Modulo 1 Enfermeria 2020-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 220

CURSO

Enfermería domiciliaria y clínica

Módulo 1

 Físico – Química – Biológica

 Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

 Microbiología y Parasitología

 Ciencias Sociales I

 Principios y Fundamentos del Cuidado de Enfermería

 Morfofisiologia

 Enfermería Comunitaria II

 Introducción a la Metodología del Trabajo Científico


UNIDAD II

Los Azucares o Glucidos o Hidratos de Carbono

Los Glúcidos están constituidos por C, H, y O (a veces tienen N, S, o P). El nombre de glúcido
deriva de la palabra "glucosa" que proviene del vocablo griego glykys que significa dulce,
unque solamente lo son algunos monosacáridos y disacáridos. Su fórmula general suele ser
(CH2O)n, donde oxígeno e hidrógeno se encuentran en la misma proporción que en el agua, de
ahí su nombre clásico de hidratos de carbono, aunque su composición y propiedades no
corresponde en absoluto con esta definición.

Se pueden encontrar casi de manera exclusiva en alimentos de origen vegetal. Constituyen uno
de los tres principales grupos químicos que forman la materia orgánica junto con las grasas y
las proteínas.

Monosacáridos

Por ejemplo, en el dibujo están representados una triosa, una tetrosa, una pentosa y una hexosa
como la glucosa

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 2


Disacáridos:

Están formados por la unión de dos


monosacáridos, en esta unión se pierde un
molécula de agua. Son ejemplos de disacári
la lactosa (azúcar de la leche), la maltosa
(azúcar de la malta) y la sacarosa

LACTOSA MALTOSA

SACAROSA

Polisacáridos:

Están formados por la unión de muchos


monosacáridos (puede variar entre 11 y
varios miles), pueden desempeñar
funciones de reserva energética o función
estructural.

Los polisacáridos que tienen función de reserva energética son:

1- Almidón: es la forma principal de almacenamiento de glucosa en la mayoría de las


plantas. Es fabricado por las plantas verdes durante la fotosíntesis. Forma parte de las
paredes celulares de las plantas y de las fibras de las plantas rígidas. A su vez sirve de
almacén de energía en las plantas, liberando energía durante el proceso de oxidación
en dióxido de carbono y agua. Los gránulos de almidón de las plantas presentan un
tamaño, forma y características específicos del tipo de planta en que se ha formado el
almidón.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 3


POLÍMEROS QUE FORMAN EL ALMIDÓN

AMILOSA AMILOPECTINA

2- Glucógeno: es el polisacárido propio de los animales. Se encuentra abundantemente en el


hígado y en los músculos.

3- Entre los polisacáridos estructurales, se destaca la celulosa, que forma la pared celular de la
célula vegetal. Los seres humanos no tienen la enzima necesaria para disolverla.

¿Por qué las células deben producir polisacáridos?

El almacenamiento de grandes cantidades de moléculas pequeñas como los monosacáridos


produciría una entrada de agua a la célula que podría hacerla entrar en choque osmótico.

Los polisacáridos no tienen una masa molecular específica sino que muestran una gama de
pesos moleculares relativos muy distintos, porque la cantidad de monosacáridos que los
componen varía.

Los distintos polisacáridos difieren en la cantidad, naturaleza de sus unidades repetitivas, en


los tipos de enlace entre las unidades y en su grado de ramificación.

Los polisacáridos formados por un solo tipo de monosacárido, se denominan


homopolisacáridos y los formados por dos o más tipos, heteropolisacáridos. La posibilidad de
más de un enlace glicosídico por monosacárido, permite que se produzcan estructuras
ramificadas. Las funciones biológicas de los polisacáridos son: estructurales, de
almacenamiento de energía y de reconocimiento.

 Energética: Proporcionan energía de forma inmediata, esto es, 4 kcal/g. El glucógeno


(en animales) y el almidón (en vegetales) son almacenes energéticos que se movilizan
rápidamente para generar glucosa cuando se requiera. La glucosa es la única fuente
energética que utilizan el sistema nervioso (en condiciones normales) y las células
sanguíneas, por lo que se deben ingerir hidratos de carbono todos los días.

 Estructural: Forman parte de moléculas de gran importancia como el ADN.

 Reguladora: Regulan las funciones intestinales (fibra alimentaria). La fibra alimentaria


juega un papel importante en la regulación de la función intestinal con los
consiguientes efectos beneficiosos para la salud ya que:

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 4


Favorece el tránsito intestinal al absorber agua

Aumenta el volumen de heces y las ablanda

Disminuye la absorción de ciertas sustancias (como colesterol)

Aumenta la sensación de saciedad

Retarda el vaciado del estómago (fibra soluble)

Disminuyen el pico de glucemia (niveles de glucosa en sangre) tras las comidas


en diabéticos

Disminuye el riesgo de cáncer de colon y enfermedades cardiovasculares.

Metabolismo de glúcidos

Es un mecanismo mediante el cual el cuerpo utiliza azúcar como fuente de energía. Los
glúcidos, o hidratos de carbono, son uno de los tres constituyentes principales del alimento y
los elementos mayoritarios en la dieta humana. El producto final de la digestión y asimilación
de todas las formas de hidratos de carbono es un azúcar sencillo, la glucosa, que se puede
encontrar tanto en los alimentos como en el cuerpo humano.

El metabolismo de las grasas y ciertas proteínas a veces se dirige también a la producción de


glucosa. Esta sustancia es el principal combustible que los músculos y otras partes del
organismo consumen para obtener energía.

Está presente en cada célula y casi en cada fluido orgánico, y la regulación de su concentración
y distribución constituye uno de los procesos más importantes de la fisiología humana. Entre
otros azúcares menos importantes destaca la lactosa, o azúcar de la leche, que se forma en las
glándulas mamarias de todos los animales mamíferos y que está presente en su leche.

Cómo utiliza el cuerpo los hidratos de carbono

Cuando ingerimos hidratos de carbono, nuestros cuerpos los descomponen en azúcares


simples, que son absorbidos por el torrente sanguíneo. Cuando la concentración de azúcar en
sangre aumenta, el páncreas libera una hormona denominada insulina. La insulina es necesaria
para que el azúcar de la sangre pueda ser absorbido por las células del cuerpo, que lo utilizan
como fuente de energía.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 5


Cuando este proceso es rápido, como ocurre con los azúcares simples, es más fácil que
volvamos a tener hambre pronto. Cuando es más lento, como ocurre con los alimentos
elaborados con cereales integrales, nos sentimos saciados durante más tiempo. Este tipo de
hidratos de carbono complejos aportan energía durante períodos de tiempo más largos.

Los hidratos de carbono contenidos en algunos


alimentos (mayoritariamente los que contienen
muchos azúcares simples) provocan un incremento en
la concentración de azúcar en sangre más rápido. Los
científicos están estudiando si el hecho de comer
alimentos que provocan rápidos aumentos en la
concentración de azúcar en sangre puede estar
relacionado con problemas de salud como la diabetes o
las cardiopatías.

Probablemente haces bien si ya has empezado a limitar


los azúcares simples (como las golosinas) y a comer más
hidratos de carbono complejos (como la verdura, la
avena y el pan integral).

Digestión, Asimilación y Almacenamiento:

Los glúcidos como el almidón, la dextrina, el glucógeno (el almidón animal), la sacarosa (el
azúcar de caña), la maltosa (el azúcar de malta) y la lactosa, se descomponen en el tracto
digestivo en azúcares simples de seis carbonos, que pasan con facilidad a través de la pared
intestinal. La fructosa (el azúcar de la fruta) y la glucosa no se alteran durante la digestión y se
absorben como tales. La celulosa, presente en muchos alimentos, es un elemento nutricional
importante para algunos animales, en especial ganado y termitas, pero, aunque es básica en el
proceso global de la digestión, no tiene valor en la nutrición humana.

Cuando nos alimentamos normalmente, incorporamos entonces carbohidratos simples y


complejos, proteínas y lípidos además de las vitaminas y minerales contenidos en ellos.

La digestión de los carbohidratos complejos, comienza en la boca, a través de la saliva, la cual


descompone el almidón, la dextrina y el glucógeno en maltosa, un azúcar de doce carbonos.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 6


Luego en el estómago, gracias a la acción del acido clorhídrico, la digestión continúa, y termina
en el intestino delgado. Allí una enzima del jugo pancreático llamada amilasa, actúa y
trasforma al almidón en maltosa (dos moléculas de glucosa). La maltosa, en la pared intestinal,
vuelve a ser trasformada en glucosa.

Estas mismas enzimas intestinales son las encargadas de trasformar a todos los carbohidratos,
como por ejemplo la lactosa, sacarosa, etc. Entonces todos serán convertidos en
monosacáridos: glucosa, fructosa y galactosa.

Ya en forma de monosacáridos es como nuestro organismo los absorbe, pasando al hígado


donde posteriormente serán transformados en glucosa.

La glucosa pasa al torrente sanguíneo, y es oxidada en las células proporcionándonos 4


kilocalorías por cada gramo. La glucosa que no es oxidada (quemada) dentro de las células, se
transforma en glucógeno, el cual se almacena en hígado y en músculos.

El resto de la glucosa se transforma en grasa que se acumula generando un aumento de peso


corporal.

Siempre que se mantenga una vida muy sedentaria, y se ingiera más glucosa de lo que se gasta
o quema, la misma se depositará como grasa, ya sea entre los órganos vitales, o bajo la piel.

EN DEFINITIVA:

Prácticamente la totalidad de los glúcidos que consumimos son transformados en glucosa y


absorbidos por el intestino. Posteriormente pasan al hígado donde son transformados en
glucógeno, que es una sustancia de reserva de energía para ser usada en los períodos en que no
hay glucosa disponible (entre comidas). Según se va necesitando, el glucógeno se convierte en
glucosa, que pasa a la sangre para ser utilizada en los diferentes tejidos. También se almacena
glucógeno en los músculos, pero esta reserva de energía sólo se utiliza para producir energía en el
propio músculo ante situaciones que requieran una rápida e intensa actividad muscular
(situaciones de huida o defensa). El glucógeno se almacena hasta una cantidad máxima de unos
100 gr. en el hígado y unos 200 gr. en los músculos. Si se alcanza este límite, el exceso de glucosa
en la sangre se transforma en grasa y se acumula en el tejido adiposo como reserva energética a
largo plazo. A diferencia de las grasas, el glucógeno retiene mucha agua y se mantiene hinchado
en el cuerpo. Al consumir el glucógeno, tras un período de ayuno o ejercicio físico intenso,
también se pierde el agua que retiene -1 kilo aproximadamente -, por lo que puede parecer que se
ha disminuido de peso. Esta agua se recupera en cuanto se vuelve a comer.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 7


¿Cuál es más conveniente?

Como se ha explicado, los carbohidratos se diferencian entre simples


y complejos. Los carbohidratos simples (azucares, golosinas, etc...) se
absorben rápidamente y ocasionan una subida brusca de la cantidad
de glucosa en sangre. Por esta razón es que los alimentos dulces son
restringidos o eliminados en la dieta de personas que
padecen diabetes.

En cambio sí pueden consumir carbohidratos complejos (los


cereales, papas, legumbres y pastas) ya que se absorben lentamente,
y no generan esas oscilaciones bruscas en los niveles de azúcar
sanguíneo. Así la diabetes puede controlarse mejor.

Siempre se deben incluir glúcidos en la dieta para que las células obtengan energía.
En el caso que faltaran carbohidratos en la alimentación, esa energía se obtiene de las grasas y
las proteínas, produciéndose acetonas, las cuales no resultan beneficiosas para la buena salud.

Tipos de hidratos de carbono

Los carbohidratos están compuestos por azúcares, pero no todos tienen en su composición las
mismas variedades. Como ya hemos mencionado, los hidratos de carbono se clasifican en
simples o de absorción rápida y complejos o de absorción lenta.

 Los hidratos de carbono de absorción rápida: están formados por glucosa, fructosa o
dextrosa: la miel, el azúcar, los zumos de frutas, las harinas refinadas y sus derivados,
como los dulces, el pan, etc. y también las frutas enteras con su fibra.

 Los hidratos de carbono de absorción lenta: están formados por moléculas más
complejas, que para ser absorbidas por nuestro organismo deben ser digeridas por el
estómago e intestino antes de ser absorbidas como azúcares simples. En este grupo se
encuentran el almidón, glucógeno, celulosa: los cereales integrales, las legumbres,
hortalizas y algunas frutas como los frutos rojos, fresas o cerezas. En general, la
velocidad de absorción depende del contenido de fibra o grasa y de la manipulación
que haya recibido, cuanto más refinados, más alto es el índice glucémico de un
alimento.

Los hidratos de carbono más aconsejables

Arroz integral: el grano de arroz está recubierto por una cáscara rica en proteínas,
vitaminas y minerales (magnesio, fósforo y selenio) Al ser un producto que no está
refinado conserva su poder nutritivo y aporta hidratos de carbono que se digieren
fácilmente y liberan energía lentamente. Dentro de los distintos tipos de granos,

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 8


los arroces de grano largo y basmati se absorben más lentamente que los de grano
corto (mayor tendencia a pegarse y deshacerse)

Pan integral biológico: elaborado con levadura madre y harina integral resiste
varios días sin ponerse duro a la vez que se digiere mejor. Es rico en vitaminas del
grupo B y minerales propios del germen.

Garbanzos: esta legumbre se destaca del resto por su baja velocidad de absorción,
es recomendada para aquellos que realizan grandes esfuerzos físicos o están en
una edad de desarrollo. Un 19% de su peso corresponde al contenido de proteínas
a la vez que son ricos en minerales y vitaminas del grupo B.

Fresas, cerezas: su bajo contenido de azúcar corresponde a la levulosa, la cual se


asimila muy lentamente. Es rica en hierro, vitaminas antioxidantes y del grupo B.
su consumo es recomendado en dietas de desintoxicación, diabetes e infantiles.
Preferentemente han de comerse solas y en ayunas o como tentempié, también
suelen aderezar ensaladas o servirse como postre.

El índice glucémico

El índice glucémico (IG) es una clasificación de los alimentos,


basada en la respuesta postprandial de la glucosa sanguínea,
comparados con un alimento de referencia. Mide el incremento de
glucosa en la sangre, luego de ingerir un alimento ó comida. Los
diabéticos son personas que, o bien han perdido la capacidad de
segregar insulina, o las células de sus tejidos no son capaces de
reconocerla.

Los diabéticos no pueden utilizar ni retirar la glucosa de la sangre,


por lo que caen fácilmente en estados de desnutrición celular y
están expuestos a múltiples afecciones.

Cuando tomamos cualquier alimento rico en glúcidos, los niveles de glucosa en sangre se
incrementan progresivamente según se van digiriendo y asimilando los almidones y azúcares
que contienen. La velocidad a la que se digieren y asimilan los diferentes alimentos depende
del tipo de nutrientes que lo componen, de la cantidad de fibra presente y de la composición
del resto de alimentos presentes en el estómago e intestino durante la digestión.

El concepto de Índice Glucémico (IG) surgió en los años ochenta cuando se observó que
distintos alimentos con la misma cantidad de carbohidratos tenían efectos diferentes en el
nivel de azúcar en la sangre. Así, 30 g de los carbohidratos que contiene el pan pueden no
tener el mismo efecto que 30 g de los carbohidratos de la de fruta o la pasta.

En efecto, el IG es un modo de valorar los alimentos que contienen carbohidratos según el


grado en el que se eleva la glucemia sanguínea tras su consumo. Se clasifican en una escala de
0 a 100, en la que 100 es la respuesta a un alimento de referencia como la glucosa o el pan

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 9


blanco. Con el mismo nivel de carbohidratos, los alimentos con un IG elevado producen
fluctuaciones notables en el nivel de azúcar en la sangre, mientras que los alimentos con IG
reducido provocan un aumento menor del mismo.

Factores que influyen en el Índice Glucémico (IG)

Durante muchos años los científicos han creído que los


carbohidratos en forma de almidón se digerían y
absorbían con lentitud, y que en el caso de los
carbohidratos en forma de azúcares estos procesos
eran rápidos. Sin embargo, esto no es cierto. Los
refrescos y el puré de patatas, por ejemplo, tienen un
IG similar. ¿Qué factores intervienen entonces? La
forma exterior de un alimento, el modo de procesarlo,
el tipo de fibra, de almidón o de azúcar que contiene y
la manera de cocinarlo son factores que influyen en su
IG final.

En general, la estructura del alimento es tan


importante como el tipo de carbohidrato que contiene. Por ejemplo, los granos de trigo
enteros son relativamente resistentes a la digestión, pero una vez molidos y horneados son
fáciles de digerir. Por esta razón, el pan blanco y el integral de textura fina tienen un IG
elevado, mientras que los panes con varios cereales tienen un IG medio.

Algunos alimentos como la avena, las manzanas y las alubias contienen fibra soluble, que
espesa y ralentiza el paso de los alimentos por el tracto digestivo. Estos alimentos tienen un IG
reducido. El tipo de azúcar presente en un alimento también es relevante; la glucosa es el que
mayor impacto tiene sobre la glucemia sanguínea, seguida de la sacarosa (azúcar de mesa).

En la práctica, la mayoría de los alimentos con carbohidratos no se consumen por separado,


sino como parte de un aperitivo o de una comida, y esto tiene un efecto en el perfil glucémico.
Por ejemplo, el pan puede comerse con mantequilla o aceite y las patatas con carne y verdura.
La combinacíon de alimentos ricos en grasas y proteínas ralentiza de forma significativa la
digestión de la comida y reduce el IG global.

¿Cómo aplicar el IG para mejorar la salud?

Conocer el IG de los alimentos puede resultar útil para los diabéticos que tienen que controlar
su glucemia sanguínea. El consumo de alimentos con un IG bajo, puede conseguir que la
liberación de la glucosa en la sangre se produzca de forma uniforme a lo largo del día. El
concepto de IG también puede aplicarse al ámbito de los deportes. Los alimentos con un IG
bajo contribuye a aumentar la resistencia, mientras que los alimentos y bebidas con un IG
elevado permiten reponer el glucógeno muscular tras el ejercicio.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 10


Cada vez se cuenta con más pruebas de que las dietas con un IG general menor pueden ser
beneficiosas para prevenir la aparición de la diabetes tardía y la cardiopatía coronaria,
posiblemente porque limitan la demanda de insulina y mejoran el nivel del colesterol
sanguíneo. Los estudios también apuntan hacia el uso del IG en relación con la obesidad y se
ha sugerido que las dietas con un IG reducido pueden llevar a una pérdida peso porque son
muy saciantes. Sin embargo, no se sabe si esto se debe al IG o a otros aspectos que presentan
los alimentos con un IG reducido. Será preciso realizar estudios fiables a largo plazo para salir
de dudas.

Aplicaciones del IG

No solamente los individuos que padecen diabetes se benefician del concepto de IG, sino que
también ha sido aplicado para mejorar la performance de deportistas y en investigación acerca
de sus efectos sobre el apetito. Luego del ejercicio, los alimentos de alto índice glucémico
producen una rápida carga del glucógeno muscular; mientras que los alimentos con bajo IG,
ingeridos antes de realizar ejercicios extenuantes y prolongados en el tiempo, incrementan el
tiempo de resistencia y mantienen mayores concentraciones de combustibles plamáticos hacia
el final del ejercicio. Con respecto al apetito, se mostró que los alimentos con un bajo IG
tienden a producir mayor saciedad que los alimentos con un alto IG.

Consideraciones para el Uso de las Tablas

Debemos tener en cuenta que el índice glucémico es una herramienta muy útil, pero no debe
utilizarse en forma aislada. No debemos clasificar a un alimento como perjudicial por tener un
IG alto, ya que - contrariamente- en algunos casos esto puede ser una ventaja.

Tampoco debemos esperar que el índice glucémico de un alimento sea preciso. Sin embargo, si
nos puede orientar acerca de la respuesta metabólica del cuerpo hacia los alimentos.

Muchas tablas incluyen información tomando como alimento estándar al pan blanco, así como
a la
glucosa. Hemos optado por incluír solamente valores de IG relativos a la glucosa (glucosa =
100), pero si se desea conocer el valor de IG con respecto al pan blanco, se deberá multiplicar
la cifra de nuestra tabla por 1,42 (Glucosa = 100 / Pan blanco = 70).

En conclusión, debemos saber aprovechar las ventajas que nos proporciona este indicador,
teniendo siempre presente las demás consideraciones de importancia en el manejo
dietoterápico de la diabetes, como ser: el contenido total de fibras, carbohidratos, sal y grasas
(además del tipo de grasa).

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 11


Curso: Auxiliar en Enfermería Página 12
Necesidades diarias de glúcidos

Los glúcidos deben aportar el 55 ó 60 por ciento de las calorías de la dieta. Sería posible vivir
durante meses sin tomar carbohidratos, pero se recomienda una cantidad mínima de unos 100
gr. diarios para evitar una combustión inadecuada de las proteínas y las grasas (que produce
amoniaco y cuerpos cetónicos en la sangre) y pérdida de proteínas estructurales del propio
cuerpo. La cantidad máxima de glúcidos que podemos ingerir sólo está limitado por su valor
calórico y nuestras necesidades energéticas, es decir, por la obesidad que podamos tolerar.

5 FORMAS DE USAR LOS GLÚCIDOS PARA UNA BUENA ALIMENTACIÓN

 Comience el día con cereales integrales: yogur con cereales integrales y frutas, panes
con semillas y fibras, leche con salvado de avena.

 Use panes integrales para el almuerzo o las colaciones: lea las etiquetas de los panes
para obtener la mayor cantidad de fibra.

 Consuma verduras y frutas: incluirlas en el almuerzo y en la cena, siempre con el


menor procesamiento posible. Si las puede consumir con cáscara, como la manzana,
mucho mejor, ya que la misma aporta fibra.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 13


 Evite los purés, licuados, soufflés y jugos: al estar procesados, los alimentos tienen
mayor IG.

 Prefiera las pastas integrales: tienen mayor contenido en fibra. También puede
considerar la posibilidad de probar con las pastas de laminado grueso (como penne
rigatti, tirabuzón) junto con verduras y un poco de aceite.

EN DEFINITIVA:

En los alimentos existen dos tipos de glúcidos:

Azúcares simples Azúcares complejos o polisacáridos

Tienen sabor dulce Son de No tienen sabor dulce


fácil digestión y rápido Se forman por la unión de varios
aporte energético. azúcares simples
Hay dos tipos:
Por ejemplo:

Digeribles No digeribles
(y utilizables (forman parte
La glucosa de la miel.
como fuente de la fibra
de energía) alimentaria)
La fructosa de las frutas
Por Por ejemplo
La lactosa de la leche ejemplo

La pectina
El almidón de abundante en la
los cereales, cáscara de los
patatas y cítricos
leguminosas

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 14


ACTIVIDADES:

1) Complete en la línea punteada

Un monosacárido es .............................................................................. ,

los disacáridos se forman …………………………...………………………………..

………………………………………………………………………..-

Mientras que los polisacáridos como el …………………… y el .............................. están


formados por ……………………………………………

2) ¿Donde se ubican estos polisacáridos?

Almidón: …………………………………

Glucógeno: …………………………….

Celulosa: ……………………………….

3) ¿A que se llama índice glucémico?

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 15


UNIDAD III

¿QUÉ ES UN LÍPIDO?

Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas, compuestas


principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden
contener fósforo, azufre y nitrógeno, que tienen como característica principal el ser insolubles
en agua y sí en disolventes orgánicos como la bencina, el alcohol, el benceno y el cloroformo.
En el uso coloquial, a los lípidos se les llama incorrectamente grasas, aunque las grasas son
sólo un tipo de lípidos procedentes de animales. Los lípidos cumplen funciones diversas en los
organismos vivientes, entre ellas la de reserva energética (triglicéridos), la estructural
(fosfolípidos de las bicapas) y la reguladora (esteroides).

TIPOS DE LÍPIDOS

La familia de los lípidos es muy grande. Algunos lípidos importantes son los triglicéridos (las
grasas y los aceites), los fosfolípidos, las ceras, el colesterol, las lipoproteínas y las vitaminas
liposolubles (más adelante los estudiaremos con detalle)

Los triglicéridos son las grasas y los aceites. Están formados por una molécula de glicerol y
tres de ácidos grasos. Son los lípidos que más abundan en tu organismo y en los alimentos.
Muchos alimentos que consumimos contienen triglicéridos, como la mantequilla o el aceite de
oliva, de coco, de girasol y de maíz. La función principal de los triglicéridos es producir energía.

¿Sabías que un gramo de triglicéridos proporciona más del doble de energía que uno de
hidratos de carbono? Los lípidos se almacenan en tu cuerpo en el tejido adiposo (graso).

Los fosfolípidos están formados por una molécula de glicerol y dos de ácidos grasos, y
además contienen fósforo. Su función principal es formar las membranas de las células.
Algunos fosfolípidos tienen una gran importancia en el tejido nervioso.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 16


Las ceras forman cubiertas que protegen la piel, el pelo y las plumas de los animales, o las
hojas y los frutos de las plantas. La lanolina es el componente principal de la grasa de la lana de
las ovejas. La cera de abejas es un producto fabricado por estos insectos.

Seguro que has oído hablar alguna vez del colesterol. El colesterol se encuentra solo en los
animales. Forma parte de las membranas de las células y es necesario para fabricar otros
lípidos, como la vitamina D y algunas hormonas (hormonas sexuales y corticosteroides). La
vitamina D es muy importante para que los huesos crezcan sanos y fuertes. Las hormonas
sexuales se ocupan de los caracteres sexuales y de las funciones de la reproducción. Los
corticosteroides controlan el metabolismo, así como la cantidad de agua y sal que hay en tu
organismo.

Las vitaminas liposolubles, como la A, la E, la D y la K, se incluyen en el grupo de los lípidos.

Las lipoproteínas son moléculas formadas por algunos lípidos que se unen a proteínas para
así poder ser transportados con más facilidad en la sangre.

Funciones en los seres vivos: Los lípidos desempeñan importantes funciones en los seres vivos.

Estas son, entre otras, las siguientes:

- Estructural: Son componentes estructurales


fundamentales de las membranas celulares.

- Energética: Al ser moléculas poco oxidadas sirven de


reserva energética pues proporcionan una gran cantidad de
energía; la oxidación de un gramo de grasa libera 9,4 Kcal,
más del doble que la que se consigue con 1 gramo de
glúcido o de proteína (4,1 Kcal).

- Protectora: Las ceras impermeabilizan las paredes celulares de los vegetales y de


las bacterias y tienen también funciones protectoras en los insectos y en los
vertebrados.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 17


- Transportadora: Sirven de transportadores de sustancias en los medios
orgánicos.

- Reguladora del metabolismo: Contribuyen al normal funcionamiento del


organismo.

Desempeñan esta función las vitaminas (A,D, K y E). Las hormonas sexuales y las de
la corteza suprarrenal también son lípidos.

- Reguladora de la temperatura: También sirven para regular la temperatura. Por


ejemplo, las capas de grasa de los mamíferos acuáticos de los mares de aguas muy
frías.

CLASIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS

Se clasifican en dos grupos, dependiendo de si en su composición poseen ácidos grasos


(saponificables) o no lo poseen (insaponificables).

SAPONIFICABLES
Complejos
Son los lípidos que además de contener en su
molécula carbono, hidrógeno y oxígeno, también
Simples
contienen otros elementos como nitrógeno, fósforo,
Lípidos que sólo contienen carbono,
azufre u otra biomolécula como un glúcido. A los
hidrógeno y oxígeno
lípidos complejos también se les llama lípidos de
membrana pues son las principales moléculas que
forman las membranas celulares.
Acilglicéridos: Cuando son sólidos se
Fosfolípidos
les llama grasas y cuando son líquidos
Fosfoglicéridos
a temperatura ambiente se llaman
Fosfoesfingolípidos
aceites
Glucolípidos
Céridos (ceras) Cerebrósidos
Gangliósidos

INSAPONIFICABLES
Terpenoides: Son moléculas lineales o cíclicas que cumplen funciones muy variadas, entre los
que se pueden citar:
 Esencias vegetales como el mentol, limoneno, alcanfor, eucaliptol, vainillina.
 Vitaminas, como la vitamina A, E, K.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 18


 Pigmentos vegetales, como la carotina y la xantofila

Esteroides: Son lípidos que derivan del esterano. Comprenden dos grandes grupos de
sustancias:
 Esteroles: Como el colesterol y las vitaminas D.
 Hormonas esteroideas: Como las hormonas suprarrenales y las hormonas sexuales.

Prostaglandinas (Eicosanoides): Son lípidos cuya molécula básica está constituida por 20
átomos de carbono que forman un anillo ciclo pentano y dos cadenas alifáticas. Las funciones
son diversas. Entre ellas destaca la producción de sustancias que regulan la coagulación de la
sangre y cierre de las heridas; la aparición de la fiebre como defensa de las infecciones; la
reducción de la secreción de jugos gástricos. Funcionan como hormonas locales
La saponificación es una reacción química entre un ácido graso (o un lípido
saponificable, portador de residuos de ácidos grasos) y una base o álcali, en la que se obtiene
como principal producto la sal de dicho ácido y de dicha base. Por ejemplo, los jabones son
sales de ácidos grasos y metales alcalinos que se obtienen mediante la sponificación
Este método en escala industrial consiste en hervir la grasa en grandes calderas,
añadiendo lentamente soda cáustica (NaOH), agitándose continuamente la mezcla hasta que
comienza a ponerse pastosa.
La reacción que tiene lugar es la saponificación y los productos son el jabón y la
glicerina:
Grasa + Sosa = Jabón + Glicerina

Un lípido saponificable sería todo aquel que esté compuesto por un alcohol unido a
uno o varios ácidos grasos (iguales o distintos). En los casos en los que para la obtención del
jabón se utiliza un glicérido o grasa neutra, se obtiene como subproducto el alcohol llamado
glicerina, que puede dar mayor beneficio económico que el producto principal.
La acción limpiadora del jabón se debe a su poder
emulsionante, esto es, su habilidad para suspender en agua sustancias
que normalmente no se disuelven en agua pura. La cadena
hidrocarbonada (parte hidrofóbica) de la sal (el jabón), tiene afinidad
por sustancias no polares, tales como las grasas de los alimentos. El
grupo carboxilato (parte hidrofílica) de la molécula tiene afinidad por el
agua.
En la solución de jabón, los iones carboxilato rodean a las gotas
de grasa: sus partes no polares se ubican (disuelven) hacia adentro,
mientras que los grupos carboxilatos se ordenan sobre la superficie

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 19


externa. Así, reducidas a volúmenes muy pequeños, las gotas pueden asociarse con las
moléculas de agua y se facilita la dispersión de la grasa.

Estas pequeñas gotas que contienen las partículas no polares rodeadas de anoiones
carboxilato se denominan micelas. Es la presencia de estos aniones carboxilato la que hace que
las superficies de las micelas estén cargadas negativamente y se repelan entre sí, impidiendo la
coalescencia y manteniendo la emulsión, es decir la dispersión en gotas muy finas.
Analicemos todos estos nuevos conceptos que
Un ácido graso está
estamos viendo
formado por C H y O
son de cadena larga y Los Ácidos Grasos Saturados sólo tienen enlaces
tienen número par de simples entre los átomos de carbono. Son ejemplos de este
átomos de carbono de tipo de ácidos el mirístico (14C); el palmítico (16C) y el
14 a 22 átomos
esteárico (18C) .
Los Ácidos Grasos Insaturados tienen uno o varios enlaces dobles en su cadena y sus
moléculas presentan codos, con cambios de dirección en los lugares dónde aparece un doble
enlace. Son ejemplos el oleico (18C, un doble enlace) y el linoleíco (18C y dos dobles enlaces)

Los lípidos simples o grasas neutras en donde solo intervienen C (Carbono),H


(Hidrógeno) y O (Oxígeno) están formados por glicerina o glicerol que es un alcohol llamado
químicamente propanotriol ( triol porque tiene tres grupos oxihidrilos HO unidos a por uno, dos,
o tres ácidos grasos, en cuyo caso: monoglicérido, diglicérido o triglicérido respectivamente. A esa
unión entre el propanotriol y el ácido graso se la llama químicamente esterificación y por eso
decimos que los lípidos son esteres de Los ácidos grasos.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 20


FUENTES ALIMENTICIAS
GRASAS SATURADAS

Estas grasas son la causa dietética más grande de niveles de LDL ("colesterol malo") altos. Al
mirar la etiqueta de un alimento, se debe prestar mucha atención al porcentaje de grasa
saturada y evitar o limitar cualquier alimento que tenga un nivel alto. Las grasas saturadas se
deben limitar al 10% de las calorías y son grasas que se encuentran en productos animales
como la mantequilla, el queso, la leche entera, los helados, la crema de leche y las carnes
grasosas. Estas grasas también se encuentran en algunos aceites vegetales, como el aceite de
coco y el aceite de palma. (Nota: la mayoría de los otros aceites vegetales contienen grasa
insaturada y son saludables.)

GRASAS INSATURADAS

Grasas que ayudan a bajar el colesterol en la sangre si se utilizan en lugar de las grasas
saturadas. Sin embargo, las grasas insaturadas tienen muchas calorías, de tal manera que aún
es necesario limitar su consumo. La mayoría de los aceites vegetales, aunque no todos, son
insaturados. (Las excepciones abarcan los aceites de coco y de palma). Existen dos tipos de
grasas insaturadas:

 Grasas monoinsaturadas: los ejemplos abarcan el aceite de oliva y el aceite de canola.


 Grasas poliinsaturadas: los ejemplos abarcan los aceites de pescado, azafrán, girasol,
maíz y soya.

ÁCIDOS TRANSGRASOS

Estos ácidos se forman cuando el aceite vegetal se endurece (un proceso llamado
hidrogenación) y pueden elevar los niveles de LDL, al igual que bajar los niveles de HDL
("colesterol bueno"). Los ácidos trangrasos se encuentran en los alimentos fritos, productos
comerciales horneados (rosquitas fritas, bizcochos, galletas), alimentos procesados y
margarinas.

GRASAS HIDROGENADAS Y PARCIALMENTE HIDROGENADAS

Esto se refiere a los aceites que se han endurecido (como la margarina y la mantequilla duras).
Parcialmente hidrogenadas significa que los aceites están sólo parcialmente endurecidos. Los
alimentos hechos con aceites hidrogenados se deben evitar debido a que contienen niveles
altos de ácidos transgrasos, los cuales están ligados a la cardiopatía. (Se recomienda mirar los
ingredientes en la etiqueta del alimento).

Efectos secundarios

Comer demasiadas grasas saturadas es uno de los mayores factores de


riesgo de cardiopatía. Una dieta alta en grasas saturadas hace que una
sustancia cerosa y suave denominada colesterol se acumule en las
arterias.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 21


El exceso de grasa también incrementa el riesgo de cardiopatía, debido a su alto contenido de
calorías que incrementa la posibilidad de volverse obeso (otro factor de riesgo de cardiopatía y
de algunos tipos de cáncer).

El consumo abundante de grasas poliinsaturadas puede incrementar el riesgo de algunos tipos


de cáncer. El hecho de reducir el consumo diario de grasa no es garantía contra el desarrollo
del cáncer o cardiopatía, pero sí ayuda a reducir los factores de riesgo.

Recomendaciones

 Seleccionar alimentos magros, ricos en proteína como la soya (soja), el pescado, el


pollo sin piel, la carne muy magra y los productos lácteos al
1% o libres de grasa.
 Consumir alimentos que sean naturalmente bajos en grasa,
como los granos enteros, las frutas y las verduras.
 Obtener mucha fibra soluble, como avenas, salvado,
arvejas secas, legumbres, cereales y arroz.
 Restringir los alimentos fritos y los alimentos horneados
preparados comercialmente (rosquitas fritas, bizcochos,
galletas).
 Limitar el consumo de productos animales, como las yemas
de los huevos, los quesos, la leche entera, la crema de
leche, el helado y las carnes grasosas (y las porciones
grandes de carne).
 Mirar las etiquetas de los alimentos, especialmente el nivel
de grasa saturada, al igual que evitar o limitar los alimentos
con niveles altos de grasa saturada.
 Buscar en las etiquetas de los alimentos palabras como "hidrogenada" o "parcialmente
hidrogenada". Estos alimentos están cargados de grasas dañinas y se deben evitar.
 El aceite vegetal líquido, las margarinas suaves y las margarinas libres de ácidos
transgrasos son preferibles a la mantequilla, la margarina en barra o la grasa para
pastelería.

Los niños menores de dos años NO deben estar bajo una dieta restringida en grasas porque se
cree que el colesterol y la grasa son nutrientes importantes para el desarrollo cerebral.

Es importante leer la información nutricional de los alimentos y ser consciente de la cantidad


de los distintos tipos de grasa contenida en los mismos. Las personas a partir de los 20 años le
deben solicitar a su médico un chequeo de los niveles de colesterol.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 22


Clasificación

Atendiendo a la temperatura de fusión se clasifican en:


A) Aceites. Si los ácidos grasos son Insaturados la molécula resultante es líquida a temperatura
ambiente y se denomina aceite.
Se encuentra en las plantas oleaginosas: el fruto del olivo es rico en ácido oleico
(monoinsaturado), las semillas del girasol, maíz, soja etc. son ricos en poliinsaturados como el
linoleico

B) Mantecas. Son grasas semisólidas a temperatura ambiente. La fluidez de esta depende de


su contenido en ácidos Insaturados y esto último relacionado a la alimentación.

C) Cebos o grasas Son grasas sólidas a temperatura ambiente, como las de cabra o buey. Están
formadas por ácidos grasos saturados y cadena larga.

Según el número de ácidos grasos, se distinguen tres tipos de estos lípidos:

 Los Monoglicéridos, que contienen una molécula de ácido graso


 Los Diglicéridos, con dos moléculas de ácidos grasos
 Los Triglicéridos o trialciglicéridos con tres moléculas de ácidos grasos.

LÍPIDOS COMPLEJOS O DE MEMBRANA

En su composición intervienen ácidos grasos y otros componentes como alcoholes,


glúcidos, ácido fosfórico, derivados aminados etc.
Son moléculas anfipáticas con una zona hidrófoba, en la que los ácidos grasos están unidos
mediante enlaces ester a un alcohol (glicerina o esfingosina), y una zona hidrófila, originada
por los restantes componentes no lipídicos que también están unidos al alcohol.

Encontramos los siguientes tipos

a) Glucolípidos. Si se une a un glúcido. Lípidos que se encuentran en membranas de bacterias


y células vegetales.

b) Fosfolípidos. Los fosfolípidos son un tipo de lípidos , compuestos por un glicerol, es decir el
alcohol propanotriol al que se le unen dos ácidos grasos y un grupo fosfato que a la vez se
une químicamente a otro grupo de átomos, que frecuentemente contienen nitrógeno, como
son la colina, serina o etanolamina.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 23


Los Fosfolípidos tienen un gran interés biológico por:
a) Forma la Membrana Celular: Son componentes estructurales de las membranas
celulares.
b) Activación de enzimas: Los fosfolípidos participan en la transmisión de señales al
interior de la célula como la fosfatidilcolina que activa a una enzima de la
mitocondria .
c) Componentes del surfactante pulmonar: El funcionamiento normal del pulmón
requiere del aporte constante de un fosfolípido
d) Componente detergente de la bilis: Los fosfolípidos, y sobre todo la fosfatidilcolina de
la bilis, solubilizan el colesterol. Una disminución en la producción de fosfolípido y de
su secreción a la bilis provoca la formación de cálculos biliares y de colesterol .
e) Esfingolípidos. Esta clase de lípidos contienen la esfingosina que se une al carbono 2
de un ácido graso obteniendo así una ceramida, la cual es la unidad estructural
fundamental de todos los esfingolípidos.

Pueden ser de dos clases

a) Glucoesfingolípidos. Resultan de la unión de la ceramida y monosacáridos como la glucosa y


galactosa entre otros.
Los más simples se denominan cerebrósidos y sólo tienen un monosacárido (glucosa o
galactosa) unida a la ceramida. Los más complejos son los gangliósidos, que poseen un
oligosacárido unido a la ceramida.
Estas moléculas forman parte de las membranas celulares y especialmente de la plasmática,
donde se intercalan con los fosfolípidos.
Algunos de los glucoesfingolípidos se encuentran en la superficie de los glóbulos rojos
de la sangre, confiriéndoles especificidad de grupo sanguíneo; son probables responsables de
la necesidad de comprobar la compatibilidad entre el dador y el receptor de sangre.

También, son componentes estructurales de las partes de la célula que requieren


estabilidad, como por ejemplo, la vaina de mielina. Además, existen enfermedades
relacionadas a estos lípidos, por exceso de estos y a falta de las enzimas que los degraden.

b) Esfingofosfolípidos. Así se originan las esfingomielinas muy abundantes en el tejido


nervioso, donde forman parte de las vainas de mielina del axón de las células nerviosas.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 24


CERAS

Entre las más conocidas se encuentran la de abeja (ésteres del ácido palmítico con
alcoholes de cadena larga), la lanolina (grasa de lana de oveja), En general en los animales se
encuentran en la piel, recubriendo el pelo, plumas y exoesqueleto de insectos. En los vegetales
forman películas que recubren hojas, flores y frutos.

ESTEROIDES

Son lípidos cuya


estructura la forman
cuatro anillos de carbono
(A, B, C, D).

Los esteroides son lípidos que derivan del esterano. Comprenden dos grandes grupos de
sustancias:
1. Esteroles: Como el colesterol y las vitaminas D.
2. Hormonas Esteroideas: Como las hormonas suprarrenales y las hormonas sexuales.

ESTEROLES: De todos ellos, el colesterol es el de mayor interés biológico. Forma parte de las
membranas biológicas a las que confiere resistencia, por otra parte es el precursor de casi
todos los demás esteroides.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 25


a) Ácidos biliares. Derivan de los ácidos cólico, desoxicólico y quenodesoxicólico, cuyas
sales emulsionan las grasas por lo que favorecen su digestión y absorción intestinal.

b) Hormonas esteroideas. Incluyen las de la corteza suprarrenal, que estimulan la


síntesis del glucógeno y la degradación de grasas y proteínas (cortisol) y las que
regulan la excreción de agua y sales minerales por las nefronas del riñón
(aldosterona). También son de la misma naturaleza las hormonas sexuales masculinas
y femeninas (andrógenos como la testosterona, estrógenos y progesterona) que
controla la maduración sexual, comportamiento y capacidad reproductora.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 26


TERPENOS O ISOPRENOIDES

Son moléculas muy abundantes en los vegetales y su clasificación se determina por el número
de isoprenos que contienen: monoterpenos (dos isoprenos), diterpenos (4 isoprenos),
triterpenos (6 isoprenos), tetraterpenos (8 isoprenos), politerpenos (macromoléculas
compuestas por un gran número de unidades de isopreno). Dentro de este grupo se incluyen
los carotenoides y limonoides, entre otros.

Se encuentran en los alimentos verdes, productos de la soja y en los cereales, constituyen uno
de los grupos más amplios de fitonutrientes. Actúan como antioxidantes protegiendo los
lípidos, la sangre y demás fluidos corporales del ataque de radicales libres.

Carotenoides Naturales

Esta subclase de terpenos son pigmentos que otorgan el


color a muchas frutas y verduras amarillas, naranjas y rojas.
Incluso se ha hallado que los carotenoides confieren brillantes
colores a los animales, por ejemplo, los flamencos y los
crustáceos deben su color a los carotenoides que previamente
obtienen con su dieta. Las yemas de huevo son amarillas por la
presencia de carotenoides, que además protegen a las grasas
insaturadas que contienen.

a) Diterpenos: (cuatro isoprenos) Es de destacar el fitol


que forma parte de la clorofila y ser precursor de la
vitamina A.

Las vitaminas A, E y K también son diterpenos.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 27


PROSTAGLANDINAS

Las prostaglandinas son lípidos cuya molécula básica está constituída por 20 átomos de
carbono que forman un anillo ciclopentano y dos cadenas alifáticas.

Las funciones son diversas. Entre ellas destaca la producción de sustancias que regulan
la coagulación de la sangre y cierre de las heridas; la aparición de la fiebre como defensa de las
infecciones; la reducción de la secreción de jugos gástricos.

METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS

En niños y en adultos, la digestión de las grasas se produce de forma eficaz y casi


completa en el intestino delgado. En los recién nacidos, la secreción pancreática de lipasas es
baja. En los bebés, la digestión de las grasas mejora gracias a las lipasas segregadas por las
glándulas de la lengua (lipasa de la lengua) y una lipasa presente en la leche materna.

El estómago interviene en el proceso de digestión de las grasas debido a su acción


agitadora, que ayuda a crear emulsiones. Las grasas que entran en el intestino se mezclan con
la bilis y posteriormente se emulsionan. La emulsión es entonces tratada por las lipasas
segregadas por el páncreas. Los ésteres del colesterol son hidrolizados por la hidrolasa de
ésteres de colesterol pancreática.

Los ácidos grasos libres y los monoglicéridos son absorbidos por los enterocitos de la
pared intestinal. En general, los ácidos grasos con longitudes de cadena inferiores a 14 átomos
de carbono entran directamente en el sistema de la vena porta y son transportados hacia el
hígado. Los ácidos grasos con 14 o más átomos de carbono se vuelven a esterificar dentro del
enterocito y entran en circulación a través de la ruta linfática en forma de quilomicrones. Sin
embargo, la ruta de la vena porta, también ha sido descrita como una ruta de absorción de los
ácidos grasos de cadena larga Las vitaminas liposolubles (vitaminas A, D, E y K) y el colesterol
son liberados directamente en el hígado como una parte de los restos de los quilomicrones.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 28


ACTIVIDADES

 Las Siguientes actividades no solo le servirán para comprender todo lo visto sobre los
lípidos sino que deberá realizarlas y entregarlas a su docente para su corrección .

1-¿Qué es un lípido y que función cumple en nuestro organismo?

2-¿Cómo se clasifican los lípidos?

3- ¿Los triglicéridos y el colesterol que tipo de lípido son?

4- ¿Qué entiende por saponificación?

5- ¿Qué son los ácidos grasos y como se clasifican?

6- ¿Usted se como un chocolate. Explique como metaboliza o digiere las grasas del mismo?

7-Un paciente come un alimento que tiene 18 gr de grasa .¿Cuántas Calorías ha ingerido?

8-¿Qué importancia biológica tienen los esfingolípidos?

9. Respecto al Metabolismo de los Lípidos ¿Cómo se produce en los recién nacidos y en el


adulto?

Lea el siguiente artículo extraído de la página web del Hospital Italiano


30-09-2006

¿CÓMO ALIMENTARNOS SI TENEMOS PROBLEMAS DE COLESTEROL ALTO?

Una respuesta simple sería suprimir los alimentos con mucho colesterol. Sin embargo hoy se
sabe que además es fundamental consumir más "alimentos protectores", que son
beneficiosos por que ayudan a bajar el colesterol o antagonizan sus temidos efectos sobre las
arterias.

1- ¿QUÉ ALIMENTOS CONVIENE LIMITAR?

El problema es complejo. Seguramente Ud. ya sabe que


necesita disminuir los alimentos con mucho colesterol
(como por ejemplo huevos, manteca, crema) y también los
alimentos con "grasas malas", que hacen que el organismo
produzca colesterol en exceso.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 29


Grasas malas y colesterol

Dos tipos de grasas hacen que el hígado fabrique más colesterol. Este es un punto importante
porque una gran parte del colesterol que circula en la sangre es fabricado por el propio cuerpo.

Las grasas saturadas se encuentran fundamentalmente en alimentos de origen animal (la


grasa visible de las carnes en general, pero más invisible en quesos, lácteos enteros, cremas y
helados) y en algunos de origen vegetal (coco, cacao, chocolate). Las grasas "trans" Se
encuentran principalmente en la margarinas comunes y los aceites hidrogenados que
habitualmente se utilizan en la elaboración de alimentos muy comunes como las galletitas,
facturas, productos de pastelería y de copetín. Las grasas saturadas y los aceites hidrogenadas
o grasas trans constituyen el componente de la alimentación que mayormente eleva el
colesterol total y en especial el colesterol malo (LDL), más aún que el colesterol contenido en
los alimentos.

Alimentos que conviene limitar

 Fiambres y embutidos
 Vísceras (hígado, sesos, riñón, corazón)
 Cortes de carne que contengan mucha grasa,
pollo con piel.
 Quesos maduros (gruyere, roquefort,
queso de rallar)
 Caldos y sopas comerciales
 Crema- manteca
 Amasados de pastelería (masas de tarta,
facturas y similares)
 Galletitas con elevado tenor graso (> 5%)
 Productos de copetín (papas fritas, chicitos, palitos)
 Helados de crema

Es básico consumir lácteos descremados

Esto se debe a que los lácteos tienen mucha grasa pero además se consumen con gran
frecuencia. Como es aconsejable consumir calcio es importante que Ud. sepa elegir. Si consume
carne roja o pollo hágalo con moderación y selecciones cortes magros.

2- ¿QUÉ CONVIENE COMER SI TENGO


COLESTEROL ALTO?

Es fundamental consumir diariamente


alimentos protectores para las arterias, ya sea
por que bajan el colesterol o quizás más
importante por que protegen en forma directa
a las arterias ayudando a prevenir su
obstrucción. Por eso aunque tenga el colesterol
bien o esté tomando pastillas también le
conviene consumirlos.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 30


Consumir vegetales, pescado y aceites buenos

Como se señala en otra notas el beneficio de estos alimentos protectores es importante, así hay
coincidencia en que el solo hecho de consumir vegetales diariamente reduce los problemas
cardiovasculares graves como el infarto en un 30 %.

Un gran beneficio también ocurre si consume regularmente pescado o aceite de oliva, en


general combinados.

Hay alimentos que bajan el colesterol, contribuyen a disminuir la absorción del colesterol a
nivel intestinal: las fibras solubles y los fitoesteroles.
El efecto sobre el colesterol es variable y depende de la cantidad que reabsorba el intestino.

CONSUMIR GRASAS MONOINSATURADAS Y OMEGA 3

Las grasas monoinsaturadas se encuentran en los aceites de oliva, aceitunas, paltas, y frutas
secas.

Los ácidos grasos omega 3 están presentes en cantidades importantes en los pescados de
mar, particularmente pescados grasos de a guas frías como el salmón, el atún, caballa,
sardinas, arenque, anchoas, etc.

Otros alimentos que contienen Omega 3, pero en menor cantidad, son: los aceites de soja y de
canola, las frutas secas y las semillas de lino.

Los omega 3 reducen los niveles de triglicéridos en la sangre, los cuales si se encuentran en
cifras elevadas son un importante factor de riesgo de enfermedad cardíaca. Trate de consumir
pescado 2 veces por semana como mínimo, especialmente los de mar con elevado contenido
en omega 3 ( salmón, caballa, arenque).

Estos alimentos que señalamos aquí por separado buscando ser más claros, están combinados
en diversas culturas, que han
logrado recetas sabrosas con
estos principios. Son ejemplos
la dieta del mediterráneo, la
dieta asiática.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 31


NUEVOS ALIMENTOS: ALIMENTOS PROTECTORES

A estos alimentos los denominaron alimentos funcionales o protectores. El simple consumo


frecuentede éstos, favorecerán el descenso de la presión (son hipotensores) y lo que es más
importante nos protegen de sus secuelas.

Esto contrasta con lo que venía pasando. Ahora Ud. sabe que puede cuidar su salud comiendo
cosas ricas.

¿Por qué protegen algunos alimentos ?

Esta virtud de protección se relaciona a diversas sustancias químicas contenidas en algunos


alimentos, como son el potasio, el ácido fólico, la vitamina B12 y aceites buenos como el de
oliva, CANOLA o el "omega 3" contenido en los pescados grasosos y posiblemente otras
sustancias que están por confirmarse como antioxidantes, etc.,

Mientras el potasio es el principal mineral hipotensor, las demás sustancias protegen


especialmente de las secuelas de la hipertensión y otros factores de riesgo: infarto cardíaco o
cerebral, muerte repentina, aterosclerosis etc.

No se preocupe. No tiene que aprender una lista de alimentos con su respectivo contenido de
sustancias ya que las mismas abundan en vegetales, pescados y aceites "buenos".

Al consumir alimentos protectores Ud. "automáticamente", sin necesidad de pensar, estará


consumiendo menos sodio, muy poco colesterol y grasas saturadas; y en general menos
calorías.

En vez de concentrarse en las múltiples prohibiciones, Ud. solamente tiene que ocuparse de
elegir lo que le gusta de una amplia variedad de alimentos.

HABLEMOS SOBRE LAS GRASAS BUENAS Y MALAS

Cuando escucha la palabra grasa, probablemente Ud. se imagina una sustancia única. Pues, no
es así, son al menos cinco tipos de sustancias Sí, es muy bueno comer grasa, cierta grasa.
Aunque sea necesario aclarar esta es una conclusión muy importante a la que los científicos
llegaron después de mucho esfuerzo y controversia.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 32


Cuando escucha la palabra grasa, probablemente usted se imagina una sustancia única. Pues,
no es así, hay al menos cinco tipos de sustancias "grasosas". Cada una de ellas tiene en el
cuerpo efectos distintos. A partir de acá el tema empieza a aclararse y también a
complejizarse. Tanto las grasas buenas como las malas son los nutrientes que más engordan.
Tienen muchas calorías y este es uno de los excesos de nuestra forma de alimentarnos. El
primer consejo es, si tiene exceso de peso, no se exceda con la grasa.

Un consejo general para todas las circunstancias de la vida es buscar el equilibrio. Moderar los
excesos y prevenir los defectos. Nuestro tema de hoy no se escapa a esto. Somos todos
desnutridos...Algunos hábitos nos trajeron al punto de casi no consumir grasas
poliinsaturadas omega 3.

Estas grasas son extremadamente beneficiosas al punto que consideramos los alimentos que la
contienen como alimentos/remedios. Bajan la presión arterial, evitan que se formen coágulos
en las arterias, previenen las arritmias, son antiinflamatorias y así sigue una larga lista. Pero
para obtener sus beneficios deberíamos consumirlas a diario.

El problema es que solo cuatro perlas de la naturaleza las contienen. Éstas son: los pescados
de mar, las nueces, el lino y algunos aceites como el de soja, el de canola y el de chia. El
segundo consejo de hoy, manténgase atento que si se distrae seguro que se pierde de los
omega 3.
Estamos todos excedidos de polinsaturadas omega 6. Esta
grasa es el principal componente del aceite de maíz, el de
girasol y el mezcla. Sería una grasa buena si no nos
excediéramos tanto, este exceso hace que entre otras cosas
no puedan actuar los preciosos omega 3 y favorece la
oxidación. La solución sería evitar esos aceites y
reemplazarlos por otros que no tiene esta grasa, como es el
de Oliva o el de canola.

Ahora atentos, recién hacia 1999 comenzó a haber acuerdo entre la comunidad científica
acerca de las grasas TRANS (sinónimo de margarina, que es lo mismo que aceite vegetal
hidrogenado) Esto es tan reciente que probablemente usted jamás haya escuchado este
nombre, es más tal vez usted crea que las margarinas por ser vegetales son beneficiosas. Los
tiempos cambian, el saber avanza y por qué no nosotros nos beneficiamos con esto.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 33


Aunque usted no compre margarina seguramente la consume en casi todos los panificados
habituales (panes, grisines, tapas para empanadas y pascualinas, facturas, galletitas, etc,etc).
Ahora entiende por qué a pesar de sus esfuerzos el colesterol no baja. Ud. está consumiendo
grasa invisible.

Deje para lo último a las grasas saturadas pensando que casi todos sabemos donde están y
que hay que evitarlas. Igualmente les puedo dar una clave poco conocida. No son las carnes los
alimentos con mas grasas saturadas, son los lácteos enteros y concentrados como los quesos,
la crema y la manteca Posiblemente en su búsqueda de una mejor salud, reemplazar estos
lácteos no va a ser fácil, aunque con imaginación y ganas no es imposible.

GRASAS BUENAS
Grasas Alimentos que las contienen
Acidos grasos Monosaturados Aceite de oliva
Pescados de mar
Nueces
Acidos grasos Poliinsaturados Lino
Omega 3 Aceite de: soja
canola
chia
GRASAS MALAS
Grasas Alimentos que las contienen
Margarina
Grasas Aceite vegetal hidrogenado (panes, grisines, tapas de
TRANS tartas y empanadas, facturas, galletitas y panificados
en general)
Lácteos enteros
Grasas Quesos
saturadas Crema
Manteca
GRASAS BUENAS O MALAS SEGÚN LA CANTIDAD QUE SE
CONSUMA.
Grasas Alimentos que las contienen
Aceites de: Maíz
Acidos grasos Poliinsaturados
Girasol
Omega 6
Mezcla

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 34


¿Por qué necesito estar preocupado(a) acerca del colesterol?

Si a las células se les da más colesterol de lo que pueden usar, no tienen manera para eliminar
el exceso. El colesterol no usado puede formar depósitos en las arterias, restringiendo el flujo
sanguíneo al corazón. Esta enfermedad, conocida como ateroesclerosis, es la causa principal de
la cardiopatía coronaria. (Otros factores de riesgo de las cardiopatías incluyen la herencia, la
diabetes mellitus, el sexo masculino, la obesidad, la presión arterial alta, el fumar cigarrillos y
un modo de vida sedentario).

La reducción de un nivel de colesterol alto puede reducir las posibilidades de morir de un


ataque cardíaco en las personas que tienen enfermedad coronaria así como en los individuos
que no tienen evidencia de cardiopatía. En consecuencia, las evidencias indican que la
vigilancia del colesterol debe ser interés de todos.

¿Cuál es la diferencia
entre el colesterol
"bueno" y el colesterol
"malo"?

Estos términos a veces se


emplean para describir la
lipoproteína de alta
densidad (HDL) y la
lipoproteína de baja
densidad que son tipos de
moléculas proteicas que
llevan el colesterol a
través de todo el cuerpo.
El LDL se denomina
"malo" porque deposita
el colesterol en las arterias coronarias, aumentando el riesgo para la cardiopatía coronaria. El
HDL se considera "bueno" porque elimina el colesterol de la circulación sanguínea, en realidad
reduciendo el riesgo.

¿Qué son los triglicéridos?

Los triglicéridos, un tipo de grasa que se transporta en todo el cuerpo por las lipoproteínas de
densidad muy baja (colesterol LDL), son empleados por el cuerpo como energía. El hígado
produce los triglicéridos y convierte algunos en colesterol.

Las grasas saturadas, las no saturadas y las monoinsaturadas son todas tipos de triglicéridos.

¿Cómo pueden los triglicéridos afectar a la salud?

Una concentración persistentemente alta de triglicéridos en la sangre puede agregar riesgo


para la cardiopatía coronaria, especialmente si el colesterol está elevado o están presentes
otros factores de riesgo para cardiopatías coronarias.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 35


Responda:

1) Usted es Enfermera/o en un hospital y un paciente le cuenta de que el análisis


de sangre le determinó que tiene los valores de colesterol altos. Enuncie seis
consejos que le daría.

2) Si usted tuviera que cuidar una persona enferma que ha tenido un pico de
tensión y entre otras complicaciones tiene el colesterol alto. ¿cómo le armaría
su dieta alimentaria?. ¿Qué alimentos evitaría incluir?

3) ¿A qué denominamos alimentos protectores?

4) Por qué el común de la gente habla de grasas buenas o colesterol bueno y


grasas malas o colesterol malo?

5) ¿A qué se denominan grasas trans? Ejemplifique en que alimentos las


encontramos

6) ¿Por que existe una estrecha relación entre un aumento del nivel de colesterol
en sangre y las enfermedades cardíacas?

7) ¿Qué ocurre cuando las células reciben más colesterol del que pueden utilizar?

8) ¿Qué son los triglicéridos?

9) ¿Qué diferencia existe entre el omega 3 y el omega 6? .Ejemplifique en que


alimentos los encuentra y cuáles aconsejaría a un paciente con colesterol alto?

10) Investigue que estudios médicos se le aconsejan a un paciente con colesterol


elevado.

11) ¿Qué es químicamente el colesterol?

12) A un paciente con elevado colesterol ¿le recomendaría el aceite de oliva o el


de maíz? ¿Por qué?

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 36


UNIDAD II

DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

El término 'deontología profesional' hace referencia al


conjunto de principios y reglas éticas que regulan y guían una
actividad profesional.

Estas normas determinan los deberes mínimamente


exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad. Por
este motivo, suele ser el propio colectivo profesional quién
determina dichas normas y, a su vez, se encarga de recogerlas por
escrito en los códigos deontológicos. A día de hoy, prácticamente
todas las profesiones han desarrollado sus propios códigos y, en este
sentido, puede hablarse de una deontología profesional periodística, de una deontología
profesional de enfermería, deontología profesional de los abogados, etc. Es importante no
confundir deontología profesional con ética profesional. Cabe distinguir que la ética
profesional es la disciplina que estudia los contenidos normativos de un colectivo profesional,
es decir, su objeto de estudio es la deontología profesional, mientras que la deontología
profesional es el conjunto de normas vinculantes para un colectivo profesional

DEONTOLOGÍA Y ÉTICA PROFESIONAL

Estos dos términos suelen usarse como sinónimos, pero no lo son. Es importante
destacar las principales diferencias entre ellos:

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 37


DEONTOLOGÍA PROFESIONAL ÉTICA PROFESIONAL
Orientada al deber Orientada al bien, a lo bueno
No se encuentra recogida en normas ni en
Recogida en normas y códigos códigos deontológicos, está relacionada con lo
"deontológicos" que piensa el propio individuo (conciencia
individual/profesional)
Esas normas y códigos son mínimos y
No es exigible a los profesionales de un
aprobados por los profesionales de un
determinado colectivo (periodistas, médicos,
determinado colectivo profesional
abogados,...)
(periodistas, médicos, abogados,...)
Se ubica entre la moral y el derecho Parte de la ética aplicada

SECRETO PROFESIONAL

El secreto profesional es la obligación legal que tienen ciertas profesiones de mantener


en secreto la información que han recibido de sus clientes. Al contrario que otro tipo de
deberes de confidencialidad, el secreto profesional se mantiene incluso en un juicio.
Entre estos profesionales, cabe citar como casos más típicos el abogado, el médico, el
psicólogo o el periodista y, también el enfermero. Sin embargo, también puede haber otros
casos de asesores o servicios que tengan ese tipo de obligación, como por ejemplo los asesores
fiscales (a veces incluidos dentro de los abogados) o las compañías de seguros.

Justificación del Secreto Profesional

El secreto profesional es una obligación de confidencialidad, que se impone por la


necesidad de que exista una absoluta confianza entre el profesional y quienes acuden a
solicitar sus servicios.

Por ejemplo, un acusado no podría contar toda la verdad a un abogado si luego se


pudiese obligar al abogado a declarar como testigo lo que le ha contado.

En otros casos, como el de los enfermeros, el secreto profesional se basa en el respeto


a la intimidad del cliente.

Casos Similares

Existen casos paralelos pero con algunas diferencias en ciertas figuras religiosas como
los sacerdotes.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 38


Los sacerdotes tienen la obligación de mantener el secreto de confesión. Dicha
obligación, sin embargo, es paralela a la ley, y deberá ser refrendada por el ordenamiento
jurídico para que tenga validez ante el juez (lo cual ha planteado más de un problema a los
sacerdotes citados como testigos).

La obligación de ese tipo, por lo tanto, es esencialmente moral, y no jurídica, y suele


abarcar más de lo que abarca el secreto profesional propiamente dicho. Por ejemplo, el
secreto de confesión impide a un sacerdote revelarlo incluso cuando esté en peligro su propia
vida, lo cual no ocurre en el secreto profesional.

Clasificación del Secreto Profesional

Existen tres clases de secretos:

1. El secreto natural es independiente de todo contrato, se extiende a todo lo


que, ya sea descubierto por casualidad, por investigación personal o por confidencia, y no
puede divulgarse. Aunque el depositario del secreto no haya prometido guardar secreto, ni
antes ni después de habérsele manifestado el hecho o de haberlo descubierto, está obligado a
callar, en virtud del precepto moral que prohíbe perjudicar a los demás sin motivo razonable.

2. El secreto prometido nace de un contrato, de la promesa de guardar silencio


después de haber conocido el hecho, ya sea por casualidad, por investigación personal o por
confidencia espontánea o provocada. Un mismo secreto puede ser a la vez natural y
prometido. Será natural cuando la cosa de suyo requiera sigilo, pero si además va acompañado
de una promesa, también será prometido.

3. El secreto confiado también dimana de una promesa explícita o tácita hecha


antes de recibir la confidencia de lo que se oculta. Se le comunica que previamente ha
prometido, expresa tácitamente por la razón de su oficio o al menos de las circunstancias,
guardar silencio, y le es participado lo que se mantenía oculto, añadiendo que se le revela
confiado en su promesa bajo el sello del secreto.

El secreto pasa entonces a ser estrictamente confidencial o profesional; confidencial,


cuando la confidencia se ha hecho a un hombre que está obligado por razón de su oficio a
prestar ayuda o a dar consejo. Profesional cuando se ha confiado, ya de palabra, ya en sus
acciones, a un hombre a quien su profesión obliga a asistir a los demás con sus consejos o
cuidados, por ejemplo: abogado, contador, médico, sacerdote, consejeros de oficio.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 39


CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

¿Qué son las Condiciones y medio ambiente de trabajo –CYMAT-?

“Como el medio ambiente de trabajo es una parte importante del medio total en que
vive el hombre, la salud depende de las condiciones de trabajo”.1

El concepto de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, hoy es entendido a partir de


una visión integradora de la relación del hombre con su medio social, físico y cultural y con su
calidad de vida en general.

Podemos ver el alcance de las CYMAT en el siguiente diagrama.

Imperativos Contexto Económico


Situación Práctica y
Económicos Político y Social : Jurídica del Trabajador
Imperativos Técnicos tipo de Gestión como Subordinado (2)
y de Organización
Imperativos de
la Productividad

Situación
Seguridad e Higiene Vivida por Remuneración
en el Trabajo
el Trabajador

Calificaciones

El Hombre
Medio Ambiente de (Características Físicas Imperativos
Vida (Físico, Sanitario, Aptitudes, Experiencia Económicos
Sociocultural Profesional, Sentimientos
Aspiraciones, etc.

Análisis del Diagrama:

Los factores relacionados con el trabajador y su entorno. Análisis del diagrama:


 En el círculo que rodea inmediatamente “la situación vivida por el trabajador”,
se reúnen en forma esquemática los principales elementos que constituyen las condiciones y
medio ambiente de trabajo o que contribuyen a ellos, directamente. Sus influencias confluyen
y se combinan; las flechas simbolizan la existencia de esas relaciones, sin representarlas, por
supuesto, de manera detallada.
 Cada uno de los factores representados influye en la situación vivida por el
trabajador, pero asimismo también en los demás elementos de las condiciones y medio
ambiente de trabajo.
 Los elementos situados en la mitad superior del círculo, están vinculados a la
técnica, los aspectos económicos y la organización.
 Los de la mitad inferior se relacionan con el hombre y su entorno.

1
Organización Mundial de la Salud; Informe Técnico Nº 151.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 40


 Fuera del círculo, por encima y debajo de él, están indicados algunos de los
elementos que constituyen el contexto general en el que se sitúan el trabajador y su trabajo.

Visión Renovadora

“Las CyMAT, están constituidas por un conjunto de variables que, a nivel de la


sociedad en su conjunto, del establecimiento o de la unidad de trabajo, de manera directa o
indirecta, van a influir sobre la vida y la salud física y mental de los trabajadores insertados en
un colectivo de trabajo, influencia que va depender en cada caso de las respectivas
capacidades de adaptación y de resistencia a los factores de riesgo” Julio Cesar Neffa- 1987

Dentro de las empresas u organizaciones, el proceso de producción entendido como


proceso de trabajo, configura el medio ambiente y las condiciones de trabajo que afectan a
todos y cada uno de los trabajadores que allí se desempeñan.

Las CYMAT son las determinantes de una carga de trabajo en sus varias dimensiones:
físicas, psíquicas y mentales. La salud de cada uno de los trabajadores será el resultado o
efecto de la carga global de trabajo actuando sobre los trabajadores, según sean sus
características personales y sus respectivas capacidades de adaptación y de resistencia ante los
factores que componen las CYMAT, produciendo satisfacción y desarrollo de la personalidad,
fatiga fisiológica o patológica; envejecimiento prematuro; esperanza de vida según sean las
categorías socio-profesionales y enfermedades profesionales o relacionadas con el trabajo, los
accidentes de trabajo, la muerte del trabajador.

RELACIÓN SALUD- TRABAJO

SALUD y ENFERMEDAD son la resultante del éxito o fracaso del organismo para
adecuarse física y mentalmente, cualitativa y cuantitativamente, a las condiciones variables del
ambiente.

La Salud Mental, consiste en el aprendizaje de la realidad para transformarla a través


del enfrentamiento, manejo y solución integradora de conflictos, tanto internos como
externos. Cuando dicho aprendizaje se perturba o fracasa en el intento de su resolución,
puede comenzarse a hablar de enfermedad. “La salud mental se concibe como la capacidad de
mantener con el mundo, relaciones dialécticas y transformadoras que permitan resolver las
contradicciones internas del individuo, y las de esta con el contexto social” (F. Pichon Riviere-
1971).

La organización del trabajo, es indudablemente causa de ciertas descompensaciones.


Es por ello necesario tener en cuenta tres componentes de la relación Hombre - Organización
del trabajo:

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 41


- La fatiga que hace perder al aparato mental, la agilidad de sus mecanismos.
- El sistema frustración/agresividad reaccional que deja sin salida alguna, a una parte
importante de la energía pulsional.
- La organización del trabajo como obstáculo a la actividad creadora.

STRESS PROFESIONAL EN TRABAJADORES DE LA SALUD

El personal de la salud, tanto profesional como voluntario, trabaja frecuentemente con


personas que experimentan graves traumas y crisis personales. Estos pueden variar desde
enfermedades crónicas, incapacidades y traumas agudos, hasta enfermedades psiquiátricas
mayores y enfermedades terminales.
Mientras que la respuesta emocional de los
trabajadores de la salud a tales circunstancias es un aspecto
importante de su motivación para aliviar la pena y brindar
una adecuada atención, puede ocurrir una recarga
traumática, debida a la confrontación repetida y dolorosa
con el sufrimiento humano y la muerte.
Tal recarga traumática y la ansiedad asociada a la
cercana interacción con personas en desgracia puede
desembocar en determinadas conductas y respuestas
emocionales en quienes brindan cuidados médicos, las
cuales pueden tener implicaciones en su capacidad para
hacerlo de una forma adecuada, sobre su bienestar
emocional y su vida particular.
Por esta razón, es importante que, para el bienestar
del personal, la calidad de la atención y la función integral de nuestros centros de salud se
examinen estos factores.

Aspectos estresantes de la atención en enfermería.

En la mayoría de los modelos de atención médica, se da más importancia a la


prevención y curación de enfermedades, que al alivio de la pena y el sufrimiento que las
acompañan. Los problemas mayores de salud más comunes son las enfermedades crónicas,
como las enfermedades cardio-isquémicas, y vasculoarterioescleróticas, el cáncer, la
depresión, el mal de Alzheimer y la esquizofrenia. EL SIDA representa el reto más crítico y
reciente para el modelo curativo de los servicios de salud y enfrenta a la comunidad no sólo
con el tratamiento de una nueva epidemia, sino también a desafíos éticos y morales en el
suministro de los cuidados.

Los aspectos estresantes en la atención en enfermería pueden considerarse bajo las


siguientes premisas: en primer lugar, las formas específicas generalmente encontradas en
algunas enfermedades; en segundo lugar, las labores desarrolladas por los trabajadores de la
salud; y, en último, las clases de relajación que se establecen entre el trabajador y el paciente.
A continuación se discutirán estos factores, el proceso de ajuste psicológico del personal de

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 42


atención en enfermería y las medidas para prevenir y/o reducir el riesgo de problemas serios
dentro de este gremio.

NATURALEZA DE LA ENFERMEDAD

Los puntos críticos del trabajo con personas en desgracia son las experiencias vividas
ante el trauma, la muerte, el desfiguramiento, la vida en peligro y, en algunos casos, el
conflicto moral que suscita su cuidado. A esto se añade la naturaleza recalcitrante de muchas
enfermedades crónicas.

La impotencia para contrarrestar el progreso inexorable de enfermedades malignas o


de enfermedades como el SIDA y el mal de Alzheimer, junto a otras enfermedades crónicas y
debilitantes que afectan a la comunidad y abundan en los hospitales, puede provocar
sentimientos muy arraigados de imposibilidad y desesperanza terapéuticas.

Igualmente, desórdenes como el alcoholismo y el intento de suicidio pueden provocar


una fuerte reacción en el personal de la salud, aceptándolos como enfermedades
"autoimpuestas".

Algunas enfermedades pueden desgastar las capacidades y funciones consideradas


como esencia de la personalidad. Los enfermeros y otros trabajadores de la salud son testigos
de este decaimiento progresivo en pacientes con demencia o con delirios. La empatía e
identificación con el paciente puede llegar a ser difícil de mantener. Si bien hay muchos
ejemplos de enfermedades específicas y de los problemas que representen para el personal de
la salud, un análisis de varíos casos relacionados con el SIDA y la infección HIV, puede ser
ilustrativo.

La infección HIV y el SIDA tienen mucha probabilidad de ofrecer una experiencia


compleja y estresante para el personal de atención médica. Una enfermedad que causa el
deterioro progresivo y la muerte, principalmente entre la gente joven. Ante esto, el trabajador
puede enfrentar con temor la enfermedad y su posibilidad de contagio; siendo también poco
alentadora la respuesta que pueda obtener de sus compañeros y, especialmente, de los
miembros de su familia.

Las actitudes ambivalentes presentes en la sociedad también se pueden reflejar en el


trabajador. Además del temor a la enfermedad, se pueden crear prejuicios con relación a los
grupos afectados y a la valoración por personas ya señaladas, bien sea por su conducta sexual
o el uso de drogas intravenosas. El constante
enfrentamiento con la muerte, así como las alteraciones
emocionales y comportamentales que pueden encerrar
los aspectos neuropsiquiátricos de esta enfermedad,
probablemente sean penosos para el personal.

Los enfermos de SIDA pueden ser


contemporáneos de sus seres queridos o de estrato socio-
demográfico similar, por lo cual, durante la declinación y
muerte o la de sus allegados. La razón de ser: es una
forma de morir cuya crisis es nueva para la sociedad y sus
sistemas de salud.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 43


Labores relacionadas con la Atención en Enfermería

Obviamente, los roles y actividades desarrolladas por el personal de la salud varían de


acuerdo a su tipo de trabajo. Sin embargo, mientras que esto se aplica por igual a trabajadores
profesionales y voluntarios, no sucede lo mismo con los límites profesionales tradicionales, lo
cual genera una mayor diversidad de necesidades y roles que debe asumir cada individuo.

La clasificación de conocimiento y habilidades por áreas es necesaria para suministrar


apropiadamente atención especializada y para hacerse cargo de las múltiples laborales a
desarrollar (por ejemplo; revisión y examen médico, enfermería, terapia ocupacional).

Un elemento importante en estas labores es la confianza implícita que se da en el


cuidado del paciente. La intimidad se convierte en un aspecto fundamental de esta confianza.
Como paciente, a una persona frecuentemente se le solicita pasar por un examen físico,
discutir acerca de muchos aspectos de su vida privada y permitir procedimientos o
investigaciones que pueden resultarle vergonzosas e invasoras de su intimidad.

Aquí, tal vez, el estrés del personal médico es menos susceptible de ser identificado.
Las exigencias para la toma de decisiones que afectan el bienestar de otros en medio de las
muchas incertidumbres que rodean la práctica médica; el manejo de aspectos difíciles,
dolorosos o vergonzosos para los pacientes; y el ser receptor de la confianza del paciente e
información suya, son algunos de los estresores encontrados en el desarrollo de sus funciones.

En los enfermeros, las labores íntimas del cuidado diario del paciente, pueden crearle
un fuerte lazo de unión, pero también pueden generar sentimientos contrarios que afecten su
normal desarrollo; por ejemplo, vergüenza o, aún, repulsión a hacerlo.

Hay ciertas labores en las que se pueden presentar conflictos entre el tratamiento y el
cuidado. La orden de "no resucitación" muy común en los
hospitales, algunas veces refleja la desesperanza del
personal. Este factor ha llegado a ser especialmente
estresante entre médicos enfermeras encargados de la
atención a pacientes con SIDA.
En otras circunstancias, por ejemplo en la
curación de quemados, la administración de
quimioterapia citolóxica a pacientes con enfermedades
malignas, el personal se ve en un dilema, al aparecer
como los que inflingen el sufrimiento, a través del
tratamiento.
Los beneficios a largo plazo del tratamiento son
difíciles de conciliar con las reacciones inmediatas del
paciente, de dolor y sufrimiento.
Quienes trabajan en el cuidado de la salud
también se enfrentan a las variadas y complejas reacciones de los pacientes, sus familiares y
seres queridos, causadas por el estrés de la enfermedad y el trauma. Las relaciones con el
paciente y con sus familiares pueden producir una evaluación a fondo - y al mismo tiempo
pena - de sí mismo. El dolor de una madre por su niño enfermo, la pérdida del cónyuge son

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 44


situaciones penosas de observar. En tales circunstancias, es muy común escuchar frases como
"No sé cómo lo habría manejado si me hubiera pasado a mí".

El personal de la salud, particularmente el de los hospitales o el que trata con


pacientes terminales, llega a intimar con la muerte, a través de la vida de otras personas.
Dichas experiencias pueden ser difíciles de compartir fuera del trabajo, con el cónyuge o la
familia, en especial para médicos, enfermeros y demás testigos de aspectos de la vida humana,
a los cuales otras personas no están expuestos; por ejemplo, observar un cadáver, ser testigos
de un desfiguramiento traumático o de un grave deterioro físico.

Esta intimidad con la muerte y el sufrimiento pueden provocar también una evaluación
de su vida y los nexos que lo atan a ella, proceso tensionante en muchas personas.

Naturaleza de la Relación con el Paciente

Durante la atención en enfermería, se desarrollan relaciones estrechas entre el


personal de salud y los pacientes. Sin embargo, los procedimientos establecidos parecen
restarle énfasis, tal vez como una forma de paliar las experiencias potencialmente
perturbadoras para la vida de los pacientes. En las áreas de alto estrés, como unidades de
quemados, salas de oncología o, más recientemente, de enfermos con SIDA, los trabajadores
deben concentrarse en tareas prácticas, que le permiten integrarse de forma saludable a lo
que de otra manera sería una experiencia intolerable.

Probablemente la única forma de establecer un vínculo entre el personal de atención


médica y el paciente, sea la capacidad para descubrir su confianza y responder a ella con una
atención sensitiva, competente a compasiva. Sobre el vínculo establecido, cualquiera de los
dos puede responder inapropiadamente, si están influenciados por experiencias importantes y
significativas ocurridas en el pasado. Por ejemplo, un paciente que ha tenido relaciones poco
satisfactorias con personas de mayor autoridad o que han cuidado de él en anteriores
inconscientemente revivir las dificultades del pasado y ocasionar problemas a largo plazo con
el personal que lo atiende.
Tales problemas se expresan, por parte del paciente, como sentimientos confusos
hacia el personal, exagerado enfado, dependencia o necesidad de mantener un control
excesivo en la relación. De igual manera, el personal aporta a esta relación un cúmulo
importante de experiencias como otros pacientes que, inconscientemente, influyen en su
forma de acercarse a los nuevos pacientes. Esto se debe
principalmente a la gran carga emocional presente en todos los
aspectos de su trabajo.

Un trabajador puede tener dificultades particulares con


ciertos pacientes que otros no experimentan o verse más
involucrados con unos que con otros. Algunos pacientes o
trabajadores pueden desarrollar sentimientos más fuertes
cuando empiezan a mostrarse a sí mismos o sus circunstancias,
lo que puede coincidir con debilidades ya manifestadas en
relaciones pasadas del mismo tipo.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 45


En muchos servicios hospitalarios, el gran número de pacientes manejados y su alta
rotación (frecuentes admisiones y salidas) tienden a romper la continuidad del cuidado y el
nivel de satisfacción para quien lo proporciona.

La atención se ve interrumpida y el personal puede no tener la oportunidad de


observar al paciente desenvolviéndose como una persona útil en la sociedad, un paso que le
ayudaría considerablemente a desarrollar una apreciación más satisfactoria de la humanidad
de sus pacientes.

Estas situaciones se presentan especialmente en unidades especializadas, tales como


Cuidados Intensivos o Coronarios, en las cuales se suministran cuidados breves y, con
frecuencia, altamente técnico. Estos factores contribuyen a la insatisfacción en el trabajo y al
agotamiento emocional que, en ocasiones, se experimentan en estas salas.

El vacío y la tristeza experimentados por la muerte de un paciente pueden ser críticos.


El tiempo empleado en las unidades mencionadas puede sumergirlo en un estoicismo y
automatización del trabajo, no dando cabida a manifestaciones de
desacuerdo, vacío e impotencia. Para quienes trabajan en áreas
de alta mortalidad (por ejemplo, Cuidados intensivos. Unidades
para enfermos de SIDA, salas de Oncología) los decesos
frecuentes se pueden convertir en el factor más importante para
que se presenten una "sobrecarga traumática".

El desarrollo de la tecnología médica ha dado una mayor


complejidad al asunto. Los efectos potenciales por la
deshumanización de los pacientes y el distanciamiento entre éstos
y el personal, han sido subrayados en informes recientes, debido a
la creciente preocupación de los usuarios de estos servicios por la
pérdida del sentido psico-social en la medicina.

Adaptación del Personal

El enfrentarse con tales estresores, en la atención médica, involucra procesos


cognoscitivos, emocionales y de comportamiento. La adaptación a ellos depende de los
recursos personales del individuo (como su estilo usual de enfrentar las situaciones o las
defensas emocionales que posea), y de los recursos que le proporcione el ambiente laboral,
amistoso y familiar. El mantenimiento de la autoestima y la sensación de dominio se pueden
considerar como las metas hacia las cuales se deben encauzar los esfuerzos para enfrentar los
estresores.

La manifestación de los esfuerzos por mantener una sensación de dominio variará en


cada individuo, de acuerdo con la percepción de su papel, sus expectativas y sus atributos
particulares, sus estrategias de lucha. La habilidad para mantener el sentimiento de voluntad
hacia el trabajo, combatir la desesperanza, mantener la motivación, disminuir la autocensura,

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 46


establecer expectativas reales y sentir orgullo de los éxitos alcanzados, es muy importante.
Recientemente se ha hecho alusión a la sobrecarga traumática en el personal de la salud,
como el "síndrome de agotamiento" (Burnout syndrome).

Sus características son cansancio emocional con agotamiento de los recursos


emocionales y un sentimiento de no se ha dejado nada para dar a los demás;
despersonalización con desarrollo de actitudes negativas, en algunos casos duras, con la gente
con quien se trabaja; y una desvalorización de los éxitos personales (por ejemplo, la
percepción de que sus logros en el trabajo se queden cortos con respecto a sus expectativas
personales, acompañado de una evaluación totalmente negativa dé sí mismo).

Otras manifestaciones de estrés pueden ser la sensación de agotamiento físico,


malestar persistente; dolencias psicosomáticas (constante dolor de cabeza, insomnio y
alteradores gastrointestinales); así como otros cambios emocionales y de conducta como
irritabilidad, frustración y predisposición al mal humor, rigidez e inflexibilidad ante los asuntos
de trabajo, incremento en el consumo de alcohol, cigarrillo o drogas; y relaciones conyugales y
familiares conflictivas.

Enfrentar el estrés es un proceso dinámico, por lo que, a nivel individual como


colectivo, el personal de la salud puede manifestar diferentes estilos de adaptación a los
diversos momentos en que está expuesto al estrés en los lugares de trabajo.

La esperanza y el altruismo son cualidades


importantes de tener, cuando se empieza a sentir
desesperación, soledad y ansiedad ante la
impotencia. La presencia de una patología defensiva
puede llevar a disminuir los sentimientos de
compasión de aquellos que permanecen en el
trabajo, resultando en el distanciamiento y la
deshumanización. El trabajador termina por pensar
que aislar sus emociones y proporcionar un cuidado
frío y mecánico, es todo lo que puede dar de sí.

Puede darse una descompensación en


forma de un desorden traumático de estrés como
ocurre en la mayoría de los siguientes eventos
traumáticos: ansiedad, pesadillas, recuerdos de escenas traumáticas del pasado en situaciones
presentes de gravedad.

Factores Institucionales

El agotamiento puede afectar a las unidades o a sus integrantes. En determinada


unidad o servicio (por ejemplo, la sala de un hospital o una clínica), pueden surgir conflictos
entre el personal o entre la unidad y otros servicios.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 47


Igualmente importantes son aquellos procesos en los que las tensiones y conflictos en
la unidad se concentran en un paciente especialmente difícil, el cual llega a convertirse en el
"paciente problema" para todos. Un miembro del personal también puede convertirse en
chivo expiatorio de todos los sentimientos negativos y ansiedades, siendo visto como
incompetente y odioso. Es posible que otro miembro del personal sea considerado como la
encarnación de todo lo bueno.

Todo esto puede llevar a la convicción de que los problemas del grupo quedarían
resueltos si el "miembro malo" se marcha. Si bien tales fenómenos a menudo manifiestan
intentos de hacer frente a la impotencia, malestar y ansiedad suscitados por este trabajo, esta
clase de percepciones y conducta son potencialmente perjudiciales para el personal y los
pacientes, toda vez que dificultan una evaluación realista de los problemas; además, son un
obstáculo para que el servicio alcance sus metas, particularmente en lo relacionado con la
calidad del cuidado que se brinda a los pacientes.

La deshumanización y devaluación del paciente o de la institución, o el surgimiento de


la desesperanza institucional y del nihilismo terapéutico pueden ser los rasgos distintivos de
algunos servicios; esto puede ocurrir particularmente en sitios donde los pacientes reciben un
cuidado institucional a largo plazo, (por ejemplo, algunos establecimientos psiquiátricos para
tratamientos prolongados). El estilo y la práctica de algunas Instituciones, por lo tanto, pueden
reflejar los medios que se usan en el servicio para hacer frente a situaciones de angustié, esto
es, el mecanismo de defensa social.

Pueden surgir sentimientos intensos y


exagerados entre grupos de profesionales de la salud
(por ejemplo, la enojosa sensación de que silos otros
servicios hicieran bien su trabajo todo mejoraría,
incluyendo los pacientes); o que todas las dificultades
son consecuencia de una administración incompetente.
Si bien algunas veces estas aseveraciones pueden tener
algo de cierto, por lo general, obstaculizan la prestación
del cuidado integral y coordinado que se requiere.

Factores organizativos y administrativos pueden incluir en la calidad del ambiente de


trabajo. El exceso de trabajo, distribuciones de personal irregulares y pocos fines de semana
libres pueden hacer aún más difícil enfrentarse a un trabajo emocionalmente exigente.

PREVENCIÓN DE LA FATIGA

Ciertos factores pueden mitigar el stress de este trabajo. La investigación con


socorristas, enfermeros de oncología y otros grupos, resaltan la Importancia de los "GRUPOS
DE APOYO MUTUO EN EL TRABAJO". Tales grupos de apoyo para el personal permiten la
expresión de sentimientos relacionados con el trabajo y ayudan a dominar la impotencia
producida por estas preocupaciones, reconociendo sus temores, inquietudes y quejas.

Estos grupos deben reunirse en un sitio diferente al área de trabajo (por ejemplo, en
un área como la unidad de cuidados intensivos o una cafetería adyacente a la unidad). La

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 48


interpretación compartida y la expresión de experiencias trauma ticas en forma de reuniones
regulares ayudan a evitar el distanciamiento y la descompensación (Raphael, 1981). En
relación con el SIDA, Gerbert y su grupo apoyan la participación en estas sesiones para el
personal con el objeto de discutir sus inquietudes y temores relacionados a una posible
infección.

La CALIDAD DEL ENTRENAMIENTO es un factor de suma importancia. Hay una mayor


probabilidad de que el personal experimente tensiones psicológicas cuando no se siente bien
entrenado para desempeñar sus funciones. Esto se ha demostrado con estudios en enfermeras
de secciones de oncología (McElroy, 1982) y, más recientemente, en el trabajo preliminar con
voluntarios que cuidan pacientes con SIDA (Investigaciones actuales de Kelly).

El entrenamiento efectuado antes y durante el


período de atención es importante no sólo para asegurar
que el personal esté debidamente preparado para realizar
su labor, sino también para garantizar una educación
permanente en el área, el mantenimiento de la calidad de la
atención y de la moral del personal.

La SUPERVISION Y EL EXAMEN REGULAR DE CASOS,


son elementos importantes en la EDUCACION CONTINUADA
Puede facilitar la discusión de los aspectos psicológicos de la
atención a pacientes a través de problemas relacionados con casos, así como la exposición de
dificultades específicas experimentadas por los trabajadores de la salud. Dicha supervisión es
importante para asegurar que algunos de los problemas en las relaciones paciente profesional,
como los ya descritos, sean detectados y resueltos.

La CONSULTA con otros servicios, como el de salud mental, es un valioso elemento


para el entrenamiento y supervisión del personal; además, es útil para el desarrollo de
mecanismos de apoyo adicionales.

La claridad de las PAUTAS EN LAS FUNCIONES DE TRABAJO y en los niveles de


responsabilidad, puede contribuir a evitar la ambigüedad de tales funciones y la eventual
sobrecarga de trabajo, particularmente de aquellos voluntarios que tengan horarios de trabajo
no muy bien definidos.

Es evidente la importancia de las CONDICIONES DE TRABAJO. Es necesario, que


siempre haya un adecuado número de profesionales para reducir el exceso de trabajo. Tal
como se dijo anteriormente, la distribución del personal es un factor importante en el
tratamiento del stress, particularmente en el caso de trabajadores con turnos tales como las
enfermeras. Un estilo administrativo, representado por el "dictador benevolente.", ha sido
descrito por algunos autores como el más apropiado para lograr un funcionamiento Coherente
en ciertas secciones especializadas tales como las unidades de cuidados intensivos. (Hackett
and Cassem, 1978). Claras líneas de responsabilidad, una
administración bien organizada y un liderazgo fuerte son factores
importantes que permiten al personal de todos los niveles
discutir problemas, inquietudes, etc. con los líderes del equipo o
unidad; cuando el personal sienta que es capaz de intervenir en
la toma de decisiones importantes, es posible que la moral de
todos se vea influida por este hecho.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 49


También es importante que el traslado desde cierta unidad o la renuncia a una
organización se lleve a cabe sin estigmas o prejuicios. A veces las dificultades emocionales
experimentadas por los profesionales de la salud pueden requerir asesoría y tratamiento de un
psiquiatra u otro profesional de salud mental. Es importante que este servicio sea de fácil
acceso para los profesionales y que se preste en forma confidencial.

En esta discusión se han presentado una serie de áreas relacionadas con situaciones de
atención a pacientes, en un intento por minimizar o al menos de examinar el estrés en los
profesionales de la salud. La importancia del factor estrés se ve claramente cuando se
examinan las funciones que estos profesionales tienen que asumir con frecuencia, así como la
naturaleza de los problemas y desórdenes con los cuales deben trabajar; además del intenso
vínculo que a veces se desarrolla entre paciente y profesional y las presiones emocionales
relacionadas con la atención de personas en tiempos de crisis, dolor o enfermedad.

Estas consideraciones son de la mayor importancia toda vez que el estrés relacionado
con el trabajo puede influir poderosamente en la calidad de la atención brindada y en el propio
bienestar emocional de los profesionales. Los aspectos humanos de la atención a pacientes
deben ser considerados por los encargados de la planificación de los servicios de salud, ya sean
profesionales o voluntarios, y en la EVALUACION Y DESARROLLO DEL SERVICIO.

EL STRESS PROFESIONAL EN LOS TRABAJADORES


DE LA SALUD: SUS IMPLICANCIAS

INTRODUCCIÓN

El término Burnout se refiere a un síndrome psicosocial


descrito en los años 70. Describe un tipo de prolongado estrés
laboral e institucional generado en profesionales que
mantienen una relación de ayuda y cuidado hacia los demás. Se
caracteriza por deterioro de la fuerza física o emocional y su
origen se basa en cómo los individuos mantienen su estado
profesional ante situaciones de crisis, llevando a cambios en el
desempeño del trabajo en forma parcial o totalmente
irreversible.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 50


Se ve en personas que iniciaron su vida laboral con un alto nivel de entrega y vocación
de servicio y abarca 3 aspectos específicos: agotamiento emocional, caracterizado por el
sentimiento de estar sobrepasado en los recursos personales y “no poder dar más” a los
demás; la despersonalización, caracterizada por la percepción negativa que desarrolla el
personal hacia los pacientes, que
se traduce en pérdida de empatía
y actitudes de irritabilidad y
desmotivación, y finalmente, la
sensación de reducido logro
personal que es la pérdida del
sentimiento de competencia y de
realización exitosa del trabajo. Se
acompaña de síntomas físicos y
conductuales, incluido el abuso de
sustancias.

Este síndrome se asocia


con elementos laborales y
organizacionales como la
presencia de fuentes de tensión
en el trabajo, estructura de los
programas institucionales y
trabajo en equipo, constituyendo
una enfermedad multivariable en
su etiología, lo que dificulta las
estrategias de prevención.
La epidemiología también
es muy variable y no hay acuerdo
entre los autores, si bien
aparecen algunas coincidencias
en relación a la sobrecarga de
trabajo, al tiempo de contacto
con los pacientes y la complejidad
de éstos, siendo el personal de enfermería el que habitualmente presenta los más altos niveles
de Burnout

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 51


1. CARACTERÍSTICAS DEL BURNOUT:

Posee tres componentes esenciales:

AGOTAMIENTO EMOCIONAL: sensación creciente de agotamiento en el trabajo, de no poder


dar más de sí desde el punto de vista profesional. Percepción de abatimiento, irritabilidad y
ansiedad ligada a la imposibilidad de dar más de sí mismo a otros.
DESPERSONALIZACIÓN: numerosas actitudes de aislamiento de cariz pesimista y negativo que
surgen para protegerse del Agotamiento emocional, que son: distanciamiento de los
compañeros de trabajo y de los pacientes que originan una deshumanización de las relaciones,
un desprecio cínico del entorno y la tendencia a culpabilizar a los demás de las propias
frustraciones laborales
Actitud fría e impersonal hacia usuarios y compañeros de trabajo.
Reacción de aislamiento y distanciamiento –mediante la restricción de la frecuencia e
intensidad de las interacciones- para poder ajustarse a la situación e sobrecarga.
SENTIMIENTO DE INADECUACIÓN PROFESIONAL: El profesional siente que las demandas
laborales exceden su capacidad, originando una tendencia a la autoevaluación negativa y a
estar insatisfecho con sus logros profesionales.

2. SINTOMATOLOGÍA ASOCIADA AL BURNOUT:

Síntomas Físicos: cefaleas tensionales, fatiga, agotamiento, insomnio, trastornos


gatrointestinales, malestareas indefinidos.

Síntomas Psíquicos: falta de entusiasmo o interés, tensión constante, dificultad para


concentrarse, irritabilidad, impaciencia, depresión, negativismo, conducta de autosacrificio,
tristeza, desesperanza, sueños repetitivos de situaciones laborales asociados a la frustración.

Síntomas Sociales: sobreinvolucramiento (llevando trabajo a casa, aumentando horas


a las prescriptas, etc.), no comparten ni delegan trabajo, ausentismo.

2. FORMAS DE ABORDAJE

¿CÓMO SE ANALIZA EL AMBITO LABORAL Y LAS CONDICIONES QUE GENERAN UNA SITUACION
DE BURNOUT?

Existen enfoques que abarcan otros aspectos además del burnout y que alcanzan una
visión mas amplia y cercana a la realidad.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 52


Se consideran los siguientes aspectos: riesgos del trabajo, ambiente de trabajo,
organización del trabajo, factores de riesgo para la seguridad y características de la
institución/institución de salud y sus actores.

A. LOS RIESGOS DEL TRABAJO A LA SALUD

RIESGOS GRUPO I RIESGOS GRUPO II GRUPO III


DERIVADOS DEL DERIVADOS DEL MEDIO ERGONÓ-MICOS
LUGAR DE TRABAJO AMBIENTE DE TRABAJO
Temperatura (frío /calor) a) del Medio Ambiente físico: Esfuerzos

Humedad Ruido Posturas


Ventilación Vibraciones
Iluminación Radiaciones
b) del Medio Ambiente
químico:
Gases
Líquidos
Polvos
Vapores
Humos
c) del Medio Ambiente
biológicos:
Bacterias
Hongos
Virus
Parásitos
Insectos

B. EL AMBIENTE DE TRABAJO

 La planta física
 El diseño
 Disposición del espacio
 Condiciones higiénico ambientales
 Orden y limpieza
 Servicios sanitarios, vestidores y duchas
 Locales para las pausas
 Servicio de comedor
 Servicios de primeros auxilios y de asistencia médica
 Espacio de trabajo

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 53


 Los pisos
 Los pasillos
 Las gradas
 Salidas de emergencia
 Condiciones micro climáticas.
 La iluminación
 Elementos físicos, químicos y biológicos

C. FACTORES DE RIESGO PARA LA SEGURIDAD

 Características generales y daños que pueden provocar


 La energía eléctrica
El riesgo de incendio
Los planes de emergencia
La señalización de seguridad
 La energía mecánica
 El lugar trabajo
 La distribución de la planta
 La circulación de personas y mercancías
 La falta de orden y la limpieza
 La naturaleza peligrosa de las actividades
 El mantenimiento deficiente de los instrumentos y máquinas.
 Los accidentes durante el traslado al o desde el lugar de trabajo

D. Las condiciones de trabajo

LAS CONDICIONES DE TRABAJO


 La organización y el grado de división del trabajo;

 La duración y configuración del tiempo de trabajo;

 Los sistemas y niveles de remuneración;

 Los servicios sociales y asistenciales para el bienestar de los


trabajadores;

 las posibilidades de participar activamente en el mejoramiento de


las CYMAT
 La ergonomía de las instalaciones, útiles y medios de trabajo;

 El modo de gestión de la fuerza de trabajo, que incluye la


evaluación del desempeño y la carrera

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 54


E . La organización del trabajo:

 Características
 La división del trabajo
 El tiempo: horarios y turnos
 La intensidad: los ritmos, la constricción y la saturación
 Las posiciones incómodas y el trabajo de pie
 Repetitividad y monotonía
 La responsabilidad y el trabajo de precisión

F. La institución y el contexto

 Definición y características
 La relación entre la institución de salud y el contexto
 Las dimensiones de la institución de salud
 La dimensión técnica
 La dimensión cultural
 La dimensión política
 La relación entre las tres dimensiones

LA INSTITUCIÓN DE SALUD Y SU ORGANIZACIÓN

 Definición y aspectos básicos de la organización


 La misión estratégica de la institución de salud
 La organización macro de la institución de salud
 Los mecanismos operativos
 Los procesos productivo y la tecnología
 La organización micro de la institución de salud
 Las coherencias organizativas

G. Los actores de la prevención y promoción

 El Estado
 La institución y el empleador
 Los trabajadores/as
 Los sindicatos
 La aseguradora (solo para empleados de planta permanente)
 Las comisiones bipartitas (director de la institución y trabajadores)

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 55


UNIDAD II

Morfología y Fisiología de los microorganismos:

BACTERIAS: son organismos unicelulares muy simples; pueden vivir en varios ambientes y no
todas son perjudiciales
para el ser humano.
Las bacterias al entrar
a nuestro cuerpo
pueden dañar
directamente las
células o producir
unas sustancias
dañinas llamadas
toxinas que pueden
ser de dos tipos las
endotoxinas que son
liberadas por bacterias
muertas y las
exotoxinas que son
liberadas por las
bacterias vivas.
El tétanos, el cólera, la disentería, la tifoidea, la tuberculosis y la pulmonía son ejemplos de
enfermedades causadas por bacterias.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 56


En su estructura se distinguen:

Un citoplasma, provisto de una membrana citoplasmática y formado por una masa uniforme
formada por grasas (lípidos), proteínas , el
material genético disperso en el citoplasma y no
encerrado en un núcleo como en el caso de las
células eucariotas. Inclusiones citoplasmáticas
bajo la forma de pequeñas lípidos); una pared
celular la cual confiere la forma a las distintas
bacterias. La pared está formada en las
bacterias grampositivas por un moco espeso; en
las bacterias gramnegativos está formada por
tres capas, de las cuales la interior es un moco
complejo y las dos exteriores son lipoproteínas.
Existe, seguramente, una relación entre
virulencia de la bacteria y cápsula. Ésta es un
medio de defensa contra la acción de los leucocitos y de los humores del organismo huésped,
conteniendo sustancia con acción antigénica.

Forma y Tamaño

Son de varias formas aunque


la mayoría son redondeadas,
en bastoncillo y de forma
espiral.
El grupo más importante es el
de las Eubacterias y en
particular dentro de éstas, las
de forma redondeada
llamadas cocos, las de forma
en bastoncillo llamados
bacilos, las de forma espiral
llamadas vibrión o espirilos.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 57


Los cocos pueden presentarse aislados, reunidos de dos en dos (diplococos), en grupo de ocho
(sarcina), o bien reunidos en cadena (estreptococos) o en amasijos irregulares (estafilococos).
Los bacilos se presentan por lo
general aislados, raramente
agrupados en dos (diplococos), más
frecuentemente en cadenas o en
mazas apretadas como montones
de alfileres.
Las dimensiones de las Eubacterias
son de alrededor de una micra, con
variación desde 0,2 a 2 micras.
Con el microscopio electrónico se
ha podido estudiar a fondo la
estructura de la bacteria.

Nutrición

La nutrición comprende dos fases distintas, es decir, la apropiación del material nutritivo y el
proceso metabólico del material absorbido con la producción de sustancia vivas en la
composición de la célula bacteriana.

La bacteria toma las sustancias nutritivas a través de la membrana celular y de su estrato


mucoso por proceso biosmóticos: esto es así porque la pared de las células permite el paso de
agua y de sustancias solubles (aminoácido, monosacáridos, sales) pero no de sustancias
orgánicas más complejas (proteínas, polisacáridos).

Por eso surge la necesidad de que los primeros procesos digestivos de ésta sustancia ocurran
en el exterior de la bacteria por obra de la hidrólisis.

La mayoría de las bacterias son completamente inofensivas

Las bacterias inofensivas pueden hacerse letales bajo ciertas circunstancias.


A pesar de que un árbol al caer puede matar a una persona, generalmente no consideramos a
los árboles como dañinos. Lo mismo es cierto para la mayoría de las bacterias. A pesar de que
ellas pueden causar problemas bajo ciertas condiciones específicas, generalmente ellas viven
sus vidas sin interferir con las nuestras.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 58


Un ejemplo es la Pseudomonas aeruginosa, la cual vive comúnmente en el suelo sin causar
daño a nadie. Sin embargo, si esta bacteria es inhalada por una persona que tiene Fibrosis
Cística, ella puede colonizar sus pulmones y causar infecciones letales.

Para muchas bacterias, el cuerpo humano no es el lugar adecuado para vivir.


Ellas no pueden soportar la falta de oxígeno (la concentración de oxígeno dentro de nuestras
células es menor que la concentración en el ambiente) o la presencia de oxígeno (el cual es
tóxico para las bacterias que viven en ambientes que no poseen o que tienen muy poco
oxígeno).

El cuerpo humano no es el ambiente natural para muchas bacterias. Ellas no pueden aguantar
nuestros mecanismos de defensa, tales como la sal que está presente en nuestra piel y en
nuestras lágrimas, la falta de hierro (un mecanismo muy ingenioso en nuestro cuerpo
mantiene el hierro, un elemento vital para todos los organismos vivos, inaccesible a la mayoría
de los microorganismos en nuestro cuerpo), o los radicales tóxicos que las células liberan
cuando se ven atacadas por las bacterias.

Puede ser demasiado cálido para ellas o demasiado frío, ya que ciertas bacterias poseen
requerimientos específicos de temperatura para crecer. Pueden ser privadas de alimento, ya
que los miembros del Reino Bacteriano en general se han especializado en vivir de
prácticamente cualquier cosa, pero cada especie posee necesidades específicas de nutrientes.

En conclusión, no tenemos nada que temer de la mayoría de las bacterias que encontramos.
Nuestros cuerpos pueden resistir a la mayoría de los ataques de bacterias. No es una gran
sorpresa que somos relativamente inertes a las bacterias.

Después de todo, los mamíferos evolucionaron en presencia de las bacterias y han


desarrollado estrategias especializadas para mantener a las bacterias bajo control. A pesar de
lo que su madre puede haberle enseñado cuando pequeño, el jabón no es esencial para
sobrevivir. Nuestro cuerpo puede resistir muy eficientemente el bombardeo de bacterias que
recibe todos los días. Menos mal que no podemos ver esto, pues la idea no es placentera, pero
con cada bocanada de aire y con cada mordisco que tomamos, estas pequeñas criaturas
entran constantemente a nuestro cuerpo. Pero esto no debe preocuparle en lo absoluto,
siempre y cuando usted pueda mantener a los alborotadores
(los verdaderos patógenos) fuera. Sin las bacterias no
podríamos vivir

Los humanos llevamos millones de bacterias en nuestra nariz,


en la boca y en nuestro intestino:
 El cuerpo humano es hogar para millones de
bacterias beneficiosas.
 Más de 500 especies han sido encontradas en la
flora oral;

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 59


 Fácilmente una boca puede tener 25 especies diferentes;
 Un mililitro de saliva puede contener hasta 40 millones células bacterianas;
 Es normal tener 108 células bacterianas por mililitro en el ciego (la parte inicial del
colon) y muchas de estas especies son diferentes a las que se encuentran en la boca.
Los antibióticos pueden eliminar totalmente a las bacterias beneficiosas de nuestro cuerpo,
causando así consecuencias de salud no deseadas.
En forma estricta, el interior de nuestra boca, de nuestro estómago y de los intestinos es parte
de la superficie externa de nuestro cuerpo. A pesar de que están dentro del cuerpo, sus
superficies están en contacto directo con el mundo exterior. A medida que las partículas de
comida pasan y tienen contacto con la capa mucosa que recubre a los intestinos, las bacterias
que invariablemente acompañan a la comida pueden quedarse allí y multiplicarse. Nosotros
nacemos estériles (es decir, libres de bacterias) pero en unas pocas horas somos colonizados
por nuestras pequeñas amigas, las cuales no nos dejarán jamás.

Sin las bacterias no podríamos sobrevivir. Ellas nos ayudan a digerir nuestros alimentos, a
producir vitaminas y ocupan nichos que estarían disponibles a patógenos en competencia si
ellas no existieran. Este efecto competitivo se pone en evidencia cuando eliminamos una gran
proporción de nuestra flora intestinal, cuando, por ejemplo, usamos un antibiótico prescrito
para el tratamiento de una infección bacteriana. El resultado indeseado es, frecuentemente, la
diarrea, dado que bacterias “foráneas” aprovechan la oportunidad para ocupar los “nichos”
vaciados por nuestras bacterias. Las bacterias saludables eventualmente recobran su puesto,
por lo que en la mayoría de los casos los efectos secundarios de los antibióticos desaparecen
en poco tiempo. Las poblaciones de bacterias crecen hasta alcanzar un estado de equilibrio
hasta que un factor externo lo perturba de nuevo.
Por siglos, la gente ha comido ciertos alimentos deliberadamente por las bacterias que ellos
contienen y han usado a las bacterias en la preparación de alimentos. Algunas comidas y la
manera en que procesamos la comida dependen de las bacterias. Podemos adquirir
suplementos o comida que contienen bacterias beneficiosas.
El ejemplo mejor conocido es el consumo de yogurt y de otros productos lácteos fermentados,
los cuales tienen el efecto combinado de reducir el deterioro y mejorar la tolerancia para los
individuos que son parcialmente intolerantes a la
lactosa.
Se ha desarrollado una gran industria asociada a las
preparaciones bacteriales en forma de polvos, bebidas y
productos lácteos, los cuales son comercializados como
suplementos alimenticios saludables y beneficiosos (y a
veces hasta deliciosos). A pesar de que algunas de sus
promesas son poco realistas (algunos productos ni
siquiera poseen bacterias viables) se acepta en general
que ciertas bacterias son beneficiosas, especialmente
cuando la flora intestinal se encuentra desbalanceada
(como en la diarrea asociada a los antibióticos). Las
especies de bacteria más comunes utilizadas son las
llamadas probióticas, como el lactobacilli y el bifidobacterium.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 60


Existe un número de especies de bacteria que son necesarias en la preparación de alimentos y
que pueden o no llegar vivas a nuestro plato.9 Notablemente, muchas variedades de queso
dependen en sus características de la presencia de un cultivo inicial de bacterias específicas. La
producción de salchichas y de chucrut (sauerkraut) requiere la presencia de bacterias. Ellas
hasta ayudan a las semillas de cacao y de café a obtener el sabor deseado.
La Tierra: el planeta de las bacterias
Un gramo de suelo posee aproximadamente 108 bacterias y se estima que éstas pertenecen a
más de 10,000 especies diferentes.
Conclusión: Las bacterias son esenciales para la salud humana y para los ecosistemas del
mundo.
Las bacterias fueron los primeros seres vivos que se encontraron en la Tierra.
El número de especies de bacterias en el mundo se estima en más de mil millones. Sus
tamaños individuales pueden ser insignificantes, pero en número y en diversidad son
inimaginablemente grandes.
Las bacterias contribuyen substancialmente a la biomasa total de los ambientes marinos y,
dado que los océanos cubren el 70% de la superficie del planeta, las bacterias representan una
parte significativa de la biomasa total de la Tierra.

INFORMACIÓN….:
El estudio de las bacterias se realiza mediante cultivos, que consisten en esencia, en estratos
nutritivos estériles ya sean líquidos o sólidos. Los líquidos preparados en tubos de ensayo
debidamente tapados con algodón graso y esterilizado suelen ser caldo de carne, suero
sanguíneo y sangre, enriquecidos con ciertas sustancias sin las cuales no pueden reproducirse
(aminoácidos, peptona, etc.) Los sólidos se obtienen a partir de los líquidos mediante adicción
de agar-agar o gelatina en caliente, luego se vierte sobre tubos de ensayos inclinados o sobre
cajas de Petri; posteriormente se esterilizan, se siembran utilizando el asa de platino y se
colocan en la estufa de cultivo a la temperatura adecuada que favorezca se multiplicación.

Componentes estructurales de la célula bacteriana


El aparato locomotor de la bacteria está formado por
las cilias: uno o más filamentos ondulantes y flexibles
de los que están provistas las bacterias móviles. De
longitud superior incluso a la de la misma bacteria,
son cortas en las células jóvenes, y se alargan en las
células viejas. Se originan de la parte externa de la
membrana citoplásmica y están constituidas por
sustancia proteica. No son indispensables en la vida
de la bacteria.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 61


Las cilias, formadas de aminoácidos del tipo de la miosina, son sistemas musculares
microscópicos.

División
También llamada
reproducción. Las
bacterias se reproducen
POR DIVISION BINARIA
que consisten en la
división de la célula madre
en dos células hijas de
igual volumen. Cada una
de las cuáles posee toda la
estructura de la célula
madre.
En las bacterias en forma
de bastoncillo, en lo
vibriones y en los espirilos
la división tiene lugar según un plano perpendicular al eje más largo. Después de la escisión las
células hijas pueden separarse o bien permanecer reunidas formando cadenas de más
elementos.
En los cocos la división puede dar lugar a un diplococo o a dos cocos separados; el diplococo,
dividiéndose, puede dar lugar a una cadena larga de cocos dispuestos como los granos de la
corona de un rosario (estreptococos) en forma de racimo de uva reciben el nombre de
estafilococos.
Si las condiciones ambientales son favorables (sustancias nutritivas, humedad, temperatura,
oxígeno, etc.) el proceso de división binaria de la célula madre tiene lugar en diez o veinte
minutos, debido a que las madres hijas entran enseguida en la fase reproductiva. Se consigue
que el número de bacterias llegue a miles en pocas horas.

Las condiciones que favorecen la multiplicación bacteriana varían para las distintas especies,
obstaculizándose a veces. Así, si en un mismo material existen bacterias aeróbicas y
anaeróbicas, las primeras se desarrollarán más rápidamente pero, consumido el oxígeno
atmosférico, crearán las condiciones favorables para el desarrollo de las anaeróbicas.

Es importante el factor de la temperatura: el mayor número de especies bacterianas se


desarrolla en una temperatura de 25 a 35 grados centígrados y se denominan mesófilas.
Las termófilas necesitan temperaturas de 60 ºC. Una clase aparte son las llamadas
termorresitentes las cuáles soportan temperaturas elevadísimas, aunque detengan su
acción multiplicadora. Y por último, los psicrófilos: cuya temperatura óptima de
crecimiento y desarrollo es de, aproximadamente, 10ºC

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 62


Espora (endospora)

Por su composición química las endosporas tienen gran resistencia a los agente físicos-
químicos (desecación, luz solar, temperatura elevada, sustancias ácidas, etc.). De hecho las
esporas se mueren únicamente después de permanecer una hora a temperatura de 170 ºC,
mientras que las formas vegetativas mueren en pocos minutos a 65-70 ºC.

E: endospora que da al conjunto aspecto de clava o masa

En estado seco, las esporas pueden permanecer con vida muchísimos años.

No está claro cuál es el proceso por el que se desencadena la esporulación, puede ser que se
deba a condiciones desfavorables para la vida vegetativa (falta de nutrientes), o a causa de la
temperatura o del oxígeno.

Poder Patógeno

El poder patógeno de las bacterias depende, además, de las llamadas toxinas bacterianas,
sustancias extremadamente tóxicas, dotadas de poder antigénico y producida por la célula
bacteriana o por constituyente de la misma.

Las toxinas bacterianas son capaces de reproducir los síntomas de muchas enfermedades
infecciosas, aún en cantidades mínimas.

Las toxinas bacterianas son sustancias de naturaleza química no bien definidas y con un
mecanismo de acción poco claro.

Se dividen en dos grandes grupos:

 Exotoxinas las cuáles son sustancias producidas por la bacteria durante la vida que
pasan fácilmente en el ambiente que le rodea.

 Endotoxinas, fracciones tóxicas de la misma célula que se liberan después de la muerte


de la misma, por lo general por autolísis.

Las toxinas tienen un peso molecular alto y son termolábiles (se destruyen a 60ºC).

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 63


Con el tiempo las exotoxinas que son termolábiles se convierten en toxoides, es decir pierden
su poder patógeno pero no el de formar antígeno.

Crecimiento

El crecimiento bacteriano: es el incremento en el número de células de una población


bacteriana. La velocidad será el incremento del número de células en el tiempo.
El crecimiento se puede producir por fisión binaria.

Tiempo de generación: es particular para cada especie y lo definimos como el tiempo mínimo
que tardan las células de una población en duplicarse.

Curva de crecimiento: se divide en cuatro fases.

- Fase de latencia: fase de adaptación de las células a las nuevas condiciones de cultivo o el
medio nuevo en que se encuentre. Va a variar su duración dependiendo de cómo sean las
dificultades de las condiciones de partida y las condiciones finales.

- Fase exponencial: fase en la que la población crece a la máxima velocidad. Crece en el tiempo
mínimo. Es una fase muy corta porque este crecimiento solo se puede realizar cuando las
condiciones sean óptimas.

- Fase estacionaria: cuando los nutrientes comienzan a agotarse y se forman sustancias de


desecho, de las cuales algunas de ellas son tóxicas.

- Fase de muerte o lisis: en la que los nutrientes se han terminado y las células mueren y se
terminan lisando (rompiendo).

Los factores de crecimiento, son aquellas sustancias químicas especiales que favorecen el
desarrollo de los cultivos de determinadas bacterias, especialmente si éstas últimas no tienen
la facultad de sintetizarlos. Así, por ejemplo, el Bacterium coli se desarrolla bien aún sin
factores de crecimiento, no porque realice sus procesos metabólicos sin ellos, sino porque es
capaz de sintetizar todos los factores necesarios para su propio metabolismo.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 64


Muchos de los factores de crecimiento pertenecen al complejo vitamina B, otros factores son
las purinas, la vitamina K, etc. La función ejercida por éstos en el metabolismo bacteriano se
ejerce a través de que muchos de ellos son importantes fracciones de enzimas.

Además los procesos sintéticos de la célula bacteriana sólo en parte utilizan mecanismos
enzimáticos: así tenemos la síntesis proteica y en particular la de los aminoácidos.

Se sabe que las bacterias absorben oxígeno y eliminan anhídrido carbónico, en esencia su
respiración consiste en una serie de complejos procesos oxidativos que son el principio de la
producción de energía. Así, pues como los seres superiores, la producción de la energía
transformable y utilizable por la síntesis química influye en el crecimiento, en la reproducción
y en la función fundamental de la vida.

Por su comportamiento hacia el oxígeno podemos


distinguir cuatro grandes grupos de bacterias:

1. Aerobias obligadas, las cuales no pueden crecer en


ausencia de oxígeno atmosférico.

2. Anaerobias no obligadas, las cuales no crecen en


presencia de oxígeno

3. Anaerobias facultativas, las cuales pueden crecer


en ausencia y en presencia de oxígeno atmosférico.

4. Microaerofilas, las cuales solo crecen con una baja tensión de oxígeno.

Cápsula Bacteriana: En numerosas bacterias se forma en la parte externa de la pared una


cápsula viscosa compuesta por sustancias glucídicas. Esta envoltura, que se presenta en casi
todas las bacterias patógenas, las protege de la desecación y de la fagocitosis por los leucocitos
del hospedador, así como del ataque de los anticuerpos, lo que aumenta la virulencia de las
bacterias encapsuladas. La presencia de la cápsula no es, sin embargo, un carácter diferenciador,
pues determinadas bacterias pueden o no formarla en función de los medios de cultivo.

Bacterias que causan enfermedades humanas


Sólo una pequeña parte de los miles de especies de bacterias causan enfermedades humanas
conocidas. Las infecciones bacterianas se evitan destruyendo las bacterias con calor, como se
hace en las técnicas de esterilización y pasteurización. Cuando se producen, las enfermedades
bacterianas se tratan con antibióticos. Pero el abuso de estos compuestos en los últimos años ha
favorecido el desarrollo de cepas de bacterias resistentes a su acción, como Mycobacterium
tuberculosis, que causa la tuberculosis.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 65


Algunos ejemplos de bacterias patógenas:

Bacilo Bacillus anthracis Ántrax


Bacillus cereus Intoxicación alimentaria por Bacillus cereus
Clostridium botulinum Botulismo
Clostridium perfringens Mionecrosis clostridial (gangrena gaseosa)
Clostridium tetani Tétanos
Corynebacterium Difteria
Diphtheriae Diarrea
Escherichia coli Bronconeumonía
Klebsiella pneumoniae Enfermedad del legionario
Legionella pneumophila Lepra
Mycobacterium leprae Tuberculosis
Mycobacterium Salmonelosis
Salmonella typhi Disentería bacilar
Salmonella sp Gastroenteritis por Salmonella
Chlamydia trachomatis Tracoma, uretritis, cervicitis, conjuntivitis
Bordetella pertussis Tos ferina
Brucella sp Brucelosis
Haemophilus influenzae Meningitis, neumonía bacteriana
Haemophilus pertussis Tos ferina
Staphylococcus Neumonía, síndrome de shock tóxico, infecciones
de la piel, meningitis
Listeria monocytogenes Listeriosis, septicemia perinatal, meningitis
Mycoplasma pneumoniae Neumonía
Treponema pallidum Sífilis

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 66


MICROBIOLOGIA DE LA FLORA NORMAL HUMANA
(COLONIZACIÓN INDÍGENA)

INTRODUCCION

La flora normal o flora indígena es una colección de


organismos que se encuentra habitualmente en el
individuo sano normal y que coexisten en forma bastante
pacífica en una relación equilibrada con su huésped. La
mayoría de los organismos de la flora son bacterias.
Algunos virus, hongos y protozoos pueden encontrarse
habitualmente en individu os sanos, aunque sólo
constituyen un componente menor en la población total
de organismos residentes.

Algunos virus, hongos y protozoos pueden encontrarse habitualmente en individuos sanos,


aunque sólo constituyen un componente menor en la población total de organismos
residentes. Se ha estimado que los humanos tienen aproximadamente 10 13 células en el
cuerpo y alrededor de 1014 bacterias asociadas a ellas, la mayoría en el intestino grueso. Bajo
ciertas ciertas circunstancias (estrés, inmunocomprometidos o en recién nacidos) pueden
causar enfermedad.

Algunos de estos organismos son beneficiosos para el huesped, y su importancia para la salud
se puede desvelar en forma bastante espectacular bajo terapia antibiótica: los antibióticos
causan una reducción drástica de la flora normal y como consecuencia el huésped puede,
quizás, ser infectado por patógenos nuevos o por crecimiento excesivo de organismos
presentes normalmente en número pequeño. Por ejemplo: la proliferación del clostridium
difficile que sobreviene al tratamiento antibiótico con clindamicina, y que ocasiona colitis
pseudomembranosa.

La flora normal se adquiere con rapidez durante y poco después del nacimiento, y cambia de
forma continua durante el crecimiento. Refleja la edad, la nutrición y medio ambiente del
individuo. Por ejemplo, los lactantes alimentados al pecho tienen estreptococos y lactobacilos
en su tracto gastrointestinal, mientras que los alimentados con biberón muestran una variedad
mucho mayor de organismos.

Los organismos se encuentran en las partes del cuerpo expuestas al medio ambiente o que
comunican con él (piel, nariz y boca, intestino y tracto urogenital). Los órganos y tejidos
internos son normalmente estériles.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 67


FUNCIONES DE LA FLORA NORMAL

La flora normal previene la colonización de otras bacterias


potencialmente patógenas. Lo hacen liberando factores con actividad
antibacteriana (bacteriocinas, colicinas), así como productos de
desecho metabólicos que junto con la falta de oxígeno disponible
impiden el establecimiento de otras especies. Por ejemplo, los
lactobacilos les mantienen un medio ambiente ácido que suprime el
crecimiento de otros organismos.

Las bacterias intestinales liberan también ciertos factores que pueden


tener algún valor metabólico para el huésped; además producen
vitaminas B y K en cantidades suficientes para complementar una
dieta deficiente. Además se cree que la estimulación antigénica
proporcionada por la flora tiene importancia para asegurar el
desarrollo normal del sistema inmunitario.

ROBLEMAS OCASIONADOS POR LA FLORA NORMAL

Existe un riesgo potencial de diseminación hacia zonas normalmente estériles del cuerpo, lo
cual puede suceder bajo diversas circunstancias, por ejemplo, cuando se perfora el intestino o
se produce una herida cutánea, durante la extracción de un diente (los estreptococos viridans
pueden entrar al torrente sanguineo) o cuando las escherichias coli provenientes de la piel
perianal, ascienden por la uretra y causan infección del tracto urinario.

El crecimiento excesivo de la flora normal puede producirse cuando varía la composición de la


misma, varía el medio ambiente o el sistema inmune se hace ineficaz.

FLORA DE LA PIEL

 Staphilococcus (estafilococos):
o epidermidis (90 % del total de gérmenes aerobios de la piel).
o aureus: presente en cara y manos de "portadores nasales" de dicho germen.
 Streptococcus (estreptococos).
 Difteroides (corinebacterias), en folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas.
o Propionibacterium ácnes.
 Micrococcus.
 Candida: sobre todo en personal sanitario.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 68


Las distintas zonas de la piel soportan floras distintas, lo que gran parte está determinado por
el grado de humedad disponible. A mayor humedad, mayor flora, ya que ésta se relaciona con
las glándulas sudoríparas. Los staphilococcus y el propionibacterium producen ácidos grasos
que inhiben el crecimiento de los hongos.

El olor axilar se produce como resultado de la actividad de la flora bacteriana sobre las
secreciones de las glándulas sudoríparas apocrinas La secreción de estas glándulas tomada de
forma aséptica es inodora.

ZONAS DE LA PIEL CON MAYOR FLORA

 Cuero cabelludo, cara y oído.


 Axilas.
 Regiones urinaria y anal.
 Plantas y espacios interdigitales de los pies.

FLORA DE LA NARIZ

 Staphilococcus (Estafilococos).
o aureus (20 % de la poblacion).
o epidermidis.
 Micrococcus.
 Streptococcus (Estreptococos).
 Difteroides.

FLORA DE LA CONJUNTIVA

 Staphilococcus:
epidermidis.
aureus.
 Streptococcus.
 Propionibacterium acnes.
 Haemophillus sp.
 Neisserias sp.

FLORA DE LA BOCA

La cavidad oral es uno de los hábitats microbianos mas complejos y heterogéneos del cuerpo.

 Streptococcus del grupo viridans:


o mitis.
o mutans (relacionados con las caries).
o sanguis.
o Otros.
 Otros Streptococcus no viridans.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 69


 Bacteroides.
 Fusobacterium.
 Actinomyces.
 Trichomonas tenax.
 Cándida.

La superficie de los dientes y los surcos gingivales contienen un gran número de bacterias
anaerobias. La placa es una película de células bacterianas, que se anclan en una matriz de
polisacáridos secretada por los microorganismos. Cuando los dientes no se limpian con
regularidad, la placa se puede acumular rápidamente y la actividad de ciertas bacterias,
especialmente el Streptococcus mutans, puede dar lugar a la destrucción dental (caries). La
prevalencia de caries guarda relación con la dieta.

FLORA FARINGEA

 Streptococcus:
o grupo viridans
o S. pyogenes (Beta Hemolítico del grupo A)
o S. pneumoniae (neumococo)
 Staphylococcus:
o epidermidis.
o aureus.
 Especies de Neisseria.
o A veces: Neisseria meningitidis.
 Haemophilus influenzae.

Algunos de los componentes de la flora en individuos sanos son potencialmente patógenos (ej:
neumococo, Strep.pyogenes, Haemophilus).

FLORA DEL PULMÓN

 Pneumocystis carinii (en muchas personas, según algunos expertos)

El tracto respiratorio es bastante estéril en condiciones normales, a pesar de la entrada


continua de organismos con la respiración.

FLORA DE LA URETRA ANTERIOR

 Staphylococcus epidermidis.
 Estreptococos, sobre todo alfa hemoliticos.
 Enterococcus feacalis.
 En ocasiones:
 Corinebacterias y bacilos gramnegativos.

En los pacientes con sondas Foley permanentes puede aparecer Cándida en la orina.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 70


FLORA DE LA VAGINA

 Experimenta cambios en su flora con la edad.


 Antes de la pubertad predominan staphilococcus, streptococcus, difteroides y
escherichia coli.
 Luego de la pubertad predomina el Lactobacillus aerophillus, y la fermentación del
glucógeno por esa bacteria es responsable del mantenimiento de una pH ácido, lo que
evita el crecimiento excesivo de otros organismos vaginales.
 Se encuentran algunos hongos, incluyendo Cándida, que puede proliferar para causar
candidiasis si el pH vaginal aumenta y disminuyen las bacterias competidoras.
 El protozoo Trichomonas vaginalis se puede hallar en mujeres sanas.

FLORA DEL ESTOMAGO

El estómago, por su acidez, puede considerarse una barrera contra la penetración de bacterias
extrañas al tracto intestinal. La cantidad de bacterias presentes en el estómago es
generalmente baja y, en sus paredes, podemos encontrar:

 Lactobacilos.
 Streptococcus (Estreptococos) acidotolerantes.

FLORA DEL INTESTINO DELGADO

 Lactobacilos.
 Estreptococos.
 Enterobacterias.
 Especies de bacteroides.
 Candida.

En primera parte del intestino delgado, adyacente al estomago, es muy acida y se parece al
estomago en su flora normal. A medida que el pH se hace alcalino aumenta el numero de
bacterias.

FLORA DEL INTESTINO GRUESO (COLON)

En el intestino grueso la gran mayoría de las bacterias son anaerobias 95 - 99 %.

 Especies de bacteroides.
 Especies de fusobacterium.
 Enterococo feacalis.
 Enterobacterias.
o Escherichia coli.
o Especies de Klebsiella.
o Salmonellas.
 Pseudomonas.
 Eubacterias.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 71


 Bifidobacterias.
 Lactobacillus.
 Especies de Clostridium.
 Staphilococcus aureus
 Estreptococos.
 Candida.

GERMENES PRESENTES EN LA MATERIA FECAL

 Especies de bacteroides.
 Bifidobacterias.
 Eubacterias.
 Coliformes.
 Enterococo feacalis.
 Candida.

En el intestino existen varios protozoos inócuos que pueden ser considerados parte de la flora
normal a pesar de ser animales ej: Entamoeba coli.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 72


UNIDAD III

CONTROL DEL CRECIMIENTO BACTERIANO

ESTERILIZACIÓN, DESINFECCIÓN Y ASEPSIA

Esterilización significa la eliminación de toda forma de


vida de un medio o material, por medios físicos, por
ejemplo, filtración, o por muerte de los organismos por
calor, productos químicos como óxido de etileno u otra
vía. Quedan excluidas las técnicas que resulten
solamente en un daño a los microorganismos o
atenuación de la actividad de cualquier tipo.

Desinfección es el procedimiento para eliminar los


microorganismos patógenos (o sea, no de todos los
MO, sino sólo los peligrosos). Actualmente, también se
emplea este término para designar la eliminación de la
flora cutánea de la piel, como por ejemplo, la
desinfección de manos o del área operatoria. En
algunos países también se aplica al lavado de manos
quirúrgico

Asepsia es la exclusión de microorganismos


contaminantes. Así por ejemplo el cultivo de
microorganismos en el laboratorio es esterilizado para
remover toda forma de vida y luego inoculado con el
cultivo requerido. Se dice entonces que el sistema se
mantiene en condiciones asépticas.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 73


MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN:
a. Métodos Químicos
Los gases y vapores se utilizan para esterilizar objetos e instrumental que no soportan
el calor. Se usan como desinfectantes químicos a bajas temperaturas, los aldehídos
(glutaraldehído), ácido per acético y peróxido de hidrógeno (agua oxigenada).
Esterilización con óxido de etileno
Es utilizado en la esterilización gaseosa, generalmente en la industria farmacéutica.
Destruye todos los microorganismos incluso virus. Sirve para esterilizar material sensible a la
temperatura (termosensibles) como el descartable goma, plástico, papel, equipos
electrónicos, bombas cardiorrespiratorias, metal, etc. Es muy peligroso por ser altamente
inflamable y explosivo, y además cancerígeno.
Las dos desventajas más importantes de este método son que el material precisa de un
tiempo de aireación antes de ser utilizado lo que demora el proceso, y su costo elevado.
La efectividad de la esterilización se monitorea con esporas de B. subtilis.

Esterilización por gas-plasma de peróxido de hidrógeno


Es proceso de esterilización a baja temperatura la cual consta en la transmisión de
peróxido de hidrógeno en fase plasma (estado entre líquido y gas), que ejerce la acción
biocida.
Ventajas:
 No deja ningún residuo tóxico.
 Se convierte en agua y oxígeno al final del proceso.
 El material no precisa aireación.
 El ciclo de esterilización dura entre 54 y 75 minutos.
Desventajas:
 No se pueden esterilizar objetos que contengan celulosa, algodón, líquidos,
humedad, madera o instrumental con lúmenes largos y estrechos.
 Es el método de esterilización más caro de entre los descritos.

Esterilización con Aldehídos: Estos compuestos destruyen las esporas de las


bacterias.
Formaldehído: Se utilizan las pastillas de paraformaldehido, las cuales pueden
disponerse en el fondo de una caja envueltas en gasa o algodón, que después pueden ser
expuesta al calor para un rápida esterilización (acción del gas formaldehído). También pueden
ser usadas en Estufas de Formol, que son cajas de doble fondo, en donde se colocan las
pastillas y se calienta hasta los 60° C y pueden esterilizar materiales de látex, goma,
plásticos,etc.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 74


b. Métodos Físicos
Esterilización por vapor
Todos los microorganismos son sensibles, en distinto grado, a la acción del calor que
afecta las membranas de los microorganismos. Puede ser calor húmedo y calor seco.
La esterilización mediante calor húmedo (121 a 132ºC durante diversos intervalos de
tiempo) es el método de elección en los hospitales por ser económico, eficaz, no tóxico,
esporicida y bien tolerado por la mayoría de los objetos. En cambio, la esterilización mediante
calor seco (171ºC durante 1 h, 160ºC durante 2 hs. o 121ºC durante 16 hs.) es menos efectiva y
precisa un mayor tiempo de exposición, deteriorando el material con facilidad.
La efectividad de la esterilización por calor húmedo y calor seco se puede controlar
mediante inclusión de esporas de Bacillos stearithermophilus y Bacillus subtilis
respectivamente.

EQUIPOS EMPLEADOS:
Autoclave: Se realiza la esterilización por el vapor de agua a presión (calor húmedo). Esteriliza
a 120º a una atmósfera de presión (estas condiciones pueden variar) y se deja el material
durante 20 a 30 minutos.
Ventajas:
 Rápido calentamiento
 Destrucción de bacterias y esporas en corto tiempo
 No deja residuos tóxicos
 Hay un bajo deterioro del material expuesto
 Económico

Desventajas:
 No permite esterilizar soluciones que formen emulsiones con el agua
 Es corrosivo sobre ciertos instrumentos metálicos

Calor seco: El calor seco produce desecación de la célula,


Estufas: Sirve para esterilizar el instrumental metálico
Ventajas:
 No es corrosivo para metales e instrumentos.
 Permite la esterilización de sustancias en polvo y no acuosas, y de sustancias
viscosas no volátiles.

Desventajas:
Requiere mayor tiempo de esterilización, respecto al calor húmedo, debido a la baja
penetración del calor.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 75


Irradiación con rayos gamma: no se suele utilizar en los hospitales por su alto
costo y complejidad, pero es muy utilizado en la industria, sobre todo en materiales de un solo
uso.
Sirven para esterilizar antibióticos, vacunas, alimentos, etc.
Rayos Ultravioletas: afectan a las moléculas de DNA de los microorganismos.
Son escasamente penetrantes y se utilizan para superficies, y para la esterilización en
quirófanos y en salas de cultivo.
Son bactericidas, pero no esporicidas
RadiacionesIonizantes: Se las utiliza para esterilizar materiales termolábiles
(termosensibles) como jeringas descartables, sondas, etc. Se utilizan a escala industrial por sus
costos.
Filtración: Se usan membranas filtrantes con poros de un tamaño
determinado. Los filtros que se utilizan no retienen virus La filtración se utiliza para esterilizar
aceites, algunos tipos de pomadas, soluciones oftálmicas, soluciones intravenosas, drogas
diagnósticas, radiofármacos, medios para cultivos celulares, y soluciones de antibióticos y
vitaminas.

RESISTENCIA DE LOS MICROORGANISMOS A LOS PROCESOS DE DESINFECCIÓN Y


ESTERILIZACIÓN

En esta figura podemos observar la clasificación de los


agentes causales de enfermedades infecciosas en orden
decreciente de resistencia a los procesos de desinfección y
esterilización. Como puede apreciarse, en el nivel más alto
están los priones, causantes de enfermedades
neurodegenerativas (sólo pueden inactivarse en el autoclave
durante 1 h a 132ºC o mediante exposición a hidróxido de
sodio 1N durante 1 h). Los términos desinfección y
esterilización se entremezclan con frecuencia, lo que puede
generar confusión. Esto es debido a que los procedimientos
de desinfección se han clasificado en tres niveles: bajo, medio
y alto.

La desinfección de alto nivel se aproxima, en cuanto a efectividad, a veces, a la


esterilización.
Por otro lado, las esporas pueden sobrevivir a la desinfección de nivel intermedio y
muchos microorganismos conservan la viabilidad después de la desinfección de bajo nivel e
incluso de nivel intermedio. Los desinfectantes de alto nivel se utilizan para objetos
relacionados con intervenciones agresivas que no soportan la esterilización. La desinfección de
los objetos es mucho más efectiva si ésta va precedida de una limpieza adecuada de las
superficies para eliminar la materia orgánica.
La desinfección de nivel intermedio se emplea para superficies limpias o instrumentos
en los que se considera improbable la contaminación con esporas bacterianas u otros

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 76


microorganismos resistentes. Finalmente, los desinfectantes de bajo nivel se usan para
instrumentos no críticos, que aunque están en contacto con el paciente no penetran en las
superficies mucosas ni en tejidos estériles.
Por otro lado, el nivel de desinfección usado para las superficies ambientales está
condicionado por el riesgo relatico de que tales superficies actúen como reservorio de MO
patógenos. Así, se debe utilizar una desinfección de nivel superior para limpiar la superficie de
instrumentos contaminados con sangre o material purulento que para suelos y encimeras. Se
considera una excepción a esta regla general la superficie implicada en alguna infección
nosocomial concreta y en esos casos se debe seleccionar un desinfectante apropiado contra el
patógeno implicado.

SELECCIÓN DEL NIVEL DE DESINFECCIÓN


Todo el material de uso hospitalario que entra en contacto con el enfermo es un
vehículo potencial de transmisión de infecciones. El instrumental y material utilizado en el
cuidado de los enfermos se clasifica, según Spaulding, en tres categorías en función del riesgo
de infección que conlleva su uso: crítico, semicrítico y no crítico. También se ha de tener en
cuenta la desinfección de las superficies ambientales. El nivel de desinfección y el
procedimiento a utilizar deben estar de acuerdo con la naturaleza del material y el uso dado al
objeto.

La desinfección química debe estar precedida siempre por una limpieza, ya que la
acción mecánica por sí sola elimina gran cantidad de MO y materia orgánica (sangre,
secreciones y fluidos corporales) que puede inactivar al desinfectante.
El material crítico es el que está en contacto con tejidos estériles o con el sistema
vascular. La mayoría de los materiales pueden ser esterilizados mediante calor húmedo
(autoclave), pero los que contienen piezas de plástico o ciertos aparatos como

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 77


hemodializadores, endoscopios rígidos y accesorios de los endoscopios flexibles, no pueden
ser autoclavados; en este caso se realizará una desinfección de alto nivel.
El material semicrítico es el que entra en contacto con membranas mucosas o piel no
intacta, pero que no entra en contacto con áreas estériles del cuerpo. Requiere desinfección
de alto nivel.
En cambio, el material no crítico lo constituyen los objetos que están en contacto con
piel intacta, pero no con membranas mucosas. Requieren desinfección de nivel medio o de
bajo nivel.
Aunque las superficies inanimadas e inadecuadamente desinfectadas, como suelos,
paredes y superficies de muebles, pueden, en teoría, contribuir a la transmisión de infecciones
hospitalarias, no se ha podido demostrar relación directa entre la presencia en las superficies
ambientales de bacterias y hongos potencialmente patógenos con la incidencia de transmisión
de las infecciones. Sin embargo, se ha sugerido que ciertas características de los MO (como la
supervivencia durante largos períodos de tiempo en un número elevado) pueden condicionar
un potencial aumento de transmisión de infecciones mediada por las superficies ambientales.

AGENTES ESTERILIZANTES

Alcoholes
Iodo
ANTISÉPTICOS Agentes catiónicos, aniónicos y anfóteros
Órgano Mercuriales
Colorantes
Cloro y Compuestos clorados
Aldehídos
DESINFECTANTES Y/O ESTERILIZANTES Oxido de Etileno
Compuestos Fenólicos
Ácidos y Álcalis

Tener en cuenta que:

La Pasteurización: Es el proceso que se utiliza para la destrucción de algunos


de los microorganismos posiblemente presentes en materiales sensibles al
calor como la leche y cerveza. Consiste en calentar la leche, por ejemplo a
62 °C, mantenerla a esta temperatura 30 minutos y después enfriarla lo más
rápidamente posible. Esta técnica no es de ninguna manera un procedimiento
de esterilización si no que permite destruir microorganismos patógenos

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 78


QUIMIOTERAPIA

La quimioterapia es, de forma general, cualquier tratamiento médico


basado en la administración de sustancias químicas (fármacos). En
medicina se llama tratamiento quimioterápico al que se administra
para curar la tuberculosis, algunas enfermedades autoinmunes y el
cáncer.

El término quimioterapia suele reservarse para los fármacos empleados en el


tratamiento de las enfermedades neoplásicas que tienen como función el impedir la
reproducción de las células cancerosas. Dichos fármacos se denominan medicamento
citostáticos o citotóxicos. El mecanismo de acción es provocar una alteración celular ya sea en
la síntesis de ácido nucleico, división celular o síntesis de proteínas. La acción de los diferentes
citostáticos varía según la dosis a la que se administre. Debido a su inespecificidad afecta a
otras células y tejidos normales del organismo, sobre todo si se encuentran en división activa.

TIPOS DE QUIMIOTERAPIA
La quimioterapia no suele ser el único tratamiento del cáncer, por lo que se suele
combinar con cirugía y radioterapia, modalidad que se llama tratamiento combinado o
multidisciplinar.
 POLIQUIMIOTERAPIA: Es la asociación de varios citotóxicos que actúan con
diferentes mecanismos de acción, sinérgicamente, con el fin de disminuir la dosis de cada
fármaco individual y aumentar la potencia terapéutica de todas las sustancias juntas. Esta
asociación de quimioterápicos suele estar definida según el tipo de fármacos que forman la
asociación, dosis y tiempo en el que se administra, formando un esquema de quimioterapia.
 QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE: Es la quimioterapia que se administra
generalmente después de un tratamiento principal como es la cirugía, para disminuir la
incidencia de diseminación a distancia del cáncer
 QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE O DE INDUCCIÓN: Es la quimioterapia que
se inicia antes de cualquier tratamiento quirúrgico o de radioterapia con la finalidad de evaluar
la efectividad in vivo del tratamiento. La quimioterapia neoadyuvante disminuye el estadio
tumoral pudiendo mejorar los resultados de la cirugía y de la radioterapia y en algunas
ocasiones la respuesta obtenida al llegar a la cirugía, es sumamente positiva.
 RADIOQUIMIOTERAPIA CONCOMITANTE: También llamada
quimioradioterapia, que se administra de forma concurrente o a la vez con la radioterapia con
el fin de potenciar el efecto de la radiación o de actuar espacialmente con ella, es decir
potenciar el efecto local de la radiación y actuar de forma sistémica con la quimioterapia.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 79


EFECTOS SECUNDARIOS DE LA QUIMIOTERAPIA

El tratamiento quimioterápico puede deteriorar físicamente a los pacientes con


cáncer. Los agentes quimioterápicos destruyen también las células normales sobre todo las
que se dividen más rápidamente, por lo que los efectos secundarios están relacionados con
estas células que se destruyen. Los efectos secundarios dependen del agente quimioterápico y
los más importantes son:

 ALOPECIA O CAÍDA DEL CABELLO: Es el efecto secundario más visible debido al


cambio de imagen corporal y que más afecta psicológicamente a los enfermos, sobre todo a
las mujeres.
 NÁUSEAS Y VÓMITOS: Pueden aliviarse con antieméticos como la
metoclopramida o mejor con antagonistas de los receptores tipo 3 de la serotonina como
dolasetron, granisetron y ondansetron. Algunos estudios y grupos de pacientes manifiestan
que el uso de cannabinoides derivados de la marihuana durante la quimioterapia reduce de
forma importante las nauseas y los vómitos y que aumenta el apetito.
 DIARREA O ESTREÑIMIENTO
 ANEMIA: Debido a la destrucción de la médula ósea, que disminuye el número
de glóbulos rojos al igual que la inmunodepresión y hemorragia. A veces hay que recurrir a la
transfusión de sangre o a la administración de eritropoyetina para mitigar la anemia.
 INMUNODEPRESIÓN: Prácticamente todos los regímenes de quimioterapia
pueden provocar una disminución de la efectividad del sistema inmune, como la neutropenia
que puede conducir a la infección, a la sepsis y a la muerte si no se detecta y trata a tiempo. La
neutropenia se puede solucionar con la administración de factor de crecimiento de colonias de
granulocitos (G-CSF del inglés granulocyte-colony stimulating factor) como el filgastrim.
 HEMORRAGIA: Debido a la disminución de plaquetas por destrucción de la
médula ósea.
 TUMORES SECUNDARIOS
 CARDIOTOXICIDAD: La quimioterapia aumenta el riesgo de enfermedades
cardiovasculares (ejemplo: adriamicina).
 HEPATOTOXICIDAD
 NEFROTOXICIDAD
 SÍNDROME DE LISIS TUMORAL: Ocurre con la destrucción por la quimioterapia
de las células malignas de grandes tumores como los linfomas. Este grave y mortal efecto
secundario se previene al inicio del tratamiento con diversas medidas terapéuticas.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES BAJO TRATAMIENTOS QUIMIOTERÁPICOS

La enfermera/o controlará o ayudará al cliente y/o familia a controlar o minimizar los efectos
adversos de la quimioterapia.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 80


Diagnósticos de enfermería:

• Alteración de la nutrición por defecto.

• Alteración de la mucosa oral.

• Alto riesgo de infección.

• Trastornos de la imagen corporal.

• Ansiedad/temor.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 81


ALTERACIÓN DE LA NUTRICIÓN POR DEFECTO EN RELACIÓN CON:
• Náuseas y vómitos.
• Alteraciones del gusto
• Lesiones de la mucosa oral
• Anorexia secundaria a quimioterapia

Manifestado por:
• pérdida de peso
• sequedad de piel y mucosa

Cuidados
• Pesar y medir semanalmente, valorando la pérdida
de peso.
• Información, comunicación y apoyo: explicar al
enfermo los factores que puedan incidir
negativamente en la nutrición: aumento del gasto
energético, vómitos , ansiedad lesiones de la mucosa
oral, alteraciones del gusto.
• Indicar pautas que puedan ayudar a prevenir o
aliviar náuseas y vómitos:
• Que tome alimentos fríos o a temperatura ambiente
• Que evite alimentos salados o dulces o cualquier tipo de comida con olor penetrante.
• Eliminar olores que provoquen náuseas o situaciones desagradables.
• Enseñar al paciente a hacer respiraciones profundas y a tragar voluntariamente para suprimir
el reflejo del vómito.
• Recomendar que tome comidas en pequeñas cantidades y de forma lenta.
• Recomendar que no se acueste después de comer.
• Recomendar lavar minuciosamente después de vomitar.
• Administrar los medicamentos profilácticamente antes de la quimioterapia y después por
orden médica
• Mantener un ambiente adecuado y tranquilo durante la administración de quimioterapia.
• Indicar pautas que puedan disminuir el sabor metálico y/o insípido de los alimentos.
• Enseñar modificaciones en la dieta para reducir el dolor durante la ingesta.
• Explicar al paciente la importancia de consumir cantidades adecuadas de nutrientes.
• Ofrecer comidas poco abundantes, frecuentemente.
• Permitir a la familia que le traiga comida de su casa.
• Tomar todo lo que crea que puede tolerar.
• Administrar suplementos nutricionales si se observa una ingesta deficiente.
• Indicar pautas que puedan estimular o aumentar su apetito: deambular…

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 82


• Evitar tomar líquidos antes de las comidas porque podrían sentirse saciados .
• Si desea beber, sugerirle que tome algo nutritivo como leche, zumos.
• Intentar comer acompañado.
• Ingerir alimentos variados para asegurarse que toma las suficientes calorías y nutrientes,
aderezando las comidas con especias, hierbas y salsas para conseguir que sean más apetitosas.
• Adecuar la presentación de los alimentos.

ALTERACION DE LA MUCOSA ORAL EN RELACION


CON:
• La administración de fármacos antineoplásicos.

Manifestado por:
• Estomatitis (enrojecimiento, úlceras, labios
secos, lengua sucia )

Cuidados
• Enseñar al paciente y a la familia cuales son los
factores que contribuyen al desarrollo de la
estomatitis.
• Enseñar al paciente y a la familia a realizar
modificaciones en la dieta para reducir el dolor
oral, tales como no tomar alimentos ni muy calientes ni muy fríos, ni ácidos ni muy
condimentados.
• Enseñar al paciente técnicas de cepillado correcto utilizando un cepillo suave después de
cada comida y antes de acostarse.
• Enseñar al paciente a utilizar enjuagues antisépticos sin alcohol o solución salina con
bicarbonato.
• Explicar al paciente la conveniencia de inspeccionar la boca a diario para detectar la
presencia de lesiones o inflamación de encías y mucosas.
• Informar al paciente sobre la utilización de prótesis dentales sólo para comer.
• Enseñar a realizar aerosoles con saliva artificial cuando haya signos de xerostomía (boca
seca).
• Consultar con el médico la posibilidad de prescribir analgésicos al paciente para controlar el
dolor.

ALTO RIESGO DE INFECCION EN RELACION CON:


• Inmunodepresión secundaria al tratamiento con antineoplásicos.

Cuidados
• Informar al paciente y a su familia sobre las causas, riesgos y transmisión de la infección.
• Explicar al paciente y a su familia los signos y síntomas de infección.
• Enseñar al paciente y a su familia las técnicas adecuadas de higiene personal, lavado de
manos y aseo dental.
• Limitar las visitas, evitando todas aquellas que puedan estar pasando un proceso infeccioso.
• Mantener una asepsia estricta en vías invasivas.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 83


TRASTORNOS DE LA IMAGEN CORPORAL EN RELACION CON:
• la citotoxicidad de fármacos antineoplásicos.

Manifestado por:
• alopecia.

Cuidados
• Informar al paciente sobre la posibilidad de la caída del cabello, según el citotóxico
empleado. Explicándole seguidamente que el cabello volverá a crecer después de terminar el
tratamiento con quimioterapia.
• Aconsejar al paciente la preparación de una peluca, pañuelo o gorro previo a la caída del
cabello.
• Recomendar al paciente cortar el cabello previo a su caída.
• Recomendar al paciente la utilización de cepillos suaves y champús neutros para cuidar el
cabello previo a su caída.
• Aconsejar al paciente la no utilización de gomas, horquillas, lacas ni secadores previos a la
caída del cabello.

ANSIEDAD/TEMOR EN RELACION CON:


• Falta de conocimientos sobre el tratamiento con quimioterapia.
• Miedo a los efectos secundarios de la misma.

Manifestado por:
• Insomnio.
• Cambios de humor (tristeza).
• Cambios fisiológicos (sudoración, taquicardia, fatiga, cambios en el tono de voz).

Cuidados
• Valorar el nivel de ansiedad del paciente y su familia.
• Ayudar a reducir el nivel de ansiedad proporcionando información atendiendo a sus
demandas y necesidades.
• Aplazar las explicaciones si el nivel de ansiedad es elevado. • Hablar lenta y tranquilamente,
utilizando un lenguaje comprensible, utilizando frases cortas y sencillas.
• Permitir que exprese sus emociones y sentimientos.
• Favorecer un ambiente tranquilo y no estimulante.
• Reforzar las explicaciones médicas, aclarando las dudas y corrigiendo los conceptos
erróneos.
• Comunicar al médico el nivel de ansiedad del paciente para valorar el tratamiento apropiado.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 84


COMPLICACIONES POTENCIALES

REACCION ANAFILACTICA relacionado con hipersensibilidad al fármaco.

Cuidados:
• Suspender de inmediato la administración del fármaco.
• Administrar oxígeno.
• Avisar al médico.

NECROSIS relacionado con la Extravasación de un fármaco vesicante.

Cuidados:
• Evitar la administración de estos fármacos en las venas del dorso de la mano y fosa
antecubital.
• Advertir al paciente que debe comunicar a la enfermera cualquier dolor o sensación de
quemazón en la zona de la punción.
• Vigilar la zona de punción cada 30’ y comprobar que no hay extravasación.
• Los fármacos vesicantes se administrarán mediante conexión en Y a una perfusión de suero
fisiológico.
• Si se administra más de un fármaco, el vesicante se administrará en último lugar.
• Si hay extravasación se interrumpirá inmediatamente la administración del fármaco.
• si hay extravasación no se retirará el catéter, aspirando a través de él la mayor cantidad
posible de citostático y se seguirá las instrucciones facultativas según protocolo.

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA relacionada con los efectos cardiotóxicos de los


citostáticos.

Cuidados
• Disminuir el ritmo de perfusión.
• Avisar al médico.

CISTITIS HEMORRAGICA relacionada con los efectos secundarios de algunos citostáticos.

Cuidados
• Vigilar la orina para detectar la aparición de hematuria.
• Avisar al médico y administrar la
medicación prescrita.

INSUFICIENCIA RENAL relacionada con los


efectos hepatotóxicos de los citostáticos a
nivel glomerular, tubular e intersticial.

Cuidados
• Realizar el control analítico antes de
iniciar el tratamiento ( creatinina)
• Realizar una correcta hidratación previa
y posterior al tratamiento
• Realizar control de constante y balance hídrico.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 85


• Control analítico antes de iniciar el tratamiento (creatinina)
• Vigilar la aparición de hematuria.
• avisar al médico en caso de aparición de síntomas.

MIELODEPRESION relacionada con los efectos citotóxicos sobre las células hematopoyéticas,
dando lugar a alteraciones en el hemograma (leucopenia, trombopenia y anemia).

Cuidados
• Realizar hemograma completo antes de iniciar el tratamiento.
• Vigilar la temperatura y cualquier síntoma de infección.
• Vigilar signos de hemorragia
• Evitar la administración de medicamentos por vía intramuscular.
• Avisar al médico si aparecieran síntomas.

ALTERACIONES NEUROLOGICAS relacionado con efectos neurotóxicos de los citostáticos.

Cuidados:
• Ante la aparición de algún síntoma avisar al médico.
• Llevar a cabo el tratamiento prescrito.
• Valorar la evolución del paciente.

HIPERPIGMENTACION DE LA PIEL Y LECHOS UNGUEALES relacionado con la toxicidad cutánea


de los fármacos citostáticos.

Cuidados:
• Prevenir la aparición de esta complicación identificando los citostáticos con los que puede
aparecer (5-Fluouracilo) y advertir a los pacientes con este tratamiento que deben evitar la
exposición al sol sin crema fotoprotectora.
• Comunicar al médico la aparición de síntomas (hiperpigmentación de la piel).
• Llevar a cabo el tratamiento prescrito.
• Valorar la evolución del paciente.

FIBROSIS PULMONAR relacionada con toxicidad pulmonar por acumulación de citostáticos.

Cuidados:
• Comunicar al médico la aparición de síntomas como tos y disnea.
• Realizar el tratamiento prescrito.
• valorar la evolución del paciente.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 86


ANTIBIÓTICOS

El término antibiótico fue propuesto por Selman A. Waksman, descubridor de la


estreptomicina, para definir sustancias dotadas de actividad antimicrobiana y extraída de
estructuras orgánicas vivientes. La búsqueda de antecedentes previos demuestra que en 1889
Jean Paul VUILLEMIN, en un trabajo titulado "Symbiose et antibiose", crea el término antibiosis
para describir la lucha entre seres vivos para la supervivencia. Más tarde, WARD adopta esta
palabra para describir el antagonismo microbiano. Con posterioridad, ya en plena era
antibiótica, el término significó, durante algún tiempo, sustancia extraída de seres vivos, ya
fueren bacterias, hongos, algas, con capacidad para anular la vida de diversos
microorganismos.

GENERALIDADES DE LOS ANTIBIOTICOS

Son sustancias medicinales seguras que tienen el poder para


destruir o detener el crecimiento de organismos infecciosos en el
cuerpo. Los organismos pueden ser bacterias, virus, hongos, o los
animales minúsculos llamados protozoos. Un grupo particular de estos
agentes constituyen las drogas llamadas antibióticos, del Griego anti
("contra") y bios ("vida"). Algunos antibióticos son producidos por
organismos vivientes tales como bacterias, hongos, y esporas. Otros son en parte totalmente
sintéticos es decir, producidos artificialmente. La penicilina es quizás el mejor antibiótico
conocido. Su descubrimiento y su posterior desarrollo han permitido a la profesión médica
tratar efectivamente muchas enfermedades infecciosas, incluyendo algunas que alguna vez
amenazaron la vida.

ANTIBIOSIS
La relación general entre un antibiótico y un organismo infeccioso es de antibiosis. Esta
palabra refiere a una asociación de dos organismos en la que uno es dañado o es matado por
el otro. La relación entre seres humanos y la enfermedad que ocasionan los gérmenes es de
antibiosis. Si una persona es afectada por gérmenes, ésta es el organismo lastimado; si el
ataque de germen es repelido por las defensas del cuerpo, los gérmenes son los organismos
lastimados. Cuando el sistema de defensa de una persona no puede controlar la antibiosis a su
propio favor, se usan los antibióticos para desequilibrar la balanza hacia la salud.

HOMEOSTASIS
El balance del cuerpo entre la salud y la enfermedad se llama homeostasis. Esto en su
mayor parte depende de la relación del cuerpo con las bacterias con las que convive. Por
ejemplo, las bacterias que siempre están presentes sobre la piel humana. Cuando la piel es la
cortada, las bacterias son capaces de penetrar dentro del cuerpo y pueden ocasionar una

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 87


infección. Comúnmente las bacterias invasoras son destruidas por las células de sangre
llamadas fagocitos (phagocytes) y por diversas acciones del sistema inmunológico. Cuando hay
demasiadas bacterias como para ser manejadas por el sistema, o la persona infectada tiene
una baja resistencia a la infección, se produce la enfermedad y son necesarios los antibióticos
para ayudar a restaurar la homeostasis

LA ACCIÓN DE ANTIBIÓTICOS

Los antibióticos pueden ser bacteriostáticos (bloquean el crecimiento y


multiplicación celular) o bactericidas (producen la muerte de las bacterias).
Para desempeñar estas funciones, los antibióticos deben ponerse en el
contacto con las bacterias.

Se cree que los antibióticos se inmiscuyen con la superficie de células de bacterias,


ocasionando un cambio en su capacidad de reproducirse.

La prueba de la acción de un antibiótico en el laboratorio muestra cuanta exposición a


la droga es necesaria para frenar la reproducción o para matar las bacterias. Aunque a una
gran cantidad de un antibiótico le tomaría un tiempo menor para matar las bacterias que
ocasionan una enfermedad, tal dosis comúnmente haría que la persona sufra de una
enfermedad ocasionada por la droga. Por lo tanto, los antibióticos se dan en una serie de
cantidades pequeñas. Esto asegura que las bacterias son matadas o reducidas a un numero
suficiente como para que el cuerpo las pueda repeler.

Cuando se toma una cantidad insuficiente de antibiótico, las bacterias pueden


frecuentemente desarrollar métodos para protegerse a sí mismas contra este antibiótico. Por
lo cual la próxima vez que se utilice el antibiótico contra
estas bacterias, no será efectivo.

ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS

Para actuar contra organismos infecciosos, un antibiótico


puede aplicarse externamente, como en el caso de una
cortadura sobre la superficie de la piel, o internamente,
alcanzando la corriente sanguínea dentro del cuerpo. Los
antibióticos se producen de varias formas y en diferentes
maneras.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 88


Las formas de administrar antibióticos son:

LOCAL: La aplicación local significa "a un área local" tal como sobre la piel, en los ojos, o sobre
la membrana mucosa. Los antibióticos para el uso local están disponibles en forma de polvos,
ungüentos, o cremas.

ORAL: Hay dos formas de acción para la aplicación por vía oral.

 Las tabletas, líquidos, y cápsulas que se tragan. En este caso el antibiótico se libera en
el intestino delgado para ser absorbido en la corriente sanguínea.
 Caramelos o pastillas, que se disuelvan en la boca, donde el antibiótico se absorbe a
través de la membrana mucosa.

PARENTERAL: Las aplicaciones fuera del intestino se llaman parenterales. Una forma de
aplicación es mediante una inyección, que puede ser subcutánea (debajo la piel),
intramuscular (en un músculo), o intravenosa (en una vena). La administración Parenteral de
un antibiótico se usa cuando un médico requiere una concentración fuerte y rápida del
antibiótico en la corriente sanguínea.

FABRICACIÓN

NATURALES

Hasta un tiempo todos los antibióticos se


hacían a partir de org anismos vivos. Este
proceso, conocido como biosíntesis, se usa
todavía en la fabricación de algunos
antibióticos. Realmente los organismos son
los que fabrican el antibiótico. La gente
involucrada meramente provee condiciones
favorables para que los organismos puedan
hacer su trabajo y luego extraen la droga.

Actualmente la mayoría de los antibióticos naturales son producidos por fermentación por
etapas. En este método se hacen crecer cepas de alto rendimientos de los microorganismos
bajo condiciones óptimas y en un medio nutritivo, dentro de tanques de fermentación de

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 89


varios miles de litros de capacidad. Esto forma un caldo que se que se mantiene a una
temperatura de 25º C y es sacudido por más de 100 horas.

A continuación las cepas son retiradas del caldo de fermentación y luego se extrae el
antibiótico del caldo mediante filtrado, precipitación o algún otro método de separación.

SINTÉTICOS

Todos los tipos de penicilina poseen un


núcleo químico idéntico llamado anillo. La
cadena química que está adjunta al anillo
es diferente en cada tipo. Cambiando las
moléculas de la cadena, los científicos
diseñan drogas con efectos
potencialmente diferentes sobre
organismos diferentes. Algunas de estas
drogas son útiles para tratar infecciones,
algunas no lo son.

Los fabricantes farmacéuticos ahora utilizan imágenes generadas por computadora de los
anillos y experimentan con una variedad interminable de cadenas posibles. Los investigadores
han desarrollado antibióticos con vida media larga (el período de eficacia), que permite tomar
la medicación una vez en 24 horas en vez de cada pocas horas. Los antibióticos más nuevos
son también más efectivos contra una gama más amplia de infecciones de lo que eran las
drogas anteriores.

ESPECTRO BACTERIANO

La acción de un antibiótico se mide en términos de espectro bacteriano. Se observa que


algunos antibióticos como la penicilina actúan en un sector restringido: cocos gram negativos y
gram positivos, espiroquetas y bacterias gram positivas. Por esta razón se la denomina de
espectro limitado. Otros antibióticos como las tetraciclinas y el cloranfenicol, lo hacen en
múltiples sectores y por eso se les adjudica el nombre de amplio espectro. Otros antibióticos
actúan sobre una fracción muy limitada, por ejemplo, nistanina sobre la candida albicans. A
este tipo de antibiótico se lo llama de espectro selectivo.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 90


ANTIBIOGRAMA

El antibiograma es un test de resistencia o sensibilidad


de las bacterias bajo la acción de diversos
antibióticos. Si un microorganismo está en contactado
con la droga y aún así persiste su capacidad vital, se
deduce la inoperancia farmacológica del producto para
tal germen. Hay resistencia al antibiótico.
Inversamente si la zona que rodea al antibiótico está
totalmente libre, o sea, que no hay desarrollo de la
bacteria: esta es sensible a la droga. Esta zona
circundante al antibiótico, llamada halo de inhibición,

VARIEDADES

Hay docenas de antibióticos. Los siguientes son d


e uso común:

Las Penicilinas: Los diversos tipos de penicilinas


constituyen un gran grupo de antibióticos antibacteriales
de los cuales los derivados de la benzil penicilina son los
únicos de que se produce naturalmente a partir de cepas.
La Penicilina G y ampicilina están en esta clase. Las
penicilinas se administran frecuentemente en
combinación con algunas otras drogas de las siguientes categorías.

Cefalosporinas: Parecidas a las penicilinas, las cefalosporinas se utilizan


frecuentemente cuando una sensibilidad (reacción alérgica) a las penicilina se conoce o es
sospechada en un paciente.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 91


Aminoglicósidos: Los aminoglicósidos incluyen la streptomicina y la neomicina. Estas
drogas se usan para tratar tuberculosis, la peste bubónica, y otras infecciones. A causa de los
efectos colaterales potencialmente serios que genera, tal como interferencia a la audición y
sensibilidad a la luz del sol, estas drogas se administran con cuidado. (Todos los antibióticos se
administran con cuidado; el cuidado especial se toma por las posibles consecuencias negativas
superiores a las usuales de administración de una droga.)

Tetraciclinas: Las tetraciclinas son efectivas contra la neumonía, el tifo, y otras


bacterias que ocasionan la enfermedad pero puede dañar la función del hígado y riñones. La
tetraciclina en un gel base especial y se usa para tratar muchas infecciones del ojo.

SULFO DROGAS

La Sulfonamida fue la primera droga antimicrobiana que fue usada. Las Sulfo drogas,
que se hicieron a partir de químicos, tienen en su mayor parte los mismos efectos que las
penicilinas posteriormente desarrolladas. Aunque las sulfo drogas pueden tener efectos
nocivos sobre los riñones a la vez son efectivas contra infecciones de riñón por ello se toman
siempre con grandes cantidades de agua para impedir la formación de cristales de la droga.
Gantrisin es todavía la más útil entre estas sulfa drogas.

OTROS ANTIMICROBIALES

Otros antimicrobiales incluyen furazolidona y


tritetoprima. El primero se usa primariamente en infecciones
gastrointestinales; el posterior, cuando se combina con una
de las sulfonamidas, es efectivo en infecciones urinarias y
respiratorias

Antifungales: Los Antifungales combaten la


enfermedad ocasionada por hongos tal como candida. El
hongo que ocasiona la infección requiere tratamiento a largo
plazo. Las drogas son griseofulvin, orifungal, micostatín. La mayoría de la infecciones
funginales ocurren sobre la piel o la membrana mucosa.

Antivirales: Muy poco se conoce sobre estas infecciones virosas (el frío común es un
ejemplo). Un virus es el agente infeccioso más pequeño con la capacidad para duplicarse

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 92


(reproducirse) a sí mismo. Además, posee capacidades de mutante, o cambio, con gran
rapidez. Las pocas drogas que son efectivas contra las infecciones virales se usan por lo tanto
con extremo cuidado. Otras drogas micróbicas tienen poco efecto sobre un virus y se dan
únicamente para tratar infecciones bacteriológicas que acompañan o resultan desde la
infección virosa primaria.

LA RESISTENCIA Y SOPORTE: EFECTOS

Un antibiótico actúa por limitador o parador (y por lo tanto matando) el crecimiento


de un microorganismo específico.

Cuando uno se expone continuamente al


antibiótico por una enfermedad de larga duración (la tal
como fiebre reumática), las bacterias pueden desarrollar
su defensa propia contra la droga. Una enzima que
puede destruir la droga puede ser producida por las
bacterias, o la célula puede llegar a ser resistente a ser
rota por la acción del antibiótico. Cuando esto sucede, y
lo hacen frecuentemente la mayoría con tratamientos
largos o frecuentemente con la penicilina o streptomicina, el paciente se dice que es "rápido"
contra la droga. Por ejemplo, uno puede ser rápido a la penicilina, significando que la
penicilina ya no es capaz de ayudar en la pelea contra la infección y debe darse otro tipo de
antibiótico.

Las reacciones alérgicas a los antibióticos se han visto comúnmente como rashes sobre
la piel, anemia severa (demasiado pocas células rojas de sangre), desorden estomacal, y
ocasionalmente puede resultar la sordera. Una vez se pensó que las reacciones alérgicas a los
antibióticos de penicilina en particular eran frecuentes y permanentes. Estudios recientes
sugieren, sin embargo, que mucha gente aumentó su sensibilidad o nunca eran alérgicas.

Esta bien recordar que todas las drogas pueden ocasionar efectos no queridos e
indeseables sobre el cuerpo. Los indeseables se llaman contraindicaciones, y estos deben
equilibrarse con los efectos deseados. Es un hecho que todas las drogas tienen la potencialidad
de ser ambos, beneficioso y nocivo.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 93


MODO DE ACCIÓN DE LOS MICROORGANISMOS

La prescripción o elección de un antibiótico es más efectiva si se conoce la forma de


accionar del germen. Se debe reconocer que los microorganismos actúan según diversos
mecanismos. El conocimiento de los mismos aplica no solamente la patogenia y la
sintomatología de la enfermedad sino también el éxito de la acción del antibiótico.

EL PODER DE LOS GÉRMENES SE CLASIFICA DE LA SIGUIENTE MANERA

Poder de virulencia: Se define


como el poder de un germen para
desarrollarse y reproducirse en la
intimidad de los tejidos.

Ejemplo: Neumococo, el cual


instalado en el oído o en meninges,
provoca abundante supuración.

Muchas bacterias son


vulnerables, pero casi todas están
acompañadas por otras propiedades:

Poder tóxico primario: Se define como un veneno procedente del microbio y que
actúa en forma directa sobre los tejidos circundantes o más alejados.

Toxinas

 Endotoxinas

 Exotoxinas

Las exotoxinas proceden casi siempre de gérmenes Gram (+). Ejemplo: Clostridium
tetanis que segrega una potente toxina contra el sistema nervioso. En este caso los resultados
inmediatos con los antibióticos será posible, debido a que el tratamiento deberá involucrar
suero antitóxico especifico. Frente a toxinas de incorporación externa (botulinun) no hay
terapia con antibióticos.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 94


Las endotoxinas proceden casi siempre de bacterias Gram (-), son de naturaleza
liposacárida y poco antigénicas. Esta se libra con la destrucción o autolisis del microbio.

Ejemplo: Bacilo de Eberth. Su destrucción libera endotoxina tífica.

Los microorganismos también poseen enzimas para avanzar, desviar obstáculos y


protegerse contra las defensas naturales del cuerpo.

Poder tóxico secundario: Este se manifiesta por las modificaciones introducidas al


organismo. Teóricamente, el antígeno microbiano, aparentemente inactivo, o sin efecto
visible, produce cambios inmunológicos, que se manifiestan ante una nueva penetración
antígena, ocasionando hiperactividad orgánica.

Reacción Necrohemorrágica. Fenómeno de Sannarelli - Schavartzman. Esta


eventualidad es una respuesta orgánica a los poderes tóxicos de los microorganismos, pero su
génesis es compleja y no se conoce en su totalidad.

Shock infeccioso: Es la muestra clínica de la suma de las acciones de un


microorganismo capaz de agredir simultáneamente con el poder de virulencia, poder tóxico y
además provoca reacción necrohemorrágica.

Patogenicidad: Se debe recordar que ciertos microorganismos pueden vivir en el


organismo sin provocar enfermedad, en un equilibrio entre el huésped y el germen. Pero en
ciertas condiciones puede adquirir patogenicidad con capacidad invasora.

PENICILINA, FABRICACIÓN INDUSTRIAL:

La fabricación de penicilina es un ejemplo del proceso típico de obtención de


antibióticos. El hongo utilizado industrialmente pertenece al grupo del Penicillum
chrysogenum y es particularmente activo sobre el estafilococo, estreptococo y neumococo, así
como sobre la mayor parte de los microorganismos gram positivos, presentando escasa acción
sobre los gram negativos.

A la penicilina producida comercialmente se la llama penicilina G (bencil penicilina),


aunque el mismo hongo produce varios tipos más.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 95


PRODUCTOS BIOLÓGICOS INMUNIZANTES

Otro campo se ocupa de las vacunas bacterianas, antitoxinas y


vacunas vivas. La inmunidad a una enfermedad se consigue
estimulando la formación de anticuerpos específicos o por
administración de los anticuerpos previamente formados.

En este grupo se incluyen las vacunas para la fiebre tifoidea,


peste, difteria, tétanos, virus de influenza, paperas, poliomielitis,
rabia, viruela y tifus exantematico. La vacuna del virus de la influenza
es característica, se trata de una mezcla de dos o más razas, cada una
de las cuales se produce y ensaya por separado, y que proceden de
cultivos suministradas por los institutos nacionales de sanidad. El
virus se presenta en una ampolla preparada convenientemente que se diluye 100.000 veces
antes de inocularlo en huevos.

¿QUE EFECTOS PRODUCE EL CONSUMO INADECUADO DE ANTIBIOTICOS?

Tratar un proceso vírico respiratorio con un antibiótico carece de utilidad y somete al


paciente a riesgos innecesarios, (reacciones alérgicas y otros efectos adversos). Además, el
impacto ecológico sobre la flora respiratoria e intestinal es considerable, ya que el antibiótico
eliminará la población mayoritaria de bacterias sensibles y favorecerá el crecimiento de la
población bacteriana resistente y su posible diseminación posterior. Así pues la acción de los
antibióticos puede afectar no sólo al individuo que los toma sino también a su familia, a la
comunidad y a la sociedad en su conjunto.

La relación causa-efecto entre el uso de antibióticos y la aparición de resistencias a los


mismos, se basa en distintas líneas de evidencia. Aunque dicha relación es compleja y
dependiente a su vez de múltiples factores, ha sido demostrada en numerosos estudios.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 96


Figura 1- Evolución del consumo extrahospitalario de fluoroquinolonas y de la resistencia a
ciprofloxacino en Escherichia coli en España según las redes oficiales europeas de vigilancia del
consumo (ESAC) y la resistencia (EARSS) a antibióticos.

Figura 2- Evolución del consumo extrahospitalario de las fluoroquinolonas levofloxacino y


moxifloxacino y de la resistencia a ciprofloxacino en Streptococcus pneumoniae en España
según las redes oficiales europeas de vigilancia del consumo (ESAC) y la resistencia a
antibióticos (EARSS).

En las Figuras 1 y 2, elaboradas con datos españoles de las redes de vigilancia de resistencia y
consumo de antibióticos EARSS y ESAC, se observa esta misma asociación entre uso de
antibióticos y resistencia a los mismos en algunos patógenos bacterianos comunes como
Escherichia coli y Streptococcus pneumoniae.

Sin embargo, una vez adquiridas y diseminadas las resistencias, es difícil revertir el proceso,
por lo que sin duda EL PROCEDIMIENTO MÁS EFICAZ PARA EL CONTROL DE LAS RESISTENCIAS
ES LA PREVENCIÓN MEDIANTE LAS PRÁCTICAS DE USO RESPONSABLE DE LOS ANTIBIÓTICOS.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 97


¿COMO SE UTILIZAN LOS ANTIBIOTICOS?

La mayor parte del consumo de


antibióticos se produce en el ámbito
extrahospitalario donde alcanza
aproximadamente el 90% del total. A
su vez, el 85% de este consumo se
destina a tratar infecciones
respiratorias.

El uso de antibióticos tiene un fuerte


carácter estacional, coincidiendo con
el período de máxima prevalencia de
infecciones respiratorias, la mayoría
de ellas virales.

Como ejemplo del fuerte impacto de


las infecciones virales sobre el uso de antibióticos, estudios en marcha demuestran que la
gripe afecta de forma importante a la prescripción de todas las familias de antibióticos, sobre
todo betalactámicos (como la amoxicilina/clavulánico) y macrólidos (como la eritromicina,
claritromicina o azitromicina).

En un estudio publicado en el año 2001, España figuraba como el segundo país más
consumidor de antibióticos de Europa, después de Francia. Además no sólo se observaron
diferencias cuantitativas muy marcadas (el más consumidor, Francia, utilizaba 3 veces más
antibióticos que el menos consumidor, Holanda), sino también cualitativas, ya que los países
menos consumidores utilizan más los antibióticos de espectro bacteriano reducido en
contraste con los países más consumidores como Francia y España, en los que no sólo se
utilizan más antibióticos, sino que éstos son de espectro más amplio.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 98


UNIDAD II

ANTROPOLOGÍA: ¿De qué estamos hablando?

ANTROPOLOGÍA: (del griego anthropos, «ser humano» y logos, «conocimiento»), es la


ciencia social que estudia al ser humano en su diversidad cultural.

Los antropólogos se interesan por muchos tipos de preguntas: ¿dónde, cuando y por qué
empezaron a vivir en ciudades las personas? ¿Porqué hay pueblos cuyos rasgos faciales son
diferentes a la de otros? ¿Por qué en algunas sociedades los hombres pueden casarse con muchas
mujeres simultáneamente?. A pesar de que estas preguntas
analizan diferentes aspectos de la existencia humana, todas
tienen una cosa en común: todas ellas se refieren a
características típicas de poblaciones concretas.

Los antropólogos están interesados en los rasgos


típicos de sociedades humanas a través de los tiempos, en
cómo y por qué han cambiado estos pueblos y sus características.

Consideran primordial realizar trabajos de campo y dan especial importancia a las


experiencias de primera mano, participando en las actividades, costumbres y tradiciones de la
sociedad a estudiar.

ÁREAS

La Antropología se divide en dos grandes campos: la Antropología física y la antropología


cultural

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 99


La Antropología Física
Trata de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los
seres humanos. Su objetivo es responder a dos tipos de preguntas:

-Sobre la aparición del ser humano y su evolución posterior. Para


responder a esto se realizan investigaciones a partir de fósiles,
información sobre cambios climáticos, estudio de primates.
-Sobre las razones y maneras en que los pueblos actuales varían
biológicamente. Todos los seres humanos pertenecemos al
género homo sapiens, sin embargo hay muchas variaciones
entre un pueblo y otro. Se necesita aquí la ayuda de la
Genética, la Epidemiología

La Antropología Social o Cultural

Se ocupa de las formas de evolución de la lengua, cultura y


costumbres. Aquí se incluye:
-El estudio de las culturas antigua a partir de restos materiales
(arqueología) y
-El estudio de las culturas recientes (Etnología) La etnología estudia
las formas de pensamiento y comportamiento tales como las
tradiciones relacionadas con el matrimonio, la organización
familiar, la música y analiza los modos en que estas estructuras
difieren de las características de las sociedades contemporáneas.

CULTURA

¿Qué es la cultura?

-Se piensa generalmente que la cultura solo la tiene la “persona culta”, alguien estudioso,
que se dedica a la pintura y a la música clásica, alguien que uno podría decir que ‘sabe mucho’. Si
bien esta es una noción bastante arraigada, no solo las “bellas artes” son cultura, también lo es el
sistema de valores y de comportamientos que comparten los miembros de una sociedad.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 100


La cultura de una sociedad indica, por ejemplo, cómo debe ser la relación entre hombres y
mujeres, qué alimentos se comen con más frecuencia, etc.
-El término cultura alude entonces a las formas, los modelos o los patrones, explícitos o
implícitos , a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la
forman:

 Los Patrones Axplícitos de comportamiento son aquellos


que está expresados claramente, por ejemplo en la redacción de
una ley (hay carteles que indican que está prohibido fumar en
determinados lugares, hay señales de tránsito que marcas normas
de cómo se debe conducir un auto, etc)

 Los Patrones Implícitos, por el contrario no están escritos ni explicitados. Son prácticas
sociales durables, que se consideran importantes para el bienestar del grupo. Por ejemplo las
costumbres acerca de cómo hay que comportarse en una iglesia, en un hospital, etc.

APORTES DE LA ANTROPOLOGÍA
La palabra cultura proviene del campo de la Antropología, esta ciencia la define como: “los
estilos de vida de cualquier grupo social”. Pensar en la cultura, en este sentido , es atender a la
manera en que un grupo organiza su vida cotidiana y su gobierno, a los dioses que reza, a cómo son
las relaciones de parentesco y además a los significados que ese grupo social atribuye a todos los
elementos.
Cuando se habla de cultura como estilo de vida se suele recurrir a ejemplos de grupos
sociales con culturas netamente diferentes. En esos casos, los indicadores que revelan las
diferencias aparecen casi a simple vista: una organización familiar en la que predomina la poligamia,
contrasta con la conformación de la mayoría de las familias de los países occidentales; ropa
diferente, maneras distintas de comer, de bailar, de disfrutar también son apreciables sin
demasiado esfuerzo.
Existen también cosas mas sutiles, menos evidentes , como aquellas que se registran en el
trato cotidiano entre las personas. Pensemos en una cuestión que puede parecernos menor, casi
como un detalle insignificante, algo en lo que no nos fijamos habitualmente. Los hombres ¿saludan
con un beso en la mejilla a otros hombres?

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 101


Esa pregunta que en principio parece trivial, permite dar cuenta de dos puntos importantes
para entender la cultura:
 Cada grupo o sociedad incorpora naturalmente sus costumbres y ni siquiera se pregunta
por lo que está haciendo cotidianamente: se hace algo (en este caso se saluda de determinada
manera) simplemente porque eso es lo que se hace, lo que hay que hacer. El viajero que llega a un
lugar con otro estilo de vida puede, sin quererlo puede transgredir esas reglas incorporadas de la
vida cotidiana porque sabe lo que hay que hacer en su medio social y cultural, pero desconoce cómo
se obra en ese espacio extraño.
 El beso en la mejilla como forma de saludo entre hombres, se ha incorporado como un
estilo en algunas parte de nuestro país principalmente en las generaciones más jóvenes. Hace 50
años atrás era impensado este tipo de saludo, correspondía darse la mano por ejemplo entre
compañeros de fábrica.
-Sociedades distintas, momentos históricos diferentes en una misma sociedad nos muestran
costumbres, estilo de vida diversos. Quienes construyen esas formas diversas son todos seres
humanos, y las formas construidas no son de ningún modo naturales.

Las costumbres, la constitución de una familia, la organización política y económica, la


adoración de un determinando dios son formas cambiantes construidas por la acción humana: no
pertenecen al orden de lo natural e inmutable: no son naturaleza, sino cultura.(Luchilo, 2001)

TAMBIÉN LO MATERIAL

La cultura es obra exclusiva de los grupos humanos que la comparten, incluye también a los
objetos materiales que han creado o que aceptan y usan las personas en su quehacer cotidiano
(objetos como las estatuas de una plaza, los autos, el mate, la ropa, etc)

LA CULTURA ES DINÁMICA: Es decir se va transformando con el tiempo. Los elementos que la


forman –creados y construidos por los hombres- actúan sobre los miembros de la sociedad que la
produce y, al mismo tiempo, el ser humano conserva la posibilidad de introducir nuevas
construcciones. Pensemos, por ejemplo, en cómo influyeron en la vida de las personas los avances
científicos y tecnológicos de este siglo como la televisión, el satélite, las computadoras, etc. Estos
elementos modifican la vida de las personas y, a la vez impulsaron la aparición de nuevas
creaciones humanas. (Gutierrez, 2000)

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 102


CULTURA Y SOCIEDAD
Sociedad y cultura son dos conceptos que se necesitan mutuamente. Tanto es así que
algunos autores sólo utilizan uno de ellos para referirse a ambos. Para diferenciarlos podríamos
señalar que la sociedad está integrada por un grupo de hombres y mujeres y que la cultura es todo
lo hecho y aceptado por ese grupo humano

Actividad:
-Analizar la letra de la canción de León Gieco y responder:

La cultura es la sonrisa
la cultura es la sonrisa que
brilla en todos lados
en un libro, en un niño,
en un cine o en un teatro,
solo tengo que invitarla
para que venga a cantar un rato

Ay, ay, a,que se va la vida


Mas la cultura se queda acá

La cultura es la sonrisa,
para todas las edades,
puede estar en una madre,
en un amigo o en una flor
o quizás se refugie en
las manos duras de un trabajador

La cultura es la sonrisa
con fuerzas milenarias,
ella espera mal herida
prohibida o sepultada
a que venga el señor tiempo y
le ilumine otra vez el alma

La cultura es la sonrisa
que acaricia la canción
y se alegra todo el pueblo
quién le puede decir que no,
solamente alguien que quiera
que tengamos triste el corazón.

 ¿Cuáles son los elementos en los cuales el autor encuentra cultura?


 ¿Qué elementos nombrados estarán comprendidos en una “concepción tradicional” de
cultura? ¿Cuáles les resultan novedosos o poco comunes al hablar de cultura?

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 103


-El siguiente texto fue extraído de un guía de turismo. ¿Por qué les parece que la guía incluye este
tipo de información?

Recomendaciones para viajeros


Cuando se entra en el templo de Cao Dai, en el
edificio principal de una pagoda o en casa de
alguien, es costumbre sacarse los zapatos,
Las mujeres sobre todo, deben vestir en forma
sencilla, especialmente en el campo, donde los
pantalones cortos y las camisetas se consideran
ofensivas.
Dodd y Lewis.(1999) Vietnam. Ediciones
Barcelona

PREJUICIO

-Se trata de un juicio u opinión preconcebida y


arbitraria que tiene por objeto a una persona o a un grupo y
puede ser de naturaleza favorable o adversa. Actualmente este
término indica, en la mayoría de los casos, una actitud
desfavorable u hostil hacia personas que pertenecen a un
grupo social o étnico diferente.

-Es un conjunto de sentimientos, de juicios y de actitudes que provocan o al menos


favorecen o justifican medidas de discriminación. (Bastide,1973)

La característica diferenciadora de un prejuicio es que se basa en estereotipos relativos al


grupo contra el que va dirigido.

Estereotipo

Es la perpetuación de una imagen simplista de la categoría de una persona, una institución


o una cultura. La palabra estereotipo procede de las palabras griegas stereos (‘sólido’) y typos
(‘marca’).

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 104


En el siglo XVIII este término se aplicó a la impresión de copias de
papel maché a partir de un bloque sólido, en el que ya estaba
implícita la idea de un origen rígido para reproducir indefinidamente
materiales.

Se lo ha relacionado con “imágenes en nuestra cabeza” que se resisten al cambio (Lippman,


1989). Sería una imagen mental sobresimplificada, compartida por un grupo; una forma de
categorizar, evaluar, asignando atributos a objetos o personas, que generaliza, exagera y simplifica y
es poco dinámico, aunque no absolutamente rígido (Montero1994).

Un ejemplo sería: “en una pareja el hombre siempre


tiene que ser mas alto que la mujer”

El concepto de estereotipo suele ser negativo. Fija el


pensamiento individual en formulaciones predefinidas
que se oponen a un razonamiento crítico por nuestra
parte o por parte de otros a la luz de experiencias nuevas
o diferentes

Existen infinidad de prejuicios sobre cada grupo social: raciales (por ej. “Los negros son
poco capaces”), culturales (ej “.los judíos son tacaños”) , de clase social (ej “los pobres son
delincuentes”), de género (ej. “las mujeres no sirven para manejar”) etc. En general nunca se
encuentran totalmente separadas, sino que se mezclan y superponen entre ellos. Es importante
reconocer que los prejuicios no responden a impulsos naturales del hombre, ni al simple rechazo de
lo diferente, sino que por el contrario, son construcciones sociales asociadas a las complejas
relaciones entre grupos humanos.(Archenti, 1992) .

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 105


DISCRIMINACION SOCIAL

La naturaleza ha creado diferencias,


esas diferencias la sociedad las ha
convertido en desigualdades
Tahar Ben Jelloum

La discriminación social hace referencia a la situación en


la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a
causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una
categoría social distinta.

Entre esas categorías se encuentran la raza, la


orientación sexual, la religión, el rango socioeconómico, la edad
y la discapacidad. Existe una amplia legislación contra la discriminación en materia de igualdad de
oportunidades de empleo, vivienda y bienes y servicios.

La mayor parte de los países practican la discriminación contra extranjeros y otras minorías
dentro de sus fronteras. Esta discriminación puede ser por razones de religión (como la existente
entre protestantes y católicos o entre musulmanes y judíos), de raza , de sexo (como ocurre en
muchos países donde las mujeres tienen derechos muy limitados), u otras diferencias físicas,
intelectuales, ideológicas.
La legislación de cada país debería ser el medio para combatir la discriminación, pero con
frecuencia son precisamente estas leyes las que, de forma activa o pasiva, alientan las prácticas
discriminatorias (Damatto, 2002).
Así se incurre en una Discriminación institucionalizada : es decir , está inscripta en forma
declarada en las distintas instituciones - como lo fue por ejemplo en el régimen del Apartheid
Sudafricano que legisló en base a una ideología abiertamente racista marcando diferencias de
acceso a los recursos y servicios (se discriminaba por ley)-. Pero en general la discriminación se
presenta en forma fragmentaria, escondida y en ocasiones negada. (Lischetti, 1997)

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 106


Vamos a centrarnos en dos tipos
de Prejuicios y Discriminación:
EL RACIAL Y EL DE GÉNERO

LA RAZA

EL CONCEPTO DE RAZA: ¿A QUÉ SE REFIERE EXACTAMENTE?

Término que se utiliza para clasificar a la humanidad de acuerdo a características físicas y


genéticas.

-Clasificaciones Tradicionales:

Una definición clásica es “Las razas humanas son agrupaciones naturales de hombres que
presentan un conjunto de caracteres físicos hereditarios comunes”2

Históricamente, los antropólogos, inspirados en las clasificaciones de la biología habían


dividido a la humanidad, atendiendo a sus rasgos morfológicos, en tres subdivisiones o “grandes
razas”. Cada una estaba definida por la asociación de un conjunto reducido de caracteres físicos
morfológicos: color de la piel, forma y textura de los cabellos y forma de la nariz, de ello resultaba
una clasificación en tres grandes razas: negras, amarillas y blancas.

En función de esto se consideraba que las razas negras o negroides tienen la piel oscura, los
cabellos crespos o fuertemente ondulados, la nariz ancha; las razas blancas la piel clara , los cabellos
rizados u ondulados, la nariz delgada: las razas amarillas la piel amarillenta, los cabellos lacios, la
anchura de la nariz media.

2
Valois, H (1976) Las razas humnas. Puf.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 107


Esta forma de clasificar sigue la metodología naturalista para clasificar la flora y la fauna, en
la cual se utilizan claves para identificar a que grupo pertenece un individuo, formando categorías
claramente identificadas.

Según esta visión tradicional esta división en grandes razas sería natural debido a que cada
una de ellas estaba asociada con un espacio geográfico definido: Europa para la raza blanca, África,
India y Oceanía para la raza las negra, etc.

Esto conduce a una imagen de la humanidad separada en tres grupos homogéneos y con
marcadas diferencias entre los mismos. (Es decir que los individuos que la componen serían
biológicamente muy similares en tanto serían muy diferentes de lo de otras razas)

-Discusión Actual

Hoy se cuestionan sólidamente estas teorías clásicas. Muchos científicos consideran


conveniente desechar el concepto de raza para explicar mejor las diferencias entre poblaciones.
Cuáles son sus críticas y argumentos?

-Las “grandes razas” de los antropólogos, -y coincidentes con las clasificaciones establecidas
por el sentido común- contrariamente a las apariencias no constituyen entidades naturales. Son
categorías construidas conceptualmente y de forma arbitraria. Por qué?
Porque NO se han encontrado en la realidad grupos homogéneos y claramente
diferenciados:

En cuanto a la Morfología:
Por ejemplo se sostenía que la raza negra se identificaba por piel oscura cabellos crespos,
nariz ancha. Sin embrago hay infinidad de poblaciones que contradicen este principio. Así los
hindúes del Sur tiene piel negra, pero los cabellos no son crespos, sino largos y ondulados, los labios
son finos y la nariz estrecha como la de los individuos de raza blanca. Los “negros” de Melanesia
(Oceanía) tienen cabellos rubios y ondulado,.
Igualmente la categoría de gran raza blanca produce agrupaciones que no explican
correctamente la realidad; por ejemplo la tribu Ainú en Japón, tiene piel blanca y cabello lacios

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 108


En cuanto a Factores Genéticos:
Dado los avances en el área de la genética, la antropología investigó si se podían clasificar a
las poblaciones dada la frecuencia de los genes (ej. Grupo sanguíneo A, B o 0, el factor Rhesus,
presencia de proteínas o enzimas, grupos tisulares) Los experimentos sobre la genética demostraron
que había una gran variación genética incluso entre los individuos de
una misma familia y mucho mas en una población (Lischetti, 1997).
Existe una ‘mezcla’ entre los hombres dada por la migración, la
guerra, la conquista:
En general las diferencias encontradas dentro de una
población son mayores que aquellas presentes entre los grupos
raciales clásicos

Todas estas investigaciones han permitido invalidar el concepto de raza sostenido


tradicionalmente, hoy se esta mas de acuerdo en reconocer una importante diversidad general y
no ya grandes grupos muy diferenciados

RACISMO:

Teoría fundamentada en el prejuicio según el cual hay razas humanas que presentan
diferencias biológicas que justifican relaciones de dominio entre ellas, así como comportamientos
de rechazo o agresión.

El racismo es la valoración generalizada y definitiva de unas diferencias reales o imaginarias,


en provecho del acusador y en detrimento de su víctima, con el fin de justificar sus privilegios o su
agresión (Memmi.1972)

El término raza es polémico por las nociones de superioridad e inferioridad que lleva
implícitas. La raza constituyó la justificación para implantar el estado de esclavitud, la persecución
de minorías y otros grupos sociales, como la del pueblo judío durante la Alemania nazi.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 109


El racismo se sustenta en tres afirmaciones:
1- La supuesta existencia de razas puras
2- La supuesta superioridad biológica y por ende psicológica o cultural de dichas razas
3- La legitimidad de la dominación ejercida por esas razas y de sus privilegios como
consecuencia de esa superioridad.
Estas proposiciones no resisten al menor análisis. En primer lugar el hombre actual es
resultado de mestizajes continuos. No existe una pureza racial. En segundo lugar si bien los hombres
son diferentes cultural y biológicamente, las investigaciones científicas muestran que las diferencias
son tan variadas que no es posible identificar a un determinado grupo racial con un determinado y
único tipo biológico. En tercer lugar la idea de superioridad carece enteramente de fundamento.
Suponiendo que existiera una superioridad biológica, nada prueba que ello implique superioridad
psicológica o cultural. Finalmente las ventajas económicas sociales nada tiene que ver con una
presunta superioridad natural.

“Lo constante ha sido y sigue siendo la evaluación del otro por su epidermia, a partir de la
piel es decir de lo que cubre y oculta su ser se llega a afirmar no una diversidad de valores sino una
jerarquía en la calidad de los seres”3

TEORÍAS QUE INTENTARON EXPLICAR EL ORIGEN DEL PREJUICIO RACIAL

 Por la ignorancia: es decir ante el desconocimiento de cómo es realmente el otro, se


construyen ideas equivocadas, de desarrollan estereotipos. Se puede decir que la ignorancia
intervienen en el nacimiento de prejuicios pero es claro que no constituye la única causa, hay
también otros factores.
 Horror ante las diferencias: Es evidente que se siente más simpatía por quienes se
asemejan que por aquellos que se encuentran muy lejanos en su apariencia y forma de vida. Pero
esto no siempre es cierto, ya que si fuera así existirían discriminación de la gente de pelo castaño
contra los pelirrojos o rubios

 Teoría económica: Por lo general se ha observado que la discriminación


aumenta de forma considerable en periodos de recesión económica, en donde la
población vuelca su insatisfacción sobre otros grupos étnicos o religiosos

3
Ben Jelloum, t (1983) Imagen de sí mismo, imagen del otro. Publicado por El correo de la Unesco

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 110


considerados como presuntos causantes de esta situación por ser competidores en el mercado
laboral
 Teoría de la frustración –agresión (chivo expiatorio) En la Biblia se relata que cuando los
hebreos sehallaban en dificultades como consecuencia de una enfermedad ,
una crisis económica, etc. Entendían que ello era resultado de que hubiesen
pecado contra dios. Era necesario entonces explusra los pecados. Se tomaba un
chivo y se le trasferían mágicamente los pecados del pueblo : luego se lo
sacrificaba. De esta manera, los pecados del pueblo desaparecían junto con el animal.

En general en una sociedad cada hombre tiene sus propios “pecados”, cosas que le pesan
por haber sufrido fracasos o experimentado desilusiones . Deseamos ciertas cosas, pero no
logramos concretarlas; se nos impide la realización de nuestras aspiraciones o sueños. Esto es lo que
se conoce con el nombre de frustración. Esta frustración se traduce , naturalmente en agresión:
queremos luchar contra los obstáculos que se nos oponen, pero evitamos reconocer que en general
la principal causa de los fracasos reside en nosotros mismos. Es ahí donde se busca fuera de
nosotros un chivo expiatorio(Teoría de Dollard por Bastide,1973)

OTROS CONCEPTOS RELACIONADOS:

XENOFOBIA (del griego xenos, extranjero y


fobeo, espantarse). Odio, hostilidad fobia, miedo,
rechazo a los extranjeros – (Damatto, 2002

ETNOCENTRISMO creencia en la superioridad de


la propia etnia. En un sentido radical, teoría según la
cual la propia etnia está en el origen de las (escasas e
hipotéticas) bondades de las demás; las maldades de
estas otras pasan a ser invención exclusiva de ellas
mismas. En un sentido menos radical, hábito de
examinar a los demás grupos sociales desde el punto de
vista de la propia cultura, es decir, incorporando a un
examen objetivo todas las subjetividades históricas y
sociales inherentes a cualquier cultura.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 111


EL GÉNERO

Identidad generada por el rol sexual de las personas. Los


términos género y sexo se utilizan a menudo indistintamente, aunque
sexo se refiere de forma específica a las características biológicas y
físicas que convierten a una persona en hombre o mujer en el
momento de su nacimiento, y género se refiere a las conductas de
identificación sexual asociadas a miembros de una sociedad

El concepto ‘género’ fue introducido por la psicología para referirse a la construcción social
de lo femenino y lo masculino y diferenciarlo del sexo como dato biológico. Se establece una
diferencia entre:
- SEXO FISIOLÓGICO: Este está determinado sobre la base de dos únicas posibilidades de
acuerdo a la apariencia de los genitales. Estos atributos no varían de un sistema cultural a otro.
- GÉNERO: se refiere específicamente al comportamiento, los trazos de personalidad y las
expectativas sociales, asociadas al papel masculino y femenino. Cada cultura define la naturaleza de
esos papeles de género de tal forma que no son determinados por el sexo fisiológico. (Barreda,
1992)
A partir de los años setenta comienza a ser incorporado en las ciencias sociales y a
generalizarse su uso. La antropología a contribuido a demostrar la gran variación existente entre lo
que significaba ser mujer o ser varón en distintos pueblos del mundo.

La categoría de género articula tres instancias:

 La Asignación de género, que se realiza cuando el bebé nace en base a la apariencia


externa de sus genitales.

 La Identidad de género que se adquiere entre los dos y tres años junto con el lenguaje
 El rol o papel de género que se forma con el conjunto de normas y prescripciones que
dicta la sociedad y la cultura sobre el comportamiento femenino y masculino (Ferrucci,
1995)

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 112


DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO O SEXISMO

Sexismo se refiere a prejuicios o discriminación basados en el


género. Es el conjunto de actitudes y comportamientos que niegan
los derechos a la libertad y a la igualdad de las personas de un
determinado sexo. (Vila1990)

En la mayor parte de los casos el sexismo se aplica al


comportamiento de los hombres hacia las mujeres. Ya desde los
albores de la historia escrita es patente el dominio del hombre en las distintas sociedades. Puede
suponerse que el dominio masculino se remonta al paleolítico como resultado de la valoración de la
caza como actividad fundamental. Las religiones monoteístas también apoyan la idea de que la
mujer es por naturaleza ‘más débil’ e ‘inferior’ al hombre. En la Biblia, por ejemplo, Dios situó a Eva
bajo la autoridad de Adán y san Pablo pedía a las cristianas que obedecieran a sus maridos. De
forma análoga, el hinduismo sostiene que una mujer virtuosa debe adorar a su marido y que el
poder de su virtud servirá de protección a ambos.
El sexismo es un conjunto de ideas, símbolos y hábitos arraigados en el intercambio social.
Dado que las mujeres son a la vez iguales y diferentes a los hombres, la dificultad reside en afirmar
qué es lo que constituye esa diferencia y esa similitud. Probablemente habrá que comenzar por
aceptar la diferencia entre sexo, que es biológica y relativamente fija, y género, que es social y
relativamente variable.
Los ejemplos de discriminación van desde el extremo como el infanticidio de niñas recién
nacidas en algunas sociedades o el apedreamiento por infidelidad, o la mutilación; a aspectos como
la patrilinealidad (transmisión a los hijos del apellido paterno) y la adopción del apellido del esposo
para la mujer ( “señora de”).
El sexismo se esconde también , de forma directa o indirecta, detrás de la desigualdad en las
expectativas de trabajo o condiciones de salario
La distribución laboral en la mayor parte de los países, la composición por sexos de los
parlamentos y organismos electivos, la expansión de la calificación educacional y el más alto salario
medio de los hombres en relación con el de las mujeres, son testigos de una organización social de
patriarcado que ha prevalecido en la historia de la especie humana.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 113


Hoy día vivimos una etapa de experimentación en la aceptación y diferenciación de ambos
conceptos. Los cambios en el modo de vida tienden a aceptar que la mujer adopte roles que antes
eran exclusivos de los hombres en el ámbito laboral, político e, incluso, en las aficiones. La
maternidad es cada vez menos frecuente y se limita a una etapa más corta y tardía de la vida de la
mujer. Al mismo tiempo, en cierto modo, la forma de vida del hombre está cambiando y hoy es
frecuente que realice actividades que siempre han sido exclusivas de la mujer (cuidado de los niños,
tareas domésticas, horario de trabajo más corto y jubilación más temprana). Pero, en conjunto, es
evidente que la mujer ha cambiado más que el hombre; la mayoría ha tenido que compaginar el
trabajo doméstico tradicional con el trabajo fuera de casa.

MOVIMIENTO FEMINISTA

Es el movimiento que busca la igualdad política, social y económica entre mujeres y


hombres. Algunos de los derechos de igualdad que se reivindican son el control de la propiedad
privada, la igualdad de oportunidades en la educación y el trabajo, el derecho al sufragio o voto libre
y la libertad sexual.
Desde aquí se afirma que, con independencia del género y del sexo, una persona debe tener
derecho a triunfar desde el punto de vista político, profesional, laboral o doméstico. Asimismo, se
pretende que la mayoría de los roles sociales que en el pasado han sido relacionados con un
determinado género, sean hoy neutrales

PREGUNTAS PARA REPASAR EL MODULO:

 En qué áreas se divide la Antropología y que estudia cada una?

 Establece una relación entre los conceptos de ESTEREOTIPO – PREJUICIO –

DISCRIMINACIÓN
 En relación a las clasificaciones raciales, cuál era la postura tradicional?; qué se ha

podido ver gracias a las investigaciones más actuales? , Cómo se considera hoy
desde la ciencia la idea de RAZA
 Trata de explicar con tus palabras cada una de las teorias que intentaron analizar las

razones del Racismo


 Cómo puedes definir el concepto GENERO y cómo se diferencia de la concepción de

sexo biológicos.
 Menciona ejemplos actuales de los distinto tipos de discriminación:

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 114


 por raza,
 género,
 nacionalidad,
 cultura,
 nivel económico,
 hacia los discapacitados,
 hacia los ancianos,
 hacia los chicos de la calle, etc

CULTURA Y SALUD

Todos los pueblos del mundo,


independientemente del nivel de
desarrollo económico y complejidad
social que posean o alcancen, tienen
instituciones o normas culturales
específicas para enfrentar la
problemática de la salud y la
enfermedad.

Como resultado de esta


comprobación surgen ideas generales
que son válidas para todas las sociedades
del mundo:

 La enfermedad es universal. Todos los pueblos del mundo,


actuales o ya desaparecidos, conocen o han conocido las enfermedades
y la necesidad de protegerse de ellas.
 Todos los grupos humanos desarrollan algún sistema para luchar
contra la enfermedad (prevención, curación, etc)
 Todos buscan explicar de acuerdo con su cultura, el fenómeno de
las enfermedades.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 115


Estas ideas demuestran la importancia que tiene la cultura en la explicación del fenómeno
de las enfermedades; en todos los pueblos del mundo. Desde este punto de vista, se puede afirmar
que:
Además de su naturaleza biológica, la salud y la
enfermedad constituyen un fenómeno social y cultural.4

Por lo tanto sobre el desarrollo y transcurso de una enfermedad tiene influencia el concepto de
salud que cada individuo posee y que es propio de su cultura y del grupo étnico al que pertenece.
Un síntoma puede ser expresión de enfermedad para unos y no para otros

También algunas creencias religiosas juegan un papel muy importante en el proceso


salud/enfermedad, ya que algunos grupos étnicos conciben una estrecha relación entre el individuo
y las “fuerzas sobrenaturales” que constituye la base de la interpretación del estado
salud/enfermedad.

“La noción de salud/enfermedad entre los mbya-guaraní está estrechamente relacionada con
la cosmovisión del mundo guaraní… aquel que se aparta del antiguo sistema , aquel que no cumple
con las reglas establecidas, está predispuesto o expuesto a contraer enfermedades…
La noción de salud se asocia a l buena relación que debe mantener el individuo con sus
semejantes, con el orden celestial, moral, con los que debe convivir en perfecta armonía…” 5

LOS MODELOS DE CURA EN LAS PRÁCTICAS SOCIALES: MEDICINA POPULAR Y PRACTICAS


ALTERNATIVAS

Tuve recelos y miedos, pero al fin me resolví:


Hice coraje y me fui donde el adivino estaba,
y por ver si me curaba cuanto llevaba le di
(Fragmento del Martín Fierro de J. Hernández)

4
Sismondi, Adriana (1995) Cultura y Salud . ficha de cátedra de Antropología . UNC
5
Pini, C (1990) Los sistemas formales de salud y la población aborigen de la
Pcia. de Misiones: un estudio antropológico de tres comunidades myba-guarany.
Trabajo final de Licenciatura. Misiones

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 116


►Medicina Convencional: es la medicina según la practican aquellas personas que
tienen títulos de Médico y sus profesionales asociados de la salud, como fisioterapeutas,
psicólogos y enfermeras tituladas. Otros términos para la medicina convencional incluyen:
alopatía; medicina occidental, formal, ortodoxa y ordinaria y biomedicina.

►Medicina Alternativa:, a veces denominada medicina complementaria, medicina


natural, aproximaciones no convencionales a la curación. Se compone de un conjunto de
técnicas diferentes a las de la medicina convencional, en que en general no han sido probadas
científicamente.

Algunas de estas técnicas alternativas han


conseguido gran aceptación y aprobación tanto por médicos
convencionales como por el público general, pero otras se
siguen viendo con recelo, y en ocasiones hostilidad, por
parte de la profesión médica en general.

Un ejemplo de una terapia alternativa es el empleo de una dieta especial para el tratamiento
del cáncer en lugar de la cirugía, la radiación o la quimioterapia recomendados por un médico
convencional.

Otras Técnicas de Medicina Alternativa:


 Medicina holística: La medicina holística trata al individuo como un todo. Holístico
deriva del término griego holos, que significa todo; el holismo es una filosofía que
motiva el tratamiento del organismo como un todo (una unidad) más que como
partes individuales. En este sentido, intenta lograr la armonía de las dimensiones
emocionales, sociales, físicas y espirituales de las personas. Intentando contrastar
con la visión de la medicina convencional donde muchas veces se tiene una visión
mecanicista (la imagen del cuerpo como una máquina compuesta de muchas partes,
cada una de las cuales es tratada de manera separada.)
 Medicina Oriental
 Acupuntura
 Meditación
 Homeopatía
 Aromaterapia
 Medicina de herbolario (uso de plantas como medicina

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 117


UNA MENCIÓN ESPECIAL:

LA MEDICINA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS AMERICANOS

La mayoría de los pueblos indígenas americanos creen en el


poder curativo de la madre tierra, que todo lo que está sobre la
tierra tiene un espíritu, y que la tierra en sí es un organismo vivo,
que respira y, en última instancia, tiene capacidad para sentir.

En este tipo de medicina alternativa la enfermedad se cree que


aparece cuando se produce un desequilibrio entre la persona y su medio natural.
De manera inversa, la persona está sana cuando este equilibrio se mantiene o se recupera;
hay una relación respetuosa con su medio natural, la madre tierra.
La mayoría de los remedios de los indígenas americanos emplean la música, la danza y las
oraciones para integrar a la persona con la madre tierra y aplacar los poderes del demonio,
responsable de la enfermedad.
Se emplean gran variedad de técnicas que incluyen:
 La purificación (limpieza del paciente de cualquier demonio)
 Evocación (invitación de los espíritus benignos y curativos para que ayuden a la
persona enferma),
 Identificación (unión física de la persona enferma con los poderes que curan),
 Transformación (liberación de la persona enferma de la enfermedad) y
 Liberación (empleo de los poderes curativos que han sanado a la persona enferma).

Muchos de los rituales antes mencionados son


empleados por el curandero, al que se le atribuyen vibraciones
electromagnéticas especiales que pueden traer la curación,
equilibrando las diversas energías del interior de la persona
enferma. Muchas culturas, además de la de los indígenas
americanos, tienen curanderos que adoptan gran parte de las
técnicas antes mencionadas.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 118


Un encuentro entre la Antropología y la Enfermería:
ENFERMERIA TRANSCULTURAL

► La confluencia de diversos hechos políticos, económicos y sociales derivados de la II


Guerra Mundial, como es la presencia de un nuevo tipo de emigración, hizo que los profesionales de
la enfermería debieran atender y cuidar a un colectivo cada vez más heterogéneo de pacientes.
Como una de las posibles respuestas a estas nuevas necesidades surge, en los Estados Unidos de los
años 50, la denominada “enfermería transcultural” que intenta unir la práctica de la enfermería con
los conocimientos de la antropología.

► La enfermería transcultural es, en palabras de Madeleine Leininger (1999:6), su


fundadora: un “área formal de estudio y trabajo centrado en el cuidado y basado en la cultura,
creencias de la salud o enfermedad, valores y prácticas de las personas, para ayudarlas a mantener o
recuperar su salud, hacer frente a sus discapacidades o a su muerte”. No obstante esta definición no
ayuda demasiado a comprender exactamente el significado de ésta área de conocimiento.

¿QUÉ SIGNIFICA ENFERMERÍA TRANSCULTURAL?

► La enfermería puede definirse como el conjunto de actividades profesionales destinadas


al cuidado, promoción, mantenimiento o restablecimiento de la salud óptima tanto para la
persona como para la sociedad, basándose en fundamentos teóricos y metodológicos. La
enfermería puede considerarse, por tanto, una disciplina social ya que se ocupa tanto del individuo
como de la salud del grupo, se trata de una profesión al servicio de la comunidad.

Es decir, la enfermería conjuga dos aspectos importantes: la técnica médica y el trato al


paciente. Para el profesional sanitario el organismo
humano se asemeja a una máquina que hay que
mantener, y reparar en ocasiones. Pero hay algo
importante que no se debe perder de vista, y es la
interacción del paciente con su propia enfermedad. Él
debe colaborar en la prevención y lucha contra la
enfermedad, y es aquí donde el trato con el paciente
cobra sentido, en la fundamental interrelación que se
establece entre los y las enfermeras y el paciente.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 119


► Los profesionales de la enfermería tienen cada día una mayor variedad de pacientes, de
personas a las que cuidar. No se trata ya tanto del paciente tradicional, de su propio vecino muchas
veces, sino que son personas que llegan de muy diversos lugares y con distintas características y, en
ocasiones, procedentes de culturas diferentes a la nuestra. De ahí la necesidad de conocer los
condicionantes del paciente contextualizandolo en su propia cultura, comprenderlos desde su
perspectiva, de entender qué es la salud y la enfermedad para estos individuos de cara a optimizar
la relación persona a persona con ellos.

► La transculturalidad se define como “aquellos fenómenos que resultan cuando los


grupos de individuos, que tienen culturas diferentes, toman contacto continuo de primera mano,
con los consiguientes cambios en los patrones de la cultura original de uno de los grupos o de
ambos.” (Herskovits, 1995:565).

El concepto de enfermería transcultural cobra sentido en tanto que cada cultura requiere un
tipo de atenciones, que varía según los distintos significados del qué es cuidar, de los diversos tipos
de prácticas y creencias que sobre la salud y la enfermedad se tenga.

CONTEXTO ACTUAL:

Esta diversidad es hoy en día más manifiesta y cobra más importancia que en el pasado.
Vivimos en un mundo cambiante, en rápida transformación, un mundo que cambia a una velocidad
mucho mayor que en época anteriores, y que tiene sus propias características. Procesos de cambios
que en ocasiones son patentes y fácilmente constatables, y en otras ocasiones son menos evidentes.
Así por ejemplo las nuevas tecnologías, Internet, que se traduce en una realidad virtual, están
provocando que los conceptos de tiempo y espacio cambien. El contacto físico tiende a disminuir y
las relaciones se establecen por medio de la red. La impersonalidad va creciendo, sobre todo en las
grandes ciudades, y en ocasiones parece que él único contacto físico que se tiene es cuando uno
enferma, no tanto con el médico sino con los profesionales de la enfermería.

AYUDA ANTROPOLOGÍA

La cultura, el conocimiento de la diversidad cultural, es la clave que permite un mejor


adecuamiento de las prácticas sanitarias a las necesidades de la sociedad contemporánea. Y es aquí
donde la Antropología presta su colaboración a la enfermería La Antropología es una serie de
conocimientos, pero también una forma de ver la realidad,: desde el relativismo cultural

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 120


► El Relativismo Cultural consiste en la capacidad de comprender las creencias y
costumbres de otros pueblos o sociedades desde el contexto de su propia cultura, partiendo de
que todas las culturas son iguales y ninguna es superior a otra. El relativismo cultural es lo opuesto
al etnocentrismo, es decir, la tendencia a juzgar las creencias y costumbres de otras sociedades
desde la propia cultura. Estos son dos conceptos que se deben tener muy en cuenta a la hora de
hablar de diversidad cultural.

► El antropólogo norteamericano Kroeber definió en 1948 el


ETNOCENTRISMO como “aquella tendencia a suponer el universo girando en
torno al pueblo propio, y que considera al endogrupo siempre situado en lo
correcto y verdadero, y todos los exogrupos equivocados o incorrectos, cada
vez que su conducta difiere de la del propio grupo”. Es decir, define una clara
diferenciación entre el “nosotros” frente el “otros” que son todos aquellos que
no pertenecen a mi mismo grupo, al tiempo que establece una desigualdad significativa en tanto
que los “otros” son los que están equivocados en todo aquello en lo que no son iguales a
“nosotros”, y por lo tanto son inferiores.

EN LOS CENTROS DE SALUD

La presencia en los hospitales y centros de salud de personas con características diversas o


procedentes de otros países o etnias presentan una serie de cuestiones que los profesionales
sanitarios deben resolver en el día al día. Se tiende a ver las situaciones de contacto cultural como
conflictivas, en tanto que la proximidad al “otro”, el desconocimiento que sobre los otros grupos
culturales se tiene, provoca diversas reacciones. Reacciones que van desde las posturas más
paternalistas, como son las posiciones de superioridad implícita al considerar al “otro”, al
culturalmente distinto, como alguien que no sabe, un menor de edad al que hay que guiar y dirigir,
al que se debe educar, hasta las posturas más racistas y xenófobas en las que el “otro” constituye un
buen blanco sobre el que se proyectan nuestras fobias colectivas y el horror a lo diferente.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 121


Otro aspecto a tener en cuenta en esta diversidad cultural, no solo en relación a los
inmigrantes extranjeros sino teniendo en cuenta todos los indicados anteriormente (ancianos,
portadores del VIH, anoréxicos, drogodependientes, enfermos de Alzheimer, etc.), es que cada
persona tiene una imagen sociocultural de lo que debe ser su encuentro y relación con el
profesional de la salud, ya sea el médico o el enfermero. Imagen que está culturalmente definida y
que afecta a todo el proceso, anterior y posterior al contacto directo con el sanitario.

Son las creencias y las conductas de cada grupo, la cultura, la que determinan quién está
sano o quién no lo está. Por lo que, independientemente de la exactitud del diagnóstico científico,
se considerará que determinados síntomas son o no indicativos de enfermedad así como el
tratamiento que debe llevarse a cabo en relación al contexto en que cada uno se mueva.

Por poner un ejemplo, en muchas áreas rurales de Iberoamérica se considera, a grandes


rasgos, que hay dos tipos de enfermedades: las de los médicos y las
que no son de médicos, como por ejemplo el mal de ojo. Y no es sólo
la diferencia que se pueda establecer entre una medicina oficial y
una medicina popular, sino que se trata ya de un nivel claramente
simbólico, que influye o determina el comportamiento individual y
social.

La enfermería transcultural, en este caso, que une la práctica


sanitaria con el conocimiento antropológico puede convertirse en
una herramienta muy eficaz al servicio de la comunidad

Este artículo ha sido elaborado a partir de la conferencia “Enfermería transcultural”,


impartida en la Escuela de Enfermería de Jaén, el 8 de marzo de 2001. Sol Tarrés Chamorro
Universidad Católica San Antonio, Murcia

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 122


-ARTÍCULO PARA LEER Y REFLEXIONAR

Medicina natural y medicina científica

“El medico, habitualmente pide a sus pacientes que acepten y respeten sus
conceptos, sus terapias modernas. La misma actitud en cuanto a las creencias del
paciente no se produce”.

“Es una verdad innegable que el sistema sanitario, tal como se da en la actualidad
en todo el mundo, ha logrado reducir la presencia de enfermedades como la
poliomielitis, la difteria, el sarampión o la viruela. Pero no logra reducir las
infecciones intestinales, las enfermedades respiratorias, vasculares, cardíacas, la
desnutrición o el alcoholismo.
También es real que nuevas patologías aparecen, como el sida, la drogadicción,
las úlceras y gastritis, las depresiones y otros tipos de patologías psicológicas.
Podremos dar muchas razones para explicar este hecho, pero deberemos acordar
que fundamentalmente, esto se produce porque aún sigue sin tomar en cuenta
factores culturales que influyen sobre la salud de todas las personas.

Escuchamos en ocasiones afirmar que la medicina natural tradicional es sólo una


serie de creencias y costumbres, basadas en la superstición, muy lejos de
fundamentos comprobables de la medicina científica. Se llega al extremo de
suponer que la medicina tradicional es solo cosa de aborígenes, del mundo
indígena. En algunos textos se dice que el intento de incorporar conceptos de la
medicina tradicional a la medicina científica, es una alternativa para países
atrasados. Esto es desacertado, ya que una buena parte de los conocimientos con
que se manejan los países del Norte, los desarrollados, de ‘primera línea’ (para
algunos)provienen de la medicina tradicional.

Afortunadamente en los últimos años, en Europa se ha iniciado un verdadero


movimiento de revalorización de la medicina tradicional, de una forma de vivir mas
cercana a los pueblos antes desvalorizados.
Hay mucha gente ,sin embargo, que opina que esta reacción es solo una moda
(..)Es posible que quienes afirman esto, no hayan padecido, ni siquiera como
espectadores los efectos de la iatrogenia , el abuso de las medicaciones y todas las
alternativas del modelo medico hegemónico y la ciencia deshumanizada.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 123


BIBLIOGRAFÍA

-Archenti, (1992) Raza y racismo. En Antropología. Manuales. Eudeba, Buenos Aires


-Barreda, Victoria (1992) Cuando lo femenino esta en otra parte. Revista Publicar, año 2 nº 3. Buenos
Aires
-Bastide, Roger (1973) El prejuicio racial. En El prójimo y el extraño. Amorrortu, Buenos Aires
-Ben Jelloum,Tahar (1983) Imagen de sí mismo, imagen del otro. En El correo de la UNESCO.
-Damatto, María.(2002) Sociología. Material didáctico para sexto año, Córdoba
-Ferrucci, Susana( 1995) La antropología y los estudios de la mujer y el género. Ficha de cátedra de
Antropología cultural. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba
-Lischetti, Mirtha (1997) Antropología. Edtorial Eudeba. Buenos Aires
-Memmi, Albert (1972) Ensayo de definición del racismo. En El Hombre dominado. Cuadernos para el
diálogo. Madrid
-Montero, Maritza (1994) Construcción y crítica de la Psicología Social. Indefinición y
contradicciones de algunos conceptos básicos en La Psicología Social. Ed. Anthropos, Barcelona
-Santini, Oscar (2000) Temas de Psicosociologia de la Salud . Editorial La Segunda, Córdoba
-Tarres Chamorro, Sol (2001) El cuidado del 'otro'. Diversidad cultural y enfermería transcultural-
Artículo elaborado a partir de la conferencia “Enfermería transcultural”, Universidad Católica San
Antonio, Murcia
-Valois, H (1976) Las razas humnas. Puf.
-VilaCristina(1990)Violencia Familiar (mujeresgolpeadas)Opúsculodederechopenal y criminología.
Marcos Lerner Editora cordoba

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 124


UNIDAD II

La enfermera profesional lleva a cabo un papel más amplio que tiene por objeto
proporcionar cuidados primarios a las familias en forma duradera como miembro del
personal del campo de la salud

El PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Todos los trabajadores de la salud, tienen una finalidad común. La conservación y


mejoramiento de la salud y el bienestar a las que asisten.

Sin embargo dentro de ésta meta se engloban objetivos que son propios de varias
profesiones y que deben ser precisados. Así enfermería dice que la naturaleza de su disciplina
consiste en aplicar cuidados, técnicas y ciencias de la enfermería. Actualmente la enfermería
ya no es la misma profesión social, que fue, donde su rol dependía de otras profesiones. Hoy
enfermería reclama la igualdad con las demás profesiones; del área salud. Para esto se
imponen la necesidad y responsabilidad de conocer y hacer conocer la naturaleza de su
servicio.

La enfermería tiene sus reglas que deben conocer los demás profesionales; como así
también áreas específicas donde aplicar sus funciones.

REGLAS

1. Conocer las necesidades del paciente que requieren cuidados de enfermería.

2. Conocer los problemas del paciente; que incumben al área de enfermería.

3. Conocer las metodologías para identificar las necesidades, problemas y prevenirlos.

4. Conocer las normas que guían la toma de decisiones y las acciones de enfermería.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 125


ÁREAS ESPECÍFICAS

1) Trabajar directamente con el paciente en una situación de salud-enfermedad.


2) Promocionar cuidados al paciente, familia dentro de la comunidad.
3) Proporcionar la asistencia necesaria para que el paciente logre el autocuidado.
4) Cumplir la función de enfermería teniendo en cuenta a paciente desde un ángulo
integral.
5) Tener en cuenta: la autonomía, dirección, control, independencia, autoridad, ésta
autonomía nos da un reconocimiento social.

ROLES DE ENFERMERÍA
SEGÚN AULD- BIRUM: Dice entonces que el rol de enfermería es brindar un servicio, ayudando
al paciente a convertirse en una persona auténtica. Y a utilizar la enfermedad para hacerlo,
pero recordarle al paciente que es responsable de la formación de su propio ser hasta el
último de su vida.

SEGÚN MUSSOLLEN: Dice que el rol es cambiante, asistiendo al paciente y a la familia;


llevando a cabo un proceso de atención de enfermería o P.A.E, utilizando los nuevos avances
tecnológicos; siendo un integrante más del equipo de salud, y un miembro activo en los
descubrimientos científicos.

SEGÚN NALFORD: Enfermería es el porta voz del paciente, calma el dolor y estrés, interpreta y
realiza los cambios en el medio ambiente para que el individuo lleve una vida sana.

SEGÚN HEMDERSON: Enfermería cumple su rol, en la práctica independiente basada en la


especificación de quien la ejerza; mejorando la con la investigación

SEGÚN TORRES: El rol del profesional debe tener una base teórica y práctica a nivel académico
con una tendencia hacia el ejercicio independiente.

FUNCIONES DE ENFERMERÍA

 DEPENDIENTES: Toma decisiones – Médico


 INTEDEPENDIENTES: Toma decisiones – Equipo médico
 INDEPENDIENTES: Toma decisiones – Nosotros

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 126


¿QUÉ ES EL SERVICIO DE ENFERMERÍA?

Es una unidad técnica administrativa dentro de la institución sanitaria en la cuál la dirección

delega dos funciones, una principal que es la Asistencia Directa al Paciente y una contributaria,

la administración del servicio.

FUNCIONES
Planear, es decir, elegir las tareas que deberán ser ejecutadas para alcanzar las metas,
esbozando la forma en la que dichas tareas deben ser realizadas e indicando el momento en el
que se deben ejecutar

DEFINICIÓN DE ENFERMERA

Es la persona que ayuda al individuo sano o enfermo en la realización de actividades que

contribuyen a su salud o recuperación o a morir en paz.

Actividades que él desempeñaría si tuviera la fuerza de voluntad o conocimientos necesarios,

ayudándolo a independizarse lo más pronto posible.

(Virginia Henderson)

¿A QUE SE DENOMINA PERSONAL DE ENFERMERÍA?

Es el grupo de trabajadores de salud encargado de prestar cuidados de enfermería en atención


directa e integral a través de actividades de promoción de salud (campaña de vacunación,
atención en la enfermedad y rehabilitación e integración posterior

(Virginia Henderson).

Ejecutar, poner en práctica los planes que se han organizado empleando recursos, es decir ponerse
en acción o actuar. Además es lograr que los miembros del grupo se esfuercen por alcanzar los
objetivos.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 127


Controlar, implica determinar la medición de lo actuada, es la comparación entre lo realizado y la
norma que se había establecido y por último corregir las desviaciones.

PERFILES
Enfermeros: Esta capacitado para asumir la responsabilidad de los servicios de enfermería en los
aspectos de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación, como así también en aspectos
administrativos.

Auxiliar de Enfermería: Es la persona que realiza las actividades del servicio que le son
delegadas y que exigen menos conocimientos científicos y habilidad técnica, trabaja bajo la
supervisión de una enfermera o en su ausencia de un médico.

INTEGRACIÓN SOCIAL DE LAS FUNCIONES DE ENFERMERÍA

DEFINICIÓN SOCIALIZACIÓN:

Proceso mediante el cual los individuos aprenden conocimientos, técnicas y disposiciones de


un grupo o sociedad determinado.

Según ESTOK; enfermería cumple esta función social; a través de:

a. Utilizar las decisiones según los conocimientos sobre ciencias físicas, de la conducta y

de la propia enfermería.

b. Tener las características necesarias para realizar las funciones de enfermería.

c. Aceptar los cambios para mejorar los sistemas sanitarios.

d. Decidir independientemente y ser responsable de sus actos.

e. Ser capaz de colaborar, coordinar y consultar.

f. Valorar y reconocer la necesidad de aprender durante toda la vida.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 128


MODELOS DE SALUD

MODELO:

Patrón que muestra como se hace una actividad.

Médico 1.

Modelos de Salud Psicológico 2.

Ecológico 3.

Social 4.

1. Aborda al paciente a través de la enfermedad, les da importancia a la alteración de la

estructura y funciones del organismo y también tienen en cuenta las alteraciones mentales

como las generadoras de la enfermedad.

2. Le da importancia a las dificultades que el hombre presenta a través de las distintas fases

del crecimiento y desarrollo. Fases: lactancia, niñez, adolescencia, adultez y ancianidad.

3. Relación del hombre con el medio ambiente, éste enferma cuando hay un desequilibrio

en esta relación.

4. Le da importancia a las variables culturales que incides sobre la persona a los largo de su

vida.

NIVELES DE ATENCIÓN

La enfermería representa una interrelación de muchas personas de diferentes campos


con ideas, técnicas y funciones distintas. Consta de una combinación de elementos, pero
frecuente mente se destaca un solo aspecto de los que significa ser enfermera. Puede ser, por

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 129


ejemplo, muy comunicativa y hábil en los cuidados, pero puede resultar ineficaz en el manejo
de técnicas como la monitorización de las constantes vitales.

En la actualidad se considera a la persona de forma integral. Los humanos no son


solamente físicos sino sociales, morales, psicológicos y espirituales. La enfermera realiza un
entramado de cuidados para atender al paciente en todas sus facetas. Se relaciona también
con la familia y la comunidad, y se da cuenta de los efectos que estos grupos producen en el
bienestar de los pacientes además de en el suyo propio.

La enfermera necesita conocer las teorías y la filosofía de la enfermería, la ciencia del


cuerpo humano y la salud, así como las técnicas de los cuidados. Los niveles de atención son
cuatro:

1) Fomento de la salud:
ayudar a las personas
tanto sanas como
incapacitadas o enfermas a
aumentar su nivel de
salud. Un ejemplo es el
plan de alimentación que
una enfermera da a un
individuo obeso.

2) Prevención de la enfermedad: enseñar a las personas tanto sanas como enfermas a


evitar las enfermedades, facilitando, por ejemplo, las vacunas para el sarampión.

3) Restablecimiento de la salud: hacer que el paciente recobre la salud, instruyéndole,


por ejemplo, en el modo de proteger su incisión y cambiarse los apósitos, o ayudar a
un individuo disminuido a que consiga la máxima utilidad física, mental, social y
económica de que pueda ser capaz.

4) Ayuda a morir: consolar a los enfermos terminales de cualquier edad para que mueran
en paz.

Aunque la enfermera desarrolle su actividad en un campo altamente especializado, como


una UVI o una escuela primaria, siempre estarán presentes estos cuatro niveles de atención.
Todo son igualmente importantes, considerando al enfermo como un todo integrado en la
familia y la comunidad.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 130


MODELOS CONCEPTUALES DE ENFERMERÍA

Un modelo o marco conceptual es una forma de racionalizar claramente una disciplina


donde los conceptos claros y explicitados se pueden transmitir a los demás. Aunque la mayoría
de las enfermeras saben claramente qué es su profesión, otros profesionales de la salud y la
gente de la calle, precisan conocer sus características específicas. La necesidad de un marco
conceptual aparece asociada a la profesionalidad y al deseo de alcanzar un status similar al de
otros profesionales de la salud.
Si se las considera como profesionales de la salud, las enfermeras tienen que comunicar
exactamente lo que hacen, permitiendo así que puedan ocupar un lugar determinado e
importante en un equipo interdisciplinario.

Antes de examinar los modelos conceptuales es necesaria una clarificación de los


términos. Un concepto es un conjunto de ideas unidas para reflejar un pensamiento (Wandelt
1970:313); un modelo es un patrón que muestra cómo se debe de hacer algo y un marco
conceptual es la estructura básica de apoyo.

Por lo tanto, un modelo conceptual se puede definir como la estructura básica en la


que se unen un conjunto de ideas para reflejar un pensamiento.

En enfermería hay conceptos de todo tipo sobre los seres humanos, la salud, la relación
de ayuda y la comunicación. El marco conceptual clarifica y determina la dirección hacia los
tres campos de actuación: asistencia, formación e investigación. (Hay quien añade un cuarto
aspecto: la administración; sin embargo, puede considerarse integrada en las tres anteriores).
Todos los modelos son puntos de referencia (conceptuales y teóricos), pero no todos los
puntos de referencia son modelos, ya que no son suficientemente específicos para dirigir los
aspectos citados.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 131


LA FORMACIÓN DE LAS ENFERMERAS

La función de la enfermera es hoy en día tan compleja, que las estudiantes necesitan
conocimientos de biología, física y sociología. Ya no es posible
adquirir el nivel adecuado solamente con la experiencia. Los
conocimientos necesarios sólo se consiguen con un plan de estudios
organizado.

La orientación tradicional está dirigida a las técnicas que se


usan en los hospitales. Sin embargo, hay considerables evidencias de
que está aumentando la necesidad de servicios a domicilio y para la
comunidad, y que se deben evitar ciertos aspectos negativos de la
hospitalización como la separación de la familia.

En consecuencia, en la actualidad los programas de estudios se centran más ampliamente en la


salud, la enfermedad y la comunidad, así como en propugnar las investigaciones necesarias de
biología, sociología y física.

MORAL Y ÉTICA

DEFINICIÓN DE MORAL

La palabra moral deriva del latín moralis, que se define como “bueno o correcto en la
conducta o en el carácter ... que establece la distinción entre el bien y el mal... principios del
bien y el mal basados en la costumbre”. La moral es el “debe” y el “no debe” de las acciones y
los comportamientos sexuales en la sociedad occidental. Los valores y las creencias religiosas y
culturales moldean en gran parte los pensamientos y las acciones morales de la persona. La
moral forma la base para la acción y proporciona un marco para evaluar el comportamiento.

DEFINICIÓN DE ÉTICA

La palabra ética se deriva del griego ethos, que se define como “el sistema o código de moral
de una persona, religión, grupo o profesión específicas. El estudio de las normas de conducta y
de juicio moral”. El termino ética se utiliza en ocasiones de manera intercambiable con la
palabra moral. Sin embargo, la ética se ocupa más del “por qué” de la acción, que de
establecer se ésta es correcta o equivocada, buena o mala. Implica la realización de una
evaluación basada teóricamente en un conjunto de normas o derivada teóricamente del

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 132


mismo. La ética normativa es la división de la ética que se centra en las “normas o criterios de
comportamiento y valor, y se su aplicación final a la vida diaria”, haciendo énfasis en la
evaluación para guiar la acción moral. La bioética incorpora todos los aspectos de la vida, pero
se refiere muy a menudo a la ética de la asistencia sanitaria y a la aplicación de los principios
éticos a los casos individuales.

PRINCIPIOS ÉTICOS

Hay principios éticos derivados de las teorías éticas clásicas y que se utilizan en la toma de
decisiones sanitarias. Los principios son directrices generales que gobiernan la conducta,
proporcionan una base para el razonamiento y dirigen las acciones. Los seis principios éticos
son: autonomía, beneficencia, no maleficencia, veracidad, fidelidad y justicia (distribución
equitativa de recursos).

LA ÉTICA COMO FUNDAMENTO DEL EJERCICIO DE LA ENFERMERÍA

Las teorías tradicionales sobre el ejercicio de profesional incluyen un código de ética


como base para el ejercicio de los profesionales. Diversos autores han analizado el
fundamento moral de la enfermería en sus publicaciones y han descrito la relación específica
del personal profesional de enfermería con el paciente, que establece una aproximación
acerca del cuidado y la confianza. Por su adhesión a un código de ética. El profesional se obliga
con la sociedad a ejercer su profesión cumpliendo todos los estándares de calidad.

CÓDIGO ÉTICO DE ENFERMERÍA


La American Nurses Association (ANA) proporciona la más importante guía ética para
ejercer la profesión de la enfermería. Según el preámbulo del código para el personal de
enfermería: “Cuando los individuos se convierten en enfermeros o enfermeras, adquieren el
compromiso de mantener los valores y las obligaciones morales específicamente expresadas
en su código”. Los 11 enunciados del código se recogen en el recuadro. Se basan en el
supuesto de que la enfermería se ocupa de proteger, promocionar y reestablecer la salud,
prevenir la enfermedad y aliviar el sufrimiento de los pacientes.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 133


CÓDIGO ÉTICO PARA EL PERSONAL DE ENFERMERÍA

1. El personal de enfermería presta servicios con el respeto a la dignidad humana y al


carácter único del cliente, no limitada por consideraciones de posición social o económica,
atributos personales o la naturaleza de los problemas de salud.
2. El personal de enfermería salvaguarda el derecho del cliente a la intimidad,
protegiendo juiciosamente la información de naturaleza confidencial.
3. El personal de enfermería actúa para salvaguardar al cliente y al público cuando la
atención sanitaria y la seguridad están afectadas por la práctica incompetente, poco ética o
ilegal de alguna personal.
4. El personal de enfermería asume la responsabilidad y la rendición de cuentas por los
juicios y las acciones de enfermería individuales.
5. El personal de enfermería mantiene la competencia en el ejercicio de su profesión.
6. El personal de enfermería ejercita el juicio informado y utiliza la competencia
individual y los méritos como criterios en la solicitud de consulta, la aceptación de
responsabilidades y la delegación de actividades de enfermería en otras personas.
7. El personal de enfermería participa en actividades que contribuyen al desarrollo
continuado del importante conjunto de conocimientos de la profesión.
8. El personal de enfermería participa en los esfuerzos de la profesión para poner en
práctica y mejorar la normas de la enfermería.
9. El personal de enfermería participa en los esfuerzos de la profesión para establecer y
mantener condiciones de empleo que lleven a una asistencia de enfermería de alta calidad.
10. El personal de enfermería participa en el esfuerzo de la profesión para proteger al
público de la información errónea sobre esta disciplina y su representación inadecuada, y para
mantener la integridad de la profesión.
11. El personal de enfermería colabora con los miembros de las profesiones sanitarias y
con otros ciudadanos, promoviendo los esfuerzos comunitarios y nacionales para satisfacer las
necesidades sanitarias del público.

FEDERACIÓN PANAMERICANA DE PROFESIONALES DE ENFERMERÍA

CÓDIGO DE ÉTICA (1984)

1. De los Deberes hacia la Sociedad.


La atención de enfermería es un servicio a la comunidad basado en las necesidades de
salud de las personas y familias que la enfermera / o profesional proporciona como parte
integrante y calificada de los programas de prevención, protección, recuperación y
rehabilitación de la salud, dando especial énfasis a la educación individual y de grupo y a
estimular la participación activa de la comunidad en la solución de los problemas que le
afectan.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 134


Los principios que fundamentan a la Enfermería obligan a rechazar cualquier tipo de
discriminación a individuos, familias o grupos en relación con la atención que presta. Estos
postulados fueron reafirmados por el Consejo Internacional de Enfermeras en 1971(Dublín-
Irlanda) al adoptar la resolución que establece que “los servicios de enfermería son
universales, y por tanto, deben prestarse sin distinción de nacionalidad, raza, color, religión,
política, sexo o condición social, y considerando que las Naciones Unidas han publicado la
Declaración Universal de Derechos Humanos, resuelve: que el CIE ratifique esta declaración y
solicite a sus asociaciones necesarias para apoyar y poner en práctica los objetivos
establecidos en dicho documento”.

Esto implica que debe considerarse los siguientes aspectos:

1.1 Decisión del Paciente y Familia en materia de salud.


La enfermera/o profesional debe reconocer el derecho que tiene el individuo sano o
enfermo para decidir si acepta, rechaza o pone término a la atención de salud.
Este concepto se aplica también a los menores de edad o incapacitados para decidir, a
través de sus familiares responsables o representantes legales. Sin embargo, existen
situaciones especiales en que este derecho no se ejerce en interés del paciente o no se exige,
como en caso de urgencia o ausencia de familiares.

1.2 Condición del Paciente o Cliente


La enfermera/o en la práctica de su profesión debe dar atención de enfermería a todas
las personas que lo solicitan, respetando los valores culturales del individuo, sin importar la
condición física o mental, de acuerdo a la naturaleza de la enfermedad o de los problemas que
lo afectan.

1.2 Naturaleza de los Problemas de Salud.


La atención de enfermería y la calidad de ella no puede estar limitada por actitudes
personales o prejuicios. No obstante, si la naturaleza del problema de salud y el procedimi ento
a utilizar para resolverlo están en conflicto con las convicciones religiosas, morales o éticas de
la enfermera(o) puede abstenerse de desempeñar determinadas tareas, siempre que informe
oportunamente a su superior jerárquico, para asegurar la atención del enfermo. Si en forma
circunstancial o de emergencia debe participar, tiene la obligación de dar la mejor atención
posible.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 135


1.3 Discriminación relacionada con los Servicios de Salud
La enfermera(o) no debe actuar con discriminación en cuanto a ofrecer sus servicios a
las instituciones de Salud, cualquiera que sea la naturaleza de la atención que ofrecen o tipo
de institución que la proporciona, ya sea destinada a grupos especiales (reclusos, personas en
situación irregular, asilos, etc.) teniendo en consideración la ayuda que prestan para cubrir las
necesidades de salud de la población. Debe tener opción de seleccionar el área geográfica de
su preferencia.

1.4 Protección de la Familia y del Niño.


La protección de la familia y del niño es motivo de preocupación de la comunidad
internacional. Los padres tienen el derecho de determinar libremente y con plena
responsabilidad, el número e intervalo de sus hijos. Una de las tareas de la enfermera(o) es
prestar su colaboración, cuando sea posible, a que este derecho sea ejercido, siempre y
cuando no atente contra la ley natural o disposiciones vigentes sobre la materia.

1.6 Atención del Paciente Terminal.


En esta etapa la enfermera(o) debe velar la tranquilidad y seguridad del paciente,
aliviar sus sufrimientos y cooperar con los familiares y otros para atender sus deseos. Es
contrario a la ética apoyar medidas que contribuyen a acelerar la muerte, cualquiera que sean
las circunstancias la atención de enfermería hasta el deceso del paciente.

2. RESGUARDO DE LA PRIVACIDAD DEL PACIENTE Y FAMILIA.


El secreto profesional es un derecho del paciente y tiene implicación tanto ética como
legal. A la enfermera(o) individualmente o como miembro del equipo profesional de la salud,
le cabe una señalada responsabilidad en el resguardo de este derecho, siempre y cuando con
su silencio no afecte la vida o la salud del individuo.

2.1 En relación al Paciente o Familia


La enfermera(o) debe proteger cualquiera información de carácter confidencial que
conozca en el curso de su quehacer, sea directa o indirectamente. Si no se observa este
principio, se deteriora la relación enfermera(o)-paciente que se basa en la mutua confianza y
se perjudica al paciente o familiares en su prestigio y bienestar.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 136


2.2 En relación al Trabajo de Equipo
La atención multiprofesional que se presta en los Servicios de Salud, exige que los
datos relacionados con la salud de pacientes y familia se registren, en documentos (fichas,
formularios, otro, para consulta de los miembros del equipo de salud. Si la información es
solicitada por autoridad competente, deberá enviarse de acuerdo, a las normas establecidas
por la Institución cuidando que los informes cuyo carácter es “confidencial” se cursen en forma
reservada.
Si se desea utilizar fichas que contengan datos confidenciales con fines de estudio o
investigación, debe obtenerse autorización por escrito del paciente, de su familia o personas
responsables para proteger su privacidad y evitar una acción legal.

2.3 En relación a información que se proporciona a la justicia.


La enfermera/o puede verse obligada a declarar en juicio relacionado con los cuidados
proporcionados al paciente, personalmente o por intermedio de otro personal bajo sus
órdenes. En este caso dará cuenta a su superior jerárquico y buscará asesoría jurídica antes de
declarar para conocer la responsabilidad que pudiera caberle.

3. La enfermera/o contribuye a proteger al Paciente y Público en general.


La enfermera/o tomará la acción que corresponda si por incompetencia, falta de ética
o práctica ilegal se perjudica el paciente o familia.
“Cuando los cuidados que recibe un paciente son puestos en peligro por un colega u
otra persona, la enfermera/o debe tomar la decisión más adecuada para protegerlo y actuar
en consecuencia(Código de Ética del CIE).
Cualquier reparo que le merezca la atención profesional de un colega u otra persona,
debe comunicarlo a su superior jerárquico. Cuando la gravedad del caso lo haga necesario, lo
comunicara a su Organización profesional. Posteriormente según el caso y con consulta legal,
recurrirá a la justicia ordinaria.
En circunstancias especiales, como conflicto armado nacional o internacional, las
medidas de protección:”Derechos y Deberes de Enfermera/o” están especificados en los
convenios de Ginebra, 1949, de la Cruz Roja Internacional, reafirmados por el CIE en 1973.
Asimismo, el rol de la Enfermera/o en la atención de los detenidos, prisioneros políticos y
comunes, está considerado en la resolución del Congreso de Representantes Nacionales del
CIE, (Singapur 1975) en la que se acuerda:” que el CIE condena la utilización de procedimientos

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 137


perjudiciales a la salud física o mental” y se resuelve finalmente “que la responsabilidad
primordial de la enfermera/o es para con sus pacientes...”

4. Responsabilidad de la Enfermera/o Profesional.

4.1 En el ejercicio profesional son


cuatro los aspectos que reviste la
responsabilidad de la enfermera/o:
mantener y restaurar la salud, evitar las
enfermedades y aliviar el sufrimiento. La
enfermera/o debe atender en primer
término a aquellas personas que necesiten
de sus servicios profesionales y mantener
en el ejercicio profesional una conducta
irreprochable, que prestigie a la profesión.

4.2 La enfermera/o tiene responsabilidad legal por las acciones, decisiones y criterios que
se aplican en la atención de enfermería directa o de apoyo, considerando que enfermería es
una profesión independiente, que contribuye con otras profesiones afines a proporcionar los
cuidados de salud necesarios.

4.3 La enfermera/o es además, responsable de la atención total de enfermería y, por


consiguiente, debe conocer la competencia del personal auxiliar de enfermería a quienes
asigna determinadas tareas para asegurar la calidad de la atención, manteniendo una
supervisión adecuada.

5. La Enfermera/o debe mantener su Competencia Profesional.


En consideración a que trabaja con seres humanos, es indispensable que la
enfermera/o esté al día en los conocimientos científicos y tecnológicos, dado que los cambios
se producen con extraordinaria rapidez en la era actual.
La educación permanente al alcance de todas las enfermeras/os, aún las que trabajan
en zonas aisladas, es la respuesta a las necesidades de perfeccionamiento profesional que
contribuya al mejoramiento de los Servicios de Enfermería y a una atención eficiente.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 138


6. La Enfermera/o acepta Nuevas Responsabilidades y delega algunas Tareas o
Actividades.

6.1 La resolución adoptada por la 30a Asamblea Mundial de la Salud (Mayo 1977) en general
recomienda: Optimizar la contribución del personal de Enfermería en la Atención Primaria de
Salud, lo que necesariamente conlleva a un análisis y redefinición en las responsabilidades de
este personal, aspecto que debe ser abordado en forma conjunta por las autoridades de salud
y de enfermería. De esta manera se podrá establecer las funciones que competen al
profesional de enfermería y aquellas que pueden ser delegadas.

6.2 La evolución del rol de la enfermera/o conlleva cambios en los programas educacionales, a
fin de capacitarlas para estas nuevas responsabilidades. Si el profesional no está capacitado
para asumirlas,debe rehusarlas por su propia protección y la del paciente o familia. Tampoco
debe aceptar funciones que no utilicen su preparación profesional o le signifiquen marginarse
de las actividades que le son propias.

6.3 Las enfermeras/os podrán delegar algunas de las actividades o tareas de enfermería y
asumir otras, pero cuidando que:”la esencia del ejercicio de la profesión de mantenerse dentro
de un contexto de enfermería y el título de enfermera/o no debe sufrir alteración”(CIE.
Normas de Ejercicio Profesional). El profesional de Enfermería debe esmerarse para que el
paciente o familia no se vean afectados por estos cambios y reciban una adecuada atención.

7. La Enfermera/o colaborará en los esfuerzos tendientes a preservar el medio humano de


los factores ambientales.
7.1 El profesional de enfermería debe mantenerse informado de nuevos estudios y
planes de acción para detectar las consecuencias perjudiciales que el medio ambiente ejerce
sobre el hombre e, igualmente, sobre los planes de conservación de los recursos naturales: la
magnitud del problema relacionado con el hábito de fumar; el uso de estupefacientes y su
control, a objeto de ayudar a la comunidad y autoridades sanitarias en sus esfuerzos por
fomentar y conservar la salud de la población.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 139


7.2 La Enfermera/o colaborará en los esfuerzos de la profesión para promover su progreso.

Cada enfermera/o debe


promover la investigación en su
trabajo, participar en ella y utilizar
sus resultados. Por esto es
importante conocer las técnicas de
investigación y seleccionar
problemas de la profesión o de los
Servicios de Saluden aspectos que
interesen a Enfermería o a la Comunidad, para estudiarlos, analizarlos y contribuir a
resolverlos.
Si la enfermera/o colabora en investigaciones con seres humanos, debe tener en
consideración los sufrimientos, riesgos, privacidad y derechos del individuo antes de aceptar,
rechazar o terminar su participación en el proyecto. Deberá especialmente proteger sus
derechos en caso de incapacidad del individuo o dependencia del sujeto al investigador.
El Consejo de Representantes del CIE, respeto al rol de la enfermera/o en la atención
de detenidos, prisioneros políticos y comunes, resuelve:”que las enfermeras resuelven”que las
enfermeras participen en la investigación clínica llevada a cabo en prisioneros, únicamente si
posee la convicción de que el paciente ha otorgado libremente su consentimiento, luego de
una detallada explicación que lo hará comprender cabalmente la naturaleza y el riesgo de la
investigación”(Singapur, Agosto 1975).
En los casos que le merezca duda, la enfermera/o tiene pleno derecho para rehusar su
participación y retirarse del proyecto.
8. La enfermera/o colabora con su Organización Profesional
para mejorar los Estándares de Enfermería.

8.1 Es indispensable mantener estándares mínimos de


práctica para evaluar la atención prestada y otros métodos.
Asimismo, éstos son necesarios en la administración de
servicios de enfermería y educación de enfermería. Es deber
de la enfermera/o aceptarlos, mantenerlos y contribuir a
manejarlos, adaptándolos a los cambios. Esto es de especial importancia en las instituciones y
servicios que sirvan de experiencia práctica a los estudiantes de enfermería.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 140


9. Relaciones de la Enfermera/o con su Organización Profesional.

9.1 La enfermera/o debe comprometerse con su Organización Profesional afiliándose a ella y


prestándole su colaboración y apoyo en defensa de sus principios.

9.1.1 Las decisiones que la Organización tome en Asamblea plena en defensa de los
intereses de la profesión deben ser acatadas por todos sus miembros.

9.2 Se estiman faltas graves.

9.2.1 Estar atrasadas en el pago de sus cotizaciones en los términos que establecen los
Estatutos y Reglamentos vigentes.

9.2.2 Asociarse con personas que ejerzan ilegalmente la profesión o imparten enseñanza
en programas de enfermería no autorizados por autoridad competente y que perjudique la
profesión.

9.2.3 Recibir honorarios por atención a una colega o sus cargas familiares.

9.2.4 Abstenerse de utilizar el Guía de Referencia de Honorarios aprobado por la


Organización Profesional.

9.2.5 Abstenerse de comunicar oportunamente a su Organización Profesional alguna


iniciativa que comprometa o perjudique al gremio de enfermeras/os o a la comunidad.

9.2.6 Usar indebidamente el uniforme aprobado por la Organización Profesional.

10. Relaciones de la Enfermera/o con sus colegas y otros Profesionales del sector salud.

10.1 Relaciones con las colegas.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 141


10.1.1 La relación debe ser armónica y de ayuda mutua en el
quehacer , especialmente en la orientación de nuevas promociones,
casos de reincorporación al trabajo activo después de licencias
prolongadas u otras circunstancias.

10.1.2 Colaborarán entre sí las enfermeras docentes y los campos


clínicos.

10.2 Las relaciones entre colegas serán de mutuo respeto y lealtad,


faltando gravemente a la ética:

10.2.1 La enfermera/o que provoque, difame, calumnieo injurie a


una colega en su ejercicio profesional o en su vida personal.

10.2.2 La enfermera/o que no respete la jerarquía en la profesión y trate de desplazar a una


colega mediante procedimientos ilícitos.

10.2.3 La enfermera/o que falsea o se niegue a proporcionar la información relacionada con la


atención de pacientes o familias bajo control y altere la convivencia normal.

10.3 Relaciones con otros Profesionales del Sector Salud. Como miembro de un equipo
multidisciplinario de salud, las enfermeras/os profesionales deben mantener una
relación armónica con los demás profesionales, basada en el mutuo respeto y en la
colaboración para promover el mejoramiento de la salud de la población, que
constituye su meta común.

La relación médico/enfermera demanda una estrecha colaboración en la cuál la


enfermera/o debe cumplir las indicaciones médicas y contribuir a mantener la confianza del
paciente en el tratamiento prescrito. Informará al médico de cualquier emergencia o cambio
que observe en el paciente y que requiere de su atención. Cuando existan razones para crear
que hubo un error, deberá comunicarlo de inmediato al médico tratante de establecer la
situación. Además, colaborará con otros profesionales en la implementación de las medidas
dispuestas para la prevención de riesgos, accidentes, desastres y otras que tengan efectos
perjudiciales para la salud.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 142


11. La Enfermera/o colabora con su Organización Profesional en el uso de los medios de
comunicación.
Para cumplir este propósito es indispensable:
11.1 Solicitar información de fuentes responsables cuando la enfermera/o tenga que utilizar
los medios de comunicación para informar al público sobre la profesión.

11.2 Cuidar que los datos recogido en trabajos científicos destinados a la publicidad, sean de
tal naturaleza que no permitan la individualización de pacientes o instituciones si puede para
ellos resultar menoscabado.

11.3 Cuando la enfermera/o a través de sus consejos o enseñanzas se refiere a ciertos


productos alimenticios o servicios específicos, evitará hacer mención de determinadas marcas
o fabricantes o nombres de instituciones para dejar en libertad al paciente o consultante que
haga su propia elección.

12. Relaciones de la Enfermera/o con la comunidad.


Las funciones que desempeñan la enfermera/o en la comunidad exige otorgar servicios
de enfermería en forma permanente. Para que la comunidad no se vea perjudicada en caso de
conflicos laborales, las enfermeras/os deberán acatar las disposiciones que dicte su
Organización Profesional en resguardo de la salud y bienestar general.

NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS

La investigación en seres humanos ha inquietado a la


sociedad y a los estudiosos de la ética médica y por esto se
han escrito diversas normas.
El primer código fue el Código de Nuremberg
redactado en 1949 y relacionado con el famoso proceso
contra los criminales de guerra nazi. Luego la Asociación
Médica Mundial promulgó la Declaración de Helsinki en 1964,
la cuál ha sido revisada posteriormente. En esta se establecen
las normas generales básicas para la investigación médica lo
mismo que para la experimentación biomédica clínica y no

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 143


clínica. La Ley sobre Normas de Ética Médica establece que el médico debe atenerse a las
disposiciones legales vigentes en el país y a las recomendaciones de la Asociación Médica
Mundial con relación a la investigación biomédica.

Vamos a resumir las normas éticas que deben regir la experimentación biomédica en
seres humanos:
Ante todo debe tenerse en cuenta los tres principios fundamentales de la ética natural
que consideramos anteriormente:

o Todo ser humano es autónomo, inviolable.


o Todos los seres humanos tienen iguales derechos.
o Ningún ser humano tiene derecho a hacer daño a otro sin necesidad.

1. El beneficio de la humanidad en general, ni menos el de la ciencia, puede anteponerse al

beneficio del individuo.

No hay crimen que no pueda cometerse en nombre del futuro con perjuicio de los que viven

en el presente.

2. El beneficio de la investigación debe ser mayor que los riesgos de daño que sean

probables en el desarrollo de la misma.

Es necesario que el investigador haga un análisis objetivo sobre este balance y si los perjuicios

son mayores a los beneficios no es ético realizar la investigación.

3. Se debe salvaguardar durante la investigación no sólo la autonomía y la vida de los

sujetos en los cuales se experimenta, sino también su integridad física, psíquica y social.

No es infrecuente encontrar experimentaciones que violan este principio. Son muy


citados el estudio Tuskegee, realizado en Alabama en 1930, en el cual se tomaron 397
pacientes de raza negra que padecían sífilis y se les dejó sin tratamiento durante cuarenta
años para ver el progreso de la enfermedad; el estudio Willowbrook, en el cual se inyectaron
de hepatitis B a niños retardados mentales; y el estudio de Broklyn en el cual, a pacientes
ancianos, se les inyectó con células cancerosas vivas.
El científico deshumanizado puede tomar la experimentación como un fin en sí mismo
y violentar lo más elementales derechos del ser humano. E.Kant afirmaba que ningún ser
humano puede ser tratado como un medio sino como un fin. Este principio es básico en la
ética natural.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 144


4. Debe obtenerse un consentimiento pleno e idóneo del sujeto en el cual va a realizarse la
investigación.
Para que este consentimiento sea pleno e idóneo, como veíamos anteriormente, deben
reunirse dos cualidades: que el sujeto tenga información completa, clara y adecuada a su
inteligencia y cultura y poseer capacidad de decisión, es decir estar libre frente al
experimentador sin dependencia física o psíquica. El paciente es una persona de por sí
inferiorizada y su manipulación es fácil, lo cual no debe hacerse en una investigación. Siempre
debe pedir un consentimiento por escrito.
Mucho se ha discutido si es ético experimentar en presos y personas de bajos recursos,
reconociendo que en ellos puede haber factores que les quiten la capacidad de elección libre.
Puede hacerse experimentación con ellos pero teniendo cuidado en que su consentimiento no
sea obligado por medio a una represión o por necesidad económica.

5. Si se mezcla prestación de servicio con


experimentación, debe explicársele claramente al
paciente.
No es ético cobrar al paciente costos de una
investigación en la cual él participa, a menos que
se le explique y él acepte libremente. La
investigación puede o no favorecerlo y muchas
veces los costos son elevados; para probar una
droga pueden requerirse biopsias. Tomografías
repetidas, etc.
El hecho de que un paciente entre a un servicio de clasificados no lo obliga a participar en una
investigación aunque firme una aceptación al ingresar, a no ser que se considere que hizo una
elección libre y en este caso el consentimiento sea idóneo. No puede por ningún motivo
condicionarse la atención del paciente a la obligación de participar en una investigación.
6. El sujeto en el cual se realiza una investigación tiene derecho a retirarse de ella en
cualquier momento. Puede abandonar la investigación aunque haya dado un consentimiento
idóneo por escrito y sean muchos los perjuicios económicos o de otra índole para la
investigación. Por esto el investigador debe estar lo más seguro posible de la estabilidad
psicológica de los individuos comprometidos para correr los menores riesgos y no verse
perjudicado con el abandono de la investigación por parte de los sujetos.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 145


7. La experimentación debe hacerse primero in vitro y en animales antes que en humanos.
Esta norma trata de disminuir los riesgos de producir daño a otro ser humano. La
experimentación con animales ha planteado varios problemas desde el punto de vista ético,
como son el violentar los derechos que tienen los animales y el de producir dolor evitable en
unas criaturas sensibles. Se calcula que en un año sesenta millones de animales son usados en
el mundo para una u otra clase de investigación.
En Suiza se voto un referéndum para prohibir los animales en la investigación. Algunos, entre
ellos Descartes, consideran los animales como “máquinas” y no reconocen que el ser humano
tenga obligación ética de conservar y proteger todas las especies. El animal sufre de temor,
hambre y dolor, y las manifestaciones de esto son fácilmente reconocidas. No deben usarse en
la experimentación los animales si no es absolutamente necesario. Si los médicos practicaran
m{as medicina preventiva y educación en salud se disminuiría mucho la necesidad de los
animales en la investigación.

En caso de hacerse uso de animales, deben tratarse con respeto y amor. Muchas veces los
lugares y condiciones en las que se tienen son una tortura pues no pueden ni moverse o están
aislados unos de otros. Cuando se tienen en circunstancias inadecuadas se ven
comportamientos anormales en los animales como: auto mutilación, polidipsia, masturbación,
etc.

El ser humano no es el rey de la creación pero por su mayor evolución cerebral puede usar
otras criaturas menos evolucionadas para mejorar su existencia.
Esta es la ley de la vida. Debemos crear el menos dolor posible
para poder vivir y mejorar la existencia pero nadie puede vivir sin
producir dolor en otros seres.

8. Los informes de la investigación deben ser absolutamente


ceñidos a la verdad, tanto en lo relacionado con los materiales y
métodos como con los resultados. Cuando alguien realiza una
investigación se basa en otras experimentaciones realizadas por
muchas personas, de aquí que sus conclusiones no le
pertenezcan a él sino a la humanidad.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 146


Es posible adulterar los resultados de la investigación para obtener beneficios personales, lo
cual no es ético. El caso Darse es triste y aleccionador. Fue un médico vinculado a una
prestante universidad norteamericana, publicó un artículo sobre miocardiopatía hipertrófica y
luego de una investigación se encontró que los materiales, métodos y resultados eran falsos y
adulterados.

9. Los resultados de la investigación debe ser publicados en revistas científicas y evitar el


sensacionalismo que se hace para obtener ganancias de fama o dinero publicando los
resultados en revistas dirigidas al público en general o en programas no científicos en la radio y
la televisión. La Ley sobre Normas de Ética Médica establece las pautas de publicación de los
resultados de investigación.

Actividades de Comprensión:

1) ¿Qué es un servicio de enfermería? Describa sus funciones.

2) ¿Cómo es la estructura del Profesional de Enfermería y sus perfiles?

3) Defina tres similitudes y diferencias entre los diversos modelos de cuidados de

Enfermería.

4) Defina Moral y Ética

5) ¿Cuáles son los Principios Éticos?

6) La ética como fundamento del ejercicio de la Enfermería y el profesional se obliga con la

sociedad a ejercer:

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

7) En el Código de Ética ¿Cuáles son las responsabilidades de la Enfermera/o profesional?

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 147


UNIDAD II

EL APARATO URINARIO

Está constituido por dos riñones, donde se elabora


la orina. En su interior hay millones de nefrones. Que El aparato urinario está
son la unidad funcional del riñón compuesto por:
 dos riñones, que por medio
de unos tubos llamados
 uréteres, comunican con la
 Vejiga, donde se almacena la
orina y se expulsa al exterior
Un nefrón consta de un corpúsculo renal, que filtra mediante un conducto que es
a presión el plasma sanguíneo, y de un túbulo la uretra
contorneado, de longitud variable, donde se produce
la reabsorción y la secreción.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 148


El riñón es un órgano doble que elabora la orina con la que se elimina agua y desechos del
organismo, además de regular la presión sanguínea y
estimula la formación de la sangre. Su peso medio es de unos 150 gramos y sus medidas
aproximadas son de 11,5 centímetros de largo, 6 centímetros de ancho y 3,5 de grosor. Ambas
estructuras tienen en su porción superior la glándula suprarrenal. Los riñones elaboran la orina
a partir de la depuración de la sangre filtrándola a sus cavidades denominadas cálices los
cuales confluyen en la pelvis renal que se une con el uréter.

La cantidad diaria de orina es de un litro y medio diario y su cantidad suele estar condicionada
por la ingesta de líquidos y las pérdidas por sudor y heces.

El uréter es un órgano par que une cada riñón con la vejiga desembocando en el meato
ureteral que transporta la orina mediante movimientos peristálticos regulados por el sistema
nervioso.

La vejiga es un órgano único localizado en la pelvis, de forma esférica que se conecta con la
uretra. Su función es la de almacenar de 250 a 500 mililitros de orina. De la misma forma
desempeña un papel fundamental en la expulsión de orina al exterior cuando alcanza su límite
de capacidad de llenado.

Para el proceso de expulsión o de micción la vejiga se contrae utilizando su porción muscular


denominado músculo detrusor constituido por fibras musculares lisas. Este músculo gracias a
sus características elásticas es capaz de distenderse hasta su capacidad máxima sin apenas
variar su presión interior, fenómeno conocido como acomodación.

En su interior debemos diferenciar una porción denominada trígono de forma triangular


limitada por los dos orificios ureterales y el uretral.

La uretra es un órganoimpar y medio en el que terminan las vías urinarias. Por este conducto
se expulsa la orina desde la vejiga al exterior.

En el hombre la uretra tiene 4 porciones, uretra prostática, membranosa, bulbar y peneana, a


diferencia de la de la mujer que mide sólo unos 4 centímetros. Los esfínteres son estructuras
funcionales que mantienen la orina en la vejiga durante el llenado vesical y facilitan la
evacuación durante el acto miccional.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 149


Existen dos tipos de esfínteres:

 Esfínter liso: Ubicado en el cuello vesical que responde al control del sistema
nervioso autónomo, es decir sin control voluntario.
 Esfínter estriado o externo: Situado alrededor de la uretra, con fibras
circulares con prolongaciones hasta el cuello vesical.

FUNCIONAMIENTO

La dinámica de la micción, es decir el proceso de orinar, tiene lugar cuando la vejiga alcanza su
capacidad fisiológica, diferenciando en dos fases:

Fase de llenado: En virtud de su capacidad elástica y de tono muscular la vejiga se


adapta a la cantidad de orina que le llega a través de los uréteres hasta capacidades
de aproximadamente entre los 250-500ml. Este proceso de llenado es inconsciente
hasta que se encuentra llena. Los esfínteres permanecen cerrados.

Fase de vaciado: La evacuación se produce con la relajación de los esfínteres y la


contracción simultánea del músculo detrusor precisando de una coordinación
automática.

ANÁLISIS DE ORINA

Orina Completa: En este análisis se pueden observar células renales de descamación,


leucocitos, uratos o fosfatos (sales),
En Condiciones normales la composición de la orina es:

 Urea
 Creatinina
 Amoníaco
 Ácido Úrico
 Los restos de los glóbulos rojos que le dan el color a la orina
 Glóbulos blancos
 Células epiteliales planas
 Sales
 Mucus

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 150


En condiciones no normales, a la composición habitual de la orina se le suman:
 Glucosa, cuyo exceso en el organismo produce la diabetes
 Albúmina, que cuando el nefrón se lesiona pasa a la orina y produce la nefritis; los
hematíes también la producen
 Sales y pigmentos biliares en los enfermos hepáticos
 Los leucocitos, en mayor cantidad que lo habitual, que se da en las infecciones
urinarias
 La acetona en la oxidación incompleta de lípidos

Cuando hay exceso de ácido úrico, este se


deposita en forma de agujas en los cartílagos
articulares y da lugar a la enfermedad llamada
gota.

Ejemplo de Análisis Bioquímico:

Determinación: Orina

PH ................................................................................................................. 5
DENSIDAD .................................................................................................. 1020
RECUENTO DE LEUCOCITOS ................................................................... 90 mm3
EXAMEN DEL SEDIMENTO ........................................................................ Algunas células
epiteliales planas frecuentes leucocitos granulosos aislados y agrupados. Moderada pluria.
Regular cantidad de estrías de mucus. Uratos amorfos.

HEMATÍES ...............................................................Escasos por campo


CILINDROS ............................................................. No contiene
PROTEINAS. ........................................................... No contiene
CETONA .................................................................. No contiene
GLUCOSA ............................................................... No contiene
RECUENTO DE COLONIAS ............................... Chorro medio, mas de 100.000
unidades formadoras de col. por ml. de
orina

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 151


Determinación: IDENTIFICACIÓN SEROLOGICA.
Microorganismo aislado ............................................... Escherichia coli
ANTIBIOGRAMA ....................................................... Sensibles a:
Norfloxacina
Nitrofuranfoina
Ciprofloxacina
Aminopenicilinas+Sulbactamas
Cefalotina
Gentamicina
Ampicilinas
Ceftazixima
Resistente a:

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 152


PIEDRAS EN EL RIÑÓN (cálculos renales)

¿Qué son? Causas: Signos y Síntomas


Son partículas sólidas Exceso de sales en la Episodios de dolores cólicos
que se forman en el orina. (intermitentes) y fuertes cada
riñón y que en Obstrucción al paso pocos minutos.
ocasiones se desplazan de la orina a cualquier El dolor aparece normalmente
hasta la uretra (tubo que nivel. primero en la espalda, justo
conecta el riñón con la Gota (orina y piedras). debajo de las costillas.
vejiga). El tamaño de Durante varias horas o días, el
estas piedras varía de dolor sigue el curso de la piedra
1mm a varios a través del uréter hacia la ingle.
centímetros de El dolor cesa cuando la piedra
diámetro. Afecta a ha pasado.
adultos mayores de 30 Restos de sangre en la orina. La
años y se da más orina puede aparecer oscura o
frecuentemente entre turbia.
los hombres. Náuseas frecuentes.

Factores de Riesgo
Medicación Diagnóstico y
Tratamiento Disminución en el
Analgésicos. volumen de la orina
Antiespasmódicos para Análisis y cultivos de debido a la deshidratación
relajar los músculos del orina, rayos X del o al tiempo seco y
uréter y ayudar a la abdomen, caluroso.
expulsión de la piedra (en ecografía del riñón y las Dieta inadecuada (con
ocasiones). vías urinarias, No será demasiado calcio).
Con dependencia del tipo de necesario seguir un Historial familiar de
piedra (con contenido tratamiento específico en piedras en el riñón.
cálcico, piedras de ácido caso de piedras pequeñas Consumo alcohólico
úrico o de otras aisladas que no presenten excesivo.
composiciones), se le complicaciones por Hiper-paratiroidismo.
prescribirá una medicación obstrucción o infección.
que detenga el crecimiento
de las piedras existentes o
Posibles
de nuevas piedras.
Esto implica a menudo un Complicaciones
largo programa para cuyo Dieta Infección de las vías
éxito es importante su Baja en grasas y alta en urinarias.
seguimiento estricto. fibra. Infección extendida a la
Evite los productos sangre.
Daños permanentes al
lácteos, el chocolate y los
riñón, necesitando en
frutos secos. Evite el agua
este caso la eliminación
dura (con mucho calcio)
quirúrgica del mismo.
de las zonas
mediterráneas.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 153


El tratamiento para eliminar piedras más grandes, en caso de que no fueran expulsadas
espontáneamente y estuvieran causando complicaciones, infecciones o fuerte dolor,
contempla las siguientes opciones:

 La disolución química, útil para tipos determinados de piedras y lenta.


 La extracción endoscópica de la piedra, para cálculos no muy grandes.
 En raras ocasiones, la cirugía abierta.

INFECCIONES URINARIAS / ITU

Clínicamente puede adoptar diferentes formas: Cistitis Aguda


Se caracteriza por
¿Qué es? un cuadro de gran
irritación vesical con
Es la enfermedad más
Las recidivas se caracterizan por la frecuencia miccional
frecuente del tracto reaparición de la infección con el aumentada,
urinario y la segunda mismo germen, con un intervalo sensación de
infección más frecuente menor de 14 días de concluido el micción incompleta,
después de la infección tratamiento en la mujer y más largo escozor miccional y
de las vías en el hombre. Suelen coincidir con en ocasiones
respiratorias. Se define emisión de sangre
alteraciones funcionales o
por la presencia de mezclada con la
gérmenes en el aparato orina
urinario, generalmente Es frecuente en la
puesto en evidencia por mujer repitiéndose
su presencia en la una o más veces
orina. por año. En estas
situaciones
hablamos de
Son factores predisponentes para la persistencia de la
aparición de infecciones urinarias los infección o recidiva
factores demográficos (pobreza, y llegan a constituir
ambiente nosocomial, embarazo), un importante
urológicos (sondas, anomalías, problema que se
El tratamiento de la cálculos, obstrucción), médicos (ITU debe tratar de forma
infección urinaria es antes de los 12 años, diabetes), de individualizada.
siempre antibiótico con comportamiento (anticonceptivos
diferente agente en tipo barrera aumentan cuatro veces
función del urocultivo y el índice de infección, la circuncisión
antibiograma. La duración en los niños entre 1-14 años
del tratamiento es disminuye dos veces y media el
variable en función de la riesgo, la actividad sexual aumenta
edad y presencia o no de el riesgo 40 veces en la mujer
complicaciones. sexualmente activa.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 154


La incidencia de las ITUs varía en función del sexo y edad del individuo. En los lactantes, la
incidencia es similar para ambos sexos

En el adulto, la prevalencia de la infección urinaria es muy superior en la mujer. Un 20% de la


población femenina padece al menos una infección en su vida. El 3-5% padece infecciones de
repetición: el riesgo de padecer otra en 18 meses es del 28%, y si esto sucede el riesgo de una
tercera es del 80% en el siguiente año.

Con el incremento de la edad, el riesgo de padecer infecciones urinarias aumenta para ambos
sexos, pero especialmente para la mujer. Entre los 60 y 70 años, la prevalencia en mujeres es
del 20% y cuando superan los 80 años del 30%.

La infección alcanza el tracto urinario habitualmente


por vía ascendente dato especialmente cierto para las
enterobacterias; Escherichia Coli. En el caso de la
mujer, la vía ascendente explica la mayor frecuencia
global de infecciones y su relación con la actividad
sexual; 40 veces más riesgo la mujer sexualmente
activa. Estos datos están justificados por la cortedad
de la uretra y colonización vaginal por gérmenes
originarios en el colon. En el varón, por el contrario, la
uretra es más larga y esto, junto con las secreciones
prostáticas, actúan de barrera a la colonización por
gérmenes.
Las enterobacterias, gérmenes aerobios y anaerobios facultativos, son los gérmenes
habituales, de los que él más frecuente es el Escherichia Coli, responsable del 85% de las
infecciones no complicadas en mujeres sexualmente activas, del 70% de las infecciones no
complicadas del adulto y del 50% de las infecciones en general.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 155


HEMATURIA (sangre en la orina)

La presencia de sangre en la orina puede ser microscópica-sólo es observada bajo exámenes


especiales- o macroscópica – usted puede ver la orina teñida de rojo durante la micción-;
además, puede, o no, ir asociada al dolor.

La lesión responsable de la expulsión de sangre durante


la micción puede estar en cualquier sitio del sistema
urinario –riñones, uréter, vejiga, próstata (en hombres) y
uretra-, aun que también puede ser ocasionada por la
alteración del sistema de coagulación sanguínea o por
el consumo de sustancias que alteran la coagulabilidad
de esta (anticoagulantes)

Causas

Primero debe descartarse que la presencia de sangre de la orina sea causada, en la mujer, por
contaminación del flujo menstrual, por ello el médico le preguntará a ella, en el caso de que la
hematuria sea reportada por la bacteriología después de observar un parcial de orina, si la
muestra fue tomada durante el período menstrual.

Cuando hay presencia de sangre en la orina pero no existe dolos asociado, el médico intentará
descartar la existencia de enfermedad en el riñón, como tumores o daños en el riñón
secundario a una enfermedad (lupus eritematoso, hipertensión arterial, intoxicación, etc.).
También puede presentarse esta situación después de haber realizado un esfuerzo físico
intenso, al que el cuerpo no se encuentra habituado.

En los casos de hematuria asociada al dolor, generalmente el médico sospechará una litiasis
(piedras o cálculos en las vías urinarias), una infección de las vías urinarias o un infarto renal. Si
hay dolor durante la micción, si el deseo de orinar es muy frecuente, o si hay dolor en la parte
superior del pubis, el medico sospechará una cistitis (inflamación de la vejiga).

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 156


Si el sangrado aparece desde que se inicia la micción, muy probablemente la lesión se
encuentra en el riñón, uréter o vejiga. Cuando el sangrado aparece al final de la micción
habitualmente el origen está en la próstata o al final de la vejiga.

Los tumores en la vejiga o en la próstata puede causar sangrado en la orina y éste puede ser la
primera manifestación de su presencia.

Exámenes

El médico realiza un examen físico intentando descubrir pequeños sangrados en la piel


(petequias o hematomas), ganglios inflamados, hígado o bazo aumentados de tamaño, que
“hablan” de una enfermedad que causas trastornos de la coagulación sanguínea. Si encuentra
la próstata blanda y dolorosa, estará ante una prostatitis. Si hay fiebre y dolor a la palpación en
la región lumbar alta, sospechará una infección renal. Si la palpación en la región baja del
abdomen es dolorosa, pensará en una cistitis. Si encuentra una masa en la región abdominal
lateral alta, podría tratarse de un tumor renal. Si se encuentra alterado el ritmo del corazón
puede sospechar que se trate de un daño en las válvulas de éste y que esté generando
trombos que hayan viajado hasta el riñón y lo hayan deteriorado.

El médico solicita varios exámenes: si el parcial de orina


muestra múltiples bacterias y gran cantidad de leucocitos
(además de la presencia de eritrocitos que confirmarías la
hematuria) generalmente diagnosticará una infección urinaria.
Sin embargo, puede haber hematuria y leucocitos presentes
en la orina, sin que haya bacterias; en este caso el médico
sospechará de una tuberculosis en las vías urinarias.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 157


EXÁMENES

El cuadro hemático: si La urografía


existe anemia, intravenosa En la cistoscopia el
generalmente se (urografía excretora) médico observará
pensará que la confirmará o directamente el aspecto
hematuria puede descartará la de la uretra y la vejiga,
deberse a una sospecha de piedras pudiendo establecer la
insuficiencia renal (el o cálculos en las vías presencia de un daño
riñón no funciona urinarias, además en estás estructuras.
adecuadamente), a un informará la
tumor maligno u otras presencia de
alteraciones. alteraciones
estructurales en el
riñón, uréter, vejiga y
próstata.

Tratamiento

Estará orientado de acuerdo al diagnóstico que se haya realizado:

 Si se trata de una infección urinaria, el médico


sugerirá antibióticos
 Si el diagnostico es de piedras o de cálculos en
las vías urinarias, el tratamiento será extracción
de estas de acuerdo a su tamaño y ubicación.
 Si se trata de tumores en la vejiga, próstata o
riñón, el médico sugerirá otras pruebas que
harán mas claro el estado de ellos y su
clasificación (malignidad) para después sugerir
el tratamiento mas adecuado.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 158


EL APARATO DIGESTIVO

EL APARATO DIGESTIVO EN EL HOMBRE

El aparato digestivo en el hombre comprende:

El tubo digestivo Las glándulas anexas

Formado por: Formadas por:

La boca, la faringe, el Las glándulas salivales,


esófago, el estómago, el hígado, el páncreas.
el intestino delgado, el
intestino grueso, el ano.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 159


ESTRUCTURA DEL TUBO DIGESTIVO

La mucosa Serosa. La submucosa La muscular

DESCRIPCIÓN DE LOS ÓRGANOS DEL TUBO DIGESTIVO

La boca esta situada por debajo de las fosas nasales y tiene forma de cubo. Dentro de la boca
se encuentra la lengua y los dientes y desembocan en ella los conductos de las glándulas
salivales. La composición de la saliva es la siguiente:
La lengua esta formada por músculos y dotada de gran movilidad.
Los dientes son órganos muy duros implantados en los alvéolos dentarios, ellos tienen la
función de desgarrar y triturar el alimento dividiéndolo en partes más pequeñas.

Un diente presenta tres partes:


 La raíz
 La corona
 El cuello

Es en la boca en donde se inicia el proceso digestivo, formándose el bolo alimenticio resultado


de la masticación y de la insalivación

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 160


LA FARINGE

Es un conducto muscular y membranoso que


se encuentra situado delante de la columna
vertebral (hasta la séptima vértebra cervical) y
que se continúa con el esófago. Mide 14 cm de
largo

*una pared anterior, que presenta las Partes de la faringe


Partes de la faringe
coanas, u orificios que la comunican con
las fosas nasales, el istmo de las
fauces, que la comunica con la boca, y la
glotis, que la relaciona con la laringe y
que durante la deglución se cierra por
acción del cartílago llamado epiglotis
evitando que la comida pase para el
sistema respiratorio. Tengamos entonces
en cuenta que es la faringe un órgano
común al sistema digestivo y respiratorio.

EL ESOFAGO

Es un conducto que continúa a la faringe. Atraviesa el diafragma y se


comunica con el estómago, del que esta separado por el orificio llamado
cardias.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 161


CUANDO FALLAN LOS CONTROLES

En el momento de la deglución se cierra la comunicación de la faringe con las fosas


nasales y la laringe. Pero si en ese momento se produce un golpe de tos, éste puede empujar
la úvula y permitir así el pasaje del alimento a las fosas nasales. Asimismo, si durante la
deglución la persona habla o se ríe, puede suceder que el bolo alimenticio, en vez de pasar al
esófago, entre en la vía respiratoria y la persona se atraganta.

Como la laringe es muy sensible se produce inmediatamente por reflejo un golpe de


tos que expulsa el bolo alimenticio y despeja la vía respiratoria. La entrada del alimento en la
laringe puede bloquear totalmente la vía respiratoria y traer consecuencias fatales. La víctima
está imposibilitada de respirar y de hablar para pedir auxilio y puede morir en 4 ó 5 minutos si
no recibe ayuda. Por eso es importante saber cómo debe procederse en caso de presentarse
esa situación, practicando la llamada maniobra de Heimlich. Si la persona accidentada está de
pie, el operador debe ubicarse por detrás y colocar su puño cerrado sobre el abdomen de la
víctima entre el borde de las costillas y el ombligo. Luego con la otra mano golpea con fuerza
su puño cerrado mientras empuja hacia arriba. Esto produce una elevación del diafragma que
comprime los pulmones y produce la salida del aire en forma forzada lo que provoca la
expulsión del alimento de la vía respiratoria.

El mismo procedimiento puede usarse si la víctima


está sentada. Si estuviera acostada, una vez colocada en
posición decúbito dorsal, el operador debe situarse a
horcajadas y ejercer una presión sobre el abdomen con un
rápido empujón hacia arriba. Este procedimiento debe ser
repetido varias veces en caso necesario e incluso puede ser
hecho por uno mismo. Si la víctima es un niño pequeño el
recurso más sencillo es tomarlo por los pies y levantarlo con
la cabeza hacia abajo, sacudiéndolo con fuerza para lograr
que el obstáculo caiga por acción de la gravedad.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 162


EL ESTÓMAGO

PRESENTA DOS CAPAS


Es la porción más ensanchada del tubo
digestivo; se lo compara por su forma con una J.
Esta situado por debajo del diafragma y se
comunica por arriba con el esófago, por el La capa muscular
orificio llamado cardias y por abajo con el esta formada por
duodeno (primera porción del intestino delgado), fibras longitudinales,
por el orificio llamado píloro. circulares y oblicuas
que permiten los
movimientos del
La capa mucosa que tapiza la superficie interna estómago, peristálticos
del órgano posee numerosas glándulas y antiperistálticos y la
gástricas tubulares y microscópicas que progresión del
segregan el jugo gástrico o estomacal, el cual alimento.
contiene ácido clorhídrico, mucus y enzimas (por
ejemplo la pepsina que realiza la digestión de las
proteínas.

Cardias: Orificio superior que


comunica con el esófago.

Píloro: Orificio inferior que


comunica con la primer porción
del intestino delgado, llamada
duodeno.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 163


LA DIGESTION EN EL ESTOMAGO

Cuando el bolo alimenticio llega al estómago, gracias a que se dilata el anillo


muscular del cardias y este se abre, el alimento ingresa a la actividad estomacal;
como el esfínter pilórico esta cerrado, el bolo alimenticio queda, durante esta
etapa digestiva, dentro del estómago de tres a cuatro horas (cuando las
condiciones del proceso son normales).

En el estomago hay
que distinguir:

La digestión química, La digestión mecánica,


producida por acción que se efectúa por el
del jugo gástrico; movimiento en tres
Segregado por la direcciones de las paredes;
mucosa gástrica estos movimientos son
estimulada por los peristálticos del cardias al
alimentos sobre las píloro y antiperistálticos del
paredes del estómago. píloro al cardias. Su fin es
el de hacer que el alimento
contacte con las paredes
del estómago en busca del
jugo gástrico.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 164


El producto final de la digestión gástrica es el quimo, una sustancia
semilíquida; que pasa a la primera porción del intestino delgado o
duodeno a través del píloro, a intervalos.
El quimo estimula a la mucosa intestinal por su acidez y esta a su vez
produce secretinas, que activan al hígado para producir bilis y al
páncreas para producir jugo pancreático

EL INTESTINO DELGADO

Es un conducto
cilíndrico que mide POSEE DOS
aproximadamente de PORCIONES
siete a ocho metros de La mucosa del
largo y tres centímetros intestino delgado
de ancho. Debido a su tiene un aspecto El duodeno, que tiene
longitud esta plegado aterciopelado y forma de C, abraza la
sobre sí mismo presenta: cabeza del páncreas y
formando las asas mide 25 cm.
intestinales o
circunvalaciones.
El yeyuno-ileon, mide
de seis a ocho metros,
continua al duodeno,
Las glándulas son microscópicas y están aquí de produce la
encargadas de segregar el jugo intestinal. absorción se comunica
con el intestino grueso
por medio de un orificio
provisto de la válvula
iliocecal.
Las vellosidades, eminencias
digitiformes, en formas de dedo En ellas se
encuentran vasos sanguíneos, nervios y
un capilar linfático central que es el vaso
quilífero.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 165


LAS SECRECIONES

EL JUGO INTESTINAL es el LA SECRECIÓN BILIAR es el EL JUGO PANCREÁTICO


producto de secreción de las producto de la actividad del es la secreción externa del
glándulas de la mucosa del hígado. La bilis se elabora en las páncreas; se compone de
intestino delgado. Contiene células hepáticas o hepatocitos y agua, sales, y enzimas
agua, células epiteliales, se acumula en la vesícula biliar. como la tripsina,
mucus, leucocitos; su Llega al duodeno a través del peptidasa, amilasa y
reacción es alcalina. colédoco y su presencia cambia lipasa. Su reacción es
Contiene enzimas como la la acidez del quimo, volviendo al alcalina. Su secreción
peptidasa, disacarasa, medio. Esta compuesta por interna es una hormona,
maltasa y sacarasa que van agua, sales sódicas, llamada inslulina que
a seguir desdoblando la pigmentos (bilirrubina y regula la concentración de
maltosa y péptidos sacarosa biliverdina que resultan de la azúcares en la sangre. La
La secreción del jugo desintegración de la disminución de esta
intestinal disminuye a hemoglobina que es el pigmento hormona produce la
medida que el quimo avanza que transporta los gases diabetes.
hacia el intestino grueso. respiratorios en la sangre).
Como ya dijimos es la bilis la
encargada de dividir las grasas
en pequeñas gotitas
(saponificarla) para que actúe la
lipasa (enzima del jugo
pancreático.)

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 166


SIGUIENDO EL PROCESO...

Cuando el quimo procedente del estómago llega al duodeno es atacado por el jugo
pancreático, la bilis y el jugo intestinal que lo transforman en un líquido de aspecto lechoso
llamado quilo.

EN EL INTESTINO DELGADO HAY QUE TENER EN CUENTA

LA DIGESTION MECÁNICA es debida LA DIGESTION QUÍMICA es producida por


a los movimientos que se presentan y los productos de las secreciones:
que son:  la bilis, que saponifica las grasas, es
 los movimientos peristálticos, decir, que las emulsiona, reduciéndolas
para el progreso del quimo a pequeñas gotitas para facilitar la
 los movimientos de acción de la lipasa pancreática Los
segmentación rítmica, pigmentos biliares no intervienen más
contracciones simultaneas de las que dando coloracón a la orina y
fibras circulares; su función es materia fecal , por eso un cambio de
desmenuzar el contenido intestinal coloración en estas pueden ser
para una mejor mezcla con el jugo indicadores de un mal funcionamiento
intestinal; hepático,
 el jugo pancreático con sus enzimas
 los movimientos pendulares, que tripsina, amilasa, lipasa, jugo
sirven al mismo propósito que los intestinal, peptidasas y las
anteriores. disacarasas.
 El producto final de la digestión es el
quilo, que contiene las moléculas
básicas de composición de los principios
orgánicos, es decir, aminoácidos,
azucares, y ácidos grasos y glicerina,
además, sales minerales y restos de
alimentos no digeridos.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 167


El intestino grueso El intestino grueso no
tiene en su parte
interna válvulas ni
vellosidades y su
Comprende varias porciones: mucosa no segrega
enzimas digestivas.

El colon, que se divide en ascendente, transverso,


descendente y sigmoideo.

El recto que termina en el ano.


El ano que tiene un músculo en forma de anillo llamado
esfínter anal.

El ciego, de forma en fondo de saco o bolsa presenta el


apéndice ileocecal.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 168


LA DIGESTIÓN EN EL INTESTINO GRUESO

Carece de vellosidades, es rica en mucus, tiene capacidad para absorber agua y en el se


solidifican los restos digestivos que constituyen las heces o materia fecal (restos alimenticios,
celulosa, microorganismos, gases, etc. Las heces se acumulan primero en el ciego y en el colon
ascendente; allí es donde las atacan las bacterias provocando la fermentación y putrefacción
de las mismas.

El contenido intestinal es movido dos o tres veces diarias a través del intestino grueso hasta
alcanzar el recto (su última porción) para ser expulsado al exterior.

La acción de los microorganismos puede intensificarse en el


apéndice cecal, dando origen a la apendicitis.

Entonces:

LA DIGESTION

Digerir: significa romper, destruir, Los seres humanos ingieren


analizar. alimentos e incorporan oxigeno para
nutrirse. La nutrición involucra un
conjunto de funciones, a través de
Se llama alimentación al conjunto las cuales se incorporan alimentos,
de acciones a través de las cuales se los transforma y distribuye en
se ingieren alimentos, y digestión, a todo el organismo, y se eliminan los
la serie de transformaciones físicas desechos que resultan de dichos
(masticación, mov. del estómago) y procesos.
químicas (acción de la saliva, jugo
gástrico) que hacen posibles el
desdoblamiento o simplificación de
las sustancias nutritivas para que
lleguen a la célula.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 169


Esto es la función digestiva. Su objetivo es transformar las partículas grandes
de los alimentos complejos, que a diario ingresan a los organismos animales, en
otras más pequeñas y simples para que puedan ser atacadas por los jugos
digestivos, ingresar a la célula transformándose en fuentes calóricas y
energéticas y de reposición de la propia materia viviente.

Entonces

EN TODO PROCESO DIGESTIVO SE COMBINAN

Fenómenos físicos Fenómenos químicos.


Actúan Actúan

 disminuyendo el tamaño de los Desdoblando las complejas


alimentos, moléculas de alimentos
 permitiendo su traslación de un órgano orgánicos (proteínas, hidratos de
a otro(el movimiento de la faringe carbono y grasas) en sustancias
permite el descenso de los alimentos) básicas de su estructura:
aminoácidos en las proteínas,
 permitiendo su difusión a través de las
glucosa en los h. de carbono y
membranas, permitiendo su
ácidos grasos en los lípidos.
incorporación al medio interno.

PATOLOGÍAS EN EL SISTEMA DIGESTIVO

 Gastritis
 Ulceras (ulcus)
 Pirosis o acidez
 Regurgitación
 Gastralgias
 Flatulencias
 Constipación
 Cólicos intestinales
 Diarreas
 Vómitos
 Entero-colitis
 Hemorroides

 Pirosis o Acidez: Sensación de ardor, que sube del estomago a la faringe con
eructos agrios, debida a una dispepsia ácida.-

 Regurgitación: Reflujo de líquidos en dirección contraria, especialmente la emisión


de líquidos y sólidos por la boca procedente del estomago o el esófago.

 Gastralgias: Dolor en el estomago.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 170


 Flatulencias: Gases.

 Cólicos Intestinales Es el dolor en los intestinos debido a la distensión por gases,


timpanitis (ruidos), etc.

 Diarreas Evacuación intestinal frecuente, liquida y abundante. Se presenta en


distintos tipos: matinal, verde, infantil, por intoxicación alimenticia, etc.

 Vómitos Expulsión violenta por la boca de materias contenidas en el estomago,


pueden ser: bilioso (bilis), marino, de sangre, el más común es el cíclico o periódico
en intervalos regulares.

 Entero-Colitis Inflamación del intestino delgado y el colon también llamado


ENTERITIS.

 Hemorroides Dilataciones varicosas de las últimas raíces de las venas


hemorroidales. Pueden motivar un flujo sanguíneo anal. Tenemos
Externas (por fuera del esfínter anal) e Internas (situado por encima del esfínter
anal)

 Estreñimiento: es la retención de la materia fecal debida a diferentes causas.

Se presentan:
 Estreñimiento atónico: se produce por falta de movimientos peristálticos del
intestino o atonia intestinal.

 Estreñimiento espasmódico: debido a la constricción de una parte del intestino.

 Proctogeno: Torpor o entorpecimiento del recto, estado en que la materia fecal no


excita el reflejo de defecación.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 171


UNIDAD II

Empezamos a conocer que hacemos en ENFERMERÍA COMUNITARIA

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 172


INMUNIDAD: Es el estado de resistencia del organismo o la falta
de susceptibilidad a los antígenos de determinadas substancias o
seres vivos

INMUNIDAD NATURAL: No responde a estímulos específicos: piel y


mucosas

INMUNIDAD ADQUIRIDA: Responde a estímulos de los antígenos

ANFÍGENO: Es toda sustancia que introducida en el organismo


produce como repuesta anticuerpos específicos (llamados
ANTICUERPOS) y células defensivas.

VACUNAS: Son antígenos que producen anticuerpos específicos


para cada
enfermedad.

INMUNIDAD CELULAR: Están representadas por las células pertenecientes a los glóbulos
blancos que actúan como barrera ante la presencia de un elemento extraño son: los linfocitos
T y los Macrófagos.

INMUNIDAD HUMORAL: Esta representado por las gammaglobulinas que son los anticuerpos y
están dentro de los linfocitos B.

INMUNIDAD PASIVA: Los anticuerpos los recibe el hombre ya formados en otro ser y hay de
dos tipos:
ESPONTANEA: La gammaglobulinas que recibe el niño de la madre
ARTIFICIAL: Son las defensas que recibe el ser humano elaborados por otro ser, se
conocen como sueros o gammaglobulinas y se colocan cuando se esta en contacto directo con
otra persona que tiene la enfermedad para protegerlo a partir de su colocación ya que las
vacunas tardan entre 7 a 15 días en elaborar las defensas.

INMUNIDAD ACTIVA: es la producción de anticuerpos por la propia persona.


Puede ser:
ESPONTANEA: es cuando las defensas se producen por padecer la enfermedad.
ARTIFICIAL: es cuando las defensas en la persona se elaboran a partir de un antigeno
(LAS VACUNAS)

Las vacunas o antigenos dan defensas o repuestas según:

REPUESTA PRIMARIA: solo hace falta una sola dosis o contacto con el antigenos para
adquirir defensas.
REPUESTA SECUNDARIA: hace falta dos o mas dosis o contacto con el antigeno para
adquirir defensas.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 173


¿COMO ACTÚAN LOS ANTICUERPOS?

1.- NEUTRALIZAN: es decir fagocitan al microorganismo que quiere entrar.


2.- INHIBIENDO: se juntan al microorganismo que quiere entrar impidiendo su entrada.
3.- OPSONIZACION: hacen que los microorganismos que penetran sean atractivos para que
sean atrapados por las células llamadas MACROFAGOS Y POLIMORFONUCLEARES.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA REPUESTA ALAS VACUNAS

1.- ATINENTES A LA VACUNA: que tengan potencia, cantidad, numero de dosis, respetar los
intervalos entre cada dosis, la vía de administración, la temperatura en que se conservan que
sea estable.

2.- ATINENTES AL SISTEMA IMNUNITARIO: tienen que ver con la INSUFICIENCIAS que pueden
ser:

a.- PRIMARIAS:
I.- alteraciones congénitas del sistema inmunológico
II.- hipo gamaglobulemia transitorias por distintas enfermedades
III.- envejecimiento del sistema inmunitario

b.- SECUNDARIAS:
I.- por enfermedades como el SIDA
II.- por medicamentos como los corticoides
III.- por desnutrición proteica ya que las gammaglobulinas son proteínas.

TIPOS DE VACUNAS DE ACUERDO A SU ORIGEN

 BACTERIANAS: tos ferina o tos convulsa, colera, fiebre tifoidea, tetanos, difteria,
neumococicas, meningococicas, tuberculosis, enfermerdades por haemophilus
influenzae tipo B.

 VIRALES: fiebre amarilla, sarampion, rubéola, paperas, poliomielitis, hepatitis A,


hepatitisB, varicela gripe, rabia, papiloma.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 174


TIPOS DE VACUNAS SEGÚN ESTADO ANFÍGENO VACUNAL

VIVAS ATENUADAS:

1.- VIRALES: fiebre amarilla, paperas, rubéola, sarampión, varicela, poliomelitis oral.
2.- BACTERIANAS: tuberculosis, tifoidea T y 21 oral, colera.

MUERTAS O INACTIVADAS:

1.- VIRALES: rabia, hepatitis A, gripe, poliomielitis parenteral.


2.- BACTERINAS: coqueluche, tifoidea, cólera.

TOXOIDES: son bacterianas utilizando lãs toxinas y se inactivan con formal.


Son: toxoide tetânico, toxoide diftérico.

ANTIGENOS PURIFICADOS: obtenidas de partes del vírus o bactérias capaz de dar repuesta,
son: antimeningococcicas y antneumococicas, anticoqueluche acelular, antitifoidea UI,
antihaemophilus b, antihepattis B.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 175


CALENDARIO NACIONAL

CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

EDAD BCG Hepatitis Hepatitis Cuá Sabin Triple Triple Doble Doble
A (HA) B (HB) druple (OPV) Bacte Viral viral bacte
(DTP riana (SRP) (SR) riana
-Hib) (DTP) (dT)
Recién 1ra 1ra dosis(2)
nacido dosis(1)
2 meses 2da dosis 1ra 1ra
dosis dosis
4 meses 2da 2da
dosis dosis
6 3ra dosis 3ra 3ra
meses dosis dosis
12 1 dosis 1ra
meses dosis
18 4ta 4ta
meses dosis dosis
6 Refuer Refuer 2da
años zo zo dosis
11 Iniciar o Refuer
años completar zo(4)
esquema(3
dosis) (3)
16 Refuer
años zo
Cada Refuer
10 años zo
Puerpe 1
rio dosis
o post- (4)
aborto
inmedia
to

(1) BCG: Antes de egresar de la maternidad

(2) Hepatitis B: En las primeras 12 horas de vida


El Recién Nacido Prematuro con peso menor a 2000 g. debe recibir la dosis neonatal (dentro
de las 12 hs de vida) y 3 dosis más: a los 2, 4 y 6 meses.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 176


(3) Si no recibió el esquema en la infancia, se aplicará 1ra. dosis, 2da. dosis al mes de la
primera y la 3ra. dosis a los 6 meses de la primera.

(4) Si no recibió previamente dos dosis de triple viral o bien 1 dosis de triple viral + 1 dosis de
doble viral. Embarazadas: aplicar vacuna dT a partir del 2º trimestre de embarazo; 1º, 2º dosis
o refuerzo según corresponda y luego cada 10 años.

BCG: Tuberculosis
HA:Hepatitis A
HB:Hepatitis B
DTP-Hib (Cuádruple) difteria, tétanos,pertussis, Haemophilus influenzae b
OPV (Sabin): vacuna poliomielítica oral
DTP (Triple bacteriana): difteria, tétanos, pertussis
SRP (Triple viral): sarampión, rubéola, parotiditis
SR (Doble viral): sarampión, rubéola
dT (Doble bacteriana): difteria, tétanos

NÚMERO DE DOSIS

Si un niño se ha retrasado no debe reiniciar su esquema, lo importante es el número total de


dosis y no el intervalo entre las mismas.

EL CARNET DE VACUNACIÓN: El Carnet de Vacunación es un documento personal Si un niño


concurre a ser vacunado, ha perdido su carnet y no hay forma de saber el número de vacunas
recibidas (en registros en unidades de salud, escuelas, jardines maternales, etc.), es necesario
reiniciar el esquema. En el caso de la vacuna BCG (si ha dejado cicatriz) no es necesario
revacunar.

Reacciones a la vacunación

Para cada tipo de antígeno que se administra existen ciertas reacciones poco
frecuentes y raramente graves (Eventos supuestamente atribuidos a la vacuna o inmunización,
ó ESAVI), muchas de estas son reacciones leves y esperadas, sin embargo puede haber
reacciones adversas graves, que deben ser investigadas.

Falsas Contraindicaciones

Muchas veces se dan "falsas contraindicaciones" lo cual ocurre por desconocimiento


del personal de salud o creencias de la población.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 177


Las falsas contraindicaciones más frecuentes son:
 Las infecciones de vías aéreas superiores con fiebre leve.
 Diarreas.
 Alergias, asma u otras manifestaciones atípicas.
 Prematurez.
 Desnutrición.
 Lactancia materna.
 Historia familiar de convulsiones.
 Tratamiento con antibióticos, corticoides a dosis bajas o de acción local.
 Dermatosis: eczemas, infecciones localizadas de piel.
 Enfermedades crónicas.
 Enfermedades neurológicas no evolutivas (parálisis cerebral, síndrome
de Down etc.).
 Historia de ictericia al nacimiento

VACUNAS COMBINADAS Y VACUNACIÓN SIMULTÁNEA:

El uso simultáneo de varias vacunas es importante porque aumenta la probabilidad de


que un niño esté bien vacunado y evita las oportunidades perdidas de vacunación.

En algunos casos los antígenos inmunizantes se pueden combinar en un mismo


producto, estas vacunas combinadas permitan dar las vacunas en forma simultánea, disminuir
el número de pinchazos.

Administración NO simultánea de diferentes vacunas:


Las vacunas vivas pueden ser administradas simultáneamente. Si por alguna razón esto
no es posible la administración debe ser separada al menos por 4 semanas. Las vacunas vivas
orales (OPV) no interfieren con otras vacunas vivas parenterales

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 178


VACUNACIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES

Embarazo: En realidad no se vacuna a la embarazada con vacunas vivas para evitar el riesgo
que la vacuna sea implicada en algún evento que ocurra en el recién nacido.
Inmunosupresión: Las vacunas vivas pueden causar reacciones severas en pacientes con
inmunocompromiso Las vacunas inactivas no se replican, por eso son seguras para usar en
estos pacientes. Algunas drogas pueden traer inmunosupresión tales como el uso de
quimioterapia o corticoides. Los pacientes que reciben estas drogas NO pueden recibir vacunas
vivas cuando la quimioterapia se suspende al menos por tres meses los pacientes pueden
volver a recibir vacunas vivas.
Pacientes que están recibiendo corticoides:
 Los niños que reciben corticoides a la dosis de 2 mg/kg/día o a 20mg/día durante dos
o más semanas se los considera inmunocomprometidos y no pueden recibir vacunas
vivas.

Número de Dosis: Es importante tener


en cuenta que no existen intervalos
máximos entre las dosis de vacunas, si
un niño se ha retrasado no debe
reiniciar su esquema, lo importante es el
número total de dosis y no el intervalo
entre las mismas. Sin embargo, para
efectos de protección es muy
importante que los niños alcancen su
esquema en la edad indicada. En caso
que un niño tenga un atraso en su
esquema de vacunación es importante
continuar el esquema en el primer contacto, de manera que se disminuya la posibilidad de
oportunidades perdidas, siempre y cuando no hayan contraindicaciones evidentes para la
aplicación de las vacunas
Sitio de vacunación: Todas las vacunas intramusculares en niños menores de un año
deben colocarse en las piernas nunca en brazos o gluteos.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 179


VACUNA PRESENTACION CALENDARIO VIA DE CONTRAINDICACIONES COMPLICACIONES
ADMINISTRACION
Sarampión Vacuna+solvente 2 dosis 12 meses y 6 Subcutanea- 0,5 ml Hipersensibilidad al Encefalitis exantema
Mono-10-20-dosis años huevo fiebre
Paperas Viene junto a Igual al sarampion Igual al sarampion Igual al sarampion Igual al sarampion
sarampion
Antirubeola Viene junto a Igual sarampion Igual sarampion embarazadas Fiebre artralgias
sarampion
Antihepatitis A Mono-10 dosis 12 y 18 meses IM, 0,5 ml embarazadas Dolor en lugar
Antihepatitis B Mono-10 dosis 0-1-6 IM 0,5 ml embarazadas Leves
Antimeningococcica a-c Vacuna+solvente A partir de los 18 IM 0,5 ml embarazadas Cefaleas temblores,
monodosis meses una dosis, a convulsiones, fiebre
partir 2 años dos dosis
con intervalo de 2
meses
Neumococcica monodosis Menores de 2 años 7 IM 0,5 ml fiebre Inflamación local dolor
serotipos y mayores 23
serotipos una sola dosis
Antiinfluenza gripe monodosis Todos los años IM o Subc depende de fiebre Dolor, eritema en el
la edad lugar
Varicela monodosis al año de vida 0,5ml subc embarazadas Erupcion, fiebre
BCG Mono-10-20-dosis Al nacer Intradermica 0,1 ml Recien nacido de bajo Por mala tecnica
peso, infectado por becegeitis,
sida linfodermitis
Sabin Mono-10 dosis 2,4,6,18,meses y 6 años Via oral Infectado por sida polio
Salk monodosis Igual sabin IM 0,5 ml Se indica a niños y ninguna
adultos
inmunicomprometidos
DPT Mono junto a anti hib o Igual a sabin a los IM o,5 ml Fiebre Inflamacion local,fiebre
10 dosis 2,4,6,18 meses junto a
Hb

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 180


Dta 10 dosis Cuando no se ha IM 0,5ml Igual DPT Igual DPT
recibido esquemas
completos de DPT 0-1-
13 meses
TT Monodosis En casos de heridas de Como refuerzo Igual DPT Igual DPT
riesgo extraordinario
Antihaemophilus Monodosis 2,4,6,18 meses junto a IM 0,5 ml En embarazadas Reaccion local y fiebre
DPT
Fiebre amarilla Mono-5-10-20 dosis 1dosis cada 10 años subcutanea No colocar junto a Encefalitis, reacciones
vacuna antivariolica alergicas

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 181


VACUNAS CONTRA LA RABIA

Descripción General: Hay tres tipos principales de vacuna que se utilizan actualmente en el
mundo:

1- Vacuna de células diploides humanas (VCDH)


 Producida con un virus inactivado
2- Vacuna antirrábica absorbida (VRA)
 Producida con un virus inactivado cultivado en células de monos rhesus
3- Vacuna purificada hecha en células de embrión de pollo (CEPP)
Preparado por el virus inactivado y multiplicado en cultivos de fibroblastos de pollos

Dosificación y Administración: Cada dosis debe tener una potencia de por lo menos 2.5 UI por 1.0
ml de antígeno rábico.

Esquema de Vacunación: Profilaxis antes de la exposición: Esquema primario

Se aplica en tres dosis de 1.0 ml cada una, en los días 0, 7 y 21 a 28, por vía intramuscular. La
vacuna VCDH se puede aplicar por vía intradérmica en dosis de 0.1 ml y con los mismos intervalos.

Profilaxis después de la exposición

1- Personas previamente vacunadas contra la rabia: Dos dosis de vacuna (1.0 ml) con un intervalo
de tres días por vía intramuscular
2- Personas NO previamente vacunadas contra la rabia: Cinco dosis de vacuna (1.0 ml): la primera
tan pronto como sea posible y las otras dosis a los 3, 7, 14 y 28 a 35 días después de la primera
dosis por vía intramuscular. Las vacunas deben conservarse entre +2° y +8°C.

Reacciones Adversas: Dolor, eritema y hinchazón en el sitio de inoculación dolor de la cabeza,


náusea, dolores abdominales, mialgias y mareos

Curso: Asistente de Enfermería Página 182


Contraindicaciones
 Personas con reacciones alérgicas a una dosis previa
 Personas con una enfermedad moderada o severa
 Mujeres embarazadas debido de un riesgo teórico aunque si hay riesgo alto de infección rábica
puede recibir la vacuna

VACUNAS CONTRA PNEUMOCOCO (STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE)

VACUNA DE POLISACÁRIDOS

Descripción General: Formada por los 23 serotipos más frecuentes

Dosificación y Administración: Se administra por vía intramuscular o subcutánea y pueden ser


aplicadas simultáneamente con la vacuna contra influenza, así como también con otras vacunas
como la DTP y polio sin aumento de las reacciones adversas ni disminución de la respuesta inmune

Esquema de Vacunación: Se recomienda la aplicación de una dosis a los adultos mayores de 65


años, a los adultos con enfermedades crónicas respiratorias o cardiovasculares, adultos
inmunocomprometidos, personas con HIV, y personas en ambientes de mayor riesgo.

Efectos Adversos y Contraindicaciones: Dolor en el sitio de la inyección, inflamación y eritema,


estas reacciones persisten por menos de 48 horas.Una reacción seria alérgica ocurrida luego de la
primera inoculación es una contraindicación para la revacunación. Las enfermedades agudas
moderadas o severas también son contraindicación para vacunar.

VACUNA CONJUGADA

Descripción: Pneumoniae que contiene 7 serotipos

Curso: Asistente de Enfermería Página 183


Dosificación y Administración: La
dosis se administra de acuerdo con
las indicaciones del laboratorio
productor, por vía intramuscular

Esquema de vacunación: En USA, la


recomendación es la vacunación de
todos los niños menores de 60 meses.
El número de dosis requerido para
completar el esquema depende de la
edad del niño: a) el esquema rutinario
incluye tres dosis a partir de los dos meses de edad, con un intervalo de ocho semanas entre cada
una y un refuerzo entre los 12 y 15 meses, b) los niños entre los 7 meses y un año, deben recibir
dos dosis separadas entre ellas por dos meses y un refuerzo entre los 12 y 15 meses, c) entre los
12 y 23 meses, dos dosis con intervalo de dos meses y d) los niños entre 24 y 59 meses una sola
dosis. La vacuna no se recomienda después de los 59 meses de edad

Efectos adversos y contraindicaciones: Se contraindica la aplicación en caso de reacciones


alérgicas severas en aplicaciones anteriores. Se recomienda postergar la vacunación ante
enfermedades agudas moderadas o severas.

Curso: Asistente de Enfermería Página 184


Actividades Prácticas:

1.-¿Porque decimos que la primera vacuna es la leche materna

2.- ¿Que son las vacunas?

3.- ¿Que es un antigeno?

4.- Solamente adquirimos inmunidad por las vacunas.

5.- ¿Contra que enfermedades hay vacunas?

6.- ¿Se pueden colocar todas las vacunas al mismo tiempo?

7.- ¿Cuando no debe vacunarse un niño?

8.-¿Que vacunas son obligatorias en nuestro pais?

9.- ¿Hay otras vacunas que la gente pueda acceder fuera de las obligatorias?

10- Si la repuesta anterior es si, ¿cuales son?

11.- ¿Todas las vacunas provocan anticuerpos?

12.- ¿Porque puede fallar una vacuna?

13.- ¿Que reacciones puede provocar las vacunas?

14.- ¿A que edades se colocan las vacunas?

15.- ¿Existen vacunas que deben colocarse en ciertas epocas o cuando se viaja?

16.- ¿En que lugares del cuerpo se colocan las vacunas?

17.- ¿Los adultos deben vacunarse?

18.- ¿Y los ancianos?

19.- ¿Que son los sueros?

20.- cuando se deben colocar los sueros

Curso: Asistente de Enfermería Página 185


EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

La aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera, es el método


conocido como proceso de Atención Enfermería (P.A.E.). Este método permite a las enfermeras
prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática.

El Proceso de Atención de Enfermería tiene sus orígenes cuando, por primera vez, fue
considerado como un proceso, esto ocurrió con Hall (1955), Jhonson (1959), Orlando (1961) y
Wiedenbach (1963), consideraron un proceso de tres etapas (valoración , planeación y ejecución )
; Yura y Walsh (1967), establecieron cuatro (valoración, planificación, realización y evaluación ) ; y
Bloch (1974), Roy (1975), Aspinall (1976) y algunos autores más, establecieron las cinco actuales al
añadir la etapa diagnóstica.

Es un sistema de planificación en la ejecución de los cuidados de enfermería, compuesto


de cinco pasos: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Como todo método,
el PAE configura un número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí. Aunque el estudio de
cada uno de ellos se hace por separado, sólo tiene un carácter metodológico, ya que en la puesta
en práctica las etapas se superponen:

 Valoración: es la primera fase del proceso de Enfermería que consiste en la


recogida y organización de los datos que conciernen a la persona, familia y entorno. Son la base
para las decisiones y actuaciones posteriores .
 Diagnóstico de Enfermería: Es el juicio o conclusión que se produce como
resultado de la valoración de Enfermería.
 Planificación: Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los
problemas, así como para promocionar la Salud.
 Ejecución: Es la realización o puesta en práctica de los cuidados programados.
 Evaluación: Comparar las repuestas de la persona, determinar si se han
conseguido los objetivos establecidos

LOS OBJETIVOS:

El objetivo principal del proceso de enfermería es constituir una estructura que pueda
cubrir, individualizándolas, las necesidades del paciente, la familia y la comunidad. También:
 Identificar las necesidades reales y potenciales del paciente, familia y
comunidad.
 Establecer planes de cuidados individuales, familiares o comunitarios.
 Actuar para cubrir y resolver los problemas , prevenir o curar la
enfermedad

Curso: Asistente de Enfermería Página 186


EL DESARROLLO DEL PAE:

Hace falta una interacción entre el personal de enfermería y el paciente además de tener
una serie de capacidades:
 Capacidad técnica (manejo de instrumental y aparataje.
 Capacidad intelectual (emitir planes de cuidados eficaces y con
fundamento científico.
 Capacidad de relación (saber mirar, empatía y obtener el mayor número
de datos para valorar).

LAS VENTAJAS:

La aplicación del Proceso de Enfermería tiene repercusiones sobre la profesión, el cliente y


sobre la enfermera; profesionalmente, el proceso enfermero define el campo del ejercicio
profesional y contiene las normas de calidad; el cliente es beneficiado, ya que mediante este
proceso se garantiza la calidad de los cuidados de enfermería; para el profesional enfermero se
produce un aumento de la satisfacción, así como de la profesionalidad.

Para el paciente son:


 Participación en su propio cuidado.
 Continuidad en la atención.
 Mejora la calidad de la atención

Para la enfermera:
 Se convierte en experta.
 Satisfacción en el trabajo.
 Crecimiento profesional.

LAS CARACTERÍSTICAS:

 Tiene una finalidad: Se dirige a un objetivo.


 Es sistemático: Implica partir de un planteamiento organizado para
alcanzar un objetivo.
 Es dinámico: Responde a un cambio continuo.
 Es interactivo: Basado en las relaciones recíprocas que se establecen entre
la enfermera y el paciente, su familia y los demás profesionales de la salud.
 Es flexible: Se puede adaptar al ejercicio de la enfermería en cualquier
lugar o área especializada que trate con individuos, grupos o comunidades. Sus fases
pueden utilizarse sucesiva o conjuntamente.
 Tiene una base teórica: El proceso ha sido concebido a partir de
numerosos conocimientos que incluyen ciencias y humanidades, y se puede aplicar a
cualquier modelo teórico de enfermería.

Curso: Asistente de Enfermería Página 187


Etapa de VALORACIÓN:

Es la primera fase proceso de enfermería, pudiéndose definir como el proceso organizado


y sistemático de recogida y recopilación de datos sobre el estado de salud del paciente a través de
diversas fuentes: éstas incluyen al paciente como fuente primaria, al expediente clínico, a la
familia o a cualquier otra persona que dé atención al paciente. Las fuentes secundarias pueden
ser revistas profesionales, los textos de referencia.

Muchos enfermeros recogen principalmente datos fisiológicos para que los utilicen otros
profesionales e ignoran el resto de los procesos vitales que implican consideraciones psicológicas,
socioculturales, de desarrollo y espirituales. Desde un punto de vista holistico es necesario que la
enfermera conozca los patrones de interacción de las cinco áreas para identificar las capacidades y
limitaciones de la persona y ayudarle a alcanzar un nivel óptimo de Salud. Ignorar cualquiera de los
procesos vitales puede acarrear la frustración y el fracaso de todos los implicados.

Las enfermeras y enfermeros deben poseer unos requisitos previos para realizar una
adecuada valoración del cliente, estos requisitos previos son:

 Las convicciones del profesional: conforman la actitud y las motivaciones del


profesional, lo que piensa, siente y cree sobre la enfermería, el hombre, la salud, la
enfermedad, etc. Estas convicciones se consideran constantes durante el proceso.
 Los conocimientos profesionales: deben tener una base de conocimientos sólida,
que permita hacer una valoración del estado de salud integral del individuo, la familia y la
comunidad. Los conocimientos deben abarcar también la resolución de problemas, análisis y
toma de decisiones.
 Habilidades: en la valoración se adquieren con la utilización de métodos y
procedimientos que hacen posible la toma de datos.
 Comunicarse de forma eficaz. Implica el conocer la teoría de la comunicación y del
aprendizaje.
 Observar sistemáticamente. Implica la utilización de formularios o guías que
identifican los tipos específicos de datos que necesitan recogerse.
 Diferenciar entre signos e inferencias y confirmar las impresiones. Un signo es un
hecho que uno percibe a través de uso de los sentidos y una inferencia es el juicio o
interpretación de esos signos. Las enfermeras a menudo hacen inferencias extraídas con
pocos o ningún signo que las apoyen, pudiendo dar como resultado cuidados de Enfermería
inadecuados.

Es primordial seguir un orden en la valoración, de forma que, en la práctica, la enfermera


adquiera un hábito que se traduzca en no olvidar ningún dato, obteniendo la máxima información
en el tiempo disponible de la consu1ta de Enfermería. La sistemática a seguir puede basarse en
distintos criterios:

 Criterios de valoración siguiendo un orden de "cabeza a pies": sigue el orden de


valoración de los diferentes órganos del cuerpo humano, comenzando por el aspecto general
desde la cabeza hasta las extremidades, dejando para el final la espalda, de forma
sistemática.

Curso: Asistente de Enfermería Página 188


 Criterios de valoración por "sistemas y aparatos": se valora el aspecto general y las
constantes vitales, y a continuación cada sistema o aparato de forma independiente,
comenzando por las zonas más afectadas.

 Criterios de valoración por "patrones Funcionales de Salud": la recogida de datos


pone de manifiesto los hábitos y costumbres del individuo/familia determinando el
funcionamiento positivo, alterado o en situación de riesgo con respecto al estado de Salud.

Esta etapa cuenta con una valoración inicial, donde deberemos buscar:
 Datos sobre los problemas de salud detectados en el paciente.
 Factores Contribuyentes en los problemas de salud.
En las valoraciones posteriores, tenemos que tener en cuenta:
 Confirmar los problemas de salud que hemos detectado.
 Análisis y comparación del progreso o retroceso del paciente.
 Determinación de la continuidad del pland de cuidados establecido.

En la recogida de datos necesitamos:


 Conocimientos científicos (anatomía, fisiología , etc.) y básicos (capacidad
de la enfermera de tomar decisiones).
 Habilidades técnicas e interprofesionales (relación con otras personas).
 Convicciones (ideas, creencias, etc.)
 Capacidad creadora
 Sentido común.
 Flexibilidad.

Tipos de datos a recoger:

Un dato es una información concreta, que se obtiene del paciente, referido a su estado de
salud o las respuestas del paciente como consecuencia de su estado. Nos interesa saber las
características personales, capacidades ordinarias en las actividades naturaleza de los problemas,
estado actual de las capacidades.

Los tipos de datos:

 Datos Subjetivos: No se pueden medir y son propios de paciente . lo que la


persona dice que siente o percibe. Solamente el afectado los describe y verifica.
(sentimientos).
datos objetivos : se pueden medir por cualquier escala o instrumento (cifras de la
tensión arterial )
 Datos Históricos - Antecedentes: Son aquellos hechos que han ocurrido
anteriormente y comprenden hospitalizaciones previas, enfermedades crónicas o
patrones y pautas de comportamiento (eliminación, adaptaciones pasadas, etc.). Nos
ayudan a referenciar los hechos en el tiempo. (hospitalizaciones previas).
 Datos Actuales: son datos sobre el problema de salud actual.

Curso: Asistente de Enfermería Página 189


MÉTODOS PARA OBTENER DATOS

A) Entrevista Clínica:

Es la técnica indispensable en la valoración, ya que gracias a ella obtenemos el mayor


número de datos. Existen dos tipos de entrevista, formal o informal. La entrevista formal
consiste en una comunicación con un propósito específico, en la cual el enfermero realiza la
historia del paciente.

 El aspecto informal de la entrevista es la conversación entre enfermero y paciente


durante el curso de los cuidados.
 La entrevista es un proceso que tiene cuatro finalidades, éstas son
 Obtener información específica y necesaria para el diagnóstico enfermero y la
planificación de los cuidados.
 Facilitar la relación enfermera/paciente.
 Permitir al paciente informarse y participar en la identificación de sus problemas Y
en el planteamiento de sus objetivos Y también.
 Ayudar a la enfermera a determinar que otras áreas requieren un análisis
específico a lo largo de la valoración.
La entrevista consta de tres partes: Iniciación, cuerpo y cierre.

 INICIACIÓN: Se comienza por una fase de aproximación y se centra en la creación


de un ambiente favorable, en donde se desarrolla una relación interpersonal positiva.
 CUERPO: La finalidad de la conversación en esta parte se centra en la obtención de
la información necesaria. Comienza a partir del motivo de la consulta o queja principal del
paciente y se amplia a otras áreas como historial médico, información sobre la familia y datos
sobre cuestiones culturales o religiosas. Existen formatos estructurados o semiestructurados
para la recogida sistematizada y lógica de la información pertinente sobre el paciente.
 CIERRE: Es la fase final de la entrevista No se deben introducir temas nuevos. Es
importante resumir los datos más significativos. También constituye la base para establecer las
primeras pautas de planificación.

La entrevista clínica tiene que ser comprendida desde dos ámbitos:


 Un Ámbito Interpersonal en el que dos o más individuos se ponen en contacto y se
comunican;
 Otro ámbito
 de la entrevista es el de una Habilidad Técnica.
La entrevista puede verse interrumpida por los ruidos, entendiendo por esto no solamente
los ruidos audibles sino también, la imagen global que ofrece el centro sanitario. Éstas pueden ser
controladas por el entrevistador en la mayoría de los casos.

Curso: Asistente de Enfermería Página 190


Existen tres tipos de interferencias:

o Interferencia Cognitiva: Consisten en que el problema del paciente no es percibido


o comprendido por el entrevistador.

o Interferencia Emocional Es frecuente, consiste en una reacción emocional adversa


del paciente o del entrevistador. Los estados emocionales extremos como
ansiedad, depresión, miedo a una enfermedad grave o a lo desconocido, dolor o
malestar.

Por parte del profesional, agresividad, excesiva valoración de sí mismos, excesiva


proyección sobre los pacientes e incluso desresponsabilización de las obligaciones,
Borrell (1986),

o Interferencia Social: En este caso las diferencias sociales conllevan en el


profesional una menor conexión emocional a una menor implicación, y a prestar
menor información al paciente.

Las técnicas verbales son:

 El interrogatorio permite obtener información, aclarar respuestas y verificar datos.

 La reflexión o reformulación, consiste en repetir o expresar de otra forma lo que se ha


comprendido de la respuesta del paciente, permite confirmar y profundizar en la información.

 Las frases adicionales, estimula la continuidad del proceso verbal de la entrevista.

 Las técnicas no verbales: Facilitan o aumentan la comunicación mientras se desarrolla la


entrevista, estos componentes no verbales son capaces de transmitir un mensaje con mayor
efectividad incluso que las palabras habladas, las más usuales son:

 Expresiones faciales,
 La forma de estar y la posición corporal,
 Los gestos,
 El contacto físico,
 La forma de hablar.

Para finalizar la entrevista concretaremos las cualidades que debe tener un entrevistador:
empatía, calidez, concreción, y respeto.

 Empatía: Entendemos por empatía la capacidad de comprender (percibir)


correctamente lo que experimenta nuestro interlocutor, Cibanal (1991). Pero Borrell (1989),
nos aporta que no basta con comprender al cliente, si no es capaz de transmitirle esa
comprensión. La empatía pues consta de dos momentos, uno en el que el entrevistador es
capaz de interiorizar la situación emocional del cliente, Y otro en el que le da a entender que la
comprende.

Curso: Asistente de Enfermería Página 191


 Calidez: Es la proximidad afectiva entre el paciente y el entrevistador. Se expresa
solo a nivel no verbal

 Respeto: Es la capacidad del entrevistador para transmitir al paciente que su


problema le atañe, y que se preocupa por él preservando su forma de pensar, sus valores
ideológicos y éticos Borrell (1989). En palabras de Cibanal (1991), implica el aprecio de la
dignidad y valor del paciente y el reconocimiento como persona.

 Concreción: Es la capacidad del entrevistador para delimitar los objetivos mutuos Y


compartidos de la entrevista, Borrell (1989).

B) La observación:
En el momento del primer encuentro con el paciente, la enfermera comienza la fase de
recolección de datos por la observación, que continua a través de la relación enfermera-paciente.
Es el segundo método básico de valoración, la observación sistemática implica la
utilización de los sentidos para la obtención de información tanto del paciente, como de cualquier
otra fuente significativa Y del entorno, así como de la interacción de estas tres variables. La
observación es una habilidad que precisa práctica y disciplina. Los hallazgos encontrados mediante
la observación han de ser posteriormente confirmados o descartados.

C) La exploración física:
La actividad final de la recolección de datos es el examen físico. Debe explicarse al
paciente en qué consiste el examen y pedir permiso para efectuarlo.
La exploración física se centra en determinar en profundidad la respuesta de la persona al
proceso de la enfermedad, obtener una base de datos para poder establecer comparaciones y
valorar la eficacia de las actuaciones, confirmar los datos subjetivos obtenidos durante la
entrevista. La enfermera utiliza cuatro técnicas específicas: inspección, palpación, percusión y
auscultación.

 Inspección: es el examen visual cuidadoso y global del paciente, para determinar


estados o respuestas normales o anormales. Se centra en las características físicas o los
comportamientos específicos (tamaño, forma, posición, situación anatómica, color, textura,
aspecto, movimiento y simetría).

 Palpación: Consiste en la utilización del tacto para determinar ciertas


características de la estructura corporal por debajo de la piel (tamaño, forma, textura,
temperatura, humedad, pulsos, vibraciones, consistencia y movilidad). Esta técnica se utiliza
para la palpación de órganos en abdomen. Los movimientos corporales Y la expresión facial
son datos que nos ayudarán en la valoración

 Percusión: implica el dar golpes con uno o varios dedos sobre la superficie
corporal, con el fin de obtener sonidos. Los tipos de sonidos que podemos diferenciar son:
Sordos, aparecen cuando se percuten músculos o huesos. Mates: aparecen sobre el hígado y
el bazo.

Hipersonoros: aparecen cuando percutimos sobre el pulmón normal lleno de aire y


Timpánicos: se encuentra al percutir el estómago lleno de aire o un carrillo de la cara.

 Auscultación: consiste en escuchar los sonidos producidos por los órganos del
cuerpo. Se utiliza el estetoscopio y determinamos características sonoras de pulmón, corazón

Curso: Asistente de Enfermería Página 192


e intestino. También se pueden escuchar ciertos ruidos aplicando solo la oreja sobre la zona a
explorar.

Una vez descritas las técnicas de exploración física pasemos a ver las diferentes formas de
abordar un examen físico: Desde la cabeza a los pies, por sistemas/aparatos corporales y por
patrones funcionales de salud:

 Desde la cabeza a los pies: Este enfoque comienza por la cabeza y termina de
forma sistemática Y simétrica hacia abajo, a lo largo del cuerpo hasta llegar a los pies.

 Por sistemas corporales o aparatos, nos ayudan a especificar que sistemas


precisan más atención.

 Por patrones funcionales de salud, permite la recogida ordenada para centrarnos


en áreas funcionales concretas.

La información física del paciente que se obtiene es idéntica en cualquiera de los métodos
que utilicemos.

VALIDACIÓN DE DATOS

Significa que la información que se ha reunido es verdadera (basada en hechos). Esto es la


debemos aseguramos de que el paciente quiere indicar lo que de hecho dice. En comunicación
existen técnicas de reformulación que nos ayudan a comprender más fielmente los mensajes del
paciente, evitando las interpretaciones.

Se consideran datos verdaderos aquellos datos susceptibles de ser evaluados con una
escala de medida precisa, peso, talla, etc.

Los datos observados y que no son medibles, en principio, se someten a validación


confrontándolos con otros datos o buscando nuevos datos que apoyen o se contrapongan a los
primeros.

ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS

Es el cuarto paso en la recogida de datos, en esta etapa se trata de agrupar la información,


de forma tal que nos ayude en la identificación de problemas, el modo más habitual de organizar
los datos es por necesidades humanas (Maslow, 1972), o por patrones funcionales (Gordon, 1987),
etc. La información ya ha sido recogida y validada, ahora los datos se organizan mediante
categorías de información. Estas categorías ya las hemos visto en el apartado de examen físico y
como habíamos apuntado, para el establecimiento de la agrupación, se debe elegir la que más se
adapte al modelo desarrollado en cada centro asistencial, etc.

Curso: Asistente de Enfermería Página 193


Los componentes de la valoración del paciente que hemos seleccionado como necesarios
hoy en día son:

 Datos de identificación.
 Datos culturales y socioeconómicos.
 Historia de salud: Diagnósticos médicos, problemas de salud; resultados de
pruebas diagnosticas y los tratamiento prescritos.
 Valoración física
 Patrones funcionales de salud.

La valoración mediante patrones funcionales (funcionamiento) se realiza en términos


mensurables y no abstractos (necesidades), en este sentido los patrones funcionales de salud
facilitan la valoración, aunque no por ello hay que entender que la valoración de los patrones
funcionales es opuesta a la valoración de necesidades; antes al contrario, se complementan,
Tomás Vidal (1994).

Aquí aportaremos que los diagnósticos de enfermería nos ayudan en la tarea de


fundamentar los problemas detectados en las necesidades humanas, esto es, nos confirmarán la
carencia de las necesidades básicas. Este tipo de fundamentación debería ser estudiado
profundamente.

DOCUMENTACIÓN Y REGISTRO DE LA VALORACIÓN

Es el segundo componente de la fase de valoración y las razones que justifican su uso son
de manera esquemática las que siguen:

 Constituye un sistema de comunicación entre los profesionales del equipo


sanitario.
 Facilita la calidad de los cuidados al poder compararse con unas normas de calidad
(véase tema referente a la garantía de la calidad de los cuidados enfermeros).
 Permite una evaluación para la gestión de los servicios enfermeros, incluida la
gestión de la calidad.
 Prueba de carácter legal
 Permite la investigación en enfermería
 Permite la formación pregrado y postgrado

Las normas que se establecen para la correcta anotación de registros en la documentación


son:

A) Deben estar escritos de forma objetiva, sin prejuicios, juicios de valor u opiniones personales,
también hay que anotar (entre comillas), la información subjetiva que aporta el paciente, los
familiares y el equipo sanitario.

B) Las descripciones e interpretaciones de los datos objetivos se deben apoyar en pruebas y


observaciones concretas.

Curso: Asistente de Enfermería Página 194


C) Se deben evitar las generalizaciones y los términos vagos como, «normal," «regular", etc.

D) Los hallazgos deben describirse de manera meticulosa, forma, tamaño, etc.

E) La anotación debe ser clara y concisa.

F) Se escribirá de forma legible y con tinta indeleble. Trazar una línea sobre los errores.

G) Las anotaciones serán correctas ortográfica y gramaticalmente. Se usarán solo las abreviaturas
de uso común.

FASE DE DIAGNÓSTICO

Es un enunciado del problema real o en potencia del paciente que requiera de la


intervención de enfermería con el objeto de resolverlo o disminuirlo. En ella se va a exponer el
proceso mediante el cual estaremos en condiciones de establecer un problema clínico y de
formularlo para su posterior tratamiento, bien sea diagnóstico enfermero o problema
interdependiente.

Diagnóstico de enfermería real se refiere a una situación que existe en el momento actual.
Problema potencial se refiere a una situación que puede ocasionar dificultad en el futuro. Un
diagnóstico de enfermería no es sinónimo de uno médico.

Si las funciones de Enfermería tienen tres dimensiones, dependiente, interdependiente e


independiente, según el nivel de decisión que corresponde al enfermero, surgirán problemas o
necesidades en la persona que competirán a un campo u otro de actuación:
 La dimensión dependiente de la práctica de la enfermera incluye aquellos
problemas que son responsabilidad directa del médico que es quien designa las intervenciones
que deben realizar las enfermeras. La responsabilidad de la enfermera es administrar el
tratamiento médico prescrito.
 La dimensión interdependiente de la enfermera, se refiere a aquellos problemas o
situaciones cuya prescripción y tratamiento colaboran las enfermeras y otros profesionales de
la Salud. Estos problemas se describirán como problemas colaborativo o interdependiente, y
son complicaciones fisiológicas que las enfermeras controlan para detectar su inicio o su
evolución y colaboran con los otros profesionales para un tratamiento conjunto definitivo.
 Dimensión independiente de la enfermera, es toda aquella acción que es
reconocida legalmente como responsabilidad de Enfermería, y que no requiere la supervisión o
dirección de otros profesionales. Son los Diagnósticos de Enfermería. (D.E.)

Los pasos de esta fase son:

1.- Identificación de problemas:


 Análisis de los datos significativos, bien sean datos o la deducción de ellos, es un
planteamiento de alterativas como hipótesis
 Síntesis es la confirmación, o la eliminación de las alternativas.

Curso: Asistente de Enfermería Página 195


2.- Formulación de problemas. Diagnóstico de enfermería y problemas
interdependientes.

TIPOS DE DIAGNÓSTICOS

Antes de indicar la forma de enunciar los diagnósticos establezcamos que tipos de


diagnósticos hay, pudiendo ser de cuatro tipos, que son: reales, de alto riesgo (designados hasta
1992 como potenciales), de bienestar o posibles.

 Real: representa un estado que ha sido clínicamente validado mediante


características definitorias principales identificables. Tiene cuatro componentes: enunciado,
definición características que lo definen y factores relacionados. El enunciado debe ser
descriptivo de la definición del Diagnóstico y las características que lo definen. El término
"real" no forma parte del enunciado en un Diagnostico de Enfermería real. Consta de tres
partes, formato PES: problema (P) + etiología, factores causales o contribuyentes (E) +
signos/síntomas (S). Estos últimos son los que validan el Diagnóstico.

 Alto Riesgo: es un juicio clínico de que un individuo, familia o comunidad son más
vulnerables a desarrollar el problema que otros en situación igual o similar. Para respaldar un
Diagnóstico potencial se emplean los factores de riesgo. La descripción concisa del estado de
Salud alterado de la persona va precedido por el término "alto riesgo". Consta de dos
componentes, formato PE: problema (P) + etiología/factores contribuyentes (E).

 Posible: son enunciados que describen un problema sospechado para el que se


necesitan datos adicionales. La enfermera debe confirmar o excluir. Consta de dos
componentes, formato PE: problema (P) + etiología/factores contribuyentes (E).

 De Bienestar: juicio clínico respecto a una persona, grupo o comunidad en


transición desde un nivel específico de bienestar hacia un nivel más elevado. Deben estar
presentes dos hechos: deseo de un nivel mayor de bienestar y estado o función actual
eficaces. Son enunciados de una parte, conteniendo sólo la denominación. No contienen
factores relacionados. Lo inherente a estos Diagnósticos es un usuario o grupo que comprenda
que se puede lograr un nivel funcional más elevado si se desea o si se es capaz. La enfermera
puede inferir esta capacidad basándose en los deseos expresos de la persona o del grupo por
la Educación para la Salud.

A la hora de escribir un Diagnóstico hay que tener en cuenta una serie de directrices:

 Unir la primera parte (P) con la segunda (E) utilizando " relacionado con"
mejor que "debido a" o "causado por". No quiere significar necesariamente que hay una
relación causa-efecto directa.
 La primera parte del Diagnóstico identifica la respuesta de la persona, y no
una actividad de Enfermería.
 Redactar en términos convenientes y aconsejables desde el punto de vista
legal

Curso: Asistente de Enfermería Página 196


 Escribir el Diagnóstico sin emitir juicios de valor, sino basarse en datos
objetivos y subjetivos que se hayan recogido y validado con el usuario.
 Evitar invertir el orden de las partes del Diagnóstico, puede llevar a un
enunciado confuso.
 No mencionar signos y síntomas en la primera parte del Diagnóstico.
 No indique el Diagnóstico de Enfermería como si fuera un Diagnóstico
médico.
 No escriba un Diagnóstico de Enfermería que repita una orden médica.
 No rebautice un problema médico para convertirlo en un Diagnóstico de
Enfermería.
 No indique dos problemas al mismo tiempo, dificulta la formulación de los
objetivos.

PLANIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Una vez hemos concluido la valoración e identificado las complicaciones potenciales


(problemas interdependientes) y los diagnósticos enfermeros, se procede a la fase de planeación
de los cuidados o tratamiento enfermero.

En esta fase se trata de establecer y llevar a cabo unos cuidados de enfermería, que
conduzcan al cliente a prevenir, reducir o eliminar los problemas detectados. La fase de planeación
del proceso de enfermería incluye cuatro etapas

Etapas en el Plan de Cuidados

 ESTABLECER PRIORIDADES EN LOS CUIDADOS: Selección. Todos los problemas y/o


necesidades que pueden presentar una familia y una comunidad raras veces pueden ser
abordados al mismo tiempo, por falta de disponibilidad de la enfermera, de la familia,
posibilidades reales de intervención, falta de recursos económicos, materiales y humanos. Por
tanto, se trata de ordenar jerárquicamente los problemas detectados.
 PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL CLIENTE CON RESULTADOS
ESPERADOS: Esto es, determinar los criterios de resultado. Describir los resultados esperados,
tanto por parte de los individuos y/o de la familia como por parte de los profesionales.

Son necesarios porque proporcionan la guía común para el equipo de Enfermería, de


tal manera que todas las acciones van dirigidas a la meta propuesta. Igualmente formular
objetivos permite evaluar la evolución del usuario así como los cuidados proporcionados.

Deben formularse en términos de conductas observables o cambios mensurables,


realistas y tener en cuenta los recursos disponibles. En el trato con grupos familiares hay que
tener en cuenta que el principal sistema de apoyo es la familia, sus motivaciones, sus
conocimientos y capacidades… así como los recursos de la comunidad. Se deben fijar a corto y
largo plazo.

Curso: Asistente de Enfermería Página 197


Por último es importante que los objetivos se decidan y se planteen de acuerdo con la
familia y/o la comunidad, que se establezca un compromiso de forma que se sientan
implicadas ambas partes, profesional y familia/comunidad.

 ELABORACIÓN DE LAS ACTUACIONES DE ENFERMERÍA: esto es, determinar los


objetivos de enfermería (criterios de proceso). Determinación de actividades, las acciones
especificadas en el plan de cuidados corresponden a las tareas concretas que la enfermera
y/o familia realizan para hacer realidad los objetivos. Estas acciones se consideran
instrucciones u órdenes enfermeras que han de llevar a la práctica todo el personal que tiene
responsabilidad en el cuidado del paciente. Las actividades propuestas se registran en el
impreso correspondiente y deben especificar: qué hay que hacer, cuándo hay que hacerlo,
cómo hay que hacerlo, dónde hay que hacerlo y quién ha de hacerlo.

Para un Diagnóstico de Enfermería real, las actuaciones van dirigidas a reducir o


eliminar los factores concurrentes o el Diagnóstico, promover un mayor nivel de bienestar,
monitorizar la situación.

Para un Diagnóstico de Enfermería de alto riesgo las intervenciones tratan de reducir


o eliminar los factores de riesgo, prevenir la presentación del problema, monitorizar su
inicio.

Para un Diagnóstico de Enfermería posible las intervenciones tratan de recopilar


datos adicionales para descartar o confirmar el Diagnóstico. Para los problemas
interdisciplinarios tratan de monitorizar los cambios de situación, controlar los cambios de
situación con intervenciones prescritas por la enfermera o el médico y evaluar la respuesta.

 DOCUMENTACIÓN Y REGISTRO

DETERMINACIÓN DE PRIORIDADES

Es un paso en la fase de planeación en la que se debe priorizar, qué problemas serán los
que se incluyan en el plan de cuidados y por tanto tratados, éstos deben consensuarse con el
cliente, de tal forma que la no realización de este requisito puede conducirnos a errores y a
pérdidas de tiempo, por el contrario su uso nos facilitará aun más la relación terapéutica.

Se trata de establecer las necesidades que son prioritarias para el paciente. Creemos que
es de interés indicar aquí, que bajo una concepción holístico-humanista, la insatisfacción de las
necesidades básicas provoca la enfermedad, Maslow (1972), esta carencia coloca a la persona en
un estado de supervivencia, a pesar de ello y en determinadas ocasiones de libre elección, la
persona prefiere satisfacer unas necesidades, privándose de otras. Es obvio añadir que son
problemas prioritarios las situaciones de emergencia, como problemas de carácter biofisiológico,
con excepción de la urgencia en los procesos de morir.

Por lo tanto daremos preferencia a aquellos diagnósticos de enfermería y complicaciones


potenciales, referidos a las necesidades que el paciente da prioridad consensuadamente con la
enfermera/o.

Curso: Asistente de Enfermería Página 198


En realidad las actividades que la enfermería desarrolla con y para las personas tienen
suma importancia dentro del campo asistencial y del desarrollo humano, ya que les ayuda a
detectar, reconocer y potenciar sus propios recursos, esto es satisfacer sus necesidades humanas,
Maslow (1972), favorece en gran medida la recuperación de la enfermedad.

Queremos hacer hincapié en la importancia que tienen las acciones de promoci6n de la


salud enfocadas desde el cambio de estilo de vida, actividades que son exclusivamente
responsabilidad de la enfermería y que aún no se han asumido.

PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS

Una vez que hemos priorizado los problemas que vamos a tratar, debemos definir los
objetivos que nos proponemos con respecto a cada problema, teniendo presente que los objetivos
sirven para:

 Dirigir los cuidados.


 Identificar los resultados esperados.
 Medir la eficacia de las actuaciones.

Lo que se pretende con los objetivos de las actuaciones enfermeras es establecer qué se
quiere conseguir, cómo, cuándo y cuánto.

Existen dos tipos de objetivos:


 Objetivos de enfermería o criterios de proceso.
 Objetivos del paciente/cliente o criterios de resultado


NORMAS GENERALES PARA LA DESCRIPCIÓN DE OBJETIVOS

 Escribir los objetivos en términos que sean observables y puedan medirse.


 Describir los objetivos en forma de resultados o logros a alcanzar, y no como
acciones de enfermería.
 Elaborar objetivos cortos.
 Hacer específicos los objetivos.
 Cada objetivo se deriva de sólo un diagnóstico de enfermería.
 Señalar un tiempo específico para realizar cada objetivo.

OBJETIVOS DE ENFERMERÍA

Estos objetivos dirigen las actuaciones enfermeras hacia tres grandes áreas para ayudar al
paciente:

 A encontrar sus puntos fuertes, esto es, sus recursos de adaptación adecuados
para potenciarlos.

Curso: Asistente de Enfermería Página 199


 A buscar nuevos sistemas y recursos de adaptación.
 A conocer su estilo de vida y ayudarle a modificarlo, si no fuera competente para
el cambio, bien por una disminución de los recursos propios o por una inadecuación de los
mismos.

Los objetivos de enfermería no se suelen escribir en el plan de cuidados, a excepción de


que sea para los alumnos, en cualquier caso deben responder a preguntas sobre: capacidades
limitaciones y recursos del individuo que se pueden fomentar, disminuir/aumentar o dirigir.

Es interesante la consideración de Brunner y Suddarth, en la que nos dice que «la


identificación de las actuaciones apropiadas y los objetivos afines dependen de que el enfermero
reconozca los puntos fuertes del paciente y sus familiares; de su comprensión de los cambios
fisiopatológicos que sufre el enfermo y de su sensibilidad a la respuesta emocional, psicológica e
intelectual del sujeto a la enfermedad.». Esta consideración nos aporta la idea de comprensión de
lo que la persona hace, piensa y siente con respecto a él mismo, a la enfermedad, al medio que le
rodea, etc., esto es, reconocer y comprender sus sistemas de vida y sus recursos.

Los objetivos de enfermería se describen en el tiempo como:


 Objetivos a Corto Plazo: Son los resultados que pueden lograrse de modo
favorable y rápido, en cuestión de horas o días. Estos son adecuados especialmente para
establecer la atención inmediata en situaciones de urgencia cuando los pacientes son
inestables y los resultados a largo plazo son inciertos.
 Medio Plazo: para un tiempo intermedio, estos objetivos son también
intermedios, de tal forma que, podamos utilizarlos para reconocer los logros del paciente y
mantener la motivación.
 Objetivos a Largo Plazo: Son los resultados que requieren de un tiempo
largo.

Existen dos tipos:


 Uno, abarca un período prolongado y requiere de acciones continuas de
enfermería, que median directamente entre el objetivo y su logro.
 Otro, se obtiene mejor a través de una secuencia de objetivos a corto
plazo. Este segundo tipo no requiere de la acción directa de enfermería, dado que las
acciones de enfermería acompañan a los objetivos a corto plazo.

OBJETIVOS DEL CLIENTE/PACIENTE

Al describir los objetivos debemos entender que estamos prefijando los resultados
esperados, esto es, los cambios que se esperan en su situación, después de haber recibido los
cuidados de enfermería como tratamiento de los problemas detectados y responsabilidad de la
enfermera/o. Los objetivos del cliente se anotan en términos de lo que se espera que haga el
cliente, esto es, como conductas esperadas.

Curso: Asistente de Enfermería Página 200


Las principales características de los objetivos del cliente son tres:
 Deben ser alcanzables, esto es, asequibles para conseguirlos.
 Deben ser medibles, así se describen con verbos mensurables del tipo de, afirmar,
hacer una disminución, hacer un aumento, toser, caminar, beber, etc.
 Deben ser específicas en cuanto a contenido (hacer, experimentar o aprender) y a
sus modificadores (quién, cómo, cuándo, d6nde, etc.). Así, al verbo se le añaden las
preferencias e individualidades, Ejemplo: el paciente caminará (verbo) por el jardín (dónde)
después de comer (cuándo) durante 15 minutos (cuánto).

Los contenidos se describen como verbos y como ya hemos dicho que sean mensurables.

En cuanto a los objetivos cuyo contenido es el área de aprendizaje quisiéramos aportar los
ámbitos que B. Bloom hace del aprendizaje, referidos como objetivos de la educación.
 Cognoscitivos: estos objetivos se fundamentan en la memoria o reproducción de
algo adquirido mediante el aprendizaje, así como objetivos que precisan actividad de carácter
intelectual (determinación de problemas, reestructuración), Los objetivos abarcan desde un
mero repaso a la alta originalidad.

 Afectivos: son objetivos que hacen hincapié en la tensión sentimental, una


emoción o cierto grado de simpatía o repulsa. Oscilan entre una simple atención a la toma de
conciencia de gran complejidad. Son objetivos que describen intereses, actitudes,
conceptuaciones, valores y tendencias emotivas,
 Psicomotores: estos objetivos se proponen el desarrollo muscular o motor, ciertas
manipulaciones de materias u objetos, o actos que precisan coordinación neuromuscular, Son
habilidades.

ACTUACIONES DE ENFERMERÍA

Las actuaciones enfermeras son aquellas intervenciones especificas que van dirigidas a
ayudar al paciente al logro de los resultados esperados. Para ello se elaborarán acciones
focalizadas hacia las causas de los problemas, es decir, las actividades de ayuda deben ir
encaminadas a eliminar los factores que contribuyen al problema.

El paciente y los familiares deben participar, siempre que sea posible, en las decisiones
relativas a las intervenciones enfermeras encaminadas al logro de los objetivos. Para identificar las
intervenciones es aconsejable conocer los puntos fuertes y débiles del paciente y sus familiares,
como se explicó anteriormente.

Del modelo bifocal de los diagnósticos de enfermería, podríamos decir que se desprende
la responsabilidad del tratamiento tanto, de los diagnósticos enfermeros como de las
complicaciones fisiológicas, para ello, el modelo establece dos tipos de prescripciones: enfermera
y médica:
 Prescripciones enfermeras: Son aquellas en que la enfermera puede
prescribir independiente para que el personal de enfermería ejecute la prescripción. Estas
prescripciones tratan y controlan los diagnósticos enfermeros.

Curso: Asistente de Enfermería Página 201


 Prescripciones médicas: Son actuaciones prescritas por el médico,
representan tratamientos de problemas interdisciplinarios que la enfermera inicia y
maneja.

La/el enfermera/o toma decisiones independientes tanto en los diagnósticos de


enfermería como en los problemas interdisciplinarios.

En la elaboración de actividades han de tenerse presente los recursos materiales, desde la


estructura física del servicio hasta su equipamiento; también hay que tener en cuenta, los recursos
humanos, en la cantidad y la cualificación de los distintos estamentos que van a intervenir con
nosotros; también influyen los recursos financieros.

Vamos a ver ahora el tipo de actividades de enfermería, Iyer (1989).


 Dependientes: Son las actividades relacionadas con la puesta en práctica de las
actuaciones médicas. Señalan la manera en que se ha de llevar a cabo una actuación médica
 Interdependientes: Son aquellas actividades que la enfermera lleva a cabo junto a
otros miembros del equipo de salud. Estas actuaciones pueden implicar la colaboración de
asistentes sociales, expertos en nutrición, fisioterapéutas médicos, etc.
 Independientes: Son aquellas actividades de la enfermería dirigidas hacia las
respuestas humanas que está legalmente autorizada a atender, gracias a su formación y
experiencia práctica Son actividades que no requieren la orden previa de un médico.

Las características de las actuaciones de enfermería son las que siguen:


 Serán coherentes con el plan de cuidados, es decir, no estarán en desacuerdo con
otros planes terapéuticos de otros miembros del equipo.
 Estarán basadas en principios científicos. Recordemos los paradigmas de salud
sobre los que se basa contemporáneamente la enfermería, empírico-analítico, hermenéutico-
interpretativo y socio-crítico, éstos fundamentan las decisiones y actuaciones enfermeras.
 Serán individualizados para cada situación en concreto. Los cuidados de un
paciente difieren de los de otro, aunque tengan diagnósticos enfermeros y médicos iguales o
similares.
 Se emplearán para proporcionar un medio seguro y terapéutico.
 Van acompañadas de un componente de enseñanza y aprendizaje.
 Comprenderán la utilización de los recursos apropiados.

Desde un punto de vista funcional la enfermería planifica actuaciones en las diferentes


áreas de la salud, la enfermedad y el desarrollo humano:
 Promoción de la salud.
 Prevenir las enfermedades
 Restablecer la salud
 Rehabilitación.
 Acompañamiento en los estados agónicos.

A este tipo de actividades hay que añadir las actividades de estudio, diagnóstico y
tratamiento de la enfermedad delegadas por la medicina, por ejemplo realización de pruebas
diagnósticas, aplicación de fármacos, etc.

Curso: Asistente de Enfermería Página 202


Las acciones más habituales de la planificación de los cuidados de enfermería integrales,
en torno a los diferentes tipos de diagnóstico enfermero y a los problemas interdependientes
son:

- El diagnóstico enfermero real:


o Reducir o eliminar factores contribuyentes.
o Promover mayor nivel de bienestar.
o Controlar el estado de salud.
- Para el diagnóstico enfermero de alto riesgo:
o Reducir o eliminar los factores de riesgo,
o Prevenir que se produzca el problema.
o Controlar el inicio de problemas.

- Para el diagnóstico enfermero posible:


o Recoger datos adicionales que ayuden a confirmar o excluir un diagnóstico.

- Para el diagnóstico enfermero de bienestar:


o Enseñar conductas que ayuden a conseguir mayor nivel de bienestar.

- Para problemas interdependientes:


o Controlar los cambios de estado del paciente.
o Manejar los cambios de estado de salud.
o Iniciar las actuaciones prescritas por la enfermera V el médico.

La determinación de las actuaciones de enfermería que son necesarias para resolver o


disminuir el problema, requiere de un método. Los pasos a seguir son los que siguen:

 Definir el problema (diagnóstico).


 identificar las acciones alternativas posibles.
 Seleccionar las alternativas factibles.

El segundo paso de este método consiste en desarrollar todas las soluciones o alternativas
posibles. El éxito de las actuaciones de enfermería dependerá de la capacidad del profesional p ara
elegir actividades y posteriormente desarrollar las más adecuadas para obtener los resultados
esperados, solución del problema/diagnóstico posibles.

Veremos de manera resumida y genérica las acciones de enfermería que encontramos en


un plan de cuidados:

 Realizar valoraciones de enfermería para identificar nuevos problema/diagnósticos


de enfermería.
 Realizar la educación sanitaria del paciente para capacitarle en conocimientos,
actitudes y habilidades.
 Aconsejar acerca de las decisiones de sus propios cuidados.
 Consulta y remisión a otros profesionales.
 Realización de acciones terapéuticas específicas de enfermería
 Ayudar a los pacientes a realizar las actividades por si mismos.

Curso: Asistente de Enfermería Página 203


La determinación de actividades de enfermería para los problemas interdependientes
son:

 Realizar valoraciones frecuentes para controlar al paciente y detectar


complicaciones.
 Remitir la situaci6n al profesional adecuado cuando existan signos y síntomas de
complicaciones potenciales, y
 Ejecutar las actividades interdependiente de enfermería prescritas por el médico
(por ejemplo: lavado de sonda nasogástrica cada 2 horas con suero fisiológico).

Para terminar este apartado, digamos que, las actuaciones de enfermería son aquellas
actividades que necesariamente deben hacerse, para obtener los resultados esperados, y deben
definirse para cada diagnóstico de enfermería y problema interdependiente.

DOCUMENTACIÓN EN EL PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

La última etapa del plan de cuidados es el registro ordenado de los diagnósticos,


resultados esperados Y actuaciones de enfermería Ello se obtiene mediante una documentación.
El plan de cuidados de enfermería "es un instrumento para documentar y comunicar la
situación del paciente/cliente, los resultados que se esperan, las estrategias, indicaciones,
intervenciones y la evaluación de todo ello".
Las finalidades de los planes de cuidados están dirigidas a fomentar unos cuidados de
calidad, mediante:

 Los cuidados individualizados,


 La continuidad de los cuidados,
 La comunicación, y
 La evaluación
Para la actualización de los planes de cuidados hay que tener en cuenta que todos los
elementos de los planes de cuidados son dinámicos, por lo que se precisa de una actualización
diaria. Los diagnósticos, resultados esperados y las actuaciones, que ya no tengan validez deben
ser eliminados.

PARTES QUE COMPONEN LOS PLANES DE CUIDADOS

Los planes de cuidados deben tener los siguientes registros documentales:


 Diagnósticos de enfermería/problemas interdependientes.
 Objetivos del cliente para el alta a largo plazo (criterios de resultado)
 Ordenes de enfermería (actividades),
 Evaluación (informe de evolución).

Curso: Asistente de Enfermería Página 204


TIPOS DE PLANES DE CUIDADOS:

Tipos de planes de cuidados: individualizados, estandarizados, estandarizados con


modificaciones y computarizados.
Individualizado: Permiten documentar los problemas del paciente, los objetivos del plan de
cuidados y las acciones de enfermería para un paciente concreto. Se tarda más tiempo en
elaborar.
Estandarizado: «un plan de cuidados estandarizado es un protocolo específico de cuidados,
apropiado para aquellos pacientes que padecen los problemas normales o previsibles relacionados
con el diagnóstico concreto o una enfermedad» Estandarizado con Modificaciones: Este tipo de
planes permiten la individualización, al dejar abiertas opciones en los problemas del paciente, los
objetivos del plan de cuidados y las acciones de enfermería.
Computarizado: Requieren la informatización previa de los diferentes tipos de planes de cuidados
estandarizados, Son útiles si permiten la individualización a un paciente concreto.

EJECUCIÓN

La fase de ejecución es la cuarta etapa del plan de cuidados, es en esta etapa cuando
realmente se pone en práctica el plan de cuidados elaborado. La ejecución, implica las siguientes
actividades enfermeras:
 Continuar con la recogida y valoración de datos.
 Realizar las actividades de enfermería.
 Anotar los cuidados de enfermería Existen diferentes formas de hacer
anotaciones, como son las dirigidas hacia los problemas
 Dar los informes verbales de enfermería,
 Mantener el plan de cuidados actualizado.

El enfermero tiene toda la responsabilidad en la ejecución del plan, pero incluye al


paciente y a la familia, así como a otros miembros del equipo. En esta fase se realizarán todas las
intervenciones enfermeras dirigidas a la resolución de problemas (diagnósticos enfermeros y
problemas interdependientes) y las necesidades asistenciales de cada persona tratada.

De las actividades que se llevan a cabo en esta fase se debe mencionar la continuidad de la
recogida y valoración de datos, esto es debido a que por un lado debemos profundizar en la
valoración de datos que quedaron sin comprender, y por otro lado la propia ejecución de la
intervención es fuente de nuevos datos que deberán ser revisados y tenidos en cuenta como
confirmación diagnóstica o como nuevos problemas.

EVALUACIÓN

La evaluación se define como la comparación planificada y sistematizada entre el estado


de salud del paciente y los resultados esperados. Evaluar, es emitir un juicio sobre un objeto,
acción, trabajo, situación o persona, comparándolo con uno o varios criterios.

Curso: Asistente de Enfermería Página 205


Los dos criterios más importantes que valora la enfermería, en este sentido, son: la
eficacia y la efectividad de las actuaciones.

El proceso de evaluación consta de dos partes


 Recogida de datos sobre el estado de salud/problema/diagnóstico que
queremos evaluar.
 Comparación con los resultados esperados y un juicio sobre la evolución del
paciente hacia la consecución de los resultados esperados.

La evaluación es un proceso que requiere de la valoración de los distintos aspectos del


estado de salud del paciente. Las distintas áreas sobre las que se evalúan los resultados esperados
(criterios de resultado), son las siguientes:

1.- Aspecto general y funcionamiento del cuerpo:


o Observación directa, examen físico.
o Examen de la historia clínica

2 - Señales y Síntomas específicos


o Observación directa
o Entrevista con el paciente.
o Examen de la historia

3 - Conocimientos:
o Entrevista con el paciente
o Cuestionarios (test),

4.- Capacidad psicomotora (habilidades).

o Observación directa durante la realización de la actividad

5.- Estado emocional:


o Observación directa, mediante lenguaje corporal y expresión verbal de
emociones.
o Información dada por el resto del personal

6.- Situación espiritual (modelo holístico de la salud):


o Entrevista con el paciente.
o información dada por el resto del personal

Las valoraciones de la fase de evaluación de los cuidados enfermeros, deben ser


interpretadas, con el fin de poder establecer conclusiones, que nos sirvan para plantear
correcciones en las áreas estudio, veamos las tres posibles conclusiones (resultados esperados), a
las que podremos llegar:

Curso: Asistente de Enfermería Página 206


 El paciente ha alcanzado el resultado esperado.
 El paciente está en proceso de lograr el resultado esperado, nos puede conducir a
plantearse otras actividades.
 El paciente no ha alcanzado el resultado esperado y no parece que lo vaya a
conseguir. En este caso podemos realizar una nueva revisión del problema, de los resultados
esperados, de las actividades llevadas a cabo.

De forma resumida, la evaluación se compone de:


 Medir los cambios del paciente/cliente.
 En relación a los objetivos marcados.
 Como resultado de la intervención enfermera
 Con el fin de establecer correcciones.
La evaluación se lleva a cabo sobre las etapas del plan, la intervención enfermera y sobre
el producto final.
A la hora de registrar la evaluación se deben evitar los términos ambiguos como «igual»,
«poco apetito», etc., es de mayor utilidad indicar lo que dijo, hizo y sintió el paciente. La
documentación necesaria se encontrará en la historia clínica,
Una característica a tener en cuenta en la evaluación es, que ésta es continua, así
podemos detectar como va evolucionando el cliente y realizar ajustes o introducir modificaciones
para que la atención resulte más efectiva.

INVESTIGACIÓN

Es inapreciable la importancia que tiene la enfermedad en el fomento y conservación de la


salud del hombre. Esta responsabilidad compromete a la superación constante; en esta tarea, la
investigación científica es fundamental.

La profesión de enfermería tiene un enfoque eminentemente social. Como tal, requiere


acrecentar los conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos que le den validez a su práctica
social. Para definir su marco teórico, es indudable la necesidad de aplicar la metodología de
investigación.

Se ha mencionado que la investigación en enfermería constituye un campo de enormes


posibilidades de desarrollo. Es conveniente introducirse en el estudio del método para hacer una
aplicación que permita alcanzar las metas trazadas.

CONCEPTOS DE INVESTIGACIÓN

Según Kerlinger: "La investigación científica es sistemática, controlada, empírica y crítica,


de proposiciones hipotéticas sobre las relaciones supuestas entre fenómenos naturales[ ... ]:
sistemática y controlada para tener confianza crítica en los resultados[ ... ]; empírica, al depositar
su confianza en una prueba ajena a él".

Curso: Asistente de Enfermería Página 207


Afirma Rojas Soriano: "La investigación es una búsqueda de conocimientos ordenada,
coherente, de reflexión analítica y confrontación continua de los datos empíricos y el pensamiento
abstracto, a fin de explicar los fenómenos de la naturaleza".

El mismo autor explica: "Para descubrir las relaciones e interconexiones básicas a que
están sujetos los procesos y los objetos, es necesario el pensamiento abstracto, cuyo producto
(conceptos, hipótesis, leyes, teorías) debe ser sancionado por la experiencia y la realidad concreta"

Investigar supone aplicar la inteligencia a la exacta comprensión de la realidad objetiva, a


fin de dominarla. Sólo al captar la esencia de las cosas, al confrontarla con la realidad, se cumple la
labor del investigador. La consecuencia de tal proceso incrementará los conocimientos científicos.

INVESTIGACIÓN EN EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO

Para obtener el conocimiento se parte de una etapa sensorial; es decir, captar por medio
de los sentidos los fenómenos, procesos y objetos de la naturaleza, Una segunda etapa supone las
conceptualizaciones, el conocimiento racional del mundo exterior. Por último, para calificar como
verdaderos los juicios teóricos, éstos deben comprobarse en la práctica.

El enfrentamiento con la realidad se realiza con base en métodos e instrumentos


debidamente seleccionados.

La investigación es esencial en el proceso del conocimiento, porque no basta con percibir.


Es necesario comprender y explicar, para poder predecir.

Al investigar se parte del supuesto de que no puede haber conocimiento al margen de la


práctica. Esta constituye el único criterio de verdad en cuanto al conocimiento del mundo exterior.

Las leyes que rigen la realidad deben concordar con las ideas del hombre. El conocimiento
se obtiene de la vinculación que se establece entre el sujeto cognoscente y el objeto de
conocimiento.

En el producto del proceso de investigación, se manifiesta la concepción del mundo que el


investigador tiene. Por eso algunas investigaciones son más científicas que otras.

Desde el momento de la elección del problema de estudio, en el análisis de la información


y en la selección de técnicas para la investigación, se verá reflejada la postura ideológica del sujeto.

En ciencias sociales, la investigación debe guardar una autonomía tal que los resultados
lleven a la obtención del conocimiento verdadero, sin deformar la realidad, v sí, en cambio,
ofrezcan bases para transformarla.

Curso: Asistente de Enfermería Página 208


TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Existen muy diversos tratados sobre las tipologías de la investigación. Las controversias
para aceptar las diferentes tipologías sugieren situaciones confusas en estilos, formas, enfoques y
modalidades. En rigor, y desde un punto de vista semántico, los tipos son sistemas definidos para
obtener el conocimiento. No es intención de la autora establecer ideas originalistas sobre las
tipologías.

Por el contrario, se pretende presentar una síntesis de los tipos mostrados por diferentes
autores, con la intención de sistematizar lo escrito sobre el tema.

Según la fuente de información:


 Investigación documental.
 Investigación de campo.

Según la extensión del estudio:


 Investigación censal.
 Investigación de caso.
 Encuesta.

Según las variables:


 Experimental.
 Casi experimental.
 Simple y compleja.

Según el nivel de medición y análisis de la información:


 Investigación cuantitativa.
 Investigación cualitativa.
 Investigación cuali-cuantitativa.
 Investigación descriptiva.
 Investigación explicativa.
 Investigación inferencial.
 Investigación predictiva.

Según las técnicas de obtención de datos:


 Investigación de alta y baja estructuración.
 Investigación participante.
 Investigación participativa.
 Investigación proyectiva.
 Investigación de alta o baja interferencia.

Según su ubicación temporal:
 Investigación histórica.
 Investigación longitudinal o transversal.
 Investigación dinámica o estática.

Curso: Asistente de Enfermería Página 209


Según el objeto de estudio:
 Investigación pura.
 Investigación aplicada.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

El método para la obtención del conocimiento denominado científico es un procedimiento


riguroso, de orden lógico, cuyo propósito es demostrar el valor de verdad de ciertos enunciados.

El vocablo método, proviene de las raíces: meth, que significa meta, y odos, que significa
vía. Por tanto, el método es la vía para llegar a la meta.

Método y metodología son dos conceptos diferentes. El método es el procedimiento para


lograr los objetivos. Metodología es el estudio del método.

ALGUNOS MÉTODOS DEL CONOCIMIENTO

La amplitud de criterios en las formas de investigar ha producido diferentes métodos para


obtener el conocimiento. Algunos de los más usuales son:
o Inducción-deducción.
o Análisis-síntesis.
o Experimento.
o Explicación.
o Axiomas.
o Estructura.
o Dialéctica.
o Matemática.
o Materialismo histórico.
o Sistemas.

Severo Iglesias menciona como métodos de investigación los siguientes:


o Inductivo-deductivo.
o Analítico.
o Experimental.
o Explicativo.
o Axiomático.
o Estructuralista.
o Dialéctico.
o Fenomenológico.

Curso: Asistente de Enfermería Página 210


INDUCCIÓN-DEDUCCIÓN

La inducción consiste en ir de los casos particulares a la generalización. La deducción, en ir


de lo general a lo particular. El proceso deductivo no es suficiente por sí mismo para explicar el
conocimiento. Es útil principalmente para la lógica y las matemáticas, donde los conocimientos de
las ciencias pueden aceptarse como verdaderos por definición. Algo similar ocurre con la
inducción, que solamente puede utilizarse cuando a partir de la validez del enunciado particular se
puede demostrar el valor de verdad del enunciado general. La combinación de ambos métodos
significa la aplicación de la deducción en la elaboración de hipótesis, y la aplicación de la inducción
en los hallazgos. Inducción y deducción tienen mayor objetividad cuando son consideradas como
probabilísticas.

ANÁLISIS Y SÍNTESIS

El análisis maneja juicios. La síntesis considera los objetos como un todo. El método que
emplea el análisis y la síntesis consiste en separar el objeto de estudio en dos partes y, una vez
comprendida su esencia, construir un todo.

EXPERIMENTACIÓN

El método experimental ha sido uno de los que más resultados ha dado. Aplica la
observación de fenómenos, que en un primer momento es sensorial. Con el pensamiento
abstracto se elaboran las hipótesis y se diseña el experimento, con el fin de reproducir el objeto de
estudio, controlando el fenómeno para probar la validez de las hipótesis.

EXPLICACIÓN

Consiste en elaborar modelos para explicar el porqué y el cómo del objeto de estudio. Se
aplica la explicación sistemática.

AXIOMAS

Utiliza símbolos a los cuales asigna valor (el método axiomático). La representación
simbolizada de una multiplicidad de objetos permite el análisis de los fenómenos.

Curso: Asistente de Enfermería Página 211


ESTRUCTURA

Considera como elemento de estudio la estructura de los objetos, la cual es inherente a


elementos y sistemas. La estructura tiene un significado propio, independientemente de sus
elementos.

DIALÉCTICA

El método considera los objetos y los fenómenos en proceso de desarrollo.

YaJot explica "La dialéctica es la ciencia de las leyes generales del movimiento y del
desarrollo de la naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento, la ciencia de la
concatenación universal de todos los fenómenos que existen en el mundo. Y precisamente por eso
es opuesta a toda metafísica"

"La verdadera teoría científica fue creada por Marx y Engels .... Es por su esencia una teoría
revolucionaria. Por tanto, el materialismo y la dialéctica, en su unidad y vinculación..... son la teoría
y el método del marxismo".

La investigación con este método lleva implícita una transformación de la realidad. El


análisis y la síntesis utilizados en el proceso de abstracción deben ser guiados por las categorías de
la dialéctica materialista (contradicciones, contenido y forma, causa y efecto, entre otras), de tal
forma que la abstracción mental permita reproducir los procesos y los objetos en su desarrollo y
transformación.

Según de Gortari, en el estudio del método, "éste se particulariza en tantas ramas como
disciplinas científicas existen y, dentro de ellas, se especializa hasta singularizarse".

No obstante la existencia de diversos métodos, el científico se establece conforme a


ciertos requisitos. En la metodología de investigación se aprecian varias propuestas metodológicas
que guían la aprehensión de la realidad. Entre las principales están: la matematicista, la
mecanicista, el funcionalismo, y el estructuralismo. Se comentan en seguida.

TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN

La técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que integra la


estructura por medio de la cual se organiza la investigación. La técnica pretende los siguientes
objetivos:
 Ordenar las etapas de la investigación.
 Aportar instrumentos para manejar la información.
 Llevar un control de los datos.
 Orientar la obtención de conocimientos.

Curso: Asistente de Enfermería Página 212


En cuanto a las técnicas de investigación, se estudiarán dos formas generales: técnica
documental y técnica de campo.

La técnica documental permite la recopilación de información para enunciar las teorías


que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos definidos
según la fuente documental a que hacen referencia.

La técnica de campo permite la observación en contacto directo con el objeto de estudio,


y el acopio de testimonios que permitan confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de la
verdad objetiva.

TÉCNICA DOCUMENTAL

El objetivo de la investigación documental es elaborar un marco teórico conceptual para


formar un cuerpo de ideas sobre el objeto de estudio.
Con el propósito de elegir los instrumentos para la recopilación de información es
conveniente referirse a las fuentes de información.

FUENTES PRIMARIAS DE INFORMACIÓN

Estas fuentes son los documentos que registran o corroboran el conocimiento inmediato
de la investigación. Incluyen libros, revistas, informes técnicos y tesis.

LIBROS

De acuerdo con la UNESCO (1964), se llama libro a aquella publicación que tiene más de
49 páginas, y folleto a la que tiene entre cinco y 48 páginas.
Según el tipo de usuarios los libros se clasifican en:
 De tipo general. Expuestos en forma elemental.
 De texto. Para el estudio de alguna disciplina.
 Especializados. Para profesionales o investigadores.

Curso: Asistente de Enfermería Página 213


MONOGRAFÍAS

Son documentos en los cuales un asunto se trata exhaustivamente. Dice Zubizarreta: "El
verdadero punto de partida de una monografía no es la necesidad de cumplir con una exigencia
impuesta por las normas universitarias, sino el verdadero entusiasmo por un tema preferido. La
elaboración de una monografía, nombre con el que se conoce al primer intento de escribir un
artículo científico requiere de conocer las técnicas de lectura. No puede ser ella misma base de
una futura tesis"

REVISTAS

Son documentos de información reciente, por lo general publicaciones especializadas.


Pueden ser profesionales, técnicas y científicas.

INFORMES TÉCNICOS

En este tipo de informes se incluyen las memorias de conferencias, los informes de


congresos, reuniones y otros. Son importantes debido a que la información generalmente versa
sobre asuntos de actualidad que afectan a una comunidad particular o son de interés grupal.

DIARIOS Y PERIÓDICOS

Son fuente de información en cuanto a hechos ocurridos en espacio y tiempo, pasado y


presente.

TESIS

La tesis es un documento de tipo académico, que exige una afirmación original acerca de
un tema de estudio particular. Se espera una aportación y conocimientos nuevos, presentados
como un sistema sólido de `pruebas y conclusiones.
En la tesis se describe el procedimiento empleado en la investigación, hallazgos y
conclusiones.

Curso: Asistente de Enfermería Página 214


FUENTES SECUNDARIAS DE INFORMACIÓN

Este renglón incluye las enciclopedias, los anuarios, manuales, almanaques, las
bibliografías y los índices, entre otros; los datos que integran las fuentes secundarias se basan en
documentos primarios.

OBJETIVOS DE LA OBSERVACIÓN

o Explorar.
o Precisar aspectos previos a la observación estructurada y sistemática.
o Reunir información para interpretar hallazgos.
o Describir hechos.

REQUISITOS AL OBSERVAR

 Delimitar los objetivos de la observación.


 Especificar el procedimiento o instrumentos de observación.
 Comprobación continua.

TIPOS DE OBSERVACIÓN

En la observación de campo es menester distinguir dos clases principales: la observación


participante y la no participante. En la primera participan varios investigadores dispersos, con el fin
de recoger reacciones colectivas. Otro tipo de investigación participante es aquélla en la que los
investigadores participan de la vida del grupo, con fines de acción social.

En la observación no participante el investigador es ajeno al grupo. Solicita autorización


para permanecer en él, y observar los hechos que requiere.

La observación simple no controlada se realiza con el propósito de "explorar" los hechos o


fenómenos de estudio que permitan precisar la investigación.

La observación sistemática se realiza de acuerdo con un plan de observación preciso, en el


que se han establecido variables y sus relación, objetivos y procedimientos de observación.

INSTRUMENTOS PARA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Para la observación simple, los instrumentos más comunes son:


o Ficha de campo.

Curso: Asistente de Enfermería Página 215


o Diario.
o Registros.
o Tarjetas.
o Notas.
o Mapas.
o Diagramas.
o Cámaras.
o Grabadoras.

Para la observación sistemática, los instrumentos más comunes son:


o Plan de observación.
o Entrevistas.
o Cuestionarios.
o Inventarios.
o Mapas.
o Registros.
o Formas estadísticas.
o Medición.

Ficha de Campo: Esta ficha se utiliza para anotar los datos recogidos mediante la
observación. Por lo general se usan tarjetas de 21 x 13 cm. El orden de los datos es:
o Nombre del lugar donde se realizó la observación.
o Nombre del informante o informantes.
o Fecha.
o Aspecto de la guía de observación en el ángulo superior derecho.
o Tema, al centro.
o Texto: descripción de la observación.
o Iniciales del investigador, en el ángulo inferior izquierdo.

Entrevista: La encuesta es una pesquisa o averiguación en la que se emplean cuestionarios


para conocer la opinión pública. Consiste en el acopio de testimonios orales y escritos de personas
vivas. En la investigación de campo, para la recopilación de información pueden utilizarse las
entrevistas, los cuestionarios y el muestreo, entre otros. La entrevista es una de las técnicas más
usuales en ciencias sociales. Puede definirse como la relación que se establece entre el
investigador y los sujetos de estudio. Puede ser individual o grupal, libre o dirigida.

Objetivos de la entrevista:
1. Obtener información sobre el objeto de estudio.
2. Describir con objetividad situaciones o fenómenos.
3. Interpretar hallazgos.
4. Plantear soluciones.

Pasos de la entrevista. Son: planeación, ejecución, control y cierre.


Planeación de la entrevista
 Elaborar la guía.
 Definir de manera clara los propósitos de la misma.
 Determinar los recursos humanos, tiempo y presupuesto necesarios.

Curso: Asistente de Enfermería Página 216


 Planear las citas con los entrevistados, mostrando respeto por el tiempo
del mismo.
 Ejecución de la entrevista
 Propiciar durante ésta un ambiente positivo.
 Presentarse y explicar los propósitos de la misma.
 Mostrar interés y saber escuchar.
 Actuar con naturalidad.
 No mostrar prisa.
 Hacer las preguntas sin una respuesta implícita.
 Emplear un tono de voz modulado.
 Ser franco.
 No extraer información del entrevistado sin su voluntad.
 No apabullar con preguntas.
 Evitar aparecer autocrático.
 Permitirle salidas airosas.

Control de la entrevista
o Verificar si todas las preguntas han tenido respuesta.
o Detectar contradicciones.
o Detectar mentiras, dándole a conocer lo que se conoce del hecho.
o Evitar desviaciones del tema y oportunidades para distraer la atención.

Cierre de la entrevista
o Concluirla antes que el entrevistado se canse.
o Despedirse, dejando el camino abierto por si es necesario volver.
o Si se requiere de una entrevista larga, programarla en sesiones.

Cuestionario. Es un instrumento para recolección de información, que es llenado por el


encuestado.
Objetivos
o Uniformar la observación.
o Fijar la atención en los aspectos esenciales del objeto de estudio.
o Aislar problemas y precisar los datos requeridos.

Pasos para el diseño de formularios


o Delimitar objetivos.
o Operativizar variables.
o Determinar la unidad de observación.
o Elección del método de aplicación.
o Adiestrar al personal recolector.
o Prueba del cuestionario.
o Diseño propiamente dicho.

Reglas para el diseño de cuestionarios


o Hacerlos cortos.
o Utilizar términos claros y precisos, y una redacción sencilla.
o El tamaño debe facilitar su manejo.
o Los espacios de llenado deberán ser suficientes para las respuestas.
o Señalar siempre en su cuerpo los objetivos que persigue.

Curso: Asistente de Enfermería Página 217


o De preferencia, hacer preguntas cerradas, para facilitar el procesamiento
de la información.
o Adjuntar instrucciones para su manejo.

Tipos de cuestionarios
o Por cuadros, con datos objetivos.
o De opinión.
o De organización y funcionamiento.

Se llama preguntas cerradas a las que sólo permiten una opción para contestar, y abiertas
a las que dejan plena libertad para responder.

Desventajas del cuestionario


1. Sólo se puede aplicar a personas que sepan leer.
2. Las respuestas pueden falsearse.
3. Puede haber preguntas sin respuesta.
4. Debe ser perfectamente estructurado.

Ventajas del cuestionario


1. Económico.
2. Puede enviarse a lugares distantes.
3. Aplicable a grandes grupos de población.

Prueba del cuestionario


Una vez redactado el cuestionario, se somete a una prueba de validez, confiabilidad y
operatividad. Se aplica en forma experimental a un pequeño grupo de personas. Tendrá validez si
en verdad se recogen los datos esperados. Si, independientemente de quien lo aplique, produce el
mismo resultado, es confiable. Será operativo cuando los términos empleados generen la misma
interpretación.

EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación es el plan de acción. Indica la secuencia de los pasos a seguir.


Permite al investigador precisar los detalles de la tarea de investigación y establecer las
estrategias a seguir para obtener resultados positivos, además de definir la forma de encontrar las
respuestas a las interrogantes que inducen al estudio.
El diseño de investigación se plasma en un documento con características especiales,
lenguaje científico, ubicación temporal, lineamientos globales y provisión de recursos.

OBJETIVOS DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación tiene también otras denominaciones: plan, protocolo, diseño o


proyecto de investigación, entre otras. Si bien los términos son diferentes, en esencia son

Curso: Asistente de Enfermería Página 218


semejantes en cuanto a que se refieren al plan de trabajo. Los objetivos del plan de investigación
son:
 Definir el contexto ambiental del objeto de estudio.
 Precisar el objeto de estudio.
 Definir y delimitar el problema de investigación y los aspectos que
intervienen.
 Seleccionar el método y las técnicas adecuadas al objeto de estudio.
 Organizar y sistematizar las acciones por desarrollar.
 Describir los recursos necesarios.
 Verificar la factibilidad del estudio.

CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN

El plan de investigación, como documento de carácter científico, tiene características


especiales que deben tomarse en cuenta al elaborarlo.

Congruencia. Se refiere al hecho de que exista una concatenación lógica entre los
elementos que lo conforman. El título del estudio maneja variables que se encuentran en: el
problema, los objetivos, las hipótesis y las técnicas y métodos del análisis seleccionados, los cuales
serán en función de dichas variables.

Fundamentación teórica. El plan incluye las teorías relativas al objeto de estudio en forma
exhaustiva.

Flexibilidad. Es importante que el plan considere la posibilidad de realizar cambios o


adaptaciones, sin desorganizar el diseño original.

Lenguaje científico. El plan debe expresarse considerando la terminología científica. Por


ejemplo: El diseño es de tipo experimental y la técnica es de balanceo.

DEFECTOS DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN

Al elaborar el plan de investigación es posible cometer errores v omitir algunos detalles,


lo cual se traduce en defectos del plan. Los errores de diseño muchas veces son costosos; en otras,
no se logran los propósitos iniciales del estudio. Algunos defectos del diseño son los siguientes:

Indefiniciones del tema y los propósitos del estudio. Se producen cuando los conceptos
empleados son nebulosos.

Manejo teórico inadecuado. Es resultado del desconocimiento teórico relativo al objeto de


estudio.

Curso: Asistente de Enfermería Página 219


Complejidad del marco teórico. Cuando el nivel de complejidad del marco teórico se debe
al enorme volumen de datos sobre el tema y, a su vez, no se produce un análisis de dichas teorías
que resuma y relacione con el problema a investigar, el marco teórico se torna complejo.

Imprecisión ole métodos y técnicas. Cuando el investigador desconoce o tiene un nivel


insuficiente en torno a la investigación, lo más seguro es que las técnicas descritas en el plan sean
inadecuadas.

Curso: Asistente de Enfermería Página 220

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy