CAFÉ ORGANICO Filtrant

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

EXPORTACION DE CAFÉ ORGANICO

CAPITULO II

ESTUDIO DE MERCADO

2.1. ASPECTOS GENERALES

Este presente estudio tiene por finalidad determinar la cantidad de café orgánico que se
requerirá y que precio estarían dispuestos a adquirir los consumidores, en un área
determinada.

Hoy por hoy, el Perú cuenta con lo que podría ser el único y más grande recurso a nivel
mundial de escasa variedad del café “típico original“. Dicho recurso sobreviviente
genéticamente puro de los mismos cafés típicos traídos a América Latina desde Etiopía,
son cultivados en nuestro país a altitudes de 1200 a 1800 m.s.n.m. con granos de
excelente tamaño y un hermoso color que aseguran una aromática y reconfortante
bebida. Por muchas décadas, estos cafés han permanecidos juntos en las alturas selváticas
de los legendarios andes.

Mientras otros países productores de café alrededor del mundo se encuentran en una
carrera desenfrenada por tecnificar sus industrias mediante la introducción de nuevas
variedades semi enanas que prometen un rendimiento y ganancia dos o tres veces
superior al del cafeto natural originalmente traído de Africa, el Perú ha sabido reconocer
la importancia de preservar y mejorar sus recursos cafetaleros naturales como cultivados
durante décadas en las alturas de la selva. Gran parte de este tesoro oculto es el café
virgen de sombra y protector de aves, ya que crece en vegetación selvática nativa, una
característica que mucho otros países productores, actualmente considerados fuentes de
especiales Premium, han desechado a favor de otras variedades altamente productivas y
tolerantes al sol.

En estas plantaciones podemos encontrar arboles de sombra, que no son leguminosos


nativas, razón por la cual no constituyen un habitad para las aves. En el Perú la gran
mayoría del café es cultivado ancestralmente de manera orgánica bajo sombra en
armonía con el medio ambiente, preservando el ecosistema y la vida de esa región.

2.1.1 BIENES A PRODUCIR POR EL PROYECTO

El proyecto estará destinado a producir saquitos de café orgánico filtrante el cual


permitirá facilitar el uso del café evitando la tarea de reposarlo por un periodo. Así mismo
promoverá el consumo del café a nivel local.
El café filtrante estará recubierto por papel laminado, su peso será de 3 gramos y contará
con sello de seguridad. Se ofrecerán cajas de 25 unidades cada una, en un empaque de
excelente calidad y diseño.

2.1.2 ESTUDIO DEL PRODUCTO

2.1.2.1 DESCRIPCION

El café se desarrolla con relativa facilidad desde los 600 hasta los 1800 metros sobre el
nivel del mar en casi todas las regiones geográficas del Perú. Sin embargo, el 75% de los
cafetales está sobre los 1,000 msnm.

La diversidad de combinaciones de climas, suelos, precipitación y luz solar constituye un


escenario propicio para el cultivo del café. Los cafés del Perú son Coffea arabica con
distintos perfiles de sabor, aroma y acidez. Las variedades que se cultivan son: Typica
(70%), Caturra (20%) y otras (10%), el 90% del café peruano crece bajo sombra,
principalmente de leguminosas, a una densidad promedio de 2,000 plantas por hectárea.

En concordancia con las tendencias actuales, algunos grupos de agricultores peruanos se


han especializado y trabajan en orgánico y otros cafés especiales, reconocidos por su perfil
y características peculiares como su calidad de taza, acidez y sabor balanceado que se
ajusta muy bien a los microclimas, la temperatura y la estricta altura (1400 - 1800 msnm).

2.1.2.1 ZONAS DE PRODUCCION

El Perú tiene 4 regiones cafetaleras, cada región está formada por diferentes zonas
cafetaleras.

 Zona norte: El 43% de la producción se encuentra en Piura, Cajamarca, Amazonas, San


Martín.
 Zona central: El 34% de la producción se encuentra en Junín, Pasco, Huánuco y
Ucayali.
 Zona sur: El 23 % de la producción se encuentra en Apurímac, Ayacucho, Cusco y Puno.
En el sureste se produce el “café Tunki”, un café orgánico reconocido por su sabor y
aroma. Perú exporta el 95% de su producción ante el escaso hábito de consumo local de
ese tipo de café.

La zona norte consta de 98 mil hectáreas cafetaleras que constituyen el 43% del área total
cultivada y está conformada por los departamentos de Piura, Cajamarca, Amazonas y San
Martín. La zona central abarca unas 79 mil hectáreas, es decir un 34% de los cafetales de
la nación, que comprende Junín, Pasco y Huánuco. En la zona sur, 53 mil hectáreas que
componen el 23% del área total, está integrada por los departamentos de Apurímac,
Ayacucho, Cusco y Puno. El 85% de los productores tienen propiedades que fluctúan entre
0.5 y 5 hectáreas.

En total suman 330.000 hectáreas de producción. Cerca del 85% de esta producción
pertenece a productores que administran menos de 5 hectáreas. Un 75% del total de la
exportación de café peruano es dominado por 10 de las 75 peruanas.

2.2. ESTRUCTURA ECONOMICA DEL MERCADO

NUMERO DE PRODUCTORES

Actualmente solo se ofrece café orgánico en 2 cafeterías de la ciudad de Arequipa los


cuales no llegan al nivel de distribuidores como se plantea en nuestro proyecto. Por lo cual
tenemos solo un competidor siendo la empresa productora de “café dulcan”. Pero esta
empresa procesa café normal es decir su producto contiene otro tipo de café más
económico y de menor calidad.

PUNTOS DE DISTRIBUCION:

Ya que es un producto con cierto nivel de diferenciación se está optando por venderlo en
los diversos supermercados y minimarket ubicados en la ciudad del sur del país.

PRECIOS

Actualmente contamos con productos sustitutos como él té y algunas otras plantas que
también se venden en saquitos filtrantes. Ya que estos se venden a un precio bajo siendo
estos los principales problemas al que se enfrenta el producto.

Por ello consideramos que el producto debería tener un precio accesible sin ser este muy
barato ya que se perdería la confiabilidad de la calidad del café orgánico. Al mismo tiempo
por más que sea un producto con cierto nivel de diferenciación no se le puede sobre
valorar ya que sería fácil de ser sustituido.
EXISTENCIA DE BARRERAS DE ENTRADA.

Según la normatividad nacional, esta favorece a la creación de empresas ya sea con


inversiones nacionales o extranjeras. Al mismo tiempo se tiene el apoyo de diversas
organizaciones que promueven el consumo local y la exportación de café orgánico.

Por parte de la competencia no se cuenta con barreras ya que solo existe un competidor
el cual no está netamente posicionado en el sector. Lo cual representa una debilidad para
ellos.

Una posible barrera seria la disminución de la cantidad que nos puedan ofrecer los
proveedores ya que la mayor parte del insumo está destinado a exportaciones.

WILLIAM
2.3 ANALISIS DE LA DEMANDA

2.4 ANALISIS DE PROVEEDORES

Los proveedores, que garantizarán una excelente calidad de café orgánico. Entre los
principales, se encuentran la empresa Chanchamayo Café Orgánico, y la Asociación de
Productores Cafetaleros de Satipo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy