M6 T9 - Métodos de Hemostasia
M6 T9 - Métodos de Hemostasia
M6 T9 - Métodos de Hemostasia
2. Introducción
3. Hemostasia
Fisiología de la hemostasia
4. Métodos de hemostasia
Clasificación de tipos de hemostasia
Descripción de los dispositivos de hemostasia
Comparación de los distintos tipos de hemostasia
5. Hemostasia en acceso radial
6. Resumen
7. Bibliografía
Métodos de hemostasia | 3
Fases de la hemostasia
sanguíneo
Rpta. Miógena
Hemostasia primaria
Tapón plaquetario
Hemostasia secundaria
Coágulo de fibrina
Figura 1. Fases de la hemostasia: hemostasia primaria.
La hemostasia secundaria. En esta fase se produce la Los factores en la hemostasia secundaria se pueden
interacción entre sí de las proteínas plasmáticas o factores agrupar en dos grandes grupos:
que se activan en una denominada cascada o conjunto de
reacciones encadenadas que terminan con la formación 1. Factores dependientes de la vitamina K: la síntesis
del coágulo de fibrina. Después la fibrina forma una especie de estos factores se realiza en el hígado y en el
de “malla” que refuerza el tapón plaquetario inicial dando endotelio vascular. Precisan de vitamina K para su
lugar a la formación del coágulo definitivo. correcto funcionamiento. Se incluyen los factores II,
VII, IX y X, también las proteíanas C y S. Todos estos
Intervienen en este proceso varia proteínas procoagulantes, contienen de 10 a 12 residuos de glutamina que
los factores de la coagulación y proteínas antiacoagulantes son transformados a ácido carboxiglutámico por
como son la antitrombina, la proteína Cy la proteína S que una carboxilasa que necesita la vitamina K como
van a regular y controlar el proceso de coagulación evitando cofactor. Este paso es esencial para la unión del ión
una coagulación generalizada (figura 2). calcio y para la interacción de estas proteínas con
los fosfolípidos plaquetarios.
Para nombrar los factores plasmáticos que intervienen
en la coagulación se utilizan número romanos que han 2. Los factores no carboxilados se conocen como
sido asignados en el orden en el que fueron descubiertos. P.I.V.K.A. (Protein Induced by Vitamin K Absence)
Existen algunas peculiaridades como la no existencia que poseen actividad anticoagulante gracias
del factor VI o que algunos factores no se les nombra a un mecanismo que actúa sobre los factores
con un número sino con un nombre determinado como carboxilados (figura 4).
la precalicreína, calicreína y el quininógeno de alto peso
molecular (CAPM). Cofactores
También se debe reseñar que los fosfolípidos plaquetarios Se clasifican en dos grupos:
no están incluidos en esta clasificación. Todas las
proteínas y todos los elementos celulares que intervienen a) Procofactores plasmáticos: se incluyen aquí los
en la coagulación circulan en el plasma en forma inactiva factoes V, VIII y quininógeno.
en condiciones fisiológicas. Cuando se inicia el proceso
b) Procofactores celulares: incluyen al factor tisular y
de la coagulación se activan y se nombran con el sufijo “a”
la trombomodulina. El Factor tisular (FT) es el único
después del número romano (figura 3).
que no se encuentran en la circulación sanguínea, es
una proteína específica que normalmente se localiza
en la membrana plasmática de células endoteliales
o monocitos. El FT se activa sólo cuando se pone
en contacto con el FVII iniciando la coagulación
plasmática. La trombomodulina funciona como
anticoagulante activando a la proteína C.
Métodos de hemostasia | 5
Hemostasia
Lesión o daño
Vasoconstricción
Vaso sanguíneo se
contrae
Adhesión y agregación
Hemostasia primaria
Tapón plaquetario
Fibrinoformación
Hemostasia secundaria
Coágulo de fibrina
Fibrinólisis
XI → XIa Fx tisular
Ca**
Vía extrínseca
Vill → Villa
Complejo VIII:
(VIlla, IXa, Ca**,
Fosfolípidos) X Xa
Activador de la trombina:
Ca** (Va, Xa, Ca, Fosfolípidos)
Protrombina Trombina
O2 + CO2
Disulfide Dithiol
3 Warfarin Warfarin
NAD+
2 Vitamink 2
quinone
Disulfide
NADH
Dietary Sources
Dithiol
Figura 4. Ciclo del epóxido de la vitamina K. La función biológica de la vitamina K es actuar como cofactor para una reacción de carboxilación
específica que transforma los residuos selectivos de glutamato (Glu) en residuos de gg-carboxiglutamato (Gla).
t-PA; UK;
FXIIa-PK-k
PAI-1 t-PA
PAI-1
Activadores del
TAFI Plasminógeno
Coágulo
de fibrina
PAI-1 t-PA
t-PA Plasminógeno Plasmina
Coágulo
Fibrina a2Antiplasmina
Fibrinógeno Estable de
Soluble Factor XIII
fibrina
Formación
de Fibrina
Trombina Insoluble
Factor XIII
PDF
Figura 5. Componentes del sistema fibrinolítico a nivel vascular. Zimógeno: Plasminógeno; Enzima principal: Plasmina; Inhibidor del Activador del
Plasminógeno tipo 1 (PAI-1); Activadores del Plasminógeno: Tipo tisular (t-PA), Uroquinasa (UK), factor XII (FXII), Precalicreína (Pk) y Calicreína (Kk);
Moduladores: Inhibidor de la Fibrinólisis Activable por Trombina (TAFI) e Inhibidor de Plasmina: α2-antiplasmina. Tomado de: Rodríguez Acosta et al.
Sistema fibrinolítico
Plasminógeno
Activadores de la conversión P-P*
Inhibidores de los activadores
PAI 1
Urocinasa, tPA (extrínsecos)
PAI 2 Estreptocinasa (exógeno)
PAI 3 Calicreína (Vía Intrínseca de la cascada)
Inhibidor de PAI 1
PCa
Plasmina Degradación
Inhibidores de la plasmina
α 2-
macroglobulina
TAFI Degradación a
Fibrina PDF
Figura 6. Inhibidores y activadores del sistema fibrinolítico. Los inhibidores entrecruzados al fibrinógeno/fibrina por FXIIIa se muestran en verde.
Tomado y modificado de: Mackenzie, 1999.
Métodos de hemostasia | 8
Realización de la hemostasia por compresión manual. • Mientras se está realizando la presión oclusiva, se
Si la compresión manual se realiza para realizar toma pulso pedio que debe estar desaparecido o
hemostasia en el acceso femoral vascular es importante muy disminuido. Poco a poco se va relajando la
para evitar provocar dolor al paciente, infiltrar anestésico presión hasta que aparezca de nuevo el pulso pedio.
local en la zona de la punción previa a la retirada del • Se mantiene durante al menos 10 minutos una presión
introductor. Es esencial disponer de una vía periférica lo suficientemente firme para evitar el sangrado pero
para la administración de volumen o fármacos que sean que permita restablecer el pulso distal.
necesarios durante la hemostasia. Después:
• Se continúa con una presión moderada que
• Se localiza y se “pinta” los pulsos pedios, tibial irá decreciendo hasta que el paciente deje de
posterior o poplíteo. sangrar (3) (figura 7).
• Se coloca el miembro inferior con el dedo gordo
“mirando hacia fuera”.
Parches hemostáticos
• Hay que lavar el introductor arterial evitando así la Los parches hemostáticos se deben de usar como
embolización de trombos alojados en la vaina del herramienta de apoyo para la compresión manual o
introductor. mecánica, su verdadera aportación es que reducen el
• Palpar y localizar el pulso femoral, que estará tiempo de hemostasia (5 minutos frente a los 10 minutos
aproximadamente 2 cm por encima del punto de en condiciones normales en un cateterismo diagnóstico)
punción. y en procedimientos intervencionistas son capaces de
reducir 10 minutos frente a los 20 con la técnica actual.
• Solicitar la colaboración del paciente, diciéndole
que tome aire y lo expulse fuera de los pulmones a El mecanismo de acción de estos parches se basa en
la vez que se retira el introductor fuera de la arteria la formación de un coágulo para conseguir realizar la
femoral y se aplica la presión oclusiva evitando el hemostasia. Se encuentran recubiertas de un material
sangrado (inmovilizar la arteria femoral sobre la procoagulante que mejora la coagulación y la hemostasia.
base sólida de la cabeza del fémur). Además, como estos productos se aplican de forma externa,
no invaden la luz arterial, permiten el reacceso de la arteria
femoral de forma inmediata si se precisa. A continuación,
se nombran los más utilizados en el área de hemodinámica,
como son (4) (tabla 2 y 3):
1 2
3 4
5 6
6 7
8 9
Figura 7. Pasos para la compresión manual en la retirada del introductor vascular femoral.
Métodos de hemostasia | 11
Antes de utilizar los parches, limpiar y secar la zona de punción. Usar guantes secos porque la
humedad activa la sustancia
Clip applier
Nitinol clip
Femoral artery
Figura 11. Uso del StarClose: (A) Aplicación del clip. (B) Hemostasia de la arteria femoral. (C) Hemostasia con el dispositivo StarClose en su lugar.
Métodos de hemostasia | 13
Consiste en una sutura que es liberada por el sistema Figura 14. Dispositivo de cierre Angioseal®.
de polipropileno 3.0 no reabsorbible, presenta una gran
resistencia y flexibilidad y el punto se cierra con un nudo Comparación de los distintos tipos de
que viene ya preformado térmicamente para evitar su hemostasia
deslizamiento.
Antes de comparar los diferentes sistemas de
Se recomienda realizar una angiografía femoral previamente hemostasia se deben agrupar en sistemas basados en
a la utilización de Proglide. Los pasos para la realización de colágeno, sistemas basados en la sutura y sistemas
la hemostasia son los siguientes (figura 12): basados en un clip de nitinol.
Pre-implementación
Lumen del marcador al ras
• Inserte el dispositivo sobre el alambre guía
• Retire la guía cuando el puerto de salida de la
guía esté al nivel de la piel
• Haga avanzar el dispositivo hasta que se
observe flujo pulsátil desde Marker Lumen
Despliegue de sutura
1. Haga avanzar el dispositivo y levante la palanca (pie abierto). En la vena,
la sangre sólo puede llenar la luz marcadora. Levante la palanca para
abrir el pie
Manejo de sutura
Retraiga el dispositivo hasta que el puerto de salida de la guía esté al
nivel de la piel
Retire las extremidades de sutura
• Extremidad azul = carril
• Extremidad blanca = sin riel
• Inserte el alambre guía en el puerto de salida del alambre guía
Figura 12. Pasos para la realización de la hemostasia con el dispositivo Proglide. Tomado de: Abbot Cardiovascular.
Métodos de hemostasia | 15
radial
complicaciones hemorrágicas puedan resolverse casi en
su totalidad con un manejo conservador. Es un método
económico (son tiras de vendas elásticas) y permite la
En anteriores apartados se ha mencionado que el acceso
deambulación precoz del paciente, un mayor confort de este
radial es una técnica ya establecida y es el acceso
y el alta hospitalaria precoz. Quizás la única limitación es la
de primera elección en la cardiología intervencionista
curva de aprendizaje, la colocación del vendaje a la vez que
coronaria dejando el acceso femoral casi exclusivamente
retiramos el introductor por parte de una enfermera requiere
para cardiología estructural y para aquellos procedimientos
pericia y práctica para que sea totalmente efectivo y exitoso.
donde utilizamos introductores de ≥ 8Fr.
Las Guías de Práctica Clínica recomiendan mantener el
Existen una serie de ventajas en el acceso radial como
vendaje compresivo 2 horas en procedimientos diagnósticos
son el menor riesgo de complicaciones vasculares
y 4 en procedimientos terapéuticos, aunque podemos
mayores, la movilización precoz del paciente y mayor
disminuir el tiempo si utilizamos introductores iguales o
confort de este y en resumen el alta hospitalaria precoz
menores a 5 Fr dejando el tiempo de reposo en 1 hora y 2
son un conjunto de características que han incrementado
horas respectivamente. Después de este tiempo se retira
el uso de este acceso en la práctica diaria.
el vendaje compresivo suavemente y se revisa la zona de
Hay una serie de métodos de hemostasia para punción vigilando las posibles complicaciones.
el acceso radial como son: bandas compresivas,
En resumen, este método de vendaje compresivo fue
parches hemostáticos, etc, pero el más utilizado en los
diseñado por el Dr. Kiemeneij, es un método efectivo y de bajo
laboratorios de hemodinámica es el vendaje compresivo
coste con una baja incidencia de complicaciones. Comprime
con venda elástica en cruz.
el flujo arterial radial permitiendo el retorno venoso. Como
Descripción de la técnica de vendaje compresivo con única limitación podemos considerar que es un método de
venda elástica en cruz: es una técnica convencional difícil control de la aplicación de la presión debido a que se
donde se usan 3 tiras elásticas de Tensoplast® de realiza de forma poco selectiva.
aproximadamente 10-14 cm de longitud y 5 cm de ancho
Existen otros dispositivos de compresión mecánica en el
y una torunda de gasa. Se coloca la torunda impregnada
acceso radial como son:
con solución yodada antiséptica en el centro de una de las
tiras. Se retira suavemente el introductor con una mano A) Pulsera Radial. Hay multitud de pulseras de diferentes
mientras que con la otra se sitúa la tira elástica con la casas comerciales, son todas similares, pero
torunda en la zona de punción. Se fija transversalmente únicamente vamos a describir la que inicialmente
a la arteria radial. Posteriormente se colocan las otras se desarrolló que fue la TR Band® (Terumo
2 tiras de venda elástica en aspa teniendo cuidado de Interventional Systems). Consiste en una pulsera
no rodear completamente la muñeca para favorecer el de plástico transparente con dos balones que se
retorno venoso. (figura 15). inflan con aire a través de una válvula unidireccional
teniendo en cuenta la presión arterial medial del
paciente. La evidencia científica publicada referente
a la compresión de la arteria radial demuestra que
la tasa de oclusión de la arteria radial disminuye si
usamos este tipo de dispositivo frente al vendaje
compresivo con venda elástica (figura 16).
Métodos de hemostasia | 16
Figura 16. Pulsera neumática TR Band™: componentes y colocación. Tomado de: Mendis Martos A.
Durante estos últimos años donde el acceso radial es el También se han desarrollado otros dispositivos se basan
acceso de primera elección en la cardiología intervencionista en la compresión mecánica para alcanzar la hemostasia
han surgido otra serie de dispositivos de compresión radial en el punto de punción radial como son las pulseras
como pueden ser dispositivos que contienen medicación RadiStop®, RadStat®, Stepty® P y Adapty Stepty® P,
hemostática que favorecen y aceleran el proceso de formadas por férulas y cintas adhesivas que permiten
hemostasia como el parche hemostático Syvek Patch® ajustar la presión ejercida sobre el punto de punción
o la pulsera D-Stat®, los cuales actúan favoreciendo la hasta alcanzar la hemostasia.
agregación plaquetaria y formación del correspondiente
coágulo hemostático al ponerse sus componentes en
contacto con la sangre. (figura 17).
Figura 17. Distintos dispositivos de hemostasia radial: vendaje compresivo; Syvek Patch®; D-Stat®; RadiStop®; RadStat®; Stepty® P; Adapty
Stepty® P; Tometa kun®. Tomado de: Mendis Martos A.
Métodos de hemostasia | 17