CAFÉ ORGANICO Filtrant
CAFÉ ORGANICO Filtrant
CAFÉ ORGANICO Filtrant
CAPITULO II
ESTUDIO DE MERCADO
Este presente estudio tiene por finalidad determinar la cantidad de café orgánico que se
requerirá y que precio estarían dispuestos a adquirir los consumidores, en un área
determinada.
Hoy por hoy, el Perú cuenta con lo que podría ser el único y más grande recurso a nivel
mundial de escasa variedad del café “típico original“. Dicho recurso sobreviviente
genéticamente puro de los mismos cafés típicos traídos a América Latina desde Etiopía,
son cultivados en nuestro país a altitudes de 1200 a 1800 m.s.n.m. con granos de
excelente tamaño y un hermoso color que aseguran una aromática y reconfortante
bebida. Por muchas décadas, estos cafés han permanecidos juntos en las alturas selváticas
de los legendarios andes.
Mientras otros países productores de café alrededor del mundo se encuentran en una
carrera desenfrenada por tecnificar sus industrias mediante la introducción de nuevas
variedades semi enanas que prometen un rendimiento y ganancia dos o tres veces
superior al del cafeto natural originalmente traído de Africa, el Perú ha sabido reconocer
la importancia de preservar y mejorar sus recursos cafetaleros naturales como cultivados
durante décadas en las alturas de la selva. Gran parte de este tesoro oculto es el café
virgen de sombra y protector de aves, ya que crece en vegetación selvática nativa, una
característica que mucho otros países productores, actualmente considerados fuentes de
especiales Premium, han desechado a favor de otras variedades altamente productivas y
tolerantes al sol.
2.1.2.1 DESCRIPCION
El café se desarrolla con relativa facilidad desde los 600 hasta los 1800 metros sobre el
nivel del mar en casi todas las regiones geográficas del Perú. Sin embargo, el 75% de los
cafetales está sobre los 1,000 msnm.
El Perú tiene 4 regiones cafetaleras, cada región está formada por diferentes zonas
cafetaleras.
La zona norte consta de 98 mil hectáreas cafetaleras que constituyen el 43% del área total
cultivada y está conformada por los departamentos de Piura, Cajamarca, Amazonas y San
Martín. La zona central abarca unas 79 mil hectáreas, es decir un 34% de los cafetales de
la nación, que comprende Junín, Pasco y Huánuco. En la zona sur, 53 mil hectáreas que
componen el 23% del área total, está integrada por los departamentos de Apurímac,
Ayacucho, Cusco y Puno. El 85% de los productores tienen propiedades que fluctúan entre
0.5 y 5 hectáreas.
En total suman 330.000 hectáreas de producción. Cerca del 85% de esta producción
pertenece a productores que administran menos de 5 hectáreas. Un 75% del total de la
exportación de café peruano es dominado por 10 de las 75 peruanas.
NUMERO DE PRODUCTORES
PUNTOS DE DISTRIBUCION:
Ya que es un producto con cierto nivel de diferenciación se está optando por venderlo en
los diversos supermercados y minimarket ubicados en la ciudad del sur del país.
PRECIOS
Actualmente contamos con productos sustitutos como él té y algunas otras plantas que
también se venden en saquitos filtrantes. Ya que estos se venden a un precio bajo siendo
estos los principales problemas al que se enfrenta el producto.
Por ello consideramos que el producto debería tener un precio accesible sin ser este muy
barato ya que se perdería la confiabilidad de la calidad del café orgánico. Al mismo tiempo
por más que sea un producto con cierto nivel de diferenciación no se le puede sobre
valorar ya que sería fácil de ser sustituido.
EXISTENCIA DE BARRERAS DE ENTRADA.
Por parte de la competencia no se cuenta con barreras ya que solo existe un competidor
el cual no está netamente posicionado en el sector. Lo cual representa una debilidad para
ellos.
Una posible barrera seria la disminución de la cantidad que nos puedan ofrecer los
proveedores ya que la mayor parte del insumo está destinado a exportaciones.
WILLIAM
2.3 ANALISIS DE LA DEMANDA
Los proveedores, que garantizarán una excelente calidad de café orgánico. Entre los
principales, se encuentran la empresa Chanchamayo Café Orgánico, y la Asociación de
Productores Cafetaleros de Satipo.