Mercantilismo, Economía Política y Fisiocracia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Mercantilismo

El mercantilismo es un sistema político y económico basado en la idea de que los países son
más ricos y prósperos mientras más metales preciosos puedan acumular. Uno de sus pilares
fundamentales fue la creencia de que los países que querían mantener una posición relevante
en el contexto internacional y desarrollar su poder, debían acumular riqueza (principalmente en
la forma de oro y otros metales preciosos). Influenciado por el colonialismo y la gran cantidad
de metales preciosos, materias primas y mano de obra barata que los países invasores
pudieron obtener de ellas, el mercantilismo reforzó la idea de la acumulación de riqueza como
reflejo de poder.
Auge y decaimiento del mercantilismo
El mercantilismo como corriente de pensamiento económico tuvo su máxima expresión en
Francia en el siglo XVI bajo el mandato de Jean Baptiste Colbert, ministro de finanzas de Luis
XIV. Durante su mandato, Colbert protegió e impulsó a las empresas agrícolas e industriales de
Francia a través de subsidios, créditos y otras facilidades mientras que al mismo tiempo
imponía fuertes restricciones a las importaciones.
El mercantilismo comienza a desaparecer a fines del siglo XVIII con el surgimiento de nuevas
teorías económicas que tenían un carácter más liberal y se enfocaban en aprovechar las
ventajas del comercio. Uno de los críticos más destacados de las ideas mercantilistas fue Adam
Smith, quien proponía la idea de que el libre mercado y libre cambio son elementos
fundamentales para el desarrollo económico y el aprovechamiento eficiente de los recursos.
Características del mercantilismo
Se basa en tres características o ideas fundamentales:

 La acumulación de riqueza (principalmente metales preciosos) es esencial para el


desarrollo económico de un país. A mayor acumulación de riqueza, mayor prosperidad y
poder político.
 El Estado tiene el rol de utilizar e imponer todos los mecanismos que sean necesarios
para lograr el objetivo de acumulación de riqueza (controles, restricciones, subsidios,
etc.) Su intervención tendrá un carácter proteccionista, incentivando la producción local
al mismo tiempo que la protege de la competencia de productores extranjeros.
 El comercio a nivel global es inalterable. Para que el comercio ayude a la acumulación
de riqueza se deben controlar los flujos de entrada y salida de modo de mantener una
balanza de pagos positiva (exportaciones superan a las importaciones)

Cómo funciona el mercantilismo


Algunas de las medidas más importantes que se aplicaron para lograr el objetivo del
mercantilismo fueron:
 Prohibición a la exportación de metales preciosos.
 Control de la moneda local.
 Impuestos y restricciones a las importaciones.
 Control de los recursos naturales.
 Subsidios, beneficios y facilidades a los productores locales (principalmente del sector
agrario e industrial).
 Fomentar el crecimiento de la población trabajadora.
 Tender a una mano de obra barata que ayudara al país a ser más competitivo a nivel
internacional.
 Privilegios fiscales a las exportaciones y a la producción local.
Fisiocracia
Se denomina a esta corriente, fue una escuela de pensamiento económico fundada en el siglo
XVIII por el economista francés François Quesnay. Esta corriente nace y se desarrolla
exclusivamente en Francia, como respuesta al mercantilismo y su ideología. La fisiocracia,
nacida en el 1750, fue una corriente de pensamiento económico, la cual basaba su ideología
principal en la escasa intervención del estado en la economía. Los fisiócratas, en contraposición
del mercantilismo y su fuerte apuesta por la intervención del estado en la economía, apoyaban
una corriente más libre. Una corriente basada en que la economía poseía un fenómeno natural,
el cual da origen a parte del término “fisiócrata» (“physis”, naturaleza en griego), que regulaba el
mercado por sí solo. Los fisiócratas creían en un fenómeno natural del mercado que
garantizaba el buen funcionamiento del estado sin necesidad de un estado que intervenga en
él. Entre sus expresiones más reconocidas, se encuentra el término “Laissez Faire”, frase que,
en francés, significa “dejar hacer”.
Ideas fundamentales de la escuela fisiócrata
La fisiocracia, como corriente de pensamiento, basa sus ideas principales en dos cuestiones
fundamentales -basadas en la ley natural, aunque luego desarrolla otras para el cumplimiento
íntegro de la ideología fisiócrata:
 En primer lugar, la ley natural; la cual defendía esa innecesaria intervención del estado
por la autorregulación y el buen funcionamiento de un mercado sin la necesidad de que
lo intervengan. Los fisiócratas consideraban que las intervenciones del estado impedían
que la naturaleza manifestase su ley natural, ya que el estado era incapaz de interpretar
el derecho natural, por lo que se impide el conseguimiento de los beneficios del orden
natural. 
 En segundo lugar, la productividad exclusiva de la agricultura. Para Quesnay, la
agricultura, muy practicada en la economía por aquel entonces, era la única fuente de
productos netos. Es decir, Quesnay consideraba a la tierra como la única fuente de
riqueza, así como a la agricultura el multiplicador necesario. La agricultura, para los
fisiócratas, era la única actividad que generaba un excedente superior a
los recursos utilizados, considerando al resto de ramas de producción como “estériles”,
ya que no gozaban de esa capacidad que sí poseía la agricultura.
Principios de la fisiocracia
Estas ideas, en consonancia con los dos principios elementales, constituían el sistema perfecto
para los fisiócratas.

 La propiedad privada. Para los fisiócratas, la propiedad privada era un derecho


fundamental. Pues aspiraban a la garantía total del derecho a que el hombre pudiese
poseer lo obtenido con su propio trabajo. Solamente garantizando la propiedad privada
podría existir el progreso económico. De esta forma, la garantía de la retroalimentación
entre trabajo y propiedades garantizaba el esfuerzo de los individuos y los intereses de
seguir progresando. Además, en base a la desigualdad y la concentración de riqueza, los
fisiócratas consideraban la desigualdad como un factor determinante para el crecimiento.
Su punto de vista acerca de la economía proponía que la igualdad absoluta impedía la
generación de riqueza, consideraban.

 A la propiedad privada la sigue el cuestionamiento del sistema mercantilista y la defensa


que hace este del comercio exterior como fuente de riqueza. Los fisiócratas
consideraban el comercio exterior como un trueque, el cual era una fuente de riqueza
“estéril”. Con esto no es que los fisiócratas rechazasen el comercio, pues consideraban
que toda la actividad económica era relevante. Los fisiócratas que el comercio no era la
principal fuente de riqueza, así como un error el principio mercantilista de acumular oro y
plata como riqueza. Para los fisiócratas, el comercio debía ser libre y servir como método
para obtener recursos que no pueden obtenerse en el país, pero no como motor de
crecimiento y desarrollo. Además, consideraba el comercio como una amenaza para
el bienestar al ser el posible causante de las guerras al enriquecerse unas de otras.

 También se encuentra entre los principios, aun habiendo sido mencionado


superficialmente en la creencia de la ley natural, el liberalismo económico, o lo que los
fisiócratas hacían referencia en la expresión “Laissez faire”. Para los fisiócratas, el
liberalismo económico era irrenunciable para el cumplimiento del orden natural. Estos
consideraban que la excesiva regulación del estado, las prohibiciones, los controles y
límites de la producción, así como cualquier intervención del estado, impedía el buen
funcionamiento de la economía. Incluso, toda intervención para corregir la desigualdad
de un país, en consonancia con la idea de la acumulación de riqueza, en la mente de los
fisiócratas no estaba justificada. Es por ello que uno de sus principios más básicos es el
liberalismo económico, rechazando así cualquier intervención que impida el desarrollo
económico que contempla el orden natural.

 Por último, se encuentra lo que los fisiócratas denominaban como impuesto único. Para


los fisiócratas, la mejor manera de gravar con impuestos a una economía era la
de gravar con un impuesto único directo al producto neto. Para los fisiócratas, aplicar
impuestos a otras actividades económicas que no fuese la producción neta, exenta de
relación con costes de producción, acabaría perjudicando a la economía, ya que
trasladaría estos impuestos vía costes hasta el producto neto. Una teoría que también
defendía el filósofo John Locke, considerado como el padre del liberalismo clásico.

Economía política
Ciencia que trata del desarrollo de las relaciones sociales de producción. Estudia las leyes
económicas que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes
materiales en la sociedad humana, en los diversos estadios de su desarrollo. La economía
política es una ciencia histórica. Revela las condiciones y causas del origen, evolución y cambio
de unas formas sociales de producción por otras, más progresivas. La economía política surgió
en la época del régimen esclavista como ciencia que trata de la administración de la hacienda
doméstica, empezó a desarrollarse como ciencia independiente al nacer el modo de
producción capitalista. A ese período corresponden las primeras tentativas de interpretar
teóricamente y elucidar varios fenómenos del capitalismo.
Clases
La economía política roza los intereses económicos y políticos fundamentales de los hombres,
de las diversas clases de la sociedad y, en las formaciones antagónicas de clase, es campo de
una aguda lucha clasista. Por esto no existe ni puede existir una economía política única para
todas las clases. Existen:
 la economía política burguesa;
 la economía política proletaria;
 la economía política de las clases intermedias: de la pequeña burguesía .
Relaciones de producción
Como quiera que las relaciones de producción son relaciones entre los hombres y se forman en
el proceso de producción de los bienes materiales, la economía política estudia y desentraña
las leyes que presiden el desarrollo de tales relaciones en estrecha conexión y acción recíproca
con las fuerzas productiva, fuerzas que, en unidad con las relaciones de producción,
constituyen el modo de producción de una determinada formación económico-social.
Fatima.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy