ESTUDIO HIDROLOGICO HIDRAULICO Lote

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 18

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................

2
2. OBJETIVOS DE LOS ESTUDIOS HIDROLÓGICO HIDRAULICO......................2
3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA SUBCUENCA....................................2
3.1 UBICACIÓN Y EXTENSIÓN..................................................................................2
3.2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA SUBCUENCA..................................3
4. CLIMATOLOGÍA...........................................................................................................3
4.1 INFORMACIÓN DISPONIBLE........................................................................................3
5. PLUVIOMETRÍA............................................................................................................4
5.1 METODOLOGÍA............................................................................................................4
5.2 LLUVIAS ANUALES.......................................................................................................4
5.3 PRECIPITACIÓN MAXIMA ANUAL................................................................................5
5.3.1 Informaciónón disponible.....................................................................................5
5.3.2 Metodología...........................................................................................................5
5.2.3 Lluvias máximas diarias para diferentes periodos de retorno..............................10
5.2.4 lluvias de alta intensidad y corta duración...........................................................11
6. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN..............................................................................12
7. CAUDALES MÁXIMOS PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO. .13
7.1 MÉTODO DEL HIDROGRAMA UNITARIO..................................................................14
7. APORTES MENSUALES Y OFERTA DE AGUA DEL AREA DE ESTUDIO.....16
7.1 METODOLOGÍA..........................................................................................................16
7.2 SECCIÓN HIDRÁULICA PROPUESTA..........................................................................17
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...............................................................18

1
ESTUDIO HIDROLÓGICO-HIDRAULICO

1. INTRODUCCIÓN

El estudio del Proyecto considera los estudios hidrológicos e hidráulicos con la finalidad
de poder estimar los mejores indicadores de calculo para determinar la capacidad hidráulica
de las obras de canalización para el terreno de propiedad de la señora Miriam Olga Arce de
Barragán.

2. OBJETIVOS DE LOS ESTUDIOS HIDROLÓGICO HIDRAULICO

Objetivo del estudio es, entonces, estimar la magnitud de los eventos máximos de crecida ,
valores de aportes medios mensuales, aportes mínimos mensuales.

El estudio se dirige a determinar valores confiables de los parámetros hidrológicos en los


sitios de interés.

3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA SUBCUENCA

3.1 UBICACIÓN Y EXTENSIÓN

El área de aporte se encuentra, ubicada en la ciudad de Tarija, recae enteramente en la


Provincia Cercado del Departamento de Tarija.
Para fines de este estudio hidrológico y del proyecto, se consideran:

 La subcuenca de aporte hasta la sección su punto más bajo (0.47 km2).

2
3.2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA SUBCUENCA

En el cuadro que sigue, se presentan las características físicas más importantes de ambas
subcuenca, las mismas que han sido estimadas sobre la base de la cartografía a escala
1:50.000 del Instituto Geográfico Militar.

Cuadro 1
Parámetros Físicos Áreas Hidrológicas
área
PARAMETRO de
aporte
Área de la Cuenca
0.47
Km2
Longitud de rio m 503.51
Cota mayor m 1994
Cota menor m 1972
Pendiente m/m 0.178

4. CLIMATOLOGÍA

4.1 INFORMACIÓN DISPONIBLE

Considerando que en el interior de las subcuenca no están instaladas estaciones de


mediciones, los estudios de Climatología e Hidrología que siguen se han realizado
recurriendo a criterios de análisis hidrológico regional.

Para ello, se han considerado y analizado las series históricas registradas en las estaciones
de medidas ubicadas en una amplia zona alrededor del área del Proyecto (ver el cuadro que
sigue). Se dispone de las series históricas de precipitación mensual y anual registrada en
una estación pluviométrica, cuyas coordenadas geográficas y periodo de registro se
presentan a continuación.

Cuadro 2:
Estaciones Climatológicas y Pluviométricas
Estación Municipio Provincia Altitud Longitud Latitud
Areopuerto Tarija Cercado 1849 21º 32' 48'' 64º 42' 39''
Fuente: SENAMHI

3
5. PLUVIOMETRÍA

Los principales objetivos del análisis pluviométrico son:

 Determinar las características y las distribuciones de probabilidades de las


lluvias máximas diarias sobre el área de aporte.

 Determinar las curvas de probabilidad pluviométrica que corresponden a las


lluvias máximas anuales con duración menor de 24 horas, indicadas como de
fuerte intensidad y breve duración (1, 3, 6, 12 y 24 horas).

5.1 METODOLOGÍA

En el análisis hidrológico, cada magnitud se considera como una variable aleatoria. Así, se
determinaron las funciones de distribución de probabilidades de mejor ajuste y se
obtuvieron sus principales parámetros característicos (procedimientos de análisis de
muestreo estadístico).

Debido a que el número de datos de las series históricas consideradas es reducido,


solamente se pudo obtener una estimación de los parámetros de la distribución. Se ha
mejorado la confianza estadística utilizando un criterio de análisis regional, es decir,
considerando en su conjunto toda la información estadística de los datos registrados para
cada magnitud que interesa, en todas las estaciones de medidas consideradas. A esto se
sumó también información complementaria de estudios similares en regiones con similitud
climática e hidrológica.

También, de acuerdo con la posición geográfica de cada estación de medidas, analizando


los valores que asumen los parámetros de las funciones de distribución de probabilidades
para cada variable hidrológica, con el procedimiento de regionalización se logra definir la
función de distribución de probabilidades de cada variable, aún en puntos en los cuales no
se cuenta con información directa.

5.2 LLUVIAS ANUALES

Definiendo con M(X) la media aritmética y con s(X) la desviación típica de la magnitud X,
según se consideren los valores anuales "h" y poniendo X= log h, se tiene:

n
M( X)  X 1
i /n

s ( X)  ((  (X i  M( X)) 2 /( n  1))

4
Se han considerado las series de valores de la altura de lluvia anuales (h, en mm) y
mensuales (hi, en mm) registradas en las 3 estaciones pluviométricas consideradas. Se
asume que estas magnitudes son variables aleatorias distribuidas según la ley log-normal,
cuyos parámetros característicos M(log h) y s(log h) se obtienen de la elaboración de los
valores de las series históricas de datos.

Con los valores de M(h) y s(h) en las estaciones pluviométricas consideradas, se determinó
que, alrededor de las estaciones y por una superficie muy amplia en el entorno de las
mismas, existe un área pluviométrica homogénea, en el interior de la cual, los valores de
(h) (coeficiente de variación) toman un valor único. El valor (h) es el coeficiente de
variación de la variable h que se obtiene como:

 (h)= s(h)/M (h)

En el precedente cuadro 4, se presentaron las series históricas de los valores anuales de la


altura de lluvia h registrada en las 4 estaciones pluviométricas consideradas. Se observa
que, por su longitud, la serie de valores anuales de la estación de Aero Puerto es muy
significativa y de alto valor hidrológico.
En el cuadro que sigue se presentan los estimadores de la media M(h), de la desviación
estándar s(h), y del coeficiente de variación (h).

5.3 PRECIPITACIÓN MAXIMA ANUAL

5.3.1 INFORMACIÓNÓN DISPONIBLE

Tal como ocurre en casi todo el departamento de Tarija, en la zona del proyecto no se
dispone de mediciones de lluvias y sus correspondientes duraciones mediante pluviógrafo.
Por esta razón, para el análisis de lluvias máximas, se recurre las precipitaciones máximas
diarias (mediciones hechas cada 24 horas). A continuación se muestran los datos de las
estaciones mas cercanas a la zona de estudio se tomaron estas estaciones para construir las
isolineas máximas de precipitación que caracterizan a cada cuenca.

5.3.2 METODOLOGÍA

Para el análisis y cálculo de las lluvias máximas diarias, para diferentes periodos de retorno,
se sigue la siguiente metodología:

 Selección del modelo de distribución de probabilidades que mejor se ajusta a la serie de


datos. Inicialmente, el modelo de distribución de probabilidades se selecciona
comparando la curva teórica del modelo con el histograma empírico construido usando
la serie de datos.

5
 Para el modelo de distribución de probabilidades seleccionado inicialmente en el paso
anterior, se realizan las pruebas de bondad de ajuste. En este caso, se usan las pruebas
Chi-cuadrado y la de Smirnov Kolmogorov.

 Con el modelo seleccionado, se estiman las precipitaciones máximas diarias (24 horas)
para diferentes probabilidades de ocurrencia (excedencia) o periodos de retorno.

Estas elaboraciones son realizadas usando el software estadístico Statgraphics PLUS 5.1, el
cual dispone de los siguientes modelos continuos de distribución de probabilidades:

 Uniforme.
 Normal.
 Lognormal.
 Exponencial.
 Gamma.
 Beta.
 Weibull.
 Distribución de valores extremos (incluye Gumbel).

6
Cuadro 3:
Series históricas de lluvias máximas diarias (mm)
AÑO Máxima
1954  
1955 56
1956 57.2
1957 54.2
1958 56
1959 60.1
1960 54
1961 70
1962 37
1963 51
1964 52
1965 37
1966 106
1967 56
1968 55
1969 57
1970 83.3
1971 55.1
1972 45
1973  
1974 48.5
1975 88.3
1976 40.6
1977 59
1978 51
1979 34.6
1980 39.7
1981 64.4
1982 41
1983 34
1984 59
1985 84.7
1986 42
1987 97.8
1988 40.1
1989 74
1990 44
1991 47

7
1992 68.1
1993 50.1
1994 38.2
1995 45
1996 52
1997  
1998 48
1999 74.7
2000 78
2001 82
2002 60
2003 48.8
2004 52.4
2005 54.2
2006 49.5
2007 48.3
2008 49.5
2009 43.2
Maxima 125
Fuente: SENAMHI.

Luego de probados todos los modelos mencionados precedentemente, al comparar el


histograma empírico con el gráfico del modelo teórico, el modelo que mejor se ha
comportado es el Lognormal. Para este modelo, en la figura 5 se presenta el gráfico
correspondiente.

Ajuste de Distribuciones (Ajuste de Datos No Censurados) - PMAX


Datos/Variable: PMAX

53 valores con rango desde 34.0 a 106.0

Distribuciones Ajustadas
Lognormal
media = 56.0542
desviación estándar = 15.0798
Escala log: media = 3.99138
Escala log: desv. est. = 0.264337

El StatAdvisor
Este análisis muestra los resultados de ajustar una distribución lognormal a los datos de PMAX. Los
parámetros estimados para la distribución ajustada se muestran arriba. Se puede evaluar si la distribución
lognormal ajusta los datos adecuadamente, seleccionando Pruebas de Bondad de Ajuste de la lista de
Opciones Tabulares. También puede evaluarse visualmente que tan bien la distribución lognormal se ajusta,
seleccionando Histogramas de Frecuencia de la lista de Opciones Gráficas. Otras opciones dentro el
procedimiento permiten calcular y desplegar áreas de colas y valores críticos para la distribución. Para
seleccionar una distribución diferente, presione el botón secundario del ratón y seleccione Opciones de

8
Análisis.

Pruebas de Bondad-de-Ajuste para PMAX


Prueba Chi-Cuadrada
Límite Límite Frecuencia Frecuencia
Inferior Superior Observada Esperada Chi-Cuadrada
menor o igual 35.2756 2 2.79 0.22
35.2756 38.8769 3 2.79 0.02
38.8769 41.5215 4 2.79 0.53
41.5215 43.7589 2 2.79 0.22
43.7589 45.7818 3 2.79 0.02
45.7818 47.6856 1 2.79 1.15
47.6856 49.5288 6 2.79 3.70
49.5288 51.3531 3 2.79 0.02
51.3531 53.1933 3 2.79 0.02
53.1933 55.0824 4 2.79 0.53
55.0824 57.0563 5 2.79 1.75
57.0563 59.1578 3 2.79 0.02
59.1578 61.4444 2 2.79 0.22
61.4444 63.9996 0 2.79 2.79
63.9996 66.9581 1 2.79 1.15
66.9581 70.5662 2 2.79 0.22
70.5662 75.3665 2 2.79 0.22
75.3665 83.0606 2 2.79 0.22
mayor 83.0606 5 2.79 1.75
Chi-Cuadrada = 14.7547 con 16 g.l. Valor-P = 0.542672
Prueba de Kolmogorov-Smirnov
Lognormal
DMAS 0.119704
DMENOS 0.0551448
DN 0.119704
Valor-P 0.440213

El StatAdvisor
Esta ventana muestra los resultados de diversas pruebas realizadas para determinar si PMAX puede
modelarse adecuadamente con una distribución lognormal. La prueba de chi-cuadrada divide el rango de
PMAX en intervalos no traslapables y compara el número de observaciones en cada clase con el número
esperado con base en la distribución ajustada. La prueba de Kolmogorov-Smirnov calcula la distancia
máxima entre la distribución acumulada de PMAX y la FDA de la distribución lognormal ajustada. En este
caso, la distancia máxima es 0.119704. Los demás estadísticos comparan la función de distribución
empírica con la FDA ajustada, en diferentes formas.

Debido a que el valor-P más pequeño de las pruebas realizadas es mayor ó igual a 0.05, no se puede
rechazar la idea de que PMAX proviene de una distribución lognormal con 95% de confianza.

9
Histograma para PMAX

12 Distribución
Lognormal
10

8
frecuencia

0
30 50 70 90 110
PMAX

5.2.3 LLUVIAS MÁXIMAS DIARIAS PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO

Con el modelo de distribución de probabilidades seleccionado, se han estimado las


precipitaciones máximas diarias (24 horas) para diferentes periodos de retorno T (años).
El cuadro 4 que sigue, muestra los valores obtenidos.

Cuadro 4:
Lluvias máximas horarias para diferentes T
Prob Pt Pd,t/24 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6
4% 85.98 3.582634927 24.82 17.55 14.33 12.41 11.10 10.13 9.38 8.78 8.27 7.85 7.48 7.17
2% 93.15 3.881451794 26.89 19.02 15.53 13.45 12.03 10.98 10.16 9.51 8.96 8.50 8.11 7.76
1% 100.12 4.171464792 28.90 20.44 16.69 14.45 12.92 11.80 10.92 10.22 9.63 9.14 8.71 8.34
1% 104.12 4.338343861 30.06 21.25 17.35 15.03 13.44 12.27 11.36 10.63 10.02 9.50 9.06 8.68
Fuente: Elaboración propia.

10
5.2.4 LLUVIAS DE ALTA INTENSIDAD Y CORTA DURACIÓN

El conocimiento de las lluvias máximas para duraciones menores a 24 horas y sus


correspondientes intensidades es fundamental para la estimación de caudales máximos a
partir de datos de precipitaciones pluviales.
Estas intensidades máximas, para un periodo de retorno determinado, pueden calcularse por
procedimientos estadísticos cuando se disponen de registros de las lluvias y sus duraciones
(registros pluviográficos).
Si no existen registros de pluviógrafos, se pueden calcular dichas intensidades, con
suficiente aproximación, partiendo de las precipitaciones máximas diarias (24 horas), del
punto anterior.
Es decir, el procedimiento consiste en usar alguna relación que transforme las
precipitaciones máximas diarias en precipitaciones de duraciones menores y sus
correspondientes intensidades, para diferentes periodos de retorno o probabilidades de
excedencia.
Una ecuación muy utilizada y con resultados satisfactorios es la siguiente:

Donde:
 i = intensidad de precipitación de t horas de duración;
 D = duración de la precipitación en horas;
 A,c,b =parámetros de ajuste de regresión de múltiple de cada estación.
Esta ecuación es válida para valores de t comprendidos entre 0.5 y 24 horas.

Si los valores de los dos cuadros precedentes se usan para desarrollar modelos de regresión
múltiple, se obtienen, usando el método de los cuadrados mínimos, mediante un análisis
multivariado, las siguientes ecuaciones para el periodo de retorno seleccionado :

Para duraciones comprendidas entres 0.5 y 2 horas:

T I=a/(D+b)
aňos
a b R^2
2 37.406 1.066 0.99
50 40.526 1.066 0.99
100 43.554 1.066 0.99
150 45.296 1.066 0.99
Fuente: Elaboración propia

11
Para duraciones comprendidas entre intervalos mayores de 2 a 24 hrs. tememos.

T I=c*D^b
aňos
b c R^2
2 -0.500 17.551 1.00
50 -0.500 19.015 1.00
100 -0.500 20.436 1.00
150 -0.500 21.253 1.00
Fuente: Elaboración propia

6. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

Hidrológicamente está demostrado que el caudal máximo en una corriente de agua para una
sección particular de interés, se produce para una lluvia o tormenta cuya duración es igual
al tiempo de concentración.
El tiempo de concentración queda definido como el tiempo que tardaría una gota de agua
en llegar a la sección de interés, desde el punto más alejado de la cuenca.
Para la estimación del tiempo de concentración se han propuesto varias ecuaciones,
correspondientes a diferentes autores.
Para cuencas naturales pequeñas, Kirpich (1940) ha propuesto la siguiente ecuación para el
cálculo del tiempo de concentración:

0.8
 L
tc  0.066  
 S Donde:

 tc = tiempo de concentración en horas;


 L = longitud del curso principal en m;
 S = pendiente media en m/m.

La aplicación de esta ecuacion a la subcuenca , conduce a la obtención de los resultados


que se presentan en el cuadro 14.

Cuadro 5:
Tiempo de concentración en horas
CUENCA KIRPICH

12
AREA DE 0.190
APORTE

7. CAUDALES MÁXIMOS PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO

Los caudales máximos, que eventualmente servirán para dimensionar altura de estribos de
vertedero, alturas máximas de crecida y si el caso lo requiere para dimensionar pilas de
soporte, se estiman usando el SCS que responde a la ecuación:

Donde:

Las intensidades medias de lluvias máximas son calculadas, para una duración igual al
tiempo de concentración, usando las ecuaciones presentadas en 5.2.4. Así, se obtienen los
valores de los cuadros 7, 8 y 9.

Con relación al coeficiente de escurrimiento C, que depende, entre otros factores, de la


pendiente de la cuenca y del río, del tipo de suelo, de la geología, de la vegetación, del
grado de saturación del suelo, etc., se destaca lo siguiente:

 En la naturaleza, el agua se presenta formando un ciclo hidrológico, en el que ésta se


evapora, condensa, precipita, escurre, infiltra, etc. Nos interesa, desde el punto de vista
de los caudales máximos, la relación entre la cantidad de agua que escurre y la que
llueve (coeficiente de escurrimiento).
 Las crecidas más grandes de las corrientes de agua de las cuencas se producen cuando
el suelo está saturado, es decir, cuando la capacidad de infiltración del mismo es
prácticamente nula.
 Al analizar las curvas de nivel de las subcuencas propiamente dichas, se evidencian
también pendientes fuertes.

Por todas las consideraciones hechas en los párrafos que preceden, es prudente esperar que
el número de curva adopte un valor relativamente bajo como se observa en el mapa de,
luego de complementar los argumentos anteriores con una visita de campo y la consulta a la
literatura especializada, se adopta:

NC=80

13
Con este factor y los otros que forman parte de la ecuación que responde al método
racional, los caudales máximos para diferentes periodos de retorno toman los valores que se
presentan en el cuadro 15.

Cuadro 6
Hietograma de precipitación para un periodo T= 50 años
t i P ΔP
hrs mm/hr mm mm
1.00 19.62 19.62 19.62
2.00 13.22 26.44 6.82
3.00 9.97 29.90 3.46

Hietograma de precipitación para un periodo


Gráfico de hietograma para un periodo T=50 años

7.1 MÉTODO DEL HIDROGRAMA UNITARIO

Para poder aplicar el método del Hidrograma Unitario, se debe conocer en forma
"sincronizada" y con suficiente confiabilidad, tanto las precipitaciones sobre la cuenca, es
decir el hietograma de lluvias que provoca el fenómeno de crecida que se estudia, como el
hidrograma de avenida que corresponde a tal hietograma.

Se describen brevemente los criterios básicos de este método empírico.


La concepción del método por parte de Sherman es del 1932. Al hidrograma de avenida se
lo considera descompuesto en un escurrimiento superficial y uno subterráneo (que
incluye el escurrimiento sub-superficial, hipodérmico superior e inferior y el básico).

14
El escurrimiento superficial, corresponde a una respuesta rápida, y dado que es el que
prevalece, también es el que forma las avenidas. En ocasión de las avenidas fuertes, no se
considera ni tiene importancia la evaporación.

Se define hidrograma unitario aquel que posee un volumen unitario de escurrimiento


superficial. Sherman propone tres principios básicos que gobiernan el escurrimiento
superficial:

 El tiempo de duración del escurrimiento superficial es el mismo para lluvias


idénticas.
 Dos lluvias de la misma duración que producen volúmenes diferentes de
escurrimiento superficial, producen hidrogramas en que las ordenadas de los
tiempos correspondientes son proporcionales a los volúmenes escurridos.
 La distribución en el tiempo del escurrimiento superficial no depende de las
precipitaciones anteriores. Esto permite sobreponer dos hidrogramas unitarios
desfasados, para obtener uno solo de base mayor.

El método no considera el estado precedente del mojado de la cuenca determinado por


lluvias antecedentes que, algunas veces, determina que la misma lluvia produzca dos
hidrogramas diferentes. Se da poca importancia al escurrimiento básico, dado que no se
cuenta la recarga durante las lluvias que producen las avenidas. Aún así, conduce a
resultados razonables. La precisión de los resultados depende de una buena estimación de la
curva de las pérdidas y de la infiltración que, en realidad, dependen de las condiciones del
suelo antes del inicio de la lluvia (terreno seco, mojado o en condiciones de saturación). La
curva de las pérdidas tiene la expresión algebraica:

P= K IE

En esta fórmula se indica con P las pérdidas (en mm/hora), con K un coeficiente que es
función del agua acumulada en el suelo, con I la intensidad de precipitación (mm/hora), con
E un exponente (entre 0 y 1) que define las características de la cuenca y de la distribución
espacial de las lluvias.
En el caso de la subcuenca del presente estudio, teniendo en cuenta la escasez de datos
pluviográficos es aconsejable la instalación de una estación pluviográfica en el interior de
las cuencas o en las cercanías.
Puede concluirse el estudio de los caudales de avenida máximos de diseño asumiendo, para
todas las obras de vertido los valores que se presentarán con un período de retorno T =
1000 años. Es decir:

7. APORTES MENSUALES Y OFERTA DE AGUA DEL AREA DE ESTUDIO

Definidas las estaciones hidrológicas que recaen en el área de estudio se aplicaran modelos
hidrológicos en este caso ya que no existen registros de caudales y estaciones que estén
dentro del área de aporte entonces se plantea la siguiente metodología.

15
7.1 METODOLOGÍA

La metodología utilizada esta basada en modelos matemáticos hidrológicos utilizando el


programa HEC HMS que pronosticaran los aportes máximos de agua regionalizando las
precipitaciones máximas para el área de estudio y simulando una estación pluviométrica
dentro del área de aporte como se demostrara.

Modelo topológico en Hec hms

Caudal máximo es de 0.7 m3/s, para un periodo de retorno T=50 años.

7.2 SECCIÓN HIDRÁULICA PROPUESTA

Para el cálculo hidráulico de la sección hidráulica propuesta de tubería de acuerdo con la


configuración de terreno tenemos los siguientes parámetros:
16
Pendiente de terreno So=2%.
Caudal de crecida =0.7 m3/seg.
Longitud de la tubería de canalización = 698 m.

A continuación, se muestra la sección hidráulica suficiente para evacuar el caudal de


crecida calculado.

Sección hidráulica propuesta

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Como se puede observar en el presente informe hidrológico los parámetros que


estiman el caudal de crecida son los mas adecuados según la normativa del manual
de drenaje de carreteas de la ABC Bolivia.

17
 Con relación al diámetro de la sección circular calculada como se puede observar en
el calculo dicha sección trabaja al 30% de su capacidad total, por tanto la sección es
competente y adecuada para la canalización, es en este sentido que el presente
informe hidrológico -hidráulico recomienda la sección circular de 1m de diámetro.

18

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy