Mercantilismo, Economía Política y Fisiocracia
Mercantilismo, Economía Política y Fisiocracia
Mercantilismo, Economía Política y Fisiocracia
El mercantilismo es un sistema político y económico basado en la idea de que los países son
más ricos y prósperos mientras más metales preciosos puedan acumular. Uno de sus pilares
fundamentales fue la creencia de que los países que querían mantener una posición relevante
en el contexto internacional y desarrollar su poder, debían acumular riqueza (principalmente en
la forma de oro y otros metales preciosos). Influenciado por el colonialismo y la gran cantidad
de metales preciosos, materias primas y mano de obra barata que los países invasores
pudieron obtener de ellas, el mercantilismo reforzó la idea de la acumulación de riqueza como
reflejo de poder.
Auge y decaimiento del mercantilismo
El mercantilismo como corriente de pensamiento económico tuvo su máxima expresión en
Francia en el siglo XVI bajo el mandato de Jean Baptiste Colbert, ministro de finanzas de Luis
XIV. Durante su mandato, Colbert protegió e impulsó a las empresas agrícolas e industriales de
Francia a través de subsidios, créditos y otras facilidades mientras que al mismo tiempo
imponía fuertes restricciones a las importaciones.
El mercantilismo comienza a desaparecer a fines del siglo XVIII con el surgimiento de nuevas
teorías económicas que tenían un carácter más liberal y se enfocaban en aprovechar las
ventajas del comercio. Uno de los críticos más destacados de las ideas mercantilistas fue Adam
Smith, quien proponía la idea de que el libre mercado y libre cambio son elementos
fundamentales para el desarrollo económico y el aprovechamiento eficiente de los recursos.
Características del mercantilismo
Se basa en tres características o ideas fundamentales:
Economía política
Ciencia que trata del desarrollo de las relaciones sociales de producción. Estudia las leyes
económicas que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes
materiales en la sociedad humana, en los diversos estadios de su desarrollo. La economía
política es una ciencia histórica. Revela las condiciones y causas del origen, evolución y cambio
de unas formas sociales de producción por otras, más progresivas. La economía política surgió
en la época del régimen esclavista como ciencia que trata de la administración de la hacienda
doméstica, empezó a desarrollarse como ciencia independiente al nacer el modo de
producción capitalista. A ese período corresponden las primeras tentativas de interpretar
teóricamente y elucidar varios fenómenos del capitalismo.
Clases
La economía política roza los intereses económicos y políticos fundamentales de los hombres,
de las diversas clases de la sociedad y, en las formaciones antagónicas de clase, es campo de
una aguda lucha clasista. Por esto no existe ni puede existir una economía política única para
todas las clases. Existen:
la economía política burguesa;
la economía política proletaria;
la economía política de las clases intermedias: de la pequeña burguesía .
Relaciones de producción
Como quiera que las relaciones de producción son relaciones entre los hombres y se forman en
el proceso de producción de los bienes materiales, la economía política estudia y desentraña
las leyes que presiden el desarrollo de tales relaciones en estrecha conexión y acción recíproca
con las fuerzas productiva, fuerzas que, en unidad con las relaciones de producción,
constituyen el modo de producción de una determinada formación económico-social.
Fatima.