CUAGULACION
CUAGULACION
CUAGULACION
El término hemostasia se refiere al conjunto de interacciones entre los componentes de la sangre y los de la pared
vascular, responsables de impedir la fuga de la sangre de dicho compartimiento. El proceso hemostático a menudo es
esquematizado en fenómenos consecutivos que suelen superponerse: vasoconstricción localizada, adhesión de las
plaquetas al subendotelio, formación del tapón plaquetario, reforzamiento de éste a través del depósito de la fibrina,
activación de mecanismos inhibitorios de regulación y, finalmente, degradación del material depositado a través del
sistema plasminógeno plasmina.
El sistema hemostático permite al organismo:
La coagulación de la sangre es un proceso dinámico y complejo en el que participan numerosas proteínas plasmáticas
conocidas como factores y cofactores de la coagulación(1). La mayor parte de los factores circulan como zimógenos
que, al ser activados, adquieren actividad enzimática de serinoproteasas. Los cofactores de la coagulación circulan
como pro cofactores que necesitan activación enzimática
SANGRE Y HEMATOPOYESIS
FUNCIONES DE LA SANGRE
Transporte de:
1. Oxígeno desde los pulmones a los tejidos
2. Dióxido de carbono desde los tejidos hacia los pulmones.
3. Sustancias nutritivas desde el intestino hacia todos los otros órganos.
4. Productos nitrogenados del metabolismo hacia los riñones y el hígado.
5. Hormonas hacia las dianas celulares.
Composición de la sangre
La sangre se integra por:
1. Plasma
2. Elementos formes:
◦ Glóbulos rojos
◦ Glóbulos blancos
◦ Plaquetas
PLASMA
Es un líquido amarillento en el cual están suspendidos o disueltos células, plaquetas, compuestos orgánicos y electrolitos.
Su principal componente es agua alrededor de 90% de su volumen. Las proteínas constituyen 9% y las sales inorgánicas, iones,
compuestos nitrogenados, nutrientes y gases el 1%.
HEMOGLOBINA: Proteína grande conformada con cuatro cadenas polipeptídicas, cada una de las cuales está unida de manera
covalente a un grupo hem.
Tiene dos cadenas polipeptídicas alfa y dos cadenas polipeptídicas beta.
Se encarga del transporte de gases respiratorios, la hemoglobina que lleva O2 se conoce como oxihemoglobina y la que transporta
CO2 carbaminohemoglobina.
* Tanto los granulocitos como los agranulocitos poseen gránulos inespecíficos (azurófilos), que hoy en día se sabe que son
lisosomas.
LEUCOCITOS
TIPOS DE GRANULOCITOS:
1. Neutrófilos ( 60-70% )
2. Eosinófilos ( 4% )
3. Basófilos ( -1% )
TIPOS DE AGRANULOCITOS
1. Linfocitos ( 20-25% )
2. Monocitos (3-8% )
FUNCIONES DE LOS EOSINÓFILOS Los eosinófilos desgranulan su proteína básica mayor o proteína catiónica del eosinófilo
en la superficie de los gusanos parásitos y los destruyen con formación de poros en sus cutículas, lo que facilita el acceso de
agentes como superóxidos y peróxido de hidrógeno al interior del parásito. Liberan sustancias que desactivan los iniciadores
farmacológicos de la reacción inflamatoria como histamina y leucotrieno C. Ayudan a eliminar complejos antígeno anticuerpo
BASÓFILOS: Constituyen menos de 1% de la población total de leucocitos. Son células redondas cuando están en suspensión
pero pueden ser pleomorfas durante su migración a través del tejido conjuntivo.
Diámetro: 8 a 10 micrómetros.
Núcleo: en forma de S que suele estar oculto por los gránulos grandes específicos que se encuentran en el citoplasma.
Tienen varios receptores de superficie en su plasmalema, incluidos los receptores de inmunoglobulina E. Otro tipo de leucocito
con gránulos gruesos es el basófilo. Note que el detalle del núcleo queda cubierto por la gran cantidad de gránulos citoplásmicos
GRÁNULOS DE LOS BASÓFILOS: Los basófilos poseen gránulos específicos y azurófilos. Los específicos se tiñen de color
azul oscuro a negro con los colorantes Giemsa y Wright. Estos crean el perímetro “rugoso” típico del basófilo. Contienen
heparina, histamina, factor quimiotáctico de eosinófilos, factor quimiotáctico de neutrófilos, proteasas neutras, sulfato de
condroitina y peroxidasa. Los azurófilos inespecíficos son lisosomas que contienen enzimas similares a las de los neutrófilos. La
cantidad normal de basófilos en sangre es muy baja, por lo que resulta raro encontrarlos en las prácticas de laboratorio.
FUNCIONES DEL BASÓFILO: En su superficie tienen receptores IgE de alta afinidad, lo que da lugar a que la célula libere el
contenido de sus gránulos . La liberación de histamina causa vasodilatación, contracción del músculo liso (en el árbol bronquial) y
aumento de la permeabilidad de los vasos sanguíneos. Leucocito basófilo en un frotis teñido con Wright.
MONOCITOS : Son las células más grandes de la sangre circulante. Diámetro: 12 a 15 micrómetros. Constituyen 3 a 8% de la
población de leucocitos. Núcleo: grande, acéntrico, en forma de riñón o hendidura. Citoplasma: es gris azuloso y tiene múltiples
gránulos azurófilos. Solo permanecen en la circulación unos cuantos días, a continuación migran a través del endotelio de vénulas
y capilares al tejido conjuntivo en donde se diferencian en macrófagos. Los leucocitos más grandes son los monocitos. Compare
su tamaño con el de los eritrocitos. Observe el abundante citoplasma y el núcleo con una hendidura característica.
FUNCIÓN DE LOS MACRÓFAGOS: Son fagocitos ávidos, y como miembros del sistema fagocítico mononuclear, fagocitan y
destruyen células muertas y agónicas, y también antígenos y material particulado extraño (como bacterias). La destrucción ocurren
dentro de los fagosomas tanto por digestión enzimática como por la formación de superóxido, peróxido de hidrógeno y ácido
hipocloroso. También producen citocinas que activan la reacción inflamatoria y la proliferación y maduración de otras células.
Ciertos macrófagos (conocidos como células presentadoras de antígeno) fagocitan antígenos y presentan sus porciones más
antigénicas (epitopos) a los linfocitos T.
LINFOCITOS: Constituyen el 20 a 25% del total de la población circulante de leucocitos. Son células redondas en frotis
sanguíneos pero pueden ser pleomorfas cuando migran a través del tejido conjuntivo. Diámetro: 8 a 10 micrómetros. Núcleo:
redondo ligeramente indentado que ocupa la mayor parte de la célula. Posee una localización acéntrica. Citoplasma: se tiñe de
color azul claro y contiene unos cuantos gránulos azurófilos. Del total de leucocitos en sangre, el segundo lugar de frecuencia lo
ocupan los linfocitos. Note el núcleo redondeado de cromatina condensada y el escaso citoplasma
FUNCIONES DE LOS LINFOCITOS: Carecen de funciones en el torrente sanguíneo pero en el tejido conjuntivo se encargan del
funcionamiento apropiado del sistema inmunitario. Los linfocitos migran a compartimentos específicos del cuerpo para madurar
y expresar marcadores de superficie y receptores específicos. Las células B penetran en la médula ósea, en tanto que las células T
se desplazan en la corteza del timo.
LINFOCITOS: Una vez que se tornan competentes en sentido inmunológico, los linfocitos sales de sus sitios respectivos de
maduración, penetran en el sistema linfoide, se dividen por mitosis y forman clonas de células idénticas. Todos los miembros de
una clona particular pueden reconocer y responder al mismo antígeno.
LINFOCITOS Después de la estimulación por un antígeno específico, proliferan las células B y T y se diferencian en dos
subpoblaciones:
1. Células de memoria: son parte de una clona de “memoria inmunológica” y están preparadas para responder de forma inmediata
contra una exposición subsecuente a un antígeno o sustancia extraña particular.
2. Células efectoras: son linfocitos con capacidad inmunitaria (eliminar antígenos) y se clasifican en células B y T y sus subtipos.
PLAQUETAS (TROMBOCITOS): Son fragmentos celulares pequeños, en forma de disco y sin núcleo, derivados de
megacariocitos de la médula ósea. Diámetro: 2 a 4 micrómetros. En las micrografías muestran una región clara periférica, el
hialómero y una región central más oscura, el granulómero. Tienen alrededor a 10 a 15 microtúbulos dispuestos en forma
paralela entre sí, que le ayudan a las plaquetas a conservar su morfología discal. En el hialómero se encuentran dos sistemas
tubulares, los sistemas de abertuta de superficie (conexión) y tubular denso. La ultra estructura del gtranulómero muestrta un
número pequeño de mitocondrias, depósitos de glucógeno, peroxisomas y tres tipos de gránulos: gránulos alfa, gránulos delta y
gránulos lambda (lisosomas). Plaquetas en un frotis de sangre teñido con la técnica de Wright.
FUNCIÓN DE LAS PLAQUETAS Limitan una hemorragia al adherirse al recubrimiento endotelial del vaso sanguíneo en caso
de lesión. Las plaquetas entran en contacto con la colágena subendotelial, se activan, liberan el contenido de sus gránulos, se
acumulan en la región dañada de la pared del vaso (adherencia plaquetaria) y se adhieren unas a otras (agregación plaquetaria)