Filosofía Tarea IX y X

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA

ADULTOS (UAPA).

PARTICIPANTE:
Merlín de los Ángeles Montaño Acosta

MATRÍCULA:
2018-01144

ASIGNATURA:
Filosofía General

FACILITADORA:
Wandi Vargas

TEMA:
Tarea IX y X

FECHA DE ENTREGA:

Jueves 07 de marzo 2019


INTRODUCCIÓN

La filosofía, método considerados por muchos como un pensamiento el cual se


aparta completamente de la religiosidad y de divinidades, sin embargo, existe
la filosofía cristiana y medieval, durante la Edad Media la filosofía bebió del
cristianismo, por el que explicaba la existencia y los fenómenos del mundo que
les rodeaba, la verdad era buscada en la Biblia, libro de máxima sabiduría junto
a Los evangelios, según los cuales Dios creó el mundo y a todas las personas.

El cristianismo se convertirá, además de en una religión, en una solución para


dilucidar las cuestiones más comunes en la época, cambiando el paradigma
que había imperado en la filosofía de la etapa anterior, la helénica.

En el presente trabajo veremos importantes conjuntamente las tareas IX y X,


en la cual se expedirán importantes temas, uno de ellos es la intuición, las
ideas innatas, el Método Cartesiano, ente otros temas de gran importancia en
el mundo de la Filosofía.
PARTE I (pág. 115 - 120 ):

1. Investiga y luego explica con tus propias palabras el significado de


los siguientes conceptos:
 Intuición
 Ideas innatas
 Racionalismo
 Escepticismo

 Intuición: Intuición es la facultad de comprender las cosas al instante, sin


necesidad de realizar complejos razonamiento, es un sinónimo de
presentimiento

 Ideas innatas: En la filosofía cartesiana, las ideas que no son facticias ni


adventicias, es decir que no provienen de la experiencia ni del poder de
nuestra imaginación. Son aquellas ideas que el espíritu se encuentra en sí
mismo desde siempre. El conocimiento tiene su fundamento en estas
nociones básicas.

 Racionalismo: Es la tendencia que reconoce la razón como única fuente


del auténtico conocimiento, por oposición al empirismo (ver), que considera
que la única fuente del conocimiento es la experiencia sensorial. Notables
representantes del racionalismo fueron Descartes, Spinoza, Leibniz; todos
ellos lucharon contra la concepción religioso-dogmática del mundo del
feudalismo, por el afianzamiento de la razón y de sus derechos. El
progenitor del racionalismo de los tiempos modernos fue Descartes, que
fundamentó la omnipotencia dela razón, considerándola verídica en sí
misma.

 Escepticismo: Es generalmente cualquier actitud de duda hacia


el conocimiento, sea éste hechos, opiniones o creencias declaradas como hechos
o de duda respecto de afirmaciones que son tomadas por supuestos en otra
parte.

Con mis propias palabras:

 Intuición: La intuición es un sentimiento que nos hace pensar o creer que


algo va a ocurrir aunque no tengamos todos los datos para llegar a esa
conclusión, más que un pensamiento, es un sentimiento que nos hace
percibir las cosas antes de que sucedan.

 Ideas innatas: Las ideas innatas, son aquellos que hemos adquirido a
pesar de no haber adquirido experiencia, además de ser un poco dudosas,
tales como la existencia de Dios.
 Racionalismo: Este fue un movimiento creado por René Descartes el cual
le atribuye a la razón el concepto de ser la única fuente de conocimiento.
Para los racionalistas, la razón es más que la única fuente, es la principal
forma de captación del conocimiento

 Escepticismo: El escepticismo, es aquel pensamiento el cual duda de todo,


no cree nada que no sea objetivo, siempre está en desacuerdo con lo que
es aceptado como válido hasta que no vea pruebas objetivas.

1. En qué consiste la Duda Metódica para Descartes?


Método esencial de la filosofía cartesiana que tiene como objetivo la
fundamentación radical del conocimiento y que consiste en rechazar como
inadecuadas todas aquellas creencias de las cuales pueda plantearse alguna
duda.

Este método le sirvió a Descartes para el descubrimiento del cogito, concepto


que expresa, por una parte, la primera verdad, la verdad plena y absolutamente
cierta ("pienso, luego existo"), y por otra, la realidad especial a que dicha
verdad se refiere: la mente autoconsciente. La duda metódica, en especial su
crítica a los sentidos le sirvió a Descartes para la defensa del carácter
inmaterial de la mente: todos los cuerpos son dudables, incluido el propio, la
mente propia no lo es, luego la mente debe estar constituida de una realidad
distinta a la física, las mentes son substancias pensantes ("res cogitans"), los
cuerpos substancias extensas ("res extensa"). 

2. Explique en qué consiste el Método Cartesiano y diga las reglas del


Método Cartesiano.

Consiste en dudar de todos los conocimientos que no sean evidentes, es decir


que no se manifiesten a nuestro espíritu con total claridad y distinción –
aplicación de la primera regla de la evidencia. Descartes inicia el proceso
dudando de todo conocimiento empezando por el que proviene de los sentidos,
pues frecuentemente nos engañan; si engañan una vez, pueden hacerlo
siempre. En segundo lugar, es a veces difícil distinguir el sueño de la vigilia;
hay sueños que parecen muy reales, e incluso llegan a asustarnos, pudiera ser
que nuestra vida de vigilia, no fuera más que un sueño (este tipo de
escepticismo estaba presente en la época y lo vemos reflejado en la literatura,
por ejemplo en la Vida es sueño de Calderón de la Barca). En tercer lugar
también la razón nos engaña, ya que algunas veces nos equivocamos al
resolver cuentas o problemas; este hecho nos indica que podemos engañarnos
siempre.

Reglas:

1. Principio de duda o evidencia sistemática: no aceptar como


verdadero algo hasta que se compruebe con evidencia - clara y
distintamente - aquello que es realmente verdadero. Con la duda
sistemática, se evita la prevención y la precipitación, aceptándose como
cierto lo que sea evidentemente cierto.
2. Principio del análisis o descomposición: dividir y descomponer cada
dificultad o problema en tantas partes como sea posible y necesarias
para su comprensión y solución y resolverlas por separado.
3. Principio de la síntesis o la composición: conducir cuidadosamente
los pensamientos y razonamientos, a partir de las formas más fáciles y
simples de conocer para pasar gradualmente a los más difíciles, y así ir
armando pensamientos para poder probar su funcionamiento.
4. Principio de la enumeración o de la verificación: hacer
verificaciones, recuentos y revisiones para asegurarse de que nada fue
omitido o pasado por alto, y poder comprobar si tu evidencia es falsa o
verdadera

3. Explica cómo concibe  Enmanuel Kant el Idealismo crítico.


El idealismo trascendental o subjetivismo trascendental es una
concepción epistemológica y metafísica propuesta por
el filósofo prusiano Immanuel Kant en el siglo XVIII.
Brevemente expuesto, el idealismo trascendental establece que todo
conocimiento exige la existencia de dos elementos: el primero, externo al sujeto
(lo dado, o principio material), es decir, un objeto de conocimiento. El segundo,
propio del sujeto (lo puesto, o principio formal), que no es más que el sujeto
mismo que conoce. Con respecto al segundo, Kant afirma que las condiciones
de todo conocimiento no son puestas por el objeto conocido, sino por el sujeto
que conoce. El sujeto que conoce introduce ciertas formas que, no
preexistiendo en la realidad, son imprescindibles para comprenderla. Por esto
sostiene Kant en la Crítica de la Razón Pura: "Pensamientos sin contenidos
son vacíos; las intuiciones sin conceptos son ciegas" (A51). En otras palabras,
sin sensibilidad nada nos sería dado y sin entendimiento, nada sería pensado.
PARTE II (pág. 123 - 129)

1. Elabora un cuadro comparativo donde plantee las ideas que


diferencian las posiciones entre Tomás Hobbes y Jhon Locke.

Thomas Hobbes: John Locke:


Su filosofía es materialista. Su filosofía es empirista.
Propone un estado de naturaleza de guerra de
Propone un estado de naturaleza pacífico.
todos contra todos.
Resalta la necesidad de la razón para Resalta la necesidad de la razón para ejercer
prohibirle al hombre autodestruirse. la libertad.
Plantea que las personas podrían aceptar Plantea que las personas establecerán un
cualquier forma de gobierno que pueda gobierno que cree las leyes imparcialmente y
sacarlos del estado de naturaleza. tenga como objetivo el bien común.

PARTE III (pág. 141 - 146)

1. Redacta un resumen de dos párrafos donde destaque los estadios


por los que según Augusto Comte transita la humanidad.

-El estado teológico. (Ficticio). Es el punto de partida del espíritu positivo. En


él se pretende dar respuestas absolutas a todos los fenómenos que resultan
extraños, tendiendo a hacer que todo se parezca o asimile al hombre. Busca
las explicaciones en razones obscuras y sobrenaturales. Domina la
imaginación.

-El estado metafísico. (Abstracto). En este estado se busca el por qué y la


explicación de la naturaleza en las cosas mismas, a través de entidades
abstractas, inmutables y necesarias. Sigue manteniendo ese carácter del
estado teológico de dar explicaciones absolutas, esto le hace estar más cerca
del estado anterior que del positivo. Domina el razonamiento. El espíritu
metafísico no tiene la autoridad efectiva que tenía el estado teológico, aunque
ha servido, pensaba Comte, entre los siglos XIII a XVIII para descomponer el
sistema teológico en los distintos géneros del saber. Por eso es una fase
destructiva y crítica, no constructiva.

-El estado positivo. (Real). Última etapa del desarrollo del espíritu humano.
No busca el porqué de las cosas sino el cómo aparece y se comportan los
fenómenos. Solo interesa la descripción fenoménica y la regularidad de su
obrar. Estado definitivo de la positividad racional, tiene como rasgo distintivo el
de la subordinación constante de la imaginación a la observación; el espíritu
humano renuncia a las explicaciones absolutas de etapas anteriores y ser
circunscribe al dominio de la verdadera observación. Este estado se rige por la
regla de que toda proposición que no pueda reducirse al mero enunciado de un
hecho, particular o general, no tiene sentido (criterio de discriminación de
Hume).

La ciencia se construye en el conocimiento de lo positivo (los hechos, lo


concreto, lo dado por la experiencia). Lo positivo a nivel práctico será lo útil,
eficaz y constructivo. La sociedad es la única realidad concreta. Esta se
organiza históricamente según tres categorías: orden, progreso y estado (o
estadio). Todo estado social manifiesta una determinación de la sabiduría
universal, tiene una forma de explicar las cosas.
CONCLUSIÓN

De acuerdo a las investigaciones realizadas anteriormente podemos concluir


en qué existen diferentes teorías y métodos acerca del pensamiento filosófico,
sin embargo de algo debemos estar seguros, la filosofía se basa en seguir la
razón, y no hay espacio para respuesta que no tengan coherencia y mucho
menos no sean objetivas.

Finalmente, la intuición, es un presentimiento que por medio de la razón nos


dice que va a suceder y las ideas innatas, son aquellos conocimientos que no
hemos adquirido por medio de experiencia. El método es una guía que nos
ayuda con una serie de herramientas a cumplir nuestros objetivos, la razón nos
inclina a creer y obtener los conocimientos que tienen consigo objetividad y
coherencia, el cristianismo es una religión la cual nos hace creer que por medio
de la fe y divinidades esta la verdad y los conocimientos, sin embargo la
filosofía es la belleza del pensar, nos hace dudar e investigar aquellos
conocimientos que en verdad queremos conocer, la filosofía nos revela la
verdad que tiene credibilidad ya que tiene pruebas. Gracias a esta unidad
hemos obtenido los conocimientos requeridos para completar dicho tema.
BIBLIOGRAFÍA

¿Qué es la intuición? | Psicología Clínica Madrid. (2018). Retrieved from


https://gabinetedepsicologia.com/que-es-la-intuicion-psicologos-madrid-tres-
cantos

Diferencias entre la filosofía Locke y Hobbes - 【 Diferencia entre.info (2018).


Retrieved from http://diferenciaentre.info/diferencias-entre-la-filosofia-locke-y-
hobbes/

Cristianismo. (2018). Retrieved from https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cristianismo

DUDA METODICA - Descartes - Epistemología - Diccionario de Psicología.


(2018). Retrieved from https://www.e-
torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Duda-Metodica.htm-

El Método Cartesiano. (2018). Retrieved from


https://www.google.com.do/amp/s/filotecnologa.wordpress.com/20 1/11/06/el-
metodo-cartesiano/amp/.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy