Proy Factibilidad Crianza Cuyes en Majes 2020

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 39

“INCREMENTO DE LA PRODUCCION DE CUYES EN EL DISTRITO DE SAN

JUAN DE SIGUAS – PROVINCIA DE AREQUIPA – REGION AREQUIPA”

Siendo su ubicación en el departamento de Arequipa, Provincia de Caylloma


Castilla Irrigación Majes (Siguas) con este plan de negocio se pretende
aprovechar los recursos existentes en la zona, al mismo tiempo del clima
favorable.

1.1 ACTIVIDAD ECONOMICA

La granja ¨La Reyna¨ se dedicara al rubro Cuyicultura-Agropecuario, en la


producción y comercialización de carne de cuy. Por lo que se encuentra dentro
del marco del modelo de Desarrollo de la Región Arequipa.

1.2 DEFINICION DEL PRODUCTO

El Cuy nace anatómicamente bien desarrollado, cubierto de pelos y dientes


sólidos que le permiten comer alimentos desde que nacen. Son animales
prolíficos y poco exigentes; se alimentan con hierba silvestre, y pueden vivir en
climas variados, siempre que se les provea de adecuado abrigo.

1.3 UBICACIÓN DEL PROYECTO

Es un proyecto será de ámbito Regional que se ubicara en el siguiente Zona


por diversas razones vistas posteriormente en el estudio de Localización.

REGION : AREQUIPA
DEPARTAMENTO : AREQUIPA
PROVINCIA : CAYLLOMA
DISTRITO : SANTA JUAN DE SIGUAS

1.4 OBJETIVO DEL PROYECTO

El presente proyecto pretende alcanzar los siguientes objetivos:

1.4.1 Objetivo General

Instalar una granja de cuyes en el distrito de san juan de siguas que permita
incrementar la producción pecuaria, para lograr una adecuada aceptación de la
carne de cuy en el mercado con relación a las demás carnes.

1.4.2 Objetivo Especifico

 Demostrar que la carne de cuy es una alternativa alimenticia por ser una
carne de muy bajo contenido de grasas.
 Determinar volúmenes ofertados y la demanda potencial existente de carne
de cuy en Arequipa.
 Demostrar las ventajas nutricionales con el consumo de proteínas de alto
valor biológico.
 Evaluar la rentabilidad del proyecto mediante indicadores económicos,
financieros que permitan la viabilidad del proyecto.

1.5 JUSTIFICACIÒN DEL PROYECTO

La calidad y cantidad proteica de la carne de cuy es alta, en forma natural sin


uso de esteroides que acelerando el crecimiento de aves (pollo) y vacunos, con
esteroides sin medir los riesgos posteriores.

Existen otras alternativas en el mercado que muy bien puede ofrecer proteínas
animales producidos con la mayor calidad (salubridad) como son las carnes de
alpaca, llama, patos, pescados y cuyes entre otros, rescatándose en este
ultimo su 19% de proteínas de alta calidad biológica y su escasa cantidad de
grasa 1.6% por algo tiene bien puesto el nombre de carne Light, además es
parte de la cultura alimentaría de la región y posee buen prestigio social,
además de su sabor exquisito, razón por lo que su precio de S/. 5.00 (700gr.
aprox.) No puede competir con 1000 gr de pollo por el costo de S/. 4.20 sin
embargo creemos que los beneficios a largo plazo sobre nuestra salud serán
más beneficiosos.

Es bueno también rescatar que podemos obtener otros beneficios con el


establecimiento de una granja de cuyes como el estiércol para la lumbricultura
y promocionar el cultivo orgánico. Además pueden alimentarse con residuos
vegetales caseros que servirán como alimentación complementaria datos
ofrecidos por el Ministerio de Agricultura del año 1985 a 1991 revelan que la
producción de cuyes ha disminuido notablemente por ejemplo en 1985 la
población histórica de cuyes en unidades fue de 185675 mientras que en 1991
fue de 93675 cuyes.

El proyecto será justificado en la medida que sean cumplidos y alcanzados los


objetivos antes mencionados; el proyecto tendrá validez, en la medida que se
muestre su factibilidad y su rentabilidad.

1.6 ANTECEDENTES DE ESTUDIO

El presente estudio de producción y comercialización de la carne de cuy se


gesto a raíz de la iniciativa que tiene la municipalidad de san juan de siguas
para reactivar la economía en el distrito y la región Arequipa descubriendo la
necesidad de satisfacer la demanda de carnes con un producto de alto valor
nutritivo y a un bajo costo.
CAPITULO II

ESTUDIO DE MERCADO

OBJETIVO

Una vez decidido producir carne de cuy para su venta, el estudio de mercado
tiene por objeto determinar la cantidad de cuyes que se producirá, teniendo en
cuenta el precio, la competencia y la forma de comercialización.

2.1 USOS DEL PRODUCTO

La carne de cuy se utiliza para el consumo humano ya que la población


requiere de determinadas cantidades de proteínas de origen animal y que al
mismo tiempo no estén saturados de grasas, este requerimiento lo cumple la
carne de cuy.

2.2 AREA GEOGRAFICA DEL MERCADO

El mercado seria principalmente la provincia de Arequipa, esto en la ciudad y


distritos aledaños pudiendo ampliarse esta área a todo el departamento, esto
dependiendo de la aceptación de la carne y de las condiciones del mercado ya
que nuestra demanda será ampliada cuando el precio de las demás carnes sea
elevado en comparación al precio de la carne de cuy o cuando los
consumidores descubran las bondades de la carne a través de adecuadas
campañas publicitarias.

Los consumidores de carne de cuy serán todas las personas que viven en la
provincia de Arequipa posee un 73.5% de la población total del departamento,
en comparación con otras provincias, esto lo podremos apreciar en el cuadro
Nº 1

CUADRO Nº 1: DIVISION POLITICA DE LA REGION AREQUIPA

PROVINCIA SUPERFICIE (%) POBLACION (%) DENSIDAD


Km2
AREQUIPA 16.5 73.5 66.03
CAMANA 7.2 4.3 8.77
CARAVELI 20.7 2.8 1.99
CASTILLA 12.1 4.1 5.00
CAYLLOMA 18.9 4.9 3.83
CONDESUYOS 11.0 2.4 3.28
ISLAY 6.1 6.1 14.73
LA UNION 7.5 1.9 3.89
TOTAL 100.00 100.00 107.52

Fuente: Perú Compendio Estadístico INEI


2.3 ANALISIS DE LA DEMANDA

Tomaremos en cuenta la variable población, debido a que el crecimiento de la


población indica el alto grado en el incremento de la demanda.

2.3.1 POBLACION DE AREQUIPA

Sosteniendo que Arequipa es una Ciudad con fuerte crecimiento poblacional en


consecuencia necesita una mayor cantidad de productos alimenticios para
abastecer a esta población.

Esto demuestra que es necesario y de mayor importancia el suministro de


alimentos especialmente carnes.

CUADRO Nº 2: POBLACION DE LA REGION DE AREQUIPA

FUENTE: INEI
2.3.4 DETERMINACION DE LA DEMANDA

La crianza de cuyes es una actividad pecuaria emergente de gran importancia


Económica en provincia de Arequipa, los cuyes mejorados se han desarrollado
y se han aclimatado bien por las bondades de la naturaleza, el recurso hídrico y
disponibilidad de subproductos agroindustriales que hacen viable esta crianza.
Según el Censo realizado por CENAGRO en los años 1994 y 2012 se tiene los
Siguientes datos:

CUADRO N° 03: POBLACION DE CUYES EN AREQUIPA

Años Cantidad de Cuyes en la


Provincia de Arequipa

1994 62 292
2012 117 121
Fuente: CENAGRO 1994 y 2012

CUADRO N° 04: OFERTA DE CUYES EN AREQUIPA.

AÑO OFERTA DE CUY EN


AQP
2012 117121

2013 121307

2014 125632

2015 130117

2016 134763

2017 139573

2018 144556

Fuente:gerencia de agricultura – Arequipa .

Como se observa en el cuadro el consumo de la carne de cuy se ha


incrementando considerablemente a lo largo del tiempo, por ser una carne rica
en proteinas y concientizacion del valor nutritivo que esta mostando a la
poblacion.

2.3.5 PRINCIPALES GRUPOS DE CONSUMO

Según encuesta realizada por el INEI en 1994, los principales consumidores de


carne de cuy las familias ocupan un 46 % del total seguido por las picanterías
por un 17 % posteriormente están los restaurantes con un 13 % seguido por los
mercados con un 11 % y por ultimo otros con un 13 % llegando a un 100 % de
la población de cuyes.
2.3.6 COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA

Para analizar el comportamiento de la demanda tomaremos la información la


información que nos da el Ministerio de Agricultura ya que es la única
institución que posee estadística sobre el consumo de carne de cuy.

CUADRO Nº 5

CONSUMO DE CARNE DE CUY EN EL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

AÑOS CANT. DEMANDADA (cabezas)


1994 3 086 735
1995 3 120 835
1996 3 555 310
1997 3 190 170
1998 3 225 415
1999 3 261 020
2000 3 297 075

FUENTE: INEI

En el cuadro Nº 5 podemos ver la cantidad demandad de carne de cuy y


siempre creciente esto debido al incremento constante de la población.

2.3.7 PROYECCION DE LA DEMANDA

Para obtener la proyección de la demanda en TM de carne se ha considerado


la demanda mensual del cuadro anterior en un 65 % de rendimiento en
carcaza, y un peso promedio a la saca de 750 gr. Por animal, se ha establecido
en TM. Carne, para un mejor cálculo y compresión de la demanda.
Ejemplo:
65% de 750gr. = 485.5 / 1000 = 0.49 kg carcasa
Luego 3363017 (demanda año 2001) x 12 meses x 0.49/1000TM = 19775
CUADRO Nº 6

PROYECCION DE LA DEMANDA

AÑOS Nº DE CUYES TM CARCASA


2001 3363 017 19775
2002 3430 277 20170
2003 3498 882 20573
2004 3568 860 20985
2005 3640 237 21405

FUENTE: Elaboración propia.


2.4 ANALISIS DE LA OFERTA

Por investigaciones realizadas en la provincia de Arequipa se sabe que existen


granjas cuniculas especializadas ya que la mayoría de criadores mantienen
planteles entre 300 y 500 animales.

La causa de que la cría de cuy sea un poco elevada es que las materias
primas para su alimentación, la alfalfa y concentrados, son comprados a
terceros, situación que debe cambiarse ya que el productor mismo deberá
cultivar la alfalfa o comprarla directamente al agricultor y comprar los
concentrados directamente de la fabrica, de esta manera reducirá sus costos
directos.

2.4.1 EVALUACION DE LA OFERTA

Considerando que el número de cabezas de cuy es más creciente cada año y


según el Ministerio de Agricultura, esta tendencia seguirá igual ya que la
crianza de cuyes esta en difusión.

2.4.2 OFERTA HISTORICA PROYECTADA

La oferta actualizada de cuyes tiene precedentes que sirven como referencia


para los volúmenes actuales de oferta, se considera datos del Ministerio de
agricultura y el último censo nacional agropecuario (1997) para realizar la oferta
histórica y proyectada, así mismo se tiene en cuenta la población total de cuyes
de la región Arequipa con referencia de los volúmenes de oferta.

CUADRO Nº 7

POBLACION HISTORICA DE CUYES


EN UNIDADES EN LA REGION AREQUIPA
2.4.4 PROYECCIÒN DE LA OFERTA

El siguiente cuadro nos indica la proyección de la oferta de cuyes del periodo


comprendido de 2009 al 2019.

CUADRO Nº 8

PROYECCION DE LA OFERTA CUYES EN AREQUIPA

2.4.5 DEMANDA INSATISFECHA

Al establecer una diferencia entre la oferta y demanda encontramos una


demanda insatisfecha actual en el mercado arequipeño y podremos demostrar
si es factible o no el proyecto.

Por otro lado la oferta en lo que se refiere a criadores no registra un gran


aumento por lo que llegamos a la siguiente conclusión: con un porcentaje
mayor cada año de consumidores y sin un gran aumento de los ofertantes,
podemos asegurar que se presenta una demanda insatisfecha en el mercado.

CUADRO Nº 9

DEMANDA INSATISFECHA
Como se observa en el cuadro la tendencia en la demanda de la carne cuy se
incrementa año tras año, debido a las bondades de su carne.

2.4.6 ANALISIS DE PRECIOS

Los precios de la carne de cuy son variables y dependen sobre todo de la


oferta y la demanda. Para establecer los precios promedios de esta carne se
ha recurrido al mercado San Camilo, Picanterías, restaurantes y algunas
granjas de criadores.

CUADRO Nº 10

PRECIOS DE LA CARNE DE CUY EN LA PROVINCIA DE AREQUIPA 1996


(NUEVOS SOLES)

UBICACIÒN CUY VIVO CARNE DE CUY PREPARADO -


CUY PROMEDIO
SAN CAMILO - AVELINO 18.00 22.00 --
RESTAURANTES - - 20.00
PICANTERIAS - - 25.00
GRANJA CRIADORA 15.00 - -
EMPORIO - -- -

FUENTE: Elaboración según levantamiento estadístico.

En el cuadro anterior podemos ver que los precios de la carne de cuy son algo
elevados debido a que algunos restaurantes lo hacen así.

Es necesario mencionar que en la granja ¨La Reyna¨el precio del cuy será muy
accesible para el consumidor, tanto vivo como en carne por kilogramo.

2.4.7 COMERCIALIZACION

En este punto a tratar analizaremos todo lo que se refiere a la parte productiva


de nuestra granja comercializadora de carne de cuy, donde se determinara la
forma más viable para nuestro producto llegue efectivamente a la población en
donde estos requieran, cuando lo necesiten y al más bajo costo posible. El
sistema de comercialización de nuestro producto se da en forma masiva,
debido a que la política a aplicar es de colocar en el mercado el mayor número
de unidades de cuy, por sustitución y/o por nuevo producto para algunos
consumidores. Dentro de este sistema a emplear tenemos que señalar que los
canales de comercialización a usar serán:

A. Productor – consumidor

B. Productor - mayorista – minorista – consumidor.

El segundo canal de comercialización, es el más importante y el más idóneo de


los dos canales presentados, por lo que lo usaremos en la comercialización de
nuestro producto.
Debemos indicar que la población, no sólo consumirá este producto los fines de
semana sino por el contrario, será nuestra política de la granja ¨La Reyna¨ que
se llegue a consumir este producto cualquier día de la semana.

El objetivo principal de toda empresa es vender, para lograr este objetivo, los
expertos en lo que a ventas de productos se refiere afirman que una empresa
tendrá éxito en el mercado si es que sus producto satisfacen las necesidades
que los consumidores “ven”, es decir, el consumidor ve una necesidad que
para el es importante, por ende el ofertante debe darle un producto que
satisfaga esta necesidad; si logra la empresa dar al consumidor este producto,
entonces, estará ubicándose en la mente del consumidor, este posicionamiento
en la parte psíquica del hombre permite que la empresa vaya creando su
posición en el mercado.

Conocedores de lo anterior, nosotros buscaremos el posicionamiento que


ninguno de los criadores a logrado a lo largo de los años, en los consumidores
de carne en la Región Arequipa. Si logramos que se cambie el hábito de
consumo de carnes rojas y de aves, introduciendo nuestro producto como una
mejor alternativa, entonces tendremos un posicionamiento significativo en el
mercado, ello lo fundamentamos en lo que dijimos anteriormente ( si se ubica el
producto en la mente del consumidor, entonces se tendrá un buen
posicionamiento en el mercado); además, teniendo las ventajas competitivas
de la carne de cuy, como son: es más saludable para el cuerpo humano, tiene
el nivel proteico más alto que otras carnes y también en menor porcentaje de
colesterol; también no existe ningún criador de cuyes con los requerimientos
técnicos y sanitarios que requieren, por lo que es una ventaja competitiva para
nosotros.

 MEZCLA DE MERCADOTECNIA

PRODUCTOS:

 CALIDAD: Los animales que ofrecemos al mercado, son una nueva especie
creada por centro de investigaciones de la Universidad Agraria de la Molina
llamada especie mejorada, lo que determina un producto de calidad,
además la crianza será de primer nivel en cuanto a higiene, salud y
alimentación y después de la venta.

 NOMBRE: LA REYNA nombre designado por lo que nuestra granja será la


numero 1 en cuanto a calidad de producto.

 EMPAQUE: Según la demanda, base de tecnoport tipo recipiente y bolsas


de polietileno para una buena presentación en el mercado.

 TAMAÑOS: Los cuyes que se ofreceran al público son aproximadamente de


750 gr. Y 800 gr. Este estará a disposición gusto del cliente según el destino
que tenga (restaurantes, familias, mercados, etc.)
 SERVICIOS:

 PRE VENTA: Ofrecerá un servicio de información y atención de primera


calidad antes de venderle el producto.

 POST VENTA: Después de adquirido el producto el cliente seguirá


recibiendo buena atención e información, así como también recetas sobre
como prepara el producto denominado cuy.

 GARANTIA: Se le garantiza el cliente un buen estado del producto.


CAPITULO III

TAMAÑO Y LOCALIZACIÒN DEL PROYECTO

3.1 ESTUDIO DE TAMAÑO

Al hablar del tamaño del presente proyecto no estamos refiriendo a la


capacidad productora de la granja cuyìcola que vamos a instalar, este tamaño
estará en función de diversos factores.

3.1.1 RELACION TAMAÑO – MERCADO

El tamaño del presente proyecto esta referido a la cantidad de animales (cuyes)


capaz de albergar la granja y que serán disponibles a los consumidores
(demanda) una vez reunidas las características de ventas.

En el estudio de mercado del capitulo anterior se muestra que en Arequipa


metropolitana existe una demanda insatisfecha notoria y considerable por el
consumo de cuy, por lo tanto el tamaño de proyecto para aminorar el margen
de demanda insatisfecha se considera de 2850 cuyes partiendo de 200
hembras, 10 machos, teniendo en cuenta las siguientes parámetros.

CUADRO Nº 11

PARAMETROS DE REPRODUCCIÒN

 Camada al nacimiento 4 crías


 Mortandad al nacimiento 25 %
 Pariciones al año 5 veces
 Fertilidad en hembras 90 %
 Mortandad en adultos 5%
 Porcentaje de hembras y 50 % y
machos
 Vida útil de reproductores 50 %
2 años

FUENTE: Elaboración propia. / Según investigación

3.1.2 RELACIÒN TAMAÑO - TECNOLOGIA

En el tipo de tecnología que se empleará en este proyecto es la más moderna


pues de ella depende la producción de la granja.

Para ello se ha escogido el tipo de instalaciones adecuadas al proyecto que se


desarrollará, granja tipo semi industrial, el plantel contará con piso de concreto
para una mejor limpieza, además tendrá un ducto de ventilación en el techo
esto para evitar las temperaturas muy altas, se dotará a cada cuy de jaulas
cómodas y de las condiciones higiénicas necesarias para que la producción
sea la determinada, al mismo tiempo se proporcionará a cada jaula de
comederos tipo tolva cuadrada para ser colocados es de afuera de la jaula y
que no ocupen mucho espacio.

Como podemos apreciar las condiciones de los cuyes serán las óptimas y por
ello el plantel que se piensa realizar es para tan sólo 3000 cuyes para el primer
año y 100 reproductores ya que dotar a cada jaula de todos sus accesorios y
construir el local adecuado para su crianza representa un costo inicial elevado
que no podrá ser cubierto por los accionistas teniendo que recurrirse a un
préstamo.

3.1.3 RELACION TAMAÑO - INVERSION

La explotación de granjas cuyiculas para la producción de carne tiene el


inconveniente de que requiere una inversión inicial alta como lo pudimos ver
cuando revisamos la relación tamaño tecnología, por ello para el presente
proyecto se ha pensado en un programa de reinversiones en el cual se
comenzará con un 33,3 % aprox. Del número total de cuyes reproductores para
que al tercer mes y medio se pueda separar un porcentaje de cuyes y
convertirlos en reproductores.

3.1.4 RELACION TAMAÑO - FINANCIAMIENTO

El financiamiento del proyecto estará de acuerdo con los criterios de inversión


señalados anteriormente ya que este financiamiento guardará relación con el
volumen de producción que se espera alcanzar y con la posibilidad de pago
generada por el proyecto en si, debido a que se debe tener en cuenta si el
proyecto puede retornar el prestamos pedido.

En el presente proyecto el financiamiento es un limitante bastante fuerte pues


un 20 % de la inversión total será financiada por un préstamo bancario que
generará un egreso (pago del préstamo) anual. El otro 80 % será cubierto por
los socios.

3.2 TAMAÑO OPTIMO DEL PROYECTO

La selección del tamaño optimo del proyecto es el descrito en la relación


tamaño – Mercado, puesto que siendo el producto animal a producir un
producto de carácter alimentario está positivamente vinculado al incremento de
la población asegurando la demanda futura del producto, favorece también
dicho tamaño la disponibilidad de los recursos naturales en la zona, así mismo
la tecnología a aplicarse. Los diferentes factores para determinar el tamaño
están estrechamente vinculados, manteniendo una armonía de condiciones
que permitan fortalecer el tamaño descrito anteriormente.

3.3 LOCALIZACION DE LA GRANJA

El fundamento de localización de un proyecto radica en determinar el lugar más


apropiado donde se obtengan mayores beneficios económicos donde se
consideraran una serie de alternativas a elegir la localización de la granja ¨La
Reyna¨ estará también en función de los objetivos que se ha trazado el
proyecto.
Los elementos que hacen posible la ubicación de la granja son los siguientes.

A) COSTO DE TRANSPORTE

Dada la cercanía de las diferentes alternativas locacionales a la ciudad de


Arequipa el costo de transporte del producto final será relativamente bajo ya
que la forma de distribución de la carne será en forma de carne fresca.

El costo de transporte de la materia prima dependerá de la localización de la


fábrica de concentrados puesto que la alfalfa no representa mayor problema
por cultivarse en las diferentes alternativas.

Por otra parte las diferentes alternativas locacionales cuentan con vías de
comunicación adecuadas.

B) UBICACIÓN Y COSTO DEL TERRENO

El terreno se encuentra ubicado en el distrito de San Juan de Siguas,


proporcionado por la municipalidad del mismo nombre, también en la elección
del terreno se tendrá en cuenta el tipo de suelo que posee lo que facilitara la
construcción del plantel.

Así mismo debe tenerse en cuenta que el plantel se encuentre alejado de otros
criaderos y en zonas alejadas del ruido esto para la mejor tranquilidad de los
animales en la mayoría de las alternativas que se consideran existe la
disponibilidad de terrenos con las características y dimensiones requeridas por
el proyecto.

C) DISPONIBILIDAD DE AGUA Y ENERGIA ELECTRICA

Este factor es importante debido a que la ubicación física del proyecto deberá
contar con los servicios básicos indispensables.

La municipalidad de San Juan de Siguas al momento de proporcionar el


terreno, facilitara también el acceso al servicio de agua y fluido eléctrico.

D) DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA

La ciudad de Arequipa cuenta con el insumo necesario para la alimentación de


los cuyes.

La alfalfa se encuentra en abundancia en la zona, como sabemos Arequipa


dedica más del 70,0 % de hectáreas al cultivo de alfalfa en forma permanente.

Los concentrados son elaborados por diferentes fábricas y distribuidos por las
agroindustrias de Arequipa.

Como podemos ver la disponibilidad de materia prima no es un limitante para la


localización del proyecto.
E) DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA

Dada la situación actual del país que provoca una tasa de desempleado alta y
teniendo en cuenta la tasa de crecimiento de la población la disponibilidad de
mano de obra no es un problema pues se conseguirá en el mercado laboral
Pedregal que es la ciudad más cercana a la zona donde se construirá la granja
¨La Reyna¨.

F) CONDICIONES AMBIENTALES

Otro factor importante para determinar la localización del proyecto son la


optimas condiciones climáticas, aunque ocasionalmente son diversos la
neblina, terrales y lluvia, pero la mayor parte del año las condiciones
ambientales son homogéneas. Adicional a la infraestructura adecuada que se
utilizara, se realizara una arborización del perímetro para generar las
condiciones adecuadas y generar un aire fresco y puro para el lugar.

3.5 LOCALIZACION SELECCIONADA

La alternativa escogida es la granja en la provincia de Arequipa, la localización


exacta de la granja de cuyes ¨La Reyna corresponderá entonces a la siguiente
dirección:

Distrito de San Juan de Siguas.

Se ha escogido esta zona por las facilidades que está presentando la


Municipalidad, y también porque en el análisis de la alternativa posee las
cualidades necesarias, los costos de transporte son menores pues la Irrigación
Majes cuenta con la materia prima necesaria tanto de alfalfa como alimento
concentrado debido a que se encuentra cerca de la zona, existen distribuciones
de concentrados y muchas tierras dedicadas al cultivo de alfalfa.
CAPITULO IV

INGENIERIA DEL PROYECTO

4.1 CUYICULTURA

La cuyicultura es un proceso de reproducción, cría y engorde de cuyes, en


forma económica, para obtener el mayor beneficio con la comercialización de
este producto.

Los cuyes son animales que se reproducen rápidamente, requieren de poco


espacio, pero este debe estar en buenas condiciones higiénicas.

4.1.1 IDENTIFICACIÒN DEL PRODUCTO

El cuy es un pequeño roedor originario de las regiones andinas, usado como


productor de carne para la alimentación humana.

Aunque su crianza no se ha llevado a cabo jamás, de acuerdo con la ciencia


zootécnica, podemos decir que en la actualidad el éxito es completo : animales
de doble peso que los comunes, fortalecidos contra epidemias y otros males,
rebajando los índices de morbilidad (enfermedad) y mortalidad, que causaban
verdaderas catástrofes entre los animales criados en granjas familiares.

Nuestro proyecto producción y comercialización de la carne de cuy: esta


destinado a dar a conocer lo mas importantes y dispositivos resultados
obtenidos y a revelar las técnicas modernas de crianza, así como los
pormenores de cómo se ha logrado y como se puede hacer para que quienes
deseen dedicarse a este tipo de crianza no sufran fracasos. Asimismo, quienes
desen emplear el cuy en la alimentación podrán enterarse de los factores que
hacen muy nutritiva la carne de estos pequeños animales cuyo beneficio es
inmenso en el campo de la nutrición.

4.2 SELECCIÓN DE RAZAS

El hecho de la diversidad de razas existentes es consecuencia de variaciones


genéticas espontáneas. Lo principales estudiosos de este roedor doméstico los
clasifican por su pelaje, corto o largo, por su conformación, cabeza alargada o
redondeada.

Por pelaje se entiende tanto el color como la calidad del pelo de los mamíferos
domésticos, y se hace desde el punto de vista zootécnico, constituyendo para
muchos autores los pelos elementos de clasificación etnològica.

En la clasificación por pelaje se consideran cuatro (4) tipos: dividiéndose el tipo


tres(3) en dos(2) sub- tipos sus características son :

TIPO 1.- Se distinguen por presentar pelaje de pelos cortados y bien pegados
al cuerpo, además de ser lacio. Casi siempre lleva un remolino en la frente. Es
el tipo más difundido: cabeza alargada y puede ser de varios colores.
TIPO 2.- También es de pelo corto y lacio, pero dispuesto a remolinos o
rosetas, distribuido a diferentes grados en todo el cuerpo. También este muy
difundido pero en menor cantidad que el tipo 1.

TIPO 3.- Pelo largo y lacio. Presenta dos (2) subtipos.

SUBTIPO 3-1: Pelo largo, lacio, pegado al cuerpo, existen tres (3) genes
modificadores:

a.- Primer gen, determina si el pelo es largo o corto,


b.- Segundo gen, modifica el efecto del primer gen, presentando
entremezclados pelos largos y cortos; y
c.- Tercer gen, determina si la acción de los genes anteriores es en todo el
cuerpo o solo en el tren posteriormente.

SUBTIPO 3-2: Pelo largo y lacio, distribuido en rosetas. Muy difundido, aunque
sus niveles de producción son menores que los tipos 1 y 2. Por la forma y
dirección de su pelaje en forma de motas en el tren posterior de los cuyes
hembras de este subtipo 3-2, ocasionando dificultades en el acoplamiento, lo
que reduce su fertilidad.

TIPO 4.- Al nacer los cuyes de este tipo presentan pelo crespo, ensortijado;
pero a medida que avanza el desarrollo se pierde el ensortijado, tornándose
erizado. Este cambio producido a edad temprana, coincide con la humedad
relativa alta. No están difundidos y donde más abundan es en el norte del Perú,
seguramente debido al elevado calor ambiental.

SIGNOS PATOLOGICO.- La pérdida del pelo en los animales debe


considerarse patológica, debida a ectoparásitos o a trastornos alimenticios,
falta de vitaminas, como se puede observar en el cuadro resumen. Las
hembras después de parir pierden a veces pelo en grandes extensiones,
especialmente en los cuartos posteriores, sin irritación alguna de la piel. Estado
que no ofrece gravedad alguna, pues sin tratamiento el pelo reaparece.
Muchos casos de caída de pelo (alopecia) se deben a trastornos del
metabolismo, que se puede rectificar.(1)

El crecimiento excesivo de pelos en animales que no son tipos de pelo


abundante puede ser causa a veces de trastornos en su salud, por lo que es
conveniente cortarlos en ciertos periodos del año, favoreciendo la excreción de
productos de desecho por la piel y al mismo tiempo una de las más importantes
funciones de la piel: la respiración cutánea (respiración por la piel)

Los pelos pueden ser considerados por su número, forma, dirección y


coloración. Sansón fue el primero que aseguro que la raza merina (ovejas) era
entre las laneras las que poseía más fibras de lana por centímetro cuadrado.
Este estudio no se ha continuado respecto a los demás animales domésticos,
como el cuy por ejemplo: es posible, no obstante, que la cantidad de pelos sea
más abundante en razas de países fríos.
4.2.1 CLASIFICACION POR CONFORMACION

En cuyes se considera dos tipos: A Y B.

TIPO A.- Son cuyes de forma redondeada y puede considerarse encuadrados


dentro del tipo clásico, paralelepípedo, descritos ideales para animales
productores de carne; además su cabeza es corta y concuerda con su
temperamento relativamente tranquilo.

TIPO B.- Está constituido por animales de caracteres opuestos a los del tipo A.
Su forma angulosa, cabeza alargada, carácter sumamente nervioso, bajos en
cuanto al incremento de peso y de conversión alimenticia. Otra característica
que distingue a este tipo: tamaño variable del pabellón de la oreja y en alguna
ausencia total.

REPRODUCCIÒN

Se define como la acción de reproducir, es decir, volver a producir.


Biológicamente, es una de las actividades fundamentales para la permanencia
de la vida. Reproducir significa “hacer más de lo mismo”. Actividad que se
presenta en todos los niveles de la organización biológica. Algunas moléculas
de la materia viva se reproducen; lo mismo, células y organismos. Para usar en
forma correcta el termino “reproducción” debe tenerse cuidado apropiado de
precisar el nivel de organización estudiando. (2)

En el presente caso, al referirnos a al reproducción de cuyes, que se lleva a


cabo sexualmente, implica elementos especializados a los cuales vamos a
referirnos.

GAMETOS.- Células diferenciadas, espermatozoides y ovulo, que necesitan


fusionar los núcleos de ambos (fecundación) para formar el nuevo organismo,
clave de reproducción sexual.

El cuy, animal vertebrado, mamífero, roedor obliga al estudio de la


reproducción y desarrollo en mamíferos, como grupos, con formas en común
con anfibios, aunque la vida terrestre le ha ayudado a desarrollar ciertas
adaptaciones.

La palabra “mamífero”, por si mismo, alude a importante adaptación: glándulas


mamarias que suministran nutrición a los recién nacidos. La fecundación se
lleva a cabo en el interior de la hembra, constituyendo la ventaja que el
esperma del macho se deposita en el interior del aparato reproductor de la
hembra y permite, así mayor oportunidad para fecundar al ovulo. Además, el
embrión desarrolla un lazo directo de Uniòn, la placenta, a través de la cual le
llega la nutrición de la hembra.

MACHOS.- Los cuyes machos están en condición de servir a las hembras a los
dos (2) meses de edad. La aptitud para reproducirse no existe sino a partir de
cierto grado de desarrollo del organismo (madurez sexual, pubertad). Desde
este punto de vista existen diferencias muy grandes, no solo entre las distintas
especies, sino entre individuos de una misma especie. En términos generales,
no es de desear gran precocidad sexual, porque repercute desfavorablemente
sobre el crecimiento. Gestación y lactancia en hembras jóvenes aumentan sus
necesidades nutritivas en grado extraordinario, en notable desacuerdo con la
potencia de su aparato digestivo. (2)

HEMBRAS.- Las hembras están aptas ser servidas a los veinticinco (25) o
treinta (30) días.

La mejor edad para empezar la REPRODUCCIÒN en animales domésticos,


según practica corriente, es la siguiente:

CUADRO Nº 12

TIPOS DE ESPECIES

ESPECIES MACHOS HEMBRAS


Caballar 36 meses 24 meses
Bovina 15 meses 15 meses
Ovina 15 meses 15 meses
Porcina 10 meses 10 meses
Cuy 2 meses 2 meses

Cuando las hembras están junto a los machos aparecen preñadas a los 28 días
de edad. Pero esto no es recomendable porque las crías son pequeñas y
nacen completamente débiles, lo cual aumenta la mortalidad y muchas veces
ocasiona problemas en la parición. Además, las hembras que paren a esta
edad no desarrollan lo suficiente, por lo que se recomienda que las hembras
tiernas se críen separadas de los machos adultos hasta los 2 meses de edad.

4.2.2 DESTETE

A los 30 días de edad.


Para la realización de una perfecta procreación es necesario tener
conocimiento de algunos detalles respecto al acoplamiento. (3)

Reproductor o animal macho destinado a la procreación. Debe tenerse cuenta


las siguientes condiciones individuales

Caracteres radiológicos
Caracteres de productividad, y
Garantía fecundante.

Los caracteres radiológicos (razas) se examinan en el individuo mismo y con


garantía de libros genealógicos. En caso de disconformidad entre bondad de
caracteres morfológicos individuales y genealógicos, o sea individuo
descendiente de buenas generaciones y reproductores, aunque defectuoso,
debe preferirse a informes genealógicos más que a cualidades individuales. (3)

La productividad en animal de caracteres étnicos determinados queda


garantizada en su término medio.
La garantía fecundante, los reproductores machos raramente son infecundos.
Basta con que manifieste deseos genesicos en presencia de una hembra de su
especie.

Edad de reproductores: Antiguos zootécnicos recomendaban solo adultos,


como expresión de la práctica ganadera. Los ingleses ponen en práctica su
teoría de precocidad de reproductores dando vuelco a las viejas creencias.
SANSON fue decidido partidario de acoplar animales a las primeras
manifestaciones genèsicas. Para obra concienzudamente debe tenerse en
cuenta que la especie y raza poseen desarrollo propio. Esto nos lleva a
aconsejar la reproducción de animales que llegan a la pubertad, para lo cual
debe conocerse las características más aptas, idóneas para la reproducción de
cuyes, según su desarrollo somático y fisiológico.

4.2.3. PUBERTAD DEL CUY

En condiciones normales de manejo, varia entre 55 y 70 días de edad. Si la


alimentación es buena, causa rápido crecimiento originando pubertad precoz,
de 45 a 60 días.

En machos es más tardía que en hembras, variando de 33 a 134 días,


presentándose en promedio a 88 días. Los machos si bien presentan actividad
sexual muy temprana, el apareamiento fértil no tienen lugar normalmente hasta
antes de 60 a 80 días.

El acoplamiento, por su buen éxito, requiere que macho y hembra estén en


condiciones de libido, lo que ocurre en estas durante el celo o los calores y en
aquellos siempre que se encuentran en presencia de una hembra en dicho
estado. No debe olvidarse los factores psíquicos que juegan gran papel, sobre
todo en machos (extrañeza del lugar, personas que se acercan, simpatías o
antipatías a determinadas hembras, etc.) El acoplamiento es imposible cuando
los animales se tornan viejos, los machos pierden potencia genital y las
hembras, sus colores.

4.2.4. CICLO ESTRAL

Periodo relativo al celo de los animales. La duración en cuyes hembra es 16


días con rango de 13 a 25 días.

El proestro o proestrum, periodo en animales inmediatamente antes del celo,


se caracteriza por congestión e inflamación de la vulva con secreción serosa de
la vagina. Se presenta comúnmente en 24 a 36 horas finales de proestro. (3)

En 90 % de hembras la receptabilidad sexual se produce entre 6 a 11 ultimas


horas de celo, con clave variable entre 1 a 18 horas. Este receptabilidad se
produce generalmente entre 5 pm y 5 am.

4.2.5. OVULACION

La ovulación (libertad del ovulo) ocurre 10 horas después de iniciada la


receptabilidad sexual, en que la hembra acepta el acoplamiento con el macho.
4.2.6. CELO

Época en que la hembra esta apta para ser servida por el macho,
generalmente sucede cada 14 a 17 días y dura cerca de 18 horas. Las
hembras entran en celo inmediatamente después del parte y cuando no han
sido separadas puede quedar preñadas ese mismo día.

El 64 % de hembras presentan celo inmediatamente después del parto.


Normalmente se inicia dentro de las dos primeras horas posteriores al parto,
siendo manifestaciones de corto tiempo (3.30 hras) en lugar del promedio
normal (8.30 hras) Solo 50 % de hembras con celo quedan preñadas, aunque
todas presenten ovulación (3)

54 % de celos normales se presentan entre 6 pm y 6 am durante los meses de


días cortos la curva de distribución del celo se anticipa dos (2) horas.

Evidencia objetiva del celo es cuando las hembras tratan de montarse unas a
otras. Cuando el tiempo del celo ha pasado, la hembra rechaza al macho con
violencia, pateándolo con las patas posteriores, elevándose sobre las manos y
extiende las patas con fuerza hacia la cara del macho conquistador. Como
último y más efectivo recurso, la hembra emplea orina cargada de sustancia
irritante que expele con presión hacia los ojos del macho, que tiene que huir.

4.2.7. PERIODO DE GESTACION

El tiempo de gestación o preñez dura aproximadamente 60 a 78 días y cada


madre parir de 1 a 5 crías, a veces más.

Gestación proviene del latín gestare, llevar. Se llama así al estado funcional
que presentan las hembras de mamíferos, después de haber sido fecundadas
(preñadas), llevan y nutren el o los productos de la concepción. La gestación
comienza en el momento de la fecundación del ovulo y termina con el parto, es
decir expulsión del feto suficientemente desarrolladas. Normalmente, el periodo
de gestación varia ligeramente entre líneas de cuyes y hay correlación entre
periodo de gestación y tamaño de cría o crías. Asimismo, existe correlación
negativa entre periodo de gestación y tamaño de la camada.

El periodo de gestación tiene duración promedio: 67 días se registran también


extremos entre 42 y 72 días.

Cada madre puede parir de 1 a 4 crías, a veces más.

Cuando las hembras continúan en presencia de machos, suele producirse


nuevas copulas, llegando a producirse doble gestación. Después de la primera
copula el CUY hembra admite a 14 ò 15 días nuevo acoplamiento con otra
gestación, denominada “gestación colateral” o “doble fetación” sin que esto
constituya anormalidad, pues el organismo de la hembra tiene conformación
anatómica especial (útero doble). Es preferible evitar nuevos apareamientos
con gestaciones, porque el aumento de crías provoca desnutrición, raquitismo y
muerte en la mayoría de crías (3)
4.2.8 PARTO

Acto que consiste en la salida del útero, por vías naturales, uno o más crías.
Luego de lo cual viene el alumbramiento o expulsión de las secundinas
(membranas y placenta). La hembra instintivamente se aparta para expulsar
sus crías, muy pequeñas y débiles, que las limpia, lamiéndola e ingiriendo
envolturas y placenta; continúa el proceso de parición y repite la misma
operación con cada cría. No sangra, pues la placenta pequeña de apenas 25
gr. La ingiere permitiendo su reposición rápida y en condiciones para otro
acoplamiento y gestación. Tanto vagina como vulva se contraen y están
expeditas para nueva actividad.

El cuy nace muy pequeño, con pelaje muy corto y fino, ojos abiertos y
capacitado para correr e iniciar su lactancia. A tres horas de nacidos, comienza
roer pasto suave y materias sólidas apropiadas, que se les pongan a su
alcance.(3)

4.2.9. EMPADRE

Se llama así a la actividad técnica de elegir padres- macho y hembras- para


reproducirse en la época mas propicia para el acoplamiento de CUYES. En el
caso de maternidades individuales, el empadre se realiza al momento del
destete; en tal caso, 100 hembras y 10 machos, precisas de 10 corrales de 1 m
x 1m para el empadre.

Luego de 30 a 35 corrales de 50 cm. x 50 cm. para maternidades.

Para crianza: 16 corrales de 1m x 1m.

Cuando se trata de maternidades colectivas, el empadre se lleva a cabo al


destete en forma permanente. Así se puede tener 1 camada más por madre al
año. Para esto se necesita: 12 corrales de 1m. X 1m. Para padre; igual para
maternidades. Los mismos para crianza: 16 corrales de 1m x 1m.

Cuando el empadre se lleva a cabo inmediatamente después del parto, se


alcanza 5 camadas al año en lugar de 4 después del destete.

4.3 MANEJO DEL CUY

El significado de manejo es la acción de manejas o traer entre manos o


conducir. Es distinto el empleo de este término en veterinaria, especialmente
de animales menores, pues abarca más ampliamente una serie de actividades
u operaciones, como: alimentación, sanidad, reproducción, instalaciones y el
manipuleo (manipulación) o manejo propiamente dicho. Conviene tener en
cuenta las variaciones según sexo y edad; así como la instrucción del personal
de una granja destinada a la crianza de cuyes. Veamos, pues las diversas
manipulaciones.
4.3.1 MANEJO DE HEMBRAS

Iniciamos este aspecto con el empadre (reproducción), recomendándose en el


caso de hembras para el primer empadre, la edad debe fluctuar entre 3 y 4
meses de edad, las que debe seleccionarse entre las de mayor peso y
procedan de camadas (hijuelos de una misma parición) numerosas.

Empadrar hembras muy jóvenes ofrece inconvenientes como: detención de su


normal desarrollo, pues se distraen en la gestación nutrientes indispensables
para su propio crecimiento; además, al no haber alcanzado buen desarrollo de
aptitud materna, trae como consecuencia desarrollo fetal deficiente y, por lo
tanto, bajos de peso y elevada mortalidad de crías y a veces las de la madre;
retarda el inicio de próximo gestación, tal como si, por ejemplo, servimos una
hembra a los 60 días (2 meses) de edad, el próximo parto se logra más o
menos a los 261 días (casi 9 meses).

La hembra gestante no debe ser, en lo posible, manipulada, porque incrementa


el porcentaje de abortos y determina, en la mayoría de veces, la muerte de la
madre (3).

Si se desea o es indispensable tener que cogerlas debe tomárselas de la piel


del cuello y colocarlas suavemente sobre la palma de una sin hacer ninguna
presión y colocarle lenta y dulcemente la otra mano encima para evitar caiga al
piso o suelo, que constituirá u n accidente casi fatal.

4.3.2 MANEJO DE LOS MACHOS

Como ya hemos señalado

PARAMETROS PARA LA REPRODUCCION

CUADRO Nº 13

PARAMETROS DE REPRODUCCION

- Camada al nacimiento 4 crías


- Mortandad al nacimiento 25 %
- Pariciones al año 5
- Fertilidad en hembras Veces
- Mortandad en adultos 90 %
- Porcentaje de hembras y 5%
machos 50 % y
- Vida útil de reproductores 50 %
2 años

En base a estos criterios se prepara el cuadro de programa de reproducción


para el presente proyecto según el tamaño escogido se empezara con 200
hembras y 20 machos para que al primer año existan 2304 gazapos
aproximadamente para la venta ya que de los dos primeros partos se separará
gazapos que se convertirán en reproductoras y 174 machos reproductores que
es la capacidad máxima del plantel con esta capacidad la producción de
gazapos al segundo año será 17694 y en adelante 22 200.
La renovación de los reproductores se realizara al finalizar el segundo año
para lo cual se debe separar de la primera y segunda parición de ese año el
total de reproductores existentes de tal manera que al finalizar el año se
produzca la renovación en forma total. Debido a que los primeros
reproductores serán vencidos al culminar el segundo año la producción total
calculada para dicho año no variara, para la renovación de los reproductores en
los años siguientes se empleara el mismo método.

ALIMENTACION DEL CUY

“El alimento es la materia prima necesaria para que el cuy crezca y produzca
carne, leche y nuevas crías”.

Existen necesidades nutricionales que deben cumplirse para que los cuyes
puedan desarrollarse y producir normalmente.

Las proteínas constituyen el material de construcción de los músculos y tejidos


del cuerpo, los carbohidratos y grasas proporcionan al animal la energía
química para realizar funciones vitales tales como la producción de calor
corporal, el crecimiento y la producción de leche, sin embargo hay que cuidar la
cantidad de grasa en la dieta pues puede provocar animales con demasiada
grasa.

Las vitaminas participan en el metabolismo del cuy en cantidades muy


pequeñas pero su deficiencia en la dieta produce trastornos serios y en algunos
casos la muerte.

Los animales que consumen abundantes alimentos verdes solo presentan


signos de deficiencia vitamínica en raras ocasiones y los animales que
consumen alimentos concentrados pueden presentar síntomas de deficiencias
a menos que su ración sea suplementada con vitaminas en cantidades
suficientes.

Los minerales son importantes para el desarrollo normal de los cuyes por
ejemplo:
A la dieta debe proporcionar calcio y fósforo en una proporción de 2 a 1 ya que
una deficiencia de calcio se manifiesta con el raquitismo y una deficiencia de
fósforo produce retraso en el crecimiento. (2)

RELACIONES DE ALIMENTOS

Los alimentos usados en la nutrición cunìcola se dividen en alimentos


voluminosos y alimentos concentrados, se consideran alimentos voluminosos a
las plantas forrajeras frescas o henificadas como la alfalfa, el trébol, desechos
de verduras, hierba de prado.

Los alimentos concentrados ricos en energía son granos como de avena, maíz,
los alimentos ricos en proteínas son harinas de cacahuate, lino y sorgo.
Las raciones de estos alimentos se preparan en base a las cantidades
necesarias de proteínas, grasas, vitaminas y minerales y en base a los
animales a los que va destinada, por ejemplo puede haber dos tipos de
raciones, la destinada a reproductores y la otra para el crecimiento y engorde.

La cantidad de la ración que debe consumir los cuyes depende de la finalidad y


el peso que tengan los mismos.

Los gazapos deben consumir aproximadamente las cantidades de alimentos


presentadas en el cuadro Programa Alimentación, esto a partir de la segunda
semana en que consumen otro alimento diferente de la leche.

Si los cuyes están racionados con buena cantidad de alfalfa verde, heno,
granos y concentrados de 1 a 3 comidas diarias serán suficientes, la comida de
la tarde debe ser la mas abundante ya que ellos prefieren comer en la noche,
dicha comida se les debe dar en los comederos para evitar los desperdicios y
la contaminación.

PROGRAMA DE ALIMENTACION PARA EL PROYECTO

De acuerdo a las consideraciones anteriormente expuestas y viendo la


importancia de la alimentación combinada para el presente proyecto dicha
alimentación estará constituida por 40 % de alimentos concentrados y 60 % de
alimentos voluminosos (alfalfa), que más adelante se implementara la
producción de forraje verde hidropónico para reducir costos, a continuación
presentaremos un cuadro donde se muestra la cantidad diaria de concentrados
y de alfalfa para los gazapos y los reproductores.

CUADRO Nº 14

CANTIDAD DE ALIMENTOS DIARIOS

TIPO DE ANIMAL CANTIDAD CONSUMIDA


DIARIAMENTE

TOTAL CONCENTRADO ALFALFA


Gazapos en crecimiento y
engorde 100 g. 40 g. 60 g.
Reproductores 170 g 68 g. 102 g.
Total por mes 270 g. 108 g. 162 g.

FUENTE: Ing. C.H. Suárez Modulo Unsa.

En base a lo expuesto en el cuadro sobre la alimentación de los cuyes


presentaremos a continuación el programa de alimentación para el proyecto
estimado en kilogramos y por años.
ALOJAMIENTO DEPOSITOS Y EQUIPOS

ALOJAMIENTO

La orientación del alojamiento dentro del terreno escogido debe brindar


protección a los cuyes contra la humedad, corrientes de aire o calor; la
temperatura dentro de estos alojamientos no debe sufrir variaciones externas,
para conseguir esto los alojamientos deben ubicarse en un lugar seco y
protegido contra los rayos del sol y los vientos dominantes.

En climas como el de Arequipa, provincia de Arequipa – distrito de San Juan de


Siguas, es cálido seco, la nave debe orientarse respecto al recorrido del sol, se
ubica el eje de la nave de modo que coincida con el recorrido del sol, para que
los rayos no entren en la nave, dirección del viento dominante.

La construcción de la nave depende mucho del tipo de explotación que se va a


llevar a cabo, en este caso consideraciones las especificaciones para una nave
tipo industrial.

En este tipo de explotación se construye una nave grande de dimensiones de


acuerdo al numero de cuyes que se va a alojar en ella, estas naves
generalmente tienen piso de cemento liso con desagües para la limpieza con
manguera, las paredes dependerán del clima ya que en climas cálidos no hay
paredes y en climas fríos se necesitan paredes; el techo puede ser de material
aislante o laminas de aluminio o zinc, en el techo debe existir una claraboya
para la ventilación.

A continuación mostraremos el plano de distribución para la granja cuyìcola


objeto del presente proyecto.

Ver diagrama pagina adjunta.

DEPOSITOS

En toda granja para la crianza de cuyes debe existir un depósito para


almacenar alimentos y guardar los implementos necesarios de la granja, se
considera que dos metros cúbicos son suficientes para almacenar una tonelada
de alimentos empacados en sacos, este almacén debe construirse a prueba de
insectos.

Los alimentos voluminosos deben almacenarse con un contenido promedio de


agua del 15 % al 30 %, atados en pacas y ordenados uno sobre el otro, es
conveniente que los atados de alfalfa y los sacos de alimento este separados
20 cm. de las paredes, los sacos deben ser colocados en tarimas de madera
de 15 a 20 cm. de altura.

EQUIPOS

Dentro de los equipos se incluyen las jaulas, comederos, bebederos y otros


equipos.
POZAS

Ya que los cuyes pasaran toda su vida dentro de las jaulas/ pozas es necesario
que estas sean cómodas y tengan el espacio suficiente para moverse con
facilidad.

El tamaño de las pozas dependerán de la raza de cuyes que se este criando,


para razas grandes que es la que vamos a criar en el presente proyecto las
medidas recomendables para las pozas son:

1 metro de largo x 0.75 metros de ancho y 0.55 metros de alto.

El piso de las pozas debe ser de cemento para que los excrementos
directamente caigan al suelo y sea más fácil la limpieza.

COMEDEROS

Existen diversos modelos para los comederos y con un poco de habilidad se


puede construir comederos a un bajo costo.

BEBEDEROS

Debido a que los cuyes necesitan constantemente de agua fresca y limpieza a


su disposición los bebedores son muy importantes. Puede adaptarse diferentes
implementos como bebederos pero el sistema que mejor resultado ha dado en
las granjas es el bebedero de arcilla que proporciona agua en cada jaula y es
muy higiénico ya que evita que otros cuyes que estén enfermos tomen agua del
mismo recipiente (1).

OTROS EQUIPOS

Dentro de las granjas es necesario tener equipos como los de tatuaje para
marcar a los cuyes, también es necesario balanzas para pesar a los gazapos
destetados, mangueras para la limpieza, congeladoras para conservar la carne
a la venta y otros implementos de menor importancia.

ENFERMEDADES DE LOS CUYES

En este punto detallaremos algunas de las enfermedades por las que son
afectados los cuyes:

A) SALMONELOSIS. Los autores americanos han agrupado bajo esta


denominación un conjunto de infecciones producidas por bacilos
difícilmente diferenciales del paratífico B, desde el punto de vista
bacteriológico. La salmonella, cuyo nombre proviene de su descubridor,
el patólogo norteamericano Daniel Elmer Salmón (1850 - 1914) , aislada
en la cólera de cerdos; produce septicemias con determinación intestinal
y atacan a los animales y el hombre.

La salmonelosis es enfermedad muy común de todas las especies


domesticas. Se presento en épocas de cambio estacional , cuando la
diferencia de temperatura se hace mas marcada, del frío al calor o
viceversa, ocasionando bajas de defensas en animales y la salmonella, de
germen saprofitito(vive a expensas de materias corrompidas ) se torna
patógeno (que produce enfermedad ).

Cuando la influenza (gripe) con salmonella es en cuyes por infección


intervinientes, da por resultado rápida multiplicación de bacterias en el
intestino, con la consiguiente invasión en sangre, la cual puede ser fatal en
breve tiempo.

PREVENCION. Dosificaciones con antibióticos de amplio espectro o


nitrofurano, 3 días seguidos en los cambios de clima o estación.
Enriqueciendo la dieta con vitaminas principalmente con la C, además
elevación del nivel de energía y proteínas en la ración.

SINTOMATOLOGIA. Los animales atacados presentan anorexia,


decaimiento disnea (dificultad al respirar), diarreas, erizamiento del pelo e
inflación de las mucosas.

TRATAMIENTO. Especifico, Según indagación del veterinario.

B) DERMATITIS MICOTICA. Inflación de la piel producida por hongos. Las


dermatitis son de diversa etiología (causa): mecánica, física, química,
biológica.

La forma de las lesiones que ocasiona varia de acuerdo a la ubicación


atacada, encontrándose heridas de 0,5 a 3 cm. de diámetro. Se ubican
mayormente alrededor de lo ojos y nariz, también en el dorso, en la región
lumbar.

SINTOMATOLOGIA. Caída del pelo (alopecia) sin causa aparente,


engrosamiento de piel, encubierta por costras secas e color amarillento;
prurito (comezón) insistente, obligando al animal a rascarse continuamente.

TRATAMIENTO. La solución de sulfato de cobre (agua de alibour) al 50%


astringente, antiséptica y antiulcerosa, responde bien al tratamiento de la
dermatitis nicótica, siendo además económica y da buenos resultados. Se
usa en forma tópica (aplicación exterior) en la zona afectada por la lesión
producida por el hongo (1).

C) ECTOPARACITOS O parásitos que viven en la superficie exterior del


cuerpo, suelen pertenecer a la clase de los artrópodos. Entre ellos los
prácticamente importantes son insectos (moscas, pulgas, piojos etc.).
Garrapatas y ácaros.

Las garrapatas que viven de un solo huésped y las que lo hacen en varios,
provocan considerables daños a los animales domésticos indefensos.

VECTORES. (Trasportadores) de enfermedades mediante la transmisión de


gérmenes de un animal a otro.
MEDIDAS PARA COMBATIRLOS.- La difusión de este tipo de parásitos se
presenta, sobre todo en los extensos criaderos, cuando se descuida el
manejo e higiene local. Hay que tener en cuenta que provocan
intranquilidad en los animales, repercutiendo, incidiendo negativamente en
apetito y consumo de alimentos, con la consecuencia de mermas del peso.
Los ectoparásitos ocasionan bajas en la rentabilidad de las explotaciones
pecuarias. No solo garrapatas, sino también piojos y pulgas que igualmente
son hematófagos. (Chupan sangre)

Se les controla fumigando todas las instalaciones, incluyendo a los animales


con Neguvòn en solución 0.15 % dipterex 85 al 0.2% o Kevin al 1%.

Es conveniente tratar de programa fumigaciones periódicas con el


parasiticida que mejores resultados produzca en cada ocasión y en
determinado parasito.

PIOJOS CHUPADORES.- Parásitos que, como indica su nombre, viven


exclusivamente de chupar sangre del o de los huéspedes, en nuestro caso
de los cuyes. Si no se les combate a tiempo procrean en grandes
cantidades, de acuerdo a la especie. Lo mismo que las garrapatas pueden
transmitir gérmenes e infecciones. Algunos (melófagos) se alimentan de
tejidos muertos y secreciones de la piel, molestan a los animales y
ocasionan el mismo malestar general que las garrapatas. Se les controla y
combate en la misma forma.

PULGAS.- (pulex irritans, L.) insectos ápteros (sin alas ), cabeza pequeña
con piezas bucales propias para la succión, antenas cortas, ojos grandes
brillantes, patas largas, aptas para saltar, sobre todo las posteriores, cuerpo
aplastado lateralmente.

Igual que las especies anteriores también son capaces de trasmitir y


ocasionar enfermedades graves, como la peste humana.

Se les combate, como a los parásitos anteriores.

1) ENDOPARASITOS.- También llamados parásitos internos, se llaman así


porque viven en el interior de los órganos del ser, vegetal o animal que
ataca. Asientan en los órganos internos, de preferencia en el tubo
gastrointestinal, vías respiratorias e hígado. Respecto a los que afectan a
los cuyes silvestres (Cavia aperea.

ADQUISICION DE REPRODUCTORES

Según se explica en la capacidad instalada referida a los animales, se tiene


como aporte a la granja 200 hembras reproductoras de tipo I, de igual modo
se requiere de 10 machos productores, con la población total se debe iniciar
el programa de desarrollo poblacional para obtener 3000 hembras y 300
machos productores total al 1er año y alcanzar el tamaño indicado del
proyecto.
SISTEMA PARA LA PRODUCCION DE CARNE

Tener un sistema para la producción de carne es muy importante para


mantener un ritmo de producción y un nivel de calidad alta, cada criador
debe establecer un sistema que haya probado y resulte, pero siempre se
debe tener en cuenta los siguientes criterios:

 Mantener el estado sanitario del plantel en buena situación


Para evitar las epidemias y muertes.

 Considerar básica la fertilidad de la madre y el número de pariciones.


Paras el presente proyecto la fertilidad es de 90 % y el numero de partos
5 al año.

 Se debe tratar de criar cuyes de raza pura de carne para que en el


menor tiempo posible se alcance el mayor peso.

TECNICAS DE PREPARACION DE CARNE

La carne de cuy se separa según el mercado al que esta destinado, son


ellos lo que determinan la demanda de dicha carne.

Se debe realizar una buena campaña publicitaria para que la adquisición de


esta carne mejore ya que ofrece magnificas ventajas alimenticias en
comparación a otras carnes.

La preparación de la carne se rige por una serie de factores indispensables


como:

 Abstinencia alimentaría de 8 a 10 horas antes del sacrificio.

 El sacrificio puede ser:

 Dislocado el cuello
 Degollado

 Evisceraciòn por medio de cortes prácticos evitando la vesícula.

 Conservación, mediante la refrigeración del canal.

 Acondicionamiento de la carne al natural, empaquetada o parafinada.

 Control del canal con respecto a los cambios de temperatura.

 Evaluación del peso y calidad del producto.

Generalmente las granjas cunicolas no llevan un control de estos factores


por lo que el producto que ofrecen no es el mejor, la mayoría de los
criaderos existentes son un complemento de otro tipo de crianza, muy
pocos son los que se dedican a la explotación industrial con su respectiva
tecnología, esto provoca que la carne de cuy no sea competitiva con otros
productos que si utilizan la tecnología necesaria.

REQUERIMIENTOS

Después de haber descrito el programa de alimentación para los cuyes y


determinado las condiciones optimas para su crianza procederemos a
presentar el cuadro Nº donde observaremos el requerimiento de insumos
para el sostenimiento de la granja, posteriormente el cuadro Nº presentara
un listado de los equipos necesarios así como de la maquinaria que se
utilizara en la producción de carne de cuy.

CUADRO Nº 15
INSUMOS PARA EL PRIMER AÑO
(KILOGRAMOS)

COMPONENTE CANTIDAD EN KILOS


CONCENTRADO 25067.952
ALFALFA 37601.928

FUENTE: Elaborado en base al cuadro de Programa Alimentación.

CUADRO Nº 16
MAQUINARIA Y EQUIPO

DESCRIPCION
 JAULAS PARA LA MADRE Y GAZAPOS
MODULOS DE 3 JAULAS X 3 PISOS
 JAULAS PARA MADRE Y GAZAPOS
MODULOS DE 2 JAULAS X 3 PISOS
 JAULA PARA MACHOS
MODULOS DE 3 JAULAS X 3 PISOS
 JAULAS PARA AMCHOS GAZAPOS
MODULOS DE 2 JAULAS X 3 PISOS
 COMEDEROS
 BEBEDEROS
 CONGELADORA
 BALANZA
 MESA DE MADERA
 EQUIPO UTENSILIOS
 MANGUERAS
 PALAS
FUENTE: Elaboración propia.

DISTRIBUCIÒN DE AREAS

TERRENOS

Para el desarrollo del proyecto la Municipalidad de San Juan de Siguas


proporcionara el terreno adecuado, localizado en el mismo distrito según el
estudio de localización de 1500m2. Que estará distribuido de la siguiente
madera.

01 almacén
01 oficina para administración
02 habitaciones – beneficio y guardianía
Área sin construir galpones

OBRAS CIVILES

Las obras civiles a ejecutarse comprenderán las siguientes labores:

Para toda la obra se ejecutaran las siguientes actividades: trabajos


preliminares, movimiento de tierras, excavaciones para efectos de
cimentaciones, obras de concreto simple y de concreto armado, trabajos de
enlucido y tartajeo, y pavimentos, trabajos en carpintería metálica y de madera
implementación de servicios higiénicos, instalación colocación de aparatos
sanitarios y de gritería, tendido e instalación interna de la red eléctrica y de
agua y desagüe. Estos trabajos se ejecutaran sobre un área de 1500 m2.

CUADRO Nº 17

REQUERIMIENTOS DE SUPERFICIES DEL PROYECTO

ESPECIFICACION AREA REQUERIDA (m)


AREA CRIANZA PRODUCCION
AREA DE CRIANZA 1000
ALMACEN 100
TOTAL AREA DE PRODUCCION 1100
AREA ADMINISTRATIVA
OFICINA ADMINISTRACION 80
TOTAL AREA DE ADMINISTRACION 80
AREA DE SERVICIOS
SERVICIOS HIGIENICOS 10
SERVICIO DE BENEFICIO 80
SERVICIO DE GUARDANIA 80
HORNATO 150
TOTAL AREA DE SERVICIOS 320

RESUMEN DE AREAS REQUERIDAS

Área de Producción 1100


Área de Administración 80
Área de Servicios 320
Total Requerido 1500

REQUERIMIENTO PARA LA PRODUCCION


CUADRO Nº 17.1
REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA

CONSUMO
AÑOS CUYES PRECIO U$ ALAFALFA KG
1 220 1.6 352 1,584
2 880 63,360
3 3,520 253,440
4 14,080 1,013,760
5 14,080 1,013,760

FUENTE: Elaboración propia

CUADRO Nº 17.2

UNIDADES PARA LA VENTA

MADRES VOLUMEN cuyes por año PARA VENTA


200 3,000 2,780
880 12,000 11,120
3,520 48,000 44,480
14,080 192,000 177,920
14,080 192,000 177,920

FUENTE: Elaboración propia

CUADRO Nº 18

REQUERIMIENTO DE PERSONAL

PUESTOS CATEGORIA TOTAL

A B C
A. AREA DE FABRICACION
1. Mano de Obra Directa de Crianza
Operarios Técnicos 2 2
SUB – TOTAL 0 0 2 2
2. Mano de Obra Indirecta de Fabricación
Veterinario 1 1
SUB – TOTAL 0 1 0 1
B. AREA DE ADMINISTRACION
Gerente general – Administrador 1 1
Guardián 0
SUB – TOTAL 1 0 0 1
C. AREA DE VENTAS
Vendedores 1
SUB – TOTAL 1
TOTAL 1 2 2 5
CATEGORIAS
A= PROFESIONALES 1
B= PERSONAL CALIFICADO 2
C= PERSONAL SEMI CALIFICADO 2
TOTAL 5

RESUMEN DE PERSONAL

AREA DE FABRICACION 3 PUESTOS


AREA DE ADMINISTRACION 1 PUESTOS
AREA DE VENTAS 1 PUESTOS
TOTAL 5 PUESTOS

CUADRO Nº 18.1

REQUERIMIENTOS DE SUPERFICIES DEL PROYECTO

ESPECIFICACION AREA REQUERIDA (m)


AREA DE FABRICACION
Sala de Proceso 680
Almacén de Producto Terminado 100
Almacén de Materia Prima 100
Mantenimiento 40
Control de Calidad 20
Total Área de Fabricación 940
Área Administrativa
Oficina de Gerencia y secretaria 30
Oficina de Producción 25
Oficina de Ventas 40
Oficinas Administrativas 40
TOTAL AREA DE ADMINISTRACION 135
AREA DE SERVICIOS
Comedor Cocina 60
Servicios Higiénicos 40
Vestidores 30
Caseta de Control 30
Sala de Caldero 30
Sala de Refrigeración 30
Taller de Mantenimiento 70
TOTAL AREA DE SERVICIOS 290
OTRAS AREAS
Área de Parqueo 100
Jardines 150

Veredas 120
Guardianía 40
TOTAL 410
RESUMEN DE AREAS REQUERIDAS

AREA DE FABRICACION 940


AREA DE AMINISTRACION 135
AREA DE SERVICIOS 290
OTRAS AREAS 410
TOTAL REQUERIDO 1775
CAPITULO VI

ESTUDIO DE INVERSIONES

Las inversiones de un proyecto se definen por todos los desembolsos que se


realizan en bienes tangibles e intangibles que garantizan la puesta en marcha
de dicho proyecto con el cual el proyecto producirá durante su vida útil los
bienes y servicios a cuya producción esta destinado.

Las inversiones para el presente proyecto comprenden inversión fija tangible,


inversión fija intangible y capital de trabajo.

6.1 INVERSION FIJA TANGIBLE

6.2. INVERSION FIJA

Se dividen en dos:

A. INVERSION FIJA TANGIBLE: Son bienes tangibles que se caracterizan


por su materialidad y están sujetos en su mayor parte a la depreciación; que
es sinónimo de una desvalorización gradual durante su utilización, ya sea
por desgaste o por obsolescencia. Los terrenos son los únicos activos que
no están sujetos a la depreciación.

Las partidas representativas de la inversión fija se destinan a la ejecución


del proyecto arquitectónico, edificios y obras civiles, definido en la fase de
ingeniería.

CUADRO Nº 19

INVERSION FIJA TANGIBLE

RUBROS MONTO ESTIMADO


TERRENOS 0.00
EDIFICIOS Y OBRAS CIVIL 420.06
MAQUINARIA Y EQUIPOS 564.00
MOBILIARIO Y EQUIPO OFICINA 158.00
VEHICULOS 0.00
IMPREVISTOS: 5 % 116.00
TOTAL 1,258.06
FUENTE: Elaboración propia

6.3 INVERSION FIJA INTANGIBLE

Los bienes Intangibles se caracterizan por su materialidad, son servicios y


derechos adquiridos y como tales están sujetos a desvalorización, pero para
efectos de recuperación, su valor se consigna dentro de los costos de
operación en el rubro denominado amortización de los cargos directo en el
que se incluyen cantidades anuales que cubren el valor de las inversiones e
intangibles en plazo convencional. Se considera inversión fija intangible a
aquella parte de la inversión fija, no se puede conocer en forma directa por lo
general son servicios necesarios para el estudio e implementación del proyecto
y por lo tanto no están sujetos a desgaste.

CUADRO Nº 20

INVERSIONES INTANGIBLES

US $
RUBROS
MONTO ESTIMADO
GASTOS EN ESTUDIOS 170.00
GASTOS DE CONSTITUCION 100.00
MONTAJE : 3 % MAQ Y EQUIPOS 16.92
GASTOS PUESTA EN MARCHA: ESTIMADO 28.20
TOTAL 315.12

6.4. CAPITAL DE TRABAJO

Es el conjunto de recursos reales y financieros que forman parte del patrimonio


del proyecto, que son utilizados como activos corrientes para la operación
normal de la planta del inicio de las operaciones hasta el momento en que el
proyecto en que el proyecto pueda generar sus propios ingresos.

En este caso se considera reserva para los 4 primeros meses ya que el primer
grupo de cuyes, para la venta estará listo en tercer mes y por lo tanto el
respaldo del capital de trabajo es necesario hasta esa época.
Para el cálculo del capital se ha recurrido al presupuesto de ingresos y egresos
donde están consignados los gastos por rubro.

CUADRO Nº 21

CAPITAL DE TRABAJO
(EN US $)

RUBROS RESERVA 1 MES 2 MES 3 MES TOTAL


Mano de obra 3 meses 105.00 105.00 105.00 315.00
directa
Materiales diversos 3 meses 573.12 573.12 573.12 1,719.36
total 678.12 678.12 678.12 2,034.36

6.5 INVERSION TOTAL

En el siguiente cuadro se consigna los totales en Inversión Fija Tangible,


Inversión Fija Intangible y Capital de Trabajo con sus respectivos porcentajes
de participación en el total.
CUADRO Nº 22

ESTRUCTURA DE INVERSION
(EN US $)

RUBROS MONTO TOTAL


INVERSION FIJA 1258.06
INVERSION INTANGIBLE 315.12
CAPITAL DE TRABAJO 2,034.36
TOTAL 3.607.54

6.6 CRONOGRAMA DE INVERSIONES

Las inversiones se ha programado de tal forma que la granja cuyìcola ¨La


Reyna¨ entre operación dos meses después de la toma de decisión de efectuar
el proyecto.

6.7 FINANCIAMIENTO

La financiación de un proyecto es una actividad sumamente importante que


requiere especial atención para obtener las mejores ventajas de su aplicación.

Al determinar las fuentes de financiamiento debemos tener en cuenta las


condiciones de las mismas y la oportunidad que se tiene a través del proyecto
para cumplir las exigencias de dichas fuentes.

En el presente caso el estudio del financiamiento nos demuestra que el


proyecto se puede realizar utilizando recursos propios y otras fuentes externas.

6.6.1 APORTE PROPIO

Este tipo de financiamiento esta constituido por aportes reales y financieros


efectuados por socios llamadas inversionistas este aporte se realiza a cambio
de derechos sobre una parte proporcional del patrimonio de la granja cuyìcola,
su gestión y sus utilidades. Teniendo en cuenta las características del proyecto
y las condiciones de financiamiento por terceros 20% (préstamo bancario) se
considera adecuado un aporte del 80% de la inversión total como aportes
propio.

Financiado por entidad bancaria...…………...……..20 %


Aporte propio………………………………………..80 %
Inversión total……………………………………...100%

6.6.2 ENDEUDAMIENTO

Estos préstamos se realizan a través de líneas de crédito otorgados por el


sistema financiero.
Para el proyecto de la granja cuyìcola ¨La Reyna¨ se considera a una entidad
bancaria como la entidad que realizara un préstamo del 20% de la inversión
total.

CUADRO Nº 23

ESTRUCTURA FINANCIERA

RUBROS PROPIO TOTAL


1. INVERSIONES FIJAS 1,258.06 1,258.06
TERRENOS 0.00 0.00
EDIF. Y OB. CIVIL 420.06 420.06
MAQ. Y EQ. NAC. 564.00 564.00
MOB. Y EQ. OFICINA 154.00 154.00
VEHICULOS 0.00 0.00
IMPREVISTOS 116.00 116.00
2.INVERSIONES INTANGIBLES 315.12 315.12
GASTOS ESTUDIOS 170.00 170.00
GASTOS ADM. Y ORG. INICIAL 100.00 100.00
GAST. MONTAJE Y SERV. IND 16.92 16.92
GAST. PRUEBA Y PUESTA 28.20 28.20
MARCHA
3. CAPITAL DE TRABAJO 2,034.36 2,034.36
4. INVERSION TOTAL 3,607.34 3,607.34
COBERTURA (%) 100.00 100.00

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy