G-3 Empresa, Importancia, Caracteristicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

-------------------------------------

EMPRESA

El concepto de empresa refiere a una organización o institución, que se dedica a la


producción o prestación de bienes o servicios que son demandados por los
consumidores; obteniendo de esta actividad un rédito económico, es decir, una
ganancia. Para el correcto desempeño de la producción estas se basan en planificaciones
previamente definidas, estrategias determinadas por el equipo de trabajo.

El éxito de una empresa requerirá de objetivos claros y bien establecidos, además de


una misión preestablecida. Por otra parte, estas deberán definir las políticas y los
reglamentos según los cuales van a manejarse. Sin embargo, más allá de las
reglamentaciones que decidan en forma interna e informal, deberán regirse ante todo
según las leyes que determinen la regulación de su actividad y funcionamiento en la
jurisdicción en la que estas operen.

Quizás desde una perspectiva más técnica se la puede definir como una unidad
socioeconómica. Según esta forma, la misma utilizará todos los recursos que estén a su
alcance para transformar materia prima en un bien o servicio que pueda introducir en el
mercado de oferta y demanda para obtener una utilidad.

Es importante aclarar que se utiliza el término socioeconómico dado que se identifica


como parte social de esta unidad el conjunto de individuos que forman parte de ella, y
como económica el componente de capitales que se busca conseguir.

ACTIVIDADES DE UNA EMPRESA:

De esta manera, se diferencian tres ámbitos en los cuales desarrollan su actividad, y por
lo que se las suele clasificar.

Sector primario. Su área de acción es el sector primario si utiliza como


materia prima todo elemento obtenido directamente de la naturaleza. Un ejemplo
en este caso seria las empresas productoras de cereales, o de cualquier otro
producto de cosecha.
Sector secundario. Si en cambio abarcara el sector secundario, su tarea
estará basada en la conversión de materia prima obtenida por medio de terceros,
en un producto final y total capaz de ser vendido en el mercado.
Sector terciario. Pero existe aún un tercer sector encargado tanto sea de la
comercialización de productos fabricados por completo por otras empresas
(proveedoras), como de la oferta de servicios para la satisfacción de deseos y
necesidades.

ESTRUCTURA DE UNA EMPRESA:

La estructura empresarial sirve para determinar la titularidad de un negocio, así como


para localizar en cuales de sus departamentos se desarrollan las actividades de control y
mando. Es una forma de jerarquización y reparto de responsabilidades y deberes dentro
de un proyecto de carácter lucrativo.

Las empresas llevan a cabo una estructuración para dividir las múltiples acciones o
actividades que realizan de manera cotidiana para, de este modo, ser capaces de
delimitar sus áreas, establecer cadenas de mando o responsabilidad y lograr una mayor
cooperación y coordinación que les ayude a mejorar su labor en conjunto. Es por tanto
una herramienta útil y necesaria a la hora de fijar una estrategia empresarial.

La estructura organizacional es, en otras palabras, la división de todas las actividades de


una empresa. Dichas labores se agrupan para formar áreas o departamentos,
estableciendo autoridades que, a través de la organización y coordinación, buscan
alcanzar determinados objetivos.

Cabe señalar que, dentro de la estructura empresarial, una persona pueda estar en varios
grupos a la vez, como sucede especialmente en firmas con un número de trabajadores
pequeño.

IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL:

Independientemente del tamaño de la empresa, es esencial el diseño e implantación de


una estructuración y un organigrama que delimite los espacios de trabajo en la
compañía.
Por otra parte, también esta estructura debe tener la capacidad de adaptación a los
cambios y evoluciones que la realidad empresarial exige en el mundo actual, para poder
seguir aspirando a la consecución de beneficios y buscar el crecimiento del negocio.

Existen por lo tanto múltiples tipos de estructuración, dependiendo habitualmente de los


fines u objetivos que busque la empresa, los recursos de los que disponga y el sector
económico en el que opere. Es importante el modo en que se plantee la estructura ya
que será determinante para la consecución o no de los resultados esperados.

Una eficiente y correcta asignación de las responsabilidades en una empresa permite


conocer las funciones y obligaciones de cada uno de sus departamentos. Esto, sabiendo
dónde se localiza cada uno de los procesos productivos y facilitando el reparto de tareas
y la especialización por el bien común.

ORGANIGRAMA DE LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL:

Uno de los puntos más relevantes a la hora de establecer una estructura empresarial es
la concepción de un organigrama que dote de sentido y orden a una plantilla. De ese
modo, se diferencia a los trabajadores atendiendo a sus funciones y responsabilidades.

De forma gráfica, un organigrama se encarga de representar visual y básicamente esta


conjunción de puestos y tareas en una empresa. Así, se clasifica a los miembros de la
dirección, localizando al máximo responsable (habitualmente conocido como CEO o
consejero delegado) y, de formar similar, al resto de puestos de responsabilidad de
manera jerárquica.

Para entenderlo mejor, ver el gráfico de abajo:


EMPRESAS SEGÚN PROCEDENCIA DEL CAPITAL:

 Empresas públicas. Las empresas públicas son aquellas que pertenecen al


sector público de cada Estado, administración central o local. Estas pueden
llegar a vender sus acciones en bolsa a individuos particulares, pero se las
seguirá considerando públicas siempre y cuando el 51% de sus acciones siga en
posesión del sector público. Este tipo de empresas tiene como principal objetivo
generar el interés general de la colectividad determinada de la que forma parte.
El Estado toma la decisión de iniciar con la empresa y debe establecer sus
objetivos para luego controlar su actividad.
 Empresas privadas. Las empresas privadas, en cambio, son aquellas que están
a cargo de individuos particulares. Además, las acciones de estas empresas se
pueden vender en bolsa. Su principal objetivo es el de maximizar sus beneficios
y ventas, así como también sus cuotas de mercado.
 Empresas mixtas. Debido a que la división entre empresas privadas y públicas
no es tan simple, en la mayoría de los casos existe una tercera calificación en la
que se describe una empresa, donde tanto el sector público como el privado
tienen participación en la misma. Además, el sector privado puede tomar la
decisión de nacionalizar una empresa privada; así como también ocurre de forma
contraria, cuando el sector privado decide privatizar alguna empresa pública.

EMPRESAS SEGÚN SU TAMAÑO:

Existen diversas maneras de clasificar a las empresas de acuerdo a sus distintas


características. Por ejemplo, según su tamaño:
Empresas grandes. Se determinará que una empresa es grande cuando posea
grandes capacidades tecnológicas, potencial humano y cuando su capital sea de
gran cantidad. Al ser una empresa grande, sus obligaciones, sus necesidades de
planeamiento y organización serán mayores que en las demás.
Empresas medianas. Requerirán capacidades tecnológicas, pero en menor
medida que las empresas grandes. También será necesario el potencial humano y
una cantidad importante de capital.
Empresas pequeñas. Serán aquellas que, para llevar a cabo sus actividades
económicas no necesitan de una gran cantidad de capital, ni potencial humano,
así como tampoco una gran capacidad en cuanto a su tecnología.

IMPORTANCIA DE UNA EMPRESA:

La importancia de la empresa como institución laboral, de negocios, económica tiene


que ver directamente con el hecho de que es ella, la empresa, la que funciona como
unión de todos aquellos que están destinados a trabajar por ese objetivo común. Una
empresa, además, puede dar trabajo a un sinfín de empleados y asegurar el bienestar de
muchas familias. Pero para que esto ocurra es necesario que quienes la dirigen y
trabajan en ella pongan como elemento central el crecimiento de la misma y no las
acciones ilegales que puedan perjudicarla. Todas las áreas que forman parte de ella
deben tener en claro su rol y sus tareas.

La principal virtud que tiene una empresa es la satisfacción de necesidades básicas para
cumplir una demanda de un tipo en particular de clientes, obteniéndose una Finalidad
de Lucro muy superior a la que se podría obtener por cada uno de sus miembros en
forma individual.

Toda empresa opera en pos de la realización de una serie de fines, que es posible dividir
en cuatro categorías:
Fin económico externo. La empresa produce bienes de valor o brinda
servicios para satisfacer una demanda específica de la sociedad.
Fin económico interno. La empresa obtiene un valor agregado de sus bienes
o servicios y con esa plusvalía remunera a sus integrantes: a algunos en forma de
dividendos (socios e inversores) y a otros en forma de salarios, prestaciones y
beneficios (empleados y trabajadores).
Fin social externo. La empresa contribuye a la sociedad como conjunto, no
sólo generando empleo y procurando no vulnerar sus principios a partir de su
actividad económica, sino incluso promoviéndolos cuando haya oportunidad.
Fin social interno. La empresa contribuye al desarrollo de sus integrantes, su
crecimiento como profesionales y su ascenso social.

¿QUÉ FUNCIONES REALIZAN LAS EMPRESAS?

Las empresas son imprescindibles en la sociedad ya que cumplen unas funciones:

Ω 1.FUNCIÓN DE CREACIÓN VALOR. Para poder producir bienes y servicios


hay que transformar unas materias primas y otros factores productivos. Por
ejemplo, para poder obtener una mesa, debemos transformar la madera con unas
máquinas y algún tipo de trabajador.
Ω La idea básica es que el valor que tienen estos factores productivos es inferior al
del producto que producen, y por tanto, la empresa al transformarlo permite
aumentar la utilidad de los bienes y que los consumidores vean más necesidades
satisfechas. Por ejemplo, el coste de la madera, máquinas utilizadas y salario de
los carpinteros necesarios para hacer una mesa, es menor que el valor final de la
mesa.
Ω Cuando la empresa al producir o distribuir el producto, permite satisfacer más
necesidades, decimos que la empresa crea valor. Es decir, aporta un valor
añadido.
Ω 2. FUNCIÓN DE RIESGO. La empresa tiene que pagar las materias primas,
máquinas y trabajadores para así poder producir los bienes y servicios. Sin
embargo, mientras que este dinero se gasta de manera inmediata, los ingresos
solo los recibe cuando los bienes producidos son vendidos. La empresa asume
un riesgo porque paga los factores
productivos (trabajadores, materiales etc.) antes de saber si podrá vender los
productos que estos producen, asumiendo por tanto un riesgo.
Ω 3. FUNCIÓN SOCIAL. Las empresas contribuyen a la sociedad de muchas
maneras. Producen bienes de calidad para los individuos, generan empleo y
permiten ofrecer una variedad donde los consumidores puedan elegir. Además,
muchas investigan y crean nuevos productos que aumentan la calidad de vida de
la sociedad y permiten el progreso. Por ejemplo, el primer ordenador personal
lanzado por IBM sin duda que ha sido clave para que hoy podamos hacer cosas
que antes eran imposible.
Ω 4. FUNCIÓN PRODUCTIVA. Para producir un bien es necesario hacer una
división de tareas. Así Adam Smith se dio cuenta en el siglo XVIII de que si
hombre trataba de hacer un alfiler por sí solo apenas podría hacer uno al día.
Pero para producir un alfiler se pueden dividir las tareas en unas 18 operaciones
que pueden ser realizadas por trabajadores diferentes. Así, al dividirse el trabajo,
unos 10 trabajadores podrían hacer miles de alfileres al día. Por tanto, esta
división aumenta la productividad.
Ω Por tanto, una función clave de las empresas es coordinar todo el proceso de
producción para que se realicen todas las tareas y se produzcan los bienes en
cantidades mucho más grandes de las que podríamos si estas empresas no
existieran.

CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS:

Las principales características de las empresas son las siguientes:

 Toda empresa tiene un nombre o razón social que la identifica tanto interna
como externamente.
 Las empresas pueden ser constituidas como sociedades de personas, de
responsabilidad limitada, compañías anónimas u otras formas de asociación o
formas jurídicas, las cuales podrán variar de acuerdo con el ordenamiento legal
del país donde se desempeñen.
 Existe siempre un motivo, un fundamento y ciertas metas por las cuales se crea
una empresa, llamadas misión y visión.
 Las organizaciones deben contar con una estrategia empresarial que se refleje en
el conjunto integrado de planes y acciones ideadas para que la misma tenga
ventajas sobre sus competidores y así optimice su utilidad.
 La cultura organizacional es el aglutinante social o normativo que mantiene
unida a una empresa. Esta expresa los valores o ideales sociales y las creencias
que los miembros de la entidad llegan a compartir, manifestadas en elementos
simbólicos como mitos, rituales, historias, leyendas y un lenguaje especializado.
 Las empresas pueden organizarse bajo esquemas verticales u horizontales
representados en organigramas. Una entidad con estructura organizativa vertical
es aquella donde existe una distribución del poder bien definido y una línea de
mando de arriba hacia abajo, es decir piramidal. En las estructuras horizontales,
la empresa le otorga a los empleados una mayor capacidad para tomar decisiones
sin depender de la aprobación ejecutiva, por lo que la forma de la organización
tiende a ser plana.
 Las organizaciones empresariales despliegan diferentes funciones, tales como
producción, dirección, gestión de Recursos Humanos, comercialización,
administración y finanzas.
 En las empresas se busca armonizar los numerosos y divergentes intereses que
giran alrededor de las mismas, así como accionistas, directivos, trabajadores y
consumidores.
 Poseen factores internos y externos que impactan sobre la gestión y el
desempeño de sus objetivos.

MISION Y VISION DE UNA EMPRESA:

La misión y la visión son postulados mediante los cuales una empresa u organización
plantea los objetivos que desea alcanzar a mediano y largo plazo. Juntas describen la
identidad y la base teórica de una organización, empresa o marca.

Ambas poseen características que las distinguen por lo que no deben ser confundidas,
pero deben formularse conjuntamente ya que es importante que sean coherentes entre sí
y que prevean las situaciones que puedan ocurrir dentro de un determinado plazo.

La misión: describe el motivo o la razón de ser de una organización,


empresa o institución. Se enfoca en los objetivos a cumplir en el presente.
Debe estar definida de manera precisa y concreta para guiar al grupo de trabajo
en el día a día. Por ejemplo: La misión de la compañía es mejorar la calidad de
los automóviles.
La visión: describe una expectativa ideal sobre lo que se espera que la
organización sea o alcance en un futuro. Debe ser realista, pero puede ser
ambiciosa; su función es guiar y motivar al grupo para continuar con el trabajo.
Por ejemplo: La visión de la compañía es convertirse en la productora de
automóviles de mejor calidad del mercado local.

La misión y la visión forman parte de una estrategia y buscan alcanzar un mismo


objetivo. Ambos conceptos juegan un papel importante como aspectos psicológicos y
organizativos dentro de una institución. Suelen ser formulados por la cúpula directiva o
los fundadores de la organización.

Una vez que la empresa tiene un objetivo determinado, ambos conceptos permiten
situarse en el presente (misión) y proyectarse hacia el futuro (visión): desde el plano
racional, ya que vinculan medios y fines; y desde el emocional, ya que inspiran e
incentivan a actuar incluso en situaciones desfavorables.

La misión depende de la actividad que la organización realice, los recursos de los que
dispone, el tipo de negocio del que se trate, las necesidades de la población en ese
momento dado y la situación del mercado.

La visión depende de las posibilidades materiales presentes y futuras tal y como las
perciba la organización, de los eventos inesperados que puedan ocurrir y de la propia
misión que se haya plateado.

DIFERENCIAS ENTRE MISIÓN Y VISIPIN EMPRESARIAL:

Mientras la misión debe estar definida en forma precisa y ser factible, la visión es una
proyección a futuro que describe las aspiraciones de la organización. Suele ser más
genérica que la misión, lo que la hace menos precisa y menos concreta.

La visión marca una meta final hacia dónde quiere llegar la organización en el futuro.
Por su parte, la misión es el camino a través del cual los miembros de la empresa u
organización harán realidad esa visión a través de los objetivos del día a día.
La misión debe ser redactada en presente y responder a los siguientes interrogantes: ¿A
qué se dedica la organización? ¿Quién es el destinatario de sus productos/servicios? ¿De
qué forma ayudará a sus clientes?

La misión y la visión deben necesariamente estar relacionadas y ser consecuentes.


Pueden ser actualizadas con el paso del tiempo, pero es importante que no pierdan de
vista la esencia y la razón por la cual fue creada la empresa u organización.

VALORES DE UNA EMPRESA:

Los valores de una empresa son el conjunto de principios éticos y profesionales


mediante los cuales ésta elige guiar sus actividades y que denotan de alguna manera el
espíritu de la misma. Los valores son la “personalidad” de la empresa, ya que resumen
en seis o siete conceptos (no se aconseja elegir muchos más) el modo de proceder de la
misma.

Los valores no deberían reflejar el deseo o la expectativa de los dirigentes o fundadores


de la empresa, ni los cometidos puntuales de la misma (todo eso pertenece a su misión y
visión), sino los principios éticos reales, actuales, en base a los que se asienta la cultura
de la empresa.

Para formular o hallar los valores de una empresa, basta con procurar respuesta a unas
pocas preguntas:

 ¿En qué creemos como empresa?


 ¿Si la empresa fuera un individuo, cómo sería?
 ¿A qué aspectos de nuestro proceder prestamos más atención?

Un conjunto de valores bien definidos será clave para transmitir al equipo las
expectativas éticas y profesionales que la empresa espera de ellos como individuos, y
operarán como una forma de educación empresarial dentro de la misma. A fin de
cuentas, una organización tiene el espíritu de quienes trabajen en ella.

¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS VALORES DE UNA EMPRESA?

Sin unos valores bien definidos y sobre todo bien afianzados en su personal, una
empresa tendrá una imagen pública errática o irregular, lo cual se traduce en que
su clientela e inversores no sabrán a ciencia cierta qué tipo de conductas esperar de ella.
Todo esto va en detrimento de la credibilidad de la empresa, y en tiempos de redes
sociales y fidelización clientelar, pocas cosas son más importantes que convencer al
público objetivo de que puede confiar en la organización.

No existen valores buenos y malos per se. Simplemente se trata de posturas de cara al
ejercicio empresarial que, no obstante, tendrán consecuencias a lo interno y externo de
la organización.

EJEMPLOS DE VALORES DE UNA EMPRESA:

Algunos ejemplos de valores empresariales son:

Calidad. Es fácil y usual prometer calidad, pero comprometerse con ella


significa insistir en los procesos hasta que el producto o servicio obtenido sea el
mejor posible, es decir, no conformarse con menos.
Solidaridad. Tender una mano al necesitado, anteponer el bienestar colectivo
al lucro, saber poner coto a la competitividad empresarial dentro y fuera de la
organización.
Responsabilidad. Esto significa una mezcla de gratitud, lealtad y sinceridad,
que en términos empresariales es sinónimo de compromiso social y comunitario
no sólo con la clientela, sino con la sociedad.
Confianza. Darla es recibirla. La confianza tiene que ver con la fe en la palabra
empeñada y en los buenos deseos del otro, incluso cuando ello eventualmente
signifique decepcionarse o enfrentar mayores auto exigencias.
Trabajo en equipo. En tiempos de individualismo extremo, la gestión común
y el trabajo en equipo se convierten en un valor altamente demandado, que sirve
para ejercer la tolerancia, el respeto y la consideración.
Sinceridad. La sinceridad empresarial tiene que ver con comunicaciones
transparentes, rendiciones de cuentas y actitudes honradas frente al público en
general y a la clientela asegurada.
Originalidad. La persecución del propio camino, incluso cuando eso suponga
riesgo y mayores exigencias.
Competitividad. El esfuerzo por ser el primero, tomando la meta como el
destino al que llegar lo más rápidamente posible.
Sencillez. Apostar por lo simple, por lo fácil, por los procesos más manejables
y sencillos que se puedan tener sin sacrificar el cumplimiento de los objetivos
empresariales.

INTEGRANTES:

 MERINO CIEZA JHON FREDY


 MUNDACA FERNÁNDEZ KEILA
 NEYRA CASTILLO ADITH
 OLIVERA CHAVEZ YULI MARIBEL

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy