Derecho Sucesorio EXAMEN LISTO
Derecho Sucesorio EXAMEN LISTO
Derecho Sucesorio EXAMEN LISTO
_________________________________________________________________________07.08.13
El derecho sucesorio va de la mano con el derecho de familia, por lo mismo, las modificaciones en
las normas de éste último generan cambios en el derecho sucesorio.
1. En un comienzo los hijos ilegítimos no tenían derecho alguno sobre la herencia, los
hijos legítimos los excluían completamente.
2. Luego se acepto la posibilidad de que los hijos ilegítimos fueran herederos, pero
sólo recibiendo la mitad de lo que correspondía a los legítimos. Además tenían
otra limitación: el conjunto de hijos naturales no podían llevar más de una cuarta
parte de la herencia.
3. Por último, se igualó los derechos de los hijos legítimos e ilegítimos, quedando
obviamente la posibilidad de otorgar la cuarta de mejora a uno de ellos o la libre
disposición.
1. Testamento: los bienes se distribuyen según lo que indica el testamento, pero siempre
cumpliendo con las normas obligatorias del derecho sucesorio. Se denomina sucesión
testada. Esto ocurre sólo en un 5% de los casos en Chile, ya que, la mayor parte de lo que
se hereda está regulado por la ley, dejando al testamento sin mucha importancia práctica.
Hay casos en los que se torna relevante dejar un testamento:
- Cuando no se tiene legitimarios (cónyuge, hijos, nietos y padres), ya que, se puede
disponer libremente de la totalidad del patrimonio.
Si no se tiene legitimarios y se muere intestado, se considera primero a los hermanos,
luego los colaterales hasta el sexto grado (primos en segundo grado) y por último, el Fisco.
-Para mejorar la situación de uno de los legitimarios, a través de la cuarta de mejoras y la
de libre disposición.
2. Legal: es la forma más común (95 % en Chile). La persona no hace testamento, por lo que
se rige según el orden de sucesión establecido en la ley. Se denomina sucesión intestada.
3. Mixta: la sucesión se rige tanto por el testamento como por la ley (sucesión por parte
testada e intestada). Ej: la persona fue a la notaría, haciendo un testamento que indica
“dejo mi rifle de caza a mi amigo Luis”. Es mixta porque se rige por el testamento y por la
ley.
4. Contractual: por medio de un contrato se deja la herencia a una determinada persona.
Esta forma no se puede realizar porque hay objeto ilícito, ya que, según el art. 1463 hay
objeto ilícito en los pactos de sucesión futura.
5. Pacto de no mejorar: art. 1204. Es el único pacto de sucesión futura permitido, donde el
causante se compromete con un legitimario a no disponer de la cuarta de mejoras.
- Para referirse a la transmisión de los bienes de una persona difunta a sus herederos.
- Para referirse a los bienes de una persona. Ej: la sucesión de una persona es cuantiosa,
pequeña.
- Desde un punto de vista subjetivo, para referirse a quienes van a heredar. Ej: la sucesión
de una persona son sus hijos.
Heredero: quien recibe el patrimonio del causante o una cuota de él (art. 954).
Art. 951: el titulo universal se denomina herencia y el titulo singular legado. El asignatario de la
herencia se denomina heredero y el del legado es legatario.
Art. 1097: los asignatarios a título universal, con cualquier palabra que se les llame en el
testamento, son herederos. Ej: si en el testamento digo “Dejo a mi hijo Juan el legado de mi
patrimonio”, se debe poner atención a lo que efectivamente se deja, por tanto, no es legatario
sino heredero, privilegiando la intención que se tuvo al hacer el testamento. Lo mismo ocurre en
el caso contrario “Dejo mi rifle a mi heredero Juan”, no es heredero sino legatario.
_________________________________________________________________________12.08.13
Manifestación del principio de continuidad del causante por sus herederos: además de
que los herederos están obligados a pagar todas las deudas, incluso con su patrimonio,
este principio se manifiesta en el derecho de los contratos, “quien contrata para sí,
contrata para sus herederos”, por tanto, supone que la persona que toma el lugar o
representa al fallecido, tomará la posición de deudor o acreedor dependiendo de la
calidad que el causante tuviera, debiendo cumplir el contrato o exigir su cumplimiento.
Los contratos sólo se extinguirán cuando sean intuito personae, el resto de los contratos
seguirán vigentes.
En materia de responsabilidad extracontractual, si el que fallece es quien provocó el daño,
sus herederos deberán pagar la indemnización. Los herederos también pueden invocar la
rebaja establecida en el art. 2330 de la exposición al daño por parte de la víctima.
Si quien sufre el daño fallece, los herederos deberán demandar a quien causo el daño. En
este punto surge el conflicto acerca de la posibilidad de reclamar el daño moral o no.
La representación se efectúa en cuanto a la reclamación del daño sufrido por el causante,
no por el daño en calidad de victimas por rebote.
Hay dos intereses distintos: el de heredero y el de víctima por rebote.
La continuidad respecto a la nulidad: la nulidad relativa solo puede reclamarse por quien
en cuyo beneficio está establecida y sus herederos y cesionarios.
La nulidad absoluta puede reclamarse por todo aquel que tenga interés en ello, excepto
quien ejecutó el acto o contrató conociendo el vicio. ¿Esta excepción también se aplica a
los herederos? La postura mayoritaria antiguamente señalaba que sí se aplicaba a los
herederos, porque eran los continuadores del causante, pero en la actualidad se entiende
que las sanciones son personales, y por tanto, si solo el causante conocía el vicio, se aplica
solo a él, por lo que sus herederos podrían oponer la nulidad absoluta.
Respecto a los títulos ejecutivos: según el art. 1377, los títulos ejecutivos contra el difunto,
lo serán también para los herederos.
La posesión es un hecho, por tanto no se transmite y empieza por cada uno,
constituyéndose una excepción respecto al principio de continuidad.
Excepciones al principio:
Otra excepción es quien acepta la herencia con beneficio de inventario, limitándose las
deudas heredadas sólo hasta la extensión del monto heredado.
También son una excepción las sucesiones de los incapaces y las del Fisco, ya que, estas
reciben por ley el beneficio de inventario.
Sucesión en los bienes (oposición al de continuidad): esto rige en Códigos como el
Alemán, donde no se continua a la persona, sino que los herederos adquieren
simplemente los bienes, viéndose al heredero como quien viene a liquidar los bienes del
difunto, pagando las deudas del causante y quedándose con el resto, pero sin continuar
jurídicamente a quien falleció.
2. De igualdad: tiene dos aristas:
- Igualdad en valor: implica que toda persona que tenga una misma posición jurídica, es
decir, mismo grado de parentesco, hereda la misma cantidad. Por ejemplo, si el causante
tuvo 4 hijos, todos deben recibir lo mismo.
- Igualdad en especie: tiene relación con lo que se produce al momento de la partición, en el
sentido de que el partidor, ya sea, un juez o alguien designado de común acuerdo, debe
evaluar los bienes existentes realizando lotes para cada heredero buscando la igualdad de
especies. Ej: son 3 hijos herederos y a cada uno se le entrega una casa. A uno de ellos no
se le puede entregan un auto en lugar de la casa, aunque tengan el mismo valor. Todo
esto salvo que las partes pidan que se les adjudique algo preciso.
Una excepción a esto es el art.1337 N°10, donde se establece que el cónyuge
sobreviniente tiene un derecho preferente sobre la vivienda familiar.
3. De unidad del patrimonio: el art. 981 establece que todos los bienes que formen parte de
la herencia se rigen por la misma ley.
4. De unidad en la legislación: el art. 955 indica cual es la ley que regla las sucesiones en
Chile, que es la del último domicilio del causante, por tanto, si él muere en Chile, se aplica
la ley chilena. Si un extranjero está de paso por Chile, se regirá por la ley del país donde
tuvo su último domicilio, en cambio, si el extranjero tenía su domicilio en Chile, se rige por
nuestra ley.
Excepciones:
- Extranjero que muere intestado fuera de Chile dejando herederos chilenos: el art. 998
inciso primero y segundo establece que si el extranjero muere fuera de Chile, rige la ley
del país donde murió, pero al heredero chileno se le aplicarán las normas de sucesión
chilenas. Ej: Un italiano muere en Italia pero tiene hijos chilenos, se le aplica la ley italiana
en la sucesión, pero a sus hijos chilenos se les aplica la ley de Chile, pero sólo sobre los
bienes que el extranjero tenga en Chile, realizando el cálculo de lo que corresponde a cada
uno considerando los bienes que el extranjero tiene en ambos países, pero si no los tiene,
se pueden regir por el régimen civil internacional.
Por lo anterior, ésta es una excepción a la sucesión según el último domicilio.
- Chileno que fallece en el extranjero teniendo su domicilio ahí: n lo que respecta al
cónyuge y parientes chilenos, se aplicará la ley nacional, pero con el problema de que las
probabilidades de intervenir en el país extranjero es prácticamente nula, funcionando en
la práctica sólo cuando el causante tenía bienes en Chile. Art 15 N°2.
- Respecto de la muerte presunta, se entiende que cuando se solicita y es declarada por el
juez, se estable que falleció en el último domicilio en Chile, aunque se hayan tenido
noticias de que el sujeto se encontró por última vez en otro país.
1. Fallecimiento de la persona.
2. Apertura de la sucesión: ocurre al mismo momento del fallecimiento, pero se separa en
etapas. La apertura de la sucesión es el hecho que habilita a los herederos para tomar
posesión de los bienes hereditarios y se les transmite en propiedad. Se produce en el
momento de la muerte, por lo que todos los certificados de defunción señalan la hora de
la muerte, con el objeto de identificar si un heredero que muere inmediatamente después
alcanza a suceder al causante.
Comurientes: establecido en el art. 79, y señala que en los casos que fallecen personas en
un mismo acontecimientos, se estimará que todos mueren a la misma hora. Siempre que
no se pueda saber fehacientemente quien murió primero, se puede aplicar la norma de los
comurientes, donde nadie sucede a otro.
La apertura de la sucesión es importante porque:
- Es en ese momento en que el asignatario debe ser digno y capaz de suceder al causante.
- Las disposiciones testamentarias se rigen por la ley vigente al momento de la muerte del
testador. Esto significa que se puede realizar un testamento 10 años atrás buscando
proteger a mi cónyuge, asignando más de lo que se permite legalmente, pero si cuando se
abre el testamento, por ley el cónyuge tiene derecho a mucho más y lo testado se
encuentra dentro de el nuevo margen, el testamento será válido.
En el caso contrario, es decir, dejar menos de lo que actualmente le corresponde, el
testamento será modificado.
Todo esto siempre y cuando sea reclamado.
- Los efectos de la repudiación se retrotraen al momento de la muerte del causante: si se
repudia la herencia, se retrotrae la repudiación al momento en que murió el causante y
desde ese momento se pueden realizar pactos de sucesión, permitiendo, por ejemplo,
ceder los derechos de herencia.
- En ese momento nace la indivisión hereditaria: desde ese momento se entiende que los
bienes pertenecen a todos los herederos en comunidad hasta que se realice la partición de
la herencia.
- En ese momento se fijan los bienes que tiene la persona difunta.
3. Delación de las asignaciones: es el actual llamamiento que la ley hace para aceptar o
repudiar una herencia de acuerdo al art. 956.
La delación se produce inmediatamente abierta la sucesión, salvo que la asignación sea
condicional. Si la condición es suspensiva, ésta debe cumplirse para que se produzca la
delación (Ej. Te dejo mi casa si terminas de estudiar ingeniería), en cambio, si está sujeta a
una condición resolutoria la delación se produce desde la muerte (ej. Te dejo mi casa
hasta que te vayas al extranjero, es decir, la cosa se pierde cuando se cumple la
condición).
Si la asignación está sujeta a una condición suspensiva, que depende simplemente del
hecho negativo voluntario de una persona (ej. Te dejo mi casa si no te vas al extranjero), la
delación se produce en el momento de la muerte, pero la persona está obligada a rendir
garantías de que podrá devolver la cosa en el caso de que no se cumpla la condición
suspensiva.
_________________________________________________________________________14.08.13
Ejemplo: Luis y María están casados con 3 hijos: Felipe, Claudia y José. Luis hace un
testamento donde indica que deja su cuarta de mejora a Claudia. Luego Luis muere en
otro país el 1 de diciembre del 2012, y sin enterarse de la muerte de su padre, Claudia
fallece el 30 de diciembre del mismo año. Claudia a su vez, tenía dos hijos que son A y B.
¿Por qué el transmitido tiene que aceptar la herencia del transmitente? Lo tienen que hacer
porque la opción viene incluida dentro del patrimonio de Claudia, desde el momento en que la
ley la llama a aceptar o repudiar. Para tener la posibilidad de aceptar o repudiar la herencia del
primer causante, es necesario que primero se acepte o repudie el derecho a opción que
incluye el derecho del transmitente.
El transmitido debe sólo ser heredero y no legatario porque es imposible dejar la opción como
legado porque implicaría la aceptación de la herencia por parte del transmisor. Sólo los
herederos reciben patrimonio, que es donde viene incluido el derecho de aceptar o repudiar la
herencia.
Para tener el derecho de opción sobre la herencia del primer causante es necesario que se
acepte la herencia del transmisor.
¿Por qué la dignidad y capacidad de los transmitidos se exige sólo respecto del transmisor y no
respecto del primer causante? Esto ocurre porque el derecho se encuentra en el patrimonio
del transmisor, por lo que hay que ser capaz y digno sólo de éste.
- Derecho de representación:
- Derecho de sustitución:
- Derecho de acrecer:
4. Aceptación o repudiación: esto ocurre porque nadie adquiere derecho u obligaciones sin
su consentimiento.
La aceptación puede ocurrir desde que se produce la delación. El art. 1226 señala que no
se puede aceptar asignación alguna antes de la delación.
La repudiación se puede realizar desde la muerte de la persona, no es necesaria la
delación, aunque en la realidad esto ocurre prácticamente en el mismo momento, sólo es
una distinción jurídica.
La repudiación es intempestiva (sin valor) cuando se produce antes de la muerte, porque
sería un pacto sobre sucesión futura. Lo que sí se puede hacer es ceder el derecho de
herencia luego de la muerte del causante.
Hasta cuándo se puede repudiar o aceptar una herencia depende de si existe un
requerimiento judicial o no, requerimiento tendiente a que uno de los herederos acepte o
repudie con el fin de que los acreedores sean pagados, existiendo la posibilidad de pedir al
juez que determine un plazo para que los herederos se pronuncien acerca de la
repudiación o aceptación, este plazo es de 40 días, denominado “plazo para deliberar”. El
art. 1232 señala que todo asignatario será obligado en virtud de demanda a declarar si
acepta o repudia la herencia.
Si nada se dice dentro del plazo fatal de 40 días, se entiende que repudian. Este es uno de
los casos en que se da valor al silencio (art. 1233). Los 40 días son ampliables hasta un año
en el caso de que el asignatario se encuentre ausente, los bienes se encuentren en lugares
alejados, motivos graves y otros establecidos en el art. 1232.
Si no hay requerimiento judicial, el asignatario puede aceptar o repudiar mientras
conserve su derecho en la asignación, y al ser un derecho real se extingue sólo porque
otro lo adquiere por prescripción adquisitiva, en un plazo ya sea de 5 y 10 años.
El legatario de especie que se hace dueño en el momento que se produce la muerte,
podrá rechazar o repudiar hasta que otro adquiera el dominio de la cosa por prescripción.
El legatario de género que adquiere al momento de la muerte una acción personal contra
los herederos, podrán aceptar o repudiar hasta que prescriba extintivamente la acción
contra los herederos.
__________________________________________________________________(Ivanch) 19.08.13
2. Debe ser pura y simple, art. 1227. No puede estar sujeto a modalidad. Esto
principalmente porque no sólo va en interés del que acepta o repudia, sino que hay más
intereses comprometidos: acreedores, demás herederos, etc. (Si uno acepta, acepta pura
y simplemente sin poder luego retractarse, y si uno repudia también se entiende que no
puede aceptar después.)
3. Es indivisible.1228 inc. I No se puede aceptar una parte y repudiar el resto. Ejemplo: si yo
le Dejo a A la cuarta de mejora, A no puede decir que acepta la mitad de la cuarta de
mejora y la otra mitad la repudia, o acepta lo que se le da o no, de la misma forma que no
puede ser condicional A no puede aceptar solo una parte. Salvo cuando A es heredero
universal de J, (A,B y C son herederos universales) si la herencia viene de diferentes lados,
es decir, A es heredero de J, pero en la herencia de J viene incluida la de H por el derecho
de opción (esto ya lo estudiamos en el D° de opción), en este caso A puede aceptar la
herencia de J y repudiar perfectamente la del primer causante H. (Es obvio, pero no puedo
aceptar la de H y repudiar la de J, porque no tendríamos de donde sacar el derecho a
opción).
a. Expresa. Acto manifiesto en que se acepta o se repudia; es muy poco común que se
haga así.
Actos de herederos:
c. Que la aceptación puede rescindirse por lesión enorme (o grave). Art. 1234 inc.
Final. Pueden venir de asignaciones testamentarias de las cuales la persona que
aceptó no tenía ninguna noticia, sólo en las intestadas, o cuando habiendo
testamento no se conozca que lo hay en él porque se ocultó. Se considera grave la
lesión que disminuyere el valor total de la asignación a más de la mitad
ii. Hay un porcentaje grande que sostiene que sería una acción pauliana,
porque esta acción tiene por objeto hacer volver al patrimonio bienes que
el deudor sacó de él en fraude de sus acreedores. Los bienes el asignatario
los adquirió por sucesión por causa de muerte, por lo que se radicaron en
su patrimonio y por la repudiación salieron. Al ser así constituiría una
acción pauliana, y solo se puede ejercer demostrando que esos bienes sí
ingresaron alguna vez al patrimonio del deudor. Otra razón es que el
efecto del 1238 es el mismo del de la acción pauliana, la rescisión del acto
ejecutado en fraude de los acreedores solo beneficia a los acreedores que
la solicitan, no beneficia a todo el mundo. Por último señalan que existe
gran similitud en la redacción de ambos artículos, porque el art. 1238
habla de actos realizados en perjuicios de los acreedores, y dicen además
que ellos se rescinden por las mismas razones del 2468. (Típico
argumento weon que igual hay que saber).
a) Aquél que hizo acto de heredero sin previo inventario solemne (ej. el que llegó y vendió un
bien sin siquiera estar hecho el inventario solemne de los bienes). Art. 1252 y 1254 CC.
b) Aquél que de mala fe omite mencionar ciertos bienes en el inventario. Art. 1256 CC.
Estamos frente a un heredero que “dolosamente” oculta bienes y deudas.
El requisito para que opere el beneficio de inventario es única y exclusivamente hacer “el
inventario solemne de los bienes”. Las formas de hacer esto se remiten a las normas del CPC, pero
en la práctica significa que se debe publicar en el diario que ordene el tribunal, el día y la hora en
que se realizará éste inventario. (Toda herencia requiere inventario, la diferencia es que este se
solemniza).
Efectos:
1) Limitar la responsabilidad y estar obligado a pagar las deudas sólo hasta el monto de lo
heredado.
2) Impide que las deudas y créditos del heredero se confundan con las del causante. Art.
1259, 1669 CC.
3) El deudor del heredero no puede oponer al heredero la compensación con un crédito que
tenga en contra de la sucesión.
4) Cuando un tercero demanda el crédito a los herederos que tenía contra el causante, los
herederos pueden pagar con sus propios bienes o con bienes de la herencia.
5) El heredero queda obligado por el valor de los bienes, éste se determina al momento del
inventario solemne o de su ampliación.
-Art. 1247 CC, definición de beneficio de inventario “son responsables del valor de los bienes y no
de los bienes”
- Demandado que sea el heredero puede pagar con bienes propios o bienes de la herencia, el
escoge. Si el patrimonio estuviera separado, es obvio que no podría escoger y debería pagar sólo
los bienes de la herencia.
- Art. 1260 CC. Caso de la pérdida de las especies o cuerpo cierto, se hace responsable al heredero
de los valores, no de los bienes.
- Art. 1261 y 1262 CC, señalan cuando se extingue la responsabilidad del heredero beneficiario,
ésta se produce cuando o cede los bienes a los acreedores o cuando se paga por el monto que se
debe. Art. 520 n°4 CPC dispone que en éstos caos si se le se embargan bienes propios a los
herederos para pagar por deudas del causante, podrán oponerse a la ejecución conforme al
procedimiento de las tercerías, o oponerse en el escrito de oposición a la ejecución aludiendo que
ya pagó.
Responsabilidad del heredero beneficiario: él se hace dueño de los bienes. Art. 1260 responde de
la culpa leve en la conservación de las especies o cuerpo cierto. Por el resto de los bienes sólo
responde por su valor, pero responde incluso por el caso fortuito. Sin embargo, pueden haber
especies o cuerpo ciertos que no se deban (que no están en la herencia), deberán responder
incluso por caso fortuito. Art. 1258 CC, habla de una responsabilidad extra, que si el heredero por
su culpa no cobra un crédito hereditario, responde ante los acreedores hereditarios como si los
hubiera percibido.
a) art. 1261 CC abandono de los bienes heredados, acá el heredero no quiere pagar las
deudas, por lo que hace una cuenta respecto de los bienes que recibió, hace un desglose
de todo lo que ha hecho con estos bienes y le dice a los acreedores que ahí tienen todos
los bienes y que se paguen (la cuenta debe ser aprobada por el juez), posteriormente los
acreedores distinguen como se van a pagar. 1:40 M.
b) Inversión de los bienes, art. 1262 CC, acá se extinguen los bienes hereditarios en el pago
de las deudas hereditarias y testamentarias.
*Herencia yacente: art. 1240 CC, es aquella que no ha sido aceptada en el plazo de 15 días por
algún heredero, siempre que no exista albacea con tenencia de bienes, designado en el
testamento o si lo hay no ha aceptado el cargo.
_________________________________________________________________________26.08.13
Además la herencia es una universalidad jurídica, por lo tanto tiene activos y pasivos. Cuando la
persona muere y nace este derecho real de herencia, inmediatamente se genera la indivisión
hereditaria sobre el activo. Pero sobre el pasivo, éste se divide de inmediato de pleno derecho.
Además es indiferente de los bienes que la componen (ello influirá en la manera de realizar la
tradición).
Cuando se transfiere el derecho real de herencia no se transfieren bienes determinados, aunque
en la herencia sólo se ceda un solo bien, no se cederá éste, sino el derecho real de herencia (este
se puede ampliar si posteriormente se descubren otros bienes).
También se establece que éste derecho es diferente al derecho real de dominio, sus objetos son
diferentes, el derecho real de herencia tiene por objeto la “herencia”, mientras que por el de
dominio es “la cosa”.
Se establece que el derecho real de herencia tiene una vida bastante corta, nace al momento de la
muerte y termina con la adjudicación (la normalidad debiera ser esto, pero en la práctica ocurre
en un lapsus más largo).
Se adquiere:
Por sucesión por causa de muerte : Art. 588 y el art. 951 (complementa). Acá debemos
tener claro que los herederos y los legatarios de especie o cuerpo cierto adquieren
por éste modo (al mismo momento de fallecer lo últimos). Mientras que los legatarios
de género adquieren mediante tradición. Éste es un modo derivativo de adquirir el
dominio y gratuito, no se hace ningún desprendimiento de patrimonio para adquirir el
derecho de herencia. Además puede ser a título universal (herederos) o singular
(legatarios). Además es el único modo de adquirir por causa de muerte.
-legal de la herencia art. 722: se adquiere desde el momento que es deferida aunque
el heredero lo ignore. Es siempre una posesión que se le otorga sólo al verdadero
heredero, ya que es una presunción de la ley. En él se presume que van el corpus y el
animus del art. 700 (“aunque éste lo ignore”). Esta posesión se otorga para evitar los
vacíos en la parte posesoria.
Art. 717, nos dice que si no existiera la posesión legal habría un espacio en la cadena
posesoria, ya que la posesión es un hecho.
*El auto o decreto de posesión efectiva, señala quién es so los herederos del
causante. Luego se debe realizar una publicación en el diario de circulación nacional.
Paralelamente se realiza un inventario de los bienes, con una pseudo-tasación al lado
(se considera si es un inventario solemne o no solemne, ya que se acepta con
beneficio de inventario). En el inventario solemne pueden ir tanto los herederos
como los acreedores. Cualquiera de los dos se protocolarizan la notaria. Luego se
envía al Servicio de Impuestos Internos para que diga en una resolución si se debe
pagar el impuesto de la herencia o está exento. Luego vuelve donde se haya
tramitado y se ordenará la inscripción a las que están en el art. 688 CC., ellas son
requisitos para que los herederos puedan disponer de los bienes hereditarios (no es
una forma de hacer la tradición).
Las inscripciones sirven para disponer de los bienes. Desde que se hace la inscripción 1), los
herederos puedes disponer desde ese momento los bienes muebles. El 3) sirve para que los
herederos puedan disponer de consuno los bienes inmuebles. La 4) sirve para adjudicar en el
patrimonio el bien que se adjudicó en la partición.
Para disponer de los bienes asignados, aparte de hacer las inscripciones del art. 688 CC, hay que
pagar o asegurar el pago del impuesto de herencia (hay dos posibilidades, una que se dé un tipo
de garantía a SII de que se pagará el impuesto de herencia. Lo otro es pedir a SII que se veda o
disponga de algún bien determinado de la herencia para pagar el impuesto). No hay un impuesto
de herencia que grave toda la masa hereditaria, sino que grava a cada uno según la cantidad de
bienes y el grado de parentesco de la persona.
*Enajenación de los bienes sin las inscripciones del art.688 CC. (revisar en apuntes).
Tradición: art. 1909 y 1910. Esta forma de adquirir se produce entre los herederos y el
tercero, es decir, el heredero adquirió por sucesión por causa de muerte y se lo quiere
traspasar a un tercero.
Sólo se puede realizar la cesión cuando la persona ha fallecido, de lo contrario sería un
pacto de sucesión futura.
Como toda tradición requiere de un titulo, por lo que es necesario un titulo traslaticio de
dominio, ya sea, una compraventa, permuta, donación, etc.
Lo que se cede es el porcentaje en la herencia, y no bienes determinados,
independientemente de lo que contenga la herencia, se cede el derecho real de herencia,
no los bienes. Si hay error y se especifican los bienes, el conservador no lo inscribirá y se
deberá realizar nuevamente la escritura.
¿Cómo se efectúa la cesión del derecho real de herencia? Hay dos teorías (Ambas tienen
en común que reconocen que la herencia es una universalidad jurídica):
1. José Ramón Gutiérrez (más antigua): señala que aunque la herencia sea una
universalidad jurídica, de todas formas hay que distinguir los bienes que la componen
y si dentro de la herencia hay bienes inmuebles se debe realizar una inscripción en el
registro de propiedad.
2. Leopoldo Urrutia (actual): al ser una universalidad jurídica no es necesario distinguir
los bienes que la componen, porque sólo se entrega un porcentaje de ella. Para este
autor es indiferente si la herencia contiene bienes muebles o inmuebles y para
realizarla basta cualquier forma que la signifique, es decir, para este autor basta un
tradente con intención de transferir y un adquirente con adquirir (cualquiera de las
forma del art. 684).
En la práctica jamás se debe realizar tradición del derecho real de herencia sin la
inscripción, ya que, si no se inscribe y alguien posteriormente quiere discutir la
realización de la tradición y justo corresponde discutir el caso en alguna de las salas
que sigue la teoría de José Gutiérrez, se entenderá que la tradición no se realizó.
Prescripción:
Prescripción: este modo de adquirir se aplicará en casos en que la herencia esté siendo poseída
por un falso heredero.
Los plazos para adquirir por prescripción son dos: (art. 2512)
Asignatarios: son aquellos a quienes se les deja una asignación, ya sea, a través de testamento o
por ley.
El asignatario puede ser heredero o legatario, el primero es aquel que hereda patrimonio o una
cuota de él, en cambio, el legatario heredera a titulo singular, es decir, una especie o genero
determinado.
La identificación de la calidad de heredero o legatario se realiza atendida la naturaleza de la
asignación, y no en base a las palabras utilizadas por el causante (1907 y 1104).
Importancia de la distinción:
Desde el punto de vista de los pasivos de la herencia es importante porque los herederos
responden de forma ilimitada, salvo que la acepten con beneficio de inventario. En cambio, los
legatarios son obligados a esas deudas de forma subsidiaria y solamente responden si al momento
de abrirse la sucesión no haya habido vienes suficientes para pagarlas y, por último, sólo
responderán hasta el monto de su legado.
- Universales: aquellos llamados sin designación de cuota (art. 1908). Si son más de un
heredero universal, y no se establecen cuotas, se reparte de forma igualitaria.
- De cuota: son aquellos llamados a una cuota determinada de la herencia.
Herederos del remanente: son llamados, por el testador o la ley, a lo que queda de la herencia
después de cumplidas las asignaciones testamentarias. Ej: dejo a mis hijos ¼ de la herencia y lo
que queda a mi hijo Pedro. Si no queda nada en la herencia luego de las asignaciones, el heredero
del remanente no hereda nada.
Herederos voluntarios: aquellos que el testador es libre para instituir o no, pudiendo elegirlos a su
arbitrio.
Si principal diferencia es que si el testador no respeta las asignaciones forzosas, hay acciones para
que sea reformado.
Los requisitos para que un asignatario pueda suceder es que tenga existencia legal, jurídica o
natural, quedando suspendido hasta que nazca y que nazca vivo, y por último, ser digno y capaz.
Los acervos: los diferentes acervos determinaran dónde definitivamente se ejecutará la herencia.
Tipos:
Estos tres acervos siempre están, pero hay otros que no son la regla general y son muy
excepcionales:
Primer acervo: tiene por objeto proteger a los legitimarios frente a donaciones hechas a otros
legitimarios. Ej: el causante quiere favorecer a uno de sus hijos donando una parte de la
herencia.
Segundo acervo: tiene por objeto proteger a los legitimarios frente a donaciones hechas a
terceros extraños. Ej: el causante da mucho dinero a la fundación Las Rosas.
___________________________________________________________(Job)__________05.09.13
SUCESION INTESTADA
1. Cuando el difunto no dispuso de sus bienes. ¿Cuándo una persona no dispone de sus
bienes?
a) Cuando no hace testamento
b) Cuando hace un testamento pero no dispone de bienes, hace testamento para otros
efectos, como para reconocer un hijo o designar el partidor.
c) Cuando hace un testamento y solo instituye legados.
2. La persona dispuso de sus bienes pero no lo hizo conforme a derecho, por lo tanto, los
verdaderos herederos van a recurrir con la reforma de testamento y el juez acogerá la
acción de reforma y quedará intestado. No se puede hacer que el juez ponga herederos,
sino que lo que hace es sacar herederos.
3. La persona hizo testamento pero sus disposiciones no tuvieron efectos. Ej. Personas
repudiaron la herencia.
DERECHO DE REPRESENTACION
El derecho de representación art. 984. Ficción legal que se supone que una persona tiene lguar,
grado parentesco y derechos hereditarios que tuviera su padre o madre que éste no quisiera
disponer art. 984 inc. 2.
INTERVINIENTES DERECHO DE REPRESENTACION
1. Causante
2. Representado
3. Representante
REQUISITOS
Si es testada siempre será transmisión. Hay que ver orden en que fallece, si primero el primer
causante se aplica transmisión aunque se muera dos minutos después. Si es que muere antes que
el primer causante será representación.
HEREDEROS ABINTESTATOS
1. Descendientes
2. Ascendientes
3. Cónyuge sobreviviente
4. Colaterales
5. Adoptado en su caso
6. Fisco
ORDENES DE SUCESION
El CC agrupa en los parientes en órdenes de sucesión. Por lo tanto, los órdenes de sucesión son un
grupo de parientes que excluye a otro grupo de parientes pero que a su vez puede ser excluido
por otro conjunto de parientes.
Dentro del listado del art. 983 también hay legitimarios que se establecen en el art. 1182
Entonces
De esos dos son cabeza de orden los hijos. ¿Qué significa que sean cabeza de orden? Esto implica
que van a excluir cualquier otro pariente de la herencia con excepción del cónyuge. Cuando está
presente quien es cabeza de orden no se pasa a otro orden de sucesión. Ej. Si en el primer orden
de sucesión tengo cónyuge y no hijos, se pasará al segundo orden de sucesión porque el cónyuge
no es cabeza de orden.
¿Cómo heredan en el primer orden de sucesión? Los hijos heredan de igual forma. La otra
posibilidad es que lo haga por estirpe llevándose la cuota del hijo que falta.
Ej. Luis y María se casan. Tienen A, B, C. cada hijo tiene dos hijos. Se muere Luis y 140 es la
herencia. La mitad son los gananciales, estamos en el acervo bruto donde están confundidos los
gananciales de Luis y de María. Entonces, la herencia de Luis es 70. Pero Luis le debe al banco 10,
por lo tanto, cuando saqué los gananciales llegué al ilíquido donde hay que sacar las bajas
generales de la herencia donde están las deudas, ¿Cuánto quedará? 60. Si es que son 60, ¿Cuánto
hereda cada hijo? (obviando a maría) serán 20. Pero B murió antes, entonces H y J heredarán 10
cada uno (los 20 de B). los otros nietos no heredan nada.
¿Cuánto hereda el cónyuge? Supongamos que lo que van a heredar es 100 de Luis. ¿Cuánto
hereda el cónyuge? Si hay más de un hijo hereda el doble de lo que por legítima rigurosa o efectiva
le toca a cada hijo. Si es que hay un solo hijo, hereda lo mismo que por legítima o rigurosa o
efectiva le toca a cada hijo.
Entonces tenemos a A, B (representado por H y J), C y María y tengo que repartirles 100. Todos
reciben 1, y María recibe 2 cuotas. 100/5 es 20, todos llevan cuarenta, María lleva 40 y H y JJ llevan
10 cada uno.
El primer orden tiene además otra limitación, la porción del cónyuge no puede ser inferior a la
cuarta parte de la herencia o de la mitad legitimaria. En este caso, la cuarta parte es 25 (del total
de 100) y como se lleva 40, entonces está bien. Normalmente se deja de cumplir cuando tiene más
de 6 hijos.
¿Qué pasa si no da la cuarta parte? Hay que darle la cuarta parte al cónyuge y el resto dividirlo
entre los hijos. Hay que privilegiar la cuarta parte del cónyuge.
Lo que NUNCA se puede hacer es primer calcular la cuarta parte. Generalmente el cónyuge lleva
más de la cuarta parte, y después de hacer todo ver si se cumple o no la cuarta parte, porque de lo
contrario se corre el riesgo de darle al cónyuge menos de lo que corresponde.
Lo menos que puede llevar el cónyuge es la cuarta parte de la mitad legitimaria, porque si está
bien donada la cuarta de mejoras y la de libre disposición sólo podrían llevarse la cuarta parte de
la mitad que le corresponde.
Art. 989 son llamados el cónyuge sobreviviente y los ascendientes. Acá son cabeza de orden
ambos. Por lo tanto, si solo hay cónyuge él se lleva todo, si solo hay ascendiente ese se lleva todo,
pero en ninguno de los dos casos se pasa hacia atrás.
Si es que están ascendientes y cónyuges, la herencia se divide en tres, dos para el cónyuge
sobreviviente y uno para los ascendientes.
Hasta acá llegan los legitimarios en el orden de sucesión intestada. Los legitimarios no van a
compartir con quien no es legitimario.
Art. 203, cuando los padres que se han opuesto a las acciones de filiación, no podrán suceder a sus
hijos.
Son llamados los hermanos sean de simple o de doble conjunción, o que significa que tengan el
mismo padre o madre o que solo compartan a uno de ellos art. 990.
Si hay de los dos, es decir, de simple y doble conjunción, el de doble conjunción hereda el doble
que el de simple conjunción.
¿se aplica derecho de representación? Ej. Se murió Luis y sólo tenía a su hermano Alejandro,
hermana María. María estaba muerta y tenida dos hijos A y B. la cuota de Luis se la llevan a
Alejandro y A y B (solo si estamos seguro de que no existen legitimarios).
Los colaterales de grado más próximo excluyen a los de grados más lejanos. Los derechos
hereditarios se extienden hasta el sexto grado que son los primos en segundo grado.
También se aplica que los de simple conjunción heredan la mitad que los de doble conjunción
(respecto de los abuelos).
Fisco
_________________________________________________________________________04.09.13
Clase práctica:
Señale quienes tienen derecho en la herencia y cuál es la cuota que corresponde a cada uno de
ellos.
Desarrollo:
- Orden de sucesión: primer orden porque hay hijos, que son cabeza de orden, es decir,
impiden que se pase al siguiente orden.
- Es intestada.
- Los hijos son Josefina, Marcelo, Loreto y Matías. Su cónyuge es Pablo.
- Se excluyen los padres porque están en el segundo orden.
- La cuota de Soledad es heredada por sus hijos Pelayo y Carolina, operando la
representación porque muere antes que su madre. Los requisitos son ser digno y capaz del
primer causante (María Jesús), poniéndose en lugar de Soledad, heredando por estirpe y
no por cabeza. Se ponen en lugar de Soledad y heredan por estirpe. Respecto a Floridor no
opera la representación porque es solo de forma descendiente en la herencia intestada.
- Fernando y Gloria no son herederos porque Loreto continúa viva.
- Jorge y Consuelo no reciben nada porque están en el tercer orden.
JOSEFINA: hereda por cabeza. VALE POR 1. ……………………..Lleva 20
MARCELO: hereda por cabeza. VALE POR 1………................Lleva 20
LORETO: hereda por cabeza. VALE POR 1………………...…... Lleva 20
MATIAS: por cabeza. VALE POR 1………………………Lleva 20
SOLEDAD: (Pelayo – Carolina por estirpe) VALE POR 1………………..….. Llevan 10 c/u
PABLO: por cabeza. VALE POR 2……………………… Lleva 40.
Sumando lo que vale cada uno, se debe dividir el acervo líquido en 7 partes.
Como no se señala en el caso la sociedad del matrimonio, no hay que tomarlo en cuenta, por lo
tanto, no hay que restar lo correspondiente al cónyuge. Tampoco se mencionan bajas generales,
quedando el acervo líquido en $140.
140 divido en 7 = 20
Luego se debe evaluar si el cónyuge lleva la cuarta parte de la herencia, en este caso, dividir los
140 en 4. El resultado de esto es el cuarto de la herencia y debe ser igual o inferior a lo que lleva el
cónyuge, de no ser así, se debe repartir entre el resto de los herederos el monto que sobre luego
de repartido el cuarto al cónyuge.
140 dividido en 4 = 35 (A Pablo se le había asignado 40, es decir, un monto superior al cuarto, por
lo que se cumple con la regla).
Don Pedro Lira fallece, con fecha 23 de Junio de 2009, en la ciudad de Santiago, sin dejar
testamento.
Con fecha 10 de Mayo de 2008 fallece su hija Juanita, quien deja como herederos a su cónyuge
Mario Martínez y a sus hijos Guillermo y Julieta Martínez.
Con fecha 23 de Julio de 2009 Francisco repudia la herencia, porque cree que su padre ha sido una
mala persona; él se encuentra casado con Carolina Jiménez y tienen dos hijas Trinidad y Fernanda.
Con fecha 25 de Junio de 2009 (dos días después que su padre) muere Nicolás de un infarto por la
pena que le causa la muerte de su padre. Él se encuentra casado con Marta Sepúlveda y tienen
dos hijos Peyuco y Daniel.
Al momento de su muerte su patrimonio asciende a $ 180, deja una cuenta pendiente con el
hospital de $30.
PREGUNTAS:
1.- Señale y explique quienes tienen derecho en la herencia de don José. Señale los artículos
del CC. que utilizó para su respuesta.
2.- Señale y explique cuál es la cuota que corresponde a cada uno en la herencia de
don José.
Desarrollo:
- Es sucesión intestada.
- Se aplica el primer orden de sucesión, porque están los hijos que son cabeza de orden,
impidiendo pasar al orden siguiente.
- Los padres no reciben nada porque están en el segundo orden. El cónyuge sí porque está
dentro del primero orden.
Recibirán herencia:
JUANITA (fallece el 10 de mayo del 2008): la cuota de Juanita es para los hijos, porque murió antes
del causante, aplicándose el derecho de representación, que es solo en línea descendiente.
GUILLERMO Y JULIETA (hijos de Juanita): El cónyuge no se lleva nada porque sólo opera en línea
descendiente. Guillermo y Julieta deben ser dignos y capaces respecto de Pedro, no es necesario
que acepten la herencia de Juanita, la pueden repudiar y aceptar la de Pedro y viceversa.
NICOLAS (muere después de su padre sin aceptar ni repudiar): la cuota de Nicolás es para los hijos
Peyuco y Daniel por el derecho de transmisión, que opera porque Nicolás se muere después y sin
aceptar ni repudiar. Además hereda por transmisión Marta, porque era una de las herederas de
Nicolás.
Los herederos de Nicolás tienen que primero aceptar la herencia de éste, luego de esto pueden
heredar la de Pedro.
Además sus derechos de herencia no deben estar prescritos y deben ser dignos y capaces de
Nicolás y éste a su vez debe ser digno y capaz de Pedro.
FRANCISCO (23 de julio repudia la herencia): Francisco tiene cónyuge e hijos. La cuota de Francisco
es para sus hijas, en virtud del derecho de representación, porque la repudiación opera con efecto
retroactivo, entendiéndose que repudió desde la muerte, por lo que se entiende que Francisco
falta, al igual que si hubiese muerto.
En lugar de Francisco reciben la herencia sus hijas, Trinidad y Fernanda. Marta, su cónyuge no
recibe nada, porque la representación opera sólo en línea descendiente.
GABRIELA (cónyuge)
Repartición de la herencia:
El patrimonio es de 180:
Acervo bruto e ilíquido es 180 (al ilíquido hay que restarle las bajas generales de la herencia, en
este caso, la cuenta con el hospital que es de 30).
Acervo líquido: 150
150: 5: 30.
150: 4= 37, 5. Y Gabriela se lleva 60, por lo que se cumple el requisito de que lleve más de ¼ de la
herencia.
Con fecha 24 de Octubre de 2005, Matías Claro fallece habiendo otorgado un testamento en que
le dejaba su rifle de caza a su amigo Patricio.
Deja como herederos sus hijos Sebastián, Sofía, Clarisa y Cornelio, sin perjuicio de los derechos
que le corresponden a su cónyuge doña Laura Mora Correa, con quien se encontraba casado bajo
el régimen de sociedad conyugal.
Con fecha 23 de Septiembre de 1994 falleció su hija Clarisa, dejando como herederos a su cónyuge
Manuel Lira y sus hijos Dorotea y Colibrí.
Con fecha 14 de Julio de 2006 sin saber que su padre lo había dejado como heredero pues estaba
pasando dos años en el TIBET, fallece su hija Sofía, sin dejar cónyuge ni hijos.
Al momento de su fallecimiento su acervo bruto asciende a la suma de $ 30.000, sin contar el rifle
de caza.
Deja como deuda al hospital donde falleció la suma de $ 1.000 y al Baco Millonario la suma de $
2.000.
PREGUNTAS:
Desarrollo:
- Sucesión testada.
- Deja rifle de caza a PATRICIO.
- Hijos: nos quedamos en el primer orden porque los hijos son cabeza de orden.
SEBASTIAN
SOFIA el 14 de julio del 2006, fallece sin dejar cónyuge ni hijos después de la muerte de Matías,
operando la transmisión porque muere después y no acepta ni repudia. Quienes llevan la herencia
son sus herederos, como no tiene hijos ni cónyuge, serían los de segundo orden, es decir, los
ascendientes y cónyuge. Como no tiene cónyuge, su cuota es para Laura, su madre.
CLARISA (23 de sept del 1994 fallece): dejando de herederos a sus hijos Dorotea, Colibrí y a su
cónyuge Manuel, quedando los dos hijos como herederos por concepto de representación, ya que,
muere antes de Matías y la representación opera sólo en línea descendiente (Se excluye a
Manuel). Dorotea y Colibrí deben ser dignos y capaces de Matías.
CORNELIO
CLAUDIA (cónyuge)
Heredando en definitiva:
Para calcular si Laura lleva la cuarta parte, sólo hay que considerar lo que recibe por concepto de
cónyuge, y no lo que hereda en este caso por representación de Laura.
Con fecha 24 de Mayo del 2008 don Claudio Luces Apagadas muere intestado
Deja como herederos a sus hijos Marino, Brisa, Espuma y Solitario todos de apellido Luces
Prendida y a su cónyuge Caldera Prendida Zamora, con quien se encontraba casada en el régimen
de separación de bienes.
Deja como herederos a sus padres Laura y Máximo y a una hermana a quien quiere mucho Jacinta.
Furioso por no haberle dejado algo en un testamento su hijo Solitario repudia la herencia, él se
encuentra casado con Herminia Toledo y tiene 3 hijos Francisca, Dolores y Remedio. La
repudiación se produce el 25 de Marzo del 2009, sin que se haya tramitado aún la posesión
efectiva de la herencia.
Con fecha 27 de Mayo al ir camino al funeral de su amigo, su hijo Marino choca frontalmente con
una carreta de caballos y muere instantáneamente, deja como herederos a sus hijo Prudencio y
Calmado, ambos de apellidos Veloz Corriente y a su cónyuge Temerosa Corriente Lara.
Al morir, los gastos por la última enfermedad de don Claudio, debido a la cual falleció, ascendían a
la suma de $ 1.000. Además debía 1.000 a su amigo Luis que le había prestado para pagar una
deuda de juego.
El patrimonio de don Claudio ascendía a la suma de 44.000 y ya se había descontado los bienes
que no le pertenecían.
PREGUNTAS:
1.- Quien tiene derechos en la herencia de don Claudio Luces Apagadas y por qué.
Fundamente su respuesta.
2.- A cuánto asciende la cuota de cada uno
Desarrollo:
- Muere Claudio Luces Apagadas.
- Muere intestado.
- Nos quedamos en el primer orden porque los hijos son cabeza de orden, por lo que se
excluyen sus padres (son de segundo orden).
- Su hermana también se excluye, porque para dejarle algo debió realizar un testamento.
Herederos:
MARINO fallece, operando el derecho de transmisión porque fallece después del primer causante
y no aceptó la herencia antes de su muerte, heredando el cónyuge y sus dos hijos, porque reciben
sus herederos: Prudencio, Calmado y Temerosa que es su cónyuge.
BRISA
ESPUMA
SOLITARIO repudia la herencia, y como la repudiación opera con efecto retroactivo, reciben la
herencia Francisca, Dolores y Remedios por concepto de representación. Hermidia no hereda
porque la representación es solo de forma descendiente.
Heredan:
Marino (Prudencia, Calmado y Temerosa por estirpe) VALE 1…..P y C llevan 1750 y T 3500
Brisa por cabeza VALE 1……lleva 7.000
Espuma por cabeza VALE 1…..lleva 7.000
Solitario (Francisca, Dolores y Remedios por estirpe) VALE 1……llevan 2333 c/u
Caldera Prendida por cabeza VALE 2……lleva 14.000
42000: 6= 7000
distinguir en la prueba quienes heredan por cabeza y quienes lo hacen por estirpe
(quienes se ponen en lugar de otro y por eso reciben herencia).
CASO N°5 Sucesión intestada
Juan López con fecha 3 de Enero del 2007 otorga un testamento en el que le deja 1 auto marca
Ford, color rojo, año 1954 a su gran amigo Pedro Fernández.
Con fecha 10 de Abril de 2011 muere de un ataque cardíaco, sin dejar testamento. Lo sobreviven
los siguientes parientes:
Sus hijos Gabriel, Lorena y Carla, y su cónyuge Laura con quien se encontraba casada en sociedad
conyugal.
Sus nietos Horacio y Paloma hijos de su hija Matilde quien había fallecido el año 2008, y el
cónyuge de ésta Nicolás.
Su madre doña Sofía, y sus hermanos Bernardo, Joaquín y Francisca.
Con fecha 10 de Junio de 2011 muere su amigo Pedro Fernández, quien deja como parientes más
cercanos a sus hijos Rodrigo y a su cónyuge Sara.
Al momento de morir el acervo bruto de Juan ascendía a la suma de $ 370.000.
Además de lo anterior el auto está avaluado en la suma de $ 10.000 y solo le pertenece a él, esto
es no forma parte de la sociedad conyugal.
Juan le debe a su amigo Tancredo la suma de $ 5.000 y al Banco Organizado la suma de $ 5.000.
PREGUNTAS
Señale quien tiene derecho en la herencia y por qué. Fundamente con los artículos del CC que
utiliza para demostrar lo anterior.
Señale la suma que lleva cada uno de los que tiene derecho en la herencia.
Desarrollo:
GABRIEL
LORENA
CARLA
MATILDE (fallece antes): toman su lugar sus hijos y el cónyuge no, porque opera la representación,
por lo que se excluye al cónyuge. Por tanto, heredan Horacio y Paloma.
- El resto de las familiares no heredan porque hay hijos que son cabeza de orden.
- Deja su auto a Pedro Fernández (muere después), que deja como parientes más cercanos
a sus hijos y cónyuges, operando la transmisión. Se quedan con el auto la cónyuge y el hijo
Rodrigo (la transmisión se aplica en legados y herencias).
Acervo bruto de Juan: 370.000. No se considera el auto porque era sólo de él. Sacando lo
correspondiente a la sociedad conyugal, el acervo queda en 185.000.
Acervo ilíquido: 185.000 (se descuentan los 5.000 del banco y 5.000 a su amigo, por concepto de
deudas hereditarias del art. 969 N°2).
Acervo líquido: 175.000
Heredan:
175.000/6: 30.833
175.000/4: 43.750. Se cumple el requisito.
_________________________________________________________________________09.09.13
Continuación de derechos que concurren en la sucesión…
Derecho de sustitución: art. 1156 y sgtes. Este derecho consiste en designar en el testamento a la
persona que reemplazará al asignatario en el caso de que éste falte. Ej. Dejo la cuarta de mejora a
mi hijo Felipe, a falta de este es para Juan.
Requisitos:
- Siempre debe ser asignación testada, por tanto, podría tener un campo en común con el
derecho de transmisión. No en el derecho de representación, ya que, cuando opera en la
sucesión testada es sólo respecto a las legítimas.
- Que el instituido no pueda o no quiera suceder, es decir, la persona tiene que faltar al
momento que se abre la sucesión. En el caso de la repudiación, se aplica lo mismo que en
la representación, es decir, tiene efecto retroactivo.
- Si el heredero muere después del causante, y no acepta o repudia, opera la transmisión, y
si los transmitidos repudian o faltan opera la sustitución.
- La sustitución tiene cabida aun en los casos no previstos por el testador. Por ejemplo, Juan
deja a María la cuarta de mejora y en el caso de que muera, la herencia pasa a Felipe. Si
María repudia, ¿Felipe se lleva la cuarta de mejora? Sí queda para Felipe, ya que, sirve
bajo cualquier razón por la que falte, independiente de si es repudiación, muerte,
indignidad, etc. Esto no ocurre si el testador establece lo contrario (art. 1157).
- Se puede sustituir uno a muchos y muchos a uno (1159).
- La sustitución puede ser de varios grados, es decir, se puede establecer “dejo a María la
cuarta de mejora si falta Juan, y si María falta dejo la cuarta a Felipe, etc”. Cuando opera la
sustitución sucesiva, se entenderá que el último sustituto lo es respecto de aquellos que
habías sustituido antes que él, es decir, Felipe sería sustituto de María y Juan.
- En el testamento se debe entender claramente que se está nombrando un sustituto.
- La sustitución prefiere al acrecimiento, es decir, antes de aplicar el acrecimiento hay que
verificar si existe un sustituto, ya que, se debe distinguir la voluntad de testador.
- Art. 1156 señala los casos en que se entiende que alguien falta.
Requisitos:
- Se tiene que tratar de una sucesión testada, porque está ubicado en las asignaciones
testamentarias del Código. También porque si se leen los artículos del acrecimiento, todos
tiene como base la existencia del testamento y se refieren a la interpretación de la
voluntad del testador.
- Que existan dos o más asignatarios.
- Los asignatarios deben ser llamados a un mismo objeto. La palabra objeto debe ser
interpretada como asignación, no se refiere necesariamente a una casa, un auto, etc.
Ej: Felipe y Juan son llamados a la cuarta de mejora (una misma asignación).
- Que los asignatarios hayan sido llamados sin asignación de cuota, es decir, deben ser
herederos universales. Cuando hay cuotas no es necesario interpretar la voluntad del
testador, ya que, esta se encuentra claramente expresada en las cuotas otorgadas a cada
heredero.
- Dos situaciones que dicen ser excepciones a la regla de la designación de cuotas, pero
realmente no lo son (art. 1148):
1. Aquellos llamados por partes iguales, es decir, a cada uno correspondería ½ de la
asignación (esa sería la excepción), pero según la doctrina y la jurisprudencia actual, sí
pueden acrecer porque señalar que recibirán en partes iguales no implica que están
limitados por cuotas, por tanto, para limitar a los asignatarios a una cuota, se debe
señalar expresamente (Felipe y Juan se llevaran la cuarta por partes iguales).
2. Son llamados con designación de cuota, pero a una cuota determinada. Ej: Felipe, Juan
y entre Jose y Antonio, según testamento, se llevaran un 1/3 de la cuarta de mejora,
por lo que están llamados a una cuota. Si falta José o Antonio sí se puede aplicar el
acrecimiento, pero respecto al 1/3 que les correspondía a ambos, es decir, si falta Jose
Antonio se puede llevar todo el tercio, pero sólo acrecer respecto al tercio que fue
asignado a ambos. Si se muere Juan, el acrecimiento no opera. Si mueren ambos, Jose
y Antonio, el resto no puede acrecer, por lo que su cuota se considerará como
intestada y se deberá repartir según sus normas.
En realidad no es una excepción, porque dentro de la cuota, ambos asignatarios no
están limitados a una cuota.
- Los asignatarios conjuntos pueden ser llamados de distintas formas:
Conjunción verbal: los asignatarios son llamados en la misma clausula pero a objetos
diferentes. Ej: en la cláusula tercera de mi testamento dejo a Juan mi casa y a Pedro
mi auto. ¿Hay acrecimiento? No porque están llamados a objetos distinto. En general
se espera que nadie realice testamentos así, lo esperable es que se asignen los
bienes en clausulas distintas.
Conjunción real: cuando son llamados en distintas clausulas pero a un mismo objeto.
Ej: en la cláusula 3° dejo la cuarta de mejora a Felipe y en la 5° dejo la cuarta de
mejora a Juan. En este caso sí hay acrecimiento porque son llamados al mismo objeto.
Lo ideal es que tampoco se realice el testamento de esta forma.
La conjunción puede ser mixta, donde los asignatarios son llamados en la misma
clausula a un mismo objeto. Esto es lo ideal. Ej: en la cláusula 3° dejo a mi hijo Pedro y
Juan la cuarta de mejora. Obviamente hay acrecimiento.
- Para saber si opera el acrecimiento hay que atender a la forma en la que fueron llamados.
Generalmente se utiliza la conjunción “y” (dejo X a Juan y Diego), y la otra forma es llamar
a un conjunto de personas (dejo la cuarta de mejora a mis nietos).
- Otro requisito es que falte un asignatario. Como en los artículos del derecho de acrecer no
se señala cuando se entiende faltar, se aplica el art. 1157 de la sustitución, por lo que se
entiende que falta cuando fallece antes que el testador, cuando se es capaz o indigno y
cuando se repudia o también, si es asignatario condicional, cuando falla la condición
- Que el testador no haya designado un sustituto. Si hay sustituto, prima la sustitución por
sobre el acrecimiento. Ej: dejo la cuarta de mejora a Pedro y Juan, pero si falta Juan la dejo
a Pedro. Primero aplico la sustitución, y en el caso de que Pedro no quiera se aplica el
acrecimiento.
- El acrecimiento no debe haber sido prohibido por el testador. El testador puede establecer
en el testamento que tal persona o grupo de personas no tengan derecho a acrecer. Art.
1155.
Características:
_________________________________________________________________________23.09.13
1. Erro en la persona del asignatario: art 1057 CC en que lo que vicia y hay error es una
indeterminación de la persona, que yo al leer la cláusula no sé a qué persona se refiere,
Por ejemplo, se dice en el testamento “le dejo la cuarta de mejoras a José, hijo mayor de
mi hermano Pablo”, pero resulta que no se llama José, sino que se llama Juan. En esta
situación no se produce ninguna indeterminación, porque se entiende que efectivamente
Juan es el hijo mayor de Pablo. Se presentaría un problema en caso de que un segundo
hijo de Pablo se llamara José (acá podemos cuestionarnos sobre si el error recae en el
nombre o si era el primer o segundo hijo).
Según el art.1050, lo que hace que se vicie la asignación, es cuando se produce duda
respecto a quién es realmente el asignatario. En caso de que se produzcan equivocaciones
en la asignación, pero no obstante, si puedo saber quién es realmente la persona que se
tiene que llevar la asignación sin agregar nada extra, la asignación no será viciada y el
asignatario se podrá llevarlo que le corresponde.
En caso de que haya indeterminación, la sanción será la nulidad relativa. Por ejemplo, “le
dejo la cuarta de mejoras a mi nieto José”, pero tengo un nieto que se llama José Pablo y
otro José Luis, no hay cómo saber cuál de ellos es el asignatario, por lo que hay
indeterminación en la persona, existe error, y por ende hay nulidad relativa.
Por regla general la nulidad es parcial, lo cual implica que sólo anulará la disposición
viciada y no el testamento completo, la parte quedará como intestada y serán llamados a
ella por orden de sucesión.
2. Error sobre el motivo de la disposición: Art. 1058, el error vicia la disposición cuando
pareciera motivada por un error de hecho.
Por ejemplo, “le dejo la cuarta de mejora a mi nieto Felipe, porque me cuidó todos los
días de mi enfermedad”, pero resulta que Felipe nunca cuidó a nadie, sino que su otro
nieto Juan si lo hizo. Acá claramente hay un error en el motivo, por lo tanto, la posibilidad
de que sea Felipe no existe, pudiéndose anular.
El motivo debe ser determinante, el hecho es que la disposición y la asignación que se deja
es en razón al “motivo que se tiene”, más que a la persona. Además este debe constar
expresamente en la asignación (no se pueden presumir motivos).La sanción de anularlo, se
traducirá en que la asignación se tiene por no escrita. Se considerará que la asignación no
está en la parte de la herencia, por lo que vuelve a ser intestada.
Fuerza: Ella aplica al testamento en sí, el art. 1007 nos indica “el testamento en el que haya
intervenido la fuerza es nulo en todas sus partes”.
Por lo que si hay presencia de fuerza el testamento será nulo en todas sus partes. Además las
características y requisitos de la fuerza, son los mismos que en materia general de los vicios del
consentimiento: grave, injusta y determinada.
Se produce una discusión respecto a qué es lo que significa “nulo en todas sus partes”:
3. Cierta doctrina señala que cuando se realiza esta expresión, es para darle énfasis, por lo
que en lugar de haber nulidad relativa, habrá nulidad absoluta.
4. Otros aseveran, que independiente del énfasis, la nulidad no es parcial, habiendo fuerza
en el testamento se anulará todo, ya que es imposible saber qué parte del testamento la
fuerza tuvo lugar y en cuál no. Por lo que se anulará el testamento completo, a diferencia
del error en que sólo puede perfectamente anularse aquella disposición en donde el error
recae.
*De todas maneras la nulidad sigue siendo la “relativa”, ya que no podemos inventar causales de
nulidad absoluta *.
El testamento tiene como normas de interpretación los art.1056 al 1069 CC. Pero la única norma
interpretativa propiamente tal del testamento se encuentra en el art. 1069 en su inciso segundo,
que dice “para conocer la voluntad del testador se estará más a la substancia de las disposiciones
que a las palabras de que se haya servido”.
Por ejemplo, si se dice “declaro heredero universal del tablero de ajedrez a Luis”, obviamente se
entenderá que es legatario.
Las demás disposiciones se refieren a señalar qué es lo que hay que hacer en determinadas
situaciones. Por ejemplo, “dejo 2.000.000 a los pobres”, uno de este art. aclara cuáles son los
pobres a los que hay que darles el dinero.
Existen las disposiciones y declaraciones. Las disposiciones (que reparten los bienes) son
esencialmente revocables, es decir, se pueden cambiar las veces que quiera. A su vez, las
declaraciones que no tienen que ver con la herencia, como por ejemplo reconocer un hijo
natural, no son revocables y si se hacen en testamento abierto tendrán efectos desde que se
dictaron.
Hay unas declaraciones intermedias que si bien son declaraciones, tienen que ver con la
disposición de los bienes, como por ejemplo nombrar albacea o partidor, se entiende que a
pesar de ser declaraciones también pueden ser revocadas.
¿Cómo hago la revocación? Ella debe hacerse por medio de otro testamento, hay un art. 1213
en dónde se dice que no debe ser por testamento, pero la mayor parte de la doctrina
concuerda y se basa en que la revocación debe realizarse por un testamento posterior.
Existen unas sentencias antiguas, en que se aceptaba que la revocación del testamento se
hiciera por medio de escritura pública. Ello, porque lo único que hacía la escritura pública era
revocar el testamento no dictaba uno nuevo (dejaba la herencia intestada).
La revocación puede ser total o parcial. Total es aquella en donde se establece en un nuevo
testamento una cláusula en donde se indica que se revoca todo testamento dictado con
anterioridad. Parcial es aquella que afecta sólo a ciertas disposiciones del testamento, por
ejemplo se hace un nuevo testamento diciendo sólo que se deja sin efecto tal legado.
También la revocación puede ser expresa o tácita. Expresa será cuando se manifieste en
términos formales y explícitos “dejo sin efecto”. La tácita a su vez, es aquella en que cuando
en el nuevo testamento se establecen disposiciones que no son compatibles con las
mencionadas en el anterior, por ejemplo en el anterior testamento dije “le dejo la cuarta de
mejoras a mi hijo Pedro” y en el nuevo dispongo “le dejo la cuarta de mejoras a mi hijo José”,
acá no se puede pretender que se deja a los dos, por lo que hay una revocación tácita. El
testamento posterior siempre gana al anterior.
Sucesión mixta
Se entiende que es parte testada e intestada. Se encuentra en un solo art. 996 CC.
Acá nos encontramos con un testamento que sólo dejó un legado, o estipuló una parte de la
herencia. Por lo que la sucesión de la persona se va a entender en parte por un testamento
que él dictó y por otra por la ley.
La regla general es que primero se aplica el testamento, después aplica en lo restante la ley, es
decir, las reglas de la sucesión intestada (por ejemplo, primero se entregaría el legado y
después lo restante).
La segunda regla se refiere a aquellos que suceden por testamento e intestada, tienen que
imputar a sus cuotas intestadas lo recibido por testamento. Por ejemplo, se hace un
testamento en donde se dispone “le dejo a mi hijo Juan 100”, Juan como es su hijo será
llamado a la parte intestada, por lo que Juan tiene que imputar a su parte intestada los 100
que se le han dejado en testamento.
Otro ejemplo, muere Juan, su patrimonio corresponde a 1.200.000, tiene 3 hijos y no tiene
cónyuge, por lo que tocará 400.000 al hijo A, B Y C. Supongamos que Juan hizo un testamento
en donde dispuso que le deja a su hijo A 200.000, entonces cuando las reglas me dicen que
debo imputar a la cuota, significa que A recibe igual 400.000, pero habrá que decirle que
recibió 200.000 testados y 200.000 intestados.
Tercera regla del art. 996 nos dice “a menos de retener la cuota total si es más de lo que él
tocaba”. En el ejemplo si le dejo al hijo A 600.000, se le dará los 600.000 a A y a los demás se le
dará 300.000 a cada uno.
Otra situación sería en que se dice le dejo a mi hijo A 200.000 y quiero que sea totalmente
compatible con lo que reciba de forma intestada. Por lo que se le dan los 200.000 a A,
restando de patrimonio 1.000.000, para que sea compatible dividiré los 1.000.000 en 3,
quedando 333.000 para cada uno, llevándose a 533.000.
*Ello podrá hacerse siempre respetando las asignaciones forzosas, en el ejemplo lo máximo
que podría llevarse A son 800.000 y nadie podría alegar, pero no se podrían pasar a llevar los
200.000 mínimos de B Y C*.
25-09-2013
Caso n°1
Con fecha 14 de Mayo de 2006, don Luis Enrique Gutiérrez Casas, otorga testamento en la Notaría
de don Fermín Vivaceta, ante tres testigos, en dicho testamento establece las siguientes cláusulas:
1. Deja la mitad legitimaria de sus bienes a sus hijos Verónica, Jimena y Mateo todos de
apellido Gutiérrez Basaure y a su cónyuge sobreviviente Clotilde Basaure Suau.
2. Deja la cuarta de mejora a sus nietos Horacio Jiménez Gutiérrez (hijo de Verónica) y
Claudia Gutiérrez Ormeño (hija de Mateo); en caso que cualquiera de los dos fallezca con
anterioridad a él, quiere que la cuarta de mejora se la lleve su nieto Julio Rosales Gutiérrez
(hijo de Jimena).
3. Deja la cuarta de libre disposición a sus amigos del billar Gabriel Boa, Mario Cienfuegos y
Carlos Luna.
4. Como se encuentra separado de hecho quiere que su cónyuge María no aproveche del
acrecimiento si éste llega a producirse.
Con fecha 4 de Julio de 2007 fallece su hija Verónica, deja como herederos a sus hijos Sergio y
Horacio ambos de apellido Durán Gutiérrez y a su cónyuge Rodrigo Durán.
Con fecha 7 de Agosto de 2008 fallece en un accidente carretero su amigo Gabriel Boa quien deja
como herederos a sus hijas Luzmira y Susana Boa Eterovic y a su cónyuge Fernanda Eterovic.
Con fecha 20 de Mayo de 2011 fallece don Luis Enrique Gutiérrez Casas
Con fecha 6 de Julio de 2011 sin haber aún tramitado la posesión efectiva de la herencia su hijo
Mateo repudia la herencia. El tiene como hijos a Julián y Claudia Gutiérrez Ormeño, y tiene como
cónyuge a Javiera Ormeño.
Con fecha 14 de noviembre de 2011, sin que aún tramiten la posesión efectiva de la herencia,
fallece su nieta Claudia. Este solo tenía 10 años por lo cual no tiene cónyuge ni hijos.
Al momento de fallecer el patrimonio de don Luis Enrique asciende a la suma de $ 6000, le adeuda
al Banco La Esperanza la suma de $ 600 y por gastos de entierro se adeuda la suma de $ 400.
Resolución:
-Verónica (hija): Al morir antes que el causante operaría la “representación”, al ser una herencia
intestada sus hijos Sergio y Horacio que están en la legitimaria, ellos heredan por estirpe. A su vez,
su cónyuge Rodrigo se excluye por los descendientes y no lleva nada.
- Gabriel (amigo): su cuota se la llevarán los restantes amigos Mario y Carlos por acrecimiento, ya
que como Gabriel muere antes, no podría aplicar transmisión, además al no encontrarse dentro de
mitad legitimaria no puede aplicar la representación. Al no dejar sustitutos, quedará sólo la
opción de aplicar “acrecimiento”, ya que todos fueron llamados al mismos objeto que es la cuarta
delibre disposición, sin designación de cuota, por lo que se cumplen todos los requisitos.
-Mateo (hijo): Acá al repudiar la herencia, se entiende que falta, por lo que aplica el derecho de
“representación” , llevándose su parte sus hijos Julián y Claudia.
-Horacio (nieto): Como repudia la herencia no aplicamos transmisión, como se muere después no
podemos aplicar representación además su cuota corresponde a la cuarta de mejoras por lo que
tampoco podría aplicar. Al haber un sustituto designado opera la “sustitución”, llevándose la
cuota Julio. *Debemos tener en cuenta de que el acrecimiento es lo último que aplica, por lo que
no corresponde a Claudia*.
- Claudia (nieta): Acá opera el derecho de “transmisión”, al no tener hijos ni cónyuge, pasamos al
segundo orden, por lo que su cuota se la lleva su madre Javiera. *Debemos tener en cuenta si la
repudiación que hizo Horacio es a toda la herencia o sólo a lo que le tocaba, porque si hubiese
repudiado cualquier cosa no se llevará la cuarta de mejoras, no así si Horacio hubiera repudiado
sólo lo que tenía, en caso de que nada se diga (si renuncia a todo o lo que tenía) da lo mismo
cualquiera de las dos respuestas está bien, por lo que se la podía llevar Mateo y Javiera, o sólo
Javiera*.
Acervos: el patrimonio bruto asciende a la suma de 6.000, al no decir nada si estuvieren casados el
acervo ilíquido es 6.000, a ellos restamos las deudas del Banco y gastos de entierro (600+400),
quedando un acervo líquido de 5.000.
Jimena------vale 1=500
Julio—vale 1= 650
Mario—vale 1=650
Carlos—vale 1=650
Caso n°2
Con fecha 24 de Octubre de 1998 don Jaime Torres otorga testamento disponiendo lo siguiente:
1.- Designa herederos en la mitad legitimaria a sus hijos Pedro, Matías y Luisa, sin perjuicio de
lo que le corresponda a su cónyuge doña María Castro.
2.- Designa heredero de la cuarta parte de su herencia a su nieto Domingo, y en caso que éste
haya fallecido, la asignación le corresponderá a su nieto Prudencio.
3.- Deja la otra cuarta parte de la herencia para que se la repartan 1/3 cada uno a sus amigos
del póquer Eulalio, José y Domitilo.
4.- Declara que cualquier asignación que le corresponda a sus herederos por concepto de
asignación intestada es compatible con sus disposiciones testamentarias.
Con fecha 25 de Marzo del 2002 muere su hijo Matías en Nepal, sin saber aún que su padre a
muerto, dejando como herederos a sus hijos Claudia y Miguel y a su cónyuge Laura.
Con fecha 10 de Marzo del 2001 fallece don Jaime Torres.
Con fecha 11 de Enero del 2001 fallece su hijo Pedro, dejando como herederos a sus hijos
Consuelo y José y a su cónyuge Esperanza.
Con fecha 28 de Mayo del 2001 su nieto Domingo fallece, sin dejar herederos.
La masa partible al momento de fallecer don Jaime asciende a la suma de $ 120.000.
Resolución:
-Pedro (hijo): Por derecho de “representación” se llevarán su cuota sus hijos Consuelo y José, ya
que éste muere antes que el causante y ambos hijos se encuentran en la mitad legitimaria. En el
caso de la cónyuge Esperanza, no lleva nada.
- Matías (hijo): Por derecho de “transmisión”, su cuota se la llevarán sus hijos Claudia y Miguel,
además su cónyuge Laura, ya que éste fallece sin aceptar o repudiar la herencia.
-Domingo (nieto): Al morir después del causante y no dejar herederos, su cuota se la llevará el
fisco (*si nada se dice de quién era hijo y sus herederos se debe decir que queda al fisco).
Acervos: acervo líquido 120.000.
Mitad legitimaria = 600.000 (se divide en 5)
María—vale 2 =240.000
Luisa—vale = 120.000
Se la lleva el fisco
Eulalio—vale1= 1.000
José—vale1= 1.000
Domitilio—vale1= 1.000
Caso n°3
Con fecha 14 de mayo de 2006 doña Florentina Camello otorga testamento, instituyendo lo
siguiente:
1) Deja un 15% de su herencia a sus mejores amigas Clara Bella y Laura Luna
2) Deja su automóvil marca Hyundai placa patente WE-3415 a su hermana Andrea Camello,
y si ésta no acepta, a su sobrino Julio Camello Naranjo, hijo de su hermano Pablo Camello.
3) Instituye herederos en la mitad legitimaria a su marido Roberto Silva y a sus hijos Hugo,
Paco y Luis.
4) Deja la cuarta de mejoras a sus nietos Huguito (hijo de Hugo), Paquito (hijo de Paco) y
Luisito (hijo de Luis) en partes iguales.
Con fecha 20 de octubre de 2007, doña Clara Bella fallece en un accidente de avión, dejando como
únicos herederos a su esposo Rigoberto y a su hija Camila
Con fecha 10 de Enero de 2008 fallece su hijo Hugo, dejando como herederos a sus hijos Martín y
Laura y a su cónyuge Marisa.
Con fecha 4 de septiembre de 2008, fallece su hermana Andrea Camello, víctima de la fiebre
amarilla. Al fallecer sus parientes más cercanos son sus hijos Rómulo y Remo Tello.
Con fecha 21 de diciembre de 2008, Paquito, el nieto mayor de doña Florentina, de 21 años de
edad, tiene un accidente en moto y fallece días después. Deja como pariente más cercano a un
hijo de filiación no matrimonial, que él reconoció, de 4 meses de vida de nombre Ismael.
Con fecha 9 de enero de 2009 fallece de pena doña Florentina Camello, dejando como parientes
más cercanos a sus hijos Hugo, Paco y Luis y a su esposo Roberto Silva.
Con fecha 10 de enero de 2009, en los funerales de doña Florentina, fallece su hijo Luis, deja como
herederos a su cónyuge de quien se encuentra separado judicialmente Francisca Huerta, la
sentencia que concedió el divorcio señala que se concede la separación por culpa de la
demandada (la cónyuge) por reiteradas faltas al deber de fidelidad. Deja como herederos también
a sus hijos Emilia y Luisito.
El acervo líquido de la herencia de doña Florentina asciende a $100.000 monto en el cual está
incluido el valor del automóvil Hyundai por un valor de $ 5.000
Resolución:
*(Se debe ver si muere antes o después, si muere antes se debe verificar si tiene o no
sustituto, por último se llega al acrecimiento (la representación sólo aplicará a las legítimas y
no a las mejoras)*.
Acervos: El acervo líquido equivale a 100.000 incluyendo el automóvil que vale 5.000.
Huguito—vale1 = 12.500
Luisito—vale 1= 12.500
Automóvil: Julio
*15.000 (Laura)+ 5.000 (auto)= 20.000 acá sobran 5.000 que se van a adjuntar a la mitad
legitimaria.
Caso n°4
Con fecha 25 de Abril de 2006, don Luis Claro Solar aquejado de un cáncer terminal, otorga
testamento, en la Notaría de don Andrés Bello, dejando las siguientes disposiciones:
1.- Deja la mitad legitimaria a sus hijos Pedro, Clara, Loreto y Jorge todos de apellido Claro
Dimas y a su cónyuge Malvina Dimas Pérez.
2.- Deja la cuarta de mejoras a su padre Mario Claro, por encontrarse internado en una
casa de reposo y padecer de alzheimer y en caso que éste fallezca antes que él quiere que se
la lleve su nieto Marcos Claro Lira (hijo de Pedro).
3.- Deja la cuarta de libre disposición a sus amigos Felipe Soler y Carolina Mesías.
Con fecha 10 de Noviembre de 2006 víctima del alzheimer fallece su padre don Mario Claro.
Con fecha 30 de Abril de 2007 fallece en un accidente de aviación su hija Loreto, dejando como
heredero a su cónyuge Fermín Pereira, con quien nunca pudo tener hijos.
Con fecha 5 de Diciembre de 2008, fallece en una excursión al Cajón del Maipú, sin saber que lo
habían nombrado en el testamento de su amigo Felipe, deja como herederos a su cónyuge Nadia y
a sus hijos Federico y Gabriel.
Al momento de morir, la suma de los bienes de don Luis asciende a $ 18.000.- y debe al banco
“Millonario” la suma de $ 2000 y como gastos de entierro, se deben con posterioridad la suma de
$ 3.000
Resolución:
10. Mario (padre): al fallecer con anterioridad por el momento se lo debería llevar su nieto
Marcos, por derechos de “sustitución”.
11. Loreto (hija): Acá opera el derecho de “acrecimiento”, llevándose la cuota los demás
herederos de la mitad legitimaria (son todos llamados al mismo objeto de la mitad
legitimaria, por lo que esta tendrá uno menos).
12. Felipe (amigo): Acá al fallecer después, opera el derecho de “transmisión”, por lo que la
cuota se la llevan todos sus herederos, sus hijos Federico y Gabriel , su cónyuge Nadia.
13. Marcos (nieto): Acá al repudiar, la cuarta de mejoras se devuelve a la mitad legitimaria (ya
que Mario murió y operó la sustitución con anterioridad).
Acervos: El acervo bruto e ilíquido asciende a las suma de 18.000, se restan los 5.000 de deuda,
quedando el acervo líquido de 13.000.
Mitad legitimaria ( 6.500 + la cuarta de mejoras 3.250 = 9.750) (se divide en 5 ya que la cuota de
Loreto se elimina)
Pedro—vale1 =1.950
Clara—vale1 =1.950
Jorge—vale1= 1.950
Malvina—vale2 = 3.900
Carolina—vale 1=1.625
Caso n°5
Don Ignacio Lara Soto hace testamento con fecha 31 de Diciembre del 2000 disponiendo lo
siguiente:
1.- Designa herederos en la mitad legitimaria a sus hijos Carlos, Matías, Laura y Pedro, sin
perjuicio de los derechos de su cónyuge Mónica Castro.
2.- Deja una casa en Las Condes a su nieto José (hijo de Carlos), por haberlo acompañado en
su enfermedad; en caso que éste no acepte quiere que la casa se la lleve su nieto Gonzalo (hijo de
Laura).
3.- Deja la cuarta parte de sus bienes a sus nietos Francisco y Soledad (hijos de Matías).
4.- Deja lo queda de la herencia a sus amigos de toda la vida Bernardo, Claudia y Felipe.
Con fecha 20 de Enero del 2001 fallece su hijo Pedro, dejando como herederos a sus hijos Serena y
Lorenzo y a su cónyuge Matilde.
Con fecha 30 de Marzo del 2002 fallece su amigo Felipe, dejando como herederos a su hijo
Antonio y a su cónyuge Josefa.
Con fecha 24 de Diciembre del 2002 fallece don Ignacio Lara Soto.
Su nieta Soledad fallece con fecha 3 de Abril de 2001, sin dejar cónyuge, ni hijos.
Al avisarle de la muerte de su abuelo, su nieto José sufre un ataque al corazón y fallece con fecha
4 de Enero del 2003; dejando como heredera a su cónyuge Dolores Martínez.
Resolución:
-Pedro (hijo): Acá su cuota se la llevarán sus hijos Serena y Lorenzo, al fallecer éste antes que el
causante por derecho de “representación”, excluye a la cónyuge Matilde.
-Felipe (amigo): Acá su cuota por derecho de “acrecimiento” se la llevarán sus amigos Bernardo y
Claudia, murió antes.
-Soledad (nieta): Acá su cuota se la llevará sólo Francisco, ya que muere antes que el causante.
-José (nieto): Acá opera el derecho de “transmisión”, muere después sin aceptar o repudiar, por lo
que su cuota se la llevará su única heredera Dolores, su cónyuge.
* Hay que tener claro que en la cuarta de libre disposición se repartirá la casa y lo que queda a los
amigos, ya que es remanente*.
_________________________________________________________________________14.10.13
Las asignaciones testamentarias se definen en el art. 953 CC, y son aquellas en las que el
asignatario determina que sucederá con sus bienes luego de su muerte.
Son importantes para este curso y debemos estudiar del texto: los legados de especie o cuerpo
cierto y género, legado de cosa ajena y el legado con cláusula de no enajenar.
Asignaciones forzosas (art. 1167): se entiende que son aquellas que el testador está obligado a
hacer y que se suplen cuando no las ha hecho, aun en contra de su voluntad.
Tienen una directa relación con el principio elegido por el ordenamiento en cuanto a la libertad de
testar. Nuestro ordenamiento acoge la libertad de forma muy restringida, ya que, si se tienen
legitimarios, sólo se puede disponer libremente de un cuarto de la herencia, en cambio, si no hay
legitimarios (sería muy raro) se puede disponer libremente de la totalidad.
Modo en que el legislador protege las asignaciones forzosas: hay un solo modo directo y es la
acción de reforma de testamento, que es aquella que tienen los legitimarios para pedir al juez que
se modifique el testamento en todo aquello que no respete las asignaciones forzosas. En este caso
lo que pide el heredero es que se saque del testamento a quien está “violando” su asignación, no
que se adjudique a otra persona, porque si lo hiciera, el juez se transformaría en testador,
quedando generalmente esa parte intestada o acrece a las otras cuartas de la herencia.
Hay otros medios pero son indirectos. Algunos dicen relación con la protección del patrimonio de
una persona mientras que ella se encuentra viva, con el fin de que su patrimonio no sea mermado,
protegiendo el patrimonio de los herederos. Es importante destacar que nadie está obligado a
dejar herencia a nadie (no hay problema en que voluntariamente se vendan todos los bienes antes
de la muerte), pero teniendo patrimonio, hay obligaciones que se deben cumplir respecto a los
asignatarios forzosos. Estos son:
1. Los alimentos que se deben por ley: se pueden clasificar en forzosos y voluntarios. Los
que se deben por ley son los forzosos.
Los alimentos forzosos son aquellos en que la persona que lo puede demandar tiene un
título legal para hacerlo (art. 321). Este título lo tienen el cónyuge, los descendientes,
ascendientes y hermanos.
Los alimentos voluntarios son aquellos que se conceden sin ningún título legal, no hay
obligatoriedad. Por tanto, si se dejan los alimentos voluntarios, se restaran con cargo a la
cuarta de libre disposición (art. 1171).
Los alimentos forzosos se sitúan en las bajas generales de la herencia, por tanto se pagan
del acervo ilíquido.
¿Los asignatarios forzosos tienen la acción de reforma del testamento? No, porque da lo
mismo lo que diga el testamento, los alimentos se restaran del acervo antes de siquiera
considerarlo, por tanto, los asignatarios no tienen la acción.
Si no se quieren pagar los alimentos forzosos, los herederos pueden ejercer la acción de
petición de herencia.
¿Cómo se pagan los alimentos? Se calcula el total del dinero que se cree que el heredero
de los alimentos gastará en el plazo que deba recibir alimentos y se deposita el total en
una cuenta, para que mes a mes se saque lo que corresponda. Si al realizar el cálculo, se
considera que, por ejemplo, Juan estudiará hasta los 28 pero estudia hasta los 26, el
dinero sobrante se reparte al resto de los herederos.
¿Cuáles son los alimentos que se deben por ley? Hay 4 supuestos básicos, elaborados por
la jurisprudencia, acerca de la posibilidad de ser acreedor de alimentos forzosos:
- La persona que tiene la asignación de alimentos demanda en vida a otra, siendo
condenada mientras vive al pago de los alimentos y luego muere.
- La persona nunca fue demandada pero pagaba voluntariamente los alimentos a alguien
que sí tiene un título legal, como el cónyuge o los descendientes. En este caso, al no existir
demanda, el cálculo se realiza en base a lo que se daba mensualmente.
- Que la persona haya iniciado la demanda, pero fallezca en el intertanto sin obtener aun
sentencia. A esa persona de todas formas se le considera heredero forzoso aunque no
exista una sentencia, calculándose en base a lo que fallaría el juez.
- La persona tiene un título legal, pero no lo demando y tampoco se lo pagaban
voluntariamente. En este caso no se consideran asignatarios forzosos.
Teóricas o reales:
- Teóricas: tiene relación con la cantidad que lleva la persona, y es aquella que según la ley
corresponde a cada legitimario. Si tengo tres hijos y mi mitad legitimaria es de 300, la
legitima teórica para cada uno es 100. Si tengo tres hijos y un cónyuge, cada hijo llevará 60
y el cónyuge 120.
- Real: es la legítima que de hecho recibe cada legitimario, y que dependerá de si existen las
llamadas imputaciones o no a las legítimas (esto se explicará más adelante), es decir,
dependerá de si existen acervos imaginarios o no.
________________________________________________________________(Ale)_____16.10.13
Cuarta de mejoras
Características:
La cuarta de mejoras es una asignación forzosa y se refiere a ella el art 1195, el mismo artículo
además señala quienes son los beneficiarios: descendientes, los ascendientes, y el cónyuge
sobreviviente
La ventaja de la cuarta de mejoras por sobre las legítimas es que el testador puede distribuirla
como prefiera, ósea, en la legitima no puede hacer nada más que lo que la ley le dice art 988,
pero en la cuarta de mejoras hay mayor libertad de testar: le dejo a cualquiera de estos, a todos, a
uno o puedo distribuir como yo quiera, acá ya no se aplican los órdenes de sucesión, la ventaja:
dentro del 1195 hago la distribución que estimo conveniente, pero si no digo nada esta acrece a la
mitad legitimaria y se convierten las legítimas rigorosas en efectivas.
La gracia es que es asignación forzosa pero el causante distribuye a su arbitrio. Como toda
asignación forzosa, si no se respeta se protege con acción de reforma. Ej: Si se deja la cuarta de
mejoras a un sobrino, los legitimarios pueden ejercer la acción de reforma, quedando la cuarta de
mejoras como intestada.
En el art. 1203 existe una excepción a la regla de que la cuarta de mejoras debe ser señala
expresamente, y es que los desembolsos hechos por el causante para pagar deudas del legitimario
se imputaran a la cuarta de mejoras, y no a las legítimas como lo dicta la regla general, en los casos
en que el causante señale que no desea que tales gastos se imputen a las legítimas.
b) Por regla general no admiten modalidades o gravámenes, al igual que las legítimas. Sin
embargo, esta característica presenta ciertas excepciones: respecto de la cuarta de mejoras uno
puede como modalidad dejar la administración a otra persona, entre las cuales puede ser un
Banco o también un tercero (como un curador de bienes). Además no requiere ser incapaz (a
diferencia de lo que ocurre con las legítimas). En cuanto a los gravámenes, se admitirán los
gravámenes siempre y cuando ellos sean en beneficio de otro asignatario de cuarta de mejora
(ejemplo: le dejo la cuarta de mejoras a mi hijo Juan para que con ella pague la educación a mi
nieto José. Acá se permite puesto que su nieto José es un posible asignatario de la cuarta de
mejoras, además Juan se quedará con el resto de lo que no se invirtió en la educación de José).
c) La cuarta de mejoras es la única que admite un pacto sobre “sucesión futura”. Si bien el art.
1493 CC. prohíbe los pactos de sucesión futura porque adolecen de objeto ilícito, el art. 1204 CC
admite “el pacto de no mejorar” , este pacto lo puede celebrar el causante con cualquiera de sus
legitimarios, es solemne (se debe hacer por escritura pública), puro y simple. Éste pacto versa
sobre que el causante se compromete a no disponer de la cuarta de mejoras, a dejarla intestada
(no sobre un compromiso con quien celebra éste pacto a dejarle la cuarta de mejoras).
Ejemplo: Juan tiene 3 hijos A,B y C. Juan celebra un pacto de no mejorar con A (el cual es
legitimario), es decir, no disponer de la cuarta de mejoras. Si Juan cumple con el pacto se verán
beneficiados A, B y C, ya que van a acrecer todos (no es necesario que B y C hayan suscrito el
pacto, porque de todas maneras los va a beneficiar). El problema es lo que sucede cuando se
celebra el pacto, pero no es respetado por Juan, diciendo que quiere que la cuarta de mejoras se
la lleve su nieto Felipe, acá puede reclamar sólo A, pero de todas maneras beneficiará a B y C.
Puede reclamar sólo A, en base al efecto relativo de los contratos, el cual indica que los contratos
sólo afectarán a las partes que lo celebran, en el caso concreto sólo A lo celebró y aunque en la
práctica beneficiará a todos los legitimarios, sólo lo podrá reclamar el legitimario que lo suscribió.
Por lo tanto, si los demás no lo han suscrito corren el riesgo de que si no se respeta el pacto, ellos
no ganarán absolutamente nada, ya que no pueden valerse en base al efecto relativo de los
contratos.
A va a indicar que el pacto no ha sido respetado y que por ende, debe restituirse la cuarta de
mejoras. Por lo tanto, A va a reclamar la cuota que le hubiese correspondido si se hubiera
respetado el pacto, en decir, que se le entregue 1/3 de la cuarta de mejoras (los otros 2/3 se los
llevará Felipe*).
Art. 1184 CC, dice “la mitad de los bienes previa las deducciones indicadas en el art. 959 (las bajas
generales) y las agregaciones que en seguida se expresa, se dividirá por cabezas o estirpes entre
los respectivos legitimarios, según las reglas de la sucesión intestada”. “La mitad” a la que refiere
este art. es la mitad legitimaria. A su vez, el inciso 2° indica “No habiendo descendientes con
derecho a suceder, cónyuge sobreviviente, ni ascendientes, la mitad restante es la porción de
bienes de que el difunto ha podido disponer a su arbitrio”. Ello hace referencia a que cuando la
persona no tiene legitimarios podrá disponer de toda la herencia.
El final de éste art. indica “Habiendo tales descendientes, cónyuge o ascendientes, la masa de
bienes, previas las referidas deducciones y agregaciones, se dividirá en cuatro partes: dos de ellas,
ósea la mitad del acervo, para las legítimas rigorosa; otra cuarta, para las mejoras con que el
difunto haya querido favorecer a su cónyuge o a uno o más de sus descendientes o ascendientes,
sean o no legitimarios, y otra cuarta, de que ha podido disponer a su arbitrio”. La división nos
indica: si no hay legitimarios, es totalmente libre. Si hay legitimarios debemos partir en la mitad
legitimaría, cuarta de mejoras y cuarta de libre disposición. De ésta manera es como se va a dividir
la herencia.
Acervos imaginarios
Existen dos acervos imaginarios: el “primero” y el “segundo”. Ellos son considerados como medios
indirectos de protección de las asignaciones forzosas.
Primer acervo imaginario: Está tratado en el art. 1185 CC, también recibe el nombre de
“colación”. Se entiende que es un acto por el cual un heredero que concurre con otros en
la sucesión, devuelve a la masa partible las cosas con que el donante lo beneficiara en vida
para compartirlas con sus coherederos como si nunca las hubiera tenido.
Los legados no se acumulan porque están en el patrimonio del causante, ellos no se han entregado
hasta que el testador fallece. Salvo que el legado haya sido entregado.
Por último, la acumulación se hace conforme al valor de las cosas “al tiempo de la entrega”, pero
siempre cuidando de actualizar prudencialmente su valor a la época de la apertura de la sucesión
(por ejemplo cuando me entregaron el auto hace 3 años atrás, valía 3 millones, pero debe
actualizarse aquel valor prudencialmente, es decir, si el valor aumento en demasía se contara de
una menor forma).
Ejemplo de todo lo anterior: Existen 5 hijos, de los cuales al hijo A se le hace una donación
irrevocable de $500.000 y al hijo B se le hace en vida una donación revocable de $500.000, a C, D y
E no se les da nada.
El acervo ilíquido es de $10.000.000. Hay una deuda con el Banco X que es de $1.000.000, ella se
descontará puesto que es una baja. Siendo el acervo líquido $9.000.000 (éste acervo no se puede
perder de vista, no puede repartirse más que eso, por más que apliquemos los acervos
imaginarios*).
Requisitos:
Por lo tanto, se forma el primer acervo imaginario. ¿Cómo lo formo? Art. 1185 CC, en base a éste
sumo las donaciones revocables e irrevocables, es decir, sumo la donación irrevocables de A
$500.000 + la donación revocable de B, por lo tanto el primer acervo imaginario es $10.000.000
(se le suma el $1.000.000 al acervo líquido de $9.000.000), ya que se indica “se acumularán
imaginariamente al acervo líquido todas las donaciones revocables e irrevocables”. Sin embargo,
debemos tener siempre en cuenta de que lo que efectivamente tenemos que repartir son
$9.000.000. Lo que acá ocurrió es que el causante anticipadamente quiso dar a dos de sus hijos,
sabemos que no se puede beneficiar un legitimario por sobre otro, por lo tanto, haremos
imaginariamente como que esas donaciones estuvieran.
Como la Ley dice que debo dar a los legitimarios lo mismo, deberé dividir $10.000.000 por 5,
quedando:
A: $500.000 (+ $500.000 que ya se llevó por donación, tendría lo mismo que sus demás hermanos)
C: $1.000.000
D: $1.000.000
E: $ 1.000.000
Cuarta de mejoras $2.500.000 Cuarta de libre disposición $2.500.000 (las junta la profe)
A: $1.000.000
B: $1.000.000
C: $1.000.000
D: $1.000.000
E: $1.000.000 (*llevará junto a D y C legitima teórica “real”, es decir, lo que efectivamente se lleva
en la herencia y “teórica” lo que la Ley dice que debe llevar. En contraposición a A y B que llevarán
legítima teórica lo que la Ley dice que debe llevar, la Ley dice que debe llevar $1.000.000, pero
están llevando $500.000).
*Entregado todo esto, nos quedaría un total de sólo $1.000.000 para repartir, ya que el acervo
líquido asciende a la suma de $9.000.000. Por lo que se le dará en la mitad legitimaria a A y B
$500.000 para c/u. Ello se aplicará en la mitad legitimaria y no en las cuartas, ya que las mejoras
no se presumen, por lo tanto, si hago una donación a un legitimario se entenderá que se hace con
cargo a la “legítima”, salvo que específicamente se diga que están hechas con cargo a la mejora.
Por último sumamos todo lo repartido dando un total de $9.000.000 cumpliendo con el acervo
líquido.
CONSIDERANDO LA DONACIÓN IRREVOCABLE*.El art. 1199 CC, nos dice que las donaciones
irrevocables no aprovechan la cuarta de libre disposición. En el caso tenemos donaciones
irrevocables, lo que hacemos es que para calcular la cuarta de libre disposición ella deberá ser
calculada SIN la donación irrevocable, por lo tanto en vez de hacerlo en base a $10.000.000, se
hará en base a $9.500.000.
Ahora para calcular la mitad legitimaria consideramos nuevamente los del acervo imaginario
$10.000.000 a los cuales les restaremos los $2.375.000 de la cuarta de libre disposición, quedando
un total de $ 7.625.000. Ello lo dividiré en 3 partes (puesto que ya se calculó una de las cuartas)
$2.541.666. Quedando la mitad legitimaria en $ 5.083.332, dividido en 5 (por los hijos) quedará
en $ 1.016.666 para c/u.
A: $516.666
B: $1.016.666
C: $1.016.666
D: $1.016.666
E: $1.016.666
Pasos a seguir:
_________________________________________________________________________23.10.13
Segundo acervo imaginario: art. 1186 y 1187. Esta creado para proteger a los legitimarios de las
donaciones excesivas hechas a terceros extraños. Se logra protegerlos de dos formas:
Requisitos:
Lo primero que hay que tener claro es que para calcular el segundo acervo imaginario se puede
corregir el acervo líquido o si se formó un primer acervo imaginario, corregir éste. Es decir, en el
fondo hay una especie de orden, en el que primero hay que distinguir si hay que formar o no un
primer acero imaginario, si hay que hacerlo, el segundo acervo imaginario se formará desde el
primero. Si no hay que formar el primer acervo imaginario, el segundo se hace desde el acervo
líquido.
Ej: El acervo líquido es de 1.000.000 y el causante realiza una donación al hogar de cristo por
250.000. Hay una donación a tercero, ¿basta esto para formar el acervo? No, la donación debe ser
excesiva ¿es excesiva? La cuarta parte de 1.250.000 es 312.000, ¿es excesiva? No porque el
causante podía donar hasta 312.000, por tanto, no se forma el acervo.
Segunda situación: se forma el acervo pero no se pasan a llevar las asignaciones forzosas, por
tanto, sólo se limita la cuarta de libre disposición.
Ej 2. : El mismo acervo anterior pero con una donación de 600. 000, por lo que el total es
1.600.000, y su cuarta parte es 400.000 ¿Es excesiva la donación? Sí. En esto caso, se pueden
donar solo 400, por lo que con el exceso se debe formar un acervo liquido imaginario, quedando
como segundo acervo imaginario 1.200.000.
Con el acervo imaginario, debemos calcular lo que corresponde a los legitimarios (600.000) y para
la cuartas (300.000 respectivamente). Efectivamente, para repartir hay 1.000.0000 y debemos
analizar si alcanza para realizar las asignaciones. Con el 1.000.000 si alcanza para las legítimas y
para la cuarta de mejoras, pero para la cuarta de libre disposición quedarían solo 100. Por esto, si
por ejemplo tal persona dejó a su amigo Felipe 800.000, sólo se le podrá entregar 100, porque se
entiende que a través de la donación ya dispuso de su cuarta de libre disposición.
Una tercera situación es que la donación pasa a llevar las asignaciones forzosas:
Ej: el acervo líquido es de 1.200.000, pero la persona realizo una donación al hogar de cristo por
un monto de 2.200.000. Sumando estos dos montos el resultado es 3.400.000 y su cuarta parte
sería 850.000 ¿Es excesiva? Si lo es, por tanto, debemos calcular cual es el exceso: 1.350.000. El
exceso se debe sumar al acervo líquido, quedando la suma de 2.550.000 (este monto es el
segundo acervo imaginario, pero no debemos olvidar que efectivamente se tiene sólo 1.200.000
para repartir).
Su objeto es que el donatario abone el exceso de lo donado, pero SOLO en lo que sea necesario
para cubrir las asignaciones forzosas.
Titulares de la acción: los legitimarios y también los asignatarios de la cuarta de mejoras que no
sean legitimarios, es decir, también la pueden ejercer los nietos estando vivos sus padres, porque
si están muertos, los nietos son legitimarios por representación.
Sujetos pasivos: los donatarios. Los legitimarios se deben dirigir contra ellos en fecha inversa a la
realización de la donación, es decir, primero hay que dirigirse contra quien recibió la donación más
reciente. La razón de esto es porque el exceso, lo más probable, es que se haya producido en las
últimas donaciones, es decir, las donaciones efectuadas primero probablemente estaban dentro
de lo disponible por el causante. Pero si todas las donaciones se realizaron en la misma fecha, los
donatarios devolverán a prorrata.
¿Qué pasa si uno de los donatarios es insolvente? Por ejemplo, para cumplir con las legítimas me
faltan 600. Supongamos que A (recibió 300 y aun los tiene), B (recibió 100 y los tiene), C (recibió
200 y tiene 0) y D (recibió 500). Me dirijo primero contra A porque es el más reciente, me
devuelve 300, como aun me falta me tengo que dirigir contra B que me entrega 100, luego
corresponde a C que no tiene nada. Realizado esto, aun me faltan 200 por cubrir para las legítimas,
¿hay que dirigirse contra D, saltándose a C el insolvente? No, porque según el art. 1187 si uno de
los donatarios carece de los medios, los que sufren los perjuicios son los asignatarios forzosos. La
insolvencia no afectará a los otros. En este caso, había que cobrar sólo a A, B y C porque con sus
donaciones se cubría lo necesario para las legítimas (entre los 3 sumaban los 600 faltantes).
Cuando uno de los donatarios es insolvente para restituir, los que sufren la partida son los
legitimarios. La insolvencia de un donatario no grabará a los otros (art. 1187).
Características de la acción:
Es personal porque se dirige contra los donatarios. Ej. Si a X le dono un objeto y éste a
su vez la donó a Y, la acción será contra X, debiendo pagar el monto del objeto, no el
bien.
Es renunciable. Si los herederos no hacen nada se entiende tácitamente la renuncia.
Es transmisible y transferible, es decir, la pueden ejercer los herederos y quienes
reciben la herencia por cesión.
Es prescriptible, el plazo dependerá de su naturaleza jurídica. Para algunos, esta
sería una acción resolutoria y para otros es una acción de inoponibilidad.
Dependiendo de esto el plazo será de 4 o 5 años (cuando se interpone no se debe
señalar que tipo de acción es, así que dependerá del tribunal).
No olvidar que sólo se puede pedir la restitución a los donatarios de la suma que falta para pagar
las asignaciones forzosas, nunca la cuarta de libre disposición.
Francisco Carrasco Mora, celebra con su hijo Pedro Carrasco por escritura
pública, con fecha 4 de Diciembre de 2008 un contrato en que él se compromete a no
disponer de la cuarta de mejoras, una vez fallecido Esto es un pacto de no
mejorar, sí permitido por el ordenamiento jurídico. Además es válido, ya que, se
realizó mediante escritura pública art. 1204.
El único objeto que puede tener el pacto de no mejorar es que el causante se
compromete a no disponer de la cuarta de mejoras, pero no se puede pactar dejarlo
a una determinada persona porque sería un pacto de sucesión futura.
1.- Deja la mitad legitimaria de sus bienes a sus hijos Pedro, Matías y Felicidad
y a su cónyuge Honoria Castro.
Con fecha 7 de Mayo de 2009 fallece su hijo Matías y deja como herederos a su cónyuge
Rosalía y a sus hijas Canela y Flor. La parte de Matías será para Canela y Flor por
aplicación de la representación, su cónyuge no lleva nada porque opera solo en
línea descendiente.
Con fecha 10 de Junio de 2009, como regalo de cumpleaños, le regala a su hijo Pedro la
suma de $ 2.000. Esto no se acumula porque es un regalo hecho por la costumbre y
es un monto razonable.
Con fecha 11 de Julio de 2009, paga al Banco “Intereses” una deuda que tiene desde el
año 2008 su hijo Pedro por la suma de $ 2.000.- (donación irrevocable). Esta donación
se acumula al acervo imaginario, porque es un pago útil realizado a deudas de los
legitimarios.
Su hija Felicidad tiene desde el año 1999, una deuda con la casa de crédito “Siempre
Rica”, la casa nunca ha empezado una cobranza, por lo cual a Felicidad se le olvidó que
no la ha pagado, ya que ésta vencía el 30 de Septiembre del 2000; enterado su padre
paga la deuda que asciende a $ 5.000. Esta donación no se acumula porque no fue
útil, ya que, la deuda se encuentra prescrita.
Con fecha 30 de Diciembre fallece intestada su nieta Tristeza, sin dejar cónyuge ni
descendientes. Su parte es para Felicidad por derecho de transmisión.
Partimos del segundo acervo imaginario (39.750) para hacer las cuartas primero hay que
analizar si existen o no donaciones irrevocables, ya que, éstas no se acumulan a la cuarta
de libre disposición (art.1199).
Hay una donación irrevocable de 2.000= 37.750.
Luego de esto, hay que volver al segundo acervo imaginario y debemos quitarle la cuarta
de libre disposición (39.730-9438)= 30.312 y esto debemos dividirlo en 3 (2 por la mitad
legitimaria y 1 por la cuarta de mejoras), resultando 10.104.
Los 20.208 debemos dividirlos en 6: 3.368 (esta es la legitima teórica para cada uno de
ellos, sin considerar las donaciones).
- Pedro: 3.368. El causante en vida le dio 2.000, por lo que sólo hay que entregarle
1.368, que es la diferencia que resulta de la resta de lo donado.
- Felicidad: 3.368. El causante en vida dio a Felicidad 6.000. en este caso la suma
donada es mayor a lo que le correspondía por su legítima, por lo que “queda
debiendo” 2.632.
- Honoria © : 6736
De lo restado para Pedro, queda a repartir 8. 420 divido en 2, quedando para cada uno
4.210.
- Pancracio: 4210.
- Tristeza (su parte la lleva Felicidad por transmisión): 4210.
Si Felicidad (quien queda debiendo legitima) no tuviese nada que ver con la cuarta de
mejoras, lo primero que hay que hacer para lograr saldar este monto que falta para el
resto de los legitimarios, es pasar a llevar la cuarta de mejoras, es decir, si Felicidad no
estuviese en la cuarta de mejoras, deberíamos sacar lo que debe de la cuarta,
disminuyéndola, y luego de esto repartirla entre quienes efectivamente eran herederos de
la cuarta. Ahora bien, si la persona que quedó debiendo recibirá por concepto de cuarta
de mejoras, lo debido por ella se imputa a la parte que le correspondía.
Si no hubiese como completar las mejoras y las legítimas, se rebajaran a prorrata de su
cuota (art, 1196)
Lo anterior no ocurriría si el causante al realizar la donación señalara que ésta se
imputará a la cuarta de libre disposición.
El monto sería 9438, pero como se formó el segundo acervo imaginario, donde existía un
exceso de 6.750. Este exceso tiene que salir de la cuarta de libre disposición, por tanto,
Luis sólo llevaría 2.688.
___________________________________________________________________
Desheredamiento
Está tratado en los art. 1207 CC y siguientes, es la única forma en que se puede dejar a los
asignatarios forzosos sin su asignación. Se trata de una disposición testamentaria, en que se
ordena que un legitimario sea privado de todo o parte de su legítima. Es claro que el
desheredamiento solo refiere a los “legitimarios”, puesto que si no se desea dejar asignatarios de
cuarta de mejora, ello dependerá tan sólo de la voluntad del testador.
Ello se realiza por medio de una disposición testamentaria, es decir, tiene que estar expresa en el
testamento con sus solemnidades.
Además sólo procede por concurrencia de una causa legal, ellas se encuentran contempladas en el
art. 1208 CC en forma taxativa. Los descendientes pueden ser desheredados por cualquier causal
del art. 1208, el cónyuge y los ascendientes a su vez sólo por las tres causales primeras. Debe
indicarse en el testamento la causa por la cual se deshereda (bastará con decir los hechos por los
cuales la persona es desheredada, en la interpretación del testamento se verá con cuál de las
causales es acorde la disposición). Los hechos que constituyen la causal “deben ser probados”, en
vida por el testador o después de muerto por los herederos. No será necesario probar los hechos
si no se hace nada dentro del plazo de 4 años, es decir, si la persona es desheredada y no hace
nada al respecto por recuperar su legítima dará lo mismo si se prueba o no, porque se interpretará
que el legitimario entiende por qué fue desheredado.
*Por lo general cada testamento que se haya realizado de cierta manera “ilegalmente”, valdrá en
la medida que ninguno de aquellos a los que perjudica alegue*.
Efectos:
Ellos pueden ser parciales (sólo a lo que señala específicamente el testador) o totales (por toda la
asignación que lleve en el testamento). El desheredamiento parcial debe ser mencionado
expresamente, sino de contrario se entenderá que es total, art. 1210 CC.
Ejemplo: se realiza un testamento estableciendo a una hija como legitimaria, asignataria de la
cuarta de mejoras, un legado, etc. Con posterioridad el padre se entera que se casó y realiza un
testamento posterior con la única razón de desheredar a la hija, si en el testamento nada dice se
entenderá que todas las disposiciones del testamento anterior quedarán sin efecto. En cambio,
que sólo se quiere privar a la hija de los legados otorgados.
*El desheredamiento puede aplicar contra todo, menos contra la asignación de alimentos, a que
debemos recordar que los alimentos es una repartición de lo que en vida ya se debía. Sólo se
podrá privar de ellos en los casos de injuria atroz del art. 968 CC.
Los titulares de la acción de reforma de testamento son los “legitimarios”. Ellos dirigen su acción
contra aquellos que estén ocupando las asignaciones forzosas que le corresponden a ellos.
Por lo general acá nos encontramos con ciertos legitimarios que están ocupando más de lo que
deben. Ejemplo: Se menciona en un testamento a los hijos A,B y C, pero se tenía un cuarto hijo D
sobre el cual nada se dice. Acá D sería el titular de la acción, ya que está siendo privado de su
legítima, él se dirigirá contra todos sus hermanos, que si bien son herederos deberían llevar menos
de lo que están llevando. Esta situación es lo que ocurre en la práctica, por lo general los
herederos van a detentar la calidad de “verdaderos y falsos” (ocupando más allá de lo que les
corresponde).
Objetivos:
En el caso de que se reclame la cuarta de mejoras, el art. 1220 CC le da la acción de reforma para
reclamar la cuarta de mejoras sólo a los legitimarios. Ello porque cuando se solicita la acción de
reforma se pide expresamente al juez que “saque a aquellos que no le corresponde las
asignaciones forzosas”, pero no puede pedirse al juez que “me ponga en su lugar”, simplemente
que se eliminen aquellos que no corresponden. Por ejemplo, si un nieto reclamará con la acción de
reforma nada le beneficiaría, pues si bien se sacarían aquellos que no les corresponde las
asignaciones forzosas, de todas maneras no acrecería en su cuota, al contrario ocurre con lo
legitimarios que al hacerse efectiva tal acción acrecerán en su cuota.
*Existe una discusión respecto a si puede interponerse la acción de reforma en conjunto con la
acción de petición de herencia (visto en clase anterior), ante la duda deben interponerse ambas.
También puede reclamarse por medio de acción de reforma, en el caso del desheredamiento
cuando éste se encuentra mal hecho. Ejemplo: “desheredo a mi hijo D porque se casó siendo
menor de edad”, pero D acompaña certificado indicando que se casó a los 20 años, por lo que está
mal desheredado. Podría salvar la situación entablando la acción de reforma, en caso de que ya se
esté repartiendo la herencia entablar la acción de petición de herencia.
En resumen los objetos por los cuales se puede reclamar mediante acción de reforma son: legítima
efectiva, legítima rigorosa, cuarta de mejoras, desheredamiento y preterición.
La acción de reforma es una “acción personal”, ello significa que se dirige contra los asignatarios
instituidos por el testador en perjuicio de las asignaciones forzosas, ya sea contra un tercero
extraño a quien se le dio la herencia o contra los legitimarios.
Es una “acción transferible”, ya que la puede tener el cesionario a quien se cede el derecho real de
herencia (va incluida).
a) Que los legitimarios tengan conocimiento del testamento en el cual se le desconocen sus
legítimas.
b) Que tengan conocimiento de su calidad de legitimarios.
Debe probar “quien alega”, es decir, aquel que opone la excepción de prescripción probando el
cumplimiento de estas dos circunstancias ya mencionadas.
*Surge duda al respecto de que si quién interpone la acción de reforma, debe o no probar que la
acción misma no se encuentra prescrita, indicando el plazo en que se dio cumplimiento a estas dos
circunstancias.
Existe una excepción a la prescripción, es posible “suspender” ésta. La regla general es que las
prescripciones de corto tiempo no se suspenden, pero ésta si se suspende en el caso de los
menores de edad, art. 1216 inciso 2° “Si el legitimario, a la apertura de la sucesión, no tenía la
administración de sus bienes, no prescribirá en él la acción de reforma antes de la expiración de
cuatro años contados desde el día en que tomare esa administración”.
Ésta acción es “real”, ya que la ley le confiere al heredero que no está en posesión de la herencia
en contra del que la posee- también a título de heredero-, para que al demandante se le
reconozca su derecho a la herencia y que en atención a dicha calidad le sean restituidos los bienes
corporales e incorporales que la componen. Art. 1264 CC y siguientes.
Objetivos:
Es una acción real según el art. 577 CC “la herencia es una derecho real, de los derechos reales
nacen acciones reales”, la única acción real para demandar el dominio de algo, es la acción
reivindicatoria y la acción de petición de herencia.
Es una acción “divisible”, le corresponde a cada heredero por separado por su cuota.
Es una acción “mueble”, ya que la herencia es una universalidad jurídica, ella es independiente de
los bienes que la componen, adaptándose a los estatutos generales que es el caso de los bienes
muebles.
Es “transmisible”, porque el verdadero heredero que fallece le transmite sus derechos de herencia
a sus herederos, en donde irá incluida la acción de petición de herencia.
Es “transferible”, ya que la cesión del derecho de herencia incluye las dos acciones.
*Los legatarios de especie o cuerpo cierto, que se ven privados de su legado, podrán reclamar
mediante acción reivindicatoria, ya que ellos son dueños de la cosa heredada al momento de
abrirse la sucesión. En el caso de los legatarios de género, reclamarán mediante una acción
personal en la cual se solicita la entrega del legado, ya que ellos tienen una acción contra los
herederos, haciéndose dueños del género al momento en que se les efectúa la tradición*.
a) Falsos herederos
b) Cesionario del falso de heredero. Aquel que cedió la herencia y no tenía derecho para
hacerlo, también podrá reclamarse contra su cesionario.
Efectos:
¿En qué sucesión procede?: AR procede en la sucesión testada. En cambio, la APH procede en
la sucesión testada e intestada.
¿En qué tiempo prescribe?: AR prescribe en 4 años contados desde que tiene conocimiento
del testamento y de la calidad de legitimario (concurrencia de las dos circunstancias). En
cambio, la APH prescribe en 5 o 10 años (dependiendo si estaba de buena o mala fe).
¿Cuál es el objeto?: AR pide que se modifique el testamento en todo lo que perjudica a las
asignaciones forzosas, también sirve para alegar contra el desheredamiento y la preterición.
En cambio, la acción de petición de herencia pide que se reconozca la calidad de heredero y la
restitución de las cosas hereditarias.
CASO 3
Luis Fernandez Gaete, celebra con su hijo Martín Fernandez por escritura pública, con
fecha [4 de Diciembre de 2008] un contrato en que él se compromete a no disponer de la cuarta
de mejoras, una vez fallecido. Pacto de no mejorar (1204) realizado con Martin que es legitimario
por escritura pública.
Con fecha [6 de Septiembre de 2009], don Luis otorga testamento de la siguiente forma:
1.- Deja la mitad legitimaria de sus bienes a sus hijos Martín, Ignacio y Donatela y a su
cónyuge Gumercinda Monardes.
2.- Deja la cuarta de mejoras a su nieto Daniel Fernández (hijo de Martín) y a su nieta
Desdémona (hija de Donatela).
3.- Deja la cuarta de libre disposición a sus Amigos del Arte Gabriel Matta y Luis Monet.
Aunque no lo dice en su testamento Luis tiene un hijo de una relación extra matrimonial a quien
reconoció Bernardo Vividor Fernández Zángano, pero éste siempre lo ha tratado sin respeto, y
nadie de su familia conoce de su existencia, por lo cual él no quiere que obtenga nada de su
patrimonio. Igual concurre (1218 => hijo preterido). No se le ha desheredado, se entiende
instituido en su legítima.
Con fecha [7 de Abril de 2009] fallece su hijo Ignacio y deja como herederos a su cónyuge Klara y a
sus hijas Almendra y Pimienta. 1183 y 894 (derecho de representación),
Con fecha [8 de Mayo de 2009] dona revocablemente a su hija Donatela la suma de $ 5.000 para
que pueda comprar un Computador para su casa.
Con fecha [4 de Junio de 2009], como regalo de Graduación, le regala a su hijo Martín un
monopatín avaluado en la suma de $ 2.000. No se acumula porque es un regalo de la costumbre.
Con fecha [23 de Julio de 2009], paga al Banco “Desinteresado” una deuda que tiene desde el año
2008 su hijo Martín por la suma de $ 3.000.- Se acumula porque el pago de la deuda fue útil.
Su hija Donatela contrajo el año 2000 una deuda con la casa de empeño “La Millonaria”, la casa
nunca ha cobrado nada hasta el día de hoy, y la deuda vencía el 1 de Abril del 2001; enterado su
padre paga la deuda que asciende a $ 5.000, con fecha [20 de Agosto de 2009], ya que no quiere
que su hija aparezca en DICOM. La deuda estaba prescrita por tanto el pago no es útil.
Con fecha [17 de Octubre de 2009] dona a la Fundación Amigos del Arte, la suma de $ 20.000.-
Con fecha [16 de Noviembre de 2009] durante una competencia sudamericana de rayuela muere
víctima de un infarto al miocardio Luis Fernandez Gaete.
Con fecha [14 de Diciembre de 2009] muere su amigo Luis, sin dejar herederos, ya que siempre
fue solitario y desde hace años se fue a vivir con los monjes del Tíbet. Gabriel por acrecimiento,
aunque hubiese correspondido transmisión porque murió después, porque no tiene herederos.
Con fecha [30 de Diciembre de 2009] fallece intestada su nieta Desdémona, sin dejar cónyuge ni
descendientes, ya que tiene recién 17 años, aún no se ha comenzado a tramitar la posesión
efectiva. No hay acrecimiento porque no falta al momento de fallecer el causante. Opera el
derecho de transmisión, por tanto la lleva su ascendiente Donatela.
1.- Determine quiénes y en virtud de qué títulos tienen derecho a la mitad legitimaria,
a la cuarta de mejoras y a la cuarta de libre disposición en la herencia de don Luis
Fernández.
Acervo ilíquido por la suma de $30.000 – deuda hereditaria (baja general de la
herencia 959 n°2) por la suma de $5.000 = $25.000 (acervo líquido).
Donaciones:
- Donatela por $5.000.
- Martin por $2.000. No se acumula.
- Banco desinteresado por $3.000 (deuda de Martin). Los pagos de las deudas son
donaciones irrevocables. Se acumula.
- Casa de empeño la millonaria por $5.000 (deuda de Donatela). No se acumula.
- Fundación de los amigos del arte por $20.000.
Primer acervo imaginario: 25.000 + 5.000 + 3.000 = 33.000.
Segundo acervo imaginario: 33.000 + 20.000 = 53.000/4 = 13.250. Lo que donó fue
20.000, y restado 13.250 = 6.750 (lo que representa el exceso).
Al primer acervo imaginario se le suma el exceso, 33.000 + 6.750 = 39.750 (2do acervo
imaginario).
3.- Señale cuál es el monto que llevará en la herencia cada uno de los herederos.
20.375/6 = 3.396.
Martin debería llevar 3.396. Pero le donaron 3000, entonces lleva 396.
Donatela debería llevar 3.396, pero le donaron 5000 y no le alcanza su legítima, por lo que queda
debiendo 1604 (5000 – 3396) y se imputa a la cuarta de mejoras.
10.187,5/6 = 1698
Martin por su pacto de no mejorar lleva 1698 (tiene derecho a su pacto sin que haya deudas).
CASO
Don Carlos Camus Marti, con fecha [10 de Diciembre de 2006] otorga
testamento en los siguientes términos:
1.- Deja la mitad legitimaria a sus hijos Martín, Clarita, Laura y Felipe y a su
cónyuge Loreto Velásquez.
3.- Deja la cuarta de libre disposición a sus amigos Gabriel, Carmen y Mario.
5.- Señala que no designará partidor de bienes para que sus herederos traten
de ponerse de acuerdo para hacerla.
Con fecha [19 de Marzo de 2008] muere su amigo Mario y deja como herederos a
su hijo Pablo y a su cónyuge Soledad. No se puede aplicar la representación
(sólo opera en la mitad legitimaria). No opera la transmisión porque murió
antes. No hay sustitutos. Mario y Carmen por acrecimiento, porque están
llamados a un mismo objeto sin designación de cuota.
Con fecha [22 de Agosto de 2008] dona revocablemente a su hija Laura la suma
de $ 2.000.
Con fecha [14 de Septiembre de 2008] paga una deuda que tenía su hijo Martín
con el Banco La Esperanza por la suma de 2000 (donación revocable).
Con fecha [10 de Enero de 2009] muere su nieto Francisco en los rápidos del
Futaleufú, si dejar ni cónyuge, ni hijos. Hay que pasar al 2do orden de sucesión,
a los ascendientes, entonces la 4ta de mejoras se la lleva Felipe por
transmisión.
Al morir los bienes de Carlos ascienden a la suma de 10.000 y tiene una deuda
con un hermano de 2000.
PREGUNTAS
$6.750/6 = $1.125.
Martin y Laura recibieron $2.000, por lo que la donación se les imputa a su
legítima, entonces se resta 2000 – 1125 = 875. No alcanza a imputarse a su
legítima, por lo que se imputa a la cuarta de mejoras (porque se entiende que los
quiso mejorar), entonces 875 + 875 = 1750. Luego, 3.375 – 1750 = 1625.
___________________________________________________________11.11.13
Caso
Con fecha 10 de Abril de 2005, don Manuel Silva, celebra un contrato por
escritura pública con su hijo Pedro Silva López, en el cual se compromete a no
disponer de la cuarta de mejoras. Pacto de no mejorar.
1.- Deja la mitad legitimaria a sus hijos Manuel, Pedro, y Mafalda todos de
apellido Silva López y a su cónyuge Clotilde López Pérez.
2.- Deja la cuarta de mejoras a su nieto Marcos Silva Mura (hijo de Manuel).
3.- Deja la cuarta de libre disposición a sus amigos Felipe Dico y Francisco
Sano.
Don Manuel tiene además otro hijo Carlos y no quiere que herede nada, ya que
sabe que lo gastará en el vicio de las carreras de caballo. Carlos no fue
desheredado, ya que, esto no fue dispuesto en el testamento, pero sí es un
hijo preterido pasado en silencio (1218).
Con fecha 5 de Diciembre de 2008, fallece en una excursión al río Bío Bío, su
amigo Francisco sin saber que lo habían nombrado en el testamento de su amigo
Manuel, deja como herederos a su cónyuge Clarisa y a sus hijos Soledad y Daniel.
Su cuota es para su cónyuge Clarisa y sus hijos Soledad y Daniel por
derecho de transmisión.
PREGUNTAS
Sumamos a el primer acervo (17.000 + 6.000) dando como resultado 23.000 que
debemos dividir en 4, quedando un monto de 5.750, que es lo que el causante
podía donar. Como donó 6.000, queda como exceso 250.
Repartición de la herencia:
¿Hay donaciones irrevocables? No, por lo que debemos tomar el segundo acervo
imaginario, dividiendo 17.250 en 4= 4.313
8626: 6= 1438.
Pedro: 1438+350.
Mafalda: 1438. Recibió 4.000 de donación, por lo que en definitiva no lleva nada
y queda debiendo 2562. Este monto que quedó debiendo debemos sacarlo de la
cuarta de mejora.
Felipe: 2031.
Francisco (para su cónyuge Clarisa y sus dos hijos): se divide 2031: 4 =507.
Por tanto cada hijo llevaría 507 y la cónyuge 1016.
CASO 2
Con fecha 23 de Abril del 2006, don Mario otorga testamento, dejando las
siguientes disposiciones:
1.- Deja la mitad legitimaria a sus hijos Luisa, Pedro y José, todos de apellido
Canales Marín y a su cónyuge Magdalena Marín López.
Con fecha 4 de Enero del 2007 nace su hijo Marcos Canales Lira, de su
relación extramarital con su amiga, Marlene Lira, a quien don Luis reconoce. Es
un hijo preterido, también es legitimario.
Con fecha 30 de Marzo de 2007, paga una deuda de 20.000 que su hija
Luisa tenía con Banco “Millonario”, sin darse cuenta que ésta estaba prescrita, lo
cual su hija agradece. No se acumula porque no es útil.
Desarrollo:
-Marcos: 8527
-Luisa: 8527. Le debemos restar los 10.000 que recibió, quedando 0 como
legítima, y debe 1472.
-Pedro: 8527. Pedro tiene una donación revocable de 4000. Este monto lo
restamos a lo que debió recibir, quedando un monto de 4527, que debemos
repartir entre sus dos hijas por el derecho de transmisión, recibiendo cada una
2263.
-Magdalena: 17055
Al final hay que sumar, y debe quedar como resultado el acervo líquido.
Las deuda hereditarias se dividen por el sólo ministerio de la ley, a prorrata de los
derechos hereditarios (si recibo un 15% pagaré un 15%).
Recordemos que cuando la persona fallece y nace con ello la sucesión, nace a su vez una
comunidad en cuanto al activo. En cambio, respecto del pasivo, no habrá nunca una
comunidad de las deudas, sino que las deudas de inmediato se dividirán a prorrata. Según
el art. 1354 CC.
a) Que la obligación entre los herederos, es una obligación simplemente conjunta (si
el que se murió debía 120, siendo 3 herederos que reciben lo mismo, cada uno
pagará 40). Debemos tener en cuenta en base a las reglas de la solidaridad, que
ella no se transmite a los herederos.
Anteriormente se aseveraba que la solidaridad con la herencia se extinguía, ello es
relativo, puesto que por ejemplo si A tenía dos codeudores solidarios y todos eran
responsables de una deuda de 1200 ¿cuánto debía cobrarle a cada uno? Lo que se
dice es que con la herencia la deuda se extingue, por lo que a cada uno le
correspondería pagar 400, pero si se demanda a los tres herederos juntos, de
todas maneras tendrán que pagar 1200. Entonces, no podría cobrar el total a sólo
un heredero, pero si demando a los tres junto podré cobrar los 1200 sin problema,
por eso se dice que es discutible que no se transmite la solidaridad.
b) La insolvencia de uno de los herederos no grava a los otros. Art. 1355 CC. La única
excepción a ello es la obligación que tiene el albacea junto con los herederos, de
formar la hijuela pagadera de la herencia (cuando se realiza la partición, lo primero
que hace el partidor es separar una cantidad de dinero determinada para el pago
de las deudas- hereditaria o testamentarias-). Si lo anterior no se realiza, serán
solidariamente responsables el partidor, el albacea y todos los herederos de todos
los prejuicios que cause el no poder pagar las deudas.
c) Se produce una confusión particial, entre las deudas y créditos del causante y los
del heredero. Acá se producen dos situaciones:
Cabe la posibilidad dentro de estas consecuencias, que exista otro tipo de división
a las deudas que no sea a prorrata. Ello es posible en:
1) El testamento, art. 1358 CC. El testador es libre siempre y cuando respete las
accione forzosas, de dividir las deudas de manera diferente y los herederos
tendrán que respetar ello.
2) En la partición, ya sea que lo haya hecho el partidor o haya existido un
convenio entre los herederos, pueden dividir las deudas de una manera
diferente a prorrata de cada uno. Art. 1340 y 1359 CC.
*Si bien los herederos deben respetar los acuerdos, lo que diga el testador o el
partidor. El acreedor, es decir, quien va a cobrar la deuda, no tiene que respetar
etas divisiones diferentes. Por lo tanto, si él quiere puede respetar estos acuerdos,
pero si desea cobrar la parte o cuota a cada uno según lo que debe, tiene derecho
a hacerlo ya que él no es parte del convenio. El acuerdo le es inoponible.
1) Los primero que pagarán serán los legados comunes, los que no tienen ningún tipo
de privilegios. A ellos nos dirigiremos en primer lugar para el pago.
2) En segundo lugar, las donaciones revocables y legados entregados en vida por el
testador.
3) En tercer lugar, los legados de ocrestias (algo así no se entiende) o de beneficencia
pública.
4) Los legados expresamente exonerados por el testador, art. 1263 inciso 2°.
5) El exceso de las legítimas y mejoras, art. 1194 CC.
6) Los legados estrictamente alimenticios, Art. 1170 CC (los alimento dudosos, es
decir, aquellos excesivos).
Los legatarios tienen responsabilidad a prorrata de sus derechos, por ejemplo si hay
vario legados del mismo rango se rebajarán todos iguales.
Puede haber una división para el pago de los legados en la partición o por convenio de los
herederos, acá nuevamente se reitera de que si el legatario desea respetará el acuerdo,
pero si no podrá cobrarlo a todos a prorrata de sus derechos.
Debemos recordar que primero debemos pagar las deudas, después las legítimas y
mejoras y al final los legados. Sin embargo, al ser los legados los últimos que se pagan,
puede pagarse de manera inmediata, art. 1354 incisos 2° y 3°:
Por el contrario, si no hay suficiente para pagar los legados, se rebajarán todos ello a
prorrata, de acuerdo al art. 1376 CC.
Beneficio de separación
Lo encontramos en los arts. 1378 y siguientes. Equivale a la facultad que tienen los
acreedores hereditarios y testamentarios, a fin que los bienes hereditarios no se
confundan con los bienes propios del heredero, con el objeto de pagarse en los bienes
hereditarios con preferencia a los acreedores personales de la herencia.
Este equivale al lado opuesto del beneficio de inventario. Cuando hablamos del beneficio
de inventario, decíamos que correspondía a un beneficio para el heredero, cuando la
herencia se encontraba cargada de deudas. Acá el que se encuentra cargado de deudas es
el heredero, y por lo tanto los acreedores hereditarios o testamentarios, no tienen por
qué compartir el patrimonio del causante con estos acreedores cargados de deudas.
Puesto que cuando se contrata para ser acreedor viable, se examina el patrimonio,
entonces los acreedores hereditario lo primero que harán será verificar si existen o no
problemas en el patrimonio del acreedor, si fallece, lo que necesitan los acreedores
hereditarios es que los bienes no se confundan, para que ellos puedan primeramente sus
deudas en los bienes y después puedan pagarse los acreedores restantes (los acreedores
del heredero mismo no del causante).
Es una institución para proteger a los acreedores del causante, mientras que el beneficio
de inventario para proteger a los acreedores del heredero.
¿Quiénes son los sujetos activos que pueden pedir el beneficio de separación? Art. 1378 y
1379 CC:
a) Acreedores hereditarios
b) Acreedores testamentarios
Los acreedores del heredero, no gozan del beneficio de separación, puesto que se supone
que el heredero protegerá a sus acreedores solicitando el beneficio de inventario, no
respondiendo de las deudas del causante con sus bienes.
En cambio, ¿se puede solicitar el beneficio de separación respecto de sólo uno de los
herederos? No necesariamente, se puede pedir contra todos o contra uno según lo
que se necesite. Se debe demandar a todos los coherederos que se desee que opere el
beneficio.
Como nada dice respecto al juicio, debería tramitarse por juicio ordinario.
1) Respecto de los bienes muebles, desde que se dicta la sentencia que concede el
beneficio.
2) Respecto a los bienes raíces, es necesario que la sentencia se inscriba en el
Registro de interdicciones y prohibiciones del Conservador (exigencia para dar
publicidad, por lo que si no se hace, le es inoponible a los demás).
A pesar de ello, la doctrina más moderna sostiene que no hay una separación de
patrimonio, sino que establecer una prelación o preferencia o en el pago, a que además
nuestro CC no acepta que una persona tenga más de un patrimonio. Por lo que los
acreedores testamentarios o hereditarios, tendrían preferencia para pagarse sobre los
bienes de la herencia por sobre los acreedores de los herederos. Hay una preferencia
para el pago y no una separación de patrimonio.
¿Es posible que los acreedores hereditarios o testamentarios que solicitaren el beneficio
de separación se paguen en bienes del heredero? La primera posibilidad que tienen para
realizar esto, es que se hayan agotado todos los bienes de la sucesión. Además se necesita
que no haya oposición por parte de los acreedores personales del heredero.
El art. 1384, dice “Las enajenaciones de bienes del difunto hechas por el heredero dentro
de los seis meses subsiguientes a la apertura de la sucesión, y que no hayan tenido por
objeto el pago de créditos hereditarios o testamentarios, podrán rescindirse a isntancia de
cualquiera de los acreedores hereditario o testamentarios que gocen del beneficio de
separación”. Ósea, en caso de que el heredero se apresuró y vendió los bienes, el art.
1384 nos dice que se rescinda (es decir que haya una nulidad relativa), está mal empleado
el término, ya que más bien el art. se estaría refiriendo a una acción pauleana.
1) Que las enajenaciones que realizó el heredero no lo hayan sido con objeto de
pagar créditos de la herencia. Ya que si vendí un bien de la herencia y con ello se
pagaron tres deudas, nadie podrá decirme nada respecto a la enajenación.
2) Que las enajenaciones hayan sido llevadas a cabo dentro de los 6 meses
subsiguientes a la apretura de la sucesión.
Claramente al momento en que queramos utilizar éste art., se tiene que tener
declarado el beneficio de separación a mí favor.
¿Es necesario que estas enajenaciones que se tienen que atacar también deban haber
sido hechas con el beneficio de separación ya declarado? ¿es necesario tener
declarado el beneficio de separación cuando la venta se realiza o cuando se solicita
que se deje sin efecto? Se exige tener el beneficio de separación, cuando e solicite que
se deje sin efecto las deudas.
¿Qué pasa si la enajenación se hace por ejemplo a los 6 meses 3 días? No puedo
puesto que esta fuera de los 6 meses, pero puedo utilizar la acción pauleana.
__________________________________________________________________20.11.13
Miércoles 20 de Noviembre
Partición
Definición: Conjunto complejo de operaciones que tiene por objeto poner fin a la
comunidad que recae sobre la universalidad jurídica de la herencia. La partición lo cambia
por un D° cuotativo, después de la partición los herederos o quienes tengan D° en la
herencia tendrán bienes determinados en ella, y puede decir tengo una casa, o un auto,
etc. y antes decía; tengo 1/3 de la herencia, ¼ etc.
Casos en que se aplican las normas: se ocupa partición en casos donde hay sociedad
conyugal y cuando se produce la liquidación de cualquier sociedad civil, la liquidación (ej.
matrimonio de sociedad conyugal la cónyuge compra bienes muebles e inmuebles, dentro
de la sociedad conyugal, me puedo divorciar pero no se separa la sociedad conyugal, igual
hay comunidad en los bienes de los que compré con mi marido. Para separar se debe
hacer la partición, hay que determinar los bienes y los divido en dos, la liquidación es el
procedimiento necesario para realizar la partición), la liquidación se hace igual en la
comunidad hereditaria pero se divide según las cuotas de cada heredero, en la sociedad
conyugal se divide en 2.
No declara una situación que ya existía, se transforma una situación, la transformación es:
Se transforma de la cuota a bienes determinados.
¿Cuándo puede pedirse la partición? La regla general es que siempre se puede pedir
según el art 1317, pero hay casos especiales:
3° 1321: cuando fallece uno de los coasignatarios, cualquiera de sus herederos puede
pedir la partición, en la práctica se exige que actúen bajo un procurador común.
- El pacto de no indivisión: quiere decir que los coasignatarios pueden pactar que no
se divida la herencia, pero solo tendrá efecto por 5 años, sin perjuicio de que lo
pueden renovar, pero no por más de5 años, si esto pactan ej. Por 8 años, el exceso
se entiende por no pactado y el testador no puede poner la indivisión en el
testamento.
Quien puede pedir la partición: el causante, los herederos de común acuerdo y el juez
partidor.
-Causante: la estable art 1418, lo puede hacer por acto entre vivos o a través del
testamento, la restricción es que debe respetar las asignaciones forzosas. Si lo hace por
acto entre vivos y hay bienes inmuebles, la formalidad es a través de la escritura pública,
si lo hace por testamento lo tiene que hacer por las solemnidades del testamento para
todos los bienes.
2° Si el testador realiza la partición de la herencia podría tasar los bienes, pese a que
existan legitimarios, pero con el límite de las asignaciones forzosas, si las pasa a llevar, los
afectados tienen la acción de reforma de testamento en contra de la partición ya sea
entre vivos o en el testamento.
La partición hecha por el causante obliga a cada heredero mientras no se afecten las
asignaciones forzosas, Pero ¿Por qué no obliga a todos los herederos si de consuno
quieren hacer la partición? si muere el testador y en la partición los herederos pueden
decir: no, nosotros haremos la partición y no el testador, pero siempre tiene que ser de
consuno.
1. Que no existan cuestiones pendientes que resolver, esto quiere decir que se sepa
quienes estén interesados en la herencia, que estén claro los D°s: a quien
corresponde la herencia y los bienes. De no estar pendientes deben resolverse
antes, la forma de resolver es judicialmente.
2. Que los interesados estén de común acuerdo, esto es: como efectuar la partición.
Este requisito es obvio porque de lo contrario no la van a pedir de común acuerdo,
por tanto, no se podría.
3. La tasación se debe hacer por peritos: es posible que la tasación se haga de común
acuerdo por los herederos sin importar si hay incapaces de por medio.
Partición hecha por juez partidor: se da cuando los coasignatarios no están de acuerdo.
Quienes designan al juez partidor: puede designarlo el causante, por acto entre vivos o a
través de testamento, puede designarlo la unanimidad de asignatarios,(prima la
unanimidad de los asignatarios) y puede ser designado por el juez del último domicilio del
causante (justicia ordinaria).
Cuando hay incapaces, siempre se debe pedir la aprobación judicial de la designación del
juez partidor, cualquiera de los interesados la puede pedir (esto es la designación del
perito).
Si entre los coasignatarios hay una mujer casada en sociedad conyugal, que no es incapaz,
en este caso la aprobación la dará el marido sin que requiera autorización judicial porque
no es incapaz, pero el marido es quien administra la sociedad conyugal, siempre que la
mujer esté en desacuerdo de la administración de la sociedad, puede ir donde el juez para
resuelva.
- Notarios
Implicancias y recusaciones: el art 1323 establece que serán aplicables a los jueces
partidores que las implicancias y recusaciones que por regla general el COT establece para
los jueces. Esta regla se aplica para el caso en que el partidor fuese nombrado por la
justicia ordinaria, en caso que sea nombrado por el causante o de consuno por los
herederos, se aplican las siguientes reglas:
Pero por otro lado cualquier cosasignatario puede recurrir a un juez de justicia ordinaria
que corresponda parta que lo inhabilite porque se configura un supuesto de implicancia y
recusación
1. Juez nombrado por coasignatario: por regla general será árbitro de D°, pero los
coasignatarios pueden darle el carácter de árbitro arbitrador.
Aceptación del cargo y juramento: el juez debe aceptar expresamente el cargo (art 1328),
el partidor no está obligado a aceptar el cargo, si el partidor se niega al cargo y este fue
nombrado por el causante en el testamento, ej.es heredero partidor, se hace indigno de
suceder, la única forma de no hacerlo es probar un grave inconveniente. (En caso que
niegue aceptar el cargo es indigno de suceder).
Junto con aceptar tiene que prestar juramento: de dos cosas: primero que desempeñara
fielmente el cargo y segundo, que lo desempeñará lo más fielmente posible
Plazo para desempeñar el cargo: la regla general y si nada se dice: es que el juez tendrá 2
años para hacer la partición. Este se cuenta desde la aceptación del cargo, el pazo no
puede ser ampliado por el testador ej. Decir en testamento la partición se puede hacer en
8 años.
Si llega el plazo de dos años y nada se dio y al año 2 meses el partidor dicta sentencia,
puede ser que los asignatarios ratifiquen no obstante el plazo y esta será válida, pero si
nada dicen la sentencia adolece de nulidad procesal, y se casa en la forma por falta de
competencia.
Responsabilidad del juez partidor, art 1329 establece que por regla general responde de
culpa leve. Las consecuencias de la prevaricación que pudiere cometer el juez árbitro,
(prevaricación: delito del juez que da sentencia sabiendo que es injusta) a sabiendas, son
las siguientes:
El juez partidor deberá indemnizar perjuicios, estará sujeta a penas del delito de
prevaricación, se hará indigno de suceder.
Si el juez partidor no vela por el pago del impuesto a la herencia y las deudas de ella, se
vuelve deudor solidario de ambos pagos.
Juicio de partición: por regla general la tramitación del juico de partición se hace mediante
audiencias verbales y comparendos, la excepción es la escrituración, en términos
generales lo primero que se hace es citar a comparendo por el JP y en este se fijan 3 cosas
importantes para el juicio:
Los comparendos ordinarios están en el 650 del CPC y en ellos se pueden tomar toda clase
de acuerdos, pese a que no estén todos los interesados presentes, esto con las siguientes
excepciones:
1° hay cuestiones que son de exclusiva tramitación del partidor, 2° hay otras cuestiones
que puede ver el partidor, 3° hay cuestiones que jamás podrá ver el partidor.
Cuestiones de exclusiva competencia del partidor: se establece que el partidor tendrá que
revisar todas las cuestiones que tengan relación y que sirvan de base para la partición de
la universalidad jurídica y cuestiones que la ley no someta exclusivo conocimiento de la
justicia ordinaria.
Cuestiones que puede ver el partidor: en general, las cuestiones de administración de los
bienes de proindiviso, ejecutar la sentencia definitiva, cuando existan 3°s con un D°, un 3°
no interesado en la partición, pueden ver el juez partidor o la justicia ordinaria (esto lo
eligen los coasignatarios), el caso es que pueden existir 3° interesados, ej. Acreedor
aparece después del juicio de partición, y se le cambiarían las reglas al juez partidor,
entonces se le está adjudicando otro asunto, entonces si los coasignatarios de consuno
están de acuerdo que lo ve lo puede ver, y si no lo puede ver la justicia ordinaria.
Casos en que jamás tiene atribución: 1° decidir los partícipes y cuáles son sus respectivos
D°s, ambas materias deben estar establecidas con anterioridad al juicio de partición.
_______________________________________________________Ivans__Lunes 25 de noviembre
La liquidación es lo primero que se hace y es determinar a cuánto ascienden los bienes comunes y
la cuota o parte que en esa suma le corresponde a cada indivisario. Ej. De todos los bienes la suma
es 3000 y a Pedro le toca 10%, le toca 300, eso en cuanto a la liquidación, entonces, el partidor
tiene que ver cuánto es lo que se tiene y ver cuál es la cuota que le toca a cada uno en definitiva.
Y la distribución de los bienes se trata de repartir los bienes indivisos entre los comuneros hasta
enterar la cuota de cada uno, la parte de la distribución es donde se hacen, como hemos dicho, las
hijuelas. Si yo tengo a Pedro digo: la hijuela de Pedro debe equivaler a 300, para esto yo le puedo
adjudicar 100 en dinero y 200 en cuadros, entonces la hijuela de Pedro está formada por dinero y
cuadros. Que juntos Equivalen a 300 aproximadamente.
Ahora, las reglas para la distribución y liquidación de los bienes están en art 1337. La regla básica
en toda partición es que el principio fundamental es la voluntad de las partes, porque si bien el
árbitro hace las veces de juez, está obligado a hacer, en primer lugar, lo que las partes de acuerdo
quieran. Ej. Se murió una vieja, tenemos una herencia donde hay una colección joyas antiguas, los
comuneros de común acuerdo pueden querer que se adjudiquen y no que salgan a remate, y por
mucho que el partidor quiera el remate no puede hacerlo porque debe respetar la voluntad de las
partes, y así vamos a ver respecto a múltiples cosas por la razón de que también hay un valor
afectivo de por medio. Si no hay solución o acuerdo entre las partes se va a reglas del CC, pero no
siempre es así, por esto se dice que la partición tiene de juicio pero también de contrato, porque
la voluntad de las partes prima por sobre lo que el juez partidor quiera, siempre y cuando estén de
acuerdo todos los herederos. Si ni hay acuerdo o si las partes simplemente no dicen nada, se
aplican las reglas del art 1337. Luego de esto hay una serie de reglas que vamos a ir sintetizando.
a. Si los bienes admiten cómoda división, esta deberá hacerse en naturaleza (en el
bosque¿?, fome), el bien que por esencia admite cómoda división es el dinero. Si tengo los
3000 y tengo a Pedro, María y Juan, y dentro de estos 3000 hay 900 que son dinero,
obviamente le doy 300 a Pedro, 300 a María y 300 a Juan. Ya que se trataba de dinero
están igualadas las hijuelas por ser bienes de cómoda división. (Lo mismo sería si tengo 3
autos iguales). Los bienes que admiten cómoda división son las reglas del 1337 n° 7, 8 y 9.
b. Si los bienes no admiten cómoda división deben ser sacados a remate, supongamos que
tenemos a los mismos 3 personajes, y la herencia tiene dos casitas. Si no hay acuerdo
entre ellos de que dos se adjudiquen la casa y el tercero se adjudique otras cosas, el
partidor debe sacar a remate las casas y adjudicar en partes iguales lo que quede del
remate, pero siempre ante cada cosa el partidor va a preguntar primero a los herederos
cómo pueden repartir el patrimonio Ej. Hay dos casa y un auto que equivale lo mismo que
la casa, se queda una cosa cada uno y el tercero el auto, pero si esto no pasa se va a
remate. Siempre el 1337 es lo último, sin acuerdo y no hay cómoda división se aplica esta
regla. 1337 n°2
- 1337 N° 3, 4 y 5: Para dividir los predios o fundos, Ej. Si el heredero es dueño de un fundo
y hay fundo contiguo de un heredero, este heredero hereda el fundo contigo.
- 1337 Regla, n° 6. Constituir usufructos, uso o habitación en la partición,
- Las adjudicaciones parciales, se hacen por mientras se hace la partición, no requieren
aprobación judicial. 1337 n°11
- 1337 Regla, n°10: (Regla nueva) Adjudicación preferente de la vivienda familiar para el
cónyuge sobreviviente. Esta regla fue hecha porque en general en las herencias el único
bien es la casa, entonces pasa que todos van a la sucesión intestados (la mayoría), y por
mucho que el cónyuge herede el doble que cada hijo no le alcanzaba para la totalidad de
la casa, y si los hijos no los admiten el cónyuge sobreviviente se queda en la calle, por lo
tanto la regla dice que se hace toda la liquidación, y si tengo solo una casa que vale 1200,
tengo al cónyuge y a los hijos A y B, calculando, a cada uno le toca: 300, 300 y 600 para el
cónyuge, la casa sale a remate, pero al cónyuge no le alcanza más que para algunos meses
estos 600. Entonces la norma dice que el partidor está obligado a ofrecerle al cónyuge
sobreviviente si quiere que se le adjudique por su cuota preferente la vivienda familiar (No
tiene relación con que haya suido declarada vivienda familiar durante la vida del causante,
esto no es necesario). El partidor le pregunta al cónyuge si se quiere adjudicar
preferentemente la vivienda, si cónyuge acepta:
- 1 En propiedad solo se puede adjudicar la mitad, son 600, porque la cuota no le alcanza
para adjudicarse toda la casa (que vale 1200)
- 2 Pero como el valor de los bienes excede la cuota hereditaria del cónyuge, se pueden
constituir derechos de uso y habitación sobre lo que no le toca, son los otros 600 (Derecho
de uso, sobre bienes muebles y Dº de habitación sobre el resto). Este Derecho de uso y
habitación es gratuito y vitalicio, es decir, la sra o sr puede vivir en la casa hasta morir y
nadie les va a cobrar nada. Y los otros no tienen nada por el momento, por lo mismo es
que en su momento se discutió mucho si esta norma era constitucional o no, porque lo
que estaban de cierta forma era expropiar la propiedad, pero se llegó la conclusión en TC
de que simplemente se les estaba postergando su derecho, porque una vez que la persona
fallezca va a ir la propiedad para quienes hasta el momento no habían tenido la propiedad.
Todo es para evitar que el cónyuge se quede en la calle, no obstante se puede llegar a
acuerdos entre los herederos.
- Entonces recordar: se trata de la vivienda familiar, donde la mitad que no se adjudica en
propiedad se constituye sobre ella un derecho de uso y habitación, además que se está
posponiendo la propiedad y no expropiándola y que no es necesaria la declaración de
vivienda familiar en vida del causante.
A los comuneros se les puede adjudicar bienes durante el curso de la partición, no es necesario
que tenga todo como preterido (¿?) mientras la partición no termine, es decir, se van a hacer las
hijuelas y voy adjudicando los bienes a los diferentes herederos, es decir, particiones parciales,
guardando siempre la hijuela pagadera de deudas, ésta siempre se debe tener, vale decir, al final
de la partición, lo último que se hace, es repartir lo que queda de la hijuela pagadera de deudas.
Lo importante es que se conserva en la partición.
Supongamos que el “haber probable”, es decir, lo que debería recibir un heredero es 4000, esto
de acuerdo al 1º calculo, y se empiezan a hacer adjudicaciones, supongamos que se le adjudica
una casa por 3500, ahora, el 80% del haber probable es 3200, lo máximo que le puedo adjudicar a
alguien es el 80% de su haber probable (para evitar problemas), en este caso le adjudico 3500 y el
80% del haber probable es 3200, por lo tanto tiene un alcance de 300, es la diferencia entre lo que
le adjudique y lo máximo que le podía adjudicar.
2º Que el exceso no se pague al contado, porque puede ser que el heredero prefiera pagar la
hipoteca, en vez de que se hipoteque el bien raíz (el heredero paga los 300 y el partidor agrega
estos 300 a la masa hereditaria).
3º Que la hipoteca se inscriba en el conservador de bienes raíces.
Por lo tanto, si yo me adjudico un bien raíz en que me dan más del 80% del haber probable y no
tengo como pagar el alcance, el bien queda por ley hipotecado para garantizar el pago del alcance,
esto es, los 300.
1º Que resulte que los bienes adjudicados calzaron en la cuota del asignatario Ej. Era verdad que
el asignatario tenía 4000 y le adjudican 3500, incluso le sobra, si bien adjudico más del 80% del
haber probable, no hay problema, en este caso se alza de inmediato la hipoteca, esto lo determina
la sentencia, la misma que da la partición ordena alzar la hipoteca. El alcance no es tal porque
estaba dentro de su haber probable.
2º Que el asignatario si resulte alcanzado, es decir, se adjudicó los 3500 pero le alcanza solo para
3200 (su haber definitivo), en cuyo caso el bien hipotecado se saca a remate para pagar el alcance
que son 300, porque había una hipoteca que decía que si el no devuelve los 300 se puede sacar a
remate ese bien. Entonces queda determinado el valor de la hipoteca, el cual será 300, se
determina por el valor del alcance y debe anotarse al margen de la inscripción en el conservador
de bienes raíces. Y ahí se vuelve tener la oportunidad de pagar los 300 o pagar cuando se efectúe
la hipoteca.
Reglas para la partición de los frutos, Art 1338: Cuando se hace inventario de los bienes se hace
también inventario de los frutos.
Término del Juicio de Partición, el Laudo y Ordenata: Los juicios terminan con una sentencia
Laudo: Es la sentencia definitiva que equivale a la del art 170 del CPC.
Ordenata: Son los cálculos numéricos necesarios para la distribución de los bienes.
- Cuando haya personas sujetas a tutela y curaduría. No incapaz, es decir, no se debe decir “todos
los incapaces”, solo los incapaces sujetos a tutela y curaduría.
Notificación de laudo y ordenata: 664 y 666 el CPC, si no requiere aprobación judicial se entiende
notificada desde que se dicta (664), si la requiere es desde que se dicta la resolución que aprueba
o modifica el fallo del partidor. (666).
La adjudicación es el acto por el cual se entrega a uno de los indivisarios un bien determinado o
bienes determinados que equivalen a los derechos que le correspondían en su cuota ideal o
abstracta en la comunidad. El único requisito que se exige es que el adjudicatario tenga la calidad
de comunero.
Se borra la indivisión, es como si nunca hubiese existido, por esto que la adjudicación y la partición
son títulos declarativos de dominio.
Campo de aplicación del efecto declarativo: Se va hacia atrás, se entiende que siempre fui dueño
de lo adjudicado y nunca fui dueño de todo lo restante
En cuanto a la partición solo rige el saneamiento de la evicción, se traduce en que si a una parte se
le adjudica un bien, termina la partición, pero aparece un 3º señalando que el bien adjudicado es
del él y ejercerse la acción reivindicatoria y como efectivamente el bien no era del causante, se lo
quita. La evicción es el arrebato del bien por una sentencia. Resulta que ya estaban hechas las
hijuelas, pero un heredero sale perjudicado, lo que se debe hacer es:
Conclusión: La obligación de garantía pesa sobre todos los coherederos a prorrata de sus cuotas e
incluso haciéndose cargo del insolvente, por tanto el que se vio privado de su bien también se
hace cargo de esa privación. Y solo rige la regla respecto del saneamiento de la evicción y no de los
vicios redhibitorios respecto de la obligación de garantía.
La partición tiene una norma en art 1348 inc 1, dice que las particiones se rescinden o anulan de la
misma manera y según las mismas reglas que los contratos, por lo tanto tiene todo un sistema de
lograr la partición como un juicio, se aplican las mismas normas y también los recursos.
En caso de que existan nulidades civiles se aplican tal cual señala el CC. El art 1351 señala “No
podrá intentar la acción de recisión o nulidad el participe que haya enajenado su porción en todo o
parte, salvo que la partición haya adolecido de error, fuerza o dolo, del que resulte perjuicio”,
entonces la nulidad se rige por reglas generales, no tiene normas específicas, si vemos el Art 1352
habla de la prescripción y señala “La acción de nulidad o rescisión prescribe respecto de las
particiones según las reglas generales que fijan la duración de esta especie de acciones” (se
prescribe según las reglas generales). Se anula y rescinde como su fuera un contrato, si es
necesario indicar si hay error, fuerza, dolo, si hay causal de nulidad absoluta, las prescripciones son
las mismas,
Hay norma especial incluso para la lesión, en art 1348 inc 2 “La rescisión por causa de lesión se
concede al que ha sido perjudicado en más de la mitad de su cuota”.