Manual de Prácticas de Fisiología Humana
Manual de Prácticas de Fisiología Humana
Manual de Prácticas de Fisiología Humana
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
SEMESTRE 2012 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
UNT
INSTRUCCIONES GENERALES
I. OBJETIVOS DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS DE FISIOLOGÍA:
1. Permitir al estudiante la capacidad de manualidad y destreza en el manejo de habilidades de experimentación.
2. Desarrollar el espíritu de observación de los estudiantes, de tal manera que una observación sistemática e integral pueda ser
empleada a posterior en el estudio de un hecho o fenómeno determinado.
3. Demostrar la relación existente tanto directa o indirecta entre la estructura y función.
4. Fomentar la el trabajo en equipo entre los estudiantes.
5. Capacitar en los aspectos básicos para poder implementar futuros trabajos prácticos.
6. Adiestrar al estudiante en la Metodología de la Investigación Científica.
-1-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
SEMESTRE 2012 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
UNT
A. Anestesia:
Todas las experiencias realizadas con animales deben efectuarse previa anestesia de los mismos, como ya se dijo. El
tipo de anestesia y la vía de administración a emplearse dependen del tipo de animal con que se trabaje.
Anestesia Local:
En la que se efectúa solamente en el lugar donde se va a trabajar. La más recomendada es la anestesia troncular a fin
de abolir la sensibilidad de la zona que este nervio inerva.
Los anestésicos más empleados de este tipo son:
Novocaína: En solución al 1% o 2%, inyectando en la piel y luego en los tejidos profundos.
Cocaína o Derivados: En solución al 1% o 2%, empleado especialmente para la anestesia de mucosas, pincelaciones o
pulverizaciones.
Anestesia General:
Se llama anestesia general al acto biológico transitorio caracterizado por la pérdida de la conciencia, sensibilidad y
reflejos, con conservación de las funciones vegetativas.
Esta se emplea en Fisiología, cuando los experimentos requieran de un trabajo en órganos o zonas profundas.
Las vías de administración pueden ser las siguientes: Intraperitoneal, intravenosa, inhalación, etc.
Los anestésicos generales más comúnmente utilizados son:
Hidrato de Cloral: CCl3CH(OH)2: Se utiliza habitualmente en el perro. La vía de administración es intraperitoneal a la
dosis anestésica de 0.2 g/kg de peso corporal (disolver 0.2 g de Hidrato de Cloral por ml. de agua destilada).
Inconveniente: Duración corta, de media hora a hora y media.
Pentobarbital Sódico o Nembrutal R: Pertenece al grupo del ácido barbitúrico o malonil úrea, su fórmula es:
C11H17N2O3Na.
En la ctualidad es el más empleado en nuestro laboratorio para anestesiar mamíferos. La vía de administración que
empleamos comúnmente es la endovenosa; sin embargo, se puede usar también la vía intraperitoneal, intramuscular u
oral.
La dosis que utilizamos es de 30 mg/Kg de peso corporal (en el comercio las cápsulas de Nembutal contienen 100 mg
de la sustancia activa).
La sustancia es preparada en concentraciones al 3% 3 gr 100 cc y se coloca 1 ml por Kg de peso del animal.
Ventaja: Cuando se usa la vía endovenosa, la anestesia es inmediata, no presentándose el período de excitación.
Produce poco descenso de la presión arterial.
Inconveniente: La administración violenta o en sobre dosis puede conducir al paro respiratorio con la muerte inmediata
del animal.
Eter u Óxido Dietílico: H5C2-O-C2H5: Es el anestésico por inhalación más comúnmente empleado en nuestro laboratorio
para anestesiar ratas y aves, ya que su eliminación por parte del organismo se hace rápidamente. Como todo
anestésico, para obtener una máxima seguridad se debe tener presente las fases de la anestesia general.
-3-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
SEMESTRE 2012 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
UNT
-4-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
SEMESTRE 2012 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
UNT
PRACTICA
PROPIEDADES FISIOLÓGICAS DEL MÚSCULO ESTRIADO
I. INTRODUCCIÓN:
En el hombre como en todos los vertebrados, el elemento activo para los movimientos voluntarios es el músculo estriado. Estas
estructuras musculares tienen sus puntos de apoyo en los huesos o cartílagos y al contraerse, producen el desplazamiento de los
diferentes segmentos corporales
La contracción muscular como fenómeno mecánico, se acompaña durante; su producción de cambios o fenómenos eléctricos,
bioquímicos y térmicos.
Los cambios bioquímicos que ocurren están representados por la desintegración y síntesis de moléculas de ATP; la energía química
acumulada, en los enlaces fosfoenergéticos se transforma en energía mecánica, la cual a su vez, se transforma en trabajo muscular,
externamente evidenciada por la contracción.
Los músculos estriados reciben inervación del sistema nervioso de la vida de relación, a través de la cual se establece un control
voluntario de su contracción.
En la presente práctica se, estudiará las características de la contracción de los músculos estriados del sapo tales como estímulos
efectivos, fases de la contracción, el control de su actividad, a través del sistema nervioso y mediadores químicos.
Se utiliza músculos de sapo en razón a que dichas estructuras musculares provenientes de un animal poiquilotermo, tienen vitalidad
más prolongada después de ser aislados del animal y ser trabajados en condiciones ambientales en el laboratorio.
II. MATERIAL Y EQUIPO:
1. URETANO: Es el carbamato de etilo. Dentro de sus acciones farmacológicas esta la de producir hipnosis. Se usará en solución
al 10%. Dosis total (D.T.) = 0.2 g. (2 ml. de la solución).
2. RINGER RANA: Es una solución cuya osmolaridad es parecida a la del plasma del anfibio, su composición es: Ver
anexo.
NaCl ........................................................................................ 6.000 g
KCl .......................................................................................... 0.075 g
CaCl2 ....................................................................................... 0.260 g
NaHC03.................................................................................... 0.l00 g
H20 destilada c.s.p.................................................................... 1,000.000ml.
3. RINGER CURARE:(R) Tucurín 6 mg. + Ringer Rana e.s.p. 100 ml.
4. ESTIMULADOR ELECTRÓNICO: Kimógrafo y magneto de señal.
5. MÚSCULO ESTRIADO - AISLADO: El músculo, frecuentemente escogido es el gastrocnemio, por la facilidad que presta a su
aislamiento. La obtención de este preparado se hará de un sapo anestesiado traumáticamente, por destrucción de la médula
espinal. Para la presente práctica, se aislará, también los músculos rectos del abdomen tratando que estos sean los más largos
posibles.
6. PREPARACIÓN NEUROMUSCULAR AISLADO: consiste en un músculo aislado con su respectivo nervio.
El músculo seleccionado será el gastrocnemio manteniendo su integridad anatómica de inervación con el nervio ciático el que
luego de su aislamiento será, separado de la extremidad respectiva por sección del hueso fémur y tíbial y posteriormente
acomodados en un sistema especial de registro para la disección, utilícese separadores de vidrio para evitar lesionar y
descargar el nervio.
Procure que este preparado así como el gastrocnemio y el recto anterior aislado, se obtengan de un mismo sapo, dada las
limitaciones del material con que contamos.
7. PREPARACIÓN NEUROMUSCULAR IN SITU: Consiste en identificar un músculo con su inervación respectiva semejante al
paso 6, pero sin separarlo del cuerpo del animal.
NOTA: Todos los preparados para esta práctica serán humedecidos periódicamente con la solución Ringer-rana a intervalos
regulares.
III. PROCEDIMIENTO:
-5-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
SEMESTRE 2012 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
UNT
de Ach.
De una explicación de los fenómenos observados en relación a la Ach. y el curare.
4. EXPERIENCIA DE CLAUDE BERNARD: (Efecto del curare sobre la transmisión neuromuscular)
Anestesiar un sapo con 0.2 g. de uretano Sol. 10% (D.T.) inyectando en el saco linfático y obtener la preparación
neuroomuscular in situ de ambos gastrocnemios. A una de las patas se le priva de su circulación, haciendo pasar una ligadura
por debajo del nervio ciático, y ligando fuertemente alrededor de las estructuras restantes de dicho miembro de tal forma que la
circulación de la porción distal esté totalmente interrumpida, pero la conexión nerviosa permanece intacta. Luego, inyectar una
solución de curare en el saco linfático dorsal que contenga 6 mg. de succinil colina o 3 mg. de curare. Cubrir las partes expuestas
del sapo con algodón mojado en solución Ringer y dejarlo así en reposo por espacio de 5 minutos si se utilizó succinil colina y 40
minutos si se utilizó curare.
Estimular ambos nervios ciáticas con estímulos {mínimos, encontrar el umbral de cada uno de ellos y observar la respuesta
contráctil, comparativamente en ambas patas.
CUESTIONARIO DE LA PRACTICA Nº 01
1. En la presente experiencia, ¿Qué características de la musculatura estriada se evidencian?
2. ¿Cuáles son las fases de contracción muscular y cuál es su significado fisiológico?
3. ¿Cómo se demuestra la suma de efectos en la contracción muscular estriada?
4. Encuentra diferencia en los efectos entre la estimulación al músculo aislado y la estimulación del preparado neuromuscular. ¿Por
qué?
5. ¿Qué significan las respuestas en la experiencia de Claude Bernard?
6. ¿Dé una explicación a los fenómenos observados en relación al efecto de acetilcolina y curare?
7. Mediante un esquema, explique los efectos del curare o la succinil colina, a nivel de la transmisión neuromuscular.
8. ¿Un músculo curarizado; responderá a un estímulo eléctrico directo?
Estímulos Eléctricos
F= D= V=
Tiempo de latencia
Tiempo de contracción
Tiempo de relajación
Trabajo muscular
Longitud mm
Pata curarizada
Pata sin curare
-8-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
SEMESTRE 2012 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
UNT
PRÁCTICA
FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN
I. INTRODUCCIÓN
La visión es uno de los más importantes sentidos del cuerpo humano. Mediante este sentido nos comunicamos con el
mundo externo. Aunque con frecuencia denominamos que el ojo es el sentido de la visión, es el cerebro quien realiza
esta importante función.
El ojo es en realidad un transductor de las ondas electromagnéticas de la luz visible entre los 400 y 700 nm de longitud
de onda. Una particularidad del espectro electromagnético visible es que si bien la parte roja del espectro tiene una
mayor longitud de onda (700 nm), una frecuencia de vibración de 430 terahertz y 1.8 eV de energía, la luz de menor
longitud de onda (400 nm, azul violeta) posee aproximadamente 750 terahertz de frecuencia de vibración y 3.1 eV de
energía.
Dentro de las principales funciones del sistema del globo ocular se encuentran la agudeza visual, la visión de colores, la
presión intraocular y la producción de lágrimas para la lubricación de la conjuntiva ocular. Cada una de estas funciones
está basada en fenómenos físico-químicos y biológicos particulares como la refracción de la luz desde su ingreso hasta
su paso por los diferentes espacios oculares hasta llegar a la retina, la transducción de las señales electromagnéticas en
los conos y bastones para la visión de colores, la relación entre la formación y reabsorción del humor acuoso en la
cámara anterior del ojo y la función protectora del líquido lacrimal.
En la presente práctica buscaremos evaluar estas funciones como base de la formación del médico general para
comprender mejor los problemas oftalmológicos de la población general.
III. PROCEDIMIENTO
1. Determinación de la agudeza visual
2. Despistaje de ceguera de colores
3. Tonometría ocular
i. Basal
-9-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
SEMESTRE 2012 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
UNT
Basado en los inventos de las pruebasde letras inventado en 1843 por Heinrich Kuechler (1811-1873) y
mejorados luego por el oculista vienés Eduard Jaeger Ritter von Jaxtthal (1818-1884) en 1854, Herman
Snellen inventó su cartilla basada en letras de forma cuadrada que ganó notoriedad en todo el mundo.
PROCEDIMIENTO PARA LA PRUEBA
1. Para gente letrada la cartilla con letras
2. Para gente iletrada la cartilla de “E”s
3. Cartilla adecuadamente iluminada
4. El sujeto de prueba se ubicará a una distancia de 6 metros, ya sea de pie o sentado.
5. Por convención se iniciará con la determinación de la agudeza visual del ojo derecho y luego la del
ojo izquierdo
6. Ocluir el ojo izquierdo. Asegurarse de que el oclusor no esté presionando el globo ocular. Tener en cuenta de
que el paciente no vea a través del ojo ocluido, consciente o inconscientemente.
7. Explicar al paciente que debe nombrar en voz alta cada letra u optotipo, desde la izquierda a la derecha, o
alternativamente, según se señala cada carácter y orden, hasta que el paciente identifique correctamente como
mínimo la mitad de los optotipos en una línea.
8. Las cartillas de Snellen solo se utilizan 9 letras que son C, D, E, F, L, O, P, T y la Z. Las letras tienen un
tamaño decreciente dependiendo del nivel en que se encuentran.
9. Anotar la agudeza visual correspondiente mostrada en esa línea de la cartilla. Registrar la agudeza para cada
ojo por separado con y sin corrección, como se ilustra abajo. Si el paciente falla la mitad o menos de las letras
en la línea más pequeña, anotar cuantas letras fueron erradas, por ejemplo, 20/40 (-2). Si la agudeza es peor
de 20/20, intentar con un estenopeico de 2.4 mm.
10. La identificación de un nivel inferior a 2/10 significa ceguera,
11. La identificación de un nivel de 10/20 es el mínimo exigido para obtener la licencia de conducir
12. Un nivel de 20/20 es la visión normal.
13. Si usa lentes correctivos, anotar el poder de las lentes correctivas usado para la determinación de la
agudeza visual de lejos.
Shinobu Ishihara (石原 忍 Ishihara Shinobu?, 1879- 1963) fue el oftalmólogo japonés que creó la prueba de colores
de Ishihara en 1918 para detectar ceguera de colores. Otras contribuciones suyas fueron hechas en el campo del
conocimiento del tracoma, miopía, agudeza visual (creó su propia cartilla) y presbiopía.
El test de Ishihara es un test para la detección de deficiencias de la visión de colores rojo-verde. El test completo consta
de 38 cartillas, sin embargo, una existencia de deficiencia de la visión de colores se puede ser detectada acertadamente
con las primeras 24.
Las cartillas constan de un círculo de puntos en tonos verdes y celestes con un número diferenciado en tonos de
marrón; o un círculo de puntos en tonos rojos, naranja y amarillo con un número en tonos verdes. Los primeros
detectan protanopia (deficiencia del matiz rojo) y los segundos detectan deuteranopia (deficiencia del matiz verde).
PROCEDIMIENTO PARA LA PRUEBA
1. Poner la cartilla de Ishihara en un lugar adecuadamente iluminado
2. Proceder de la cartilla 1 a la 24
3. Identificar el número en el círculo
4. Seguir con el dedo de un extremo al otro del sendero señalado en el círculo.
- 10 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
SEMESTRE 2012 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
UNT
INTERPRETATION
- 11 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
SEMESTRE 2012 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
UNT
- 12 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
SEMESTRE 2012 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
UNT
Schirmer I:
1. Colocar una tira de papel de filtro (Whatman 41) en los fondos de saco. Se dobla 5mm en un extremo y
se inserta en la unión entre los tercios medio y externo del párpado inferior.
2. El paciente permanece con los ojos abiertos o cerrados durante 5 minutos en un ambiente cómodo y
con baja iluminación.
3. Al cabo de los 5 minutos se retira la tira y se miden los milímetros que se han humedecido a partir del
pliegue. Si es inferior a 10 mm existe una disminución de la secreción de la capa acuosa.
Schirmer II:
1. Realizar el mismo procedimiento que en el Schirmer I, pero una vez colocadas las tiras estimular la
mucosa nasal con una torunda de algodón seco.
2. Se sospecha una deficiencia en la secreción lagrimal refleja cuando a los dos minutos se han
humedecido menos de 10 mm de la tira. Este test es útil para valorar la capacidad residual funcional de la
glándula lagrimal en pacientes con ojo seco, puesto que permite diferenciar hiposecreción en pacientes
con síndrome de Sjögren de los de no-Sjögren, ya que en el primero existe un daño del tejido de la
glándula lagrimal y no se observaría un incremento de la secreción lagrimal con el estímulo nasal.
El test de Schirmer ha sido criticado por su variabilidad y mala reproductibilidad. Sin embargo, existen
- 13 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
SEMESTRE 2012 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
UNT
diferencias en valores del test entre pacientes con deficiencia acuosa, pacientes con enfermedad en las
glándulas de Meibomio y controles normales.
3. Material
i. Caja test de Schirmer.
4. Normalidad
1. Buena secreción acuosa, tanto basal como refleja:
1. Tira humedecida más de 10 mm tras 5 minutos, al realizar test Schirmer I.
2. Tira humedecida más de 5 mm tras 5 minutos, si se utiliza anestésico previo.
3. Tira humedecida más de 10 mm tras 2 minutos, al realizar test Schirmer II.
2. Normal es ≥15 mm después de 5 minutes.
3. 2. Ligera 14-9 mm después de 5 minutes.
4. 3. Moderada 8-4 mm después de 5 minutes.
5. 4. Severa <4 mm después de 5 minutes.
5. Interpretación
Cualquier medida que se salga de la normalidad:
Deficiencia acuosa, enfermedad en las glándulas de Meibomio, Síndrome de Sjögren y cualquier
alteración que produzca ojo seco.
- 14 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
SEMESTRE 2012 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
UNT
PRÁCTICA
FISIOLOGÍA AUDITIVA, VESTIBULAR, DEL GUSTO Y DEL OLFATO
I. INTRODUCCIÓN.
El estudio de las actividades sensoriales del individuo brinda información relevante respecto a los receptores periféricos
y vías nerviosas centrales de cada uno de los sentidos.
Para cada uno de los sentidos existen pruebas que correctamente solicitadas e interpretadas ayudan a conocer los
defectos sensoriales o neurológicos de los individuos.
El VII par es un doble nervio con un componente auditivo y un componente del equilibrio. Las pruebas vestibulares están
orientadas a determinar el estado de las vías que tienen que ver con el equilibrio. Existen pruebas estáticas y pruebas
dinámicas.
- 15 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
SEMESTRE 2012 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
UNT
PRÁCTICA
FISIOLOGIA DE LA SECRECIÓN GÁSTRICA
I. INTRODUCCIÓN:
El dopaje de la acidez gástrica es usada en la clínica como una prueba funcional de gran ayuda para hacer un diagnóstico
diferencial de diversos procesos patológicos que se presentan a ese nivel y así tener un medio mas de diagnóstico de casos de
úlcera péptica gástrica, duodenal, gastritis, cáncer gástrico, síndrome de Zollinger Ellison, etc.
Para eso utilizamos la prueba de Kay, que se basa en el principio de la estimulación máxima de la masa parietal con la
histamina, para lo cual se administra a la dosis de 0.04 mg/kg. de fosfato acido de histamina o su equivalente de clorhidrato de
histamina o histamina base.
Es necesario dar un antihistamínico como la cloroferinamida = clorotrimeton, que bloquea los efectos H1 indeseables, pero no
el efecto estimulante H2 de las células parietales.
Esta prueba se hace con la finalidad de conocer el nivel de actividad secretoria ácida de una persona normal.
II. MATERIAL
A. BIOLÓGICO
El sujeto aparentemente sano
B. NO BIOLÓGICO
REACTIVOS
- Histamina
- Clorotrimeton
- Reactivos para cuantificar HCL. (ver anexo)
- Indicadores de pH
C. OTROS
- Sonda nasogástrica Nº 12 ó 14
- Vaselina líquida
- Jeringas de 2 y 20 cc
- Beakers de 50 ml.
- Embudos de vidrio
- Filtros
- Gasa
- Set de tubos para dosaje, beakers 25 cc.
- Probetas graduadas
- Buretas graduadas
III. PROCEDIMIENTO
- 16 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
SEMESTRE 2012 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
UNT
8. Con los datos obtenidos de volumen y acidez determinado en cada muestra, construya sus correspondientes gráficos.
9. Con la ayuda del profesor verifique si la acidez dado en mEq. hora basal y estimulado coincide con los datos de la clase.
CUESTIONARIO
I. DETERMINACIÓN DEL pH
Humedecer con la muestra problema un trozo de papel indicador (Paper Hidratio). Luego compare el color obtenido con la escala
adjunta. Este pH aproximado, así medido, será comparado con la determinación exacta del pH realizado mediante el potenciómetro.
II. DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DEL ION HIDRÓGENO ( H+ ) DEL HIDRÓGENO NO IONIZADO Y DE LA ACIDEZ
TITULABLE
Tomar 1 ml. de jugo gástrico filtrado y colocarlo en un beaker de 50 ml. de capacidad. Diluirlo con igual cantidad de agua destilada y
agregar una gota de Reactivo de Töpfer, hacer la titulación agregando Hidróxido de Sodio 0.1 N, gota a gota hasta que el color
cambie al amarillo limón.
Con el número de ml de NaOH 0.1 N gastados hasta este momento, calcular la concentración del ION HIDRÓGENO, expresándolo
en Unidades Clínicas y en mEq/Vol.
En la misma muestra que se acaba de titular añadir una gota de la solución de Fenolftaleína y continuar titulando con NaOH 0.1
hasta que se logre alcanzar un color rojo.
Con esta nueva cantidad de NaOH 0.1 N. gastado, calcule la concentración del HIDRÓGENO NO IONIZADO expresándolo en
Unidades Clínicas y en mEq/ vol.
La suma total del Hidrógeno ionizado y del no ionizado representa la ACIDEZ TITULABLE TOTAL.
.
X = ( H+ ) Concentración Ión Hidrógeno, expresado en Unidades Clínicas.
Para efecto de la determinación de la concentración del hidrógeno no ionizable, se sigue el mismo procedimiento con la salvedad de
que la cantidad de NaOH 0.1 N gastados corresponde a la segunda titulación.
- 17 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
SEMESTRE 2012 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
UNT
Para efectos prácticos cada c.c. de NaOH 0.1 N gastados en relación a 100 c.c. de jugo gástrico trabajado es igual a una Unidad
Clínica.
CÁLCULO EN MILIEQUIVALENTES/VOLUMEN
Para la correcta interpretación de los resultados, procure hacer las gráficas correspondientes a las variaciones
de los diferentes tipos de acidez en las dos condiciones trabajadas (Histamina).
mEq/vol.
Vol.
en
cc
B B B B H H H H
15’ 15’ 15’ 15’ 15’ 15’ 15’ 15’
- 18 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
SEMESTRE 2012 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
UNT
Vol. mEq/hora
ml.
BASAL HISTAMINA
RESIDUO
GÁSTRICO
BASAL HISTAMINA
R B B B B H H H H
G 15’ 15’ 15’ 15’ 15’ 15’ 15’ 15’
a b c d A B C D
- 19 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
SEMESTRE 2012 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
UNT
PRÁCTICA
SANGRE: RECUENTO GLOBULAR, HEMATOCRITO, VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN, FRAGILIDAD
ERITROCITARIA.
I. INTRODUCCIÓN:
La sangre es un fluido orgánico de extraordinaria importancia por las múltiples funciones que desempeña. Es el vehículo que
permite la llega da a todo el organismo de elementos corpusculares, líquido y sustancias químicas; de allí que se acostumbró
separar en ella los siguientes elementos: Plasma y elementos corpusculares (glóbulos rojos o eritrocitos; glóbulos blancos o
leucocitos y plaquetas o trombocitos).
Las células de la sangre llevan a cabo dos de las principales funciones de este tejido; el transporte de oxígeno y bióxido de carbono
y la protección contra los microorganismos invasores.)
Desde el punto de vista de su estructura, el glóbulo rojo puede considerarse como una solución de hemoglobina en el interior de una
membrana provista de una maquinaria metabólica y que tiene una vida promedio de 120 días. Es producida por la médula ósea
constituyendo en conjunto una unidad funcional llamada Eritron. Para evaluar el eritrón se puede medir el número glóbulos rojos por
mm3 de sangre (Recuento) o la concentración de hemoglobina que refleja más exactamente la capacidad de transporte del oxígeno
de la sangre. Otra medición posible es el Hematocrito o masa de glóbulos rojos en relación al volumen sanguíneo expresado en
porcentaje. Los cálculos que conducen a la caracterización del tamaño y contenido de hemoglobina de cada hematíe, se conoce
como Indices Eritrocitarios.
Al considerarlos como partículas suspendidas en plasma sujetos a fuerza gravitacional ello puede, ser usado como índice de
concentración de proteínas plasmáticas (Velocidad de Sedimentación).
En la presente práctica se tratará de encontrar los valores correspondientes a sujetos aparentemente sanos; utilizando métodos y
procedimientos específicos de gran ayuda para el diagnóstico de las enfermedades; así como evaluar a través del Test de Fragilidad
eritrocitaria la resistencia de la membrana eritrocitaria a hemólisis en contacto con diferentes soluciones hipotónicas.
II. MATERIAL:
1. Material Biológico: Sujetos aparentemente sanos (Estudiantes de ambos sexos).
2. Material No Biológico:
a. Aparatos y Equipos:
- Microscopio
- Centrifuga
- Fotocolorimetro Klett Summerson
b. Material de Vidrio:
- Cámara de Neubauer - Pipeta de de Thoma para
- Pipeta Sáhli 0.02 ml. glóbulos blancos
- Tubós de Cutler - Tubos de Wintrobe
- Pipeta de Thomá para glóbulos - Tubos capilares heparinizados
rojos - Jeringa hipodérmico destartable
- Lanceta específica.
c. Soluciones y/o Reactivos: (ver anexo)
- Anticoagulantes (Mezcla de Wintrobe-Heparina)
- Solución de Hayem
- Solución de Turk
- Solución de Hidróxido de Amonio 0.4 %
- Solución salina de las siguientes concentraciones: 0.10% 0.20% 0.30% 0.35%
0.40% 0.45% 0.50% 0.55% 0.60% 0.65% 0.70% 0.75% 0.90%
- 20 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
SEMESTRE 2012 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
UNT
III. PROCEDIMIENTO:
1. Recuento Globular:
a. Glóbulos Rojos
b. Glóbulos Blancos
c. Índices Eritrocitarios
2. Medición de Hematocrito y Hemoglobina
3. Velocidad de Eritrosedimentación
4. Test de fragilidad eritrocitaria
Hb.C.M.:
Es la cantidad media de hemoglobina correspondiente a un eritrocito, expresado en microgramos (uug).
Hb . g% 10
Hb.C.M uug.
Número de hematíes en millones
CHbCM.:
Es la concentración de la hemoglobina dentro del eritrocito expresado en %.
Hb g% 10
CHbCM expresado en %
Hematrocito
cm) es multiplicado por 10 para dar el hematocrito en porcentaje, o sea el volumen de células centrifugadas por 100 ml de
sangre.
E. Microhematocrito:
Método de Guest Wichselbaun modificado. El extremo de un tubo capilar heparinizado se pone en contacto con el borde de una
gota de sangre obtenida por punción de un dedo; se espera a que se llenen las tres cuartas partes del tubo. Un extremo del tubo
se tapa con un compuesto especial parecido a la plastilina.
Se centrifuga durante 5 minutos a 10 r.p.m. en una centrífuga para microhematocrito durante 30 minutos a velocidad máxima, en
una centrífuga ordinaria de cabezal oblicuo.
Después de la centrifugación, se establece el microhematocrito, midiendo tanto la longitud total (sangre y plasma) como la
longitud de la columna de glóbulos, así:
Longitud de la columna de glóbulos centrifugados (mm) x 100
Ht %
Longitud total (glóbulos centrifugados y plasma (mm)
Para la lectura también se puede emplear la escala milimetrada (Fig. N| 29).
Colocar el capilar con la muestra sanguínea sobre la línea vertical de la derecha, de manera que el límite inferior de la columna
sanguínea coincida con el 0%. Leer el volumen total de sangre contenida en el tubo que representa el 100% dado por el límite
superior de la columna sanguínea en la línea vertical. Luego desplazar el tubo horizontalmente de derecha a izquierda sobre la
escala milimetrada hasta conseguir que el límite superior de la columna de hematíes coincida con el punto de la correspondiente
línea diagonal; dicho punto nos indicará el valor porcentual del Hematocrito.
F. Hemoglobina:
El mejor método para determinar la Hemoglobina es por medio de la absorbancia a 540n de la solución de hemoglobina
fuertemente coloreada. Esto requiere la lisis de los hematíes para liberar la hemoglobina y la conversión de todas las formas de
la molécula (oxihemoglobina, desoxihemoglobina, metahemoglobina y carboxihemoglobina) en una forma única y estable.
Método de la Oxihemoglobina:
Se pincha el dedo, se limpia la primera gota y se deja sangrar.
Se coloca la punta de la pipeta Sahli en esta gota y se aspira a través del tubo de goma adaptada a la pipeta hasta la señal de 20
mm. Se limpia cuidadosamente la sangre del exterior de la punta de la pipeta y muy lentamente se expulsa la sangre en la
solución de NH4OH 0.4 % y luego aforar a 5 ml. con dicha solución.
Dejar en reposó 10 minutos y finalmente leer en el fotocolorímetro utilizando filtro verde contra un blanco de agua. La lectura será
multiplicada por el factor correspondiente. El porcentaje se expresa en gramos por ciento.
Velocidad de Eritrosedimentacion (VSE):
Esta sencilla prueba es empleada universalmente como índice de la presencia de enfermedades activas de muchas clases. La
prueba depende del hecho de que en la sangre a la que se ha añadido un anticoagulan te los glóbulos rojos sedimentan hasta
que forman una columna compacta en la parte inferior del tubo o recipiente.
Determinación: Método de Wintrobé.
Se coloca sangre suficiente (1 ml.) para llenar un tubo de hematocrito de Wintrobe, con una pipeta Pasteur de tallo largo (Fig.
N°30).
El tubo de Wíntrobe se llena entonces desde el fondo (para evitar la formación de burbujas) hasta la marca de 100 mm. y luego
se coloca en el soporte en una posición exactamente vertical; anotándose el tiempo, al final de la primera hora se lee la VSE
mediante la long¡tud de la columna del plasma sobre las células.
Test de Fragilidad Eritrocitaria:
Determinación: Método de Gordon Smith.
Fundamento: Consiste en determinar la resistencia a hemólisis de los hematíes en contacto con una serie de soluciones de
cloruro de sodio de concentración gradualmente progresiva (soluciones hipotónicas).
Procedimiento: A 5 ml. de cada solución iso o hipotónica se añade 0.05 ml. de sangre total y se agita rápidamente.
Los tubos se dejan en reposo durante 30 minutos a temperatura ambiente pasado este tiempo se vuelven a agitar y centrifugar a
3000 r.p.m. durante 5 minutos.
Leer la densidad óptica en el fotocolorímetro con filtro verde y calcular el porcentaje de lisis de los hematíes.
- 23 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
SEMESTRE 2012 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
UNT
Ex
% de lisis = % de lisis x100
E1.0
Ex = D.0. pruebas D.0. (Densidad optica)
E1.0 = D.0. del tubo de concentración de 1 g/1 de NaCl.
(100 % de lisis).
Método Gráfico de la Fragilidad Osmótica de los Eritrocitos:
% de Hemólisis
g% NaCl
La hemólisis se inicia en NaCl al .....%
50% de hemólisis en NaCl al .....%
la hemólisis completa en NaCl al .....%
CUESTIONARIO DE LA PRÁCTICA N° 05:
1. ¿Cuál es la relación que se puede establecer entre concentración e hemoglobina mmol/L y edad?
2. Compare los valores de Hb, Ht, número eritrocitario, volumen globular medio y hemoglobina corpuscular media que puede
esperarse en caso de anemia por pérdida aguda de sangre y anemia por pérdida crónica de sangre.
3. ¿Cuál es la función diferencial de los macrófagos localizados en los diferentes tejidos corporales?
4. Señale algunas condiciones que influyen en la fragilidad de los eritrocitos.
5. Factores que incrementan el valor de la eritrosedimentación.
- 24 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
SEMESTRE 2012 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
UNT
PRÁCTICA
TIEMPO DE COAGULACIÓN TIEMPO DE SANGRÍA.- GRUPOS SANGUÍNEOS SISTEMA ABO - RH.- FÓRMULA
LEUCOCITARIA
I. INTRODUCCIÓN:
La detención de la hemorragia, cuando se produce la lesión vascular es controlada por tres factores:
1. Reacción vascular
2. Formación del trombo o tapón plaquetario en el lugar de la lesión.
3. Coagulación de la sangre.
La coagulación estrechamente ligada a la hemostasis primaria, ocurre por activación de la vía intrínseca que es un proceso
relativamente lento y por activación de la vía extrínseca un proceso mucho más rápido. En el proceso de la coagulación hay tres
etapas fundamentales; formación de tromboplastina, transformación de protrombina en trombina y transformación de fibrinógenos en
fibrina; cada una de estas etapas puede alterarse produciendo enfermedades como la hemofilia o las enfermedades hemorrágicas
del recién nacido.
La inmunología aplicada a antígenos y anticuerpos de glóbulos rojos es la denominada inmunohematología. Mediante el empleo de
anticuerpos adecuados, se puede identificar antígenos en los glóbulos rojos y los propios glóbulos constituyen el indicador de la
combinación antígeno - anticuerpo. Los sistemas ABO - RH son de primordial importancia, en la patogenia de enfermedades
transfusionales con hemólisis y en la eritroblastosis fetal.
El objetivo de la práctica; es realizar la exploración clínica dé la coagulación midiendo la velocidad de la coagulación in vitro y
determinar el tiempo de sangría que es un Test de gran valor que atestigua una anomalía de la hemostasis primaria. Conocer el
porcentaje y mayor frecuencia de tipo sanguíneo en grupo de estudio. El Recuento diferencial de leucocítos (formula leucocitaria)
nos dará las proporciones de los diferentes tipos celulares incluidos en el número total de leucocitos.
II. MATERIAL:
BIOLÓGICO: Sujetos aparentemente sanos (estudiantes de ambos nexos).
NO BIOLÓGICO:
1. Equipo:
Microscópio Cronómetro
2. Material de Vidrio:
Jeringa de 5 cm. con aguja hipodérmico N° 20
Lámina portaobjetos
Lámina escavada
Tubo de vidrio de 10 x 15 mm. (premarcado a 1 ml. y calentado a 37°C.)
3. Reactivos:
Colorante neutro de sangre: Wright (Anexo) Set para grupo sanguíneo y factor Rh.
Aceite de cedro Pape1 de filtro Wattman N° 40
Alcohol éter
III. PROCEDIMIENTO:
A. FÓRMULA LEUCOCITARIA:
1. Lavar varias veces las láminas portaobjetos con agua jabonosa; enjuagar con alcohol éter para remover la grasa con un
paño que no deje pelusas.
2. Para realizar el frotis de sangre (Fig. N°33), colocar una pequeña gota de sangre a medio cm. del extremo de un portaobjeto
limpio. Colocar otra lámina con una angulación de 45°, inmediatamente, por delante de la gota de sangre y suavemente,
moverlo hasta tocar con la gota dejando que la sangre se extienda a lo largo de su borde. Deslizar la lámina suavemente
hasta el extremo del portaobjeto en el que se está haciendo el frotia. Hacer varias extensiones y dejar secar.
3. Cubrir el frotis con colorante de Wright, contando el número de gotas que se ha usado, dejar por un minuto, con lo que el
frotis se fíja al vidrio. Agregar ahora un numero igual de gotas de agua destilada al colorante, mezclar y después de esperar
varios minutos (de 3 a 5), lavar a chorro suave y luego dejar secar.
- 25 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
SEMESTRE 2012 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
UNT
4. Examinar el frotis al microscopio, usando objetivos de inmersión en aceite y clasificar por lo menos 100 leucocitos. Para esta
clasificación debe emplearse una lámina coloreada de algún texto que permita reconocer las características de las células.
Recomendaciones:
- Sólo debe utilizarse buenas frotis, si son demasiado espesos será difícil o imposible reconocer las células en especial los
monócitos de los linfocitos. Si son demasiado delgados, casi todos los polinucleares y monocitos se encuentran en los
bordes y al final de la extensión.
- Se recorre el frotis en toda su longitud y se cuentan todas las células, si no se encuentran bastantes puede hacerse el
viaje de regreso.
- Lo mejor es contar 200 células, pero de ninguna manera menos de 100.
C. TIEMPO DE SANGRIA:
Un tiempo de sangrado indica una retracción capilar adecuada y la existencia de un número plaquetario con actividad normal.
Método de Duke:
En este método, la punción se realiza en el lóbulo de la oreja, que debe calentarse, antes de la prueba, brotándole con una
torunda de algodón.
a. Con una lanceta desechable estéril se practica en el borde inferior del 1óbulo de la oreja una punción de 3 mm. de
profundidad. Se pone en marcha el cronómetro. El corte no debe comprometer venas visibles ni lesiones cutáneas.
b. A intervalos de medio mínuto, se aplica cuidadosamente sobre la gota de sangre el borde de un pequeño disco de papel
filtro cuidando de no tocar la piel. Esta maniobra tiene por objeto impedir que se forme un coágulo en la gota de sangre
sobre la herida, pues los tiempos de sangrado resultarían erróneamente bajos.
c. Utilizando una nueva zona de papel de filtro para cada secado de medio minuto, puede tenerse un registro
conveniente del tiempo total (tiempo en minutos = número de gotas divididas entre 2). Se toma como punto final el
momento en el cuál el papel de filtro ya no absorve sangre.
- 26 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
SEMESTRE 2012 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
UNT
Para establecer a que grupo pertenece una sangre, es necesario poseer sueros anti "A" y anti "B". En un portaobjeto o
porcelana especial, se coloca una gota de suero anti "A" y al otro extremo, otra del suero anti "E". A cada suero se le añade una
gota de sangre, cuyo grupo se desea investigar, mezclando bien con una varilla de vidrio, se espera hasta 30 minutos.
Si la sangre es del grupo "A" solamente habrá aglutinado en el suero anti "A"; pero si corresponde al grupo "B" se le aglutinara
en el suero anti pertenece al grupo no habrá aglutinación en ninguno del los sueros; pero si pertenece al grupo "AB" será
aglutinado por ambos sueros.
La observación no debe durar más dedos minutos. Anoté el grupo de sangre estudiado. Se repite el estudio con sangre de
cada miembro de grupo y se anotan los resultados.
Además de establecer el grupo "ABO", los estudios habituales requiere el de los factores "D". Este antígeno conocido como
antígeno "D" 0 "Rho" se ha dividido en varios subgrupos. Sin embargo, el estudio más importante es la distinción inicial entre las
sangres que poseen el factor Rh (Rh positivas) y las que no poseen tal factor (Rh negativas).
Prueba de Tipo Rh en Portaobjetos:
Se pone un portaobjetos sobre una fuente de luz y se deja ca1entar hasta 40°C ó 50°C. Se ponen dos gotas de sangre en
medio del portaobjetos. Se añade una gota de suero anti Rh (anti D) a la sangre se mezcla bien con un palillo limpio y se
inclina de atrás para adelante. Se busca busca aglutinación en el portaobjeto. Sí no la hay en dos minutos, se considera la
sangre Rh negativa. Si hay aglutinación antes de los dos minutos, se anota la sangre como Rh positiva. Se repite el estudio en,
cada miembro del grupo de estudio y se anotan los resultados.
Valores Obtenidos de Tiempo de Coagulación. Tiempo de Sangría y Grupos Sanguíneos en Personas Normales:
Total
% del total
x DS
Monocitos
AGRANULOCITOS
Linfocitos
GRUPO SANGUÍNEO A B AB O
REACCION CON ANTI "A" + - + -
- 27 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
SEMESTRE 2012 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
UNT
CUESTIONARIO PRACTICA N° 05
1. ¿Cuál es la participación de las plaquetas en la coagulación?
2. ¿Cuál es el estímulo para activar la vía intrínseca de la coagulación en vivo, in vitro?
3. ¿Qué condiciones anormales podrían indicar un tiempo de sangría prolongado?
4. ¿Porqué a las personas del Grupo Sanguíneo "O" se les denomina Donador Universal?
5. ¿Qué factores son necesarios para una reacción de aglutinación?
6. ¿En que caso podría resultar que la administración de sangre Rh positiva a un sujeto Rh negativo no produjera reacción por
transfusión?
- 28 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
SEMESTRE 2012 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
UNT
PRÁCTICA Nº 06
PROPIEDADES FISIOLÓGICAS DEL MÚSCULO CARDIACO
I. INTRODUCCIÓN:
El músculo cardíaco es un tejido que por sus características histológicas se diferencia del músculo estriado y liso, pero desde el
punto de vista funcional, participa de las propiedades de ambos. Presenta particularmente desarrolladas, las propiedades de
excitabilidad, conductibilidad, contractibilidad, elasticidad y automatismo.
Es de notar que el miocardio en realidad, esta constituido por dos tipos de tejidos un tanto diferentes, estructural y funcionalmente.
El miocardio nodal (formado por nadas y haces de conducción) que presenta automatismo y conductibilidad más desarrollados; y el
miocardio contráctil (forman el grueso de las paredes cardíacas) tiene bastantes desarrolladas las propiedades de excitabilidad y
contractibilidad.
El automatismo es la propiedad que tiene el corazón para originar los estímulos de su propio funcionamiento, lo cual representa la
base de la fisiología cardiaca; sin embargo existe también un control nervioso y otro humoral encargado de regular el funcionamiento
del órgano.
En la presente práctica, trataremos de dar una idea sobre las propiedades más saltantes y principios relacionados, así como de
algunos factores de regulación extrínsecas del corazón.
Debemos tener en cuenta que los fenómenos principales de la fisiología cardiaca pueden estudiarse bien en los animales
conformistas como la rana, sapo o tortuga, ya que es posible mantener el corazón de dichos animales al descubierto durante varias
horas sin que se altere mayormente su vitalidad; sin embargo, es necesario indicar que la musculatura cardiaca de los batracios y
mamíferos presentan diferencias muy importantes, aunque tienen propiedades idénticas
III. PROCEDIMIENTO:
1. Anestesiar a un sapo en forma traumática.
2. Fijar al animal en la mesa de disección en posición de cubito dorsal y dejar al descubierto el corazón (Fig. Nº 38-39).
3. Aislar el nervio vago derecho: Seccionar la piel de la región lateral del cuello; identificar el músculo homohioideo; seccionarlo
con cuidado en su parte media, haciendo uso de separadores de vidrio; identifique y aísle el paquete vásculo nervioso del
cuello, en éste, se encuentra el nervio, teniendo cuidado de no alongarlo para evitar su deterioro o la paralización del corazón.
4. Diséquese cuidadosamente el sistema simpático paravertebral del lado izquierdo.
5. Fije la punta del corazón a una pinza "Serre Enne” o un hilo y conectarlo a un sistema de palanca inscriptora que se halla
instalada en el mimógrafo.
6. Conecte una señal magnética para marcar la estimulación.
NOTA: En el desarrollo de la presente práctica, podrá usarse uno o más de estos preparados.
CUESTIONARIO DE LA PRACTICA Nº 06
1. Enumere y explique las cuatro propiedades fundamentales del músculo cardiaco.
2. Qué finalidad tienen las diferentes ligaduras de Stannius. Detalle los principios fisiológicos de cada una de ellas.
3. Enumere las diferencias electrofisiológicas entre el músculo cardiaco y el músculo de tipo estriado y liso.
4. Mediante un esquema graficar a escala los potenciales de acción con los periodos refractarios (absoluto y relativo) de los músculos
cardíaco y estriado.
5. Mediante un esquema de escala diferenciar los potenciales de acción de la célula auricular, ventricular y de las fibras de Purkinje
indicando las, diferencias en sus potenciales de reposo.
- 31 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
SEMESTRE 2012 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
UNT
PRÁCTICA
CORAZÓN COMO BOMBA: Influencia de la Oferta y la Demanda, Mecanismos Intrínsecos que regulan la actividad
cardiaca
I. INTRODUCCIÓN:
El corazón como órganos central de la circulación, está encargado de recibir la sangre que llega a través del sistema venoso (oferta)
y de expulsarlo por el sistema arterial a fin de nutrir los diferentes tejidos del cuerpo en forma eficiente (Demanda).
Por cumplir dicha actividad funcional: al corazón se le ha comparado, como una bomba aspirante impelente.
Una alteración en el volumen de sangre que lleva al corazón o que sale de él, pone en juego una serie de mecanismo intrínsecos y
extrínsecos que tratan de hacer el corazón se adapte a las exigencias corporales, hasta determinado límite.
En relación ha esto hay la llamada LEY DE STARLING aplicada al corazón que dice: “La energía de contracción esta función de la
longitud de la fibra muscular cardiaca”.
En la presente práctica, mediante el preparado llamado “CORAZÓN COMO BOMBA”, en donde se puede variar a voluntad el
retorno venoso, la resistencia arterial periférica y medir el volumen minuto, trataremos de verificar la influencia reciproca entre la
oferta y la demanda (LEY DE FRANK - STARLING), el automatismo y los mecanismos intrínsecos de regularización la actividad
cardiaca.
II. MATERIAL:
MATERIAL BIOLÓGICO: Sapo (Bufo spinolosus)
MATERIAL NO BIOLÓGICO:
Equipo: Frasco de Mariotte Regla Llave de Hoffman
Soporte graduado Cánulas de vidrio
Material y otro:
Vasos de vidrio, probetas y pipetas Suero Ringer rana (Ver anexos)
Ringer de rana glucosado
III. MÉTODO:
CIRCUITO DE CIRCULACIÓN ARTIFICIAL
Es un sistema formado:
a) Un corazón aislado de sapo
b) Un reservado (Frasco de Mariotte) a partir del cual por medio de una salida lateral se conecta a un tubo de perfusión, con su
respectiva cánula, regulable por medio de una llave de Hoffman, al líquido que sale representa la oferta que ingresa al corazón.
El frasco de Mariotte se halla dispuesto en un soporte graduado el mismo que puede ser desplazado verticalmente para ganar o
perder altura por medio de una cremallera.
c) Completando el sistema, existe un dispositivo de salida de lado, arterial del corazón que representa la resistencia. Este es otro
tubo de jebe con su cánula que, drena a un recipiente. El volumen expulsado en cada sístole cardiaca represente la demanda.
e) El frasco de Mariotte permanecerá a un nivel de 2 cms por encina del corazón, mientras que se hace la canulación.
f) Canul la aorta y conéctela con el sistema QUE representa la resistencia. La altura inicial a que debe permanecer el drenaje es de
25 cms.
Hecho todos los ajustes necesarios, el sistema final debe tener una disposición semejante a la Fig. Nº 39
Recuerde las siguientes Recomendaciones:
1. Se debe medir cuidadosamente el volumen del líquido expulsado por el corazón en un minuto, evitando que se pierda y anotando
su valor. El tiempo promedio para cada recolección será de un minuto.
2. Tenga presente que esta experiencia se cumplirá en dos fases:
a) Mantenimiento fija de oferta y variando la oferta.
b) Mantenimiento fija de oferta y variando la resistencia.
3. Las mediciones del volumen en cada fase se efectuará cuando ya no exista variaciones.
4. En las dos fases de la experimentación, hará las anotaciones que se indica en los respectivos cuadros.
5. En la fase A y B siguientes, cuando el corazón entre en insuficiencia, coloque sobre él una gota de adrenalina en solución al 1%
y luego los resultados.
A. MANTENIENDO FIJA LA RESISTENCIA Y MODIFICANDO LA OFERTA:
Resistencia constante Oferta variable en Frecuencia cardiaca Vol/ Vol/
en centímetros centímetros por minuto Min. sistólico
OBSERVACIONES
25 2
25 4
25 6
25 8
25 10
25 12
25 14
25 16
25 18
25 20
25 22
25 24
32
- 33 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
SEMESTRE 2012 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
UNT
49
51
53
Vol / min
En ml
- 34 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
SEMESTRE 2012 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
UNT
PRÁCTICA
ELECTROCARDIOGRAFÍA
I. FUNDAMENTO:
La electrocardiografía se basa en la irritabilidad del músculo cardiáco (tejido contráctil) en donde a la actividad mecánica preceden
cambios en el potencial eléctrico de la membrana celular.
Normalmente sabemos que la célula cardíaca se encuentra polarizada, es decir cargas positivas fueras, y negativas dentro de la
membrana.
Al estimular esta célula se invierten las cargas, esto se denomina DEPOLARIZACION y el retorno a su posición inicial se denomina
REPOLARIZACION.
La activación se realiza en el nodo sinusal que tiene la capacidad de despolarizarse automáticamente y luego corre por un tejido
especializado en la conducción (sistema conductor), nodo aurículo ventricular, Haz de His con sus ramas derecha e izquierda y el
sistema de Purkinge.
Hay que tener presente que nuestro organismo esta formado por líquidas y tejidos que conducen los potenciales generados en el
músculo cardíaco, hasta la superficie del cuerpo, en donde pueden ser detectados mediante electrodos especiales. El registro de los
cambios de potencial obtenidos en la superficie del cuerpo se llama ELECTROCARDIOOGRAMA (EKG).
En esta práctica, vamos a aprender a utilizar el ECG con todas las desviaciones bipolares, unipolares y sus medidas normales.
II. MATERIAL:
A. BIOLÓGICO: Hombre
B. NO BIOLÓGICO: Equipo
C. Electrocardiógrafo:
Es un equipo que se basa en el principio del galvanómetro a la que se interpone amplificadores, estos equipos permiten
registran las corrientes de acción cardíacas, amplificándolas y luego son registradas por dispositivos especiales en un papel
termosensible milimetrado y que corre a una velocidad conocida.
Los dispositivos que ponen en relación la superficie del cuerpo con el electrocardiógrafo se denominan Electrodos.
D. Derivaciones:
El campo eléctrico generado en el corazón difunde por la superficie de todo el cuerpo y puede ser detectado en cualquier sitio
convencionalmente se han determinado ciertas áreas donde deben ser aplicados los electrodos para una correcta
interpretación del trazado electrocardiográfico.
Si el electrodo explora los cambios de potencial en un solo punto se llama Derivación UNIPOLAR ya que el otro electrodo es
indiferente. En cambio si se aplican dos electrodos en puntos diferentes del cuerpo, estos detectarán las diferencias de
potencial entre dichos puntos denominándose Derivaciones BIPOLARES.
Derivación de Miembros: (plano frontal) Fig. Nº 42
BIPOLARES: DI = Brazo izquierdo - Brazo derecho
DII = Brazo derecho – Pie izquierdo
DIII= Brazo izquierdo - Pie izquierdo
UNIPOLARES: aVR = Miembro derecho aumentado
aVL = Miembro izquierdo aumentado
aVF = Miembro inferior (pierna izquierda)
Derivaciones Precordiales: (Plano Horizontal) Fig. Nº 44
Son: V1 = 4º espacio ID. lado derecho del esternón
V2 = 4 EII lado izquierdo del esternón
V3 = Entre V2 y V4
V4 = 5º EII línea media clavicular
V5 = 5º EII línea axilar anterior
V6 = 5º EII línea axilar media
- 35 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
SEMESTRE 2012 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
UNT
E. Electrocardiografía Normal:
Se realiza en papel milimetrado especial. Un ciclo cardiaco normal presenta las siguientes ondas.
Onda P = Depolarización auricular
Complejo QRS = Depolarización ventricular
Onda T = Repolarización ventricular
III. PROCEDIMIENTO:
En un alumno voluntario, con la ayuda de su profesor efectuar las conexiones necesarias para tomar el registro de los trazados
respectivos en las diferentes derivaciones.
Reconozca los componentes de un ECG normal y siga el siguiente desarrollo:
1. RITMO:
a. Regular: Sinusal, aurículo ventricular o idioventricular.
b. Irregular: 1/2, 1/3, atrial, fibrilación, etc.
2. FRECUENCIA:
Cada línea gruesa es O.2" (1/5 de segundo).
Entre líneas delgadas es 0.04" de segundo (1/25 de segundo).
Si el ritmo es regular se cuenta la distancia de líneas gruesas entre complejos QRS (2) esto se multiplica por 5, la cantidad
resultante es dividido de 1,500.
Si el ritmo es irregular contar el número de complejos de 25 cuadrados (líneas gruesas) que corresponden a 5" luego se multipli-
ca por 12 Ejemplo. Si encontramos 11 complejos en 25 cuadrados: 11 x 12 = 132 latidos por minuto.
3. ONDA P: Duración, amplitud, ausencia. Duración 0.11, amplitud 2.5 mm. NORMAL.
4. INTERVALO PR: Comienzo de P, comienzo de QRS medido en DII = 0.16"
5. COMPLEJO QRS: Normal no más de 0008".
6. SEGMENTO ST: Es isoeléctrico y representa la repolarización ventricular.
7. ONDA T:
8. ONDA U:
9. INTERVALO QT: Duración 0.36 a una frecuencia de 70
10. EJE ELÉCTRICO DEL CORAZÓN.
CUESTIONARIO PRÁCTICA Nº 08
1. Describa Ud. el sistema excitoconductor.
2. Haga un esquema y mencione las ondas de un ECG y el porque de su formación.
3. Mencione las derivaciones que Ud. Conoce
4. Un segmento ST elevado de la línea de base que significado tiene.
5. Puede un sujeto normal, tener un ECG anormal y viceversa.
- 36 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
SEMESTRE 2012 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
UNT
Onda
Onda P
Onda Q
Onda R
Onda S
Onda T
Onda U
Frecuencia
AQRS
ST
QT
- 37 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
SEMESTRE 2012 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
UNT
PRÁCTICA
PULSO Y PRESIÓN ARTERIAL
I. INTRODUCCIÓN:
El corazón y la circulación constituyen fundamentalmente un sistema de transporte e intercambio. El corazón actuando como un
doble sistema de propulsión (ventrículo derecho y ventrículo izquierdo), y la circulación como un factor de integración y coordinación
funcional, así como de estabilización de las propiedades físicas, químicas de la totalidad del organismo.
El ventrículo derecho impele sangre hasta los pulmones (circuito pulmonar) y el ventrículo izquierdo hacia las arterias, arteriolas,
capilares para luego recorrer vénulas, venas y llegar nuevamente al corazón (Circuito periférico o Sistémico). Las arterias, arteriolas,
vénulas y venas constituyen para la sangre simples canales de pasaje, a su nivel no hay prácticamente ningún cambio en la
composición o propiedades de la sangre; los capilares en cambio, tienen un enorme significado funcional, puesto que allí se produce
el intercambio de sustancias entre la sangre y los espacios intercelulares.
La función del Circuito Periférico o Sistémico puede evidenciarse a través de la determinación del pulso, presión arterial y venosa.
La finalidad de esta práctica es demostrar las variaciones del Sistema Cardiovascular ante modificaciones posturales y de actividad,
evidenciadas por las valoraciones del pulso, presión arterial y venosa en sujetos de diferente sexo.
A. PULSO:
Es el latido de una arteria que se percibe al pasar el vaso por encima de una prominencia ósea. Al contraerse el ventrículo
izquierdo del corazón, la sangre se distribuye por la circulación general a una determinada presión, esta onda de presión, que
avanza es lo que se percibe como PULSO.
Como la velocidad de propagación de la Onda de presión es de varios metros por segundo, llega a las arterias periféricas con un
retrazo de unos centenares de milisegundos en relación con el comienzo de la eyección del ventrículo izquierdo; por la que la
determinación del pulso no necesariamente coincide con la frecuencia cardíaca.
Las características que deben determinarse se resumen bajo la sigla FRADES y son:
1. Frecuencia:
Número de pulsaciones por minuto. Puede ser normal_ taquicárdico o bradicárdico.
2. Ritmo:
Intervalo entre una pulsación, y otra (intervalos iguales = pulso rítmico; intervalos desiguales = pulso arítmico).
Es el resultado de la contracción auricular, ventricular, que hace que la válvula tricuspídea protruya hacia la aurícula derecha.
3. Amplitud:
Es el mayor o menor grado de expansión de la pared arterial durante la sístole y del vaciamiento durante la diástole. Mide la
diferencia entre presión arterial, sistólica y diastólica, es decir presión del pulso: Alternante, paradógico, grande, pequeño.
4. Depresibilidad, Tension o Dureza:
Se determina por la mayor o menor presión que es necesario ejercer sobre la pared arterial por encima del sitio explorado
para hacer desaparecer la onda pulsátil: Duro, blando.
5. Estado de la Arteria:
Evalúa el estado de la pared arterial (consistencia, permeabilidad): Regular o lisa, blanda, engrosada..
6. Sincronismo:
Establece la simetría del pulso en ambas extremidades: Sincrónico, asincrónico.
Otros autores resumen estas características bajo la sigla FRIDA o FRITA (frecuencia, ritmo, igualdad, dureza, amplitud).
La determinación del puteo arterial incluyendo la apreciación, de todas las características es de extraordinario valor en la
exploración clínica de los pacientes, ya que nos da una idea del estado vascular es decir como se encuentran las vías de
conducción de la sangre en las diferentes clases de enfermedades. y en el individuo aparentemente sano.
II. PRESIÓN SANGUÍNEA ARTERIAL:
La presión arterial es la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias. Desde el punto de vista hemodinámico, se
expresa por la siguiente fórmula:
Donde:
P=Vm x R
P = Presión arterial
Vm = Volumen minuto que a su vez resulta de multiplicar el volumen sistólico (Ve) por la frecuencia cardíaca (FC)
R = Resistencia que ofrece el lecho arterial y que según Poiseuille se representa por la siguiente ecuación:
- 38 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
SEMESTRE 2012 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
UNT
Donde:
R = Resistencia 8 NL
N = Viscosidad:de la sangre
R
= 3.1416
πr 4
r4 = Cuarta potencia del radio del vaso
L = Longitud del vaso
Las fórmulas anteriores nos indican los diversos factores que determinan los valores de la presión arterial; sin embargo existen
muchas otras causas que pueden modificar el valor de la presión, tales como: Respiración, postura corporal, dolor, emociones, etc.
El valor de la presión arterial dentro de ciertos limites, permite una adecuada nutrición de los diferentes tejidos; de allí que su
determinación constituyen para nosotros un medio de gran importancia para la valoración, del sistema cardiovascular periférico.
Tipos de Presiones que pueden ser determinadas:
1. . Presión Sistólica o Máxima:
Representa el valor máximo de la presión que alcanza la sangre al final de la sístole ventricular.
2. . Presión Diastólica o Mínima:
Representa el valor mínimo de la presión, que alcanza la sangre al final de la diástole ventricular.
3. . Presión Diferencial o del Pulso:
Es la diferencia aritmética entre el valor de la presión sistólica y la presión diastólica.
4. . Presión Media:
Su valor puede ser calculado de la siguiente manera:
a. Sumando el valor de la presión sistólica y diastólica y dividiendo entre dos:
PS PD
PMA
2
- 39 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
SEMESTRE 2012 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
UNT
arteria humeral.
Mediante la válvula de escape lateral deje, escapar aire lentamente, anote la presión en el momento que escucha el primer
ruido (Fase I) esto representa PRE5ION SISTOLICA, a medida que desciende la presión del brazalete, aparecerá
variaciones de sonido: Disminución de la intensidad y prolongaci6n en forma de soplo (Fase II) luego se presentará un
sonido fuerte y seco (Fase III), posteriormente un sonido apagado y sordo (Fase IV) y finalmente la desaparición del
sonido (Fase v), lo que indica la PRESIÓN DIASTÓLICA .
En circunstancias en que' no haya interrupción de los sonidos, debe tenerse en cuenta el punto en que el sonido empieza
a amortiguarse (Fase IV) como el de la Presión Diastólica.
2. Palpatorio de Riva Rocci:
Cump1ir los pasos anteriores de insuflación del manguito (brazalete), controlando el pulso del arteria radial, por palpación
hasta que éste desaparezca. Descomprima 1entamente, controlando en todo momento el pulso y en el instante
que logra palpar nuevamente el pulso de la arteria radial, anote el valor de la presión sistólica. Para que se sienta seguro
de que el pulso que palpa es real, trate de controlar escuchando los ruidos cardíacos mediante su estetoscopio y relacione
el pulso que Usted Palpa con los ruidos cardíacos. Nótese que este procedimiento sólo nos permite encontrar el valor de
la presión sistólica más no la presión diastólica.
3. Oscilométrico:
Se basa en el análisis de las oscilaciones de la pared arterial (además de las partes blandas y de la piel que la rodea)
según las condiciones de presión existentes dentro y fuera de ella. Para este procedimiento se usan los llamados
Oscilómetros, de los cuales el más empleado es el Pachón.
4. Dependiente del Principio Doppler:
Cuando la presión en el esfigmomanómetro excede del nivel sistólico, la arteria se colapsa; entonces se dirige un estrecho
haz de ultrasonido hacia la arteria periférica; luego a medida que se disminuye progresivamente la presión del manguito, la
arteria vacía empieza a recibir sangre intermitente y luego de manera continuada, los efectos de estas variaciones sobre el
ultrasonido reflejado puede reconocerse por auscultación o registrarse después de una amplificación adecuada
(amplificador).
5. Otros Procedimientos:
Todos parten de la percepción de los tonos de Korotkoff cuya señal recibida se transforman en señales visuales
(osciloscopio), imágenes digitales o transcripciones de dispositivos registradores (polígrafo). Actualmente se cuenta con
los transductores de presión, que convierten la presión en señal eléctrica. Por cualquiera de los procedimientos, es
recomendable que:
- El sujeto debe estar en posición estable por lo menos 5 minutos antes.
- El brazo utilizado debe estar a nivel del corazón, relajado, ligeramente flexionado y apoyado en una superficie firme.
- El manguito del esfigmomanómetro debe estar totalmente desinflado antes de aplicarlo al brazo. Se enrollará de
manera uniforme y ordenada a1rededor del brazo. El borde inferior debe estar a unos 2 ó 3 centímetros por arriba del
pliegue del codo.
- Al usar el estetoscopio ¡no. se debe tocar el manguito ni los tubos de caucho, para no producir ruidos.
- Usar en lo posible la técnica palpatoria antes de la auscultatoria, esto evitará caer en el siguiente error: La presencia de
la brecha de auscultación, que resulta en valores sistólicos bajos, ya que sonidos que se escucharon inicia1mente
desaparecen a medida que la presión del brazal baja reapareciendo 10 a 15 mm Hg. más abajo.
- Si la presencia de los sonidos de Korotkoff son débiles que dificultan la auscultación y restan confiabilidad, se procede
indicando al sujeto que sostenga el brazo levantado antes de inflar el brazalete, y luego este se infla en dicha posición,
haciendo que la presión venosa disminuya y por ende los sonidos más fuertes. Una vez inflado el brazalete se indica
bajar el brazo y proceder en la forma habitual.
Si los sonidos persisten tenues, tendrán que aceptarse, la medición por palpación solamente.
- El tamaño del brazalete neumático, es muy importante. La regla general es que el ancho total de la bolsa inflable del
brazalete debe ser 20% mayor que el diámetro de la extremidad en que se usa.
- Si se determina presión arterial en los miembros inferiores, el brazalete debe colocarse preferentemente en la
pantorrilla y palparse en la arteria posterior de la tibia. El muslo requiere un brazalete mucho más ancho.
- 40 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
SEMESTRE 2012 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
UNT
- Durante esta práctica, los alumnos harán las correspondientes determinaciones de su presión arterial por los métodos
palpatorio y auscultatorio, tanto en estado de reposo así como después del ejercicio físico moderado y en ambos casos
en las posiciones de cúbito dorsal, sentado y de pie. En las mismas condiciones se determinará el pulso arterial.
- Anotar los resultados en el cuadro que se presenta al final.
IV. PROCEDIMIENTO:
X
D.S.
B. PRESIÓN ARTERIAL:
PRESIÓN ARTERIAL EN mm Hg
Sistólica Diastólica Media Diferencial
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
X
D.S.
C. VARIACIONES DEL PULSO Y PRESIÓN ARTERIAL CON EL EJERCICIO Y EL CAMBIO DE POSICIÓN SEGÚN
SEXO:
De cúbito dorsal
BASAL Sentado
De pie
De cúbito dorsal
DESPUÉS DEL
Sentado
EJERCICIO
De pie
- 41 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
SEMESTRE 2012 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
UNT
CUESTIONARIO DE LA PRACTICA Nº 10
1. ¿Qué es presión arterial?
2. Mencione los factores que la determinan.
3. ¿Cuál es su importancia fisiológica?
4. ¿Qué representan la presión sistólica y diastólica?
Como regla general, ¿Cuáles son sus límites normales?
5. ¿Cuál es el origen de la presión del pulso?
6. ¿Qué significado fisiológico tiene la presión media arterial?
7. ¿Qué relación tiene la presión arterial con la edad y él sexo?
8. Explique las modificaciones en la presión arterial y pulso después del ejercicio
9. ¿Por qué se modifican la presión arterial y pulso durante los cambios posturales?
10. ¿La determinación del pulso radial informa exactamente, las condiciones del funcionamiento cardíaco? ¿Por qué?
- 42 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
SEMESTRE 2012 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
UNT
PRÁCTICA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
I. INTRODUCCIÓN:
Las pruebas de función respiratoria son de enorme importancia porque con ellas podemos valorar el estado funcional del sistema
cardiopulmonar.
En general, las pruebas respiratorias pueden explorar las siguientes funciones cardiorrespiratorias:
1. VENTILACIÓN PULMONAR:
Es la entrada y salida de aire de loe pulmones, así mismo comprende la distribución del aire en el árbol respiratorio. Se explora
determinando los volúmenes” y “capacidades respiratorias”.
2. DIFUSIÓN:
Es el pasaje de los gases a través de la membrana alveolo capi1ar.
3. FLUJO SANGUÍNEO CAPILAR:
Representa la distribución de la sangre en los diferentes alvéolos ventilados
4. MECÁNICA RESPIRATORIA:
Son los eventos mecánicos que ocurren durante la ventilación pulmonar. Sin embargo, en esta práctica, solamente se efectuará
la determinación de algunas pruebas relacionadas con las funciones 1 y 4 antes mencionadas.
II. MATERIAL:
1. ESPIRÓMETRO DE BENEDICT – ROTH:
Este equipo esta constituido por dos cilindros concéntricos, con un fondo común, entre los que existe agua. Un tercer cilindro
invertido se desplaza entre aquellos, permitiendo encerrar un gas cualquiera mediante un sistema valvular, el flujo del gas va
dirigido unidireccionalmente. En el trayecto del gas que proviene del sujeto y entra a la campana, existe una canastilla con Soda
Lima que absorbe el C02 y la humedad. Mediante un sistema inscriptor, se grafica y cuantifica las variaciones del volumen de gas
en la campana, producidos por los movimientos respiratorios. Igualmente es posible medir el consumo de 02 del sujeto, en la
unidad de tiempo (Metabolismo basal) Fig. Nº 55.
2. VITALÓMETRO O ESPIRÓMETRO DE COLLINS:
Este equipo valora únicamente la capacidad vital. Aunque su principio es similar al anterior, dentro de su estructura no tiene un
dispositivo para retener C02. Las lecturas se hacen directamente por el desplazamiento de un dial que indica el volumen en un
disco graduado. Fig. Nº 56.
3. ESPIRÓMETRO CRONOMETRADO:
Su principio es semejante al anterior. Se caracteriza por presentar, además, un sistema cronométrico sincronizado a un control
automático, que permite medir el volumen expulsado en 0.5”, 0.75” y 1”. Fig. Nº 57.
4. GASÓMETRO DE TISSOT:
Es un equipo, cuyo mecanismo es similar al vitalómetro, pero de mayor capacidad y con válvulas que permiten la entrada de aire
a la campana del espirómetro, facilitando la medición de grandes volúmenes de aire movilizado. Fig. Nº 58.
III. PROCEDIMIENTO:
A. DETERMINACIÓN DE VOLÚMENES RESPIRATORIOS Y CAPACIDAD VITAL: ESTÁNDAR
1. Utilizando el espirómetro de Benedict – Roth:
Con las fosas nasales ocluidas, un alumno voluntario supervisado por el profesor, realizará unas cuantas respiraciones por la
boca hacia el sistema y mediante el registro en el kimógrafo se harán las siguientes determinaciones.
a. Volumen Corriente (V.C.)
b. Volumen de Reserva Espiratoria (V.R.E.)
c. Volumen de Reserva Inspiratonio (V~R.I.)
d. Capacidad Inspiratoria (C.I.)
e. Capacidad Vital (C.V.)
f. Ventilación Alveolar por Minuto (V.M.)
g. Ventilación Alveolar por Minuto (V.a.)
- 43 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
SEMESTRE 2012 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
UNT
De pie
Sentado
Trendelenburg
% del actual
- 45 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
SEMESTRE 2012 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
UNT
CUESTIONARIO DE LAPRÁCTICA Nº 11
1. Dé los valores normales de volúmenes y capacidades.
2. Expliqué Ud. el funcionamiento del Espirómetro de Benedict Roth
3. ¿En qué casos se utiliza el Espirómetro Cronometrado?
4. Dé los datos obtenidos a ATPS aplique las fórmulas para convertirlas a BTPS.
5. ¿Qué es un Espirograma y qué significa VME o VM50-75E?
- 46 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
SEMESTRE 2012 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
UNT
PRÁCTICA
DOSAJE DE GASES
I. INTRODUCCIÓN:
Las oxidaciones, fuente principal de la energía utilizable para las diferentes actividades del organismo, requiere oxígeno, el cual es
tomado del aire atmosférico. El CO2 producido durante las oxidaciones es transportado de los tejidos hacia los pulmones de donde
es eliminado al exterior.
El aire atmosférico contiene gases en porcentajes (o presiones), característicos. Estos porcentajes se modifican y adquieren valores
diferentes de acuerdo al nivel del árbol respiratorio o territorio vascular. La medición de estos porcentajes (o presiones) nos permite
evaluar la eficiencia de la función respiratoria.
Para medir la concentración de los gases, en gases o en líquido (sangre) se utilizan aparatos específicos. Para el primer caso
tenemos el aparato de Van Slide y si se trata de medir sus presiones se utilizan equipos como la unidad Astrup que emplea
electrodos especiales para cada uno de los gases.
La medición de los diferentes volúmenes de gases, se hace mediante la absorción específica y sucesiva de ellos por sustancias que
los absorben.
El Van Slide mide la concentración de los mismos gases contenidos en líquidos, empleando los mismos principios, previa liberación
de ellos mediante lisis de glóbulos sanguíneos y su extracción por vacío.
II. MATERIAL:
BIOLÓGICO: El Hombre
NO BIOLÓGICO:
Equipo:
* Aparato de Fry * Aparato de Orsay – Henderson
Reactivos:
* Solución de ácido sulfúrico al 0.5% * Solución de hidróxido de potasio
* Solución de B-sulfonato de antraquinona (Ver Anexo)
Material de Vidrio:
* Jeringas parafinadas * Tubos
Descripción del Aparato de Fry: Fig. Nº 51
Es un equipo sencillo, utilizado en la determinación de la composición porcentual de gases en mezclas gaseosas. Se trata de un
equipo de vidrio constituido de las siguientes partes:
1. Una copa de vidrio C para mantener la comunicación con un tubo graduado P (éste puede ser una pipeta graduada) de 0 a 1 ml,
cada división de este tubo representa una capacidad de 0.01 cc. En su parte inferior, el tubo se continua con una ampolla A, la
misma que presenta una rama lateral B, y un extremo inferior E, ambos brazos, se continúan con tubos de goma que los ocluyen
completamente.
Todo el sistema se llena con Hg en el extremo inferior, se acopla un sistema de prensas T que servirá para asegurar la subida o
bajada del Hg en el tubo P hasta alcanzar la copa C.
Este equipo se halla fijo a un soporte de madera S, para facilitar su manejo.
III. PROCEDIMIENTO PARA DOSAJE DE GASES:
RECOMENDACIONES GENERALES:
1. En lo posible evitar la influencia del calor corporal sobre las diferentes muestras gaseosas.
2. No respire cerca de los mismos que contienen las muestras.
3. Utilice un gotero para cada sustancia.
4. Repita los análisis para obtener resultados (Fig. Nº 51)
IV. PARTE EXPERIMENTAL:
TOMA DE UNA MUESTRA GASEOSA (Fig. Nº 52)
1. Se utilizará una jeringa de 5 ml. con pico de vidrio a la que se —adapta una aguja Nº 24.
2. Probar la aguja clavando cuidadosamente su punta en un tapón de jebe y vea si entra aire al jalar el émbolo. Las agujas a veces
se rajan y tienen fallas y hay que percatarse de ello.
- 47 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
SEMESTRE 2012 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
UNT
3. Aspirar con la jeringa un pico de H2SO4 al 05%, humedeciendo completamente el interior de la jeringa. Eliminando el exceso.
4. La muestra de aire atmosférico se toma simplemente aspirando un poco de aire del ambiente. La operación se efectúa un par de
veces para cerciorarse de que no se encuentra en la jeringa otra mezcla gaseosa que no sea aire atmosférico.
5. Para tomar una muestra de aire alveolar, un estudiante a través de un tubo de goma de unos 60 cm. de ocluyéndose por presión
digital, las fosas nasales. A través de este tubo salen: El aire contenido en las vías aéreas (aire del espacio muerto), y después el
aire que se encuentra en los alvéolos.
6. Terminada la espiración, inmediatamente, otro alumno ocluirá los tramos del tubo de goma y un tercero por punción con la
jeringa extraerá unos tres milímetros de muestra.
7. Cuando tenga ya la muestra gaseosa en la jeringa cuide de no aspirar con el émbo1o cuando la punta de la aguja está en
contacto con el aire. Tapone inmediatamente la aguja con el tapón de jebe.
DOSAJE DE GASES
Mediante el Aparato de Fry:
1. Presionando con la llave (T), coloque el Hg. en el fondo de la copa (C).
2. Ponga con un gotero H2SO4 al 0.5% en la copa (C).
3. Manipule de tal manera que descienda el Hg y con ello el ácido a la ampolla (A).
4. Inyectar con la jeringa, por punción en el brazo de goma (B), la muestra gaseosa.
Atención: Esté seguro de no haber dejado gas atrapado en el brazo lateral (B) de la ampolla (A).
5. Haga que cualquier cantidad de Hg. .que haya subido al tubo graduado por laacci6n de inyectar el gas regrese a la ampolla,
pero no permita que a asta ingrese más ácido del necesario.
6. Coloque la muestra dentro de la pipeta (P) y elimine el exceso si es necesario, para de esta manera obtener un volumen de
acuerdo a la extensión de la escala de la pipeta.
7. Fije el tope superior del gas aproximadamente a cero.
8. Quite el exceso de ácido de la copa, dejando solo una pequeña cantidad que servirá para sellar el capilar de la pipeta.
9. Fije el tope del gas exactamente a cero.
10. Deje por lo menos 2 minutos de drenaje. Reajuste al cero si fuera necesario. Lea el volumen del gas; dado por el límite
inferior que éste alcanza en el tubo graduado. Es el volumen inicial VI.
ABSORCION DE CO2:
11. Ponga el gotero de KOH 2N en la copa fijándose que no haya burbujas atrapadas.
12. Aspire KOH hacia la parte inferior de la pipeta y deje una cantidad suficiente en la ampolla hasta volverla alcalina (como lo
indica el color del indicador).
13. Mueva la burbuja de la ampolla (A) a la pipeta (B) repetidas veces para asegurar la absorción (10 veces).
14.
a. Quite el exceso de KOH de la copa dejando solo el sello en el capilar de la pipeta.
b. Fije el tope superior del gas a cero.
c. Deje por lo menos 2 minutos de drenaje. Reajuste a cero.
Lea el volumen de gas. Este es el volumen V2
ABSORCIÓN DE 02:
15.
a. Coloque 2 ml de B-sulfonato de antraquinona sódica en la copa (C).
b. Aspire el absorbente de 02 hacia la parte inferior de la pipeta (P).
c. Mueva la burbuja de la ampolla (A) a la pipeta (P) repetidas veces para asegurar la absorción (20 veces).
d. Quite el exceso de absorbente de 02 de la copa dejando sólo el sello en el capilar de la pipeta.
e. Fije el tope superior a cero.
f. Deje por lo menos 2 minutos de drenaje. Reajuste a cero. Lea el volumen del gas. Este es el volumen V3.
16. Expulse la muestra y los reactivos y lave el aparato dos veces con H2SO4 al 0.5%.
17. La fracción del N2 y otros gases es determinada por diferencia.
CÁLCULOS:
- 48 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
SEMESTRE 2012 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
UNT
Tenga en cuenta que en la práctica, el volumen de C02 encontrado, da valores mas bajos que los que en realidad le corresponde
(ignorándose la razón de ello) por lo que es recomendable multiplicar el valor obtenido por el factor empírico 1.2 a fin de
encontrar el valor real.
(V1 - V2) x 1.2 = Vol. C02
a. Para encontrar la cantidad o volumen porcentual de C02:
Vol % CO 2
V1 - V2 1.2 x 100
V1
b. Para la cantidad o volumen porcentual de O2:
Vol % O 2
V2 - V3100
V1
c. Para la cantidad o volumen porcentual de N2:
Vol % N 2 100 - Vol.% CO 2 Vol.% O 2
Aire espirado
Aire alveolar
- 49 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
SEMESTRE 2012 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
UNT
PRÁCTICA
CARACTERÍSTICAS DE LA ORINA
I. INTRODUCCION:
Representan tanto la orina el prodl1cto final de la función renal, su estudio es de interés para correlacionar sus características con el
estado funcional de cada uno de los componentes del nefrón.
La orina presenta características físicas y químicas más o menos constantes en condiciones normales así si algún daño ocurre en el
sistema urinario, las características de la orina serán modificadas, lo que es aprovechado, para valorar el estado funcional del
mencionado sistema.
En esta práctica estudiaremos las propiedades físicas y algunos componentes químicos, biológicos normales de la orina, con los fines
ya mencionados.
II. MATERIAL:
BIOLÓGICO: Muestras de orina normales, proporcionadas por los alumnos
NO BIOLÓGICO:
Equipo:
* Urodensinómetro * Microscopios * Centrífuga clínica
Reactivos, Otros:
Específicos, según las sustancias que se quiere determinar.
Papel indicador de pH
III. PROCEDIMIENTO:
El estudio completo para el análisis de orina. Comprende tres pasos fundamentales:
A. Examen Físico
B. Examen Químico
C. Examen Microscópico
RECOMENDACIONES:
El estudio de la orina debe hacerse con muestras frescas, recolectadas en recipientes limpios y estériles. Si por alguna razón, la
muestra no puede ser estudiada inmediatamente, ella debe ser preservada de la descomposición utilizando: Frío, timol, formol,
tolueno, NaCl, siendo el tolueno el más recomendable. La orina se descompone fácilmente, sobre todo en épocas calurosas, por ser
ésta un medio propicio para el crecimiento de microorganismos. El desconocimiento de tales hechos conduciría a falsas
interpretaciones.
A. Examen Físico:
1. Volumen:
Se mide en una probeta graduada y referido al tiempo de recolección
2. Color:
El color normal es amarillo ámbar y su intensidad se relaciona con las concentraciones de sus pigmentos (urocromo,
hematoporfirina)
3. Aspecto:
El aspecto es transparente o ligeramente turbio cuando tiene sedimento y varia en condiciones anormales.
4. Olor:
Es sui generis, varía con la naturaleza de la alimentación.
5. Densidad:
Oscila normalmente entre 1.015 - 1.020 á 15º C y se determina con el urodensitómetro. Para pequeñas muestras: Diluir la orina
o utilizar tubos capilares.
6. pH:
Normalmente el pH de la orina es ácido, y se prueba con el papel de tornasol azul o rojo y luego se lee en la escala respectiva.
B. Examen Químico:
La composición química normal, varía dentro de los límites muy amplios y en ella se pueden considerar:
1. Componentes Inorgánicos
2. Componentes Orgánicos
- 50 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
SEMESTRE 2012 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
UNT
1. Componentes Inorgánicos:
Corresponde a los cloruros, sulfatos, fosfatos como radicales ácidos; y al potasio, sodio, calcio, magnesio y amoníaco como
radicales básicos (en esta práctica no serán determinados).
2. Componentes Orgánicos:
En este aspecto se determinarán:
a) Elementos Normales:
Urea, creatinina, ácido úrico, pigmentos biliares.
b) Elementos Anormales:
Albúmina, glucosa, cuerpos cetónicos, sangre, etc.
Para facilitar nuestro estudio, se hará la determinación de los siguientes componentes:
b.1. Albumina:
Es un elemento que precipita por el calor, alcohol, ácidos y sales.
a. Método Cualitativo del Anillo de Séller:
- Es un tubo de ensayo, colocar 3 ml, de orina filtrada centrifugada.
- Agregar en zona, por las paredes del tubo 3 ml. HN03 q.p.
- Interpretación: La prueba es positiva cuando, aparece un anillo blanquecino en zona; en caso contrario, la prueba
se considera negativa.
b. Método Cuantitativo de Purdy:
En caso de que la prueba anterior resulte fuertemente positiva, se procederá a cuantificar las albúminas así:
- En un tubo de centrífuga graduado de 15 ml. Colocar 3 ml de la solución de ferrocianuro de potasio y al 10%
- 2 ml. de la solución ácido acético al 50%
- 10 ml de orina filtrada.
- Mezclar bien y centrifugar por espacio de l5 minutos.
- Cálculo: Cada décima del tubo graduado en ml. equivale a O.21 gr. Proteínas/litro de orina.
b.2. Glucosa:
c. Método, Cualitativo de Benedict
- En un tubo de ensayo, colocar 2 ml del reactivo de Benedict cualitativo.
- Calentar hasta ebullición para comprobar que el reactivo no esté reducido.
- Agregar 2 ml de orina filtrada.
- Llevar a ebullición.
- Interpretación: Cuando el color verde del reactivo, cambia al rojo ladrillo o sus derivados, en forma de un
precipitado, implica la presencia de glucosa en orina. El valor se anota en cruces, según el color obtenido.
d. Método Cuantitativo:
Si la prueba anterior es fuertemente positiva, se procederá a cuantificar la glucosa en orina, realizando el siguiente
método:
- En un matraz de 100 ml colocar 1 ml de orina filtrada.
- Agregar agua destilada hasta la marca 50 ml.
- Añadir 1 ml de Tungstato de sodio al 10%.
- Mezclar por agitación y luego agregar l ml de H2S04 2/3N.
- Aforar con agua destilada a 100 ml agitar y filtrar.
- Del filtrado anterior, determine la glucosa. siguiendo l as pautas del Método de Folin-Wu, que se señalan a
continuación: Tomar dos tubos de ensayo y depositar:
- 1 ml del líquido filtrad
1 ml de agua destilada
1 ml de Reactivo cúprico alcalino
1 ml de reactivo cúprico alcalino
- Colocara ambos tubos en baño María durante 8 minutos.
- Luego enfriar por espacio de tres minutos
- Añadir en cada uno de los tubos 1 ml del reactivo Fosfomolíbdico.
- 51 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
SEMESTRE 2012 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
UNT
- Mezclar bien
- Aforar a 10 ml con agua destilada. Reposo durante 10 minutos.
- Leer al fotocolorímetro: Filtro de 420 mu.
- Cálculo: Lectura fotocolorimétrica x Factor de Calibración x 10 gramos/L de glucosa.
b.3. Urobilina:
En un tubo de ensayo se colocan 5 ml de orina filtrada: Añadir 5 ml de la solución saturada de acetato de zinc. Se
mezcla, se filtra y se observa el filtrado en un fondo oscuro o negro.
Interpretación: Una fluorescencia verdosa se observa en los positivos.
b.4. Sales Biliares:
En un beaker de 100 ml colocar 20 á 30 ml de orina filtrada.
Espolvorear flor de azufre sobre su superficie.
Interpretación: La, prueba es positiva, cuando la flor de azufre precipite, se anota con cruces.
b.5. Sangre:
En un tubo de ensayo, se colocan 2 ml de orina filtrada. Agregar unas gotas de ácido acético. Luego agregar 1 ml de
agua oxigenada y posteriormente 2 ml de reactivo de Thevenon.
Interpretación: La presencia de un anillo azul en zona indica que la prueba es positiva.
C. Examen Microscópico:
Este estudio se efectúa en el sedimento urinario, para lo cual se centrifuga y posteriormente se elimina el sobrenadante. Del sedi-
mento, se toma una pequeña cantidad sobre un porta-objeto, se cubre y luego, se lleva al microscopio en donde es observado a
menor y mayor aumento. En el preparado se puede reconocer los siguientes elementos normales y anormales.
1. Elementos Inorgánicos:
a. En caso de orinas ácidas, cristales de: Uratos de amonio, uratos de sodio, oxalato de calcio, ácido úrico, sistina, tirosina,
leucina, etc.
b. En caso de orina alcalina, cristales de: Fosfato amoniaco magnesiano, fosfatos triples, fosfatos térreos, fosfatos de calcio,
etc.
2. Elementos Orgánicos:
Se encuentran los siguientes elementos:
a. Células: Que pueden ser leucocitos, hematíes, células epiteliales de las vías urinarias, espermatozoides, etc.
b. Bacterias: Bacilos, cocos, etc. Cuando se hacen coloraciones especiales.
c. Hongos, levaduras y fibras extrañas.
d. Parásitos: Trichomonas, vaginales,.etc.
e. Cilindros: Hialinos, granulosos, hemáticos, grasos, etc.
Para facilitar el estudio del sedimento urinario ayudase de las láminas de sus libros respectivos, sin embargo la Fig. Nº 61.
- 52 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
SEMESTRE 2012 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
UNT
Examen Microscópico:
1) Componentes Inorgánicos: Cristales de: …………………………………………
…………………………………………
2) Componentes Orgánicos:
Células ………………………………………… Bacterias…………………………………………
Hongos ………………………………………… Parásitos…………………………………………
Cilindros …………………………………………
CUESTIONARIO DE LA PRÁCTICA Nº 14
1. Mencione los valores normales de los componentes encontrados en el examen físico de la orina.
2. ¿Debe encontrar albumina, glucosa, urobilina, sangre en la orina de un indivduo normal? Fundamente.
3. ¿Qué significación fisiológica tiene la presencia de fosfatos en orina?
4. ¿Qué modificaciones podría observar Ud. en una muestra de orina en cuánto a color, aspecto y olor? ¿Qué explicación podría Ud. dar
a lo observado?
5. Mencione el origen de úrea, creatinina, ácido úrico, pigmentos biliares como componentes de la orina
- 53 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
SEMESTRE 2012 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
UNT
PRÁCTICA
REGULACIÓN ÁCIDO BASE RENAL
I. INTRODUCCIÓN:
En el hombre normal, la concentración de Hidrogeniones (H+) en el plasma arterial es de 40 nmol/L, la cual en términos de pH es de
7,4. Estando en un rango de normalidad entre 7,35 a 7,45 (45 nmol/L a 35 nmol/L correspondientemente), pudiendo alcanzar valores
patológicos extremos, como 7,0 a 7,7 (124 nmol/L a 20 nmol/L respectivamente).
Este ambiente de ligera alcalinidad está comprometido constantemente por el aporte de ácidos endógenos procedentes del
metabolismo mediante dos vías obligatorias:
Ácidos Volátiles: Procedentes normalmente del metabolismo oxidativo, los que en su mayor parte son CO2 que por hidratación
producen ácido carbónico. El aporte diario de estos es de 14, 000 mEq.
CO2 + H 2 O H 2CO 3 H+ + HCO 3_
El CO2 es eliminado exclusivamente por los pulmones.
Ácidos no Volátiles o Fijos: Procedentes del catabolismo proteico de la dieta, aproximadamente 60 a 80 mmol / en 24 horas (1 mmol
/ Kg /día). También existe un aporte suplementario de ácidos en el ejercicio (ácido láctico).
Esta tendencia a la acidez es contrarrestada por tres sistemas diferentes pero integrados en su función de mantener la alcalinidad
corporal en rangos compatibles con la vida. Estos son:
Sistema Buffer en la Sangre: De respuesta inmediata pero parcial, ya que de no ser regenerado, termina agotándose.
Sistema Buffer Respiratorio: De respuesta rápida pero parcial, ya que sólo puede ajustar el aporte de los ácidos volátiles.
Sistema Buffer Renal: De respuesta lenta pero que puede corregir toda la gama de desviaciones del pH.
La función de estos Sistemas, es de atrapar los H+ para eliminarlos (por el pulmón o el riñón), a fin de evitar los efectos lesivos que
puedan generar y mantener un pH estable o dicho de otra manera, conservar la HOMEOSTASIS.
En la presente práctica observaremos el manejo renal del equilibrio ácido base en relación a la eliminación de H+ , empleando las
siguientes compuestos:
Cloruro de Amonio (NH 4 Cl).
Bicarbonato de sodio (NaHCO 3 ).
Fosfato mono sódico (NaH 2 PO 4 ).
III. PROCEDIMIENTO:
A una muestra de orina problema (la cual contiene Bicarbonato de sodio, NaHCO 3 ) se le cuantificará su pH, mediante la tira
reactiva para medir pH. Una vez cuantificado, construya un esquema del mecanismo de producción de dicho fenómeno.
A un alumno designado como A, se le hará miccionar y a su orina se le tomará su pH. Luego se le agregará una solución de 200 ml
de agua a la cual se ha adicionado Cloruro de Amonio (NH 4 Cl). Posteriormente se comparará la variación de pH y se discutirá el
porque de esta variación. Se construirá un esquema con el mecanismo propuesto para este fenómeno.
A un alumno designado como B, se le hará miccionar y a su orina se le tomará su pH. Luego se le agregará una solución de 200 ml
de agua a la cual se ha adicionado Fosfato mono sódico (NaH 2 PO 4). Posteriormente se comparará la variación de pH y se
discutirá el porque de esta variación. Se construirá un esquema con el mecanismo propuesto para este fenómeno.
En su discusión mencione cual es el manejo renal de los H+ en relación a como actúan los sistemas buffer: NH4+, HCO3_,y
H2PO4_. Esquematice sus conocimientos.
- 54 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
SEMESTRE 2012 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
UNT
- 55 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
SEMESTRE 2012 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
UNT
PRÁCTICA
FUNCIÓN RENAL: CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓM
I. INTRODUCCIÓN:
Una de las principales funciones del riñón es mantener la HOMEOSTASIS de los líquidos y electrolitos en el cuerpo, función que no
es superada por ningún otro grupo de órganos en el cuerpo.
El producto final de la actividad de la NEFRONA (unidad anátomo funcional del riñón) es la ORINA, que no debe verse solamente
como un producto de deshecho, sino más bien como el trabajo conjunto de el GLOMERULO (filtración) y el SISTEMA TUBULAR
(resorción y secreción). Si bien es cierto que la composición de la orina es variada, ésta debe estar en íntima relación con la
composición del LIQUIDO EXTRACELULAR (LEC), ya que la composición de este último debe encontrarse en rangos muy
estrechos con el fin de favorecer la supervivencia.
Toda variación en la composición del LEC, trae como consecuencia una alteración tanto en el volumen como en la composición de
la orina, lo cual demuestra su relación intima con el manejo de los líquidos y electrolitos del organismo. Esta función, también va
asociada al manejo de la concentración de HIDROGENIONES (H+), dando la acidez o alcalinidad adecuada a los líquidos
corporales, mediante un manejo total del equilibrio ácido – base en forma lenta pero integral.
El objetivo de la presente práctica es evidenciar los cambios en forma comparativa que se producen en la orina, antes y después de
la ingesta de solutos, cuantificando:
Volumen urinario. Densidad urinaria.
Concentración de Hidrogeniones (pH). Concentración de Cloruro (Test de Fantus).
II. MATERIAL Y MÉTODO:
Material Biológico: Alumnos voluntarios.
Material de vidrio: Tubos de ensayo, probetas, pipetas, goteros y gradillas.
Reactivos: K2 Cr O2 al 20 % y Ag NO3.
Soluciones: Agua potable, NaCl al 0,9 %, NaCl al 5,0 %.
III. PROCEDIMIENTO:
Los alumnos voluntarios se dividirán en tres grupos, vaciarán la vejiga (miccionarán) y medirán el volumen y densidad de su orina.
Se denominarán a los tres grupos de la siguiente manera:
Grupo A: Tomarán un (01) litro de agua potable.
Grupo B: Tomarán un (01) litro de solución NaCl al 0,9 %.
Grupo C: Tomarán 100 ml de solución NaCl al 5,0 %.
Se recolectarán las muestras de orina a los 30, 60 y 90 minutos. Se procederá a tomar las siguientes variables: Volumen urinario,
Densidad urinaria, concentración de Hidrogeniones (pH) y concentración de cloruros (mediante el Test de Fantus).
Anote los resultados de la práctica en el siguiente cuadro:
Concentración de
Volumen urinario Densidad urinaria pH
cloruro
30’ 60’ 90’ 30’ 60’ 90’ 30’ 60’ 90’ 30’ 60’ 90’
Ingesta de líquidos
(basal)
Grupo A
Grupo B
Grupo C
Construya cuadros estadísticos por cada variable. Analice y discuta los resultados obtenidos, fundamentando un mecanismo y una
explicación a los cambios observados.
Test de Fantus:
En un tubo de ensayo limpio se colocan 10 gotas de orina.
- 56 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
SEMESTRE 2012 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
UNT
- 57 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
SEMESTRE 2012 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
UNT
PRÁCTICA
HIPÓFISIS: ACCIÓN DE LAS HORMONAS INTERMEDINA (MSH) Y ANTIDIURÉTICA (HAD)
I. INTRODUCCIÓN:
En los seres vivientes superiores existen dos sistemas de regulación: el nervioso que es de acciones rápidas e inmediatas y el
endocrino, de acciones lentas y a distancia.
El sistema endocrino esta formado por varias glándulas que elaboran hormonas propias. Las acciones fisiológicas de dichas
hormonas son estudiadas en animales experimentales crónicamente preparadas (Extirpación de glándulas o administración de
hormonas); sin embargo para los fines dc nuestras prácticas hemos seleccionado algunas experiencias de corta duración que se
adapten al tiempo disponible de estudio.
La hipófisis es una glándula endocrina cuya importancia funcional radica en que además de elaborar hormonas que regulan a las
demás glándulas endocrinas periféricas, produce también varias hormonas con acciones específicas sobre los restantes órganos
del cuerpo. Por otra debe recordarse que existe una relación estrecha entre el sistema nervioso y el sistema endocrino, correlación
que se realiza con la participación intima de la hipófisis.
Dentro de las múltiples hormonas que elabora la hipófisis, en la presente práctica demostraremos las acciones de dos de ellas; La
intermedina o melanodispersante (MSH) sobre l colocación de la piel del sapo; y la antidiurética (HAD) sobre el volumen urinario en
ratas.
La MSH o Intermedina, elaborada en la pars intermedia de la glándula, tiene como función principal, producir la dispersión de los
pigmentos localizados en los melanóforos de la piel del animal.
La HAD o Vaso presina, liberada por el lóbulo posterior de la glándula, regula la reabsorción del agua a nivel del túbuli renal
(distal y colector)
II. MATERIAL:
BIOLÓGICO: Rata y sapos
NO BIOLÓGICO
Equipo: Estereoscopio Jaulas espaciales para recolección de orina.
Reactivos Y Otros:
DH purificada Sondas gástricas para ratas
Solución de nicotina Mat. de disección
Suero fisiológico para sapo 0.75 % Mat. de vidrio, vasos, jeringas, pipetas etc.
Suero fisiológico para mamíferos 0.80 %
III. PROCEDIMIENTO:
1. AISLAMIENTO DE LÓBULO POSTERIOR DE HIPÓFISIS DE RATA:
Se obtiene de la siguiente manera (Fig. Nº 62)
a) Sacrifique una rata que haya permanecido en ayunas y que se encuentre bien hidratada.
b) Efectué una cranectomia total, con mucho cuidado, hasta que aparezcan los hemisferios cerebrales, a fin de
facilitar la identificación de la hipófisis que se encuentra en la silla turca.
c) Utilizando una pinza de iris, seccione el diafragma que cubre la hipófisis y remuévalo con cuidado.
d) Coloque la glándula sobre una lámina portaobjeto y posteriormente en ayuda de un estereoscopio, diseque
cuidadosamente el lóbulo anterior y el lóbulo posterior de la hipófisis. La parte intermedia quedará unida al
lóbulo anterior.
2. HOMOGENIZADO DEL LÓBULO POSTERIOR Y ANTERIOR DE HIPÓFISIS DE RATA FIG. Nº 63
A las partes de la hipófisis obtenidas anteriormente colóquelas en forma separada en lunas de reloj, en el que
se efectuará el homogenizado con 2 ml de suero fisiológico al 0.85% para el lóbulo posterior y 3 ml de suero
fisiológico de sapo al 0.75 % para el lóbulo anterior.
3. ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN:
Ratas y sapos preparados de la siguiente forma:
a) Ratas:
- 58 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
UNT
SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
1) Se empleará 4 grupos de ratas: A, B, C y D. El grupo A será controle B, C, y D serán las de trabajo cada
grupo estará constituido por 2 animales, que han sido mantenidos en ayunas por lo menos 12 horas.
Registre el peso corporal y de acuerdo a él, administre una cantidad de agua potable tibia, equivalente al
8% de su peso corporal, usando para ello la son-da gástrica.
2) Coloque a los animales en jaulas independientes con un sistema de recolección de orina (fig Nº 63)
b) Sapos:
Divididos en tres grupas de dos animales cada uno:
1) Sapos control
2) Sapos con sección de los nervios ópticos (Fig. 64) lo cual se consigue haciendo una incisión en la
mucosa de la bóveda del paladar y luego, identificar el nervio óptico, seccionarlo en su porción
retroocular.
3) Sapos hipofisectomizados: Lo cual se consigue mediante una trepanación a través de la bóveda del
paladar, tomando corno referencia la parte central del hueso paraesfenaides. Para la realización de la
hipofisectomía se coloca el sapo en posición decúbito dorsal se abre ampliamente la boca y se hace con
el escalpelo una incisión de la mucosa del techo de la boca, longitudinalmente en la línea media desde la
altura de las coanas hasta la región vecina de la bóveda descubierto completamente el hueso se taladra
en al punto de lacruz antes indicado, ya sea con un aparato dental o con birbiqui corriente de dimensión
apropiada. Roto el hueso y una vez en contacto con las membranas meningeas, se verá una formación
redondeada muy pequeña de calor blanquesina que es la hipófisis. En éste momento para privar al sapo
de su glándula, se usan los siguientes procedimientos, la extracción con los mismos instrumentos de
microdisección o una pequeña trampa de agua Usando un termocauterio de bencina, se cauteriza toda la
zona que correspondo a la hipófisis, destruyendo completamente el tejido que la constituye y privando de
esta manera al sapo de su hipófisis. Cerrada la herida el animal esta listo para ser utilizado después de
recuperación.
4) Para mayor facilidad, puede orientarse con la Fig. Nº 64-65, que es une vista de la base ósea mirando
desde abajo. Se ve le cruz de la para esfanoides, punto donde se puedo incidir paro alcanzar la glándula
hipófisis.
Efecto. De la HAD controlado a través de la diuresis:
En las ratas previamente tratadas tal como se ha indicado anteriormente, realice los siguientes:
1) Al grupo control “A”, inyecte intraperitonealmente 0.2 ml de suero fisiológico para mamíferos (0.85%) por
cada 100 g. de peso corporal.
2) Al grupo “B” inyecte intraperitonealmente 0.2 ml de macerado del lóbulo posterior de la hipófisis por cada
100 g. de peso corporal.
3) Al grupo “C” inyecte una unidad de ADH purificada, dosis total, vía intraperitoneal.
4) Al grupo “D” inyecte 0,l ml de solución de nicotina al 40% DT. 10 gamas/lOO g. de peso vía intramuscular o
intraperitoneal.
5) Mida la diuresis cada 30 minutos, durante 90 minutos. Las medidas del volumen urinario, serán anotadas en
forma, acumulativa, tal como se indica en el cuadro siguiente:
DIURESIS PARCIAL
Grupos Diuresis acumulada
Peso 30´ 60´ 90´
de
corporal % de H2 O % de H2O % de H2O
ratas Vol Vol Vol Vol % de H2 administ
administ administ administ
59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
UNT
SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
CUESTIONARIO: DE LA PRÁCTICA Nº 17
1. Como se modifica la diuresis en las ratas, con la administración oral de agua, solución salina fisiológica y solución al
5% de cloruro de Na. Explique ¿porque?
2. Cuál es el efecto de la administración de mercado de hipófisis de rara sobre la diuresis.
3. Cuál es el efecto de la administración de nocotina en la diuresis?
4. Explique el cambio de color de la piel de los sapos que se encuentran en ambiente iluminado y oscuro.
5. Que efecto produce la ceguera sobre el cambio de color de los sapos.
60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
UNT
SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
PRÁCTICA
METABOLISMO BASAL
I. INTRODUCCIÓN:
Complementando el estudio de la función tirodea en la presente práctica, realizamos la determinación del
Metabolismo. Basal en Humano. Esta prueba es completamente inocua y cuando esta bien realizada, es un valioso
medio de orientación en la valoración funcional de la tiroidea, específicamente en los medios como el nuestro en
los que existen pocas posibilidades de realizar pruebas mas exactas pero delicadas y de elevado costo.
Es por ésta razón que el estudiante de medicina deberá familiarizarse desde ahora en la técnica de la
determinación del metabolismo basal y su correcta interpretación.
E1 procedimiento que emplearemos será el de la calorimetría indirecta midiendo el consume de oxígeno en forma
similar a la practica anterior pero con un metabolímetro para humanes de Benedict—Roth.
II. MATERIAL:
BIOLÓGICO: Humano
NO BIOLÓGICO:
Equipo: Metabolímetro: Existen muchas tipos pero todos se basan en los mismos principios físicos, químicos y
mecánicos. El modelo no utilizaremos es el da Benedict—Roth, cuyas características ya han sido descritas en las
prácticas anteriores.
Reactivos Soluciones y Otros: Alcohol, algodón, balón de Oxigeno cal sodada (captador de C02)
III. PROCEDIMIENTO:
A) REQUISITOS PARA LA DETERMINACIÓN
1. El paciente debe permanecer en ayunas con doce horas antes de la prueba
2. No debe haber efectuado ejercicios físicos, cuando menos 24 horas antes de la prueba
3. Debe haber descansado cuando menos 12 horas antes de la prueba, procurando haber dormido 8 horas o
mas.
4. El paciente debe dirigirse al laboratorio de Fisiología utilizando otros medios que no sean los propios y
luego reposar en él, una hora antes de la prueba.
5. Evitar la ingesta de proteínas en la última comida del día previo (carne, huevos, leche, queso, lenteja, a
etc.). La comida debe ser ligera.
6. Si es mujer no debe estar menstruando.
7. En lo posible suspender los medicamentos a base de ácido acetilsalicílico, barbitúricos, azul de metileno
etc.
8. Al solicitar el metabolismo basal debe enviarse un resumen de la historio clínica, donde conste también la
talla, peso y la edad del paciente.
9. El paciente debe venir con su historia clínica si se halla hospitalizado
B) FORMA DE REALIZAR LA PRUEBA:
a) El paciente permanecerá en reposo en posición decúbito dorsal bien abrigado, desde una hora antes da la
prueba como ya se dijo, hasta que ésta termine.
b) Manejo del Metabolímetro:
1. Girar la válvula do respiración libre hacia la derecha de modo que la palanca forme un Angulo con los
tubos de respiración, deslizar la campana del espirómetro suavemente hacia abajo para expulsar el aire
contenido en ella abrir la lave de oxígeno de la base y muy suavemente dejar entrar el O2 de la botella,
moviendo la llave con gran precaución hasta que la pluma inscriptora llegue a una pulgada del borde
inferior del papel del tambor. Luego cerrar las llaves de la botella de O2 y del aparato.
2. Conectar una boquilla esterilizada a l válvula del espirómetro.
3. Regular el brazo flexible para que la boquilla esté en una posición confortable al sujeto.
61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
UNT
SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
4. Colocar la boquilla de modo que se reborde quede entre los labios y la arcada de los dientes. El sujeto
respirará hacia fuera (al ambiente) a través de la válvula de respiración libre.
5. ajustar la pinza nasal para comprimir las alas de la nariz firmemente, pero no produzca fastidio. Hacer
que el sujeto respira fuertemente contra una luna colocada frente a la nariz para observar si escapa
aire.
6. Revisar que la pluma inscriptora este cerca al borde inferior del papel y ajustarla al comienzo de éste es
decir, junto a la línea vertical de base. Observar la respiración del sujeto unos minutos en circuito
abierto. Tomar el pulso y anotarlo.
7. Poner en movimiento el tambor.
8. al final de una espiración normal, voltear la lave y conectar el sujeto al aparato. El primer movimiento de
la campana debe ser causado por la inspiración, anotar la temperatura del gas en el espirómetro.
9. Contar el pulso otra vez y anotarlo.
10. Hacer un registro continuo por 6 minutos y parar el aparato, conectando al sujeto a través de la válvula
a una inspiración abierta.
11. Leer el barómetro (la presión barométrica de Trujillo es de 760 mm de Hg).
C) CÁLCULO:
1. Datos:
Edad en años .................................................................................................
Peso en Kg .....................................................................................................
Frecuencia del pulso ........................................................................................
Temperatura corporal ......................................................................................
Temperatura del equipo ...................................................................................
Presión barómetrica del medio ambiente
2. Determinación del metabolismo Basal Ideal:
a) Usando la tabla de que relaciones la talla con el peso, determine la superficie corporal.
b) Usando la tabla “teniendo en cuenta la edad y sexo del paciente, lea en la columna respectiva el valor
medio de las calorías por metro cuadrado de superficie corporal por hora.
c) Multiplique los valores encontrados en (a) x (b) El producto representa el Metabolismo Basal Ideal para
la persona, según su edad, sexo, peso y talla expresado en calorías por hora.
Para los efectos del cálculo del metabolismo Basal Actual, el metabolismo ideal representa el 100%
3. Determinación del metabolismo Basal Actual:
a) Trace una línea recta que una el mayor numero de los vértices inferiores de los ciclos respiratorios
graficados en el papel milimetrado del kimógrafo, durante seis minutos (fig. Nº 66).
b) Determine la línea de consumo de oxígeno, dado por la diferencia de altura en los seis minutos.
Para ésto se tendrá en cuenta que la distancia. Para esto se tendrá en cuenta que la distancia entre dos
líneas delgadas horizontales superpuestas (2 mm), representa un valor convencional de dos calorías
por hora (fig. Nº 66)
c) Usando la Tabla “G” determine el factor de corrección. Para lo cual ubicará la cifra que se encuentra en
la intersección de dos rectas que pasan por la temperatura registrada en el metabolímetro y, la presión
barométrica de medio ambiente respectivamente.
d) Multiplique el valor encentrado en (b), por el factor de corrección encontrado en “C”
El resultado representa del Metabolismo Basal Actual en calorías por hora.
e) Calcule la superficie corporal usando la tabla “A” con los datos: Talla en cm. (I) y peso en gramos(II) ver
en la columna III, el valor de la superficie corporal en metros cuadrados.
f) Obtenga en la Tabla “Q’ el metabolismo ideal normal, calorías por metro cuadrado por hora de acuerdo
al sexo y edad.
g) Multiplique el valor encontrado en (e) de la superficie corporal por (f), el metabolismo ideal.
62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
UNT
SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
h) Finalmente, (g) menos (d) entre (g) por 100, nos dará el valor del Metabolismo Basal.
Nota: Para los efectos del signo + ó — en el resultado final, se tendrá en cuenta el valor obtenidos.
Tenga presente que, para nuestro medio, una variación del + 10% del Metabolismo Basal Actual en
relación al metabolismo Ideal, se considera normal.
(*) REGLA DE REED: Para la obtención del Metabolismo Basal en pacientes a base de la Medición
de Presión Arterial y Pulso.
[[Presión Arterial Dif. X 0.74 + Pulso/m] x 0.75]+ x % - 72
(*) Ref. Revista Obstétrica. Lima 1,953.
63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
UNT
SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
PRÁCTICA
PÁNCREAS: CURVA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA
I. INTRODUCCIÓN:
La GLUCOSA es el principal sustrato energético en el ser humano, siendo el cerebro y los eritrocitos totalmente
dependientes de la misma para la obtención de energía. La concentración de glucosa en la sangre (glicemia)
desempeña un papel fundamental en el metabolismo energético. La glicemia viene determinada por un lado, por el
ritmo de su utilización y por otro lado por la cantidad ingerida por la dieta y la sintetizada por el organismo.
Con el objeto de comprender el metabolismo energético es necesario conocer los siguientes términos:
Glucólisis: Degradación de la glucosa hasta lactato (en sentido estricto es la degradación anaeróbica). En sentido
amplio se refiere tanto a la oxidación aeróbica como a la anaeróbica.
Glucogénesis: Es el proceso mediante el cual se forma glucógeno a partir de glucosa (hígado y músculo). Es
importante para el almacenamiento de la glucosa y para asegurar los niveles de glicemia. Es conveniente aclarar
que el glucógeno muscular es para uso exclusivo de los músculos.
Glucógeno lisis: Es la degradación del glucógeno para dar lugar a la glucosa y por lo tanto es un proceso inverso
de la glucogénesis.
Gluconeogénesis: Se sintetiza glucosa a partir de sustratos diferentes de los carbohidratos (aminoácidos, lactato,
glicerol). Este proceso se da en el hígado y riñón.
El Páncreas es un órgano que fue visto el Sistema digestivo como glándula exocrina, pero también cumple un rol
muy importante como glándula endocrina, teniendo como función entre otras:
Promover el almacenamiento en forma de glucógeno y triglicéridos de los nutrientes de la dieta, labor a cargo de la
hormona INSULINA.
Degradar el glucógeno almacenado para utilizarlo como fuente de energía en la actividad de nuestro organismo,
labor a cargo del glucagon y de otras sustancias.
Mantener la concentración de glucosa en sangre en forma constante y en rangos aeptables.
Estimular el crecimiento.
En la presente práctica trataremos de evidenciar la acción de la INSULINA ante una sobrecarga de glucosa por vía
oral, mediante la llamada Prueba de Tolerancia a la Glucosa (P.T.G.)
II. MATERIAL:
Material Biológico: Alumnos voluntarios.
Equipo: Glucómetro.
Soluciones: Solución de 75 gramos de glucosa (en niños 1.75 gr. / Kg. de peso) diluida en 250 ml de agua.
III. PROCEDIMIENTO:
Los alumnos voluntarios deben de acudir en ayunas por lo menos diez (10) horas antes de la prueba.
Se procederá a tomarles una muestra basal de glicemia.
Se les administrará vía oral la solución glucosada en un periodo no mayor de cinco (05) minutos (con las
especificaciones antes mencionadas en Material y Método), a la que se le podrá añadir zumo de limón si se desea.
Proceda a tomar muestras de glicemia cada treinta (30) minutos durante un lapso de dos (02) horas.
Durante el procedimiento los alumnos voluntarios permanecerán en reposo sin fumar, ni beber líquidos o ingerir
caramelos o alimentos de ninguna clase.
Con los valores obtenidos se construirá una gráfica en la que en el eje de ordenadas (vertical) se representará la
glicemia (mg / dl) y en el eje horizontal el tiempo (minutos).
64
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
UNT
SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
mg / dl
30 60 90 120
PRÁCTICA Nº 20
GLÁNDULA SUPRARRENAL
I. INTRODUCCIÓN:
Las suprarrenales son dos glándulas de importancia para la vida, pues su extirpación origina la muerte. Estas
glándulas elaboran diferentes hormonas, las cuales se clasifican en tres grupos:
a) Mineralocorticoides, llamados así por su gran influencia en el metabolismo del agua y electrolitos.
b) Los glucocorticoides, fundamentalmente relacionados con el metabolismo do los hidratos de carbono, pero
que tienen también acción sobre el metabolismo de los lípidos, proteínas y minerales, tienen acciones
antiinflamatorias, antitoxicas y antialergicas y en la resistencia del organismo al stress.
c) Los sexocorticoides, cuyas acciones son similares a las —hormonas producidas por las ganadas.
Las suprarrenales, pueden entrar en estado de hipo o hiper función. Cuando son hipofuncionantes, la
administración exógena de Corticosteróides puede suplir la función de ellas en cambio cuando existe hiperfunción
la administración de sustancias bloqueadoras de la síntesis de corticosteroides o la ablación quirúrgica parcial
pueden ser los medios utilizados para regularizar el estado funcional de las glándulas.
La metopirona es una sustancia química que al ser administrada por vía oral o intramuscular produce bloqueo de
la enzima 11 -hidroxilasa importante en la síntesis de mineralocorticoides y glucocorticoides. Esta sustancia es
utilizada en el tratamiento de algunos cuadros como el hiperaldosteronismo y mas frecuentemente como una
prueba diagnóstica para ver el grado de producción de ACTH por la hipófisis (test de la metopirona).
En la práctica utilizando ratas trataremos de ver:
a) Algunas acciones de los corticosteroides
b) La acción bloqueadora de la metopirona sobre la síntesis de glucocorticoides y mineralocorticoides.
II. MATERIAL:
MATERIAL BIOLÓGICO: Ratas macho
MATERIAL NO BIOLÓGICO
Equipo: Potenciómetro
Jaulas especiales para recolección de arma
Cronometro
Estuche de disección
Reactivos, Soluciones y Otros:
Reactivos para el test de Fantus (Cromato de potasio sol al 20% como indicador, Nitrato de plata sol. al 2.9%).
Solución de metopirona al 10%
Solución de formol al 4%
Campana invertida de agua helada para natación de ratas
A las ratas se les ha dividido en tres grupos:
a) Ratas Control, mantenidas con dieta normal (purina) mas suero fisiológico, 72 horas antes de la prueba.
b) Ratas adrenalectomizadas 72 horas antes de la prueba, mantenidas con dieta igual a la anterior.
65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
UNT
SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
c) Ratas tratadas con Metopirona 24 horas antes de la experiencia a la dosis de 60 mg/kg. de peso corporal, por
vía oral cada 6 horas (D.T.: 240 mg/Kg) mantenido con dieta igual
III. PROCEDIMIENTO:
Para la ejecución de esta práctica los alumnos sean divididos en tres grupos cada uno de los cuales recibirá un lote
completo da los tres grupos de ratas antes señaladas, cuidando que todas ellas estén en buen estado de
hidratación.
GRUPO I DE ALUMNOS:
Tratará de determinar la acción que tienen los corticoides sobre el metabolismo hidrosalino:
1. Recolectar la orina de 24 horas de los tres animales da trabajo.
2. Hacer las determinaciones que se indican en el cuadro siguiente, anotando los datos que se señalan.
ORINA
RATAS Vol / 24 h pH Nacl. G/l
OBSERVACIONES
Control
Adrenalectomizadas
Tratadas con Metopirona
GRUPO II DE ALUMNOS
Tratará de determinar la relación que existe entre los corticosteroides con el esfuerzo físico y la resistencia al
stress.
1. Haciendo uso de un cronómetro controle el tiempo de resistencia a la natación de los tres animales.
2. Las observaciones de cada caso los anotará en el cuadro siguientes:
CUESTIONARIODE LA PRÁCTICA Nº 20
1. Son útiles los corticosteroides en la práctica diaria?
2. en caso de funcionamiento normal de las glándulas, el uso de los corticosteroides que consecuencias produce en
el humano en dosis fisiológicas y permanente.
3. Qué es hiperaldosteronismo?
4. Explique mediante un esquema las consecuencias de la administración de metopirona, según la práctica.
5. Explique y fundamente los resultados de los cuadros anteriores.
COMENTARIO
Considerando que algunos de los efectos o hechos a observar son parcialmente subjetivas, se sugiere emplear el
método a ciego, cuando interprete los resultados.
67
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
UNT
SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
PRÁCTICA
FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO UTERINO
I. INTRODUCCIÓN:
El Útero como órgano principal del Sistema Reproductor Femenino está estructurado en su capa media de
musculatura lisa, la cual tiene un alto grado de actividad autónoma capaz de provocar ondas de despolarización
que se propagan y causan contracciones espontáneas. Esta actividad autónoma, sin embargo, se encuentra
sometida a numerosas influencias, como son: el sistema autonómico simpático y parasimpático, mediadores
segregados in situ (autocrinos y paracrinos) como las prostaglandinas. Las hormonas entre las que destacan la
oxitocina y las hormonas gonadales, y la propia influencia del contenido uterino, es decir la actividad fetal y la de
órganos cercanos como la placenta y el amnios, también influyen en su automatismo. Así mismo, el músculo
uterino no responde a ellos con el mismo grado de intensidad en las distintas etapas de la vida.
En la presente práctica trataremos de evidenciar la acción de algunos estímulos sobre el músculo uterino.
II. MATERIAL:
Material Biológico: Ratas hembras.
Equipo: Sistema para baño de órgano aislado, quimógrafo.
Soluciones: Acetilcolina, adrenalina.
Hormonas: Estrógeno, progesterona y oxitocina.
III. PROCEDIMIENTO:
Ratas divididas en cuatro (04) grupos de un (01) espécimen cada uno.
Grupo Nº 1: Control, ratas con útero pre púber. Si no es posible contar con especimenes de menos de tres meses,
se podrá tomar individuos adultos con ooferectomía bilateral de por lo menos ocho días antes del experimento.
Grupo N º 2: Tratado con estrógeno (se le administrará 1,7 g / kg / día de benzoato de estradiol, por ocho días,
vía intraperitoneal.
Grupo N º 3: Tratado con progesterona (se le administrará 5 mg / kg / día de progesterona, por ocho días, vía
intraperitoneal.
Grupo N º 4: Tratado con estrógeno y progesterona (se le administrará simultáneamente 1 g / kg / día de
benzoato de estradiol, y 3 mg /kg / día de progesterona por ocho días, vía intraperitoneal
Se procederá a sacrificar las ratas y se extraerán los úteros y se colocarán en un sistema de baño para órgano
aislado a una temperatura de 37 º C en solución de Smith Mc Closky.
Se hará un registro basal de las contracciones uterinas de cada uno de ellos en el quimógrafo.
Proceda a realizar los siguientes pasos, observando y registrando cada uno de ellos:
Agregar al baño 1 g de acetilcolina por cada ml. de baño.
Lavar el músculo tres (03) veces y después de recuperar sus contracciones, agregar al baño 1 g de adrenalina
por cada ml. de baño.
Lavar el músculo tres (03) veces y después de recuperar sus contracciones, agregar al baño 0,04 U.I. de oxitocina
(D.T.).
68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
UNT
SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
ÍNDICE
INSTRUCCIONES GENERALES
PRÁCTICA: Propiedades fisiológicas del Músculo Estriado
PRÁCTICA: Hematometría
PRÁCTICA: Coagulación
PRÁCTICA: Propiedades fisiológicas del Músculo Cardiaco
PRÁCTICA: Corazón como Bomba
PRÁCTICA:
PRÁCTICA: Pulso y Presión
PRÁCTICA: Pruebas de Función Respiratoria
PRÁCTICA: Dosaje de Gases
PRÁCTICA: Características de la Orina
PRÁCTICA: Regulación Ácido Base Renal
PRÁCTICA: Función Renal
PRÁCTICA: Hipófisis
PRÁCTICA: Metabolismo Basal
PRÁCTICA: Páncreas Endocrino
PRÁCTICA: Glándulas Suprarrenales
PRÁCTICA: Propiedades fisiológicas del Músculo Uterino
69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
UNT
SEMESTRE 2011 - I LUIS A. ARTEAGA, M.D., Coordinador
70