Empirismo
Empirismo
Empirismo
MÓDULO EPISTEMOLOGÌA
DOCENTE: MARISOL GIZETTE QUESADA REY
CORTE No. 1
1. EL RACIONALISMO
El racionalismo entiende la vuelta al sujeto como una vuelta a la razón, al tiempo que como
una desvirtuación de la sensibilidad.
Conocemos ya la duda sistemática de Descartes, que, a través de una crítica radical a la
experiencia sensible, conduce a las últimas condiciones indudables de todo conocimiento
en el sujeto. Esas condiciones de las que depende todo conocimiento, son las ideas o
principios de la razón. Existe en el sujeto una percepción clara y distinta de los primeros
principios del conocimiento que no tiene nada que ver con la sensibilidad, sino que se
realiza de un modo puramente racional. Así como los principios de las matemáticas se
derivan lógicamente de unos axiomas o principios primeros, así también la filosofía tiene
que partir de las primeras ideas y principios, y desarrollarlo todo en forma lógico-racional.
Para el racionalismo está claro que la razón ha recibido de Dios sus ideas y verdades
innatas.
El método cartesiano
Descartes se propone, a partir de su duda, encontrar una verdad segura y descubrir un
nuevo método racional en el que no se diese nada por supuesto, sino que fuera evidente por
sí mismo. Intenta proponer una ciencia que sea de más fácil comprensión a la mente sin
llegar a imponerlo.
La demostración de Dios. Descartes prueba la existencia de Dios y la demuestra con
argumentos de muy distinto alcance. Dice: "Yo encuentro en mi mente la idea de Dios, es
decir, de un ente infinito, perfectísimo, omnipotente, que lo sabe todo, etc.
Ahora bien, esta idea no puede proceder de la nada, ni tampoco de mí mismo, que soy
infinito, imperfecto, débil, lleno de duda e ignorancia."
En sus pensamientos aparecen los elementos para una crítica del conocimiento y que se
pueden agrupar alrededor de dos nociones opuestas: El dogmatismo y el escepticismo, el
corazón y la razón. "Nuestras facultades, debido a sus errores, favorecen el escepticismo y
muestran la insuficiencia de la razón para solucionar satisfactoriamente el problema del
conocimiento. El corazón tiene sus razones que la razón no conoce."
Metafísica del hombre. En su teoría sobre el hombre, Pascal se anticipa al existencialismo.
El hombre es una realidad finita, perdida en el universo y suspendido entre dos infinitos (lo
infinitamente grande y lo infinitamente pequeño), entre el todo y la nada. Su ser es
incomprensible por estar compuesto de dos naturalezas opuestas. "Está encarnado y
embarcado en el mundo sin haberlo querido o buscado; es un devenir, un presente
insaciable porque vive en el pasado mediante sus recuerdos y en el futuro mediante sus
proyectos, hasta que su muerte acabe con su vida que es comedia."
Metafísica del ser. En el plano del ser nos encontramos con tres órdenes: el
material, el espiritual y el sobrenatural.
Material: no se demuestra racionalmente, basta con notar las relaciones que los
cuerpos guardan entre sí y sobre todo con el hombre.
Metafísica. Para Leibniz las substancias infinitas que forman la estructura metafísica de los
seres, las llama "Mónadas", que hacen referencia a la unidad, lo cual nos lleva a
representarla como elemento último e indivisible. "La mónada no tiene partes, no posee
extensión, figura ni divisibilidad. Una cosa no posee figura o forma a menos que sea
extensa; ni puede ser divisible a menos que posea extensión. Pero una cosa simple no puede
ser extensa, puesto que simplicidad y extensión son incompatibles." La esencia de la
Mónada es ser fuerza, la Mónada absoluta es Dios, fuente y razón de todo el orden
establecido en el universo. Las mónadas tienen la siguiente jerarquía: Mónada Divina;
Mónada de los espíritus puros; Mónada humana; Mónada animal, Mónada vegetal; Mónada
orgánica.
Teodicea. Leibniz fue el primero en llamar el tratado racional de Dios, Teodicea, es decir,
justificación de Dios. Además de aceptar los argumentos tradicionales de la existencia de
Dios, utiliza su propio argumento, como es el a priori, que se basa en verdades eternas y
necesarias. "Esas verdades eternas, dice Leibniz, no son ficciones. Requieren, pues, un
fundamento metafísico, y nos vemos obligados a decir que han de tener su existencia en un
cierto sujeto absoluto y metafísicamente necesario, éste es, Dios. Así pues, Dios existe."
También se basa en el principio de razón suficiente y dice que nada sucede sin que sea
posible. Nada ocurre sin que haya una causa o razón determinada.
1.4. EL EMPIRISMO
Etimológicamente El término empírico en inglés se deriva de la palabra griega antigua
ἐμπειρία, empeiria, que es afín y se traduce al latín experientia, de donde se derivan las
palabras experiencia y experimento
Uno de los antecedentes más lejanos del empirismo lo encontramos en los escépticos. El
escepticismo se basaba en dudar de todo, hasta que algo no fuese minuciosamente
comprobado y demostrado, se dudaba de ello. Y aun así podían seguir dudando, ya que
creían que el ser humano no era capaz, cognoscitivamente hablando, de conocer la verdad
de las cosas. El empirismo se relaciona con esto en que la duda también les mueve, y la
experiencia y el sometimiento de las cosas a su comprobación es lo que valida el
conocimiento.
El empirismo es una teoría que establece que el conocimiento proviene solo o
principalmente de la experiencia sensorial.
El empirismo en la filosofía de la ciencia enfatiza la evidencia, especialmente tal como se
descubre en los experimentos. Es una parte fundamental del método científico que todas las
hipótesis y teorías deben probarse contra observaciones del mundo natural en lugar de
basarse únicamente en el razonamiento, la intuición o la revelación a priori.
El empirismo, utilizado a menudo por los científicos naturales, dice que "el conocimiento
se basa en la experiencia" y que "el conocimiento es tentativo y probabilístico, sujeto a
continuas revisiones y falsificaciones ". La investigación empírica, incluidos los
experimentos y las herramientas de medición validadas, orienta el método científico.
1.4.1. Historia
Un concepto central en la ciencia y el método científico es que las conclusiones deben
basarse empíricamente en la evidencia de los sentidos. Tanto las ciencias naturales como
las sociales utilizan hipótesis de trabajo que se pueden comprobar mediante la observación
y la experimentación. El término semi-empírico se usa a veces para describir métodos
teóricos que hacen uso de axiomas básicos, leyes científicas establecidas y resultados
experimentales previos para participar en la construcción de modelos razonados y la
investigación teórica.
Los empiristas filosóficos sostienen que ningún conocimiento puede inferirse o deducirse
adecuadamente a menos que se derive de la propia experiencia basada en los sentidos. [7]
Este punto de vista se contrasta comúnmente con el racionalismo, que establece que el
conocimiento puede derivarse de la razón independientemente de los sentidos. Por ejemplo,
John Locke sostenía que se podía llegar a cierto conocimiento (por ejemplo, el
conocimiento de la existencia de Dios) a través de la intuición y el razonamiento
únicamente. De manera similar, Robert Boyle, un destacado defensor del método
experimental, sostuvo que tenemos ideas innatas.
El empirismo como procedimiento forma parte de la vida cotidiana. Nos comportamos de
un modo empirista, por ejemplo, cuando tanteamos sin prestar atención con la llave en la
cerradura hasta que conseguimos introducirla o cuando probamos al azar cada botón del
mando a distancia hasta obtener la función deseada. En el empirismo como procedimiento
subyace la más pura filosofía del "ensayo y error".
1.4.2. Representantes:
Los representantes más importantes del empirismo, fueron principalmente filósofos:
Francis Bacon (1561-1626).
Thomas Hobbes (1588-1679).
John Locke (1632-1704).
George Berkeley (1685-1753).
David Hume (1711-1776).