Foramenes Del Viscerocráneo Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Anatomía cabeza y cuello

Viscerocráneo
El viscerocraneo comprende los huesos faciales, que se desarrollan principalmente de la
mesénquima de los arcos faríngeos embrionarios Se encuentran en la parte anterior del cráneo y
consisten en huesos que rodean la boca, nariz y cavidad nasal y la mayor parte de la órbita ocular
Esta formado por 14 huesos irregulares (dos impares y 6 pares).

Forámenes del viscerocraneo


Foramen cigomático: Agujero óseo del cráneo situado en la cara lateral del hueso cigomático que
da paso al ramo superior o lacrimonasal del nervio zigomático. Este nervio perfora la apófisis frontal
del hueso cigomático y penetra en la órbita a través de su pared lateral. Continúa luego
en dirección posterior, para unirse con el nervio cigomaticotemporal. Desde la prominencia de la
mejilla fibras sensitivas convergen para formar el nervio cigomaticofacial. Este nervio perfora la
apófisis frontal del hueso cigomático y penetra en la órbita a través de su pared lateral. Continúa
luego en dirección posterior, para unirse con el nervio cigomaticotemporal.

Foramen mentoniano: El agujero mentoniano es un reparo anatómico que se define como una
apertura en la superficie bucal de la mandíbula, dicha estructura proviene del extremo anterior del
conducto dentario inferior. Su importancia radica en que contiene al nervio mentoniano, el cual
proporciona inervación sensorial a dientes, labio inferior y gingival del sector antero inferior de la
mandíbula. La posición de este agujero es importante tanto para el diagnóstico como para los
procedimientos quirúrgicos de la región mandibular. El agujero mentoniano accesorio es aquel
foramen que se sitúa alrededor apical o proximal al agujero mentoniano, por el cual también
transcurren fibras nerviosas del nervio mentoniano. Se habría formado por la separación de un
septum óseo en el agujero original, por la persistencia de un agujero anterior o por ser un conducto
mandibular de la dentición primaria.

Foramen infraorbitario: Foramen infraorbitario o infraorbital es un orificio del cráneo. Está sobre


la fosa canina y debajo de la cavidad ocular. Por él corre la arteria infraorbitaria, vena
infraorbitaria, nervio infraorbitario, nervio facial y nervio maxilar.

Foramen aveolar: El foramen alveolar (dentarios posteriores), que se continúan con los conductos
alveolares, por donde pasan los nervios y los vasos alveolares destinados a los dientes molares. En
dirección inferior a los forámenes alveolares, sobre la pared posterior del seno maxilar, una pequeña
protuberancia de pared delgada.

Diego Vargas Vargas


Anatomía cabeza y cuello

Drenaje
El sistema venoso de la cabeza y el cuello presenta formaciones plexiformes constituidas por venas
que no siguen el trayecto de las arterias. Dicho sistema venoso ha sido objeto de estudio de autores
clásicos. Se describen plexos venosos craneocervico faciales que contribuyen a la formación del
sistema principal vertebral y yugular. El conocimiento de la conformación del drenaje y de sus
relaciones anatómicas es fundamental para el abordaje de los vasos venosos para la infusión de
sustancias para el tratamiento de los pacientes.

El plexo occipitovertebral se encuentra en la región cervical posterior. Dicho plexo se encuentra


íntimamente asociado a las articulaciones occipito-vertebrales. Sus afluentes corresponden a cuatro
venas raquídeas, dos a cada lado. Las mismas se evidencian al remover el arco posterior del atlas
junto a las láminas del axis, emergiendo de la confluencia occipitoatloidea y atlantoaxoidea. El plexo
latero-faringeo se encuentra ubicado en la región correspondiente a la fosa infra-temporal. El drenaje
venoso queda dividido por los planos musculares en tres sectores plexiformes. El primero de ellos se
ubica entre cara medial de la rama de la mandíbula junto al músculo temporal. El segundo, lo
Aeronáutico Central

hace profundo a este último pero superficial al músculo pterigoideo medial. Completando el drenaje
venoso con el tercer patrón plexiforme ubicado en relación intrínseca con la porción infratemporal del
ala mayor del hueso esfenoides. Al abordar la región parotido-maseterina se evidencia un grupo de
venas conformado por dos masetéricas anteriores y entre tres y cinco afluentes glandulares. El tercer
sector plexiforme se ubica en la cara infratemporal del ala mayor del esfenoides situada
horizontalmente, extendiéndose hasta la cresta infra-temporal; cresta ósea que separa dicha parte del
esfenoides de la cara temporal vertical constituído por dos venas temporales profundas accesorias. El
sistema de la vena yugular externa comprende a la vena yugular externa propiamente dicha y la vena
yugular anterior, que es una de las ramas colaterales. El sistema de la vena yugular interna se
conforma a partir de las venas intra-craneanas, venas del encéfalo y de los senos venosos craneales.

Diego Vargas Vargas


Anatomía cabeza y cuello
Irrigación e inervación

Irrigación

Arteria carótida interna

 Es postero externo
 No da ramas al cuello, solo a la cabeza.
 Pasa a través del foramen carotideo
 Ramas de la porción cerebral.
 Arteria oftálmica
 Arteria coroidea anterior
 Arteria cerebral anterior
 Arteria cerebral media
 Arteria comunicante posterior

Arteria carótida externa

 Es antero interno
 Irriga todo lo que está en el cráneo
 Sus ramas colaterales producidas en su porción antero interna son:
 Arteria tiroidea superior
o Irriga a la región superior de los lóbulos tiroideos, la tráquea y el esófago.
o Es una arteria accesoria
 Arteria faríngea
 Arteria facial
o Irrigación principal de la cara.
 Arteria angular de la nariz: rama terminal
 Arteria submandibular
 Arteria submentoniana
 Arteria labial superior
 Arteria labial inferior
 Arteria nasal lateral

Arteria occipital

Diego Vargas Vargas


Anatomía cabeza y cuello
 Rama terminal: arteria auricular posterior, sus ramas terminales son:
 Arteria temporal superficial
o Finaliza en el cuero cabelludo
o Rama terminal más pequeña
o Emerge entre la articulación temporomandibular y la oreja
o Penetra en la fosa temporal.

Arteria maxilar

 mayor de las ramas terminales


 Pasa por el espacio pterigoideo
 Se origina posterior al cuello de la mandíbula
 Se divide en 3 porciones con respecto al musculo pterigoideo lateral.
 Una de su rama es la arteria esfeno palatina
 Da irrigación a la fosa infra temporal

Diego Vargas Vargas


Anatomía cabeza y cuello
Inervación

Nervio óptico

 Pasa por el conducto óptico


 Inerva la retina del ojo
 Es sensitivo
 Ganglio ciliar: es el ganglio del nervio óptico que permite el reflejo fotomotor
 Nervio oculomotor común
 Pasa por la fisura orbitaria superior
 Es motor
 Inerva los músculos intrínsecos y 4 extrínsecos del ojo
 Nervio troclear
 Pasa por la fisura orbitaria superior
 Es motor
 Inerva un músculo intrínseco del ojo (oblicuo superior)
 Nervio trigémino
 Inerva da inervación sensitiva a la cara
 Posee 3 ramas: o Nervio oftálmico V1 o Nervio maxilar V2 o Nervio mandibular V3
 Nervio oftálmico
 Pasa por la fisura orbitaria superior
 Es sensitivo • Proviene del nervio trigémino
 Inerva la punta de la nariz y la frente
 Sus ramas son: o Nervio meníngeo recurrente (tectorial) o Nervio lagrimal o Nervio frontal: que
se divide en: Nervio supra orbitario, Nervio supra troclear o Nervio naso ciliar, Nervio infra
troclear, Nervios etmoidales anteriores y posteriores

Nervio maxilar

 Pasa por el foramen redondo


 Proviene del nervio trigémino
 Es sensitivo

Diego Vargas Vargas

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy