Mercantilismo Trabajo
Mercantilismo Trabajo
Mercantilismo Trabajo
Autores:
- -
- -
PALABRAS CLAVE:
RESUMEN:
La humanidad tiene una naturaleza conflictiva, pues todos tienen diferentes posturas
respecto a algún tema, dos corrientes económicas que ilustran este conflicto de ideas son el
sus conceptos siguen siendo relevantes. Se investigará cómo difieren en regulación estatal,
comercio internacional y recomendaciones de políticas económicas, así como cómo sus ideas
libre comercio.
ABSTRACT:
Humanity has a conflictive nature, since everyone has different positions regarding
some issue. Two economic currents that illustrate this conflict of ideas are Mercantilism and
promoted the accumulation of precious metals and state intervention in the economy. This
influenced the policies of absolutist states, generating conflicts and wars for control of
markets and raw materials. The Physiocracy, in contrast, advocated freedom of trade, and the
The key question is how these currents influenced economic policies and whether
their concepts are still relevant. How they differ in state regulation, international trade and
economic policy recommendations will be investigated, as well as how their ideas still impact
the modern economy, including the debate over protectionism versus free trade.
development of economic policies in its time and continues to resonate in today's economy.
INTRODUCCIÓN
efectos negativos. Aumenta los costos para los consumidores, limita la competencia e
investigar esta problemática para comprender mejor sus implicaciones y buscar soluciones
para aprender de las lecciones del pasado y encontrar soluciones más eficientes y
Teniendo como objetivo comprender mejor los efectos negativos del proteccionismo en
innovación.
MÉTODO:
documentales, como artículos, libros digitales y distintos autores como Gide. Se realizó una
registros obtenidos serán citados al final del artículo con el respectivo enlace para dirigirse a
ellos. También se realizó una búsqueda en internet en el buscador “Google académico” con
DESARROLLO
I. CONTEXTO HISTÓRICO
Para poder conocer y, sobre todo, entender las corrientes del mercantilismo y la
fisiocracia es importante saber en qué contexto histórico y social fue qué aparecieron y con
se desarrollaron en Europa entre los siglos XVI y XVIII. Ambas escuelas reflejaban las
condiciones sociales, políticas y culturales de su época, así como los intereses y las
Iniciando por el mercantilismo, este se desarrolló durante los siglos XVI y XVII, y
alcanzó su apogeo en el siglo XVIII. El mercantilismo más que una teoría económica
sistemática, era una corriente de ideas y prácticas que buscaban aumentar la riqueza y el
poder de los Estados nacionales europeos que se habían consolidado tras el fin de la Edad
Media. El mercantilismo reflejaba los intereses y las ambiciones de los mercaderes, que
formaban parte de una nueva clase social en ascenso tras la progresiva caída del feudalismo:
la burguesía.
metales preciosos, en especial el oro y plata, que eran el medio de pago internacional por
excelencia. Para obtener estos metales, los Estados recurrían a distintas vías como la
generando un saldo comercial positivo o superávit. Para lograr esto, los Estados aplicaban
medidas proteccionistas, como aranceles, subsidios, monopolios o prohibiciones, que
concentración del poder en manos del rey, que no reconocía límites a su autoridad ni rendía
cuentas a nadie. El rey también contaba con el respaldo de la burguesía, que le proporcionaba
primera escuela económica propiamente dicha, ya que intentó elaborar una teoría económica
sobre todo los intereses y las aspiraciones de los terratenientes, que formaban parte de la
aristocracia rural.
actividad capaz de generar un excedente o producto neto. Los fisiócratas consideraban que la
riqueza provenía de la tierra, que era la única fuente de valor. Para ellos, las demás
Los fisiócratas proponían una política económica basada en dejar que el mercado se
regulara por sí mismo, sin intervención del Estado. Los fisiócratas creían que existía un orden
Para ellos, el Estado solo debía cumplir tres funciones: proteger a los ciudadanos, administrar
múltiples impuestos existentes por uno solo: el impuesto único sobre la renta de la tierra. Este
impuesto debía ser pagado por todos los propietarios de tierras, sin excepción ni privilegio.
Con esto, los fisiócratas pretendían eliminar las cargas fiscales que pesaban sobre los
Francia en esa época. La fisiocracia reflejaba el descontento de los terratenientes frente a las
restricciones y los impuestos que les imponía el Estado. La fisiocracia también anticipaba
algunos principios del liberalismo económico, que se desarrollaría más tarde en Gran Bretaña
Ambas corrientes no solo plantearon una idea de sistema económico, cada una tuvo
de metales preciosos, que consideraban como la verdadera riqueza. Para lograr este fin, el
metales preciosos como esencial para su riqueza y poder. Para asegurarse de que no salieran
oro y plata. Esto tenía el propósito de mantener estos metales en la economía local para
confianza en la moneda.
Los impuestos y aranceles aduaneros eran herramientas clave para proteger a las
industrias locales. Al imponer tasas elevadas sobre los productos extranjeros, se encarecían y
hacían menos competitivos en comparación con los productos nacionales. Esto fomentaba el
privilegios comerciales.
demográficas y sociales. Estas políticas incluían incentivos para tener más hijos y la
moldear las prácticas económicas y comerciales de la época, sin embargo, también generaron
Los fisiócratas creían que la naturaleza era la fuente de toda riqueza y que el Estado debía
respetar las leyes naturales que regían el mercado, ellos desarrollaron una visión particular de
Los fisiócratas argumentaban que la agricultura era la única fuente de riqueza real, ya
que producía un excedente o producto neto después de deducir los costos de producción. Por
conocido como "impuesto único". Este impuesto recaería únicamente sobre los propietarios
El laissez faire:
Los fisiócratas promovían el principio del "laissez faire, laissez pasar", que se traduce
como "dejar hacer, dejar pasar". Esto implicaba la creencia de que el Estado no debía
intervenir en las actividades económicas de los individuos y que el mercado debía regularse
por sí mismo a través de las fuerzas de la oferta y la demanda. En este sentido, se oponían a
las regulaciones estatales, los monopolios, las aduanas y las restricciones comerciales. Creían
que permitir que las transacciones económicas fluyeran libremente conduciría a un equilibrio
natural en la economía.
El cuadro económico:
para representar el funcionamiento de la economía según sus ideas. Este modelo mostraba
cómo se distribuía el producto neto generado por la agricultura entre los diferentes sectores
Además, ilustraba cómo se producían los flujos monetarios entre estos agentes económicos,
posterior a su época, tanto positivos como negativos que sentarían las bases para lo que es la
economía en la actualidad. Entre algunos efectos que podemos mencionar están los siguientes
agricultura y la minería en los países europeos, así como en sus colonias, lo que aumentó la
obstáculos por lo complicado que era la recolección de los mismos, también contribuyó a la
acumulación de capital que más tarde se utilizaría para financiar la Revolución Industrial y el
con una administración pública eficiente, un ejército poderoso y una diplomacia activa, lo
comerciales y financieros entre los países europeos y sus socios comerciales, especialmente
con Asia y América, lo que provocó conflictos bélicos, crisis monetarias y dependencia
esclavización de los nativos que vivían en el nuevo continente, debido a sus grandes reservas
económicos, tanto dentro como fuera de los países europeos, lo que limitó el desarrollo del
explotación y la desigualdad económica y social tanto en Europa como en las colonias. Esto
No podemos negar que el mercantilismo fue un sistema económico que tuvo un gran
impacto en la historia económica mundial, tanto en sus aspectos positivos como negativos. el
mercantilismo fue un período de transición en la historia económica, marcado por una serie
de políticas e ideas que tuvieron diversos efectos en el desarrollo económico y político de las
naciones. Este mercantilismo sentó las bases para el surgimiento del capitalismo, el
Efectos de la fisiocracia:
Al igual que el mercantilismo, la fisiocracia tuvo varios efectos en la economía
posterior a su época, tanto positivos como negativos. Entre los efectos positivos, podemos
impuestos arbitrarios, lo que ayudó a reducir las cargas fiscales y las desigualdades sociales.
Ya que para la fisiocracia la agricultura era lo más importante como fuente de riqueza y
La fisiocracia influyó en pensadores como Adam Smith, quien, si bien criticó algunas
de las ideas fisiócratas, adoptó la noción de que la agricultura era fundamental para la riqueza
fisiocracia también ocasionó efectos negativos; debido a que esta tenía una visión simplista
apoyaron políticas coloniales que llevaron a la explotación de los recursos naturales de las
colonias. Esto tuvo consecuencias perjudiciales tanto en términos ecológicos como sociales.
De esta forma, podemos mencionar que la fisiocracia fue una corriente económica que
tuvo un gran impacto en la historia económica mundial, tanto en sus aspectos positivos como
negativos. La fisiocracia sentó las bases para el desarrollo de la economía política clásica y el
Diferencias:
Con todo lo que ya hemos expuesto acerca del mercantilismo y la fisiocracia podemos
determinar diferencias clave acerca de ambas corrientes, para facilitar su lectura hemos
Mercantilismo Fisiocracia
reinado de Luis XV
Papel del Estado Abogaba por una fuerte Abogaba por una mínima
restricciones.
importaciones. restricciones.
industria. economía
Similitudes:
Cabe destacar que, así como hemos encontrado diferencias entre ambas corrientes,
también existieron similitudes que son pertinentes mencionar: por ejemplo, ambas escuelas se
interesaron por el origen y la naturaleza de la riqueza de las naciones, y por las políticas
económicas que favorecían su crecimiento, aunque esto no signifique que ambos tengan las
mismas respuestas. Ambas escuelas reconocieron el papel del mercado como un mecanismo
estatal y ambas escuelas fueron influenciadas por el contexto histórico y social de su época,
reflejando los intereses y las aspiraciones de las clases emergentes: la burguesía mercantil y
el surgimiento de una clase burguesa cada vez más influyente. Los fisiócratas representaban
en gran medida los intereses de esta clase, que estaba interesada en promover la agricultura
por otro lado, el mercantilismo se desarrolló en un momento en que las monarquías europeas
Podemos decir entonces que ambas corrientes han tenido sus bases esencialmente
similares, como que ambos surgieron producto de una transición entre distintos grupos
emergentes o que reconocieron los papeles de distintos sectores como base de su modelo
económico, aún así, dentro de su desarrollo y teoría tomaron caminos distintos según los
mercantilismo en los países que adoptan medidas proteccionistas para defender su industria
se manifiesta en las prácticas corruptas y clientelares que favorecen a ciertos grupos de poder
Por otro lado, la fisiocracia tiene cierta relevancia en los países que promueven el
mercantilismo en Perú se puede observar en la política arancelaria que aplica el país para
Y, por otro lado, la fisiocracia en Perú se puede apreciar en el potencial agrícola que
tiene el país, gracias a su diversidad geográfica y climática, que le permite cultivar una gran
variedad de productos, desde frutas tropicales hasta granos andinos. Estos productos tienen
una alta demanda en los mercados internacionales, lo que genera ingresos y divisas para el
país. Sin embargo, es importante mencionar que se requiere una adecuada gestión ambiental,
agua.
DISCUSIÓN
Los autores que hemos consultado con mayor frecuencia, adicional a los otros
artículos e investigaciones varias adicionadas a este trabajo, han sido Charles Gide y Adam
Smith.
Charles Gide fue un economista francés del siglo XIX que consideraba a la fisiocracia
como una teoría precursora del liberalismo económico. En su obra “Los economistas”, Gide
explica los principios de la fisiocracia y sus aportes a la economía. Según Gide, los fisiócratas
fueron los primeros en concebir una economía como un sistema orgánico, en distinguir entre
Bajo la misma línea, Adam Smith fue un economista y filósofo escocés del siglo
las naciones”. Smith argumentó que la riqueza de una nación no dependía de sus reservas de
dinero, sino de los bienes y servicios reales que se producían e intercambiaban en el mercado.
Para Smith, la causa del crecimiento económico era la división del trabajo, que permitía la
como el mecanismo más eficiente para coordinar las acciones de los agentes económicos.
comercio, pero presentaban sus discrepancias, por ejemplo, Gide consideraba que la
agricultura era la única actividad productiva, mientras que Smith reconocía que todas las
actividades que generaban valor eran productivas. Además, Gide mantenía una visión estática
de la economía, basada en un orden natural e inmutable, mientras que Smith tenía una visión
CONCLUSIONES
En contraste con los objetivos que nos hemos planteado al inicio, podemos decir que
hemos podido obtener respuestas a nuestra problemática y alcanzado los objetivos para
nuestra investigación, dejando en evidencia las conclusiones que hemos obtenido en base a lo
relatado en el artículo.
origen de riqueza, defendía un impuesto único sobre la renta de la tierra y apoyaba el laissez
faire. Estas diferencias reflejan los intereses de las clases sociales que apoyaban estas
Por otro lado, ambas corrientes tuvieron consecuencias debido a su aún inmadura
económicas importantes.
para proteger sus industrias nacionales. La fisiocracia se relaciona con la promoción del libre
económico actual. Sin embargo, es crucial tener en cuenta que ninguna de estas corrientes
teoría económica ha llevado a la adopción de enfoques más amplios y complejos para abordar
REFERENCIAS
Gide, C. (1922). Historia de las doctrinas económicas: desde los fisiócratas hasta nuestros
días.
Llombart, V. (2009). El valor de la fisiocracia en su propio tiempo: un análisis crítico.
https://doi.org/10.1016/s1698-6989(09)70121-3
https://www.gestiopolis.com/mercantilismo-y-fisiocracia/
http://javuresistencia.files.wordpress.com/2014/04/n59bb37dgon.pdf
https://doi.org/10.18800/economia.200701.002
https://ciup.up.edu.pe/analisis/existe-un-modelo-economico-en-el-peru-carlos-parodi/