Foramenes Del Viscerocráneo Investigacion
Foramenes Del Viscerocráneo Investigacion
Foramenes Del Viscerocráneo Investigacion
Viscerocráneo
El viscerocraneo comprende los huesos faciales, que se desarrollan principalmente de la
mesénquima de los arcos faríngeos embrionarios Se encuentran en la parte anterior del cráneo y
consisten en huesos que rodean la boca, nariz y cavidad nasal y la mayor parte de la órbita ocular
Esta formado por 14 huesos irregulares (dos impares y 6 pares).
Foramen mentoniano: El agujero mentoniano es un reparo anatómico que se define como una
apertura en la superficie bucal de la mandíbula, dicha estructura proviene del extremo anterior del
conducto dentario inferior. Su importancia radica en que contiene al nervio mentoniano, el cual
proporciona inervación sensorial a dientes, labio inferior y gingival del sector antero inferior de la
mandíbula. La posición de este agujero es importante tanto para el diagnóstico como para los
procedimientos quirúrgicos de la región mandibular. El agujero mentoniano accesorio es aquel
foramen que se sitúa alrededor apical o proximal al agujero mentoniano, por el cual también
transcurren fibras nerviosas del nervio mentoniano. Se habría formado por la separación de un
septum óseo en el agujero original, por la persistencia de un agujero anterior o por ser un conducto
mandibular de la dentición primaria.
Foramen aveolar: El foramen alveolar (dentarios posteriores), que se continúan con los conductos
alveolares, por donde pasan los nervios y los vasos alveolares destinados a los dientes molares. En
dirección inferior a los forámenes alveolares, sobre la pared posterior del seno maxilar, una pequeña
protuberancia de pared delgada.
Drenaje
El sistema venoso de la cabeza y el cuello presenta formaciones plexiformes constituidas por venas
que no siguen el trayecto de las arterias. Dicho sistema venoso ha sido objeto de estudio de autores
clásicos. Se describen plexos venosos craneocervico faciales que contribuyen a la formación del
sistema principal vertebral y yugular. El conocimiento de la conformación del drenaje y de sus
relaciones anatómicas es fundamental para el abordaje de los vasos venosos para la infusión de
sustancias para el tratamiento de los pacientes.
hace profundo a este último pero superficial al músculo pterigoideo medial. Completando el drenaje
venoso con el tercer patrón plexiforme ubicado en relación intrínseca con la porción infratemporal del
ala mayor del hueso esfenoides. Al abordar la región parotido-maseterina se evidencia un grupo de
venas conformado por dos masetéricas anteriores y entre tres y cinco afluentes glandulares. El tercer
sector plexiforme se ubica en la cara infratemporal del ala mayor del esfenoides situada
horizontalmente, extendiéndose hasta la cresta infra-temporal; cresta ósea que separa dicha parte del
esfenoides de la cara temporal vertical constituído por dos venas temporales profundas accesorias. El
sistema de la vena yugular externa comprende a la vena yugular externa propiamente dicha y la vena
yugular anterior, que es una de las ramas colaterales. El sistema de la vena yugular interna se
conforma a partir de las venas intra-craneanas, venas del encéfalo y de los senos venosos craneales.
Irrigación
Es postero externo
No da ramas al cuello, solo a la cabeza.
Pasa a través del foramen carotideo
Ramas de la porción cerebral.
Arteria oftálmica
Arteria coroidea anterior
Arteria cerebral anterior
Arteria cerebral media
Arteria comunicante posterior
Es antero interno
Irriga todo lo que está en el cráneo
Sus ramas colaterales producidas en su porción antero interna son:
Arteria tiroidea superior
o Irriga a la región superior de los lóbulos tiroideos, la tráquea y el esófago.
o Es una arteria accesoria
Arteria faríngea
Arteria facial
o Irrigación principal de la cara.
Arteria angular de la nariz: rama terminal
Arteria submandibular
Arteria submentoniana
Arteria labial superior
Arteria labial inferior
Arteria nasal lateral
Arteria occipital
Arteria maxilar
Nervio óptico
Nervio maxilar