Proy Factibilidad Crianza Cuyes en Majes 2020
Proy Factibilidad Crianza Cuyes en Majes 2020
Proy Factibilidad Crianza Cuyes en Majes 2020
REGION : AREQUIPA
DEPARTAMENTO : AREQUIPA
PROVINCIA : CAYLLOMA
DISTRITO : SANTA JUAN DE SIGUAS
Instalar una granja de cuyes en el distrito de san juan de siguas que permita
incrementar la producción pecuaria, para lograr una adecuada aceptación de la
carne de cuy en el mercado con relación a las demás carnes.
Demostrar que la carne de cuy es una alternativa alimenticia por ser una
carne de muy bajo contenido de grasas.
Determinar volúmenes ofertados y la demanda potencial existente de carne
de cuy en Arequipa.
Demostrar las ventajas nutricionales con el consumo de proteínas de alto
valor biológico.
Evaluar la rentabilidad del proyecto mediante indicadores económicos,
financieros que permitan la viabilidad del proyecto.
Existen otras alternativas en el mercado que muy bien puede ofrecer proteínas
animales producidos con la mayor calidad (salubridad) como son las carnes de
alpaca, llama, patos, pescados y cuyes entre otros, rescatándose en este
ultimo su 19% de proteínas de alta calidad biológica y su escasa cantidad de
grasa 1.6% por algo tiene bien puesto el nombre de carne Light, además es
parte de la cultura alimentaría de la región y posee buen prestigio social,
además de su sabor exquisito, razón por lo que su precio de S/. 5.00 (700gr.
aprox.) No puede competir con 1000 gr de pollo por el costo de S/. 4.20 sin
embargo creemos que los beneficios a largo plazo sobre nuestra salud serán
más beneficiosos.
ESTUDIO DE MERCADO
OBJETIVO
Una vez decidido producir carne de cuy para su venta, el estudio de mercado
tiene por objeto determinar la cantidad de cuyes que se producirá, teniendo en
cuenta el precio, la competencia y la forma de comercialización.
Los consumidores de carne de cuy serán todas las personas que viven en la
provincia de Arequipa posee un 73.5% de la población total del departamento,
en comparación con otras provincias, esto lo podremos apreciar en el cuadro
Nº 1
FUENTE: INEI
2.3.4 DETERMINACION DE LA DEMANDA
1994 62 292
2012 117 121
Fuente: CENAGRO 1994 y 2012
2013 121307
2014 125632
2015 130117
2016 134763
2017 139573
2018 144556
CUADRO Nº 5
FUENTE: INEI
PROYECCION DE LA DEMANDA
La causa de que la cría de cuy sea un poco elevada es que las materias
primas para su alimentación, la alfalfa y concentrados, son comprados a
terceros, situación que debe cambiarse ya que el productor mismo deberá
cultivar la alfalfa o comprarla directamente al agricultor y comprar los
concentrados directamente de la fabrica, de esta manera reducirá sus costos
directos.
CUADRO Nº 7
CUADRO Nº 8
CUADRO Nº 9
DEMANDA INSATISFECHA
Como se observa en el cuadro la tendencia en la demanda de la carne cuy se
incrementa año tras año, debido a las bondades de su carne.
CUADRO Nº 10
En el cuadro anterior podemos ver que los precios de la carne de cuy son algo
elevados debido a que algunos restaurantes lo hacen así.
Es necesario mencionar que en la granja ¨La Reyna¨el precio del cuy será muy
accesible para el consumidor, tanto vivo como en carne por kilogramo.
2.4.7 COMERCIALIZACION
A. Productor – consumidor
El objetivo principal de toda empresa es vender, para lograr este objetivo, los
expertos en lo que a ventas de productos se refiere afirman que una empresa
tendrá éxito en el mercado si es que sus producto satisfacen las necesidades
que los consumidores “ven”, es decir, el consumidor ve una necesidad que
para el es importante, por ende el ofertante debe darle un producto que
satisfaga esta necesidad; si logra la empresa dar al consumidor este producto,
entonces, estará ubicándose en la mente del consumidor, este posicionamiento
en la parte psíquica del hombre permite que la empresa vaya creando su
posición en el mercado.
MEZCLA DE MERCADOTECNIA
PRODUCTOS:
CALIDAD: Los animales que ofrecemos al mercado, son una nueva especie
creada por centro de investigaciones de la Universidad Agraria de la Molina
llamada especie mejorada, lo que determina un producto de calidad,
además la crianza será de primer nivel en cuanto a higiene, salud y
alimentación y después de la venta.
CUADRO Nº 11
PARAMETROS DE REPRODUCCIÒN
Como podemos apreciar las condiciones de los cuyes serán las óptimas y por
ello el plantel que se piensa realizar es para tan sólo 3000 cuyes para el primer
año y 100 reproductores ya que dotar a cada jaula de todos sus accesorios y
construir el local adecuado para su crianza representa un costo inicial elevado
que no podrá ser cubierto por los accionistas teniendo que recurrirse a un
préstamo.
A) COSTO DE TRANSPORTE
Por otra parte las diferentes alternativas locacionales cuentan con vías de
comunicación adecuadas.
Así mismo debe tenerse en cuenta que el plantel se encuentre alejado de otros
criaderos y en zonas alejadas del ruido esto para la mejor tranquilidad de los
animales en la mayoría de las alternativas que se consideran existe la
disponibilidad de terrenos con las características y dimensiones requeridas por
el proyecto.
Este factor es importante debido a que la ubicación física del proyecto deberá
contar con los servicios básicos indispensables.
Los concentrados son elaborados por diferentes fábricas y distribuidos por las
agroindustrias de Arequipa.
Dada la situación actual del país que provoca una tasa de desempleado alta y
teniendo en cuenta la tasa de crecimiento de la población la disponibilidad de
mano de obra no es un problema pues se conseguirá en el mercado laboral
Pedregal que es la ciudad más cercana a la zona donde se construirá la granja
¨La Reyna¨.
F) CONDICIONES AMBIENTALES
4.1 CUYICULTURA
Por pelaje se entiende tanto el color como la calidad del pelo de los mamíferos
domésticos, y se hace desde el punto de vista zootécnico, constituyendo para
muchos autores los pelos elementos de clasificación etnològica.
TIPO 1.- Se distinguen por presentar pelaje de pelos cortados y bien pegados
al cuerpo, además de ser lacio. Casi siempre lleva un remolino en la frente. Es
el tipo más difundido: cabeza alargada y puede ser de varios colores.
TIPO 2.- También es de pelo corto y lacio, pero dispuesto a remolinos o
rosetas, distribuido a diferentes grados en todo el cuerpo. También este muy
difundido pero en menor cantidad que el tipo 1.
SUBTIPO 3-1: Pelo largo, lacio, pegado al cuerpo, existen tres (3) genes
modificadores:
SUBTIPO 3-2: Pelo largo y lacio, distribuido en rosetas. Muy difundido, aunque
sus niveles de producción son menores que los tipos 1 y 2. Por la forma y
dirección de su pelaje en forma de motas en el tren posterior de los cuyes
hembras de este subtipo 3-2, ocasionando dificultades en el acoplamiento, lo
que reduce su fertilidad.
TIPO 4.- Al nacer los cuyes de este tipo presentan pelo crespo, ensortijado;
pero a medida que avanza el desarrollo se pierde el ensortijado, tornándose
erizado. Este cambio producido a edad temprana, coincide con la humedad
relativa alta. No están difundidos y donde más abundan es en el norte del Perú,
seguramente debido al elevado calor ambiental.
TIPO B.- Está constituido por animales de caracteres opuestos a los del tipo A.
Su forma angulosa, cabeza alargada, carácter sumamente nervioso, bajos en
cuanto al incremento de peso y de conversión alimenticia. Otra característica
que distingue a este tipo: tamaño variable del pabellón de la oreja y en alguna
ausencia total.
REPRODUCCIÒN
MACHOS.- Los cuyes machos están en condición de servir a las hembras a los
dos (2) meses de edad. La aptitud para reproducirse no existe sino a partir de
cierto grado de desarrollo del organismo (madurez sexual, pubertad). Desde
este punto de vista existen diferencias muy grandes, no solo entre las distintas
especies, sino entre individuos de una misma especie. En términos generales,
no es de desear gran precocidad sexual, porque repercute desfavorablemente
sobre el crecimiento. Gestación y lactancia en hembras jóvenes aumentan sus
necesidades nutritivas en grado extraordinario, en notable desacuerdo con la
potencia de su aparato digestivo. (2)
HEMBRAS.- Las hembras están aptas ser servidas a los veinticinco (25) o
treinta (30) días.
CUADRO Nº 12
TIPOS DE ESPECIES
Cuando las hembras están junto a los machos aparecen preñadas a los 28 días
de edad. Pero esto no es recomendable porque las crías son pequeñas y
nacen completamente débiles, lo cual aumenta la mortalidad y muchas veces
ocasiona problemas en la parición. Además, las hembras que paren a esta
edad no desarrollan lo suficiente, por lo que se recomienda que las hembras
tiernas se críen separadas de los machos adultos hasta los 2 meses de edad.
4.2.2 DESTETE
Caracteres radiológicos
Caracteres de productividad, y
Garantía fecundante.
4.2.5. OVULACION
Época en que la hembra esta apta para ser servida por el macho,
generalmente sucede cada 14 a 17 días y dura cerca de 18 horas. Las
hembras entran en celo inmediatamente después del parte y cuando no han
sido separadas puede quedar preñadas ese mismo día.
Evidencia objetiva del celo es cuando las hembras tratan de montarse unas a
otras. Cuando el tiempo del celo ha pasado, la hembra rechaza al macho con
violencia, pateándolo con las patas posteriores, elevándose sobre las manos y
extiende las patas con fuerza hacia la cara del macho conquistador. Como
último y más efectivo recurso, la hembra emplea orina cargada de sustancia
irritante que expele con presión hacia los ojos del macho, que tiene que huir.
Gestación proviene del latín gestare, llevar. Se llama así al estado funcional
que presentan las hembras de mamíferos, después de haber sido fecundadas
(preñadas), llevan y nutren el o los productos de la concepción. La gestación
comienza en el momento de la fecundación del ovulo y termina con el parto, es
decir expulsión del feto suficientemente desarrolladas. Normalmente, el periodo
de gestación varia ligeramente entre líneas de cuyes y hay correlación entre
periodo de gestación y tamaño de cría o crías. Asimismo, existe correlación
negativa entre periodo de gestación y tamaño de la camada.
Acto que consiste en la salida del útero, por vías naturales, uno o más crías.
Luego de lo cual viene el alumbramiento o expulsión de las secundinas
(membranas y placenta). La hembra instintivamente se aparta para expulsar
sus crías, muy pequeñas y débiles, que las limpia, lamiéndola e ingiriendo
envolturas y placenta; continúa el proceso de parición y repite la misma
operación con cada cría. No sangra, pues la placenta pequeña de apenas 25
gr. La ingiere permitiendo su reposición rápida y en condiciones para otro
acoplamiento y gestación. Tanto vagina como vulva se contraen y están
expeditas para nueva actividad.
El cuy nace muy pequeño, con pelaje muy corto y fino, ojos abiertos y
capacitado para correr e iniciar su lactancia. A tres horas de nacidos, comienza
roer pasto suave y materias sólidas apropiadas, que se les pongan a su
alcance.(3)
4.2.9. EMPADRE
CUADRO Nº 13
PARAMETROS DE REPRODUCCION
“El alimento es la materia prima necesaria para que el cuy crezca y produzca
carne, leche y nuevas crías”.
Existen necesidades nutricionales que deben cumplirse para que los cuyes
puedan desarrollarse y producir normalmente.
Los minerales son importantes para el desarrollo normal de los cuyes por
ejemplo:
A la dieta debe proporcionar calcio y fósforo en una proporción de 2 a 1 ya que
una deficiencia de calcio se manifiesta con el raquitismo y una deficiencia de
fósforo produce retraso en el crecimiento. (2)
RELACIONES DE ALIMENTOS
Los alimentos concentrados ricos en energía son granos como de avena, maíz,
los alimentos ricos en proteínas son harinas de cacahuate, lino y sorgo.
Las raciones de estos alimentos se preparan en base a las cantidades
necesarias de proteínas, grasas, vitaminas y minerales y en base a los
animales a los que va destinada, por ejemplo puede haber dos tipos de
raciones, la destinada a reproductores y la otra para el crecimiento y engorde.
Si los cuyes están racionados con buena cantidad de alfalfa verde, heno,
granos y concentrados de 1 a 3 comidas diarias serán suficientes, la comida de
la tarde debe ser la mas abundante ya que ellos prefieren comer en la noche,
dicha comida se les debe dar en los comederos para evitar los desperdicios y
la contaminación.
CUADRO Nº 14
ALOJAMIENTO
DEPOSITOS
EQUIPOS
Ya que los cuyes pasaran toda su vida dentro de las jaulas/ pozas es necesario
que estas sean cómodas y tengan el espacio suficiente para moverse con
facilidad.
El piso de las pozas debe ser de cemento para que los excrementos
directamente caigan al suelo y sea más fácil la limpieza.
COMEDEROS
BEBEDEROS
OTROS EQUIPOS
Dentro de las granjas es necesario tener equipos como los de tatuaje para
marcar a los cuyes, también es necesario balanzas para pesar a los gazapos
destetados, mangueras para la limpieza, congeladoras para conservar la carne
a la venta y otros implementos de menor importancia.
En este punto detallaremos algunas de las enfermedades por las que son
afectados los cuyes:
Las garrapatas que viven de un solo huésped y las que lo hacen en varios,
provocan considerables daños a los animales domésticos indefensos.
PULGAS.- (pulex irritans, L.) insectos ápteros (sin alas ), cabeza pequeña
con piezas bucales propias para la succión, antenas cortas, ojos grandes
brillantes, patas largas, aptas para saltar, sobre todo las posteriores, cuerpo
aplastado lateralmente.
ADQUISICION DE REPRODUCTORES
Dislocado el cuello
Degollado
REQUERIMIENTOS
CUADRO Nº 15
INSUMOS PARA EL PRIMER AÑO
(KILOGRAMOS)
CUADRO Nº 16
MAQUINARIA Y EQUIPO
DESCRIPCION
JAULAS PARA LA MADRE Y GAZAPOS
MODULOS DE 3 JAULAS X 3 PISOS
JAULAS PARA MADRE Y GAZAPOS
MODULOS DE 2 JAULAS X 3 PISOS
JAULA PARA MACHOS
MODULOS DE 3 JAULAS X 3 PISOS
JAULAS PARA AMCHOS GAZAPOS
MODULOS DE 2 JAULAS X 3 PISOS
COMEDEROS
BEBEDEROS
CONGELADORA
BALANZA
MESA DE MADERA
EQUIPO UTENSILIOS
MANGUERAS
PALAS
FUENTE: Elaboración propia.
DISTRIBUCIÒN DE AREAS
TERRENOS
01 almacén
01 oficina para administración
02 habitaciones – beneficio y guardianía
Área sin construir galpones
OBRAS CIVILES
CUADRO Nº 17
CONSUMO
AÑOS CUYES PRECIO U$ ALAFALFA KG
1 220 1.6 352 1,584
2 880 63,360
3 3,520 253,440
4 14,080 1,013,760
5 14,080 1,013,760
CUADRO Nº 17.2
CUADRO Nº 18
REQUERIMIENTO DE PERSONAL
A B C
A. AREA DE FABRICACION
1. Mano de Obra Directa de Crianza
Operarios Técnicos 2 2
SUB – TOTAL 0 0 2 2
2. Mano de Obra Indirecta de Fabricación
Veterinario 1 1
SUB – TOTAL 0 1 0 1
B. AREA DE ADMINISTRACION
Gerente general – Administrador 1 1
Guardián 0
SUB – TOTAL 1 0 0 1
C. AREA DE VENTAS
Vendedores 1
SUB – TOTAL 1
TOTAL 1 2 2 5
CATEGORIAS
A= PROFESIONALES 1
B= PERSONAL CALIFICADO 2
C= PERSONAL SEMI CALIFICADO 2
TOTAL 5
RESUMEN DE PERSONAL
CUADRO Nº 18.1
Veredas 120
Guardianía 40
TOTAL 410
RESUMEN DE AREAS REQUERIDAS
ESTUDIO DE INVERSIONES
Se dividen en dos:
CUADRO Nº 19
CUADRO Nº 20
INVERSIONES INTANGIBLES
US $
RUBROS
MONTO ESTIMADO
GASTOS EN ESTUDIOS 170.00
GASTOS DE CONSTITUCION 100.00
MONTAJE : 3 % MAQ Y EQUIPOS 16.92
GASTOS PUESTA EN MARCHA: ESTIMADO 28.20
TOTAL 315.12
En este caso se considera reserva para los 4 primeros meses ya que el primer
grupo de cuyes, para la venta estará listo en tercer mes y por lo tanto el
respaldo del capital de trabajo es necesario hasta esa época.
Para el cálculo del capital se ha recurrido al presupuesto de ingresos y egresos
donde están consignados los gastos por rubro.
CUADRO Nº 21
CAPITAL DE TRABAJO
(EN US $)
ESTRUCTURA DE INVERSION
(EN US $)
6.7 FINANCIAMIENTO
6.6.2 ENDEUDAMIENTO
CUADRO Nº 23
ESTRUCTURA FINANCIERA