Eficiencia Energética-Diseño Bioclimático-Luis Fernández

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

PAUTAS DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO

Entrevista a Luis Fernández.

Desarrolla su labor como arquitecto, asentado en la comarca de Sanabria desde 2010.


Licenciado en arquitectura por la universidad del País Vasco y desde 2015 diseñador
passivhaus acreditado por el Passive House Institute de Darmstadt (Alemania). En el
2017 se une a una cooperativa de trabajo junto a otros arquitectos.

Conocer y contactar a Luis: https://somospassivhaus.es/

Igma: - Hablaremos de pautas de diseño bioclimático, es decir, cómo el diseño y el uso


de algunas estrategias de diseño puede hacer que una casa sea energéticamente más
eficiente. ¿Cómo podrías explicar que se entiende por diseño bioclimático?

Luis: - El diseño bioclimático aplicado a viviendas es usar los recursos de la naturaleza.


Si vamos a construir una vivienda podemos climatizarla de forma natural, con los
recursos que tenemos, con el sol, protegiéndonos del viento, de las inclemencias.
La historia de la humanidad está repleta de estrategias bioclimáticas, desde que el
hombre entró en una caverna y es cierto que la evolución de la arquitectura hizo que
nuestras viviendas estén llenas de aparatos, de máquinas, de instalaciones para
procurarnos confort y nos hemos olvidado poco de toda la vida se ha hecho.
Las estrategias bioclimáticas consisten, básicamente, en aprovechar los recursos de la
naturaleza.
Nosotros trabajamos además el diseño pasivo, passivhaus. Está muy relacionado lo uno
con lo otro, puede hacer una casa muy eficiente si parto de un diseño adecuado, si
consigo utilizar las orientaciones, protegerme de los vientos, si consigo tener todas esas
cosas, el diseño pasivo se simplifica muchísimo. Las necesidades de aislamientos se
reducen un montón de gracias a este tipo de estrategias. Es cierto, que como todo esto
es cálculos puedo tener una vivienda de bajo consumo, a base de meter mucho
aislamiento, mucha tecnología, pero no es el objetivo. El objetivo, al final, es tener una
vivienda con un coste razonable y con unas prestaciones premium.

Igma: - Diseño bioclimático, diseño pasivo, aprovechar los recursos naturales, con el
sentido común, ver la trayectoria solar, donde aparece el sol, donde aparece el sol, cómo
se mueve en invierno, los ángulos de inclinación. El sol no se mueve, pero ¿cómo cambia
la trayectoria del sol? ¿Qué es el ángulo de inclinación?

Luis: - En el hemisferio norte, sabemos que la trayectoria del sol en invierno, el sol sube
poquito, sale por el este, se pone por el oeste; entonces una fachada orientada al sur
sabemos que nos va a proporcionar mucha ganancia solar en invierno, siempre y cuando
no tengamos objetos que nos hagan sombra por delante, si nosotros conseguimos tener
ventanas orientadas a un sur puro, con unos pequeños voladizos y unos aleros sabemos
que, en invierno, cuando el sol está bajo nos va a incidir y en verano cuando la trayectoria
solar es muchísimo más amplia, cuando el sol esté alcanzando esa orientación sur estará

Congreso Casas Saludables y Eficientes congreso@about-haus.com


tan alto, que esos aleros, voladeros, nos van a proteger del sol. Entonces, es una
orientación óptima.
Y luego tenemos habitaciones laterales este-oeste, que es sobre todo la oeste, en este
clima es bastante crítica como por el tema del sobrecalentamiento.
Si tenemos una vivienda muy aislada, muchas zonas acristaladas algo este, en verano,
podamos tener ciertos problemas. El diseño bioclimático consiste en optimizar estas
orientaciones, saber cómo tenemos que tratar cada hueco. Los huecos al sur,
normalmente, se protegen con voladizos. Los huecos al este o al oeste podemos
protegerlos con retranqueos, sistemas físicos de lamas verticales, con sistemas móviles
también (aunque sea un poco más sofisticado), toldos, hay un montón de estrategias
para que podamos extraer la energía que necesitamos del sol en invierno y protegernos
de ella en verano.

Igma: - A nivel general, ¿a qué hay que ponerle atención para empezar a concebir una
casa (no vamos a hablar de qué tipo de aislamiento, de qué tipo de material aún)?
Hablando de diseño bioclimático, ¿cómo debería ser mi casa? En un nivel genérico, sin
entrar en un diseño tan exhaustivo, ¿qué cosas debería mirar a nivel climático local? ¿A
qué hay que prestarle atención?

Luis: - Lo primero es una parcela, qué parcela podría ser buena, siempre que podamos
elegir, porque muchas veces ya la tienes.
Una parcela óptima (en nuestra latitud) sería una parcela orientada al sur, orientada al
sol de mediodía y que esté resguardada de los vientos dominantes, si hay vegetación o
si hay una ladera; porque el viento es un gran ladrón de calor, aunque la vivienda esté
muy bien aislada.
Claves son buscar una parcelita con una orientación óptima, si podemos tener elementos
que nos hagan sombra, orientación oeste para evitar el calor en verano (estoy hablando
siempre de un clima, más o menos templado). En una zona tropical esto sería casi lo
contrario, estaríamos hablando de buscar abrir huecos a orientaciones donde el sol no
tenga incidencia, de buscar siempre zonas más sombreadas.
Al final, lo que tenemos es intentar mantener el interior de nuestra vivienda en una
temperatura de confort; siempre jugando con costas variables.

Igma: - El viento sobre su importancia se escucha poco, siempre se presta atención a la


del sol y orientación de fachada; pero el viento parece que sí tiene una tiene una
relevancia interesante sobre todo en cada lugar. Había un arquitecto que recomendaba
que cuando uno tiene un terreno se vaya a acampar un par de días, amanezca ahí, vea
cómo amanece, cómo atardece, si llueve, que vaya una vez en verano, una vez en
invierno. Hay que ver el lugar, el lugar te va a dar señas.

Luis: - Estar en el lugar, para mí, es muy importante para un proyecto, porque al final
son nuestros sentidos, las sensaciones, el ruido, todo lo que rodea.
Lo que hablamos del viento está muy relacionada con otro tema de los diseños de las
casas pasivas, porque una cosa importante es el aislamiento, pero otra cosa importante
es la hermeticidad.

Congreso Casas Saludables y Eficientes congreso@about-haus.com


La hermeticidad evita que el aire entre, que entra a nuestras casas por mil pequeños
agujeritos. El viento multiplica las filtraciones y, por ejemplo, en invierno, la caldera no
pueda calefaccionar la casa en determinados días, por la cantidad de filtraciones de aire
frío.

Igma: - Elección del terreno, hay personas que van a tener que elegir su terreno y
depende de muchas variables, la mayoría personales y económicas. Pero, otras
personas ya lo tienen. Existen diferentes tipos de terreno, hay uno en una esquina, uno
con dos o tres medianeras. ¿En qué medida el tipo de terreno que una persona tiene
debería condicionar las decisiones, la estrategia de diseño bioclimático? ¿Qué relación
ves entre el tipo de terreno y las decisiones que se toman?

Luis: - El terreno tiene todo que ver. Son estrategias de diseño, tienes que buscar el sol
e intentar meterlo dentro de casa alguna manera, buscarle siempre la vuelta.
En un caso hipotético, en el peor de los casos, todo se suplementa a base de aislamiento
y si no tenemos posibilidad de ganar, tenemos que buscar que nuestra casa pierda lo
menos posible, a base de meter mucho aislamiento.

Igma: - Hablamos en caso extremo, como de tres medianeras casos más difíciles y de
desafío de diseño, también aparece la casa esquina, con orientación a los vientos
fuertes. Como tú dijiste, el análisis del terreno debería orientar las estrategias
bioclimáticas.

Luis: - Cada terreno va a tener una estrategia distinta. Y hay otra variable, que tú no has
comentado, que también entra en juego, que es la normativa urbanística. Pero siempre
hay un camino.

Igma: - Hay tres elementos que son punto de partida para empezar a concebir diseños
bioclimáticos. Dijiste la orientación de la casa, ¿cómo se orienta una casa?
Hay que diferenciar la fachada principal de la fachada óptima. Pensar que todas las casas
tienen que mirar hacia la calle, a lo que se llama la facha principal, cuando posiblemente
no sea la fachada favorecida. ¿Qué consejo le damos a esas personas que piensan que
esa fachada es la principal? ¿Cómo se debe orientar una casa en un caso en que la
fachada principal es la peor fachada?

Luis: - Eso, en mi experiencia es una batalla perdida. El problema es que muchas veces
la gente cree todo solucionar dándole importancia a la calle.

Igma: - Ojo con pensar que esa fachada, la que conocemos como principal, tiene que ir
directamente a la calle. Vale más primar la orientación de la fachada que esta dé a la
calle. Existen estrategias, pero si es absurdo poner un gran ventanal en la fachada que
no recibir luz solar, porque es una pérdida energética que no se tiene que hacer,
definitivamente.

Congreso Casas Saludables y Eficientes congreso@about-haus.com


Luis: - Se entiende en casos en que tienes una casa con unas vistas muy buenas, una
parcela con vistas al mar, a un bosque, puedes hacer un mirador, no tiene que ser una
ventana del piso al techo.
Tienes que tener en claro dónde tienes que tener el peso de tu captación solar, que te la
va a dar el sol. Nuestra estrategia es bioclimática nos la da la naturaleza, como tú has
dicho hay que ver por dónde sale el sol, por dónde se pone el sol, ver qué sombras hacen
de los árboles que hay alrededor o edificios, todos temas importantes para enfrentar los
temas de diseño bioclimático.

Igma:- Nos quedamos con el consejo de la fachada, del sentido común y de quedarse a
mirar la trayectoria solar.
El soleamiento y la protección solar, otro tema que dijiste también, el sobrecalentamiento.
Por un lado, si ganancia, queremos el sol; pero también nos cuidamos, el mismo diseño
bioclimático tiene que funcionar en invierno, con frío, en otoño y en verano. ¿Cómo va
de la mano soleamiento y protección solar, como conjugamos esos dos elementos?

Luis: - Es un tema muy delicado, porque, en latitudes más cálidas, se critica que no está
pensado el sobrecalentamiento. Si que está pensado, pero si es cierto que solemos
pensar en protegernos del invierno y no nos damos cuenta del tema del verano.
El tema de la protección solar, igual que no se tiene en cuenta el tema de la fachada para
la ganancia, tampoco se tiene en cuenta el sobrecalentamiento, al final, es un tema
simplemente de entender cómo hay que proteger cada hueco.
Una orientación sur casi pura, se protegen casi solos, simplemente con los pequeños
aleros, unos voladizos, una pérgola, pero cualquier cosita. Y el ideal, para mi gusto, unos
arbolitos de hoja caduca en el jardín son fantásticos porque cuando no tienen hojas en
invierno nos dejan pasar el sol y en verano aparte de dar sombra, es el frescor que
produce. Si podemos sombrear con un toldo, está bien; pero si podemos sombrear con
un emparrado muchísimo mejor. Porque, al final, es vegetación y esa vegetación está
evaporando agua y esa evaporación de agua nos está produciendo un frescor adicional.
Recursos tenemos para todos los bolsillos, los recursos más sencillos siempre son
elementos fijos que no tengamos que tocar, unos voladizos, una pérgola. Podemos ir a
toldos manuales, sistemas que también son baratos, podemos ir a sistemas más
sofisticados, de lamas que suben y bajan automatizadas, no automatizadas.
Pero el tratamiento es diferente siempre según la orientación. La orientación sur,
elementos horizontales nos van a hacer sombra. En orientaciones este-oeste el sol ya
está bajo; por lo cual, normalmente, se utilizan sistemas de barrotes verticales o
elementos en voladizos, pero siempre en horizontal porque ya algo que esté por arriba
no nos va a proteger, el sol la emisión en esas latitudes ya viene muy bajo. Simplemente
es jugar con esto, también podemos jugar con la propia volumetría de la fachada, con
los entrantes, salientes; pero sí que es muy importante. Y
Y luego están las estrategias de ventilación.

Igma: - Pasemos a ese tema, ya hablamos de orientación de una casa,


sobrecalentamiento, hablemos de ventilación porque tiene que ver también con evitar el
sobrecalentamiento. ¿Qué estrategia pasiva tenemos para poder ventilar correctamente
una casa?

Congreso Casas Saludables y Eficientes congreso@about-haus.com


Luis: - Cuando hablamos de viviendas pasivas hablamos del hecho de que la
hermeticidad, que es muy importante, además del hecho del aislamiento. En el momento
que llegamos a ciertos niveles de aislamiento en la vivienda es absurdo seguir aislándola
más si no controlamos tema intercambio de aire con el exterior. Cuando tenemos una
vivienda que es muy herméticas tenemos que ventilarla adecuadamente, porque si no la
ventilamos tenemos problemas, tenemos otras concentraciones de CO2, tenemos alta
humedad relativa. Y esta ventilación es muy complicado en forma manual; la gente dice
“yo ventilo abriendo las ventanas”, pero ¿las ventanas cuántas veces al día las abres?
Además, ¿en qué del día abren las ventanas? ¿Cuándo te vas a la cama o cuando te
levantas? El 99% te diría que las abre cuando se levanta. Y nosotros tenemos datos de
motorizaciones de dormitorios, los cuales la concentración de CO2, lógicamente, alcanza
su punto más bajo lo tiene por la mañana cuando tú te levantas y abres la ventana. Luego
tú te vas a trabajar, mejor trabajas en casa, vuelves al mediodía o por la tarde y entonces,
en ese momento, la concentración empieza a subir y, a lo largo del día, el punto más alto
lo tienes justo cuando te vas a la cama. Entonces ahí empieza a subir otra vez, más.
Entonces, toda la noche estás durmiendo en un ambiente donde las condiciones no son
para nada las adecuadas. Y luego ventilas cuando ya te vas a ir. A lo mejor, la estrategia
de ventilación debería ser, voy a abrir la ventana por la mañana y voy a abrirla también
por la noche, antes de irme a la cama. Voy a ventilar la habitación antes de irme a la
cama, pero sólo no se hace. Y de hecho si la vivienda es tan hermética, la humedad
interior sube, entonces la estrategia adecuada de ventilación por ventanas debería ser
abrir las ventanas unas cuantas veces al día. Esto qué es lo que ocurre. En un clima,
donde en invierno hace diez grados bajo cero, ¿quién abre las ventanas para ventilar?
Entonces estamos haciendo una casa muy eficiente, la hago totalmente hermética y abro
las ventanas (a diez grados bajo cero) para ventilar.

Igma: - Pasaría lo mismo en un clima tropical, donde hay treinta y cinco grados.

Luis: - Lo que solemos hacer es colocar una máquina para ventilar, es lo que en general
a la gente o le cuesta más asimilar… Quieres algo muy natural y pones una máquina.

Igma: - Creo que a mucha gente le va a parecer válida esa objeción, quiero tomar lo de
diseño bioclimático y tú me dices que el viento la mejor solución a controlarlo. Cuéntanos
las ventajas y porque vale la pena hacerlo.

Luis: - Una máquina de ventilación, que son las que se usan para PassivHaus, por
ejemplo, son máquinas de ventilación con recuperación de calor, al final, no es una
máquina que haga algún tipo de tratamiento del aire. Más allá de meterlo y sacarlo y
filtrarlo. Al final son dos ventiladores, uno saca aire de la casa y otro mete aire en la casa.
Y en ese intercambio el aire que sale de la casa a temperatura de veinte, veinticinco
grados intercambia el calor que está entrando de la calle, que a lo mejor está a cero
grados, la máquina es capaz de ponerla a dieciocho, diecinueve grados, simplemente,
por ese intercambio. Entonces tenemos la casa ventilada durante todo el día con aire
limpio y atemperado; por lo cual, no tenemos pérdidas y la casa está ventilada. Entonces
la calidad del aire en el interior es excepcional. En esa máquina, además, tenemos la

Congreso Casas Saludables y Eficientes congreso@about-haus.com


posibilidad de poner filtros, son filtros de papel, pueden tener distintas densidades y, por
ejemplo, una persona alérgica al polen podría estar viviendo dentro de su casa sin que
el polen entre dentro de su casa.
El polvo ambiental se reduce muchísimo, porque el aire sale filtra, el aire que entra está
limpio y filtrado, por lo cual, las partículas de polvo en suspensión típicas en las casas se
reducen una barbaridad. Las concentraciones de CO2 sean mucho más bajas. La gente
que vive en estas casas, suele decir que descansa mucho mejor, que el sueño es más
reparador (con las mismas horas de sueño). Creo que ventajas tiene muchísimas,
inconvenientes que tenemos que poner una máquina y esa máquina lleva conductos.

Igma: - ¿Qué tan complejo es instalar este sistema? Porque tiene conducto de
ventilación, no tiene que pasar por todas las habitaciones, tiene que tener una
entrada/salida, una máquina de monitoreo, de filtros. ¿Qué tan complejo es instalarla y
cuéntanos sobre los costos?

Luis: - El tema de la instalación, es cierto que es un poco compleja en una rehabilitación.


Porque estamos hablando de tubos, hay tubos planos, pero hay a lo mejor de noventa
milímetros; o sea, que son tubos bastante gruesos. Y dependiendo del sistema puede
ser tubo plano, que es más ancho, pero estamos hablando de tubos que no se pasan por
cualquier sitio.
Entonces en una rehabilitación es más complejo, en una obra nueva podés pasarlo por
cualquier sitio. Si la vivienda es más pequeñita existen también máquinas centralizadas
que, simplemente, agarran el aire de la calle, dentro de la máquina hace el intercambio
y te lo vuelven a meter para dentro directamente. Es una máquina que ponés en la pared
y mete y saca aire sin pasarlo por conductos, cuando, a lo mejor, es una casa que tiene
pocas estancias. Hay muchas soluciones, pero si queremos mantener bien ventilada una
casa, la solución siempre es la máquina, porque sino no podemos garantizar nunca la
calidad de ese aire interior
Lo que hablabas de costes, depende el tamaño de la instalación. Los equipos más
simples de los que se pueden poner, puede andar entre los tres, cuatro mil euros.
Si hacemos una casa pasiva no necesitamos instalar el sistema de calefacción, te vas a
ahorrar en el coste de una caldera, los radiadores, un uso de radiantes y lo inviertes en
ventilación y estás ganando en confort y en salud; porque, al final, un sistema de
climatización no te va a aportar más que frío o calor y un sistema de ventilación está
aportando la calidad del aire interior, muchas veces, en un clima de ciudad, por ejemplo,
consigues tener una calidad de aire interior muy superior a la que tienes en la calle.

Igma:- Sin duda, nos quedamos con eso, la ventilación no es solamente como abrir y
cerrar ventanas.

Luis: - El tema que está muy relacionado con el tema anterior, del sobrecalentamiento,
son estrategias de ventilación nocturna. Independientemente de que tengamos la
máquina funcionando, cuando estamos en climas muy cálidos, esta máquina al igual que
en verano atempera el aire, en invierno hace un poco el efecto contrario. Es relativo, si
tú tienes en tu casa veinticinco grados y la calle treinta y cinco, por ejemplo, tú estás
ventilando y estás logrando que el aire en vez de entrarte a treinta y cinco te entre a

Congreso Casas Saludables y Eficientes congreso@about-haus.com


veintisiete; pero nunca te va a entrar por debajo de veinticinco, con lo cual, aunque sea
poco siempre vas a estar calentando. Y llegará un momento en el que cada vez iremos
calentando más, porque cuando el interior ya no sea veinticinco, sea veintiséis, el aire
entrará a veintiocho. Entonces, en un clima extremadamente cálido es imposible
refrigerar con sistema de ventilación. Si es una zona donde la temperatura nocturna es
baja, en vez de treinta y cinco, tienes veinte grados. La máquina de ventilación puede
hacer un bypass y meterte el aire a veinte grados; pero como el caudal de ventilación es
muy pequeño,
tampoco te refrigera la casa. Entonces estrategias ideales son también las que combinan
ventilación nocturna por ventanas, ventilación cruzada, ese tipo de estrategias funciona
muy bien; sobre todo, en zonas donde la temperatura nocturna es baja. Como es salto
térmico, llega la noche, abres las ventanas y la casa se refrigera sola.

Igma: - ¿Cuál es el rol que puede jugar la vegetación en el diseño bioclimático? Lo


mencionaste, hablaste de vegetación caduca, hablamos de plantación de árboles,
pérgolas, pero también, que son más populares, como son los techos verdes, los muros
ajardinados. Este tipo de estrategias ¿qué tanto pueden aportar al diseño bioclimático de
una casa?

Luis: - Sin duda la vegetación es su regulador bioclimático fantástico. Es cierto, en las


ciudades, al final, ha habido una tendencia de pavimentarlo todo. Y se crean estos
efectos de islas de calor, la calle está caliente, a la noche la temperatura cae, pero, sin
embargo, en la calle sigue haciendo calor. Sin embargo, esto no pasa, cuando en el
propio terreno en vez de ser pavimento es tierra. Tierra, ya casi sin vegetación ya no
hace ese efecto.
En el momento en que tiene un poco de vegetación baja un montón de grados la
temperatura ambiental. Si a eso le agregas una cubierta verde, la pizarra cuando le da
el sol en verano se puede poner a cien grados tranquilamente; si tú tienes una cubierta
vegetal el cambio es radical.
Ese aislamiento que yo tengo que poner para evitar que ese calor me entre, la necesidad
se va a reducir una barbaridad. Y cualquier elemento vegetal que nosotros tengamos,
aparte de producir sombra produce frescor, está transpirando, está evaporando agua, la
evaporación consume calor y ese calor se traduce en bajada de temperatura. Por eso,
siempre que podamos, es muy aconsejable.

Igma: - Estamos hablando de diseño bioclimático, de estrategias, de elementos que


tendrían que ser propio del diseño de la forma final que tendrá nuestra casa
complementado con otra estrategia semi activa o mecanizada. ¿La forma de la casa tiene
alguna relación entre que hay formas más eficientes que otras? Estamos acostumbrados
a una casa cuadrada, ángulos rectos, ¿la forma tiene relación con el diseño
bioclimáticos? ¿Juega y cambia algo la resolución formal de cómo es la casa?

Luis: - La forma claro que tiene incidencia, si vamos a la eficiencia energética, es mucho
más eficiente cuanto mejor es su factor de formas, la forma ideal sería la del iglú o la de
una esfera (en cuanto eficiencia energética) cuanto más puedas meter dentro con menos
envolvente exterior, minimizar la cantidad de envolvente exterior maximizando el interior

Congreso Casas Saludables y Eficientes congreso@about-haus.com


es más eficiente; pero tenemos que jugar con muchos más cosas, en la ecuación vamos
a meter en los elementos de alrededor que nos hacen sombra, que queremos conjugar
con una adecuada protección solar. Los diseños cuanto más compactos van a funcionar
mejor energéticamente; pero, a lo mejor por dieciocho mil factores que entran en la
ecuación, un diseño compacto no es el más adecuado, porque la parcela no nos lo
permite, porque el viento, porque hay unos árboles… Sí es cierto que la forma perfecta
de un diseño es lo más compacto posible; pero no hay una receta.

Igma: - Eso creo que es una línea vertebral de este congreso, que la receta no existe;
pero si lo que existe son recomendaciones, criterios o puntos de partidas, cosas a
observar a partir del diseño bioclimático. Tema clave en las viviendas tanto en la
ganancia como la pérdida de calor, que son las aberturas particularmente el ochenta por
ciento son ventanas. ¿Qué tan importante y clave pensar muy bien elegir la ubicación y
orientación, el tamaño y el tipo de ventana que vamos a usar en nuestra casa? Vale la
pena detenerse en ese punto.

Luis: - Si, las ventanas, evidentemente, son un factor crítico. Si estamos hablando de
aprovechar el sol, ¿por dónde nos va a entrar el sol? Pues por las ventanas. El elegir la
ventana adecuada es muy importante. El tema de las ventanas es muy complejo, porque
hay muchos tipos, muchos tipos de vidrio y la gente suele resolverlo como “mi ventana
es Climalite” (una ventana de doble vidrio, que es la marca comercial) o dicen puente
térmico y si tu ventana tiene puente térmico, está mal porque es lo que no tienes que
tener. Y luego entramos en los materiales, que si el pcv o si el aluminio es mejor. Y lo
que hay que comparar son las prestaciones, no materiales. Comparar las prestaciones
de un vidrio con las prestaciones de otro, las prestaciones de una determinada perfilería,
determinado material con otro. Y muchas veces, los que venden ventanas, no saben.

Igma: - ¿Qué hay que ver cuando uno va a elegir una ventana? Ha quedado claro, la
ubicación, ¿qué tiene que ver?

Luis:- Hay dos valores fundamentales, el valor-u, el valor de transmitancia de ese vidrio,
que nos indica la cantidad de calor que deja escapar, la transmisión térmica que se
produce a través de ese vidrio y luego hay un valor-g, que es el que nos da la cantidad
de energía que deja pasar la ventana. Las dos, normalmente, suelen estar reñidos uno
con otro. Una ventana que deja entrar mucha ganancia solar, normalmente también es
uno que va a dejarla salir bastante bien. Y uno que es capaz de retener bastante muy
bien la energía hacia dentro también, normalmente, nos va a dejar pasar menos.
Dependiendo del clima, si estamos en una zona muy soleada, nos interesa un vidrio
“peor” térmicamente, porque nos interesa que nos deje entrar más radiación. Y en una
zona donde da menos el sol, nos interesa que el vidrio sea mucho mejor térmicamente,
aunque no nos deje entrar tanta radiación. Tenemos que jugar con esas dos
características, hasta incluso muchas veces, tenemos la discusión entre profesionales
de decir ¿y por qué no en las ventanas de la zona sur, ponemos un vidrio diferente?
Soy algo reticente a hacer estas cosas, incluso con los aislamientos porque corres el
riesgo de llegar a la obra y de que te cambien de lugar la venta o el aislamiento. Es un
problema, pero si todas las ventanas son iguales sé que no se van a confundir.

Congreso Casas Saludables y Eficientes congreso@about-haus.com


Igma: - Para un auto constructor, atento, no debería por qué tener el mismo aislamiento
en la fachada norte que la sur y no porque tener no debería porque tener, si eres agudo
y económicamente puede ser también una manera interesante de bajar costos.

Luis: - En orientación norte, que sólo tienes sol en verano, un poquito por las mañanas
y a último momento de la tarde, ahí te interesa un vidrio que deje escapar el menor calor
posible y, a su vez, también tenga protección solar porque cuando le va a dar el sol no
te interesa que entre radiación. Entonces ahí sería ideal, en una fachada sur nos interesa
tener algo de ganancia, aunque tengamos algo de pérdida. Ahí lo que tienes que hacer
es un cálculo y decir esta ventana al cabo del año me va a entrar X kilovatios a lo largo
del año y voy a perder tantos.
Si mejoró el valor-u, ¿qué es lo que pasa? Que me va a entrar menos radiación y voy a
perder menos. Voy a hacer la resta, cuánto sale, ahora voy a hacer la misma cuenta
cambiando el color del vidrio. Y ahí es donde tú puedes afilar un poco el lápiz, en cada
orientación calculando y luego, cada orientación podría requerir un vidrio diferente.
Luego está el otro tema, el de la perfilería, tenemos que ver el valor-u de esa perfilería;
porque el marco suele ser la parte débil de la ventana, porque ahora tenemos vidrios
muy buenos (dobles, triples... ), sin embargo, las carpinterías están más limitadas,
entonces la parte débil de la ventana es el marco.
Un tercer paso, en la ventana es la colocación, Recuerdo un estudio en el cual se había
colocado una carpintería corriente no muy hermética y una premium, mal colocada. La
primera tenía infiltraciones por la propia carpintería, pero la colocación era perfecta. Y la
carpintería buena, por la carpintería no tenía ningún problema, pero, sin embargo, por
todo el perímetro estaba teniendo problemas y, al final, el comportamiento térmico era
prácticamente igual y la ventana cara estaba como cuatro veces más. Entonces la
colocación de una ventana es clave.
La ventana tiene que ser una buena ventana, pero además tiene que estar bien colocada.
Porque si no está bien colocada, todo el beneficio que tenemos de una ventana que no
deja pasar el frío, ni el ruido, llega el señor a la obra y la coloca con un hilito de poliuretano
y hay unos agujeritos por ahí que entra el ruido, entra el aire, entra el agua, todo.
Entonces el tema de la colocación es muy delicado.
La ventana para que funcione bien deberíamos colocar siempre en continuidad con el
aislamiento de la fachada. Muchas veces colocas vierteaguas de piedra y colocas la
ventana encima y el vierteaguas ve de dentro a fuera de la casa y ahí hemos cortado el
aislamiento, hemos cortado todo. Esos puntos de ejecución suelen ser los más
conflictivos y los que menos se controlan.

Igma: - Nos quedamos con eso, la colocación de la ventana también.


Para ir terminando, vamos a hablar de algunas estrategias, algunas ya las nombraste,
hablaste de alero, el patio interior (que maravilla, que regalo que nos dieron nuestros
antepasados de climas cálidos). Me atrevo a decir que, por ejemplo, en terrenos de tres
medianeras es de las pocas grandes soluciones de diseño pasivo que te crea. ¿Cuál es
el valor de un patio interior en una casa?

Congreso Casas Saludables y Eficientes congreso@about-haus.com


Luis: - Aquí hay un problema, porque le hablas de patio interior y te pone cara de
espanto. Porque tenemos la idea de patio interior de viviendas o edificios o edificio de
viviendas en unos tubos así estrechos y alargados y nadie piensa en el patio de la
Alhambra de Granada. Un patio interior bien diseñado es un mundo interior de la vivienda
en el que podemos entrar todas estas estrategias, desde un invernadero, un jardín, una
fuente, elementos nos permiten de acondicionar el espacio tanto en invierno como en
verano solamente un tema de ser un poco sensible y entrar un poco en ese juego del
patio, es un mundo en sí.

Igma: - Es un recurso que ha vuelto a tomar mucho peso, muchos arquitectos lo están
volviendo a utilizar y hay determinados terreno que creo es el recurso que nos queda
para poder climatizar pasivamente esa casa.
Y después hay otro elemento que también me llamó mucha atención que, son muchos
los países del norte, y seguro mucha gente que nos está viendo, son de tener
invernaderos. En caso de decir a mí me gusta la madera.
Pero hay diseños de casas que han dicho, por qué no adosamos el invernadero a la casa
y parece el modelo en sí que es un modelo bastante conocido EE. UU. y aparecen otros
modelos en suiza y todo. Es aplicar el sentido común, como si te gusta el patio porque
no adosarlo a la casa en vez de tenerlo separado.
Ahí hay una estrategia pasiva que puede ser de bastante beneficio obviamente, según
la manera en que es ejecutada.

Luis: - Estamos hablando de un invernadero con vegetación, pero un invernadero es


casi cualquier cosa que pongas acristalada en una orientación adecuada. Si tienes un
porche de entrada, está acristalado, aunque esté fuera de la casa, cuando dé el sol,
tenga un vidrio simple lo más cutre posible, pero más barato, cuando el sol incide ahí ese
espacio interior se calienta una barbaridad. Nosotros abrimos la puerta de entrada de
ese porche, ese calor nos está entrando gratis. Cuando llegue el frío por estar fuera de
casa, cierro la puerta y listo.
Igma: - Y mucha gente opta por tener un invernadero en su terreno y vale la pena
pensarlo por qué no adosarlo en climas que son un poco más fríos, también.
Hay otros elementos también que se juega en algunos terrenos que tiene que ver con la
luz cenital o la ventilación cenital, estas chimeneas que se generan en algunas cajas de
escalera como recurso de ventilación; pero también como calidad lumínica, esos terrenos
estrechos de medianeras tienen poca a fecha disponible de luz y la luz cenital, la luz que
viene del techo, es luz de muy bonita calidad. ¿Qué opinas de recurso también?

Luis: - El tema de los cenitales es bonito también, pero es delicado, que hay que
controlar muy bien. El problema cuando tienes una abertura horizontal o casi horizontal
es que tiene una captación solar muy alta cuando menos nos interesa. Cuando el sol
está alto en los meses cálidos recibe muchísimos sol. Es una estrategia que está bien,
pero que tiene que estar siempre combinada con algún elemento que nos permita
sombrear en verano; sino es bastante delicado.

Igma: - También hay que dejar claro que podemos hablar de algunas estrategias, lo que
hemos intentado hacer en esta charla; pero hay que decir que las estrategias funcionan

Congreso Casas Saludables y Eficientes congreso@about-haus.com


siempre en conjunto con otras estrategias. Va a ser muy difícil que una estrategia en sí
misma vaya a solucionar tu casa.

Luis: - Volvemos al tema de la receta. A mí me gusta mucho hablar y me mucha rabia


cuando has estado hablando de muchas cosas y, al final, el espectador se queda con un
detalle y va y lo aplica y no funciona. Y es que no funciona solo

Igma: - La última la última estrategia que la conozco y funciona muy bien, es un recurso,
no es una raza mágica… Levantar la casa del suelo o incluso en terreno en pendiente
por naturaleza del terreno suele pasar, ganar una ventilación por el suelo puede ser
también estratégica interesante.

Luis: - Si, sobre todo en climas cálidos y en climas muy húmedos, es una receta para
evitar que la humedad no suba. Al final, muchas veces, se construyen viviendas con una
calidad constructiva no muy buena, este tipo de estrategia funciona muy bien para
mantener alejado el frío, la humedad y además tener esa ventilación, siempre te va a
ayudar, sobre todo a disipar calor, es un poco a lo mejor el tema en Centroamérica.

Igma: - Vamos a hablar de ti, de tu trabajo, vamos a dejar el enlace para que la gente
conozca tu trabajo. Hay dos cosas que me gusta un poco de lo que tú haces, una que
desiste trabajar con otros colegas en una modalidad de cooperativa que seguro muchas
personas que están acá conocen y saben que la vivienda también se puede generar a
nivel cooperativo, que es una modalidad que tiene ciertas ventajas que es diferente
caminar solo. Cuéntanos de eso cómo fue tu experiencia trabajando de manera
cooperativa en un mundo de arquitectura que parece algo tan individual a veces.

Luis: - Esto surgió espontáneamente, porque cuando empezamos, mis compañeros y


yo, a trabajar sobre temas de necesidad energética en España no estaba todavía muy
implantada. Entonces éramos como una pandilla de frikis que nos veíamos de vez en
cuando y siempre estábamos hablando de nuestras cosas y los otros arquitectos nos
miraban raro. Cuando empezamos conseguimos trabajos un poco interesantes en este
tema. Siempre, de una manera o de otra, siempre estamos colaborar. Aparte de hacer
proyectos también hacemos ciertas acciones formativas, cursos para otros compañeros,
y trabajos de consultoría para otros arquitectos.
Al final, estamos geográficamente separados pero trabajamos juntos. Entonces
pensamos cómo podemos podemos organizar. Pensamos que el modelo de cooperativa
podía funcionarnos bien.
Nosotros trabajamos como cooperativa, en la cual la cooperativa es la que ingresan,
factura y luego nosotros cobramos de la cooperativa por nuestro trabajo y esto funciona
bien mientras todos somos honestos. La clave para que funcione es la confianza mutua.

Igma: - Hay una segunda cuestión que para me parece super interesante y es que tú
elegiste irte al pueblo. Muchas de las personas que nos están viendo quizás está
pasando por lo mismo, cansados de la ciudad están decididos a optar por la
autoconstrucción de una casa o por la autopromoción de una casa saludable,
eficientemente energética porque detrás de esta casa también hay filosofía de vida.

Congreso Casas Saludables y Eficientes congreso@about-haus.com


Y hoy en día, creo que el cuestionamiento la ciudad, la ciudad al campo y yo creo que
este es un proceso que vamos a seguir viendo. La gente opta por ir a vivir en un pueblo,
también vivo en un pueblo. Tú estás en un pueblo de mil quinientas personas, decidiste
estar en el pueblo, estás construyendo tu casa en un pueblo. ¿Es factible la ruberabilidad
hoy en día se puede tener una vida moderna, cómoda, de calidad profesional, de
desarrollo personal en el campo?

Luis:- Llegamos por temas laborales, al final, vez tus hijos crecerán de otra manera, es
otra forma de vida. Y en cuanto a si se puede, hay una cosa que para mí que ha sido
clave en el tiempo que llevo aquí y creo que es clave para que los pueblos puedan
pueden desarrollarse y es las infraestructuras de las telecomunicaciones. O sea, puedo
trabajar en el pueblo porque tengo internet, fundamentalmente, y no es que tenga una
internet de mucha calidad realmente, en algunas cosas me limita un poco. Pero si hay
infraestructuras hoy en día no tiene ninguna limitación vivir en un pueblo.

Igma: - Este congreso que estamos haciendo sin duda no podría ser posible sin internet,
me alegro mucho de que así sea y que podemos llegar a una audiencia de cualquier
lugar de cualquier rincón del mundo a entregar información porque yo creo que lo que
más nos favorece es la posibilidad de poder formar sin necesidad de recurrir a la gran
ciudad y a los servicios que, supuestamente, nos da.
Yo también soy un convencido que un pueblo es un buen lugar para vivir y para criar
hijos, también me crié en un pueblo y tengo muy lindos recuerdos de eso.
Vamos para adelante con el pueblo, a darle un impulso a la gente que está optando por
dejar la ciudad y por apostar por una casa saludable. Una casa eficientemente energética
y aplicando todo lo que hemos conversado y, no como una receta infalible, sino como un
conjunto de estrategias quizá inteligentemente sobre todo con el sentido común, pueden
hacerlas tener una casa muy buena calidad.

Luis: - Estoy seguro de que a la gente le va a ser de mucha de mucha utilidad. Usamos
redes sociales e interactuamos, cualquier consulta que quieran hacernos, respondemos.

Congreso Casas Saludables y Eficientes congreso@about-haus.com

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy