Monografia Fisioterapia
Monografia Fisioterapia
Monografia Fisioterapia
AÑOS DE INDEPENDENCIA”
Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado
“Reyna de las Américas”
MÉTODO BOBATH
MGS: Ana Elizabeth Quiroz Marrero
Responsables de la monografía
Carrera de E.T
Asistencia en fisioterapia y rehabilitación
IQUITOS-PERÚ
2021
1
Dedicatoria
Yo Kimberli dedico este trabajo a mis padres, por ser parte fundamental
en mi vida, motor y motivo por lograr mis metas trazadas y por ayudarme
en los momentos difíciles que se presentaron en mi vida, su gran
fortaleza fue el motivo que me permitió seguir avanzando con mi carrera,
porque sin ellos no lograría ser nada en la vida. Gracias desde el fondo
de mi corazón.
2
Agradecimiento
3
Objetivo general:
Con la información sobre el método Bobath pueda ser parte de nuestra
vida ya que con estos conocimientos que se obtenga se podrá ayudar a
las personas sobre rehabilitarse de alguna incapacidad como la parálisis
cerebral o el síndrome de Down. Que los estudiantes entiendan que tan
importante es este método y así poder ayudar con las rehabilitaciones y
fisioterapias en los demás pacientes que lo necesitan.
Objetivo específico:
La información que se brinda pueda ayudar a otros estudiantes sobre la
fisioterapia y el conocimiento sobre el método Bobath.
Conocer los fundamentos sobre este método Bobath para tener
conocimiento y poder dar a conocer a los demás.
Aprender las técnicas que se utilizan para poner en practica con las
personas que lo necesitan.
4
Índice
INTRODUCCIÒN...........................................................................................................................6
HISTORIA DEL MÉTODO BOBATH:...............................................................................................7
FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO...........................................................................................9
¿Qué es el concepto Bobath?................................................................................................10
¿Cómo funciona el Método Bobath?........................................................................................11
¿Qué se entiende como movimiento normal?......................................................................11
FUNDAMENTOS DEL MÉTODO BOBATH...............................................................................12
¿Cuándo debe comenzar a aplicarse el Método Bobath y durante cuánto?........................13
Parálisis Cerebral Infantil..........................................................................................................14
Trastorno motor....................................................................................................................14
TRASTORNOS AFECTIVO-SOCIALES.......................................................................................16
SINDROME DE DOWN................................................................................................................20
¿Cómo abordarlo desde la Fisioterapia?...............................................................................20
CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA:................................................................................22
CONCLUSIONES..........................................................................................................................22
ANEXOS......................................................................................................................................23
Bibliografía.................................................................................................................................24
5
INTRODUCCIÒN
6
facilitar la adquisición de patrones normales. Con el tratamiento temprano
basado en el método Bobath se puede evitar la adquisición y habituación de
patrones anormales de hipertonía y la aparición de contracturas y
deformidades, evitando así eventuales cirugías correctoras.
7
conducta motriz y aprendizaje motor. El Concepto es conocido como una forma
de observación, análisis, interpretación y consiguiente tratamiento de la
parálisis cerebral, del daño cerebral sobrevenido y otras lesiones neurológicas
del sistema nervioso central con repercusión en el sistema sensorio motor.
El Concepto es aplicado por diferentes profesionales: psicólogos,
fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, logopedas, maestros, auxiliares…
Todos ellos a través de la observación y valoración de las discapacidades
funcionales del paciente, planifican un programa de tratamiento que abarca
todas y cada una de sus carencias y dificultades, con el fin de modificarlas
hasta conseguir una mayor funcionalidad.
El tratamiento de los trastornos del movimiento a través de Concepto Bobath se
basa en un enfoque en el que se considera al individuo de una manera global.
Se tienen en cuenta los siguientes aspectos:
Análisis del movimiento normal.
Análisis de la desviación de movimiento normal.
Aplicación de técnicas de tratamiento adaptadas al paciente, con el
objetivo de llevar a cabo un reaprendizaje del movimiento normal.
Análisis del efecto de dichas técnicas para modificarlas a medida que el
paciente va evolucionando.
8
FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO
9
control postural inadecuado, la hipersensibilidad cutánea, cambios en los
patrones de activación muscular y la incapacidad del cese de la actividad
constante. Además, se tiene en consideración los diferentes factores que lo
modifican y se interviene sobre ellos: base de sustentación y área de apoyo,
alineación de puntos clave, posición en relación a la fuerza de la gravedad,
temperatura, factores psíquicos, velocidad…
Manejo global: Cuando hay lesiones en el Sistema nervioso, los movimientos
se realizan empleando estrategias de compensación. Según el Concepto
Bobath, no hay que frenar las actividades que se realizan con compensación, si
no identificarlas y modificarlas para que el movimiento sea lo más fluido y
menos lesivo posible.
Reevaluación continua: Una parte fundamental del tratamiento consiste en la
medición de los resultados en los tres niveles de funcionalidad para reflejar los
beneficios del tratamiento. Se emplean escalas validadas, estudios de caso y
artículos que sirven de evidencia para respaldar las mejorías, además de la
observación, la experiencia y la información que nos transmite el paciente.
10
¿Cómo funciona el Método Bobath?
11
tiempo), adaptación a las necesidades buscadas, funcionalidad (irá dirigido a la
realización de una función).
Asimismo, el movimiento normal puede ser de tres tipos: voluntario (cuando lo
realizamos por propia iniciativa), automático (por desarrollo espontáneo del ser
humano) y automatizado (aquel que se ha aprendido a base de muchas
repeticiones).
12
Tono muscular: el control postural inadecuado, la hipersensibilidad
cutánea, los cambios de patrones de activación muscular y la
incapacidad del cese de la actividad constante producirán alteraciones
en el tono muscular del paciente, de forma que dificultará la realización
de los movimientos. Es importante lograr una mayor normalidad del tono
muscular si buscamos un buen patrón motor.
13
Parálisis Cerebral Infantil
Trastorno motor
14
Trastornos sensorio-perceptivos
Afectan tanto a las vías receptoras de los estímulos, como a la capacidad para
interpretarlos y elaborar una respuesta adecuada a la información.
Los trastornos en esta área van a incidir de forma muy significativa en la
capacidad de relación de nuestros niños para que puedan acceder tanto al
entorno como al aprendizaje.
15
Trastornos del lenguaje: las funciones del lenguaje se adquieren de forma
más lenta e incompleta. A nivel general pueden presentar dislalias, disfasia,
apraxia, semántica pobre, vocabulario reducido a contextos muy limitados,
dificultades en la comprensión de enunciados y el manejo de los conceptos
necesarios para una adecuada comprensión.
Trastornos de la comunicación: manifiestan poca iniciativa ante situaciones
de comunicación espontánea, necesitando de diferentes ayudas para adquirir
estrategias comunicativas.
Trastornos cognitivos
La parálisis cerebral en sí no conlleva un retraso intelectual, pero en muchos
casos, debido a la localización, al grado de la lesión y a la escasez de
experiencias sensorio motoras presentan una serie de trastornos cognitivos.
En nuestros niños podemos encontrar dificultades en los procesos
atencionales: concentración, dispersión, fatigabilidad, impulsividad…
TRASTORNOS AFECTIVO-SOCIALES
16
Criterio de evaluación: El tiempo que la niña es capaz de aguantar en esa
posición. Conforme avanzábamos en el tratamiento, aumentábamos ese
tiempo.
17
ACTIVIDAD 4: Desarrollo de equilibrio en superficies inestables. Se pretende
desarrollar reacciones de equilibrio con piernas en abducción, y conseguir la
extensión de rodilla.
Criterio de evaluación: La extensión de rodilla y su abducción para
equilibrarse y evitar la caída
.
ACTIVIDAD 5: Desarrollo de equilibrio en pelota Bobath. Con este ejercicio
pretendemos desarrollar reacciones de equilibrio en la niña, a través de volteos
de supino a prono, y viceversa, encima del balón de Bobath más grande,
solamente dándole nuestro contacto en miembros superiores, debiendo la niña
de sincronizar su tronco y sus miembros inferiores para realizar los volteos.
Criterio de evaluación: La ejecución correcta de un volteo a través de
miembros inferiores, para evitar el desequilibrio.
18
Criterio de evaluación: La extensión de miembros inferiores junto con una
virtualización de todo el cuerpo.
19
ACTIVIDAD 11: Estiramiento de aductores en colchoneta. Con la niña en
supino, se le estiraban aductores, y al mismo tiempo se le pedía una extensión
de cadera, así trabajamos a su vez glúteos y abdominales.
Criterio de evaluación: La longitud de estiramiento y presencia de fuerza.
SINDROME DE DOWN
Para abordarlo, hay que tener en cuenta que generalmente son personas con
escasa iniciativa, poco interés, que no controlan sus emociones (siendo
excesivas y evasivas), que tienen resistencia al cambio y presentan problemas
de fluidez verbal… Debido a todo esto, se debe ofrecer:
Una evaluación donde se identifique la etapa del desarrollo psicomotor en la
que se encuentra, patologías y alteraciones de la postura que presenta,
destrezas, habilidades, debilidades, etc.
Un mayor número de experiencias variadas que les permita mostrar interés y
aprender más rápido
Orientación, apoyo y motivación durante las actividades
Recompensas cada vez que logren un nuevo objetivo por sí solos
20
Las actividades deben relacionarse con estímulos divertidos (ludoterapia,
musicoterapia, equinoterapia…). Las sesiones serán cortas, aumentando
progresivamente el tiempo.
21
CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA:
CONCLUSIONES
22
ANEXOS
23
Bibliografía
ANONIMO. (09 de 05 de 2012). EFISIOTERAPIA.NET. Obtenido de EFISIOTERAPIA.NET:
https://www.efisioterapia.net/articulos/metodo-bobath-paralisis-cerebral-infantil
24