Modulo 1 Enfermeria 2020-1
Modulo 1 Enfermeria 2020-1
Modulo 1 Enfermeria 2020-1
Módulo 1
Microbiología y Parasitología
Ciencias Sociales I
Morfofisiologia
Enfermería Comunitaria II
Los Glúcidos están constituidos por C, H, y O (a veces tienen N, S, o P). El nombre de glúcido
deriva de la palabra "glucosa" que proviene del vocablo griego glykys que significa dulce,
unque solamente lo son algunos monosacáridos y disacáridos. Su fórmula general suele ser
(CH2O)n, donde oxígeno e hidrógeno se encuentran en la misma proporción que en el agua, de
ahí su nombre clásico de hidratos de carbono, aunque su composición y propiedades no
corresponde en absoluto con esta definición.
Se pueden encontrar casi de manera exclusiva en alimentos de origen vegetal. Constituyen uno
de los tres principales grupos químicos que forman la materia orgánica junto con las grasas y
las proteínas.
Monosacáridos
Por ejemplo, en el dibujo están representados una triosa, una tetrosa, una pentosa y una hexosa
como la glucosa
LACTOSA MALTOSA
SACAROSA
Polisacáridos:
AMILOSA AMILOPECTINA
3- Entre los polisacáridos estructurales, se destaca la celulosa, que forma la pared celular de la
célula vegetal. Los seres humanos no tienen la enzima necesaria para disolverla.
Los polisacáridos no tienen una masa molecular específica sino que muestran una gama de
pesos moleculares relativos muy distintos, porque la cantidad de monosacáridos que los
componen varía.
Metabolismo de glúcidos
Es un mecanismo mediante el cual el cuerpo utiliza azúcar como fuente de energía. Los
glúcidos, o hidratos de carbono, son uno de los tres constituyentes principales del alimento y
los elementos mayoritarios en la dieta humana. El producto final de la digestión y asimilación
de todas las formas de hidratos de carbono es un azúcar sencillo, la glucosa, que se puede
encontrar tanto en los alimentos como en el cuerpo humano.
Está presente en cada célula y casi en cada fluido orgánico, y la regulación de su concentración
y distribución constituye uno de los procesos más importantes de la fisiología humana. Entre
otros azúcares menos importantes destaca la lactosa, o azúcar de la leche, que se forma en las
glándulas mamarias de todos los animales mamíferos y que está presente en su leche.
Los glúcidos como el almidón, la dextrina, el glucógeno (el almidón animal), la sacarosa (el
azúcar de caña), la maltosa (el azúcar de malta) y la lactosa, se descomponen en el tracto
digestivo en azúcares simples de seis carbonos, que pasan con facilidad a través de la pared
intestinal. La fructosa (el azúcar de la fruta) y la glucosa no se alteran durante la digestión y se
absorben como tales. La celulosa, presente en muchos alimentos, es un elemento nutricional
importante para algunos animales, en especial ganado y termitas, pero, aunque es básica en el
proceso global de la digestión, no tiene valor en la nutrición humana.
Estas mismas enzimas intestinales son las encargadas de trasformar a todos los carbohidratos,
como por ejemplo la lactosa, sacarosa, etc. Entonces todos serán convertidos en
monosacáridos: glucosa, fructosa y galactosa.
Siempre que se mantenga una vida muy sedentaria, y se ingiera más glucosa de lo que se gasta
o quema, la misma se depositará como grasa, ya sea entre los órganos vitales, o bajo la piel.
EN DEFINITIVA:
Siempre se deben incluir glúcidos en la dieta para que las células obtengan energía.
En el caso que faltaran carbohidratos en la alimentación, esa energía se obtiene de las grasas y
las proteínas, produciéndose acetonas, las cuales no resultan beneficiosas para la buena salud.
Los carbohidratos están compuestos por azúcares, pero no todos tienen en su composición las
mismas variedades. Como ya hemos mencionado, los hidratos de carbono se clasifican en
simples o de absorción rápida y complejos o de absorción lenta.
Los hidratos de carbono de absorción rápida: están formados por glucosa, fructosa o
dextrosa: la miel, el azúcar, los zumos de frutas, las harinas refinadas y sus derivados,
como los dulces, el pan, etc. y también las frutas enteras con su fibra.
Los hidratos de carbono de absorción lenta: están formados por moléculas más
complejas, que para ser absorbidas por nuestro organismo deben ser digeridas por el
estómago e intestino antes de ser absorbidas como azúcares simples. En este grupo se
encuentran el almidón, glucógeno, celulosa: los cereales integrales, las legumbres,
hortalizas y algunas frutas como los frutos rojos, fresas o cerezas. En general, la
velocidad de absorción depende del contenido de fibra o grasa y de la manipulación
que haya recibido, cuanto más refinados, más alto es el índice glucémico de un
alimento.
Arroz integral: el grano de arroz está recubierto por una cáscara rica en proteínas,
vitaminas y minerales (magnesio, fósforo y selenio) Al ser un producto que no está
refinado conserva su poder nutritivo y aporta hidratos de carbono que se digieren
fácilmente y liberan energía lentamente. Dentro de los distintos tipos de granos,
Pan integral biológico: elaborado con levadura madre y harina integral resiste
varios días sin ponerse duro a la vez que se digiere mejor. Es rico en vitaminas del
grupo B y minerales propios del germen.
Garbanzos: esta legumbre se destaca del resto por su baja velocidad de absorción,
es recomendada para aquellos que realizan grandes esfuerzos físicos o están en
una edad de desarrollo. Un 19% de su peso corresponde al contenido de proteínas
a la vez que son ricos en minerales y vitaminas del grupo B.
El índice glucémico
Cuando tomamos cualquier alimento rico en glúcidos, los niveles de glucosa en sangre se
incrementan progresivamente según se van digiriendo y asimilando los almidones y azúcares
que contienen. La velocidad a la que se digieren y asimilan los diferentes alimentos depende
del tipo de nutrientes que lo componen, de la cantidad de fibra presente y de la composición
del resto de alimentos presentes en el estómago e intestino durante la digestión.
El concepto de Índice Glucémico (IG) surgió en los años ochenta cuando se observó que
distintos alimentos con la misma cantidad de carbohidratos tenían efectos diferentes en el
nivel de azúcar en la sangre. Así, 30 g de los carbohidratos que contiene el pan pueden no
tener el mismo efecto que 30 g de los carbohidratos de la de fruta o la pasta.
Algunos alimentos como la avena, las manzanas y las alubias contienen fibra soluble, que
espesa y ralentiza el paso de los alimentos por el tracto digestivo. Estos alimentos tienen un IG
reducido. El tipo de azúcar presente en un alimento también es relevante; la glucosa es el que
mayor impacto tiene sobre la glucemia sanguínea, seguida de la sacarosa (azúcar de mesa).
Conocer el IG de los alimentos puede resultar útil para los diabéticos que tienen que controlar
su glucemia sanguínea. El consumo de alimentos con un IG bajo, puede conseguir que la
liberación de la glucosa en la sangre se produzca de forma uniforme a lo largo del día. El
concepto de IG también puede aplicarse al ámbito de los deportes. Los alimentos con un IG
bajo contribuye a aumentar la resistencia, mientras que los alimentos y bebidas con un IG
elevado permiten reponer el glucógeno muscular tras el ejercicio.
Aplicaciones del IG
No solamente los individuos que padecen diabetes se benefician del concepto de IG, sino que
también ha sido aplicado para mejorar la performance de deportistas y en investigación acerca
de sus efectos sobre el apetito. Luego del ejercicio, los alimentos de alto índice glucémico
producen una rápida carga del glucógeno muscular; mientras que los alimentos con bajo IG,
ingeridos antes de realizar ejercicios extenuantes y prolongados en el tiempo, incrementan el
tiempo de resistencia y mantienen mayores concentraciones de combustibles plamáticos hacia
el final del ejercicio. Con respecto al apetito, se mostró que los alimentos con un bajo IG
tienden a producir mayor saciedad que los alimentos con un alto IG.
Debemos tener en cuenta que el índice glucémico es una herramienta muy útil, pero no debe
utilizarse en forma aislada. No debemos clasificar a un alimento como perjudicial por tener un
IG alto, ya que - contrariamente- en algunos casos esto puede ser una ventaja.
Tampoco debemos esperar que el índice glucémico de un alimento sea preciso. Sin embargo, si
nos puede orientar acerca de la respuesta metabólica del cuerpo hacia los alimentos.
Muchas tablas incluyen información tomando como alimento estándar al pan blanco, así como
a la
glucosa. Hemos optado por incluír solamente valores de IG relativos a la glucosa (glucosa =
100), pero si se desea conocer el valor de IG con respecto al pan blanco, se deberá multiplicar
la cifra de nuestra tabla por 1,42 (Glucosa = 100 / Pan blanco = 70).
En conclusión, debemos saber aprovechar las ventajas que nos proporciona este indicador,
teniendo siempre presente las demás consideraciones de importancia en el manejo
dietoterápico de la diabetes, como ser: el contenido total de fibras, carbohidratos, sal y grasas
(además del tipo de grasa).
Los glúcidos deben aportar el 55 ó 60 por ciento de las calorías de la dieta. Sería posible vivir
durante meses sin tomar carbohidratos, pero se recomienda una cantidad mínima de unos 100
gr. diarios para evitar una combustión inadecuada de las proteínas y las grasas (que produce
amoniaco y cuerpos cetónicos en la sangre) y pérdida de proteínas estructurales del propio
cuerpo. La cantidad máxima de glúcidos que podemos ingerir sólo está limitado por su valor
calórico y nuestras necesidades energéticas, es decir, por la obesidad que podamos tolerar.
Comience el día con cereales integrales: yogur con cereales integrales y frutas, panes
con semillas y fibras, leche con salvado de avena.
Use panes integrales para el almuerzo o las colaciones: lea las etiquetas de los panes
para obtener la mayor cantidad de fibra.
Prefiera las pastas integrales: tienen mayor contenido en fibra. También puede
considerar la posibilidad de probar con las pastas de laminado grueso (como penne
rigatti, tirabuzón) junto con verduras y un poco de aceite.
EN DEFINITIVA:
Digeribles No digeribles
(y utilizables (forman parte
La glucosa de la miel.
como fuente de la fibra
de energía) alimentaria)
La fructosa de las frutas
Por Por ejemplo
La lactosa de la leche ejemplo
La pectina
El almidón de abundante en la
los cereales, cáscara de los
patatas y cítricos
leguminosas
Un monosacárido es .............................................................................. ,
………………………………………………………………………..-
Almidón: …………………………………
Glucógeno: …………………………….
Celulosa: ……………………………….
¿QUÉ ES UN LÍPIDO?
TIPOS DE LÍPIDOS
La familia de los lípidos es muy grande. Algunos lípidos importantes son los triglicéridos (las
grasas y los aceites), los fosfolípidos, las ceras, el colesterol, las lipoproteínas y las vitaminas
liposolubles (más adelante los estudiaremos con detalle)
Los triglicéridos son las grasas y los aceites. Están formados por una molécula de glicerol y
tres de ácidos grasos. Son los lípidos que más abundan en tu organismo y en los alimentos.
Muchos alimentos que consumimos contienen triglicéridos, como la mantequilla o el aceite de
oliva, de coco, de girasol y de maíz. La función principal de los triglicéridos es producir energía.
¿Sabías que un gramo de triglicéridos proporciona más del doble de energía que uno de
hidratos de carbono? Los lípidos se almacenan en tu cuerpo en el tejido adiposo (graso).
Los fosfolípidos están formados por una molécula de glicerol y dos de ácidos grasos, y
además contienen fósforo. Su función principal es formar las membranas de las células.
Algunos fosfolípidos tienen una gran importancia en el tejido nervioso.
Seguro que has oído hablar alguna vez del colesterol. El colesterol se encuentra solo en los
animales. Forma parte de las membranas de las células y es necesario para fabricar otros
lípidos, como la vitamina D y algunas hormonas (hormonas sexuales y corticosteroides). La
vitamina D es muy importante para que los huesos crezcan sanos y fuertes. Las hormonas
sexuales se ocupan de los caracteres sexuales y de las funciones de la reproducción. Los
corticosteroides controlan el metabolismo, así como la cantidad de agua y sal que hay en tu
organismo.
Las lipoproteínas son moléculas formadas por algunos lípidos que se unen a proteínas para
así poder ser transportados con más facilidad en la sangre.
Funciones en los seres vivos: Los lípidos desempeñan importantes funciones en los seres vivos.
Desempeñan esta función las vitaminas (A,D, K y E). Las hormonas sexuales y las de
la corteza suprarrenal también son lípidos.
SAPONIFICABLES
Complejos
Son los lípidos que además de contener en su
molécula carbono, hidrógeno y oxígeno, también
Simples
contienen otros elementos como nitrógeno, fósforo,
Lípidos que sólo contienen carbono,
azufre u otra biomolécula como un glúcido. A los
hidrógeno y oxígeno
lípidos complejos también se les llama lípidos de
membrana pues son las principales moléculas que
forman las membranas celulares.
Acilglicéridos: Cuando son sólidos se
Fosfolípidos
les llama grasas y cuando son líquidos
Fosfoglicéridos
a temperatura ambiente se llaman
Fosfoesfingolípidos
aceites
Glucolípidos
Céridos (ceras) Cerebrósidos
Gangliósidos
INSAPONIFICABLES
Terpenoides: Son moléculas lineales o cíclicas que cumplen funciones muy variadas, entre los
que se pueden citar:
Esencias vegetales como el mentol, limoneno, alcanfor, eucaliptol, vainillina.
Vitaminas, como la vitamina A, E, K.
Esteroides: Son lípidos que derivan del esterano. Comprenden dos grandes grupos de
sustancias:
Esteroles: Como el colesterol y las vitaminas D.
Hormonas esteroideas: Como las hormonas suprarrenales y las hormonas sexuales.
Prostaglandinas (Eicosanoides): Son lípidos cuya molécula básica está constituida por 20
átomos de carbono que forman un anillo ciclo pentano y dos cadenas alifáticas. Las funciones
son diversas. Entre ellas destaca la producción de sustancias que regulan la coagulación de la
sangre y cierre de las heridas; la aparición de la fiebre como defensa de las infecciones; la
reducción de la secreción de jugos gástricos. Funcionan como hormonas locales
La saponificación es una reacción química entre un ácido graso (o un lípido
saponificable, portador de residuos de ácidos grasos) y una base o álcali, en la que se obtiene
como principal producto la sal de dicho ácido y de dicha base. Por ejemplo, los jabones son
sales de ácidos grasos y metales alcalinos que se obtienen mediante la sponificación
Este método en escala industrial consiste en hervir la grasa en grandes calderas,
añadiendo lentamente soda cáustica (NaOH), agitándose continuamente la mezcla hasta que
comienza a ponerse pastosa.
La reacción que tiene lugar es la saponificación y los productos son el jabón y la
glicerina:
Grasa + Sosa = Jabón + Glicerina
Un lípido saponificable sería todo aquel que esté compuesto por un alcohol unido a
uno o varios ácidos grasos (iguales o distintos). En los casos en los que para la obtención del
jabón se utiliza un glicérido o grasa neutra, se obtiene como subproducto el alcohol llamado
glicerina, que puede dar mayor beneficio económico que el producto principal.
La acción limpiadora del jabón se debe a su poder
emulsionante, esto es, su habilidad para suspender en agua sustancias
que normalmente no se disuelven en agua pura. La cadena
hidrocarbonada (parte hidrofóbica) de la sal (el jabón), tiene afinidad
por sustancias no polares, tales como las grasas de los alimentos. El
grupo carboxilato (parte hidrofílica) de la molécula tiene afinidad por el
agua.
En la solución de jabón, los iones carboxilato rodean a las gotas
de grasa: sus partes no polares se ubican (disuelven) hacia adentro,
mientras que los grupos carboxilatos se ordenan sobre la superficie
Estas pequeñas gotas que contienen las partículas no polares rodeadas de anoiones
carboxilato se denominan micelas. Es la presencia de estos aniones carboxilato la que hace que
las superficies de las micelas estén cargadas negativamente y se repelan entre sí, impidiendo la
coalescencia y manteniendo la emulsión, es decir la dispersión en gotas muy finas.
Analicemos todos estos nuevos conceptos que
Un ácido graso está
estamos viendo
formado por C H y O
son de cadena larga y Los Ácidos Grasos Saturados sólo tienen enlaces
tienen número par de simples entre los átomos de carbono. Son ejemplos de este
átomos de carbono de tipo de ácidos el mirístico (14C); el palmítico (16C) y el
14 a 22 átomos
esteárico (18C) .
Los Ácidos Grasos Insaturados tienen uno o varios enlaces dobles en su cadena y sus
moléculas presentan codos, con cambios de dirección en los lugares dónde aparece un doble
enlace. Son ejemplos el oleico (18C, un doble enlace) y el linoleíco (18C y dos dobles enlaces)
Estas grasas son la causa dietética más grande de niveles de LDL ("colesterol malo") altos. Al
mirar la etiqueta de un alimento, se debe prestar mucha atención al porcentaje de grasa
saturada y evitar o limitar cualquier alimento que tenga un nivel alto. Las grasas saturadas se
deben limitar al 10% de las calorías y son grasas que se encuentran en productos animales
como la mantequilla, el queso, la leche entera, los helados, la crema de leche y las carnes
grasosas. Estas grasas también se encuentran en algunos aceites vegetales, como el aceite de
coco y el aceite de palma. (Nota: la mayoría de los otros aceites vegetales contienen grasa
insaturada y son saludables.)
GRASAS INSATURADAS
Grasas que ayudan a bajar el colesterol en la sangre si se utilizan en lugar de las grasas
saturadas. Sin embargo, las grasas insaturadas tienen muchas calorías, de tal manera que aún
es necesario limitar su consumo. La mayoría de los aceites vegetales, aunque no todos, son
insaturados. (Las excepciones abarcan los aceites de coco y de palma). Existen dos tipos de
grasas insaturadas:
ÁCIDOS TRANSGRASOS
Estos ácidos se forman cuando el aceite vegetal se endurece (un proceso llamado
hidrogenación) y pueden elevar los niveles de LDL, al igual que bajar los niveles de HDL
("colesterol bueno"). Los ácidos trangrasos se encuentran en los alimentos fritos, productos
comerciales horneados (rosquitas fritas, bizcochos, galletas), alimentos procesados y
margarinas.
Esto se refiere a los aceites que se han endurecido (como la margarina y la mantequilla duras).
Parcialmente hidrogenadas significa que los aceites están sólo parcialmente endurecidos. Los
alimentos hechos con aceites hidrogenados se deben evitar debido a que contienen niveles
altos de ácidos transgrasos, los cuales están ligados a la cardiopatía. (Se recomienda mirar los
ingredientes en la etiqueta del alimento).
Efectos secundarios
Recomendaciones
Los niños menores de dos años NO deben estar bajo una dieta restringida en grasas porque se
cree que el colesterol y la grasa son nutrientes importantes para el desarrollo cerebral.
C) Cebos o grasas Son grasas sólidas a temperatura ambiente, como las de cabra o buey. Están
formadas por ácidos grasos saturados y cadena larga.
b) Fosfolípidos. Los fosfolípidos son un tipo de lípidos , compuestos por un glicerol, es decir el
alcohol propanotriol al que se le unen dos ácidos grasos y un grupo fosfato que a la vez se
une químicamente a otro grupo de átomos, que frecuentemente contienen nitrógeno, como
son la colina, serina o etanolamina.
Entre las más conocidas se encuentran la de abeja (ésteres del ácido palmítico con
alcoholes de cadena larga), la lanolina (grasa de lana de oveja), En general en los animales se
encuentran en la piel, recubriendo el pelo, plumas y exoesqueleto de insectos. En los vegetales
forman películas que recubren hojas, flores y frutos.
ESTEROIDES
Los esteroides son lípidos que derivan del esterano. Comprenden dos grandes grupos de
sustancias:
1. Esteroles: Como el colesterol y las vitaminas D.
2. Hormonas Esteroideas: Como las hormonas suprarrenales y las hormonas sexuales.
ESTEROLES: De todos ellos, el colesterol es el de mayor interés biológico. Forma parte de las
membranas biológicas a las que confiere resistencia, por otra parte es el precursor de casi
todos los demás esteroides.
Son moléculas muy abundantes en los vegetales y su clasificación se determina por el número
de isoprenos que contienen: monoterpenos (dos isoprenos), diterpenos (4 isoprenos),
triterpenos (6 isoprenos), tetraterpenos (8 isoprenos), politerpenos (macromoléculas
compuestas por un gran número de unidades de isopreno). Dentro de este grupo se incluyen
los carotenoides y limonoides, entre otros.
Se encuentran en los alimentos verdes, productos de la soja y en los cereales, constituyen uno
de los grupos más amplios de fitonutrientes. Actúan como antioxidantes protegiendo los
lípidos, la sangre y demás fluidos corporales del ataque de radicales libres.
Carotenoides Naturales
Las prostaglandinas son lípidos cuya molécula básica está constituída por 20 átomos de
carbono que forman un anillo ciclopentano y dos cadenas alifáticas.
Las funciones son diversas. Entre ellas destaca la producción de sustancias que regulan
la coagulación de la sangre y cierre de las heridas; la aparición de la fiebre como defensa de las
infecciones; la reducción de la secreción de jugos gástricos.
Los ácidos grasos libres y los monoglicéridos son absorbidos por los enterocitos de la
pared intestinal. En general, los ácidos grasos con longitudes de cadena inferiores a 14 átomos
de carbono entran directamente en el sistema de la vena porta y son transportados hacia el
hígado. Los ácidos grasos con 14 o más átomos de carbono se vuelven a esterificar dentro del
enterocito y entran en circulación a través de la ruta linfática en forma de quilomicrones. Sin
embargo, la ruta de la vena porta, también ha sido descrita como una ruta de absorción de los
ácidos grasos de cadena larga Las vitaminas liposolubles (vitaminas A, D, E y K) y el colesterol
son liberados directamente en el hígado como una parte de los restos de los quilomicrones.
Las Siguientes actividades no solo le servirán para comprender todo lo visto sobre los
lípidos sino que deberá realizarlas y entregarlas a su docente para su corrección .
6- ¿Usted se como un chocolate. Explique como metaboliza o digiere las grasas del mismo?
7-Un paciente come un alimento que tiene 18 gr de grasa .¿Cuántas Calorías ha ingerido?
Una respuesta simple sería suprimir los alimentos con mucho colesterol. Sin embargo hoy se
sabe que además es fundamental consumir más "alimentos protectores", que son
beneficiosos por que ayudan a bajar el colesterol o antagonizan sus temidos efectos sobre las
arterias.
Dos tipos de grasas hacen que el hígado fabrique más colesterol. Este es un punto importante
porque una gran parte del colesterol que circula en la sangre es fabricado por el propio cuerpo.
Fiambres y embutidos
Vísceras (hígado, sesos, riñón, corazón)
Cortes de carne que contengan mucha grasa,
pollo con piel.
Quesos maduros (gruyere, roquefort,
queso de rallar)
Caldos y sopas comerciales
Crema- manteca
Amasados de pastelería (masas de tarta,
facturas y similares)
Galletitas con elevado tenor graso (> 5%)
Productos de copetín (papas fritas, chicitos, palitos)
Helados de crema
Esto se debe a que los lácteos tienen mucha grasa pero además se consumen con gran
frecuencia. Como es aconsejable consumir calcio es importante que Ud. sepa elegir. Si consume
carne roja o pollo hágalo con moderación y selecciones cortes magros.
Como se señala en otra notas el beneficio de estos alimentos protectores es importante, así hay
coincidencia en que el solo hecho de consumir vegetales diariamente reduce los problemas
cardiovasculares graves como el infarto en un 30 %.
Hay alimentos que bajan el colesterol, contribuyen a disminuir la absorción del colesterol a
nivel intestinal: las fibras solubles y los fitoesteroles.
El efecto sobre el colesterol es variable y depende de la cantidad que reabsorba el intestino.
Las grasas monoinsaturadas se encuentran en los aceites de oliva, aceitunas, paltas, y frutas
secas.
Los ácidos grasos omega 3 están presentes en cantidades importantes en los pescados de
mar, particularmente pescados grasos de a guas frías como el salmón, el atún, caballa,
sardinas, arenque, anchoas, etc.
Otros alimentos que contienen Omega 3, pero en menor cantidad, son: los aceites de soja y de
canola, las frutas secas y las semillas de lino.
Los omega 3 reducen los niveles de triglicéridos en la sangre, los cuales si se encuentran en
cifras elevadas son un importante factor de riesgo de enfermedad cardíaca. Trate de consumir
pescado 2 veces por semana como mínimo, especialmente los de mar con elevado contenido
en omega 3 ( salmón, caballa, arenque).
Estos alimentos que señalamos aquí por separado buscando ser más claros, están combinados
en diversas culturas, que han
logrado recetas sabrosas con
estos principios. Son ejemplos
la dieta del mediterráneo, la
dieta asiática.
Esto contrasta con lo que venía pasando. Ahora Ud. sabe que puede cuidar su salud comiendo
cosas ricas.
No se preocupe. No tiene que aprender una lista de alimentos con su respectivo contenido de
sustancias ya que las mismas abundan en vegetales, pescados y aceites "buenos".
En vez de concentrarse en las múltiples prohibiciones, Ud. solamente tiene que ocuparse de
elegir lo que le gusta de una amplia variedad de alimentos.
Cuando escucha la palabra grasa, probablemente Ud. se imagina una sustancia única. Pues, no
es así, son al menos cinco tipos de sustancias Sí, es muy bueno comer grasa, cierta grasa.
Aunque sea necesario aclarar esta es una conclusión muy importante a la que los científicos
llegaron después de mucho esfuerzo y controversia.
Un consejo general para todas las circunstancias de la vida es buscar el equilibrio. Moderar los
excesos y prevenir los defectos. Nuestro tema de hoy no se escapa a esto. Somos todos
desnutridos...Algunos hábitos nos trajeron al punto de casi no consumir grasas
poliinsaturadas omega 3.
Estas grasas son extremadamente beneficiosas al punto que consideramos los alimentos que la
contienen como alimentos/remedios. Bajan la presión arterial, evitan que se formen coágulos
en las arterias, previenen las arritmias, son antiinflamatorias y así sigue una larga lista. Pero
para obtener sus beneficios deberíamos consumirlas a diario.
El problema es que solo cuatro perlas de la naturaleza las contienen. Éstas son: los pescados
de mar, las nueces, el lino y algunos aceites como el de soja, el de canola y el de chia. El
segundo consejo de hoy, manténgase atento que si se distrae seguro que se pierde de los
omega 3.
Estamos todos excedidos de polinsaturadas omega 6. Esta
grasa es el principal componente del aceite de maíz, el de
girasol y el mezcla. Sería una grasa buena si no nos
excediéramos tanto, este exceso hace que entre otras cosas
no puedan actuar los preciosos omega 3 y favorece la
oxidación. La solución sería evitar esos aceites y
reemplazarlos por otros que no tiene esta grasa, como es el
de Oliva o el de canola.
Ahora atentos, recién hacia 1999 comenzó a haber acuerdo entre la comunidad científica
acerca de las grasas TRANS (sinónimo de margarina, que es lo mismo que aceite vegetal
hidrogenado) Esto es tan reciente que probablemente usted jamás haya escuchado este
nombre, es más tal vez usted crea que las margarinas por ser vegetales son beneficiosas. Los
tiempos cambian, el saber avanza y por qué no nosotros nos beneficiamos con esto.
Deje para lo último a las grasas saturadas pensando que casi todos sabemos donde están y
que hay que evitarlas. Igualmente les puedo dar una clave poco conocida. No son las carnes los
alimentos con mas grasas saturadas, son los lácteos enteros y concentrados como los quesos,
la crema y la manteca Posiblemente en su búsqueda de una mejor salud, reemplazar estos
lácteos no va a ser fácil, aunque con imaginación y ganas no es imposible.
GRASAS BUENAS
Grasas Alimentos que las contienen
Acidos grasos Monosaturados Aceite de oliva
Pescados de mar
Nueces
Acidos grasos Poliinsaturados Lino
Omega 3 Aceite de: soja
canola
chia
GRASAS MALAS
Grasas Alimentos que las contienen
Margarina
Grasas Aceite vegetal hidrogenado (panes, grisines, tapas de
TRANS tartas y empanadas, facturas, galletitas y panificados
en general)
Lácteos enteros
Grasas Quesos
saturadas Crema
Manteca
GRASAS BUENAS O MALAS SEGÚN LA CANTIDAD QUE SE
CONSUMA.
Grasas Alimentos que las contienen
Aceites de: Maíz
Acidos grasos Poliinsaturados
Girasol
Omega 6
Mezcla
Si a las células se les da más colesterol de lo que pueden usar, no tienen manera para eliminar
el exceso. El colesterol no usado puede formar depósitos en las arterias, restringiendo el flujo
sanguíneo al corazón. Esta enfermedad, conocida como ateroesclerosis, es la causa principal de
la cardiopatía coronaria. (Otros factores de riesgo de las cardiopatías incluyen la herencia, la
diabetes mellitus, el sexo masculino, la obesidad, la presión arterial alta, el fumar cigarrillos y
un modo de vida sedentario).
¿Cuál es la diferencia
entre el colesterol
"bueno" y el colesterol
"malo"?
Los triglicéridos, un tipo de grasa que se transporta en todo el cuerpo por las lipoproteínas de
densidad muy baja (colesterol LDL), son empleados por el cuerpo como energía. El hígado
produce los triglicéridos y convierte algunos en colesterol.
Las grasas saturadas, las no saturadas y las monoinsaturadas son todas tipos de triglicéridos.
2) Si usted tuviera que cuidar una persona enferma que ha tenido un pico de
tensión y entre otras complicaciones tiene el colesterol alto. ¿cómo le armaría
su dieta alimentaria?. ¿Qué alimentos evitaría incluir?
6) ¿Por que existe una estrecha relación entre un aumento del nivel de colesterol
en sangre y las enfermedades cardíacas?
7) ¿Qué ocurre cuando las células reciben más colesterol del que pueden utilizar?
DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
Estos dos términos suelen usarse como sinónimos, pero no lo son. Es importante
destacar las principales diferencias entre ellos:
SECRETO PROFESIONAL
Casos Similares
Existen casos paralelos pero con algunas diferencias en ciertas figuras religiosas como
los sacerdotes.
“Como el medio ambiente de trabajo es una parte importante del medio total en que
vive el hombre, la salud depende de las condiciones de trabajo”.1
Situación
Seguridad e Higiene Vivida por Remuneración
en el Trabajo
el Trabajador
Calificaciones
El Hombre
Medio Ambiente de (Características Físicas Imperativos
Vida (Físico, Sanitario, Aptitudes, Experiencia Económicos
Sociocultural Profesional, Sentimientos
Aspiraciones, etc.
1
Organización Mundial de la Salud; Informe Técnico Nº 151.
Visión Renovadora
Las CYMAT son las determinantes de una carga de trabajo en sus varias dimensiones:
físicas, psíquicas y mentales. La salud de cada uno de los trabajadores será el resultado o
efecto de la carga global de trabajo actuando sobre los trabajadores, según sean sus
características personales y sus respectivas capacidades de adaptación y de resistencia ante los
factores que componen las CYMAT, produciendo satisfacción y desarrollo de la personalidad,
fatiga fisiológica o patológica; envejecimiento prematuro; esperanza de vida según sean las
categorías socio-profesionales y enfermedades profesionales o relacionadas con el trabajo, los
accidentes de trabajo, la muerte del trabajador.
SALUD y ENFERMEDAD son la resultante del éxito o fracaso del organismo para
adecuarse física y mentalmente, cualitativa y cuantitativamente, a las condiciones variables del
ambiente.
NATURALEZA DE LA ENFERMEDAD
Los puntos críticos del trabajo con personas en desgracia son las experiencias vividas
ante el trauma, la muerte, el desfiguramiento, la vida en peligro y, en algunos casos, el
conflicto moral que suscita su cuidado. A esto se añade la naturaleza recalcitrante de muchas
enfermedades crónicas.
Aquí, tal vez, el estrés del personal médico es menos susceptible de ser identificado.
Las exigencias para la toma de decisiones que afectan el bienestar de otros en medio de las
muchas incertidumbres que rodean la práctica médica; el manejo de aspectos difíciles,
dolorosos o vergonzosos para los pacientes; y el ser receptor de la confianza del paciente e
información suya, son algunos de los estresores encontrados en el desarrollo de sus funciones.
En los enfermeros, las labores íntimas del cuidado diario del paciente, pueden crearle
un fuerte lazo de unión, pero también pueden generar sentimientos contrarios que afecten su
normal desarrollo; por ejemplo, vergüenza o, aún, repulsión a hacerlo.
Hay ciertas labores en las que se pueden presentar conflictos entre el tratamiento y el
cuidado. La orden de "no resucitación" muy común en los
hospitales, algunas veces refleja la desesperanza del
personal. Este factor ha llegado a ser especialmente
estresante entre médicos enfermeras encargados de la
atención a pacientes con SIDA.
En otras circunstancias, por ejemplo en la
curación de quemados, la administración de
quimioterapia citolóxica a pacientes con enfermedades
malignas, el personal se ve en un dilema, al aparecer
como los que inflingen el sufrimiento, a través del
tratamiento.
Los beneficios a largo plazo del tratamiento son
difíciles de conciliar con las reacciones inmediatas del
paciente, de dolor y sufrimiento.
Quienes trabajan en el cuidado de la salud
también se enfrentan a las variadas y complejas reacciones de los pacientes, sus familiares y
seres queridos, causadas por el estrés de la enfermedad y el trauma. Las relaciones con el
paciente y con sus familiares pueden producir una evaluación a fondo - y al mismo tiempo
pena - de sí mismo. El dolor de una madre por su niño enfermo, la pérdida del cónyuge son
Esta intimidad con la muerte y el sufrimiento pueden provocar también una evaluación
de su vida y los nexos que lo atan a ella, proceso tensionante en muchas personas.
Factores Institucionales
Todo esto puede llevar a la convicción de que los problemas del grupo quedarían
resueltos si el "miembro malo" se marcha. Si bien tales fenómenos a menudo manifiestan
intentos de hacer frente a la impotencia, malestar y ansiedad suscitados por este trabajo, esta
clase de percepciones y conducta son potencialmente perjudiciales para el personal y los
pacientes, toda vez que dificultan una evaluación realista de los problemas; además, son un
obstáculo para que el servicio alcance sus metas, particularmente en lo relacionado con la
calidad del cuidado que se brinda a los pacientes.
PREVENCIÓN DE LA FATIGA
Estos grupos deben reunirse en un sitio diferente al área de trabajo (por ejemplo, en
un área como la unidad de cuidados intensivos o una cafetería adyacente a la unidad). La
En esta discusión se han presentado una serie de áreas relacionadas con situaciones de
atención a pacientes, en un intento por minimizar o al menos de examinar el estrés en los
profesionales de la salud. La importancia del factor estrés se ve claramente cuando se
examinan las funciones que estos profesionales tienen que asumir con frecuencia, así como la
naturaleza de los problemas y desórdenes con los cuales deben trabajar; además del intenso
vínculo que a veces se desarrolla entre paciente y profesional y las presiones emocionales
relacionadas con la atención de personas en tiempos de crisis, dolor o enfermedad.
Estas consideraciones son de la mayor importancia toda vez que el estrés relacionado
con el trabajo puede influir poderosamente en la calidad de la atención brindada y en el propio
bienestar emocional de los profesionales. Los aspectos humanos de la atención a pacientes
deben ser considerados por los encargados de la planificación de los servicios de salud, ya sean
profesionales o voluntarios, y en la EVALUACION Y DESARROLLO DEL SERVICIO.
INTRODUCCIÓN
2. FORMAS DE ABORDAJE
¿CÓMO SE ANALIZA EL AMBITO LABORAL Y LAS CONDICIONES QUE GENERAN UNA SITUACION
DE BURNOUT?
Existen enfoques que abarcan otros aspectos además del burnout y que alcanzan una
visión mas amplia y cercana a la realidad.
B. EL AMBIENTE DE TRABAJO
La planta física
El diseño
Disposición del espacio
Condiciones higiénico ambientales
Orden y limpieza
Servicios sanitarios, vestidores y duchas
Locales para las pausas
Servicio de comedor
Servicios de primeros auxilios y de asistencia médica
Espacio de trabajo
Características
La división del trabajo
El tiempo: horarios y turnos
La intensidad: los ritmos, la constricción y la saturación
Las posiciones incómodas y el trabajo de pie
Repetitividad y monotonía
La responsabilidad y el trabajo de precisión
F. La institución y el contexto
Definición y características
La relación entre la institución de salud y el contexto
Las dimensiones de la institución de salud
La dimensión técnica
La dimensión cultural
La dimensión política
La relación entre las tres dimensiones
El Estado
La institución y el empleador
Los trabajadores/as
Los sindicatos
La aseguradora (solo para empleados de planta permanente)
Las comisiones bipartitas (director de la institución y trabajadores)
BACTERIAS: son organismos unicelulares muy simples; pueden vivir en varios ambientes y no
todas son perjudiciales
para el ser humano.
Las bacterias al entrar
a nuestro cuerpo
pueden dañar
directamente las
células o producir
unas sustancias
dañinas llamadas
toxinas que pueden
ser de dos tipos las
endotoxinas que son
liberadas por bacterias
muertas y las
exotoxinas que son
liberadas por las
bacterias vivas.
El tétanos, el cólera, la disentería, la tifoidea, la tuberculosis y la pulmonía son ejemplos de
enfermedades causadas por bacterias.
Un citoplasma, provisto de una membrana citoplasmática y formado por una masa uniforme
formada por grasas (lípidos), proteínas , el
material genético disperso en el citoplasma y no
encerrado en un núcleo como en el caso de las
células eucariotas. Inclusiones citoplasmáticas
bajo la forma de pequeñas lípidos); una pared
celular la cual confiere la forma a las distintas
bacterias. La pared está formada en las
bacterias grampositivas por un moco espeso; en
las bacterias gramnegativos está formada por
tres capas, de las cuales la interior es un moco
complejo y las dos exteriores son lipoproteínas.
Existe, seguramente, una relación entre
virulencia de la bacteria y cápsula. Ésta es un
medio de defensa contra la acción de los leucocitos y de los humores del organismo huésped,
conteniendo sustancia con acción antigénica.
Forma y Tamaño
Nutrición
La nutrición comprende dos fases distintas, es decir, la apropiación del material nutritivo y el
proceso metabólico del material absorbido con la producción de sustancia vivas en la
composición de la célula bacteriana.
Por eso surge la necesidad de que los primeros procesos digestivos de ésta sustancia ocurran
en el exterior de la bacteria por obra de la hidrólisis.
El cuerpo humano no es el ambiente natural para muchas bacterias. Ellas no pueden aguantar
nuestros mecanismos de defensa, tales como la sal que está presente en nuestra piel y en
nuestras lágrimas, la falta de hierro (un mecanismo muy ingenioso en nuestro cuerpo
mantiene el hierro, un elemento vital para todos los organismos vivos, inaccesible a la mayoría
de los microorganismos en nuestro cuerpo), o los radicales tóxicos que las células liberan
cuando se ven atacadas por las bacterias.
Puede ser demasiado cálido para ellas o demasiado frío, ya que ciertas bacterias poseen
requerimientos específicos de temperatura para crecer. Pueden ser privadas de alimento, ya
que los miembros del Reino Bacteriano en general se han especializado en vivir de
prácticamente cualquier cosa, pero cada especie posee necesidades específicas de nutrientes.
En conclusión, no tenemos nada que temer de la mayoría de las bacterias que encontramos.
Nuestros cuerpos pueden resistir a la mayoría de los ataques de bacterias. No es una gran
sorpresa que somos relativamente inertes a las bacterias.
Sin las bacterias no podríamos sobrevivir. Ellas nos ayudan a digerir nuestros alimentos, a
producir vitaminas y ocupan nichos que estarían disponibles a patógenos en competencia si
ellas no existieran. Este efecto competitivo se pone en evidencia cuando eliminamos una gran
proporción de nuestra flora intestinal, cuando, por ejemplo, usamos un antibiótico prescrito
para el tratamiento de una infección bacteriana. El resultado indeseado es, frecuentemente, la
diarrea, dado que bacterias “foráneas” aprovechan la oportunidad para ocupar los “nichos”
vaciados por nuestras bacterias. Las bacterias saludables eventualmente recobran su puesto,
por lo que en la mayoría de los casos los efectos secundarios de los antibióticos desaparecen
en poco tiempo. Las poblaciones de bacterias crecen hasta alcanzar un estado de equilibrio
hasta que un factor externo lo perturba de nuevo.
Por siglos, la gente ha comido ciertos alimentos deliberadamente por las bacterias que ellos
contienen y han usado a las bacterias en la preparación de alimentos. Algunas comidas y la
manera en que procesamos la comida dependen de las bacterias. Podemos adquirir
suplementos o comida que contienen bacterias beneficiosas.
El ejemplo mejor conocido es el consumo de yogurt y de otros productos lácteos fermentados,
los cuales tienen el efecto combinado de reducir el deterioro y mejorar la tolerancia para los
individuos que son parcialmente intolerantes a la
lactosa.
Se ha desarrollado una gran industria asociada a las
preparaciones bacteriales en forma de polvos, bebidas y
productos lácteos, los cuales son comercializados como
suplementos alimenticios saludables y beneficiosos (y a
veces hasta deliciosos). A pesar de que algunas de sus
promesas son poco realistas (algunos productos ni
siquiera poseen bacterias viables) se acepta en general
que ciertas bacterias son beneficiosas, especialmente
cuando la flora intestinal se encuentra desbalanceada
(como en la diarrea asociada a los antibióticos). Las
especies de bacteria más comunes utilizadas son las
llamadas probióticas, como el lactobacilli y el bifidobacterium.
INFORMACIÓN….:
El estudio de las bacterias se realiza mediante cultivos, que consisten en esencia, en estratos
nutritivos estériles ya sean líquidos o sólidos. Los líquidos preparados en tubos de ensayo
debidamente tapados con algodón graso y esterilizado suelen ser caldo de carne, suero
sanguíneo y sangre, enriquecidos con ciertas sustancias sin las cuales no pueden reproducirse
(aminoácidos, peptona, etc.) Los sólidos se obtienen a partir de los líquidos mediante adicción
de agar-agar o gelatina en caliente, luego se vierte sobre tubos de ensayos inclinados o sobre
cajas de Petri; posteriormente se esterilizan, se siembran utilizando el asa de platino y se
colocan en la estufa de cultivo a la temperatura adecuada que favorezca se multiplicación.
División
También llamada
reproducción. Las
bacterias se reproducen
POR DIVISION BINARIA
que consisten en la
división de la célula madre
en dos células hijas de
igual volumen. Cada una
de las cuáles posee toda la
estructura de la célula
madre.
En las bacterias en forma
de bastoncillo, en lo
vibriones y en los espirilos
la división tiene lugar según un plano perpendicular al eje más largo. Después de la escisión las
células hijas pueden separarse o bien permanecer reunidas formando cadenas de más
elementos.
En los cocos la división puede dar lugar a un diplococo o a dos cocos separados; el diplococo,
dividiéndose, puede dar lugar a una cadena larga de cocos dispuestos como los granos de la
corona de un rosario (estreptococos) en forma de racimo de uva reciben el nombre de
estafilococos.
Si las condiciones ambientales son favorables (sustancias nutritivas, humedad, temperatura,
oxígeno, etc.) el proceso de división binaria de la célula madre tiene lugar en diez o veinte
minutos, debido a que las madres hijas entran enseguida en la fase reproductiva. Se consigue
que el número de bacterias llegue a miles en pocas horas.
Las condiciones que favorecen la multiplicación bacteriana varían para las distintas especies,
obstaculizándose a veces. Así, si en un mismo material existen bacterias aeróbicas y
anaeróbicas, las primeras se desarrollarán más rápidamente pero, consumido el oxígeno
atmosférico, crearán las condiciones favorables para el desarrollo de las anaeróbicas.
Por su composición química las endosporas tienen gran resistencia a los agente físicos-
químicos (desecación, luz solar, temperatura elevada, sustancias ácidas, etc.). De hecho las
esporas se mueren únicamente después de permanecer una hora a temperatura de 170 ºC,
mientras que las formas vegetativas mueren en pocos minutos a 65-70 ºC.
En estado seco, las esporas pueden permanecer con vida muchísimos años.
No está claro cuál es el proceso por el que se desencadena la esporulación, puede ser que se
deba a condiciones desfavorables para la vida vegetativa (falta de nutrientes), o a causa de la
temperatura o del oxígeno.
Poder Patógeno
El poder patógeno de las bacterias depende, además, de las llamadas toxinas bacterianas,
sustancias extremadamente tóxicas, dotadas de poder antigénico y producida por la célula
bacteriana o por constituyente de la misma.
Las toxinas bacterianas son capaces de reproducir los síntomas de muchas enfermedades
infecciosas, aún en cantidades mínimas.
Las toxinas bacterianas son sustancias de naturaleza química no bien definidas y con un
mecanismo de acción poco claro.
Exotoxinas las cuáles son sustancias producidas por la bacteria durante la vida que
pasan fácilmente en el ambiente que le rodea.
Las toxinas tienen un peso molecular alto y son termolábiles (se destruyen a 60ºC).
Crecimiento
Tiempo de generación: es particular para cada especie y lo definimos como el tiempo mínimo
que tardan las células de una población en duplicarse.
- Fase de latencia: fase de adaptación de las células a las nuevas condiciones de cultivo o el
medio nuevo en que se encuentre. Va a variar su duración dependiendo de cómo sean las
dificultades de las condiciones de partida y las condiciones finales.
- Fase exponencial: fase en la que la población crece a la máxima velocidad. Crece en el tiempo
mínimo. Es una fase muy corta porque este crecimiento solo se puede realizar cuando las
condiciones sean óptimas.
- Fase de muerte o lisis: en la que los nutrientes se han terminado y las células mueren y se
terminan lisando (rompiendo).
Los factores de crecimiento, son aquellas sustancias químicas especiales que favorecen el
desarrollo de los cultivos de determinadas bacterias, especialmente si éstas últimas no tienen
la facultad de sintetizarlos. Así, por ejemplo, el Bacterium coli se desarrolla bien aún sin
factores de crecimiento, no porque realice sus procesos metabólicos sin ellos, sino porque es
capaz de sintetizar todos los factores necesarios para su propio metabolismo.
Además los procesos sintéticos de la célula bacteriana sólo en parte utilizan mecanismos
enzimáticos: así tenemos la síntesis proteica y en particular la de los aminoácidos.
Se sabe que las bacterias absorben oxígeno y eliminan anhídrido carbónico, en esencia su
respiración consiste en una serie de complejos procesos oxidativos que son el principio de la
producción de energía. Así, pues como los seres superiores, la producción de la energía
transformable y utilizable por la síntesis química influye en el crecimiento, en la reproducción
y en la función fundamental de la vida.
4. Microaerofilas, las cuales solo crecen con una baja tensión de oxígeno.
INTRODUCCION
Algunos de estos organismos son beneficiosos para el huesped, y su importancia para la salud
se puede desvelar en forma bastante espectacular bajo terapia antibiótica: los antibióticos
causan una reducción drástica de la flora normal y como consecuencia el huésped puede,
quizás, ser infectado por patógenos nuevos o por crecimiento excesivo de organismos
presentes normalmente en número pequeño. Por ejemplo: la proliferación del clostridium
difficile que sobreviene al tratamiento antibiótico con clindamicina, y que ocasiona colitis
pseudomembranosa.
La flora normal se adquiere con rapidez durante y poco después del nacimiento, y cambia de
forma continua durante el crecimiento. Refleja la edad, la nutrición y medio ambiente del
individuo. Por ejemplo, los lactantes alimentados al pecho tienen estreptococos y lactobacilos
en su tracto gastrointestinal, mientras que los alimentados con biberón muestran una variedad
mucho mayor de organismos.
Los organismos se encuentran en las partes del cuerpo expuestas al medio ambiente o que
comunican con él (piel, nariz y boca, intestino y tracto urogenital). Los órganos y tejidos
internos son normalmente estériles.
Existe un riesgo potencial de diseminación hacia zonas normalmente estériles del cuerpo, lo
cual puede suceder bajo diversas circunstancias, por ejemplo, cuando se perfora el intestino o
se produce una herida cutánea, durante la extracción de un diente (los estreptococos viridans
pueden entrar al torrente sanguineo) o cuando las escherichias coli provenientes de la piel
perianal, ascienden por la uretra y causan infección del tracto urinario.
FLORA DE LA PIEL
Staphilococcus (estafilococos):
o epidermidis (90 % del total de gérmenes aerobios de la piel).
o aureus: presente en cara y manos de "portadores nasales" de dicho germen.
Streptococcus (estreptococos).
Difteroides (corinebacterias), en folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas.
o Propionibacterium ácnes.
Micrococcus.
Candida: sobre todo en personal sanitario.
El olor axilar se produce como resultado de la actividad de la flora bacteriana sobre las
secreciones de las glándulas sudoríparas apocrinas La secreción de estas glándulas tomada de
forma aséptica es inodora.
FLORA DE LA NARIZ
Staphilococcus (Estafilococos).
o aureus (20 % de la poblacion).
o epidermidis.
Micrococcus.
Streptococcus (Estreptococos).
Difteroides.
FLORA DE LA CONJUNTIVA
Staphilococcus:
epidermidis.
aureus.
Streptococcus.
Propionibacterium acnes.
Haemophillus sp.
Neisserias sp.
FLORA DE LA BOCA
La cavidad oral es uno de los hábitats microbianos mas complejos y heterogéneos del cuerpo.
La superficie de los dientes y los surcos gingivales contienen un gran número de bacterias
anaerobias. La placa es una película de células bacterianas, que se anclan en una matriz de
polisacáridos secretada por los microorganismos. Cuando los dientes no se limpian con
regularidad, la placa se puede acumular rápidamente y la actividad de ciertas bacterias,
especialmente el Streptococcus mutans, puede dar lugar a la destrucción dental (caries). La
prevalencia de caries guarda relación con la dieta.
FLORA FARINGEA
Streptococcus:
o grupo viridans
o S. pyogenes (Beta Hemolítico del grupo A)
o S. pneumoniae (neumococo)
Staphylococcus:
o epidermidis.
o aureus.
Especies de Neisseria.
o A veces: Neisseria meningitidis.
Haemophilus influenzae.
Algunos de los componentes de la flora en individuos sanos son potencialmente patógenos (ej:
neumococo, Strep.pyogenes, Haemophilus).
Staphylococcus epidermidis.
Estreptococos, sobre todo alfa hemoliticos.
Enterococcus feacalis.
En ocasiones:
Corinebacterias y bacilos gramnegativos.
En los pacientes con sondas Foley permanentes puede aparecer Cándida en la orina.
El estómago, por su acidez, puede considerarse una barrera contra la penetración de bacterias
extrañas al tracto intestinal. La cantidad de bacterias presentes en el estómago es
generalmente baja y, en sus paredes, podemos encontrar:
Lactobacilos.
Streptococcus (Estreptococos) acidotolerantes.
Lactobacilos.
Estreptococos.
Enterobacterias.
Especies de bacteroides.
Candida.
En primera parte del intestino delgado, adyacente al estomago, es muy acida y se parece al
estomago en su flora normal. A medida que el pH se hace alcalino aumenta el numero de
bacterias.
Especies de bacteroides.
Especies de fusobacterium.
Enterococo feacalis.
Enterobacterias.
o Escherichia coli.
o Especies de Klebsiella.
o Salmonellas.
Pseudomonas.
Eubacterias.
Especies de bacteroides.
Bifidobacterias.
Eubacterias.
Coliformes.
Enterococo feacalis.
Candida.
En el intestino existen varios protozoos inócuos que pueden ser considerados parte de la flora
normal a pesar de ser animales ej: Entamoeba coli.
EQUIPOS EMPLEADOS:
Autoclave: Se realiza la esterilización por el vapor de agua a presión (calor húmedo). Esteriliza
a 120º a una atmósfera de presión (estas condiciones pueden variar) y se deja el material
durante 20 a 30 minutos.
Ventajas:
Rápido calentamiento
Destrucción de bacterias y esporas en corto tiempo
No deja residuos tóxicos
Hay un bajo deterioro del material expuesto
Económico
Desventajas:
No permite esterilizar soluciones que formen emulsiones con el agua
Es corrosivo sobre ciertos instrumentos metálicos
Desventajas:
Requiere mayor tiempo de esterilización, respecto al calor húmedo, debido a la baja
penetración del calor.
La desinfección química debe estar precedida siempre por una limpieza, ya que la
acción mecánica por sí sola elimina gran cantidad de MO y materia orgánica (sangre,
secreciones y fluidos corporales) que puede inactivar al desinfectante.
El material crítico es el que está en contacto con tejidos estériles o con el sistema
vascular. La mayoría de los materiales pueden ser esterilizados mediante calor húmedo
(autoclave), pero los que contienen piezas de plástico o ciertos aparatos como
AGENTES ESTERILIZANTES
Alcoholes
Iodo
ANTISÉPTICOS Agentes catiónicos, aniónicos y anfóteros
Órgano Mercuriales
Colorantes
Cloro y Compuestos clorados
Aldehídos
DESINFECTANTES Y/O ESTERILIZANTES Oxido de Etileno
Compuestos Fenólicos
Ácidos y Álcalis
TIPOS DE QUIMIOTERAPIA
La quimioterapia no suele ser el único tratamiento del cáncer, por lo que se suele
combinar con cirugía y radioterapia, modalidad que se llama tratamiento combinado o
multidisciplinar.
POLIQUIMIOTERAPIA: Es la asociación de varios citotóxicos que actúan con
diferentes mecanismos de acción, sinérgicamente, con el fin de disminuir la dosis de cada
fármaco individual y aumentar la potencia terapéutica de todas las sustancias juntas. Esta
asociación de quimioterápicos suele estar definida según el tipo de fármacos que forman la
asociación, dosis y tiempo en el que se administra, formando un esquema de quimioterapia.
QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE: Es la quimioterapia que se administra
generalmente después de un tratamiento principal como es la cirugía, para disminuir la
incidencia de diseminación a distancia del cáncer
QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE O DE INDUCCIÓN: Es la quimioterapia que
se inicia antes de cualquier tratamiento quirúrgico o de radioterapia con la finalidad de evaluar
la efectividad in vivo del tratamiento. La quimioterapia neoadyuvante disminuye el estadio
tumoral pudiendo mejorar los resultados de la cirugía y de la radioterapia y en algunas
ocasiones la respuesta obtenida al llegar a la cirugía, es sumamente positiva.
RADIOQUIMIOTERAPIA CONCOMITANTE: También llamada
quimioradioterapia, que se administra de forma concurrente o a la vez con la radioterapia con
el fin de potenciar el efecto de la radiación o de actuar espacialmente con ella, es decir
potenciar el efecto local de la radiación y actuar de forma sistémica con la quimioterapia.
La enfermera/o controlará o ayudará al cliente y/o familia a controlar o minimizar los efectos
adversos de la quimioterapia.
• Ansiedad/temor.
Manifestado por:
• pérdida de peso
• sequedad de piel y mucosa
Cuidados
• Pesar y medir semanalmente, valorando la pérdida
de peso.
• Información, comunicación y apoyo: explicar al
enfermo los factores que puedan incidir
negativamente en la nutrición: aumento del gasto
energético, vómitos , ansiedad lesiones de la mucosa
oral, alteraciones del gusto.
• Indicar pautas que puedan ayudar a prevenir o
aliviar náuseas y vómitos:
• Que tome alimentos fríos o a temperatura ambiente
• Que evite alimentos salados o dulces o cualquier tipo de comida con olor penetrante.
• Eliminar olores que provoquen náuseas o situaciones desagradables.
• Enseñar al paciente a hacer respiraciones profundas y a tragar voluntariamente para suprimir
el reflejo del vómito.
• Recomendar que tome comidas en pequeñas cantidades y de forma lenta.
• Recomendar que no se acueste después de comer.
• Recomendar lavar minuciosamente después de vomitar.
• Administrar los medicamentos profilácticamente antes de la quimioterapia y después por
orden médica
• Mantener un ambiente adecuado y tranquilo durante la administración de quimioterapia.
• Indicar pautas que puedan disminuir el sabor metálico y/o insípido de los alimentos.
• Enseñar modificaciones en la dieta para reducir el dolor durante la ingesta.
• Explicar al paciente la importancia de consumir cantidades adecuadas de nutrientes.
• Ofrecer comidas poco abundantes, frecuentemente.
• Permitir a la familia que le traiga comida de su casa.
• Tomar todo lo que crea que puede tolerar.
• Administrar suplementos nutricionales si se observa una ingesta deficiente.
• Indicar pautas que puedan estimular o aumentar su apetito: deambular…
Manifestado por:
• Estomatitis (enrojecimiento, úlceras, labios
secos, lengua sucia )
Cuidados
• Enseñar al paciente y a la familia cuales son los
factores que contribuyen al desarrollo de la
estomatitis.
• Enseñar al paciente y a la familia a realizar
modificaciones en la dieta para reducir el dolor
oral, tales como no tomar alimentos ni muy calientes ni muy fríos, ni ácidos ni muy
condimentados.
• Enseñar al paciente técnicas de cepillado correcto utilizando un cepillo suave después de
cada comida y antes de acostarse.
• Enseñar al paciente a utilizar enjuagues antisépticos sin alcohol o solución salina con
bicarbonato.
• Explicar al paciente la conveniencia de inspeccionar la boca a diario para detectar la
presencia de lesiones o inflamación de encías y mucosas.
• Informar al paciente sobre la utilización de prótesis dentales sólo para comer.
• Enseñar a realizar aerosoles con saliva artificial cuando haya signos de xerostomía (boca
seca).
• Consultar con el médico la posibilidad de prescribir analgésicos al paciente para controlar el
dolor.
Cuidados
• Informar al paciente y a su familia sobre las causas, riesgos y transmisión de la infección.
• Explicar al paciente y a su familia los signos y síntomas de infección.
• Enseñar al paciente y a su familia las técnicas adecuadas de higiene personal, lavado de
manos y aseo dental.
• Limitar las visitas, evitando todas aquellas que puedan estar pasando un proceso infeccioso.
• Mantener una asepsia estricta en vías invasivas.
Manifestado por:
• alopecia.
Cuidados
• Informar al paciente sobre la posibilidad de la caída del cabello, según el citotóxico
empleado. Explicándole seguidamente que el cabello volverá a crecer después de terminar el
tratamiento con quimioterapia.
• Aconsejar al paciente la preparación de una peluca, pañuelo o gorro previo a la caída del
cabello.
• Recomendar al paciente cortar el cabello previo a su caída.
• Recomendar al paciente la utilización de cepillos suaves y champús neutros para cuidar el
cabello previo a su caída.
• Aconsejar al paciente la no utilización de gomas, horquillas, lacas ni secadores previos a la
caída del cabello.
Manifestado por:
• Insomnio.
• Cambios de humor (tristeza).
• Cambios fisiológicos (sudoración, taquicardia, fatiga, cambios en el tono de voz).
Cuidados
• Valorar el nivel de ansiedad del paciente y su familia.
• Ayudar a reducir el nivel de ansiedad proporcionando información atendiendo a sus
demandas y necesidades.
• Aplazar las explicaciones si el nivel de ansiedad es elevado. • Hablar lenta y tranquilamente,
utilizando un lenguaje comprensible, utilizando frases cortas y sencillas.
• Permitir que exprese sus emociones y sentimientos.
• Favorecer un ambiente tranquilo y no estimulante.
• Reforzar las explicaciones médicas, aclarando las dudas y corrigiendo los conceptos
erróneos.
• Comunicar al médico el nivel de ansiedad del paciente para valorar el tratamiento apropiado.
Cuidados:
• Suspender de inmediato la administración del fármaco.
• Administrar oxígeno.
• Avisar al médico.
Cuidados:
• Evitar la administración de estos fármacos en las venas del dorso de la mano y fosa
antecubital.
• Advertir al paciente que debe comunicar a la enfermera cualquier dolor o sensación de
quemazón en la zona de la punción.
• Vigilar la zona de punción cada 30’ y comprobar que no hay extravasación.
• Los fármacos vesicantes se administrarán mediante conexión en Y a una perfusión de suero
fisiológico.
• Si se administra más de un fármaco, el vesicante se administrará en último lugar.
• Si hay extravasación se interrumpirá inmediatamente la administración del fármaco.
• si hay extravasación no se retirará el catéter, aspirando a través de él la mayor cantidad
posible de citostático y se seguirá las instrucciones facultativas según protocolo.
Cuidados
• Disminuir el ritmo de perfusión.
• Avisar al médico.
Cuidados
• Vigilar la orina para detectar la aparición de hematuria.
• Avisar al médico y administrar la
medicación prescrita.
Cuidados
• Realizar el control analítico antes de
iniciar el tratamiento ( creatinina)
• Realizar una correcta hidratación previa
y posterior al tratamiento
• Realizar control de constante y balance hídrico.
MIELODEPRESION relacionada con los efectos citotóxicos sobre las células hematopoyéticas,
dando lugar a alteraciones en el hemograma (leucopenia, trombopenia y anemia).
Cuidados
• Realizar hemograma completo antes de iniciar el tratamiento.
• Vigilar la temperatura y cualquier síntoma de infección.
• Vigilar signos de hemorragia
• Evitar la administración de medicamentos por vía intramuscular.
• Avisar al médico si aparecieran síntomas.
Cuidados:
• Ante la aparición de algún síntoma avisar al médico.
• Llevar a cabo el tratamiento prescrito.
• Valorar la evolución del paciente.
Cuidados:
• Prevenir la aparición de esta complicación identificando los citostáticos con los que puede
aparecer (5-Fluouracilo) y advertir a los pacientes con este tratamiento que deben evitar la
exposición al sol sin crema fotoprotectora.
• Comunicar al médico la aparición de síntomas (hiperpigmentación de la piel).
• Llevar a cabo el tratamiento prescrito.
• Valorar la evolución del paciente.
Cuidados:
• Comunicar al médico la aparición de síntomas como tos y disnea.
• Realizar el tratamiento prescrito.
• valorar la evolución del paciente.
ANTIBIOSIS
La relación general entre un antibiótico y un organismo infeccioso es de antibiosis. Esta
palabra refiere a una asociación de dos organismos en la que uno es dañado o es matado por
el otro. La relación entre seres humanos y la enfermedad que ocasionan los gérmenes es de
antibiosis. Si una persona es afectada por gérmenes, ésta es el organismo lastimado; si el
ataque de germen es repelido por las defensas del cuerpo, los gérmenes son los organismos
lastimados. Cuando el sistema de defensa de una persona no puede controlar la antibiosis a su
propio favor, se usan los antibióticos para desequilibrar la balanza hacia la salud.
HOMEOSTASIS
El balance del cuerpo entre la salud y la enfermedad se llama homeostasis. Esto en su
mayor parte depende de la relación del cuerpo con las bacterias con las que convive. Por
ejemplo, las bacterias que siempre están presentes sobre la piel humana. Cuando la piel es la
cortada, las bacterias son capaces de penetrar dentro del cuerpo y pueden ocasionar una
LA ACCIÓN DE ANTIBIÓTICOS
ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS
LOCAL: La aplicación local significa "a un área local" tal como sobre la piel, en los ojos, o sobre
la membrana mucosa. Los antibióticos para el uso local están disponibles en forma de polvos,
ungüentos, o cremas.
ORAL: Hay dos formas de acción para la aplicación por vía oral.
Las tabletas, líquidos, y cápsulas que se tragan. En este caso el antibiótico se libera en
el intestino delgado para ser absorbido en la corriente sanguínea.
Caramelos o pastillas, que se disuelvan en la boca, donde el antibiótico se absorbe a
través de la membrana mucosa.
PARENTERAL: Las aplicaciones fuera del intestino se llaman parenterales. Una forma de
aplicación es mediante una inyección, que puede ser subcutánea (debajo la piel),
intramuscular (en un músculo), o intravenosa (en una vena). La administración Parenteral de
un antibiótico se usa cuando un médico requiere una concentración fuerte y rápida del
antibiótico en la corriente sanguínea.
FABRICACIÓN
NATURALES
Actualmente la mayoría de los antibióticos naturales son producidos por fermentación por
etapas. En este método se hacen crecer cepas de alto rendimientos de los microorganismos
bajo condiciones óptimas y en un medio nutritivo, dentro de tanques de fermentación de
A continuación las cepas son retiradas del caldo de fermentación y luego se extrae el
antibiótico del caldo mediante filtrado, precipitación o algún otro método de separación.
SINTÉTICOS
Los fabricantes farmacéuticos ahora utilizan imágenes generadas por computadora de los
anillos y experimentan con una variedad interminable de cadenas posibles. Los investigadores
han desarrollado antibióticos con vida media larga (el período de eficacia), que permite tomar
la medicación una vez en 24 horas en vez de cada pocas horas. Los antibióticos más nuevos
son también más efectivos contra una gama más amplia de infecciones de lo que eran las
drogas anteriores.
ESPECTRO BACTERIANO
VARIEDADES
SULFO DROGAS
La Sulfonamida fue la primera droga antimicrobiana que fue usada. Las Sulfo drogas,
que se hicieron a partir de químicos, tienen en su mayor parte los mismos efectos que las
penicilinas posteriormente desarrolladas. Aunque las sulfo drogas pueden tener efectos
nocivos sobre los riñones a la vez son efectivas contra infecciones de riñón por ello se toman
siempre con grandes cantidades de agua para impedir la formación de cristales de la droga.
Gantrisin es todavía la más útil entre estas sulfa drogas.
OTROS ANTIMICROBIALES
Antivirales: Muy poco se conoce sobre estas infecciones virosas (el frío común es un
ejemplo). Un virus es el agente infeccioso más pequeño con la capacidad para duplicarse
Las reacciones alérgicas a los antibióticos se han visto comúnmente como rashes sobre
la piel, anemia severa (demasiado pocas células rojas de sangre), desorden estomacal, y
ocasionalmente puede resultar la sordera. Una vez se pensó que las reacciones alérgicas a los
antibióticos de penicilina en particular eran frecuentes y permanentes. Estudios recientes
sugieren, sin embargo, que mucha gente aumentó su sensibilidad o nunca eran alérgicas.
Esta bien recordar que todas las drogas pueden ocasionar efectos no queridos e
indeseables sobre el cuerpo. Los indeseables se llaman contraindicaciones, y estos deben
equilibrarse con los efectos deseados. Es un hecho que todas las drogas tienen la potencialidad
de ser ambos, beneficioso y nocivo.
Poder tóxico primario: Se define como un veneno procedente del microbio y que
actúa en forma directa sobre los tejidos circundantes o más alejados.
Toxinas
Endotoxinas
Exotoxinas
Las exotoxinas proceden casi siempre de gérmenes Gram (+). Ejemplo: Clostridium
tetanis que segrega una potente toxina contra el sistema nervioso. En este caso los resultados
inmediatos con los antibióticos será posible, debido a que el tratamiento deberá involucrar
suero antitóxico especifico. Frente a toxinas de incorporación externa (botulinun) no hay
terapia con antibióticos.
En las Figuras 1 y 2, elaboradas con datos españoles de las redes de vigilancia de resistencia y
consumo de antibióticos EARSS y ESAC, se observa esta misma asociación entre uso de
antibióticos y resistencia a los mismos en algunos patógenos bacterianos comunes como
Escherichia coli y Streptococcus pneumoniae.
Sin embargo, una vez adquiridas y diseminadas las resistencias, es difícil revertir el proceso,
por lo que sin duda EL PROCEDIMIENTO MÁS EFICAZ PARA EL CONTROL DE LAS RESISTENCIAS
ES LA PREVENCIÓN MEDIANTE LAS PRÁCTICAS DE USO RESPONSABLE DE LOS ANTIBIÓTICOS.
En un estudio publicado en el año 2001, España figuraba como el segundo país más
consumidor de antibióticos de Europa, después de Francia. Además no sólo se observaron
diferencias cuantitativas muy marcadas (el más consumidor, Francia, utilizaba 3 veces más
antibióticos que el menos consumidor, Holanda), sino también cualitativas, ya que los países
menos consumidores utilizan más los antibióticos de espectro bacteriano reducido en
contraste con los países más consumidores como Francia y España, en los que no sólo se
utilizan más antibióticos, sino que éstos son de espectro más amplio.
Los antropólogos se interesan por muchos tipos de preguntas: ¿dónde, cuando y por qué
empezaron a vivir en ciudades las personas? ¿Porqué hay pueblos cuyos rasgos faciales son
diferentes a la de otros? ¿Por qué en algunas sociedades los hombres pueden casarse con muchas
mujeres simultáneamente?. A pesar de que estas preguntas
analizan diferentes aspectos de la existencia humana, todas
tienen una cosa en común: todas ellas se refieren a
características típicas de poblaciones concretas.
ÁREAS
CULTURA
¿Qué es la cultura?
-Se piensa generalmente que la cultura solo la tiene la “persona culta”, alguien estudioso,
que se dedica a la pintura y a la música clásica, alguien que uno podría decir que ‘sabe mucho’. Si
bien esta es una noción bastante arraigada, no solo las “bellas artes” son cultura, también lo es el
sistema de valores y de comportamientos que comparten los miembros de una sociedad.
Los Patrones Implícitos, por el contrario no están escritos ni explicitados. Son prácticas
sociales durables, que se consideran importantes para el bienestar del grupo. Por ejemplo las
costumbres acerca de cómo hay que comportarse en una iglesia, en un hospital, etc.
APORTES DE LA ANTROPOLOGÍA
La palabra cultura proviene del campo de la Antropología, esta ciencia la define como: “los
estilos de vida de cualquier grupo social”. Pensar en la cultura, en este sentido , es atender a la
manera en que un grupo organiza su vida cotidiana y su gobierno, a los dioses que reza, a cómo son
las relaciones de parentesco y además a los significados que ese grupo social atribuye a todos los
elementos.
Cuando se habla de cultura como estilo de vida se suele recurrir a ejemplos de grupos
sociales con culturas netamente diferentes. En esos casos, los indicadores que revelan las
diferencias aparecen casi a simple vista: una organización familiar en la que predomina la poligamia,
contrasta con la conformación de la mayoría de las familias de los países occidentales; ropa
diferente, maneras distintas de comer, de bailar, de disfrutar también son apreciables sin
demasiado esfuerzo.
Existen también cosas mas sutiles, menos evidentes , como aquellas que se registran en el
trato cotidiano entre las personas. Pensemos en una cuestión que puede parecernos menor, casi
como un detalle insignificante, algo en lo que no nos fijamos habitualmente. Los hombres ¿saludan
con un beso en la mejilla a otros hombres?
TAMBIÉN LO MATERIAL
La cultura es obra exclusiva de los grupos humanos que la comparten, incluye también a los
objetos materiales que han creado o que aceptan y usan las personas en su quehacer cotidiano
(objetos como las estatuas de una plaza, los autos, el mate, la ropa, etc)
Actividad:
-Analizar la letra de la canción de León Gieco y responder:
La cultura es la sonrisa
la cultura es la sonrisa que
brilla en todos lados
en un libro, en un niño,
en un cine o en un teatro,
solo tengo que invitarla
para que venga a cantar un rato
La cultura es la sonrisa,
para todas las edades,
puede estar en una madre,
en un amigo o en una flor
o quizás se refugie en
las manos duras de un trabajador
La cultura es la sonrisa
con fuerzas milenarias,
ella espera mal herida
prohibida o sepultada
a que venga el señor tiempo y
le ilumine otra vez el alma
La cultura es la sonrisa
que acaricia la canción
y se alegra todo el pueblo
quién le puede decir que no,
solamente alguien que quiera
que tengamos triste el corazón.
PREJUICIO
Estereotipo
Existen infinidad de prejuicios sobre cada grupo social: raciales (por ej. “Los negros son
poco capaces”), culturales (ej “.los judíos son tacaños”) , de clase social (ej “los pobres son
delincuentes”), de género (ej. “las mujeres no sirven para manejar”) etc. En general nunca se
encuentran totalmente separadas, sino que se mezclan y superponen entre ellos. Es importante
reconocer que los prejuicios no responden a impulsos naturales del hombre, ni al simple rechazo de
lo diferente, sino que por el contrario, son construcciones sociales asociadas a las complejas
relaciones entre grupos humanos.(Archenti, 1992) .
La mayor parte de los países practican la discriminación contra extranjeros y otras minorías
dentro de sus fronteras. Esta discriminación puede ser por razones de religión (como la existente
entre protestantes y católicos o entre musulmanes y judíos), de raza , de sexo (como ocurre en
muchos países donde las mujeres tienen derechos muy limitados), u otras diferencias físicas,
intelectuales, ideológicas.
La legislación de cada país debería ser el medio para combatir la discriminación, pero con
frecuencia son precisamente estas leyes las que, de forma activa o pasiva, alientan las prácticas
discriminatorias (Damatto, 2002).
Así se incurre en una Discriminación institucionalizada : es decir , está inscripta en forma
declarada en las distintas instituciones - como lo fue por ejemplo en el régimen del Apartheid
Sudafricano que legisló en base a una ideología abiertamente racista marcando diferencias de
acceso a los recursos y servicios (se discriminaba por ley)-. Pero en general la discriminación se
presenta en forma fragmentaria, escondida y en ocasiones negada. (Lischetti, 1997)
LA RAZA
-Clasificaciones Tradicionales:
Una definición clásica es “Las razas humanas son agrupaciones naturales de hombres que
presentan un conjunto de caracteres físicos hereditarios comunes”2
En función de esto se consideraba que las razas negras o negroides tienen la piel oscura, los
cabellos crespos o fuertemente ondulados, la nariz ancha; las razas blancas la piel clara , los cabellos
rizados u ondulados, la nariz delgada: las razas amarillas la piel amarillenta, los cabellos lacios, la
anchura de la nariz media.
2
Valois, H (1976) Las razas humnas. Puf.
Según esta visión tradicional esta división en grandes razas sería natural debido a que cada
una de ellas estaba asociada con un espacio geográfico definido: Europa para la raza blanca, África,
India y Oceanía para la raza las negra, etc.
Esto conduce a una imagen de la humanidad separada en tres grupos homogéneos y con
marcadas diferencias entre los mismos. (Es decir que los individuos que la componen serían
biológicamente muy similares en tanto serían muy diferentes de lo de otras razas)
-Discusión Actual
-Las “grandes razas” de los antropólogos, -y coincidentes con las clasificaciones establecidas
por el sentido común- contrariamente a las apariencias no constituyen entidades naturales. Son
categorías construidas conceptualmente y de forma arbitraria. Por qué?
Porque NO se han encontrado en la realidad grupos homogéneos y claramente
diferenciados:
En cuanto a la Morfología:
Por ejemplo se sostenía que la raza negra se identificaba por piel oscura cabellos crespos,
nariz ancha. Sin embrago hay infinidad de poblaciones que contradicen este principio. Así los
hindúes del Sur tiene piel negra, pero los cabellos no son crespos, sino largos y ondulados, los labios
son finos y la nariz estrecha como la de los individuos de raza blanca. Los “negros” de Melanesia
(Oceanía) tienen cabellos rubios y ondulado,.
Igualmente la categoría de gran raza blanca produce agrupaciones que no explican
correctamente la realidad; por ejemplo la tribu Ainú en Japón, tiene piel blanca y cabello lacios
RACISMO:
Teoría fundamentada en el prejuicio según el cual hay razas humanas que presentan
diferencias biológicas que justifican relaciones de dominio entre ellas, así como comportamientos
de rechazo o agresión.
El término raza es polémico por las nociones de superioridad e inferioridad que lleva
implícitas. La raza constituyó la justificación para implantar el estado de esclavitud, la persecución
de minorías y otros grupos sociales, como la del pueblo judío durante la Alemania nazi.
“Lo constante ha sido y sigue siendo la evaluación del otro por su epidermia, a partir de la
piel es decir de lo que cubre y oculta su ser se llega a afirmar no una diversidad de valores sino una
jerarquía en la calidad de los seres”3
3
Ben Jelloum, t (1983) Imagen de sí mismo, imagen del otro. Publicado por El correo de la Unesco
En general en una sociedad cada hombre tiene sus propios “pecados”, cosas que le pesan
por haber sufrido fracasos o experimentado desilusiones . Deseamos ciertas cosas, pero no
logramos concretarlas; se nos impide la realización de nuestras aspiraciones o sueños. Esto es lo que
se conoce con el nombre de frustración. Esta frustración se traduce , naturalmente en agresión:
queremos luchar contra los obstáculos que se nos oponen, pero evitamos reconocer que en general
la principal causa de los fracasos reside en nosotros mismos. Es ahí donde se busca fuera de
nosotros un chivo expiatorio(Teoría de Dollard por Bastide,1973)
El concepto ‘género’ fue introducido por la psicología para referirse a la construcción social
de lo femenino y lo masculino y diferenciarlo del sexo como dato biológico. Se establece una
diferencia entre:
- SEXO FISIOLÓGICO: Este está determinado sobre la base de dos únicas posibilidades de
acuerdo a la apariencia de los genitales. Estos atributos no varían de un sistema cultural a otro.
- GÉNERO: se refiere específicamente al comportamiento, los trazos de personalidad y las
expectativas sociales, asociadas al papel masculino y femenino. Cada cultura define la naturaleza de
esos papeles de género de tal forma que no son determinados por el sexo fisiológico. (Barreda,
1992)
A partir de los años setenta comienza a ser incorporado en las ciencias sociales y a
generalizarse su uso. La antropología a contribuido a demostrar la gran variación existente entre lo
que significaba ser mujer o ser varón en distintos pueblos del mundo.
La Identidad de género que se adquiere entre los dos y tres años junto con el lenguaje
El rol o papel de género que se forma con el conjunto de normas y prescripciones que
dicta la sociedad y la cultura sobre el comportamiento femenino y masculino (Ferrucci,
1995)
MOVIMIENTO FEMINISTA
DISCRIMINACIÓN
En relación a las clasificaciones raciales, cuál era la postura tradicional?; qué se ha
podido ver gracias a las investigaciones más actuales? , Cómo se considera hoy
desde la ciencia la idea de RAZA
Trata de explicar con tus palabras cada una de las teorias que intentaron analizar las
sexo biológicos.
Menciona ejemplos actuales de los distinto tipos de discriminación:
CULTURA Y SALUD
Por lo tanto sobre el desarrollo y transcurso de una enfermedad tiene influencia el concepto de
salud que cada individuo posee y que es propio de su cultura y del grupo étnico al que pertenece.
Un síntoma puede ser expresión de enfermedad para unos y no para otros
“La noción de salud/enfermedad entre los mbya-guaraní está estrechamente relacionada con
la cosmovisión del mundo guaraní… aquel que se aparta del antiguo sistema , aquel que no cumple
con las reglas establecidas, está predispuesto o expuesto a contraer enfermedades…
La noción de salud se asocia a l buena relación que debe mantener el individuo con sus
semejantes, con el orden celestial, moral, con los que debe convivir en perfecta armonía…” 5
4
Sismondi, Adriana (1995) Cultura y Salud . ficha de cátedra de Antropología . UNC
5
Pini, C (1990) Los sistemas formales de salud y la población aborigen de la
Pcia. de Misiones: un estudio antropológico de tres comunidades myba-guarany.
Trabajo final de Licenciatura. Misiones
Un ejemplo de una terapia alternativa es el empleo de una dieta especial para el tratamiento
del cáncer en lugar de la cirugía, la radiación o la quimioterapia recomendados por un médico
convencional.
El concepto de enfermería transcultural cobra sentido en tanto que cada cultura requiere un
tipo de atenciones, que varía según los distintos significados del qué es cuidar, de los diversos tipos
de prácticas y creencias que sobre la salud y la enfermedad se tenga.
CONTEXTO ACTUAL:
Esta diversidad es hoy en día más manifiesta y cobra más importancia que en el pasado.
Vivimos en un mundo cambiante, en rápida transformación, un mundo que cambia a una velocidad
mucho mayor que en época anteriores, y que tiene sus propias características. Procesos de cambios
que en ocasiones son patentes y fácilmente constatables, y en otras ocasiones son menos evidentes.
Así por ejemplo las nuevas tecnologías, Internet, que se traduce en una realidad virtual, están
provocando que los conceptos de tiempo y espacio cambien. El contacto físico tiende a disminuir y
las relaciones se establecen por medio de la red. La impersonalidad va creciendo, sobre todo en las
grandes ciudades, y en ocasiones parece que él único contacto físico que se tiene es cuando uno
enferma, no tanto con el médico sino con los profesionales de la enfermería.
AYUDA ANTROPOLOGÍA
Son las creencias y las conductas de cada grupo, la cultura, la que determinan quién está
sano o quién no lo está. Por lo que, independientemente de la exactitud del diagnóstico científico,
se considerará que determinados síntomas son o no indicativos de enfermedad así como el
tratamiento que debe llevarse a cabo en relación al contexto en que cada uno se mueva.
“El medico, habitualmente pide a sus pacientes que acepten y respeten sus
conceptos, sus terapias modernas. La misma actitud en cuanto a las creencias del
paciente no se produce”.
“Es una verdad innegable que el sistema sanitario, tal como se da en la actualidad
en todo el mundo, ha logrado reducir la presencia de enfermedades como la
poliomielitis, la difteria, el sarampión o la viruela. Pero no logra reducir las
infecciones intestinales, las enfermedades respiratorias, vasculares, cardíacas, la
desnutrición o el alcoholismo.
También es real que nuevas patologías aparecen, como el sida, la drogadicción,
las úlceras y gastritis, las depresiones y otros tipos de patologías psicológicas.
Podremos dar muchas razones para explicar este hecho, pero deberemos acordar
que fundamentalmente, esto se produce porque aún sigue sin tomar en cuenta
factores culturales que influyen sobre la salud de todas las personas.
La enfermera profesional lleva a cabo un papel más amplio que tiene por objeto
proporcionar cuidados primarios a las familias en forma duradera como miembro del
personal del campo de la salud
El PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Sin embargo dentro de ésta meta se engloban objetivos que son propios de varias
profesiones y que deben ser precisados. Así enfermería dice que la naturaleza de su disciplina
consiste en aplicar cuidados, técnicas y ciencias de la enfermería. Actualmente la enfermería
ya no es la misma profesión social, que fue, donde su rol dependía de otras profesiones. Hoy
enfermería reclama la igualdad con las demás profesiones; del área salud. Para esto se
imponen la necesidad y responsabilidad de conocer y hacer conocer la naturaleza de su
servicio.
La enfermería tiene sus reglas que deben conocer los demás profesionales; como así
también áreas específicas donde aplicar sus funciones.
REGLAS
4. Conocer las normas que guían la toma de decisiones y las acciones de enfermería.
ROLES DE ENFERMERÍA
SEGÚN AULD- BIRUM: Dice entonces que el rol de enfermería es brindar un servicio, ayudando
al paciente a convertirse en una persona auténtica. Y a utilizar la enfermedad para hacerlo,
pero recordarle al paciente que es responsable de la formación de su propio ser hasta el
último de su vida.
SEGÚN NALFORD: Enfermería es el porta voz del paciente, calma el dolor y estrés, interpreta y
realiza los cambios en el medio ambiente para que el individuo lleve una vida sana.
SEGÚN TORRES: El rol del profesional debe tener una base teórica y práctica a nivel académico
con una tendencia hacia el ejercicio independiente.
FUNCIONES DE ENFERMERÍA
delega dos funciones, una principal que es la Asistencia Directa al Paciente y una contributaria,
FUNCIONES
Planear, es decir, elegir las tareas que deberán ser ejecutadas para alcanzar las metas,
esbozando la forma en la que dichas tareas deben ser realizadas e indicando el momento en el
que se deben ejecutar
DEFINICIÓN DE ENFERMERA
(Virginia Henderson)
(Virginia Henderson).
Ejecutar, poner en práctica los planes que se han organizado empleando recursos, es decir ponerse
en acción o actuar. Además es lograr que los miembros del grupo se esfuercen por alcanzar los
objetivos.
PERFILES
Enfermeros: Esta capacitado para asumir la responsabilidad de los servicios de enfermería en los
aspectos de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación, como así también en aspectos
administrativos.
Auxiliar de Enfermería: Es la persona que realiza las actividades del servicio que le son
delegadas y que exigen menos conocimientos científicos y habilidad técnica, trabaja bajo la
supervisión de una enfermera o en su ausencia de un médico.
DEFINICIÓN SOCIALIZACIÓN:
a. Utilizar las decisiones según los conocimientos sobre ciencias físicas, de la conducta y
de la propia enfermería.
MODELO:
Médico 1.
Ecológico 3.
Social 4.
estructura y funciones del organismo y también tienen en cuenta las alteraciones mentales
2. Le da importancia a las dificultades que el hombre presenta a través de las distintas fases
3. Relación del hombre con el medio ambiente, éste enferma cuando hay un desequilibrio
en esta relación.
4. Le da importancia a las variables culturales que incides sobre la persona a los largo de su
vida.
NIVELES DE ATENCIÓN
1) Fomento de la salud:
ayudar a las personas
tanto sanas como
incapacitadas o enfermas a
aumentar su nivel de
salud. Un ejemplo es el
plan de alimentación que
una enfermera da a un
individuo obeso.
4) Ayuda a morir: consolar a los enfermos terminales de cualquier edad para que mueran
en paz.
En enfermería hay conceptos de todo tipo sobre los seres humanos, la salud, la relación
de ayuda y la comunicación. El marco conceptual clarifica y determina la dirección hacia los
tres campos de actuación: asistencia, formación e investigación. (Hay quien añade un cuarto
aspecto: la administración; sin embargo, puede considerarse integrada en las tres anteriores).
Todos los modelos son puntos de referencia (conceptuales y teóricos), pero no todos los
puntos de referencia son modelos, ya que no son suficientemente específicos para dirigir los
aspectos citados.
La función de la enfermera es hoy en día tan compleja, que las estudiantes necesitan
conocimientos de biología, física y sociología. Ya no es posible
adquirir el nivel adecuado solamente con la experiencia. Los
conocimientos necesarios sólo se consiguen con un plan de estudios
organizado.
MORAL Y ÉTICA
DEFINICIÓN DE MORAL
La palabra moral deriva del latín moralis, que se define como “bueno o correcto en la
conducta o en el carácter ... que establece la distinción entre el bien y el mal... principios del
bien y el mal basados en la costumbre”. La moral es el “debe” y el “no debe” de las acciones y
los comportamientos sexuales en la sociedad occidental. Los valores y las creencias religiosas y
culturales moldean en gran parte los pensamientos y las acciones morales de la persona. La
moral forma la base para la acción y proporciona un marco para evaluar el comportamiento.
DEFINICIÓN DE ÉTICA
La palabra ética se deriva del griego ethos, que se define como “el sistema o código de moral
de una persona, religión, grupo o profesión específicas. El estudio de las normas de conducta y
de juicio moral”. El termino ética se utiliza en ocasiones de manera intercambiable con la
palabra moral. Sin embargo, la ética se ocupa más del “por qué” de la acción, que de
establecer se ésta es correcta o equivocada, buena o mala. Implica la realización de una
evaluación basada teóricamente en un conjunto de normas o derivada teóricamente del
PRINCIPIOS ÉTICOS
Hay principios éticos derivados de las teorías éticas clásicas y que se utilizan en la toma de
decisiones sanitarias. Los principios son directrices generales que gobiernan la conducta,
proporcionan una base para el razonamiento y dirigen las acciones. Los seis principios éticos
son: autonomía, beneficencia, no maleficencia, veracidad, fidelidad y justicia (distribución
equitativa de recursos).
4.2 La enfermera/o tiene responsabilidad legal por las acciones, decisiones y criterios que
se aplican en la atención de enfermería directa o de apoyo, considerando que enfermería es
una profesión independiente, que contribuye con otras profesiones afines a proporcionar los
cuidados de salud necesarios.
6.1 La resolución adoptada por la 30a Asamblea Mundial de la Salud (Mayo 1977) en general
recomienda: Optimizar la contribución del personal de Enfermería en la Atención Primaria de
Salud, lo que necesariamente conlleva a un análisis y redefinición en las responsabilidades de
este personal, aspecto que debe ser abordado en forma conjunta por las autoridades de salud
y de enfermería. De esta manera se podrá establecer las funciones que competen al
profesional de enfermería y aquellas que pueden ser delegadas.
6.2 La evolución del rol de la enfermera/o conlleva cambios en los programas educacionales, a
fin de capacitarlas para estas nuevas responsabilidades. Si el profesional no está capacitado
para asumirlas,debe rehusarlas por su propia protección y la del paciente o familia. Tampoco
debe aceptar funciones que no utilicen su preparación profesional o le signifiquen marginarse
de las actividades que le son propias.
6.3 Las enfermeras/os podrán delegar algunas de las actividades o tareas de enfermería y
asumir otras, pero cuidando que:”la esencia del ejercicio de la profesión de mantenerse dentro
de un contexto de enfermería y el título de enfermera/o no debe sufrir alteración”(CIE.
Normas de Ejercicio Profesional). El profesional de Enfermería debe esmerarse para que el
paciente o familia no se vean afectados por estos cambios y reciban una adecuada atención.
9.1.1 Las decisiones que la Organización tome en Asamblea plena en defensa de los
intereses de la profesión deben ser acatadas por todos sus miembros.
9.2.1 Estar atrasadas en el pago de sus cotizaciones en los términos que establecen los
Estatutos y Reglamentos vigentes.
9.2.2 Asociarse con personas que ejerzan ilegalmente la profesión o imparten enseñanza
en programas de enfermería no autorizados por autoridad competente y que perjudique la
profesión.
9.2.3 Recibir honorarios por atención a una colega o sus cargas familiares.
10. Relaciones de la Enfermera/o con sus colegas y otros Profesionales del sector salud.
10.3 Relaciones con otros Profesionales del Sector Salud. Como miembro de un equipo
multidisciplinario de salud, las enfermeras/os profesionales deben mantener una
relación armónica con los demás profesionales, basada en el mutuo respeto y en la
colaboración para promover el mejoramiento de la salud de la población, que
constituye su meta común.
11.2 Cuidar que los datos recogido en trabajos científicos destinados a la publicidad, sean de
tal naturaleza que no permitan la individualización de pacientes o instituciones si puede para
ellos resultar menoscabado.
Vamos a resumir las normas éticas que deben regir la experimentación biomédica en
seres humanos:
Ante todo debe tenerse en cuenta los tres principios fundamentales de la ética natural
que consideramos anteriormente:
No hay crimen que no pueda cometerse en nombre del futuro con perjuicio de los que viven
en el presente.
2. El beneficio de la investigación debe ser mayor que los riesgos de daño que sean
Es necesario que el investigador haga un análisis objetivo sobre este balance y si los perjuicios
sujetos en los cuales se experimenta, sino también su integridad física, psíquica y social.
En caso de hacerse uso de animales, deben tratarse con respeto y amor. Muchas veces los
lugares y condiciones en las que se tienen son una tortura pues no pueden ni moverse o están
aislados unos de otros. Cuando se tienen en circunstancias inadecuadas se ven
comportamientos anormales en los animales como: auto mutilación, polidipsia, masturbación,
etc.
El ser humano no es el rey de la creación pero por su mayor evolución cerebral puede usar
otras criaturas menos evolucionadas para mejorar su existencia.
Esta es la ley de la vida. Debemos crear el menos dolor posible
para poder vivir y mejorar la existencia pero nadie puede vivir sin
producir dolor en otros seres.
Actividades de Comprensión:
Enfermería.
sociedad a ejercer:
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
EL APARATO URINARIO
La cantidad diaria de orina es de un litro y medio diario y su cantidad suele estar condicionada
por la ingesta de líquidos y las pérdidas por sudor y heces.
El uréter es un órgano par que une cada riñón con la vejiga desembocando en el meato
ureteral que transporta la orina mediante movimientos peristálticos regulados por el sistema
nervioso.
La vejiga es un órgano único localizado en la pelvis, de forma esférica que se conecta con la
uretra. Su función es la de almacenar de 250 a 500 mililitros de orina. De la misma forma
desempeña un papel fundamental en la expulsión de orina al exterior cuando alcanza su límite
de capacidad de llenado.
La uretra es un órganoimpar y medio en el que terminan las vías urinarias. Por este conducto
se expulsa la orina desde la vejiga al exterior.
Esfínter liso: Ubicado en el cuello vesical que responde al control del sistema
nervioso autónomo, es decir sin control voluntario.
Esfínter estriado o externo: Situado alrededor de la uretra, con fibras
circulares con prolongaciones hasta el cuello vesical.
FUNCIONAMIENTO
La dinámica de la micción, es decir el proceso de orinar, tiene lugar cuando la vejiga alcanza su
capacidad fisiológica, diferenciando en dos fases:
ANÁLISIS DE ORINA
Urea
Creatinina
Amoníaco
Ácido Úrico
Los restos de los glóbulos rojos que le dan el color a la orina
Glóbulos blancos
Células epiteliales planas
Sales
Mucus
Determinación: Orina
PH ................................................................................................................. 5
DENSIDAD .................................................................................................. 1020
RECUENTO DE LEUCOCITOS ................................................................... 90 mm3
EXAMEN DEL SEDIMENTO ........................................................................ Algunas células
epiteliales planas frecuentes leucocitos granulosos aislados y agrupados. Moderada pluria.
Regular cantidad de estrías de mucus. Uratos amorfos.
Factores de Riesgo
Medicación Diagnóstico y
Tratamiento Disminución en el
Analgésicos. volumen de la orina
Antiespasmódicos para Análisis y cultivos de debido a la deshidratación
relajar los músculos del orina, rayos X del o al tiempo seco y
uréter y ayudar a la abdomen, caluroso.
expulsión de la piedra (en ecografía del riñón y las Dieta inadecuada (con
ocasiones). vías urinarias, No será demasiado calcio).
Con dependencia del tipo de necesario seguir un Historial familiar de
piedra (con contenido tratamiento específico en piedras en el riñón.
cálcico, piedras de ácido caso de piedras pequeñas Consumo alcohólico
úrico o de otras aisladas que no presenten excesivo.
composiciones), se le complicaciones por Hiper-paratiroidismo.
prescribirá una medicación obstrucción o infección.
que detenga el crecimiento
de las piedras existentes o
Posibles
de nuevas piedras.
Esto implica a menudo un Complicaciones
largo programa para cuyo Dieta Infección de las vías
éxito es importante su Baja en grasas y alta en urinarias.
seguimiento estricto. fibra. Infección extendida a la
Evite los productos sangre.
Daños permanentes al
lácteos, el chocolate y los
riñón, necesitando en
frutos secos. Evite el agua
este caso la eliminación
dura (con mucho calcio)
quirúrgica del mismo.
de las zonas
mediterráneas.
Con el incremento de la edad, el riesgo de padecer infecciones urinarias aumenta para ambos
sexos, pero especialmente para la mujer. Entre los 60 y 70 años, la prevalencia en mujeres es
del 20% y cuando superan los 80 años del 30%.
Causas
Primero debe descartarse que la presencia de sangre de la orina sea causada, en la mujer, por
contaminación del flujo menstrual, por ello el médico le preguntará a ella, en el caso de que la
hematuria sea reportada por la bacteriología después de observar un parcial de orina, si la
muestra fue tomada durante el período menstrual.
Cuando hay presencia de sangre en la orina pero no existe dolos asociado, el médico intentará
descartar la existencia de enfermedad en el riñón, como tumores o daños en el riñón
secundario a una enfermedad (lupus eritematoso, hipertensión arterial, intoxicación, etc.).
También puede presentarse esta situación después de haber realizado un esfuerzo físico
intenso, al que el cuerpo no se encuentra habituado.
En los casos de hematuria asociada al dolor, generalmente el médico sospechará una litiasis
(piedras o cálculos en las vías urinarias), una infección de las vías urinarias o un infarto renal. Si
hay dolor durante la micción, si el deseo de orinar es muy frecuente, o si hay dolor en la parte
superior del pubis, el medico sospechará una cistitis (inflamación de la vejiga).
Los tumores en la vejiga o en la próstata puede causar sangrado en la orina y éste puede ser la
primera manifestación de su presencia.
Exámenes
Tratamiento
La boca esta situada por debajo de las fosas nasales y tiene forma de cubo. Dentro de la boca
se encuentra la lengua y los dientes y desembocan en ella los conductos de las glándulas
salivales. La composición de la saliva es la siguiente:
La lengua esta formada por músculos y dotada de gran movilidad.
Los dientes son órganos muy duros implantados en los alvéolos dentarios, ellos tienen la
función de desgarrar y triturar el alimento dividiéndolo en partes más pequeñas.
EL ESOFAGO
En el estomago hay
que distinguir:
EL INTESTINO DELGADO
Es un conducto
cilíndrico que mide POSEE DOS
aproximadamente de PORCIONES
siete a ocho metros de La mucosa del
largo y tres centímetros intestino delgado
de ancho. Debido a su tiene un aspecto El duodeno, que tiene
longitud esta plegado aterciopelado y forma de C, abraza la
sobre sí mismo presenta: cabeza del páncreas y
formando las asas mide 25 cm.
intestinales o
circunvalaciones.
El yeyuno-ileon, mide
de seis a ocho metros,
continua al duodeno,
Las glándulas son microscópicas y están aquí de produce la
encargadas de segregar el jugo intestinal. absorción se comunica
con el intestino grueso
por medio de un orificio
provisto de la válvula
iliocecal.
Las vellosidades, eminencias
digitiformes, en formas de dedo En ellas se
encuentran vasos sanguíneos, nervios y
un capilar linfático central que es el vaso
quilífero.
Cuando el quimo procedente del estómago llega al duodeno es atacado por el jugo
pancreático, la bilis y el jugo intestinal que lo transforman en un líquido de aspecto lechoso
llamado quilo.
El contenido intestinal es movido dos o tres veces diarias a través del intestino grueso hasta
alcanzar el recto (su última porción) para ser expulsado al exterior.
Entonces:
LA DIGESTION
Entonces
Gastritis
Ulceras (ulcus)
Pirosis o acidez
Regurgitación
Gastralgias
Flatulencias
Constipación
Cólicos intestinales
Diarreas
Vómitos
Entero-colitis
Hemorroides
Pirosis o Acidez: Sensación de ardor, que sube del estomago a la faringe con
eructos agrios, debida a una dispepsia ácida.-
Se presentan:
Estreñimiento atónico: se produce por falta de movimientos peristálticos del
intestino o atonia intestinal.
INMUNIDAD CELULAR: Están representadas por las células pertenecientes a los glóbulos
blancos que actúan como barrera ante la presencia de un elemento extraño son: los linfocitos
T y los Macrófagos.
INMUNIDAD HUMORAL: Esta representado por las gammaglobulinas que son los anticuerpos y
están dentro de los linfocitos B.
INMUNIDAD PASIVA: Los anticuerpos los recibe el hombre ya formados en otro ser y hay de
dos tipos:
ESPONTANEA: La gammaglobulinas que recibe el niño de la madre
ARTIFICIAL: Son las defensas que recibe el ser humano elaborados por otro ser, se
conocen como sueros o gammaglobulinas y se colocan cuando se esta en contacto directo con
otra persona que tiene la enfermedad para protegerlo a partir de su colocación ya que las
vacunas tardan entre 7 a 15 días en elaborar las defensas.
REPUESTA PRIMARIA: solo hace falta una sola dosis o contacto con el antigenos para
adquirir defensas.
REPUESTA SECUNDARIA: hace falta dos o mas dosis o contacto con el antigeno para
adquirir defensas.
1.- ATINENTES A LA VACUNA: que tengan potencia, cantidad, numero de dosis, respetar los
intervalos entre cada dosis, la vía de administración, la temperatura en que se conservan que
sea estable.
2.- ATINENTES AL SISTEMA IMNUNITARIO: tienen que ver con la INSUFICIENCIAS que pueden
ser:
a.- PRIMARIAS:
I.- alteraciones congénitas del sistema inmunológico
II.- hipo gamaglobulemia transitorias por distintas enfermedades
III.- envejecimiento del sistema inmunitario
b.- SECUNDARIAS:
I.- por enfermedades como el SIDA
II.- por medicamentos como los corticoides
III.- por desnutrición proteica ya que las gammaglobulinas son proteínas.
BACTERIANAS: tos ferina o tos convulsa, colera, fiebre tifoidea, tetanos, difteria,
neumococicas, meningococicas, tuberculosis, enfermerdades por haemophilus
influenzae tipo B.
VIVAS ATENUADAS:
1.- VIRALES: fiebre amarilla, paperas, rubéola, sarampión, varicela, poliomelitis oral.
2.- BACTERIANAS: tuberculosis, tifoidea T y 21 oral, colera.
MUERTAS O INACTIVADAS:
ANTIGENOS PURIFICADOS: obtenidas de partes del vírus o bactérias capaz de dar repuesta,
son: antimeningococcicas y antneumococicas, anticoqueluche acelular, antitifoidea UI,
antihaemophilus b, antihepattis B.
EDAD BCG Hepatitis Hepatitis Cuá Sabin Triple Triple Doble Doble
A (HA) B (HB) druple (OPV) Bacte Viral viral bacte
(DTP riana (SRP) (SR) riana
-Hib) (DTP) (dT)
Recién 1ra 1ra dosis(2)
nacido dosis(1)
2 meses 2da dosis 1ra 1ra
dosis dosis
4 meses 2da 2da
dosis dosis
6 3ra dosis 3ra 3ra
meses dosis dosis
12 1 dosis 1ra
meses dosis
18 4ta 4ta
meses dosis dosis
6 Refuer Refuer 2da
años zo zo dosis
11 Iniciar o Refuer
años completar zo(4)
esquema(3
dosis) (3)
16 Refuer
años zo
Cada Refuer
10 años zo
Puerpe 1
rio dosis
o post- (4)
aborto
inmedia
to
(4) Si no recibió previamente dos dosis de triple viral o bien 1 dosis de triple viral + 1 dosis de
doble viral. Embarazadas: aplicar vacuna dT a partir del 2º trimestre de embarazo; 1º, 2º dosis
o refuerzo según corresponda y luego cada 10 años.
BCG: Tuberculosis
HA:Hepatitis A
HB:Hepatitis B
DTP-Hib (Cuádruple) difteria, tétanos,pertussis, Haemophilus influenzae b
OPV (Sabin): vacuna poliomielítica oral
DTP (Triple bacteriana): difteria, tétanos, pertussis
SRP (Triple viral): sarampión, rubéola, parotiditis
SR (Doble viral): sarampión, rubéola
dT (Doble bacteriana): difteria, tétanos
NÚMERO DE DOSIS
Reacciones a la vacunación
Para cada tipo de antígeno que se administra existen ciertas reacciones poco
frecuentes y raramente graves (Eventos supuestamente atribuidos a la vacuna o inmunización,
ó ESAVI), muchas de estas son reacciones leves y esperadas, sin embargo puede haber
reacciones adversas graves, que deben ser investigadas.
Falsas Contraindicaciones
Embarazo: En realidad no se vacuna a la embarazada con vacunas vivas para evitar el riesgo
que la vacuna sea implicada en algún evento que ocurra en el recién nacido.
Inmunosupresión: Las vacunas vivas pueden causar reacciones severas en pacientes con
inmunocompromiso Las vacunas inactivas no se replican, por eso son seguras para usar en
estos pacientes. Algunas drogas pueden traer inmunosupresión tales como el uso de
quimioterapia o corticoides. Los pacientes que reciben estas drogas NO pueden recibir vacunas
vivas cuando la quimioterapia se suspende al menos por tres meses los pacientes pueden
volver a recibir vacunas vivas.
Pacientes que están recibiendo corticoides:
Los niños que reciben corticoides a la dosis de 2 mg/kg/día o a 20mg/día durante dos
o más semanas se los considera inmunocomprometidos y no pueden recibir vacunas
vivas.
Descripción General: Hay tres tipos principales de vacuna que se utilizan actualmente en el
mundo:
Dosificación y Administración: Cada dosis debe tener una potencia de por lo menos 2.5 UI por 1.0
ml de antígeno rábico.
Se aplica en tres dosis de 1.0 ml cada una, en los días 0, 7 y 21 a 28, por vía intramuscular. La
vacuna VCDH se puede aplicar por vía intradérmica en dosis de 0.1 ml y con los mismos intervalos.
1- Personas previamente vacunadas contra la rabia: Dos dosis de vacuna (1.0 ml) con un intervalo
de tres días por vía intramuscular
2- Personas NO previamente vacunadas contra la rabia: Cinco dosis de vacuna (1.0 ml): la primera
tan pronto como sea posible y las otras dosis a los 3, 7, 14 y 28 a 35 días después de la primera
dosis por vía intramuscular. Las vacunas deben conservarse entre +2° y +8°C.
VACUNA DE POLISACÁRIDOS
VACUNA CONJUGADA
9.- ¿Hay otras vacunas que la gente pueda acceder fuera de las obligatorias?
15.- ¿Existen vacunas que deben colocarse en ciertas epocas o cuando se viaja?
El Proceso de Atención de Enfermería tiene sus orígenes cuando, por primera vez, fue
considerado como un proceso, esto ocurrió con Hall (1955), Jhonson (1959), Orlando (1961) y
Wiedenbach (1963), consideraron un proceso de tres etapas (valoración , planeación y ejecución )
; Yura y Walsh (1967), establecieron cuatro (valoración, planificación, realización y evaluación ) ; y
Bloch (1974), Roy (1975), Aspinall (1976) y algunos autores más, establecieron las cinco actuales al
añadir la etapa diagnóstica.
LOS OBJETIVOS:
El objetivo principal del proceso de enfermería es constituir una estructura que pueda
cubrir, individualizándolas, las necesidades del paciente, la familia y la comunidad. También:
Identificar las necesidades reales y potenciales del paciente, familia y
comunidad.
Establecer planes de cuidados individuales, familiares o comunitarios.
Actuar para cubrir y resolver los problemas , prevenir o curar la
enfermedad
Hace falta una interacción entre el personal de enfermería y el paciente además de tener
una serie de capacidades:
Capacidad técnica (manejo de instrumental y aparataje.
Capacidad intelectual (emitir planes de cuidados eficaces y con
fundamento científico.
Capacidad de relación (saber mirar, empatía y obtener el mayor número
de datos para valorar).
LAS VENTAJAS:
Para la enfermera:
Se convierte en experta.
Satisfacción en el trabajo.
Crecimiento profesional.
LAS CARACTERÍSTICAS:
Muchos enfermeros recogen principalmente datos fisiológicos para que los utilicen otros
profesionales e ignoran el resto de los procesos vitales que implican consideraciones psicológicas,
socioculturales, de desarrollo y espirituales. Desde un punto de vista holistico es necesario que la
enfermera conozca los patrones de interacción de las cinco áreas para identificar las capacidades y
limitaciones de la persona y ayudarle a alcanzar un nivel óptimo de Salud. Ignorar cualquiera de los
procesos vitales puede acarrear la frustración y el fracaso de todos los implicados.
Las enfermeras y enfermeros deben poseer unos requisitos previos para realizar una
adecuada valoración del cliente, estos requisitos previos son:
Esta etapa cuenta con una valoración inicial, donde deberemos buscar:
Datos sobre los problemas de salud detectados en el paciente.
Factores Contribuyentes en los problemas de salud.
En las valoraciones posteriores, tenemos que tener en cuenta:
Confirmar los problemas de salud que hemos detectado.
Análisis y comparación del progreso o retroceso del paciente.
Determinación de la continuidad del pland de cuidados establecido.
Un dato es una información concreta, que se obtiene del paciente, referido a su estado de
salud o las respuestas del paciente como consecuencia de su estado. Nos interesa saber las
características personales, capacidades ordinarias en las actividades naturaleza de los problemas,
estado actual de las capacidades.
A) Entrevista Clínica:
Expresiones faciales,
La forma de estar y la posición corporal,
Los gestos,
El contacto físico,
La forma de hablar.
Para finalizar la entrevista concretaremos las cualidades que debe tener un entrevistador:
empatía, calidez, concreción, y respeto.
B) La observación:
En el momento del primer encuentro con el paciente, la enfermera comienza la fase de
recolección de datos por la observación, que continua a través de la relación enfermera-paciente.
Es el segundo método básico de valoración, la observación sistemática implica la
utilización de los sentidos para la obtención de información tanto del paciente, como de cualquier
otra fuente significativa Y del entorno, así como de la interacción de estas tres variables. La
observación es una habilidad que precisa práctica y disciplina. Los hallazgos encontrados mediante
la observación han de ser posteriormente confirmados o descartados.
C) La exploración física:
La actividad final de la recolección de datos es el examen físico. Debe explicarse al
paciente en qué consiste el examen y pedir permiso para efectuarlo.
La exploración física se centra en determinar en profundidad la respuesta de la persona al
proceso de la enfermedad, obtener una base de datos para poder establecer comparaciones y
valorar la eficacia de las actuaciones, confirmar los datos subjetivos obtenidos durante la
entrevista. La enfermera utiliza cuatro técnicas específicas: inspección, palpación, percusión y
auscultación.
Percusión: implica el dar golpes con uno o varios dedos sobre la superficie
corporal, con el fin de obtener sonidos. Los tipos de sonidos que podemos diferenciar son:
Sordos, aparecen cuando se percuten músculos o huesos. Mates: aparecen sobre el hígado y
el bazo.
Auscultación: consiste en escuchar los sonidos producidos por los órganos del
cuerpo. Se utiliza el estetoscopio y determinamos características sonoras de pulmón, corazón
Una vez descritas las técnicas de exploración física pasemos a ver las diferentes formas de
abordar un examen físico: Desde la cabeza a los pies, por sistemas/aparatos corporales y por
patrones funcionales de salud:
Desde la cabeza a los pies: Este enfoque comienza por la cabeza y termina de
forma sistemática Y simétrica hacia abajo, a lo largo del cuerpo hasta llegar a los pies.
La información física del paciente que se obtiene es idéntica en cualquiera de los métodos
que utilicemos.
VALIDACIÓN DE DATOS
Se consideran datos verdaderos aquellos datos susceptibles de ser evaluados con una
escala de medida precisa, peso, talla, etc.
Datos de identificación.
Datos culturales y socioeconómicos.
Historia de salud: Diagnósticos médicos, problemas de salud; resultados de
pruebas diagnosticas y los tratamiento prescritos.
Valoración física
Patrones funcionales de salud.
Es el segundo componente de la fase de valoración y las razones que justifican su uso son
de manera esquemática las que siguen:
A) Deben estar escritos de forma objetiva, sin prejuicios, juicios de valor u opiniones personales,
también hay que anotar (entre comillas), la información subjetiva que aporta el paciente, los
familiares y el equipo sanitario.
F) Se escribirá de forma legible y con tinta indeleble. Trazar una línea sobre los errores.
G) Las anotaciones serán correctas ortográfica y gramaticalmente. Se usarán solo las abreviaturas
de uso común.
FASE DE DIAGNÓSTICO
Diagnóstico de enfermería real se refiere a una situación que existe en el momento actual.
Problema potencial se refiere a una situación que puede ocasionar dificultad en el futuro. Un
diagnóstico de enfermería no es sinónimo de uno médico.
TIPOS DE DIAGNÓSTICOS
Alto Riesgo: es un juicio clínico de que un individuo, familia o comunidad son más
vulnerables a desarrollar el problema que otros en situación igual o similar. Para respaldar un
Diagnóstico potencial se emplean los factores de riesgo. La descripción concisa del estado de
Salud alterado de la persona va precedido por el término "alto riesgo". Consta de dos
componentes, formato PE: problema (P) + etiología/factores contribuyentes (E).
A la hora de escribir un Diagnóstico hay que tener en cuenta una serie de directrices:
Unir la primera parte (P) con la segunda (E) utilizando " relacionado con"
mejor que "debido a" o "causado por". No quiere significar necesariamente que hay una
relación causa-efecto directa.
La primera parte del Diagnóstico identifica la respuesta de la persona, y no
una actividad de Enfermería.
Redactar en términos convenientes y aconsejables desde el punto de vista
legal
En esta fase se trata de establecer y llevar a cabo unos cuidados de enfermería, que
conduzcan al cliente a prevenir, reducir o eliminar los problemas detectados. La fase de planeación
del proceso de enfermería incluye cuatro etapas
DOCUMENTACIÓN Y REGISTRO
DETERMINACIÓN DE PRIORIDADES
Es un paso en la fase de planeación en la que se debe priorizar, qué problemas serán los
que se incluyan en el plan de cuidados y por tanto tratados, éstos deben consensuarse con el
cliente, de tal forma que la no realización de este requisito puede conducirnos a errores y a
pérdidas de tiempo, por el contrario su uso nos facilitará aun más la relación terapéutica.
Se trata de establecer las necesidades que son prioritarias para el paciente. Creemos que
es de interés indicar aquí, que bajo una concepción holístico-humanista, la insatisfacción de las
necesidades básicas provoca la enfermedad, Maslow (1972), esta carencia coloca a la persona en
un estado de supervivencia, a pesar de ello y en determinadas ocasiones de libre elección, la
persona prefiere satisfacer unas necesidades, privándose de otras. Es obvio añadir que son
problemas prioritarios las situaciones de emergencia, como problemas de carácter biofisiológico,
con excepción de la urgencia en los procesos de morir.
Una vez que hemos priorizado los problemas que vamos a tratar, debemos definir los
objetivos que nos proponemos con respecto a cada problema, teniendo presente que los objetivos
sirven para:
Lo que se pretende con los objetivos de las actuaciones enfermeras es establecer qué se
quiere conseguir, cómo, cuándo y cuánto.
OBJETIVOS DE ENFERMERÍA
Estos objetivos dirigen las actuaciones enfermeras hacia tres grandes áreas para ayudar al
paciente:
A encontrar sus puntos fuertes, esto es, sus recursos de adaptación adecuados
para potenciarlos.
Al describir los objetivos debemos entender que estamos prefijando los resultados
esperados, esto es, los cambios que se esperan en su situación, después de haber recibido los
cuidados de enfermería como tratamiento de los problemas detectados y responsabilidad de la
enfermera/o. Los objetivos del cliente se anotan en términos de lo que se espera que haga el
cliente, esto es, como conductas esperadas.
Los contenidos se describen como verbos y como ya hemos dicho que sean mensurables.
En cuanto a los objetivos cuyo contenido es el área de aprendizaje quisiéramos aportar los
ámbitos que B. Bloom hace del aprendizaje, referidos como objetivos de la educación.
Cognoscitivos: estos objetivos se fundamentan en la memoria o reproducción de
algo adquirido mediante el aprendizaje, así como objetivos que precisan actividad de carácter
intelectual (determinación de problemas, reestructuración), Los objetivos abarcan desde un
mero repaso a la alta originalidad.
ACTUACIONES DE ENFERMERÍA
Las actuaciones enfermeras son aquellas intervenciones especificas que van dirigidas a
ayudar al paciente al logro de los resultados esperados. Para ello se elaborarán acciones
focalizadas hacia las causas de los problemas, es decir, las actividades de ayuda deben ir
encaminadas a eliminar los factores que contribuyen al problema.
El paciente y los familiares deben participar, siempre que sea posible, en las decisiones
relativas a las intervenciones enfermeras encaminadas al logro de los objetivos. Para identificar las
intervenciones es aconsejable conocer los puntos fuertes y débiles del paciente y sus familiares,
como se explicó anteriormente.
Del modelo bifocal de los diagnósticos de enfermería, podríamos decir que se desprende
la responsabilidad del tratamiento tanto, de los diagnósticos enfermeros como de las
complicaciones fisiológicas, para ello, el modelo establece dos tipos de prescripciones: enfermera
y médica:
Prescripciones enfermeras: Son aquellas en que la enfermera puede
prescribir independiente para que el personal de enfermería ejecute la prescripción. Estas
prescripciones tratan y controlan los diagnósticos enfermeros.
A este tipo de actividades hay que añadir las actividades de estudio, diagnóstico y
tratamiento de la enfermedad delegadas por la medicina, por ejemplo realización de pruebas
diagnósticas, aplicación de fármacos, etc.
El segundo paso de este método consiste en desarrollar todas las soluciones o alternativas
posibles. El éxito de las actuaciones de enfermería dependerá de la capacidad del profesional p ara
elegir actividades y posteriormente desarrollar las más adecuadas para obtener los resultados
esperados, solución del problema/diagnóstico posibles.
Para terminar este apartado, digamos que, las actuaciones de enfermería son aquellas
actividades que necesariamente deben hacerse, para obtener los resultados esperados, y deben
definirse para cada diagnóstico de enfermería y problema interdependiente.
EJECUCIÓN
La fase de ejecución es la cuarta etapa del plan de cuidados, es en esta etapa cuando
realmente se pone en práctica el plan de cuidados elaborado. La ejecución, implica las siguientes
actividades enfermeras:
Continuar con la recogida y valoración de datos.
Realizar las actividades de enfermería.
Anotar los cuidados de enfermería Existen diferentes formas de hacer
anotaciones, como son las dirigidas hacia los problemas
Dar los informes verbales de enfermería,
Mantener el plan de cuidados actualizado.
De las actividades que se llevan a cabo en esta fase se debe mencionar la continuidad de la
recogida y valoración de datos, esto es debido a que por un lado debemos profundizar en la
valoración de datos que quedaron sin comprender, y por otro lado la propia ejecución de la
intervención es fuente de nuevos datos que deberán ser revisados y tenidos en cuenta como
confirmación diagnóstica o como nuevos problemas.
EVALUACIÓN
3 - Conocimientos:
o Entrevista con el paciente
o Cuestionarios (test),
INVESTIGACIÓN
CONCEPTOS DE INVESTIGACIÓN
El mismo autor explica: "Para descubrir las relaciones e interconexiones básicas a que
están sujetos los procesos y los objetos, es necesario el pensamiento abstracto, cuyo producto
(conceptos, hipótesis, leyes, teorías) debe ser sancionado por la experiencia y la realidad concreta"
Para obtener el conocimiento se parte de una etapa sensorial; es decir, captar por medio
de los sentidos los fenómenos, procesos y objetos de la naturaleza, Una segunda etapa supone las
conceptualizaciones, el conocimiento racional del mundo exterior. Por último, para calificar como
verdaderos los juicios teóricos, éstos deben comprobarse en la práctica.
Las leyes que rigen la realidad deben concordar con las ideas del hombre. El conocimiento
se obtiene de la vinculación que se establece entre el sujeto cognoscente y el objeto de
conocimiento.
En ciencias sociales, la investigación debe guardar una autonomía tal que los resultados
lleven a la obtención del conocimiento verdadero, sin deformar la realidad, v sí, en cambio,
ofrezcan bases para transformarla.
Existen muy diversos tratados sobre las tipologías de la investigación. Las controversias
para aceptar las diferentes tipologías sugieren situaciones confusas en estilos, formas, enfoques y
modalidades. En rigor, y desde un punto de vista semántico, los tipos son sistemas definidos para
obtener el conocimiento. No es intención de la autora establecer ideas originalistas sobre las
tipologías.
Por el contrario, se pretende presentar una síntesis de los tipos mostrados por diferentes
autores, con la intención de sistematizar lo escrito sobre el tema.
El vocablo método, proviene de las raíces: meth, que significa meta, y odos, que significa
vía. Por tanto, el método es la vía para llegar a la meta.
ANÁLISIS Y SÍNTESIS
El análisis maneja juicios. La síntesis considera los objetos como un todo. El método que
emplea el análisis y la síntesis consiste en separar el objeto de estudio en dos partes y, una vez
comprendida su esencia, construir un todo.
EXPERIMENTACIÓN
El método experimental ha sido uno de los que más resultados ha dado. Aplica la
observación de fenómenos, que en un primer momento es sensorial. Con el pensamiento
abstracto se elaboran las hipótesis y se diseña el experimento, con el fin de reproducir el objeto de
estudio, controlando el fenómeno para probar la validez de las hipótesis.
EXPLICACIÓN
Consiste en elaborar modelos para explicar el porqué y el cómo del objeto de estudio. Se
aplica la explicación sistemática.
AXIOMAS
Utiliza símbolos a los cuales asigna valor (el método axiomático). La representación
simbolizada de una multiplicidad de objetos permite el análisis de los fenómenos.
DIALÉCTICA
YaJot explica "La dialéctica es la ciencia de las leyes generales del movimiento y del
desarrollo de la naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento, la ciencia de la
concatenación universal de todos los fenómenos que existen en el mundo. Y precisamente por eso
es opuesta a toda metafísica"
"La verdadera teoría científica fue creada por Marx y Engels .... Es por su esencia una teoría
revolucionaria. Por tanto, el materialismo y la dialéctica, en su unidad y vinculación..... son la teoría
y el método del marxismo".
Según de Gortari, en el estudio del método, "éste se particulariza en tantas ramas como
disciplinas científicas existen y, dentro de ellas, se especializa hasta singularizarse".
TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN
TÉCNICA DOCUMENTAL
Estas fuentes son los documentos que registran o corroboran el conocimiento inmediato
de la investigación. Incluyen libros, revistas, informes técnicos y tesis.
LIBROS
De acuerdo con la UNESCO (1964), se llama libro a aquella publicación que tiene más de
49 páginas, y folleto a la que tiene entre cinco y 48 páginas.
Según el tipo de usuarios los libros se clasifican en:
De tipo general. Expuestos en forma elemental.
De texto. Para el estudio de alguna disciplina.
Especializados. Para profesionales o investigadores.
Son documentos en los cuales un asunto se trata exhaustivamente. Dice Zubizarreta: "El
verdadero punto de partida de una monografía no es la necesidad de cumplir con una exigencia
impuesta por las normas universitarias, sino el verdadero entusiasmo por un tema preferido. La
elaboración de una monografía, nombre con el que se conoce al primer intento de escribir un
artículo científico requiere de conocer las técnicas de lectura. No puede ser ella misma base de
una futura tesis"
REVISTAS
INFORMES TÉCNICOS
DIARIOS Y PERIÓDICOS
TESIS
La tesis es un documento de tipo académico, que exige una afirmación original acerca de
un tema de estudio particular. Se espera una aportación y conocimientos nuevos, presentados
como un sistema sólido de `pruebas y conclusiones.
En la tesis se describe el procedimiento empleado en la investigación, hallazgos y
conclusiones.
Este renglón incluye las enciclopedias, los anuarios, manuales, almanaques, las
bibliografías y los índices, entre otros; los datos que integran las fuentes secundarias se basan en
documentos primarios.
OBJETIVOS DE LA OBSERVACIÓN
o Explorar.
o Precisar aspectos previos a la observación estructurada y sistemática.
o Reunir información para interpretar hallazgos.
o Describir hechos.
REQUISITOS AL OBSERVAR
TIPOS DE OBSERVACIÓN
Ficha de Campo: Esta ficha se utiliza para anotar los datos recogidos mediante la
observación. Por lo general se usan tarjetas de 21 x 13 cm. El orden de los datos es:
o Nombre del lugar donde se realizó la observación.
o Nombre del informante o informantes.
o Fecha.
o Aspecto de la guía de observación en el ángulo superior derecho.
o Tema, al centro.
o Texto: descripción de la observación.
o Iniciales del investigador, en el ángulo inferior izquierdo.
Objetivos de la entrevista:
1. Obtener información sobre el objeto de estudio.
2. Describir con objetividad situaciones o fenómenos.
3. Interpretar hallazgos.
4. Plantear soluciones.
Control de la entrevista
o Verificar si todas las preguntas han tenido respuesta.
o Detectar contradicciones.
o Detectar mentiras, dándole a conocer lo que se conoce del hecho.
o Evitar desviaciones del tema y oportunidades para distraer la atención.
Cierre de la entrevista
o Concluirla antes que el entrevistado se canse.
o Despedirse, dejando el camino abierto por si es necesario volver.
o Si se requiere de una entrevista larga, programarla en sesiones.
Tipos de cuestionarios
o Por cuadros, con datos objetivos.
o De opinión.
o De organización y funcionamiento.
Se llama preguntas cerradas a las que sólo permiten una opción para contestar, y abiertas
a las que dejan plena libertad para responder.
EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Congruencia. Se refiere al hecho de que exista una concatenación lógica entre los
elementos que lo conforman. El título del estudio maneja variables que se encuentran en: el
problema, los objetivos, las hipótesis y las técnicas y métodos del análisis seleccionados, los cuales
serán en función de dichas variables.
Fundamentación teórica. El plan incluye las teorías relativas al objeto de estudio en forma
exhaustiva.
Indefiniciones del tema y los propósitos del estudio. Se producen cuando los conceptos
empleados son nebulosos.