMANO: Capital humano como fin de la sociedad y del Estado. Las personas y su
potencialidad como elementos gestionables para generar resultados.
RECURSO NATURAL: Elementos que provee la naturaleza, aprovechables en las actividades para
gestionar el desarrollo. Capital Natural.
RECURSOS FORESTALES: El conjunto de elementos actuales o potencialmente útiles de los bosques,
convencionalmente denominados productos forestales maderables y no maderables. (Art. 3, L 1700)
RECURSOS HÍDRICOS: Son aquellas fuentes de agua con capacidad de uso, ya sea para riego, consumo
humano o requerimientos pecuarios. (DS 24124)

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

RECURSOS NATURALES: Componentes de la naturaleza que integran unidades funcionales, que


involucran individuos y ambiente. (DS 24124)
RECURSOS NATURALES: Elementos de la naturaleza que sirven para producir bienes y servicios.
RECURSOS TÉCNICOS: Elementos físicos construidos por el hombre, aprovechables para la gestión del
desarrollo y que comprende entre otros el capital financiero. Capital Estructural.
REFORESTACIÓN: El restablecimiento de una cubierta vegetal compatible con áreas adyacentes no
alteradas. Esta cubierta puede incluir pastos, arbustos o árboles dependiendo del tipo de terreno. (Anexo 1,
DS 24335)
REGENERACIÓN NATURAL: Fenómeno mediante el cual los vegetales tratan de reconstituir una zona o
región, que ha sido afectada o mutilada. En toda unidad forestal técnicamente aprovechada es normal que
esté ocurriendo siempre la regeneración.
REGIÓN: Espacio geográfico con condiciones ecológicas, económicas y socioculturales semejantes, cuyos
espacios territoriales se encuentran integrados funcionalmente, constituyendo el nivel de planificación que
se deriva del Plan Nacional
REGISTRO DE LA PROPIEDAD MUEBLE AGRARIA: Unidad desconcentrada del Instituto Nacional de
Reforma Agraria, con el objeto de inscribir y registrar la maquinaria agrícola y pecuaria empleada en las
actividades del agro. (Disposición final sexta, L 1715)
REGLAS DE INTERVENCIÓN: Son las reglas referentes a los permisos para desmontes, dotaciones,
concesiones forestales y caminos cuya autorización recae en la institución sectorial, como: Centro de
Desarrollo Forestal, Reforma Agraria y Servicio Nacional de Caminos. (DS 24124)
RESERVA DE INMOVILIZACIÓN: Se denomina a aquella área establecida en tierra fiscal que por su valor
biológico, requiere de estudio y evaluación previa a su categorización y declaratoria definitiva. En estas
áreas se prohíbe el aprovechamiento de los recursos naturales, así como también los asentamientos
humanos, dotaciones y adjudicaciones.
RESERVAS DE VIDA SILVESTRE: Se denomina a aquella área natural de importancia nacional
establecida en tierras fiscales y/o privadas dedicadas a la protección y uso sostenible de la vida silvestre,
mediante investigación científica y el manejo experimental de especies con fines de propagación,
recuperación, repoblamiento o uso. (DS 24124)
RESERVAS ECOLÓGICAS: Se entiende por reservas ecológicas las áreas en las concesiones forestales
en las que no se puede hacer aprovechamiento directo de los recursos. (Art. 39, DS 24453)
RESERVAS PRIVADAS DEL PATRIMONIO NATURAL: Constituyen una servidumbre ecológica
voluntaria, establecida por el propietario para conservar los valores ecológicos o bellezas escénicas o
paisajísticas sobresalientes en su propiedad. (Art. 41, DS 24453)
RESIDUOS AGRÍCOLAS: Residuos sólidos producidos como resultado de actividades agrícolas. (Art. 9,
RGRS)
RESIDUOS DOMICILIARIOS: Son residuos sólidos producto de la actividad doméstica, que son
adecuados por su tamaño para ser recogidos por los servicios municipales convencionales. (Art. 9, RGRS)
RESIDUOS ESPECIALES: Son residuos de características muy diversas que se generan en el medio
urbano y cuyas formas de recolección y tratamiento varían sustancialmente: a) Vehículos y
electrodomésticos desechados, b) Llantas y neumáticos desechados, c) Residuos sólidos sanitarios no
peligrosos, d) Animales muertos, e) Escombros (Art. 9, RGRS)

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

RESIDUOS FORESTALES: Son los residuos provenientes de la explotación de especies maderables y de


jardinería. (Art. 9, RGRS)
RESIDUOS GANADEROS: Son los residuos sólidos producidos como resultado de la crianza de ganado.
(Art. 9, RGRS)
RESIDUOS INDUSTRIALES ASIMILABLES A DOMICILIARIOS: Son residuos que se producen
prácticamente sin excepción en todas las industrias y que por sus características pueden ser tratados
conjuntamente con los residuos domiciliarios. (Art. 9, RGRS)
RESIDUOS PELIGROSOS: Son aquellos que conllevan riesgo potencial al ser humano o al ambiente por
poseer cualquiera de las siguientes características: corrosividad, explosividad, inflamabilidad,
patogenicidad, bioinfecciocidad, radiactividad, reactividad y toxicidad. (Art. 9, RGRS)
RESIDUOS SÓLIDOS O BASURA: Materiales generados en los procesos de extracción, beneficio,
transformación, producción, consumo, utilización, control, reparación o tratamiento, cuya calidad no permite
usarlos nuevamente en el proceso que los generó, que puede ser objeto de tratamiento y/o reciclaje. (Art.
9, RGRS; Anexo 1, DS 24335)
ROTACIÓN DE CULTIVOS: Práctica agrícola de cultivar diferentes cultivos en sucesión regular, en los
mismos terrenos, para combatir mejor los insectos y enfermedades; contribuir a aumentar la fertilidad y
contener la degradación de los suelos. (DS 24124)
ROTACIÓN DE POTREROS: Acción de apacentar el ganado por poco tiempo en una pastura, para
pasarlo luego a otro campo de pastoreo y, por último, apacentarlo de nuevo en el primero para evitar la
degradación de forrajera, la aparición de malezas y la degradación de los suelos. (DS 24124)

S
SALINIZACIÓN: Proceso de acumulación de sales en el suelo. (DS 24124)
SANEAMIENTO DE TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN (SAN-TCO): Se ejecuta de oficio o a pedido
de parte, en áreas comprendidas en las tierras comunitarias de origen. (Art. 72, L 1715)
SANEAMIENTO INTEGRADO AL CATASTRO (CAT-SAN): Se ejecuta de oficio en áreas catastrales. (Art.
71, L 1715)
SANEAMIENTO SIMPLE (SAN-SIM): Es la modalidad que se ejecuta a solicitud de parte, en áreas no
catastrales o de oficio, cuando se detecte conflictos de derechos en propiedades agrarias, parques
nacionales, reservas fiscales, reservas de la biodiversidad y otras áreas clasificadas por norma legal. (Art.
70, L 1715)
SANEAMIENTO: Es el procedimiento técnico-jurídico transitorio, destinado a regularizar y perfeccionar el
derecho de propiedad agraria, se ejecuta de oficio o a pedido de parte. (Art. 64, L 1715)
SEQUÍA: Fenómeno climatológica anormalmente seco en una región geográfica en la que cabe esperar
algo de lluvia. La sequía es por tanto, algo muy distinto al clima seco, que corresponde a una región que es
habitual o al menos estacionalmente seca.
SERRANÍA: Porción geográfica constituida por cordilleras o montañas.
SERVICIO DE AGUA POTABLE: Servicio público que comprende una o más de las actividades de
captación, conducción, tratamiento y almacenamiento de recursos hídricos para convertirlos en agua
potable y el sistema de distribución a los usuarios mediante redes de tuberías o medios alternativos. (Art. 8,
L 2066)

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO: Servicio público que comprende una o más de las
actividades de recolección, tratamiento y disposición de las aguas residuales en cuerpos receptores. (Art.
8, L 2066)
SERVICIO DEPARTAMENTAL AGROPECUARIO (SEDAG): Órgano desconcentrado y de coordinación
operativa de las prefecturas de departamento, con competencia de alcance departamental. (Art. 2, DS
25297)
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SEDFMC): Es
un órgano desconcentrado y operativo de la Prefectura en materia de fortalecimiento municipal y
comunitario, con alcance departamental, en lo relativo a la gestión técnica con dependencia lineal del
Prefecto y funcional del Director General de Coordinación de la respectiva Prefectura. (Art. 2, DS 25286)
SERVICIO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA (SNRA): Es el organismo responsable de planificar,
ejecutar y consolidar el proceso de reforma agraria en el país. (Art. 5, L 1715)
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA (SENASAG):
Estructura operativa del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, encargada de administrar
el Régimen de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria; en el marco de l0 establecido en el artículo 9
de la Ley de Organización del Poder Ejecutivo. (Art. 1, L 2061)
SERVIDUMBRES ECOLÓGICAS: Son las limitaciones legales a los derechos de uso y aprovechamiento
impuestas sobre la propiedad, en razón de la conservación y sostenibilidad de los recursos naturales
renovables. (Art. 35, DS 24453)
SISTEMA AGROSILVOPASTORIL: Es un concepto práctico y moderno de aplicación múltiple del uso de
la tierra, en una misma área, combinando o asociando cultivos agrícolas, pasturas y forestales, con la
finalidad de proteger el suelo de un deterioro acelerado. (DS 24124)
SISTEMA BOLIVIANO DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA (SIBTA): Programa permanente, bajo la
tuición del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (MAGDR) a través del Viceministerio de
Agricultura, Ganadería y Pesca. (Art. 1, DS 25717)
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS (SAFCO): Es el conjunto ordenado de los
Subsistemas de Contratación, Manejo y Disposición de Bienes y Servicios que funciona en forma integrada
e interrelacionada con los otros sistemas de administración establecidos por la Ley 1178, para el uso eficaz
y eficiente de los recursos de las entidades públicas. (Art. 1, RS 216145)
SISTEMA DE ALCANTARILLADO UNITARIO: Aquel en el que las aguas residuales son colectadas
juntamente con las aguas pluviales. (Art: 3, RMCH)
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG): Sistema informático para capturar, almacenar,
comprobar, integrar, manejar, analizar y presentar datos espacialmente georeferenciado.
SISTEMA DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL: Es el conjunto de procesos e instrumentos de planificación y
programación que articulan en el municipio la estrategia de desarrollo municipal, expresada en los planes
estratégicos o de desarrollo municipal, que incluyen el ordenamiento del territorio, los planes de inversión
municipal, los planes operativos anuales y el presupuesto de la Alcaldía en función de su visión de
desarrollo y fomentan espacios de concertación y participación ciudadana.
SISTEMA DE PRODUCCIÓN: Conjunto de actividades (sistema de manejo) desarrolladas dentro del
proceso de producción de una serie definida de productos o beneficios.
SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SNAP): Es el conjunto de áreas de diferentes
categorías de manejo que ordenadamente relacionadas entre sí y que por su importancia ecológica de
interés nacional se encuentran bajo administración especial. (Arts. 2, 13, DS 24781)
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

SISTEMA NACIONAL DE CONTROL DE CALIDAD AMBIENTAL (SNCCA): Es aquel que establecerá el


Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente para cumplir las tareas relacionadas al control de
calidad ambiental, incluyendo los subsistemas de legislación y normas, guías y manuales de
procedimiento, organización institucional y laboratorios, recursos humanos, sistemas de información en
control de calidad ambiental, que garantizará una administración fluida, transparente y ágil del Sistema
Nacional de Control de Calidad Ambiental con participación de todas las instancias estatales a nivel
nacional, departamental o local, como del sector privado y población en general. (Art. 4, RGGA; Art. 7,
RPCA)
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (SNEIA): Es aquel que establecerá
el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente para cumplir todas las áreas referentes a la
prevención ambiental, e incluye los subsiste mas de legislación y normatividad, de formación de recursos
humanos, de metodologías y procedimientos, del Sistema de Información de Evaluación de Impacto
Ambiental, de organización institucional, en orden a garantizar una administración ambiental en lo
concerniente a evaluaciones de impacto ambiental fluida y transparente. El Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental involucra la participación de todas las instancias estatales a nivel
nacional, departamental y local así como al sector privado y población en general. (Art. 4, RGGA; Art. 7,
RPCA)
SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN (SNP): Es un conjunto de normas y procedimientos relacionados
entre si dirigidos a regular, organizar, capacitar y controlar las actividades de protección en las áreas del
sistema nacional de áreas protegidas. (Art. 2, DS 24781)
SISTEMAS AGROFORESTALES: Combinación de cultivos con especies forestales, con fines de
conservación de los recursos y sostenibilidad de la producción agrícola. (Art. 1 11, DS 24453)
SISTEMAS AMBIENTALES: Conjunto de elementos físico-biológicos, sociales, culturales y económicos
que al interactuar expresan la naturaleza total del ambiente, determinando áreas específicas en el territorio.
SISTEMAS AMBIENTALES: Conjunto de elementos físico-biológicos, sociales, culturales y económicos
que al interactuar expresan la naturaleza total del ambiente, determinando áreas específicas en el territorio
SISTEMAS NATURALES: Ecosistemas donde el impacto de la acción humana no ha sido mayor al
impacto de cualquier especie nativa y no afectó la estructura del ecosistema. (DS 24124)
SOBREPASTOREO: Acción de manejo irracional de un campo de pastura por sobre aprovechamiento de
las forrajeras, lo que da origen a la degradación de la pradera, la proliferación de malezas y la degradación
de los suelos. (DS 24124)
SOLAR CAMPESINO (SC): Constituye el lugar de residencia del campesino y su familia. (Art. 41, L 1715).
SUELO: Es un cuerpo natural, complejo y dinámico, constituido por capas o estratos que sirven de soporte
a las plantas cultivadas o nativas, constituido por propiedades físicas, químicas, mineralógicas y biológicas
que determina su capacidad productiva.
SUELO DE RESERVA URBANIZABLE: Es el destinado para la expansión urbana conformado por
terrenos aptos para ser urbanizados en el mediano y largo plazo, constituyendo un área de transición entre
los usos del suelo urbano y rural, en el que no está permitido el desarrollo de urbanizaciones aisladas, en
términos de servicios básicos e infraestructura, ni de los asentamientos espontáneos. Su superficie no
deberá ser mayor a tres veces de la correspondiente al área destinada para uso urbano, evitando la
asimilación de zonas productivas agrícolas. (Art. 10, RS 217075)
SUELO NO URBANIZABLE: Territorio comprendido en la jurisdicción municipal y excluido del proceso
urbanizador, por constituir parte y jurisdicción del Plan de Uso del Suelo Rural o por ser áreas definidas por

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

el gobierno municipal para este uso, por factores de preservación de valores naturales, paisajísticos,
científicos, culturales e históricos o por constituir zonas de riesgo natural, de reserva ecológica, forestal,
aires de río o franjas de seguridad. El perímetro urbano define el territorio municipal, correspondiente al
área urbana, constituido por el suelo urbano y el suelo de reserva urbanizable. (Art. 10, RS 217075)
SUELO URBANO: Comprende a los terrenos con edificaciones nucleadas en un 50% del total asignado a
este uso y que cuenten con acceso y red viaria urbana, infraestructura de saneamiento básico y suministro
de energía eléctrica, debiendo tener estos servicios características adecuadas para servir a la edificación
existente y a las que se tenga previsto construir. (Art. 10, RS 217075)
SUELO: Capa orgánica y minera no consolidada que sustenta la vida vegetal, la misma que se encuentra
sobre la superficie de la tierra. (Anexo 1 DS 24335). Capa superficial de la tierra que sirve de sustrato entre
otras a las actividades agropecuarias y forestales.
SUPERINTENDENCIA AGRARIA: Entidad pública autárquica, con jurisdicción nacional, integrada al
Sistema de Regulación de Recursos Naturales Renovables. (Art. 24, L 1715)
SUSTANCIA PELIGROSA: Aquella sustancia que presente o conlleve, entre otras, las siguientes
características intrínsecas: corrosividad, explosividad, inflamabilidad, patogenicidad o bioinfecciosidad,
radioactividad, reactividad y toxicidad, de acuerdo a pruebas estándar. (Art. 8, RASP; Anexo 1, DS 24335)
SUSTANCIAS CONTROLADAS: Se entiende por sustancias controladas, las sustancias peligrosas o
sustancias fiscalizadas, los fármacos o drogas naturales o sintéticas consignadas en las listas I, II, III, IV y
V del anexo de la Ley 1008, y las que en el futuro figuren en las listas oficiales del Ministerio de Salud
Pública. (Art. 32, L 1008)

T
TASA: Tributo que cobra un gobierno municipal al usuario, que tiene como hecho generador la prestación
efectiva de uno o más de los servicios de agua potable o alcantarillado sanitario, individualizando en el
contribuyente. Su recaudación no debe tener un destino distinto al servicio que constituye el presupuesto
de la obligación. (Art. 8, L 2066)
TERRITORIO MUNICIPAL: Espacio integrado por elementos físico-naturales, económicos administrativos
y socio-culturales, conformando un sistema abierto en el que interactúan los elementos naturales y los
derivados de las actividades humanas y sus prácticas económicas, sociales y culturales.
TERRITORIO: Área con delimitación político administrativa, donde la sociedad, los recursos naturales y
económicos son sus principales componentes, y cuyo objetivo es la ocupación y uso de estos recursos por
parte de la sociedad. Mientras que en los estudios sobre distritos industriales y medios innovadores se
define el territorio como unidades espaciales especializadas en la específica organización social de un
determinado proceso productivo. En las recientes investigaciones se concibe el territorio como unidades
espaciales especializadas en la organización social de los procesos de generación acumulativa de bienes
públicos y activos empresariales
TIERRA: Es la parte de la corteza terrestre que comprende el suelo y los diferentes estratos del subsuelo,
donde interactúan condiciones y procesos abióticos, bióticos, socioeconómicos y culturales.
TIERRAS APTAS PARA CULTIVOS INTENSIVOS EN LIMPIO: Son aquellas unidades planas o casi
planas (hasta un máximo de 15% de pendiente), agroecológicamente poco susceptibles a la erosión u
otros factores predominantes de degradación en zona, bajo condiciones adecuadas de manejo. Dado que
el fin esencial de los POP (Plan de Ordenamiento Predial) es la conservación y el uso sostenible de la base
de recursos y siendo que los cultivos intensivos en limpio constituyen por definición el uso con mayor
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

potencial de impacto ambiental, la clasificación de tierras para dicho uso no implica que el titular no pueda
dedicarlas, permanente o temporalmente, a cualquiera de los otros usos, de menor impacto potencial.
(2.2.5.1, RM 130/97)
TIERRAS APTAS PARA CULTIVOS PERENNES O PERMANENTES: Son aquellas con pendientes entre
15 y 45%, o tierras planas con limitaciones edafológicas y climáticas evidentes, en que sólo están
permitidos cultivos perennes o permanentes que no impliquen la remoción continua de la capa arable y
protejan el suelo con su cobertura foliar o la de la vegetación arbórea o arbustiva asociada a los cultivos.
(2.2.5.2, RM 130/97)
TIERRAS APTAS PARA PASTOREO: Son aquellas por cuyas condiciones agroecológicas sólo pueden
ser utilizadas sosteniblemente con pastos de cobertura total o usos silvopastoriles (básicamente por
condiciones de pendiente, precipitación pluvial, calidad de los suelos, fragilidad de los bosques naturales o
difícil regeneración natural), además de los casos en que el propietario, por la soberanía de su voluntad
decida libremente dedicar a pastos tierras aptas para cultivos intensivos en limpio. (2.2.5.3, RM 130/97)
TIERRAS APTAS PARA PRODUCCIÓN FORESTAL PERMANENTE: Son aquellas que el técnico o
profesional a cargo determine en virtud de la riqueza forestal natural que contengan o la vocación
preferente de sus suelos, así como aquellas que el propietario libremente decida asignar para dicho uso,
salvo el caso de tierras de protección. (2.2.5.4, RM 130/97)
TIERRAS CON COBERTURA BOSCOSA APTAS PARA DIVERSOS USOS: Son tierras con cobertura
aptas para otros usos aquellas, debidamente clasificadas, que por su capacidad potencial de uso mayor
pueden ser convertidas a la agricultura, ganadería u otros usos. Esta clasificación conlleva la
obligatoriedad de cumplir las limitaciones legales y aplicar las prescripciones y prácticas de manejo que
garanticen la conservación a largo plazo de la potencialidad para el uso mayor asignado. (Art. 16, L 1700)
TIERRAS DE INMOVILIZACIÓN: Son tierras de inmovilización las declaradas como tales por causa de
interés nacional o en virtud de que el nivel de evaluación con que se cuenta no permite su clasificación
definitiva, pero poseen un potencial forestal probable que amerita su inmovilización en tanto se realicen
mayores estudios. (Art. 18, L 1700)
TIERRAS DE PRODUCCIÓN FORESTAL PERMANENTE: Son tierras de producción forestal permanente
aquellas que por sus características poseen dicha capacidad actual o potencia de uso mayor, sean fiscales
o privadas. (Art. 15, L 1700)
TIERRAS DE PROTECCIÓN: Son tierras de protección aquellas con cobertura vegetal o sin ella que por
su grado de vulnerabilidad a la degradación y/o los servicios ecológicos que prestan a la cuenca
hidrográfica o a fines específicos, o por interés social o iniciativa privada, no son susceptibles de
aprovechamiento agropecuario ni forestal, limitándose al aprovechamiento hidroenergético, fines
recreacionales, de investigación, educación y cualquier otro uso indirecto no consuntivo. Las masas
forestales protectoras que son del dominio del Estado serán declaradas y delimitadas como bosques de
protección. Por iniciativa privada podrán establecerse reservas privadas del patrimonio natural que gozan
de todas las seguridades jurídicas de las tierras de protección. (Art. 13, L 1700)
TIERRAS DE PROTECCIÓN: Son todas las servidumbres ecológicas establecidas por el artículo 35 del
reglamento de la Ley Forestal, las que se establezcan por el propio Pan de Ordenamiento Predial, y, en su
caso, las Reservas Privadas del Patrimonio Natural (RPPN), así como cualquier otra servidumbre
establecida o que se estableciese conforme a lo previsto por el artículo 5 de la Ley Forestal y por los
artículos 4 y 7 del Reglamento. (2.2.5.5, RM 130/97)
TIERRAS DE REHABILITACIÓN: Son tierras de rehabilitación las clasificadas como tales en virtud de
haber perdido su potencial originario de uso por haber sido afectadas por de forestación, erosión u otros

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

factores de degradación, pero que son susceptibles de recuperación mediante prácticas adecuadas. Se
declara de utilidad pública y prioridad nacional la rehabilitación de tierras degradadas. Las tierras
degradadas en estado de abandono serán revertidas al dominio del Estado conforme a las disposiciones
legales vigentes. (Art. 17, L 1700)
TOPOGRAFÍA ONDULADA: Sinónimo: relieve ondulado. Son las desigualdades manifiestas en la
superficie del terreno, en las que las ondulaciones tienen desniveles de más de 1 m, alcanzando hasta 10m
con un gradiente de más 5%. (DS, 24124)
TOXICIDAD: Capacidad de ciertas sustancias de causar intoxicación, muerte, deterioro o lesiones graves
en la salud de seres vivos, al ser ingeridas, inhaladas o puestas en contacto con su piel. (Art. 8, RASP)
TRIBUNAL AGRARIO NACIONAL: Es el más alto tribunal de justicia agraria; está compuesto por 7
vocales incluido su presidente; divididos en dos Salas, cada una con 3 vocales. El presidente sólo integra
sala plena. La sede de sus funciones es la ciudad de Sucre. (Art. 34, L 1715)

U
UNIDAD AGRO-ECOLÓGICA: Área homogénea en cuanto a características de altitud, fisiografía,
bioclima, suelo y pendiente, determinada para la adecuación óptima de cultivos y selección de prácticas de
manejo de los mismos.
UNIDAD DE SUELO: Unidad cartográfica delimitada por la conformación de uno o más tipos de suelos que
se presentan como una asociación, en base a la clasificación de los horizontes de diagnóstico, originados
por los procesos de formación o génesis del suelo.
UNIDAD DE TERRENO: Unidad cartográfica o de mapeo delimitado según criterios fisiográficas.
UNIDAD DE TIERRA: Unidad espacial derivada de levantamientos temáticos, utilizada en la evaluación de
la tierra. Una unidad de tierra integra los recursos del subsuelo, suelo, vegetación, fauna, agua y clima con
todas sus características.
UNIDAD POLÍTICO-ADMINISTRATIVA: A los efectos de la Ley 2150 se entenderá por unidades político-
administrativas cualquiera de las divisiones territoriales contempladas por la Constitución Política del
Estado: Departamento, provincias, secciones de provincia y cantón. (Art. 4, L 2150)
UNIÓN TRANSITORIA MUNICIPAL (UTM): Acuerdo de dos o más municipios para la gestión conjunta de
un objetivo específico, que responde a la necesidad de ejecutar acciones puntuales y no requiera de un
directorio ni estructura organizativa. (Art. 31, DS 26142)
URBANIZACIÓN: Incorporación de tierras al uso urbano mediante el diseño y construcción planificada de
servicios y equipamientos indispensables para la vida urbana y ejecutadas de acuerdo a un proyecto
específico o plan particularizado.
URBANO: Son las áreas destinadas a uso exclusivamente urbano, aprobadas por los gobiernos
municipales y homologadas por Resolución Suprema. Se las debe incorporar al Plan de Uso de Suelo
(PLUS), una vez cumplido este requisito. (Art. 10, RS 217075)
USO ACTUAL DEL SUELO: Se refiere a los diferentes grupos de cobertura vegetal o el uso del suelo de
un determinado área de terreno en el tiempo presente.
USO ADECUADO: Es aquella utilización de los recursos naturales que no los degrada, o contamina, ni
disminuye el área potencial de aprovechamiento y que asegura su sostenibilidad y rentabilidad óptima.

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

USO DOMÉSTICO: Toda recolección o producción destinada a la satisfacción de las necesidades básicas
de la respectiva unidad doméstica o asentamiento humano. (Art. 1, DS 24453)
USO EXTENSIVO: Está relacionado con la intensidad del uso de la tierra, que ocupa grandes extensiones,
para la aplicación escasa de otros recursos (insumos, capital, tecnología e inclusive mano de obra). (DS
24124)
USO INTEGRAL Y EFICIENTE DEL BOSQUE: La utilización sostenible de la mayor variedad posible,
ecológicamente recomendable y comercialmente viable, de los recursos forestales, limitando el desperdicio
de los recursos aprovechados y evitando el daño innecesario al bosque remanente. (Art. 3, L 1700)
USO NO CONSUNTIVO: Uso que no consume el recurso, tales como ecoturismo, generación de
hidroelectricidad, semillas, frutos y resinas. (Art. 1, DS 24453)
USO POTENCIAL DEL SUELO: Es la utilización apropiada del suelo de acuerdo a las características
climáticas, físico-químicas del suelo y su topografía que mediante sistemas de manejo adecuados pueden
ser aprovechados sostenidamente con el mínimo deterioro de los suelos, para obtener rendimientos
económicamente rentables en las actividades agrícolas, pecuarias y forestales.
USO SOSTENIBLE: Es la utilización de los recursos naturales renovables de un modo e intensidad que no
ocasione su disminución a largo plazo o alteración de la diversidad biológica, manteniendo la capacidad
productiva y evolutiva de las especies y ecosistemas. (DS 24124)
USO SOSTENIBLE DE TIERRAS: Uso de tierras que no degrada progresivamente su capacidad
productiva para un fin determinado.

V
VALOR ECOLÓGICO: Nuevo concepto de evaluación de la tierra, incorporado para fines de acuerdo con
el potencial de uso, basado en su importancia ecológica por algunas razones que pueden ser: similitud al
estado actual; rareza; diversidad de flora y fauna; protección para otros terrenos. (DS 24124)
VALORACIÓN ECONOMICA: Es el proceso para cuantificar, valuar y modelar los recursos naturales y el
ambiente con el objeto de obtener indicadores de importancia para orientar el desarrollo sostenible y la
concertación entre agentes.
VEGETACIÓN: En general, el tapiz vegetal que cubre como revestimiento de diferentes espesores el
relieve terrestre. Se llama igualmente vegetación al conjunto geográfico de plantas que viven en un mismo
lugar. (DS 24124)
VIDA SILVESTRE: Que se cría en la selva. Que se da sin cultivo, en forma espontánea. (DS 24124)
VIDA ÚTIL DEL SERVICIO: Tiempo de funcionamiento de los servicios de agua potable y alcantarillado
para la provisión de los mismos conforme a normas técnicas. (Art. 8, L 2066)
VISIÓN TERRITORIAL DE PAÍS: Imagen del ordenamiento territorial y de los asentamientos humanos por
alcanzar en un tiempo determinado, tomando como punto de partida la situación actual que se pretende
modificar, a fin de incrementar la calidad de vida de la población de un determinado espacio, mediante
procesos de planificación estratégica y participación ciudadana.
VULNERABILIDAD: Es la susceptibilidad a pérdidas o daños de los elementos expuestos al impacto de un
fenómeno natural o de cualquier naturaleza.

Z
Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

ZONA AGRO-ECOLÓGICA: Unidad cartográfica de tierras, definida en términos de clima, relieve, suelo y
cubierta vegetal, teniendo un rango de potencialidades y limitantes para su uso.
ZONA DE APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES INTENSIVO EXTRACTIVO: Tiene
como objetivo el desarrollo de programas y proyectos de manejo y uso sostenible de los recursos naturales
de la zona. Deben contemplarse únicamente en el caso de áreas cuya categoría admita este tipo de uso.
Se permitirá la investigación científica, el turismo, la educación ambiental y actividades propias de diversos
tipos de aprovechamiento de recursos naturales conforme a las limitaciones previstas en la legislación
vigente y con ajustes a las reglamentaciones que dicte al efecto la autoridad pertinente. (Art. 31, DS 24781)
ZONA DE PROTECCIÓN ESTRICTA, ZONA INTANGIBLE Y ZONA DE PROTECCIÓN INTEGRAL: Tiene
como objetivo la preservación de la naturaleza, garantizando su evolución natural y su estado prístino. Esta
zona está conformada por ecosistemas o biotopos frágiles que justifican la declaración del área y que
ameritan protección absoluta, sin permitirse modificación alguna al ambiente natural. Al efecto, no se
permitirá actividades de uso público a fin de que las condiciones se conserven a perpetuidad. En esta zona
sólo se permitirán las actividades de guardiana y de investigaciones científicas previamente autorizadas y
reguladas. (Art. 31, DS 24781)
ZONA DE RECUPERACIÓN NATURAL (RESTAURACIÓN): Tiene como objetivo detener la degradación
antrópica de los recursos y erradicar las especies exóticas introducidas al ecosistema. Está conformada
por zonas que hayan sufrido alteraciones antrópicas en su ambiente natural, por lo cual se requiere la
recuperación de sus condiciones originales, a través de la estricta protección, investigación científica y
monitoreo. (Art. 31, DS 24781)
ZONA DE USO EXTENSIVO EXTRACTIVO O CONSUNTIVO: Tiene como objeto el aprovechamiento y
manejo regulado de recursos. Se caracteriza por una moderada intervención de los ecosistemas y de la
cobertura de vegetación. Se permite el uso extractivo de recursos y de recolección de productos naturales
con fines de subsistencia, asimismo, se permite bajo estricto control la forestería tradicional y la utilización
de fauna silvestre no comercial. Brinda opciones a la investigación científica y el monitoreo. (Art. 31, DS
24781)
ZONA DE USO INTENSIVO NO EXTRACTIVO: Tiene como objetivo facilitar la recreación y educación
ambiental en armonía con el medio natural. Esta zona se ha conformado en razón a que sus características
son idóneas para la realización de actividades recreativas intensivas. Se podrán construir instalaciones
para el servicio de los usuarios dentro de estrictas limitaciones para conservar el ambiente y el paisaje. Las
obras permitidas podrán ser hoteles, cabañas, centro de visitantes, senderos, campamentos y obras
conexas. No se permite ninguna actividad extractiva de producción. (Art. 31, DS 24781)
ZONA DE USO MODERADO NATURAL MANEJADO USO EXTENSIVO NO EXTRACTIVO: Tiene como
objetivo mantener el ambiente natural con un mínimo de impacto humano y ofrecer acceso y facilidades
públicas para fines educativos, recreativos y científicos, incluyendo la colecta científica. Esta zona está
conformada por aquellas áreas que conteniendo valores naturales como hábitat, vida, silvestre, paisajes y
otros, permiten la realización de actividades educativas o de recreación extensiva al aire libre. Se excluyen
las actividades extractivas relacionadas a la producción. (Art. 31, DS 24781)
ZONA DE USOS ESPECIALES: Son zonas en las cuales se encuentra infraestructura para la protección y
administración del área, servicios y obras públicas (tendido eléctrico, presas, oleoductos, gasoductos,
carreteras principales, etc.) que no concuerdan con los objetivos del área protegida, siendo insustituibles
para su función de utilidad pública, no existiendo otra alternativa para su ubicación o reubicación, debiendo
cumplir la normatividad vigente sobre impactos ambientales. En un área pueden presentarse todas o
algunas de las zonas indicadas según la categoría de manejo, establecidas en el Reglamento General de
Áreas Protegidas y el Plan de Manejo correspondiente. (Art. 31, DS 24781)

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz


Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Okinawa Uno

ZONAS DE AMORTIGUACIÓN: Tiene como objetivo minimizar impactos sobre el ambiente natural del
área protegida. Esta zona está conformada por aquellas áreas periféricas a la zona intangible donde a
través de la regulación de usos y actividades se logre atenuar posibles impactos negativos, riesgos o
daños ambientales. Se excluyen las actividades consuntivas o extractivas; pudiendo desarrollarse un
ecoturismo extensivo controlado e investigación científica, incluyéndose colectas científicas. (Art. 31, DS
24781)
ZONAS DE INTERÉS HISTÓRICO CULTURAL: Tiene como objetivo minimizar impactos sobre el
ambiente natural del área protegida. Esta zona está conformada por los sitios o sectores en los cuales se
encuentran rasgos culturales o evidencias representativas de carácter histórico, arqueológico, y otro tipo de
manifestación cultural o natural que merezca ser preservada, permitiéndose actividades controladas de
recreación, educación ambiental e investigación. (Art. 31, DS 24781)
ZONAS DE PROTECCIÓN: Son terrenos dentro de áreas urbanas o rurales, que por sus características
geográficas, paisajísticas o ambientales; o por formar parte de zonas de utilidad pública para la ubicación
de infraestructuras que den servicios a la población o sean áreas de amenazas y riesgos (que no se
pueden mitigar) para la localización de asentamientos humanos, tienen restringidas sus posibilidades de
uso.
ZONIFIACIÓN: División de un territorio en zonas de diferente uso e intensidad de uso, en función de sus
características, políticas nacionales y regionales e intereses propios de la población, para efectos de
promover el desarrollo sostenible.
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA SOCIO-ECONÓMICA (ZAE-SE): División de un área geográfica en
unidades con similares características en cuanto a la aptitud para ciertos cultivos, al potencial de
producción y al impacto ambiental de su utilización. Integra las características físicas de la tierra con
factores socioeconómicos y un amplio rango de usos de tierra
ZONIFICACIÓN: Se entiende la zonificación como el ordenamiento del uso del espacio en base a la
singularidad, fragilidad, potencialidad de aprovechamiento sostenible, valor de los recursos naturales del
área y de los usos y actividades a ser permitidos, estableciendo zonas sometidas a diferentes restricciones
y regímenes de manejo a través de las cuales se espera alcanzar los objetivos de la unidad, guardando
estrecha relación con los objetivos y categorías del área protegida. (Art. 31, DS 24781)

Proyecto FORTEMU – Prefectura Santa Cruz

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy