11 Recursos para Docentes 5S
11 Recursos para Docentes 5S
11 Recursos para Docentes 5S
5. º
Equipo técnico:
Vanessa Buitrón Buitrón
Marco Torres Ruiz
Javier Urbina Languasco
Elna Abad Bereche
Tania Revollar Ridoutt
Elaboración de contenidos:
Joan Hartley
Gina Graham
Diseño y diagramación:
Maguin Arturo Ikehara Pun
Corrección de estilo:
George Axel Torres Queija
©Ministerio de Educación
Calle Del Comercio N.° 193, San Borja
Lima, Perú Teléfono: (511)615-5800
www.gob.pe/minedu
Primera edición
Se autoriza citar o reproducir la totalidad o parte del presente documento, siempre
que se cite la fuente y no se utilice con fines lucrativos.
ANEXO
2
Tabla de contenido
PREPARANDO EL TERRENO
Escala de estrés 32
Venceré mi frustración 45
Pensador asertivo 59
En el lugar equivocado 67
El nudo 73
El paracaídas 74
Somos escritores 88
Perspectiva de derechos 90
HABILIDADES ESENCIALES
PARA UN AULA CON
DISCIPLINA POSITIVA
Acuerdos y pautas
Pizarra
¿Qué necesitaremos? Papelógrafos
Plumones de colores
¿Qué haremos?
Guía de la actividad
Primero, muestra una situación significativa a manera de introducción, y destaca la necesidad de contar con
aulas seguras, protectoras, respetuosas, etc.
Pide a las y los estudiantes que piensen en qué pueden hacer para tener un ambiente seguro, positivo y
divertido para el aprendizaje; por ejemplo: escuchar mientras otros hablan, ser amables, ser respetuosos,
cuidar sus útiles, guardar sus útiles, esperar tu turno para hablar, etc.
Propón que las y los estudiantes voten por las tres ideas que ellos piensen son las más importantes.
Cuenta los votos y elijan juntos las tres o cinco ideas que tuvieron más votos y que ayudan a la construcción
de un ambiente seguro, positivo y divertido para el aprendizaje. Estas ideas se convertirán en las normas de
convivencia del aula.
1 Actividad adaptada de McVittie, J.; La Sala, T. y Smitha, S. (2012). Guía del maestro, actividades para estudiantes: disciplina positiva en la escuela
y salón de clase. Basada en Positive Discipline in the Classroom Teacher’s Guide de Jane Nelsen y Lynn Lott (1992)©.
Respetarnos mutuamente.
Luego, pide a cada estudiante que firme el cartel. Hacer esto es un símbolo que demuestra que reconocen
el acuerdo.
Una vez que el cartel esté listo, pide a la clase que haga una pausa y que reflexionen juntos (este paso debe
ser desarrollado varias veces al día). Diles: “Muéstrenme con un pulgar hacia arriba, hacia los lados o hacia
abajo cómo nos está yendo con la norma Escuchar mientras otros hablan”, “piensen en alguna idea que nos
pueda ayudar a cumplir con esta norma”.
Es importante que realices el paso anterior cuando veas que tus estudiantes están teniendo éxito en el
cumplimiento de la norma. De esta manera, ellas y ellos podrán ver, valorar y reforzar su progreso.
Esta es una actividad sencilla, rápida y simplificada que puede ayudarte a generar normas en el
aula.
La importancia de esta actividad se basa en consensuar las opiniones para conseguir la lista de
normas de convivencia, y generar sentido de responsabilidad y compromiso por parte de las y los
estudiantes para cumplir con estas.
Es posible que tus estudiantes no hayan hecho la conexión entre su comportamiento individual
y la influencia que este tiene en el clima del aula. Por ello, es muy importante el proceso de
autorreflexión, ya que los ayudará a darse cuenta de su relación con el entorno.
Promover un clima positivo en el aula es muy importante. Si apareciera algún problema que
no contribuya con las normas de convivencia del aula, comparte tu preocupación y pide a tus
estudiantes que revisen, reflexionen y propongan alternativas para resolverlo.
12 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
HABILIDAD ESENCIAL
Rutinas
Te invitamos a pensar en las habilidades que desarrollan tus estudiantes cuando aprenden
y practican rutinas en el aula.
A continuación, te proporcionamos una ruta para introducir el trabajo con sentido en tu aula.2
1 Crea una lista de trabajos escolares disponibles en tu aula/ escuela. Puedes involucrar a tus estudiantes
en la elaboración de esta lista.
3 Publica y anuncia la lista de trabajos para que las y los estudiantes puedan solicitar aquellos que les
atraigan más.
5 Adapta el trabajo a la edad y necesidades individuales de cada estudiante. Las adaptaciones pueden
incluir tener un compañero, usar un cronograma de imágenes, dividir un trabajo en componentes más
pequeños, etc.
6 Revisa la descripción del trabajo con tus estudiantes y haz que firmen el “contrato de trabajo”. Este es una
ficha en la que se detallan las características del trabajo, así como las expectativas de comportamiento.
14 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Ejemplo de contrato de trabajo con sentido
Puntualidad
Llega a tiempo.
Permanece donde se supone que debes estar.
Prepárate para trabajar.
Responsabilidad
Respeto
Sé amable.
Sé respetuoso contigo mismo.
Sé respetuoso con los demás.
Ayuda/comparte con los demás.
Fecha_________________ Fecha_________________
7 Capacita explícitamente a tus estudiantes en los requisitos del trabajo (a través del modelado, el juego de
roles y la práctica).
Trabajo incompleto
Trabajo terminado
Periodista: anuncia las noticias del día. Borrador de pizarra: borra la pizarra antes
de que llegue el siguiente profesor.
Reportero del tiempo: investiga e informa
sobre eventos referentes al clima en Enfermero: encargado de verificar que el
diferentes partes del país y del mundo. botiquín esté completo.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
16 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
HABILIDAD ESENCIAL
Autorregulación
¿Qué haremos?
Guía de la actividad
1. Inicio
Escribe en la pizarra las palabras que se muestran a continuación a modo de cadena causal.
Es muy importante darnos cuenta de que todas las situaciones, por pequeñas o cotidianas que parezcan,
nos generan emociones. Actuamos de determinada manera de acuerdo a las emociones que sentimos, y
nuestras acciones generan consecuencias a corto, mediano o largo plazo.
Hoy vamos a centrarnos en las consecuencias a las que pueden dar lugar nuestras emociones.
3 Actividad extraída de Banco Mundial (2018). Step by Step - Toolkit Promoting Social and Emotional Learning (SEL) in Children and Teens [Paso
paso: kit de herramientas para promover el aprendizaje social y emocional (SEL) en niños y adolescentes]. Recuperado de https://www.
worldbank.org/en/topic/education/publication/step-by-step-sel-curricula
Vamos a abrir el cuadernillo en la hoja de trabajo “Pelea en plena carrera” (ver Material para el estudiante)
y vamos a leer entre todos la noticia sobre lo que sucedió con dos ciclistas.
Intentemos identificar en la noticia que acabamos de leer la situación (lo que sucedió), la emoción de las
personas implicadas (qué sintieron), la acción de las personas implicadas (lo que hicieron o cómo actuaron)
y las consecuencias de esas acciones (qué pasó después a causa de la manera en que actuaron las personas
implicadas).
Respuestas sugeridas:
Situación: Brambilla pensaba que Rovny no estaba colaborando con el grupo. Rovny
iba en las primeras posiciones.
4. Vergüenza 8. Ansiedad
18 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Emociones y consecuencias
Vamos a desarrollar la actividad propuesta en la hoja de trabajo “Emociones y consecuencias” del cuadernillo
(ver Material para el estudiante), poniendo especial énfasis en las consecuencias que siguieron luego de
sentir alguna emoción determinada. Antes de comenzar, desarrollaremos juntos el ejemplo de la hoja de
trabajo en la pizarra.
Una vez que los estudiantes hayan terminado de desarrollar su hoja de trabajo, solicita
voluntarios para compartir en plenaria lo que han escrito, solo si se sienten cómodos
haciéndolo. Haz especial énfasis en las consecuencias resultantes y solicita la opinión de
tus estudiantes sobre estas.
3. Cierre
Hoy hemos identificado algunas consecuencias que puede tener la expresión y, en ocasiones, la no
regulación de nuestras emociones.
Es muy importante recordar que todo lo que hacemos tiene consecuencias en menor o mayor escala.
¿Por qué será tan importante desarrollar la capacidad para visualizar las consecuencias de nuestras
acciones?
Lee la siguiente noticia de lo que sucedió durante la Vuelta a España del 2014, una reconocida
competencia de ciclismo.
Gianluca Brambilla, corredor del Omega Pharma, e Ivan Rovny, del Tinkoff-Saxo,
protagonizaron el momento más tenso de la Vuelta. Brambilla recriminó a Rovny que
no tirase del grupo y le cogió del sillín. Rovny empujó a Brambilla y el italiano le dio
un puñetazo. Ambos se enzarzaron en una pelea mientras avanzaban y la organización
decidió expulsar a ambos corredores.
El italiano Gianluca Brambilla (Omega Pharma) y el ruso Ivan Rovny (Tinkoff-Saxo) fueron
expulsados por el jurado técnico de la Vuelta 2014 en la ascensión a La Farrapona, en
la decimosexta etapa, tras haberse peleado unos kilómetros antes. En una escapada de
trece corredores, Brambilla y Rovny intercambiaron varios manotazos en plena carrera.
Al parecer, Brambilla le recriminó a Rovny que fuese en las primeras posiciones de la
escapada sin colaborar y le agarró por la parte de atrás del sillín.
4 Texto adaptado e imagen extraída de TUDN. (8 de septiembre de 2014). Ciclistas se dan de puñetazos durante la Vuelta de España. TUDN [Deportes].
Recuperado de https://www.tudn.com/mas-deportes/ciclistas-se-dan-de-punetazos-durante-la-vuelta-de-espana
20 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Emociones y consecuencias
Piensa en dos situaciones en las que hayas sentido emociones fuertes y difíciles de manejar.
Luego, describe la situación, qué emoción estabas sintiendo, qué hiciste en ese momento (cómo
reaccionaste) y qué pasó después (qué consecuencias tuvieron tus acciones o reacciones).
Puedes guiarte del ejemplo que está en la primera columna.
Situación 1
Situación 2
1 Conceptos clave
Conciencia emocional: identificar nuestras emociones, sus causas y sus efectos (Goleman, 1995).
Emociones: reacciones fisiológicas y psicológicas inmediatas e intensas ante lo que nos pasa o nos rodea,
y que nos mueven a actuar o expresar una respuesta. Se refieren a cómo nos sentimos ante algún evento
o situación (generalmente apenas ocurre), las reacciones automáticas de nuestro cuerpo (incremento
de la tasa cardiaca y de la respiración, tensión muscular, etc.) y nuestra interpretación de esa experiencia
en el momento. Por su naturaleza, las emociones son generalmente intensas y relativamente de corta
duración (Mulligan y Scherer, 2012; Scherer, 2005; Ekman, 1992).
2 Consejos prácticos para docentes y padres
Hasta aquí hemos trabajado 11 emociones. Si en el aula surgen más emociones que definir y
entender, te sugerimos revisar el siguiente enlace, que contiene más emociones, como la euforia,
la impaciencia, el aburrimiento, entre otras: http://todas-las-emociones.blogspot.com/2009/07/
autoconciencia-definicionesde.html
Es importante conversar sobre la dificultad que puedan tener tus estudiantes para manejar la
cólera, ya que, en ciertas culturas, las reacciones agresivas están normalizadas. Específicamente,
hay culturas en las que se permite y se propicia que los varones utilicen reacciones agresivas porque
se cree que son reacciones propiamente masculinas. Explícales que las reacciones agresivas no son
saludables. No alivian la emoción y tampoco facilitan soluciones positivas; más bien, incrementan
la intensidad de las emociones, lo que da lugar a consecuencias poco favorables y, en ocasiones,
de largo alcance.
Conforme vamos aprendiendo a reconocer nuestras emociones y lo que nos están comunicando,
podemos acortar el tiempo entre emoción y acción, y mejorar las consecuencias que resulten;
así podemos aprender a actuar de manera más efectiva en distintas situaciones, como si fuera un
instinto adquirido. De todas maneras, cualquiera sea la situación, el pánico o el comportamiento
impulsivo no son recomendables.
22 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
¿Cuáles son las consecuencias de no reconocer nuestra cólera o enojo?
Las respuestas de cólera, enojo e ira traen consecuencias negativas a nivel social, personal e
incluso fisiológico. Se ha comprobado que hay una relación entre la cólera y la hipertensión, las
enfermedades del corazón y los problemas gástricos. Las personas que suelen estar enojadas todo
el tiempo y actúan agresivamente suelen estar aisladas o alejadas de los demás, pues muchas
veces no saben disfrutar de las situaciones de interacción social.
Conecto mis pensamientos irracionales con las emociones que los provocan
Objetivo(s)
para reemplazarlos por pensamientos tranquilos.
¿Qué haremos?
Guía de la actividad
1. Inicio
En la sesión pasada hablamos sobre cómo determinadas situaciones nos pueden llevar a sentir diferentes
emociones y esas emociones nos llevan a actuar de determinadas maneras.
Hoy vamos a seguir trabajando sobre la misma idea, pero esta vez incluyendo también el papel de nuestros
pensamientos. Los pensamientos afectan nuestras acciones, pues nos producen emociones que pueden ser
intensas o difíciles de controlar.
5 Actividad extraída de Banco Mundial (2018). Step by Step - Toolkit Promoting Social and Emotional Learning (SEL) in Children and Teens [Paso
paso: kit de herramientas para promover el aprendizaje social y emocional (SEL) en niños y adolescentes]. Recuperado de https://www.
worldbank.org/en/topic/education/publication/step-by-step-sel-curricula
24 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Situación: Estoy respondiendo un examen.
Emoción(es):
Consecuencia(s):
¿Qué tal si completamos la secuencia de este ejemplo? Primero, identifiquemos las emociones que podemos
estar sintiendo en esta situación. Ahora, identifiquemos las posibles consecuencias de haber actuado de esa
manera.
Consecuencia(s): Reprobar el examen o sacar una nota baja pese a que me había
preparado para tener un buen resultado.
2. Desarrollo
¿Sabían que existen pensamientos irracionales que normalmente aumentan nuestras emociones, por
ejemplo, nuestra frustración o cólera? Pero también hay pensamientos tranquilos que nos ayudan a
calmarnos, y a actuar y tomar mejores decisiones. Por eso, cuando queramos manejar nuestras emociones,
podemos reemplazar pensamientos irracionales por pensamientos tranquilos. Hoy aprenderemos dos
pasos para hacerlo.
Para practicar estos pasos, abramos el cuadernillo en la hoja de trabajo “Aprendiendo a reemplazar
pensamientos irracionales por pensamientos tranquilos” (ver Material para el estudiante). Primero, vamos
a leer juntos el ejemplo.
Desarrolla el ejemplo con tus estudiantes y estate atento a resolver cualquier duda que
surja.
Después del ejemplo, encontraremos tres cuadros con situaciones. Los dos primeros cuadros contienen
situaciones que debemos completar, y en el último cuadro se dan las pautas para que practiquemos la
estrategia con una situación que nosotros mismos vamos a proponer, tomando como referencia situaciones
que enfrentemos o hayamos enfrentado en algún momento.
Pasa por los asientos para acompañar el trabajo de tus estudiantes y resolver cualquier
duda que pueda surgir.
3. Cierre
¿Qué pasaría con nosotros si solo tuviéramos pensamientos irracionales o estos se nos presentaran de
manera frecuente?
26 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Material para el estudiante
Conectar mis pensamientos irracionales con las emociones que los provocan
Objetivo:
para reemplazarlos por pensamientos tranquilos.
Emoción(es): Tristeza
Segundo. Visualiza ese pensamiento irracional en tu mente y dale la vuelta para sustituirlo
por un pensamiento tranquilo.
“Es mi culpa, siempre es mi culpa” voy a cambiarlo por “Esta situación es responsabilidad
de los dos. Cuando estemos más calmados, podemos conversar y resolver la situación”.
Pensamientos irracionales: “No voy a saber qué responder, no voy a ser seleccionado(a)”.
Primero
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Segundo
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Situación: Estoy feliz con mi enamorado(a), pero es posible que esa persona se vaya a vivir
a otra ciudad.
Primero
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Segundo
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
28 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Finalmente, crea una situación completa sobre algo que te haya sucedido o que te suele suceder,
en la cual sea recomendable aplicar la estrategia de cambiar tus pensamientos de irracionales a
tranquilos.
SITUACIÓN PROPIA
Pensamientos irracionales
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Emoción(es)
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Primero
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Segundo
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
1 Conceptos clave
Pensamientos irracionales: surgen a raíz de una emoción intensa y nos hacen actuar de manera
impulsiva, sin pensar en lo que es mejor para nosotros y para los demás.
Pensamientos tranquilos: nos ayudan a calmarnos y actuar de una manera más racional para no
salir heridos ni herir a otros.
Las emociones son una parte esencial de nuestra naturaleza humana y, si bien cada emoción
cumple una función adaptativa (por ejemplo, la cólera nos permite identificar qué nos agrada y
qué no), pueden traernos dificultades. Lo importante es cómo las manejemos y cómo actuamos
cuando estamos sintiéndolas. El manejo de emociones es clave para tener la capacidad de
afrontar conflictos y situaciones difíciles de manera constructiva, sin hacernos daño a nosotros
mismos o a los demás. En ese sentido, es muy importante que los jóvenes aprendan a identificar
sus emociones y a utilizar estrategias que les ayuden a calmarlas o evitar su escalamiento (por
ejemplo, cuando sienten más enojo cada vez hasta que se convierte en ira desbordada).
El ejemplo de los adultos es indispensable para el proceso de aprendizaje de los jóvenes respecto
a cómo pueden reconocer sus emociones, expresarlas y manejarlas. Por ejemplo, cuando los
adultos sienten mucho enojo, pueden mostrar a sus hijos o estudiantes que estar enojados es
normal, que pueden expresar abiertamente a quienes les rodean que están enojados, y que
pueden poner en práctica estrategias para calmarse (por ejemplo, respirar profundo o alejarse
un momento para pensar y tomar distancia de la situación).
En el siguiente enlace encontrarás el video de una entrevista a una psicóloga mexicana que
desarrolla el tema del manejo de emociones en adolescentes; te podría ser útil: https://www.
youtube.com/watch?v=BVks6lxqOSQ
30 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
3 Preguntas y respuestas frecuentes
¿Por qué es importante que los adolescentes puedan entender las conexiones entre
situaciones, pensamientos, emociones, acciones y consecuencias?
Es importante que ellos entiendan que hay conexiones entre lo que piensan, sienten y lo
que hacen en la vida. Los adolescentes necesitan entender que, cuando aprenden a manejar
sus pensamientos y emociones, pueden dar un giro positivo a sus acciones y sus respectivas
consecuencias.
Con este conocimiento ellos pueden entender que lo que hacen ahora tendrá un impacto
en su futuro. Esto es crucial, ya que están cursando su último año de educación secundaria
y se enfrentarán a nuevos escenarios y situaciones en los cuales todo lo que hagan tendrá
consecuencias de mayor envergadura que cuando eran niños o púberes.
¿Qué haremos?
Guía de la actividad
1. Inicio
Ya casi van a terminar la secundaria y esto traerá momentos de satisfacción y felicidad, pero también
incertidumbre por el futuro y lo que pasará después.
¿Qué es lo que más los estresa del futuro o de lo que viene después de la secundaria?
2. Desarrollo
Mi escala de estrés
Todas las personas tenemos una escala personal de estrés con la cual podemos identificar el nivel que cada
situación alcanza en nosotros.
6 Actividad extraída de Banco Mundial (2018). Step by Step - Toolkit Promoting Social and Emotional Learning (SEL) in Children and Teens [Paso
paso: kit de herramientas para promover el aprendizaje social y emocional (SEL) en niños y adolescentes]. Recuperado de https://www.
worldbank.org/en/topic/education/publication/step-by-step-sel-curricula
32 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Vamos a desarrollar nuestra propia escala de estrés, donde 1 representa el mínimo nivel de estrés y 10, el
máximo nivel de estrés posible. Para ello usaremos la hoja de trabajo “Mi escala de estrés” del cuadernillo (ver
Material para el estudiante). Primero, vamos a identificar cinco causas de estrés que tenemos actualmente.
Para cada causa identificada vamos a definir, por un lado, cómo nos hace sentir y, por otro lado, el nivel de
estrés según la escala.
Recuérdales que la puntuación que cada uno dé a las situaciones de estrés en su vida
es personal y subjetiva. Ante la misma situación de estrés una persona puede dar una
puntuación de 10, mientras que otra podría darle una puntuación de 7.
Luego, vamos a sumar los puntajes de todas las causas de estrés elegidas para obtener el total (este puede
ir del 5 al 50).
Ahora, nos dividiremos en cinco grupos según la cantidad de estrés total que hayamos obtenido.
(1) Estrés de 1 al 10
En cada grupo compartiremos nuestras experiencias y reflexionaremos sobre la intensidad con la que
sentimos el estrés.
Es probable que muchos vayan a tener una cifra alta, por lo que hay que reflexionar sobre
ello compartiendo que podemos sentir un estrés intenso en diferentes momentos de la
vida, pero que lo importante es identificar de qué manera el estrés nos perjudica y qué
debemos hacer para disminuirlo.
Cada persona tiene estrategias diferentes para manejar el estrés. ¿Cuáles creen ustedes que son algunas
estrategias para manejar el estrés? Hagamos una lista de estrategias constructivas, es decir, que no nos
hacen daño a nosotros mismos ni a los demás.
• Respirar profundamente.
• Escuchar música.
• Hablar con un amigo o un miembro de la familia.
• Hacer ejercicio o practicar algún deporte.
• Identificar recuerdos o pensamientos positivos.
• Meditar.
A algunas personas les funcionan más unas estrategias que otras. Ahora, vamos a identificar qué estrategias
pueden ser útiles para nosotros, y qué personas nos pueden apoyar y motivar en las situaciones difíciles.
En la hoja de trabajo “Mis estrategias personales y quiénes pueden apoyarme” del cuadernillo (ver Material
para el estudiante), escribiremos aquellas estrategias que funcionen para enfrentar nuestras situaciones
estresantes. Podemos apoyarnos en la lista que está en la pizarra o escribir estrategias nuevas que sean
constructivas. También identificaremos quiénes nos pueden apoyar y motivar ante dichas situaciones.
Luego de que todos hayan desarrollado la hoja de trabajo, solicita voluntarios que quieran
compartir sus respuestas. Es importante explicarles a tus estudiantes que entre las personas
a las que pueden acudir cuando su nivel de estrés es muy alto deben incluir un médico o
un psicólogo para que los oriente sobre qué hacer. También es necesario recordarles que
el estrés intenso puede afectar su salud física y/o mental de forma grave.
3. Cierre
¿Es importante identificar las causas de estrés en nuestra vida? ¿Por qué?
¿De qué manera nos ayuda el identificar la intensidad con la que sentimos estrés y las emociones que
sentimos?
¿Dónde y en quiénes podemos encontrar apoyo para reducir nuestro nivel de estrés?
34 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Material para el estudiante
Mi escala de estrés
6.
7.
PUNTAJE TOTAL
Identifica y escribe las estrategias que te ayudan a enfrentar las situaciones de estrés en tu vida.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
36 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Guía complementaria para el docente
1 Conceptos clave
Afrontamiento: proceso de lidiar con demandas internas o externas que se perciben como amenazantes
o abrumadoras (APA, 2015).
Apoyo social: recursos, incluyendo ayuda material, soporte socioemocional e información provista por
otros para ayudar a una persona a afrontar el estrés (APA, 2015).
Estrés: respuesta psicológica negativa cuando las demandas de una situación cuestan o exceden los
recursos (capacidades) de una persona y algún tipo de daño o pérdida es anticipado. Se manifiesta con
la presencia de estados psicológicos negativos, como el afecto negativo, la cólera, el aislamiento y la
frustración (Lazarus, 1966; Lazarus y Folkman, 1984). En palabras de Selye (1974), “el estrés no es lo que
te pasa, sino cómo reaccionas a eso”.
Manejo del estrés: hacernos cargo de nuestro estilo de vida, pensamientos, emociones y de la manera
en que lidiamos con los problemas para afrontar el estrés, reducir sus efectos dañinos e impedir que se
salga de control.
El estrés significa algo diferente para cada persona. Por lo tanto, cada persona puede manejar el
estrés con estrategias diferentes. Es importante que los alumnos entiendan que no hay una sola
respuesta correcta para las preguntas: “¿Cuáles son las causas del estrés en su vida?” y “¿cómo van
a manejar el estrés?”, aunque sí existen estilos de afrontamiento más efectivos y saludables.
Es recomendable que los adultos también pasen por un proceso de reflexión con respecto a sus
niveles de estrés en la vida, así como que identifiquen qué estrategias les pueden servir para
afrontar constructivamente este estrés y quiénes pueden apoyarlos o motivarlos en situaciones
estresantes. Pueden compartir sus estrategias con sus hijos o estudiantes para apoyarse
mutuamente en su puesta en práctica durante la vida cotidiana. Observar a los adultos poniendo
en práctica estrategias para afrontar el estrés también puede servir como ejemplo para los jóvenes.
El estrés, según su duración en el tiempo, puede ser agudo o crónico. El primero desaparece
después de que el evento termina; por ejemplo, el estrés asociado a un examen en el colegio. El
segundo, en cambio, es duradero, pues prevalece en el tiempo; por ejemplo, el estrés asociado a
la violencia en la comunidad, al ruido en el colegio o a una relación difícil con algún miembro de la
familia.
Algunos adolescentes no han considerado la idea de que hay causas de estrés que son positivas
(por ejemplo, ganar un premio o empezar algo nuevo). Si los estudiantes no entienden que algunas
Algunos adolescentes no se sienten cómodos al hablar sobre el estrés en su vida diaria y les cuesta
mucho pensar en situaciones referidas a ellos mismos. En caso esto suceda, trata de que tus
estudiantes piensen en situaciones personales de sus amigos o de sus familiares. También es posible
que algunos estudiantes puedan tener una reacción emocional intensa o negativa al pensar en el
estrés presente en su vida. Si un estudiante reacciona de esta manera, valida su reacción diciéndole
que es una reacción normal y comprensible, y sugiérele que acuda al psicólogo del colegio para
hablar del tema.
Un adolescente con niveles altos de estrés necesita ayuda inmediata. Es indispensable que sea
evaluado por profesionales, como médicos y psicólogos, para que siga un tratamiento pertinente lo
antes posible.
Durante la adolescencia, el grupo de pares juega un rol central, por lo que es importante conocer
quiénes son las personas más cercanas al adolescente y fortalecer aquellos vínculos que le ayuden a
crecer integralmente.
Todas las personas padecen estrés en algún momento de la vida, pero mucha gente no habla de ello.
Cuando los estudiantes identifiquen las causas del estrés en sus propias vidas, podrán entender sus
emociones y sus reacciones físicas, y empezar a practicar estrategias para manejarlo.
Vivir con estrés crónico o experimentar un nivel muy alto de estrés agudo sin manejarlo
adecuadamente aumenta el riesgo de sufrir consecuencias negativas en la salud física y mental.
Por ello, es importante para los adolescentes identificar las causas del estrés en su vida, desarrollar
estrategias personales para manejarlo y reconocer qué personas de su entorno pueden brindarles
apoyo. Esto es especialmente importante porque, al practicar estrategias para manejar el estrés
y buscar apoyo, los adolescentes aprenden que pueden controlar sus emociones, enfrentar las
adversidades y mantener su determinación en la vida.
38 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Actividad Gracias, fuerza de voluntad7
Objetivo(s) Usar mi fuerza de voluntad para ganar control sobre mis impulsos.
¿Qué haremos?
Guía de la actividad
1. Inicio
Pensemos un momento en las actividades que hacemos usualmente: nos levantamos, desayunamos, nos
aseamos, venimos a la escuela, atendemos las clases y estudiamos, salimos al recreo, jugamos, entramos
a clase nuevamente, almorzamos, etc. Pero ¿qué pasaría si un día amanecemos sin fuerza de voluntad, es
decir, si no somos capaces de controlarnos, decimos lo primero que se nos ocurre y somos impulsivos para
actuar? ¿Cómo cambiaría la manera en la que actuamos?
Respuestas sugeridas: Nos quedaríamos durmiendo hasta muy tarde y no llegaríamos a tiempo a la escuela
porque no tendríamos la fuerza de voluntad para levantarnos; probablemente nos gastaríamos todo nuestro
dinero en un solo día o comeríamos en exceso alimentos que le hacen daño a nuestro cuerpo.
Escucha algunas respuestas. Luego, enfatiza en que la fuerza de voluntad es necesaria para
autorregularnos y postergar gratificaciones.
En esta sesión comprenderemos la importancia de esperar pensando en el futuro y usando nuestra fuerza
de voluntad.
7 Actividad extraída de Banco Mundial (2018). Step by Step - Toolkit Promoting Social and Emotional Learning (SEL) in Children and Teens [Paso
paso: kit de herramientas para promover el aprendizaje social y emocional (SEL) en niños y adolescentes]. Recuperado de https://www.
worldbank.org/en/topic/education/publication/step-by-step-sel-curricula
Mi fuerza de voluntad
Nuestra fuerza de voluntad nos permite autorregularnos y aplazar una satisfacción inmediata que queremos;
sin embargo, esto puede ser muy difícil para algunos, especialmente en algunas ocasiones. Por ejemplo,
puede haber momentos en los que queremos ponernos a ver televisión en lugar de estudiar (satisfacción
inmediata), pero nuestra fuerza de voluntad nos puede ayudar a autorregularnos y esperar a ver televisión
solo después de haber terminado de estudiar para lograr una satisfacción mayor después, que es sacar
buenas notas y no tener que asistir a sesiones de recuperación o refuerzo.
¿Se les ocurren otras situaciones en las que quieran hacer algo inmediatamente, pero saben que es mejor
esperar para obtener algo mejor después?
Ahora, revisemos la hoja de trabajo “Mi fuerza de voluntad” del cuadernillo (ver Material para el estudiante).
Vamos a pensar más en detalle acerca de esas situaciones en las que sabemos que es mejor autorregularnos
y esperar. Primero, leamos el ejemplo.
Cuando hayan terminado, pídeles que compartan algunas estrategias que escribieron en
su hoja de trabajo y anótalas en la pizarra.
3. Cierre
40 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Material para el estudiante
Objetivo: Usar mi fuerza de voluntad para ganar control sobre mis impulsos.
Mi fuerza de voluntad
Escribe dos situaciones en las que te cuesta trabajo autorregularte para aplazar la satisfacción
inmediata. A partir de esas situaciones, completa los cuadros.
Ejemplo
¿En qué me cuesta trabajo Me cuesta trabajo ahorrar dinero y lo que tengo me lo
aplazar la satisfacción inmediata? quiero gastar el fin de semana con mis amigos.
Situación 1
42 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Guía complementaria para el docente
1 Conceptos clave
Los adolescentes tienen que practicar la postergación de la gratificación con mayor frecuencia
durante esta etapa de su vida que durante su niñez, ya que están expuestos a la presión de sus
amigos u otros adolescentes. Esta presión puede estar relacionada con el uso de alcohol y drogas,
la participación en actos de violencia, la iniciación sexual, entre otros factores. Cuando desarrolles
esta sesión con tus estudiantes, puedes abordar algunas de estas presiones.
Es importante que ellos entiendan que las experiencias de presión de sus amigos pueden darse
de manera frecuente, y que la autorregulación incluye la resistencia a influencias negativas que no
son saludables para ellos. Si estás preocupado por alguno de tus estudiantes, puedes hablar con él
luego de la clase para que pueda pedir ayuda a personas capacitadas en caso sea necesario.
Si los estudiantes tienen dificultades para pensar cómo aplicar habilidades de autorregulación en
su vida, ayúdales a pensar en diferentes situaciones donde necesitan esperar o postergar una
gratificación, por ejemplo, elegir hacer sus tareas en vez de ir a una fiesta con sus amigos, elegir
comer de manera saludable para mantenerse en forma en vez de comer algo más rico pero que
puede hacerles daño, o elegir esperar a tener relaciones íntimas cuando tengan edad y criterio
para decidirlo de manera voluntaria, tomando en cuenta su madurez mental y emocional, en vez
de iniciarse a una edad en la que no están preparados para asumir las consecuencias de dicha
decisión.
Si aun así a tus estudiantes se les dificulta pensar en comportamientos y situaciones propias en las
cuales necesiten autorregulación, trata de que piensen en ejemplos de sus familiares o amigos.
¿Por qué es importante que tus estudiantes practiquen estrategias para esperar?
La adolescencia es una etapa durante la cual se pueden tener muchas dificultades para esperar
por lo que se desea. Con práctica, los estudiantes podrán postergar una gratificación y manejarse
eficazmente, y eso se verá directamente relacionado con las metas que puedan lograr a corto,
mediano y largo plazo.
44 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Actividad Venceré mi frustración8
Objetivo(s) Enfrentar los obstáculos que puedan interferir con mis planes a futuro.
¿Qué haremos?
Guía de la actividad
1. Inicio
Iniciemos la sesión respondiendo la siguiente pregunta: ¿Qué sucede cuando lo que soñábamos o queríamos
que sucediera no sale como lo esperábamos y nos llevamos una decepción?
Respuestas sugeridas: Nos sentimos mal, frustrados y a veces desesperanzados; algunas veces esto nos quita
el ánimo de seguir haciendo algo, aunque podemos tratar de entender o recuperarnos y seguir; etc.
Hoy hablaremos de situaciones que nos frustran, que no salen como pensábamos y queríamos que
resultaran, y pensaremos en ideas sobre cómo manejarlas.
2. Desarrollo
Malala
Abramos el cuadernillo en la hoja de trabajo “Malala” (ver Material para el estudiante) y leamos juntos la
historia.
8 Actividad extraída de Banco Mundial (2018). Step by Step - Toolkit Promoting Social and Emotional Learning (SEL) in Children and Teens [Paso
paso: kit de herramientas para promover el aprendizaje social y emocional (SEL) en niños y adolescentes]. Recuperado de https://www.
worldbank.org/en/topic/education/publication/step-by-step-sel-curricula
Respuestas sugeridas: No poder estudiar, que las niñas de su comunidad no tuvieran acceso a la
educación; vivir bajo un régimen que vulneraba sus derechos y los de las demás niñas; entre otras.
Abramos el cuadernillo en la hoja de trabajo “Y ahora que termino la secundaria…” (ver Material para el
estudiante). Leamos las indicaciones y luego desarrollemos la actividad.
Dales unos minutos para esto. Cuando todos hayan terminado, y de acuerdo al tiempo
con el que cuentes y a las características de tus estudiantes, pídeles que en grupos de
tres compartan sus respuestas, se den ideas de cómo manejar las emociones frente a los
obstáculos y que piensen cómo podrían hacer para superarlos. Si no te parece conveniente
esta opción, puedes pedir que algunos voluntarios compartan sus respuestas con toda la
clase y que entre todos den opciones para manejar las emociones y superar los obstáculos
en esas situaciones. Si lo consideras necesario, puedes complementar las respuestas de
tus estudiantes a la parte “qué puedo hacer” con las siguientes ideas:
46 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
3. Cierre
Respuestas sugeridas: Porque se nos presentan a diario y necesitamos aprender a manejarlas, a mirarlas
desde una dimensión adecuada sin minimizarlas ni maximizarlas; porque la frustración nos puede llevar
a tomar acciones destructivas; si nos anticipamos, podemos manejarlas mejor; entre otras.
¿Hay situaciones que no podemos cambiar pero que necesitamos tolerar? ¿Cuáles?
Respuestas sugeridas: Sí. Una enfermedad que nos acompañará por un tiempo o por toda la vida, la
muerte de alguien que amamos, entre otras.
Objetivo: Enfrentar los obstáculos que puedan interferir con mis planes a futuro.
Malala9
“Echo mucho de menos a mis compañeros de Pakistán, pero deseo conocer a mis maestros
y hacer nuevos amigos aquí en Birmingham”, declaró la joven estudiante. Malala llevará a
cabo un plan de estudios completo en la escuela antes de someterse a los exámenes que se
rinden a los 16 años en Gran Bretaña, donde queda ubicada la preparatoria en donde hace
sus estudios. “Estoy muy orgullosa de llevar el uniforme porque demuestra que soy una
estudiante, que estoy viviendo mi vida y estoy aprendiendo”, dijo Malala.
Esta joven, que es activista desde los 10 años y comenzó a escribir en un blog de la BBC desde
que tenía 11, describe el temor que generaban los seguidores del régimen de los talibanes.
A pesar de ser una adolescente, vivió en carne propia los abusos de algunos talibanes y
luchó contra ello, hasta el punto de ser considerada una amenaza para este grupo religioso
extremista.10
En una entrevista, Malala indicó que el miedo era lo que los rodeaba a ella y a su padre
Ziauddin: “No sabíamos lo que el futuro nos deparaba. Queríamos hablar, pero no sabíamos
que nuestras palabras nos conducirían al cambio, que nos escucharían en todo el mundo.
No estábamos enterados del poder que encierran un lápiz y un libro; sin embargo, se ha
demostrado que los talibanes, que tenían fusiles y explosivos, eran más débiles que la gente
con lápices y libros”.
Aunque ahora tiene 16 años, Malala parece de mayor edad por su férrea defensa de los
derechos de las mujeres, y sus claras posturas políticas y religiosas. Así lo demuestran sus
palabras: “[…] Sentí que era mi deber clamar por los derechos de las niñas, por los míos y por
el derecho de asistir a la escuela”, señaló la joven.
9 Aportes tomados de Semana. (19 de marzo de 2013). A cinco meses del ataque, Malala regresó al colegio. Semana [Mundo]. Recuperado de
https://www.semana.com/mundo/articulo/cinco-meses-del-ataque-malala-regreso-colegio/337409-3/
Semana. (12 de julio de 2013). Malala estuvo en la ONU. Semana [Mundo]. Rhttp://www.semana.com/mundo/multimedia/malala-estuvo-
onu/350634-3
10 Estos grupos se caracterizan por utilizar creencias religiosas para fomentar el odio, la discriminación, la marginación, la negación de derechos, la
violencia, entre otros.
48 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Sin importar los embates que ha tenido que soportar para continuar con vida y defender su
postura, esta joven pakistaní continúa creyendo que hay una esperanza “en un rincón del
corazón”, como ella misma lo plantea.
En la actualidad, Malala tiene 17 años y es la más joven ganadora del premio Nobel de la
Paz, que le fue concedido en 2014. Vive con su padre, su madre y dos hermanos en la ciudad
inglesa de Birmingham, en donde asiste a una escuela local.11
Vuelve a leer la historia y señala cuáles eran las frustraciones de Malala. Luego, piensa qué
hizo ella frente a sus frustraciones.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
11 Fotografía extraída de UPSOCL. (s. f.). Malala Yousafzai [imagen sin título]. Recuperado de http://cdn2.upsocl.com/wp-content/uploads/2014/03/
malala-yousafzai-ftr.jpg
Ahora que terminas la secundaria, seguramente ya tienes alguna idea de a qué te quieres
dedicar. En la primera columna puedes escribir lo que quieres hacer; en la segunda, los
obstáculos con los que te puedes encontrar; en la tercera, las emociones que podrías
experimentar frente a la situación; y en la cuarta, qué puedes hacer para manejar esas
emociones y qué harás: retomar lo que quieres hacer o cambiar lo que quieres.
¡Adelante!
50 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Guía complementaria para el docente
1 Conceptos clave
Frustración: sensación de cólera o fastidio causada por la imposibilidad de hacer algo (Merriam-
Webster, 2015). Respuesta emocional común relacionada con la cólera y la decepción, que surge
cuando percibimos oposición al logro de un deseo o voluntad personal (Miller, 1941).
Tolerancia a la frustración: soportar situaciones molestas, incluso muy moletas, sin llegar a
perturbarnos (Tobias, 2014). Dominar nuevas habilidades, realizar tareas difíciles o perseguir metas
desafiantes puede ser muy frustrante. Por eso, ser capaces de manejar esa frustración y aprovecharla
para motivarnos, en lugar de evitarla, nos ayuda a mejorar.
Recálcales a tus estudiantes que la realidad no siempre es consistente con lo que queremos o
imaginamos y que esto es normal. Una parte importante de crecer y madurar es aprender a
aceptar la realidad tal como esta se presenta.
Es importante reflexionar con los estudiantes de que, si bien hay algunas situaciones en la vida
que no se pueden cambiar, podemos aprender a manejar nuestras emociones y tolerar nuestra
frustración frente a ellas. Por ello, es importante que señalemos a los adolescentes aquellas
situaciones que no se pueden cambiar y que simplemente hay que enfrentar de la mejor manera
posible, manejando los sentimientos de frustración que nos producen.
De la misma manera, hay que señalar a los adolescentes las situaciones que son pasajeras y que
cambiarán en algún momento, y animarlos a que manejen de forma positiva la frustración que
sienten en un momento determinado.
Es importante que los estudiantes entiendan que algunas situaciones no son ideales y no van a
cambiar. Por ello, deben saber manejar la frustración dentro de sí mismos y aceptar lo que no va a
cambiar en la vida.
La tolerancia a la frustración es una habilidad que está relacionada con resultados favorables
en todos los aspectos de nuestra vida, por ejemplo, nos ayuda a tener relaciones saludables y
respetuosas con nuestros familiares, amigos y pareja. Asimismo, nos ayuda a sobreponernos de los
fracasos que tengamos, a lograr metas académicas y profesionales, y, a la larga, nos ayuda a seguir
luchando por nuestros sueños cuando parece que no avanzamos; esto, a su vez, nos ayudará a ser
constantes y seguir trabajando para alcanzarlos.
52 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
HABILIDAD ESENCIAL
Habilidades de
comunicación
¿Qué haremos?
Guía de la actividad
1. Inicio
Un antiguo proverbio árabe plantea: “Si yo escucho, tengo la ventaja; si yo hablo, otros la tienen”. Escríbelo
en la pizarra.
Respuesta sugerida: Que se pueden cometer más equivocaciones hablando que estando callado y
escuchando.
Respuestas sugeridas: Hay que cuidar muy bien lo que decimos, pensar bien los argumentos o las ideas
que diremos a otros y mejor concentrarnos en escuchar cuando no estemos muy seguros.
12 Actividad extraída de Banco Mundial (2018). Step by Step - Toolkit Promoting Social and Emotional Learning (SEL) in Children and Teens [Paso
paso: kit de herramientas para promover el aprendizaje social y emocional (SEL) en niños y adolescentes]. Recuperado de https://www.
worldbank.org/en/topic/education/publication/step-by-step-sel-curricula
Debates
Hoy vamos a realizar un debate en el que practicaremos estrategias de escucha activa. Primero, vamos a
elegir el tema del debate entre tres opciones; para ello, votaremos levantando la mano. Voy a escribir los
temas en la pizarra para hacer la votación.
1. ¿Las redes sociales ayudan o son un obstáculo para mantener buenas relaciones personales?
2. ¿Crees que la violencia en los medios de comunicación influye en los comportamientos de la vida real?
3. ¿Los seres humanos debemos dejar de alimentarnos de animales y volvernos vegetarianos para
favorecer la protección animal?
Ahora, abramos el cuadernillo en la hoja de trabajo “Mis argumentos” (ver Material para el estudiante).
Tendremos unos minutos para realizar la actividad.
Cuando todos hayan finalizado la actividad, organiza a los estudiantes según su posición
frente a la pregunta de debate que seleccionaron: 1. ayudan/ son un obstáculo, 2. influyen/
no influyen, 3. sí/ no. Organiza grupos de cuatro estudiantes que tengan una misma posición
frente a la pregunta y pídeles que compartan sus argumentos. La idea de esta parte de
la actividad es que consoliden y enriquezcan los argumentos o ideas que respaldan su
posición frente a la pregunta.
Ahora, vamos a dividirnos en dos grandes grupos de acuerdo a las dos posiciones que existen frente al
tema que elegimos.
Escuchen con atención cómo vamos a organizarnos y cuáles son las normas que debemos respetar:
Utilizaremos la técnica del ping-pong: una persona de uno de los grupos dará su argumento y luego
una persona del otro grupo contraargumentará o dará su propio argumento. Solo hablará quien tenga
en la mano este objeto (muestra un marcador o algo similar). No se darán dos argumentos seguidos
de una misma posición.
Nos referiremos a los argumentos, no a las personas: En vez de “tú estás equivocado”, mejor diremos
“ese argumento se puede debatir con la idea de que…”.
Antes de dar un argumento, resumiremos o diremos con nuestras propias palabras el argumento
anterior que dio el otro grupo.
Una intervención puede ser para hacer preguntas para aclarar un argumento de la posición contraria.
Estas preguntas no deben ser para atacar el argumento, sino para aclararlo o profundizarlo.
54 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Realiza el debate cuidando de que la organización y las normas se cumplan. Haz una pausa
cuando sea necesario recordar alguna norma. Detén el debate cuando falten 10 minutos
para terminar la clase.
3. Cierre
¿Cómo ayuda practicar las estrategias de escucha activa cuando estamos en desacuerdo con el argumento
que da otra persona?
Respuestas sugeridas: Parafrasear o resumir lo que dice otra persona nos obliga a estar de verdad atentos a
lo que está diciendo; referirnos a los argumentos nos ayuda a cuidar a las personas, así como a evitar dañar
las relaciones o agredir (ofender, gritar, etc.); hacer preguntas hace posible aclarar y profundizar en lo que
está diciendo la otra persona; etc.
¿Qué dificultades se nos presentan o se nos pueden presentar para practicar la escucha activa cuando
estamos en desacuerdo con lo que dice la otra persona?
Respuestas sugeridas: A veces nos emocionamos demasiado con nuestras propias ideas y eso hace que
sea difícil escuchar. Otras veces pareciera que nos estuviéramos defendiendo más a nosotros mismos que
discutiendo argumentos; eso también es un obstáculo para escuchar. Cuando eso sucede, es mejor dejar la
discusión para otro momento en el que podamos debatir más racional y calmadamente.
Mis argumentos
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
A continuación, escribe tu respuesta y justifícala dando por lo menos dos ideas o argumentos que
la respalden.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
56 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Guía complementaria para el docente
1 Conceptos clave
Comunicación positiva: interactuar con cuidado y respeto por nosotros mismos y por los demás
para potenciar el bienestar y crecimiento compartidos, así como la comprensión mutua.
Escucha activa: poner toda nuestra atención y conciencia a disposición de otra persona, escuchando
con interés y sin interrumpir (Knights, 1985). Es una técnica específica de comunicación que
requiere prestar atención cuidadosa a las palabras y el lenguaje no verbal del otro, repitiendo ideas
y frases clave de rato en rato para confirmar que estamos entendiendo bien, y haciendo preguntas
aclaratorias sin juzgar para entender mejor la perspectiva del otro. Demuestra respeto por los
sentimientos y perspectivas de la otra persona, aunque no necesariamente acuerdo con ellos.
Como adultos, algunas veces tendemos a ser radicales en nuestras ideas o posiciones frente
algunos temas. Si bien es muy importante tener nuestras ideas claras, ser radicales nos puede
llevar a no querer comprender otras posturas y, por lo tanto, a irnos hacia los extremos. Por
ello, es necesario flexibilizar nuestro pensamiento, entender que el mundo y la vida son
diversos y que permiten muchos tipos de pensamientos y creencias. Las verdades absolutas
no existen.
Es muy importante que los adolescentes tengan contacto con personas de pensamientos
y experiencias diversas. Por ejemplo, conocer los pensamientos y creencias de diferentes
religiones del país y del mundo a través de personas que las profesan, o diferentes
pensamientos políticos, animándolos a que parafraseen, hagan preguntas, identifiquen
argumentos diferentes, etc. los ayudará a desarrollar habilidades como la escucha activa, la
toma de perspectiva y la empatía, y a tener un pensamiento más flexible.
En las familias tendemos a relacionarnos solo con personas similares a nosotros en creencias
y costumbres; sin embargo, es importante interactuar con personas diversas, pues esto
enriquece nuestras vidas y flexibiliza nuestros pensamientos, lo cual es una maravillosa
experiencia educativa para los adolescentes.
La escucha activa es una habilidad que se aprende; por eso es importante practicarla.
Escuchar activamente a otras personas puede hacer más sencillo entender sus pensamientos
(involucrando también la habilidad de toma de perspectiva) y sentimientos (involucrando
también la habilidad de empatía). La escucha activa puede ayudarnos a resolver conflictos de
manera más efectiva, y nos puede ayudar a establecer vínculos profundos y significativos con
los demás.
Algunos adolescentes pueden tener más dificultades para afinar su escucha activa en
comparación con otros, pero todos pueden mejorarla con la práctica. Es muy común para los
adolescentes tener dificultades para escuchar a los demás, porque mientras la otra persona
habla, ellos piensan en qué responder y no se enfocan en comprender, confirmar ni conectar
con el otro. Por eso, los adolescentes pueden beneficiarse enormemente de prácticas
específicas que involucren estos componentes de la escucha activa.
La escucha activa y, dentro de esta, las estrategias de comprender, confirmar y conectar, son
muy importantes en general. Lo son, de forma especial, cuando hay opiniones encontradas,
como sucede en los debates. Es un gran reto utilizar estas habilidades cuando hay divergencias
de opinión y las emociones son intensas. Por ello, escuchar activamente requiere de otras
habilidades desarrolladas en este Programa, como el reconocimiento y el manejo de
emociones.
58 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Actividad Pensador asertivo13
Defender mis ideas sobre el pensamiento de grupo para evitar una decisión
Objetivo(s)
errada.
¿Qué haremos?
Guía de la actividad
1. Inicio
En algunos colegios utilizan una estrategia para enseñarles a los niños a decir NO: se llama DiNO, el
Dinosaurio. Sucede que los niños suelen tener dificultad para decir NO y esto les causa algunos problemas
(por ejemplo, terminan regalando o prestando sus útiles sin quererlo. ¿Consideran ustedes que a su edad
también es difícil decir NO? ¿Pueden dar algunos ejemplos?
2. Desarrollo
Abramos el cuadernillo en la hoja de trabajo “Pensamiento en grupo” (ver Material para el estudiante) y
leamos juntos.
13 Actividad extraída de Banco Mundial (2018). Step by Step - Toolkit Promoting Social and Emotional Learning (SEL) in Children and Teens [Paso
paso: kit de herramientas para promover el aprendizaje social y emocional (SEL) en niños y adolescentes]. Recuperado de https://www.
worldbank.org/en/topic/education/publication/step-by-step-sel-curricula
Respondemos de manera agresiva cuando expresamos lo que sentimos o queremos, y defendemos nuestros
derechos haciendo daño a otros.
Respondemos de manera asertiva cuando expresamos lo que sentimos o queremos, y defendemos nuestros
derechos sin hacer daño a otros.
Respuestas sugeridas: Es cuando hay una presión por tomar decisiones que involucren a todos los integrantes.
Por lo general, esas decisiones son riesgosas y es difícil oponerse o rechazar la idea grupal.
¿Se les ocurre algún ejemplo de algo que hayan vivido o visto en alguna película o libro?
Respuestas sugeridas: Yéndonos o saliéndonos del grupo, manifestando abiertamente nuestro desacuerdo;
resistiéndonos, así vayamos a ser rechazados y tengamos que cambiar de grupo; etc.
Abramos el cuadernillo en la hoja de trabajo “Pensador asertivo” (ver Material para el estudiante) y leamos
lo que aparece en el recuadro. Ahora, vamos a practicar ser pensadores asertivos. Tenemos unos minutos
para completar la actividad.
Una vez que todos hayan terminado, pide algunas intervenciones. Retroalimenta las
respuestas de tus estudiantes fijándote en que propongan ideas firmes que expresen lo
que piensan y quieren sin agresión. A continuación, algunas ideas para complementar.
Cambio de nota: “No me parece una buena idea. Nos pueden expulsar del colegio.
No voy a asumir semejante riesgo y les sugiero que ustedes tampoco lo hagan”.
Los hinchas: “No creo que peleando demostremos amor por el equipo, así que yo
no participaré. Podemos salir heridos o herir a alguien. No me pienso meter en
semejante problema y creo que ustedes tampoco deben hacerlo”.
3. Cierre
¿La idea de pensador asertivo podría funcionar con ustedes? ¿Por qué sí y por qué no?
¿Alguna vez han sido el pensador asertivo con sus amigos, miembros de familia, pareja u otras personas?
60 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Material para el estudiante
Defender mis ideas sobre el pensamiento de grupo para evitar una decisión
Objetivo:
errada.
Pensamiento en grupo
El psicólogo Irving Janis se dedicó a estudiar por qué las personas a veces toman las peores
decisiones cuando están en grupos, a diferencia de cuando toman decisiones solas. Él llamó a
esto “pensamiento de grupo”. Este ocurre cuando un grupo toma decisiones erróneas y todos
sus miembros se acogen a ellas. Según los hallazgos de este psicólogo, esto ocurre porque las
presiones del grupo llevan a un deterioro de la “eficiencia mental” individual y de los juicios sobre
lo correcto o incorrecto de la acción.
Un grupo es más propenso al pensamiento de grupo cuando sus miembros son muy parecidos,
cuando el equipo está aislado de las opiniones externas y cuando no hay reglas claras para la
toma de decisiones. Janis encontró algunos indicadores o síntomas de que en un grupo existe el
“pensamiento grupal”: este se cree “invulnerable” y tiene un optimismo excesivo que le anima
a tomar riesgos extremos; cree que sus causas son justas; los integrantes del grupo están bajo
presión para no expresar argumentos en contra de cualquiera de las opiniones o decisiones que
se tomen; entre otros.
Esto significa que los miembros del grupo se conforman con el pensamiento grupal. La conformidad
se refiere al deseo de ser como los demás, lo cual puede llevarnos a cambiar nuestras propias
ideas o acciones para sentir que pertenecemos. Durante la adolescencia somos más propensos
a conformarnos con el pensamiento de grupo porque es muy importante para nosotros ser
aceptados por los demás.
El pensador asertivo es quien razona mejor, intenta que los amigos de su grupo eviten
hacer algo que pueda tener consecuencias negativas para ellos mismos o para otros,
y quien comunica sus pensamientos y sentimientos de una manera clara, firme y sin
agresión.
Todos podemos ser pensadores asertivos. Para cada una de las siguientes situaciones, escribe lo
que el pensador asertivo podría decir.
Situación 1. La venganza
Milagros piensa que Cecilia le quitó su enamorado. Ella se reúne con su grupo de amigas y
amigos, y comienza a planear su venganza. Milagros realmente quiere hacerle daño a Cecilia.
Raúl ha logrado acceder al registro de notas de uno de los profesores más exigentes, quien hace
el registro con lápiz. Él está con cinco de sus amigos y quieren alterar el registro, cambiando sus
notas desaprobadas.
Gabriel, Andrea, Julián y otros amigos son seguidores de un equipo de fútbol. Saben que en su
colegio hay hinchas del equipo rival y varios de ellos quieren retarlos a una pelea para demostrar
quién quiere más a su respectivo equipo.
62 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Guía complementaria para el docente
1 Conceptos clave
Asertividad: poder abogar por nosotros mismos o nuestras posiciones sin recurrir a la agresión ni
vulnerar los derechos de otros (Peneva y Mavrodieva, 2013).
Presión de grupo o de pares: fuerza positiva o negativa que ejerce un grupo hacia una persona para
influenciar en sus decisiones, opiniones y acciones.
Es importante acompañar a los estudiantes a reconocer que ser asertivo no implica sacrificar
amistades; por el contrario, permite consolidarlas. La verdadera amistad y los vínculos saludables
se centran en que las personas sean respetadas y valoradas como son, a pesar de los desacuerdos
o discrepancias.
En esta sesión se trabaja alrededor de algunos comportamientos de riesgo, como cometer fraude
con las notas o incurrir en otras acciones negativas. Otros comportamientos riesgosos pueden ser
la experimentación sexual, el consumo de drogas y alcohol, y faltar al colegio sin un motivo real
que lo justifique. Reflexionar sobre los comportamientos riesgosos tanto en la familia como en el
colegio es el principal factor de protección para los adolescentes.
En esta sesión, tus estudiantes podrían revelar información personal sobre comportamientos
riesgosos que les causen preocupación y movilicen sus emociones. Si este fuese el caso, habla de
manera privada con el/los estudiante(s) después de la clase y derívalo(s) al psicólogo del colegio o
a alguien que lo(s) pueda ayudar.
La conformidad con el grupo es una necesidad del ser humano, ya que, al abandonar la individualidad
y reconocerse como parte de un grupo, se satisface una de las necesidades más importantes: el
sentido de pertenencia. Es importante encontrar el límite en este proceso; es decir, pertenecer a
un grupo y sentirse identificado con él no implica estar totalmente de acuerdo o a favor de todas
las ideas. Si la conformidad con el grupo está acompañada de la noción de diversidad, se podría
construir un sentido de convivencia en el cual se priorizan acuerdos y decisiones comunes, pero sin
que esto afecte las individualidades de las personas.
La asertividad es una habilidad que todos podemos desarrollar, incluso desde pequeños.
El desarrollo de la asertividad va precedido por la autoconciencia, el reconocimiento de las
emociones y el reconocimiento de los demás, ya que el haber desarrollado dichas habilidades
hace posible defender los derechos propios y de otros, así como reconocer cómo una situación
genera incomodidad, malestar o dolor en una persona. Para ser asertivos debemos desarrollar
previamente un “sensor” interno que nos avise cuándo alguna situación es peligrosa o negativa
para nosotros y para los demás. Nuestro cuerpo y nuestras emociones pueden dar la señal de
que necesitamos frenar la situación y buscar el desarrollo de nuevas alternativas para el bienestar
propio y el común.
64 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
HABILIDAD ESENCIAL
Respeto mutuo
Proporcionar a las y los estudiantes una imagen de los efectos a largo plazo de
Objetivo(s) comentarios irrespetuosos.
Reflexionar sobre los efectos a largo plazo de palabras y acciones irrespetuosas.
¿Qué haremos?
Guía de la actividad
Presenta a Carlitos como un chico como cualquiera, que tuvo que ser cambiado de escuela y, por alguna
razón, no es del agrado de los demás.
Pide a tus estudiantes que compartan frases que escuchan que podrían estar hiriendo los sentimientos de
Carlitos.
Cada vez que tus estudiantes hagan uno de estos comentarios hirientes, anda arrugando el papel hasta que
quede en forma de pelota.
14 Actividad adaptada de McVittie, J.; La Sala, T. y Smitha, S. (2012). Guía del maestro, actividades para estudiantes: disciplina positiva en la escuela
y salón de clase. Basada en Positive Discipline in the Classroom Teacher’s Guide de Jane Nelsen y Lynn Lott (1992)©.
Finalizado este proceso, pregunta a tus estudiantes: ¿qué han aprendido con esta actividad y que los ayuda
a mejorar como grupo?
Modificaciones / Adiciones
Algunas veces la gente tiene días “Carlitos”, en los cuales siente que no pertenece. ¿Cómo podrían saber si
alguien está pasando por un día “Carlitos”? ¿Qué aspectos podrían notar? (Es de mucha ayuda escribir estas
ideas en un póster para luego publicarlo).
Si un día notan que alguien está teniendo un día como “Carlitos”, ¿cómo lo ayudarían a que sienta que
pertenece? (Es de mucha ayuda escribir estas ideas en un póster para luego publicarlo).
Si TÚ estás pasando por uno de estos días, ¿cómo podrías pedir ayudar a tus compañeros y amigos? (Es de
mucha ayuda escribir estas ideas en un póster para luego publicarlo).
Puedes utilizar el nombre “Carlitos” siempre y cuando ese no sea el nombre de uno de tus
estudiantes o de algún miembro de la escuela.
Es importante invitar a tus estudiantes a pensar antes de hablar y reflexionar acerca de cómo
nuestros comentarios pueden ser recibidos por otra persona de manera positiva o negativa.
Extensión de la actividad
En una segunda sesión podrías pedirles a tus estudiantes que escriban en notas adhesivas palabras
alentadoras que ayuden a Carlitos a sentir que pertenece, e invitarlos a colocar esas frases sobre la imagen
de Carlitos. A modo de ejemplo, te contamos que una docente de un colegio de Lima comentó que sus
estudiantes incluso le dibujaron la insignia del colegio.
En una tercera sesión, podrías invitar a tus estudiantes a compartir con el grupo situaciones donde no se
han sentido respetados. Pregúntales qué estaban pensando, sintiendo y decidiendo en ese momento.
En una cuarta sesión, podrías pedirles a tus estudiantes que elaboren carteles que incluyan frases que
alienten el respeto:
Por sí mismos;
Por los demás; y
Por la situación.
66 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Actividad En el lugar equivocado15
¿Qué haremos?
Guía de la actividad
1. Inicio
¿Alguna vez han sentido pesar o dolor por la situación que vivía otra persona? ¿Alguno quisiera compartir
su experiencia?
2. Desarrollo
¿Está jugando?
Abramos el cuadernillo en la hoja de trabajo “¿Está jugando?... ¡No, está trabajando!” (ver Material para el
estudiante) y desarrollemos la actividad sugerida después de observar la fotografía.
14 Actividad extraída de Banco Mundial (2018). Step by Step - Toolkit Promoting Social and Emotional Learning (SEL) in Children and Teens [Paso
paso: kit de herramientas para promover el aprendizaje social y emocional (SEL) en niños y adolescentes]. Recuperado de https://www.
worldbank.org/en/topic/education/publication/step-by-step-sel-curricula
Respuestas sugeridas: Cólera, frustración, indignación, tristeza, preocupación, dolor. Sentimos que la
situación era muy injusta o que los adultos que hacen que un niño trabaje son unos abusadores.
Luego, pregunta: ¿Por qué estos relatos tienen el título general de “En el lugar equivocado”? Escucha
algunas respuestas y sintetiza las ideas de tus estudiantes. Compleméntalas cuando lo consideres necesario
de acuerdo a la siguiente guía:
En el lugar equivocado
Sigamos con la hoja de trabajo “En el lugar equivocado” (ver Material para el estudiante). Leamos juntos los
dos relatos y la noticia para desarrollar la actividad.
Cuando todos hayan terminado, pide que diferentes estudiantes lean las partes que
subrayaron y que comenten las emociones que experimentaron. En este momento
de la actividad es importante que resaltes aquellas emociones que demuestran que los
estudiantes rechazan el trabajo infantil.
¿Por qué estos relatos tienen el título general de “En el lugar equivocado”?
Respuestas sugeridas: Los niños y adolescentes deben estar bajo la protección de los adultos y el Estado;
deben estar estudiando, no trabajando; la educación y el cuidado hacen que se puedan desarrollar con
bienestar físico, emocional y social; el trabajo infantil es una injusticia social; algunos niños y adolescentes
tienen condiciones propicias para su óptimo desarrollo y otros no; etc.
Respuestas sugeridas: La pobreza, que algunos tengan mucho bienestar material y otros no lo tengan,
abandono de ancianos, abandono de grupos indígenas, etc.
3. Cierre
¿Por qué es importante considerar las emociones y los sentimientos de otras personas?
Respuesta sugerida: Porque así los podemos comprender. Si sus emociones son de alegría, sabemos que
les pasan cosas buenas, pero si son de tristeza o preocupación, podemos reconocer que necesitan apoyo
o ayuda.
¿Por qué pensar en los sentimientos de otras personas nos ayuda a desarrollar nuestro sentido de
justicia?
Respuesta sugerida: Podemos identificar las injusticias y solidarizarnos, expresar nuestro desacuerdo de
maneras pacíficas o hacer algo para que la situación mejore o cambie.
68 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Material para el estudiante
Observa la fotografía durante un minuto. Ahora, responde: ¿Qué emociones crees que está sintiendo
el niño?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Qué emociones experimentas tú y qué sientes cuando observas la situación del niño?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
16 Fotografía extraída de ILO/ M. Crozet (12 de junio de 2014). Trabajo infantil en Pakistán. Noticias de la ONU (Organización de las Naciones
Unidas). Recuperado de http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=29696#.VM-i2GiG-So
Subraya las partes que te produzcan una o algunas emociones. Luego, al margen de la hoja, dibuja
algo que represente esa o esas emociones.
Me llamo Bertha, tengo 14 años y trabajo desde hace más de un año en una fábrica
de vidrio. Somos dos niñas que empacamos vasos de vidrio; otras los revisan y otras
acomodan cajas. Me gusta mi trabajo; lo prefiero a andar en la calle. Aquí hay gente
para hablar y, además, a las cinco salimos del trabajo para ir a casa. Nos pagan el mínimo
más bonificación de producción. Hace como un mes me cayó algo en un ojo; me dolió
mucho y me llevaron donde un doctor particular de la empresa. Él me revisó y dijo que
solo había sido un leve roce de una viruta de vidrio que cayó en mi ojo, pero que no
tenía nada, solo que a mí me duele mucho, sobre todo cuando hace sol. He vuelto a ir
donde el mismo doctor porque el ojo me duele, pero dice que son mis nervios. Yo por
las dudas me compraré lentes oscuros porque cada vez lo tengo más rojo.
Soy Andrea, tengo 12 años y trabajo en una oficina. Mi trabajo es hacer el aseo y los
mandados de la oficina: pagar los recibos de luz, agua, teléfono, de todo. Siempre
entro a las 9:00 a. m. y salgo en la tarde, pero no tengo hora de salida. Me voy a la hora
que me manda la señora. Ella es la dueña de la oficina y, además, es la patrona de mi
mamá. Al mediodía voy a comer a la casa en la que trabaja mi mamá, en la casa de la
jefa, que está lejos… Al llegar, siempre me ponen a barrer, regar las plantas, y lavar las
ventanas y los carros. Me pagan bien; la plata se la dan a mi mamá. Antes de trabajar
allí me la pasaba frente al televisor, hasta que mi mamá dijo un día: “Para que no estés
aquí de vaga, vas a trabajar con mi patrona”. Así fue que me ocupé. Ahora solo el
domingo veo tele, porque los sábados acompaño a la jefa al mercado y llegamos muy
tarde a la casa. Yo tengo certificado de primaria, así que solo espero crecer un poco
para irme a una fábrica o a terminar la escuela para trabajar en algo mejor. De esta
forma paso mis días. No juego a la pelota ni a nada porque no tengo tiempo.
70 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Guía complementaria para el docente
1 Conceptos clave
Derechos humanos: derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de
nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua o cualquier
otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles (UN-OHCHR, 1996-2015).
Empatía: entender y sentir lo que otra persona está experimentando desde su marco de referencia. Es
la capacidad de ponerse en el lugar del otro (Bellet y Maloney, 1991).
El colegio debe propiciar espacios académicos en los cuales se debata sobre las injusticias sociales.
Es importante conocer y discutir iniciativas gubernamentales y proyectos de ley que busquen
superarlas, así como educar a los estudiantes en los mecanismos de participación.
Una forma de aprender la empatía es sintiendo que otros son empáticos con nosotros. Escuchar a
los adolescentes y reflejar sus sentimientos (por ejemplo, al decir: “Veo que te sientes muy triste”)
los ayudará a experimentar el apoyo de otros mediante el reconocimiento de sus emociones.
El trabajo social o comunitario desarrollado por los adolescentes con niños y animales es una
forma pedagógica de practicar la empatía.
¿La empatía es una habilidad que los adolescentes pueden mejorar con la práctica?
Hay adolescentes que podrían tener más dificultad que otros para mejorar su empatía. Algunos
factores que explican esta diferencia son la personalidad, las experiencias vividas durante la niñez
y los modelos de referencia que han tenido. Los adolescentes pueden incrementar su empatía con
la práctica, pero ello requiere de un esfuerzo permanente de ponerse en el lugar de los demás. Los
juegos de roles que le permiten al adolescente experimentar las emociones de los demás son de
gran ayuda para esto.
La empatía es la base para una convivencia sana y democrática. Las personas que experimentan
empatía son más cooperativas y regulan mejor sus emociones al reconocer, comprender y validar
las emociones de los demás. Con empatía desarrollamos una mayor sensibilidad hacia los demás y
hacia sus vivencias, lo cual va acompañado de un desarrollo ético y social que favorece el respeto
por todos los seres humanos y sus derechos. Algunos autores llaman a la empatía “nuestro
pegamento social”.
72 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
HABILIDAD ESENCIAL
Trabajar en
cooperación
Actividad El nudo17
¿Qué haremos?
Guía de la actividad
3 Diles: “Agáchense para tomar la soga con una de sus manos y pónganse de pie. A partir de este momento,
esa mano no podrá soltarse de la soga. La tarea que tienen en este momento es desatar el nudo sin mover
esa mano de esa parte de la soga donde han colocado la mano”.
4 Las y los estudiantes pueden usar sus cuerpos y la otra mano para desatar el nudo.
5 Una vez que hayan logrado desatar el nudo, pregúntales lo que estaban pensando, sintiendo y decidiendo
mientras trataban de solucionar el problema.
Una tela liviana lo suficientemente grande para que todas las y todos los
¿Qué necesitaremos? estudiantes puedan sujetarla, ubicándose alrededor de ella
Una bola pequeña de algodón de 2 cm de diámetro aproximadamente
¿Qué haremos?
Guía de la actividad
1 Pide a tus estudiantes que se paren y tomen un extremo de la tela. Coloca la bola de algodón sobre ella.
“Ahora, vamos todos juntos a mover la bola de algodón alrededor de nuestra tela formando círculos”.
Ahora, vamos a soplar la bola de algodón y enviarla hacia [nombre del estudiante]”.
Ahora, vamos todos a mover la tela y enviaremos la bola de algodón a [nombre del estudiante]”.
Haz las variaciones que estimes convenientes durante el tiempo que creas necesario.
74 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Actividad Mis habilidades… nuestra comunidad19
¿Qué haremos?
Guía de la actividad
1. Inicio
Algunos de ustedes…
19 Actividad extraída de Banco Mundial (2018). Step by Step - Toolkit Promoting Social and Emotional Learning (SEL) in Children and Teens [Paso
paso: kit de herramientas para promover el aprendizaje social y emocional (SEL) en niños y adolescentes]. Recuperado de https://www.
worldbank.org/en/topic/education/publication/step-by-step-sel-curricula
Abramos el cuadernillo en la hoja de trabajo “Héroes anónimos: Escape” (ver Material para el estudiante) y
leamos juntos.
Una vez finalizada la lectura, formula las preguntas presentadas a continuación y escucha
algunas respuestas.
Respuestas sugeridas: Que es un grupo de música juvenil y un proyecto en el que forman a niños y a otros
jóvenes en la música mediante talleres; que ayudan a niños y adolescentes a desarrollar sus habilidades
y a alejarse de situaciones de riesgo; etc.
Respuestas sugeridas: Porque es una comunidad vulnerable y con muchas necesidades, y tanto los niños
como los adolescentes corren riesgos, como el de pertenecer a pandillas, consumir sustancias psicoactivas
(entre ellas, alcohol), dejar sus estudios, etc. Hacer buen uso del tiempo libre los aleja de esos riesgos.
Respuestas sugeridas: Precisamente porque de forma desconocida para los demás hacen una labor que
transforma vidas e incluso las salva.
Ahora, abramos el cuadernillo en la hoja de trabajo “¡Tengo con qué!” (ver Material para el estudiante) y
desarrollen las actividades allí sugeridas.
Cuando todos hayan terminado, pídeles que se organicen en grupos de tres estudiantes y
que cada uno comente a sus compañeros la problemática que le gustaría ayudar a superar,
por qué la escogió y qué habilidades personales piensa que podría utilizar.
Respuesta sugerida: Todos podemos aportar en la superación de las problemáticas sociales. Esto no
quiere decir que le quitemos la responsabilidad al Estado, sino que podemos ayudar desde el lugar en
donde estamos.
3. Cierre
¿Qué argumentos utilizarían para convencer a adolescentes de secundaria de ayudarse mutuamente en vez
de competir entre ellos?
76 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Material para el estudiante
“Escape” es el nombre que cinco jóvenes decidieron ponerle a la iniciativa que crearon y que está
cambiando la vida de muchos niños de su comunidad. Todo comenzó hace año y medio, cuando
decidieron unirse en torno a un gusto común, la música, y resolvieron llevarla a su comunidad
para que muchos tuvieran una posibilidad de expresión cultural. Para hacer realidad su objetivo
fue necesaria una planeación para la adquisición de instrumentos musicales esenciales para poder
hacer los talleres. Ya han conseguido guitarras, bajo, batería y la tercera; ahora están haciendo
actividades para conseguir micrófonos, consolas y bafles. ¡Estos jóvenes no piensan detenerse!
Después, quieren un piano o una organeta para ampliar tanto su grupo musical como los talleres en
su comunidad con niños y jóvenes.
Este proceso también les ha exigido formarse más para poder formar a otros en la expresión
musical. Para la comunidad, el cambio que este grupo juvenil les ha traído ha sido visible. Los
jóvenes participantes en Escape piensan que “[…] los espacios que uno antes perdía ahora los
utiliza formándose y formando a otros. Ahora, el tiempo que antes teníamos libre lo ocupamos en
las responsabilidades con las que cada uno se compromete”, “[…] antes hacía cosas que no eran
buenas, pero siempre me sentí atraído por la música, por lo que asistí al taller dos meses y decidí
seguir aprendiendo, y así me uní al proyecto. Ahora ocupo todo mi tiempo libre en la música”.
En este momento hay aproximadamente 30 niños en el taller, y también se está trabajando con
jóvenes entre los 17 y 20 años. Con ellos ha sido una nueva experiencia y un nuevo reto “[…] puesto
que exigen cada vez más conocimientos, lo que ha hecho que, aparte de las clases que reciben, sean
autodidactas y utilicen herramientas como el Internet para mejorar cada vez más”.
Estos jóvenes están llenos de anhelos y expectativas. Quieren seguir formándose tanto vocal como
musicalmente; quieren llegar a grabar sus canciones y a ayudar a que otros graben, y no olvidan
seguir con el proyecto para que más jóvenes se animen a crear propuestas artísticas que ayuden a
los demás y sean una vía de “escape” dentro de su cotidianidad.
El barrio era muy desunido, pero por los proyectos que se han creado, la gente se anima a salir y
conocerse con los demás. Por lo tanto, “la comunidad es más ‘comunidad’.
Identifica algunas habilidades que has desarrollado hasta ahora en tu vida y que podrías compartir
con otras personas. A veces no es fácil reconocerlas, así que a continuación encontrarás una lista
para que subrayes todas las habilidades que tengas. Al no estar todas en este listado, al final verás
unas líneas para que escribas otras habilidades que tienes pero que no están allí.
Ahora, escribe algunas necesidades o problemáticas que hay en tu comunidad. Puedes hacerlo por
edades para poder observar luego en qué podrías y te gustaría ayudar.
Adolescentes y
Niñas y niños Adultos Tercera edad
jóvenes
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Por último, señala en qué problemática te gustaría colaborar para ayudar a superarla (solo una) y
escribe al lado las habilidades que te serían de utilidad para lograrlo.
78 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Guía complementaria para el docente
1 Conceptos clave
Comportamiento prosocial: acción voluntaria cuya intención es beneficiar a otra persona o grupo de
personas (Eisenberg y Mussen, 1989).
Es necesario tener en cuenta que todo ser humano está en libertad de recibir o no la ayuda que
le ofrecemos. En algunas ocasiones nos equivocamos al identificar el tipo de ayuda que alguien
necesita. Por ello, es importante recibir una respuesta positiva de quien creemos que necesita la
ayuda frente a la acción que realizamos para ofrecérsela.
Tanto en el hogar como en el colegio es importante animar a los adolescentes a que piensen cómo
sus acciones pueden tener un impacto positivo (o negativo) en la sociedad de la que forman parte.
Planificar trabajos con la comunidad en donde los adolescentes sientan que pueden hacer
la diferencia con sus acciones es la mejor manera de desarrollar y de que ellos practiquen su
comportamiento prosocial.
En las diferentes áreas académicas se deben hacer acuerdos relacionados con la conducta prosocial
hacia compañeros, maestros y demás personas de la comunidad escolar.
Son dos aspectos que deben estar relacionados en la vida de jóvenes y adultos. La conciencia social
sin comportamiento prosocial puede crear personas críticas, poco comprometidas con acciones
concretas que aporten a la transformación de una realidad.
De alguna manera, realizar “obras de caridad” ubica a los seres humanos en posiciones de
superioridad e inferioridad. Los comportamientos prosociales implican una situación de equidad
y dignidad; por ejemplo, dentro de un grupo en el que hay cooperación, cada quien aporta sus
esfuerzos para lograr una meta común en igualdad de condiciones. Todos en algún momento
necesitamos que nos consuelen o ayuden. Esto no implica que seamos inferiores; implica que
somos humanos.
Errores y cómo
corregirlos
¿Qué haremos?
20 Adaptado de McVittie, J.; La Sala, T. y Smitha, S. (2012). Guía del maestro, actividades para estudiantes: disciplina positiva en la escuela y salón
de clase (p. 72). Basada en Positive Discipline in the Classroom Teacher’s Guide de Jane Nelsen y Lynn Lott (1992)©.
80 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Primer paso: Reconociendo el error
Pregunta a tus estudiantes: “Si nos damos cuenta de que hemos cometido un error y queremos disculparnos
o arreglarlo, ¿qué aspectos debemos tomar en consideración antes de disculparnos o tomar cartas en el
asunto?
¿Qué puedes decirle, con simples palabras, a la persona que has herido?
“Lo siento”.
“Me disculpo por mis acciones”.
“Lo siento. Voy a tratar de no hacerlo de nuevo”.
Para poder solucionar, primero debes hacer sentir bien a la persona a la cual has herido; esto depende del
error que hayas cometido.
Haz una pequeña lluvia de ideas sobre errores comunes en los cuales una disculpa sería apropiada (Tomar
algo sin pedir prestado, colarse en la fila, interrumpir una conversación, etc.).
Pide a algunos voluntarios pensar cómo podrían solucionar algunos de estos errores.
Pide a tus estudiantes recordar algún momento en el cual cometieron un error y puedan aplicar las 4 ‘R’ para
la recuperación de los errores. Agrúpalos en parejas para que compartan sus experiencias.
Haz que tus estudiantes realicen un juego de roles utilizando sus experiencias. Uno de ellos será el ofendido
o herido, mientras que el otro practicará el uso de las 4 ‘R’ para la recuperación de los errores.
1 Explicando
La manera cómo resolvemos nuestros errores es más importante que nuestros errores en sí.
¿Puedes recordar alguna ocasión en la cual alguien te hirió por haber cometido un error y no se disculpó
ni trató de hacer algo para solucionarlo?
¿Cambió tu manera de ver a esa persona? ¿Qué podría pasar si cometes un error y no haces nada para
solucionarlo?
3 Reconciliándose
Tus estudiantes deben saber que reflexionar, solucionar y ofrecer una genuina disculpa son elementos
claves para la reconciliación.
Pregunta a tus estudiantes si pueden recordar algún momento en el cual algún adulto los obligó a decir
“lo siento” cuando en realidad no lo sentían. ¿Cómo se sintieron al respecto?
¿Alguna vez alguien te ha ofrecido unas sinceras disculpas y tú no estabas listo para aceptarlas?
¿Alguna vez te han ofrecido disculpas y estas te han hecho sentir mejor?
¿Alguna vez pediste disculpas y estas no fueron sinceras? ¿Cuál fue la razón?
¿Qué pensaste sobre la persona que se disculpó? (Notarás que las y los estudiantes respetan y aprecian
a las personas que ofrecen una sincera disculpa y hacen algo por reparar su error. Estas no son vistas
como débiles).
82 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Actividad ¡Baile del método GROOVE™!21
Música de diferentes géneros, tales como rock, pop, salsa, hip hop, huayno,
¿Qué necesitaremos?
bachata, etc.
¿Qué haremos?
Guía de la actividad
2 Enseña unos pocos movimientos básicos y deja que las y los estudiantes se muevan a su ritmo. Recuérdales
que no hay un movimiento correcto, pues cada uno define su propio ritmo y movimiento.
3 Pide que agiten sus brazos “como un árbol”, siempre a su manera. La forma en que bailen es siempre la
manera correcta.
“Toma una mano y menéala. Luego, la otra. Muévela hacia abajo. Muévela muy alto. Salta y agita tus
manos en el aire. Perfora el aire... en cualquier lugar.
Agita tus manos en alto. Agita tus manos hacia abajo.
Pon tus codos sobre tu cabeza y salta.
Salta y trata de cruzar las piernas. Golpea al aire de nuevo.
Mueve solo tus dedos ahora. Agáchate lo más que puedas. Sacúdete”.
El método GROOVE™ es una metodología de enseñanza desarrollada por Misty Tripoli y Melanie
Guertin. Es una clase de baile o expresión corporal que consiste en una coreografía simple y fácil.
La actividad es muy alentadora porque nadie “se equivoca”, en la medida en que cada uno puede
moverse a su propio ritmo.
84 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
HABILIDAD ESENCIAL
Alentar
Hojas bond A4
¿Qué necesitaremos?
Un lapicero
¿Qué haremos?
Guía de la actividad
1 Invita a tus estudiantes a caminar alrededor del salón y encontrar a algún compañero con el que pocas
veces socializan.
2 Pídeles que le hagan las preguntas que crean necesarias para obtener información sobre habilidades y
gustos específicos que tenga esa persona.
3 Luego de cinco a diez minutos, pídeles que presenten a su compañero. Deberán destacar sus cualidades
y presentarlo como si fueran ellos mismos. Por ejemplo, María puede presentar a Elsa de la siguiente
manera: “Mi nombre es Elsa y practico fútbol. Tengo habilidad para las matemáticas…”. Juan puede
presentar a Jorge de la siguiente manera: “Soy Jorge y me gusta dibujar. Tengo la habilidad de saber
cocinar”.
4 Finalizando la actividad, procesa con algunos estudiantes voluntarios: ¿Qué pensabas, sentías y decidías
al hacer esta actividad? ¿De qué te has dado cuenta al participar de esta actividad?
22 Adaptado de Minero, E. (14 de febrero del 2017). Social and Emotional Learning. Habits, Community and Culture: Laying the Foundation for
Emotional Intelligence. Edutopia. Recuperado de https://www.edutopia.org/article/13-powerful-sel-activities
Hojas bond A4
¿Qué necesitaremos? Plumones delgados de colores o lapiceros
Una campana u otro objeto sonoro
¿Qué haremos?
Guía de la actividad
2 Pide a tus estudiantes que se pongan de pie y empiecen a desplazarse alrededor del salón. Ten contigo la
campana para que la hagas sonar cada 20 segundos aproximadamente. (Tú también puedes acompañarlos
y participar de la actividad).
3 Diles a tus estudiantes que, cuando escuchen el sonido de la campana, tendrán que detenerse y escribir
frases positivas y alentadoras en la hoja de papel que esté más cerca de ellos. Repite el ejercicio cuatro
veces.
4 Si las y los estudiantes tienen dificultades para escribir frases positivas sobre una compañera o un
compañero, ayuda bastante decirles que escriban una frase positiva que les gustaría recibir si fueran esa
persona.
23 Adaptado de Minero, E. (14 de febrero del 2017). Social and Emotional Learning. Habits, Community and Culture: Laying the Foundation for
Emotional Intelligence. Edutopia. Recuperado de https://www.edutopia.org/article/13-powerful-sel-activities
86 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
5 Invita a tus estudiantes a retornar a sus lugares y procesa con ellos lo que pensaban, sentían y decidían
mientras realizaban la actividad.
6 Ahora, invítalos a tomar la hoja detrás de sus respaldares del asiento y a leerla.
7 Pide a un voluntario que comparta lo que piensa, siente y decide mientras lee estas frases.
Hojas bond
¿Qué necesitaremos?
Lapiceros
¿Qué haremos?
Guía de la actividad
1 Diles a tus estudiantes que el día de hoy se convertirán en escritores y que la tarea será escribir un
poema.
2 Indícales que tienen que pensar en alguien que no conozcan muy bien; puede ser un compañero de clase,
un familiar o un conocido de su comunidad. Una vez que tengan a la persona en mente, deben escribir un
poema desde la perspectiva de esa persona, es decir, como si fueran ellos.
4 Pregúntales: ¿Qué experimentaron al escribir desde la perspectiva de otra persona? ¿Qué ocurrió cuando
trataron de mirar a través de los ojos del otro? ¿Fue fácil o difícil?
24 Adaptado de Minero, E. (14 de febrero del 2017). Social and Emotional Learning. Habits, Community and Culture: Laying the Foundation for
Emotional Intelligence. Edutopia. Recuperado de https://www.edutopia.org/article/13-powerful-sel-activities
88 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Comentarios y/o sugerencias
En el caso de estudiantes de los primeros grados de secundaria, que están en proceso de aprender
o consolidar la lectoescritura, te recomendamos que les propongas elaborar una historieta desde
la perspectiva de la otra persona y que luego la compartan con el grupo.
Respetar las
diferencias
¿Qué haremos?
Guía de la actividad
1. Inicio
Intentemos armar una frase con sentido usando estas 10 palabras. Podemos colocar una coma en la frase,
si lo consideramos necesario.
25 Actividad extraída de Banco Mundial (2018). Step by Step - Toolkit Promoting Social and Emotional Learning (SEL) in Children and Teens [Paso
paso: kit de herramientas para promover el aprendizaje social y emocional (SEL) en niños y adolescentes]. Recuperado de https://www.
worldbank.org/en/topic/education/publication/step-by-step-sel-curricula
90 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
La frase oculta es “Todo lo que vemos es una perspectiva, no la verdad”, atribuida al filósofo y emperador
romano Marco Aurelio.
Invita a uno de los estudiantes que armó la frase correcta a que la escriba en la pizarra. Lee
la frase con el grupo y propón las preguntas presentadas a continuación.
Respuesta sugerida: Las personas pueden tener diferentes formas de interpretar una misma situación. Es
necesario identificar y comprender la perspectiva de las otras personas para entender una situación de
manera completa.
2. Desarrollo
Comunidad
Abramos el cuadernillo en la hoja de trabajo “Comunidad” (ver Material para el estudiante) y leamos juntos.
Una vez finalizada la lectura, pide a tus estudiantes que realicen las actividades propuestas.
Pueden hacerlas en parejas para enriquecer sus ideas. Dales unos minutos para esto.
Respuestas sugeridas: Derechos civiles o individuales. El derecho a la vida, pues se pone en riesgo la vida
de los miembros de la comunidad con la contaminación del ambiente y del agua; también se vulnera el
derecho a vivir en un ambiente sano. Seguramente algunos miembros de la comunidad trabajan en las
minas y es posible que se les vulnere el derecho al trabajo digno.
Respuestas sugeridas: Que están siendo perjudicados ellos, su salud y el medioambiente debido a la
explotación irresponsable de las minas; que el Gobierno debe actuar de forma rápida para solucionar la
situación; que es un problema que va más allá de lo individual y los afecta a todos; que no pueden ser
pasivos frente a la situación, sino que deben involucrarse y actuar de forma legal y legítima para buscar
una solución; que, de haber extracción minera formal y responsable en la zona, esta debe mantenerse
porque ayuda a la comunidad al darles trabajo y mayores ingresos a su distrito, y desarrolla proyectos de
responsabilidad social; etc.
¿Qué creen que piensan quienes explotan las minas de manera informal?
Respuestas sugeridas: Que a ellos el sistema nunca los ha ayudado y que a nadie le importa lo que a ellos
les pase; que tienen que velar por los intereses de sus hijos y sus familias ahora; que otras formas de
ganarse el sustento son más difíciles o fuera de alcance; que si al Gobierno le importara la comunidad, les
darían educación, salud y trabajo; que el problema del medioambiente y de la pobreza en las comunidades
debe ser visto por el Gobierno; etc.
Respuestas sugeridas: Que los estudios técnicos de impacto ambiental demuestran que ellos no son los
responsables de esta situación; que la imagen de su empresa y la relación con la comunidad está siendo
afectada por las actividades ilegales de minería; que el Gobierno, las empresas mineras formales y la
comunidad en general deben hacer frente a esta situación para evitar la proliferación de la minería ilegal;
etcétera.
Respuestas sugeridas: Debe hacer cumplir las leyes; investigar a los responsables de esta situación; frenar
la situación que se está presentando; multar y buscar que quienes hicieron el daño ambiental lo reparen,
y tomar las acciones e imponer las sanciones que sean necesarias; proteger y hacer respetar los derechos
de la comunidad; formalizar la minería artesanal y pequeña minería, y velar porque operen dentro de los
márgenes de la ley; etc.
¿Qué problemas hay en su comunidad que puedan ser analizados desde los derechos que están siendo
incumplidos o vulnerados?
Escucha algunas respuestas y anima a toda la clase a identificar los derechos que están
siendo vulnerados en cada situación expuesta por los estudiantes.
3. Cierre
¿Qué dificultades se presentan al intentar comprender la perspectiva, o cómo piensa y ve las cosas otra
persona o grupo?
Respuestas sugeridas: Puede ser difícil identificar qué piensan otras personas o grupos y comprenderlos;
cuando hay puntos de vista muy diferentes, puede ser difícil tratar de ver las cosas como ellos las ven;
también podemos sentir rabia por lo que hacen algunas personas o grupos, y esto puede bloquearnos
para tratar de ver las cosas como las ven ellos; entre otras.
¿Por qué es importante tener en cuenta la perspectiva de derechos cuando queremos comprender más
una situación?
Respuestas sugeridas: Porque así veremos si los derechos están siendo respetados o vulnerados; porque
esto nos ayuda a ser justos y equitativos, y a promover el ejercicio de los derechos para todos; etc.
92 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Material para el estudiante
Comunidad
Una comunidad campesina que vive cerca de las cuencas del río principal de su región hizo
una denuncia pública frente a los organismos de la ley porque se están viendo afectados por la
actividad minera que desde hace años se desarrolla en esta zona, principalmente de forma ilegal,
y que está causando graves problemas de salud y seguridad por la contaminación que produce.
Los líderes comunales crearon un plan de vigilancia de la calidad de agua en zonas de extracción
de recursos naturales. Las dos principales fuentes de contaminación son la minería y la producción
de carbón de manera ilegal, que se encuentran ubicadas en el cerro de la región. La comunidad ha
desarrollado varias campañas de limpieza y cuidado de las cuencas del río, pero esto no es suficiente:
“Los afluentes que van al río son bastante contaminados. Se ve el agua negra, y se aprecian los
sedimentos y contaminación, ya sea por arsénico, cadmio o cobre”. El líder comunal a cargo de la
denuncia expresa: “Nosotros como comunidad campesina elaboramos campañas de limpieza y
cuidado, y actualmente estamos luchando para que la defensora del pueblo nos ayude a denunciar
a los responsables de este problema que contaminó nuestra zona y nuestro espacio. Esperamos que
muy pronto las autoridades responsables puedan dar solución a este problema que afecta a esta
comunidad que trabaja en pro de la seguridad de sus habitantes”.
En el esquema que encuentras a continuación, encierra en un círculo los derechos humanos que se
le están incumpliendo o vulnerando a esta comunidad.
94 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Guía complementaria para el docente
1 Conceptos clave
Conciencia social: capacidad para empatizar y tomar la perspectiva de personas de contextos y culturas
diversas, comprender normas de conducta sociales y éticas, y reconocer los recursos y fuentes de
soporte disponibles en la familia, la escuela y la comunidad (CASEL, 2015).
Derechos humanos: son aquellos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de
nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua o cualquier otra
condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles (UN-OHCHR, 1996-2015).
Toma de perspectiva: ver el mundo desde un lado diferente a nuestro punto de vista habitual. Nos
ayuda a entender lo que otras personas pueden pensar o sentir en una situación dada, al intentar ver lo
que ellas ven. Tanto en niños como en adultos, la toma de perspectiva se asocia a una mayor empatía,
comportamiento prosocial y un trato más favorable a la persona (o grupo) cuya perspectiva se toma
(Furr, 2008).
Es muy importante acercar a los adolescentes a los problemas reales de su comunidad y de otras
comunidades. Permitirles que identifiquen diferentes perspectivas y que den sus propios puntos
de vista los hará sentirse con la posibilidad de participar para transformar su sociedad.
Poder entender cómo piensa y siente una comunidad, un partido político, un grupo de activistas,
entre otros, le permitirá al adolescente asumir posiciones, comprender con mayor amplitud
situaciones complejas y desarrollar su habilidad de multiperspectivismo. Además, esto ayudará a
promover la equidad y la justicia social.
Porque el ejercicio de los derechos promueve la equidad y la justicia social. Es fundamental que los
jóvenes puedan identificar cuándo los derechos se respetan o se vulneran para que asuman una
posición crítica y activa cuando sea necesario.
96 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
HABILIDAD ESENCIAL
Tener reuniones
de aula
Pizarra
Materiales para un póster (opcional)
Cartel opcional:
¿Qué necesitaremos?
Trabajamos juntos para obtener soluciones
Gana/Gana
¿Qué haremos?
Guía de la actividad
1. Discutiendo y anotando
Pide a tus estudiantes pensar en alguna situación en la cual un adulto tuvo poder sobre ellos.
Pide que compartan y tomen nota de sus ideas.
26 Actividad adaptada de McVittie, J.; La Sala, T. y Smitha, S. (2012). Guía del maestro, actividades para estudiantes: disciplina positiva en la escuela
y salón de clase (p. 90). Basada en Positive Discipline in the Classroom Teacher’s Guide de Jane Nelsen y Lynn Lott (1992)©.
Pide a tus estudiantes imaginar un salón o una escuela en donde ellos tengan el poder sobre los adultos.
3 Poder compartido
Pide a tus estudiantes hacer una lluvia de ideas de lo que podría pasar si existe un poder compartido y
respeto hacia todos.
2. Etiquetando
Etiqueta los dos primeros grupos como situaciones gana/pierde y el tercer grupo como situación gana/
gana.
Discute un poco sobre la diferencia entre tener poder sobre otros y tener poder compartido. Toma en
consideración pensamientos, sentimientos y las decisiones que la gente tomaría en cada situación.
3. Explicando
“Para que nuestras reuniones en el salón de clase sean seguras, todos debemos trabajar en conjunto para
encontrar soluciones gana/gana. Nadie tiene poder sobre otro. Necesitamos trabajar en conjunto para
encontrar soluciones con las que todos podamos vivir”.
Si es apropiado para la edad de tus estudiantes, pide a algún voluntario crear un cartel sobre las soluciones
gana/gana.
Para trabajar con estudiantes de los primeros grados de primaria, puedes presentar el cartel
acompañado de una imagen.
También puedes complementar esta actividad con una dramatización de títeres haciendo
referencia a los tres escenarios propuestos, y proseguir con las preguntas.
98 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
TERCER NIVEL DE LA
CASA DE DISCIPLINA
POSITIVA:
SENTANDO LAS BASES
HABILIDADES ESENCIALES
PARA LLEVAR A CABO LAS
REUNIONES DE AULA
Formar un círculo
Crear una atmósfera democrática donde puedan existir soluciones con las
Objetivo(s)
que todos ganen y tengan el mismo derecho a expresarse y ser escuchados.
Pizarra
¿Qué necesitaremos? Plumones de pizarra
Un reloj cronómetro
¿Qué haremos?
Guía de la actividad
1 Decide con tus estudiantes si el círculo será formado en el piso o en las sillas. Es importante que tú estés
sentado al mismo nivel. Después de decir a tus estudiantes dónde se va a hacer el círculo, escribe las
siguientes palabras en la pizarra: “rápidamente”, “silenciosamente” y “con seguridad”.
2 Pregunta por sugerencias para formar el círculo rápidamente, silenciosamente y con seguridad. Si hay
necesidad de colocar mobiliario, asegúrate de preguntar al grupo qué necesita hacerse y escribe las ideas
debajo de cada título.
3 Después de la lluvia de ideas, pregunta si tienen alguna sugerencia de lo que deba ser eliminado por no
ser práctico o respetuoso. Tacha esas ideas y pregunta al grupo cuántos están dispuestos a seguir las
indicaciones restantes.
27 Actividad adaptada de McVittie, J.; La Sala, T. y Smitha, S. (2012). Guía del maestro, actividades para estudiantes: disciplina positiva en la escuela
y salón de clase (p. 90). Basada en Positive Discipline in the Classroom Teacher’s Guide de Jane Nelsen y Lynn Lott (1992)©.
5 Déjalos intentar el plan y observa cuánto tiempo les toma. Después de formar el círculo, pregunta al
grupo: ¿alguien aprendió algo que pueda ayudar a reducir tiempo la próxima vez?
La forma ideal de crear una atmósfera democrática en el aula es acomodando todas las sillas en
forma circular, sin mesas ni escritorios. Esta organización del espacio facilita que todos puedan
ser vistos y escuchados; sirve también para recordar que las reuniones de clase son una parte
especial de lo que hacemos en la escuela.
Algunos docentes piden a sus estudiantes que sigan practicando hasta lograr formar el círculo
en 60 segundos o menos. Hemos visto estudiantes lograr esto en muchas aulas, incluso cuando
tienen que mover escritorios para que no estorben y acomodar sillas en círculo.
Plan alternativo
1 Pide a tus estudiantes que formen un círculo sin darles mayores indicaciones. Pregúntales después qué
aprendieron de la experiencia.
2 Pregúntales qué ideas tienen para mejorar. Anímalos a discutir acerca del proceso. Sin darse cuenta, tus
estudiantes estarán teniendo su primera discusión que estará enfocada en soluciones.
3 Pregúntales si quieren volver a poner el mobiliario en su lugar e intentarlo de nuevo para ver si pueden
mejorar su tiempo. Relájate y disfruta observando cuánto pueden aprender tus estudiantes al hacer algo,
discutir acerca de ello y volver a intentarlo.
102 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
HABILIDAD ESENCIAL
Practicar cumplidos
y apreciaciones
Pizarra
¿Qué necesitaremos? Plumones de pizarra
Un reloj cronómetro
¿Qué haremos?
Guía de la actividad
1 Prepara anticipadamente un papelógrafo dividido en tres columnas, cada una rotulada con el título
PENSAMIENTOS, SENTIMIENTOS Y DECISIÓN. En el caso de trabajar con estudiantes de los primeros
grados de primaria, puedes reemplazar estas palabras con una nube de pensamiento, un corazón y una
flecha.
2 Pide a tus estudiantes que cierren los ojos y visualicen algún momento de su vida donde se sintieron
reconocidos o tal vez cuando alguna persona les dio un agradecimiento por determinada acción. Esta
persona puede ser alguien cercano o tal vez un desconocido. Puedes ayudar a tus estudiantes proponiendo
algunas situaciones: en casa cuando apoyan en alguna tarea doméstica, en el colegio cuando le pasan la
pelota a algún compañero, en la calle cuando ayudan a alguna persona a darle alguna dirección…
28 Actividad adaptada de Minero, E. (14 de febrero del 2017). Social and Emotional Learning. Habits, Community and Culture: Laying the Foundation
for Emotional Intelligence. Edutopia. Recuperado de https://www.edutopia.org/article/13-powerful-sel-activities
4 Luego, pídeles que abran los ojos y que compartan lo que pensaron, sintieron y decidieron. Anota las
ideas en la columna del papelógrafo que corresponda. En el caso de estudiantes de los primeros grados
de secundaria, puedes decirles que hagan un dibujo en cada sección en lugar de anotar.
Extensión
Es importante practicar los cumplidos y apreciaciones de manera periódica, pues es una habilidad esencial
e importante para las reuniones de aula.
Aquí te ofrecemos algunos alcances para las siguientes reuniones con tus estudiantes.
1. Pide a tus estudiantes que se sienten en círculo y que compartan un cumplido y/o apreciación que
quieran brindar a todo el grupo o a alguna persona en especial.
Por ejemplo: “Me gustaría agradecer a María por participar con sus ideas en la clase”, “me gustaría
reconocer el esfuerzo que Pedro está haciendo por llegar temprano después del recreo”.
2. En algunos casos, las y los estudiantes podrían empezar agradeciendo sin decir nombres.
Por ejemplo: “Me gustaría agradecer a la persona que me explicó la clase de Física la semana pasada”.
Es importante decirles que estos cumplidos y/o apreciaciones tienen que ser genuinos para que tengan un
efecto positivo en las personas.
En caso de trabajar con niños de secundaria, puedes invitarlos a que den unos cuantos aplausos
o que agiten sus manos cada vez que alguna compañera o compañero dé un cumplido y/o
apreciación.
Con niñas y niños de inicial, los cumplidos y/o apreciaciones pueden ser dados a modo de un
abrazo.
104 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
HABILIDAD ESENCIAL
Respetar las
diferencias
¿Qué haremos?
Guía de la actividad
1. Presentando el concepto
29 Adaptado de McVittie, J.; La Sala, T. y Smitha, S. (2012). Guía del maestro, actividades para estudiantes: disciplina positiva en la escuela y salón
de clase (p. 81). Basada en Positive Discipline in the Classroom Teacher’s Guide de Jane Nelsen y Lynn Lott (1992)©.
Entonces, diles: “Vamos a trabajar una actividad que les va a mostrar que hay distintas maneras de ver las
cosas”.
2. Escogiendo un animal
“Si ustedes pudiesen ser alguno de estos animales por un día, ¿cuál de ellos serían?”.
3. Aceptando su elección
Escribir una lista de características que les gusta de ese animal debajo de la parte que dice “Queremos ser
(el animal elegido por ellos) porque...”.
Escribir una lista de las razones por las cuales no escogieron los otros animales debajo de la parte que
dice “No queremos ser… porque…”.
5. Compartiendo ideas
Cada grupo pasará al frente con su papelógrafo para leer las ideas que escribieron.
Coloca los papelógrafos en un lugar visible del aula cuando todos hayan terminado.
6. Reflexión
Una vez que todos los papelógrafos hayan sido presentados, tus estudiantes notarán lo siguiente:
Lo que le gusta a algunas personas no necesariamente le gusta a otras. En caso no se llegue a esa
conclusión, deberás orientar la reflexión hacia esa conclusión.
Algunos estudiantes podrían reaccionar al escuchar comentarios negativos sobre el animal que han
escogido. Permíteles experimentar, expresar y compartir sus reacciones de una manera respetuosa.
Pregúntales si tener diferentes opiniones significa que la otra persona o grupo está en lo correcto o
incorrecto.
106 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
7. Continúa el debate
Trata de guiar el debate de tal forma que tus estudiantes lleguen a la conclusión de que todos vemos el mundo
de distinta manera. Aunque nos encontremos bajo las mismas circunstancias, vamos a tener distintas opiniones.
Algunas preguntas que puedes hacer para continuar el debate son las siguientes:
¿Qué pasaría si todos escogieran el mismo animal? ¿Cómo se vería eso reflejado en el aula?
¿Cómo sería el aula si todos tuviesen la misma opinión? ¿Cuáles serían las ventajas y desventajas?
Si tuviesen solo una manera de solucionar un problema (dado que todos tienen la misma opinión), ¿cómo
podrían saber si esa solución no funciona?
Han estado hablando de animales; ahora van a conectar esta actividad con el aula y ustedes mismos.
¿Cómo se diferencian por cómo se ven, cómo se sienten y de dónde vienen?
¿Cómo sus diferencias constituyen una ventaja para la clase y cómo pueden aprender en conjunto?
¿Cómo sus diferencias pueden ayudarlos a solucionar problemas durante las reuniones de aula?
¿Cómo pueden aprender uno del otro? ¿Qué pueden aprender de cómo cada uno ve el mundo?
¿Cómo pueden comprender las diferencias para aprender a aceptar al resto y trabajar juntos?
¿Cómo pueden incluir a gente que ven como “diferente” a su comunidad escolar?
¿Qué necesitan aprender sobre sus diferencias para poder honrar a cada individuo?
Piensa en ejemplos en los cuales distintos puntos de vista fueron de ayuda. Estos ejemplos podrían ser
distintas maneras de solucionar un problema de matemáticas, problemas sociales, lecciones de historia,
etcétera.
Consejos
1 Si estás trabajando con estudiantes de los primeros grados de primaria que aún no saben escribir, podrías
invitar a estudiantes de grados superiores para hacer la actividad más divertida. Los estudiantes mayores
pueden ayudar a escribir las opiniones. Si esto no es posible, tú puedes escribir las opiniones.
2 Hay una razón por la cual estos cuatro animales han sido escogidos para esta actividad; por ello, te
aconsejamos realizarla como está presentada.
3 Dependiendo de la edad y las características de tus estudiantes, podrías hacer que escriban en un papel
el nombre del animal que prefieren para no hacerlo público. Esto debe hacerse antes de empezar la
actividad. Pide a todos los “leones” mostrar su papel y moverse bajo el póster de su animal. El hacerlo en
conjunto elimina la presión de grupo.
108 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Ejemplo de los que escogen el águila
Es observadora, de vista muy aguda. Vuela y planea. Tiene una gran vista
desde allá arriba.
Tiene libertad, fuerza y larga vida.
Controla su propio destino.
Es bella, fiel, atenta.
Respetada en los Andes.
Es inteligente.
Es un símbolo de independencia.
Dirige su vida.
Es muy pequeño. Lleva una vida solitaria. Está bajo los pies.
Siempre está cambiando. ¿Quién quiere volar? Es tímida.
No tiene coraje. Es calva. Es lenta.
Esta actividad es importante y muy profunda. Despierta una conciencia no intuitiva sobre las diferencias
y cómo trabajar juntos en una comunidad. Nos invita a entender profundamente y apreciar cómo las
diferencias entre los seres humanos nos enseñan habilidades que podemos acoger, así como a celebrar
la diversidad.
Es de suma importancia que tus estudiantes sean de ayuda y no hirientes antes de empezar esta
actividad.
Esta actividad puede ser llevada a cabo en varias reuniones consecutivas, dado que puede
extenderse por más de 45 minutos.
Esta actividad usualmente genera risas, y un debate muy vivo con niñas y niños desde muy
pequeños hasta adultos.
Publica una foto de cada animal en cuatro distintas áreas del aula. Ten en cuenta que tus estudiantes
podrían no estar familiarizados con los camaleones. Por esa razón, pide a un voluntario explicar lo
que es para que el resto lo conozca.
110 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
HABILIDAD ESENCIAL
Usar habilidades
de comunicación
respetuosa
¿Qué haremos?
Guía de la actividad
1. Inicio
Para iniciar la sesión, vamos a pensar en la siguiente situación: “En algunas familias hay conflictos porque los
hijos hombres no tienen que colaborar en las labores domésticas, mientras que las hijas mujeres sí”.
Respuestas sugeridas: Las hijas deben sentir que la situación no es equitativa para ellas y que se las está
discriminando; seguramente manifiestan su inconformismo, ya sea con los padres o los hermanos, y así
surge el conflicto.
30 Actividad extraída de Banco Mundial (2018). Step by Step - Toolkit Promoting Social and Emotional Learning (SEL) in Children and Teens [Paso
paso: kit de herramientas para promover el aprendizaje social y emocional (SEL) en niños y adolescentes]. Recuperado de https://www.
worldbank.org/en/topic/education/publication/step-by-step-sel-curricula
Abramos el cuadernillo en la hoja de trabajo “¿Por qué los hombres no pueden cocinar?” (ver Material para
el estudiante). Leamos juntos la situación presentada y cómo la manejó el protagonista.
Respuestas sugeridas: Miguel le dio un manejo constructivo al conflicto, aunque Raúl lo estaba tratando
de ofender y los demás lo apoyaron; Miguel expresó su manera de pensar de forma firme y segura, y
cuestionó una creencia social y cultural equivocada sobre los roles de género.
Ahora, abramos el cuadernillo en la hoja de trabajo “¿Estar enamorada quiere decir renunciar a quién
eres?” (ver Material para el estudiante).
Deberán leer la situación en parejas y preparar la conversación que Carla tendrá con Marco.
Dales algunos minutos para que realicen la actividad y luego escucha algunas de las
conversaciones que prepararon tus estudiantes.
Respuesta sugerida: “Marco, estás queriendo controlar mi vida y controlar decisiones tan personales
como cómo vestirme. Tú me gustas mucho, pero esto no te da derecho a que te comportes de esta
manera”.
Respuesta sugerida: “Tu actitud me molesta mucho; me hace sentir dolor, cólera y frustración”.
¿Necesitamos disculparnos?
Respuesta sugerida: “Aunque creo que me merezco una disculpa por tu comportamiento, piensa tú si
quieres disculparte”.
Respuesta sugerida: “Para mí, en una relación de pareja saludable y positiva hay respeto por lo que cada
uno es; hay confianza y ninguno busca controlar al otro. Solo si hay esas cosas quiero seguir contigo; si
no es así, prefiero que terminemos la relación”.
Respuesta sugerida: “Esta es una oportunidad para tener una buena relación o de terminarla si tú no
compartes mis ideas sobre una relación sana”.
112 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
3. Cierre
¿Por qué las conversaciones que vimos hoy son una forma de manejar los conflictos de manera
constructiva?
Respuestas sugeridas: Porque decimos lo que pensamos y defendemos nuestros derechos sin agredir a
los otros; si las otras personas comprenden nuestro punto de vista, las relaciones pueden ser mejores;
etc.
¿Qué pasa cuando en una sociedad las personas manejan los conflictos con agresión física, verbal o
psicológica?
Era sábado por la mañana. Raúl, Julio y otros amigos estaban esperando a Miguel en el colegio
para hacer un trabajo grupal. Miguel iba a llegar tarde porque estaba cocinando para sus
hermanos menores, ya que su mamá había salido temprano a trabajar, como todos los días, y
así la ayudaba. Solo Raúl y Julio sabían de esta situación.
Cuando Miguel llegó, Raúl le dijo: “Oye, niñita, ¿qué nos preparaste de comer?”. Todos sus
compañeros se rieron, incluyendo Julio. En el fondo, a Julio le parecía tonto el comentario, pero
le preocupaba que los demás también se burlaran de él si descubrían que le gustaba cocinar y
que disfrutaba mucho preparando el almuerzo para su familia los domingos.
Me parece que no es adecuado pensar que cocinar sea solo para las mujeres. Lo que yo
creo es que todas las labores de la casa son para hombres y mujeres. Además, en el mundo
hay grandes chefs; de hecho, en el Perú los hay. A mí me gusta cocinar y ayudar a mi
mamá. Además, no me ofende que me digas “niñita”. Estoy muy seguro de quién soy.
Estoy muy molesto. Me da tristeza que personas tan jóvenes piensen de esa forma.
¿NECESITAMOS DISCULPARNOS?
Te pido que dejes de hacer comentarios como esos y que dejes de burlarte de mí.
Siempre defenderé mis ideas de forma tranquila. Creo que hay ideas que nos hacen más
mal que bien como sociedad y no voy a callarme frente a eso.
114 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
¿Estar enamorada quiere decir renunciar a quien eres?
Carla y Gaby son mejores amigas. Se cuentan todo y hay mucha confianza entre ellas. Carla ha
estado saliendo con Marco durante un mes. Gaby se siente muy feliz de que Carla tenga un
enamorado. Un sábado, ambas amigas se cruzan con Marco por la calle y él, al ver la falda que
está usando Carla, empieza a gritarle que le parece muy corta y a reprocharle por haber salido
con su amiga sin decirle nada a él. Le “ordena” que regrese inmediatamente a su casa y le dice
que irá más tarde a verla.
En ese momento, Carla no le dice nada, pero ahora está en su casa preparando la conversación
que tendrá con Marco.
¿NECESITAMOS DISCULPARNOS?
1 Conceptos clave
Agresión: acción que causa daño psicológico o físico a otra persona (APA, 2015). Esta definición se
centra en los efectos del comportamiento (daño causado) y no en la intención. Si uno causa daño a
otra persona involuntariamente, se considera una agresión.
Conflicto interpersonal: lucha o enfrentamiento entre dos o más personas como resultado de
incompatibilidad, desacuerdo o diferencias entre ellas (Rahim, Managing Conflict in Organizations,
2011). El conflicto forma parte de nuestra vida en sociedad y refleja la diversidad de los seres humanos.
En estas situaciones, las emociones y los sentimientos juegan un papel muy importante, y la relación
entre las partes puede salir fortalecida o deteriorada en función de cómo sea el proceso de manejo o
resolución del conflicto (Torrego, 2003).
Escalamiento: es el proceso mediante el cual un conflicto se mueve, paso a paso, de menos intenso y
complejo a más intenso y complejo, y a veces más violento (Glasl, 1982).
Manejo de conflictos: limitar los aspectos negativos del conflicto e incrementar los positivos para
lograr un máximo aprendizaje y resultados para el grupo (Rahim, 2002). Según este autor (2011),
para lograrlo necesitamos preocuparnos por nosotros y por los demás, así como colaborar para llegar
a una solución mutuamente aceptable a partir de la apertura, el intercambio de información, y la
examinación y la exploración de las diferencias. Otras formas menos sanas de manejar los conflictos
son evitar la confrontación, imponer nuestras opiniones o métodos sobre otros, o ignorar lo que nos
preocupa para hacer felices a los demás.
Algunas de las creencias que hemos aprendido en nuestro contexto social pueden hacer que
se presenten o se compliquen los conflictos; sin embargo, es necesario tener presente que los
conflictos son una oportunidad para mejorar y para crecer como seres humanos. A cualquier edad
estamos en posibilidad de cuestionar nuestras creencias y de cambiarlas cuando sea necesario.
Es muy importante tener cuidado de qué le estamos transmitiendo a los adolescentes, y de
cómo esto puede afectar negativamente sus vidas y perpetuar problemas sociales que nos han
acompañado gran parte de nuestra historia.
116 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
muchos de ellos producen inequidad y violencia. Espacios académicos como literatura, lenguaje
o español, ciencias sociales e incluso matemáticas son ideales para buscar la transformación de
aquellas ideas que retroceden y estancan el desarrollo humano.
Entender las formas en que los estereotipos de género pueden interferir con amistades y relaciones
de pareja saludables es muy importante para ayudar a los adolescentes a aprender a solucionar
problemas y ser más conscientes de los puntos de vista de otras personas. Uno de los objetivos de
esta sesión es sensibilizar a los estudiantes sobre cómo ven ellos las situaciones y cómo las ven otras
personas.
¿Por qué los adolescentes deben aprender a manejar los conflictos interpersonales?
Aunque algunos adolescentes podrían saber manejar sus conflictos mejor que otros, todos pueden
mejorar esta habilidad mediante la práctica y el aprendizaje unos de otros. Cuanto más practiquen
estas habilidades, más posibilidades tienen de mejorarlas.
Enfocarse en
soluciones
Recuerda que, frente a un problema, las soluciones propuestas por ti o tus estudiantes deben cumplir los
siguientes cuatro criterios:
Respetuosas Razonables
Relacionadas Útiles
118 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
HABILIDAD ESENCIAL
Lluvia de ideas y
juego de roles
Todas las ideas son bienvenidas Todas las ideas de las y los
(hasta las ideas descabelladas). estudiantes son anotadas.
La agenda y el
formato de las
reuniones de aula
Pizarra
¿Qué necesitaremos?
Plumones de pizarra o tiza
¿Qué haremos?
Guía de la actividad
1. Preparar la actividad
Pregunta a tus estudiantes qué problemas o dificultades encuentran en el aula, la cafetería, los pasadizos o
en el área del recreo.
Escribe sus preocupaciones en la pizarra. En caso trabajes con estudiantes más pequeños, no es necesario
que anotes las ideas.
Si tienen problemas para sugerir ideas, puedes empezar haciendo una pregunta como: ¿Qué piensan sobre
las peleas por los juegos durante el recreo? O ¿qué piensan si alguien los está molestando?
31 Actividad adaptada de McVittie, J.; La Sala, T. y Smitha, S. (2012). Guía del maestro, actividades para estudiantes: disciplina positiva en la escuela
y salón de clase (p. 91). Basada en Positive Discipline in the Classroom Teacher’s Guide de Jane Nelsen y Lynn Lott (1992)©.
120 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
2. Proponiendo solucionar problemas en conjunto
Pregunta: ¿Cuántos de ustedes creen que, si pueden trabajar en conjunto, lograrán encontrar soluciones a
sus preocupaciones?
Si algunos parecen dudar, pregunta: ¿Cuántos de ustedes están dispuestos a aprender las habilidades
necesarias para poder ayudarse entre todos de una mejor manera?
Vamos a trabajar juntos durante las reuniones de aula para poder aprender a solucionar problemas
enfocándonos en las soluciones.
Vamos a empezar utilizando problemas de “práctica” para asegurarnos que tenemos las herramientas
necesarias para poder sugerir soluciones útiles.
También vamos a practicar con problemas reales los cuales tendrán un impacto en todos nosotros.
Usualmente, las y los docentes tratan de solucionar ellos mismos los problemas de sus estudiantes
y pierden la oportunidad de involucrarlos en el proceso de aprendizaje de cómo solucionarlos,
cómo contribuir y cómo ayudarse entre ellos.
Las reuniones de aula proveen a las y los estudiantes de las herramientas necesarias para aprender
a solucionar un problema por ellos mismos.
¿Qué haremos?
Guía de la actividad
Para el desarrollo de esta habilidad esencial, utiliza la tabla de metas equivocadas presentada en la página
59 de la Guía de Disciplina Positiva para el Desarrollo de Habilidades Socioemocionales en la escuela y
el trabajo con familias, con la intención de identificar las metas equivocadas que podrían tener algunos
estudiantes, y qué hacer para alentarlos y ayudarlos a trazarse metas más positivas.
122 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Calle Del Comercio 193, San Borja
Lima, Perú
Teléfono: (511) 615-5800
www.gob.pe/minedu