Plan-De-Reinsercion Escolar - 2021-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE PIURA


UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE CHULUCANAS
IRA

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA


ESTUDIANTES DE INGRESO TARDÍO
2020

Chulucanas, octubre 2020


DESCRIPCIÓN
El gobierno del Perú, a través del DS Nº 044-2020-PCM declara Estado de
Emergencia en el país y dispone el aislamiento social obligatorio como respuesta
ante el avance exponencial del COVID 19.

Ante esta eventualidad, con el fin de asegurar el servicio educativo en el país, el


Ministerio de Educación implementa la estrategia de educación a distancia
“Aprendo en Casa” a través de una plataforma virtual, señal de Televisión
Nacional (Canal 7), radios de alcance nacional y algunas radios locales del sector
privado que se unen al esfuerzo del MINEDU por acercar el servicio educativo a
cada estudiante.

No obstante, la realidad socioeconómica y el acceso limitado y cobertura


sectorizada de los servicios de comunicación e internet ha dificultado el acceso
total de nuestros estudiantes, generando la no participación de los estudiantes,
un acceso intermitente y un ingreso tardío al servicio educativo de la estrategia
Aprendo en Casa.

En este contexto, la institución educativa ABC, presenta una ruta de actividades


y estrategias para que los estudiantes con ingreso tardío logren el desarrollo de
las competencias seleccionadas según sus condiciones y necesidades.

Con el objetivo de organizar estas actividades y estrategias resulta pertinente


elaborar un Plan de Recuperación para estudiantes de ingreso tardío que
establezca las líneas de acción y metas específicas a fin de asegurar que
nuestros estudiantes puedan acceder a la estrategia “Aprendo en Casa”
Plan de Recuperación para Estudiantes de
ingreso tardío 2020
I. Información General
1.1. UGEL :
1.2. Institución Educativa :
1.3. Lugar :
1.4. Distrito :
1.5. Nivel/es educativo/s :
1.6. Director :
1.7. Periodo :
1.8. Personal docente :

Personal docente de Educación Inicial


Apellidos y Nombres Aula que atiende Correo Electrónico N° Celular

Personal docente de Educación Primaria


Apellidos y Nombres Grado que atiende Correo Electrónico N° Celular

Personal docente de Educación Secundaria


Apellidos y Nombres Grado/Especialidad Correo Electrónico N° Celular
Apellidos y Nombres Nivel Correo Electrónico N° Celular

Apellidos y Nombres Cargo Correo Electrónico N° Celular

ESTADÍSTICO DE ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

N° Estudiantes Tipo de
Moda Aula/ Estudiantes con NEE
Nivel Sección discapacidad
lidad Grado Varones Mujeres Varones Mujeres *
Educación 3
EBR
Inicial años
Educación 4
EBR
Inicial años
Educación 5
EBR
Inicial años
Educación
EBR 1
Primaria
Educación
EBR Primaria 2
Educación
|EBR 3
Primaria
Educación
EBR 4
Primaria
Educación
EBR 5
Primaria
Educación
EBR 6
Primaria
Educación
EBR Secundaria 1
Educación
EBR 2
Secundaria
Educación
EBR 3
Secundaria
Educación
EBR 4
Secundaria
Educación
EBR 5
Secundaria
Total
*Física, Sensorial, Intelectual, Psíquica, Visceral, Múltiple
II. Finalidad
Garantizar el derecho a la educación de estudiantes de EBR y de EBA de
gestión pública que por diferentes motivos no han recibido el servicio educativo
brindado por el Estado a través de la estrategia Aprendo en casa (AeC) de
manera regular durante el periodo lectivo 2020.

III. Objetivos:
- Brindar atención a estudiantes que se están incorporando de manera tardía
al sistema educativo y que requieren de un trabajo personalizado para
facilitar su efectiva reinserción mediante estrategias de acompañamiento y
acogida.

- Organizar rutas de trabajo para que los estudiantes accedan al servicio


educativo y logren las competencias seleccionadas según sus condiciones
y necesidades.

IV. Marco general del plan de reincorporación de estudiantes con ingreso


tardío
4.1. Problemáticas asociadas al ingreso tardío
4.1.1. Económicas:
- Institución educativa ubicada en zona de pobreza extrema
- Precaria situación económica familiar
- Niños y adolescentes que trabajan
- Acceso y conectividad limitada y restringida

4.1.2. Educativas:
- Falta de interés en el estudio
- Bajo rendimiento académico
- Violencia escolar: ciber bullying, acoso, discriminación.
- Baja autoestima
- Estudiantes con habilidades diferentes.

4.1.3. Sociales:
- Hogares disfuncionales
- Bajo nivel educativo de los padres
- Embarazo precoz
- Brecha de género
- Violencia familiar
4.2. Movilización por la continuidad educativa y el retorno al sistema
escolar
a. Campaña comunicacional
- Promoción de la campaña de sensibilización “Juntos, la
educación no para” a través de las redes sociales y los medios
de comunicación masiva (radio, emisoras locales)

b. Propuesta pedagógica para prevenir la interrupción de los


estudios:
La institución educativa ABC, del caserío BCA, distrito XYZ, propone
un Plan de recuperación por ingreso tardío para brindar oportunidad
a los estudiantes que por alguna razón no les ha sido posible
participar de manera regular en la estrategia Aprendo en Casa.

V. Estrategias del Plan de Recuperación


5.1. Necesidades que busca atender
5.1.1. Atraer y reincorporar a los estudiantes al sistema
- Difundir la campaña “Juntos, la educación no para” a
través del Facebook, emisora local, página web, paneles
informativas, etc.
- Involucrar a las familias para asegurar la participación de los
estudiantes.
- Asegurar las condiciones para la reincorporación de los
estudiantes.
- Brindar acompañamiento y orientación personalizada a los
estudiantes para su permanencia en el sistema.

5.1.2. Lograr la cercanía y la acogida de los estudiantes


- Comprender las características del periodo de recuperación
para estudiantes con ingreso tardío y participación
intermitente.
- Brindar soporte socioemocional al estudiante y su familia.
- Generar un clima de acogida y permanencia a nivel de grupo.

5.2. Etapas del plan de recuperación


5.2.1. Etapa I: Preparación (02 al 13 de noviembre?
a. Fase de diagnóstico
b. Fase de acogida
c. Fase de incorporación
Cronograma
Fase Actividades específicas
Sem. 1 Sem. 2
X
- Carta de bienvenida del director a las
familias.
X
- Carta de bienvenida del docente
- Reunión de bienvenida con cada familia-
X
- Analizar las condiciones de conectividad y
dominio de las herramientas virtuales
- En caso de que no exista conectividad,
X
Diagnóstico utilizar los medios disponibles
Que el/la estudiante establecidos por la IE.
reconozca el - Realizar la primera entrevista a la familia
X
significado de sus para recoger información sobre el/la
experiencias fuera estudiante y también con los/las
de la escuela, sus estudiantes del ciclo VII para establecer
necesidades, y acuerdos.
recursos actuales - Organizar directorio y grupos de
X
para su exitosa whatsapp.
reincorporación a la - Entregar la cartilla de Orientaciones
X
escuela. generales para la prevención de riesgos
virtuales (Aprendo en casa)
X
Diagnóstico con la familia y adolescente o
adulto
Actividad 1: Mi ruta de aprendizaje X
Actividad 2: Mis necesidades X
Actividad 3: Mi análisis FODA X
Actividad 4: Mi visualización futura X
Acogida del/la adolescente o adulto
X
Actividad 1: Mi diccionario de las emociones X
Actividad 2: Álbum de las emociones X
Acogida Actividad 3: Manejo de emociones X
Actividad 4: Mi compromiso
Que el/la estudiante
reflexione sobre sus - Mediación de los aprendizajes en los
emociones y horarios fijados con la o el estudiante
reconozca como y sus familias por el canal y la X
estas intervienen en frecuencia acordada.
- Brindar retroalimentación en función
su nueva experiencia
de las evidencias presentadas.
X
- Recoger la percepción de la familia
sobre la acogida de la o el estudiante
durante el periodo de
reincorporación. x
Incorporación

Que la o el Experiencia de aprendizaje sugerida de


estudiante estrategia Aprendo en casa:
seleccione las X
estrategias y Actividad 1: Mi casa, mi nueva escuela
hábitos de estudio Actividad 2: Mis estilos y hábitos de X
más adecuados aprendizaje
para llevar a cabo Actividad 3: Mis estrategias para
X
de manera aprender a distancia
X
autónoma las Actividad 4: Mi plan de trabajo
experiencias de
Aprendo en casa.
5.2.2. Etapa II: Inmersión (del 16 de noviembre hasta el 22 de diciembre)

Cronograma
Criterios Actividades específicas
1S 2S 3S 4S 5S 6S

Entrevista diagnostica Conocer la problemática específica del/a estudiante X

Problemáticas y
Revisar el listado de problemas comunes que afectan la situación del
necesidades relacionadas
estudiante y que puedan ser la causa de su ingreso tardío X
con la pandemia

El docente plantea actividades complementarias para ayudar a los


estudiantes a consolidar y desarrollar aspectos claves de las competencias
planteadas en la RVM 193-2020-MINEDU.

 Explicar al padre de familia o apoderado, sobre la ruta de


reincorporación elegida y sus condiciones.
 Brindar orientaciones para que las y los estudiantes ingresen con el
Ruta A apoyo de la familia o autónomamente a la plataforma Aprendo en casa
y desarrollen las experiencias de aprendizajes propuestas dentro de
Estudiantes que se la programación de la semana en curso y según el tipo de canal
incorporan a AeC regular y empleado.
siguen el desarrollo de las  Hacer un seguimiento al desempeño de la o el estudiante X X X X X X
experiencias con el grupo reincorporado y en función de ello recomendar actividades
de aula, pero complementarias o cuadernos de trabajo específicos para la
adicionalmente realizan necesidad de la o el estudiante.
actividades  Brindar orientaciones para organizar el portafolio con todas las
complementarias evidencias de aprendizaje recogidas.
 Brindar retroalimentación durante el proceso de aprendizaje.
 En esta fase, la o el estudiante experimenta sus primeras sesiones en
tiempo real. Esto debe ser resaltado en familia porque significa que ya
está siguiendo clases en simultáneo con sus compañeras y
compañero de la IIEE y con todas/os las/os estudiantes del Perú.
 Comunicarse con el padre de familia para orientaciones y seguimiento
 Explicar al padre de familia o apoderado sobre la ruta de
reincorporación elegida, sus condiciones y los beneficios que ella le
brinda a su hija o hijo.
 En función de la caracterización de la o el estudiante, seleccionar las
experiencias de aprendizaje más apropiadas para su proceso de
adaptación, tomando en consideración los siguientes momentos:
- Revisar las competencias seleccionadas en el marco de la
emergencia sanitaria para identificar, seleccionar y organizar
aquellos aprendizajes que requieren las y los estudiantes según
el nivel.
- Seleccionar la experiencia de aprendizaje que puede ser
adaptada en sus propósitos, dada la naturaleza de las
competencias seleccionadas.
- Diseñar la secuencia de actividades para el desarrollo de
competencias, ello implica la oportunidad de enfrentar retos que
para su solución requieren de diferentes habilidades.
- Definir los criterios con los que recogerá las evidencias de
Ruta B aprendizaje. Estas evidencias se corresponderán con las
competencias, y ello requerirá de procesos que se desarrollarán
Estudiantes que requieren a través de las actividades diversas que se planifiquen para este X X X X X X
mayor apoyo para fin.
consolidar sus aprendizajes - Establecer el cronograma del plan de trabajo para la o el
estudiante.
 Enviar a las familias por el canal en que se comunican regularmente,
las experiencias de aprendizaje seleccionadas y adaptadas con
vínculo a las actividades actuales y con tareas diferenciadas.
 Diseñar actividades complementarias en caso sea necesario para
que la o el estudiante se nivele y refuerce su proceso de aprendizaje.
 Brindar la mediación y retroalimentación necesaria según el tipo de
problemática en el que esté inmersa/o la o el estudiante.
 En esta fase, la o el estudiante va a presentar las evidencias que
demuestran que está adaptada/o al nuevo sistema educativo público
y que puede ingresar a un segundo periodo regular.
 Luego de un periodo de adaptación en el que la o el estudiante
responde a la estructura, tiempos y condiciones de las experiencias
seleccionadas, se recomienda incorporar al estudiante a la
programación de la semana en curso de Aprendo en casa.
 Comunicarse con el padre de familia para orientaciones y
seguimiento.
 Explicar al padre de familia o apoderado sobre la ruta de
reincorporación elegida, sus condiciones y los beneficios que ella le
Ruta C brinda a su hija o hijo.
 Brindar orientaciones para que las y los estudiantes ingresen a la
Estudiantes que, a partir del selección de las experiencias de aprendizajes hasta fin del año
análisis realizado, se lectivo, mediante el canal más apropiado para el tipo de conectividad
determine que trabajarán las con que cuente. X X X X X X
experiencias de aprendizaje  Enviar a las familias por el canal en que se comunican regularmente,
planteadas en AeC o en las las experiencias de aprendizaje seleccionadas y adaptadas con
tabletas, sin acciones vínculo a las actividades actuales y con tareas diferenciadas.
adicionales a estas.  Enviar actividades complementarias en caso sea necesario.
 Comunicarse con el padre de familia para orientaciones y
seguimiento.

Chulucanas 13 de abril 2020


GUÍA DE ENTREVISTA - SECUNDARIA

ANEXOS
GUÍA DE ENTREVISTA - SECUNDARIA

Bienvenidas y bienvenidos
Secundaria

Querida familia:

Este proceso de reincorporación a los estudios en forma tardía ha sido diseñado para que
nuestros estudiantes se incorporen a la programación de Aprendo en casa con seguridad,
entusiasmo y confianza.

Su rol como acompañante/s del aprendizaje es muy importante porque juntas/os podremos
apoyar para que su hija o hijo logre poco a poco la autonomía y sea la o el protagonista de su
propio aprendizaje. Para ello, es necesario contar con el apoyo de por lo menos una persona en
casa, con quien tenga una relación estable y comprometida. Si está leyendo estas líneas es
porque ha aceptado ser el “aliado del aprendizaje” para la o el estudiante.

Su rol permitirá que su hija o hijo realice las actividades en casa y alcance las metas propuestas.
Será de mucha ayuda que pueda proveer de los materiales en casa para resolver las experiencias
de aprendizaje, además, que acompañe el proceso de construir un sentido de autoeficacia y
control sobre lo que viene realizando. Para eso, permita que sea la misma o el mismo estudiante
quien brinde las soluciones a los ejercicios planteados. Comparta experiencias propias o de su
familia para brindarle orientación de cómo superar obstáculos, esto ayudará a manejar sus
emociones.

Finalmente, celebre sus logros, recuerde que, con amor y comprensión, el proceso de aprendizaje
será más placentero.

“El amor es la condición principal para el bienestar de las niñas y los niños del mundo”
(UNICEF).

Con gran compromiso,

Nombre del docente


GUÍA DE ENTREVISTA - SECUNDARIA

Guía de entrevista
FASE DE DIAGNÓSTICO
Estimada/o docente,

Esta guía de entrevista tiene por objeto que usted se presente e inicie un vínculo con las familias de sus estudiantes que se
reintegran a la escuela en forma tardía. Como usted bien sabe, esta es una gran oportunidad para dialogar,
manifestarle las expectativas y hacer explícito su compromiso con este periodo de reincorporación.

Para plantear la mejor estrategia de acompañamiento, es necesario que caracterice a la o el estudiante que reingresa y poder
elegir las acciones más convenientes para acompañarla/o. Es necesario asegurarles a las familias y a las y los estudiantes que
todas las respuestas que nos den son confidenciales y que serán usadas únicamente para que la orientación se dé acorde
con la situación y posibilidades de sus hijas e hijos.

(NOTA: Esta guía puede ser adecuada o reajustada de acuerdo con las necesidades de la o el estudiante y el contexto en el que
encuentra.)

Datos generales
Nombre de/la el estudiante: ____________________________________Fecha de nacimiento: _

Nombre del f amiliar responsable: ________________________________________ Edad: _

Relación conel estudiante: ___________________ Teléfono de contacto: ____________________

Dirección: ________________________________________ Distrito: ______________

Provincia: ________ Departamento: ___________ Región: _______________________

I. Situación y contexto
1.1. Contexto familiar
1.1.1. ¿Con quiénes vive la o el estudiante?
______________________________________________________________________________
1.1.2. ¿Quién se queda a cargo de ella o él?
_______________________________________________________________________________
1.1.3. ¿Qué suele hacer la o el estudiante durante el día?
_______________________________________________________________________________
1.1.4. ¿Qué actividades le gusta hacer a la o el estudiante en casa? ¿Qué actividades no le gusta hacer?
_______________________________________________________________________________
1.1.5. ¿Qué actividades han realizado en familia en estos meses de confinamiento?
_______________________________________________________________________________
1.1.6. ¿Con quiénes o quién conversa la o el estudiante cuando necesita ayuda o algo le ocurre?
_______________________________________________________________________________
1.1.7. ¿Cómo se organizan con las actividades de la casa y qué rol asumen los integrantes de su familia?
_______________________________________________________________________________
1.1.8. ¿Cuál fue el motivo por el cual la o el estudiante no pudo ingresar a inicios del año escolar?
_______________________________________________________________________________
1.1.9. ¿Cuál fue el motivo por el cual la o el estudiante ingresa tardíamente?
___________________________________________________________________________________


GUÍA DE ENTREVISTA - SECUNDARIA


1.2. Situación socioemocional

1.2.1. ¿Cómo fue el comportamiento de la o el estudiante en este tiempo de confinamiento?


__________________________________________________________________________
1.2.2. ¿Qué ha comunicado la o el estudiante en este tiempo de confinamiento?
__________________________________________________________________________
1.2.3. ¿Cómo cree que ha afectado a la o el estudiante el cambio de rutina por el confinamiento?
¿Estos cambios persisten actualmente?
_________________________________________________________________________
1.2.4. ¿Cómo la o el estudiante se comunica con sus amistades más cercanas?
__________________________________________________________________________________

II. Oportunidades de aprendizaje en casa


2.1. ¿Cuenta en casa con un espacio para realizar las actividades escolares?
_________________________________________________________________________________
2.2. ¿A quién acude si necesita materiales o que le expliquen para realizar una tarea escolar?
_________________________________________________________________________________
2.3. ¿Cuál es la lengua de mayor dominio en la familia? (español, quechua, de señas, aimara, ashaninka, etc.). ¿Cuál
es la lengua de mayor dominio en el estudiante? (español, quechua, de señas, aimara, ashaninka, etc.).
_________________________________________________________________________________
2.4. ¿Cuáles son los temas de conversación entre todos los integrantes de la familia?
_________________________________________________________________________________
2.5. ¿Ud. o algún familiar promueve hábitos o rutinas en la o el estudiante? ¿Cómo? (mencione un ejemplo).
_________________________________________________________________________________

3.1.1. ¿La o el estudiante ha asistido a un servicio educativo en años anteriores? ¿Cómo le


fue? ¿Me puede contar sus logros? ¿Tuvo alguna dificultad?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3.1.2. ¿La o el estudiante ha asistido a un servicio educativo este año? ¿Cuánto tiempo
estuvo? ¿Cómo le fue? ¿Qué causó su retiro?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3.1.3. Cuándo usted le da indicaciones, el estudiante ¿las realiza con independencia o
autonomía o requiere de apoyo constante? ¿Por qué cree que es así?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3.1.4. ¿Ha realizado en algún momento juegos con la intención de estimular su aprendizaje?
Cuénteme cómo fue esa experiencia (indagar con ejemplos si sabe o tiene nociones
de competencias y las sabe observar).
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
GUÍA DE ENTREVISTA - SECUNDARIA

3.2. Acceso a la estrategia Aprendo en Casa


3.2.1. ¿Cuenta con acceso a Tv – Radio – Internet? ¿Tiene alguna dificultad para acceder a estos
tres medios de comunicación?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3.2.2. ¿Conoce de la estrategia Aprendo en casa (AeC)?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3.2.3. ¿A través de qué medio accederá a Aprendo en casa: ¿TV, radio, web?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3.2.4. ¿Qué adulto apoyará a la o el estudiante en el desarrollo de las actividades de aprendizaje
durante el tiempo que queda del año escolar?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3.2.5. ¿En qué horario accederá a la estrategia AeC?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3.2.6. ¿Cómo se comunicaría con la o el docente para el desarrollo de la estrategia AeC? En caso de
no contar con celular, ¿qué sugiere para comunicarse con la o el docente?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3.2.7. ¿Con qué frecuencia y en qué horario dispondría Ud. para comunicarse con la o el docente?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3.3. Soporte de la comunidad


3.3.1. ¿Su comunidad cuenta con redes de soporte? (voluntarios o asociaciones civiles que brindan el servicio
de acompañamiento, impresión gratuita de guías de aprendizaje, etc.)
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
3.3.2. ¿Su comunidad ofrece facilidades para la conectividad a la estrategia AeC?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
3.3.3. ¿Su comunidad brinda soporte de algún otro tipo que contribuya al acceso y atención de la educación y
de la estrategia AeC?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
GUÍA DE ENTREVISTA - SECUNDARIA

Fase de diagnóstico
De regreso a nuestra escuela

1° a 4° Grado de Secundaria

Queridas familias y estudiantes ¡bienvenidas y bienvenidos a la escuela!


Aquí encontrarán una guía para comprender cómo retomar sus clases

SITUACIÓN PROBLEMA PROPÓSITO DE LA PRODUCTO


Debido a diversas situaciones, EXPERIENCIA
Visualización del
muchos estudiantes han dejado de futuro
asistir a la escuela y seguramente han Reflexionar sobre
descubierto que también han tenido Una historia
las experiencias de
otros aprendizajes. Ahora, es sobre lo que
momento de combinar los
aprendizaje fuera
de la escuela y deseas que
aprendizajes que lograste fuera con
reconocer cómo se suceda en esta
los que se promueven en la escuela.
pueden incorporar etapa de
¿Qué aprendizajes que lograste
fuera se complementan con los que a los aprendizajes reincorporación
se proponen en la escuela? Después que se proponen en a la escuela.
de haber tenido experiencias que te la escuela para una
han permitido aprender fuera de la reincorporación
escuela, ¿cuáles de estas experiencias más exitosa.
puedes usar y cómo pueden
contribuir con tus estudios?, ¿qué
aprendizajes puedes compartir con tus
compañeras y compañeros?

Para ayudarte a enfrentar el reto de esta semana, realizarás las siguientes actividades
 Conversarás con tu docente y familia sobre las experiencias que has vivido en estos
meses de separación.
 Identificarás tus habilidades personales, lo que más te gusta hacer, tus dificultades, lo que
necesitas para seguir aprendiendo.
 Analizarás aspectos internos y externos que te permitan identificar situaciones y
circunstancias que te ayudan y motivan a aprender.
 Visualizarás el futuro inmediato a partir de un análisis y crearás una historia para explicar
cómo te ves desarrollándote

Imagen de tu ruta de aprendizaje.

competencias.

debilidades y amenazas para estudiar.


Texto sobre tu visualización futura.
GUÍA DE ENTREVISTA - SECUNDARIA

Guía I
Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4
Mi ruta de
aprendizaje Mis necesidades Mi análisis FODA Mi visualización futura

¡Recuerda! Organiza tu tiempo para el desarrollo de las actividades.

Puedes finalizar cada una de ellas el mismo día o al siguiente. Avanza a tu propio ritmo.
¡Espero que disfrutes mucho de este tiempo de aprendizaje en compañía de tu familia!
GUÍA DE ENTREVISTA - SECUNDARIA

Anexo 3.b
Fase diagnóstico
GUÍA DE ENTREVISTA - SECUNDARIA

Experiencia de aprendizaje

Visualizar el futuro
Recuerda que nuestro reto es:

Imaginar el futuro y elaborar una historia sobre lo que esperas que


suceda en esta etapa de reincorporación a la escuela.

Secundaria
Empecemos
Actividad 1: Mi ruta de aprendizaje
¿Qué necesitamos hacer?

en
estos meses de separación.

¿Qué materiales necesitamos?


 Cuaderno o folder
 Hojas en blanco o de reúso
 Periódicos o revistas
 Goma
 Papelógrafos
 Lapicero o colores

¡Atenta/o! Que aquí entramos de lleno al desarrollo

Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus actividades.
Recuerda lavarte las manos y desinfectar tus útiles.

1. ¿Por qué la ruta de aprendizaje?

Queremos que recuerdes cuál ha sido tu historia escolar. A esa historia le vamos a llamar
“ruta de aprendizaje”. Esta historia comprende desde que ingresaste al colegio por primera
vez hasta el día de hoy. Es importante que identifiques quiénes han sido las personas
de tu familia que te han acompañado en tu ruta de aprendizaje, porque a ellos podrás
acudir en caso necesites alguna orientación para realizar tus tareas, proyectos o desafíos
que se presenten a lo largo del camino.

2. Mi ruta deaprendizaje
Iniciarás esta actividad reconstruyendo la ruta de aprendizaje de toda tu experiencia escolar
mediante un dibujo.
Toma en cuenta las siguientes indicaciones:
- Realiza el dibujo en un papelógrafo como si fuese un camino o línea de tiempo.
- El punto de partida es el año de ingreso a tu primer colegio y el punto final es el primer
GUÍA DE ENTREVISTA - SECUNDARIA

día que reiniciaste tus clases este año.


- Para que la ruta muestre lo que ha sucedido en todos estos años, puedes colocar
fechas o números en los que recuerdes acontecimientos significativos.
- Los acontecimientos pueden ser agradables o desagradables. Para representarlos
puedes colocar símbolos, imágenes, nombres, emoticones, etc.
- Entrevista a un familiar que te ayude a recoger más información

Ejemplo de ruta de aprendizaje

 ¡A explorar!
Luego de dibujar tu ruta de aprendizaje puedes reflexionar respondiendo a las
siguientes preguntas:
 ¿Quiénes fueron las personas más significativas que conociste en la escuela? ¿Cómo se
volvieron importantes para ti? Si no colocaste sus nombres en tu ruta, es hora de
colocarlos y dibujar algo de ellas, si gustas.
 ¿Cuáles son las actividades que disfrutabas en la escuela? ¿Con quiénes compartías esas
actividades? ¿Cuánto tiempo te tomó aprenderlas? Si no las colocaste, puedes
aumentarlas ahora.
 ¿Estudiaste en la misma escuela la primaria y secundaria? Si te cambiaron de
colegio, ¿cuántas veces te cambiaron? ¿Cuál fue el motivo?
 ¿Qué recuerdo tienes de tu última experiencia en la escuela? ¿Cuál fue el motivo por el
cual dejaste la escuela?

¡Recuerda anotar toda la información en el mismo papelógrafo de tu Ruta de


aprendizaje!
¡Comprendemos, cómo fue la ruta de aprendizaje desde que entraste a tu escuela!

Con la información anterior escribe una historia que resuma cómo fue tu experiencia en
los últimos meses que no estuviste en la escuela.
Secundaria
GUÍA DE ENTREVISTA - SECUNDARIA

Actividad 2: Mis Necesidades


¿Qué necesitamos hacer?

dar
continuidad a tus estudios.

¿Qué materiales necesitamos?


 Cuaderno o folder
 Hojas en blanco o de reúso
 Lapicero o colores

¡Atenta/o! Que aquí entramos de lleno al desarrollo

Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus actividades.
Recuerda lavarte las manos y desinfectar tus útiles

1. ¿Por qué identificar las necesidades personales?


GUÍA DE ENTREVISTA - SECUNDARIA

Secundaria
2. Mis necesidades personales
Iniciarás esta actividad identificando tus necesidades a través del gráfico. Esto te permitirá
reconocer los aspectos de mejora para dar continuidad y potenciar tu experiencia de
aprendizaje

Identifiquemos
Toma en cuenta las siguientes indicaciones:
Se plantea algunas preguntas para evaluar el área personal y conocer tu nivel de
satisfacción.
- Responde la pregunta en cada área y puntúa en la imagen del 1 al 4; donde 1, es
insatisfecho y 4, es satisfecho.
Número Nivel de satisfacción
1 Insatisfecho
2 Poco insatisfecho
3 Neutral
4 Satisfecho

- Una vez que has colocado el nivel de satisfacción en cada categoría con un punto, une
los puntos de cada área para formar una figura.

¡Has formado una araña! Todo lo que está fuera del gráfico es tu potencial de desarrollo. En las áreas que
hayas obtenido menor puntaje tendrás mayores oportunidades para hacer acciones que te ayuden a
crecer

¡Recuerda contestar cada pregunta con mucha sinceridad!


El objetivo no es sumar mayor puntaje, sino conocer cómo estás en cada área.
GUÍA DE ENTREVISTA - SECUNDARIA

Analicemos
Ahora que ya tienes tu figura analiza tus respuestas.

- En la primera columna, encontrarás el área.


- En la segunda columna, ubicarás tus respuestas al nivel de satisfacción.
- En la tercera columna, responderás el motivo de tu respuesta.
- En la cuarta columna, identificarás si puedes mejorarla: toma en cuenta capacidades
complementarias y tu red de apoyo.
- En la quinta columna, determinarás si puedes hacer el cambio o no.

¿Puedo
Nivel de ¿Cuál es el motivo de tu ¿Cómo haría para hacerlo?
Área
satisfacción respuesta? mejorarlo?
Sí No

Confianza

Autoestima
Desarrollo
cognitivo

Aspiración

Motivaciones
Hábitos de
estudio
Recursos
tecnológicos

Soporte familiar

Estado emocional

Vínculo docente

en tu portafolio!

3. Mis necesidades deaprendizaje


Así como identificaste tus necesidades personales, vas a identificar tus necesidades de
aprendizaje. Para ello, vas a responder preguntas asociadas a tu nivel de desarrollo en las
competencias de tu perfil. Lee la pregunta y marca una respuesta, luego suma los “Sí”, los “Más o
menos” y los “No”
¡Recuerda contestar cada pregunta con mucha sinceridad!
específico
en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético.
GUÍA DE ENTREVISTA - SECUNDARIA

Respuesta
Competencia Preguntas Sí Más o
No
menos
1.
¿Valoro mis características personales y culturales?
Construye su 2.
¿Reconozco la importancia de evitar y prevenir situaciones de
identidad riesgo (Covid-19)?
3. ¿Utilizo estrategias para regular mis emociones?
4. ¿Respeto a mis compañeras, compañeros, familiares y
Convive y participa personas de mi comunidad?
democráticamente 5. ¿Me gusta cuestionar los estereotipos o prejuicios que
en la búsqueda del escucho en mi comunidad, respaldándome de
bien común información objetiva?
6. ¿Me gusta dar mi opinión sobre asuntos públicos,
respaldándome de información objetiva?
7. ¿Me gusta revisar diversos libros para informarme sobre
Construye
los procesos históricos?
interpretaciones
8. ¿Establezco las causas o consecuencias sociales y políticas
históricas
cuando analizo una interpretación histórica?
Gestiona 9. ¿Me gusta proponer actividades que estén en relación con
responsablemente el cuidado del ambiente en mi comunidad?
el espacio y el 10. ¿Reconozco las causas y consecuencias de las problemáticas
ambiente ambientales?
11. ¿Utilizo herramientas para describir espacios geográficos?
12. ¿Me gusta proponer alternativas de consumo
Gestiona responsable?
responsablemente 13. ¿Identifico claramente los roles que desempeñan los
los recursos agentes de la economía?
económicos 14. ¿Tengo en claro y expreso mi posición ante las prácticas de
producción que afectan el ambiente y los derechos
humanos?
15. ¿Sé la importancia del ejercicio, activación y relajación durante
Asume una vida
y después de la actividad física?
saludable
16. ¿Realizo ejercicio?
Crea proyectos 17. ¿Utilizo el lenguaje artístico para expresarme?
desde los lenguajes 18. ¿Sé elaborar un proyecto artístico con un propósito
artísticos específico?
Gestiona proyectos 19. ¿Realizo observaciones o entrevistas para explorar la
de problemática?
emprendimiento 20. ¿Planteo propuestas a partir del aspecto ético, ambiental,
económico o social social y económico?

Se comunica 21. ¿Explico diferentes puntos de vista, contradicciones, sesgos,


oralmente en su estereotipos o diversas figuras retóricas?
lengua materna
Lee diversos tipos 22. ¿Por lo general cuando leo, identifico la información
de texto en su relevante del texto y entiendo la mayoría de las palabras?
lengua materna

Total
GUÍA DE ENTREVISTA - SECUNDARIA

Actividad 3: Mi FODA
¿Qué necesitamos hacer?

Analizar aspectos internos (fortalezas y dificultades) y externos


un
adecuado desenvolvimiento escolar.

¿Qué materiales necesitamos?


 Cuaderno o folder
 Hojas en blanco o de reúso
 Lapicero o colores

Secundaria
¡Atenta/o! que aquí entramos de lleno al desarrollo
Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus actividades. Recuerda
lavarte las manos y desinfectar tus útiles.
1. ¿Por qué identificar las fortalezas y las debilidades personales?
Identificar las fortalezas y debilidades permite el conocimiento de uno mismo. Si se tiene este
conocimiento puedes saber qué recursos emplear para hacer frente a las demandas de la realidad en tu
contexto actual. A mayor conocimiento de nosotros mismos, mayor posibilidad de lograr las metas
escolares.
2. Explora sobre tus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas
Responde las preguntas en las casillas para reconocer tus fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas.

3. Reflexionamos

Yo,______________________ ____________ , cuento con las siguientes fortalezas:


_______________________________________________________________________
______________________________________ las cuales me ayudarán a lograr mis metas
escolares en este nuevo proceso de reincorporación. Mis debilidades son:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
________ y estas pueden representar un obstáculo para realizar mis actividades
escolares. Sin embargo, cuento con las siguientes oportunidades:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_____________
También tengo que considerar que existen situaciones que no dependen de mí como
son las amenazas: ___________________________________________________
___________________________________________________________________
y conocerlas me permite buscar ayuda cuando se presenten.

Explicación
Tener una visión de los recursos que posees te ayudará a conocerte mejor, y a mejorar en tu
desempeño escolar
- Responde las siguientes preguntas sobre tu FODA
GUÍA DE ENTREVISTA - SECUNDARIA

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas


¿Cómo utilizas ¿Qué estrategias ¿Cómo aprovechas tus ¿Cómo disminuyes
tus fortalezas para contribuyen al trabajo oportunidades para lograr las amenazas para
salir adelante? de tus debilidades? tu meta? lograr tu meta?

¿Qué necesitamos hacer?

¿Qué materiales necesitamos?


 Cuaderno o folder
 Hojas en blanco o de reúso
 Periódicos o revistas
 Goma
 Papelógrafos
 Lapicero o colores

¡Atenta/o! Que aquí entramos de lleno al desarrollo


Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus actividades.
Recuerda lavarte las manos y desinfectar tus útiles.

1. ¿Por qué visualizar el futuro?


La visualización es una estrategia que permite imaginar situaciones futuras. Esta
visualización concede el planteamiento de una meta y a su vez el establecimiento de
los objetivos para lograrla

2. Visualización del futuro


Para comprender mejor cómo realizar la visualización futura responde las siguientes
preguntas mediante dibujos o recortes. Estas preguntas están colocadas en varios
círculos, unos dentro de otros porque representan el origen de una nueva etapa.
Comienza desde un por qué lo quieres hacer, hasta cómo lo quieres vivir, en qué
consistirá y con quiénes te imaginas que lo experimentarás.
Imagina y crea con recortes o dibujos el futuro

¡Muy bien!
GUÍA DE ENTREVISTA - SECUNDARIA

Ahora sigue los siguientes pasos:

¡Elaboramos!
A partir de las dos actividades escribe la historia sobre el futuro que esperas vivir. ¿Cómo esperas
que sea esta experiencia ahora que reingresas a la escuela?
Recuerda ¡Tú eres el protagonista, esta es tu historia!
Lista de cotejo para la elaboración de la visualización futura:
Procedimiento S No
í
En la historia soy el protagonista.
En la historia plasmo lo que espero vivenciar.

Evalúa los resultados: para finalizar, veamos: ¿cómo te fue con las actividades de hoy?

Criterios para la evaluación ¿Lo ¿Qué necesito mejorar?


de mi aprendizaje logré?

Reflexiono sobre mis avances y


dificultades en estos meses fuera
de la escuela.
Identifico mis necesidades
personales y de aprendizaje a partir
de las actividades realizadas´.
Elaboro mi FODA.
Visualizo mi futuro y escribo mi
historia.

Fase de acogida
GUÍA DE ENTREVISTA - SECUNDARIA

Preparándome para el viaje


1° a 4° Grado de Secundaria

Queridas familias y estudiantes, ¡bienvenidas y bienvenidos a la escuela:

Aquí encontrarán una guía para comprender cómo prepararse para este retorno a la escuela

SITUACIÓN PROPÓSITO DE LA PRODUCTO


EXPERIENCIA
Continuamos con el proceso Compromiso:
para que te sientas cada vez Reflexiona sobre
más en confianza y preparado Elaborar un
sus emociones y
(a) en tu retorno a la escuela. compromiso para
cómo estas
que su regreso a la
¿Qué emociones sientes intervienen en su
escuela se logre con
ahora que has vuelto a la nueva
éxito.
escuela ¿Quiénes te van a experiencia.
acompañar en este regreso a
la escuela?

Para ayudarte a enfrentar el reto de esta semana, realizarás las siguientes actividades:
- Comprenderás cómo influyen las emociones en tu vida cotidiana y ahora estas se
manifiestan ahora que inicias una nueva experiencia escolar.
- Identificarás las fuerzas favorables y desfavorables que impulsan a una emoción para
asegurar que si alguna emoción poco agradable aparezca puedas comprenderla.
- Aplicarás una estrategia para autorregular las emociones cada vez que la emoción
se presente de manera intensa.

Elaborarás un compromiso para este periodo

• Diccionario de las emociones


• Álbum de las emociones
• Estrategia para una emoción intensa
• Avión del compromiso

Actividad 1 Actividad Actividad Actividad


2 3 4
Mi diccionario de Álbum de las Manejo de las Mi
las emociones emociones emociones compromiso

¡Recuerda! Organiza tu tiempo para el desarrollo de las actividades.


Puedes finalizar cada una de ellas el mismo día o al siguiente. Avanza a tu propio ritmo.
¡Espero que disfrutes mucho de este tiempo de aprendizaje en compañía de tu familia!
GUÍA DE ENTREVISTA - SECUNDARIA

Anexo4.b

Fase acogida
GUÍA DE ENTREVISTA - SECUNDARIA

Experiencia de aprendizaje
Mi compromiso
Empecemos

¿Qué necesitamos hacer?

ahora que inicias una nueva experiencia


escolar.

¿Qué materiales necesitamos?


 Cuaderno o folder
 Hojas en blanco o de reúso
 Lapicero o colores
¡Atenta/o! Que aquí entramos de lleno al desarrollo

Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus actividades.
Recuerda lavarte las manos y desinfectar tus útiles.

1. ¿Por qué es importante comprender el origen de las emociones?


Las emociones están presentes, a lo largo de la vida, y comprenderlas es el primer paso para
que la persona se haga responsable de lo que siente. Si la persona logra entender cómo
surge su emoción tendrá mayor oportunidad para generar una mejor experiencia de lo que
experimenta.

Las emociones influyen tanto en los pensamientos como en la conducta. Los sentidos
captan la información del ambiente y nuestro cerebro procesa la información y le da una
determinada interpretación

¡Identifiquemoselsignificadodelasemociones!
Armar un diccionario que contenga el significado de cada emoción
GUÍA DE ENTREVISTA - SECUNDARIA

A continuación, dos ejemplos para explicar cómo se manifiesta las emociones

Emoción Situación Significado

Alegría - Gané una beca para estudiar en la La emoción de la alegría


Universidad Harvard y mis padres me reluce cuando se alcanza
felicitaron por eso. una meta o cuando la
- Terminé la escuela con altas experiencia vivencial es
calificaciones y gané el primer puesto. gratificante.
- Me hicieron una fiesta sorpresa por mi
cumpleaños y asistieron las personas
más cercanas.

- No estudié para el examen y ya no La emoción del miedo se


Miedo tengo tiempo para repasar. presenta en situaciones
- Se me cayó un objeto de vidrio de mi donde la persona siente
madre y está preguntando. peligro o amenaza.
- Me dijeron que limpie mi casa porque mis
familiares vendrán, pero lo olvidé y mis
familiares están en camino.
GUÍA DE ENTREVISTA - SECUNDARIA

2. ¿En qué situaciones aparecen las siguientes emociones y escribe el significado que tiene
para ti?
Emoción Situación Significado

Alegría

Sorpresa

Ira

Miedo

Tristeza

A través de un dibujo responde la siguiente pregunta: ¿cuáles son las emociones que se
manifiestan ahora en este proceso de reincorporación?
GUÍA DE ENTREVISTA - SECUNDARIA

¿Qué necesitamos hacer?

aparece
pueda comprenderla.

¿Qué materiales necesitamos?


● Cuaderno o folder
● Hojas en blanco o de reúso
● Lapicero o colores

¡Atenta/o! Que aquí entramos de lleno al desarrollo

Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus actividades.
Recuerda lavarte las manos y desinfectar tus útiles.

¿Por qué identificar cuáles son las emociones que experimentamos en el día a día?
Para poder autorregular las emociones es necesario identificarlas y saber cómo estas están
presentes en tu día a día. Llevar un registro de cómo nos sentimos nos da información de uno
mismo y del mundo que nos rodea.

1. Mi álbum de las emociones


¿Qué te parece si exploramos cuáles son las emociones que has experimentado en esta última semana?

- Selecciona una imagen o gráfica una situación de tu día a día


- Describe lo que aconteció e identifica la emoción

Día Día Día Día 4: Día Día Día


1: 2: 3: 5: 6: 7:
GUÍA DE ENTREVISTA - SECUNDARIA

Ahora analicemos ¿cuáles fueron esas fuerzas favorables y desfavorables en


cada día?
 Escribe en la parte superior el componente que impulsa a que tu día esté influenciado
por emociones agradables.
 Escribe en la parte inferior el componente que impulsa a que tu día esté influenciado por
emociones desagradables

Por ejemplo:

Fuerza favorable del Día 1: levantarme temprano para hacer estiramiento y ejercicio me ayuda a
que tenga mucha energía para iniciar mis actividades escolares. Esta actividad hace que me
sienta contenta/o y feliz.

Fuerza desfavorable del Día 2: no hacer mi lista de pendientes un día antes hace que no cumpla
con todas las actividades que tengo que realizar. No cumplir con todos los pendientes hace que
me atrase y me desmotive. No hacer esta actividad me hace sentir incómoda/o y molesta/o.
GUÍA DE ENTREVISTA - SECUNDARIA

¿Qué necesitamos hacer?

esta
se presente de manera intensa.

¿Qué materiales necesitamos?


● Cuaderno o folder
● Hojas en blanco o de reúso
● Lapicero o colores

¡Atenta/o! Que aquí entramos de lleno al desarrollo

Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad


tus actividades. Recuerda lavarte las manos y desinfectar tus útiles.

¿Por qué es importante conocer estrategias para autorregular las emociones?


Los seres humanos poseen habilidades para desarrollar un comportamiento más pensado y modulado
a diferencia de los animales que tienen un comportamiento más instintivo e impulsivo. De esta
manera, tenemos una mayor libertad de influir en la manera en que nos comportamos. Pero al mismo
tiempo, tenemos la obligación de elegir qué conductas debemos tener frente a ciertas situaciones que
involucran a otras personas. Y las estrategias de autorregulación permiten comprender y regular una
emoción experimentada de forma intensa.
1. Manejo de emociones – Estrategia DRER
Cuando sientas una emoción de manera intensa aplica la siguiente estrategia. Esto te
ayudará a disminuir la intensidad de la emoción y te dará la posibilidad de pensar con más
claridad
GUÍA DE ENTREVISTA - SECUNDARIA

● Detener: deja de hacer lo que estás haciendo.


● Respira: realiza la respiración consciente

Respiración consciente
Es una herramienta útil para estar relajados y tener un mayor equilibrio
emocional frente a situaciones de mucho nivel tensional.
Ambiente: es aun lugar donde puedas estar solo y puedas concentrarte.

brazos ni los pies.


Inhala por la boca, utilizando el abdomen; retiene y exhala la respiración.
Durante 3 segundos cada momento.

una emoción intensa.

● Escucha: escribe en un diario o en una hoja de papel lo que sientes, lo que piensas y lo que
deseas. Para que al día siguiente puedas volver a leerlo.
● Responde: una vez que te sientas mejor, retoma fuerzas y tranquilidad para dar
continuidad a tus actividades. Y repite frases motivadoras como: “Tú puedes lidiar con
esto”, “Tienes los recursos para hacer frente a esta situación de manera asertiva”, entre
otras

2. Realiza la actividad y comenta la experiencia


● ¿Te ayudó la estrategia?
● ¿Te pareció sencilla aplicarla?
● ¿En qué parte del desarrollo tuviste mayor dificultad?
GUÍA DE ENTREVISTA - SECUNDARIA

Fase de Reincorporación
A punto de empezar

1° a 4° Grado de Secundaria

Queridas familias y estudiantes, ¡bienvenidas y bienvenidos a la escuela!


Aquí encontrarán una guía para familiarizarse con la metodología Aprendo en casa

SITUACIÓN PROPÓSITO DE LA PRODUCTO


Ahora que la escuela está EXPERIENCIA Mi plan de trabajo:
en la casa, ¿estás Selecciona las
preparada/o para ello? estrategias y hábitos Elaborar un plan de
¿Cómo puedes estar de estudio más trabajo donde se
segura/ de que te adaptarás adecuados para llevar a evidencien las
al ritmo de Aprendo en cabo de manera estrategias aprendidas
casa? autónoma las durante la experiencia
¿Aprenden todos de la experiencias de de aprendizaje.
misma manera? ¿Cuentas Aprendo en casa.
con todos los recursos
necesarios?

¿Podrás adquirir
nuevos hábitos?

Para ayudarte a enfrentar el reto de esta semana, realizarás las siguientes actividades:
- Identificarás cuáles son las oportunidades que te ofrece tu nuevo entorno de
aprendizaje.
- Reconocerás el estilo de aprendizaje preferente y las fortalezas y oportunidades para
mejorar tus hábitos de aprendizaje.
- Identificarás las estrategias que te ayudarán a trabajar la experiencia de Aprendo en
casa.
- Elaborarás un plan para optimizar tu proceso de aprendizaje en este nuevo periodo.

EVIDENCIAS

Entorno de aprendizaje.
Estilos y hábitos de aprendizaje.
Estrategias para aprender a distancia.
El plan de trabajo.

¡Empecemos!
GUÍA DE ENTREVISTA - SECUNDARIA

Guía I
Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4
Mi casa, mi Mis estilos y Mis estrategias
nueva hábitos de para aprender a Mi plan de trabajo
escuela aprendizaje distancia

¡Recuerda! Organiza tu tiempo para el desarrollo de las actividades.


Puedes finalizar cada una de ellas el mismo día o al siguiente. Avanza a tu propio ritmo.
¡Espero que disfrutes mucho de este tiempo de aprendizaje en compañía de tu familia!
GUÍA DE ENTREVISTA - SECUNDARIA

TIPOS DE PROBLEMAS1 NECESIDADES2


Las familias necesitan optimizar sus recursos, por lo
que las niñas y los niños deberán aprender a valorar lo
que tienen y a usarlo de la mejor manera.
Por economía familiar precaria, Dentro de la situación actual, las niñas y los niños
agudizada debido a la pandemia. deben reconocer qué es una alimentación saludable.
El regreso a clases exigirá a las familias que se
reorganicen y definan nuevos roles.
ECONÓMICOS

Algunas madres y algunos padres


volvieron al trabajo y, al no contar con
personas en casa que puedan cuidar a
sus niñas y niños, los llevaron a sus Mayor comunicación con las madres y los padres de
centros de labores. Con ello, perdieron familia.
la oportunidad de continuar sus
estudios. En otros casos, les dieron la
responsabilidad del cuidado en casa de
sus hermanas o hermanos menores.
Estudiantes desmotivadas o desmotivados que tendrán
Falta de interés en el estudio, que puede
que volver a conectarse con la necesidad de
explicarse por expectativas
estudiar.
insatisfechas, deficiencias en la
prestación del servicio, pérdida de Nivelación de los aprendizajes
confianza en las propias capacidades, Acompañamiento, asesoría pedagógica
entre otros factores. Retroalimentación oportuna a las y los estudiantes

Falta de interés de las familias en el Autogestión de los aprendizajes


proceso educativo y bajas aspiraciones
EDUCATIVOS

Motivación permanente a las y los estudiantes y a sus


sobre el futuro.
familias para continuar con los aprendizajes.
Bullying, acoso, discriminación,
maltratos y otras formas de violencia Crear redes de soporte emocional en las familias.
que desmotivan e inhiben a las y los
estudiantes de seguir asistiendo a
clases.
Tener una lengua materna distinta, en
Desarrollar estrategias comunicacionales en su
general, lenguas indígenas, que
pueden ser motivo de discriminación o lengua materna (originaria) y castellano.
exclusión.
Estudiantes estresadas o estresados
Situaciones disfuncionales en el Actividades recreativas para atenuar la ansiedad y el
ámbito familiar: ausencia de las madres temor
o de los padres, o episodios de violencia Actividades reflexivas para aprender a entender la
PSICOSOCIALES

doméstica. Madres y padres que dinámica familiar


padecen estrés o depresión.
Cuidarse en familia

La brecha de género Prácticas cotidianas desarrollando el enfoque de


género
Los embarazos tempranos, aunque en este
caso no hay consenso en señalar a la
deserción como causa o como Diálogo con las familias sobre temas de sexualidad
consecuencia.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy